Subido por Raloegx

LA EDAD MEDIA

Anuncio
La edad
media
S.V (caída del imperio romano) – S.XV (reconquista de Granada)
Situación social e histórica:
-
Feudalismo
-
Sociedad estamental: nobleza (caballeros, condes, marqueses, duqeus…), clero/iglesia,
pueblo
Situación cultural:
-
La Reconquista.
-
Tres culturas y tres religiones (crisitianos, musulmanes y judíos).
-
Conquista guerrera como medio de progreso social.
-
Arte románico.
-
Camino de Santiago como vehículo de difusión cultural causado por la peregrinación.
-
Monasterios y universidades.
La lirica tradicional
La lírica medieval de tipo
popular
Características de la lírica tradicional
-
Transmiten sentimientos, emociones. Contienen grandes cargas emotivas.
-
Transmisión oral. *a finales del S.XV pasaron las poesías a escrito.
-
Anónimas.
-
Lenguaje sencillo y emotivo.
-
Breves y de arte menor (-8): para facilitar la memorización y representación.
-
Uso abundante del GN, sustantivos y adjetivos.
-
Acompañadas con música y danzas.
-
Recursos literarios:
o Anáforas: Figura retórica de construcción que consiste en la repetición de una o
varias palabras al principio de una serie de versos u oraciones.
o Paralelismos: Figura literaria y artística que consiste en repetir una misma
estructura varias veces pero alterando algún elemento.
La lírica mozárabe
A partir del S.XI, los poetas cultos de Al-Andalus recogieron por escrito las canciones
populares llamándolas jarchas (composiciones de lírica tradicional escritas en lengua
mozárabe/andalusí con temática amorosa).
Las jarchas formaban parte de las moaxajas (poemas bilingües escritos en árabe culto o
hebreo).
Lenguaje poético de las jarchas: sencillo y emotivo. Expresión de intensidad de sentimientos
con exclamaciones e interrogaciones retóricas.
La lírica popular castellana
La lírica medieval es una creación popular, anónima y colectiva.
VILLANCICOS: canciones populares castellanas. Las cantaban los villanos (habitantes de las
villas…). Se salvaron gracias a los poetas cortesanos de los siglos XIII, XIV, XV que los
copiaron en cancioneros.
Tipos de villancicos
-
Villancicos de amigo: la mujer se lamenta de la ausencia del amado a su madre, amigas o
hermanas.
-
Alboradas: reunión con su amado al alba.
-
Mayas: celebran el mes de mayo y el regreso de la primavera.
-
Villancicos de siega y siembra: acompañan las labores del campo.
Estructura métrica
-
Cabeza: da nombre al villancico
-
Glosa: desarrolla el tema de la cabeza. El último verso se llama verso de vuelta (avisa
de que llega el estribillo).
-
Estribillo: repite la estrofa de la cabeza
Lenguaje:
-
Sencilla de tono cercano.
-
Sentimientos expresados de manera directa y clara.
-
Abundan las comparaciones (no metáforas), y repeticiones.
-
Uso de símbolos.
La lírica galaicoportuguesa
Poemas de los hombres y mujeres del Noroeste peninsular recogidos en cancioneros por
poetas cultos.
Cantigas de amigo:
-
Influencia de la lírica provenzal.
-
Estilo sencillo.
-
Temática amorosa: mujer se queja a su madre o a otras mujeres de la ausencia de su
amado y confidencias de sus penas amorosas a elementos de la naturaleza.
-
Leixa-pren: retoman un verso anterior y le añaden una ligera variación al final.
Mester de juglaría.
Romancero
Mester de juglaría
Poesía épica o narrativa y juglaría: Narra sucesos y hazañas de héroes.
Interpretada por juglares con instrumentos y danzas
Finalidad:
-
Entretener al público.
Informar de los acontecimientos históricos más relevantes.
(Animar) Reflejo de las aspiraciones sociales y de los pueblos.
Cantares de gesta
-
Poesía narrativa: cuentan a través de un narrador omnisciente, hazañas reales y
ficticios de personajes reales y ficticios.
Largas tiradas escritas de versos
Arte mayor: de 14 (alejandrinos) a 16 sílabas
-
Cantada por los juglares:
Habían cesuras que dividían los versos en dos hemistiquios
Cantar de Mío Cid
Cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos
años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador. La versión
conservada fue compuesta, según la mayoría de la crítica actual, alrededor del año 1200.
Argumento
Es el mayor ejemplo de cantar de gesta de la lengua castellana.
3700 versos. Partes:
1. Cantar del destierro: (pierde el honor) es expulsado de Castilla por el rey Alfonso VI.
Le siguen sus vasallos y amigos más leales. Para sobrevivir, va conquistando ciudades
musulmanas y cobrando luego de ellas los tributos, pero el Cid no abusa de sus
conquistados y los trata con benevolencia.
2. Cantar de las bodas: (recupera el honor) el Cid asedia Valencia i la conquista obteniendo
grandes riquezas. El rey lo perdona, lo llena de honores y acuerda el matrimonio de sus
hijas con los infantes de Carrión
3. Cantar de la afrenta de Corpes: (vuelve a perder el honor y a recuperarlo) los infantes
de Carrión resultan ser unos cobardes, y en cuanto reúnen suficientes riquezas se
llevan a sus esposas de Valencia y en el robledal de Corpes les dan una paliza hasta
dejarlas por muertas. Los hombres del Cid logran rescatarlas con vida y devolverlas a
su padre. El Cid solicita que se reúnan las Cortes en Toledo para hacer justicia. Los
hombres del cid retan a los condes de Carrión a verdad o muerte (el repto) y los
derrotan. Las hijas se prometen a los herederos de Navarra y Aragón gracias al rey
Alfonso.
Cid literario y Cid histórico: el cantar es una obra literaria, no un documento histórico.
Algunos personajes son inventados, otros son reales. Históricamente, el cantar solo narra el
último de los dos destierros del Cid, el de 1088, y la posterior conquista de Valencia.
Los Acontecimientos y lugares son reales.
Temas
Tema: Recuperar el honor y la honra.
Estructura:
-
-
Contrapunto: organización de la obra para que la atención no decaiga.
o Momento bajos: ayuda y amor de los suyos.
o Momentos de máximo poder y alegría: germen de lo que será un futuro peligro.
Ironía: el Cid sale airoso de sus adversidades y acaba mucho más beneficiado (rico y
poderoso).
Narrador
Narrador 3ª persona: omnisciente (conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes)
Personajes
Cid: héroe humano, prototipo del caballero medieval.
Infantes de Carrión y conde García Odoñez: antihéroes
La sociedad que aparece en el cantar
La sociedad refleja el ‘’espíritu de frontera’’ de finales del S.XII. Los pueblos y ciudades de
los territorios limítrofes de Castilla y Aragón eran conquistados alternativamente por
cristianos o musulmanes. La situación permitía un rápido ascenso social y económico a los
infanzones y sus seguidores a través de la conquista de las tierras y ciudades musulmanas.
Autoría
(Teoría) Dos juglares:
- Medinaceli
- San Esteban de Gormaz
Copista: Per Abbat, SXIII 1207
Estilo literario
-
Uso frecuente de verbos
Frecuentes epítetos épicos:
Recursos de memorización: epítetos
(Adjetivo que denota una cualidad prototípica delsustantivo al que modifica y que no ej
erce función restrictiva. En la blanca nieve, blanca es un epíteto) y fórmulas épicas.
-
-
Alternancia de tiempos verbales:
o Presente histórico: uso del presente indicativo para narrar hechos pasados
o Pretérito imperfecto
o Pretérito perfecto simples
Utilización de sinécdoques (designar el todo con el nombre de una de sus partes
Métrica
-
3731 versos en rima asonante y medida variable (mayoritariamente 16 sílabas)
Versos separados por una pausa o cesura en dos partes. Cada parte se llama
hemistiquio.
Los versos se agrupan en tiradas (conjunto de versos de extensión variable que
comparten la misma rima) monorrimas.
Romances
S. XIV
Poemas (escritos en verso) épico (cuenta historias y tienen los elementos típicos de la
narración) – líricos (recogen los momentos más emotivos).
-
Narrativa: elementos estructurales
Lírica: tono y recursos estilísticos
Métrica
Se confundió la cesura de los versos con la pausa final.
Estructura métrica: serie ilimitada de versos ocho sílabas con rima asonante en los pares
quedando libres los impares (se correspondía a la cesura de los cantares de gesta).
Características
-
Textos fragmentados: inicio y desenlace bruscos y rápidos.
Se memorizaba lo interesante y a veces no se contaba la introducción y
conclusión.
-
Diálogos para dar viveza y dinamismo.
Más elementos narrativos que descriptivos: los elementos descriptivos cuestan más de
memorizar.
Recursos para captar la atención del público: estilo directo, apóstrofes, exclamaciones
e interrogaciones retóricas …
Temática de los romances


Novelescos/ épico-literarios (ficción)
o Carolingios: vida o exaltación Carlomagno.
o Ciclo bretón/bretones: rey Arturo, caballeros de la mesa redonda etc.
o Líricos: amor o exaltación de un personaje.
Históricos (real)
o Épicos: tema cantares de gesta.
o Noticieros: explicaban las guerras civiles en los territorios en época de la
reconquista.
o Fronterizos: vida cotidiana en las zonas limítrofes entre moros y cristianos.
o Moriscos: personajes musulmanes.
Descargar