Subido por Gaby Larrea

Abordaje desastres naturales

Anuncio
B: Buenas noches con todo el público, bienvenidos al programa “Educando Mentes” el programa donde
intentamos educar y concientizar al público y a la comunidad sobre distintas problemáticas que se dan en el
mundo. Esta noche tenemos un tema especial enfocado en desastres naturales. ¿Quién no se ha asustado cuando
ha habido un temblor, o la posible erupción de un volcán?, ¡levanten la mano!
Pues, en esta ocasión vamos a abordar de manera más adecuada la problemática de los desastres naturales que en
realidad no se sabe cuando llegarán pero en la medida de lo posible, tratar de afrontarlo de la mejor manera,
reduciendo riesgos y daños.
Antes de dar paso a las invitadas, quiero preguntar al público, ¿creen que los desastres naturales se pueden
prevenir?
*R: NO*
B: Exactamente, los desastres naturales van a ocurrir de manera imprevista e inesperada y es algo que no se puede
evitar. Entonces, estamos aquí para aprender a sobrellevar estas situaciones en el momento en el que ocurran.
Entonces, le damos la bienvenida a la experta en prevención comunitaria de desastres naturales: Gabriela
Valdivieso
*APLAUSOS*
B: Hola Gabriela, que gusto tenerte aquí, el público está muy interesado en saber cual es la manera en la que una
comunidad puede prevenir o en este caso reducir los riesgos de un desastre natural.
G: Hola, buenas tardes a todos, es un placer estar aquí. Y claro, me gustaría mucho explicarles el abordaje
comunitario ante desastres naturales. Pero antes, quisiera preguntarles, ¿qué es prevención comunitaria para
ustedes?
G: Sí justamente, la prevención comunitaria llega a ser todas las formas, estrategias y acciones a realizar ante un
evento o circunstancia, en este caso, los desastres naturales, así como del contexto en el que este se produce. Para
ello, puede usarse un enfoque epidemiológico clásico de prevención de tipo primario, secundario y terciario. Como
sabemos, los desastres naturales no pueden prevenirse, pero sí podemos realizar distintas acciones para que cuando
estos sucedan, los riesgos y daños sean los mínimos. En la prevención de desastres naturales nos enfocaremos en
el antes, el durante y el después del desastre. En el caso de la prevención primaria se incluyen todas aquellas
medidas que se adoptan antes de que se presente el desastre y, obviamente, dependen del tipo de desastre a
prevenir. Se basa en el estudio del perfil de riesgos de la zona y la elaboración del correspondiente mapa de
vulnerabilidad/riesgo. Ambos deben conducir a la elaboración de un plan de emergencia mayor o desastre que
incluya la adopción de medidas preventivas específicas, además de la educación de la población y su
entrenamiento mediante los correspondientes simulacros. En esta fase se deben: a) analizar los riesgos de la zona
y prever las situaciones que puedan llegar a presentarse; b) establecer con absoluta claridad quiénes son las
personas que deben ocuparse de la coordinación y dirección del plan cuando se presente la emergencia, c)
determinar el número y tipo de personal que se necesitará, así como su entrenamiento específico y, finalmente; d)
prever los medios de transporte a utilizar y estimar la cantidad necesaria en relación al número de personas que
pueden verse afectadas.
Algo importante es la implementación de sistemas de alarma que tendrán que ser previamente probados, así como
la monitorización de la situación y la movilización de los recursos previstos (Arcos, et.al, 2002).
No quiero olvidar mencionar la importancia de la educación de la población acerca de lo que se debe y no se debe
hacer en una emergencia como es un desastre natural. Esto ayuda a que se reduzcan los posibles daños tanto
humanos como materiales.
La prevención secundaria ocurre en el momento del desastre natural e incluye el uso preferente de recursos
humanos y medios técnicos locales, la evaluación rápida de necesidades que permita la notificación al exterior de
la ayuda específica requerida. Por otro lado, en esta fase la respuesta de emergencia tenderá a garantizar el
funcionamiento de los sistemas vitales (agua potable, energía, comunicaciones, etcétera) y a coordinar la ayuda
externa que deberá en todo caso estar pensada para servir de enlace con las actividades del posdesastre. Los
objetivos llegan a ser : 1) prevenir y/o reducir la mortalidad; 2) atender a las víctimas y prevenir las secuelas; 3)
prevenir los efectos indirectos relacionados con la salud; 4) prevenir la morbilidad a corto, medio y largo plazo, y
5) establecer unos servicios básicos de salud (Arcos, et.al, 2002).
Finalmente, la prevención terciaria se da después del desastre natural en sí. Se deberá hacer una nueva evaluación
de necesidades y un análisis del grado de adecuación del programa de rehabilitación a la ocurrencia de nuevos
desastres. Las actividades se harán con una priorización de las mismas que tenga en cuenta los aspectos más
importantes de la rehabilitación y/o reconstrucción (Arcos, et.al, 2002).
Entonces, podemos ver que hay muchas maneras de ¨prevenir¨ los desastres naturales, pero, sabemos que debido
a la grandeza y a la magnitud que pueden llegar a tener estos, la prevención puede llegar a dificultar y limitarse.
Esto junto a la falta de infraestructura, de recursos y de medios que tiene una comunidad u otra, hacen que esta
prevención tenga algunos contratiempos. Pero, considero que el primer paso llega a ser la educación y
conocimiento de la sociedad ante estos sucesos. Muchas gracias.
B: Muy interesante, ¿qué dice el público?. Muchas gracias Gabriela, esto es muy importante para poder afrontar
de la mejor manera los distintos posibles desastres naturales que pueden darse en nuestro país.
*APLAUSOS*
B: Ahora vamos a ir por un abordaje más individual. Para ello, tenemos a otra
invitada, la experta Gabriela Larrea, bienvenida.
G: Gracias, es importante hablar de la parte comunitaria, pero creo que también
es importante cuidarnos a nosotros mismos. ¿Qué dice el público?
G: Pues miren, En puerto rico por ejemplo ha habido mucha acumulación de
estrés ya que en 2020 hubo una secuencia sísmica en la isla de el Caribe, con una
magnitud de 6.4 en la escala de ritcher y mas replicas que siguen hasta hoy, ha
dejado 1 muerto y 8 heridos y cientos de establecimientos dañados, además en
2017 la llegada del huracán maría en provocó muertes entre 4.645 y 2.975
personas, así estudios revelaron que un 79% de la población estaba expuesta a
traumas, un 41% tenía diagnóstico de estrés post traumático y 72% de tipo severo
(Cruylles et al., 2020).
Si no se interviene sobre el estrés traumático, se producen consecuencias
posteriores como la reactivación de traumas o duelos, aumento de violencia
comunitaria, delincuencia, violencia doméstica y un incremento de las tasas de
suicidio, así como un ascenso de los índices de pobreza, y todas las implicaciones
sociales y económicas que todo lo anterior tiene en el desarrollo del país . Por
ello, creemos que es importante hacer una intervención temprana en poblaciones
de riesgo con el propósito de prevenir consecuencias negativas y ayudar a
establecer resiliencia
La literatura muestra que los modelos de actuación
temprana y la identificación de las poblaciones de riesgo son necesarias para la
prevención de patología psiquiátrica (Cruylles et al., 2020).
Las intervenciones deben ser ajustadas culturalmente, debe ser un proceso
colaborativo entre los que intervienen, las familias, organizaciones y los
individuos que la reciben.
Es importante la combinación de contenidos de información sobre el estrés,
resiliencia y ejercicios prácticos de mindfulness, ya que estudios muestran los
efectos positivos y sanadores de estas prácticas que disminuyen sintomatología
(Cruylles et al., 2020).
Entonces, por ejemplo las consecuencias psiquiátricas del estrés traumático son
depresión, ansiedad, problemas somáticos y trastorno de estrés postraumático
Explicar a la población esto, el significado de resiliencia y además prácticas de
mindfulness como
práctica de autocuidados, ejercicios de mindfulness,
respiración consciente, movimiento consciente y descanso consciente.tiene
consecuencias positivas en el cerebro y organismo del estrés postraumático
(Cruylles et al., 2020).
Ahora, en este programa de prevención estamos hablando de una duración de 4
días, con 5 charlas de dos horas y media sea presencial o virtual.
Claro está que no todas las personas son iguales, y cada una necesita algo
diferente, más en este estudio se muestra que al menos la mitad de la población
puede estar satisfecha, aplicar estrategias de cuidado personal, y pensar que lo
más valioso son las técnicas de relajación, ejercicios y explicación de
neurociencia, la importancia de practicar lo aprendido, ejercicios de relajación, el
estar consciente de lo que se hace u ocurre, que el estrés se debe a dos factores:
externos y genéticos, cuánto puedo llegar a relajarme, etc.
Para que esta intervención siga desarrollándose y no tenga tantas limitaciones se
puede hacer un seguimiento para supervisión y posible intervención (Cruylles et
al., 2020). esto debería explicarles Briggitte
Descargar