Subido por Brian Morales

Analisis de sistemas teoria semana 4

Anuncio
Semana 3
Técnicas para encontrar hechos
Los analistas utilizan métodos específicos, denominados técnicas para encontrar hechos, con el
objeto de reunir datos relacionados con los requerimientos. Entre estos se incluyen la entrevista,
el cuestionario, la revisión de registros (en el sitio donde se encuentran estos) y la observación. En
general, los analistas emplean mas de una de estas técnicas para estar seguros de llevar a cabo una
investigación amplia y exacta.
Entrevistas
Los analistas emplean la entrevista para reunir información proveniente de personas o de grupos.
Por lo común, los entrevistados son usuarios de los sistemas existentes o usuarios en potencia del
sistema propuesto. En algunos casos, los entrevistados son gerentes o empleados que proporcionan
datos para el sistema propuesto, o que serán afectados por el.
La entrevista tiene el inconveniente que requiere de mucho tiempo.
Es importante recordar que una entrevista es una conversación y no un interrogatorio.
La entrevista suele ser la mejor fuente cualitativa (opiniones, políticas, descripciones subjetivas de
actividades y problemas. Es un método de especial utilidad para obtener información de personas
que no se comunican bien de forma escrita. Permiten descubrir áreas mal comprendidas,
expectativas poco realistas e incluso indicadores de resistencia hacia el sistema propuesto.
Las entrevistas pueden clasificarse como estructuradas o no estructuradas. Las entrevistas no
estructuradas utilizan formato pregunta-respuesta y son apropiadas cuando el analista desea
adquirir información general acerca de un sistema. Este formato anima a los entrevistados a
compartir sentimientos, ideas y creencias. Por otro lado, las entrevistas estructuradas utilizan
preguntas estándar en un formato de respuesta abierta o cerrada. El primero permite que el
entrevistado de respuesta a las preguntas con sus propias palabras, el segundo utiliza un conjunto
anticipado de respuestas.
El éxito de la entrevista depende de la habilidad del entrevistador y de su preparación para la misma.
Comparación de los métodos de entrevistas estructuradas y no estructuradas
Ventajas
Entrevistas Estructuradas
Entrevistas no estructuradas
Asegura términos uniformes en las El entrevistador tiene mayor
preguntas para todos los entrevistados. flexibilidad para cambiar los términos
Fácil de administrar y evaluar.
de las preguntas para que se
Evaluación mas objetiva de preguntas y acomoden mejor al entrevistado.
respuestas por parte de los que El entrevistador puede ahondar en
participan en la entrevista.
áreas que aparecen de manera
Se necesita un entrenamiento limitado espontanea durante la entrevista. La
por parte del entrevistador.
entrevista
puede
proporcionar
Se obtienen resultados con entrevistas información relacionada con áreas
cortas.
que en un principio no fueron
tomadas en cuenta.
Desventajas
El costo de la preparación es alto.
Es posible que los entrevistados no
acepten un alto nivel en la estructura y
planeamiento
mecánico
de
las
preguntas.
El alto nivel de la estructura quizá no sea
el mas adecuado para todas las
situaciones.
El alto nivel de la estructura disminuye
tanto la espontaneidad como la
habilidad del entrevistador para seguir
los comentarios durante la entrevista.
Uso ineficiente del tiempo por parte
de los participantes.
El entrevistador puede introducir sus
propios sesgos en las preguntas o al
notificar los resultados.
Se puede obtener información ajena
al problema.
El análisis e interpretación de los
resultados puede llevarse bastante
tiempo.
Se necesita mas tiempo para reunir
hechos esenciales.
Atributos de las preguntas abiertas y preguntas cerradas
Forma de pregunta de respuesta abierta
Ejemplo: Obtener información relacionada con factores críticos del diseño para los empleados.
“Algunos empleados sugieren que la manera mas adecuada para mejorar el procesamiento de los
pedidos es instalando un sistema computacional que maneje todos los cálculos que en este
momento los miembros del grupo llevan a cabo con calculadoras; esto les permitiría invertir mas
tiempo en otros pasos del procesamiento. ¿Bajo qué circunstancias recomendaría usted el
desarrollo de tal sistema?”
Forma de pregunta con respuesta cerrada
Ejemplo: Obtener una idea de los puntos fuertes y débiles del sistema.
“Su experiencia le ha permitido obtener una buena idea de la forma en que la organización
maneja los pedidos de venta. Considere por un momento la forma en la que se reciben, procesan
y despachan. En relación con todo ello, me gustaría que diera respuesta a las siguientes preguntas
específicas:
¿Qué pasos funcionan bien? ¿Cuáles no?
¿Qué partes del procesamiento de pedidos disgustan más a los empleados?
¿Dónde se presentan la mayor parte de los problemas?
¿Dónde se presentan la menor parte de los problemas?
¿Qué se puede hacer para aumentar la velocidad?
¿Qué permitirá reducir los errores aún más?
¿Cómo se originan los retrasos? ¿Cómo manejan esta situación?
Cinco pasos para la preparación de una entrevista
1- Entérese de los antecedentes: Lea y comprenda todo lo que pueda sobre los antecedentes
de los entrevistados y la organización. Ponga especial atención al lenguaje utilizado por los
integrantes corporativos para describirse a si mismos y a la compañía. Trate de recopilar un
vocabulario común que le permita expresar preguntas de forma que sus entrevistados
pueden comprender inmediatamente.
2- Establezca los objetivos de la entrevista: Defina los objetivos de la entrevista a partir de los
anteceden investigados y de su propia experiencia.
3- Decida a quien entrevistar: Incluya personas clave de todos los niveles que se vean
afectados por el sistema en cierta forma.
4- Prepare el entrevistado: Llame por teléfono o envié un mensaje de correo electrónico con
anticipación, de manera que el entrevistado este preparado; si la entrevista es muy
detallada, envié previamente el cuestionario por correo electrónico para que el
entrevistado pueda pensar en sus respuestas.
5- Decida sobre los tipos de preguntas y su estructura: Redacte preguntas para cubrir las áreas
clave de la HCI (Interacción Humano Computadora) y el proceso de toma de decisiones que
haya descubierto al momento de describir los objetivos de la entrevista.
Estructura en forma de pirámide
La organización inductiva de las preguntas de la entrevista se puede visualizar en forma de pirámide.
El entrevistador empieza con preguntas muy detalladas, a menudo cerradas. Después expande los
temas al permitir preguntas abiertas y respuestas más generalizadas. Utilice una estructura de
pirámide si cree que su entrevistado necesita entrar en calor en cuanto al tema. También es
conveniente usar una estructura de pirámide para las secuencias de preguntas si desea una
determinación final sobre el tema. Tal es el caso en la pregunta final: “En general, ¿cómo se siente
en cuanto a la seguridad de los datos en comparación con la importancia del acceso a Internet?”.
Estructura en forma de embudo
En el segundo tipo de estructura, el entrevistador usa un enfoque deductivo al empezar con
preguntas generalizadas y abiertas, para después reducir la cantidad de respuestas posibles
mediante el uso de preguntas cerradas. Esta estructura de entrevista se puede representar en forma
de embudo. El método de la estructura de embudo ofrece una manera fácil y amigable de empezar
una entrevista. También es conveniente usar una secuencia de preguntas en forma de embudo
cuando el entrevistado está relacionado sentimentalmente con el tema y necesita libertad para
expresar esos sentimientos.
Estructura en forma de diamante
A menudo es mejor utilizar una combinación de las dos estructuras anteriores, a lo cual se le conoce
como estructura de entrevista en forma de diamante. En esta estructura la entrevista empieza de
una manera muy específica y después se examinan las cuestiones generales, para finalmente llegar
a una conclusión muy particularizada.
El entrevistador empieza con preguntas fáciles y cerradas que permiten al entrevistado entrar en
calor; a la mitad se le pregunta lo que opina sobre temas amplios que obviamente no tienen sólo
una respuesta “correcta”. Después, el entrevistador restringe incluso más las preguntas para
obtener respuestas específicas, con lo cual se produce un cierre tanto para el entrevistado como
para el entrevistador. La estructura de diamante combina las ventajas de los otros dos métodos,
pero tiene la desventaja de que toma más tiempo que las otras dos estructuras.
El final de la entrevista parecería un punto lógico para hacer una pregunta clave —“¿Hay algo de lo
que no hayamos hablado que usted considere importante?”—, pero como el entrevistado la
considera una pregunta de fórmula, la mayor parte de las ocasiones la respuesta será “No”. Por
ende, usted debe identificar las coyunturas en que esta pregunta pueda soltarle la lengua al
entrevistado.
Cuestionarios
El uso de cuestionarios permite a los analistas reunir información proveniente relacionada con
varios aspectos de un sistema de un grupo grande de personas. El empleo de formatos
estandarizados para las preguntas puede proporcionar datos mas confiables que otras técnicas; por
otra parte, su amplia distribución asegura el anonimato de los encuestados, situación que puede
conducir a respuestas más honestas.
La intención del cuestionario es recopilar información sobre posturas, creencias, comportamiento y
características cuyo impacto pueda alterar el trabajo del usuario en forma considerable, los
encuestados no siempre se ven motivados a responder. Recuerde que los miembros de la
organización reciben demasiadas encuestas en general, muchas de las cuales son con frecuencia
malintencionadas y triviales.
Un cuestionario bien diseñado y relevante puede ayudar a vencer parte de esta resistencia a
responder. He aquí algunas reglas para diseñar un buen cuestionario:
1234-
Incluya mucho espacio en blanco.
Incluya mucho espacio para escribir o teclear las respuestas.
Facilite a los encuestados la acción de marcar con claridad sus respuestas.
Mantenga un estilo consistente.
Al diseñar cuestionarios para Web, aplique las mismas reglas que utiliza al diseñar cuestionarios en
papel. La mayoría de los paquetes de software permiten insertar uno de los formatos de entrada de
datos de uso común. Siga los cuatro lineamientos anteriores para obtener una mejor tasa de
respuestas en el cuestionario.
Elementos diseño de formulario web
Orden de las preguntas
No existe una forma de ordenar las preguntas en el cuestionario que sea la mejor de todas. Una vez
más, al ordenar preguntas debe tener en cuenta sus objetivos al usar el cuestionario y después
determinar la función de cada pregunta para ayudarle a obtener sus objetivos. También es
importante ver el cuestionario a través de los ojos del encuestado. Algunos lineamientos para
ordenar preguntas son:
1. Coloque primero las preguntas que sean importantes para los encuestados.
2. Agrupe elementos de contenido similar.
3. Introduzca primero las preguntas menos controversiales.
Es conveniente que los encuestados no se sientan amenazados y que se interesen en las preguntas
lo más que se pueda, sin que se alteren por alguna cuestión específica.
Otras técnicas
Además de las anteriores existen otras técnicas que nos pueden ayudar:
1- Revisión de registros: al revisar los registros, el analista examina la información asentada
en ellos relacionada con el sistema y los usuarios. La revisión de registros puede efectuarse
al comienzo del estudio, como introducción, o también después, y sirve de base para
comparar las operaciones actuales, por lo tanto, los registros pueden indicar que está
sucediendo.
2- Observación: La observación permite al analista ganar información que no se puede
obtener por otras técnicas. Por medio de la observación el analista obtiene información de
primera mano sobre la forma en que se efectúan las actividades. Este método es más útil
cuando el analista necesita observar, por un lado, la forma en que se manejan los
documentos y se llevan a cabo los procesos, y, por otro, si se siguen todos los pasos
especificados. Los observadores experimentados saben que buscar y como evaluar la
significancia de lo que observa.
Herramientas para documentar procedimientos y decisiones
El analista de sistemas que se enfoca en las especificaciones de los procesos y las decisiones
estructuradas tiene muchas opciones para documentarlas y analizarlas. Los métodos disponibles
para documentar y analizar la lógica de las decisiones incluyen español estructurado, tablas y
árboles de decisión.
Es importante ser capaces de reconocer las decisiones lógicas y estructuradas que ocurren en una
empresa y cómo podemos diferenciarlas de las decisiones semiestructuradas que tienden a
involucrar el juicio humano. Así, es imprescindible reconocer que las decisiones estructuradas se
prestan particularmente bien al análisis con métodos sistemáticos que promueven la integridad,
precisión y comunicación.
Conceptos básicos sobre decisiones
Cuando se analizan procedimientos y decisiones el primer paso es identificar condiciones y acciones,
conceptos comunes a todas las actividades.
Condiciones y variables
Cuando se observa un sistema y se pregunta ¿Cuáles son las posibilidades? O ¿Qué puede suceder?,
en realidad se esta preguntando por las condiciones, que son los posibles estados de una entidad
(persona, lugar, objeto o vento).
Las condiciones cambian y es por esto que el analista se refiere a ellas como variables de decisión.
En una empresa, el manejo de una factura esta basado en la condición que constituye una variable
de decisión.
Al documentar la decisión sobre como procesar facturas (o cualquier otro procedimiento), el
investigador debe identificar tanto las condiciones permisibles como las relevantes que pueden
presentarse en determinada situación. Solo deben incluir en el estudio aquellas condiciones que
son relevantes.
Acciones
Cuando se conocen todas las posibles condiciones, el siguiente paso del analista es determinar que
hacer cuando se presentan algunas de estas. Las acciones son las opciones, que comprenden pasos,
actividades o procedimientos, que pueden elegir una persona cuando se enfrenta ante un conjunto
de condiciones.
Generalidades de las especificaciones de los procesos
Para determinar los requerimientos humanos de información de una estrategia de análisis de
decisiones, el analista de sistemas debe primero determinar los objetivos de los usuarios junto con
los objetivos de la organización, ya sea mediante el uso de una metodología arriba-abajo o una
metodología orientada a objetos. El analista de sistemas debe comprender los principios de las
organizaciones, además de contar con un conocimiento práctico sobre las técnicas de recopilación
de datos. La metodología arriba-abajo es imprescindible, ya que todas las decisiones humanas en la
organización deben estar relacionadas, al menos en forma indirecta, con los objetivos generales de
toda la organización.
Los tres objetivos al producir especificaciones de procesos son:
1. Reducir la ambigüedad del proceso. Este objetivo obliga al analista a aprender los detalles
acerca de la forma en que trabaja el proceso. Hay que detectar las áreas imprecisas,
anotarlas y consolidarlas para todas las especificaciones de los procesos. Estas
observaciones forman una base y proveen las preguntas para las entrevistas de seguimiento
con la comunidad de usuarios.
2. Obtener una descripción precisa de lo que se va a lograr, que por lo general se incluye en
un paquete de especificaciones para el programador.
3. Validar el sistema de diseño. Este objetivo incluye asegurar que un proceso tenga todo el
flujo de datos de entrada necesario para producir la salida. Además, todas las entradas y
salidas se deben representar en el diagrama de flujo de datos.
Usted se encontrará con muchas situaciones en las que no se hayan creado las especificaciones de
los procesos. Algunas veces el proceso es muy simple o ya existe el código de computadora. Hay que
tomar nota de esta eventualidad en la descripción del proceso y no se requiere ningún diseño
adicional. Las categorías o procesos que por lo general no requieren especificaciones son:
1. Procesos que representan entrada o salida física, como lectura y escritura. Por lo general
estos procesos requieren sólo una lógica simple.
2. Procesos que representan una validación de datos simple, lo cual por lo general es bastante
fácil de lograr. Los criterios de edición se incluyen en el diccionario de datos y se incorporan
en el código fuente de computadora. Se pueden producir especificaciones de procesos para
una edición compleja.
3. Procesos que utilizan código escrito con anterioridad. Comúnmente estos procesos se
incluyen en un sistema como procedimientos, métodos y funciones, o en bibliotecas de
clases (que se pueden comprar o están disponibles en forma gratuita a través de Web).
Estos bloques son código de programa de computadora que se almacena en el sistema
computarizado. Por lo general realizan una función general del sistema, como validar una fecha o
un dígito de verificación. Estos subprogramas de propósito general se escriben y documentan sólo
una vez, pero forman una serie de bloques de construcción que se pueden usar en muchos sistemas
en toda la organización. Por ende, estos subprogramas aparecen como procesos en muchos
diagramas de flujo de datos
Tablas de decisión
Una tabla de decisión es una tabla de filas y columnas, separada en cuatro cuadrantes. El cuadrante
superior izquierdo contiene la(s) condición(es); el cuadrante superior derecho contiene las
alternativas de condiciones. La mitad inferior de la tabla contiene las acciones a realizar a la
izquierda y las reglas para ejecutar las acciones a la derecha. Cuando se utiliza una tabla de decisión
para determinar la acción a realizar, la lógica se mueve en sentido de las manecillas del reloj,
partiendo desde el cuadrante superior izquierdo.
Suponga que una tienda desea ilustrar su política sobre compras que no son en efectivo. La empresa
podría hacerlo mediante el uso de una tabla de decisión simple. Cada una de las tres condiciones
(venta menor de $50, paga con cheque y usa tarjetas de crédito) sólo tiene dos alternativas. Las dos
alternativas son Y (sí, es verdadero) o N (no, no es verdadero). Es posible realizar cuatro acciones:
1.
2.
3.
4.
Completar la venta después de verificar la firma.
Completar la venta. No se necesita firma.
Llamar al supervisor para la aprobación.
Comunicarse vía electrónica con el banco para la autorización de la tarjeta de crédito.
El ingrediente final que hace que valga la pena usar la tabla de decisión es el conjunto de reglas para
cada una de las acciones. Las reglas son las combinaciones de las alternativas de condiciones que
precipitan una acción.
Reglas:
1.
2.
3.
4.
Venta menor a $50
Cliente Paga con cheque con dos formas de ID
Cliente usa la tarjeta de crédito
Llamar al supervisor para aprobación.
La tabla de verdad resultante será:
Desarrollar tablas de decisión
Para construir tablas de decisión, el analista necesita determinar el tamaño máximo de la tabla;
eliminar cualquier situación imposible, inconsistencia o redundancia, y simplificar la tabla lo más
que pueda. Los siguientes pasos proveen al analista un método esquemático para desarrollar tablas
de decisión:
1. Determinar el número de condiciones que pueden afectar la decisión. Combinar filas que se
traslapan, como las condiciones mutuamente excluyentes. El número de condiciones se
convierte en el número de filas en la mitad superior de la tabla de decisión.
2. Determinar el número de acciones posibles que se pueden realizar. Ese número se convierte
en el número de filas en la mitad inferior de la tabla de decisión.
3. Determinar el número de alternativas de condiciones para cada condición. En la forma más
simple de la tabla de decisión, habría dos alternativas (Y o N) para cada condición. En una
tabla con entradas extendidas, podría haber muchas alternativas para cada condición.
Asegúrese de incluir todos los valores posibles para la condición. Por ejemplo, si el
enunciado de un problema que calcule el descuento de un cliente menciona un rango de
valores para un total del pedido de $100 a $1,000 y otro rango de más de $1,000, el analista
debe tener en cuenta que también debe agregar el rango de 0 a $100 como una condición.
Esto es cierto sobre todo cuando hay otras condiciones que se pueden aplicar al total de
pedido de 0 a $100.
4. Calcular el número máximo de columnas en la tabla de decisión, para lo cual hay que
multiplicar el número de alternativas para cada condición. Si hubiera cuatro condiciones y
dos alternativas (Y o N) para cada una de las condiciones, habría 16 posibilidades, como se
muestra a continuación:
Condición 1: X 2 alternativas
Condición 2: X 2 alternativas
Condición 3: X 2 alternativas
Condición 4: X 2 alternativas
Total
16 posibilidades
5. Llenar las alternativas de condiciones. Empezar con la primera condición y dividir el número
de columnas entre el número de alternativas para esa condición. En el ejemplo anterior hay
16 columnas y dos alternativas (Y o N), por lo que 16 dividido entre 2 es 8. Después hay que
elegir una de las alternativas, por ejemplo Y, y escribirla en las primeras ocho columnas;
para terminar, hay que escribir N en las ocho columnas restantes, como se muestra a
continuación:
Condición 1: Y Y Y Y Y Y Y Y N N N N N N N N
Repita este paso para condición; utilice un subconjunto de la tabla:
Condición
Condición
Condición
Condición
1:
2:
3:
4:
Y
Y
Y
Y
Y Y Y Y Y Y Y N N N N N N N N
Y Y Y N N N N
Y N N
N
y continúe el patrón para cada condición:
Condición
Condición
Condición
Condición
1:
2:
3:
4:
Y
Y
Y
Y
Y
Y
Y
N
Y
Y
N
Y
Y
Y
N
N
Y
N
Y
Y
Y
N
Y
N
Y
N
N
Y
Y
N
N
N
N
Y
Y
Y
N
Y
Y
N
N
Y
N
Y
N
Y
N
N
N
N
Y
Y
N
N
Y
N
N
N
N
Y
N
N
N
N
6. Para completar la tabla, inserte una X donde las reglas sugieran ciertas acciones.
7. Combine las reglas en las que sea aparente que una alternativa no marca una diferencia en
el resultado. Por ejemplo,
Condición 1: Y Y
Condición 2: Y N
Acción 1:
X X
se puede expresar como:
Condición 1: Y
Condición 2: —
Acción 1:
X
El guion [—] significa que la Condición 2 puede ser Y o N, y la acción se realizará de cualquier
manera.
8. Revise cualquier situación imposible, contradicción o redundancia en la tabla.
9. Vuelva a ordenar las condiciones y acciones (o incluso las reglas) si esto le ayuda a
comprender mejor la tabla de decisión.
Un ejemplo de tabla de decisión
A continuación, se muestra una ilustración de una tabla de decisión desarrollada mediante el uso
de los pasos antes descritos. En este ejemplo, una empresa trata de mantener una lista de clientes
de correo representativa. El objetivo es enviar sólo los catálogos para que los clientes compren la
mercancía anunciada en ellos.
Los gerentes saben que ciertos clientes leales hacen pedidos de todos los catálogos y que algunas
personas de la lista nunca hacen pedidos. Estos patrones de pedidos son fáciles de observar, pero
es más difícil decidir cuáles catálogos enviar a los clientes que ordenan sólo de ciertos catálogos
seleccionados. Una vez tomadas estas decisiones, se construye una tabla de decisión para tres
condiciones:
C1: el cliente hizo un pedido del catálogo de otoño
C2: el cliente hizo un pedido del catálogo de Navidad
C3: el cliente hizo un pedido de un catálogo especializado
Cada una de las cuales tiene dos alternativas (Y o N).
Se pueden tomar tres acciones:
A1: enviar el catálogo de Navidad de este año
A2: enviar el nuevo catálogo especializado
A3: enviar ambos catálogos
La tabla de decisión resultante tiene seis filas (tres condiciones y tres acciones) y ocho columnas
(dos alternativas X dos alternativas X dos alternativas).
Ahora hay que examinar la tabla de decisión para ver si se puede reducir. No hay condiciones
mutuamente excluyentes, por lo que no es posible usar menos de tres filas de condiciones. No hay
reglas que permitan la combinación de acciones.
Sin embargo, es posible combinar algunas de las reglas. Por ejemplo, las reglas 2, 4, 6 y 8 se pueden
combinar debido a que todas tienen dos cosas en común:
1. Nos sugieren enviar el catálogo de Navidad de este año.
2. La alternativa para la Condición 3 siempre es N.
No importa cuáles sean las alternativas para las primeras dos condiciones, por lo que es posible
insertar guiones [—] en vez de Y o N.
Las reglas restantes (1, 3, 5 y 7) no se pueden reducir a una sola regla debido a que restan dos
acciones. En vez de ello podemos combinar las reglas 1 y 5; de igual forma podemos combinar las
reglas 3 y 7.
Verificar la integridad y precisión
Es esencial que verifique la integridad y precisión de sus tablas de decisión. Pueden ocurrir cuatro
problemas principales al desarrollar tablas de decisión:
-
que estén incompletas
que existan situaciones imposibles
contradicciones
redundancia.
Es de suma importancia poder asegurar que todas las condiciones, alternativas de condiciones,
acciones y reglas de acción estén completas. Suponga que omitimos una condición importante (si
un cliente hizo un pedido menor de $50) del problema de la tienda de catálogos que vimos antes.
Esto provocaría que cambiara toda la tabla de decisión, ya que habría que agregar una nueva
condición, un nuevo conjunto de alternativas, una nueva acción y una o más nuevas reglas de acción.
Suponga que la regla es: SI el cliente no ordenó más de $50, ENTONCES no enviar catálogos. Se
agregaría una nueva regla 4 a la tabla de decisión:
Al construir tablas de decisión según lo indicado en los pasos anteriores, algunas veces podemos
llegar a establecer situaciones imposibles. En la figura siguiente se muestra un ejemplo. La regla 1
no es factible, ya que una persona no puede obtener más de $50,000 al año y menos de $2,000
mensuales por mes al mismo tiempo. Las otras tres reglas son válidas. El problema pasó
desapercibido debido a que la primera condición se midió en años y la segunda en meses.
Cuando las reglas sugieren distintas acciones, pero satisfacen las mismas condiciones, ocurren
contradicciones. La falla podría estar en la forma en que el analista construyó la tabla o en la
información que recibió. A menudo ocurren contradicciones si se insertan guiones [—]
incorrectamente en la tabla.
La redundancia ocurre cuando conjuntos idénticos de alternativas requieren exactamente la misma
acción.
La figura anterior muestra una contradicción y una redundancia. El analista debe determinar qué es
lo correcto y después resolver la contradicción o redundancia.
Las tablas de decisión son una importante herramienta en el análisis de las decisiones estructuradas.
Una ventaja importante de usar tablas de decisión en comparación con otros métodos es que las
tablas ayudan al analista a asegurar la integridad. Al usar tablas de decisión también se facilita la
acción de verificar posibles errores, como las situaciones imposibles, contradicciones y redundancia.
También existen los procesadores de tablas de decisión, que reciben la tabla como entrada y
proveen código de programa de computadora como salida.
Crear tablas de decisión (2)
Para construir una tabla se debe determinar el máximo de la tabla, después eliminar cualquier
situación imposible y redundancias hasta simplificarlo tanto como sea posible.
1. Determinar las condiciones: factores relevantes que afectan la toma de decisiones, esto
permite identificar las condiciones en la decisión. Cada condición tiene la posibilidad de
cumplirse o no.
2. Determinar las acciones posibles
3. Determinar las alternativas para cada condición.
Tablas limitadas: solo son posible 2 alternativas (si-no) o (verdadero – falso).
Tablas extendidas: para cada condición existe varias alternativas.
4. Calcular el máximo de columnas en la tabla de decisión: se calcula multiplicando el número
de alternativas de cada condición.
5. Armar una tabla de cuatro cuadrantes.
CONDICION
Identificación de condiciones
Identificación de acciones
REGLAS DE DECISION
Entradas de acciones
Entradas
de
condiciones
6. Determinar las reglas que tendrá la tabla de decisión y completar las alternativas, existen
dos formas:
a. Llenar la tabla considerando una condición a la vez, cada condición adicional se
añade a la tabla sin considerar combinaciones y acciones duplicadas.
b. Comenzar con la primera condición, dividir el número de columnas por el número
de alternativas de cada condición y así sucesivamente con las demás condiciones.
Ejemplo: la siguiente tabla presenta 6 columnas, cada uno puede tener las
alternativas (SI-NO), por lo que, 6/2=3.
CONDICIONES
Condición 1
Condición 2
Condición 3
Acción 1
Acción 2
Acción 3
Acción 4
REGLAS
S
S
S
S
S
N
S
N S
X X
S
N
N
N
S
S
X
N
S
N
N
N
S
X
X
N
N
N
X
X
X
7. Completar la tabla completando con X todas las acciones que debe ejecutarse con cada
regla.
8. Combinar aquellas reglas en las que aparecen alternativas de condiciones que no influye
en el conjunto de acciones
CONDICIONES
Condición 1
Condición 2
Condición 3
Acción 1
Acción 2
Acción 3
Acción 4
REGLAS
S
S
S
S
S
N
S
N S
X X
S
N
N
N
S
S
X
N
S
N
N
N
S
X
X
N
N
N
X
X
X
Pasa a:
CONDICIONES
Condición 1
Condición 2
Condición 3
Acción 1
Acción 2
Acción 3
Acción 4
REGLAS
S
-S
N
-- S
X
--N
N
S
S
X
X
X
9. Verificar la tabla para eliminar situaciones imposibles, contradictorias o redundantes.
10. Si es necesario reordene las condiciones y acciones para hacer la tabla más clara.
Verificación de las tablas de decisión (2)
Después de construir una tabla, los analistas verifican que sea correcta y completa con la finalidad
de asegurar que la tabla incluye todas las condiciones junto con las reglas de decisión que las
relacionan con las acciones.
1- Eliminación de la redundancia: las tablas de decisión pueden volverse muy grandes y
difíciles de manejar si se permite que crezca sin ningún control. Remover las entradas
redundantes puede ser de ayuda para manejar el tamaño de la tabla. La redundancia se
presenta cuando las siguientes condiciones son verdaderas al mismo tiempo:
a. Dos reglas de decisión son idénticas salvo para una condición del renglón.
b. Las acciones para las dos reglas son idénticas.
2- Supresión de contradicciones: las reglas de decisiones son contradictorias entre sí cuando
dos o más reglas tienen el mismo conjunto de condiciones, pero sus acciones son diferentes.
Tipos de tablas de decisión
Las tablas de decisión se pueden clasificar atendiendo dos criterios en:
1- Según el número de valores que puedan tomar sus condiciones, en:
a. Tablas de decisión binaria: cuando todas las condiciones son binarias, es decir la
evaluación de todas las condiciones está limitada a dos valores posibles. También
se denomina limitadas. Los valores en general serán SI (S), NO (N), aunque pueden
tomar otros valores binarios, por ejemplo, BLANCO (B) o NEGRO(N).
CONDICIONES
¿Paga contado?
¿Compra > $50000
ACCIONES
Calcular descuento 5%
Calcular bonificación 7%
Calcular importe neto de la factura
REGLAS
1
2
S
S
S
N
3
N
S
4
N
N
X
X
X
X
X
X
X
X
b. Tablas de decisión múltiples: cuando todas sus condiciones pueden tomar más de
dos valores. También se denominan Ampliadas o Extendidas
CONDICIONES
Antigüedad del empleado en años
ACCIONES
Calcular bonificación por antigüedad
Sueldo + 1% por año
Sueldo + 1.5% por año
Sueldo + 2% por año
Sueldo + 2.5% por año
REGLAS
1
<5
2
5 a <10
3
10 a <15
4
>15
X
X
X
X
c. Tablas de decisión mixtas: son aquellas en que intervienen condiciones binarias y
múltiples. Se combinan la forma de los valores de las dos tablas anteriores,
considerando los valores de las condiciones en forma de entrada extendida e
identificando las acciones en forma de entrada limitada, o viceversa.
CONDICIONES
Plazo de pago en días
ACCIONES
Aplicar descuento
Aplicar interés
REGLAS
1
2
0
1 a 30
3
31 a 60
4
61 a 90
3%
3%
5%
Las tablas de decisión múltiples son más legibles que las tablas de decisión limitadas
(binarias) por ser menos voluminosas que sus equivalentes.
Las tablas de decisión son más fáciles de codificar en programas que las otras tablas (ya que
las reglas de decisión constituyen caminos de un diagrama de flujo).
2- Según se encadene o no con otras tablas, en:
a- Tablas abiertas: cuando sus acciones tienen referencia a otra tabla de decisión.
b- Tablas cerradas: son aquellas que, una vez ejecutada la tabla llamada, devuelve el
control a la tabla que lo llamó.
Árboles de decisión
Los árboles de decisión se utilizan cuando ocurren ramificaciones complejas en un proceso de
decisión estructurado. Los árboles también son útiles cuando es imprescindible mantener una
cadena de decisiones en una secuencia específica. Aunque el nombre “árbol de decisión” se deriva
de los árboles naturales, por lo general los árboles de decisión se dibujan de lado, con la raíz en el
lado izquierdo del papel; a partir de ahí el árbol se ramifica hacia la derecha. Esta orientación
permite al analista escribir en las ramas para describir las condiciones y acciones.
A diferencia del árbol de decisión que se utiliza en la ciencia de la administración, el árbol del analista
no contiene probabilidades y resultados. En el análisis de sistemas, los árboles se utilizan
principalmente para identificar y organizar las condiciones y acciones en un proceso de decisión
completamente estructurado.
Dibujar árboles de decisión
Es conveniente poder diferenciar entre las condiciones y las acciones al momento de dibujar árboles
de decisión. Esta distinción es en especial relevante cuando las condiciones y acciones se llevan a
cabo durante un periodo de tiempo y su secuencia es importante. Para este fin hay que utilizar un
nodo cuadrado para indicar una acción y un círculo para representar una condición. El uso de esta
notación mejora la legibilidad del árbol, al igual que la acción de enumerar los círculos y cuadrados
en forma secuencial. Piense en un círculo como si fuera un SI (IF), mientras que el cuadrado significa
ENTONCES (THEN).
Cuando hablamos sobre las tablas de decisión anteriormente, utilizamos un ejemplo de punto de
venta para determinar las acciones para aprobar las compras en una tienda de departamentos. Las
condiciones incluían el monto de la venta (menor a $50) y si el cliente pagaba con cheque o tarjeta
de crédito. Las cuatro acciones posibles eran completar la venta después de verificar la firma;
completar la venta sin necesidad de la firma; llamar al supervisor para la aprobación, o comunicarse
vía electrónica con el banco para la autorización de la tarjeta de crédito.
La siguiente figura muestra cómo se puede dibujar este ejemplo como un árbol de decisión. Al
dibujar el árbol hay que:
1. Identificar todas las condiciones y acciones, junto con su orden y sincronización (si son
críticas).
2. Empezar a construir el árbol de izquierda a derecha; hay que asegurarnos de enlistar todas
las alternativas posibles antes de avanzar a la derecha.
El árbol simple es simétrico y las cuatro acciones al final son únicas, aunque un árbol no tiene que
ser simétrico. La mayoría de los árboles de decisión tienen condiciones con un número distinto de
ramificaciones. Además, pueden aparecer acciones idénticas más de una vez.
El árbol de decisión tiene tres principales ventajas sobre una tabla de decisión. En primer lugar, saca
provecho de la estructura secuencial de sus ramas, por lo que se puede observar de inmediato el
orden de verificación de las condiciones y ejecución de las acciones. En segundo lugar, podemos
encontrar condiciones y acciones de los árboles de decisión en algunas ramas, pero no en otras, lo
cual contrasta con las tablas de decisión, donde todas forman parte de la misma tabla. Esas
condiciones y acciones que son críticas se conectan de manera directa con otras condiciones y
acciones, mientras que las condiciones que no importan están ausentes. En otras palabras, el árbol
no tiene que ser simétrico. En tercer lugar, en comparación con las tablas de decisión, otras personas
en la organización pueden comprender con más facilidad los árboles de decisión. En consecuencia,
son más apropiados como herramienta de comunicación.
Descargar