Subido por Miguel Ochoa

MEMORIAS DERECHO COMERCIAL[1]

Anuncio
1
MEMORIAS DERECHO COMERCIAL
Por: Juan Felipe García Vásquez
Abogado ESP. UPB – UNAB- / Docente/ Consultor.
Derecho Comercial
El derecho mercantil (o derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los
comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos
amplios, es la rama del derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus
fundamentos es el comercio libre.
En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al
Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El derecho mercantil actual se refiere a estos
actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza
no tenga la calidad de comerciante; sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en
que el sistema es subjetivo, en base a la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como
el ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los
empresarios entre ellos y con terceros.
Persona natural
Persona física (o persona natural) es un concepto jurídico, cuya elaboración fundamental
correspondió a los juristas romanos. Cada ordenamiento jurídico tiene su propia definición
de persona, aunque en todos los casos es muy similar. En términos generales, es todo
miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En
algunos casos se puede hacer referencia a éstas como personas de existencia visible, de
existencia real, física o natural.
Ello es así porque no todos los seres humanos -especialmente en otros tiempos- podían ser
considerados personas. Actualmente, y dependiendo del sistema legal que se considere, el
nasciturus o "que está por nacer" disfruta de una consideración jurídica propia distinta de la
de persona física, y por tanto sometido a un régimen distinto de derechos.
Hoy, las personas físicas tienen, por el solo hecho de existir, atributos dados por el
Derecho. La personalidad abre la puerta de la titularidad de derechos, de modo que sólo
siendo considerado tal se podía contratar o contraer matrimonio, por poner un par de
ejemplos.
1
2
Persona Jurídica
Se entiende por persona jurídica (o persona moral) a un sujeto de derechos y
obligaciones que no existe físicamente y que es creada por una o más personas físicas para
cumplir un papel.
Es decir, junto a las personas físicas existen también las personas jurídicas, que son
entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en
consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para
adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones
judiciales
Nacimiento de la personalidad jurídica
Las personas jurídicas nacen como consecuencia de un acto jurídico (acto de constitución),
según un sistema de mera existencia, o bien por el reconocimiento que de ellas hace una
autoridad u órgano administrativo. En ambos casos puede existir un requisito de publicidad,
como la inscripción en un registro público.
Organismos rectores
La persona jurídica necesita de órganos rectores de su actividad. Al tratarse de un
conjunto de bienes y derechos, es necesaria la existencia de personas físicas que decidan el
destino que se da a esos bienes y las acciones que se vayan a tomar.
Los órganos se regulan por ley y por los estatutos de la persona jurídica. Los órganos más
habituales son:




El administrador
Varios administradores solidarios o mancomunados.
El Consejo de Administración.
La Junta de socios, accionistas, etc.
Responsabilidad de la persona jurídica
Tradicionalmente se ha rechazado la posibilidad de que una persona jurídica tenga
responsabilidad penal por un delito. El argumento es que el dolo o la culpa no puede recaer
en ella, sino en las personas físicas que están detrás de una persona jurídica y toman las
decisiones. Según esta concepción doctrinal, la persona jurídica sería sólo responsable
civilmente, es decir, tendría que resarcir daños y perjuicios. Además, históricamente la
teoría del delito se ha construido sobre la base de la persona natural.
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL.
2
3
LEY COMERCIAL:
La legislación comercial (la norma escrita) constituye la primera y la más importante fuente
del Derecho Mercantil. Es la fuente por excelencia, la fuente relevante que crea el Derecho
Comercial. La ley proviene de un acto de voluntad político y siempre es una manifestación
reflexiva del Derecho. El Art. 4 C.C. define la ley como declaración de la voluntad
soberana manifestada en la forma prevenida en la Constitución Nacional. El carácter
general de la ley es mandar, prohibir, permitir o castigar.
La definición de ley que formula el Código Civil no se ajusta a los nuevos criterios de
nuestra actual Constitución Nacional de 1991 y tan evidente es lo anterior que al respecto el
Consejo de Estado ha señalado: “la voluntad soberana es primaria, incondicionada y
autónoma, se manifiesta libremente y excluye toda posibilidad de sometimiento a un poder
superior (la Constitución). La ley está sujeta a la Constitución que es el ordenamiento
supremo y fuente prístina de la legitimidad. En la ley la voluntad no es soberana, puesto
que es susceptible de anularse total o parcialmente a petición de cualquier ciudadano por
vía de acción y cualquier juez de la República puede dejar de aplicarla en los casos
particulares cuando estime que es contraria a los preceptos constitucionales. Por eso la ley
es un mandato secundario, subordinado, derivado y dependiente”.
La ley comercial es regla obligatoria dictada por el legislador para regular los asuntos de
comercio y la profesión de comerciante. El Art. 1° C.Co. Dice que “los comerciantes y los
asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los casos no
regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas”. A su vez el
Art 2° C.Co afirma que “en las cuestiones comerciales que no pudieren regularse
conforme a la regla anterior, se aplicarán las disposiciones de la legislación civil”. De lo
anterior se concluye que la ley comercial debe aplicarse en forma preferente y exclusiva
para resolver asuntos de comercio y en los casos no previstos la analogía.
La analogía
Es el método por el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no
comprendidos en ella.
Tipos de la analogía
Hay distintos tipos de analogía:
1. La analogía legis
2. La analogía iuris
La primera consiste en que el intérprete acude a una norma jurídica concreta de la que
extrae los principios aplicables al supuesto de hecho, que siendo semejante al que
3
4
contempla dicha norma jurídica carece sin embargo de regulación. La segunda supone que
el intérprete acude a varias normas jurídicas para de su conjunto extraer los principios
aplicables al supuesto de aplicación. Analogía no se debe confundir con la interpretación
extensiva. En la analogía el intérprete descubre una norma no formulada.
La analogía es la aplicación de la ley a situaciones no contempladas expresamente en ella,
pero que sólo difieren de las que sí lo están en aspectos jurídicamente irrelevantes, es decir,
ajenos a aquéllos que explican y fundamentan la razón de ser de la norma.
Cuando aplica analogía, resuelve con una ley casos similares.
La Analogía es un razonamiento fundamentado en la "similitud" o "semejanza"; ésta
consiste desde el punto de vista lógico en: "concluir un caso por lo que de otro semejante
hemos concluido".
Es, además, una herramienta para interpretar leyes poco claras o confusas.
Costumbre Mercantil.
El artículo 3º del código del comercio Colombiano establece que la costumbre mercantil
detectada tiene la misma fuerza que la ley comercial, siempre y cuando ésta no resulte
contraria de ninguna manera, y sea uniforme, reiterada y de conocimiento público.
Se identifican como funciones de la Costumbre Mercantil la interpretativa, tal como está
establecido en el artículo 5 del Código; la integradora o interpretadora, como complemento
de las normas jurídicas dictadas por el legislador; y normativa, a falta de ley comercial
existente, en los casos previstos por el artículo 3 del Código de Comercio colombiano.
Tal como se establece en ese mismo artículo, debe ser reconocida. Este reconocimiento
puede ser tanto local, como nacional, según los requisitos que ésta disponga. Debe ser
probada según lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil en su artículo 190, por
medio de testimonios y pruebas auténticas, a través de dos decisiones judiciales idénticas
que sean definitivas, o por medio de la certificación de la cámara de comercio
correspondiente.
En este sentido, las cámaras de comercio se encargan de recopilar y certificar estas
costumbres que se dan a nivel local y de los municipios que comprendan la jurisdicción. En
el caso de la Cámara de Comercio Medellín, el proceso de reconocimiento está compuesto
por etapas: la solicitud del interesado/a para la investigación de una costumbre, la
determinación de la viabilidad jurídica, en el caso de ésta ser pertinente la recolección de
las bases de datos en los cuales ésta es practicada (a través de muestras representativas,
encuestas, etcétera). Realizados estos estudios, se procede a comprobar si la costumbre en
cuestión recoge las condiciones para que sea confirmada como costumbre mercantil. Estos
requisitos son la publicidad, la uniformidad, la reiteración, la vigencia y la obligatoriedad;
4
5
tiene que ser conforme a que deben estar en un mínimo del 70% para declararse como
“probados”. Por último la junta directiva de la Cámara pone a consideración la costumbre si
esta parece estar acorde con el mínimo de requisitos, y si lo cree de esta manera, expide la
certificación.
SEGÚN SU CONTENIDO LAS COSTUMBRES SE CLASIFICAN.
Según la ley SECUDUN LEGEM, más allá de la ley PRAETER LEGEM y contra la ley
CONTRA LEGEM:
a)
Según la ley: Es la misma costumbre normativa que se practica sin contrariar los
principios sustanciales de la ley. Es la costumbre que sirve para suplir la ley o
complementarla, integra las normas legales de la legislación comercial.
b)
Costumbres más allá de la ley: También se las conoce con el nombre de costumbres
extralegales, prevén lo no previsto en la ley, enmienda los errores y deficiencias de la
norma escrita, surge con profundidad en ausencia de textos legales (Art. 7° Ley 256 de
1996 que regula los actos e competencia desleal).
c)
La costumbre contra la ley: Tiene como objetivo derogar la ley. Su aplicación es en
contra de la ley, por ello es una costumbre inadmisible toda vez que uno de los requisitos
para aplicar la costumbre es de que esta no se oponga a la norma escrita. Por eso el Art. 8°
C.C. señala: la costumbre en ningún caso tiene fuerza en contra de la ley y no podrá
alegarse el desuso para su inobservancia. Al respecto deben consultarse los siguientes
criterios jurisprudenciales sobre costumbres ilegales:
CORTE CONSTITUCIONAL: Sentencia C-224 de 1994 M.P. Jorge Arango Mejía
CONSEJO DE ESTADO SECCIÓN TERCERA: SENTENCIA 14330 M.P. Ricardo
Hoyos Duque.
SEGÚN SU EXTENSIÓN LA COSTUMBRE SE CLASIFICA.
a)
Costumbres locales: Se llaman también costumbres regionales. Surgen en un lugar
geográfico determinado del territorio colombiano y se aplican de manera especial y
prioritaria; en defecto de costumbre local o cuando esta no la haya se tendrá en cuenta la
general del país, siempre que reúnan los requisitos exigidos en el Art. 3° C.Co. las
costumbres locales son recopiladas por las Cámaras de Comercio (Art. 86 núm. 5° C.Co.
que señalan que son funciones de estas entidades entre otras recopilar las costumbres
mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y certificar sobre su
existencia).
b)
Costumbres nacionales: Son las observadas en todo o en gran parte del territorio
nacional. Estas se aplican en forma secundaria y a falta de costumbre local, siempre que se
5
6
reúnan los requisitos del Art 3° C.Co. No implica igualmente que su observancia se
extienda a toda la nación, pues el término país o territorio nacional es sinónimo de región,
provincia o territorio. Por tanto es nacional la costumbre que se observe en la Región
Andina, en la Región Caribe o en la Región Pacífica y esta clase de costumbre es
recopilada por la Confederación de Cámaras de Comercio (Art. 96 C.Co.).
c)
Costumbre internacional: Se forma por actos idénticos y sucesivos acatados por el
comercio internacional tales como las reglas de uso uniforme o las reglas de INCOTERMS
recopiladas por las Cámaras de Comercio Internacional (Art. 7° C.Co.).
d)
Costumbre extranjera: Es la que se constituye y se practica en otro país.
FUNCIONES QUE CUMPLE LA COSTUMBRE COMERCIAL.
Las costumbres comerciales autorizadas por la ley cumplen con las siguientes funciones:
1.
Interpretan la norma legal (costumbre interpretativa): Es la costumbre que
menciona el Art. 5° C.Co. cuando precisa el sentido de las palabras o frases técnicas de las
actividades comerciales, indaga la intención de las partes y por ello también interpreta el
contrato.
2.
Integra las disposiciones normativas: Son costumbres integradoras de la ley, es la
misma ley la que invoca y eleva a categoría de preceptos las costumbres de esta naturaleza.
La ley determina estos casos concretamente para completar el contenido de las
disposiciones legales.
Ej.: Art. 640, 827, 842, 871, 909, 912, etc. C.Co.
3.
Colma las lagunas de la ley: Existen costumbres que suplen los vacíos que deja la
ley, cuando a falta de norma expresa o aplicable por analogía de sus disposiciones o
convenios contractuales surgen como reglas de conducta las costumbres del lugar donde
han nacido las relaciones o han de cumplirse las prestaciones pactadas y este es quizás una
de las funciones más importantes que cumple la costumbre.
PRUEBA DE LA COSTUMBRE COMERCIAL.
Se ha caracterizado a la costumbre con una serie de hechos materiales que nacen o brotan
en un lugar determinado para regular relaciones mercantiles, de lo cual se deduce para que
el juez la aplique en los conflictos sometidos a su jurisdicción, las partes deberán probar
todos esos hechos materiales frutos de la costumbre porque el juez aplica la norma
costumbrista que ha sido probada, si no se prueba el juez no podrá aplicarla.
Algunos tratadistas como el profesor italiano Cesare Vivante sostienen que la costumbre es
fuente del Derecho primario, y si es fuente directa del Derecho no necesita prueba porque el
6
7
derecho no se prueba, se invoca, y en Colombia la ignorancia de la ley no sirve de excusa
(Art. 9° C.C.).
Ante la tesis anterior existe doctrina contraria cual es de que la costumbre está compuesta o
formada por una serie de hechos materiales que deben estar demostrados en un estrado
judicial y el juez aplica el Derecho costumbrista probado.
En el Derecho Ingles donde la obligación es consuetudinaria, exige para que la costumbre
sea comúnmente aceptada, esto es para que se convierta en regla de conducta debe ser
probada, debe demostrarse que esos hábitos repetidos son ciertos, continuos, que rigen
desde tiempos remotos y que tienen margen de razonabilidad, vale decir que son aplicables
al caso concreto que se invoca.
En Colombia la costumbre debe probarse, no hay libertad de prueba par su demostración,
son los Códigos de Procedimiento Civil y de Comercio los que señalan las pruebas para
ello. Los Arts. 189 y 190 C.P.C. señalan los medios de probar la costumbre. El Art. 189
C.P.C. dice que “Los usos y costumbres aplicables conforme a la ley sustancial, deberán
acreditarse con documentos auténticos o con un conjunto de testimonios”. El Art. 190
C.P.C. señala que “La costumbre mercantil nacional invocada por alguna de las partes,
podrá probarse también por cualquiera de los medios siguientes:
1. Copia auténtica de dos decisiones judiciales, definitivas que aseveren su existencia.
2. Certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija”.
A su vez el Art. 6° C.Co. señala que “La costumbre mercantil se probará como lo dispone
el Código de Procedimiento Civil. Sin embargo, cuando se pretenda probar con testigos,
éstos deberán ser por lo menos, cinco comerciantes idóneos inscritos en el registro
mercantil, que den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos
en el artículo 3º; y cuando se aduzcan como prueba dos decisiones judiciales definitivas, se
requerirá que éstas hayan sido proferidas dentro de los cinco años anteriores al
diferendo”.
El Código de Comercio sigue las disposiciones que señalaba nuestro anterior Código de
Procedimiento Civil para probar la costumbre, sin embargo introduce las siguientes
precisiones:
1.
La costumbre local o regional se prueba mediante certificado expedido por la Cámara
de Comercio de la jurisdicción donde se invoque la costumbre, porque una de las funciones
de estas entidades es certificar y recopilar costumbres comerciales del lugar de su
jurisdicción (Arts. 86 ord. 5° y 96 C.Co.).
7
8
2.
Si se pretende probar con dos decisiones judiciales, éstas deben ser definitivas, que
den cuenta de su existencia proferidas dentro de los cinco años contados desde la fecha en
que se suscitó la diferencia en que se pretenda aplicar la costumbre.
3.
Y si es con testimonios, éstos deben ser cinco testigos que tengan la calidad de
comerciantes inscritos, testigos que deben ser idóneos y sus declaraciones deben ser
responsivas, completas y exactas respecto de los hechos que se pretenden probar.
En conclusión, los medios probatorios anteriores son taxativos, no hay otros medios de
prueba para demostrar la costumbre comercial. En Colombia frente a estos hechos no hay
libertad probatoria.
PRUEBA DE LA COSTUMBRE INTERNACIONAL Y EXTRANJERA.
El Art 7° C.Co. señala cómo se prueba la costumbre comercial y dice con certificación
autenticada como lo previene el Código de Procedimiento Civil de una entidad
internacional idónea que dé fe de la existencia de esa costumbre, y con copia autenticada
conforme al Código de Procedimiento Civil de la Sentencia o laudo arbitral que dé fe de esa
costumbre.
La costumbre extranjera, de acuerdo al Art. 8° C.Co. SE ACREDITA POR
CERTIFICACIÓN del respectivo cónsul colombiano o en su defecto del de una nación
amiga. En conclusión la costumbre extranjera se prueba:
1.
Con certificación del cónsul colombiano en el respectivo país.
2.
A falta de cónsul, con la certificación del cónsul de una nación amiga de la República
de Colombia que tenga relaciones diplomáticas y consulares.
Ahora bien, si no hay entidad idónea ni Cámara de Comercio en dicho lugar, se recurrirá a
dos abogados que cumplirán con las siguientes condiciones:
1.
Que estén en ejercicio
2.
Que esté domiciliado en el lugar donde rige la costumbre
3.
De reconocida honorabilidad
4.
Ser especialista en Derecho Comercial
ESTIPULACIONES CONTRACTUALES.
El contrato es otra fuente directa del Código de Comercio, desde luego
después de la ley, lo define el Art. 864 C.Co. “El contrato es un acuerdo de
8
9
dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas una relación
jurídica patrimonial”. A su vez el Art. 1602 C.C. declara que “todo contrato
legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.
Finalmente el Art 4° C.Co señala: “Las estipulaciones de los contratos
válidamente celebrados preferirán a las normas legales supletivas y a las
costumbres mercantiles”.
En el Derecho Mercantil muchos contratos están intervenidos por el Estado
desde que nacen hasta que extinguen, tal es el caso del contrato de
arrendamiento de locales comerciales, de transporte en todas sus modalidades,
de sociedad, de seguro, de Leasing comercial, de Factoring, etc. La fuerza
obligatoria de los contratos radica en el postulado del Art. 1602 C.C. La ley
considera a los contratantes como legisladores particulares, reformando o
derogando las leyes dispositivas o supletivas, voluntad contractual que no
puede estar en contra de las disposiciones imperativas del Código de
Comercio y del Código Civil, tampoco de las dispositivas de carácter principal
pues carecen de fuerza obligatoria frente a ellas.
FUENTES IMPROPIAS DEL DERECHO COMERCIAL.
Jurídicamente no son consideradas verdaderas fuentes, mas la doctrina las ha
calificado como fuentes indirectas toda vez que el legislador y los particulares
son los que se aprovechan de ellas para crear las fuentes directas y también
son utilizadas por el legislador para proferir sus fallos y crear su propia
doctrina. Las fuentes impropias son la jurisprudencia comercial, la doctrina de
los autores o Derecho Científico y las leyes extranjeras.
LA JURISPRUDENCIA COMERCIAL:
En el periodo antiguo fue la jurisprudencia de los tribunales de comercio los
que crearon la doctrina para resolver conflictos comerciales. Allí encontramos
a los Rules de Olerón, el Consulado el Mar y las Ordenanzas de Wisby, entre
otras que no son otra cosa sino sentencias dictadas por los magistrados
pronunciadas en conflictos comerciales para resolver asuntos de comercio.
Hoy los tribunales del país realmente no crean normas comerciales, sino que
aplican la norma imperativa comercial y en función de esa aplicación crean la
doctrina o la jurisprudencia. El Art. 4° de la Ley 169 de 1896 vigente a la
9
10
fecha declara: “tres decisiones uniformes dadas por la Corte Suprema de
Justicia como tribunal de casación sobre un mismo punto de Derecho
constituyen doctrina probable y los jueces podrán aplicarla en casos
análogos, lo cual no obsta para que varíe la Corte la doctrina en caso de que
juzgue erróneas las decisiones anteriores”. Las decisiones jurisprudenciales
de la Corte Suprema de Justicia no son obligatorias su aplicación, son
potestativas por el juzgador acatarlas y aun en cualquier tiempo la propia
Corte podría abrogarlas.
Las sentencias judiciales de acuerdo al Art. 17 C.C. solo tienen fuerza
obligatoria respecto de las causas en que fueron pronunciadas, es por tanto
prohibido a los jueces proveer en los negocios de su competencia por vía de
disposición general o reglamentaria.
EL DERECHO CIENTÍFICO:
Se constituye con la doctrina de los autores, libros y textos que ha contribuido
a la sistematización de las reglas consuetudinarias y al desarrollo del Derecho
Comercial. Es la opinión dada por los tratadistas en los diferentes temas de
Derecho a través de textos y libros que le han servido al legislador para dictar
sus fallos, crear leyes y dilucidar los diferentes problemas jurídicos que se le
presentan.
LEY EXTRANJERA:
Es la tercera y última fuente impropia del Derecho Comercial que tiene el
carácter de ser cosmopolita, uniforme, progresista e internacional, es que la
propia Comisión Redactora del Código de Comercio para redactar nuestra
actual legislación mercantil se fundamentó en la legislación extranjera.
Disposiciones de otros países que han sido adaptadas a nuestra idiosincrasia
creando figuras comerciales que han sido aceptadas por la Comunidad
Internacional, de allí la razón para que averigüemos el contenido de la ley
extranjera para interpretar nuestras propias disposiciones, pues la Comunidad
Internacional ha aceptado figuras como en los negocios a distancia, al
compraventa, el transporte, los seguros, créditos, títulos valores, etc.
10
11
JERARQUÍA DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS COMERCIALES.
Resumiendo lo estudiado en relación a las fuentes del Derecho Comercial
podemos determinar así el orden jerárquico de la aplicación de la norma:
1.
Normas imperativas del Código de Comercio, normas del Código Civil
que invoca expresamente el Código de Comercio, normas dispositivas
principales del Código de Comercio.
2.
Las estipulaciones contractuales o convencionales creadas conforme a
las normas imperativas señaladas.
3.
Las normas dispositivas por vía supletiva señaladas en el Código de
Comercio.
4.
La analogía
5.
Las costumbres comerciales en el siguiente orden: local, nacional,
internacional y extranjera.
6.
Disposiciones del Código Civil que invoca el Art 2° C.Co.
DE LOS ACTOS DE COMERCIO.
A partir del Código de Napoleón de 1807 el criterio mercantil varió
sustancialmente, cambió de derecho tradicional o subjetivo y se convirtió en
derecho objetivo, por eso el acto de comercio es el elemento fundamental del
Derecho Comercial con tanta relevancia que a través de éste se explica a la
persona comerciante o empresaria. Nuestro Código de Comercio no consagra
una definición o concepto de acto de comercio, se limita a señalar qué
actividades son comerciales y cuales no (Art. 20 y 23 C.Co.).
Igualmente nuestro actual Código de Comercio realiza estas enunciaciones en
los artículos antes citados por vía de ejemplo, ello quiere decir que estos
listados no son taxativos, son simplemente declarativos y no limitativos, ello
quiere decir que por criterio analógico se pueden incluir como comerciales o
11
12
no comerciales otros actos distintos de los allí señalados, pues si hubiera
hecho una relación taxativa carecería de importancia el acto de comercio.
Hoy el acto de comercio está referido a una actividad económica como lo dice
el profesor Tulio Ascarelli: “el acto de comercio es equivalente a negocio
como resultante de uno o varios negocios jurídicos económicos y quien realiza
esa pluralidad de negocios de manera ordinaria, habitual y profesional con
actos coordinados, repetidos, en serie y sistemáticos adquiere en Colombia la
Condición de comerciante excluyendo ocasional o esporádico (Art. 11 C.Co.).
DE LOS ACTOS DE COMERCIO Y LOS ACTOS CIVILES.
El tratadista italiano Alfredo Rocco ha buscado señalar las fronteras divisorias
del acto de comercio y del acto civil, más dada su complejidad y dificultad en
definirlo no es tarea fácil encontrar esa línea divisoria, es que el acto de
comercio se encuentra en distintos factores como el de la especulación,
comprar para vender, comprar para arrendar, arrendar para subarrendar. Otras
veces el acto de comercio está unido al factor empresarial como la producción
de bienes, empresas de transportes, prestación de servicios, construcción de
obras, etc. Otras veces está referido a la naturaleza intrínseca de la actividad
como las operaciones bancarias y de títulos valores, otras veces lo
encontramos introducidos en el acto como la constitución de sociedades
comerciales. En conclusión esta distinción del acto de comercio con el civil
produce las siguientes consecuencias prácticas:
1.
A los actos mercantiles se les aplican normas de Derecho Comercial, a
los civiles normas del Derecho Común.
2.
Si el acto de comercio se realiza en forma ordinaria, habitual,
coordinada y de manera profesional imprime a quien lo realiza la calificación
de comerciante.
3.
Si el negocio es mixto, es decir de naturaleza comercial y civil al mismo
tiempo para una u otra parte, se regirá por las normas del Derecho Comercial
dada la relevancia e importancia del acto de comercio (Art. 22 C.Co).
12
13
4.
Los actos coordinados, operaciones en serie y estables constituyen la
empresa mercantil que hoy remplaza la vetusta expresión “actos de comercio”.
TEORÍAS PARA EXPLICAR EL ACTO DE COMERCIO.
La doctrina comercial ha ideado varias teorías para explicar el acto comercial
sin que hasta ahora haya sido posible obtener una solución al problema, pues
ninguna teoría lo explica satisfactoriamente. Veamos las más importantes:
a)
Teoría de la Especulación: Nace con el Código de Comercio de
Napoleón de 1807 y dedujo que el acto de comercio se resuelve en una sola
línea económica: la teoría de la especulación, quien compra para vender, quien
vende para comprar, quien compra para arrendar, quien arrenda para
subarrendar, derivando de estas operaciones una ganancia como retribución a
su intermediación entre productor y consumidor; este fue el acto tradicional
del comerciante que adquiere las cosas del productor y a través del cambio las
coloca al alcance del consumidor. Esta teoría se critica porque reduce al acto
de comercio a una sola línea o producción, compraventa y/o arrendamiento,
dejando por fuera gran cantidad de actos jurídicos que por su naturaleza son
mercantiles como el transporte, las operaciones de banca, de sociedades,
seguros, títulos valores, cuyas características comerciales son innegables.
b)
Teoría de la Circulación de la Riqueza: Fundamenta el comercio en la
circulación de la riqueza, productos, dinero o títulos valores. Todo acto o
profesión que se interponga en el movimiento de la riqueza o circulación de la
misma es un acto clásico de comercio. En conclusión todo movimiento
económico que produce circulación de la riqueza es un acto típico mercantil.
Esta teoría es criticada por ser muy amplia y general, pues hay actividades que
producen circulación de la riqueza en el campo económico y no son
comerciales, como la sucesión por causa de muerte, los legados, la donación,
la apropiación ilícita, etc.
c)
Teoría de la Circulación por el Cambio: Esta es una teoría intermedia
o eclética, se trata de combinar las dos anteriores bajo el lineamiento que el
acto mercantil se origina y produce circulación de riqueza por la acción de
interposición de las leyes de la oferta y la demanda y así obtener el cambio.
Esta teoría tiene un valor de cambio, utiliza solo bienes o medios para
13
14
conseguir otros, abandonando aquellos que solamente tienen poder de uso,
pues el comercio se basa en bienes o cosas que tengan valor de cambio o de
uso y este es el fin u objetivo del comercio, lo que permite distinguir el acto
civil del comercial. Esta es la teoría más aceptada, es que el acto de comercio
no puede prescindir de las operaciones de intermediación y circulación de
bienes. Por ello existen compras para el propio consumo, compras en la
industria civil, compras directas a los productores que de acuerdo al Art. 23
C.Co. estos actos no son comerciales. Por lo tanto no existe unificación de
criterios para formular una noción doctrinaria inobjetable del acto mercantil.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO.
En la redacción de nuestro actual Código de Comercio no hubo un criterio
jurídico dominante para clasificar los actos de comercio, a lo anterior se añade
la dificultad doctrinal de encontrar una definición completa que lo explique.
Por eso el jurista italiano Alfredo Rocco utilizando el criterio histórico ha
clasificado los actos mercantiles tomando en cuenta al sujeto que lo realiza y
el acto intrínsecamente mercantil clasificándolos en actos de comercio
subjetivos y objetivos y el jurista León Bolaffio los denomina accesorios que
comprenden actos de comercio formales y actos de comercio mixtos.
a)
Actos de Comercio Subjetivos: La ley le atribuye la mercantilidad al
acto por ser ejecutados por profesionales del comercio (personas
comerciantes). Se los llama también contratos relativamente comerciales
porque su mercantilidad depende de la intención de quien lo realiza. Esta
denominación no es aconsejable a pesar de ser exacta, si se tiene en cuenta
que la mercantilidad depende de un elemento eminentemente subjetivo, se
toma al acto de comercio tradicional resultando mercantil si es ejecutado por
comerciantes. Estos actos también son llamados accesorios o por conexión
porque la mercantilidad la derivan de la relación con la empresa comercial a la
que acceden (Art. 21 C.Co.).
b)
Actos de Comercio Objetivos, Absolutos o Constitutivos: Son
mercantiles atendiendo a su naturaleza independientemente y sin condición
alguna a la persona que lo realiza, son comerciales aunque no fueren
realizados por comerciantes, también se llaman contratos absolutamente
comerciales porque su mercantilidad no deriva de un elemento intencional,
son mercantiles cualquiera que sea la intención de los contratantes y están
14
15
señalados en su mayoría en el Art.20 C.Co. y esta clase de actos son
constitutivos de la calidad de comerciante, esto es quien lo realice de manera
ordinaria, habitual y profesional adquiere la condición de comerciante. El acto
objetivo se apoya en una ficción de la ley que lo señala como actos
mercantiles cualquiera que sea en realidad su propósito, pertenezcan o no al
campo comercial.
c)
Actos de Comercio Formales: Este es el acto objetivo de comercio que
se caracteriza por la forma en que los comerciantes les hayan dado en sus
convenciones, en este caso estariamos hablando del giro y otorgamiento de
títulos valores como la letra de cambio, el pagaré, el cheque, la carta de porte,
el conocimiento de embarque, etc.
d)
Actos Mixtos: En la práctica comercial un acto puede ser comercial
para una parte y civil para la otra, a esto se le llama actos mixtos y se
presentan cuando en un mismo acto contractual confluyen actos civiles y
mercantiles al mismo tiempo para las partes o a una de ellas, en este caso
predomina el criterio mercantil y el acto o contrato celebrado en virtud del
principio de su conexión pertenece al campo comercial (Art. 22 C.Co).
De acuerdo con el artículo 10 del código de comercio, “Son comerciantes
las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que
la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la
actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o
interpuesta persona” Una persona ejerce el comercio cuando:  Se halla
inscrita en el registro mercantil.  Tiene un establecimiento de comercio
abierto.  Se anuncia al público como comerciante por cualquier medio.
Sin embargo existen personas inhábiles para ejercer el comercio, estas son: 
Funcionarios de entidades oficiales y semioficiales, cuyas funciones ejercidas
tengan relación con la actividad de comercio desempeñada.  Las personas
que a las que les sea prohibida la actividad por ley o sentencia judicial.
Deberes de los comerciantes:  Matricularse en el registro mercantil. 
Inscribir los libros, actos y documentos.  Llevar contabilidad conforme a las
prescripciones exigidas por ley.  Conservar los documentos contables y
correspondencia por un período no inferior a cinco años.
15
16
ACTOS DE COMERCIO QUE ENUMERA EL ART. 20 C.Co.
La citada norma presenta 19 numerales sobre distintos actos mercantiles. Esta
enumeración es enunciativa por vía de ejemplo, no es taxativa, así lo señala el
Art. 24 C.Co. las enumeraciones contenidas en los Arts. 20 y 23 C.Co. son
declarativas y no limitativas como también lo evidencia el Art. 21 de la misma
obra que expresa que se tendrán como mercantiles todos los actos de los
comerciantes relacionados con actividades o empresas de comercio y los
ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales.
Por ser enunciativa esta enumeración cabe la aplicación o extensión analógica,
esto es pueden enlistarse otras actividades como mercantiles distintas de las
allí señaladas, por eso el Art. 24 C.Co. señala que los jueces podrán resolver
los casos ocurrentes por analogía de las normas. Finalmente la doctrina ha
señalado que el Art. 20 C.Co agrupa asuntos mercantiles de distinta
naturaleza, actos de comercio formales, subjetivos, objetivos, mixtos, etc.
aclarando que el alcance que se le da al acto de comercio la dogmática
moderna lo emplea como negocio jurídico.
ART. 20 C.Co. NUM. 1°, 2° Y 3°:
Señala como comerciales en su numeral 1° la adquisición de bienes a título
oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los
mismos. Esta comercialidad que enuncia es meramente relativa porque la
mercantilidad del acto depende de la adquisición de cualquier clase de bienes
a título oneroso con la intención de volver a enajenarlos, es decir especular
con los bienes que adquiere a título oneroso excluyendo las adquisiciones a
título gratuito, incluye toda clase de bienes muebles, inmuebles, dinero,
divisas, vehículos, semovientes, etc. A su vez el num. 2° habla de La
adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos, todo ello con el fin de
obtener un lucro o ganancia, mercantilidad que es relativa porque ésta depende
de la intención del adquiriente, si compra para arrendar o arrienda para
subarrendar, aunque posteriormente no lo haga el acto es comercial teneiendo
en cuenta esa intención. Finalmente el numeral 3° señala El recibo de dinero
en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los
16
17
préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a
interés, este numeral no se refiere a los préstamos u operaciones bancarias o
financieras, se refiere a negocios relativamente comerciales de personas que
entregan dinero en calidad de mutuo a interés haciendo del agio su ocupación
u oficio, es quien recibe dinero en calidad de mutuo a interés con la intención
de volverlo a prestar así no lo haga, el sólo acto de interés lo hace comercial,
es que el interés es uno de los requisitos de la naturaleza del mutuo comercial,
el interés es el precio que se paga por el uso del capital que es objeto del
contrato de mutuo. Finalmente, de acuerdo a las normas del Derecho
financiero las que fijan las tasas de interés son de orden público, son normas
de carácter imperativo que doblegan el principio de la autonomía de la
voluntad, pues si se pactan intereses superiores a los establecidos por la ley el
deudor puede pedir la rebaja de ese interés excesivo, denunciar por usura y el
acreedor pierde o es condenado a devolver los intereses pagados en exceso.
NUMERAL 4° ART. 20 C.Co.:
La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de
comercio, y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones
análogas relacionadas con los mismos. El Art. 515 C.Co. define qué es
establecimiento de comercio y se entiende por éste un conjunto de bienes
organizados por el empresario para realizar o cumplir con los fines de la
empresa. De la anterior definición se colige que el establecimiento de
comercio es carente de personalidad jurídica, esto es carece de personería
jurídica pero con categoría y autonomía propias. Forman parte de un
establecimiento de comercio los siguientes elementos:
a)
La enseña o nombre comercial y las marcas de los productos y servicios.
b)
Los derechos del empresario sobre las invenciones y creaciones
industriales o artísticas que se utilicen en las actividades del establecimiento.
c)
Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y
demás valores similares.
d)
El mobiliario y las instalaciones.
e)
Los contratos de arrendamiento en caso de enajenación del local y las
indemnizaciones que conforme a la ley tenga el arrendatario.
17
18
f)
El derecho de impedir la desviación de la clientela y la protección de la
fama comercial.
g)
Los derechos y obligaciones comerciales derivadas de la actividad
propia del establecimiento, siempre que no provengan de contrato celebrado
exclusivamente en consideración al titular de dicho establecimiento.
Bajo la denominación de establecimientos de comercio quedan comprendidos
los almacenes, fábricas, bares, sucursales de sociedades comerciales, agencias
de sociedades, los martillos y bolsas de valores, hoteles, restaurantes, bancos,
establecimientos de crédito, etc. aclarando que todas las operaciones que se
realicen sobre éstos tienen la calidad de comerciales, carece de importancia
qué persona lo celebra son actos de comercio objetivos absolutos.
El Art. 13 C.Co. presume legalmente que quien tiene un establecimiento de
comercio abierto al público ejerce la actividad mercantil y se presume la
calidad de comerciante, presunción de orden legal que admite prueba en
contrario.
A su vez el Art. 30 C.Co. ordena matricular en el registro comercial de la
Cámara de Comercio dentro del mes siguiente a su apertura al establecimiento
mercantil y en esta petición de matrícula se indicará el nombre o enseña
comercial del establecimiento, dirección, patrimonio, persona que lo
administra, etc. y a partir de su matrícula existe la presunción de que su
propietario es la persona inscrita y todo acto que modifique o afecte el
establecimiento de comercio ha de inscribirse en el registro mercantil y su
omisión produce el efecto de inoponibilidad que señala el Art. 901 C.Co.
Igualmente el Art. 533 C.Co. establece que el establecimiento mercantil puede
ser objeto de contrato de arrendamiento, usufructo, anticresis, prenda y
cualquier limitación o modificación a la propiedad debe celebrarse por
documento escrito privado o público con el reconocimiento de las firmas de
los otorgantes, so pena de no generar efectos jurídicos entre las partes mas si
frente a terceros. Finalmente la venta o enajenación de un establecimiento de
comercio se entiende realizada en bloque como unidad económica explotable,
no se necesita detallar en el documento los bienes o elementos que lo integran,
a menos que el vendedor se reserve para sí un elemento del establecimiento
caso en el cual debe expresarse taxativamente.
18
19
NUM. 5°: CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES, LA
ADMINISTRACIÓN DE ESTAS Y NEGOCIACIÓN DE APORTES:
El Art. 1° de la Ley 222 de 1995 distingue cuando una sociedad es comercial y
cuando es civil y dice que se tendrán como comerciales para todos los efectos
legales las sociedades que se formen para la ejecución de actos mercantiles o
actos de comercio, en tal caso la sociedad será comercial y si su actividad es
mixta (actos civiles y comerciales) la sociedad será mercantil aclarando que
las sociedades que no contemplen en su objeto actos mercantiles serán civiles,
sin embargo cualquiera que sea el objeto de una sociedad y sea anónima o de
responsabilidad limitada estarán sujetas para todos los efectos legales a la
norma mercantil. En conclusión tanto las sociedades comerciales como las
civiles se sujetan a las disposiciones del Código de Comercio, por ello los
actos que nacen de la administración de la sociedad y de la negociación de sus
aportes son actos objetivos absolutos de comercio, es que los aportes en la
sociedad tienen nombres distintos, en la limitada se llaman cuota social, en la
colectiva partes de interés, en la anónima acciones.
NUM.
6°:
GIRO,
OTORGAMIENTO,
NEGOCIACIÓN DE TÍTULOS VALORES:
ACEPTACIÓN
Y
Los títulos valores son el medio en que se vale el mundo comercial para
movilizar sus riquezas con mayor facilidad y seguridad. El Art. 619 C.Co.
afirma que los títulos valores son los documentos necesarios para legitimar el
ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser
al portador, a la orden, de contenido crediticio, de tradición o de mercancías;
por ello los títulos valores son documentos formales porque deben expresarse
en un texto escrito que deben reunir requisitos generales y especiales que la
misma ley lo exige y si carecen de esos elementos el título valor igualmente
carece de eficacia cambiaria. Los títulos valores son actos de comercio
formales absolutos que descansan en los siguientes principios fundamentales:
literalidad, autonomía, incorporación y legitimación.
NUM. 7°: OPERACIONES
MARTILLO:
BANCARIAS,
DE
BOLSA
Y
DE
El banquero es el intermediario especulador del crédito, calidad que desarrolla
constituyéndose en deudor directo respecto de aquellos que le conceden
crédito y en acreedor directo de aquellos que tienen necesidad de crédito o de
19
20
un préstamo de dinero, es que la actividad bancaria moderna está integrada
por una variedad de operaciones que el Código de Comercio las llama
contratos bancarios y los actos de comercio que ejecutan los bancos lo hacen a
través de operaciones de intermediación en los créditos, intermediación en los
pagos, operaciones financieras y operaciones accesorias o neutras.
Intermediación en el crédito: a esta función corresponden dos tipos de
operaciones:
operaciones
pasivas
y
activas.
1. Operaciones pasivas: Consisten en que así a los bancos fluyen o ingresan
fondos de capital y entre las principales operaciones pasivas podemos señalar
las siguientes:
a.
el depósito irregular: Así se llama porque el depositante y
cuentacorrentista transfiere depósitos a favor del banco y éste lo restituye en
forma de cheques o formas y condiciones estipuladas. El depósito irregular
presenta las siguientes modalidades:
i.
Depósito en cuenta corriente: Es un
contrato bancario, el cuentacorrentista tiene la facultad de consignar sumas de
dinero o cheques para disponer total o parcialmente de los saldos mediante el
giro de cheques pudiendo efectuar retiros y hacer nuevos depósitos y el banco
está facultado para pagar los cheques hasta el monto del saldo disponible. El
contrato de cuenta corriente siempre es a la vista, el banco adquiere la
propiedad del dinero depositado y contrae la obligación de devolverlo en la
cantidad y hora que el depositante lo exija. Los saldos en cuenta corriente no
devengan intereses, es un contrato de adhesión y tracto sucesivo, el banco fija
las condiciones al que se adhiere el contratante.
i.
Depósito a término: El banco
recibe un determinado depósito de dinero para devolverlo en una fecha
preacordada pagando a favor del depositante una tasa de interés y para ello el
banco expide un título valor nominativo llamado Certificado de Depósito a
Término conocido como CDT.
ii.
Depósito en Cuenta de Ahorros:
Se maneja por medio de libreta de ahorros o tarjeta débito. Se anotan
depósitos, retiros y saldos devengando un pequeñísimo interés y el
20
21
movimiento o certificación contable que expide el banco es plena prueba del
contenido.
1.
OPERACIONES ACTIVAS: Debe aclararse que los bancos jamás
utilizan su propio dinero en operaciones de crédito, presta y circula el dinero
que ha recibido de su clientela mediante operaciones pasivas. En las
operaciones activas el banco persigue créditos y por ello persigue un interés o
una comisión o ambas y las más importantes son:
a.
Apertura de crédito en cuenta corriente: Es el caso cuando el banco
autoriza el giro de cheques al descubierto, son llamados o conocidos como
sobregiros, no exigen forma escrita alguna, son exigibles de inmediato y
devengan el doble del interés corriente, este acto es potestativo del banco, el
cliente no puede exigir u obligar para que le concedan sobregiros.
b.
Apertura de crédito: El banco se obliga de acuerdo con las
estipulaciones previstas a poner a disposición del cliente sumas de dinero en la
medida que sus necesidades vayan requiriéndolas. Se diferencia del préstamo
porque ahí no hay entrega de dinero sino una disponibilidad de este sobre el
cual el cliente puede ordenar y girar transferencias de fondos.
c.
Anticipos: Son adelantos de dinero en efectivo, en Francia se llaman
avances y en Alemania se llaman Lombardas, son préstamos que se conceden
sobre mercancías en depósito o metales preciosos, una modalidad de anticipo
es el reporte, el banco adquiere de contado títulos de crédito por cuenta de
terceros a quienes posteriormente se los revende. Colombia no regula esta
clase de créditos.
d.
Operaciones de intermediación en los pagos: En esta clase de
negocios el banco ni recibe ni da dinero sino que facilita las operaciones
bancarias o comerciales mediante la expedición de ciertos documentos con los
cuales se reducen y se facilitan las operaciones bancarias, aquí tenemos la
carta de crédito, el banco que la crea a favor de su cliente autoriza para girar
sobre el mismo banco o encarga a un banco corresponsal para que efectúe el
pago; el cheque certificado, el banco gira un cheque certificando la existencia
de fondos que posee el girador y el banco se hace responsable del pago de ese
título o cheque quedando librado el girador. También tenemos el cheque
viajero, el cheque de gerencia, el giro bancario, la tarjeta de crédito, que es un
documento plástico que el banco entrega con el cual se puede realizar retiros
21
22
de dinero, compras de mercancías, pago de servicios hasta el monto
autorizado por el banco. Finalmente tenemos la compensación y esta figura
bancaria se refiere a operaciones que se ejecutan en cámara de compensación,
los bancos comunican los saldos activos y pasivos en relación con los otros
bancos a la cámara de compensación evitando así el pago físico de dinero y el
banco en vez de tener tantos deudores o acreedores cuantos bancos estén
relacionados tienen un solo deudor o acreedor que es la cámara de
compensación.
1.
OPERACIONES FINANCIERAS: Los bancos realizan esta clase de
operaciones cuando utilizan los depósitos de dinero recibidos por sus clientes
para invertirlos en actividades empresariales que la junta directiva del Banco
de la República las considera básicas para el desarrollo de la economía del
país. Estas operaciones las realizan las corporaciones financieras o
establecimientos de crédito.
2.
OPERACIONES
COMPLEMENTARIAS:
Son servicios
remunerados que presta el banco como operaciones de cambio manual de
dinero, custodia de divisas, alhajas o documentos, encargos fiduciarios; el
banco recibe bienes no solo para custodiarlos sino también para
administrarlos. También están las cajillas de seguridad.
OPERACIONES DE BOLSA:
En Colombia únicamente pueden ser empresarios de bolsa de valores las
sociedades anónimas constituidas con ese objeto y autorizadas para funcionar
por la Superintendencia Financiera. Su capital no puede ser inferior a diez mil
millones de pesos ($10.000’000.000.oo), también pueden ser las sociedades
colectivas donde los socios responden solidaria e ilimitadamente con sus
bienes presentes y futuros y su capital no puede ser inferior a dos mil millones
de pesos ($2.000’000.000.oo), ejerce la función de control y vigilancia la
Superintendencia Financiera (Art. 27 Decreto 2920 de 1992). Existen bolsas
de valores de comercio, agropecuarias, etc. y se constituyen para realizar
operaciones con títulos valores.
En las bolsas de valores se reunen agentes de cambio, comisionistas,
martilleros y corredores. El Decreto 2969 de 1960 define las bolsas de valores
como establecimientos de comercio cuyos miembros se dedican a la
negociación de toda clase de valores y ejecutan las siguientes operaciones:
22
23
1.
Compraventa de bonos, acciones, títulos de participación, cédulas
hipotecarias, bonos de garantía emitidas por entidades públicas,
establecimientos oficiales o semioficiales, por gobiernos extranjeros y por
sociedades comerciales legalmente constituidas.
2.
Compraventa de pagarés y letras de cambio garantizados por
establecimientos de comercio.
3.
Compraventa de metales amonedados en barras, divisas extranjeras en
cuanto lo permita la ley y los demás valores de la misma naturaleza de los
expresados.
Los títulos negociados en bolsa tienen dos valores: el nominal que está
señalado en el documento y el comercial que depende de las fluctuaciones del
mercado, por ello las cotizaciones en bolsa pueden ser a la par si coincide el
valor nominal con el comercial, sobre la par cuando el valor comercial está
por encima del valor nominal y bajo la par si el valor nominal es inferior al
mismo.
LOS MARTILLOS:
Son instituciones comerciales de la misma naturaleza de la bolsa de valores,
allí actúa un intermediario llamado martillero que tiene las mismas funciones
de los corredores de bolsa. El martillero se ocupa de la venta de mercancías y
valores por cuenta ajena en pública subasta y al mejor postor. Es una figura de
origen americano, el martillero es un auxiliar del comercio, un profesional que
debe cumplir con las obligaciones y exigencias de todo comerciante, obra
como un mandatario de sus clientes para la venta de los bienes que se le
encomienda, está obligado a rendir cuentas y no puede comprar los propios
bienes que subasta, se asimila a un juez en sus funciones, especialmente al
adjudicar mercancías en subasta. Existe martillo de la bolsa autorizado por el
Decreto 1273 de 1936.
NUM 8°: EL CORRETAJE, LAS AGENCIAS DE NEGOCIOS, LA
REPRESENTACIÓN DE FIRMAS NACIONALES O EXTRANJERAS:
Este numeral contiene varios actos de comercio que se estudian por separado:
23
24
a)
LA CORREDURÍA: El corredor es un intermediario entre el vendedor
y el comprador. Este contrato participa de la naturaleza jurídica del mandato,
de la comisión comercial y de la agencia de cambio. El corredor es un auxiliar
o profesional del comercio debiendo cumplir los deberes y obligaciones del
comerciante y por el especial conocimiento que tiene del mercado acerca a las
partes a contratar, facilitándole sus operaciones comerciales. El corredor no
representa al comerciante que le encarga el negocio, su labor es de simple
intermediación y si le encarga la representación se presenta la figura de la
comisión comercial, caso en el cual no se aplican las normas de la correduría.
El corredor tiene derecho a una comisión que debe ser estipulada par las partes
y a falta de estipulación es la costumbre comercial la que juega un papel
importante para determinar la remuneración de la comisión, esta se paga de
igual manera entre las partes. Hay corredores de seguros, corredores de
martillo, etc. aclarando que el corredor de seguros para ejercer esta actividad
debe constituirse en una sociedad colectiva o de responsabilidad limitada para
le prestación de este servicio.
b)
AGENCIAS DE NEGOCIOS: Un comerciante asume en forma
independiente y de manera estable el encargo de promover o explotar
negocios en un determinado ramo y dentro de una zona geográfica
determinada del territorio nacional como representante o agente de un
empresario nacional o extranjero o como fabricante o distribuidor de uno o
varios productos del mismo. La persona que recibe dicho encargo se denomina
genéricamente agente.
la agencia de negocios comprende variadas actividades comerciales, hay
agencias de viajes, agencias de empleo, agencias de cambio, agencias de finca
raíz, agencia de sociedades, agencias comerciales, etc. El contrato de agencia
está regido por normas específicas señaladas en el Código de Comercio.
c)
REPRESENTACIÓN DE FIRMAS NACIONALES O
EXTRANJERAS: Es una representación voluntaria, cuando una persona
faculta a otra para celebrar en su nombre uno o varios negocios jurídicos
comerciales. La representación de firmas nacionales o extranjeras ocurre
cuando una persona natural o jurídica con actitud legal para ejercer el
comercio toma a su cargo uno o varios negocios mercantiles o un ramo de
estos dentro del territorio nacional. Lo regulan los Arts. 832 a 844 C.Co.
24
25
NUM. 9°: EXPLOTACIÓN O PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE
PUERTOS, MUELLES, PUENTES, VÍAS Y CAMPOS DE
ATERRIZAJE: Este numeral hace referencia a la prestación de estas
actividades en forma particular. Los muelles son obras construidas en las
riveras de las costas y ríos que permiten el cargue y descargue de mercancías y
pasajeros, la reparación de las naves y el aprovisionamiento de las mismas y
por ello se cobra un tributo de muellaje que es la tasa que toda embarcación
debe cancelar cuando utiliza estos servicios.
Los particulares o personas jurídicas también pueden construir puentes o vías
para uso de ellos o con adjudicación del Estado y al usuario se le cobra una
contribución como rembolso al costo de construcción y mantenimiento, este
tributo en la Edad Media se le llamó pontazgo, hoy se le conoce como peaje.
También están los campos de aterrizaje pero se refiere a los privados o
particulares construidos por personas naturales o jurídicas, no hace referencia
a los construidos por el Estado y puede cobrar tasas aeroportuarias
cumpliendo con las exigencias de la Aeronáutica Civil. En Colombia existen
innumerables aeropuertos privados donde funcionan indistintas escuelas de
aviación y que además prestan estos servicios, también otros están dedicados a
la fumigación aérea y entre los aeropuertos más importantes está el de
Matecaña. Finalmente el Art. 1819 C.Co. es el que regula esta actividad.
NUM 10°: ACTIVIDADES EMPRESARIALES:
Los numerales 10° a 18° del Art. 20 C.Co. hablan de las actividades
empresariales en todas sus facetas y el Art. 25 C.Co. define a la empresa como
toda actividad económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de
servicios. Todas estas actividades comerciales se desarrollan con base en una
organización estable como la actividad bancaria, la actividad aseguradora, las
empresas de transporte de personas y mercancías, las de fabricación,
transformación, manufactura y circulación de bienes, de depósitos de
mercancías, de suministros, de espectáculos públicos, editoras tipográficas y
fotográficas, empresas de publicidad, prestación de servicios, construcción,
compraventa, etc.
NUM. 11°: LOS DEMÁS ACTOS Y CONTRATOS REGULADOS EN
LA LEY (ART. 20 ORD. 19 C.Co):
25
26
Esta norma permite establecer que hay otros actos de comercio fuera de los ya
enumerados permitiendo establecer que los señalados por el Art. 20 C.Co. son
por vía de ejemplo, son enunciativos, no son limitativos o taxativos, ello
quiere decir que por aplicación analógica se pueden incluir otras actividades
como comerciales que no estén señaladas en dicha normatividad.
ACTIVIDADES QUE NO SON MERCANTILES.
El Art. 23 C.Co. señala una serie de actos que no son mercantiles,
enumeración enunciativa y no taxativa, cabe la aplicación analógica y por vía
de ejemplo pueden incluirse otras actividades distintas de las allí señaladas y
estas son:
1.
La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso
propio del adquiriente y la enajenación de los mismos o de los sobrantes. En
esta clase de actos hay ausencia evidente de lucro, no se adquieren bienes para
obtener utilidad, se tiene en cuenta la intención del adquiriente para su propio
consumo, aunque posteriormente los venda o venda sus sobrantes.
2.
La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación
de estas por su autor. Todos los elementos que adquiera el artífice para la
ejecución de obras artísticas como lienzos, pinturas, pinceles, marcos, tales
actos no son comerciales aunque el artista al adquirir esos insumos tenga la
intención de venderlos, igualmente la obra terminada vendida por su autor
tampoco es un acto comercial, situación diferente lo es la galería de arte que
como intermediaria lo adquiere para revenderla, este es un típico acto clásico
de comercio mixto.
3.
Las adquisiciones hechas por los funcionarios para fines de servicio
público, cuando se adquiere bienes para dotar oficinas, adquirir elementos de
trabajo necesarios para el normal desarrollo de estas oficinas la ley presume
que en estos actos no existe ánimo de lucro y el acto es civil.
4.
Las ventas que directamente realicen los agricultores o ganaderos de los
frutos de sus cosechas o ganados en su estado natural, sólo lo serán si a través
de la transformación de sus productos se lo haga a través de una empresa, la
transformación artesanal no es comercial, venta de flores, apicultura,
avicultura, etc.
26
27
5.
La prestación de servicios inherentes a profesiones liberales, la
actividad profesional de un médico, abogado, arquitecto, ingeniero,
odontólogo, etc. no constituyen actos mercantiles cuando abren una oficina y
ejercen personal y directamente su profesión, si estos profesionales se asocian
en empresas o sociedades es la persona jurídica la prestadora del servicio, en
tal caso dicha actividad tiene el carácter de comercial (Núm. 14 Art. 20 C.Co.)
pues toda actividad económica o de servicios que se preste a través de una
empresa es comercial pero la ley alude que el ejercicio de esa actividad
profesional directa no es comercial pues es obtenida en un centro universitario
o altas escuelas, en este caso si las personas se asocian a través de una
sociedad comercial el acto es mercantil.
La Empresa, concepto.
La empresa es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el
trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una producción socialmente útil, de
acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una
empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos,
técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien,
la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma
decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron
creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.
En Administración la empresa es el grupo social en el que a través de la Administración de
capital y el trabajo se producen bienes y servicios, tendientes a la satisfacción de las
necesidades de la sociedad.
En Derecho es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al Derecho
mercantil.
En Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las
necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se
encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo.
Clasificación de las empresas
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué
aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además
27
28
cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los
tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.
Según la actividad o giro
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:



Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes
mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a
su vez, se clasifican en:
o Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea
renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras,
madereras, mineras, petroleras, etc.
o Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos
terminados, y pueden ser:
 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las
necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles,
alimentos, aparatos eléctricos, etc.
 De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo:
maquinaria ligera, productos químicos, etc.
Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la
compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
o Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.
o Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
o Transporte
o Turismo
o Instituciones financieras
o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
o Educación
o Finanzas
o Salubridad
Según la forma jurídica
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios.
Podemos distinguir:

Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a
terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto
del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad
limitada o las llamadas Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.) Es la forma más
sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
28
29


Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta
clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y
la sociedad de responsabilidad limitada y también están las Sociedades por Acciones
Simplificadas.
Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.
Según su dimensión
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa
grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la
empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número
de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores.
Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:




Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.
Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.
Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.
Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
Según su ámbito de actuación
En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden
distinguir
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Empresas locales
Regionales
Nacionales
Multinacionales
Transnacionales
Mundial
Según la titularidad del capital
1. Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa
familiar si es la familia, empresa autogestionada si son los trabajadores, etc.)
2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida
Según la cuota de mercado que poseen las empresas
1. Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y
demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de
una forma u otra en su planificación estratégica.
2. Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un
segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda
29
30
actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo
suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las
empresas líderes.
3. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad,
etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
4. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como
para inquietar a la empresa líder.
Elementos de la empresa



Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, etc.
Factores pasivos: materias primas, transporte, tecnología, conocimiento, contratos
financieros, etc.
Organización: coordinación y orden entre todos los factores y las áreas.
Factores activos
Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades mercantiles, cooperativa, fundaciones,
etc.) que constituyen una empresa realizando, entre otras, aportación de capital (sea
puramente monetario, sea de tipo intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se convierten
en accionistas de la empresa.
Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa:







Administradores.
Clientes.
Colaboradores y compañeros.
Fuente financiera.
Accionistas.
Suministradores y proveedores.
Trabajadores.
Factores pasivos
Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a conseguir los objetivos de
la empresa. Como la tecnología, las materias primas utilizadas, los contratos financieros de
los que dispone, etc.
Clasificación de las sociedades desde el punto de vista legal.
SOCIEDADES DE PERSONAS: Aquellas en las que se conocen todos los socios y en la cual
tanto en la sociedad como en los negocios responden con su patrimonio, solidaria e ilimitadamente
con las obligaciones, lo que les da derecho a todos los socios de administrar la sociedad. Entre este
tipo de sociedades se encuentra la sociedad colectiva y la comandita simple.
30
31
Sociedad colectiva: en estas sociedades predominan las cualidades individuales de quienes se
asocian y la confianza que se tengan, la responsabilidad es solidaria e ilimitada, es decir, todos
responden por las actuaciones que realicen la sociedad y los otros socios. La razón social de
sociedad colectiva se conforma con el nombre completo o el apellido de alguno de los socios, o con
los nombres o los apellidos de todos los socios seguido de las expresiones “ & compañía”, “&
hermanos ”, “e hijos” u otras análogas. Se requieren por lo menos dos personas para conformarla y
no existe límite máximo. El capital se divide en partes que pueden ser de distinto valor, y cada
socio, independientemente de su aporte tiene derecho a un voto en la junta de socios. La
representación legal corresponde a todos los socios salvo que la deleguen en un consocio o un
tercero.
Sociedad comanditaria o comandita simple: esta sociedad tiene dos categorías de asociados: los
gestores y los comanditarios. Los gestores o colectivos administran la sociedad, representan y
tienen responsabilidad solidaria e ilimitada por las operaciones sociales, por cuanto no es necesario
que den algún tipo de aporte. Los comanditarios son los que hacen los aportes no intervienen en la
administración de la sociedad y responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus
respectivos aportes. En las sociedades en comandita simple, como mínimo debe haber un socio
gestor o colectivo y un socio comanditario, y el capital debe pagarse intelectualmente al construirse
la sociedad e inmediatamente se haga cualquier reforma a dicho capital. La sociedad en comandita
simple se integra con el aporte del capital de los socios comanditarios o con el de estos y de los
socios gestores simultáneamente y se divide en cuotas de igual valor. El socio gestor por el solo
hecho de serlo tiene derecho a un voto y los socios comanditarios tienen derecho a un voto por cada
cuota de capital que posean. Si son varios socios gestores sus decisiones deben tomarse por
unanimidad, y los comanditarios por mayoría. Debe haber por lo menos un socio gestor y cinco
accionistas.
SOCIEDADES DE CAPITAL: Son aquellas en las que no se sabe quienes son los socios y estos
responden hasta el monto de sus aportes por las obligaciones sociales. A esta clasificación
pertenecen las sociedades anónimas y comanditas por acciones.
Sociedad Anónima: Se identifica con la denominación que determinen los socios seguida de las
palabras “sociedad anónima” o su abreviatura “S.A.”. Se debe conformar mínimo con cinco
accionista no tiene un tope máximo de accionistas y su responsabilidad es limitada al valor se sus
aportes. La representación de la sociedad y administración de los negocios sociales, corresponden al
representante legal y suplentes, quienes podrán ser nombrados indefinidamente y removidos en
cualquier tiempo. Son elegidos por junta directiva aunque en los estatutos pueden delegarse esta
designación a la asamblea de accionistas. El capital se divide en acciones de igual valor que se
representan en títulos valores libremente negociables y se dividen en tres clases:
1. Autorizado: Es la cuantía fija que determina el tope máximo de capitalización de la sociedad; este
tope es fijado por los accionistas libremente.
2. Suscrito: Es la parte del capital autorizado que los accionistas se comprometen a pagar a plazo, y
debe ser al momento de su constitución no menos de la mitad del autorizado.
3. Pagado: Es la parte del suscrito que los accionistas efectivamente han pagado y que ha ingresado
a la sociedad el cual, al constituirse esta no puede ser menos de la tercera parte del capital suscrito.
31
32
Sociedades en comanditas por acciones: Se constituye con las mismas solemnidades que la
sociedad colectiva. No es necesario que intervengan los socios comanditarios. La sociedad una vez
constituida legalmente forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente
considerados. Para todos los efectos legales y para aspectos fiscales los accionistas deben declarar
patrimonio y renta. La sociedad paga un (% ) sobre las utilidades. Numero de socios se constituye
con 1 o mas colectivos y por lo menos 5 comanditarios. El capital estará representado en acciones
de igual valor. El aporte de industria de los socios gestores no formara parte del capital social. Al
constituirse la sociedad deberá suscribirse por lo menos el 50% de las acciones en que se divide el
capital autorizado y pagarse siquiera la tercera parte del valor de cada acción suscrita. Se prohíbe
enunciar el capital autorizado sin mencionar el suscrito y el pagado y expresar el capital suscrito sin
indicar el pagado. El plazo para cancelar la totalidad de acciones suscritas no excederá de un año a
partir de suscripción.
La responsabilidad de cada uno de los socios será ilimitada para los gestores o colectivos y hasta el
monto de sus respectivos aportes para los comanditarios. La negociabilidad de las particiones será
como en la sociedad colectiva para los socios gestores y como en la sociedad anónima para los
socios comanditarios. Con relación a la razón social se agregara en todo caso la indicación
abreviada “SCA” (sociedad en comandita por acciones). La administración corresponde a los socios
colectivos quienes podrán ejercerla directamente o por sus delegados. Los comanditarios no podrán
ejercer función de la representación de la sociedad sino como delegados de los socios colectivos
para negocios determinados. Las funciones de los socios son las misma que en la sociedad
comandita simple, lo mismo que la distribución de utilidades. El tiempo de duración de be ser
definido y debe fijarse en la escritura publica. Los causales de disolución se dan por: vencimiento
de termino previsto, imposibilidad de desarrollar la empresa social, reducción de un numero de
asociados, declaración de liquidación de la sociedad, decisión de los socios, decisión de autoridad y
por perdidas que reducen el patrimonio neto a menos de 50% de capital suscrito
Sociedades de responsabilidad limitada: Se identifican con la denominación o razón social que
determinen los socios, seguida de la palabra “limitada” o su abreviatura “Ltda”. En caso de no
cumplir la regla antes descrita, los socios son responsables solidaria e ilimitadamente frente a
terceros. En cuanto a la responsabilidad, cada socio responde, hasta por el valor de su aporte pero es
posible pactar para todos o algunos de los socios una responsabilidad mayor, prestaciones, asesorías
o garantías suplementarias, expresando su naturaleza, cuanta, duración y modalidades. El capital
esta dividido en cuotas o partes de igual valor que debe ser pagado en su totalidad al momento de
constituir la sociedad, así como al momento de solemnizar cualquier aumento del mismo. Este tipo
de sociedades debe constituirse con dos o más socios y el número máximo es de 25.
La administración de los negocios y la representación de la sociedad corresponde a los socios
quienes pueden disponer de que la representación recaiga solo en alguno o algunos o en un tercero.
En reuniones de la junta de socios, cada socio tiene tantos votos como cuotas posea en la compañía,
las decisiones deberán ser tomadas por un numero plural de socios que represente la mayoría
absoluta es decir, la mitad mas uno de las cuotas en que se halle dividido el capital de la compañía,
aunque se puede pactar en los estatutos una mayoría superior a la absoluta para la toma de
determinadas decisiones. Las reformas estatutarias deben aprobarse con el voto favorable de un
número plural de socios que represente mínimo el setenta por ciento de las cuotas en que se divide
el capital social salvo que se estipule una mayoría superior en los estatutos.
32
33
Sociedades por Acciones Simplificadas. Se identifican con la siglas (SAS) a continuación
mencionamos algunos de los beneficios y cambios que trae la Ley 1258 de 2008, la cual creó las
nuevas Sociedades Anónimas Simplificadas (SAS):
1. Se constituyen mediante documento privado. El mismo procedimiento se aplica para cualquier
tipo de sociedad (incluida la empresa unipersonal) que pretenda transformarse en una SAS. Esto
reduce trámites y costos de escrituración.
2. No exige un número de accionistas determinado. Esto hace que la sociedad pueda ampliar o
reducir el número de sus accionistas a su conveniencia.
3. Las reformas de la sociedad no se hacen por escritura pública sino por documento privado, lo
cual hace el trámite más expedito y menos costoso (se ahorran gastos de escrituración). Solo se
requiere escritura pública en algunos casos especiales.
4. Desaparece la responsabilidad laboral y tributaria que recae sobre los socios de las sociedades
limitadas.
5. El objeto social de la sociedad puede ser abierto, es decir, que puede hacer todo aquello que no
esté prohibido por la ley, si así se determina en los Estatutos.
6. El pago del capital social se puede pactar dentro de los Estatutos Sociales, sin que pase de 2 años
(en la actualidad el termino para pagar el capital social de las sociedades anónimas es de 1 año y las
limitadas deben pagar todo su capital al momento de su constitución).
7. Se pueden expedir diferentes tipos de acciones: (i) Privilegiadas; (ii) Con dividendo preferencial
y sin derecho a voto; (iii) Con dividendo fijo anual; (iv) Acciones de pago.
8. El voto puede ser singular o múltiple.
9. La organización de la sociedad se puede pactar en los Estatutos Sociales, es decir, que no es
obligatorio tener algunos órganos corporativos. Esto implica una posible reducción en los costos
que demandan algunos cuerpos colegiados de las sociedades.
10. Se tiene un término más amplio para enervar la causal de disolución por pérdidas que
disminuyen el patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito. Ya no es un plazo de 6
meses sino de 18 meses, contados desde la fecha en que la asamblea reconozca el acaecimiento de
la causal de disolución.
11. Solo está obligada a tener revisor fiscal si los activos brutos a 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior son o exceden el equivalente a 5000 salarios mínimos legales mensuales,
y/o los ingresos brutos son o exceden el equivalente a 3000 salarios mínimos legales mensuales.
Hoy en día las sociedades anónimas siempre requieren de un revisor fiscal.
12. No es necesario que el representante legal tenga un suplente. Esto reduce costos.
13. A falta de estipulación, el representante legal puede realizar todos los actos conforme al objeto
social de la compañía. Esto hace que ya el representante legal no esté facultado a hacer solamente lo
33
34
que le dicen los Estatutos Sociales, sino que puede hacer todo aquello que no le haya sido
expresamente prohibido.
14. Se puede fraccionar el voto para la elección de jutas directivas u otros cuerpos colegiados.
15. Salvo algunas excepciones, todas las decisiones que se tomen se hacen con la mitad más uno de
los accionistas. No es necesario seguir las mayorías cualificadas del Código de Comercio.
16. Se pueden pactar por estatutos restricciones a la negociación de acciones, siempre que la
vigencia de la restricción no dure más de 10 años, prorrogables por igual término.
17. Los Estatutos Sociales pueden prever causales de exclusión de accionistas.
CLASES DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO
Corporaciones y/o Asociaciones: Son exactamente lo mismo y en esencia, es la reunión de un
grupo de personas que persiguen determinados beneficios que se reparten entre los miembros que la
integran.
Fundaciones: Es la destilación de un patrimonio especifico para que cumpla un fin determinado. Se
diferencia de la asociación o corporación porque en estas últimas lo que importan son las personas
que se unen con un fin común, mientras que en la fundación lo principal es el patrimonio.
Cooperativas: Son entidades sin ánimo de lucro, en las cuales los trabajadores o los usuarios son
simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa creada con el objeto de producir o
distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus
asociados y de la comunidad en general. Se requieren, par su constitución mínimo 20 asociados,
pagar el 25% de los aportes iniciales y acreditar 20 horas de educación cooperativa por su
fundadores, autorización de constitución y funcionamiento expedido por la súper intendencia de
economía solidaria, cuando se contemple en los estatutos sección de ahorro y crédito o que se
indique que tienen ahorros o depósitos en cualquier modalidad.
Las Precooperativas: Son grupos que se organizan para realizar actividades permitidas a las
cooperativas y que por carecer de capacidad económica, educativa, administrativa o técnica no
están en posibilidad inmediata de organizarse como cooperativas. Y para su constitución se
requieren mínimo cinco asociados, acreditar 20 horas de educación cooperativa por los fundadores
y debe evolucionar en cinco años hacia una cooperativa.
Las Asociaciones Mutuales: Son personas jurídicas constituidas por personas naturales inspiradas
en la solidaridad, con el objeto de mutua ayuda reciproca frente a riesgos eventuales y satisfacer sus
necesidades mediante la prestación de servicios de seguridad social. Requieren para su constitución
mínimo 25 asociados personas naturales y acreditar 10 horas de educación mutual por sus
fundadores.
Los Fondos de Empleados: Son empresas asociativas constituidas por trabajadores dependientes y
subordinados, que requieren para su constitución mínimo 10 trabajadores. Los fondos de empleados
34
35
prestaran sus servicios de ahorro y crédito exclusivamente a sus asociados los cuales se
comprometen a realizar un ahorro en forma permanente.
TRAMITES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA
1. Elaborar la minuta de la constitución de la empresa.
2. Tramitar el Certificado de Homonimia en la cámara de Comercio.
3. Elaboración de la Escritura Pública de Constitución en la Notaría Pública o Documento
Privado.
4.
Expedición del NIT y el RUT
5. Información a cerca de Industria y Comercio, Avisos y Tableros, Uso de Suelo, en las
respectivas dependencias de la Cámara.
6. Tramitar la expedición del Certificado de Seguridad.
7. Certificado de no usuario de Música en la Oficina de SAYCO y ACINPRO.
8. Visita de Control Sanitario por parte de secretaria de salud.
9. Inscripción ante el Seguro Social y la EPS escogida.
10. Afiliación a Caja de Compensación Familiar para cumplir con la obligación de los
Aportes Parafiscales.
11. Afiliación a la Administradora de Riesgos Profesionales. ARP.
12.Crear cuenta corriente de la Empresa.
DE LOS TITULOS VALORES
Que es un titulo valor.
Articulo 619 Código de Comercio. Los títulos valores son documentos necesarios para
legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser
de contenido crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de
mercancías.
Desde el punto de vista material el título valor es un documento escrito, siempre firmado
(unilateralmente) por el deudor; es además un pedazo de papel que contiene diversas
menciones En un segundo plano, se define al título valor como un derecho en beneficio de
una persona. El derecho consignado en el documento, nace con la creación de éste.
Tiene un valor en la actividad económica en general y en los negocios mercantiles en
especial, por ello y para el desarrollo de la economía de un país, interesa que el titulo como
35
36
valor en sí mismo, pueda entrar en circulación económica como los demás bienes.
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES
Según su derecho incorporado:
-Títulos cambiarios: Se definen como aquellos que incorporan un derecho de crédito. Ej.
Cheque.
-Títulos de participación: Estos se definen como aquellos que atribuyen a su titular una
determinada posición en el ámbito de una entidad organizada. Ej. Las acciones de una S.A.
-Títulos de tradición: Vienen definidos como aquellos que incorporan la posesión y en
muchos casos la disponibilidad de unas determinadas mercancías. Ej. Un resguardo de
depósito en almacenes generales.
Según la circulación:
-Títulos nominativos: Se definen como aquellos que designan como titular a una persona
determinada, persona cuya titularidad se recoge en el propio título valor. El ejemplo más
claro lo constituye el cheque nominativo.
-Títulos valores a la orden: Son aquellos que designan como titular a una persona
determinada pero permiten la designación de otros titulares en el propio documento. Ej.
Letra de cambio: aquí aparece un titular originario llamado librador si bien este puede
transmitir a través del endoso a un nuevo tomador.
-Títulos valores al portador: Son aquellos que legitiman como titular al mero poseedor
siempre que exista “justa causa determinante de la transferencia posesoria” (legítima al
poseedor causal). Los títulos valores se transmiten a través de la mera transferencia
posesoria siempre que esta obedezca a una causa lícita.
Que es la literalidad en un titulo valor?
La literalidad significa que el tenor literal del documento es decisivo para determinar el
contenido y la extensión del derecho que emerge de dicho título. Sólo puede hacerse valer
lo que está mencionado en el documento, no así lo que no consta en el mismo. El alcance
de este atributo puede ser precisado: “El suscriptor de un título valor quedará obligado en
los términos literales del mismo, aunque el título entre en circulación contra su voluntad o
después de que sobrevengan su muerte o su incapacidad parcial o permanente.
El tenedor no puede pretender más de lo que figura en el documento y el deudor no puede
oponerse al cumplimiento de la prestación, alegando razones que no resulten del propio
documento. Los derechos no pueden ser ni ampliados ni restringidos por constancias que
surjan de otros documentos. Como la literalidad es un rasgo típico de los títulos valores,
cuando falta no hay título valor.
36
37
Condiciones para emitir un titulo valor en blanco
Si en el título se dejan espacios en blanco cualquier tenedor legítimo podrá llenarlos,
conforme
a
las
instrucciones
del
suscriptor
que
los
haya
dejado.
Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para convertirlo en un
título-valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo. Para que el título, una vez completado,
pueda hacerse valer contra cualquiera de los que en él han intervenido antes de
completarse, deberá ser llenado estrictamente de acuerdo con la autorización dada para ello.
Si un título de esta clase es negociado, después de llenado, a favor de un tenedor de buena
fe exenta de culpa, será válido y efectivo para dicho tenedor y éste podrá hacerlo valer
como si se hubiera llenado de acuerdo con las autorizaciones dadas.
Que es el endoso?
Una definición actualizada nos explica que el endoso es una cláusula accesoria e
inseparable del título, por virtud de la cual el acreedor pone a otro acreedor en su lugar
dentro del título, sea con carácter ilimitado, sea con carácter limitado (como en el endoso
en procuración o el endoso en garantía.)
El endoso es la forma de transmisión de los títulos valores a la orden y debe constar en el
reverso del título respectivo o en hoja adherida a el.
Que es y para que se usa el aval?
Son aquellas operaciones con las cuales, el Banco garantiza a su empresa tanto en moneda
nacional como en moneda extranjera, el pago o cumplimiento de obligaciones contraídas
con terceros
En el aval, el banco respalda el pago de un título valor. Con la garantía el banco garantiza el
cumplimiento de un contrato con la condición que si el obligado no cumple, el banco
efectuaría su pago
Beneficios para el vendedor
Le otorga seguridad de pago y cumplimiento al acreedor o beneficiario extranjero, quien
sobre esta base procede a la celebración o ejecución de un contrato con el cliente en
Colombia
Obtiene instrumentos que lo respaldan para perfeccionar rápidamente sus operaciones de
comercio exterior
Documentos:
-Carta del cliente solicitando la operación
-Pagaré en dólares firmado en blanco
-Carta de instrucciones para diligenciar pagaré en blanco:
-Se trata de una declaración cambiaria que tiene como finalidad exclusiva garantizar el
pago de la letra de cambio.
Que se entiende por prescripción de un titulo valor?
37
38
La prescripción es un modo de exoneración de las obligaciones que opera por el no uso de
la acción en el tiempo señalado por la Ley.
Para cada título valor hay un término de prescripción diferente:
Letra de cambio y pagaré.
1. Prescripción de las acciones contra el girado aceptante: 3 años contados desde el
vencimiento de la letra.
2. Prescripción de las acciones contra el librador, endosantes y avalistas: 1 año contado
desde la fecha del protesto por falta de pago.
3. Prescripción de las acciones del que pagó contra los demás obligados: 6 meses desde que
pagó o desde que le notificaron la demanda.
Cheque
1. Prescripción de las acciones contra el librador, endosantes y avalistas: 6 meses contados
desde el vencimiento del plazo de presentación.
2. Prescripción de las acciones del que pagó contra los demás obligados: 6 meses contados
desde el pago.
LA RAZON SOCIAL Y EL NOMBRE COMERCIAL.
La razón social y el nombre comercial son dos conceptos diferentes, aunque a veces la
razón social y el nombre comercial sean los mismos.
Cuando se crea una empresa, esta debe tener una razón social o nombre, la cual será la que
identifique a la empresa junto con el Nit o numero de identificación tributaria.
Igualmente, la empresa puede optar por un nombre alternativo a la razón social, el cual se
conoce como nombre comercial, el cual puede ser diferente a la razón social y al igual que
la razón social, debe figurar en el respectivo registro mercantil.
Es común encontrar empresas que se identifican por un nombre comercial, que no es el
nombre oficial o la razón social de la misma.
Esto es muy visto en los establecimientos comerciales de propiedad de personas naturales,
que para efectos comerciales, de marketing o mercadeo, le colocan un nombre comercial
atractivo a su establecimiento, pero la razón social del establecimiento es el nombre de la
persona natural propietaria del mismo.
El nombre comercial o razón comercial es optativo, mientras que la razón social es
obligatoria, y como ya se dijo, los dos pueden o no ser diferentes, aunque si la razón social
y el nombre comercial son lo mismo, no tiene objeto alguno el nombre comercial, puesto
que sobraría.
38
39
Como opera esto en el campo Virtual?
Se ha de tener en cuenta la usabilidad en el nombre de nuevos productos, servicios y
empresas. Un nombre usable facilita la promoción, la venta y las comunicaciones vía
correo electrónico.
El mercado está lleno de productos con nombres atractivos, estrafalarios o "cool" ideados por
profesionales del marketing para ser atractivos, diferentes y seductores. En pocos casos los nombres
se han creado pensando que podían terminar siendo una URL, un vínculo o formar parte de una
dirección de correo electrónico.
Para facilitar la promoción y la usabilidad de los sitios Web es crucial que los nombres de
los productos, servicios o empresas sean fáciles de escribir, recordar y transmitir oralmente,
así como claramente identificables y distinguibles.
Actualmente existen muchos productos con nombres que comienzan por "e-", "Ciber...",
están en inglés o incluyen el término "online". Este tipo de nomenclaturas tienen muchos
problemas ¿La "e-" debe leerse como en inglés o como en castellano? ¿lleva guión o no?.
Estos problemas son especialmente frecuentes en una lengua como la castellana donde
generalmente se escribe como se pronuncia y los usuarios tienen grandes dificultades en
recordar la escritura de palabras que no siguen las reglas de pronunciación.
El
nombre
debe
identificar
al
producto
y
diferenciarlo
de
otros
similares
Un producto o servicio acaba frecuentemente en un listado junto con muchos otros productos, lo
importante no es que se diferencie del resto por la originalidad o atractivo de su nombre, sino por
una denominación que indique claramente qué es y en que se distingue del resto de productos
similares.
Es cierto que un nombre original es útil si se tiene un gran presupuesto en publicidad para
promocionarlo, pero que Microsoft pueda permitirse el lujo de llamar a su consola de
videojuegos
"Xbox"
no
significa
que
cualquiera
pueda
hacerlo.
El correo electrónico es el segundo medio más importante por el que los usuarios obtienen
direcciones de sitios Web (después de los buscadores). Normalmente las URLs se reciben
como texto normal y no como un vínculo, por lo que es frecuente escribirlas de nuevo en el
navegador. Cuando la dirección es de difícil escritura incluso copiarla es realmente
complicado (muchos usuarios no conocen el copiar-pegar en el navegador y en cualquier
caso siempre es más rápido escribir directamente).
39
40
Una estrategia mas usable y rentable es utilizar el mismo nombre que la empresa física.
Muchos usuarios ya lo conocen y lo saben escribir correctamente. La imagen de marca del
sitio Web se identificará automáticamente con la empresa física, con los ahorros y
beneficios que esto conlleva.
Recomendaciones
La mejor estrategia es pensar en la usabilidad antes de nombrar un producto,
servicio o empresa y así asegurarse los beneficios de tener un nombre usable.
Características de un nombre usable:
-Es de fácil escritura
-Se transmite de manera oral fácilmente
-Es fácil de distinguir entre otros similares
-Indica características del producto o servicio
-Fácil de recordar
-Es corto
-Esta en el idioma de la audiencia y si la audiencia es internacional debe ser fácilmente
pronunciable
Cuando el problema ya está creado y el nombre no se puede cambiar la mejor
recomendación en caso de direcciones conflictivas es hacer que las urls con los errores más
frecuentes de escritura se redireccionen a la página real del sitio. Por ejemplo Google.com
también funciona con una sola "o"
En conclusión ¿Qué es una marca comercial?
Una marca comercial es el nombre o logotipo utilizado por una empresa con objeto de
identificar sus artículos o servicios. Por ejemplo, eBay® es el nombre de una empresa, pero
también es una marca comercial utilizada en sitios Web y en diversos productos de eBay.
Coca Cola® es una marca comercial utilizada para la venta de refrescos. Muchas marcas
comerciales están registradas, pero una marca comercial no tiene que estar registrada para
que el propietario la proteja. Las leyes de marcas comerciales están pensadas en primer
lugar para evitar que los consumidores confundan los artículos o servicios de una empresa
con los de otra. Muchas empresas registran los nombres de dominio que contienen sus
marcas comerciales. Por ejemplo, eBay es propietaria de www.ebay.com. Coca Cola
Company posee www.cocacola.com y www.coke.com.
¿Qué es una infracción de marca comercial?
40
41
La infracción de marca comercial suele implicar la utilización de la marca comercial de
alguien en un producto o servicio de manera que puede llevar a confusión el origen o la
relación de los productos o servicios. Por ejemplo, si no eres la empresa Nike® ni estás
autorizado por ella, es muy probable que constituya una infracción vender ropa deportiva
llamada "Cosas de Nike". Lo mismo se aplica a los nombres de dominio. Si diseñas un sitio
Web utilizando un nombre de dominio que contiene la marca comercial de otra persona
(por ejemplo, "www.cosasdenike.com"), todos los que vean ese nombre de dominio o
accedan a tu sitio Web pueden pensar erróneamente que tu sitio está relacionado con Nike,
cuando en realidad no lo está. Las personas también pueden acceder erróneamente a tu sitio
Web pensando que está relacionado con la otra empresa, sólo para descubrir que no lo está.
Los nombres de dominio que se consideran ilegales también incluyen cambios de letras
intencionales o nombres confusamente similares (por ejemplo, www.wwwebay.com,
www.amizon.com). Sólo porque una empresa no ha registrado todas las variantes de su
nombre o marca comercial como nombres de dominio no significa que los demás puedan
utilizar esos nombres de dominio. Si los nombres de dominio pueden confundir a los
consumidores, probablemente estén infringiendo la ley.
Luego de ver lo referente a marcas comercial y razón social abordaremos lo relacionado a
la competencia desleal.
Competencia desleal
La competencia desleal, también llamada comportamiento anticompetitivo, son las
prácticas en teoría contrarias a los usos honestos en materia de industria y de comercio. Se
refiere a todas aquellas actividades de dudosa honestidad (sin necesariamente cometer un
delito de fraude) que puede realizar un fabricante o vendedor para aumentar su cuota de
mercado, eliminar competencia, etc.
Algunas prácticas de competencia desleal son:
1. Dumping de precios: vender a un precio inferior al coste del producto.
2. Engaño: hacer creer a los compradores que el producto tiene un precio diferente, unas
características mejores que las reales, etc.
3. Denigración: difundir información falsa sobre los productos de los competidores, o
publicar comparativas no relevantes. Según el país la protección contra esta figura es
mayor o menor. En Estados Unidos se permiten las comparativas en mayor medida que en
Europa.
4. Confusión: buscar parecerse a un competidor para que el consumidor compre tus
productos en vez de los del competidor. Es muy frecuente usar para ello marcas o diseños
parecidos.
41
42
5. Dependencia económica: exigir condiciones leoninas al proveedor cuando se le compra
casi toda su producción. Dado que el proveedor depende de estas ventas para la existencia
de la empresa, tendría que aceptarlas.
6. Desviación de la clientela y explotación de la reputación ajena son otros tipos de actos de
competencia desleal.
7. Actos de descredito: práctica que tenga por objeto o como efecto desacreditar la
actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles de un
tercero.
8. Violación de secretos: Se considera desleal la divulgación o explotación, sin
autorización de su titular, de secretos industriales o de cualquiera otra clase de
secretos empresariales a los que se haya tenido acceso legítimamente pero con
deber de reserva.
9. Inducción a la ruptura contractual. Se considera desleal la inducción a
trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados, a infringir los deberes
contractuales básicos que han contraído con los competidores.
10. Pactos desleales de exclusividad. Se considera desleal pactar en los contratos de
suministro cláusulas de exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan por objeto o
como efecto, restringir el acceso de los competidores al mercado, o monopolizar la
distribución de productos o servicios, excepto las industrias licoreras mientras éstas
sean de propiedad de los entes territoriales
No todos los casos de me too o look alike se constituyen en casos de competencia desleal.
Ya que la imitación del establecimiento, de las prestaciones mercantiles está permitida,
salvo que se trate de imitación exacta y minuciosa.
Para efectos de que una conducta sea calificada como desleal se requiere que se cumplan
ciertos ámbitos de aplicación, como son: el territorial, el objetivo y el subjetivo.
De acuerdo con la ley 256 de 1996 explicaremos con detalle los ámbitos de la LCD.
ARTICULO 1o.- OBJETO. Sin perjuicio de otras formas de protección, la presente ley
tiene por objeto garantizar la libre y leal competencia económica, mediante la prohibición
de actos y conductas competencia desleal, en beneficio de todos los que participen en el
mercado y en concordancia con lo establecido en el numeral uno del articulo 10 bis del
Convenio de Paris aprobado, mediante Ley 178 de 1994.
ARTICULO 2o.- ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN - Los comportamientos
previstos en esta ley tendrán la consideración de actos de competencia desleal siempre que
realicen en el mercado y con fines concurrenciales.
La finalidad concurrencial del acto se presume cuando éste, por las circunstancias en que se
realiza, se revela objetivamente idóneo para mantener o incrementar la participación en el
mercado de quien lo realiza o de un tercero.
42
43
ARTICULO 3o.- ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN - Esta ley se aplicará tanto a
los comerciantes como a cualesquiera otros participantes en el mercado.
La aplicación de la ley no podrá supeditarse a la existencia de una relación de competencia
entre el sujeto activo y el sujeto pasivo en el acto de competencia desleal.
ARTICULO 4o.- ÁMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN.- Esta ley se aplicará a los
actos de competencia desleal cuyos efectos principales tengan lugar o estén llamados a
tenerlos en el mercado colombiano.
Acciones derivadas de la competencia desleal
1. Acción declarativa y de condena. El afectado por actos de competencia desleal
tendrá acción para que se declare judicialmente la ilegalidad de los actos realizados
y en consecuencia se le ordene al infractor remover los efectos producidos por
dichos actos e indemnizar los perjuicios causados al demandante.
2. Acción preventiva o de prohibición. La persona que piense que pueda resultar
afectada por actos de competencia desleal, tendrá acción para solicitar al juez que
evite la realización de una conducta desleal que aún no se ha perfeccionado, o que
la prohíba aunque aún no se haya producido daño alguno.
Después de haber estudiado lo referente a la marca comercial procederemos a mirar
aquellas figuras comerciales que permiten dinamizar esta actividad
1) FRANQUICIAS
La franquicia se ha constituido en la mejor forma de hacer negocios en la era
moderna. El sistema nace en Francia bajo el contenido negocial del vocablo
franchiser, que significa otorgar privilegios, luego EEUU la adopta como la figura
comercial de mayor éxito en las ultimas décadas.
Concepto: la franquicia es la comercialización de bienes y servicios, bajo una
marca y un sistema operativo por los cuales se reciben beneficios y regalías. Existen
por lo menos, perfectamente identificados, dos tipos de figuras civiles en un
contrato de franquicia: el franquiciante, que otorga el uso de marca y transmite su
saber hacer y el franquiciado, quien paga mensualmente un porcentual de las
ventas en concepto de regalías. Técnicamente la suscripción del contrato se
denomina franquicia comercial. Llamado también Franchising.- “Método de
expansión comercial mediante el cual un dueño de empresa autoriza a otra persona a
comercializar productos o servicios con su nombre y marca registrados, observando
43
44
estrictamente un sistema que él estipula. A cambio, el franquiciado abona derechos
y una regalía y se hace cargo de los costos de la puesta en marcha del servicio”
Tipos de franquicias: franquicia maestra, es la que corresponde a la suscripción del
acuerdo de voluntades por la cual el franquiciante otorga exclusividad al
franquiciado para desarrollar la franquicia en una determinada región ( pueblo,
provincia, etc.) otorgándole a la vez, la opción de sub-franquiciar el modelo de
negocio entre los interesados locales.
Franquicia individual: es el clásico contrato entre un comerciante independiente
que adquiere los derechos de explotar el modelo del empresario en una sola unidad.
Franquicias múltiples: es el caso anterior, agregada la facultad de abrir un número
determinado de locales dentro de un área acordada. Se debe tener en cuanta que este
contrato no acepta la posibilidad de sub-franquiciar.
Franquicia corner: son aquellas que se instalan en pocos metros cuadrados y
forman parte integrante de un mega espacio o mega evento, como por ejemplo, un
supermercado o meramente un discurso político o evento de disciplina deportiva.
Estas pueden ser corner fijo o corner móvil.
Franquicia de productos: se trasmite la posibilidad de vender dentro de un local,
determinados productos del franquiciante.
Franquicia de servicios: se trata del franquiciante otorgando su transferencia del
saber hacer en la prestación de un determinado servicio como inmobiliaria,
capacitación, asesoramiento contable, jurídico, etc.
Franquicia de distribución: si hablamos de tornillos, no franquiciamos la fabrica
de tornillos, si no su distribución, el contrato lleva inserto y delimitada
perfectamente la extensión zonal, permitida al franquiciado.
CLAVES PARA ADQUIRIR UNA FRANQUICIA
El primer aspecto a tener en cuenta es que el producto o servicio deba ser original y
tendiente exitosamente a satisfacer las necesidades del mercado, con la
comunicación y el impulso. Nadie dudaría de la conveniencia de adquirir una
inmobiliaria. Tampoco de un expendio de hamburguesas, ni de comercializar un
medio periodístico dirigido a un mercado existente, pero, hay que prestar mucha
atención al: formato profesional y obviamente a las condiciones económicas. Si la
marca no tiene todavía el crecimiento expansivo, no se debe pagar derecho de
ingreso y las cláusulas y condiciones se deben discutir de igual a igual entre el
comerciante franquiciado y el empresario franquiciante.
44
45
La más importante clave es el saber hacer. El sistema operativo. El know how
transferible, esta es la columna vertebral de la adquisición de una franquicia. No es
algo menor, ni tampoco se puede perpetuar en el tiempo, habida cuenta que la
tecnología, el marketing, y el mercado es permanentemente cambiante.
PUNTOS IMPORTANTES DE UNA FRANQUICIA CONVENIENTE
a)
b)
c)
d)
e)
Desarrollo económico de fácil clonación operativa
Amplio mercado de crecimiento
Fácil aprendizaje sobre la capacitación marcaria
Muy buen plan de negocios
Creatividad y actualización constante.
Llegando casi a una conclusión en esta etapa, habida cuenta que lo mas importante
es que se conozcan las partes, se acepten (simpatía/empatía) y a partir de allí se
parta hacia un rumbo de estrecha colaboración y crecimiento reciproco, armonioso y
constante.
IDENTIDAD
Si bien no es una condición determinante, es importante que el franquiciante tenga
registrado su marca, logo y las distintas patentes a fin de amortizar la imagen cuanto
antes y evitar problemas legales futuros, en un mercado caníbalésco.
Cerrando el circuito de esta información, les aseguro dos cosas, la primera es que
ningún consultor puede mantener seriamente una teoría absoluta, habida cuenta que
el mercado no lo permite, así como asegurar que es mejor invertir en una marca
conocida o una nueva, de ninguna manera es una u otra, seria como pretender que
usted camine en una pierna o mire con un solo ojo. Ambas están en el mercado y
son recibidas por él, con vocación germinal.
VENTAJAS
1. Agilidad y rapidez en la expansión : El sistema de franquicias le permite al empresario
que las otorga (franquiciante), trasladar al franquiciario la responsabilidad de aportar el
capital y la fuerza laboral necesaria para la instalación y operación de cada nuevo punto de
venta. Con ello el franquiciante amplía la "cobertura" o penetración de su producto o
servicio en uno o más territorios en una forma ágil.
45
46
De ésta forma ocurrió el increíble crecimiento y expansión de McDonalds o Holiday Inn a
nivel mundial.
2. Fortalecimiento de la marca :Requisito para el desarrollo de una franquicia es
precisamente que la marca
nombre comercial que la distinguen, sea sólida y que su penetración dentro de un territorio
se haya realizado en forma plena, es decir, sino existe una marca o nombre comercial es
imposible concebir una franquicia.
No por el hecho de que se este hablando ante una "cadena" de tiendas o restaurantes
podemos hablar de una franquicia. Es más, no porque exista una cadena podemos suponer
que su dueño pueda otorgarle a un tercero una franquicia, ya que si la cadena de
restaurantes no posee posicionamiento en el mercado y reconocimiento, no se podrá dar tal
hecho.
3. Menores gastos publicitarios y mayor difusión: Hay que recordar lo desproporcionado
que suelen ser los gastos publicitarios en medios masivos como la televisión, la radio, y la
prensa. Inclusive otros medios a nuestro alcance, como el correo directo y el telemarketing,
que ofrecen mucho más enfoque y configuración en el mensaje, se encarecen un poco al
considerar la elaboración de directorios, impresión de material y la generación de scripts.
La comunicación con los mercados es necesaria para educar al consumidor, hablarle de los
beneficios de nuestro producto y finalmente, motivarlo para que visite nuestro negocio. La
única forma de poder absorber gastos de esta naturaleza es en equipo, repartiendo la carga y
además, justificando más los esfuerzos dentro de un territorio lo cual generará mayores
economías de escala.
4. Satisfacción personal: Existen muy pocas formas de llegar a impactar en una forma
contundente al mercado y de desarrollar un concepto a escala nacional e inclusive
internacional. Una de ellas es el sistema de franquicias. Una franquicia exitosa es una clara
evidencia de que su producto o servicio, y en general su concepto de negocios, es válido, y
de que trabaja y satisface una necesidad en el mercado ya que atrajo la imaginación, el
interés y los pesos de una comunidad.
DESVENTAJAS
1. Reducción de independencia: El sistema de franquicia modifica significativamente la
forma en que el nuevo franquiciante vea su nuevo negocio. Un empresario que este
dispuesto a franquiciar su negocio debe saber que, con ello, va a verse en la necesidad de
compartir entre otras cosas, sus marcas, experiencias, conocimientos y en general su propia
empresa con terceros.
46
47
El franquiciante tendrá que analizar el efecto que sus decisiones tendrán en sus actuales y
futuros franquiciatarios. Los proyectos y decisiones del franquiciante tendrán que tomar en
cuenta el futuro y el éxito de sus franquiciatarios.
Se trata de una relación a largo plazo, cuya única salida legal es el término del contrato o la
recompra de la franquicia, que generalmente involucra un alto precio.
2. Reducción de control sobre las unidades o negocios franquiciados :Uno de los
elementos de la franquicia es que la empresa puede desarrollarse y crecer dentro de un
mercado sin que el franquiciante tenga injerencia o participación directa y diaria en la
operación del negocio franquiciado. La delegación de una responsabilidad, de un riesgo, de
las relaciones laborales y la operación diaria del negocio se tornan interesantes.
Sería interesante resaltar el siguiente ejemplo para un mayor entendimiento de la
ventajas y desventajas de las franquicias :La historia de un dueño de restaurante que
decidió franquiciar su negocio únicamente para permitirle a su compadre que trabajará con
él, operar una sucursal en la ciudad de Tijuana, lugar donde él por razones personales no
toleraba vivir. Al cabo del tiempo se enteró que el restaurante había sido objeto de un
pavoroso litigio, además omitía ingresos para el pago de regalías.
El compadre decidió hacerle al restaurante una sensible mejora al sistema y, por lo tanto, o
los servicios prestados en el restaurante para permitirle a lugareñas de dudosa reputación
comercializar sus servicios para el gusto y diversión de los parroquianos. De esta forma el
restaurante perdió la oportunidad de penetrar en el mercado de Tijuana uno de los mejores
lugares para ese tipo de restaurante.
El franquiciatarios contará siempre con una autonomía de operación claramente superior a
la de un empleado, cuyo criterio, en muchas ocasiones no entra en los procesos ni
decisiones de la operación diaria de un negocio.
En algunos contratos de franquicias se incluyen las recomendaciones de precios de
selección, proveedores y el seguimiento de campañas promocionales. La autoridad del
franquiciante se ve reducida a una serie de recomendaciones, lo que en algunas industrias y
negocios puede representar una fuerte desventaja, en otros casos esa flexibilidad opera
benéficamente, ya que dichas decisiones se toman en el campo con mayor conocimiento del
mercado y de las condiciones que lo rigen, en todo caso, como es obvio, no puede pretender
franquiciante alguno tener un control absoluto de la operación de los franquiciatarios
PRINCIPALES PRODUCTOS FRANQUICIADOS EN COLOMBIA

McDonalds (restaurante)

Burger King (restaurante)

Dominos Pizza (pizzas)
47
48

Bennetton (ropa)

Pizza Hunt (pizza)
Luego de mirar con detalle la franquicia observaremos de manera genérica estas otras
figuras comerciales.
Dada la existencia de múltiples contratos que han sido captados por el derecho a medida
que las sociedades evolucionan enumeraremos una serie de conceptos que definen algunos
contratos atípicos.
-Distribución.- Contrato en virtud del cual el distribuidor se obliga a adquirir del
distribuido, mercaderías de consumo masivo, para su posterior colocación en el mercado,
por cuenta y riesgo propio, estipulándose como contraprestación de la intermediación un
beneficio o margen de reventa.
-Concesión.- Contrato según el cual, un comerciante o empresario (Concedente) otorga a
otro comerciante (Concesionario) el derecho a la compra de sus productos para su posterior
reventa a nombre y cuenta propia de éste último, que pone su empresa a disposición
exclusiva, y sujeto a un conjunto de normas que establece el concedente.
-Suministro.- Contrato por el cual el suministrante se obliga a realizar prestaciones
periódicas o continuas de cosas o servicios, a favor del suministrado, y éste se obliga a
pagarle por ello un precio en dinero.
-Joint Venture.- Contrato por el cual un conjunto de sujetos de derecho realizan aportes de
las mas diversas especies, que no implicarán la pérdida de la identidad e individualidad
como persona jurídica o empresa, para la realización de un negocio común, pudiendo ser
éste desde la creación de bienes hasta la prestación de servicios, que se desarrollará durante
un lapso de tiempo limitado, con la finalidad de obtener beneficios económicos.
-Prestación Médica Prepaga: Es el contrato por el cual se adelantan cuotas periódicas
estableciendo al servicio de salud como una situación jurídica a futuro
-Fideicomiso.- hay contrato de fideicomiso cuando una persona transmite la propiedad
fiduciaria de bienes determinados a otro quien se obliga e ejercerla en beneficio de quien se
designe en el contrato y a transmitirlo al cumplimiento o de un plazo o condición al
fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario.
-Merchandising.- hay contrato de merchandising cuando el que posee el derecho de
dominio realiza contratos, simultáneos o exclusivos, con productores a fin de lanzar al
mercado artículos o servicios
-Underwriting o suscripción de emisiones.-El underwriting o suscripción es un contrato
celebrado entre un banco de inversión u otra entidad financiera y una empresa emisora para
asegurarse, o bien para realizar su mejor esfuerzo, en la colocación de una emisión de
títulos valores. En estas operaciones las dos partes resultan beneficiadas. El emisor debido a
48
49
la posibilidad de lograr un aporte de capital inmediato, y el underwriter al obtener el lucro
derivado de la diferencia entre el valor de suscripción y el precio posterior de la venta de
los títulos valores.
-Factoring.- es una moderna alternativa de financiación para obtener capital de trabajo, a
través del cual las empresas pueden transformar en efectivo las cuentas por cobrar de sus
negocios, ya sean bienes o servicios. Además de facturas, las compañías de financiamiento
operan con otros instrumentos, como cheques, pagarés y letras.
Es una herramienta financiera cada vez más usada para proporcionar liquidez a los
proveedores de una empresa, librando a ésta de costosos y engorrosos trámites de cobro,
permitiéndole mayor flexibilidad en sus créditos, convirtiendo sus ventas de corto plazo
(Máx. 180 días), en ventas de contado y lo que es más importante abriéndole nuevas
posibilidades de crédito, dado que por la vía tradicional de financiación de su capital de
trabajo a través de las entidades de crédito, las debilidades normalmente de los estados
financieros que presentan, no les permite contar con esta posibilidad. Adicionalmente, le
permite a los proveedores reducir los días de cobro de su cartera, haciendo líquidas sus
cuentas por cobrar y en algunos casos los costos de la financiación (que normalmente es
menor que el de la compañía que busca los recursos), lo que podría significar unas mejores
condiciones de precio.
En cierta manera se puede interpretar como un modo para prevenir la morosidad en las
empresas y es muy utilizado por empresas cuya situación financiera no les permite obtener
una línea de crédito.
Las operaciones de Factoring pueden ser realizadas por compañías financieras o por
entidades de crédito como son: Bancos, Corporaciones de Ahorro y Compañías de
Financiamiento Comercial, Fondos de capital.
Leasing:
Ventajas:
:: Obtención de financiación inmediata.
:: Optimiza su flujo de caja.
:: Incrementa el efectivo y aumenta su liquidez.
:: Disminuye sus cuentas por cobrar.
:: Disminuye su carga financiera.
:: Minimiza su riesgo crediticio.
:: Amplía sus límites de crédito comerciales para aumentar las ventas.
:: Obtiene disponibilidad de los fondos en menor tiempo que con un banco.
49
50
:: Mejora sus indicadores de gestión retorno sobre activos y retorno sobre capital.
:: Permite recibir anticipos sobre los créditos otorgados.
:: Puede ser usado como una fuente de y obtención de recursos recurrentes.
Constitución y prueba de la sociedad comercial.
Art. 110.- La sociedad comercial se constituirá por escritura pública o documento privado
en la cual se expresará:
1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre
de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación
legal, con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su
existencia.
2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se
dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código.
3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el
mismo acto de constitución.
4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación
clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la
cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no
tengan una relación directa con aquel.
5) El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado
en el acto de la constitución.
En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la
clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que
deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año.
6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y
facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y
las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad.
7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones
ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de
su competencia.
Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han
de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las
reservas que deban hacerse.
9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma.
10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los
bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a
falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie.
11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del
contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en
caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables
componedores.
12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la
50
51
sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda,
por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados.
13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o
en los estatutos.
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad,
estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.
Concepto de responsabilidad
En términos generales, la responsabilidad es la capacidad de toda persona de conocer y
aceptar las consecuencias de un acto suyo, inteligente y libre, así como la relación de
causalidad que une al autor con el acto que realice. La responsabilidad se exige solo a partir
de la libertad y de la conciencia de una obligación. Para que exista le responsabilidad, el
autor del acto u omisión que haya generado una consecuencia que afecte a terceros, debe
haber actuado libremente y en plena conciencia.
Clases de responsabilidad
La responsabilidad se de una persona, y dependiendo del cargo u oficio que desempeñe,
puede ser: Penal, Civil, Fiscal, Administrativa y Disciplinaria.
1.- Responsabilidad penal: La responsabilidad penal es, en Derecho, la sujeción de una
persona que vulnera un deber de conducta impuesto por el Derecho penal al deber de
afrontar las consecuencias que impone la ley. Dichas consecuencias se imponen a la
persona cuando se le encuentra culpable de haber cometido un delito o haber sido cómplice
de éste.
La responsabilidad penal la impone el Estado, y consiste en una pena que busca castigar al
delincuente e intentar su reinserción para evitar que vuelva a delinquir. Este tipo de
responsabilidad se presenta cuando el funcionario ha realizado una conducta que se tiene
tipificada como delito en el Código Penal; entre ellas podemos mencionar: el peculado, el
cohecho, el prevaricato; o cuando exista por parte del servidor público un interés ilícito en
la celebración de contratos, para provecho propio o de un tercero, en cualquier clase de
contrato u operación en que deba intervenir por razón de su cargo o de sus funciones; o
Cuando trámite cualquier actuación contractual sin el cumplimiento de los requisitos
legales o esenciales como la celebración o la liquidación del contrato, para obtener un
provecho ilícito para si mismo, para el contratista o para un tercero.
3.- Responsabilidad civil: En esta se clasifica la responsabilidad de la persona (particular o
funcionario público) frente al estado y frente al particular por los perjuicios causados con su
actuación en desarrollo y cumplimiento de la actividad función a su cargo.
Respecto a la responsabilidad de los particulares y los funcionarios o servidores públicos,
La Constitución Nacional en su artículo 6, establece que la responsabilidad de los
particulares, solamente será por infringir la ley, y que la responsabilidad de los funcionarios
públicos, será por las mismas causas (infringir la ley) y por omisión o extralimitación en el
ejercicio de sus funciones.
51
52
Sobre la responsabilidad de los administradores, el Código de comercio, en su artículo
200 ha establecido:
“Los administradores responderán solidaria e ilimitadamente de los perjuicios que por
dolo o culpa ocasionen a la sociedad a los socios o a terceros.
No estarán sujetos a dicha responsabilidad, quienes no hayan tenido conocimiento de la
acción u omisión o hayan votado en contra, siempre y cuando no la ejecuten.
En los casos de incumplimiento o extralimitación de sus funciones, violación de la ley o de
los estatutos, se presumirá la culpa del administrador.
De igual manera se presumirá la culpa cuando los administradores hayan propuesto o
ejecutado la decisión sobre distribución de utilidades en contravención a lo prescrito en el
artículo 151 del Código de Comercio y demás normas sobre la materia. En estos casos el
administrador responderá por las sumas dejadas de repartir o distribuidas en exceso y por
los perjuicios a que haya lugar.
Si el administrador es persona jurídica, la responsabilidad respectiva será de ella y de
quien actúe como su representante legal.
Se tendrán por no escritas las cláusulas del contrato social que tiendan a absolver a los
administradores de las responsabilidades ante dichas o a limitarlas al importe de las
cauciones que hayan prestado para ejercer sus cargos”.
Responsabilidad disciplinaria: A este tipo de responsabilidad, pertenecen aquellos actos o
hechos de un funcionario o empleado, que sin tipificarse como un delito, son hechos y actos
que perturban el normal, cabal y adecuado cumplimiento de las funciones asignadas a la
persona.
La acción u omisión de las funciones de una persona, que de una u otra manera perjudique
el correcto desempeño de un determinado ente, conlleva una responsabilidad y una sanción
disciplinaria, sanción que será gradual según la gravedad o levedad de la falta, y de las
consecuencias de esta.
Desde el punto de vista estatal, en Colombia el marco jurídico del control disciplinario
actualmente esta confinado por la ley 734 de 2002, el cual recae sobre los servidores
públicos o los particulares que cumplan funciones publicas o labores de interventoria en los
contratos estatales.
Por lo tanto, de acuerdo a las circunstancias de tiempo, modo en que se haya celebrado y
ejecutado un acto administrativo, al servidor público se le aplicara lo establecido en los
artículos 42 , 43 y 44 y subsiguientes de la ley 734 de 2002, de acuerdo a la responsabilidad
desligada por sus actuaciones en la ejecución del contrato.
En el sector privado, cada empresa podrá incluir en su lo reglamento interno, los actos y
hechos sancionables, lo mismo que las sanciones, y los procedimientos a seguir para su
aplicación.
Responsabilidad Fiscal: La responsabilidad fiscal esta relacionada con el manejo y
administración de los recursos públicos (del estado). La responsabilidad fiscal se deriva de
la gestión fiscal que hagan los funcionarios públicos, o los particulares que administren
52
53
recursos del estado.
En Colombia, la responsabilidad fiscal debe ser determinada por la contraloría general de la
nación, y esta debe buscar que en el proceso de responsabilidad fiscal se conduzca a
obtener una declaración jurídica, en la cual se precisa con certeza que un determinado
servidor público o particular debe asumir las consecuencias que se derivan por sus
actuaciones irregulares en la gestión fiscal que haya realizado y que está obligado a reparar
el daño causado al erario público, por su conducta dolosa culposa.
La responsabilidad fiscal, básicamente tiene dos clases o variantes: Sancionatoria y
resarcitoria. La primera busca sancionar al responsable del manejo indebido de los recursos
públicos, y la segunda busca que el responsable, reintegre o resarza el daño o el detrimento
causado al patrimonio publico.
Responsabilidad administrativa: Se llama responsabilidad administrativa a aquella
responsabilidad que surge de la comisión de una contravención administrativa propia de
quien ejerce cargos directivos en una organización publica o privada.
Existe la responsabilidad administrativa por todo perjuicio o daño causado a terceros por la
acción u omisión de un acto administrativo. .
La responsabilidad administrativa es propia de quienes ejercen cargos directivos, de
quienes tomas las decisiones que luego causan los perjuicios, y son las consecuencias
jurídicas de sus actos las que configuran la responsabilidad administrativa la que bien
puede tener implicaciones penales o civiles.
Vemos que la norma al referirse a la responsabilidad, se habla del dolo y la culpa.
Respecto a estos dos conceptos, la ley los ha definido de la siguiente manera:
Culpa:
La ley distingue tres especies de culpa y descuido:
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que
los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia
o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia, es responsable de esta
especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se
opone a la suma diligencia o cuidado.
Dolo; concepto y características
“Las voces utilizadas por la ley (C.C. art. 63) para definir el dolo concuerdan con la
noción doctrinaria que lo sitúa y destaca en cualquier pretensión de alcanzar un resultado
contrario al derecho, caracterizada por la conciencia de quebrantar una obligación o de
53
54
vulnerar un interés jurídico ajeno; el dolo se constituye, pues, por la intención maliciosa,
al paso que la culpa, según el mismo precepto y la concepción universal acerca de ella, se
configura sobre la falta de diligencia o de cuidado, la imprevisión, la negligencia, la
imprudencia.
“De esas características sustanciales surgen, como es obvio, las consecuencias legales
respectivas; el dolo generalmente no se presume (C.C. Art. 1516), ni su tratamiento legal
puede ser modificado por la voluntad individual, salvo la condonación del pretérito (C.C.
Art. 1522), acarrea en todos los casos sanciones civiles de igual intensidad, y agrava la
posición del deudor aun enfrente de eventos imprevisibles (C.C. Art. 1616); la culpa, por el
contrario, se presume en el incumplimiento contractual y en varios casos de
responsabilidad extracontractual, de que es ejemplo el artículo 2356 del Código Civil. Las
partes pueden alterar libremente las regulaciones legales respecto de ella, y su intensidad
se gradúa para asignarle diferentes efectos a sus diversos grados (C.C. Art. 1604), y, por
último, no agrava la posición del deudor sino ante lo que se previó o pudo preverse al
tiempo del contrato (C.C. art. 1616).
“Tanto el dolo como la culpa generan la responsabilidad civil en el campo
extracontractual y en el de la formación y la ejecución de los contratos, pero sin que sea
dable confundirlos, atribuirles consecuencias indiferentes, o tutelar el uno por normas
aplicables sólo a la otra, o viceversa“. [Corte Suprema de Justicia, sentencia de 9 de agosto
de 1949].
ORGANOS DE CONTROL
Descripción
Algunas Funciones…
Son aquellos organismos a los que la
Constitución Política les confía las
funciones relacionadas con el control
disciplinario, defender al pueblo y el
control fiscal.
De
acuerdo
con
la
Constitución Política de 1991,
se
considera
que
los
organismos de control son
Procuraduría General de la
Nación y Contraloría General
de la República. La principal
función de estos organismos
es
ejercer
el
control
financiero, de gestión y de
resultados
sobre
las
entidades
que
manejen
fondos o bienes de la Nación,
asimismo ejercer control
disciplinario del servidor
público, adelantando las
investigaciones
y
Órganos de control
Artículo 267. El control fiscal es una
función publica que ejercerá la
Contraloría General de la Republica, la
cual vigila la gestión fiscal de la
administración y de los particulares o
entidades que manejen fondos o bienes
de la Nación. Dicho control se ejercerá
en forma posterior y selectiva conforme
a los procedimientos, sistemas y
principios que establezca la ley.
54
55
sancionando
a
los
funcionarios que incurran en
faltas disciplinarias en el
desempeño de sus funciones.
Superfinanciera
La Superintendencia
Financiera
de
Colombia
(SFC) es
la
entidad
gubernamental encargada de supervisar
los sistemas financiero y bursátil
encargada de propender por la
solvencia, disciplina y supervisión del
Sistema Financiero de Colombia
Establecida en la Ley 45 de 1923 bajo el
nombre de Sección Bancaria, el artículo
19 de esta ley designó como su jefe al
Superintendente Bancario, encargándole
a su vez de la vigilancia de todos los
establecimientos bancarios.
La
Superintendencia
Financiera
de
Colombia
ejercerá
las
funciones
establecidas en el decreto
2739 de 1991 y demás
normas que la modifiquen o
adicionen, el Decreto 663 de
1993 y demás normas que lo
modifiquen o adicionen, la
Ley 964 de 2005 y demás
normas que la modifiquen o
adicionen, las demás que
señalen las normas vigentes y
las que le delegue el
presidente de la República.
Su misión es Preservar la estabilidad del
Sistema
Financiero
Colombiano,
mantener la integridad y transparencia
del mercado de valores y velar por la
protección de los derechos de los
consumidores financieros.
Banco
de
republica
la
El Banco de la República es un órgano
del Estado de naturaleza única, con
autonomía administrativa, patrimonial y
técnica, que ejerce las funciones de
banca central. Según la Constitución, el
principal objetivo de la política
monetaria es preservar la capacidad
adquisitiva
de la moneda,
en
coordinación con la política económica
general, entendida como aquella que
Las funciones especiales
asignadas
al
Banco
comprenden la de regular la
moneda,
los
cambios
internacionales y el crédito,
emitir la moneda legal
colombiana, administrar las
reservas internacionales, ser
prestamista y banquero de
los
establecimientos
de
55
56
propende por estabilizar el producto y el
empleo en sus niveles sostenibles de
largo plazo. En ejercicio de esta función
adopta las medidas de política que
considere necesarias para regular la
liquidez de la economía y facilitar el
normal funcionamiento del sistema de
pagos, velando por la estabilidad del
valor de la moneda.
crédito y servir como agente
fiscal del Gobierno. Como
parte de sus funciones, el
Banco también contribuye a
la
generación
de
conocimiento y a la actividad
cultural del país.
Asobancaria
Asobancaria es una entidad gremial sin
ánimo de lucro (conjunto de entidades
que comparten los mismos intereses).
Que representa al sector financiero de
Colombia, de la cual hacen parte
establecimientos bancarios, nacionales
y extranjeros; así como corporaciones
financieras,
compañías
de financiamiento, instituciones oficiales
especiales y la Titula rizadora
Colombiana.
Es importante resaltar que, Asobancaria
no actúa como ente regulador y/o
mecanismo de control. Por el contrario,
esta Asociación busca promover el
desarrollo del sector financiero a través
de tres principios esenciales: confianza,
sostenibilidad y competitividad.

Representar
defender
intereses de
miembros
agremiados.

Promover
y
mantener
la
confianza del público
en
el
sector
financiero.

Ampliar y mejorar
permanentemente el
conocimiento público
acerca
de
la
naturaleza y función
de
la
actividad
financiera.

Coadyuvar
a
la
continua
modernización
del
sector financiero.

Servir de instrumento
para
el
fortalecimiento
y
los
sus
Fogafín
FOGAFÍN es una autoridad financiera
adscrita al Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, encargada de proteger
56
57
los ahorros de los ciudadanos
depositados en bancos, corporaciones
financieras,
compañías
de
financiamiento,
sociedades
especializadas en depósitos electrónicos
(SEDPES) y en el Fondo Nacional del
Ahorro que, por obligación, están
inscritos en Fogafín.
Fogafín hace parte de la Red de
Seguridad del Sistema Financiero
colombiano,
conformada
por
el
Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, el Banco de la República y la
Superintendencia
Financiera
de
Colombia.
patrimonial de
instituciones
inscritas.
las

Participar
transitoriamente en
el capital de las
instituciones
inscritas.

Procurar que las
instituciones inscritas
tengan medios para
otorgar liquidez a los
activos financieros y
a los bienes recibidos
en pago.

Organizar
y
desarrollar el Sistema
del
Seguro
de
Depósitos y, como
complemento
de
aquél, el de compra
de obligaciones a
cargo de instituciones
inscritas
en
liquidación o el de
financiamiento a los
ahorradores de las
mismas.

Llevar a cabo el
seguimiento de la
actividad
de
los
liquidadores tanto en
las
instituciones
financieras objeto de
liquidación forzosa
administrativa como
en la liquidación de
instituciones
financieras que se
desarrollen
bajo
57
58
cualquier modalidad
prevista en la ley.
SuperSociedades
La Superintendencias de Sociedades de
Colombia (SSC) es un organismo técnico,
adscrito al Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, con personería
jurídica, autonomía administrativa y
patrimonio propio, mediante el cual el
presidente de la República ejerce la
inspección, vigilancia y control de las
sociedades mercantiles, así como las
facultades que le señala la ley en
relación con otros entes, personas
jurídicas y personas naturales.

En los casos de toma
de posesión designar
a
los
agentes
especiales
de
instituciones
financieras.

Velar porque las
sociedades
no
sometidas
a
la
vigilancia de otras
superintendencias,
en su formación y
funcionamiento y en
el desarrollo de su
objeto social, se
ajusten a la ley y a los
estatutos.

Someter a control a
cualquier
sociedad
comercial, sucursal
de
sociedad
extranjera o empresa
unipersonal
no
vigilada por otra
Superintendencia, y
ordenar
los
correctivos
necesarios
para
subsanar
las
situaciones críticas de
orden
jurídico,
contable, económico
y administrativo de
esa compañía.

Adoptar las medidas
administrativas a que
Su objetivo es contribuir a la
preservación
del
orden
público
económico por medio de las funciones
de fiscalización gubernamental sobre las
sociedades comerciales y ejercer las
facultades jurisdiccionales previstas en
la ley, tanto en el ámbito de la
insolvencia como en el de los conflictos
societarios.
58
59
haya lugar, respecto
de las sociedades no
vigiladas
por
la
Superintendencia
Financiera
de
Colombia, en los
términos
establecidos en la
ley.

Ejercer las funciones
asignadas por la ley
en relación con las
sociedades
administradoras de
planes
de
autofinanciamiento
comercial
y
los
fondos ganaderos.

Convocar
a
un
proceso
de
recuperación a los
clubes
con
deportistas
profesionales
organizados
como
asociación
o
corporación
deportiva.

Someter
a
la
vigilancia
de
la
Superintendencia de
Sociedades
a
cualquier sociedad no
vigilada por otra
superintendencia en
los
términos
previstos en la ley.

Desarrollar
las
funciones de policía
judicial
en
los
59
60
términos
establecidos en la ley
y bajo la dirección
funcional
de
la
Fiscalía General de la
Nación.
SuperSolidaria
La Superintendencia de la Economía
Solidaria
es
un
organismo
descentralizado, técnico, adscrito al
ministerio de Hacienda y Crédito
Público, con personería jurídica,
autonomía administrativa y patrimonial
que tiene por objeto la supervisión sobre
la actividad financiera de cooperativismo
y sobre los servicios de ahorro y crédito
de los fondos de empleados y
asociaciones mutualistas y , en general,
el aprovechamiento o inversión de los
recursos captados de los asociados por
parte de las organizaciones de la
economía solidaria.
Inspeccionar,
vigilar
y
controlar
la
actividad
financiera del cooperativismo
y los servicios de ahorro y
crédito de los fondos de
empleados y asociaciones
mutuales. En general, ejercer
la
supervisión
de
las
organizaciones de economía
solidaria que determine
mediante acto general el
presidente de la República y
que no se encuentren
sometidas a la supervisión
especializada del Estado.
LEY DE PROTECCION DE DATOS.
Ley 1581 de 2012 se expidió el Régimen General de Protección de Datos Personales, el
cual, de conformidad con su artículo 1, tiene por objeto "( .. .) desarrollar el derecho
constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las
informaciones que se hayan recogido.
ESTATUTO DE CONSUMIDOR
PRODUCTOS FINANCIEROS Y LEGISLACION BANCARIA
60
Descargar