Borrador Sobre la transformación en la Psicología Comunitaria La transformación social y comunitaria es un eje político central de la psicología comunitaria latinoamericana1 (Montero, 2004; Cruz, Quintal de Freitas, Amoretti, 2008; Plaza 2019; Rocha Brandão y Cruz Bomfim, 1999). Pero es necesario seguir sosteniendo esta afirmacion como pregunta: ¿Cómo pensar las transformaciones sociales en lo comunitario? En el hacer diario nos preguntamos y repensamos nuestro hacer en clave de nuestra disposición a transformar, pero ¿como poder pensarlo en las lógicas de lo comunitario? Tenemos presentes ejemplos de transformaciones sociales (la revolución cubana por ejemplo) que redefinieron el marco de las relaciones en lo cotidiano. ¿Pero como pensarlo en estos días, en las sociedades que habitamos de alta preeminencia de organización sociopolítica capitalista? La mirada se nos nubla y tenemos la fantasia de salir corriendo o bajar los brazos… La pregunta por la transformacion social en las comunidaddes es una pregunta recurrente que nos lleva a pensar los contextos comunitarios, los procesos comunitarios y los preocesos subjetivos que acontecen que generan cambios y aun más especifico, transformaciones. La disposición a trabajar comunitariamente en procesos de transformación social es una insistencia que muchos psicólogxs vienen desarrollando en Latinoamérica. Este camino recurrente, puede pensarse -aunque a veces no lo notemos- como lógicas en juego. Detenernos a mirarlas y dejar que –ojala-nos interpelen a maneras diferentes de seguir pensando como transformar. 1 En Argentina, respecto de la psicología social, hubo y hay, muchos compañerxs comprometidos por la transformacion social que excede en mucho poder mencionarlos a todxs. En particular mencionamos, desde una referencia histórica, a Pichon-Rivere y toda una linea de psicología social comprometida con la transformacion y en en clavada en torritorios populares que continua hasta hoy. Una mirada de lo cotidiano de sus haceres en la vida cotidiana desde una mirada crítica y politica (Pichon-Riviere y Pampliega de Quiroga 1989). En lo académico hay distinas cátedras en la UBA, UNC (y actualmente en todo el país), que han sostenido esta posición politica y comprometida de la Psicologia Social con los sectores populares y profundizado aún mucho mas las producciones teoricas al respecto. Como también psicologxs sociales que con grupos, instituciones y diversos colectivos (fuera de lo “académico”), siguen produciendo nuevas visibilidades. Por otro lado, si bien la transformación social es una fuerte impronta latinoamericana, la Psicologia Comunitaria europea también refiere a transformaciones, pero en terminos de “cambio social” (Sanchez Vidal 2007; Sanchez Vidal, Zambrano, Palacin 2004) 1 Logicas implicadas Descripcion Lo novedoso Ruptura acontecimiental Resquicios Hendiduras en el sistema Lo que escapa. Las fugas. Logicas diferentes Las fronteras Difusas (a la mirada unitaria) Irreductibles Se hace necesario pensar que se pueden plantear, por lo menos, tres lógicas diferentes, como maneras posibles en el campo de la intervención de la psicología comunitaria. Por un lado se puede pensar como irrumpe lo nuevo y por otro como se trabaja desde los resquicios de un sistema existente. Puede ser un modo dilemático de presentarlo, pero el eje es el de la transformación radical. Pensar en esto requiere hacer presente distintas maneras de hacerle lugar a lo distinto. Requiere la constante mirada y aprendizaje ante un capitalismo que nunca dejo de avanzar en su sofisticación. Que hacemos con lo distinto? ¿Se subsume a una síntesis superadora? ¿Se mezcla en formas hibridas? Esto nos lleva a una tercera manera de pensar en formas presentes y simultáneas que por un lado son difusas, anfibias, mezcladas y también una manera de convivir opuestos que nunca se mezclaran. Se podria pensar otra línea de sentido mas que refiera a como se piensa lo que atraviesa, resuena, en ordenes o escalas distintas2. La presentacion de lo novedoso nos plantea tener que hacerle lugar a la idea de novedad radical, de acontecimiento -se desarrollará mas adelante-. En esto nos ayuda la historia de 2 En un punto puede asemejarse a las formas anfibias entremezlcadas, pero estas hacen pie en la no distinción, la mezcla. Aca aludimos a como se piensa lo que atraviesa, lo que esta en mas de un lugar y se relaciona. En el nucleo de la discusión de lo singular-general, molecular-molar, texto-contexto, resonciasexpansion, transversalidad-individual. Solo para mencionar aca, como avance, nos detenemos en lo que aporta Guattari y el grupo de pensamiento sobre el análisis instituxcional. La idea de transversalidad en Guattari (1976) busca traspasar una mirada de lo individual y de transferencia institucional que no mira las verticalidades organizativas ni las horizontalidades de las cohesiones grupales. Surge en todo caso, como “efecto de las composiciones transversales a disposiciones heterogenas de subjetivación” y “mas como una intensidad a ser seguida en arreglos potencialmente singulares”. (Simonini y Carvalho, 2018). La transversalidad es una dimensión que atraviesa las instituciones (Lourau, 1988), en una manera que repercute en distintos niveles, que traspasa lo “individual”. Esta linea de sentido podria abonar a como pensar la transformación comunnitaria en sus extensiones, contactos, resonancias. ¿Como se piensan que los procesos comunitarios “alcanzan”, a otros procesos?. 2 disposición a la apertura de lo diferente que la psicología comunitaria abraza desde sus cominzos y los aportes que desde la filosofía y los movimientos sociales nos permiten pensar esto (Badiou, Dussel, Deleuze, Castoriadis, Zibechi). La pregunta es sobre lo que irrumpe pero que es nuevo, que no estaba, que sigue una lógica diferente a lo conocido hasta el momento y que a la vez surge en un contexto sociohistorico dado. Es tratar de pensar desde otro lugar a partir de lo que irrumpio. Es un pensamiento que lidia constantemente con la disposición enquilosada de una subjetivida dispuesta a no pensar, a acomodarse a lo existente: “no hay nada nuevo”, “son solo formas de lo que ya esta”. Es la mirada atenta en lo comunitario, de lo novedoso. “Hay grietas que solo ocupamos nosotros” Integrante de VUDAS3 Ante contextos comunitarios tan adversos y la complejidad –además, en procesos largos de transformacion- del trabajo comunitario4aparece la insistente búsqueda del lugar no mirado por el sistema, la escquina olvidada, el margen de indefinición de proyectos y lógicas existentes. La idea de resquicios se asienta en la convicción no totalizante de los sistemas5. Por más versátil, eficiente y sofisticado que pueda ser el capitalismo actual no puede controlarlo todo. La 3 En el marco de un curso sobre “Lo común y lo diverso” las compañeras nos compartían, nos enseñaban, como seguir andando en condiciones tan adversas y mortíferas. Vudas (Vecinoxs unidxs en defensa de un Ambiente Seguro) es un colectivo que viene luchando hace varios años por la erradicación de Porta de su asentamiento en medio del barrio San Antonio –Córdoba, Argentina- dado los efectos nefastos sobre la salud de las vecinxs. 4 El Trabajo Comunitario es una manera de nombrar de haceres en las tramas comunitarias (Gutierrez Aguilar, 2017) por las propias comunidades, como de psicologxs comunitárixs. Es todo un tema en si mismo como se entiende este, como se da en los territórios y las tensiones que lo atraviesan (Plaza, 2019). El equipo de investigacion de la cátedra Estrategias de Intervencion Comunitaria de la facultad de Psicologia (UNC) viene reallizando, en ese sentido, indagaciones sobre las características de este en la ciudad de Córdoba desde la década de los 90 (para profundizar ver Cuadernos de Psicologia Comunitaria N°1. Trabajo Comunitario en la ciudad de córdoba, 2019; y Plaza, 2019). 5 Pensar en términos de los sistemas existentes requiere una mirada que no este centrada en la estabilidad de lo que hay, de lo que esta, ni tampodo de una mirada patologizante de lo que se “sale” de lo dado. Es un aporte importante lo que el modelo sistemico aporto a la psicología comunitaria para problematizar esto (Fried y Fuks, 1994). Tambien el aporte a una mirada sistémica en el acompañamiento de los procesos colectivos en las comunidades (Fuks, 2015). El paradigma de la complejidad nos recuerda que no hay un a manera lineal de pensar las cosas, e incluye hacele lugar a las incertidumbres e indeterminaciones, una mezcla de orden y desorden (Morin, 2020). Los sistemas complejos requieren de un mirada en distintos niveles, relaciones, y formas reorganizables (Ussher, 2006). 3 composición de este mundo6 tan heterogéneo –más alla de imaginarios homogeneizantes- no puede controlarlo todo dado la complejidad de mundo y de los seres humanos. Por un lado encontramos las fisuras, hendiduras donde cobijar alternativas a estas lógicas totalizantes. Sea en proyectos presentados a algun organismo o insitucion, en procesos barriales y comunitarios, en redes intersectoriales formales, siempre es la mirada del resquicio, la brecha, el “entre” que no hace “ruido”, “que no llama la atencion”, que permite desplegar propuestas y formas alternativas dentro de un sistema dado. A modo de intersticios como nos dice Stengers y Pignarrie (2017) pero a su vez en una potencia desafiante. “El intersticio no se define ni en contra ni respecto del bloque al que sin embargo pertenece. Crea sus propias dimensiones a partir de procesos concretos que le confieren su consistencia y su alcance, aquello sorbe lo cual recae y aquello para quien es importante”(p. 154) El espacio en “medio de” que no se subyuga ni subsume a lo dado7. ¿Qué hay que hacer? Hay que hacer fuga. Porque este es un sistema que no nos permite vuelo8 Marlene Wayar Y por otro aparece lo que será más de una lógica de desborde, de exceso, o lo que se escapa al modo de fugas9. La indeterminación presente en todo momento. Como forma de no 6 Recordemos que “toda sociedad (como todo ser vivo o toda especie viva) instaura, crea su propio mundo en el que evidentemente ella está incluida.” (Castoriadis, 2005, p.69) 7 Es interesante lo que plantean lxs autorxs sobre esta imagen de instersticio. A partir de la pertenencia a algo más amplio, es la imagen de un espacio que no esta definido ni prefijado cuanto puede hacer. No responde sino que suscita nuevas preguntas, nos dicen. Desde una posicion minoritaria que resiste a los intentos constantes de suturas de esto sintersticios. “Una política de los intersticios, pues, debería cuidarse de todo juicio general que recaiga en la diferencia entre instersticio y bloque, entre el “verdadero” intersticio y lo que habría sido “recuperado”. Tiene la potencia de no estar definido perse. “La fabricación de in intersticio crea, a su cuenta, y riesgo, su “medio”.”(Stengers y Pignarrie, 2017, p.157). Ni tampoco prefijada que situación favorece su aparición. “Un instersticio nace a menudo de una ruptura, pero también puede nacer de una operacion de obstrucción”. (p.158) 8 No nos habla desde un lugar distante e indiferente. Todo lo contrario. Implicada e interpeladora desde una habitar común en territorios desbastados no sexige pensar mas allá de los estereotipos vigentes. “hay que buscar romper esos estereotipos de odio, discrimiancion y muerte…”(Wayar, 2021, p.43) 9 La categoría política de fuga siempre a sido vista con desconfianza, nos dira Mezzadra (2005). A veces relacionada a la cobardía, o traición. En este trabajo sobre las migraciones, Mezzadra nos propone: “La categoríade fuga pretende ante todo remarcar la dimensión subjetiva de los procesos migratorios. Es decir, aquella dimensión que haciendo resaltar su naturaleza específica de movimiento social…”(p. 45) y en su relacion con una globalizaion encarnada en territorios, y en discusión con las formas políticas actuales. La imagen o metáfora de la fuga es asi potente para pensar distintas dimensiones de nuestra existencia como 4 convalidacion, de marca disrruptiva a un hacer naturalizado. A veces, la estrategia es la fuga, no formar parte10 nos dice Wayar (2021). Como sobredisposición de exceso liberador de capturas insistentes a identificaciones sofocantes, o disposición de líneas de fugas en un modo de pensar disruptivo, irreverente que se salta de las férreas determinaciones. “Las territorialidades están, pues, atravesadas de parte a parte por líneas de fuga que hablan de presencia en ellas de movimientos de desterritorialización y reterritorialización” (Deleuze y Guatari, 2015, p.61)11. La tendencia a capturar en una identificación que cercena la creatividad y escapes a lo tipificado limita en mucho procesos comunitarios, participativos. Por otro lado más de una vez trabajamos en los barrios en los intersticios que nadie mira, que nadie presta atención. Casi como líneas de fugas que escapan al modo sostenido habitualmente. Nadie presta atención mientras trabajamos con los vecinos en lógicas participativas, total ¿a quién le importa12 si los vecinos participan?. Muchxs compañerxs, desde hace mucho, viene construyendo lógicas participativas en los resquicios menos pensados. Es una disposición constante desde el rincón mas olvidado. lo es tambien nuestros cuerpxs: “...gestiones que se escapan de una anorma que se enuncia como binaria y heterosexual. Cuerpxs que pujan por el reconocimiento de su individuacional tiempo que se realizan en el habitar colectivo, porque saben que solo asi se manifiesta lo diverso.” (Testa, 2018, p.8). Tambien se la podria relacionar con el exodo (Virno, 2003, 2016). 10 Virno nos dice: “nada es menos pasivo que una fuga, un éxodo. La defeccion modifica las condiciones en que la protesta tiene lugarantes que presuponerlas como un horizonte inamovible; en lugar de afrontar el problema eligiendo una de las alternativas previstas, cambia el contexto en el cual se inserta el problema.” (2003, p.72). Forma activa, afirtmativa, entendida desde la multitud. “Desobediencia, éxodo. Es claro que se trata sólo de alusiones a lo que podria ser el virtuosismo político, no servil, de la multitud” (p.73) Nos habla en términos de un paradigama de la deserción (y algunas relaciones que podrían hacerse con la idea de frontera) como modo activo de “modificar las condiciones dentro de las que se desenvuelve el conflicto, mas aún, aumentarlo.” (2016, p. 116). Es decir generar otras condiciones. 11 Un sentido que discute las determinaciones. Es una posibilidad siempre nos dice Guattari: “al nivel molecular, la potencia real de los procesos de desterritorializacion tiende a escapar al poder molar” (2013, p.43). Recordemos que en la forma de presentarnos el mundo en que vivimos “las relaciones de poder molar tienen por función «encuadrar», jerarquizar el tejido social, mientras que las relaciones de potencia molecular constituyen su trama y su lazo, pero de un modo vivo, en función de agenciamientos colectivosde contornos cambiantes y de praxis rebeldes a las invariantes sociológicas y económicas” (p.82). Gonzalez Montero (2014) nos recuerda que este sentido en estos autores no es desde la negatividad, de lo que no es en relacion a otra cosa. Y plantea las líneas de fuga como una hipótesis para pensar como se transforman las sociedades. “Las fugas son en realidad multiplicidades en dinámicas de transformación, que obligan a reiterar en una observación básica los cuerpos compuestosse estremezclan bajo funciones –registrables-, cuya naturaleza tiene mas que ver con el propio hecho de la combinación en redes que con la crstalizacion unificada de las partes de un todo. (p.123). 12 La participación vecinal solo cuando altera, toca, partes sensibles al mantenimiento del status quo del sistema, es tenido en cuenta por este. 5 Otra forma es pensar como se piensan las lógicas diferentes. Ante una construcción sociohistorica hegemonica de tranquilidades, horizontes claros y transparentes, se hace presente la necesidad de “resolver” estas disparidades, formas diferentes. En cambio, desde una posicion comunitaria necesitamos pensarlo desde otros lugares cuando enconatramos logias diferentes en juegos. Por un lado pensar las fronteras, los limites, bordes en sus formas hegemónicas y es sus potencias transformadoras, tambien pensar en términos de lógicas difusas, anfibias, mezcladas, donde no es tan fácil identificar que es que y que habitan con nosotros y nos hacen habitar, y por otro, en formas irreductibles, no mezcladas, parelelas, pero que generan friccion, movimiento, vida. Pensar las fronteras “Vivir en la frontera significa El molino con los blancos dientes de navaja quiere arrancar en tiras tu piel rojo-oliva, exprimir la pulpa, tu corazón pulverizarte apretarte alisarte oliendo como pan blanco pero muerta; Para sobrevivir en alfrontera Debes vivir sin fronteras Ser un cruce de caminos” 13 Gloria Anzaldua Se puede pensar en la idea misma de límite, frontera. Demarcaciones, por ejemplo, entre lo que esta y una transformacion mas radical, entre los modos comunitarios y sociales establecidos y lo que entra y queda afuera, lo que se incluye y lo que se excluye. La idea frontera marca una distinción tanto espacial como simbolica14. En ese sentido Mezzadra y Neilson (2016) la proponen como un dispositivo epistemológico. En particular, les interesa asumir la frontera como método introduciendo “una serie de conceptos que buscan dar cuenta de las mutaciones del trabajo, del espacio, del tiempo, del poder, y de la ciudadanía que acoompañan la proliferación de las fronteras en el mundo actual.”(p. 28). Donde les interesa un friccion productiva en lo teorico de diversos paisajes fronterizos y los conflictos, luchas y tensiones en estos. En una manera de pensar en las demarcaciones de lo excluido, lo incluido 13 En La vida en la frontera. Compilacicion de textos. Cordoba: Bocavulvaria ediciones. 2016 A veces estas disstinciones a manera de límite se nombran como confin. Al respecto nos parece interesante traer lo que Virno (2016) nos dice: “El confin es una línea sobre que detenerse, la frontera es un área indefinida en al que proceder. El confin es estable y fijo, la frontera móvil e incierta. El uno es obstáculo, la otra oportunidad.” (p.115) 14 6 desigual, o la potendcia de pensar desde la frontera15. En la frontera se tienen condiciones particulares, reconocimeintos y desconocimietnos, precariedades y formas establecidas. A veces habladas en terminos de periferias. Interesa pensarlo desde las demarcaciones pero también en la potencia de un pensamiento propio. ¿Qué abre a pensar este lugar? ¿como se piensa en estas condiciones? Lo difuso Pensar en lógicas difusas, es hablar de lo que es difícil de determinar con claridad que es que, donde empieza y terminan ordenes distintos, o que en todo caso, no es lo importante distinguirlas. Habla de lo mezclado –entermino de ordenes reconocibles-, de lo indecible de su composición –por lo menos a les regímenes de visibilidad habituales-. En particular el Colectivo situaciones (2009) nos habla de un impasse como la aspiración “de nombrar una realidad cuyos signos no son evidentes y se propone como clave de inteligibilidad de la atmosfera que vivimos.”(p. 9) En donde coexisten, por ejemplo, elemento de contrapoder y de hegemonía capitalista. Lo caracterizan de una temporalida ambigüa, y donde esta ambigüedad es un rasgo de época en dos sentidos: como un tiempo de crisis y de coexistencia de lógicas sociales superpuestas. De modo que este impasse implica la imposibilidad de armar, dirán, un “cuadro de situación”. Aun más, hablan de un aconsistencia propia de este impasse donde todo cabe y se superpone. “Llamamos promiscuidad a ese ambiente abigarrado constituido por las combinaciones que se engendran en el terreno fangonosoy en el que los tejidos políticos, capaces de constituir una fuerza en un espacio concreto durante, al menos un breve lapso de tiempo, resultan simpre provisiorios.” (p.39) En este sentido Veronica gago lo relaciona con lo abigarrado (2014, p.76) Tambien Virno (2003b) nos habla, por ejemplo de un sujeto anfibio como algo “espurio”, “inestable”, e incluso habla de subjetividad anfibia: “Mas presisamente en la textura del sujeto figuran, como partes integrantes, la tonalidad anonima de lo percibido (la sensación comno 15 En este sentido Duschatzky (2005) nos habla de pensar, por ejemplo, las escuelas en sectores populares como frontera, como espacios de producción de sentido. “La escuela como portadora de variación simbolica, es decir la escuela introduce diferencia. No obstante hay que entender esta diferencia en dos sentidos: como contingencia y como componente no exclutyente.” (p. 77). Es decir, pensarla como “horizonte de posibilidad”. 7 sensación de la especie), el carácter eminentemente interpsiquico o “publico” d el alengua materna, la participacion en el impersonal general intellect.” (Virno. 2004, p.199) En algun sentido lo ambivalente refiere a esto –no en un sentido exactamente igual-, a recordarnos que que hay dos sentidos a al vez presentes. Es romper con la unicidad de lo dado sin que implique una “resolución”. Nos dice Virno que“es preciso desarrollar un entendimiento no dialectico de lo negativo”(2006, p.42)16 También lo ambivalente puede ser la potencia que sostiene la fuerza política, dira Lopez Petit (2009, 2015), de los “espacios de anonimato”17, en términos de una ontologia ambivalente que sostienen el querer vivir. En todo caso, destacamos la ambigüedadcomo indefinición –a veces con efectos de confusión- de la cual no podemos especificar claramente sus características, y que nos interpela en las estabilidades y certezas. A veces más en su caracter ambivalente –no necesariemnte ambiguo-, y aveces mas en su forma indefinida. Con la cual hay que poder aprender a lidiar y convivir, en lo comunitario. Lo irreductible El capitalismo en sus tantas variadas formas ha militado para hacer desaparecer el conflicto como modo expuesto de existencia. La sola diferencia que altere es rechazada. Y cuando encentra lógicas contrapuestas intenta subsumir una a la otra o fusionarlas en una unidad incuestionable. No tolera el conflicto y nostorxs, a veces, caemos en la misma forma de lidiar con el conflicto, con lo que “no se resuelve”. Es decir otra manera de pensar lógicas diferentes es que es aceptar que son irreconciliables, no mezcladas, parelelas, pero que su relacion (como se entienda esto) generan friccion, movimiento, y a fin de cuentas vida. Eneste sentido Silvia Rivera Cusicanqui (2010) trabaja la idea de lo ch`ixi: “conjuga opuestos sin subsumir uno en el otro, yuxtaponiendo diferencias concretas que no tienden a una comunión desproblematizadora. Lo 16 Continua diciendo, “se vuelven útiles, en tal sentido, tres palabras clave: ambivalencia, oscilación y siniestro. Ambivalencia: la amistad sin familiaridad, autentico punto de apoyo de una comunidad política, puede siempreinvertirseen al familiaridad cargada de enemistad que instigalas masacres entre facciones, bandas, tribus. No existe un tercer terminoresolutivo, osea una sinstesis dialéctica o un punto superiorde equilibrio, cada polaridad remite a la otra; mas bien, ya la contieneen si, ya la deja entrever en su filigrana.” (Virno, 2006, p.42). Dira que la misma categoría “multitud”, es una categoría ambivalente, por ejemplo (2003). 17 Se distancia del sentido de de ambivalencia en su asepcion sociológica –como ambigüedad- que para el seria incosnistente. “La ambivalencia es un concepto potente cuando se sontempla como unión de infinito y nada, como el juego contrapuestode dinámicas expansivas y nihilizadora”(Lopez Petit, 2015, p.144). Hablará, entonces, de una política nocturna que busca que “el malestar social se politice, que la fuerza social del anonimato pueda llegar a expresarse” (p.143) y dirá, atacar la realidad. 8 ch`ixi constituye así una imagen poderosa para pensar la coexistencia de elementos heterogéneo que no aspiran a la fusión y que tampoco producen un término nuevo, superador y englobante”(p.7). Puede pensarse como lógica potente de producción 18 . Tambien Kusch, nutriéndose de lo producido en america nos habla de opuestos que conviven. Fresia (2020) nos recuerda -sobre los aportes de este autor- en relacion a la sabiduría de los publeos americanos: “Dicha sabiduria insiste en sostener la ambiguedad de los opuestos sin resolución dialéctica (del “ser alguien” y “el patio de los objetos”), sino en el rito y la consagración de los dioses, donde lo simbolico busca “el acierto fundante” para resistir al espanto y convivir con los dioses “en el fondo de barrio y el fondo de america”-Kusch-“(p.39). Una convivencia de lo “fasto” y “nefasto”dira Kush, que se encuentra en el estar y un habitar cotidiano que no se subsumen a maneras occidentalizadas de resolver una u otra19. Algo similar podria ser pensar lo barroco. En este sentido lo toma Veronica Gago de Bolivar Echeverria: “lo barroco latinoamericano periste como conjunto de modos entreverados de hacer, pensar, percibir, pelear y laborar. Lo cual supone la superposición de términos no reconciliados y en permanente re-creacion.” (Gago, 2014, p.20) Como modo de ensamblajes heterogéneos20, nos dirá, para pensar las economías encarnadas en los territorios. Y nos recordara que la nocion de de ch`ixi abreva en la idea de abigarramiento que propusiera Rene Zabaleta Mercado e implica que “no hay fusión de las diferencias. Hay antagonismo o complementariedad.”(p.73) Tambien Sousa Santos (2009) habla de un ethos barroco21 enfatizandos algunos aspectos en particular. Lo interesante, para él, es la conjunción de elementos diversos y distintos: “La 18 “La noción ch`ixi, como muchas otras (allqa, ayni) obedece a la idea aymara de algo que es y no es a la vez, es decir, a la lógica del tercero incluido (…) La potencia de lo indiferenciado es que conjuga los opuestos". (Silvia Rivera Cusicanqui, 2010, p.70) 19 Conviven y hacen a la manera de estar: “A esto se agrega que el pacha se sostiene entre un desgarramiento de dos extremos innombrables, uno fasto y el otro nefasto, el pacgha de arriba y el de adentro, caracterizados en el caso de la religión como Pachayachachic, Maestro del pacha , por un lado y Guanacauri, por e otro. (Kusch, 2007, p.381). 20 En particular para pensar las economías dirá que lo barroco tiene, sobre todo, dos principios: lo informal como fuente instituyente o como creacion de realidad en el sentido de una dinámica que inventa y promueve nuevas formas, y por otro lo informal como fuente de inconmensurabilidad, en el sentido de poner en crisis la medición objetiva del valor (Gago, 2014). 21 Dussel reliza un análisis critico de Echeverria y de la manera en que éste entiende el ethos histórico. Y en particular nos habla de esta cierta ambigüedad en Echeverria en como entender lo barroco: “El ethos barroco no borra, como lo hace el realista, la contradicción propia del mundo de la vida en la modernidad capitalista, y tampoco la niega, como lo hace el romantico; la reconoce como inevitable, a la manera del clasico, pero, a diferencia de éste, se resiste a aceptarla, pretende convertir en bueno el lado malo por el que, según Hegel, avanza la historia” (Echeverria en Dussel, 2017, p.304). Según Dussel Echeverria entendia 9 subjetividad de la configuración barroca que quiero impulsar en un collage de diversos materiales históricos y culturales, algunos de los cuales, de hecho no podemos técnicamente, considerar que pertenezcan al periodo barroco.” (Sousa Santos, 2009, p. 243) Asi como como una serie de características como: la suspensión temporal del orden y los canones, relativa ausencia de un poder central –es decir, un carácter inacabado que permite autonomía y creatividad en los márgenes-, una apuesta a lo local, a lo particular, a lo momentáneo, a lo efímero y transitorio, una temporalidad de la interrupción, la subversión, y una relacion especial con las formas (fractal, no euclidiana). Todo esto, le da al ethos barroco “la base de una forma de subjetividad y sociabilidad capaz e interesada en confrontar las formas hegemónicas de globalización, abrindole espacios a las posibilidades contrahegemonicas.” (Sousa Santos, 2009, p.251) Y dirá, que esta manera de pensar las formas –extremismo- hacen al ejercicio de libertad y al al experiencia de rupturas y continuidades poniendolas en un “estado inestable de bifurcación”22. Desde un pensamiento de la transformación social y comunitaria es necesario mirar estas distintas maneras23 de pensar las posibles lógicas presentesen el campo de lo comunitario, que pueden hechar luz a visibilizar las formas diversas que en lo comunitario pueden tomar estas transformaciones. Hay momento donde las transformaciones se hacen más nítidas, claras, pero otras pasan practicamente invisibles a los ojos nuestros y de las propias comunidades. El pensarhacer comunitario requiere de poner a disposición todos los dispositivos y formas de pensamientos al servicio de la transformacion comunitaria, lo que no necesariamente quiere decir que todo aporte a esta transformación. “el momento barroco como resistencia ante el ethos realista del capitalismo industrial y triunfante” (p.316) y por lo tanto una experiencia a considerar. Pero le señala críticamente, su no consideración del momento colonial constitutivo de la modernidad para pensar esto. Para Dussel (2017) la modernidad supone simultanemente: el capitalismo, el eurocentrismo y el colonialismo. Le contraponde una manera muy diferente de pensar la historia y la modernidad, habla en terminos de transmodernidad. 22 Agrega, además, que incluso las “devora” y menciona dos maneras que transgreden los limites: el sfumato y, p- el mestizaje: “mientra que el sfumato opera mediante la desintegración de las formas y el reacomodo de los fragmentos, el mestizaje opera creando nuevos acomodos en constelacionesde significados irreconocibles o blasfemos a la luz de sus fragmentos constitutivos.” (Sousa Santos, 2009, p.246). Lo resaltamos aca para pensar lógicas diferentes que se rozan y se relacionan o no, de maneras diferentes. En particular la idea de mestizaje tiene larga discusión como la de hibridaje –que excede lo aqui mencionado-, y que en uno de sus puntos críticos, han sido usados para invisivilizar naturalezas de procesos genocidas y horrorosos de sometimiento y destrucción. 23 No se pretende una enumeración encilopedica, sino mostrar una diversidad de maneras posible en tanto aportan a pensar la transformacion comunitaria y social en contextos adversos. En todo caso es el desafio de identificar, rescatar viejas formas y tambien animarse a inventar nuevas. 10 En tiempos de un capitalismo tan atroz y a la vez tan permeadas las tramas comunitarias24 de esta lógica se hace indispensable pensar en términos dispuestos a una apertura constante en las formas de pensamiento de acción, de afectación. Necesitamos la resonoancia hasta en la última gota de sangre para disputar, sostener, resistir, tanta producción de muerte. Omar Barrault- Marzo 2022 Bibliografía Anzaldua, Gloria (2016) La vida en la frontera. Compilacicion de textos. Cordoba: Bocavulvaria ediciones. Castoriadis, Cornelius (2005) Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa Colectivo Situaciones (2009). Conversaciones en el impasse. Dilemas políticos del presente. Ed. Tinta y Limón. Bs As. Cruz, Lilian; Quintal de Freitas, MAria de Fatima; Amoretti, juliana (2008) Psicologia Social Comunitaria. En Enfoques conceptuales y técnicos en psicologia comunitaria. Enrique Saforcada y jorge Castellá Sarriera (comp). Bs.As.: Paidos Deleuze y Guattari (2015) Mil mesetas. Capitalismo y ezquizofrenia. 11º ed.. Valencia: Pretextos Dussel, E. (2017) Filosofíasdel sur. Descolonizacion y transmodernidad. Ciudad de Buenos Aires: Akal Fresia, Ivan Ariel (2020) Estar con lo sagrado. Kusch Scannone en dialogo sobre pueblo, cultura y religión. Bs As:Fundacion Ciccus Fried, D., & Fuks, S. (1994) Modelo sistémico y Psicología Comunitaria. Psykhe, 3(1). Recuperado de http://www.revistaaisthesis.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20141 Fuks, Saul (2015) Como un puente sobre aguas turbulentas: La experiencia del centro de Asistencia a la Comunidad (CeAC). Rosario: UNR Editora Gago, V. (2014) La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Bs As: Tinta y Limón. Gonzalez Montero, Sebastian Alejandro (2014) Lineas de fuga: transformación y cambio social. Estudios Politicos, 45, Instituto de Estudios Politicos, Universidad de Antioquia, pp. 115-133 Guattari, Felix (2013) Lineas de Fuga. Por otro mundo de posibles. Ed. Cactus. Bs as. Gutierrez Aguilar, R. (2017) Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de sueños 24 Referimos esto aca porque nos interesa destacar desde esta mirada. Pero todos los espacios habitados, le llamemos sociedad, barrios, instituciones, universidad, ONG, Estado, familias, están atravesados por esta forma sociohistorica y es de detenimiento necesario pensar como están esas relaciones o asociaciones (Latour 2021). 11 Kusch, R. (2007) América Profunda. En Obras completas v. 2. Fundación Ross. Bs As Sousa Santos, Boaventura (2009) Una epistemologia del sur. Mexico: Siglo XXI Lopez Petit (2015). La Movilización Social. Breve tratado para atacar la realidad. Ed. Traficantes de sueños. (2009) ¿Qué es hoy una vida política?. En Conversaciones en el impasse. Dilemas políticos del presente. Ed. Tinta y Limon. Bs. As. Mezzadra, Sandro (2005) Derecho de fuga. Migraciones ciudadania y globalizacion. Madrid: Traficante de sueños Mezzadra, Sandro y Neilson, Brett (2016) La frontera como método o la multiplicación del trabajo. Bs As: Tinta y Limon Montero, M. (2004) Introducción a la psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidos. Bs As. Morin, Edgar (2020) Introduccion al pensamento complejo. Bs.As: Gedisa Editorial Pichon Riviere y Pampliega de Quiroga (1989) Psicologia de la vida cotidiana. Bs As.: Nueva Vision Plaza, Silvia (2019) Apuntes sobre Psicologia Comunitaria. En Tramas que insisten. Debates en Psicologia Comunitaria. Cordoba Rivera Cusicanqui, S. (2018) Un mundo ch`ixi es posible. Ensayo desde un presente en crisis. Bs As: Tinta y Limón (2010) Ch`ixinakaxutxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonializadores. Bs As: Tinta y Limón. Rocha Brandão y Cruz Bomfim (1999) Os jardins da psicologia comunitária. Bradao y Cruz Bomfim (comp.) Fortaleza:Pró-Retoria de Extensao da UFC/Abrapso. Sanchez Vidal, A. (2007) Manual de Psicologia Comunitaria. Un enfoque integrado. Madrid: Ediciones Piramide Sanchez Alipio, Zambrano Alba, Palacin Maria (2004) Psicologia cmunitaria europea: comunidad, poder, ética y valores. Publicacions de la Universitat de Barcelona. Stengers, Isabelle y Pignarrie Philippe (2017) La brujería capitalista. Buenos Aires: Hekht Libros Ussher, Margarita Virno, P Wayar, Marlene (2006) El objeto de la psicología comunitaria desde el paradigma constructivista. Psicol. Am. Lat. n.5 México fev. (2006) Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad. Ed. Tinta y limón. Bs. As. (2003). Gramática de la multitud. Ed. Colihue. Bs. As. (2003b) Virtuosismo y revolución, la acción política en la época del desencanto. Ed Traficante de sueños. (2004) Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Bs. As: Cactus, Tinta y Limon (2021) Travesti. Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Muchas Nueces 12