Subido por Fátima Beatriz Marín Cordero

B3 - 5°

Anuncio
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 18 Y 19
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: ESTUDIO
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
7. Organizar información en textos expositivos
TIPO DE TEXTO:
EXPOSITIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Elaborar cuadros sinópticos y mapas conceptuales para ordenar información de diferentes textos. Conocer diferentes
formas de resumir la información de un texto conservando las ideas principales. Dar a conocer en forma oral o escrita el contenido de un tema
organizado según su propio criterio pero conforme a reglas específicas. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Determinar las ideas principales de un texto y organizarlas en diferentes tipos de esquemas: cuadros sinópticos, tablas
y mapas conceptuales. Conocer las reglas para organizar la información en diferentes elementos gráficos. Reflexionen consistentemente sobre las
características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.4. Identifica el orden y
establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona
información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. 1.14.
Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. 2.1. Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su
orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una
audiencia específica. 2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una exposición oral de temas estudiados
previamente. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10.
Emplea ortografía convencional al escribir. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 4.4. Reflexiona consistentemente
acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y
toma acuerdos al trabajar en grupo.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, textos expositivos, gráficas, tablas y cuadros sinópticos, libros de la Biblioteca
del Aula, diccionarios, libros de gramática de la lengua española, lápiz, pluma, portal Primaria TIC.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Establece
clasificación
información
fuentes.
TEMAS DE REFLEXIÓN
criterios
de
• Características
al
organizar
expositivos.
de
diversas
y
función
de
textos
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Selección de un tema
tratado en las asignaturas
de Geografía o Ciencias
Naturales, para estudiarlo.
76 - 77
155
157
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean LT p. 76 la presentación del proyecto y conoce su propósito. Comenten sobre las técnicas de estudio que
aplican durante el bimestre y antes de los exámenes escritos, así como del propósito del proyecto y lo que saben sobre cuadros sinópticos y mapas
conceptuales. Activa conocimientos previos con la lectura en LT p. 77 la sección Lo que conozco: Comenten entre compañeros y den respuesta a las
preguntas: ¿Recuerdas cómo recabaste la información para las actividades anteriores? ¿Cómo identificas la información importante en los textos? ¿De
qué manera organizas la información? Desarrollo: Comenten hacia el interior del grupo colaborativo sobre la utilidad de los cuadros sinópticos y mapas
conceptuales para sus estudios. ¿En qué asignatura podrían ser de utilidad para el estudio y aprendizaje de los temas que contiene y cuál tema les
gustaría trabajar a través de estas técnicas de estudio? Lleguen a acuerdos para seleccionar una asignatura y tema de interés. Una vez que cada equipo
tenga lista su selección la comunica al resto del grupo para que no se repitan los temas. (PRODUCCIÓN 1). Cierre: Lea el texto del CT pp. 155 - 156 y
dé respuesta a las preguntas planteadas en la página 157. Registre el tema seleccionado. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique
después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: En este espacio se trabaja la selección de una asignatura y un tema para aplicar como técnica de estudio la elaboración de
cuadros sinópticos y mapas conceptuales, para que esta selección resulte en un buen producto final, los alumnos deben percatarse del tipo de
información de la asignatura y tema seleccionado y que resulte fácil la organización y jerarquización de su contenido al redactar cuadros sinópticos y
mapas conceptuales.
EVALUACIÓN: La activación de conocimientos previos al contestar las preguntas de la sección Lo que conozco podrá servir para que el docente
considere si su planeación está enfocada adecuadamente o hay que tomar nuevos rumbos. La selección del tema informará al docente sobre si
alcanzan a visualizar la clasificación del contenido del tema seleccionado y la coevaluación, servirán como pautas en la evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Establece
clasificación
información
fuentes.
5to. Grado
TEMAS DE REFLEXIÓN
criterios
de
al
organizar • Características
de
diversas
expositivos.
y
función
PRODUCCIONES
de
textos
SEP
CT
77 - 78
157 158
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean en LT pp. 77 y 78 el texto: Un problema que requiere acciones comprometidas comenten sobre sus
contenidos, ¿Qué tipo de texto es? ¿De qué trata? ¿Qué tan importante es el tratamiento de este contenido en el lugar donde vives? ¿cómo está
organizado?, ¿cuántos párrafos tiene? Desarrollo: Comenten hacia el interior del grupo colaborativo sobre las respuestas anteriores sobre el texto
leído. Lea en CT p. 157 las características de los textos expositivo, tipo de texto al que pertenece Un problema que requiere acciones comprometidas Los
textos expositivos son aquellos en los que predomina la intención de explicar un tema. Sus principales características son: a) Ser objetivos: describen un
objeto o situación de manera imparcial sin expresar juicios de valor ni opiniones personales. b) Utilizar apoyos gráficos como ilustraciones, diagramas,
fotografías, tablas, etc. c) Su distribución gráfica se aprecia fácilmente. En su estructura incluyen introducción, desarrollo y conclusión. d) Su lenguaje
es directo, no se presta a interpretaciones y en ocasiones incluyen tecnicismos. Localice en el texto leído las características de los textos expositivos,
marque la estructura, localice introducción, desarrollo y conclusiones, compruebe que no presenta opiniones personales y tratan el tema de manera
imparcial, comente si son o no apropiados los apoyos gráficos que incluye, identifique el lenguaje directo que emplea, subraye algunos tecnicismos si
es que los tiene. Cierre: Cada equipo, a través de un representante anota una de las características de los textos expositivos en el pizarrón y las van
copiando en sus libretas, hasta completar todas las características analizadas en Un problema que requiere acciones comprometidas leído en su libro
de texto. TAREA: Investigar sobre el tema seleccionado en el libro de texto de la asignatura a la que pertenece, busque en él las características de los
textos expositivos y las marca.
ARGUMENTACIÓN: Aquí se trabajan las características y función de los textos expositivos, considere trabajarlas de cero, guíe a sus alumnos a
través de preguntas sobre el texto: ¿de qué habla?, ¿qué pretende al mostrar esa información?, ¿cómo explica el tema: despierta sentimientos al
leerlo o explica de manera objetiva lo que trata? ¿El autor expresa su opinión al respecto o simplemente explica?… Así hasta terminar de analizar las
características y función de los mismos.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si los alumnos se apropiaron del conocimiento del tema trabajado: ¿Conoce la función
de los textos expositivos? ¿Identifica las características de los textos expositivos?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Características y función de cuadros
• Elabora cuadros sinópticos
sinópticos y mapas conceptuales.
y mapas conceptuales para
• Información que se presenta en cuadros
resumir información.
sinópticos y mapas conceptuales.
SEP
CT
80
158
159
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean en CT p. 157 y 158, el globo de diálogo sobre el cuadro o tabla, como una información complementaria,
ya que en exámenes y textos expositivos se emplean frecuentemente, un cuadro o tabla es un elemento gráfico que permite organizar la información
en filas y columnas de acuerdo con diversas categorías. Subraye lo que considere importante y de lectura al texto Los minerales. Es un texto expositivo
que presenta fácil clasificación para acomodarse en la tabla: Utilidad, Su falta provoca y alimentos que lo contienen. Complete la tabla con la
información del texto. Desarrollo: Lea en LT p. 80 el texto que se presenta, se trabaja primero esta sección, por la fácil comprensión de su contenido.
Elabore preguntas sobre el texto ¿qué es un cuadro sinóptico?, ¿para qué sirven las llaves?, ¿cómo se organiza la información? Analicen y discutan sus
características y lleguen a conclusiones: Un cuadro sinóptico es una forma de organizar el esquema de cierta información por medio de un gráfico. En
un cuadro sinóptico los temas de un texto aparecen organizados jerárquicamente, es decir, de acuerdo con su importancia. Por ello, antes de hacer este
tipo de texto, deben subrayarse las ideas principales y las de apoyo, para después preparar el esquema del contenido del texto. La llave { es el signo
que permite organizar y relacionar los datos. Este tipo de texto sirve para: Organizar la información. Indicar todos los elementos que componen algo.
Desglosar la información. Jerarquizar la información. Cierre: Lea en CT pp. 158 el texto que se propone y elabore el cuadro sinóptico en el espacio
correspondiente. Lean y subrayen lo que consideren importante de los globos de diálogo. Lean en CT p. 159 el texto que se propone y dé respuestas a
las preguntas propuestas. Analicen en él las características del texto estudiado y a través de un representante, cada equipo pasa a anotar en el pizarrón,
una de las características y cada alumno las registra la información en la libreta. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después
de una puesta en común.
TAREA: Investigar sobre el tema seleccionado en el libro de texto de la asignatura a la que pertenece, acomode su contenido clasificando su información
en un cuadro sinóptico.
ARGUMENTACIÓN: Aquí se trabajan las características y función de los cuadros sinópticos, después de analizar las características en varios textos,
elaboren uno con la información que se presenta, enfatice en que primero se subrayen las ideas principales y las de apoyo, luego jerarquizar la
información, organizar el esquema y acomodar la información en el espacio destinado para ello.
EVALUACIÓN: ¿Conoce las características y función de los cuadros sinópticos? ¿Interpreta y comprende la información expresada en un cuadro
sinóptico? ¿Es capaz de comunicar información contenida en este tipo de textos? ¿Redacta con la información de un texto expositivo un cuadro
sinóptico jerarquizando ideas?
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Características y función de cuadros
• Elabora cuadros sinópticos
sinópticos y mapas conceptuales.
y mapas conceptuales para
• Información que se presenta en cuadros
resumir información.
sinópticos y mapas conceptuales.
PRODUCCIONES
SEP
CT
79
160
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 18 Y 19
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean LT p. 79 y analice la información que presenta. Discutan comenten cómo interpretar la información,
conteste las preguntas que el docente les propone acerca de su contenido. Exponga, un representante de por lo menos dos equipos, la información
que cada equipo comprendió. Discutan lo que sus compañeros expresan y lleguen a acuerdos.
Desarrollo: Lean CT p. 160 el recuadro informativo: Un mapa conceptual, al igual que el cuadro sinóptico, es una herramienta gráfica para organizar
y representar la información, además son de gran ayuda para ordenar (jerarquizar), los datos más importantes de un texto y así comprenderlo mejor.
Lean el texto y realicen las estrategias propuestas. Identifiquen el tema, las causas y consecuencias, las formas de prevenir el problema. Después
elaboren el mapa conceptual del texto y den respuesta a la pregunta.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
TAREA: Investigar sobre el tema seleccionado en el libro de texto de la asignatura a la que pertenece, acomode su contenido clasificando su información
en un mapa conceptual.
ARGUMENTACIÓN: Aquí se trabajan las características y función de los mapas conceptuales, después de analizar sus características en varios textos,
elaboren uno con la información que se presenta, enfatice en que primero se subrayen las ideas principales y las de apoyo, luego jerarquizar la
información, organizar el esquema y acomodar la información en el espacio destinado para ello.
EVALUACIÓN: ¿Conoce las características y función de los mapas conceptuales? ¿Interpreta y comprende la información expresada en un mapa
conceptual? ¿Es capaz de comunicar información contenida en este tipo de textos? ¿Redacta con la información de un texto expositivo un mapa
conceptual jerarquizando ideas? Éstas pueden servir como indicadores de evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Establece
clasificación
información
fuentes.
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
criterios
de • Características y función de cuadros
• Definición de criterios para
sinópticos y mapas conceptuales.
al
organizar
clasificar la información
de
diversas • Información que se presenta en cuadros
sobre el tema.
sinópticos y mapas conceptuales.
SEP
CT
81
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean LT p. 81 la sección Diferentes maneras de ordenar la información y comenten sobre su contenido.
Desarrollo: Subrayen en los párrafos que acaban de leer las respuestas a las siguientes preguntas: Cuando deseamos escribir un texto, ¿qué es lo
primero que se debe hacer? Si lo ordenamos (jerarquizamos) el contenido de un texto, ¿qué es lo más importante de cada párrafo a partir de esto se
desarrolla el texto? Además de esto, ¿qué otras ideas conforman el texto? Explique que redactar un texto partiendo de una idea principal y varias ideas
de apoyo, se le llama jerarquización de la información. ¿Cuáles son algunas de las herramientas básicas para organizar y representar información y
de gran ayuda para ordenar los datos más importantes de un texto y así comprenderlo mejor? Anote en el pizarrón para que sus alumnos lo escriban
en la libreta con el título: Criterios para clasificar información: Primero se selecciona el tema, después se obtiene información (ideas principales y de
apoyo), se establecen temas y las partes que lo integran y se elabora la herramienta gráfica para estudiar un tema. (PRODUCCIÓN 2). Cierre: Comenten
sobre lo trabajado en esta sesión y determinen realizar un cuadro sinóptico y un mapa conceptual sobre el tema que se propone en el libro de texto.
ARGUMENTACIÓN: Identifique los criterios para clasificar la información sobre un tema.
EVALUACIÓN: Si el alumno identificó los criterios de para clasificar la información que se seguirán al desarrollar el tema elegido, servirá de pauta
para la evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Organización
de
la
información
de
acuerdo
• Características y función de cuadros
con
las
categorías
• Elabora cuadros sinópticos
sinópticos y mapas conceptuales.
establecidas en mapas
y mapas conceptuales para
• Información que se presenta en cuadros
conceptuales o cuadros
resumir información.
sinópticos y mapas conceptuales.
sinópticos elaborados en
equipos.
SEP
CT
82
161
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean LT p. 82 comenten su contenido, discutan sobre lo que ya conocen y lo que falta, lleguen a acuerdos para
realizar la actividad que se propone. Desarrollo: En equipo, investiguen cuáles son los problemas que afectan el ambiente en su comunidad. Escojan
uno; por ejemplo, la contaminación del agua. A partir de los datos con los que cuentan, elaboren un cuadro sinóptico y expliquen ante el grupo la
manera como clasificaron la información y por qué. Si surgen ideas para mejorarlo, agréguenlas y presenten cómo quedó con los cambios. Pueden
consultar portal Primaria TIC: <http://basica.primariatic.sep.gob.mx/> y anota medio ambiente, en el buscador de la pestaña Busca. Con la información
que ya conocen y la que se presenta en esta fuente de información elaboren su cuadro sinóptico y mapa conceptual. Trabajen en colaboración, dividan
tareas y realicen la actividad. Intercambien sus trabajos entre equipos, anoten sugerencias para mejorar el trabajo. Resuelva CT p. 161, investigue en
el libro de geografía las páginas 89 y 90 y complete el esquema de cuadro sinóptico que se presenta, con la información correcta. Luego investigue
en las páginas 109 a 115 sobre las actividades económicas primarias y complete el mapa conceptual que se propone con las palabras correctas.
(PRODUCCIÓN 3). Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La organización de la información, de acuerdo con las categorías establecidas, en mapas conceptuales y cuadros sinópticos es el
tema que se trabaja en esta fase del proyecto.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación si el alumno respetó los acuerdos establecidos para la redacción de mapas conceptuales y
cuadros sinópticos.
5to. Grado
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Características y función de cuadros
• Elabora cuadros sinópticos
• Presentación oral al grupo
sinópticos y mapas conceptuales.
y mapas conceptuales para
de los cuadros sinópticos y
• Información que se presenta en cuadros
resumir información.
mapas conceptuales.
sinópticos y mapas conceptuales.
SEP
CT
82
161
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos revisen los trabajos que realizaron de tarea sobre el tema que seleccionaron por equipo, lean cada uno de
los cuadros sinópticos y mapas conceptuales que elaboró cada miembro y ahora considerando los puntos establecidos por cada uno, redacten uno del
grupo colaborativo. Practiquen su exposición oral para presentarlo frente al grupo.
Desarrollo: Participa en la presentación oral de tu trabajo. Escucha con atención las recomendaciones de tus compañeros de grupo. Realiza los arreglos
pertinentes y vuelve a escribir en limpio tu trabajo. (PRODUCCIÓN 4). Compartan entre equipos los cuadros sinópticos y mapas conceptuales para que
los revisen y anoten sugerencias para mejorar sus trabajos.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La presentación oral del contenido de cuadros sinópticos y mapas conceptuales ante los compañeros del grupo es el tema que
se trabaja en esta sesión.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación si el alumno participó colaborativamente en la preparación de la presentación de su
trabajo ante grupo.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Características y función de cuadros • Borradores de los mapas
conceptuales y cuadros
• Elabora cuadros sinópticos
sinópticos y mapas conceptuales.
sinópticos que recuperen
y mapas conceptuales para
• Información que se presenta en cuadros
las sugerencias de sus
resumir información.
sinópticos y mapas conceptuales.
compañeros
SEP
CT
82
162
Inicio: Recuperen las sugerencias para mejorar su trabajo y aplíquelas a la hora de pasar su trabajo en limpio.
Desarrollo: Organizados en grupos colaborativos elaboren en una hoja de rotafolio el cuadro sinóptico y el mapa conceptual del tema elegido, corrobora
que cumpla con todos los requerimientos y preséntalo al docente para que autorice la presentación oral. (PRODUCCIÓN 5). Resuelva en CT p. 162, la
actividad de integración de los conceptos estudiados. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en
común.
ARGUMENTACIÓN: Atienda la elaboración del borrador del tema elegido por sus alumnos, verifique si respetó los criterios de organización de
información, realice intervención cuando sea necesario.
EVALUACIÓN: Los alumnos elaboraron sus trabajos a partir de ideas principales y jerarquizando información y si realizó una buena presentación de
su texto en la hoja de rotafolio, podría considerar como indicadores de evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Características y función de cuadros • Mapas
conceptuales
• Elabora cuadros sinópticos
sinópticos y mapas conceptuales.
o
cuadros
sinópticos
y mapas conceptuales para
para estudiar el tema
• Información que se presenta en cuadros
resumir información.
seleccionado.
sinópticos y mapas conceptuales.
SEP
CT
82
162
Inicio: Lea el LT p. 82 la sección Producto final y realice lo que propone para presentar el producto final del proyecto: Intercambia tu trabajo con el de
un compañero para que lo corrija. Cuando te lo regrese, revísalo y efectúa los cambios que consideres pertinentes.
Desarrollo: Comparta con sus compañeros los cuadros sinópticos y mapas conceptuales que elaboró para que les sirvan como guía de estudio cuando
sean requeridos. (PRODUCCIÓN FINAL). Cierre: Resuelva la Autoevaluación LT p. 83.
ARGUMENTACIÓN: El intercambio compartido de los trabajos realizados para realizar el último repaso antes de los exámenes correspondientes, es
el trabajo de esa sesión.
EVALUACIÓN: Recuerde que la evaluación del proyecto debe incluir la evaluación de todos los producto y la producción final como indicadores de
evaluación.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Establece criterios de clasificación al organizar información
Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir …
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 18 Y 19
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
CONTENIDO DISCIPLINAR:
• Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos.
• Uso del cálculo mental para resolver adiciones y sustracciones con números fraccionarios y
decimales.
• Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en particular, la relación r = D – (d
× c), a través de la obtención del residuo en una división hecha en la calculadora.
EJE:
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
TEMA:
Números y sistemas de numeración
Problemas aditivos.
Problemas multiplicativos
TIEMPO:
10 horas en 2 semanas
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, calculadora.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.
1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos
convencionales.
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
APRENDIZAJE ESPERADO:
• Resuelve problemas que implican sumar o 36. Que los alumnos utilicen diversos recursos para
restar números fraccionarios con igual o distinto
comparar fracciones con el mismo denominador.
denominador.
37. Que los alumnos utilicen diferentes recursos para
• Identifica problemas que se pueden resolver con
comparar fracciones con distinto denominador.
una división y utiliza el algoritmo convencional en 38. Que los alumnos utilicen diversos recursos para
los casos en que sea necesario.
sumar o restar mentalmente fracciones.
39. Que los alumnos utilicen diversos recursos para
sumar o restar mentalmente números decimales.
40. Que los alumnos adviertan que en una división
el residuo es igual al dividendo (D) menos el
producto del divisor (d) por el cociente (c): (r = D –
d xc).
41. Que los alumnos determinen cómo obtener el
residuo entero a partir de una división resuelta con
calculadora.
42. Que los alumnos apliquen las relaciones entre
los términos de la división al proponer divisiones
que cumplan con la condición de un residuo
predeterminado.
SEP
CT
78 - 79
180
80
181
81
182
82
183
83
184 - 185
84
185
85
186
36. ¿Cuál es mayor?
Inicio: Organizados en equipos recuerde el concepto de fracción, cuál es el numerador y que expresa, cuál el denominador y qué expresa. Presente a
sus alumnos varias fracciones y realice un análisis de ellas.
Desarrollo: Organizados en grupos colaborativos resuelvan la consigna 1 del LT p. 78 y 79, analicen las situaciones y antes de dar respuesta discutan
opinen y lleguen a acuerdos sobre el resultado de cada una. Para el primer problema los alumnos no necesitan hacer el cálculo de cuánto se va a pagar
por cada material; es suficiente comparar las cantidades de ambos materiales, ya que el precio de los dos es el mismo ($15.00 por metro). Es probable
que recurran a una representación gráfica para confirmar cuál de las dos fracciones es mayor:
1
5
1
5
1
1
1
5
5
5
4 metro de encaje blanco
5
1
5
1
5
1
1
1
5
5
5
3 metro de pasalistón
5
Para el segundo problema es importante tomar en cuenta que la proporción entre pintura blanca y roja es la que determina el tono del color rosa
resultante. De acuerdo al texto, la segunda combinación sería más clara que la primera, pues en ésta la proporción de color rojo es mayor que la de
color blanco, mientras que en la segunda son iguales. Si recurren a la representación gráfica, podrán observar que en la primera hay menos pintura
blanca que roja, el rosa es más fuerte y en la segunda hay igual cantidad de pintura blanca que roja, el rosa es más claro. Siguiendo estos mismos
procedimientos podrán resolver el resto de los problemas, empleando representaciones gráficas. En la pregunta número 4 es muy directa y se pretende
que al analizarla los alumnos usen el criterio de “lo que falta para completar el entero” como un recurso útil en la comparación de fracciones. Cierre:
Resuelva CT p. 180, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
5to. Grado
ARGUMENTACIÓN: Sabemos que los alumnos han avanzado en la escritura numérica de las fracciones, es válido que recurran a representaciones
gráficas como estrategias para apoyar sus argumentos o inclusive utilicen material concreto, pues son sus experiencias más inmediatas, recuerde que
los alumnos de este grado no están en posibilidad de usar el razonamiento proporcional .
EVALUACIÓN: Recordar el concepto de fracción servirá para recuperar conocimientos previos y servirá como orientador de evaluación y tomar
algunas decisiones sobre su planeación, otro orientador de evaluación será si los alumnos identificaron que las fracciones tienen el mismo
denominador y por lo tanto es mayor la que presente el mayor numerador.
37. Comparación de cantidades
Inicio: Distribuidos en parejas resuelvan CT p. 181 en donde se presentan grupos de fracciones con igual denominador para que selecciones la mayor,
concepto estudiado en la lección anterior y se espera que se desarrolle sin problemas. Luego se presentan grupos de fracciones con igual numerador
y diferente denominador, en donde los alumnos reflexionan sobre el denominador menor incluye partes más grandes, por consecuencia la de menor
denominador es la mayor. Enseguida se presenta una situación donde los alumnos tienen que calcular lo que falta para llegar al entero y por último se
presentan situaciones donde aplique lo aprendido.
Desarrollo: En parejas resuelvan la consigna del LT p. 80. Para el primer problema, los alumnos podrían argumentar que 10/5 es menor, porque
10 /1 es menor que 8 /1 , y aunque en los dos casos se toman cinco partes, los décimos son más pequeños, considerando, por supuesto, que las
unidades de referencia son iguales. “ 5/10 representa la mitad del recorrido, porque el recorrido completo son 10/10; en cambio 5/8 es más de la
mitad del recorrido, porque el recorrido completo son 8/8 ”. La representación gráfica apoyará a los alumnos a resolver los problemas. Cierre: Revise
intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Los alumnos comparan dos o más fracciones que coinciden en alguna de las siguientes características: igual numerador, igual
denominador o con numeradores y denominadores distintos. Evidentemente el tercer grupo presenta un mayor desafío para los alumnos. Podrían
emplear varias estrategias como la de considerar la relación de cada fracción con un medio o simplemente comparar las fracciones con un entero,
preguntarse cuál es mayor. Es necesario insistir en que los alumnos ordenar fracciones que tienen igual numerador, otras que tienen igual denominador
y otras más con numeradores y denominadores diferentes, para éstas últimas tendrán que utilizar la representación gráfica.
EVALUACIÓN: Además de la coevaluación una pregunta que servirá como indicador de la evaluación es si el alumno es capaz de reconocer que
igual denominador, la fracción con mayor numerador es la más grande.
38. ¡Atajos con fracciones!
Inicio: De manera individual lean los globos de diálogo del CT p. 182, reflexionen sobre su contenido y resuelvan las tareas propuestas.
Desarrollo: De manera individual resuelvan la consigna de la página 81 donde tendrán que encontrar caminos cortos para calcular. Para obtener el
doble de 1/3 es posible que los alumnos escriban 1/3 + 1/3 e intenten aplicar el algoritmo convencional para sumar dos fracciones con el mismo
denominador. Si es así, es importante discutir otros caminos más cortos; finalmente, se espera que los alumnos adviertan que basta con duplicar el
numerador para encontrar el resultado. Para obtener la mitad de 4/5 es muy probable que los alumnos infieran que basta con obtener la mitad del
numerador, lo cual es correcto. Sin embargo, al intentar aplicar el mismo criterio para obtener la mitad de 5/6 ,éste ya no funciona porque cinco no
tiene mitad entera, entonces es necesario discutir otros caminos, como por ejemplo, obtener una fracción equivalente a 5/6 pero con numerador par
( 10/12 ); posteriormente, sacar la mitad del numerador, obteniéndose finalmente 5/12. En el caso de 2/3 + 1 es posible que los alumnos obtengan
como resultado 1 + 2/3 (número formado por los sumandos) o, bien, que utilicen la equivalencia conocida de que un entero es igual a 3 /3 los cuales,
sumados con los 2/3 del otro sumando resultan 5/3. En el último caso es importante que los alumnos identifiquen y memoricen ciertas fracciones que
sumadas dan uno; por ejemplo, 3/4 + 1/4 ; entonces, si a un entero se le quitan 3/4 , rápidamente se deduce que queda 1/4 . Otra forma de proceder es
utilizar el conocimiento previo de que un entero es igual a 4/ 4 y si a éstos se le restan 3/4 , nuevamente se obtiene 1/4. Cierre: Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos elaboren caminos cortos o atajos para resolver cálculos sencillos y usuales con números
fraccionarios. No se trata de aplicar los algoritmos convencionales, sino de construir procedimientos rápidos y memorizar ciertos resultados que
permitan a los alumnos resolver operaciones más complejas. Se espera que los alumnos, para aplicar el doble de una fracción, adviertan que basta
con duplicar el numerador para encontrar el resultado y que para obtener la mitad, un procedimiento más rápido consiste únicamente en duplicar el
denominador.
EVALUACIÓN: Algunas preguntas que pueden servir como orientadores de la evaluación son si el alumno fue capaz, en el caso de encontrar el
doble, de aplicar el concepto de duplicar el numerador y en el caso de encontrar la mitad, duplicar el denominador y de memorizar resultados
sencillos que permitan resolver problemas complejos.
39. ¡Atajos con decimales!
Inicio: De manera individual resuelvan las tareas propuestas en CT p. 183 se trata de encontrar el doble y la mitad de números decimales, completar
tablas con el doble, el triple y la mitad de números decimales y se presentan situaciones donde hay que aplicar los anteriores procedimientos.
Desarrollo: De manera individual resuelvan la consigna de la página 82 donde tendrán que encontrar caminos cortos para calcular. Para calcular dobles
y mitades de decimales es posible que los alumnos utilicen procedimientos que se apoyan en la descomposición de los números, buscar sus mitades o
dobles y luego sumarlas. Por ejemplo, en el caso de obtener el doble de 0.25, es muy probable que los alumnos consideren el doble de 0.20 y el doble
de 0.05 y luego sumarlos: 0.40 + 0.10 = 0.50; o, simplemente, duplicar 25 y agregar el punto decimal, por tratarse de décimos. En el caso de la mitad de
2.6 se podría pensar así: 1.3 + 1.3 = 2.6 o calcular la mitad de 2 más la mitad de 0.6, es decir, 1 + 0.3; sin embargo, al intentar aplicar el mismo criterio
para obtener la mitad de 2.7 ya no funciona; en este caso, se tendrían que convertir los siete décimos a centésimos y luego aplicar el mismo criterio;
es decir, calcular la mitad de 2 más la mitad de 0.70 con lo que resulta 1 + 0.35 = 1.35. En los otros casos, la intención es que los alumnos identifiquen y
memoricen ciertos decimales que sumados dan diez, uno o la mitad de uno. Ejemplos: 0.25 + 9.75 =10, 0.5 + 0.5 = 1, 0.25 + 0.75 = 1, 0.20 + 0.30 = 0.50
También es importante que identifiquen y memoricen que un entero es igual a 10 décimos o 100 centésimos; por ejemplo, si a un entero se le quitan
dos décimos (0.2), rápidamente se deduce que quedan ocho décimos (0.8).
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 18 Y 19
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos elaboren caminos cortos o atajos para resolver cálculos sencillos y usuales con números
decimales, de construir procedimientos rápidos y memoricen ciertos resultados que les permitan resolver operaciones más complejas.
EVALUACIÓN: Algunas preguntas que pueden servir como orientadores de la evaluación son si el alumno fue capaz de memorizar resultados sencillos
que permitan resolver problemas complejos. Aplicó procedimientos de descomposición de números y luego sumarlos y realizar conversiones para
obtener resultados fácilmente.
40. Los botones
Inicio: Organizados en parejas resuelvan las tareas propuestas en CT pp. 184 - 185 se trata de completar una tabla anotando cocientes y residuos
de divisiones, identificando que el residuo se obtiene restando al dividendo el producto del divisor por el cociente, para esto tendrá que recordar los
elementos de la división y expresar matemáticamente la fórmula del residuo y por último resolver las situaciones que se presentan.
Desarrollo: Distribuidos en parejas resuelvan la consigna de la página 83 donde tendrán que analizar las relaciones entre los elementos de la división.
Al completar la tabla, se espera que los alumnos descubran que el residuo se puede obtener a partir de relacionar dividendo, divisor y cociente; por
ejemplo, para determinar la cantidad de botones que sobran (residuo) de un total de 84 botones (dividendo), basta con multiplicar la cantidad de
botones en cada bolsita (divisor) por la cantidad de bolsitas (cociente) y el resultado restarlo al dividendo; es decir: r = 84 – 8 x10 = 4. Realice una
intervención para guiar a sus alumnos para que busquen las relaciones entre los elementos y puedan concluir que el residuo es igual al dividendo
menos el producto del divisor por el cociente.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos identifiquen cómo se relaciona el residuo con los demás elementos, es decir, por qué se cumple
que si se conocen el dividendo, el cociente y el divisor, se puede obtener el residuo restando al dividendo el producto del divisor y el cociente. Si los
alumnos pasaran por alto las relaciones entre los elementos de la división, cuestiónelos sobre ¿cómo se puede obtener el residuo a partir de dividendo,
divisor y cociente, sin hacer la división?
EVALUACIÓN: Considere como indicador de la evaluación si el alumno logró aplicar sus conocimientos sobre las relaciones entre los elementos y
concluir que el residuo es igual al dividendo menos el producto del divisor por el cociente.
41. Con la calculadora
Inicio: Organizados en parejas resuelvan las tareas propuestas en CT p. 185 se trata de utilizar la calculadora para encontrar el residuo de algunas
divisiones. Es importante que se analicen los globos de diálogos Cuando utilizamos la calculadora para realizar una división, si ésta no es exacta,
aparece el resultado expresado en número decimal. Cuando la parte decimal del cociente de la división es exacta, se puede aplicar otra fórmula: El
producto de la parte decimal del cociente por el divisor. r = 0.75 x 32 = 24. Cuando la parte decimal del cociente de la división no es finita, no se puede
aplicar esta fórmula.
Desarrollo: Distribuidos en parejas resuelvan la consigna de la página 84 donde tendrán que hacer las divisiones utilizando la calculadora, los alumnos
determinen el residuo, ya que en todos los casos se obtiene un número decimal. Seguramente los alumnos interpretarán sin dificultad que del número
que aparece en la pantalla, la parte entera corresponde a la cantidad de recipientes que se llenan con 24 piezas de pan. Para calcular las piezas
sobrantes pueden utilizar lo visto en la sesión anterior y multiplicar el divisor por la parte entera del cociente, y después restar este resultado al
dividendo. Recuerde que este razonamiento no es tan fácil de construir, así que persevere en la paciencia y encomiende a sus alumnos la práctica de
esta actividad.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La intención es que los alumnos, a partir del cociente que resulta de hacer las divisiones utilizando la calculadora, los alumnos
determinen el residuo, ya que en todos los casos se obtiene un número decimal. Para calcular las piezas sobrantes pueden utilizar lo visto en la sesión
anterior y multiplicar el divisor por la parte entera del cociente, y después restar este resultado al dividendo.
EVALUACIÓN: Entre los orientadores de la evaluación, considere si el alumno logró aplicar la relación r = D – d x c para resolver las situaciones
planteadas.
42. Con lo que te queda
Inicio: Organizados en parejas resuelvan las tareas propuestas en CT p. 186 se trata construir el aprendizaje de que el residuo siempre es menor que
el divisor. Presenta tres tareas diferentes en las que tendrá que aplicar este concepto.
Desarrollo: Distribuidos en parejas resuelvan la consigna de la página 85 donde con el primer par de preguntas se pretende que los alumnos exploren
si hay otras posibles respuestas, y de alguna forma promover que ellos comprueben si el razonamiento y el procedimiento que utilizaron para escribir
una división, sirve para escribir otras. Esto es, que pongan a prueba su procedimiento. Un aspecto importante que puede surgir entre el grupo es
observar que a partir de una división correcta pueden obtener otras, por ejemplo, si cada vez le suman el valor del divisor al dividendo. Otra posibilidad
que puede surgir es que sumen al dividendo y al divisor el residuo de la primera para obtener divisiones con un mismo cociente y residuo. La segunda
pregunta va relacionada con este razonamiento; es muy probable que ellos logren darse cuenta que las posibilidades son muchas, todas en las que el
divisor sea mayor que el residuo, y que la persona que las resuelva pueda hacerlo mentalmente.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos, apliquen las relaciones que existen entre los diferentes términos de la división, que hasta este
momento se han estudiado y analizado. Los alumnos deben considerar que el residuo siempre tiene que ser menor que el divisor, pues si es igual o
mayor, alcanza para hacer otros agrupamientos de la misma cantidad que indica el divisor.
EVALUACIÓN: Puede utilizar como orientadores de la evaluación, si los alumnos aplicaron sus conocimientos sobre las relaciones entre los elementos
de la división y si consideraron en la resolución de las tareas propuestas que el residuo siempre es menor que el dividor.
5to. Grado
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de
las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Utilizan diversos recursos para comparar fracciones con el mismo denominador.
Utilizan diferentes recursos para comparar fracciones con distinto denominador.
Utilizan diversos recursos para sumar o restar mentalmente fracciones.
Utilizan diversos recursos para sumar o restar mentalmente números decimales.
Advierten que en una división el residuo es igual al dividendo (D) menos el producto del
divisor (d) por el cociente (c): (r = D – d xc).
Determinan cómo obtener el residuo entero a partir de una división resuelta con
calculadora.
Aplican las relaciones entre los términos de la división al proponer divisiones que cumplan
con la condición de un residuo predeterminado.
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
ÁMBITO:
Propiedades y
transformaciones de los
materiales.
Cambio e interacciones
en fenómenos y
procesos físicos.
Biodiversidad
y protección del
ambiente.
Conocimiento científico
y conocimiento
tecnológico en la
sociedad
CONTENIDO:
1. ¿Qué son la masa y el
volumen?
TEMA DEL L.T.:
Tema No incluido en el
Libro de texto
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica a la masa y al volumen como propiedades medibles.
• Identifica la relación entre la masa y el volumen de objetos de diferentes materiales.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1 . Conocimiento científico
1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en
fenómenos naturales, así como algunas de las causas que las producen.
1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el
movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.
3. Habilidades asociadas a la ciencia
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o
identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos,
construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren el manejo de variables.
3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones usando diversos recursos,
incluyendo formas simbólicas como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las
tecnologías de la comunicación y la información.
BLOQUE III: ¿Cómo
son los materiales y sus
cambios?
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Estudiar la masa y el volumen como parte de las propiedades de los materiales, lo que cambia y permanece al mezclar
materiales, así como algunas formas de separarlos, y se reconoce al aire como un ejemplo de mezcla. También, se analiza el proceso de conducción del
calor en materiales aislantes y conductores para inferir su importancia en la naturaleza y en la vida cotidiana.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, balanza, plastilina, vaso de precipitado
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp.
/ CT pp. 203 - 204
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 18 Y 19
¿Qué son la masa y el volumen?
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos comenten sobre cómo compran el queso, la carne, las carnes fríos y otros alimentos en las tiendas. Qué
instrumento usan para saber cuánto producto están vendiendo. Comenten en qué situaciones se emplea la balanza o la báscula y cuáles son las
unidades de media que emplea.
Desarrollo: Realiza algunos experimentos para comprobar las propiedades medibles de los objetos, discuten y llegan a conclusiones: La masa de un
cuerpo es la cantidad de materia que lo forma. Esta propiedad se puede medir por medio de una balanza y se expresa en kilogramos (kg), gramos (g),
miligramos (mg), etc. El peso de un cuerpo es la fuerza con que la Tierra atrae a dicho cuerpo. Esta propiedad está relacionada con la masa que tiene el
cuerpo, ya que cuanto más masa es decir, más materia posea un cuerpo, más fuerza debe realizar la Tierra para atraerlo. El peso es una fuerza que tiene
dirección vertical y sentido hacia el centro de la Tierra. El volumen de un cuerpo es el lugar que ocupa éste en el espacio. Esta propiedad se expresa en
medidas cúbicas, tales como metro cúbico (m3), centímetro cúbico (cm3), milímetro cúbico (mm3), etc. El volumen también se mide en litros: 1 litro= 1
dm3. Identifica los objetos que pueden emplearse para medir el volumen de los líquidos. Reconoce que los cambios en la presión y en la temperatura
modifican el volumen de los cuerpos. Experimenta para comprobar el volumen de cuerpos sólidos regulares e irregulares. Discuten, opinan y llegan a
conclusiones: Para determinar el volumen de los sólidos con formas regulares existen fórmulas matemáticas, cuando el sólido es irregular un método
consiste en introducir éste en un recipiente con una cantidad específica de agua. La variación en el volumen del líquido es el volumen del sólido en
cuestión. Resuelven CT pp. 203 y 204.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos, a partir de la realización de experimentos identifiquen a la masa y el volumen como propiedades
medibles de los cuerpos e identifiquen la relación entre la masa y el volumen de los objetos en diferentes materiales. Para lograrlo se realizan
experimentos con sólidos, líquidos y gases para construir representaciones de las propiedades medibles de masa y volumen; se miden la masa y el
volumen, se relacionan estas dos propiedades con objetos de diferentes materiales como madera, cartón unicel y metal y cómo resulta esta relación
al ser objetos del mismo material.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación si los alumnos lograron identificar la masa y el volumen como propiedades medibles de
los objetos. y reconocen la relación de la masa y el volumen de los objetos de diferentes materiales.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Identifica a la masa y al volumen como propiedades medibles.
Identifica la relación entre la masa y el volumen de objetos de diferentes materiales.
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO
NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE III:
La población
continentes
ESCALA:
Continental
de
CONTENIDO:
los 1. Países más y menos
poblados
2. Ciudad y campo
EJE TEMÁTICO:
Componentes sociales y
culturales
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Compara la composición y distribución de la población en los continentes.
• Distingue la distribución de la población rural y urbana en los continentes.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, fotografías de paisajes. Atlas
de Geografía del Mundo. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). portal
Primaria tic <http://basica.primariatic.sep. gob.mx>
COMPETENCIAS: Aprecio de la diversidad social y cultural
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconocer la composición, la distribución, los movimientos y las manifestaciones culturales de la población en los
continentes, así como la comparación de la concentración en las ciudades más pobladas en contraste con la dispersión en el medio rural, con el fin de
adquirir conciencia del espacio y valorar su diversidad.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
5to. Grado
SEP pp. 75 - 82; 83 -88 / CT pp. 220 - 221; 222 - 223
Atlas de Geografía del Mundo 84
1. Países más y menos poblados
Inicio: Observa la imagen de inicio del Bloque 3. ¿Qué se aprecia en ella? Reflexione sobre los problemas que surgen en una ciudad con esa cantidad
de población. Lea la postal de LT p. 74: ¿a qué ciudades hace referencia? Advierta las características contrarias de estas ciudades. Lee la información
de LT p. 75. Realiza la actividad propuesta empleando el Atlas de Geografía Universal. Registra en su cuaderno la distribución de población de las
ciudades investigadas. Concluye cuáles son las causas que influyen en la distribución de la población. Desarrollo: Identifique el total de habitantes en
el mundo y su distribución en los continentes. Lea la información de LT pp. 76. Subraye las ideas principales. Observe la gráfica de la Actividad de la
misma página. Registre en su libreta 5 afirmaciones que se puedan obtener de la gráfica. Localice los países con mayor y menor población absoluta
y realicen comparaciones entre ellos, considerando su proporción en relación con la población mundial y su extensión territorial. Lea la información
de LT p. 77 y advierta las ideas más importantes. Forma equipo con dos compañeros. Lea la actividad propuesta en LT p. 78. Con ayuda del Atlas de
geografía Universal identifica los países en el mapa y los ilumina de acuerdo al color asignado. Acuerda un título o nombre para el mapa. Copia las
preguntas que aparecen bajo el mapa en su cuaderno y las contesta. En grupo compara respuestas y las corrige si lo cree necesario. Lee la información
de LT p. 79. Elabora un esquema en su cuaderno que incluya los factores que influyen en la decisión de vivir en un lugar u otro. Investigue en mapas y
estadísticas de censos mundiales la densidad de población por continente. Reflexionen en las diferencias de la distribución de la población mundial, a
partir de la población absoluta y la densidad por continente. Participe en la lectura comentada de LT pp. 79 y 80. Registre en su cuaderno los conceptos
de: población absoluta, población relativa y densidad de población. TIC<http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota
población. Cierre: Complete el registro anotando los problemas principales que enfrentan las ciudades con mayor densidad de población. Realice la
actividad Apliquemos lo aprendido de LT p. 81. Participe en un grupo de discusión sobre uno de los temas planteados en la parte inferior de la página.
Resuelva CT pp. 220 - 221, revise intercambiado trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
2. Ciudad y campo
Inicio: Lee la postal de LT p. 82. Comenta su contenido: ¿a qué ciudades hace referencia?, ¿cuál es la diferencia entre esas ciudades? Observa la imagen
que acompaña a la postal: ¿qué similitudes o diferencias encuentra entre esa postal y su ciudad? Lee la información de LT p. 83. Realice la actividad
propuesta: dibujo del paisaje descrito. Reflexiona sobre si el paisaje descrito se refiere al campo o a la ciudad. Desarrollo: Lea LT p. 84. Destaque las
ideas principales. Registre los criterios que permiten definir una ciudad en nuestro país. Comente la nota de LT p. 85. Observa el anexo de la p. 195.
Elabore una lista de los países en los cuales la población rural es mayor que la urbana: ¿cómo está considerado México? Reflexione sobre las preguntas
planteadas. Las copie en su cuaderno y las conteste. A partir de mapas de distribución de la población y diversas fuentes, identifiquen la proporción de
población urbana y rural en el mundo. Localicen espacios de concentración de población en países representativos, y con ayuda de fotografías o videos
describan características de la concentración de población en el medio urbano y de la dispersión en el medio rural, considerando las condiciones de
ambiente, empleo y formas de vida, entre otras. Reflexione en las diferencias de las condiciones en espacios urbanos y rurales en países con diferente
desarrollo económico. Lea el texto Diferencias y relaciones campo-ciudad. Organice la presentación de un debate sobre cuál de los medios es más
importante: el campo o la ciudad. Divida al grupo dos equipos para que defiendan diferentes posturas.
Investigue y recopile información que apoye el argumento que defenderá su equipo. Elija a un representante del equipo para que participe como
expositor. Realice el debate y participe como moderador, expositor o audiencia. Tome notas y llegue a conclusiones sobre la postura que está
defendiendo. Forme equipos de trabajo para realizar la actividad Apliquemos lo aprendido de LT p. 87. Lea Un dato interesante y identifique dónde se
ubican 5 de las 6 peores ciudades del mundo por su calidad de vida.
Cierre: Considere un continente para llevar a cabo la actividad planteada. Revise el mapa de distribución de la población de Atlas p. 84. Haga una
lista de ciudades con más de un millón de habitantes. Conteste con su equipo CT pp. 222 a 223. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y
califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos comparen la composición y distribución de la población en los continentes y la distribución de la
población rural y urbana en los continentes. Para lograr este objetivo los alumnos realizan tareas como conocer la población total en los continentes
y en el mundo, su composición por grupos de edad y sexo en países representativos y su distribución por continentes, así como la concentración y
dispersión de la población en los continentes, la localización en mapas de las ciudades más pobladas en los continentes y las diferencias de población
rural y urbana en los continentes.
EVALUACIÓN: Identifique como orientadores de evaluación si los alumnos son capaces de identificar la población total de los continentes y compararla,
conocer la población por grupos de edad y sexo, en los países representativos, por lo menos a través de la lectura e interpretación de gráficas; si son
capaces de identificar las diferencias de la población rural y urbana en los continentes
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Compara la composición y distribución de la población en los continentes.
Distingue la distribución de la población rural y urbana en los continentes.
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 18 Y 19
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE III:
CONTENIDO:
Del Porfiriato a la Panorama del periodo
Revolución Mexicana
Temas para comprender
el periodo
ÁMBITO:
Económico. Social.
Político. Cultural
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos año, década
y siglo, y localiza las zonas de influencia de los caudillos revolucionarios.
• Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del tiempo,
esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas, Tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Establecer relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos
y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Identificar elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para
fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. Analizar las diferencias entre una época de estabilidad y otra de guerra, y
comprendan los factores que favorecieron que Díaz se mantuviera en el poder y cómo se inició una etapa de lucha en favor de la democracia y mejoras
sociales.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 76 - 85 / CT pp. 210 - 212
Panorama del periodo.
Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana.
Temas para comprender el periodo: Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz.
Inicio: Lea en LT p. 76 la Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana, realice la
actividad para iniciar y la actividad Cuándo y dónde pasó LT p. 78, analice la línea del tiempo y responda a preguntas que el docente prepara sobre los
hechos históricos que incluye y solicite que elaboren tres pregunta con la información que contiene.
Desarrollo: Reunidos en grupos colaborativos lea en LT p. 80 el tema ¿Por qué surgió la Revolución Mexicana? y realice la actividad Para observadores
y Leo y comprendo LT p. 81; rescaten ideas principales del tema Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio
Díaz LT pp. 82 - 85, comenten su contenido y elaboren un resumen con las ideas tópico que rescataron. Cierre: En equipos de tres integrantes resuelvan
CT pp. 210 - 212, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos, ubiquen la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos año, década
y siglo, y localiza las zonas de influencia de los caudillos revolucionarios y describan el proceso de consolidación del Porfiriato. Para lograrlo tendrá que
trabajar con la línea del tiempo, respondiendo y elaborando preguntas a partir de la información que contiene y rescatando ideas principales de los
temas estudiados.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación considere el trabajo que se realizó con la línea del tiempo y si el alumno es capaz de identificar
hechos en orden cronológico cuál ocurrió primero, cuál ocurrió después, al igual que identificar los sucesos que favorecieron la consolidación de Díaz
en el poder.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos
Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA
CONVIVENCIA
EJE FORMATIVO:
• Formación de la
persona: dimensión
personal y social
TEMA:
Lección 9. Interdependencia, bienestar
social y convivencia
Lección 10. Acciones a favor de la
diversidad y contra la discriminación
ÁMBITO: Aula. Transversal
BLOQUE III. Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la discriminación
y por el cuidado del ambiente
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los principios
de interdependencia, equidad y reciprocidad.
• Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación.
COMPETENCIAS: Respeto y valoración de la diversidad • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
5to. Grado
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes
para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable, a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona y del mundo en que viven.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, cartulina, colores, plumones, Tecnologías de la información y la comunicación
(TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
SEP 83 - 91; 92 - 99 / CT 229 - 230; 231 - 232
Lección 9. Interdependencia, bienestar social y convivencia
Inicio: Analice la ilustración de la página 82 del libro de texto y comente sobre lo que expresa. Identifique la reciprocidad como el corresponder el amor,
las atenciones, los favores o servicios que se reciben.
Desarrollo: Realice las actividades propuestas en la página 83 del libro de texto. Solicite la redacción de una carta para su familia en la que apliquen la
reciprocidad al agradecer todo lo que recibe. Identifique que recibe de su familia y las acciones que realizan para corresponder. Comenten cuándo han
realizado alguna acción con la esperanza de recibir algo a cambio. Imagine lo que pasaría si no tuviera a nadie en casa para proveer de lo que necesita
y de las atenciones que requiere. Imagine que en alguna región no exista quien les venda gasolina o si por alguna causa no hubiera quien les surtiera
agua en sus hogares, ¿qué pasaría? Reconozcan la importancia de corresponder a todo lo que recibimos y que la reciprocidad se relaciona y enriquece
con la equidad, la interdependencia y el bienestar común. Identifique a Gandhi como una persona que en 1929 consideró la interdependencia como
un valor y como un ideal, tanto de la realización humana individual como la de los pueblos. Subraye los conceptos de la página 85 Reciprocidad,
Cooperación, justicia y equidad. Identifique la equidad como un valor relacionado don la igualdad y la justicia que se expresa mediante acciones que
buscan la distribución justa de recursos y oportunidades, es decir, dar más al que menos tiene o a quien más lo necesita. Reconozca situaciones de
interdependencia en su casa, en la escuela o en la comunidad y analice cada situación que se presenta. Revise el interactivo del portal de primaria
básica “Somos parte de una red”. Resuelva la actividad propuesta en el libro de texto página 88 ¡Participemos! Proponga tres acciones a las que se
comprometen para mejorar el bienestar de su salón de clases y su escuela aplicando la interdependencia. Anótelas en la página 90 del libro de texto.
Escriba en su anecdotario lo que siente cuando coopera y pone en práctica la interdependencia de manera recíproca. Cierre: Resuelva la actividad Lo
que aprendí del libro de texto p. 91. Resuelva CT p. 229 Y 230.
ARGUMENTACIÓN: El propósito principal de esta sesión didáctica es que los alumnos reconozcan en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia
de los principios de interdependencia, equidad y reciprocidad.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno es capaz de reconocer que para vivir en armonía el hombre necesita de otras
personas y a él, otras personas lo necesitan que todos necesitamos que exista la equidad en el trato, en el acceso a recursos o en la satisfacción de
necesidades entre las personas y que donde existe la reciprocidad se favorece la conformación de ambientes justos y armónicos para la convivencia.
Lección 10. Acciones a favor de la diversidad y contra la discriminación
Inicio: Resuelva la actividad propuesta en su libro de texto p. 92 y 93, comenten sobre las imágenes y lo que creen y lo que es en realidad es. Advierta
que los estereotipos influyen en nuestra percepción.
Desarrollo: Anote lo que es un estereotipo: Clasificar o etiquetar a las personas por su tono de piel, rasgos físico, estatura, o nivel económico. Reconocer
que los medios de comunicación presentan estereotipos que influyen en nuestra percepción, sobre los demás. Anote la definición de prejuicios: Juzgar
a las personas sin conocerlas, sólo dejándose llevar por las apariencias, suponiendo que sus capacidades y comportamientos se relacionan con el tono
de piel, sus rasgos físicos, influidos por los estereotipos que muestran los medios de comunicación. Comenten cómo afecta la discriminación a las
personas y a la convivencia social. Observa las imágenes del libro de texto p. 94, reconozca las diversas tradiciones, lenguas, culturas de las regiones del
país y que si se respetan y aprecian se contribuye a su conservación. Reconozca que una de las principales riquezas de México es su diversidad cultural
y que se expresa en el lenguaje, formas de organización, trabajos, juegos, artes y conocimiento de la naturaleza. Explique a sus alumnos que existen
otros rasgos de diversidad como la edad, el género, la apariencia física, las capacidades y la orientación sexual y la importancia de respetar y valorar
esta diversidad. Registre que cualquier persona o grupo social puede ser discriminado y no es correcto, en México se discrimina principalmente por el
tono de piel, orientación sexual, por ser indígena, migrante, pobre y por creencias religiosas, además de las personas con discapacidad, los de la tercera
edad y especialmente a los que padecen sida. Existen diferentes tipos de discriminación: Racial, intolerancia religiosa, xenofobia, clasismo, sexismo,
por la edad y por tener capacidades diferentes. Las formas de discriminación deben ser inaceptables tales como las ofensas, insultos y comentarios
denigrantes, negar los derechos a otras personas, hacerlas a un lado y evitar contacto con ellas y hasta golpes, malos tratos, ataques físicos, tratos
crueles y otros.
Realice las actividades del libro de texto p. 96. Vea el video “ser racista, ¿por qué?” en el portal de primaria básica. Identifique las causas por las que
se discrimina, qué comportamientos discriminatorios observaron en la película. Complete la tabla de la página 97 del libro de texto. Subraye las ideas
principales del libro de texto p. 98. La inclusión sin discriminación significa que las personas pueden mostrar sus diferencias porque se les acepta
como son, se respetan sus derechos, se aprende de sus diferencias y forman parte de un grupo social diverso. Para cambiar y valorar las diferencias
se necesita: Reconocer la dignidad y los derechos de todas las personas. Respetar a todos sin importar edad, sexo, posición económico, origen étnico,
capacidades, orientación sexual… Resuelva la actividad ¡Participemos! de la página 99. Cierre: Resuelva la actividad Lo que aprendí de la página 99.
Resuelva CT p. 235 Y 236. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos participen en acciones para prevenir o erradicar la discriminación para lograrlo se realizan tareas
que los llevan a reflexionar por qué todas las personas y grupos humanos merecen respeto y las razones por las que debemos valorar a los grupos
indígenas y cómo su diversidad nos enriquece.
EVALUACIÓN: Incluya como orientadores de evaluación si los alumnos participan en acciones para prevenir o erradicar la discriminación, así como
valoran, respetan las raíces de los mexicanos y reconocen cómo protegen las leyes la diversidad cultural.
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 18 Y 19
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas veces
Nunca
Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia…
Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE DE ENSEÑANZA:
TEMA:
Apreciación,
Expresión, Lección 11: “Construcciones del mundo”
Contextualización
Lección 12: “Danza con las artes visuales”
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Produce, con diferentes herramientas y
materiales, un objeto tridimensional.
• Determina la relación que existe entre la
danza y las artes visuales.
Tiempo: dos horas en dos semanas
SEP 44 - 47; 48 - 49
PROPÓSITOS: Expresar por medio de algunos elementos del lenguaje arquitectónico. Identificar las
relaciones que existen entre la danza y las artes visuales.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. pp.
41 y 47
Lección 11: “Construcciones del mundo”
Inicio: Observe las ilustraciones del LT p. 46, 47 y 48. Lea la información contenida en el LT p. 46 y subraye el propósito.
Comente en grupo las preguntas de la sección “Lo que conozco” y reflexione sobre ellas.
Desarrollo: Comente que la arquitectura es considerada un lenguaje artístico y que cualquier edificio creado por el ser humano, tiene formas específicas
de acuerdo con un diseño previo. Realizar la actividad sugerida en el LT p. 48 siguiendo las instrucciones para su realización.
Cierre: Presente al grupo sus trabajos terminados. Comente acerca de cada una de las construcciones y establezca juicios de valor con el fin de mejorar
su trabajo. Organice una exposición de trabajos para la comunidad escolar.
Lección 12: “Danza con las artes visuales”
Inicio: Presente el tema y subraye el propósito mencionado en el LT p. 50. Conteste las preguntas de la sección “Lo que conozco” LT p. 50. Desarrollo:
Defina que la escenografía es el ambiente físico que rodea a los artistas y esta conformado por elementos como: la utilería escénica, la iluminación y
los telones. Realice la actividad sugerida en el LT pp. 50 y 51.
Cierre: Comente cómo se complementan las artes visuales y la danza y qué posibilidades tienen los objetos para transportarnos a otros ambientes y
atmósfera. Concluya que es muy importante identificar las relaciones que existen entre la danza y las artes visuales.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos produzcan con diferentes herramientas y materiales, un objeto tridimensional y determinen la
relación que existe entre la danza y las artes visuales.
EVALUACIÓN: Incluya como orientadores de evaluación si los alumnos fueron capaces de expresarse a través del lenguaje arquitectónico y si
lograron identificar las relaciones que existen entre la danza y las artes visuales.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas veces
Nunca
Produce, con diferentes herramientas y materiales, un objeto
Determina la relación que existe entre la danza y las artes
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
ÁMBITO:
Ludo
y
sociomotricidad.
Promoción de la salud
Competencia motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS: Dos
o tres globos, periódico, cinta
adhesiva, un aro de 40cm de
diámetro aproximadamente
BLOQUE III:
Más rápido que una bala
EJE PEDAGÓGICO:
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
El papel de la motricidad y la acción motriz
La Educación Física y el deporte en la escuela
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
Valores, género e interculturalidad
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica movimientos rápidos y fluidos
para mejorar su agilidad y generar
respuestas motrices controladas.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices
mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.
5to. Grado
COMPETENCIAS: Control de la motricidad
para el desarrollo de la acción creativa
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
Inicio: Este reto favorece mejorar la agilidad mediante movimientos rápidos y fluidos al manipular objetos, poniendo a prueba la creatividad.
Expresar que para el desarrollo de este reto, será necesario dividir en tres grupos las rocas que se ocuparán y pintarlas o marcarlas de diferente color
cada una, para obtener cinco rocas de cada color o marca diferente.
Desarrollo: Una vez que ya se hayan pintado o marcado todas las rocas, colocarlas en una mano. Lanzarlas suavemente hacia arriba (a unos 20 cm de
la mano), y con la misma mano intentar atrapar el mayor número de ellas. Enseguida hacerlo con la otra mano. Una vez que se ha practicado, asignar
un valor para cada montón, por ejemplo, las oscuras valen un punto cada una, la más claras dos puntos y las otras tres puntos. Ahora sólo se tendrán
tres oportunidades para lanzar y obtener el mayor número de puntos al atrapar las rocas, sugiriendo seleccionar las que tienen mayor valor. Pueden
formar parejas de juego, el ganador de una pareja jugará con el de otra, hasta que sólo quede un ganador.
Cierre: Comenten las experiencias vividas al realiza el juego. Expliquen las sensaciones obtenidas al participar en la organización de un pequeño
torneo. Reflexiones si consideran importante tener la misma habilidad en ambas manos.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que el alumno identifique movimientos rápidos y fluidos con la finalidad de mejorar su agilidad, generar
respuestas motrices controladas y golpear un implemento con precisión.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno identificó movimientos rápidos y fluidos para mejorar su agilidad y logró
generar respuestas motrices controladas.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas veces
Nunca
Identifica movimientos rápidos y fluidos para mejorar su…
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 20 Y 21
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
8. Leer poemas
TIPO DE TEXTO:
DESCRIPTIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: Leer poemas para reconocer algunos de sus recursos literarios e interpretar su significado. Dar a conocer sentimientos
y estados de ánimo que provoca la lectura de diversos poemas. Expresar sentimientos y emociones diversas a través de la redacción de poemas
breves siguiendo técnicas específicas. Compartir oralmente y por escrito sus impresiones.PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Leer poemas diversos e identificar
emociones y sentimientos que provoca. Advertir en los poemas sus características básicas: verso, estrofa y rima así como recursos estilísticos como
metáfora y aliteración. Advertir la diferencia entre lenguaje literal y metafórico y el significado de frases empleadas en este último. Redactar poemas
breves empleando los recursos estudiados. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura
(aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita. 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es
capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos
para una audiencia específica. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.9. Realiza correcciones a sus
producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía
y la puntuación en los textos. 5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto. 5.9. Trabaja
colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, poemas, libros de poemas de la Biblioteca del Aula, libros de gramática de la
lengua española, lápiz, pluma, portal Primaria TIC.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Identifica los temas de • Sentimientos que provoca la poesía.
• Lectura en voz alta de los
un poema y reconoce los • Relación entre los sentimientos propios y los
poemas seleccionados.
sentimientos involucrados.
que provoca un poema.
SEP
CT
84
86
163
164
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean LT p. 84 la presentación del proyecto y conoce su propósito. Comenten sobre los poemas que conoce,
cómo son, cuál es su estructura, qué sentimientos provocan a leerlos…. Activa conocimientos previos con la lectura en LT p. 85 la sección Lo que
conozco: Comenten entre compañeros qué tema trataban los poemas que conoces y cuál es tu favorito. Explícales cómo reconoces un poema y qué
opinas del lenguaje que utiliza. Declama alguno que te sepas para que lo compartas con tus compañeros. Los poemas suelen enaltecer la belleza y
la estética a través de las palabras. En la creación poética se expresan sentimientos, emociones e ideas. Desarrollo: Observen las portadas de libros
en los que aparecen poemas y que pertenecen los Libros del Rincón y que puede encontrar en la Biblioteca del Aula. Lean en voz alta el siguiente
texto; es un fragmento del prólogo que hizo Julio Trujillo para el libro de José Emilio Pacheco, Gota de lluvia y otros poemas para niños y jóvenes. Den
respuesta a las preguntas planteadas en LT p. 86. Lea la sección Todos leemos poesía en LT p. 87 y lean poemas en voz alta, los que sugieren o los que
ustedes prefieran. (PRODUCCIÓN 1). Cierre: Lee CT 163 el poema La tiza y el pizarrón y dé respuesta a las preguntas planteadas. Lean en CT p. 164 el
globo de diálogo y subrayen lo que considere importante. Resuelvan la actividad propuesta para encontrar el tema de casa poema. Concluyan que La
poesía es un género literario en el que las palabras se unen para enaltecer la belleza y estética del lenguaje. A través de la creación poética se expresan
sentimientos, emociones e ideas en las que la imaginación vuela con grandes alas. Comenten sobre las actividades realizadas. Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos lean poemas en voz alta para que provoque sentimientos y den la entonación adecuada, el ritmo…
EVALUACIÓN: La activación de conocimientos previos al contestar las preguntas de la sección Lo que conozco podrá servir para que el docente
considere si su planeación está enfocada adecuadamente o hay que tomar nuevos rumbos. Como orientador de evaluación es la lectura en voz alta
de los alumnos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Identifica los temas de • Sentimientos que provoca la poesía.
• Discusión
sobre
los
un poema y reconoce los • Relación entre los sentimientos propios y los
sentimientos evocados en
sentimientos involucrados.
los poemas.
que provoca un poema.
5to. Grado
SEP
CT
86
91
164 166
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean LT p. 87 la sección El arte de leer poemas. Comenten entre compañeros sobre cuando leas un poema,
dale a cada palabra su valor; los sonidos y los silencios tienen significado también. Escucha el susurro de las eses, la sonoridad de las vocales, el rigor y
el rugido de las erres. En un poema importa mucho cómo se dice lo que está escrito. Desarrollo: Lean los poemas que se proponen en LT pp. 87 - 89.
Lea en LT p. 90 la sección Los sentimientos en los poemas reunidos en parejas con dos compañeros para que cada uno lea en voz alta el poema que
seleccionó. Cada integrante responda las siguientes preguntas: ¿qué tema es el que se aborda en el poema?, ¿qué creen que pensaba el poeta cuando
lo escribió?, ¿qué estado de ánimo tendría?, ¿qué sentiste cuando lo leíste?, ¿recordaste algo al leerlo? Comente entre compañeros qué palabras del
poema ayudaron a reconocer el sentimiento que evoca. Lee en voz alta, y para todo el grupo, el poema que seleccionaste. Lea en LT p. 90 la sección
Identifico el tema de los poemas, identifique que los poemas no siempre hablan de amor, también tratan aspectos de la sociedad y la naturaleza.
Dé respuesta a la pregunta que se plantea. Indiquen el tema y el sentimiento que evoca cada poema. Complete la tabla que se propone. Realice las
actividades planteadas en LT p. 91. Resuelva la última actividad del CT p. 164, e identifique las frases poéticas y en CT p. 165, realice la actividad de
relacionar la interpretación del significado de frases poéticas, luego lea los poemas y anote el significado de frases poéticas subrayadas en poemas,
lean los poemas que se presentan y responda las preguntas propuestas: el tema, el estado de ánimo del poeta a la hora de escribirlo; el sentimiento
que provoca en el estudiante a la hora de leerlo, los recuerdos que lo hace evocar. Discutan en grupo sobre las respuestas a estas preguntas, lleguen a
acuerdos y escriban su respuesta. (PRODUCCIÓN 2).
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Realizar una discusión sobre los sentimientos evocados en los poemas, para lograr este propósito se deben leer varios poemas
e identificar el tema y los sentimientos que tenía el autor a la hora de escribirlos, así como el sentimiento que provoca en cada alumno a la hora de
leerlo, así como los recuerdos que evocan.
EVALUACIÓN: Identifique como indicadores de evaluación si el alumno es capaz de identificar los sentimientos que provoca en ellos al leer un poema
y los recuerdos que evocan con ellos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Distingue entre el significado
• Sentido literal y figurado de las palabras o
literal y figurado en palabras o
frases en un poema.
frases de un poema.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Discusión
sobre
las
características
de
los poemas, y de las
diferencias
entre
el
lenguaje literal y figurado
92
94
167
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean LT p. 92 los poemas que se presentan y la sección ¿Literal o figurado? Comenten entre compañeros
sobre su contenido. Desarrollo: Generalmente los poetas utilizan el lenguaje de manera diferente a como lo hacemos en la vida diaria. Para expresar
sentimientos y emociones emplean el lenguaje figurado; es decir, dan a las palabras un significado distinto del que originalmente tienen. Realicen una
discusión sobre las características de los poemas y las diferencias entre lenguaje literal y figurado y lleguen a acuerdos: El sentido literal se usa para decir
algo de manera clara y que no dé lugar a otros significados o interpretaciones; por ejemplo: “Las hojas de la milpa son de color verde y las mazorcas
tienen tonos amarillos”. En cambio, el sentido figurado se utiliza para sugerir comparaciones y sustituciones que, por lo insólito, extraño o novedoso, te
impresionan o te provocan una emoción; por ejemplo: “Las hojas de la milpa son esmeraldas; las mazorcas son oro”. El sentido figurado juega con los
sonidos, las imágenes, el colorido, las texturas, los olores y sabores; compara con otros elementos, sustituye significados y puede convertir un grano
de maíz en oro o en luz.). (PRODUCCIÓN 3). Lean los haikai de José Juan Tablada. Realice la actividad planteada en la sección Fichero del saber. Lean
LT p. 94 y realicen las actividades planteadas. Lea los globos de diálogo del CT p. 167, sobre el sentido literal y el sentido figurado y realice la actividad
planteada. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Las tareas de esta sesión tienen como objetivo que el alumno comprenda la diferencia entre el sentido literal y el sentido
figurado y la consideren como otra característica más de los poemas.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si el alumno distingue las diferencias entre sentido literal y sentido figurado y reconoce éstas
como una característica más de los poemas, además de su estructura.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Organización gráfica y estructura de los
poemas (distribución en versos y estrofas).
• Identifica algunos de los
recursos literarios de la poesía. • Recursos literarios para crear un efecto
poético (rima, métrica, adjetivos y adverbios).
PRODUCCIONES
SEP
CT
95
167
168
Inicio: De manera individual lea en LT p. 95 la sección La rima en los poemas, conteste la pregunta. Desarrollo: Lean el poema Metamorfosis y conozca
la estructura del poema: Cada línea de un poema se llama verso y el conjunto de versos componen una estrofa. Hay poemas con varias estrofas; cada
estrofa se separa con un espacio en blanco. ¿Cuántas estrofas tiene el poema anterior?, ¿cuántos versos tiene cada estrofa? Comenta tus respuestas
con tus compañeros y profesor. Existen poemas que tienen rima y otros que no. Un poema rima cuando la última palabra de dos o más versos termina
con sílabas iguales o muy parecidas. La rima es un recurso literario que se emplea para crear efectos poéticos. Revisa los poemas que has leído. ¿Cuáles
tienen rima y cuáles no? Comenta con tus compañeros qué efecto tiene la rima en el poema. Realice la actividad Fichero del saber. Lean CT p. 167 el
globo de diálogo y subraye lo que considere importante. Resuelva la primera actividad de distinguir las estrofas de un poema. Lean el globo de diálogo
del final de la página y subraye lo que considere importante y resuelva las primeras dos actividades de la página 168.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: En esta fase del proyecto se trabaja la organización gráfica del poema y su estructura, la distribución de versos y estrofas; además
de la rima como recurso literario para crear un efecto poético.
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 20 Y 21
EVALUACIÓN: La capacidad del alumno para identificar cuántos versos forman el poema y cuántas estrofas forman los versos, así como la identificación
de la rima serán considerados como orientadores de evaluación
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Recursos literarios empleados en la escritura
• Identifica algunos de los
de poemas (aliteración, repetición, rima,
recursos literarios de la poesía.
comparación y metáfora).
SEP
CT
96
97
168
Inicio: En parejas lean en LT p. 96 la sección La aliteración en los poemas, comenten sobre su contenido. Desarrollo: Subraye lo que considere importante:
Los poetas utilizan la repetición de alguna vocal o consonante de manera muy repetitiva para crear algunos efectos de sonido. Lea los ejemplos que
presenta. Conteste las preguntas que aparecen en LT p. 97 y realice la actividad Fichero del saber. Lea la sección Todo en un apunte y realice las
actividades que se presentan. Lea en CT p. 168 sobre los recursos literarios y subraye lo que considere importante. Cierre: Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Las tareas de esta sesión tienen como objetivo que el alumno conozca sobre el recurso literario llamado aliteración y la agregue
como una características de los poemas en lo referente a recursos retóricos.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si el alumno distingue la aliteración en los poemas para crear un efecto sonoro que embellece
los poemas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Recursos literarios empleados en la escritura
• Identifica algunos de los
de poemas (aliteración, repetición, rima,
recursos literarios de la poesía.
comparación y metáfora).
PRODUCCIONES
SEP
• Notas
sobre
las
características de los
recursos
literarios
empleados en los poemas,
ejemplificando cada uno.
CT
168
Inicio: En parejas discutan, opinen y lleguen a acuerdos sobre la información de los recursos literarios del CT p. 168 y busquen en los poemas leídos y
otros de la Biblioteca del aula ejemplos de cada uno. Desarrollo: Lean nuevamente la información del recuadro y elaboren fichas de cada uno de los
recursos que se explican en CT p. 168: En poesía se utilizan algunos recursos para embellecer el lenguaje y que las frases se escuchen más bonitas.
Algunos de estos recursos son: a) La metáfora: dar a una palabra un significado diferente empleando el lenguaje figurado. b) La aliteración: repetición
de sonidos en una misma frase o verso para producir un efecto de sonoridad y musicalidad. c) La reiteración: repetición de palabras o frases para hacer
más intenso el significado del poema. d) El símil o comparación: expresa una relación de semejanza a través de nexos: como, parecido a, igual que,
semejante, etc. Elaboren sus fichas anotando su definición y un ejemplo de los que encontraron en los poemas leídos. (PRODUCCIÓN 4). Cierre: Revise
intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común. Comenten sobre las notas que elaboraron de las
características de los recursos literarios empleados en los poemas.
ARGUMENTACIÓN: La sesión tiene por objetivo que los alumnos elaboren notas con la información de los recursos retóricos en los poemas, su
definición y un ejemplo de cada uno, pero el docente tendrá que guiar a los alumnos en la búsqueda de información.
EVALUACIÓN: Si el alumno fue capaz de elaborar las notas con la definición y ejemplo de cada uno de los recursos literarios propuestos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Muestra interés y sensibilidad al
leer y escribir poemas.
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Recursos literarios empleados en la escritura • Discusión acerca de la
de poemas (aliteración, repetición, rima,
interpretación de los
comparación y metáfora).
poemas leídos.
SEP
CT
98
168
Inicio: En parejas lean LT p. 98 la sección Producto final: Ahora tienes nuevas herramientas para interpretar los poemas. Acuerda con tus compañeros
y maestro espacios para leer poemas, para que posteriormente intercambien experiencias acerca de cuál les gustó más y por qué.
Desarrollo: Realicen las actividades que se sugieren a manera de conclusión. Contesten las preguntas ¿cuál de los poemas que leíste te gustó más?,
¿qué sentimientos despertaron en ti?, ¿de qué temas te gustaría seguir leyendo poemas? Realicen la última estrategia propuesta en CT p. 168, sobre el
estado de ánimo que despierte la lectura de cada poema. Realicen una discusión acerca de la interpretación de los poemas leídos y lleguen a acuerdos.
(PRODUCCIÓN FINAL). Comenten sobre el trabajo realizado en el proyecto. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique
después de una discusión y puesta en común. Resuelva la Autoevaluación LT p. 99.
ARGUMENTACIÓN: Con el trabajo realizado se pretende que los alumnos lleguen a acuerdos a través de duna discusión sobre la interpretación de
poemas.
EVALUACIÓN: El alumno fue capaz de participar colaborativamente en la discusión y argumentó sus ideas presentadas para llegar a conclusiones,
además de la realización de los productos realizados a lo largo del proyecto, serán los orientadores de la evaluación.
5to. Grado
M
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifica algunos de los recursos literarios en poesía
Distingue entre el significado literal y figurado…
Identifica los temas de un poema y reconoce los …
Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
CONTENIDO DISCIPLINAR:
• Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo cono, cilindro y
esfera). Análisis de sus características referentes a la forma y al número de caras, vértices y
aristas.
• Descripción oral o escrita de rutas para ir de un lugar a otro.
EJE:
Forma, espacio y medida
TEMA:
Figuras y cuerpos
Ubicación espacial
TIEMPO:
10 horas en 2 semanas
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, tarjetas de las descripciones de cuerpos geométricos, diversos materiales para
que los alumnos puedan construir cuerpos, plastilina, barras de jabón, popotes, palos de madera, palillos, hojas de foami. Material recortable 211 y 213:
8 tarjetas para cada equipo con la descripción de los cuerpos geométricos y 8 con los nombres de esos cuerpos
ESTÁNDARES CURRICULARES:
2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.
2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano
cartesiano.
APRENDIZAJE ESPERADO:
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
• Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas 43. Que los alumnos reflexionen sobre las propiedades
de referencia convencionales que aparecen en
de algunos cuerpos geométricos, al tener que
planos o mapas.
construirlos.
44. Que los alumnos identifiquen el número de caras,
aristas y vértices de cuerpos geométricos y que
los clasifiquen utilizando “todos” y “algunos” en
relación con ciertas propiedades.
45. Que los alumnos asocien características
geométricas con el sólido al que corresponden.
46. Que los alumnos describan el camino para llegar
de un punto a otro tomando en cuenta puntos que
sirvan de referencia y determinen cuál es la ruta
más corta.
47. Que los alumnos determinen qué referencias son
importantes para incluir en un croquis para indicar
la forma de ir de un lugar a otro en la comunidad
donde vivan.
48. Que los alumnos describan, a partir de un mapa de
la red de transporte Metro, diferentes rutas para
llegar a un lugar determinado y adviertan cuál es
más pertinente de seguir.
49. Que los alumnos describan rutas en las que se
recorre una distancia determinada, después de
interpretar la escala gráfica de un mapa.
SEP
CT
86
187
87 - 88
188
89
188
90
189 - 190
91
190
92 - 93
191 - 192
94
193
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 20 Y 21
43. ¿Cómo es?
Inicio: Organizados en equipos resuelva CT p. 187, en el que identifica aristas vértices y caras, distingue entre prismas y pirámides y por último
relaciona descripciones de los cuerpos geométricos con su ilustración.
Desarrollo: Reparta el material preparado previamente por el docente las tarjetas con las descripciones de los cuerpos geométricos para dar una a
cada equipo, así como el material plastilina, barras de jabón, popotes, palos de madera, palillos, hojas de foami. Un alumno lee la consigna y otro la
explica, una vez que todos los equipos saben lo que van a realizar, inicia el trabajo.
Las descripciones hacen referencia a los siguientes cuerpos:
Cubo: Sus 6 caras son planas, todas cuadradas y del mismo tamaño. Todas sus aristas son rectas.
Prisma: Todas sus caras son planas, algunas son siempre rectangulares. Tiene dos caras iguales entre sí, que pueden ser diferentes a un rectángulo.
Todas sus aristas son rectas. Ésta es una descripción generalizada para todos los prismas. El número de caras y vértices no se puede especificar, pues
varía de acuerdo al número de lados de la base, que a su vez, determina el nombre del mismo. En este caso, los alumnos podrían construir cualquier
prisma. Es importante que en la puesta en común se les cuestione si el sólido construido es la única respuesta que se ajusta a la descripción de la tarjeta
y de haber otras, cuáles serían.
Pirámide: Todas sus caras son planas, algunas son siempre triangulares. Tiene una cara que puede ser diferente a un triángulo. Todas sus aristas son
rectas. Al igual que en el caso de los prismas, la descripción que se incluye en esta tarjeta es aplicable a todas las pirámides, por lo que también se
puede esperar que los alumnos construyan cualquier pirámide. Además de cuestionarlos acerca de las posibilidades que tuvieron para responder y
ajustarse a la descripción, es importante que se haga énfasis en las propiedades de estos cuerpos; mismas que las diferencian de los primas, como el
número de bases, la forma de sus caras laterales y el número de vértices.
Esfera: Su única cara es curva. No tiene aristas.
Toro: Su única cara es curva. No tiene aristas, pero a diferencia de la esfera, tiene un hueco por su forma como la dona.
Cono: Tiene una cara plana circular y una cara curva. Su única arista es curva. Tiene un vértice.
Cilindro: Tiene dos caras planas circulares y una cara curva. Todas sus aristas son curvas.
Semiesfera: Tiene una cara plana de forma circular y una cara curva. Su única arista es curva. No tiene vértices.
Cierre: Una vez que la mayoría de los equipos haya construido el cuerpo geométrico que les tocó, hay que elegir algunos para que lean ante el grupo
la descripción y presenten el cuerpo construido. Se trata de que colectivamente analicen la correspondencia entre lo que se quiso hacer y lo que se
hizo. Los cuerpos construidos en esta sesión son materiales necesarios para desarrollar el siguiente Desafío. Tarjetas con la descripción de los cuerpos
geométricos.
ARGUMENTACIÓN: La intención es que se estudien algunas propiedades de los cuerpos geométricos. En las tarjetas se han incluido descripciones
de cuerpos geométricos o sólidos con todas las caras planas, también llamados poliedros, como las pirámides, los prismas y el cubo; cuerpos de caras
curvas como la esfera; y cuerpos que tienen caras planas y curvas como el cilindro, el cono y la semiesfera. Para el caso de las aristas, hay cuerpos sin
aristas, con todas las aristas rectas o con todas las aristas curvas. El docente hará intervenciones para que los alumnos usen los términos correctos.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno fue capaz de participar colaborativamente la realización del cuerpo geométrico
correspondiente, si logró aportar ideas para solucionar problemas que se presentan y si identificó caras, aristas, vértices para su elaboración.
44. ¿Todos o algunos?
Inicio: Organizados en parejas, a través de una lluvia de características, recuerden los conceptos de caras, aristas y vértices, caras planas y curvas,
aristas rectas y curvas. Resuelvan CT p. 188, en el que expresa las características de los cuerpos geométricos como número total de caras, aristas, caras
planas, aristas curvas y vértices.
Desarrollo: En parejas resuelvan las tareas propuestas en la consigna del LT pp. 87 - 88, en donde los alumnos identificarán y contarán algunas
características que identifiquen los cuerpos geométricos. Los alumnos completan una tabla que incluye una columna con el número de caras planas
y otra con el número de aristas curvas, dado que estas características son objeto de estudio. Los cuerpos considerados fueron seleccionados con la
finalidad de reflexionar en torno a las nociones de “cara”, “cara plana”, “cara curva”, “arista”, “arista recta”, “arista curva” y “vértice”. Así tenemos
cuerpos con varios vértices (por ejemplo el prisma), hasta cuerpos que no tienen vértices (como la semiesfera y el cilindro); cuerpos sin aristas (como la
esfera) y otros con aristas únicamente curvas (como el cilindro); cuerpos con caras planas (como la pirámide) y otros con caras curvas (como la esfera).
Para los casos de la pirámide y del prisma, los números de caras, aristas y vértices dependen del número de lados que tengan las bases. Los alumnos
deben anotar el nombre del prisma o de la pirámide en la tabla o simplemente decir “cuya base tiene n lados”. La segunda actividad tiene la finalidad
de que los alumnos agrupen los cuerpos estudiados según las caras (planas o curvas) y las aristas (rectas y curvas). Es importante el uso adecuado de
las palabras “todos” y “algunos”. Por ejemplo: el cubo, la pirámide y el prisma tienen todas sus caras planas y el cilindro sólo tiene dos caras planas, ya
que también tiene una cara curva.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Traer preparado el material recortable
del LT pp. 211 y 213.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos expresen las características de los cueros geométricos como contar las caras, aristas y vértices,
diferencian entre caras curvas y planas, entre aristas rectas y curvas. Para esto se debe recordar los conceptos que se van a trabajar, ademas de agrupar
los cuerpos estudiados según las caras (planas o curvas) y las aristas (rectas y curvas).
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno fue capaz de identificar correctamente las características de los cuerpos
geométricos estudiados y contar correctamente las caras, aristas y vértices de cada cuerpo, además si logró agrupar los cuerpos cubriendo el criterio
de algunas características.
5to. Grado
45. ¡Manotazo!
Inicio: Organizados en equipos de tres integrantes, cada uno deberá tener sus tarjetas recortadas del LT pp. 211 y 213. Un alumno lee las instrucciones
y otro las explica al grupo, hasta que todos conozcan lo que van a realizar.
Desarrollo: En parejas sigan las instrucciones para jugar a ¡Manotazo! en LT p. 89, cada equipo elije a quien leerá las descripciones y después pueden
cambiar de rol. Los alumnos estudiaron en sesiones anteriores algunas propiedades de diferentes cuerpos geométricos, relacionadas con sus caras,
aristas y vértices. Con esta actividad se pretende que ellos centren su atención en las figuras que constituyen las caras de algunos de esos cuerpos.
Resuelva las tareas que se proponen en CT p. 188, donde agrupan cuerpos con algunas características presentadas.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos centren su atención en las figuras que constituyen las caras de algunos de esos cuerpos, sin
referentes físicos o gráficos a la vista; por lo que al escuchar las características, cada jugador debe imaginar el sólido que cumpla con ellas, relacionarlo
con su nombre y ser más rápido que el contrincante para ganar la tarjeta correspondiente. Las tarjetas incluyen los cuerpos estudiados cada tarjeta
relaciona a los cuerpos estudiados.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación considere si el alumno fue capaz de identificar correctamente a través de las caras, los cuerpos
que se describen.
46. ¿Cómo llego?
Inicio: Comenten en grupo el camino que siguen para llegar a la escuela. Por lo menos tres alumnos deberán expresar la ruta que siguen desde su casa
a la escuela, expresando cuadros y referentes que ellos conocen.
Desarrollo: Organizados en equipos de tres integrantes, resuelvan la tarea encomendada en la consiga del LT p. 90. Los alumnos deberán describir
una ruta para ir de la Facultad de Filosofía y Letras a la de Contaduría, contando con un mapa. Identifique lugares y marque rutas. El croquis que aquí
se presenta es fácil de interpretar pues muestra bien definidas las rutas que pueden seguirse para llegar al punto señalado. Lo importante aquí es
que se identifiquen los puntos que sirven de referencia. Por ejemplo, se puede decir que se camine de Filosofía y Letras hacia Insurgentes y al llegar
ahí dar vuelta hacia la izquierda y caminar por Insurgentes, pasar Rectoría, seguir por Insurgentes y pasar frente a la Coordinación de CCH, después
frente al estadio de prácticas, sobre el circuito de la izquierda pasar frente a Trabajo Social y enseguida está Contaduría. Al término de la actividad se
pueden elegir dos rutas diferentes que hayan propuesto para llegar al lugar indicado y preguntar al grupo cuál consideran que es más corta y cómo
podrían verificar su respuesta. Seguramente surgirá la opción de medir con un cordón, hilo, etc. la distancia entre ambos puntos al seguir por cada
ruta propuesta. Resuelva las tareas propuestas en CT pp. 189 y 190, se presenta un mapa de un conocido centro estudiantil para que lo interpreten y
contesten las preguntas.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos se acostumbren a leer cualquier tipo de croquis o mapa, no sólo el de su comunidad e identificar
rutas cortas o largas.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si los alumnos lograron leer el mapa y describir la ruta que solicitaron y la coevaluación.
47. ¿Dime cómo llegar?
Inicio: Comenten en grupo cuáles son las referencias que consideran importantes cuando recorren el camino de su casa a la escuela o al centro
comercial o al centro de la ciudad.
Desarrollo: Organizados en equipos de tres integrantes, resuelvan la consiga del LT p. 91. No se les deben pedir descripciones ni croquis muy detallados,
simplemente que tengan las referencias que son importantes para llegar al lugar señalado. Antes de dejar abierta la actividad a que ellos elijan el
lugar al que señalen llegar, se les puede indicar un lugar que todos o la mayoría conozca y que no quede muy lejos de su escuela. Resuelva las tareas
propuestas en CT p. 190, donde elaboran un croquis y describen una ruta.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos describan rutas para llegar de un lugar a otro, pero en esta ocasión tendrán que elaborar el
croquis como una dificultad más.
EVALUACIÓN: Como orientador de la evaluación considere si el alumno elaboró el croquis incluyendo sólo información que es necesaria, si anotó la
información suficiente, si su croquis coincide con la descripción, si la puesta en común, logró determinar cuál es la más corta y cuál resultó muy larga.
48. ¿Cómo llegamos al Zócalo?
Inicio: Distribuidos en equipos, resuelvan CT pp. 191 - 192, analicen la ilustración y respondan las preguntas.
Desarrollo: Organizados en equipos de tres integrantes, resuelvan la consiga del LT pp. 92 - 93. Este mapa no representa una comunidad o una ciudad;
en él no se observan símbolos que hacen alusión a calles, edificios, objetos o sitios de interés. Éste es un mapa de rutas definidas, en su mayoría
subterráneas, que forman la red del sistema de transporte de la ciudad de México conocido como Metro. Aunque muchos alumnos no tengan la
oportunidad de conocer personalmente este sistema de transporte, es importante que sepan interpretar cualquier tipo de mapa. Los alumnos deben
leer el mapa y construir una ruta y la más conveniente para llegar a las estaciones Ferrería y Copilco a la estación Zócalo. Esto implica que consideren
cuál es la trayectoria de la ruta a la que pertenece cada estación y cuáles son las estaciones en las que pueden cambiar de ruta. Es muy probable
que el criterio que ellos establezcan para definir la ruta más conveniente sea, precisamente, buscar la que tenga menos estaciones y menos cambios,
conexiones o trasbordos, en los que no consideran como puntos de referencia los puntos cardinales.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 20 Y 21
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos interpreten y construyan rutas a partir de las ya establecidas en la red y valorar entre las rutas
construidas las que consideran más convenientes para llegar a determinadas las estaciones, donde deberán considerar como puntos de referencia las
estaciones terminales de las rutas que van tomando.
EVALUACIÓN: Puede utilizar como indicador de evaluación si el alumno logró interpretar el mapa y responder correctamente las preguntas planteadas.
49. La ruta de los cerros
Inicio: Recuerden lo que es una escala, la escala de un mapa se define como la relación que existe entre una distancia medida sobre el mapa y la
distancia real que le corresponde sobre la superficie terrestre.
Desarrollo: Distribuidos en equipos lean la consigna del LT p. 94, analicen el mapa y lo que solicitan que haga, comenten entre compañeros y
determinen lo que se debe realizar para obtener la respuesta. Como tienen presente lo que es una escala, se espera que En este caso las distancias
están representadas gráficamente, con una regla pequeña Se espera que los alumnos logren interpretar que una distancia equivalente al segmento
que va de 0 a 10 equivale a 10 kilómetros de distancia real, la mitad equivale a 5 km, la cuarta parte a 2.5 km. Si se cree necesario, se puede propiciar
un espacio de discusión grupal para que los alumnos expongan sus dudas y descubrimientos acerca del significado del gráfico de la escala, antes de
calcular las distancias. Los alumnos pueden poner en prácticas algunas de estas estrategias para calcular las distancias que existen entre los cerros:
Tomar en cuenta todos los segmentos, marcarlos en algún objeto (papel, lápiz, cordel, etc,) e iterar las marcas alternadamente tantas veces como
sea necesario para recorrer toda la distancia que se mide. Tomar en cuenta solamente uno de los segmentos, marcarlo en algún objeto (papel, lápiz,
cordel, etc,) e iterar la marca tantas veces como sea necesario para recorrer toda la distancia que se mide. Calcular a cuántos kilómetros equivale un
centímetro del mapa y utilizar una regla graduada para medir las distancias. Es importante considerar que los resultados de las mediciones pueden ser
ligeramente diferentes debido a los instrumentos que los alumnos utilizaron o por los puntos que tomaron como referencia para calcular las distancias.
Resuelva CT p. 193. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. TAREA: Traer el material
recortable LT p. 209.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos describan rutas en las que se recorre una distancia determinada, después de interpretar la escala
gráfica de un mapa, para lograrlo deberán interpretar la escala de la gráfica y utilizarla para calcular distancias, además de determinar la ruta más larga
que se pueda formar con cinco de las distancias calculadas.
EVALUACIÓN: Puede utilizar como indicador de evaluación si el alumno logró interpretar el mapa y responder correctamente las preguntas planteadas
al aplicar la escala para calcular distancias.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Reflexionan sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos, al tener que
construirlos.
Identifican el número de caras, aristas y vértices de cuerpos geométricos y que los
clasifiquen utilizando “todos” y “algunos” en relación con ciertas propiedades.
Asocian características geométricas con el sólido al que corresponden.
Describan el camino para llegar de un punto a otro tomando en cuenta puntos que sirvan
de referencia y determinen cuál es la ruta más corta.
Determinen qué referencias son importantes para incluir en un croquis para indicar la
forma de ir de un lugar a otro en la comunidad donde vivan.
Describan, a partir de un mapa de la red de transporte Metro, diferentes rutas para llegar
a un lugar determinado y adviertan cuál es más pertinente de seguir.
Describan rutas en las que se recorre una distancia determinada, después de interpretar
la escala gráfica de un mapa.
5to. Grado
Siempre
La mayoría de
las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO
NATURAL Y SOCIAL
ÁMBITO:
Propiedades y
transformaciones de los
materiales.
Cambio e interacciones
en fenómenos y procesos
físicos. Biodiversidad
y protección del ambiente.
Conocimiento científico y
conocimiento tecnológico
en la sociedad
CONTENIDO:
2. ¿Qué permanece
y qué cambia en las
mezclas?
TEMA DEL L.T.:
Tema 2. Las mezclas y
formas de separarlas
BLOQUE III: ¿Cómo son los
materiales y sus cambios?
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, sabor, color y
textura, mientras que la masa permanece constante.
• Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas: tamizado, decantación o filtración.
ESTÁNDARES CURRICULARES:
1 . Conocimiento científico
1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y
en fenómenos naturales, así como algunas de las causas que las producen.
3. Habilidades asociadas a la ciencia
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas
o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y
experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y
comunica resultados.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la
igualdad de oportunidades.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Estudiar la masa y el volumen como parte de las propiedades de los materiales, lo que cambia y permanece al mezclar
materiales, así como algunas formas de separarlos, y se reconoce al aire como un ejemplo de mezcla. También, se analiza el proceso de conducción del
calor en materiales aislantes y conductores para inferir su importancia en la naturaleza y en la vida cotidiana.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, Imán, mechero, limaduras de fierro, aceite y agua, filtros, 4 envases,
aceite comestible, arena, semillas de frijol, clips, tierra, embudo, sal.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp. 89 - 93
/ CT pp. 205 - 206
¿Qué permanece y qué cambia en las mezclas?
Inicio: Observa la imagen de LT p. 88: ¿qué representa? Realiza con la guía de su maestro la actividad ¿Cuántas mezclas? De LT p. 89. En su libreta
elabora un cuadro donde registre los ingredientes de cada producto. Subraye el concepto de mezcla y lo agregue en su cuaderno. Advierta la diferencia
entre mezcla homogénea y heterogénea. Distinga las propiedades que cambian y la propiedad que permanece constante antes y después de mezclar
materiales. Mencione otras mezclas de la vida cotidiana: café con leche, ensaladas, etc. Desarrollo: Lea la información de LT p. 90 sobre los métodos
de separación de las mezclas. Elabore en su cuaderno un cuadro sinóptico que los resuma. Comente de qué manera pueden emplearse estos métodos
y en que circunstancias.
Con su equipo de trabajo organiza la realización del experimento de LT p. 91. Consigue los materiales solicitados. Realiza el experimentos. Registra en
su cuaderno las explicaciones pertinentes. Copia el cuadro con las mezclas y el método de separación empleado. Lea Un dato interesante sobre el
consomé y en la página 92, sobre los nanotubos de carbono.
Cierre: Participe en la lectura comentada de LT p. 92. Reconozca al aire como una mezcla. Investigue la composición del aire. Copie en su cuaderno
y conteste las preguntas planteadas en la página al final. Represente en forma gráfica la proporción de los componentes del aire en condiciones
normales. Investigue los cambios en la composición del aire y posibles efectos en varias situaciones, por ejemplo, en una habitación cerrada donde
se reúnen fumadores, en un lugar donde se enciende un brasero o en un sitio donde hay una fuga de gas. Lea Un dato interesante en LT p. 93 sobre la
distribución del oxígeno en la atmósfera disminuye a medida que aumenta la altitud. Recuerda el concepto de mezcla. Plantee ejemplos de diversos
tipos de mezclas y el tipo al que pertenecen. Resuelva en forma individual CT pp. 205 - 206. Revise intercambiando trabajos entre compañeros y
califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de esta secuencia didáctica es que los alumnos, distingan que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como
olor, sabor, color y textura, mientras que la masa permanece constante y que identifiquen las mezclas de su entorno y formas de separarlas: tamizado,
decantación o filtración. Para alcanzar estos objetivos deben realizar algunos experimentos en los que podrá observar que las propiedades de los
materiales pueden cambiar pero que la masa permanece constante y realizará algunos experimentos sobre la separación de mezclas.
EVALUACIÓN: Para evaluar considere factores como silos alumnos lograron identificar que algunas propiedades de las mezclas pueden cambiar, pero
que la masa permanece constante y si participó colaborativamente en las realización de experimentos de separación de mezcla y logra identificar cuál
método es más adecuado para separar la mezcla en cuestión.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, sabor,
Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas: tamizado, decantación o
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 20 Y 21
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO
NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE III:
La población
continentes
ESCALA:
Continental
de
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Compara causas y consecuencias de la migración en los continentes.
CONTENIDO:
los 3. La gente que viene y va
EJE TEMÁTICO:
Componentes sociales y
culturales
RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, fotografías de paisajes. Atlas
de Geografía del Mundo. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). portal
Primaria tic <http://basica.primariatic.sep. gob.mx>
COMPETENCIAS: Aprecio de la diversidad social y cultural
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconocer la composición, la distribución, los movimientos y las manifestaciones culturales de la población en los
continentes, así como la comparación de la concentración en las ciudades más pobladas en contraste con la dispersión en el medio rural, con el fin de
adquirir conciencia del espacio y valorar su diversidad.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 88 - 93 Anexo 196 / CT pp. 224 - 226
3. La gente que viene y va
Inicio: Lea la postal de LT p. 88. ¿A qué ciudad hace referencia? Observe la imagen que acompaña a la postal: ¿qué similitudes y diferencias encuentra
con su comunidad? Lea la sección Comencemos LT p. 89, ¿qué representa el mapa? Reflexione sobre el nombre que recibe la salida de habitantes de
un país para ir a radicar a otro. Realiza la actividad propuesta en la misma página.
Desarrollo: Lea la sección aprendamos más de LT p. 90. Subraye los conceptos básicos: migración, emigración, inmigración, migración externa e
interna. Los registre en su cuaderno. Participe en la lectura comentada de LT pp. 91 y 92. Identifique en mapas los países con mayor número de
inmigrantes (países receptores) y emigrantes (países expulsores). Con notas periodísticas e información de internet, reúnan información sobre algunas
causas de la migración, como la búsqueda de empleo, la reunión de las familias separadas, los estudios, las guerras y las sequías, entre otras. Reflexione
sobre los efectos de la migración, como el crecimiento o disminución de la población, y la diversidad de manifestaciones culturales de los migrantes.
Visita el portal Primaria TIC<http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota movimientos migratorios, para que conozcas más
sobre el desplazamiento que realizan las personas.
Cierre: Realice la actividad Apliquemos lo aprendido LT pp. 92 y 93. Explique cómo realizó el mapa de flujos migratorios Observe la gráfica de LT p.
93. Plantea una serie de preguntas que puedan contestarse con la información de la gráfica. Intercambia el trabajo con un compañero. Contesta las
preguntas. Resuelva CT pp. 224-226. Revise en forma grupal, califica después de una discusión y puesta en común, permita la autocorrección.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta secuencia didáctica es que los alumnos, comparen causas y consecuencias de la migración en los continentes,
para lograrlo realiza una serie de tareas como reconocer las causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes y las
consecuencias.
EVALUACIÓN: Considere como pauta de evaluación si los alumnos son capaces de reconocer las causas de la migración en los continentes y las
consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Compara causas y consecuencias de la migración en los continentes.
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL
MEDIO NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE III:
CONTENIDO:
Del Porfiriato a la Temas para comprender
Revolución Mexicana
el periodo
ÁMBITO:
Económico. Social.
Político. Cultural
5to. Grado
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico
durante el Porfiriato. Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.
• Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales en el
Porfiriato.
• Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha
armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, líneas del tiempo,
esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas, esquemas, Tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Establecer relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos
y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Identificar elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para
fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. Analizar las diferencias entre una época de estabilidad y otra de guerra, y
comprendan los factores que favorecieron que Díaz se mantuviera en el poder y cómo se inició una etapa de lucha en favor de la democracia y mejoras
sociales.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 86 - 99 / CT pp. 213 - 218
Temas para comprender el periodo:
El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera. Ciencia, tecnología y cultura. La sociedad porfiriana y los movimientos de
protesta: campesinos y obreros.
Inicio: Reunidos en equipos de tres integrantes rescaten ideas principales del tema El Porfiriato Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera
en LT p. 86 En el área económica, Porfirio Díaz buscó atraer inversiones extranjeras, para lo cual ofreció a los empresarios facilidades y ventajas para
hacer negocios en México. La minería, la electricidad, el petróleo, la construcción de ferrocarriles, la producción de hilados y tejidos, las actividades
bancarias y en general las comunicaciones (teléfonos, telégrafos y puertos)fueron las principales actividades económicas de la época, que atrajeron
inversiones de empresarios de Estados Unidos, Francia, Alemania e Inglaterra. Desarrollo: Gracias a las inversiones, tanto extranjeras como nacionales,
se reactivó el comercio, se estimuló el crecimiento de las ciudades, se generó empleo y se impulsó la producción agrícola; esto permitió que mejoraran
las condiciones de vida de la clase media y de los profesionistas. No obstante, los beneficios de esta prosperidad no llegaron a los otros sectores de
la población, como campesinos, obreros, artesanos, jornaleros, pequeños comerciantes e indígenas. Reunidos en equipos resuelvan en LT p. 88 la
actividad Comprendo y aplico y redacte un resumen con la información de LT pp. 89 - 90 del tema Ciencia, tecnología y cultura y lea Un dato interesante
sobre la educación superior para mujeres. Subraye lo que considere importante de la lectura del LT pp. 91 - 93, del tema La sociedad porfiriana y los
movimientos de protesta: campesinos y obreros y realice las actividades propuestas sobre los descontentos sociales.Consulte Primaria TIC: <http: //
basica.primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota Porfiriato: descontento social. Cierre: En equipos de tres integrantes resuelvan CT pp. 213
- 215, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Temas para comprender el periodo:
La Revolución Mexicana: El maderismo y el inicio de la Revolución Mexicana. El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de caudillos
revolucionarios: Zapata, Villa, Carranza y Obregón.
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean en LT pp. 94 - 96 el tema El maderismo y el inicio de la Revolución Mexicana y realice la actividad
Comprendo y aplico sobre el documento La sucesión presidencial y la democracia; lea Un dato interesante sobre la Revolución. Elabore un cuadro
sinóptico del tema. Desarrollo: Lea El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de caudillos revolucionarios: Zapata, Villa, Carranza y Obregón,
rescate las ideas principales para elaborar un mapa mental con su contenido; lea Un dato interesante sobre el ferrocarril y la definición de caudillo en LT
p. 97, comente sobre la traición de Victoriano Huerta y la Decena Trágica; comenten sobre los bandos irreconciliables en los que terminó la Revolución:
En el bando carrancista, el general Álvaro Obregón dirigió con gran éxito el Ejército Constitucionalista. Bajo su mando las tropas de Carranza lograron
victorias decisivas sobre sus adversarios en 1915. Las ideas de reforma social quedaron plasmadas en el Plan de Ayala y la Ley General Agraria. Realice
las actividad Comprendo y aplico y lea un dato interesante sobre los papeles que desempeñaron los niños durante la revolución mexicana. Lea Plan
de Ayala, noviembre de 1911 y Ley General Agraria, mayo de 1915. Comenten sobre los contenidos de estos documentos. Cierre: En equipos de tres
integrantes resuelvan CT pp. 216 - 218, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito es que los alumnos, reconozcan el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico
durante el Porfiriato; describan las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales en el Porfiriato y reconozcan las causas de
la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de la evaluación si el alumno logró reconocer el papel de la inversión extranjera en el desarrollo económico
de México, fue capaz de percibir las causas y consecuencias del descontento de los diferentes grupos sociales e identifiquen las causas de la Revolución
Mexicana.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico
Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales
Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 20 Y 21
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y BLOQUE III. Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la discriminación y por el
PARA LA CONVIVENCIA
cuidado del ambiente
APRENDIZAJES ESPERADOS:
EJE FORMATIVO:
TEMA:
• Formación de la
Lección 11. Acciones a
• Utiliza la Constitución como fundamento para la protección del ambiente y de la diversidad
persona: dimensión
favor de un ambiente
natural y social.
personal y social
equilibrado
ÁMBITO: Aula.
Ambiente escolar y vida
cotidiana
COMPETENCIAS: Respeto y valoración de la diversidad • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes
para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable, a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona y del mundo en que viven.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, cartulina, colores, plumones, Tecnologías de la información y la comunicación
(TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
SEP 100 - 109
/ CT 233
Lección 11. Acciones a favor de un ambiente equilibrado
Inicio: Active conocimientos previos: ¿Cuál es nuestra responsabilidad humana ante la contaminación, el trato de las especies animales y vegetales en
peligro de extinción? ¿Qué podemos hacer para conservar el entorno natural de animales y plantas? ¿Qué hacemos ante la deforestación y erosión de
suelos? ¿Cómo afecta a la biodiversidad la destrucción de los espacios naturales? ¿Qué es un área natural protegida? Desarrollo: Observe la imagen de
las páginas 100 y 101 del libro de texto. Identifique los seres vivos que aparecen en ella y qué requieren para vivir, protegerse del clima depredadores y
para tener seguridad. Comenten en grupo lo que pasaría se el ambiente donde viven estos animales estuviera contaminado o se explotaran en exceso
los recursos naturales. Exprese qué acciones humanas dañan el ambiente. Reconozca que México es un país megadiverso. y que la biodiversidad
de nuestro país representa el 10% de la población del mundo. Identifique al hombre como responsable de proteger la biodiversidad y el equilibrio
ambiental. Haga una lista de animales en peligro de extinción. Elabore un resumen de tres actividades que puede realizar para proteger el ambiente.
Reconozca que la participación ciudadana en actividades de protección para el ambiente es muy importante. Puedes participar denunciando a quien
contamine el ambiente en la casa, la escuela y la comunidad. Realice la actividad ¡Participemos! del libro de texto página 10
Cierre: Resuelva la actividad lo que aprendí del libro de texto página 109. Resuelva CT p. 233, revise intercambiando trabajos entre compañeros y
califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos utilicen la Constitución como fundamento para la protección del ambiente y de la diversidad
natural y social.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno es capaz de reconocer cómo afecta a la biodiversidad la destrucción de
los espacios naturales; cuál es nuestra responsabilidad ante la contaminación y la conservación de las especies animales y vegetales en peligro de
extinción; reconoce qué es un Área Natural Protegida e identifica a quién le toca participar en el cumplimiento de esas normas o leyes.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Utiliza la Constitución como fundamento para la protección del ambiente y de …
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE DE ENSEÑANZA:
TEMA:
Apreciación,
Expresión, Lección 13 Tiempo de compás I
Contextualización
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Expresa, por medio de improvisaciones con
su voz, cuerpo, objetos e instrumentos, el
mundo sonoro individual.
Tiempo: dos horas en dos semanas
SEP 50 - 52
PROPÓSITOS: Profundizar sobre el tema del compás musical. Aquí, aprenderás a distinguir y a
comprender el compás de 2/4 en la música, su significado y funcionamiento en diversas piezas
musicales y a realizar patrones rítmicos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT.
5to. Grado
E
Lección 13 Tiempo de compás I
Inicio: Lea de la sección “Lo que conozco” y dé respuesta a la pregunta: ¿Cómo se llama la figura con la que puedes marcar cada tiempo de un compás
de 2, 3 o 4 cuartos?
Desarrollo: ¿Un compás musical es igual al que utilizas para dibujar una circunferencia? Pues claro que no, pero a los dos se les puede fijar una medida
que no cambie. En música, el compás sirve, por un lado, para establecer el pulso y, por otro, para distribuir y marcar los tiempos fuertes y suaves de
una pieza. Realicen los ejercicios rítmicos escritos, represente mediante fracciones a las figuras, por ejemplo 1/4 para la negra. La indicación 2/4 señala
que cada compás debe tener dos tiempos y que cada uno debe valer un cuarto. El primer tiempo es fuerte.
Cierre: Practique los ejercicios. Terminen la clase escuchando diferentes grabaciones de música, y traten de identificar si algunas están escritas en el
compás de 4/4. La marcha es una forma musical en la que se puede reconocer fácilmente el compás de 2/4. ¿Conoces alguna marcha?
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos produzcan con diferentes herramientas y materiales, un objeto tridimensional y determinen la
relación que existe entre la danza y las artes visuales.
EVALUACIÓN: Incluya como orientadores de evaluación si los alumnos fueron capaces de expresarse a través del lenguaje arquitectónico y si lograron
identificar las relaciones que existen entre la danza y las artes visuales.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas veces
Nunca
Expresa, por medio de improvisaciones con su voz, cuerpo…
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN FÍSICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
ÁMBITO:
Ludo
y
sociomotricidad.
Promoción de la salud
Competencia motriz
RECURSOS DIDÁCTICOS: Dos
pelotas de esponja o trapo, una
cuerda delgada de un metro.
BLOQUE III:
Más rápido que una bala
EJE PEDAGÓGICO:
La corporeidad como el centro de la acción educativa.
El papel de la motricidad y la acción motriz
La Educación Física y el deporte en la escuela
El tacto pedagógico y el profesional reflexivo
Valores, género e interculturalidad
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Controla diversos objetos para adaptar sus
desempeños a habilidades motrices.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices
mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.
COMPETENCIAS: Control de la motricidad
para el desarrollo de la acción creativa
Tiempo: Dos horas en dos semanas de trabajo
Inicio: En este reto se golpeará un globo en movimiento, proyectándolo hacia un lugar específico, utilizando la fuerza, la velocidad y precisión necesaria,
favoreciendo las destrezas motrices.
Desarrollo: Para dar inicio, hay que enrollar bien apretadito el periódico hasta que quede una especie de bate o palo, sujetándolo muy bien con la cinta
adhesiva hasta estar seguro de que no se desenrrollará. Es necesario amarrar el aro en una parte alta, puede ser la rama de un árbol u otra superficie
donde pueda sujetarse firmemente. El juego consiste en lograr que el globo entre en el aro en el menor tiempo posible. Para golpear y conducir el globo
se utilizará únicamente el periódico. Dar comienzo desde un sitio separado a unos 5 m de donde esté colocado el aro. Pueden comenzar al mismo
tiempo y el primero que logre meter el globo en el aro será el triunfador. Conforme vayan practicando, más sencillo será lograr el objetivo.
Cierre: Recapacitar en qué áreas de la vida cotidiana es importante la práctica y la constancia. Este reto propicia que el niño o la niña modulen su fuerza
al golpear un implemento, controlando los movimientos
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que el alumno controlen diversos objetos para adaptar sus desempeños a habilidades motrices.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno controló los objetos para adaptar los desempeños a habilidades motrices, si
es capaz de utilizar ambos brazos para lanzar.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas veces
Nunca
Controla diversos objetos para adaptar sus desempeños…
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 22 Y 23
ESPAÑOL
ESPAÑOL
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
9. Expresar su opinión fundamentada en un debate
TIPO DE TEXTO:
ARGUMENTATIVO
COMPETENCIAS: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México
PROPÓSITOS COMUNICATIVOS: EXPRESAR opiniones en un debate, el cual vas a organizar una vez que identifiques sus características. Exponer
oralmente sus ideas acerca de un tema polémico o controvertido empleando argumentos sólidos producto de una investigación o de la lectura de
textos con posturas diferentes sobre el tema. PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Comprende la estructura de un texto argumentativo. Reflexiona sobre el uso
de puntos, mayúsculas, conectores, tecnicismos y oraciones subordinadas. Emplea el contexto para definir términos desconocidos y elabora glosarios.
Identifica el punto de vista del autor de un texto. Organiza la realización de un debate y participa como expositor o público. Fundamenta sus opiniones
al participar en un debate. Con la guía de su maestro participa en la redacción de un texto argumentativo. Reflexionen consistentemente sobre las
características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos. 1.3. Comprende los aspectos
centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para
resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.13. Diferencia entre hechos y opiniones al leer distintos tipos de textos. 1.14. Sintetiza
información sin perder el sentido central del texto. 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. 2.9. Realiza
correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía
convencional al escribir. 3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica. 4.5. Identifica las características
y la función de diferentes tipos textuales. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.
5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, libreta, Cuaderno de Trabajo, textos informativos, diccionario, libros de gramática de la lengua española,
lápiz, pluma, portal Primaria TIC.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Lectura de textos que
• Comprende
el
significado
• Significado de palabras desconocidas a través
aborden un tema polémico
de palabras desconocidas
del contexto.
mediante el contexto en el que
desde diferentes puntos
• Función de los textos argumentativos.
se emplean.
de vista.
SEP
CT
100
103
171
172
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean LT p. 100 la presentación del proyecto y conoce su propósito. Comenten sobre los debates Activa
conocimientos previos con la lectura en LT p. 101 la sección Lo que conozco: Discutan entre compañeros las respuestas a las siguientes preguntas:
¿Alguna vez has presenciado un debate? ¿Sobre qué hablaban? Cualquiera que sea tu opinión acerca del tema que se trate, ¿en qué debes basar
tus argumentos? ¿ Podrías citar otro tema polémico? ¿Has escuchado acerca de los alimentos transgénicos? Lean la información y subraye lo que
considere importante. Desarrollo: Lean en LT pp. 102 - 103 el texto Organismos genéticamente modificados y comenten sus ideas respecto al tema,
(PRODUCCIÓN 1), si encontró palabras cuyo significado desconozca subráyelas y traten de encontrar el significado de las palabras por el contexto. Si
no logran hacerlo, consulte en un diccionario. Lea la sección Mi diccionario y realicen lo que se propone. Lean el texto propuesto en CT pp. 170 - 171
y den respuesta a las preguntas planteadas. Identifique que: Los textos argumentativos tienen como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el
fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir
al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Realicen la actividad de la página 172, sobre el significado de algunas palabras que
aparecen en el texto. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Las tareas tienen por objetivo que los alumnos lean textos que aborden un tema polémico desde diferentes puntos de vista.
Además de encontrar el significado de palabras desconocidas a través del contexto o del diccionario.
EVALUACIÓN: Rescate conocimientos previos al contestar las preguntas de la sección Lo que conozco, considere si el alumno es capaz de comprender
el significado de palabras por el contexto o si usó el diccionario, como indicadores de evaluación.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Comprende
el
significado
de palabras desconocidas
• Uso de mayúsculas y uso del punto.
mediante el contexto en el que
se emplean.
5to. Grado
PRODUCCIONES
SEP
CT
172
175
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean el recuadro informativo sobre el diccionario que aparece en CT p. 172 y subraye las ideas importantes.
La definición de diccionario, su función, la definición de letras guía, su organización en orden alfabético. Desarrollo: Resuelvan las primeras dos
actividades del CT p. 173. Lean el globo de diálogo y subrayen lo que consideren importante. Los tecnicismos son términos o voces técnicas que
se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la
ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber. Identifique
tecnicismos en párrafos. Recuerde que las palabras claves son términos que representan un concepto concreto del tema o materia que estamos
buscando y permitirán organizar la investigación del tema. Subraye en la página 174 las palabras clave de cada párrafo y realice la estrategia propuesta.
Recuerda las reglas de puntuación: El punto es un signo que indica una pausa. Existen tres tipos de punto: a) punto y seguido: separa oraciones en un
párrafo. b) punto y aparte: separa párrafos en un texto c) punto final: marca el término de un escrito. Realice la actividad propuesta. Recuerde la regla
ortográfica del uso de mayúsculas: Se escribe mayúscula: a) Al iniciar un escrito. b) Después del punto. c) En los nombres propios de personas, lugares,
instituciones y otros. Resuelva la primera actividad del CT p. 175. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una
discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El trabajo de la sesión tiene como finalidad que los alumnos acostumbre a definir palabras a través del contexto, si no se logra,
emplear el diccionario, además de recordar las reglas de puntuación (punto y seguido, punto y aparte y punto final), y el uso de mayúscula.
EVALUACIÓN: Identifique si los alumnos lograron definir las palabras a través del contexto o del diccionario; verifique que aplican las reglas de
puntuación y de ortografía estudiadas.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
• Emplea oraciones complejas
al escribir, e identifica la • Conectivos causales, temporales y lógicos.
función de los nexos en textos
argumentativos.
SEP
CT
104
175
176
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean LT p. 104 la sección Fichero del saber comenten sobre el uso de punto y seguido, punto y aparte.
Desarrollo: LT p. 104 la sección Toma notas e identifiquen los nexos causales, temporales y lógicos. Relean el texto “Organismos
genéticamente modificados” e identifiquen las palabras que sirvan para establecer relaciones entre dos oraciones, por ejemplo: ya que, porque,
después de, después de que, entonces, sin embargo, por lo tanto, aunque, en primer lugar, finalmente, por ejemplo. Estas palabras se llaman conectivos.
Anótalas en tu cuaderno. Contesta las siguientes preguntas. ¿Qué son los alimentos transgénicos? ¿Qué son los alimentos orgánicos? ¿En qué consiste
el esquema de bioseguridad que fue elaborado por especialistas mexicanos? Comenten con el resto del grupo sus respuestas. Escriban en su cuaderno
sobre las ideas principales del texto en las que se usen algunos de los conectivos que anotaron. Lean en CT p. 175 los globos de diálogo y el recuadro
explicativo sobre los nexos causales y temporales. Los nexos causales: sirven para expresar la razón o motivo de una acción o situación: porque, como,
puesto que, gracias a que, dado que, debido a que. Los nexos temporales: permiten ordenar frases u oraciones relacionadas con un proceso o una
secuencia: cuando, mientras, desde…que, hasta… que, siempre… que, luego, primeramente, al final, después, antes, finalmente, entonces. Resuelvan
las estrategias planteadas en la última parte del CT p. 175 y la primera de la 176. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique
después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La función de los conectores causales y temporales es el objetivo que se busca en esta sesión del proyecto.
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de la evaluación si los alumnos clasifican y usan en sus redacciones los nexos causales y temporales.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
PRODUCCIONES
SEP
complejas
y
nexos
de
• Emplea oraciones complejas • Oraciones
subordinación.
al escribir, e identifica la
función de los nexos en textos • Prefijos y sufijos usados en la construcción
argumentativos.
de las palabras.
CT
176
177
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean en CT p. 176 el recuadro de información sobre las oraciones complejas Subordinadas. Desarrollo:
Comenten sobre su contenido: La subordinación es una forma de enlazar (unir) oraciones donde una oración forma parte de otra oración. La
oración subordinada (O. S.) es la que se encuentra dentro de la oración principal (O. P.) y se puede identificar porque está unida por medio de
nexos subordinantes: Los nexos subordinantes más comunes son: que, cuando, para que, como, quien. Identifiquen las oraciones subordinadas en la
actividad que se sugiere. Proporcione a sus alumnos por lo menos 10 oraciones subordinadas más como práctica de las oraciones complejas. Solicite
que identifique en los textos leídos oraciones subordinadas. Lea en CT p. 176 el recuadro informativo de prefijos y sufijos y comenten su contenido:
Los prefijos son partículas que se anteponen a una palabra para modificar su significado. Los sufijos son partículas que se posponen a la raíz de una
palabra para modificar su significado. Resuelva la actividad propuesta. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después
de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El aprendizaje que se busca alcanzar en esta sesión del proyecto es que los alumnos conozcan la función de las oraciones
subordinadas (complejas) y las empleen al redactar textos propios, así como que las identifiquen en textos leídos.
EVALUACIÓN: Tome como indicador de evaluación si los alumnos identifican las oraciones subordinadas y las emplean al escribir.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Puntos de vista del autor en un texto.
• Identifica el punto de vista del
• Fundamentación de los argumentos a partir
autor en un texto.
de datos.
PRODUCCIONES
SEP
CT
104
107
177
178
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 22 Y 23
Inicio: Reunidos en parejas lean en LT p. 104 la sección Opiniones diferentes y comenten sobre su contenido, lo que van a observar a la hora de leer los
textos propuestos. Desarrollo: Lean en LT pp. 105 - 106 los textos Efectos sobre la salud humana y El cultivo del aguacate orgánico en México comenten
sobre el contenido de ambos textos, cuál presenta argumentos y opiniones a favor y cuál en contra. Lean en LT p. 107 la sección Y tú, ¿qué opinas?
Discute con tu equipo cuáles son las ideas principales del texto que leyeron. Traten de acompañar sus argumentos con referencias textuales tomadas
de los párrafos en los que se expliquen sus afirmaciones. A partir de las ideas principales del texto, escriban notas. Recuerden primero definir las
palabras desconocidas a partir de su contexto. Nuevamente busquen todas aquellas palabras o frases que sirven para relacionar oraciones, y anótenlas
en su cuaderno, como lo hicieron en la primera lectura, es decir, completen la lista. Realicen la actividad propuesta en la sección Mi diccionario. Lean
en CT p. 176 los textos propuestos. Completen el cuadro del análisis de los textos. Identifiquen si presenta argumentos a favor o en contra. Lean en
el globo de diálogo sobre el glosario: Un glosario es un catálogo de palabras de una misma disciplina, de un mismo campo de estudio, y otros temas,
definidas o comentadas. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos identifiquen el punto de vista del autor, basados en sus argumentos a favor o en contra.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de evaluación si los alumnos identifican el punto de vista del autor al leer los argumentos expresados.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Puntos de vista del autor en un texto.
• Identifica el punto de vista del
• Fundamentación de los argumentos a partir
autor en un texto.
de datos.
PRODUCCIONES
SEP
• Notas con las ideas
centrales
del
tema
analizado para argumentar
en un debate.
108
CT
Inicio: Reunidos en parejas lean en LT p. 108 la sección ¿Cuál es tu punto de vista? y comenten sobre su contenido.
Desarrollo: Una vez concluida la lectura del texto, redacta notas con las ideas principales e identifica el punto de vista del autor: ¿está a favor o en
contra de determinado tipo de alimentos?, ¿menciona sus ventajas o desventajas? (PRODUCCIÓN 2). Intercambia tus notas con las de otro compañero,
de preferencia que haya leído un texto diferente al que tú seleccionaste. Comenta con tu equipo las diferencias encontradas, y evalúa si tienen puntos
de vista diferentes y cuáles son. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Con las tareas realizadas se busca que los alumnos elaboren notas sobre los textos leídos para que encuentren fundamentos que
avalen sus ideas a favor o en contra del tema que se está estudiando.
EVALUACIÓN: Registre como indicador de evaluación silos alumnos redactaron notas expresando argumentos que fundamenten su postura sobre el
tema estudiado.
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Conoce la función y organización
• Características y función del debate.
del debate.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Borradores
de
las
notas elaboradas con
los argumentos para
presentar en el debate
109
178
179
Inicio: Reunidos en parejas lean en LT p. 109 la sección ¡A preparar el debate! y comenten sobre su contenido.
Desarrollo: Con tu grupo escribe el texto que utilizarás en el debate. Revisa las notas que escribieron en grupo y elige los argumentos principales.
Señala qué ideas resultan más importantes y cuáles sirven para apoyar y ejemplificar. Redacta un texto, empleando oraciones complejas al escribir, en
el que argumentes tu posición respecto al uso, las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos. (PRODUCCIÓN 3). Utiliza el vocabulario que
ahora conoces y que aparece en tu diccionario. Verifica que el texto exprese claramente tu punto de vista y que contenga, además de argumentos,
conclusiones. Recuerda utilizar las mayúsculas en los nombres propios y al inicio de las oraciones, también de emplear adecuadamente la puntuación
para separar oraciones, así como los conectores cuando sea necesario. Lean los globos de diálogo del CT p. 178, comenten sobre Un debate es una
discusión organizada en el que un grupo de personas o ponentes, sostienen puntos de vista opuestos sobre diversos temas. En todos los casos,
el moderador tiene la responsabilidad de mantener la discusión dentro de límites controlados, determinará el tiempo de exposición para cada
participante, poner orden, y dar la palabra. Resuelvan la actividad planteada sobre argumentos a favor o en contra. Resuelve la actividad propuesta
del CT p. 179, al terminar lean el recuadro informativo sobre la estructura de los textos argumentativos: La estructura de un texto argumentativo
incluye: a) Introducción: se presenta el tema y las condiciones que lo rodean. b) Tesis: opinión, afirmación o negación que se emite sobre el tema. c)
Argumentos: razones o datos que se presentan como apoyo para respaldar la opinión emitida. d) Conclusión: reflexión sobre la opinión que se dio y
se justificó en el texto. Reconozca que la función de un debate es convencer al público sobre los argumentos presentados a favor o en contra de lo
que se debate. Resuelva la actividad sobre la organización del debate y prepárese para participar en el debate argumentando ideas. Consulte en el
portal Primaria TIC: <http://basica.primariatic.sep.gob.mx/>,da clic en Busca, anota debate y selecciona el interactivo “Organizando un debate”. Cierre:
Revise intercambiando trabajos entre compañeros, señale sugerencias de mejora y califique después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo es que los alumnos logren conocer la función y organización del debate para participar en uno en el que se
fundamenten sus opiniones a través de argumentos y redactar un texto, en el que utilice oraciones complejas al redactar.
EVALUACIÓN: Identifique como indicador de evaluación si el alumno conoce la función y organización de un debate y elaboró los borrados del texto
con el que participará en un debate, que dicha redacción respete los requisitos establecidos en grupo.
5to. Grado
M
APRENDIZAJES ESPERADOS
TEMAS DE REFLEXIÓN
• Fundamenta sus opiniones al
• Características y función del debate.
participar en un debate.
PRODUCCIONES
SEP
CT
• Debate sobre el tema
analizado,
apoyándose
en las notas elaboradas
previamente.
110
178
179
Inicio: Reunidos en parejas lean en LT p. 110 la sección Producto final y comenten sobre su contenido.
Desarrollo: Es el momento de debatir. Para esto, el grupo se dividirá en dos equipos: uno construyendo argumentos a favor de los transgénicos y el otro
en contra. Revisa las notas de los textos que leíste y tu texto final. Lee con mucha atención los argumentos a favor o en contra del tema que debatirán
para que elijas los que te pueden servir para defender tu posición. Antes de iniciar el debate, elijan a los participantes y nombren un moderador que
asigne los turnos de exposición. Una vez que está todo listo, realice el debate y observe si los alumnos fundamentan sus opiniones al participar. Cierre:
Al terminar su debate, comenten en grupo sobre las participaciones de los compañeros y expresen sugerencias de mejor del trabajo colaborativo que
realzaron. Resuelva la Autoevaluación en LT p. 111 y la Evaluación LT pp. 112 - 112.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos vivan la experiencia de participar en un debate ante público, que manifiesten seguridad por
haber elaborado el texto acorde a los requisitos y que defienda su postura a través de argumentos firmes.
EVALUACIÓN: Recuerde que la evaluación final del proyecto se caracteriza porque se incluyen las evaluaciones de cada producto y el producto final,
en el que se considera como indicador defender sus opiniones a partir de argumentos fundamentados.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas veces
Pocas veces
Nunca
Identifica el punto de vista del autor en un texto.
Comprende el significado de palabras desconocidas…
Conoce la función y organización del debate.
Fundamenta sus opiniones al participar en un debate
Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica…
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS
CAMPO DE FORMACIÓN:
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
CONTENIDO DISCIPLINAR:
• Construcción y uso de una fórmula para calcular el área del triángulo y el trapecio.
• Identificación de múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas agrarias.
• Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor
faltante (suma término a término, cálculo de un valor intermedio, aplicación del factor
constante).
EJE:
Forma, espacio y medida
Manejo de la información
TEMA:
Medida
Proporcionalidad y funciones
TIEMPO:
10 horas en 2 semanas
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar
técnicas eficientemente
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, tijeras Material recortable LT pp. 209 y 207
ESTÁNDARES CURRICULARES:
2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades
de ambos sistemas.
2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros.
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 22 Y 23
APRENDIZAJE ESPERADO:
INTENCIÓN DIDÁCTICA O PROPÓSITO:
• Calcula el perímetro y el área de triángulos y 50. Que los alumnos deduzcan la fórmula para calcular
cuadriláteros.
el área del triángulo mediante la descomposición
de un rectángulo.
• Resuelve problemas de valor faltante en los que la
razón interna o externa es un número natural.
51. Que los alumnos encuentren la relación entre el
área y las medidas de base y altura en triángulos
diversos, manteniendo dichas medidas constantes.
52. Que los alumnos deduzcan la fórmula para calcular
el área de un trapecio mediante la yuxtaposición y
descomposición de figuras.
53. Que los alumnos establezcan relaciones de
equivalencia entre las diferentes unidades de
medida de superficie y determinen una regla que
les permita hacer conversiones.
54. Que los alumnos establezcan relaciones de
equivalencia entre las diferentes unidades de
medidas agrarias y encuentran una “fórmula” que
les facilite realizar conversiones.
55. Que los alumnos resuelvan problemas de valor
faltante utilizando dobles, triples, etc.; un valor
intermedio o la suma de parejas de valores
correspondientes ante la ausencia del valor
unitario.
56. Que los alumnos usen reglas sucesivas de
correspondencia del tipo “por cada n, m”, al
resolver problemas de proporcionalidad en los
que no se da el valor unitario.
57. Que los alumnos ejerciten la resolución de
problemas que requieran calcular un valor
intermedio (en particular el valor unitario) y otras
combinaciones (dobles, triples, sumar término a
término).
SEP
CT
95 - 96
187
97 - 98
188
99 - 101
188
102-103
189 - 190
104-105
190
106
191 - 192
107
193
108
50. Divido figuras
Inicio: Verifique que todos tengan listo su material recortable, un alumno lee la consigna, otro lo explica, hasta que todos sepan lo que van a realizar.
Desarrollo: Distribuidos en parejas resuelvan las tareas planteadas en LT pp. 95 - 96 y mediante intervención docente, conduzca a sus alumnos a que
infieran que el área del triángulo al multiplicar la medida de la base por la medida de la altura y dividir el resultado entre dos. En el primer caso, se
espera que los alumnos infieran que el área de cada triángulo es la mitad del área del rectángulo; por lo tanto, si para obtener el área del rectángulo
se utiliza b x h, para obtener el área de cualquiera de los dos triángulos, la fórmula es: b x h ÷ 2. En el segundo caso, se espera que a través de la
yuxtaposición y superposición de los triángulos, los alumnos infieran cómo calcular el área de cada triángulo. Reunidos en parejas resuelvan CT p. 194.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Con las tareas realizadas se busca que los alumnos deduzcan la fórmula para calcular el área del triángulo mediante la
descomposición de un rectángulo.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si el alumno dedujo la fórmula para obtener el área del triángulo y la aplicó al resolver los
problemas.
51. ¿Qué es lo que cambia?
Inicio: Distribuidos en parejas resuelvan CT p. 195, donde dividen un romboide y un trapecio en triángulos iguales, obtienen el área de los triángulos,
la suman y obtienen el área de la figura.
Desarrollo: Distribuidos en parejas resuelvan las tareas planteadas en LT pp. 97 - 98. La intención de las preguntas que se plantean en los dos incisos
es que los alumnos se den cuenta de que los triángulos que forman el romboide tienen la misma base y la misma altura, por consiguiente, tienen la
misma área; lo mismo sucede con los triángulos contenidos en el trapecio. Hay que advertir también que los triángulos, aunque tienen la misma área,
por tener bases y alturas congruentes, no todos tienen la misma forma.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común. TAREA: Traer el material recortable
LT p. 207 para la próxima clase.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos encuentren la relación entre el área y las medidas de base y altura en triángulos diversos,
manteniendo dichas medidas constantes. Aclare que cuando los triángulos son congruentes (misma forma y tamaño), entonces las áreas son iguales,
pero no es siempre verdadero que cuando las áreas son iguales, los triángulos son congruentes.
EVALUACIÓN: Considere como indicador de evaluación si el alumno utilizó la relación entre el área y las medidas de base y altura en triángulos
diversos, manteniendo dichas medidas constantes, para resolver problemas.
5to. Grado
52. Armo figuras
Inicio: Recuerde el concepto de trapecio y de trapecio isósceles. Se llama trapecio a un cuadrilátero que tiene dos lados paralelos y otros dos que no
lo son. Los lados paralelos se llaman bases del trapecio y la distancia entre ellos es la altura. Trapecio isósceles es el que tiene los lados no paralelos de
igual medida. Tiene dos ángulos internos agudos y dos obtusos, que son iguales entre sí. Las diagonales son congruentes. Verifique que todos tengan
listo su material recortable, un alumno lee la consigna, otro lo explica, hasta que todos sepan lo que van a realizar.
Desarrollo: Distribuidos en parejas resuelvan las tareas planteadas en LT pp. 99 - 101. En la primera actividad, es conveniente asegurar que los
trapecios que dibujen los alumnos sean isósceles y que sean congruentes, aunque no correspondan con las dimensiones que se indican. En la actividad
2, se espera que los alumnos no tengan dificultad en responder lo que se les cuestiona, ya que en el desafío anterior se dedujo que el área del romboide
se calcula multiplicando la medida de la base por la medida de la altura. Es importante resaltar en esta parte que la base del romboide que se forma es
la suma de las dos bases del trapecio; es decir, el área del romboide es A = b x h, por lo tanto, b = B + b y h es la altura del trapecio; entonces, el área
de un trapecio es igual a: (B + b) h ÷ 2 En la actividad 3, hay que resaltar que las bases de los triángulos pueden ser la base mayor y la base menor del
trapecio, mismas que se multiplican por la altura del trapecio y los resultados se dividen entre dos, es decir,que es precisamente la fórmula conocida.
Reunidos en parejas resuelvan CT p. 196.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo que se pretende lograr es que los alumnos deduzcan la fórmula para calcular el área de un trapecio mediante
la yuxtaposición y descomposición de figuras. Difícilmente los alumnos por sí solos podrán llegar a estas conclusiones, de manera que habrá que
ayudarlos a reflexionar.
EVALUACIÓN: Para evaluar considere como indicador si los alumnos lograron deducir la fórmula para calcular el área de un trapecio mediante la
yuxtaposición y descomposición de figuras
53. Unidades de superficie
Inicio: Mediante el juego del navío recuerden que las áreas utilizan unidades de medida cuadradas, que estas medidas varían de 2 lugares por dos
lugares debido a que tienen largo y ancho. Realice algunas conversiones antes de empezar.
Desarrollo: Distribuidos en equipos resuelvan las tareas planteadas en LT pp.102 - 103. Se espera que las preguntas de los incisos a), b), c) y d) no
representen mayor dificultad para que los alumnos las respondan correctamente, ya que desde cuarto grado, los alumnos han realizado actividades
para percibir el tamaño de las unidades más usuales para medir superficies y las han utilizado para realizar mediciones efectivas. Por ejemplo, medir
superficies con varios ejemplares de cuadrados de un metro, de un decímetro y de un centímetro de lado. En el caso número 2 es probable que la
mayoría de los alumnos tengan dificultades para completar la tabla, por lo que hay que ayudarlos a que observen las relaciones que hay entre el dm2 y
el cm2 y promover un análisis colectivo al plantear preguntas como: ¿cuántos centímetros por lado tiene un cuadrado de 1 dm2? ¿Cuántos centímetros
cuadrados tiene 1 dm2? Reunidos en equipos resuelvan CT pp. 197 - 198. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después
de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta actividad es que los alumnos expresen la equivalencia de las siete unidades de superficie en metros
cuadrados. Así, si 1 dam2 es el área de un cuadrado de 10 metros por lado, ¿cuál es su equivalencia en m2? Lo mismo para el hm2, si esta unidad
equivale al área de un cuadrado de 100 m por lado, ¿cuál es su equivalencia en m2? ¿Cuántas veces más grande es 1 hm2 que 1 dam2? ¿Cuántas veces
es más grande 1 dam2 que 1 m2? ¿Se conserva esta regularidad para las demás unidades de área? No resulta fácil lograr que los alumnos establezcan
relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de medida de superficie y determinen una regla que les permita hacer conversiones.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores para la evaluación, considere si los alumnos fueron capaces de expresar la equivalencia de las unidades de
superficie y establecer relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de medida de superficie y determinen una regla que les permita hacer
conversiones, para resolver problemas.
54. Unidades agrarias
Inicio: Comenten sobre las dificultades y aciertos encontrados en la resolución de problemas planteados en la clase anterior.
Desarrollo: Distribuidos en equipos resuelvan las tareas planteadas en LT pp.104 - 105. Con lo trabajado en el desafío “Unidades de superficie” se
espera que los alumnos puedan responder sin mayor dificultad las preguntas que se hacen con base en los anuncios. Es importante dejar que los
alumnos utilicen su calculadora al realizar las operaciones y de esta manera puedan ahorrar tiempo, ya que en este momento no es importante ver
procedimientos algorítmicos, sino que comprendan la relación entre las unidades y las estrategias para convertir de una unidad a otra. En el caso de
las unidades agrarias, incisos a) y b), se espera que los alumnos determinen que 1 hectárea es igual a 100 a (áreas) o, lo que es lo mismo, que 10 000
ca (centiáreas), y que 1 a (área) es igual a 100 ca (centiáreas). También que 1 área es igual a 100 m2, 1 hectárea es igual 10 000 m2 y 1 centiárea es igual
a 1 m2. Reunidos en equipos resuelvan CT pp. 198 - 199.
Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos establezcan relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de medidas agrarias y
encuentran una “fórmula” que les facilite realizar conversiones.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores para la evaluación, considere si los alumnos fueron capaces encontrar una fórmula para realizar conversiones.
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 22 Y 23
55. Un valor intermedio
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos resuelvan CT p. 199 - 201. Se trata de que los alumno apliquen el valor unitario para resolver algunos
problemas, inician resolviendo situaciones en las que tendrán que aplicar este concepto, luego completan tablas con valores faltantes. El valor unitario
es el valor de una cosa. Cuando en una tabla el valor unitario permanece constante, es decir, siempre igual, que no cambia, entonces las cantidades
son proporcionales. Las razones equivalentes las comprobamos por la regla de los productos cruzados que dice: “El producto de los extremos es igual
al producto de los medios”. Por último resuelven problemas con la aplicación de lo que aprendieron.
Desarrollo: Distribuidos en equipos resuelvan las tareas planteadas en LT p.106. Por su estructura, es muy probable que los alumnos utilicen el valor
unitario para resolver el primer problema: advierten que un lápiz cuesta $3.00 y después multiplican $3.00 por seis. Lo anterior es correcto, sin
embargo, también puede utilizarse un valor intermedio, que en este caso es el costo de dos lápices, es decir, se obtiene el costo de dos lápices ($6.00)
sacando mitad al costo de cuatro y después se suman los costos de dos y cuatro lápices. Si a los estudiantes no se les ocurre utilizar el valor intermedio,
en la puesta en común, el profesor puede proponerlo, con la finalidad de que los alumnos cuenten con varias alternativas a la hora de enfrentar
problemas de este tipo. Reunidos en equipos resuelvan CT pp. 197 - 198. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después
de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El propósito de esta actividad es que los alumnos resuelvan problemas de valor faltante utilizando dobles, triples, … un valor
intermedio o la suma de parejas de valores correspondientes ante la ausencia del valor unitario. Son problemas de proporcionalidad del tipo valor
faltante, en los cuales no se da el valor unitario, pero que se pueden resolver fácilmente recurriendo a la idea de dobles, triples, si algún alumno
identifica la aplicación del valor unitario, se puede usar.
EVALUACIÓN: Como orientador de evaluación considere si el alumno logró identificar relación entre los datos conocidos y determinar los faltantes o
bien para verificar la regularidad de los mismos.
56. Ahorro compartido
Inicio: Comenten sobre las estrategias que emplearon para resolver problemas de la sesión anterior
Desarrollo: Distribuidos en equipos resuelvan las tareas planteadas en LT p.107. El primer problema involucra sólo una regla de correspondencia: “por
cada 10, 6” o bien “6 de cada 10”, o bien 6/10 , o el 60%, como puede verse, hay varias maneras de expresar esta relación pero lo que se espera de los
alumnos de 5º grado es que usen las dos primeras. Por supuesto que si algún equipo usa la relación 6/10 o el 60% hay que analizarlas y compartirlas
con el resto del grupo. Una manera de abreviar el proceso que seguramente usarán los alumnos consiste en duplicar las cantidades, es decir: si a
10 le corresponde 6, a 20 le corresponderá 12; a 40, 24 y así sucesivamente. El problema es que de esta manera no se llega a 300 sino a 320 que le
corresponde 192, de esta cantidad habría que restar lo que le corresponde a 20 que son 12, dando como resultado 180 Dólares que Miguel enviará a
su familia. Una manera aún más abreviada consiste en pensar que si a 10 le corresponde 6, a 100 le corresponde 10 veces 6, es decir, 60 y a 300 tres
veces 60, es decir, 180. El segundo problema es diferente en tanto que no contiene una sino dos reglas de correspondencia, en la primera se relacionan
“salario” y “ahorro” y en la segunda “ahorro” y “envío”; el “ahorro” corresponde a las dos reglas, por lo tanto, las tres cantidades del problema están
relacionadas. Justamente una primera dificultad para los alumnos de este grado consiste en “ver” que primero hay que obtener un resultado (dinero
ahorrado) para que con base en éste se pueda obtener el otro (dinero para enviar). Por supuesto que hay una manera de pasar directamente de la
cantidad ganada (1000 pesos) a la cantidad para enviar (350 pesos) pero el estudio de este procedimiento corresponde a otros grados. Reunidos en
equipos resuelvan CT pp. 201 - 202. Cierre: Revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad es que los alumnos usen reglas sucesivas de correspondencia del tipo “por cada n, m”, al resolver problemas de
proporcionalidad en los que no se da el valor unitario.
EVALUACIÓN: Si el alumno logra resolver los problemas al identificar las relaciones de proporcionalidad, será considerado como orientados de
aprendizaje.
57. Más problemas
Inicio: De manera individual resuelva CT p. 202, se trata de establecer las razones para resolver problemas en los que aplique la proporcionalidad.
Desarrollo: Resuelva las tareas planteadas en LT p.108. En el primer problema, se da el valor unitario con la idea de que se utilice para encontrar la
respuesta, sumando cinco veces 8.50 o multiplicando 8.50 por 5. En el segundo problema, no se da el valor unitario, se pregunta por él. Basta con dividir
$63 entre 7. No se da el valor unitario. Se presenta en una tabla y son varios los valores buscados. Por los números que se utilizan, duplicar, triplicar o
sumar término a término es suficiente para encontrar los valores faltantes. En el problema 4, no se da el valor unitario. Se presenta en un texto y son
dos valores faltantes. Los valores de cada magnitud son múltiplos (15 de 3 y 120 de 20), por lo que aplicando factores internos (5 y 7) se obtienen los
resultados. En el problema 5, no se da el valor unitario. Se presenta en un texto y es uno el valor faltante. Dado que los valores de cada magnitud no
son múltiplos, una forma de encontrar la respuesta es calculando el valor unitario (tres vasos por cada refresco), posteriormente se obtiene el número
de vasos para cinco refrescos (15). En el problema 6, no se da el valor unitario, se pregunta por él y por otro valor faltante. Se presenta en una tabla. La
multiplicación y división de naturales son pertinentes para encontrar los valores faltantes. En el problema 7. No se da el valor unitario. Se presenta en
un texto y es uno el valor faltante. Los valores de cada magnitud no son múltiplos y el valor unitario es decimal, por lo que se sugiere utilizar un valor
intermedio, se calcula el costo de cuatro cuadernos ($25) y se suma con el de 16 ($100). en el problema 8, se presenta en una tabla y son varios los
valores faltantes. A cada conjunto del valor inicial, corresponden varios valores en el conjunto final. En algunos casos se da el valor unitario y en otros
se pide. Es pertinente utilizar los factores internos y el valor unitario. En el problema 9, se incluye dos reglas sucesivas de correspondencia. Se presenta
en un texto. Los valores de cada magnitud son múltiplos. Una forma de resolverlo es establecer y resolver una relación de proporcionalidad con cada
regla de correspondencia. Los valores faltantes pueden encontrarse utilizando factores internos o valores intermedios. Cierre: Revise intercambiando
trabajos entre compañeros y califique después de una discusión y puesta en común.
5to. Grado
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos ejerciten la resolución de problemas que requieran calcular un valor intermedio (en particular el
valor unitario) y otras combinaciones (dobles, triples, sumar término a término).
EVALUACIÓN: Considere como orientadores de evaluación las participaciones en las discusiones para llegar a acuerdos al resolver los problemas y si
los alumnos lograron encontrar soluciones apropiadas y correctas a las situaciones planteadas. Las coevaluaciones también sirven como orientadores
de evaluación.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de
las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Deducen la fórmula para calcular el área del triángulo mediante la descomposición de
un rectángulo.
Encuentran la relación entre el área y las medidas de base y altura en triángulos diversos,
manteniendo dichas medidas constantes.
Deducen la fórmula para calcular el área de un trapecio mediante la yuxtaposición y
descomposición de figuras.
Establecen relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de medida de
superficie y determinen una regla que les permita hacer conversiones.
Establecen relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de medidas agrarias
y encuentran una “fórmula” que les facilite realizar conversiones.
Resuelvan problemas de valor faltante utilizando dobles, triples, etc.; un valor intermedio
o la suma de parejas de valores correspondientes ante la ausencia del valor unitario.
Usen reglas sucesivas de correspondencia del tipo “por cada n, m”, al resolver problemas
de proporcionalidad en los que no se da el valor unitario.
Ejerciten la resolución de problemas que requieran calcular un valor intermedio (en
particular el valor unitario) y otras combinaciones (dobles, triples, sumar término a
término).
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO
NATURAL Y SOCIAL
ÁMBITO:
Propiedades y
transformaciones de los
materiales.
Cambio e interacciones
en fenómenos y procesos
físicos. Biodiversidad
y protección del ambiente.
Conocimiento científico y
conocimiento tecnológico
en la sociedad
BLOQUE III: ¿Cómo son los
materiales y sus cambios?
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Describe procesos de transferencia del calor –conducción y convección– en algunos
materiales y su importancia en la naturaleza.
CONTENIDO:
• Explica el uso de conductores y aislantes del calor en actividades cotidianas y su relación
3. ¿Cómo se transfiere el
con la prevención de accidentes.
calor entre materiales?
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la
4. Proyecto estudiantil
planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en
el que integra contenidos del bloque.
TEMA DEL L.T.:
TEMA REUBICADO DEL
ESTÁNDARES CURRICULARES:
BLOQUE IV
1 . Conocimiento científico
Tema 3. La conducción
1.8. Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y
del calor
en fenómenos naturales, así como algunas de las causas que las producen.
y su aprovechamiento
3. Habilidades asociadas a la ciencia
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas
o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y
experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y
comunica resultados.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la
igualdad de oportunidades.
COMPETENCIAS: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Estudiar la masa y el volumen como parte de las propiedades de los materiales, lo que cambia y permanece al mezclar
materiales, así como algunas formas de separarlos, y se reconoce al aire como un ejemplo de mezcla. También, se analiza el proceso de conducción del
calor en materiales aislantes y conductores para inferir su importancia en la naturaleza y en la vida cotidiana.
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 22 Y 23
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, una parrilla, un vaso de vidrio pequeño, cerillos, 25 ml de agua, 5 g de
aserrín, franela, tres tazas para café, tres cucharas cafeteras de metal, tres platos o trozos de madera, tres palillos, agua caliente, agua tibia y agua
fría, tres trozos de mantequilla de tamaño similar, un trapo o guantes para manipular los objetos calientes.
Tiempo: 6 horas en dos semanas de trabajo
SEP pp. 118 - 122; 98 - 99
/ CT pp. 207 - 209
¿Cómo se transfiere el calor entre materiales?
Inicio: Distribuidos en equipos, observen la imagen de LT p. 118: ¿qué representa?. Lea con su maestro la información de LT p. 119. Comente los tipos
de energía que aparecen en el cuadro: ¿en qué se emplean?, ¿cómo se emplean? Enfatice la importancia de la energía calorífica y algunas formas de
aplicación.
Desarrollo: Realice experimentos para identificar la transferencia del calor en diferentes materiales, por ejemplo, al calentar agua con un poco de
aserrín y observar las corrientes que se forman; calentar barras metálicas por un extremo para observar y registrar los efectos en cera, mantequilla o
chocolate colocados en el otro. Lea en LT p. 121 Un dato interesante y copie en su libreta las medidas que pueden tomar para disminuir el calentamiento
del planeta. Identifique cómo la Tierra recibe el calor del Sol por radiación. Realice el experimento propuesto, comente por qué son necesarias las
medidas de seguridad en este tipo de experimentos. Elabore conclusiones con base en el desarrollo de la actividad. Reflexione en torno a cómo influye
la transferencia de calor en el ciclo del agua y la formación de corrientes de aire.
Cierre: Comenta qué materiales en objetos del entorno puede identificar por su utilidad en la conducción o aislamiento del calor, por ejemplo en
planchas, sartén, guantes y recipientes térmicos. Reflexione en torno al aprovechamiento de las propiedades térmicas y en la prevención de quemaduras.
Lea la información de LT p. 122 y realice el experimento propuesto y registre conclusiones. Resuelva CT pp. 207 - 208, revise intercambiando materiales
entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: El objetivo que se pretende lograr en esta secuencia didáctica es que los alumnos describan procesos de transferencia del
calor en algunos materiales y su importancia en la naturaleza y que aplique el uso de conductores y aislantes del calor en actividades cotidianas y su
relación con la prevención de accidentes. Para alcanzar estos objetivos deben realizar algunos experimentos con procesos de transferencia del calor:
conducción y convección en algunos materiales. Distinguir los procesos de transferencia del calor en la naturaleza: ciclo del agua y corrientes de aire.
Identificar las características de los materiales conductores y aislantes del calor, y su aplicación en actividades cotidianas. Conocer algunas medidas de
prevención de accidentes relacionados con la transferencia del calor.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno describe procesos de transferencia del calor en algunos materiales y su
importancia en la naturaleza y si es capaz de explicar el uso de conductores y aislantes del calor en actividades cotidianas y su relación en la prevención
de accidentes.
Proyecto estudiantil
Inicio: Lea LT p. 98 Funcionamiento de un dispositivo. Comenten que a partir de los temas estudiados durante el bloque, identificarán algún problema
del lugar donde vives relacionado con ellos y utiliza los conocimientos adquiridos en este bloque para tratar de solucionarlos parcial o totalmente.
Investiguen en equipo sobre un problema y cómo un dispositivo puede ayudar a solucionarlo. Diseñen el dispositivo. Antes de construirlo, hagan la
lista de materiales necesarios y expliquen cómo funcionaría. Evalúen con su maestro la posibilidad de realizarlo, revisen los materiales, el tiempo de
construcción y los costos, y sugieran los detalles que sean necesarios de acuerdo con la discusión.
Desarrollo: Lea LT p. 99 el ejemplo de dispositivo: Construcción de un dispositivo para medir fuerzas (un dinamómetro) Identifique su utilidad: Un
dinamómetro es un aparato sencillo destinado a medir fuerzas. Se basa en la relación que existe entre las fuerzas aplicadas a un cuerpo elástico y las
deformaciones que se producen. Al colgar una masa en el dinamómetro, la fuerza que actúa es el propio peso del cuerpo y ya que éste es proporcional
a la masa, lo utilizaremos para medir el peso de ese cuerpo o cualquier otra fuerza. Lea los materiales que requiere y cómo se construye. Pueden
construir un recipiente térmico (termo) o también un filtro de agua. Realicen los pasos para construir su dispositivo. Cierre: Resuelva CT p. 209, revise
intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común. Conteste en parejas la evaluación del Bloque LT p. 100 y la
autoevaluación LT p. 101. Compare en grupo y corrija de ser necesario.
ARGUMENTACIÓN: La finalidad de secuencia didáctica es que los alumnos apliquen habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica
durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.
EVALUACIÓN: Considere como indicadores de evaluación si el alumno trabajó colaborativamente con su equipo para la realización del proyecto en
cualquiera de los dos dispositivos el filtro de agua o el recipiente térmico aprovechando las características de los materiales.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Describe procesos de transferencia del calor –conducción y convección–…
Explica el uso de conductores y aislantes del calor en actividades cotidianas y su …
Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la
5to. Grado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO
NATURAL Y SOCIAL
BLOQUE III:
La población
continentes
ESCALA:
Continental
de
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Valora la diversidad cultural de la población de los continentes.
CONTENIDO:
los 4. Las culturas que enriquecen
el mundo
EJE TEMÁTICO:
Componentes sociales y
culturales
RECURSOS DIDÁCTICOS: Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, fotografías de paisajes. Atlas
de Geografía del Mundo. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). portal
Primaria tic <http://basica.primariatic.sep. gob.mx>
COMPETENCIAS: Aprecio de la diversidad social y cultural
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Reconocer la composición, la distribución, los movimientos y las manifestaciones culturales de la población en los
continentes, así como la comparación de la concentración en las ciudades más pobladas en contraste con la dispersión en el medio rural, con el fin de
adquirir conciencia del espacio y valorar su diversidad.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 94 - 105 / CT pp. 226 - 228
Atlas de geografía del mundo, páginas 86 y 88
4. Las culturas que enriquecen el mundo
Inicio: Lee la postal de LT p. 94: ¿a qué ciudad y actividad hace referencia el texto? Observa la imagen que acompaña a la postal: ¿en su comunidad
existen ese tipo de objetos. Lee la sección Comencemos de LT p. 95. Realiza el dibujo propuesto en la actividad de la misma página. Identifica a qué
región del mundo pertenecen las imágenes de LT p. 96. Comenta las respuestas con sus compañeros.
Desarrollo: Lee la sección Aprendamos más de LT p. 97. Destaca las ideas principales y elabora con ellas un resumen en su cuaderno. Reflexiona
sobre los elementos que forman la cultura de los pueblos. Mediante mapas, artículos o videos identifique la distribución de las principales lenguas
(chino mandarín, inglés, español, bengalí, hindi y portugués) y religiones del mundo (cristianismo, islamismo, hinduismo y budismo), en relación con
el número de hablantes o personas que profesan una religión. Investigue rasgos culturales (alimentación, vivienda, trajes típicos, música tradicional y
costumbres, entre otros) de países representativos por continente. Comparta la información recabada en carteles o en una exposición en la que resalte
la importancia de reconocer y valorar la diversidad
Cierre: Con el apoyo del Atlas de geografía del mundo, páginas 86 - 88 y con la guía de su maestro completa las tablas propuestas en LT p. 100. Realiza
en equipo las actividades propuestas en la sección apliquemos lo aprendido de LT p. 101. En forma individual completa la evaluación del Bloque 3. LT
pp. 102 a 104. Intercambia con un compañero para revisar. Forma equipos de trabajo. Contesta CT pp. 226 a 228. Compara en grupo y corrige si lo cree
necesario. Responde la Evaluación de LT p. 102, Mis logros pp. 103 - 104 y Autoevaluación p. 105.
ARGUMENTACIÓN: La intención de esta secuencia didáctica es que los alumnos,valoren la diversidad cultural de la población de los continentes,
para lograrlo realizan tareas como conocer la distribución de las principales lenguas y religiones en los continentes; la diversidad de manifestaciones
culturales de la población en los continentes y la importancia de la diversidad cultural de la población en los continentes.
EVALUACIÓN: Identifique como pautas de evaluación si los alumnos son capaces de valorar la diversidad cultural de la población de los continentes
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Valora la diversidad cultural de la población de los continentes.
HISTORIA
HISTORIA
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y
SOCIAL
BLOQUE III:
CONTENIDO:
Del Porfiriato a la Temas para comprender el periodo
Revolución Mexicana
Temas para analizar y reflexionar
ÁMBITO:
Económico. Social. Político. Cultural
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la
conformación de una sociedad más justa.
• Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro presente.
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su
importancia.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta,
líneas del tiempo, esquemas cronológicos, imágenes, fuentes escritas, mapas,
esquemas, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
COMPETENCIAS: • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para
la convivencia
5to. Grado
BLOQUE 3
PLANEACIÓN SEMANA 22 Y 23
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Establecer relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos
y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. Identificar elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para
fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. Analizar las diferencias entre una época de estabilidad y otra de guerra, y
comprendan los factores que favorecieron que Díaz se mantuviera en el poder y cómo se inició una etapa de lucha en favor de la democracia y mejoras
sociales.
Tiempo: 3 horas en dos semanas
SEP pp. 100 - 107; 108 - 109 / CT pp. 218 - 219
Temas para comprender el periodo:
La Constitución de 1917 y sus principales artículos. La cultura revolucionaria.
Inicio: Reunidos en equipos de tres integrantes rescaten ideas principales del tema La Constitución de 1917 y sus principales artículos en LT p. 100. En
su libreta copie los tres principales artículos sociales que transformaron la vida de los mexicanos. Lea Un dato interesante sobre la promulgación de
la Constitución. Desarrollo: Lea LT pp. 101 - 102 el tema La cultura revolucionaria y descubra cómo la Revolución modificó la vida de las personas, sus
valores y expresiones culturales. La violencia, los continuos traslados a otras regiones, las penurias de la guerra, el hambre y la pobreza desarraigaron
a familias enteras propiciando, en medio de la guerra y de los ejércitos federales y revolucionarios, un amplio intercambio cultural y comente sobre
los corridos. Consulta portal Primaria TIC: <http://basica. primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Busca, anota corrido. Cierre: En equipos de tres
integrantes resuelvan CT p. 218, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
Temas para analizar y reflexionar
La influencia extranjera en la moda y el deporte. La vida en las haciendas.
Inicio: Reunidos en grupos colaborativos lean en LT pp. 103 - 105 el tema La influencia extranjera en la moda y el deporte y realice la actividad Investigo
y aprendo sobre la vida cotidiana de la época; lea los temas La moda y Los grandes establecimientos y comenten sobre su contenido, lleguen a acuerdos
sobre la influencia de otros países en estos aspectos de la vida cotidiana. Desarrollo: Lea La vida en las haciendas, rescate las ideas principales Las
haciendas eran grandes propiedades en las que se cultivaba y se criaba el ganado. En ellas se cosechaban productos como caña de azúcar, tabaco,
henequén, cereales y algodón; y se elaboraban bebidas como mezcal y pulque. Comente sobre La tienda de raya, muy importante en la hacienda, era
el lugar donde se vendían productos básicos como jabón, maíz, frijol, aguardiente y otros. Normalmente, los productos se vendían a precios más altos
que en los mercados. El jornal o salario se pagaba con esos artículos y en pocas ocasiones con dinero. El administrador llevaba el registro de las compras
y las deudas, que en algunos lugares heredaban los hijos en caso de que sus padres murieran, por lo que nunca terminaban de pagar.
Entre las personas que trabajaban en las haciendas estaban los administradores, los capataces y los peones. La vida en las haciendas tenía contrastes,
pero la mayoría de los trabajadores vivían en situación precaria. Realice la actividad de Investigo y valoro, comenten sobre lo que realizaron. Cierre: En
equipos de tres integrantes resuelvan CT pp. 218 - 219, revise intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: La intención es que los alumnos, valoren las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación de una
sociedad más justa; así como el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro presente y que aspectos de la cultura y la vida cotidiana del
pasado y valora su importancia.
EVALUACIÓN: Considere como orientador de la evaluación si el alumno valora las garantías establecidas en la Constitución y los beneficios de vivir en
un país democrático; si reconoce el legado de la cultura revolucionaria y reconoce la influencia extranjera en la moda y el deporte, reconoce como se
trabajaba en las haciendas y las granes diferencias entre la sociedad.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación
Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro presente.
Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su …
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA
CONVIVENCIA
EJE FORMATIVO:
• Formación de la
persona: dimensión
personal y social
TEMA:
Lección 12. Las leyes protegen el
ambiente y la diversidad natural y social
ÁMBITO: Aula.
BLOQUE III. Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la discriminación
y por el cuidado del ambiente
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Participa en acciones colectivas en favor de un ambiente equilibrado en su
entorno próximo.
COMPETENCIAS: Respeto y valoración de la diversidad • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes
para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable, a partir de la reflexión y el análisis
crítico de su persona y del mundo en que viven.
5to. Grado
E
RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto, Cuaderno de Trabajo, lápiz, libreta, cartulina, colores, plumones, Tecnologías de la información y la comunicación
(TIC).
Tiempo: 2 hora en dos semana
SEP 111 - 119
/ CT 234
Lección 12. Las leyes protegen el ambiente y la diversidad natural y social
Inicio: Active conocimientos previos: ¿Cuál es la aportación de las diversas comunidades indígenas a la vida social y cultural de nuestro país? ¿Cuál es
el papel de la población indígena en el México actual? ¿Por qué es importante apreciar y conservar aspectos de las diversas culturas, como lenguas,
formas de vida, valores, tecnología, formas de organización, procesos de trabajo, conocimientos sobre la naturaleza, juegos y actividades recreativas?
Desarrollo: Identifique las etnias que se establecieron en su entidad en el pasado. Pregunte sobre el trato que reciben en la actualidad la población
indígena. Reconozca que todos podemos participar en la protección y conservación de la diversidad natural y social del país. Detecte en su entorno
algún problema natural o social que afecte a los demás. Analice en grupo el problema elegido por los alumnos. Revise el cuadro de la página 114
del libro de texto y elabore medidas para resolver el problema estudiado. Recuerde que el artículo 2º constitucional protege la diversidad del país
y además de este artículo el 3º y el 4º hacen referencia a la diversidad cultural. Analice el cuadro de cómo protege la Constitución a la diversidad
cultural del país. Subraye en el libro de texto p. 116 las leyes que protegen la diversidad natural del país. Resuelva la actividad ¡Participemos! del libro
de texto p. 118 Cierre: Resuelva la actividad Lo que aprendí LT p. 119. Resuelva CT p. 234. Resuelva la Evaluación del bloque LT pp. 120 - 121. Revise
intercambiando trabajos entre compañeros y califique después de una puesta en común.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos participan en acciones colectivas en favor de un ambiente equilibrado en su entorno próximo.
EVALUACIÓN: Entre los indicadores de evaluación incluya si los alumnos son capaces de participar en acciones en favor de un ambiente equilibrado
en su entorno próximo.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas
veces
Nunca
Participa en acciones colectivas en favor de un ambiente equilibrado en su
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
EJE DE ENSEÑANZA:
TEMA:
Apreciación,
Expresión, Lección 14 Pídele al tiempo que vuelva
Contextualización
Integro lo aprendido
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Construye una marioneta o un títere a partir de las
características de una obra escrita por él mismo.
Tiempo: dos horas en dos semanas
SEP 53- 57
PROPÓSITOS: Interactuar con tus compañeros en función de distintas propuestas y a
reconocer la diferencia entre el tiempo real y el ficticio.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Expresados LT. pp. 41 y 47
Lección 11: “Construcciones del mundo”
Inicio: Presente el tema y subraye el propósito establecido en el LT p. 54. Conteste la pregunta ¿Qué diferencia encuentras entre un hecho real y uno
ficticio? de la sección “Lo que conozco” y reflexione sobre su respuesta.
Desarrollo: comente que en el teatro se mezcla la realidad con la ficción; es decir, el autor puede integrar en una historia hechos reales con otros que
nunca ocurrieron. Cuando inventas una historia estás haciendo ficción. Lea LT p. 53 y 54 y subraye las ideas mas importantes. Señale que en el teatro
se mezclan la realidad y la ficción. Conteste LT p. 54 el ejercicio señalado. Observe las fotografías y lea la información de la Integro lo aprendido. Cierre:
Realice la actividad sugerida en el LT p. 56 siguiendo las instrucciones.
Comente con sus compañeros sobre la experiencia de ver un mismo acontecimiento en diferentes épocas y las dificultades presentadas para su logro.
Resuelva la “Autoevaluación” en su LT p. 59.
ARGUMENTACIÓN: Se pretende que los alumnos identifiquen la diferencia entre el tiempo real y el ficticio.
EVALUACIÓN: Incluya como orientadores de evaluación si los alumnos fueron capaces reconocer la diferencia entre el tiempo real y el ficticio.
Rúbrica: Aprendizaje esperado
Siempre
La mayoría de las veces
Algunas
veces
Pocas veces
Nunca
Construye una marioneta o un títere a partir de las …
5to. Grado
Descargar