► Objetivo
de la clase: Reconocer las
principales características del género
narrativo.
GÉNEROS LITERARIOS
¿Sabías que la palabra género, derivada del latín
genus (-eris), significa origen de familia, linaje,
estirpe?
GÉNERO LITERARIO
► “Expresión
con la que se denomina un
modelo estructural que sirve como
criterio de clasificación y agrupación de
textos (atendiendo a las semejanzas de
construcción, temática y modalidad de
discurso literario) y como marco de
referencia y expectativas para escritores
y público”
Géneros de la literatura
Siguiendo la definición anterior, es decir, considerando las semejanzas de
construcción, temática y modalidad de discurso de las diversas obras
literarias, tradicionalmente se han establecido tres grandes géneros literarios:
Narrativo: texto oral o
escrito que cuenta, en
la voz de un narrador,
hechos
protagonizados por
personas (o seres
personificados). Se
caracteriza por la
sucesión temporal de
una o varias
secuencias y una
determinada
organización
estructural compuesta
por un planteamiento,
un desarrollo y un
desenlace.
Lírico: género
literario que se
caracteriza por
ser cauce de
expresión de la
subjetividad del
hombre, sus
sentimientos y
emociones al
observarse a sí
mismo y al
contemplar el
mundo en el que
está inmerso.
Dramático:
escrito en verso o
en prosa que
representa un
episodio o
conflicto de los
seres humanos a
través del diálogo
de los personajes
y se diferencia de
los demás
géneros por su
virtualidad teatral
o posibilidad de
representación
pública sobre un
escenario.
GÉNERO NARRATIVO
DEFINICIÓN
► Modalidad
discursiva que se utiliza para
contar una historia, acontecimientos o
hechos que le suceden a un personaje
en un tiempo o espacio determinado.
►La
narración se mezcla con otras
modalidades discursivas como:
LA DESCRIPCIÓN y EL DIÁLOGO
MUNDO REAL–MUNDO CREADO
► La
literatura es una creación artística y
no una imitación o copia de la realidad.
Los elementos reales aparecen
transfigurados.
►En
nuestro mundo encontramos
personas, acciones, espacio y
tiempo.
► En
cambio, el mundo narrado es
creado por medio del lenguaje, es un
mundo ficticio, inventado o imaginado.
SITUACIÓN COMUNICATIVA
REAL (autor)
NARRADOR FICCTICIO
EMISOR
MUNDO NARRADO
MENSAJE
LECTOR
RECEPTOR

EL MENSAJE ESTÁ CONSTITUIDO POR EL
MUNDO NARRADO, LA REALIDAD
REPRESENTADA O EL MUNDO
REPRESENTADO.
► Objetivo
de la clase: Conocer los
subgéneros o las formas del género
narrativo.
FORMAS NARRATIVAS o narraciones
históricas
► Las
formas narrativas, o subgéneros, abarcan
un gran espectro de obras literarias tales como
la saga, la leyenda, el cantar de gesta, la fábula,
el romance, etc., pero entre ellas destacan por
su importancia representativa y tradicional...
La Épica
La Novela
y
El Cuento
Subgéneros épicos
► Subgénero:
Cada uno de los grupos
particulares en que se divide un género.
► Épico:
Perteneciente a la epopeya o a la
poesía heroica.
La épica y epopeya
La épica es una
narración en prosa o
en verso ORAL que
cuenta
hechos
o
hazañas de héroes o
guerreros populares,
quienes representan
los ideales de una
época y sociedad
concreta.
Por lo general
corta, no así
epopeya
es
la
La epopeya se mezcla con
elementos sobrenaturales y
mitológicos.
¿Has visto o leído El señor de
los
anillos,
del
escritor
británico Tolkien? Esta saga
es
un
ejemplo
contemporáneo de un relato
de epopeya. Pero la más
tradicional
e
influyente
narración heroica fue escrita
en la antigüedad por Homero
en los poemas epopéyicos La
Ilíada y La Odisea.
La Ilíada, un cuento epopéyico de la
antigüedad Así comienza el primer canto
En Troya,
la versión
cinematográfica
de La Ilíada,
Aquiles fue
encarnado por el
actor
hollywoodense,
Brad Pitt
de La Ilíada, poema
epopéyico griego en torno a
la legendaria guerra de
Troya, donde el mítico héroe
Aquiles, un semidiós
valeroso y orgulloso, se
muestra encolerizado
porque Agamenón, otro
héroe griego, le ha
arrebatado a la esclava
Briseida:
“Canta, oh diosa, la cólera del Pelida
Aquileo; cólera funesta que causó
infinitos males a los aqueos y
precipitó al Hades muchas almas
valerosas de héroes, a quienes hizo
presa de perros y pasto de aves cumplíase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando
el Atrida, rey de hombres, y el divino
Aquileo”.
Argumento de la Odisea
► La
Odisea se llama así por las fantásticas e
increíbles desventuras de Odiseo ocurridas
entre su partida de los campos troyanos y su
arribo en Itaca 33 años después.
Buscar video www.youtube.com odisea 19/20,
contextualizada en el regreso de Ulises.
ACTIVIDAD
Lee el texto y responde las preguntas
Ulises y las Sirenas
-¡Oh amigos! No conviene
que sean únicamente uno o dos quienes conozcan
los vaticinios que me reveló Circe, la divina entre las
diosas; y os los voy a contar para que, sabedores de
ellos, o muramos o nos salvemos, librándonos de
la Parca. Nos ordena lo primero rehuir la voz de las
divinales sirenas y el florido prado en que éstas
habitan. Sólo yo debo oírlas; pero atadme con
fuertes lazos, en pie y arrimado a la parte inferior
del mástil para que me esté allí sin
moverme. Y en el caso de que os ruegue o mande
que me soltéis, atadme con más lazos todavía
► Homero. La odisea en: Cuento contigo tomo V
1.
Qué tipo de realidad o mundo
representa el texto
a. Mítica
b. Maravillosa
c. Onírica
d. Cotidiana
2. Según el texto ¿Quién es Circe?
a. Una mensajera
b. Una diosa
c. Una amiga de Ulises
d. Un personaje de la mente de Ulises
3. ¿Qué tipo de efecto se produce a través
de este relato?
a. Fantástico b. Realista c. Maravilloso d. Onírico
4. A qué género histórico pertenece el texto
anterior
a.Ciencia ficción b. Epopeya c. Novela histórica
d. Relato realista
CANTARES DE GESTA
Son epopeyas escritas durante la Edad Media
(también pertenecen a la épica) que narran
las hazañas de un héroe que representa las
virtudes de un pueblo. Es más corto que la
epopeya y utiliza versos octosílabos con rima
asonante. Estas obras eran anónimas,
divulgadas oralmente entre los pueblos.
Ejemplo: el cantar del Mio Cid, el cantar de
Roldan.
Ver video www.youtube.com Mio Cid resumen
Poema épico Culto
► Tiene
como antecedentes a la epopeya
griega y trata de actualizarla exaltando los
valores patrios a través de las hazañas
de un héroe colectivo (un pueblo)
► Ejemplo: La Araucana de Alonso de Ercilla
www.youtube.com la Araucana
ROMANCE
► Llamada
Balada en los países Nórdicos, es
una narración corta escrita en versos.
Recitadas por los juglares en la Edad Media,
normalmente ante el público, en plazas. El
Romance es anónimo y surge de los
grandes cantares de Gesta Medievales.
Ejemplo:
“¡Rey Don Sancho, rey don Sancho
No digas que no te aviso
Que dentro de Zamora
Un alevoso ha salido;
Llámase Bellido Dolfos;
Hijo de Dolfos Bellido;
Cuatro traiciones ha hecho
Y con ésta serán cinco.
Si gran traidor fue el padre,
Mayor traidor será el hijo!”
Edad Media
Epopeyas protagonizadas
por héroes o dioses con hazañas fantásticas.
Modernidad
Personajes comunes y
corrientes que luchan por la supervivencia o la
mejora social con hazañas reales. (Lazarillo de
Tormes)
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
de Cervantes. Da origen a la novela Moderna.
► Objetivo:
conocer las principales obras
escritas en prosa.
Obras escritas en prosa:
► A)cuento
► B) novela
► C)mito
► D)leyenda
► E) fábula
El cuento
El cuento es una narración
breve y dinámica escrita en
prosa. En él se desarrolla una
sola serie de acontecimientos,
tiene
pocos
personajes,
presenta pocos cambios en el
tiempo y en el espacio y
funciona como un todo cerrado.
Hay cuentos muy breves que no superan las dos líneas y
se les denomina microcuentos. Un ejemplo es El
Dinosaurio
del
escritor
guatemalteco
Augusto
Monterroso, que dice:
“Cuando despertó, el dinosaurio todavía
¿Qué teallí.”
parece? ¿De quién habla el cuento, de un dinosaurio
estaba
que se despertó en el mismo lugar donde se había dormido? ¿O
crees que se trata de alguien que al dormirse soñó con un
dinosaurio y que al despertar se encontró con que el animal de
su sueño, sobrepasando el límite de lo irreal, continuaba frente
a él?
Un cuento de Cronopios
Latinoamérica ha sido cuna de destacados escritores de cuentos. Uno de
ellos es el argentino Julio Cortázar quien, en 1962, publicó una colección
de cuentos fantásticos que llamó Historia de cronopios y de famas. Se
trata de una serie de relatos cortos que cuentan las vidas y sorprendentes
ocurrencias de seres imaginados, los cronopios, los famas y las
esperanzas, pero de actitudes y conductas irónicamente similares a las
humanas. El siguiente es uno de esos relatos y se titula “Tortugas y
cronopios”:
“Ahora pasa que las tortugas son grandes
admiradoras de la velocidad, como es natural.
Las esperanzas lo saben, y no se preocupan.
Los famas lo saben, y se burlan.
Los cronopios lo saben, y cada vez que
encuentran una tortuga, sacan cajas de tizas
de colores y sobre la redonda pizarra de la
tortuga dibujan una golondrina”. cortazar
La
novela
La novela es una narración en prosa
que se caracteriza por su extensión,
su complejidad y por que los hechos
se cuentan con más detalle que en
el cuento. Por su extensión
ilimitada, puede contener muchos
personajes y uno o más narradores
que presentan al lector un posible,
pero ficticio mundo.
Retrato de
Cervantes,
el creador de
la novela
La variedad o tipos de novelas es muy
amplia.
Están
las
novelas
de
caballería, de aventuras, de viajes,
fantásticas, de terror, policiacas, de
ciencia ficción, etc., pero el origen
moderno de este subgénero narrativo
se encuentra en la descomunal obra
de Miguel de Cervantes, El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha.
Inicio de Los detectives salvajes
2 de noviembre
He sido cordialmente invitado a formar parte del
realismo visceral. Por supuesto, he aceptado. No hubo
ceremonias de iniciación. Mejor así.
3 de noviembre
No sé muy bien en qué consiste el realismo visceral.
Tengo diecisiete años, me llamo Juan García Madero,
estoy en el primer semestre de la carrera de Derecho.
Yo no quería estudiar Derecho sino Letras, pero mi tío
insistió y al final acabé transigiendo. Soy huérfano.
Seré abogado. Eso le dije a mi tío... Después, con
aparente resignación entré en la gloriosa Facultad de
Derecho, pero al cabo de un mes me inscribí en el
taller de poesía de Julio César Alamo, en la Facultad
de Filosofía y Letras, y de esa manera conocí a los real
visceralistas o viscerrealistas o incluso vicerrealistas
como a veces gustan llamarse.
Tipo de novelas históricas
►Novela
picaresca:
Este género cambia la
visión tradicional del héroe, colocando en el centro al
pícaro, un sujeto que no es de origen noble ni
defiende las grandes causas, sino que nace en medio
de la pobreza, debiendo ingeniárselas como puede
para sobrevivir. El pícaro emplea toda su astucia,
siendo una herramienta de denuncia social para el
autor, quien presenta una desgarradora visión de
época, convirtiéndose en un género que rompe con
los cánones existentes
► Ejemplo: “El lazarillo de Tormes”, anónima
Ver video
Novela caballería: género narrativo en que los
personajes son caballeros medievales que
encarnan valores como el honor, el amor, la
valentía, la piedad, la defensa de los débiles,
etc.
En este tipo de relatos el caballero debe
enfrentar duras batallas para llevar a cabo sus
objetivos y cumplir con sus ideales.
Ejemplo : El Amadis de Gaula
►Novela policial: Es característica de
varias épocas y presenta un caso a resolver por
uno o varios personajes que van siguiendo una
serie de pasos hasta encontrar la clave que
permite determinar un asesinato.
Ejemplo: Los crímenes de la calle Morgue
Edgard Allan Poe
El asesinato de Rogelio Ackroyd
Agatha Christie
►Novela de Ciencia ficción: Es un
género que se consolida en el siglo XX con el
desarrollo tecnológico, lo que permite
considerar la posibilidad de proyectarse hacia el
futuro a partir de las posibilidades que
permiten considerar los avances de la técnica.
Ejemplo: Ray bradbury, Julio Verne, etc.
Leyenda
Narración folclórica que narra una experiencia irreal
que pasó hace mucho tiempo y tiene una base real. A
partir de un hecho o lugar conocido, se crea una
historia con elementos fantásticos en relación a una
localidad específica. (relato localista)
► NO Posee una fecha determinada, es anónimo, en
un principio es oral.
► Explicación al origen de aquello que no lo tiene,
racionalmente.
► Mezcla la historia y la superstición
► Tiene una raíz folclórica, hechos históricos,
fabulación popular
Por ejemplo: “el Caleuche”, “el Trauco”
Las leyendas son narraciones de hechos imaginarios
consideradas como reales y son el fiel reflejo de la
cultura de un pueblo. Hay temas recurrentes dentro
de las leyendas, es decir, se repiten en relatos de
diferente y distantes culturas, como es el caso del
diablo, ciudades perdidas, tesoros o personajes,
sufriendo algunas variaciones en su contenido. Chile
es un país rico en leyendas. Tierra mágica llena de
encantos que muestra las tradiciones de nuestra
gente. La mayoría de los pueblos poseen una y los
habitantes las han transmitido de generación en
generación de manera oral.
► No
Mito
posee fecha, es anónimo, oral.
► Narra e intenta explicar hechos inexplicables,
como la creación del mundo, el origen de
aquello que no lo tiene, racionalmente.
► Es la explicación de la creación y existencia
de todo (día, la noche, el cielo, la luz)
► Es un relato que forma parte de un sistema
religioso y es protagonizado por seres
sobrenaturales o extraordinarios; es decir,
dioses o héroes de la antigüedad
► Ejemplo: popol vuh, la biblia.
► El
MITO es una narración que, desde un
lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el
mundo en su inicial creación divina. Así, el
mito alude generalmente al nacimiento del
universo o al tema de cómo fueron creados
los seres humanos y animales, o cómo se
originaron las creencias, los ritos y las formas
de vida de un pueblo. Para las culturas
arcaicas donde el mito emerge éste siempre
es vivido como verdadero.
► Ver
video www.youtube.com mito popol vuh
Fábula
► Narración
breve de carácter didáctico, en
prosa cuyos personajes son animales
personificados. Hay una moraleja al final del
relato.
Ejemplo: “la liebre y la tortuga”
LA FE Y LAS MONTAÑAS
Al principio la Fe movía montañas sólo cuando era
absolutamente necesario, con lo que el paisaje
permanecía igual a sí mismo durante milenios.
Pero cuando la Fe comenzó a propagarse y a la
gente le pareció divertida la idea de mover
montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio, y
cada vez era más difícil encontrarlas en el lugar en
que uno las había dejado la noche anterior; cosa
que por supuesto creaba más dificultades que las
que resolvía.
La buena gente prefirió entonces abandonar la Fe y
ahora las montañas permanecen por lo general en
su sitio.
Cuando en la carretera se produce un derrumbe
bajo el cual mueren varios viajeros, es que alguien,
muy lejano o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo de
Fe.
Parábola
► También
enseña moral pero los personajes
son seres humanos.
Ejemplo: parábola A quien alimentas , Pedrito
y el lobo
Un anciano indio describió una vez sus conflictos
interiores:- Dentro de mi existen dos cachorros. Uno de
ellos es cruel y malo, y el otro es bueno y dócil. Los dos
están siempre luchando...
Entonces le preguntaron cuál de ellos era el que acabaria
ganando.
El sabio indio guardó silencio un instante, y después de
haber pensado unos segundos respondió:
- Aquel a quien yo alimente.
ACTIVIDAD “RECORDEMOS”
¿Cuál era una de las principales formas de diversión en la
Edad Media?
¿Qué habilidades tenían los juglares?
¿Cuáles son las principales características de los cantares de
gesta?
¿Qué cuenta El Cantar de Mío Cid?
¿Quién escribió El Mío Cid?
AUTOR Y NARRADOR
► El
autor es el creador de una obra.
► El
creador o escritor selecciona y
organiza todos los factores que
intervienen en el relato.
► Entre
estos factores está el narrador o
ente ficticio, que se hace cargo del
relato.
► El
narrador no envejece, no muere y
sólo existe dentro del relato.
► Es actualizado en cada lectura.
► El narrador como ente ficticio
establece una relación con un lector
ficticio, incorporado en el relato.
► El lector ficticio está incorporado en el
relato. Es el destinatario y participa en
lo que el narrador cuenta.
OBRA NARRATIVA
Narrador
ficticio
Mundo
Ficticio
Procedimientos
Técnicos
Personajes
Acontecimientos
Espacio - tiempo
Lector
Ficticio
''El Hombre Imaginario''
de
Nicanor Parra
El hombre imaginario
vive en una mansión
imaginaria
rodeada de árboles
imaginarios
a la orilla de un río
imaginario
De los muros que son
imaginarios
penden antiguos
cuadros imaginarios
irreparables grietas
imaginarias
que representan
hechos imaginarios
ocurridos en mundos
imaginarios
en lugares y tiempos
imaginarios
Todas las tardes
imaginarias
sube las escaleras
imaginarias
y se asoma al
balcón imaginario
a mirar el paisaje
imaginario
que consiste en un
valle imaginario
circundado de
cerros imaginarios
►
Sombras imaginarias
vienen por el camino
imaginario
entonando canciones
imaginarias
a la muerte del sol
imaginario
Y en las noches de luna
imaginaria
sueña con la mujer
imaginaria
que le brindó su amor
imaginario
vuelve a sentir ese mismo
dolor
ese mismo placer
imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre
imaginario
ELEMENTOS DE LA
NARRACIÓN
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA
CREACIÓN DE UNA OBRA NARRATIVA:
Narrador
Espacio
Personajes
Tiempo
Ambiente
Argumento o asunto
|
EL NARRADOR ES UN ENTE IMAGINARIO
QUE RELATA UN MUNDO IMAGINARIO
A UN LECTOR IDEAL E IMAGINARIO
El narrador puede usar tres técnicas para
comunicar:
► Centrarse
en la descripción de los
personajes, el paisaje, los objetos, etc.
►
Relatar los hechos dándole un ritmo a la
historia.
►
Dejar que los personajes hablen mediante
un diálogo, que se expresen directamente
►La
narración puede tener uno o varios
puntos de vista durante su desarrollo.
Él o los narradores pueden estar en:
Primera persona
Tercera persona
Segunda persona
Primera persona
► Participa
de los hechos, los verbos están en
primera persona. El narrador suele ser el
protagonista, aunque también puede tratarse de
un personaje secundario o de un mero testigo que
sin participar en la acción, sabe lo ocurrido.
Generalmente este tipo de obras tiene la forma de
diario de vida, novela autobiográfica o epistolar
(mediante
cartas).
► Por
ejemplo: 1 persona
“Vine a Comala porque me dijeron que aquí
vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi
madre me lo dijo. Y yo le prometí que
vendría a verlo cuando ella muriera.”
(Pedro Páramo, del mexicano Juan Rulfo).
Segunda persona
Es poco frecuente. En este caso el narrador se
dirige a otros o a sí mismo.
Ejemplo:
“Duermes, sin soñar, hasta que el chorro de luz te
despierte, a las seis de la mañana, porque ese
techo de vidrios no posee cortinas. Te cubres los
ojos con la almohada y tratas de volver a
dormir...”
(Aura, del mexicano Carlos Fuentes).
Tercera persona
► Narra
algo de lo que no forma parte, es
decir relata lo que le sucede a otros. Se
identifica por los verbos en tercera persona.
Ejemplo:
“Menudeando el paso y saltando sobre los
obstáculos que hallaba en su camino, la
Nela se dirigió a su casa que está detrás de
los talleres de maquinaria...”
(Marianela, del español Benito Pérez Galdós).
Tipos de Narradores
Objetivo de la clase: Identificar los tipos de
narradores en diferentes fragmentos.
EL NARRADOR
► Ya
vimos que el elemento distintivo del
género narrativo es la presencia de un
narrador como emisor. Este se encarga de
relatar la historia, presentar a los personajes
y explicar las circunstancias en que se
desarrollan los hechos.
► El
narrador se clasifica de acuerdo al grado de
conocimiento que tiene respecto a lo que
sucede en el relato:
NARRADOR OMNISCIENTE
(Heterodiegético)
► Lo
sabe todo, hasta los pensamientos y
sentimientos de los personajes. Narra en 3º
persona gramatical.
Ejemplo:
“El hombre pensó que no podría llegar jamás el solo a Tacureí Pucú y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves”
Horacio
Quiroga.
A
la
deriva.
NARRADORES PERSONAJES
(Homodiegético)
NARRADORES
PERSONAJES
NARRADOR
PROTAGONISTA
NARRADOR
PERSONAJE
SECUNDARIO O
TESTIGO
Desempeña el rol
principal. Relata en
1º persona.
Relata la historia de
otro, no emite
comentarios. Relata
en 1º y 3 º persona.
► Ejemplo
Narrador Protagonista
"Pasan los años. Me miro al espejo y me veo,
definitivamente marcadas bajo los ojos, esas
pequeñas arrugas que antes solo salían al reír".
María Luisa Bombal.
► Ejemplo
Narrador Pers. Secundario o testigo
"Cierta mañana, dos días después de Pascua,
pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el
propósito de desearle felicidades. Lo hallé
recostado en el sofá, con una bata color
púrpura...".
NARRADOR OBJETIVO O DE
CONOCIMIENTO RELATIVO O
PARCIAL
Yo cuento lo que le suceden a los
personajes con objetividad, usando la
técnica del que está viendo una
película. No intervengo en la narración
. Narro en 3º persona gramatical.
“ ÉL cerraba los ojos y caminaba ciego hasta una
puerta. La abría y al abrirla abría también los
ojos. El juego era adivinar si el enfermo era
hombre o mujer y si era quebrado o no.”
(Papelucho en la clínica, de la chilena Marcela Paz).
► “Llovía
a torrentes. El agua corría por
las cunetas retorciendo fugaces hebras
de luz, perdiéndose en la obscuridad
inmediata para reaparecer un poco
más
allá”
Daniel Belmar. Los túneles Morados
ACTIVIDAD
En los siguientes fragmentos, identifique los tipo
de narradores existentes, argumentando.
1.
La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual.
Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un
mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la
desgracia había llegado al fin.
Extracto de "juegos de la edad tardía" - Luis Landero
Narrador_____________________________________________________________
2. “Desde aquel día nuestros momentos amorosos fueron más alejados”.
Narrador_____________________________________________________________
3. Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que
esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste,
pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado
maravillosa,
querida.
Narrador______________________________________________________
4. “La primavera es la estación del año más romántica y peligrosa a la vez, pensó la
jovencita antes de escribir en su diario.”
Narrador_______________________________________________________________
5. Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del
pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo;
pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó
la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor
amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor
importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una
punzada le desgarraba el tobillo.
Javier Cercas, El inquilino
Narrador_______________________________________________________________
6. “ En el camino polvoriento, lleno de animales sueltos y alocados, corrían unos
deportistas para encontrar el tesoro escondido… yo los observaba desde lejos”
Narrador_______________________________________________________________
7. Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces
nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he
visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un
viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví
a verlo.
Roberto Bolaño.
Narrador_________________________________________________________
8. “Estábamos todos juntos cuando repentinamente Armando salió a buscar
algo indeterminado, volvió de madrugada, feliz sin decir nada”.
Narrador_________________________________________________________
9. “La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego me
sentí regocijada”.
Narrador________________________________________________________
10. “La luna, que a acababa de elevarse, llena y grande, bajo un cielo
profundo, sobre los montes, iluminaba las faldas de las montañas.” (María,
Jorge Isaacs)
Narrador_________________________________________________________
11. “ Estábamos en la plaza cuando repentinamente, él caminó hacia la pileta y
bebió copiosamente agua cristalina”
Narrador_________________________________________________________
12. “Emilia estaba sufriendo. Su hombre parecía más huraño y sombrío que
de costumbre. Dormía mal.” (Llampo de sangre, Oscar Castro)
Narrador_________________________________________________________
¿Cuánto aprendimos?
TIPOS DE NARRADORES
NARRADOR
OMNISCIENTE
3º
persona
HETERODIEGÉTICO
NARRADOR
PROTAGONISTA
1º
persona
NARRADOR
PERS.
SECUNDARIO
NARRADOR
OBJETIVO
RELATIVO
1º y 3º
persona
3º
persona
HOMODIEGÉTICO
HETERODIEGÉTICO
Modos o estilos narrativos
Los modos narrativos son los tipos de
discurso que utiliza el autor para recrear
el mundo ficticio o real que quiere contar.
La clasificación va desde la reproducción
del hablar de los personajes (estilo directo)
hasta el predominio total del discurso del
personaje (estilo indirecto).
Indirecto libre: incorpora los dos
anteriores
Modos o estilos narrativos
► Un
narrador puede enunciar un discurso en
forma monologar y reproducir en él las
intervenciones de los personajes.
► Puede
organizar estas intervenciones
discursos dialógicos (diálogo)
► También,
en
puede integrar los dos modos
narrativos anteriores.
► Objetivo:
Identificar los estilos del narrador.
Estilo directo:
Incorpora las palabras del personaje a través de
diálogo. Esto permite conocer inmediatamente
el pensamiento del personaje a través de su
propia expresión.
Por ejemplo: - Nunca serás feliz lejos de aquí, dijo su madre, clavándole la mirada.
Estilo indirecto:
Predomina el lenguaje del narrador sobre las
palabras y pensamientos de los personajes. La
marca formal de este estilo es el uso de la
conjunción subordinante que.
►
Por ejemplo: Clavándole la mirada, su
madre le dijo que nunca sería feliz lejos
de allí.
Estilo indirecto libre:
Es una expresión que combina los dos
estilos anteriores. Como resultado, el
narrador parece hablar desde el interior
de sus personajes.
Por ejemplo: Su madre le clavó la mirada. Su
hijo nunca sería feliz lejos de allí.
¿De quién emana la oración en cursiva, del narrador
o de la madre? Ésa es la fascinante incógnita
que encierra el estilo indirecto libre.
¡Ejercitemos!
► Identifique
a qué estilo narrativo pertenece
cada fragmento.
ESTILO DIRECTO
►
►
►
►
►
Se diferencia con claridad
de la narración. Cuando
habla un personaje se
escribe un guión.
Al reproducir
textualmente se usan
comillas y 2 puntos.
Es fundamental identificar
qué personaje habla.
El modo de hablar debe
evidenciar la forma de ser.
el diálogo es espontáneo,
fluido y fiel a la lengua oral
ESTILO INDIRECTO
►
►
►
►
►
El narrador cuenta lo dicho
por el personaje, adapta
su enunciado para no
alterar su ritmo discursivo.
Usa la conjunción que: él
le dijo que...
el narrador indica que
personaje habla.
el narrador señala los
aspectos de la conducta.
pierde espontaneidad
* Se encontró con ella a la
entrada del aula.
- ¿Has preparado el
examen?.
- No he tenido tiempo.
► dijo, afirmó, balbuceó,
preguntó, etc.; usando - ¿Qué vas a hacer
entonces?
también la conjunción
- Siempre me sonríe la
“que”.
suerte.
* - Creo que necesito unas
vacaciones - dijo Juliana
volviéndose a Esteban.
-Sabes que no tenemos
dinero para tirarlo así.
-No te apures, en
Tehuacán tengo una
prima[…]
Ejercicios
“…-Rosa, si para verte fuera
tarde,
habiéndome
preciso tomarse cada “Una
informado bruscamente de
minuto un vaso de agua,
que lady Madelaine ya no
yo me tragaría el mar -.
existía, me anunció la
intención de conservar el
-¡y así tan salado!cuerpo durante una quincena
-¡Así, y con pescados,
(en espera del entierro
barcos y todo!”
definitivo), en una de las
Baldomero Lillo, el pozo
numerosas cuevas … Como
hermano, me decía, había
tomado aquella resolución en
consideración al carácter
insólito de la enfermedad de
la difunta ”
Allan Poe
“…Christum, dominum Nostrum –oyó que decían
sus labios. ¿Qué era esto ¿Qué era? Ah, sí:
terminaba la Epístola…”
Guillermo Blanco
“Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista
en las primeras horas de la mañana y a través
de los alambres les dijo a los hombres
uniformados que quería ir a Marte. Les dijo que
pagaba impuesto, que se llamaba Pritchard y
que tenía derecho de ir a Marte. ¿NO HABÍA
NACIDO ALLÍ MISMO EN OHIO? ¿NO ERA UN
BUEN CIUDADANO? Entonces, ¿POR QUÉ NO
► Abrió
la puerta y lo vio. Sí, allí estaba,
esperándola.”
►*
“Mañana era Navidad. ¿Vendría papá a
traerle regalos?.
►*
“¡Muerto! ¿Pero es posible? ¿No es éste
uno de tantos días en que ha salido al
amanecer de su casa con el machete en la
mano? ¿No está allí mismo, a cuatro metros
de él, su caballo,[…]”. “El hombre muerto”,
Horacio Quiroga. (Uruguayo).
¿CUÁNTO APRENDIMOS?
NARRADOR
DIRECTO
Expresado a través de
guiones, comillas.
La
conversación
se
enuncia directamente
INDIRECTO
Expresado a través de
la conjunción “que” o
aludiendo en su
propio discurso a las
palabras de los
personajes.
INDIRECTO LIBRE
SE UNEN LA
INTERVENCIÓN DEL
NARRADOR CON LA
EXPRESIÓN DEL
DISCURSO DE LOS
PERSONAJES.
LOS PERSONAJES
Entes de ficción creados por el autor
que participan en los acontecimientos
de la historia.
SEGÚN SU GRADACIÓN JERÁRQUICA SE
CLASIFICAN EN:
►Principales
o protagonistas
►Secundarios
►Episódicos
►Mencionados o aludidos
►Principales: Participan directamente en los
acontecimientos. Si este tipo de personajes no
estuviera, la historia desaparecería; no le
sucedería nada a nadie. Entre los personajes
principales suele haber uno o más que es el
central, el más importante de todos: es el
protagonista.
►Antagonista: Es él o los personajes o
situación que se oponen a los propósitos del
protagonista, impidiendo que cumpla sus
planes.
►Secundarios: No están involucrados
directamente en la historia que se cuenta, sino
que tienen una participación menor. Ayudan a
los personajes principales.
►Terciarios: Son aquellos que aparecen en
la historia solo en una oportunidad, para algo
específico. Esto puede ser: Entregar un dato,
hacer una pregunta, o simplemente observar
una situación.
OTROS PERSONAJES
► Episódicos:
No tienen presencia importante,
ordena, relaciona o retarda el desarrollo de los
acontecimientos.
► ALUDIDOS
O MENCIONADOS: Sólo
aludidos en el relato, no realizan acción.
son
SEGÚN SU COMPLEJIDAD
SE CLASIFICAN EN:
► Personajes
Planos: Son planos aquellos
personajes que siempre se comportan de la
misma manera, no evolucionan y nos
muestran un único aspecto de sí mismos,
por lo que sus actuaciones son siempre
previsibles.
Rasgos que lo identifican —fuerza,
bondad...— y éstos no pueden ser
desmentidos en la ficción; de lo contrario la
identidad del personaje desaparecería
► Personajes
redondos: Son aquellos que no
encarnan una cualidad o un defecto. Se definen
por su profundidad psicológica y porque
muestran en el transcurso de la narración las
múltiples caras de su ser. El lector no los
conoce de antemano y no sabe cómo actuarán.
Evolucionan, cambian a lo largo de la novela,
pudiendo llegar a sorprender con su
comportamiento. Tienen, como las personas,
cosas buenas y cosas no tan buenas.
Don Quijote y Sancho Panza,
puesto que muestran diferentes
aspectos en su forma de ser. Don
Quijote, por ejemplo, puede estar
cuerdo y loco, y Sancho puede ser
un fiel escudero o un hombre que
añora su hogar.
Según su desarrollo
►Estático: NO evoluciona personalmente. son
aquellos que no evolucionan a lo largo de la
historia, sino que encarnan el mismo rol de
principio a fin. Este tipo de personajes se da
frecuentemente en las historias
autoconclusivas, debido a que el personaje
siempre mantiene su situación inicial.
►Dinámico: modifica su comportamiento a
través de la obra.
Evolucionan
influidos
por
los
acontecimientos y van cambiando sus
actitudes y valores (incluso pueden cambiar
físicamente). Al término de la historia han
sufrido cambios, porque los acontecimientos
narrativos han ido cambiando de valor (por
ejemplo, el personaje ha podido cambiar de
ilusión/decepción, optimismo/pesimismo.
SEGÚN SU ACTUACIÓN EN EL MUNDO:
► -Protagonistas.
► -Antagonistas:
personaje que se opone a los
intereses del protagonista.
► -Ayudante
o enemigos.
SEGÚN UNIDAD O PLURALIDAD:
► -Individual:
relevancia como individuo que
realiza determinadas acciones.
► -Colectivo:
relevancia como una unión de
personas que realizan las acciones.
JERARQUÍA
Principales, secundarios,
episódicos y aludidos.
COMPLEJIDAD
Planos
Redondos
DESARROLLO
Estáticos
Dinámicos
UNIDAD O PLURALIDAD
Individual
Colectivo
Actividad para desarrollar
con el curso
1.- La principal característica de un texto narrativo es:
a)
Se basa en defender una idea por medio de datos y
razones o argumentos.
b)
Consiste en explicar de forma objetiva unos hechos o un
tema.
c)
Reproduce literalmente las palabras de los personajes.
d) Relatan hechos que les suceden a unos personajes en un
lugar y en un tiempo determinados.
2.- Los elementos básicos del texto narrativo son:
a)
b)
c)
d)
Inicio y final.
Inicio, desarrollo y desenlace.
Inicio y desenlace.
Ninguna de las anteriores.
3.-En el texto anterior,
personaje principal es:
a)
b)
c)
d)
Los cientos de motas.
La mota.
Los tres hermanos.
La señora rica.
el
protagonista
o
El Espacio
1)
Lugar en el que transcurre la acción del relato,
presentado por el narrador y a veces por un
personaje.
2)
Es el entorno donde sucede la historia. Puede ser
una ciudad, una habitación o la cabeza de un
personaje. Y puede ocurrir en más de una parte a
la vez.
Físico
Psicológico
Social
► Físico
: Lugar donde suceden los
acontecimientos. Puede ser abierto o
cerrado.
► -Psicológico:
atmósfera espiritual que
envuelve a los personajes y a la acción. Ej.:
ambiente de tristeza.
►-
Social: entorno cultural, histórico,
económico, social etc. donde se desarrollan los
hechos (minero, campesino, noble, clase media
alta, etc.)
INFLUENCIA DEL ESPACIO EN LOS
PERSONAJES
A veces el espacio adquiere vida y se
relaciona con los sentimientos y
acciones de los personajes, influyendo
en su manera de actuar.
ACTIVIDAD
► 1.
¿Cuál es el género y subgénero de esta obra
literaria? Por qué
► 2. Reconoce: Personajes, espacio.
► 3. Transforma la obra en una historia de ciencia
ficción siguiendo estos consejos:
Caracteriza a los personajes y describe
brevemente el lugar.
Incluye personajes colectivo , espacio físico
abierto, sicológico alegre y social clase alta.
►
►
LA CIGARRA Y LA
HORMIGA
Cantando la cigarra
pasó el verano entero,
sin hacer provisiones
allá para el invierno.
Los fríos la obligaron
a guardar el silencio,
y a acogerse al abrigo
de su estrecho
aposento.
Viose desproveída
del preciso sustento
sin moscas, sin
gusanos,
sin trigo, sin centeno.
Habitaba la hormiga
allí tabique en medio,
y con mil expresiones
de atención y respetole
dijo: "Doña hormiga,
pues que en vuestros
graneros
sobran las provisiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa
con que viva este
invierno
esta triste cigarra,
que alegre en otro
tiempo,
nunca conoció el daño.
nunca supo temerlo.
No dudéis en
prestarme,
que fielmente prometo
pagaros con ganancias
por el nombre que
tengo".
La codiciosa hormiga
respondió con
denuedo,
ocultando a la espalda
las llaves del granero:
"¿Yo prestar lo que
gano
con un trabajo
inmenso?
Dime, pues, holgazana:
¿Qué has hecho en el
buen tiempo?"
"Yo, dijo la cigarra,
a todo pasajero
cantaba alegremente
sin cesar ni un
momento."
"¡Hola!, ¿con que
cantabas
cuando yo andaba al
remo?
Pues ahora que yo
como,
baila, pese a tu
cuerpo."
El tiempo
► Objetivo:
literatura.
Conocer el tiempo narrativo de la
4. El Tiempo
En un relato el tiempo adquiere un valor
diferente, según sea real o imaginario.
TIEMPO REAL e IMAGINARIO
Tiempo real
► cronológico
► continuidad
Tiempo imaginario
► Se
de los
hechos
► lineal
► causa efecto
produce una
ruptura del tiempo
cronológico
► Se presentan otras
alternativas
►
a)
Tiempos
en
la
Narración:
Clasificación:
Fábula o Tiempo de la historia:
Presenta las acciones en un orden lógico y causal.
A través de una sucesión cronológica de acciones
relacionadas según causa y efecto. No siempre
coincide con el tiempo del relato.
Ejemplo “La última niebla” falta de cariño, afecto está
como efecto la búsqueda de un ser idóneo
b)
sujet oTiempo en el relato:
Es la disposición estética del acontecer de
la narración. El narrador organiza el
Tiempo de la historia de tal modo de
instaurar una temporalidad artística. Esto
se logra a través de la anacronía
“Crónicas de una muerte anunciada”
c)
Tiempo referencial histórico:
Tiempo de la realidad histórica al que se
remiten los hechos narrados. Puede también
referirse al tiempo del escritor, que es el
contexto social y cultural en el que este
escribe.
“Martín Rivas” época en la que se remiten los
hechos problemas sociales, éticos, etc.
TÉCNICAS NARRATIVAS
Anacronía:
Provocar una ruptura temporal en la
narración, introduciendo un hecho con una
cronología distinta a la de causa- efecto.
FLASH
BACK
ANALEPSIS
PROLEPSIS
PASADO
FUTURO
RACCONTO
FLASH
FORWARD
PREMONICIÓN
► Los
retrocesos temporales se denominan
flash back, cuando son breves y se
expresan como recuerdos, o racconto,
cuando son más extensos y recogen una
serie de situaciones pasadas, que incluso
pueden prolongarse por varios capítulos del
relato.
Intertextualidad
Consiste en agregar elementos, situaciones o
personajes de otros textos. Basándose en
ellos se crea algo nuevo
Ej:
Al ver que no tenía escapatoria, Caperucita se
comió la manzana envenenada que llevaba en
su cesto, causando su muerte inmediata y
cuando el lobo se la comió, él también murió
envenenado. “Venganza Drástica”, Anónimo
Formas en que se cuenta la historia
a)
Lineal o cronológica (ab ovo):
De principio a fin, en el orden natural de
los hechos.
b)
Comienzo in media res:
La narración se inicia en un punto
intermedio, por lo que el relato debe
retroceder para recuperar el inicio.
c)
Comienzo in extrema res:
En que el relato se inicia con el fin y
después retrocede para conocer su
desarrollo.
ARGUMENTO O ASUNTO
Consiste en la serie de hechos principales
que constituyen el resumen de la historia
relatada. Por ejemplo, en Cien años de
soledad, del colombiano Gabriel García
Márquez, el tema es la soledad; es la
historia de las generaciones de la familia
Buendía a lo largo de cien años.
TIPOS DE MUNDOS
POSIBLES
Mítico
Realista
Onírico
Fantástico
Legendario
Mítico
► Los
mitos son expresiones anónimas de la
literatura oral, creados en los tiempos
originales de los pueblos, para explicar de
manera sobrenatural la aparición y
existencia de todo aquello para lo cual no
existía una explicación racional.
► Entre
las características más destacables del
mundo mítico está su carácter religioso,
puesto que las explicaciones sobrenaturales
eran atribuidas a las divinidades en quienes
creían dichos pueblos. Por ello, en sus
orígenes el mito tiene carácter verídico,
mientras que para nosotros se trata de
historias fantásticas.
Legendario
► De
tradición oral y anónima, las leyendas
también intentan dar una explicación
sobrenatural a diferentes fenómenos. A
diferencia de los mitos, no tienen carácter
religioso, aunque sus personajes pueden,
dado su carácter fantástico, corresponder a
dioses y divinidades.
► El
mundo de la leyenda narra hechos o
sucesos sorprendentes, ocurridos en un
determinado lugar y también tiende a tener
carácter verídico, ya que suele ser asimilada
por los pueblos como superstición.
Realista
► Este
mundo narrativo se caracteriza porque
se ajusta a la realidad externa. Su interés es
poder reflejar, en forma objetiva, las
características de una época, lugar y tipo
humano; para ello el escritor debe realizar
previamente una observación minuciosa de
la realidad sobre la cual quiere escribir. Esto
significa que mientras mas detallada sea la
descripción de ese mundo, más creíble será
para el lector.
Fantástico
► Se
entiende por mundo fantástico aquel que
transgrede el orden racional. Este mundo se
vincula con lo maravilloso, lo extraordinario,
lo sobrenatural, lo inexplicable. Muchas
veces en la narrativa del s. XX, el mundo
fantástico irrumpe desde una situación
cotidiana normal, provocando en el lector
sorpresa y una actitud de duda sobre el
carácter real o fantástico del mundo
representado.
Técnicas narrativas
contemporáneas
► 1.Monólogo
interior: Los pensamientos
parecen no estar controlados por el autor.
Tiene como propósito revelar lo más íntimo del
personaje
El monólogo se distingue del soliloquio en
cuanto que ocurre antes de cualquier
verbalización, a un nivel pre-discursivo; intenta
representar la naturaleza fragmentaria del
pensamiento antes de ser organizado, con
intenciones comunicativas, por quien lo piensa
"Era machaza: la hacían volar a patadones y ella volvía a la carga,
ladrando y mostrando sus dientes, unos dientes chiquitos de
perrita muy joven. Ahora ya está crecida, debe tener más de
tres años, ya está vieja para ser perra, los animales no viven
mucho, sobre todo si son chuscos y comen poco. No recuerdo
haber visto que la Malpapeada com mucho. Algunas veces le
tiro cáscaras, ésos son sus mejores banquetes. Porque la
hierba solo la mastica: se chupa el jugo y la escupe. Se mete
un poco de hierba en la boca y se queda horas masca y masca,
como un indio su coca. Siempre estaba metida en la sección y
algunos decían que traía pulgas y la sacaban, pero la
Malpapeada siempre volvía, la botaban mil veces y al poquito
rato la puerta comenzaba a crujir y ahí abajo aparecía, casi
junto al suelo, el hocico de la perra y nos daba risa su
terquedad y a veces la dejábamos entrar y jugábamos con ella.
No sé a quién se le ocurrió ponerle Malpapeada. Nunca se sabe
de dónde salen los apodos. Cuando empezaron a decirme Boa
me reía y después me calenté y a todos les preguntaba quién
inventó eso y todos decían Fulano y ahora ni cómo sacarme de
encima ese apodo, hasta en mi barrio me dicen así."
Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros (fragmento)
1. Soliloquio “reflexión en voz
alta y a alguien”
►
Técnica aplicada al teatro, como la reflexión que un
personaje realiza para sí mismo, solo en escena. Dentro de la
novela contemporánea esta técnica también se ha visto
desarrollada, como la transcripción del diálogo de un personaje
consigo mismo, es decir, de su pensamiento, por lo tanto se
plantea como un autoanálisis o confesión. Se distingue del
monólogo interior y de la corriente de la conciencia por su
forma más estructurada y lógica. El soliloquio implica la
presencia de un auditorio imaginario, es decir es la
verbalización de los pensamientos que tiene el personaje como
si tuviera un auditorio. Su forma es coherente, respeta la
sintaxis y la puntuación. Posibilita el conocimiento de la
argumentación del personaje en relación con una situación
determinada.
► Ej.
Hamle
"Imagínate que tienes una herida en alguna
parte de tu cuerpo, en alguna parte que no
puedes ubicar exactamente, y que no puedes,
tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida
te duele y amenaza con abrirse o se abre
cuando te olvidas de ella y haces lo que no
debes, inclinarte, correr, luchar o reír; apenas
lo intentas, la herida surge, su recuerdo
primero, su dolor enseguida: aquí estoy, anda
despacio. No te quedan más que dos caminos:
o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo
que no debes, o vivir así, evitando hacer lo que
no debes."
Manuel Rojas. Hijo de
ladrón (fragmento)
3. Corriente de la conciencia o fluir de la
conciencia “reflexión íntima y a solas”
Designa el proceso mental de la conciencia que fluye
en forma de “corriente”. Alude al singular fluir que se
dirige, tanto al pasado, como al presente o al futuro
sin orden. Muestra una fuerte supresión de nexos
oracionales o de conectores y de marcadores
lingüísticos de orden, hecho que influye en que el
discurso resulte caótico, sin lógica. Evade la relación
causa efecto propia de la narrativa tradicional. Suprime
los signos de puntuación o los reduce al mínimo.
Muestra una evidente alteración del espacio de del
tiempo. Permite conocer la personalidad del sujeto sin
censuras ni inhibiciones.
► MONTAJE:
► Modo
narrativo tomado del cine para
presentar simultáneamente acontecimientos
que se desarrollan en planos temporales
distintos.
► Los planos se asocian o se relacionan a
través de un elemento común, que sirve de
nexo.
► Rompe la continuidad cronológica,
detonando el carácter subjetivo del tiempo.
Es decir el narrador ordena de acuerdo a su
propia intención.
“Ya no tornó a tener conciencia de lo que hacía. Notaba
de vaga manera el movimiento de sus manos. Y oía
las fórmulas latinas que a la distancia profería su
boca, en la misma forma inerte que podía oír y ver un
feligrés distraído, presente sólo en lo físico. Por
cumplir con la letra del precepto.
Mientras, en su interior, las imágenes del miedo se
sucedían otra vez en galope de potros desbocados,
potros desbocados en la noche, en el temporal-ruge el
viento, llueve, y hay truenos y relámpagos-,
galopando, galopando, y era él galopando, y la noche
era esa otra noche de hacía ocho, diez años, cuando
recibió la noticia y corrió a los establos y montó sin
silla en un potro recién domado, para lanzarse al
campo, al temporal, sin impermeable, ni manta. A
galopar empapado en medio de unas tinieblas
wagnerianas”.
Guillermo Blanco, Misa de Réquiem.
ENUMERACIÓN CAÓTICA:
Esta técnica consiste en enumerar hechos o situaciones vinculados entre sí, pero sin
orden ni coherencia; siendo el lector quien debe ordenarles para lograr la
comprensión global del texto.
►
Ejemplos de Enumeración Caótica
Ante la cal de una pared que nada nos veda imaginar como infinita un hombre se ha
sentado y premedita trazar con rigurosa pincelada en la blanca pared el mundo
entero: puertas, balanzas, tártaros, jacintos, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas,
Uxmal, el infinito, el cero.
J. L. Borges, La suma.
Cosas la Corte sustenta
que no sé cómo es posible.
¡Quién ve tantas diferencias
de personas y de oficios
vendiendo cosas diversas!
Bolos, bolillos, bizcochos,
turrón, castañas, muñecas,
bocados de mermelada,
letuarios y conservas;
mil figurillas de azúcar,
flores, rosarios, rosetas,
rosquillas y mazapanes,
aguardientes y canela;
calendarios, relaciones,
pronósticos, obras nuevas…
Lope de Vega, La moza de
cántaro,
Intertextualidad
Consiste en agregar elementos, situaciones o
personajes de otros textos. Basándose en
ellos se crea algo nuevo
Ej:
Al ver que no tenía escapatoria, Caperucita se
comió la manzana envenenada que llevaba en
su cesto, causando su muerte inmediata y
cuando el lobo se la comió, él también murió
envenenado. “Venganza Drástica”, Anónimo
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises
(quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado
con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único
defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a
la cual pudo pasar sola largas temporadas.
Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia
observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía
una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le
podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y
una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el
mundo y a buscarse a sí mismo.
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras
coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía
mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella
tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe,
a veces dormía y no se daba cuenta de nada.
AUGUSTO MONTERROSO. LA TELA DE PENÉLOPE
INTRATEXTUALIDAD
► Es
cuando el Autor coloca personajes,
objetos o situaciones iguales a las antes
creadas en otras obras de ÉL MISMO
► Gabriel
García Márquez se especializa en
repetir personajes que ya ha creado
anteriormente.
La acción transcurre en Macondo, un pueblo ficticio y recurrente en la obra
de García Márquez, por lo que se podría hablar de intratextualidad
narrativa (hay alusiones en La hojarasca (también la acción transcurre allí),
El coronel no tiene quien le escriba (transcurre en un pueblo próximo), Los
funerales de la Mamá Grande (si cita a Macondo y se dan detalles), La mala
hora (también transcurre en Macondo) y en su autobiografía publicada en
2002, Vivir para contarla, donde el autor asegura que era el nombre de una
finca dedicada a la explotación de bananas, próxima a la ciudad donde
nació, Aracataca. El lugar no existe, es sólo producto de la imaginación del
autor, pero por los datos que se ofrecen, bien pudiese existir, aunque no
con ese nombre. Al fundarse la ciudad, el autor nos la compara con el
paraíso y la vemos evolucionar a lo largo de los años, convirtiéndose en un
lugar próspero, donde todo el mundo el feliz. Pero el tiempo, que todo lo
destruye, permite que el mal se instale entre sus vecinos y haga estragos.