Subido por Daniel Villegas

educacion virtual peru

Anuncio
Desafíos de la educación virtual en el Perú
A raíz de la pandemia por el virus sars-cov2, el mundo tuvo aislarse para detener
el avance del virus, pues este se transportaba de organismo en organismo vía aérea. En
consecuencia, las casas de estudio tuvieron que abandonar la enseñanza presencial y
adaptar su oferta educativa a una modalidad 100% en línea. En el 2021, el cofundador
de la plataforma virtual de enseñanza de matemáticas “Smartick” expresó que los
colegios no tenían integrado a su proyecto educativo la posibilidad de una enseñanza a
distancia y previó que dicha situación significaría entre 3 a 11 meses de aprendizajes
perdidos (Espinal, 2021). El psicólogo educativo con sus conocimientos en teorías del
aprendizaje, diseño instruccional y en gestión educativa de calidad tiene las
herramientas para crear espacios de aprendizaje adecuados para el estudiante y docente.
Los problemas en la educación del país no son propios de la pandemia, pues por
años el Perú se ha enfrentado a bajas calificaciones en los exámenes pisa, estudiantes
que abandonan los estudios, docentes sin metodologías de enseñanza, centros
educativos que no reúnen los criterios mínimos de calidad, etc. Estos problemas se han
ido arrastrado por años y ahora se suman a los que van apareciendo por la virtualidad
como incremento de la brecha digital, pues no todos los estudiantes tienen acceso a
internet, falta de interacción física entre los docentes y los estudiantes, y docentes sin
instrucción en herramientas digitales. Se entiende que estos problemas se originan por
una mala gestión de las autoridades pertinentes. Esto se puede observar en la cantidad
de ministros de educación que el país ha tenido en los últimos 5 años, pues desde esa
fecha hasta la actualidad el cargo de ministro de educación ha recaído en 8 personas y se
espera que la situación continue por la inestabilidad política en el que país se encuentra
(Hidalgo, 2021).
La brecha digital se ha ido ampliando ya que el gobierno no puede asegurar que
cada estudiante del país tenga las herramientas necesarias para un correcto aprendizaje
(Lozano, 2021). Estas herramientas serían: Internet de alta velocidad sin caídas,
computadora equipada con cámara web y auriculares. Adicionalmente, existen tipos de
aprendizaje, y lo estudiantes que aprenden más efectivamente a través de la kinestesia,
se verán en desventaja frente a los que aprenden mejor de manera auditiva o
observacional (Rivera, Gómez & Cedeño, 2017). Desde ya cubrir todas las necesitades
del educando es una tarea complicada, pero se debe hacer lo mejor posible para no crear
desigualdad de aprendizaje por temas ajenos al estudiante.
En el caso de la interacción docente – estudiante, por la virtualidad la
comunicación entre estos elementos se da a través de una videoconferencia. Por tanto, la
interacción física es nula. Por ejemplo, antes de la pandemia, cuando había una
disertación oral por parte del estudiante, este tenía que levantarse y situarse frente a sus
compañeros. Las habilidades expositivas del estudiante como la gesticulación, el
levantamiento de la voz y el contacto visual entre el expositor y la audiencia se ha
cambiado por el estudiante mirando su pantalla, sentado y hablando con el mismo tono
de voz durante toda la exposición. En adición, no todos los estudiantes tienen los
mismos intereses, métodos de estudio y motivación. Algunos estudiantes tienen sus
propios métodos de estudio que no cuadran con el contexto actual en el que estamos,
pues algunos son más tradicionales. Por otro lado, algunos estudiantes aún no tienen
métodos de estudio, por lo que cualquier estudiante que no tenga un método de estudio
que incorpora elementos digitales, podría perder rápidamente la motivación y podría
dejar de prestarle el interés necesario a su instrucción.
Otro problema es que los docentes no tienen las competencias digitales
necesarias para llevar a cabo su lección. Estas competencias se sitúan en las áreas de
información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de
contenidos digitales y resolución de problemas (Urquizo, Álvez & Peláez, 2019). Desde
el área de la alfabetización informacional se requiere que el docente tenga la capacidad
de navegar en la web para adquirir información, discriminarla, almacenarla, organizarla
y analizarla. Internet esta lleno de información falsa por lo que se espera que el docente
pueda discriminar lo relevante para su instrucción. Sin embargo, no falta solo con
discriminarla, esta información debe ser almacenada y organizada de tal manera que el
estudiante pueda coger la información de manera sencilla, así no se abrumaría con la
cantidad de texto por estudiar. Dentro de la competencia comunicacional, el docente
debe saber comunicarse dentro de entornos digitales, compartir recursos con sus
estudiantes y participar activamente en comunidades y redes digitales, ya que ahora se
utiliza mucho las aulas virtuales como Blackboard, Moodle y Google classroom. La
ventaja de la virtualidad es que se tienen muchas más herramientas para la enseñanza
que en la presencialidad, por tal motivo el docente capaz de usar estas herramientas
como Kahoot, Padlet, podrá crear ambientes más amenos para el estudiante. Finalmente,
las últimas dos competencias que los docentes no han desarrollado tienen que ver con la
resolución de conflictos y la seguridad de la información, pues muchos estudiantes
tienen mayor conocimiento en computación que los docentes y podrían robar
información de estos.
Por tal motivo, en el siguiente párrafo se propondrá 2 alternativas de solución
desde un enfoque psicológico.
La primera propuesta no es algo nuevo, es un tema que siempre ha estado sobre
la mesa y que nunca se le ha puesto la atención debida, y esta es el empoderamiento del
psicólogo en el país. La imagen del psicólogo en el país está bastante devaluada. En
principio, cuando uno escucha la palabra psicólogo lo primero que se le viene a la mente
es que atiende locos, la psicología no es una ciencia, es irrelevante un departamento de
psicología, los psicólogos no ganan mucho, etc. El colegio de psicólogos ha tratado de
romper con esas creencias en la población. No obstante, cada gobierno de turno ha
ignorado la palabra de dicho colegio. Actualmente en el colegio de psicólogos se está
luchando por el reconocimiento de su profesión dentro de la ley de salud mental, pues
su imagen ha sido opacada por la labor del psiquiatra. Dentro del área educativa, el
colegio de psicólogos también ha luchado por la incorporación mínima de un psicólogo
por nivel en los colegios. Sin embargo, hasta el momento eso parece ser una utopía. Por
tanto, la solución a este conflicto sería hacer una conexión entre el colegio de
psicólogos y diversas empresas dedicadas al marketing. Se espera que, con los
profesionales de marketing, los peruanos puedan conocer los beneficios del psicólogo
educativo, puedan reconocer las diferencias entre un psicólogo educativo y uno clínico,
promover las campañas de psicología y mostrar detalladamente al público en general
cómo un psicólogo trabaja.
Como se ha detallado en párrafos anteriores, no hay una correcta gestión de las
autoridades para asegurar una correcta instrucción al estudiante. Por tal motivo, la
primera solución sería crear una comisión de psicólogos dentro del ministerio de
educación que intervendrá y supervisará el desarrollo del plan educativo anual. De esta
manera, la educación no solamente tendrá una perspectiva educativa, sino también
psicológica. Esto quiere decir que las lecciones no estarán solamente enfocada a los
resultados, sino también en el proceso de la adquisición del nuevo conocimiento. Las
principales funciones de esta comisión serían la adaptación de la malla curricular
pertinente, creación de programas de entrenamiento en competencias digitales para los
docentes, incorporación de elementos de gamificación, y creación de programas de
enseñanza de métodos de estudios eficientes y significativos para cada tipo de
estudiante.
En conclusión, si bien todo cambio genera conflictos, la educación a distancia
trae ventajas a nuestro sistema educativo. El estado ha hecho un gran esfuerzo por la
presión mediática en subsanar ciertas deficiencias en la educación del país. No obstante,
su labor no refleja soluciones verdaderas y duraderas, pues no incorpora al grueso de
psicólogos dentro de sus soluciones. Por tal motivo, en este trabajo se analizó 3
principales problemas y 2 posibles soluciones que mejorarían el nivel educativo del
país.
Referencias
Espinal. R, (2021, 13 de enero). Educación virtual en el país 2021: desafíos y ventajas
de clases en pandemia. La república.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/01/13/educacion-virtual-en-peru-2021-desafios-yventajas-de-clases-en-pandemia/
Hidalgo. M, (2021, 13 de octubre). Diez ministros de educación en los últimos 5 años:
¿Qué pasará con el sector? El comercio. https://elcomercio.pe/peru/diez-ministros-deeducacion-en-los-ultimos-5-anos-que-pasara-con-el-sector-carlos-gallardo-minedu-juancadillo-ec-data-noticia/
Lozano. L, (2021, 07 de marzo). La pandemia “virtualizó” la educación: lo bueno y lo
malo de esta modalidad. El país. https://www.elpais.com.co/educacion/la-pandemiavirtualizo-la-lo-bueno-y-lo-malo-de-esta-modalidad.html
Rivero, L. R., Gómez, G. C., & Cedeño, J. M. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia
según modelo VAK. Tecnología Investigación y Academia, 5(2), 237-242.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/9785
Urquijo, S. L. S., Álvarez, J. F., & Peláez, A. M. (2019). Las competencias digitales
docentes y su importancia en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Reflexiones y
Saberes, (10), 33-41.
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1069
Descargar