Subido por superfortaleza1

NULLAM HABEMUS FELIX

Anuncio
PRAETOR ROMANUS
LIBRO PRIMERO
Tenemos un problema.
Esto no marcha
Se nos derrumba el edificio
1
PRÓLOGO
España es un viejo país, situado al sur de Europa, muy
montañoso, rodeado de mares, con un clima diverso según las
zonas, pero en líneas generales no muy extremo y poblado por
habitantes de procedencia histórica diversa.
En sus muchos siglos de existencia ha sufrido invasiones,
guerras, catástrofes, lo mismo que cualquier otro país, pero el paso
de los años ha hecho que sus habitantes mantengan una razonable
convivencia, aunque siempre pendiente del hilo de la intransigencia,
de la falta de diálogo y del sectarismo.
Su modo de vida ha estado siempre en el trabajo duro, el
sacrificio y la austeridad que han hecho del español un sujeto muy
acostumbrado a las dificultades. Nada diferente a lo ocurrido en otros
países de Europa y sin embargo, hay diferencias muy visibles con
esos otros países en cuanto al nivel de vida y a su calidad
democrática.
¿Por qué? Muy probablemente por el distinto desarrollo político
que ha tenido España, muy influenciada por la Iglesia y por unos
mandatarios que, salvo en raras ocasiones, no han estado a la altura
de sus responsabilidades, ni del pueblo que estaban dirigiendo.
Ya en el romance del “Mio Cid”, del siglo XIII, el autor señalaba:
“Dios, que buen vasallo si oviera buen señor”.
En las líneas que siguen, hemos construido una ficción, en la
que un grupo de españoles solicita a la ONU que encuentre
respuesta a sus problemas y este Organismo, para garantizar la
imparcialidad, encarga el trabajo a un robot dotado de inteligencia
artificial, que analiza el desarrollo de España y profundiza en la
corrupción que siempre ha estado presente.
2
INTRODUCCIÓN
España no va bien. Han pasado cuarenta y tres años desde que se
promulgó la Constitución y el país, poco a poco, ha ido entrando en
una dinámica preocupante en todos los terrenos. En una palabra,
hemos perdido pulso.
Un grupo de españoles, de todas las tendencias políticas y de
todas las clases sociales, desengañados de los sucesivos gobiernos
que han dirigido el país y que han ido empeorando la situación del
mismo, envía una delegación al Comité de Conflictos de la ONU, para
solicitar un dictamen técnico que ayude a encontrar soluciones al
problema.
El Comité recomienda la instalación de una plataforma de
Inteligencia Artificial a través de un robot, creado específicamente
para estas consultas, que, con la ayuda de potentes ordenadores de
última generación, establezca un procedimiento adecuado para
intentar solucionar los problemas detectados.
El robot se llama Torero sig. XXI, en homenaje a su habilidad
como concertista de trompeta, para interprestar pasodobles taurinos,
tipo “Marcial eres el más grande” o “El gato montés”. A partir de
ahora, lo llamaremos TSIGXXI, para abreviar. Lo primero que
perciben sus circuitos es que España ha sido un país azotado por
muchas desgracias a lo largo de su historia.
La más reciente es la pandemia de COVID 19, como casi en todo
el mundo, pero con unas de las peores consecuencias de todo tipo
(sanitario, económico, social, etc.), fruto de una mala gestión y de la
incompetencia de sus gobernantes, así como de la falta de educación
ciudadana de los españoles.
TSIGXXI planificará su trabajo de la siguiente forma:
 1. A través de sus conexiones inalámbricas con la base de
datos Interstelar Data Base (IDB), solicitará un bloque de
información con arreglo a un plan establecido
 2. Después de analizar esa información, establecerá unas
primeras conclusiones, solicitando ampliación informativa, si lo
creé necesario.
 3. Por último, hará un diagnóstico y avanzará posibles
soluciones.
3
TSIGXXI pone manos a la obra con su diligencia habitual, utilizando
toda la capacidad de IA (Inteligencia Artificial) al servicio de la ardua
tarea que tiene por delante.
4
PROGRAMA
Título
Cap.
Pág.
I
Información
6
II
Orígenes
7
III
Invasiones
15
IV
Los Reyes Católicos
17
V
Casa de Austria
21
VI
Casa de Borbón
25
VII
La I República
38
VIII
La restauración borbónica
41
IX
Fin de la monarquía
54
X
La dictadura
56
XI
La II República
72
XII
La Guerra Civil
81
XIII
El franquismo
93
XIV
La transición
111
XV
La reforma
119
XVI
La corrupción
130
XVII
La corrupción en la República
151
XVIII
La corrupción en el franquismo
155
XIX
Corrupción familiar
173
XX
Militares “incorruptos”
222
XXI
Democracias corruptas
229
XXII
Informe de TOREROSIG.XXI
293
XXIII
Gobiernos constitucionalistas
304
XXIV
¿Hasta cuándo?
387
XXV
Perfiles
388
5
I - INFORMACIÓN DE INTERSTELAR BATA DASE
(Se solicita a la IBD que priorice datos sobre los últimos ciento
cincuenta años para poder establecer un diagnóstico más
preciso en el tiempo









Lugar: parte de la tierra con forma de piel de toro
Nombre y origen del mismo
Tiempo de existencia
Pobladores
Invasiones
Medios de vida
Aficiones de sus habitantes
Tipología humana
Historia
6
II. ORÍGENES
Nombre: España
Origen del nombre España: Según unos “tierra de conejos”, una
hermosa palabra que fue usada por los navegantes fenicios, a los
que llamó la atención la cantidad de conejos que había por todas
partes. Por eso, la denominaron -shepham-im; es decir, “el país de
los conejos”, de la palabra shápham (conejo).
Hubo otros nombres; los griegos la llamaron Ophioússa, que
significa “tierra de serpientes”. También fue llamada Iberia, la tierra
del río Iber, que primero se refería a un riachuelo de la provincia de
Huelva, al que luego destronó el Ebro.
El nombre que más arraigo fue el fenicio y su imagen se
acuñaba en las monedas y que fue adoptado por los romanos en sus
formas de Hispania y Spania. De esta última palabra procede la
definitiva denominación de España
Existe desde: No se sabe exactamente cuando
Primeros pobladores: Identificados: lusones, titos, belos,
carpetanos, vacceos, vetones, turmódigos, berones, autrigones,
caristios, várdulos, cántabros, astures, galaicos, lusitanos,
turdetanos, basstetanos,oretanos, mastienos, libiofénices, deitanos,
contestanos, edetanos, suesetanos, ausoceretas, bagistanos. Se
comprende la dificultad de unión que ha habido entre los españoles
de todas las épocas.
Es fácil comprender que en esta Babel de tribus no existía
conciencia alguna de unidad. Fueron los mercaderes fenicios y
7
griegos quienes consideraron las Península como una unidad. Los
primeros que percibieron que aquello era España.
Invasiones posteriores: fenicios, griegos, cartagineses, romanos,
visigodos y árabes.
Fenicios
Cartagineses
8
Romanos
Estos dos últimos estuvieron a palos, durante cientos de años,
para ver quien conquistaba más (o sea, quien robaba y mataba más)
y quien mandaba más. Al final, vencieron los romanos, que se
quedaron una buena temporada y llamaron a la península Hispania,
haciendo de ella una provincia del Imperio.
Del latín, lengua de Roma, nos vienen todas las lenguas que se
hablan hoy en España, menos el euskera; el Derecho y gran cantidad
de monumentos y obras que aun perviven.
Después de los romanos, llegaron los suevos, vándalos y
alanos, bastante incivilizados, pero que se hicieron dueños de toda
la península.
Su llegada hizo que se derrumbase el imperio romano y que
fueran ellos los que nos dijesen que teníamos que hacer, porque
todos nuestros invasores llegaron sin pedir permiso, avasallando y
cargados de armas, para que no pudiésemos oponer ninguna
resistencia.
Un rey visigodo, Recaredo, nos hizo católicos. Es decir, el se
proclamó católico y en aquellos tiempos ya se sabe, si el rey decía
que teníamos que ser católicos, pues a serlo sin rechistar.
Cada invasión fue sustituida por otra posterior y la de los godos
se acabó cuando llegaron los árabes, aunque estos, después de ser
expulsados definitivamente en 1492, están volviendo, pero en patera.
9
Los árabes
Árabes .Estos fueron los que más duraron. Nos dejaron el
machismo, el cultivo de la tierra, el alcantarillado, el alumbrado
público, una medicina más moderna y, sobre todo, la Alhambra de
Granada y la Mezquita de Córdoba, Sólo por esas maravillas mereció
la pena aguantarlos.
(Nota de IBD. Al hablar de invasiones no se han tenido
en cuenta la invasión USA con las bases militares, la
invasión de turistas, la invasión de argentinos –casi todos
psicólogos- y otros ciudadanos sudamericanos, que
fundamentalmente trabajan de mensajeros o en las
plataformas de ofertas de compañías telefónicas; ni
tampoco las invasiones de pateras llenas de marroquíes
o subsaharianos que vienen a buscarse la vida, aunque
muchos la pierdan en la travesía)
Ocupación principal de sus habitantes: agricultura, pastoreo,
comercio, minería, etc.
10
Forjaban metales
Labraban la tierra
11
Los que tenían sed de gloria, se enrolaban en el Ejército
Los que tenían sed de vino, querían vivir bien y no dar golpe, se hacían frailes, y
cantaban alegremente con una jarra de morapio en la mano
12
A la puerta de la Iglesia
han escrito, con carbón.
Aquí se le pide a Cristo,
pero no se da, ni a Dios
Los más atrevidos se fueron de vacaciones al Caribe
Otras aficiones: guerras, matanzas, robos, calumnias y criticas.
13
Tipología de sus pobladores:
Rasgos negativos: individualismo, falta de empatía, envidia, lujuria,
gula, avaricia, ignorancia, carácter asocial, rebeldía, desobediencia,
creerse en posesión de la verdad, no reconocer jamás errores.
Fidelidad a la famosa frase medieval de “sostenella y no enmendalla”
Rasgos positivos: alegría, cordialidad, lealtad a su equipo de fútbol
y a su torero. Opinan de todo, aunque no tengan idea de nada, les
gusta comer, beber y hablar de mujeres, aunque durante siglos, la
primera actividad la han practicado con bastantes dificultades, la
segunda les hace, en general, adictos al alcohol y la tercera se suele
quedar en eso, hablar.
Las “Crónicas Ibéricas”, hablan de un prototipo de español
primitivo, al que denominan “Homo paletus enteradum hispanicus”,
cuyas características morfológicas podemos observar en la imagen
siguiente y del que aún quedan ejemplares en la península.
Homo paletus exponiendo su teoría en el bar del pueblo
“Cagüen la hostia. A ver si saco la navaja y sus demuestro quien tiene
más cojones”
14
III. INVASIONES
(Dada la gran complejidad del tema solicitado, nuestros
ordenadores han efectuado un resumen que permita asimilar una
idea de lo sucedido, para poder proceder a la toma de decisiones
posteriores)
DESARROLLO . En un principio, las diversas tribus que vivían en la
península, se sometían a un jefe, que solía ser el más bruto y el que
tenía más capacidad de guerrear y conquistar más territorio
.
Las primeras invasiones (fenicia y cartaginesa) no alteran
sustancialmente el sistema: Jefe que manda, súbditos que obedecen.
Roma invade la península e impone su ley en casi todo el
territorio y le llaman Hispania, pasando a ser una provincia del
Imperio romano. Por primera hay unidad política, basada en la
aplicación de la lex romana.
Cae el Imperio y los visigodos se asientan en el país, primero
en algunas zonas determinadas, pero con vocación de expandirse.
Recaredo, al convertirse al catolicismo en el año 587, consigue la
unión religiosa y su sucesor, Leovigildo, derrota a vascones y suevos,
para que finalmente, Suintila expulse a los únicos no godos que
quedaban: los bizantinos.
La monarquía y la iglesia visigodas establecen el primer órgano
político unitario, con vocación de legislar en todo el territorio: los
Concilios de la Iglesia Visigoda, y establecen una capital como sede
de los dos poderes: Toledo.
LA INVASIÓN ÁRABE. En el año 711 termina el mundo visigodo.
Grupos musulmanes, al mando de Tarik, desembarcan en lo que hoy
es Gibraltar, y le llaman “Gabel al Tarik” (de donde viene su
denominación actual de Gibraltar)), derrotan al rey godo don Rodrigo
en la batalla de Guadalete y dan comienzo a la dominación árabe,
que se prolongaría durante casi ocho siglos, hasta que los Reyes
Católicos consiguen la rendición del último rey nazarí de Granada,
Boabdil.
UNIDAD DE ESPAÑA. Para hablar de España como país, entendido
como unidad política, tendremos que referirnos a cinco momentos: la
época de los reyes visigodos, la unión de Coronas a partir de los
15
Reyes Católicos, la existencia de un primer rey común, Carlos I, el
centralismo de Felipe V y la promulgación de la Constitución de
Cádiz, de la que luego hablaremos.
****
16
IV. REYES CATÓLICOS
17
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón pertenecían a la Casa
de Trastámara, eran primos segundos y con su matrimonio unieron
las coronas. En palabras de don Ramón Menéndez Pidal, aquella
España era la de los “cinco reinos”. Los dos más importantes, Castilla
y Aragón, se unieron con el matrimonio; los otros eran: Navarra, que
se conquista en el siglo XVI, el emirato de Granada, que no se rindió
hasta 1492 y el reino de Portugal, entonces independiente.
Los hijos de los Reyes Católicos fueron cinco y ninguno fue
afortunado. La primogénita, Isabel, casó con Alfonso de Portugal y a
la prematura muerte de éste, volvió a contraer matrimonio con su
cuñado, Manuel I de Portugal.
Juan, el segundo hijo varón, casó muy joven con Margarita de
Austria, al parecer mujer de gran belleza. Era de salud delicada y se
entregó con entusiasmo al fornicio, lo que produjo su fallecimiento a
los 19 años por desgaste venéreo.
La tercera, Juana, casó con el príncipe Felipe, Archiduque de
Austria, hijo del Emperador austriaco y conocido como “el hermoso”.
Los novios eran primos en tercer grado. Juana se enamoró hasta las
trancas y el príncipe, que era un pendón, le dio motivos con multitud
de infidelidades, para unos celos enfermizos iniciándose así, junto
con el comportamiento que tuvieron con ella, tanto su padre como su
hijo, el proceso de deterioro mental que sufrió durante toda su vida.
LÍOS SUCESORIOS. Isabel muere en 1504 y Juana hereda la
corona de Castilla, según el testamento real, en el cual se incluía una
cláusula por la que debería ceder sus derechos a su padre, el rey
Fernando, en el caso de “ausencia o no poder gobernar”.
El rey Fernando, que no traga a su yerno, teme que, si Juana
es proclamada reina, sea manipulada por su esposo y asume el
gobierno de Castilla, intentando que las cortes declaren incapaz a su
hija, hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos. Pero Juana
impulsada por su esposo quiere hacer valer sus derechos y la
situación provoca una gran tensión que divide al país en dos bandos,
los partidarios del aragonés Fernando y los de Felipe, esposo de
Juana.
18
Se llega a una solución, en 1505, con la “Concordia de
Salamanca”, que reconoce a Felipe I como rey consorte. Pero Felipe
muere en 1506, al parecer como consecuencia de beber una jarra de
agua muy fría estando acalorado tras un juego de pelota. Este hecho
desequilibra más a Juana, que no admite la muerte de su amado y
recorre media España en tétrica procesión con su ataúd.
Cuando llega la noche paran en mitad del campo para descansar y
advierte al cortejo. “Silencio. No habléis, que está durmiendo”.
Sin apercibirse de que no dormía, estaba difunto y además olía
francamente mal, porque día a día se iba pudriendo.
Ante el estado de Juana, que había sido recluida por su padre
en Tordesillas, los fieles a la reina Isabel nombran Presidente del
Consejo de Castilla y encargan la regencia, a Fray Francisco Jiménez
de Cisneros, fraile franciscano que había sido confesor de Isabel.
Este convoca a Fernando, que se encuentra en Nápoles, a volver a
España y hacerse cargo del Gobierno, en contra de los partidarios
del difunto Felipe, que deseaban la regencia para el emperador
Maximiliano.
Juana dando la vuelta a España con la mojama
Fernando en agradecimiento a la fidelidad de Cisneros,
consigue le sea otorgado el capelo cardenalicio y le encarga dirigir la
19
Santa Inquisición. Fernando II de Aragón muere en 1517 y nombra
como regente de Aragón y Nápoles a su hijo natural Alonso, que es
Arzobispo de Zaragoza. Para la regencia de Castilla designa, de
nuevo, al Cardenal Cisneros, hasta que llegue de Flandes su nieto
Carlos I, al que declara sucesor de los reinos de España, en lugar de
su hermano Fernando, que había sido siempre su preferido.
El Cardenal Cisneros, regente de España
El cardenal, hombre de gran carácter, respondió a los nobles
que le preguntaban cual era el poder que tenía para hacer y deshacer
en Castilla. El abrio el balcón de la estancia; se asomó y mostrando
la fila de cañones de la fortaleza, respondió. “estos son mis poderes”.
Demostrando así la mansedumbre de la Iglesia
20
V. LOS AUSTRIAS
A pesar de la breve etapa en la que Felipe el Hermoso fue rey
consorte de Castilla, la verdadera entronización de la Casa de
Austria, se materializa con le llegada del nieto de los Reyes Católicos.
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico,
llamado “El Emperador” o “César”, nace en Gante (Flandes) el 24 de
febrero de 1500. Era nieto, por vía paterna del emperador
Maximiliano I de Habsburgo y de María de Borgoña. De ambos
heredó el patrimonio borgoñón y el archiducado de Austria, con
derecho al trono imperial del Sacro Imperio Romano Germánico.
21
Por vía materna, era nieto de los Reyes Católicos, de quienes
heredó la corona de Castilla, con los dominios de Navarra y las Indias
Occidentales, junto con la corona de Aragón que comprendía los
reinos de Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Valencia, Mallorca y Aragón,
además del condado de Barcelona.
La soberanía individualizada de Carlos I sobre cada uno de
esos reinos demuestra que no existía una unidad política y que la
unidad de España fue siempre muy discutible.
El cuadro de Tiziano, presenta al Emperador en el apogeo de su gloria, aunque
parezca un picador
Carlos fue, probablemente, el gobernante con mayor poder de
la Historia. Después de innumerables viajes, batallas y luchas contra
la herejía luterana, mandó construir un Monasterio en Yuste, cedió la
corona a su hijo Felipe y se retiró a esperar la muerte, que le llegó en
el Monasterio de San Jerónimo, de Yuste, el día 21 de septiembre de
1558, a la edad de 58 años.
Los sucesores de Felipe II en el trono fueron, Felipe III, Felipe
IV y Carlos II. Todos ellos unos inútiles que se rodearon de validos
22
para no tener que hacer nada y que vivían subyugados por la Iglesia.
El último de ellos, llamado “El Hechizado”, era un pobre pingajo
humano, fruto de los matrimonios endogámicos de sus antepasados,
que murió sin descendencia, con unas últimas palabras, que
resumen su sufrimiento, “todo me duele”.
Cuentan que cuando viajó a la frontera con Francia para recibir
a su futura esposa, ante el hedor que solía desprender, le
aconsejaron bañarse y a consecuencias del baño, sufrió un fuerte
resfriado. Su decisión tajante fue no volver a bañarse en su vida. Y la
cumplió.
El siguiente retrato puede dar una idea del nivel mental y físico
del personaje.
23
Carlos, antes de morir, redactó varios testamentos y en el
último, nombraba sucesor a Felipe, duque de Anjou, que era nieto
del rey francés Luis XIV y que tomó posesión del trono de España en
el año 1700.
Salvo Felipe II, que fue un rey “funcionario”, trabajador
infatigable, que leía todos los informes, contestaba todos los asuntos
que se le sometían y se preocupaba de dirigir el gobierno, además
de rezar mucho y ser un poco putero, todos los demás reyes Austrias
fueron unos inútiles, cuya única aportación al gobierno fue dedicarse
a la caza, y nombrar validos, con plenos poderes para dirigir el país
y, de paso, acumular grandes fortunas, arruinando a España,
material y moralmente.
****
24
VI.CASA DE BORBÓN
Felipe V. De acuerdo con el testamento de Carlos II, el duque de
Anjou es proclamado rey como Felipe V, demostrando enseguida dos
cosas: una, que venía dispuesto a centralizar el país, como buen
Borbón, para lo cual eliminó todos los Fueros y armó un buen lío,
sobre todo en Cataluña. Tampoco andaba muy bien de la cabeza.
Creía que era una rana, se encerraba en una habitación y pasaba
días sin lavarse ni cambiarse de ropa. Otras veces le daba por decir
que había muerto y se metía en un ataud unos cuantos días.
25
Tuvo que hacer frente a la fuerte oposición para llegar al
Trono, que le hizo el archiduque Carlos, oposición que se materializó
en una guerra de sucesión, como debut de su reinado en España.
Abdicó en su hijo Luis I, casado a los quince años con Luisa
Isabel de Borbón, princesa de Francia, que solía quitarse el vestido y
la ropa interior ante la Corte, y en pelotas hacer un rebuño con la ropa
y ponerse a limpiar los cristales. El pobre Luis también tenía
trastornos mentales, tales como la manía de no evacuar.
Para evitarlo, se sentaba sobre los remates de las sillas que
hacían efecto de tapón. Estuvo así durante dieciocho días y cuando
al final soltó lo que llevaba dentro, se lo arrojó a los criados. Falleció
a los diecisiete años de viruela. Su padre Felipe, retomó el trono y
permaneció en el hasta su muerte.
Feipe V en uno de sus desvaríos, creyendo que era una rana
Le sucedió otro hijo, Fernando VI, que también falleció
prematuramente, y entonces accedió al trono su hermano Carlos,
que ya era rey de Nápoles y que, aunque también era un poco raro,
como había entrenado antes ejerciendo en Italia, reinó como Carlos
III y fue lo único aprovechable de la dinastía. La verdad es que
26
estaba tan a gusto en su primer destino y vino a España sin muchas
ganas.
Después de Carlos III reinó su segundo hijo, Carlos IV, ya que
el primogénito tampoco tenía muchas luces y su propio padre tuvo
que reconocer que, “a pesar de hacer todo lo posible, estamos
convencidos de que nuestro primógenito no tiene inteligencia ni
razón, por lo que lo apartamos de la sucesión”.
Carlos IV, aparte de arreglar relojes y ser un cornudo de
primera división, cedió el poder al amante de su mujer, Manuel Godoy
con el que, además, mantenía excelentes relaciones. Un día, sentado
en un salón de Palacio con su padre, le dijo.“Señor, los reyes
podemos estar contentos. Por nuestra alta posición, nuestras
esposas nunca nos traicionarán, porque ¿dónde podrían encontrar
alguien como nosotros?” Y su padre le contesto,“¡Que tonto eres,
hijo!”
Cualquier parecido es pura coincidencia
27
Manuel Godoy
Manuel Godoy era un apuesto guardia de corps, del que la reina
María Luisa de Parma se enamoró perdidamente y con el que se
amancebó en las narices del rey Carlos IV, que asumió la situación
con un gran espíritu de colaboración, llegando a profesar una tierna
amistad y cariño a quien le ponía los cuernos y del que hablaba a su
mujer diciendo, “nuestro hermano Manolo”
Godoy gozó de un poder omnímodo; hacía y deshacía,
mandaba y ordenaba, ponía y quitaba, otorgaba o negaba.. El rey le
nombró Príncipe de la Paz y duque de Alcudia y el pueblo le rebautizó
como “el choricero”, “príncipe de la pasa” y “duque de alcuza”,
dedicándole estos versos.
Vino de Castuera
y medró ¡quién lo dijera!
28
Y en las alforjas traía
ambición e hipocresía,
y además de la ambición,
poquísima educación.
Amor desatado al vino
y a la carne de cochino.
Entró en la Guardia Real
y dio el gran salto mortal.
Con la reina se ha metido
y todavía no ha salido,
y su omnímodo poder
viene de saber….joder.
Mira bien y no te embobes;
da bastante “ajipedobes”.
(Si lo dices al revés,
Verás lo gracioso que es)
Y como el ingenio aguza
le hace duque de la Alcuza,
como miró por Su Casa,
fue Príncipe de la Pasa
que a Indias y España gobierna
por debajo de la pierna.
Es un mal bicho, al que, al cabo,
Habrá que cortarle el rabo
España iba de mal en peor y Napoleón, que estaba en el cénit
de su esplendor, vio la ocasión de hacerse con el país sin grandes
esfuerzos e invadió España con el pretexto de pasar a Portugal, envió
a los reyes y a su heredero Fernando a Francia, como huéspedes,
aunque realmente secuestrados y nombró rey a su hermano José,
que reinó como José I.
El rey de España y su heredero, demostraron en Francia el
mayor nivel posible de indignidad, desvergüenza y abyección,
lamiendo las botas de Napoleón, disputándose el trono entre ellos y
haciendo ver las tragaderas del pueblo español que, aún con
semejantes figuras, esperaba anhelante la vuelta de Fernando “El
Deseado”, para seguir pisoteando a los ciudadanos, muchos de los
cuales con una incultura propiciada por la Iglesia y por la realeza,
seguían clamando por “altar y trono”.
29
LA CONSTITUCIÓN DE 1.812, “LA PEPA”. Se proclamó en Cádiz,
el día 19 de marzo y de ahí su nombre. Fue la primera Constitución
española, de carácter liberal, que proclamó que la soberanía de la
nación emana del pueblo y no del rey. También estableció la
separación de poderes. Se aculó un poco en tablas con la religión,
pero es que diecinueve siglos de oscurantismo no desaparecen en
un día. Estuvo en vigor muy poco tiempo, menos de dos años, en los
territorios en los que no reinaba José I. En las zonas que se iban
sacudiendo del yugo francés tampoco había un poder centralizado,
que se disolvía en las Juntas locales, formadas para expulsar al
invasor.
José I abandonó España; el 11 de agosto, el Consejo de
Castilla invalidó las abdicaciones de Bayona y el día 24 proclamó rey,
en ausencia, a Fernando VIII. Las Cortes de Cádiz no cuestionaron
en ningún momento la persona del monarca y lo declararon como
único y legítimo.
Por el Pacto de Valençay, Napoleón devolvió la Corona en la
persona de Fernando VII, que llegó a España en 1814 e
inmediatamente derogó la Constitución de 1812 y reinstauró la
monarquía absoluta.
No era de extrañar, porque fue recibido en olor de multitud y el
pueblo, una vez más, no supo valorar la libertad consagrada por la
Constitución y en una muestra de servilismo e indignidad, le recibió
en Madrid, al grito de “vivan las cadenas”, desenganchando los
caballos del coche real y sustituyéndolos por robustos mozos
entusiastas, que tiraron del carruaje hasta llegar a Palacio.
En enero de 1820 el general Riego se pronunció en las cabezas
de San Juan y restauró la Constitución, que Fernando con el cinismo
que le caracterizaba, se apresuró a jurar, pronunciando su célebre
frase: “Marchemos todos y yo el primero por la senda constitucional”,
dando así comienzo al Trienio Liberal.
Pero la burra siempre vuelve al trigo y en 1823 solicitó ayuda a
Francia, que había vuelto al absolutismo tras la muerte de Napoleón,
y Luis XVIII, el Borbón francés, envíó un ejército conocido como “los
30
100.000 hijos de San Luis”, que permitió al rey Fernando obviar la
Carta Magna y gobernar a su antojo, ejerciendo una represión feroz
contra los liberales “afrancesados”, que fueron encarcelados,
asesinados o tuvieron que huir al extranjero.
Difícilmente se podrá encontrar un personaje más abyecto,
traidor y repulsivo que este Borbón que, sin embargo, tenía
embelesados a muchos españoles que, en el fondo, amaban sentirse
como esclavos de un soberano que lo era por la gracia de Dios.
Si la cara es el espejo del alma…….
Esos españoles acogieron a las tropas de ocupación, que iban
a impedir el disfrute de sus libertades, con gritos de “Viva el rey
absoluto” y “Viva la Religión y la Inquisición”, que había vuelto a ser
restaurada. La cerrazón y la incultura seguían vigentes.
Fernando VII no tuvo hijos varones a pesar de sus cuatro
matrimonios, y en su lecho de muerte, derogó la Ley Sálica, que
prohibía reinar a las mujeres, declarando heredera universal a su hija
Isabel que tenía tres años, por lo que sería su madre, la reina María
Cristina, quien asumía la regencia.
31
Fernando tenía un problema que le impedía tener relaciones
con sus esposas y era el enorme tamaño de su pene, y a ello se
atribuía la falta de descendencia. Durante toda su vida tuvo
numerosas amantes y sólo con su última esposa, María Cristina,
llegó a tener dos hijas. Padecía numerosas enfermedades por su vida
disipada y murió el 29 de septiembre de 1833.
Dando muestras de la desvergüenza y falta de honor de la
dinastía, el Infante Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido, no
reconoció a su sobrina como reina y encabezó un movimiento, “el
carlismo”, absolutamente retrógrado, que dio lugar lugar, durante
muchos años a las guerras dinásticas, conocidas con el nombre de
Guerras Carlistas, que enfrentaron a los llamados cristinos o liberales
(partidarios de la reina madre María Cristina) con los seguidores del
infante Carlos María Isidro.
Estas guerras se sucedieron hasta bien entrado el siglo XIX.
.
32
*****
33
ISABEL II. Es proclamada reina a los 14 años, para lo cual las Cortes
le otorgan la mayoría de edad, y desde su más tierna juventud
comienzó a mostrar sus cualidades para dirigir los destinos de
España. La primera, su profunda incultura. Difícilmente iba más allá
de leer y escribir con terribles faltas de ortografía. En segundo lugar,
su tendencia a favorecer a su familia y amigos con concesiones y
negocios a costa del Estado y también a rodearse de camarillas y
personajes que dominaban su voluntad, tales como el padre Antonio
María Claret o la monja Sor Patrocinio, llamada “de las llagas”,
porque se reproducían en sus manos los estigmas de la Pasión de
Cristo, aunque parece ser que eran trucos que utilizaba para influir
en la voluntad real.
Era caprichosa, inconstante, tenía un apetito insaciable, sobre
todo de platos rotundos como el cocido, la fabada, la paella, etc. Ello
dio lugar a que, desde muy joven fuese aumentando su obesidad.
Desde muy jovencita, su apetito también se manifiestó hacia el sexo
contrario, cepillándose a cuanto varón se le ponía a tiro.
A los 13 años, su debut en el fornicio fue con Salustiano
Olózaga, jefe del gobierno. Y no paró, de amante en amante,
políticos, militares, actores de teatro, sin olvidar a bizarros oficiales
de su guardia. Famoso es el hecho del parecido de su hijo, el futuro
Alfonso XII, con un actor de nombre Enrique Puig Moltó, de forma
que al niño le llamaban “el Puigmoltejo”.
Se había casado demasiado joven con un primo, que además
era homosexual y el matrimonio sólo trataba de contentar las
expectativas de numerosos países europeos y de la propia clase
política española.
Estando un día en El Pardo, su marido dijo a un ayudante que
llamara a la reina y este contestó: “La reina no puede venir, porque
34
está fornicando con el capitán Saavedra”. “Ah, bueno”, fue el
mugido/respuesta del rey.
De su marido, Francisco de Asís, dijo la reina. “¿Qué se puede
esperar de un hombre, que en su noche de bodas llevaba más
puntillas y encajes que yo misma?”
El pueblo le cantaba, “Paquito Natillas, es de pasta flora y mea
en cuclillas, como las señoras”
Es famosa la anécdota que se produjo cuando el general
O´Donell fue a despedirse para ponerse al mando del Ejército que
iba a luchar a Marruecos. La Reina le dijo, “si yo fuese un hombre,
Leopoldo irías contigo a defender a España” y el rey apostilló, “lo
mismo difo O´Donell, lo mismo digo”.
35
El rey “Pasta Flora” hacía agua por la popa y llevaba los cuernos con honra
En el año 1868, tanto los partidos, como el ejército, se hartan
del comportamiento regio y se produce una revolución, llamada “La
Gloriosa”, que le obliga a abdicar, abandonar España (estaba
veraneando en San Sebastián y se apresuró a huir a Francia) y dejar
un gobierno provisional presidido por el general Serrano, el “general
bonito” que también había pasado por el lecho real.
A su marcha, se convocaron Cortes Constituyentes para
aprobar una nueva Constitución, que quedó proclamada al año
siguiente, y que establecía la monarquía como forma de gobierno,
con gran asombro de los revolucionarios, que no entendían el
restablecimiento de la monarquía cuando acababan de echar
precisamente a la reina.
36
El inexplicable amor de los españoles por la realeza, que sólo
les ha dado miseria y humillaciones, hizo imprescindible salir a la
busca de un rey, como se busca un ama de cría para alimentar a un
bebé recien nacido. Tras muchas vueltas y propuestas, las Cortes
aprobaron la proclamación de un miembro de la casa italiana de
Saboya, Amadeo I, que, a pesar de llegar con las mejores intenciones
a su nueva patria, pronto se dió cuenta de la clase de ganado que
iba a tener que lidiar.
Su primer acto al llegar a Madrid, fue visitar la capilla ardiente
del general Prim, asesinado en día anterior por unos anarquistas.
Su reinado fue efímero. Sólo dos años después de su llegada
a España, se cansó del carácter cainita del pueblo español y de la
falta de lealtad de los españoles hacia su persona. En el año 1873
abandona el trono y diciendo en voz baja, “va fan culo” (era italiano),
37
vuolvió a su país, quedando al frente del Gobierno el general Serrano,
el “general bonito”.
Con la abdicación de Amadeo, los federales se agolparon en
las calles de Madrid, pidiendo la república como forma de gobierno y
el 11 de febrero de 1873, las Cortes proclamaban, la Primera
República Española por 258 votos a favor y 32 en contra.
****
VII. PRIMERA REPÚBLICA
38
Esta República nació sin un modelo político definido, como fruto
de un pacto entre republicanos y radicales, que pretendían aplicar los
postulados de la revolución de 1868. Los dos partidos mayoritarios
en el Parlamento eran el Partido Radical y el Partido Republicano
Federal, con intereses contrapuestos.
El 11 de junio las Cortes proclamaron la República Federal e,
inmediatamente, los grupos federalistas provinciales, junto a los
anarquistas, sacaron a su relucir sus genes ibéricos poco propicios a
ningún tipo de unión, formando minúsculas repúblicas autónomas,
denominadas “cantones”, principalmente en Andalucía y costa
mediterránea, llegando a extremos tan ridículos como la creación del
cantón de Cartagena, como órgano independiente, que le declaró la
guerra a Murcia.
Ya dijimos que la República carecía de contenido político; fue,
el resultado de un pacto entre republicanos y radicales y en once
meses tuvo cuatro presidentes. Los dos primeros fueron Estanislao
Figueras y Francisco Pi y Margall, que intentaron algún cambio
importante. Los dos últimos, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar eran
conservadores y con el apoyo del Ejército pretendían restablecer el
orden y la autoridad gubernamentales frente al movimiento
cantonalista. Salmerón abandonó la Presidencia, manifestando en el
Congreso, “estoy hasta los cojones de todos nosotros”. Marchó a
Paris y no volvió
39
A finales de 1873 circulaba en Madrid el rumor de que Castelar
tendría que abandonar el poder en cuanto se iniciaran las sesiones
de Cortes. Al producirse la apertura, Salmerón anunció que retiraba
su apoyo a Castelar y éste solicitó un voto de confianza, que perdió,
presentando la dimisión.
La breve experiencia de la Primera República, acabó en la
madrugada del día 4 de enero de 1874, cuando el general Pavía
disolvió las Cortes, sin entrar a caballo, como se ha dicho y sin
demasiada oposición por parte de los parlamentarios que,
gallardamente, se apresuraron a salir corriendo , por si las moscas.
En el país imperaba un estado general de desorden y el
proyecto republicano había sido devorado por las tensiones internas
entre federalistas y centralistas los problemas económicos, la
sublevación cantonalista, las guerras carlistas y la guerra de Cuba.
El Golpe de Pavía eliminó la República federal y dio lugar al
régimen del general Serrano, una etapa de transición hacia la
restauración monárquica cuando, el 29 de diciembre de 1874, el
40
general Martínez Campos proclamó al hijo de Isabel II, Alfonso XII,
como rey, en el llamado “Pronunciamiento de Sagunto”-
****
VIII. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA.
41
El pronunciamiento de Sagunto. El 29 de diciembre de 1874, el
general Martínez Campos, se pronuncia contra la situación política
que vive el país, proclama la restauración de la monarquía con el
regreso de Alfonso XII y pone fin al sexenio democrático y a la
Primera República.
Martínez Campos, tras el pronunciamiento militar, arengó a la
tropa formada en un lugar cerca de Sagunto, reiterando la necesidad
de restaurar la monarquía en la persona del príncipe Alfonso, hijo de
Isabel II, que ocuparía el tromo como Alfonso XIII, rey de España e
Indias.
El gobierno de Práxedes Mateo Sagasta ni quiso ni pudo
defenderse ante el hecho consumado de Sagunto. Los oficiales
militares que no estaban en el frente luchando contra los carlistas, lo
apoyaron de forma tácita o expresa y en la mañana del día siguiente,
el capitán general de Madrid se presentó en el Consejo de Ministros
mostrando la adhesión del ejército de Madrid. Los ministros
protestaron, pero entregaron el poder al general.
Este formó un gobierno provisional el 31 de diciembre de 1874,
bajo la dirección de Cánovas del Castillo, que decretó la restauración
42
de la monarquía. Se organizó rápidamente el viaje del príncipe
Alfonso, se cantaron “Te Deum” y se repartió pan a los pobres (la
justicia social de aquel tiempo era eso, dar un mendrugo a los pobres)
Alfonso XII entra en Madrid ante el alborozo de los madrileños
El nuevo rey desembarcó en Barcelona el 9 de enero, entre el
júbilo de losd catalanes. El día 15 entraba en Madrid, siendo recibido
“de forma apoteósica”. Los españoles habían demostrado una vez
más, su incapacidad para regir sus destinos y sus tragaderas para la
monarquía.
Es famosa la anécdota de un joven madrileño encaramado a
una farola, que daba entusiastas gritos de “Viva el rey”. Alfonso
detuvo su caballo y le dijo, “Muchacho, muy feliz te veo por la vuelta
del rey”. A lo que este contestó, “Esto no es nada comparado con lo
que gritamos cuando echamos a la puta de la reina”.
43
El rey reunió una Junta de notables, a la que encargo un
inmediato proyecto de Constitución, en el cual figurara el sufragio
universal, con el que se elegirían las nuevas Cortes. Inmediatamente
partió para el norte, para ponerse al frente del Ejército que luchaba
contra los carlistas. Regresó a Madrid y abrió, el 16 de febrero de
1876, las primeras Cortes de su reinado, de las cuales recibió la
legitimidad democrática que deseaba Cánovas del Castillo. Volvió al
frente del Ejército para seguir luchando contra los carlistas y
derrotado el pretendiente carlista, que marchó al extranjero, retornó
a Madrid el 20 de marzo y el 30 de junio firmó la nueva Constitución
de 1876, que sustituyó a la de 1869.
Esta Constitución avanzaba un poco más por los caminos de la
libertad, pero estaba muy lejos de lo que hoy se considera una
democracia plena y de la soberanía popular.





Es cierto que la declaración de derechos y deberes se ampliaba
y recogía casi todas las conquistas de la de 1869, pero, como
en el Texto de 1845, su desarrollo se remitía a las leyes
ordinarias y éstas, cuando se promulgaron, siempre tendieron
a ser restrictivas, especialmente en lo que se refiere a libertad
de imprenta, expresión, asociación y reunión.
La Constitución volvía al principio de soberanía compartida,
estableciendo que la potestad de hacer leyes reside “en las
Cortes con el rey”. Pero la Corona podía vetar una ley durante
la legislatura.
Las Cortes eran bicamerales, con una Cámara Alta (Senado),
de carácter elitista y conservador. Los parlamentarios, tanto del
Senado como del Congreso de los Diputados, eran elegidos
por sufragio directo, aunque la norma no fijaba el sistema de
votación, por lo que sería el partido gobernante quien decidiera,
a través de la ley electoral, si el sufragio debía ser censitario o
universal.
El poder ejecutivo lo ejercía la Corona. El rey podía elegir
libremente al jefe del gobierno, sancionaba y promulgaba las
leyes, convocaba, disolvía y suspendía las Cortes. El
centralismo adquirió más fuerza, al quedar bajo el control del
Gobierno los ayuntamientos y diputaciones y suprimirse los
Fueros vascos.
La cuestión religiosa se resolvió mediante el reconocimiento
de la confesionalidad católica del país –la Iglesia no soltaba la
44
presa- garantizándose el sostenimiento de culto y clero; ahora
bien, se reconocía la libertad individual de culto.
O sea, de democracia “fetén”, “NÁ DE NÁ”
MATRIMONIOS DE ALFONSO XII. El 23 de enero de 1878, se casó
con su prima hermana María de las Mercedes de Orleans y de
Borbón, que muere en junio de ese mismo año, al parecer de tifus,
cuando apenas había salido de la niñez. El hecho causa gran pena,
no sólo al rey, sino también al pueblo que todavía la recuerda en
romances populares.
El rey se consuela de la viudez al estilo borbónico. Con su
amigo Pepe Alcañices, duque de Sesto, que le sirve de alcahuete, se
dedica a recorrer tabernas y figones todas las noches, disfrazado
para no ser reconocido y, de paso, se busca aventuras galantes para
paliar su desgracia. Ya se sabe que “los duelos con pan son menos”.
No obstante, es consciente de la necesidad de contraer nuevo
matrimonio para garantizar la supervivencia de la dinastía. Se
movilizan todas las fuerzas reales para encontrar una candidata y, al
fin, eligen a María Cristina Deseada Enriqueta Felicidad Ramera,
Archiduquesa de Austria. (1)
(1)
(Lo del apellido Ramera debía ser cosa familiar, porque la
pobre señora era más pura que el agua de manantial.
Consiguió que en un país como España, que ponemos
verdes a todo ser viviente, la llamaran “Doña Virtudes”)
45
Contrajeron matrimonio el 29 de noviembre de 1879 y como
frutos del enlace nacieron María de las Mercedes, María Teresa y
Alfonso XIII, que fue hijo póstumo, pues el rey había fallecido, en el
Palacio de El Pardo, el 25 de noviembre de 1885, víctima de una
tuberculosis galopante.
El delicado y fino consejo que el rey dio a su esposa en su lecho
de muerte fue, “Cristinita, guarda el coño y ve de Sagasta a Cánovas
y de Cánovas a Sagasta”.
Cristina era muy católica y muy fea sin duda ninguna, pero supo
mantener la dignidad y el señorío de una reina en todo momento y
fue capaz de educar a un futuro rey, sin dar nunca un mal ejemplo.
Ojalá todas las reinas de España hubiesen tenido un comportamiento
análogo.
46
Alfonso XII, además de los hijos que tuvo con su esposa, tuvo
dos hijos bastardos con la actriz Elena Sanz. Su enfermedad no le
impidió ser un Borbón en los temas de sexo. Por haber terminado con
la tercera guerra carlista y con la de Cuba, pasó a la historia con el
sobrenombre de “El Pacificador”.
****
47
ALFONSO XIII. LLAMADO “EL AFRICANO”. A la muerte de Alfonso
XII, el Gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta paraliza el
proceso de sucesión a la espera de que la reina viuda, María Cristina,
de a luz, pues estaba embarazada en ese momento.
El 17 de mayo de 1886, a los seis meses de la muerte de su
padre, nació en el Palacio Real un niño que, caso único en la historia,
fue rey desde su venida al mundo.
Fue bautizado a los cinco días en la capilla de Palacio, por el
Cardenal Arzobispo de Santiago y apadrinado por S.S. el papa León
XIII y por su tía, la Infanta Isabel, imponiéndole los nombres de
Alfonso, León, Fernando, María, Santiago,Isidro, Pascual, Antón
48
Desde su nacimiento fue un niño malcriado y caprichoso y de
nada le sirvió la educación esmerada que quisieron darle. Nunca
demostró el menor interés por la literatura, la pintura o la música.
Tenía una escasa cultura, no era lector y dicen que cuando salió de
España, los dos unicos libros que había en su biblioteca eran el
Código Civil y la Biblia.
Fue un irresponsable y por eso se jugó el trono perdiéndolo. No
tenía otros intereses que los automóviles, los deportes elitistas (tenis,
polo, tiro de pichón….), los caballos y, haciendo honor a su apellido,
las mujeres.
49
Buscando esposa, conoció a la princesa Victoria Eugenia de
Battenberg, nieta de la reina Victoria de Inglaterra. Era una mujer
bella, muy grande, rubia con ojos azules y buen busto y trasero, lo
que al rey le gustó. Se encaprichó y como no había otra forma de
llevarla a la cama, se casó con ella.
No le importó que la casa real inglesa y su propia madre le
advirtiesen de que la princesa padecía y podía transmitir a sus hijos
una enfermedad terrible: la hemofilia. La boda se celebró en Madrid
en el año 1905. El matrimonio empezó mal porque volviendo a
Palacio después de la ceremonia, un anarquista llamado Mateo
Morral, lanzó una bomba dentro de un ramo de flores, desde un
balcón de la calle Arenal y a pesar de que el proyectil tropezó con el
tendido del tranvía y se desvió, causó veinticinco muertos y más de
un centenar de heridos.
Este atentado pareció ser el prólogo de las desavenencias de
la real pareja. La enfermedad empezó a pasar cuentas y los primeros
50
hijos varones empezaron a padecer la enfermedad. Ello motivó el
rechazo del rey hacia su esposa, como si ella fuera culpable, la ignoró
y empezó a vivir una vida de continuos caprichos femeninos,
satisfaciendo sus antojos libidinosos.
Le encantaba la pornografía y coleccionaba fotos de señoras
desnudas, incursionando también en el cine porno y suministrando
argumentos al conde Romanones para que éste, haciendo de
alcahuete, produjera varias películas para el “señorito”, que solía ser
el autor de los giones.
Tuvo numerosas relaciones, que fueron puramente caprichos
reales, hasta que conoció a la actriz Cármen Moragas, con la que
tuvo dos hijos. Alguno más hubo con otras mujeres, aunque no se
reconocieran, como por ejemplo Juana Alfonsa, fruto de una relación
esporádica con la hija de un diplomático español.
Vease el excelente gusto femenino de Su Majestad
Cuentan que tras su marcha de España, al llegar a Marsella a
media tarde, comentó al capitán del buque que le llevó hasta esa
ciudad, “Con estos absurdos horarios franceses, cuando
desembarquemos estarán cerradas todas las casas de putas”.
51
Leandro Ruiz Moragas, hijo de Alfonso XIII
En 1907, a los 17 años, el Parlamento decretó su mayoría de
edad y asumió el poder efectivo, reinando hasta la proclamación de
la II República en 1931. Su reinado se caracterizó por la existencia
de cuatro poblemas de suma importancia, que acabarían con la
monarquía liberal: a) la falta de representatividad política de amplios
grupos sociales, b) la pésima situación de las clases populares, en
especial el campesinado, c) la guerra de Marruecos y d) el
catalanismo.
No jugó nunca el papel de rey constitucional e intervino en la
política diaria porque, en el fondo, en su cabeza no cabía el
pensamiento de que la soberanía radicaba en el pueblo. Estaba
convencido de que era rey por la gracia de Dios y desde muy
pequeño así se lo habían hecho ver los aduladores que le rodeaban.
La situación política y social de su reinado impidio que los dos
partidos que se turnaban en el Gobierno, el liberal y el conservador,
desarrollasen una verdadera democracia, para la que, en aquellos
momentos momentos España no estaba preparada. El resultado fue
la dictadura del General Primo de Rivera, que el rey aceptó,
traicionando la Constitución que había jurado y poniendo las bases
para su futuro y cercano derrocamiento. Es innegable que el periodo
de Dictadura estabilizó la situación social y económicamente y que
se celebraron solemnemente las Exposiciones Internacionales de
Sevilla y Barcelona, pero la falta de libertades políticas, individuales
y sociales dio lugar a muchas críticas que apuntaban a la Corona
52
como culpable de todos los males del país, vaticinando su cercano
final.
Monumento a la reina María Cristina
Símbolo de este final, fue la muerte de la reina María Cristina, el 5 de
febrero de 1919. Para el rey su madre era un punto de equilibrio en
una vida familiar desgraciada, una inestabilidad política y unas
costumbres personales turbulentas. El político catalán Francesc
Cambó, dijo al final de la Dictadura.
“El rey es un ser profundamente desgraciado”
53
Despacho con el conde de Romanones
El rey con el general Primo de Rivera, autor del golpe de estado que trajo la
Dictadura y con ella el principio del fin de la Monarquía.
54
IX. FIN DE LA MONARQUÍA
El 12 de abril de 1931, se celebran elecciones municipales en
las que los candidatos monárquicos resultaron vencedores por
mayoría, pero la oposición consiguió la victoria en las principales
ciudades del país. En la familia real vieron los resultados con una
mezcla de sorpresa y tristeza. En palacio se respiraba una enorme
tensión, derivada de la actitud derrotista del Gobierno y del miedo a
una revolución violenta. Buen ejemplo son las palabras al rey del
conde de Romanones, antiguo jefe del Gobierno,“He soñado, Señor,
con los fantasmas de Nicolás II y de la familia imperial rusa”.
La verdad es que el viejo político dando ánimos, no tenía rival.
El 14 de abril por la tarde, el rey presidió su último Consejo de
Ministros y leyó un mensaje a la nación:
“Las elecciones del domingo me han revelado claramente que
no conservo yo el amor de mi pueblo (…). Estoy decidido a evitar
todo lo que pudiera llevar a una lucha entre españoles en una guerra
civil fratricida. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más
que míos son un depósito sagrado acumulado por la Historia”.
Aquella noche cenaron solos, por última vez en palacio, don
Alfonso y doña Victoria Eugenia, mientras en la calle la multitud
intentaba acceder al edificio. Esa misma madrugada, el rey
acompañado de algunas otras personas, subió a su coche Hispano
Suiza, que conducía personalmente, dirigiéndose a Cartagena,
donde abordó un buque de la Armada que lo trasladó a Marsella y de
allí, por ferrocarril, a París.
Alfonso XIII murió en Roma el 28 de febrero de 1941 y fue
enterrado en la Iglesia de Montserrat de aquella capital. En 1980 sus
restos fueron trasladados al Panteón de los Reyes, del Monasterio
de El Escorial.
A las 6.30 de la mañana del día 15 de abril de 1931, la ciudad
de Eibar fue la primera en proclamar la República, izando la bandera
tricolor en la Casa Consistorial.
55
El conde de Romanones, dijo aquello de: “España se acostó
monárquica y se levanto republicana”.
El cambio de régimen motivó el entusiasmo de muchos
españoles que creyeron ver en la nueva situación el remedio a los
tradicionales males de la Patria.
56
X. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
El 13 de septiembre 1923, el general Miguel Primo de Rivera,
Capitán General de Cataluña, da un golpe de Estado y establece la
dictadura militar. Antonio Maura aconsejó al rey que no aceptase el
golpe y que ordenara el arresto de los sublevados, especialmente
Sanjurjo y primo de Rivera.
Alfonso XIII no hizo ningún caso y se mostró abiertamente
favorable al golpe. La situación en España, era enormemente
compleja. El sistema monárquico no acababa de encajar en el siglo
XX, marcado por la revolución industrial acelerada, por la falta de
reconocimiento al papel de la burguesía, por unos partidos políticos
tradicionales que no se integraban en un sistema plenamente
democrático y, sobre todo, por la guerra de Marruecos y por una
corrupción que afectaba, tanto al estamento militar, como al civil.
57
En el Manifiesto, los sublevados invocaban la salvación de
España de los profesionales de la política. Con el apoyo del ejército,
de la burguesía catalana y de los terratenientes andaluces, el
Rey Alfonso XIII, al comprobar los apoyos que tenía el golpe, no pone
mayores reparos y nombra Presidente del Gobierno a Primo de
Rivera, en calidad de dictador militar, el día 15 de septiembre.
La Dictadura sólo fue rechazada por los sindicatos obreros, por
los republicanos y por alguna parte de la intelectualidad, cuyas
protestas fueron inmediatamente acalladas con la censura y la
represión. Se creó un Directorio Militar con nueve generales y un
almirante, cuya finalidad en sus propias palabras era poner España
en orden para devolverla después a manos civiles.
Las primeras decisiones del dictador fueron espectaculares y
marcaron un rumbo muy claro para toda la clase política, social y
económica de cómo se iba a gobernar. Se disolvieron las Cortes
inmediatamente. El día 18 de septiembre se promulgó un decreto que
prohibía el uso de cualquier lengua que no fuera el castellano.
También se prohibió cualquier clase de símbolo, como las banderas
vasca o catalana. La Mancomunidad de Cataluña fue intervenida,
nombrando Presidente al conservador Alfonso Sala y se disolvieron
las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos.
Se suspendió la Constitución, se prohibieron los partidos
políticos y se creó la figura del somatén, como milicia urbana. El 14
de septiembre de 1923 se declaró el estado de guerra, que duraría
hasta el 16 de marzo de 1925. Al día siguiente, se aprobaba el Real
Decreto que establecía que el Directorio Militar asumía todas las
funciones del poder ejecutivo. Primo de Rivera se convertía en Jefe
de Gobierno y único Ministro.
Hasta 1925 gobernó el Directorio Militar, al considerar Primo de
Rivera que el país necesitaba una “mano de hierro” El 3 de diciembre
de 1925 se restableció el cargo de Presidente del Consejo de
Ministros y se creó un Directorio Civil, con hombres que no provenían
del antiguo sistema de partidos. No obstante, la Constitución
permaneció suspendida.
58
El rey y el directorio militar
La Dictadura reprimió duramente las acciones de la CNT y del
recién creado Partido Comunista, tolerando, en cambio, las
actividades de la Unión General de Trabajadores (UGT) y el Partido
Socialista Obrero Español (PSOE), para poder mantener canales de
comunicación con los dirigentes obreros.
59
Directorio civil
En el ámbito social, se reguló el trabajo de la mujer, se
promocionó la construcción de viviendas obreras y se instituyó un
modelo de formación profesional. Se llevó a cabo una política de
amplias inversiones públicas para mejorar las comunicaciones
(carreteras y ferrocarril), regadíos y energía hidráulica.
Comparados los primeros años de la Dictadura con la situación
previa, es innegable que tuvo aciertos que fueron bien recibidos por
la ciudadanía. Aprovechando esta buena imagen, Primo de Rivera
creó la organización Unión Patriótica, como fuerza aglutinadora de
todas las aspiraciones políticas y también puso en marcha
una
Organización Corporativa Nacional, de claro signo
fascista. como sindicato vertical.
En 1927 se creó una Asamblea Nacional Consultiva, a modo
de Parlamento, pero sin asumir el poder legislativo, y mediante un
sistema de elección que era, por un lado, corporativo y por otro, de
nombramiento vitalicio, muy similar al que adoptará el franquismo
años después. Este proyecto y la fallida Constitución de 1929 serán
los últimos intentos de la dictadura por mantenerse.
60
LA ECONOMÍA Una coyuntura internacional favorable, permitió al
inicio de la Dictadura el fortalecimiento industrial Con tesis
autárquicas, se pretendía el autoabastecimiento y, por lo tanto, el
impulso antes que nada de los instrumentos de desarrollo interno.
Para este fin, era necesaria la intervención decidida del Estado en la
economía para suplir el atraso de la inversión privada.
Sobre estas bases, las regiones ya industrializadas como
Cataluña o el País Vasco, tuvieron un incremento notable de la
prosperidad económica y un crecimiento de los puestos de trabajo.
Por vez primera, se pasó de un 57% de mano de obra dedicada
a la agricultura, a un 45%, y el parque automovilístico se duplicó en
seis años. Se consolidaba así un modelo que iba a permitir el
desarrollo económico de unas zonas y el estancamiento de otras.
LA GUERRA DE MARRUECOS. El primer conflicto entre España y
el Sultanato de Marruecos se produjo en 1859 y el triunfo
correspondió a España. En 1860 se firmó el Tratado de Wad Ras por
el que se imponían a Marruecos determinadas condiciones.
61
En 1919, al año de concluir la primera Guerra Mundial, se firmó
el Tratado de Fez, en virtud del cual la zona norte de Marruecos se
le adjudicaba a España como Protectorado. Desde el primer
momento los rifeños no estuvieron conformes y comenzaron su
resistencia a los españoles desencadenándose un conflicto que
duraría varios años.
En 1921, tuvo lugar el llamado “Desastre de Annual”, en el que
el jefe rebelde, Abd el Krim, causó una terrible derrota al Ejército
español, con más de 13.000 muertos. Los españoles se retiraron a
posiciones fortificadas y el cabecilla rebelde llegó a fundar la
República del Rif, que funcionó como Estado independiente durante
algún tiempo.
La llegada de la dictadura coincidió con el fin de la guerra.
Primo de Rivera, que nunca había sido defensor del enfrentamiento,
se ocupó de la campaña militar desde 1924 a 1927, teniendo como
objetivo desde el primer momento, acabar con el conflicto que tanto
dolor, tanta sangre y tanto dinero, habían costado a España. y que
solo había servido para llenar muchos bolsillos, para hacer muchas
fortunas y para que muchos militares obtuvieran ascensos y creasen
la casta de los “africanistas”.
62
Tras la batalla de Uarga, en 1925, los franceses entraron de
lleno en el conflicto, colaborando militarmente con España y
planificando ambos ejércitos el desembarco conjunto en Alhucemas.
Ya en 1926 la zona había sido pacificada y en julio de 1927 se rindió
Abd-el-Krim, recuperándose todo el territorio perdido.
Esta guerra dejó profundas cicatrices, tanto en España como
en Marruecos. El salvajismo y la crueldad de ambos bandos fueron
la causa de toda clase de bestialidades y venganzas mutuas,
mutilaciones y atrocidades sin cuento. Ambos bandos se odiaban y
ese odio llevó sangre y muerte a todos los contendientes.
Hay una macabra anécdota al respecto. La duquesa de la
Victoria, Presidenta de la Cruz Roja, recibió un hermoso centro de
rosas, enviado en nombre de la Legión. Entre las hermosas flores
pudo ver, con horror, como venían unas cuantas cabezas de moros.
63
Era muy común hacerse collares con orejas entre las tropas
españolas y por parte del enemigo, amputar el sexo y meterlo en la
boca de los soldados muertos. Una forma de guerra salvaje entre las
cabilas de Abd-el-Krim y el ejército español.
EL EJÉRCITO. El Ejército no había tenido claro su papel en la
historia desde la pérdida de las Colonias en 1898, cuando
desapareció el Imperio, al quedarnos sin Cuba –la perla de la CoronaPuerto Rico y Filipinas.
Los militares tenían un profundo sentimiento de frustración por
este hecho; la guerra de Marruecos estuvo marcada por la corrupción
y por el ya citado desastre de Annual, que fue la mayor derrota militar
española del siglo XX con miles de muertos, heridos y prisioneros,
demostrando la falta de competencia del mando militar en el conflicto
colonial.
En la península, los ciudadanos estaban en contra, tanto del
Gobierno, como del estamento militar
al que consideraban
incompetente, corrupto, irrresponsable e incapaz, que sólo sabía
enriquecerse para que sus hijos murieran en aquellas extrañas
tierras.
64
Consciente de la importancia de mantener al ejército
satisfecho, el día 10 de julio de 1924, Primo de Rivera se embarcaba
en Algeciras para recorrer durante quince días la costa marroquí. No
obstante, la sublevación en la región del Rif en agosto, dio pie al
dictador para sustituir a algunos generales e iniciar amplias
operaciones militares que liberaron algunas otras
zonas y
permitiendo la evacuación a finales de octubre.
Más tarde, Abd-el-Krim se enfrentó también al Ejército francés,
lo que obligó al acuerdo antes citado entre ambos países en julio de
65
1925 y el inicio de operaciones militares el 5 de septiembre, que
culminó con el ya referido desembarco de Alhucemas.
Mapa del desembarco
La guerra fue un foco de corrupción militar y civil. Se gastaba
mucho dinero, pero las tropas estaban mal equipadas y mal
alimentadas Desde la península se enviaban vagones de material
que luego no llegaban. Había militares que tenían una fuente de
ingresos con toda clase de negocios sucios en sus destinos.
Al mismo tiempo, el país estaba en estado de ruina financiera,
con deudas gigantescas a la Banca, una agricultura empobrecida y
una evidente falta de rumbo en el Estado.
En el Protectorado español, la máxima autoridad la ostentaba
el Jalifa. A cambio de recibir ocho millones y medios de pesetas al
año, la misma cantidad que el rey, el Jalifa era un títere, que no hacía
nada. El verdadero poder estaba en manos del Alto Comisario, cargo
que quedó en manos militares desde el principio y que, por tanto, les
permitió actuar sin interferencias. Esta autonomía dio al Ejército un
poder casi ilimitado en el territorio. La guerra sirvió, además de para
llenar muchos bolsillos, para dividir a los militares en dos bandos
irreconciliables; por un lado, los que ascendían por méritos de guerra,
66
ambiciosos y con ideas conservadoras muy radicaleslos y por otro,
los que estaban destinados en la península, que no podían optar a
esos ascensos.
Muchos de esos “africanistas” tuvieron posteriormente un
destacado papel en la marcha de nuestra historia. Hay que recordar
los nombres de Franco, Mola, Sanjurjo, Castro Girona o Berenguer.
Pero, en 1918, el Gobierno había terminado con los ascensos
por méritos de guerra y Marruecos dejó de ofrecer la posibilidad de
una carrera fulgurante, aunque siguió siendo un destino muy
apetecido, porque durante años, los militares allí destinados,
actuaron con total impunidad, robando hasta la comida y el equipo de
los soldados a los que debían mandar y proteger, demostrando así
como la corrupción impedía al Ejército cumplir con la que debía ser
su única misión: combatir. Se dedicaron a montar el entramado de
corrupción más indecente que probablemente se hubiera conocido
en toda la historia de Ejército alguno.
EL TINGLADO DE MARRUECOS. Desde los sargentos hasta los
comandantes, todos percibían sobresueldos. Los militares y también
los civiles que tenían tratos con el Ejército, que inflaban las cuentas,
falseaban el número de los rifeños contratados para trabajar y se
repartían el dinero que cobraban de más con los militares. En la
67
guerra de Marruecos muchos encontraron la oportunidad de llenarse
los bolsillos. Lo demuestra el escándalo del millón de Larache.
En el Protectorado había tres Comandancias Militares, Ceuta,
Melilla y Larache. Esta última tenía un presupuesto de 15 millones
anuales, que sus mandos saquearon sistemática e impunemente
entre 1918 y 1922.
Obligaban a los proveedores a firmar recibos en blanco en los
que ponían cantidades que luego se repartían, mientras éstos, para
compensar, robaban en el peso de los suministros a la tropa y
pagaban a los oficiales para que dieran por recibidas unas
mercancías nunca entregadas. Robaban de la avena y la paja
destinada a los caballos, de la leña para cocinar, de la gasolina de
los vehículos, de las medicinas, de todo.
Un desfalco de centenares de miles de pesetas al mes, que se
repartían entre los mandos: 60.000 pesetas al coronel jefe, 40.000
los demás jefes, 30.000 los capitanes y así sucesivamente. El
escándalo se destapó cuando uno de los capitanes quiso hacer un
chantaje, quedándose con más de un millón, a cambio de no desvelar
el fraude. Ausente durante unos meses de la Comandancia, este
oficial había descubierto que sus compañeros se habían repartido “su
parte”. El chantaje no funcionó.
El dinero fácil que así se ganaba, se gastaba en casinos, timbas
y prostíbulos. Había muchos oficiales que compraban casas en
Marruecos o en la península. Otros se hicieron prestamistas de sus
propios compañeros, con intereses de usura. Hubo suicidios por
parte de oficiales que no podían pagar las deudas de juego.
Melilla, alejada del escenario bélico era, en palabras del filósofo
Ortega y Gasset, “una ciudad de recreo y placeres”. Mientras tanto,
los soldados pasaban hambre, sed, enfermedades, no tenían
asistencia médica y muchos de ellos volvían a casa mutilados o, lo
que es peor, sus cadáveres se quedaban en aquellas áridas tierras.
68
Terminada la guerra, la dictadura empezó la cuesta abajo y
hasta los más entusiastas del régimen, dejaron de apoyarlo. La
burguesía catalana se dio cuenta de que sus intentos
descentralizadores se habían frustrado al mantener una política aún
más centralista y que, en materia económica, se favorecieron los
oligopolios, muchos de ellos estatales (Telefónica, CAMPSA), o se
dejaron en manos de grupos cerrados de empresarios afines a la
dictadura. Las condiciones laborales seguían siendo pésimas y la
dura represión sobre los obreros fue distanciando al PSOE y a la
UGT que, de la mano de Indalecio Prieto, abandonó el proyecto del
dictador.
Por otro lado, los intelectuales, muchos de los cuales habían
visto con agrado con agrado la posibilidad de un dictador militar,
pronto tuvieron que sufrir los efectos del sistema. Miguel de
Unamuno, Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Vicente Blasco Ibáñez o
Ramón del Valle Inclán, entre otros muchos, debieron marchar al
exilio.
Don Miguel de Unamuno deportado en Fuerteventura
La economía, muy afectada desde 1927 por un sistema
impositivo absolutamente deficitario, se mostró incapaz de asumir la
69
crisis mundial de 1929 al no ser competitiva, no haber seguido un
camino de desarrollo real y no ficticio y padecer de importantes
evasiones de capitales.
Desde mediados de 1928, se inició la decadencia del régimen,
momento en el que, además de los factores anteriores, confluyen
otras circunstancias. El agravamiento de la diabetes que padecía el
dictador (que le conduciría a la muerte poco después de dejar el
poder), el fracaso de no poder instaurar un nuevo rumbo político para
España y la oposición de buena parte del Ejército, que ya no le
apoyaba y que organizó varias conspiraciones armadas.
Un poco antes, a finales de 1927 al constituirse la Asamblea
Nacional Consultiva, quedó claro que Primo de Rivera, a pesar de
que había presentado su golpe de Estado como algo transitorio, no
tenía ninguna intención de volver a la situación anterior a 1923. Primo
de Rivera quiso ser Mussolini, pero no tenía la capacidad política ni
la inteligencia del dictador italiano. Era el clásico militar español
decimonónico, con poca cultura, amante del vino y del sexo
femenino, que gobernando España, quiso presionó a un Juez para
que fallase a favor de su amante, una prostituta cocainómana, a la
que llamaban “la Caobita”, en un pleito sobre posesión de droga.
70
Primo de Rivera ejerció una férrea censura de Prensa y, como
entonces no existía twitter, se comunicó con la ciudadanía a base de
notas de prensa, de inserción obligatoria, en las que escribía una
ensalada de ocurrencias, entre ellas alguna de sus andanzas
sexuales. Es célebre la anécdota de que, en pleno proceso creativo
de sus creaciones literarias, decía a su ayudante, “Comandante,
meta usted algún latinajo para que suene mejor”
Como culminación del proceso que se había iniciado meses
antes, la caída de la dictadura de Primo de Rivera tuvo lugar el 28 de
enero de 1930, cuando el general presentó su dimisión ante Alfonso
XIII y este la aceptó, dando paso al general Berenguer, que fue jefe
de Gobierno en lo que se llamó “dictablanda”.
La monarquía, ya herida de muerte, intentó mantener la
situación y a continuación, nombró como jefe del Gobierno al
almirante Juan Bautista Aznar-Cabañas, que no pudo hacer otra cosa
que alargar la decadencia.
Último jefe de Gobierno de la Monarquía de Alfonso XIII
71
A pesar de los esfuerzos de regeneración, el indudable avance
en algunos aspectos económicos y en el desarrollo de las
infraestructuras, la dictadura fue incapaz de estabilizar la situación
política, desprestigió al rey que, con su actitud anticonstitucional, se
había jugado la Corona, y allanó el camino a la II República
La dictadura de Primo de Rivera no fue especialmente
represiva, como lo sería la de Franco, pero si alucinantemente
corrupta. La corrupción lo inundaba todo. Militares y civiles robaban
cuanto podían. Como ya hemos dicho, la guerra del Rif fue un buen
ejemplo de corrupción y de incompetencia política y militar.
Pensemos que aquel capricho de mantener un Imperio que ya
habíamos perdido, se llevaba una tercera arte del presupuesto del
Estado y como señalaba el informe del general Picasso sobre el
desastre de Annual y mantenía el socialista Indalecio Prieto, “había
heroísmo; pero también un nivel de corrupción impresionante. La
guerra no aportaba beneficio alguno a España. Todo eran pérdidas
en dinero y en vidas”.
****
72
XI.LA II REPÚBLICA.
(El sistema de tele-información que se está utilizando
para que TOREROSIG.XXI adquiera los conocimientos
suficientes, emite una nota informativa para comprender
mejor la información facilitada. La nota dice lo siguiente):
______________________________________________________
Al hablar de Monarquía o de República no se prejuzga que
sistema es el mejor. Depende siempre de como se desarrolle la vida
política y de los gobiernos de cada país.
Las palabras “monarquía” y “república” no dicen nada por si
mismas. Hay que analizar su desarrollo, como funcionan y que
servicios prestan a los ciudadanos que las componen. ¿Qué es
preferible la monarquía danesa o la república de Venezuela?
Cuando alguien se considera republicano, habría que preguntarle
como entiende el concepto república. El republicanismo se basa en
valores y creencias de los que no se puede abjurar.Por tanto, “ser
republicano” significa creer en un sistema de gobierno que cumpla
con los siguientes requisitos insoslayables:







La soberanía radica en el pueblo
La representatividad tiene que estar garantizada mediante las
leyes electorales adecuadas que reflejen la voluntad popular
Los partidos políticos tienen que tener un funcionamiento
democrático irreprochable y autofinanciarse
Ha de garantizar plenamente la existencia de los tres poderes
clásicos: legislativo, ejecutivo y judicial y la independencia de
este último no puede estar limitada lo más mínimo.
Absoluto respeto de los Derechos humanos
Igualdad total entre los ciudadanos
La meta debe ser la justicia social
73

Una Constitución como norma suprema del Estado, acatada
por todos los ciudadanos
La II República Española fue un fracaso y lo fue porque pasar de
una monarquía cuasi absoluta, como lo era la borbónica del siglo XX,
a una república burguesa, precisaba de una preparación cultural y
política que el pueblo español no tenía.
Los partidos conservadores defendían a una derecha retrógrada,
caciquil y eclesiástica, poco dispuesta a perder sus privilegios,
mientras que los partidos de izquierda quisieron terminar con la
explotación secular de los trabajadores, a través de una revolución
socialista marxista, pero al final sólo sacaron el odio de clase
acumulado durante muchas generaciones y espoleado por la nueva
situación.
Los políticos de la República tampoco estuvieron a la altura. Había
en todos, una tendencia al revanchismo. Manuel Azaña hubiera sido
un excelente presidente de la República en Suiza, pero en España
no dio la talla que se precisaba. Gil Robles en la derecha estaba más
cerca del fascismo autoritario, que de la verdadera democracia y
Alcalá Zamora había sido ministro de la monarquía y tampoco se
integró en el nuevo sistema.
El pueblo español tampoco estaba preparado. Incultura, hambre,
siglos de explotación, habían hecho de el un ser sumiso que, cuando
creyó llegada su hora, vomitó el odio acumulado durante siglos contra
los explotadores.
Al final, el individualismo y la cerrazón de los españoles, se
impusieron sobre las pocas voces sensatas que intentaron llevar la
experiencia a buen puerto. Se había proclamado una república
burguesa de carácter democrático liberal, en un país que no tenía ni
verdaderos demócratas, ni verdaderos liberales y que estaba
dominado por los extremismos de izquierda y de derecha.
74
Al abandonar España Alfonso XIII, quedó proclamada la
República. El mismo día 14, los dirigentes principales se dirigieron al
Ministerio de la Gobernación, en la Puerta del Sol, encontrando
cerradas las puertas y sin saber que hacer, Miguel Maura, golpeó las
mismas y con voz tronante, gritó, “Abran a la República”.
Dentro habia una unidad de la Guardia Civil, que tampoco sabía
muy bien que hacer, y ante la duda, presentó armas, mientras la
Banda de música interpretaba….. ¡La Marcha Real!
De abril a diciembre de 1931 se formó un Gobierno provisional
que redactó y aprobó la Constitución de 1931 y dio paso a las tres
etapas definidas del periodo republicano. En estos meses se pudo
percibir la intolerancia española y la existencia de dos bloques
enemigos irreconciliables. Saliron a relucir las diferencias, los
rencores de clase y el odio a la Iglesia, manifestado en la quema de
conventos y la frase absurda, aunque sacada de contexto, de Azaña:
“ninguna iglesia vale la vida de un solo republicano”.
Los intelectuales que habían colaborado a la llegada de la
República, se dieron cuenta de que se había abierto la caja de
Pandora y don José Ortega y Gasset lo sintetizó con su célebre frase:
“No es esto, no es esto”.
75
LAS TRES ETAPAS DE LA II REPÚBLICA.
La primera, duró de 1931 a 1933 y la presidIó Niceto Alcalá
Zamora, antiguo ministro de la monarquía, estando al frente del
Gobierno Manuel Azaña.
La segunda, conocida por las izquierdas como “bienio negro”,
se caracterizó por el triunfo de la coalición de derechas y el gobierno
de Alejandro Lerroux, del Partido Radical, con apoyo parlamentario
de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).
Alejandro Lerroux ha sido calificado por el historiador hispanista
Paul Preston como “corrupto, chaquetero y redomado sinvergüenza”,
recordando que, al principio le pusieron como ministro de Asuntos
Exteriores, a pesar de no tener cualidades ni conocer ningún idioma,
porque era la cartera donde tenía menos posibilidades de robar.
76
Durante su mandato se produjo el “escándalo Nombela”, así
llamado por el nombre del funcionario que lo denunció. Fue un caso
de corrupción de gran impacto político, que se produjo a finales de
1935, durante el segundo bienio y que afectó a destacados miembros
del Partido Republicano Radical y su líder, Alejandro Lerroux. El
Partido de Lerroux era uno de los que integraban el Gobierno, junto
con la CEDA.
(Se tratará este tema más ampliamente en el
apartado dedicado a la corrupción)
Alejandro Lerroux, llamado “el emperador del Paralelo”, en su
época de agitador social en Barcelona y que entonces había
pronunciado la famosa frase de, “alzad las faldas de las monjas y
elevadlas a la gloriosa categoría de madres”, formó un Gobierno que
se dedicó a anular todas las reformas sociales iniciadas por el
Gabinete anterior y con su actitud empezó a sentar las bases para el
terrible futuro que se cernía sobre España
.
En el año 1934 se produjo el primer estallido social plenamente
revolucionario, con carácter de golpe de Estado. La insurrección de
los mineros de Asturias, que incendió toda la cuenca minera y fue
reprimida salvajemente por el Gobierno. El ministro de la Guerra, Gil
Robles, había nombrado Jefe de Estado Mayor al General Franco y
le encargó sofocar la rebelión.
El futuro golpista vio un campo magnífico para entrenar
posteriores acciones que indudablemente le rondaban por la cabeza;
ordenó venir a la Legión y a los Regulares de África y terminó
salvajemente con el problema, con resultado de numerosos muertos
y encarcelados, ahondando así la brecha que existía en la sociedad
española.
En el último tercio de la República y en un ambiente muy
enrarecido, se celebraron elecciones el día 16 de febrero de 1936,
siendo el triunfo para una coalición electoral creada ese mismo año,
por los principales partidos de izquierda. La coalición no se presentó
en Cataluña, donde un grupo equivalente, nucleado en torno a
Esquerra Republicana, tomó su lugar.
77
Ganadas las elecciones, el Frente Popular no formó grupo
parlamentario. Tampoco formó Gobierno como tal, porque éste
estuvo compuesto hasta bastante después de iniciarse la Guerra
Civil, por los partidos republicanos bajo la presidencia sucesiva de
Manuel Azaña (que luego la dejó para ser presidente de la República)
Santiago Casares Quiroga y José Giral.
78
A partir de las elecciones de 1936, se radicalizaron las posturas
de la izquierda, que iba claramente hacia una revolución socialista,
de carácter marxista, con la idea de implantar la dictadura del
proletariado, de forma similar a lo sucedido en la Unión Soviética.
Las derechas, viendo en peligro sus privilegios ancestrales,
también comenzaron una guerra sucia de tiroteos, agresiones a
rivales políticos y radicalismo total en sus intervenciones
parlamentarias.
Falange Española, el nuevo partido fundado por José Antonio
Primo de Rivera, en octubre de 1933, en el famoso mitin del Teatro
de la Comedia, se destaca por su lucha abierta frente a las izquierdas
extremistas (PSOE, PCE y CNT/FAI)
Acto fundacional de Falange en el teatro de la Comedia
79
Falange Española era un partido de corte claramente fascista y
con un sustrato ideológico algo complicado, estaba en contra del
liberalismo, del capitalismo y de los partidos políticos, su jefe decía
que “a los pueblos les mueven los poetas”, afirmación que casaba
mal con la dialéctica de “los puños y las pistolas”, que también
preconizaba.
En el inicio del discurso fundacional, en el teatro de la Comedia,
dijo: “Cuando en 1789, un hombre nefasto, que se llamó Juan Jacobo
Rosseau, publicó su obra El Contrato Social, la verdad política dejó
de ser una entidad permanente”, algo que creo no entendió nadie.
La situación se deterioraba por momentos, la violencia y el
pistolerismo se habían adueñado de las calles, la economía se
desplomaba y la miseria. el hambre y el odio formaban parte de la
vida de muchos españoles.
Señala Paul Preston que, en junio de 1936, Franco dirigió una
carta al entonces Presidente del Gobierno, Casares Quiroga. En ella
reclamaba el mismo poder absoluto sobre el Ejército y las fuerzas
policiales que tuvo cuando aplastó a sangre y fuego la Revolución de
Asturias en octubre de 1934. Señalaba que así se podría evitar el
golpe de estado que el mismo dio un mes después.
Aquello fue una panomima, pues estaba pensando en el dictador
que llevaba dentro y disfrutaba horrores con ello. Le decía a Casares
que “yo pongo orden y así se evita una guerra civil”, lo que se puede
interpretar como una traición a sus colegas de conspiración. No hay
constancia de que Casares recibiera esa carta y de su reacción. Si la
hubiera recibido, el presidente del Gobierno tendría que haber
arrestado a Franco, aunque tampoco arrestó a Mola o a Yagüe que
conspiraban abiertamente y todo el mundo lo sabía.
Una demostración más de la ingenuidad con que la República
afrontó la insistencia de rumores golpistas. De hecho, Azaña y
Casares decían: “Son unos caballeros, jamás harán eso”.
80
Gobierno de Casares Quiroga en el momento del golpe de Estado
En esta tesitura, se va gestando el golpe militar, que
probablemente se precipitó por el asesinato del líder de la oposición,
José Calvo Sotelo, detenido de madrugada, conducido por un grupo
de miembros de la Guardia de Asalto y de la Guardia Civil que le
sacaron de su casa, de la calle Velázquez, en un vehículo oficial y
asesinado, apareciendo su cadáver abandonado en las
inmediaciones del Cementerio de La Almudena a las pocas horas de
su detención
81
XII. LA GUERRA CIVIL Por fin, el día 17 de julio de 1936, se pone al
frente del Ejército de Marruecos el general Franco, que había llegado
tras un aventurado viaje desde Canarias, donde estaba destinado
como Capitán General, sublevándose frente al Gobierno legítimo de
la Republica, al mismo tiempo que Mola en Navarra y Queipo de
Llano en Andalucía.
Al iniciarse la guerra, hay un claro enfrentamiento entre dos
Españas; la de los trabajadores, campesinos, gente humilde, que
lleva siglos sufriendo hambre y penalidades, que no tiene nada que
perder y quiere cambiar la situación para poder vivir dignamente y
otra España conservadora, clerical, aristocrática y terrateniente, que
viene disfrutando ancestralmente de todos los privilegios y no quiere
perderlos.
Con la guerra ya comenzada, llega a la presidencia del
Gobierno Francisco Largo Caballero, dirigente del Partido Socialista
Obrero Español y conocido con el apodo de “el Lenin español”. Paul
Preston, no ahorra críticas y afirma que, “su aportación a la derrota
fue masiva” y pone como ejemplo “su empeño en impedir la coalición
con los republicanos en las elecciones de noviembre de 1933, que
facilitó la victoria de las derechas y que dio lugar al bienio negro,
desbaratando las reformas anteriores y promoviendo más odio y
tensiones sociales”.
Posteriormente, con la victoria del Frente Popular en febrero de
1936, Preston critica a Largo Caballero por oponerse a la entrada de
los socialistas en el Gobierno de coalición con los republicanos,
“condenando a España a tener un Gobierno sin fuerza, creyendo que
cuando pudieran gobernar los socialistas aplastarían la reacción de
la derecha y eso no es lo que pasó el 18 de julio”.
Finalmente, cuando a comienzos de la contienda Largo
Caballero asume la Presidencia del Gobierno incluyendo el Ministerio
de la Guerra, el historiador censura su negligencia e indolencia: “No
cambiaba el ritmo de su vida. Se levantaba a la hora de siempre y se
iba a la cama a las 8, sin permitir que lo despertaran por muy grande
que fuera la catástrofe en plena guerra. Fue un desastre inmenso”,
concluye.
82
Hasta el final de la contienda todos los gobiernos de la
República se formaron con representantes de los principales partidos
del Frente Popular y del “Front d´Esquerres” catalán y, en algunos
periodos, con miembros de la CNT y del PNV.
Largo Caballero, llamado “el Lenin español”
La guerra civil de España fue un conflicto en el que se
enfrentaron militarmente dos ejércitos. Uno, el franquista, curtido en
las guerras coloniales, bien preparado, con las mejores unidades de
choque, con mandos competentes y con una disciplina férrea. La otra
parte también tenía tropas regulares, pero mezcladas con milicias
populares, mal preparadas, insuficientemente armadas y con nula
disciplina. Además, muy divididas por su pertenencia a distintos
partidos de izquierda.
*****
83
Tampoco había una postura política común. Algunos de los
partidos que luchaban en las filas de la República, tales como la FAI
anarquista, el POUM trotskista, o el comunismo libertario, tenían
como prioridad hacer la revolución, para luego ganar la guerra. El
PCE, mucho más disciplinado, probablemente siguiendo
84
instrucciones de la Komintern, mantenía la tesis contraria. La
prioridad absoluta era ganar la guerra. Luego vendría la revolución.
Estas disensiones manifiestaban la fuerte división de la
izquierda, y también impedían una estrategia común, así como el
mantenimiento de la disciplina necesaria en cualquier conflicto
militar. Los milicianos tenían buena voluntad, pero cada grupo “hacía
la guerra por su cuenta”, no obedecían a sus Jefes y muchas veces
perdían tiempo en discusiones absurdas, en lugar de elaborar
tácticas operativas y adquirir una preparación militar de la que
carecían. Muchos combatientes iban de día “a tirar tiros” al frente y
por la noche venían a Madrid, para alternar con sus mujeres.
El llamado Ejército Nacional, contaba con las unidades de
África (Legión y Regulares) y mandos profesionales, que habían
luchado durante muchos años en la guerra de Marruecos. También
contaron con unidades de voluntarios, principalmente los Tercios de
Requetés Tradicionalistas y los miembros de Falange.
Los Requetés con un fundamentalismo religioso que los hacía
temibles y los falangistas, con su idea del Imperio y la “Nueva
España”, pero Franco que tenía ideas muy claras, pronto los puso a
todos a sus órdenes, firmando el decreto de Unificación, que unía a
todos los combatientes bajo las siglas de FET y JONS (Falange
Española Tradicionalista y Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista).
La Iglesia, clara víctima de múltiples asesinatos de Obispos,
sacerdotes y monjas, se posicionó claramente a favor de los
nacionalistas y pronto proclamó el carácter de Cruzada a la lucha
fratricida.
En el bando nacionalista también surgieron conflictos entre los
sublevados y muchos generales de ellos plantearon la necesidad de
una Jefatura militar única, para conseguir la victoria y también para
aclarar el panorama político con vistas al futuro estado.
Ello llevó a una reunión celebrada en el aeródromo de Tablada,
en Salamanca, donde después de escuchar diversas opiniones, se
85
decidió por mayoría, elegir a Franco como Generalísimo de los
Ejércitos.
No hubo plena unanimidad e incluso el viejo y barbudo general
Cabanellas, masón reconocido, dijo a sus compañeros, “No conocéis
tan bien a Franco como yo. Habéis puesto en sus manos al Ejército
y no soltará el mando hasta su muerte”. Hay que reconocer que el
viejo general tenía dotes proféticas.
Y así, España se vio inmersa en una terrible y cruenta guerra
civil, que duró tres años, que dejó cientos de miles de muertos y
mutilados y en la que ambos bandos cometieron horrendas
salvajadas en la retaguardia, sin conexión con las operaciones
bélicas. Salvajadas que reflejaban el odio y el ansia de exterminio de
ambas partes. Al iniciarse la contienda el bando republicano
demuestró una gran desorganización e indisciplina. Cada partido
tenía su, ejército particular, los milicianos luchan en el frente y por la
noche venían a Madrid a tomar copas. Otros se dedicaban a robar a
los “fascistas”, a “dar paseos” en las ciudades y pueblos, es decir, a
fusilar sin juicio alguno a los que consideraban sus enemigos,
muchos de ellos sin otros delitos que ir a Misa los domingos o haber
pertenecido a algún partido de derechas. También hubo muchos que
saldaron cuentas pendientes anteriores.
86
Anarquistas en Barcelona
Fusilamientos franquistas
Los rebeldes no se quedaban atrás y hacían los mismo que sus
enemigos, pero invocando a Dios y la Patria. Fusilaban igual, por
motivos tales como haber pertenecido a la Casa del Pueblo, acudido
a manifestaciones reivindicativas o, simplemente, por manifestar sus
simpatías por la República. Toda guerra civil es un acto
absolutamente incivil. La de España, se llevó la palma.
Los dos bandos tuvieron sus apoyos, ninguno desinteresado.
Franco fue financiado por el millonario Juan March, apodado “el
pirata” y uno de los hombres más ricos de la época. Había nacido el
3 de octubre de 1880 en Santa Margarita (Mallorca). Fue creador de
un imperio empresarial, forjado gracias a los beneficios obtenidos del
contrabando.
87
Con lo conseguido a través de negocios ilegales, adquirió en
1906 una fábrica de tabaco en Argelia. Se asoció con los Garau, una
de las familias más ricas de Mallorca, judíos chuetas como él, y así
pudo ampliar su volumen de contrabando con alcohol, cocaína,
tabaco, armas y maquinaria.
Gracias a ello y las enormes ganancias que obtuvo de esas
ilícitas actividades, en 1909 se hizo con el monopolio del negocio del
tabaco en Marruecos. En 1916 fundó la compañía naviera
Transmediterránea, con lo que obtuvo control de ese mar.
El 29 de abril de 1923 fue elegido como diputado por Mallorca
por el partido de Izquierda Liberal. En 1932 sería juzgado y
condenado por el Gobierno de la reciente II República por sus
“negocios” de contrabando. Estuvo 17 meses encarcelado, sobornó
al director de la prisión, que huyó con el, y se refugió en Gibraltar. El
Ministro de Hacienda del segundo gobierno de Azaña, Jaime Carner,
afirmó, “O la República acaba con March o March acaba con la
República”. Acertó de lleno
Preston recuerda el papel clave de Juan March en la
conspiración y golpe contra la República, que no se limitó a financiar
el alquiler del avión Dragon Rapide que llevó a Franco desde
Canarias hasta Tetuán para liderar el levantamiento del ejército de
88
África, sino que, siendo uno de los hombres más ricos del mundo,
puso su fortuna al servicio de los conspiradores.
Sigue diciendo el historiador que su dinero despejó las dudas
de Franco y Mola, garantizando el traslado de sus familias a Francia
y asegurándolas el porvenir, pero también sirvió para comprar las
primeras armas y los aviones italianos Savoia para el transporte de
tropas de África a la península. Hizo una inversión en la causa
rebelde que le permitió duplicar o triplicar su fortuna en poco tiempo.
Podíamos decir que al igual que en el pasaje de la Biblia, recibió
“ciento por uno”.
También tuvo Franco la ayuda inestimable de los dos países
fascistas en Europa, Italia y Alemania. Esta ultima, en los primeros
momentos también suministró los aviones Junkers que, junto con los
Savoia, hicieron posible el paso del ejército de África a la península.
Posteriormente, envío una unidad militar, La Legión Cóndor, con
aparatos de caza y bombardeo y también artillería antiaérea, que
dieron a los franquistas superioridad en el aire y cometieron
monstruosidades tales como el bombardeo de Guernica.
Ruinas de la ciudad
89
La Legión Cóndor desfilando por Madrid
Los alemanes enviados por Hitler, tenían como objetivo
principal la preparación para las futuras acciones de guerra que
planeaba el Führer para extender su imperio por toda Europa.
Naturalmente, se cobraron la ayuda con minerales necesarios
para su expansión industrial –especialmente tugsteno- que abundaba
en Galicia, León y Salamanca y que era imprescindible para la
fabricación de cañones. Crearon una empresa mixta, la HISMA, que
manejó importaciones y exportaciones y Alemania contó con la
adhesión entusiasta de Franco hacia Hitler (mientras fue ganando;
luego, cuando vio que la cosa pintaba mal para las tropas germanas,
cambió la camiseta y quiso jugar con los equipos de Inglaterra y
Estados Unidos).
90
Italia contribuyó con abundante material de guerra,
especialmente carros de combate y aviones y con un gran número
de soldados, que verdaderamente no fueron muy efectivos, porque
los italianos han nacido para la ópera y no para la guerra
La República, por el contrario, fue abandonada por las
democracias europeas tras la creación del llamado “Comité de No
Intervención” y sólo contó con la ayuda de la URSS, que envió
aviones, tanques, asesores militares, pilotos y tanquistas. A cambio,
el oro del Banco de España se envió a Moscú y hasta la fecha no ha
vuelto y parece ser que Rusia ha seguido el lema de “santa Rita, Rita,
lo que se da no se quita.
Tuvo también la República la ayuda de las llamadas “Brigadas
Internacionales”, unidades de marcado carácter comunista e
integradas por idealistas y aventureros de diversos países.
El 26 de septiembre Franco, una semana después de haber
sido nombrado Generalísimo, en una reunión de altos mandos
91
militares del sector sublevado, celebrada en la Capitanía General de
Burgos, fue ascendido a “Jefe del Gobierno del Estado” mientras
durase la guerra civil.
Sin embargo, en el decreto de la Junta de Defensa Nacional del
día 30, una mano misteriosa –la de su hermano Nicolás- suprimió la
acotación “mientras dure la guerra” y añadió “quien asumirá todos los
poderes del Estado”. El día 1 de octubre Franco fue investido de
todos los poderes, como Jefe del Estado, título que ostentó durante
su larga dictadura.
La guerra siguió su curso, viéndose ostensiblemente que la
victoria habría de recaer en el bando franquista, que sucesivamente
fue avanzando y conquistando todo el territorio nacional, en muchos
casos ya sin resistencia alguna.
Cronológicamente, las últimas ciudades que se rindieron al
Ejército de Franco fueron: Madrid, el día 28 de marzo; Ciudad Real,
Jaén, Cuenca, Albacete y Almería, el día 29; Alicante y Valencia, el
día 30 y, por fin, Murcia y Cartagena lo hicieron el día 31 de ese mes.
92
Por fin, tras tres años de lucha, el día 1 de abril de 1939, Francisco
Franco firmaba el último parte de guerra.
LA GUERRA HABÍA TERMINADO
Último parte de guerra manuscrito por Franco
93
XIII. EL FRANQUISMO
Desde aquel día, hasta la fecha de su muerte, transcurrieron 37
años y 11 meses de poder absoluto del general Francisco Franco
94
Baamonde. (La “h” intercalada del segundo apellido se la puso
después, porque creía que le daba más carácter de nobleza).
Trataremos de analizar tan largo periodo con la mayor
imparcialidad posible, sin sectarismos; teniendo en cuenta sus luces
y sus sombras y con la finalidad de facilitar la comprensión de
muchas de las circunstancias sobrevenidas a la muerte del dictador.
Había nacido en la ciudad coruñesa de El Ferrol (la adulación
a su persona la rebautizó, añadiéndole “del Caudillo”). Su padre fue
un marino del Cuerpo Administrativo de la Armada y su madre una
abnegada mujer, muy apegada a la religión, que tuvo que soportar
las múltiples infidelidades de un marido putero, jugador y bebedor,
que abandonó a la familia y se fue a vivir a Madrid con otra señora,
cosa que el hijo nunca perdonó.
Se había terminado la guerra, se había celebrado un magno
desfile, en el que la Falange y el Ejército levantaron el brazo con el
saludo fascista y Franco tenía en sus manos un poder absoluto y un
país destrozado, un pueblo hambriento y miserable, una gran parte
de ese pueblo en la cárcel o en campos de concentración, la
Hacienda arruinada y ninguna base ideológica política para sustentar
la construcción del nuevo Estado.
Se han escrito miles de libros sobre el régimen de Franco. Se
le ha tachado de fascista, de conservador, de tradicionalista, de
95
militarista, etc. Ninguna de esas denominaciones corresponde a la
realidad. La dictadura de Franco fue una dictadura personalista y la
única ideología del Caudillo era el franquismo, o sea, él. Fue un
personaje frío, calculador y con una idea única: conservar el poder
como fuera. Y para ello tuvo la astucia suficiente para, durante
cuarenta años, apoyarse en quien fuera útil para sus intereses
personales. El primero fue el Ejército, que era el que mejor conocía;
después en la Falange, y luego los propagandistas de Acción
Católica, el tradicionalismo, el Opus Dei, quien fuera. Le daba igual,
el quería seguir en el poder.
Fue fascista con Mussolini y nazi con Hitler de Hitler (que le
ayudaron a ganar la guerra), pero cuando declinó la estrella de estos
personajes, los repudió, arrimándose al árbol de los vencedores en
la II Guerra Mundial.
El regalo del Führer a Franco por ser buen colega
En 1953, logró firmar un Concordato con la Santa Sede, que
fue el primer gran espaldarazo al Régimen y luego los Pactos con
Estados Unidos, que terminaron por soldarle al sillón del Poder. Su
firme postura anticomunista le granjeó la ayuda de los Aliados, a
pesar de no hacer concesión alguna a las ideas democráticas.
Manejó a todos los grupos políticos, dejándolos hacer, pero
vigilándoles siempre y evitando cualquier desviación, utilizándoles a
96
su conveniencia, con la retranca del paisano gallego que llevaba en
la sangre. Se situó por encima de la política. Veía el país como un
gran cuartel en el que el era el Jefe y los demás debían obedecer
ciegamente.
Nombró y cesó Ministros a su antojo, fue legislador, gobernante
y juez, es decir encarnó los tres poderes del estado clásico. Se
autoconcedió la potestad de “dictar normas jurídicas de carácter
general”, o sea legislar a su antojo y se declaró responsable “sólo
ante Dios y ante la Historia”. Era Jefe del Estado, Presidente del
Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, Jefe
del único Partido tolerado, Falange Española Tradicionalista y de las
Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (FET y JONS), que luego
se transformó en el Movimiento Nacional. Tuvo más poder que el
propio Felipe II, manejando España a su antojo durante casi cuarenta
años.
De que era un dictador, no cabía la menor duda, de que el
Régimen era el, tampoco. Pero había que vestir al muñeco para las
escasas veces que se le sacaba a pasear en los foros internacionales
y para lavar la cara ante otros países. Para ello, ayudado por los
lacayos, pero siempre en función de sus deseos, construyó un
“corpus” jurídico, compuesto por un grupo de leyes que querían ser
el remedo de una Constitución. Fueron las llamadas: Leyes
Fundamentales.
Aprobadas todas ellas por aclamación en las Cortes Españolas,
que lo aprobaban todo, sin discutir ni una coma y ratificadas en
referéndum, con votos afirmativos que rondaban siempre el 100% de
los votantes. (En alguna ocasión se les fue la mano y llegaron a
aprobarlas el 112%, ya que debieron votar también los muertos).
Las Leyes Fundamentales, de las que el propio Franco dijo que
eran permanentes e inmutables, eran las siguientes:



Fuero del Trabajo
Ley Constitutiva de las Cortes
Fuero de los Españoles
97





Ley del Referéndum Nacional
Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado
Ley de Principios del Movimiento Nacional
Ley Orgánica del Estado
Ley para la Reforma Política (Esta fue la última ley
fundamental; acabó con el Régimen y fue derogada por la
Constitución)
La realidad era que toda la vida política del país giraba en torno
a la figura del Jefe del Estado y las Leyes Fundamentales no servían
para nada porque, por ejemplo, el Fuero de los Españoles, que
señalaba los derechos inalienables de los ciudadanos (inviolabilidad
de domicilio, “habeas corpus”, etc.) se suspendía cuando le parecía
oportuno al Caudillo, mediante la declaración del “estado de
excepción”.
Por lo demás, el nombramiento de cualquier cargo público,
desde un ministro al alcalde de un pequeño pueblo, dependían
directamente de la voluntad de Franco. Nombraba, como es lógico, a
los Ministros, pero también nombraba los Procuradores en las Cortes
(Parlamento), los Consejeros Nacionales; nombraba al Ministro de la
Gobernación y este, a su vez, nombraba a los Gobernadores Civilesy
éstos a los Alcaldes.
Estos nombramientos subordinados se hacían siempre con el
consentimiento de Franco, es decir , la corriente de nombramientos
que empezaba en su voluntad de e iba descendiendo, pero
alimentada siempre por esa voluntad.
Un ejemplo claro era El Consejo Nacional del Movimiento, una
institución de la dictadura, con carácter colegiado y, naturalmente,
subordinada a la Jefatura del Estado. Al principio se llamó Consejo
Nacional de FET y JONS y fue disuelto un poco antes de las
elecciones de 1977.
98
Ordenando lo que le tenían que aconsejar
Estaba inspirado en el Gran Consejo Fascista Italiano y se le
consideraba. como una representación colegiada del Movimiento e
integraba a todas las fuerzas políticas que intervinieron en el golpe
de estado de 1936. Se componía de




Un Consejero elegido por cada provincia
Cuarenta Consejeros vitalicios, designados por el propio
Franco entre personas de reconocidos servicios.
Doce Consejeros representando las estructuras básicas de la
comunidad nacional. De ellos, cuatro se elegirían por los
Procuradores en Cortes del tercio familiar, cuatro elegidos por
los Procuradores representantes de las Corporaciones locales
y otros cuatro serían elegidos por los Procuradores
representantes de la Organización Sindical
Seis Consejeros serían designados por el Presidente del
Consejo, entre personas que presten relevantes servicios.
Los electores eran, a su vez, elegidos directa o indirectamente
por Franco. Con razón, el escritor José María Pemán dijo en una
ocasión “El Consejo Nacional es un organismo que sólo sirve para
reunirse una vez al año y que el aconsejado largue un discurso a los
que deberían aconsejarle”.
99
Aunque probablemente pensara que no se iba a morir nunca,
algunos colaboradores cercanos debieron decirle, con el debido
respeto, que había que dar una forma jurídica al Estado Español,
para disimular lo que era verdaderamente, es decir una DICTADURA
PERSONAL.
Y entonces se sacó de la manga una ley, la de Sucesión, que
decía que España estaba constituida como un Reino, pero dejando
claro que la Magistratura de Franco era vitalicia y estableciendo,
además, como si el rey fuera un empleado de confianza, los
requisitos que debía reunir y que, por supuesto, sería el mismo
Franco el que juzgaría su idoneidad y le nombraría como monarca.
En el Antiguo Régimen, el rey lo era “por la gracia de Dios”. En
España lo sería “por la gracia del Caudillo”, con lo cual demostraba
dos cosas; una, que era como Dios y otra, que se cargaba de un
plumazo el principio básico de la monarquía: la sucesión dinástica.
Por eso, dígase lo que se diga, la monarquía actual es una monarquía
no restaurada, sino instaurada por el general, sin que el pueblo
español haya tenido oportunidad de dar su opinión.
La ley de Sucesión creaba la figura del Consejo del Reino, cuya
función principal era la de proporcionar al Jefe del Estado una terna
de tres nombres para que eligiera, entre estos, un Presidente del
Gobierno, cuando le pareciera oportuno nombrarlo. También
precisaba el Consejo del Reino para disolver o prorrogar las
legislaturas parlamentarias, destituir al Presidente del Gobierno y
otras funciones. Los Consejeros natos eran:







El Teniente General de mayor antigüedad, en activo
El Jefe del Alto Estado Mayor
El Prelado de mayor jerarquía y antigüedad entre los que fueran
procuradores en Cortes (porque los Obispos también eran
nombrados por Franco como parlamentarios)
El Presidente del Consejo de Estado
El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia
El Presidente del Instituto de España
Y diez Consejeros elegidos por votación entre los grupos de
Procuradores en Cortes.
100
Es decir, todos los miembros del Consejo eran elegidos, directa
o indirectamente, por el propio Franco. Naturalmente, aconsejaban lo
que se les ordenaba aconsejar.
Es fácil observar que, en el fondo, se trataba de que todo girase
en torno a los deseos del Caudillo, pero dando una apariencia que
permitiera definir al régimen como una “democracia orgánica”, ya que
la palabra “democracia” siempre suena bien y todos los regímenes,
sean de la índole que sean, la suelen utilizar. Así podedemos ver
como Corea del Norte es una democracia popular, la Alemania del
Este se denominaba República Democrática Alemana y el difunto
Chávez hablaba de democracia bolivariana.
Franco definió su régimen como “democracia orgánica”
seguramente por que había que hacer lo que a el le saliera de los
órganos genitales, o del órgano, porque se afirmaba que era ciclán,
es decir que le faltaba un huevo. A cambio de eso, Franco sabía que
se robaba y miró para otro lado. Con su astucia gallega, también
sabía que las lealtades eran más profundas cuanto mayor fuera el
beneficio que se obtenía de ellas y, además, así tenía una
justificación para prescindir de quien le estorbase, que se marchaba
sin rechistar por si las moscas.
Pero también le gustaba la adulación y esta tiene siempre dos
caras, la pelota pura y dura y la prosaica, que deja algo para el
bolsillo. La primera trata de colmar la vanidad humana y la segunda,
de hacer ahorros.
En cuanto a la primera, se llegó a extremos de abyección
increíbles. Franco pescaba ballenas de varias toneladas, mataba los
ciervos de más puntas que había en España, era tirador certero a las
perdices ( se dijo que en una jornada cinegética llegó a matar 5.000),
pescaba truchas como merluzas y cuando le dio por jugar al golf,
destrozaba al capitán de su guardia que le acompañaba porque,
aunque tuviera veinticinco años, no podía aguantar el ritmo que
Franco, con setenta y cinco y tembleques de Parkinson, daba a la
caminata en el juego.
101
102
Y porque no le dio por jugar al futbol, si no Messi y Ronaldo se
hubieran tenido que conformar con estar en la segunda división.
Además, bajo el seudónimo de “Jaime de Andrade”, escribió el
guion de la película “Raza”, que era la historia de la familia que le
hubiera gustado tener y no la que realmente tuvo. Era columnista de
ABC, firmando artículos sobre la Masonería, utilizando también otro
seudónimo, el de “Jakin y Boor”, que era el nombre que recibían las
dos columnas del templo de Salomón, que presidían simbólicamente,
las “tenidas” en las Logias.
Pintaba cuadros, asombraba con su conocimiento de todo
cuanto se hablaba y decían que hasta cantaba por lo “bajinis” trozos
de la zarzuela Marina, su preferida.
También dirigió la labor de los arquitectos de la Basílica del
Valle de los Caídos, resolviendo cualquier problema en la
construcción. Fue, como suele decirse, un parto bien aprovechado.
Algún escritor satírico y con mala leche, dijo que “hacía como nadie
103
la O con un canuto”. Pero hubo más, mucho más. El 28 de septiembre
de 1942, Luis Carrero Blanco, subsecretario de la Presidencia del
Gobierno, envió a Franco un informe que decía:
“Es evidente que el futuro de España, más pronto o más tarde,
que esto depende de muchas circunstancias, y en gran parte de la
guerra mundial, es la Monarquía de tipo tradicional, cuya institución
es preciso montar, adaptando a los tiempos los fundamentos básicos
de la misma.
Es evidente también, que Vuestra Excelencia puede coronarse
Rey de España y, desde mi punto de vista personal, creo que nunca
será más clara la designación providencial del Rey tradicional, como
en el caso de V. E.”.
Carrero se lo creía en su admiración infinita y el Caudillo puede
que alguna noche soñara con algo así.
Pero no fue el bueno de Carrero, antes de subir a los cielos, el
único que veía a Franco como Rey. Las Cortes Españolas, el día 6
de junio de 1966 –habían pasado treinta años desde la terminación
de la guerra- dieron entrada a una propuesta del Procurador
Francisco Mena Caballero, que haciendo uso del art. 21 del Fuero de
los Españoles, decía:
“El Rey de España debe ser el Generalísimo Franco. Con su
coronación se daría ordenada respuesta a la tendenciosa campaña
que realizan grupos minoritarios de opinión.
104
A la menor edad del sucesor por orden de primogenitura y
representación de S. E. el Generalísimo, sucesor que, como es
natural, sería su nieto, a quien su hija le transmitió el derecho de
reinar, la Jefatura sería desempeñada por un Regente”
Y, a continuación, presentaba un proyecto de ley con dos
artículos. (Con estas ideas, los payasos de la tele temblaban, ante un
posible despido)
Si alguien pensase que se había llegado al colmo de la
adulación con estas propuestas, estaría muy equivocado. Los
records están para batirlos y en 1957, se hace llegar a El Pardo el
siguiente escrito:
NUESTRO INVICTO CAUDILLO, PRÍNCIPE DE LA IGLESIA.
Un grupo de españoles, tienen la iniciativa y así la hacen pública
en este escrito, de pedir el Capelo Cardenalicio para S. E. D.
Francisco Franco Bahamonde (ya habían metido la H intercalada).
Porque, en verdad, que, desde Constantino el Grande y Carlomagno,
nunca soberano alguno, nunca Cadillo civil o militar, nunca hombre
alguno hizo tanto por nuestra Madre Iglesia como el glorioso
Francisco Franco, el hombre que ha restituido España a Dios y Dios
a España. Reparando así la más odiosa paradoja histórica cometida
por regímenes anteriores: la de una España sin Dios y sin FE. (siguen
frases aduladoras, tales como “martillo de herejes”, “centinela de
occidente” y otras similares, que son de todos conocidas).
º¿Se nos ha ocurrido pensar que, si Franco hubiera sido Cardenal,
cosa que legalmente era posible, hubiera podido ser miembro de un
Cónclave para una elección papal?
Y con el historial del Invicto, el Espíritu Santo, como encargado
del departamento de Recursos Humanos celestial, no hubiera tenido
más remedio y con toda justicia, que posarse sobre su cabeza
egregia para que el Cardenal Camarlengo saliera al balcón en la
Plaza de San Pedro y pronunciara las palabras rituales
105
Annuncio vobis gaudium magnum. Habemus Papam.
Eminentíssimum ad Reverendíssimum Dominum, Sancte Romanae
Ecclesiae, Cardinalem FRANCO, qui sibi nomen imposuit
¡PACO!
Y el Papa actual no sería Francisco, sino Paco II
Y así serían los Consejos de Ministros
Pero el adulador incomparable e imbatible, fue el Papa Clemente,
el borracho del Palmar de Troya, que tuvo la feliz ocurrencia de hacer
Santo a Franco. El siguiente paso posible hubiera sido hacerle Dios,
pero no se consiguió, aunque los curas lo paseaban bajo palio.
106
Los ejemplos anteriores pertenecen a la adulación que eleva el
“ego” de las personas, pero ya hemos dicho que también se
manifiesta la adulación con la entrega de ricas ofrendas al adulado.
Hablaremos de eso.
Pero, como queremos ser imparciales, hay que reconocer que,
pasados unos primeros años de hambre, miseria y aislamiento
internacional, el desarrollo de la geopolítica internacional fue dando
aire al Régimen y la actitud de otros países frente al mismo se
suavizó, favoreciendo un desarrollo que mejoró la vida de los
españoles.
A partir de la firma del Concordato y los Pactos con Estados
Unidos, comenzó un importante avance socio económico, unas
veces por causas objetivas y otras por circunstancias sobrevenidas.
Franco no daba valor a la economía porque no la entendía. Sus
gobiernos respondieron siempre a astutos juegos de poder, en
función de las circunstancias, pero en ese juego, y una vez se superó
el concepto de “autocracia”, llegaron los ministros llamados
tecnócratas, que dieron un vuelco positivo a la economía.
107
Las dificultades de muchos españoles para encontrar un
trabajo decentemente remunerado y las necesidades de los países
europeos de mano de obra, favorecieron una emigración, que llegó a
ser de dos millones de personas y que tuvo un doble efecto
beneficioso en términos económicos; por un lado, sacó del mercado
de trabajo gran cantidad de mano de obra y, por otro, dio lugar a
importantes remesas de divisas, que aliviaron la angustiosa situación
de las cuentas públicas españolas.
España era una nación tranquila. La represión del sistema
evitaba problemas de orden público, huelgas (que estaban
prohibidas) o manifestaciones de cualquier tipo, que eran duramente
reprimidas. El turismo empezó a llegar y se encontró un país barato,
acogedor, con un tiempo magnífico que permitía el disfrute de la
playa y del sol. El número de turistas fue en aumento y pronto
significó un aporte importante al PIB nacional.
Además, el anticomunismo visceral de Franco, en momentos
de pleno auge de la guerra fría, dio lugar a que las potencias
vencedoras en la guerra mundial, valoraran la conveniencia de contar
con un aliado seguro, que permitió la instalación de Bases militares
en puntos estratégicos de la península, incluso con armamento
nuclear a 14 kilómetros de Madrid, en la Base de Torrejón de Ardoz.
108
El pueblo, con la mejora del nivel de vida, fue adquiriendo
bienes impensables en épocas anteriores. Pudo comprar una
vivienda, comprar un pequeño automóvil (el milagro del Seat 600),
disfrutar de vacaciones; en resumen, se fue creando una clase
media, ausente de preocupaciones políticas, pancista y que no
reclamaba derechos tales como el voto, la libertad sindical, la huelga,
el derecho de reunión o el de asociación y tantos otros que, en países
de nuestro entorno eran consustanciales con el hecho de ser
ciudadanos.
Se diga lo que se diga, Franco no tuvo oposición. La de carácter
interno, dentro del Régimen, la fue anulando con astucia y política de
palo y zanahoria. Los partidos clásicos no existían. Sólo el Partido
Comunista dio muestras de lucha y fue ferozmente reprimido. Ya al
final, también fueron contestatarios algunos sacerdotes jóvenes, que
veían como se desvirtuaba todo lo que predicaba la Iglesia, pero
además con una Jerarquía que contribuía a ello.
Los monárquicos seguidores de don Juan de Borbón,
chaquetearon descaradamente, a cambio de prebendas y regalías y
los militares, la mayoría incultos y retrógrados, mantuvieron una
fidelidad absoluta a su Caudillo, que les había hecho vencedores de
la guerra contra el comunismo y les había dado, a los altos oficiales,
puestos en Consejos de Administración y, a los demás, Economatos.
Lo imperdonable a Franco fue su absoluta negativa a pasar
página durante cuarenta años. La mitad de los españoles, a su
mando había ganado a la otra mitad. Los primeros, eran los buenos
y los segundos, los malos. Habló de victoria constantemente y sólo
le faltó la célebre frase del general Narváez, cuando en su lecho de
muerte, el sacerdote le conminó a perdonar a sus enemigos. “No
puedo –contestó- Los he matado a todos”.
España fue gobernada por una dictadura personal y el dictador
señaló un futuro como Monarquía, pero eligiendo al monarca según
su voluntad, sin respetar el orden dinástico, base del sistema.
La última etapa de la dictadura fue patética. Franco estaba
gravemente enfermo, incapacitado para dirigir un país, pero la familia
109
en una loca ilusión de seguir con sus privilegios, pensó en intentar
cambiar la designación de heredero, a favor de Alfonso de Borbón,
que se había casado con la nieta del Generalísimo.
El marqués de Villaverde no se resignaba a la muerte de su
suegro y por ello le sometieron a tratamientos médicos y operaciones
inhumanas, en condiciones indignantes. Llegaron a hacer una
intervención quirúrgica en un trastero de El Pardo habilitado a toda
prisa y teniendo que cortar la luz a todo el pueblo, para conseguir
potencia suficiente para el improvisado quirófano, porque estando en
la mesa de operaciones, con el vientre abierto, se fue la luz y tuvieron
que encender velas.
Falleció, el día 11 de noviembre de 1975, tras atroces sufrimientos
que hicieron que sus últimos momentos fuesen un calvario, que
muchos enemigos vieron como muestra de una justicia superior.
.
110
La capilla ardiente se instaló en el Palacio de Oriente y justo es
destacar que se formaron enormes colas de españoles para desfilar
ante el cadáver. Muchos eran admiradores del difunto y otros, decían
las malas lenguas, iban para comprobar la veracidad del óbito.
Fue enterrado en la pirámide funeraria que él mismo había
construido, la Basílica del Valle de los Caídos, donde ha permanecido
hasta hace pocos meses, que fue exhumado y trasladado a un
panteón familiar en el cementerio de El Pardo.
Al entierro acudieron muy pocos personajes extranjeros,
destacando la presencia incómoda del general Pinochet, aventajado
alumno del fallecido dictador y al que se invitó a marcharse al día
siguiente.
111
XIV. LA TRANSICIÓN
El día 21 de noviembre, el rey nombrado por Franco, juró en las
Cortes, ante el Presidente de la Cámara, el notorio franquista
Alejandro Rodríguez de Valcárcel, que tuvo la inelegancia de
terminar el acto con un recuerdo al dictador, diciendo, “Desde la
emoción en el recuerdo a Franco, ¡Viva España! ¡Viva el Rey!”.
No dijo ¡Viva Franco!, por si acaso, que con este hombre nunca
se sabía…..
112
Así empezó Juan Carlos I su reinado. Había heredado la
Jefatura del Estado, todos los poderes que tenía Franco, un grupo de
“ultras” recalcitrante que no le podía ver y que sólo aguantaban
porque era la orden póstuma del dictador.
Pero, inmediatamente pareció abrirse una ventana para
refrescar el ambiente. Al entierro de Franco, ya dijimos que sólo
acudió una personalidad extranjera, el general Pinochet, cosa lógica:
era la admiración de un futbolista juvenil por Leo Messi.
En la proclamación de Juan Carlos y en la misa solemne que se
celebró, acudieron –salvo Pinochet, al que discretamente habían
facturado para Chile- nombres tales como el duque de Edimburgo, el
vicepresidente de los Estados Unidos, Nelson Rockefeller, el
presidente de Alemania Federal, Walter Scheel, el presidente de
Francia, Valery Giscarg d´Estaing, Rainiero de Mónaco, Hussein de
Jordania e Imelda Marcos.
Pareció un apoyo tácito al joven rey que tenía por delante la
difícil tarea de traer la democracia.
El Ejército tenía claro que la orden de SU GENERAL, había sido
obedecer al rey, pero la oposición, que hasta entonces no había
asomado mucho la cabeza, salvo excepciones, consideraba que era
113
un monigote sin personalidad y que sólo continuaría la política del
anterior Jefe de Estado.
Pero el rey, pronto se dio cuenta de que tenía que hacer las
cosas de forma muy diferente, aunque todo el aparato político era el
del régimen anterior y tendría que cambiarlo totalmente. La España
del año 1975, no era la de 1939. Habían pasado generaciones, el
nivel de vida había mejorado sensiblemente y se había creado una
clase media a cuyos hijos no se les podía hablar de la victoria sobre
el comunismo y de los malos españoles.
Querían LIBERTAD y esa hermosa palabra conllevaba un giro
de 180º en la dirección del país. Y para integrarnos en Europa
teníamos que asumir otra palabra desconocida hasta el momento y
que se había inventado en Atenas.
La democracia en Atenas
La democracia es aquel sistema político en el cual la soberanía
emana del pueblo, que delega su poder, a través del contrato social,
en uno o varios representantes, para dirigir a vida pública bajo el
imperio de la Ley.
Así pues, la democracia tiene como requisitos fundamentales:
a) que la soberanía de la nación emana del pueblo, b) que el pueblo
elige libremente a sus representantes y c) que unos y otros se
114
someten al imperio de le Ley, considerada ésta como expresión de la
voluntad popular.
El problema, es la forma de llegar a la democracia. Como pasar
de la soberanía absoluta del Antiguo Regimen a la soberanía popular.
En la Historia, el ejemplo paradigmático fue Francia, que lo hizo a
través de su Revolución. La Revolución fue violenta, costó mucha
sangre y muchas víctimas, pero fue una catarsis absoluta, que marco
el camino para el futuro gobierno de la humanidad
.
Cabría hacerse la pregunta de si es necesaria la revolución
para conseguir la democracia, o se puede llegar por vías pacíficas.
La respuesta es enormemente compleja y depende de tantos
factores, que es imposible darla con certeza.
En España, muerto el dictador, sólo habíamos cambiado de
jefe. Tuvimos a Franco y ahora teníamos un rey y no sabíamos que
iba a pasar, ni cual sería nuestro futuro. Cuarenta años son muchos
y todos nosotros carecíamos de experiencia democrática y de una
forma u otra, nos habíamos acostumbrado a obedecer, por las
buenas o por las malas, y ahora teníamos que empezar a ser dueños
de nuestro destino, para lo cual no estábamos preparados. Había que
aderezar una ensalada, con muchos ingredientes.
Los principales fueron: la actitud de un rey, que comprendió que
los tiempos habían cambiado y estuvo dispuesto, desde el primer
115
momento, a ceder su poder absoluto heredado, para entregárselo
nominalmente a los españoles. Otras figuras, como el presidente,
Adolfo Suárez, que conocía perfectamente las aguas del franquismo,
porque había hecho su carrera en ellas y que logró, con mano
maestra, que los antiguos adláteres de Franco aceptasen la nueva
situación.
Todo ello aderezado con la inteligencia política de Santiago
Carrillo, secretario general del PCE, que creyó en la palabra del rey
sobre su legalización y mantuvó embridados a los comunistas que
eran la única fuerza política organizada. De un joven Felipe González
que, con estratégica visión de estadista, presentó un partido
socialista, homologable con cualquiera de los de Europa y afirmando
“que hay que ser sociaista antes que marxista” eludió un escollo que
seguramente no hubiesen tragado los militares en aquella época.
No hay que olvidar a otras figuras de la derecha, como fueron
Miguel Primo de Rivera, sobrino del fundador de la Falange, o
Fernando Suárez que defendieron brillantemente la ley de Reforma
Política y como otras muchas figuras prominentes del franquismo,
comprendieron que aquella etapa se había cerrado, aportando
lealmente su esfuerzo para crear una nueva españa libre de rencores
del pasado y, por fin, sin vencedores ni vencidos.
También contribuyeron a la ensalada con aderezos y especias,
personajes tales como Tarradellas, antiguo presidente de la
Generalidad, que volvió a España tras muchos años de exilio, o los
sindicalistas Marcelino Camacho y Nicolás Redondo, personas de
buena voluntad que querían una españa plenamente democrática,
sin violencia y con justicia social, rehusando a reivindicaciones
violentas. No hay que olvidarse del Cardenal Tarancón, que en la
homilía de la misa de coronación, dio un curso de teoría política sobre
el futuro papel del rey.
Pero había intereses internacionales para que la transición
española discurriese por vías predeterminadas y formando parte de
unos patrones políticos y económicos que no se saliesen de los
cauces marcados.. Entonces entró en juego la Comisión Trilateral,
que era una organización internacional privada, fundada en 1973, por
116
iniciativa de David Rockefeller, ex miembro ejecutivo del Council of
Foreign Relations y del Grupo Bildeberg. Aglutina a personaliddes
destacadas de la economía y los negocios de las tres zonas
principales de la economía capitalista: Norteamérica, Europa y
Japón. Precisamente la inclusión de miembros de este último país,
es la principal diferencia con el Grupo Bildeberg, aunque ambos
están muy ligados.
En la reunión de 1972 del grupo Bildeberg, Rockefeller propuso
la creación de la “Comisión Internacional para la Paz y la
Prosperidad, conocida como Comisión Trilateral. La iniciativa tuvo
muy buena acogida en la reunión. La primera reunión ejecutiva tuvo
lugar en Tokio en octubre de 1973.
Pues bien, este Grupo quería que España se integrase en las
coordenadas de capitalismo liberal del mundo occidental, evitando
que cayese en aventuras que la condujeran a convertirse en satélito
de los países socialistas, bajo las directrices soviéticas.
Para ello, utilizaron influencias políticas, ayuda económica a los
partidos, ilegales en aquella fecha, pero que se tendrían que legalizar
y acordaron un plan para que, a la muerte de Franco, España se
convirtiera en una monarquía parlamentaria, con dos grandes grupos
políticos; uno liberal (AP) y otro social demócrata (PSOE), evitando
117
caer en extremismos que llevarían indefectiblemente a un triunfo del
comunismo
Y la ensalada, en principio, salió todo lo bien que se podía
esperar. Juan Carlos se puso a la labor, sabiendo que había muchos
obstáculos que salvar, evitar cualquier precipitación y marcar un
ritmo, ni demasiado rápido, que asustara a los herederos del
franquismo, ni demasiado lento, que pudiera parecer un freno al
deseo de apertura de muchísimos españoles.
Al subir al trono, el presidente del Gobierno era Carlos Arias
Navarro, aquel señor que comunicó por televisión la muerte de
Franco, entre sollozos y pucheros. Un Presidente que consideraba al
rey “un niñato”, que no tuvo la cortesía parlamentaria mínima de
presentar su dimisión al nuevo Jefe de Estado y que solamente le
respetaba porque lo había designado Franco y así lo manifestaba a
todo aquel que quería escucharle.
Juan Carlos había nombrado Presidente de las Cortes a su
preceptor, Torcuato Fernández Miranda, quien le había asegurado
118
que no tendría que faltar a su juramento de acatar las leyes
franquistas porque se iría “de la ley a la ley, a través de la ley”,
haciendo los cambios legislativos que fueran necesarios.
El primer obstáculo era Arias, “un desastre sin paliativos”, en
palabras del propio rey, que propició su renuncia para sustituirle,
dándose cuenta cuenta de que si no lo hacía así, cualquier conato de
cambio sería torpedeado y muy difícil de llevar adelante. El rey aceptó
la renuncia de Arias y aprovechando los poderes que tenía todavía,
logró incluir en la terna que le presentó el Consejo del Reino, un
político joven, prácticamente desconocido y que había hecho su
carrera dentro del Movimiento.
Fernández Miranda maniobró para la inclusión de Adolfo
Suarez en dicha terna y pudo decir “estoy en disposición de dar lo
que se me ha pedido” y ante el asombro de toda la clase política,
Adolfo Suarez fue nombrado Presidente del Gobierno, lo que dio
lugar a una crítica general, simbolizada en el artículo que firmó en El
País el historiador Ricardo de la Cierva, titulado, “¡Que error, que
inmenso error!”
La Ley para la Reforma Política fue el instrumento jurídico que
permitió, en el contexto de la Transición, la eliminación de estructuras
de la dictadura franquista, para lograr llegar a la convocatoria de
elecciones democráticas.
119
XV. LA REFORMA. En 1975 España estaba regida por un sistema
pseudo constitucional, que no cumplía los requisitos de una
verdadera Constitución y que se basaba en las Leyes Fundamentales
del Reino y en los Principios Fundamentales del Movimiento.
Ambos grupos normativos eran el sostén jurídico del Estado
franquista y en estos mismos textos legales se incluían, además, los
procedimientos para enmendarlos o reformarlos y esta fue lan
fórmula que recomendó Torcuato Fernández Miranda, presidente de
las Cortes y del Consejo del Reino, para pasar de un régimen
autoritario, no democrático a otro de democracia plena, sin dejar de
respetar las leyes vigente.
El Gobierno de Adolfo Suárez no encontraba una fórmula
viable para impulsar la necesaria y urgente reforma del sistema
franquista, a pesar de que personajes rpresentativos, como Fraga y
Osorio, habían redactado sendos proyectos de reforma. El tiempo
se echaba encima y las promesas hechas a los grupos de oposición
democrática no llegaban por la sistemática oposición del llamado
bunker , que veía cómo se trataba de desmantelar el régimen. Por tal
120
motivo, desde los organismos de poder que controlaban, el Consejo
Nacional del Movimiento, el Consejo del Reino y las Cortes
Españolas, mantenían una durísima resistencia a cualquier cambio.
Torcuato Fernández Miranda, hombre de amplios
conocimientos jurídicos y gran inteligencia política, redactó en
colaboración con Landelino Lavilla un texto articulado con su
correspondiente exposición de motivos. Durante el proceso de
estudio y aprobación por parte del Consejo de Ministros se retocaron
algunos detalles y se varió la exposición de motivos que, tras el
informe del Consejo Nacional del Movimiento, y antes de su
presentación a las Cortes fue suprimida definitivamente,
Esta norma se presentó como una especie de octava ley
fundamental del franquismo, para cumplir la idea de FernándezMiranda de avanzar hacia la democracia de “de la ley a la ley a través
de la ley”, lo que evitaría vacíos de norma, que derivaran en una
inestabilidad política. El resultado final constituyó una “voladura
controlada del régimen”.
El artículo 5 dice textualmente, “El rey podrá someter
directamente al pueblo una opción política de interés nacional,
sea o no sea de carácter constitucional, para que decida
mediante reférendum, y cuyos resultados se impondrán a todos
los órganos del Estado”
“Si el objeto de la consulta se refiere a materia de
competencia de las Cortes y éstas no tomaran la decisión
correspondiente de acuerdo con el resultado del referéndum,
quedarán disueltas, procediéndose a la convocatoria de nuevas
elecciones”
El proyecto de ley fue defendido por Landelino Lavilla, como
ministro de Justicia y por los todavía procuradores, Miguel Primo de
Rivera, que señaló que era indiscutible la autoridad de Franco, pero
que había que sustituirla por otra autoridad política y, sobre todo,
Fernando Suárez, falangista, en nombre de la ponencia y por otros
procuradores en varios y argumentados discursos.
121
Después de los trámites parlamentarios, el proyecto se sometió
s votación a las 21.35 horas del 18 de noviembre de 1976, con el
resultado de 425 votos a favor, 59 votos en contra y 13 abstenciones.
Suárez, aliviado, aplaude a los votantes que han dado vía libre a la Ley
La aprobación de la Ley para la Reforma Política se conoce
como el “harakiri de las Cortes franquistas”. Sin embargo, hay que
desmitificar ese llamado “harakiri”. No fue una renuncia voluntaria a
la legitimidad franquista, cuyo discurso político seguía siendo válido
para los todavía Procuradores en Cortes y hasta para una parte del
ejecutivo encabezado por Adolfo Suárez.
Algunos sectores del búnker o de Alianza Popular seguían
atrincherados en posiciones integristas puras y el sí dado a la Ley
para la Reforma Política fue una expresión demostrativa de su
rechazo a la llamada oposición democrática (la Platajunta),
permitiendo así reconducir la transición desde posiciones aún más
asimétricas.
122
Sometida la Ley a referendum, la votación arrojó el siguiente
resultado:
Censo
22.114.042
SI
16.593.617
NO
VOTOS NULOS O EN BLANCO
453.617
567.018
% DE VOTANTES
77,4
% DE ABSTENCIÓN
22,6
El pueblo español quería el cambio y lo demostró acudiendo
masivamente a la votación que ratificaba esta Ley
La consecuencia inmediata de la aprobación de la Ley para la
Reforma Política fue la celebración de las elecciones generales de
1977, las primeras elecciones libres que se celebraron en España
desde febrero de 1936, en los tiempos de la segunda República.
Aquellas elecciones marcaron el bipartidismo que, hasta hace
poco, ha presidido la política española, dejando clara la tendencia de
123
la sociedad hacia el centro, bien de derechas, AP, hoy PP o de
izquierdas, PSOE
Unas monjas votan en un colegio electoral, el 15 de junio de 1977.
De los 12 partidos y coaliciones que obtuvieron representación
en el Congreso solo dos siguen en la Cámara bajo las mismas siglas:
el PSOE y el PNV. Otros acabaron desapareciendo o mutando en
coaliciones o denominaciones diferentes:
Unión de Centro Democrático; Partido Comunista de España
(que en Catalunya se presentó en la candidatura PCE-PSUC);
Federación de partidos de Alianza Popular; Partido Socialista
Popular-Unidad
Socialista
(con Enrique
Tierno
Galván de
candidato); Pacte Democràtic per Catalunya (en el que estaba
Convergència); Unió del Centre i la Democràcia Cristiana de
Catalunya, ERC; Euskadiko Ezkerra; Candidatura Aragonesa y
Candidatura de Centro.
Los resultados de las urnas fueron los siguientes:
124
Estas elecciones dieron paso a unas Cortes que promulgaron
la Constitución española de 1978, posteriormente aprobada
en referéndum por el pueblo español.
Constitución Española- El Parlamento salido de las elecciones,
inició un proceso constituyente, nombrando una Comisión que se
encargase de redactar la nueva Constitución.
La pretensión fundamental de esta Comisión era la creación de
una norma suprema consensuada entre todos los grupos políticos,
con la pretensión de acabar con los innumerables textos
constitucionales que había tenido España, fruto siempre de la lucha
entre tendencias distintas.
Para ello se eligieron miembros de todas las fuerzas políticas
representadas en el Congreso. Los siete padres de la Constitución
fueron,

Gabriel Cisneros por UCD

Miquel Roca por Partit Democratic per Catalunya

José Pedro Pérez Llorca por UCD

Miguel Herrero por UCD

Jordi Solé Tura por Partido Comunista Español
125

Manuel Fraga por Alianza Popular

Gregorio Peces Barca por PSOE
La Constitución aprobada por ellos, fue sometida a referendum
el 6 de diciembre de 1978, sancionada y promulgada por el Rey, el
27 del mismo mes y publicada en el B.O.E. del día 29.
Derogaba todas las Leyes Fundamentales del franquismo,
incluyendo la propia Ley para la Reforma política. Empezaba una
nueva era.
Esta Constitución es la primera en la Historia de España que se
hace con el consenso de todas las fuerzas políticas y ese es su
principal mérito.Después de cuarenta años de dictadura, en los que
se había mantenido la división entre vencedores y vencidos, se
quería una reconciliación de los españoles, pero en la cabeza de
todos estaban una serie de tabúes que el anterior dictador había
mantenido inalterables, tales como el anticomunismo, la influencia de
la Iglesia, el centralismo a ultranza y muchos otros.
Se sabía que muchos de ellos debían desaparecer, pero detrás
del sistema político, estaba un Ejército franquista que podía cambiar
el panorama y eso tuvo que estar muy presente en el ánimo de los
padres constitucionalistas.
126
Había que construir una democracia en un país sin demócratas,
manteniendo unas fronteras que, en aquel momento, no se podían
traspasar. Por eso, la Constitución se hizo como se pudo y sus
defectos que son muchos, hoy asoman más claramente, por lo que
es necesaria una modificación, manteniendo cuanto de bueno hay en
ella.
En primer lugar, como ya se ha apuntado en otro lugar,
establecía la preeminencia del varón sobre la mujer en la sucesión al
trono, entrando en contradicción con el artículo que señalaba la
igualdad total de todos los españoles, sin discriminación por ninguna
causa. Esto se produjo, a instancias de la Casa Real, ante la
curcunstancia de la enfermedad “psicosomática” de la que nunca se
ha hablado, de la hija primogénita de los reyes.
Aparte de los artículos específicos sobre la Corona, la
Constitución reconoció los principios establecidos en el informe de la
Comisión Trilateral en 1975 sobre la “democracia” en España: un
sistema electoral proporcional (art.68), para poder limitar el acceso al
Gobierno por la vía electoral-parlamentaria a los grupos políticos
indeseables; descentralización de la Administración pública, pero sin
dar poder político real a las Comunidades Autónomas (capítulo III del
Título VIII), cosa que convierte a los parlamentos autonómicos en
órganos más técnicos y menos políticos; supresión de las leyes que
prohibían la financiación de los partidos por parte de las grandes
empresas, que se sumaría a la financiación con fondos públicos;
exaltación de la libertad de empresa y de la economía de mercado,
elevándolos a rango constitucional (ert.38) Pero lo más importante
era establecer que la forma política del Estado español sería la
monarquía parlamentaria (art. 2), en unorden político que sería
protegido por el Ejército (art.8), cuyo mando supremo correspondería
al rey (art. 62
La Constitución de 1978, creaba un Estado de partidos, en el
que estos se integran como un organo constitucional del Estado, que
les permite un abuso de poder, sin casi riesgo en cuanto a las
consecuencias de tales abusos.
127
Los partidos usan de este poder para actuar como quieren:
pueden legislar y reglamentar sin control efectivo de los ciudadanos,
tipificar infracciones y sanciones penales y administrativas y
establecer los plazos de prescripción a su conveniencia, se arrogan
la facultad de indulto, ponen la Fiscalía al servicio del Gobierno y,
sobre todo, nombran a dedo los cargos máximos del poder judicial.
En una palabra, hemos creado una partitocracia, muy alejada del
concepto de lo que debe ser una auténtica democracia.
(Al llegar a este punto y antes de entrar en la segunda
parte de la información –la que se refiere a la corrupciónTSIGXXI creé tener datos suficientes, con la información
recibida y con sus observaciones sobre el terreno, para
un primer enfoque del problema y del diagnóstico futuro.
Sus neuronas cibernéticas registran las siguientes
percepciones en forma sintética y en el orden que ha
venido recibiendo la información).














Mucha montaña. Poca lluvia. Frío y calor.
Se llama España.
Existe hace muchos siglos.
Ha pasado mucha gente y todos han dejado cosas buenas y
malas.
La mayoría de españoles siempre ha pasado hambre. Pocos
ricos y muchos pobres.
Han vivido de la agricultura, las cabras y de industrias de
alpargatas, botijos y abanicos.
Son bastante brutos. Les gusta la bronca, maltratar a los
animales, beber y comer y criticarse unos a otros.
Muy distintos según su región. No hay españoles; hay
catalanes roñosos, madrileños chulos, andaluces vagos,
vascos fanfarrones, gallegos brutos, levantinos falsos, etc.
Sin embargo, objetivamente son muy parecidos en lo bueno y
en lo malo.
País difícil. Gente cerril. Poca comprensión. Individualismo.
Gobiernos monárquicos durante siglos. Normalmente
incapaces. Absolutismo.
Influencia excesiva Iglesia Católica.
Haber llegado tarde a todos los movimientos de avance social
Falta de una revolución de derechas o de izquierdas con
efectos de catarsis para modificar el sistema.
128

















Larga Dictadura. Mejora nivel de vida siglo pasado.
Muerto el dictador, llega la democracia. Muy imperfecta.
Partitocracia como sistema político. Forma de, como dicen
españoles, “chupar todos del bote”.
Bote no ser tan grande y por eso enorme Deuda Pública para
llenarlo. Deuda=130% PIB. Cifras inasumibles.
Financiación de la Deuda obliga a destinar 35.000 millones/año
para pago de intereses.
Si suben intereses, catástrofe España.
Corrupción a todos los niveles. Pendiente evaluación.
Jefe de Estado (rey Juan Carlos I) empieza bien. Luego se va
torciendo por mujeriego y enorme amor al dinero. Maniobras
poco éticas para conseguirlo.
Motivos anteriores obligan abdicación en hijo –Felipe VI- y
marcha al extranjero tratar de que españoles no pidan
República.
Paro laboral enorme antes de pandemia Covid19. Ahora peor,
Parlamento inútil. Todos dicen SI al que manda en cada partido.
Jamás hay acuerdos.
Políticos incultos e incapaces. Sólo piensan resolver
situaciones particulares.
Insultos constantes en Parlamento. Ninguna tarea legislativa
para mejorar situación ciudadanos.
Regiones del país que piden la secesión.
Ciudadanos que no quieren monarquía.
Poder judicial no independiente. Lo nombra el Parlamento.
Poco peso en política internacional.
(Con esta carga informativa, más estudio detallado nivel
de corrupción, este robot, miembro de la plataforma de IA
(Inteligencia Artificial) designado para este estudio, dará
sus conclusiones finales en el momento adecuado).
129
Si falla esto ante lo que viene a continuacion, España
estará definitivamente acabada.
130
XVI. LA CORRUPCIÓN. El Jefe del Estado, su familia, los partidos
políticos, los presidentes autonómicos, alcaldes, concejales,
presidentes de club de fútbol, banqueros, cargos públicos… una
listga interminable de españoles para los que la democracia sólo ha
significado la oportunidad de ejercer el robo y la corrupción en sus
más variadas formas.
En España siempre se ha robado, pera en una sociedad
depauperada siempre robaban los mismos. Con el nuevo sistema
político hemos creado un sinnúmero de nuevos cargos y, al mismo
tiempo, que hemos llegado al sufragio universal, hemos llegado al
mangoneo general, mientras los ciudadanos asisten al espectáculo
de ver un país desvalijado por unos o por otros.
131
¡Señoras y señores!, ante ustedes el gran espectáculo de la
132
La corrupción ha campado libremente en España desde hace
siglos y, por lo que estamos viendo, sigue con pleno vigor. Desde
siempre, han existido los chanchullos, las componendas de dinero, la
venalidad de los funcionarios y la utilización de bienes públicos para
el interés privado. España no se ha caracterizado por gobiernos
democráticos y lo más triste es que, cuando la democracia llegó por
fin, la corrupción aumentó exponencialmente.
Todo ha valido. La violencia, el robo, el asesinato; cualquier
medio ha sido bueno para conseguir el fin. Con razón, el filósofo
Ortega y Gasset, dijo en 1921 “empezando por la Monarquía y
terminando por la Iglesia, ningún poder nacional ha pensado más que
en sí mismo”.
Y lo más triste, es que el pueblo asume que los partidos en el
Gobierno son una banda de salteadores y que, en este país, llamado
España, la corrupción y el tráfico de influencias entre las élites
sociales y políticas son enfermedades congénitas con siglos de
nefasta tradición. La gente común y corriente es muy tolerante frente
a la corrupción. Somos un país donde todos alguna vez hemos dado
una propina a un funcionario para que acelerase un trámite, o hemos
regalado una caja de puros al capitán de nuestro hijo, para que le
librara de hacer guardias. En esos pequeños detalles, tanto el dador
como el receptor, también son corruptos.
Como muestra, presentamos algunos casos sucedidos en
distintas épocas, porque un tratado global de la corrupción en
España, tendría más volúmenes que la enciclopedia Espasa.
MUERTE DE VIRIATO. Viriato fue un pastor lusitano que acaudilló el
movimiento de rebelión contra Roma. Cuando al fin consiguió la paz
y que el enemigo le declarara “amigo del Imperio”, el gobernador
romano, Servilio Cepión, que no quería perder su puesto, sobornó a
los lugartenientes de Viriato para que le asesinaran a traición. Caso
claro de corrupción a cambio de dinero.
133
LA TRAICIÓN DE DON OPPAS. En el siglo VIII los árabes invaden
la península atravesando el estrecho de Gibraltar. La monarquía
visigoda se apresta a la batalla en defensa del territorio y las tropas
de ambos ejércitos se enfrentan en la batalla de Guadalete. Pero el
Obispo don Oppas traiciona a su rey, Rodrigo, buscando reponer en
el trono a su hermano Witiza. La traición hizo que los árabes
permanecieran en España durante siete siglos.
El traidor don Oppas
134
BELTRAN DUGESCLIN. En 1369 disputan el trono de Castilla Pedro
I, el Cruel, y su hermanastro Enrique de Trastámara. En un momento
determinado, intercambian insultos y luchan entre ellos. Cuando
Pedro, más fuerte, tiene sometido a Enrique, un mercenario francés
al servicio de éste, Bertran Du Gesclin, derriba a traición a Pedro,
favoreciendo que el rival le clave un puñal en el corazón,
pronunciando la famosa frase
“ni quito ni pongo Rey, pero ayudo a mi señor”.
Ayudó a un asesinato para recibir una recompensa.
He aquí tres ejemplos de asesinatos, felonías y deslealtades
que se produjeron en la Edad Media, en un mundo oscuro que aún
no había definido muchos conceptos políticos que fueron surgiendo
posteriormente, pero a principios de la llamada Edad Moderna, hay
también actuaciones corruptas de otra índole, como, por ejemplo,
falsificar documentos para poder realizar un matrimonio que iba a
incrementar el poder político de los contrayentes.
LOS REYES CATÓLICOS FALSIFICADORES. Para contraer
matrimonio necesitaban la dispensa papal, en forma de Bula, ya que
eran primos consanguíneos en segundo grado. Pues bien, esta Bula,
que se llamó de SIMANCAS, no llegaba y políticamente interesaba la
rápida celebración de ese matrimonio.
135
Carrillo, Arzobispo de Toledo, no se anduvo por las ramas.
Probablemente utilizando a algún monje experto calígrafo, falsificó la
Bula y se la entregó a los contrayentes, con el clásico “yo tengo mano
en Roma”, y ellos, aunque sabían que era falsificada, aceptaron la
corrupción documental.
Facsímil de la Bula auténtica, concedida por el Papa Sixto IV en 1471, y
que daba validez religiosa y jurídica a un matrimonio contraído dos años antes,
en 1469.
ESPECULACIÓN URBANÍSTICA. ¿Alguno de ustedes creé que la
especulación urbana es cosa moderna? Pues está rotundamente
equivocado.
Felipe III, sucedió a su padre Felipe II en el trono de España.
Era una persona abúlica, que no quería complicaciones y para
evitarlas, dejó los asuntos de gobierno en manos de un valido, el
duque de Lerma.
El duque, hombre ambicioso y con ansias de poder, tuvo muy
claro desde el primer momento cual sería su modo de proceder.
Mandar y enriquecerse. Tenía muchas propiedades en Valladolid y
136
se le ocurrió la idea de trasladar la Corte de Madrid a esa ciudad. Así
sus posesiones se revalorizarían de forma importante, ante la
demanda que surgiría del traslado de la Corte. Lo que hoy
llamaríamos, una “plusvalía”.
El rey y el duque de Lerma
Pero no contento con el negocio, tuvo la desfachatez de
aprovechar la bajada de precios de propiedades en Madrid, al no ser
ya Corte, y comprar a la baja muchas de estas propiedades. Luego,
como el monarca estaba en la inopia, volvió a trasladar de nuevo la
Corte a Madrid y volvió a vender todo lo que había comprado, a
precios muy superiores. Corrupción pura y dura.
Muchos de sus colaboradores fueron condenados a muerte por
los robos e injusticias que había cometido. El duque se acogió a la
protección del Papa, quien le nombró Cardenal para salvarle de la
horca.
Para no morir ahorcado
el mayor ladrón de España
se vistió de colorado
137
Y ahora damos un salto en el tiempo y nos situamos al principio
del siglo XIX, en el reinado de Carlos IV, para comprobar que el nivel
de corrupción seguía en un excelente estado de salud.
CARLOS IV Y FERNANDO VII. Probablemente dos de los peores
reyes que ha dado a España la dinastía Borbón y hay que ver que
ejemplares de esta familia han reinado en este pobre país.
Carlos IV, apático, abúlico, inútil, incapaz y sometido al amante
de la reina, Manuel Godoy. El segundo, su hijo, una de las peores
personas que han existido en España. Cobarde, traidor, vengativo:
un compendio de defectos sin ninguna virtud reseñable.
Si los cuernos tuvieran algo que ver con la corrupción, Carlos
IV se habría salido de la clasificación, pero la realidad es que,
reinando el padre, el hijo dio un golpe de estado contra su progenitor
ayudado por su madre, María Luisa de Parma, golpe que fracasó y
entonces el padre y el hijo, de forma rastrera, vendieron la Corona a
Napoleón y se fueron a Francia a disfrutar del exilio cómodo, mientras
los españoles se jugaban la vida para luchar contra el invasor y
defenderlos a ellos.
En 1814 subió al trono Fernando VII, que juró solemnemente
respetar la Constitución de 1812 para, poco después, sobornar a la
guarnición de Madrid con dinero de la oligarquía y anularla, volviendo
al absolutismo. Cuando vio que su trono corría peligro y que había
españoles dispuestos a echarle, se apresuró a recuperar el
138
sometimiento a la Constitución, diciendo cínicamente, “marchemos
todos y yo el primero por la senda constitucional”.
El pueblo se pudo tomar una humilde venganza, creando el
“trágala”, cancioncilla que le dedicaron y que decía, refiriéndose a la
Constitución.
Desde los niños
hasta los viejos
todos repiten,
¡Trágala, perro!
MARÍA CRISTINA. LA VIUDA . La reina madre fue el desastre padre.
Al enviudar, pronto empezó a hacer vida marital con Fernando
Muñoz, guardia de Corps, al que hizo duque de Riánsares y con el
que tuvo siete hijos contrayendo matrimonio de forma reservada y
demostrando la falacia que proclamaba su primer marido, cuando
decia que era estéril.
Desde 1840 tenía negocios relacionados con la sal, el ferrocarril
y la esclavitud y en España se decía, “que no había proyecto
industrial en el que la reina madre no tuviera intereses”. En 1854,
acosada por los casos de corrupción, fue expulsada del país y se le
retiró la pensión vitalicia que le habían concedido las Cortes.
139
Una muestra de como se las gastaba la señora fue el robo –a
las cosas hay que llamarlas por su nombre- que hizo junto a José
María Queipo de Llano, conde de Toreno.
Este sujeto, que fue opositor de Fernando VII, a la muerte de
éste volvió a España. Posteriormente, y durante un breve periodo de
tres meses, fue nombrado Presidente del Consejo, y ahí aprovechó
bien el tiempo, vendiendo a la Banca Rothschild las minas de
mercurio de Almadén. El botín se lo repartieron la Regente María
Cristina y él.
María Cristina de Borbón
Conde de Toreno
140
Se comportaron como dos estafadores vendiendo parte de la
riqueza del país a un banco extranjero y quedándose con el importe
de la venta. Curiosamente, la poca importancia que el pueblo daba a
estos hechos, se refleja en que hoy en día todavía una plaza pública
de Madrid lleva el nombre de “Conde de Toreno”, en homenaje al
personaje.
ISABEL II. Hija de Fernando VII y la anterior, subió al trono con trece
años y ninfómana e iletrada, toleró las rapiñas de su mamá,
amparada en el trono y también las actuaciones de alguno de sus
“espadones”, dando lugar al descomunal desaguisado financiero que
hizo su madre, junto a su segundo esposo, el duque de Riánsares.
El ministro más corrupto e inmoral de Isabel, el malagueño
marqués de Salamanca, se enriqueció con toda clase de negocios
sucios y fue un protegido de la reina que, al grito de “Viva España
con honra”, fue enviada al exilio en 1868.
141
LA RESTAURACIÓN. ALFONSO XII. La corrupción en esta época
tiene un nombre, el caciquismo, que responde plenamente a las
características de la corrupción. Su viuda, la reina María Cristina que
ejerció la regencia, era una dama virtuosa y honrada. Los Estados
Unidos quisieron comprar a España la isla de Cuba, ofreciendo varios
millones de dólares.
La reina se negó terminantemente diciendo que España no
vendía una parte de su territorio y dando un ejemplo de firmeza. Hay
que pensar que hubiera pasado si esta propuesta se la hubieran
hecho a la madre o a la abuela de Alfonso XII.
Este rey no ha pasado a la Historia con escándalos de
corrupción, quizá por que murió tan joven, no tuvo tiempo.
Volviendo al caciquismo. El cacique era un oligarca local cuyo
poder procedía de sus propiedades rurales y de los servicios
prestados al partido. Solían ser terratenientes o abogados, o ambas
cosas. Defendían los intereses de la región, pero sobre todo los del
partido, creando unas clientelas subordinadas a las que protegían de
la justicia, de los impuestos, de las obligaciones militares o,
142
simplemente, les daban trabajo. A cambio, estas clientelas definían
los resultados electorales y conseguían el poder local.
El caciquismo, al que Joaquín Costa llamó “la verdadera
Constitución de España”, era una extensión del feudalismo y la
intervención del poder central en las provincias, ante la falta de
mecanismos de control democrático.
Este sistema fue posible por la ignorancia política, la incultura
y el “pasotismo” del electorado español y también por la existencia
de familias con grandes propiedades, que defendían “sus legítimos
intereses”, mediante la manipulación de los gobiernos provinciales y
locales.
En el medio rural se había adoptado el caciquismo, mientras que
en el área urbana existían comportamientos similares que utilizaban
la caridad, el favoritismo y el reparto de recomendaciones.
143
Los caciques compraban votos y lealtades, malversando
fondos públicos para sus propios intereses, creando una tupida red
de corrupción y de influencias, que dio como resultado un sistema
electoral ajeno a la voluntad de las mayorías, una administración
ineficaz y una justicia al servicio de los poderosos.
De esta forma, el turno en el poder de liberales y
conservadores, se pudo prolongar a capricho de los dirigentes, sin
intervención alguna de los votantes, que votaban lo que se les
ordenaba.
El prototipo de cacique fue el conde de Romanones, en la
provincia de Guadalajara, pero hubo muchos, llegando incluso a
competir por los votos. Si uno daba un duro, el otro daba un duro y
un puro.
144
ALFONSO XIII. Fin de una etapa
145
Cuando hablamos del fin de una etapa, nos referimos al final
de la monarquía en España por un largo periodo de tiempo. En
efecto, han de pasar cuarenta y cuatro años hasta que un Borbón se
siente en el trono de nuevo.
En abril de 1931, cuando cayó la monarquía de Alfonso XIII, por
las calles de las ciudades españolas se cantaban coplas alusivas a
sus prácticas corruptas: “¡Alirón, alirón, Alfonsito es un ladrón!”. La
imagen de aquel rey se vio salpicada por diversos escándalos,
vinculados a sus negocios turbios con empresarios internacionales
del juego y la hostelería y a las concesiones de ferrocarriles y
monopolios.
Asuntos conectados con abusos de poder, sobre todo bajo la
dictadura militar que el monarca había respaldado a partir de 1923.
Esos escándalos dieron lugar a campañas críticas encabezadas por
personajes que fueron antagonistas del soberano (Miguel de
Unamuno, Vicente Blasco Ibáñez, Indalecio Prieto, entre otros) y que
construyeron un discurso imbatible: el de una República cuyos
ideales representaban las virtudes del pueblo, enfrentada a una
monarquía autoritaria y corrupta Un antagonismo que contribuyó en
gran medida a su caída.
Inauguración del Metro de Madrid. El rey había comprado acciones por valor de
un millón de pesetas.
Los monárquicos propalaron la especie de las dificultades
económicas del monarca durante su exilio. No debieron ser tantas
cuando vivió a cuerpo de rey, valga la redundancia. Su esposa, de la
que se había separado, pudo comprar una mansión en Suiza, los
palacios de Ayete y de la Magdalena eran de su propiedad, aunque
los utilizara el Estado, estaban las joyas de la Corona, muchas de
146
ellas vendidas, y cuando murió dejó un legado de 800 millones de
pesetas a su hijo Juan, como heredero. Por cierto, ese dinero estuvo
en el extranjero, sin declarar a la Hacienda española.
CORRUPCIÓN EN LA LA DICTADURA. El Dictador que dio el golpe
de Estado de 1923, con la anuencia del Rey, era un militar
conservador, con no mucha cultura, amante del vino y viudo desde
muy joven, mujeriego incorregible. Durante los años de la dictadura
la corrupción campó a sus anchas, sobre todo aprovechando la
guerra de Marruecos que, como vimos en profundidad en el apartado
correspondiente, fue un festín de robo, estafa y corrupción.
Al mismo tiempo, el país se encontraba en estado de ruina
financiera, con deudas gigantescas a la Banca, una agricultura
empobrecida y una evidente falta de rumbo en el Estado.
En ese ambiente nació el llamado “regeneracionismo”,
representado cuyos máximos defensores fueron Joaquín Costa,
Lucas Mallada y Macías Picabea, que pretendía un cambio total, que
permitiera a España recuperar su esencia y terminara con todos los
vicios actuales, preconizando la necesidad de un “cirujano de hierro”.
147
El general pensó que sería capaz de esa tarea y que, una vez
concluida, se apartaría de la política. No tuvo la crueldad típica del
dictador, pero quiso gobernar como un padre, sin proyecto político de
tipo alguno. Mientras, la corrupción lo inundaba todo. Los militares y
los colaboradores civiles tenían “las manos en la masa”.
Primo de Rivera, personalmente no fue un corrupto. Dejó hacer
y debió pensar que, al terminar con la guerra de Marruecos se
merecía un premio. A tal efecto, y parece ser que a iniciativa suya,
algunos prohombres de su ciudad natal, Jerez de la Frontera,
hicieron una campaña para regalarle su casa en esa ciudad, cosa a
la que el no se opuso porque consideró –como Franco mas tarde con
el Pazo de Meirás- que no podía rechazar tal muestra de cariño de
sus paisanos.
Cuando se empezó a divulgar que la aportación voluntaria era
casi obligada, publicó una nota en la Prensa en la que decía que
había llegado a sus oídos que la colecta tenía carácter de
obligatoriedad y que eso no lo podía aceptar. Terminaba por señalar
que, si alguien se había sentido coaccionado, podía comunicárselo y
que el devolvería el dinero. Pero, al final, la casa se le regaló. La
colecta siguió y, naturalmente, nadie pidió que le devolvieran la
aportación “voluntaria”. Hoy la casa está totalmente abandonada.
148
Sus paisanos también erigieron un monumento en su honor,
haciéndole numerosos homenajes en toda España y nombrándole
hijo adoptivo de numerosas ciudades.
Pero al final: SIC TRANSIT GLORIA MUNDI
149
*****
150
XVII CORRUPCIÓN EN LA II REPÚBLICA. Podría pensarse que la
República, que vino con ánimo de regeneración y de acabar con la
corrupción rampante de tantos reyes y de la reciente dictadura, fue
un remanso de honestidad, juego limpio y gobierno intachable.
Pues bien, dejando aparte la guerra civil, que superó todos los
horrores y también fue un foco de corrupción, de asesinatos, de
venganzas, de robos y de intolerancia, tanto en un bando como en
otro; durante los cinco años de teórica democracia de los Gobiernos
de la República, los españoles no perdimos nuestras características
y también se dieron ejemplos de corrupción latente.
El primer escándalo, en el año 1935 fue llamado “estraperlo”,
término que se utilizaría profusamente al acabar la guerra civil. La
palabra designaba a una peculiar variedad de la ruleta con solo trece
números, que sus inventores pretendían introducir en España. Esta
ruleta fue un invento de tres holandeses, Strauss, Perel y Lowann, de
donde se acuñó el nombre de “estraperlo”, con las primeras letras de
sus apellidos.
151
Estos estafadores afirmaban que, al tener la ruleta tan pocos
guarismos, cualquier persona con rápida capacidad de cálculo, podría
fácilmente prever que números saldrían. Con este argumento
enmascaraban la trampa, ya que la ruleta, que funcionaba por
electricidad, ocultaba un mecanismo de relojería que trucaba los
resultados.
Los inventores sabían que no bastaba con esa explicación tan
elemental para colocar su artefacto en los casinos españoles. Por ello
eligieron un sistema que, lamentablemente, en España casi siempre
funcionaba. Sobornaron a varios miembros del Partido Radical, que
gobernaba en coalición, y de esta forma pudieron obtener los
permisos necesarios para instalar la ruleta en el Casino de San
Sebastián. En aquel momento el Presidente del Gobierno era
Alejandro Lerroux.
El armatoste se terminó prohibiendo, porque era una burda
estafa que no tenía ni siquiera ese toque de inteligencia del buen
estafador. Los promotores, en lugar de ir a la cárcel como se
merecían, entregaron un dossier al presidente de la República,
152
Niceto Alcalá Zamora, desprestigiando a altos cargos, entre ellos el
Alcalde de Barcelona, Pich i Pon.
Alcalá Zamora, entonces presidente, que no tragaba a Lerroux,
presentó el informe en el Gobierno, dando lugar a su discusión en las
Cortes, con el consiguiente escándalo para el partido gubernamental,
que no tenía mayoría absoluta. Con ello se creó una crisis política
que llevó al Gabinete al borde del precipicio.
Alejandro Lerroux tuvo que salir del Gobierno porque, aunque
nadie pudo demostrar su implicación en el asunto, un sobrino suyo
era uno de los autores del soborno y esto le salpicó. Le sustituyó al
frente del ejecutivo radical-cedista, Joaquín Chapaprieta, el cual en
el mes de noviembre de ese año se encontró con otro escándalo, que
también afectaba al Partido Radical.
Un funcionario de Colonias llamado Antonio Nombela acusó a
varios dirigentes del Partido, y especialmente al subsecretario de la
Presidencia, Moreno Calvo, de la resolución fraudulenta de un
153
expediente, por el cual se indemnizaba a la Compañía de África
Occidental, por la cancelación del contrato público para transporte
marítimo entre Fernando Poo, Río Muni y Annobon, cancelación que
se había hecho efectiva en el año 1929.
La indemnización había sido aprobada el 12 de julio, estando
todavía en la Presidencia Alejandro Lerroux. Pero Nombela se negó
a pagarla y se dirigió a algunos miembros del Gobierno para
denunciar el caso, concretamente a los diputados José María Gil
Robles y Luis Lucia.
Este hecho motivó que el funcionario fuese cesado por el
Gobierno y entonces Nombela llevó el asunto a las Cortes, donde se
formó una comisión de investigación. En este caso Lerroux estaba
directamente implicado porque como presidente había firmado el
expediente de indemnización y el tema podía ser considerado como
prevaricación o cohecho. En el debate parlamentario no pudo
explicar convincentemente su actitud ante las acusaciones de
154
corrupción y, aunque fue exculpado en la votación, el segundo
escándalo hundió políticamente tanto a el como al Partido,
acelerando su disgregación.
Como pueden ver, tampoco la “santa República” se libró de
episodios de corrupción, aunque si es cierto que, al menos las
personas implicadas tenían la decencia de dimitir y las Cortes
cumplían con su labor fiscalizadora.
Hoy en día, la palabra dimisión se ha borrado del diccionario de
los políticos y las Cortes no sirven más que para demostrar la mala
educación de los diputados y para riñas más propias de taberna que
del Parlamento de España.
*****
155
XVIII. LA CORRUPCIÓN EN EL FRANQUISMO. Después de todo lo
que hemos visto a lo largo de nuestra Historia, hay que respirar a
fondo para afrontar la redacción de este capítulo que, en cuanto a
corrupción, es el Himalaya comparado con el Cerro de los Ángeles.
Es conocida la célebre frase de Lord Acton, político británico,
que dijo: “El poder corrompe, el poder absoluto corrompe
absolutamente”. ¿Alguien piensa que el poder del general Franco,
durante cuarenta años, no fue absoluto? Terminada la guerra civil,
España era de los vencedores, que gritaron unámimemente:
¡HEMOS GANADO, ESPAÑA ES NUESTRA!
¡VAMOS A FORRARNOS!
Y SE FORRARON
156
La rebelión contra un poder legítimamente constituido, es el
mayor grado de corrupción que se puede ejercer contra las reglas de
la democracia. Por eso, el Alzamiento fue una corrupción desde el
principio. El golpe de Estado llevaba ya muchos meses en marcha y
Franco no se decidía a participar, porque con su natural retranca
gallega, tenía miedo de no alcanzar el éxito, sufriendo entonces la
consecuencia de su rebelión.
Además, quería garantías y seguridades totales para el y para
su familia. Cuando las cosas llegaron a un punto determinado, ya no
puede mantener su postura vacilante y tuvo que decidirse a dar el
paso, contando también con la promesa de un contrabandista, Juan
March, de atender a su familia y a él mismo en caso necesario y
garantizando la financiación necesaria para la aventura que
emprendían a emprender los militares. March corrió con muchos
gastos, incluyendo el alquiler del avión que trasladó al general desde
Canarias a Marruecos para ponerse al frente del Ejército de África.
157
El historiador Ángel Viñas, en su libro “La otra cara del
Caudillo”, afirma que, al principio de la contienda la fuente principal
de sus ingresos venía de las llamadas “suscripciones patrióticas”,
que eran colectas que se hacían en la España sublevada para
mantener la guerra contra la República. Las autoridades de los
rebeldes abrían estas colectas en los territorios que iban cayendo en
su poder.
También afirma que no eran voluntarias, “el que no pagaba
sabía que al día siguiente podía aparecer en una cuneta con alguna
bala de más”. Viñas dice que, a las tres semanas de ser nombrado
Jefe de Estado, Franco empezó a detraer fondos de estas
suscripciones hacia unas cuentas que había abierto en el Banco de
España en Salamanca. Pero no hay que pensar mal. Seguramente
ese dinero se utilizaba para los fines elevados que tenía el santo
varón.
Una vez empezada la faena, el invicto Caudillo empezó, tacita
a tacita, a amasar una fortuna, con el característico espíritu de ahorro
de los gallegos, a base de detalles tales como vender al Estado un
cargamento de café donado por el presidente de Brasil, Getulio
Vargas, para la maltrecha España de post guerra, o recibir, todos los
meses, un sabroso sueldo de la Compañía Telefónica.
Trabajo y economía son la mejor Lotería.
La guerra y la corrupción son la mejor ocasión
Acabada la Gloriosa Cruzada, resulta curioso que, en las casi
cuatro décadas que duró la dictadura, el mangoneo desde las altas
158
esferas fuera continuo y en los escándalos más sonados, siempre
apareciera la familia Franco, sus amistades más próximas, o los
gerifaltes del Régimen.
Destacaremos los casos de BARCELONA-TRACTION,
MATESA, SOFICO, FIDECAYA o REDONDELA, aunque sin ser tan
llamativos como estos, los hay a centenares, y empiezan con el
estraperlo de los primeros años (1939-1955). A pequeña escala, el
estraperlo se practicó en todas las clases sociales, incluso en las más
modestas, y sirvió de tapadera a un mercado negro a gran escala,
que traficaba con productos imprescindibles como los antibióticos,
entonces a precios desorbitados, gracias a la protección que las
mafias recibían desde las alturas.
EL CASO BARCELONA-TRACTION fue tramado en El Pardo, en
agradecimiento a la ayuda recibida de Juan March, el banquero
mallorquín que financió a Franco desde los principios de la
sublevación. Con el apoyo del Generalísimo, March se apropió de la
Barcelona Traction Light & Power, llamada La Canadiense, y la
convirtió en Fuerzas Eléctricas de Catalunya (FECSA), una
operación que le dio muchos millones, aunque esa y otras fechorías
le convirtieran en el “último pirata del Mediterráneo”, título con el que
se publicó una biografía sobre su persona.
159
March se apropió de la empresa eléctrica por una sentencia del
Tribunal Supremo, en el recurso de casación correspondiente. El
abogado que representaba a la compañía canadiense era el ex
dirigente de la CEDA, José María Gil Robles, uno de los enemigos
personales de Franco.
CASO MATESA. La quiebra de Matesa, con una deuda de más de
diez mil millones obtenidos de un banco público, fue causa de una
crisis gubernamental, por la enemistad entre los nuevos tecnócratas
del Opus Dei y los viejos falangistas. La empresa, dirigida por Vilà
Reyes, enviaba al extranjero telares sin comprador y cobraba los
créditos a la exportación, aunque a la Argentina habían llegado 1.500
y solo se habían vendido 120.
Tres ministros y un ex ministro estaban metidos hasta el cuello
en la operación. El Tribunal de Delitos Monetarios impuso a los
culpables una multa de 1.658 millones y tres años de prisión, pero
Franco indultó a los ministros y redujo un tercio la pena de Vilà Reyes.
El banco público tuvo que cerrar y Fraga Iribarne fue destituido como
ministro de Información por permitir que el tema saliera en la prensa.
160
CASO SOFICO Fue una inmobiliaria, creada en 1962, para construir,
vender o alquilar apartamentos en la costa del Sol. A la empresa
inicial, se sumó Sofico Inversiones para captar dinero de los
ahorradores, con participaciones de 25.000 pesetas.
Su promotor, Eugenio Peydró, era un empleado de comercio
que supo codearse con ministros, generales y magistrados, que le
abrieron muchas puertas. Incorporó al negocio a un hermano del
ministro de Marina, a varios Tenientes Generales, Coroneles.
Presidentes de Audiencias Territoriales, un representante del
ministerio de Hacienda, etc., todos ellos aforados (por si las moscas).
El ministerio de Información y Turismo le otorgó la medalla de plata
al Merito Turístico.
Al principio, se vendían apartamentos construidos, pero luego
se pasó a la venta sobre plano, recibiendo cantidades a cuenta para
llegar a cobrar la totalidad, cuando ni siquiera se había adquirido el
solar y a sabiendas de que no se construirían nunca. Grandes
campañas de publicidad y vendedores que garantizaban un 12%
anual permitieron a la empresa llegar a los 4.000 empleados
conseguir 25.000 inversores, hasta que el globo estalló con una
deuda den 13.000 millones.
El Tribunal Supremo dio carpetazo al asunto 13 años después
de iniciarse el proceso, eximiendo de toda responsabilidad a los altos
cargos del Régimen. Se actuó sólo contra los Peydró, padre e hijo
161
acusados de falsedad y estafa. La sentencia fue de nueve años de
prisión para el padre y dos años y cuatro meses para el hijo. Todo
quedó en nada. Ni fueron a la cárcel, ni pagaron la indemnización de
5.000 millones para repartir a los 3.000 perjudicados que aguantaron
hasta el final. Una burla para los damnificados.
TRAFICO DE LICENCIAS EXPORT-IMPORT. Otro de los grandes
negocios de la época. Al estar intervenido el mercado de divisas, toda
persona que quería importar o exportar productos precisaba de la
correspondiente licencia, que facilitaba el Ministerio de Comercio.
Con ese documento, el importador podía adquirir las divisas
necesarias a través del Instituto Español de Moneda Extranjera, y el
exportador tener la autorización para la venta de productos reglados
y con esa venta adquirir divisas para, a su vez, poder importar otro
artículo.
Franco sentía gran admiración por el ministro del ramo, Manuel
Arburúa de la Miyar, del que decía asombrado, “empezó de botones
y hoy es archimillonario”¡Bendita inocencia!
Arburúa en una cacería, ¿Qué cazaría?
162
Aunque, ante el clamor que existía respecto de la concesión de
licencias, tuvo que cesarle. Cuando el ministro fue a despedirse de
Franco, tremendamente dolido por el cese, con el debido respeto le
preguntó si había hecho algo que hubiese molestado al Jefe del
Estado. Y este, con su habitual forma de no decir nada, le
contestó:“desengáñese, Arburúa, vienen a por nosotros”.
FIDECAYA. Otro caso sonado fue el de esta empresa, que se creó
en 1952, como entidad de ahorro e inversión. Se publicitó
profusamente por TV, con un spot del conocido humoristas Miguel
Gila y dejó tirados a 250.000 inversores, además de 570 empleados
y 5.400 delegados comisionistas que se quedaron sin trabajo.
En sus activos constaban 340 oficinas, 30 inmobiliarias, 10
financieras. Todo era un bluff, sus inversiones arrojaban un déficit de
casi 15.000 millones de pesetas. No hubo control alguno por parte de
las autoridades financieras, no se persiguió penalmente a los
responsables y todo quedó en que miles de españoles perdieron sus
ahorros y un grupo de sinvergüenzas vinculados con altos cargos y
autores de turbios manejos en otros países para promover golpes de
estado, se quedó con ellos y se fue de rositas.
Anuncio de FIDECAYA protagonizado por Gila
163
La prensa se atrevió a calificar la estafa
EL ESTRAPERLO. Ya decíamos que fue la primera manifestación
de la corrupción que llegaba. Los casos anteriores eran los más
llamativos, pero en un país arruinado, mal abastecido, con hambre y
con escasas posibilidades de adquirir lo más necesario, era preciso
acudir a fuentes alternativas para poder comprar pan, legumbres,
aceite, carne, tabaco, y hasta penicilina, cuando llegó a España, que
se vendía en el famoso bar de Pedro Chicote, a precios prohibitivos.
Y el lector se preguntará de donde salían las mercancías que
se compraban en el mercado negro. En un país como España, que
descubrió la picaresca, organizar un comercio paralelo e ilícito fue
sencillo sobre todo si se contaba con la complicidad de muchas
autoridades que debían velar por la pureza del sistema, que mataba
de hambre a la población.
A ese comercio lo llamaron estraperlo, en recuerdo de la estafa
de la República y fue el origen de muchas fortunas que se hicieron a
costa del hambre de la población y de la permisividad de las
Autoridades con los autores, cuando no con su complicidad.
164
Aquí se vendía la penicilina
El Gobierno intervino prácticamente toda la producción de
artículos de primera necesidad y creó la cartilla de racionamiento con
la que se popdían comprar alimentos aprecios subsidiados. El
problema era que los artículos y cantidades que se facilitaban, eran
tan escasos que la población tenía que buscar alternativas para
poder tener un mínimo de alimentación.
A continuación algunas imágenes de aquellas España de los
años cuarenta y cincuenta. Por ejemplo, el cupón de racionamiento
.
165
La Cartilla de Racionamiento vigente hasta mediados de los 50
166
El tabaco y el pan se vendían en las esquinas y en la boca del Metro
167
Los chuscos para los soldados se vendían en los mercados
La Guardia Civil tenía trabajo
168
Muchos niños recogían colillas y revendían el tabaco de las mismas
La picaresca tenía muchas caras. El Consorcio Harinero
manejaba toda la harina que se dedicaba a la fabricación de pan y la
vendía a las tahonas al precio reglado, pero sus funcionarios detraían
importantes cantidades y las vendían fuera de cupo a precios mucho
más altos.
El pan que se fabricaba con dicha harina era el que luego se
revendía por las esquinas y en las bocas del Metro, por pobres
mujeres que ganaban una miseria con ese tráfico.
Los cuarteles de Intendencia del Ejército, tenían fabricación
propia de pan para la tropa y hemos visto personalmente como la
mayoría de ese pan salía en camiones militares para el comercio
irregular. Lo mismo pasaba con ropa de cama (sábanas, toallas, etc.)
En el Rastro de Madrid se podían adquirir esos artículos sin estrenar,
así como botas, monos de faena, etc.
Los suboficiales del Ejército encargados de la cocina de los
cuarteles, se ponían de acuerdfo con los proveedores para quedarse
con parte de los suministros, que luego vendían bajo mano. Muchos
se hicieron ricos.
El tabaco también estaba racionado y a los fumadores les
daban una tarjeta de fumador, con la que tenían derecho a un
paquete de picadura semanal. Llevaba poca cantidad de tabaco, pero
en su interior se podían encontrar estacas de 6 centímetros de
169
longitud. Hubo un periodista, Francisco Serrano Anguita, que fue
coleccionando todas las estacas que había encontrado en los
paquetes de tabaco.
Pero en los bares y en las esquinas se podía comprar tabaco
americano de varias marcas, que venía de contrabando, y que era
traído por bandas organizadas que lo compraban en Gibraltar y lo
pasaban a España con la complicidad de aduaneros y oficiales que
se llevaban su correspondiente comisión.
Los fumadores más humildes, compraban cigarrillos hechos
con tabaco de colillas, que muchos chicos cogían por las terrazas y
bares, o por el mismo suelo.
Esta era la Cartilla para los fumadores. Se entregaba al cumplir
los 18 años y muchos no fumadores o muy necesitados, la revendían
a los que no tenían bastante con la ración oficial.
170
Tabaco racionado
COMBUSTIBLES. Hubo algún tiempo en el que la escasez de
gasolina obligó a los automóviles a circular con un artefacto, llamado
gasógeno, que funcionaba con leña y que hacía que el vehículo no
tuviera fuerza alguna, por lo que al llegar a una cuesta, por poco
pronunciada que fuese, tenían que bajarse los ocupantes, porque si
no, el vehículo era incapaz de coronar el desnivel.
En el colmo del cinismo, un año Franco se presentó en el desfila
de la Victoria en un coche con el aparato calefactor, para demostrar
a los españoles que en El Pardo también se pasaban calamidades.
171
tecnología española
Pero los “haigas” de los estraperlistas seguían circulando sin
gasógeno y muchos se preguntaban como ellos si podían acceder a
la gasolina. La solución la podían dar los jefes de las unidades de
automovilismo del Ejército, que se convirtieron en proveedores del
preciado combustible, a través de estaciones de servicio
clandestinas, en las que intervenían todos los militares que estaban
destinados en ellas ya que todos conocían la situación y todos se
beneficiaban del negocio.
Se podrían seguir escribiendo cientos y cientos de páginas
sobre este tema, ya que se llegó a un grado tal de descomposición
moral, que cualquier ilegalidad era posible. La policía, de paisano,
detenía a una pobre mujer que llevaba un cajón con cuatro cajetillas
de tabaco para vender e intervenía la mercancía. Había dos
soluciones, o pagar la “mordida” al funcionario que la dejaba marchar,
o que este se quedara con ella para su uso y disfrute.
Se llegó a extremos inconcebibles, tales como tener
funcionarios en las estaciones que comprobaban los bultos que
traían los viajeros. Si en ellos venían algunos huevos, embutidos o
algún kilo de legumbres que les habían dado en el pueblo,
automáticamente eran decomisados y multados.
172
Por ello se llego a sobornar a maquinistas de trenes para que,
en el PUENTE DE LOS FRANCESES, a la entrada de Madrid,
aminoraran la velocidad y de esta forma pudieran tirar por la ventana
las mercancías clandestinas, que familiares avisados, recogían para
no tener que pasar el fielato de la estación.
Puente de los Franceses
Comida para los madrileños
173
XIX. FAMILIA CORRUPTA, FAMILIA FELIZ
Habíamos hablado en otro capítulo de la adulación inmaterial
que busca colmar la vanidad y de la adulación prosaica que conduce
a llenar la bolsa. Pues bien, vamos a tratar de hacer un recorrido por
este segundo tipo, ligado siempre a la corrupción, porque en el
franquismo no todos los corruptos fueron los gerifaltes del sistema.
La corrupción pudo prosperar porque estaba inserta en las venas del
Régimen Y también en las venas de su máximo representante, el
invicto Caudillo.
Si nos hacemos la pregunta ¿robó Franco? Aparte de los
“pecadillos” de los primeros tiempos, quedándose con parte de las
colectas patrióticas y vendiendo al Estado el café que Brasil había
regalado al propio Estado y no a él; sería difícil considerarle autor
material de latrocinios. Y ello es debido porque, al contrario de Luis
XIV, que proclamaba, “el estado soy”, para Franco “el estado era
suyo” y así surge el imposible metafísico de robarse a si mismo. No
obstante, en el año 1940, el sueldo del Caudillo, según su rango
174
militar, era de 50.000 pesetas anuales y hay que reconocer que las
administró bien para hacerse con unos ahorrillos.
Algunas
adquisiciones de Franco resultan, como mínimo, sospechosas y
luego hablaremos de la familia, que eran los cuarenta jinetes de Ali
Babá.
EL PAZO DE MEIRÁS Y NO LO DEVOLVERÁS. No resulta ético
aceptar un regalo como este, que se compró a través de una colecta
popular para que el salvador de la patria pudiera pasar los veranos
en su tierra. Y resulta poco elegante recibir el regalo diciendo, “Lo
acepto porque es un obsequio de mis paisanos
La suscripción popular consistió en detraer, sin autorización, un
día del salario de los funcionarios. Aún así no se cubrió el coste de
la finca, coste que fue bajísimo porque los herederos de Emilia Pardo
Bazán no tenían interés en una propiedad muy cara de mantener y
que siempre consideraron un capricho de la eminente escritora.
175
Tampoco se cuentan los terrenos que se expropiaron con
posterioridad para ampliar los límites de la propiedad, terrenos cuyo
justiprecio, que fue ridículo, se pagó con cargo a fondos públicos. O
las esculturas románicas de la catedral de Santiago, pertenecientes
al Pórtico de la Gloria, de las que se antojó la esposa del Invicto y
que se trasladaron sin rechistar, para ponerlas en el vestíbulo del
Pazo, “porque quedaban muy bien”
Después de la muerte de Franco, la finca sufrió un progresivo
abandono, se declaró un incendio sospechoso y los herederos
quisieron venderla, al saber que deberían correr con los gastos de
mantenimiento.
Por fin, hace poco, los Tribunales fallaron la devolución de la
propiedad al Patrimonio del Estado y los herederos tuvieron que
abandonar la propiedad, bajo vigilancia de las autoridades, para
evitar que arramblaran con lo que no era suyo.
EL CANTO DEL PICO La segunda propiedad de Franco también le
salió gratis. Un viejo monárquico, el conde de las Almenas (suena a
personaje de “La Venganza de Don Mendo”), cuyo hijo había muerto
en la guerra, legó al Caudillo la fina del Canto del Pico, una propiedad
situada en Hoyo de Manzanares, con 820.000 metros cuadrados de
extensión y sobre la que se levanta un palacio llamado “Casa del
Viento”.
176
Estaba relativamente cerca de El Pardo y Franco, que hizo
construir una carretera que unía los dos puntos, solía ir muchas
tardes a pintar, reflexionar o merendar, a “tomar el té”, como decía la
Señora, que era más fina.
A la muerte del dictador, sus herederos hicieron varios intentos de
venta que no cuajaron. Una de las nietas, la que se casó con Jimmy
Giménez Arnáu, utilizó la casa de los guardeses como domicilio
matrimonial durante algún tiempo y el nieto Francis la alquiló para
rodar varias películas.
El Marqués de Villaverde la vendió por 320 millones de pesetas a
un hotelero español que tenía la idea de dedicarla a hotel exclusivo y
restaurante de lujo. El marqués no tenía apego a los bienes raíces,
prefería la liquidez por si tenía que salir huyendo.
El propietario no llevó a cabo sus planes, se abandonó todo y hoy
es una ruina vacía cuyo final, si no interviene alguien para
conservarla, será la desaparición.
177
VALDEFUENTES. Siguiendo con la relación de propiedades de
Franco, hablemos ahora de la finca de Valdefuentes, que fue durante
muchos años su mayor capricho personal. Estaba situada a pocos
kilómetros de Madrid, en el término municipal de Arroyomolinos y
tenía una extensión de 10.000 millones de metros cuadrados.
Conocida como el “Coto de Franco”, fue un suntuoso refugio
que él habilitó y decoró con sus trofeos de caza; se hizo construir una
iglesia a su gusto, e incluso dirigió personalmente su explotación
ganadera y agrícola que, como todas las cosas que hacía aquel
hombre excepcional, debía ser un ejemplo para todos los españoles.
No todo era la caza y la pesca, o hacer guardia sobre los luceros.
También era el primer ganadero de España.
Franco, cuando no pastoreaba el rebaño español, y tenía un rato
libre, se dedicaba a apacentar a su otro rebaño: las ovejas
178
Álamos, praderas, algunos viñedos, huertas, pinos y un
riachuelo componían la heredad en la que Franco desarrolló sus
dotes agropecuarias y utilizó las últimas tecnologías en la explotación
ganadera, después de trasladar allí parte de las ovejas que tenía en
El Pardo. Hizo pozos y encontró agua, por lo que obtuvo varias
cosechas de trigo, patatas, tabaco y ajos. Entusiasmado, Franco
ordenó alzar modernos establos, construidos por Banús
(seguramente gratis, como compensación a la aportación de presos
políticos para trabajar en las obras del Barrio de la Concepción y
Puerto Banús)
En esos estables albergó a más de doscientas vacas, rebaños
de ovejas y miles de gallinas. El dictador estaba, en palabras de su
primo y secretario, Francisco Franco Salgado-Araujo, “encantado con
su finca, a la que saca pingües beneficios, y le entretiene y sirve para
que tome el aire y el sol por las tardes cuando suele ir”.
Hay que reconocer que era mejor que las tardes las dedicase a
la agricultura y a la ganadería, y no a firmar sentencias de muerte,
tomando café con el comandante del Cuerpo Jurídico, Martínez Fuset
que, por cierto, también se forró.
179
Naturalmente, esos pingües beneficios que, con toda justicia,
iban a su bolsillo, seguían la máxima libertaria de “la tierra para quien
la trabaja”, aunque estamos seguros que Franco desconocía el
origen de la frase. Si lo hubiese sabido, hubiera destinado los
beneficios a las Hermanitas de los Pobres, porque menudo era él
para seguir indicaciones de los anarquistas que, como todo el mundo
sabe, son una gentuza y malos españoles.
Véase el gozo de los labriegos cuando el Caudillo y su esposa iban a visitar a las
vacas de la finca.
La adquisición fue un poco folletinesca, para que no se viera
que tan enorme propiedad pertenecía a Franco, ejemplo de
austeridad, en una España que pasaba hambre. Se compró por
intermedio de un tío del marqués de Villaverde, José Sanchiz, que
dijo que era para su sobrino. Era mentira, Sanchiz no engañó a su
dueño, Luis Figueroa. El tío Pepe, como le llamaban, ejerció con total
libertad el papel de intermediario de Franco, y representó al Caudillo
en un cambalache totalmente innecesario.
Si Franco era el propietario oficial del Canto del Pico y del Pazo,
¿por qué no podía estar a su nombre la explotación de Valdefuentes,
cuando públicamente la finca se consideraba exclusivamente suya y
180
todo el mundo hablaba del “coto de Franco” al referirse a la enorme
explotación agropecuaria cercana a la carretera de Extremadura.
Vista parcial de Valdefuentes
Para disimular, se creó una sociedad anónima con el nombre
de “EXPLOTACIONES VALDEFUENTES S.A”. El capital era de tres
millones de pesetas y los accionistas fueron: José Sanchíz (el tío
Pepe), que figuraba como Presidente, con una aportación en efectivo
de 900.000 ptas., correspondientes a 180 acciones, Luis Gómez,
abogado de la familia Franco, que aportó 100.000 ptas.
correspondientes a 20 acciones y que fue el Secretario de la Junta
Directiva y por último, Luis de Figueroa, en representación de
INMOBILIARIA MILLA, propietaria de la finca, que aportó 2.000.000
de ptas. que es la valoración dada al terreno, a la maquinaria agrícola
y al ganado.
Los dos primeros socios eran claramente testaferros del
general, cuyo nombre no apareció por parte alguna, quizá porque la
corte de El Pardo le convenció de que figurar al frente de una
sociedad anónima podría ser un argumento utilizado por sus
enemigos masones y comunistas.
181
A la muerte de Franco, la finca pasa a manos de la familia, pero
los herederos no aprecian el cultivo de cebada, ni las gallinitas, ni los
corderitos, ni la bucólica paz del campo. Ellos quieren dinero y al día
siguiente del entierro del abuelito, ya están buscando la forma de
recalificar el suelo para hacer chalets y ganarse un montón de pasta.
Es decir, pegar EL PELOTAZO URBANÍSTICO
Una imagen aérea del Centro Comercial XANADÚ, construido en una pequeña parte de
la finca, que da idea de la extensión de la misma.
El marqués de Villaverde encomendó la gestión de la finca a su
hijo Francis y la productividad cayó en picado, no alcanzando ni para
la manutención del ganado. La producción de leche disminuyó en un
60% y se talaron 3.300 árboles para su venta. De los 178
trabajadores que tenía la explotación, en 1978 quedaban cuatro.
Fue cuando a la criatura se le ocurrió la brillante idea de
convertir la finca en un plató para el rodaje de películas españolas
eróticas y de terror, ¡Ay, si el abuelo hubiera levantado la cabeza!
Uno de los films “Sobrenatural”, dirigida por Eugenio Martín,
con Cristina Galbó y Máximo Valverde de protagonistas, trataba
sobre un cadáver que regresa del Más Allá para imponer su ley a la
colectividad ¿Quizá añoranzas?
182
Carlos Puerto rodó “Historias burlescas: la vida, el amor y la
muerte”, donde Azucena Hernández interpretaba, junto a Miguel
Ayores, una escena de cama, ante la atenta mirada de un chimpancé.
Las actrices María José Cantudo y Silvia Aguilar, también aparecían
en esta película, una de las quince que se rodaron en Valdefuentes,
todas con escenas de mujeres desnudas y ritos satánicos, filmadas
incluso en la capilla.
Carteles publicitarios de la película
183
Y, allí se rodó la estupenda película crítica sobre el franquismo,
dirigida por Berlanga, “La escopeta nacional”, como una especie de
reparación a los oscuros años del Régimen.
184
En 1984, el marqués viendo que el inútil de su hijo no le sacaba
rendimiento al negocio, retomó la gestión y como, además de amar
a su patria y venerar el recuerdo de su egregio suegro, amaba por
encima de todo el dinero, siguió empeñado en la recalificación de los
terrenos para pegar un gran pelotazo
La familia, como ya no tiene que salvar España, porque la salvó
el abuelo, quieren seguir salvando… los obstáculos que impiden la
recalificación de Valdefuentes e, inasequibles al desaliento, como
decía el difunto, a principio de los años 90 los hermanos mayores
Francisco y Jaime van de frente y pretenden convencer a Luis
Eduardo Cortés, consejero de Obras Públicas y Transporte de la
Comunidad de Madrid, para recalificar el terreno.
Y como Dios premia la constancia, en el año 2000, sus intentos
empiezan a dar frutos y el Ayuntamiento de Arroyomolinos,
gobernado por el popular Julio Velarde, da el visto bueno a la
operación, aunque no sería hasta octubre de 2001 cuando los Franco
se saldrían con la suya, ayudados por un grupo de buenos españoles
de “pata negra”, que son fieles al recuerdo del Caudillo y también a
las comisiones que se van a llevar.
185
La verdad es que eran muchas bocas que alimentar
La pieza clave que los llevaría a materializar el pelotazo
urbanístico, se llama Juan Rivera. Se trata del hermano de Jaime
Rivera, que fue durante muchos años novio de Carmen Martínez
Bordiú. A través de él se acercan a Gabriel Camuñas y a Miguel
Rodríguez Herrero de Miñón. Los dos ex políticos van a conseguir la
recalificación definitiva de suelo rústico a urbano, mediante la
utilización de sus contactos.
186
Los dos “intermediarios” se forraron. A continuación. se detalla
como dieron el golpe: Camuñas y Herrero, junto con Juan Rivera
compraron a Carmen Franco una parcela de 3,3 Ha, ya calificada
como suelo edificable. El pago inicial fue de un millón de pesetas y el
resto, hasta 75 millones, a pagar tres años más tarde, en febrero de
2001.
Vendieron la parcela en julio de 2003, en más de 1.000 millones
de las antiguas pesetas (6 millones de euros) Esto quiere decir que
Camuñas y Herrero de Miñón compraron el 42,20% por un
desembolso inicial de 422.000 pesetas, en febrero de 1998, y un
segundo de 31.650.000 pesetas en febrero de 2001, cuando ya
habían conseguido, a través de sus influencias en la Comunidad de
Madrid, la recalificación total de toda la fina, incluida la enorme
superficie que pertenecía a la familia Franco.
Los beneficios obtenidos por los ex políticos fueron de 6,61
millones de euros: por una parte, Gabriel Camuñas obtuvo 3,48
millones de euros (580.200.000 pesetas) y, por otra parte, Herrero de
Miñón ganó 3,13 millones de euros (522.097.139 pesetas).
Unos buenos españoles que, dentro del espíritu de influencias
y corrupción que había sido santo y seña del Régimen, se habían
ganado un 333%. Respeto y admiración por la figura del Caudillo,
pero si hay pasta de por medio, ¡maricón el último!
Y para terminar el capítulo de austeridad e integridad del
Caudillo, no olvidemos los obsequios que, durante casi cuarenta
años, recibió en las innumerables audiencias que concedió a toda
clase de Ayuntamientos, Comisiones, Grupos, etc. Al igual que los
Reyes Magos cuando fueron a adorar al Niño, todos los que iban a
cantar sus virtudes y a manifestar su agradecimiento a tan gran
hombre, llevaban “algo”. Pero no incienso y mirra; solo valía el oro, ni
tampoco como los parientes de pueblo, que se presentaban con una
gallina y una docena de huevos.
En El Pardo preferían objetos de oro y plata, medallas labradas,
bandejas, insignias de brillantes, lienzos, tapices, en fin, cosas que
pudieran convertirse en efectivo el día que hiciera falta. Incluso se
187
insinuaba los visitantes el tipo de obsequios que eran bien vistos en
sus visitas.
Estos regalos se hacían en las audiencias civiles de todos los
martes. Si calculamos los martes de casi cuarenta años y estimamos
en dos millones de pesetas el valor de cada obsequio, se obtiene la
impresionante cifra de cuatro mil millones de pesetas en regalos,
durante las dos mil audiencias concedidas en esos años.
Como la primera familia cristiana de España, que fueron
durante tantos años (en la boda de su hija Carmen, el obispo oficiante
llegó a compararles con San José y la Virgen) ¡La Virgen!, este santo
matrimonio más los familiares del esposo, colaboraron en el
incremento de sus respectivas fortunas.
Hablemos primero de la desconsolada viuda, Carmen Polo de
Franco. Asturiana de nacimiento, pertenecía a una familia de posibles
en Oviedo y, al quedarse huérfana muy pronto, fue criada por una
hermana de su padre, que la inculcó la piedad, el amor a Dios y el
gusto por todo lo que fuera caro.
188
CARMEN POLO DE FRANCO. La señora, que como hemos
indicado, venía de familia de posibles, bien por la vía de los
“obsequios voluntarios”, o bien directamente por no pagar lo que
adquiría, se hartó de acaparar joyas, muebles, antigüedades y
objetos del Patrimonio Nacional (sobre todo tapices y reposteros) que
se llevaba a su voluntad, porque al ser propiedad de la nación,
consideraba que la nación y “su Paco” eran la misma cosa.
Eran famosas sus visitas a joyerías de alta gama y a tiendas de
anticuarios que temblaban al verla llegar, porque la dama tenía “buen
ojo” para las piezas de más valor.
189
Voces maliciosas señalan que las autoridades aduaneras le
informaban de cualquier importación de piedras preciosas para que
ella pasara inmediatamente a hacer una visita a la empresa que
hubiera hecho la importación.
También se dijo que si algún establecimiento –seguramente, de
un mal español- tenía la osadía de mandar la factura al Palacio de
El Pardo, esta era abonada inmediatamente, pero el osado recibía la
inmediata visita de la Inspección de Hacienda o los expertos de
Aduanas para comprobar documentaciones de objetos. Los GEOS
no aparecían, porque aun no se había creado el Cuerpo.
Como consecuencia de lo anterior se rumoreaba que los
propietarios de establecimientos amenazados, habían hecho una
especie de sociedad mutua, para asumir entre todos, los costes de la
expropiación forzosa.
Y era tan “agarrada”, según aseguró su cuñado, que cuando
Franco, tras una magnífica –como siempre- jornada de pesca, ordenó
que se le enviaran dos salmones a su hermano, la señora se los hizo
llegar, a través de un criado, en una bandeja de plata. Cuando el
sirviente hizo la entrega, se quedó inmóvil en la puerta y al
190
preguntarle si deseaba algo, contestó. “la bandeja, que me ha dicho
la señora que me la devuelvan”
Cosas como esta le gustaban a doña Carmen. Como era muy
católica, no le hizo remilgos a este crucifijo de marfil del siglo XVI. Lo
compró (¿?) a un anticuario de Granada y lo tenía en su mesa de
noche para rezar fervorosamente, porque todas las noches rezaba
fervorosamente por su Paco y por España.
191
Poco a poco, se hizo con un respetable patrimonio inmobiliario.
Aunque el Pazo de Meiras estaba a nombre de su marido, como
estaban casados en régimen de gananciales, era propietaria del
50%. También era dueña de una magnífica finca campestre, La
Piniella. situada en Asturias a 20 kilómetros de Oviedo. Esta
propiedad la recibió en herencia al fallecer su padre.
Iba muchas veces de compras a la extinta Galerías Preciados
y siempre la grababan en el NO DO, a la salida del establecimiento
con su perpetua sonrisa. Podríamos pensar que estaba
promocionando la firma comercial y no nos equivocaríamos porque,
aunque nunca nadie lo confirmó, tenía un importante paquete
accionarial en esa empresa.
En cuanto a la finca asturiana, que era un patrimonio familiar
de muchos años, su yerno, que no era muy amante del campo, la
puso a la venta por cinco millones de euros, en cuanto falleció doña
Carmen.
192
En Madrid, era propietaria de un inmueble señorial en la calle
Hermanos Bécquer 8, al lado del Paseo de la Castellana. Dicho
inmueble tenía siete plantas más bajos y terraza. Los pisos eran de
500 metros cuadrados y allí vivió siempre la hija del dictador, Carmen,
y su madre cuando salió del palacio de El Pardo. El origen de la
propiedad, como siempre dudoso, fue la compra de un piso de 500
metros que hizo la señora, compra a la que luego se unieron
sucesivas adquisiciones de más pisos, hasta hacerse con el total del
edificio.
193
A su muerte, su yerno y sus nietos se apresuraron a poner el
inmueble a la venta por 55 millones de euros.
Otra de sus propiedades fue el Palacio de Cornide, en La
Coruña. El edificio pertenecía al Ayuntamiento, pero apareció un
íntimo amigo de Franco, que consiguió que saliese a subasta por un
precio ridículo y se quedó con el inmueble, diciendo que era para
regalárselo a la esposa del Caudillo (seguramente el Ayuntamiento
accedió a la subasta, “arreglada” a un precio ínfimo).
Una vez que tomó posesión del “regalo”, lo decoró lujosamente
con muebles, tapices y cuadros del almacén que había ido formando
con los distintos expolios al Patrimonio Nacional.
Pedro Barrié de la Maza, el generoso autor del regalo, fue un
empresario gallego, que se forró con empresas en Galicia adquiridas
por sistemas no muy claros, al calor de Franco y que recibió de éste
el título de Conde de Fenosa (Fenosa, era el acrónimo de Fuerzas
194
Eléctricas del Noroeste, lo que dio lugar a que se dijera que era un
conde con chispa).
Parece ser que, en la actualidad, se han emprendido acciones
judiciales para conseguir que el palacio vuelva a ser propiedad de la
ciudad de La Coruña. ¡Cuánto desagradecido anda suelto!
Doña Carmen adquirió también numerosos bienes inmuebles,
como plazas de aparcamiento, cinco bajos comerciales, 18 pisos y
una nave de 1.175 metros cuadrados, en Madrid. Se sabe que hizo
inversiones en Argentina y en Filipinas y que cuando abandonó el
palacio de El Pardo, quedaron en las paredes las marcas vacías de
los cuadros y tapices que habían desaparecido, todos ellos de gran
valor y que, al parecer, su yerno envió fuera de España, escondidos
en envases de pulmones de acero, que, según el, se enviaban a esos
países como donación del Gobierno español.
En cuanto enviudó solicitó de las Cortes la asignación de una
pensión de 100.000 pesetas mensuales, pensión que se aprobó
porque todavía no había entrado el aire fresco en la Carrera de San
Jerónimo y a un procurador que puso en duda la asignación, casi le
capan, llamándole traidor, cornudo e hijo de puta. Todo ello unido a
joyas, antigüedades, cuadros, tapices, etc. hicieron que, a su muerte,
el legado que dejó tuviera una valoración cercana a los 600 millones
de euros.
*****
195
EL MARQUÉS DE VILLAVERDE. No hay que olvidar que estamos
hablando de corrupción y cuando se emplea esta palabra, hay que
ponerse firmes si se habla del marqués de Villaverde. Fue un
“medalla de oro” de los corruptos.
Cristobal Martínez Bordiu era un joven médico, de una familia
de la aristocracia rural jiennense, que en 1950 contrajo matrimonio
con la hija del dictador, en una ceremonia grandiosa, con todo lujo y
boato y con el novio vestido de domador, como comentó el escritor
José Luis de Vilallonga.
Al principio toda la familia se sintió deslumbrada por Villaverde,
hombre de buena planta, extrovertido y chulesco porque, aunque la
familia no tenía ni un duro, eran aristócratas, y eso en El Pardo,
especialmente para la señora de Franco que perdía el oremus por los
títulos, como buena señorita de provincias, era algo de suma
importancia. Corrió entonces por Madrid una coplilla de origen
desconocido, que decía:
La niña quería un marido
La mamá quería un marqués
El marqués quería dinero
¡Ya están contentos los tres!
196
El nuevo miembro de la familia era médico y hasta su
matrimonio no se tienen noticias de su actividad como tal, pero en
cuanto llevó al altar a la niña, inmediatamente fue nombrado
Inspector Médico de Embajadas, cargo creado “ad hoc” para él y que
algún embajador despistado pensó que era para encargarse de
revisar los servicios médicos de las legaciones diplomáticas
españolas en el extranjero. ¡Inocente!
El cargo creado para él servía, en realidad, para darle un
pasaporte diplomático que le permitió, junto con su esposa, viajar por
medio mundo a cuenta del presupuesto, llevar y traer todo lo que
quiso sin pasar por ninguna Aduana, utilizando la valija diplomática y
darse la vida padre durante una larga temporada, hasta que empezó
a trabajar de lo suyo y siguió dándose la vida padre.
Si hubiera atendido de verdad todos los empleos que tenía –y
de los que cobraba- hubieran faltado Medallas del Trabajo para
condecorarle. La realidad es que le hicieron director de varios
Servicios de Cardiología, figuraba como especialista en diversas
sociedades médicas, como Sanitas, donde obtenía pingües ingresos,
operaba en La Paz y en otros sitios y no debía ser mal médico, por
las opiniones de otros colegas
197
Quiso emular al Dr. Barnard, el médico sudafricano que realizó
el primer trasplante de corazón, y en la clínica de La Paz se montó
un quirófano especial que costó veinte millones de pesetas, para
operar a un enfermo que murió a las pocas horas. Con mala uva, la
gente de la calle se preguntaba si el operado era un verdadero
enfermo o un franquista buscando méritos. También se decía que,
“había matado más gente que su suegro en la guerra”.
La realidad era que el marqués, que se declaraba ajeno a toda
ambición política, soñó siempre con un ministerio de Sanidad, cargo
que el general Franco –que le conocía bien- nunca pensó darle.
Quizá esta falta de confianza le produjo un trauma, que le llevó a
“autoafirmarse” amasando dinero por medios no demasiado
ortodoxos.
El marqués vivía como su propio título indica. Viajes continuos,
cacerías, safaris, y negocios, muchos negocios. En un “pis pas” se
encontró con que pertenecía al Consejo de Administración de 27
empresas. Fue nombrado Presidente Director General, de INCOSOL,
en la Costa del Sol. Era un establecimiento medio hotel de lujo, medio
clínica para millonarios afectados de obesidad, alcoholismo,
arterioesclerosis o depresión.
Un edificio hollywoodense, estilo años 40, rodeado de jardines
y un campo de golf, que se benefició de una magnífica subvención
oficial en el momento de su construcción y que fue inaugurado por el
propio Franco.
198
Franco en la inauguración
Cuando el negocio empezó a decaer y los beneficios no eran
los de antes, se le obligó a la Seguridad Social a comprar el edificio
por mil millones de pesetas, El chanchullo fue abortado por un
periodista local y el contribuyente español se salvó por poco de
contribuir al relax de los millonarios clientes habituales.
Pero un emprendedor no para nunca y el buen doctor se integró
rápidamente en el Consejo de Administración de la empresa
Plasmacentro M.K.T., que se dedicaba a la compra de sangre
humana a 400 pesetas litro, bastante menos que el precio de un buen
vino, pero un negocio totalmente legal con arreglo a las leyes
españolas.
199
Lamentablemente, una denuncia puesta seguramente por
algún masón, en el Juzgado nº 15, de Madrid y un dossier abierto en
la Dirección General de Sanidad (nº 1.443), demostraron que en
Plasmacentro se compraba sangre a un precio irrisorio a mujeres
embarazadas, a putas, a enfermos mentales y también a niños.
Como estos últimos necesitaban autorización parental para la
donación, el centro se encargaba de falsificar los permisos y
venderlos a cien pesetas, que se descontaban del pago por la sangre.
Todo muy ético. ¿Y para qué querían tanta sangre? Muy
sencillo, para revenderla a precios exorbitantes a países del tercer
mundo, especialmente Filipinas, donde el marqués tenía magníficas
relaciones al más alto nivel, concretamente con Ymelda Marcos,
esposa del presidente de la república, la de los 3.000 pares de
zapatos.
Entre muchas otras prebendas, una mano amiga le concedió la
exclusiva de importación de la moto VESPA, de gran éxito en aquella
época y que pasaban la frontera sin entrar en la aduana. El ingenio
madrileño empezó a hablar del marqués de “Vespaverde”
200
Mientras tanto, a pesar del intenso trabajo, le ponía los cuernos
concienzudamente a su esposa, que siempre tuvo un
comportamiento señorial, aceptando “con resignación cristiana” las
infidelidades de “ese señor con el que te has casado”, como decía
doña Carmen, que jamás pronunciaba el nombre de su yerno.
Y buen un marido católico español debía tener una amplia
prole para demostrar su masculinidad y dar hijos al servicio de la
patria nacional sindicalista y Cristóbal cumplió esta misión con
creces. Siete retoños, tuvo el matrimonio, a los que no hicieron caso
porque siempre estaban, juntos o separados, de viaje o de sarao. No
obstante, el padre –siguiendo seculares tradiciones hispanasafirmaba que a los hijos hay que educarles “a bofetadas” y al mayor,
Francis, le cambió incluso el orden de los apellidos para que se
llamara como su abuelo, a ver si había suerte y le sucedía en el
trono.
201
Era un gran deportista y se compró una casa en el pantano de
San Juan para practicar su afición favorita, el esquí acuático y las
juergas con amigotes y señoras, sin miedo a que nadie llamara a la
Guardia Civil si armaban demasiado escándalo.
Para terminar su brillante curriculum, cuando Franco agonizaba
en La Paz, convertido en un muerto viviente traspasado por sondas
y tubos y conectado a diversas máquinas, aprovechando que estaba
sedado, le hizo unas artísticas fotos de recuerdo, que posteriormente
202
a través de un militar desconocido, vendió al semanal “La Revista”,
dirigido por Jaime Peñafiel, en varios millones de pesetas.
Pero no todo fue ganar dinero. A la muerte de su suegro, cedió
al Patrimonio Nacional, los dos Mercedes que Hitler había regalado
a Franco, con el pequeño detalle de cobrar nueve millones de
pesetas por cada uno.
203
.
Pero como todo acaba en la vida, el marqués también se murió,
dejando una cuantiosa herencia a sus hijos, para que pudieran vivir
toda su vida de la profesión familiar: NO DAR NI GOLPE.
*****
204
TRES ERAN TRES LOS HERMANOS FRANCO
En realidad, habían sido cinco, pero Pacita murió al poco
tiempo de nacer y Ramón, el héroe del “Plus Ultra”, se estrelló con
su avión al final de la guerra, volviendo de una misión de bombardeo.
El mayor, Nicolás, nació en 1891. Era Ingeniero Naval de la
Armada y llegó a alcanzar el rango de general. A pesar de su
animadversión a la República, en su tiempo fue director de la Escuela
de Ingenieros Navales y Secretario General de la Marina Mercante.
Al comienzo de la guerra, en 1937, fue nombrado Secretario
General del Estado, o sea de su hermano, que le concedió este
premio por el “enjuague” que hizo con el decreto que nombraba a su
hermano Jefe del Gobierno del (Estado) español.
En 1938 es enviado a Lisboa como embajador. Previamente, lo
fue durante algunos meses en Roma. El objetivo principal de su labor
en Lisboa era asegurar la larga frontera de 800 kilómetros entre
España y Portugal, para que el Ejército franquista tuviera la
tranquilidad de ausencia de operaciones por ese lado
.
Terminada la contienda, su hermano le mantiene en la
Embajada, con la misión de neutralizar las maniobras de don Juan
de Borbón y la oposición organizada en torno a él, informando
puntualmente de los movimientos políticos de personajes tales como
205
Gil Robles, Prieto, Sainz Rodríguez o Cambó, que conspiran para la
alternativa de una monarquía democrática tras la derrota de los
fascismos. Los embajadores de Inglaterra y Estados Unidos
estuvieron presentes en muchas de estas reuniones, en las que
también participaron algunos generales que habían luchado en el
bando franquista.
El Presidente Truman, que odiaba profundamente a Franco, se
dio cuenta al terminar la Guerra Mundial que el dictador era un aliado,
con el que había que contar frente a la “guerra fría” que el mundo
occidental iba a mantener durante años con la URSS, y rebajó su
profunda desavenencia con el general Franco, dándo fuerza a su
régimen.
Las esperanzas de la oposición de que los aliados acabarían
con el Régimen, tras vencer al fascismo y nazismo, se disipó muy
pronto y los asesores de don Juan comprendieron que la posición de
éste se debilitaba totalmente. La visita de Eisenhower a Madrid y la
firma de los acuerdos con los Estados Unidos, terminaron por dar la
puntilla a las aspiraciones del pretendiente Borbón.
¡ Qué contento estoy!
206
En aquellos años, el embajador hizo un trabajo excepcional, a
través de sus servicios de información y control. En la década de los
50, la estrategia global aconsejaría a Estados Unidos el apoyo abierto
a la dictadura de Franco y la tensión entre Franco y don Juan
disminuyó visiblemente, porque el dictador ya vio asegurada su
“magistratura vitalicia”, sin oposición alguna.
Nicolás, ascendido ya a general del Cuerpo de Ingenieros
Navales, regresó a España y comenzó su incansable labor para
ganar dinero y aunque sacó gran rendimiento al apellido, no formó
parte de la empresa familiar que comenzó a crearse a partir de la
boda de Carmen con Cristóbal Martínez Bordiu, que fue el autor de
la gran fortuna de la familia Franco.
Fue fundador de “FASA Renault”, de “Fabricación de
Automóviles Diesel (FADISA)”, presidente honorario de “ALCÁN,
207
Aluminio Ibérico”, consejero de la Compañía “Transmediterránea de
Navegación”, así como director del astillero “Unión Naval de
Levante”.
Cuando esta última compañía quebró, su hermano le aconsejó
que no asistiera a la última Junta General de Accionistas, diciéndole
que “todo accionista al ver bajar sus acciones, hace responsable de
ello al Consejo de Administración y desahoga su malhumor en la
Junta General, como si esta pudiera poner orden en una sociedad en
quiebra y elevar el valor de sus acciones en poco tiempo”.
Su hermano sacó el dedo de nombrar y le designó procurador
de las Cortes en las legislaturas VI, VII, VIII; IX y X, hasta que se
murió. En febrero de 1977 sufrió una caída en su domicilio y se
fracturó la cadera. Fue operado en marzo para colocarle una prótesis.
La superó inicialmente, pero su salud empeoró con el paso de las
semanas y el 15 de abril de 1977 fallecía en una clínica de Madrid
por una insuficiencia renal a la edad de 85 años.
Hasta aquí, un ligero historial de una persona, pero no
olvidamos que estamos hablando de corrupción y en este terreno,
nuestro personaje tiene mucho que aportar.
CASO ACEITE DE REDONDELA. En este turbio asunto, a la
corrupción se añadió, además, el crimen. En su desarrollo fueron
siete las personas que perdieron la vida. Todo empezó cuando en el
año 1966, la Comisaria de Abastecimientos y Transportes (CAT),
decidió almacenar aceite para regular los precios de mercado. Como
no tenía las instalaciones adecuadas, alquiló los depósitos de
REACE para guardar 12 millones de litros, con el correspondiente
levantamiento de acta y precintado de las válvulas de salida, a la
espera del momento necesario.
En marzo de 1972, al tener que entregar un pedido de aceite y
encontrar los depósitos vacíos, el director de la CAT denunció en el
Juzgado la desaparición de más de cuatro millones de litros,
valorados en 170 millones de pesetas. Dentro de un ambiente de
secretismo, a los pocos días fue detenido Isidro Suarez, uno de los
208
socios mayoritarios de REACE, al tiempo que desaparecían los libros
contables de la empresa
Estado actual de la nave y depósitos de Redondela
En marzo de 1972, al tener que entregar un pedido de aceite y
encontrarse los depósitos vacíos, el director de la CAT denunció en
el Juzgado la desaparición de más de cuatro millones de litros,
valorados en 170 millones de pesetas. Dentro de un ambiente de
secretismo, a los pocos días fue detenido Isidro Suarez, uno de los
socios mayoritarios de REACE, al tiempo que desaparecían los libros
contables de la empresa.
En septiembre, el director que fue despedido tras la denuncia,
fue encontrado muerto junto a su mujer y una hija de 21 años y el
juez sorpresivamente declaró que se había suicidado tras matarlas,
tras una depresión provocada por el despido. Todos los indicios
apuntaban a tres asesinatos.
El detenido, Isidro Suarez murió al resbalar accidentalmente en
la ducha de la prisión y en el colmo de los sinsentidos, apareció
asesinado el taxista que solía hacer servicios a los responsables de
la empresa, un conservero, cliente habitual del mismo taxista y el
209
representante de los acreedores, que falleció de una angina de
pecho.
El juicio por tan extraños sucesos, se celebró en la Audiencia
de Pontevedra en 1973. Presidía el Tribunal Mariano Rajoy, padre
del Mariano Rajoy que ha sido presidente del Gobierno. Todos
esperaban con expectación la presencia de unos de los implicados,
el consejero Nicolás Franco, que en aquellos años llegó a presidir
siete grandes empresas, pero ni tan siquiera fue citado.
Su hermano le había vuelto a nombrar embajador en Portugal
para evitar el escándalo. Desde el Ministerio de Información se
amenazó a la Prensa si informaba del asunto y el Presidente del
Tribunal no permitió que se nombrara al “hermanísimo”, ni que se
investigaran todas las extrañas muertes que habían rodeado el caso.
210
Tampoco se investigó el destino del aceite desaparecido, ni
quienes se habían lucrado con su venta y ya, en el colmo de las
irregularidades, se volatilizó un sumario de más de 5.000 páginas. A
los responsables de todo esto no les ocurrió absolutamente nada y el
aceiten voló, voló y voló….nadie sabe donde.
Hubo comentarios persistentes sospechando que la facilidad y
brillantez con que los tres Rajoy, hijos del presidente del Tribunal,
ganaron años después las dificilísimas oposiciones a Registradores
de la propiedad, fueron el pago a la actuación corrupta de su padre y
no a sus méritos.
Otro caso menos espectacular, pero en el que también aparece
Nicolás, fue la quiebra de Manufacturas Metalicas Madrileñas,debida
fundamentalmente a la desastrosa gestión de uno de los máximos
accionistas, precisamente él. La empresa se dedicaba a la
fabricación de menaje de cocina en aluminio y realizó una serie de
211
operaciones que la condujeron a una situacion financiera ruinosa
Ante la sospecha de quiebra fraudulenta, el hermano que
mandaba, decidió que no habría proceso judicial y que “los trapos
sucios se lavarían en casa”. Y así fue; el día en que se celebraba la
Junta de Acccionistas que acordó la quiebra de la entidad, en la calle
se reunieron cientos de trabajadores que se quedaban en la calle sin
indemnización, y aparecieron multitud de coches con policías
antidisturbios, que disolvieron sin contemplaciones la concentración
No hubo explicaciones de ninguna clase sobre lo sucedido y Nicolás
Franco salió inmaculado de su increíble mala gestión.
Nicolás contrajo matrimonio con Isabel Pascual de Pobil, sólo
tuvo un hijo que se especializó en el negocio de la caza, llegando a
tener uno de los mayores e importantes portales de los dedicados a
esta actividad. En 1988 fue acusado en Rusia,de deudas por valor
superior a 10 millones de pesetas, al coto de caza Zagorskoye.
Nicolás Franco enviudó muy pronto y se dedicó a las conquistas
femeninas y a una vida de lujo y despilfarro, teniendo contacto con
numerosas mujeres. Una de ellas fue Cecilia Albéniz, una joven hija
del compositor, por la que llegó a sentir un amor enfermizo,
persiguiéndola por los tablaos flamencos.
212
213
214
215
Nicolás Franco. su esposa y su hijo
Otro caso sonado ocurrió cuando en una revista española se
publicó una foto de Nicolás acompañado de una jovencita de 15 años
vestida con un bikini mínimo, mientras el lucía su enorme barriga y
su gordura embutido en un Meyba de aquella época, paseando por
una playa de la Costa Azul.
Al parecer, un ministro pelotillero fue a mostrar la foto a Franco,
el Casto, suponiendo que le agradecería el cuidado por la moral de
la familia. El Caudillo, impasible, miro la foto y comentó, “Este Nicolás
está un poco gordo, va a tener que hacer régimen”. Pero también se
216
dice que, posteriormente, recriminó a su hermano su falta de tacto y
de sentido del ridículo.
También tuvo, al parecer, un romance con una bella modelo
que estuvo a punto de ser cuñada del Generalísimo.
Mal gusto, no tenía. Lo que tenía era una cantidad de deudas
que no pagaba nunca. Por ejemplo, cuando Ramón Rato, banquero
y padre del ex ministro Rodrigo Rato, le pidió que liquidara unas letras
217
de cambio, respondió, “Todos los españoles deben a mi familia
gratitud. No voy a pagar ni ahora ni nunca. Al hermano del Caudillo
no se le molesta por 4.800.000 miserables pesetas” Cara dura si
tenía y demostraba palpablemente el concepto patrimonial que tenía
toda la familia de ser los dueños de España.
LA HERMANA QUE TAMBIÉN SE LO LLEVÓ CRUDO Pilar Franco
nació, al igual que todos sus hermanos, en El Ferrol, tres años
después que Francisco y al igual que el resto de la familia, tilizó el
paraguas del hermano para amasar una cuantiosa fortuna.
Casada con un militar, enviudo muy joven y tuvo diez hijos,
doce nietos y una vida muy discreta hasta que saltó a la popularidad
en los años 80, tras la publicación de sus libros “Nosotros los Franco”
y “Cinco años después”, en los que repasa los aspectos familiares
más íntimos con un tono muy directo.
Editados por Planeta, los libros de Pilar Franco tuvieron una
gran repercusión. En ellos hacía un repaso por su familia y los años
de la dictadura de su hermano. Caracterizada por un peculiar sentido
218
del humor y la claridad de sus declaraciones, se despacha a gusto
en ambas publicaciones.
Habla de su hermano Paquito y de cómo la unión familiar se
rompe en parte cuando llegan al poder y hay un cambio en la actitud
de su cuñada. De hecho, al acabar la Guerra Civil, vivía oficialmente
con unos ingresos de 190 pesetas, su pensión de viudedad.
Iba muy poco por el Pardo por la mala relación con la esposa
de Franco con el marqués de Villaverde y con su familia. “Siempre
que íbamos de visita, había algún Martínez-Bordiú o algún Polo allí.
Te hacían sentir que no hacía falta tu presencia”. Y es que, a la mujer
del Caudillo, se le había subido el poder a la cabeza y una mujer
como Pilar, le parecía ordinaria y fuera de lugar en su ambiente.
Tenía influencia sobre su hermano y el dictador se fiaba de su
criterio. Tal vez por esto, quiso Carmen Polo tenerla lejos. Eso se
mantuvo hasta el final en que le prohibieron la entrada en La Paz,
tanto a ella como al otro hermano.
Pero pudo resarcirse de tantas “fatiguitas” aprovechando el
régimen de su hermano para ganar dinero. Cuando se acabó el
“chollo”, al fallecer su hermano, doña Pilar tenía una residencia
valorada en doce millones de pesetas, un piso para cada uno de sus
219
diez hijos, una finca en Puentedeume (La Coruña) y una abundante
cartera de acciones de diversas empresas.
Puentedeume
¿Cuál era el “modus operandi” de la pobre viuda? Se buscó un
colaborador, Manuel Bruguera que rastreaba, en los Registros
Civiles, parcelas pertenecientes a fallecidos en la guerra y que no
habían sido reclamadas por ningún heredero. Entonces las inscribían
a su nombre. Para saber de alguna de estas fincas recibía chivatazos
desde las esferas del poder. Se interesaban sobre todo por aquellas
parcelas que en el futuro fueran a ser expropiadas por el Estado para
la construcción de carreteras y así se beneficiaba de la
indemnización correspondiente. Curiosamente, “intuía” donde se
iban a hacer carreteras nuevas y nunca fallaba. ¿Era bruja o era la
hermana de Franco?
En 1973, el ministro de Obras Públicas Fernández de la Mora,
llegó a ordenar el pago de 134 millones de pesetas por una parte de
una parcela fantasma. Años antes, en 1957, junto a su satélite
Bruguera, realizó una operación absolutamente esquizofrénica.
Compraron por 100.000 pesetas, una parcela de 87.500 metros
cuadrados, basándose en un plano de 1869. El problema fue que la
inexistente parcela ocupaba terrenos en la calle Antonio Casero, de
Madrid, terrenos que eran propiedad del Banco Central, de la
220
constructora Dragados, de una comunidad de vecinos y de una
asociación benéfica.
Un abogado, Jaime Sánchez Blanco, descubrió el engaño y el
asunto acabó en los tribunales en un proceso que se alargó durante
años. Pilar Franco utilizó todas sus influencias para que el asunto
perdiese fuelle en los juzgados. La muerte de su compinche Bruguera
hizo que el asunto se diera por cerrado en la Audiencia Provincial de
Madrid. Así, Pilar Franco pudo dar el pelotazo de su vida ante el
asombro del mismísimo presidente del gobierno Luis Carrero
Blanco que, franquista hasta la médula, no pudo dejar de expresar:
“La voracidad de esta señora no tiene límites”.
Al morir su hermano Paco y bien situada en el terreno
económico, dejó de ser una sombra y se convirtió en un personaje
popular, a través de sus libros y de su presencia en los medios de
comunicación. Visitó Chile, para entregar al dictador Augusto
Pinochet una copia firmada de sus libros.
Amistades peligrosas
También hizo un viaje a la Argentina, donde se entrevistó con
otro dictador, Jorge Videla, y es que a la buena señora se ve que la
“ponían” las dictaduras Buscaba fuera lo que ya, desgraciadamente,
no tenía en casa.
221
En Buenos Aires fue recibida por una delegación de las juventudes
peronistas y tuvo ocasión de rememorar los buenos tiempos de otro
dictador, Juan Domingo Perón, y su difunta esposa Evita. No se
tienen noticias de que visitase la Unión Soviética o Cuba.
Firmando libros para los “pibes” peronistas
Conforme fue haciéndose más vieja, se despendolaba más,
siendo asidua visitante de discotecas y relacionándose con
personajes de la farándula, como el domador Ángel Cristo y su mujer
Bárbara Rey, con quienes tuvo una buena amistad, llegando incluso
a amadrinar a uno de sus hijos.
222
Fue ferviente admiradora del cantor de tangos Carlos Acuña, y
acudía a todas las actuaciones del argentino del que era una
entusiasta fan.
También se la veía frecuentemente en compañía de las artistas
famosas de aquellos tiempos, como Nadiuska o Esperanza Roy, que
la entregaron diversos premios concedidos por varias discotecas;
223
nadie supo nunca cuales eran sus méritos paras esos premios, pero
se los le dieron
Nadiuska
Esperanza Roy
Pilar falleció en la madrugada del día 6 de enero de 1989 de
una parada cardiorrespiratoria en la Policlínica de la Armada de
Madrid a los 93 años. Era la última superviviente de los hermanos
224
Franco Bahamonde. Fue enterrada en el cementerio de la Almudena
en Madrid junto a su hermano Nicolás.
****
La familia de Franco fue corrupta, el régimen de Franco también
lo fue y Franco sabía perfectamente lo que estaba pasando, porque
estaba informado absolutamente de todo. Pero, en su astucia
gallega, sabía también que las lealtades son más profundas cuanto
mayor es el número de ceros a la derecha de las cuentas corrientes
de los leales.
También sabía que su segunda familia, la militar, robaba y
como les pagaba sueldos exiguos, hacía la vista gorda para que su
dictadura personal estuviera bien asegurada por el ejército.
Pero en este maquiavélico juego, hubo algo que se le escapó y
en lo que estaban metidos sus más cercanos compañeros de armas,
todos ellos de alto rango militar y hasta su hermano Nicolás, que
también era general de la Armada. Nos estamos refiriendo a los
sobornos pagados por Gran Bretaña en la II Guerra Mundial a altos
mandos militares españoles.
225
XX. MILITARES “INCORRUPTOS”. Cuantas veces durante los años
de la Dictadura, se alabó el honor militar, la rectitud de la Milicia y el
alto nivel de patriotismo de los colaboradores de Franco.
Pero como no es oro todo lo que reluce, hay una peripecia de
la que se ha hablado muy poco, y que se ha conocido en el preciso
momento en que se han desclasificado los papeles del Foreign
Office.
Nos habían contado hasta la saciedad la astucia de Franco que
supo torear a Hitler, en la famosa entrevista de Hendaya, para que
España no entrara en la guerra. La verdad histórica es que Franco SÍ
quiso entrar en la guerra. Primero declaró a España “neutral” y luego
“no beligerante” y desde que adoptó esta segunda posición, pensaba
en participar en la guerra al lado de Alemania.
Por eso comenzó a apoyar a los países del Eje con materias
primas y suministro de combustible para submarinos y mercantes.
Como es sabido, envió una unidad de voluntarios, la llamada División
Azul, en la que se ha estimado combatieron cerca de 50.000
españoles, codo con codo con el ejército alemán, en el frente ruso
226
entre junio de 1941 y octubre de 1943. Al parecer Franco podría en
la contienda al lado de Alemania en cualquier momento.
1
Cuando los alemanes invaden Francia en 1941, el embajador
británico señalaba en los telegramas enviados a Londres, “me dicen
de buena fuente que España puede declarar la guerra la semana que
viene”.
Para Londres era vital mantener Gibraltar bajo soberanía
británica. En el sur de España, era una pieza fundamental en el
control de acceso al Mediterráneo y al norte de África. Y si España
entraba en la guerra, lo más verosímil es que, al principio, Gibraltar
cayera en manos españolas o alemanas. En junio del 40 los ingleses
no habían hecho todavía de Gibraltar una plaza inexpugnable.
Necesitaban tiempo y para conseguirlo urdieron un plan para
desarrollar lo que llamó “el escudo de protección británico”, con una
serie de acciones diplomáticas, políticas y militares, operaciones de
guerra económica y operaciones de inteligencia que, hasta ahora, no
habían sido desveladas, según señala el Profesor Viñas en su libro
sobre este tema.
227
La estrategia seguida para evitar la participación de España en
la guerra fue muy simple y tuvo como base algo que siempre suele
funcionar: aprovechar la codicia del ser humano; en una palabra,
corromper.
Para ello los ingleses contactaron con el banquero español
Juan March (Viñas piensa que fue el banquero el que sugirió la idea),
y como tenía muy buen acceso a los círculos mas elevados de la
dictadura ya que había apoyado a Franco antes y durante la Guerra
Civil, pudo enlazar con una serie de generales, ministros y con el
hermano de Franco, para decirles que estaba dispuesto a dar
enormes cantidades de dinero, en libras esterlinas, aunque sin
desvelar el origen de ese dinero, para que convencieran al Caudillo
de no entrar en guerra al lado del Eje.
Durante más de tres años varios generales, entre ellos el
ministro del Ejército, José Enrique Varela, el de Gobernación, coronel
Galarza y el hermano de Franco, cobraron de los ingleses. Aunque,
oficialmente, el Gobierno británico nunca reconoció el soborno a los
altos mandos españoles, el “premier” Churchill estuvo, en todo
momento, informado del asunto para el que había dado su
autorización.
228
A cambio de la “mordida”, su función era convencer al jefe del
Estado español de que un ejército maltrecho y mal abastecido, como
era el nuestro, no estaba en condiciones de entrar en guerra y hacerle
creer que, si así no lo evitaba, serian mucho mayores los
inconvenientes que las ventajas.
El banquero, Juan March insistió en que no se pagara hasta
que se constatara fehacientemente que España no entraba en
guerra. Es decir, los pagos se hicieron esencialmente en el año 1944.
La operación rodó entre junio de 1940 y junio de 1943, pero los pagos
se hicieron en el 44, explica Viñas.
Algunos generales, no todos, recibieron anticipos en pesetas,
aunque normalmente los pagos se hacían en divisas y estaban
situados en cuentas en el extranjero, en Nueva York, Lisboa y Suiza
en una operación bastante compleja desde el punto de vista
financiero.
229
El historiador sitúa la cantidad gastada por los británicos en
comprar la influencia de los altos mandos franquistas en unos 6,5
millones de libras de la época. “Esto hoy nos parece una cantidad
minúscula, pero era inmensa entonces. En términos actuales, y es
muy difícil determinar su contravalor, podríamos estar hablando de
entre 150 millones y 1.000 millones de euros”, señala Viñas.
No se tiene la seguridad de que esas cantidades hubiesen
llegado en su totalidad a manos de los sobornados. Algunas voces
apuntan a que el intermediario, March, se hubiese quedado con parte
del botín.
*****
230
XXI. LAS DEMOCRACIAS TAMBIÉN SON CORRUPTAS.
A la
muerte de Franco, sucedió una etapa de transición, que analizamos
en el capítulo correspondiente y, por fin, en el año 1978, los
españoles en referendum aprobaron una Constitución de consenso,
que nos homologaba con cualquier país democrático.
Quizá hubo personas de buena fe que creyeron que la
democracia acabaría con las lacras ancestrales de España y se
equivocaron. En el franquismo hubo corrrupción de los que
mandaban. En la democracia lo hay en los que mandan, los que
aspiran a mandar, los que les rodean y los que pasaban por allí.
En las siguientes líneas, tratamos de explicar este fenómeno
que, por otra parte, va siendo común en los distintos países del
mundo.
En nuestra joven democracia podemos elegir entre robo,
mentira, prevaricación, cohecho o cualquier otro delito de corrupción.
En todos ellos se han involucrado personajes tales, como el Jefe del
Estado, ministros del Gobierno, miembros de Partidos,
representantes nacionales, autonómicos o locales, dirigentes
sindicales, la Judicatura, las fuerzas de seguridad, el Ejército y,
resumiendo, todos cuantos integran el Estado, incluyendo familiares
y allegados de los protagonistas.
Después de aprobada la Ley para la Reforma Política y
legalizados los Partidos, el día 15 de junio de 1977 se celebraron las
primeras elecciones legislativas libres, desde 1936, para la formación
de un Parlamento plenamente democrático.
A estas elecciones se presentaron 5.343 candidatos, en 589
candidaturas, representadas por más de 34 Partidos políticos,
muchos de ellos compuestos por más de dos formaciones distintas.
Es decir, en palabras del difunto, la unidad de los españoles.
Los resultados de los comicios, cuyo vencedor fue la UCD de
Adolfo Suárez, dejaron claro que el futuro iba ser dirigido por la
misma UCD, el PSOE de Felipe González, Alianza Popular de
Manuel Fraga, PCE de Santiago Carrillo y dos partidos nacionalistas,
el PNV vasco y Convergencia de Cataluña (luego Convergencia y
Unió) con Jordi Pujol a la cabeza.
231
Mesa electoral el 15 de junio
Inmediatamente se creó una Comisión Constitucional,
encargada de redactar la nueva Constitución, que fue aprobada por
el pueblo español, en diciembre de 1978.
Pasar de una dictadura a una democracia obligó a pagar ciertos
peajes. El Estado de las Autonomías, había creado múltiples
Gobiernos, Parlamentos, Instituciones y Organismos que precisaban
cantidades ingentes de dinero con cargo al presupueto nacional,
elevando considerablemente el gasto público, lo que llevaba
permanentemente a desequilibrios fiscales, compensados con
emisión de Deuda Pública que, a su vez, elevaba los costes de
financiación del Estado, aumentando el déficit público.
Pero, al mismo tiempo, al multiplicarse los procesos electorales
los Partidos tienen que hacer frente a continuas y costosas
campañas, que hay que financiar de alguna manera. Estos costes no
se pueden financiar con las subvenciones corrientes y hay que
añadirlos a los costes estructurales de las organizaciones (personal,
locales, viajes, material, vehículos, etc,). Este incremento de gastos
necesita dinero, mucho dinero y para obtenerlo se empezó a recurrir
a procedimientos no éticos, ni lícitos, bien cambiando el destino de
los fondos públicos a actividades que no correspondían o, cuando se
232
ocupaban puestos de poder, adjudicando contratos a cambio de
comisiones, recibiendo donativos ocultos de las empresas a cambio
de favores y también aceptando ayudas de organismos extranjeros,
que están prohibidas por la ley. Se trata de la adoración de Su
Majestad
Este Dios es objeto de veneración por todos los partidos que
tienen que buscar “vías recaudatorias” para conseguirlo. Los
responsables de esta tarea no son santos y se dan cuenta de que, si
se quedan con algo para su bolsillo, no habrá fuerza moral ni legal
para reclamárselo. Así nace la espiral de la corrupción.
Las operaciones turbias empezaron desde ese momento y
todos los partidos, en mayor o menor medida, han caído en ellas. A
continuación, una serie de ejemplos que demuestran la veracidad de
nuestra afirmación.
*****
233
FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS
A mediados de 1975, el PSOE tenía 1.500 activistas y un
presupuesto mensual de 125.000 pesetas, que apenas alcanzaba
para pagar los salarios de dos liberados, algo de propaganda y algún
viaje en condiciones muy modestas.
No tenía locales y sus afiliados se reunían en iglesias, pisos o
despachos de abogados. Muy pocos sabían quien era Felipe
González y parecía imposible que el socialismo pudiera hacer
sombra a Carrillo como líder de la izquierda.
Pero surgió el milagro en la figura del canciller alemán, Willy
Brandt, quien se encargó de dar la vuelta a la situación y el PSD
empezó su apoyo logístico –fundamentalmente económico- a través
de la fundación Friedrich Ebert. Se dice también que la CIA,
interesada en una situación política tranquila, que descartara el
comunismo en España, echó una mano.
234
El delegado de la Fundación en Madrid, Dieter Koniecki, trabajó
con Alfoso Guerra, para dotar de sedes a los 27 Comités
Provinciales. El alquiler, el material de oficina, los gastos corrientes y
el salario del secretario de organización y un ayudante corrían por
cuenta de la Ebert.
Gracias a la financiación alemana, Felipe González participó en
cenas políticas en las 25 capitales de provincias donde aún no existía
el PSOE y animó a los comensales a refundar el partido.
Aunque la nueva federación no tuviese más que un puñado de
miembros, inmediatamente contaba con un local atendido por dos
liberados. Fue así, con ayuda de la Ebert, que el PSOE vivió durante
1976 una expansión territorial vertiginosa sin ensanchar apenas su
235
base. Cuando celebró su XXVII Congreso en diciembre de aquel año,
el partido tenía 150 afiliados de media por provincia.
Pero, resuelto un problema, quedaban muchos otros, y hubo
que aplicar nuevas ideas para seguir recolectando dinero fuera de los
circuítos legales. A partir de 1982, cuando se ganaron
mayoritariamente las elecciones, se empezaron a poner en práctica
sistemas para conseguir ese dinero.
Uno de ellos luego transformado en caso Filesa, fue un caso de
corrupción consistente en la creación de una trama de empresas
(Filesa, Malesa y Time Export), cuyo fin era la financiación ilegal del
Partido para hacer frente a los gastos originados por las campañss
electorales. Todos estos hechos fuerron establecidos como probados
por los Jueces, como consecuencia de una querella presentada por
la acusación, que dirigía un abogado del Partido Popular.
La mecánica consistía en inflar contratos públicos para recibir
la comisión correspondiente. Al final, como ha sucedido muchas
veces con estos asuntos, no pasó nada, porque no existía el delito
tipificado como “financiación irregular” de los Partidos políticos.
*****
Alianza Popular se funda en 1976 como una federación de
organizaciones políticas y en 1989 se transforta en Partido Popular,
bajo la presidencia de Manuel Fraga Iribarne, que es capaz de
absorber en una organización, elementos de derecha, centristas,
democristianos y liberales.
236
Desde siempre, han contado con la clase empresarial, proclive
a financiar un partido conservador que defienda sus intereses. El
sistema que ha venido utilizando, tuvo su inicio en la época de sus
primeros tesoreros, Sanchís y Naseiro, así como después Alvaro
Puerta y Luis Bárcenas.
Todo ello se ha acreditado a través de informes policiales,
confesiones de implicados y sentenciass judiciales. Se ha tratado
siempre de una “contabilidad extracontable” o “B”, que se nutre de
ingresos de donativos de grandes empresarios. Parte del dinero iba
a gastos de campañass y parte a sobresueldos de altos cargos,
según la documentación del último ex tesorero, Luis Bárcenas.
Bárcenas afirmó que los empresarios no recibían nada a
cambio, pero la Audiencia Nacional no le creyó y en su sentencia dijo
que ese dinero servía “para pagar favores” o como “contrapartida
por adjudicaciones irregulares de contratos”. Uno de los procesados,
Francisco Correa, admitió que los empresarios donaban a cambio de
obra pública concedida por el gobierno de Aznar.
Esos fondos “B” se nutrían, con carácter general, de
“aportaciones efectuadas por personas relacionadas con empresas
beneficiarias de importantes adjudicaciones públicas”, según el
escrito enviado por Bárcenas a la Fiscalía, señalando también que el
ex tesorero Lapuerta, recientemente fallecido, era quien ponía en
conocimiento de la aportación, al ministro competente en la
adjudicación pública.
237
Todos ellos, salvo Romay Becaria, imputados por distintos
delitos, son la cara de la corrupción de un Partido que, siempre que
tenido poder, se ha aprovechado para obtener dinero ilícito para la
institución y lo que es peor, también para muchos miembros a título
personal. Luis Bárcenas, uno de los tesoreros, tiene una cuenta en
Suiza con más de 40 millones de euros no justificados.
La trama Gurtel ha sido un macrojuicio a todo el PP, por
adjudicaciones a cambio de dinero, en Madrid, Valencia, Palma, etc.
Dirigentes de la Comunidad de Madrid, están procesados y en
libertad condicional por graves delitos de apropiación indebida.
Igualmente, miembros de Ayuntamientos de esta Comunidad han
sido condenados por sentencia firme.
238
Gurtel también actuó en la Comunidad Valenciana, siguiendo
el mismo “modus operandi” con políticos del PP de esa Comunidad.
LOS SINDICATOS
¿También son corruptos? Efectivamente, lo son. Por ejemplo, con
el robo de los fondos de formación que han efectuado estos dos
239
sindicatos, durante años. Sus dirigentes han mirado más por sus
propiso bolsillos que por el bienestar de los trabajadores.
La Fiscalía tuvo que paralizar urgentemente lass entregas de
subvenciones ligadas a proyectos de formación presentados por los
dos Sindicatos, dada la gravedad de los fraudes descubiertos, que
comprendería cientos de millones de euros.
Según la UCO de la guardia civil, Comisiones y la UGT robaron
a mansalva los fondos de formación regionales y usaron redes de
sociedades interpuestas para camuflar las prácticas e inflar
sistemáticamente las facturas, vamos, para llevárselo crudo.
240
Si la corrupción ha llegado a los partidos políticos nacionales y
autonómicos, a los ayuntamientos, a los sindicatos, hemos de
deducir que:
(suena una sirena de alarma)
(ATENCIÓN, PETICIÓN URGENTE DE TORERO SIGXXI)
241
TSIG.XXI avisa de que su sistema interior está a punto de colapsar
con tanto desmadre de golfería y pide recibir la información de forma
extractada para asimilarla poco a poco y no dejar de funcionar
IBD comienza a enviar la información en gráficos encriptados de
acuerdo al sistema básico ZX3Y()=)9, en fichas como la siguiente;
System ZX·Y()=))9
1
Ficha T
242
Modelo de ficha
Ficha Corrupción A1
PARTIDO POPULAR
Principales protagonistas
243
Ficha corrupción A2
PP VALENCIA. Vivero de corruptos
244
Ficha corrupción A2B
Unos cuantos cargos importantes del PP de Valencia,
imputados por la justicia por diversos “trinques”.
245
Ficha corrupción A3
LISTAS NACIONALES GOLFERÍAS DEL PP.
CASO LASARTE – PP C ASTILLA Y LEÓN
CASO LIBER – PP DE LA REGIÓN DE MURCIA
CASO LIFEBLOOD – PP DE CANARIAS
CASO NASEIRO – PP NACIONAL
CASO NOOS – PP NACIONAL
CASO ORQUETA – PP GALICIA
CASO OVER MARKETING – PP BALEARES
CASO PALMA ARENA . PP BALEARES
CASO EÓLICO – PP CANARIAS
CASO PLAN TERRITORIAL – PP BALEARES
CASO POKEMOS – PP GALICIA
CASO PORTO – PP MADRID
CASO PÚNICA PP MADRID
CASO RASPUTÍN – PP BALEARES
CASO GÓNDOLA – PP CANARIAS
CASO SCALA/COLA CAO – PP BALEARES
CASO TERRA NATURA – PP VALENCIA
CASO TORRES DE CALATRAVA- PP VALENCIA
CASO TOTEM – PP MURCIA
CASO TROYA – PP ANDALUCÍA
CASO TURISMO JOVEN – PP BALEARES
(Continúa en A3B)
246
Ficha corrupción A3B
CASO TÚNEL DE SÓLLER – PP BALEARES
CASO UMBRA – PP MURCIA
CASO ZAMORA – PP CASTILLA Y LEÓN
CASO Z – PP GALICIA
CASO TARJETAS BLACK – PP MADRID
CASO GÚRTEL – PP MADRID
CASO FABRA – PP MADRID
CASO ÁTICO – PP MADRID
CASO CANAL ISABEL II – PP MADRID
TOTAL: 54 Casos, con casi 500 imputados
247
Ficha corrupción A4
CORRUPCIÓN DEL PSOE EN ANDALUCÍA
40 años de gobierno ininterrumpido
248
Ficha de corrupción A5
PP. El campeón de la corrupción
249
Ficha de corrupción A6
CORRUPTOS UNIDOS
Hola don Pepito
Hola don José
¿Robamos todos juntos?
No me diga usted
250
Ficha de corrupción A7
OFICINA DE EMPLEO PARA CORRUPTOS







Felipe González
José María Aznar
Pedro Solbes
Rodrigo Rato
Miguel Boyer +
Marcelino Oreja
Abel Matutes
251
Ficha de corrupción A7B
(continuación)










Eduardo Zaplana
Ángel Acebes
Isabel Tocino
Josep Borrell
Luis Carlos Croisier
Miguel Roca
Nicolás Redondo
José Jon Ymaz
Javier de Paz
Narcis Serra
¿Comprenden ustedes muchas decisiones a favor de las
grandes empresas?
Ayudas al Plan de Pensiones de los políticos
252
Si todos los que amenazan, tiraran de verdad de la manta, a
muchos se les iba a ver el culo. Pero no pasa nada, lo que hemos
visto hasta aquí demuestra dos cosas. Una, que este país necesita
urgentemente renovar un sistema político que hace aguas y dos, que
al valiente pueblo español la corrupción le importa un pito, porque
sigue votando a los corruptos una y otra vez.
Hemos pasado de la dictadura a una seudo democracia; de
ésta a una partitocracia y hemos terminado en una mangancia.
¿Hasta cuando?
(NOTA IDB
La información que seguimos dando, porque todavía hay
mucho que contar, será grabada para pasarla a TSIGXXI
que, aún recibiendos diagramas informativos, no ha
podido asimilarlos y ha sufrido varios cortocircuítos que le
obligan a pasar a talleres)
253
Obsérvese el lastimoso estado de TSIGXXI, que ha tenido que
ser retirado por las asistencias para un reseteo total, al conocer
el grado de corrupción en España.
254
LOS INGLESES DICEN:
“LAST, BUT NOT LEAST” (Lo último, pero no menos importante)
Vamos a terminar con una sere de casos variados, que forman parte
del combinado español de corrupción. El orden de exposición es
aleatorio, sin relación con los importes de las mangancias de los
autores.
CORRUPCIÓN ON THE ROCKS
255
DEL REY ABAJO, NINGUNO
Don Juan Carlos I, rey emérito de España, fue uno de los
actores destacados en la llegada de la democracia, cediendo los
poderes absolutos que había heredado del general Franco y
devolviendo la soberanía al pueblo español.
Pero mira por donde, después de unos años de impecable
servicio al país, nos enteramos qe también ha hecho sus apaños. Al
parecer desde antes de ser rey ha estado cobrando una comisión por
cada barril de petróleo que importaba España, lo cual significa
muchos millones de dólares.
También ha intervenido decisivamente en la adjudicación del
AVE a La Meca, cobrando una jugosa comisión, que parece que no
ha sido la única y que, por sus magníficas relaciones exteriores, esto
se ha producido en varias ocasiones.
256
Ha recibido regalos que, aunque cedidos al Patrimonio
Nacional, no debía haber aceptado, como yates de gran lujo para su
uso exclusivo o coches de alta gama que le gustaban. Pidió dinero a
muchos Jefes de Estado (al principio, al Sha de Persia, luego a
Arabia Saudí y otros), con el pretexto de consolidar la democracia, o
mejorar la imagen de muchos gobernantes. Lo cierto es que ese
dinero, nunca se ha devuelto ni justificado.
También han dicho que regaló 65 millones de euros a la “amiga
íntima” Corina. ¿Por qué? En España hay muchas necesidades.
Total, que es una pena que nuestro Jefe de Estado haya caido en
el feo vicio de la corrupción, porque si el padre es borracho, no puede
reprender a los hijos por beber. La Constitución señala que la
persona del rey es inviolable y no está sujeto a responsabilidad. Esta
norma, a mi juicio, es incompatible con una democracia perfecta,
pero está ahí. Por eso, ahora que ha dejado de ser rey, se plantea la
disyuntiva de si los actos ilícitos cometidos después de la abdicación,
deber ser juzgados o no.
Debería ser tratado como cualquier otro ciudadano, aunque lo
dudamos.
*****
257
JORDI PUJOL. La pela es la pela
El “seny” catalán por excelencia, “el president” eterno, el
“español del año” para ABC, Jordi Pujol, el “Pujolet”. El patriota
catalán encarcelado por Franco………el “chorizo” número 1, el que
cobraba comisiones hasta por salir a la calle, el que quiso justificar
toda la mierda que se le iba descubriendo, con una herencia de su
padre. En fin, otro más de la larga lista de corruptos.
Tuvo una pila de hijos con su esposa Marta Ferrusola, una
señora menudita apodada “la madre superiora”, en lenguaje de
delincuentes, es decir, lenguaje propio. Los ejemplares padres e hijos
–no todos- se han dedicado durante treinta años a saquear a los
catalanes, aprovechando la alta posición del pater familias.
258
“La madre superiora” montó un negocio de jardinería para
conseguir concesiones de jardines públicos y privados en Cataluña,
logrando una buena cartera de clientes que incluía hasta la
renovación y mantenimiento del césped del Camp Nou y que dijo
aquello tan gracioso. “¿Nosaltres, Mare de Deu, si no tenim ni cinq”,
que en la hermosa lengua de Verdaguer, significa que “están tiesos”.
Y mientras los separatistas seguían escuchando “Espanya ens
roba”, no se enteraban de que el “Molt Honorable Pujolet”, les estaba
dejando en pelotas.
Después de años y años de investigaciones judiciales, el
patriarca ha sido condenado a nueve años de cárcel, pero con la
edad que tiene -88 años- me huelo que ni pisará el presidio. La mujer,
que también es muy mayor, se ha quedado lela y no se acuerda de
nada
Grupos de catalanes bailan gozósamente al conocer la fortuna de los Pujol
en Andorra
259
ROLDAN. DIRECTOR GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL
Otro ejemplar. El PSOE le nombra Director General de la
Benemérita, aunque todavía nadie se ha explicado por qué. El mozo
que, como los gitanos, no quiere buenos principios, comienza
diciendo que es Ingeniero y Economista, pero es mentira; sólo ha
trabajado como cronometrador de tiempos en una fábrica de tornillos.
No obstante, al ver como los generales con tricornio, se
cuadran y le dicen, “a sus órdenes”, se da cuenta que tiene un buen
cargo y se decide a explotarlo. Y lo explota a fondo. Entra a saco en
los fondos reservados y se los reserva para si mismo. Ordena que le
pongan la caja fuerte en el despacho y se da cuenta que, en cuanto
está vacía, la vuelven a llenar.
Es cutre hasta para robar. Llena bolsas de basura con billetes
y se las da a un amigo para que se las lleve. A continuación, llama
personalmente a los guardias de la entrada, diciéndoles, “va a salir
un señor con una bolsa. Es asunto reservado importante. Que nadie
le importune”.
Pero se le va la mano, y ya puesto, la mete en los fondos del
Colegio de Huérfanos y hasta en la Imprenta del Cuerpo. Es el final.
260
Ha sido tan burdo su comportamiento choricero, que comprende que
le van a detener y huye.
Pero, como el muchacho no era muy “espabilao”, se pone en
manos de otra buena pieza, Francisco Paesa, que le torea a la
verónica, le quita la pasta, monta un teatro haciendo ver que está en
Laos, lo trae y lo entrega a las autoridades, y encima le saca al
Estado doscientos millones de pesetas por sus gestiones. ¡Un genio!
_____________________________________________________
(NB. Desde la fundación de la Institución, la “Cartilla
del Guardia Civil” contemplaba tanto reglas morales como de
urbanidad y protocolo, y pretendía dotar a los guardias de una
sobria formación moral y humana, dignidad y sentido del honor.
El lema del guardia civil es: “El Honor es mi Divisa”).
Roldán no leyó nunca esa Cartilla.
261
JESÚS GIL. EL OSTENTÓREO
Nació para liarla. Y durante toda su vida no paró. Después de
algunos negocios ruinosos, que tuvo que dejar con numerosas
trampas, empezó con la construcción, compró unos terrenos para
hacer una urbanización y construyó un restaurante dentro de ella.
La primera en la frente. Sin arquitecto, sin planos y sin permisos
de ninguna clase, el edificio se vino abajo, repleto de gente, cuando
se estaba dando una comida de empresa, no autorizada, y con el
resultado de 59 muertos y numerosos heridos. Como ocurría en
aquellos tiempos, fue a la cárcel un ratito y se lo pasó muy bien,
jugando y ganando a los presos partidas de parchís. Eran unos
delincuentes pardillos; ladrones, estafadores, atracadores, que no
sabían que estaban jugando con un maestro y ¡claro! les ganaba de
calle.
Debidamente indultado por el franquismo, salió a la calle y se
presentó a unas elecciones para presidente del Atlético de Madrid,
ganándolas, y ahí olió negocio, porque tonto no era. Empezó a
guarrear con traspasos de jugadores, a llenar al Club de deudas y
cuando este tuvo que ser intervenido para convertirse en sociedad
anónima, lo compró, con un documento de Banesto, enseñando el
certificado de que había depositado los más de 2.000 millones que
262
costaban las acciones, certificado que le aceptaron como válido,
cuando llegó en pijama a las 12 de la noche del último día, para hacer
la operación.
El certificado fue devuelto al día siguiente a Mario Conde, que
se lo había prestado y que, de paso, por la pantomima de 24 horas,
se embolsó 50 millones de comisión. ¡Jo, que tropa!, Como hubiera
dicho el conde de Romanones.
En continuo proceso de superación personal y viendo el nivel
de aspirantes a entrar en política que teníamos en España, se
presentó como candidato a la Alcaldía de Marbella y arrasó. Nunca
negó que ese paso lo había dado para limpiar el pueblo de
delincuencia, droga, prostitución, etc., lacras que impedían la
seguridad, el orden y ……la venta de todos los pisos que tenía su
empresa.
Al igual que Sadam Hussein en Bagdad, puso dos arcos como
el de la foto; uno a la entrada y otro a la salida, y se dispuso a hacer
263
de sheriff omnipotente, sin tener en cuenta ninguna ley más que la
suya, con la complacencia de los políticos, que le dejaban hacer
porque entretenía al personal, para que no pensara en el paro, la
mala situación del país y cosas así.
Organizó sus fuerzas del orden.La Policía Local tenía una
unidad de lanceros a caballo, que quedaban muy bien escoltándole,
mientras rodeaban su Rolls Royce
Acabó con la prostitución callejera, de una forma muy sencilla.
Montó unos chiringuitos en la playa, obligó a todas las mujeres a que
trabajasen allí y como eran suyos, les cobraba una cuota mensual
por hacerlo, más lo que se ganaba por consumiciones. Se ve que
dominaba el negocio, porque el mismo confesó que cuando llegó a
Madrid, estuvo un tiempo hospedado gratis enn una casa de putas,
a cambio de llevar las cuentas a la dueña.
Compró también un helicóptero de vigilancia y montó un grupo
de Policía secreta, entrenado por el Mossad, aunque no se atrevió a
llamarlo Gestapo por eso de no mezclar judios con nazis. Por último,
su Policía de Tráfico cabalgaba unas relucientes motocicletas Harley
Davidson, igual que las que tenía la escolta del rey.
264
Y una vez que la paz y el orden habían vuelto a Marbella, bien
entendido que la paz y el orden que le salían a Gil de su santa
voluntad, se dedicó duramente a trabajar por la ciudad, creando un
grupo de empresas –todas suyas- que daban servicios públicos tales
como limpieza, jardinería, recogida de basuras, agua, etc. Las
empresas – de Gil- cobraban del Ayuntamiento puntualmente, a los
precios que Gil quería, y no pagaban o pagaban una miseria a otras
empresas subcontratadas, que eran las que hacían los trabajos.
Actividades muy rentables que complementaba vendiendo las
licencias de construcción que otorgaba a su capricho a quien le
pagaba por ellas y llevandose una comisión materializada en un
determinado número de los pisos construídos. No había ley de
urbanismo que se respetara y el propietario de un apartamento con
una espléndida terraza frente al mar se podía encontrar con que una
mañana estaban levantando un muro a un metro de su terraza.
Se rodeó de un amplio grupo de delincuentes como el, para ir
sorteando los juicios y problemas, de los que siempre salía indemne.
265
En una palabra, se convirtió en un sátrapa, dueño de Marbella y lo
más grande es que la gente estaba encantada.
Decían, “en Marbella, si te roban la radio del coche, te ponen
otra de más calidad”. Y Gil, en el colmo de su megalomanía, era el
protagonista de un programa en Telecinco, donde salía en un jacuzzi,
rodeado de bellas señoritas en bikini, diciendo groserías y faltando a
todo aquel que le llevaba la contraria. El programa tenía altos índices
de audiencia y hay que reconocer que a sus amigos los trataba bien.
Por ejemplo, si uno se casaba, para que la boda resultara lucida, le
mandaba una escolta depolicías a caballo.
Pero le perdió la ambición; quiso abarcar más, para robar más
y empezó a presentar candidaturas a alcaldías en toda la Costa del
Sol, Ceuta y Melilla y ahí se equivocó, porque los políticos de toda la
vida pensaron que podía segur escalando y llegar donde estaban
ellos. Mientras se limitó a robar y distraer al personal, era pasable;
pero se estaba subiendo a las barbas.
Al final terminó en la cárcel, donde se seguía sintiendo muy a
gusto y seguía ganando al parchis a los compañeros. Salió por
problemas de salud, pero ya se había preparado la cacería contra él
y ya no tuvo tantas posibilidades. Falleció de una hemorragia cerebral
y su entierro tuvo el boato y mal gusto que había presidido toda su
vida.
266
Merecería la pena analizar a un pueblo, el español, que
magnifica ejemplares de esta calaña, que sigue diciendo, “pues si
roba, hace bien. Si yo pudiera, haría lo mismo” o “sabe resolver los
problemas, sin importarle como”.
Están alabando a un hombre cuyo principal consejero era su
caballo Imperioso, con el que hablaba frecuentemente.
Jesús Gil con su caballo Imperioso, con el que mantenía profundas
conversaciones
*****
267
CRISTINA E IÑAKI. BONNIE AND CLYDE
Un cuento muy bonito. El humilde y varonil muchacho que se
ganaba la vida, esforzándose en meter la pelota en la portería
contraría, se casa con la bella princesa y se dedica a seguir metiendo
mano en la Caja de Comunidades, Ayuntamientos y cuantos
organismos públicos se bajan los pantalones ante el yerno del rey.
268
Y, como “dos que duermen en el mismo colchón, se vuelven de
la misma opinión”, la bella princesa empieza a ayudarle en sus
rapiñas. Crean una sociedad con un amigo que le había dado a Iñaki
un curso acelerado de estafas varias y muy contentos, le dicen al
papá de ella, un domingo que han ido a comer una paella, “papi, Iñaki
y yo vamos a hacer negocios”. Y el papá, que lleva haciendo
negocios muchos años, les responde, “Tened cuidado, que no os
pillen” y así, con una estafa en Valencia, otra en Palma de Mallorca,
otra en Madrid y unas cuantas más, van haciendo unos ahorrillos que
les permiten comprarse un nidito de amor en Pedralbes –el barrio
más caro de Barcelona- por el módico precio de siete millones de
euros, más tres que se gastan en reformarlo.
Tanta mangancia pone en un compromiso a papá y para tapar
bocas, les recomienda una huida discreta, buscándole un trabajito de
meritorio en Telefónica, que le manda a Nueva York, con un modesto
sueldo de 2 millones de euros al año, más piso y gastos de colegios,
etc.
Cualquiera se dará cuenta de las dificultades que empiezan a
pasar los pobres con tan míseros ingresos, pero papá los llama al
269
orden diciéndoles “tenéis que prometerme no ser tan malos y no
robar, que es pecado”. Iñaki promete, pero por lo bajini, piensa
“tururú”. Vuelven a España y siguen con sus malos hábitos. Pero, ¡ay!
aparece la malvada bruja, en forma de un juez apellidado Castro, que
se empeña en estropear la fiesta, se pone a investigar y al final
procesa a los dos tortolitos. Ella se salva, porque papá todavía puede
hacer valer sus influencias, pero él no puede evitar una condena que
le lleva a la cárcel, de donde está a punto de salir al estar clasificado
en tercer grado penitenciario.
Mientras tanto, el nuevo rey –hermano de la princesita- les
arroja a las tinieblas, les quita el título de duques concedido por papá
y no quiere ni verlos. A partir de ahora, ¿qué será de ellos?, ¿tendrán
que ponerse a trabajar?, ¿podrán alimentar a su numerosa prole?
Queridos lectores, no debéis olvidar la sabia máxima que dice:
“Si eres un ladrón, te verás en la marginación y si eres honrado,
por todos serás considerado” Es una gilipollez de frase, pero queda
bien.
Aquí tendrán que vivir, por su mala cabeza
270
MARIO CONDE ¿Qué escondes?
Un cerebro brillante, una ambición desmedida y una soberbia
que le impedía ver lo peligroso del camino que había iniciado, fueron
las características principales de este gallego, nacido en Tuy y
destinado a llenar muchas páginas de prensa y muchas portadas de
telediario.
Estudió la carrera de Derecho, consiguiendo Matrícula de
Honor en todas las asignaturas. Obtenida la licenciatura con premio
extraordinario, empezó a preparar las dificilísimas oposiciones a la
Abogacía del Estado y obtuvo el número uno en la primera vez que
se presentó, consiguiendo la puntuación más alta desde que se había
establecido la oposición.
Ante el se abría un excelente porvenir. Con su número uno, pudo
elegir plaza y se quedó en Madrid. Pero su salario como Abogado del
271
Estado era poco para él. Quería poder y para eso necesitaba dinero,
mucho dinero.
Se unió a Juan Abello y juntos fundaron una empresa,
Antibióticos, que fue el inicio de su despegue económico. Esta
empresa, en un momento de chalaneos financieros a nivel mundiaL,
fue comprada por el holding italiano, Montecatini Edison, que pagó
una cantidad exorbitante, que según muchos expertos, excedía del
valor real de Antibióticos.
El porque no se supo, pero lo cierto es que los dos socios se
encontraron con dos enormes fortunas, una juventud insultante y una
vida por delante para invertir su dinero. Mario Conde ya había
conseguido el dinero y ahora buscaba el poder. Invirtió gran parte de
sus beneficios en acciones de Banesto, con lo cual y en virtud de la
inyección económica, logró un puesto de Consejero.
En esos momentos Banesto era probablemente, el primer
banco de España, pero con una gestión muy anticuada y una cartera
de riesgos muy elevada. Las reglas del juego bancario habían
empezado a cambiar y las figuras señeras de la aristocracia del
dinero, habían sido sustituídas por gestores más jóvenes que querían
imponer su ley.
272
En estas circunstancias, el Banco de Bilbao se lanzó como un
buitre a por Banesto y le amenazó con una OPA. Los miembros del
Consejo de Banesto se arrugaron, no sabiendo como responder al
ataque y Conde, con mucho dinero, mucha ambición, mucha
juventud y mucha soberbia, les hizo ver que Banesto era mucho
Banesto y que había que dar la cara para evitar la operación. Si
estaban de acuerdo, el encabezaría la batalla.
Le dieron el visto bueno y consiguió parar la operación, con lo
cual se ganó que en la primera Junta General fuera proclamado
Presidente, con menos de cuarenta años. Ya tenía dinero y poder
Hay una frase que dice, “Los dioses ciegan a quien quieren
destruir” y se podía aplicar a un hombre, que con una inteligencia
fuera de lo común, a partir de ese momento entra en una espiral de
soberbia, codicia y pérdida de la realidad, que en pocos años lo
destrozaría, mandándole a la cárcel por largos años.
La cúpula de la Banca española, en aquel tiempo, estaba
formada por una casta endogámica de muchos años (Los Botín,
Aguirre, Escámez y otros), que tenían que acoger entre ellos a un
joven “desclasado” –en opinión de Felipe González- que no tenía
ningún “pedigree” bancario, pero que se había convertido en
presidente del banco más importante del país.
273
Y Conde, que en principio no es excesivamente bien acogido
en lo que se llamaba “grupo de los siete”, empieza a imponer su
presencia a base de alardes. Su despacho en la sede de Banesto en
Canalejas, es un derroche de mármoles, maderas nobles, bustos
romanos y antigüedades valiosas.
Mario Conde vuelve a visitar su antiguo despacho al salir de la cárcel
Le gusta bailar sevillanas y se compra el local que estaba de
moda en Madrid, el “Portón”, en Capitán Haya. Se rodea de una
guardia de corps en los principales puestos del Banco y emprende
una actividad frenética con miras a posicionarse en el mundo
financiero, en el social y –como luego se supo- en el político.
Con Manuel Fraga
274
Con Felipe González y Escámez
Va ascendiendo en la escala social, empieza a invertir en
medios de comunicación y también empieza una carrera de
operaciones sospechosas en Banesto, con la creación de la rama
industrial,
inversiones
arriesgadas,
jugadas
financieras
incomprensibles, pero que luego se demostró que iban engordando
cada vez más su cuenta corriente.
Se acerca a la Corona y lo hace arrimándose a don Juan de
Borbón, que viejo y enfermo se emociona al ver el trato que le
dispensa el banquero de moda. Al parecer, cuando don Juan tiene
que ser internado en la Clínica de Navarra, Conde da orden de que
las facturas se pasen al Banco, que las abona inmediatamente.
En el colmo del culto al dinero, el Rector de la Universidad
Complutense, Gustavo Villapalos, le concede el doctorado “honoris
causa”, en un acto solemne al que acude la crema de Madrid y, en
primer lugar, el propio rey Juan Carlos.
275
Mario Conde está en el cénit de su gloria. El doctorado “honoris
causa” le ha costado quinientos millones, pero paga el Banco. Es un
momento en el que la juventud españolan no quiere ser futbolista de
fama o torero de éxito; quiere ser Mario Conde.
Por cierto, el rey también debe ser doctor, porque lleva un
uniforme igual que el del receptor del doctorado. De don Juan Carlos,
no consta su titulación académica.
_____________________________________________________
Noticias de última hora. Mientras se escriben estas líneas,
comunican los medios informativos que, en Valencia, acaban de ser
detenidos el anterior vice-alcalde, Alfonso Grau y el sub delegado del
Gobierno. Se les acusa de cohecho, asociación ilícita, maquinación
para alterar el precio de las cosas, tráfico de influencias y blanqueo
de dinero.
………
Y sigue, y sigue, y sigue
Pero se convierte en banquero del rey, sustituyendo a Alfonso
Escámez, que lo venía siendo desde hacía muchos años. Se afirma
que Conde, junto con Javier de la Rosa y Manuel Prado y Colón de
Carvajal, hicieron inmensamente rico al rey, sin entrar en detalles de
como se produjo este hecho.
Cada día alardea más de casas, fincas de caza, servcios de
seguridad propios montados por el Mossad y también de un
espléndido velero, al que bautiza con el nombre de su hija, Alejandra.
276
Su enorme ego parece convencerle de que su destino le lleva
indefectiblemente a lo más alto y piensa en presidir el gobierno,
incluso hay pruebas de operaciones para que España sea una
república y el sea nombrado presidente de la misma.
Son años de “navajazos” entre personas del mundo político y
financiero, de dossiers de todos contra todos, de medios de
comunicación al servicio de oscuros intereses y, aprovechando todas
las situaciones, de obtención de dinero fácil, sin mirar la forma de
hacerlo.
Mario Conde empieza a hablar del concepto de sociedad civil,
como remedio contra la dictadura de los partidos políticos y pretende
llegar a presidir el país, sin pasar por las urnas, creyendo que
bastaría con su sólo anuncio, para que el pueblo le eligiera por
aclamación, como en la antigua Roma. Le faltó el esclavo que, subido
en la cuádriga, recordaba al César: “No olvides que eres mortal”
277
Cometió el mismo error que cometió Jesús Gil. No darse cuenta
de que la política es un círculo cerrado, que no se abre a
advenedizos. Los mismos que le aplaudían, ven que puede
convertirse en un peligro para ellos. Y eso, no.
Una ley no escrita, obliga a acabar con el aspirante a la
poltrona, si no está bendecido por el sistema, y se ponen a la tarea.
Cualquier gobierno dispone de un arma de destrucción masiva, el
Boletín Oficial del Estado y en el caso de un banco, un segundo misil,
la Inspección del Banco de España. Probablemente, si el Gobierno
hubiera procedido de igual forma con cualquier otro banco, se habría
encontrado con las mismas o más irregularidades, pero el pez a
pescar era Mario Conde que, además con su conducta no limpia,
daba facilidades para que lo sacaran del mar.
Y un buen día, a pesar de sus esfuerzos y de haber llegado a
un acuerdo con la Banca J. P. Morgan, de Estados Unidos, Banesto
es intervenido de la noche a la mañana y cesado todo el Consejo de
Administración, con Conde a la cabeza.
278
Como el problema no venía de la situación financiera, aunque
fuera desastrosa, sino de una apetencia de poder, le ofrecen incluso
comprar sus acciones y que desaparezca de la vida pública, pero
sigue manteniendo su soberbia y su altanería y trata de volver las
aguas al cauce anterior, con actitudes chulescas, como cuando
contesta a una periodista en TV, a la pregunta del paradero de 600
millones de pesetas, entregadas a un periodista sin saber para que.
¿Es cierto –le preguntan- que usted autorizó con su firma el
pago de esta cantidad?. Responde afirmativamente y la periodista
insiste, ¿Y usted firma una entrega de 600 millones, sin saber para
que?.Y Mario Conde, con una sonrisa irónica y sacando la lengua,
contesta, Claro que sí.
Los años de gloria empiezan a desvanecerse. Cuando los
inspectores del Banco de España detectan en Banesto un agujero de
600.000 millones de pesetas, al mismo tiempo que el patrimonio de
Mario Conde (principlmente el desconocido, por estar fuera de
España) es gigantesco.
279
Interviene la Justicia y el 23 de diciembre de 1994, víspera de
nochebuena, ingresa en prisión, saliendo en libertad condicional, tras
abonar una fianza de 2.000 millones de pesetas, el día 30 de enero
de 1995. Pero la Justicia cuando muerde no suelta y el dia 26 de
febrero de 1998, vuelve a ingresar, por el caso Argentia Trust. La
condena es de 4 años y medio y pago de 618 millones. (Es el caso
de la risita, diciendo que el firmaba sin mirar).
El 9 de agosto de 1999, abandona la cárcel en libertad
condicional, pero el 31 de marzo de 2000, la Audiencia Nacional le
condena 10 años y dos meses, por los delitos probados de
apropiación indebida y estafa. El 29 de julio de 2002, el Tribunal
Supremo amplía la pena, que pasa de 10 a 20 años. Ingresa en
prisión en noviembre de 2005. En 2007 había fallecido su esposa, lo
que supuso un golpe muy duro, aunque siempre manifestó una gran
entereza En la cárcel, trabajó en el almacén de ropa, se aficionó al
estudio de filosofía oriental y también ayudó, como abogado, a
muchos compañeros, con lo que llegó a ser muy popular entre los
reclusos.
Salió en libertad condicional en 2008 y en 2010 volvió a
contraer matrimonio con María Pérez Ugena, de la que se divorció en
2016. A partir de ahí, continuó con un alto tren de vida, sin saber de
donde venían los ingresos. Había comprado una mansión en Orense
y allí se fue a vivir con su nueva mujer; hablaba de sus empresas,
pero nadie sabía realmente nada de las mismas. En el año 2000 hizo
su primera tentativa para entrar en política, presentándose por el
280
nuevo partido de Suárez CDS, con unos resultados realmente
pobres. Obtuvo 23.000 votos.
Se volvió a presentar a las elecciones gallegas de 2012, ahora
con su propio partido. El resultado fue igual de decepcionante que en
el caso anterior y se debió convencer que el mundo de la política
precisa de algo más que una saneada fortuna.
Porque dinero había; nadie sabía donde, pero todo lo que se
perdió en Banesto anduvo errático por paraísos fiscales, con
movimientos que, casi siempre, pasaban por Suiza
Carteles electorales de los dos intentos fallidos
En abril de 2016, vuelve a ser detenido y encarcelado, bajo la
acusación de traer de forma fraudulenta 13 millones de euros de su
dinero escondido, que era fruto del saqueo en Banesto. Esta vez
también son encausados sus hijos Mario y Alejandra y el marido de
esta.
281
En octubre, el juez Pedraz, tras una investigación exhaustiva,
decreta la puesta en libertad de los acusados y el archivo de las
actuaciones, al considerar que los fondos eran anteriores a su época
de presidente de Banesto y por tanto no tenían un origen delictual.
El dinero venía de fuera. El problema es que evadir dinero es
relativamente sencillo, pero repatriarlo es más complicado y ahí fue
donde les pillaron. El origen del mismo, saber si era lícito o no, es
cuestión de fe y la fiscalía no se lo creyó porque recurrió la decisión
Hoy, Mario Conde goza de cierta tranquilidad judicial. Ha
cambiado glorias pasadas por el dudoso honor de ser el moroso
282
número uno en las listas de Hacienda, a la que debe 15 millones de
euros. Dice que jamás se quedó con nada de Banesto y que no tiene
dinero nfuera de España. ¿Será verdad? ¿Podrá la Justicia
establecer su situación financiera real para obligarle a pagar la deuda
tributaria?
Este hombre ha sido el protagonista de miles de páginas
escritas en informaciones de Prensa, horas de radio y televisión,
libros sobre su peripecia vital y la verdad es que, después del
terremoto que supuso su paso por la banca española y la
desaparición de más de medio billón de pesetas, sigue siendo un
enigma.
Este fue el primero de los libros que escribió. Su tésis es la
existencia de un sistema opresivo y controlador, que no permite que
283
personas emprendedoras puedan modificar las reglas del juego para
beneficio de la sociedad.
Esa era también la teoría de Jesús Gil y ambos deberían haber
pensado si, con otro sistema, hubieran podido alcanzar los grados de
corrupción que alcanzaron con este.
_____________________________________________________
En este momento, nos comunican que nuestro robot de IA, TSIGXXI,
ha sido completamente restaurado en los talleres cibernéticos y que,
a partir de ahora, se incorpora a las tareas de adquisición de la
información precisa para poder dar un diagnóstico sobre el problema
español.
Toda la información que no ha podido recibir directamente, por su
situación de stand by, se le pasa on line para que se ponga al día.
284
Vease el excelente estado de forma en que ha quedado tras su paso
por el taller.
285
PERLAS SUELTAS
Rafael Vera. Secretario de Estado de Seguridad en varios
Gobiernos socialistas. Fue condenadon a 7 años por malversación
de caudales públicos, en relación con los fondos reservados.
La sentencia afirma “que dio dinero a todo el mundo y desvió
para el una importante cantidad -141 millones de pesetas- para la
adquisición y mejora de fincas”.
Diez años antes de esta condena, ya había sido condenado por
el secuestro de Segundo Marey. Ingresó en prisión en febrero de
2005 y en agosto de 2006 consiguió el tercer grado que, de hecho,
significa la libertad total.
286
Carmen Salanueva. Directora General del BOE (Boletín Oficial del
Estado). Condenada en diciembre de 1995 a 4 años de cárcel por
estafa. Compraba cuadros y negociaba los precios por teléfono,
imitando la voz de la reina Sofía y de la esposa del presidente del
Gobierno, Felipe González, logrando sustanciosas rebajas.
También fue procesada por cobro de comisiones en la compra
de papel para la publicación que dirigía. El fiscal solicitó 14 años de
prisión, 30 de inhabilitación y 150 millones de pesetas de multa, por
prevaricación, fraude y cohecho. El juicio no se pudo celebrar por el
fallecimiento de la acusada.
Rodrigo Rato. Uno de los más perfectos modelos de corrupción de
los últimos años. Fue ministro de Economía y director del Banco
Mundial. Naturalmente, con ese bagaje de conocimientos, pensó que
nadie podría descubrir la cantidad enorme de irregularidades que
cometió.
Al ser nombrado presidente de Bankia, empezó cobrando
fuertes comisiones de agencias publicitarias por campañas
sobredimensionadas para que sus coimas fueran más elevadas.
287
Fue también asesor de Telefónica y durante tres años los
726.000 euros que cobró, aunque era una prestación personal, los
percibía a gravés de una sociedad que había creado a estos efectos.
Lo mismo hacía con honorarios por conferencias, que ascendieron a
1.600.000 euros, entre 2007 y 2014, sin hacer ingreso alguno en
Hacienda, ya que presentaba sus ingresos como societarios, no
personales y no pagaba IRPF, tampoco Impuesto de Sociedades,
presentando siempre balances negativos.
Empezó con Sociedades en Panamá e Irlanda y disolvió estas
sociedaes, creando Kradonara, que introdujo en España 7,8 millones
de euros, dinero lavado y que terminó, en gran parte, invertido en un
hotel que compró en Berlín y en la reforma de su casa en Cabueñes
(Asturias)
Su actividad delictiva comenzó siendo miembro del Gobierno,
lo que da idea de su catadura moral. Al final, gran parte de los delitos
han prescrito, aunque ya ha sido condenado por algunos y quedan
pendientes numerosos sumarios
“La actividad supuestamente desplegada por el investigado
Rodrigo de Rato en cuanto a estas indiciarias elusiones fiscales”,
resume el juez, “ha consistido, por una parte en maniobras de
ocultación de su patrimonio exterior así como en las maniobras
societarias nuevamente préstamos participativos y prestaciones de
servicios inexistentes) entre las sociedades bajo su control, a fin de
retornar a España parte de su patrimonio exterior de manera oculta
para la Hacienda española y por otra, la prestación de servicios
personales, facturándolos a través de sociedades, para ocultar sus
ingresos a Hacienda”
También participó en el caso “tarjetas black” de Bankia, que
eran tarjetas de crédito, concedidas a Consejeros y totalmente
opacas al Fisco, para compras y gastos personales, en una Caja de
Ahorros quebrada, que ha costado al pueblo español más de 20.000
millones de euros para su rescate.
288
Acabamos aquí esta muestra de casos de corrupción, porque
podríamos seguir hasta el infinito, pero creemos que el lector se
habrá hecho una composición de lo que ha sido España durante toda
su Historia. Empezamos con Viriato y terminamos con un ejemplo de
corrupción generalizada, que produjo muertes y enfermedades que
aún permanecen y que ha quedado prácticamente sin castigo.
Y rematamos el pastel
EL CASO DE LA COLZA
El día 1 de mayo de 1981, fallecía un niño de 8 años, en
Torrejón de Ardoz y a partir de ahí, los hospitales se llenaron de
nuevos afectados y fallecidos, con los mismos síntomas de una
enfermedad completamente desconocida. Esto provocó un gran
desconcierto en las autoridades sanitarias y en la ciudadanía.
En un principio se habló de la “enfermedad del legionario”;
luego el Ministerio de Sanidad cambió de criterio y habló de
“neumonía atípica”. Hasta el 17 de junio no se llegó al convencimiento
de que la causa era el aceite de colza.
Intervino la Policía, que detectó el circuito de distribución de la
colza desnaturalizada, importada preferentemente en Francia. Las
cisternas llegaban a la empresa RAPSA, de San Sebastián y de ahí
se distribuía a Cataluña y a la localidad madrileña de Alcorcón,
289
concretamente a la empresa RAELCA, considerada como el principal
foco de distribución del aceite tóxico.
Todo era un fraude ideado por estas empresas aceiteras, sin
ninguna consideración a la vida de las personas, buscando sólo un
mayor beneficio. Pero, sobre todo, la situación vino determinada por
la irresponsabilidad y dejadez del Estado.
El aceite de colza se consume en muchos países, sin ningún
problema, tiene magníficas propiedades en la alimentación y goza de
gran prestigio, siendo al mismo tiempo un producto más económico.
En España, para proteger la producción de aceite de oliva de nuestro
país, que tenía que competir con las importaciones masivas y baratas
de aceites comestibles que venían de Francia, se autorizó el uso de
la anilina en estos aceites, con el fin de desnaturalizarlos y hacerlos
aptos sólo para usos industriales, sobre todo en el sector siderúrgico.
La falta de vigilancia y previsión por parte de la Administración
(Ministerios de Sanidad, Comercio, Hacienda, Industria y
Agricultura), provocaron el efecto contrario de lo que se pretendía y
empezaron a circular por el país miles de toneladas de producto
envenenado, que se destinaron a consumo humano. Además, en el
año 1981 España no pertenecía aun a la UE y no tenía un marco
legal adecuado y suficiente. Y tampoco hay que olvidar que somos
un país corrupto tradicionalmente, donde toda clase de triquiñuelas
para ganar dinero han existido siempre.
290
El ministro de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, Jesús
Sancho Rof, uno de los más incompetentes que ha tenido Gobierno
alguno, al ser preguntado por la Prensa, contestó una de las
imbecilidades más grandes que ha proferido un político. Dijo, “¿la
colza? Un bichito que si se cae al suelo se mata”.
Señor Ministro, usted fue un necio irresponsable
Tras muchos años de calvario judicial, el Tribunal Supremo
condenó en 1997 (¡16 años después!) a dos funcionarios, a seis
meses de cárcel por imprudencia temeraria. NI que decir tiene que
no pisaron la prisión. La sentencia señalaba el peligro potencial por
sus actuaciones, pero destacaba la falta de voluntad de causar daño.
En el año 1989, la Audiencia dictó sentencia condenatoria solo
para 13 personas de las 37 acusadas; con penas de 6 meses hasta
20 años. Tras conocerse el fallo, parte de los afectados que se
encontraban a las puertas de la Audiencia Nacional, lanzaron piedras
al bus donde iban los acusados, gritándoles “asesinos”.
291
Tres años más tarde, en 1992, se elevaron las penas de varios
de los aceiteros. Sin embargo, estos se declararon insolventes ante
las cuantiosas indemnizaciones solicitadas. Los abogados de las
víctimas exigieron responsabilidades al Estado, por supuestas
negligencias de funcionarios. En ese mismo año, el Estado fue
declarado responsable civil subsidiario y vino obligado al pago total
de las indemnizaciones. Este pago se demoró, en muchos casos,
más de veinte años.
Han pasado cuarenta años y para los afectados continúa la
tragedia y siguen sintiéndose desamparados. Las sentencias
judiciales obligaron, en su día, al Ministerio de Sanidad, a facilitar
gratuitamente las medicinas necesarias a perpetuidad. Al transferirse
las competencias de este Ministerio a las Autonomías, algunas de
ellas no cumplen esta obligación y los enfermos tienen que costearse
los caros tratamientos que precisan para seguir viviendo con una
cierta normalidad.
292
Otra muestra más de corrupción por parte de los autores de la
estafa. De las autoridades encargadas del control del consumo y de
los jueces, con su retraso en las decisiones, que al final permiten la
prescripción de muchos delitos.
293
Nuestro protagonista, TSIGXXI, ya funcionando plenamente,
ha asimilado toda la información recibida y percibe que la corrupción
en España sigue igual que siempre, en cualquier época y bajo
cualquier régimen.
Su alto nivel de IA asume que es un fenomeno humano en
todas las razas y en cualquier país y puede comprender que se repita
en el tiempo de forma insistente. Lo que no entra en su capacidad
cognitiva, es la falta de reacción popular y legal a todas las malas
artes de tantos siglos que, en lugar, de ir decayendo, han ido
aumentando cada vez más, aunque piense que es seguramente por
la esa falta de reacción por lo que no se ha terminado con esta lacra.
Después de analizar en profundidad todos los datos y realizar
una eficiente y profunda labor de campo, presenta el siguiente
294
XXII. INFORME
DE: TORERO SIG. XXI
A: COMITÉ DE CONFLICTOS DE NACIONES UNIDAS
Ref. Solicitud de informe sobre las dificultades actuales de España
y una eventual recomendación sobre las posibles soluciones.
Fuentes de trabajo. La Base Interestelar de Datos (IBD) ha facilitado
toda la información precisa y mis circuítos de IA (Inteligencia Artificial)
han trabajado en labores de campo.
Premisas. Manifiesto que estableceré mi diagnóstico y las
recomendaciones oportunas, con total imparcialidad –garantizada
por mi ausencia de sentimientos humanos- analizando los hechos
acaecidos después de la muerte del anterior Jefe de Estado y la
llegada al trono del rey Juan Carlos I de Borbón. Lo sucedido antes
de esa fecha es Historia y no entra en el ámbito de este informe.
Para la realización del mismo, he tenido en cuenta los datos
que me han suministrado, así como mis observaciones personales,
además de haber tomado en consideración la idiosincrasia del
ciudadano español medio, que vienen determinada por factores
genéticos y educacionales.
Dicho todo lo anterior, paso a exponer mis conclusiones que
explican la situación actual del país, el desencanto de sus
ciudadanos y el rechazo general a la clase política que se manifiesta,
cada vez más, al considerarla como un problema, más que como una
solución.
295
INFORME
Recién estrenada la democracia, los españoles aprobaron una
Constitución, sin calibrar su alcance ni conocer el contenido de la
misma. Transcurridos cuarenta años, ha demostrado sus carencias y
hoy demuestra la necesidad de cambio, para evitar que muchos
ciudadanos piensen, como Ortega con la República, “no es eso, no
es eso”.
A la muerte del general Franco, le sucede en la Jefatura del
Estado un Rey que fue nombrado por el propio Franco. Es decir, sube
al trono sin respetar el principio básico de la monarquía: la sucesión.
Pero ese Rey, al que todos creían un pelele que iba a continuar la
obra de su nominador, resulta que quiere democratizar de verdad a
España y se pone a la tarea.
Pasados unos primeros meses en los que ha heredado los
mismos poderes que tenía el Generalísimo, se da cuenta de que su
Presidente, Arias Navarro, es incompatible con la democracia y no
hace más que poner palos en la rueda. Como primer paso para
cumplir sus propósitos, consigue que Arias le presente la dimisión,
que acepta encantado.
Nombra como nuevo Presidente a Adolfo Suárez, un joven y
ambicioso político procedente del Movimiento y con el que el Rey ha
conectado. Apoyándose en él y en la inteligencia jurídica del
Presidente de las Cortes, Fernández Miranda, se inician una serie
de maniobras para desmontar el aparato del régimen anterior, “yendo
de la Ley a la Ley”, y consigue que las Cortes franquistas aprueben
una norma con la que se hacen el “harakiri” y que acaba con los
últimos reductos de la dictadura, dando lugar a las primeras
elecciones libres desde el año 1936. De ellas sale un Parlamento ya
homologable con los países de nuestro entorno, que designa una
comisión constitucional para redactar una Constitución plenamente
democrática.
¿Es ya España un país plenamente democrático? Es difícil
creer que se es democráta solo por afirmarlo. La democracía es una
actitud que implica, en primer lugar, respeto. Respeto a las ideas
ajenas, respeto a los derechos de los demás y respeto a la Ley . no
por miedo, sino por el convencimiento de que, si es la expresión de
296
la voluntad popular, contra ella no puede prevalecer la voluntad
individual.
La democracia precisa de ciiudadanos formados, no sólo política,
sino de forma general.. Si la persona no tiene formación, difícilmente
podrá tomar decisiones conscientes pensando en el bien común y
será muy improbable que, tanto elegidos como electores acierten en
su cometido.
Decía el desaparecido político de IU, Julio Anguita, que la
mayor revolución en España se produciría si se cumpliera la
Constitución y tenía razón, porque de la literalidad de la misma, a la
práctica diaria hay una distancia insalvable. En esta primera etapa de
democracia formal, empiezan a aparecer los problemas que han
dado origen a la situación actual.
EL PRIMER PROBLEMA, En este país nadie sabía lo que era la
democracia tras cuarenta años de dictadura; pero es que, además,
despuntó nuestro gen español. Como ya tenímos libertad, cada uno
quiso imponer sus ideas, demostrando así la incapacidad de los
españoles para unirse en proyectos comunes.
En cuanto se permitieron los partidos políticos, en toda la
geografía nacional, surgieron como setas después de la lluvia, las
más de las veces sin programa ni ideología.
Aprobada la Constitución, que era la primera en la historia de
España que se había hecho por consenso entre los principales
grupos políticos, quedó patente que era una Ley formalmente bien
construida, quizá excesivamente prolija y con muchos lugares
comunes garantizando cosas que no se iban a poder cumplir en la
realidad (derecho al trabajo, a una vivienda digna, igualdad ante la
Ley, ausencia de discriminación, función social del capital, etc.)
. También regulaba la posibilidad de su modificación, pero
estableciendo unos requisitos de mayorías reforzadas que, con el
sistema electoral español, era prácticamente imposible que se
pudiera llevar a cabo. Eso no era bueno, porque las Constituciones
se tienen que adaptar en el tiempo a las nuevas circunstancias que
van surgiendo en las sociedades.
297
EL SEGUNDO PROBLEMA. Surge de la aparente contradicción
entre dos párrafos del art. 1. En este artículo se afirma que la
soberanía radica en el pueblo y que de él emanan todos los poderes
del Estado. Pero, a continuación se establece que la forma política
del Estado español es la monarquía parlamentaria. Ante esto, cabe
hacerse una pregunta, ¿se ha consultado al pueblo soberano sobre
la forma de gobierno?. La respuesta interesada. es un sofisma, que
afirma que el voto ampliamente mayoritario a favor de la Constitución,
es prueba fechaciente de la aceptación de la monarquía.
Parece obvio que la gran mayoría de ciudadanos que votaron
afirmativamente la Constitución, no la habían leído y no la conocían
lo más mínimo. Su aceptación, en el mejor de los casos, manifestaba
un apoyo a la democracia y no su entusiasmo por una institución
como la monarquía, de la que, en el año 1978, solo debían ser
partidarios, aparte del rey y su familia, Jaime Peñafiel, el duque de
Alburquerque, Alfonso Ussía y el director de ABC.
No se puede olvidar que los españoles llevaban cuarenta años
con muy pocas posibilidades de votar. Los que votaban en las
pantomimas franquistas, ni sabían lo que votaban, ni se preocupaban
del significado de su voto. Los adictos al Régimen votaban porque lo
pedía Franco, los otros votaban porque les habían dicho que si no lo
hacían, les quitarían la paga extra de julio.
TERCER PROBLEMA. AUTONOMÍAS. Se pretendía descentralizar
el país y la nueva Constitución creó el Estado de las Autonomías,
abriendo el melón de “café para todos”, y empezando a aparecer
reivindicaciones autonómicas sin ninguna base. Como se afirma en
otro lugar de este trabajo, hay demasiada Historia a las espaldas y,
si en el pueblo “X”, durmió una noche Isabel la Católica, ese pueblo
“X” ya se creé con derechos históricos a un Estatuto de Autonomía.
Pero el presidente Suárez se ha acostumbado a pactar para
sacar adelante las reformas, y ha cedido muchas veces para poder
conseguir acuerdos. Acepta con suma facilidad las reclamaciones de
cuantos territorios se creen con derecho a la autonomía, que son
prácticamente todas las regiones españolas. Si a ello se une nuestra
clásica envidia y el no querer nunca ser menos que los demás, se
hace difícil frenar la tormenta.
298
Cuando Galicia pide Autonomía, Asturias la exige. Si Asturias
la tiene, Cantabria no va a ser menos y si Madrid, a cuyos habitantes
les importa un pito la cosa, es una autonomía, Murcia tiene huerta y
también la merece, o La Rioja con sus vinos afamados
mundialmente. El resultado es que en la actualidad existen diecisiete
Comunidades Autonomas, más las dos ciudades africanas, Ceuta y
Melilla. En total, diecinueve entes autonómicos.
Los constitucionalistas crearon las Autonomías, pero no
pensaron en desarrollar una carta de derechos y obligaciones que las
estructuraran jurídicamente; no se marcaron rotundamente las
fronteras entre el Estado central y los entes autonómicos, no se
definieron claramente las competencias. De esta forma, la
negociación de cada Estatuto se convirtió en una lucha por conseguir
más capacidad de autogobierno y conforme se han ido engordando
los poderes de las autonomías, el Estado ha ido perdiendo músculo.
En los propios textos estatutarios se percibe la falta de razones que
justifiquen este “melting pot” en que se ha convertido España.
Y cada Autonomía tiene sus razones. Cinco de ellas, se definen
como nacionalidad histórica.
Tres, (Cataluña, País Vasco y
Canarias) dicen ser una nacionalidad. Cataluña aprovecha para
recordar que su Parlamento la denomina nación. En cuanto a
Euskadi, su Estatuto dice, “el Pueblo Vasco o Euskal Herria, como
expresión de su nacionalidad y para acceder a su autogobierno, se
constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español.
Otras tres, Asturias, Cantabria y Castilla-León se califican como
comunidad histórica (cualquier comunidad tiene una historia detrás,
por lo tanto, todas son históricas). Y quedan cuatro, que no tienen
donde agarrarse, pero les da igual, y también se contituyen en
Comunidades Autonómas, sin explicar si son históricas o de origen
marciano.Nos referimos a Madrid, Extremadura, La Rioja y Murcia.
NOTA INFORMATIVA.Cuando exponga mi propuesta para
mejorar la situación actual, trataré del tema de nación y
nacionalidad,
explicando conceptos que en la actual
Constitucion no están definidos y han contribuído a
interpretaciones diversas e interesadas
Pronto empiezan a surgir discrepancias con el texto
constitucional. Ejemplo; en él se dice que el idioma castellano es el
oficial de la nación y se limita el uso de lenguas vernáculas a
299
aquellas Autonomías que tienen lengua propia (catalán, euskera y
gallego). Ese derecho hace que automáticamente haya que
cooficializar el bable, el panocho, el castúo, el aranés y hasta el silbo
gomero.
La Constitución establece “la indisoluble unidad de la nación”,
pero esto ha sido siempre una entelequia. En tiempos de la
monarquía absoluta, el rey de España lo era de los diferentes reinos,
condados y territorios que componían el Estado. Nuestra unidad,
cuando se logró,
fue impuesta,
pero ahora comienza a
descomponerse y las Comunidades Autónomas, se sienten
“estaditos” y, en mayor o menor medida, empiezan a hablar del
“derecho a decidir”, que no es otra cosa más que la antesala de la
secesiónTodas quieren su juguete, una televisión propia, que siempre
es enormemente costosa y no la ve nadie, pero sirve para cantar las
glorias del que manda en ese momento. Tampoco puede faltar su
Caja de Ahorros, para financiar a quien se porta bien y es “de los
nuestros”y para colocar en sus Consejos a los políticos que, con su
incompetencia las hacen quebrar, obligando a su rescate con dinero
público.
Como ya se ven como Estados, quieren mantener una
presencia en el extranjero y compiten por abrir oficinas en diversos
países, que cuestan mucho dinero y que no sirven absolutamente
para nada, porque los países donde están abiertas sólo reconocen
las embajadas y consulados del Estado español.
El paso siguiente para afirmar su personalidad –y de paso
poder robar de los presupuestos- es hacer obras faraónicas, que no
se concluyen o se dejan abandonadas. Así Madrid iba a construir la
Ciudad de la Justicia, de la que sólo queda en mitad de un
descampado un edificio feísimo, que costó cientos de millones y que
sólo se ha utilizado como morgue en la pandemia. Galicia hizo una
Ciudad de la Cultura, con una soberbia biblioteca, que no tiene libros
y Valencia tiró muchos millones para un circuíto de Fórmula I, que es
indudablemente la principal preocupación en un país con un paro
endémico de más del 15%, un déficit crónico y en el que, además, no
se ha celebrado nunca una carrera.
300
Rivalizan en excursiones pagadas con dinero público a
paraísos turísticos, se financian eventos variados, se hacen costosas
ediciones de libros que luego permanecen tirados en almacenes, se
convocan concursos para componer himnos propios y se gasta el
dineo a manos llenas, porque como dijo una eminente política del
PSOE, “el dinero público no es de nadie”.
Todo ello solo sirve para un enorme aumento del gasto público.
Hemos pasado de financiar un Gobierno a hacerlo con diecisiete e
igual sucede con los Parlamentos, los organismos duplicados entre
el centro y las periferias, asesores gubernamentales, medios de
comunicación, etc. Luego hay que financiar las competencias
transferidas, básicamente educación y sanidad, que rompen la
unidad reclamada por la Constitución y que van rompiendo también
la igualdad ciudadana que ella misma establece.
Se fragmenta también la unidad de mercado, porque cada
Comunidad legisla de forma distinta, permisos, horarios, requisitos
administrativos y, por ejemplo, un permiso de caza otorgado por
Extremadura, no sirve para Toledo o, lo que es peor, una empresa
vasca paga menos impuestos que otra de Murcia, con lo que se
establecen agravios comparativos.
Se llega al ridículo de enseñar a los niños, según la Comunidad
a la que pertenezcan, de forma distinta asignaturas como la Historia
o la Geografía y así el Ebro es un río cántabro, aragonés o catalán,
en función de que el niño estudiante, viva en Santander, Zaragoza o
Tarragona. De la misma manera, Felipe V fue un rey que unificó
juridicamente a todos los españoles con las Leyes de Nueva Planta
o un tirano que acabó con las leyes forales y las Instituciones
catalanas del medievo.
Esta pandemia que estamos atravesando nos ha dado buenas
muestras del caos que se ha producido en la toma de decisiones
entre el Gobierno central y las Consejerías de Sanidad de las
diversas Autonomías. Cuando hacía falta una dirección competente
y única, hemos tenido diecisiete opiniones incompetentes y mal
informadas.
Y lo más peligroso es que en una sociedad corrupta de por sí,
donde ha campado a sus anchas la desvergüenza y la inmoralidad
en la utilización de recursos públicos y en el robo descarado, hay
301
diecisiete posibilidades de “meter la mano en la Caja” aumentando
exponencialmente la corrupción, el despilfarro y las irregularidades,
con el consiguiente efecto negativo en las cuentas públicas. Se
pretendia acabar con el centralismo, cosa absolutamente necesaria,
pero sólo se ha conseguido un aumento exponencial de burocracia,
gasto inútil y corrupción.
Termino, citando otra diferencia entre el texto de 1978 y la
realidad.
Me refiero a la igualdad de los españoles. El art. 14 establece la
igualdad entre todos ellos y prohibe la discriminación por cualquier
causa. Veamos la realidad:






No se puede discriminar por razón de sexo, pero en la sucesión
a la Corona, prevalece el varón sobre la hembra, con
independencia del orden de nacimiento
Todos somos iguales ante la ley, pero la Ley Orgánica del
Poder Judicial y otras leyes nacionales y autonómicas,
establecen la figura del aforamiento
El aforamiento es una situación jurídica por la cual
determinadas personas, por su condición personal, por el cargo
que ocupan o por la función que desempeñan, tienen un fuero
distinto y no son juzgadas por los Tribunales ordianrios que
correspondería, sino por otros.
En España hay más de 250.000 aforados. El grueso
corresponde a los más de 232.000 miembros de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad estatales o autonómicas. Según el
presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del
Poder Judicial, Carlos Lesmes, los 17.600 restantes
pertenecen a instituciones del Estado y de las comunidades
autónomas.
El segundo grupo más importante de aforados corresponde a
los jueces y los fiscales, quienes evitan ser investigados por
sus compañeros respondiendo ante el tribunal superior de
justicia. En una comparecencia en el Congreso, la ministra
también incluyó a los 7.600 jueces de paz.
Los altos cargos, como los vocales del CGPJ, los
magistrados del Tribunal Supremo, del Constitucional y de
la Audiencia Nacional, responden ante la Sala de lo Penal
del Tribunal Supremo.
302



El rey es quien tiene mayor grado de protección al gozar
de inviolabilidad. El artículo 56 de la Constitución veta
cualquier investigación, incluso en su vida civil y privada. Por
su parte, la reina Letizia, los reyes Juan Carlos y Sofía y la
princesa de Asturias son aforados ante el Tribunal Supremo.
El grupo más polémico de los aforados son los políticos.
El presidente del Gobierno y los ministros solo pueden ser
investigados por el Tribunal Supremo; y los presidentes y
consejeros autonómicos están aforados ante el Supremo o
los tribunales superiores de justicia, según su estatuto de
autonomía y dónde se cometió el delito.
También tienen fuero los diputados y senadores,
los parlamentarios autonómicos, los consejeros del Tribunal
de Cuentas, los del Consejo de Estado y el Defensor del
Pueblo. En total, unas 2.000 personas.
Sin tener aforamiento legal, todos sabemos que determinadas
personas por su status político, empresarial o social, gozan de
trato muy diferente ante cualquier problema, en relación con el
resto de los mortales.
¿Se comprende ahora el rechazo de la ciudadanía hacia la clase
política?
EL CUARTO PUNTO. LOS PARTIDOS POLÍTICOS. La Constitución
establece en su art. 6, que son el cauce para la participación de los
ciudadanos en la vida política, pero este precepto ha sido entendido
como una forma de invasión total en la vida de la nación , sin tener
que responder por sus actos ante nadie. Por ello, se puede afirmar
que en España, hoy, no hay una verdadera democracia porque
los españoles viven bajo una partitocracia.
Durante cuarenta años sólo había existido un organización
política, que ni siquiera era un partido, el llamado Movimiento. Al
aprobarse la Ley para la Reforma Política el día 6 de diciembre de
1976, quedó abierta la vía para la creación ilimitada de partidos que
solo necesitaban cumplir unos requisitos, no demasiado exigentes,
para ser completamente legales.
Los españoles, con ese “espíritu de unidad” que les caracteriza,
se lanzaron a fundar partidos y en el año 1977, ya se habían
303
legalizado 103, al ritmo de dos partidos por semana. En ese año 1977
y el siguiente, en España llegó a haber 150 formaciones distintas,
porque en el fondo, cada español aspiraba a SU partido político en
potencia.
A las primeras elecciones se presentaron 82 candidaturas, de
las que solo doce obtuvieron escaños. Los resultados de esa
consulta de 1977 fueron:UCD, el 34,44% de los votos; PSOE,
29,32%; PCE, 9,33%; AP, 8,34%; Partido Socialista Popular (luego
absorbido por el PSOE), 4,46%; PNV, 1,62%; Democracia Cristiana,
1,18%; UCD Cataluña, 0,94% y ERC 0,79%.
Con estos resultados se dibujaba un sistema bipartidista. Un
bloque de centro derecha (que, ante el derrumbe de UCD, pronto fue
ocupado por Alianza Popular y posteriormente por su prolongación,
Partido Popular); otro bloque de centro izquierda, sin radicalismos,
representado por el PSOE, que pronto fagocitó también al PSP y que,
tras renunciar expresamente al marxismo, con la afirmación de Felipe
González, “hay que ser socialistas antes que marxistas”, se convirtió
en un partido de aparente corte social demócrata, homologable a
cualquier otro en Europa.
La alternancia de estos dos grupos parecía asegurada: En caso
de no obtener resultados suficientes para una mayoría absoluta se
coaligaban con algún otro grupo, que les permitiera, a cambio de
determinadas concesiones, investir al presidente del Gobierno y
tener mayoría suficiente en la Cámara para poder sacar adelante la
legislatura.
Pero, tanto AP/PP como el PSOE, no buscaron las alianzas que
hubieran sido naturales con partidos afines, sino la ayuda de los
nacionalistas Convergencia y Unión y el PNV. Estos dos partidos,
ambos con fuertes raíces burguesas y de derechas, hicieron pagar
su colaboración con concesiones políticas y económicas, al mismo
tiempo que, faltando a la lealtad debida, iban preparando la futura
petición de independencia.
Este bipartidismo ha ido funcionando mal que bien hasta que la
inutilidad de sus políticas y la corrupción galopante, hizo surgir
nuevas formaciones (Ciudadanos y Podemos), que vinieron a
descabalar el “statu quo” imperante. Si antes las mayorías se
lograban con la colaboración de CIU o del PNV, ahora la dispersión
304
del voto hace enormemente difícil la obtención de mayorías
suficientes para gobernar y para aprobar leyes en el Parlamento.
¿De donde viene la influencia de los partidos en la vida política
de España?. Estudiando la Constitución, he podido apreciar que
pretendía una permeabilidad absoluta entre los poderes del Estado
(legislativo, ejecutivo y judicial), así como en la forma de organizar el
territorio.Por eso, al igual que España es un Estado de las
Autonomías, también es un Estado de partidos, porque estos estan
integrados en la Constitución, como un órgano más del Estado.
Me gustaría hacer notar en este informe mis experiencias en
cuanto al funcionamiento de la política. España tiene un sistema
parlamentario bicameral (Congreso y Senado), compuesto por
diputados y senadores, que se eligen cada cuatro años por voto libre,
directo y secreto
Para esas elecciones, los partidos presentan listas cerradas,
con un primer candidato, que suele ser el líder de cada formación
política y, a continuación, una relación de nombres elegidos
normalmente a dedo, por ese líder, lo cual le da el enorme poder de
confeccionar las listas electorales, incluyendo quienes forman parte
de las mismas. Si estás en la lista y sales elegido cobrarás un sueldo
y disfrutarás de las ventajas de ser diputado (pluses variados, tablet,
teléfono móvil, pago del servicio de Internet, pertenencia a
comisiones parlamentarias con gratificaciones extra, seguros de vida,
pensiones sin cumplir los requisitos exigidos a cualquier, trabajador,
etc.). Todo ello te hace seguir a ciegas las directrices de quien te
nominó y votar lo que el ordene, aunque la Constitución rechace el
voto imperativo porque luego llega Alfonso Guerra y dice, “el que se
mueve, no sale en la foto”.
Una vez constituido el Parlamento, todos sus miembros están
bajo el paraguas de un partido y como tales pueden legislar y
reglamentar, tipificar infracciones, establecer sanciones penales y
administrativas, ejercer las facultades de indulto, o poner la Fiscalía
al servicio del gobierno, en función de las mayorías constituídas, pero
sin responsabilidad alguna ante sus electores.
Cabría preguntarse, Si la Constitución establece la separación
de poderes ¿el poder judicial puede corregir las conductas
irregulares?. La respuesta es NO, porque el desarrollo funcional del
305
poder judicial se realiza a través de una Ley Orgánica y esta Ley la
hace un Gobierno de partido y la aprueba un Parlamento de partidos.
Y la Ley Orgánica de 1986 decidió que los nombramientos de
los miembros del Consejo General del Poder Judicial, órgano de
gobierno y administración de los jueces, fueran hechos por los
mismos miembros de las Cortes, en proporción al número de
diputados de cada partido. Y este Consejo es el que designa a
Jueces y Magistrados. Resulta obvio que, por íntegros y honrados
que sean, deben su cargo al partido por el que han sido nombrados
y eso se nota en sus decisiones. No se duda de la imparcialidad de
los jueces en su misión diaria, pero en cualquier contencioso con la
clase política no podrán olvidar que sus nombramientos vienen de la
varita mágica del Parlamento.
Cuando se aprobó esa Ley, Alfonso Guerra dijo su célebre
frase, “Montesquieu ha muerto”; lo que había muerto era la
independencia del poder judicial.
Este montaje de los partidos exiende sus tentáculos por todo el
organigrama del Estado. Incluso se señala en la Constitución, que los
parlamentos autonómicos (diputados elegidos con listas cerradas
elaboradas por el jefe del Partido de turno, que se deben al mismo),
puedan elegir parte de los senadores (artículo 69.5 CE), y aunque la
norma no dice que dicha elección se haga entre los diputados de
dichos parlamentos autonómicos, así lo han previsto en casi todos
los Estatutos de Autonomía, cerrando el nocivo círculo.
Hemos llegado a la perversión absoluta del sistema político
español. Cuando decimos que en España no existe una democracia
real, lo hacemos con conocimiento de causa. Observemos la
composición de los tres poderes del Estado, para darnos cuenta que
todos ellos están en manos de los partidos.
El Legislativo está compuesto de los diputados elegidos en
listas que confeccionan los partidos; el Ejecutivo (Gobierno) lo forma
el partido o partidos con mayoría en la Cámara y el Judicial lo maneja
el Consejo General, cuyos miembros son elegidos por los diputados
y senadores pertenecientes a los partidos.
A los efectos de este informe, voy a centrar el trabajo en los
gobiernos que podíamos llamar constitucionaslistas, después de la
306
muerte del general Franco. Una vez que por Ley quedan legalizados
los partidos, surgen muchos pero, de la enorme cantidad de siglas
que se presentan a las primeras elecciones, sólo hay tres
formaciones que existían antes de la guerra civil. Son el PSOE,
fundado por Pablo Iglesias, el PCE, fundado por una escisión de las
Juventudes Socialistas y el PNV, fundado por Sabino Arana.
Antes de la guerra también se habían fundado, la FAI
(Federación Anarquista Ibérica) en Valencia y ERC (Esquerra
Republicana de Catalunya) . Estos dos partidos no concurrieron a las
elecciones de 1977; la FAI porque habia desaparecido y ERC porque
en la fecha de los comicios aún no estaba legalizada, al no haber
renunciado a la República. Posteriormente, en octubre de ese año,
se reinstauró la Generalitat, al volver Josep Tarradellas del exilio,
pudiéndose incorporar este partido a la normalidad democrática.
Firmado
TORERO SIGXXI
Identificación
307
XXIII. GOBIERNOS CONSTITUCIONALISTAS
Después de aprobada la Constitución, España ha tenido los
siguientes Gobiernos.
GOBIERNO DE UCD. ADOLFO SUÁREZ/ LEOPOLDO CALVO
SOTELO (1977/1982) Gobernó en minoría mayoritaria. UCD era una
mezcolanza electoral, compuesta por una diversidad de formaciones
políticas, que se habían adherido al proyecto político de Adolfo
Suárez, para integrar un partido del Gobierno, con fines
exclusivamente electorales.
Una fuerte crisis económica con la inflacción desbordada, el
terrorismo desbocado, la extrema derecha llamando al Ejército a
tomar el poder y la falta de proyecto político en UCD, por su
diversidad de pensamiento, fueron deteriorando la situación y
produjeron un enorme desgaste en la figura del presidente, desgaste
que comenzó desde las filas de su propio partido. Con todo en su
308
contra; la economía, los militares, el partido y hasta el rey, en 1981
Adolfo Suárez dimitió, sucediéndole el vicepresidente Leopoldo
Calvo Sotelo
Calvo Sotelo mantuvo un perfil bajo en el Gobierno y lo único
que hizo fue aprobar el ingreso de España en la OTAN. Ante la
dificultad para seguir gobernando se vio obligado a convocar
elecciones anticipadas, que se celebraron el 28 de octubre de 1982,
seis meses antes de la fecha en que deberían haberse celebrado.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) consiguió una
amplísima mayoría absoluta, ocupando 202 de los 350 escaños del
Congreso134 puestos en el Senado y casi la mitad del total de votos
emitidos, con una participación cercana al 80% del censo. El PSOE
ganó las elecciones de 1982, 1986, 1989 y 1993, las tres primeras
por mayoría absoluta y la última con el apoyo de CIU y PNV.
Las elecciones de 1982 dieron fin a la Transición. La alta
participación demostró a los nostágicos que no se podía volver al
pasado y si durante cuarenta años hubo una España de vencedores
y vencidos, un partido sin vinculación alguna con el franquismo había
subido al poder.
*****
309
GOBIERNO DEL PSOE. FELIPE GONZÁLEZ (1982/1996)
El 28 de octubre de 1982, el PSOE ganó las elecciones de
forma arrolladora. Obtuvo 202 diputados, con un 48,3% de los votos
emitidos. Había que empezar a gobernar en un país que se
encontraba en una situación nada optimista. La economía hecha un
desastre, ETA asesinando y los militares con los sables
desenfundados.
Felipe González formó un gobierno de gente joven y el 2 de
diciembre de 1982 se dispuso a enfrentarse a todos esos problemas.
La mayoría de la sociedad española recibió con esperanza a este
Gobierno, pensando que iba a ser capaz de transformar el país,
sacándolo del atraso que tenía en relación con las democracias más
avanzadas de Europa, haciendo bueno el slogan electoral “por el
cambio”.
Las fuerzas conservadoras temían que el cambio prometido se
basara en medidas de política de izquierdas. Pero FG, cuyo primer
acto oficial fue presidir una Misa en la División Acorazada Brunete, el
día 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada, patrona de la Infanteria,
310
demostró su respeto a la Iglesia y al Ejército y muchos españoles con
esa simple asistencia, empezaron a cambiar su opinión.
AVANCES SOCIALES. El PSOE, aunque aplicando una política
claramente centrista, fue avanzando en las conquistas sociales y al
mismo tiempo, haciendo ver que pertenecíamos al bloque occidental
y que el sitio natural de España estaba en la Europa democrática.
Las primeras disposiciones del nuevo Gobierno tendieron a
modernizar la escolaridad, mediante la promulgación de una Ley
Básica del Derecho a la Educación, que incorporó también el sistema
de colegios concertados, que hoy se intenta destruir.
La segunda e importante iniciativa fue la implantación de un
sistema de Seguridad Social integral, que establecía la asistencia
sanitaria pública, gratuíta, universal y de alta calidad. Para ello se
promulgó la Ley General de Sanidad, que amplió a toda la población
el derecho a la asistencia médica y lo convirtió en un derecho
ciudadano universal.
Muchas decisiones chocaron con el rancio conservadurismo
que todavía imperaba en el país. Sobre todo, con la Iglesia Católica.
Ejemplos de ello fueron la aprobación del divorcio civil en 1981 y la
Ley Orgánica de Reforma del Código Penal, en 1985, que establecía
una despenalización parcial del aborto, que pasó a ser legal en
determinados supuestos y plazos de gestación.
311
LAS REFORMAS ECONÓMICAS, El Gobierno tuvo que abordar as
reformas estructurales ineludibles para la modernización del país. La
primera fue una dramática reconversión de la obsoleta industria
pesada que no podía subsistir sin las aportaciones de dinero público.
Eran compañías que pertenecían al antiguo INI (Instituto Nacional de
Industria), que en el momento actual no encajaba con los parámetros
de la industria ni el comercio internacional. Por otra parte, para
ingresar en la Comunidad Europea, Bruselas imponía una política
muy estricta de subvenciones, que sólo estarían justificadas cuando
se adaptasen a criterios empresariales de racionalidad y viabilidad.
El 6 de julio de 1983, el Consejo de Ministros aprobó la
reconversión de la siderurgia integral y las economías del País
Vasco, Asturias, Cantabria y Valencia sufrieron un duro golpe y una
destrucción masiva de empleo directo e indirecto.
312
Al año siguiente le tocó a los grandes astilleros, con balances
muy deficitarios y sin carga de trabajo, por la imposibilidad de
competir, ni en precios ni en calidad, con las instalaciones de otros
países, principalmente Japón y Corea. Todo ello imposibilitó cumplir
la promesa electoral de creación de 800.000 puestos de trabajo.
Las huelgas se extendieron por Galicia, País Vasco, Asturias y
Andalucía, mientras el Ejecutivo mantenía la tésis que para crear
empleo, había que destruir otros.
A pesar de la promesa de reindustrializar España, lo cierto es
que desde entonces,hemos ido perdiendo fuelle en el aspecto
industrial. Los tiempos han cambiado y ante la imbatible competencia
china, la actividad económica en general, se ha decantado hacia
otras áreas, especialmente del sector servicios.
La industria del automóvil había tenido un amplio desarrollo por
el aumento de la demanda al ampliarse el poder adquisitivo, Desde
el inicio de la fabricación del Seat 600 en Barcelona, se habían
aumentado los modelos ofertados y el número de unidades vendidas.
Aún así SEAT era una fuente de pérdidas. Mala gestión y mala
administración y una clara inadaptación a las exigencias del
mercado, hacían que acumulara deudas inasumibles, sobre todo a
raíz de su desvinculación con FIAT, que no quiso saber nada ante la
inorperancia de sus gestores.
313
En esta situación, el grupo alemán Wolksvagen se hizo cargo
de la empresa, exigiendo antes el pago de las deudas y la
amortización de numerosos puestos de trabajo sobrantes, que
corrieron a cargo del Gobierno español.
Podemos decir que los alemanes recibieron un regalo, limpio
de polvo y paja y muy pronto la compañía entró en la senda de los
beneficios aplicando políticas comerciales y empresariales eficaces
y productivas.
314
En el campo de la economía, otra medida espectacular que
tomó el Gobierno, fue la expropiación por decreto, del holding
RUMASA, uno de los mayores grupos privados del país, propiedad
de José María Ruiz Mateos. Este grupo se encontraba, según el
ministro Boyer, en situación de quiebra virtual, con un gran nivel de
endeudamiento y con arriesgadas inversiones, que lo hacían inviable.
La oposición criticó fuertemente la medida, aunque el Tribunal
Constitucional y el Tribunal Supremo, en claras sentencias políticas,
señalaron que el decreto de expropiación estaba ajustado a ley y que
el demandante Ruiz Mateos, no tenía derecho a ninguna restitución.
Pero el Grupo se privatizó, con muchas irregularidades y un
profundo poso de corrupción, lo que significó millones de pérdida
para el Erario español. Ruiz Mateos emprendió un cruzada bufa para
pedir la devolución de lo que, según el, le habían robado, agrediendo
al ministro Boyer, y dando continuos espectáculos a la puerta de los
Juzgados, después de haber huido y de haber ingresado en la cárcel
en Alemania.
Más que una privatización sistemática, el Gobierno procedió a
un proceso de racionalización de la gestión empresarial. El PSOE, no
se dedicó a privatizar empresas públicas, sino que intentó mejorar su
eficiencia. La gran privatización del séctor público vino tras la salida
de González del Gobierno, en la primera legislatura del PP.
315
Otro objetivo del Gobierno, desde el primer momento, fue el
control de la inflación quellegó al 14,6%. Se abandonó pronto la
política estatista que se suponía consustancial con el socialismo y se
fue decantando por el pragmatismo económico. Ello le granjeó la
confianza del gran capital y de la patronal. Esta última accedió a
firmar el Acuerdo Económico y Social con el Gobierno y con los
sindicatos.
Se rompieron muchos tabúes anteriores y los resultados de su
política dieron a entender que lo más duro de la reconversión
industrial había pasado. Sin embargo, la tendencia alcista del paro
continuó: de los 2,28 millones de parados que había en diciembre de
1982), se pasó a los 3,05 millones en el primer trimestre de 1986. El
precio de la reconversión industrial había sido muy elevado.
INGRESO EN LA OTAN En mayo de 1982, después de que Calvo
Sotelo negociara el ingreso de España en la OTAN, contra la voluntad
mayoritaria de los españoles, el PSOE mantuvo su discurso
neutralista y antiamericanista, con su celebre, “OTAN. De entrada
NO”, convocando manifestaciones masivas contra la participación de
España en esta organización. Cuatro años más tarde, en 1986, el
Gobierno había cambiado su discurso, pasando a defender la
permanencia de España en las condiciones pactadas por el anterior
presidente.
Pero inmediatamente después del triunfo electoral Felipe
González prometió un reférendum sobre este tema, dejando claro
que el apopyaría el SÍ.
¿Qué había pasado? Muy sencillo, en mayo de 1982 el PSOE
estaba en la oposición en 1986 estaba en el Gobierno El PSOE había
comprendido que el lugar natural de una España integrada en
Europa, era el bloque occidental y no la revolución socialista de los
trabajadores, que ya había pasado de moda. Pragmatismo se llama
esa figura.
316
El reférendum salió adelante, por escaso margen y González,
aprovechó su victoria, adelantando las elecciones al 22 de junio de
1986 y volviendo a ganar con un 44.1% de los votos emitidos y 184
diputados, En julio tomó posesión el nuevo Gobierno, sin cambios en
los principales ministerios y con un futuro económico más optimista.
Las cifras macroeconómicas iban bien en el quinquenio
1985/1989, con crecimientos del PIB en alza; la inflación a la baja,
aunque todavía por encima del 5% y una entrada masiva de capital
financiero extranjero, seducido por los tipos de interés del Banco de
España, de los más altos de la OCDE, que hacían muy atractiva la
compra de deuda pública y las inversiones a plazo. A todo elló se
unió la llegada de los primeros fondos estructurales europeos, muy
beneficiosos para España y que permitieron grandes inversiones en
infraestructuras, mejoramiento de la red vial, modernización de los
los transportes y acceso al club de la alta velocidad ferroviaria.
España estaba cambiando a pasos agigantados y las nuevas
generaciones estaban entrando en la modernidad.
Aeropuertos, carreteras, plantas potabilizadoras de agua y
muchas infraestructuras más se beneficiaron de esos fondos.
317
Aeropuerto de Labacolla (Santiago de Compostela)
Autovías
318
Plantas potabilizadoras
Grandes instalaciones
319
AVE Madrid-Sevilla. Primera línea de alta velocidad
Gasoducto
Pero no todo era de color de rosa. Muchos colectivos de
trabajadores. perjudicados por las reformas gubernamentales,
mantuvieron una fuerte conflictividad social, que culminó con dos
huelgas generales. La primera el 20 de junio de 1985, con más de
tres millones de desempleados, estuvo dirigida contra la reforma de
las pensiones, aunque no logró su finalidad y el recorte se mantuvo.
En mitad de la segunda legislatura hubo otra huelga contra el
Plan de Empleo Juvenil y la bajada de salarios de los funcionarios,
320
que paralizó al país por vez primera desde 1934. Esta huelga,
secundada incluso por la cadena estatal TVE, que cortó la señal a las
00.01 horas, consiguió la retirada del Plan. Al mismo tiempo La UGT
de Nicolás Redondo, que había apoyado la reforma de las pensiones
en 1985, optó sin embargo por presentar un frente unitario con
Comisiones Obreras.
Tanta presión social obligó al Gobierno, a dar un sesgo
fuertemente social a su gestión, incrementando el gasto público.
Como consecuencia se disparó el déficit que superó el 6% y la deuda,
que llegó al 40% del PIB (hoy está en un 130%), mientras Alianza
Popular presentaba una moción de censura, que el PSOE pudo
sortear con el apoyo de Izquierda Unida y el PNV.
LA CUESTIÓN MILITAR. Una labor oscura y callada, que había
empezado la UCD, fue continuada por el PSOE para conseguir
encuadrar en el ámbito democrático al ejército franquista, en el que
quedaban todavía muchos altos cargos con muy poco interés por
respetar la Constitución.
321
El ministro de Defensa, el catalán Narcis Serra, condujo
hábilmente la reforma, secundado por la labor impagable de los
generales Gutierrez Mellado y Díez-Alegría, y también del almirante
Ángel Liberal Lucini, que fue desde 1984, el primer Jefe del Estado
Mayor de la Defensa (JEMAD), nombrado por el presidente del
Gobierno y supeditado a él.
Felipe González con el almirante Liberal
La reestructuración del organigrama de Defensa y la buena
política de ascensos al generalato, junto con la profesionalización de
las fuerzas armadas y la progresiva retirada de generales claramente
franquistas, contribuyeron a terminar con una tradición de injerencia
militar en los asuntos civiles, de casi doscientos años.
El ingreso de España en la OTAN también fue un soplo de aire
fresco en las Fuerzas Armadas, que pudieron compartir experiencias
profesionales con otros ejércitos más modernos y sobre todo, con
ejércitos que hacía muchos años que habían asimilado su
sometimiento al poder civil.
322
Sin embargo, el Gobierno del PSOE tuvo dos puntos débiles que
hicieron mucho: la corrupción y la “guerra sucia” contra ETA.
LA CORRUPCIÓN El Gobierno comenzó a perder aire y a iniciar su
declive cuando se conocieron casos de corrupción, que no se
pensaba pudieran afectar a un partido como el PSOE, que presumía
de sus “cien años de honradez”. Casos como Filesa y Matesa, dos
empresas creadas para recaudar comisiones a cambio de
concesiones de obra pública, y obtener así así fondos para financiar
los grandes gastos del partido, hicieron mucho daño a su imagen y
dieron abundante munición a la oposición.
A Mariano Rubio, gobernador del Banco de España, se le
descubrieron cuentas opacas, lo que obligó a dimitir al ministro
Solchaga que le había nombrado y la ciudadanía fue perdiendo
confianza en unos mandatarios poco honrados. En 1993 se produjo
la intervención de Banesto y se destapó el “caso Roldán”. El primer
civil nombrado por el PSOE para dirigir la Benemérita, se dedicaba a
robar de forma compulsiva; de los fondos reservados, de la imprenta
de la Guardia Civil y hasta de las asignaciones del Colegio de
Huérfanos. Con todo ello, amasó una fortuna y cuando fue
323
descubierto, huyó en una rocambolesca operación, que luego resultó
falsa y fue un plus de más corrupción en su desenlace.
El cuarto mandato fue llamado de la “crispación”. Desde
principios de 1992 se había presentado otra vez la crisis, que se pudo
disimular con las Olimpiadas de Barcelona, la Exposición Universal
de Sevilla y la inauguración del AVE, sucesos todos ellos que
elevaron la moral de los españoles y maquillaron la realidad. Pero
movieron mucho dinero y sirvieron para que la corrupción se diera un
baño buceando en tantas oportunidades de meter la mano en la Caja.
Mientras tanto, Juan Guerra hermano del vicepresidente, se
dedicaba a hacer “negocios” cobrando comisiones, desde un
despacho oficial en Sevilla y el ministro Solchaga afirmaba que
España era el país donde “te podías hacer millonario rápidamente”.
El AVE y todos los actos de ese año 1992 fueron un foco de
corrupción, venalidad y tráfico de influencias.
324
Todavía colean procesos judiciales de aquella época
que demuestran, por otra parte, la poca agilidad de la justicia
española.
Inauguración de las Olimpiadas de Barcelona
325
La siguiente lista es una prueba de la corrupción de un partido,
fundado por un honrado tipógrafo, en una taberna de la calle Tetuán,
de Madrid y que siempre había presumido de su incorruptibilidad
El segundo punto débil del PSOE fue su actitud frente al
terrorismo de ETA. La premisa de la democracia es el imperio de la
ley ysi el propio Gobierno conculca ese principio, utilizando los
mismos medios qwue los terroristas, es el propio Gobierno el que
está dinamitando los principios del Estado de derecho.
GRUPOS ARMADOS DE LIBERACIÓN (GAL). Nadie nos va a decir
nunca cuales fueron los origenes del GAL, pero tampoco hay que ser
muy listo para averiguarlo. A pesar de que España era ya un país
democrático y todas las opciones políticas constitucionales tenían
cabida en el abanico de partidos, ETA siguió asesinando y
extorsionando, manteniendo una atmósfera de terror en toda España,
que era lo que deseaba. ETA había nacido de unos oscuros orígenes
entreverados de clericarismo, nacionalismo peneuvista, retazos de
comunismo marxista y unas pinceladas de delincuencia común, todo
ello aderezado con esa sensación juvenil de “gudaris” heroícos que
iban a devolver la libertad a Euzkadi.
ETA en sus principios se apropió de la lucha antifranquista y
eso le otorgó unos niveles de aceptación en todo el Estado español
326
que duraron muchos años y que le permitieron salvajismos feroces
sin excesivos desgastes de imagen.
Sus orígenes venían de una mezcla heterodoxa:
Un residuo del carlismo tradicional de altar y trono, mezclado
de forma aberrante con teorías marxistas (agua y aceite).
 Los textos nacionalistas de Sabino Arana, un pobre alienado,
cuyas ideas solo pudieron influir en un pueblo cerrado al mundo,
como fue durante siglos el pueblo vasco.
 Un afan de recuperación de una historia inexistente, cuyo relato
fue calando en la población, que nunca se dio cuenta de que
querían volver a algo que no había sucedido jamás. Lo analizó
muy bien Jon Juaristi en su libro “El bucle melancólico”.
 Una utilización bastarda, por parte del PNV, para aprovecharse
de las acciones de la banda.
 Una mezcla de intereses creados de tipo económico, político,
social y cultural que permitió durante muchos años el apoyo de
personas cegadas, que no se daban cuenta de que estaban
favoreciendo la comisión de crímenes de derecho común.

ETA no quería la democracia. Cuando más fieramente actuó
fue después de la muerte del dictador y con sus atentados puso
muchos palos en la labor de gobiernos que sinceramente querían
recuperar las libertades. Además tuvo el efecto perverso de sacar el
327
gen cainita, que llevamos dentro muchos españoles para llegar a la
conclusión de que “si quieren guerra, van a tener guerra”. El PNV,
principal partido nacionalista de Euzkadi, tampoco apoyaba mucho
la solución del conflicto que le venía muy bien para obtener
concesiones del Gobierno de España, hecho reflejado en aquellas
palabras del ex jesuíta Arzallus, presidente del Euskadi Buru Batzar
“ellos mueven el árbol y nosotros recogemos los frutos”
De todo eso nació el GAL Previamente ya el Batallón Vasco
Español había hechos algunos atentados contra quienes suponían
que ayudaban al terrorismo, pero el GAL fue algo más. Fue algo
pensado, estructurado y dirigido desde altas instancias del Estado,
que cayeron en el fatal error de aplicar la ley del Talión, cosa que
jamás se puede permitir un estado de derecho.
Anagrama del GAL (Grupo Antiterrorista de Liberación)
Todas las actuaciones de ese grupo fueron irregulares, con
policías corruptos que torturaban en los centros de detención,
atentados con mercenarios pagados y asesinatos a personas
equivocadas, pero también manejos muy irregulares de fondos
reservados y sobre todo con una terrible incompetencia.
328
En ese mundo mafioso las actuaciones suelen ser
repugnantes, pero para lograr sus fines tienen que estar muy bien
planificadas y ejecutadas y en este sentido las acciones ilegales del
GAL fueron un compendio de fallos groseros cometidos por
elementos como el subcomisasrio Amedo, que compraba armas en
Andorra y pagaba con una tarjeta de crédito faciltada por el Ministerio
del Interior español, y luego se iba a bares de alterne donde seguía
pagando con la misma tarjeta. O se llevaba a dependencia policiales
a varios mercenarios marroquíes para conseguirles documentación
falsa y les hacía esperar en una terraza tomando una cerveza,
mientras él hacía las gestiones. Al salir, a la vista del todo el mundo,
les repartía los DNI falsos.
El Estado no debió nunca permitir esas actuaciones y si es
cierto que, como decía Felipe Gonzáles, “tambien se defiende en las
cloacas”; la labor sucia hay que encargarla a expertos profesionales.
Sirva de ejemplo el caso del millonario vasco Luis Olarra. Advirtió
públicamente que había depositadon una importante suma en un
Banco suizo y había dado instrucciones a la mafia marsellesa, para
que si a él o a su familia les sucedía algo, los sicarios contratados
hiciesen lo mismo con familias de activistas etarras. Hasta su muerte
natural, andaba por el País Vasco sin escolta y los “valientes” etarras,
que luchaban por la libertad de Euzcadi, jamás le tocaron un pelo.
Hizo las cosas bien.
329
El GAL asesinó a varias personas de la banda terrorista, pero
también asesinaron a muchas otras que no tenían nada que ver,
como sucedió con el ciudadano francés Segundo Marey, secuestrado
por error y retenido durante varios días en un caserío en condiciones
infrahumanas.
Este secuestro dio lugar a un sumario incoado por el juez
Baltasar Garzón, que había sido número dos en las listas electorales
del PSOE por Madrid, detrás de Felipe González y que al no obtener
los cargos que pretendía -quiso ser ministro de Interior y Justiciadimitió como diputado y volvió a la carrera judicial con ganas de
revancha, confeccionando un organigrama de los GAL, a cuya
cabeza ponía al famoso “señor X”. sin decir quien era, aunque todo
el mundo dio por hecho que era Felipe González, que a su vez se
despachó,diciendo que “se había enterado del GAL por la Prensa”.
Segundo Marey en el momento de su liberación
Hubo casos como los de Laza y Zabala, dos activistas de ETA
cuyos restos aparecieron enterrados en cal viva en la provincia de
Alicante. Al parecer, fueron salvajemente torturados en el cuartel de
la Guardia Civil de Inchaurrondo (Guipúzcoa), que estaba al mando
del coronel (luego general) Galindo. Al ver el estado en que habían
330
quedado, les dieron un tiro en la nuca y los enterraron para no dejar
ningún rastro.
Fueron innumerables las chapuzas cometidas y dejando a un
lado los problemas éticos, sus actos sólo sirvieron para enconar el
problema y para que muchos ciudadanos encontraran motivos de
justificación a las barbaridades de ETA.
Lo peor fue que en ese saco de delincuencia y corrupción
muchos bolsillos se inflaron con cantidades muy importantes. Entre
ellos el del Secretario de Estado para la Seguridad, Rafael Vera, que
se apropió de cientos de millones de pesetas con los que adquirió
varias fincas, diciendo que eran ahorros de la ferretería de su padre.
331
Junto con el Ministro del Interior, José Barrionuevo, fue juzgado
y condenados ambos a penas de cárcel, dando el grotesco
espectáculo de ingresar en prisión entre los abrazos de despedida de
muchos compañeros, entre ellos el propio presidente del Gobierno.
El PSOE cambió España para bien y eso no lo puede discutir
nadie. Felipe González fue un estadista que colocó a nuestro país en
el mapa de Europa, pero. lamentablemente la corrupción del partido
y de muchos de sus componentes y el terrorismo de Estado contra
ETA, fueron una mancha en la gestión política que, al fin, costó la
pérdida del poder.
ELECCIONES ANTICIPADAS. El domingo 6 de junio de 1993 se
celebran elecciones generales anticipadas, que vuelve a ganar el
PSOE con un 38,7% de los votos, pero irrumpe con fuerza el PP de
Aznar, que consigue un 34,76%. Felipe González logra un pacto de
investidura con el PNV y CIU.
El 3 de marzo de 1996, aunque no habían pasado tres años de
las elecciones anteriores, el PSOE volvió a anticipar los comicios, al
romper CIU el pacto de legislatura y no poder aprobar el Gobierno los
presupuestos.
332
En esta ocasión resultó vencedor el PP, que obtuvo 156
escaños, 15 más que el PSOE, que perdía el poder después de
catorce años. El PP tuvo que mantener. Durante dos meses, unas
duras negociaciones para lograr una mayoría que permitiese la
investidura y lo logró con los votos favorables de CIU, PNV y
Coalición Canaria
Es curioso ver como los dos partidos nacionalistas, el vasco y
el catalán han acudido siempre en auxilio del partido de gobierno que
lo necesita. Tanto Pujol como Arzallus han vendido siempre su buena
disposición para facilitar la gobernación de España, pero cabría
preguntarse si su actitud no responde a la posibilidad de obtener
contrapartidas, tanto en inversiones como en traspaso de
competencias.
***
333
PARTIDO POPULAR. José María Aznar (1996/2004) Los mandatos
de Aznar corresponden a la tercera presidencia del reinado de Juan
Carlos I y duraron ocho años.
El PP llegó al Gobierno con un programa económico liberal y
con la idea privatizar las grandes empresas públicas, luchar contra la
inflación y controlar el gasto para rebajar el déficit presupuestario y
llevarlo a cero.
También quería una moderación salarial pactada con los
sindicatos y una flexibilación del mercado de trabajo, reduciendo las
altas indemnizaciones por despido. Todas estas medidas estaban
encaminadas a cumplir con los exigentes requisitos de la Unión
Europea, en cuanto a inflación, déficit, deuda pública y tipos de
interés, para poder adoptar la nueva moneda común, el euro.
Nadie pensaba que España estuviera entre los países pioneros
y hay que reconocer que el Gobierno consiguió un éxito completo.
334
Había logrado un fuerte crecimiento económico, una reducción del
paro y una tasa de inflación como nunca habíamos tenido. España
entró orgullosamente en el grupo de once países que estrenaron el
euro como moneda.
Este éxito se debió a dos factores: uno, la política de
privatizaciones de las empresas públicas, que proporcionaron al
Gobierno unos fuertes ingresos extra, Otro, la creación de una
“burbuja inmobiiaria” que aunque fue causa de muchos problemas,
en aquel momento hizo que el principal impulso económico se
obtuviera a través de la construcción de viviendas.
A pesar de todo, el gobierno tuvo que hacer frente a
movimientos sociales que rechazaban su conservadurismo en
335
educación y en otras decisiones, lo que llevó a que el 20 de junio de
2002, los dos grandes sindicatos, CCOO y UGT, convocaran una
huelga general en protesta por el “decretazo” que anunciaba recortes
en el subsidio de desempleo, recortes que, al final, fueron retirados.
En noviembre de ese año hubo una amplia movilización
callejera por la gestión de la catástrofe medioambiental provocada
por el petrolero “Prestige”, que frente a las costas de Galicia se partió
en dos, vertiendo al mar una gran cantidad de petroleo,
contaminando en pocos días toda la costa gallega, ocasionando
cuantiodsas pérdidas económicas y medioambientales.
La buena coyuntura económica permitió hacer frente al gasto
público en educación, sanidad y pensiones, al mismo tiempo que se
rebajaba el déficit y los impuestos directos, abortando así el miedo
de ciertos sectores ante la llegada de un partido, del que temían
redujera las prestaciones sociales.
Pero el rechazo más notorio se produjo por la intervención
española en la guerra de Irak, contra la que discrepaban todos los
estamentos nacionales e internacionales. Aznar se sintió importante,
haciéndose la foto de las Azores con Bush, Blair y Durao Barroso y
metió a España en una guerra enormemente impopular, aunque el
presidente de Estados Unidos le invitase a su rancho y pusiera las
botas encima de una mesa, hablando con acento de Texas.
336
La primera legislatura de Aznar fue la de los triunfos; se vigiló
el gasto público, se hizo una política económica muy seria y se
consiguió ingresar en el exclusivo club del euro, cumpliendo con
todos los requisitos necesarios. Pero en la segunda etapa, el
presidente sufrió un “ataque de cesarismo”, se sintió estadista y en
un alarde de soberbia, tuvo comportamientos absurdos, como la
celebración de la boda de su hija, en el Escorial, con más boato que
la coronación de Isabel II de Inglaterra, hasta la ya apuntada
participación en la guerra de Irak, en contra de todas las opiniones,
que le hizo sentirse al mismo nivel que Bush y Blair.
ETA y la política antiterrorista. Nacionalismos periféricos. El
Gobierno afirmó que al terrorismo se le podía derrotar usando solo
medidas policiales y que el único diálogo con ETA, era su entrega
incondicional de las armas. El PP era un partido que afirmaba su
“nacionalismo español”, no consideraba que España fuera un Estado
plurinacional y no podía admitir ninguna acción destinada a romper
la unidad. Tres días antes de la fecha en que se iban a celebrar las
elecciones generales, el 11 de marzo de 2004, estallaron en Madrid
diez bombas en cuatro trenes de cercanías, matando a 192 personas
y causando heridas a 1.755. Fue el mayor atentado de nuestra
historia y todo lo que vino después debería avergonzar a la clase
política, en el hipotético caso que tuviera vergüenza.
337
Nada más ocurrir el terrible suceso, El PP comunicó su
sospecha que había sido obra de ETA, afirmación que convenía a su
política antiterrorista. Sin embargo, las investigaciones policiales se
inclinaron rápidamente por la pista del terrorismo islámico, vinculado
a Al Qaeda, aunque el Gobierno seguía manteniendo la tésis de que
el responsable había sido ETA. En la tarde del sábado 13 de
marzo, jornada de reflexión de las elecciones del día siguiente, varios
miles de manifestantes, hábilmente manejados por las redes
sociales, se concentraron ante las sedes del PP en las principales
ciudades, acusando al gobierno de “ocultar la verdad” y exigiendo
“saber la verdad antes de votar”, además de proferir gritos de “no a
la guerra”.
A las 8 de la tarde compareció el ministro Acebes para informar
de la detención de cinco marroquíes como presuntos responsables
de los atentados. La supuesta autoría de ETA quedó en entredicho
definitivamente cuando cuatro horas más tarde el ministro volvió a
comparecer para comunicar que se había hallado un vídeo
reivindicando el atentado en el que aparecía un individuo que, en
árabe con acento marroquí, decía en nombre de Al-Qaeda:
“Lo que ha ocurrido en Madrid es una respuesta a vuestra
colaboración con los criminales de Bush y sus aliados y a los
crímenes que habéis causado en el mundo y en concreto en Irak y
en Afganistán y habrá más si Dios quiere”
El domingo 14 de marzo se celebraron las elecciones y dieron
como resultado la inesperada victoria del PSOE, que consigió 164
diputados, mientras que el PP obtuvo 148 Se había producido la
tercera alternancia y el 16 de abril se produjo la investidura de José
Luis Rodriguez Zapatero, como nuevo presidente del gobierno.
El divorcio de los ciudadanos con los políticos, que ya venía
haciéndose patente por la corrupción y el abuso de lo que luego
llamaron “la casta”, se agudizó ante el triste espectáculo que dieron
los dos principales partidos ante los dramáticos sucesos que se
habían producido.
338
PSOE. José Luis Rodriguez Zapatero. (2004/2011)
Cuando vuelve el PSOE al Gobieno, los errores cometidos por los
anteriores gobiernos de uno y otro signo, habían calado en los
ciudadanos que demostraban su rechazo a la clase política. Los
motivos principales, eran:
 La comprobación de que los partidos no tenían como meta el
servicio a los ciudadanos, sino la conquista del poder.
 La corrupción moral y material que anegaba a las instituciones
y las personas.
 La sensación de que muchos políticos ejercían estas actividad,
tomándola como una profesión para ganarse la vida y por tanto,
intentando perpetuarse en el puesto para no perder sus
ingresos.
 La utilización permanente de la palabra “democracia”,
manteniendo comportamientos poco acordes con su
significado
339
 La falta de interés y/o capacidad para resolver los problemas
reales de los ciudadanos.
El nuevo presidente era el prototipo de político construido
desde la temprana militancia en un partido, promocionado por su
“buena conducta” con quienes podían ayudarle a escalar mejores
posiciones, con poca formación cultural y con una fuerte carga
ideológica.
Zapatero era un resentido; su pensamiento izquierdista no
aceptaba la realidad histórica. Quiso cambiarla, olvidando que lo que
ha sucedido no se puede cambiar y que las intenciones, por buenas
que sean, hay que adecuarlas a las posibilides reales del momento,
lo que el marxismo define como “análisis concreto de la realidad
concreta”. Un socialista, aunque el Partido hubiera abandonado el
marxismo, debería haberlo sabido.
Todos sus actos iban encaminados a mostrar su
disconformidad con la realidad. Como los Estados Unidos
representaban el capitalismo, permanecía sentado al paso de su
bandera, para que vieran como una opinión política lo que no era
más que una descortesía.
340
Como Aznar había metido a España en la guerra con Irak, él,
como era un hombre de izquierdas, mandaba retirar las tropas
españolas. No lo hacía simplemente por cumplir una promesa
electoral, sino para que todos viesen su rechazo a los Estados
Unidos.
Derechos ciudadanos. Desde el principio de su mandato quiso
demostrar que era un progresista de libro y que iba a acabar con todo
lo que significase tradición y limitación de derechos a colectivos
marginados. De forma autoritaria y sin dialogar con la oposición,
empezó a promulgar leyes para construir una nueva realidad social.
Leyes como la del matrimonio homosexual, acogida con
entusiasmo por los colectivos gay, pero inadmisible para muchas
personas de ideas conservadoras; la llamada ley del “divorcio
exprés”, que agilizaba los trámites y lo hacía más fácil; la ley de
igualdad que establecía garantías para asegurar la presencia
paritaria de las mujeres en la vida pública y laboral o la ley de la
Memoría Histórica que, en lugar de dar el reconocimiento debido a
las víctimas del franquismo, quiso hacer una revisión total de la
historia sin comprender que la memoria es subjetiva y la historia debe
ser objetiva. No pensó que la triste guerra civil la habían perdido
341
todos los españoles y que todo lo que se hiciera para olvidarla, era
positivo.
Cuando se dice que los políticos están para resolver los
problemas de la ciudadanía, se omite el hecho de que, muchas veces
se convierten en bomberos que arrojan gasolina al fuego. Zapatero
fue uno de ellos.
EL CIRCO CATALÁN. El nuevo Estatuto de Autonomía. El
presidente de la Generalidad, Artur Más, vió en la versatilidad de
pensamiento de zapatero la posibilidad de conseguir avances
sustanciales en las ideas independentistas de muchos catalanes y,
de acuerdo con el presidente del Gobierno, propuso redactar y votar
un nuevo Estatuto que nadie demandaba. Este texto comenzaba
diciendo, en su art. 1º, que “Cataluña era una nación”, proponía un
nuevo sistema de financiación similar al del País Vasco y ampliaba
las competencias de la Generalidad, “blindándolas”, para evitar su
limitación por el Gobierno central. Terminaba exigiendo una relación
bilateral entre España y Cataluña, que implícitamente significaba el
reconocimiento de la soberanía del pueblo catalán.
En una palabra, rompía abiertamente con la Constitución de
1978. Zapatero, había afirmado, irresponsablemente, durante la
campaña electoral que “apoyaría en las Cortes el proyecto que
342
aprobara el Parlamento de Cataluña”, sin conocer lo que decía ese
proyecto y sin darse cuenta de que el parlamento catalán no tenía
ciertas atribuciones reservadas al parlamento nacional. Las Cortes
españolas, como era de esperar, lo rechazaron, provocando la
indignación de los independentistas que vieron como les quitaban
el pastel que ya estaban saboreando.
Esquerra Republicana se opuso a cualquier recorte y Zapatero,
para acabar de cerrar el círculo de sus incongruencias, negoció
directamente con el dirigente de CIU, Artur Más, logrando un
acuerdo/chapuza: relegar al Preámbulo del Estatuto la definición de
Cataluña como nación, y matizar sus elementos soberanistas, tales
como la financiación autonómica y la relación bilateral entre el Estado
español y Cataluña.
Los independentistas reaccionaron violentamente y el 18 de
febrero de 2006 se produjo una gran manifestación, bajo el lema,
“som una naciò i tenim el dret de decidir”, convocada por la
“Plataforma por el Derecho a Decidir” y apoyada por ERC, que se
oponía a los cambios introducidos por el Congreso de los Diputados,
en el proyecto del nuevo Estatuto de Autonomía.
343
Zapatero había creado un problema donde no lo había y ERC
rechazó su acuerdo con Artur Más, produciéndose la paradoja que,
en el referendum del 18 de junio de 2006, para la aprobación del
nuevo Estatuto, ERC pidió el NO junto al PP, (unos por considerarlo
poco y otros por considerarlo mucho). El PP presentó posteriormente
un recurso de inconstitucionalidad.
¿Se comprende ahora la actual situación de Cataluña con
respecto a España? La incompetencia política de muchos dirigentes,
los intereses personales, las deslealtades continuas y, sobre todo, la
falta de respeto a la Ley, han conseguido que una institución del
Estado, como la Generalidad, quiera ir contra la Constitución de ese
mismo Estado.
.
Terrorismo de ETA. El proceso de paz. Zapatero,lleno de buenas
intenciones, quiso acabar con ETA, probablemente porque “daban la
lata”, pero pensando que habían sido opositores a Franco y eso era
una buena carta de presentación. A principios de 2005, sin contar
con nadie, decidió un acercamiento a los terroristas, si abandonaban
la violencia. ETA se lo pensó durante un año y cuando lo creyó
oportuno, dijo que anunciaria un alto el fuego si el gobierno español
reconocía el “conflicto político” y formaba una Mesa de partidos, en
la que estuviera la ilegalizada Batasuna, es decir imponiendo sus
condiciones.
344
La oposición puso el grito en el cielo, acusando al Gobierno de
haber roto unilateralmente el Pacto Antiterrorista del año 2000 y
sometiéndole en las Cortes a un constante acoso, mientras apoyaba
en la calle una serie de manifestaciones que congregaron a cientos
de miles de ciudadanos indignados.
Zapatero, imperturbable, mantuvo los contactos con la
dirección de ETA, y ésta, para presionar, intensificó la lucha callejera
(“kale borroka”). El 30 de diciembre de 2006, un día depués de que
el presidente hubiera manifestado su confianza en el éxito del
proceso de paz, ETA puso una bomba de gran potencia en la terminal
T4 del aeropuerto de Barajas, causando la muerte de dos personas
y enormes daños materiales.
¿Alguien pensaba que Zapatero iba a demostrar firmeza ante
la burla de la banda? Su respuesta fue seguir manteniendo contactos
en los meses siguientes con la cúpula y con Batasuna, hasta que los
asesinos se cansaron del juego, pusieron fin al simulacro de tregua y
para demostrarlo, mataron a dos guardias civiles en un pueblo del
pais vasco francés.
345
Se hizo preciso, por un mínimo de vergüenza, dejar que la
Policía y los Jueces actuaran, deteniendo y procesando a la cúpula
de Batasuna. Como respuesta, para demostrar quien mandaba, ETA
asesinó a un exconcejal socialista de Mondragón. La falta de
inteligencia política de Zapatero en sus intentos de lograr la paz, fue
la causa de su fracaso. Sin embargo, la izquierda abertzale empezó
a distanciarse del terrorismo, al ver que, ante las cesiones del
gobierno, el principal obstáculo era la cerrazón y la sinrazón de ETA,
que volvió a lanzar una nueva oleada de violencia, de alcance muy
limitado, porque ya estaba debilitada. y las fuerzas de seguridad
demostraron gran eficacia en la desarticulación de comandos.
LA ECONOMÍA. Casi toda la primera legislatura del Gobierno se
desarrolló bajo un ciclo expansivo de la economía y su inercia hizo
que las cosas fueron bien. El principal objetivo fue el aumento de la
productividad y, pese a incrementar la inversión en I+D, no lo
consiguió. La prometida reforma fiscal tampoco fue abordada.
El significativo crecimiento de la década anterior, fue posible
por la presencia de cientos de miles de inmigrantes, la mayoría sin
papeles, a los que Zapatero, en una decisión de “buenismo”, decidió
regularizar masivamente durante 2005, con lo que 750.000
346
extranjeros obtuvieron permiso de residencia, presentando un
contrato de trabajo. El PP acusó inmediatamente al gobierno de
provocar un “efecto llamada” de nuevos inmigrantes. La Unión
Europea, al no haber sido consultada, también criticó la decisión y
hubo que endurecer la política migratoria ante lo que se nos podía
venir encima.
INICIO DEL DECLIVE ECONÓMICO. En los mejores años del
“boom”, el motor del crecimiento económico fue el sector de la
construcción, fruto de la política monetaria expansiva del Banco
Central Europeo, de las decisiones de Aznar de desgravación fiscal
por compra de vivienda y de la Ley del Suelo, también de Aznar, que
permitió, como fuente de financiación de los Ayuntamientos, la
conversión de suelo rústico en urbano. Zapatero mantuvo la
desgravación y reformó en 2007 la Ley del Suelo
.
La compra de viviendas se había disparado, pero gran parte
era con fines especulativos, ante la revalorización constante de las
mismas. Pero en el verano de 2007 estalló la crisis de las “hipotecas
subprime”y el sector de la vivienda se paralizó, arrastrando al
conjunto de la economía, cuyo crecimiento se ralentizó
notablemente. La primera consecuencia fue el aumento del
desempleo. Al mismo tiempo, se produjo un alza sensible de los
precios del petróleo, de algunas materias primas y de los alimentos.
En la campaña de elecciones generales de marzo de 2008,
Zapatero dando una muestra más de su poca capacidad estratégica,
prometió alcanzar el pleno empleo, cuando ya se veía que la
situación económica internacional iba a atravesar serias dificultades
y por tanto, la evolución del empleo no sería nada halagúeña.
No obstante, Zapatero volvió a ganr las elecciones, incluso con
cinco diputados más que en 2004, pero sin conseguir la mayoría
absoluta. El PP también creció en votos, pero no logró su objetivo de
desalojar a Zapatero del poder, lo que dio lugar a una pérdida de
confianza en Rajoy y una crísis interna que se resolvió con un
Congreso celebrado en Valencia,en el que Rajoy resultó reelegido,
con un PP renovado.
347
Zapatero no cnsiguió ningún pacto para formar Gobierno y se
dispuso a hacerlo sólo con su fuerza parlamentaria. Tras las
elecciones, las perspectivas económicas, a partir de septiembre,
empeoraron fuertemente por el impacto de la crísis internacional que
había provocado la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers.
En lugar del pleno empleo prometido por, la economía entró en
recesión y el paro se disparó; primero en el sector de la construcción
-había estallado la burbuja- y luego en los demás. Esta situación
golpeó duramente, sobre todo a los inmigrantes
.
Inicialmente el presidente se negó a utilizar la palabra «crisis»
y prefirió hablar de “desaceleración del crecimiento”, un eufemismo
que provocó una ruptura entre Zapatero y una opinión pública que,
por lo general, había apoyado anteriormente su gestión. Dicha
ruptura se agrandó cada vez más, con los numerosos vaticinios
económicos optimistas que hizo Zapatero, sin razón alguna: los
famosos “brotes verdes”, que fueron refutados una y otra vez por los
hechos que anunciaban una crisis más profunda de lo que el
Gobierno estaba dispuesto a admitir. Nunca sabremos si su
optimismo provenía de su nula capacidad para analizar la situación,
es decir, de su incompetencia o de un intento de engañar a los
españoles para que no vieran la profundidad del problema.
Empezó a aplicar medidas keynesianas, de estímulo de la
demanda con inversión pública, pero lo único que se le ocurrió fue el
“Plan E”, que sólo sirvió para gastar muchísimo dinero, no resolver
348
ninguno de los problemas y llenar todos los pueblos de España de
rotondas y aceras nuevas. El PIB cayó en 2009 un 3,7% y la tasa de
paro superó el 20% de la población activa.
El incremento del gasto y la caida de ingresos fiscales, llevaron
al déficit público a casi el 10% del PIB. El ministro Solbes pretendió
aplicar medidas de ajuste para sanear las cuentas públicas, pero
Zapatero, con su incapacidad, falta de visión y soberbia, se negó,
forzando la dimisión de un ministro que le llevaba la contraria.
Tampoco quiso introducir las medidas de flexibilización del mercado
de trabajo, que le venían pidiendo los empresarios y como
alternativa, presentó una ley pésimamente estructurada que no sirvió
para nada. Como dice el tango, España estaba ya en “la cuesta
abajo”. Mientras el presidente afirmaba que nuestro sistema
financiero “era de Champion League”, el Banco de España intervenía
la Caja de Castilla La Mancha, en quiebra técnica y se evidenciaba
la fragilidad de ese sistema.
Durante los años del “boom”, las Cajas habían sido las
principales financiadoras de constructoras y urbanizadoras, así como
de sus clientes. Cuando estalló la burbuja, vieron que muchos de los
créditos eran irrecuperables. La crisis internacional les impidió acudir
a los mercados exteriores y ello produjo una restricción de crédito
interno, con el consiguiente impacto sobre la actividad económica,
agravando con ello la crisis.
Ya en pleno derrumbe económico estalló el problema de la
deuda europea, iniciada por la declaración de insolvencia de Grecia.
Los países de la UE, con un déficit muy alto, sobre todo Irlanda y los
que estaban al sur, incluida España, comenzaron a sufrir los ataques
de los mercados, con la consiguiente subida de la prima de riesgo.
Del total de la Deuda española, sólo el 20% correspondía al sector
público, mientras que el 80% restante era de familias y empresas.
Hasta 2007, se habían mantenido unas cuentas saneadas, pero el
déficit se había disparado hasta el 11,2% del PIB en 2009,
fundamentalmente por la caida de los ingresos, lo que supuso un
ultimatum de las instituciones europeas para reducir el déficit,
bajando el gasto público.
349
Las cosas se habían puesto agónicas cuando Zapatero,
aterrado por la situación, asumió la imposibilidad de sus políticas
expansivas y la necesidad de “apretarse el cinturón”, anunciando una
drástica reducción de 15.000 millones de euros para bajar el déficit
al 3%. Redujo el sueldo de los funcionarios en un 5%, congeló las
pensiones, eliminó el cheque-bebé y recortó 6.000 millones de
inversión pública, incrementando asi el desempleo. Redujo también
las prestaciones previstas en la ley de dependencia.
El efecto inmediato de la política de “bandazos”, fue un frenazo
a la recuperación y a la economía. Si la imagen de Zapatero ya
estaba deteriorada, ahora había caído por los suelos. La política de
ajuste obligó a una reforma de las Cajas de Ahorro, que tenían un
enorme endeudamiento como consecuencia del estallido de la
“burbuja inmobiliaria” y obligó a otras medidas, como fueron la
reforma del mercado de trabajo, la congelación de las pensiones y la
desaparición de la negociación colectiva; todo ello por directrices de
la UE, que las consideraban imprescindibles.
Aprobó la reforma del mercado de trabajo, pero no abarató el
despido, con lo cual no contentó, ni a sindicatos, ni a empresarios.
Tuvo que rebajar la indemnización por despido a 20 días, para las
empresas con pérdidas actuales o previsibles y en cuanto a las
pensiones, una nueva ley elevó la edad de jubilación de los 65 a los
67 años, ampliando el periodo para el cómputo de la pensión de 15
a 25 años, con un aumento del periodo de cotización de 35 a 38 años
y medio para alcanzar la pensión máxima.
Los sindicatos criticaban que la nueva política se hacía sobre
el gasto, perjudicando a los trabajadores, pero que no se habían
tocado los impuestos directos y sólo se había aumentado el IVA, del
16 al 18%. Convocaron una huelga, la primera en su mandato, y
quedaron rotas las buenas relaciones mantenidas hasta entonces
entre el Gobierno y los sindicatos. A pesar de todo la prima de riesgo
iba en aumento y cuando la situación se hizo insostenible, en el
verano de 2011, el Banco Central Europeo comenzó a comprar
Deuda española e italiana, cuya prima de riesgo también se había
disparado, como las de Grecia, Portugal e Irlanda, que habían tenido
que solicitar el “rescate”. La mayor dimensión de las economías
350
española e italiana hacía inviable dicho “rescate”, sin hacer peligrar
a la propia moneda europea, el euro.
Por ello el BCE, apoyado por Alemania, exigió a estos dos
países nuevas reformas estructurales y en el caso de Zapatero, se
sabe que fue llamado por Angela Merkel y el presidente Obama, que
“le tiraron de las orejas”. Se tragó su soberbia y procedió
inmediatamente a la reforma del art. 135 de la Constitución, para
limitar el déficit a los márgenes establecidos por la Unión Europea.
Esta cesión de soberanía precipitada y obligada estuvo apoyada
desde el primer momento por el PP, pero se ha considerado uno de
los más graves errores de Zapatero, ratificando la percepción
generalizada de su fracaso en la gestión de la crisis, lo que fue
fundamental para la aplastante victoria del PP en las elecciones de
noviembre de 2011.
La secuela de una crisis económica siempre es una crisis
política y la falta de capacidad del Gobierno afecta a todo el sistema.
Hay autores que señalan que cuando la tasa de paro se dispara,
cunde una irritación que se traslada a los políticos. Igual sucede
cuando se producen los desahucios, la pobreza energética, la
desnutrición infantil u otros problemas sociales. Se crean razones
351
muy poderosas para que el ciudadano se sienta decepcionado con la
política. A esto hay que añadir la sensación de que la crisis se ceba
con los más débiles y que los gobierno son impotentes ante los
poderes fnncieros o las instituciones como el FMI, el BCE o la
Comisión Europea que, además no están sometidos a ningún tipo de
control.
Y por si esto fuera poco, gravitaba sobre la situación una
corrupción transversal que se extiendía a todos los partidos. En el
PP, el caso Gurtel en Valencia y los de la Comunidad de Madrid, o
el caso Palma Arena en Baleares. En la propia jefatura del Estado, el
caso Urdangarín, que tanto daño había hecho a la monarquía y en el
PSOE, el escándalo de los ERE, eran gotas que hicieron rebosar el
vaso de paciencia de los ciudadanos.
Los dirigentes del PSOE presionaron a Zapatero para que tomara
una decisión, sobre presentarse o no a las próximas elecciones
generales y el día 2 de abril anunció que no sería cabeza de lista,
siendo esta quizá la decisión más acertada de toda su carrera. Sin
embargo esta renuncia no evitó el descalabro socialista en las
elecciones municipales y autonómicas. Tras ellas se abrió un proceso
de primarias en el PSOE, entre Carme Chacón Y Rubalcaba. De
forma extraña. se proclamó por aclamación, nunca explicada,
candidato a la presidencia del Gobierno a Alfredo Pérez Rubalcaba.
352
El cambio de candidato para las generales del 20 de noviembre
de 2011, no sirvió de nada. El PSOE obtuvo una aplastante derrota y
el PP ganó por mayoría absoluta, cosa que se veía venir ante las
desastrosas políticas de Zapatero. El domingo anterior a las
elecciones municipales y autonómicas del 15 de mayo de ese año,
hubo manifestaciones, principalmente de jóvenes, hartos de la
situación. En las principales ciudades de España, estas
manifestaciones fueron convocadas por la Plataforma “¡Democracia
real YA!”. Al día siguiente, un grupo de ellos decidió acampar en la
Puerta del Sol, de Madrid. Los intentos de desalojo, por parte de la
Policía, solo sirvieron para incrementar el número de acampados,
llenando toda la plaza y consiguiendo una gran cobertura mediática
nacional e internacional. Su ejemplo se extendió a otras ciudades,
como Barcelona. Así permanecieron durante varias semanas.
Uno de los eslóganes más repetidos fue el de “NO nos
representan”, refiriéndose a los dos grandes partidos y haciendo ver
el hartazgo de muchos ciudadanos ante los dirigentes políticos y
económicos del país. De ahí nació el que fue llamado “Movimiento
15M”, que se propuso acabar con los privilegios de lo que luego
llamaron “la casta”. Fue una explosión del malestar y la ira ciudadana
y una crítica feroz a la democracia representativa que tenía España.
353
PARTIDO POPULAR. Mariano Rajoy (2011/2018).
Mariano Rajoy Brey gobernó en dos etapas. La primera, al
ganar por mayoría absoluta las elecciones de 2011, duró hasta el 21
de diciembre de 2015, fecha de celebración de otras elecciones en
las que el PP obtuvo la victoria por un escaso margen de votos, lo
que le impidió formar Gobierno.
Ese mismo día 21, todos los miembros del Gobierno quedaron
cesados y tuvo que hacer frente a las dimisiones de varios ministros
mientras se encontraba en funciones. La Constitución no permite
que un Gobierno en funciones nombre nuevos ministros y solo puede
dedicarse al despacho ordinario de los asuntos públicos. Asi, los
ministerios vacantes fueron asumidos por otros ministros, pero
permaneciendo vacio formalmente el puesto hasta la formación de
nuevo Gobierno.
354
Justo es reconocer que este primer Gobierno tenía por delante
una tarea titánica; intentar recomponer la maltrecha situación
económica y aliviar el insufrible nivel de desempleo. Por eso, a finales
de diciembre se aprueban las primeras medidas económicas, entre
las que destacan la subida de impuestos y la supresión de la paga
“extra” de Navidad a los funcionarios. España finalizará 2011 con
una tasa de desempleo del 22,85% (5.273.600 desempleados).
Vamos a comentar los principales hechos de esta primera
legislatura de Rajoy. El sector bancario, sobre todo las Cajas de
Ahorro, estaba en una situación tal que en febrero de 2012, hubo que
tomar urgentes medidas de reforma para sanearlo y en los meses
siguientes aún hubo que tomar más medidas complementarias.
En ese mismo mes de febrero, el Ejecutivo aprobó la reforma
laboral, lo que dio lugar a una huelga general el 29 de marzo. Es
cierto que esa reforma fue altamente lesiva para los intereses de los
trabajadores, que vieron mermados derechos anteriores y sobre
todo, abarató el mercado de trabajo. España aumentó así su nivel de
competitividad, aplicando una bajada de ingresos que aún continúa y
precarizando las condiciones laborales.
Ese obligado sacrificio de la clase trabajadora chocaba
frontalmente con un gasto público que despilfarraba muchos millones
355
y a ello se sumaba la corrupción que seguía flotando sobre la vida
española. Se supo el caso de Luis Bárcenas, tesorero del PP, que
llegó a acumular en Suiza una fortuna de 40 millones de euros. Al
descubrirse la situación, Bárcenas hizo públicos unos papeles que,
al parecer, demostraban los ingresos irregulares del PP por
comisiones cobradas a cambio de favores empresariales y también
manifestaban la recepción de cantidades de dinero recibidas por toda
la plana mayor del partido de forma irregular y toda una serie de
corrupciones que comprometían a muchas personas.
Rajoy, incomprensiblemente, envío un mensaje críptico a su
ex- tesorero ya encarcelado, en el que decía. “Luis, sé fuerte y
aguanta”. La verdad es que sonaba un poco extraño.
356
Bárcenas había sido ya despedido de su cargo, pero estaba
cobrando un sueldo muy importante, que se quiso hacer pasar como
“pago diferido por indemnización”, en una explicación cantinflesca de
la Secretaria General, Maria Dolores de Cospedal. Todo olía muy
mal. Pagos a cambio de silencio. Más adelante, el 23 de marzo de
2015, el juez Ruz cerró la instrucción del caso Bárcenas con un auto
en el que daba por acreditada una caja B en el PP.
Mientras tanto, España tenía que pedir formalmente a Europa
37.000 millones de euros, para cuatro entidades bancarias
nacionalizadas, así como 2.500 millones destinados al FROB (“banco
malo”), de reciente creación, donde se acumulaban los activos de
difícil realización.
Con gran alegría por parte del terrorismo vasco, en octubre de
2013, la justicia española sufrió un varapalo que beneficiaba a los
terroristas. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos anuló la
“doctrina Parot”, llamada así porque fue a este recluso, el sanguinario
asesino Henri Parot, a quien primero se le aplicó.
Esa doctrina del Tribunal Supremo español trataba de evitar
excarcelaciones de terroristas con varias condenas por sus múltiples
357
crímenes. Hasta ese momento, los beneficios penitenciarios se
aplicaban sobre la suma total de años de todas las penas y sobre esa
cifra se aplicaba el tiempo de cumplimiento máximo que marca el
Código Penal.
Lo que estableció el alto Tribunal es que las condenas no
fuesen acumulativas, sino sucesivas. Así, cumplido el plazo de la
primera, comenzaba la segunda y luego la tercera, etc. De esta
forma, el reo permanecía en prisión un tiempo largo y se evitaba el
lacerante espectáculo de ver a criminales, como por ejemplo, de
Juana Chaos, que con veinticinco asesinatos a sus espaldas, salía
en libertad con sólo 18 años de cárcel.
EL ACCIDENTE DEL DEL REY CAZANDO EN ÁFRICA AGUDIZA
EL MALESTAR. Cuando se conoció la lesión del rey, mientras
cazaba elefantes en Bostwana, un movimiento de repulsa se produjo
en la ciudadanía, al ver que mientras los españoles pasaban
dificultades de todo tipo, la persona que debería ser un ejemplo de
conducta, se dedicaba a dilapidar el dinero en excursiones
cinegéticas.
Por vez primera se abrió la veda informativa y se rompió el
pacto de silencio que, sobre las actividades del monarca, se llevaba
haciendo desde hacía muchos años. Salieron a relucir conductas
358
conocidas hacía tiempo, pero calladas hasta entonces, relativas no
sólo a escarceos de faldas, sino al cobro de comisiones sobre las
importaciones de petróleo, a peticiones de dinero a mandatarios
extranjeros para fines no justificados, intermediación onerosa en
contratos de empresas españolas en países extranjeros y otros actos
reprobables.
Mientras tanto, su hija Cristina con su marido Iñaki Urdangarín,
también estaban siendo investigados por la justicia por usar su
parentesco con el rey en actividades ilícitas. Por eso, cuando el rey
protagonizó la patética escena de petición de perdón al salir de la
clínica y se puedo comprobar su evidente deterioro físico, se instaló
en los medios y en gran parte de la ciudadanía, una corriente que
cuestionaba la utilidad de la monarquía.
359
El rey, que siempre tuvo buen olfato político, seguramente
presionado por su hijo, por el Gobierno y por las circunstancias,
decidió abdicar el día 2 de junio de 2014. Felipe VI fue proclamado
rey de España el día 19 de ese mes.
PROCLAMACIÓN DE FELIPE VI
360
SIGUE EL CIRCO DE CATALUÑA. Los independentistas iban
haciendo cada vez más ruido, pidiendo votar en referendum el
“derecho a decidir” y considerando que ellos eran una nación y tenían
potestad para definir su futuro político, sin injerencias de España, a
la que consideraban como una potencia ocupante. Desde el primer
momento, el Gobierno de Rajoy manejó muy mal este asunto, de
forma indolente y pensando, quizá, que eran amenazas que no
llevarían a la práctica.
El día 25 de julio de 2014, el expresidente de la Generalidad,
Jordi Pujol, anunció la regularización de unos fondos en el extranjero,
relacionados con la herencia de su padre según manifestó.
Inmediatamente después, los jueces imputaron al matrimonio PujolFerrusola y a sus siete hijos. Ahora se hacía público que el Patriarca,
el Fundador, el promotor sibilino en la sombra desde hacía muchos
años de la independencia de Cataluña, era un corrupto que tenía
dinero sin declarar, fuera de España
Pero no era solo la “herencia” del avi Florenci”, es que había
bastante más. En Cataluña era un secreto a voces que CIU cobraba
comisiones por adjudicar contratos. El propio alcalde de Barcelona,
Pascual Maragall, dijo en el Parlament, dirigiéndose a la banca del
partido en el poder, “ustedes tienen un problema y ese problema se
llama tres por ciento” (naturalmente, se lo dijo en catalán). Luego se
supo que no era el 3%; que a veces era el 5% y que se había llegado
al 10%.
Resultaba que la Generalidad y todo lo que orbitaba alrededor
de ella, se habían convertido en un nido de corruptos que se
dedicaban al cobro de comisiones, al saqueo del patrimonio público
y a viajar con frecuencia a la cercana Andorra, para depositar el fruto
de sus rapiñas.
Y mientras tanto, los catalanes que escuchaban la televisión y
la radio autonómicas, o leían la prensa nacionalista, tenían un
martilleo constante con el “Espanya ens roba”.
361
Mariano Rajoy era el presidente del Gobierno de España y
contaba con el respaldo parlamentario del PSOE y de Ciudadanos,
lo que significaba más del 70% de los representantes legítimos de la
soberanía. Pero su falta de decisión permitió el avance del
independentismo, al no tomar medidas para pararlo. Los separatistas
fueron cogiendo fuerza a base de mentiras, manipulación de la
opinión pública e incumplimiento de la Ley, todo ello con la pasividad
del Gobierno
Esta actitud hizo posible que el 9 de noviembre de 2014, Artur
Mas convocara una consulta soberanista ilegal, sobre el futuro de
Cataluña, sin impedimento alguno del Gobierno de España que
seguía con su mantra de “la consulta no valía para nada”. Pero los
independentistas ganaron el pulso; votaron 2,3 millones de personas
362
y el 80% de ellas apoyó la independencia, Se iba dando munición al
enemigo.
Si de 45 millones de españoles, siete son catalanes y de esos
siete, cinco no son independentistas, llegaremos a la conclusión de
que, menos del 5% de la población (los independentistas), quiere
imponerse al noventa y cinco por ciento del resto de españoles y
durante el mandato de Rajoy las cosas fueron así, sin que se tomara
ninguna medida.
Los resultados de la consulta con el 100% de votos escrutados,
ante la pregunta:
¿Quiere que Cataluña sea un Estado? Y, en caso afirmativo,
¿quiere que sea un Estado independiente?
El 80,76% desea que Cataluña sea Estado independiente
El 10,07% quIere que Cataluña sea un Estado, pero no
independiente
El 4,56% votó NO
El 0,97% a la primera pregunta SI y a la segunda EN BLANCO
El 0,56% EN BLANCO
La característica más importante de la democracia es el respeto
a la ley y si el Gobierno hubiera hecho sus deberes, cuando conoció
la corrupción o cuando permitió la consulta popular, y hubiera
actuado con toda la firmeza que la misma ley le permitía, es posible
que las cosas no hubieran llegado a las situaciones posteriores,
como la declaración de independencia, la proclamación de la
república y las votaciones del uno de octubre, con las secuelas de
violencia callejera, huidas de algunos promotores de la secesión y
desplome económico de Cataluña, junto con la fractura social que
aun no se ha soldado. El problema se ha enconado y hoy tiene difícil
solución.
363
¿Por qué no se tomaron medidas? Es difícil saberlo. Por una
parte, Mariano Rajoy fue un gobernante abúlico, reacio a enfrentarse
con los problemas inherentes a su cargo por otra, el alto nivel de
corrupción de su propio partido, le inhabilitaba para la toma de
ejemplarizantes, por el miedo a que le sacaran sus propios trapos
sucios.
Amparado en todo eso, el proceso independentista fue
avanzando, sabiendo sus promotores que no tenía posibilidades de
convertirse en relidad, pero haciendo girar toda la acción política en
torno a él, de forma que los catalanes se olvidaran de las comisiones
de CIU y del expolio que la familia Pujol había hecho.
.
El trío principal de la opera “La independencia”
¿Piensa algún catalán normal que la aventura que han
emprendido unos cuantos dirigentes políticos para tapar sus
vergüenzas, hundir a su país económicamente y romper muchas
familias, con la pretensión de conseguir una quimera y proteger a
una familia corrupta, ha beneficiado en algo a Cataluña?
364
AMNISTÍA FISCAL.En 2012, el Gobierno aprobó con un DecretoLey, una amnistía fiscal que permitía regularizar su situación a
aquellos contribuyentes que no hubieran declarado sus ingresos. El
ministro Montoro calculó que esa medida supondría unos ingresos
para la Hacienda Pública de 2.500 millones de euros. Se trataba de
tributar sólo al 10% las cantidades ocultas y, de esa forma, ponerse
al día completamente con el Erario, sin ningún otro tipo de sanción.
La medida, no logró los objetivos previstos por el ministro
Montoro; el dinero “lavado” no llegó ni a la mitad de lo previsto; el tipo
del 10% apenas alcanzó un 3% y fue una muestra de incapacidad y
de injusticia por parte del Gobierno, que dio una imagen mafiosa de
“blanqueador de dinero”, premiando al infractor con un tipo real de
tributación del 3%, mientras que las personas que habían declarado
correctamente, tuvieron que abonar tipos que, en algunos casos,
llegaron al 50%.
Como siempre con retraso, cinco años después, en el año
2017, el Tribunal Constitucional declaró ilegal la decisión del
Ejecutivo, dándole un duro varapalo, porque el Decreto Ley no era el
instrumento adecuado legislativamente y porque “el Gobierno no
puede abdicar de su obligación de contribuir para el sostenimiento de
los gastos públicos”.
365
La sentencia del TC no tuvo efectos prácticos por el tiempo
transcurrido, pero sirvió como una demostración más de las
arbitrariedades del Gobierno y de la inoperancia de los Tribunales.
Mariano Rajoy flotaba en una indecisión permanente y, a pesar
de haber prometido en la campaña electoral la reforma de la
socialista ley del Aborto, incumplía esa promesa y provocaba la
dimisión de su ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón. Mientras,
en el PP se sucedían los casos de corrupción. En octubre de 2010,
en una operación policial denominada “Púnica”, la Policía detuvo a
366
cincuenta y una personas, entre ellas Francisco Granados, ex
consejero de la Comunidad de Madrid, que ingresó en prisión.
Ese mismo mes se produjo la consulta soberanista en Cataluña
ya reseñada anteriormente, sin que el Gobierno hiciera nada por
impedirla y en febrero del año siguiente, el presidente Rajoy y Pedro
Sánchez firmaron un pacto contra el terrorismo yihadista.
En las elecciones locales y autonómicas del 24 de mayo de
2015, la victoria es para el PP, aunque la política errática que había
seguido, le hizo perder muchos de sus feudos, ante los pactos
izquierdistas en las grandes ciudades.
En junio de 2015, para demostrar que la corrupción en España
se ha convertido en una realidad sistémica, el Tribunal Supremo
inculpa a los dos ex presidentes andaluces del PSOE, José Antonio
Griñán y Manuel Chaves, apreciando indicios de delitos de
prevaricación administrativa y malversación de fondos públicos. En
julio de ese año entra en vigor la Ley de Seguridad Ciudadana, muy
criticada por la oposición, que encuentra en ella un fórmula de
limitación de las libertades públicas
ELECCIONES EN CATALUÑA. El 27 de septiembre de 2015 se
celebran las elecciones autonómicas catalanas. Las candidaturas
independentistas de Junts pel Sí y la CUP, obtienen la mayoría de
escaños parlamentarios y por tanto tienen la posibilidad de formar
Gobierno.
XI LEGISLATURA A CORTES. El 20 de diciembre de 2012 se
celebran elecciones generales, en las que el PP obtiene la victoria
con un magro resultado de 124 diputados. Se avecinan momentos
convulsos para la gobernación de España. Según la Constitución del
78, para poder ser investido presidente, se necesita la mitad de
parlamentarios más uno, es decir, 176, muy lejos de la cifra
alcanzada por Rajoy. El hartazgo de los ciudadanos por la actuación
de los dos partidos que se han alternado en el Gobierno, ha hecho
surgir nuevos grupos políticos, como Ciudadanos o Podemos, que
consiguen los votos suficientes para romper el bipartidismo y hacer
367
más difícil alcanzar la mayoría necesaria para la investidura
presidencial.
Rajoy, sabiendo que no tiene los apoyos necesarios, renuncia
someterse a la investidura, ante la postura del PSOE que, con su
nuevo Secretario General, se encasilla en la postura del “No, es no”.
Pedro Sánchez, que bebe los vientos por ser presidente, se presenta
alocadamente a la investidura contando con los votos de Podemos,
pero a la hora de la votación, este partido lo hace en contra al no
tener garantía de que le acepten todo lo que pide, que de hecho, es
conseguir el poder máximo, copando los principales ministerios e
instituciones.
XII LEGISLATURA. Ante la imposibilidad de formar Gobierno, el de
Rajoy sigue en funciones, convocándose nuevas elecciones para el
mes de junio de 2016. Celebradas el dia 16, el PP obtiene 134
diputados, seguido del PSOE con 84, Unidos Podemos (que ha
fagocitado a Izquierda Unida) 67 y Ciudadanos 32. En el Senado, el
PP obtiene la mayoría absoluta.
La fragmentación política y las posiciones irreductibles de los
partidos, hacen que la investidura de Rajoy sea rechazada en el mes
de septiembre. En el propio PSOE no se comprende la postura de
Pedro Sánchez con su negativa a facilitar la gobernación del país y
en un convulso Comité Federal, se produce un cisma que motiva el
cese de Pedro Sánchez y la creación de una Gestora al frente de la
cual se pone el presidente de Asturias, Javier Fernández, para dirigir
el partido hasta el próximo Congreso. Esta Gestora demuestra
sentido de Estado y para acabar con la situación decide la abstención
del PSOE, posibilitando que Rajoy sea elegido por mayoría simple.
Pedro Sánchez renuncia a su escaño en el Congreso, donde quince
diputados socialistas han roto la disciplina de grupo.
368
Gobierno de la segunda legislatura
VOLVAMOS A CATALUÑA. En enero, Artur Mas debía ser
presidente de la Generalidad, pero la CUP (Candidatura de Unidad
Popular), partido extremista y antisistema, niega sus votos si no se
cambia el candidato y la coalición ganadora no tiene más remedio
que cambiar de caballo en plena carrera, cediendo la presidencia a
Carles Puigdemont, un oscuro político, alcalde de Gerona
independentista radical, que quería una Cataluña independiente y
republicana, igual que el nuevo vicepresidente, Oriol Junquera, de
Esquerra Republicana. La temperatura antiespañola va creciendo y
en septiembre, el Parlamento catalán renueva su confianza a
Puigdemont, que anuncia un referendum para decidir si Cataluña se
convierte en república, en el año 2017.
En diciembre, el expresidente Aznar renuncia a la presidencia
de honor del Partido Popular. Como tonto no es, se da cuenta de la
pésima situación del partido y se apea en marcha. Comienza el año
2017 con malos vientos para el PP. El día 2 de enero, el Consejo de
Estado responsabiliza al ministerio de Defensa, del gabinete Aznar,
por el accidente del YAK 42 en 2003, ¡catorce años después!, donde
murieron 62 militares españoles que volvían de Afganistán.
369
Verdaderamente la gestión de la catástrofe fue una chapuza
inadmisible, plagada de mentiras, actuaciones ilegales y toda clase
de subterfugios para tapar la realidad. Los aviones contratados por el
Ministerio eran reliquias del pasado, no aptas para volar y sólo se
utilizaban por su bajo coste, lo que permitía hinchar las facturas para
que muchos intermediarios se llevasen su tajada.
¡Cuántas cosas se pueden tapar con una bandera!
OVERBOOKING DE CORRUPTOS. En un mes, se produce un
aluvión de condenas judiciales por corrupción. Aunque hay corruptos
de todos los partidos, el PP es el ganador nato.
 En febrero, prisión para Correa, Crespo y “el Bigotes” (negocios
con el PP de Valencia)
 El yerno del rey condenado a 6 años de cárcel por corrupción.
La infanta Cristina absuelta ¿porqué será?
 Miguel Blesa y Rodrigo Rato (PP), condenados por las tarjetas
“black” de Caja Madrid
 En marzo, Artur Más (CIU), condenado a dos años de
inhabilitación por malversación de dinero público
 Detenido el expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio
Gonzáñez, en la llamada Operación Lezo
En mayo, el PNV se cobra su apoyo al PP, obligándole a firmar
un acuerdo para mejorar las condiciones del cupo vasco. En junio,
como dijimos, el Tribunal Constitucional anula la amnistía fiscal que
concedió el Gobierno de Rajoy años atrás.
370
En el mes de junio, Rajoy tiene que declarar como testigo en el
caso Gurtel. Naturalmente, el no sabía nada.
ATENTADOS TERRORISTAS EN CATALUÑA. En agosto, se
producen en Barcelona y Cambrils sendos ataques terroristas con
un saldo de 16 víctimas mortales y numerosos heridos. El Estado
islámico asume la autoría y son detenidos varios sospechosos y otros
muertos a tiros por los Mossos d´Esquadra. De todas formas, hubo
muchas cosas raras tras producirse los hechos, con actuaciones
previas y posteriores que no han sido debidamente aclaradas.
El 20 de agosto se celebraron funerales de Estado, a los que
acudió Rajoy con varios de sus ministros y Puigdemont con muchos
de sus consejeros. El ambiente fue absolutamente frígido,
demostrando que la operación diálogo había fracasado y que había
que pensar muy seriamente en la aplicación del art. 155 de la
Constitución.
Esa operación diálogo había sido puesta en marcha por el
Ejecutivo central, con la entonces vicepresidenta Soraya Saénz de
Santamaría a la cabeza. Al parecer, tenía buena sintonía con Oriol
Junquera, uno de los cabecillas del “proces” y se pensaba que podían
371
llegar a algún tipo de acuerdo. Junquera era un radical con una idea
obsesiva; la república catalana independiente y, aunque pudiera
parecer un hombre de diálogo, no aceptaba más que el triunfo de su
quimera.
SEGUIMOS CON EL EL CIRCO CATALÁN. Los independentistas
hacía tiempo que venían maquinando su estrategia y la culminaron
los días 6 y 7 de septirmbre, aprobando en el Parlamento catalán las
leyes de Referéndum y Transitoriedad a la República, en contra de
las reiteradas decisiones del Tribunal Constitucional. A partir de ese
momento, todo sucedió rápida e intensamente y la aplicación del art.
155 se convirtió en algo más que una posibilidad. El día 15 el
Gobierno, siempre timorato, dio un pasito interviniendo las finanzas
de la Generalidad.
El Ejecutivo creía que eso y la incautación del material para el
referéndum que realizó la policía en varios decomisos entre el 16 y el
19 de septiembre, bastaría para parar la tormenta, pero no habían
encontrado las urnas ni las papeletas que estaban bien guardadas.
Los lobos habían olido el miedo y a pesar de algunas detenciones de
altos cargos practicadas el día 20 y de asumir el Ejecutivo el control
presupuestario, estaban dispuestos a celebrar la consulta del día 1
de octubre, aunque el Gobierno -cuyas fuentes de inteligencia debían
estar durmiendo- pensó que había desmantelado la acción
La policía incauta material para el referéndum
372
El ministro del Interior, menos optimista que el presidente
Rajoy, envío efectivos de la Policia Nacional y de la Guardia Civil,
como refuerzo para impedir ese referéndum. El 23 de septiembre
llegaron a Barcelona y también el coronel de la Guardia Civil Diego
Pérez de los Cobos, como coordinador policial entre la policía
española y los Mossos d´Esquadra.
El Gobierno creyó haber tomado todas las medidas y que la
consulta no se iba a celebrar. Se había preparado todo para evitar el
referéndum y la idea del 155 se había dejado de lado. Hubo
reuniones con el fiscal y con los mandos de la policía catalana, con
cuya colaboración se contaba totalmente.
Pero el día 1 de octubre, todo saltó por los aires. Puigdemont y
sus consejeros sacaron las urnas y papeletas, que la policía no había
podido encontrar y que estaban ocultas en lugares inverosímiles,
como muchas iglesias. La policía, muy mal dirigida, en lugar de haber
impedido que la gente pasara la noche en los lugares de votación,
tuvo que actuar por la mañana y fueron recibidos en muchos sitios
con agresiones a las que respondieron con inusitada dureza y hubo
numerosos heridos por ambas partes, exagerados también por
ambas partes.
373
Mucho nerviosismo y falta de dirección, con opiniones divididas
dentro del Gobierno, donde Sáenz de Santamaría y el delegado del
Gobierno quisieron frenar las cargas, en contra de la opinión del
ministro del Interior y la ministra de Defensa, según indicaron las
propias fuentes del PP.
A mediodía se habían calmado las cosas, pero el referéndum
se había celebrado, diga lo que diga Rajoy, que no había sabido
impedirlo. Otra cosa es que careciera totalmente de valor jurídico,
pero Puigdemont, en otro rapto de talibán, dijo que valía y el día 27
de octubre, el Parlamento catalán declaró la independencia, con la
ausencia de Ciudadanos, PSC y PP, que habían abandonado el
hemiciclo antes de la votación.
Puigdemont proclama la república independiente de Cataluña
Unos minutos después de esta declaración, cuando sus
partidarios reunidos en el parque de la Ciudadela, entraban en
éxtasis por la noticia, el mismo Puigdemont -que sabía que lo que
habían hecho no servía para nada- declaró esa independencia en
suspenso, ante los llantos y lamentos de sus fieles.
El propio Gobierno catalán convocó una huelga; el rey,
probablemente excediéndose en su papel, el día 3 de octubre y ante
el tancredismo del Gobierno, fue el único que intervino con un
discurso de afirmación sobre la necesidad de respetar la ley, y los
ciudadanos no catalanistas partidarios de respetar la Constitución,
se manifestaron masivamente -más de un millón de personas con
374
banderas españolas- para hacer ver su existencia, porque el
Gobierno de la nación no se había acordado de que estaban allí
Somos catalanes, pero españoles
Ante lo sucedido, no se podía volvcr la cara y en la tarde del día
10 de octubre, Soraya Sáenz de Santamaría puso el art. 155 encima
de la mesa. En el Gobierno había pavor ante ese artículo, según
fuentes del Ejecutivo, “había miedo, porque nunca se había aplicado
con anterioridad” y Rajoy no quería problemas que turbaran su
tranquilidad.
Se temía que los funcionarios de la Generalidad, comenzaran
una huelga indefinida o que las cosas estallaran. Cospedal, Zoido y
el líder del PP catalán, García Albiol, querían su aplicación inmediata
y contundente, tomando el control de TV3 y de la Consejería de
Educación. La vicepresidenta y el propio Rajoy preferían una
aplicación más suave.
Por fin, el día 27, a la 21 horas, el presidente Rajoy comparece
en Moncloa ante los medios de comunicación, destituye a
Puigdemont, a los consejeros del Gobierno catalán y a otros altos
cargos y convoca elecciones para el día 21 de diciembre.
375
Esa mañana, el Senado con mayoría absoluta del PP y apoyo
parlamentario del PSOE, había aprobado la aplicación del art. 155 de
la Constitución, que en contra de muchas opiniones, no suspende la
autonomía; sólo pone en manos del Gobierno central la elección de
los cargos gestores.
El día 30, la Fiscalía se querella contra Puigdemont y el resto
del Gobierno catalán, por el delito de rebelión, sedición y
malversación El ya ex presidente, una vez más ante la dejación del
Gobierno español, que debía de haber previsto esta posibilidad, se
fuga tranquilamente con cinco consejeros a Bruselas.
El 8 de noviembre el Tribunal Constitucional anula la DUI
(Declaración Unilateral de Independencia). El día 21 de diciembre se
celebran las elecciones en Cataluña, obteniendo una histórica
victoria el partido Ciudadanos, aunque no pudiendo evitar la mayoría
parlamentaria del bloque de independentistas, que nombra a Roger
Torrent (ERC) presidente del Parlamento de Cataluña.
Puigdemont gallardamente huye para no hacer frente a sus responsabilidades
376
El 23 de marzo siguiente, el Tribunal Supremo acuerda prisión
incondicional para Jordi Turull, Carme Forcadell, Raul Romeva,
Josep Rull y Dolors Bassa, dictando auto de procesamiento para 25
de los 28 investigados en la causa por el ”proceso a la DUI”.
Mientras tanto, Puigdemont ha hecho un viaje a Dinamarca en
automóvil, para no pasar controles de aeropuerto y evitar su
detención, pero al pasar por Alemania la policía alemana le detiene y
le ingresa en la cárcel de Neumünster. Pocos días después, la justicia
alemana descarta el delito de rebelión y deja en libertad al prófugo.
El Tribunal Supremo de España ha sido ninguneado ninguneado por
el Tribunal local de un estado alemán.
Han pasado ya cuatro años de aquellos sucesos y las cosas no
se han arreglado. Rajoy se fue y el presidente actual, dada su
fragilidad parlamentaria, necesita los votos catalanes para
mantenerse en el Gobiero. Por ello, transige con exigencias
inadmisibles, pero tampoco consigue contentar a los
independentistas que sólo estarían satisfechos con algo que ningún
presidente español puede conceder: LA INDEPENDENCIA DE
CATALUÑA.
Yo, que soy un simple robot con la misión de explicar las cosas,
no entiendo que sea imposible en una democracia obligar al
377
cumplimiento de la ley a todos los órganos de gobierno, ni que exista
tanta cerrazón e incompetencia por parte de unos y otros
He encontrado una viñeta del gran Quino, que resume mi
opinión mejor que cualquier otra consideración.
Prou, en catalán significa
¡BASTA!
378
El 3 de mayo de 2018, llega una buena noticia para los
españoles y sobre todo para el PP, que llevaba una temporada de
reveses continuos. ETA declara el final de su trayectoria criminal y el
desmantelamiento total de sus estructura.
La banda había sufrido un acoso policial muy intenso y efectivo.
Francia colaboraba y había decidido acabar con el santuario de los
etarras banda, admitiendo la entrada en ese país de Policía y Guardia
Civil españolas para ejercer su labor de investigación. Las
detenciones eran constantes, en cuanto un responsable iba a la
cárcel, el sustituto cada vez tardaba menos en seguirle los pasos y
sobre todo, ETA había perdido apoyo popular. Por otra parte, los
etarras se habían dado cuenta de que podían conseguir sus fines
originales a través de la acción política, llegando de esa forma a las
instituciones y los nuevos dirigentes jugaron ese papel.
NUEVO PRESIDENTE EN CATALUÑA. El 14 de mayo de 2018 es
proclamado “President de la Generalitat de Catalunya”, Quim Torra y
el mismo reconoce que el auténtico presidente es Puigdemont (el
prófugo), del que se siente un simple representante y para
visibilizarlo, cada dos por tres viaja a Waterloo, donde reside el
prófugo, para recibir instrucciones. El Gobierno lo permite, sin saber
por cierto, sin saber quien paga los gastos de esos viajes.
379
LA APOTEÓSIS FINAL. La sentencia del caso Gurtel, el 24 de
mayo de 2018, confirma una etapa de corrupción durante los
mandatos del PP, que también resulta condenado como institución
por beneficiarse a título lucrativo.
380
Las condenas mayores recaen sobre Correa (51 años) y
Bárcenas (33 años). Los jueces también decretan prisión provisional
para Eduardo Zaplana, que había sido presidente de la Comunidad
Valenciana.
Esta sentencia fue el golpe final para que la oposición
considerara que había llegado la hora de terminar con el Gobierno de
Rajoy, que había dado sobradas muestras de corrupción, abulia e
incapacidad de resolver los problemas, sobre todo, los planteados
por el independentismo.
El PSOE, despreciando la vía electoral, sabedor de que en
unas elecciones era difícil que pudiera alcanzar la mayoría necesaria,
vio la posibilidad de conseguirlo a través de la presentación de una
moción de censura, apoyada por varios partidos nacionalistas, los
sucesores de ETA, Ciudadanos y Podemos.
El día 1 de junio de 2018 se votó la moción y el resultado fue de
180 votos a favor, 169 en contra y una abstención. Votaron a favor,
el PSOE (84), Unidos Podemos (67),ERC (9), PDECat (8), PNV (5),
Compromis (4), Bildu (2) y Nueva Canaria (1). En contra, PP (134),
C´s (32), UPN (2) y Foro Asturias (1). y se abstuvo Coalición Canaria
381
Rajoy tuvo que presentar su dimisión al rey Felipe VI. Al votar
a favor de la moción de censura, el Congreso de los Diputados otorgó
su confianza al secretario general del Partido Socialista Obrero
Español, Pedro Sánchez, para ser investido presidente del Gobierno.
Al día siguiente Sánchez prometió el cargo ante el rey. Se convirtió
así en el primer presidente español que no era diputado desde que
se restableció la democracia en 1977.
382
Los titulares de los departamentos tomaron posesión el día 7
de junio. Sánchez había conseguido el apoyo mayoritario rebañando
el voto del descontento hacia el PP, pero sin fuerza parlamentaria y
a merced de concesiones permanentes a todos los grupos que le
habían apoyado.
El nuevo Gobierno
383
Por su parte, Rajoy anunció, el día 5 de junio, que dejaría la
presidencia del PP y cumpliría su mandato hasta el día que se eligiera
sustituto. Ante el Comité Ejecutivo de su partido, dijo, “es lo mejor
para el PP, para mí y para España”. Y se marchó a Santa Pola a
ejercer su cargo de Registrador de Propiedad, fumándose un puro
tranquilamente.
384
GOBIERNO DE QUIM TORRA. Dejemos a un lado, de momento, el
circo de la moción de censura, para decir que el día 2 de junio de
2018 prometieron sus cargos los consejeros catalanes del nuevo
Gobierno de Quim Torra y finalizó la aplicación del art. 155 de la
Constitución.
Las cosas seguían igual. La falta de determinación del
Gobierno de Mariano Rajoy no había logrado mejorar la situación
política de aquella Comunidad y, a pesar de la huida de algunos
consejeros y del procesamiento de otros, las posiciones se habían
enconado y seguirían dando mucho que hablar.
MALOS TIEMPOS PARA LA POLÍTICA. El primer Gobierno de
Pedro Sánchez cesó el 30 de abril de 2019 por la celebración
de elecciones generales. Continuó en funciones durante toda la XIII
legislatura debido a que los resultados electorales no permitieron la
investidura presidencial de ningún candidato.
El 10 de noviembre se volvieron a celebrar elecciones
generales para la XIV legislatura. El Gobierno continuó en funciones
hasta el día 13 de enero de 2020, día en el que tomaron posesión los
ministros entrantes del Segundo Gobierno Sánchez.
En septiembre de 2019, Pedro Sánchez, presidente en
funciones, había descartado con contundencia formar un Ejecutivo
de coalición con Podemos. “Sería un presidente del Gobierno que no
dormiría por la noche”. El líder del PSOE argumentaba, para rechazar
esa alianza, “la falta de experiencia de gestión” de Podemos y “serias
discrepancias en cuestiones fundamentales, como Cataluña. “Si se
ha demostrado algo en los últimos meses es que el Gobierno de
coalición con Unidas Podemos es inviable”, declaró menos de tres
meses antes de sellar el acuerdo del bipartito.
Como en una pelea de gallos, el líder de Podemos no tardó en
replicar a Sánchez. ”Pedro [Sánchez] me mintió. Me dijo antes y
después de las elecciones generales que haríamos un Gobierno de
coalición y yo confié en él... Si cometí un error fue confiar en su
palabra. El problema es que Pedro Sánchez quiere todo el poder para
dormir bien”.
385
Tras las elecciones y ante la subida del partido de Abascal,
Iglesias le recordó: “Está claro que se duerme peor con más de 50
diputados de extrema derecha que con ministras de Unidas Podemos
en el Gobierno”
En las elecciones de noviembre, el PSOE perdió tres escaños,
Unidas Podemos perdió siete, mientras el PP subió veintitrés y VOX
veintiocho y las consecuencias fueron que:
Ante la posibilidad de perder el sillón, los dos partidos apenas
en 48 horas firmaron un pacto de coalición, declarándose amor
eterno. “Es tiempo de dejar atrás cualquier reproche”, declaró Iglesias
386
que, poco antes habia dicho “el Pedro Sánchez de izquierdas se ha
terminado”.
Sánchez, por su parte dijo, “los españoles han hablado y
tenemos que superar el bloqueo. No pudimos lograr este acuerdo en
julio, aunque estuvimos muy cerca. Somos conscientes de la
decepción que eso supuso entre los progresistas”, añadió.
El abrazo con el que ambos escenificaron el comienzo de una
nueva era —y que fue recibido con un burlón “ohhh” de los
presentes— mostraba el vertiginoso cambio en su relación, pero la
creación de una comisión de seguimiento del acuerdo evidenciaba
que ambas partes seguían temiéndose y vigilándose. Como decía el
gitano, “Amigos, pero la vaca por lo que vale
”
387
Todos sabían que era un matrimonio de conveniencia. Sánchez
es un ególatra que quiere seguir siendo presidente a toda costa y
para ello no duda en aliarse con quien sea, dando ejemplos diarios
de indignidad política y de ausencia total de principios. Iglesias, llegó
a la política tras los movimientos de acampada en la Puerta del Sol
con la idea de terminar con la Constitución y el sistema establecido
en 1978
.
Los dos han logrado situarse en una posición que nunca
hubieran soñado. Pedro, de presidente, alternando con la élite
mundial, viajando en jet privado y sintiéndose el rey del mambo. El
otro, Pablo, ha conseguido colocar a todos/as sus satélites, cobrando
del Estado; hacer ministra a su compañera que en el mercado de
trabajo, hubiera tenido dificultades para ser contratada por
Mercadona y ha podido acumular un patrimonio muy importante.
La tensión entre ellos ha sido constante, aunque más de una
vez han sido ambos los encargados de enterrar el hacha de guerra
entre representantes de sus partidos. En su “Manual de
Resistencia” , Sánchez explicaba que al principio se entendía mejor
con Albert Rivera que con Iglesias y que siempre les había separado,
sobre todo, su distinta visión sobre la situación en Cataluña. “Le dije
a Iglesias: Tened cuidado porque esta gente al final va a declarar la
independencia y os vais a ver involucrados”. Cataluña ha sido una
de las áreas de fricción, pero no la única. Estos han sido los
principales hitos de su relación, una batalla por el relato, por los
tiempos y los espacios políticos, que ha concluido con
Iglesias señalando al presidente del Gobierno quién debía sustituirle.
SEGUNDO GOBIERNO DE PEDRO SÁNCHEZ. Este segundo
Gobierno de Sánchez es el más extenso de la democracia. Había
que contentar a todos los que le habían apoyado para alcanzar la
presidencia y en momentos económicos muy difíciles, no ha tenido
ningún inconveniente para aumentar el gasto público con la creación
de nuevos ministerios de dudosa eficacia. Estos ministerios son:
Presidencia
Vicepresidencia primera
Vicepresidencia segunda
Pedro Sánchez
Cármen Calvo
Pablo Iglesias
388
Vicepresidencia tercera
Vicepresidencia cuarta
Asuntos Exteriores
Justicia
Defensa
Hacienda
Interior
Transportes, Movilidad y
Agenda Urbana
Educación y F. P.
Trabajo
Industria, Comercio y Turismo
Agricultura, Pesca y Alimentación
Política Territorial
y Función Pública
Transición ecológica
y reto demográfico
Cultura y deporte
Asuntos económicos y
Transformación digital
Sanidad
Derechos sociales y
y Agenda 2030
Igualdad
Consumo
Inversión, Seguridad Social y
Migraciones
Universidades
Ciencia y Tecnología
Nadia Calviño
Teresa Ribera
MªAránzazu G. Laya
J.Carlos Campos
Margarita Robles
María Jesús Montero
Fernando G. Marlaska
José Luis Ábalos
Mª Isabel Celaá
Yolanda Díaz
Reyes Maroto
Luis Planas
Carolina Darias
Miquel Iceta
Teresa Ribera
José Manuel Rodriguez
Nadia Calviño
Salvador Illa
Carolina Darias
Pablo Iglesias
Irene Belarra
Irene Montero
Alberto Garzón
José Luis Escrivá
Manuel Castells
Pedro Duque
389
Las vicepresidencias segunda, tercera y cuarta llevan
aparejadas una cartera ministerial y la duplicidad de nombres en
algunos ministerios obedece a cambios de titular, por diversos
motivos.
Finalizado este trabajo, en el mes de julio de 2021, el presidente
Sánchez ha efectuado una remodelación de su Gabinete y ha
cambiado a siete ministros. Como es habitual en él, no ha dado
ninguna explicación, porque hemos vuelto a los tiempos de Franco.
Estamos otra vez en una “democracia orgánica”, es decir la que le
sale de los “órganos” al presidente, guardando siempre el debido
respeto a separatistas, comunistas y ex etarras, que son los que le
pueden bajar del caballo…..y eso no.
390
XXIV. ¿Hasta cuándo?
La conclusión de este largo relato es que, a pesar de la
hagiografía histórica que hemos tenido que soportar los españoles,
el nivel de todos nuestros gobernantes a lo largo de los tiempos es
manifiestamente mejorable.
Hemos vivido durante siglos de
monarquía, años de repúblicas, dictaduras esporádicas y raramente
hemos tenido alguna pausa de buen gobierno.
Nuestros mandatarios desde la aprobación de la Constitución
en 1978, han defraudado a los españoles, fuere cual fuere su manera
de pensar. No han profundizado en la democracia, no han resuelto
los contenciosos terrritoriales sino más bien los han agudizado, han
sido corruptos y el espíritu de concordia que presidió la Transición se
ha evaporado y hoy existe una sociedad crispada que no ve el futuro
claro y que está harta de la política, porque en lugar de servir a las
personas, se ha servido de ellas
Si repasamos uno por uno, los diversos mandatarios que
hemos padecido, podremos entender el pesimismo existente.
391
XXV. PERFILES
JUAN CARLOS I. El rey que había llegado sin que la soberanía
popular lo hubiese elegido, tuvo una actuación fundamental al
principio de su reinado, pero posteriormente ha sido un mal ejemplo
de actuación política y personal. Se convirtió en una persona
caprichosa, dispuesta a disfrutar de todo aquello que le gustaba:
navegar, cacerías, gastronomía, mujeres…..y sobre todo dinero.
Amistades por poco recomendables, utilización de los medios del
Estado para fines particulares y maniobras turbias nunca explicadas.
Durante años hubo un pacto de silencio sobre el
comportamiento del monarca, pero cuando se han comenzado a
conocer muchos episodios, se han descubierto conductas muy poco
ejemplares que, al final, le han obligado, probablemente forzado, a
la abdicación ante el peligro que corría la propia Institución.
FELIPE VI. Justo es reconocer que hasta el momento ha tenido un
comportamiento ejemplar, cumpliendo con sus obligaciones
constitucionales de forma escrupulosa. El problema es que le ha
tocado vivir en unos tiempos en los que la monarquía, en parte por
los comportamientos de su antecesor, tiene muchos detractores y
gran parte de los políticos que ocupan escaños parlamentarios y altos
cargos, están claramente en contra de su figura, como encarnación
del régimen del 78, que pretenden destruir.
No es sólo una descortesía el que visite una parte del país en
que reina y las autoridades locales se nieguen a recibirle. Es una
operación de mayor calado que intenta traer la República sin contar
tampoco con la opinión de la mayoría de los españoles.
392
ADOLFO SUÁREZ. Primer Gobierno Constitucional Político
hecho a la sombra del franquismo, que fue el elemento fundamental
que acabó con ese franquismo. Este hecho da una idea de su
capacidad de adaptación y de su habilidad para moverse en cualquier
ambiente.
Fue un personaje clave para traer la democracia a España, se
entendió con todos y con todos pactó cuando fue necesario,
olvidándose de lo pactado cuando convenía. Tuvo el coraje
suficiente para enfrentarse al bunker y legalizar partidos de izquierda,
granjeándose el odio de los militares y de la derecha recalcitrante.
Creó un partido, la Unión de Centro Democrático (UCD), sin
fondo doctrinal ninguno, compuesto por numerosas personas de
tendencias ideológicas muy distintas, que solo se unieron para dar
una base electoal al Gobierno, pero que pronto empezaron a
disgregarse, haciendo imposible la labor del presidente que, harto de
traiciones, falta de respaldos y de una situación política y económica
de la que no supo o no pudo salir, dimitió para, como dijo
textualmente, “evitar que la democracia hubiera sido una situación
transitoria en España”.
LEOPOLDO CALVO SOTELO. Un presidente de transición Tras
la dimisión de Suárez, el candidato a la presidencia era Calvo Sotelo,
como vcepresidente del gobierno. En la votación que se estaba
haciendo en las Cortes, para investirle, se produjo la triste bufonada
de Tejero, que la interrumpió momentaneamente. Vueltas las aguas
a su cauce, se convirtió en presidente hasta el fin de la legislatura.
393
Era un hombre culto, tocaba muy bien el piano y entre sus aficiones
intelectuales y la situación del país, que era un desastre, no tuvo
ningún interés en gobernar y mantuvo un perfil bajo, sólo roto por la
aprobación de entrada en la OTAN, ante la repulsa de casi toda la
oposición.
FELIPE GONZÁLEZ. El más duradero. Fue capaz de lo peor y de
lo mejor. Aun llamándose socialista, carecía de ideología. La
socialdemocracia no es una ideología, es una integración del
socialismo clásico en el capitalismo, a cambio de mejoras sociales y
económicas. Felipe, desde su renuncia al marxismo para quitar
obstáculos a su aceptación por una parte de la sociedad, hasta llegar
a ser el gobernante de la “cultura del pelotazo”, demostró su
pragmatismo, que no era otra cosa que las ganas de seguir ostentado
el poder.
394
Nadie puede discutir que sus largos años de gobierno fueron
fructíferos en muchos aspectos. Estableció la universalidad de la
Seguridad Social, dio un vuelco a España, dotándola de
infraestructuras y equipamientos jamás soñados. Mejoró la imagen
de nuestro país en el extranjero, dando visibilidad a nuestras
realidades y recorrió todo el camino necesario para integrarnos de
pleno derecho en la Unión Europea, con todas las ventajas que ello
nos supuso. Consolidó la democracia, terminando con el problema
secular de la intervención del Ejército en la vida política, con una
acertada política de nombramientos que consiguieron por vez
primera, la sumisión militar al poder civil. También tuvo mucho que
ver la integración en la OTAN (demostración palpable, por otra parte,
de nuestro alineamiento en el sistema occidental de liberalismo
económico).
Durante sus mandatos se hundió el mundo del socialismo real,
con la caída de la URSS y todo lo que giraba a su alrededor y ya sin
ningún freno, el neocapitalismo invadió todo y en España surgió una
gran bolsa de podredumbre, en la que se mezclaron los líos
monetarios de Juan Carlos I con su petición de fondos al rey de
Arabia Saudí, que envió 100 millones de dólares a devolver en 10
años sin intereses. Los negocios del “alter ego” del monarca, Manuel
Prado y Colón de Carvajal, quer no se sabía si eran suyos o
representaba al rey. La aparición de personajes como Mario Conde
o Javier de la Rosa, sin olvidar a Enrique Sarasola, el amigo íntimo
de Felipe, que también nadaba en dinero procedente de oscuras
operaciones. Los “trinques” de la Expo de Sevilla, de los contratos
del AVE, los “dossiers”, las acusaciones mutuas para evadir
ressponsabilidades, etc. Sería el cuento de nunca acabar y respondía
al mantra del ministro Solchaga, “en España se puede hacer mucho
dinero en muy poco tiempo”.
Se perdieron muchos valores que, lamentablemente, no
hemos vuelto a encontrar, con lo que la vida política y económica se
ha venido degradando desde entonces con una política de “todo vale”
para conseguir el fin deseado. Pasamos en poco tiempo de ser un
país pobre, a creernos que eramos el reino de Midas y como nuevos
ricos, empezamos a tirar la casa por la ventana sin prepararnos para
momentos difíciles.
Sin embargo, dejando a un lado el grupo de sinvergüenzas con
corbata que tanto daño hicieron, el español de la calle seguía con sus
395
problemas. El paro aumentó de manera exponencial con la reforma
industrial que nos impuso Europa. Terminamos con muchas
actividades económicas que creaban empleo y nos sometimos a las
exigencias comunitarias en la ganadería, en la agricultura y en todo
lo que nos exigían a cambio de fondos estructurales.
Nuestro papel económico estaba prefijado: ser los camareros
de una Europa rica, magnificar el sector servicios y caer en una
dependencia del turismo que hace que hoy, ante la pandemia,
seamos el país más perjudicado por las limitaciones impuestas.
Tampoco el gobierno de Felipe González fue un ejemplo de
respeto a los valores democráticos. La “guerra sucia” contra ETA
demostró que el respeto al estado de derecho era una entelequia y
para hacerla efectiva, se promulgó en 1985 la Ley Orgánica del Poder
Judicial, que terminó con la independencia de los jueces. Alfonso
Guerra, con su gracejo habitual, soltó dos frases: “Montesquieu ha
muerto” y “A España no la va a reconocer ni la madre que la parió”.
PUES TENÍA RAZÓN.
JOSÉ MARÍA AZNAR.César Imperator. Antes de llegar a la
presidencia sufrió un brutal atentado de ETA con la explosión de un
coche bomba al paso de su vehículo. Salvó la vida por el blindaje que
tenía y su reacción inmediata demostró su valor y su gran temple,
acordes con la frialdad de su carácter.
Estaba cantado su triunfo, porque el PSOE había quedado
amortizado en sus últimos tiempos de gobierno. Sin embargo, los
396
resultados fueron peores de lo esperado y no le valieron para
proclamarse presidente sin el auxilio de otros partidos. A pesar de
que los fieles le aclamaban en la calle al grito de “Pujol, enano habla
castellano”, Aznar demostrando el pragmatismo imperante en todos
los partidos, se echó en brazos del “enano” para conseguir los votos
que le faltaban, afirmando solemnemente que él “hablaba catalán en
la intimidad” (con su familia y todos los compañeros de partido no
creemos que hablara catalán. Suponemos que en el cuarto de baño
recitaría poemas de Salvador Esprìu en la hermosa lengua de Cinto
Verdaguer).
El partido que se suponía garante de la unidad de España había
caído en manos del cínico Pujol que, afirmando su interés en la
gobernabilidad de la nación, estaba haciendo lo posible por
destruirla. Se firmó con CIU el “Pacto del Majestic” y una de sus
consecuencias fue la defenestración de Alejo Vidal Quadras,
impuesta por Pujol, acabando así con unos de los últimos reductos
del españolismo en Cataluña.
También mantuvo contactos con ETA -como todos los
gobiernos- y aunque luego recriminara muchas cosas al PSOE por
su política con los terroristas, Aznar olvidó que fue el primero que
acercó presos a Euzkadi y que habló del “Movimiento de Liberación
Vasco”, dándole a ETA una categoría de “libertadores” que le vino
muy bien.
Quiso demostrar a Europa que con Aznar al frente de España,
no cabían bromas -se quería mucho a si mismo- y que, ante a la
inminente entrada en la moneda europea, de la que nadie creía que
pudiera participar nuestro país, él haría el milagro de cumplir todos
los requisitos, que eran muchos, y lo cierto es que los cumplió.
Su política de contención del gasto y de expansión económica
ayudó mucho al milagro…….y también la privatización de todas las
empresas públicas que se podían privatizar (Teléfonica, Repsol,
etc.), siguiendo la máxima neocapitalista de disminuir el peso del
Estado en todo lo que se pudiera.
Algunos de sus amigos se hicieron ricos y contribuyeron a
aumentar el número de miembros de la jet set, que había empezado
con los socialistas. Y ya lanzado, se vió a si mismo como César
pasando el Rubicón y ante la ilegal guerra de Irak, que había
397
empezado Bush Jr. mintiendo a todo el mundo sobre las armas de
destrucción masiva que tenía el moro asesino, el se unió al coro de
vicetiples con la famosa foto de las Azores, su visita al despacho oval
y la invitación al rancho de Bush, para hablar con acento tejano.
La segunda legislatura le sobró; la corrupción del partido se
desmandó y marginalmente hizo daño al Gobierno. Aznar, con la
boda de su hija, perdio los papeles y montó una ceremonia entre
cutre y hortera, amenizada por una gran cantidad de golfos, de los
que la mayoría terminaron en la cárcel más adelante.
Al final el triste atentado del 11 M, demostró las carencias éticas
y la falta de inteligencia política de un Gobierno que tenía ganada la
reelección y la perdió en tres días. Ahora se dedica a ganar dinero y
a hacer gimnasia y cada vez se está poniendo más reseco.
JOSÉ LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO. Una mente maravillosa. Si
usted conoce la ley de Murphy, sabrá que “todo lo que puede ir mal,
acaba yendo mal” y que ”cuando caé al suelo la tostada, siempre lo
hace por el lado de la mantequilla”.
Viene esto a cuento porque, si hasta ahora, los presidentes que
habíamos tenido, demostraban no tener ideología alguna, pertenecer
a la cofradía del pensamiento único y preocuparse bastante más de
la perpetuación en el poder que de atender los problemas de los
españoles, hay que reconocer que habían tomado decisiones que
indudablemente favorecieron a los ciudadanos.
398
Con Zapatero todo esto se acabó. Llegó a la presidencia sin
mérito alguno, aprovechando la horrorosa gestión que hizo el PP del
atentado del 11 M y del manejo de la situación que, de forma torticera,
hizo Pérez Rubalcaba.
Por eso desde el primer momento fue el pato de la Patagonia,
“pisada, cagada”. Se enemistó con todos los que no debía heberlo
hecho y se dedicó a promocionar todo aquello que era inconveniente.
Nunca sabremos si era incapaz o simplemente malo, pero reabrió
heridas, quiso arreglar el lío de Cataluña y lo único que hizo fue
sentar las bases para enconarlo más.
No reconoció los graves problemas de la economía hasta que
le obligaron los toques de atención de Merkel y Obama (ese
presidente de un país a cuya bandera había ofendido gratuitamente).
En cuanto le “dieron una colleja” se apresuró a cambiar la
Constitución a toda prisa, pasra meter un artículo que impedía que el
déficit rebasara los límites impuestos por Bruselas.
El sistema bancario español “que podía jugar en la Champions
League”, se desmoronó y exigió un rescate que costó a los españoles
una ingente cantidad de dinero y por último, intentó resolver el paro
creciente destinando las ayudas de Europa al llamado “Plan E”, un
invento para pavimentar aceras y hacer rotondas en todos los
pueblos.
Tuvo ideas buenas, como la ley de dependencia para ayudar a
personas incapacitadas, pero no pensó que hacía falta dinero para
aplicarla y como no lo había, los beneficiarios se quedaron con las
ganas. Como Dios aprieta, pero no ahoga, perdió las elecciones e
inició una carrera de actividades nunca explicadas, con continuos
viajes a Venezuela y alabanzas a Chaves y Maduro.
399
MARIANO RAJOY BREY. ¿E logo? Non hay présa. En el PP había
sido de todo. concejal, presidente de Diputación, ministro…y un buen
día el dedo de Zeus, digo de Aznar, le hizo su sucesor, como en las
mejores monarquías visigodas.
Era Registrador de la Propiedad, una de las oposiciones más
duras que hay en España, para después de haberla conseguido
convertirte en un ser perfectamente inútil, que va de vez en cuando
al despacho, firma unos papeles que le tiene preparado el funcionario
correspondiente y se lleva al año un pastón, que puede llegar a ser,
según los casos, indecente.
Rajoy ganó la oposición muy joven y debió de ejercer poco
tiempo con sus muchos cargos políticos. Dos hermanos suyos
también ganaron esta oposición y las malas lenguas, que siempre
hay, señalan que fue un premio concedido a su padre, presidente de
la Audiencia Provincial de Pontevedra, por su actuación en el juicio
del aceite de Redondela (veáse capítulo correspondiente de este
libro), salvándole el culo al hermano del difunto Jefe de Estado.
Llegó al Gobierno como el que llega al Registro de la
Propiedad. A él le gustaba leer el Marca todos los días, escuchar a
José Ramón de la Morena; era un experto en ciclismo y presidía un
Gobierno, en este orden.
Los problemas no le quitaban el sueño. Como buen gallego no
tenía prisa y pensaba que las cosas se resolvían solas. Lo malo es
que le tocó lidiar con toros de puntas muy afiladas. El tema de
Cataluña, donde no lo pudo hacer peor; el asunto de la corrupción de
400
su partido, que se le fue de las manos, manos abrasadas por otra
parte, de ponerlas sobre el fuego por el honor de sus colaboradores.
Le salieron rana casi todos; Rato, Rita, Bárcenas ….aquello era un
desfile de políticos del PP por los Juzgados de la geografía española.
Pero el seguía imperturbable ante los escándalos y ante los
navajazos internos y las quejas de muchos afiliados y simpatizantes
por la falta de decisión.
Al final, en el enésimo juicio por corrupción, un juez -por otra
parte, de la cuerda del PSOE, Prada- dictó una sentencia
jurídicamente bastante irregular, que declaraba la responsabilidad
del partido, a título de beneficiario de los trinquetes.
Los lobos de la competencia, que eran todos los demás
partidos, siguieron a Pedro Sánchez que, al grito de “vamos a hacer
una moción de censura”, se lanzó al ataque. Se hizo la moción, se
ganó y la tarde de la votación, don Mariano se fue con unos amigos
al Club 21, de la calle de Alcalá, se bebieron unas copas -al parecer,
muchas- y marcho a ejercer su profesión en el Registro de Santa
Pola, porque en España cuando ganas una oposición jamás pierdes
la plaza hasta que te mueres. Estuvo allí poco tiempo y ¡oh milagro!
rápidamente consiguió una plaza en Madrid, donde reside tan
tranquilamente con su fútbol, su ciclismo y su Marca de todos los
días.
PEDRO SÁNCHEZ. Quien la sigue, la consigue. Al igual que en el
sketch de Gila, a la madre de Pedro, cuando nació el niño le dijeron:
“Señora, ha tenido usted un presidente de Gobierno” y estas palabras
quedaron grabadas en el subconsciente del mamoncete y fueron el
norte de su existencia.
Si Pedro hubiera sido Lina Morgan, habría triunfado con la
canción “Mamá, quiero ser presidente”, porque toda su historia ha
401
estado dirigida a conseguir el logro de ese objetivo. Había estudiado,
no mucho, había sido jugador de baloncesto, por su estatura y había
hecho un doctorado en Económicas, con una tésis calificada “cum
laude”, que en cualquier país totalitario de verdad, le hubiese
supuesto el pelotón de fusilamiento, por los plagios, las tonterías, la
falta de sistema y la nula aportación de pensamiento que su trabajo
presentaba.
Era alto, bien plantado y tenía aspecto de galán de cine. Poseía
una incultura enciclopédica y sus valores más acusados eran un ego
como el acueducto de Segovia y una voluntad férrea para
conseguir….la presidencia del Gobierno.
Entró en el PSOE, se fue moviendo bien y logró en poco tiempo,
llegar a ser concejal del Ayuntamiento de Madrid. Para empezar, no
estaba mal, pero aún faltaban muchos kilómetros para llegar a la
Moncloa. Siguió moviéndose dentro del partido, logrando ser
diputado y en 2014 el Congreso Federal le elige como Secretario
General y fue candidato a presidente en las elecciones de 2015 y
2016.
La entrada en la política de dos nuevos partidos, hace que
muchos ciudadanos, hartos de la corrupción y triquiñuelas del PSOE
y del PP, den su voto a Podemos o a Ciudadanos y de esta forma se
produce un cambio en el mapa político, que hace cada vez más difícil
la formación de mayorías suficientes para la investidura.
En las elecciones de diciembre de 2016, resulta ganador el PP,
pero sin los escaños necesarios. Al no encontrar apoyos
parlamentarios, Rajoy renuncia a la candidatura y Pedro Sánchez se
presenta a la sesión de investidura contando con el apoyo de
Podemos que, a la hora de votar, no respeta la abstención pactada,
lo que impide a Pedro Sánchez lograr su sueño y permite al PP
gobernar en funciones hasta que se celebren elecciones el 26 de
junio.
La situación se hace muy difícil. Queda claro que sin un apoyo
parlamentario, el PP no podrá gobernar y Pedro, con su latiguillo de
“no es no”, no está dispuesto a darlo. Ello provoca una crisis en el
PSOE, en el que, después de una sesión tumultuosa, dimite y se
nombra una Gestora hasta las próximas primarias, al frente de la cual
pone al presidente de Asturias. Pedro Sánchez también dimite como
402
diputado. En junio, al fin Rajoy es nombrado presidente con la
abstención del PSOE y se puede formar Gobierno.
Mientras tanto, a las primarias del PSOE se presentan tres
candidatos, Pedro Sánchez, Patxi López y Susana Diaz, resultando
vencedor Pedro, que pasa de nuevo a ser Secretario General.
Pero la marcha del país no es buena. La fragmentación
parlamentaria hace muy difícil la gobernabilidad. Los partidos
antisistema hacen imposibilitan muchas decisiones, Cataluña
declara la guerra claramente a la Constitución y el PP es un pudridero
de corrupción.
En estas circunstancias, Pedro Sánchez se asegura los apoyos
de, prácticamente toda la Cámara, para presentar una moción de
censura en junio de 2018, moción que gana y que le lleva ¡por fín! A
la ansiada presidencia del Gobierno. No ha sido en las urnas, pero
Dicen que la alegría dura poco en casa del pobre. Sánchez ha
trabajado duro para manejar el partido y evitar sorpresas, su escasa
fuerza parlamentaria le obliga a negociar todos los días con los
partidos que le apoyan, a cambio siempre de concesiones, sin
importarle que sean independentistas, antisistema o ex terroristas.
Necesita sus votos perentoriamente. Su debilidad es manifiesta y eso
queda demostrado cuando ocho meses después de haber sido
investido como presidente, sus socios le niegan la colaboración para
aprobar los presupuestos y, por tanto, se ve obligado a convocar
nuevas elecciones.
403
Las vuelve a ganar, con un resultado no brillante, lo que le
aboca una vez más a conseguir apoyos. Esta vez, Unidas Podemos
huele sangre y exige varios ministerios que le conceden, para formar
un gobierno de coalición anti-natura, que va a funcionar con muchos
problemas y que anula las declaraciones anteriores, tanto de
Sánchez, como de Iglesias en las que se declaraban profundamente
incompatibles.
El Gobierno de coalición esta lleno de contradicciones y la vida
política de la nación discurre por cauces muy peligrosos, porque el
presidente ha conocido el Poder y tiembla ante la idea de perderlo.
¿Cuál será el destino de España?. Hemos entrado un túnel y
no sabemos, hoy por hoy, que nos encontraremos a la salida.
¡OJALÁ SEA ALGO ASÍ!
404
FIN
No quisiéramos cerrar este libro dejando al lector la amarga
sensación de que los problemas que afligen a los españoles son
insolubles.
Para ello, en nuestro próximo trabajo, TOREROSIG.XXI cumplirá su
promesa de buscar soluciones viables, aunque mucho de lo que diga
no termine de gustar al lector.
405
Descargar