Subido por oscar alfonso sandoval saenz

GEOPOLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

Anuncio
GEOPOLÍTICA EN AMÉRICA LATINA: IMPERIALISMO Y ESTADO EN EL CAPITALISMO DEPENDIENTE
La presente investigación doctoral, Geopolítica en América Latina: Imperialismo y Estado en el capitalismo
dependiente, fue realizada entre agosto de 2017 y junio de 2021 principalmente en México. Hubo un cambio de
rumbo crucial en el desarrollo investigativo, resultado de la estancia que hice en el Instituto de Estudios de
América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-UBA) durante el primer semestre de
2019, bajo la tutoría de Silvina Romano y a partir de las prolíficas conversaciones con Sonia Winer y Néstor
Kohan, y del compañerismo de Christian Arias.
También fueron fundamentales las visitas a los países que fueron el objeto de estudio central: la primera en mayo
de 2019 a Brasil y la segunda en junio de 2021 a Venezuela. En este proceso fue muy relevante el
acompañamiento de Carla Ferreira y Mathias Luce, además del impuso de Nayar López para conocer la realidad
venezolana más allá de la teoría.
Esta investigación es un desenlace de más largo aliento. Es una síntesis de mi incursión en los Estudios
Latinoamericanos desde que inicié la carrera universitaria en el 2007, cuyo elemento determinante fue el
intercambio académico que hice en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São
Paulo (FFLCH-USP) en 2010, principalmente en el campo de la Geografía crítica. Continué profundizando esta
perspectiva durante la maestría, tanto en los seminarios con Georgina Calderón como en la estancia de
investigación que realicé en el Grupo Retis de la Universidad Federal de Rio de Janeiro con Lía Osório y Rebeca
Steiman.
Otro factor determinante fue conocer la perspectiva crítica inaugurada por Ruy Mauro Marini, la teoría marxista
de la dependencia, en las clases con Jaime Osorio -en licenciatura, maestría y doctorado- y profundizar en ella a
partir de la tutoría de Adrián Sotelo en mis tres tesis. Desde este recorrido es que abordo, en la presente
investigación, la relación entre Estado y geopolítica en el capitalismo dependiente latinoamericano, teniendo
como principal objetivo realizar contribuciones teóricas para el análisis socio-espacial1 de la región.
Finalmente, la ola feminista con marcada presencia en la cotidianidad actual me ha interpelado con fuerza, tanto en su
devenir histórico como en el teórico. En consecuencia, se hizo necesario incorporar la perspectiva de género al desarrollo
de la investigación doctoral considerándolo un aporte teórico que potencia el alcance explicativo del pensamiento crítico
latinoamericano, de manera particular la teoría marxista de la dependencia. Como se verá -sobre todo- en los capítulos
finales, las mujeres2 se han erigido como vanguardia de los movimientos sociales en Brasil y del proceso revolucionario en
Venezuela.
1.
El uso del término «socio-espacial» busca enfatizar la dimensión espacial de lo social, ya que al darse por sentada
se fetichizan las contradicciones sociales expresadas materialmente en el espacio. Así, la sociedad se compone de
dos dimensiones, el tiempo histórico y el espacio social, coordenadas imprescindibles para pensar la realidad social.
Así entonces, la investigación se presenta en dos partes: Imperialismo, dependencia y Estado en América Latina, trata una
serie de discusiones teóricas sobre la región, desglosada en tres capítulos. Y Geopolítica latinoamericana consta de tres
capítulos más, que abordan cuestiones singulares derivadas de la relación Estados Unidos–América Latina a partir de la II
guerra mundial. Entre éstas, nos centramos en dos experiencias históricas y geopolíticas concretas que, pese a contraponerse,
responden a la determinación de la dependencia en la región: el subimperialismo brasileño y el antiimperialismo
venezolano.
Los fundamentos de cada proyecto geopolítico singular se desarrollaron a lo largo del siglo XX, allí donde los Estados
nacionales lograron consolidarse sentando sus bases económicas, políticas y geopolíticas, estableciendo sus instituciones
militares y asumiendo la defensa del territorio nacional -y las riquezas allí existentes- en manos de éstas. Ambas experiencias
históricas concretas devienen en proyectos estatales distintos que expresan dos figuras geopolíticas opuestas en y para
América Latina. Partiendo de ellas, se busca contribuir a la propuesta de unidad regional desde el propio devenir histórico
y teórico latinoamericano.
Siguiendo a la feminista marxista Silvia Federici, en esta investigación se usa «mujeres» como “una categoría de análisis legítima [ya
que] las actividades asociadas a la «reproducción» [social] siguen siendo un terreno de lucha fundamental para las mujeres.” Esto
significa que, cuando decimos mujeres no nos referimos a todas las mujeres como ley universal, sino al sujeto histórico que se ha
producido en la sociedad capitalista para ejercer “una función-trabajo que oculta la producción de la fuerza de trabajo bajo la cobertura
de un destino biológico.” Véase Federici, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Madrid: Traficantes de sueños,
2010), p.27.
«Mujeres» no es una generalización arbitraria, sino una categoría que da cuenta de la vigencia de la sujeción del género femenino al
trabajo de reproducción social subsumido al capital y a su marginación actual en ámbitos estructurales de la vida social: En 2021, las
mujeres presentan rezagos significativos en el acceso a la educación; de acuerdo con la OIT, realizan cerca del 80% del trabajo doméstico
y de cuidados no remunerado a escala mundial, la segregación ocupacional es de 26 puntos respecto al género masculino y la desigualdad
salarial para ellas es del 16%menos; de acuerdo con ONU Mujeres, representan el 59% del empleo informal en América Latina; según
el Foro Económico Mundial, ocupan sólo el 25% de escaños parlamentarios y el 36% de puestos de alta dirección en el sector privado
a escala mundial. Véase OIT en América Latina y el Caribe 2021 y UNESCO, “Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina
ha puesto fin a las desigualdades de género?”, 8 marzo 2021.
Descargar