Subido por Jorge Andres Jaramillo Serna

DDMAE37

Anuncio
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación
Presentado por:
Maria Alejandra Vergara Gaviria
Universidad Católica de Pereira
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Programa de Administración de Empresas
Pereira
2016
1
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Tabla de contenido
Introducción.......................................................................................................................................... 6
Capitulo l: Metodología........................................................................................................................ 7
1. Área Problémica ................................................................................................................. 7
1.1 Descripción del área problémica ............................................................................................... 7
1.2 Formulación del problema ........................................................................................................ 9
1.3 Delimitación .............................................................................................................................. 9
2.
Objetivos ......................................................................................................................... 9
2.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 9
Objetivos Específicos ........................................................................................................ 10
2.2
3.
Justificación .................................................................................................................. 10
4.
Diseño Metodológico .................................................................................................... 12
Capitulo ll: Responsabilidad Social Empresarial ............................................................................... 15
1.
Origen del concepto ...................................................................................................... 15
2.
Construcción del concepto Responsabilidad Social Empresarial ................................. 18
3.
Enfoques y Teorías de la Responsabilidad Social Empresarial .................................... 22
4.
Creación de Valor Compartido ..................................................................................... 29
5.
Medición ....................................................................................................................... 31
Capitulo lll: Competitividad ............................................................................................................... 40
1.
Origen y construcción del Concepto ............................................................................. 40
2.
Enfoques y Teorías de la Competitividad ..................................................................... 42
3.
Competitividad Empresarial ......................................................................................... 47
4.
Medición ....................................................................................................................... 49
2
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Capitulo IV: RSE Y Competitividad .................................................................................................. 51
1. Relación Directa ............................................................................................................... 54
1.1 Diferenciación e imagen corporativa ...................................................................................... 58
1.2 Crecimiento y permanencia .................................................................................................... 58
1.3 Aumento en ventas e ingresos ................................................................................................. 59
1.4 Valorización de la marca......................................................................................................... 60
2. Relación Inexistente ......................................................................................................... 62
3.
Relación Inversa ............................................................................................................ 62
Capítulo V: Conclusiones ................................................................................................................... 69
Referencias ......................................................................................................................................... 72
3
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Lista de Tablas
Tabla 1. Perspectivas Teóricas de la RSE ............................................................................................................. 26
Tabla 2. Medidas de RSE ..................................................................................................................................... 32
Tabla 3. Clasificación por niveles de las herramientas de RSE ............................................................................ 35
Tabla 4. Cuestionario Autoaplicación de Indicadores RSE ETHOS/IARSE ........................................................ 36
Tabla 5. Modelos de competencia ........................................................................................................................ 43
Tabla 6. Niveles Económicos del enfoque sistémico ............................................................................................ 46
Tabla 7. Variables de incidencia en la relación Responsabilidad Social Empresarial – Competitividad. ............ 64
Lista de Gráficos
Gráfico 1. Hilo Conductor del Marco Referencial ................................................................................................ 14
Lista de Cuadros
Cuadro 1. Indicadores de competitividad Empresarial ......................................................................................... 50
4
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Resumen
Este informe de investigación documental pretende enseñar de manera sistemática los
avances con respecto a la relación entre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y
Competitividad, tomando en cuenta artículos científicos, libros, informes de investigación,
etc. Presentes en bases de datos especializadas tales como Gale Cengage Learning,
Dialnet, Redalyc y Scientific Eletronic Library Online (SciELO) Entre otras. Se abarcaron
textos de Brasil, Estados Unidos y algunos países hispanohablantes, escritos en español,
inglés y portugués. Se concluye que la mayoría de los autores considera que se benefician
las variables competitivas de una organización empresarial, debido a la implementación
estrategias y prácticas de RSE.
Palabras Clave: Responsabilidad Social Empresarial, Competitividad,
Investigación Documental, Creación de Valor Compartido, Competitividad Empresarial.
Abstract
This report aims to present systematically a documentary research about the
progress on the relationship between Corporate Social Responsibility (CSR) and
Competitiveness, taking into account scientific articles, books, research reports, etc. In
specialized databases, such as: Gale Cengage Learning, Dialnet, Redalyc and Scientific
Electronic Library Online (SciELO) among others. Texts from Brazil, United States and
some Spanish speaking countries, written in Spanish, English and Portuguese are covered.
It is concluded that most of the authors consider that the variables of a business
organization Competitive are positively impacted due to the implementation of CSR
strategies and practices.
Descriptors: Corporate Social Responsibility, Competitiveness, Documentary
Research, Creating Shared Value, Business Competitiveness.
5
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre
su relación.
Introducción
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema que ha tomado fuerza
durante las últimas décadas en el entorno empresarial debido a que es un concepto que se
ha pensado y puesto en práctica al entender de manera más holística los procesos de las
organizaciones sociales tipo taxis, al interactuar con el ambiente que les rodea. De manera
tal que el término se ha entendido de diferentes maneras según el autor que lo desarrolla y
el enfoque que asuma.
Recientemente se ha profundizado en el término, dando a conocer las bondades de
las buenas prácticas administrativas y el enfoque sistémico que ha dado explicación a los
fenómenos organizacionales, tanto externos como internos, fundamentalmente la RSE
surge como una alternativa a la crisis estructural del pensamiento administrativo, es decir,
a la lógica administrativa e industrial que nació en la Revolución Industrial.
Sin embargo, han aparecido basto número de autores y críticos de este enfoque
responsable de los negocios y de la toma de decisiones, debido a que han creído que
genera costos y gastos extras que muchas organizaciones empresariales no están
dispuestas a asumir, de manera que al relacionar la Responsabilidad Social Empresarial
con la Competitividad se pretenden exaltar los beneficios que generan estas estrategias no
solo para los grupos de interés para los que son pensadas, sino también para las
organizaciones que las llevan a cabo y que se comprometen con estrategias responsables
socio ambientalmente.
6
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Capitulo l: Metodología
1. Área Problémica
1.1 Descripción del área problémica
La crisis estructural del pensamiento administrativo descrita por Aktouf (2001) y
Arias (2010) entre otros autores, sucede por la predominancia del paradigma mecanicista
generado por los principales aportes de las teorías clásicas de la administración
desarrolladas principalmente por Taylor y Fayol.
Aktouf explica la crisis, “(...) Es necesario darse cuenta, que si en el pasado la
administración occidental, sobre todo, la de los países anglosajones, ha sido, en ciertos
aspectos, útil y eficaz, hoy en día se muestra incapaz de dar soluciones a organizaciones en
crisis en un mundo en mutación (2001, p.286).”
Por otro lado, Cruz (2005) citado en Arias (2009) afirma que al pensamiento
administrativo “no le interesa la cuestión de la “verdad” en términos del conocimiento,
sino la tangibilidad de los resultados, expresada como rentabilidad y competitividad.”
(p.36)
El pensamiento administrativo nació de conceptos y prácticas que benefician
principalmente la optimización de recursos, la reducción de costos, la maquinización del
ser humano, y la destrucción de los recursos ambientales, por este motivo actualmente se
habla de crisis, debido a que numerosos autores han comprendido la necesidad de cambios
en los paradigmas que rigen el actuar administrativo, de manera que este se encuentre
actualizado con las necesidades actuales del ser humano y el medio ambiente,
sustentabilidad, ética, cooperación. (Arias, 2009)
7
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Es pertinente expresar que la autora pertenece al semillero de investigación
Gliglicos para una Nueva Administración, adscrito al grupo de investigación Desarrollo
Empresarial de la Universidad Católica de Pereira, de manera que la presente
investigación forma parte de aquella que adelanta el tutor del semillero Andrés Alberto
Arias Pineda.
Por otro lado, (Gallego, 2006) expone dos causas externas que, dan surgimiento a
este problema.
Uno, la legitimación universal de los derechos humanos y la
responsabilidad de las organizaciones frente a ellos, pues esto ha implicado el
cumplimiento de normas aprobadas en tal sentido por parte de los organismos
internacionales de protección al trabajo y cuyo carácter ha sido de obligatorio
cumplimiento. El otro, la “globalización”, fenómeno mundial que ha traído grandes
beneficios a algunos pero, igualmente, efectos negativos en lo económico, lo
social, lo ambiental y lo laboral. Algunos de estos efectos han sido la mayor
concentración de la riqueza, la desigualdad salarial, las prácticas de competencia
desleal, el crecimiento de los niveles de pobreza a nivel mundial, el deterioro del
ecosistema, etc. (p.110)
Esto ha generado a nivel mundial una serie de compromisos, normas, estrategias,
acuerdos, etc. que van encaminados a desarrollar actividades económicas que disminuyan
las faltas a los derechos humanos y las injusticias con los diferentes grupos de interés,
ejemplo de esto es la Ley 1480 del 2012 o el nuevo Estatuto del Consumidor.
La relación de la RSE con la competitividad, no puede ser rastreado en el tiempo
para localizar su origen exacto, es más bien la consecuencia de discusiones y ensayos de
autores científicos, que han terminado por preguntarse ¿qué beneficios tangibles tiene
8
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
adquirir un estilo de organización responsable? O ¿cómo lograr que los empresarios
comprendan las bondades de las prácticas responsables? básicamente estas preguntas dan
surgimiento a cuestiones por el factor competitivo.
1.2 Formulación del problema
¿Qué relación existe entre la Responsabilidad Social Empresarial y la Competitividad,
a partir de la revisión focalizada en bases de datos para la construcción de un estado del
arte?
1.3 Delimitación
Al tratarse de una investigación de tipo documental, se hizo un recuento de la relación
teórica entre los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad,
teniendo en cuenta los trabajos de investigación recientes a partir del año 2002, presentes
en bases de datos especializadas tales como Gale Cengage Learning, Dialnet, Redalyc y
Scientific Eletronic Library Online (SciELO) entre otras. Además publicaciones de
instituciones como CLADEA y CEPAL. Se abarcaron informes de investigación de Brasil,
Estados Unidos y algunos países hispanohablantes, escritos en español, inglés y portugués.
2. Objetivos
2.1 Objetivo General
Establecer las relaciones existentes entre la Responsabilidad Social Empresarial y la
Competitividad, mediante una revisión focalizada en bases de datos para la construcción
de un estado del arte.
9
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
2.2 Objetivos Específicos
2.3

Describir el origen y construcción del concepto de Responsabilidad Social
Empresarial a través de bases de datos especializadas

Exponer el origen y construcción de concepto de la Competitividad a través de bases
de datos especializadas

Construir un estado del arte de la relación entre Responsabilidad Social Empresarial
y Competitividad a través de bases de datos especializadas.
3.
Justificación
Esta investigación es importante porque servirá como referencia para quienes se
encuentren interesados en seguir este tipo de discusiones, al encontrar en una investigación
los avances en materia de la relación entre Responsabilidad Social Empresarial y
Competitividad, que contiene a los autores más relevantes y actualizados, así como el
desarrollo de la construcción de ambos conceptos.
Es pertinente debido a que actualmente el tema de la RSE ha tomado auge en el
mundo y autores como Marín & Rubio (2008) consideran que es un tema que pasará a ser
más que una moda, la posible puerta de entrada a la ambientalización del pensamiento
administrativo, lo cual llevará a nuevas lógicas para pensar y actuar con respecto a las
organizaciones empresariales, los grupos de interés, las actividades económicas, el
consumo y en definitiva, una nueva forma de habitar el mundo y de hacer negocios.
10
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
El creciente interés por relacionar ambos enfoques sigue siendo un tema innovador,
y de necesidad para que los aspectos de buenas prácticas administrativas y creación de
valor compartido puedan ser vistos como parte de las estrategias necesarias para las
organizaciones.
Ejemplo de la relevancia de la temática de Responsabilidad Social en Colombia y
el resto del mundo son las diferentes iniciativas como el Centro Internacional de
Responsabilidad Social & Sostenibilidad, que es “una entidad articuladora, sin ánimo de
lucro, creada para facilitar alianzas, sinergias y oportunidades, a través de la gestión del
conocimiento y la promoción de la cultura de la responsabilidad social y sostenibilidad.
Promueve, fomenta, implementa y divulga proyectos, actividades y acciones que
contribuyen al desarrollo sostenible, con énfasis en los sectores sociales, ambientales y
económicos, creando valor compartido.” (RS, 2012)
Esta entidad de Colombia cuenta con la revista RS y el Premio Nacional de
Responsabilidad Social y Sostenibilidad, que busca reconocer los esfuerzos de las
organizaciones en esta materia, así como informar, y asesorar a las diferentes
organizaciones que acuden al centro.
Cuenta, además, con aliados estratégicos como la Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia (ANDI), Cifras y Conceptos, Pacific Rubiales Energy,
Ecopetrol, Forum Empresa, Coca Cola, Bavaria, Isagen, Universidad de la Sabana e
Icontec, entre otros. Que realizan esfuerzos integradores en materia de RSE lo que
demuestra su importancia para los diferentes actores: estado, academia y empresarios.
Otras entidades similares alrededor del mundo son: la organización
Responsabilidad Social y Sustentabilidad de México, el Instituto ETHOS de Empresas y
Responsabilidad Social de Brasil, el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa
de España y el Instituto de Responsabilidad Corporativa y Sustentabilidad de Inglaterra.
11
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
4.
Diseño Metodológico
Esta investigación es documental, Arias y Serna (2015) describen este tipo de
investigación, “La investigación documental consiste en la presentación selectiva de lo
que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado; recurre a productos de
investigaciones cientificas, reportado en fuentes documentales como: libros, reportes de
investigación, información estadística, revistas cientificas, bases de datos, videos y
películas.”(p.43) La investigación documental permite contrastar ideas de autores, para
presentar conexiones entre las mismas y de esta manera lograr describir relaciones entre
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad basadas en articulos cientificos que
ya han desarrollado este tema.
Es de tipo descriptiva, según Tamayo (1999) “Se propone este tipo de
investigación describir de modo sistemático las características de una población, situación
o área de interés.” (p.44) Además es de tipo correlacional, porque busca contrastar dos
variables y ver cómo se relacionan. Por último es de tipo cualitativo, debido a que “utiliza
preferentemente información cualitativa, descriptiva y no cuantificada.” (Tamayo, 1999,
p.54)
Para hacer investigación documental se requiere utilizar técnicas propias de la
misma, en este caso el estado de arte que “consiste en identificar los antecedes
investigativos del fenómeno de interés, es decir, dar cuenta de cómo ha sido tratado el
tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles
son las tendencias” (Arias y Serna, 2015, p. 44). Este tipo de investigaciones sucede en
dos fases principales, la heurística y la hermenéutica. La primera consiste en la búsqueda y
selección de fuentes de información, y la segunda consta de la lectura, análisis y
clasificación de la información, para pasar a realizar conclusiones.
12
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Las fuentes de información son secundarias, lo que quiere decir que “se utilizan
datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan
elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y
manejan” (Tamayo, 1999, p.71)
Se realizó una recolección de artículos publicados entre 2002 y 2016 en bases de
datos electrónicas a las que tienen acceso los estudiantes de la Universidad Católica de
Pereira, como Scientific Eletronic Library Online (SciELO), Gale Cengage Learning,
Dialnet, Redalyc y Eumed, y publicaciones de instituciones como CEPAL y CLADEA,
utilizando los descriptores “Responsabilidad Social Empresarial”, “Responsabilidad Social
Corporativa”, “Competitividad”, “Competitividad Empresarial”, “Corporate Social
Responsibility”, “Responsabilidade Social Empresarial”, “Responsabilidade Social
Organizaçoes”, “Competitividade”.
En la fase heurística se encontró que los descriptores en inglés fueron los que
arrojaron mayor cantidad de publicaciones, seguidos por los descriptores en español, a
excepción de los motores de búsqueda Redalyc y Dialnet, que arrojaron mayor cantidad de
resultados al utilizar descriptores en español. También se encontró que el número de
artículos disminuye notablemente al usar ambos descriptores de los conceptos
(Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad) lo que responde a una menor
cantidad de publicaciones que relacionan los conceptos, y en muchos casos arrojó
resultados de publicaciones que contenían tan sólo uno de ellos relacionado con otro
concepto diferente.
Se obtuvo en un principio cerca de 250 resultados de artículos científicos, libros y
documentos de organizaciones internacionales, que fueron depurados hasta llegar a 52, los
cuales fueron seleccionados para la construcción del estado del arte que aquí se presenta.
13
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Gráfico 1. Hilo Conductor del Marco Referencial
Fuente: Construcción Propia, 2016.
El anterior gráfico expone los trayectos que se siguieron a la hora de realizar el
informe final, partiendo de la realización de estados del arte de los conceptos de
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad, para llegar finalmente a la
construcción del estado del arte de su relación, tomando en cuenta una clasificación de
artículos de investigación según la relación que plantearan: directa, inexistente o inversa,
siendo la Competitividad la variable dependiente y la RSE la variable independiente en la
expresión de dicha relación.
Los resultados de la investigación vienen dados de acuerdo a las relaciones,
argumentos, evidencia y variables que hayan concluido los autores de las investigaciones
reseñadas, enfatizando tanto en las variables de RSE como aquellas de competitividad.
Esto con el fin de exponer aquellas que expresan la relación entre los dos conceptos.
14
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Capitulo ll: Responsabilidad Social Empresarial
1. Origen del concepto
Zaratustra, primer filósofo de la humanidad, quien nació el 26 de Marzo de
1767 AC, en la Antigua Persia, en su lengua natal el avesta, propuso el término
“Vohû Khshathra Vairya” para dar origen a lo que en la actualidad conocemos
como responsabilidad social. En su época, Zaratustra era un exitoso empresario
dedicado ganadería y a la cría de caballos. (Abreu y Badii, 2006, p.55).
Zaratustra desarrolló una filosofía de responsabilidad social fundamentada en tres
aspectos: “buenos pensamientos, buenas palabras y buenas acciones” Este aporte estuvo
presente en el primer tratado de ética que existió, Los Gathas, en el cual se menciona que
“cada persona debe escoger servir a la sociedad y al mundo viviente. El mensaje propone
un progreso humano a través de la armonía con la naturaleza y la igualdad del hombre y la
mujer.” (Abreu y Badii, 2006, p.55).
García, Camacho y Arandia (s.f) plantean un análisis del surgimiento de dicho
concepto, iniciando con Smith (1723-1790) que en su libro “Teoría de los Sentimientos
Morales”, ya trataba este tema que conlleva la ética en los negocios. Asimismo, Savall
(1977) citado en García, Camacho y Arandia (s.f), publica su obra “Por un trabajo más
humano” donde plantea su preocupación por la dimensión humana en la empresa. De otro
lado, Friedman (1962) citado en García, Camacho y Arandia (s.f), detona un debate
distinto en este tema al sostener que la finalidad y responsabilidad de las empresas es
hacer dinero para los accionistas. En 1963, McGuire incorpora la extensión de las
15
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
responsabilidades de la empresa con la sociedad a la definición propuesta por Friedman
(Carroll, 1979).
De esta manera se presenta el concepto ligado a la ética de las personas encargadas
de tomar decisiones y a la cabeza de las organizaciones empresariales de aquel tiempo y se
expresa una visión moral creciente de las actividades empresariales y su comportamiento
en sociedad.
Uno de los más antiguos y principales aportes viene de Howard Bowen en su libro
“Social Responsabilities of the bussines men” del año 1953. En este presenta el concepto
desde una pregunta: ¿Cuáles responsabilidades se deberían esperar razonablemente de las
personas de negocios hacia la sociedad?
Para Bowen (1953, p.6) Responsabilidad Social se refiere a “las obligaciones de
los empresarios para impulsar políticas corporativas para tomar decisiones o para seguir
líneas de acción que son deseables en términos de los objetivos y valores de la sociedad.”
Sin embargo, para Gaete (2011, p.15) el concepto de Responsabilidad Social tiene
un origen más antiguo, aunque no considera posible trazarlo exactamente en el tiempo.
Afirma que “existe un mayor consenso en que la responsabilidad social se origina
alrededor del quehacer empresarial” esto debido a aportes como el de Bowen que se
pregunta por la Responsabilidad Social del empresario.
Windsor (2001) citado por Gaete (2011) afirma que:
Es posible identificar una “Era Progresiva” en los orígenes del
concepto de responsabilidad social, que comprende desde los
planteamientos de Adam Smith en 1776 hasta el final de la Segunda Guerra
Mundial, resumiendo en tres las posturas que planteaban las bases de la
responsabilidad de las empresas frente a la sociedad en esta etapa: a) La
filantropía; b) La coacción legal; y c) La conducta moral.
16
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Lo que expresa un entendimiento del origen de la concepción de Responsabilidad
Social, y su posible evolución. Primero fue considerada un acto de filantropía, caridad, y
por esta razón era un acto realizado por organizaciones o personas con excesos
monetarios, por intereses de cualquier tipo, pero en su mayoría filantrópicos. Más adelante
se transformó en una obligación impuesta por ley, que había o hay que cumplir para ganar
deducción de impuestos entre otros beneficios, o simplemente para obtener
reglamentaciones y seguir normas. Como último estadío de su concepción se encuentra la
voluntad moral de realizar prácticas de Responsabilidad Social y diseñar la estrategia
organizacional entorno a ellas por convicciones éticas personales.
Rodríguez (2003, 2006) se adhiere a lo que planteó Maurice Clark (1916) como
origen del concepto, la filantropía, el trabajo caritativo e incluso la obligación por ley.
Además, reflexiona acerca de la necesidad de que las organizaciones empresariales
asuman responsabilidades ecológicas, pero alejadas del enfoque caritativo de sus inicios
para entender su papel como posibilitadores de aportar bienestar al realizar sus actividades
económicas.
Así pues, los autores reseñados concuerdan en el origen de la RSE como
actividades meramente caritativas y de orden filantrópico, pero además de esto plantean
una posible línea de evolución del concepto hacia visiones donde se conciba como una
actividad voluntaria y que nace del entendimiento pleno de las capacidades y el fin último
de bienestar de las organizaciones empresariales.
Lozano (1999) citado en Gaete (2011, p.20) plantea que retroceder tanto en la
búsqueda de los orígenes del concepto de responsabilidad social es inadecuado, por la falta
de precisión que otorgaría al análisis, señalando que de ser así “todos los enfoques que
proponen tener algún tipo de preocupación activa por los más desfavorecidos de la
sociedad debieran considerarse como precursores de este concepto”, señalando que debe
17
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
buscarse la raíz de la responsabilidad social a partir del concepto de filantropía
empresarial, desarrollado en la década del veinte en el siglo pasado.
Lo anterior sumado a las iniciativas de los consumidores actuales, que se
encuentran cada vez más informados y que exigen de las organizaciones empresariales
verdaderas estratégicas de responsabilidad debido a los escándalos corporativos de los que
se ha tenido conocimiento, por ejemplo en el caso de Nike que sufrió de un boycott en la
década de 1990, cuando el diario New York Times reveló condiciones laborales
paupérrimas y abusivas por parte de sus proveedores de Indonesia. (Porter y Kramer,
2006, p. 80)
2. Construcción del concepto Responsabilidad Social Empresarial
Paola Scarinci (2004, p.63) citada en Preziosa (2005), afirma que la palabra
responsabilidad deriva del latín “responde” que significa responder, así como presenta el
sufijo “abilis” lo cual indica la condición de capacidad. De manera que ser responsable es
tener la capacidad de generar una respuesta, además se le ha dado una connotación moral
por tal motivo la palabra hace referencia a una respuesta buena.
El World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) 2000, citado
por Gallardo y Sánchez (2013) la define como “el compromiso continuo de las empresas
de comportarse éticamente y contribuir al desarrollo económico a la vez que mejoran la
calidad de vida de los trabajadores y sus familias, de la comunidad local y de la sociedad
en su conjunto.”
(De la Cuesta y Valor, 2003, p.11) la definen como “el reconocimiento e
integración en sus operaciones por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y
18
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
medioambientales, dando lugar a prácticas empresariales que satisfagan dichas
preocupaciones y configuren sus relaciones con sus interlocutores”
Estas definiciones expresan lo que se planteaba anteriormente, actualmente
se empieza a concebir la Responsabilidad Social como valor agregado, como una actitud
de reconocer al otro, en forma de cliente, proveedor, colaborador, accionista y naturaleza,
y de decidir en torno al beneficio de los intereses involucrados.
Adicionalmente, Arias (2010) reseña:
El Libro Verde (…), publicado en el 2001 por la Comisión de las
Comunidades europeas, reconoce que la responsabilidad principal de las
empresas es obtener beneficios, pero sostiene que también tiene fines
sociales y medioambientales y añade, que tener en cuenta estos fines es parte
de la estrategia empresarial. De allí, que entiende este término como “la
integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones
sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones
con sus interlocutores” (p.6), y agrega “Ser socialmente responsable no
significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino
también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo «más» en el capital
humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores” (p.6).
Agregando un nuevo componente, El libro verde (2001) plantea que la principal
responsabilidad de las empresas es su economía, así queda expresada la idea de que RSE
no es sinónimo de regalar, ni de dejar de competir, es sinónimo de hacerlo de la manera
más equilibrada posible. Competir bajo supuestos éticos que generen mayor valor
agregado, que no destruyan, sino que edifiquen cada vez más un desarrollo sostenible,
19
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
donde la riqueza que se obtiene no vaya en detrimento de la posible calidad de vida de los
implicados en el presente y mayor aún en el futuro.
James Austin, citado en (Arias, 2010, p.7) lo ve así:
Hemos pasado de una filantropía tradicional, en la que se hacía un cheque
para quien venía a pedir, a una relación en la cual las empresas y las ONG
empiezan a pensar en cómo pueden interactuar para generar más valor para cada
lado y cómo producir mayor valor social para el país o la comunidad (p.18).
Según Carroll (1979): “la responsabilidad social es la forma en que la empresa da
respuesta a sus obligaciones económicas, legales, éticas o discrecionales” Así quedan
planteadas según el autor las cuatro dimensiones de la RSE: 1) económica, 2) legal, 3)
ética y 4) discrecional.
La responsabilidad económica se refiere al papel que cumplen las organizaciones
con sus productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores y que
son importantes como posibles factores que aumentan la calidad de vida de quienes los
consumen. Por este motivo, las organizaciones son responsables de iniciar, crecer y
permanecer en el tiempo, y por este motivo, deben considerar como importante la
consecución de materias primas, insumos y transformación de productos, el precio justo a
sus consumidores, el desarrollo de innovaciones para los productos, el prestar servicios de
calidad, velar por la productividad de la organización para que mantenga su
competitividad, etc.
Por otro lado, legalmente las empresas son responsables de realizar sus actividades
teniendo en cuenta que deben cumplir con obligaciones legales y normas en su actuar. La
20
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
responsabilidad ética implica comportamientos, hábitos, actividades que se encuentren
guiadas por un código de moral que no precisamente debe ser impuesto por la ley, pero
debe cumplirse al entender su importancia en el respeto y lo que la sociedad espera.
Por último, la responsabilidad discrecional se refiere a actividades que realice la
empresa fundamentadas en principios de filantropía y voluntariedad, como fundaciones,
proyectos con comunidades y ayudas monetarias a colaboradores. Todo esto con el fin de
aportar a la sociedad y devolver algo a cambio.
Al respecto, (Gallego, 2006, p.110) considera:
Como puede apreciarse, el concepto actual de responsabilidad social
apunta hacia un modelo de gestión empresarial que trascienda las prácticas
paternalistas y asistenciales para llegar a constituirse en respuesta que
permita hacer frente a fenómenos como la globalización, el deterioro del
medio ambiente, la violación de derechos humanos, la falta de equidad
social, la producción contaminante y el trabajo infantil, entre otros.
La principal y más urgente tarea de responsabilidad social es construir una
sociedad equitativa, que valore la diferencia, que conjugue productividad y respeto por los
recursos naturales, que sea capaz de construir y cumplir colectivamente las normas de
convivencia, con controles sociales fundamentados en una ética civil (González, 2001)
Citado en Gallego (2006, p.113)
Mientras tanto, Rendueles y Dreber (2007), describen dos características del
concepto: Es Integral, es decir, abarca a un conjunto complejo de dimensiones de la
empresa; Es proporcional, ya que la expectativa de su ejercicio y aplicación tiene una
21
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
relación directa con el tamaño de la empresa y su correspondiente poder o capacidad de
influencia en el mercado. (p. 119)
De esta manera, el concepto ha ido tomando forma al pasar los años y gracias a los
autores que reflexionan sobre su importancia, ahora se habla de enfoques, modelos,
definiciones, etc. Que implican cambios importantes en la forma de ver y explicar el
mundo para los implicados en las actividades empresariales.
Porter y Kramer (2006, p.81) Aseguran que actualmente se concibe la RSE en la
práctica desde una óptica estética, donde las acciones que se han desarrollado no son
estratégicas ni operacionales, como los reportes sociales y ambientales de las compañías,
que muestran cifras y anécdotas de iniciativas aisladas para agradar aludiendo a la
sensibilidad de la empresa. Lo que demuestra que existe un gran volumen de literatura
acerca del tema, sin embargo, es poca al tratarse de guías prácticas que den cuenta de los
aspectos estratégicos y operacionales que necesita la RSE.
3. Enfoques y Teorías de la Responsabilidad Social Empresarial
Garriga y Melé (2004) definen una serie de enfoques de la RSE que permiten
entenderla mejor, y que además dan cuenta de su carácter complejo.
El primer enfoque es el instrumental, en él se encuentran todos aquellos autores
que entienden la RSE desde esta visión, lo que quiere decir que creen en el único
propósito de realizar prácticas de responsabilidad, únicamente si tienen claro que se
recibirán beneficios a cambio. Entonces consideran que es una forma atractiva de dar a
conocer su negocio, es una nueva manera de hacer publicidad, tal vez engañosa, y
definitivamente el factor de competitividad aumentará notablemente con el aumento de su
imagen corporativa.
22
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
El segundo enfoque se relaciona con una visión de que las organizaciones
empresariales son poderosas políticamente en sociedad, de modo que deben hacer un uso
responsable de ese poder.
El tercer enfoque se refiere a las teorías integradoras, esto significa las teorías que
expresan que las empresas deben encargarse de captar y dar solución a las necesidades
sociales, para ganar legitimidad social, mayor prestigio y legitimación ante cierto grupo o
comunidad.
Finalmente, hablan de un enfoque ético, para el cual lo más importante son las
responsabilidades éticas que tienen las empresas con la sociedad, y se expresa en teorías
que definen qué es lo que se debe y lo que no se debe hacer, siguiendo lineamientos de
conducta, o se plantean la necesidad de contribuir a la construcción de una sociedad mejor.
Concluyendo al final, que la mayoría de las teorías de la RSE se fundamentan en 4
aspectos: “(1)Acordar objetivos que produzcan beneficios a largo plazo, (2) usar el poder
de los negocios de manera responsable, (3) integrar demandas sociales y (4) contribuir a
una buena sociedad haciendo lo que es éticamente correcto.” (Garriga y Melé, 2004, p. 65)
Arias (2010) hace un recuento de los seis enfoques de la RSE según Valenzuela
(2005).
El tema de la responsabilidad social empresarial presenta seis
enfoques: El libertario o clásico, inspirado en las doctrinas de Friedman; el
modelo iluminado del self-interest en el cual las acciones de RSE son una
estrategia de negocios; una tercera versión es la denominada “de la moral
personal” en la cual se estudia la estructura y naturaleza de la organización y
se evalúa las acciones inmorales que comete.
23
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
El enfoque de los expone que las responsabilidades de las empresas
no se limita a los accionistas sino que abarca un grupo más amplio de
implicados en sus operaciones: dueños, empleados, clientes, proveedores,
comunidades locales, Estado, competidores y ciudadanía en general, de allí
que emerjan la confianza, el respeto, la justicia, la transparencia como
valores que guían el comportamiento de estas formas de organización. La
quinta versión es la del contrato social, que viene de las discusiones en el
campo de la ética empresarial y apunta hacia un nuevo pacto social entre las
diversas instituciones y la sociedad, pacto que implique derechos y
responsabilidades.
Finalmente, la sexta versión es llamada el “Enfoque sistémico e
integral de Responsabilidad Social Empresarial” e integraría los elementos de
la teoría de sistemas y el pensamiento complejo-ambiental. Por supuesto, esta
versión es la que más armoniza con las travesías de la investigación. En este
orden de ideas son cuatro los componentes de la RSE: los propietarios, los
empleados, el medio ambiente y la sociedad.
Solís (2008 p.39) plantea desde la teoría de los costos de transacción la creciente
participación de las empresas en los esquemas sociales y ambientales, lo que a su vez
exige participación por parte de sus proveedores y aliados estratégicos, de manera que
evitar estas estrategias y no atenerse a llevarlas a la práctica podría elevar los costos de
transacción, esto por relaciones pobres con los grupos de interés. (López, Contreras y
Molina, 2011, p. 267).
El enfoque de los stakeholders (grupos de interés), considera la organización
empresarial como un sistema completo que impacta y es impactado por grupos internos y
24
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
externos, que tienen expectativas, necesidades, presiones e intereses, y la RSE en este
caso, consiste en llevar a cabo las actividades organizacionales tomando en consideración
los intereses de estos grupos (López et al., 2011, p. 267). Los stakeholder son por ejemplo:
clientes, colaboradores y empleados, proveedores, medio ambiente, comunidad, gobierno,
bancos, accionistas, entre otros, grupos que tienen sus propias necesidades,
responsabilidades y papel dentro de la sociedad, pero que se relacionan con las
organizaciones empresariales pues prestan un servicio a ellas o se ven afectadas por sus
decisiones.
De manera que este enfoque de la RSE considera que estos grupos de interés deben
ser considerados a la hora de tomar decisiones estratégicas y operacionales en las
empresas, debido a que las mismas generaran consecuencias en ellos, y es responsabilidad
de la empresa considerar las consecuencias en aras de beneficiarse a sí mismas y a sus
stakeholders, en la medida en la que se entiende que necesitan de estos grupos de interés
para permanecer y crecer.
(Perdomo y Escobar, 2011, p.204) consideran que “La conceptualización de la
RSE no se rige por un paradigma construido y estático, sino por diversas corrientes
marcadas por la interdisciplinariedad. Así, las visiones más generales que explican el
concepto son: filantropía, creación de valor compartido (Porter y Kramer, 2011) o
ciudadanía corporativa (Matten y Crane, 2005).” En esta investigación se explica a
profundidad la visión de la creación de valor compartido.
Alvarado, Bigné y Currás (2011) plantean una serie de teorías que según ellos
rigen la Responsabilidad Social Empresarial, y las clasifican según su racionalidad, que es
el razonamiento que usan los investigadores para abordar la interpretación de un
fenómeno dado (Guillén, 2006) citado en Alvarado, Bigné y Currás (2011). Dichas teorías
se presentan a continuación.
25
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Tabla 1. Perspectivas Teóricas de la RSE
Perspectiva teórica
Teoría de la Propiedad
Descripción
Defendida por investigadores
economistas de la corriente de la
maximización de utilidades (Coelho,
McClure y Spry, 2003; Friedman,
1962, 1970), postulan que los
accionistas tienen derecho a la
propiedad por ser aportantes del
capital para el funcionamiento de las
organizaciones.
Una firma es entendida como “un
sistema de relaciones en las que el
empresario es el encargado de la
gestión de esos recursos” por esto se
considera la firma la forma más
pequeñas de las unidades de negocio.
Busca determinar la percepción de
RSE de los gerentes.
Racionalidad
Jurídica
Teoría de la Agencia
Esta teoría intenta describir la
relación contractual entre dos partes,
una principal que delega y una
agente que toma decisiones y ejecuta
acciones a nombre y en
representación de la primera.
Quienes defienden esta teoría, de
hecho critican la RSE por el
requerimiento de salirse de lo que
exigen las leyes y hacer más.
Económica
Teoría de los Grupos de
Interés (Stakeholders)
Los directivos de las empresas no
solamente deben satisfacer a los
accionistas sino a una amplia
variedad de grupos que pueden
afectar o ser afectados por los
resultados de la misma y sin los
cuales ésta dejaría de existir.
Surgió en los 70’s debido al interés
de conocer hasta qué punto se estaba
cumpliendo con el desempeño
esperado por los públicos que eran
importantes para las organizaciones
vs. el desempeño real de las mismas,
así ajustar decisiones y objetivos por
parte de la dirección y cumplir estas
expectativas
Esta perspectiva busca estudiar las
causas que permiten que una
EconómicoEstratégica
Teoría de la Firma
Respuesta Social
Corporativa
Visión estratégica de la
firma
Económica
EconómicoEstratégica
Sociológica
26
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Ética aplicada a la
empresa
Teoría Integradora del
contrato social
Ciudadanía Corporativa
Teoría Institucional
organización sea más competitiva
que otra y posea una mayor torta del
mercado, estudiando así la incidencia
de las estrategias de RSE como
fuente de ventaja competitiva.
Según (Carroll 2000), “las
responsabilidades éticas se refieren a
los comportamientos esperados por
la sociedad (en sentido positivo) o
prohibidos por la misma (en sentido
negativo)”. Sin embargo, otros
autores de la perspectiva consideran
ética como la cultura que afecta la
toma de decisiones en una
organización.
Donaldson y Dunfee (1994)
interconectaron las tradiciones de
investigación normativa y empírica
de la ética en los negocios a través de
la integración de dos tipos distintos
de contratos sociales, uno a nivel
macro social y otro a nivel micro
social. El primer nivel es un contrato
de carácter normativo, hipotético y
general basado en hipernormas
éticas, “principios tan fundamentales
que por definición, sirven para
evaluar las normas de orden inferior,
alcanzando la raíz de lo que es ético
para la humanidad y el segundo
contrato se refiere a los acuerdos
implícitos o explícitos que tienen
lugar entre los miembros de una
comunidad específica y son los que
generan las normas auténticas pues
reflejan la complejidad contextual de
las situaciones específicas de
negocios.”
Se refiere a la responsabilidad
compartida de todos los integrantes
de una sociedad, incluida la empresa,
pero además, es un término que
nació al tratar de sustituir otros como
responsabilidad corporativa o gestión
de los stakeholders, debido a que
estos términos con carga ética
parecían ser distantes en la literatura
de negocios y poco aceptados.
Surge debido a la necesidad de la
Ética
Sociológica
EconómicoEstratégica
Económico27
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Desarrollo Sostenible
Teoría del Servidor
Bien Común
cumbre estratégica de responder a las
necesidades de la comunidad, se
piensa que esta respuesta debe
generarse en la organización de
manera institucional, es decir, que
debe encontrarse inmersa en las
actividades y procedimientos
normales de la organización.
Según sus postulados, la RSE es un
reflejo de las mayores expectativas
de ciudadanos, consumidores e
inversores respecto al crecimiento
económico, la cohesión social y la
protección del medio ambiente
(Edberhard-Harribey, 2006).
Algunos autores consideran que es el
ideal al que hay que apuntar y unir
esfuerzos para acercarse día a día a él
como creación de valor y desarrollo
sostenible, por el contrario otros
piensan que se trata de lógicas anti
civilización y anti-industria.
Es común la concepción del hombre
en el mundo empresarial como
egoísta y orientado a la búsqueda de
maximizar el beneficio propio, pero
Donaldson y Davis (1991) proponen
esta teoría desde un modelo de la
sociología y la psicología, donde
exponen que el hombre es un ser
orientado a la obtención de
reconocimiento de sus pares, al
mismo tiempo que busca trabajos
desafiantes y ser un buen servidor de
los objetivos corporativos. Desde
este enfoque se cree que los
directivos deben hacer lo que es
correcto moralmente sin importar la
consecuencia financiera se cree que
es una posición irreal y
desproporcionada.
Estratégica
Es un concepto de Aristóteles,
retomado por la doctrina cristiana
donde se expresa que el fin último de
los seres humanos y de las
organizaciones es el contribuir al
bien común, y esto es lo que permite
llegar al éxito a largo plazo.
Ética
Ética
Psicológica
28
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Fuente: Elaboración propia basada en (Alvarado, Bigné y Currás, 2011).
4. Creación de Valor Compartido
Es claro que han surgido enfoques y teorías que explican la visión de organización
según la concepción de RSE que adopten, con la evolución de estas se ha llegado a un
concepto actual de RSE conocido como Creación de Valor Compartido (CVC), el cual
considera que los empresarios deben ser conscientes del nuevo rol que tienen en la
sociedad no solo como generadores de ganancia o valor para los accionistas e inversores,
sino como agentes de creación de valor para los demás grupos de interés, creación de valor
para todos los grupos interesados que entran en relación con el actuar de la organización.
(Kliksberg, 2008, 4).
Para lograr este nivel de responsabilidad social, es necesario según Porter y Kramer
(2006) que la estrategia organizacional tenga como centro la RSE, de manera que a partir
de la misma todas las actividades, planes, visión, misión, objetivos y demás se encuentren
permeados por el interés de crear valor compartido.
Esta visión de la RSE finalmente contribuye a explicar el papel de las
organizaciones responsables como partícipes en la creación de valor para la sociedad, lo
cual no niega su responsabilidad económica, todo lo contrario, la acepta como importante
y necesaria para la contribución a los demás agentes, pero añade la idea de que su actuar
debe encaminarse a aportar, al igual que los demás grupos contribuyen desde su espacio.
Es una visión holística y actualizada que toma los intereses de los diversos grupos y
propende por esfuerzos unificados y una visión común de sociedad.
“De acuerdo con Santos (2003), la responsabilidad social está asociada a la
conciliación de las esferas social, ambiental y económica, en busca de competitividad
29
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
entre el crecimiento de las actividades de la empresa y de la comunidad.”(Ferreira y
Basqueira, 2010, p.224).
Según Muñoz, citado en (Arias y Serna, 2015, p. 47) La creación de valor
compartido se centra en tres aspectos: reconcebir productos y mercados, redefinir la
productividad de la cadena de valor y permitir crear el desarrollo de clusters locales. De
manera que pasa de ser un gasto a ser inversión estratégica al permitir alianzas,
innovación, mayor productividad que se traducirán en ventajas para la empresa.
Adicionalmente, Porter y Kramer (2013) consideran que muchos empresarios se
han quedado con una visión de Responsabilidad Social Empresarial desligada de las
problemáticas sociales, haciendo simplemente “lo que pueden” desde su organización,
desconociendo el gran potencial de impacto de sus decisiones y actividades. De esta
forma, proponen que la solución está en la Creación de Valor Compartido, que “involucra
crear valor económico de una manera que también cree valor para la sociedad al abordar
sus necesidades y desafíos” (p.3).
Las organizaciones deben replantear su éxito y conectarlo con el progreso social, la
Creación de Valor Compartido va más allá de la filantropía, incluso más allá de la
sustentabilidad debido a que no se encuentra al margen del actuar empresarial, está en
medio de este y desde allí dirige la transformación a los objetivos sociales unidos con los
económicos, impacta la estrategia de las organizaciones que la asumen y se evidencia en
toda la cadena productiva, es el concepto que recoge el deber ser de la Responsabilidad
Social Empresarial.
Por su parte, Morais, Fernandes y Oliveira (2012 p.73), afirman que la premisa de
la Creación de Valor Compartido es que la competitividad empresarial y el bienestar de la
sociedad pueden ser reconocidos y reconectados en un mismo objetivo, incluso que son
mutuamente dependientes, además, aseguran que la diferencia entre RSE y CVC es
30
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
fundamentalmente que la CVC va más allá de forjar buenas relaciones sociales o
promover actividades para mejorar su imagen corporativa, se trata de generar beneficios
económicos mientras se abordan cuestiones sociales importantes.
La Creación de Valor Compartido, por lo tanto, es un concepto que legitima tanto
las estrategias de RSE en las organizaciones empresariales, como estas últimas en la
sociedad, debido a que cambia la lógica de las empresas hacia contribuyentes y
responsables del bien común. De allí que sus actividades empiecen a ser vistas como útiles
para la sociedad y el ambiente, como generadoras de empleo, desarrollo, crecimiento
integral de todos sus grupos de interés.
5. Medición
No existe una medida universal para la RSE, debido a que la medida general
existente DSE Desempeño Social Empresarial (CSP, Corporate Social Performance) es
una medida de difícil cuantificación. De manera tal que existen tantas mediciones de RSE
como variables de las investigaciones que la reseñan, debido a que esta varía en función de
la metodología planteada. (Perdomo y Escobar, 2011, p.200).
“Todo proceso de generación de conocimiento parte de una visión subjetiva de la
realidad, hasta consolidarse en una visión más objetiva” (García et al., s.f, p.5) Así
primero se consideró una cuestión filantrópica, lo cual empezó por arrojar principios del
actuar responsable, hasta la consolidación de constructos que buscan facilitar la
construcción del concepto, en el caso de la RSE estos cuentan con tres elementos:
Económico, social y ambiental.
En lo que respecta al aspecto económico se busca que la organización muestre
cómo se han beneficiado los inversionistas; el aspecto social, se refiere a cómo la
31
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
organización ha beneficiado a los distintos grupos de interés; y finalmente en la cuestión
ambiental, se pretende que la organización muestre cómo ha contribuido a la
sustentabilidad de su entorno (García et al, s.f, p. 5). Finalmente los constructos se
consolidan en indicadores de gestión; los cuales son fundamentales para la
implementación, estructuración y acreditación de políticas de RS en el interior de la
empresa.
Tabla 2. Medidas de RSE
Constructos
Desempeño Social Empresarial (Corporate Social Performance),
Responsabilidad Social Empresarial (Corporate Social
Responsibility), Capacidad de Respuesta Social Empresarial
(Corporate Social Responsiveness), Creación de Valor
Compartido (Creating Shared Value), Ciudadanía Corporativa
(Corporate Citizenship), Responsabilidad con los Stakeholders
Empresarial (Corporate Stakeholder Responsibility), PRESOR
(Perceived Role of Ethics and Social Responsibility).
Indicadores
Políticas, planes, programas, donaciones, acciones o medidas
Parciales
ambientales, comportamientos irresponsables, integración de
minorías y mujer en el trabajo, igualdad de oportunidades
laborales, trabajo justo, relaciones con la comunidad, crimen
corporativo, publicidad responsable.
Índices
Fortune 500, Kinder, Lydenberg y Domini-KLD, Domini Social
Index 400-DSI 400, FTSE4 GoodIndex, Dow Jones
Sustainability Index, entre otros.
Informes,
GRI, AA100, CSR-EFQM, SA8000, ISO 26000.
32
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Estándares y
Auditorías
Sociales.
Fuente: Elaboración propia basada en (Perdomo y Escobar, 2011).
A continuación se relacionan algunos de los principios, constructos, e índices que
se han desarrollado a nivel mundial para apoyar los procesos de RSE y medir el
desempeño empresarial, reseñados por (García et al, s.f)

Global Compact: Realizado por las Naciones Unidas y
anunciado en el Foro Económico Mundial en 1999. Busca facilitar la
alineación de las políticas y prácticas corporativas junto a valores éticos
universales. Consta de diez principios divididos en cuatro áreas:
Condiciones
laborales,
derechos
humanos,
medio
ambiente
y
anticorrupción.

OECD Guidelines: Son recomendaciones de la Declaración
de la Organización de Inversión Internacional y Empresas Multinacionales.
Consiste en un compromiso adoptado por los países que son miembros de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y
busca asegurar que las multinacionales operen de acuerdo a las políticas de
los países y con las expectativas de la sociedad. Es un código voluntario de
conducta que incluye: revelación, empleo y relaciones industriales,
ambiente, combate a la corrupción, intereses de los consumidores, ciencia y
tecnología, competencia e impuestos

Global Reporting Initiative (GRI): Creado en 1997 por
organizaciones ambientales sin ánimo de lucro, con apoyo del Programa
33
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Ambiental de las Naciones Unidas. Es una guía realizada con la
colaboración de múltiples grupos de interés a nivel mundial, con el objetivo
de realizar reportes sobre sustentabilidad para ser comparables entre
empresas. Contiene tres tipos de medición del desempeño: Ambiental,
Económico y Social.

ISO 26000: Norma internacional ISO en la que participaron
diversos grupos de interés a nivel mundial como ONG, académicos,
consultores, gobiernos, empresas y consumidores. Establece
recomendaciones para implementar estrategias de RSE y contiene
elementos como: prácticas laborales, ambiente, operaciones justas,
consumidores, desarrollo de la comunidad, gobierno corporativo, derechos
humanos, etc.

GTC 180: La guía Técnica Colombiana 180 es la propuesta
colombiana de normalización de Responsabilidad Social Empresarial
generada por el ICONTEC como Organismo Nacional de Normalización.
Ratificada en el año 2008 es voluntaria, y resume el esfuerzo de generar
directrices y guías aplicables a las organizaciones empresariales
colombianas, además, provee un sistema de diagnóstico y medición de
factores de RSE, así como aplicación y verificación de los mismos.
(ICONTEC, 2008)
Adicionalmente, Berbel, Reyes y Gómez (2007, p. 32) establecen una clasificación
de las iniciativas de medición (normas y guías) internacionales por niveles, se expresa a
continuación.
34
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Tabla 3. Clasificación por niveles de las herramientas de RSE
Nivel 1: Directivas, directrices, declaraciones y recomendaciones universales
internacionales.
En este primer nivel se encontrarían las iniciativas referentes a las manifestaciones
universales que condensan los valores y las concepciones de la RSO (Responsabilidad
Social Organizacional). Por ello, en el nivel 1 del modelo de clasificación, estas
propuestas se ubican como guías axiológicas y ontológicas de la RSO.
Ejemplos: Convención sobre los derechos del niño, Convención para la eliminación de
toda forma de discriminación contra la mujer, Declaración Universal y los Derechos
Humanos, Pacto Mundial.
Nivel 2: Guías de producción y metodologías de evaluación de informes y acciones
de RSO
En este segundo nivel se ubican las iniciativas, las prácticas o los criterios que promueven
o prescriben el desarrollo de información, comunicación e interacción por parte de las
organizaciones con sus stakeholders.
Ejemplos: ISAE 3000, AA1000, Índice CRE, guía GRI, Normas y Guías Técnicas.
Nivel 3: Normas o estándares de gestión y ajuste en la implantación de la RSO
En este tercer nivel se recogen los criterios, las normas, los estándares o las iniciativas
que promuevan la transformación de la acción y la gestión empresarial desde actividades
o procesos concretos.
Ejemplos: SA8000, SGE21, ETHOS, Norma de Balance Social.
Nivel 4: Técnicas y herramientas para medir y gestionar las actuaciones de RSO
En el último nivel se recogen aquellas prácticas o criterios que ayudan a redireccionar y
ajustar las relaciones internas de la organización con sus stakeholders. Las iniciativas que
evalúan y promueven el mejoramiento de las acciones de Responsabilidad Social.
Ejemplos: Manual de Balance Social de la OIT, Herramienta de la Asociación Nacional
de Industriales de Colombia (ANDI), principios y métodos para desarrollar un programa
de responsabilidad social empresarial de la Cámara Nacional de Industria de Bolivia,
Índice NASCO, Clean Clothes Campaign, Ethical Trading Initiative, entre otras.
35
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Fuente: Elaboración propia basada en Berbel, Reyes y Gómez (2007)
De la misma forma, se ha desarrollado para Latinoamérica una iniciativa para guiar
la aplicación y evaluación de indicadores de RSE, realizado por el instituto ETHOS de
Brasil y el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), para
unificar variables de medición de RSE, y su aplicación en las organizaciones.
“Los Indicadores de RSE IARSE/ETHOS son una herramienta de
aprendizaje y evaluación de la gestión de las empresas que refieren a la
incorporación de prácticas de responsabilidad social, al planeamiento estratégico,
al monitoreo y desempeño general corporativo. Son un instrumento de
autoevaluación y aprendizaje de uso esencialmente interno a la empresa. Lanzados
por el Instituto ETHOS de Brasil en el año 2000, fueron adoptados como base de
referencia para el desarrollo de indicadores de otras organizaciones de RSE en
Latinoamérica, tal como viene haciendo IARSE en sucesivas ediciones desde el
año 2003.” (IARSE, Guía de Autoaplicación Indicadores de Responsabilidad
Social Empresaria, p.7)
A continuación se presenta el cuestionario ETHOS/IARSE organizado en siete
grandes temas, en él se pueden identificar las variables más relevantes para el estudio,
medición y control de las iniciativas de RSE.
Tabla 4. Cuestionario Autoaplicación de Indicadores RSE ETHOS/IARSE

Valores, Transparencia y Gobierno Corporativo
AUTORREGULACIÓN DE LA CONDUCTA
Compromisos Éticos
Arraigo en la Cultura Organizativa
Gobierno Corporativo
36
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
RELACIONES TRANSPARENTES CON LA SOCIEDAD
Relaciones con la Competencia
Diálogo e Involucramiento de los Grupos de Interés (Stakeholders)
Balance Social/Memoria de RSE/Reporte de Sostenibilidad

Público Interno
DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN
Relaciones con Sindicatos u Otras Asociaciones de Empleados
Gestión Participativa
RESPETO AL INDIVIDUO
Compromiso con el Futuro de los Niños
Compromiso con el Desarrollo Infantil
Valoración por la Diversidad
Compromiso con la no Discriminación y Promoción de la Equidad Racial
Compromiso con la Promoción de la Equidad de Género
Relaciones con Trabajadores Tercerizados/Subcontratados
TRABAJO DECENTE
Política de Remuneración, Prestaciones y Carrera
Cuidados de Salud, Seguridad y Condiciones de Trabajo
Compromiso con el Desarrollo Profesional y la Empleabilidad
Conducta Frente a Despidos
Preparación para Jubilación

Medio Ambiente
RESPONSABILIDAD FRENTE A LAS GENERACIONES FUTURAS
Compromiso con la Mejora de la Calidad Ambiental
Educación y Concientización Ambiental
GERENCIAMIENTO DEL IMPACTO AMBIENTAL
Gerenciamiento de los Impactos sobre el Medio Ambiente y del Ciclo de Vida de Productos
y Servicios
Sustentabilidad de la Economía Forestal
Minimización de Entradas y Salidas de Insumos

Proveedores
37
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y ALIANZA CON PROVEEDORES
Criterios de Selección y Evaluación de Proveedores
Trabajo Infantil en la Cadena Productiva
Trabajo Forzado en la Cadena Productiva
Apoyo al Desarrollo de Proveedores

Consumidores y Clientes
DIMENSIÓN SOCIAL DEL CONSUMO
Política de Comunicación Comercial
Excelencia de la Atención
Conocimiento y Gerenciamiento de los Daños Potenciales de los Productos y Servicios

Comunidad
RELACIONES CON LA COMUNIDAD LOCAL
Gerenciamiento del Impacto de la Empresa en la Comunidad del Entorno
Relaciones con Organizaciones Locales
ACCIÓN SOCIAL
Financiamiento de la Acción Social
Involucramiento con la Acción Social

Gobierno y Sociedad
TRANSPARENCIA POLÍTICA
Contribuciones para Campañas Políticas
Construcción de la Ciudadanía por las Empresas
Prácticas Anticorrupción y Anticoima
LIDERAZGO SOCIAL
Liderazgo e Influencia Social
Participación en Proyectos Sociales Gubernamentales
Fuente: (IARSE, 2010).
Según Duque, Cardona y Rendón (2013, p.200), este basto número de normas,
estándares, certificaciones, etc de la RSE responde a la falta de control y regulación que
tienen las empresas a nivel mundial, y por supuesto las consecuencias nefastas que ha
38
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
traído esto para la sociedad. De manera que las iniciativas anteriormente planteadas son
una forma de medir y exponer para los grupos de interés las acciones en torno a la RSE
por parte de las empresas, pero además de encontrarse al día en términos de requisitos
tanto legislativos como por parte de los grupos de interés.
Según Strandberg (2010) citado por Duque, Cardona y Rendón (2013) las
principales 250 compañías de la lista Fortune 500, publicaron informes de RSE, además,
gran parte de esas empresas tienen impactos ambientales significativos, además el número
de bancos y aseguradoras que exponen sus informes y se adhieren a las normatividades
está en aumento.
Es así que existen estrategias de medición, como normas, guías, índices e
indicadores, muy similares entre sí, que integran una serie de variables presentando
evidencia acerca de los elementos que en esencia hacen parte de la RSE en los aspectos
éticos, ambientales y sociales del actuar organizacional y que a su vez han dejado de ser
moda para convertirse en requisito en las relaciones comerciales.
39
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Capitulo lll: Competitividad
1. Origen y construcción del Concepto
El concepto de Competitividad se ha ido construyendo y ha evolucionado con el
paso del tiempo. Es un término muy usado por naciones y organizaciones, bajo enfoques
diferentes, pero principalmente nace de economistas al considerar términos como Ventaja
Comparativa y Ventaja Competitiva.
Dos autores que intentan esclarecer este concepto y diferenciarlo son Romo y
Abdel (2005) con su ensayo Sobre el concepto de Competitividad, donde afirman:
“Un primer paso de vital importancia en el proyecto es diferenciar con
claridad la ventaja comparativa, por una parte, y la competitiva (o competitividad),
por la otra. Mientras que la primera se ubica entre los conceptos más antiguos y
fundamentales de la ciencia económica a partir del trabajo de David Ricardo a
principios del siglo XIX, la segunda es más ambigua y está sujeta a un abanico de
interpretaciones.”(p.201)
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL,
2006) expone que “En su acepción más antigua competitividad se refiere a la medida en
que los precios de los bienes y los servicios de un país pueden fijarse para competir con
los de otros países”. Se evidencia que el término nace bajo un enfoque de competencia
entre naciones en la economía mundial, pero ha sido poco a poco adquirido por enfoques
microeconómicos para explicar la competencia entre organizaciones empresariales.
En el artículo “La ventaja competitiva de las naciones” (2007) que fue publicado
originalmente en 1990, Porter propone una actualización de la teoría clásica de Adam
Smith y su riqueza de las naciones, porque considera que los elementos que daban
40
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
explicación a la productividad y consecución de riqueza de las naciones: tierra, capital y
mano de obra, ya no son suficientes para dar la misma explicación en un contexto más
globalizado, además de incertidumbre y cambios.
(Bueno. 1994) Citado en Corona (2002, p.58) se refiere a la competitividad como
una ventaja que se fundamenta en “el dominio por parte de una empresa de una
característica, habilidad, recurso o conocimiento que incrementa su eficiencia y le permite
distanciarse de la competencia”.
Marín y Rubio. (2008, p.4) Exponen que “el término competitividad, por tanto,
procede de competencia. En el ámbito económico, este término tiene dos significados: el
grado de rivalidad económica existente en un mercado, o bien, la forma de actuación de
los agentes en el mismo”. Adicionalmente, complementan afirmando que es “la capacidad
para competir o capacidad del agente para actuar ante la rivalidad suscitada al relacionarse
con otros agentes.”
Estos autores también consideran, que existen muchas acepciones al concepto, sin
embargo, “La mayor parte de ellas coinciden en definir la competitividad como una
capacidad para generar ventajas competitivas sostenibles, para producir bienes y servicios
creando valor, o para actuar adecuadamente como consecuencia de la rivalidad suscitada
en su relación con otras empresas.” (p.3)
Teniendo en cuenta las definiciones que se han presentado, es importante resaltar
que no podría existir competencia si no existen actores que decidan, es decir, un mercado
con demandantes y compradores que exijan y que además tomen decisiones de compra
entre los que ofertan productos y servicios.
Pero además, no sería posible hablar de competencia si no existe con quien
competir, de manera que los sectores en los que existe mayor número de organizaciones
empresariales, hay más competidores, y por tal motivo será mayor la necesidad de
41
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
competir, para no quedarse atrás, para ser recordado y figurar en el Top of Mind del
comprador.
Por su parte Ives y Prahald (2013, p.346) consideran que en el ambiente actual las
condiciones de competitividad son más complejas, esto debido a países emergentes
industrializados, menos barreras comerciales, menor diferenciación entre empresas por los
aspectos de costos y tecnología.
“Casi todos los análisis de fuentes de ventaja competitiva enfocan su atención
predominantemente en aspectos de ubicación, tecnológicos y financieros.” Ives y Prahald
(2013, p.346) El factor de costos se mantiene como uno de los que explica la ventaja
competitiva en algunas industrias, pero en general su influencia está disminuyendo, así
como los demás, las tecnologías expresadas como maquinaria, conocimiento, ingeniería y
knowhow son alcanzadas más fácilmente por cooperación entre organizaciones, clúster
industriales, asesorías y contratación de servicios tercerizados.
“La calidad de la gestión, que provee la habilidad de concebir e implementar
estrategias diferenciadas y complejas en el contexto globalizado de grandes
multinacionales es probablemente una fuente de ventaja competitiva” Ives y Prahald
(2013, p.347). Esta fuente de ventaja pudo haber sido ignorada o dejada de lado en el
pasado debido a diferencias considerables entre los factores tradicionales de
competitividad, pero en el contexto actual la administración o gestión estratégica, es según
los autores una fuente emergente de ventaja competitiva.
2. Enfoques y Teorías de la Competitividad
42
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Es importante iniciar destacando un concepto que enmarca la perspectiva
económica desde la cual se entiende la competitividad, el desarrollo. Este concepto ha
estado relacionado con el crecimiento económico y la calidad de vida de una comunidad.
Uno de los autores más representativos de este aspecto es Paul Krugman, quien
expresa el desarrollo como crecimiento económico y lo explica así, “La expansión económica
proviene de dos fuentes: el aumento de los factores de producción y el aumento de la
producción por unidad de factor. La existencia de rendimientos decrecientes pone límites al
crecimiento basado en la mayor utilización de factores de producción, lo que plantea la
necesidad de mejorar la eficiencia para generar un crecimiento sostenible del ingreso por
habitante (Krugman, 1994).Citado en (Mortinore y Peres, 2001)
Por el contrario, “Para Amartya Sen (Citado en Alean Pico, 2006) el desarrollo
económico es un proceso de aumentar las capacidades de la gente, de manera amigable y
cooperativa; dicho de otra forma, está apoyado en la libertad y en la reducción de la
pobreza la desigualdad, como aspectos centrales de su teoría.” (Arias, 2009, p. 201) Desde
allí se empieza a evidenciar un cambio en el panorama mundial que concibe el desarrollo
como humano y económico en conjunto, o al menos, cada vez más cerca de serlo.
(Sobrino, 2002) realiza una clasificación de las condiciones que explican las teorías
de la competencia según algunos de los modelos microeconómicos, así:
Tabla 5. Modelos de competencia
Competencia Perfecta o Pura
Mercado que se caracteriza por la
producción mínima de cada una de las
empresas y por este motivo no logran
afectar el precio del mercado. Según este
modelo, si todas las empresas fuesen
exactamente iguales en términos de
habilidad, tecnología, costos, precios, etc.
Una empresa sería competitiva en la
43
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
medida en que maximizara sus beneficios
en función de un precio de mercado dado.
Sucede cuando una empresa posee un
poder de mercado tal, que puede fijar sus
precios. Parte del supuesto de igualdad
Competencia Monopólica
técnica entre todas las empresas
pertenecientes al mercado. La empresa es
competitiva porque fija los precios a su
acomodo.
Fuente: Elaboración Propia basada en Sobrino (2002)
El autor es consciente de la complejidad de la realidad empresarial actual, por este
motivo afirma que “La empresa real compite de manera permanente por maximizar sus
utilidades a partir de ajustes en su función de producción, adopción de innovaciones
tecnológicas, oferta de nuevos productos y búsqueda de nichos de mercado” (p. 312).
En cuanto a la competencia entre países, el mismo autor resume los aportes de
Adam Smith y David Ricardo, el primero plantea que un país es competitivo a nivel
internacional cuando tiene empresas con ventaja absoluta en la producción de un bien
determinado debido a sus bajos costos, el segundo plantea el término de ventajas
comparativas definido como “el menor precio relativo intersectorial, independientemente
del nivel absoluto de los costos”, este término se sustenta en el aprovechamiento de los
recursos naturales del país. (Sobrino, 2002, p. 313).
Porter (2001) citado por Eneas, M. Y Prazeres, D. (2013) afirma que “hay dos
fuentes básicas de la ventaja competitiva que definen la posición de la empresa: bajo costo
o diferenciación, que, junto con el entorno competitivo, definen los diferentes tipos de
estrategias genéricas”. La ventaja competitiva derivada de estrategias de bajo costo, está
relacionada con un mayor margen de rentabilidad obtenido por artículo vendido.
Así las cosas, Porter explica que una nación posee ventaja comparativa con
respecto a otra, cuando tiene disposiciones naturales de los tres elementos clásicos: tierra,
capital y mano de obra, en mayores cantidades que la otra nación. Pero la ventaja
44
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
comparativa no es suficiente para generar más productividad, y es alcanzada fácilmente
por la otra nación, de manera que, cuando se invierte en dicho capital, mano de obra o
tierra, se realiza un proceso de creación de valor, es decir, se genera innovación, se habla
entonces de ventaja competitiva.
Pero este tipo de ventaja se puede alcanzar fácilmente por su competencia, por lo
tanto, la ventaja competitiva está relacionada, según el autor, con la creación de valor
agregado para el cliente, es decir, lo que el cliente está dispuesto a pagar de más por un
bien o servicio, debido a que percibe un valor agregado que no poseen otros.
También, se presentan enfoques diferentes al analizar la fuente de dicha ventaja,
así lo explican Espinosa, Hernández y Lope (s.f, p. 5)
En cuanto a la competitividad diversos son los autores que afirman que la
competitividad es un proceso muy localizado, basado en núcleos de empresas
organizadas en torno a uno o varios sectores industriales relacionados que
convergen. (Porter, 1985, 1998, Grant, 1996, Mintzberg 1999)5. Otros afirman que
se debe basar la estrategia de la empresa en sus recursos y capacidades internas,
teniendo estos factores preponderancia sobre el mercado (Grant, 1996).
De manera que se evidencian otros dos enfoques en el tema competitivo, el
primero explica la competitividad desde factores externos como ventajas dadas por
núcleos empresariales, y el segundo explica la competitividad desde factores internos. Los
autores plantean que es importante que las empresas centren su atención y su estrategia
competitiva en factores endógenos, eso sí, con conocimiento de su competencia y de las
posibles alianzas y cooperaciones, pero teniendo en cuenta que las estrategias internas son
aquellas que permiten no depender de factores externos, por el contrario hacer frente a
estos o impulsarse teniéndolos como base.
45
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
De acuerdo con Esser, Hillerbrand, Messner y Meyer (1996), la
competitividad industrial no surge espontáneamente al modificarse el contexto
macro ni se crea recurriendo exclusivamente al espíritu de empresa a nivel micro.
Es, más bien, el producto de un patrón de interacción compleja y dinámica entre el
Estado, las empresas, las instituciones intermedias y la capacidad organizativa de
una sociedad. (Saavedra, 2012, p. 107).
De allí que surja otro enfoque para analizar la competitividad de las organizaciones
empresariales denominado Competitividad Sistémica. Este concepto recoge los distintos
niveles que son de vital importancia a la hora de analizar o realizar una estrategia
competitiva: micro, macro, meta y mesa. Las Naciones Unidas, es especial la CEPAL es
precursora de este concepto.
Tabla 6. Niveles Económicos del enfoque sistémico
NIVEL MICROECONÓMICO
NIVEL MACROECONÓMICO
NIVEL MESOECONÓMICO
Procesos en el interior de la empresa para
crear ventajas competitivas. Capacidad de
gestión de las empresas, sus estrategias
empresariales, gestión e innovación,
mejores prácticas en el ciclo de
producción, interacción en redes de
cooperación tecnológicas, logística
empresarial, interacción con proveedores
y productores.
Política fiscal, monetaria, comercial,
cambiaria, presupuestaria, competencia,
que hacen posible una asignación eficaz
de los recursos y, al mismo tiempo,
exigen una mayor eficacia de las
empresas.
Eficiencia del entorno, mercados de
factores, infraestructura física e
institucional. Y en general, las políticas
específicas para la creación de ventajas
competitivas, como la política
educacional, tecnológica, ambiental,
regional. Política selectiva de
importación, política impulsora de
exportación.
46
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
NIVEL METAECONÓMICO
Estructura política y economía orientada
al desarrollo, estructura competitiva de la
economía, visiones estratégicas, planes
nacionales de desarrollo, factores
socioculturales, escala de valores.
Fuente: Elaboración propia basada en (Saavedra, 2012)
3. Competitividad Empresarial
Para definir la competitividad empresarial es importante entender bajo qué
condiciones una organización empresarial es competente. Una empresa tiene éxito
competitivo, así lo entienden Gallardo Y Sánchez (2013, p.19) “si, rivalizando con otras,
consigue una posición favorable, mantiene y aumenta su posición en el mercado y obtiene
unos resultados superiores sin necesidad de recurrir a una remuneración excesivamente
baja de los factores de producción.
Según Álvarez y Rodriguez, (1995, p.97), la competitividad se puede entender
como la capacidad de una empresa de colocar sus productos en el mercado, esto ligado a la
mejor posición en el mercado de dicho producto o servicio y así consiguiendo una mejor
rentabilidad en comparación con su competencia.
La competitividad empresarial, buscar identificar y esclarecer los factores que
generan ventaja competitividad en un mercado o industria, en esto difiere de la
competitividad nacional, aquella que señala los factores que hacen a una nación crecer
económicamente y competir a nivel mundial frente a otras naciones. Ambos conceptos son
similares y nacen desde la economía al considerar la competencia y la mejor manera de
mantenerse en el mercado y prosperar, sin embargo, esta investigación se enfoca en las
47
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
organizaciones empresariales, de manera que se tiene en cuenta la competitividad de las
mismas, no de los países.
Por otro lado, es importante resaltar que en el entorno actual, la innovación y la
tecnología juegan papeles importantes para contrarrestar los efectos de la creciente
apertura económica y la globalización. Autores como Corona (2002, p.56) consideran
ambos factores decisivos a la hora de hablar de competitividad empresarial.
“Para elevar la competitividad y la innovación en las empresas se tiene que
incrementar la inversión en actividades de investigación y desarrollo, lo que incluye la
formación de personal y los servicios tecnológicos necesarios, así como que el sector
privado incremente su inversión en las actividades científicas y tecnológicas.” Pecyt
(2001, p.25) citado en Corona (2002, p.56).
Este mismo autor, aclara además que es un error considerar la innovación como el
factor decisivo de competitividad, esta última es una “condición necesaria pero no
suficiente”, resaltando además que la competitividad empresarial no es más que la
expresión de las condiciones de competitividad de los sistemas productivos en los que
están inmersas.
La competitividad empresarial es una variable multifactorial, que depende en gran
medida del estado y las condiciones sobre las que se desarrollan las organizaciones
empresariales, pero además depende de factores internos, como: “formación empresarial,
habilidades administrativas, laborales y productivas, la gestión, la innovación y el
desarrollo tecnológico.” Corona (2002, p.57).
Por último, Juščius, V. & Snieška, V (2008), entienden el concepto así:
Toda organización empresarial primero se orienta hacia sus objetivos
de mercado. Aspira crear una estrategia de mercadeo tan compleja que esté
de acuerdo a las expectativas del mercado. Esta clase de actividad social de la
48
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
empresa que es esperada por los consumidores, se convierte en ventaja
competitiva. (p.38)
Así que siguen por la línea de Porter al considerar que las acciones que realizan las
organizaciones empresariales, dirigidas a cumplir de manera satisfactoria con lo que
espera el mercado objetivo de ellas, genera ventaja competitiva, al generar valor agregado.
4. Medición
La medición de la competitividad empresarial se hace a menudo teniendo en cuenta
la productividad de un sector o una organización, así como las exportaciones que realiza, y
los productos o servicios que exporta. Así se mide su incidencia en el mercado
internacional, el aprovechamiento de sus factores de producción y los niveles de
productividad que alcanza.
Sin embargo, para efecto de la presente investigación, se describen medidas de
competitividad empresarial, que evalúan su posición en el mercado frente a sus
competidores.
La competitividad empresarial es medida por los siguientes factores, de acuerdo a
las investigaciones de autores como (López et al., 2011), (García, et al., s.f), (Navarro y
González, 2006), (Vargas, 2006), (Vicente et al, 2004), (Ferreira y Basqueira, 2010),
(Sousa, Albuquerque, Freitas y Araújo 2011).

Reputación de la marca

Sistema de costos

Atracción y retención de clientes

Diferenciación de producto

Calidad

Generación de redes y alianzas nacionales e internacionales
49
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.

Atracción de colaboradores de calidad

Conocimiento de la competencia

Inversión en investigación y desarrollo

Inversión en desarrollo de las competencias de colaboradores

Estabilidad de precios

Decisión de compra

Permanencia en el mercado

Valorización de la marca
Complementariamente, Saavedra plantea un cuadro de indicadores de
competitividad empresarial para el BID, que permite observar los principales indicadores
según su investigación, este se presenta a continuación.
Cuadro 1. Indicadores de competitividad Empresarial
Fuente: Saavedra (2012, p.103)
50
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Capitulo IV: RSE Y Competitividad
La lógica administrativa de la posguerra que buscaba crecimiento, disminución de
costos y beneficio para unos pocos, generó consecuencias conocidas ahora por los
consumidores: cambio climático, descomposición de los valores sociales mínimos,
maltrato laboral, calentamiento global, desconfianza en las instituciones sociales, entre
otras (Arias y Serna, 2015, p. 14).
Esto a su vez ha llevado al reconocimiento de una crisis ambiental a nivel
mundial, pero según (PNUMA, 2006) esta crisis no es de orden ecológico como otras
crisis ambientales anteriores a esta, se trata de una crisis social debido a que el hombre es
el causante de la misma, la crisis ambiental que se vive actualmente tiene efectos en el
medio ambiente, por supuesto, pero además en las organizaciones (política, familia,
empresas), en los valores humanos, en las relaciones económicas y sociales.
Debido a lo anterior, se habla de la crisis estructural del pensamiento
administrativo, pues se atribuye gran parte de la responsabilidad por la crisis ambiental al
paradigma mecanicista e instrumental que usan la gran mayoría de negocios a nivel
mundial, donde han importado más los resultados financieros, el competir, la
productividad a toda costa, que el bienestar social y ambiental.
A partir de la crisis ambiental, se han generado iniciativas a nivel mundial de
regulación y motivación por los negocios responsables:
La Unión Europea muestra un creciente interés por la RSC reflejado en el
objetivo estratégico -establecido por el Consejo Europeo de Lisboa en marzo de
2000- de “convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y
dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con
51
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
más y mejores empleos y con mayor cohesión social” (Comisión de las
Comunidades Europeas, 2001, p. 3) citado por (Vicente et al, 2004, p.1).
Los consumidores se encuentran informados y exigen productos y servicios de
calidad, pero que a su vez no afecten la salud humana, que respeten los derechos de sus
trabajadores y que velen por el bienestar del medio ambiente, además de nacientes
exigencias como sellos ecológicos, cumplimiento de los derechos de los trabajadores,
responsabilidad ambiental en toda la cadena productiva para hacer negocios y cerrar tratos,
que se traducen en retos para las empresas y su competitividad.
Prahald, citado por Azua (2007) “(…) nos estimula a adoptar estrategias
innovadoras para generar negocios que mejoren las condiciones de vida de estratos
sociales desfavorecidos generando mejoras en la propia competitividad empresarial”
(p.75). Dicho de otro modo, se empieza a generar la relación entre RSE y Competitividad
desde grandes pensadores económicos que evidencian la necesidad de tomar en cuenta
objetivos sociales y objetivos económicos para entrelazarlos.
Ambos conceptos (Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad)
individualmente asumidos son sinónimo de transformación necesaria para organizaciones
y países, sin embargo cuando se relacionan se expresan en casos exitosos de mejoría en la
competitividad debido a la implementación de la RSE, se evidencia la importancia de
asumir los retos actuales que impone una gestión responsable, y que además acentúa
posibilidades de mayor competitividad para las organizaciones.
Porter y Kramer (2006) consideran que la Responsabilidad Social Corporativa
(CSR) se encuentra tan desligada de la estrategia empresarial y de los negocios, que
impide a los empresarios ver los beneficios de aplicar la misma, no sólo para la sociedad
sino para sus organizaciones. También afirman que los objetivos de la sociedad no
necesariamente deben ir en contra de los objetivos económicos de las organizaciones
52
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
empresariales, por el contrario, en esta relación entre los conceptos (Responsabilidad
Social Empresarial y Competitividad) se encuentran ambos objetivos.
Según Espinosa et al (s.f), son 8 los beneficios de una empresa socialmente
responsable:

Atrae Inversionistas: Al mejorar la imagen de la empresa
frente a la comunidad de empresarios e inversionistas, pues se muestran
como negocios con futuro y seguridad.

Aumenta los niveles de satisfacción, pertenencia,
compromiso y lealtad de los empleados: promueven la estabilidad y el
bienestar del público interno.

Mejora la relación con el entorno e incrementa la influencia
de la empresa en la sociedad.

Reduce los costos operativos: Las acciones de RSE en
especial aquellas encaminadas al medio ambiente reducen gastos e
improductividad, como el reciclaje y energías alternativas.

Posiciona y diferencia la marca frente a la competencia:
Otorga a sus productos valor agregado frente a su competencia.

Permite acceder e influir positivamente en líderes de opinión.

Acceso al capital: Las iniciativas de RS aumentan cada año
según el Foro de Inversión Social, lo cual tiene explicación en que tienen
acceso al capital.

Mejora la performance financiera de la empresa: Según el
Business and Society Review 1999. (Espinosa et al, s.f, p.8)
53
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Para analizar de qué manera se evidencia esta relación, los autores que la plantean
y los argumentos y/o evidencias que presentan en sus informes, se hablará de tres tipos de
relaciones: directa, indirecta e inexistente. En detalle, relación directa, aquellos autores
que expresan que la RSE influye positivamente en la competitividad empresarial; relación
inexistente, aquellos estudios que no arrojan resultados que relacionen ambos conceptos;
relación inversa, cuando se encuentra que la implementación de la RSE disminuye los
niveles de competitividad de las empresas.
1. Relación Directa
“A principio de los setenta Milton Friedman planteaba una contradicción
irreductible entre el concepto de responsabilidad social de las empresas y el
concepto de mercado libre desde la perspectiva del valor de los accionistas.
Durante un largo periodo de tiempo prevaleció la visión neoclásica, según la cual
la internalización de los costes sociales externos conduce inevitablemente a una
reducción del valor de la empresa. Treinta años después, el pensamiento
económico ha experimentado un cambio fundamental. Actualmente, muchas
compañías contemplan la RSC como un importante generador de valor (value
driver), mostrándose dispuestas a destinar recursos al desarrollo interno de este
concepto. La RSC también ha encontrado su lugar en la Teoría de la gestión. En
nuestros días se admite no sólo como una práctica compatible con los principios de
la teoría de la ventaja competitiva de Porter, sino como una muestra ejemplar de la
implementación de dichos principios.”(Navarro y González, 2006, p. 729).
54
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
En este sentido, se encuentran autores e investigaciones que atribuyen efectos
positivos en la competitividad de las empresas que se valen de estrategias de RSE, para
exponer esto a mayor profundidad a continuación se realiza una discusión de estas
evidencias y argumentos.
Como reseñan (Navarro y González, 2006) inicialmente se pensó la RSE como un
gasto extra al que incurrían las organizaciones empresariales, y de hecho, así era puesto
que al concebirse en sus etapas iniciales la RSE era filantropía, es decir, caridad, lo cual
por supuesto genera gastos económicos y aunque sin duda este tipo de actividades traen
como consecuencia beneficios no económicos para las empresas, si generaban beneficios
sociales.
Sin embargo, como se describió en el segundo capítulo, la responsabilidad
fundamental de las empresas es el beneficio económico, esto debido a que les permite
cumplir con sus demás responsabilidades con los diversos grupos de interés, así que, hubo
que encontrar maneras de aminorar esta falta de beneficio para hacer de la RSE una
herramienta que sirviese a la sociedad y a la empresa.
Muñoz, citado en (Arias y Serna, 2015, p. 47) Considera que la creación de valor
compartido pasa de ser un gasto a ser inversión estratégica al permitir alianzas,
innovación, mayor productividad que se traducirán en ventajas para la empresa, como se
describió anteriormente.
Estas inversiones estratégicas van encaminadas a agregar valor para todos los
grupos de interés, a su vez esta agregación de valor va en dirección de la definición de
ventaja competitiva que plantea Porter (1985, p.3), la cual fundamenta la importancia de
las practicas sustentables como consolidación y construcción de ventaja competitiva.
(Ferraresi, Machado y De Castro, 2013, p.5).
55
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Autores como Marín y Rubio (2008) afirman, en su estudio de caso, que el éxito
competitivo no está relacionado con los años que lleva la empresa realizando sus
actividades en el mercado, así como no se relaciona con su tamaño o el sector económico
al que pertenece, encontraron que las empresas que presentan prácticas de
Responsabilidad Social Corporativa (RSC) son exitosas competitivamente. Este tipo de
prácticas no solo afectan de manera positiva los estados financieros, sino también los
resultados a largo plazo y generan una visión más estratégica del entorno y de la misma
organización empresarial.
En el estudio realizado por Da costa, Pinheiro, D’Arc y Martins (2013) en los
principales bancos de Brasil, “la relación positiva entre el rendimiento financiero y los
indicadores sociales internos y externos fue significativa, así como en los estudios
realizados por Machado y Machado (2011), César Silva Junior (2008) y Kitahara (2007).”
Demostrando que genera ingresos y valor para la organización la apropiación de
estrategias sociales.
Según Azua (2007 p.74) no es posible que existan empresas competitivas a largo
plazo, sin que tengan en cuenta en sus procesos de planeación estratégica elementos de
RSC (Responsabilidad Social Corporativa), este tipo de empresas contribuyen al progreso
económico y social, así como al medioambiental.
Adicionalmente, Aligleri, Aligleri y Gabardo (2002 p.4) indican que “[…] cuando
se asocia la estrategia global del negocio, políticas y directrices de responsabilidad social,
son capaces de generar innovaciones que reducen los costos totales de producción y
aumentan el valor agregado existente en el mercado.”
Agregan que en su estudio el “51% de los encuestados evaluaron las empresas
como buenas o malas según el trato a los empleados y la ética del negocio, superando
56
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
incluso el porcentaje de encuestados que evalúan las empresas por su calidad, imagen,
prestigio, nombre y reputación de la marca (34%)” (Aligleri et al, 2002, p.5).
(Gomes, 2013) Realizó un estudio de caso en una empresa del sector azúcar y
alcohol, en el que encontró una alta influencia de la responsabilidad Socioambiental frente
a la competitividad.
“La empresa del sector azúcar y alcohol en cuestión, tiene una gestión responsable
donde mantiene una relación ética, transparente y de calidad con todos sus stakeholders,
incorporando las tres dimensiones de la sustentabilidad – ambiental, económico y social –
de forma integrada.” (Gomes, 2013, p.84) Esta empresa cuesta con un Sistema de Gestión
Ambiental (SGE) integrado ISO 9001:2008, tiene certificaciones como el sello Abrinq por
su compromiso contra el trabajo infantil y el ISO 14001, como la primera empresa del
sector por la norma ambiental. Además de esto posee áreas de preservación forestal,
procesos de limpieza del agua y de energías limpias.
Un ejemplo de su ventaja competitiva, sucede cuando Coca Cola, uno de sus
mayores clientes, determina un plazo de 18 meses para que sus proveedores implementen
la norma ISO 14001. Debido a su sistema de Gestión Ambiental Integrado, la organización
no tuvo problema con la certificación y ganó la plaza como proveedores de Coca Cola, lo
cual le genera la venta del 60% de su producción de azúcar anual. Además de esto, con sus
proyectos de energía eléctrica a partir de biomasa de caña, ha podido generar ingresos
extras al asesorar empresas que necesitan reducir sus emisiones para cumplir con el
protocolo de Kyoto. (Gomes, 2013).
La organización ha percibido un incremento en su market share de hasta 37%,
debido a la implementación de sus estrategias sociales y ambientales, así como aumento
de ventas, valorización de la marca, mejoramiento de la imagen corporativa y reducción de
costos.
57
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Después de ver los argumentos de algunos autores en términos generales, se
observa que se pueden clasificar la mayoría de beneficios que obtienen las organizaciones
empresariales por sus estrategias y prácticas de RSE, a continuación se presentan
evidencias y argumentos en torno a variables específicas de la competitividad.
1.1 Diferenciación e imagen corporativa
Siguiendo esta línea, Ferreira y Basqueira (2010, p.224) expresan que la
adquisición y compromiso con la RSE se traduce en una ventaja debido a que en el
contexto actual globalizado, la apertura económica y los negocios entre naciones y
empresas que antes eran de difícil acceso, permiten que el consumidor tenga posibilidades
cada vez mayores de productos y servicios, y la RSE se convierte en una ventaja
importante en el mundo actual, puesto que se traduce en un factor diferenciador.
La RSE en este contexto permite y contribuye a generar una nueva estrategia que
cambia el curso de la organización empresarial, que permite innovar, incursionar,
diferenciar el producto o servicio y llegar a mercados así como encontrar nuevos nichos y
generar mayores beneficios económicos.
Esto a su vez genera aumento de ventas, fidelización de clientes y por lo tanto se
mejora en general la imagen corporativa. En un principio se empieza afectando la
diferenciación del producto o servicio como tal, lo cual aumenta su imagen y por lo tanto
la imagen de la empresa.
1.2 Crecimiento y permanencia
Retomando las ideas anteriores, se hace necesaria por muchas razones la
adquisición de estrategias de RSE, principalmente por exigencias de mercados
58
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
internacionales por regulaciones estatales, pero además por exigencia de los consumidores
cada vez más informados.
Pero, más allá de esto, “Perottoni (2002, p.51) citado por Sousa et al (2011 p.53),
afirma que "la responsabilidad social de las empresas está en su participación directa en la
acción social con la comunidad en la que está presente [...], lo que permite a la empresa a
crecer y permanecer en el mercado".
Se convierte entonces en una cuestión de permanencia, debido a que la RSE
legitima el actuar empresarial en la sociedad, le genera un valor agregado a sus productos
de manera que la sociedad responde a ellos con sentido de pertenencia, porque comprende
que el actuar de la organización tiene como fin el beneficio común, y apoya sus productos
y servicios.
Complementariamente Guarnieri, Da Silva, Negri, Hatakeyama y Pilatti. (2006,
p.129) con respecto al tema de logística inversa afirman que “La revalorización legal de
los residuos de pósconsumo practicada por la logística inversa, resuelve el problema de la
eliminación de los residuos y garantiza su retorno al ciclo de producción y de negocios, y
al mismo tiempo, cumple con la legislación vigente, además de considerar el logro de la
competitividad mediante la optimización los recursos naturales ya que los residuos se
convierten en materia prima de nuevo.”
Esta práctica de RSE, genera un flujo de materia prima o insumos para seguir
produciendo, además, permite la permanencia en el mercado de las organizaciones puesto
que nuevas legislaciones tienen en la mira algunas industrias cuyos residuos de producción
y productos desechados por compradores después de su uso, son altamente contaminantes.
1.3 Aumento en ventas e ingresos
59
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Sousa et al (2011) plantea que el hecho de llevar a cabo prácticas de acción social
implica una serie de cambios positivos en la organización como “la lealtad del cliente, la
conquista de nuevos, facilita nuevas asociaciones con otras empresas y proveedores,
generar reconocimiento de la sociedad, mejorar la imagen de la empresa valorizando su
marca, además de aumentar el consumo y por lo tanto sus ingresos.” (p.53)
Todo se va relacionando en cadena, los beneficios descritos anteriormente tendrán
como resultado un aumento en las ventas, lo cual se traducirá en mayores ingresos
económicos para esta empresa.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que al hacer un cambio de estrategia
empresarial para incluir la RSE en toda la cadena productiva y actuación de la misma,
pueden generarse costos para las organizaciones, es allí cuando su estrategia debe estar
encaminada a mitigar estos costos y generar en cambio más beneficios.
“Esto significa que se trata de una tendencia de las empresas a adoptar actitudes
socialmente responsables, lo que demuestra que se pueden seguir ganando beneficios
lucrativos y proporcionar mejoras en el entorno en el que opera y para sus empleados.”
(Sousa et al, 2011, p.54)
1.4 Valorización de la marca
Al reconocer esta tendencia a la que cada vez se suman más organizaciones
empresariales y al evidenciar sus rendimientos económicos y su crecimiento, en Brasil la
BM & FBOVESPA (Bolsa de Valores, Mercadorías & Futuros de São Paulo) creó el
Índice de Sustentabilidad Empresarial (ISE), con el objetivo de destacar las empresas que
sobresalen en lo ambiental y social, para agruparlas y resaltar los beneficios de sus
operaciones.
60
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
“De acuerdo con la BM & FBOVESPA (2010) la apuesta del mercado financiero
es que en un futuro no muy lejano estas acciones se valoricen en la medida en que los
requisitos para un mercado responsable sean efectivos, por lo tanto, la tendencia es que las
empresas que componen este índice, disfruten de mayores inversiones.” (Sousa et al, 2011,
p.54).
En esa investigación (Sousa et al, 2011) se estudió la evolución de los ingresos
netos de 28 empresas que entraron a hacer parte del ISE en el año 2006, incluidas: CPFL
Energía, Bradesco, Natura, Banco do Brasil, Embraer, Energías BR y Gerdau. Se
evidencia que estas 28 empresas presentan crecimiento durante los años de la
investigación, pero este es más evidente con un gran aumento a partir del año 2007, un año
después de unirse al ISE.
Entre los años 2005 y 2006 los autores presumen que la valorización de estas
empresas, aunque seguía positiva, tuvo una desaceleración del 15,6% debido a los
procesos de transformación para hacer parte de este índice, además, porque era una cartera
hasta el momento desconocida para muchos inversores. Sin embargo, un año después de
haber entrado a formar parte del mismo, obtuvieron incrementos del 56,46% en sus
ganancias, crecimiento muy superior al 43,56% que muestra en ese año el índice Ibovespa,
la referencia principal que retrata el comportamiento medio de las cotizaciones de los
papeles principales del mercado de valores de Brasil. (Sousa et al, 2011, p.62)
En el año 2008 con la crisis financiera a nivel mundial, todas las empresas
presentaron desaceleración en sus crecimientos, sin embargo “Un año después de la crisis
financiera, aquellas empresas que poseían un respaldo de confianza en el mercado,
volvieron a crecer rápidamente, y el índice ISE ayudó de forma imprescindible en la
recuperación de las empresas reconocidas como socialmente responsables que pasaron a
vender sus papeles por encima de la media a aquellos inversores que buscaban seguridad
61
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
en sus inversiones, y así tuvieron una alza en su lucratividad de 16,71%.”(Sousa et al,
2011, p.62)
Ferraresi et al (2013, p.7) también se refiere a este suceso, en término más
actuales “Según BMHBOVESPA (2011) las empresas listadas en el índice de
Sustentabilidad Empresarial negociado en la bolsa en 2010 presentaron una valorización
de 5,84% mayor que el índice Ibovespa, que creció 1,04%”.
Por último Da costa et al (2013), consideran que “una organización no consigue
maximizar su valor si ignora a sus stakeholders, al mismo tiempo que atender a los
stakeholders implica no alejarse de su objetivo principal, que es maximizar su valor.”
2. Relación Inexistente
Estudios de Cesar y Silva Junior (2008) y Machado y Machado (2011) reseñados
por Da Costa et al (2013) en los principales bancos de Brasil, no encontraron incidencia de
los indicadores ambientales, específicamente, sobre los indicadores de rendimiento
económico. Cabe resaltar que en este estudio, se analizaron los aspectos ambientales y
sociales individualmente con respecto al rendimiento económico, lo cual no presenta un
análisis general de la RSE con respecto a la Competitividad.
3. Relación Inversa
Además de lo descrito anteriormente, el estudio de Da costa et al (2013) también
encontró incidencia negativa en el cumplimiento de indicadores ambientales frente a los
indicadores financieros, en contraste con la investigación de Abreu et al (2009) que
62
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
específicamente estudia ambos indicadores y encontró incidencia positiva entre ellos. Da
costa et al (2013, p.101)
En este caso es difícil apreciar los efectos de la RSE sobre la competitividad,
debido a que únicamente se toman indicadores financieros, y se comparan con indicadores
ambientales, lo cual no responde a una visión general de la relación RSE-Competitividad.
“Los argumentos en contra de la RSC se apoyan en una hipotética relación
negativa entre la responsabilidad social y el rendimiento económico, consecuencia de los
costes adicionales en que incurre la empresa. Dichos costes pueden derivar de acciones de
caridad o filantropía, adopción de medidas de protección medioambiental, contribuciones
al desarrollo de la comunidad local, etc. Como consecuencia del incremento de estos
costes la empresa socialmente responsable estaría en desventaja competitiva en relación
con aquellas empresas menos responsables.” (Vicente et al, 2004, p. 10).
A pesar de estos resultados que indican relación inversa entre los conceptos, es
importante considerar que este tipo de relaciones son menos numerosas que las relaciones
directas positivas entre las variables, fenómeno que puede suceder y que debe evitarse
precisamente con una fuerte y bien elaborada estrategia de RSE.
Por último, se muestra a continuación de manera resumida y visual los autores
utilizados, sus aportes y la visión de Responsabilidad y Competitividad de sus estudios.
63
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Tabla 7. Variables de incidencia en la relación Responsabilidad Social
Empresarial – Competitividad.
Autor
Medida de
Responsabilidad Social
Medida de
Competitividad
Relación
Directa
(+)
Inexistent
e0
Inversa (-)
Ferreira y
Basqueira
(2010)
-
-
Permanencia en el
mercado.
Aumento de
ganancias.
Diferenciación
Imagen corporativa
Aumento de ventas
Fidelización de
clientes
+
-
Rendimiento
económico y
financiero
+
-
Optimización de
recursos
naturales.
Re utilización de
desechos como
materia prima
Imagen
corporativa
+
Producción
Volumen total de
ventas
Exportación
Facturación
+
-
Sousa,
Albuquer
que,
Freitas y
Araújo
(2011)
Guarnieri,
Da Silva,
Negri,
Hatakeya
ma, Pilatti
(2006)
Conciliación entre las
esferas social,
ambiental y
económica.
Inversión en proyectos
sociales
Política de RS
Multas y
notificaciones
Medidas de control y
monitoreo para
seguridad del
trabajador
Etiquetas Verdes
- Índice de
Sustentabilidad
Empresarial en la
Bolsa de Valores de
Brasil
-
Logística Inversa
Legislación
-
-
Ferraresi,
Machado
y De
Castro
(2013)
-
-
Índice de
Sustentabilidad
Empresarial en la
Bolsa de Valores de
Brasil
Consumo de
energía y gases
Uso de materiales
reciclados
-
64
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
-
Da costa,
Pinheiro,
D’Arc y
Martins
(2013)
-
-
-
-
Azua
(2007)
-
-
-
Iniciativas para
reducir el consumo
Accidentes
Ambientales
Mujeres empleadas
Salario base anual
medio
Tasa de ausentismo
Productividad
Informes sociales
Acciones para
generar empleo y
renta
Acciones para
generar
concientización
Entrenamiento para
colaboradores
Buenas condiciones
de trabajo
Insumos con
certificados de
calidad
Balance Social
Indicadores
sociales y
ambientales
Desarrollo de
productos y
servicios útiles para
la sociedad.
Empleo de calidad
Desarrollo
profesional y
personal de los
trabajadores
Generación de
riqueza
Contribución al
bien común
Respeto por las
comunidades
-
-
-
EBITDA
Resultados
operacionales
Resultados Netos
Lucro sobre
activos fijos
Valor de la
empresa en
mercado de
valores
Retorno sobre
activo ROA
Retorno sobre
patrimonio ROE
(+
Indicadore
s sociales
sobre
rendimient
o
económico
) (Indicadore
s
ambientale
s sobre
rendimient
o
económico
)
Intercambio de
conocimiento
Conocimiento de
la competencia
Permanencia y
crecimiento
+
65
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Aligleri,
Aligleri y
Gabardo
(2002)
-
-
-
Vicente et
al (2004)
-
-
-
Asociación de la
estrategia global
del negocio con
políticas y
directrices de RSE.
Reducción del
consumo de
energía, papel y
agua.
Reducción de
absentismo de los
trabajadores.
Reutilización de
materiales.
Actividades de
protección
medioambiental
Incorporación de
RSC en su
planeación
estratégica
Inversión en I+D
-
-
-
-
-
Gomes
(2013)
-
-
-
Sistema de Gestión
Ambiental ISO
001:2008
Certificaciones
ambientales: Sello
Abrinq, ISO 14001.
Vivero forestal
propio
Generación de
energía eléctrica
limpia.
-
-
Habilidad de
compartir las
habilidades de la
cadena de valor
Aplicación y
relación con los
recursos
Tecnología
Métodos de
gestión
Diferenciación de
productos
+
Rendimientos
económicos
Imagen y
reputación
empresarial
Diferenciación
del producto y la
empresa
Satisfacción de
los interlocutores
Supervivencia a
largo plazo
Competitividad
como proveedor
frente a otros
Ingresos no
operacionales
Imagen
Corporativa
Valorización de
la marca
Incremento del
market share
Lealtad de los
empleados
Fidelización de
clientes
Incremento de
ventas
+
+
66
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
López,
Contreras
y Molina
(2011)
-
-
Navarro y
González
(2006)
-
Generación de
valor social
Presencia de la
RSE en la
estrategia
organizacional
Respeto por los
trabajadores, el
medio ambiente y
el gobierno
Inversión en capital
humano, entorno y
relaciones con
interlocutores.
-
-
-
Preferencia por
parte de los
consumidores
Fidelidad de los
clientes
Imagen
corporativa
Diferenciación
del producto
+
Administración
del cambio
Imagen
corporativa
Aumento en
ventas
Estabilidad de
precios
+
Fuente: Elaboración propia, 2016.
De esta manera se evidencia que las variables de Responsabilidad Social
Empresarial que presentan influencia en los esquemas de Competitividad son abundantes,
sin embargo, algunas pueden encontrarse con mayor frecuencia entre los estudios. Estas
son: Certificaciones, , inversión en capital humano, salario justo, inversión social,
inclusión de la RSE en la estrategia organizacional, estrategias ambientales de producción,
, informes sociales y ambientales, sellos y etiquetas ecológicas, reciclaje, salud y
seguridad en el trabajo, reducción del consumo, generación de empleo y seguimiento de
leyes.
La tabla anterior permite visibilizar las relaciones entre la RSE y la Competitividad
de manera específica teniendo en cuenta las variables de ambos conceptos que se
relacionan, arrojando como resultado una definitiva relación directa y positiva entre la
Responsabilidad Social Empresarial y la Competitividad, teniendo en cuenta la diversidad
de estudios y de variables en los mismos que se correlacionan.
67
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
68
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Capítulo V: Conclusiones
A partir del análisis acerca del surgimiento de la Responsabilidad Social
Empresarial, se reconoce su importancia y su papel como respuesta a la crisis del
pensamiento administrativo, además, se presenta como uno de los insumos que pretenden
dar solución a la crisis ambiental, puesto que plantea la importancia de unificar objetivos;
económicos, ambientales y sociales, rompe con paradigmas tradicionales para dar paso a
lógicas integrativas que buscan estrategias unificadas en la sociedad para crear valor
compartido.
De esta manera, la Responsabilidad Social Empresarial, y como concepto
actualizado la Creación de Valor Compartido, legitiman el actuar de las organizaciones
empresariales en la sociedad, esto debido a que le imprimen un rol dentro de la misma, no
sólo como necesarias en términos económicos, sino, como organizaciones que propugnan
por el desarrollo integral de la sociedad y el ambiente, así como por el crecimiento de las
personas y la solidaridad social en el contexto en el que se desempeñan. Esto genera entre
empresarios, colaboradores, proveedores, entidades gubernamentales, accionistas, clientes
y demás, una visión de comunidad, un futuro común al que todos aportan para beneficiarse
mutuamente.
En base a los estudios, investigaciones, artículos científicos, informes y libros
consultados en esta investigación documental, se aprecia que es mucho mayor el número
de autores que a partir del año 2002 sustentan una relación directa positiva entre
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad, esto quiere decir, que existen más
argumentos y evidencias de que al implementar estrategias y prácticas de RSE, se
beneficia, entre otros aspectos, la competitividad de dichas organizaciones.
69
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
En este aspecto es importante concluir además, que la competitividad es una
variable dependiente de varios aspectos (macro, micro, meta y mesa) debido a esto, la
Responsabilidad Social Empresarial no es el único elemento que puede propiciar mejorías
en la competitividad, pero si es uno de ellos e influye en gran medida, puesto que impacta
varios elementos de la competitividad empresarial.
Con respecto a la teoría de la competitividad sistémica desarrollada por la CEPAL,
se concluye que la RSE influye en los aspectos microeconómico, debido a que impacta las
estrategias y procesos internos de la organización que buscan mejorar la competitividad.
Por último, en aras de aclarar cuales elementos específicos de la RSE impactan la
competitividad, y viceversa, cuales aspectos competitivos se ven impactados por la RSE, a
continuación se presentan las variables más representativas de esta relación, es decir,
aquellas que se repitieron y fueron significativas a lo largo del análisis de los autores
consultados.
Las variables de RSE que tienen influencia en relación con la competitividad,
según los estudios tratados son: certificaciones, inclusión de la RSE en la estrategia
organizacional, inversión en capital humano, inversión social, estrategias ambientales de
producción, sellos y etiquetas ecológicas, informes sociales y ambientales, reciclaje,
reducción del consumo, salud y seguridad en el trabajo, salario justo, generación de
empleo y seguimiento de leyes.
Las variables de competitividad que son influenciadas por las estrategias de RSE
según los estudios tratados son: Imagen corporativa, diferenciación de productos,
fidelización de clientes, permanencia en el mercado, aumento de ventas, ventajas como
proveedores frente a otros y valorización de la marca.
Según los autores consultados, sus evidencias y argumentos, es posible concluir
que la Responsabilidad Social Empresarial si tiene relación con la competitividad, es una
70
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
relación directa y es positiva, lo que quiere decir que al implementar estrategias de RSE
que pretendan una mejoría en la economía organizacional, pero además, para todos los
grupos de interés de la misma, se verán beneficiados aspectos de la competitividad de
dicha empresa, generándole una ventaja competitiva y la legitimación de su actividad
frente a los stakeholders.
71
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Referencias
Abreu J. L., y Badii, M. (2006). Análisis del concepto de responsabilidad social
empresarial. Daena: International Journal of Good Conscience. 2(1) p. 54-70.
Aktouf, O. (Ed. 3). (2001). La Administración: entre la tradición y la renovación. Cali,
Colombia: Editorial Artes gráficas del Valle Ltda.
Álvarez, Y., y Rodriguez, M. J. (Ed.). (1995). Determinantes de la competitividad
empresarial. Toledo, España: AEDEM.
Arias, A. A. (2009). Responsabilidad Organizacional Ambiental: Nuevos Gliglicos para
la Administración (Tesina de maestría). Universidad Nacional de Colombia,
Manizales.
Arias, A. A. (2010). De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad
Organizacional Ambiental: Aproximaciones a una ambientalización del
pensamiento administrativo-organizacional”. Gestión y Región, (9), 29-52.
Arias, A. A., y Serna, E. J. (2015). Aproximaciones teóricas a la relación entre
responsabilidad social empresarial y competitividad. Trayectos Iniciales.
Páginas (96) p. 39-52.
Azua, S. (2007). La Responsabilidad Social Corporativa Como Refuerzo de la
Estrategia y la Competitividad Empresarial. EAN, (61), 73-76.
72
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Berbel, G., Reyes J, D., y Gómez, M. (2007). La responsabilidad social en las
organizaciones (RSO): análisis y comparación entre guías y normas de gestión e
información. Innovar, 17(29), 27-48.
Bowen, H (1953). Social responsibilities of the businessman, New York: Harper &
Brothers.
Carroll, A. B. (1979). A Three Dimensional Conceptual Model of Corporate
Performance», Academy of Management Review, 4(4), 497-505.
CEPAL (2006). Definiendo Competitividad. Recuperado de
http://www.cepal.org/mexico/capacidadescomerciales/tallerbasesdedatosrep.dom/
documentosypresentaciones/2definiendolacompetitividad.pdf
Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro Verde (366). Recuperado de
http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52001DC0366&from=ES
Corona, L. (2002). Innovación y Competitividad Empresarial. Aportes, 7(20), 55-65.
Da costa, V. I., Pinheiro, A., D’Arc J., y Martins, M. (2013). Investimentos em
Responsabilidade Social Corporativa e Criação de Valor nos Maiores Bancos
Brasileiros. Registro Contábil, 4(2), 90-104.
73
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
De La Cuesta y Valor, C. (2003). Responsabilidad Social de la Empresa. Concepto,
medición y desarrollo en España, Boletín Económico de Información Comercial
Española, 27-55.
Duque, Y. V., Cardona, M., y Rendón, J., A. (2013). Responsabilidad Social
Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de
Administración, 29(50), 196-206.
Eneas, M. y Prazeres, D. (2013). Creando una ventaja competitiva sostenible: Una
Responsabilidad Ambiental Social Corporativa a la luz del enfoque basado en
recursos. Revista Iberoamericana de Estrategia – RIAE, 12(1), 29-53.
Espinosa, C., M., Hernández, F., & Lope., L., H. (s.f). Responsabilidad Social y
Competitividad en las Empresas. Universidad Autónoma de Tamaulipas,
México.
Ferraresi, G. J., Machado, C. y De Castro, V. (2013). A Importância da Prática da
Sustentabilidade e de Seus Indicadores para Implementação e Consolidação de
Vantagem Competitiva nas Organizações empresariais. Fórum Ambiental,
9(10), 01-09.
Ferreira, L., Basqueira, A. (2010) Responsabilidade Social Empresarial: Revisão da
literatura. Revista de Ciências Gerenciais, 14 (20), 223 – 231.
74
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Gaete, R. Q. (2011). Responsabilidad social universitaria: una nueva mirada a la
relación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes
interesadas. Un estudio de caso. (Tesis doctoral) Universidad de Valladolid,
España.
Gallardo, D. y Sánchez, M. (2013). Análisis de la incidencia de la Responsabilidad
Social Empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la
innovación. Universia Business Review, 38, 14-31.
Gallego, M. (2006). La responsabilidad social de las organizaciones: ¿factor de ventaja
competitiva? Las acciones de las organizaciones en relación con el tejido social.
AD-MINISTER (8), 106-123.
García, C., Camacho, G., y Arandia, O. (s.f). “Epistemología de la Responsabilidad
Social”. Revue Sciences de Gestion. (81), 95-110.
Garriga Y Melé (2004). “Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the
Territory”. Journal of Business Ethics. 53, 52-71.
Guarnieri, P., Da Silva, D., Negri, R., Hatakeyama, K., Pilatti, L. A. (2006). Obtendo
Competitividade Através da Logística Reversa: Estudio de Caso em uma
Madeireira. Journal of Technology Management & Innovation 1(4), 121-130.
75
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Gomes, C., P. (2013). Responsabilidade Socioambiental Como Fator de
Competitividade: Estudio de Caso em uma Empresa do Setor Sucroalcooleiro
no Brasil. (Tesis de Maestría). Universidad de Coimbra, Brasil.
Iarse. (2010). Guía de autoaplicación Indicadores de Responsabilidad Social
Empresaria IARSE – ETHOS (2).
Icontec. (2008). Guía Técnica Colombiana GTC 180 Responsabilidad Social.
Kliksberg, B. (2008). Una agenda de responsabilidad social empresarial para América
Latina. Primer Foro de Responsabilidad Social Empresarial del MERCOSUR.
López A., Contretas R., y Molina R. (2011). La responsabilidad social empresarial
como estrategia de competitividad en el sector alimentario. Cuadernos de
Administración. 43(24), 261 - 283.
Marín, L. y Rubio. A (2008). ¿Moda o factor competitivo? Un estudio empírico de
responsabilidad social corporativa en PYME. Tribuna de Economía,
Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (842), 177-194.
Morais S., Fernandes M., y Oliveira G. (2012). Novo Capitalismo: Criação de Valor
Compartilhado e Responsabilidade Social Empresarial. Belo Horizonte 13(3).
72-91.
76
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Mortimore, M., y Peres, W. (2001). La Competitividad Empresarial en América Latina
y el Caribe. Revista de la CEPAL, (74), 37-59.
Navarro, J. y González, J (2006). Responsabilidad Social Corporativa y Crecimiento
Económico. Estudios de Economía Aplicada. 24(2). 723-749
Porter, M. and Kramer, M. (2006). Strategy & Society. The link between competitive
advantage and corporate social responsibility. Harvard Business Review, 84
(12), 78-92.
Porter, M. y Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business
Review América Latina, 1-18.
Porter, M. E. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business
Review, 85(11), 69-95
Rendueles M., y Dreber M. (2007). La dualidad sujeto-objeto y la responsabilidad
social empresarial. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales.
1(9), 115 - 129.
Revista RS (2012). Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad.
Quienes somos. Recuperado de http://rsnoticias.com/quienes-somos.html
Rodríguez, J. M. (2003). El gobierno de la empresa: un enfoque alternativo, Madrid:
Akal.
77
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Rodríguez, J. M. (2006). Responsabilidad social corporativa: ¿filantropía estratégica u
otro modelo de empresa?, Revista de la Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresas, (74), 11-15.
Romo D. y Abdel G. (2005). Sobre el Concepto de Competitividad en Comercio
Exterior.
55(3), 200-214.
Saavedra, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la
pyme latinoamericana. Pensamiento y gestión, (33), 93-124.
Sobrino, J. (2002). Competitividad y Ventajas Competitivas: revisión teórica y ejercicio de
aplicación a 30 ciudades de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(2),
311-361.
Solís, J. (2008). Responsabilidad social empresarial: un enfoque alternativo. Análisis
Económico, 53 (23), 227-252.
Sousa, F. A., Albuquerque L., Freitas T., y Araújo R. (2011). Responsabilidade Social
Empresarial: Uma Análise sobre a Correlaçao entre a Variaçao do índice de
Sustentabilidade Empresarial (ISE) e o Lucro das Empresas Socialmente
Responsáveis que compõem esse Índice. Revista de Administração,
Contabilidade e Sustentabilidade, 1(1), 52-68.
Tamayo y Tamayo, M. (1999). La investigación. Serie Aprender a investigar. Santa fe
de Bogotá, Colombia. ICFES
78
Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad: Estado del arte sobre su relación.
Perdomo, J. y Escobar, A. (2011). La investigación en RSE: Una revisión desde el
Management. Cuadernos de Administración 24 (43). 193–219.
Preziosa, M. (2005). La definición de Responsabilidad Social Empresaria Como Tarea
Filosófica. Cuadernos de Difusión 10 (19). 39 - 59.
PNUMA (2006). Manifiesto por la vida: Por una ética para la sustentabilidad. 1-14.
Vargas, J. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva de
los consumidores” CEPAL – Colección documentos de proyectos, 1-36.
Vicente, et al. (2004). Compatibilidad entre responsabilidad social corporativa y
competitividad: Estado de la cuestión en el ámbito internacional.
Responsabilidad Social de las Empresas en Biskaia. 1–127.
Yves, D. y Prahalad, C. K. (2013). Quality of Management: An Emerging Source of
Global Competitive Advantage. En N. Hood y J. E. Vahlne (Ed.), Estrategies in
Global Competition (pp. 345-395) Oxon, United States of America: Routledge.
79
Descargar