Subido por horacio rik

Bolilla Nro 1

Anuncio
BOLILLA NRO 1
1. Cereales menores: Centeno – Avena – Apiste – mijo. – Producción nacional, importancia relativa y
distribución en el país – Siembra – cosecha - Su relación con la norma comercial
CENTENO
El centeno es una planta gramínea, de la clase monocotiledónea anual, de la familia de las poaceae y que
se cultiva por su grano o como planta forrajera. El grano se utiliza para hacer harina, en la industria de la
alimentación y para la fabricación del aguardiente y algunos whiskys. Es altamente tolerante a la acidez
del suelo.
Es el segundo cereal panificable en el mundo. La difusión de este cereal se debe a la resistencia al frío y a
sus menores exigencias en cuanto al suelo y humedad con respecto al trigo.
Es un cultivo eminentemente europeo, donde se produce el 95% del total mundial. Los principales
productores son Rusia Polonia y Alemania
Distribución geográfica en nuestro país
El área de siembra la región semiárida central, oeste de Bs As,, centro de la Pampa, sur de Córdoba y
sudoeste de Santa Fe
Siembra
Hay dos épocas de siembra. Para pastoreo se siembra en febrero en el sur oeste de la provincia de Buenos
Aires, en marzo en La Pampa y a principios de abril en el sur de Córdoba. para grano se siembra en junio y
julio. Es un cultivo muy resistente al frío y a los periodos de sequía.
Se puede sembrar después de la cosecha del cultivo anterior sin una preparación previa del terreno y en
muchos casos se dejan los residuos de la cosecha anterior por qué no perjudican al cultivo y lo protegen de
la nieve, si ésta se presenta.
El centeno se siembra en otoño o invierno, pero también hay de primavera. En regiones muy frías se
siembra desde septiembre hasta finales de noviembre.
• Para grano es de 95-110kg x hectárea.
• Para pastoreo, abono verde y forraje de corte verde es de 120-125kg x hectárea.
• Para semilla es de 70-100kg x hectárea.
• Es conveniente tratar la semilla pues el centeno es sensible al Fusarium.
superficie sembrada en argentina centeno La Pampa 51% Buenos Aires 30% Córdoba 19%
Suelos: Baja fertilidad, suelos franco arenosos
Tolerancia a sequía : Muy alta
Tolerancia a heladas: Muy alta
Tolerancia a salinidad: No tolera
Tolerancia a anegamiento: No tolera
Producción de materia seca total / ha: 5.000 kg
Palatabilidad: Muy buena
El centeno tiene un sistema radicular fasciculado parecido al del trigo, aunque más desarrollado que el de
éste. Esta es una de las razones de su gran rusticidad.
La superficie sembrada fue de Centeno (2019-20) 726.000 ha
Producción de granos en Tn Centeno (2019-20) 221.000
Características morfológicas de la planta
Sistema radicular fasciculado, El tallo es largo y flexible, Las hojas son estrechas, La espiga es muy delgada y
larga
Las espiguillas no tienen pedúnculo y van todas unidas directamente al raquis, correspondiendo una sola a
cada diente de éste
Cada espiguilla produce hasta tres flores, pero suele abortar una. Las glumas son alargadas y agudas en su
ápice y las glumelas, vellosas por su parte dorsal, se prolongan en una larga arista.
El grano, luego de ser cosechado, se presenta desnudo.
El centeno tiene un sistema radicular fasciculado parecido al del trigo, aunque más desarrollado que el de
éste. Esta es una de las razones de su gran rusticidad. El tallo es largo y flexible. Las hojas son estrechas.
Puede cultivarse en tierras arenosas y en climas muy fríos.
El centeno es una especie ALOGAMA, tiene polinización cruzada anemófila (por medio del viento).
Cultivo
Ciclo Vegetativo: Anual (160-180 días)
Crecimiento: Semi erecto muy macollador
Altura: 1,5 m.
Estación de Crecimiento: Otoño - invierno
Precipitación anual: + de 500 mm
Suelos: Baja fertilidad, suelos franco arenosos
Tolerancia a sequía: Muy alta
Tolerancia a heladas: Muy alta
Tolerancia a salinidad: No tolera
Tolerancia a anegamiento: No tolera
Producción de materia seca total / ha: 5.000 kg de Materia Seca /ha
Palatabilidad: Muy buena
Época de siembra: Febrero - junio
Densidad de siembra: 50 - 80 kg/ha, para granos aumentar la densidad
Profundidad de siembra: 3 - 4 cm
Forma de Siembra: Sembradora de grano fino
ciclo del cultivo Tres períodos:
Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del encañado
Período reproductivo, desde el encañado hasta la terminación del espigado
Período de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el momento de la recolección
Enfermedades del centeno
Le ataca al centeno la roya del tallo y la roya de la hoja. La roya amarilla es moderadamente patogénica
para el centeno.
El cornezuelo es producido por un hongo que ataca al centeno, pero no es específico de él, pues puede
encontrarse en otras gramíneas y, aunque en raras ocasiones, en el trigo, cebada y arroz.
En las espigas se desarrollan una especie de cuernecillos de 1 a 6 cm de largo y 2 ó 3 mm de grueso, que
son el esclerocio del hongo que sirve para perpetuarlo. Este cornezuelo sustituye uno o varios granos de
centeno.
El problema del cornezuelo es que contiene alcaloides que son tóxicos para el hombre. Estos alcaloides son
utilizados en farmacia. La enfermedad producida por los alcaloides del cornezuelo del centeno es conocida
como ergotismo.
Importancia en nuestro país
Interés forrajero: es un cereal interesante por la precocidad de su producción. En terrenos fértiles su
producción es menor que la de otros cereales forrajeros. Es el cereal con mayor contenido proteico en el
encañado (22% PB). Es muy palatable pero dado su rápido espigado y el largo crecimiento del tallo, su valor
nutritivo disminuye de forma rápida.
Formas de aprovechamiento: se cultiva tanto para forraje como para producción de grano. Los
aprovechamientos se realizan mediante siega (en verde o conservado como heno o ensilado) o por
pastoreo directo.
Fermentación y posterior destilación obtener bebidas alcohólicas (en especial Whisky)
Utilización de la paja para fabricar papel
Pastura, abono verde, cultivo de cobertura
El pan de centeno es más denso y casi siempre más oscuro que el de trigo.
RELACION CON LA NORMA DE COMERCIALIZACION – GENERALIDADES – CENTENO
Cuando hablamos de la relación que existe entre un determinado cultivo y su norma comercial (1075), nos
referimos a cómo actúan una serie de factores en diferentes periodos o etapas de cultivo.
Estas etapas las podemos identificar con el período pre cosecha, cosecha y post cosecha o manipuleo del
grano en cuestión. Dentro de cada uno de estos periodos, existen factores que van produciendo en cada
grano diferentes consecuencias llamadas de efectos, que se caracterizan por darle al grano un aspecto
morfológico especial.
El centeno se comercializa con un estándar a base de peso hectolitrico y grado. Esta norma tiene rubros de
calidad: que son perfecto hectolitrico, dañados total, y cornezuelo y rubros de condición humedad, picados
y olores comercialmente objetables.
Teniendo en cuenta lo estudiado en generalidades, el centeno puede presentar un particular defecto
asociado al periodo de siembra llamado cornezuelo. Esta es una enfermedad producida por el hongo
claviceps purpurea coma que requiere un clima caluroso y húmedo para su desarrollo por lo que en nuestro
país no es común, dado que los cereales mencionados son de cultivo primaveral.
Contiene un alcaloide, la ergotina, su ingestión continua en pequeñas cantidades produce erotinismo, una
enfermedad que puede ir de simples trastornos en la locomoción y vista hasta la gangrena alucinaciones y
convulsiones por su acción vasoconstrictor.
Este defecto cuando aparece en el centeno se castiga según la norma en el rubro cornezuelo, que de
acuerdo al porcentaje de este parámetro de calidad que se encuentra en la mercadería clasifica a la misma
en tres grados: 1, 2 y 3 cuyos valores respectivamente son: 0,1, 0,2 y 0,3 %. Se clasifica en un rubro
específico debido a su toxicidad por la presencia de alcaloides.
Según la norma el cornezuelo es un rubro de calidad ya que gradúa a la marca del día en cuestión, objeto
de la transacción comercial. Para determinar el porcentaje de cornezuelo de una muestra se realiza un
análisis comercial, pasando toda la muestra por el homogeneizador de manera de obtener una porción
representativa de la misma, y así pasarla en una balanza de precisión a la centesima. Sobre la porción se
procederá a separar manualmente los gránulos escleroto, luego se pesarán, relacionando el valor con la
porción representativa de la muestra expresándolo en porciento al céntimo.
AVENA
Es un cultivo que pertenece al grupo de las gramíneas. Es el forrajero es el de mayor palatabilidad durante
todo su ciclo. Los principales productores mundiales son Rusia con 16 millones de toneladas anuales,
Estados Unidos con 10 millones de toneladas, Canadá con 4 millones de toneladas. Canadá es el primer
exportador y Estados Unidos el primer importador, el segundo importadores Japón, que es abastecido por
Australia y Brasil es el mayor consumidor en la región de Suramérica.
Distribución geográfica en nuestro país
Las zonas productoras más más importantes son sur este y oeste de la provincia de Buenos Aires noreste de
La Pampa, sur de Córdoba, centro de Santa fe y centro de Entre Ríos. La mayor producción se registra en
Buenos Aires y en La Pampa.
Buenos Aires 50%
La Pampa 19%
Córdoba 15%
Santa Fe 9%
Entre Ríos 7%
Importancia en nuestro país
En cuanto a los destinos que tiene el cultivo se pueden encontrar la producción de granos (utilizados en
alimentación animal y humana), forraje verde (pastoreo directo), forraje conservado (en forma de heno
principalmente). En otros planteos productivos, donde el cultivo se utiliza con doble propósito, se retiran
los animales para que este mismo pase al estadio reproductivo y se lo deja panojar, destinando una
superficie variable a la cosecha de los granos y el resto a la confección de rollos los que son utilizados como
reserva de forraje para la alimentación del ganado en otros períodos. Además, opera como un cultivo que,
incluido en las rotaciones de trigo y cebada, inhibe o atenúa el desarrollo de inóculo de diversas
enfermedades. La superficie destinada para cosecha de granos normalmente oscila entre un 12 y un 16%. El
grano de avena tiene normalmente cuatro destinos básicos: a) semilla para nueva siembra b) industria
alimentaria como avena arrollada para consumo interno y para exportación; c) exportación como grano y
como avena pelada; d) consumo directo para animales, especialmente equinos y vacunos
Es un grano rico en vitamina B, proteínas y grasas y tiene una enzima llamada lipasa que degrada aceites.
Cuando el grano está entero la lipasa y la grasa no están en contacto, pero al aplastarlo la lipasa comienza a
degradar la grasa. La lipasa corta la cadena que une al carbono con los ácidos grasos y estos desprenden los
aceites del endospermo y se hace avena arrollada con este grano, la cual tiene un sabor amargo.
Para que esto no suceda se debe desactivar la lipasa con vapor, luego hay que reducir la humedad a un 8%
con 80º C y después a un 5% de humedad con 130º C, siendo este segundo paso un secado más intenso.
luego hay que descascarar el grano con rodillos, luego cepillarlo para sacarle la pilosidad, se fragmenta, se
cocina al vapor y antes de enfriarse se pasa por rodillos para obtener la avena arrollada. De la avena no se
extrae harina panificable ya que su proteína no forma gluten.
Siembra
La especie más cultivada es la avena o avena común. La avena silvestre es una maleza frecuente, a veces
difícil de manejar.
La Avena cultivada (Avena sativa)
Avena silvestre (Avena fatua)
Avena Blanca Avena sativa (Mayor ph; Alimentación humana)
• Avena Amarilla Avena byzantina
Hay dos épocas de siembra para pastoreo directo: a fines de febrero y principios de marzo con una
densidad de siembra de 80 a 90 kg por hectárea. Para verano se hace principalmente en la zona de tres
arroyos y Necochea en junio y julio con una densidad de 100 a 120 kg por hectárea.
Algunas avenas se siembran en otoño, según su destino de uso sea forraje verde o producción de grano
DOBLE PROPÓSITO
PARA COSECHA
EPOCA DE SIEMBRA
DENSIDAD DE SIEMBRA
Fin de verano a mediado de 250 Pl/m2
otoño
Mediado de junio a mediado 180 Pl/m2
de julio
Normalmente se siembran 70 Kg/ Ha (Formula)
Clima: Se adapta bien a climas templados y fríos, con elevadas precipitaciones Es más exigente en humedad
que el trigo, cebada y centeno Sensible a las altas temperaturas durante el llenado, menos resistente al frío
que el trigo y la cebada
Suelo: Se adapta bien a distintos tipos de suelos, evoluciona mejor en suelos Franco-arcillosos, con buena
capacidad de retención hídrica Tolera bien suelos salinos y alcalinos y se adapta a suelos fríos, compactos y
húmedos como los de la cuenca del Salado, donde es uno de los pocos cereales forrajeros que se cultivan.
Ciclo del cultivo: Tres períodos
• Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del encañado
• Período reproductivo, desde el encañado hasta la terminación del panojamiento
• Período de maduración, que comprende desde el final del panojamiento hasta el momento de la cosecha
Superficie sembrada: 1.458.000 ha, la mayor parte para PASTOREO y parte como DOBLE PROPÓSITO (12 a
16 %) o para COSECHA EXCLUSIVAMENTE. (Rendimiento1.862 kg/ha (2019-20)
• El % doble propósito es variable según el valor de la carne de novillo, de las condiciones climáticas que
afectan la disponibilidad de forraje invernal y de la disponibilidad de semilla en el mercado.
Características de la planta de avena
ALTURA: Puede alcanzar desde 0.60 m hasta 1.50 m de altura y una sola planta puede producir varias cañas
saliendo de los nudos inferiores.
HOJA: Alargadas o lanceoladas, prácticamente sin aurículas.
FECUNDACIÓN: Es una especie AUTÓGAMA
PANOJA: Es una panoja LAXA. El largo de las ramificaciones determina el tamaño y rigidez de la panoja.
•
GRANO: Está cubierto por las glumelas (grano vestido). avenas blancas y avenas amarillas. La
pilosidad sobre la base del grano es una característica que da lugar a la diferenciación de variedades
botánicas.
La avena y la cebada son granos vestidos (con glumelas persistentes a la madurez) por lo que su aporte de
energía para alimento animal es menor comparado con granos desnudos como el maíz, sorgo, trigo o
centeno.
RELACION CON LA NORMA DE COMERCIALIZACION – GENERALIDADES – AVENA
Cuando hablamos de la relación que existe entre un determinado cultivo y su norma comercial (1075), nos
referimos a cómo actúan una serie de factores en diferentes periodos o etapas de cultivo.
Estas etapas las podemos identificar con el período pre cosecha, cosecha y post cosecha o manipuleo del
grano en cuestión. Dentro de cada uno de estos periodos, existen factores que van produciendo en cada
grano diferentes consecuencias llamadas defectos, que se caracterizan por darle al grano un aspecto
morfológico especial.
La avena es un cereal que se comercializa con un estándar en base a grado y peso hectolitrico, abarcando
dos tipos comerciales: la avena blanca y la avena amarilla. Estos se distinguen por el color de las glumelas
que envuelven los granos y por otros detalles morfológicos como ser la pilosidad de los granos.
Sin embargo, se han producido cultivares intermedios que dificultan enormemente su clasificación.
El tipo de avena blanca es de mayor peso hectolitrico y se destina a la alimentación. Admitiendo según el
estándar un 10% de avena amarilla y está a su vez un 20% de avena blanca. Si no se estipula será de recibo
cualquier tipo o mezcla, modalidad generalmente adoptada.
Con respecto a los rubros mencionados en la norma que alteran la calidad de la mercadería podemos
enunciar los siguientes:
Rubros de calidad determinantes del grado:
Granos pelados y/o rotos: son aquellos desprovistos de sus envolturas (pelados) y todo pedazo de grano
cualquiera sea su tamaño (roto). Cuando se haga el análisis se liquidarán al 25% de su peso.
Granos manchados: se consideran como tal a todo lote que presente una elevada proporción de granos
manchados en su envoltura por acción de factores climáticos. El análisis se determinará sobre el total de
muestra según intensidad.
Materias extrañas: son aquellos granos o pedazos de grano que no son de avena y toda otra materia
inerte. La avena negra y granos de otros cereales. Cuando se haga el análisis se liquidarán al 50% de su
peso.
Rubros de condición excluyente de grado: insectos vivos granos picados olores comercialmente objetables
productos que alteran la condición natural del grano y otras causas de calidad inferior.
ALPISTE
Planta anual perteneciente al grupo de las gramíneas, clase monocotiledónea, de la familia poaceae de las
que prospera en climas templados o templado cálido muy sensible a las heladas. Presenta una panoja
compacta con 3 flores en cada espiguilla, de las cuales solo la central es fértil. El tallo de es una caña
blanda de 60 a 90 cm de altura muy macollada.
Glumas con bandas longitudinales de color verde oscuro
Fruto: cariopse vestido
Los principales productores mundiales son España, Francia, Alemania, Inglaterra y toda Europa central.
Distribución geográfica en nuestro país
El área sembrada se concentra en el centro (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La pampa)y sudeste de la
provincia de Buenos Aires (96 %)
Siembra
Requiere de un buen preparado del suelo y fertilidad. La fecha de siembra se establece por la
temperatura y el fotoperíodo que va a tener la planta en su ciclo, La época de siembra por lo general va
desde el mes de julio a mediados del mes de agosto. Se siembra a razón de 40 a 50 kg por hectárea. O de
300 a 550 plantas/ m2, Distancia entre hileras de 15 a 17cm. En el cultivo prácticamente no lo atacan
plagas ni enfermedades a excepción de los pájaros cuando los granos están maduros.
Nutrientes
Presenta requerimientos nutricionales semejantes al resto de los cereales de invierno
Momentos de aplicación
En la Argentina es común que los productores fertilicen con fosfato diamónico a la siembra y urea en
macollaje para cubrir las demandas de nitrógeno y fósforo del cultivo
Sensibilidad a las bajas temperaturas durante los estadios reproductivos
Agua Las plantas presentan un sistema radicular relativamente superficial y poco desarrollado, lo que
limita la exploración del suelo para la captación de agua y nutrientes
Temperatura Clima templado, las temperaturas relativamente suaves, cuatro estaciones bien definidas
Suelo Es importante tener en cuenta que cuando crece en climas benignos y suelos sin limitantes en
humedad y fertilidad, produce un exceso de biomasa y plantas altas que tienden a volcarse
Rendimiento
Perdidas de rendimiento –
Incorrecta fertilización de nitrógeno y fósforo –
Malezas (por competencia y disminución del valor comercial del producto cosechado) –
Diferentes enfermedades –
Temperaturas cercanas a los 0ºC durante estadios reproductivos
Cosecha
Se realiza en diciembre, debido a que la maduración es despareja entre las plantas y aun dentro de las
mismas panojas, es necesario en hilerado
Dos modalidades de cosecha
• La cosecha directa: Cultivo en pie. Corte, recolección y trilla (máquina cosechadora) en una única
pasada
• La cosecha diferida: se realiza en dos pasos: primero se corta e hilera el cultivo (máquina
cortahileradora) y luego se recolecta y trilla (cosechadora convencional)
Factores que perjudican la calidad: Es importante realizar una cuidadosa regulación de la máquina
cosechadora para garantizar una eficiente separación de los granos, minimizando las pérdidas y las
proporciones de quebrado y descascarado.
Desparejo de la maduración Para evitar las pérdidas que se producen por desgrane y pájaros cuando se
cosecha maduro, se recomienda anticipar el proceso de recolección
Si la semilla va a ser utilizada en próximas siembras, se la debe cosechar bien madura, siendo necesario
efectuar una limpieza y clasificación para obtener una semilla uniforme y libre de granos roto y de
malezas.
Plagas y Malezas que lo atacan
Pulgón de la espiga – pulgón amarillo de los cereales – Pulgón verde de los cereales
Como malezas lo atacan el trigollo – la avena negra
Importancia en nuestro país
Considerado un cultivo menor, da Bajos volúmenes de producción. Por lo que hay escasez de inversiones
públicas y/o privada para mejorar la tecnología del cultivo. Se trata de un cultivo especulativo ya que las
oscilaciones en las áreas sembradas dependen de los precios del mercado mundial que los regula. La
mayor parte de la producción se exporta para pájaros la industria absorbe un pequeño porcentaje para la
destilación de bebidas de baja calidad y como apresto en tejidos.
Consumo Animal
Alimentación de aves ornamentales y animales de cría. Solo o en mezcla con otros granos (mijo, girasol y
lino)
Consumo humano
Leche de alpiste, harina, aceites
MIJO
Es una planta gramínea y muy macolladora, de la clase Monocoltiledónea, de la familia: Poaceae Es un
cultivo originario de India y Asia. Dentro del grupo de las gramíneas es uno de los granos más pequeños.
Son en su mayoría especies precoces, resistentes a la sequía y sensibles al frío los principales productores
mundiales son Asia y Africa con un 94 % de la producción mundial
Características morfológicas de la planta: Cultivo de verano
Altura 0,2-0,8 m
Prefoliación hoja enrollada, vaina cilíndrica.
Hojas y tallos (finos y largos) con abundante pubescencia
Limbo de 2 a 5 veces más largo que ancho, hoja más o menos peluda
Lígula membranosa ciliada la lígula coronada con una línea de pelos
Ausencia de aurículas en la base del limbo
Raíces: con un rápido y gran desarrollo radicular, especialmente en los primeros 20 cm del suelo
Autógama
Inflorescencia - Panoja laxa (alargadas, inclinadas en el ápice, verdes, con ramas largas y erguidas),
glumelas.
Espiguillas de 2 antecios, el inferior estéril
Otras características del cultivo
De rápido crecimiento inicial, puede ser pastoreados a partir de 35-45 días de sembrado
La planta tiene la capacidad de producir rápidamente luego de una pequeña precipitación y en menos de
100 días, brinda de 2 a 4 mil kilos de materia seca (MS) por hectárea
Se adapta muy bien a siembras de segunda
Distribución geográfica en nuestro país
La mayor producción se concentra en la provincia De Córdoba, luego le siguen Buenos Aires, Santa Fe y La
Pampa.
Zonas marginales para la producción agrícola Región Semiárida Pampeana. Entre los paralelos 23 y 39° de
Latitud Sur
Importancia en nuestro país
En nuestro país este serial adquiere un poco más de relevancia que el alpiste ya que su producción es
mayor. Su producción se destina para forraje y como alimentos para pájaros.
Forraje para animales
Diferido (rollos)
Pastoreo directo y granos para semillas
Granos
Para alimento de pájaros
Para consumo humano:
- Utilización en la preparación de distintos platos
- Producción cerveza
Otros usos de la planta
Paja utilizada para fabricar escobas.
Siembra
Se realiza en los meses de octubre a diciembre, con una densidad de 12 a 15 kg por hectárea. Se puede
sembrar en terrenos áridos ya que es un cultivo muy resistente frente a la falta de agua.
Con una temperatura del suelo del suelo superior a 15-18ºC.
Las mil semillas pesan promedio 2,5 gramos - Distancia entre líneas/hileras: 15 - 17,5 cm - Es deseable
lograr entre 180 y 250 pl/ha.
Se usa como máquina para esta actividad una maquinaria: sembradora de grano fino convencional bien
regulada o con cajón alfalfarero. Método: a chorrillo.
Cultivo
Ciclo del cultivo
Etapa vegetativa: Emergencia-Aparición de hojas-Macollaje-Encañazón-Aparición de la panoja
Etapa reproductiva: Aparición de la panoja-Antesis-Cuaje
Llenado de granos: Acumulación de materia seca hasta alcanzar madurez fisiológica y luego madurez
comercial
Madurez fisiológica
Madurez comercial
Requerimientos
Agua: Zonas semiáridas, bajo requerimiento de agua. Promedio de lluvias de 500 mm anuales.
Temperatura: Cultivo sensible a heladas (sembrar fuera del periodo de riesgo de heladas)
Suelo: Heterogeneidad de suelos, Se adapta a suelos con problemas de salinidad Aptitud del suelo:
“ganaderos agrícolas en rotación”
Rendimiento del cultivo
Como forraje rinde de 3 - 4 mil kg de MS por ha. Como grano, 1000 – 2500 kg/ha.
Argentina es el único país de América del Sur que produce mijo. Su producción representa solo el 0,2 % del
total obtenido a nivel mundial.
Malezas: Compite naturalmente con las malezas. En caso de haber son las de hoja ancha las que pueden
afectar.
Plagas: Isocas y tucuras en estadios tempranos Pájaros (semilla o grano)
Enfermedades: No es susceptible a enfermedades de hoja.
Manejo: Es un muy buen antecesor para cultivos de invierno, como avena y centeno.
Fertilización: Muy buena respuesta al Nitrógeno, (limitante las precipitaciones y la escasa posibilidad de
acumular agua de los suelos utilizados. Momentos de aplicación: a la siembra se observa mejor respuesta
Cosecha
Se efectúa de febrero a abril
Momento de cosecha
Corte para rollos: semilla en estado lechoso, en los primeros estadíos de desarrollo del grano (donde el
cultivo alcanza un equilibrio entre producción n, calidad y menor pérdida). Previamente se realiza: Corte –
Hilerado
Para grano/semilla: recolección cuando la planta comienza a secar, justo después que la semilla madure.
Previamente se realiza: Corte – Hilerado
Luego: Recolección
Problemas durante la cosecha - Desgrane
Relación con la norma de comercialización – generalidades – mijo
Cuando hablamos de la relación que existe entre un determinado cultivo y su norma comercial (1075), nos
referimos a cómo actúan una serie de factores en diferentes periodos o etapas de cultivo.
Estas etapas las podemos identificar con el período pre cosecha, cosecha y post cosecha o manipuleo del
grano en cuestión. Dentro de cada uno de estos periodos, existen factores que van produciendo en cada
grano diferentes consecuencias llamadas defectos, que se caracterizan por darle al grano un aspecto
morfológico especial.
El mijo se comercializa con una base estatutaria integrada por los siguientes rubros: cuerpos extraños
descascarado y roto, granos dañados, humedad, chamico y picados: de todos estos rubros el único que
bonifica es cuerpos extraños todos los demás rebajan. Ardidos, fermentados, calcinados, helados y
brotados:
En el período de desarrollo de la planta, con la acción de abundantes lluvias sobre el cultivo suelen
aparecer hongos, originando los granos calcinados. Estos según la tabla se agrupan en el rubro dañados con
una base del 0% y una tolerancia del recibo del 0, 5%. Si el cultivo soporta heladas durante su crecimiento
(grano pastoso) aparecerán granos helados, que afectados a la norma serán dañados. Una mala
conservación en el siglo dará como resultado granos ardidos fermentados y brotados (copete).
2. Instalaciones de movimientos de granos – horizontales, verticales e inclinados – Instalaciones de
acondicionamiento – Prelimpieza, limpieza y secado.
Este tipo de instalaciones son las que se encargan de transportar o acarrear el grano con el menor daño
mecánico posible a otras instalaciones de la panta de acopio. Es decir que conectan y relacionan casi
todas las partes de una planta. Estas instalaciones se denominan transportadores y se pueden clasificar
de la siguiente forma:
Transportadores horizontales: Estas instalaciones mueven el grano horizontalmente y hay de varios
tipos.
A tornillo sin fin: Este sistema consiste en un tornillo sin fin (semejante a la mecha de un taladro) dentro
de un tubo llamado camisa. En uno de los extremos del tubo se encuentra un motor, que, mediante una
polea, hace girar el tornillo sin fin transportando el grano de un extremo a otro. Se pueden usar para
llenar o vaciar depósitos, puesto que se instalan por encima o por debajo de ellos. Este tipo de
transportadores presentan el problema del desgaste que produce el grano en el tornillo sin fin,
aumentando el espacio entre este y la camisa y consecuentemente dañando el grano (originando el
grano quebrado o partido)
A cinta transportadora: Esta instalación consiste en una cinta o una banda de material resistente y
flexible, que se desliza sobre unos rodillos dispuestos en forma de “U”. sobre esa cinta se transporta el
grano. Estas cintas según donde estén construidas, pueden estar cubiertas por un tubo o no. Si se
utilizan para vaciar depósitos no están cubiertas, ya que permanecen asentadas sobre un túnel
subterráneo; en cambio si se utilizan para llenar depósitos, si son cubiertas debido a que están a la
intemperie sobre los depósitos.
También en un extremo de este sistema, se encuentra un motor, que mediante una polea o cadena hace
girar un cilindro donde se apoya la banda o cinta.
Este tipo de elementos de acarreo no ofrece resistencia al grano conta una superficie por lo que se logra
el menos daño mecánico sobre los granos.
En cuanto a capacidad de transporte, las cintas tienen mucha más capacidad de transporte que los sin
fin, por eso este tipo de instalaciones son típicas de fábricas, molinos o plantas de acopio que tienen una
capacidad de almacenamiento generalmente superior a las 50.000 toneladas.
A cadena o sistema redler: El sistema redler se trata de una cadena con paletas equidistantes entre si
que giran dentro de un tubo o prisma arrastrando o transportando el grano que se encuentra apoyado
sobre la superficie inferior del prisma o tubo.
También se usa para llenar o vaciar depósitos, y en un extremo de este sistema, como en los anteriores,
también se encuentra un motor que mediante una polea hace girar la cadena.
El problema que presenta este sistema es que, la superficie donde se apoya el grano se va desgastando
con la fricción de esta, aumentando la separación entre la cadena y la superficie inferior del tubo. Esto
produce el quebrado o partido en la mercadería. Y si el desgaste que se produjo fue tal que se perforo el
tubo, entonces se pierde mercadería.
Transportadores verticales: Estos elementos de acarreo sirven para mover el grano verticalmente y lo
hacen en forma ascendente o descendente.
Esta instalación se la denomina Noria. Se trata de una banda o cinta de material resistente y flexible que
gira dentro de un tubo y tiene atornillado baldes o cangilones equidistantes entre si que transportan el
grano.
En un extremo de la noria se encuentra un motor que mediante una cadena hace funcionar esta banda a
cangilones y en el otro extremo, la noria se conecta con el pozo o foso de norias. Alli es donde se
encuentra depositada la mercadería, para que, cuando la noria se ponga en marcha, la banda a
cangilones comienza a girar (siempre en el mismo sentido) y los baldes se llenan de granos y van
subiendo verticalmente hacia el otro extremo llamado cabezal de noria.
En el cabezal de noria se encuentra el distribuidor, que consiste en un deposito pequeño de forma
circular, que conecta la mercadería que llego hasta allí, con los posibles caminos que esta podría tomar
(a la pre limpieza, a la secadora, a los silos de manipuleo, a los silos de almacenamiento, a las celdas,
etc).
La capacidad de acarreo de la noria eres muy importante, esta se mide en toneladas por hora y tiene
relación directa con la fuerza del motor, cuanto más amperaje tenga el motor más mercadería puede
transportar los cangilones y consecuentemente mayor será el tamaño de los mismos.
Resulta muy importante cuando se construye una planta de acopio tener en cuenta el volumen de
mercadería por campaña que se va a decepcionar, ya que si se construyó una noria chica resultaría un
cuello de botella para la combinación y funcionamiento con las demás instalaciones.
Transportadores inclinados: estas instalaciones se usan para acarrear mercadería en forma inclinada u
oblicua. Según su funcionamiento se pueden agrupar de la siguiente forma:
Por fuerza de gravedad o descendentes: estos elementos de acarreo son tubos de diferentes tamaños y
de diferentes ángulos de inclinación, que conectan generalmente el distribuidor del cabezal de noria con
las demás instalaciones, cómo ser, silos, secadoras, celdas, etc.
Los diferentes ángulos de inclinación de estos tubos, dependen del grano que estemos almacenando, o
por decirlo de alguna manera dependen de las propiedades físicas de los granos.
Por fuerza eléctrica: se denominan así aquellos elementos que mueven el grano en forma inclinada y
necesitan de energía eléctrica para lograrlo. Estos elementos coinciden con la descripción que se hizo en
los transportadores horizontales, la única diferencia es que estas instalaciones pueden ser móviles. Es
decir, las cintas los redler y los tornillos sin fin pueden trasladarse de un lado a otro de la planta según el
fin operativo que tengan.
INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO Y CONSERVACION
Estas instalaciones están destinadas a mejorar (acondicionamiento) la mercadería una vez recibida y a
almacenarla (conservándola) para preservar todas sus cualidades naturales lo mejor posible, a la espera
de ser vendida o despachada.
Es decir, con las instalaciones de acondicionamiento lo que tratamos de hacer es mejorar la calidad de
los granos ni bien ingresan a la planta, y por medio de las instalaciones de conservación lo que tratamos
de hacer es guardar la mercadería el tiempo necesario sin que se deteriore.
Dentro de las instalaciones de acondicionamiento encontramos tres sistemas o herramientas
Prelimpieza
Limpieza
Secado
Dentro de las instalaciones para la conservación encontramos tres sistemas o herramientas
Aireación
Termometría
Fumigación
Instalaciones de acondicionamiento
Prelimpieza y limpieza: la finalidad de estos sistemas de acondicionamiento es limpiar y quitarle todas o
casi todas las impurezas y materias extrañas a la masa de granos. La pre limpieza consiste en una contra
corriente de aire opuesta a otra corriente de granos, que por diferencia de densidades elimina todo el
material liviano.
La limpieza elimina las materias extrañas de mayor densidad que no se eliminaron con la pre limpieza.
Este sistema está formado por un juego de zarandas dispuestas una debajo de otra que se mueven
oscilatoriamente.
Estás instalaciones resultan de vital importancia ya que una mercadería que se almacene sucia es mucho
más susceptible al ataque de los insectos y microorganismos, a la migración de la humedad y además
afecta en forma considerada las propiedades físicas de los granos.
También resulta fundamental para las instalaciones de secado, ya que ese material que se elimina con la
pre limpieza y limpieza tiene un contenido de humedad muy superior a la de los granos. Entonces
evitamos malgastar potencia de secado ya que al eliminar las materias extrañas secamos solamente
granos.
Secado: por medio de las instalaciones de secado lo que queremos lograr es justamente secar la
mercadería, es decir extraerle ese porcentaje de humedad que está por encima de la base de
comercialización coma que si no lo hacemos y almacenamos esa mercadería con húmeda favorecería
Mos a los procesos de deterioro del granel
El secado artificial consiste en suministrarle al grano aire calentado artificialmente para quitarle el
exceso de humedad. El grano húmedo ingresa a la secadora por la parte superior y comienza el
descenso guiado y controlado a través de la máquina para salir seco y frío por la parte inferior.
Instalaciones de conservación
Aireación: esta instalación sirve para mandar aire natural o servido (refrigerado) a la masa de granos
con el objetivo de estabilizar las condiciones de los mismos. Se trata de ventiladores conectados a los
depósitos donde se encuentran los granos almacenados.
Termometría: el objetivo de los elementos de termometría es mantenernos informados de los cambios
de temperatura que se producen en el granel. Estas instalaciones generalmente consisten en cables
suspendidos de los techos de los depósitos con puntos sensibles a la temperatura (sensores)
Fumigación: son instalaciones que nos permiten realizar a la mercadería tratamientos preventivos y
curativos con insecticidas y plaguicidas coma para eliminar las diversas plagas que atacan a los granos
almacenados.
3. Mercado disponible - con garantías – forma de operar – requisitos
Mercado disponible: es aquel en el cual se realizan operaciones denominadas comunes, donde la
mercadería objeto de la transacción existe físicamente, que se caracterizan por precio, calidad, cantidad,
fecha de entrega y forma de pago, que se pactan al momento de cerrar la operación.
La característica básica radica en que la mercadería que se va a comercializar está a la vista para su
entrega o recepción, significando esto que su disponibilidad es inmediata o mediata.
Todas las operaciones se realzan bajo condiciones Cámara, es decir amparadas en reglamento general
de la cámara y se asientan en los formularios destinados a tal fin (contratos cámara).
Dentro de las operaciones en disponible, las hay primarias y secundarias. Las primarias donde interviene
el productor como vendedor, y se documentan en el formulario 1116. En cambio las secundarias se
documentan en los formularios establecidos por las cámaras arbitrales, denominados contratos cámara;
normalmente son operaciones realizadas entre acopiador – cooperativas y exportadores – industriales.
Todo contrato cámara debe registrase en la cámara que le corresponde por jurisdicción, sin excepción,
pues toda cuestión que surja entre las partes, fueran compradores o vendedores, no tendrá validez ante
la cámara si no se cumplió con dicho requisito previo.
En los formularios contrato cámara van los nombres y apellidos del comprador y vendedor, grano,
cantidad, calidad contratada, precio pactado, lugar de entrega y recepción, fletes, forma de pago,
observaciones generales y lugar, fecha y firmas de las partes intervinientes.
Las partes deben enviar a cámara las muestras necesarias para realizar los análisis respectivos,
acompañando las mismas con una carta cámara solicitando dichos servicios
Con garantías:
En la actualidad no existen garantías oficiales, cuando funcionaba la JNG existía la rewsolucion1825 que
permitía garantizar las operaciones de exportación, frente a las disidencias o incumplimientos entre las
partes intervinientes
4. Proteína: definición – método patrón – otros métodos – Expresión de resultado y forma de calcularlo
– relación del valor obtenido con la calidad comercial.
Definición: son biopolímeros formados por complejas cadenas de aminoácidos Unidos por enlaces
peptídicos que absorben nitrógeno. Se encuentran en los organismos vivientes, en los fluidos biológicos,
en tejidos puntos.
La determinación de proteína estará centrada en la estructura de trigo donde contiene en ella diferentes
proteínas, en este grano en particular esta determinación es una de las determinantes de un rubro de
condición muy importante para la industria.
Proteínas solubles en agua: Albumina, globulina, proteosa.
Insolubles en agua: (si en alcohol) Gladina, glutemina
La proteína de los vegetales se presenta asociadas a los glúcidos almidón celulosa etcétera y constituyen
el alimento de mayor valor que interviene en la dieta del hombre y de los animales.
En el trigo el mayor porcentaje de proteína es debidamente apreciado, pero a este aspecto de Cantidad
debe agregarse un segundo aspecto no menos importante la calidad.
El tenor proteico constituye motivo de bonificación en las normas de comercialización.
Método patrón: método KJELDAHL: El método tradicional y de mayor seguridad es el descubierto por
Johan KJELDAHL en 1883.
Consiste en tratar la sustancia Orgánica con ácido sulfúrico concentrado y calentado, el nitrógeno se
separa de su combinación Orgánica en forma de amoníaco y se combina con el exceso de ácido
formando sulfato de amonio.
Esta reacción es acelerada por un catalizador en presencia de la elevada temperatura y del ácido.
Luego para liberar el amoníaco del sulfato de amonio se agrega una base fuerte coma hidróxido de
sodio y por ebullición, dado que el amoníaco en volátil es absorbido en un ácido común.
Por titulación se calcula el nitrógeno. Dando a este ácido y a la base de titulación una concentración
adecuada directamente, por los mililitros empleados, si obtiene el porcentaje de proteína.
Este factor se ha estimado en 5,71 para trigo y harina y en 6,25 para afrecho y otros granos.
A pesar que con este método y un buen equipo de trabajo es posible realizar muchos análisis en serie en
un solo día, se ha buscado simplificar y evitar el manipuleo de drogas fuertes por personas no idóneas.
Así han surgido varios métodos rápidos coma por ejemplo el sistema kjeldahl al automático, que
combina el método tradicional con automatización. Permite realizar mayor cantidad de muestras en
menor tiempo y riesgo.
Menor riesgo de accidentes, mayor eficiencia, menor costo, mayor capacidad y sirve para todos los
granos y subproductos.
Otros métodos:
Método UDY (colorimetría): en su momento se sumaron los métodos colorimétricos, se basa en la
propiedad que tiene el colorante orgánico empleado coma en reaccionar con esas proteínas. Se forma
un compuesto insoluble que es retenido al filtrar, quitando color a la solución reactiva.
Mediante un colorímetro se mide esta decoloración que está en relación directa al contenido de
proteína.
La muestra debe ser molida y colocado en un aparato agitador con la solución reactiva para aumentar el
contacto punto al finalizar la determinación debe hacerse una corrección del dato obtenido según la
temperatura de la solución que se mide.
Método DUMAS (combustión y cromatografía gaseosa)
Método NIR (infrarrojo por reflectancia)
Método NIT (infrarrojo por transmitancia): existen en el mercado diversos equipos que utilizan rayos
infrarrojos en el análisis de la muestra. Los más modernos miden la transmitancia de la radiación del
infrarrojo a través de la muestra analizada. La ventaja de estos métodos es la rapidez, tampoco hay que
hacer determinaciones auxiliares, ni consume reactivos o drogas. Una ventaja muy importante es que la
mayoría de ellos no requieren moler el grano para analizarlo y nos permite reutilizar la muestra para la
realización de otros análisis.
Sintetizando mientras la cantidad de proteína se determina por dosaje de la presencia de nitrógeno, la
calidad o valor panadero de una harina se estima por dos factores principales la fuerza y el poder
fermentativo.
Determinación de proteína cruda por método Kjeldahl (método simple)
Reactivos
Óxido de mercurio grado reactivo
Sulfato de potasio o sulfato de sodio anhidro grado reactivo
Ácido sulfúrico (98%) libre de nitrógeno
Parafina
Solución de hidróxido de sodio al 40%, disolver 400 grs de hidróxido de sodio en agua y diluir a 1000 ml.
Solución de sulfato de sodio al 4%
Solución indicadora de ácido bórico, agregue 5 ml de una solución con 0.1% de rojo de metilo y 0.2% de
verde de bromocresol a un litro de solución saturada de ácido bórico.
Solución estándar de ácido clorhídrico 0.1 N
Materiales y equipo
Unidad de digestión y destilación kjeldahl.
Matraces Kjeldahl
Matraces Erlenmayer de 250 ml
Perlas de ebullición
Procedimiento:
Pese con precisión de miligramos 1 G de muestra y colóquelo en el matraz Kjeldahl. Abrir 10 G de sulfato
de potasio, 0.7 G de óxido de mercurio y 20 ml de ácido sulfúrico concentrado.
Coloque el matraz en el digestor en un ángulo inclinado y caliente a ebullición hasta que la solución se
vea clara, continúe calentando por media hora más. Si se produce mucha espuma, adiciónele un poco
de parafina.
Dejé enfriar, durante el enfriamiento adicioné poco a poco alrededor de 90 ml de agua destilada y
desionizada. Ya frío agregue 25 ml de solución de sulfato de sodio y mezcle.
Agregué una perla de ebullición y 80 ml de la solución de hidróxido de sodio al 40% manteniendo
inclinado el matraz. Se formarán dos capas.
Conecte rápidamente el matraz a la unidad de destilación coma caliente y colecte 50 ml del destilado
conteniendo el amonio en 50 ml de solución indicadoraAl terminar de destilar, remueva el matraz receptor, enjuague la punta del condensador y titule con la
solución estándar de ácido clorhídrico.
Cálculos:
A= acido clorhídrico usado en la titulación
B= normalidad de ácido estándar
C= Peso de la muestra (grs)
Nitrógeno de la muestra (%) = 100 (( AxB)/Cx 0.014
Proteína cruda (%) = Nitrógeno de la muestra x b6.25 o 5.71
% Nitrógeno (faz química)
% N x 100 x 0.014 x factor = % proteína SSh (sobre sustancia humeda)
Gramos de muestra
Facto: en trigo 5.71, en otros granos o subproductos 6.25
En trigo
% P SSh x (100 – 13.5) = % P sobre B 13,5 N x 5,7 (expresión de resultado)
100 - H de referencia
En otros granos excepto trigo
%P x 100
= % P SSS N x 6,25 (expresión de resultado)
100 – H de referencia
Para subproductos
% P SSh N x 5,71 (expresión de resultados
% P SSh N x 6,25 ( expresión de resultado)
5. Calentamiento espontaneo: foco de calentamiento húmedo y seco – Medición de la temperatura del
granel – Equipos Móviles y fijos.
El grano a respirar produce agua y calor , y debido a que el calor no se propaga muy bien en el granel (el
grano es mal conductor del calor), este se localiza alrededor de su fuente de origen un foco o un
calentamiento generalizado. Un foco de calentamiento en el granel se origina en las zonas donde hay
una gran acumulación de polvo y materias extrañas.
Teniendo en cuenta la segregación (separación natural de los componentes del granel) y la porosidad
(porcentaje de aire intergranario) en la zona donde se juntan más materias extrañas es lógico que al no
haber circulación de aire se produzca un foco de temperatura. Para solucionar este problema, en el
manejo de granos se usa una alternativa muy eficaz. La aireación.
El foco de calentamiento puede ser eliminado totalmente con la aireación, solo hay que tener la
precaución del tamaño del foco, ya que si es muy grande, el aire usado para la aireación se calienta y
sale por la parte superior del foco.
En focos de calor muy grande el calor debe ser extraído hacia arriba a través de toda la carga.
Las causas del calentamiento pueden ser:
- Temperatura inicial del almacenaje
- Humedad – Microorganismos
- Insectos
- Acumulación de polvo y cuerpos extraños
a) Cuando una mercadería ingresa a una planta de almacenaje debemos de observar la temperatura (
en verano durante la cosecha suele haber temperaturas elevadas) y el mismo cuidado debemos
tener al secar la mercadería. En ambos casos habría que enfriar
b) Existe un nivel de humedad denominado crítico, por encima del cual el ritmo respiratorio es elevado
y la conservación riesgosa. Es decir hay que tener en cuenta el equilibrio higroscópico (humedad de
la semilla o grano en relación a la humedad relativa del ambiente)
Los microorganismos producen un calentamiento lento e irregularc) Los insectos generan muchas calorías originando focos de temperaturas rápidos y bien localizados
Según interactúe la humedad no podemos diferenciar dos tipos de calentamiento espontaneo
El Húmedo: requiere una humedad relativa mayor del 70% en el aire intergranario. Puede llegar a
temperaturas muy elevadas como 55 º C. Es lento e irregular y es producido por microorganismos e
insectos.
El seco: se produce en grano seco, con humedad uno o dos puntos por sobre los niveles de
comercialización.
Puede llegar a 42º C. Por lo general es rápido y es producido por insectos.
d) Los dos calentamientos pueden producirse en forma simultanea
e) Cuanto más polvo y materias extrañas tengamos, menos porosidad habrá y por lo tanto menos
circulación del aire, afectando el proceso de aireación. Si este se ve afectado no se podrá disminuir
la temperatura y con otras variables dará lugar a la formación de un foco de calentamiento
espontaneo
Medición de temperatura en el granel
Equipos móviles o fijos – termometría
Es de vital importancia medir la temperatura del granel, ya que cuando la misma aumenta es síntoma
de que algo anda mal. Para medir la temperatura existen equipos fijos y móviles.
Los móviles son zondas o lanzas de 3 a 4 metros con termómetros electrónicos. También pueden poseer
un mecanismo de extracción de muestra, sobre la cual se puede hacer medición de humedad. Están
adaptados a depósitos chicos (50/100 Tn). El problema es la dificultad de realizar el seguimiento de las
variables por lo engorroso de medir la temperatura en el mismo punto sucesivamente.
Los equipos fijos están formados por cables suspendidos del techo de los depósitos, con puntos
sensibles a las temperaturas, llamados termocuplas. Estos equipos brindan mejor control y se adaptan a
cualquier tipo de depósito.
Las termocuplas miden la temperatura eléctricamente y permite llevar un registro en forma horizontal y
vertical en el granel.
Los cables de las termocuplas deben tener:
Resistencia mecánica
Parte electica
Cubierta exterior plástica
Cuando se produce la carga o descarga el cable está sometido a una gran tracción. Para evitar que se
suelte o corte debe tener una buena resistencia mecánica.
Las termocuplas deben formas una unidad con los cables de acero, no deben existir protuberancias.
Los cables y termocuplas deben estar protegidos por una cubierta exterior anti abrasiva.
Los cables deben medir entre 10/13mm. Las termocuplas por lo general se colocan a 2 mts de distancia
entre sí, sobre el cable.
La cantidad de cables que colocamos está relacionada con el diámetro del silo y la mercadería que
almacenamos. Cuanto más grande es el silo más cable habrá y el tipo de mercadería por la porosidad y
humedad de comercialización de cada grano.
Con respeto a la humedad se tiene en cuenta la relación directa que tiene con la temperatura. Sabemos
que buscamos que cada grano alcance su equilibrio higroscópico
Cuanto más grande sea el silo más cables se colocaran o de acuerdo al grano también si es que
queremos tener un control más riguroso.
Cuanto más nos interés la calidad de la mercadería, mas cables con sensores colocaremos. si colocamos
uno se deberá colgar del centro, esto afecta para saber la temperatura en forma horizontal o
transversal. Si colocamos 3, que es lo más común se deben colocar en la mitad del radio.
Se puede recomendar tomar la temperatura cada 24 o 48 horas cuando se almacena y luego de la
estabilización cada 7 días. Resulta fundamental llevar un registro de manera de poder comparar las
mediciones sucesivas. Se debe cortar la aireación 15 minutos antes de la medición)
Descargar