Sistema mundo mundial

Anuncio
SISTEMA MUNDIAL Y COMUNICACIÓN
Universidad de Alicante
SISTEMA MUNDIAL Y COMUNICACIÓN
 ÍNDICE
HISTORIA RECIENTE DEL SISTEMA MUNDIAL
Introducción: Un sistema mundo mundial
2
Principales diferencias del sistema actual con los anteriores
2000 años de historia: Antes de Europa, Europa y EE.UU.
Tendencias básicas: El juego global
Dos variantes de la geocultura: de los neoliberales a los neoconservadores
11
El siglo americano (S.XX)
12
China
15
Cultura global
21
El modelo de comunicación
¿Cultura de masas global?
SISTEMA MUNDIAL Y COMUNICACIÓN
DESMONTANDO EL ESLOGAN DE CNN: “ESTÁ PASANDO, LO ESTÁS VIENDO”
Distracción
Manipulación
Los dos sistemas (informativo y mundial)
24
Comentario de textos
28
El poder mediático, Ignacio Ramonet
Comunicación contra información, Ignacio Ramonet
La mendicidad de los medios y el arte del autoengaño, Dave Edwards
El modelo de propaganda: una perspectiva, Dave Edwards
Medios y atentados terroristas de NY 11-S, Madrid 11-M y Londres 7-Jl
34
Estrategias comunicativas
Comunicación: Diferencias locales
New York
Madrid
Londres
Artículo La guerra más allá de la guerra (y los medios de distracción masiva), de
Antonio Méndez Rubio.
38
DESIGUALDAD Y COMUNICACIÓN
48
Obstáculos que se oponen al advenimiento de las sociedades del conocimiento
compartido. Koichiro Matsuura
54
Algunos datos
55
Referencias bibliográficas
1
SISTEMA MUNDIAL Y COMUNICACIÓN
HISTORIA RECIENTE DEL SISTEMA MUNDIAL
“El capitalismo no puede derrumbarse; es el estado
natural de la sociedad. La democracia no es el
estado natural de la sociedad. El mercado, sí.”
Alain Minc en Ramonet, Pensamiento único y
nuevos amos del mundo. En Cómo nos venden la
moto, Chomsky y Ramonet. 1995.
Immanuel Wallerstein, Andre Gunder Frank, Samir Amin son autores que apoyan
la idea de que las partes se entienden por su relación con el todo. Intentar entender una
parte sin entender el todo en el que se inserta conduce inevitablemente a la no
comprensión de la parte. Obviamente es importante conocer la especificidad de la parte,
pero no hemos de olvidar el todo. Por eso pretendemos aquí presentar unos breves
apuntes sobre la historia reciente del sistema mundial.

Un sistema mundo mundial.
Siempre ha habido sistemas mundo. Los mayas, los aztecas y los egipcios de
tiempos de los faraones eran sistemas mundo. Pero el sistema en que vivimos es el
primer sistema mundo que además es mundial. Y se hizo mundial probablemente antes
del S. XIX. “[La burguesía] recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes,
establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes.”
1
La mal llamada
globalización es en realidad la lógica inherente al sistema que conocemos, dado que
necesita el desigual intercambio entre las partes, necesita nuevos mercados a los que
vender sus excedentes. La expansión es un pilar básico del desarrollo, sin embargo, “la
incorporación de nuevas zonas como forma de resolver la crisis ha dejado de tener la
funcionalidad que tuvo en anteriores recuperaciones: ya no están disponibles.” 2
2
Principales diferencias del sistema actual con los anteriores:
La lógica del sistema es la acumulación incesante de capital, esto es, reinvertir en
vez de acumular para multiplicar el beneficio. Y es que al fin y al cabo lo que se
persigue es eso, el máximo beneficio posible. Por eso asistimos a una renovación
continua de la técnica que permitirá producir más productos a menos coste y es
importante el papel que juegan las nuevas tecnologías. El beneficio no es la única
lógica, pero es importante e influye en cuestiones determinantes. Schumpeter apuntó
que las innovaciones tecnológicas tienden a concentrarse cuando el ciclo económico
mundial empieza a caer. Se refiere a los ciclos Kondratiev, que tienen una media de 50 a
60 años de duración. Pero debemos plantearnos si esto seguirá así. En el ciclo actual
llevamos 20 años de retraso. El ciclo está en su fase de recesión cuando, según esta
teoría de los 50 años, debía llevar 20 en expansión. También hay procesos cíclicos de
menos tiempo que varían en función de cada estado o región y los llamados ciclos
logísticos de unos 200 o 300 años.
Otra característica de este sistema es la polarización. Porque siempre ha existido
desigualdad de todo tipo (De género, de derechos, económica, etc.) pero nunca se había
dado de manera tan pronunciada la tendencia a que los ricos sean cada vez más ricos y
los pobres, más pobres (Ver Economic Journal, January 2002 o World comisión on the
Social Dimension of Globalization, A Fair Globalization Creating Opportunities for All
–Geneva, International Labour Organization, February 2004) Por eso también podemos
hablar del concepto de pauperismo. En los siglos pasados existía pobreza colectiva
causada por pandemias, catástrofes naturales, malas cosechas, etc. Y pobreza individual:
La de viudas, enfermos, huérfanos y ancianos. Actualmente no hace falta que se den
ninguna de esas peculiaridades para que asistamos a la pobreza extrema de los cuatro
quintos de la humanidad. Mejora la economía global, aumenta por tanto el nivel de
3
rentas, pero aumenta el número de pobres. El reparto de riquezas es cada vez más
desigual, aunque haya más riqueza.
Y como última característica propia del sistema, la más diferenciadora,
comentaremos la legitimación de las actuaciones del poder. Hay que justificar, que
legitimar, cualquier acción que se lleve a cabo por motivos predominantemente de
benéfico económico y camuflarlos bajo motivos de beneficio social. A partir de 1942 se
seguía yendo a América para evangelizar. Presentados como cooperación en la
investigación universitaria e intelectual que pretendía de cara al escaparate el estudio
sociológico de los conflictos sociales y sus orígenes, con proyectos como Camelot,
Agile, Simpático o Marginalidad, “se neutralizó entre otras a la intelectualidad
latinoamericana cada vez más proclive a adoptar posiciones de confrontación directa
(incluso armada)”
3
Proyectos como Camelot han sido presentados como cooperación
de Estados Unidos con países diversos y sus universidades para ayudar en la resolución
de conflictos internos. Se buscaba la marginación de los sectores más radicales de la
insurrección y el estudio de esta para neutralizarla, como se hiciera en el interior de su
propio país con la Panteras Negras. Camelot facilitó intervenciones en diversas regiones
(Cuba, Yemen, el Congo Belga, Chile con el derrocamiento de Allende, etc.) El
proyecto fue denunciado en Chile por Johan Galtung. Hemos de preguntarnos si estos
proyectos tienen herederos. Y como último y más reciente ejemplo de legitimación y
ocultamiento mediático de los intereses reales podemos mencionar la guerra contra Irak
(la segunda) vendida en un primer momento como guerra ideológica y cuya única y
legítima pretensión era la de instaurar la democracia el más puro estilo occidental en el
país.
4
La tabla a continuación representa los países que en los últimos mil años han tenido
la hegemonía mundial o lo intentaban. Génova y Venecia aparecen entre paréntesis
porque su papel hegemónico no ha estado muy claro.
Long Cycles
World
Powers
Date
KWaves
LC1
Northerns Sung
930
K1
Printing and paper
990
K2
National market
1060
K3
Fiscal framework
1120
K4
Maritime trade expansion
1190
K5
Champagne Fairs
1250
K6
Black Sea trade
1300
K7
Galley fleets
1350
K8
Pepper
1420
K9
Guinea gold
1492
K10
Spices
Dutch
1540
K11
Baltic trade
Republic
1580
K12
Asian trade
Britain I
1640
K13
American plantations
1680
K14
Amerasian trade
1740
K15
Cotton, iron
1792
K16
Railroads
1850
K17
Electric power, steel
1914
K18
Electronics, motor vehicles
1973
K19
Information industries
2026
K20
LC2
LC3
LC4
LC5
LC6
LC7
LC8
LC9
LC10

Southern Sung
(Genoa)
(Venice)
Portugal
Britain II
USA
?
Global leading sectors
2000 años de historia:
Antes de Europa, Europa y EE.UU.
Hemos visto que la economía evoluciona por procesos cíclicos. Al igual que ésta,
también la hegemonía mundial ha ido cambiando a lo largo de la historia.
Remontándonos a los tiempos en el que la ruta de la seda era el sistema de
comunicación –rudimentario- pero efectivo a nivel mundial (excepto el continente
5
americano, claro) encontramos 2000 años de historia en los que el centro hegemónico
oscilaba entre la India, China y los Califatos Árabes. Se viene abajo en 1492, con el
descubrimiento por parte de estos continentes y el europeo del americano. Podemos
utilizar esta fecha como simbolización del inicio del colonialismo europeo que funcionó
aproximadamente 500 años.
A causa de una crisis en el centro (India – China - Califatos) y de la llegada masiva
de oro y plata a Europa, el centro cambia. Esta etapa acaba en 1945 (Fecha simbólica)
y el centro pasa ahora a ser EE.UU. Pruebas claras de ello son la creación de la ONU, la
OTAN, Bretón Woods y el Banco Mundial en función de sus intereses. Es el viejo
orden mundial.
A pesar de ser vendido como choque ideológico, la guerra fría entre Occidente y el
Este era un conflicto con el que se pretendía solucionar quién mandaba a nivel mundial
y quién dominaba qué territorios (Decidido en Yalta) Como fecha simbólica del inicio
de la guerra fría podemos dar el año 1945. Y respecto a la comunicación, lo más
representativo es que este es el inicio del uso sistemático de la propaganda política.
En este viejo orden mundial la destrucción mutua era factible, tanto la URRS como
los Estados Unidos habían hecho cálculos sobre las consecuencias de utilizar
armamento nuclear contra el otro.
A nivel mundial, la ideología era clara, uno podía posicionarse a favor de uno u
otro bando. Pero la ideología de la URSS se desprestigiaba en el interior mismo, a pesar
de predicar igualdad, la burocracia soviética (nomenclatura) tenía mejores condiciones
de vida que la clase trabajadora. Además, la situación mundial flaqueó con la crisis
ideológica del 68 y la crisis económica (petróleo) del 73 y la URSS no supo adaptarse a
los cambios. Además, tal y como demuestra la teoría económica de Samuelson sobre
cañones y mantequilla, si se produce armamento necesariamente debe disminuirse la
6
cantidad de alimentos producidos. En EE.UU. se producía una cantidad de armamento
tal que obligaba a la URSS a hacer lo mismo por lo que disminuía el alimento y la gente
en el interior del país sufría aún mayor descontento.
A partir de 1945, y con Europa destrozada por la 1ª Guerra Mundial, Estados
Unidos se proclama potencia hegemónica: “Hay una nueva religión en el mundo y esa
religión se llama América” Bush I. Asistimos a un flujo de capitales entre este país,
Japón y Europa que, para reconstruirse, compraba lo necesario a Estados Unidos. Así,
con el Plan Marshall, se enriquece aún más y se afianza su supremacía económica. Por
lo general, a nivel mundial, hay una mejora en educación, sanidad y empleo.
España quedó excluida de este plan de reconstrucción a causa del franquismo. De
hecho, hasta 1953, se auto-excluyó y no había embajadores de España en el mundo ni se
mantenían relaciones con otros países. A partir de este año los Estados Unidos sí
destinaron fondos a España. Franco se había declarado anti comunista y proclamaba su
rechazo hacia la Unión Soviética.
Hoy en día los flujos de capitales dominantes son Norte – Sur. Y por lo general
sucede lo mismo, el Norte utiliza la materia prima del Sur y se la vende manufacturada.
El petróleo generó mucho dinero y los bancos crearon los petrodólares para que los
países pagasen sus deudas y no hubiese ningún país en bancarrota. Esta situación era
insostenible, se crearon burbujas financieras que desembocaron en la crisis del petróleo
de 1973. Además de las burbujas financieras, los países se enriquecían produciendo
armamento para combatir en los conflictos de baja intensidad y traficar con él. Se
vendía el armamento de manera legal hasta que se le perdía el rastro y se vendía a
guerrillas, etc. de manera ilegal. Esta situación genera mayor pobreza, la desigualdad
entre países y personas es cada vez mayor. La economía rusa cae en picado con la crisis
del petróleo.
7
Se puede decir que la guerra fría termina con la unificación de Alemania. Y con
ella, finaliza también el viejo orden mundial. 1989 es la fecha d la caída del Muro de
Berlín y 1991 el golpe de Estado en la URSS de Yelsin Contra Gorbachov y en
diciembre de ese mismo año se desmantela finalmente la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas.
En cuanto a comunicación, hemos de destacar de este viejo orden mundial los
mecanismos de propaganda: Agitpro, agitación y propaganda; The United States
Information Agency, USIA, es un elemento de propaganda en tanto que supone la
versión de un solo país ofrecida a los demás (Por tanto, parcial y limitada) y es que “la
propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estado totalitario”
4
Después asistimos a un breve período, la “globalización”, de 1989 a 1991 en el que
el “pensamiento único” se hizo único. “La sociedad mundial ha entrado en una forma de
imperialismo que no es sólo cuestión de un gobierno sino que lo es de un sistema, el de
un capitalismo financiero multinacional e intergubernamental a la vez. No se tolera
ninguna resistencia al orden así impuesto" 5
EE.UU ya no tiene enemigo. Fukuyama recupera a Hegel y su dialéctica de ideas y
habla del fin de la historia. En julio de 1989 publica su ensayo ¿El fin de la historia?
que genera controversia. La idea es difundida por los medios de comunicación como
imagen representativa de la época y esa imagen no sólo mereció un amplio debate en los
círculos intelectuales de Europa y Estados Unidos, también alcanzó el rechazo casi
absoluto de la izquierda, la derecha y el centro. Denuncian su equivocada interpretación
de Hegel y ponen en entredicho su hermenéutica de la segunda mitad del S.XX.
En este momento la potencia hegemónica indiscutible necesita un enemigo,
necesita legitimación ante el mundo. Esta necesidad de enemigos explican la aparición y
el éxito de libros con tan poco fundamento empírico como “El choque de las
8
civilizaciones”, de Huntington. Tras la ruptura del viejo orden, Bush I busca un “nuevo
orden mundial” en el que los EE.UU, como potencia hegemónica mundial, estuviese
también legitimada para propagar e imponer el americanismo en el mundo y utilizar a
los demás países en función de sus intereses. Camufladas de sentido misionero, se
buscan relaciones de explotación y dependencia que perpetúen el poder de este país.
Muchos norteamericanos, sobre todo las élites del poder, creen realmente en su “destino
manifiesto” en lo que respecta a su papel mundial. ”El destino manifiesto (Manifest
Destiny) fue acuñado en 1845 por el periodista John O'Sullivan para justificar la
anexión de México y el imperialismo norteamericano. Ya en 1900 explicaba el senador
por Indiana, Albert Beveridge: "Dios designó al pueblo norteamericano como nación
elegida para dar inicio a la regeneración del mundo". Esa ideología estuvo siempre viva
en la derecha norteamericana y fue saludada muchas veces por George Bush padre e
hijo. Se hace continua referencia a "nuestra superioridad moral" para justificar las
invasiones político-militares por el mundo, que ahora se convierten en una lucha entre
los "civilizados" (nosotros) y el resto ("O con nosotros o con el terrorismo"). Ha sido,
como se ha dicho, una constante, algo que no ha cambiado en los últimos años, unida a
la idea de Pueblo Elegido siguiendo el modelo del pueblo judío.” 6
Buscando enemigos se inicia la guerra de Vietnam por algo falso. Fue la primera
guerra televisiva y comunicativamente se perdió (Opinión mayoritaria en el
departamento de defensa de los Estados Unidos) Sin embargo, la I guerra del Golfo,
iniciada en enero de 1991 con dudosa justificación como la anterior, se ganó
comunicativamente y asistimos a una manipulación mediática descarada que será
comentada con más detalle más adelante. A partir de estas guerras televisivas se instaura
la idea de que todo lo que sucede que es importante se graba. También se vive el efecto
CNN, si algo es internacional, aparece en CNN. Aunque Alyazira se convierte en
9
importante alternativa a CNN. Esa I Guerra del Golfo fue la prueba de que se había
iniciado el nuevo orden mundial que Bush y su asesor de seguridad nacional, Scowcroft,
deseaban. 7
Podemos decir que el neoimperialismo se inició, como fecha nuevamente
simbólica, el 11 de Septiembre de 2001.
Al igual que sucediera con el ataque a Pearl Harbur, el atentado contra las Torres
Gemelas y el Pentágono legitima la posterior invasión de Irak ante la opinión pública.
En realidad, no se descubre la relación que pueda tener Irak con el grupo terrorista y los
informes oficiales de la ONU y de Estados Unidos desmienten la existencia de armas de
destrucción masiva. Esto, sumado al conocimiento que es más que probable tuviese el
pentágono de la existencia de Bin Laden, al hecho de que en Project for a New
American Century* se hablase de la necesidad de la consecución de un papel
hegemónico mundial que legitimase la expansión económica del país y la imposición de
sus modelos ideológico-económicos y a la construcción de un oleoducto que atravesaría
Irán y cuyos derechos Irak hubiese vendido a empresas brasileñas y, después de la
invasión, pertenece a empresas estadounidenses, nos hace pensar que el atentado fue
algo esperado para legitimar lo que se venía planeando desde hacía tiempo. Apuntar
aquí que China también se interesó por el oleoducto e intentó comprarlo.
*: The Project for a New American Century es un escrito de la élite política
neoconservadora de los EE.UU. a finales del siglo XX donde planifican el papel del país
como potencia hegemónica mundial en el siguiente siglo.

Tendencias básicas (El juego global):
-
Estructura: Jerarquía centro – periferia con potencia hegemónica. Esto es lo que se
venía comentando en el primer punto. Unos países tienen capacidad de comunicar y
10
expandir sus ideas, otros no. Siempre ha habido países con tendencia hegemónica,
con capacidad de satisfacer sus intereses sin necesidad de recurrir continuamente a
las armas.
-
Proceso de expansión. Se busca formar un único sistema mundial con el
imperialismo, etc. Actualmente, vivimos en un sistema mundial cuya característica
principal para la perpetuación es la desigualdad entre estados.
-
Procesos cíclicos en la economía y la hegemonía. Desarrollado en los puntos
anteriores.
-
Procesos de legitimación con los que se intentan hacer –o mejor, mostrarpresentables las actividades del centro respecto a la periferia.

Dos variantes de la geocultura: de los neoliberales a los neoconservadores
Los neoliberales tienen como interés principal la economía global (determinante en
última instancia) y el PIB estatal y otras macromagnitudes, como la inflación, pero
perciben el estado como un problema que hará crónica la pobreza, impedirá que se
termine con el paro, etc. Sin embargo, para los neoconservadores el predominio no es de
la economía sino de la política, el Estado es un bien si se tiene acceso a sus bienes y
beneficia a sus empresas. No les importa el PIB, sino sus propias acciones. Creen en el
intervensionismo estatal en la economía y la vida pública en contraposición con el
lassaiz faire de los neoliberales. El intervencionismo económico pone su énfasis en la
economía petrolera (y delimitación de las políticas medioambientales en general), de
infraestructuras y servicios y el énfasis en lo social está en políticas homófobas, contra
las libertades de las mujeres y racistas así como medidas ultraconservadoras: Limitación
e incluso prohibición del divorcio, aborto, eutanasia, etc. (En Estados Unidos, donde la
11
derecha cristiana es uno de los grupos más influyentes en el gobierno así como las
empresas mejor establecidas que acceden al beneficio al margen del mercado y los
militaristas.)
Los neoliberales creen que los pobres son una lacra social que hay que combatir
porque ralentizan el crecimiento económico (no consumen) y buscan un equilibrio
social aunque su meta sea el enriquecimiento. Los neoconservadores creen que la
desigualdad es algo natural. Son elitistas, ellos ocupan las altas esferas sociales y
manejan los recursos económicos y estatales para su propio beneficio sin importarles el
resto de grueso social. Dan por hecho la existencia de desequilibrio y sacan el mayor
provecho posible de ello.
Esta corriente neoconservadora es muy reciente, sus primeros documentos datan del
1996.

El siglo americano (S. XX)
En una primera fase que podemos enmarcar de 1945 a 1973 la economía subía en el
país e imperaba la idea de que el Estado era la respuesta a los desequilibrios, no el
problema. Ya fuera fascista, soviético o social democrático, no había dudas sobre la
intervención estatal. Se creía en el reformismo racional, una intervención racional para
la mejora de las cosas. Otra característica de este siglo es la final secularización y la
exaltación de la ciencia empírica como reveladora de las verdades que debían
considerarse absolutas. Se conocían ciertos comportamientos de la ciencia para obtener
intereses comerciales, pero no calaban tanto a nivel social como en la fase posterior, en
la actualidad.
En esta primera fase, Estados Unidos tiene la hegemonía mundial y sus logros son
Breton Woods en materia económica, la ONU en lo político y la OTAN en lo militar.
12
También hay una alianza militar anterior al 46, ANZUS, que engloba a Australia, Nueva
Zelanda y EE.UU. Los retos de la potencia son la URSS, que ya hemos comentado en
páginas anteriores, y Japón, que pudo ser una alternativa a los EE.UU pero cuya
expansión se fundamentó en una burbuja inmobiliaria que explotó y se llevó los bancos
con ella. Otros problemas con los que se enfrenta a un nivel más local son los negros y
su inserción total en la vida social. Las clases medias son las que salen favorecidas a
nivel mundial, pasan a ser las clases dirigentes de los nuevos estados que se van
configurando con la descolonización en la periferia.
Como hemos visto, los Estados Unidos vence a la URSS y obtiene una indiscutible
hegemonía militar (Armamento muy superior a cualquier otro país) y en lo político
pretenden hacer frente a la ONU con la Unión de democracias donde entrarían los
países que decidiesen. Este intento fracasó. Aún así podemos decir que EE.UU. actúa a
su voluntad si tenemos en cuenta que es el país con mayor deuda externa del mundo, el
que más acuerdos mundiales ha incumplido (Por ejemplo, Kioto con la estratagema de
la compra venta de derechos de emisión a países pobres), ha entrado en guerra contra
Irak a pesar de la oposición -que asociaciones como Human Rights califican de cobarde,
poco firme y quizá más que de oposición se trate de colaboración- de la ONU, etc.
(http://www.hrw.org/spanish/inf_anual/2005/irak.html)
A partir de 1973 la economía cae y surgen organizaciones no estatales como las
ONG’s, asociaciones que exaltan determinadas culturas (etnicismo), movimientos
neoliberales, etc. Tradicionalismos fundamentados en la idea de que las cosas siempre
han sido de una manera y no deben cambiar, fundamentalismos e integrismos. La
diferencia entre estos dos estriba en que el fundamentalismo es una lectura literal de los
textos sagrados mientras que el integrismo es la pretensión de que la religión en la que
uno cree tenga reflejo en las decisiones políticas.
13
En esta era posmodernista se cree que cualquier planteamiento ha de ser
deconstruido y así se genera una desconfianza ante la ciencia como producto y como
actividad. Hay particularismos, los intereses que se defienden son cada vez más
particulares en vez de ser globales (Aquí en el Estado Español, con el Plan Hidrológico
Nacional, Valencia critica que Cataluña no quiera hacer un trasvase para darle agua sin
embargo no acepta hacer un trasvase para darle agua a Alicante...: Cada uno defiende
sus propios intereses particulares.) En general hay una desorientación ideológica, antes
podías posicionarte en uno u otro bando, ahora todo es más abstracto: “El
neoliberalismo actual es el corpus conceptual del cibercapitalismo y nos envuelve desde
que nacemos con un modelo mental, con una determinada explicación del mundo,
incluida la idea de que no hay alternativa posible a sus planteamientos o de que es la
menos mala de las alternativas, y con un conjunto de reglas y normas de
comportamiento. Con él podemos ser críticos, marginales, revolucionarios, sumisos,
rebeldes o solidarios sin que ello implique ninguna modificación en las relaciones
de poder ni en el reparto de la riqueza; podemos “ayudar” a los demás desde nuestra
comodidad; podemos satisfacer nuestras necesidades básicas (alimentación, sexo,
protección frente al entorno, poder o compañía) con engañosa facilidad; y podemos
aplacar nuestra conciencia sin necesidad de perder esa posición de bienestar en el mudo.
El estado del bienestar que nos muestra el neoliberalismo provoca que los que lo
anhelan sean capaces de dar su vida o su cultura por entrar en él sin necesidad de
obligarles por la fuerza, y que los que ya estamos en él lo consideramos irrenunciable.
El neoliberalismo que lo sustenta y lo promueve actúa como una metaideología con su
propia metaestructura. Como metaideología da la sensación de estar al margen de las
ideologías, de no ser responsable de las injusticias que ocurren en el mundo, y como
metaestructura parece estar fuera de las estructuras y las dinámicas sociales establecidas
14
y ahí, en ese aparente no estar, radica su fuerza y su poder, su capacidad para no ser
visto ni tenido en cuenta, para escabullirse de análisis y posibles ataques, pero la
realidad es que está incrustado en cada ser humano, se ha infiltrado en la cultura
individual a través del aprendizaje de valores, ideas, sentimientos, formas de
comportarse,,... y, por tanto, es un elemento determinante y siempre presente en las
tomas de decisiones y actuaciones de las personas y de las estructuras sociales, un
elemento que no necesita de pesados y anticuados ejércitos ni policías para su expansión
en nuestra cibersociedad.” 8
Entonces entramos en una segunda fase que podemos enmarcar de 2000 a 2005 en
la que EE.UU sigue siendo potencia hegemónica (A pesar de tener como posible
competidora a China) Como queda claro en The Project for a New American Century, la
pretensión de la clase dirigente del país es el unilateralismo: Ser jefe supremo del
mundo para imponer sus propias reglas del juego sin tener en cuenta qué le pueden
aportar otras culturas. Pero como hemos visto, los neoconservadores suponen una
derechización integrista en el interior del país y la desigualdad interna se traduce en
inestabilidad del mercado que a su vez crea más desigualdad adentrándose así en un
círculo vicioso sin aparente retorno si se continúa sin implantar políticas sociales y se
hace más bien lo contrario. Y en la periferia se enfrenta con populismo y alguna
dictadura.

CHINA
“El orgullo occidental no concibe que los chinos se consideren el centro del mundo.
Pero China, no menos orgullosa que Occidente, ha vivido más de veinte siglos siendo el
Reino del Centro –esto es lo que significa su nombre en chino- y pensando que los
demás eran pueblos bárbaros. A mediados del S. XIX, algunos de esos pueblos
15
bárbaros, las potencias occidentales, derrotados al poder celestial inaugurando lo que
los chinos llaman el siglo de la gran humillación, que sólo concluiría con el triunfo de
Mao Tse-Tung en 1949” 9
China milenaria (Mentalidades):
En España podemos considerar como ejemplo de la primera manifestación
nacionalista la reacción de los españoles ante la invasión napoleónica de 1808. Sin
embargo China es un país con casi 5.000 años de historia como civilización. Por tanto
su concepción del tiempo es diferente a la occidental, lo plantean con una perspectiva
mucho mayor. Además de ésta, hay otras características diferenciadoras claras: El sujeto
de estudio para la sociología es la familia, no el individuo. La familia es algo supremo
para los chinos, al igual que el resto de tradiciones, costumbres y contactos. Es
importante a quién se conoce. De hecho, este tradicionalismo rige gran parte de la vida
social y jurídica –apenas hay abogados-. En el año 550 a.C. se asientan las bases del
concepto de jerarquía con los escritos de Confucio. Hoy en día el concepto de jerarquía
está muy interiorizado.
China es un país que tenía un avance en cuanto a invenciones con 9 siglos de
adelanto respecto a occidente (papel, pólvora, etc.). 10
También tenía capacidad imperialista (Las naves del explorador Zheng eran mucho
mejores que las de colón) Pero el gobierno decidió frenar estas tendencias en el S. XV
en aras del bienestar social. Aun así, pruebas recientes parecen probar la posibilidad de
que el “descubrimiento” de América fue obra de un chino, Zheng He, y no de Colón. 11
Un país, dos sistemas:
Lao Tze Zung escribe sobre el Yin Yang: Dos principios opuestos que forman el
todo (Tao) En el interior de cada principio se encuentra la semilla del otro, y así la
16
contradicción convivirá eternamente. Podemos leer sobre este concepto en numerosa
literatura clásica china. También en la obra de Mao Dsedong “Sobre la resolución de
contradicciones en el seno del pueblo” donde se hace explícita la imposibilidad de la
resolución de contradicciones. Por eso, en lo referente a sistema político, no necesitan
legitimación ninguna, declaran abiertamente que el crecimiento exige una renuncia a la
igualdad social y así, durante siglos, observamos tendencias claramente diferenciadas de
liberalismo y comunismo, están dispuestos a ser capitalistas y comunistas. Podemos por
tanto trasladar el concepto del Yin y el Yang a la historia económica del país desde
1949 con la sucesión del libre mercado o el mercado de Estado. Estos períodos
diferenciados sufren un punto de inflexión en 2003, en este momento se crea el XI Plan
Quinquenal con pretensiones igualitarias, pero realmente no se sabe cómo evolucionará.
China contemporánea (Coyuntura):
Como país, China se concibe como el centro hegemónico mundial. Realmente ha
conseguido lo mejor del capitalismo privado y de los mercados de Estado (En las
universidades, por ejemplo, hay guarderías), pero hay tendencias tercermundistas en lo
referente a higiene y otros rasgos.
Está dispuesta a negociar con Washington, Moscú e incluso Tokio. En lo referente
a energía, está trabajando para comprar reservas petroleras del tercer mundo ya que en
su zona no hay demasiadas reservas, es una debilidad de China como país.

Cambio hegemónico:
La China contemporánea está viviendo un auge tal que hace que desde la CIA
se le considere como un país susceptible de superar a los Estados Unidos en cuanto a
hegemonía mundial. (Este es uno de los 4 escenarios de futuro que proponen en
Mapping
the
Global
Future
de
diciembre
de
2004
17
http://www.iberglobal.com/Newsletter/china_especial.htm). Sin embargo este auge es
lento, pero sin pausa. China está invadiendo muchos mercados. A Estados Unidos
exporta 134 millardos de dólares al año, además este país debe dinero a China. La CIA
predice un crecimiento espectacular del PIB de China hasta 2016. De hecho, su
crecimiento anual suele ser del 7 al 10% (En España un crecimiento del PIB del 3’5% se
consideraría algo muy bueno). La concepción del trabajo de los chinos es particular, son
muy trabajadores y sacrificados (desde un punto de vista occidental) y además están
bastante satisfechos con las condiciones de vida de su país.12 En lo único que Estados
Unidos supera con gran diferencia a la China es en reservas de petróleo y gas natural y
en lo referente a armamento: Estados Unidos alberga el 47% de los gastos militares del
mundo. Por eso, ante problemas como la pretensión de China de reunificarse con
Taiwán, Estados Unidos puede hacer frente y boicotear sus pretensiones sobre la isla.
China veta la entrada de Taiwán en organizaciones mundiales, pero Estados Unidos
apoya su entada en la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo. También apoyan
la posible constitución taiwanesa que se está gestando, cosa que horroriza a China ya
que desde Mao el proyecto central de todos los estadistas chinos ha sido la consecución
de su territorio ancestral para lograr la hegemonía como “reino del centro”.
Sobre una posible pérdida de la hegemonía de Estados Unidos han escrito autores
como Kennedy, Emmanuel Todd, Immanuel Walerstein o Luis de Sebastián.
El primero realiza un análisis comparativo entre España, Inglaterra y EE.UU. en sus
respectivos momentos hegemónicos obteniendo las semejanzas en las fases de subida y
caída de las tres naciones. Tanto España como Inglaterra caen por excesivo gasto militar
y precaria situación en el interior del país. Circunstancias que parecen asemejarse a la
18
situación actual y la que se infiere para el corto plazo del país gobernado por el segundo
Bush. (Ver “algunos datos” en las últimas páginas)
Emmanuel analiza los puntos flojos de EE.UU. desde un punto de vista
demográfico y social. Con este sistema encontró indicadores de un pronto declive en la
URRS y así sucedió efectivamente poco después.
Luis de Sebastián defiende que el gigante indestructible no es más que una fachada
ya que este tiene pies de barro, las fortalezas sobre las que se sostiene están en declive.
Wallerstein analiza la posición del país desde la geocultura, es decir, en relación al
conjunto por eso va más allá y plantea la posibilidad de que no solamente debamos
plantearnos la crisis de la hegemonía, sino del sistema en su conjunto. Sistema en el que
por otra parte –y por primera vez- el cambio forma parte integral de su cosmovisión. De
hecho, su motor no es la continuidad, sino el cambio: Expansión, economía, avances
científicos, tecnológicos, etc.
Obras de los autores:
Paul Kennedy, Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona, Plaza & Janés, 1988.
Emmanuel Todd, Después del Imperio. Ensayo sobre la descomposición del sistema
norteamericano. Madrid, Foca, 2003.
Immanuel Wallerstein, The decline of American power, Nueva York, The New Press,
2003.
Luis de Sebastián, Pies de barro. La decadencia de los Estados Unidos de América,
Barcelona, Península, 2004.
Immanuel Wallerstein, La crisis estructural del capitalismo, México, Contrahistorias,
2005.
Todo cambio de ciclo (en este caso hegemónico) lleva consigo cambios en la
geocultura mundial. En la época de auge se tiende a la homogeneidad, al universalismo.
Sin embargo en época de caída se retorna a la idea de que lo particular es lo que cuenta,
la heterogeneidad. Sin embargo, como hemos visto antes, no parece haber indicadores
de cambio en el ciclo económico. Aunque sí es cierto que tímidamente los Estados van
quitándole notoriedad al neoliberalismo. El mercado como solución ya no es tan
19
evidente en esta fase B y los estados siempre han sido importantes actores en las fases
de auge. En cualquier caso el papel de los estados no parece implicar mejoras sociales,
en el interior de Estados Unidos las condiciones sociales empeoran desde los 70 y los
neoconservadores –integrismo- están teniendo cada vez más peso en la política interna
del país. (Como dato anecdótico que deja patente el tipo de democracia que este país
pretende exportar cabe apuntar que la ejecución de menores fue anulada en marzo de
2005 - http://www.es.amnesty.org/temas/pmuerte/default.shtm -) China desde luego
tampoco parece un ejemplo de democracia, más bien todo lo contrario, son numerosos
los ejemplos de la violación de los derechos más básicos como el derecho a la vida, la
libertad de credo o de expresión. En otras regiones el integrismo también gana
posiciones y, como hemos visto, no hay sinergias entre las características de la fase B
como las había entre las de la A. Parece que el fascismo no es algo a descartar.
En definitiva podemos concluir que el fin del sistema podría sustentarse en:
-
La falta de territorios nuevos a incorporar y a donde trasladar las crisis centrales
como se ha venido haciendo históricamente.
-
El eminente cambio climático resultado de la agresión continuada y creciente al
medio que hace plantearnos si no habremos llegado quizá al no retorno. Aunque
numerosos estudios nieguen esto, no podemos ignorar los intereses de los defensores
de una y otra postura. (http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/vol4/spanish/008.htm,
http://www.ncdc.noaa.gov/paleo/pubs/mann2003b/mann2003b.html,
http://www.agu.org/sci_soc/prrl/jh082503.html#6,
http://mitosyfraudes.8k.com/Calen-2.html...)
-
La eminente llegada al punto máximo de producción de petróleo y carbón (peak oil)
con la consecuente explotación de la demanda por parte de quienes puedan seguir
ofreciéndolo y la falta de alternativas sólidas conocidas.
20
-
El elevado consumo de combustible en China hace que el planeta no sea viable (Ver
“algunos datos” en las últimas páginas) Y la posible alianza de China e India para
conseguir petróleo.
CULTURA GLOBAL
La cultura se define como lo que cada grupo entiende que se debe hacer y se
compone de normas (lo que debe ser), valores (lo que se debe hacer) y símbolos
(herramientas de transmisión de los anteriores).
La cultura sirve como una forma de reconocer al grupo y tiene efectos muy
evidentes en la comunicación humana.
En las culturas hay diversos niveles: grupos menores dentro de lo local, local,
nacional, regional, etc. Y en cada uno de estos niveles se distingue el centro y la
periferia.
El modelo de comunicación
1. Élite
2. Popular
3. Masas
4. Antropológica
La cultura de élite son los mensajes que el centro elabora para enviarlos a sí mismo.
La función social que cumple es la de marcar las fronteras respecto a los que no
pertenecen a este grupo. Cambia porque cambia el mercado o bien por la evolución de
la lógica interna, por ejemplo, ante nuevas soluciones arquitectónicas, narrativas, etc.
21
La popular es la que la periferia envía a si misma. Muchas veces se reinterpreta
aquello que anteriormente ha sido cultura de élite. También es muy frecuente la
penetración cultural de rasgos culturales de otros lugares o momentos, una simbiosis
constante. Sin embargo está muy arraigado el concepto de tradición, la idea de que las
cosas son de determinada manera y que “siempre se ha hecho así”. No sería extraño
escuchar discutir a una señora de Sant Joan “de tota la vida” sobre cómo la torta de
almendra se hace sin harina frente a la de Mutxamel, que sí lleva harina, también flor de
almidón. Como si esto hubiese sido “siempre” así. Pero la cultura es algo no estático,
está en constante evolución. Evolucionan los símbolos para transmitir valores y normas,
evolucionan los propios valores y normas, se funden, desaparecen, surgen nuevas, etc.
Hasta que llega la idea de nación y se codifican los rasgos distintivos de cada grupo.
Qué elementos son propios de dicha nación, qué rasgos determinan la pertenencia a la
misma, etc. Y se trunca así la evolución normal de la cultura. Aquello a lo que
llamamos nación no es más que el producto de la comunicación.
La cultura de masas consiste en una cultura generada en el centro y dirigida a la
periferia. Llamamos cultura antropológica al conjunto que forman todos los tipos.
¿Cultura de masas global?
Parece que hay unas reglas del juego básicas (capitalismo) relativamente constantes
en cualquier parte del mundo y con cierta permanencia en el tiempo. Esto crea una
relativa homogeneidad global.
Hay
cambios
culturales
bruscos:
nuevos
materiales
de
construcción,
descubrimientos científicos que marcan hitos, etc. que pueden suponer innovación con
éxito pero sin “cultural lag”, esto es el desfase cultural entre ciertos avances,
tecnocientíficos, por ejemplo, y el atraso para cuestiones sociales como por ejemplo, la
rápida incorporación laboral de la mujer en los países occidentales y el concepto que se
22
tiene de este colectivo en el sustrato de los hombres, en su imaginario, que choca
frontalmente con lo que se supone debería ser. Asistimos así a una acumulación de
contradicciones que van desde lo más local hasta lo global, como podría ser el hecho de
la creciente polarización frente a lo que muchos califican avance en todos los planos
(político, social, científico, cultural, etc.) del primer mundo.
Parece haber una relativa estabilidad de “civilizaciones” y religiones. Relativa
porque, por ejemplo, encontramos diferencias entre un cristiano y un musulmán del
S.X, pero no entre un cristiano de dicho siglo y uno actual. Con el término
civilizaciones hay mayor problema. Plantea una cuestión fundamental: a qué llamamos
civilización, qué lo determina y en caso de que exista algo, cuántas hay.
Una de las respuestas a estas cuestiones viene siendo la religión. Pero es altamente
problemática. “Latinoamericanos” no es ninguna religión, y quienes hablan de
civilización islámica, ortodoxa, etc. también utilizan este término. Además hay
problemas en la distinción entre judíos y cristianos, puesto que los primeros no se
asientan en ningún territorio concreto. Se distingue entre diferentes sectores dentro del
cristianismo (católicos, ortodoxos, etc.) sin embargo la distinción no existe para los
distintos grupos de islámicos (chiítas, sunitas, etc.) Hay países plurirreligiosos como
China o Japón entre otros. Teniendo en cuenta además que hay personas de todas las
religiones en todos los territorios, salvo escasas excepciones (sólo seis países en el
mundo son monolingües, de lo que se infiere gran diversidad cultural y religiosa), y
personas de ninguna religión –ateos o agnósticos- también en todos los territorios. Por
lo que el problema se extiende a lo que se refiere a identificación religión – territorio.
23
SISTEMA MUNDIAL Y COMUNICACIÓN
“Se da la paradoja en nuestra sociedad postmoderna de
que pese a que aparentemente nunca hemos sido tan
libres para pensar individualmente la realidad, el sistema
de los medios de comunicación social tiene una
capacidad
enorme
para imponernos
verdades
uniformadoras” Pedro Antonio Hellín Ortuño.

Los dos sistemas
-
Sistema Informativo
En este sistema hay intereses mundiales, pero también locales. En lo referente a la
guerra de Irak, la cobertura dada por CNN International, CNN y CNN+ ha sido
diferente. Sus públicos son diferentes y los intereses que rigen su funcionamiento como
empresa mediática también. Ahí estriba la diferencia, no se trata de medios de
información, sino de medios de generar beneficio. Ésta es la lógica de cualquier
empresa. Y es que la información, tal y como denuncian Ramonet y otros autores, es
percibida y tratada como mercancía y como tal, sirve para generar beneficio a quien
comercializa con ella.
- Sistema mundial (mercado)
El sistema financiero mundial (Historia vista en el anterior capítulo) es anterior al
informativo, sin embargo en éste también hay filtros locales poderosos, como por
ejemplo las políticas proteccionistas selectivas: No hay proteccionismo para la
comercialización Norte - Sur de productos industriales y sí lo hay para la
comercialización Sur – Norte de productos agrarios, etc.
24
DESMONTANDO EL ESLOGAN DE CNN: “ESTÁ PASANDO, LO ESTÁS
VIENDO”

Distracción
En estos momentos hay 23 conflictos armados y 56 situaciones de tensión en el
mundo. Sin embargo en los medios no se presenta todo lo que sucede, la selección es
restringida y realizada en función de los intereses de los países centrales con respecto a
los periféricos. Uno de estos intereses es que la información que se muestra cumpla una
función de distracción de la atención respecto a otras cuestiones.
Un criterio de selección es la imagen: si no tiene imagen, no existe. Noticias de
gran trascendencia para el sistema mundial, como el traslado de fondos venezolanos de
los Estados Unidos a Suiza que ha llevado a cabo Chávez en los últimos días apenas
tienen cabida en los medios mientras que en todos los telediarios se pueden ver
imágenes de meteoritos luminosos, pequeños huracanes, etc. que grabaron
videoaficionados y un sinfín de ejemplos de “noticias” de dudosa importancia para la
comprensión del rumbo del sistema mundial. Se busca el impacto emocional mediante
la representación icónica. La tendencia es provocar la emoción en vez de representarla.
Y esta estimulación visual, en detrimento de lo verbal, influye en el consumo acrítico de
la información.
En prensa escrita, también existe selección en función del espacio disponible y de
intereses económicos obvios. Pero además, la presión del medio audiovisual por
excelencia, la televisión, es clara. La primacía de la imagen aquí también se hace
patente. Los modos de consumo de información del público están potenciados en gran
medida por la publicidad: mensajes cada vez más cortos, impactantes, con imágenes,
etc. –Lo que Baudrillard califica de esloganización de los medios de comunicación de
masas cuando afirma que la publicidad “convierte cualquier discurso en algo
simplificado, epidérmico, vagamente seductor y vagamente consensual”
13
Todo esto
25
hace que se prefiera un consumo rápido, descontextualizado, que se prefiera cumplir la
función de distracción y ocio a la de estar informado. En todas las parcelas de la vida,
cada vez más, se desdeña el esfuerzo. A la hora de consumir información la cosa no
cambia. Y la prensa también cede ante este tipo de presiones del público, la lógica del
beneficio vuelve a actuar.
“¿Qué es a partir de ahora la actualidad? ¿A qué acontecimiento hay que darle un
lugar privilegiado dentro de la abundancia de hechos de todo el mundo? ¿En función de
qué criterio escoger? Ahí, una vez más, la influencia de la televisión parece
determinante. Es ella, con el impacto de sus imágenes, quien impone su elección y
obliga prácticamente a la prensa escrita a seguirla. La televisión construye la actualidad,
provoca el choque emocional y condena prácticamente a los hechos huérfanos de
imágenes al silencio y la indiferencia. Poco a poco se establece en las mentes la idea de
que la importancia de los acontecimientos es proporcional a su riqueza en imágenes.”
4
También se busca el interés para los receptores bajo criterios de mercado
(Distracción, beneficio económico para los emisores, etc.) Frente a lo que es importante
para la comprensión del rumbo mundial. Hay un detrimento de la información de
calidad frente a la necesidad de realizar “un producto rentable”. Por eso el drama, junto
con el interés, constituye también un importante criterio de selección y “frente a la
clásica tercera persona, surge con fuerza el testimonio personal cargado al mismo
tiempo de recursos de connotación y dramatización.”
Y es que “el carácter de
espectáculo se ha adueñado de las narraciones periodísticas.” 14
El papel de un solo factor: Además de no contextualizar la información como se
debería para que fuese entendida tal y como sucede, los medios suelen ser más bien
simplistas y cuando explican las causas de un fenómeno social tienden a reducirlas a un
solo factor. Pero, obviamente, cualquier fenómeno social sucede por múltiples causas.
26

Manipulación
Más criticable para el ejercicio democrático que la dudosa selección de qué es
noticia y qué no es la mentira, la burda manipulación. El recurso a las imágenes de
archivo es algo normalizado y contrastable: Se ven imágenes de estudiantes abrigados
cuando se habla de exámenes de junio, etc. Pero hay veces en que las imágenes que no
corresponden a ciertos hechos no se emplean para ilustrarlos de manera inocente, sino
que manipulan e influyen a la opinión pública. Tras el atentado terrorista de Nueva
York el 11 de septiembre de 2001 pudimos ver en televisión imágenes de mujeres
palestinas gritando con alegría. Estas imágenes eran presentadas como la constatación
de la alegría de parte del pueblo musulmán ante los hechos. En realidad las mujeres
estaban en una boda.
“Si algo ha caracterizado a la actual administración norteamericana es que ha
logrado institucionalizar la mentira. Las falsas armas de destrucción masiva o los
verdaderos culpables de las recientes torturas cometidas en la cárcel de Abu Ghraib o el
falso video del estadounidense decapitado, son solo las más representativas de una lista
de argucias que comienza con las declaraciones ofrecidas por el actual gobierno para
justificar su incompetente actuación a la hora de evitar los sucesos del 11/S.
Los medios no han permanecido al margen del contagio. De un tiempo acá, las
grandes revelaciones periodísticas del New York Times son aquellas en que se descubre
los fraudes cometidos por un periodista o la manera en que el periódico se ha dejado
engañar por los secuaces de la Casa Blanca.” 15
"El presidente de Estados Unidos, por lo tanto, mintió. A la busca desesperada de
un casus belli para esquivar a la ONU y sumar a su proyecto de conquista de Irak a
algunos cómplices (Reino Unido, España), Mr. Bush no vaciló en la fabricación de una
27
de las mayores mentiras de Estado (…). Reproducidas y ampliadas por los grandes
medios belicistas convertidos en órganos de propaganda, todas esas denuncias han sido
repetidas ad nauseam por las cadenas de televisión Fox News, y MSNC, la cadena de
radio Clear Channel (1.225 emisoras en EE.UU.) e incluso por prestigiosos periódicos
como Washington Post y Wall Street Journal. En todo el mundo, esas acusaciones
mentirosas han constituido el principal argumento de todos los partidarios de la
guerra"16

Comentario de textos
EL PODER MEDIÁTICO
Ignacio Ramonet
Ponencia en el taller Comunicación y Ciudadanía, 2001
http://movimientos.org/foro_comunicación/show_text.php3?key
Podemos distinguir tres esferas:
-
Información
-
Comunicación
-
Cultura de masas.
Son autónomas en tanto que responden a lógicas diferentes pero los productos
mayoritariamente se contaminan. Esta contaminación sucede en la emisión o en la
recepción del mensaje. Por ejemplo, comunicación de una empresa camuflada bajo la
apariencia de la información, información consumida como cultura de masas, etc.
“Entonces, estamos ahora en un contexto, en el que tenemos que pensar globalmente
estos tres universos diferentes.”
Este es uno de los factores que explica el creciente desprestigio de la información y
la comunicación, también el conocimiento de la existencia de periodistas corrompidos,
comunicación en función de los intereses de las empresas, ocultación de información en
28
función de los deseos del gobierno, etc. Por eso hay cada vez más gente que demanda
una información alternativa: Menos rápida, menos emocional (más racional) y en
consecuencia menos sencilla (Lo contrario a la retórica del discurso mediático actual)
Las características de la información son:
-
Es concebida como una mercancía y se busca el beneficio con su
comercialización.
-
Es rápida, inmediata y esto se traduce en la no racionalización de la información
que ahora se traduce cada vez más en sensaciones e impresiones.
-
Tiende a ser cada día más gratuita ya que está pagada por la publicidad por lo
que podemos afirmar que una empresa mediática no vende información a
ciudadanos, sino consumidores a sus anunciantes.
El discurso mediático es generalmente es un discurso infantilizante porque su
retórica, sus características, son las siguientes:
-
Rapidez
-
Sencillez
-
Emociones  Elementos de espectacularización y dramatización.
COMUNICACIÓN CONTRA INFORMACIÓN
Ignacio Ramonet
www.saladeprensa.org
Los poderes hoy son:
1. Económico y financiero
2. Mediático
3. Político
La información:
-
Es concebida como una mercancía y se busca el beneficio con su
comercialización.
29
-
La imagen o descripción de un acontecimiento es suficiente para darle significado
 no contextualización.
-
Verdad / falsedad: Según Ramonet, son los medios los que no pueden hacer esta
distinción “Basta con que un hecho sea lanzado desde la televisión (a partir de una
noticia o imagen de agencia) y repetido por la prensa escrita y la radio, para que el
mismo sea acreditado como verdadero sin mayores exigencias” “Así fue,
recordemos, como se construyeron la mentira del montón de cadáveres de
Timisoara y todas las de la guerra del golfo”4 Aunque expone Ramonet en su obra
“Pensamiento único y nuevos amos del mundo” que los medios mismos
desconocen la veracidad de la información que exponen, que no se preocupan de
contrastarla ni de comprobar la veracidad de las fuentes, parece que los medios sí
son conscientes de esto y somos los receptores de la información mediática los que
no podemos distinguir entre la veracidad o falsedad de las noticias que recibimos.
Por ejemplo, si algo sólo aparece en un periódico tendemos a no creerlo, y a lo
mejor es verdad. Además, no conocemos las fuentes de la información ni los
inversores de los medios (que son los que determinan la información que tiene
cabida en éstos)
Añadir la repetición a las causas por las que la información que es presentada en los
medios es asumida como veraz ya que parece que “en nuestra sociedad mediática
repetición vale por demostración” 4
-
Actualidad / Inmediatez: Como es una mercancía hay competencia por eso se
busca la actualidad y la inmediatez, para ser más exclusivo que los demás.
-
Hiper emoción: Confundimos la reacción emocional que nos provoca una
información con su veracidad  “Esto es un mecanismo que vuelve verdadero
aquello que provocó la emoción del telespectador”
30
“Muy pronto, la televisión impondrá los criterios emocionales como superiores a
los argumentos racionales.” 4
Hay un nuevo concepto de censura a bese de sobreinformaicón sobre todos los
asuntos menos el que se quiere ocultar. “La información se oculta porque hay
demasiada para consumir y, por lo tanto, no se percibe la que falta. La información
durante siglos fue materia extremadamente escasa, tanto, que se podía decir que quien
tenía la información tenía el poder. Finalmente el poder es el control de la circulación de
la comunicación.” Es decir, mediante la sobreinformación se consigue desinformación.
Un ejemplo real de este tipo de censura lo presenta Andrew Bard Schmooler sobre
los Estados Unidos: “la subcultura generada recientemente por los medios de
comunicación conservadores han apartado de sus hábitos de pensamiento crítico a
muchos estadounidenses.” Y para ello ha sido capital “la retórica mediante la cual las
elites gobernantes han inflamado cuestiones periféricas para distraer a sus seguidores y
conseguir que no viesen la verdad de su explotación.” 17
Si la democracia exige ciudadanos informados y se confunde información con
comunicación, esto no es una democracia. Pero estar informado exige trabajo y
esfuerzo. “Querer informarse sin esfuerzo es una ilusión más acorde con el mito
publicitario que con la movilización cívica. Informarse cuesta y es a ese precio que el
ciudadano adquiere el derecho a participar inteligentemente en la vida democrática.”
LA MENDICIDAD DE LOS MEDIOS Y EL ARTE DEL AUTOENGAÑO
Dave Edwards
Znet Commentaries, 2001
Hay proposiciones que se pueden probar
y otras que no. Respecto
lo que no se puede probar tendemos a buscar el consenso, que el grupo piense como uno
31
mismo y así, de tanto hablar subrayando ciertas posturas y de encontrar respaldo
mayoritario, creemos que lo que pensamos es verdad.  Groupthink
Buscamos confirmación en la fe. También pasa con los medios, por eso leemos
nuestro periódico y vemos nuestro telediario.
Pero esto puede ir más allá y podemos creer lo comprobable que piense el grupo o
lo que diga la autoridad y no lo comprobamos a pesar de ser comprobable, lo creemos.
Por eso muchas veces no es que los medios sean mentirosos, creen que están
diciendo la verdad y lo que pasa es que responden a estos esquemas de pensamiento.
“El psicólogo Daniel Goleman (...) explica cómo los individuos construyen su
idea de la realidad en torno a estructuras de comprensión, o esquemas, estructuras
mentales ideales que defendemos frente a hechos, experiencias e ideas contrarias. (...)
La gente en grupos, por lo general, llega a compartir un número enorme de esquemas,
la mayor parte de los cuales se comunican sin ser directamente mencionados. Los más
importantes de estos esquemas compartidos, aunque tácitamente, son aquellos que
designan lo que es digno de atención (...) y lo que optamos por ignorar o negar.”
Sherif hizo un experimento con tres palos A, B y C de tamaños claramente
diferentes. A era el más pequeño, B el mediano y C el más largo de los tres. Se preguntó
a un grupo e sujetos cuál creían que era la más largo. El investigador estaba
compinchado con todos los sujetos menos uno para que dijesen A. En la mayoría de
ocasiones el uno que no estaba compinchado, el que se estudiaba, decía A a pesar de ser
C claramente el más largo. De éstos, algunos decían A para no sentirse fuera pero otros
muchos llegaban a ver a A efectivamente como el más largo cuando todos los demás lo
creían así. La misma pregunta se realizó con una sola persona compinchada que, tras
muchas respuestas C, decía A. Pues bien, el resto de sujetos se reían del que decía A.
Esto es un castigo social al disidente.
32
EL MODELO DE PROPAGANDA: UNA PERSPECTIVA
Dave Edwards
FILTROS EN LOS MEDIOS
Ya hemos visto que los medios son empresas cuyo imperativo es generar beneficio.
Más filtros para la información veraz que hacen que ésta se convierta en propaganda
son:
-
Propiedad:
Local  Refleja intereses locales
Extranjera  refleja los intereses del país en donde reside la propiedad así
como macrointereses N – S
-
Publicidad: La mayor parte de los ingresos de la mayoría de medios proviene de la
publicidad. Para la inmensa mayoría supone la clave de su superviviencia.
-
Fuentes:
Gubernamentales  La versión oficial de algún hecho. Esta perspectiva es
automáticamente considerada fidedigna.
Agencias  Se reflejan las relaciones de poder N – S. Las diferencias que
pudiera haber entre las agencias responden a intereses particulares de su país de
origen.
-
Flack: Empresas que emprenden fuertes acciones de relaciones públicas para
desprestigiar y demoler informaciones que puedan aparecer en los medios y que les
sean desfavorables.
-
Demonización: Caracterización del contrario en términos despectivos.
En tiempos del texto la demonización imperante en los EE.UU. era tachar a alguna
persona o institución de comunista o procomunista. Ahora, en España, podemos
33
decir que la demonización más vigente es tachar a alguien de catalanista o
independentista. También lo es el calificativo españolista desde el otro lado.

MEDIOS Y ATENTADOS TERRORISTAS
NY 11-S, MADRID 11-M Y LONDRES 7-JL
En los últimos tiempos ha habido muchos atentados similares, pero como no han
ocurrido en occidente, no han tenido cabida en los medios.
El islamismo fundamentalista tiene múltiples ramas que pueden estar incluso
enfrentadas con el posicionamiento de Al-Qaeda (salafistas, whabistas, etc.), sin
embargo se presenta todo lo que tiene que ver con estos grupos como si fuese cosa de
Al-Qaeda. Funciona como imagen de marca, igual que funcionó Bin Laden para
personalizar el atentado de Nueva York y así canalizar la frustración de la gente de
manera más efectiva. Se produce el efecto halo: no vemos las cosas como hechos
separados sino como parte de un contexto que dota de sentido al hecho. El contexto
comunicativo que se presenta desde el atentado de Nueva York hasta hoy para todo lo
referente a fundamentalismo islámico es Al-Qaeda y por tanto nuestra percepción es
esa. Si bien es cierto que en el caso de los atentados contra las Torres Gemelas y el
Pentágono se buscaba la espectacularización (se atacaron símbolos y se ideó la puesta
en escena televisiva) 14
Estrategias comunicativas semejantes:
-
Presentar al gobierno como víctima.
-
Tergiversar sobre las motivaciones de los terroristas. Aquí encontramos un ejemplo
de simplismo en los medios: Se presentaron los atentados como consecuencia
básicamente de la ocupación de Irak. Quizá este sea un elemento influyente en la
34
motivación de los terroristas, pero no puede ser el único, ni la raíz que explique el
problema ya que hubo más atentados antes de la ocupación.
-
Diabolicidad del enemigo. No tanto por la monstruosidad de los atentados en sí
(víctimas directas) sino por la única causa de los atentados islámicos que el
segundo Bush y otros presidentes han consentido en creer e insistido en recalcar: Se
trata de un ataque al sistema que conocemos. Es conocida la retórica de estos
dirigentes sobre el “ataque a los valores y la democracia”.
-
Utilización de la tragedia para compactar la opinión pública con la del gobierno (O
con la de la oposición, como en el caso español)
Comunicación: Diferencias locales
-
New York:
Censura de imágenes de víctimas. Asesorado por un psiquiatra español que
trabajaba en el gobierno de New York, se avisó a los medios de comunicación para que
se censurasen esas imágenes alegando que el trauma sería importante y nocivo para los
ciudadanos. También hemos asistido a esta actitud comunicativa de los Estados Unidos
en la posterior guerra de Irak en lo que se refiere a los cadáveres de sus soldados.
Contrasta este modelo comunicativo frente a lo que viene siendo habitual: mostrar las
víctimas hasta el punto de ser lo predominante en cualquier información sobre
catástrofes con víctimas humanas.14
Las televisiones daban coba a las decisiones oficiales para recibir concesiones. El
momento del atentado ha sido repetido hasta la saciedad, fue muy visual y la prensa y la
radio tuvieron menos repercusión para las primeras reacciones de la población.
La reacción más visible de la población fue una explosión de nacionalismo, las
gentes se preguntaban por qué odian los terroristas a los Estados Unidos. De hecho, el
35
uso político de la tragedia a través de los medios fue el del aglutinamiento de los
ciudadanos, el nacionalismo exacerbado y el amor a la bandera.
Las televisiones secundaron la versión oficial en detrimento de los hechos
empíricos. Una muestra de esto son los resultados de las encuestas de enero a
septiembre de 2003 de Program of International Policy en las que se proponían tres
errores (cuestiones empíricas, comprobables, no ideológicas) sobre los hechos acaecidos
a partir del atentado del 11-S. Según dichos resultados, los ciudadanos “informados” a
través de la televisión –y especialmente a través de la Fox- cometían más errores que los
consumidores de prensa y muchos más que los que se informaban a través de la red
local de radios NPR / PBS.
-
Madrid:
Abundancia de imágenes. Se vio mucha sangre porque de hecho el interés
mediático era magnificar la tragedia.
La reacción más visible de la población fue la demanda de claridad informativa.
La televisión y la prensa tuvieron reacciones altamente politizadas, secundaban la
versión del gobierno o de la oposición. Las elecciones estaban a dos días y de la victoria
de unos u otros dependía el volumen de anunciantes que elegirían cada empresa
mediática.
Hubo un alto uso político y mediático de la tragedia. “Los atentados del 11M
llevaron dos años y medio de preparación. Eso nos deja en octubre de 2001. Los
españoles,
según
el
último
barómetro
[http://www.realinstitutoelcano.org/200406brie.asp] del Real Instituto Elcano, creen
mayoritariamente que el atentado se debió al apoyo español a la guerra de Irak. La
propaganda triunfa sobre la verdad.” 18
36
En España lo que acaba siendo mediático es el cambio de gobierno, no el fenómeno
sociológico del aumento de votantes. La mayoría de personas de este país vota en
función de fidelidad a su partido. La condena por las malas acciones de éste es la
abstención, no el voto a la oposición. Por eso la estrategia electoral no es presentar un
buen programa político, sino desprestigiar al contrario para conseguir la abstención de
su votante fiel.
Como normalmente se consumen medios que refuercen la ideología particular, tras
el atentado terrorista, y a dos días de las elecciones, la COPE y la SER se dedicaron a
explicar cómo manipuló la información la otra. Sin embargo fueron de gran notoriedad
los medios de comunicación alternativos, como el teléfono móvil, mediante el que se
convocaron concentraciones ante las sedes del PP, en el gobierno en ese momento.
Las manifestaciones como reacción al atentado y a la no claridad informativa por
parte del gobierno fueron calificadas de muchos medios como masivas. Pero tomar esto
como indicador de algo es altamente peligrosos: Una manifestación masiva no es
necesariamente mayoritaria, además, no todos lo que ahí estaban podían votar.
¿Qué pasó en las elecciones?
Los abstencionistas del PSOE reaccionaron y votaron. Para esto hay diversas
explicaciones:
-
La versión de Aznar es que el hecho se debe a una rendición ante el ataque
terrorista.
-
El PSOE lo interpreta como la gota que colma el vaso de la crispación ante la
política autoritaria del PP (Apoyo a Bush para la guerra, desastre del Prestige, etc.)
-
Otros lo explican como una reacción lógica ante la mala gestión mediática del
ataque terrorista por parte del gobierno.
37
El hecho fue que el número de votos obtenidos por el PSOE aumentó, sin embargo
la disminución en el número de votos del PP fue inferior al aumento. Los partidos de
fuerte implicación, como el PNV o IU, se mantuvieron.
¿Cómo se explica el gran número de votos de ERC?
Entre otras cosas debemos tener en cuenta que la campaña electoral del PP estuvo
muy centrada en el anticatalanismo. Esto desembocó en una reacción de voto a ERC.
Londres:
La primera reacción por parte del poder fue la ocultación de los hechos. Sucedieron
cosas como el asesinato a manos de la policía de un ciudadano que estaba en el metro.
Se pretendió justificar con explicaciones que después se comprobó que eran mentiras.
Por ejemplo, que se había saltado barreras de seguridad o que llevaba algo parecido a
una bomba.
A continuación querría exponer gran parte de un artículo de Antonio Méndez Rubio.
Publicado en ediciones simbióticas el 9 de octubre de 2005. Se puede encontrar en línea
en
http://www.edicionessimbioticas.info/article.php3?id_article=589&var_recherche=anto
nio+m%E9ndez+rubio
La guerra más allá de la guerra (y los medios de distracción masiva)
(...) Si es cierto, siguiendo a Boltanski y Chiapello (2002), que el capitalismo ha pasado
por una fase primera, heroica, movida principalmente por la fe en el patrimonio y el
progreso (siglo XIX), una segunda etapa (siglo XX) marcada por la extensión de la
38
producción y el consumo masivos, y estaría entrando ahora (con la transición del siglo
XX al XXI) en un "nuevo espíritu" de gestión en red y escala planetaria, si es cierto este
diagnóstico, insisto, entonces parece razonable interpretar cada una de esas tres fases
siguiendo un desplazamiento histórico de prioridades sistémicas. En un primer
momento, la fuerza innovadora del capitalismo como modo de producción económica lo
impulsa a la vez que lo obliga a instalarse a escala fundamentalmente familiar y local.
El cuidado del oikós, como se sabe, da origen al término economía tal y como aún en la
actualidad lo entendemos. En un segundo momento, el cumplimiento en Europa y
EEUU de la revolución industrial así como la madurez de los procesos colonialistas
empujan al sistema capitalista hacia una planificación gigantista, a gran escala, cuyos
pivotes principales serían la empresa y el estado-nación como garante y colaborador en
esa nueva fase de expansión. El protagonismo del estado pasa así a primer plano,
aunque sólo fuera como un modo indirecto de relanzar los vectores masivos del gran
negocio. Por eso es posible pensar que esta segunda etapa tuvo como rasgo distintivo
(que no exclusivo ni exclusivamente fundamental) la dimensión política del sistema. De
Roosevelt a Stalin (que, desde 1929, había capitalizado abiertamente la economía
soviética con la NEP), incluyendo sin duda a J. F. Kennedy, estábamos sin duda en la
época de los grandes líderes políticos, un rasgo éste que, aun persistiendo, se está
difuminando por la omnipresencia light de figuras presidenciales, al estilo de Blair,
Aznar, Berlusconi o incluso Bush Jr., que cada vez más gente identifica con los gestos
simpáticamente esclerotizados de los títeres -tienen muy poco que hacer al lado de
David Beckham.
Las sucesivas crisis de legitimidad que asaltaron al capitalismo en 1929 y 1968 pusieron
de manifiesto los límites de un sistema cada vez más desgastado y problemático, al
tiempo que cada vez más rejuvenecido. Pero a partir de 1973, por poner una fecha
39
meramente indicativa, los dispositivos sistémicos se enfrentan a un reto inédito. Por
definición, ni el marco del estado-nación ni el de un mercado libre sustentado sobre las
bases más crudas y violentas del colonialismo clásico están preparados para actuar
como aparatos justificativos de la globalización. Así que el salto hacia el nuevo espíritu
de un capitalismo invisible y global tenía, más que nunca, que recurrir a una fuente
multipolar de recursos ilimitados: el espacio sin fronteras del deseo, del imaginario, de
lo simbólico. Como ha explicado Marazzi (2002), un sistema de economía financiera
mundializado articula sus referentes estratégicos tanto a través de la idea misma de
mercado como de opinión pública global. Desde luego, la amabilidad del nuevo
capitalismo y colonialismo cultural mantiene activos los resortes estrictamente
económicos y políticos, pero estos resortes parecen haber agotado su fuerza, o al menos
la fuerza que tenían en los moldes estructurales de la modernidad.
Con este gesto estratégico, que ha ido en paralelo a la agudización de nuevos y
conflictivos retrocesos sociales, la cultura de tipo masivo recibe una responsabilidad que
sólo puede canalizar mediante la ideología de la información, la comunicación abierta y
el progreso tecnológico. Pero esa ideología no dispondría de la misma vitalidad sin el
soporte macroinstitucional que le confieren los aparatos de publicidad y propaganda. La
propaganda se diseña a la vez que la guerra. La nueva doctrina militar estadounidense,
por ejemplo, recientemente enunciada por D. Rumsfeld, incluye entre los "seis objetivos
mayores de la nueva política de defensa" la seguridad de los sistemas de información y
de comunicación (De la Gorce, 2002). No podía ser de otra manera. Mientras tanto, hoy
sabemos que entre los años 1950 y 2000 el gasto publicitario global creció por encima
del 700%, aproximadamente un tercio por encima del nivel de crecimiento de la
economía mundial, lo que indica como mínimo que algo se mueve. Y de moverse se
trata, en efecto. Lo reconoce el último eslogan global de Coca-Cola: "Únete al
40
movimiento: Si tú te mueves, esto se mueve". Es decir: si se detiene el vértigo del
consumo, todo se interrumpe (para el sistema y para el hombre-masa).
(...)
Los nuevos riesgos del sistema globalitario requieren también nuevos amortiguadores.
Uno de ellos, de singular relevancia, y de acuerdo con el desplazamiento hacia lo
cultural que se está produciendo, tiene que ver con las trampas del lenguaje, que son sin
remedio trampas del pensamiento y de la realidad (entendida como construcción
simbólica y social). Merece especial atención la trampa de la comunicación, palabra que
es hoy tanto un cajón de sastre como un agujero negro en los discursos públicos,
oficiales o no.
En su sentido más amplio y radical, comunicación implica puesta en común, encuentro
o desencuentro de posiciones y puntos de vista diferentes y hasta contrarios, que buscan
los unos en el contraste con los otros la realización de un sentido compartido, por
provisional y precario que éste sea. Desde este ángulo, la comunicación es constituyente
de comunidad, de toda sociedad y toda cultura (Eduardo Galeano escribía que "la
cultura o es comunicación o no es nada"). La noción de información no es tan extensa,
sin embargo: en tanto transmisión de conocimientos y contenido de esos conocimientos,
la información es un prerrequisito de la comunicación, en efecto, una especie de primer
paso para la comunicación. La información es un primer paso que puede desplegarse
hacia la comunicación según diferentes grados de intensidad y complejidad, pero en
ningún caso exige dar el paso comunicativo (en sentido amplio) para autocumplirse con
eficacia. En otras palabras: socialmente hablando, sin información no habrá
comunicación, pero sí puede darse la información sin comunicación, o reduciendo ésta a
su mínima expresión. La información puede entonces, vamos a decirlo así, abrirse hacia
el espacio comunicativo, dialógico y hasta heterológico, o bien puede, en la práctica,
41
replegarse en sí misma y hacer oídos sordos de toda alteridad. Cuando la información se
ensimisma, se autoproduce como vínculo monológico incesante, más bien deberíamos
hablar entonces de su variable más persuasiva y actual: hablaríamos en ese caso de
propaganda. Así, la propaganda se daría cuando la información da la espalda a la
constitución de una comunidad dialógica y abierta, y se vuelve por el contrario hacia la
instrumentalización de cualquier comunidad.
¿Qué significan las audiencias, si no es un medio para el incremento del beneficio, para
los intereses mercantiles de los grandes medios de comunicación? ¿Hablamos realmente
de comunicación cuando hablamos de las instituciones mediáticas? El debate está
abierto. Si tuviera que respondernos Teléfonica la respuesta sería afirmativa ("La
comunicación y tú": la multinacional propone y el individuo-consumidor dispone sin
necesidad de los demás). Sin embargo, si atendemos a la pragmática de los grandes
media, como es el caso de la televisión, todavía hoy el principal medio masivo de
socialización, comprendemos que su carácter de medio de comunicación está
estructuralmente supeditado a una dinámica tendencialmente monológica. De esta
forma, "velados el cuerpo y la voz, desubicado en la red, impotente para hablar con la
televisión, el hombre anónimo se enreda en los media, en su dominio ubicuo y visible,
haciéndose él mismo invisible, irreal, fantasmagórico. Sólo así pueden sus actos de
habla reducirse a intercambios estandarizados, reproducibles, de formato estable y
asimilables a un medio de control codificado y neutro: el dinero" (Galán, 2002: 20).
Cuando las tecnologías comunicativas alcanzan un alto grado de interacción y
descentramiento, como es el caso de los procesos de intercambio a través de la red
Internet, el control se mantiene fundamentalmente a través de dispositivos de vigilancia
tradicionales, en la línea del sistema Echelon o NSA Key. Sin embargo, en lo que es
todavía el espacio de socialización mediática más extendido, la televisión, la estructura
42
de la vinculación masiva tiene lugar mediante un centro emisor que distribuye de forma
tendencialmente unidireccional sus mensajes, haciéndolos llegar con cada vez menos
límites de tiempo y de espacio a una multitud de receptores cotidianamente alejados
entre sí y con respecto a la posición de ese mismo emisor. Esto convierte a la televisión
en una especie de panóptico invertido, donde el emisor no consigue ya observar sin ser
observado sino que, en cambio, persigue una concentración de la atención sobre sí
mismo, de forma que eso le permita mantenerse como referente compartido dentro de
una estrategia relacional quizá inestable pero también, desde luego, democráticamente
poderosa. Del paradigma orwelliano del "te estoy vigilando" se produciría así un
desplazamiento amable hacia la estrategia seductora del "mírame" -sintomático título de
un reciente, aunque ya desaparecido, programa televisivo dedicado al making off de las
campañas publicitarias. Pero en ese desplazamiento se mantendría, como constante, la
articulación de una estructura de vinculación ordenada en torno a un centro cuyas
decisiones se alejan del espacio social que ahí se condensa. Planteado de esta forma,
pues, la indiscutible innovación tecnológica supuesta por la red ha abierto las
posibilidades de contraste y comunicación al precio de restaurar formas de vigilancia
más seguras y previsibles.
En este sentido, es difícil defender el argumento (esgrimido por Michel Gheude en
AAVV, 1996) de que la televisión reúne imperceptiblemente a inmensas multitudes,
formando una comunidad donde la participación es tan real como las posibilidades que
esa participación abre de transformación política. Cuando se piensa así se insiste en que
la televisión nos convoca, a distancia, en virtud de una imagen y un mensaje común,
pero no se explica cómo esa "reunión invisible" es ella misma posible en virtud de un
canal monológico, incontestable e inoperante de cara a las relaciones entre unos
receptores y otros. La escisión funcional de los roles de emisor y receptor es constitutiva
43
de los medios masivos, pero es difícil imaginar que esa separación sea constitutiva de
comunidades que vivan en condiciones mínimas de igualdad, libertad y justicia.
(...)
La comunicación es la visión de un mundo ciego, de ahí que sea irrenunciable. Y esta
frase quiere leerse con el genitivo objetivo: no es que el comunicar nos ayude a ver un
mundo oscuro, cosa que sabemos aun sin hablar con nadie, sino que un mundo de
ceguera sólo puede entrever(se) por medio de la comunicación. Aun así, el desafío
práctico y poético de la puesta-en-común lo había ya anotado Emily Dickinson: "y
avancé a tientas / era más claro". Si la industria del espectáculo generaliza
cotidianamente, a gran velocidad y a gran escala, la proliferación de una mirada sin
visión, del periodismo masivo puede decirse que instaura un supermecanismo,
altamente accesible, de información sin comunicación. Mientras estamos mirando nos
resulta más fácil creer que estamos viendo, de la misma forma que mientras nos
informamos, como Teléfonica quiere, creemos que participamos en una relación
comunicativa. Lo damos por hecho. Pero quizá la denuncia del Nuevo Orden Mundial
tenga una tarea pendiente a la hora de subrayar, repensar y desmontar la obviedad del
truco.
La producción capitalista de orden, su guerra insidiosa de todos contra todos, se basa,
pues, en la adaptación de la puesta-en-común al paradigma autoritario de la propaganda
masiva. Así lo formula Mar Traful: "hace tiempo que el consenso no es algo a lo que se
llega, sino que viene dado de entrada. Y si viene dado de entrada es muy difícil de
romper. ¿Dónde encontrar hoy palabras que hieran, que puedan ser lanzadas como
flechas al cielo de la obviedad?" (2002: 5). La obviedad de la propaganda se refuerza a
sí misma en la medida en que lo primero que hace es ocultar sus motivaciones: coloca
un velo que parece transparente entre nosotros y una realidad opaca. En este punto, para
44
una gran mayoría de la población, lo obvio podría llegar a ser que se está ocultando algo
pero no cuál es el objeto de la ocultación. (...)
De hecho, y es duro decirlo así, la propaganda funciona. Sobre todo a nivel del sistema,
claro está, "el llamado complejo militar-industrial se beneficia más de la propaganda
bélica que de la propia guerra para atraer inversiones estatales a sus factorías"
(Giordano, 2002: 145-146). La información y el espectáculo de la guerra son negocios
de primer orden. Pero después de casi un siglo de doctrina autista y recurrente, de
repetición de los "principios elementales de la propaganda de guerra" (Morelli, 2002), y
con más claridad todavía que en las guerras de Yugoslavia (1999) o de Afganistán
(2001), es en extremo contradictorio el estatuto alcanzado por la propaganda en la
invasión de Irak (2003): se ha puesto obscenamente al descubierto que su objetivo es un
efecto de ocultación. Esa sospecha ha conducido a muchos a contrainformarse y a
movilizarse, aunque esas reivindicaciones no hayan sido escuchadas por los guardianes
de la paz mundial.
Desde el punto de vista de su lógica operativa, la maquinaria de propaganda se
caracteriza por cuatro rasgos. Los dos primeros tienen que ver respectivamente con la
posición de enunciación y con la tecnología de difusión. Los dos segundos funcionan
más bien como efectos o vehículos pragmáticos de los anteriores. Dicho con pocas
palabras:
1/ El sujeto de la enunciación absolutiza su propia posición, la presenta como
representativa de un todo presuntamente seguro, homogéneo, para lo que necesita
introducir sin cesar elementos de redundancia. Este emisor sabe que el todo al que
representa es un conjunto precario y quizá imposible de intereses, de manera que la
homogeneidad de su discurso sólo es viable recurriendo a todas las variantes de la
45
mentira y la intoxicación informativa. Fairness and Accuracy in Reporting, por ejemplo,
ha registrado puntualmente cómo grandes cadenas y medios (ABC, NBC, AP, Los
Angeles Times...) informaron en 1998 sobre cómo la ONU pidió a sus inspectores que
abandonaran Irak, mientras que en 2002 informaron esos mismos medios que en 1998 el
régimen de Bagdad había expulsado a los inspectores. Falsificaciones similares han
quedado
recogidas
en
detalle
por
el
Equipo
Nizkor
y
otros
(www.derechos.org/nizkor/irak). El caso da testimonio de los avances indudables de la
Oficina de Influencia Estratégica, la "sala de guerra" creada por el Departamento de
Estado estadounidense inmediatamente después del 11-S con la misión de "cambiar los
corazones y las mentes de la opinión pública internacional" (La Vanguardia 21/2/02).
La mentira se convierte entonces no ya en un recurso accesorio y periférico sino en toda
una fuerza productiva. La denuncia bienintencionada de las mentiras mediáticas parece
no dañar a los responsables decisivos de los medios, como si a éstos, en última
instancia, les importara menos si una noticia es verdadera o falsa que el hecho de que
esa noticia (y el mundo que prefigura como discurso) sea incontestable en la práctica.
La pregunta que roza el cinismo, y que late en el corazón del sistema audiovisual global,
parece estar diciendo provocativamente: "Sí, es mentira. ¿Y qué?".
2/ En este gesto totalizante, en suma, el discurso propagandístico revela el mejor
síntoma de su vocación totalitaria. Para la difusión de dicho discurso prestan sus
servicios los mass media, cuya estructura monológica permite que el significado de los
mensajes se construya en condiciones sociales de aislamiento y separación (de unos
receptores con respecto a otros, y de los receptores con respecto al escenario de la
noticia). La subjetividad tendería, no de modo mecánico pero sí en una inercia difícil de
contrarrestar, a la producción de ensimismamiento (al tiempo que la máquina masiva
tendería a la producción de subjetividad en el sentido de sujeción). La indiferencia es
46
entonces más una condición estructural de la práctica que una opción ética o subjetiva.
Como indicaba Bauman, la televisión nos separa mejor de la miseria del mundo que los
hoteles de turistas.
3/ Si el discurso propagandístico debe reproducirse monológica y totalmente, y si debe
hacerlo infiltrándose en una vida social heterogénea y en conflicto, la censura, incluso la
censura
por
exceso
sobreinformativo,
aparece
entonces
como
mecanismo
imprescindible: ella permite al mensaje adecuarse a los parámetros del punto de vista
único y omnipresente. Sin censura, la propaganda carecería de su resorte más preciado.
4/ Pero si la censura activa un filtro de tipo cuantitativo (esta noticia sí, esta noticia no)
es evidente que un sistema informativo complejo, instantáneo y global necesita un filtro
que cumpla además funciones de tipo cualitativo, de codificación de lo real de acuerdo
con un patrón estandarizable y a la vez con la suficiente capacidad de impacto como
para hacer mella en el imaginario colectivo. Impacto y sencillez se combinan en el
esquematismo discursivo, que consigue manejar oposiciones arquetípicas, de
reconocimiento inmediato, (el Bien y el Mal, Occidente y Oriente, la Libertad y el
Terror...) al tiempo que favorece el efecto espectacular de ese discurso. El código del
espectáculo, por su parte, favorece el esquematismo al compensar con impacto fugaz y
morboso la ausencia de complejidad y de reflexión.
(...)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL ARTÍCULO DE MÉNDEZ RUBIO
AAVV
(1996):
Espacios
públicos
en
imágenes.
Barcelona:
Gedisa.
AAVV
(2000):
Manual
de
guerrilla
de
la
comunicación.
Barcelona:
Virus.
AAVV (2001): Globalización capitalista (luchas y resistencias). Barcelona: Virus.
Boltanski, L. / Chiapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Chomsky, N. / Herman, E. S. (1992): Ilusiones necesarias (Control del pensamiento en las sociedades
democráticas).
Madrid:
Libertarias/
Prodhufi.
Debord, G. (1999): Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Barcelona: Anagrama.
De la Gorce, P. M. (2002): "La nueva doctrina militar estadounidense". Le Monde Diplomatique 77, pp.
4-5.
Galán, W. (2002): "Okupar el lenguaje: Siete tesis (y ningún ejemplo) sobre pragmática subversiva".
Archipiélago
53,
pp.
19-24.
47
Giordano,
E.
(2002).
Las
guerras
del
petróleo.
Barcelona:
Icaria.
Giroux, H. (2001): El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación Germán
Sánchez
Ruipérez.
López
Petit,
S.
(2003):
El
estado-guerra.
Hondarribia
Guipúzcoa:
Hiru.
Marazzi,
Ch.
(2002):
Capitale
&
Linguaggio.
Roma:
Derive
/
Approdi.
Méndez Rubio, A. (2003): La apuesta invisible (Cultura, globalización y crítica social). Barcelona:
Montesinos.
Morelli, A. (2002): Principios elementales de la propaganda de guerra. Hondarribia - Guipúzcoa: Hiru.
Sierra Caballero, F. (2002): Los profesionales del silencio. Hondarribia - Guipúzcoa: Hiru.
Traful,
M.
(2002):
Por
una
política
nocturna.
Madrid:
Debate.
Voloshinov, V. (1992): El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.
Wu Ming (2002): Esta revolución no tiene rostro. Madrid: Acuarela.
DESIGUALDAD Y COMUNICACIÓN
“La información prolifera y atraviesa con rapidez
los recovecos de una opinión pública que está en
manos privadas, al tiempo que esa opinión pública
se (re)produce mediante tecnologías monológicas y
códigos con un fin propagandístico.” Antonio
Méndez Rubio
Más allá de las múltiples desigualdades de género, de educación, etc. lo que
verdaderamente determina las reglas del juego global es la desigualdad de poder. Esto
tiene consecuencias como una polarización cada vez mayor entre estados y dentro de los
estados así como diferente repercusión mediática.
El conflicto aparece cuando los actores tiene objetivos incompatibles entre sí.
Una de las reacciones ante el conflicto es la violencia. Hay censura de casos
particulares como los muertos del 11S o la paidofilia o bien no aparición en los medios
de lo que no responde a los intereses de quienes los poseen como la violencia en países
pobres. Sin embargo, normalmente la violencia es noticia, pero llega a convertirse en
pornografía ya que hay un uso mediático visual de imágenes impactantes y además se
descontextualiza el hecho ya que no se explica el antes ni el después y si se presentan
causas, estas tienden a ser simplistas y manipuladas, como hemos visto anteriormente.
48
Se nos presentas las imágenes impactantes sin un verdadero contexto social, económico,
geopolítico, etc. que ayude a la comprensión de las reacciones violentas.
En cualquier caso, al igual que sucede con la pornografía de la pobreza, las
reacciones que suscitan en el público son individuales, rara vez colectivas. Además
estas imágenes tienen un elemento de gratificación: al constatar lo mal que se llega a
estar en otra parte agradecemos cómo estamos. Esto es altamente peligroso ya que
permiten la justificación de la restricción de libertades en países de occidente a cambio
de la seguridad de la que gozamos. O la justificación de la explotación de los recursos
naturales y humanos de otros países para la sustentación de nuestro sistema de
bienestar.
La violencia estructural aparece cuando una de las partes tiene capacidad sobre la
otra para imponer sus reglas. Sucede que el centro ejerce violencia estructural contra la
periferia. Pero la violencia directa es a veces demasiado cara y entonces se recurre a
una violencia más sutil: violencia cultural. Mediante mitos, símbolos y retórica basada
en falacias se legitiman las acciones centro – periferia y se consigue que los países de la
periferia se desarrollen como conviene a los del centro. Para esto es también
fundamental el apoyo de muchos de los líderes políticos de estos países periféricos a las
decisiones del centro. Aunque es notable el hecho de que en numerosos países de
América latina, tradicionalmente coaccionados y subordinados a los intereses
estadounidenses, se están eligiendo presidentes que poco a poco se desmarcan de esta
tendencia y velan por intereses locales (Venezuela, Bolivia...)
Además de la evidente violencia estructural centro – periferia se ejerce violencia
estructural, ya sea directa o cultural, entre sexos. Esta violencia se manifiesta a través
del machismo y el patriarcado; la violencia directa se traduce en infanticidio o violencia
de género y la cultural a través del androcentrismo que ha caracterizado la historia de
49
nuestras sociedades judeocristianas entre otras. También entre clases. Las formas de
violencia directa que lleva a cabo la clase dominante son la represión y la subversión y
la forma de violencia cultural es el elitismo: Son creencias como que quien más tiene en
la vida debe tener esa posición, al fin y al cabo sabe más, tiene más educación y
prestigio, etc. Conviene apuntar aquí que la clase dominante no tiene por qué
corresponderse con la dirigente. Esta última es la clase que domina políticamente
mientras que la clase dominante se refiere a la que domina socialmente. También hay
violencia estructural entre etnias, mediante esclavitud y violencia directa como
agresiones xenófobas o racistas. La violencia cultural que se lleva a cabo es el racismo y
el etnocentrismo. Conviene también aquí apuntar una cuestión: La xenofobia es una
reacción animal para la supervivencia y se manifiesta con la defensa ante lo diferente a
pesar de que sea de tu misma especie. Defensa preventiva, antes de que se cometa
ataque alguno. El ser humano, gracias a tener la racionalidad que no tienen otros
animales, puede combatir la xenofobia sin sentido, pero que existe de manera natural.
Sin embargo el racismo fue una invención europea para legitimar el tráfico de esclavos.
Está basado en la falsa creencia de que existen diferentes razas, y por tanto hay una o
unas superiores a las demás. La xenofobia es una agresión a lo diferente y es natural, el
racismo es agresión al inferior y es cultural, es decir, una invención humana sin ninguna
base natural. Con respecto a la violencia estructural que se refleja en los medios hacia
estos grupos vulnerables, Estrella Israel Garzón en 2003 expuso los datos extraídos del
análisis de televisiones españolas y europeas según los cuales un 72% de las noticias
definía la situación de la inmigración como altamente problemática. Esta misma autora,
entre otros, apuntó también la creciente tendencia a especificar la nacionalidad de
quienes cometen delititos sea este hecho informativo o no.14 Respecto a los arquetipos
que reinan en el imaginario colectivo del centro, Juan Rey apunta que “la propaganda
50
estadounidense y sus voceros mediáticos dividen el mundo en dos bloques: nosotros
(los occidentales) y ellos (los no-occidentales, en este caso concreto: los musulmanes).
Nosotros somos la encarnación de todas las virtudes (libres, demócratas, desarrollados,
modernos) y ellos, en cambio, el cúmulo de todas las maldades (esclavos, súbditos,
atrasados, arcaicos).” Y esto es así mucho antes del atentado del 11 de septiembre, de
hecho, recuperando a Said afirma que la búsqueda de nuevos enemigos oficiales se
inició cuando la Unión Soviética dejó de tener este papel. Aunque sí es cierto que fue a
raíz de los atentados que los árabes volviesen a ser la primera amenaza de Occidente.
Mediante manipulación y tratamiento que podríamos calificar de publicitario, este y
otros muchos autores constatan que “el Gobierno estadounidense no tiene inconveniente
en recuperar un viejo estereotipo casi olvidado, maquillarlo cinematográficamente y
acentuar sus rasgos más crueles con el fin de, valga la redundancia, enfatizar el carácter
aterrador del enemigo”.19
De hecho se ha extendido desde los medios el término “fundamentalismo islámico”
pero este no es correcto. En cualquier caso, si analizamos el islamismo político radical
podemos observar:
Motivaciones / orígenes
-
Factores ideales:
-
Lecturas fundamentalistas (literales) del Corán. Los textos sagrados se
pueden leer desde diversos puntos de vista, el porcentaje de árabes que lo
interpretan de una manera radical es mínimo.
-
Ideología política que utiliza vocabulario del Islam, religioso, bajo el que se
esconden pretensiones de obtener poder, no simplemente integrismos
islámicos (imponer su interpretación del Islam al resto de población)
-
Factores reales
51
-
Pobreza y desigualdad como caldo de cultivo para el surgimiento de ideas
violentas. Sin embargo aquellos que mueren por el Islam suelen ser de
clases medias, no bajas.
-
Inadaptación a los nuevos contextos. Por ejemplo, los musulmanes del
atentado de Londres del siete de julio eran ingleses de nacimiento. Los
jóvenes que protagonizaron las revueltas de los barrios marginales franceses
también nacieron en este país en su mayoría. Lo cierto es que el ser humano
necesita sentir
identificación y pertenencia a un grupo y ante la
inadaptación se crean grupos para suplir estas necesidades.
-
Reacción ante las profanaciones.
Propósitos / objetivos
-
Para la relación Norte – Sur
-
Venganza por la creación del Estado de Israel (1948), por crear y destruir
países en función de “intereses y enfermedades mentales de los gobiernos
occidentales”
20
, etc. Buscan una recomposición de sus relaciones con el
actual centro dentro de los límites del capitalismo.
-
Para los países con mayoría islámica: Quieren cambios en Arabia,
Marruecos, Pakistán, Egipto. Algunos de los grupos radicales, como por
ejemplo los salafistas, creen que estos países no interpretan el Islam desde
un punto de vista suficientemente radical, que son decadentes.
En cualquier caso, los grupos radicales son muy diversos aunque puedan estar más
o menos relacionados entre sí. Son grupos más o menos autónomos organizados en
torno a la pureza y su interpretación del Islam. Quieren ser reconocidos como grupos
52
terroristas, de ahí la espectacularidad de los atentados, buscan que funcionen como
publicidad. Pero el hecho de que su diversidad hace pensar que Al-Qaeda funciona
como imagen de marca, para reiterar lo que se vende como guerra de ideas (democracia
y libertad contra radicalidad y barbarie) y así distraer de los intereses y la complejidad
real que se esconden tras las versiones oficiales y oficializadas de la historia.
Volviendo a la violencia estructural, encontramos ciertas variables que podríamos
reproducir en una escala. Se puede ir avanzando o quedarse en alguno de los puntos.
Estos son:
Por parte de quien la sufre
1. No se es consciente.
2. Se piensa sobre ciertas acciones violentas que se sufren.
3. Se verbalizan dichas acciones.
4. Hay una movilización, se agrupan para dejar de sufrirlas.
5. Enfrentamiento contra los agentes violentos.
6. Obtención de resultados
Reacciones ante los puntos anteriores de quien se beneficia de la violencia
1. Distracción para evitar que se tome conciencia de dónde está el problema
2. Represión psicológica mediante la demonización de los pensamientos emergentes.
3. Contraverbalización (Propaganda y otros tipos de imposición ideológica)
4. Represión política frente a la verbalización.
5. Enfrentamiento.
6. Obtención de resultados.
53
Obstáculos que se oponen al advenimiento de las sociedades del conocimiento
compartido. Koichiro Matsuura
“La brecha digital. Hoy en día, el hecho de no estar conectado a la red supone
verse privado del acceso a múltiples conocimientos. Si bien es cierto que el número de
internautas aumenta sin cesar y asciende ya a la cifra de 1.000 millones, hay todavía en
el mundo 2.000 millones de personas privadas de electricidad y el 75% de la población
del planeta no tiene acceso, o muy poco, a los medios de telecomunicación básicos.
La brecha cognitiva, mucho más honda y antigua, que no sólo traza una divisoria
profunda entre los países del hemisferio Norte y los del hemisferio Sur, sino también
dentro de cada sociedad.
La concentración del conocimiento, y más concretamente de los conocimientos de
vanguardia y de las inversiones importantes en los campos de la ciencia y la educación.
Unos y otras se agrupan en áreas geográficas reducidas, agravando la fuga de cerebros
de los países del hemisferio Sur hacia los del hemisferio Norte, entre los países del
Norte, y también entre de los países del Sur.
En principio, el conocimiento tiene que ser objeto de un aprovechamiento compartido.
No obstante, a partir del momento en que se convierte en información tiene un precio. A
este respecto, debemos preguntarnos dónde se sitúa el imprescindible compromiso entre
la universalidad del conocimiento que supone su accesibilidad para todos, sin
excepciones y el respeto del derecho de propiedad intelectual.
El auge de sociedades en las que el conocimiento sea un bien común compartido se ve
obstaculizado hoy por la agravación de toda una serie de disparidades sociales,
nacionales, urbanas, familiares, sociales y culturales que afectan a un gran número de
países (...)” 21
54
Algunos datos: 22
-
Tipo de sociedad previsible según los 500 ejecutivos mejor remunerados del mundo
reunidos en San Francisco (Fairmont Hotel) en 1997: La sociedad 20/80 (20% de
los individuos imprescindibles para el funcionamiento de la máquina económica
globalizada y un 80% restante ocupado en trabajos precarios, inseguros,
temporales, informales o irrelevantes)
-
Sólo el 4% de la población mundial sabe leer, tiene empleo estable, acceso a la
Seguridad Social, gasta más de dos euros al día y disfruta de libertades políticas.
-
El 50% de la población mundial no tiene acceso a la seguridad social.
-
Según la OIT, el 33’3% de la población activa mundial está desempleada o
subempleada.
-
Hay unos 103 millones de niños sin escolarizar en el mundo.
-
Número de trabajadores en el mundo (2203): 2.800 millones
-
Que ganan menos de 2 dólares diarios: 1.400 millones
-
Que ganan menos de un dólar diario: 550 millones
-
Gasto necesario para la universalización de la enseñanza primaria en 2015: 5.500
millones.
-
Gasto anual de la presencia militar de Estados Unidos en Iraq en los dos primeros
años: 46.500 millones.
-
Impuestos a la importación de azúcar en Europa occidental: 176%
-
Impuestos a la importación de azúcar en EEUU: 151%
-
Impuestos a la importación de azúcar en Japón: 278%
55
-
Impuestos a la importación de azúcar en Uganda: 25%
-
Petición de la OMC: que Uganda disminuya los impuestos a la importación de
azúcar.
-
Mujeres (según la Organización Internacional de Migraciones) que entran
anualmente en la UE víctimas del tráfico de seres humanos: 500.000
-
Mujeres y niñas víctimas del mercado mundial de sexo según Naciones Unidas:
4.000.000
-
Beneficios anuales de la prostitución en el mundo: 5 billones de euros
-
Dinero que mueve anualmente el comercio sexual en España: 14.600 millones de
euros.
-
Incremento del número de pobres en EE.UU. entre 2003 y 2004: 1.100.000.
-
Descenso del salario medio en EE.UU. desde mediados de los 70: 20%
-
Semanas que un trabajador estadounidense tiene que trabajar más al cabo del año
para tener el mismo nivel de vida que en 1973: 6
-
Estadounidenses que creen que Dios creó al ser humano hace 10.000 años: 56%
Creen en el demonio (de forma literal): 65%
-
Creen en el paraíso: 82%
-
Creen que el mundo acabará en una batalla entre Cristo y el Anticristo: 60%
-
Número de países cuyas leyes castigan las relaciones homosexuales: 80
-
Número de países que aplican pena de muerte en casos de homosexualidad: 7
56
-
Año en que la OMS eliminó la homosexualidad de las enfermedades psiquiátricas:
1990
-
Sudafricanos que fallecen diariamente por SIDA: 600
-
Coste anual del tratamiento antirretrovial: 160 dólares
-
Coste anual del tratamiento (ineficaz) de multivitaminas propuesto por Rath: 378
dólares.
-
Afectados por el SIDA que viven en India (2003): 5,1 millones
-
Afectados por el SIDA que viven en India (2005): 8,5 millones
-
Incremento 2003-2005: 66,66%
-
Principal suministrador de fármacos antivirales en los países en desarrollo: India
-
Porcentaje de trabajadores con contrato temporal en España en 2004: 32,5%
-
Relación entre la eventualidad en España y la media europea: el doble
-
Relación entre la siniestralidad en España y la media europea: el doble
-
Masa forestal a principios del S.XX: 5000m. Ha.
-
Masa forestal en 2000: 2.900 m. Ha (Reducción del 42,4%)
-
Consumo de petróleo previsto en China si sus ciudadanos tuvieran tantos coches
como los de Estados Unidos: 80 millones de barriles diarios.
-
Producción mundial de petróleo: 75 millones de barriles diarios.
-
Reducción necesaria del consumo de carbón y petróleo para que el clima se
estabilice en nuestro planeta: 70%
57
-
¿Quién subvencionó generosamente antes de 1995 a 4 científicos norteamericanos
para que sembraran dudas sobre el calentamiento global?: La industria del carbón.
-
Importe gastado por ExxonHobil desde 1998 en su campaña contra el
calentamiento global: 10 millones de euros.
-
Países que disponen de centrales nucleares: 31
-
Centrales nucleares en funcionamiento: 450
-
Centrales nucleares en EEUU: 103 (23%)
-
Centrales nucleares en proyecto en EEUU: 70
-
Centrales nucleares en proyecto en China: 30
-
Centrales nucleares en proyecto en India: 20
-
Probable agotamiento de los recursos de uranio: 50 años
58
Referencias bibliográficas:
1: MARX y ENGELS. Manifiesto del Partido Comunista. 1848
2: TORTOSA, José María. Políticas compensatorias y políticas estructurales:
complementariedad,
no
oposición.
http://www.ua.es/es/cultura/gepyd/docs/IICUMBRE.htm II Cumbre de la deuda social.
Septiembre de 2003.
3: RODRÍGUEZ LABRIEGO, Ezequiel. El periodista Horacio Verbitsky y la “ayuda
humanitaria” de la Fundación Ford. http://www.rebelion.org/ddhh/labriego011201.htm
4: CHOMSKY y RAMONET, cómo nos venden la moto. 1995. Ed. Icaria, colección
Más madera.


CHOMSKY: El control de los medios de comunicación
RAMONET: Pensamiento único y nuevos amos del mundo.
5: Monique Chemillier-Gendreau, "Contre l'ordre impérial, un ordre public
démocratique et universel", Le Monde diplomatique, diciembre 2002, pág. 22.
6: TORTOSA, José María. Proletarios, partido exterior y partido interior en Dos mil
tres. Universidad De Alicante. http://www.ua.es/es/cultura/gepyd/docs/proletarios.htm
2003
7: Véase la recensión del libro de George Bush y Brent Scowcroft (Asesor de Seguridad
Nacional), A World Transformed, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1998, en James
Chace, "New World Disorder", The New York Review of Books, XLV, 20, 27 de
diciembre de 1998.
8: JOSELUIS, El neoliberalismo cibercapitalista y la posibilidad de otro mundo mejor,
http://edicionessimbioticas.info/article.php3?id_article=239, en Ediciones Simbióticas,
2005
9: ALONSO, Variaciones sobre un mundo en cambio. Alianza, 1996. En la revista El
Viejo Topo, enero 2006.
10: NEEDHAM, J. Science and Civilisation in China Vol. 1, p. 242.
11:http://press.jrc.it/NewsExplorer/clusteredition/es/20060116,lavanguardiaaed0c8544a3322338dc2307a3b4cb0c5.html,
http://www.economista.com.mx/articulos/2006-01-13-6094 entre otros.
12: Pew Research Center, http://people-press.org/. 16 noviembre 2005
13: BAUDRILLARD, Jean Paul. El sistema de los objetos. Siglo XXI. 1968
14: ISRAEL GARZÓN, Estrella. La comunicación periodística en una socedad global.
http://www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/Ponencias/Estrella_Israel.pdf.
Noviembre de 2003
15: “LA JIRIVILLA” Ante la renuncia del director de la CIA ¿A quién creerle?
59
http://www.rebelion.org/medios/040608lj.htm, 9/6/04
16:
RAMONET
Ignacio
Mentiras
de
Estado.
http://www.rebelion.org/medios/030710royo.htm, Le Monde Diplomatique & Rebelión.
Julio de 2003
17: A Nation deceived, BARD SCHMOOLER Andrew, The Baltimore Sun, 27 de
octubre de 2004. En De nuevo el nuevo (des)orden mundial. TORTOSA, José María,
http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate1343.htm
18: http://www.libertaddigital.com/bitacora/comentarios.php?id=154&num=16
Bitácora de Libertad digital del 9 de junio de 2001
19: REY, Juan. De viejos y nuevos arquetipos: La imagen del musulmán después del 11
de
septiembre.
http://www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/Ponencias/Juan_Rey.pdf. Noviembre
de 2003
20: TORTOSA, José María. La tregua. Artículo de opinión del diario Información. 25
de enero de 2006
21: Koichiro Matsuura (director general de la Unesco) Hacia las sociedades del
conocimiento.
http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=461&var_recherche=Hacia
+las+sociedades+del+conocimiento Noviembre de 2005.
22: Salvador López Arnal en la revista El Viejo Topo (marzo, abril, julio/agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2005 y enero y febrero de 2006)
Bibliografía
BONEAU, Denis. Guerra Fría psicológica. Las ciencias de la dominación mundial.
http://voltairenet.org/article124110.html
ECO, Umberto. Apocalípticos e integrados. 1968
HELLÍN ORTUÑO, Pedro Antonio. La publicidad posmoderna y el mito de la
tecnología.
http://edicionessimbioticas.info/article.php3?id_article=179
y
http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=23&id=
108&idioma=es, 22 de diciembre de 2004 (II Congreso virtual del observatorio para la
Cibersociedad)
PERALES BAZO, Francisco. La retrasmisión televisiva de la guerra de Irak, ayer y
hoy. http://www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/Ponencias/Francisco_Perales.pdf.
Noviembre de 2003
SARTORI, Giovanni. Homo videns. La sociedad televisiva. 1997. Taurus.
60
TORTOSA, José María. De nuevo el nuevo (des)orden mundial.
http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate1343.htm
TORTOSA, José María. La agenda hegemónica, amenaza a la universidad
intercultural. III Simposio del grupo “Urelva” (Red de Universidades Regionales
Latinoamericanas en Valladolid): Interculturalizar la convergencia universitaria;
Valladolid, 27 de septiembre de 2005.
http://www.ua.es/es/cultura/gepyd/docs/urelva.pdf
61
Descargar