culturas y sociedades comparadas: aprendizaje en el contexto

Anuncio
CULTURAS Y SOCIEDADES COMPARADAS: APRENDIZAJE EN EL
CONTEXTO COLOMBIANO
INFORME PRELIMINAR
CULTURES AND SOCIETIES IN COMPARISON: LEARNING IN COLOMBIAN
CONTEXT
PRELIMINARY REPORT
Iryna Zhyrun *1
Julio 2014
RESUMEN:
El proyecto de clase fuera de aula (“out-door class”) fue aplicado en el curso de inglés basado en contenido a los
estudiantes de Relaciones Internacionales en la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. El objetivo de la
intervención fue desarrollar la competencia histórica-cultural en el ejemplo de la sociedad colombiana, analizar sus
raíces e influencias. Después de cubrir el módulo de estudio en el salón, el grupo de estudiantes visita el museo local
con el fin de recolectar información sobre población del Caribe Colombiano y analizar sus influencias a la sociedad
contemporánea. Después de la visita estudiantes escriben el texto corto describiendo sociedad colombiana. Los textos
cortos son analizados por su contenido y comparados con los textos de estudiantes que no fueron al museo pero
cursan la misma asignatura con el mismo profesor. Según los resultados, los estudiantes que participaron en la
intervención, tienen percepción más completa y compleja de la sociedad colombiana. Aunque la gran mayoría de los
estudiantes reconocen que Colombia es un país multicultural, muchos carecen ejemplos concretos y precisos de quien
son los que constituyen esta sociedad multicultural. En comparación con los estudiantes del grupo focal, el estudiante
que no participo en la intervención, no percibe su país como el país-recipiente de inmigración, ni menciona los hechos
históricos y su influencia a la sociedad contemporánea.
Palabras clave: ingles basado en contenido; out-door class/clase fuera de aula; cultura; sociedad; historia;
análisis del contenido.
1. Contexto de la intervención
Ingles Relaciones Internacionales V – Culturas y Sociedades (IREV) es una asignatura obligatoria para
estudiantes de pregrado de la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad del Norte. Es una
asignatura nueva, desarrollada por el grupo de diseño de currículo del Instituto de Idiomas de la
Universidad del Norte y piloteado por primera vez en el segundo semestre del 2013. En el momento de la
intervención y elaboración del informe preliminar, el Instituto estaba dictando este curso por secunda ves
en el primer semestre de 2014 y por tercera vez durante el curso intensivo intersemestral de verano en
Junio-Julio 2014. El curso durante el semestre es 16 semanas de duración y el intersemestral es 4
semanas; ambos cursos tienen 64 horas. La intervención durante el semestre fue en la semana 6 de
estudios (después de 24 horas en el salón) y en curso intersemestral fue en la segunda semana, después
de 25 horas en el salón. Estudiantes reciben 3 créditos académicos por este curso.
1
*Magister, Universidad de Kharkov, Ucrania; Profesora de Instituto de Idiomas programa de Ingles Relaciones
Internacionales en la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Correo de contacto: [email protected]
Para cursar asignatura, los estudiantes deben aprobar en nivel IV de Ingles o tener el mínimo nivel B1.3 en
inglés y confirmar su conocimiento por medio de un examen de eficiencia. La edad de los estudiantes es
entre 17 y 27 años con la edad promedia 20,2 años. En la carrera los estudiantes están en entre 2 y 7
semestres. Los estudiantes que están incluidos en el informe preliminar, están cursando los siguientes
semestres de carrera Relaciones Internacionales:
Grupo focal:
Semestre de la carrera
II
III
V
VI
VII
Total:
Número de estudiantes
1
0
16
4
3
24
Grupo de comparación:
Semestre de la carrera
II
III
V
VI
VII
Total:
Número de estudiantes
0
3
11
3
7
24
2. Descripción de la intervención
Cultura y Sociedades es la primera materia en inglés obligatoria para todos los estudiantes de Relaciones
Internacionales. Es el curso de inglés basado en contenido, en el cual, aparte del idioma, los estudiantes
deben adquirir conocimiento sobre la materia, desarrollar conocimiento en el área de Relaciones
Internacionales y manejar conceptos asociados con los temas vistos.
Los objetivos para el contenido del curso son los siguientes:



Definir cultura e identificar que hace cada campo cultural único
Compara perspectivas culturales relacionadas con género, poder y economía
Dar características a una sociedad basándose en los materiales de estudio
El curso está dividido en 5 partes:
1) Definición de la cultura
(Cultura; símbolo; ritual; subcultura; valores; clase social; héroe; mito; grupo étnico; identidad
cultural; superstición)
2) Campo cultural
3) Mujeres en el mundo
(Religión; idioma; historia; economía; eventos actuales; personajes históricos)
(Fuerza laboral; mutilación femenina; participación política; esperanza de vida; dote; índice del
desarrollo humano; empoderamiento de mujeres; violencia)
Países vistos: India, África del Sur, Ghana, Arabia Saudita, e Irán.
4) Poder
(Hard/soft power; idioma como poder; cultura como poder)
Países vistos: Bolivia; Perú; Estados Unidos; Rusia; Ucrania.
(Pobreza; desarrollo)
Países vistos: Japón; China; Corea del Sur
5) Economía
En esta asignatura estudiantes aprenden sobre las culturas al rededor del mundo, y discuten las preguntas
sobre la cultura y sociedad colombiana para tener punto de partida para comparación. La gran mayoría de
los estudiantes nunca han viajado afuera de Colombia o la región del Caribe Colombiano y es difícil para
ellos analizar a su propia cultura. En el primer semestre durante el periodo de piloto del curso se notó que
los estudiantes no manejan información actual sobre la sociedad Colombiana, las respuestas acerca de su
cultura, subculturas y étnicas carecían ejemplos, reflexión y profundidad.
2.1 Objetivos de intervención
La intervención en el formato de “out-door class” se aplicó con el objetivo general de:

Desarrollar en estudiantes la competencia de conciencia histórico-cultural.
Es una de las competencias definidas por la Universidad del Norte como parte de la formación básica
profesional en el Programa de Modernización Curricular. El Instituto de Idiomas pertenece al área de
Extensión y no trabaja por competencias como el resto de los departamentos. Este proyecto acerca la
labor de los profesores de idiomas a los objetivos generales de la institución.
Los objetivos específicos de la intervención:



Hacer el estudiante consiente de su propia comunidad,
Enriquecer su conocimiento con ejemplos concretos,
Entender la cultura y sociedad por medio de la historia e influencias extranjeras.
2.2 Marco Teórico
La clase fuera de aula, el cual incluye el desarrollo de aprendizaje con los recursos fuera del salón (como
museos, espacios abiertos, aprendizaje basado en proyectos, etc.) es un método que han utilizado hace
mucho tiempo en la enseñanza en los colegios (Knapp, 1996; O’Brien, 2009). En aprendizaje fuera de aula
se aplicaba en la área de educación sobre medio ambiente (Harrison, 2010) y clases de ciencias sociales
para niños (Alazzi, 2008).
Con el cambio de paradigma de enseñanza en la educación superior propuesta por Dee Fink y su
“Taxonomía de aprendizaje significativo” (Fink, 2003), “out-door class” fue aplicado a las clases de
pregrado con más rigurosidad y aprobación (Apul, Philpott, 2011).
Según la taxonomía de D. Fink (Fink, 2003), con la clase fuera de aula nosotros alcanzamos los siguientes
objetivos:
a) Reforzamos el “Conocimiento básico”: los estudiantes aprenden/revisan las tribus y grupos étnicos del
Caribe colombiano, sus idiomas y costumbres,
b) Desarrollamos el pensamiento crítico aplicando los términos de teoría vista en clase a la realidad
colombiana;
c) Desarrollamos el tipo de aprendizaje “Integración”: conectamos el conocimiento obtenido en el museo
con el contexto de la sociedad colombiana contemporánea. Conectamos historia, gente y modernidad.
2.3 Implementación de “out-door class”
La clase fuera de aula tiene lugar después de cubrir las partes 1 y 2 del curso en el salón. Antes de
participar en la clase fuera de aula, los estudiantes hacen las siguientes actividades en la clase:








Identifican componentes de cultura en los imágenes del texto
Conocen la definición de la cultura
Trabajan en grupos para aplicar los conceptos como símbolo, rito, valores, héroes, mitos a la
sociedad Colombiana
Discuten supersticiones colombianas
Conocen la definición de subcultura, clase social y grupo étnico
Discuten las relaciones entre subcultura, clase social y grupo étnico en la sociedad colombiana
Responden a las preguntas:
¿Cuáles son los ejemplos de subculturas en tu país?
¿Cuáles grupos étnicos existen en Colombia?
¿Qué sabes tú de sus (grupos étnicos) idiomas, apariencia, costumbres y religiones?
¿Si los grupos étnicos en Colombia preservan su identidad cultural?
Completan una gráfica identificando su identidad cultural o pertenencia a los grupos (Católico,
Colombiano; estudiante; hijo; etc.)
La clase fuera de aula se lleva a cabo en el Museo del Caribe de Barranquilla donde en la Sala Gente
estudiantes estudian material interactivo e informativo sobre indígenas y afro-colombianos, inmigración y
sus países de origen, recolectan evidencias sobre el impacto de inmigrantes a la sociedad colombiana. La
universidad del Norte provee el bus que lleva y trae estudiantes del museo a la hora de su clase de inglés.
En el museo los estudiantes deben completar el cuestionario (Anexo 1) de la manera individual y la
actividad se finaliza con una discusión liderada por el profesor sobre las raíces colombianas y sus
influencias a la cultura contemporánea. La actividad se demora de 1-1,5 horas dependiendo del tamaño
del grupo.
Después de la visita en la clase siguiente los estudiantes escriben un texto corto en inglés (cerca de 100
palabras) describiendo cultura colombiana (Anexo 2) el tiempo cumplir la tarea es 20-30 minutos. El tiempo
y tamaño del texto están relacionados con el objetivo del curso en escritura: desarrollar escritura
espontánea. Durante el curso, los estudiantes escriben de 3 a 5 textos cortos. Este texto fue el segundo
texto que estudiantes han escrito bajo estos condiciones.
El texto corto es el material de análisis sobre el impacto de aprendizaje de estudiante en la clase fuera de
aula. Los textos escritos son analizados utilizando la metodología de análisis del contenido y el contenido
es comparado entre los estudiantes que participaron en la clase fuera de aula (grupo focal) con los textos
escritos por estudiantes que no participaron en esta actividad.
En la aplicación de la estrategia participaron 2 cohortes de estudiantes de grupo focal:
Cohorte
Semestre I 2014
Periodo Intersemestral 2014
Total
Número de estudiantes
7
17
24
3. Métodos empleados para la observación
Para observar el impacto de la clase fuera de aula, fue utilizada la metodología de análisis del contenido.
Los textos de los estudiantes que participaron en la clase fuera de aula comparen con los textos escritos
por estudiantes que no participaron en la clase. Todos los estudiantes asisten la clase con el mismo
profesor y utilizar los mismos materiales de estudio. Durante el semestre había 3 grupos que cursaban
esta materia, en el periodo intersemestral, había 1 grupo. Para obtener muestra significativa, Los textos
analizados están distribuidos en la siguiente manera:
Grupo 1 (Semestre 2014)
Grupo 2 (Semestre 2014)
Grupo 3 (Semestre 2014)
Grupo 3 (Intersemestral 2014)
Total textos analizados:
Numero de textos de estudiantes que
participaron en la clase fuera de aula
7
17
24
Numero de textos de estudiantes que NO
participaron en la clase fuera de aula
5
15
3
1
24
Para análisis de los textos utilizamos los siguientes criterios:
Categoría
Descripción
Subcategoría
Descripción
Diversidad
Describe
Colombia
con
palabras
como
"multiculturalismo",
"diversidad", "muchos grupos
étnicos"
Ejemplos de diversidad
Menciona ejemplos de grupos
étnicos que conviven en
Colombia (Afro-colombianos,
indígenas, etc.)
Subgrupos
Menciona "subgrupo", "grupos
étnicos", "regionalismo"
Ejemplos de subgrupos
Provee
ejemplos
de
subgrupos (paisas, costeños,
etc.)
Inmigración
Menciona el hecho
inmigración a Colombia
Ejemplos de inmigrantes
Provee
ejemplos
inmigrantes
Influencia de inmigración a
cultura Colombiana
Menciona
ejemplos
de
inmigrantes
y
sus
ocupaciones e influencias
Ejemplos de tradiciones y
cultura de minoría étnica
Provee
ejemplos
tradiciones y costumbres
Idioma único
Menciona Español, como el
idioma único, dominante,
oficial
Otras idiomas/multilingüismo
Menciona "otros
multilingüismo"
Religión única/dominante
Menciona religión como
Cristianismo/Catolicismo,
religión única en el país
Otras religiones
Menciona que hay muchas
religiones
de
de
También incluye colonización
como parte de migración
Europea
Culturas de minorías étnicas
Menciona
minorías
culturas
Idiomas
Religión
Historia
Menciona "historia",
de
de
idiomas",
"herencia", influencia de
historia
4. Resultados
La siguiente tabla presenta los resultados de análisis comparativo de los textos cortos en números
cualitativos de las categorías que ellos mencionan en sus textos describiendo sociedad colombiana. Cada
punto significa que la persona menciono una categoría por lo menos una vez. Múltiples menciones y
ejemplos no fueron incluidos.
Categoría/Subcategoría
Textos de estudiantes que participaron
en la clase fuera de aula (de 24)
Diversidad
Ejemplos de diversidad
Subgrupos
Ejemplos de subgrupos
Inmigración
Ejemplos de inmigrantes
Influencia de inmigración a cultura
Colombiana
Culturas de minorías étnicas
Ejemplos de tradiciones y cultura de
minoría étnica
Idioma único
Otras idiomas/multilingüismo
Religión única/dominante
Otras religiones
Historia
23
23
16
9
9
5
10
Textos de estudiantes que NO
participaron en la clase fuera de aula (de
24)
20
13
3
1
2
0
0
9
6
14
4
8
18
8
10
11
8
15
8
11
4
Al momento de realizar el análisis inferencial, se utilizó una prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, con
el fin de detectar las diferencias significativas en los textos realizados por los estudiantes que visitaron al
museo y los que no lo hicieron. Se observa diferencias significativas en las categorías de Ejemplo de
diversidad (Z=-3.298, p<0.010), subgrupos (Z=-3.797, p<0.001), Ejemplo de subgrupos (Z=-2.814,
p<0.010), Inmigración (Z=2.379, p<0.050), Ejemplos de inmigración (Z=-2.338, p<0.050), Influencia de
inmigración a cultura Colombiana (Z=-2,338, p<0.000), Historia (Z=-2.157, p<0.050). Es decir que la visita
al museo ayudo a que estos estudiantes utilizaran con mayor frecuencias las categorías mencionadas
anteriormente, y por lo tanto su texto fue más enriquecedor, que los estudiantes que no visitaron el museo.
El objetivo de la clase fuera de aula fue desarrollar la competencia de conciencia histórico-cultural. Como
podemos ver en la tabla de resultados, casi todos los estudiantes consideran que Colombia es un país
multicultural. Pero cuando hablamos de quienes son personas que construyen ésta sociedad, los
estudiantes de grupo focal de la intervención proveen ejemplos concretos de los grupos étnicos que viven
en el Caribe Colombiano, tanto como ejemplos de los grupos de inmigrantes, la influencia y contribución de
ellos al desarrollo del país y a la sociedad moderna.
25
20
15
10
5
0
Textos de estudiantes que
participaron en la clase fuera de
aula (de 24)
Textos de estudiantes que NO
participaron en la clase fuera de
aula (de 24)
Los dos grupos mencionan el español como lengua oficial y catolicismo como religión dominante. Pero
esto se puede explicar por la tarea que indica describir la sociedad colombiana, sus grupos étnicos,
idiomas, religiones y subgrupos que existen.
El grupo focal se destaca en la percepción de la historia y su influencia a la sociedad moderna de
Colombia. De igual manera, para estudiantes que no participaron en la intervención, el impacto de
inmigrantes a Colombia pase desapercibido o no les parece importante para mencionar en un texto corto.
Al contrario, los estudiantes del grupo focal destacan la inmigración, proveen ejemplos de los inmigrantes y
sus influencias.
5. Discusión
En el área de inglés no es suficiente explicar reglas gramaticales y vocabulario, es necesario proveer a los
estudiantes el contenido sobre el cual ellos podrían pensar, hablar y escribir. Para producir el aprendizaje a
largo plazo, hay que conectar sus experiencias en el salón con su vida diaria, es decir hacer el aprendizaje
significativo. La visita al museo es una experiencia memorable en la cual, además del conocimiento, los
estudiantes adquieren un sentido de ser una pequeña comunidad y compartir esta experiencia con el
profesor. Los resultados demuestran que para estudiantes que participaron en la intervención, Colombia se
ve más diversa de los que ellos pensaban y los grupos de colombianos, como inmigrantes e indígenas,
son más visibles en esta sociedad.
El objetivo de esta intervención fue desarrollar la competencia de conciencia histórico-cultural y se puede
decir que este objetivo fue alcanzado. Aunque no se puede atribuir todo el éxito a una sola visita al museo.
El inglés es una material obligatoria, pero hay muchas asignaturas electivas (como Cultural del Caribe,
Historia, y etc.) que están trabajando con esta competencia en la Universidad del Norte. Hay que tener en
cuenta que el impacto y el conocimiento previo sobre historia, o materias vistas en la universidad no están
medidos antes de esta intervención. El factor como electiva en Cultura del Caribe tomada antes de este
curso de inglés puede cambiar la percepción del estudiante. Entonces, se puede concluir que esta
intervención puede servir como el punto de partida para estudiantes que no han trabajado con esta
competencia, o como un refuerzo y otra punta de vista para estudiantes que ya han tenido clases
enfocadas en la competencia de conciencia histórica y cultural.
Hablando de limitaciones para implementación, hay que mencionar el tamaño del grupo focal y el factor de
tiempo. La intervención está diseñada para hacer clase en el museo durante la clase de asignatura con el
profesor presente durante el proceso donde el ejerza el rol de moderador de una discusión conclusiva. La
hora de la clase fue muy importante para implementación de esta innovación. La primera cohorte tenía 2
horas de clase (3:30-5:30pm) y 7 estudiantes que asistieron al evento. Pero el tiempo de 2 horas incluye
también el tiempo de traslado al museo. Aunque normalmente uno se demora 20 minutos para llegar al
museo, durante la intervención con primera cohorte, la hora de la clase coincidió con el Carnaval de
Barranquilla y acelerado tráfico de la tarde; la vía más corta al museo fue bloqueada. Como resultado,
aunque el grupo focal fue más pequeño, con más oportunidades para participación y discusión, los
estudiantes no han tenido suficiente tiempo en el museo. La discusión sobre la visita fue la clase siguiente
y no en el mismo museo por falta de tiempo. La segunda cohorte tenía clase durante el periodo
intersemestral y la clase fue 4 horas de duración. La experiencia del segundo grupo fue más favorable con
suficiente tiempo y más productividad. Es recomendable averiguar si los estudiantes tienen clases
enseguida después de la intervención para planear bien el tiempo de traslado.
Algunos profesores pueden pensar que los estudiantes pueden ir solos al museo en su tiempo libre,
recolectar información y compartirla en la clase. Pero según la experiencia en esta intervención, hay que
destacar que la presencia del profesor y del grupo entero de compañeros cambia la dinámica del
aprendizaje. Algunos estudiantes quieren compartir sus descubrimientos con el profesor o compañeros,
hacen consultas con el profesor de cómo interpretar los datos, etc. Entonces, la visita al museo y
aprendizaje colectivo no será igual a la visita individual fuera de aula.
Los resultados finales de esta intervención estarán listos para el diciembre 2014. Para el futuro está
planeado trabajar más en desarrollo de la competencia de conciencia histórico-cultural y tal vez, incluir
más trabajo de campo con las comunidades donde la clase fuera de aula será solo una etapa inicial.
6. Referencias
1. Alazzi, K. F. (2008). Historical and political events on the development of social studies education
in Jordan’s secondary schools. American Educational History Journal, 35(2), 331-345.
2. Apul, S., Philpott, S. (2011). Use of Outdoor Living Spaces and Fink’s Taxonomy of Significant
Learning in Sustainability. Journal of Professional issues in Engineering Education and Practice,
April, 69-77.
3. Fink, L. D. (2003). Creating significant learning experiences: An integrated approach to designing
college courses, Jossey-Bass, San Francisco.
4. Harrison, S. (2010). ‘Why are we here?’ Taking ‘place’ into account in UK outdoor environmental
education. Journal of Adventure Education & Outdoor Learning, 10(1), 3-18.
5. Klapp, C. (1996). Just beyond the Classroom: Community Adventures for Interdisciplinary
Learning. Charleston, WV: ERIC Clearinghouse on Rural Education and Small Schools
6. O’Brien, L. (2009): Learning outdoors: The Forest School approach, Education 3-13: International
Journal of Primary, Elementary and Early Years Education, 37(1), 45-60.
ANEXO 1
Name _______________________________________________ MUSEO DEL CARIBE
1.
What nations have immigrated to Colombia?
2. What was their influence on Caribbean culture and
society?
1)
2)
3)
4)
3. What indigenous population does Caribbean have?
(Data, numbers, region)
1)
2)
3)
4)
5)
6)
4. What are some of the characteristic of native
Colombians’ society?
ANEXO 2
SHORT TEXT 1
Write a 2 paragraph short text. Describe Colombian society (its ethnic groups, languages, religions and
different subgroups).
Traduccion:
TEXTO CORTO 1
Escriba texto de 2 párrafos. Describe la sociedad colombiana (sus grupos étnicos, idiomas, religiones y
diferentes subgrupos).
Documentos relacionados
Descargar