Subido por Rocio Inga ricaldi

HERRAMIENTAS FASE 1

Anuncio
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO
HERRAMIENTAS PARA LA
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Y OCUPACIONAL
FASE 1
Ministerio de Educación
Estado Plurinacional de Bolivia
Roberto Aguilar Gómez
Ministro De Educación
Eduardo Cortez Baldivieso
Viceministro de Educación Superior y Formación Profesional
Edgar Pary Chambi
Director General de Educación Superior
Técnica Tecnológica, Lingüística y Artística
Colleges and Institutes Canadá
Unidad de Coordinación EPE-Bolivia
Con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá
En base a un documento preparado por: NORTH WEST COLLEGE
Avenida Arce No. 2147
La Paz - Bolivia
2017
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO
HERRAMIENTAS PARA LA
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Y OCUPACIONAL
FASE 1
INDICE
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................................................................................7
PROCESOS DE AUTOREFLEXIÓN Y AUTOMOTIVACIÓN.....................................................................................................9
UNIDAD 1 - TENGO UN ESTILO DE APRENDIZAJE..............................................................................................................................11
UNIDAD 2 - INTELIGENCIAS MÚLTIPLES...............................................................................................................................................16
UNIDAD 3 - EL AUTOCONOCIMIENTO, UN PROCESO NECESARIO DE LA VIDA..........................................................................20
UNIDAD 4 - El LIDERAZGO........................................................................................................................................................................23
UNIDAD 5 - PENSAMIENTO CREATIVO..................................................................................................................................................25
UNIDAD 6 - COMUNICACIÓN NO VERBAL............................................................................................................................................27
UNIDAD 7 - DIEZ HABILIDADES POSITIVAS DE LA ESCUCHA ACTIVA..........................................................................................29
UNIDAD 8 - LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA Y DESTRUCTIVA...............................................................................................................31
UNIDAD 9 - GESTIÓN DEL ESTRÉS PERSONAL Y LABORAL.............................................................................................................33
UNIDAD 10 - LOS HÁBITOS DE LAS PERSONAS DE ÉXITO Y SIN ÉXITO........................................................................................35
UNIDAD 11 - MI AUTORRETRATO PARA LA GESTION PROFESIONAL Y OCUPACIONAL..........................................................37
UNIDAD 12 - LA PUNTUALIDAD.............................................................................................................................................................41
TRABAJANDO MI PROYECTO OCUPACIONAL.................................................................................................................................43
UNIDAD 13 - DIEZ PASOS PARA APROVECHAR LOS PROCESOS DE FORMACIÓN....................................................................45
UNIDAD 14 - EL APRENDIZAJE PERMANENTE....................................................................................................................................46
UNIDAD 15 - CÓMO HACER UNA PRESENTACIÓN.............................................................................................................................48
UNIDAD 16 - MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL INTELIGENTES..............................................................................................49
UNIDAD 17 - MIS HABILIDADES LABORALES EN LA TOMA DE DECISION PROFESIONAL Y OCUPACIONAL.....................51
UNIDAD 18 - MIS PRIMERAS MOTIVACIONES.....................................................................................................................................54
UNIDAD 19 - EXPLORANDO LAS CARACTERISTICAS DEL MUNDO LABORAL ..........................................................................55
UNIDAD 20 - CONOCIENDO AMBITOS DE ESTUDIOS TECNICOS SUPERIORES Y EL MUNDO OCUPACIONAL...................57
UNIDAD 21 - COMO REALIZAR UNA ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN
PARA DEFINIR UNA CARRERA PROFESIONAL Y OCUPACIONAL..........................................................................62
UNIDAD 22 - PENSANDO EL FUTURO...................................................................................................................................................63
UNIDAD 23 - INDAGANDO EN PROFUNDIDAD AREAS DE FORMACIÓN HACIA EL EMPLEO.................................................64
UNIDAD 24 - MI TOMA DE DECISIONES................................................................................................................................................65
UNIDAD 25 - IGUALDAD DE GÉNERO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.................................................................................66
UNIDAD 26 - DECLARACIÓN PERSONAL..............................................................................................................................................68
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
INTRODUCCIÓN
El Estado Plurinacional de Bolivia viene implementando el nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en el marco de la Ley de la Educación No 070 “Avelino Siñani – Elizardo
Pérez”, aprobada el 20 de diciembre de 2010. La Ley plantea como sus principales ejes: la
educación para la producción, la educación para Vivir Bien, la educación para la innovación
productiva integral, la educación para la permanencia y la educación de la vida en la vida.
Bolivia, viene construyendo y aprobando políticas públicas en el marco de la dimensión
de igualdad de género y aplicando procesos de igualdad de oportunidades para mujeres y
hombres del país.
La propuesta metodológica de las Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional
Fase 2, propone que mujeres y hombres jóvenes descubran sus aptitudes profesionales y
ocupacionales; en consecuencia puedan construir sus proyectos de vida y aplicar los mismos
en sus ámbitos laborales. Se propone desarrollar acciones a favor de las mujeres jóvenes para
su acceso, permanencia y logro en su profesionalización y su ingreso al mercado laboral y
al empleo productivo que aseguren un trabajo digno. En esa perspectiva, se prevé dotarles
los instrumentos posibles para su autodeterminación en el proceso de profesionalización, de
búsqueda de trabajo y la prestación de sus servicios profesionales; como no, en su posibilidad
pueda desarrollar su propio emprendimiento personal o asociativo.
Propósito de las Herramientas
Las herramientas ayudan a explorar los ámbitos de formación y laborales a través de un
proceso de auto-reflexión y auto-conocimiento que conduzca, en primera instancia, a la
toma de decisiones acertadas de los estudiantes, en su profesionalización, en sus acciones
ocupacionales, de empleo y/o generación de emprendimientos que les permita estabilidad
económica entre otros.
El paquete de herramientas, es un material de apoyo para ser utilizado como recurso que
orienta y facilita el proceso de ejecución de acciones afirmativas de género.
7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Las herramientas se caracterizan:
1. Por su flexibilidad y aplicabilidad, pues las herramientas pueden ser utilizadas de diferentes
formas metodológicas.
2. Por generar lecciones de autodescubrimiento y están diseñadas para ayudar a la comunidad
de jóvenes mujeres y hombres, a tomar decisiones profesionales. Ocupacionales y/o de
emprendimientos personales o grupales, de manera acertada.
3. Por tener lecciones comprensibles y se pueden aplicar con pocos recursos adicionales.
4. Porque las técnicas pueden ser aplicadas de una sola vez o en un proceso de capacitación
y/o reflexión continúa.
5. Porque recomienda una participación activa de la comunidad de participantes.
6. Porque la aplicación de materiales no requiere de orientación externa, pero es mejor si se
cuenta con personas que dominen y monitoreen la aplicación de las técnicas.
7. Por sus metodologías han probado ser exitosas, tanto en entornos urbanos como rurales.
8. Por su metodología interactiva, promueve tomar posición por la igualdad de oportunidades
y animan a las estudiantes proyectarse en el ámbito laboral e inspirarse en proyectos
emprendedores, en el marco de la profesión desarrollada.
9. En el proceso de aplicación de las herramientas pueden participar invitados, oradores,
representantes de sectores productivos y otros; con las siguientes temáticas:
8
•
La igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, la importancia de las acciones
positivas para las mujeres, los retos y desafíos de emprendimiento por mujeres y
hombres.
•
Los jóvenes hablan sobre sus experiencias en el trabajo y/o sus emprendimientos
exitosos en el marco de su carrera profesional.
•
Temas relacionados con el desarrollo económico, los sectores productivos de la zona,
y/o el papel de diferentes empresas o industrias en la región.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
PROCESOS DE AUTOREFLEXIÓN
Y AUTOMOTIVACIÓN
9
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 1
TENGO UN ESTILO DE APRENDIZAJE
(30 MINUTOS)
Propósito
Desarrollar un proceso de reconocimiento del estilo de aprendizaje que posee cada estudiante y que el mismo
pueda permitirte orientaciones para la carrera profesional elegida.
Contexto
Hay formas diferentes de aprender. Un estilo de aprendizaje se refiere a la forma en que preferimos
individualmente aprender. Cuando sabes cuál es tu estilo de aprendizaje, entenderás cómo aprendes con
mayor efectividad y el tipo de trabajo en el que es probable que tengas más éxito. Para que puedas descubrir
tu estilo de aprendizaje, marca la respuesta que representa cómo te comportas en general.
Por lo general, cuando manejo equipos:
1
a) Leo las instrucciones
b) Escucho la explicación de alguien con experiencia
c)
Sigo adelante y entiendo a medida que uso el equipo
Por lo general, cuando necesito direcciones para viajar:
2
a) Uso un mapa
b) Pregunto por direcciones
c)
Busco una guía de direcciones
Cuando cocino un plato nuevo:
3
a) Sigo a una receta escrita
b) Llamo a un amigo o amiga para que me explique
c)
Sigo mis instintos, probando a medida que cocino
Si estoy enseñando a alguien algo nuevo, tiendo a:
4
a) Escribir las instrucciones
b) Doy una explicación verbal
c)
Demuestro primero y luego dejo que ellos intenten
Yo suelo decir:
5
a) Mira como lo hago
b) Escúchame y atiende
c)
Inténtalo
11
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Durante mi tiempo libre me gusta:
6
a) Ir de compras
b) Escuchar música con los amigos
c)
Practicar deportes
Cuando voy a comprar ropa, tiendo a:
7
a) Imaginar lo que les gustaría a otros
b) Discutir con el personal de la tienda
c)
Probarme las prendas
Por lo general, cuando estoy planeando vacaciones:
8
a) Leo folletos
b) Escucho recomendaciones de personas amigas
c)
Busco lo que sería útil para mi
Si estoy pensando en comprar una bicicleta o algo que necesito:
9
a) Leo las opiniones en periódicos y revistas
b) Sostengo lo que necesito con mis amistades
c)
Pruebo diferentes tipos
Cuando estoy aprendiendo una nueva competencia, me siento más cómodo cuando:
10
a) Observo lo que el docente está haciendo
b) Converso con el docente sobre lo que tengo que hacer
c)
Intento yo mismo
Si estoy eligiendo un menú de alimentos, tiendo a:
11
a) Imaginar cómo se vería la comida
b) Pensar en las opciones y/o hablo con mi pareja
c)
Imaginar el sabor de la comida.
Cuando escucho a una banda de música, no puedo evitar:
12
a)
Observar a los miembros de la banda y a las otras personas de la
audiencia
b) Escuchar la letra y el ritmo
c)
Moverme al ritmo de la música
Cuando me concentro, frecuentemente:
13
a) Me centro en las palabras o las imágenes
b) Discuto el problema y la solución posible en mi cabeza
c)
Me muevo mucho y juego con los lápices
Elijo muebles de la casa porque me gusta:
14
a) Los colores
b) Las descripciones que los vendedores me dicen
c)
12
Las texturas y como me hacen sentir
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
Mi primera memoria es:
15
a) Mirando algo
b) Escuchando algo
c)
Haciendo algo
Cuando siento ansiedad:
16
a) Visualizo los peores escenarios
b) Elaboro en mi cabeza lo que más me preocupa
c)
No puedo aquietarme, me muevo constantemente
Me siento especialmente en conexión con otras personas debido a:
17
a) Cómo aparentan
b) Cómo me hablan
c)
Cómo me hacen sentir
Por lo general, cuando tengo que estudiar para un examen:
18
a) Escribo un montón de notas y diagramas
b) Hablo sobre mis apuntes, solo o con otras personas
c)
Imagino haciendo el movimiento o creando la formula
Si estoy explicando a alguien tiendo a:
19
a) Mostrarle lo que pienso
b) Explicarle de diferentes formas hasta que entienda
c)
Incentivarle que intente y hablarle de mis ideas mientras lo hace
Realmente amo:
20
a) Mirar películas, fotografías o arte
b) Escuchar música, radio o a mis amigos y amigas
c)
Participar en las actividades deportivas, consumir alimentos o bailar
Dedico la mayor parte de mí tiempo libre a:
21
a) Mirar televisión
b) Hablar con amigos
c)
Hacer actividades físicas
Cuando contacto a una persona por primera vez:
22
a) Arreglo una reunión en persona
b) Hablo con ella o él por el teléfono
c)
Voy a buscarla donde se encuentre
Lo que primero observo en las personas es:
23
a) Como aparenta y su vestimenta
b) Su voz y expresión
c)
Como se para y se mueve
13
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Si tengo rabia:
24
mantengo en silencio repitiendo en mi mente lo que me ha
a) Me
molestado
b) Levanto la voz y digo a la gente lo que siento
c)
Tiro las puertas y demuestro físicamente mi cólera
Me resulta más fácil de recordar:
25
a) Los rostros
b) Los nombres
c)
Las cosas que he hecho
Creo que se puede saber si alguien está mintiendo si:
26
a) Evita mirarte a los ojos
b) Su voz cambia
c)
Transmite vibraciones nerviosas
Cuando encuentro a un viejo amigo:
27
a) Digo: "Es muy bueno verte!"
b) Digo: "Es muy bueno saber de ti!"
c)
Les doy un abrazo o un apretón de manos
Recuerdo mejor cuando:
28
a) Escribo apuntes o mantengo información escrita
b) Hablo en voz alta o repito palabras claves en mi cabeza
c)
Imagino que hago la actividad
Si tengo que quejarme de productos defectuosos, prefiero:
29
a) Escribir una carta
b) Quejarme por el teléfono
c)
Devolver el artículo a la tienda
Tiendo a decir:
30
a) Veo lo que quiero decir
b) Escucho lo que se está diciendo
c)
Sé cómo se siente
Ahora, cuenta el número de respuestas a), b) y c) que has seleccionado.
a)=b)=c)=
1. Si elegiste una mayoría de a), tú tienes un estilo de aprendizaje VISUAL.
2. Si elegiste una mayoría de b), tú tienes un estilo de aprendizaje AUDITIVO.
3. Si elegiste la mayoría de c), tú tienes un estilo de aprendizaje CINESTÉSICO.
14
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
Los estilos de aprendizaje VAK
(visual, auditivo o cinestésico)
Los estilos de aprendizaje VAK sugieren que la mayoría de las personas pertenecen a uno de los tres estilos de
aprendizaje. Estos tres estilos son los siguientes (ninguno es mejor que el otro):
1. Una persona con un estilo de aprendizaje visual tiene una preferencia por las cosas vistas u observadas,
incluyendo fotografías, diagramas, demostraciones, exhibiciones, folletos, películas, rota folios, etc. Estas
personas, van a utilizar frases como “muéstrame”, “vamos a dar una mirada a eso”, y estarán en mejores
condiciones para realizar una nueva tarea después de leer las instrucciones o ver que alguien más lo haga
primero. Estas son las personas que van a trabajar a partir de listas y direcciones e instrucciones escritas.
2. Una persona con un estilo de aprendizaje auditivo tiene una preferencia para la transferencia de información
a través de la audición: la palabra hablada, o la de los demás, de sonidos y ruidos. Estas personas utilizan
frases como “dime”, “vamos a hablar más”, y estarán en mejores condiciones para realizar una nueva tarea
después de escuchar las instrucciones de un experto. Estas son las personas que se sienten felices al dar
instrucciones orales y pueden recordar todas las letras de las canciones que escuchan.
3. Una persona con un estilo de aprendizaje cinestésico tiene una preferencia por la experiencia física - tacto,
sensación, sostener, hacer y experiencias prácticas. Estas personas utilizan frases tales como “voy a tratar
de”, “¿cómo se siente?”, y estarán en mejores condiciones para llevar a cabo una nueva tarea, seguir adelante
y aprender a medida que avanzan. Estas son las personas que les gusta experimentar, con sus manos y
sentidos, y generalmente no revisan las instrucciones primero.
15
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD 2
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
(30 MINUTOS)
Propósito
Desarrollar un proceso de reconocimiento del estilo de aprendizaje que posee cada estudiante y que el mismo
pueda permitirle orientaciones para la carrera profesional elegida.
Contexto
En general, la mayoría de nosotros tenemos una cartera mixta de inteligencias y que no vale la pena etiquetar
a alguien como un tipo “lógico-matemático” o un tipo ‘cinético-corporal’. Se ha diseñado una lista de control
para ayudarte a conocer un poco más sobre los diferentes tipos de inteligencia y cuales crees se aplican a tu
persona.
¿Con cuál de las inteligencias siguientes te identificas?
¿Cuáles son tus puntos fuertes?
Al responder a las siguientes preguntas, serás capaz de evaluar qué formas de inteligencia son tu fuerte y cuáles
son las más débiles. Este ejercicio te permitirá asegurarte de sacar el máximo provecho de tus capacidades
existentes y, si así lo deseas, ver si puedes desarrollar algunas de las otras.
16
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
LINGÜÍSTICA
PREGUNTAS
1.
Disfrutas de juegos de palabras, tales como trabalenguas.
2.
Lees de todo: libros, revistas, periódicos, incluso etiquetas de los productos.
3.
Puedes expresarte con facilidad ya sea oralmente o por escrito, es decir, que eres un buen
narrador o escritor.
4.
Matizas tu conversación con frecuentes alusiones a cosas que has leído o escuchado.
5.
Te gusta hacer crucigramas, jugar sopa de letras u otros juegos de palabras.
6.
Las personas, a veces, tienen que pedirte que expliques una palabra que has utilizado.
7.
En la escuela o colegio prefieres materias como inglés, historia y estudios sociales.
8.
Puedes mantener argumentos verbales en debates.
9.
Te gusta hablar de los problemas, explicar las soluciones y hacer preguntas.
10.
Puedes entender fácilmente la información de la radio o cintas de audio.
SI
NO
TOTAL
SI
NO
Total: suma la cantidad de respuestas afirmativas del uno al diez.
LÓGICA MATEMÁTICA
PREGUNTAS
1.
Te gusta trabajar con números y puedes hacer cálculos mentales.
2.
Tienes interés en los nuevos avances científicos.
3.
Puedes conciliar fácilmente tus ingresos y egresos o hacer el presupuesto del hogar.
4.
Te gusta establecer un itinerario detallado para vacaciones o viajes de negocios.
5.
Disfrutas el reto de enigmas u otros rompecabezas que requieren lógica.
6.
Tiendes a encontrar los defectos lógicos en cosas que las personas dicen y hacen.
7.
Las matemáticas y las ciencias estaban entre tus materias favoritas en la escuela o colegio.
8.
Puedes encontrar ejemplos específicos para apoyar tu punto de vista en una discusión.
9.
Eliges una metodología sistemática de paso a paso para la resolución de problemas.
10.
Necesitas categorizar, agrupar o cuantificar para poder apreciar adecuadamente su relevancia.
SI
NO
TOTAL
SI
NO
Total: suma las respuestas positivas del uno al diez
VISUAL – ESPACIAL
PREGUNTAS
1.
Te gusta el arte y la cultura.
2.
Te gusta usar una cámara fotográfica o registrar eventos a los que asistes con una cámara,
celular o videocámara.
3.
Te encuentras garabateando al tomar notas o cuando estás pensando en algo.
4.
No tienes problema para leer mapas y navegación.
5.
Disfrutas de juegos visuales, tales como rompecabezas y laberintos.
6.
Eres muy hábil para desarmar cosas y volverlas a armar correctamente.
7.
En la escuela te gustaban las materias como arte o la geometría.
8.
A menudo te expresas mediante un diagrama o dibujo.
9.
Puedes visualizar cómo se ven las cosas desde una perspectiva diferente.
10.
Prefieres leer material que es abundantemente ilustrado.
SI
NO
TOTAL
SI
NO
Total: Suma las respuestas positivas del uno al diez
17
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CINÉTICO-CORPORAL
PREGUNTAS
1.
Participas de forma regular en un deporte o realizas algún tipo de ejercicio físico.
2.
4.
Eres muy hábil para solucionar problemas en tu hogar o trabajo como se dice: “hágalo
usted mismo”.
Te gusta pensar cómo resolver problemas mientras haces ejercicios o practicas una
actividad física.
No te intimidas si tienes que bailar en la pista de baile.
5.
Te gustan los juegos emocionantes como los que hay en un parque de diversiones.
6.
Necesitas manejar algo para comprenderlo mejor.
7.
8.
Las clases que más te gustaban en el colegio fueron: Educación Física y artesanía o trabajo
con las manos.
Utilizas gestos con las manos u otros tipos de lenguaje corporal para expresarte.
9.
Te gusta el juego físico activo con los niños.
3.
SI
NO
TOTAL
SI
NO
Prefieres utilizar las 'manos en' una nueva experiencia de aprendizaje en lugar de leer un
manual o ver un video.
Total: Suma las respuestas positivas del uno al diez
10.
MUSICAL
PREGUNTAS
1.
Tocas un instrumento musical.
2.
Puedes cantar espontáneamente.
3.
Por lo general, puedes recordar una melodía después de escucharla sólo un par de veces.
4.
A menudo escuchas música en tu casa o en cualquier otro lugar.
5.
Te encuentras involuntariamente tomando el compás de la música.
6.
Puedes identificar diferentes instrumentos musicales.
7.
A menudo surgen en tu cabeza temas musicales o comerciales.
8.
No puedes imaginar la vida sin música.
9.
A menudo silbas o tarareas una melodía.
10.
Te gusta un fondo musical cuando estás trabajando.
SI
NO
TOTAL
SI
NO
Total: Suma las respuestas positivas del uno al diez
INTERPERSONAL
PREGUNTAS
1.
Disfrutas trabajar con otras personas como parte de un grupo o comité.
2.
Sientes orgullo de ser mentor de alguien más.
3.
La gente tiende ir hacia tu persona para que los asesores.
4.
7.
Prefieres deportes como el baloncesto, vóley, fútbol, en lugar de la natación u otros
deportes individuales.
Te gustan los juegos que requieren jugarse entre varias personas como: las cartas,
monopolio y otros juegos de mesa.
Eres una persona social. Te gusta más estar en una fiesta que solo en casa viendo la
televisión.
Tienes amigos, amigas y grupos con los que compartes frecuentemente.
8.
Te comunicas bien con la gente y puedes ayudar a resolver disputas.
9.
No tienes duda alguna en tomar la iniciativa o mostrar a otras personas cómo hacer las cosas.
10.
Hablas sobre los problemas con los demás en lugar de tratar de resolver por tí mismo.
5.
6.
Total: Suma las respuestas positivas del uno al diez
18
SI
NO
TOTAL
SI
NO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
INTRAPERSONAL
PREGUNTAS
1.
Mantienes un diario personal o cuaderno para registrar tus pensamientos más íntimos.
2.
A menudo pasas "tiempo en silencio" reflexionando sobre los temas importantes de tu vida.
3.
Haz establecido tus propios objetivos y sabes a dónde vas.
4.
Tienes pensamiento independiente que conoce su propi pensamiento y toma sus propias
decisiones.
5.
Tienes una afición o interés privado, que en realidad no compartes con nadie más.
6.
Te gusta ir a caminar en soledad.
7.
Tu idea de unas buenas vacaciones en un lugar tranquilo, donde no va mucha gente, en
vez de lugares concurridos y de lujo.
8.
Tienes una idea objetiva de tus fortalezas y debilidades.
9.
Haz asistido a talleres de superación personal para aprender más sobre tí mismo.
10.
Trabajas para ti mismo, o quieres hacer tu propio emprendimiento.
SI
NO
TOTAL
SI
NO
Total: Suma las respuestas positivas del uno al diez
CONSERVACIONISTA
PREGUNTAS
1.
Tienes o te gustan las mascotas.
2.
Puedes reconocer y nombrar tipos diferentes de árboles, flores y plantas.
3.
Tienes interés y conocimiento de cómo funciona el cuerpo, dónde se encuentran los
principales órganos internos, por ejemplo, y te mantienes al tanto sobre cuestiones de salud.
4.
Mientras realizas una caminata estás al tanto de pistas, nidos y la vida silvestre y puedes
"leer" los signos del tiempo.
5.
Podrías imaginarte a ti mismo como una persona que trabaja en el campo.
6.
Eres un jardinero o jardinera entusiasta.
7.
Tienes una comprensión precisa de tu entorno ambiental y el interés en las principales
cuestiones ambientales a nivel mundial.
8.
Eres una persona razonablemente informada sobre la evolución de la astronomía, los
orígenes del universo y la evolución de la vida.
9.
Tienes interés en las cuestiones sociales, la psicología y las motivaciones humanas.
10.
Eres consciente de que la conservación de los recursos y el crecimiento sostenible son dos
de los mayores retos de nuestro tiempo.
SI
NO
TOTAL
SI
NO
Total: Suma las respuestas positivas del uno al diez
Compara los totales de los ocho tipos de inteligencias y podrás identificar tus fortalezas y debilidades.
Cuanto más alto sea tu puntaje en una de ellas quiere decir que tus competencias están relacionadas con esa
inteligencia. Esta valoración te permitirá reconocer en que profesiones puedes desarrollar tus potenciales y
cómo puedes utilizar mejor los tipos de inteligencia que tienes.
19
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD 3
EL AUTOCONOCIMIENTO,
UN PROCESO NECESARIO DE LA VIDA
(60 MINUTOS)
Propósito
Reconocer que el proceso de autoconocimiento es importante en el recorrer profesional, ocupacional, de
búsqueda de empleo, y en la vida.
Contexto
Debemos hacer una búsqueda personal interna para evaluar de forma continua y objetiva nuestros
pensamientos, sentimientos, palabras y acciones prestando especial atención a nuestras emociones para saber
quiénes realmente somos.
LA ESCALERA DE MI PROCESO DE AUTOCONOMIENTO EN EL RECORRER
PROFESIONAL, OCUPACIONAL, DE BUSQUEDA DE EMPLEO Y EN LA VIDA:
AUTOESTIMA
Amarnos
a nosotros
mismos.
Amarnos
a nosotras
mismas.
AUTORESPETO
Respeto por
sí mismo o sí
misma
AUTOACEPTACIÓN
Aprecio por tu
propio valor
AUTOVALORACION
Sentirse valiosa
Sentirse valioso
AUTOCONCEPTO
Imagen de si
mismo
Imagen de si
misma
AUTOCONOCIMIENTO
Aprender a
conocer
20
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
¿En este proceso de profesionalización, de
búsqueda de empleo,
marca las cualidades que reconoces en tu persona:
MIS CUALIDADES
1.
Te caracteriza la
honestidad?
2.
Tienes iniciativa?
3.
Tienes una mente
abierta?
4.
Te desenvuelves con
empatía?
NO
¿Respetas la propiedad de los demás?
¿Tomas la iniciativa para dar respuesta a un problema?
¿Analizas lo que hay que hacer y lo haces sin que te digan?
¿Eres capaz de aceptar las ideas de otras personas?
¿Te adaptas a los cambios fácilmente?
¿Tratas de entender los problemas de las otras personas?
¿Las personas a menudo confían en tí?
¿Eres capaz de ayudar?
¿Eres capaz de preparar al equipo con paciencia, incluso cuando
se tiene que explicar algunos procedimientos una y otra vez?
Eres paciente?
6.
Mantienes la calma?
7.
Mantienes orden?
8.
Gozas de Confiabilidad?
¿Eres capaz de guardar un secreto? ¿Guardas material confidencial
con cuidado y respetas la privacidad de otras personas?
9.
Puntualidad?
¿Generalmente eres puntual? ¿Llegas a tiempo a tus compromisos?
10.
Entrega al trabajo?
¿En tu trabajo, en tus estudios, en tu familia, entregas lo mejor de ti?
11.
Tienes buenas
relaciones con tu grupo?
Trabajas en equipo?
A
VECES
¿Dices la verdad?
5.
12.
SI
¿Eres capaz de tomar decisiones claras bajo presión?
¿Mantienes las cosas en el lugar que corresponden? ¿Tienes una
habilidad especial para organizar las cosas?
¿Tienes facilidad de acomodarte en los grupos de trabajo?
¿Te gusta participar en actividades de grupo, en la escuela, en el
trabajo o en la comunidad?
¿Trabajas bien con los demás?
¿Te involucras con facilidad en trabajo de equipo?
13.
Organizas tus tiempo y
tu trabajo?
14.
Tienes sentido de
cooperación?
¿Planificas tu tiempo?
¿Intentas mejorar conscientemente tus hábitos de trabajo?
¿Siempre haces tú parte en una tarea de equipo?
¿A menudo te ofreces voluntariamente para ayudar?
Si has respondido positivamente en la mayoría de las preguntas; tienes un gran potencial para trabajar y
avanzar en tu proyecto! Si tus respuestas van por “a veces” o “No”. Considera que debe preocuparte y proponerte
adoptar mayores cualidades, para encaminarte bién en tu recorrer, profesional, ocupacional en y la vida; un
aspecto muy importante.
21
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Celebrando el éxito
Sentirse bien consigo mismo o consigo misma y/o celebrar tus logros y características personales positivas, son
una buena manera de mantener el optimismo y la confianza en tu Institución de estudio, en el trabajo, y en
tu vida personal. Sigamos con este interesante proceso de autoreflexión y autoconocimiento. Trabajemos los
aspectos positivos que poseemos.
Empecemos entonces!!
Anota seis fortalezas tuyas:
1.
4.
2.
5.
3.
6.
Anota seis logros alcanzados en los últimos 5 años:
1.
4.
2.
5.
3.
6.
Anota seis actos de solidaridad que realizaste y que ayudó realmente:
1.
4.
2.
5.
3.
6.
Anota seis cosas que puede hacer sentirte mejor:
22
1.
4.
2.
5.
3.
6.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 4
El LIDERAZGO
(30 MINUTOS)
Propósito
Inspirar a la comunidad de participantes mujeres y hombres sobre la importancia de un buen liderazgo y las
cualidades necesarias para el éxito en el trabajo y en la vida.
Contexto
Las personas que lideran un grupo, un equipo, una organización, una comunidad, poseen cualidades
demostradas.
CARACTERISTICAS DE UN BUEN LIDER O UNA BUENA LIDER
1. Tiene una excelente capacidad de organización
2. Tiene una personalidad agradable
3. Tiene una actitud activa
4. Inspira confianza
5. Es una persona honesta
6. Respeta al equipo
7. Trabaja en detalle
16. Es una persona directa, clara, sincera, oportuna y
trasparente
17. Es una persona asertiva, defiende sus derechos y
respetando a los demás
18. Tiene lucidez y madurez y distingue lo personal de lo
profesional
19. Es capaz de visualizar los puntos débiles y fuertes de
su grupo, así como sus potencialidades para diseñar
acertadas estrategias de trabajo
8. Asume responsabilidades
20. Motiva al grupo, creando un clima agradable de
relaciones interpersonales positivas y productivas
9. Es una persona intuitiva
21. Trabaja más que los demás
10. Tiene profundo sentido de justicia
11. Es una persona decidida. Toma las riendas del grupo
22. Promueve la cooperación y la colaboración al interior
del grupo
12. Organiza planes y promueve llevarlos a cabo
23. Alimenta el espíritu de equipo
13. Estimula el crecimiento en el lugar de trabajo
24. Maneja los contratiempos y fracasos
14. Sabe solucionar problemas y tomar decisiones
25. Es una persona que muestra su sonrisa en todas las
circunstancias
15. Domina el ámbito comunicativo, a nivel verbal como
no verbal
26. Tiene sentido del humor
27. Su virtud es la humildad
23
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Qué cualidades posees?
Con cuál de estas cualidades te
identificas?
(Anota las más importantes)
24
Cuál de estas cualidades te
faltan desarrollar
(Anota las más importantes)
Qué cualidades te propones
desarrollar este año
(Anota las más importantes)
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 5
PENSAMIENTO CREATIVO
(20 MINUTOS)
Propósito
Dar valor al Pensamiento Creativo y descubrir por qué las personas que poseen estas habilidades son muy
apreciadas en los equipos de trabajo y tienen éxito en la vida.
Contexto
Las personas pensadoras y creativas son fáciles de detectar. Por lo general, estas son las personas que siempre
están haciendo preguntas como: "¿por qué no podemos hacerlo? o ¿por qué no se ha hecho antes?, ¿por qué
no podemos hacerlo ahora?". Las personas con pensamiento creativo, están orientadas a cumplir metas y son
muy buenas en buscar soluciones efectivas. Las personas con pensamiento creativo son esenciales en todos
los espacios sea: de estudios, de trabajo, en la familia, en la organización, en las empresas, etc; y generalmente
tienen éxito en el desarrollo personal y en su carrera.
Personas con pensamiento creativo:
1. Son orientadas a lograr metas.
2. Son libres de ego, velan por “lo que es correcto “en lugar de” quién tiene la razón.
3. Hacen preguntas constantemente, son muy curiosas e innovadoras.
4. Se preocupan por desarrollar un aprendizaje continuo.
5. Se caracterizan por tener pensamiento de base cero o pensamiento crítico.
6. Evalúan continuamente su proceso de toma de decisiones.
7. Tienen capacidad de adaptarse a nuevas situaciones; cualidad que les permite el éxito.
8. Admiten cuando se equivocan.
9. Permanentemente generan nuevas ideas.
25
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
26
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 6
COMUNICACIÓN NO VERBAL
(20 MINUTOS)
Propósito
Reconocer la importancia de la comunicación no verbal como medio para mejorar la comunicación en entornos
formales e informales.
Contexto
La comunicación no verbal es un tipo de lenguaje corporal que los seres humanos utilizan para transmitir
mensajes. La comunicación no verbal va más allá de las palabras. Las señales no verbales pueden incluir
expresiones faciales, el tono de la voz, los gestos que se muestran a través del lenguaje corporal y la distancia
física entre las personas. Estas señales no verbales pueden añadir información adicional y significado más allá
de la comunicación verbal.
ALGUNOS EJEMPLOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL:
1.
Movimientos del cuerpo, gestos de las manos o con la cabeza.
2.
Postura: de pie o sentado, los brazos cruzados, etc.
3.
Contacto visual: el contacto visual a menudo determina el nivel de confianza.
4.
Para-idioma: cosas que no se dicen pero que están incorporadas por el tono y
la velocidad del habla.
5.
La proximidad o espacio personal: determina el nivel de intimidad.
6.
Expresiones faciales: sonreír, fruncir el ceño, parpadear.
7.
Los cambios fisiológicos: sudoración, el parpadeo, hábitos nerviosos.
LOS MENSAJES NO VERBALES PERMITEN A LAS PERSONAS:
1.
Reforzar o modificar lo que se dice con palabras; por ejemplo: asentar con la
cabeza enérgicamente al decir “si” o “no”; un encogimiento de hombros y/o
una expresión triste.
2.
Transmitir información sobre su estado emocional.
3.
Definir la relación entre las personas.
4.
Proporcionar información a la otra persona.
27
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CLAVES PARA UNA COMUNICACIÓN NO VERBAL EFECTIVA
28
1.
Convertir la sonrisa en parte del repertorio regular. Cuando se sonríe se
produce un “efecto espejo” en el interlocutor y que, gracias a la sensación de causaefecto genera sentimientos positivos en ambos interlocutores.
2.
Utilizar gestos que acompañen al discurso y faciliten la comprensión. Indicar
con gestos una medida o una distancia, señalar una dirección, describir un ritmo o
estirar dos dedos de la mano mientras se dice que se presentarán dos ideas clave.
3.
Evitar los tics gestuales que se hacen a veces por nerviosismo.
4.
Apoyar la conversación con el movimiento de la cabeza. Utilizar los gestos de
asentimiento triples al hablar y el gesto de ladear la cabeza al escuchar. Mantener la
barbilla hacia arriba.
5.
Controlar el contacto visual. Practicar el contacto visual. Las personas que
miran son más creíbles que las que no lo hacen.
6.
Controlar la postura del cuerpo.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 7
DIEZ HABILIDADES POSITIVAS DE LA ESCUCHA ACTIVA
(30 MINUTOS)
Propósito
Promover la comprensión sobre las habilidades positivas de la escucha activa como un elemento clave de la
comunicación verbal.
Contexto
La escucha activa es un factor indispensable en la comunicación. Se refiere a la habilidad de escuchar no
sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también las ideas, pensamientos o sentimientos
que subyacen a lo que se está diciendo.
ALGUNAS HABILIDADES PARA DESARROLLAR LA ESCUCHA ACTIVA
1.
No interrumpir cuando la otra persona está hablando ni valorar o enjuiciar sus palabras.
2.
Dejar hablar a los demás sin anticiparnos a lo que nos van a decir.
3.
Consideración y amabilidad hacia las personas, es decir valorar lo que dicen, prestarles
atención con mensajes no verbales como asentimientos de cabeza, mirada centrada en la
persona que habla.
4.
No adoptar una actitud hostil ni emocional mientras se escucha, así evitar incomodidad.
5.
Evitar las distracciones, al principio, en medio y al final de la conversación.
6.
Prepárate para escuchar. Concéntrate en la persona que está hablando.
7.
Haz que quien está hablando sienta comodidad. Ayuda a la persona que habla a
sentirse bien.
¡SE HONESTO CONTIGO MISMO!, ¡SE HONESTA CONTIGO MISMA!
29
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COMPRUEBA TUS HÁBITOS CUANDO TE
COMUNICAS CON LOS DEMÁS
1.
¿Me preparo para escuchar realmente?
2.
¿Me concentro en la persona que está hablando?
3.
¿Retiro toda distracción cuando habla la otra persona?
4.
¿Empatizo, me pongo en el lugar de la otra persona?
5.
¿Soy paciente y tengo respeto por la persona que habla?
6.
¿Evito los prejuicios personales?
7.
¿Escucho el tono y el énfasis que la persona pone a su conversación o exposición?
8.
¿Escucho las ideas y lo que quiere decir con ellas?
9.
¿Tomo atención a la comunicación no verbal que emite la otra persona?
10.
¿A menudo interrumpo o trato de terminar las frases de la otra persona?
11.
¿Salto a las conclusiones, antes de tener toda la información?
12.
¿Respondo con consejos, incluso cuando no se solicita?
13.
¿Soy impaciente y me doy cuenta de ese defecto?
14.
¿Pierdo el control al escuchar cosas que no estoy de acuerdo?
15.
¿Trato de cambiar el tema a algo que se relaciona con mis propias experiencias?
16.
¿Pienso más en mi respuesta mientras, que la otra persona está hablando en lugar
de escuchar lo que está expresando?
SI
NO
ALGUNA
VES
TOTAL
Reflexiona de acuerdo a los resultados. Si la mayoría es “no”, debes empezar a preocuparte y pensar que puede ser perjudicial para tu
carrera profesional, ocupacional y en la vida.
Anota uno o más hábitos, de escucha que te puedas proponer:
Me propongo:
30
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 8
LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA Y DESTRUCTIVA
(60 MINUTOS)
Propósito
Recapacitar en torno a la crítica y cuándo la misma se constituye en constructiva o destructiva.
Contexto
En algún momento nos llegarán críticas, ya sea de nuestro entorno familiar o de trabajo, algunas veces pueden
ser destructivas o críticas constructivas; y es importante ver cómo positivamente hacer frente a ellas. Todos
aprendemos de nuestros errores, y aprender a lidiar con la crítica es una forma en que podemos mejorar
nuestras relaciones interpersonales y desarrollar nuestra carrera profesional de manera asertiva.
Se suele usar la crítica de una manera negativa: o para disminuir la autoestima, o para causar estrés e ira de otra persona.
En cambio la crítica constructiva puede señalar tus errores, pero también mostrar cómo y dónde se pueden hacer mejoras.
La crítica constructiva debe ser vista como información útil que puede ayudarte a mejorar en lugar de deprimirte. Hay
una gran diferencia entre la crítica de alguien que va a aprovechar cualquier oportunidad para desacreditarte.
Hacer frente a la crítica y a la gente crítica:
1. Es normal sentir molestia o enojo si te critican. Antes de responder, tener un período de reflexión, es una
buena estrategia.
2. No dejes que la crítica se interponga en el camino de tu creatividad y tus objetivos.
3. La crítica puede hacerse difícil de asumir, pero puedes beneficiarte de ella buscando el grado de verdad
incrustado en la mayoría de los comentarios.
4. La información errónea y los malentendidos deben ser corregidos.
5. Sé profesional y ten una actitud proactiva. Reflexiona, no reacciones de forma impulsiva a la crítica. No
reacciones a la crítica negativa con otra crítica negativa.
6. Céntrate en los objetivos. No permitas que las críticas e insultos distraigan tus objetivos y propósitos de vida.
7. Alcanza a otros. Busca el apoyo de personas en las que confías. Busca sus opiniones y forma un argumento
equilibrado y reflexiona sobre sus consejos.
8. No critiques a los que te critican, ni te quedes a la defensiva, o lances palabras de enojo o sarcasmo.
9. No lo tomes personal. Recuerda, algunas personas critican como una forma de proteger sus propios
problemas o para no enfocarse en sus propias deficiencias.
31
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Cómo hacer una crítica constructiva
Elige 3 ideas e indica por qué priorizaste esa idea:
Evita criticar sino tienes una
propuesta constructiva. No sólo
puedes afectar sino destruir.
Con respeto, de forma que
la otra persona no se sienta
herida.
Se trata de corregir por aprecio
no por burla o satisfacción
propia.
En el momento adecuado,
asegurarse que la otra persona
ha madurado lo suficiente para
poder recibirla.
Evalúa el tema. Antes de poder
emitir cualquier tipo de crítica.
Ofrece alternativas.
En el tono adecuado.
Elige el momento y el lugar.
Trata de hablar en el momento
indicado y con la persona
indicada; así evitas su
exposición ante opiniones de
los demás.
Infórmate sobre el tema.
Reforzamiento positivo. Trata
de no centrarte en los errores,
sino en aquellas circunstancias
que pueden mejorar.
Refuerza en positivo.
Valora a la otra persona.
Reconoce su esfuerzo y sus
virtudes. No todo lo que
hace es negativo; remarca lo
positivo.
Con el planteamiento
adecuado, prepara lo que vas
a decir, como lo vas a decir y
como actuarás en función de la
reacción de la persona.
Muestra respeto y aprecio.
32
Si el cambio no depende de la
otra persona, no la critiques.
Aporta a aquellas situaciones
posibles de cambio.
Critica si solo hay posibilidad
de cambio.
Respeta el derecho a la réplica.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 9
GESTIÓN DEL ESTRÉS
PERSONAL Y LABORAL
(45 MINUTOS)
Propósito
Identificar formas adecuadas para gestionar eficazmente el estrés, previa comprensión del mismo.
Contexto
El estrés es la respuesta del organismo a un estado de tensión excesiva y permanente que se prolonga más
allá de las propias fuerzas. Se manifiesta a través de tres planos específicos: físico, psicológico y de conducta.
El estrés juega un papel muy importante en nuestra vida, pero no debemos asustarnos; el estrés puede ser
utilizado como un motivo y una fuerza positiva para ayudarnos a alcanzar nuestras metas.
Estos son los temas más comunes que nos causan estrés:
1. Estudio: tareas, plazos, instructores, ansiedad, exámenes, bajo rendimiento.
2. Trabajo: jefe, jefa, colegas de trabajo, horarios de trabajo, el tipo de trabajo.
3. Relaciones: con hijos, cónyuge, padres, hermanos, hermanas, amigos.
4. Salud y nutrición: Consumo
​​
de comida chatarra, ausencia de alimentación nutritiva
5. La falta de sueño disminuye la inmunidad y hace susceptible a enfermedades y a una mayor tensión.
6. Medio Ambiente: el clima, la contaminación, el ruido, noticias pesadas, películas de acción.
7. Dinero: el pagar las facturas mensuales a tiempo puede ser muy estresante. Gastar más dinero de lo que se
ganas también puede causar estrés.
8. Sentir la soledad o no tener tiempo a solas, no es lo mismo que ser una persona solitaria. Toda persona
debe darse tiempo para pensar, relajarse, reflexionar, meditar.
9. La percepción del propio cuerpo? ¿gordura?, delgadez?, ¿encorvamiento?, etc.
10. Sustancias químicas: el cigarrillo, el alcohol causa estrés.
33
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Cómo manejar el estrés
1. Tu profesión es sólo una profesión, se trata de una inversión para la vida; debes entender el mismo para
hacer de tu formación la prioridad número uno.
2. Más organización: si tienes un espacio de trabajo, mantenlo limpio y bien organizado. Te ayudará en la
gestión del tiempo y a estar en calma en todo momento y todo lugar.
3. Obtén ayuda: si necesitas ayuda con un tema, no tengas miedo de preguntar, a tus instructores o
compañeros de clase que forman parte de tu red de contactos.
4. Planifica tu trabajo y aplica tu plan: programa el tiempo para hacer las tareas y que se acomode a un
horario. ¡Recuerda que lo contrario del estrés es la relajación!.
5. Ten un día libre: ¡Enfrentarás la semana que viene de forma mucho más fácil cuando has tenido tiempo
para relajarte!.
6. Aprende a priorizar tus tareas y responsabilidades y realízalos en orden.
7. Elije temas amistosos, de acuerdo a tus intereses y no para impresionar.
FORMAS DE LIDIAR CON EL
ESTRÉS
EFECTOS DEL ESTRÉS
Trastornos de la alimentación
Tomar aire fresco
Dolores de cabeza
Ejercicio, deportes y juegos de equipo
Palpitaciones del corazón y pulso rápido
Compartir problemas con los amigos
Disminución de la creatividad
Visualizar el éxito
Enfermedades frecuentes, problemas
digestivos
Una dieta equilibrada y una vida saludable
Actitud negativa
Hacer ejercicio
Insomnio
Meditación o yoga
Fatiga persistente
Descanso
Incapacidad para tomar decisiones
Pausa estratégica
Analiza el problema
Irritabilidad y morderse las uñas
Conversar con una misma o con uno mismo
Hambre por alimentos dulces
Música y lectura
Falta de concentración
Ejercicios de concentración
Las drogas y el abuso del alcohol
Tiempo con la gente que quieres
Pensamiento fragmentado
Inventario de estrés
Por cual de ellos te decides. Anótalos en orden de preferencia:
34
1.
5.
2.
6.
3.
7.
4.
8.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 10
LOS HÁBITOS DE LAS PERSONAS
DE ÉXITO Y SIN ÉXITO
(30 MINUTOS)
Propósito
Considerar los factores que promueven el éxito y los factores que generan el fracaso.
Actividad
“El éxito en la vida no se mide por lo que logras, sino por los obstáculos que superas”
Reflexiona sobre estos dos ejemplos como parte del análisis de tu proyecto de trabajo.
LAS PERSONAS CON ÉXITO
Tienen una mente activa en todo momento
Comparten información
Son personas auténticas
Son humildes
Monitorea el progreso
Quieren que los demás tengan éxito
Tienen metas y objetivos
Aceptan la responsabilidad por el fracaso
Saben cuál es su misión
Ven el fracaso como una oportunidad para el éxito
Piensan a largo plazo
Toman riesgos
Trabajan con pasión y compromiso
Aprenden de los errores
Manejan bien los problemas
Buscan la felicidad
Apoyan, mejoran, leen todos los días
Caminan para activar su pensamiento creativo
Son personas equilibradas
Meditan
Pasan el tiempo con las personas exitosas
Aceptan el cambio
Hacen listas de que hay que hacer
Pide ayuda
Saludan a los demás
Si es necesario comienzan de nuevo
Se mira desde otros ángulos
35
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
HÁBITOS DE LAS PERSONAS QUE NO APUESTAN AL ÉXITO:
36
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 11
MI AUTORRETRATO PARA LA GESTION
PROFESIONAL Y OCUPACIONAL
(90 MINUTOS)
Propósito
Reconocer las características positivas sobre sí mismos y sobre sí mismas como una forma de auto-promoción
en la gestión profesional y ocupacional.
Contexto
El autorretrato, es uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer una persona sobre sí misma.
Es el arte de testimoniar, expresar, y contar cómo somos.
MI AUTORRETRATO!!!
Piensa y reflexiona profundamente en el marco de las siguientes preguntas que puedes hacerte a tí mismo o
a tí misma:
Mis valores:
1. ¿Cuáles son mis valores sobre la vida?
2. Cuáles son mis fortalezas, mis virtudes o mis aspectos positivos?
3. ¿Cuáles son mis virtudes de acuerdo a lo que indican mis amigos y/o familiares?
4. ¿Cuál es mi mayor fortaleza?
37
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Qué valoro de mi vida:
1. ¿Qué valoro en la vida y por qué?
2. ¿Valoro a mi familia? Valoro a mis padres? Por qué?
3. ¿Valoro a mis amigos?
4. ¿Realmente soy solidario con las otras personas que necesitan ayuda?
5. ¿Realmente soy solidaria con las otras personas que necesitan ayuda?
6. ¿Valoro el éxito? ¿Por qué?
7. ¿Qué es lo realmente importante para mi?
Mis responsabilidades:
1. ¿Qué responsabilidades asumí con mi familia?
2. ¿Qué responsabilidades tuve en algún trabajo realizado?
3. ¿Qué responsabilidades tuve en mi centro de estudios, mi barrio, mi zona, mi comunidad?
4. ¿Voluntario? Voluntaria?
Mis intereses:
1. ¿Cuáles son mis intereses personales y por qué?
2. ¿Qué actividades me gusta hacer?
3. ¿Me gusta competir?
4. ¿Me gusta el deporte?
5. ¿Me gustan los juegos en equipo?
Mis aptitudes, mis competencias, mis capacidades técnicas:
1. ¿Qué cosas soy capaz de hacer bien y puedo aplicar de inmediato en mi educación y vida laboral?
2. Cuál es mi habilidad mayor en mis estudios?
3. ¿Cuál es mi mejor habilidad frente a la posibilidad de un trabajo?
Conexiones de trabajo:
1. ¿Tienes o alguna vez tuviste un trabajo?
2. ¿Cómo conseguiste el trabajo?
3. ¿Qué responsabilidades tuviste?
4. ¿En tu experiencia de trabajo qué competencias lograste desarrollar?
5. ¿Puedes transferir estas competencias a otro puesto de trabajo?
38
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
Oportunidades de trabajo:
1. ¿Qué conexiones u oportunidades con empresas, fuentes de trabajo y/o personas y tienes?
MAPEA CARACTERÍSTICAS POSITIVAS TUYAS
(valores, fortalezas, responsabilidades, intereses, aptitudes y capacidades técnicas)
39
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Luego del mapeo de tus valores, fortalezas, intereses, capacidades, etc., trabaja el siguiente cuadro para
una presentación a tu grupo. Debes hacerlo con seguridad y confianza; estos dos aspectos son cualidades
altamente valorados en el mundo del trabajo.
40
COMO SOY (valores , fortalezas)
LO QUE VALORO DE MI VIDA
1.
1.
2
2.
3.
3.
4.
4
MIS INTERESES
MIS RESPONSABILIDADES
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
MIS HABILIDADES, MIS COMPETENCIAS
DÓNDE QUIERO TRABAJAR
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
QUE INICIATIVAS TENGO PARA GENERAR MIS PROPIOS
INGRESOS
POR DONDE DEBO EMPEZAR MIS GESTION PROFESIONAL
Y/O OCUPACIONAL
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 12
LA PUNTUALIDAD
(20 MINUTOS)
Propósito
Explorar la importancia de la puntualidad y sus ventajas como una virtud de toda persona exitosa.
Contexto
El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, pues al vivir este valor en
plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores
de confianza, por ejemplo. Cada día más personas valoran la puntualidad como una actitud y principio fundamental
para la vida. La gestión del tiempo, la capacidad de cumplir con los plazos y honrar las compromisos, se hacen
esenciales para el éxito de tu formación, profesionalización y en consecuencia de tu trabajo.
LA PUNTUALIDAD UN PUNTO A TU FAVOR!!!
12 RAZONES IMPORTANTES PARA SER PUNTUAL
1. La puntualidad es una muestra de personalidad.
2. La puntualidad es una manera de mostrar que valoras
tu tiempo y el ajeno.
3. La puntualidad es una prueba que sabes administrar
tu tiempo y esa es una virtud.
4. Te motiva a la vida para ser mejor estudiante, mejor
persona y con excelencia en el trabajo.
5. La puntualidad es una prueba que eres confiable.
6. La puntualidad ayuda a ganar la confianza de otras
personas.
7. Creas una buena impresión y aumentas tu reputación
profesional.
8. Reduce el estrés. Cuando estás a tiempo, es menos
probable que te genere ansiedad o estrés.
9. La puntualidad trae satisfacción y es signo de una
excelente capacidad de gestión del tiempo.
10. La puntualidad te salva de situaciones embarazosas.
11. La puntualidad es un factor básico para mantener tu
trabajo.
12. Ser puntual es ser una persona exitosa.
13. La puntualidad es el alma de la cortesía.
41
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
EVALUO MIS HABITOS DE PUNTUALIDAD:
VALORACION
HABITOS DE PUNTUALIDAD
Poco…………....Mucho
1
1.
Soy puntual por respeto a las otras personas.
2.
Planifico mis actividades y las cumplo a tiempo.
3.
Promuevo el hábito de la puntualidad en mi
familia, en mi grupo, en mi centro de estudios.
4.
Me caracterizo por ser puntual.
5.
Valoro la importancia de la puntualidad.
7.
Me considero una persona activa y optimista.
2
3
4
5
6
TOTAL
De los resultados que obtuviste: si la tendencia es hacia a “poco”, debes inquietarte y proponerte de aquí para
adelante adquirir el hábito de la puntualidad como parte de una actitud y un valor humano.
VIVIR EL VALOR DE LA PUNTUALIDAD ES UNA FORMA DE HACERLE A LOS DEMÁS
LA VIDA MÁS AGRADABLE, MEJORA NUESTRO ORDEN Y NOS CONVIERTE EN
PERSONAS DIGNAS DE CONFIANZA
NO DEJES QUE EL TIEMPO TE GANE, APRENDE A ORGANIZARTE!!
42
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
TRABAJANDO MI PROYECTO
OCUPACIONAL
43
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 13
DIEZ PASOS PARA APROVECHAR
LOS PROCESOS DE FORMACIÓN
(20 MINUTOS)
Propósito
Recoger estrategias de aprendizaje para aumentar el potencial de cada estudiante.
Contexto
Las personas con éxito, sean mujeres u hombres: tienen autodisciplina, trabajan con dedicación, saben cómo
aprender, entienden la importancia de la organización, tienen muy claro cómo manejar su tiempo, saben cómo
estudiar, y cómo leer un libro de texto. También tienen destrezas cómo retener y reflexionar sobre información
a la que tuvo acceso.
DIEZ PASOS PARA APROVECHAR LOS PROCESOS DE FORMACIÓN
1
2
Asisto a todas las clases
Soy una persona organizada
6
Me adapto a diferentes
estilos de docentes
7
Me comunico con mis
docentes
Tomo buenos apuntes
3
Gestiono el tiempo
8
4
Tengo éxito en clases
9
5
Me siento adelante
en la clase
10
Me preparo para cada clase
Llego temprano
SÉ UNA OYENTE ACTIVA!!!
SÉ UN OYENTE ACTIVO!!!
45
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD 14
EL APRENDIZAJE PERMANENTE
(45 MINUTOS)
Propósito
Trabajar el concepto de “aprendizaje permanente” como medio para encontrar la superación y responder a un
mundo cambiante.
Contexto
El aprendizaje permanente, es un aspecto importante para la realización personal; y con mayor razón si queremos
lograr un buen empleo y permanecer en él. Para el desarrollo del ejercicio personal, exige cualificarse de
manera permanente; sea académicamente o en actividades que te permita ganar experiencia. Generalmente,
los empleadores buscan personas muy equilibradas con habilidades y conocimientos actualizados y eso
implica una formación y aprendizaje permanente. Hacer un esfuerzo extra, realmente trae recompensas que
conducen a una mejor experiencia, la mejora salarial y un ascenso en el trabajo.
HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE:
46
•
Se trata de asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de tu vida.
•
Poseer diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
•
Tener motivación permanente.
•
Busca información relevante y significativa, luego transfórmala en conocimientos y habilidades que
fortalezcan tus habilidades.
•
Es importante dar significado al aprendizaje logrado.
•
Evaluar el proceso de aprendizaje. Por ejemplo: "¿cómo puede esta información ayudarme?" o "¿Qué puede
enseñarme esta experiencia y qué puedo aprender de ella?. Trata de mantener una mente abierta a la
nueva información.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
•
Debes tener una cultura de aprendizaje permanente. Busca la excelencia.
•
El requisito es aprender algo nuevo cada día.
¡APRENDE DE TUS ERRORES, ASÍ COMO DE TUS ÉXITOS Y SIEMPRE
TRATA DE MANTENER UNA ACTITUD POSITIVA!
Aplica un plan de aprendizaje para la presente gestión. Aparte de tu carrera en el Instituto que nuevo
aprendizaje tienes previsto? Indica 8 cursos o carreras a emprender en orden de preferencia.
CURSOS POSIBLES PARA MI PLAN DE APRENDIZAJE PERMANENTE:
1.
Curso de computación
1.
2.
Curso de Planificación Estratégica
2.
3.
Curso en Gestión de Proyectos
3.
4.
Curso online ( a distancia) por internet
4.
5.
Curso de agricultura urbana
5.
6.
Curso de agroecología
6.
7.
Curso de tecnología de punta en Mecánica Industrial
7.
8.
Curso de Tecnología de Punta en Electricidad Industrial
8.
9.
Cursos compatibles a mi carrera
9.
¡APRENDE DE TUS ERRORES, ASÍ COMO DE TUS ÉXITOS Y SIEMPRE
TRATA DE MANTENER UNA ACTITUD POSITIVA!
47
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD 15
CÓMO HACER UNA PRESENTACIÓN
(30 MINUTOS)
Propósito
Recuperar elementos para realizar una buena presentación o exposición de un tema a un público oyente.
Contexto
Realizar una presentación y hablar frente a un grupo de personas no es fácil. La mayoría de los profesionales
considera hablar en público como uno de sus diez principales temores. Sin embargo, hablar en público y dar
presentaciones es una competencia que se puede dominar. Con práctica tu confianza y habilidad crecerá.
PRESENTACIÓN CONSEJOS Y ESTRATEGIAS
(BÁSICO)
PRESENTACIÓN CONSEJOS Y ESTRATEGIAS:
(AVANZADO)
1. Es normal sentir nervios.
2. Si es posible, elije un tema que te es familiar, o un tema que
deseas aprender.
3. Pregúntate: ¿es el propósito de la presentación informar,
persuadir o demostrar?.
4. La práctica hace al maestro. Practica en un espejo o fílmate
antes de la presentación. De esta manera aprenderás de tus
errores.
5. Debes conocer y dominar tu tema.
6. Utiliza tarjetas de memoria. Escribe corto, fácil de leer en
texto de gran tamaño.
7. No tengas miedo de expresarte.
8. Habla despacio y con calma. Si se te olvida algo, no te asustes.
1. Visualiza el éxito. Los días antes de tu presentación visualízate
en estado relajado, seguro y con éxito presentando tu charla
a un público agradecido por tu aporte.
2. Piensa en la audiencia. ¿Cuánto saben sobre el tema?
3. Empieza tu presentación con entusiasmo, con algo que
logre atraer la atención del público. Puedes utilizar una
historia personal, cita divertida o una estadística interesante.
4. Termina con una historia que invite a la reflexión, resumen
rápido, cita o pregunta.
5. Utiliza apoyos. Usa power point, pero no leas de la pantalla.
Esta allí sólo para reforzar tu presentación.
6. Si tropiezas, no te preocupes y no hagas comentarios al
respecto. Continúa
Cada persona del grupo, sólo tiene que dar una presentación muy básica. El objetivo es animar a la comunidad de estudiantes
mujeres y hombres, hablen de sí mismos y de sí mismas como una forma de preparación para desarrollar un presentación en público.
48
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 16
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL INTELIGENTES
(30 MINUTOS)
Propósito
Analizar las diversas formas de uso de las redes sociales para promocionarse como profesional.
Contexto
Hay diferentes plataformas de medios sociales que permiten promoverte, esto requiere de tiempo y de una
estrategia que tenga resultados. Algunos de las principales redes que puedes utilizar:
LinkedIn www.linkedin.com Es una red social orientada a los negocios con más de 90 millones de miembros en
todo el mundo. Proporciona oportunidades de establecer contactos en línea con profesionales en diferentes
sectores de empleo.
YouTube www.youtube.com Es el segundo mayor motor de búsqueda y una gran manera de encontrar el
asesoramiento en entrevistas o ideas para trabajar en diferentes empresas.
Twitter www.twitter.com Al igual que con Facebook, las empresas utilizan Twitter para anunciar y distribuir
información sobre su organización y enviar ofertas de trabajo.
Instagram para la mente creativa. En algunas industrias creativas Instagram está reemplazando hojas de vida
y carteras.
Blog. Escribir tu propio blog puede demostrar tus habilidades de escritura. Tu blog debe tener una visión de
futuro y proporcionar una visión de cómo se trabaja.
49
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Actividad:
Los medios sociales pueden ser la plataforma perfecta para aumentar tu empleabilidad, demostrar tu pasión por
una determinada industria y llamar la atención de los posibles empleadores. También te ayudará a desarrollar
relaciones importantes y establecer una fuerte presencia profesional en los medios de comunicación social. Sin
embargo, los medios de comunicación social pueden ser muy perjudiciales, si no se gestionan adecuadamente.
Discusión en clase sobre los efectos negativos de los medios de comunicación social y lo que hay que tener en
cuenta. Las redes sociales además de su potencial positivo pueden ser mal Utilizados. Aquí algunos ejemplos.
50
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 17
MIS HABILIDADES LABORALES EN LA TOMA DE
DECISION PROFESIONAL Y OCUPACIONAL
(60 MINUTOS)
Propósito
Identificar las habilidades laborales para la toma de decisión profesional y ocupacional.
Contexto
Una cartera de conocimientos laborales es una buena manera de reunir información personal, como: tus
habilidades, fortalezas, gustos y experiencia en un área. Escribir éstas líneas, te ayudará a dar cuenta de tus
potencialidades y proporcionar un registro útil para ayudar a llenar las solicitudes de empleo o escribir hojas
de vida. También será útil cuando desees evaluar tus opciones de formación y trabajo.
Yo soy: ¿Cómo te describes? Por ejemplo: sociable, confiable, amigable, feliz, etc.
Me gusta: ¿Qué te gusta hacer? estar con la gente, al aire libre, coser, arreglar cosas, etc.
Cosas que hago bien: Trabajo bien en un equipo, arreglo las cosas de la casa, atiendo a los clientes, trabajo de forma
independiente, me desenvuelvo bien en el manejo de herramientas y la construcción, agricultura, etc.
51
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Mi educación y formación: Lista cada curso o programa que hayas completado, incluyendo dónde y cuándo. ¿Qué aprendiste?
Mi experiencia como voluntario o como voluntaria: Lista cada experiencia. ¿Qué hiciste? ¿Con quién trabajaste? ¿Qué aprendiste?
Mi experiencia de trabajo: Si trabajaste previamente:
Haz una lista de tus empleos remunerados. ¿Qué te gustó de cada puesto de trabajo? ¿Qué aprendiste?
Las cinco competencias más importantes reconocidas en el mundo laboral. Buenas calificaciones en tus
estudios y la puesta en práctica de las capacidades desarrolladas juegan un papel importante en tu viaje para
lograr el éxito profesional.
52
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
Sigamos reconociendo nuestras habilidades:
¿TIENES ESTAS COMPETENCIAS? CON TODA SINCERIDAD, MARCA SÍ O NO
Tengo motivación
Persona con una actitud positiva en el trabajo y en la vida. Genera ambientes de trabajo productivo.
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Aporto con ideas creativas.
Goza de Fiabilidad
Significa que puedes ser un ejemplo o referencia haciendo un buen trabajo dentro de un tiempo
determinado en el plan y de la mejor forma posible.
Tengo facilidad para el trabajo en equipo
La capacidad de llevarse bien con los demás, ser parte de un equipo y contribuir a lograr el éxito del
proyecto, es una competencia requerida en cualquier tipo de trabajo.
Tengo habilidades de organización
Para administrar tu propio negocio, o si trabajas como dependiente debes ser una persona
organizada. Organización es igual a la eficiencia y eficacia y esto es igual a éxito.
Con creatividad soluciono problemas
Problemas surgen todos los días en el trabajo. ¿Puedes hacer frente a las circunstancias y tomar
decisiones eficaces, a tiempo? El trabajo dependiente o independiente necesita gente que puede
pensar de forma creativa y resuelva problemas buscando la menor inversión de tiempo y dinero.
53
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD 18
MIS PRIMERAS MOTIVACIONES
(30 MINUTOS)
Proposito
Definir cuáles son las primeras motivaciones para la toma de decisión respecto a la carrera profesional elegida.
Contexto
También es importante reflexionar o tomar decisiones en qué sector productivo te gustaría trabajar, que
ocupación quisieras desarrollar.
Anota tus primeras motivaciones:
MIS PRIMERAS MOTIVACIONES HACIA MI CARRERA PROFESIONAL
1.
Mi interés por una profesión:
2.
1.
Dos áreas de interés de las que me
gustaría saber más son:
2.
1.
Dos carreras de las que me gustaría
saber más son:
2.
1.
Estas carreras son interesantes
para mí porque:
2.
54
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 19
EXPLORANDO LAS CARACTERISTICAS
DEL MUNDO LABORAL
(30 MINUTOS)
Proposito
Explorar las características del mundo laboral a nivel nacional, a nivel regional, departamental o las zonas
donde habitamos.
Contexto
Identificar los lugares de trabajo, las personas que trabajan y qué hacen, te ayudará a indagar y conocer el
mundo laboral que se desarrolla en tu contexto. Para este trabajo de investigación, te animamos a que realices
un listado de: entidades, empresas, organizaciones, instituciones, emprendimientos y lugares de trabajo que
conozcas por la zona donde vives.
MUNDO LABORAL
Entidades, Empresas, Fabricas, Organizaciones, Instituciones
1.
2.
3.
4.
Realiza un listado de instituciones que prefieren trabajar sólo con mujeres o sólo con varones.
Busca y lee testimonios de hombres que tuvieron éxito en el trabajo o el emprendimiento.
Busca información de mujeres exitosas en el trabajo o en el emprendimiento.
Visita una empresa donde: a) la gerente o propietaria sea mujer; b) el gerente o propietario sea hombre.
EMPRESA QUE TRABAJA SOLO CON MUJERES
EMPRESA QUE TRABAJA SOLO CON HOMBRES
1.
1.
2.
2.
3.
3.
55
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Conclusiones
¿QUÉ CONCLUSIONES TIENES A PARTIR DE
ESTA INVESTIGACIÓN QUE REALIZASTE?
1.
2.
3.
56
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 20
CONOCIENDO AMBITOS DE ESTUDIOS TECNICOS
SUPERIORES Y EL MUNDO OCUPACIONAL
(30 MINUTOS)
Proposito
Conocer las ofertas profesionales de los Institutos Técnico Tecnológicos y las áreas con mayor demanda por
parte de estudiantes de Bolivia.
Contexto
Cuando buscas un empleo o estás definiendo tu proyecto ocupacional, es muy buena idea conocer e informarte
lo que pasa en el mercado de trabajo del lugar donde vives y analizar donde existen oportunidades de empleo.
A continuación te presentamos las profesiones técnicas tecnológicas de 3 años que tienen mayor demanda
en Bolivia.
57
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CARRERAS TECNICAS EN INSTITUTOS
TECNICOS TECNOLOGICOS DE BOLIVIA
58
METALURGIA FUNDICION Y SIDERURGIA
SISTEMAS INFORMATICOS
ELECTROMECÁNICA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CONSTRUCCIÓN CIVIL
SECRETARIADO EJECUTIVO
QUÍMICA INDUSTRIAL
CONTADURIA GENERAL
GAS Y PETRÓLEO
DACTILOGRAFÍA COMPUTARIZADA
METALURGIA, FUNDICION Y SIDERURGIA
ARTES GRÁFICAS
INSTALACIONES DE REDES DE GAS
LINGÜÍSTICA
TELECOMUNICACIONES
HOTELERIA Y TURISMO
CONFECCION INDUSTRIAL
TEXTIL
RECURSOS HÍDRICOS
SISTEMAS DE REGULACION Y CONTROL AUTOMATICOS
TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
ELECTROMEDICINA
CHEF EN COCINA NACIONAL INTERNACIONAL
AGROPECUARIA
ARTESANIA PRODUCTIVA
AGRONOMÍA
ECOTURISMO
AGROECOLOGIA
GASTRONOMIA TURÍSTICA
FORESTAL
GUÍA DE INFORMACION TURÍSTICA
CAFICULTURA EMPRESARIAL
MODESTERÍA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PEINADOS
INDUSTRIA DE LA PIEDRA
REPOSTERÍA
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCION
ALTA COSTURA
DISEÑO Y CONFECCION INDUSTRIAL
PARVULARIO
INDUSTRIA DE LA MADERA
DECORADO, CURIOPLASTIA
MERCADOTECNICA
PINTURA Y BORDADO TELAR
COMERCIO EXTERIOR
TEJIDO Y TELARES
COMERCIO INTERNACIONAL Y ADMINISTRACIÓN ADUANERA
CONFECCIÓN DE ACCESORIOS
INFORMATICA INDUSTRIAL
Etc.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
CARRERAS UNIVERSITARIAS
SECTOR
HIDROCARBUROS
CONSTRUCCIÓN
PROFESIONES CON MAYOR DEMANDA DE TRABAJO EN BOLIVIA
· Ingeniería en Hidrocarburos
· Arquitectura
INDUSTRIA
· Ingeniería industrial
· Ingeniería de Sistemas
SERVICIOS
· Ciencias Jurídicas
· Medicina
· Odontología
FINANZAS
· Administración de Empresas
· Auditoría
· Economía
Sectores con diferentes niveles de formación: Técnico Básico, Técnico Medio, Técnico Superior o profesional
universitario:
SECTOR
AGROPECUARIA
COMERCIO
TRANSPORTE
PROFESIONES CON MAYOR DEMANDA DE TRABAJO EN BOLIVIA
· Agronomía
· Veterinario
· Ingeniería Comercial
· Mercadotecnia
· Mantenimiento de tipos de transportes
59
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Según estudios del comportamiento del mercado laboral las carreras que en el futuro tendrán mayor demanda
laboral son:
SECTOR
PROFESIONES CON MAYOR DEMANDA DE TRABAJO EN BOLIVIA
INFORMÁTICA Y
MATEMÁTICAS
Estudios vinculados con Informática, Programación Informática o
Análisis de Sistemas.
ARQUITECTURA E
INGENIERÍA
Arquitectura o ingeniería (de software, de sistemas, electrónica,
biomédica, entre otras).
FINANZAS
SALUD
FINANZAS Y COMERCIO
Carreras que tienen como objeto de estudio las Finanzas,
Contabilidad o Economía.
Biología, enfermería, asistente médico, administración sanitaria,
medicina, medicina deportiva o fisioterapia.
Administración de empresas, negocios internacionales o marketing.
¿Otras áreas o sectores ocupacionales y con demanda de empleo que conozcas? Identifícalas:
Las principales empresas necesitan de otras industrias, fábricas, sociedades, vendedores, compañías,
proveedores, asociaciones, etc. para lograr su misión. Una red de apoyo gigante de empresas que prestan
servicios, puede permitir que otros sectores operen. En esta red de servicios y complejos productivos existen
excelentes oportunidades de trabajo.
Ahora intenta tú!!
Elije una industria principal y piensa entre cuáles pueden generar redes de apoyo. Utiliza la plantilla básica que
se ofrece pero no dudes en añadir tantas conexiones como sea posible.
60
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
RED DE APOYO
ENTIDADES QUE DEMANDAN OTROS SERVICIOS
61
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD 21
COMO REALIZAR UNA ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN PARA
DEFINIR UNA CARRERA PROFESIONAL Y OCUPACIONAL
(30 MINUTOS)
Proposito
Conocer técnicas de entrevista para indagar cómo funciona el área profesional que puede interesarte.
Contexto
Ahora que tienes algunas ideas de los tipos de trabajos y carreras que te gustaría explorar, es el momento de
investigar plenamente tus opciones. Una de las mejores maneras de hacer esto es llevar a cabo entrevistas.
Esta es una técnica que se utiliza para preguntar a una persona que actualmente tiene un trabajo para indagar
cómo es y de qué trata su trabajo. Si realmente quieres saber lo que se siente en su profesión, etc.
ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN
Sector:
Fecha:
Entrevistado:
Información de contacto:
1.
¿Cuál es su función? - ¿qué hace?
2.
¿Qué le gusta de su trabajo?
3.
¿Qué tipo de formación y educación necesitaría para esta carrera?
4.
¿Cuál es el tiempo requerido para la formación?
5.
¿Qué cualidades personales hacen un buen profesional?
6.
¿Cuáles son las oportunidades de empleo que ve en el futuro?
7.
¿Hay oportunidades de promoción?
8.
¿Cuál es el salario promedio, beneficios y horas de trabajo?
9.
¿Recomendaría su trabajo y esta industria a los demás?
10. ¿Es este un buen trabajo para mujeres y hombres? Existe discriminación hacia las mujeres. ¿Por qué cree?
62
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 22
PENSANDO EL FUTURO
(20 MINUTOS)
Proposito
Ver la importancia de reflexionar el estado actual y proyectar el futuro de tu carrera profesional y tu carrera
ocupacional.
Contexto
Nadie puede predecir con exactitud lo que Bolivia será dentro de 20 años, pero no hay duda de que todas
las personas jugamos un rol fundamental en el desarrollo de nuestro país. Mediante el análisis del entorno
productivo, los contextos sociales y lo que pasa en cada región podemos identificar cuáles serán algunas
características de nuestra Bolivia en el futuro.
Es importante que reflexionemos sobre este punto: “Pensando el Futuro”.
PREGUNTAS CLAVE:
PENSANDO MIS RESPUESTAS:
Dónde crees que te encontrarás en 10 años a partir
de ahora?
Cómo se verá Bolivia en 20 años a partir de ahora?
Qué tecnología se va a usar en 20 años?
Que oportunidades se vislumbran para los jóvenes
de hoy?
Cómo puedes hacer para que el futuro sea tuyo?
63
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD 23
INDAGANDO EN PROFUNDIDAD AREAS DE FORMACIÓN
HACIA EL EMPLEO
(20 MINUTOS)
Proposito
Indagar áreas profesionales en profundidad y ver oportunidades de empleo.
Contexto
A través del Internet u otros medios, puedes identificar áreas profesionales y oportunidades ocupacionales
en Bolivia, que mejor se adecue a tu Proyecto de Vida. La Educación Técnica Tecnológica, cada vez, es una
opción de formación apropiada a las demandas del mundo de trabajo. La mayoría de los países desarrollados
tienen sistemas de formación técnica articulados a la demanda de los mercados de trabajo y a las necesidades
de poblaciones jóvenes de mujeres y hombres. Poco a poco las carreras técnicas van ganando valor y son
reconocidas como una opción de formación. Los técnicos y/o técnicas que ofrecen servicios y experiencia
ganan muchas veces más que un profesional que terminó la universidad por ejemplo.
Responde a las preguntas de la columna izquierda para comparar resultados.
INSTITUCIÓN Y ÁREA INSTITUCIÓN Y ÁREA
DE FORMACION
DE FORMACION
¿Cuáles son los requisitos de
ingreso?
¿Puedes asumir los costos de la
carrera?
¿La Institución cuenta con servicios
y apoyo para la práctica laboral?
¿Está la Institución en una buena
ubicación, respecto a dónde vives?
¿El programa es flexible?, es decir,
a tiempo completo o a tiempo
parcial?
64
INSTITUCIÓN
Y ÁREA DE
FORMACION
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
UNIDAD 24
MI TOMA DE DECISIONES
(30 MINUTOS)
Proposito
Conocer alternativas profesionales, descartar algunas secuencialmente y tomar decisiones.
Contexto
Tomar una decisión implica elegir entre alternativas y adoptar una determinación, aunque es un proceso
muy complicado; al final, se vuelve tan importante como jugarse el futuro mismo. Por este motivo, tomar una
decisión, requiere tiempo para tener toda la información posible y de ella se pueda ver: los pros y contra de
cada carrera u ocupación, sus ventajas y sus riesgos, sus oportunidades, sus obstáculos y los posibles efectos de
las decisiones que se asuma. Es un proceso clave y secuencial; por que el estudiante deberá saber hacia dónde
se dirigen sus intereses, cuidando que ella, le permita proyectarse en una carrera profesional con perspectiva
ocupacional.
Descarto Estas Profesiones y Ocupaciones
1.
2.
3.
4.
Mis Posibles Opciones De Profesión u Ocupación
1.
2.
3.
4.
65
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD 25
IGUALDAD DE GÉNERO E IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
(30 MINUTOS)
Propósito
Reconocer la igualdad de género y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres como una condición
para promover la Vida.
Contexto - La Dimensión de Género e Igualdad de Oportunidades
El enfoque de género significa hablar de la igualdad entre mujeres y hombres de forma transversal como
objetivo y medio estratégico de desarrollo para las personas, las familias, las comunidades, el pueblo, la
región, el país y el mundo entero. La incorporación de los conocimientos, las experiencias, las reflexiones, las
propuestas tanto de hombres como de mujeres se reconocen como requisitos para promover la Justicia y el
Vivir Bien.
La igualdad de género e igualdad de oportunidades implica la integración de grupos desfavorecidos y el
reconocimiento de la contribución, tanto de hombres como de mujeres a la sociedad boliviana. El enfoque de
género puede explicarse de la siguiente manera:
Estas formas de relación inter–genérica y relaciones intra-genéricas
se desarrollan a partir de las siguientes características:
En nuestra cotidianidad se dan formas de
relación Inter-genéricas e intra-genéricas.
Veamos que quiere decir las mismas:
·
Intra-genéricas
o relaciones entre mujeres y
·
·
·
·
o relaciones entre hombres
·
Inter-genéricas entre mujeres y
hombres
·
·
·
66
Por pertenecer a una clase (pobres, ricos, ricas, trabajadores,
trabajadoras, etc.)
Por pertenecer a una cultura (pueblos indígenas, originarios,
campesinos);
Por ser de una raza (raza afrodescendiente, asiática,
caucásica/blancoides, etc.)
Por vivir en una Región (agro-sistemas ecológicos diferentes,
valles, llanos, altiplanos, chaco, Amazonía)
Por ser de una edad/Etarios (todas las edades: niños,
jóvenes, adultos, ancianos, etc.)
Por ser parte de una o tener una Historia (sociedades pre
coloniales, influjo de la colonia, post colonia, república, etc.)
Por pertenecer a una Religión (católica, cristiana, testigos de
Jehová, judíos, etc.)
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL EMPLEO: Herramientas para la Orientación Profesional y Ocupacional - FASE 1
Actividad individual, luego se comparte y reflexiona en aula:
Escribe en los cuadros, los factores que favorecen negativamente a la mujer, al hombre, a la familia, a la
comunidad, a Bolivia:
Machismo
Escribe en los cuadros, los factores que favorecen positivamente a la mujer, al hombre, a la familia, a la
comunidad, a Bolivia.
Somos iguales,
podemos hacer lo
mismo.
Las matemáticas no
son cosa de chicas
Las chicas no
somos de cristal y
los chicos de acero
67
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD 26
DECLARACIÓN PERSONAL
(30 MINUTOS)
Ahora que tienes una comprensión más clara de tus cualidades personales, competencias y capacidades,
estás en disposición para poner toda esta información en conjunto y hacer una declaración personal. Una
declaración personal te permite aclarar tus valores y elaborar una lista de lo que quieres hacer en tu vida.
Este es un compromiso con tu futuro y con los que van a compartir tu vida.
Puedes utilizar algunas o todas las sugerencias de las siguientes afirmaciones, pero no dudes en crear tu propia lista.
1. Estoy en mi mejor momento cuando
2. Voy a entender mis defectos y trabajar para superar
3. Voy a disfrutar de mi trabajo y ver cada experiencia como
4. Voy a enriquecer mi vida personal, a través de
5. Voy a encontrar oportunidades de usar mi talento y dones naturales, tales
6. Puedo hacer cualquier cosa que me proponga. Voy a
7. El viaje de mi vida es
8. Voy a ser una persona que
9. Mi futura contribución más importante a los demás será
10. Voy a dejar de dubitar y empezar a trabajar
11. Me esforzaré para incorporar los siguientes atributos en mi vida
12. Yo voy a renovarme constantemente, centrando mi actividad en
Bien hecho. Con una mayor comprensión de lo que eres, ahora es tiempo de elegir una carrera y buscar
oportunidades de empleo. La lista de posibles puestos de trabajo y oportunidades de formación es interminable.
Recuerda, tus decisiones tienen que coincidir con tus competencias y con un conocimiento de las opciones
que existen en el mercado de trabajo, si quieres tener éxito.
MI DECLARACION PERSONAL
68
Descargar