ENSAYO FINAL DIEGO FABIAN RODRIGUEZ ACOSTA 20182001075 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA DEPORTE SOCIAL COMUNITARIO BOGOTA D.C 2020 1. Introducción El presente ensayo académico pretende analizar, interpretar y correlacionar tres temas que fueron de interés para el autor durante el desarrollo del curso, con el deporte social comunitario que según el articulo 181 de 1995 es el aprovechamiento del deporte con fines de esparcimiento, recreación y desarrollo físico de la comunidad. Procura integración, descanso y creatividad. Se realiza mediante la acción interinstitucional y la participación comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida (Ley 181 de Enero 18 de 1995, 1995). En el presente escrito se abordarán los sistemas económicos sociales, economía solidaria y gasto publico social, como temas de mayor interés para el autor, relacionándolos y demostrando como están ligados los antes mencionados con el deporte social comunitario; y dando una noción de como este puede impulsarse partiendo de estos temas como pilares fundamentales. Teniendo en cuenta el deporte social comunitario como una puerta de entrada a la actividad física y el deporte, reflejo de calidad de vida para las personas que lo adaptan como un estilo de vida. ¿Cómo el estado fomenta y utiliza el deporte en la consecución de sus programas y objetivos? 2. Desarrollo Los sistemas económicos sociales en su fin más primitivo son un conjunto de acciones que buscan contribuir al desarrollo y situación económica de una sociedad, mediante actividades comerciales, permutas, verbigracia el cambio de frutos que posee una comunidad por hortalizas que posee la comunidad vecina y los dos se ven beneficiados de dicha transacción. Las actividades comerciales generan dinero y así mismo impuestos para contribuir a la hacienda o administración pública. A lo largo de la historia de la humanidad las sociedades han experimentado diferentes transformaciones, así mismo sus sistemas económicos han evolucionado buscando satisfacer las nuevas necesidades que han creados las sociedades, siendo los más relevantes durante el ultimo siglo el capitalismo (industrial) y el comunismo. Teniendo sus orígenes desde la revolución industrial y el siglo XIX respectivamente. Siendo protagonistas de álgidos debates, discusiones y delicadas disputas hegemónicas por parte de los dos estados donde se idealizaron los sistemas económicos, Estados Unidos por el capitalismo y la Unión Soviética por el comunismo, y sus países aliados; llevando sus luchas por la hegemonía económica mundial al campo bélico, político, económico y en el caso más insólito y no menos importante, el deporte. El deporte como elemento de propaganda y disputa mediática, fue ampliamente utilizado durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX por los dos países, teniendo los acontecimientos más conocidos de esta disputa en los juegos olímpicos de 1976 con sede en Montreal y 1980 con sede en Moscú, conocidos en la cultura popular como los juegos del boicot. A principios de la década de 1990, exactamente el 25 de diciembre de 1991 el presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, dimite como presidente de la URSS. Ese día, en el Kremlin, la bandera soviética fue arriada por ultima vez. Lo que ocasiona la desintegración de la URSS y por consecuencia la hegemonía absoluta de Estados Unidos como primera potencia mundial, económica, política, militar y desde luego primera potencia deportiva a nivel mundial. Siendo a día de hoy, el capitalismo, un sistema económico ineficiente para atender las necesidades de millones de personas que viven en la pobreza, Elías More nos dice que a pesar que existen teorías para alcanzar el desarrollo económico, se propone fusionar los sistemas escogiendo lo mejor de cada uno para construir modelos de economía mixta y aplicar simultáneamente técnicas de control demográfico, pero sin olvidar que un cristiano no puede ser marxista porque el comunismo es antropológicamente contradictorio y los aspectos materiales son dados al hombre para su bienestar terrenal y obtener la vida eterna ( Moré, n.d.). Como forma de reacción en beneficio de los artesanos debido al advenimiento de los procedimientos de automatización de la primera revolución industrial consecuencia del surgimiento del mismo capitalismo industrial, se originó la economía solidaria, en Gran Bretaña, surgieron las primeras uniones de oficios, así mismo como las primeras cooperativas. La economía solidaria se puede entender como la forma de producción, consumo, y distribución de la riqueza (o tipo de economía), centrada en la valorización del ser humano y no en la preeminencia del capital. El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, además de generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad (Razeto, 2010). La economía solidaria busca en primer lugar el beneficio de la sociedad antes que el lucro mismo, el desarrollo sostenible y sustentable y el medio ambiente. Esta economía tiene 6 principios que buscan ser una forma más sustentable y social del modelo capitalista actual, estos principios son: • Solidaridad: Dar según la capacidad y recibir según la necesidad. • Autogestión: Por si mismo, como grupo buscar las oportunidades para poder realizar trabajos, emprender negocios, siendo capaces de gestionar de manera óptima los recursos. • Organización: Capacidad de ponerse de acuerdo. Planificar, tener objetivos, asociarse y cooperar para el desarrollo del grupo, comunidad. • Equidad de género: Todos y todas son iguales, tienen los mismos derechos y deberes, según su capacidad de hacerlo. • Consumo responsable: Conocer el origen de los productos, sea para producción o para consumo, utilizando las cantidades necesarias únicamente. • Respeto por el medio ambiente: Cuidar el entorno y aprovechar al máximo los recursos del medio ambiente sin alterar su naturaleza. El sector solidario en Colombia está en implementación y se han trabajado diferentes propuestas durante los últimos años, así como la economía naranja, donde el sector deportivo puede tener diversas oportunidades de desarrollarse, en sus diferentes manifestaciones y clasificaciones. Para lograr este objetivo es necesaria la inversión estatal, apoyando diversos emprendimientos, brindando la infraestructura, financiamiento y cobertura necesaria para reunir diversas ideas, emprendimientos e iniciativas que pretende encontrar este tipo de economía. Dicha inversión es destinada de la recolección de impuestos, estos impuestos recolectados por el estado son invertidos para atender las necesidades de los ciudadanos, y las personas que habitan el territorio que es competencia del estado, a esto se le llama gasto publico social. El gasto público comprende el gasto total que realiza el gobierno, tanto en la compra de bienes y servicios como en el otorgamiento de subvenciones. El gasto público se clasifica económicamente según su objeto: • Gasto corriente: destinado a las operaciones más básicas del Estado. • Gasto de capital: destinado a la obtención de activos. • Gasto de transferencia: destinado a la ayuda de familias o empresas. • Gasto de inversión: tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o substituir el capital público ya existente. La inversión en economía solidaria, en emprendimientos del sector deportivo por su objeto e impacto, está clasificada en los gastos de transferencia e inversión. El deporte y la recreación forman parte de la educación y constituyen gasto público social, dice la Constitución. En primer lugar, reconoce el derecho social al deporte y lo califica de manera particular, al prever que el ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tiene como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud del ser humano (Corte Constitucional, 2011). En Colombia el gasto publico social es destinado mediante el sistema general de participaciones (SGP) está constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia a las entidades territoriales – departamentos, distritos y municipios, para la financiación de los servicios a su cargo, en salud, educación y los definidos en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001. Para el caso del sector deporte del sistema general se destina el 4% del gasto publico a este sector. Las entidades territoriales que tienen como responsabilidad la buena gestión de estos recursos, pueden planear y desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física en su territorio. También construir, administrar y mantener los respectivos escenarios deportivos. Cooperar con otros entes públicos y privados para el cumplimiento de los objetivos previstos para atender las necesidades de la población en este sector. Estos recursos en su recolección provienen del 75% de los recursos generados por el incremento del 4% al IVA del servicio de telefonía móvil, así como los impuestos generados a la industria licorera y tabacalera. Así como también los entes departamentales reciben recursos por parte del sistema nacional de regalías. Además de los recursos que destine la Nación para los gastos de funcionamiento e inversión de Coldeportes, el Gobierno destinará los recursos provenientes del Impuesto al Valor Agregado, IVA, correspondiente a los servicios de: restaurantes y cafeterías; hoteles y demás establecimientos de alojamiento; servicios de diversión y esparcimiento, actividades de discotecas, salas de baile, y centros similares; revelado, estudios fotográficos y fotocopias (Ley 181 de Enero 18 de 1995, 1995). 3. Conclusión Colombia es un país con un sistema económico capitalista neoliberal, donde la libre empresa se fundamenta como piedra angular del desarrollo económico del país, allí se puede inferir como el deporte está intrínsecamente ligado a ese desarrollo económico. Por su parte el deporte social comunitario tiene su participación en diversas empresas de recreación brindando servicios que engloban diversas aristas del deporte social, entidades estatales que se encargan de implementar programas de recreación y aprovechamiento del tiempo libre. La economía solidaria apoyada en la buena gestión y mayor inversión del gasto publico social, tendrá un papel fundamental en la consecución de nuevos emprendimientos, iniciativas, que busquen fomentar el deporte, mediante el uso del tiempo libre en espacios de recreación, esparcimiento y desarrollo físico para la comunidad, apoyando iniciativas que busquen llegar a las comunidades más apartadas y así mismo brindar espacios de inclusión para los miembros de ellas, como primer acercamiento al deporte como sinónimo de calidad de vida, desarrollo y herramienta para la paz. De esta manera el estado pretende apoyar el deporte para posicionar al país como una potencia deportiva emergente, para la consecución de sus objetivos internos y externos, situándose actualmente como una economía emergente con notables problemas sociales, culturales, y económicos internos que han desatado décadas de violencia, abandono estatal en las zonas más apartadas del país, corrupción en las instituciones públicas, desigualdad, donde el fomento del deporte social puede dar un acercamiento y una mejoría a estos problemas sufridos en primera instancia por la población más vulnerable, y en general el deporte puede brindar diferentes oportunidades de desarrollo para miles de familias en el país, miles de jóvenes que sueñan y proyectan su futuro y ver su proyecto de vida realizado en el deporte. Bibliografía Econ, C., Laude, S. C., & Pol, E. (n.d.). Sistemas económicos y modelos de economía moderna Elías Moré Olivares. Ley 181 de Enero 18 de 1995. (1995). Razeto, L. (2010). ¿Qué es La Economia Solidaria? Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 110, 47–52. Corte Constitucional. (2011). Corte Constitucional. Obtenido de Relatoría sentencia C211/11: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-221- 11.htm#:~:text=Las%20erogaciones%20basadas%20en%20auxilios,son%20contrari as%20a%20la%20Constitución.