Subido por SERVICIOS FORESTALES IXTLÁN

Manual Monitoreo de Fauna

Anuncio
MONITOREO
DE FAUNA
DE
IXTLÁN DE
JUÁREZ
COLABORADORAS:
MARIANA GARCIA CRUZ
GUADALUPE PACHECO TORRES
DIANA PAOLA REYES PACHECO
TERESA DE JESÚS AQUINO GARCIA
XIMENA QUILLO SANTIAGO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
Sylvilagus cunicularius ....................................................................................................... 3
Dendrortyx macroura .......................................................................................................... 4
Puma concolor .................................................................................................................... 5
Pecarí tajacu ...................................................................................................................... 6
Spilogale angustifrons ........................................................................................................ 7
Conepatus leuconotus ........................................................................................................ 8
Eira barbara ........................................................................................................................ 9
Sciurus aureogaster. ......................................................................................................... 10
Sphiggurus mexicanus. .................................................................................................... 11
Cuniculus paca ................................................................................................................. 12
Odocoileus virginianus ..................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN
La comunidad de Ixtlán de Juárez se encuentra ubicada en la Sierra Norte del
estado de Oaxaca, cuyo predio comunal se encuentra bajo un Programa de
Manejo Forestal Sustentable (PMFS). El Manejo Forestal Sustentable (MFS)
incluye actividades de conservación, restauración y protección de los diferentes
tipos de ecosistemas, dichas actividades otorgan beneficios en los ámbitos
económicos,
ambientales,
y
sociales,
asegurando
el
bienestar
de
las
generaciones presentes y futuras.
Una de las actividades que está incluida en el MFS de la comunidad, en el ámbito
ambiental, es el monitoreo de fauna silvestre, que es una herramienta a través de
la cual se pueden conocer la dinámica y comportamiento de los seres vivos como
respuesta a las acciones de manejo y al estado de los recursos naturales. De esta
manera se puedan tomar decisiones acerca de la planeación del manejo, prevenir
la desaparición de ejemplares, cambiar estrategias de manejo de los recursos y
desarrollar proyectos de conservación. Este monitoreo comenzó a realizarse
desde el 2017, y se han obtenido resultados favorables, obteniendo evidencia de
la fauna presente en el predio. Hasta la actualidad se tiene un registro de 65
especies, entre las cuales se encuentran mamíferos y aves. En este manual de
identificación están incluidas 11 especies que fueron captadas en foto y/o video
durante los años 2021 y 2022.
Este monitoreo es realizado con 6 cámaras de fototrampeo, colocándolas en
distintas áreas del predio, tanto de conservación como de aprovechamiento
forestal. Las áreas en donde fueron instaladas se escogieron mediante un
recorrido, donde se identificaron los posibles senderos de fauna, buscando rastros
como son huellas, excretas, y cuerpos de agua.
La aplicación de prácticas de fototrampeo representa una herramienta para
considerar dentro del programa de manejo forestal de la comunidad mediante la
planeación de actividades que nos permitan priorizar la conservación del hábitat
de la fauna local, considerando una realidad ambiental fundamentada en lo
1
observado dentro del predio. De igual manera es importante enriquecer la
información científica de las especies y su comportamiento, y fomentar su
divulgación para que las generaciones actuales y futuras, conozcan, planeen y
propongan soluciones concretas enfocadas a la conservación y de esta manera
contribuir a los aspectos ambientales y sociales.
Este manual es un esfuerzo para enriquecer el conocimiento que se tiene de la
vida silvestre que se encuentra presente en el predio de Ixtlán de Juárez y así
realizar acciones enfocadas a la conservación de las mismas teniendo como base
el Programa de Manejo Forestal Sustentable de la Comunidad.
2
Sylvilagus cunicularius
Hábitat.
Habita en bosques de encinos, de pino,
oyamel, tropical caducifolio, y pastizal,
desde el nivel del mar hasta alrededor de
los 4200 m de altitud.
Estado de conservación:
NOM-059-SEMARNAT-2010:
No registrado.
Familia: Leporidae.
Género: Sylvilagus.
Especie: Sylvilagus cunicularius.
Nombre común: Conejo serrano o de
monte.
Características:
Es el conejo de mayor tamaño en
México, de color café grisáceo y cola
blanca. Tiene una mancha café rojizo en
la nuca, sus orejas son casi tan largas
como su cabeza y presentan un color
oscuro en los bordes, más acentuado
hacia las puntas. Los animales adultos
pesan alrededor de 2 kilos.
Las manos tienen cinco dedos, pero en
las huellas por lo regular aparecen 4; y
las patas tienen 4 dedos.
Alimentación:
Su
alimentación
es
herbívora,
comprendida de plantas herbáceas y
arbustivas, cuya dieta puede abarcar
gran número de especies vegetales, pero
también frutos, semillas, hierba, raíces,
flores y hojas. Se han observado dos
periodos de alimentación: el primero 3 o
4 horas después del amanecer y el
segundo una hora después de ponerse
el sol.
Distribución Geográfica:
Es endémico de México. En México,
abarca desde el estado de Sinaloa hasta
el estado de Oaxaca, incluyendo Nayarit,
Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero,
México, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala,
Puebla, Veracruz y la Ciudad de México.
Sus huellas de las manos miden
alrededor 5 cm de largo y 3 cm de
ancho; las huellas de sus patas miden
alrededor de 7 cm de largo y 3 cm de
ancho, el distanciamiento de sus huellas
puede ser entre 25 y 50 cm.
3
Dendrortyx macroura
hembra pone de cuatro a seis huevos.
Estos son de color crema con manchas
café.
Ambos padres cuidan a las crías y
permanecen emparejados durante la
temporada de apareamiento.
Es una especie muy tímida y escurridiza,
pasa gran parte de su tiempo bajo la
cubierta vegetal. Presenta hábitos
arbóreos y terrestres, perchando y
alimentándose en el suelo, pernoctan en
los árboles.
Familia: Odontophoridae.
Género: Dendrortyx.
Especie: Dendrortyx macroura.
Hábitat.
Las
gallinas
de
monte
habitan
principalmente en bosques de niebla y
bosques de pino-encino de zonas
montañosas templadas y frías, en
cañadas y laderas de volcanes.
Nombre común: Gallina de monte.
Estado de conservación:
Características:
NOM-059-SEMARNAT-2010:
Son gregarias y terrestres.
No registrado.
Los adultos miden entre 22 y 30 cm del
pico a la cola, y pesan menos de medio
kilogramo. Es un ave de cuerpo color
castaño; el vientre es más claro con
pequeñas manchas oscuras, y en la
espalda hay manchas blancas o
grisáceas. La cresta y garganta son
negras, pero con dos líneas blancas
arriba y abajo del ojo. El ojo, el anillo
ocular y el pico son de color rojo. Sus
plumas son opacos, generalmente cafés,
y sus patas son de color rojo.
El apareamiento inicia a principios de la
primavera, de abril a agosto. El nido se
establece en el suelo, generalmente la
Alimentación:
Se alimenta de flores, retoños de flores,
pequeños frutos y semillas, así como
pequeños artrópodos.
Distribución Geográfica:
Su distribución comprende la Cordillera
Neovolcánica de este a oeste, desde el
estado de Veracruz hasta Jalisco,
además de regiones altas de los estados
de Guerrero y Oaxaca.
4
Puma concolor
El apareamiento tiene lugar a lo largo del
año, y las crías, de una a cuatro nacen
en un periodo de gestación que varía
alrededor de los noventa días.
Hábitat.
Tiene una amplia distribución gracias a
su adaptabilidad en los distintos hábitats:
se encuentra en bosques templados,
desiertos montañosos, tierras bajas o
selvas húmedas; desde el nivel del mar
hasta los 3500 m de altitud.
Familia: Felidae.
Género: Puma.
Especie: Puma concolor.
Estado de conservación:
NOM-059-SEMARNAT-2010:
No registrado.
Nombre común: Puma concolor.
Características:
Es un felino grande de color café
uniforme con diferentes tonalidades,
grisáceo, amarillento y rojizo. La cabeza
es proporcionalmente pequeña y las
orejas redondas y erectas. Las crías
nacen con pintas negras, que van
perdiendo hasta que desaparecen hacia
los seis meses de edad. Llegan a pesar
de 70 hasta los 120 kg.
Es un cazador solitario activo de día y de
noche, es terrestre, pero trepa con
facilidad los árboles.
Alimentación:
Es carnívoro por lo que se alimenta
principalmente
de
mamíferos
y
secundariamente de aves y reptiles.
Distribución Geográfica:
Desde el oeste de Canadá hasta el sur
de Argentina y Chile.
La distribución del Puma concolor ha
sido ampliamente estudiada en México;
hablando específicamente de Oaxaca la
distribución ocurre específicamente en
dos regiones: Sierra Norte y Cañada.
Durante la época de crianza su
madriguera puede ser cualquier oquedad
natural en las rocas, árboles o troncos
caídos.
5
Hábitat:
Pecarí tajacu
Habita en sabanas, montes xerófilos y
desérticos, pastizales tropicales y
subtropicales, montes bajos, pastizales
inundados y bosques de hojas anchas
tropicales y subtropicales; hasta los 3000
m s.n.
Estado de conservación:
NOM-059-SEMARNAT-2010:
No registrado.
Familia: Tayassuidae
Género: Pecarí.
Especie Pecarí tajacu.
Alimentación:
Es Omnívoro, se alimenta de raíces,
frutos del suelo, invertebrados y carroña,
son principalmente herbívoros y tienen
estómagos complejos para digerir los
alimentos masticados gruesamente.
Nombre común: Pecarí de collar.
Distribución Geográfica:
Características:
Se caracterizan por su cuerpo robusto y
rechoncho, cuello grueso y patas cortas,
delgadas y con pezuñas angostas.
Se distribuye desde el sur de Estados
Unidos hasta el norte de Argentina. En
México se le encuentra prácticamente en
todo el país con excepción de la
península de Baja California.
La cabeza es grande y se adelgaza
hacia el hocico, en cuyo extremo se
encuentran las fosas nasales ubicadas
en un disco plateado y móvil. Las orejas
y los ojos son pequeños. La cola es
diminuta, no visible, Su pelaje es grueso
y duro, no muy largo, salvo en la cima
del cuello y la parte anterior del dorso,
donde forma una crin algo elevada de un
negro grisáceo en todas partes.
Es nocturno también se ve en las
primeras horas de la mañana, tienen una
vida de hasta 24 años.
6
Spilogale angustifrons
Hábitat:
Habita en bosques tropicales,
subtropicales y templados, además de
matorrales, vive desde el nivel del mar
hasta los 2700 m de altitud.
Estado de conservación:
NOM-059-SEMARNAT-2010:
No registrado.
Familia: Tayassuidae.
Género: Spilogale.
Especie: Spilogale angustifrons
Nombre común: Zorrillo manchado.
Características:
Son animales solitarios, terrestres y
generalmente
nocturnos,
Su
apareamiento ocurre de entre julio y
octubre y el periodo de gestación dura
alrededor de sesenta días.
Alimentación:
Son omnívoros alimentándose de raíces,
vegetales, larvas, coleópteros, arácnidos,
pequeñas aves, reptiles y anfibios,
también roedores y carroña.
Distribución Geográfica:
Se distribuye desde el centro del país
hasta el norte de Costa Rica. En el sur y
sureste del país se le puede encontrar a
través de la península de Yucatán y el
estado de Chiapas.
Llegan a pesar de 500 g a 1 kg, son
susceptibles a ser depredados, sobre
todo las crías, por lo que muestran una
gran
variedad
de
tácticas
anti
predatorias, producen y rocían un aceite
elaborado a base de azufre, el cual, si no
se aleja a los depredadores por su
fetidez, sí lo hará por lo irritante que es.
7
Conepatus leuconotus
Los zorrillos no vocalizan, aunque se
comunican con frecuencia con gruñidos,
rugidos y algo parecido a silbidos.
Hábitat:
Viven en madrigueras hechas en troncos
huecos. Habitan en bosques tropicales,
subtropicales y templados ademas de
pastizales y campos de cultivo; vive
desde el nivel del mar hasta alrededor de
los 3200 m de altitud.
Familia: Mephitidae.
Género: Conepatus.
Especie: Conepatus leuconotus.
Nombre común: Zorrillo de espalda
blanca.
Características:
Es de las especies de zorrillo más
grande que existen en México.
Estado de conservación:
NOM-059-SEMARNAT-2010:
No registrado
Alimentación:
Comen y modifican su dieta de acuerdo
a los recursos disponibles. Aunque en
general son omnívoros gran parte de su
alimentación se basa en materia animal.
Su color es negro con una banda blanca
que va desde la cabeza hasta la cola. La
banda puede cubrir todo su dorso.
Presentan el rostro largo, la nariz muy
desarrollada con una almohadilla nasal
desnuda, las orejas son pequeñas y
redondas, los ojos son relativamente
pequeños, y las garras muy grandes. Su
pelaje es corto y grueso.
Consumen
gusanos,
lombrices
e
insectos (que desentierran con sus
largas garras), ratones, lagartijas,
culebras y aves, y complementan su
alimentación con huevos, frutos, semillas
y miel.
Estos mamíferos llegan a medir 60 cm
en su etapa adulta y pesar hasta 4,5 kg.
Se ubican desde el sur de Estados
Unidos hasta Nicaragua, habitan en casi
todo el pais a excepción de la península
de Baja California, el noroeste de
Sonora, parte de Veracruz y Chiapas,
Tabasco y la península de Yucatán.
Sus actividades de apareamiento las
efectúan durante el anochecer y el
amanecer.
Su
temporada
de
apareamiento dura de dos a tres meses,
de enero a marzo.
Distribución Geográfica:
8
peso
de
gramos.
Eira barbara
aproximadamente
74-92
Hábitat:
Se encuentra en regiones templadas,
tropicales y terrestres, también se
encuentra en biomas terrestres como
son selvas, bosques y matorrales.
Familia: Mustelidae.
Género: Eira.
Especie: Eira Barbara.
Se encuentran en bosques de hoja
perenne, crecimiento secundario y
plantaciones. Se ha encontrado que vive
en
árboles
huecos,
madrigueras
construidas por otros animales y,
ocasionalmente, en hierba alta.
Estado de conservación:
Nombre común: Viejo de monte.
Características:
Es una comadreja del tamaño de un
perro
de
tamaño
mediano,
de
complexión fuerte y ágil, con una larga
cola tupida y un cuello largo que termina
en una cabeza robusta.
Es una especie diurna que viaja sola o
en parejas. A veces, se ven en pequeños
grupos
de 3-4 individuos, cuya
distribución sexual es desconocida.
Cuando se alarma, da una llamada corta
y ladradora y busca protección en el
árbol
más
cercano.
Aunque
generalmente es silencioso, se sabe que
da aullidos o gruñidos cuando está en
grupos.
Su periodo de gestación dura de 63-70
días con un tamaño de camada de 2-3
bebés por temporada, cada uno con un
Esta especie está considerada como “en
peligro de extinción” de acuerdo con la
clasificación
de
la
NOM-059SEMARNAT-2010.
Alimentación:
Se consideran como omnívoros. Los
alimentos comunes incluyen frutas,
insectos y vertebrados pequeños, así
también los huevos. También se ha
demostrado que ocasionalmente come
panales cuando está disponible.
Distribución Geográfica:
Habita del sur de México hasta el sur de
Argentina. En México se les encuentra
desde las zonas tropicales de San Luis
Potosí hasta Quintana Roo. Se
encuentran poblaciones separadas en
los estados de Chiapas y Oaxaca.
9
Sciurus aureogaster.
Hábitat:
Habita en cualquier tipo de vegetación
arbórea, desde el nivel del mar hasta
alrededor de 3800 m de altitud.
Estado de conservación
Familia Sciuridae.
Esta especie se considera como
“amenazada” debido a la destrucción y
perdida de su habitad de acuerdo a la
clasificación
de
la
NOM-059SEMARNAT- 2010.
Género Sciurus.
Especie: Sciurus aureogaster.
Nombre común: Ardilla gris o ardilla de
vientre rojo.
Características:
Medidas externas y peso:
Esta especie se considera en tamaño
medio-grande, ya que el cuerpo mide
entre 42 y 55 cm, y tienen una cola de 20
a 30 cm de longitud. Los animales
adultos pesan entre 400 y 700 gramos,
tiene cinco dedos en las patas traseras y
cuatro en las delanteras
La ardilla gris hembra se reproduce una
vez al año cuando es joven, y en dos
ocasiones cuando es mayor o según la
disponibilidad de forraje y comida en el
lugar donde vive.
Alimentación:
Su alimentación es omnívora, aunque
principalmente
vegetariana,
incluye
hojas, tallos, flores, polen, frutos como:
nueces, bellotas y bayas, cortezas y
brotes de árboles, hongos y setas
semillas
y
corteza,
además
de
invertebrados, huevos y polluelos. En el
caso de los bosques de pino puede
suceder que, durante la época de
escasez de alimentos, las ardillas
descortecen partes de las ramas y el
tronco para lamer la savia dulce que hay
debajo de la corteza.
Distribución Geográfica:
Su distribución es desde el noreste de
México hasta Guatemala. En México:
desde los estados de Nayarit, por el lado
del Pacifico, de Nuevo León y
Tamaulipas por el Golfo de México, hacia
el sur hasta Tabasco y Chiapas.
10
Sphiggurus mexicanus.
Hábitat:
Habita en los bosques tropicales y
subtropicales, como el bosque mesófilo
de montaña, desde el nivel del mar hasta
alrededor de los 2300 m de altitud.
Pasa el día descansando en las ramas
de los árboles, entre el follaje, aunque
también puede aprovechar algún hueco.
Familia Erethizondae
Género Sphiggurus
Especie: Sphiggurus mexicanus
Estado de conservación:
Esta especie está considerada como
“amenazada” de acuerdo con la
clasificación
de
la
NOM-059SEMARNAT-2010.
Alimentación:
Nombre común:
Puercoespín mexicano. Puercoespín
tropical.
Se alimentan principalmente de semillas,
frutos, hojas y flores, tienen gusto de
mascar muchas variedades de árboles
que incluyen al abeto, pino, baya,
abedul, roble, olmo, cereza y sauce.
Características:
Tienen pelos largos que cubren su
cuerpo y canillas negras y marrones para
protegerse. Las canillas tiesas agudas
aran los pelos realmente modificados.
Pesa entre 1.5 y 4 kg y solo crece hasta
80 cm de longitud. También tiene ojos
chicos, una cabeza sin pelo, un hocico
ancho rosado y una cola prensil sin
pelos.
La esperanza de vida depende de varios
factores. En su estado salvaje puede
llegar a vivir 7 años; mientras que en
cautiverio con un cuidado óptimo logran
superar los 15 años. Esto se debe a que
en
cautiverio
no
están
siendo
amenazados constantemente por los
depredadores de su hábitat.
Distribución Geográfica:
Se distribuye a lo largo de las tierras
bajas, de norte a sur, en ambas planicies
costeras de nuestro territorio, desde
Guerrero por el lado del Pacífico y San
Luis Potosí por el lado del Golfo de
México, descendiendo por toda la costa
hasta juntarse en el Istmo de
Tehuantepec,
Oaxaca,
Tabasco,
Chiapas, la Península de Yucatán y
continua en Centroamérica hasta llegar
al oeste de Panamá.
11
más para situaciones de emergencia y
una cavidad interna para dormir durante
el día. El tepezcuintle vive en parejas en
su mayoría permanentes, 3 parejas
suelen compartir un mismo territorio.
Dentro de su rango de hogar serán
agresivos con los miembros del mismo
sexo.
Cuniculus paca
Hábitat:
Familia Cuniculidae
Género: Cuniculus
Especie Cuniculus paca
Nombre común: Tepezcuintle.
Características:
Es un roedor caviomorfo oriundo de
América tropical; de cuerpo robusto. La
longitud de la cabeza y cuerpo es de 50 77.4cm, la longitud de la cola es de 1.3 2.3 cm, la altura al hombro es de 27 - 31
cm y su peso es de 5 - 12 kg. Con patas
las anteriores más cortas que las
posteriores, gracias a estas es ágil,
puede saltar hasta alcanzar alturas de un
metro, y correr rápidamente. La parte
dorsal es café rojizo, marcado con
hileras
de
manchas
de
color
blanquecino. El celo ocurre cada 29 días
con variación de 20 a 36 días, la edad
promedio al primer parto es de 14
meses, las hembras tienen un parto al
año. El tepezcuintle es principalmente
nocturno por lo que duerme durante el
día en un lugar protegido: ya sea una
madriguera o un tronco hueco.
Generalmente cerca de una vía fluvial,
estas madrigueras suelen tener un par
de entradas para uso general, un par
Los hábitats donde se han encontrado
poblaciones de tepezcuintle son las
selvas
tropicales
y
subtropicales,
bosques templados y ocasionalmente
manglares,
pantanos,
áreas
de
vegetación secundaria, praderas y
cultivos agrícolas. Estos roedores se
pueden encontrar alrededor de hábitats
perturbados, y a menudo construyen
madrigueras
alrededor
de
zonas
ribereñas cerca del agua.
Estado de conservación:
NOM-059-SEMARNAT-2010:
aparece.
no
Alimentación:
El hábito alimentario del tepezcuintle es
de frugívoro y granívoro, gracias a esto
controla el crecimiento de las hojas de
arbustos y herbáceas y es un dispersor
de semillas.
Distribución Geográfica:
El tepezcuintle se encuentra en las
regiones neo-tropicales de las Américas.
Se extiende desde el noreste de México
hasta Paraguay, el norte de Argentina y
hasta el sureste de Brasil. Es probable
que no habiten más al norte que el
bosque tropical subcaducifolio de la
Sierra Madre Oriental en el norte de
México. También se han introducido en
Argelia y Cuba.
12
Odocoileus virginianus
temporada más reciente. Los machos
adultos generalmente son solitarios o
forman grupos pequeños, en los que se
establece una jerarquía de dominancia,
mantenida
por
despliegues
conductuales. Los machos no tratan de
establecer un territorio o dominar a un
grupo de hembras.
Hábitat:
Familia cervidae
Genero odocoileus
Especie Odocoileus virginianus
Nombre común: Venado cola blanca.
Características:
La longitud de la cabeza y el cuerpo es
de 150 a 200 cm, la longitud de la cola
es de 10 a 28 cm y la altura en los
hombros es de entre 80 y 100 cm. Los
ciervos de cola blanca tienen glándulas
de olor, el aroma de estas glándulas se
utiliza para la comunicación interespecie.
Los machos poseen astas que se
desprenden de enero a marzo y crecen
de nuevo en abril o mayo. Al nacer, los
cervatillos se ven manchados con
coloración blanca y pesan entre 1,5 y 2,5
kg. Los ciervos de cola blanca tienen
buena vista y audición aguda, pero
dependen principalmente de su sentido
del olfato para detectar el peligro. Es una
especie diurna, con picos de actividad
durante el amanecer y atardecer
Esta especie generalmente no forma
grandes agrupaciones. La unidad social
básica está compuesta por una hembra
adulta, su hija y las dos crías de la
Los ciervos de cola blanca habitan en
tierras de cultivo, áreas arbustivas y
áreas desoladas también suelen habitar
en bosques, zonas de bastante arbusto y
valles cercanos al agua. El hábitat ideal
de los ciervos de cola blanca contendría
matorrales
densos
en
los
que
esconderse y moverse también bordes
que proporcionan alimento.
Estado de conservación:
NOM-059-SEMARNAT-2010:
No registrado.
Alimentación:
Se alimentan de una variedad de
vegetación, dependiendo de lo que esté
disponible en su hábitat. Pueden
alimentarse de pastos, hongos, nueces,
líquenes o ramonear el follaje y ramas
tiernas de arbusto. Las coníferas se
utilizan a menudo en invierno, cuando
otros alimentos son escasos.
Distribución Geográfica:
Los ciervos de cola blanca habitan desde
el oeste y el sur de Canadá, los Estados
Unidos de América, México, América
Central, Bolivia, las Guayanas y el norte
de Brasil.
13
Aranda Sánchez, J. M. (2012). Manual para el rastreo de mamíferos silvestres de México
(1.a
ed.,
Vol.
212).
Conabio.
https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/ManualRastreoMamif
erosMexico.pdf
Aranda, M. 2005. Herpailurus yagouaroundi (Lacépède, 1809).In Los mamíferos silvestres
de México, G. Ceballos y G. Oliva (eds.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de
la
Biodiversidad,
Fondo
de
Cultura
Económica,
México,
https://www.researchgate.net/publication/263654924_Registros_notables_del_zorrillo_ma
nchado_Spilogale_angustifrons_y_del_jaguarundi_Puma_yagouaroundi_en_la_Reserva_
de_la_Biosfera_de_Tehuacan-Cuicatlan_Oaxaca_Mexico
Ardilla de vientre gris: Hábitat, alimentación, vida y más. (s. f.). variedadess.net.
Recuperado 3 de marzo de 2022, de https://variedadess.net/ardilla-de-vientre-gris/
Asociación Mexicana Para la Conservación y Estudio de los Lagomorfos A. C. (2003,
febrero). Conservar para conocer. http://www.ibiologia.unam.mx/amcela/AMCELA.html
Álvarez-Romero, J. y R. A. Medellín. 2005. Odocoileus virginianus. Vertebrados
superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de
Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO.
Proyecto U020. México. D.F
Britannica, Los Editores de la Enciclopedia. "taira". Enciclopedia Británica , 19 de mayo.
2020, https://www.britannica.com/animal/tayra.
Dewey, T. y . 2003. "Odocoileus virginianus" (On-line), Animal Diversity Web. Recuperado
el: 02 de marzo de 2022 en https://animaldiversity.org/accounts/Odocoileus_virginianus/
comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2005)el
tepezcuintle
un
recurso
biológico
importante.Biodiversitas(63)6
-10
https://www.biodiversitylibrary.org/item/206257#page/10/mode/1up
Cantú-Salazar, L., Hidalgo-Mihart, M. G., López-González, C. A., & González-Romero, A.
2005. Diet and food resource use by the pygmy skunk (Spilogale ) in the tropical dry forest
of Chamela, Mexico. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S006517372014000100018#:~:text=El%20zorrillo%20manchado%20del%20sur,y%20el%20esta
do%20de%20Chiapas.
14
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2010, julio). Monitoreo de la Gallinita
de Monte (Dendrortyx macroura) en el Área de Protección de Flora y Fauna Corredor
Biológico
Chichinautzin.
https://simec.conanp.gob.mx/Publicaciones2020/Publicaciones%20CONANP/Parte%202/
Monitoreo/2010%20Ficha%20Gallinita%20Monte%20COBIO.pdf
Cisneros Palacios, M. E., Reyes Macedo, G., Méndez, A., Monroy, G., & Ramírez
Calderón, C. (2015). Registros notables del puerco espín tropical sphiggurus mexicanus
(erethizontidae) en el estado de oaxaca, méxico. theyra. Recuperado 17 de marzo de
2022,
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200733642015000300647
El puerco espín. (s. f.). NatureMapping. Recuperado 3 de marzo de 2022, de
http://naturemappingfoundation.org/natmap/facts/espanol/porcupine_es.html#:~:text=Un%
20puerco%20esp%C3%ADn%20adulto%20tiene,aran%20los%20pelos%20realmente%20
modificados
Hernández Moisés A. A (2010) CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DE LOS HÁBITATS
UTILIZADOS POR EL TEPEZCUINTLE, Cuniculus paca (LINNEO, 1766; Rodentia:
Cuniculidae) EN EL PISO BASAL DEL PARQUE NACIONAL CARARA, COSTA RICA
[Tesis
de
licenciatura,
INSTITUTO
TECNOLÓGICO
DE
COSTA RICA].
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2952/Informe_final.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
Ingmarsson, L. 1999. "Pecari tajacu" (On-line), Animal Diversity Web. Consultado el 17 de
marzo de 2022. https://animaldiversity.org/accounts/Pecari_tajacu/
Galindo Gonzales, J., Mota Vargas, C., & Rojas Soto, O. R. (2017, 1 septiembre).
Desmenuce el análisis de la distribución simpátrica histórica entre Dendrortyx macroura y
D
.
barbatus
(aves:
galliformes).
PLOS
ONE.
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0183996
Jerry W. Dragoo, Steven R. Sheffield, Conepatus leuconotus (Carnivora: Mephitidae),
Mammalian Species , número 827, 26 de febrero de 2009, páginas 1 a 8,
https://doi.org/10.1644/827.1
Macdonald, G. 2013. "Cuniculus paca", Animal Diversity Web. Recuperado el 03 de marzo
de 2022 en https://animaldiversity.org/accounts/Cuniculus_paca/
15
Papa Pintor, Y. (2018, 2 febrero). Ardilla gris: descubre todas sus características. mis
animales. Recuperado 11 de marzo de 2022, de https://misanimales.com/ardilla-grisdescubre-todas-caracteristicas/
Paula Vargas Pellicer, Victor Sanchez Carrera. (2011). ZORRILLOS ¿que hay detras de la
fragancia?. ESPECIES REVISTA SOBRE CONSERVACION Y BIODIVERSIDAD. 5
paginas. http://naturalia.org.mx/publicaciones/Zorrillos.pdf
Santiago, A. (2021, octubre). Distribución potencial del puma concolor en el estado de
Oaxaca, México. BUAP. https://hdl.handle.net/20.500.12371/15474
Sanchez, J. M. A. (2012). Manual para el rastreo de mamiferos silvestres de mexico (1.a
ed.,
Vol.
212).
Conabio.
https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/ManualRastreoMamif
erosMexico.pdf
Schreffler, C. 2003. "Eira barbara" (On-line), Animal Diversity Web.
https://animaldiversity.org/accounts/Eira_barbara/
Tirira, D. G. (ed.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a. edición. Fundación
Mamíferos y Conservación, Pontifi cia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del
Ambiente del Ecuador. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 8. Quito.
https://www.researchgate.net/publication/310607877_Pecari_de_collar_Pecari_tajacu
Valdez Alarcón, M., Gómez García, O., Dredge, D., Chassin Noria, O., & Oyama, K.
(2003, noviembre). Ardillas de México. Biodiv51. Recuperado 2 de marzo de 2022, de
http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctosjj/biodiv51.pdf
16
Descargar