Subido por Florencia Spina

ANALISIS ESTRUCTURAL DEL TRAMO MEDIO DE

Anuncio
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Ciencias Naturales
Escuela de Geología
ANALISIS ESTRUCTURAL DEL TRAMO MEDIO
DE LA QUEBRADA LAS CONCHAS – SALTA
Tesis Profesional
Lucas Luciano Muratore Rivero
Director: Dr. Raúl E. Seggiaro
Codirector: Dr. José M. Arnosio
2019
INDICE
1. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 2
1.1 Naturaleza y objetivos ......................................................................................................... 2
1.2 Ubicación y vías de acceso .................................................................................................. 2
1.3 Antecedentes ...................................................................................................................... 3
1.3.1 Basamento.................................................................................................................... 3
1.3.2 Subgrupo Pirgua ........................................................................................................... 4
1.4 Geografía ............................................................................................................................. 8
1.5 Metodología de trabajo ...................................................................................................... 9
1.5.1 Tareas de gabinete ....................................................................................................... 9
1.5.2 Tareas de Campo ........................................................................................................ 10
2. GEOLOGIA................................................................................................................................ 11
2.1 Marco geológico de la zona de estudio............................................................................. 11
2.1.1 Cordillera Oriental ...................................................................................................... 11
2.1.2 Cuenca cretácico-terciaria del noroeste argentino .................................................... 13
2.2 Estratigrafía regional ......................................................................................................... 17
2.2.1 Basamento (Neoproterozoico Superior – Cámbrico Inferior) .................................... 18
2.2.2 Grupo Salta (Cretácico – Cenozoico Inferior) ............................................................. 19
2.2.3 Cuaternario................................................................................................................. 22
2.2.4 Magmatismo cretácico del noroeste argentino ......................................................... 22
2.3 Estratigrafía del área de estudio ....................................................................................... 25
2.3.1 Formación Puncoviscana ............................................................................................ 27
2.3.2 Formación La Yesera .................................................................................................. 28
2.3.3 Formación Las Curtiembres........................................................................................ 31
2.3.4 Cuaternario................................................................................................................. 32
2.3.5 Volcanitas e intrusivos................................................................................................ 32
3. ANALISIS ESTRUCTURAL .......................................................................................................... 40
3.1 Falla Las Conchas ............................................................................................................... 44
3.2 Corrimiento Don Bartolo y anticlinal Don Barbosa ........................................................... 47
3.3 Corrimiento Santa Bárbara................................................................................................ 50
3.4 Sinclinal Don Barbosa y anticlinal Don Barbosa Este ........................................................ 50
3.5 Anticlinal Don Bartolo ....................................................................................................... 50
3.6 Etapas deformacionales .................................................................................................... 50
4. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 52
5. AGRADECIMIENTOS................................................................................................................. 53
6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 54
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
1
1. INTRODUCCION
1.1 Naturaleza y objetivos
El presente trabajo tiene como consigna cumplir con las exigencias del plan de estudio
1993 de la carrera de Geología de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Salta, en carácter de Tesis Profesional, para acceder al Título de Geólogo.
Mediante la temática elegida se pretende elaborar un modelo tectónico a partir del
análisis estructural del sector medio de la quebrada Las Conchas, comprendido entre las
quebradas afluentes Don Bartolo y Don Barbosa. De manera complementaria se
analizará el posible control estructural de fallas cretácicas sobre el emplazamiento de
unidades volcánicas y subvolcánicas intercaladas en el Subgrupo Pirgua.
Las actividades realizadas consistieron en:
 Confección de un mapa geológico a escala 1:60.000 del área de estudio.
 Descripción de las unidades cretácicas presentes.
 Confección de cuatro columnas estratigráficas a escala 1:3.000.
 Descripción de las estructuras principales desde el punto de vista geométrico.
 Análisis cinemático de estructuras mediante la confección de perfiles geológicos
balanceados y su restitución.
 Análisis de la incidencia tectónica cretácica en la configuración de arreglos
sedimentarios (estratos de crecimiento, variaciones de espesores, cambios de
facies) y en la disposición de diferentes facies volcánicas (brechas, lavas,
depósitos piroclásticos, sills, diques) presentes en el Subgrupo Pirgua.
1.2 Ubicación y vías de acceso
El área de estudio se localiza en la quebrada Las Conchas, en el límite entre los
departamentos de Guachipas y La Viña, en el extremo sur de la provincia geológica
Cordillera Oriental. Se accede por ruta Nacional Nº 68 desde la ciudad de Salta hasta los
km 55, km 54 (Río El Carrizal), km 51 y km 50 (Arroyo Don Bartolo) (Fig. 1).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
2
Figura 1. Mapa de ubicación y vías de acceso.
1.3 Antecedentes
1.3.1 Basamento
- Hausen (1925): Analiza a rocas de la Formación Puncoviscana bajo el nombre de
“basamento precámbrico”.
- La cuenca de “Puncoviscana” tiene varias hipótesis acerca sus orígenes. Turner (1960,
1972) y Borrello (1969, 1972) sostienen que se formó en el borde gondwánico, en un
área autóctona. Mientras que Auboin (1965) afirma que fue un geosinclinal marginal al
continente sudamericano. Aceñolaza y Miller (1982); Aceñolaza et al. (1988);
Aceñolaza y Durand (1986); Aceñolaza y Alonso (2001); Zimmermann y Van Staden
(2002); Do Campo y Ribeiro Guevara (2005) también sostienen la autoctonía de la
cuenca de Puncoviscana a partir de un margen pasivo desde el cual se desarrolló una
cuenca intracratónica elongada según rumbo NE-SO quedando definida al este por el
Cratón del Río de la Plata – Pampia y por el noroeste por el macizo de Arequipa. Suarez
Soruco (1989, 2000) atribuye el origen de la cuenca a la generación de un quiebre en un
punto triple en territorio boliviano “Triple Fractura Boliviana” a partir del cual se formó
un rift según Omarini y Sureda (1993) o una estructura aulacogénica con diseño
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
3
transversal hacia el sudoeste que habría de dar origen al orógeno Pampeano según
Durand y Aceñolaza (1990).
- Teniendo en cuenta la tectónica de placas otros autores consideran que esta región
formo parte de un microcontinente alóctono que se agregó al borde gondwánico en el
Paleozoico Inferior. Ramos (1986, 2000); Dalziel (1991, 1997), Kraemer et al. (1995),
Weil et al. (1998), Keppie y Bahlburg (1999), Sureda y Omarini (1999) afirman que
ello implico el cierre de un océano por subducción y colisión contra el terreno de
“Pampia”. Rapela et al. (1998) y Rapela et al. (2001) realizan unas modificaciones a lo
anterior
considerándolo
como
un
microcontinente
desplazado
con
carácter
“semiautoctono”. Finalmente, Dalla Salda et al. (1992, 1998) consideran que la cuenca
Puncoviscana tuvo un origen en un orógeno colisional instalado entre Gondwana y un
hipotético "Terrane Occidentalia" ubicado al oeste.
- En lo referente a edades de metamorfismo en rocas de la Formación Puncoviscana se
consideran confiables las obtenidas por Adams et al. (1990) quienes, en la Quebrada
Don Bartolo (Salta) obtuvieron edades variables entre 538/540 Ma; en el Rio Ichamuru
(Salta) 537 Ma, y en la Sierra de Nogalito, San Javier y Choromoro (Tucumán) 537/565
Ma.
1.3.2 Subgrupo Pirgua
- Brackebusch (1891): Estudió la geología de la región y llamó por primera vez
“Sistema de Salta” (anteriormente llamado por él Formación Petrolífera, Brackebusch
1883) a los depósitos cretácicos compuestos por “areniscas coloradas con
conglomerados y yeso” (actualmente Subgrupo Pirgua), y “dolomías, calizas, oolitas,
margas, etc.” (actualmente Subgrupo Balbuena). Además, fue autor del primer mapa
geológico del noroeste argentino y ubicó correctamente el área de depósito del actual
Subgrupo Pirgua.
- Frenguelli (1930, 1936): Describió sus recorridos por el área de Las Conchas – Valle
de Santa María. Además, definió a las “Areniscas Inferiores” como conformadas por
una sucesión de arcillas, areniscas y pizarras, bien estratificadas, estériles, sin hiatus ni
interrupciones de valor estratigráfico. También identificó necks, diques, mantos de tobas
y lavas básicas y realizó un mapa geológico en el cual corrigió algunos detalles de las
observaciones de Brackebusch (1891).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
4
- Frenguelli (1936): Analizó el ambiente de las “Areniscas Inferiores” con muchos
aciertos: indico que “se depositaron en un ambiente continental tectónico negativo
rodeado
de
relieves
positivos
que
proporcionaron
abundantes
materiales
sedimentarios; bajo un régimen de clima cálido y relativamente árido; en una cuenca
amplia invadida por médanos entre playas, aluviones de origen fluvial y lagos, a veces
atascados por los detritos de volcanes”.
- Groeber (1939): Consideró la edad del “Sistema de Salta” como correspondiente a
finales del Cretácico y comienzos del Terciario, mediante correlaciones con las
unidades estudiadas por él en la región de Neuquén y por la edad eocena de los peces e
insectos analizados por Cockerell (1925a, 1925b, 1926, 1936) en las “Margas Verdes”
(actualmente Maíz Gordo). Groeber (1952) en un trabajo más amplio asignó a las
“Areniscas Inferiores” al Tithoniano-Barremiano.
- Mauri (1948): Realizó la cartografía de la hoja San Carlos para YPF y dividió a las
“Areniscas Inferiores” al este del río Calchaquí en tres series: Serie Inferior
(conglomerádica), Serie Media (arcillosa), Serie Superior (estratificada) y notó una clara
disminución del espesor de los estratos hacia el norte.
- Vilela (1951): Sustituyó el nombre de “Areniscas Inferiores” por el de “Estratos de
Pirgua”, extrayéndolo de la Sierra de Pirgua situada al este de Alemania. Posteriormente
identificó a estos depósitos como Formación Pirgua (Vilela, 1952, 1956).
- Bonaparte y Bossi (1967): Asignaron a la parte superior de la Formación Los
Blanquitos al Senoniano Superior debido a que hallaron restos de dinosaurios
sauropodos Titanosauridae (del genero Antarctosaurus) en la Sierra de La Candelaria.
- Moreno (1970) y Russo (1972): Elaboraron mapas de espesores y de facies del
Subgrupo Pirgua para YPF.
- Reyes (1970,1972): Efectuó un amplio trabajo de correlación del Cretácico en la
cuenca Andina que incluyó formaciones definidas en Argentina, Chile, Bolivia y Perú.
También elevó al rango de Miembro a las Series definidas por Mauri y los denominó:
Miembros La Yesera, Las Curtiembres y Los Blanquitos.
- Aramayo Flores (1970): En el arroyo de Palo Seco (afluente izquierdo del río Las
Conchas) dividió en dos miembros a la Formación La Yesera. La base de la unidad es
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
5
psamopelítica y fue denominado Miembro Las Chacras, término que luego publicó
Valencio et al. (1976), y el tramo superior es conglomerádico.
- Reyes y Salfity (1973): Elevaron de rango a la Formación Pirgua pasándola a
Subgrupo por reconocerse en la subcuenca de Alemania, tres unidades formacionales
bien distintas unas de otras, correspondientes a los miembros definidos por Reyes
(1972).
- Valencio et al. (1976): Describieron perfiles del Subgrupo Pirgua y obtuvieron edades
K/Ar en coladas de basaltos en el área de Isonza (techo de la Formación La Yesera) y de
la quebrada de Las Conchas (techo de la Formación Las Curtiembres). El Basalto Isonza
fue datado en 114 ± 5 Ma para la colada inferior y 99 ± 5; 99 ± 5; 96 ± 5 Ma para la
colada superior. El Basalto Las Conchas con una edad 78 ± 5 y 77 ± 5 Ma.
- Reyes et al. (1976): Analizaron los dos eventos volcánicos ocurridos en el depósito del
Subgrupo Pirgua. Además, dataron el Basalto Las Conchas en 74.6 ± 3.5 Ma y
propusieron que el volcanismo se llevó a cabo a través de fracturas tensionales que
limitaban las áreas positivas de las negativas.
- Boso (1978): Estudió en la quebrada de Los Harneros (afluente izquierdo del río Las
Conchas) al Subgrupo Pirgua y las rocas intrusivas aflorantes. El autor reconoce aquí a
las tres formaciones correspondientes al Subgrupo Pirgua, numerosos cuerpos intrusivos
(diques y filones capas) que afectan a la Formación Las Curtiembres en su sección
media a superior, como también manifestaciones volcánicas (coladas lávicas,
piroclásticas y brechas volcánicas).
- Salfity (1979): Elaboró mapas paleogeográficos de unidades aflorantes de edades entre
Proterozoico y el Triásico. En estos se muestra como el basamento fue regulado por
lineamientos estructurales que a su vez controlaron las áreas de depósitos del Grupo
Salta.
- Salfity (1980): Analizó la geometría y evolución de los depósitos del Grupo Salta y
definió las principales estructuras involucradas en la formación de la cuenca.
- Salfity y Marquillas (1981, 1994), Marquillas y Salfity (1988): Realizaron trabajos
sobre la distribución de los estratos basales del Subgrupo Pirgua dentro del contexto del
Grupo Salta. Estos autores consideran que el inicio de la sedimentación del Subgrupo
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
6
Pirgua debió haber ocurrido aproximadamente entre el Kimmeridgiano y el
Valanginiano.
- Galliski y Viramonte (1988): Compilaron la información del magmatismo de la
cuenca y realizaron la caracterización química de los granitos cretácicos y de los
Basaltos de Isonza y Las Conchas. Además identificaron los granitos subalcalinos de
Tusaquillas, Aguilar, Abra Laite, Rangel y Hornillos como asociados con la etapa de rift
cretácica.
- Grier (1990): Estudió la influencia de la cuenca del Grupo Salta en la inversión
terciaria y determinó que la existencia de esta espesa acumulación sedimentaria
representó un control primario durante el desarrollo de la geometría estructural de la
región. Este trabajo sirvió para ratificar la estructura del rift cretácico y para identificar
algunas de las principales fallas que controlaron la sedimentación.
- Risso (1990): Realizó un estudio acerca de las características del volcanismo de la
Formación Las Curtiembres en la quebrada de Las Conchas e identificó aparatos
volcánicos con evidencias de explosividad preservados en estos depósitos. Parte de esta
contribución fue publicada por Galliski et al. (1989), Risso y Viramonte (1992) y Risso
et al. (1993) donde además se hace referencia a los xenolitos mantélicos de los basaltos.
- Rubiolo (1992): Identificó a los afloramientos del Grupo Salta como los Subgrupo
Balbuena y Santa Bárbara, aunque posteriormente al datar las coladas obtuvo una edad
radimétrica (K/Ar roca total) de 98±4 Ma y asignó el conjunto al Subgrupo Pirgua
(Rubiolo, 1999).
- Sabino et al. (1998): Describieron a la Formación La Yesera, revelando que en el
paquete superior conglomerádico es donde se intercala el Basalto Isonza.
- Hongn y Seggiaro (1999): Estudiaron la región más occidental del depocentro de
Alemania e interpretaron que el borde de la cuenca ha tenido dos inversiones
estructurales, primero durante el Cretácico y luego en el Terciario. La inversión
cretácica correspondería a la reactivación en sentido normal de las estructuras
eopaleozoicas.
- Sabino (2002): En su tesis doctoral estudió la geología del Subgrupo Pirgua del
noroeste argentino en la región austral, oriental y septentrional de la cuenca del Grupo
Salta.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
7
- Marquillas et al. (2005): Analizan los aspectos sedimentarios y la evolución
paleoambiental de la cuenca de rift del Grupo Salta que revelan una historia controlada
por cambios tectónicos y climáticos, donde en las subcuencas del sur, predominan los
depósitos de abanico aluvial, abanico fluvial y lacustre, mientras que en las subcuencas
del norte predominan los ambientes eólicos y fluviales.
- Carrera et al. (2006): Estudiaron las estructuras en la cuenca de rift del Grupo Salta
evidenciando un considerable episodio de inversión positiva durante el acortamiento
andino.
- Damiani (2006): Realizó un estudio estratigráfico y sedimentológico detallado del
Miembro Morales de la Formación Las Curtiembres. Asignó a este Miembro un
ambiente de depósito lacustre tipo perenne donde previamente habrían existido intensas
explosiones freatomagmáticas en el área, las cuales habrían generado maares o calderas
colapsadas.
- Seggiaro y Aguilera (2006): Analizaron que la falla Las Conchas, en el depocentro de
Alemania, paso por una etapa de falla normal durante la depositación de las
Formaciones La Yesera y Las Curtiembres y disminuyó su desplazamiento hacia el sur
hasta desaparecer bajo los niveles superiores de la Formación Las Curtiembres.
- Carrera y muñoz (2008): Demostraron a través del análisis de estratos de crecimiento y
discordancias que la deformación andina en el extremo sur de la Cordillera Oriental
progresó hacia el este a pesar de la vergencia occidental de muchas estructuras.
- Quiroga et al. (2017): A través del estudio de campo y petrográfico de los depósitos
que afloran en la quebrada Las Conchas, caracterizaron coladas de lavas almohadilladas
relacionadas al desarrollo del rift cretácico.
1.4 Geografía
1.4.1 Fisiografía e Hidrografía
La quebrada de las Conchas es un valle fluvial profundo de 70 km de largo y por el cual
escurre el río homónimo. Se extiende desde las proximidades de Alemania hasta la
unión de los ríos Calchaquí y Santa María (Fig. 1). En el tramo comprendido entre el
cerro El Zorrito y Alemania, el cauce del rio Las Conchas es encajonado y estrecho
atravesando afloramientos del Subgrupo Pirgua (unidad basal del Grupo Salta) que
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
8
corresponden a la Subcuenca de Alemanía (Salfity y Marquillas, 1981; 1994;
Marquillas y Salfity, 1988).
El río Las Conchas nace de la unión de los ríos Calchaquí y Santa María. En cercanías
de Alemania recibe el aporte del río Alemania y desde allí se lo conoce como río
Guachipas y vierte sus aguas en el Embalse Cabra Corral. Luego derrama sus aguas en
el río Juramento conformando parte del sistema Juramento-Salado y finalmente llegan
al río Paraná.
El río Las Conchas, de rumbo aproximado norte-sur, es el colector principal del área de
estudio, recibe el aporte de numerosos afluentes de régimen temporario que provienen
desde las cumbres ubicadas al este y oeste, por ejemplo desde los cerros Guasamayo,
Campana, Asperón y sierra de León Muerto.
En lo referente a los rasgos geográficos destacados en la zona de estudio, se destaca el
cerro Guasamayo (3135 m.s.n.m.) ubicado en las cercanías de la “Garganta del Diablo”;
se trata de rocas de la Formación Puncoviscana. Otro rasgo geográfico importante es el
cerro Campana (1864 m.s.n.m.), que se encuentra al norte de “Tres Cruces” y al oeste
del Guasamayo constituido por rocas de la Formación Las Curtiembres.
1.5 Metodología de trabajo
Durante el desarrollo de la tesis se ejecutaron las siguientes actividades:
1.5.1 Tareas de gabinete
- Confección de una base de datos sobre la geología regional y local mediante
recopilación de información bibliográfica, cartográfica y fotointerpretación preliminar,
previa a los trabajos de campo.
- Confección del mapa base utilizando herramientas GIS, donde se volcó toda la
información obtenida durante las tareas de campo. El mapa geológico se confeccionó a
escala 1:60.000 mediante la utilización de imágenes satelitales (Landsat, Aster) georeferenciadas como base.
- Confección de gráficos (mapas, perfiles, cuadros, columnas estratigráficas).
- Elaboración de secciones geológicas balanceadas y restauración palinspástica de
estructuras cretácicas y andinas seleccionadas.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
9
- Tratamiento integral de los datos para interpretar los modelos estructurales.
- Procesamiento de la información obtenida, interpretación y discusión de los
resultados.
- Realización del informe final correspondiente para ser presentado en defensa oral y
pública.
1.5.2 Tareas de Campo
- Reconocimiento de unidades estratigráficas y de las estructuras principales con el fin
de la elaboración del mapa geológico de detalle sobre la base de imágenes satelitales.
- Toma de datos estructurales para la elaboración e integración de perfiles y análisis
geométrico y cinemático de estructuras mayores y secundarias.
- Análisis de la secuencia temporal de las estructuras principales en base a
observaciones de afloramientos.
- Muestreo de rocas volcánicas e intrusivas cretácicas.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
10
2. GEOLOGIA
2.1 Marco geológico de la zona de estudio
2.1.1 Cordillera Oriental
El área de trabajo se encuadrada en el extremo sur de la provincia geológica Cordillera
Oriental limitada al oeste por la Puna; y al este por las Sierras Subandinas y el Sistema
de Santa Bárbara (Turner, 1960) (Fig. 2). Cabe aclarar que esta parte de la Cordillera
Oriental fue considerada como una unidad morfoestructural de transición que Baldis et
al. (1976) denominaron Cumbres Calchaquíes y que luego Salfity (2006) propone darle
el rango de Provincia Geológica Calchaquenia.
Figura 2. Mapa esquemático del marco geológico regional. Modificado de Salfity (2006) y
Ramos (2017).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
11
La geología de la Cordillera Oriental está caracterizada por un basamento de edad
neoproterozoico tardío-cámbrico basal de rocas leptometamórficas a sedimentarias de la
Formación Puncoviscana. Estas rocas están intensamente plegadas por el diastrofismo
pampeano, que ocurrió en la parte basal del Cámbrico, correspondiente a la orogenia
pampeana datada en 530 Ma en el noroeste argentino (Escayola et al., 2011). Estas
rocas están intruidas por batolitos como el de Santa Victoria y el de Tastil de edad
cámbrica inferior (Hongn et al., 2008).
La Cordillera Oriental integra una faja plegada y corrida de piel gruesa antitética a la
subducción (Roeder, 1973), cuya estructura actual responde en parte a la deformación
generada por el orógeno andino. Siguiendo el modelo de cuña orogénica para fajas
plegadas (Davis et al., 1983) la Cordillera Oriental forma parte de la zona de transporte
(Roeder, 1978).
La característica principal de la Cordillera Oriental es que constituye una cadena
montañosa doble-vergente, donde estratos paleozoicos y más jóvenes forman fajas de
corrimiento tanto en su margen occidental como oriental, y donde el basamento controla
la deformación en su sector interno (Colletta et al. 1990; Ramos y Aleman 2000) (Fig.
3).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
12
Figura 3. Cortes geológicos regionales. Tomado de Mon y Drozdzewski (1999).
El estilo estructural en el sector norte se caracteriza por epidérmico en la parte más
oriental, formando intensas imbricaciones, que pasa a un estilo de piel gruesa que
involucra al basamento en la parte interna (Roeder, 1988; Rodríguez Fernández et al.,
1999). En el sector sur, donde se encuentra la zona de estudio, la Cordillera Oriental
está caracterizada por una estructura de inversión tectónica, donde el sistema de rift ha
controlado la deformación del basamento con vergencias opuestas a las predominantes
durante el ciclo andino (Salfity, 1979; Grier et al., 1991; Cristallini et al., 1997; Kley et
al., 2005; Carrera et al., 2006; Carrera y Muñoz, 2008; Monaldi et al., 2008 y Carrera y
Muñoz, 2013)
2.1.2 Cuenca cretácico-terciaria del noroeste argentino
La cuenca del Grupo Salta ubicada en el noroeste argentino, constituye una típica
cuenca de rift por su estructura, por las características del relleno sedimentario y por el
magmatismo asociado (Salfity y Marquillas, 1994).
El Grupo Salta está integrado por los depósitos de los Subgrupos Pirgua, Balbuena y
Santa Bárbara que perduró desde el Senoniano Tardío hasta el Eoceno Medio (Salfity y
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
13
Marquillas, 1994). Esta cuenca se desarrolló sobre un basamento heterogéneo que
resultó de la evolución tectónica del noroeste argentino desde el Proterozoico hasta el
Paleozoico Tardío (Salfity y Marquillas, 1989) y estuvo controlada por estructuras
reactivadas durante la sedimentación del Grupo Salta (Salfity, 1979).
El lineamiento “El Toro”, hoy denominado Calama Olacapato Toro (COT) (Salfity,
1985) de orientación NO-SE, junto con otros lineamientos de dirección NE-SO y frentes
de deformación paralelos a la margen continental oeste tuvo clara influencia en la
morfología de la cuenca (Fig. 4) (Salfity, 1979; Mon y Hongn, 1988; Grier et al., 1991).
Hacia el sur del COT, el basamento está caracterizado por rocas ígneas y metamórficas
de edad proterozoica a paleozoica atribuidas antiguamente al Cratógeno Central
(Bracaccini, 1960) y al norte por unidades paleozoicas menos competentes. Este
lineamiento delimitó sustratos de comportamiento reológico diferentes durante el rift
cretácico: al sur del COT, en la provincia Calchaquenia, la subsidencia fue de mayor
magnitud y se acumularon más de 4000 m de espesor, mientras que al norte, la potencia
rara vez excede los 1500 m, a excepción de la subcuenca Lomas de Olmedo (Sabino,
2004).
La cuenca del Grupo Salta se desarrolló en varios depocentros bordeados por estructuras
positivas, como arcos y dorsales que permanecieron expuestos. Los depocentros están
separados entre sí por umbrales que fueron parcialmente cubiertos por los sedimentos
del Subgrupo Pirgua (Fig. 4).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
14
Figura 4. Distribución de los depocentros del Subgrupo Pirgua. a) Borde del Subgrupo Pirgua y
equivalentes; b) Lineamiento; c) Río; d) Salar. FOO. Frente oclóyico oriental. Tomado de
Sabino (2004).
En el área de estudio, el relleno sedimentario acumulado durante la etapa de sinrift está
constituido por sedimentitas y volcanitas. En esta región se reconocen de base a techo
tres formaciones, La Yesera, Las Curtiembres y Los Blanquitos. Una vez niveladas las
fosas por los depósitos sinrift fueron estas cubiertas por la ingresión maastrichtianopaleógena proveniente del Atlántico vinculada en dos pulsos de la fase Rangel. El
primer pulso depositó el Subgrupo Balbuena, con las Formaciones Lecho y Yacoraite; y
el segundo pulso depositó el Subgrupo Santa Bárbara, con las Formaciones Mealla,
Maíz Gordo y Lumbrera (Salfity y Marquillas, 1999). Luego de su colmatación, la
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
15
cuenca del Grupo Salta fue dominada por procesos estructurales donde fue sometida a
levantamiento y erosión por lo menos en tres momentos: a) Eoceno tardío-Oligoceno
temprano (fase Incaica), b) Mioceno tardío (segundo pulso de la fase Quechua) y c)
Pleistoceno (fase Diaguita) (Salfity y Marquillas, 1999).
a) La fase Incaica: La interrupción de la sedimentación del Grupo Salta y la erosión de
las Formaciones del Subgrupo Santa Bárbara se atribuyen a la fase Incaica (Eoceno
tardío-Oligoceno temprano). Estos movimientos fueron generalizados en toda la cuenca,
aunque su intensidad estructural no fue de magnitud. Por este motivo, el valor angular
de la discordancia Incaica es sólo visible en unos pocos perfiles, y por lo general es sólo
discernible mediante un análisis regional (Salfity y Marquillas, 1999).
b) La fase Quechua II: Esta etapa de inversión de la cuenca del plegamiento y erosión
de sus formaciones al finalizar el Mioceno (Russo y Serraiotto, 1979). Es posible que el
primer pulso de la fase Quechua también haya tenido efectos compresivos y por lo
tanto, plegado al Grupo Salta antes de la deposición del Subgrupo Jujuy (Salfity y
Marquillas, 1999). Algunas estructuras anticlinales posiblemente se habrían generado
antes de los movimientos Quechua II y Diaguita (Jordan y Alonso, 1987).
c) La fase Diaguita: La inversión definitiva de la cuenca ocurrió durante la fase
compresiva Diaguita, la más importante de los movimientos andinos, que plegó y falló
tanto los depósitos cretácicos como los cenozoicos, y en muchos casos reactivó el
basamento precretácico. Uno de los aspectos más singulares de la tectónica diaguita que
afectó a la cuenca cretácica, a su basamento y a su cobertura del Terciario tardío,
consistió en la reactivación de las fallas que delimitaron el antiguo rift cretácico, que
habían iniciado su actividad compresiva durante la fase Quechua (Salfity y Marquillas,
1999). Algunas de estas fallas constituyen clásicos ejemplos de la reactivación andina
del rift cretácico, como la falla El Zorrito (Grier et al., 1991; Seggiaro y Aguilera, 2006,
Carrera et al., 2006), que delimitó el arco Traspampeano con el depocentro de Alemanía
en el sur de la cuenca, o la falla Cachipunco.
En cuanto a la actividad magmática se distinguen tres pulsos magmáticos durante la
historia del Grupo Salta (Reyes et al., 1976; Galliski y Viramonte, 1988). Las fallas
directas del rift controlaron la extrusión de basaltos entre los que se destacan los de
Isonza (Valencio et al., 1976) y Las Conchas (Reyes y Salfity, 1973). Sabino (2002), en
base a las edades de las vulcanitas registradas por diferentes autores y en distintos
depocentros del rift, agrupo cuatro pulsos volcánicos cuyos rangos de edades van desde
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
16
130 – 110 Ma el primero, 105 – 95 Ma el segundo, 85 – 75 Ma el tercero, y 70 – 60 Ma
para el cuarto. Estos eventos se produjeron en respuesta a los sucesivos picos de
actividad tectónica extensional ocurridos desde el Jurásico Tardío al Cretácico (Galliski
y Viramonte, 1988).
2.2 Estratigrafía regional
El objetivo de esta tesis profesional está dirigido principalmente al estudio de la
Geología Estructural de la zona, con enfoque en las etapas deformacionales que
afectaron la región, motivo por el cual no se realizó un estudio detallado de estratigrafía.
Con fines de una lectura rápida y sencilla de las litologías con sus respectivas
estructuras y edades, se presenta una columna generalizada y esquemática a nivel
regional (Fig. 5).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
17
Figura 5. Columna generalizada a nivel regional.
2.2.1 Basamento (Neoproterozoico Superior – Cámbrico Inferior)
2.2.1.1 Formación Puncoviscana (Turner, 1960)
La Formación Puncoviscana está caracterizada por grauvacas y pelitas con
metamorfismo de muy bajo grado de colores rojo purpura y verde oliva (Salfity y Mon,
2006). Constituye el basamento de la región, está cubierta en discordancia por el Grupo
Salta (Salfity y Marquillas, 1999).
La edad de la Formación Puncoviscana, definida a través de dataciones radimétricas ha
sido determinada por varios autores, entre los más recientes se destacan Adams et al.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
18
(2006 y 2008) que obtuvieron edades que oscilan entre los 860-110 Ma y 580-760 Ma,
y Hauser et al. (2010) con 562-534 Ma. Mientras que dataciones basadas en trazas
fósiles realizadas por Aceñolaza et al. (2005) se encuentran comprendidas entre el
Ediacárico (Proterozoico Superior) al Fortuniano (Cámbrico Temprano).
El ambiente de depositación estaría asociado a abanicos submarinos profundos con un
mecanismo de depositación dado por corrientes de turbidez de acuerdo con (Baldis y
Omarini, 1984) y (Jezek et al., 1985).
2.2.2 Grupo Salta (Cretácico – Cenozoico Inferior) (Turner, 1959)
2.2.2.1 Subgrupo Pirgua (Reyes y Salfity, 1973)
Está integrado por las Formaciones La Yesera, Las Curtiembres y Los Blanquitos.
2.2.2.1 a) Formación La Yesera (Reyes y Salfity, 1973)
La Formación La Yesera yace en discordancia sobre la Formación Puncoviscana
(Salfity y Mon, 2006). Se encuentra compuesta mayoritariamente por conglomerados, y
areniscas de manera subordinada (Salfity y Marquillas, 1999). Es posible observar
estratificación cruzada en el tope de algunos paquetes conglomerádicos y en otros
estratificación horizontal en paquetes con capas delgadas de areniscas (Salfity y Mon,
2006). Contiene el basalto Isonza (Salfity y Marquillas, 1999).
En el depocentro de Alemanía Sabino (2004) propone la subdivisión de la Formación
La Yesera en tres secciones que son reconocibles en toda la región: 1) la basal, o
Miembro Yacutuy, compuesta por conglomerado e intercalaciones de arenisca y pelita,
2) la intermedia, o Miembro Las Chacras, constituida principalmente por arenisca y
pelita y 3) la superior, o Miembro Don Bartolo, compuesta por conglomerado.
Ambientalmente representa un depósito de abanicos aluviales y sistemas fluviales
entrelazados, con episodios eólicos y lacustres locales (Salfity y Marquillas, 1999;
Marquillas et al., 2005; Salfity y Mon, 2006).
2.2.2.1 b) Formación Las Curtiembres (Reyes y Salfity, 1973)
La Formación Las Curtiembres comprende mayormente areniscas, pelitas, rocas
volcánicas y piroclásticas y escasos conglomerados (Salfity y Marquillas, 1999).
Algunas capas pelíticas presentan leve bioturbación, sobre las cuales yace una delgada
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
19
colada basáltica (Salfity y Mon, 2006). El Basalto Las Conchas constituye el techo de la
unidad (Salfity y Marquillas, 1999).
La Formación Las Curtiembres yace en concordancia sobre la Formación La Yesera de
forma transicional (Sabino, 2002; Salfity y Mon, 2006).
Esta formación constituye un depósito fluvial, principalmente meandriforme, con facies
aluviales proximales. La tectónica y el volcanismo sincrónicos con la depositación
produjeron cambios de pendientes y endicamientos con la generación de lagos locales y
los episodios de inundación de planicies (Salfity y Marquillas, 1999).
2.2.2.1 c) Formación Los Blanquitos (Reyes y Salfity, 1973)
La Formación Los Blanquitos suprayace en concordancia a la Formación Las
Curtiembres y su contacto basal es neto, aunque en algunas localidades es transicional.
Constituye la principal unidad aflorante al este de la quebrada Las Conchas (Sabino,
2002), pero no lo hace en la zona de trabajo. Se encuentra compuesta por areniscas
medianas a gruesas, mal seleccionadas, generalmente de tonalidades rosadas o
anaranjadas, en bancos macizos, o en ocasiones, con estratificación cruzada (Reyes y
Salfity, 1973). Los depósitos de esta Formación fueron interpretados como
acumulaciones realizadas por ríos arenosos (Marquillas et al., 2005).
2.2.2.2 Subgrupo Balbuena (Moreno, 1970)
Está integrado por las Formaciones Lecho, Yacoraite, Tunal y/u Olmedo.
2.2.2.2 a) Formación Lecho (Turner, 1959)
Comprende areniscas que varían de finas a sabulíticas según la posición de la cuenca, de
coloraciones blancas a grises blanquecinas, frecuentemente estratificadas (Salfity y
Monaldi, 2006). En cercanías a la zona de estudio, al sur de Alemania, Salfity (1980)
propuso el nombre de Formación Quitilipi comprendidas por lutitas, fangolitas y
algunas calizas intercaladas con areniscas subarcósicas duras.
La relación de base de la Formación Lecho con la Formación Los Blanquitos del
Subgrupo Pirgua es concordante a través de un contacto neto (Salfity y Monaldi, 2006).
El depósito de esta Formación estuvo controlado por procesos fluviales, eólicos y de
interdunas, y en ocasiones acumulo calizas (Salfity y Marquillas, 1999).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
20
2.2.2.2 b) Formación Yacoraite (Turner, 1959)
La Formación Yacoraite yace en concordancia sobre la Formación Lecho de forma neta
o transicional (Salfity y Monaldi, 2006). Está compuesta por diversos tipos de calizas y
calizas estromatolíticas, en partes dolomitas, con pelitas y areniscas intercaladas (Salfity
y Marquillas, 1999). Ambientalmente constituye un depósito transgresivo carbonático,
acumulado bajo condiciones complejas y variables en una extensa cuenca restringida,
alejada de las influencias directas del mar abierto, somera y con frecuente exposición
subaérea (Marquillas, 1985).
2.2.2.2 c) Formación Tunal (Turner et al., 1979) y/u Olmedo (Moreno, 1970)
La Formación Olmedo fue definida en subsuelo en el sector oriental de la cuenca del
Grupo Salta comprendida por lutitas, dolomitas, micritas negras y evaporitas (halita,
anhidrita y yeso); mientras que su equivalente en superficie, la Formación Tunal,
comprende pelitas principalmente con calizas y areniscas verdes a multicolores (Salfity
y Marquillas, 1999). La Formación Olmedo es un depósito de lago hipersalino y de
planicies fangosas (Gómez Omil et al., 1989); en tanto la Formación Tunal es un
depósito lacustre, con palinomorfos de pantano (Quattrocchio et al., 1988).
2.2.2.3 Subgrupo Santa Bárbara (Moreno, 1970)
Está integrado por las Formaciones Mealla, Maíz Gordo y Lumbrera.
2.2.2.3 a) Formación Mealla (Moreno, 1970)
Se representa por un depósito rojo compuesto por areniscas, pelitas, margas y algunos
conglomerados para esta zona de estudio (Salfity y Marquillas, 1999). Suprayace a la
Formación Tunal en contacto paraconcordante. Esta Formación constituye un depósito
fluvial meandriforme y lacustre (Salfity y Marquillas, 1999; Salfity y Monaldi, 2006).
2.2.2.3 b) Formación Maíz Gordo (Moreno, 1970)
En Alemania comprende areniscas, pelitas, margas y escasos conglomerados (Salfity y
Marquillas, 1999). Suprayace en paraconcordancia a la Formación Mealla (Salfity y
Monaldi, 2006). Se depositó en un medio lacustre y hacia las áreas austral y occidental
interdigitaban sistemas fluviales entrelazados arenosos a conglomerádicos (Gómez Omil
et al., 1989; del Papa, 1994).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
21
2.2.2.3 c) Formación Lumbrera (Moreno, 1970)
La Formación Lumbrera corresponde a la unidad superior del Grupo Salta, integrada
por pelitas, margas y areniscas de coloraciones rojizas (Salfity y Marquillas, 1999).
Generalmente las pelitas son macizas o con bioturbaciones y desarrollo de paleosuelos
(Salfity y Monaldi, 2006). En esta unidad se destaca un episodio de inundación regional
que provoco la acumulación de sedimentos lacustres que reciben el nombre informal de
“Faja Verde” (Salfity y Marquillas, 1999 y Marquillas et al., 2005).
La Formación Lumbrera es el depósito de un sistema fluvio-lacustre con planicies
fangosas (Salfity y Marquillas, 1999; Salfity y Monaldi, 2006). Esta Formación
suprayace a la Formación Maíz Gordo mediante contacto paraconcordante (Salfity y
Monaldi, 2006). El contacto superior está marcado por una discontinuidad de tipo
erosiva y regionalmente angular (Schlagintweit, 1937) sobre la cual se depositaron las
sedimentitas del Grupo Orán.
2.2.3 Cuaternario
Es representado principalmente por:
a) Depósitos terrazados: Correspondientes a bajadas y abanicos aluviales antiguos,
cuyas acumulaciones se conservan adosadas a los bordes de las serranías que
limitan las principales depresiones. Su litología consiste en arenas y gravas, mal
seleccionadas y friables, y de limos y arcillas compactadas y con marcada
laminación. Se apoyan en discordancia sobre todos los depósitos pre-cuaternarios
(Salfity y Mon, 2006).
b) Depósitos aluviales indiferenciados: Comprende los abanicos aluviales recientes,
las terrazas bajas y depósitos que rellenan los causes y planicies de inundación de
todos los cursos actuales. Se componen de gravas medianas y gruesas, intercaladas
con arenas y limos arenosos. También se observan algunos niveles de cenizas
volcánicas y de paleosuelos. Se apoyan en discordancia erosiva sobre los depósitos
terrazados o en discordancia angular sobre todas las unidades pre-cuaternarias
(Salfity y Mon, 2006).
2.2.4 Magmatismo cretácico del noroeste argentino
Durante la sedimentación de la cuenca del Grupo Salta, las rocas volcánicas tuvieron
una amplia distribución (Reyes et al., 1976; Galliski y Viramonte, 1988).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
22
Se encuentran presentes en las tres formaciones que integran el Subgrupo Pirgua
(Reyes, 1972) y en todos los depocentros a excepción de la subcuenca de Brealito,
donde aún no han sido reportadas (Sabino, 2004).
El magmatismo se distribuyó dentro de la cuenca de Pirgua a lo largo de lineamientos
de dirección nordeste (Salfity, 1979), luego de la fase Araucana, con la intrusión de
cuerpos subalcalinos durante el Kimmeridgiano y alcalinos en el Neocomiano (Halpern
y Latorre, 1973; Turner et al., 1979; Menegatti et al., 1997).
Se distinguen tres ciclos eruptivos o pulsos magmáticos durante la historia de la cuenca
del Grupo Salta (Reyes y Salfity, 1973; Galliski y Viramonte, 1988; Salfity y
Marquillas, 1999). En el primer ciclo se agrupan las efusiones volcánicas del Complejo
Alto de Las Salinas (Bossi, 1969) y el Basalto Isonza (Valencio et al., 1976) que está
integrado por traquitas, basanitas y foiditas, intercaladas en la base de la Formación La
Yesera (Salfity y Marquillas ,1999).
El segundo ciclo, reconocido con el nombre Basalto Las Conchas dentro de la
Formación Las Curtiembres, generó el mayor volumen de rocas eruptivas (Reyes y
Salfity, 1973; Galliski y Viramonte, 1988).
El tercer ciclo eruptivo corresponde al Basalto Caimancito (Salfity y Marquillas, 1986)
y a las vulcanitas de Palmar Largo (Bianucci et al., 1981; Mädel, 1984). Este ciclo tuvo
su apogeo durante la depositación de las Formaciones Lecho y Yacoraite, siendo
escasas las intercalaciones volcánicas en la Formación Los Blanquitos.
El ambiente geodinámico en el que se generó el magmatismo cretácico del noroeste
argentino fue caracterizado como un rift de antepaís de baja vulcanicidad. Este
volcanismo actuó durante el Cretácico-Eoceno en el retroarco de la subducción de la
placa del océano Pacifico bajo la zona centro-oeste de la placa Sudamericana (Galliski y
Viramonte, 1988).
Las etapas o secuencias evolutivas del rift reconocidas por diferentes autores (Galliski y
Viramonte, 1988; Omarini et al., 1987; Viramonte et al., 1999) se separan de la
siguiente manera:
a) Etapa de prerift (155 – 120 Ma): Se caracterizó por el domamiento cortical e
intrusión de plutonitas alcalinas y subalcalinas, como los plutones de Rangel,
Tusaquillas, Hornillos, Aguilar, Abra Laite, Fundiciones y el Complejo Alcalino Santa
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
23
Julia (Rubiolo, 1992; Menegatti et al., 1997). Estos intrusivos se ubican al norte del
lineamiento “El Toro”, encajados en rocas cambro-ordovicicas y distribuidas
principalmente a lo largo del lineamiento de Cobres (Salfity, 1979).
b) Etapa de sinrift (130 – 70 Ma): Representado por la extrusión de un volcanismo
alcalino que se distribuye a lo largo de lineamientos estructurales de dirección NE-SO,
como los lineamientos de Cobres, Isonza, Las Conchas, Aconquija, Los Blancos, todos
ellos transversales al lineamiento El Toro (Salfity, 1979; Galliski y Viramonte, 1988).
Este vulcanismo es esencialmente de tipo estromboliano que produce conos de escoria y
de cenizas; en muchos casos interacciona con el sistema hidrológico produciendo
fenómenos hidrovolcánicos con generación de anillos de tobas y maares a los que se
asocian, entre otros, flujos piroclásticos (base surge), lahares y coladas de barro (Risso
et al., 1993; Petrinovic, 1999; Quiroga et al., 2017).
Este evento volcánico está representado por el Complejo Alto de Las Salinas, el Basalto
Isonza, pero principalmente por el Basalto Las Conchas (Galliski y Viramonte, 1988).
Los dos primeros se localizan preferentemente en los bordes del rift, mientras que el
último lo hace en la zona central.
El Basalto Isonza, fue definido en el arroyo San Felipe, próximo al paraje Isonza, donde
está integrado por cinco coladas de 5 a 10 m de espesor (Ruiz Huidobro, 1955; Valencio
et al., 1976; Salas, 1978).
El Basalto Las Conchas, con gran distribución en el depocentro de Alemania, está
caracterizado por lavas basaníticas con escasas proporciones de mugearitas, tefritas y
fonotefritas, que en la mayoría de los casos portan xenolitos mantélicos y crustales
representados por lerzolitas espinélicas y granulitas granatíferas respectivamente
(Galliski et al., 1989; Viramonte et al., 1999; Lucassen et al., 1999).´
c) Etapa de postrift (70 – 40 Ma): Caracterizada por diques lamproíticos, coladas de
lavas, filones capa alcalinos ricos en potasio y depósitos volcaniclásticos,
interestratificados en la Formación Lecho y en el tercio inferior de la Formación
Yacoraite (Mädel, 1984; Omarini et al., 1987; Rubiolo, 1992), estando escasamente en
la Formación Los Blanquitos (Sabino, 2004). Estos depósitos representarían
posiblemente la etapa inicial del colapso termotectónico del rift (Stang, 2003).
El volcanismo que caracteriza a esta etapa, está representado por el Basalto Caimancito
y por las Vulcanitas de Palmar Largo, compuestas por coladas de andesitas olivínicas,
andesitas y melandesitas, de brechas y conglomerados volcánicos y tobas, las cuales
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
24
constituyen importantes trampas estratigráficas de hidrocarburos. Subyaciendo a estos
depósitos se encuentran las Vulcanitas La Tigra (Disalvo y De Muro, 1996) compuestas
por basaltos y vitrofidos andesíticos.
2.3 Estratigrafía del área de estudio
Para describir las unidades estratigráficas que afloran en el área de estudio (Fig. 6), se
realizaron observaciones de campo y se consultaron diversos trabajos que brindaron los
datos más relevantes, entre los cuales se destacan: Galliski y Viramonte (1988), Risso et
al. (1993), Salfity y Marquillas (1999), Sabino (2002), Marquillas et al. (2005),
Seggiaro y Aguilera (2006) y Quiroga et al. (2017).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
25
Figura 6. Columnas estratigráficas correspondientes a las quebradas de los kilómetros 55, 54,
51 y 50 de la ruta nacional Nº68.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
26
2.3.1 Formación Puncoviscana
La Formación Puncoviscana en la zona de estudio está integrada por metapelitas y
metagrauvacas leptometamórficas, intensamente plegadas con desarrollo de clivaje de
plano axial y frecuentes venas de cuarzo que rellenan grietas extensionales (Fig. 7).
Figura 7. Metapelitas plegadas de la Formación Puncoviscana.
Se observan la presencia de pliegues apretados tipo chevron con desarrollo de clivaje de
plano axial (Fig. 8).
La Formación Puncoviscana constituye el basamento de la región, razón por la cual sólo
es posible observar la relación por discordancia angular con el Subgrupo Pirgua que lo
suprayace (Fig. 8).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
27
Figura 8. Pliegue tipo chevron en la Formación Puncoviscana y discordancia angular en la
quebrada Don Bartolo.
2.3.2 Formación La Yesera
En la zona de estudio la base de la Formación La Yesera aflora en discordancia angular
con la Formación Puncoviscana, mientras que el techo es concordante y transicional con
la Formación Las Curtiembres. Se reconocieron los miembros, Las Chacras, el inferior
y Don Bartolo, el superior.
Miembro Las Chacras: Este miembro, de aproximadamente 100 m de espesor, se
compone de arenisca media a fina y escasas intercalaciones de conglomerado, de
tonalidades pardo rojiza a rosa pálido. Posee estructuras con estratificación
principalmente paralela y cruzada, y a veces maciza (Fig. 9).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
28
Figura 9. Estratificación paralela en las areniscas del Miembro Las Chacras.
Miembro Don Bartolo: Constituido por conglomerados de coloraciones gris y rosa
pálido, con intercalaciones de areniscas medianas a finas y escasas pelitas de colores
pardos rojizas (Fig. 10). Los conglomerados y areniscas, contienen concreciones de
yeso. Presenta bancos con estratificación paralela, cruzada y otros macizos.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
29
Figura 10. Intercalación de conglomerados y areniscas en el Miembro Don Bartolo.
En la quebrada ubicada en el kilómetro 55 de la ruta Nº68, su base se define por una
brecha volcánica de 2,5 m de espesor aproximadamente, correlacionable con el Basalto
Isonza (Sabino, 2002) (Fig. 11). La sucesión comienza granodecreciente, luego se hace
granocreciente y culmina con areniscas que pasan de forma transicional a la Formación
Las Curtiembres (Fig. 6). Son abundantes las capas volcaniclásticas y los clastos
provenientes de la Formación Puncoviscana en este Miembro.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
30
Figura 11. Brecha volcánica correlacionable con el Basalto Isonza en la quebrada Don Barbosa
Sur.
2.3.3 Formación Las Curtiembres
Está compuesta por areniscas y pelitas de colores pardo rojizos. Las texturas de las
areniscas comprende de gruesas a finas, pero predominan las medias a finas. Poseen
estructuras macizas en general, algunos bancos con estratificación cruzada. El conjunto
se encuentra intercalado y en ocasiones intruido por el Basalto Las Conchas (Fig. 12).
Figura 12. Formación Las Curtiembres intercalada por el Basalto Las Conchas.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
31
La Formación Las Curtiembres yace en concordancia sobre la Formación La Yesera de
forma transicional. En el área de estudio aflora en las dos márgenes del río Las
Conchas, principalmente en la occidental.
2.3.4 Cuaternario
Está conformado por:
- Depósitos fluviales integrados por cantos rodados y arenas con participación de finos.
- Depósitos coluviales integrados por bloques, cantos rodados y arenas distribuidos
ampliamente en forma discordante con el sustrato.
- Depósitos de abanicos aluviales en las entradas de las quebradas compuestos por
arenas, pelitas y cantos rodados.
2.3.5 Volcanitas e intrusivos
Las rocas volcánicas e intrusivas relevadas en el área de estudio están conformadas por
cinco tipos de depósitos intercalados en la Formación Las Curtiembres asignados a la
unidad intraformacional Basalto Las Conchas (Reyes y Salfity, 1973; Galliski y
Viramonte, 1988).
De base a techo estos depósitos están conformados por:
Brechas volcánicas. Se reconocieron diferentes cuerpos de brechas con espesores entre
170 m a 330 m (Fig. 13), de colores grises a castaños separados entre sí por contactos
intrusivos netos. Composicionalmente están constituidas por fragmentos angulosos a
subangulosos de rocas volcánicas, areniscas y metapelitas con tamaños que van de guija
a bloque (Fig. 14). La matriz proviene de las sedimentitas de la unidad inferior; es
abundante; y varía entre los distintos cuerpos, rasgo que permite diferenciarlos a escala
de afloramientos.
El conjunto de brechas intruye las capas sedimentarias cortando la estratificación de la
Formación Las Curtiembres con contactos irregulares con la roca de caja intensamente
fracturada (Fig. 15 y 16). En uno de los cuerpos de brecha se observaron diques (Fig.
21).
Las características composicionales, es decir, el contenido de fragmentos volcánicos y
sedimentarios, la superposición de distintos cuerpos, la intrusión de diques entre estos,
la fragmentación de la roca de caja en los bordes y el entorno volcánico que lo rodea
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
32
son asimilables a una diatrema localizada en su zona media a inferior (Lorenz y
Kurszlaukis, 2007; Kurszlaukis y Fulop, 2013) (Fig. 17).
Figura 13. Distintas brechas volcánicas.
Figura 14. Brecha volcánica.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
33
Figura 15. Contacto entre las brechas volcánicas y la Formación Las Curtiembres. Se observa
que las rocas en este se encuentran trituradas producto de la intrusión.
Figura 16: Brecha intruyendo la estratificación, quebrada El Carrizal.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
34
Figura 17. Diagrama esquemático de una estructura tipo Maar-diatrema idealizada con su dique
de alimentación, zona de raíces, diatrema suprayacente y cráter mar-diatrema, así como el lugar
estimado donde se encontrarían las brechas halladas. Modificado de Lorenz y Kurszlaukis
(2007).
Por su parte en el sector oriental del área de estudio, se emplazan brechas volcánicas
que intruyen a la Formación La Yesera, que según Sabino (2002) se corresponde con el
Basalto Isonza. Estas brechas están compuestas por clastos volcánicos y sedimentarios
del Subgrupo Pirgua como areniscas y de la Formación Puncoviscana tales como
metapelitas. Tienen granulometría mediana a gruesa, tonalidades grises a marrones y
son matriz soporte (Fig. 11).
Oleadas piroclásticas (Surges). Se reconoció un depósito piroclástico, de 25 m de
espesor, color pardo oscuro, con laminación paralela. Está integrado por capas de
cenizas gruesas, lapillis de composición basáltica principalmente y fragmentos de
areniscas finas y limolitas (Fig. 18). Concreciones calcáreas y venas de yeso de distintos
espesores se observan en el depósito (Fig. 19). El contacto inferior es neto y erosivo,
mientras que el superior es neto y concordante.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
35
Estos depósitos presentan características semejantes a los descriptos por Risso et al.
(1993), Petrinovic (1999) y Quiroga et al. (2017) en áreas próximas quienes asignan su
origen a erupciones hidromagmáticas en base a la presencia de fragmentos volcánicos y
sedimentarios, y laminación paralela.
Figura 18. Laminas finas y gruesas de un Base Surge.
Figura 19: Base surge con láminas de yeso y concreciones calcáreas.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
36
Coladas de lavas. Se reconocen al menos ocho cuerpos con espesores entre 15 m y 30
m concordantes a la estratificación. Se caracterizan por colores grises claros a pardos
oscuros e intensamente diaclasados, con vesículas o amígdalas y venas rellenas por
carbonatos (Fig. 20). La textura de estos cuerpos es afanítica y microcristalina, de
composición basaníticas-mugearíticas (Galliski et al., 1989; Viramonte et al., 1999).
Los contactos basales presentan superficies calcinadas de escasos cm. Las
características morfológicas y texturales de las lavas indican origen a partir de magmas
poco viscosos emplazados sobre las sedimentitas.
Figura 20. Lava con vesiculación hacia el techo y amígdalas.
Diques. Cuerpos con espesores que van de los 50 cm a los 12 m. cortan la
estratificación de forma transversal con una orientación predominante NO-SE (Fig. 21 y
22). De colores grises a verdosos, con composición basaníticos (Risso, 1990). Estos
cuerpos intrusivos afectan térmicamente a la roca de caja originando una zona de
contacto que se manifiesta por un endurecimiento y un cambio de color de la roca a los
tonos más claros (en diques de poco espesor) y tonos más oscuros (en diques de mayor
espesor).
Sill. Este cuerpo se ubica en la parte superior de la Formación Las Curtiembres, a
escasos metros de la falla cretácica Las Conchas. Presenta geometría tabular de 6 m de
espesor y 40 m de largo, coloración grisácea, afanítico, basanítico según Risso (1990),
concuerda con la estratificación y hacia el techo se observa el contacto cocinado, razón
por la cual fue diferenciado de las coladas de lava (Fig. 23). La orientación
predominante es SE-NO.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
37
Figura 21. A) Dos diques de unos 50 cm intruyendo las brechas. B) Detalle de uno de los
diques.
Figura 22. Dique y sill.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
38
Figura 23. Detalle del contacto cocinado entre el sill (gris oscuro) y la pelita (rojiza).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
39
3. ANALISIS ESTRUCTURAL
El análisis estructural de la zona de estudio fue realizado mediante el levantamiento de
datos estructurales a lo largo de las quebradas Don Bartolo, El Carrizal y las
correspondientes a los kilómetros 55 y 51 de la ruta nacional Nº68.
Se realizaron tres perfiles estructurales sobre un mapa geológico a partir de los cuales se
interpretan las estructuras mayores identificadas como: falla Las Conchas (Seggiaro y
Aguilera, 2006); corrimiento Santa Bárbara, corrimiento Don Bartolo; anticlinal Don
Barbosa, anticlinal Don Barbosa Este y anticlinal Don Bartolo; y sinclinal Don Barbosa
(Fig. 24, 25, 26, 27 y 28).
Sobre el mapa geológico se plantearon las trazas de los perfiles en secciones NO-SE
perpendiculares a los rumbos de las fallas. Las secciones se distribuyeron con el criterio
de cortar las estructuras principales (Fig. 24).
A partir de los perfiles A1 – A2 (Fig. 25), A3 – A4 (Fig. 26), se elaboró el perfil
integrado A1 – A4 (Fig. 27). La integración de los perfiles fue realizada para conocer el
comportamiento a un lado y al otro de la falla Las Conchas originada en el cretácico. El
criterio en que se basó dicha unión fue por similitud estructural, estratigráfica y
topográfica con lo que sería la continuidad de cada perfil.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
40
Figura 24. Mapa geológico de la zona de estudio. Escala 1:60.000. Las zonas más alejadas al río Las Conchas fueron cartografiadas en base a Sabino (2002) y observaciones
en Google Earth y ArcGis. FLC: Falla Las Conchas. CDB: Corrimiento Don Bartolo.
ADB: Anticlinal Don Barbosa. ADBE: Anticlinal Don Barbosa Este. ADBA: Anticlinal Don Bartolo. SDB: Sinclinal Don Barbosa.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
41
Figura 25. Perfil A1 – A2, quebrada El Carrizal. Escala 1:10.000.
Figura 26. Perfil A3 – A4. Escala 1:10.000.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
42
Figura 27. Perfil integrado A1 – A4. Escala 1:10.000.
Figura 28. Perfil estructural B1 – B2.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
43
3.1 Falla Las Conchas
La falla Las Conchas fue definida por Seggiaro y Aguilera (2006) como una falla
normal generada durante la evolución del rift cretácico.
Esta falla pone en contacto la Formación Las Curtiembres con las Formaciones
Puncoviscana y La Yesera (Fig. 27 y 28). Presenta buzamiento inclinado al oeste,
recorre la zona de estudio en dirección norte-sur, siguiendo una traza rectilínea
suavemente curvada cuya expresión cartográfica presenta características propias de
fallas de alto ángulo. En las proximidades de la quebrada Don Bartolo esta falla se
presenta plegada con su tramo superior invertido y rotado al este (Fig. 29). Está cortada
en su parte central por el corrimiento Bartolo.
.
Figura 29. Falla Las Conchas plegada por el corrimiento Don Bartolo.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
44
En el colgante de la falla normal, ubicado al oeste, se distinguen estratos de crecimiento
en la Formación Las Curtiembres con una variación de inclinaciones de 15º que
aumentan de sureste a noroeste (Fig. 12, 30 y 31), donde los estratos se engrosan hacia
la falla formando cuñas a partir de lo cual se interpreta una estructura de rollover (Fig.
32) generado por una falla normal lístrica inclinada al oeste.
Figura 30. Variación de inclinación de estratos en la Formación Las Curtiembres.
Figura 31. Modelo esquemático de depositación de la Formación Las Curtiembres mediante
una estructura tipo rollover.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
45
Figura 32. Rollover asociado a una falla normal lístrica.
En la quebrada correspondiente al kilómetro 55 se observaron fallas normales menores
de dirección N-S con rechazos aproximados de 6 metros (Fig. 33) y fallas centiméticas
de idéntica dirección (Fig. 34) que integran junto a la falla Las Conchas parte del
sistema extensional remanente del rift cretácico .
Figura 33. Falla normal desplazando un estrato conglomerádico.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
46
Figura 34. Fallas centiméticas en un sistema de horst y graben.
3.2 Corrimiento Don Bartolo y anticlinal Don Barbosa
El corrimiento Don Bartolo (CDB) tiene dirección NNE-SSO con traza suavemente
curvada, geometría lístrica y un buzamiento de 39° este. El bloque yacente se integra
por la Formación Puncoviscana; el bloque colgante por las Formaciones Puncoviscana,
La Yesera y Las Curtiembres que integran el anticlinal Don Barbosa (Fig. 24 y 27).
El bloque colgante muestra que a partir de un punto ciego, el corrimiento Don Bartolo
habría generado un pliegue (anticlinal Don Barbosa) (Fig. 24 y 26). Este anticlinal fue
reconstruido en base a sus características geométricas siguiendo el modelo de pliegues
generados por propagación de fallas (fault-propagation folds) (Suppe y Meddwedeff,
1990) (Fig. 35). Se trata de un pliegue abierto, clase 1B según Ramsay, asimétrico con
el limbo frontal vertical a subvertical, de vergencia occidental, cuyo eje tiene
orientación SO-NE con inmersión hacia el norte y un acortamiento de 185 m (25%).
A los fines de facilitar su construcción se consideró una proyección aérea en las partes
erosionadas del perfil, coherente con el modelo propuesto. Aplicando el método de
Suppe y Meddwedeff (1990) se determinó la ubicación del punto ciego a los 250 m de
profundidad (1150 msnm) y obtuvo la orientación de la falla con un ángulo de corte de
aproximadamente 39º. La profundidad de “despegue local” se estimó en 585 m (885
msnm) por el método de exceso de área (Fig. 36). En base a los espesores regionales
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
47
(Salfity y Marquillas, 1999; Marquillas et al., 2005 y Salfity y Monaldi, 2006) de las
unidades cretácicas -paleógenas, se estima que el nivel de despegue podría ubicarse en
el basamento (Formación Puncoviscana) a unos 4 km de profundidad.
Figura 35. Esquema de evolución de un pliegue por propagación de falla, (Suppe y
Mendwedeff, 1990). Tomado de Cristallini, 2000.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
48
Figura 36. Construcción del perfil A3 – A4 siguiendo un modelo de pliegue por propagación de
falla. Cálculo de la profundidad de “despegue local” según el método de balanceo por
longitudes y exceso de área. Lo: longitud inicial; Lf: longitud final; Ac: acortamiento; a: área;
H: profundidad de “despegue local”. Gráfico de Suppe y Medweleff (1990) utilizado para el
cálculo del ángulo de corte (Θ) de la falla mediante el uso de las relaciones angulares de los
flancos del pliegue asimétrico.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
49
3.3 Corrimiento Santa Bárbara
El corrimiento Santa Bárbara sigue una traza con curvaturas que indican inclinación de
bajo ángulo, de orientación NE-SO al sur y N-S al norte. Tiene vergencia occidental y
pone en contacto la Formación Los Blanquitos en el bloque yacente con la Formación
Puncoviscana en el colgante.
3.4 Sinclinal Don Barbosa y anticlinal Don Barbosa Este
Otras estructuras localizadas en el bloque yacente de la falla Las Conchas son el
sinclinal Don Barbosa y el anticlinal Don Barbosa Este, visibles en el perfil A3-A4 (Fig.
26). La primera es un pliegue suave, simétrico, clase 1B según Ramsay y su eje tiene
orientación NE-SO. La segunda es un pliegue suave, clase 1B de Ramsay, asimétrico,
con el limbo frontal subhorizontal, de vergencia occidental, cuyo eje tiene orientación
NE-SO.
3.5 Anticlinal Don Bartolo
El anticlinal Don Bartolo ubicado en el margen oriental del río Las Conchas, visible en
el perfil B1-B2 (Fig. 28) sigue una traza curvada, cuyo eje tiene orientación NO-SE con
inmersión NE-SO (Fig. 24). Fue generado a partir de un punto ciego del corrimiento
Don Bartolo por propagación de falla. Este pliegue es abierto, clase 1B según Ramsay,
asimétrico con el limbo frontal subvertical y de vergencia occidental.
3.6 Etapas deformacionales
La restitución palinspástica esquemática del perfil B1-B2 muestra como resultado la
superposición de dos etapas deformacionales (Fig. 37).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
50
Figura 37. Restitución palinspástica esquemática del perfil B1 – B2.
La primera corresponde a la deformación de las Formaciones La Yesera y Las
Curtiembres producida por la falla Las Conchas. Esta deformación pertenece a un
episodio en el cretácico, mientras se depositaba la Formación Las Curtiembres en el
bloque adyacente (Fig. 37 a).
La segunda etapa de deformación produjo el plegamiento de la falla Las Conchas y de
las Formaciones Puncoviscana, La Yesera y Las Curtiembres ocurrida durante el ciclo
andino (Fig. 37 b).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
51
4. CONCLUSIONES
La estructura de primer orden analizada en el área está representada por la falla Las
Conchas de dirección N-S e inclinación oeste, que pone a la Formación Las
Curtiembres en contacto con las Formaciones La Yesera y Puncoviscana.
El corrimiento Don Bartolo de dirección NNE-SSO y vergencia oriental, eleva el bloque
yacente ubicado en la margen derecha del río Las Conchas y genera el pliegue por
propagación de falla Don Barbosa.
En el bloque colgante los depósitos de la Formación Las Curtiembres ocurrieron
sincrónicamente con el desplazamiento de la falla Las Conchas formando una estructura
tipo rollover.
A través de los perfiles A1 – A4 y B1 – B2 realizados en el área de estudio, se observa
que el corrimiento Don Bartolo plegó la falla Las Conchas en la zona central con su
tramo superior invertido y rotado al este.
El pliegue Don Barbosa fue interpretado en el perfil A1 – A4 a partir del cual se obtuvo
39º de ángulo de corte, 585 m (885 msnm) de profundidad de despegue local y 185m
(25%) de acortamiento.
A partir de la restitución del perfil realizado se observó la superposición de dos etapas
deformacionales. La primera de ellas corresponde a la generación del rollover Cretácico
y la segunda a la inversión tectónica generada durante el acortamiento andino.
Las rocas asignadas a la unidad intraformacional Basalto Las Conchas, de base a techo,
están conformadas por cinco depósitos: brechas volcánicas, surges, coladas de lavas,
diques y sills. Mientras que se observó únicamente brechas volcánicas en la Formación
La Yesera correspondientes al Basalto Isonza.
El volcanismo en el área de estudio estaría vinculado a estructuras distensivas asociadas
a la falla Las Conchas y se caracterizó por presentar distintos estilos eruptivos.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
52
5. AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a mi familia, quien fue el sostén en cada momento para transitar y
nunca bajar los brazos con mi carrera universitaria.
A mi nueva y hermosa familia: Sofía y Vincenzo, que me aguantaron y motivaron a
terminar esta tesis.
Agradezco a Raúl Seggiaro y Chino Arnosio, por haber dirigido esta tesis y por haber
compartido sus experiencias y conocimientos de la geología.
A German, Tito Roldan, Ema, Agus Villagrán, Emi Barrabino y Dioly por la ayuda
desinteresada en dudas y complicaciones presentadas en el campo y en la confección de
este trabajo.
Al tribunal evaluador: Claudia Galli, Fernando Hongn y Patricio Payrola, por las
sugerencias que hicieron de este un mejor trabajo.
A mis compañeros y amigos por las charlas, salidas y viajes compartidos.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
53
6. BIBLIOGRAFÍA
Aceñolaza, F.G. y Alonso, R.N. 2001. Icno-asociaciones de la transición Precámbrico/
Cámbrico en el Noroeste de Argentina. Journal of Iberian Geology 27:11-22.
Aceñolaza, F.G. y Durand, F. 1986. Upper Precambrian-Lower Cambrian biota from
Northwest of Argentina. Geological Magazine 123:367-375.
Aceñolaza, F.G. y Miller, H. 1982. Early Paleozoic orogeny in southern South America.
Precambrian Research 17:133-146.
Aceñolaza, F.G., H. Miller y A.J. Toselli, 1988. The Puncoviscana Formation (Late
Precambrian-Early Cambrian). Sedimentology, Tectonometamorphic history and age of
the oldest rocks of NW Argentina. En H. Bahlburg (Ed.) The Southern Central Andes.
Lecture and Notes in Earth Sciences 17:25-37. Heidelberg.
Aceñolaza, G. y Aceñolaza, F.G. 2005. La Formación Puncoviscana y unidades
estratigráficas vinculadas en el Neoproterozoico-Cambrico temprano del noroeste
argentino. Latin American Journal of Sedimentology and basin analysis, Vol. 12 (2),
65-87.
Adams, C.J., Miller, H. y Toselli, A.J. 1990. Nuevas edades de metamorfismo por el
método K-Ar de la Formación Puncoviscana y equivalentes, NW de Argentina. En F.G.
Aceñolaza, H. Miller y A.J. Toselli (Eds). El Ciclo Pampeano en el Noroeste Argentino.
INSUGEO, Serie Correlación Geológica 4:199-208.
Adams, C.J., Miller, H. y Toselli, A.J. 2006. Maximum age and provenance área of the
Puncoviscana Fm. Sediments (NW Argentina) base on detrital zircón geochronology a
pilot study. XI Congreso Geológico Chileno. Actas, volumen 2: 11-14.
Adams, C., Miller H., Toselli A. y Griffin, W. 2008. The Puncoviscana Formation of
northwest Argentina: U-Pb geochronology of detrital zircons and Rb-Sr metamorphic
ages and their bearing on its stratigraphic age, sediment provenance and tectonic setting.
N. Jb. Geol. Paläont. Abh.l. 247/3: 341– 352.
Aramayo Flores, R. F. 1970. Perfil geológico de la quebrada de Palo Parado, km 68,
ruta 68, depto. La Viña, Salta. Seminario I Facultad de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Tucumán, 51 p. Inédito.
Auboin, J. 1965. Geosynclines. Editorial Elsevier 197pp.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
54
Baldis, B. y Omarini, R. 1984. El grupo Lerma (Precámbrico-Cámbrico) en la comarca
central Salteña y su posición en el borde Pacífico Americano. 9º Congreso Geológico
Argentino 1: 64-78.
Baldis, B.A.J., Gorroño, A., Ploszkiewicz, J.V. y Sarudiansky, R.M. 1976. Geotectónica
de la Cordillera Oriental, Sierras Subandinas y comarcas adyacentes. 6º Congreso
Geológico Argentino, Bahía Blanca, Actas 1: 3-22.
Bianchi, A.R. y Cravero, S.A. 2010. Atlas climático digital de la República Argentina.
Instituto Nacional de Tecnología. Agropecuaria regional de Salta – Jujuy Programa
nacional eco regiones proyectos INTA PNECO 1301.
Bianchi, A.R. y Yañez, C.E. 1992. Las precipitaciones en el noroeste argentino.
Segunda edición. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación
Experimental Regional Agropecuaria Salta. Secretaria de Estado de Agricultura,
Gendarmería y Pesca de la Nación, Salta.
Bianucci, H., Acevedo, O. y Cerdán, J. 1981. Evolución tectosedimentaria del Grupo
Salta en la Subcuenca Lomas de Olmedo (provincias de Salta y Formosa). Actas 8º
Congreso Geológico Argentino, 3: 159-172. San Luis.
Bonarelli, G. 1913. Las Sierras Subandinas del Alto y Aguaragüe y los yacimientos
petrolíferos del distrito minero de Tartagal, departamento de Orán, provincia de Salta.
Ministerio de Agricultura, Sección Geología, Mineralogía y Minas, Anales, v, 8, n, 4,
50 p.
Bonaparte, J.F. y Bossi, G.E. 1967. Sobre la presencia de dinosaurios en la Formación
Pirgua del Grupo Salta y su significado cronológico. Acta Geológica Lilloana, v, 9: 2544.
Borrello, A. 1969. Los geosinclinales de Argentina. Anales de la Dirección Nacional de
Geología y Minería 14:1-188.
Borrello, A. 1972. La estructura assyntica de la Argentina. Revista Brasileira de
Geociencias 2:71-84.
Boso, M.A. 1978. Estudio geológico y petrográfico de las rocas intrusivas de la
quebrada de los Harneros, departamento de San Carlos, provincia de Salta. Universidad
Nacional de Salta, Facultad de Ciencias Naturales, Seminario II, 33p. Inédito.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
55
Bossi, G. E. 1969. Geología y estratigrafía del sector sur del Valle de Choromoro. Acta
Geológica Lilloana, 10 (2): 17-64.
Bracaccini, O.I. 1960. Lineamientos principales de la evolución estructural de la
Argentina. Petrotecnia, v, 10, n, 6: 57-69.
Brackebusch, I. 1883. Estudio sobre la Formación Petrolífera de Jujuy. Academia
Nacional de Ciencias. Boletín Nº5: 137-184.
Brackebusch, I. 1891. Mapa Geológico del interior de la República Argentina, escala
1:1.000.000. Gotha.
Cabrera, A.L. 1958. Fitogeografia. La Argentina. Suma de geografía. Tomo 3. Buenos
Aires. 101-207.
Cabrera, A.L. 1994. Regiones fitogeográficas argentinas. Kugler WF (Ed.) Enciclopedia
argentina de agricultura y jardinería. Tomo 2. Buenos Aires. 1-85.
Carrera, N. y Muñoz, J.A. 2008. Thrusting evolution inthe southern Cordillera Oriental
(northern ArgentineAndes): constraints from growth strata. Tectonophysics, 459, 107–
122.
Carrera, N. y Muñoz, J.A. 2013. Thick-skinnedtectonic style resulting from the
inversion ofprevious structures in the southern CordilleraOriental (NW Argentine
Andes). Geological Society, London, Special Publications 377: 77-100.
Carrera, N., Muñoz, J.A., Sàbat, F., Roca, E. y Mon, R. 2006. The role of inversion
tectonicsin the structure of the Cordillera Oriental (NW Argentinean Andes). Journal of
Structural Geology 28, 1921–1932.
Cockerell, T.D.A. 1925a. Tertiary fossil insects from Argentina. Nature, v, 2924, n,
116: 711-712.
Cockerell, T.D.A. 1925b. A fossil fish of the Family Callichthydae. Science, v, 62: 397398.
Cockerell, T.D.A. 1926. Some Tertiary fossil insects. Annals and Magazine of Natural
History, Serie 9A, v, 18, n, 106: 314-324.
Cockerell, T.D.A. 1936. The fauna of the Sunchal (or Margas Verdes Formation),
Northern Argentina. American Museum, v, 886: 1-9.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
56
Colletta, B., Hebrard, F., Letouzey, J., Werner, P. y Rudkiewicz, J-L. 1990. Tectonic
style and crustal structure of the Eastern Cordillera (Colombia) from a balanced crosssection. En: Letouzey, J. (Ed.), Petroleum and Tectonics in Mobile Belts, Editions
Technip, 81-100.
Cristallini, E., 2000. Introducción a las fajas plegadas y corridas. Curso teóricopráctico.
Departamento de Geología, UBA.
Cristallini, E., Cominguez, A.H. y Ramos, V.A. 1997. Deep structure of the Metan Guachipas region: Tectonic inversion in northwestern Argentina. Journal of South
American Earth Sciences 10(5-6): 403-421.
Dalla Salda, L., Cingolani, C. y Varela, R. 1992. Early Paleozoic orogenic belt of the
Andes in southwestern South America. Results of Laurentian-Gondwana collision?.
Geology 20: 617-620.
Dalla Salda, L., López de Luchi, M.G., Cingolani, C. y Varela, R. 1998. LaurentianGondwana collision: the origin of the Famatinian-Appalachian orogenic belt. A review.
En R. Pankhurst y C. Rapela (Eds.), The Proto-Andean Margin of Gondwana.
Geological Society London. Special Publication 142: 219-234.
Dalziel, I.W.D. 1991. Pacific margins of Laurentia and East Antarctic-Australia as a
conjugate rift pair: evidences and implications for an Eocambrian supercontinent.
Geology 19:598-409.
Dalziel, I.W.D. 1997. Neoproterozoic - Paleozoic geography and tectonics: Review,
hypothesis, environmental speculation. Geological Society of American Bulletin
109:16-42.
Damiani, S. 2006. Estratigrafía y sedimentología del Miembro Morales (cretácico
superior) de la formación las curtiembres en la quebrada de Las Conchas, provincia de
Salta. Tesis profesional, Universidad Nacional de Salta, 66 p. Inédito
Davis, D., Suppe, J. y Dahlen, F. A. 1983. Mechanics of fold-andthrust belts and
accretionary wedges. Journal of Geophysical Research, 88: 1153-1172.
Del Papa, C.E. 1994. Estratigrafía y sedimentología de la Formación Maíz Gordo
(Terciario Inferior) en el sur de la cuenca del Grupo Salta. Facultad de Ciencias
Naturales, Universidad Nacional de Salta. Tesis Doctoral, 124 p., inédita.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
57
Disalvo, A. y De Muro, D. 1996. Estratigrafía de los Subgrupos Pirgua y Balbuena en la
provincia de Formosa, Su importancia en la exploración petrolera. 13º Congreso
Geológico Argentino y 3º Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Actas, 1: 85-98.
Do Campo. M. y Ribeiro Guevara, S. 2005. Provenance analysis and tectonic setting of
late Neoproterozoic metasedimentary successions in NW Argentina. Journal of South
American Earth Sciences 19:143-153.
Durand, F.R. y Aceñolaza, F.G. 1990. Caracteres biofaunísticos, paleoecológicos y
paleogeográficos de la Formación Puncoviscana (Precámbrico Superior - Cámbrico
Inferior) del Noroeste Argentino. En F.G. Aceñolaza, H. Miller y A.J. Toselli (Eds.), El
ciclo Pampeano en el Noroeste Argentino. INSUGEO, Serie de Correlación Geológica
4:71-112.
Escayola, M.P., van Staal, C.R. y Davis, W.J. 2011. The age and tectonic setting of the
Puncoviscana Formation in northwestern Argentina: An accretionary complex related to
Early Cambrian closure of the Puncoviscana Ocean and accretion of the ArequipaAntofalla block. Journal of South American Earth Sciences 32(4): 438-459.
Frenguelli, G. 1930. Geosinclinali continentali. Bolletino della Societa Geologica
Italiana, v, 49: 1-24.
Frenguelli, J. 1936. Investigaciones geológicas en la zona salteña del valle de Santa
Maria. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Museo, Obra del Cincuentenario, n,
2: 215-572.
Galliski, M. A. y Viramonte, J. G. 1985. Un paleorift cretácico en el noroeste argentino.
Universidad de Chile. Departamento de Geología y Geofísica. Comunicaciones, 35: 8991.
Galliski, M. A. y Viramonte, J. G. 1988. The Cretaceous paleorift in northwestern
Argentina: A petrologic approach. Journal of South American Earth Sciences, 1: 329342.
Galliski, M. A., Aparicio Yagüe, A., Risso, C., Viramonte, J.G. y Araña, S.V. 1989.
Contribución a la petrología y geoquímica de los xenolitos y basaltos alcalinos
cretácicos de la quebrada de Las Conchas, provincia de Salta, República Argentina.
Asociación Argentina de Mineralogía, Petrología y Sedimentología, v, 20: 71-87.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
58
Gómez Omil, R.J., Boll, A. y Hernández, R.M. 1989. Cuenca cretácico-terciaria del
noroeste argentino (Grupo Salta). En: Chebli, G.A. y L.A. Spalletti (Eds.), Cuencas
Sedimentarias Argentinas. Universidad Nacional de Tucumán, Serie Correlación
Geológica, 6: 43-64. Tucumán.
Grier, M.E. 1990. The influence of the Cretaceous Salta rift basin in the development of
Andean strutural geometries. Cornell University, Ithaca. Doctoral Thesis. 178p. Inédito
Grier, M. E., Salfity, J. A. y Allmendinger, R. W. 1991. Andean reactivation of the
Cretaceous Salta rift, northwestern Argentina. Journal of South American Earth
Sciences, 4(4): 351-372.
Groeber, P. 1939. El Eógeno de Neuquén, el piso de Navidad chileno, la Formación Rio
Grande y sus relaciones. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino
Rivadavia”. Anales, v, 40, Geologia, n, 28: 49-94.
Groeber, P. 1952. Mesozoico, Andico. Geografía de la República Argentina (Ed.: P.
Groeber. P.N. Stipanicic. A.R.G. Mingramm). Sociedad Argentina de Estudios
Geográficos GEA, v, 2, n, 1: 349-541.
Halpern, M. y Latorre, C.O. 1973. Estudio geocronológico inicial de las rocas del
noroeste de la República Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 28:
195-205.
Hausen, J. 1925. Sobre un perfil geológico en el borde de la Puna de Atacama. Boletín
de la Academia Nacional de Ciencias. 28: 1-95, Córdoba.
Hauser, N., Matteini, M., Omarini, O., Pimentel, M.M. 2010. Combined U-Pb and LuHf isotope data on turbidites of the Paleozoic basament of NW Argentina and petrology
of associated igneous rock: Implication for the tectonic evolution of western Gondwana
between 560 and 460 Ma. Journal Gondwana Research, p. 28.
Hongn, F. y Seggiaro, R. 1999. Estructuras del basamento y su relación con el rift
cretácico, Valles Calchaquíes, provincia de Salta. Actas 10º Congreso Latinoamericano
de Geología y 6º Congreso Nacional de Geología Económica, 2: 4-9.
Hongn, F., Mon, R. y Seggiaro, R. 2008. Evolución estructural del lapso
Neoproterozoico – Paleozoico inferior. En: Coira, B. y Zappettini, E.O. (Eds.), Geología
y Recursos Naturales de la Provincia de Jujuy. XVII Congreso Geológico Argentino,
Relatorio: 37-49. San Salvador de Jujuy.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
59
Jezek, P, Wilner, A.P., Aceñolaza, F.G. y Miller, H. 1985. The Puncoviscana trough-a
large basin of Late Precambrian to Early Cambrian age on the Pacific edge of the
Brazilian shield. Geologische Rundschau 74: 573-584.
Jordan, T.E. y Alonso, R.N. 1987. Cenozoic stratigraphy and basin tectonics of the
Andes mountains, 20º - 28º South Latitude. American Association of Petroleum
Geologists Bulletin, 71: 49-64.
Keppie, J. D. y Bahlburg, H. 1999. Puncoviscana Formation of northwestern Argentina:
Pasive margin or foreland basin deposit?. En V. Ramos y J. Keppie (Eds.), LaurentiaGondwana conections before Pangea. Geological Society of America Special Paper
336:139-143.
Kley, J., Rossello, E.A., Monaldi C.R. and Habighorst, B. 2005. Seismic and field
evidence of Cretaceous normal faults, Salta rift, Northwest Argentina. Tectonophysics,
399: 155-172.
Kraemer, P., Escayola, M.P. y Martino, R.D. 1995. Hipótesis sobre la evolución
tectónica neoproterozoica de las Sierras Pampeanas de Córdoba (30°40’-32°40’),
Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 50:47-59.
Kurszlaukis, S. y Fulop, A. 2013. Factors controlling the internal facies architectureof
maar-diatreme volcanoes. Bull Volcanol 75: 761‒773.
Lorenz, V. y Kurszlaukis, S. 2007. Root zone processes in the phreatomagmatic pipe
emplacement model and consequences for the evolution of maar-diatreme volcanoes. J
Volcanol Geoth Res159: 4–32.
Lucansen, F., Lewerenz, S., Franz, G., Viramonte, J., Mezger, K. 1999. Metamorphism,
isotopic ages and composition of lower cristal xenoliths from Cretaceous Salta Rift,
Argentina. Contrib Min Petrol 134: 325-341.
Mädel, F. 1984. Estratigrafía del tramo inferior del pozo descubridor Palmar Largo x-1.
Boletín de Informaciones Petroleras, 3º época, 1-2: 109.
Marquillas, R.A., 1985. Estratigrafía, sedimentología y paleoambientes de la Formación
Yacoraite (Cretácico Superior) en el tramo austral de la cuenca, norte argentino.
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. Tesis Doctoral, 139 p.,
inédita.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
60
Marquillas, R.A. y Salfity, J.A. 1988. Tectonic framework and correlations of the
Cretaceous-Eocene Salta Group, Argentine. In: Bahlburg H, Breitkreuz Ch, Giese P
(eds) The Southern Central Andes. Springer, Berlin Heidelberg New York. Lect Notes
Earth Sci 17: 119-136.
Marquillas, R.A., Del Papa, C. y Sabino, I.F. 2005. Sedimentary aspects and
paleoenvironmental evolution of a rift basin: Salta Group (Cretaceous–Paleogene),
northwestern Argentina. International Journal of Earth Sciences 94: 94-113.
Mauri, E.T. 1948. Observaciones geológicas en el sudoeste de la provincia de Salta
(departamentos de Cachi, San Carlos, Molinos y La Viña). Yacimientos Petrolíferos
Fiscales. Inédito.
Menegatti, N.D., Omarini, R., Del Moro, A. y Mazzuoli, R. 1997. El granito alcalino de
la sierra de Rangel (Cretácico Inferior), provincia de Salta, Argentina. 8º Congreso
Geológico Chileno, Actas, 2: 1379-1384.
Mon, R. y Drozdezewski, G. 1999. Cinturones doble vergentes en los Andes del norte
argentino. Hipótesis sobre su origen. Revista de la Asociación Geológica Argentina
54(1): 3-8.
Mon, R. y Hongn, F.D. 1988. Caracterización estructural de la Formación Puncoviscana
dentro del basamento del Norte Argentino. Revista de la Asociación Geológica
Argentina, 43, n, 1: 124-127.
Monaldi, C.R., Salfity, J.A. and Kley, J. 2008. Preserved extensional structures in an
inverted Cretaceous Rift basin, Northwestern Argentina: Outcrop examples and
implications for fault reactivation. Tectonics, 27: TC1011.
Moreno, J. A. 1970. Estratigrafía y paleogeografía del Cretácico Superior en la Cuenca
del Noroeste Argentino, con especial mención de los subgrupos Balbuena y Santa
Bárbara. Revista de la Asociación Geológica Argentina. Tomo 21, Nº 1: 9-44.
Novara, L.J. 1985. Esquema fito geográfico de la ciudad de Salta. En Guía de viaje XX
Jornadas Argentinas de Botánica: 11-28.
Omarini, R. y Sureda, R. 1993. Evolución geodinámica y configuración paleogeográfica
en los Andes centrales del Proterozoico superior al Paleozoico inferior: Modelos
alternativos y problemas. 12 Congreso Geológico Argentino, Actas III: 291-308.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
61
Omarini, R. H., Salfity, J. A., Linares, E., Viramonte, J. G. y Gorustovich, S. A. 1987.
Petrología, geoquímica y edad de un filón lamproítico en el Subgrupo Pirgua
(Alemanía-Salta). Revista del Instituto de Ciencias Geológicas, 7: 89-99. Jujuy.
Petrinovic, I. 1999. Secuencias volcánicas de la quebrada El Sunchal. 16º Congreso
Geológico Argentino. Guía de Campo “Circuito de los Valles Calchaquíes”.
Quattrocchio,
M.,
Marquillas,
R.A.
y
Volkheimer,
W.
1988.
Palinología,
paleoambientes y edad de la Formación Tunal, cuenca del Grupo Salta (CretácicoEoceno), República Argentina. 4° Congreso Argentino de Paleontología y
Bioestratigrafía, Actas 3: 95-107. Mendoza.
Quiroga, M.F., Figueroa Villegas, S., Becchio, R., Villagrán, A., Filipovich, R.,
Ahumada, M.F. y Nieves, A. 2017. Caracterización de coladas de lavas almohadilladas
en ambiente lacustre: Volcanismo vinculado al rift del Grupo Salta-NOA. Revista de la
Asociación Geológica Argentina, 74, n, 4: 511-523.
Ramos, V.A. 1986. Late Proterozoic-Early Paleozoic of South America a collisional
history. Episodes 11:168-173.
Ramos, V.A. 2000. The Southern central Andes. En Cordani, U., E.J. Milani, A.
Thomaz Filho y D.A. Campo (Eds.) Tectonic Evolution of South America. (Eds.),
Tectonic evolution of South America. 31 International Geological Congress,
Proceedings 561-604.
Ramos, V.A. 2009. Anatomy and global context of the Andes: Main geologic features
and the Andean orogenic cycle. En: Kay, S.M. et al. (Eds.), Backbone of the Americas:
Shallow Subduction, Plateau Uplift, and Ridge and Terrane Collision. Geological
Society of América Memoir 204: 31-65.
Ramos, V.A. 2017. Las provincias geológicas del noroeste argentino. En: Muruaga,
C.M. y Grosse, P. (Eds.), Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA.
Relatorio del XX Congreso Geológico Argentino, San Miguel de Tucumán: 42-56.
Ramos, V.A. y Alemán, A. 2000. Tectonic evolution of the Andes. En: Cordani, U.J. et
al, (Eds.), Tectonic evolution of South America. XXXI International Geological
Congress, Río de Janeiro, 635-685.
Ramos, V.A., Cristallini, E. y Pérez, D.J. 2002. The Pampean flat-slab of the Central
Andes. Journal of South American Earth Sciences 15(1): 59-78.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
62
Rapela, C.W., Pankhurst, R.J., Casquet, C., Baldo, E., Saavedra, J., Galindo, C. y
Fanning, C.M. 1998. The Pampean Orogeny of the southern proto-Andes: Cambrian
continental collision in the Sierras de Cordoba. En R.J. Pankhurst y C.W. Rapela (Eds.),
The Proto-Andean Margin of Gondwana. Geological Society of London, Special
Publication 142:181-217.
Rapela, C., Casquet, C., Baldo, E., Dahlquist, J., Pankhurst, R.J., Galindo, C. Y
Saavedra, J. 2001. Las Orogénesis del Paleozoico Inferior en el margen proto-andino de
América del Sur, Sierras Pampeanas, Argentina. Journal of Iberian Geology 27: 23-41.
Reyes, F.C. 1970. Correlaciones del Cretácico de la Cuenca Andina de Bolivia,
Argentina, Perú y Chile. I Congreso Latinoamericano de Geología.
Reyes, F. C. 1972. Correlaciones en el Cretácico de la cuenca Andina de Bolivia, Perú y
Chile. Revista Técnica Y.P.F. Bolivianos, 1(2-3): 101-104.
Reyes, F. C. y Salfity, J. A. 1973. Consideraciones sobre la estratigrafía del Cretácico
(Subgrupo Pirgua) del noroeste argentino. Actas 5º Congreso Geológico Argentino, 3:
355-385. Carlos Paz, Córdoba.
Reyes F.C., Salfity J.A., Viramonte J.G. y Gutiérrez W. 1976. Consideraciones sobre el
vulcanismo del Subgrupo Pirgua (Cretácico) en el norte argentino. Actas 6º Congreso
Geológico Argentino 1: 205–223.
Risso, C. 1990. El volcanismo del tramo superior de la quebrada del rio Las Conchas,
departamento La Viña, Guachipas y Cafayate, provincia de Salta. Universidad de
Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Tesis doctoral. Inédito.
Risso, C. y Viramonte, J.G. 1992. Xenolitos de lerzolitas espinélicas, piroxenitas y
granulitas como herramientas de aproximación en la modelización de la litosfera
precretácica del Noroeste Argentino, Quebrada de Las Conchas, Salta. I Reunión de
Mineralogía y Metaloge
nia, Actas: 449-463.
Risso, C., Falcone, M.E., Viramonte, J.G. Y Rinaldi, C.A. 1993. Centro eruptivo
cretácico Tres Cruces, provincia de Salta: un ejemplo de mecanismo eruptivo
hidromagmático. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 48, n, 2: 155-168.
Rodríguez Fernández, L.R., Heredia, N. Seggiaro, R.E. y González, M.A. 1999.
Estructura andina de la Cordillera Oriental en el área de la Quebrada de Humahuaca,
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
63
provincia de Jujuy, NO de Argentina. Trabajos de Geología, Universidad de Oviedo 21:
321-332.
Roeder, D.H. 1973. Subduction and orogeny. Journal Geophysical Research 78: 50055024.
Roeder, D.H. 1978. Structure, kinematics, and hydrocarbon prospects of thrust and fold
belts. American Association of Petroleum Geologists, Structural Geology School, 1-15.
Roeder, D.H., 1988. Andean-age structure of Eastern Cordillera (Province of La Paz,
Bolivia). Tectonics 7(1): 23-40.
Rubiolo, D.G. 1992. Zur geologie, petrografie, und geoquimie del Alkali-magmatite del
Sierra
de
Santa
Victoria
(E-Kordillere,
NW-Argentinien).
Clausthaler
Geowissenschaftliche Dissertationen, 41: 145.
Ruiz Huidobro, O. J. 1955. Tectónica de las hojas Chicoana y Salta. Revista de la
Asociación Geológica Argentina, 10(1): 7-43.
Russo, A. 1972. La estratigrafía terciaria del noroeste argentino. Actas 5º Congreso
Geológico Argentino, 1: 14p. Carlos Paz, Córdoba.
Russo, A. y Serraiotto, A. 1979. Contribución al conocimiento de la estratigrafía
terciaria en el noroeste argentino. 7º Congreso Geológico Argentino, Neuquén (1978),
Actas 1: 715-730.
Sabino, I.F. 2002. Geología del Subgrupo Pirgua (Cretácico) del noroeste argentino.
Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, 261 p.
Inédito.
Sabino, I.F. 2004. Estratigrafía de la Formación Yesera (Cretácico): Base del relleno
sinrift del Grupo Salta, noroeste argentino. Revista de la Asociación Geológica
Argentina 59: 341-359.
Sabino, I.F., Salfity, J. A. y Marquillas, R. A. 1998. La Formación La Yesera
(Cretácico) en el depocentro de Alemanía, Cuenca del Grupo Salta, Noroeste de la
Argentina. Actas 7º Reunión Argentina de Sedimentología, 1: 128-135. Salta.
Salas, R. J. 1978. Estratigrafía del Subgrupo Pirgua en la comarca de Isonza – Provincia
de Salta. Seminario I Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Salta. (Inédito).
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
64
Salfity, J. A. 1979. Paleogeología de la cuenca del Grupo Salta (Cretácico-Eogénico)
del norte de Argentina. Actas 7º Congreso Geológico Argentino, 1: 505- 515. Neuquén.
Salfity, J. A. 1980. Estratigrafía de la Formación Lecho (Cretácico) en la Cuenca
Andina del Norte Argentino. Universidad Nacional de Salta, Publicación Especial, Tesis
1: 1-91. Salta.
Salfity, J. A. 1985. Lineamientos transversales al rumbo andino en el Noroeste
Argentino. Congreso Geológico Chileno, No 4, Actas 2, 119-127. Antofagasta.
Salfity, J. A. 2006. Geología regional del valle Calchaquí, Argentina. Anales de la
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 56 (2004): 133 - 150,
Buenos Aires.
Salfity, J. A. y Marquillas, R. A. 1981. Las unidades estratigráficas cretácicas del Norte
de la Argentina. En: Volkheimer, W. y Musacchio, E. (Eds.): Cuencas Sedimentarias
del Jurásico y Cretácico de América del Sur, 1: 303-317. Buenos Aires.
Salfity, J. A., Marquillas, R.A. 1986. Marco tectónico y correlaciones del Grupo Salta
(Cretácico-Eoceno), República Argentina. 1st Simp Proyecto 242 PICG-UNESCO, pp
174–188.
Salfity, J. A. y Marquillas, R. A. 1989. El basamento precretácico de la Argentina
septentrional y regiones adyacentes. Comunicaciones, 40: 17-28. Santiago.
Salfity, J. A. y Marquillas, R. A. 1994. Tectonic and sedimentary evolution of the
Cretaceous-Eocene Salta Group basin, Argentina. En: Salfity, J. A. (Ed.): Cretaceous
tectonics of the Andes, p. 266-315. Earth Evolution Sciences Monograph Series, Friedr.
Vieweg & Sohn, Braunschweis/Weisbbaden.
Salfity, J.A. y Marquillas, R.A. 1999. La cuenca cretácico-terciaria del Norte Argentino.
En: Caminos, R. (ed.), Geología Argentina. Instituto de Geología y Recursos Minerales,
Anales 29: 613-626. Buenos Aires.
Salfity, J .A. y Monaldi, C.R. 2006. Hoja Geológica 2566-IV, Metán. Programa
Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina, Boletín 319, 74 p., Buenos
Aires.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
65
Schlagintweit, O., 1937. Observaciones estratigráficas en el norte Argentino.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Boletín de Informaciones Petroleras, 14(156): 1-49.
Buenos Aires.
Seggiaro, R. y Aguilera, N. 2006. Inversión Tectónica en la quebrada de las Conchas,
provincia de Salta. Asociación Geológica Argentina, Serie D: 128-135.
Stang, E.A. 2003. El magmatismo asociado al primer y último pulso magmático del rift
Cretácico del Centro y Noroeste de Argentina. Tesis profesional, Universidad Nacional
de Salta. Inédito.
Suárez Soruco, R. 1989. Desarrollo tectonosedimentario del Paleozoico Inferior de
Bolivia. Información Geológica UAFT. Simposio Bodas de Oro de la Universidad
Tomás Frias 2:1-11. Potosí.
Suárez Soruco, R. 2000. Compendio de Geología de Bolivia. Revista Técnica de YPFB
18:1-144.
Suppe,
J.
y Mendwedeff,
D.
1990.
Geometry
and
kinematics
of
fault-
propagationfolding. Eclogae geol. Helv. 83/3:409-454.
Sureda, R. y Omarini, R. 1999. Evolución geológica y nomenclatura pre-gondwánica en
el noroeste de Argentina (1800-160 Ma) En E. Colombo (Ed.) Geología de los Andes
Centrales Meridionales: El NOA. Acta Geológica Hispánica 34:197-225.
Turner, J. 1959. Estratigrafía del Cordón de Escaya y de la Sierra de la Rinconada,
Jujuy. Asociación Geológica Argentina. Revista 13 (1-2): 15-39.
Turner, J. 1960. Estratigrafía de la Sierra de Santa Victoria y adyacencias. Boletín de la
Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. Tomo 41, Nº 2: 163-196.
Turner, J. 1972. Cordillera Oriental. En Geología Regional Argentina (Coor.: J.C.M.
Turner). Academia Nacional de Córdoba, v, 1: 117-142.
Turner, J.C.M., Méndez, V., Lurgo, C., Amengual, R. y Viera, O. 1979. Geología de la
región noroeste, provincia de Salta y Jujuy, República Argentina. Séptimo Congreso
Geológico Argentino, Neuquén (1978), Actas 1: 367-387.
Valencio, D. A., Giudice, A., Mendía, J. E. y Oliver G. J. 1976. Paleomagnetismo y
edades K/Ar del Subgrupo Pirgua, provincia de Salta, República Argentina. Actas 6º
Congreso Geológico Argentino (Bahía Blanca), 1: 527-542. Buenos Aires.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
66
Vilela, C.R. 1951. Acerca del hallazgo del Horizonte Calcáreo-Dolomítico de la Puna
Salto-Jujeña y su significado geológico. Asociación Geológica Argentina. Revista, v, 6,
n, 2: 101-107.
Vilela, C.R. 1952. Acerca de la presencia de sedimentos lacustres en el valle de
Calchaquí. Asociación Geológica Argentina. Revista, v, 7, n, 4: 219-229.
Vilela, C.R. 1956. Descripción de la Hoja 7 d, Rosario de Lerma (provincia de Salta).
Buenos Aires, Dirección Nacional de Minería. Boletín, n, 84, p, 61.
Viramonte, J.G., Kay, S.M., Becchio, R., Escayola, M., Novitski, I. 1999. Cretaceous
rift related magmatism in central-western South America. J S Am Earth Sci 12: 109121.
Weil, A.B., Van der Voo, R., Mc Niocaill, C. y Meert, J.G. 1998. The supercontinent
Rodinia: paleomagnetically derived reconstructions for 1100 to 800 My. Earth and
Planetary Sciences Letters 154:13-24.
Zimmermann, U. y Van Staden, A. 2002. Neoproterozoic to Pre-Ordovician very-low to
low-grade metasedimentary rocks from Siján (Sierra de Ambato) and Campo Volcán
(Puna) in northwestern Argentina. 15 Congreso Geológico Argentino, Actas 2:229-234.
Tesis Profesional - Lucas Luciano Muratore Rivero - 2019
67
Descargar