Degradación del tereftalato de polietileno haciendo uso de la pirolisis para ser transformado y considerado como fuente de combustible Resumen Desde la antigüedad, el hombre ha utilizado polímeros naturales como la madera, la resina, etc., en múltiples aplicaciones. Sin embargo, la necesidad de obtener nuevos tipos de materiales con propiedades particulares condujo al desarrollo de los primeros polímeros sintéticos. Entre la gran gama de productos poliméricos más usados de la actualidad, podemos destacar al tereftalato de polietileno mejor conocido como PET, fue producido por primera vez en 1941 por los científicos británicos Whinfield y Dickson. Uno de los usos más grandes que se le da a este polímero es para crear botellas ya que sus propiedades son óptimas al desempeñar esta función. Sin embargo la producción excesiva y el bajo reciclaje han provocado a lo largo de los años que el nivel de contaminación a causa de este polímero sea alarmante. Ya no es sorpréndete que al salir a la calle, al dar un paseo por el campo, caminar cerca de un rio o de la playa, notar una gran cantidad de botellas de PET tiradas, esto no solo visualmente es desagradable si no también peligroso, los mares por ejemplo que son el habitad de una inmensa cantidad de especies animales son contaminados con estos productos. El reciclaje es la mejor opción que tenemos actualmente para detener este problema, sin embargo es difícil concienciar a las personar para que reciclen. Aun así podemos buscar nuevos tipos de métodos para el reciclaje que permitan incluso la solución de otro problema. Entre otros métodos de reciclaje de polímeros está el “reciclado térmico” para este caso hacemos uso del método llamado pirolisis que consiste en la degradación del PET por medio del calor en usencia del oxígeno. Del resultado de este proceso obtenemos sustancias con un grado alto de probabilidad de ser utilizadas como combustible. Pero el análisis del producto obtenido nos brindara la información con la que confluiremos si nuestro proceso de reciclaje es una buena alternativa. Abstract Since ancient times, man has used natural polymers such as wood, resin, etc., in multiple applications. However, the need to obtain new types of materials with particular properties led to the development of the first synthetic polymers. Among the wide range of polymeric products most used today, we can highlight the polyethylene terephthalate better known as PET, it was produced for the first time in 1941 by the British scientists Whinfield and Dickson. One of the greatest uses of a polymer is to create bottles and that its properties are optimal when performing this function. However, excessive production and low recycling have caused over the years that the level of contamination due to this polymer is alarming. It is no longer surprising that when you go out on the street, when taking a walk in the countryside, walking near a river or the beach, noticing a large number of PET bottles thrown away, this is not only visually unpleasant but also dangerous, the seas for example that are the habit of an immense quantity of animal species are contaminated with these products. Recycling is the best option we currently have to stop this problem; however, it is difficult to educate people to recycle. Even so, we can look for new types of recycling methods that can solve even another problem. Among other methods of recycling polymers is "thermal recycling" for this case we make use of the method called pyrolysis which consists of the degradation of PET by means of heat in the absence of oxygen. From the result of this process, we obtain substances with a high degree of probability of being used as fuel. But the analysis of the product obtained provides us with the information with which we will converge if our recycling process is a good alternative. Palabras clave: tereftalato de polietileno(PET), Pirolisis C.A. Salado Chávez, J.E. Rojas Vásquez, A.J. Quiroz Bautista, L.D. Rodríguez Joaquín , O. Ramírez Ortigoza Grupo: 414 Asignatura: Procesos de Manufactura Profesor: Dr. Juan Manuel Espinoza Cuadra Carrera: Ing. Mecatrónica Universidad Tecnológica de la Mixteca, Oaxaca, México Introducción Planteamiento del problema El uso de polímeros se ha convertido en algo tan fundamental en nuestras vidas que hemos dejado de notarlo. Incluso, la mayoría de los objetos con los que estamos en contacto a diario están hechos de polímeros. Sin embargo, debido a un desmedido mal uso que se le ha dado en las últimas décadas ha provocado un alto impacto ambiental. Uno de los polímeros que más se consumen en el día promedio de una persona, son los envases de PET ( tereftalato de polietileno) ya que son utilizados mayormente como envases de distintos tipos de alimentos y bebidas, lo cual, a su vez, ocasiona que dichos envases no tengan, tanto un desecho rápido. Pero existe una solución, el reciclado. Se han diseñado distintos tipos de métodos, cada uno de ellos aplicado en relación a sus características, es decir, que tipo de plástico se trata (PET, PEAD, mezcla, etc.). Métodos, como: El reciclaje mecánico, el reciclado químico, etc. Pero además contamos con un gran problema que actualmente genera una lucha entre países a niveles masivos, siendo nosotros dependientes del combustible fósil, o petróleo en nuestro día a día, por desgracia México se encuentra con una gran cantidad de recurso primario, pero no con la iniciativa de explotarlo para el beneficio propio, haciéndonos dependientes de otras potencias por este material. El petróleo es un recurso natural no renovable utilizado como materia para producir plásticos, lubricantes y otros productos sintéticos, así como fuente de energía para generación de electricidad y principalmente para medios de transporte. Debido a su gran variedad de usos y su alto valor económico, el petróleo es uno de los recursos más codiciados a nivel mundial, siendo una de las causas principales de guerras entre países que desean tener control de los pozos petrolíferos. Planteamiento de la solución al problema Tomando en cuenta que tenemos dos grandes problemas a niveles mundiales, uno puede ser la solución del otro si se sabe manejar. En nuestro país hay varias formas de combatir el exceso de PET generando productos como ropa de vestir, materiales de construcción, incluso casas hechas a base de estos residuos, pero no es lo suficiente para combatir todo el residuo que hemos generado. Entonces tenemos grandes problemas a nivel mundial y serían la escasez de combustibles fósiles siendo una de las principales fuentes de energía además de ser un recurso no renovable, el otro problema es la gran contaminación que ha sufrido el planeta debido al uso desmesurado de los polímeros entre ellos el PET. Así, mediante una investigación se ha encontrado que se puede reciclar el Tereftalato de Polietileno, mediante el reciclaje térmico, se encontró que efectivamente existe una forma en la cual podemos degradar el PET lo que representa una posible solución a dos problemas importantes Tereftalato de Polietileno PET Químicamente: El paraxileno, extraído del petróleo crudo, permite la obtención del ácido tereftálico al oxidarse con el aire. Por su parte, el etileno, derivado del gas natural, se oxida con aire para la obtención del etilenglicol. El PET resulta de la combinación del ácido tereftálico y el etilenglicol Las cadenas del PET están constituidas por moléculas repetitivas como las que se muestran en la figura ilustración 1 Molécula del PET Datos importantes Oxígeno : valencia 2 Carbono Valencia 4 Hidrógeno: valencia 1 Analizando la molécula de derecha a izquierda podemos observar un enlace libre, preparada para unirse a más moléculas para formar una cadena eso representa la n, esta unidad se repetirá n veces, después un carbono enlazado covalentemente a un oxígeno de manera doble, adelante nos encontramos con un anillo aromático C6H4, de nuevo un carbono enlazado covalentemente con un oxígeno de manera doble y de manera simple, a continuación el grupo etileno y terminamos con un oxígeno con un enlace libre. Por sus átomos de Oxigeno las cadenas del PET forman puentes de hidrógeno pero no están crosslikeadas pues el PET es un termoplástico y esa es una característica de los termoestables Combustibles Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma violenta con desprendimiento de calor, dejando como residuo calor, dióxido de carbono y algún otro compuesto químico. La combustión se produce entre dos elementos: el combustible, que puede ser un sólido (Carbón, Madera, etc.), un líquido ( Gasóleo, Fuel-Oil, etc.) o un gas (Natural, Propano, etc.) y el comburente(oxigeno del aire), también se necesita alguna energía de activación. La mayoría de los combustibles, al margen de que sean sólidos, líquidos o gaseosos, están compuestos, básicamente, por Carbono (C) e Hidrógeno (H); ósea son hidrocarburos, de aquí podemos ver las posibilidades de transformar el PET en un combustible pues este está compuesto por cadenas que incluyen en gran medida carbonos e hidrógenos pero con el problema de contar con enlaces dobles de oxígeno y un anillo aromático. Objetivo Hacer uso de la pirolisis como un método de tratamiento de reciclaje que permita degradar al Tereftalato de Polietileno (PET) convirtiéndolo en un posible combustible. Metodología El reciclaje químico o de materia prima es una serie de etapas en las cuales las moléculas que constituyen los polímeros son rotas o craqueadas, para nuevamente obtener sus materiales iniciales como los monómeros. Pirolisis El término pirólisis se refiere a la degradación térmica de una sustancia en ausencia de oxígeno, por lo que dichas sustancias se descomponen mediante calor, sin que se produzcan las reacciones de combustión, los productos que se obtienen son: el gas de pirólisis, alquitranes y carbón. Las cantidades y composiciones que se obtienen de cada uno de ellos dependen en gran medida de las condiciones en que se realice esta pirolisis Existen diferentes tipos de Pirolisis en función de las condiciones físicas en las que se realice. Así, factores como la velocidad de calentamiento, el tiempo de residencia, la presión, etc., tienen una influencia muy grande en la distribución de productos que se obtienen. Esto puede verse resumido en la siguiente tabla También depende la composición estructural de la materia prima Despolimerización El reactor pirolítico es el lugar donde ocurren las reacciones de despolimerización y degradación térmica de la materia prima. Normalmente, la ruptura de enlaces requiere de un aporte de energía, mientras que la formación de enlaces nuevos desprende energía. Como vimos anteriormente un combustible es básicamente un hidrocarburo. La molécula del PET es en esencia un hidrocarburo, pero con el problema de contar con átomos de Oxigeno ilustración 3 Molécula del PET Se debe separar el enlace entre el carbono y el oxigeno Enlace doble carbono-oxígeno Carbono y oxígeno forman enlace doble terminal C=O llamado grupo carbonilo Ilustración 2 Temperaturas de trabajo para la pirolisis La temperatura determina que tan rápido se lleve a cabo la descomposición térmica de los plásticos, se encuentran en rangos de 500 a 600°C (Espinoza Merchán & Naranjo Cabrera, 2014). Osease como un proceso convencional. ilustración 4 Grupo funcional Carbonílico En particular para el PET notamos un grupo funcional Éster ilustración 5 Fórmula general de un éster Donde R representa nuestro anillo aromático y R´ el grupo etileno Anillo aromático Otra parte importante de la molécula es el anillo aromático, utilizamos la palabra aromático para referirnos a la clase de compuestos que contienen anillos de seis miembros parecidos a los del benceno con tres dobles enlaces. ilustración 6 Anillo aromático del PET Este elemento proporciona rigidez a la cadena del polímero. Esto influye en varias características importantes, incluyendo la temperatura de transición vítrea. Anteriormente hablamos que el PET es más usado en botellas, pues la razón está aquí: Este tipo PET es amorfo(casi) y está diseñado para evitar la cristalización. Si el PET de grado botella se cristalizara, se volvería opaco y, más importante aún, perdería su resistencia al impacto. En el PET, el grupo etileno corto hace que la cristalinidad sea opcional. Podemos tener PET amorfo si lo enfriamos rápidamente o podemos tener PET semicristiano si lo enfriamos lentamente. Temperaturas Según la siguiente tabla: ilustración 7 Melting and Glass Transition Temperatures For Some of the more common Polymeric Materials Cuando se calienta el material a temperatura ambiente, lo primero que se nota es la transición vítrea (69 C°). En este punto, el material ha perdido la rigidez que tenía a temperatura ambiente y es suave y flexible. Si este proceso avanza lo suficiente nuestro material a 265ºC pasa a un estado líquido muy viscoso. Mas allá esta la temperatura de descomposición a la cual se rompen los enlaces covalentes de las cadenas. (es una temperatura que en polímeros termoplásticos puede ir de 400C° a 500 C°) Con la temperatura que alcanzada en el rector de pirolisis es suficiente para generar la energía necesaria para craquear la molécula del PET. La ausencia de calor permite que no exista un proceso de combustión completa De lo contrario esta combustión conduce a la oxidación total de todos los elementos que constituyen el elemento, en el caso de hidrocarburos: Carbono CO2 Hidrogeno H2O Azufre SO2 Nitrógeno N2 Oxigeno Participará como oxidante Aun así con los átomos de oxígeno de la molécula del PET tenemos cierto grado de combustión incompleta. Proceso de pirolisis Como resultado del proceso se puede obtener lo siguiente: Gas, cuyos componentes básicos son CO, CO2, C2H6, CH4. Residuo líquido, compuesto básicamente por hidrocarburos de cadenas largas como alquitranes, aceites. Material solido como carbón. ilustración 8 Esquema del equipo para realizar la pirolisis Una vez que comienza el proceso, al calentar y descomponer al PET, se forma una mezcla de vapor y gas dentro del rector de pirolisis, que se envía por tubería al condensador enfriador, el aceite liquido combustible condensado se descarga en un tanque. Este combustible hidrocarburo se pude procesar para producir fracciones de gasolina queroseno o gasoil Resultados y discusión Según investigaciones obtenidas, el resultado obtenido luego de aplicar un pirólisis convencional al polietileno tereftalato (PET) donde se establecieron las condiciones bajo las cuales se trabajó como: tiempo de residencia de unos 30min, temperaturas del horno de entre 500°C y 600°C y temperaturas de condensador de 30°C. Se obtuvieron producto sólido como, carbón y un hidrocarburo líquido. Si bien no estamos seguros de la composición exacta del líquido podemos indagar que los hidrocarburos que tienen desde uno a cuatro carbonos son gaseosos (por ejemplo: metano, etano o etileno). Los hidrocarburos con más de cinco carbonos son líquidos, por ejemplo, el hexano o el octano. los hidrocarburos con más diecisiete carbonos son sólidos como es el caso del heptadecano. Los hidrocarburos líquidos son parecidos a los del apartado de combustibles gaseosos pero con la diferencia de que, a presión y temperatura ambiente, son líquidos. Tienen moléculas más pesadas. Se obtienen por extracción y refinamiento y, dependiendo de este último proceso, el producto final es uno u otro: gasolina, keroseno, gasóleo… son todos ellos hidrocarburos líquidos. Según la investigación en las que nos hemos basado, el producto liquido obtenido es el siguiente: ilustración 9 Producto obtenido en proceso de pirolisis fuente :Fredy Danilo Lojano Quiroga El color de los hidrocarburos está determinado por sus componentes y de su estructura molecular. Normalmente los hidrocarburos puros son incoloros, y van tomando alguna tonalidad cuando ocurre un proceso de oxidación en aquellos hidrocarburos no saturados. No existen pruebas estandarizadas para evaluar el color u olor, para esto se hace dejando caer una gota del compuesto en una hoja de papel blanca y para el olor se hace mediante la percepción del olfato, los resultados fueron una mancha color amarilla (no es totalmente puro por la poca combustión que logro hacerse mientras ocurría la pirolisis ) y un olor con aroma parecido al de la gasolina. El compuesto obtenido presentaba un buen comportamiento como combustible por si solo, ya que al suministrarle una energía de activación(una chispa) comenzaba el proceso de combustión aunque de una manera menos eficiente en comparación con la gasolina. Sin embargo en cuanto al rendimiento, se obtiene un valor muy bajo pues de 1500g del peso del PET utilizado se obtienen 104.40g de peso del hidrocarburo osease una medida de rendimiento de 6.96% Esto se debe a la complejidad de la molécula pues en plásticos más simples como el Polietileno la cantidad de hidrocarburo obtenido es mayor ya que hablamos de un polímero con una estructura molecular muy sencilla. Si bien la investigación en la que nos basamos no concluye exactamente en la obtención de Gasolina, nosotros en base a las características del hidrocarburo obtenido proponemos que el uso de un proceso de destilación fraccionada haciendo pruebas con temperaturas parecidas a las realizadas con el petróleo crudo podrían darnos como resultado un combustible como la gasolina. Este sería un segundo proceso con el cual teorizamos pues no hay información existente que lo verifique. Conclusiones Si bien el proceso de pirolisis tiene la capacidad de lograr convertir el PET en un hidrocarburo con alto grado de combustión, la cantidad y calidad obtenida además de los recursos necesarios para ejecutar dicha tarea parecen no ser rentables, aunado a esto necesitaríamos además un proceso extra (la destilación) para para obtener un producto puro. El problema para este caso no es el proceso, mas bien es el material a utilizar, investigaciones han demostrado que el uso de otros polímeros como son el PE obtiene mejores resultados gracias a la simplicidad de su estructura química. Deducimos que el proceso de pirolisis para obtener combustible a partir del PET es posible, pero no es una solución para los problemas planteados ya que no es eficiente la cantidad de producto obtenido para satisfacer demandas de combustible. Los resultados no fueron los esperados sin embargo el quipo puede concluir que aunque el método hubiera sido exitoso los métodos clásicos de reciclaje del PET son funciónales y buenas opciones pero ningún método puede eliminar el verdadero problema de raíz, que es concienciar a la población sobre el correcto uso de los desechos plásticos y aun mas sobre el uso desmedido que les damos. No importa cuantos métodos de reciclado eficiente existan, si la gran mayoría de la población no se responsabiliza al respeto nuestro destino como el de una gran cantidad de especies animales y vegetales está condenado. Bibliografía 1. Lojano Quiroga, Freddy Danilo. Julio 2020. Obtención de combustibles a partir de Tereftalato de Polietileno (PET) a escala de laboratorio mediante procesos de pirólisis y gasificación .Grado 134 pg. 2. Proaño, O. y S. Crespo. 2009. Obtención de combustibles a partir de residuos plásticos. Revista Politécnica. 1: 137– 144 3. Obtención de biocombustibles producto de la pirolisis rápida de residuos de palma africana (Elaeis guineensis Jacq.) juan c. Arteaga, Erika arenas, david a. lópez , carlos m. sánchez , zulamita zapata (8pag.) 4. COMBUSTION Y COMBUSTIBLES Ricardo García San José. Ingeniero Industrial. (noviembre 2.001) 5. Hachi Quintana, Jose Gabriel Rodriguez Mejina, Juan Diego. Mar-2010.Estudio de factibilidad para reciclar envases de plástico de polietileno tereftalato(PET) en la ciudad de Guayaquil. Grado 237 pg. 6. Video de ttgroupworld- Planta de pirólisis FORTANT. Factory TT GROUP 7. 1.Boucher , M.E., Chala, A., Roy, C. 2000. Bio oils obtained by vacuum pyrolysis of softwood bark as a liquid fuel for gas turbines. Part 1: Propierties of bio-oil and its blends with methanol and a pyrolytic aqueos phase. Biomass and Bioenergy 19, 337- 350. 8. Conversión termoquímica de residuos plásticos en hidrocarburos - Piña Hernández, Said (1), Riesco Ávila, José Manuel (2), Barrón Hernández, Cecilia Isabel (2), Vásquez Hernández, Julieth Berenice (2)- [Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables, Universidad de Guanajuato] 9. 5. Díaz , V. M., Caracterización de los productos líquidos obtenidos por pirólisis de residuos de la hoja de tabaco, Trabajo presentado en el V Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de Química, CD ISSN 0258 5595 Artículo E0-82). págs. 1333 1344. 10. TERMOQUÍMICA Y COMBUSTIBLES- Andrés Felipe Téllez V. / Santiago Guzmán Murcia. / Christiam Camilo Casas G. Estudiantes Facultad de Ingeniería, Ingeniería Aeronáutica, Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C. Colombia 11. Ciencia e ingeniería de materiales 7a edición- Donal R. Askeland. Wendelin J. Wright 12. Conferencias del Curso Procesos de Manufactura.