IA_INTRODUCCION

Anuncio
Infraestructura de Apoyo
El progreso tecnológico es una importante fuerza que impulsa el crecimiento económico. En
particular, la infraestructura de TIC ha atraído mucha inversión y generado importantes ingresos
fiscales y oportunidades de empleo en los países en desarrollo.
En 2012, el Banco Mundial (Banco Mundial, 2014) dio a conocer una nueva estrategia para el
sector de las TIC que abarca tres orientaciones estratégicas: conexión, innovación y
transformación. Desde entonces y como se explicará más adelante se han llevado a cabo acciones
en México encaminadas a generar la infraestructura necesaria para las empresas propiciando con
esto se generen los apoyos necesarios para que se dé un paso en la modernización mediante
equipo software y hardware que les permita competir a nivel mundial, considerándose empresas
mexicanas con altos niveles de innovación y tecnología.
El pilar de Conexión de la estrategia se enfoca en ampliar la infraestructura de conectividad y
promover la estabilidad y previsibilidad de los sistemas regulatorios. El Banco Mundial trabajó con
más de 100 países durante la última década para apoyar la privatización y liberalización del sector,
además de ayudar en la generación de capacidades para los Gobiernos e instituciones regulatorias.
Recientemente, la institución intensificó el financiamiento de sus alianzas públicas y privadas
como agentes catalizadores para atraer más inversión del sector privado en la infraestructura de
banda ancha. Esto incluye los programas regionales de infraestructura de comunicaciones, para
acelerar la instalación de redes centrales y sistemas de cables submarinos en África, las islas del
Pacífico y el Caribe.
El pilar de Innovación de la estrategia busca el desarrollo de industrias de servicios competitivos
basados en TI y el fomento de la innovación de TIC en toda la economía, incluso al nivel básico de
la capacidad empresarial tecnológica, con un enfoque en la creación de empleos, especialmente
para mujeres y jóvenes. Este apoyo incluye una pequeña, pero creciente, cartera de proyectos de
desarrollo en la industria de TI en Ghana, México, Kenya, Nigeria y Bhután.
El pilar de Transformación de la estrategia aprovecha los profundos conocimientos y la gran
experiencia del sector y las relaciones con las instituciones gubernamentales para integrar las
innovaciones con la prestación de servicios y el proceso de rendición de cuentas. Esto hace que el
desarrollo sea más abierto y responsable, y mejora los servicios gubernamentales para los
ciudadanos y las empresas en, por ejemplo, la educación, la salud y los servicios financieros. Este
apoyo incluye una cartera de proyectos de buen gobierno electrónico y transformación electrónica
en Vietnam, Ghana, Rwanda, Sri Lanka, la República de Moldova y el Caribe oriental.
En México a través del Proyecto para el Fomento del Sector de la tecnología de la información en
México (PROSOFT, ejercicios de 2009-2013) en el cual se destinaron US$80 millones, a través del
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 2014), el Banco Mundial asistió al
Gobierno mexicano en la creación de MéxicoFIRST, una institución destinada a cerrar la brecha
entre la demanda y la oferta de trabajadores capacitados en la cambiante industria de TI.
Mediante alianzas con compañías mundiales y fuertes vínculos con grupos locales de TI, academias
y asociaciones industriales, MéxicoFIRST provee programas de certificación que aumentan la
calidad de los recursos humanos mexicanos. Los estudiantes pagan entre el 10 % y el 40 % de los
precios de la certificación, lo que hace que esta sea accesible. A 2010, más de 60 00 personas ya se
habían capacitado y certificado en destrezas que las califican para empleos con salarios mayores.
Durante el 2014 la expectativa era llegar a 100 mil certificaciones debido a que 40 mil estaban en
proceso. Hacia el final del proyecto, se estima que se podrán certificar más de 300,000 personas.
Esta certificación permite a los recursos humanos estar calificados para trabajos superiores en la
cadena de valor, así mismo permite a los certificados mejorar en temas de productividad, sueldos,
desempeño en su trabajo, etc.
El cambio más importante de puestos después de la certificación es el incremento de ejecutivos;
derivado de ello existe una importante disminución en la participación de puestos de menor nivel
como por ejemplo líderes de proyecto y analistas. Esta situación también se refleja en un menor
número de recursos humanos desempleados. Otro cambio como resultado de la certificación es
una mayor cantidad de personal dirigido; en este sentido, la cantidad de personal dirigido es
superior para el caso de los egresados quienes empiezan a afrontar mayores responsabilidades.
Como parte del proceso de innovación el Grupo del Banco Mundial reevaluó y dio un nuevo
enfoque a su función y sus prioridades de participación en el sector de las TICS y en otras áreas, a
fin de ayudar a los países en desarrollo a movilizar las TIC en favor del crecimiento y la reducción
de la pobreza. Hacia adelante, el Grupo del Banco seguirá tres pilares estratégicos. En primer
lugar, fomentará las TIC, a fin de transformar los servicios para un mayor impacto en el desarrollo;
mediante el fortalecimiento de la rendición de cuentas y la gestión de gobierno, el
perfeccionamiento de los servicios públicos y la facilitación de la prestación privada más inclusiva
de servicios (pilar de Transformación). En segundo lugar, respaldará las TIC para mejorar la
competitividad y acelerar la innovación en toda la economía y además apuntará al desarrollo de
destrezas para los empleos relacionados con las TIC (en gran parte para las mujeres), a fin de
mejorar la productividad (pilar de Innovación). Y finalmente, ampliará su apoyo a las reformas
políticas y a las empresas privadas y público-privadas para catalizar la inversión en la
infraestructura de banda ancha y aumentar el acceso a los servicios de banda ancha, en particular
para las mujeres (pilar de Conexión).
La estrategia sobre las TIC resalta la posibilidad de potenciar las alianzas con fuentes externas de
conocimiento. Las características principales de este nuevo enfoque son:
1) el uso de estudios de diagnóstico por país para priorizar las intervenciones del Banco a
dicho nivel;
2) el fortalecimiento de la colaboración dentro de la institución y con los asociados;
3) el rol de vehículo de transmisión de experiencias y conocimientos a los clientes, y
4) la adopción de un liderazgo más fuerte entre los sectores y regiones en el programa de las
TIC, el mejoramiento de los resultados de adquisiciones de TI y enfóquela concentración
en el desarrollo de destrezas en esta área.
Algunos ejemplos de Beneficiarios
El Proyecto de Telecomunicaciones y TIC de la Organización para los Estados del Caribe Oriental
(OECS, por sus siglas en inglés) incluyó un componente de fondo de acceso universal que aportó
equipos y software para actualizar un Centro de Tecnologías de la Información para la Asociación
de Bienestar Social para los Ciegos de Santa Lucía. El centro fue equipado con 10 computadoras,
un escáner y el programa JAWS (lector de pantalla para ciegos o personas con visión reducida),
que tiene diversas características compatibles con el aprendizaje para las personas con
discapacidad visual, como la lectura del texto de una pantalla de computadora. Con el uso de
JAWS, los estudiantes tienen más posibilidades de asistir a la escuela secundaria y a la universidad,
lo que les permite seguir una velocidad normal de aprendizaje en clase. También pueden acceder
a Internet y a los medios sociales. El resultado: actualmente, 90 alumnos con discapacidad visual
en Santa Lucía cuentan con un Centro de Tecnologías de la Información que tiene aplicaciones de
aprendizaje especiales para ellos; antes, no tenían acceso a este tipo de tecnología personalizada.
Por otra parte y para continuar con el estudio se han seleccionado algunos elementos que
componen el índice de Infraestructura de Apoyo, partiendo de índices globales llevados a cabo
por el WEF que evalúan el desempeño de las economías mundiales, en diferentes esferas. Así
mismo, se han seleccionado 3 reactivos que impactan el índice de la infraestructura de apoyo del
país los cuales están descritos en el siguiente párrafo junto con el total de reactivos que componen
el indicador.
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
Calidad Global de la Infraestructura
Calidad del suministro eléctrico
Disponibilidad de servicios de investigación y formación (capacitación)
Programas de apoyo
Colaboración Universidad/ Industria en investigación
Cobertura de la red móvil, como % de la población
Acceso a los contenidos digitales
CONACYT
Los anteriores elementos, en mayor o menor proporción, impactan de manera positiva o negativa
el indicador de Infraestructura de Apoyo en apoyo a las TICS de cualquier país. En la siguiente
gráfica podemos observar el desempeño de México desde el 2011 hasta el 2014, en estos rubros.
Dentro de la gráfica se pueden seleccionar de forma independiente cada uno de los años que
conforma el indicador. Seleccionando el botón que contiene el link de la palomita en el año 20112012, o 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015.
Como lo hemos señalado se han seleccionado algunos indicadores que impactan de forma
relevante el indicador de Infraestructura de Apoyo, por lo que el siguiente reactivos a analizar es el
que corresponde a la calidad del suministro de Energía Eléctrica en México.
Descargar