VIROLOGÍA Virus. Voz latina que significa “veneno” 20 nm a 300 nm. Un solo tipo de ácido nucleico (ADN ó ARN) en su genoma. Cubierta proteínica (cápside). La cápside puede estar rodeada por una membrana que contiene lípidos. La totalidad de la unidad infecciosa se denomina virión. Términos y definiciones en virología. Cápside: Cubierta proteínica que rodea al ácido nucleico del genoma. Capsómeros: Unidades morfológicas que se observan en la microscopía electrónica en la superficie de partículas virales icosaédricas. Representan grupos de polipéptidos. Cubierta: Una membrana con lípidos que rodea algunas partículas virales. Se adquiere durante la maduración viral por un proceso de gemación a través de la membrana celular. Las glucoproteínas codificadas por el virus se exponen en la superficie de la cubierta. Estas proyecciones se denominan peplómeros. Nucleocápside: Complejo de proteínas-ác. Nucleico que representa la forma empacada del genoma viral. El término se utiliza a menudo en casos donde la nucleocápside es una subestructura de una partícula viral más compleja. Clasificación de los virus. Morfología del virión (tamaño, forma, tipo de simetría, presencia o ausencia de pelómeros y presencia o ausencia de membranas). Propiedades del genoma viral (tipo de ácido nucleico, tamaño del genoma en kilobases, número de cadenas (sencilla o doble), lineal o circular, sentido (+, - o ambos), etc). Propiedades fisicoquímicas (masa molecular, densidad, pH de estabilidad, estabilidad térmica y susceptibilidad a agentes físicos y químicos, en especial al éter y detergentes). Propiedades de las proteínas virales (número, tamaño y actividad funcional – transcriptasa, transcriptasa inversa, neuroaminidasa, actividades de fusión-). Organización del genoma y de la replicación. Propiedades antigénicas. Propiedades biológicas (rango natural de hospedadores, modo de transmisión, relaciones con vectores, patogenicidad, tropismo hístico y patología). Sistema taxonómico universal de los virus. Familia: grupo principal basado en morfología del virión, estructura del genoma y estrategias de replicación. Las familias tienen el sufijo – viridae. Género: se basa en diferencias fisicoquímicas o serológicas. Se acompañan del sufijo –virus. En cuatro familias (Poxviridae, Herpesviridae, Parvoviridae y Paramyxoviridae), se han definido agrupamientos más grandes denominados subfamilias (-virinae). Órdenes: Agrupan familias de virus que comparten características comunes (virales), por ejemplo la orden Mononegavirales abarca las familias Bornaviridae, Filoviridae, Paramyxoviridae y Rhabdoviridae. El International Committee on Taxonomy of Viruses es el encargado de realizar la clasificación taxonómica de los virus. Replicación Viral. Unión, penetración y pérdida de la envoltura. Expresión de los genomas virales y síntesis de componentes virales. Morfogénesis y liberación. Cuantificación de los virus. Métodos físicos. Cuantificación de ácidos nucleicos como la reacción en cadena de la polimerasa. Pruebas serológicas estandarizadas para cuantificar la cantidad de virus en una muestra, como el radioinmunoanálisis (RIA) o enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA). Métodos biológicos. Análisis en placa (conteo de Unidades Formadoras de Placa). VIRUELA Familia Poxviridae. Subfamilia Chordopoxvirinae. Género: Orthopoxvirus. Virus grandes de forma ovoide o de ladrillo. 220 a 450 nm de longitud, 140-260 nm de espesor. Cubierta lipídica. Genoma lineal, ADN bicatenario, de 130 a 375 kbp. Los miembros más conocidos de los Orthopoxvirus son el virus de la viruela y el virus de la vacuna o vaccinia. • Los genomas de ambos virus tienen homología de un 90%. • Comparación de los virus de vaccinia y viruela. Virus de vaccinia o la enfermedad vacuna. Especie particular de Orthopoxvirus. Las secuencias de nucleótidos de los virus de viruela (186 kb) y de vaccinia (192 kb) son semejantes, sus diferencias más notables se advierten en las regiones terminales de los genomas. Px. Se transmite por gotas de Pflügge, que penetran por boca o nariz. El punto de penetración son las mucosas de las zonas superiores de las vías respiratorias. Hay una multiplicación primaria en el tejido linfoide. Los virus descienden a bronquiolos y alvéolos, invadiendo tejido linfoide del parénquima pulmonar. Hay viremia transitoria e infección de células reticuloendoteliales de todo el cuerpo. Se presenta una fase secundaria de multiplicación en estas células que origina una viremia secundaria más intensa. Aparición de la enfermedad clínica. Sx. Inhalación de virus liberados de las lesiones en la orofarínge, durante la primera semana de la erupción. El sitio inicial de alojamiento eran las partes altas y bajas del aparato respiratorio. Cualquier célula era infectada. Los macrofagos eran los siguientes en ser infectados, transportaban a los virus a los ganglios linfáticos, donde se multiplicaban. La infección inicial en el tracto respiratorio era silenciosa. Período de incubación: 10 a 14 días y comenzaba de manera repentina. 2 etapas. Etapa preeruptiva. Fiebre y malestar general por uno o cinco días Etapa eruptiva. Surgían máculas, pápulas, vesículas y finalmente pústulas. Estas últimas se secaban a los 8-9 días, formaban costras que se desprendían después de dos semanas. Quedaban cicatrices rosas que desaparecían lentamente. Había abundantes lesiones en cara y en menor grado en tronco, también había mucho daño en extremidades superiores e inferiores. Fiebre, nausea, vómito, dolor abdominal y malestar general. Variedad hemorrágica: Lesiones cutáneas, mucosas y viscerales, ulceras sangrantes, petequias cutáneas, sangrado de conjuntiva y otras membranas mucosas, toxemia severa y muerte. Variedad tipo llana: Toxemia intensa, lesiones superficiales llanas de lenta evolución, la mayoría de los pacientes moría. La cifra de letalidad varió de 5 a 40%. En la variante poco intensa (alastrim), o en personas vacunadas, el índice de mortalidad es menor al 1%. Dx. Clínica. Microscopía electrónica. Aislamiento del virus en membrana corioalantoidea de embriones de pollo. PCR. Tx. Sintomático (antipruraginosos, antipiréticos y antibióticos). Ex. En 1967 la OMS inició una campaña mundial para erradicar la viruela. La última víctima natural fue en Somalia en 1977. Se declaró oficialmente erradicada en 1979-1980. En 1981 la OMS certificó que sólo 4 laboratorios del mundo disponían de cepas del virus de la viruela: Sudáfrica, URSS, Reino Unido y EE.UU. Las cepas africanas fueron transferidas a la URSS y las inglesas a EE.UU. en 1982 la asamblea general de la OMS anunció que sólo 2 laboratorios del mundo dispondrían para el futuro de cepas de la viruela (CDC, Atlanta, EE.UU. y The Center of Virology and Biotechnology Vector, Novosibirsk, distrito de Koltsovo, Rusia). SARAMPIÓN Orden Mononegavirales. Familia Paramyxoviridae. 150-300 nm. Esféricos o pleomórficos. Nuleocápside interna de 13 a 18 nm. ARN lineal, monocatenario, de 16 a 20 kb. Subfamilia Paramyxovirinae. Género Morbilivirus. Virus del sarampión. Enfermedad altamente contagiosa, caracterizada por un cuadro prodrómico con síntomas respiratorios y exantema maculopapular. El virus infecta solamente a humanos y a algunos primates. No tiene acción de neuroaminidasa. Inducen la formación de cuerpos de inclusión intracelular. Nucleocápside helicoidal recubierta de membrana. Genoma: molécula de RNA de 15 984 nucleótidos. Presenta peplomeros de 9 a 15 nm de longitud, están compuestos de las proteínas hemaglutininas (H) y la glicoproteína de fusión (F). Px. El virus es transmitido por vía respiratoria por aerosoles. Se multiplica localmente, se disemina a tejido linfoide y hay una primera viremia. Se disemina a sistema reticuloendotelial, donde vuelve a replicarse. Hay una viremia secundaria que transporta al virus a las superficies epiteliales del cuerpo. Incluyendo piel, aparato respiratorio y conjuntiva. En estos sitios el virus se sigue replicando. Sx. Período de incubación de 10 a 11 días. Inicio brusco con un período prodrómico que dura de 2 a 4 días. Inicialmente se presenta fiebre, tos, estornudos, coriza, conjuntivitis, fotofobia, y en mucosa oral hay manchas de Koplik (pequeñas úlceras de color blanquecino azuloso localizadas en el sitio opuesto a los molares inferiores). 1 o 2 días después de que aparece el exantema la fiebre y la tos ceden. El exantema inicia en la zona de la cabeza. Se dispersa gradualmente hacía tórax, tronco y extremidades. La erupción se caracteriza por pequeñas maculopápulas de color rosa pálido que más tarde confluyen para formar manchas que de 5 a 10 días se tornan de color marrón. Finalmente la erupción desaparece con descamación. Al avanzar la infección se pueden presentar complicaciones clínicas como otitis media, crup (inflamación y obstrucción aguda del tracto respiratorio), bronquitis o bronconeumonía (generalmente producida por agentes bacterianos). Los pacientes con deficiencias inmunológicas que sufren este tipo de infección, pueden culminar en muerte o daño gradual al sistema nervioso. Panencefalitis esclerosante subaguda. Es una complicación tardía infrecuente, con una incidencia de 1:300 000 casos. La enfermedad comienza de 5 a 15 años después de un caso de sarampión; se caracteriza por deterioro mental progresivo, movimientos involuntarios, rigidez muscular y estado de coma. Suele ser mortal al cabo de uno a tres años después del inicio. Dx. Cuadro clínico. Aislamiento e identificación del virus. Frotis de secreciones nasofaríngeas y conjuntivales, muestras de sangre, secreciones respiratorias y orina obtenidos durante el período febril. Observar cuerpos de inclusión y células gigantes multinucleadas (células de WarthinFinkeldey). Cultivo en células de riñón de mono o linaje de células linfoblastoides (DP95-A). Crece con lentitud. Los efectos citopáticos característicos (células gigantes multinucleadas que contienen cuerpos de inclusión intranuclear e intraplasmática) tardan 710 días en desarrollarse. Serología. ELISA, FC, Inmunofluorescencia. Tx. El virus es susceptible in vitro a la ribavirina, pero no se han demostrado los beneficios clínicos. No se cuenta con antivirales eficaces contra el sarampión y sus complicaciones. Vitamina A a niños, 100,000 UI en niños de 6 meses a 1 año, y 200,000 UI en mayores de 1 año. Repetir a las 24 hrs y a las 4 semanas en niños que presentan evidencia oftalmológica de deficiencia de vitamina A. Ex Desde 1963 se cuenta con una vacuna de virus atenuado. Se aplica en los primeros 15 meses de vida con refuerzo a los 4-6 años de edad. Vacuna triple viral (parotiditis y rubéola). A los 15 meses y con refuerzo a los 11-12 años de edad, Es un virus endémico. La población más afectada son los niños de 4 a 7 años. Es muy contagioso. De mayor transmisión entre el 1er y 3er días antes del inicio de fiebre y tos (durante el pródromo). Produce brotes a finales de invierno y comienzos de primavera. Grave en lactantes. Rubéola Familia Togaviridae. Único miembro del género Rubivirus. Virus esférico de 50-70 nm. Nucleocápside helicoidal. Cubierta lipídica. RNA monocatenario en sentido positivo de aprox. 10,000 nucleótidos. Presenta peploméros de 5-6 nm de longitud. Presenta tres proteínas estructurales: C (cápside) y E1 y E2 (en las proyecciones glucoproteícas de la superficie viral). Presencia de hemaglutinina. Sólo se conoce un serotipo. La rubéola es una enfermedad febril aguda que se caracteriza por un exantema y linfadenopatía que afecta a los niños y a los adultos jovénes. Durante mucho tiempo se consideró una enfermedad benigna. La infección durante las primeras etapas del embarazo puede producir anomalías importantes del feto, lo que comprende malformaciones congénitas y retraso mental. Las consecuencias de la rubéola in utero se designan como el síndrome de rubéola congénita. Px. El virus se disemina a través de secreciones respiratorias, de personas infectadas, entrando en contacto con la nasofaringe, donde presumiblemente se replica, alcanzando posteriormente los ganglios linfáticos cervicales. A los 5 o 7 días post exposición ocurre la viremia con diseminación generalizada. La viremia persiste hasta la aparición de anticuerpo alrededor de los días 13 a 15. La aparición del anticuerpo coincide con la aparición del exantema. La rubéola tiene un período de incubación de 14 días (con un rango de 12 a 23 días). En el embarazo, la infección fetal por vía transplacentaria ocurre durante la viremia. El daño fetal se produce por destrucción celular, así como también por detención del proceso mitótico. En general es una enfermedad leve. Se caracteriza por un exantema discreto, máculopapular y eritematoso. En niños el exantema es generalmente la primera manifestación y los pródromos son raros. En adolescentes y adultos, los pródromos cursan en 1-5 días, con febrícula, decaimiento, linfadenopatía y síntomas del aparato respiratorio superior (tos, coriza y dolor de garganta) que preceden al exantema. El exantema comienza en cara y luego progresa al tronco y extremidades. Pocas veces dura por más de tres días. Ocasionalmente suele ser pruriginoso. Las complicaciones son infrecuentes, ocurren en mayor proporción en adultos. Artritis o artralgias pueden ocurrir en 70% de las mujeres adultas pero es raro en niños u hombres adultos. Se localizan con frecuencia en dedos de las manos, rodillas y muñecas. Aparecen 1-6 días comenzado el exantema y pueden durar hasta un mes. Encefalitis en 1 de cada 5000 casos, más frecuente en adultos. Mortalidad del 2050%. Síndrome de Rubéola Congénita (SRC). Hay riesgo de SRC cuando la viremia materna ocurre luego de los 12 días de la última menstruación (cerca del momento de la implantación), hasta las 20 semanas de gestación. Luego de ese período, la infección fetal da como resultado, la mayoría de las veces, recién nacidos asintomáticos. Por lo tanto, el período en el que ocurre la infección determina la magnitud del efecto teratógeno. El SRC puede comprometer varios órganos y sistemas. La manifestación más común es la sordera neurosensorial, generalmente bilateral. Defectos oculares que incluyen cataratas, glaucoma, retinopatía y microftalmia. Anormalidades neurológicas que incluyen microcefalia y retardo mental. Otras alteraciones comprenden lesiones óseas, esplenomegalia y hepatitis. Algunas manifestaciones pueden ocurrir tardíamente a los 2-4 años. La panencefalitis progresiva por la rubéola es una complicación infrecuente que se presenta en el segundo decenio de la vida en niños con rubéola congénita y consiste en un agravamiento neurológico grave que inevitablemente avanza al fallecimiento. Dx. Aislamiento e identificación del virus. Frotis nasofaríngeos o faríngeos obtenidos seis días antes y después del exantema. Diversos linajes celulares de origen en el mono o en el conejo. La rubéola produce un efecto citopático bastante insignificante en casi todos los linajes celulares. Utilizando células cultivadas a través del método de centrifugación y cultivo, se pueden detectar antígenos virales mediante inmunofluorescencia 3 a 4 días después de la inoculación. Serología. ELISA, FC, Inhibición de la hemaglutinación. Dx molecular: PCR. Tx. La rubéola adquirida no requiere tratamiento, ya que cede espontáneamente. En complicaciones el tratamiento es de soporte. La artritis y artralgia responden a la aspirina o antiinflamatorios no esteroides. No se dispone tratamiento específico para rubéola congénita. Ex. Cosmopolita. La infección se presenta durante todo el año con una incidencia máxima durante la primavera. El ser humano es el único hospedero de este virus. Como medida preventiva se cuenta con una vacuna de virus atenuados desde 1979 (cepa RA 27/3). El virus es atenuado mediante 25-30 pasajes en cultivos tisulares. Se recomienda entre los 12 y 15 meses de edad. Debe aislarse a todos los pacientes hospitalizados con sospecha de rubéola, congénita o postnatal, quienes deberán estar al cuidado únicamente de personal con serología positiva para rubéola. Los niños con rubéola congénita eliminan virus durante un año o más después de su nacimiento. En caso de una infección postnatal se deben considerar infectantes hasta el séptimo día posterior al comienzo del exantema y se debe evitar el contacto con mujeres en edad fértil. Herpesvirus Familia Herpesviridae. Virus con diámetros de 150 a 200 nm. Los herpesvirus producen una amplia gama de enfermedades clínicas. Presentan capacidad para establecer infecciones persistentes de por vida en sus hospedadores y experimentar reactivación períodica. Los herpesvirus que suelen infectar al ser humano son: El virus del herpes simple tipos 1 y 2 (HSV-1 y HSV-2). El virus de la varicela-zoster. El citomegalovirus. El virus de Epstein-Barr (EBV). Los herpesvirus 6 y 7. El herpesvirus 8 (herpesvirus relacionado con el Sarcoma de Kaposi, KSHV Kaposi sarcomaassociated virus). El virus del herpes B de los monos también puede infectar al ser humano. Propiedades importantes de los herpesvirus. Virión: esférico, 150 a 200 nm de diámetro (icosaédrico). Genoma: DNA bicatenario, lineal, 125 a 240 kpb, secuencias repetidas. Envoltura: contiene glucoproteínas. Características sobresalientes: establece infecciones latentes, persiste en forma indefinida en los hospedadores infectados, se reactiva con frecuencia en los hospedadores inmunodeprimidos, algunos pueden provocar cancer. Clasificación: Subfamilia Alfaherpesvirinae. Virus citolíticos de crecimiento rápido. Tienden a establecer infecciones latentes en las neuronas. Géneros Simplexvirus (HSV 1 y 2) y Varicellovirus (virus de varicela zoster “3”). Subfamilia Betaherpesviridae. Crecimiento lento. Pueden ser citomegálicos (crecimiento masivo de las células infectadas) y volverse latentes en las glándulas secretoras en los riñones. Género Citomegalovirus (citomegalovirus “5”). Pueden ser linfoproliferativos (linfotropicos T). Género Roseolovirus (herpesvirus humanos tipo 6 y 7). Subfamilia Gammaherpesvirinae. Infectan y se vuelven latentes en células linfoides. Género Lymphocryptovirus (EBV “4”). Género Rhadinovirus (KSHV “8”). Virus B (herpesvirus simiae o cercopithecine 1) El virus B pertenece al género Simplexvirus. Virus del herpes simple (HSV-1 y HSV-2). Infectan a las células epiteliales. El tipo 1 se relaciona con lesiones bucofaríngeas, se disemina por contacto, incluye saliva infectada (herpes labial o febril). El tipo 2 infecta principalmente la mucosa genital y se trasmite por vía sexual o de una infección genital materna al recién nacido. HSV produce infecciones citolíticas. Los cambios anatomopatológicos se deben a la necrosis de las células infectadas junto con la respuesta inflamatoria. El HSV-1 produce infecciones latentes en el ganglio del trigémino. El HSV-2 da lugar a infección latente de los ganglios sacros. Lesiones bucofaríngeas. Las infecciones primarias suelen ser asintomáticas. Las infecciones sintomáticas ocurren a menudo en niños pequeños (1-5 años). Período de incubación breve (3-5 días con una variación de 2 a 12 días). La enfermedad clínica persiste por 2-3 semanas. Fiebre, disfagia, lesiones vesiculares, ulcerosas y gingivitis (encías hinchadas y dolorosas). La enfermedad recidivante se caracteriza por conglomerados de vesículas, circunscritas al borde del labio. Se presenta un dolor intenso, ardoroso o quemante que cede en el curso de 4 a 5 días. Las lesiones avanzan a etapa de pústulas y costras, cicatrizan en 8-10 días. La frecuencia de las recidivas varía mucho entre los individuos. Las infecciones por HSV-1 pueden presentarse en el ojo y producir queratoconjuntivitis grave. Puede haber afección progresiva del estroma corneal, con opacidad permanente y ceguera. Herpes genital. Las infecciones primarias en ocasiones son graves y la enfermedad dura unas tres semanas. Lesiones vesiculoulcerosas del pene, cuello uterino, vulva, vagina y perineo. Lesiones muy dolorosas. Se acompañan de fiebre, ataque al estado general, disuria y linfadenopatía inguinal. Las recidivas son frecuentes y tienden a ser leves. Aparece un número limitado de vesículas y cicatrizan en aprox. 10 días. Encefalitis. El virus del herpes es capaz de producir una forma grave de encefalitis. Herpes neonatal. Puede adquirirse dentro del útero, durante el parto o después del parto. El recién nacido no tiene la capacidad de limitar la replicación y diseminación del virus. La vía de infección más frecuente es la l transmisión durante el parto (75% de los casos) por contacto con lesiones herpéticas en el canal de parto. La infección intrauterina es baja ya que los anticuerpos maternos tienden a neutralizar al virus. El herpes neonatal puede adquirirse después del parto por exposición a HSV-1 o -2. La infección antes del parto puede inducir aborto, nacimiento prematuro o recién nacidos con microcefalia, microftalmia, calcificaciones intracraneales, malformaciones de dedos, cardiopatías congénitas, catarata congénita, conjuntivitis, hepatomegalia, hemorragias internas o hepatitis viral. En algunos casos puede producir lesión en glándula suprarrenal. Los lactantes con herpes neonatal muestran tres categorías de enfermedad. Lesiones circunscritas a piel, ojos y boca. Encefalitis con o sin afección cutánea. Enfermedad diseminada de múltiples órganos incluido el SNC (mortalidad de casi el 80%). Dx. Citopatología (frotis de Tzanck). Consiste en teñir las muestras obtenidas por raspado de la base de la vesícula; la presencia de células gigantes multinucleadas indica la presencia de herpesvirus 1, 2 o varicela-zoster). Aislamiento. Muestras: lesiones herpéticas, lavados faríngeos, líquido cefalorraquídeo y heces. Es fácil de cultivar, los efectos citopáticos ocurren en 2-3 días. Células VERO. Identificación por tinción inmunofluorescente con antisuero específico. Serología (ELISA e inmunoflurescencia). PCR. Tx. Aciclovir. Valaciclovir. Vidarabina. Todos inhibidores de la síntesis del DNA viral. Ex. Cosmopolita. No hay reservorios animales o vectores relacionados Varicela-Zoster. La varicela es una enfermedad leve, muy contagiosa, afecta principalmente a niños. Se caracteriza por erupción vesicular generalizada de piel y mucosas. El zoster es una enfermedad incapacitante esporádica que afecta a adultos o sujetos inmunocomprometidos. Se caracteriza por exantema de distribución limitada a piel inervada por un solo ganglio sensorial. Las lesiones son similares a las de la varicela. Px. Varicela. La entrada de la infección es la mucosa de las vías respiratorias altas o la conjuntiva. Replicación en ganglios linfáticos regionales. La viremia disemina al virus y lleva su replicación a bazo e hígado. La viremia secundaria que afecta células mononucleares transporta el virus a piel. El edema de las células epiteliales, la degeneración hidrópica y la acumulación de líquidos hísticos da por resultado la formación de vesículas. Zoster. Las lesiones cutáneas son histopatológicamente idénticas a las de varicela. Hay inflamación aguda de nervios sensoriales y ganglios. Por regla general, la distribución de las lesiones en la piel corresponde con las zonas de inervación de un ganglio de la raíz dorsal individual. Se cree que el desvanecimiento de la inmunidad permite la replicación viral en un ganglio. Causa inflamación y dolor. El virus viaja por el nervio hasta la piel y forma vesículas. Las reactivaciones son esporádicas.