UNIDAD EDUCATIVA UNIDAD EDUCATIVA “ALEJO LASCANO” Tema: DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA 24 DE JULIO EN EL AÑO 2014 . AUTORAS DELVALLE LOOR ARIANNA JAZMIN QUIMIZ LINO AMBAR YARETH Docente Extensionista: LIC. PAMELA BAQUE TERCERO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO 2014 - 2015 Damian DL Hewlett-Packard UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA INDICE I. TEMA ............................................................................................................ I II. Resumen ..................................................................................................... II III. Introducción ............................................................................................. III Capítulo I .................................................................................................... 1 1. MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 1 1.1. Desnutrición Infantil................................. Error! Bookmark not defined. 1.2. Factores Que Influyen En La Desnutrición Error! Bookmark not defined. 1.3. Factores Biológicos .................................. Error! Bookmark not defined. 1.4. Factores Ambientales............................... Error! Bookmark not defined. 1.5. Desarrollo Educativo ................................ Error! Bookmark not defined. 1.6. La desnutrición en la ayuda oficial al desarrollo ......Error! Bookmark not defined. 2. CONTEXTUALIZACION............................................................................... 2 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 3 4. JUSTIFICACION.......................................................................................... 4 5. OBJETIVOS ................................................................................................ 5 5.1 Objetivo General .................................................................................. 5 5.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 5 Capítulo II ................................................................................................... 6 II UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6. MARCO TEORICO ........................................................................................ 6 6.1. ¿Qué es desnutrición infantil? ............................................................. 6 6.2. Síntomas y detección: .......................................................................... 6 6.3. Desnutrición Según Etiología Y Déficit ............................................... 7 6.3.1. Según su etiología .......................................................................... 7 6.3.1 Según el grado de déficit: ................................................................. 9 6.4. Tipos De Desnutrición ......................................................................... 9 6.4.1 Desnutrición crónica: ..................................................................... 10 6.4.2. Desnutrición aguda moderada ...................................................... 10 6.4.3. Desnutrición aguda grave o severa................................................ 11 6.5. Tipos De Enfermedades Como Consecuencia De La Desnutricion .. 12 6.6. Carencia de vitaminas y minerales: .................................................. 15 6.7. Indicadores para medir la desnutrición ........................................... 18 6.8. Consecuencias de la desnutrición ..................................................... 19 6.9. Prevención de la desnutrición........................................................... 20 6.10. Tratamiento para la desnutrición ................................................... 20 6.10.1. Desnutrición De Primer Grado..................................................... 20 6.10.2. Desnutrición De Segundo Grado ................................................. 21 6.10.3. Desnutrición de Tercer Grado. .................................................... 21 6.11. Recomendaciones para combatir la desnutrición .......................... 22 6.12. Métodos de evaluación nutricional. ................................................ 25 6.13. Pruebas bioquímicas ....................................................................... 26 III UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6.14. Desnutrición en la infancia ................................................................. 28 6.15. Nutrición Y Rendimiento Escolar ................................................... 29 6.16. Alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil ............. 31 CAPITULO III ........................................................................................... 36 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 36 7.1 conclusiones ....................................................................................... 36 7.2 Recomendaciones ............................................................................... 36 IV UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA I. TEMA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA “24 DE JULIO” EN EL AÑO 2014 I UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA II. Resumen La desnutrición es una enfermedad II UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA III. Introducción La desnutrición es una de las principales causas de mortalidad, especialmente en los niños, por consecuencia de una mala alimentación. Esta conlleva a una serie de falencias por no ingerir los nutrientes necesarios para el desarrollo. Es considerada muchas veces como una situación de emergencia, por el alto grado de riego que presenta, se podría decir por el aparecimiento de enfermedades. El siguiente trabajo tuvo como objetivo conocer el nivel de influencia de la desnutrición en el rendimiento escolar de los niños en la escuela “24 de julio” en el año 2014, mismo que se conseguirá a través de la caracterización del estado nutricional de los menores del centro educativo. Como medida preventiva a todo niño se le debe tener en cuenta periódicamente su talla y peso. Con esta investigación se desea tener beneficio junto a los padres de familia, junto con sus hijos y autoridades del plantel. III UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA Capítulo I 1. MARCO REFERENCIAL 1 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 2. CONTEXTUALIZACION La desnutrición en nuestro país, es un indicador que muestra las profundas desigualdades sociales existentes; además, es causa y consecuencia de la pobreza presente del país, en especial en el sector rural. Analizando esta problemática nos damos cuenta que esto se debe a que no se ha caracterizado el estado nutricional de los menores. Debido a que las autoridades no priorizan el problema y a que la calidad de vida del menor está deteriorada; provocando desconocimiento de nutrición suplementaria; bajo desarrollo físico y mental. Por otro lado, falta identificar los factores socio económico que inciden en la desnutrición en los niños, cuyos efectos tienden a un bajo de rendimiento escolar; comportamientos no responsables y negativos para la salud de los niños. 2 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los niños dependen para su alimentación en algunos casos, de intermediarios ya que muchas veces no tienen los recursos económicos suficientes o carecen de un nivel cultural o de educación. Específicamente este problema se aclara en un ambiente de pobreza, donde básicamente se experimenta la desnutrición severa. La desnutrición severa se debería entonces, a la falta de alimentos de la dieta básica diaria. ¿De qué manera influyen los factores socio-económicos y los hábitos alimenticios en la desnutrición en los niños de la escuela 24 de Julio? 3 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 4. JUSTIFICACION La nutrición adecuada es esencial para un buen aprendizaje de los alumnos, ya que los seres humanos dependemos mucho del desarrollo para un eficaz proceso de aprendizaje. El factor socioeconómico bajo o menor conocido como la pobreza, es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades básicas, es decir, la imposibilidad de vivir mínimamente decente y a la falta de medios para conseguir alimentación adecuada, junto con la falta de información en cuanto a una debida alimentación, El estado intelectual de los niños que presentan características, no es el mismo en comparación de los niños que obtienen una alimentación adecuada. Entonces la alimentación de los escolares es fundamental ya q se encuentran formados sus hábitos alimentarios por parte de sus hogares, especialmente en la edad 6 a 8 años es donde existe mayor influencia del consumo de alimentos llamados chatarra y para ello se necesita una debida información y educación de una alimentación y nutrición adecuada. El presente estudio a realizar es con el fin de conocer el estado nutricional de los niños, ya que la desnutrición es una enfermedad que se presentan dentro de nuestra sociedad, afectando sobre todo la salud y desarrollo intelectual. 4 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 5. OBJETIVOS 5.1 Objetivo General Conocer el nivel de influencia de la desnutrición en el rendimiento escolar de la escuela 24 de julio en el año 2014 5.2 Objetivos Específicos Evaluar el estado nutricional de los escolares. Analizar los diversos factores socio económico que inciden en los factores de desnutrición en los niños. Analizar cuáles son las consecuencias de la desnutrición en el proceso de aprendizaje de los alumnos de la escuela 24 de julio. Proporcionar información nutricional, mediante charlas. 5 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA Capítulo II 6. MARCO TEORICO 6.1. ¿Qué es desnutrición infantil? La desnutrición infantil es una enfermedad causada por ingestión insuficiente de proteínas, las cuales son necesarias para salud corporal y el desarrollo normal de los músculos, las calorías quienes son las encargadas de dar energía para que nuestro cuerpo pueda funcionar de forma normal. En este caso las personas con esta deficiencia en nutrición, presentan dificultades en su desarrollo físico en tal caso extremo que puede afectar el crecimiento normal de un niño si no se realiza un tratamiento adecuado. 6.2. Síntomas y detección: Los síntomas pueden variar de acuerdo a lo que causa la desnutrición, pero se pueden mencionar síntomas generales como fatiga, mareo y pérdida de peso. Se puede detectar mediante valoraciones nutricionales y análisis de sangre. En los niños con desnutrición se puede observar que no crecen, están tristes, no juegan, no quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy fácilmente. En medicina se puede detectar la malnutrición o la desnutrición midiendo la talla y el peso y comparando estos con tablas de crecimiento, verificando si hay un desvío de los valores normales de talla y peso para la edad dada del niño. 6 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6.3. Desnutrición Según Etiología Y Déficit 6.3.1. Según su etiología Desnutrición Primaria: se debe a la ingesta insuficiente de alimento, ya sea porque éste no se encuentre disponible o porque aunque existe no se consume. Por lo general tiene origen socioeconómico y cultural. La existencia de un sistema social inadecuado, que se mantiene durante generaciones consecutivas en la misma población, produce factores modificadores que aunque no se heredan sí se transmiten de padres a hijos (herencia social), y limitan la disponibilidad de bienes y servicios, al mismo tiempo que provocan efectos deletéreos a la nutrición. En todos los lugares la falta de alimento se relaciona con la pobreza y afecta particularmente la población infantil. Desnutrición Secundaria: Es debía a enfermedades que alteran el estado nutricional. Se produce cuando el alimento disponible no es consumido o no es debidamente utilizado por el organismo, porque existen condiciones que: • Interfieren con la ingestión: enfermedades neurológicas, motoras, psiquiátricas, estomatológicas, infecciosas y/o digestivas que producen anorexia o vómito, consumo de sustitutos alimentarios o programas dietéticos especiales mal diseñados que favorecen el desequilibrio en la ingesta de calorías, proteínas, grasas, minerales, vitaminas u oligoelementos. 7 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA • b) Aumentan los requerimientos energéticos y/o las necesidades de regeneración tisular: infecciones crónicas, quemaduras, traumatismo múltiple, hipertiroidismo, fístulas arteria-venosas, insuficiencia cardiaca, etc. • c) Interfieren con la digestión y absorción: deficiencias enzimáticas digestivas congénitas o adquiridas, enfermedad celiaca, fibrosis quística del páncreas, insuficiencia hepática, alteraciones de vías biliares, pancreatitis, procesos inflamatorios crónicos de tubo digestivo como enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa crónica inespecífica, infecciones o infestaciones enterales, etc. • d) Dificultan la utilización: Diabetes mellitus, neoplasias, enfermedades congénitas del metabolismo de carbohidratos, proteínas o grasas, hipoxemia por anemia, enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías congénitas, hemocromatosis, etc. • e) Aumentan la excreción: diarrea crónica, fístulas enterales, urinarias o pleurales, problemas renales que afectan al glomérulo (síndrome nefrótico), a la función tubular (acidosis tubular renal, síndrome de Fanconi y otras tubulopatías) o ambos (insuficiencia renal crónica), quemaduras extensas, eczema crónico, etc. Desnutrición Mixta: se presenta cuando existen tanto factores primarios como secundarios, que se adicionan o potencian. 8 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6.3.1 Según el grado de déficit: La desnutrición se origina por tres causas: Básicas: Factores sociales, económicos y de marginación. Inmediatas: una dieta inadecuada y enfermedades infecciosas. Subyacentes: deficiencias en la disponibilidad de alimentos, en los servicios de salud y en el saneamiento ambiental. 6.4. Tipos De Desnutrición El índice de desnutrición se determina mediante la observación directa, que permite identificar niños demasiado delgados o con las piernas hinchadas; y midiendo la talla, el peso, el perímetro del brazo y conociendo la edad del niño, que se comparan con unos estándares de referencia. La desnutrición se manifiesta en el niño de diversas formas: • Es más pequeño de lo que le corresponde para su edad. • Pesa poco para su altura. • Pesa menos de lo que le corresponde para su edad. 9 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6.4.1 Desnutrición crónica: Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento. Se mide comparando la talla del niño con el estándar recomendado para su edad. Indica una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado, por lo que aumenta el riesgo de que contraiga enfermedades y afecta al desarrollo físico e intelectual del niño. La desnutrición crónica, siendo un problema de mayor magnitud en cuanto al número de niños afectados, es a veces invisible y recibe menor atención. El retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, cuando el niño aún está en el útero de su madre. Si no se actúa durante el embarazo y antes de que el niño cumpla los 2 años de edad, las consecuencias son irreversibles y se harán sentir durante el resto su vida. 6.4.2. Desnutrición aguda moderada Un niño con desnutrición aguda moderada pesa menos de lo que le corresponde con relación a su altura. Se mide también por el perímetro del brazo, que está por debajo del estándar de referencia. Requiere un tratamiento inmediato para prevenir que empeore. Signos y síntomas: • El niño se muestra apático y desganado por lo cual se cansa hasta para comer. Se lleva más tiempo al consumir sus alimentos. 10 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA • El niño no siente hambre y no demanda su alimentación. Por lo que la madre o personal de salud (si el niño está internado) deben insistir en proporcionarle los alimentos. • Darle comidas poco voluminosas, nutritivas, 6 a 7 veces al día, en intervalos de 2 1/2 a 3 horas. Cuando el niño pase de la desnutrición moderada a la leve se le dará 5 comidas (3 fuertes y 2 colaciones). 6.4.3. Desnutrición aguda grave o severa Es la forma de desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy por debajo del estándar de referencia para su altura. Se mide también por el perímetro del brazo. Altera todos los procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad. El riesgo de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es 9 veces superior que para un niño en condiciones normales. Requiere atención médica urgente. Generalmente se la identifica en dos tipos kwashiorkor y Marasmo • Marasmo: Se caracteriza por ser una desnutrición por bajo consumo de alimentos. Es típico de los niños de clases baja de zonas urbanizadas. Estos niños son amamantados por corto plazo y luego se los alimenta con leches diluidas y contaminadas por el agua, lo cual trae aparejado diarreas e infecciones gastrointestinales que desnutren al niño. El niño marasmático tiene retraso en el 11 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA peso para la edad y del peso para la talla, pierde el tejido graso, entre otras características. • Kwashiorkor: Este tipo de desnutrición se caracteriza por ser básicamente proteica. Suelen ser niños que han sido alimentados por período prolongado por sus madres y que después reciben una alimentación sólo a base de hidratos de carbono, pero pobre en proteínas. Estos niños presentan edema en la zona abdominal y su estado de desnutrición puede empeorar a causa de diferentes tipos de infecciones. 6.5. Tipos De Enfermedades Como Consecuencia De La Desnutricion •Anemia: Una de las principales enfermedades por la desnutrición es la anemia, de origen nutricional. Causan muchos trastornos y un poco de mortalidad. “En la anemia los glóbulos rojos de la sangre se encuentran en menor cantidad o son más pequeños por la falta de hemoglobina, una proteína formada por hierro que se encarga de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta el resto del organismo. La causa más común de la anemia es la deficiencia de hierro; algunas características de esta enfermedad son: cansancio, fatiga con frecuencia, mareos, falta de aire, latidos del corazón acelerado, así mismo afecta el funcionamiento mental y físico y predispone al padecimiento de otras enfermedades. •ESCORBUTO Enfermedad causada por un déficit prolongado de vitamina C (ácido ascórbico) en la ingesta. Aparece en los adultos tras una carencia alimenticia mayor de 6 meses. Se caracteriza por astenia progresiva, inflamación 12 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA de encías, caída de dientes, inflamación y dolor de articulaciones, fragilidad capilar y equimosis. Con frecuencia también aparece la anemia como consecuencia de estas pequeñas hemorragias. La falta de vitamina C bloquea la producción de sustancia intercelular para los tejidos conectivos (tejidos de soporte de las paredes de los vasos, del hueso, de la dentina, del cartílago, etc.). •PELAGRA Enfermedad producida por deficiencia dietética debida a la ingesta o absorción inadecuada de niacina, uno de los compuestos del complejo de la vitamina B. La enfermedad suele comenzar con debilidad, laxitud, insomnio y pérdida de peso. La piel expuesta del cuello, manos, brazos, pies y piernas, se vuelve áspera, rojiza y escamosa, y en especial después de la exposición a la luz solar, y aparecen lesiones dolorosas en la boca. Los síntomas gastrointestinales consisten en pérdida de apetito, indigestión y diarrea. La afección del sistema nervioso se produce más adelante en el curso de la enfermedad e incluye síntomas como cefaleas, vértigo, dolores generalizados, temblores musculares y trastornos mentales. La deficiencia de niacina puede ser mortal. El tratamiento consiste en la administración de niacina y otras vitaminas del grupo B. Es necesaria la ingestión diaria de cantidades adecuadas de leche, carne magra o pescado, cereales de grano entero y vegetales frescos para curar y prevenir la enfermedad. 13 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA La enfermedad llamada pelagra es consecuencia de una deficiencia de niacina, una vitamina del grupo B. Se presenta con descamación, inflamación de la lengua y debilidad. Aunque es común en todo el mundo, la incidencia en países desarrollados es escasa, pues el trigo utilizado en los alimentos suele enriquecerse con vitamina B. •BERIBERI La palabra "Beriberi", en lengua oriental, significa no puedo más. Su nombre encierra los síntomas que encierra esta enfermedad, como es la inactividad creciente que llevará a la parálisis total. El Beriberi es una enfermedad debida a la carencia de la vitamina B1 o Tiamina en la alimentación. •RAQUITISMO El raquitismo se produce cuando falta en el organismo la vitamina D, necesaria para fijar en el esqueleto el calcio y el fósforo que contienen algunos alimentos. Esta enfermedad es conocida desde tiempos antiguos aunque se le considero como un trastorno del crecimiento de los huesos. Al descubrirse la vitamina D se le consideró como enfermedad carencial en la mayoría de los casos. El raquitismo puede conducir a deformidad esquelética, como la iincurvacion de la columna vertebral o de las piernas. Esta radiografía muestra la deformación ósea debida a raquitismo. 14 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6.6. Carencia de vitaminas y minerales: La desnutrición debida a la falta de vitaminas y minerales (micronutrientes) se puede manifestar de múltiples maneras. La fatiga, la reducción de la capacidad de aprendizaje o de inmunidad son sólo algunas de ellas. Ejemplos de algunos de ellos: Vitaminas y minerales esenciales Una nutrición adecuada tiene que incluir las vitaminas y minerales esenciales que necesita el organismo. Sus carencias están muy extendidas y son causa de distintas enfermedades. Mostramos a continuación algunos ejemplos de intervenciones en las que se suministran vitaminas y minerales esenciales a las poblaciones afectadas por su carencia. Vitamina A Un niño que carece de esta vitamina es más propenso a las infecciones, que serán más graves y aumentarán el riesgo de mortalidad. Su falta aumenta el riesgo de ceguera. También produce daños en la piel, la boca, el estómago y el sistema respiratorio. Hierro y ácido fólico La deficiencia de hierro afecta a cerca del 25% de la población mundial. La falta de hierro puede causar anemia y reduce la capacidad mental y física. Durante el embarazo se asocia al nacimiento de bebés con bajo peso, partos prematuros, 15 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA mortalidad materna y mortalidad fetal. La deficiencia de hierro durante la infancia reduce la capacidad de aprendizaje y el desarrollo motor, así como el crecimiento; también daña el sistema de defensa contra las infecciones. Yodo El yodo es fundamental para el buen funcionamiento del metabolismo. La deficiencia de yodo en una mujer embarazada puede tener efectos adversos sobre el desarrollo neurológico del feto, causando una disminución de sus funciones cognitivas. La deficiencia de yodo, la principal causa mundial de daño cerebral que se puede prevenir, provoca daños en el sistema nervioso. Puede alterar la habilidad de caminar de los niños, así como la audición y el desarrollo de capacidades intelectuales. Para que los niños puedan recuperar su estado nutricional normal es suficiente que ingieran 3 comidas y 2 colaciones diarias Que las preparaciones sean atractivas y variadas para que estimulen el apetito del niño. Que se siente a comer al niño con el resto de la familia. Que las preparaciones estén elaboradas con higiene, para evitar enfermedades. Que al niño se le ingrese a un programa de estimulación, para apoyar su pronta recuperación. 16 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA Las metas del tratamiento deben tener como finalidad en primera instancia, recuperar las deficiencias específicas, tratar las infecciones, suprimir la flora gastrointestinal anormal y revertir las deficiencias funcionales adaptativas. Paralelamente proporcionar una dieta que permita la rápida recuperación de los tejidos perdidos y el restablecimiento de la composición corporal normal. La dieta debe ser proporcionada en forma gradual por etapas según la evolución del niño. Inicialmente se debe efectuar de manera inmediata y adecuada, las medidas tendientes a tratar las complicaciones de la desnutrición severa. De esta forma debe atenderse el desequilibrio electrolítico y cualquier otro padecimiento que se tenga (gastroenteritis, bronconeumonía, u otro). Esto nos lleva a considerar que la desnutrición infantil es un problema que afecta no solo a quien la padece si no a quienes lo rodean y que lo limita en su aprendizaje, desarrollo, la capacidad escolar. Con esto nos damos cuenta de que los escolares desnutridos no tienen la misma capacidad de aprendizaje y atención. Estos problemas se generan principalmente en familias que no cuentan con los recursos de la canasta básica o que tienen malos hábitos alimenticios. Para afrontar esta desnutrición debemos de considerar que tenemos que llevar una buena alimentación. Una de las principales causas es la falta de recursos económicos en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Según datos del Programa Mundial de Alimentos, de las Naciones Unidas, solamente en América Latina y el Caribe, unos 17 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA «9 millones de niños y niñas menores de 5 años» (el 16% de los niños de esta edad) sufren de desnutrición crónica y se estima que «al menos otros 9 millones de niños están en riesgo de desnutrirse». La misma fuente afirma que cada 90 segundos muere un niño por causas relacionadas con el hambre. 6.7. Indicadores para medir la desnutrición Peso / Edad Evolución nutricional en atención y seguimiento materno infantil Talla / Edad Desnutrición crónica. Utilizada generalmente en escolares Peso /Talla Desnutrición aguda. En situaciones de crisis y emergencia. Perímetro branquial Indicador de riesgo de mortalidad. Edemas Signo de desnutrición aguda severa 18 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6.8. Consecuencias de la desnutrición Mortalidad.- Cálculos recientes muestran que el 56% de los muertes en niños menores de cinco años fueron atribuibles 01 efecto de lo malnutrición, y que el 83% de estos muertes fueron debidos o uno desnutrición leve o moderado. Infecciones.- Diversos estudios han mostrado lo fuerte asociación entre estado nutricional y lo duración o severidad de episodios de enfermedades infecciosos. La desnutrición conllevo o lo reducción de lo inmunidad humoral y celular, así como de barreras físicos toles como el moco protector en los vías respiratorias y lo acidez gástrico. Disfuncionalidad.- La desnutrición produce reducción en lo capacidad físico e intelectual, así como también influye sobre los patrones de comportamiento durante lo adultez. Los niños con enanismo tienen una menor capacidad de aprendizaje, por lo que su rendimiento escolar disminuye, reduciendo así el retorno de la inversión educativa. 19 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6.9. Prevención de la desnutrición Aporte de vitaminas y minerales esenciales: hierro, ácido fólico, vitamina A, zinc y yodo. Fomento de la lactancia temprana (en la primera hora). Fomento de la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad. Fomento de una alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses y continuación de la lactancia. Peso de los recién nacidos. Medición de peso y altura, y detección de casos de desnutrición aguda. Promoción del consumo de sal yodada. 6.10. Tratamiento para la desnutrición 6.10.1. Desnutrición De Primer Grado El tratamiento de la desnutrición de primer grado es sencillo y rápido, a menos que obedezca a infecciones incontrolables o a defectos congénitos imposibles de remediar. Si la causa es por sub-alimentación, como pasa en un 90% de los casos, basta completar las necesidades energéticas del paciente con una dieta apropiada para su edad. 20 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6.10.2. Desnutrición De Segundo Grado Dar una alimentación de alto valor energético en el menor volumen de la fórmula, para poder administrar 250, 300 o más calorías por kilo, por día, sin acarrear vómitos. Combatir tenazmente las infecciones; drenar los oídos si están enfermos, quitar adenoides, vigilar el riñón, vigilar la piel, etc. 6.10.3. Desnutrición de Tercer Grado. La mayoría de los tratamientos y medicinas fracasan ante una Desnutrición de Tercer Grado; cuando el niño ha perdido más del 50% del peso que debería tener de acuerdo con la edad, la lucha es desesperada, costosa y casi siempre inútil; principalmente cuando se trata de una desnutrición que ha venido progresando poco a poco, consumiendo totalmente las reservas y agotando la facultad reaccionar y defensiva del organismo. 21 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6.11. Recomendaciones para combatir la desnutrición Una desnutrición leve es más fácil de tratar pues no tiene una dieta complicada, sin embargo siempre es necesaria la atención médica cuando se trata de una desnutrición, sea cual fuere. Si el diagnóstico es positivo, significa que la persona está sufriendo de la carencia de nutrientes suficientes para compensar el desgaste de energía diario, por ello se debe visitar al médico especialista, o un nutricionista para que pueda recomendar una dieta fácil de seguir para lograr equilibrar el organismo y lograr una adecuada relación de peso y talla. Para esto se realizan análisis de peso, índice de masa corporal y exámenes de rutina como son de sangre, heces y orina para poder descartar cualquier otra enfermedad que esté causando la desnutrición o para determinar un adecuado tratamiento que no entre en conflicto con las condiciones fisiológicas, alérgicas o anímicas del paciente. Una vez que se ha llevado a cabo este diagnóstico de desnutrición, lo siguiente depende mucho de la persona que está siendo tratada porque tendrá que seguir al pie de la letra las recomendaciones del médico, tanto en lo que tiene que ver con la alimentación, la medicación, la administración de suplementos vitamínicos, y en caso de ser necesario, la actividad física. Las dietas normalmente empiezan con alimentos ligeros y aceites para que el cuerpo vaya aclimatándose a una dieta que progresivamente aumentará su contenido calórico para que cuando la persona haya llegado a su peso ideal entonces volver a bajar hasta una dosis calórica normal para el paciente y de esta manera que no vuelva a desnutrirse. 22 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA Si se trata de una carencia de alguna vitamina, entonces se administrarán alimentos que contengan la vitamina deficiente. Por ejemplo, si se trata de la vitamina A, entonces lo mejor es comer frutas y vegetales que contienen esta vitamina. Si se trata de la vitamina D entonces los aceites de pescado serán la mejor opción, además de administrar calcio y hierro para fortalecer estas deficiencias, ya que la vitamina D es la encargada de sellar el calcio en los huesos y facilitar la absorción del hierro, también unos minutos diarios bajo el sol serán una fuente de vitamina D que tampoco debe remplazar la ingesta de alimentos. Si se carece de hierro, entonces será necesario el consumo de carnes rojas y de vegetales, en especial aquellos con colores verdes. Estas son las vitaminas y minerales que mayor incidencia tienen en los casos de desnutrición por carencia de uno o dos minerales o vitaminas. Además se pueden administrar suplementos vitamínicos que contengan las sustancias que están faltando en el organismo, acompañados de alimentos para así complementar una nutrición sana. Pero si se habla de una desnutrición severa, entonces el tratamiento se vuelve más delicado. En primer lugar, el afectado o afectada necesitará de atención médica constante, es decir que deben ser ingresados a un hospital o centro de salud para poder vigilar su cuadro o en el caso de las poblaciones alejadas, existen programas de voluntariado para médicos y personas particulares para llevar ayuda a los más necesitados que por razones sociales y económicas no pueden recibir una alimentación adecuada, por ello necesitan de la ayuda externa para subsanar su situación de nutrición que por derecho deben mejorar. La dieta en estos casos tiene que ser balanceada, tomando en cuenta que en los 23 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA comienzos de la dieta las comidas deben ser en su mayoría líquidas porque cuando hay desnutrición severa, el sistema gastrointestinal también se halla dañado y debe recuperarse primero antes de poder empezar a digerir los alimentos sólidos o con gran cantidad de sustancias que no podrán ser sintetizadas en el organismo cuando empieza el tratamiento. Sin embargo los alimentos deben contener gran cantidad de hidratos de carbono, así como proteínas, grasas básicas como el omega 3 y oligoelementos para mejorar el estado físico. Cuando sea prudente, la administración de suplementos alimenticios y vitamínicos es necesaria, así como la administración de cremas humectantes de uso externo para la piel que se ve dañada por la desnutrición. En todo caso, el mejor tratamiento para la desnutrición es la prevención la cual se logra mediante una alimentación sana y balanceada con contenidos de vitaminas, minerales, aceites e hidratos de carbono en equilibrio para que el cuerpo pueda recibir las cantidades calóricas y proteicas necesarias para las actividades diarias. Mientras que para prevenir la desnutrición infantil siempre es necesaria la adecuada alimentación de la madre en estado de gestación, así como la ingesta de leche materna en los niños menores de un año y luego una alimentación adecuada para los niños mayores pues así se podrá asegurar su desarrollo completo. 24 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6.12. Métodos de evaluación nutricional. Existen diferentes métodos para evaluar el estado nutricional, como o son el interrogatorio, la valoración global subjetiva, las pruebas bioquímicas, la composición corporal, los datos inmunológicos y los índices pronósticos. Interrogatorio. Se obtiene una estimación a cerca de los hábitos alimentarios, intolerancias alimentarias, anorexia, vómito, diarrea, Valoración global subjetiva. Es una técnica clínica que valora rápidamente el estado nutricional de acuerdo a las características del interrogatorio y examen físico encontrados. Aquí los pacientes son clasificados como normales, medianamente malnutridos y severamente malnutridos. 25 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6.13. Pruebas bioquímicas Proteínas totales: la síntesis de proteínas puede ser regulada por muchos factores incluyendo la disponibilidad de aminoácidos y la función hepática. En la enfermedad aguda hay un incremento en el escape transcapilar de las proteínas por el cual existen cambios en sus concentraciones plasmáticas no reflejando así estados de malnutrición. Albúmina: Es la proteína sérica más común, dentro de sus funciones está mantener la presión oncótica intravascular, transporte de aminoácidos, ácidos grasos, enzimas, hormonas y drogas en el plasma. Ha sido usada en estudios de poblaciones como indicador de Kwashiorkor o depleción de proteínas, asociado a disminución de la ingesta proteica en las dietas. Transferrina: Es una betaglobulina sintetizada por el hígado que se encuentra en el espacio intravascular donde sirve como ligadora y transportadora de hierro. Se mide directamente por su capacidad de recombinación con hierro Prealbúmina: Transporta la tiroxina y la proteína ligadora del retinol; en los diferentes estudios ha mostrado ser un índice sensitivo del estado proteico y un gran marcador de la respuesta al soporte nutricional Proteína ligadora de retinol: Está proteína tiene una vida media de aproximadamente doce horas, es filtrada por el glomérulo y metabolizada por el riñón, lo que hace que su uso sea límitado en insuficiencia renal ya que se 26 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA aumenta. Refleja cambios agudos en malnutrición proteica y aunque tiene altos niveles se sensibilidad Fibronectina: Es una glicoproteina encontrada en la sangre y en la linfa con funciones estructurales y de defensa. Se ha encontrado útil al ser un gran pronóstico de mortalidad y morbilidad; en estados de desnutrición total. 27 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6.14. Desnutrición en la infancia La personalidad del desnutrido es una manifestación de procesos de adaptación, que reducen la expresión humana hasta lo mínimo para poder sobrevivir en la pobreza. La experiencia enseña que los niños pueden estar desnutridos aún cuando en sus hogares se cuente con alimentos adecuados y sus familias vivan en ambientes sanos y saludables y dispongan de acceso a los servicios de salud. La introducción de los alimentos complementarios es un paso vital. Si el niño comienza a recibir tales alimentos mucho antes de cumplir los seis meses, o si los mismos se preparan o almacenan en el hogar en condiciones antihigiénicas, el niño corre mayores riesgos de sufrir desnutrición y enfermedades. El derecho que tienen los niños y las niñas a mejores oportunidades implica no sólo la educación, la alimentación, por mencionar algunos ejemplos, sino también en vivir y expresarse sin censuras ante una sociedad que los oprime, desarrollarse en un ambiente de democracia y libertad, para de esta forma prepararse y tomar las riendas de su propia vida. 28 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6.15. Nutrición Y Rendimiento Escolar La importancia de mantener una óptima nutrición de la madre y el niño, prevenir la enfermedad y asegurar el desarrollo del potencial genético de cada individuo, mediante acciones de autocuidado y promoción de la salud, que empiezan desde el momento de la concepción y continúan durante todo el período del crecimiento y desarrollo del niño. Sin embargo, los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo mal alimentados y presentan signos de malnutrición. Por esta razón, los niños de edad escolar se deben incluir en encuestas transversales sobre nutrición o realizar estudios longitudinales para evaluar su crecimiento y desarrollo, mediante la ficha de salud que incluya determinaciones sucesivas del peso y la estatura de cada alumno. Cuando estos datos existen y son dignos de crédito, su análisis puede aportar información útil sobre el estado nutricional de la población escolar de un país o región. Las mediciones básicas recomendadas en los escolares son el peso, la estatura, el pliegue cutáneo tricipital y el perímetro braquial En síntesis, aunque no hay datos experimentales concretos sobre la relación de la nutrición con el rendimiento intelectual del niño escolar, sí se puede decir enfáticamente que la desnutrición en los primeros años de vida puede afectar el comportamiento y el rendimiento del niño en esta etapa de su vida. 29 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA Buenas costumbres: Los niños que van al colegio en la mañana, hay que asegurarse de que se levanten con el tiempo suficiente para desayunar. El tiempo que pasará hasta la siguiente comida importante el almuerzo será de varias horas, esas horas serán muy intensas a pesar de que se pasará la mayor parte del tiempo sentado. La actividad física no es la única que requiere energía, la actividad mental necesita un buen aporte. Se ha observado en los centros escolares de alumnos que no toman sus alimentos en el desayuno y se muestran poco interés, falta de atención y pocas energías para terminar alguna actividad. Es por eso de suponerse la importancia de la alimentación en la obtención de un mejor rendimiento escolar. 30 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 6.16. Alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil Dieta hipercalórica e hiperproteica contra la desnutrición en los niños Cuando se produce algún grado de desnutrición en los niños, es necesario conocer algunos secretos culinarios que permitan agregar más nutrientes y calorías en poco volumen de comida. Para ello te contaré cuáles son los alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil, que deben estar incluidos en una dieta hipercalórica e hiperproteica contra esta deficiencia alimentaria. La desnutrición infantil puede ocurrir por diferentes razones: Por una baja ingesta de alimentos. Por patologías de base como por ejemplo cáncer, quemados, etc. Los niños que padecen de desnutrición infantil, suelen encontrarse: Sin fuerzas. Abúlicos. Apáticos. No tienen apetito. Por ello es necesario poner en práctica la imaginación y tratar de hacer preparaciones vistosas, en la cual la comida entre por los ojos, para que luego entre por la boca. Estos niños deben hacer 6 o 7 comidas por día y aprovechar los momentos en los cuales tenga hambre. 31 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA Leche: Entera, se le puede agregar azúcar, fécula de maíz, sémola, miel, huevo, clara de huevo batida, crema de leche, en forma de licuados de frutas, con arroz, cereales, en flanes y postres de leches. Se puede agregar leche en polvo a distintas preparaciones (rellenos, budines, licuados, postres, etc). Yogur: Entero frutado, con crema, con el agregado de azúcar, miel, crema, etc. Huevo: Entero, sólo en preparaciones, saladas, con arroz, en puré, en budines, salsa blanca, en la sopa, picado en distintas preparaciones. Batido a punto nieve con azúcar, en postres, con frutas, en licuados, merengues, etc. Carne: De vaca, pollo o pescado, preferentemente picada o cortada en trozos pequeños, mezclados con puré, sopas y huevo. También en rellenos, milanesas, albóndigas, hamburguesas, etc. Vegetales: Todos, preferentemente patata, batata, maíz, zanahoria. Calabaza, acelga, cocidos con agregado de aceite o mantequilla, salsa blanca, huevo, queso tipo crema, crema de leche, en puré, budines, rellenos. Evitar los vegetales crudos. Frutas: Todas, preferentemente ralladas, cocidas, sin cáscara, con azúcar, miel, jalea, mermelada o dulce, clara de huevo batida, queso crema, crema de leche, en ensaladas de frutas. También pasas de uva en tortas, rellenos y frutos secos, nueces, avellaneda, almendras, en tortas, rellenos, solos. 32 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA Cereales: Avena, sémola, fécula de maíz, harina de maíz, preparados con leche. Arroz, fideos con el agregado de aceite o mantequilla, queso fresco rallado, huevo, salsa blanca. Harinas, en masas, tortas dulces, galletas. Galletas o pan: Tostado, con el agregado de miel, mantequilla y azúcar, con queso untable, etc. Azúcar: Como agregado de todas las preparaciones que así lo permitan. Aceite: Como agregado de preparaciones y en frituras. Mantequilla o Margarina: Con pan, galletas, en preparaciones saladas, puré, pastas, rellenos, budines y dulces. Crema de leche: En preparaciones saladas (purés, sopas, pastas, budines), dulces como tortas, galletas rellenas, con frutas, licuados, postres como flan, etc. Bebidas: Zumo de frutas, licuados, con el agregado de azúcar, crema, miel, leche, etc. Evitar las bebidas carbonatadas. 33 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA ¿Cuándo contactar a un profesional médico? Hable con el médico acerca del riesgo de la desnutrición. El tratamiento es necesario si usted o su hijo experimentan cualquier cambio en la capacidad de funcionamiento corporal. Consulte con el médico si desarrolla los siguientes síntomas: Desmayos Ausencia de la menstruación Falta de crecimiento en los niños Caída rápida del cabello UNICEF, PMA Y OPS trabajan juntos contra la desnutrición infantil La cooperación del PMA, OPS y UNICEF en el Ecuador apoya al Gobierno en la estructuración y diseño participativo de varias acciones integrales, en el fortalecimiento de procesos de educación nutricional y en la generación de espacios y redes de participación y vigilancia ciudadana para el cumplimiento del derecho de las niñas y niños a una adecuada nutrición. Las acciones que están siendo impulsadas son: 1. Promoción de la lactancia materna e impulso a los programas de alimentación complementaria como PANN 2000 dirigido a embarazadas y madres que dan de lactar a sus hijos e hijas de seis meses en adelante. 2. Programa Aliméntate Ecuador, con énfasis en la atención a familias que tienen madres y niños y niñas menores de 5 años. 34 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA 3. Programa integrado de micronutrientes, que incluye la fortificación de la harina de trigo con hierro, la fortificación de la sal con yodo, la suplementación con hierro y vitamina A y la diversificación de la dieta. 4. Programa de Escuelas saludables, para lograr que niños y niñas escolares y sus familias accedan a una dieta adecuada. 5. Acceso a educa nutricional y a los servicios de salud. 35 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA CAPITULO III 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 conclusiones 7.2 Recomendaciones 8. BIBLIOGRAFIA CESDEM. (2007). http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm. 36 UNIDAD EDUCATIVA FISCAL”ALEJO LASCANO” MONOGRAFIA MCDS. (2011). MINISTERIO DE COORDINACION DE DESARROLLO SOCIAL. MSP. (2008.). Guías Alimentarias para escolares,. MSP. (2011). Estadísticas del programa integrado de micronutrientes. UNICEF. (2008). Estado Mundial de la Infancia.} http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/bol75/desnutricion.html 37