Subido por Piero De la Cruz

INFORME SOBRE LOS CULTIVOS DE LAS PARCELAS DEL CENTRO EXPERIMENTAL DE CANAÁN (1)

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
INFORME SOBRE LOS CULTIVOS DE LAS PARCELAS DEL CENTRO
EXPERIMENTAL DE CANAÁN
DOCENTE DE PRÁCTICA
: CAMASCA VARGAS, ALEJANDRO
ESTUDIANTE
: PÉREZ DE LA CRUZ, JORGE PIERO
CÓDIGO
: 01202108
ASIGNATURA
: INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA (PV-181)
Día: Miércoles
Hora: 5 – 7 pm.
AYACUCHO-PERÚ
2021
DEDICATORIA:
A mis padres por su apoyo, amor
incondicional, pues gracias a ellos
mi formación y superación diaria
es posible, también a usted
ingeniero Camasca por las
enseñanzas en cada sesión de clase.
II
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primero a Dios porque me dio el don de la
perseverancia para alcanzar mis metas.

A mi universidad, la San Cristóbal de Huamanga, que me abrió
sus puertas para ser un profesional de éxito con un profundo
sentido de empatía con el prójimo y responsabilidad con nuestra
Nación.

A los catedráticos porque con el pasar de los meses se convirtieron en un
ejemplo a seguir.

A mis compañeros de la universidad, y a mi amigo Kevin que con el pasar de los días se
convirtió en una persona en quien confío, un verdadero amigo.
III
ÍNDICE
PORTADA ........................................................................................................................ I
DEDICATORIA ............................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... III
ÍNDICE ............................................................................................................................ IV
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ V
OBJETIVOS ..................................................................................................................... VI
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 CULTIVO DEL MAÍZ ............................................................................................... 7
1.2 CULTIVO D EL PAPA ........................................................................................... 10
1.3 CULTIVO DE LA ARVEJA ..................................................................................... 13
1.3 CULTIVO DE CEBADA ......................................................................................... 15
1.4 CULTIVO DE COL ................................................................................................. 17
1.5 CULTIVO DE LECHUGA ........................................................................................ 20
CAPÍTULO II
MATERIALES Y MÉTODOS
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ............................................................23
DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA .............................................................................. 23
MATERIALES ............................................................................................................... 23
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIONES
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS .............................................. 26
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 35
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 36
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................................... 37
SUGERENCIAS ................................................................................................................ 38
IV
INTRODUCCIÓN
El presente informe es para plasmar los conocimientos adquiridos en las clases prácticas,
pues en dichas sesiones de clases implementamos la teoría que se nos fue brindada, este
informe va orientado de una manera científica con los métodos más provechosos que, nos
permiten aprender sobre los rubros de la agricultura, el uso adecuado de fertilizantes.
Busque mejorar mis conocimientos espontáneos rutinarios que adquirí en mis actividades
personales, aunque son de buena intención estas son rusticas y persistir en ello
desprestigiaría nuestra agricultura nacional y a nuestra escuela profesional, como
profesionales debemos adaptarnos a los métodos más racionales, basados en la técnica y
la ciencia. Solo así lograremos producir cada vez más productos y además con una mejor
calidad.
V
OBJETIVOS
 Conocer las formas de sembrío recomendables (al voleo, por surcos, chorro continuo,
golpes, y surcos mellizos), y las diferentes especies de plantas que necesitan un trasplante.
 Tener el conocimiento del momento de la siembra, irrigación, abonamiento y otras
labores complementarias, así como la utilización de abonos y pesticidas.
 Prepararnos eficazmente en el tratamiento y cuidado adecuado de las plantascultivadas,
con el fin de mejorar cada vez más la producción de nuestro cultivo.
 Aprender a clasificar las semillas en todos sus aspectos (pureza, tamaño, viabilidad y
calidad de semilla)
 Aprender a manejar adecuadamente las malezas, plagas y enfermedades que se
presentan en el campo experimental causando daños en el cultivo. Manejar los problemas
que se presentan en un campo de cultivo.
 Familiarizarse con el uso de distintos tipos de abonos sabiendo las ventajas y
desventajas que estos tienen.
 Reconocer las principales plagas y enfermedades, malezas que atacan a los cultivos.
 Reconocer el factor más importante del agua.
 La importancia de las culturales ya sea generales o labores culturales especiales como las podas,
aporques, etc.
6
CAPÍTULO I
1.1 EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.)
 ORIGEN
El origen de esta planta es desconocido sin embargo existen pruebas concluyentes
aportadas por los hallazgos arqueológicos y paleobotánicas de que en el valle de Tehuacán
en el sur de México de que ya se cultivaba el maíz hace aproximadamente 4600 años. En
tiempos precolombinos su extensión abarcaba desde Chile a Canadá oriental. Muchas de
las variedades principales existían, y hasta merecía el respeto religioso de varios pueblos
primitivos.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:
REINO
: VEGETAL
DIVISIÓN
: TRACHEIPHYTA
SUBDIVISIÓN: PLEROPSIDAE
CLASE
: ANGIOSPERMA
SUBCLASE : MONOCOTILEDÓNEAS
FAMILLA
: GRAMÍNEAS
TRIBU
: MAYDEAS
GÉNERO
: ZEAESPECIE : MAYS
NOMBRE CIENTÍFICO: ZEA MAYS L
NOMBRE VULGAR : MAÍZ
MORFOLOGÍA DE LA PLANTA
a) Raíz: Las raíces son fasciculadas y su misión es aportar un perfecto anclaje a la planta.
En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y ocurren en
aquellas raíces secundarias o adventicias (Takhtajan, 1980).
b) Tallo: Tocagni (1982) menciona que el tallo consta de una caña maciza, vertical de
altura variable que puede ir de 0,80 a 2,50 m, y en climas tropicales hasta 4,0 m de altura
y la cantidad de nudos varía de 8 a 14. A su vez llanos.
c) Hoja: Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, Paralelinervias. Se
encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta Vellosidades. Los extremos de las
hojas son muy afilados y cortantes (Tocagni, 1982).
7
d) Flores: La inflorescencia masculina es una panícula formada por numerosas flores
pequeñas llamadas espículas. La inflorescencia femenina es una estructura única llamada
mazorca (Risco, 2007).
e) Fruto y semilla: Es cariópside, redondeado, morado situado en hileras a lo largo de
toda la mazorca (Risco, 2007). Por su parte Tachonan (1980), afirma que el frutodel maíz
es una cariópside.
Fases fenológicas o desarrollo del maíz.
Justiniano (2010), señala que la fenología del maíz morado PMV - 581, bajo Condiciones
de La Molina (UNALM), se inicia con el estado de desarrollo vegetativo, dando inicio el
estado de “emergencia”, a los siete días después de la siembra culminando con la floración
masculina.
Exigencias Climáticas.
El maíz morado se adapta a diversos climas de la costa y sierra del Perú, por la Existencia
de diferentes variedades que permiten su gran dispersión. En cualquier ambiente dónde
se cultive, es favorecido en su desarrollo y rendimiento por climas preferentemente secos,
con temperaturas moderadas que corresponden a ambientes de los valles interandinos de
las vertientes del Pacífico y del Atlántico desde 600 a 2500 msnm (Sevilla y Valdez,
1985).
Exigencias Edafológicas
El cultivo de maíz en general se desarrolla bajo diferentes condiciones de suelo. La mayor
dificultad de desarrollo del cultivo se encuentra en los suelos excesivamente Pesados
(arcillosos) y muy sueltos (arenosos). Sin embargo, las mejores condiciones se Pueden
encontrar en suelos con textura media (francos), fértiles, bien drenados, profundos y con
elevada capacidad de retención del agua.
Exigencias Agronómicas
• Fertilización
Son 16 los elementos esenciales para el crecimiento de una gran mayoría de plantas y
Éstos provienen del aire y del suelo circundante. En el suelo, el medio de transporte es la
Solución del suelo; del aire: carbono (C) como C02 (dióxido de carbono); del agua:
Hidrógeno (H) y oxígeno (O) como H20 (agua); del suelo, el fertilizante y abono Animal:
nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), Hierro
8
(Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), boro (B), molibdeno (Mo) y cloro (Cl)
(FAO, 2012).
• Época de siembra
Sevilla y Valdez (1985) refieren que el maíz se puede sembrar durante todo el año, las
épocas más adecuadas son de abril a agosto (siembra de invierno) y de noviembre a
Febrero (siembra de verano) y en la costa peruana la mejor época para la siembra del Maíz
morado es en el invierno en los meses de mayo a junio. En Lugares por encima de Los
2700 msnm es recomendable sembrar preferentemente a partir de la segunda Quincena
de octubre (INIA, 2007).
• Densidad de siembra
En general el maíz se siembra a una profundidad de 5 cm y se puede realizar al voleo o
en surcos. La separación de las líneas es de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de
0,35-0,40 m dependiendo de la variedad (Hurtado, 2004).
LABORES CULTURALES
• Preparación de Terreno
Una eficiente preparación del terreno favorece la germinación y el enraizamiento del maíz
morado. Para ello se realiza riego, arado del terreno y surcado con una distancia de80 o
90 cm entre surcos (Risco, 2007). Asimismo, la aradura del terreno es necesaria porque
permite suavizar el terreno y la oxigenación del mismo
• Siembra
Llanos (1984), afirma que el momento de la siembra va determinado por las condiciones
climáticas del año y el ciclo de la variedad. Para favorecer la germinación y emergencia
uniforme del maíz morado, la siembra se debe realizar en suelo adecuadamente Preparado
y con humedad suficiente a una profundidad uniforme no mayor a 10 cm (INIA, 2007).
• Riego
Olarte (1987), sostiene que la práctica del riego consiste en aprovechar la capacidad
retentiva del suelo para almacenar el agua en la zona radicular y sustituir el agua
evapotranspirada por las plantas aplicado en condiciones de campo por un agricultor con
mayor o menor dominio del agua.
• Control de malezas
• El cultivo debe mantenerse libre de malezas, especialmente durante los primeros 45 Días.
Los deshierbes deben ser oportunos para evitar pérdidas por competencia. Para el Control
químico se recomienda utilizar herbicidas específicos a base de Atrazina (INIA, 2007).
9
• Deshije
Sirve para determinar la densidad de siembra del cultivo, consiste en extraer las plantas
que se consideran en exceso en cada golpe. Se realiza cuando las plantas tengan
aproximadamente 0.20 m de altura dejando solamente una o tres plantas de las más
vigorosas por golpe (Sevilla y Valdez, 1985).
• Aporque
Se realiza dos aporques oportunos: el primero cuando las plantas tengan alrededor de 30
cm de altura y el segundo cuando las plantas alcancen alturas entre 40 y 50 cm, con la
finalidad de darle un buen anclaje a las plantas, lograr una mejor aireación de las raíces y
eliminación de malezas (Boletín INIA, 2007; Raquis, 2007).
• Cosecha
Esta práctica consiste en la recolección de las mazorcas, arrancándolas de la planta y
Separando de su envoltura o "panca". El maíz se puede cosechar cuando el grano tiene
una humedad de 30 por ciento aproximadamente (Sevilla y Valdez, 1985).
• Secado
Manrique (1997), menciona que la cosecha es una de las últimas fases del cultivo de maíz
y su oportunidad es de suma importancia, permite obtener un producto de alta calidad, así
como reducir la pérdida de mazorcas en cosechas tardías.
 Plagas y Enfermedades

Gusano perforador de plantas tiernas, se puede controlar.

Entre las enfermedades que atacan al cultivo de maíz tenemos:
*Roya de maíz (Puceinea sorghi)
*Carbón (Ustílago maydis)
1.2 EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum)
1.3 Origen
Es originario del nuevo mundo, su centro de origen es probablemente se encuentre en
Sudamérica, en la parte de los andes, la papa posiblemente haya sido introducida en
Europa hacia los fines del siglo XVI por los españoles. La papa es originada de América
10
y hace aproximadamente 200 años que figura en el menú del mundo civilizado. Su valor
alimenticio hace de este tubérculo el indicado para sanos y enfermos.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino
: Vegetal.
Origen
: Sudamérica.
Clase
: Dicotiledóneas.
Orden
: Umbelifloras.
Familia
: Solanáceas.
Género
: Solanum.
Especie
: Tuberosa.
Nombre Científico: Solanum tuberosum.
Nombre Vulgar: Papa.
MORFOLOGÍA DE LA PAPA
a) Raíces: Las plantas de papa pueden desarrollarse a partir de una semilla o de un
tubérculo. CIP (1984).
b) Tallos: El sistema de tallos de la papa consta de tallos, estolones y tubérculos. Las
plantas provenientes de semilla verdadera tienen sólo un tallo, principal mientras que las
provenientes de tubérculos-semilla pueden producir varios tallos.
c) Estolones: Morfológicamente descritos, los estolones de la papa son tallos laterales
que crecen horizontalmente por debajo del suelo a partir de yemas de la parte subterránea
de los tallos.
d) Tubérculos: Los tubérculos de papa son tallos modificados y constituyen los
principales órganos de almacenamiento de la planta de papa. (INIA Carillanca).
e) Brotes: Los brotes crecen de las yemas que se encuentran en los ojos del tubérculo y
el color es una característica varietal importante.
f) Hojas: Las hojas están distribuidas en espiral sobre el tallo. Normalmente, las hojas
son compuestas, es decir, tienen un raquis central y varios folíolos. SIP (1984).
g) Inflorescencia, flor: El pedúnculo de la inflorescencia está dividido generalmente en
dos ramas. De esta manera se forma una inflorescencia llamada cimosa. INIA Carillanca
(1984).
11
h) Fruto, semilla: Al ser fertilizado, el ovario se desarrolla para convertirse en un fruto
llamado baya, que contiene numerosas semillas. CIP (1986).
EXIGENCIAS EDAFOLÓGICAS
Necesariamente tendrán que ser terrenos descansados para sembrar consecutivamente de
2 a 4 años. El suelo ha de ser suelto, porosa, los surcos se harán con una pendiente
adecuada para que el riego sea uniforme.
EXIGENCIAS AGRONÓMICAS
 Fertilización
El abonamiento es muy importante e indispensables en el cultivo de la papa, son muy
pocas las tierras que producen buenas cosechas sin el abono. Abonos utilizados
comúnmente son: Urea, Nitrato de Amonio en dos partes en siembra y aporque.
 Densidad de Siembra
Si es para obtener semilla es aconsejable lo siguiente; 90 cm. entre surcos y 30cm. entre
golpes. Si es para consumo es recomendable lo siguiente: 1m entre surco y 20 a 30cm
entre golpes.
LABORES CULTURALES
a) Siembra
Este cultivo es de siembra directa, se realiza en surcos distanciados a 1.0.m. y entre golpes
de 30 a 40 cm. Es fundamental la distancia entre surcos por la realización del aporque.
b) Riego
En las temporadas donde no hay lluvia es muy necesario realizar el riego. Esto con la
finalidad proporcionar humedad.
c) Cosecha
Se realiza a 130 a 160 días dependiendo de la variedad y zona, en general se usan arados
con vertederas especiales con un emparrillado atrás destinado a separar los tubérculos de
la tierra.
 Plagas y Enfermedades
 Entre las plagas más comunes tenemos:
 Llama Llama (Epicauta willie y Epicauta Latitarsis)
 Piqui Piqui o Epitrix (Epitris sp.)
 Diabrótica de color verde
 Pulgones
 Entre las enfermedades tenemos.
12




Hielo o Rancha (Phythopthora infetans)
Mancha negra de la hoja (Alternaria solani)
Rhyzoctoniasis (Rhyzoctonia solani)
Verruga (Synchitrium endibioticum)
1.4 CULTIVO DE ARVEJA (pisum sativum)
ORIGEN
Las referencias de la arveja datan de 10.000 años AC, siendo introducida en Europa desde
Asia por los romanos y griegos, ya como cultivo, hacia el año 500 AC. En general se
asumía a las legumbres como alimento de inferior calidad respecto de la carne. Se expande
por toda Asia y el resto de Europa ya en la era cristiana, popularizándose las recetas que
incluían arveja.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Pisum
Especie: Sativum
Nombre científico: Pisum sativum L.
MORFOLOGÍA DE LA ARVEJA
.
a) Raíz: Pivotante, con numerosas raicillas secundarias y terciarias, presenta sobre
crecimientos denominados nódulos que contienen bacterias nitrificantes, cuyo papel es
fijar el nitrógeno atmosférico para servir de nutrimento a la planta.
b) Tallo: Según la variedad, puede ser corto, mediano o largo, pero en todos los casos
hueco, ligeramente estriado, provisto de nudos y de color verde claro.
c) Hojas: Compuestas e imparipinadas, con foliolos elípticos, de bordes onduladas. En
las hojas superiores los foliolos se transforman en zarcillos, que utiliza la planta para
sostenerse.
d) Flores: Son blancas o moradas con nacimiento individual o en racimos, de una o dos
flores en las axilas.
13
e) Fruto: El fruto seco presenta dehiscencia cuyas vainas encierran semillas lisas o
arrugadas con dos cotiledones, sin endospermo, harinosas y con germinación hipógea.
EXIGENCIAS AGRONÓMICAS
a) Fertilización
Es la fertilización de la práctica del abono, existe en las leguminosas principalmente en
lo que respecta a fertilización nitrogenadas, se refiere un problema adicional ya complejo
de la fertilización en otros cultivos, puesto que a través de sus nódulos formados con los
respectivos rhizobium. Estas plantas fijan y toman nitrógeno atmosférico, pudiendo
asimismo extraerle del suelo mediante la absorción radicular, como es natural en las
restantes familias de vegetales.
b) Cosecha
La parte comestible y comercializable es la vaina verde, inmadura, con granos tiernos
(peky). En ese estado la cosecha se inicia a los 70 días. La productividad es muy variable:
como promedio obtienen 5000 kg. de vainas por hectárea, con 30 a 35 % de rendimiento
en granos verdes; esto equivale a 1500 a 1800 kg/ha. La planta se seca y muere a los 110
a 140 días después de la siembra, y es cuando se obtienen granos secos, en vainas
completamente maduras. El rendimiento en granos secos es menor, siendo en media 1200
kg/ha.
c) Plagas y Enfermedades
Principales enfermedades:
Las enfermedades más comunes de la arveja son el oídio y la antracnosis.
El oídio es causado por un hongo, que se presenta en forma de polvo gris blanquecino
sobre las hojas, tallos y vainas. Para su control se recomienda la rotación de cultivos y el
entierro de los rastrojos inmediatamente después de la cosecha. También se puede realizar
pulverizaciones con fungicidas cúpricos: cupravit, vitigran.
La antracnosis. es causada por otro tipo de hongo, y se manifiesta sobre las hojas, tallos
y vainas como manchas redondas irregulares pálidas en el centro y roja oscura en la
periferia; en las vainas estas manchas pueden alcanzar las semillas, descartándola para el
consumo; como medida de control se recomienda el empleo de variedades resistentes y la
rotación de cultivos.
Otra enfermedad que puede presentarse es el:
 Mal del talluelo. “damping off” que produce la pudrición del cuello y de la raíz; se
controla mediante la utilización de semillas tratadas con homai o tiran.
14
Plagas principales:

Araña roja: succiona la savia de las plantas, debilitándolas y
transmitiendoenfermedades virosas.

Áfidos: provocan la decoloración de las
Plantas por alimentarse de su savia y por ser transmisores del virus tmv (mosaico).
(Deshierbo, insecticida)
1.5 CULTIVO DE “CEBADA” Hordeum vulgare L
ORIGEN.
Es el más antiguo de los cereales que el hombre ha cultivado. Tuvo su origen en Asia y su cultivo en la China se
registra hacia el 2.800 A.C. donde se utilizaba como alimento humano y animal. Igualmente, y con los mismos
fines, se cultivaba en Egipto.
En lugares como Palestina, Siria, Valle del Éufrates, Irán y Este de Afganistán, se encontraron formas de cebada
que fueron usadas por antiquísimos pobla- dores antes de que se conocieran las variedades cultivadas.



Debido a su importancia en la alimentación, es necesario conocer su manejo y conducción de este cultivo,
así como su industrialización.
Aplicar los conocimientos teóricos en la práctica para determinar su desarrollo, crecimiento y
potencialidades de este cultivo.
A partir de esta pequeña experiencia, mejorar su rendimiento con tecnología existente en la región.
1.4.1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA








Reino: Plantea
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Hordeum
Especie: Hordeum vulgare L
Nombre común(es) Cebada
1.4.2
a)
MORFOLOGÍA DE LA CEBADA
Raíz: Situándose la mayoría de ellas en los primeros 25 cm. de suelo.
b) Tallo: Es fino (apariencia de pasto), con 6 nudos. Su altura y solidez determinan la
resistencia.
c)
Hojas: Las hojas son Lineares, Filiformes y terminan en punta, depende de la variedad y el tiempo
de crecimiento.
15
d) Inflorescencia: Inflorescencia en espiga, con tres espiguillas en cada nudo del raquis.
Espiguillas con una flor cada una; puede ser fértil solo la flor central (cebada de dos
carrera) o las tres flores (cebada de cuatro y seis carreras).
e)
Flor: La cebada es una planta autógama, en que las flores se abren generalmente
después de haber sido fecundadas; sin embargo, puede llegar a producirse hasta un
máximo de 2% de fecundación cruzada. La polinización comienza en la parte central de
la espiga y prosigue hacia el ápice y la base.
1.4.3 Fruto: La semilla de cebada es parte de un fruto denominado cariópside en el cual
las paredes del ovario (pericarpio) y la cubierta seminal (testa), están estrechamente
unidas, siendo inseparables; el fruto, por lo tanto, es de carácter indehiscente.
EXIGENCIAS CLIMÁTICAS
La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de Cebada está entre 10
y 24 ºC, pero lo más importante es la cantidad de días que transcurren para alcanzar una
cantidad de temperatura denominada integral térmica, que resulta de la acumulación de
grados días.
Exigencias edafológicas
La cebada no requiere un suelo profundo, para el buen desarrollo del sistema radicular al
ser poco permeables los suelos arcillosos conservan demasiada humedad durante los
inviernos lluviosos. El suelo arenoso requiere, en cambio, abundante lluvia durante la
primavera, dada su escasa capacidad de retención. En general se recomienda que las
tierras de secano dispongan de un buen drenaje. 4.4. PH. La cebada prospera mal en tierras
ácidas; las prefiere neutras o algo alcalinas. También los microorganismos beneficiosos
del suelo prefieren los suelos neutros o alcalinos.
Exigencias Agronómicas

Fertilización
La absorción de nitrógeno depende de su disponibilidad en forma asimilable, como
consecuencia puede dar lugar a una absorción excesiva, debido a condiciones adversas;
como puede ser: la prolongación de la fase vegetativa, retraso de la maduración,
disminución de la resistencia al frío y al encamado y mayor sensibilidad a las
enfermedades.
16
Labores culturales

Preparación del terreno.
La cebada requiere un terreno asentado, mullido, limpio de malas hierbas y bien
desmenuzado. La naturaleza de las labores, el modo de ejecutarlas y la época oportuna
para su realización, varía con el cultivo que precedió a la cebada, con la naturaleza del
suelo y con el clima.

Siembra
Se siembran en cualquier estación del año, el agua debe ser constante.

Riego.
En zonas secas y épocas cálidas se recomienda dar primero un riego copioso y
seguidamente realizar una labor de arado pues a continuación se realizará la siembra. A
veces en primavera y verano, al arar se seca demasiado la tierra y es necesario dar un riego
ligero antes de sembrar.

Malas hierbas
La presencia de malas hierbas está influida por la época de siembra, la densidad y el
periodo vegetativo de la cebada. Además, la disminución de las labores del suelo favorece
las malezas perennes que echan estolones, así como aquellas que germinan
superficialmente.
Enfermedades
Los cereales como la avena y la cebada presentan enfermedades que pueden ser importantes bajo
ciertas condiciones ambientales. A continuación, se mencionan algunas de las más importantes que
se han observado en la zona.
 Royas
*Pueden atacar las hojas y tallos de cebadas y en menor proporción de avenas, disminuyendo la
producción y calidad del forraje. Se presenta con mayor severidad en la zona Costa. Se caracterizan
por presentar lesiones redondas u ovaladas de color amarillo naranja a café rojizo. La medida de
control más importante es la utilización de variedades resistentes.
 Carbones
*Hay dos tipos de carbón, el carbón volador o descubierto, que se presenta en la región y el carbón
cubierto. Los síntomas aparecen hasta después del espigamiento y consisten en la aparición de una
masa de esporas de color negro olivo que reemplaza el lugar de los granos. El carbón descubierto es
controlado usando semilla certificada y con tratamiento de las semillas con fungicidas sistémicos.
*También se pueden presentar problemas de cenicilla, escaldadura y helmintosporiosis, pero sin
llegar a ser un problema económico.
17
1.6 EL CULTIVO DE COL O REPOLLO (Brassica olerácee L)
1.5.1. ORIGEN
La col es una hortaliza que se utiliza en la cocina, tiene su origen en el Asia Menor. La col es una
planta que ha tenido una importancia fundamental en Europa desde la antigüedad. Conocida por los
celtas y muy apreciada por los griegos que la servían en comidas públicas e incluso aparecía
mencionada en los guiones de comediógrafos como Epicarmo (S. VI A. C) cuyos personajes
aconsejaban su uso para curar enfermedades
1.5.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:










Reino
: Vegetal
División
: Fanerógamas
Sub-división : Angiosperma
Clase
: Dicotiledóneas
Sub-clase
: Arquiclanúdeas
Orden
: Caparidales
Familia
: Crucíferas
Género
: Brassicae
Especie
: Brassicae oleracea L.
Nombre Vulgar: Col o Repollo.
1.5.3 MORFOLOGIA DEL COL
a) A raíz: La col es una planta bianual, con una raíz pivotante provista de abundantes
raicillas laterales, además de una raíz fusiforme vertical con muchas raicillas, que pueden
llegar a profundidades de 1.05 a 1.5 m .de crecimiento lateral y que la mayor cantidad de
raíces se encuentran a 0.46 m .de profundidad del suelo.
b) Tallo: Cuando la planta adquiere su completo desarrollo, posee un tallo erguido y
ramoso de 0.5 a 1 m. de altura, al principio de la base es pequeño, grueso y no se ramifica
el tallo, siempre y cuando no se le quite la dominancia apical que forma la parte
comestible cuando pasa su desarrollo.
c) Hojas: Las hojas pueden ser sensibles o con pecíolo, son más anchas (60 cm.) que
largas (994 cm.).
d) Flores: Las flores son amarillas agrupadas en racimos donde la polinización es
almogama, la inflorescencia está en racimos de flores amarillas o blancas, con el cáliz de
18
cuatro sépalos, la corola de cuatro pétalos iguales, con seis estambres tetradínamos y el
ovario con cuatro filas de óvulos.
e) Fruto: La semilla es de color oscura y redonda, conserva su poder germinativo por
más de cinco años, el fruto es una silicua (1 gr. tiene 350 a 400 semillas).
1.5.4. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS
Requiere de climas templados o cálidos. Crece mejor en tiempo caliente y puede tolerar
el frío de otoño, más que cualquier otro miembro de la familia de repollos. Aunque la col
común es un substituto popular del repollo en la parte del sur, puede también producirse
en regiones del norte, porque tolera las heladas. Igual que otros cultivos de coles, las
escarchas de otoño mejoran el sabor.
1.5.5. EXIGENCIAS EDAFOLÓGICAS
Al grupo de las crucíferas gustan los suelos ricos, húmedos, compactos y alcalinos.
Medianamente tolerante a salinidad de pH 5.5 - 6.5. Si se dan estas condiciones,
disfrutarás de una cosecha de gran calidad a lo largo de todo el año, sobre todo en invierno,
cuando escasean otras hortalizas.
EXIGENCIAS AGRONÓMICAS
a) fertilización
Exigente en materia orgánica, requiriendo de 20 – 30 tm/ha, con dosis de fertilización el
siguiente 140 – 60 – 60 de npk.
b) densidad de siembra
 entre surcos de 50-70 cm.
 entre plantas a 40 cm.
 cantidad de semilla 0.3 – 0.3kg/almácigo por hectárea.
1.5.7. LABORES CULTURALES
 siembra
 este método de siembra presenta diversas ventajas sobre la siembra a voleo o a
chorrillo.
 ahorro de semilla entre el 30-50%.
 uniformidad en la distribución de los surcos.
 parcelas de extensión suficiente.
 terrenos de escasa pendiente.
19
c) Riego
Con riegos frecuentes y ligeros para evitar la inflorescencia.
d) Aporque
Aporque a los 20 días del trasplante y deshierbo escalonado.
e) Cosecha
La cosecha se realiza en el momento que haya alcanzado su madurez fisiológica, es decir cuando la
cabeza se encuentra dura al presionarla con la yema de los dedos.
f) plagas y enfermedades:




1.6.
1.6.1
oruga de la col.
pulgones.
gusanos grises.
gorgojo de las coles.
EL CULTIVO DE LA LECHUGA (Lactica sativa L.
ORIGEN
Es una planta anual que, al parecer, tiene sus orígenes en el sur de Europa y se expandió al
resto del continente durante la época romana. Por lo tanto, se consumía hace ya 2000 años y
también era utilizada como planta medicinal en Egipto, Roma, Persia y otros lugares.
1.6.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
 Orden
: Asterales
 Familia
: Asterácea
 Género
: Lactuca
 Especie
: Lactuca sativa
 Nombre científico: Lactuca sativa
1.6.3. MORFOLOGÍA DE LA LECHUGA
La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente
a la familia Compositae y cuyo nombre botánico es Lactuca sativa L.
a) Raíz: la raíz, que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de profundidad, es pivotante, corta y con
ramificaciones.
b) Hojas: las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante todo su
desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos puede ser liso,
ondulado o aserrado.
c) Tallo: es cilíndrico y ramificado.
d) Inflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos.
e) Semillas: están provistas de un vilano plumoso.
20
1.6.4. EXIGENCIAS CLIMÁTICAS
La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la fase de crecimiento del
cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige
que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche.
1.6.5. EXIGENCIAS EDAFOLÓGICAS
Requiere suelos bien preparados, sueltos y fértiles. No tolera la acidez, pudiéndose
desarrollar bien en pH 6 a 6.8.
1.6.6. EXIGENCIAS AGRONÓMICAS
 Fertilización
 Para la obtención de buenos rendimientos se recomienda emplear: 180 – 60 – 30
– de NPK.
1.6.7. LABORES CULTURALES
Control de malezas. Se realiza con 1 a 3 deshierbo, durante el ciclo del cultivo. En el período
de crecimiento de la planta. Nunca aplicar herbicidas para el control de malezas.
Blanqueo. Se realiza entre 5 y 7 días antes de la cosecha, en lechugas de hoja alargada
(Romana), se atan las hojas con hule. La mayoría de las variedades cultivadas acogollan por sí
solas. En lechugas para hojas sueltas, se realiza con campanas de papel periódico.
Riego. Por goteo cuando se cultiva en áreas pequeñas y por aspersión para conseguir que las
plantas tengan buen pegue, cuando haya un cultivo comercial, una planta de lechugas consume
hasta 1 litro por planta por día.
 Plagas y Enfermedades
Plagas
 Botritis, virus del Mosaico de la Lechuga, Mildiu Velloso.
 Mancha café de la hoja.

Control de la Enfermedad
Para el control efectivo de las enfermedades se recomienda
aplicaciones de caldo bordéeles 2 litros por bomba de 4 galones,
desde los 8 días de trasplantado.
21
CAPÍTULO II
2. MATERIALES Y MÉTODOS:
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA
Las prácticas se realizaron en la ciudad de huamanga en una parcela de 5 x4, se encuentra
a una altitud de 2750 m.s.n.m.
DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA:
Las prácticas de los sesíes cultivos (papa, maíz, arveja, col, cebada y lechuga) llevados a
cabo,se realizaron en un terreno denominado parcelas, cada estudiante adecuó su
domicilio para la siembra en caso no haya estado en la ciudad.
A.- MATERIALES
Herramientas de labranza:
 Estacas: Fueron cuatro estacas de madera, que tenían 5 cm de diámetro y 50 cm de altura
respectivamente.
 Pico: Herramienta múltiple entre todos los agricultores, se utiliza en la labranza primaria
como en la secundaria, para abrir surcos, desterrar, extraer malezas raíces, etc. También
para cubrir las semillas.
 Rastrillo: Es una herramienta de uso generalizado en la horticultura se emplean para la
limpieza de pequeñas parcelas y preparación de suelos de almácigo.
 Azadón: Es una herramienta o instrumento básicamente para cavar, que consta de una pala
de hierro y un mango; nos sirvió para el aporque en la papa, el maíz y la alverja; fue
utilizado también para la extracción de malezas.
 Wincha (cinta métrica, cordel): nos sirvió para hacer las mediciones de las parcelas y de
los cultivos.
Fertilizantes:
 Urea
 fosfato
 Cloruro de potasio
Semillas:
22
 maíz, papa, arveja y cebada (siembra directa
 col y lechuga (siembra indirecta)
B.- MÉTODOS:
Los métodos usados para la siembra fueron los siguientes:
SISTEMA DE SIEMBRA DIRECTA
PAPA: se sembró un tubérculo por golpea una
distancia de 40 cm. entre golpes, seponía a mitad
de ellos los fertilizantes. Sembré 18 golpes.
MAÍZ: se sembró 3 semillas por golpe a una
distancia de 40 cm, entre golpes, se ponía a
limitad de ellos los fertilizantes. Sembré 18
golpes.
ARVEJA: Se sembró 3 semillas por golpe a un
distanciamiento de 10 cm, entre golpes, se puso
también los fertilizantes. sembré 76 golpes
CEBADA: se sembró a chorro continuo e
ambos lados del surco o costillar.
SISTEMA DE SIEMBRA
INDIRECTA
COL: se trasplanto con 45días de
almacigo y se sembró a un
distanciamiento de 40 cm, entre
golpes. Sembré 19plantas.
LECHUGA: se trasplantó con 30
días de almacigo y sesembró a un
distanciamiento de 15 cm, entre
golpes en ambos costillares.
Sembré171 plantas por golpe ¿?
 MÉTODOS USADOS EN EL ABONAMIENTO
Se utilizó los abonos inorgánicos en el momento de la siembra en los 6 cultivos, con la
finalidad de que tengan un mayor crecimiento y desarrollo. Los cuales fueron:
 Urea
 Fosfato
 Cloruro de potasio
 MÉTODOS UTILIZADOS EN EL APORCAMIENTO:
Se hizo primer y segundo aporque en los cultivos de:
 Papa: para evitar la salida de sus estolones (primer aporque) y evitar el verdeo de sus de
los tubérculos (segundo aporque).
 Maíz, col: para dar soporte a las plantas.


Métodos utilizados en el deshierbo: Este método se utilizó en los 6 cultivos sin excepción; consiste en
quitar las plantas indeseadas llamadas “malezas” para su mejor crecimiento y desarrollo de las plantas.
Métodos utilizados en el raleo: Este método se utilizó en el cultivo de: Maíz: consiste en dejar solo 2
plantas por golpe ya que se sembró tres plantas entre golpes al comienzo, este método permite el mejor
desarrollo del cultivo.
23
CAPÍTULO III
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
3.1. RESULTADOS:
CUADRO # 01: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE:
PAPA (Solanum tuberosum)
FECHA
DDS
(días después de
siembra)
CRECIMIENTO
(cm.)
DESARROLLO
09-10-21
16-10-21
20-10-21
27-10-21
03-11-21
10-11-21
17-11-21
24-11-21
01-12-21
08-12-21
15-12-21
Siembra
7
14
21
28
35
42
49
56
63
70
0
0
3
7.2
13.6
17.3
23.6
29.8
34.7
39.8
46.7
--------------------------Emergencia
Aparición de primeras hojas
Ramas principales
Aparición de ramas secundarias
Formación de estolones
Formación de botones florales
Inicio de floración
Formación de tubérculos
Plena floración
CUADRO # 02: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE:
MAÍZ (Zea mays L.)
FECHA
DDS
(días después de
siembra)
CRECIMIENTO
(cm.)
09-10-21
16-10-21
20-10-21
27-10-21
03-11-21
10-11-21
17-11-21
24-11-21
01-12-21
08-12-21
15-12-21
Siembra
7
14
21
28
35
42
49
56
63
70
0
0
7.5
18.9
23.9
35.3
46.6
79.2
112.9
122.3
122.4
24
DESARROLLO
--------Emergencia de plántulas
Estado de 2 hojas
Estado de 4 hojas
6 hojas
10 hojas
Aparición de la panoja
Aparición inflorescencia femenina
Floración
Formación de granos
Estado de grano lechoso
CUADRO # 03: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE:
ALVERJA (Pisum sativum L.)
FECHA
DDS
(días después de
siembra)
CRECIMIE
NTO
(cm.)
DESARROLLO
09-10-21
16-10-21
20-10-21
27-10-21
03-11-21
10-11-21
17-11-21
24-11-21
01-12-21
08-12-21
15-12-21
09-10-21
Siembra
7
14
21
28
35
42
49
56
63
70
77
0
0
5.5
11.9
20.1
29.3
39.6
50.2
49.5
52.4
52.6
52.2
----------Emergencia de plántulas
1ra. Hoja
2da. Hoja
Formación de ramas
Botón floral
Inicio floración
Plena floración
Inicio deformación de vainas
Crecimiento de vainas
Llenado de granos
Madurez de granos
CUADRO # 04: CRECIMIEN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE:
CEBADA (Hordeum vulgare)
FECHA
DDS
(días después de
siembra)
CRECIMIENTO
(cm.)
DESARROLLO
09-10-21
16-10-21
20-10-21
27-10-21
03-11-21
10-11-21
17-11-21
24-11-21
01-12-21
09-10-21
Siembra
7
14
21
28
35
42
49
56
77
0
0
7.6
19.1
28.9
35.3
56.6
59.2
73.3
74.1
-----------Emergencia
Aparición de hojas
Inicio de macolla miento
Pleno macolla miento
Formación de nudos
-----------Espiga miento (TODAVÍA)
Floración (TODAVÍA)
Madurez fisiológica
(TODAVÍA)
25
CUADRO # 05: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE:
COL (Brassica oleracea)
FECHA
DDS
(días después de
siembra)
CRECIMIENTO
(cm.)
DESARROLLO
09-10-21
16-10-21
20-10-21
27-10-21
03-11-21
10-11-21
17-11-21
24-11-21
01-12-21
08-12-21
15-12-21
Siembra
7
14
21
28
35
42
49
56
63
70
3.0
4.0
7.9
11.8
12.3
15.3
22.6
22.9
34.0
36.2
38.7
Trasplante
Prendimiento
Estado de 2 hojas
Estado de 4 hojas
Estado de 8 hojas
Formación de cabeza
Cabeza de col (7 cm de diámetro)
Cabeza de col (10.8 cm de diámetro)
Cabeza de col (12.2 cm de diámetro)
Cabeza de col (14.4 cm de diámetro)
Cabeza de col (25.7 cm de diámetro)
CUADRO # 06: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE:
LECHUGA (Lactuca sativa)
FECHA
DDS
(días después de
siembra)
CRECIMIENTO
(cm.)
DESARROLLO
09-10-21
16-10-21
20-10-21
27-10-21
03-11-21
10-11-21
17-11-21
24-11-21
01-12-21
08-12-21
15-12-21
Siembra
7
14
21
28
35
42
49
56
63
70
0
6.3
9.3
12.7
15.4
18.3
21.3
24.2
26.1
29.8
32.12
Trasplante
Prendimiento
Estado de 2 hojas
Estado de 4 hojas
Estado de 6 hojas
Estado de 8 hojas
Estado de 10 hojas
Cabeza con 6 cm de diámetro
Cabeza con 8.9 cm de diámetro
Cabeza con 11.6 cm de diámetro
Cabeza con 13.6 cm de diámetro
3.2. DISCUSIÓN
26
En esta sección del informe se analizará los resultados obtenidos de los cultivos que se
llevaron en la parcela demostrativa, así pues, se sabrá si los resultados coinciden con la
bibliografía ya revisada o no; y el porqué del que no coincida haciendo hincapié en
aquellos resultados que quizás desvariaron con la teoría. Ahora se presenta las discusiones
de cada cultivo presentando así también los cuadros de crecimiento ydesarrollo.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PAPA
46.7
50
ALTURA DE LA PLANTA
39.8
40
34.7
29.8
30
23.6
17.3
20
13.6
7.2
22
10
10
20
30
40
50
DIAS DESPUES DE LA
27
60
70
80
28
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL MAÍZ
29
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA ARVEJA
30
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CEBADA
59.2
73.3
31
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE COL
34.0
4.0
3.0
32
36.2
38.7
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA LECHUGA
32.12
29.8
26.1
33
CONCLUSIONES

Los cultivos retardan su emergencia no solo por la falta de riego, sino también porque
la siembra se hace a una mayor profundidad razón por el cual el agua no llega y si no
llega a la planta no logra emerger.

Las enfermedades retardan el desarrollo e incluso llegan a matar a la planta.

Se llegó a adiestrar al estudiante en todas las actividades agrícolas en antes y después
de la siembra.

Las labores complementarias y el abonamiento se desarrollaron con normalidad
llegando así a conocer la importancia de éstos.

El aporque en los cultivos que necesitan de éste es necesario para formar los tubérculos
en la papa y la rigidez del maíz.

Se llegó a conocer los tipos de plagas y enfermedades, así también a cómo controlarlos,
teniendo en cuenta el tipo de abonamiento de acuerdo al tipo de suelo.

Debemos saber qué cantidad de agua necesita una planta para evitar que se enferme de
hongos.

Se debe conocer el papel importante que juegan los abonos orgánicos e inorgánicos,
ya que es la principal fuente de nutrición de las plantas.

Se supo resolver los diversos tipos de dificultades que se presentaron en el transcurso
de nuestra parcela.

El deshierbo también juega un factor muy elemental, ya que mediante este
procedimiento damos más ventaja al crecimiento de las plantas.
34
RECOMENDACIONES
Este es un trabajo realizado de acuerdo a los guías de práctica de agricultura general (Pv181) el contenido es fruto de todos los procesos, laborales realizadas en la ciudad de
Huamanga en el Centro Experimental de la UNSCH. Una vez preparado el terreno
(labranza primaria y secundaria) se procesó la siembra de los cultivos.
 Observándose que la semilla de maíz no estuvo en buenas condiciones tenía gorgojo por
lo cual se sembró 3 semillas por golpe, lo cual motivo el raleo correspondiente para así
evitar la competencia intraespecífica y tener mejor rendimiento.
 En cuanto a la cebada se debe hacer una selección de semillas para un mejor rendimiento.
 En cuanto a la col y la lechuga, adquirimos las plántulas pues nos lo facilitó el docente
para lo cual yo no tuve problemas en cuanto a la adquisición.
 Una vez culminando con la siembra para el riego correspondiente hubo dificultad por
que tuvimos un sistema de riego un poco descuidado por lo que nosotros hicimos el riego
con baldes y diversos recipientes.
 Un mejor manejo del agua, para ello se debe tener turnos más permanentes de uso de
agua. Como una parte introductoria, antes de cada práctica se debe explicar acerca de
las labores y problemas que se pudieran presentar. Para evitar problemas de
sombreamiento, humedad excesiva para algunos cultivos como a o cebada, un mayor
distanciamiento entre surcos.
35
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Klaus Henseler: Die Kartoffel auf der Briefmarke. Die Entdeckung eines alltäglichen
Nahrungsmittels. Rauschenplat, Cuxhaven 2001.
 Henry Hobhouse: Sechs Pflanzen verändern die Welt. Chinarinde, Zuckerrohr, Tee,
Baumwolle, Kartoffel, Kokastrauch. 4. Auflage, Klett-Cotta, Hamburg 2001, 401
S.,(spannend zu lesende Geschichte aus ungewöhnlicher Perspektive).




www.botanical-online.com/maizpropiedades.htm
www.bible-lessons.org
estudiaengranada.ugr.es
Terranova Editores. 1995. Producción agrícola 1: Fundamentos generales. Santa Fé de
Bogotá, Co: Terranova. Vol. 2.
 Http://html.rincondelvago.com/labores.culturales-dentro-del-ciclo-productivoagricol.htm.
 http:/es.wikipedia.org/wiki/pisum sativum
 http://www.monografias.com/trabajos35/la-cebada/la-cebada.shtml#ixzz0VaiwswRj
 http://www.pratec.org.pe/articulos/divulgacion/1.pdf
 Ruiz Camacho, Rubén [1981] Cultivo del Trigo y la Cebada. Temas de Orientación
Agropecuaria, Bogotá.
 Nombre científico de Brassica oleracea var. viridis. Consultado 8 de octubre de 2012.
Disponible en:www.tropicos.org
 Nombre científico de Brassica oleracea var. viridis. Consultado 8 de octubre de 2012
en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011.
Disponible en: www.catalogueoflife.org
 BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA, 1997. Técnicas Agrícolas en Cultivos
Extensivos.
 www.regmurcia.com › Gastronomía › Hortalizas-Verduras
 https://es.wikipedia.org/wiki/Allium_cepa
 BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA Editorial LEXUS BARCELONA ESPAÑA
Pág. 331-474, 589,607-608, 643-648.
 CACÉRES, F. (1980) PRODUCCION DE HORTALIZAS, Editorial SAN JOSÉ DE
COSTA RICA Pág. 65-68,111-125, 150-166,184-195.
 CH. APMAN, S Y LARK, CARTER (1976) PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PRINCIPIO
Y PRACTICAS. Editorial. ACRIBIA. ZARAGOZA ESPAÑA. Pág. 263-283,295313,439-44
36
GRACIAS.
37
Descargar