Policía Judicial POLICÍA JUDICIAL Resultados de investigación Técnico Profesional en Policía Judicial POLICÍA JUDICIAL Resultados de Investigación Técnico Profesional en Policía Judicial Publicación de Investigación Área de Investigación Escuela de Investigación Criminal Dirección Nacional de Escuelas Agosto de 2014 Bogotá D. C., Colombia ISBN: 978-958-57742-7-8 Policía Nacional de Colombia Dirección Nacional de Escuelas Escuela de Investigación Criminal Área de Investigación AUTORIDADES. General RODOLFO B. PALOMINO LÓPEZ Director General Policía Nacional Mayor General LUZ MARINA BUSTOS CASTAÑEDA Subdirectora General Policía Nacional Brigadier General ÁLVARO PICO MALAVER Director Nacional de Escuelas Teniente Coronel JULIO CÉSAR SÁNCHEZ MOLINA Director Escuela de Investigación Criminal ÁREA DE INVESTIGACIÓN Capitán MIGUEL ANDRÉS ORJUELA GÓMEZ Jefe Área de Investigación Intendente Jefe LUIS ALFONSO VALENCIA OSSA Jefe Grupo de Formación para la Investigación Intendente FERNANDO ABRIL RIAÑO Jefe Grupo de Investigación Intendente MILTON HERNANDO CUADROS PEÑA Investigador Académico Patrullero MARIO FERNANDO GAITÁN Auxiliar Administrativo COMITÉ EDITORIAL Capitán MIGUEL ANDRÉS ORJUELA GÓMEZ Editor Teniente LUIS MIGUEL GALVIS PAREDES Jefe Programa Técnico Profesional en Policía Judicial Revisor Temático Diseño e Impresión Partner M&M Gráficos S.A.S. [email protected] Bogotá D.C. Colombia Marzo de 2014 Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. Avenida Caracas No. 2-51 sur Barrio San Antonio Tel 3333800 ext. 110-114 [email protected] www.policia.gov.co Contenido Pág. Introducción Formulario para la denuncia electrónica en caso de hurto a automotores en colombia Pág. 7 Aplicación de la entomología forense en las investigaciones criminales por homicidio en usme durante el 2012 Pág. 11 Intimidad femenina al servicio del microtráfico Pág. 31 Factores de la subcultura que inciden en la violencia que se genéra en el complejo carcelario y penitenciario metropolitano de bogotá “la picota” Pág. 45 Aplicación de la técnica de perfilación criminal en casos de asalto sexual en niños, niñas y adolescentes Pág. 57 75 INTRODUCCIÓN La Policía Nacional de Colombia, en el cumplimiento de las metas y objetivos simplificados en su misión y visión institucional le ha otorgado la enorme responsabilidad a la Dirección Nacional de Educación (DINAE) de formar y capacitar a los hombres y mujeres que diariamente comprometen su esfuerzo en el cumplimiento del deber constitucional, las leyes y normas que garantizan la seguridad y convivencia ciudadana en todo el territorio nacional. Es así, como se logra transformar el amplio conocimiento de nuestros hombres policías en productos intelectuales basados en la investigación tanto social como criminal, forjando en si una formación integral con enfoque humanístico y respetuoso de los derechos humanos, enmarcados dentro de los lineamientos de calidad que acreditan la educación policial siendo garante de ese reconocimiento la Dirección Nacional de escuelas como líder de esta proeza educativa. Al mismo tiempo y Contemplando una época globalizada, ligada de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC, las nuevas tecnologías de la ciencia, la robótica y la virtualización de los medios; han contribuido que la Escuela de Investigación criminal logre impermeabilizar esos campos, aplicando esos conocimientos en cada una de sus programas académicos como son la formación técnica profesional en Balística Forense, Dactiloscopia, Documentologia, Topografía judicial, Fotografía Forense, profesional en Criminalística, perfilación Criminal y la técnica en investigación judicial entre otros programas académicos de pregrado y postgrado, formación esencial para fortalecer a diario la investigación judicial y la criminalística en la institución y en nuestro país, logrando así alcanzar niveles de disminución en la impunidad de los diferentes crímenes y delitos que se cometen debido a los múltiples factores incidentes seguridad acompañado de la intolerancia, la falta de cultura ciudadana y la ilusión de alcanzar poder y popularidad a través de la evolución de los delitos motivados por factores económicos y de sumersión en el mundo ilícito de las drogas y del consumo indiscriminado del alcohol. Los estudiantes de la Escuela de Investigación criminal, guiados por la sabiduría y la preparación científica y académica de los docentes que en su experiencia en el campo de la investigación, lideran cada una de las etapas formativas del profesional, hacen que la Investigación judicial sea el pilar fundamental y mano derecha de la justicia y la administración de la misma en Colombia dándole esa importancia significativa que requiere el sistema penal oral acusatorio, usando como herramienta el amplio código penal y Código de procedimiento penal colombiano acompañado de leyes y normas que ajustan la justica y el comportamiento ciudadano, garantizando que continuamente se busquen nuevas estrategias para contrarrestar delitos y contravenciones que afectan a los ciudadanos, la pacífica convivencia y la tranquilidad pública. Es así que, para lograr con mayor eficacia los resultados esperados y la disminución de estos flagelos peligrosos e inadvertidos de criminalidad, se ha logrado enfatizar el cumulo de conocimientos en temas de vital importancia y que hace unos años se desconocían en pleno por parte de la comunidad y la institución. Es así, que aprovechando la adaptación a las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC y como modo de fácil acceso sin importar lugar o tiempo, se motive a la persona víctima de un delito para realizar oportunamente su diligencia de denuncia Electrónica como parte inicial de la investigación judicial dando así, inicio a una eficaz actividad investigativa en la parte judicial y técnico-científica por parte de la institución policial, de igual forma, darle importancia a nuevos estudios criminalísticos en cuanto a la entomología forense basado en la identificación de insectos que por sus morfología, análisis de ciclos reproductivo y de crecimiento pueden ayudar a orientar la investigación en cuanto a tiempo – modo y lugar de comisión de un hecho delictivo; rescatar a través del concepto, la estrategia y la prevención, esa esencia sagrada de la intimidad femenina como un derecho vulnerado en muchas oportunidades, improvisada de tabús de carácter cultural, religioso, social, que ha convertido a la mujer en una importante misión institucional digna de la protección de personas que con afectaciones mentales, factores psicológicas y motivaciones físicas los impulse a infringir peligrosamente y sexualmente los derechos femeninos. y porque no, mostrar que en las cárceles del territorio nacional existen subculturas que las limitan ante la aplicación de la justicia afectando de manera directa e indirecta la resocialización del individuo como persona aportante a la buena vida social; y como una forma innovadora en el territorio colombiano, afianzado en la técnicas avanzadas de la criminalística, criminología y la investigación técnico-científica forense, buscar en tantos delincuentes caracteres genéticos y psicológicos y de comportamiento que los identifica como personas psicológicamente con comportamientos delictivos según la huella de comportamiento y forma de actuar contra la víctima, es así como la técnica de perfilacion criminal puede garantizar que investigadores expertos puedan identificar esos comportamientos menoscabos y anormales logrando el muchas oportunidades la prevención de los hechos o la captura de los responsables más enigmáticos de la criminalidad. Teniendo en cuenta lo anterior, el estudio y la preparación de los investigadores judiciales es fundamental para adquirir la habilidad de la investigación criminal apoyado incondicionalmente de los medios tecnológicos , técnicos y científicos que se han adquirido en la lucha frontal contra la delincuencia, aplicando estrategias y perfilaciones que garanticen la identificación de los autores o autor de un ilícito, logrando siempre buscar que estos no queden en la impunidad sin importar los obstáculos que puedan presentarse. Por tal motivo, la invitación es, seguir fortaleciendo y estimulando la capacitación y formación en el campo de la investigación, alcanzar la experiencia y aplicar las nuevas tecnologías en la búsqueda de la verdad y la justicia y ante todo garantizar a través de la prevención y la educación ciudadana que estos comportamientos sean se presenten y vulneren los derechos de las personas infringiendo esa convivencia pacífica y armoniosa de los ciudadanos. FORMULARIO PARA LA DENUNCIA ELECTRÓNICA EN CASO DE HURTO A AUTOMOTORES EN COLOMBIA Fernando Murillo S.1 Andrés M. Chaparro G.2 Claudia L. Calixto A.3 & Héctor Amaya C.4 Resumen Actualmente existen muchas dificultades en lo que respecta al sistema judicial en Colombia, particularmente en el momento de instaurar una denuncia por parte de un ciudadano, ya que resulta complejo y obsoleto, lo que ha generado enormes debilidades en las diligencias judiciales y en el desarrollo de la investigación. Por lo anterior, se plantea como objeto de investigación desarrollar un formulario para la denuncia electrónica en casos de hurto a automotores en Colombia. El tipo de investigación empleado para este trabajo fue de carácter técnico, siendo su principal resultado el diseño del formulario digital para la denuncia del hurto a automotores. Éste proyecto permitirá al usuario acceder al sistema judicial de una forma ágil a través de la denuncia electrónica, lo cual se logrará en tiempo oportuno para dar inicio al desarrollo de la investigación criminal. Palabras clave: denuncia, hurto, automotores, formulario virtual, sistema penal oral acusatorio. 1 Candidato a Técnico Profesional en Investigación Judicial. Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional. [email protected]ía.gov.co 2 Candidato a Técnico Profesional en Investigación Judicial. Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional. [email protected]ía.gov.co 3 Bióloga, Master en Ciencias Agr. Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional. [email protected] 4 Abogado, Maestría en Derecho Procesal Penal, Escuela de Investigación Criminal, Policía [email protected] Revista Policía Judicial Abstract Nowadays there are many difficulties with the legal system in Colombia, especially at the moment when a citizen files a criminal complaint, because is complex and obsolete, this has generate huge weakness on the legal system and the develop of the investigation. Because of things mentioned, the objective of the investigation is to develop an online criminal complaint form, which allows people to denunciate vehicle burglary in Colombia. The kind of investigation used in this work was technic, having as principal result, the design of the digital form to denunciate the vehicle burglary. The project will allows the user access easily to the legal system on an online platform; as a result, the investigation will start in less time than in the old way. así como la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB, 2012), que del 100% de las personas afectadas el 74% no denuncia argumentando las siguientes razones: falta de confianza en las autoridades, falta de pruebas, desconocimiento del lugar donde se formulan las denuncias, temor a las represalias, falta de tiempo, complejidad en el proceso de la denuncia, entre otros. Introducción El tiempo (2012) en la sección “ Colombia” del día 26 marzo 2012 en su artículo, titulado: “Ciudadanos prefieren no denunciar delitos por temor a ser maltratados”, señala que las víctimas de hurto a automotores cuando deciden instaurar la denuncia se han visto expuestas a los siguientes eventos por parte de los funcionarios que reciben la denuncia: “demoras y malos tratos”; “proceso de re victimización del afectado”; “dan por hecho que el caso no prosperará y ponen en duda los testimonios, no augurando buenos resultados y casi nunca llaman a dar avances de la investigación” (Malaver, 2012). Actualmente existen muchas dificultades en lo que respecta al sistema judicial en Colombia, particularmente en el momento de instaurar una denuncia por parte de un ciudadano, ya que resulta complejo y obsoleto, al momento de instaurar una denuncia por parte de un ciudadano afectado por el delito de hurto a automotores, siendo éste uno de los delitos penales más comunes en el territorio nacional. De lo mencionado se pudo establecer, de acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2012), Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad de la Secretaría de Gobierno (Alvarado, 2013), Con base en el artículo “Hurto de automotores y estrategias contra el delito: una mirada desde la academia, el victimario y la Policía” (Norza C., E.; Duarte V., Y Castillo R., L & Torres G., G., 2013; p 49-78), de la revista Criminalidad, se tiene que en los últimos cinco años en Colombia se han denunciado como hurtados 44.490 Key Words: Criminal complaint, burglary, vehicles, forms on line, oral accusatory criminal system. Develop 12 Por lo anterior, ésta investigación busca desarrollar una herramienta que facilite el procedimiento de denuncias por hurto a automotores, logrando con ella que la comunidad afectada pueda generar la denuncia en línea a través de un formulario estandarizado el cual será incorporado a la plataforma de la Policía Nacional y de la Fiscalía General de la Nación. Murrillo, Chaparro, Calixto, Amaya Formulario para la denuncia electrónica automotores. Entiéndase por hurto en el artículo 239 del código penal, aquella conducta que se configura cuando una persona “se apodera de una cosa ajena, con el propósito de obtener provecho para sí o para otro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento ocho meses (108)” (Congreso de la República de Colombia, 2000). En la actualidad el Código Penal Colombiano, describe el hurto calificado en el artículo 240, como aquella conducta que se comete con violencia sobre las cosas, colocando la víctima en condiciones de indefensión o inferioridad o aprovechándose de tales condiciones, mediante penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandestina en lugar habitado o en sus dependencias inmediatas, aunque allí no se encuentren sus moradores, con escalamiento o con llave sustraída o falsa ganzúa o cualquier otro instrumento similar, o violando o superando seguridades electrónicas u otras semejantes (Congreso de la República de Colombia, 2000). Por otro lado, se entiende por receptación en el artículo 447 del Código Penal Colombiano, el que sin haber tomado parte en la ejecución de la conducta punible adquiera, posea, convierta o transfiera bienes muebles o inmuebles, que tengan su origen mediato o inmediato en un delito, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito (Congreso de la República de Colombia, 2000). Ahora bien, por el delito de hurto de automotores en Colombia se han capturado, durante el periodo comprendido entre los años 2008 -2012; a 3783 personas, y por receptación 13.259, además se han recuVolumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 perado por la Policía Nacional un total de 34.272 automotores (1.267 hurtados de otros países) (Norza C., et al. 2013 p 4978). Así las cosas, de acuerdo con datos expuestos por FASECOLDA se observó una variación al comparar los datos del año 2008 emitidos por éste ente, frente a 205 vehículos menos que no se encuentran en las estadísticas de la Policía Nacional. Considerando lo anterior, ésta investigación permitirá tener una mayor precisión en los datos estadísticos reales frente al hurto de automotores, ya que la plataforma estará enlazada con las autoridades competentes, ello con el objeto de evitar una duplicidad en los datos registrados. (FASECOLDA, 2009; Norza C., et al. 2013, p 49-78). Teniendo en cuenta la literatura consultada se destacó el trabajo realizado por Lohitzune Zuloaga Lojo (s.f.), denominado, “Denuncias por internet y tasas de criminalidad en España: una relación perversa”; que se refiere a las denuncias policiales a través de internet las cuales constituyen no sólo un servicio de valor añadido con las ventajas que todo servicio electrónico acompaña, sino que se convierten en una fuente fundamental para conocer el propio fenómeno de la criminalidad. Otro documento denominado “Hurto de automotores y estrategias contra el delito: una mirada desde la academia, el victimario y la policía”, el cual identifica las variables que deben abordarse en el estudio del hurto de automotores y el diseño de estrategias contra este delito (Norza C., et al., 2013). Dentro de este contexto encontramos de igual forma la Ley anti tramites 019 de 13 Revista Policía Judicial 2012, la cual busca una nueva relación del Estado con los ciudadanos teniendo como norte los principios de la buena fe, simplicidad y celeridad, en donde su principal objetivo es facilitar al ciudadano el acceso a las instituciones del Estado y en este caso particular se facilitaría el acceso a la justicia, (Departamento administrativo de la función pública, 2012). Así mismo, el libro “Experiencias en investigación criminal II”, en su artículo “Sistema virtual para el reporte por pérdida de documentos y/o elementos a través de la página web de la Policía Nacional” escrito por Cano Cadavid y Calixto (2009) nos da cuenta del Sistema Virtual para el reporte por perdida de documentos y/o elementos a través de la página web de la Policía Nacional (PONAL), el cual presenta el diseño de un software, con aplicación virtual que en su forma práctica es usado a través de la plataforma de la PONAL. En el mismo sentido, Hinojosa Gonzales (2004) en su artículo “Impunidad en el delito de hurto de automotores y otros delitos concurrentes, la falsedad marcaria y la falsedad en documento público en el Departamento de la Guajira” indica que este delito implica necesariamente la ocurrencia de otros delitos como falsedad marcaria y falsedad en documento público para procurar la venta exitosa de la cosa hurtada. A su turno, Velásquez Monroy (2011) en su artículo “Es sostenible la reducción del hurto de automotores mediante atraco en Bogotá?”; verifica y discute las correlaciones del llamado coloquialmente “atraco” con factores de persistencia, identificados mediante revisión bibliográfica y entrevistas abiertas a funcionarios de Policía Judicial y del gremio asegurador. 14 Por su lado, Rivera y Calixto (2012) en su artículo denominado “El hurto de automotores una reconstrucción del delito en Colombia”, reconstruyen el delito del hurto a automotores en Colombia, con el propósito de generar construcciones de sentido, y bases conceptuales sólidas que permitan establecer mecanismos de control más asertivos y la Sentencia C-1177/05 cuyo magistrado Ponente es el doctor Jaime Córdoba Triviño, advierte sobre la denuncia en materia penal, la cual es una manifestación de conocimiento sobre el órgano de investigación ante un hecho delictivo, con expresión detallada de las circunstancias de tiempo, modo y lugar. En ese orden, y considerando pertinente vislumbrar el tema que nos ocupa en relación con otros países, encontramos que El periódico “La Vanguardia” de España en su artículo denominado “La Guardia Civil habilita su web para denuncias de ciudadanos”, escrito por agencia EFE (2013) da a conocer el nuevo aplicativo adoptado por la guardia civil española para la formulación de denuncias por delitos. El documento denominado “Las tecnologías de la información y el Proceso Penal en Costa Rica” , escrito por Chirino Sánchez (s.f); toma en cuenta que el Proceso Penal Moderno se caracteriza por el uso amplio de diversas herramientas tecnológicas provenientes de la informática y de la tecnología, así como de las comunicaciones, que permiten un mejoramiento ostensible de la Investigación Criminal. También se considera de especial interés el trabajo realizado por Díaz García (s.f),, titulado “Los documentos electrónicos y sus efectos legales en Colombia” que per- Murrillo, Chaparro, Calixto, Amaya Formulario para la denuncia electrónica mite identificar el valor de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y el de Ibáñez Parra y Rincón Cárdenas (s.f), denominado “El acto administrativo electrónico y las nuevas tecnologías de la información” busca demostrar cómo el acto administrativo electrónico es posible a la luz de la legislación colombiana. El texto “Documentos electrónicos, cero papel en la administración pública” escrito por el Ministerio de las TIC´S (2012), que busca la forma en que el ciudadano esté cada vez más cerca a el gobierno, y muestra los principales escenarios de uso de los documentos electrónicos en el Gobierno de Colombia. El artículo “El valor probatorio de los documentos electrónicos”, escrito por la magistrada Olmos Jasso (2009), y que se refiere a los archivos electrónicos como verdaderos documentos aptos para dar algún grado de evidencia al juzgador y que pueden constituirse como medio de prueba dentro de un proceso. Para hablar de la denuncia electrónica de hurto automotores se ha tomado como base lo escrito frente a la denuncia y el hurto automotores tanto a nivel nacional e internacional, así en su orden se debe conocer y comprender el alcance de la denuncia, entendiéndose esta como una manifestación juramentada de una persona ante la Policía Judicial u otra autoridad sobre la posible comisión de un delito” (Manual Único de Policia Judicial, 2004). Tengase en cuenta que la denuncia es considerada una fuente formal de recepcionar información dentro de la noticia criminal y que para ello se cuenta con las instalaciones creadas para tal fin, como lo son las Unidades de Reacción Inmediata (URI) o Centros de Servicios Judiciales, Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 lugares donde se presentan las dificultades antes mencionadas. De acuerdo a la normatividad consultada en el artículo 67 del Código de procedimiento Penal, donde se hace referencia a la denuncia como el deber de denunciar: “Toda persona debe denunciar a la autoridad los delitos de cuya comisión tenga conocimiento y que deban investigarse de oficio” (Codigo de Procedimiento Penal, 2004, p269), sin olvidar el artículo 68 del mismo del mismo Código; la exoneración del deber de denunciar (Codigo de Procedimiento Penal, 2004, p 269). Ni los requisitos de la denuncia, querella o petición especial, que se hará de forma verbal, por escrito o por cualquier otro medio técnico que permita la identificación del autor, dejando constancia del día y hora de su presentación y contendrá una relación detallada de los hechos que conozca el denunciante de acuerdo con el artículo 69 del Código de Procedimiento Penal (Codigo de Procedimiento Penal, 2004, p 269-270). De acuerdo a las cifras publicadas por Econometría en el año 2013 se vendieron 315.968 carros nuevos en Colombia, por lo que se puede determinar que el vehículo es considerado un lujo necesario dentro de la rutina de un ciudadano o de una familia; la contra parte a la alta oferta de vehículos es la alta cifra de hurto a vehículos, que según el observatorio de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN) el valor en pesos colombianos desde 2008 hasta 2013 es de 1.609.111.260.948 pesos, llegando a pagar por vehículo mayor a 15 años de salido al mercado, entre cinco a doce millones, y si es por uno de modelo recien15 Revista Policía Judicial te pagan hasta 20 millones de pesos; asi mismo la venta de autopartes puede llegar a duplicar o triplicar el valor, siendo las de más demanda en el mercado negro aquellas partes de vehículos viejos (Norza C. & et al., 2013, p 49-78). Las modalidades más repetitivas con respecto al delito de hurto de automotores en Colombia son el atraco, en donde predominan las amenazas; el halado, en donde el vehículo es hurtado en tiempo record, ya sea utilizando una llave maestra o en muchas veces hechiza, o copias que han sido tomadas en parqueaderos o lavaderos donde el propietario suele dejar las llaves, así mismo el auto robo que se presenta en su mayoría a vehículos asegurados y con complicidad del propietario, o con el uso de sustancias psicoactivas (Norza C. & et al. 2013, p 49-78). Según INTERPOL, a nivel internacional el hurto a vehículos mueve más de 19 mil millones de dólares anuales, afectando a diferentes países a nivel mundial, en especial los casos como Estados Unidos, Australia, Francia y Latinoamérica. Para contrarrestar este delito INTERPOL ha desarrollado una base de datos sobre vehículos robados llamada Sistema de Búsqueda Automática (SBA), que permitió en el 2011 recuperar más de 42.000 automóviles (HSB Noticias, 2013). En la actualidad el gobierno nacional desarrolla programas incentivando el uso de las nuevas tecnologías por medio del Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), como lo es la entrega de computadores, capacitaciones en uso y manejo de estos y de la Internet, así mismo esta herramienta de navegación es gratis en diferentes ciu16 dades y municipios permitiendo realizar diversas actividades en línea; por ello la importancia de los formularios digitales con el fin de surgir de la cultura del papel aprovechando los avances tecnológicos que han conllevado a que las instituciones ofrezcan sus servicios desde compras hasta la denuncia de documentos y objetos por perdida, optimizando así el tiempo. Con base en lo anterior, se planteó como objetivo general desarrollar un formulario para la denuncia electrónica en caso de hurto a automotores en Colombia. Como alcance de la investigación esta permitirá tener una mayor cantidad de denuncias registradas lo que facilitará la efectividad de la labor investigativa de la Policía Nacional, así mismo el ciudadano se verá beneficiado en atención, tiempo, costo y respuesta oportuna. Método El tipo de investigación planteado para este trabajo es técnica, entendida ésta como el “conjunto de saberes y conocimientos prácticos que permiten optimizar una determinada labor, el mejoramiento de un instrumento, el fortalecimiento de un sistema o el mayor aprovechamiento de un proceso” (Baquero M., & et. al, 2008, p. 83). Por lo tanto esta investigación está dirigida a fortalecer el conocimiento práctico y optimizar un procedimiento que facilitará el acceso efectivo a la justicia. Procedimiento Fase 1. Selección del delito para generar la denuncia penal en línea. De acuerdo con los datos consultados y la Murrillo, Chaparro, Calixto, Amaya Formulario para la denuncia electrónica definición del tipo de delito a trabajar, éste se estableció con base en la calidad de la información referenciada, la accesibilidad a la misma, la trayectoria del delito en Colombia así como la especialización de personal de la Policía Nacional que lucha contra éste. Lo anterior se logró consolidar a través de una mesa de trabajo en la que participaron la Fiscalía General de la Nación, Departamento Nacional de Planeación y Policía Nacional. Fase 2 Compilación de la información. Para el desarrollo de éste trabajo fue necesario realizar la construcción de un marco legal, que sustente el ejercicio de creación, diseño e implementación del formulario para la denuncia del hurto a automotores. Se inició con la recopilación de información encontrada en los principales códigos de regulación existentes como son: La Constitución Política de Colombia, el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal, así como el Manual de Procedimientos de la Fiscalía General de la Nación en el Sistema Penal Acusatorio y en el Manual de Policía Judicial. La búsqueda bibliográfica se fundamentó en los delitos contra el patrimonio económico, más específicamente en el hurto de automotores, debido a que es uno de los actos criminales de mayor impacto en Colombia desde hace varios años. Posteriormente se generaron cuatro mesas de trabajo en donde se involucró personal representante de entidades como la Fiscalía General de la Nación, Departamento Nacional de Planeación y Policía Nacional, en donde se discutieron temas como capacitación, infraestructura, Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 procedimiento y denuncia virtual de las cuales se plasmaron las conclusiones en las actas de trabajo. De acuerdo a lo anterior se fundaron los elementos esenciales a tener cuenta para el diseño del formulario virtual sobre denuncia de hurto a automotores. Fase 3. Diseño de la propuesta. El diseño del formulario para la denuncia vía electrónica, se fundamentó en las conclusiones obtenidas durante las mesas de trabajo, como fueron los temas específicos de capacitación, infraestructura, procedimientos y denuncia en línea, para esto se tomaron en cuenta rutas concretas como medios logísticos, conectividad, enlace en los diferentes aplicativos, celeridad, efectividad, eficiencia, calidad, aprovechamiento del recurso humano y economía los cuales fueron imprescindibles para construir las bases del proyecto. Por lo tanto el diseño tiene cinco ítems principales que son: Datos personales, características del hecho, formulario hurto a automotores, formulario según modalidad y validación. Estos a su vez presentan, en algunos, subdivisiones como: información del testigo, identificación del delito, datos del propietario, datos del automotor, validación datos RUNT, documentos automotores, información adicional, vehículo delincuentes, datos sospechosos (Figura 1). Fase 4. Validación. Posteriormente al desarrollo del formulario se efectuó la validación del mismo con cinco expertos (abogados con especializaciones en Derecho Penal y Administrativo) en la materia que permitieron identificar las falencias, que posteriormente fueron corregidas, lo cual permite obtener un 17 Revista Policía Judicial formulario óptimo. Para esta labor se hizo necesario utilizar una lista de chequeo, la cual fue creada por el grupo in- vestigador y tuvo como fin evaluar los diferentes ítems del formulario (Apéndice). Figura 1. Diseño Formulario denuncia electrónica para hurto a automotores. Resultados De acuerdo a lo planteado en el objetivo general se presenta de manera detallada el formulario de denuncia electrónica para hurto de vehículos. El desarrollo de este formulario se obtuvo como resultado de los temas específicos discutidos en las mesas de trabajo conformadas por funcionarios de la Fiscalía General de la Nación, Departamento Nacional de Planeación y Policía Nacional, obteniendo como resultado un formulario de denuncia electrónica para el delito de hurto a vehículos. Éste documento es lo suficientemente claro y sencillo para que cualquier persona con mínimos conocimientos en el uso 18 de tecnologías de la información pueda ingresar su denuncia desde un PC, tabletas y Smartphone implementando navegadores como Internet Explorer, Moxila Firefox y Google Chrome. El primer paso al ingreso del formulario es dar lectura a las recomendaciones en donde el usuario autoriza a la Policía Nacional y Fiscalía General de la Nación para adelantar la investigación de acuerdo a la información suministrada; posteriormente el usuario confirmará que leyó las recomendaciones y aceptará los términos expuestos para diligenciar el formulario. Murrillo, Chaparro, Calixto, Amaya Formulario para la denuncia electrónica Figura 2. Aspectos a tener en cuenta. El segundo paso le explicará al ciudadano que el formulario requiere la mayor cantidad de datos y que dentro de la información que se solicite, algunos campos deben ser diligenciados obligatoriamente (los que están marcados con un asterisco *), así como algunas respuestas serán opcionales. Seguido de ello empezará a diligenciar los datos personales del Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 denunciante, donde cada campo tendrá la opción de una ventana de despliegue para hacer más fácil el diligenciamiento. Así mismo, este formulario tendrá unos hipervínculos de validación con la Registraduría Nacional, dado que con solo diligenciar el número de cédula de ciudadanía los campos de Nombre y Apellido se ejecutarían automáticamente. 19 Revista Policía Judicial Figura 3. Datos personales del denunciante. El tercer paso que encontrará el denunciante son las características del hecho ilícito solicitando ser lo más preciso, para ello se muestran listas de despliegue con las posibles opciones para diligenciar los campos requeridos, tendrá además la opción de georeferenciar el lugar de los hechos, así como adjuntar fotografías y videos, como datos de posibles testigos. Figura 4. Características del hecho. Inmediatamente de haber diligenciado las características del hecho, se prosigue a requerir los datos del propietario del automotor y la validación con la base 20 de datos del RUNT, que con solo la placa arrojara los datos del vehículo. Igualmente encontrará listas de despliegue en su diligenciamiento. Murrillo, Chaparro, Calixto, Amaya Formulario para la denuncia electrónica Figura 5. Información del vehículo. De los datos de carácter obligatorio lo último en diligenciar será la modalidad y tendrá la opción de aportar información adicional sobre el sospechoso. Figura 5. Información del vehículo. Se habilitará la opción de guardar el avance para terminar de diligenciar las preguntas horas después en caso de requerir más datos, una vez confirmada la denuncia por parte del afectado la información será enviada al sistema SIDENCO y SPOA (Sistemas de la Policía Nacional de Colombia y Fiscalía General de la Nación) para asignársele el número de noticia criminal, Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 seguido de ello, bloquear cualquier tipo de trámite relacionado con el vehículo y confirmarle por vía correo electrónico que la denuncia ha sido exitosamente instaurada, y que deberá acercarse a la URI más cercana para formalizar la denuncia con su firma y huella (este paso se puede omitir en caso que el usuario tenga firma digital registrada en los entes de control). 21 Revista Policía Judicial Figura 7. Opciones de guardar y enviar. Este formulario será implementado en una prueba piloto que se efectuará en la ciudad de Bogotá. Una vez desarrollada la plataforma con el servicio del formulario en línea, la cual generará un proyecto ambicioso el cual podrá ser tomado como base para ser implementado con otros delitos, de acuerdo a las variables presentadas por cada evento delictivo. Discusión El trabajo surge de una iniciativa presidencial que busca la modernización y agilidad del sistema de denuncias que actualmente rige en Colombia, por lo que se toma como referencia la experiencia internacional. En España actualmente se desarrolla el sistema de denuncia telefónica, personalizada y virtual, el cual ofrece a sus ciudadanos una mayor celeridad en los resultados de la investigación criminal. La particularidad de las denuncias electrónicas es que no todos los delitos tipificados en el Código Penal Español son denunciados en línea, por ejemplo los hechos que se producen con violencia física o intimidación en las personas, se atienden en dependencias policiales, ya que esto requiere la complementación de trámites adicionales (Gobierno de España, s.f.). Lo anterior no ocurre en esta propuesta de investigación; puesto que una vez diligenciado el formulario por parte 22 del denunciante, este recibirá asesoría inmediata vía electrónica (correo electrónico y chat) por parte de funcionarios especializados en cada una de las materias del procedimiento que corresponda al delito de hurto a automotores, incluyendo la asesoría para realizar los trámites adicionales como las valoraciones médico-legales (en caso del hurto a vehículo en que se halla empleado la violencia o el uso de sustancias psicoactivas), entre otros, con el fin de dar celeridad y efectividad a la diligencia judicial. Por su parte, Francia también ofrece a sus ciudadanos un servicio de “pre-denuncia” en línea, que al igual que España presenta limitantes, ya que tampoco es posible declarar todos los tipos de delitos, sólo aplica a aquellos contra bienes (hurtos, degradación de bienes, engaños/estafas), teniendo en cuenta que la persona afectada puede no conocer el autor del ilícito (Ministère de L’intérieur, s.f.). En este proyecto se presenta un formulario completo y ordenado con el fin de que la persona que lo diligencie tenga todos los espacios necesarios para describir en forma detallada los hechos, posibles victimarios, entre otros aspectos, lo que daría material probatorio de gran importancia para la investigación criminal que se desarrolle con base en el hecho. Murrillo, Chaparro, Calixto, Amaya Así mismo, Italia ha desarrollado un sistema de denuncia en línea, sin embargo, éste es solamente para poner en conocimiento de la Policía casos de pérdida o robo de bienes. Se trata de una especie de “pre-denuncia”, donde la víctima debe presentarse a firmar su denuncia para que tenga validez legal y se pueda dar inicio a la investigación. Este sistema también permite que el usuario escoja la oficina de Policía a la cual se acercará para completar el proceso. La particularidad de este, está en que una vez el denunciante registra sus datos personales, se le asigna un usuario y un código que le son enviados vía correo electrónico, lo que le permitirá diligenciar el formulario en línea con una previa verificación por la Policía, con el fin de detectar anomalías y evitar abusos o uso fraudulento de los datos, proceso que se considera exhaustivo (Polizia di Stato. s.f.). Esta propuesta tendrá un enlace con diferentes aplicativos y bases de datos como el de la Registraduría y el RUNT, que automáticamente suspenden el diligenciamiento del formulario en el momento en que alguno de los datos relacionados no corresponda, evitando posibles fraudes. Comparado con el sistema de la Policía de Himachal Pradesh, estado noroccidental de India, también ponen a disposición de los usuarios un servicio de denuncia en línea con un formulario simple y sencillo de diligenciar, tiene campos predeterminados para los datos del denunciante y un campo para la narración libre de los hechos, explicando al usuario que una vez envíe su denuncia, la Policía se pondrá en contacto en un plazo no mayor a tres días hábiles (Police Department, s.f.). Para solucionar falencias en Colombia se propo- ne por medio de esta investigación, una atención inmediata en línea. A diferencia del sistema de Francia que el propietario sigue siendo responsable por las infracciones del código de tránsito o accidentes que ocurran con el vehículo, en esta propuesta el sistema puede bloquear cualquier tipo de trámite relacionado con el vehículo, ya que genera un cruce de información entre las diferentes entidades encargadas de generar un control frente al automotor. Todas las experiencias mencionadas anteriormente tienen en común el buscar la celeridad y el ahorro de tiempo a los ciudadanos que necesitan interponer algún tipo de diligencia judicial como la denuncia y ahorrar recursos a las instituciones encargadas de administrar justicia, ya que estas “pre-denuncias” sin duda alguna agilizan los trámites, porque el denunciante sólo debe acercase para firmar y eventualmente para entregar las pruebas que tenga, constituyéndose como una herramienta para facilitar el acceso a la justicia de los ciudadanos. A nivel nacional, la Policía ha realizado esfuerzos significativos en este sentido, implementando herramientas en el reporte de pérdida de documentos o elementos extraviados “SIDEX”, servicio ágil y oportuno, que permite que la comunidad pueda realizar las siguientes operaciones en línea: reportar la pérdida de sus documentos o elementos e imprimir la constancia para realizar los trámites necesarios, verificar la validez de una constancia por pérdida de documentos o elementos y consultar si han sido encontrados mediante este sistema. Ésta propuesta se fundamenta en la satisfacción de las necesidades de los sistemas implementados en la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación (SINDECO y SPOA), la cual busca gestionar mayor información que permita reducir los esfuerzos de los investigadores, como del sistema judicial, facilitando la validación y cruce de información suministrada con la ya existente en las bases de datos oficiales, lo que permitirá asociar casos, identificar tendencias así como establecer la posibilidad de aumentar productos de tipo operacional, táctico y estratégico. En conclusión esta investigación logró consolidar y desarrollar un formulario de denuncia de carácter penal electrónica para el delito de hurto a automotores en Colombia. De igual forma el desarrollo de esta denuncia permitirá realizar un trabajo interinstitucional el cual logrará relacionar información de diferentes instituciones y así manejar una sola cifra estadística y reducir datos de criminalidad oculta, optimizando el ejercicio del reporte de la denuncia de hurto a vehículos. De acuerdo a los resultados que se obtengan a futuro en la implementación del formulario virtual, se recomienda desarrollar la misma metodología para la construcción de nuevos formulación con base en diferentes delitos. Agradecimientos. Los autores manifiestan sus más sinceros agradecimientos al cuerpo de oficiales de la Dirección de Investigación Criminal encabezados por la señora TC Elba Lucía Granados León, a los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación, así mismo a Lina María Valencia Ordoñez y Boris Piraneque del Departamento Nacional de Planeación; sin olvidar a los funcionarios de INIF Claudia María Vásquez y Lina María Chávez; a todos por su importante aporte, participación activa y apoyo incondicional en el desarrollo de la investigación. Referencias • Alvarado, A. C. (Septiembre de 2013). Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad de la Secretaria de Gobierno. Recuperado el 10 de Enero de 2014, de http://www.ceacsc.gov.co/ • Baquero M., Fernández O., Avendaño B., Fernández C., & Vargas E., (2008). Guía Metodológica para el desarrollo de la investigación. • Cano Cadavid, D. A., & Calixto Álvarez, C. L. (2009). Experiencias en Investigación Criminal II. (C. L. Calixto Álvarez, Ed.) Bogotá, Colombia. • CCB. (Febrero de 2012). Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado el 2 de Octubre de 2013, de Encuesta de Percepción y Victimización, Bogotá y Las Localidades: www.ccb.org.co/ • Chirino Sánchez , A. (s.f.). Nexos Costa Rica. Obtenido de Las Tecnologías de la Información y el Proceso Penal: http:// www.nexos.co.cr/cesdepu/revelec/penal/Chirino14.htm • Congreso de la Republica de Colombia (2004) Codigo de Procedimiento Penal, Bogotá, Colombia: Editorial Unión Ltda. • Congreso de la República de Colombia. (2000). Código Penal, Ley 599. Bogotá, Colombia: Editorial Unión Ltda. • DANE. (2012). DANE. Recuperado el 7 de Enero de 2014, de Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana: http:// www.dane.gov.co/index.php/educacion-cultura-gobierno-alias/encuestade-victimizacion • Departamento Administrativo de la Funcion Publica. (2012). Ley Antitrámites 019. Recuperado el 20 de Noviembre de 2014, de http://portal. dafp.gov.co/form/formularios.retrive_ publicaciones?no=1186 Formulario para la denuncia electrónica • Diario La Vanguardia. (6 de Julio de 2013). La Vanguardia. Obtenido de http://www.lavanguardia.com/ vida/20130706/54377285933/guardia-civil-habilita-web-denuncias-ciudadanos.html • Diaz Garcia, A. (s.f.). Revista de Derecho Informatico. (Alfa-Redi, Ed.) Obtenido de http://www.google.com.co/url?sa=t &rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=we b&cd=3&ved=0CDIQFjAC&url=http%3 A%2F%2Fwww.hacienda.go.cr%2Fcen tro%2Fdatos%2FArticulo%2FLos%25 20Documentos%2520electr%25C3%2 5B3nicos%2520y%2520sus%2520efe ctos%2520legales%2520en%2520Col ombia. • Econometría S.A. (8 de Enero de 2013). Comité de la Industria Automotriz Colombiana. Obtenido de http://web.econometria.com.co/images/Vehiculos/ Boletin_Dic.pdf • FASECOLDA. (2009). Federación de Aseguradores Colombianos. Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, de Encuesta Mensual de Vehiculos Asegurados Hurtados y Recuperados Enero a Diciembre De 2009: www.fasecolda.com/ • Gobierno de España, Ministerio del Interior. (s.f.). Oficina Virtual de Denuncias. Obtenido de Oficina Virtual de Denuncias: https://denuncias.policia.es/ OVD/ • Hinojosa Gonzales, M. Y. (s.f.). Impunidad en el delito de hurto de automotores y otros delitos concurrentes, la falsedad marcaria y la falsedad en documento público en el Departamento de la Guajira. Recuperado el 21 de Diciembre de 2013, de http:// repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/8188/2/114304. pdf • Hsb Noticias. (24 de Octubre de 2013). Interpol recuperó a nivel mundial 42.000 vehículos robados. Obtenido de http://hsbnoticias.com/vernoticia. asp?wplaca=80088 • Ibáñez Parra, O., & Rincon Cardenas, E. (s.f.). Universidad Sergio Arboleda. Obtenido de El Acto Administrativo Electronico y Las Nuevas Tecnologias de la Informacion: http://www.google.com. Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 • • • • • • • • co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1 &source=web&cd=1&ved=0CCYQFjA A&url=http%3A%2F%2Fwww.usergioarboleda.edu.co%2Fcivilizar%2Frev ista7%2Facto_adtivo_electronico.doc& ei=gVTyUvzhPIf7kQe3xYD4Bw&usg=A FQjCNE9YKHqPNRnGyaQsZkRCYKTUT mYiQ&bvm=bv. Malaver, C. (26 de Marzo de 2012). Periódico El Tiempo. Recuperado el 3 de Noviembre de 2013, de Ciudadanos Prefieren No Denunciar Delitos Por Temor a Ser Maltratados: http://m.eltiempo. com/colombia/bogota/ciudadanosprefieren-no-denunciar-delitos-por-temor-a-ser-maltratados-/11420103/1/ home Manual Unico de Policia Judicial. (2004). Bogota, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Ministère de L’intérieur. (s.f.). Pré-plainte en ligne. Obtenido de Pré-plainte en ligne: https://www.pre-plainte-en-ligne.gouv.fr/ Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2012). Gobierno en Linea. Obtenido de Guía N 3 Documentos electrónicos, Cero papel en la administración pública: http:// programa.gobiernoenlinea.gov.co/apcaa-files/Cero_papel/guia-3-documentos-electronicos-v1.pdf Norza Céspedes, E., Castillo Romero, L. F., Duarte Velásquez, Y. A., & Torres Guzmán, G. A. (14 de Mayo de 2013). Hurto de automotores y estrategias contra el delito: una mirada desde la academia, el victimario y la Policía. Revista Criminalidad, 55(2), 49-78. Olmos Jasso, M. T. (Noviembre de 2009). Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Obtenido de Valor Probatorio de los Documentos Electrónicos: http://www.tfjfa.gob.mx/investigaciones/pdf/valorprobatoriodelosmedioselectronicos.pdf Police Department. (s.f.). Decision Support Sistem for HP Police... Obtenido de Decision Support Sistem for HP Police...: http://admis.hp.nic.in/himpol/Citizen/OnlineComplaints.aspx Polizia di Stato. (s.f.). Denuncia vi@ Web. Obtenido de Denuncia vi@ Web: 25 Revista Policía Judicial • • • • https://www.denunceviaweb.poliziadistato.it/wfintro.aspx Rivera, O., & Calixto Alvarez, C. L. (2012). El hurto de automotores una reconstrucción del delito en Colombia. Bogota, Colombia. Triviño Córdoba, J. (2005). Corte Constitucional. Obtenido de Sentencia C/1117: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1177-05. htm Velásquez Monroy, C. A. (8 de Mayo de 2011). ¿Es sostenible la reducción del hurto de automotores mediante atraco en Bogotá? Revista Criminalidad, 53. Zuloaga Lojo, L. (s.f.). Denuncias por internet y tasas de criminalidad en España: una relación perversa. Recuperado el 4 de Diciembre de 2013, de http:// www.aecpa.es/uploads/files/congresos/congreso_09/grupos-trabajo/ area05/GT02/11.pdf 26 Murrillo, Chaparro, Calixto, Amaya Formulario para la denuncia electrónica APÉNDICE Lista de chequeo para formulario denuncia electrónica hurto de automotores Instrucciones de uso para la lista de chequeo. El formulario de la lista de chequeo incluye cuatro secciones con un total de 23 preguntas, está dirigido a abogados con especialización en Derecho Penal y Derecho Administrativo, especialistas en investigación criminal. Se aplicó de forma personal con el cuestionario anexo y No. 1 2 3 4 5 6 7 Lista de Chequeo el formulario propuesto de la denuncia. Tiene como objeto proveer un punto de partida para la presentación y alcance de la metodología en que se desarrolló la construcción de las preguntas del formulario de denuncia electrónica para hurto de automotores. Si No Observaciones La pregunta está bien formulada? La pregunta está bien formulada? Tiene los espacios necesarios? La pregunta está bien formulada? Está en la ubicación adecuada? La pregunta está bien formulada? Está en la ubicación adecuada? La pregunta está bien formulada? Está en la ubicación adecuada? La pregunta está bien formulada? Está en la ubicación adecuada? La pregunta está bien formulada? Está en la ubicación adecuada? La pregunta está bien formulada? 8 Está en la ubicación adecuada? Es clara la pregunta? La pregunta está bien formulada? 9 Está en la ubicación adecuada? Es clara la pregunta? La pregunta está bien formulada? 10 Está en la ubicación adecuada? Es clara la pregunta? Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 27 Revista Policía Judicial No. Lista de Chequeo Si No Observaciones La pregunta está bien formulada? 11 Está en la ubicación adecuada? Es clara la pregunta? I. OPCIONALES La pregunta está bien formulada? 12 Es necesaria la pregunta? La pregunta es discriminatoria? La pregunta está bien formulada? 13 Es necesaria la pregunta? Viola algún derecho fundamental? La pregunta está bien formulada? 14 Está en la ubicación adecuada? Es clara la pregunta? II. CARACTERÍSTICAS DEL HECHO La pregunta está bien formulada? 1 Es clara la pregunta? La pregunta está bien formulada? 2 Es clara la pregunta? La pregunta está bien formulada? 3 Es clara la pregunta? La pregunta está bien formulada? 4 Es clara la pregunta? La pregunta está bien formulada? 5 Es clara la pregunta? 6 Es clara la pregunta? 7 Es clara la pregunta? III. SEGÚN VÍCTIMA La pregunta está bien formulada? 1 Es clara la pregunta? La pregunta está bien formulada? 2 Es clara la pregunta? 28 Murrillo, Chaparro, Calixto, Amaya APLICACIÓN DE LA ENTOMOLOGÍA FORENSE EN LAS INVESTIGACIONES CRIMINALES POR HOMICIDIO EN USME DURANTE EL 2012 Jorge Eliecer Restrepo contreras1 Cristhian Enrique Bohórquez Vanegas2 Claudia Liliana Calixto Álvarez3 & German Domingo Amat García4 Resumen La Entomología Forense es la ciencia encargada de estudiar los insectos asociados con cadáveres, la cual permite determinar el tiempo trascurrido de muerte y si el cuerpo fue trasladado de la zona en donde fue ultimado(Sohath Zamira, Y. 2006). Para lograr lo anterior se hace necesario determinar si actualmente los laboratorios de Criminalística de la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), colectan material entomológico como elemento material probatorio en el lugar de los hechos. Con base en lo anterior se plantea como objetivo evaluar los procedimientos relacionados con en el manejo de los EMP entomológicos en el lugar de los hechos para casos de homicidios ocurridos en la localidad de Usme de la ciudad Bogotá, durante 2012. El tipo de investigación empleado es descriptivo, para lo cual fue necesario el análisis de 65 casos de homicidios ocurridos en la localidad de Usme, de igual forma se aplicó 20 encuestas al personal con funciones de Policía Judicial en Bogotá. Con lo anterior se logró establecer que tan solo ocho casos requerían la toma de la muestra entomológica, así mismo en ningún caso se colecto los elementos materiales entomológicos y se compruebo un desconocimiento conceptual y técnico frente a este procedimiento por parte de los funcionarios. Palabras Clave: Entomología Forense, Elemento Material Probatorio, homicidios, colección entomológica, Policía Judicial. 1 Estudiantes Programa Técnico Profesional en Policía Judicial, ESINC, [email protected] 2 Estudiantes Programa Técnico Profesional en Policía Judicial, ESINC, [email protected] 3 Asesor metodológico, Bióloga, Master en ciencias Agr. ESINC,[email protected] 4 Asesor temático, Director de Instituto de Ciencias naturales, [email protected] Revista Policía Judicial Abstract Forensic Entomology is the science that studies insects related to dead bodies which determines the time after death, body movements and areas of origin. In order to determinate if the SIJIN and CTI´s criminology laboratories collect the entomological stuff and probative evidence at the scene. According to USME´s homicide cases were analyzed during 2012. For this investigation the descriptive method was applied, it was necessary the analysis to 65 killing´s cases commited in Usme, just as 20 surveys were implemented for staff with judicial functions in Bogotá. It was established that eight cases required making entomological decision of the Entomological sample, also in any case these entomological material elements were collected and a conceptual and technical unknoledge was evident against this procedure by these officials. Keywords: Forensic entomology, material evidence, homicide, entomological collection, Judicial Police. Introducción Colombia actualmente está viviendo una violencia sistemática y generalizada contra la población, sin distingos de raza, edad, posición social, nivel académico entre otros, siendo el homicidio el delito de mayor impacto, con un agravante y es el conflicto armado interno. Tomando como referencia que en Latinoamérica, Colombia ocupa uno de los primeros lugares en impunidad, con relación al delito en mención, seguidos de Ecuador, Perú y Venezuela, se entienden las ocurrencias de homicidios en las últimas décadas. Generalmente esta impunidad obedece a 30 la falta de elementos materiales probatorios, lo que se resume en la mala administración del lugar de los hechos. El creciente interés de la aplicabilidad de la entomología forense a procesos de servicio judicial, al igual que otro tipo de investigaciones, hace que el procedimiento se aplique de forma rigurosa en esta disciplinada (Isabel Arnaldo, 2006), Por lo anterior es necesario establecer si los laboratorios de criminalística están cumpliendo con todos los protocolos para la toma de la evidencia física, incluyendo el material biológico, para el caso particular de éste estudio, el material entomológico en el lugar de los hechos, caso concreto los homicidio ocurridos en la localidad de Usme año 2012. La Entomología Forense, es una ciencia biológica originada de la Zoología, encargada de estudiar los artrópodos asociados con cadáveres humanos. Una de las características más relevantes de esta rama, es la interpretación de la información que proporciona a través de los insectos, quienes son denominados testigos indirectos de un deceso, a través de ellos se puede determinar el tiempo de muerte, evidenciar si hubo traslado del cuerpo, el grado de sinantropía, que no es otra cosa que el grado de asociación que muestran las especies animales con los asentamientos humanos. Además, a través del estudio de esta disciplina se puede dar fiabilidad y apoyo a otros medios de datación forense; por lo anterior, la aplicación de esta ciencia es de vital importancia en el desarrollo de una investigación criminal (Goff, 1993). El primer caso resuelto con la ayuda de la Entomología Forense, ocurrió el en siglo Restre, Bohórque, Calixto, Amat Aplicación de la Entomología Forense XIII, el cual es referenciado en un manual chino de medicina legal y hace relación al homicidio de un labrador degollado con una hoz: un día después de haberse presentado la muerte señalada, se les pidió a los labradores del sector que colocaran sus herramientas en el piso, lo que género que las trazas invisibles de sangre atrajeron moscas a una única hoz […] luego de confrontar la evidencia, el dueño de la hoz confesó su crimen (Magaña Concha, 2001). De acuerdo con la literatura consultada se estableció que para el siglo XIV las moscas no aparecían por generación espontánea sino que éstas se encontraban asociadas a los cadáveres, ya que de ellos se alimentaban. Lo anterior fue sustentado por el naturalista Redi, quien logró explicar científicamente que las larvas encontradas en los cadáveres corresponden con estados inmaduros de moscas y no que aparecían espontáneamente, tal como se creía en esa época (Goff, 1993). Esta disciplina se está aplicando recientemente en Colombia, a partir del año 1999 fueron sus primeros estudios, a diferencia de otros países, se observa que se ha desarrollado desde los años 80 como Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Portugal y en Latinoamérica, Brasil y Argentina, reconocen hoy por hoy la importancia que esta rama del conocimiento ofrece en el apoyo del esclarecimiento de conductas delictivas. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ubicado en la ciudad de Bogotá D.C cuenta con un laboratorio de Entomología Forense el cual brinda cobertura nacional en el apoyo a la justicia, realizando procedimientos de acuerdo a Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 las muestras entomológicas recuperadas en el lugar de los hechos. Los principales usuarios de este laboratorio son la Policía Nacional de Colombia y la Fiscalía General de la Nación. Lamentablemente este servicio no es utilizado por los funcionarios de Policía Judicial, ya que al momento de tomar la evidencia no se colectan las muestras entomológicas. La doctora Ginna Camacho entomóloga forense del instituto ha participado en la elaboración de protocolos para que las instituciones con estas funciones las implementen con el fin de unificar criterios sobre el manejo de muestras entomológicas de interés forense a nivel nacional, además de haber realizado otra serie de investigaciones importantes sobre el tema en mención (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2014). Realizando una revisión en Colombia, de las universidades que desarrollan estudios y avances sobre Entomología Forense además que la integran en sus programas académicos, se destaca la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y Bogotá, las cuales cuentan con las facultades de Biología, y Medicina en donde se realizan este tipo de investigaciones de interés forense. En la Universidad del Rosario, sede Bogotá, se encuentra un grupo de investigaciones en ciencias básicas médicas de la facultad de medicina que maneja una línea de investigación de entomología médica y forense en la cual periódicamente presentan fascículos interactivos. El tomo tres trata sobre “La entomología forense: insectos al servicio de la justicia” (Bello &et al.,2008), el cual refiere a la identificación de los principales insectos que se relacionan con la actividad de descompo31 Revista Policía Judicial sición, el uso de éstos y la expectativa de la Entomología Forense en Colombia; el documento aportó importantes conceptos para el desarrollo de ésta investigación. Lo anterior evidencia el valor de esta ciencia al servicio del derecho, por lo que se hace necesario que la Policía Nacional de Colombia, encargada de formar los Técnicos Profesionales a nivel nacional, fortalezca los programas de formación o capacitaciones en el mencionado campo. En la Escuela de Investigación Criminal existe una publicación realizada por estudiantes llamada “Manual para el manejo de muestras entomológicas de interés forense en el lugar de los hechos”, documento que nace de una investigación realizada por Gómez, Rincón y Zamudio (2005), actualmente es un documento que reviste una gran importancia ya que es un instrumento pedagógico para formar al personal de laboratorios móviles, puesto que la información incluida, permite conocer generalidades de la entomología, así como los elementos e instrumentos más importantes para la colección de estos ejemplares. En aras de determinar si se está aplicando de manera adecuada la recolección del Elemento Material Probatorio Entomológico (EMP) en el lugar de los hechos, por parte del personal con funciones de Policía Judicial, pertenecientes a los Laboratorios Móviles de las Seccionales de Investigación Criminal y del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), se plantea como objetivo evaluar los procedimientos relacionados con en el manejo de los EMP entomológicos en el lugar de los hechos para casos de homicidios ocurridos en la localidad de Usme de la ciudad Bogotá, durante 2012. 32 Método Tipo de investigación La presente investigación es de tipo descriptiva, teniendo en cuenta que lo que se pretende lograr con ésta es reconocer y determinar cómo se realizó el procedimiento del manejo de los EMP Entomológico en el lugar de los hechos (Baquero M. & et. al., 2008). Población y Muestra La población de estudio está conformada por el personal que cumple funciones de Policía Judicial y pertenecen a los Laboratorios Móviles de Criminalísticas de la Seccional de Investigación Criminal y del Cuerpo Técnico de investigación del CTI que laboran en la ciudad de Bogotá DC. El muestreo aplicado es de tipo no probabilístico sobre sujetos voluntarios, dado que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las condiciones que permiten hacer el muestreo (Scharager y Armijo 2001). La muestra se conformó por 20 funcionarios de los cuales 10 pertenecen a la Policía Nacional y 10 al CTI. Instrumentos Como herramienta de investigación, se diseñó una encuesta aplicada a sujetos voluntarios. El instrumento está conformado por quince (15) preguntas, abiertas y cerradas. Para la construcción de la encuesta se contó con un grupo de expertos en cabeza de la Doctora Luz Miriam Gómez, Entomóloga Forense del Instituto Tecnológico de Medellín y la Doctora Claudia Liliana Calixto, Bióloga Entomóloga de la Policía Nacional. El objetivo de la herramienta es lograr evidenciar los conocimientos que el personal con funRestre, Bohórque, Calixto, Amat Aplicación de la Entomología Forense ciones de Policía Judicial maneja sobre conceptos, procedimientos y protocolos aplicados en el lugar de los hechos, que tengan relación con la Entomología Forense (Apéndice A). Procedimiento. Se parte de la información suministrada por el Grupo de Información y Análisis Criminal de la Seccional de Investigación Criminal de la ciudad de Bogotá, quienes confirman que en la localidad de Usme para la vigencia del año 2012, se presentaron un total de 65 homicidios. Posteriormente se procedió analizar cada caso en forma particular, para determinar en cuál de ellos se hizo necesario la recolección de material entomológico y en cuántos de ellos fueron aplicados estos conocimientos por el personal que conforman los Laboratorios de Criminalística del CTI y de la SIJIN de Bogotá. Una vez realizado el análisis anteriormente señalado, se procedió a implementar el instrumento de evaluación a 20 funcionarios que trabajan en los Laboratorios de Criminalísticas del CTI y de la SIJIN, quienes son los encargado de realizar las funciones antes mencionada en la jurisdicción de estudio(Usme). Para la construcción del instrumento se tomó como línea base lo estipulado en el “Manual de muestras entomológicas, Inspección judicial al lugar de los hechos” desarrollado por la Fiscalía General de la Nación (2005). Posterior al trabajo de campo y analizados los resultados se procede a indagar el plan de estudio de la Escuela de Investigación Criminal para determinar si existen seminarios, diplomados o cursos con relación al tema objeto de investigación y la cantidad de créditos que de esta materia se dicta en los programas técnicos, profesionales, especialistas y maestrías ya existentes. Por último se verifico en el Sistema de Información del Talento Humano (SIATH), así como en el aplicativo Oracle Discoverer, el perfil académico del personal de policía con funciones de Policía Judicial que tengan formación en Entomología Forense. Resultados El análisis procedimental con relación al manejo de los EMP Entomológicos en el lugar de los hechos para los casos de homicidios presentados en la localidad de Usme de la ciudad de Bogotá D.C, durante la vigencia del año 2012, tal como se muestra en la Tabla 1, se observa que de un total de 65 casos, ocho (8) deben en sus procedimientos colectar esta clase de evidencia física. Tabla 1. Casos de homicidio, 2012 en Usme. No. CASO HOMICIDIO NUMERO CAUSA MUERTE POSIBILIDA ENTOMOLÓGICA 1 ACTA 00008 ARMA BLANCA NO 2 ACTA 00006 ARMA BLACA NO 3 ACTA 00012 ARMA BLANCA NO 4 ACTA 00298 TRAUMA CRANEO CEFALICO NO Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 33 Revista Policía Judicial 5 ACTA 00357 ARMA DE FUEGO NO 6 ACTA 00566 ARMA BLANCA NO 7 ACTA 00635 ARMA DE FUEGO NO 8 ACTA 00638 ARMA DE FUEGO NO 9 ACTA 00755 ARMA DE FUEGO NO 10 ACTA 007756 ARMA BLANCA NO 11 ACTA 00919 ARMA BLANCA NO 12 ACTA 00973 ARMA BLANCA NO 13 ACTA 01196 ARMA DE FUEGO NO 14 ACTA 01326 ARMA DE FUEGO NO 15 ACTA 01509 ARMA BLANCA NO 16 ACTA 01520 ARMA DE FUEGO NO 17 ACTA 01566 ARMA DE FUEGO NO 18 ACTA 01600 ARMA DE FUEGO NO 19 ACTA 01697 ARMA DE FUEGO NO 20 ACTA 01795 ARMA DE FUEGO NO 21 ACTA 01826 ARMA BLANCA NO 22 ACTA 01851 ARMA BLANCA NO 23 ACTA 01896 ARMA BLANCA NO 24 ACTA 01963 ARMA BLANCA NO 25 ACTA 02083 ARMA DE FUEGO NO 26 ACTA 02135 ARAMA BLANCA NO 27 ACTA 0220 NATURAL NO 28 ACTA 03216 ARMA BLANCA NO 29 ACTA 02334 ARMA BLANCA NO 30 ACTA 02346 ARMA DE FUEGO NO 31 ACTA 02424 ARMA BLANCA NO 32 ACTA 02423 ARMA BLANCA NO 33 ACTA 02487 ARMA BLANCA NO 34 ACTA 02536 ARAMA DE FUEGO NO 35 ACTA 08336 ARAMA DE FUEGO NO 36 ACTA 02794 ARAMA BLANCA NO 37 ACTA 02902 ARMA BLANCA NO 34 Restre, Bohórque, Calixto, Amat Aplicación de la Entomología Forense 38 ACTA 02937 ARAMA DE FUEGO NO 39 ACTA 02925 ARMA BLANCA NO 40 ACTA 03103 ARMA BLANCA NO 41 ACTA 03156 POR ESTABLECER NO 42 ACTA 03274 ARMA DE FUEGO NO 43 ACTA 10646 ARMA DE FUEGO NO 44 ACTA 03715 ARMA DE FUEGO NO 45 ACTA 03770 ARMA DE FUEGO NO 46 ACTA 23864 ARMA DE FUEGO NO 47 ACTA 12731 ARMA DE FUEGO NO 48 ACTA 04091 ARMA DE FUEGO NO 49 ACTA 04167 ARMA DE FUEGO NO 50 ACTA 04321 ARAMA DE FUEGO NO 51 ACTA 04345 ARMA DE FUEGO NO 52 ACTA 00414 ARMA DE FUEGO NO 53 ACTA 04460 ARMA DE FUEGO NO 54 ACTA 00000 ARMA BLANCA NO 55 ACTA 00000 ARMA DE FUEGO NO 56 ACTA 01310 ARMA DE FUEGO NO 57 ACTA 07953 ARAMA DE FUEGO NO 58 ACTA 00299 POR ESTABLECER SI 59 ACTA 02138 POR ESTABLECER SI 60 ACTA 02091 ARMA BLANCA SI 61 ACTA 03909 POR ESTABLECER SI 62 ACTA 04255 ARMA BLANCA SI 63 ACTA 04447 ARMA DE FUEGO SI 64 ACTA 04514 ARMA BLANCA SI 65 ACTA 00000 POR ESTABLECER SI El análisis procedimental con relación a los casos observados en la tabla 1, se tomó como referencia los parámetros necesarios existentes para establecer la colección de EMP entomológico en el lugar de los hechos. De los sesenta y cinco (65) casos de homicidios que se presentaron, se logró establecer que cincuenta y siete Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 (57) de ellos, no cumplían con los parámetros para la colección de estos EMP entomológicos, ya que fueron homicidios que se presentaron en vía pública con testigos presenciales del hecho y además contaron con el trasladado de forma inmediata a un centro médico, de igual manera se les realizó la inspección a cadáver 35 Revista Policía Judicial en un lapso no superior a las dos horas del suceso. citud de Análisis de Laboratorio Forense, mediante formato PJIC-SAL-IN-11 vigente desde el dos de enero de 2005 en el numeral cuatro, punto siete. Se determinó que en los ocho (8) casos de homicidio restantes, si era necesario la toma de EMP Entomológico, debido a que estos cuerpos fueron hallados en zonas abiertas y un caso en espacio cerrado y el resto en zonas abiertas, todos llevaban varias horas de deceso y presentaban en sus cuerpos evidencia física entomológica, lo anterior indica que estos hechos son considerados “Casos Complejos” de acuerdo con la circular número 08 del 2011DG, desarrollada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Luego de realizar la verificación de los formatos de inspección a cadáver, se observó que tampoco existieron testigos oculares del hecho, así mismo se pudo constatar que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la ciudad de Bogotá, no poseen formatos de solicitud de estudio de EMP Entomológicos como lo señala el protocolo de soli- Para lograr identificar el grado de conocimiento que posee el personal con funciones de Policía Judicial que labora en los laboratorios móviles de criminalística de la SIJIN y del Cuerpo Técnico del CTI de la ciudad de Bogotá, se hizo necesario la implantación de una encuesta, la cual arrojó el siguiente resultado: En la figura 1, se logra identificar que algunos de los encuestados tienen conocimiento relacionados con el concepto de Entomología Forense, su aplicabilidad e identifican parcialmente el estado de desarrollo del material entomológico hallado en cuerpos en descomposición, pero no tiene conocimientos de como contribuye esta ciencia a la labor investigativa y todos coinciden en la falta de manejo técnico y conceptual, así como la ausencia de capacitación en esta disciplina. Figura 1. Análisis de conocimientos básicos en entomología forense. Conocimientos Basicos ¿Qué es entomologia Forense? ¿Cuáles son las Principales aplicaciones? 14 6 ¿Cómo contribuye a la investigacion Criminal? ¿Qué dificultades se presentan? 12 8 La figura 2, muestra que el personal que trabaja en los laboratorios móviles de criminalística, con relación a la fauna cadavérica desconocen los procedimientos para el estudio de sucesión e identificación de los elementos que se deben ana- 5 Positiva 14 6 0 Negativa 20 0 ¿Cuale son Los estados de desarrollo? 36 12 8 10 15 20 25 lizar en una escena donde se encuentre evidencia entomológica, siendo esta información uno de los datos más relevantes en el lugar de los hechos. La mayoría distinguen que variables pueden afectar en un dictamen de tiempo postmortem. Restre, Bohórque, Calixto, Amat Aplicación de la Entomología Forense Figura 2. Análisis de conocimientos procedimentales en entomología forense. En la figura 3, se evidencia el desconocimiento con relación a la identificación de especies (insectos) asociados a cadáveres, importantes para el estudio de esta ciencia, la aplicabilidad de los mismo, como se relacionan los insectos en la actividad forense e ignoran cuales son la herramientas y protocolos con relación al manejo de la colección de material entomológico. Luego de identificar el grado de conocimientos con relación a la Entomología Forense del personal con funciones de Policía Judicial que labora en la ciudad de Bogotá y conocer los programas de formación que ofrece la Escuela de Investigación Criminal (ESINC), lo cuales se relacionan a continuación: Maestría en Investigación Criminal con 55 créditos, Especialización en Investigación Criminal con 25 créditos, Pregrado en Criminalística con un total de 91 créditos; Técnicos Profesionales en Policía Judicial con 67 créditos; Técnicos Profesional en Dactiloscopia con 66 créditos; Técnicos Profesionales en Balística con 69 créditos; Figura 3. Análisis de conocimientos procedimentales en entomología forense. Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 37 Revista Policía Judicial Técnico Profesional en Explosivos con 68 créditos; Técnicos Profesionales en Fotografía Judicial con 52 créditos; Técnicos Profesionales en Topografía Judicial 52 créditos; Técnicos Profesionales en Documentología con 66 créditos; Técnico Profesional en Identificación de Automotores con 66 créditos y en la Tecnología en Criminalística a distancia con 85 créditos; e identificar que en algunos de ellos desarrollan de manera tangencial temas relacionados con la Entomología Forense, pero no existe una asignatura o créditos dedicados exclusivamente a esta disciplina. Así mismo, se logra evidenciar que no existen seminarios, diplomados o talleres en formación continua que busquen capacitar al personal policial en esta disciplina, en ninguna de las escuelas de formación de la institución, por lo que se propone fortalecer el proceso académico a través de la realización de un diplomado sobre Entomología Forense de campo y manejo adecuado de elementos entomológicos en el lugar de los hechos, donde se desarrolle la aplicación del manual existente, siendo la Escuela de Investigación Criminal el lugar de formación en este tema. Con relación a la verificación en el Sistema de Información del Talento Humano(SIATH) y a su vez en el aplicativoOracle Discoverer,sobre el perfil académico del personal policial con funciones de Policía Judicial, relacionados con la Entomología Forense, se encontró como resultado, que la institución no cuenta con personal profesional titulado ni capacitado en esta disciplina. 38 Discusión De acuerdo a lo consultado se determina que la Entomología Forense brinda información relevante a través de los insectos a las investigaciones policiales, ya que los éstos se convierten en elementos determinantes en un proceso de investigación puesto que proveen datos necesarios en el esclarecimiento de un caso que la patología clásica no los provee, convirtiéndose en una herramienta que apoya a otros medios de datación forense. Por lo anterior, se tiene la certeza, que es importante y necesario para un investigador tener conocimientos claros sobre Entomología Forense y lo beneficioso que se convierte para una investigación de homicidio, sí se aplican estos conocimientos en una escena del crimen al momento de colectar en forma adecuada EMP Entomológico; por tal razón, la importancia de la presente investigación. El análisis procedimental realizado, arrojó como resultado que de los sesenta y cinco (65) casos de homicidios presentados, en ocho (8) casos eran necesario la colección de EMP Entomológico, evidenciando que en ninguno de ellos se realizó dicho procedimiento, de lo que se puede inferir, que en materia procedimental con relación al tema objeto de investigación se tienen falencias, que de una otra manera afecta al buen resultado de una investigación criminal. Conociendo el resultado de las encuestas realizadas a la población objeto de investigación, que demuestran la falta de conocimiento en materia de Entomología Forense, procedimiento y protoco- Restre, Bohórque, Calixto, Amat Aplicación de la Entomología Forense lo al momento de la colección de dichos EMP; y a su vez, siendo conocedores que la Policía Nacional en la actualidad no cuenta con seminarios, diplomados o talleres que busquen la capacitación sobre esta disciplina, se considera necesario implementar créditos o una asignatura referente al tema, así el aprovechamiento del Laboratorio de Entomología Forense, adscrito al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses lo cual generaría una gran fortaleza a nivel institucional que redundaría en el fortalecimiento del aparato judicial. Por otra parte se estaría dando cumplimiento a una orden constitucional, tal como se consagra en la Sentencia No. C-024/94 que presenta el concepto de Policía Judicial y la define como: “El conjunto de autoridades que colaboran con los funcionarios judiciales en la investigación de los delitos y en la captura de los delincuentes. La concepción moderna de la Policía judicial es la de un cuerpo que requiere la aplicación de principios de unidad orgánica y, sobre todo, de especialización científica y que actúa bajo la dirección funcional de los fiscales o los jueces. Si bien es cierto que la Policía Nacional por mandato constitucional cumple funciones de Policía Judicial en forma permanente, así como otros servidores públicos según lo dispone el artículo 310 del Código de Procedimiento Penal (Ley 906 del 2004), sus funciones se deben cumplir bajo la dirección y coordinación del Fiscal General y sus delegados”(Corte Constitucional, 1994). La Corte Constitucional ha sido clara en señalar que la Policía Judicial requiere especialización científica, estando en total Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 acuerdo y observando la necesidad que se tiene en esta materia, éste trabajo logró determinar que no se está aplicando la Entomología Forense en las investigaciones de homicidios las cuales deben ser colectadas, por personal con funciones de Policía Judicial de la Seccionales de Investigación Criminal de la Policía Nacional SIJIN y personal del Cuerpo Técnico de Investigación CTI, partiendo de este resultado se busca mejorar la labor investigativa del personal adscrito a las seccionales de Investigación Criminal de la Policía Nacional y personal del cuerpo técnico del CTI, por lo que se estaría dando cumplimiento a una orden constitucional. Con base en el análisis desarrollado a las respuestas emitidas por el personal que cumple con estas funciones, se pudo determinar que 10 de los 20 funcionarios no respondieron de manera acertada el cuestionario, además manifestaron de manera verbal su desconocimiento frente a la materia lo cual es una falencia en el Plan Educativo Institucional, ya que los administradores del recurso humano, así como aquellos que identifican las necesidades del mismo, no están cumpliendo con su labor sustantiva de identificar estas falencias y generar las acciones correctivas. Cuando se les plateó la pregunta, que factores alteran un dictamen post morten, las respuestas se fundamentaron en la experiencia de campo que han adquirido en el transcurso de su carrera más no parten de un proceso de formación. Al preguntar: qué aporta la Entomología Forense a un proceso de investigación criminal, ninguno dio una respuesta acerta39 Revista Policía Judicial da, lo que reitera la necesidad de desarrollar un programa completo y serio en el campo, que busque fortalecer la labor técnica y de un soporte a las investigaciones. De acuerdo a lo expuesto por funcionarios expertos en el tema que laboran en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense, ellos manifestaron la necesidad de capacitar el personal para la toma del EMP entomológico, así como la unificación de conceptos y uso adecuado de las herramientas dispuestas para ésta labor, lo cual permitiría desarrollar y fortalecer las redes de cooperación judicial con las entidades que apoyan las investigaciones criminales. En conclusión se evidenció que en el procedimiento de los sesenta y cinco (65) casos de homicidios presentados en el año 2012, en la localidad de Usme, ocho de ellos, requerían de la colección de EMP entomológicos en el lugar de los hechos y en ninguno de ellos se realizó dicha toma por parte del personal que ejerce funciones de Policía Judicial de la Seccional de Investigación Criminal de la Policía Nacional y del Cuerpo Técnico del CTI de la ciudad de Bogotá, D.C. De igual manera el personal que ejerce funciones de Policía Judicial y conforman los Laboratorios de Criminalística de las Seccionales de Investigación Criminal de la Policía Nacional y del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), no cuentan con conocimientos sobre la Entomología Forense ni con el adecuado manejo de estos EMP entomológicos en el lugar de los hechos, a tal punto que esta herramienta investigativa no se aplica en el país de forma adecuada ni en la cantidad requerida, abonando con ello a la impunidad en casos de homicidios. 40 Por último se detectó la falta de avances o aplicación de conocimientos científicos en las investigaciones; a su vez, que la Policía Nacional, no contempla en su plan de estudio desarrollo de seminarios, diplomados, ni especializaciones, ni se incluye como una asignatura en los diferentes programas que maneja a través de la Escuela de Investigación Criminal. El reto que tiene la Policía Nacional a través de la Escuela de Investigación Criminal es generar los espacios necesarios para que la justicia colombiana sea capaz de conocer, entender y aplicar la Entomología Forense como una herramienta judicial, tan como sucede en Norte América y Europa (Brugés, 2006) Se recomienda capacitar al personal en entomología forense perteneciente a los diferentes Laboratorios de Criminalista de las Seccionales de Investigación Criminal de la Policía Nacional y del Cuerpo Técnico del CTI, que ejercen funciones de Policía Judicial, logrando de esta manera mejorar el servicio, evitando la impunidad y llevando a feliz término y de una manera exitosa una investigación De igual forma se recomienda generar redes de trabajo con instituciones como la Universidad Nacional, particularmente con sus centros e institutos de investigación que tratan temas de interés forense, desarrollando convenios de carácter interadministrativo con la Policía Nacional, que tenga como finalidad brindar la capacitación requerida sobre el tema en mención, lo cual se reflejaría en la calidad de la prestación del servicio por parte de los miembros de la institución. Partiendo de lo anteriormente, se recomienda hacer efectivo el convenio con la Restre, Bohórque, Calixto, Amat Aplicación de la Entomología Forense Universidad Nacional, para el desarrollo de un diplomado sobre Entomología Forense y majeo de evidencia entomológica en el lugar de los hechos, así como la aplicación del manual existente y desarrollar su actualización de acuerdo a las necesidad que se presente, siendo la Escuela de Investigación Criminal que lidere dicho proceso de formación. El protocolo de manejo de muestras entomológicas de interés forense en el lugar de los hechos deberá ser incluido en la Suite Visón Empresarial de la Policía Nacional, el cual fue realizado por la Doctora Ginna Camacho del Instituto nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y de esta manera se ayudará a estandarizar el procedimiento, con relación a la colección de estos EMP entomológicos en el lugar de los hechos. Agradecimiento El grupo investigador agradece a todas las personas que contribuyeron con el desarrollo de la presente investigación, de manera especial a las Doctoras Ginna Camacho del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Bogotá, Marta Isabel Wolff Echeverria de la Universidad de Medellín, Luz Miryan Gómez Piñerez del Instituto Tecnológico de Medellín, Edgar Ramos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Bogotá, quienes con su conocimiento y dirección contribuyeron de forma significativa al éxito de la investigación. Referencias • Baquero M., Fernández O., Vargas N., Fenández C. & Avendaño B. (2008). Guía metodológica para el desarrollo de la investigación. Editor Calixto C.. Bogotá: Policía Nacional. Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 • Brugés Polo Mara. (2006). “Las moscas testigos incondicionales”. Universia. Colombia. Disponible en: www.noticial. universia.net.co/vida-universitaria/noticias/2006/06/02/257024/moscastestigos-incodicionales.html • Camacho, G. 2005. Manual de recolección, preservación y embalaje demuestras entomológicas en el lugar de los hechos en Bogotá D.C. • Constitución Política de Colombia. Art. 228 y 250. 9. Manual Único de Policía Judicial. 2005. Consejo Nacional de Policía Judicial. ISBN: 958-97762-0-5 • Corte Constitucional. (1994). Sentencia No. C-024/94.Bogotá. Obtenido de www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/1994/c-024-94.htm • Fiscalía General de la Nación 2004. Resolución 06394 por el cual se adopta el Manual Único de Cadena de Custodia. ISBN: 958- 97542-8-7 • Goff. (1993). Festín de pruebas insectos al servicio de la muerte. Memorias del taller de la academia americana de ciencias Forenses, 28-34. • Instituto Nacional de Medicina Legal. (2005). Protocolo de solicitud de análisis de Laboratorio Forense: Formato PJIC-SAL-IN-11, Numeral 4, punto 7. Dirección Regional Bogotá. • Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (22 de 02 de 2014). Obtenido de http://www.medicinalegal.gov.co/index.php/instituto/portafolio-de-servicios/102-entomologia • Isabel Arnaldo, A. L. (2006). Entomologia Forense En España: Hacia una buena practica Profesional. Ciencia forense, 17-36.Ley 906 del 2004. (s.f.). Código de Procedimiento Penal Colombiano. • Magaña Concha. (2001). La entomologia forense su aplicación a la medicina legal: data de muerte. Aracnet 7, Bol. SEA No. 28 En: www.wntomologia.rediris.es/aracnet/7/06forense/. • Millemniun.Lisowska, M. (2012). Entomología forense: insectos al servicio de la justicia. Universidad, Ciencia y Desarrollo, ISSN 1909-0501, V. 3 Fascículo 14 (2008). 41 Revista Policía Judicial • Oscar Andrés, G, Carolina Rincón, J, & Katherine Zamudio, R. (2005). Manual para el manejo de Muestra entomológica de interés forense en el lugar de los hechos. (Tesis de Grado) Escuela de Investigación Criminal, Bogotá D.C. • Scharager, J y Armijo, I. (2001) Metodología de la Investigación para las Ciencia Sociales [CD- ROM]: Versión 1.0 Santiago: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa computacional. • SohathZamira, Y. (2006, 23 de Julio). Los insectos en la escena del Crimen. Luna Azul. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_ content&task=view&id=312 42 Restre, Bohórque, Calixto, Amat INTIMIDAD FEMENINA AL SERVICIO DEL MICROTRÁFICO Felipe O. Roa Gil 1 Alex G. Cárdenas López 2 Leonardo F. Carmona García 3 Elver G. Rosa Suarez 4 & Diana Maureen 5 Resumen En el siguiente artículo se describe una problemática vinculada al microtráfico y que se desarrolla a partir del ingreso de drogas y sustancias psicoactivas a las cárceles del país a través del uso de cavidades humanas o en otros términos mediante el camuflaje de las drogas en cavidad vaginal y anal femenina. Para ello se realiza un análisis que parte de la descripción del narcotráfico hasta la inclusión de entrevistas a mujeres recluidas por esta conducta, en respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los factores que inciden para que algunas mujeres utilicen su cuerpo desde su cavidad vaginal y/o anal para ingresar estupefacientes a los establecimientos carcelarios y penitenciarios de Colombia? Palabras clave: Tráfico de estupefacientes, cavidades vaginales y/o anales, cárcel, crimen organizado 1 Administrador Policial, Estudiante Técnico Profesional en Policía Judicial, Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional de Colombia, E-mail: Felipe.roa@ correo.policia.gov.co 2 Administrador Policial, Estudiante Técnico Profesional en Policía Judicial, Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional de Colombia, E-mail: Giovanni. [email protected] 3 Estudiante Técnico Profesional en Policía Judicial, Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional de Colombia, E-mail: [email protected] 4 Asesor Temático. Subdirector Cuerpo de Custodia, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario “INPEC” E-mail: 5 Asesora Metodológica, Psicóloga, Escuela de Investigación Criminal, Policía Nacional de Colombia E-mail: [email protected] Revista Policía Judicial Abstract In the following article an issue related to micro and develops from receipt of psychoactive drugs and prisons of the country through the use of human cavities or in other words using the camouflage of drug substances in the oral cavity is described and female anal. To do an analysis of the description of drug trafficking to the inclusion of interviews with women imprisoned for this behavior is performed in response to the question What are the factors that affect some women to use their body from their vaginal cavity and / or anal narcotics to enter the prisons and penitentiaries of Colombia? Key words: Drug trafficking, vaginal cavities and / or anal sex, prison, organized crime. Introducción El presente artículo se enmarca dentro de una de esas actuaciones delictivas relacionadas con el microtráfico de estupefacientes al interior de estos centros de reclusión, una problemática que viene desarrollándose de forma continua en las cárceles del país y que vincula principalmente a mujeres en un delito que también las lleva a ser capturadas. Por lo mencionado, el análisis parte de la investigación sobre los procesos desde los cuales desarrolla el ingreso de drogas en la cavidad vaginal y anal a los centros carcelarios, así como las medidas tomadas por la Policía Nacional y la guardia carcelaria para controlar el desarrollo de este fenómeno. La investigación se realiza desde el método descriptivo-cualitativo a partir de la profundización en el fenómeno del tráfico de estupefacientes al interior de los cen44 tros penitenciarios con aquellas mujeres que utilizan su cuerpo como contenedor para el traslado de sustancias no permitidas en los centros carcelarios y desde un enfoque inductivo que lleva desde una problemática general a ubicarse en una situación particular como es el tráfico de drogas en los centros penitenciarios. Inicialmente cabe decir que el tráfico a través de mulas en los centros penitenciarios se inserta en una conducta ilegal denominada como microtráfico, el cual se fundamenta en el comercio ilícito de pequeñas cantidades de sustancias estupefacientes o psicotrópicas y que se nutre de la violencia que se viene presentando en las principales ciudades del país encontrando una oportunidad a partir de la necesidad económica de las personas que se vinculan a este negocio ilícito como una forma de subsistencia. Las mulas son catalogadas como contrabandistas de sustancias ilícitas en pequeñas cantidades y transportan drogas por una retribución económica o por ignorancia. Esta modalidad tiene varias formas de concretarse: la primera, es empleando una metodología de camuflaje en su equipaje, creando compartimientos secretos en este y así evitando los controles de las autoridades, la segunda, llevando encima la droga ilícita escondiéndola en sus prendas de vestir, generando poca sospecha con su actuar, por último y como tercera forma, es utilizando la humanidad, integridad e intimidad del cuerpo humano, en el cual se adhiere la droga alguna parte de su cuerpo, o sencillamente la ingiere vía oral empleando unas medidas de seguridad poco confiables, o si no es introducida en sus orificios corporales, también la introducen en su organismo mediante cirugía. Roa, Cárdenas, Carmona, Rosa Intimidad femenina al servicio del microtráfico Figura 1. Elementos de prueba en el ingreso de sustancias estupefacientes a las cárceles. Fuente Autores, 2014 Cabe señalar que para ejecutar este tipo tráfico de estupefacientes no existe un perfil determinado y que cualquier persona puede llegar a ser más que un traficante una víctima de los que manejan este negocio ilegal, quienes utilizan a personas vulnerables de todo tipo, ancianos, extranjeros, menores de edad, personas con enfermedades terminales o algún tipo de discapacidad, entre otros. Esto si se observa de una forma detenida, se puede convertir en una problemática mayor, toda vez que quienes se encuentran privados de la libertad, son sometidos también por circunstancias como violencia al interior de los establecimientos penitenciarios y entre los que se observa igualmente la obtención y el cobro de sustancias alucinógenas, por lo cual se afecta el adecuado tratamiento penitenciario de resocialización y desintoxicación, se incrementan las consecuencias y se evidencia la negligencia del Estado, en la garantía de los derechos de las personas, incluso de quienes se encuentran privadas de la libertad en estos centros. Figura 1. Elementos de prueba en el ingreso de sustancias estupefacientes a las cárceles. Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 45 Revista Policía Judicial Fuente SISIPEC.WEB, 2013 A nivel nacional investigaciones sobre el tráfico de estupefacientes y estudios estadísticos obtenidos con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) permiten visualizar desde la información consignada en su base de datos SISIPEC. WEB que al finalizar el año 2012 el 85% de las mujeres detenidas obedece a problemas de tráfico de estupefacientes. Precisamente y de acuerdo a lo que se observa en la figura 1 el tráfico y fabricación de estupefacientes intramuros constituye la tercera conducta con mayor frecuencia después del hurto y el tráfico de armas, evidenciando que ha sido infructuoso el proceso de resocialización. De acuerdo a una investigación realizada por el Tiempo (2013) se encontró que “la realidad del negocio del microtráfico también se mueve tras las rejas. En lo que va corrido del año, el INPEC ha incautado 12.237 gramos de todo tipo de estupefacientes en requisas en las diferentes cárceles del país. La cifra parece mínima frente a lo que los mismos internos aseguran se mueve en patios como los de mediana seguridad de La Picota. “Conseguir es fácil porque la mayoría venden, solo es acercarse un metro y tener dinero”, dice Enrique Salazar, un joven de 21 años, quien hace 15 meses paga una condena de 6 años por el delito de hurto agravado y calificado”. (El tiempo.com, 2013) Es importante anotar que el fenómeno del narcomenudeo no tiene investigaciones previas que muestren la dimensión del problema del consumo. En cuanto al valor de acuerdo al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC 46 “El precio de la droga varía según el régimen de seguridad, si es de mínima o de mediana es más barata, pero si es de alta seguridad, el precio puede hasta triplicarse. Varía por la dificultad de ingreso… una libra de marihuana puede valer un millón de pesos, y cada cigarrillo o bicha, como la llaman, es vendida en mil pesos. Una línea o pase de cocaína puede costar entre 10 mil y 20 mil pesos”. (El tiempo.com, 2013) El microtráfico en los centros penitenciarios a través de mulas que ingresan los estupefacientes en cavidades de su cuerpo debe acudir a una serie de instrumentos con los cuales evadan los controles establecidos por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. De esta forma se encuentra que previó a todo ingreso de una visitante a cualquier penitenciaria del país, es necesario que el interno autorice la entrada de la visitante, inscribiéndola en su listado de visitas con número de cédula, nombre completo y especificando qué relación tiene con la persona a la cuál visita, este ingreso se realiza a partir de las 8:00 am los fines de semana. Posteriormente se toma una ficha, dependiendo para el patio que pretenda ingresar, y se le marca con un sello el brazo derecho indicando el patio para el que se dirige, además se le asigna un número con marcador a la bolsa trasparente que va a ingresar, en donde lleva los elementos que deben someterse a las normas para que sean permitidos. Para el primer control se utiliza el sistema Visitor registra la llegada y salida de visitantes, se presenta la cédula como único documento de identificación y se le entrega un sticker con el cual puede continuar para hacia los demás controles de segu- Roa, Cárdenas, Carmona, Rosa Intimidad femenina al servicio del microtráfico ridad. La visitante es pasada por una máquina de scanner que detecta elementos metálicos de gran magnitud, para continuar por el control canino con perros especializados y entrenados en la detección de narcóticos. Seguidamente, la visitante se sienta en una silla BOSS la cual detecta elementos metálicos más sensibles, y continúa su paso por un arco detector de metales cuerpo entero el cual revela el elemento más pequeño de la visitante. A su vez, se le realiza una requisa femenina en un cubículo personal donde ingresan la funcionaria del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC y la visitante a quien se le efectúa una requisa de carácter policivo o de primer nivel, pasado este control continúa la máquina del escáner la cual verifica los paquetes que trae el visitante. Se efectúa también la reseña dactilar, un cotejo con su cédula y el sticker y finalmente se le permite el ingreso a los patios después del último control realizado por el funcionario del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC quien registra el ingreso y salida del patio de los visitantes. Este proceso demuestra que las redes dedicadas a perpetrar este delito mediante la modalidad de ingreso en cavidades oral y anal ofrecen beneficios que compensan de alguna forma los riesgos a los que se enfrentan las mujeres, tanto en su integridad física como en el aspecto legal de ser detectadas. Por ello ofrecen pagos desde los 600.000 pesos hasta 1.500.000 pesos por tan solo ingresar las drogas a las diferentes cárceles de Colombia. En Colombia, la situación de tráfico de drogas al interior de los centros penitenciarios es una problemática continua, a Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 pesar de las consecuencias que trae para las mujeres que participan en ella, así como en la diversidad de métodos utilizados para ejecutarla. Las capturas relacionadas en las bases de datos del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC por el ingreso de estupefacientes a las cárceles, muestran que se lograron gracias operación de la Fiscalía y la Policía Nacional. Un ejemplo de ello es la banda dedicada al servicio del microtráfico integrada por Jenny Lili Quiñones Celorio, Kiba Natalia Carreño Quiñones y Carmela Quiñones Celorio, esta última además gozaba de detención domiciliaria por el mismo delito. Además y según investigaciones de las autoridades, la banda se dedicaba a ingresar drogas y celulares a la cárcel nacional Modelo de Bogotá, y a penales del Eje Cafetero y Boyacá. En las últimas horas, en una operación realizada por el grupo especial de operaciones de la Fiscalía y la Policía Militar fueron capturadas tres personas en flagrancia por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, cerca al centro penitenciario. De acuerdo a información entregada por el Cuerpo Técnico De Investigación (CTI) de la Fiscalía, en el inmueble en el cual se hizo el allanamiento se cargaban los correos humanos para que estos pudieran ingresar a la cárcel. (Justicia, 2013). De lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores que inciden para que algunas mujeres utilicen su cuerpo desde su cavidad vaginal y/o anal para ingresar estupefacientes a los establecimientos carcelarios y penitenciarios de Colombia? Para dar respuesta a la pregunta problema es necesario identificar los factores que inciden en la decisión que toman al47 Revista Policía Judicial gunas mujeres de traficar estupefacientes en la cavidad vaginal y/o anal, en el aporte de bases sólidas que impulsen la identificación de los factores motivadores en conductas delictivas y modus operandi relacionadas con el tráfico de estupefacientes en un escenario que ya posee diferentes problemáticas y que se agravan con la materialización de éste delito. den para que algunas mujeres utilicen su cuerpo desde su cavidad vaginal y/o anal para ingresar estupefacientes a los establecimientos carcelarios y penitenciarios de Colombia Es de anotar que el desarrollo del tema es importante para que el personal de la Policía Nacional y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC como entidades responsables tanto de la garantía de los derechos como de la seguridad en este ámbito y que de acuerdo a sus funciones de Policía Judicial tienen elementos que contribuyen al desarrollo de investigaciones que les permitan gestionar el conocimiento y comprender los fenómenos delincuenciales desde una óptica particular que responda a los propósitos misionales de cada Institución. En ese sentido se busca obtener un documento en el cual se pueda como objetivo principal, identificar los factores que inci- De esta forma, y de acuerdo a la naturaleza descriptiva del estudio se profundiza en las situaciones, costumbres y actitudes predominantes que se identifican dentro del microtráfico e ingreso de estupefacientes al interior de las cárceles a través de las cavidades oral y/o anal de las mujeres que sirven como mulas, tal como se conocen coloquialmente. De otra parte se convierte en un estudio cuyo objetivo se centra en recopilar información relevante sobre las acciones emprendidas por los delincuentes para vulnerar los controles de las autoridades y diversificar los métodos que les permitan ejecutar el delito del microtráfico al interior de las cárceles, desde el uso de estrategias que atentan contra la integridad física y emocional de las mujeres, que para este caso se relaciona con el tráfico de estupefacientes en cavidad vaginal y/o anal. El desarrollo de este estudio a aporta de manera concreta a dicho propósito de acuerdo a los objetivos misionales de la Policía Nacional. 48 Método Tipo de investigación La investigación se desarrolla a través de un estudio de caso en el cual se analizan las experiencias de tres mujeres recluidas por el delito del ingreso de drogas a establecimientos carcelarios mediante las cavidades vaginal y anal, a partir del cual se intensifica la investigación en un grupo social determinado y las interrelaciones que este tiene con el fenómeno del ingreso de estupefacientes a las cárceles. A su vez, puede afirmarse que se entiende como estudio de caso ya que se presenta como ejemplo una cantidad limitada de casos que proporcionan informaciones generales sobre las características de la problemática investigada. (Martínez Carazo, 2006). Instrumentos de recolección de información La fuentes utilizadas se enfocaron en la revisión bibliográfica y en internet como fuentes secundarias, e igualmente las fuentes primarias que se establecieron no solo por las personas entrevistadas a Roa, Cárdenas, Carmona, Rosa Intimidad femenina al servicio del microtráfico través del uso de un formato semi estructurado, sino también en la observación de campo en el desarrollo de procesos de ingreso a las cárceles y de las estrategias de control en las requisas a las visitas. Precisamente, las personas entrevistadas fueron seleccionadas, de acuerdo al cumplimiento de dos condiciones básicas: que estuvieran recluidas por el ingreso de estupefacientes a centros penitenciarios y que fueran mujeres que utilizaron sus cavidades oral y anal para ello. Procedimientos El desarrollo del estudio se centra en tres fases, cada una de ellas en coherencia con la naturaleza cualitativa-descriptiva ya mencionada. 1. Recolección de información: Se realizó una búsqueda selectiva en diversas bases de datos ubicadas en proyectos que hablan sobre el narcotráfico en Colombia, además en varios artículos de revistas e informes, teniendo como criterios de búsqueda el tráfico de estupefacientes por parte de mujeres y feminización del delito. Se encontró una cantidad importante de material del cual y de acuerdo al interés se tomaron 09 referencias las cuales ayudan a la escritura del artículo, en los cuales se hallaron diferentes informes emitidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), artículos de revista, páginas WEB. 2. Entrevistas: Inicialmente se tuvo que hacer una solicitud al director del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, señor Brigadier General GUSTAVO ADOLFO RICAURTE TAPIA, Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 para la autorización al ingreso a la reclusión de mujeres el buen pastor, posteriormente, se realizó una selección del personal femenino condenado en dicha prisión que quisieran suministrar información, logrando tres entrevistas a mujeres dando a conocer su experiencia de vida, se le formularon preguntas sobre la ley, si es consumidora o no, el núcleo familiar y la motivación para utilizar la intimidad de su cuerpo para la realización de este flagelo. 3. Trabajo de campo: Se realizaron dos visitas a establecimientos carcelarios, el primero de ellos es el establecimiento penitenciario nacional modelo y el otro es el complejo metropolitano de Bogotá “COMEB”, donde se visualizó la realización de tres capturas por parte del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, por el delito de tráfico de estupefacientes al tratar de ingresar sustancias estupefacientes a la cárcel empleando sus cavidades vaginales y/o anales para perpetuar este delito. Resultados Mediante entrevistas, se indagó en algunas mujeres privadas de la libertad, por utilizar sus cavidades vaginales y/o anales para traficar estupefacientes al interior de las cárceles, motivo que las vincula a una condena privativa de la libertad, las tres mujeres tienen una historia de vida detrás de esa faceta que muestra el arrepentimiento. La primera de ellas es Priscila, mujer de 30 años de edad, soltera, madre cabeza de familia, quien manifiesta en su entrevista 49 Revista Policía Judicial realizada en la penitenciaria el Buen Pastor de Bogotá, quien se encuentra condenada por traficar con estupefacientes al interior de un centro penitenciario, indica que junto a ella trabajaba una organización de más de 60 mujeres dedicadas a esta modalidad delictiva, explicó cómo inicio y perfecciono su técnica aprovechando las limitaciones de medios técnicos para requisa con que no cuenta el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Manifestó que llevaba más de 6 años realizando esta actividad antes de ser capturada en la Penitenciaría de Combita en Boyacá y que en cada ingreso que realizaba a cualquier cárcel donde requirieran sus servicios llevaba en su interior 500 gramos de marihuana y 250 gramos de cocaína. Al realizar un sencillo análisis de estas afirmaciones y conociendo de primera mano que semanalmente se efectúan dos o tres capturas en las cárceles masculinas de Bogotá, se identificó que finalmente no se le permita el ingreso a unas 12 mujeres visitantes luego de que el binomio canino le dio señal activa para estupefacientes, los demás controles de seguridad no cumplen con los requisitos mínimos, haciendo que solamente sean devueltas y no se les permite el ingreso. Luego al calcular el consolidado final de los estupefacientes que se lograron ingresar al interior del penal se encontró la suma de 22.500 gramos de marihuana y 11.250 gramos de cocaína, sin contar las otras modalidades para meter estas sustancias en las cárceles. Priscila fue motivada por dos situaciones fundamentales, los problemas económicos y la influencia de una prima y una hermana quienes ya estaban dedicadas a 50 esta actividad. Estas mujeres también se encuentran privadas de la libertad, y Priscila manifiesta no volver a realizar esta acción y al contrario, quiere salir para disfrutar de su familia, de sus hijas de 11 y 12 años de edad para recuperar el tiempo perdido. La segunda entrevistada es Nubia, mujer de 41 años edad, quien enviudo estando privada de la libertad, madre cabeza de familia de cuatro hijos, mujer capturada en la cárcel Nacional modelo de Bogotá, al tratar de ingresar 125 gramos de marihuana, esta mujer fue inducida por la difícil situación económica que estaba viviendo en ese momento, una vecina al observar la difícil situación que atravesaba la abordo y la convenció que por ingresar estupefacientes a las cárceles pagaban muy bien y que le ayudaría a salir de la dificultad económica que atraviesa, fue la primera y única vez que realizo dicha actividad ilícita, con lágrimas en sus ojos manifestó que el error en su vida lo está pagando bastante caro, creando una desunión completa de la familia La tercera mujer es Verónica, mujer de 24 años de edad, quien tiene un núcleo familiar compuesto por su madre e hija, quien en la actualidad se encuentra soltera en vista que su pareja la dejo posterior a su condena, la situación de esta mujer es muy particular porque fue abordada al momento que hacía fila un domingo para visitar un primo que se encuentra privado de la libertad en la cárcel la picota, una mujer averiguo sobre su vida cotidiana y como en ese momento se encontraba desempleada le insistieron en realizar una actividad ilícita, ella no acepto de inmediato pero con el transcurrir de los días veía que su situación económica no mejoraba Roa, Cárdenas, Carmona, Rosa Intimidad femenina al servicio del microtráfico llamo a la captadora y acepto, fue citada el siguiente día domingo a las 05:00 de la mañana en una casa donde le pasaron un paquete envuelto en un preservativo y le manifestaron que se lo introdujera por su vagina, fue la primera vez que realizo esa conducta y pretendía ingresar sustancias psicoactivas a la cárcel modelo de Bogotá y allí fue descubierta y capturada. Desde los testimonios e información aquí presentada se demuestra cómo el ingreso de estupefacientes a las cárceles en cavidades como la vagina o el ano son modalidades que se favorecen de las condiciones sociales que vinculan a las mujeres a este tipo de actividad ilícita. Es claro que para iniciar, las situaciones de los reclusos en los centros carcelarios no son las mejores, y esto estimula que en lugar de su resocialización se fortalezcan aspectos como el consumo de drogas, fortaleciendo un mercado ilícito, incluso en lugares en donde no debería presentarse este tipo de situaciones. A ello se suma la presencia de grupos delincuenciales organizados, que encabezan diferentes clases de ilícitos en las cárceles. Igualmente y en el caso de la inserción de mujeres al transporte de drogas para el ingreso a las cárceles cabe decir que los elementos motivadores son muchos, los cuales se benefician por las diferentes problemáticas que se desarrollan en el país. En ello se pueden mencionar variables como la violencia y la presión que ejercen grupos interesados sobre las mujeres para que sirvan como “mulas” bien sea a partir de la amenaza, la presión por necesidad económica, o el aprovechamiento de los lazos familiares o senVolumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 timentales que tienen con quienes se encuentran cumpliendo sentencias. Lo más preocupante es que ellas no tienen una idea más concreta de lo que puede representar el arriesgar su cuerpo y su salud a través del transporte de drogas en esas cavidades, a lo que se suma la ignorancia en otros temas como las repercusiones legales que puede traerles el ser sorprendidas llevando estas sustancias en su cuerpo y las implicaciones que lleva el ser capturada tanto para su familia, su estabilidad económica y su desarrollo personal. Discusión Durante el desarrollo de la investigación se pudo evidenciar que las mujeres que se inician a dicha actividad son de condiciones económicas bajas, que impulsadas por su situación se lanzan como última medida a tan arriesgada práctica y que luego de realizar dicha conducta un par de veces, la continúan desarrollando pese a conocer el riesgo en él están incurriendo, pero motivadas por los ingresos que estos le producen, convirtiendo esta actividad en un trabajo lucrativo, pues en unas pocas horas se pueden ganar más de lo que representaría el salario mínimo mensual legal vigente para cualquier ciudadano de clase media baja, perfeccionando y adoptando esta modalidad como fuente de empleo. A su vez, las mujeres entrevistadas y que han terminado capturadas por esta modalidad delictiva son madres en su gran mayoría solteras, que impulsadas por su entorno social no encuentran otra forma rápida de hacer dinero y satisfacer ne51 Revista Policía Judicial cesidades propias de sus hogares, en el momento de su captura estas mujeres tenían hijos menores de 3 años, los cuales demandaban más cuidado. Las entrevistadas no terminaron su estudio básico primario, se advierte un alto grado de alfabetismo, por lo cual terminan sus estudios en los establecimientos penitenciarios, como requisito para redimir pena y disminuir su estadía intramural. Estas actividades educativas le permiten a quienes se encuentran privadas de la libertad oxigenarse un poco y mantener su mente ocupada en un ejercicio distinto que los saca de la rutina. Es probable que el Estado se constituya como el primer favorecedor, porque no cuenta con las herramientas que proporcionen oportunidades y ayuda a mujeres en situaciones vulnerables, las cuales son las más asequibles para las redes delincuenciales organizadas que manejan estas actividades desde el exterior de las cárceles. Ello debido a situaciones como la falta de educación, políticas de empleo, especialmente para madres cabeza de familia, la falta de control en la corrupción entre los funcionarios de las cárceles, o la falta de políticas más eficientes en la resocialización de la personas que se encuentran recluidas en las cárceles. En el desarrollo de la investigación se encuentran varios factores que alimentan la dinámica del microtráfico en las cárceles a través del ingreso en las cavidades vaginales y anales de las mujeres que acuden a las visitas y que hacen parte de las redes de delincuentes que manejan este negocio. De esta forma, también es imprescindible afirmar que muchos de los orígenes se fortalecen en la falta de oportunidades 52 para trabajar en un empleo formal y que llevan a que la mayoría de estas mujeres ingresen a este negocio. A su vez, el consumo al interior de las prisiones es cada vez mayor, en parte porque quienes compran las sustancias son adictos desde antes de ser capturados, y allí se incrementa su dependencia a partir del trabajo de las redes intramuros, para conservar un poder sobre ellos. Es importante anotar que el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC y organismos como la Policía han desarrollado instrumentos de control, pero estos también son vulnerados en muchos casos. En parte los vacíos que esas estrategias presentan son por la falta de conocimiento y antecedentes sobre la problemática del narcomenudeo en las cárceles a consecuencia de la falta de investigaciones formales al respecto. Las mujeres que se convierten en mulas no solo atentan contra su integridad física, sino también contra su seguridad legal, ya que se exponen a una actividad de la que no conocen sus consecuencias, interesándose solamente por cubrir sus necesidades previas. Referencias • El tiempo.com. (14 de Mayo de 2013). Cárceles punto de expendio en Colombia. Recuperado el 19 de Febrero de 2014, de http://www.eltiempo.com/ Multimedia/especiales/microtraficoencolombia/ARTICULO-WEB-NOTA_ INTERIOR_MULTIMEDIA-12799045. html • Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 165-194. • Morales , F. (7 de Octubre de 2012). Conozca 3 tipos de investigación: Des- Roa, Cárdenas, Carmona, Rosa Intimidad femenina al servicio del microtráfico • • • • criptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el 30 de enero de 2014, de http://www.creadess.org/index. php/informate/de-interes/temas-deinteres/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-yexplicativa ONU. (2000). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Palermo(Italia): ONU. ONU. (15 de 12 de 2000). www.jus.gob. ar. Recuperado el 18 de 01 de 2014, de www.jus.gob.ar: http://www.jus.gob. ar/media/1008423/Trata%20de%20 Personas%20-%20Material%20de%20 descarga%20para%20alumnos.pdf UNODC. (2012). INFORME MUNDIAL SOBRE LA TRATA DE PERSONAS 2012. Recuperado el 15 de 01 de 2014, de www.unodc.org: http://www.unodc. org/documents/data-and-analysis/glotip/Executive_Summary_Spanish.pdf Uprimmy Yepes, R., & Guzmán, D. E. (Mayo de 2009). Leyes de Drogas y Cárceles en América Latina. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de www.tni. org: www.druglawreform.info/images/ stories/documents/sistemas_sobrecargados/resumenes/sistemas%20sobrecargados-resumen%20colombia-web. pdf Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 53 FACTORES DE LA SUBCULTURA QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA QUE SE GENÉRA EN EL COMPLEJO CARCELARIO Y PENITENCIARIO METROPOLITANO DE BOGOTÁ “LA PICOTA” Dario Alexander Serna Yepes 1 Jhon Mauricio Parra 2 Cristian Camilo Rodas Velez 3 Diana Maureen Moreno Ruiz 4 Gerardo Andres Merchán Meza 5 Resumen La violencia carcelaria generalmente es advertida a partir de los datos estadísticos que reflejan la agresión entre internos, no obstante las investigaciones que se generan por estos hechos violentos no se esclarecen por la falta de información respecto a cómo interactúan factores de poder y violencia en esta subcultura, por lo que el estudio aborda el tema a partir de una muestra de reclusos del complejo carcelario y penitenciario Metropolitano de Bogotá “La Picota” y de la información suministrada por Guardianes, a partir del cual se analiza, cómo el poder cataliza las acciones violentas y como este comportamiento de acción o aceptación puede contribuir a entender estos hechos y a esclarecer y minimizar el impacto de los mismos. Palabras Clave: Centro de reclusión, Control Social, Violencia, Poder, Subcultura, Lesiones personales 1 Técnico Profesional en Policía Judicial, [email protected] 2 Técnico Profesional en Policía Judicial, [email protected] 3 Técnico Profesional en Policía Judicial, [email protected] 4 Asesora Metodológica, [email protected] 5 Asesor Temático, [email protected] Revista Policía Judicial Abstract. Prison violence is usually noticed from the statistical data reflecting aggression among inmates, however research generated by these violent acts not clarify the lack of information on how factors of power and violence interact in this subculture, so that the study addresses the issue from a sample of prison inmates and prison complex Metropolitano de Bogotá “La picota” and the information provided by Guardians, from which analyzes how the power catalyzes the violent actions this behavior as action or acceptance can help us understand these facts and clarify and minimize their impact. Key words: Detention center, Social Control, Violence, Power, Subculture, personal injury Introducción Las cárceles en Colombia tienen sus bases organizacionales en la Escuela anglosajona en la que la globalización de la economía, la crisis ecológica y la revolución tecnológica favorecieron el surgimiento de una sociedad de riesgo, la que según ULRICH (1986) citado por Acosta (2010), señalaba como una sociedad en peligro, una sociedad obsesionada por la seguridad, en esta el denominado control social (Melossi, 1992, págs. 150 - 151) (Silva, 2011), se convirtió en control total en donde el sistema privilegió el aislamiento celular a partir de la construcción de cárceles de máxima seguridad que se distanció del ideal resocializador (Acosta, 2010). Este tipo de cárceles y de aislamiento vienen siendo implementados en la actualidad por el sistema carcelario en Colombia, el cual es administrado por 56 el Instituto Nacional penitenciario y Carcelario – INPEC, adscrito al Ministerio del Interior y Justicia Pese a que el sistema se basa en el control total generado por: la restricción de beneficios administrativos por delitos de terrorismo, delincuencia organizada, tráfico de droga y delitos contra la libertad sexual; el apoyo a la colaboración de informantes o colaboradores con la justicia; el auge de la política de dispersión carcelaria, para vencer la resistencia con el traslado de presos, los permanentes cacheos personales y la aplicación de técnicas de control de seguridad (Acosta, 2010), la violencia no es ajena al interior de estos centros en los cuales se crean subculturas las que según Freeman (1999) están divididas en tres grandes grupos : uno organizacional o administrativo propiamente, otro de vigilantes y finalmente la que será el objeto de estudio, la de los internos (Crespo, 2009). Un estudio sociológico, adelantado por Marián Fajardo(2004) sobre poder y conflicto en la Penitenciaría Nacional “Villa de las Palmas” de Palmira hace una clara descripción de estos grupos de poder al interior de un centro carcelario, enfocándose en los internos y sus reglas y ordenamiento sub cultural, especialmente influenciado por grupos de poder propios del momento Esta subcultura según Crespo (2006) se compone de tres aspectos: estructura de poder, normativa y empleo de violencia. El primero de los aspectos encuentra su traducción en que estas subculturas se estructuran jerárquicamente a partir de un líder quien tiene un sequito de individuos de menor jerarquía que establecen rangos de poder al interior de los centros penitenciarios. El segundo aspecto encuentra Serna, Parra, Rodas, Moreno, Merchán Factores de la subculturaque inciden en la violencia del Centro Carcelario “La Picota” su nicho en la normativa que rige la vida de los prisioneros y que constituyen preceptos tomados en cuenta para asegurar la supervivencia del total de los internos. Esta normativa entonces establece, por un lado, los parámetros que definen las maneras de actuar de los internos y; por otro lado, representan los símbolos específicos que guardan un alto significado de respeto para los reclusos. Como tercer aspecto, la violencia, entendida como el intento de amenaza de daño físico, deliberado y sin consentimiento, que incluye violencia hacia las víctimas que no pueden consentir y a conductas inductoras de miedo con amenazas implícitas a terceros (Levy, 1995 citando a Hart, 1990), hace parte de la subcultura como un elemento derivado de la normativa que se establece en la sociedad de los internos. Al respeto Crespo (2009) señala que el empleo de la violencia se presenta como un factor dual: por un lado como una conducta sub cultural que debe asumirse para conseguir en cierto grado la subsistencia; y por otro lado como una herramienta para control social informal entre los reclusos. Los tres aspectos configuran en estos entornos en particular, una cultura propia o también llamada subcultura en la que se da la interacción, lo que genera consecuencias reflejadas en actos de buena o mala convivencia al interior del panóptico, para el caso de la mala convivencia generalmente reflejada en actos de indisciplina y violencia entre las poblaciones de internos, eventos que en principio son manejados por el estamento de gobierno carcelario, no obstante no todo acto violento o trasgresor se traduce en eventos conocidos por los agentes del sistema Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 penitenciario y carcelario. Muchos de los eventos son abordados, tratados y solucionados por las mismas poblaciones carcelarias, quienes además de establecer jerarquía, establecen patrones normativos que se deben cumplir y en consecuencia al no cumplirse deben ser encausados generalmente mediante acciones de violencia. Así las cosas existen distintos tipos de factores generadores de Violencia. El primero de ellos a nivel individual, que incluye características biológicas y conductuales los cuales suelen aparecer desde la niñez o la adolescencia y, en grados variables, que pueden ser influidos por la familia y los compañeros, y por otros factores sociales y culturales. En segundo lugar existen los factores asociados a factores situacionales los que pueden tener una marcada influencia en el origen del comportamiento violento, estos factores son los móviles del comportamiento violento, el lugar donde se manifiesta el comportamiento, si interviene el alcohol y las armas, si están presentes otras personas además de la víctima y el agresor, si existen otras acciones como el robo que podría conducir a la violencia. (Caminero, 2009) Luego están los comportamientos relacionales, ya que los anteriormente descritos no se manifiestan por si solos y aislados de otros factores de riesgo. Los factores asociados con las relaciones interpersonales de las personas con sus familias, amigos y compañeros, también pueden influir mucho con el comportamiento agresivo y violento y configurar rasgos de la personalidad que a su vez pueden contribuir al comportamiento violento. Por otra parte están los factores comunitarios 57 Revista Policía Judicial en donde se desenvuelven las personas quienes ejercen una influencia importante en su familia, en su grupo de compañeros y en la forma en que pueden estar expuestos a situaciones que conducen a la violencia. (Argoud, 2010) Finalmente están los factores sociales los cuales pueden crear condiciones conducentes a la violencia (Silva, 2011). Sin embargo, gran parte de los datos relacionados con estos factores corresponden a estudios transversales que más que causa directas, si establecen asociaciones que permiten enfrentar el fenómeno de violencia. Es necesario entonces, adentrase en los factores sociales que en esta subcultura carcelaria se dan y que generan violencia, la que comúnmente solo se asocia a aspectos visibles de este fenómeno tales como las cifras de muertos y heridos, considerándose estas como las principales acciones ejecutadas por los internos. Sin embargo la violencia va más allá e implica, según Crespo, todos los actos hostiles, efectivamente ejecutados, generen o no muertes o heridos, acaecidos entre los internos o entre éstos y el personal, de cualquier tipo y categoría, que labora en la prisión, así como el poder, dominio e influencia que los mismos llegan a tener sobre la estructura física y humana de la prisión. (Crespo, 2009) Cambios en las relaciones de las personas privadas de la libertad entre sí, y de ellas con el personal de custodia y vigilancia, ya fueron advertidas años atrás, cuando en el 2001 la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, presentó un informe de los Centros de Reclusión en Colom58 bia, en el que llama la atención ya que se pasó de una violencia explícita interna a una convivencia aparentemente pacífica, ya que con el ingreso de guerrilleros, narcotraficantes y paramilitares, el control interno de los centros de reclusión pasó de los llamados “caciques” (delincuencia común) a manos de aquellos, relegando a los guardias penitenciarios a funciones meramente periféricas de control. (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2001). Al respecto del tema carcelario, en el 2012 Carranza, presenta un estado de situación de los sistemas penitenciarios en Latinoamérica proponiendo lineamientos de acción, enfocados a partir del estudio de dos temas, el espacio físico en las prisiones y la sobrepoblación por un lado; y la cantidad, selección y formación del personal penitenciario por otro. Este estudio destaca el nivel de hacinamiento en las cárceles colombianas el cual se encuentra por encima del nivel establecido como crítico, ya que la capacidad estaba en 72.785 plazas y al 2011 alojaba una población de 93.387 personas, contando solo con 11.461 personas destinadas para la custodia (Carranza, 2012). Estudios más particulares como el adelantado en el centro penitenciario “Cárcel La Cuarenta” de Pereira aborda el tema del objetivo de la reincorporación o la vida civil del personal recluido en este centro, para lo cual aborda de manera sucinta los entornos de poder que confluyen en el tema de la resocialización de estas persona privadas de la libertad. (Monsalve, 2012). Ante los cambios y las problemáticas de violencia que se desatan en estos centros carcelarios, es necesario analizar este entorno, en especial la subcultura carcelaria Serna, Parra, Rodas, Moreno, Merchán Factores de la subculturaque inciden en la violencia del Centro Carcelario “La Picota” de una de los pabellones del establecimiento carcelario y penitenciario metropolitana de Bogotá, para esto nos preguntamos: ¿Cuáles son los aspectos que generan poder al interior del pabellón de mediana seguridad? ¿Cómo está establecida la organización normativa al interior del pabellón?, y finalmente, ¿Cómo se expresan la violencia derivada de la normativa que establece está sub cultura? Se abordara inicialmente a partir de una contextualización de la realidad de los internos (Distribución de los patios, cantidad de recluidos, condición carcelaria, cantidad de guardianes, estadísticas de la criminalidad interior) para posteriormente contrastar esto con un instrumento que permita medir aspectos de poder asociados al liderazgo, la normatividad existente y las expresiones de violencia generadas en estos entornos. Ahora bien, pese a que el trabajo es de corte sociológico, el trasfondo está centrado en conocer como fenómenos sub culturales de estas se muestran en este entorno particular y como pueden ser utilizados para la búsqueda de información y el esclarecimiento de hechos puntuales de violencia generada al interior de los penales, herramienta efectiva para poder dar claridad a los delitos que allí se cometen. Metodología. Se abordara la investigación con alcance descriptivo y con enfoque mixto (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Batista Lucio, 2010), es decir abordando análisis cuantitativos respecto a la población carcelaria de este centro y su distribución, además de datos obtenidos de la enVolumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 cuesta aplicada a una muestra de reclusos del pabellón tres de mediana seguridad de este centro carcelario, así como cualitativos, en la que mediante entrevistas a profundidad se indagó sobre las percepciones de actores relevantes dentro de la población carcelaria, así como guardianes del centro de este centro de reclusión Para el análisis cuantitativo, se tomaran los datos estadísticos de la población carcelaria correspondiente al pabellón No. 3, se analizan los datos correspondientes a las siguientes variables: nivel de ocupación, tipo de delitos, y situación jurídica actual. Para el análisis cualitativo se utilizó el modelo de encuesta LIKERT, aplicada a 82 internos del centro penitenciario, correspondientes al pabellón número tres de mediana seguridad. Para esto se contó con el apoyo del personal de asistencia psicológica de la penitenciaria, no obstante, pese al apoyo brindado por el estamento de seguridad, se encontró un alto nivel de abstención a colaborar con el ejercicio, pese a que se ofreció garantías de total confidencialidad con relación a la información, adicional a que se evitó al 100% el aplicar preguntas relacionadas con su identificación, la causa por la que están y las condiciones particulares en las que se encontraban al momento de la reclusión. La población destinada para el estudio se centró en la cantidad de reclusos del Tercer Pabellón de mediana seguridad, el cual cuenta con una capacidad para 132 reclusos, no obstante albergaba al momento de la aplicación de la encuesta una población de 630 reclusos. Así las cosas solo se pudo contar con un tan solo 82 en59 Revista Policía Judicial cuestas, es decir solo un 13 % de la población carcelaria de ese pabellón. Finalmente, se utilizó la entrevista la cual se aplicó a personal de Guardianes del Centro penitenciario y a Funcionarios que ejercían funciones de policía judicial en el penal por medio de la cual se contrastaron datos que además de justificar la investigación, validaron la información suministrada por los internos del centro de reclusión. Por el carácter descriptivo del estudio, se realizaron solo pruebas de validez de contenido, hechas a partir de la revisión de expertos y de una prueba piloto para constatar la comprensión de las preguntas y las alternativas de respuestas. Resultados. El Complejo Carcelario y Penitenciario Metropolitano de Bogotá, mejor conocido como “LA PICOTA”, está ubicado en las afueras de la Capital Colombiana, actualmente con una capacidad para albergar 4960 personas, alberga según cifras del INPEC a enero de 2014, a 8025 internos, de los cuales 4439 se encuentran ubicados en los siete pabellones denominados de mediana seguridad. En estos pabellones el nivel de hacinamiento claramente supera el 400%. La estructura y distribución carcelaria se complementa con cinco establecimientos de reclusión especial, en donde se ubican, ex funcionarios pú- blicos, personal de Justica y Paz, personas relacionadas con Parapolítica, personal pendiente de extradición, pabellón de sindicados y casas fiscales, en estos lugares el nivel de hacinamiento no supera el 16% a excepción de las casas fiscales en donde en condiciones distintas el nivel de hacinamiento está en el 50 %. Este ordenamiento general del establecimiento penitenciario y carcelario, se determinó en sus inicios, ajustado a lo que el complejo físico ofrecía, el mismo que antes de ser destinado como cárcel, oficiaba según registros históricos como un convento. A partir de una construcción ya existente se fue adecuando a las necesidades propias de un establecimiento carcelario, por lo que su infraestructura inicial no se ajusta a criterios adecuados de manejo de este tipo de personas. En la actualidad, el centro penitenciario y carcelario cuenta con una serie de divisiones que a juicio de los guardianes, facilita el manejo y control de los reclusos. Su primera gran división se establece por pabellones, los cuales a su vez se dividen en pisos y pasillos. El establecimiento carcelario en sus pabellones de Mediana Seguridad presenta los siguientes niveles de ocupación, acorde con reportes entregados por el INPEC a enero de 2014, a partir de la capacidad se establecen porcentajes de hacinamiento, que se evidencian en la tabla 1. Tabla 1. Ocupación y hacinamiento EPAMSCAS BOGOTA. Fuente INPEC PABELLÓN 60 CAPACIDAD TOTAL % HACINAMIENTO PRIMERO 132 662 401,52% SEGUNDO 140 725 417,86% Serna, Parra, Rodas, Moreno, Merchán Factores de la subculturaque inciden en la violencia del Centro Carcelario “La Picota” TERCERO 132 630 377,27% CUARTO 132 715 441,67% QINTO 132 752 469,70% SEXTO 60 205 241,67% SEPTIMO 144 729 406,25% TOTAL 872 4418 406,65% Es claro que los niveles de hacinamiento son alarmantes presentando en el caso del Tercer Pabellón, un nivel de hacinamiento que alcanza un 377,27%, quedando en el umbral de Sobrepoblación Crítica, la que según el Comité Europeo para los Problemas Criminales se da cuando la densidad penitenciaria es igual a 120 o más. Al analizar la cantidad de guardianes para este pabellón, se tiene, según datos del INPEC, que por turno para enero de 1014, estaban siendo asignados para cada pabellón 5 unidades que se distribuyen así: tres de ellos en rejas y dos en la parte interna de los pasillos. Es necesario aclarar que en esta parte del establecimiento, las celdas, los pasillos, los baños y algunas áreas comunes, son ocupadas como zonas de alojamiento, esto por el nivel de hacinamiento, siendo recurrente encontrar hamacas, toldillos, esteras, y colchonetas que son recogidas en el día para facilitar el uso de estas áreas comunes. Pese a la alta ocupación, los internos se favorecen de esto para mantener cierto nivel de privacidad y confort, ante la imposibilidad de la guardia de revisar a diario cada uno de estos espacios y los elementos que lo componen. Este nivel de ocupación y la Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 cantidad de material peligroso, no exactamente relacionado con armas, pero si con elementos que pueden constituirse en peligro al momento de que se genere un enfrentamiento entre grupos o personas con poder o en contra del personal del seguridad del establecimiento carcelario. Este panorama muestra que cada guardia en el Tercer Pabellón, cuida 126 reclusos por turno, en condiciones difícilmente controlables. Este peligro latente, en cárceles con nivel de ocupación similar han sido registrados en centros penitenciarios en México, Venezuela, Nicaragua, en donde las víctimas se cuentan por cientos. Para el caso de Colombia el más reciente y doloroso episodio se dio en la Cárcel de Barranquilla en donde a causa de un amotinamiento, generado presuntamente por una disputa interna, perdieron la vida 13 reclusos, los cuales en su mayoría resultaron muertos a causa de un incendio generado por los propios reclusos, evento que se vio favorecido por el nivel de hacinamiento, las condiciones ya advertidas en cuanto a las falencias en infraestructura y la falta de poder y autoridad de parte de la insuficiente guardia penitenciaria. 61 Revista Policía Judicial Con relación a los delitos por los que se encuentran recluidos, solo se tuvo acceso a una parte de la información relacionada con la población carcelaria de este pabellón la cual está segmentada en dos grupos. Una población caracterizada y que está claramente identificada y sobre la cual ya existe condena, que corresponde a 177 reclusos y para los cuales se registran 315 delitos, los cuales se agrupan así. Ver figura 1. Figura 1. Delitos del personal Condenado. Fuente INPEC 2014. En este pabellón se agrupan según la Resolución 0302 del 02 de mayo de 2005, Reglamento de Régimen Interno del Establecimiento Penitenciario y Carcelario de alta y mediana seguridad y el Establecimiento de Reclusión Especial -La Picota, los internos condenados cuya sentencia condenatoria supere los 15 años de prisión. No obstante debido el alto índice de hacinamiento, también se encuentran 62 una cantidad significativa de reclusos sindicados por distintos delitos. Con relación a esta parte de la población carcelaria, de la que se lleva registros, corresponden a personal sindicado, de los cuales se obtuvieron datos de 183 personas, sindicadas por distintos delitos entre los que se destacan. Ver tabla 2 Serna, Parra, Rodas, Moreno, Merchán Factores de la subculturaque inciden en la violencia del Centro Carcelario “La Picota” Tabla 2. Delitos de personal sindicado Pabellón Tres. Fuente INPEC Enero 2014 DELITO CANTIDAD Solo Homicidio 27 Homicidio en concurso con otros delitos. 54 Hurto. 44 Hurto en concurso con otros delitos. 28 Concierto para delinquir en concurso con otros delitos. 17 Fabricación tráfico y porte de armas y municiones en concurso con otros delitos 7 Claramente, la tendencia en cuanto al tipo de delitos se mantiene, independiente si el recluso es condenado o sindicado, siendo el homicidio, el hurto, la vinculación con armas y el concierto para delinquir las conductas que más se repiten. Esto evidencia una clara cercanía de los reclusos a elementos y conductas asociadas a la violencia. En cuanto a la distribución y convivencia interna del pabellón, la misma si bien está reglada por un régimen carcelario establecido mediante Resolución, obedece más a ciertos parámetros establecidos por los propios internos en los que se evidencian factores y estructuras de poder al interior del pabellón. Así las cosas se indagó inicialmente por factores que según ellos le generan poder al interior del penal, así: Ver figura 2. Figura 2. Factores Generadores de Poder. Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 63 Revista Policía Judicial Claramente el dinero, la relación con la guardia y la fortaleza física, representan los factores con los que más de acuerdo están los reclusos, con que generan poder al interior del reclusorio. Esto se validó con la entrevista a los Guardias del INPEC los que coinciden en afirmar que el dinero y el poder influenciar desde dentro de la cárcel, representa un símbolo de respeto y estatus al interior del penal. Agregan también que estas personas con las que normalmente se establecen vínculos relacionales, porque por el poder que manejan, tienen gran influencia en los reclusos para quienes este representa autoridad y orden al interior. En lo relacionado con las armas, el tipo de delitos y el acceso a los medios de comunicación con el exterior, consideramos que no lo ven relevante en la medida en que se les facilita acceder a estos o a que la garantía de dinero y buenas relaciones con los guardianes sus más cercanos perseguidores, asegura el acceso a estos elementos necesarios para la sobrevivencia y convivencia en el interior del penal. En cuanto a la vinculación a grupos armados ilegales, en su gran mayoría, el personal recluido en este pabellón, está asociado con delincuencia común o que se encuentra organizada a partir de bandas delincuenciales con un limitado poder de acción si se compara con bandas criminales con mayor influencia tales como, guerrilla, narcotráfico, BACRIM, etc.. El segundo cuestionamiento al personal de reclusos, indagó sobre la organización interna del pabellón, evidenciándose que las mismas están altamente ligadas con reglas propias establecidas y concertadas por ellos mismos. Ver Figura 3. Figura 3. Organización Interna Pabellón. Es evidente que las reglas establecidas por los internos y por quienes poseen poder al 64 interior, están por encima de las establecidas por el ordenamiento carcelario. Serna, Parra, Rodas, Moreno, Merchán Factores de la subculturaque inciden en la violencia del Centro Carcelario “La Picota” Ahora bien al indagar sobre aspectos asociados a la forma en que viven la violencia y las creencias asociadas a este aspecto reflejadas en los numerales 3, 5 y 6 del instrumento de la encuesta, se pudo ad- vertir que para ellos cualquier recurso es válido para sobrevivir, aceptando también en un alto porcentaje que para ellos la posibilidad de morir es alta, por lo que confían poco en su entorno. Ver figura 4. Figura 4. Aspectos asociados a la violencia. Este se refuerza con los enunciados que muestran la cercanía de los reclusos a desembocar las problemáticas en actos de violencia. Figura 5. Figura 5. Manifestaciones de violencia. Finalmente al indagar la manera en que se dirimen los conflictos que se generan al interior del pabellón, los reclusos manifestaron una mediana cercanía a resolverlos con violencia como por ejemplo con Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 golpes e intimidaciones sus conflictos, no obstante es evidente que en gran parte tratan de evitarlos como estrategia de supervivencia previniendo que les arrebaten la vida en una rencilla. Ver figura 6. 65 Revista Policía Judicial Figura 6. Como resuelven los problemas. Estos datos fueron contrastados con las respuestas dadas por el personal de guardias penitenciarios entrevistados un total de 5 de distintos turnos en este pabellón, quienes a partir de su percepción confirman que efectivamente hay entornos de poder al interior del reclusorio, que organizan y regulan gran cantidad de aspectos asociados a la convivencia interna de los internos. Señalan que este pabellón quien lleva el poder es denominado como el “Pluma” quien a su vez es secundado por otra persona denominada “Pájaro”. Afirman que gran parte de las acciones violentas no se reportan ya que son dirimidas por los propios internos, que en su autonomía dada por las precarias condiciones de salubridad y seguridad, aseguran una solución pronta de los problemas que se generan. Indican que el poder de los reclusos está dado principalmente por el dinero, el cual a la larga, les facilita acceso a toda clase de beneficios y garantías 66 que les aseguran un estatus. Agregan que para este pabellón en particular, quien tiene poder, basa este en el respaldo que recibe de parte de otros miembros de su organización delictual, generalmente pequeños grupos o delincuentes organizados dedicados a actividades como el Hurto en la modalidad denominada “fleteo”. En la entrevista con el “pájaro”, segundo al mando en el Pabellón corrobora estos hechos al indicar detalles de su actividad delictiva por la cual se encuentra recluido, la cual se centraba en hurtos en la modalidad de fleteó, destacando el constante respaldo que ha recibido él y su familia de parte de su grupo que aun esta fuera. Este respaldo de su grupo delincuencial y el brindado por su familia, se considera un aspecto relevante que cimienta el poder que generan estos grupos, los cuales según la información suministrada por los guardianes, controlan el mercado de drogas, licor, medios de comunicación y Serna, Parra, Rodas, Moreno, Merchán Factores de la subculturaque inciden en la violencia del Centro Carcelario “La Picota” acceso a ciertos privilegios por los que se transa en el centro carcelario. Con relación a los hechos de violencia registrados, se documentaron 5 casos sobre los cuales existe denuncia, los cuales sucedieron en este pabellón en los últimos dos años. .Los registros dan cuenta de que estos hechos en su mayoría corresponden a ataques en los cuales tanto víctima como victimario se encuentran identificados, sin embargo al consultar el nivel de avance de las investigaciones en el SPOA, no se evidencias registros de acciones puntuales tendientes a esclarecer los hechos. Tanto en las conversaciones sostenidas con los reclusos, como en la información suministrada por los guardianes, se evidencia una clara tendencia a no voluntad por esclarecer los hechos, asumiendo este comportamiento violento como normal, dadas las circunstancias de hacinamiento, de sumisión ante grupos de poder y a la falta de herramientas que garanticen la protección personal, tanto de los reclusos como de los guardianes, es decir una mejor infraestructura, mejores herramientas de seguridad, una mejor capacidad de personal de guardianes, etc. Discusión Es evidente que el nivel de hacinamiento de las cárceles en general, presenta serios retos para enfrentar los problemas de violencia al interior de los penales, en el caso particular del Tercer Pabellón de Mediana seguridad de este centro penitenciario y Carcelario, el cual alcanza, tal como menciona Carranza (2012) en su estudio asociado a la situación penitenciaria en América Latina los niveles crítiVolumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 cos de hacinamiento son del 377.3%, es decir una capacidad superada en más de 500 personas, las cuales en su mayoría se encuentra recluidos por acciones ilegales asociados con violencia. A esto se le suma lo que ya desde el 2005 la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia había advertido con relación a las cárceles al indicar que existía una “inadecuada, y en ciertos casos inexistente, separación de los internos por categorías (sindicados de condenados; baja, mediana y alta seguridad)” (Frühling, 2005). Según las estadísticas generales del INPEC, los delitos están encabezados por el Hurto siendo este el más recurrente con 30.689 casos, seguido por el homicidio con 29.519, el porte de armas con 25.940, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes con 25.292 y el concierto para delinquir con 12.131 casos, todos estos delitos típicamente asociados a delincuencia común. (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario , 2014), por los cuales la ciudadanía espera acción de parte de la justicia, ante la obsesión por la seguridad ULRICH (1986) y el control social reflejado en acciones carcelarias de privación de la libertad en centros carcelarios (Silva, 2011), lo que redunda en los exagerados niveles de hacinamiento que desembocan en evidentes violaciones de los derechos de los reclusos. En estos entornos donde la posición ideológica no impera, como se espera puede operar en patios donde se agrupan, guerrilleros y paramilitares, se mantiene el poder generado por un individuo, en el caso del pabellón un sujeto a quien denominan como “pluma” quien cimienta su poder en aspectos de dinero, cercanía 67 Revista Policía Judicial con la guardia y la fortaleza física, aunado al respaldo que le puede brindar desde afuera su pequeña organización delictiva y su familia como soporte fundamental para sostener y movilizar elementos que generan poder e influencia en el interior, tales como drogas, armas, equipos de comunicación, entre otros elementos por los que se generan disputas. Estos hallazgos nos confirman un patrón de comportamiento ya advertido en la investigación de Fajardo (2004) llevada a cabo en una cárcel de Palmira Valle del Cauca, en la que evidencias, que al centrase el poder en un líder que esté al frente del patio, los hechos violentos generalmente disminuyen de manera significativa y se observa cierto orden y patrón de comportamiento en el patio, el cual también fue destacado en la presente investigación, no solo por los propios internos que aceptan esas reglas propias concertadas, sino también por parte de los guardianes que se valen de este recurso para mediar en su interacción con los reclusos. Pese a que se observan patrones de comportamiento violento, advertidos al admitir que en la cárcel cualquier recurso es válido para garantizar la propia vida y hacerse respetar para lo cual resulta aceptable tomar acciones de hecho como las agresiones físicas expresadas con golpes e intimidaciones, se vislumbra también un nivel alto de aceptación de este tipo de control social, como mecanismo valido para controlar la violencia al interior del penal, máxime si entendemos que no solo desde investigaciones previas como la realizada por Carranza, sino desde la misma realidad reciente en el curso de este año 2014 (Caso de la cárcel de Barranquilla) (Revista Semana, 2014) en la que se advierte que “las cárceles con 68 hacinamiento y reducido personal profesional generan violencia incontenible” (Carranza, 2012), la que si bien controlada, una vez que se desata puede traer consecuencias fatales como las que ya se han registrados en otras cárceles de Latinoamérica que se basan en un similar modelo celular. Finalmente, con relación al tema de la violencia, acorde como lo señala Crespo (2006) el empleo de la violencia como parte de la subcultura de los reclusos en este pabellón, constituye un elemento derivado de la normativa que se establece en esta tipo de sociedad. Así las cosas se confirma que el empleo de la violencia se presenta como un factor dual: por un lado, como una conducta subcultural que debe asumirse para conseguir en cierto grado la subsistencia; y por otro lado, como una herramienta para el control social informal entre los reclusos la que se sustenta en acciones de violencia y el poder económico, siendo estos dos factores los que señala Crespo sustentan la adecuación efectiva y la ubicación jerárquica en dicha estructura. Esta normativa interna, aunque cuestionable, es válida para el interno, en aras de garantizar derechos fundamentales para los que no encuentra protección por parte de los guardianes y por los cuales la Corte Constitucional en sentencia T-213/1, señala que a pesar de estar privados de la libertad, no se pierden, dentro de los cuales se destacan el derecho a la vida, la dignidad humana, la integridad personal la igualdad, libertad religiosa, debido proceso y petición. (Corte Constitucional, 2011) Claramente queda en evidencia la falencia existente en llevar a buen término las investigaciones de estos casos registrados Serna, Parra, Rodas, Moreno, Merchán Factores de la subculturaque inciden en la violencia del Centro Carcelario “La Picota” de violencia al interior del establecimiento carcelario, por lo que es indispensable que los funcionarios de Policía Judicial, encargados de esta labor, conozcan y se familiaricen con estos entornos de poder, para poder adentrase en un entorno tan limitado, en pro de entender las dinámicas y poder obtener información necesario, no solo para esclarecer los hechos, sino también para disponer las acciones pertinentes que mitiguen este tipo de acciones, las que pueden desembocar en conflictos desmedidos como el reciente sucedido en la ciudad de Barranquilla, en el que el saldo de la acción violenta dio como resultado más de una decena de muertos, eventos traumáticos en los que no solo influye el comportamiento del interno, sino también se nutre de la superpoblación, la falencia en cuanto a personal de seguridad, además de la escasa e inadecuada infraestructura carcelaria. Conclusiones Se concluye que existe una estrecha relación entre el dinero y la autoridad reflejada en la guardia carcelaria, el cual genera para los reclusos, poder al interior del pabellón, lo que representa control y jerarquía, la que se expresa para el caso en estudio, en que estos elementos de poder sean focalizados en un individuo dominante a quien se le conoce como el “pluma” que ejerce influencia y dominio el cual trasciende las rejas que confinan a estos reclusos extendiéndose al exterior, al influenciar a la guardia carcelaria, quienes validad y aceptan este entorno de poder. Esto figura dominante y de poder es secundada por un individuo denominado el “pájaro”, quien también se afianza en un sequito de seguidores que afianzan Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 esa hegemonía, la cual es aceptada también por el sistema carcelario, que se nutre de ella, para mantener cierto nivel de control al interior de pabellón, dadas las condiciones de hacinamiento, insalubridad, falta de personal y en general falta de garantías de seguridad en que se desenvuelve esta relación, preso guardián. Es evidente que ante esta normativa interna, se susciten acciones violentas como respuesta a problemas propios de convivencia en esta sociedad, la que obtiene su traducción en acciones agresivas entre internos, las cuales en su mayoría son manejadas y controladas por ese establecimiento de poder interno, centralizado en ese personaje denominado “Pluma”. Para el caso de las acciones violentas que se salen de esa orbita de conocimiento y control, si bien se registran a parir de denuncias penales, las investigaciones que se generan a partir de estos hechos violentos, no evidencias resultados que conduzcan a esclarecer los hechos, contribuyendo sí a elevar los índices de impunidad de estos hechos ilegales y violentos que se dan al interior de los centros carcelarios en Colombia. Dando continuidad al trabajo se propone realizar un análisis de las denuncias generadas por hechos de violencia en las cárceles colombianas, esto a partir de una revisión de las denuncias, las actividades de policía judicial, las actividades contenidas en el programa metodológico y los resultados de esta labor. Estos datos analizados darán mayor validez a los aspectos de poder analizados en el presente trabajo y que se generan en estos entornos. El objetivo de una investigación de esta naturaleza se centraría en determinar factores los factores que no contribu69 Revista Policía Judicial yen esclarecimiento de los hechos que se denuncian al interior de las cárceles. Otra problemática a analizar desde la labor de Criminalística, puede estar enfocada a un análisis descriptivo de cómo se están desarrollando las actividades de Criminalística de Campo en estos ambientes de las cárceles. En especial en lo relacionado con el manejo de la prueba dada la multiplicidad de factores que pueden alterar la escena de los hechos. Aunque alejado del tema que acá se estudió, una investigación adicional podría abordar el papel de la Policía Judicial, en las Investigaciones, que actualmente adelantan otros estamentos con competencias judiciales, tales como la PROCURADURÍA, CONTRALORÍA, UIAF, entre otros, a fin de contrastar estas actividades, con las comúnmente asociadas a la Investigación Criminal, entendiendo que el actuar de estos organismos responde a una finalidad distinta que sin embargo puede desembocar en actuaciones judiciales. Ante las falencias del sistema penal en cuanto a recursos necesarios para desarrollar la labor de investigación, se propone adelantar un estudio que analice la relación de estos recursos: dinero, personal, infraestructura, medios, con el esclarecimiento de los hechos y el tipo de delitos que se investigan. Esto en aras de justificar una mayor inversión para la investigación de cierto tipo de delitos que están cobrando relevancia en la sociedad como el hurto de celulares. Finalmente se propone un análisis de las llamadas “ollas” como entornos de Mercados Criminales, para determinar cuáles son los factores en términos de Oferta, Demanda, Reguladores, Competencia y 70 Sustitutos que favorecen estos mercados y los que evitan que la lucha contra estos mercados sea tan poco efectiva en el mediano y largo plazo. Agradecimientos Agradecemos al personal del INPEC ya que su colaboración, conocimiento y experiencia contribuyeron al logro de los objetivos propuestos. Referencias Bibliográficas • Acosta, D. (2010). Sociologia en el penitenciarismo. Bogotá: INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO, INPEC. • Argoud, J. (2010). Relaciones interpersonales. Influencia y cambio de actitudes. México . • Caminero, A. (2009). Fundamentos de Psicobiología. España: Departamento de Psicobiología, UNED . • Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe ¿Qué hacer?,. Anuario de Derechos Humanos, 31-66. • Corte Constitucional. (27 de Marzo de 2011). Sentencia T-213/11. DERECHOS FUNDAMENTALES DEL INTERNO. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. • Crespo, F. (2006). Construcción y validación de la escala para medir prisionización. Caso Venezuela (Vol. 35). Merida, Venezuela. • Crespo, F. (04 de Noviembre de 2009). Cárceles: Subcultura y violencia entre los internos. Revista CENIPEC(28), 123150. • Fajardo, M. (2004). La prisión: poder, conflicto. La prisión: poder, conflicto. Penitenciaría Nacional “Villa de las Palmas”-Palmira (pág. 17). Cali: X Congreso Nacional de Sociologia. • Frühling, M. (2005). Jornadas académicas sobre la prisión en Colombia. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Serna, Parra, Rodas, Moreno, Merchán Factores de la subculturaque inciden en la violencia del Centro Carcelario “La Picota” • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batista Lucio, P. (2010). Metodologia de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill. • Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario . (31 de Enero de 2014). INPEC. GOV.CO. Recuperado el 2 de Febrero de 2014, de www.inpec.gov.co: http:// www.inpec.gov.co/portal/page/portal/ Inpec/Institucion/Estad%EDsticas • Melossi, D. (1992). El estado del Control Social. Mexico D.F.: Siglo XXI. • Monsalve, G. P. (2012). La sociedad disciplinaria en el EMPSC Pereira “Carcel la Cuarenta ”. Aproximación desde MICHEL FOUCAULT. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. • Revista Semana. (27 de Enero de 2014). Así habría comenzado el fuego en la cárcel de Barranquilla. Revista Semana. • Silva, G. (2011). Criminologia. Teoria sociológica del delito. Bogotá: Milla Ltda. Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 71 APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE PERFILACIÓN CRIMINAL EN CASOS DE ASALTO SEXUAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Resumen George Laverde Velásquez 1 Mario Alejandro Salamanca Rodríguez 2 José Orinson Álvarez Bermúdez 3 Jorge Willian Becerra Renteria 4 Deimer Meléndez Cardona 5 Diana Maureen Moreno Ruiz 6 El propósito de este documento es describir los procedimientos que realizan los investigadores criminales de delitos sexuales de la Policía Nacional y el Cuerpo Técnico de Investigación C.T.I. de la Fiscalía General de la Nación, para proporcionar información útil sobre los procesos de Investigaciones de acto sexual violento. Este trabajo es de tipo Cualitativo-descriptivo porque se enfoca en la descripción de expertos perfiladores sobre las técnicas que utilizan para levantar un perfil, a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada. Para su realización se llevaron a cabo entrevistas a especialistas en la perfilación criminal con el objetivo de contribuir a la identificación y captura efectiva de asaltantes sexuales, de la Dirección de Investigación Criminal y con experiencia en otras entidades del país, obteniendo como resultado un análisis que incluye las etapas y métodos utilizados en la resolución de investigaciones relacionadas con delitos sexuales y la eficacia que resulta del uso de la técnica de perfilación criminal para tener mayores posibilidades en la provisión de la seguridad pública. Palabras Clave: Violación, Asalto Sexual, Abuso Sexual, Asaltante Sexual Organizados, Asaltante Sexual Desorganizados, Violación de Poder, Violador de Ira, Perfilación Geográfica, Teoría del Circulo, Firma, Modus Operandi, Tipos de Personalidad, Perfilación Criminal. 1 Estudiante del Técnico Profesional en Policía Judicial, Escuela de Investigación Criminal ESINC, [email protected] 2 Estudiante del Técnico Profesional en Policía Judicial, Escuela de Investigación Criminal ESINC, [email protected] 3 Estudiante del Técnico Profesional en Policía Judicial, Escuela de Investigación Criminal ESINC, [email protected] 4 Estudiante del Técnico Profesional en Policía Judicial Escuela de Investigación Criminal ESINC, [email protected] 5 Asesor Temático, Escuela de Investigación Criminal ESINC [email protected] 6 Asesora Metodológica, Escuela de Investigación Criminal ESINC [email protected] Revista Policía Judicial Abstract. The purpose of this document is to describe the procedures that perform criminal investigators of sexual offenses of the National Police and the Technical Research of CTI the Attorney General ‘s Office, to provide useful information about the processes of sexual assault investigations . This work is Qualitative -descriptive because, focuses on the description of profilers experts on the techniques used to build a profile, through a semi - structured interview was applied. For its realization conducted interviews with experts in criminal profiling to identify and capture sexual assailants, as well as specialists in criminal profiling of Criminal Investigation, resulting in an analysis that shows the stages and methods used in the resolution investigations that deal with sexual offenses and effectiveness of using the technique of criminal profiling to have a better chance in ensuring public safety. Key words: Rape, Sexual Assault, Sexual Abuse, Sexual Assailant Organized, Disorganized Sexual Raider, Power Rape, Rapist Ira, Geographic Profiling, Theory Circle, Signature, Modus Operandi, Personality Types, Criminal Profiling Resumo O objetivo deste documento é descrever os procedimentos que realizam investigadores criminais de crimes sexuais da Polícia Nacional e da Pesquisa Técnica de CTI Gabinete do Procurador- Geral, para fornecer informações úteis sobre os processos de investigação de agressão sexual . Este trabalho é qualitativa -descritiva, 74 pois , centra-se na descrição de especialistas profilers sobre as técnicas utilizadas para construir um perfil, através de uma entrevista semi-estruturada foi aplicada. Para sua realização realizou entrevistas com especialistas em perfis criminais para identificar e capturar assaltantes sexuais , bem como especialistas em perfis criminais de Investigação Criminal , resultando em uma análise que mostra os estágios e os métodos utilizados na investigações de resolução que tratam de crimes sexuais e eficácia do uso da técnica de perfis criminais para ter uma chance melhor para garantir a segurança pública. Palavras-chave: estupro, agressão sexual, abuso sexual , Assailant Sexual Organizado, Desorganizado Raider sexual, estupro Poder, estuprador Ira , Geográfico de perfil , Teoria Círculo , assinatura, o modus operandi , tipos de personalidade , perfil criminal. Introducción Uno de los delitos que causa mayor impacto en la sociedad se relaciona con la vulneración a la integridad sexual de los niños, niñas y adolescentes. Se pueden mencionar diferentes delitos asociados a conductas agresivas contra la niñez y la juventud, pero es claro que uno de los que mayores consecuencias físicas, psicológicas y sociales causa es el delito sexual. El asalto sexual infantil no es un problema que afecta únicamente a Colombia sino a muchos países del globo terrestre, ¨los maltratos sexuales se han producido a lo largo de la historia en todas las culturas, sociedades y en cualquier estrato social, Álvarez, Becerra, Laverde, Meléndez, Moreno, Salamanca Aplicación de la Técnica de Perfilación Criminal en Casos de Asalto Sexual no se trata de hechos aislados sino de un problema universal y complejo, resultante de una interacción de factores individuales, familiares, sociales y culturales¨. (Losada, 2012, p. 3). Se desconoce la cifra total de los abusos sexuales debido a que no todas las víctimas del mismo se atreven a denunciar por razones como el temor a ser objeto de una victimización secundaria o terciaria o la falta de credibilidad en la aplicación de la justicia; sumado a ello, que algunos sufren una sensación de culpa por “propiciar” la agresión, o simplemente porque en la mayoría de los casos el agresor hace parte del grupo familiar y además es quien sustenta económicamente a la familia. La denuncia se reduce también porque la víctima desconoce que estos actos constituyen delitos; no obstante, es necesario decir que el número de denuncias aumenta cada día, originando desde las estadísticas una mayor preocupación tanto en el país como en la comunidad internacional por la frecuencia con que ocurre este delito. (Lencioni, 2002, p.115). Los motivos más importantes por los que las víctimas no denuncian el delito de acuerdo a Leoncini (2002) se visualizan en aspectos como la posibilidad de ser sometida a exámenes ginecológicos, interrogatorios, tanto de la policía como del poder judicial, el temor a las represalias, la presión familiar proveniente del marido, amante, novio, amigos, interesados en que no trascienda el hecho, el temor de que la propia madre encubra al agresor cuando se trata del padre, padrastro o amante, aun sabiendo que es culpable. En este sentido también se presenta el temor a los medios, publicidad o exposición Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 pública del hecho, que incluye el miedo a la suposición de una provocación previa por parte de la víctima, así como la desconfianza en el desempeño de la policía, la cual al realizar la denuncia, puede de acuerdo a su prejuicio, someterla a un trato vejatorio o humillante y prestarle poca atención, más aún si la víctima es de clase socioeconómica baja. Se presenta también un escepticismo a que la denuncia se concrete en condena, acompañado del recelo de enviar a prisión, como consecuencia de la denuncia, a un familiar o amigo. En Colombia, desde lo establecido por el Observatorio del Bienestar de la Niñez del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2012) el asalto sexual de un niño o niña ha llegado a mover gran parte de la sociedad, en especial a las personas que tienen hijos y se sienten identificados con la familia de la víctima, justificando incluso ejercer justicia por sus propias manos antes que la Policía se presente para garantizar debido un proceso como lo especifica la Ley y los derechos humanos; en el cual debe dejarse al agresor a disposición de las autoridades judiciales. “Las implicaciones a las que conduce la violencia sexual son un fenómeno devastador para el ser humano al igual que cualquier otra forma de violencia, siendo aún más cuando acontece en etapas de la niñez donde se está gestando el desarrollo físico, mental, emocional y comporta mental como determinantes de sus vidas”. (Observatorio del bienestar de la niñez No. 2 del ICBF 2012). Cabe decir que el asalto sexual en niños, niñas y adolescentes en el país tiene casos que por sus características han gene75 Revista Policía Judicial rado impacto en la opinión pública como el de Luis Alfredo Garavito quien violo y asesino cerca de 172 niños, Pedro Alonso López, conocido como el monstruo de los andes quien ha reconocido haber violado y asesinado más de 300 niños, Manuel Octavio Bermúdez, alias el monstruo de los cañaduzales, sus víctimas cerca de 26 niños, aunque se cree que esta cifra puede ser mayor, entre otros psicópatas colombianos. (Observatorio del bienestar de la niñez No. 2 del ICBF 2012). “Las niñas entre 10 y 14 años son tal vez la población estaría más vulnerable dada la gran proporción de las denuncias. En el año 2010 se recibieron 2.484 denuncias y 4.574 en 2011, correspondiente a un crecimiento del 84,1%. Los niños son más vulnerables entre los 5 y 9 años. Durante 2010 se recibieron 588 denuncias y 1.000 durante el año 2011, con un crecimiento del 70,1%. Durante el primer semestre de 2012 se han presentado 6.568 denuncias por este mismo hecho. Este aumento en las denuncias es un avance si se tiene en cuenta que éste tipo de delitos se producen generalmente en el entorno familiar o comunitario, es decir, en el medio más cercano a la niña, niño o adolescente. Incluso en algunos casos el agresor se trata de un familiar o conocido. Por lo tanto, la denuncia es compleja por razones como persuasión, amenaza, temores, vergüenza, desconfianza o exposición de la intimidad. Lo cual hace deducir que el registro de denuncias no es fiel a la realidad de la problemática. Sin embargo, para 2011 los casos por presunto delito sexual aumentaron a 76 19.617 con una tasa de 125,5 por cada 100.000 habitantes5, 3.405 de estos casos fueron varones menores de edad y 16.212 mujeres menores de edad”. (Observatorio del bienestar de la niñez No. 2 del ICBF 2012). De acuerdo a lo descrito se plantea como tema para la investigación la aplicación de la técnica de Perfilación criminal en casos de asalto sexual, acudiendo para ello, a especialistas en la materia como fuentes primarias de información, e igualmente a la consulta bibliográfica y en internet, desde autores y perfiladores que tienen experiencias importantes en el desarrollo del tema en otros países, para constituir las fuentes secundarias. La pregunta problema sobre la cual gira la investigación se define a partir de ¿Qué beneficios tiene para Colombia o para la investigación criminal la aplicación de la Técnica de perfilación criminal en delitos de asalto sexual en niños, niñas y adolescentes para contribuir a la captura efectiva de los agresores sexuales? En ese sentido y desde la revisión teórica sobre los procesos de Perfilación criminal, se crea un documento en el cual además muestran los aportes en el análisis de resultados de acuerdo a la información recolectada en la entrevista como en la discusión correlacionándola con la teoría revisada y como una conclusión que puede ser aplicable a agresores de víctimas de otras edades, abordando de esta forma, los métodos de Perfilación de diferentes especialistas, así como los que se ejecutan actualmente en el país desde la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional de Colombia. Álvarez, Becerra, Laverde, Meléndez, Moreno, Salamanca Aplicación de la Técnica de Perfilación Criminal en Casos de Asalto Sexual Antecedentes de la perfilación Kocsis (2006) define a la perfilación criminal como un proceso de observación y la reflexión basada en el análisis de las evidencias recogidas en la escena del crimen. Para este autor, la perfilación es proceso natural que realiza todo ser humano con uso de la razón, pero la aplicabilidad de esta como técnica en la investigación de los delitos de asalto sexual, requiere del análisis de la evidencia física, extrapolar los rasgos psicológicos del lugar de los hechos, y del apoyo de las ciencias forenses “La técnica de la perfilación tiene como objetivo identificar e interpretar el comportamiento criminal o las acciones con el fin de predecir la personalidad del delincuente, su modus operandi y, posiblemente, las motivaciones para el crimen. El propósito de la perfilación es, sin embargo, no sólo para obtener una posible identificación de características importantes del delincuente, sino también para evitar la repetición de crímenes similares en el futuro”. (Kocsis 2006 p 3) Cesare Lombroso (Centro de Estudios Avanzados de las Américas, 2011, pág. 133) médico y criminólogo italiano desarrolló trabajos en cráneos de delincuentes lo cual sirvió para que la policía con base en sus estudios se introdujera en las cárceles, observaran los rostros de criminales, para capturar a personas en las calles que tuvieran características similares, de acuerdo a ello encontró que: “Su teoría sobre delincuente nato o criminal atávico fue apoyada por los señores Ferri y Garafalo, sus estudios Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 biológicos y antropomórficos sobre presidiarios que el delincuente era una especie de ser atávico que reproduce en su persona los instintos feroces de la humanidad primitiva y los animales inferiores, marcado por una serie de anomalías corporales y cerebrales fácilmente reconocibles (mandíbulas enormes, pulmones altos, orejas grandes frente prominente, insensibilidad al dolor, tatuajes etc.) con rasgos psicológicos como: insensibilidad moral, precocidad antisocial, vanidad, imprevisión e incorregibilidad”. (Centro de Estudios Avanzados de las Américas, 2011). Hallazgos que actualmente no se consideran científicos ya que a pesar de utilizar el método científico y considerado pionero de la Criminología para explicar el comportamiento desviado y delincuencial, su teoría no fue comprobada empíricamente. En el año de 1970 los agentes del F.B.I John Douglas, Mark Olshaker, y Robert Ressler, realizaron entrevistas a personas condenadas por delitos violentos entre ellos homicidas y violadores, con el fin de entender como actuaron, lo cual les permitió según sus escritos adentrarse en la mente del criminal, sus trabajos en la unidad de ciencias del comportamiento, permitieron establecer si en la escena del crimen había rasgos de “escenificación, definida como un acto consistente en desviar la atención de los investigadores, dando la apariencia que se trata de un delincuente desorganizado, cuya motivación sería la de hurtar elementos, de asesinarla o desviando la atención sobre la motivación inicial que pudiese ser la violación” (Douglas y Olshaker 1995). 77 Revista Policía Judicial Douglas y Olshaker (1995), también clasificaron a los delincuentes, asesinos y asaltantes sexuales en organizados y desorganizados, siendo el primero quien planea el delito, llevando consigo elementos para su comisión como armas, lasos para atarla, sustancias alucinógenas entre otros, es una persona organizada en todos los aspectos de su vida como aspectos físicos, de aseo personal, mientras el asaltante desorganizado viene hacer una persona descuidada en su personalidad, no lleva elementos para la comisión del delito sino que los consigue en el medio. Las características del perfil de los asesinos organizados (Ressler, Burgess y Douglas, 1988) se presentan como: buena inteligencia, Socialmente competentes, preferencia por trabajos de habilidad o destreza, sexualmente competentes, proviene de un estrato alto de nacimiento, el trabajo del padre es estable, presencia de la disciplina inconsistente en la infancia, control del estado de ánimo durante el delito, uso de alcohol con el delito, situaciones de estrés precipitantes. Además se definen porque viven con una pareja, se trasladan en carro en buenas condiciones, siguen el delito en los medios de comunicación, pueden cambiar de trabajo o cambiar de ciudad. El perfil de los asesinatos desorganizados, en cambio, incluye: Inteligencia promedia, socialmente inmaduros, mala historia laboral , sexualmente incompetentes, proviene de un estrato bajo de nacimiento, el trabajo del padre inestable, duras disciplina en la niñez, estado de ánimo ansioso durante el delito, mínimo consumo de alcohol, mínimo de la situación de estrés, viven solo, viven o trabajan cerca 78 de la escena del crimen, mínimo interés en los medios de comunicación, mínimos cambios en el estilo de vida. (Ressler, Burgess y Douglas, 1988 p.84) Ressler y Douglas (1988 p.85) también hicieron distinciones entre las diferencias de las escenas del crimen de asesinos organizados y desorganizados. Según ellos, la escena del crimen del asesino organizado muestra lo siguiente: Un delito planeado, Victimizan a un extraño(a), víctima personalizada, conversación controlada, exigen la sumisión de la víctima, utilizan la limitación del movimiento, actos agresivos antes de la muerte, ocultan el cuerpo, ausencia de armas u otras evidencias, transportan a la víctima o al cuerpo. La escena del crimen del asesino desorganizado, en cambio, se caracteriza por Ressler, Burgess y Douglas (1988 p.87) como: Un delito espontáneo, La víctima o el lugar conocido, La víctima despersonalizado, mínimo de conversación, la escena del crimen al azar y descuidada, repentina violencia hacia la víctima, uso mínimo de las restricciones o limitaciones, actos sexuales después de la muerte, el cuerpo es dejado a la vista, a menudo se presentan evidencias o armas, el cuerpo es dejado en la escena del crimen. Para elaborar el perfil criminal hacia uso del informe de la policía, fotos de la escena del crimen, análisis de la víctima, y las entrevistas de las personas condenadas dejando a un lado la evidencia física. Darcey Kim Rossmo criminalista especializado en perfiles geográficos, en donde se consideró a este tipo de perfil como el lugar de comodidad en el cual actúa el asaltante sexual, es un lugar conocido Álvarez, Becerra, Laverde, Meléndez, Moreno, Salamanca Aplicación de la Técnica de Perfilación Criminal en Casos de Asalto Sexual por el cercano a su residencia o trabajo, del cual sale comete el hecho y regresa, el perfil geográfico realizado por él se denominó orientación geográfica criminal, este es un programa de computadora que él llama Ringel. (Kocsis 2006 p.25) “La Perfilación Geográfica es principalmente basada en la idea de que los delincuentes, en su mayor parte, no viajan lejos de su base de operaciones para perpetrar sus crímenes. La función subyacente de un perfil geográfico es proporcionar una representación centrada de lo que se conoce como un Mapa Mental del delincuente”. (Kocsis 2006 p. 25) David Víctor Canter descrito por Kocsis (2006 p. 25)es un psicólogo que estudio en la universidad de Liverpool, su trabajo sobre perfilación geográfica, inicio con la consulta de los expedientes de personas condenadas por delitos de asalto sexual y homicidio, a diferencia de los trabajos realizados por los investigadores del FBI, quienes entrevistaron directamente a las personas condenadas, Canter consideraba las personas entrevistadas podían de cierta forma mentir, y por ende sus relatos no reflejaban la realidad de sus actos, por ello denomino su trabajo como psicología investigativa, que consistía en crear una serie de variables que rodearon la conducta criminal. (Kocsis 2006 p. 25). Canter desarrollo un programa de computadora llamado Dragnet (Rastra) que permite a un operador simplemente ingresar la ubicación del delito con el programa de computadora, trazando y calculando automáticamente el área de predicción del perfil geográfico relevante. Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 Cabe aclarar que los investigadores enunciados no han sido las únicos en estudiar la perfilación criminal, siendo pertinentes en culminar esta breve reseña con alguien que trata que agrupar los trabajos realizados con anterioridad al suyo, su concepto de perfilación criminal parece ser más amplio al definirlo como una técnica propia de los investigadores criminales, y no una actuación única de los psicólogos y psiquiatras, dando lugar a lo que él denominó la perfilación de la acción criminal, él es Richard N. Kocsis, PhD, Psicólogo Forense. “Los estudios de la Perfilación de la Acción Criminal, representan una combinación colectiva de la experiencia de los investigadores cuya experiencia radica en disciplinas como la psicología anormal, forense y social, comportamiento organizacional, la criminología y los métodos cuantitativos de la investigación en ciencias sociales”. (Kocsis 2006, p.27) En cuanto al asalto sexual eje de este documento cabe aclarar que de acuerdo a la definición de Palermo (1990 p 54) es cometido por una persona desconocida y difiere del concepto general de abuso sexual en el cual el agresor puede ser alguien con un parentesco de consanguinidad, afinidad, civil o simplemente alguien que está próximo al entorno de la víctima sea un amigo, un profesor, un sacerdote, pastor entre otros. “Bajo los términos de violación y asalto sexual debe ser incluido cualquier abuso sexual realizado con o a través de la violencia, amenaza o persuasión sutil y sin tener en cuenta la relación entre el 79 Revista Policía Judicial victimizador y la víctima, como la violación marital así como también aquellas situaciones en las que hay una presunta o implícita relación de confianza: por ejemplo, profesor- estudiante, abogado- cliente, doctor-paciente”. (Palermo, 1990). “Aunque la violación generalmente ocurre entre hombres y mujeres, u hombres con hombres el último frecuentemente ocurre en instituciones correccionales también hay mujeres violadoras. Sin embargo, actualmente la legislación nacional e internacional trata primariamente con los casos clásicos de violación hombre-mujer, o adulto o niño”. (Kocsis 2006 p. 35) Una de la formas de realizar un perfil criminal en casos de asalto sexual es a través de la psicología, que como afirma (Kocsis p. 34, 2006) extrayendo de la escena del crimen o lugar de los hechos los rasgos y patrones de la personalidad del agresor, entre ellos él compulsivo, la frustración, narcicismo, obsesivo compulsivo, paranoia, sadismo, agresividad y la ambivalencia, como también los trastornos de la personalidad no definidos en el presente artículo. “Los rasgos y los patrones de la personalidad se manifestarán ellos mismos en las formas consistentes de la conducta y a pesar de que la personalidad de un individuo cambia un poco a lo largo de la vida. Los rasgos básicos y patrones de conducta, originan una respuesta a una estimulo específico repetitivo, que generalmente sigue igual. De hecho ésta es la idea fundamental detrás de la Perfilación”. (Kocsis 2006 p.34). 80 Método El desarrollo del documento se realizó a partir del tipo de investigación analítica, que de acuerdo a Hurtado (2000) posibilita el análisis de las definiciones relacionadas con un tema, que en este caso es la perfilación criminal, y sus elementos en forma exhaustiva lo cual permite su comprensión con mayor profundidad. Esta se llevó a cabo desde la revisión y recopilación inicial de información mediante la técnica de análisis documental, que como su nombre lo dice, se enfoca en el análisis de documentos y referencias bibliográficas relacionadas con el tema, abordando los aspectos que caracterizan a la problemática del abuso sexual a menores de edad, una breve descripción del marco legal y de los aspectos teóricos que identifican a la Perfilación criminal. Para ello se utilizó bibliografía (primaria y secundaria), de autores como Kocsis, Losada, González, Palermo, entre otros y entidades como el Instituto de Bienestar Familiar, FBI y organismos encargados del tema. Las fuentes primarias se fundamentaron en entrevistas a tres especialistas en perfilación criminal de la dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional, en la profundización sobre la aplicación de esta técnica para la resolución de investigaciones en casos y captura de autores de asalto sexual, así como en la identificación del marco que se desarrolla en el país. Población y muestra Se eligió de acuerdo a la sugerencia de la Doctora Diana Maureen Moreno Ruiz a 3 especialistas quienes cumplen funciones Álvarez, Becerra, Laverde, Meléndez, Moreno, Salamanca Aplicación de la Técnica de Perfilación Criminal en Casos de Asalto Sexual de policía judicial de forma permanente del Cuerpo Técnico de Investigación y la Policía Nacional, con perfiles en los que se incluye dentro de sus funciones la realización de investigaciones en delitos contra la vida e integridad personal, violaciones, actos sexuales y accesos carnales en niños, niñas y adolescentes, entre ellos el Grupo Ceibas, Investigadores del Grupo de Responsabilidad Penal para Adolescentes y analistas del comportamiento criminal de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL en Bogotá Instrumentos y Procedimientos La investigación tiene enfoque cualitativo, desde un estudio descriptivo que de acuerdo a Hernández (2010), se entiende como “especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”; en este sentido, responde a las características del objeto de estudio porque se caracterizan las técnicas en la definición de perfiles criminales asociados al asalto sexual a menores de edad como la clasificación por perfilación geográfica, la psicología, etc., elaboradas por especialistas en el tema, pero también definidas y utilizadas por la Policía Nacional para lograr su objetivo en la persecución y captura de los delincuentes que cometen este tipo de conductas. Lo anterior implica que desde un proceso inductivo (Sandoval, 1996 p. 41) porque se fundamenta en la información y la experiencia de los investigadores en la problemática del asalto sexual a menores más que en la comprobación o verificación de Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 una tesis; obteniendo información para definir conceptos, asociaciones entre variables definidas permitiendo establecer características sobre de la realidad objeto de estudio. Lo expuesto mostró la necesidad de definir el diseño investigativo, formular la pregunta, determinar los objetivos de la investigación y elegir el ámbito de la misma frente a la perfilación criminal, enfocándola hacia la población infantil. De esta forma se puede conocer las técnicas que se llevan a cabo dentro de los procesos investigativos para la resolución de casos y captura de delincuentes que incurren en delitos sexuales que victimizan a menores de edad principalmente. En la determinación de técnicas se definieron las entrevistas a personal especializado que labora en la Policía Nacional, para puntualizar sobre cuáles son los procesos y técnicas de perfilación criminal utilizadas en la Institución. La otra fuente está integrada por el material bibliográfico fue estudiada mediante el análisis documental. La selección de la población vinculada al estudio está definida por aspectos metodológicos en cuanto a asaltantes que se enfocan en menores. Como formas de registro se utilizaron textos descriptivos, videos, fotografías, y por supuesto los formatos de entrevista como instrumento piloto a aplicar. El análisis de la información se realizó paralelamente con la recolección culminando en la elaboración del artículo con la descripción detallada que permita mostrar al lector las conclusiones principa81 Revista Policía Judicial les sobre técnicas de perfilación criminal para asaltantes sexuales de niños, niñas y adolescentes. Entre los instrumentos utilizados se incluye el análisis a la documentación reunida y a los testimonios recolectados en las entrevistas. De la misma forma, es necesario aclarar que se desarrolla una metodología descriptiva dentro del método inductivo a partir del cual se identifiquen las características del perfil del asaltante sexual y los elementos del lugar de los hechos que lleven a la generación de modelos para identificar a posibles culpables en casos de asalto sexual a menores de edad. Resultados El desarrollo del tema y la importancia que tiene para la investigación Criminal, condujo a que se llevaran a cabo entrevistas semi-estructuradas a tres especialistas en el tema que mostraron tanto el panorama de esta área en el país, como las relaciones que tiene con las tendencias teóricas planteadas por diferentes estudiosos del tema, así como su relación con la identificación de los perfiles para asaltantes sexuales en Colombia. Desde ese espacio, se entrevistó a la doctora Ana María Bolaños Pérez, quien es profesional en medicina, egresada de la Universidad Nacional, con posgrado en Medicina Forense, y que se desempeña en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses desde hace diez años en el área de la morgue. También cuenta una capacitación en análisis por comportamiento criminal con el FBI y otras for- 82 maciones en trauma óseo y en manejo de la escena. Para la doctora Bolaños, la escena del crimen es un lugar en el cual “están la mayor parte de las respuestas. En el caso del delito sexual si se logra identificar el tipo de escena y si se logra identificar especialmente la escena primaria, con toda seguridad se encontrará que hay elementos materiales probatorios que pueden vincular al agresor con la víctima en particular y a ambos”. A su vez, y en relación con la perfilación criminal, la doctora Ana María Bolaños explica cómo esta técnica no solamente sirve para hallar el perfil de los asaltantes sexuales sino “de todo aquel que comete delitos contra la integridad física de las personas”; afirmando que “el comportamiento de las personas siempre deja evidencia en donde esté”. En ese sentido, si se investiga un delito como en el caso en donde “hay una vulneración física y especialmente en la parte sexual, el ambiente va a contribuir de gran manera a que se produzca este delito; y a través de la técnica de comportamiento criminal o de perfilación criminal pues uno puede identificar eso”. Es importante anotar que las bases teóricas de autores como Kim Rossmo (Kocsis, 2006 p 34), las cuales de acuerdo a lo mencionado en apartes anteriores, tienen relación con la georreferenciación para la identificación del perfil criminal de delito no son conocidas por esta profesional posiblemente por su disciplina porque el desarrollo de Canter (Kocsis, 2006 p 34), se relaciona con la disciplina de la psico- Álvarez, Becerra, Laverde, Meléndez, Moreno, Salamanca Aplicación de la Técnica de Perfilación Criminal en Casos de Asalto Sexual logía, e incluso en su técnica de la perfilación criminal que para él se denomina psicología investigativa y con la cual se puede ubicar el lugar de residencia de los asaltantes sexuales, tampoco le es familiar. Sin embargo, ella plantea un caso relacionado con esas características y que desde la práctica para su análisis, partía de la relación de ocho ítems que vinculaban a víctimas mortales, ocurridos en la misma localidad de Bogotá, en los años 2007 y 2008. “Uno de esos casos, tenía evidencia en el cuerpo que permitía ubicar el lugar específico que haciendo todo el contexto de análisis, de todos los ocho casos, pudimos identificar cuál debía haber sido el lugar donde vivía el agresor. Sabemos que es el mismo agresor por evidencia biológica en tres de esos casos, y por modus operandi, todos comparten el mismo modus operandi”. Igualmente en lo que respecta a las clasificaciones que se establecen en los fundamentos teóricos sobre criminales organizados y no organizados, la doctora Ana María plantea que si bien el desarrollo histórico del tema contribuye a establecer el estudio de la perfilación criminal como ciencia, no es posible aplicar una técnica que ha sido diseñada para personas iguales en cuanto al delito, ya que desde su experiencia, los delincuentes en Colombia tienen características particulares porque tienen una formación cultural diferente; lo cual ha llevado de acuerdo a sus palabras a “adaptar la formación que recibimos de afuera, porque evidentemente afuera han logrado crear unos sistemas nuevos que han logrado organizar unos sistemas de investigación. Creo que nosotros podríamos adoptar con la base Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 de ellos pero hacer nuestros propios sistemas de investigación”. En la estimación de características o variables que contribuyen a la perfilación, elementos como la verbalización empleada por el asaltante sexual, para esta profesional constituyen un elemento básico, ya que proporcionan rasgos que la víctima puede describir e identificar y proporcionan una “evidencia comportamental supremamente importante. Yo diría que hablan o dan por lo menos idea de la firma y de la motivación de ese delincuente”, según afirma. En esa línea, para la doctora “la victima puede saber muchos datos que permiten establecer quien es, quien era la víctima, cuál era su forma de actuar cotidianamente” y en un momento dado puede ponerla en riesgo nuevamente por la información que maneja. A su vez, la escena queda la información de lo que hizo cada uno de los participantes, dejará evidencia del grado de violencia que se pudo haber utilizado e incluso elementos que permitan hablar de la forma de actuar, pero debe ser información analizada junto con otras evidencias ya que se puede entrar en la especulación. Precisamente, en lo que tiene que ver con la firma y modus operandi, la doctora Ana María Bolaños las califica como factores jurídicos importantes y claves para establecer no solo el agresor en particular sino también en la definición de la motivación, “qué es lo que ocurre por dentro de esa persona para hacer eso”. En esa medida y a partir del aporte que puede ofrecer la perfilación criminal, para la doctora Bolaños en la prevención del asalto sexual a menores y en general a 83 Revista Policía Judicial cualquier víctima, cree que “el panorama del país debe centrarse en la creación de políticas criminales para la prevención de los delitos”. También se entrevistó a la Patrullera Claudia Marcela Sierra, quien se desempeña en la Dirección de Investigación Criminal de la Policía y cuenta con formación y capacitación en Perfilación criminal. Para ella, el perfilador aporta elementos importantes en la investigación a partir de la escena del crimen argumentando sus criterios a partir “del principio de intercambio de Locard, que dice que durante la comisión de un delito, el delincuente siempre dejará algo de él en la escena y se llevará algo de ella”, esto sin duda proporciona evidencia física y además conductual, porque “los actos que haga el agresor también exhibirán algo de él sobre la víctima y el lugar donde ocurrió el delito”. Ello además se relaciona con la técnica de perfilación criminal en que posibilita conocer cuáles fueron las conductas que desplego el agresor durante la comisión del delito, porque para la Patrullera Sierra estos proporcionan datos que sirven “para determinar sus características particulares y para casos de delitos sexuales nos basamos mucho en la verbalización o las palabras que utiliza un violador sexual con sus víctimas, sus ritos y tipos de víctimas, eso nos da mucha información para conocer más sobre los delincuentes seriales”. Claudia Sierra también considera que las teorías de Kim Rossmo en la perfilación geográfica Criminal o Geoperfilación, ayudan a reducir los esfuerzos y desgaste de los investigadores así como medios 84 logísticos, al conocer los sitios donde se pueden enfocar las actividades investigativas. No obstante, y de acuerdo a la experiencia coincide con la doctora Bolaños en que esta es poco utilizada en Colombia debido a que en la mayoría de los casos no se documentan adecuadamente los lugares de los hechos (coordenadas, ubicaciones exactas, direcciones etc) y al momento de insertar esta información en un mapa pueden haber muchos errores y ausencia de datos. También puede realizarse de manera manual, contando con datos precisos que geo referencien el delito”. La teoría del circulo de David Canter ha sido aplicado en casos de agresores sexuales en serie en países como Canadá e Inglaterra, pero “hasta ahora no hemos aplicado esta teoría o ese sistema en casos colombianos, no tendría opiniones al respecto”, mostrando otro punto en común con la otra especialista. En cuanto a la verbalización, para la Patrullera Claudia, los violadores seriales, en su mayoría actúan “impulsados por fantasías sexuales y dentro de los rituales que tienen que llevar a cabo para realizarlas tiene que ver las palabras que usan y ese impulso y obsesión hace que las repitan de una caso a otro, por eso es importante que las entrevistas a víctimas de violaciones, sean exactas en cuanto a las palabras que utilizó el violador, ya que una mala entrevista afecta el análisis para vinculación de casos”. Para la perfilación hay muchos elementos que aportan información que de acuerdo a la Patrullera, posibilitan el establecimiento de patrones de comportamiento y conducta. En ese contexto, el estudio vic- Álvarez, Becerra, Laverde, Meléndez, Moreno, Salamanca Aplicación de la Técnica de Perfilación Criminal en Casos de Asalto Sexual timológico desde el estudio de las rutinas, hábitos y costumbres ayuda a determinar si el nivel de riesgo de la víctima es alto, medio o bajo, y si se trató de una víctima de selección u oportunidad, mostrando con ello, características del agresor útiles para elaborar un perfil criminal. Así mismo sucede con su modus operandi, firma conductual, habilidad criminal entre otros, por lo cual “en estos casos de asalto sexual, la principal fuente de información es la víctima, porque de ella depende que se pueda determinar una edad aproximada del agresor, obviamente su género, y raza, la firma conductual y su modus operandi”. Con las entrevistas en cárceles también se puede lograr información con la cual se puede estudiar la conducta criminal de asaltantes sexuales, pero requiere que se tengan documentados los casos para confrontar los datos que dan los delincuentes en sus entrevistas. Esto porque muchos de los delincuentes entrevistados “pueden mentir y aportar información errónea” pero si responden de forma honesta “podrían darnos características generales de estos delincuentes y generar conocimiento científico y teórico sobre la manera en que actúan, que los motiva, que tipos de víctimas quieren entre otros aspectos útiles para los investigadores y ara evitar nuevos ataques”. En la Policía los investigadores utilizan en los informes periciales desde lo afirmado por la Patrullera Claudia Sierra el Análisis de Evidencia Conductual, creada por Brent E. Turvey socio y fundador de la academia de perfilación de la conducta, la cual se ajusta de mejor manera al sistema Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 penal acusatorio colombiano “porque todas las conclusiones y opiniones periciales que emitamos deben ser consecuencia directa de la interpretación de las evidencias halladas en un lugar de los hechos y del material probatorio recopilado en los actos de investigación, se parte lógicamente del análisis del lugar de los hechos, se determinan las conductas exhibidas del agresor y la víctima, y se elaboran perfiles del agresor, dando características sociodemográficas que la misma evidencia provea”. El último entrevistado fue el Doctor Javier Augusto Rojas Gómez, médico en la Universidad Militar Nueva Granada, especialista en psiquiatría de la Universidad Militar Central Nueva Granada y que estuvo vinculado al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses como psiquiatra forense por más de diez años. Recibió capacitación como analista de escena, analista comportamental y perfilador criminal, integrando la primera generación de perfiladores criminales que tuvo el país y que se creó bajo el nombre Unidad Especial de Comportamiento Criminal la cual dependió inicialmente de la Dirección del CTI, como una entidad multidisciplinaria y multinstitucional, perteneciendo al Departamento Administrativo de Seguridad DAS, Policía Nacional, CTI de la Fiscalía y Medicina Legal, en 2006 se convirtió en el primer coordinador de esta unidad hasta el año 2010. Para él, todas las escenas de cualquier tipo de delito tienen evidencia física que puede ser traducida en evidencia comportamental y el delito sexual, aunque opina que se ha dejado de ver la escena 85 Revista Policía Judicial de los asaltos sexuales, “como lo que es, como una escena”, trabajando sólo con la víctima y con el cuerpo de la víctima que también nos va a aportar mucha evidencia comportamental, pero tristemente se ha dejado de lado la escena y la escena sigue dando información importantísima”. A pesar de su amplia experiencia y formación no está familiarizado con la técnica de Perfilación Criminal de Kim Rossmo, sin embargo, en lo que se refiere a la teoría del círculo de Canter afirma que se ha aplicado “en muchos casos de los que se han trabajado aquí en Colombia y en los que he podido participar de alguna manera con un aporte valioso”. Él se opone a que sin embargo, estas teorías se asuman con enfoques dogmáticos porque “no pueden ser la única fuente de información para ubicar el sitio de residencia y/o trabajo del agresor investigado, porque hay que tener en cuenta otros elementos: el estilo del acecho, del acercamiento del ataque y de la conducta postsexual del agresor, nos van a hablar si existe alguna persona que se mueve con un estilo depredador, en cuyo caso, si el estilo es muy predatorio la teoría del círculo es perfectamente aplicable, pero hay otros tipos de delincuentes muy inteligentes que se mueven de una manera distinta, y no necesariamente vamos a poder restringirnos bajo el círculo razado de la manera en que lo propone Canter”. A lo anterior se suma que para este especialista a veces hay asaltantes demasiado inteligentes, por lo que “el círculo va a ser tan grande que no nos va a dar ninguna información, como cuando los violadores seriales que se mueven circularmente por 86 un perímetro urbano; este tipo de asaltantes sexuales que no tienen un coto de caza de depredador sino que hacen incursiones en diferentes sitios porque se mueven por las periferias, llegan a ampliar tanto su círculo de acciones que al aplicar la teoría tenemos toda la ciudad o un gran sector de la ciudad y entonces la teoría del círculo no nos informa nada”. En este tema, el Doctor Rojas describe experiencias como las que ha visto en Bogotá, y en el Tolima, en donde al aplicar la teoría del círculo “nos da un espacio geográfico tan amplio que no resulta útil, entonces es necesario acudir a otras explicaciones de perfilación gráfica que puedan ayudar”. Como la Doctora Ana María Bolaños, el Doctor Javier Rojas piensa que la clasificación entre organizados y desorganizados solo es aplicable para lo que nació: el homicidio sexualmente motivado y no en el caso de asaltantes sexuales. Para él, aquí se pueden establecer otro tipo de clasificaciones, como las tipologías caracteriales, “que nos ayudan muchísimo más y que tienen que ver con el estilo de comportamiento que exhibe el agresor durante sus ataques y que nos muestra la motivación durante esa relación íntima que ellos están buscando, entonces... esas clasificaciones son más útiles que las que se crearon para un fin distinto”. En la identificación de variables que contribuyen en la perfilación la verbalización para el doctor Rojas, no solamente proporciona información, sino también toda la conducta desplegada por el agresor delante de la víctima, los movimientos que ejecuta, todos los rituales que en ocasiones despliega, las precauciones que Álvarez, Becerra, Laverde, Meléndez, Moreno, Salamanca Aplicación de la Técnica de Perfilación Criminal en Casos de Asalto Sexual toman, porque estas “nos hablan mucho del tipo de persona que está cometiendo ese acto”. En ese caso, la víctima se constituye en su criterio, al igual que el de las otras dos entrevistadas, en una fuente de información fundamental, “por supuesto con las limitaciones que tiene cualquier persona que ha sido sometida a un evento traumático”, pero de gran utilidad. Incluso, los patrones de selección de la víctima hablan del tipo de persona que lo está ejecutando, como por ejemplo “un estudio victimológico que nos arroje un agresor que busca niñas que siendo adolescentes muestren apariencia física de ser menores de edad o que busca niñas pre púberes preferentemente, o que las busca muy delgadas o que las busca muy frágiles o que las busca muy bajitas. Tiene que tener un motivo para elegir ese patrón de víctima y ese patrón victimal nos está hablando del agresor”. Además, el Doctor Javier Rojas no está de acuerdo en catalogar o separar a las víctimas por el antecedente de experiencia o inexperiencia sexual porque “los patrones de reacción no dependen de ese tipo de situaciones estereotipadas, ya que por ejemplo, la reacción de una víctima puede ser una reacción agresiva, una reacción de miedo, puede ser una reacción de parálisis. No es así en cambio, con la forma en que se utiliza la violencia para someter a una víctima o en el comportamiento que el agresor tiene con esta, porque el relato de las víctimas en cuanto al comportamiento “nos habla de la edad y nos habla de la experiencia” por lo que los datos tomados de la escena y de las otras fuentes como son la entrevista que se le haría a la Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 víctima y el examen físico de la víctima, todos esos datos aportan bases de información relacionados con la educación, la edad, la condición social del agresor.” En cuanto al modus operandi, para el doctor este no puede mostrar información definitiva sobre el perfil del asaltante, ya que como el describe, “en el tiempo que tuve experiencia en la Fiscalía General de la Nación, nos ocurrió que en muchas ocasiones nos mandaban casos que estaban relacionados por modus operandi, porque el modus operandi se puede aprender, se puede mejorar, puede evolucionar e irlo mejorando, entonces parecía que todos fueran del mismo agresor porque el modus operandi era idéntico, pero cuando fuimos a mirar la firma de autor, nos dimos cuenta que había por lo menos tres patrones distintos que mostraban las necesidades psicológicas de cada agresor de una manera diferente, y eso nos permitió hacer tres perfiles separados”. Discusión Los elementos aportados por la investigación teórica, así como las respuestas obtenidas desde las entrevistas permiten establecer que la técnica de perfilación criminal en casos de asalto sexual a menores de edad sin duda proporciona elementos que posibilitan la resolución más efectiva de casos y la prevención de riesgos a partir de la captura de sindicados, debido a que esta origina información con la cual se puede identificar más fácilmente a los agresores y con ello, lograr una efectividad policial mayor en la prevención y control del delito. 87 Revista Policía Judicial Es evidente que el sistema penal colombiano establece algunas limitaciones a la aplicación de las técnicas de perfilación y en la obtención de pruebas, ya que tal y como lo expresó la Patrullera Claudia en sus respuestas, el Análisis de Evidencia Conductual, creada por Brent E. Turvey permite la interpretación de las evidencias halladas en un lugar de los hechos y del material probatorio recopilado en los actos de investigación. Esto puede incidir en que las teorías de Rossmo y Canter no sean tan familiares para ninguno de los tres entrevistados en cuanto a su aplicación práctica. Precisamente estas propuestas teóricas para el doctor Javier Rojas no deben ser tomadas como dogmas y a ello se suma que desde otros enfoques pero en la misma línea, la doctora Ana María Bolaños y la Patrullera Claudia Marcela Sierra expresan que tanto las clasificaciones en aspectos organizados y desorganizados o la teoría del círculo no se llevan a cabo porque las condiciones del delito de asalto sexual son muy diferentes aquí de lo que se presentan en otras latitudes en donde fueron formuladas. Y es que ello es evidente en aspectos como los conflictos violentos que se desarrollan en el país, la pobreza que lleva a muchas personas a incursionar en el delito y a la degradación de sus valores y principios generales, la trata de personas que también desemboca en delitos sexuales, el desplazamiento, la falta de educación, entre otros aspectos que particularizan los perfiles de los asaltantes sexuales del país. Además, el contexto colombiano muestra diferencias importantes con lo que 88 respecta a las realidades de los países en donde estas teorías fueron propuestas, por lo que, la experiencia de los perfiladores colombianos se hace más importante, teniendo en cuenta que si bien reciben formación de especialistas internacionales como miembros del FBI, deben ajustarse a esas condiciones que particularizan el entorno del delito de asalto sexual en el país. En ese caso, la generación de sustentos teóricos es importante en el plano interno, a fin que se llegue a una generación de conocimiento propio, que a pesar de fundamentarse en las investigaciones de otros, sea más coherente con lo que sucede en al interior de la delictividad colombiana, y con ello, que se acerque a la normatividad para que no existan contradicciones de forma que impidan una mejor perfilación criminal. Ello resalta la importancia del fortalecimiento de la academia, desde la cual pueden proveerse elementos propios con los cuales se aprovechen factores como los mencionados por los entrevistados, por ejemplo la Doctora Ana María en cuanto a las políticas de prevención, y que llevan a valorar de forma adecuada lo que proporciona la escena del crimen, a establecer patrones de conducta propios de la idiosincrasia de los colombianos, a incrementar la denuncia y la motivación de la víctima para participar en la provisión de información con la cual se logre establecer perfiles que conduzcan a la captura de sus agresores. Conclusiones De lo anterior se concluye que los beneficios proporcionados por la aplicación de Álvarez, Becerra, Laverde, Meléndez, Moreno, Salamanca Aplicación de la Técnica de Perfilación Criminal en Casos de Asalto Sexual la Técnica de perfilación criminal para la investigación en Colombia en delitos de asalto sexual en niños, niñas y adolescentes son numerosos, teniendo en cuenta que a partir de teorías asumidas por autores internacionales se han originado técnicas propias, con las cuales se ha logrado la captura efectiva de los agresores sexuales, y en ese sentido, la formulación de paradigmas de acción, que contribuyen a la realización de investigaciones efectivas y resolución de casos, pero enmarcados en las características propias de las problemáticas y condiciones del entorno colombiano. Referencias Bibliográficas • Clavijo, G. (2013). Normas APA: Universidad Adventista de Colombia. http:// es.scribd.com/doc/130413234/Normas-Apa-2013. • Douglas, J., & Olshaker, M. (1995). Cazador de mentes: Dentro de la unidad elite de crimines seriales del FBI. • González, & Colegas (2004). Característica de los abusadores sexuales. • Gutiérrez, K., & Oviedo, J. (2005). Protocolo de investigación: asesinos en serie. México consultado el 8 de mayo de 2013. Cuquerelle, Á. Asesinos en serie. Clasificación y aspectos médico-forenses. Cataluña • Gutiérrez, K., & Oviedo, J. (2005). Protocolo de investigación: asesinos en serie. México consultado el 8 de mayo de 2013. http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/ download/Proyecto%20Asesinos%20 Seriales_04_CSO_PSIC_PICSJ_E.pdf • Hernández (2010). Metodología de la Investigación. (ICITAP, 2010). Manual de criminalística. Obtenido de http://www.forenses.galeon.com/enlaces632403.html. • Hurtado, J (2010). Tipos de Investigación. • Lencioni, L. (2002). Los delitos sexuales: manual de investigación pericial para médicos y abogados. México: Trillas. Volumen 1 • Número 1 • Octubre - Diciembre 2014 • Martínez, M. Criminal profiling: Criminología en la investigación criminal. Consultado el día 8 de mayo de 2013 http://bajio.delasalle.edu.mx/revistas/ derecho/numero_6/docentes_miguel_ arenas.html • Posada, E., & Salazar, J. (2005). Aproximaciones criminológicas y de la personalidad del abusador sexual: universidad católica del oriente, faculta de derecho y ciencias sociales. RionegroAntioquia. • Quinteros, A., & Conde, I. (2011). Técnicas para la detención y evaluación de abusos sexuales en menores. Valladolid. • Rimo, A., & Colegas. (2006). Manual de victimologia. Valencia. Editorial Tiranf lo Blanch. Páginas web: • Sánchez, J. Autopsia psiquiátrica. Consultado el día 28 de mayo de 2013. http://sanliz.com/content/index. php?option=com_content&task=view& id=14&Itemid=15 • Sandoval (1996). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Bogotá, Colombia • Sanmartín, J. (2004). El laberinto de la violencia: causas, tipos y efectos. Barcelona: editorial Ariel. • Soria, M., & Hernández, J. (1994). El agresor sexual y la víctima. Barcelona. Editorial Bioxareu Universitaria Marcombo. • Tapias y colaboradores. Artículo “elaboración de perfiles criminales desconocidos con base en la escena del crimen. Consultado el día 6 de mayo de 2013. http://www.psicologiajuridica.org/ psj7.html • Torres, R. (2010). Psicología aplicada a la investigación criminal: revista estudios policiales No. 6 89