Subido por ainohaac00

TEMA 2-EL-NÚMERO-NATURAL

Anuncio
TEMA 2: NÚMERO Y NUMERACIÓN
2.1.- INTRODUCCIÓN

¿Por qué número natural?


Un mito: se admite, generalmente, que tienen, en un
sentido filosófico, una existencia natural enteramente
independiente del hombre.
“Dios creó los números naturales; todos los demás
son obra del hombre” (Kronecker).
Después de examinar los fenómenos de la vida real y
sus circunstancias, la mente humana ha elaborado, a
partir de ellos, el concepto de número natural.



Los números naturales son entes abstractos,
independientes de los términos y símbolos que
usamos para su representación.
Sería interesante reflexionar sobre las etapas que
atravesó el hombre en el pasado hasta llegar a la
conceptualización del número natural.

¿Qué etapas posiblemente pasó el hombre hasta llegar
al concepto de número natural?







Uso de términos imprecisos: “muchos”, “pocos”, …
Necesidad de cuantificar con exactitud.
Descubrimientos del artificio de comparar objetos de un
grupo con los de otro (correspondencia “uno-a-uno”).
La correspondencia uno-a-uno condujo al uso de
términos como “más”, “menos”, “tantos como”, …
Para representar grandes números, el hombre haría
marcas sobre un objeto (tarjas sobre un palo, por
ejemplo).
Uso de palabras que representaban a los grupos
modelos, es decir, a los números abstractos.
Salto intelectual, desconocido, desde la idea intuitiva de
número hasta la idea de la condición de “dos” o “tres” en
abstracto.

¿Cómo se llega a alcanzar la idea de número natural?

¿Cómo reconoce el niño la idea de “triplicidad
cuantitativa” en varias colecciones integradas por tres
elementos cada una?

Una corriente de opinión: “El concepto de los
números naturales es el resultado de una intuición
primaria” (Poincaré).

Otra corriente de opinión: “El conocimiento de los
números naturales está basado totalmente en la
lógica” (Russell, Whitehead).
El desarrollo lógico lleva a la teorización matemática,
usando nociones primitivas, axiomas y teoremas (se
conoce como el desarrollo formal matemático).
Cuando un matemático desarrolla un teorema, se vale
de la intuición y de la comprensión perceptiva,
aunque después puede utilizar perfectamente la lógica
para demostrar estos teoremas.



Habrá que explotar las experiencias perceptivas e
intuitivas de los niños con el número, como medio
para elaborar el concepto de número natural.

Son numerosas las preguntas que subyacen para el
profesor a la hora de intentar que sus alumnos
construyan el número natural:






¿Cómo se construye el sentido de los números?
¿Para qué sirven los números?
¿En qué ocasiones es pertinente utilizar el número?
¿Qué tipos de problemas dan sentido a los
procedimientos numéricos?
¿Qué dominios numéricos son los correctos, según el
nivel del alumno?
¿Cómo nombrar, leer y escribir los números?
2.2.- EL CONCEPTO DE NÚMERO NATURAL SEGÚN PIAGET

2.2.1.- La teoría del número de Piaget.

Piaget distingue tres tipos de conocimiento en el niño:

El conocimiento físico: es el conocimiento de los objetos de la
realidad exterior. Por ejemplo, el color y el peso de una ficha son
propiedades físicas que pueden conocerse por la observación.

El conocimiento lógico-matemático: se compone de relaciones
construidas por cada individuo. Por ejemplo, si nos presentan dos
fichas, una roja y otra azul, creemos que son diferentes gracias a
los fundamentos del conocimiento lógico-matemático. Esa
diferencia es una relación creada mentalmente por el niño que
establece la relación entre los objetos.
Para la abstracción de las propiedades de los objetos, Piaget
utilizó el término de “Abstracción empírica”. Para la abstracción
del número usó el término “Abstracción reflexionante”.


El conocimiento social: los números pueden enseñarse por
transmisión social (convencional).

Para que un niño adquiera conocimientos sociales, es
indispensable que reciba información de los demás.

Las palabras “uno”, “dos”, “tres”, …, son ejemplos de
conocimiento social, pero la idea subyacente, o sea, la idea
de número, pertenece al conocimiento lógico-matemático,
que es universal (2 + 3 es igual a 5 en todas las culturas).

2.2.2.- Tesis epistemológicas centrales.

El trabajo práctico es más provechoso cuando se
fundamenta en investigaciones básicas e imparciales.

Una clase que fomente una actividad creativa y autónoma
en el ámbito intelectual, también debe fomentarla en los
ámbitos social y moral.

El pensamiento matemático es producto de la actividad del
sujeto sobre los objetos, mediante el doble mecanismo de
la abstracción empírica, o simple, y la abstracción
reflexionante, o constructiva.

La abstracción empírica es la abstracción de las
propiedades de los objetos, pero no se construyen
relaciones entre ellos. Mediante ella, el sujeto extrae el
conocimiento físico o conocimiento de los objetos de la
realidad exterior (se realiza por observación).

La abstracción reflexionante supone la elaboración, por
parte del sujeto, de relaciones entre objetos (que no tienen
existencia en la realidad, sino en la mente del individuo) y,
mediante ella, el individuo construye el conocimiento
lógico-matemático, por medio de la coordinación de sus
propias acciones.


Según Piaget, en los periodos sensoriomotor y preoperacional,
ambos tipos de abstracción caminan unidas, siendo necesarias
mutuamente. Posteriormente, la abstracción reflexionante se
hace independiente.
No es lo mismo descubrimiento que invención: Colón
descubrió América (que ya existía); sin embargo, el teléfono
no existía antes de su invención. Pues bien, el conocimiento
lógico-matemático no es descubierto, sino inventado por
cada niño.

El número no puede ser descubierto desde el entorno, sino
inventado por el niño. En cambio, los símbolos y signos los
descubre por medio de la transmisión social.

2.2.3.- La formación del número.

El número es la síntesis de dos tipos de relaciones entre
objetos, que el niño establece por medio de la abstracción
reflexionante: el orden y la inclusión jerárquica.

La relación de orden entre objetos consiste en la necesidad
lógica del niño de situar éstos en orden para asegurarse de
que se cuentan correctamente.


No importa el orden espacial de los objetos, sino que el niño
sea capaz de ordenarlos mentalmente.
La inclusión jerárquica es la capacidad del niño, cuando
cuenta una serie de números, para incluir cada número en
el siguiente, de tal modo que, en cada nivel jerárquico, haya
sólo un elemento.
O
O
O
O
O
O
seis (“sexto”, sólo el último
elemento) ORDINAL.
O
O
O
O
O
O
Seis (el número total de
elementos de la colección)
CARDINAL.

2.2.4.- El conocimiento social y los numerales.

El conocimiento social lo constituyen el conjunto de
convenciones elaboradas por la sociedad y cuya
característica fundamental es su naturaleza arbitraria.

No hay razones físicas o lógicas para que una flor se llame “flor”, o el
número 3 se escriba “tres” y se represente por ese símbolo. El niño
aprende los numerales y las palabras asociadas por transmisión social.

Para adquirir conocimiento social, además de la información
procedente de los demás, se ha de tener un marco de
referencia lógico-matemático, para la asimilación y
acomodación de un concepto.

Socialmente hay un acuerdo generalizado de llamarle “7” a
“3+4”, pero los conceptos de esos números no “existen” en
el mundo social. Se puede enseñar socialmente a dar
respuesta a esa suma, pero no enseñar directamente la
relación que subyace a esa adición.

2.2.5.- Conclusiones.

El conocimiento del número no es de naturaleza empírica.

El niño lo construye mediante la abstracción reflexionante, a
partir de su propia acción mental, estableciendo relaciones
entre objetos.

Los conceptos numéricos no pueden transmitirse.

El número es una idea que el niño construye a partir de su
propia capacidad de pensar.
Sinclair, 1982.
2.3.- LA CONSTRUCCIÓN DEL NÚMERO A TRAVÉS DEL
RECUENTO
2.3.1.- IMPORTANCIA DEL RECUENTO.

Frente a la hipótesis empirista de que el número es el cardinal
de una clase de conjuntos equipotentes, es decir, una
propiedad de los conjuntos, no sólo Piaget se opone a esta
idea, sino que Brousseau afirma que se da un verdadero efecto
Jourdain.

En este sentido, Freudenthal afirma:

“En la génesis del concepto de número, el “número para
contar” juega el primer y más importante papel”.

2.3.2.- LOS PRINCIPIOS DEL RECUENTO.

1. EL PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA UNO-A-UNO.

Consiste en asignar a cada elemento de una colección una
sola palabra numérica, y a cada palabra numérica hacerle
corresponder un solo elemento.

Supone la coordinación de dos procesos: partición y
etiquetación.

La partición mantiene dos categorías de elementos u objetos: los que
ya han sido contados y los que aún tienen que ser contados. Los
objetos pasan de una categoría a otra por separación física o por
señalamiento (externamente o interiorizando el acto de señalar).

La etiquetación supone disponer de una serie de etiquetas, de modo
que cada una de ellas corresponda con un objeto del conjunto
contado. No importa, para este principio, si las etiquetas están, o no,
repetidas dentro de la secuencia, o si se utiliza siempre en el mismo
orden.

Procedimiento:


Hay que señalar una sola vez cada elemento y, al mismo
tiempo que esto se hace, asignarle una única etiqueta.
Errores. Según Gelman y Gallistel, una primera
clasificación de errores al acometer este principio podría
ser:






Omisión de elementos.
Repetición de elementos.
Regresión, en el conteo, hacia algún elemento que ya ha sido
contado.
Dar por finalizado el conteo antes de haber tenido en cuenta
todos los elementos de la colección.
Seguir con el proceso de etiquetación cuando ya no quedan
elementos que contar.
Errores de asincronía (falta de coincidencia entre el elemento
y la etiqueta).

Fuson propone una clasificación más profunda de los
errores del conteo, al resaltar en los niños, a la hora de
contar, problemas de diferencias espacio-temporales entre
las colecciones: la de los elementos y la de las etiquetas.

Hay que establecer una correspondencia entre palabras
emitidas en el tiempo y objetos situados en el espacio (las
primeras carecen de coordenadas espaciales y los
segundos, de una localización en el tiempo).

Cuando se indica un elemento, intervienen tres actos: la
etiqueta o palabra emitida en el tiempo, el objeto situado en
el espacio y el señalamiento o nexo entre la etiqueta y el
objeto.

A continuación se describen los errores propuestos por
Fuson: en la correspondencia temporal, en la espacial,
duales y de repetición.

A) ERRORES COMETIDOS EN LA CORRESPONDENCIA
TEMPORAL.

A.1.- No se etiqueta un objeto correctamente señalado:
O
O
O
O
O
SEÑALAMIENTO
1

2
3
4
A.2.- Se asignan múltiples
correctamente señalado:
etiquetas
O
O
O
O
O
1
2
3 4
5
6
ETIQUETACIÓN
a
un
objeto


A.3.- Fraccionamiento de la etiqueta y señalamiento
adecuado:
O
O
O
O
O
1
2
TRE
ES
4
A.4.- Se etiqueta un lugar en el que no hay elementos:
O
O
O
1
2
3
4
O
O
5
6




B) ERRORES COMETIDOS EN LA CORRESPONDENCIA
ESPACIAL.
B.1.- Omisión de objetos (no señalados ni etiquetados):
O
O
1
2
O
O
O
3
4
B.2.- Repetición de objetos,
etiquetados varias veces:
que
O
O
O
O
O
1
2
3 4
5
6
son
señalados
y
B.3.- Señalación y etiquetación de un lugar en el que no hay
elementos:
O
O
O
1
2
3
4
O
O
5
6




C) ERRORES DUALES (QUE TRANSGREDEN TANTO A
COMO B).
C.1.- Señalamientos múltiples de un mismo objeto y
asignación de una sola etiqueta:
O
O
O
O
O
1
2
3
4
5
C.2.- Señalamientos múltiples de un mismo objeto sin
asignación de etiquetas:
O
O
O
1
2
3
O
O
4
C.3.- Asignación de etiquetas sin señalamiento del objeto:
O
O
O
O
O
1
2
3
4
5

D) ERRORES DE REPETICIÓN.

D.1.- Invertir el conteo para contar nuevamente un elemento
que ya había sido contado y seguir contando:

O
O
O
1
2
3
O
4
O
6
5
7
D.2.- Recontar después de contar un elemento que había
sido omitido y al que se regresa para corregir la omisión:
O
O
O
O
O
1
2
5
3 6
4 7

Según un estudio internacional realizado en el año 2000,
los niños con edades comprendidas entre los 3 y los 6
años cometen los mayores errores en los siguientes
casos:

71 % : Error B.2. Repetición de objetos que son
señalados y etiquetados varias veces.

66 % : Error B.1. Omisión de objetos (no señalados ni
etiquetados).

58 % : Error A.1. No se etiqueta un objeto correctamente
señalado.

2. EL PRINCIPIO DEL ORDEN ESTABLE.

Existencia de una regularidad en la secuencia de los
numerales al contar los objetos de una colección, aunque
no sea el orden convencional.

Los recuentos toman siempre la misma forma en una
correspondencia uno-a-uno correcta.

Los niños suelen utilizar listas idiosincrásicas, pero la
secuencia de los numerales ha de ser repetible y estar
integrada por etiquetas únicas.

Una lista idiosincrásica es una forma de “canción” que
utilizan los niños para “contar” de una manera personal, sin
utilizar un vocabulario convencional, y de común acuerdo
entre todos los que participan de esta “canción”.

EJEMPLO DE LISTA IDIOSINCRÁSICA (Valdepeñas de
Jaén):
“Uni, dolis, telis, catolis,
quilis, quileta,
estando la reina sentá en su silleta,
vino el rey
apagó el candil,
candil, candilón,
cuenta veinte,
que veinte son”.

3. EL PRINCIPIO DE CARDINALIDAD.

La última palabra numérica del recuento tiene el
significado especial de representar el número total de
elementos de la colección.

Si el niño no aplica correctamente los principios de
correspondencia uno-a-uno y el de orden estable, no
aplicará adecuadamente el de cardinalidad.

Hay dos niveles en la adquisición de este principio:


El primero corresponde a la regla mecánica de la
cardinalidad (la regla del cuántos).
En el segundo, el cardinal hace referencia a la colección
como un todo.

4. EL PRINCIPIO DE ABSTRACCIÓN.

Los principios anteriores se pueden aplicar a cualquier
colección, independientemente de la naturaleza de sus
elementos.

En las primeras investigaciones se creía que el niño
utilizaba las propiedades perceptivas y, más tarde,
desarrollaba la capacidad de operar con propiedades más
abstractas.

Según lo anterior, el recuento se realizaría según las tres
fases siguientes:



Sobre objetos homogéneos, con propiedades perceptivas
comunes (color, peso, forma, …).
Sobre objetos homogéneos que pudiesen diferir en dichas
propiedades, conservando, sin embargo, la misma identidad
(formas geométricas, sin mezclar con animales, por
ejemplo).
Sobre objetos heterogéneos.

Investigaciones posteriores distinguen cinco etapas en el
desarrollo del principio de abstracción en el niño, según las
unidades-objetos de recuento que éste crea:

Unidades
perceptivas:

Unidades figurales: el niño adquiere la capacidad para sustituir
los elementos que cuenta se
encuentran en su campo perceptivo (cuenta con los dedos, a sus
compañeros, …).
como unidades contables a las unidades perceptivas por
representaciones figurales de las mismas (imágenes visuales) no
presentes de forma directa (contar los animales de un póster).

Unidades motoras: son los actos motores (señalar, tocar, …)
que acompañan al recuento de unidades perceptivas y figurales.
cada palabra numérica, una vez
coordinados los procesos anteriores, adquiere entidad por sí
misma transformándose en un objeto contable.

Unidades
verbales:

Unidades abstractas: cuando el niño puede prescindir de todo
tipo de ayuda externa o vocal de su memoria y puede aplicar el
recuento a distintos elementos y situaciones.

5. EL PRINCIPIO DE LA IRRELEVANCIA DEL ORDEN.

El orden del recuento es irrelevante para determinar el
cardinal de una colección.

El dominio de este principio supone haber dominado
previamente los principios de abstracción y de
cardinalidad, pero no al revés.

A juicio de Gelman y Gallistel (1978), el niño que actúa
conforme a este principio sabe que:



El ítem contado es una “cosa” y no un “1” o un “2” (Principio
de Abstracción).
Las etiquetas de conteo son asignadas de un modo arbitrario y
temporal.
Se obtiene el mismo cardinal, independientemente del orden
del conteo.

2.3.3.- CONSTRUCCIÓN DE LA SECUENCIA NUMÉRICA.

Teorías sobre esta construcción han surgido en varias
ocasiones. La principal de ellas (Fuson, Richards y Briars,
1982) plantea la elaboración de la secuencia numérica
como un proceso de diferenciación de las palabras dentro
de la secuencia y de construcción de las relaciones entre
estas palabras. Este proceso se dividiría, básicamente, en
CINCO NIVELES.

1.- Nivel de secuencia (cuerda).

En este nivel, las palabras numéricas aparecen
indiferenciadas dentro de la secuencia, de manera que
aquéllas sólo pueden enunciarse dentro del recitado de la
misma, entendiendo ésta como un todo.
Existe una correspondencia global entre la secuencia de
palabras numéricas, las unidades contables y la secuencia
de actos motores, sin la coordinación del principio de
correspondencia uno-a-uno.


Este nivel, en el niño, es anterior a los dos años y medio.

2.- Nivel de cadena sin roturas (cadena irrompible).

Las palabras dentro de la secuencia numérica son ya
unidades lingüísticas distinguibles de las demás,
permitiendo la correspondencia uno-a-uno y, con ella, tanto
el significado cardinal como ordinal del número.

Sufre la limitación de que las relaciones entre dichas
palabras son de carácter unidireccional y cada una de ellas
está estrechamente relacionada con una secuencia verbal.

De esta manera no se puede reproducir un trozo de la
secuencia a partir de un número dado, sino que ha de
recordarse toda la secuencia a partir del UNO.

3.- Nivel de cadena con roturas (cadena rompible).

En este nivel aparecen dos nuevas destrezas:


El recuento hacia delante a partir de un palabra numérica.
El recuento hacia delante desde una palabra hasta otra.

La primera, a partir de un número menor que diez, se
adquiere entre los tres y cinco años, mientras que si el
número de partida es una decena, puede demorarse
hasta los seis años.

La segunda se retrasa porque requiere el mecanismo
adicional de recordar la palabra de llegada y compararla
continuamente con las palabras alcanzadas en el
recuento.

4.- Nivel de cadena numerable.

Se alcanza, junto con el siguiente nivel, fuera de la edad
propia de la Educación Infantil.

Este nivel posee la característica específica de poder
numerar trozos de la secuencia numérica, lo que da lugar
a:



Contar desde un número hasta otro, averiguando el número
de palabras entre ambos números.
Contar un número específico de palabras a partir de una
determinada.
La dificultad añadida consiste en incorporar al recuento un
procedimiento de rastreo del número de palabras
contadas.

5.- Nivel de cadena bidireccional.

Se caracteriza por una automatización de la secuencia
hacia delante y hacia atrás, sin que la dirección afecte al
procedimiento de recuento.

Además, existe un completa facilidad para cambiar la
dirección del recuento con rapidez y flexibilidad.

RESUMEN:
Construcción de
unidades perceptivas
Se pasa del recuento
de objetos concretos
Nivel de cadena sin roturas
Construcción de
unidades verbales
Hasta que las propias
palabras
son
tomadas
como objetos contables
Nivel de cadena con roturas
Para concluir siendo símbolos
de carácter abstracto
Construcción de
unidades abstractas
Cadena bidireccional
2.5.- LA CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO DE LOS NÚMEROS


El niño construye sus conocimientos numéricos apoyándose
en lo que DOUADY denomina “la dialéctica útil-objeto”.
Es decir, primeramente los números se usan como útiles
eficaces en la resolución de problemas, para, después, ser
identificados como objeto de estudio en sí mismos.
2.5.1.- Tipos de problemas que dan sentido a los procedimientos
numéricos:

Problemas que ponen en juego dos colecciones:

Comparo las colecciones A y B; construyo la B con tantos
como la de A; construyo la B con el doble, triple, … que la
de A; completo la B para que tenga tantos como la de A, …

Problemas de anticipación: se trata de problemas que serán más
tarde tratados por el cálculo, como, en particular:
 Problemas ligados al desplazamiento sobre una pista graduada:
¿dónde se llegará si se avanzan o retroceden “n” pasos?;
¿cuántas casillas y en qué sentido es necesario desplazarse
para alcanzar tal graduación?
 Problemas
donde intervienen dos o más colecciones,
especialmente cuando se trata de anticipar el número de objetos
de la colección obtenida o, incluso, el número de objetos a
adjuntar a una colección conocida para obtener la cantidad
deseada.
 Problemas en los que una colección conocida se encuentra
separada en dos subcolecciones.
 Problemas de división de una colección en colecciones
equipotentes, conociendo, o bien el número de partes a realizar,
o bien el valor de una parte, especialmente cuando se trata de
anticipar o de controlar el resultado de la división.

Problemas de cambios: se realizan cambios de objetos de
valor diferente como, por ejemplo, para tener tres cartas
rojas es necesario dar una carta azul.


Es necesario notar que estas situaciones son delicadas
para muchos alumnos, pues admiten mal el que “uno no
quiere decir siempre uno” y que, así, se puede tener
menos monedas pero más dinero.
Procedimientos:


Que afloran más bien el recuento: se apoyan en el
recuento o el sobrerrecuento (cuenta a partir de un
número dado).
Que afloran más bien el cálculo: el alumno se da cuenta
de que puede acudir a saberes numéricos anteriores,
utilizando resultados memorizados o conocimientos
sobre los números y las transformaciones que pueden
haber
experimentado
(técnicas
de
cálculo,
descomposiciones,…).
2.5.2.- Los dominios numéricos.

El dominio de los números “visualizables”: números hasta el 4 o
el 5.



Procedimientos del tipo “recuento mental” (recuento,
sobrerrecuento y descuento).
Procedimientos que acuden a resultados memorizados (se ve
el poder de la anticipación por medio del número).
El dominio de los números “familiares”: hasta el 12, 16, 19, …,
según los niños.


El procedimiento que prima es “la canción” (recitación del
nombre de los números) para dominarlos rápidamente.
También se puede destacar el procedimiento tipo “cálculo”.


El dominio de los números “frecuentes”: son los números del
calendario (hasta el 30, aproximadamente).
 A destacar que es en este dominio donde se sitúa el número
de alumnos de la clase.
 El procedimiento de la canción puede prolongarse fácilmente
hasta aquí.
 Es, sobre todo, en este dominio, en el que los alumnos van a
encontrar la ocasión de hacer sus primeras constataciones
sobre las regularidades de la serie escrita de los números.
El dominio de “los grandes números”.
 Papel un poco “mítico” de estos números para el niño.
 Los procedimientos de enumeración o de escrituras ligadas a
la numeración escrita toman todo su interés y sentido.
 Contrariamente a los dominios precedentes, donde las
designaciones orales son las primeras, aquí dominan las
designaciones escritas.
 Es en este dominio donde los algoritmos de cálculo escrito se
vuelven necesarios.
2.5.3.- Designación de los números.

Se distinguen tres grandes fases en el aprendizaje de la
designación de los números. Fases flexibles que dependen, a la
vez, de los propios niños, del dominio numérico utilizado y de las
actividades que se les proponen.

Primera fase: una propuesta global y de acceso oral.
 Palabras aisladas: se designan cantidades por medio de
palabras, sin enlace entre ellas (el día del mes, número de
alumnos, reparto de material, …).
 Palabras
ordenadas: se refuerza la significación y
memorización de estas palabras y se colocan en una serie
ordenada. Se recitan “cantinas numéricas” (recitar a partir del
1 y pararse en un número convenido, recitar intercalando
palabras, …).
 La serie escrita: se pasa de una palabra “dicha” a una
escritura en cifras y no en letras de la recta numérica.
 Las cifras escritas: números etiquetados individualmente
cuando aparecen “aislados”.

Segunda fase: aspecto algorítmico de la escritura.

Se trata de facilitar la toma de conciencia de la organización
de la serie escrita: cuando un niño es capaz de recitar “28, 29,
30, 31, …” ya sabe que puede apoyarse en ciertas
regularidades de los números.

Al final de esta fase los niños son capaces de escribir (sin
poder leerlos siempre) series de números a partir de no
importa cuál, o bien, se puede conseguir que digan que entre
30 y 40 todos los números empiezan por “3”, sin por ello dar
una significación a ese “3”.

Esta fase, al final de la Educación Infantil y comienzos de la
Primaria, no puede encontrar su plena justificación más que
con el uso de números relativamente importantes: el niño que
no utiliza más que los 20 o 30 primeros números, casi no
puede observar las regularidades.

Tercera fase: el agrupamiento por diez.




Esta fase tiene por objetivo poner en evidencia los
agrupamientos por diez.
A diferencia de los visto en la fase anterior, la atención de los
niños no solamente se fija en el orden de los números y los
algoritmos de la serie escrita, sino sobre la significación de las
cifras en función de su posición en la escritura del número:
ponemos en juego las ideas de agrupamiento por diez y el
cambio.
Para comprender que el “3” de 31 no tiene el mismo valor que
el “3” de 23, es necesario tener la ocasión de comprender que
cuando se cambian diez elementos por UNO, este UNO vale
siempre DIEZ. Dura tarea para los niños y para sus
profesores…
Al final del aprendizaje, el niño debe poder “ver” en el número
254, los doscientos cincuenta y cuatro elementos, como las
veinticinco decenas, o las dos centenas que lo componen.
2.5.4.- Utilidades de los números

Los números como memoria de la cantidad.

Comprender que la enumeración es un medio experto para
construir una colección equipotente a una colección dada
fuera de su presencia.

Se trata, pues, de aprender a utilizar un instrumento de
pensamiento para prever, controlar y habituarse a confrontar
percepciones visuales y respuestas intuitivas a los frutos de
su razonamiento (así, por ejemplo, una vez que los elementos
cambian de lugar, su cantidad no se modifica ya que no se
quita ni se añade).

Los números para comparar.

Comprender que dos cantidades, y, por tanto, dos
números, son comparables. Se puede pasar de las
relaciones dicotómicas (mucho/poco, pequeño/grande,
…) al establecimiento de una doble relación: más que /
menos que; más pequeño que / más grande que.

Comprender que dado un número, se pueden situar
todos los demás con relación a él.

Comprender que para comparar dos colecciones se
puede utilizar la comparación numérica.

Los números para repartir.

Comprender que una colección puede dividirse y que
esta división se puede traducir completamente con los
números. Hay, por tanto, que establecer relaciones entre
todas las partes.

El interés de las actividades de reparto o de distribución
es el acceso a cantidades más importantes. En efecto, lo
que se sabe de las cantidades pequeñas permite dar
sentido a las cantidades más grandes:

9 puede ser una cantidad global no accesible para una
imagen mental, pero asequible por 4 y 5, o por 4, 4 y 1.

El reparto equitativo en dos favorece la aproximación a
los dobles.

Los números para calcular.

Comprender que una cantidad puede resultar de la
composición de varias cantidades.

Comprender que se puede operar sobre números para
prever el resultado de una transformación (sobre
colecciones o sobre una pista graduada).

Poner en práctica el sobrerrecuento para resolver
problemas aditivos.
Descargar