Subido por paulagarher523

T.4 - 7 didh (1)

Anuncio
Tema 4. La protección de los DD. HH. en el ámbito regional (I): El sistema europeo
Introducción a los sistemas regionales.
El DIDH cuenta con dos tipos de sistemas de protección:
● El sistema universal (ONU)
● Los sistemas regionales: El sistema europeo (varias organizaciones) ; El sistema
interamericano (OEA) ; El sistema africano (UA)
El sistema europeo de derechos humanos.
- Múltiples instancias de cooperación institucionalizada en Europa
- En relación con la protección de DD. HH., existen tres OO. II. en particular: Consejo
de Europa- CoE; UE- Unión Europea; OSCE – Organización para la Seguridad y
Cooperación en Europa
1. La protección de los derechos humanos en el Consejo de Europa:
a) El Convenio Europeo de Derechos Humanos: aspectos normativos, sistema
institucional y mecanismo de protección ante el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos
El Consejo de Europa fue creado en 1949, tras la IIGM, bajo el impulso del movimiento
europeo . Es una organización defensora de la democracia, el estado de derecho y los
derechos humanos. El CEDH fue su primer objetivo jurídico.
Ha desarrollado un papel esencial de apoyo a las transiciones democráticas en el
continente. Organización “pan-europea”: 47 Estados miembros
Estructura orgánica del Consejo de Europa-
Codificación de instrumentos normativos.
Una vez creado en 1949, la prioridad fue redactar un convenio europeo de derechos
humanos - El CEDH fue su primer objetivo jurídico.
La importancia del CEDH radica en: Su consideración como instrumento para la
consolidación del orden público democrático en materia de derechos humanos y la utilidad
de su mecanismo de garantía colectiva para la salvaguarda del orden público democrático
europeo
Principales textos: Convenio Europeo de Derechos Humanos – Roma, 1950.
Carta Social Europea – Turín, 1961 (Protocolo 1988) + Carta Social Europea Revisada,
1996.
Otros textos sectoriales: Convenio Europeo de prevención de la tortura, 1987 Carta
Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias, 1992 Convenio marco de protección de
minorías nacionales, 1995
El Convenio Europeo de Derechos Humanos:
- Aspectos normativos
- Sistema institucional
- Mecanismo de protección ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)
El convenio Europeo de Derechos Humanos:
Instrumento del orden público europeo (según la jurisprudencia del TEDH), con el sistema
más “perfeccionado” de control.
Concluido en Roma en 1950, está en vigor desde 1953 y se encuentra permanentemente
actualizado en un doble sentido: Por sucesivas modificaciones incorporadas por medio de
16 protocolos ; Gracias a la interpretación evolutiva del TEDH.
-
Aspectos normativos.
Derechos protegidos: principalmente civiles y políticos.
Ej.: Vida ( art.2), prohibición de la tortura, penas o tratos inhumanos o degradantes ( art.3),
no ser sometido a esclavitud ( art.4)...(arts. 2-14)
Sistema del Convenio: el propio Convenio + 16 protocolos adicionales, cuya función es:
- Ampliar el elenco de derechos protegidos (Prot. Núms. 1, 4, 6, 7,12 y 13) - Establecer
reformas o mejoras en el mecanismo de protección (Prot. Núms. 2, 3, 5, 8, 9, 10, 11, 14, 14
bis, 15 y 16)
Modificación más reciente: Protocolo 15 (entró en vigor el 1 de agosto de 2021)
Reducción del plazo de presentación de la demanda (art. 35.1 CEDH): de 6 a 4 meses
(aplicable a partir del 1 de febrero de 2022)
Nueva redacción del art. 35.3.b): el TEDH podrá rechazar cualquier asunto en el que no
identifique que la presunta víctima ha sufrido un perjuicio importante aun cuando este
extremo no hubiera sido debidamente examinado por un tribunal nacional.
Objeciones para el envío de un caso de Sala a Gran Sala del Tribunal Europeo antes de
que se dicte sentencia: se elimina la posibilidad de que las partes (Estados y personas
denunciantes) se puedan oponer a dicho envío (art. 30 CEDH)
Edad de los jueces: nuevos candidatos con la edad máxima de 64 años y 11 meses (art.
21.2 CEDH)
Modificación del Preámbulo – mención expresa al principio de subsidiariedad y el margen
de apreciación de los Estados. De esta forma se remarca la responsabilidad principal de los
Estados en la protección de los derechos fundamentales de todas las personas bajo su
jurisdicción
Naturaleza de las obligaciones contenidas en el CEDH
Dos aspectos importantes:
1. Ámbito subjetivo: el CEDH protege a toda persona bajo la jurisdicción de un Estado Parte
(Art. 1) «Las Altas Partes Contratantes reconocen a toda persona dependiente de su
jurisdicción los derechos y libertades definidos en el Título I del presente Convenio.»
Máxima amplitud de la protección y aplicación extraterritorial
Actos del Estado, realizados fuera de sus fronteras, pero dentro del ámbito territorial del
CEDH: locales diplomáticos; presencia militar y apoyo político; influencia militar, política y
económica.
Actos del Estado, realizados fuera del ámbito territorial del CEDH: Fuerzas de seguridad del
Estado en el extranjero; Intervención militar ejerciendo control efectivo; presencia militar;
interceptación de inmigrantes en alta mar.
Actos del Estado, en su propio territorio que producen efectos en un tercer Estado:
extracción; disparos contra manifestantes.
2. Los derechos reconocidos en el Convenio y en sus Protocolos obligan automáticamente a
los Estados, quienes sólo pueden introducir límites por medio de:
Reservas y declaraciones permitidas (art. 57 CEDH – p.e., España tiene reservas a los arts.
5, 6 y 11)
Restricciones legítimas a los derechos, cuando éstos lo permiten de forma expresa (arts. 8,
9, 10 y 11) o implícita (los demás, menos los derechos absolutos, como art. 3): Referencia a
la noción de “margen de apreciación” y a las condiciones que debe cumplir una restricción
para ser “legítima”: estar prevista por la ley, perseguir un objetivo legítimo, ser necesaria en
una sociedad democrática
Arts. 15 (estado de excepción) y 17 (abuso del derecho) del CEDH
- Sistema institucional.
El sistema de protección originariamente definido por el CEDH se caracterizaba por la
actuación de tres órganos diferenciados con distintas funciones:
-La Comisión Europea de Derechos Humanos, con las funciones de admisibilidad o filtro de
las denuncias, e instrucción
- El TEDH o el Comité de Ministros, ambos con la función de decisión sobre el fondo
- El Comité de Ministros, con una función general de supervisión de la ejecución de las
decisiones
Paradójicamente, para hacer frente a un incremento constante del trabajo, la reforma del
Protocolo nº 11 redujo los órganos a dos:
-El TEDH, con las funciones de admisibilidad – “filtro” de las denuncias –, excepciones
preliminares, instrucción y de decisión sobre el fondo
-El Comité de Ministros, con una función general de supervisión de la ejecución de las
decisiones
Posteriormente, la reforma del Protocolo nº 14 (en vigor desde el 1/06/2010), para hacer
frente a un incremento desmedido del trabajo, ha pretendido maximizar los recursos
disponibles:
- Introduce cambios en las formaciones judiciales del TEDH, con la finalidad de hacer más
ágil su actuación y reducir el gran retraso que caracteriza la resolución de los asuntos
- Modifica el mecanismo general de ejecución de las sentencias a cargo del Comité de
Ministros
- El TEDH:
1. competencia, organización, estructura y funcionamiento.
Órgano jurisdiccional de carácter permanente. Los jueces desempeñan sus
funciones a tiempo completo y de forma exclusiva. Número de jueces: tantos como
Estados partes en el CEDH (47 15 son mujeres, ⅓ aprox.) Los jueces son elegidos
por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de entre una terna
presentada por cada Estado parte. Tienen un mandato de 9 años.
Dos tipos de competencias o funciones:
. La función contenciosa (arts. 32 y ss. CEDH), que le permite conocer de todos los
asuntos relativos a la interpretación o aplicación del Convenio y sus Protocolos,
planteados por particulares o por Estados
. La función consultiva (art. 47 CEDH), que le permite resolver “cuestiones jurídicas
relativas a la interpretación del Convenio o sus Protocolos” a petición del Comité de
Ministros y Protocolo nº 16 (entrada en vigor el 1 de agosto de 2018)
. En relación con la función consultiva, el Protocolo 16 crea un nuevo procedimiento,
que permite a los altos órganos jurisdiccionales nacionales (especificados por el
Estado) solicitar del TEDH opiniones consultivas relativas a la aplicación e
interpretación del CEDH
. Con este Protocolo, se instaura pues un procedimiento muy semejante a la
cuestión prejudicial ante el TJUE
. El Protocolo 16, adoptado en 2013, entró en vigor el 1/8/2018, (Francia fue el 10º
Estado en ratificar – actualmente, 16 Estados - sin España)
Incidencia de la función consultiva.
Sobre la base del Art. 47 2 dictámenes, ambos en relación a la lista de candidatos sometida
para la elección de jueces del TEDH . Dictamen consultivo nº 1, de 12 de febrero 2008,
Dictamen consultivo nº 2, de 22 de enero 2010.
Sobre la base del Protocolo 16 2 dictámenes emitidos 1 rechazado y 3 pendientes de
resolución. - Emitidos: Francia (maternidad subrogada, 10/04/2019); Armenia (interpretación
de un artículo del código penal, 29/05/2020) - Rechazado: Eslovaquia (mecanismo de
control de las quejas contra la policía, 14/12/2020) - Pendientes (todos planteados en 2021):
Lituania, Armenia y Francia
-
Formación del Tribunal:
. Pleno - art. 25 CEDH
. Gran sala- 17 jueces
. Salas- de 7 jueces
. Comités- de 3 jueces
= art. 26 CEDH
-
-
. Juez único.
La intervención de cualquiera de estas formaciones judiciales depende
exclusivamente de la actividad que se esté desarrollando en el marco del
procedimiento
Los jueces forman parte del Tribunal a título individual y no representan a dicho
Estado.
Son totalmente independientes y no pueden ejercer ninguna actividad incompatible
con su deber de independencia e imparcialidad
El juez nacional: No puede actuar como Juez único en los asuntos contra el Estado a título
del cual ha sido elegido. Excepcionalmente, puede ser invitado a participar en un Comité de
3 jueces. Por el contrario, siempre forma parte del Tribunal cuando éste decide en Sala de 7
jueces o en Gran Sala de 17 jueces.
-
-
Juez único - demandas manifiestamente inadmisibles
Comité de 3 jueces puede pronunciarse por unanimidad sobre la admisibilidad y el
fondo de un asunto sobre el que ya exista jurisprudencia consolidada del Tribunal
Sala de 7 jueces que se pronuncia por mayoría, la mayor parte de las veces sobre la
admisibilidad y el fondo del asunto
Excepcionalmente la Gran Sala de 17 jueces puede ser llamada a pronunciarse
sobre un asunto. Esto sucede cuando una Sala se inhibe a su favor o cuando una
solicitud de reenvío/recurso es aceptada
Sala se compone de: Presidente de la Sección, juez nacional y otros cinco jueces
designados por el Presidente de la Sección según un sistema de rotación.
-
-
Gran Sala se compone de: Presidente del Tribunal, Vicepresidentes, Presidentes de
las Secciones, juez nacional y jueces elegidos por sorteo. Los jueces que hayan
formado parte de una Sala que haya dictado una sentencia no pueden formar parte
de la Gran Sala que decida sobre el asunto reenviado .
Sección entidad administrativa; y Sala formación judicial del Tribunal constituida
dentro de una Sección. El TEDH tiene 5 Secciones dentro de las cuales se
constituyen las Salas. Cada Sección se compone de un Presidente, de un
Vicepresidente y de varios jueces
¿Cuándo decide la Gran Sala? Dos supuestos:
-Reenvío, como 2ª instancia internacional (art 80. Reglamento TEDH): sólo cuando se
aporten nuevos hechos que por su naturaleza hubieran podido ejercer una influencia
decisiva en el caso, lo que obliga a considerarlos en relación con la decisión del Tribunal
cuya revisión se solicita (STEDH, Hertzog y otros c Rumanía, de 14 de abril del 2009, par.
15),
- Inhibición de una Sala si el asunto plantea una cuestión grave relativa a la interpretación
del Convenio o si existe un riesgo de contradicción con una previa sentencia del Tribunal.
(art. 30)
. Casos de relevante repercusión jurisprudencial, es decir, que pueden provocar un cambio
en la jurisprudencia del Tribunal, porque: Puedan tener impacto sobre la coherencia de la
jurisprudencia del Tribunal ; Puedan prestarse a una ampliación de esta ; Permitan clarificar
los principios por ella enunciados o aquellos en los que la Gran Sala es llamada a
reexaminar su jurisprudencia
. Casos que suscitan cuestiones nuevas, es decir, que afectan a un ámbito del Derecho
sobre el que el Tribunal no se ha pronunciado y/o que es sensible social y políticamente
. Casos que suscitan una cuestión grave de carácter general, es decir, que pese a no ser
nuevos plantean una cuestión importante a nivel europeo o global
. Casos de gran repercusión, normalmente derivada de la complejidad jurídica de las
cuestiones planteadas y de las importantes consecuencias del caso para el Estado
afectado, tal acontece cuando un asunto se haya en el centro de un debate nacional,
europeo o global.
Funcionamiento: La competencia del Tribunal para verificar el modo en que los Estados
han protegido y regulado los derechos del Convenio puede iniciarse de dos modos:
Demandas estatales- art. 33 CEDH ; Demandas individuales- art. 34 CEDH . Ambos tipos
de demandas están sometidos a unos requisitos de admisibilidad
Requisitos de admisibilidad de las demandas arts. 34 y 35 CEDH:
Demandas individuales (art. 34 CEDH) - categorías de demandantes:
. Personas físicas: Cualquier persona protegida (art. 1 CEDH) ; Debe estar viva – no se
puede demandar en nombre de una persona fallecida
. Personas jurídicas ☞ “Organización no gubernamental” se entiende por oposición a “org.
gubernamental”
. Grupos de particulares
Demandas individuales (art. 34 CEDH) - condición de víctima:
“Víctima” es un concepto autónomo, fruto de la jurisprudencia del TEDH; abarca:
Las víctimas directas (los “afectados directamente”) ; Víctimas indirectas: en caso de
fallecimiento de la presunta víctima, personas con interés legítimo, allegados del difunto, en
demandas vinculadas a fallecimiento o desaparición (violación del art. 2 CEDH,
generalmente). Excepcionalmente, víctimas potenciales, que aporten pruebas plausibles y
convincentes de probabilidad de violación
Art. 35 CEDH Condiciones de admisibilidad. “ 1. Al tribunal no podrá recurrirse sino después
de agotar las vías de recursos internos, y en el plazo de 4 meses a partir de la fecha de la
decisión.
2. El tribunal no admitirá demanda individual entablada en aplicación del art.
34 cuando: sea anónima, sea la misma que una demanda examinada anteriormente por el
Tribunal o ya sometida a otra instancia internacional de investigación o de acuerdo, y no
contenga hechos nuevos.
3. El tribunal declarará inadmisible cualquier demanda
individual presentada en virtud del art. 34 si considera que: es incompatible con las
disposiciones del Convenio o de sus protocolos, manifiestamente mal fundada o abusiva; el
demandante no ha sufrido un perjuicio importante, a menos que el respeto de los derechos
humanos garantizados por el Convenio y por sus protocolos exija un examen del fondo de la
demanda.
4. El tribunal rechazará cualquier demanda que considere inadmisible en
aplicación del presente artículo. Podrá decidirlo así en cualquier fase del procedimiento.“
Desde el 1 de enero de 2019, el procedimiento ante el TEDH tiene dos fases: Fase pre
contenciosa o no contenciosa (oficializa el intento de arreglo amistoso, dándole prioridad) ;
Fase contenciosa (desarrollo del proceso ante el TEDH propiamente dicho)
Fase contenciosa: Véanse los diagramas sobre el procedimiento (fase contenciosa):
Procedimiento simplificado del recorrido de una demanda. El recorrido de una demanda.
2. Las sentencias del TEDH y su ejecución.
-Son sentencias definitivas (art. 44 CEDH):
1. Las sentencias de la Gran Sala
2. Las sentencias de una Sala, cuando: a) las partes declaran que no solicitarán la remisión
del asunto ante la Gran Sala; o b) transcurren 3 meses desde de la fecha de la sentencia
sin dicha remisión; o c) el Colegio de la Gran Sala rechaza la solicitud de remisión
formulada en aplicación del art 43
-Pueden señalar una satisfacción equitativa si el TEDH estima que el dcho. interno solo
puede reparar de modo imperfecto las consecuencias de la violación (art. 41)
-Una eventual sentencia condenatoria contra un Estado parte es obligatoria: es el origen de
una nueva obligación internacional
-Tiene carácter declarativo; además, jamás tiene por efecto anular decisiones judiciales
internas
-Cómo no constituye título ejecutivo, el Convenio no obliga al Estado parte a reconocer
fuerza ejecutoria directa a las decisiones del TEDH o a introducir reformas legales que
permitan la revisión judicial de sentencias firmes como consecuencia de una condena
-Las nuevas competencias del Comité de Ministros en materia de ejecución (desde el
Protocolo nº 14) son las siguientes:
. Ejecución de los arreglos amistosos (art. 39.4 CEDH) – de todos, en cualquier fase del
procedimiento, anteriores o posteriores al examen de la admisibilidad
. Recurso de interpretación (art. 46.3 CEDH), cuando un problema de esta naturaleza
obstaculiza el cumplimiento
. Recurso por incumplimiento (art. 46.4 CEDH), en caso de que el Estado condenado se
niegue a cumplir la sentencia
b) Otras instituciones y procedimientos de protección de los derechos humanos
El mecanismo de supervisión de la Asamblea Parlamentaria del CoE
El Comisario de Derechos Humanos del CoE
La protección de derechos económicos y sociales
La prevención de la tortura
La protección de las minorías nacionales
Supervisión de la Asamblea Parlamentaria.
Artículo 3 del Estatuto de Londres (1949) “Cada uno de los Miembros del CoE reconoce el
principio del imperio del Derecho y el principio en virtud del cualquier persona que se halle
bajo su jurisdicción ha de gozar de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, y se compromete a colaborar sincera y activamente en la consecución de la
finalidad definida en el capítulo primero.”
Artículo 8 del Estatuto de Londres (1949) “El Comité de Miembros del Consejo de Europa
podrá dejar en suspenso el derecho de representación del Miembro del Consejo de Europa
que infrinja gravemente lo dispuesto en el artículo 3, e invitarle a retirarse en las condiciones
previstas en el artículo 7.”
• La Asamblea parlamentaria controla el cumplimiento de esas obligaciones a través de uno
de sus comités: Comité de seguimiento o Monitoring Committee
• El procedimiento funciona de cuatro formas: Procedimiento de supervisión ; Diálogo tras
la supervisión ; Revisiones periódicas ; Informe específico sobre el funcionamiento de las
instituciones democráticas
• Procedimiento de supervisión: visitas regulares por parte de dos relatores que entablan un
diálogo con las autoridades para evaluar de modo objetivo los problemas que el Estado
afronta
•Actualmente, 11 Estados: Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bosnia-Herzegovina, Georgia,
Moldavia, Polonia, Federación de Rusia, Serbia, Turquía y Ucrania
•Diálogo tras la supervisión: Los Estados que realicen progresos pueden pasar a esta fase,
un procedimiento menos intenso, centrado sobre los temas pendientes
•Actualmente, 3 Estados: Bulgaria, Montenegro y Macedonia del Norte
• Revisiones periódicas: Los demás Estados miembros están sujetos a este procedimiento,
cada 5-6 años, basado en la recopilación de información para evaluar el grado de
cumplimiento de las obligaciones hacia el CoE
•Actualmente, 33 de los 47 Estados del CoE
•Hungría, Malta y Rumanía
• Informe específico sobre el funcionamiento de las instituciones democráticas: el Monitoring
Committee puede preparar un informe de este tipo con respecto a cualquier Estado siempre
que se produzca algún acontecimiento que lo aconseje
• Subcomité sobre Conflictos entre Estados Miembros del CoE (desde 27 de enero de 2020)
• Transnistria, Chipre y Nagorno Karabaj
La comisaria de Derechos Humanos.
Portavoz del Consejo de Europa en materia de DDHH: ( Dunja Mijatovic)
•Estar cerca de la gente y de la situación sobre el terreno
•Entablar un diálogo constructivo con las autoridades nacionales
•Cooperar con estructuras e instituciones nacionales de derechos humanos y con los
defensores de los derechos humanos
•Cooperar con otros órganos del CoE y con otras Org. internacionales
Informes por países; visitas in situ
Temas: Inteligencia Artificial, Derechos de los Niños, Terrorismo, COVID 19, Crisis
económica, Medioambiente, Libertad de Expresión, LGBTI, Migración, Personas
discapacitadas, Derechos Sociales, Nómadas, Justicia transicional, Derechos de las
mujeres e igualdad de género.
La protección de derechos económicos y sociales.
. Carta Social Europea (Carta de Turín), de 18 de octubre de 1961 (en vigor desde el
05/06/1980) .
.Protocolo adicional a la CSE, adoptado el 5 de mayo de 1988 (en vigor desde el 04/09/92)
.Carta Social Europea Revisada, de 3 de mayo de 1996 (en vigor desde el 01/07/99)
Los derechos protegidos por la CSE (Carta de Turín) pueden agruparse en tres bloques:
Derecho al trabajo y otros derechos reconocidos al individuo en cuanto trabajador ;
Derechos sociales al margen de la relación laboral ; Derechos de los trabajadores migrantes
La Carta es un convenio “a la carta”.
- Los derechos reconocidos tanto en la CSE como en su Protocolo Adicional no son
exigibles en su totalidad a los Estados partes
-En ambos casos, los Estados pueden definir un régimen jurídico “a la carta”, eligiendo tan
sólo algunos de los derechos enunciados
-En la elección de los derechos enunciados, hay algunos límites, que obligan en todo caso a
reconocer los siguientes derechos: derecho al trabajo, derechos sindicales, derecho a la
negociación colectiva, derecho a la seguridad social, a la asistencia social y médica,
derecho a la protección de la familia, derecho de los trabajadores migrantes y sus familias a
protección
La Carta tiene un órgano de control: El Comité Europeo de Derechos sociales.
La prevención de la tortura.
. Convención europea para la prevención de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o
degradantes, de 1987. (en vigor desde 01/02/1989)
. Protocolo nº 1, de 1993 (en vigor desde 01/03/2003)
. Protocolo nº 2, de 1993 (en vigor desde 01/03/2003)
(desde su entrada en vigor, ambos protocolos forman parte integrante del CEPT)
. Se inspira en el artículo 3 del CEDH de 1950 y en el deseo de reforzar la protección contra
la tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes
. Su objetivo fundamental es prevenir las torturas y los otros tratos inhumanos o
degradantes
. Complementa el mecanismo judicial del Convenio europeo con un mecanismo de control
de carácter preventivo a través de visitas a los centros de detención de los Estados partes.
El Comité Europeo de Prevención de la Tortura
La protección de las minorías nacionales.
. Convenio marco sobre minorías nacionales, de 1995 (en vigor desde 01/02/98)
. Fallido proyecto de Protocolo adicional al CEDH sobre derechos culturales
(ambos instrumentos fueron un mandato de la Cumbre de Viena de Estados miembros del
Consejo de Europa de 1993)
. El CMMN regula algunos principios generales (TítuloI) y contiene el compromiso de los
Estados de promover las condiciones en las que las minorías puedan gozar de los derechos
que habitualmente se les reconoce
. No obstante, dichos derechos están regulados en forma de principios y no propiamente de
derechos.
. Se trata, entre otros (Título II): La igualdad ante la ley ; Derecho a la propia vida cultural ;
La libertad de reunión, asociación, expresión ; Derecho a usar la lengua materna ; Derecho
a recibir educación en la lengua materna ; Derecho a establecer y mantener contactos libres
y pacíficos a través de las fronteras; etc.
. El Convenio marco tiene un órgano de control: El Comité Consultivo del CMMN
2. Derechos humanos y libertades fundamentales en la Unión Europea: la Carta de
Derechos Fundamentales de la Unión Europea
Los órganos jurisdiccionales de CoE y UE:
. El TEDH, con sede en Estrasburgo, es un tribunal de DD. HH., creado sobre la base del
Convenio europeo de derechos humanos (Roma, 1950). Tiene dos tipos de funciones:
contenciosa y consultiva.
. El TJUE, con sede en Luxemburgo, regulado en el TUE, está integrado por dos órganos
jurisdiccionales: el Tribunal de Justicia y el Tribunal General (creado en 1988). Sus
funciones son: controlar la legalidad de los actos de las inst. de la UE; velar por que los EE.
MM. respeten las obligaciones. establecidas en los Tratados; interpretar el Derecho de la
Unión a solicitud de los jueces nacionales .
-La evolución de la protección de los derechos fundamentales en el ordenamiento de la UE
-La protección de los derechos fundamentales en el Tratado de Lisboa
-La Agencia de Derechos Fundamentales (FRA)
La evolución de la protección de los DDFF en el ord. UE:
Construcción jurisprudencial del TJUE para la protección de los DD. FF. en el orden jco.
comunitario (de la UE):
✶ Sentencia Stauder (1969) ppios. generales de Dº
✶ Sentencia Internationale Handelsgesellschaft (1970) principios constitucionales comunes
a los EE. MM.
✶ Sentencia Nold (1974) EE. MM. partes en el CEDH
✦ Necesidad de un control externo en materia de derechos fundamentales la adhesión al
Convenio Europeo de Derechos Humanos:
. Dictamen 2/94 (28.03.1996). Ausencia de competencia externa de la Unión Europea
. Dictamen 2/13 (18.12.2014). Incompatibilidad del Proyecto de Acuerdo de Adhesión de 5
de abril de 2013 con las disposiciones de los Tratados y el Protocolo núm. 8 del Tratado de
Lisboa
✦ La adopción de un catálogo propio en materia de derechos fundamentales:La Carta de
los Derechos Fundamentales de la Unión Europea proclamada el 7 de diciembre de 2000
La protección de los DD. FF. en el Tratado de Lisboa.
Artículo 2 TUE incluye el ”respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las
personas pertenecientes a minorías” entre los valores de la UE, comunes a los EE. MM.
Artículos 3.5 y 21 TUE “la protección de los derechos humanos, especialmente los
derechos del niño” se considera objetivo de la acción exterior de la UE
Artículo 6 TUE -Tríada en materia de DD. FF.
Artículo 6.1 TUE adquisición de valor jurídico vinculante de la Carta de los Derechos
Fundamentales de la UE (Excepciones: Reino Unido, Polonia, República Checa)
Artículo 6.2 TUE la adhesión de la Unión Europea al CEDH
Artículo 6.3 TUE la pervivencia de la construcción jurisprudencial (ppios. generales,
tradiciones constitucionales comunes, CEDH)
Artículo 7 TUE control de la situación de los derechos humanos en el interior de los EE.
MM.: “existencia de un riesgo claro de violación grave por parte de un Estado miembro de
los valores contemplados en el art. 2”
. un procedimiento preventivo
.un procedimiento sancionador (de escasa eficacia)
La Agencia de Derechos Fundamentales ( FRA)
. Creada en 2007 ( sede en Viena), con el objetivo de proporcionar ayuda y asesoramiento
independiente, en materia de derechos fundamentales a los EE.MM. y a las instituciones de
la UE.
. La FRA es un órgano independiente de la UE, financiado con el presupuesto de la Unión.
.Recoge y analiza normas e información interna (encuestas a gran escala), con vistas al
mantenimiento de una base de datos contrastada
.Realiza estudios comparados en los ámbitos jurídico o social y elabora manuales para
profesionales de la justicia
. Trabaja junto a las instituciones de la UE, los EE. MM, las organizaciones nacionales de
DD. HH., los organismos de fomento de la igualdad y otras partes interesadas (diálogo con
la sociedad civil).
. Asesora a los legisladores para una mejor comprensión de cómo mejorar y ampliar las
acciones políticas con la ciudadanía.
Tema 5. La protección de los derechos humanos en el ámbito regional.
1. La Organización de los Estados Americanos - OEA
La OEA y la protección de derechos humanos.
A. La OEA: introducción, estructura orgánica y panorama general del SIDH
B. El proceso de codificación en materia de derechos humanos
C. El subsistema de protección está basado en la Carta de la OEA. Especial referencia
a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
D. El subsistema de protección basado en la Convención Americana de Derechos
Humanos
1. La OEA y la protección de los DDHH A. Introducción
• La OEA —> 35 miembros, todos los Estados soberanos de las Américas (incluso Cuba,
expulsada en 1962, inició la “reconciliación” en 2009)
• Fue creada por la Carta de la OEA (Bogotá, 1948/ en vigor desde 1951) con los siguientes
objetivos:
‣ Lograr un orden de paz y de justicia
‣ Fomentar su solidaridad
‣ Defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia
• A diferencia de la ONU, la OEA incluyó el respeto a los derechos fundamentales entre los
principios que deben regir las relaciones entre los Estados
• Según la Carta OEA, uno de esos principios es: la vigencia de los derechos esenciales de
la persona humana sin distinción de raza, nacionalidad, credo y sexo
• Además, la cuestión de los DDHH no se considera una materia reservada exclusivamente
a la jurisdicción interna de los Estados
A. Panorama general del SIDH.
-El sistema inter-americano de protección de derechos humanos tiene un doble fundamento
jurídico:
• La Carta de la OEA, que se aplica a los 35 Estados miembros
• La Convención Americana de Derechos Humanos, que sólo es obligatoria para los
Estados que la han suscrito
- El doble fundamento ha dado pie a dos subsistemas que se superponen e interactúan de
varias formas. Incluso puede ocurrir que los mecanismos y normas de ambos subsistemas
se apliquen a diferentes aspectos de una misma situación de derechos humanos
B. El proceso de codificación en materia de DDHH
• Este sistema de protección se inició formalmente con:
. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADH)
.La Carta de Garantías sociales, aprobadas ambas en 1948
• Y culminó con la adopción de:
. Convención Americana sobre Derechos Humanos (San José de Costa Rica, 1969; en vigor
desde 1978)
. Dos protocolos adicionales:
-El Protocolo de San Salvador sobre derechos económicos, sociales y culturales de 1988
(en vigor desde 1999)
-El Protocolo relativo a la abolición de la pena de muerte, de 1990 (en vigor desde 1991,
con la primera ratificación)
• Con posterioridad, se han adoptado otros textos:
. La Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, 1985 (vigor en 1987)
. La Convención Interamericana sobre la desaparición forzada de personas, 1994 (en vigor,
en 1996) y
. La Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer, 1994 (en vigor, en 1995) (Estos dos instrumentos exigen, para su entrada en vigor,
que 2 Estados los ratifiquen, pero no incluyen mecanismos de control)
. La Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra las personas con discapacidad, 1999 (en vigor, en 2001)
C. Instrumentos interamericanos del SIDH.
- La Carta de la OEA
- La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (DADH)
- La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH)
- Los Protocolos adicionales de la CADH (DESC y Abolición de la pena de muerte)
- Convención Interam. para prevenir y sancionar la Tortura
- Convención Interam. sobre Desaparición Forzada de Personas
- Convención Interam. para prevenir y sancionar la Violencia contra la Mujer
- Convención Interam. para la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad .
D. El subsistema de protección está basado en la Carta de la OEA. Especial referencia
a la ComlDH.
-La ComIDH fue creada en 1959
-En 1960, el Consejo de la OEA adoptó el Estatuto de la Comisión y eligió a sus primeros
siete miembros
-El Consejo le dio la categoría de “entidad autónoma” de la OEA, con la función de
“promover el respeto de los derechos humanos” (art. 1 Estatuto)
-Los derechos humanos eran los comprendidos en la DADH (art. 2 Estatuto)
Poderes de la Comisión: I N F O R M E S
• Preparar estudios e informes y hacer recomendaciones a los gobiernos de los Estados
miembros en general, para la adopción de medidas progresivas en favor de los DDHH en el
marco de su legislación interna
• En su 1ª reunión, la ComIDH interpretó que esto le permitía hacer recomendaciones
generales… a Estados en particular. Ello ha dado lugar a la práctica de los llamados
“informes por país”
Poderes de la Comisión: P E T I C I O N E S
• En 1965, se producirá otro avance en los poderes de la Comisión: la 2ª Conferencia
Interamericana Especial autorizó a la ComIDH a recibir y actuar sobre peticiones
individuales, que se presentaran contra algún miembro de la OEA por violación de algunos
de los derechos contenidos en la DADH
• Esta nueva competencia, equivalente a un limitado sistema de peticiones o denuncias
individuales, se incorporó al Estatuto en 1966
Los DDHH “preferidos” (solo “algunos de la DADH”) fueron:
. El derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad y la integridad de la persona (Art. I
DADH) • La igualdad ante la ley (Art. II DADH).
. La libertad religiosa y de culto (Art. III DADH)
. La libertad de investigación, opinión, expresión y difusión (Art. IV DADH)
. El derecho de justicia (Art. XVIII DADH)
. La libertad frente a la detención arbitraria (Art. XXV DADH)
. El derecho a un proceso con todas las garantías (Art. XXVI DADH)
Se trata, pues, de un sistema limitado de peticiones o denuncias individuales que,
prácticamente podríamos considerar como extra-convencional, pues no encuentra su
fundamento jurídico en ningún tratado de derechos humanos, sino en los poderes implícitos
que se derivan de la Carta de la OEA
- En 1970, se revisó la Carta de la OEA y se transformó a la ComIDH en un órgano formal
de la OEA, cuya función principal sería “la observancia y la protección de los derechos
humanos, y servir como órgano consultivo de la Organización en estas materias”
- Además, el Protocolo de Buenos Aires añadió otras dos disposiciones interesantes:
. Una, relativa a una convención interam. sobre DDHH, que definiría la estructura, las
competencias y los procedimientos de esta Comisión
. Otra, que establecía que, hasta la conclusión de dicha convención, la ComIDH mantendrá
su papel de vigilancia sobre la observancia de los derechos humanos
Al convertirse en un órgano de la Carta de la OEA, la Comisión adquirió la legitimidad
institucional y constitucional de la que había carecido hasta entonces
- Los redactores de la CADH, de 1969, eran conscientes de las referencias que la Carta de
la OEA hacía a dicha convención (modificación de 1967)
- Por ello, se asignaron dos funciones distintas a la ComIDH:
. Las funciones que desarrolla respecto a todos los miembros de la OEA.
. Las funciones aplicables sólo a los Estados parte en la CADH.
- La entrada en vigor de la CADH requería un nuevo Estatuto de ComIDH - recién
incorporada a la estructura de la organización
- El nuevo Estatuto (de 1979, aún en vigor) se hace eco del doble papel de la ComIDH:
órgano de la OEA y órgano de la CADH
• Como órgano de la OEA, la ComIDH conserva las competencias que le atribuían los
antiguos artículos de su Estatuto:
. Preparar estudios e informes y hacer recomendaciones a los gobiernos de los Estados
miembros para la adopción de medidas progresivas en favor de los derechos humanos
.Recibir denuncias individuales contra algún miembro de la OEA por violación de algunos de
los derechos humanos
• En relación con las denuncias, las competencias de la ComIDH se amplían
considerablemente, puesto que ahora se consideran incluidos:
. Los derechos incluidos en la CADH, en relación con sus Estados parte
. Todos los derechos incluidos en la DADH, en relación con los demás Estados miembros de
la OEA
. Un derecho protegido en otro tratado de derechos humanos del sistema, en la medida en
que el Estado en cuestión lo haya ratificado y según las condiciones aplicables
Como órgano de la OEA, la Comisión ha desarrollado una gran variedad de funciones:
Ha contribuido a la redacción de instrumentos sobre derechos humanos de la OEA y es
regularmente consultada por el Consejo Permanente y la AG.
Apoya conferencias y publica documentos y material de divulgación en materia de derechos
humanos.
Ha desarrollado una función de mediación y protección de los derechos humanos en el
contexto de guerras civiles, conflictos armados internacionales y toma de rehenes.
Pero sus funciones más importantes, sin lugar a dudas, se relacionan con:
La elaboración de los estudios o informes estatales
La realización de investigaciones in loco
Las denuncias o peticiones individuales
E. El sistema de protección basado en la Convención Americana de Derechos
Humanos (CADH)
a) Aspectos normativos
b) Sistema de protección establecido en la CADH:
1. Mecanismos de garantía
2.Procedimiento de presentación de las denuncias
a) Contenido: aspectos normativos
. La CADH es más extensa que la mayoría de los instr. int. sobre DDHH. Contiene 82
artículos y codifica más de dos docenas de derechos diferentes
. Ámbito subjetivo: "Los Estados partes se comprometen a respetar y a garantizar el libre y
pleno ejercicio de estos derechos a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción” (art. 1
CADH)
. Algunas disposiciones de la Convención son tan avanzadas que puede dudarse que exista
algún país en América que cumpla con todas ellas
. A diferencia del CEDH, utiliza un método descriptivo en la regulación de los derechos
establecidos en lugar de dejar más espacio a los desarrollos jurisprudenciales
b) Sistema de protección
La Convención establece dos órganos para asegurar su cumplimiento:
. La Comisión interamericana de Derechos humanos (ComIDH) – 7 miembros – Sede:
Washington
. La Corte interamericana de Derechos humanos (CIDH) – 7 miembros – Sede: San José de
Costa Rica
Competencia de los dos órganos del sistema:
. La competencia de ComIDH es:
- obligatoria para los Estados partes del Convenio en relación con las denuncias
individuales (art. 44)
facultativa en relación con las denuncias interestatales (art. 45)
. La competencia de la CIDH es facultativa, es decir: para que un asunto sea conocido por
la Corte es preciso que el Estado haya aceptado previamente esta posibilidad
1. Mecanismos de garantía:
• El sistema de informes periódicos: los Estados se obligan a remitir informes sobre la
aplicación de la Convención en sus derechos internos. Son examinados por la ComIDH.
Este sistema no ha alcanzado el grado de desarrollo y precisión que tiene en el marco de la
ONU
• El sistema de denuncias particulares, a través de quejas, comunicaciones o peticiones en
los que se alegue la violación de los derechos humanos establecidos en la CADH. Es un
sistema obligatorio para todos los Estados que la han ratificado (art. 44)
• El sistema de denuncias interestatales, en las que un Estado Parte alega que otro Estado
ha incumplido algún derecho del Convenio. Se trata de un mecanismo facultativo y hasta el
momento no ha sido utilizado por ningún Estado
2.Procedimiento de presentación de las denuncias:
A. Denuncias particulares: "Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no
gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados Miembros de la
Organización.” (art. 44 CADH)
B. Denuncias interestatales: siempre que se cumpla con el requisito del art. 45 CADH:
declaración de reconocimiento de la competencia de la Comisión para recibir y examinar las
comunicaciones en que un Estado parte alegue que otro Estado parte ha incurrido en
violaciones de los derechos humanos establecidos en esta Convención (sólo Estados partes
en la CADH)
Ambos tipos de denuncias se dirigen a la Comisión
2.Procedimiento de presentación de las denuncias:
Condiciones de admisibilidad (ComIDH)
Requisitos de forma: la presentación de la denuncia
• Debe ser presentada por escrito
• El nombre, nacionalidad, profesión, dirección postal...
• Una relación del hecho o situación que se denuncia especificando el lugar y fecha de las
violaciones alegadas, nombre de las víctimas...
• Indicación del Estado aludido que el peticionario considera responsable
• Una información sobre si se ha hecho uso o no de los recursos de jurisdicción interna o
sobre la imposibilidad de hacerlo
La Comisión es flexible en el cumplimiento de los requisitos formales, ya que puede
establecer una competencia provisional y requerir al Estado la información complementaria
sin que ello implique declarar admisible la petición
Requisitos de fondo (arts. 46 y 47 CADH):
• Agotamiento de los recursos internos, conforme a los principios del DIDH. No es aplicable
si:
. No existen recursos internos contra la violación de los derechos invocados
. No se ha permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de la
jurisdicción interna, o se le haya impedido agotarlos
. Se produce un retraso injustificado en la decisión
• Presentación dentro del plazo de seis meses
. En caso de inexistencia de legislación interna, impedimento o retraso, se habilita el
concepto de "período de tiempo razonable"
• No duplicidad de procedimientos
• Cosa juzgada
• Manifiesta improcedencia – Falta de fundamento
• Compatibilidad con las normas de la CADH
Procedimiento (Véase “Esquema simplificado” en Prado)
• Admisibilidad
• Instrucción
• Conciliación
• Informe – en 3 meses:
- El asunto se remite a la Corte -> Sentencia
- El asunto finaliza en la Comisión -> Opinión
conclusiones y recomendaciones ->Decisión final
Balance de la actividad jurisdiccional de la Corte Interamericana:
• Sustanciosa jurisprudencia, elaborada a través de sus sentencias en la determinación del
contenido y alcance de los derechos humanos
• Construcción jurisprudencial en el ámbito de las reparaciones a las víctimas de las
violaciones de derechos humanos. Se trata, en efecto, de un desarrollo jurídico sin
precedentes en el derecho internacional general y, desde luego, sin parangón en ningún
otro sistema convencional de protección de los derechos humanos
2. La Unión Africana.
La UA y la protección de derechos humanos.
A. Breve referencia a la Unión Africana
B. El proceso de codificación en materia de derechos humanos: La Carta africana de
derechos humanos y de los pueblos
C. El sistema de protección basado en la Carta africana
a) La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
b) La Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
A.Breve referencia a la UA.
A diferencia de la OEA o el CoE, creadas después de la II GM, la Organización para la
Unidad Africana no fue fundada hasta mayo de 1963, cuando ya se encontraba muy
avanzado el proceso de descolonización del continente.
A diferencia de aquellas también, la Carta de la OUA no asignó originalmente a esta
organización un papel importante en materia de promoción y protección de los derechos
humanos.
Sin embargo, en rechazo al colonialismo, proclamaba el principio de libre determinación de
los pueblos
A finales de los noventa (después del genocidio ruandés), la OUA inició un profundo
proceso de reforma, que culminó con la adopción de la Carta de la Unión Africana (2001),
una nueva organización heredera de la OUA (un ejemplo del fenómeno de “sucesión de
OO. II.”)
Hoy la UA engloba a los 55 Estados del continente - incluida la República Árabe Saharahui
Democrática, cuya admisión en los años ochenta provocó la retirada de Marruecos de la
organización, reincorporado luego en enero 2017 .
A diferencia de su predecesora, la OUA, la Carta constitutiva de la UA sí incluirá entre sus
principios y objetivos: la promoción y la protección de los derechos humanos en el
continente, y el respeto de los principios democráticos y del Estado de derecho.
B. El proceso de Codificación en materia de DDHH.
La Carta africana de derechos humanos y de los pueblos fue adoptada el 27 de junio 1981
en Nairobi (Kenia), en el marco de la 18ª Conferencia de la OUA.
Entró en vigor el 21 de octubre de 1986 y ha sido ratificada por 54 Estados africanos (todos
los miembros de la UA, salvo Marruecos)
Otros tratados completan la Carta y protegen diversas categorías de personas:
- Carta africana de los derechos y el bienestar del niño, de 1990 (en vigor desde 1999)
- Protocolo relativo a los derechos de la mujer en África, de 2003 (en vigor desde 2005)
La Carta Africana se limitaba a hacer un reenvío a los instrumentos universales sobre
derechos humanos en materia de niños y mujeres, por tanto no ofrecía garantías
específicas para estos titulares de derechos
El sistema cuenta también con:
. Un instrumento de protección de los derechos de los refugiados: la Convención de la UA
sobre los aspectos específicos de los problemas de los refugiados en África, de 1969 (en
vigor desde 1974)
. Un Protocolo relativo a la creación de una Corte africana de derechos humanos y de los
pueblos, a fin de dotar al sistema de protección de un órgano jurisdiccional. Adoptado en
1998, entró en vigor en 2004
. Convención de la UA para la Protección y la Asistencia de los Desplazados Internos en
África, de 2009 (en vigor desde 2012)
. Una Carta africana sobre Democracia, Gobernabilidad y Elecciones, de 2011 (en vigor
desde 2012)
La Carta africana de DDHH y de los pueblos.
• Las disposiciones de la Carta están influidas por los instrumentos de derechos humanos
de la ONU y por las tradiciones africanas
• El preámbulo habla de las “virtudes de la tradición histórica africana y de los valores de la
civilización africana, que deben inspirar y caracterizar su reflejo en el concepto de derechos
humanos y de los pueblos”
La carta africana de DDHH y de los pueblos: - Aspectos normativos:
La Carta africana se diferencia del CEDH y de la CADH en varios aspectos:
. Además de garantizar derechos civiles y políticos, protege derechos económicos, sociales
y culturales
. Proclama derechos individuales y derechos de los pueblos (colectivos)
. Contiene no sólo derechos, sino también obligaciones para las personas
. La Carta está redactada de manera que permite a los Estados la posibilidad de imponer
restricciones y limitaciones muy amplias a los derechos recogidos (cláusulas claw-back, p.e.
Arts. 6, 9.2 o 10.1), aunque no contiene cláusula de derogación general (como art. 15 CEDH
/ 27 CADH)
Garantiza derechos civiles y políticos, protege derechos económicos, sociales y culturales
.La Carta africana tiene la particularidad de no hacer distinciones entre los derechos civiles
y políticos, y los económicos, sociales y culturales
. Refleja, pues, la indivisibilidad de los derechos
Proclama derechos individuales y derechos de los pueblos (colectivos)
. Junto a clásicos derechos como la no discriminación, la igualdad ante la ley, la integridad
física y moral de la persona…
…presta atención especial a los derechos de los pueblos:
- derecho de los pueblos a la igualdad (art.19) - derecho a la autodeterminación (art. 20)
-derecho a la libre disposición de las riquezas y recursos naturales (art. 21)
La regulación de estos derechos puede explicarse por el rechazo del continente a la
dominación extranjera… … y también, por el rechazo a la privatización de las riquezas por
parte de gobernantes sin escrúpulos…
En este aspecto, la Carta africana es innovadora, pues reconoce al “pueblo” como sujeto
titular y beneficiario de los derechos llamados de la 3ª generación: derecho al desarrollo, a
la paz, a un medio ambiente saludable (arts. 22-24)
La formulación de los derechos individuales es bastante imprecisa desde el punto de vista
de la técnica jurídica
De ahí que el alcance protector de la Carta dependa principalmente de la labor de Comisión
africana y de la Corte africana
Contiene no sólo derechos, sino también obligaciones para las personas.
- Se concibe a la persona como alguien que vive en, por y para un grupo. De ahí que la
Carta regule deberes de la persona respecto a su familia, el Estado, la Comunidad nacional
y respecto a otros (arts. 27 y 28)
- Ello contrasta poderosamente con la concepción individualista occidental y se corresponde
con la tradición africana, que sostiene la existencia de una interdependencia entre el
individuo y el grupo
-El art. 29.7 de la Carta consagra el respeto a la tradición, y su preservación se convierte en
un deber de la persona
• Por otra parte, la Carta africana también se diferencia del CEDH y de la CADH en:
1. La regulación de las obligaciones asumidas por los Estados y las medidas de aplicación:
. Los Estados tienen el deber de promover y asegurar el respeto de los derechos y
libertades a través de la enseñanza, la educación y la publicación, y de “velar para que las
libertades y derechos, así como sus correlativos deberes y obligaciones sean entendidos”
(art. 25)
. Las Partes tienen el deber de “garantizar la independencia de los Tribunales” y además,
tienen que “permitir el establecimiento y mejora de instituciones nacionales apropiadas
encargadas de la promoción y protección de los derechos establecidos en la Carta”, sean
gubernamentales o no gubernamentales (art. 26).
…diferencias con el CEDH y la CADH: ➡ Se presta un mayor énfasis a la negociación y la
conciliación. De acuerdo con la concepción africana del derecho, las controversias no
pueden resolverse mediante procedimientos contenciosos, sino a través de la
reconciliación. Los procesos son siempre cuidadosamente evitados, ya que crean
animosidad entre la gente ➡ El sistema africano fue diseñado para tratar con violaciones
masivas de los derechos humanos, no tanto para tratar con violaciones individuales
El sistema institucional previsto en principio por la Carta africana era simple:
- Asamblea (o Conferencia) de Jefes de Estado y de Gobierno de la UA – con competencia
para adoptar las principales decisiones de fondo en el plano de la protección de DH
-Comisión africana de derechos humanos y de los pueblos – mecanismo
cuasi-jurisdiccional, con competencia en materia de promoción y protección en materia de
DH (11 miembros)
-Con el tiempo, se añadirá el Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y el Bienestar
del Niño segundo mecanismo cuasi-judicial en virtud de la Carta Africana del Niño, desde
1999 (11 miembros) -> No preveía ningún órgano de naturaleza judicial Habrá que esperar a
la entrada en vigor del 2º Protocolo a la Carta Africana
-
Órganos y mecanismos de protección.
En las comunicaciones interestatales (arts. 47 y ss Carta), el Estado puede elegir entre:
• Intentar un arreglo bilateral directo con el denunciado (comunicación-negociación) - arts.
47-48 Carta - o,
• Presentar la comunicación a la ComAfrDHP (comunicación-queja) - art. 49 Carta
Condiciones de admisibilidad de las comunicaciones interestatales → art. 50 Carta: La
Comisión solamente puede ocuparse de un asunto que se le haya remitido tras asegurarse
de que se han agotado todos los recursos locales, en caso de que existan, a no ser que sea
obvio para la Comisión que el proceso de agotamiento de esos recursos sería demasiado
largo
En sus más de 30 años de funcionamiento, la Comisión solo ha conocido de una
comunicación interestatal, “ asunto Democratic Republic of Congo v. Burundi, Rwanda and
Uganda” , donde determinó que, en la ocupación del territorio de Rep. Dem. del Congo
durante 1998 y 1999 por parte de las fuerzas armadas de Burundi, Ruanda y Uganda,
fueron cometidas distintas violaciones de derechos humanos reconocidos en la Carta
Africana, entre ellas, asesinatos de civiles, secuestros y supuestos de violencia sexual
Por lo que se refiere a las comunicaciones individuales, la Carta africana no las contempla
expresamente: se habla de “Otros comunicados” (arts. 55 y ss. Carta)
Sin embargo, en la práctica de hecho se presentan, gracias a una interpretación expansiva
de la Carta hecha por la Comisión. Así, estas comunicaciones pueden ser presentadas:
• Por individuos, grupos de individuos y ONG • Bien en nombre propio o en el de la víctima
La mayoría de comunicaciones versan sobre alegaciones de violaciones de derechos civiles
y políticos
Sin embargo, muy significativas han sido las relativas a derechos económicos, sociales,
culturales y de los pueblos.
Condiciones de admisibilidad de las comunicaciones individuales (art. 56 Carta):
• Identificación de los autores (aunque se solicite el anonimato) • Ser compatible con la
Carta de la UA y con la Carta africana • No estar redactada en términos ofensivos o
injuriosos contra el Estado, sus instituciones o la UA • No basarse únicamente en noticias
de prensa • Agotamiento de los recursos internos (= términos que comunicaciones
interestatales) • Presentación plazo razonable • No haber sido sometida a otra instancia int.
de arreglo
Las medidas que puede adoptar la ComAfrDHP son muy reducidas: • Cuando considere
que una o más comunicaciones revelan la existencia de una situación de violaciones graves
y masivas de los derechos humanos, solo puede llamar la atención de la Asamblea de Jefes
de Estado o de Gobierno, que es la competente para adoptar decisiones de fondo
• Su decisiones son, en principio, confidenciales, salvo que la misma Asamblea decida otra
cosa
Además, los Estados, según el art. 62 de la Carta tienen que presentar informes:
• Cada dos años • Contenido: las medidas legislativas o de otra índole tomadas con el fin de
hacer efectivos los derechos y libertades reconocidos y garantizados por la Carta
Este sistema de informes presenta algunas deficiencias: • La Carta no señala el órgano
competente para evaluarlos, por lo que la ComAfrDHP solicitó a la Asamblea de Jefes de
Estado y de Gobierno la atribución de tal competencia • De los 54 Estados Parte, 6 aún no
han presentado ninguno, y tan solo 2 (Kenia y Suazilandia/Esuatini) han presentado todos
los informes correspondientes • Las directrices para la presentación de informes son
mejorables • Las Observaciones finales emitidas por la ComAfrDHP han sido
considerablemente “suaves” en el seguimiento del cumplimiento de la Carta
Corte africana de DDHH y de los pueblos: • Su creación no trae causa de la Carta, sino de
un Protocolo de 1998, que entró en vigor el 25 de enero de 2004 • Su constitución y la
primera reunión no tuvieron lugar hasta 2006 • Entre 2007 y 2009 toda su actividad se
centró en cuestiones operativas relacionadas con su constitución y su presupuesto
Actividad de la Corte africana de derechos humanos y de los pueblos: • Pronunció su
primera sentencia en 2009 a raíz de una denuncia de 11-08-2008 presentada por el Sr.
Michelot Yogogombaye c. República de Senegal • En marzo de 2022, la Corte había dictado
131 sentencias, cuenta con casi dos centenares de asuntos pendientes y ha emitido 15
dictámenes consultivos
Algunas particularidades de la competencia de la Corte africana de derechos humanos y de
los pueblos:
➡ Amplia competencia ratione materiae en el plano contencioso: • Puede interpretar y
aplicar no solo la Carta Africana y el resto de tratados del sistema, sino, también, cualquier
“otro instrumento pertinente de derechos humanos ratificado por el Estado concernido” • Ello
le ha permitido aplicar al caso en cuestión, siguiendo una actuación pro homine, los
preceptos más garantistas contenidos en el sistema universal – principalmente, del PIDCP
➡ Competencia ratione personae - legitimación activa directa: • Los Estados Parte en el
Protocolo • La ComAfrDHP • Las Organizaciones Intergubernamentales Africanas
➡ Competencia ratione personae - legitimación activa supeditada a consentimiento
expreso: • Los individuos • Las organizaciones no gubernamentales
Hasta el momento, 10 Estados han hecho esa declaración (aunque 3 la han retirado con
posterioridad)
Perspectivas de cambio:
- En 2003, fue adoptado un Protocolo que tenía por objeto establecer un Tribunal de Justicia
para la UA (TJUA), que entró en vigor en 2009, tras 15 ratificaciones
- Sin embargo, mediante un Protocolo de 2008 aún no en vigor, la UA decidió fusionar la
Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos con el Tribunal de Justicia de la UA,
dando lugar al Tribunal Africano de Justicia y Derechos Humanos
- Para complicar aún más las cosas, en 2014, en el marco de la disputa entre la Corte Penal
Internacional y la UA, los Jefes de Estado y de Gobierno de la UA decidieron adoptar un
nuevo Protocolo que modificaba el anterior de 2008, atribuyéndole, junto a la Secciones de
Asuntos Generales y de Derechos Humanos, una nueva Sección de Derecho Penal
Internacional; dando lugar al Tribunal Africano de Justicia y Derechos Humanos y de los
Pueblos
Tema 6. La represión de ciertas violaciones graves de los derechos humanos.
1. La jurisdicción universal
2. Los tribunales penales internacionales.
1. La jurisdicción universal.
El principio de jurisdicción universal es aquél en virtud del cual se asigna competencia a las
autoridades de un Estado para la represión de delitos que, independientemente del lugar de
su comisión y de la nacionalidad de los autores o víctimas, atentan contra bienes jurídicos
internacionales o supranacionales de especial importancia, y que, por ello, trascienden la
esfera de intereses individuales y específicos de uno o varios Estados en particular.
• Castigar a los responsables de estos crímenes evitando que se amparan bajo la cobertura
estatal (leyes de amnistía, leyes de punto final, leyes sobre obediencia debida, etc.).
• Satisfacer el derecho de las víctimas a que se haga justicia persiguiendo y castigando a
los culpables.
• Disuadir o prevenir futuras violaciones.
– mediante el recurso a los tribunales estatales, sobre la base de la denominada
jurisdicción universal;
– o mediante el recurso a tribunales penales internacionales de distinta naturaleza.
Concepto y origen histórico de la jurisdicción universal :
• El legado de Núremberg
• Regulación jurídico-internacional de la jurisdicción universal por vía convencional.
• Fórmulas que contemplan la regulación de la jurisdicción universal
• Necesidad de que el Estado articule, en el ámbito interno, las vías legales y
procedimentales que permitan a sus órganos jurisdiccionales conocer de estos asuntos
• Represión de la piratería.
• JU asociada no sólo a la presencia de intereses comunes en la supresión de determinadas
conductas de relevancia internacional, sino también a la existencia de circunstancias
específicas vinculadas al lugar de la comisión, y de las que derivaban tradicionalmente
dificultades en orden a su eficaz represión.
El legado de Núremberg
• Determinados crímenes de especial gravedad y magnitud, incluso cuando todos sus
elementos se sitúan en un único Estado, atentan contra los fundamentos mismos del orden
internacional, por constituir un ataque contra la humanidad entera.
• Dichas conductas son crímenes de Derecho internacional, susceptibles de generar, directa
y autónomamente, responsabilidad penal internacional de los individuos responsables.
• La Comunidad internacional en su conjunto tiene interés en que esa represión se haga
efectiva. 6 • Dificultad de la represión(históricamente)
• Al lugar de comisión del delito
• Vínculos que las conductas incuestionablemente criminalizadas— acostumbran a tener
con el poder estatal.
Regulación internacional de la Jurisdicción universal.
• Regulación jurídico-internacional de la jurisdicción universal por vía convencional (Derecho
Penal Internacional)
– tratados incluyen disposiciones que, directa o indirectamente, contemplan el papel de los
órganos jurisdiccionales nacionales, reconociéndoles o imponiéndoles en algunos casos,
jurisdicción extraterritorial.
– Dos tipos de tratados:
• Tratados que se dirigen contra la llamada “criminalidad oficial”:
– Tratados de Derecho internacional humanitario
– Tratados de Derecho internacional de los derechos humanos
• Tratados relativos a la “criminalidad transnacional”
Criminalidad oficial
• Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio (1948)
• Convención sobre la represión y el castigo del crimen de apartheid (1973)
• Convención de las NU contra la tortura (1984) y otras penas o tratos crueles o
degradantes
• Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura (1985)
• la Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas (1994). 9
Criminalidad transnacional (privada)
Protocolo facultativo al Convenio sobre los derechos del niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (2000).
• Algunos no prevén expresamente la jurisdicción universal (Convenio sobre el genocidio).
• Otros prevén el recurso a la jurisdicción universal con carácter facultativo (Convenio sobre
el apartheid).
• La mayoría contempla la jurisdicción universal en el marco de la obligación de enjuiciar o
extraditar (aut iudicare aut dedere) y condicionada a la presencia del sospechoso en el
propio territorio.
Funcionamiento de la jurisdicción universal.
• No es automático: requiere además que el Estado articule, en el ámbito interno, las vías
legales y procedimentales que permitan a sus órganos jurisdiccionales conocer de estos
asuntos.
• requiere un doble fundamento jurídico tanto internacional como interno:
– Internacional, porque el Estado debe ser parte de un tratado internacional que la prevea
de algún modo.
– Interno, porque el ordenamiento jurídico del Estado, en particular, su ordenación del
ejercicio del poder judicial (sistema jurisdiccional, competencias y vías de recurso), debe
prever esta posibilidad.
En el caso de España, esta posibilidad está prevista en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial, si bien de forma restringida, de acuerdo con la última reforma de
marzo de 2014.
JUSTICIA ←→ PAZ
COMBATIR LA IMPUNIDAD ←→ PREVENCIÓN.
OBJETIVOS
Comprender…
1)La responsabilidad internacional que tiene el Estado de prevenir y sancionar (juzgar o
extraditar) a los responsables de genocidio y atrocidades masivas.
2)La responsabilidad penal internacional que tiene el individuo que perpetra el genocidio y
las atrocidades masivas.
3)La jurisdicción que ejercen los tribunales penales internacionales sobre los perpetradores
y su relación con los sistemas de justicia nacionales.
I. “GENOCIDIO Y ATROCIDADES MASIVAS”
• Crímenes internacionales: Violaciones de derecho internacional que acarrean
responsabilidad penal individual del perpetrador ; Protegen valores de trascendencia para la
comunidad internacional en su conjunto ; Obligan a todos los Estados e individuos,
cualquiera puede reclamarlos (erga omnes) ; Existe un interés universal en su represión; No
procede la inmunidad para el perpetrador
Crímenes Internacionales ( distinto) Crímenes transnacionales
Crímenes internacionales: ( Genocidio, crímenes de guerra, crímenes de Lesa Humanidad)
1. Genocidio: “ actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un
grupo nacional, étnico, racial, o religioso, como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b)
Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento
intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción
física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; e)
Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.”
2. Crímenes de Guerra: • Infracciones graves a los Convenios de Ginebra/leyes y usos
aplicables en conflictos armados • Cometidos contra personas o bienes protegidos por el
derecho internacional humanitario o en uso de armas prohibidas • En el contexto de un
conflicto armado y relacionado con él.
3. Crímenes de Lesa Humanidad: • Cualquiera de los actos siguientes • Cuando se cometa
como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil – (política de
un Estado o de una organización de cometerlos/promoverlos)
• Y con conocimiento de dicho ataque a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d)
Deportación o traslado forzoso de población; e) Encarcelación u otra privación grave de la
libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura;…
II. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO
1. OBLIGACIÓN DE PREVENIR:
• Genocidio: “se comprometen a prevenir…” (Convención Genocidio, art. I)
• Derecho Internacional Humanitario: “se comprometen a respetar y a hacer respetar el
presente Convenio en todas las circunstancias” (Convenios de Ginebra, art. 1 común)
• Crímenes de Lesa Humanidad: obligación de respetar los derechos humanos de todos los
individuos bajo su jurisdicción sin distinción alguna (Tratados de derechos humanos)
2. OBLIGACIÓN DE JUZGAR O EXTRADITAR:
• Genocidio: – “se comprometen a …sancionar” “se comprometen a conceder la extradición
conforme a su legislación y tratados vigentes”. (Conv. Genocidio, arts I y VII)
• Crímenes de guerra: – “… tendrá la obligación de buscar a las personas acusadas de
haber cometido, u ordenado cometer, una cualquiera de las infracciones graves y deberá
hacerlas comparecer ante los propios tribunales, sea cual fuere su nacionalidad” “Podrá
también, si lo prefiere, y según las condiciones previstas en la propia legislación, entregarlas
para que sean juzgadas”. (Convenios de Ginebra, art. 129 y correlativos)
• Crímenes de lesa humanidad: – “serán objeto de una investigación, y las personas contra
las que existen pruebas de culpabilidad en la comisión de tales crímenes serán buscadas,
detenidas, enjuiciadas y, en caso de ser declaradas culpables, castigadas.” Principios de
cooperación internacional en la identificación, detención, extradición y castigo de los
culpables de crímenes de guerra, o de crímenes de lesa humanidad,
– “se obligan a adoptar todas las medidas internas que sean necesarias, legislativas o de
cualquier otro orden, con el fin de hacer posible la extradición, de conformidad con el
derecho internacional,…
II. RESPONSABILIDAD PENAL INDIVIDUAL
APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
a. Responsabilidad de los Estados de investigar y enjuiciar a través de sus sistemas
nacionales de justicia penal (Obligación de juzgar o extraditar -aut dedere aut judicare)
b. Tribunales penales internacionales
2. Tribunales penales internacionales :
1. Tribunales Penales Internacionales Ad-hoc
2. La Corte Penal Internacional
a) TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DE NÚREMBERG (1945-1946)
• Acuerdo de Londres para el establecimiento de un tribunal militar internacional, y Carta
anexa (Londres, 8 de abril de 1945, suscrito por EUA, Francia, Reino Unido, URSS).
• “Enjuiciamiento y condena de los principales criminales de guerra del Eje Europeo” por
“crímenes contra la paz, crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad (conspiración).”
31
4 magistrados (y sustitutos): Lawrence (RU), Biddle (EUA), Donnedieu (Francia),
Nikitchenko (URSS)
Fiscal Jefe: Robert H. Jackson (EUA); Fiscales adjuntos: Shawcross (RU), Rudenko
(URSS), Menthon (Francia), Champetier (Francia)
b) TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL PARA EL LEJANO ORIENTE (1946-1948)
• Declaración de Potsdam (26 de julio de 1945, firmada por EE.UU. China, Reino Unido,
URSS). Estatuto adoptado el 19 de enero de 1946 por orden ejecutiva del Gral. MacArthur.
•Crímenes contra la paz, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad (conspiración)
cometidos por japoneses durante la 2ª GM.
•11 jueces
•28 indiciados por crímenes “A”: 25 condenados (7 a muerte a la horca, 16 a cadena
perpetua, 2 a prisión); 2 fallecieron y uno enfermó; 5,700 indiciados por crímenes “B” y “C”.
c) TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA LA EX-YUGOSLAVIA (1993-))
• Establecido por resolución 808 (1993) del Consejo de Seguridad de la ONU (Estatuto
anexo).
• Crímenes de guerra, genocidio, crímenes de lesa humanidad, cometidos en el territorio de
la ex- República Federal Socialista de Yugoslavia desde 1991
•16 jueces permanentes, hasta 12 ad litem
• 161 personas indiciadas No quedan órdenes de arresto pendientes Solo quedan un caso
pendiente y un caso en apelación
d) TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA RUANDA (1994-2012 (MR))
• Creado por Resolución 955(1994) del Consejo de Seguridad de la ONU, 8-nov1994
(Estatuto anexo).
• “Enjuiciar a los responsables de genocidio y otras graves violaciones del derecho
internacional humanitario cometidas en el territorio de Ruanda y a ciudadanos de Ruanda
responsables de [ello] cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1º de enero de
1994 y el 31 de diciembre de 1994”.
•16 jueces y hasta 18 ad litem
• 93 personas indiciadas:
‒ 85 procesos concluidos
. 71 sentenciados culpables
. 14 absueltos
‒ 5 casos referidos a tribunales nacionales (2 a Francia, 3 a Ruanda)
‒ 8 acusados permanecen fugitivos (cinco procesos serán sustanciados en Ruanda y tres
por el Mecanismo Residual para los Tribunales Penales Internacionales). El TPIR concluyó
oficialmente sus funciones el 31-dic-15
Mecanismo Residual para los Tribunales Penales Internacionales
• Fue establecido por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mediante su
resolución 1966 del 22 de diciembre de 2010
• Objeto: continuar con la jurisdicción, derechos y obligaciones y funciones esenciales del
TPIY y del TPIR.
• La sección del TPIY inició sus funciones el 1 de julio de 2012
• La sección del Mecanismo correspondiente al TPIR inició funciones el 1 de julio de 2013.
2. TRIBUNALES HÍBRIDOS O MIXTOS
PANELES ESPECIALES PARA CRÍMENES GRAVES DE TIMOR ORIENTAL (2000)
genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, asesinado, ofensas sexuales,
tortura.
TRIBUNAL ESPECIAL PARA SIERRA LEONA Mayores responsables de infracciones
graves del DIH y del derecho de SL (ej: Caso Charles Taylor)
SALAS EXTRAORDINARIAS DE LAS CORTES DE CAMBOYA genocidio (según la
Convención), crímenes de lesa humanidad (según ER), violaciones graves a los Convenios
de Ginebra, y varios crímenes ley camboyana
3. LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
• Estatuto de Roma (1998), 123 Estados Partes
• 4 órganos: Presidencia, Divisiones Judiciales (18 magistrados), Oficina de la Fiscalía,
Secretariado
• Jurisdicción complementaria a las jurisdicciones penales nacionales: cuando el Estado no
está dispuesto a llevar a cabo un enjuiciamiento o no pueda realmente hacerlo.
• Competencia: los crímenes más graves de trascendencia internacional para la comunidad
internacional en su conjunto:
a. Genocidio
b. Crímenes de Lesa Humanidad
c. Crímenes de Guerra
d.Crimen de agresión
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
Ejercicio de la competencia:
a) Remisión por un Estado Parte
b) Remisión por el CSONU
c) Investigación de oficio por el Fiscal de la CPI (tratándose de Estados Partes o de Estados
no Partes que han aceptado expresamente la competencia de la CPI)
(a) y c) requieren aceptación de competencia de la CPI por Estado territorial o de
nacionalidad del acusado del crimen)
123 Estados Partes (Palestina-2 enero 2015 y Malaysia – 4 de marzo de 2019). Bye Bye
Filipinas(2019) Burundi (2017)
CPI: ANÁLISIS PRELIMINARES DE LA FISCALÍA
• Actualmente la Fiscalía de la CPI realiza análisis preliminares en relación con los
siguientes asuntos: Afganistán, Venezuela, Filipinas
• En fase 2 (competencia material) Bangladesh/Myanmar , Colombia , Palestina
• En fase 3 (admisibilidad) Irak/Reino Unido, Ucrania, Afganistán, Guinea, Nigeria
La Fiscalía ha adoptado decisiones de no proceder a la investigación en 4 asuntos: Gabon,
Comoros, Cambodia, Honduras, República de Corea, Venezuela
Estatuto de Roma Preámbulo
-Conscientes de que todos los pueblos están unidos por estrechos lazos y sus culturas
configuran un patrimonio común y observando con preocupación que este delicado mosaico
puede romperse en cualquier momento,
-Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres han sido
víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven profundamente la
conciencia de la humanidad,
-Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, la
seguridad y el bienestar de la humanidad,
-Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional
en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el
plano nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean
efectivamente sometidos a la acción de la justicia.
Está compuesto de 128 artículos en los que se regulan aspectos tan variados como la
organización de la Corte, el derecho material que deberá aplicar la Corte, e innumerables
cuestiones de procedimiento.
En su artículo 126 establece que el mismo “entraría en vigor cuando al menos 60 Estados
expresen su consentimiento en obligarse por este tratado”. El 11 de abril de 2002 el
estatuto ya contaba con 60 ratificaciones, por lo cual el 1º de julio de 2002 el Estatuto ha
entrado en vigor.
Características esenciales de la CPI
- Competencia para juzgar a los individuos responsables por la comisión de los crímenes
más graves del derecho internacional, entre los que se encuentran los crímenes de guerra,
genocidio, lesa humanidad y de agresión (artículo 5 del Estatuto).
-En el Estatuto de la Corte Penal Internacional se establece que ésta será una institución de
carácter permanente (artículo 1 del Estatuto) y que tendrá personalidad jurídica
internacional (art 4).
-Su sede estará en la Haya, Países Bajos y su vinculación con el sistema de Naciones
Unidas estará regulado mediante un acuerdo que deberá aprobar la Asamblea de los
Estados Parte. Su jurisdicción será complementaria de las jurisdicciones penales
nacionales, de tal modo, la actividad de la Corte se iniciará en los casos en que las
jurisdicciones de cada país no quieran o no puedan perseguir delitos recogidos en el
estatuto.
-Los idiomas oficiales de la Corte serán el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y
el ruso. Los idiomas de trabajo de la Corte serán el francés y el inglés (artículo 50).
Naturaleza Jurídica de La CPI
- Está determinada por el hecho de haber sido creada por un tratado internacional.
-Corte será independiente y que no estará subordinada a ninguna otra institución
internacional sin perjuicio de que la CPI tendrá vinculación con el sistema de Naciones
Unidas (artículo 2).
-El Estatuto define a la CPI como una institución permanente y complementaria a las
jurisdicciones nacionales.
-La Corte Penal Internacional posee vocación universal debido a que todos los Estados
pueden ser parte del Estatuto, siempre y cuando acepten la integridad de sus disposiciones,
puesto que éste no admite reservas (artículo 120).
-Existe la posibilidad de que un Estado que no siendo parte en el Estatuto, acepte la
competencia de la CPI en un caso concreto (artículo 12.3).
La complementariedad de la CPI con los sistemas jurídicos nacionales
-La CPI tendrá carácter complementario respecto de las jurisdicciones penales nacionales,
así queda establecido en el Preámbulo y en el artículo primero del Estatuto.( art 17- 20).
-Una vez activado el procedimiento por cualquiera de las vías previstas en el Estatuto ( un
Estado Parte, el Consejo de Seguridad o el Fiscal), la Corte declarará inadmisible un caso
según lo dispuesto en el artículo 17, cuando:
. el asunto sea objeto de una investigación o enjuiciamiento en el Estado que tiene
jurisdicción sobre él a menos que no esté dispuesto a llevar a cabo la investigación o no
pueda llevar adelante el juicio;
. el asunto haya sido objeto de investigación por el Estado que tenga jurisdicción sobre él y
éste haya decidido no incoar acción penal, a menos que la decisión haya obedecido a que
no esté dispuesto a llevar a cabo el enjuiciamiento o no pueda hacerlo;
.la persona ya ha sido enjuiciada por la conducta que se le imputa o
. el asunto no sea de gravedad suficiente para justificar la adopción de otras medidas por la
Corte
Competencia de la CPI: -ratione temporis - ratione personae - ratione materiae
Ratione temporis
-La Corte tendrá competencia respecto de crímenes cometidos después de la entrada en
vigor del estatuto (artículo 11) y estos no prescribirán (artículo 29).
-Competencia irretroactiva en su artículo 24.1, señalando que "nadie será penalmente
responsable de conformidad con el presente Estatuto por una conducta anterior a su
entrada en vigor".
-Cuando un Estado se constituya en parte del Estatuto después de la entrada en vigor del
mismo, la Corte podrá ejercer su competencia sobre sus nacionales y territorio por crímenes
cometidos únicamente desde la entrada en vigor para tal Estado, a menos que consienta
que la CPI pueda ejercer su jurisdicción sobre un crimen determinado desde la entrada en
vigor del Estatuto, o sea desde el 1º dejulio de 2002 (arts. 11.2 y 12.3).
-En éste único caso, la Corte podrá ejercer su jurisdicción de manera retroactiva,con el
consentimiento del Estado en cuestión.
-Asimismo, el Estatuto permite que un Estado cuando se constituya en Parte del mismo,
podrá declarar que, durante un período de siete años contados a partir dela fecha en que el
Estatuto entre en vigor respecto a él, no aceptará la competencia de la Corte sobre los
crímenes de guerra cuando se denuncia la comisión de esos crímenes por sus nacionales o
en su territorio (artículo 124).
-Por lo tanto, el Estatuto recoge de conformidad con los principios generales del derecho
penal, el principio de irretroactividad (arts. 22 y 24) y el principio de imprescriptibilidad
(artículo 29).
Ratione Personae
-La Corte podrá ejercer su jurisdicción sobre personas físicas (artículo 1) mayores de 18
años (artículo 26) por conductas posteriores a la entrada en vigor del estatuto (artículo 24)
sin distinción alguna basada en el cargo oficial (artículo 27).
-Estas conductas serán reprochables tanto para quien las cometa por sí sólo, con otro o por
conducto de otro, las ordene, proponga o las induzca tanto si se han consumado como si
hubiesen quedado en grado de tentativa, o con el propósito de facilitar la comisión de ese
crimen siendo cómplice, encubridor o colaborador suministrando información o contribuya
de algún modo en la comisión o tentativa de comisión del crimen por un grupo de personas.
-En el caso del delito de genocidio la instigación ha de ser directa y pública (artículo 25).
Asimismo, los jefes militares o el que actúe como tal, serán responsables de los crímenes
de competencia de la corte cuando los hubieren sido cometidos por fuerzas bajo su mando
y control efectivo, en caso de no haber ejercido un control apropiado (artículo 28).
-Por lo tanto, las personas que se encuentran excluidas de la competencia de la Corte
serán: los menores de 18 años (artículo 26) y aquellos que padezcan de una enfermedad o
deficiencia mental que priven de su capacidad para apreciar la ilicitud de la conducta o de la
capacidad para controlar esa conducta, estado de intoxicación que lo priven de la misma
capacidad que el anterior salvo que se hubiera intoxicado voluntariamente, defensa propia
razonable, defensa de un bien esencial para la supervivencia, hubiere cometido uno de los
crímenes de competencia de la Corte como consecuencia de coacción dimanante de
amenazas inminentes de muerte o lesiones graves (artículo 31).
-Asimismo, el error de hecho o de derecho que hagan desaparecer el elemento de
intencionalidad requerido por el crimen eximirá de responsabilidad (artículo 32).
Ratione Materiae
- La Corte tendrá competencia para juzgar respecto del crimen de genocidio, crímenes de
lesa humanidad, crímenes de guerra y el crimen de agresión (artículo 5).
-Los elementos de los crímenes de competencia de la Corte han sido aprobados por la
Asamblea de los Estados Parte en su primer reunión celebrada del 3 al 10 de septiembre
del 2002.
-Se establece que una persona será penalmente responsable por la comisión de dichos
crímenes de competencia de la Corte, cuando se reúnan los elementos objetivos que los
definen y un elemento subjetivo, que es la intencionalidad del presunto autor de los hechos
(artículo 30).
Jurisdicción
-Los Estados que pasen a ser parte en el estatuto de la Corte aceptan de esta forma la
jurisdicción del Tribunal, el que podrá ejercer su competencia si el crimen se ha cometido en
el territorio de un Estado parte o si el acusado es nacional de un Estado parte (artículo 12)
cuando la investigación haya sido iniciada por un Estado Parte o por el Fiscal de oficio
(artículo 13).
-En el artículo 13 también se prevé que el Consejo de Seguridad actuando con arreglo a lo
dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, puede remitir al Fiscal una
situación en que parezca que se haya cometido uno o varios de los crímenes de
competencia de la Corte. Siendo el único caso en que la Corte podrá ejercer jurisdicción
universal.
-Un caso será admisible para su tratamiento cuando el Estado de la nacionalidad del
presunto autor no esté dispuesto o no pueda juzgarlo.
-Un caso será inadmisible cuando, según art. 17, el asunto sea objeto de una investigación
o enjuiciamiento en el Estado que tiene jurisdicción sobre él; cuando el asunto no sea de
gravedad suficiente para justificar la adopción de otras medidas por la Corte.
-La Corte examinará aquellos casos en que determine que el Estado haya iniciado el
proceso pero éste tenga por objeto sustraer a la persona de la competencia del Tribunal, o
demorarlo en modo a que la persona no comparezca en justicia, o cuando el tribunal no sea
independiente o imparcial o la administración nacional de justicia haya colapsado, no
estando en condiciones de llevar a cabo el juicio.
-De conformidad con el artículo 17 la Corte podrá determinar de oficio la admisibilidad de
una causa (artículo 19).
-Está legitimada para impugnar la admisibilidad de la causa, a saber, el acusado o la
persona contra la cual se haya dictado una orden de detención o una orden de
comparecencia, el estado que tenga jurisdicción en la causa porque está investigándola o
enjuiciándola o la ha hecho antes; el estado cuya aceptación se requiera de conformidad
con el artículo 12. La impugnación de admisibilidad se hará antes del juicio o a su inicio.
Marco Legal
Principios Generales de Derecho Penal
-Principio de cosa juzgada (artículo 20): una persona no podrá ser procesada por la Corte
en razón de conductas delictivas por las cuales ya hubiere sido juzgado, absuelto o
condenado.
-Principio de "nullum crimen sine lege" (artículo 22): no podrá considerar a nadie
responsable por conductas que al momento de cometerlas no constituyan crímenes de su
competencia
-Principio de "nulla poena sine lege" (artículo 23): una persona declarada culpable por la
Corte sólo podrá ser penada de conformidad con el Estatuto.
- Principio de irretroactividad de la ley penal (artículo 24): un individuo no podrá ser juzgado
por una conducta anterior a la entrada en vigor del estatuto.
-Principio de imprescriptibilidad (artículo 29)
-Principio de igualdad (artículo 21.3): no habrá exenciones de responsabilidad penal por
razón del cargo público desempeñado por el sujeto (artículo 27)
-Principio de intencionalidad (artículo 30): se requiere la intención y el conocimiento de los
elementos materiales para considerar una conducta como crimen.
Derechos de las personas objeto de investigación (art 55 y 67)
.Nadie será obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable.
. Nadie será sometido a forma alguna de coacción, intimidación o amenaza, a torturas ni a
otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes.
. El imputado tiene derecho a contar con los servicios de un intérprete cuando sea
interrogado en un idioma que no sea el que comprende y habla perfectamente. Nadie será
sometido a arresto o detención arbitrarios y se le hará saber toda la información acerca del
delito que se le imputa.
. En el momento del interrogatorio tiene derecho a guardar silencio sin que ello implique su
culpabilidad o inocencia
. Deberá ser asistido por un abogado defensor de su elección o, si no lo tuviere, a que se le
asigne uno de oficio, a menos que renuncie a su derecho de asistencia letrada y haya
optado por defenderse personalmente, también deberá ser interrogado frente aquel.
. Será juzgado sin dilaciones indebidas, y deberá estar presente en el proceso (artículo 63).
. En el momento de la detención tendrá derecho a solicitar del juez del Estado que lo detuvo
la libertad provisional hasta su entrega a la Corte (artículo 59).
La Sala de Cuestiones Preliminares se asegurará de que el imputado ha sido informado de
los crímenes que se le imputan y de los derechos que se les reconoce en el Estatuto de la
Corte (artículo 60).
El Derecho Aplicable
El Estatuto de la Corte establece el orden de prelación en que se aplicarán las normas que
el mismo dispone.
-En primer lugar, el estatuto, los elementos del Crimen y sus Reglas de procedimiento y
Prueba;.
-En segundo lugar, los tratados y los principios y normas de derecho internacional
aplicables, incluidos los principios establecidos del derecho internacional de los conflictos
armados.
-En su defecto, los principios generales del derecho que derive de la Corte de derecho
interno de los sistemas jurídicos del mundo, cuando proceda, el derecho interno de los
Estados que normalmente ejercerían jurisdicción sobre el crimen, siempre que esas normas
no sean incompatibles con el Estatuto ni con el derecho internacional, ni las normas y
principios internacionalmente reconocidos.
El reglamento de la Corte que sea necesario para su funcionamiento ordinario lo adoptarán
los propios Magistrados por mayoría absoluta en consulta con el Fiscal y el Secretario
(artículo 52).
Descargar