Subido por nilsacamanotrejo

1.PROCEDIMIENTO GENERAL ARCHIVO

Anuncio
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
1. OBJETIVO
Fijar los lineamientos para la organización de los archivos de gestión, mediante la aplicación de la Constitución, ley, principios
y normas vigentes, con el fin de permitir el acceso fácil a la información de todos los procesos estratégicos, misionales, de
apoyo y de avaluación del Ministerio del Interior y fondos a cargo.
2. ALCANCE
Aplica a todos los procesos, subprocesos y procedimientos del Ministerio del Interior y fondos a cargo e Inicia con elaboración
y/o actualización de las tablas de retención documental – TRD, continua con la organización de los archivos de gestión,
descripción documental y consulta o/y préstamo de los documentos y finaliza con transferencia primaria de los documentos
del archivo de gestión al archivo central, que hayan cumplido con los tiempos de retención estimados en la respectiva TRD
de la dependencia.
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES1
Archivo. Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material, acumulados en un proceso natural
por una persona o entidad pública o privada, en el transcurso de su gestión, conservados respetando aquel orden para servir
como testimonio e información a la persona o institución que los produce y a los ciudadanos, o como fuentes de la historia.
También se puede entender como la institución que está al servicio de la gestión administrativa, la información, la
investigación y la cultura.
Archivo central. Unidad administrativa que coordina y controla el funcionamiento de los archivos de gestión y reúne los
documentos transferidos por los mismos una vez finalizado su trámite y cuando su consulta es constante.
Archivo General de la Nación. AGN
Archivo de gestión. Archivo de la oficina productora que reúne su documentación en trámite, sometida a continua utilización
y consulta administrativa.
Archivo electrónico. Conjunto de documentos electrónicos producidos y tratados conforme a los principios y procesos
archivísticos.
Archivo histórico. Archivo al cual se transfiere del archivo central o del archivo de gestión, la documentación que por
decisión del correspondiente Comité de Archivo, debe conservarse permanentemente, dado el valor que adquiere para la
investigación, la ciencia y la cultura. Este tipo de archivo también puede conservar documentos históricos recibidos por
donación, depósito voluntario, adquisición o expropiación.
Archivo público. Conjunto de documentos pertenecientes a entidades oficiales y aquellos que se derivan de la prestación
de un servicio público por entidades privadas.
Asunto. Contenido de una unidad documental generado por una acción administrativa.
Base de Datos Registro de Comunicaciones. BDRC
Carpeta. Unidad de conservación a manera de cubierta que protege los documentos para su almacenamiento y
preservación.
Catálogo: Es el instrumento de consulta que describe de manera exhaustiva los documentos (expedientes, tomos, legajos,
unidades documentales) seleccionados de una serie o asunto, o parte de ella, que traten de un mismo asunto, que por su
valor histórico o demanda de consulta así lo amerite.
Ciclo vital del documento. Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos desde su producción o recepción,
hasta su disposición final.
Clasificación documental. Fase del proceso de organización documental, en la cual se identifican y establecen
agrupaciones documentales de acuerdo con la estructura orgánico-funcional de la entidad productora (fondo, sección, series
y/o asuntos).
Censo. En concordancia con lo expuesto en el artículo 30 del Decreto 2578 de 2012, es responsabilidad del Archivo General
de la Nación y de los Archivos Territoriales, elaborar y mantener actualizado el Censo Gula de los archivos públicos del
orden nacional y territorial. El censo es el instrumento en el que se identifica y se describen de manera general los archivos
pertenecientes a un ámbito nacional y territorial con el fin de dar a conocer datos básicos, como la titularidad, dirección,
fondos documentales, servicios, entre otros.
Código. Identificación numérica o alfanumérica que se asigna tanto a las unidades productoras de documentos y a las series
y subseries respectivas y que debe responder al sistema de clasificación documental establecido en la entidad.
Acuerdo 027 de 2006, AGN, Establece el glosario o términos utilizados en la gestión de archivos.
Acuerdo 005 de 2013, AGN, Criterios básicos para la clasificación, ordenación y descripción de los archivos en las entidades públicas y privadas que
cumplen funciones públicas y se dictan otras disposiciones
Página 1 de44
1
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
Comunicaciones oficiales. Comunicaciones recibidas o producidas en desarrollo de las funciones asignadas legalmente
a una entidad, independientemente del medio utilizado. En el proceso de organización de fondos acumulados es pertinente
el uso del término “correspondencia”, hasta el momento en que se adoptó la definición de “comunicaciones oficiales”
señalada en el Acuerdo 60 de 2001, expedido por el Archivo General de la Nación.
Consulta de documentos. Acceso a un documento o a un grupo de documentos con el fin de conocer la información que
contienen.
Copia. Reproducción exacta de un documento.
Copia autenticada. Reproducción de un documento, expedida y autorizada por el funcionario competente y que tendrá el
mismo valor probatorio del original.
Copia de seguridad. Copia de un documento realizada para conservar la información contenida en el original en caso de
pérdida o destrucción del mismo.
Cuadro de Clasificación Documental. CCD
Depuración. Operación, dada en la fase de organización de documentos, por la cual se retiran aquellos que no tienen
valores primarios ni secundarios, para su posterior eliminación.
Descripción documental. Fase del proceso de organización documental que consiste en el análisis de los documentos de
archivo y de sus agrupaciones, y cuyo resultado son los instrumentos de descripción y de consulta.
Departamento Administrativo de la Función Pública. DAFP
Digitalización. Técnica que permite la reproducción de información que se encuentra guardada de manera analógica
(soportes, papel, video, casetes, cinta, película, microfilm y otros) en que sólo puede leerse o interpretarse por computador.
Documento de apoyo o facilitativo. Documento generado por la misma oficina, por otras oficinas o instituciones, que no
hace parte de sus series documentales pero es de utilidad para el cumplimiento de sus funciones.
Documento de archivo. Registro de información producida o recibida por una entidad pública o privada en razón de sus
actividades o funciones.
Documento electrónico de archivo. Registro de la información generada, recibida, almacenada, y comunicada por medios
electrónicos, que permanece en estos medios durante su ciclo vital; es producida por una persona o entidad en razón de
sus actividades y debe ser tratada conforme a los principios y procesos archivísticos.
Documento histórico. Documento único que por su significado jurídico o autográfico o por sus rasgos externos y su valor
permanente para la dirección del Estado, la soberanía nacional, las relaciones internacionales o las actividades científicas,
tecnológicas y culturales, se convierte en parte del patrimonio histórico.
Documento público. Documento otorgado por un funcionario público en ejercicio de su cargo o con su intervención.
Estantería. Mueble con entrepaños para almacenar documentos en sus respectivas unidades de conservación.
Expediente. Unidad documental compleja formada por un conjunto de documentos generados orgánica y funcionalmente
por una instancia productora en la resolución de un mismo asunto.
Fechas extremas. Fechas que indican los momentos de inicio y de conclusión de un expediente, independientemente de
las fechas de los documentos aportados como antecedente o prueba. Fecha más antigua y más reciente de un conjunto de
documentos.
Folio. /Foliar. Hoja. /Acción de numerar hojas.
Fondo documental. Conjunto de documentos producidos por una persona natural o jurídica en desarrollo de sus funciones
o actividades.
Guía. Describe de manera general un Archivo General Territorial o Institucional, la reseña histórica de su creación y
evolución institucional, misión, funciones, objetivos, visión, alcance, servicios, ubicación física del edificio; así como, reseña
histórica, contenido, series o asuntos, fechas extremas, clase de soporte, volumen, temas de posible investigación, de cada
uno de los fondos que lo conforman, entre otros Las entidades o el Archivo General Territorial, deben destinar espacios en
las respectivas páginas web para la publicación de la citada Guía.
Grupo de Gestión Normativa del AGN GPGN
Índices: Lista alfabética o numérica de términos onomásticos, toponímicos, cronológicos y temáticos„ contenidos tanto en
los propios documentos como en los instrumentos de descripción ya elaborados y que reflejan el contenido de los
documentos mediante palabras claves o descriptores en lenguaje controlado según la temática de los fondos objeto de la
descripción documental; debe contener la referencia para su localización
Inventario: Instrumento de control y de recuperación de información en el que se describe de manera exacta los datos de
cada una de las unidades de conservación - que conforman las series o asuntos de un fondo documental
Inventario documental. Instrumento de recuperación de información que describe de manera exacta y precisa las series o
asuntos de un fondo documental.
Página 2 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
Microfilmación. Técnica que permite registrar fotográficamente documentos como pequeñas imágenes en película de alta
resolución.
Muestreo. Técnica estadística aplicada en la selección documental, con criterios cuantitativos y cualitativos.
Norma Internacional General de la Descripción Archivística. ISAD (G)
Patrimonio documental. Conjunto de documentos conservados por su valor histórico o cultural.
Principio de orden original. Se trata de un principio fundamental de la teoría archivística por el cual se establece que la
disposición física de los documentos debe respetar la secuencia de los trámites que los produjo. Es prioritario para la
ordenación de fondos, series y unidades documentales.
Principio de procedencia. Se trata de un principio fundamental de la teoría archivística por el cual se establece que los
documentos producidos por una institución y sus dependencias no deben mezclarse con los de otras.
Programa de Gestión Documental. PGD
Radicación de comunicaciones oficiales. Procedimiento por medio del cual las entidades asignan un número consecutivo
a las comunicaciones recibidas o producidas, dejando constancia de la fecha y hora de recibo o de envío, con el propósito
de oficializar su trámite y cumplir con los términos de vencimiento que establezca la ley.
Reprografía. Conjunto de técnicas, como la fotografía, el fotocopiado, la microfilmación y la digitalización, que permiten
copiar o duplicar documentos originalmente consignados en papel.
Retención documental. Plazo que los documentos deben permanecer en el archivo de gestión o en el archivo central, tal
como se consigna en la tabla de retención documental.
Registro Único de Series Documentales. RUSD
Sección. En la estructura archivística, unidad administrativa productora de documentos.
Selección documental. Disposición final señalada en las tablas de retención o de valoración documental y realizada en el
archivo central con el fin de escoger una muestra de documentos de carácter representativo para su conservación
permanente. Úsense también “depuración” y “expurgo”.
Serie documental. Conjunto de unidades documentales de estructura y contenido homogéneos, emanadas de un mismo
órgano o sujeto productor como consecuencia del ejercicio de sus funciones específicas. Ejemplos: historias laborales,
contratos, actas e informes, entre otros.
Sistema de Información y Gestión para la Gobernabilidad Democrática. SIGOB
Sistema integrado de conservación. SIC. Conjunto de estrategias y procesos de conservación que aseguran el
mantenimiento adecuado de los documentos, garantizando su integridad física y funcional en cualquier etapa del ciclo vital.
Sub serie documental. Conjunto de unidades documentales que forman parte de una serie, identificadas de forma separada
de esta por su contenido y sus características específicas.
Tabla de retención documental. TRD. Listado de series, con sus correspondientes tipos documentales, a las cuales se
asigna el tiempo de permanencia en cada etapa del ciclo vital de los documentos.
Tabla de valoración documental. TVD. Listado de asuntos o series documentales a los cuales se asigna un tiempo de
permanencia en el archivo central, así como una disposición final.
Testigo. Elemento que indica la ubicación de un documento cuando se retira de su lugar, en caso de salida para préstamo,
consulta, conservación, reproducción o reubicación y que puede contener notas de referencias cruzadas.
Tipo documental. Unidad documental simple originada en una actividad administrativa, con diagramación, formato y
contenido distintivos que sirven como elementos para clasificarla, describirla y asignarle categoría diplomática.
Trámite de documentos. Recorrido del documento desde su producción o recepción, hasta el cumplimiento de su función
administrativa.
Transferencia documental. Remisión de los documentos del archivo de gestión al central, y de este al histórico, de
conformidad con las tablas de retención y de valoración documental vigentes.
Unidad administrativa. Unidad técnico-operativa de una institución.
Unidad de conservación. Cuerpo que contiene un conjunto de documentos de tal forma que garantice su preservación e
identificación. Pueden ser unidades de conservación, entre otros elementos, las carpetas, las cajas, y los libros o tomos.
Unidad documental. Unidad de análisis en los procesos de identificación y caracterización documental. Puede ser simple,
cuando está constituida por un solo tipo documental, o compleja, cuando la constituyen varios, formando un expediente.
Valor administrativo. Cualidad que para la administración posee un documento como testimonio de sus procedimientos y
actividades.
Valor científico. Cualidad de los documentos que registran información relacionada con la creación de conocimiento en
cualquier área del saber.
Valor contable. Utilidad o aptitud de los documentos que soportan el conjunto de cuentas y de registros de los ingresos,
egresos y los movimientos económicos de una entidad pública o privada.
Página 3 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
Valor cultural. Cualidad del documento que, por su contenido, testimonia, entre otras cosas, hechos, vivencias, tradiciones,
costumbres, hábitos, valores, modos de vida o desarrollos económicos, sociales, políticos, religiosos o estéticos propios de
una comunidad y útiles para el conocimiento de su identidad.
Valor fiscal. Utilidad o aptitud que tienen los documentos para el Tesoro o Hacienda Pública.
Valor histórico. Cualidad atribuida a aquellos documentos que deben conservarse permanentemente por ser fuentes
primarias de información, útiles para la reconstrucción de la memoria de una comunidad.
Valor jurídico o legal. Valor del que se derivan derechos y obligaciones legales, regulados por el derecho común y que
sirven de testimonio ante la ley.
Valor permanente o secundario. Cualidad atribuida a aquellos documentos que, por su importancia histórica, científica y
cultural, deben conservarse en un archivo.
Valor primario. Cualidad inmediata que adquieren los documentos desde que se producen o se reciben hasta que cumplen
sus fines administrativos, fiscales, legales y/o contables.
Valor técnico. Atributo de los documentos producidos y recibidos por una institución en virtud de su aspecto misional.
Valoración documental. Labor intelectual por la cual se determinan los valores primarios y secundarios de los documentos
con el fin de establecer su permanencia en las diferentes fases del ciclo vital.
4. RESPONSABILIDAD
La Subdirección Administrativa y Financiera, Coordinación del Grupo Conservación Documental y Gestión de
Correspondencia – Mesa de entrada, es responsable de fijar los lineamientos para la organización de los archivos de
gestión, mediante la aplicación de la Constitución, ley, principios y normas vigentes, con el fin de permitir el acceso fácil a la
información de todos los procesos estratégicos, misionales, de apoyo y de avaluación del Ministerio del Interior y fondos a
cargo.
La Subdirección Administrativa y Financiera, Coordinación del Grupo Conservación Documental y Gestión de
Correspondencia es responsable de la modificación, eliminación de este procedimiento.
5. NORMATIVIDAD.
5.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Artículo 15. Párrafo 3: La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser
interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley. Reforma Acto
Legislativo 02 de 2003.
Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir
información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Artículo 27. El Estado garantiza las libertades
de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Artículo 74. Todas las personas tienen derecho a acceder a los
documentos públicos salvo los casos que establezca la ley.
Artículo 112. Los partidos y movimientos políticos que no participen en el Gobierno podrán ejercer libremente la función
crítica frente a éste y plantear y desarrollar alternativas políticas. Para estos efectos, salvo las restricciones legales, se les
garantizan los siguientes derechos: de acceso a la información y a la documentación oficial.
5.2 LEYES
Ley 1712 de 2014, por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública
nacional y se dictan otras disposiciones.
Ley 1437 de 2011, expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, el cual regula,
entre otros aspectos, el derecho de petición entre otros.
Ley 1444 del 4 de 2011, por medio de la cual se escinden unos ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias
al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía
General de la Nación y se dictan otras disposiciones.
Ley 1341 de 2009, define los principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías
de la información y las comunicaciones -TIC, en especial el principio orientador de neutralidad tecnológica.
Ley 962 de 2005, estable disposiciones sobre la racionalización de trámites y procedimientos administrativos de las
entidades y organismos del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.
Ley 594 de 2000, Ley General de Archivos.
Página 4 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
Ley 527 de 1999, define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, de comercio electrónico y de las firmas
digitales, y en virtud del principio de equivalencia funcional, le otorga al mensaje de datos la calidad de prueba, dando lugar
a que el mensaje de datos se encuentre en igualdad de condiciones en un litigio o discusión jurídica.
Ley 80 de 1989, por la cual se crea el Archivo General de la Nación.
5.3 DECRETOS
Decreto 0106 de 2015, por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 594 de 2000 en materia de inspección, vigilancia y
control a los archivos de las entidades del Estado ya los documentos de carácter privado declarados de interés cultural; y
se dictan otras disposiciones.
Decreto 1515 de 2013, por el cual se reglamenta la Ley 80 de 1989 en lo concerniente a las transferencias secundarias y
de documentos de valor histórico al Archivo General de la Nación, a los archivos generales de los entes territoriales, se
derogan los decretos 1382 de 1995 y 0998 de 1997 y se dictan otras disposiciones.
Decreto 0019 de 2012, contiene normas tendientes a suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública.
Decreto 2578 de 2012, por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Archivos, se establece la Red Nacional de Archivos,
se deroga el Decreto 4124 de 2004 y se dictan otras disposiciones relativas a la administración de los archivos del Estado.
Decreto 2609 de 2012, por el cual se reglamenta el Título V de la Ley 594 de 2000, parcialmente los artículos 58 y 59 de la
Ley 1437 de 2011 y se dictan otras disposiciones en materia de Gestión Documental para todas las Entidades del Estado.
Decreto 2893 de 2011, por el cual se modifican los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y
se integra el Sector Administrativo del Interior.
Decreto 2842 de 2010, dicta disposiciones relacionadas con la operación del Sistema de información y Gestión del Empleo
Público – SIGEP.
5.4 RESOLUCIONES
Resolución 0322 de 2015, adopta el Manual Específico de Funciones, Requisitos y Competencias
Resolución 0301 de 2014, conforma el Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo del Sector del Interior y el Comité
Institucional de Desarrollo Administrativo del Ministerio del Interior y del Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de
la Democracia y se dictan otras disposiciones.
Resolución 0549 de 2014, crea grupos de trabajo en la estructura funcional interna del Ministerio del InteriorResolución 0781
de 2002, el Ministerio del Interior, adopta las Tablas de Retención Documental.
Resolución 1907 de 2004, adopta las Tablas de Retención Documental en el Ministerio del Interior y de Justicia.
Resolución 0252 de 2013, reglamenta el trámite interno de derecho de petición y la interposición de recursos en el Ministerio
del Interior.
Resolución 0128 de 2010, del AGN, actualiza la metodología de evaluación de Tablas de Retención Documental y de Tablas
de Valoración Documental, se deroga la Resolución 00047 del 13 de marzo de 2000 y se conforma el Pre-Comité Evaluador
de Documentos.
5.5 OTROS
Circular Externa 003 de 2015, del AGN, establece directrices para la elaboración de las Tablas de Retención Documental.
Acuerdo 002 de 2014, del AGN, establece los criterios básicos para creación, conformación, organización, control y consulta
de los expedientes de archivo y se dictan otras disposiciones.
Acuerdo 003 de 2013, del AGN, reglamenta parcialmente el Decreto 2578 de 2012, se adopta y reglamenta el Comité
Evaluador de Documentos del Archivo General de la Nación y se dictan otras disposiciones.
Acuerdo 004 de 2013, del AGN, reglamenta parcialmente los Decretos 2578 y 2609 de 2012 y se modifica el procedimiento
para la elaboración, presentación, evaluación, aprobación e implementación de las Tablas de Retención Documental y las
Tablas de Valoración Documental.
Acuerdo 005 de 2013, del AGN, establece los criterios básicos para la clasificación, ordenación y descripción de los archivos
en las entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas y se dictan otras disposiciones
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Norma de Calidad para la Gestión Pública. Bogotá: ICONTEC,
2009.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas, NTC 4436, Información y Documentación. Papel para documentos de archivo.
Requisitos para la permanencia y durabilidad.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas, NTC 5238, Normas sobre reprografía. Microfilmación series. Procedimiento de
operación.
Página 5 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
Acuerdo 027 de 2006, del AGN, establece el glosario o términos utilizados en la gestión de archivos.Acuerdo 007 de 1994,
del AGN, adopta y se expide el Reglamento General de Archivos
Acuerdo 008 de 1995, reglamenta la transferencia de la documentación histórica de los archivos de los Organismos
Nacionales al Archivo General de la Nación, ordenada por el decreto 1382 del 18 de agosto de 1995.
Acuerdo 057 de 2001, del AGN, aprobó las Tablas de Retención Documental presentadas por el Ministerio del Interior.
Acuerdo 060 de 2001, del AGN, establece pautas para la administración de las comunicaciones oficiales en las entidades
públicas y en las privadas que cumplen funciones públicas.
Acuerdo 038 de 2002, del AGN, establece la responsabilidad del servidor público frente a los documentos y archivos.
Acuerdo 042 de 2002, del AGN, establece criterio para la organización de los archivos de gestión en las entidades públicas
y en las privadas que cumplen funciones públicas y se regula el inventario único documental.
6. DESARROLLO
6.1 REQUISITOS Y DOCUMENTOS
Los servidores públicos del Ministerio del Interior responden por la integridad, autenticidad, veracidad y fidelidad de la
información a su cargo, y por la organización, conservación y custodia de los documentos, teniendo en cuenta los principios
de procedencia y orden original, el ciclo vital de los documentos y la normatividad archivística.
Asimismo, los jefes de las dependencias (Asesores de los Despachos Ministro, Viceministros, Jefes de Oficina, Directores,
Subdirectores y Coordinadores), son responsables por la organización, consulta, conservación, custodia del archivo de
gestión de su área o tema encomendado, y de la restricción de acceso a los documentos que tengan reserva legal, sin
perjuicio de las responsabilidades señaladas en la Ley 734 de 2002, para todos los servidores públicos.
En el Ministerio del Interior todo documento físico u electrónico debe ser tramitado y/o gestionado a través de los Sistemas
de Información que establezca la entidad y previamente cumplir con la guía “Lineamientos para la Elaboración y/o
Modificación de Documentos” y el procedimiento “Control de Documentos” respectivamente. (Guía para la Elaboración y/o
Modificación de Documentos electrónicos). https://www.mininterior.gov.co/content/proceso-administracion-del-sistemaintegrado-de-gestion-institucional, en los cuales se incluye:
 Eficiencia administrativa.
 Creación y diseño de documentos.
 Medios y técnicas de producción y de impresión (procesadores de texto).
 Determinación y selección de soportes documentales (cintas magnéticas, CD-ROM, discos ópticos, disquetes, discos
duros, microfilme, video).
 Determinación de tamaños, calidad y tipos de soportes, gramaje, tintas.
 Instructivos para el diligenciamiento de formularios.
 Determinación de uso y finalidad de los documentos.
 Diplomática en términos de formalidad, imagen corporativa o logotipo de la entidad, características internas y externas,
tipo de letra, firmas autorizadas.
 Adecuado uso de la reprografía. (Política de Cero Papel)
Las plantillas para la elaboración de memorandos, oficios, conceptos, certificaciones, circulares y otros documentos que se
requieran para la operación de los procesos, es responsabilidad de la Oficina de Información Pública del Interior – Grupo de
Sistemas, quien solo podrá desarrollar dicha tarea una vez el formato o plantilla se encuentre aprobada(o) y publicada(o) en
la
página
web
https://www.mininterior.gov.co/content/proceso-administracion-del-sistema-integrado-de-gestioninstitucional, y el Grupo de Mejoramiento Continuo - Oficina Asesora de Planeación comunicará los cambios efectuados en
la documentación del sistema a fin de mantener informado a los diferentes actores del mismo.2
El servidor público del ministerio, al momento vincularse, trasladarse o desvincularse, de su cargo, recibe o entrega, según
sea el caso, los documentos y archivos que tiene bajo su custodia en el ejercicio de sus funciones, debidamente organizados
e inventariados, conforme lo señalado en este procedimiento, para lo cual utiliza el “Formato Único de Inventario Documental
– FUID GD-P3-F2”.
Las “Tablas de Retención Documental GD-P3-F1”, son la base para organizar los archivos de gestión, de los documentos
que se elaboran, tramitan o custodian en las diferentes dependencias.
2
Guía Lineamientos para la Elaboración y/o Modificación de Documentos del Ministerio del Interior
Página 6 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
6.2 ELABORAR Y/O ACTUALIZAR LAS TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL3
FLUJOGRAMA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LAS TRD
INICIO
I. Solicitud o necesidad.
II. Conformar equipo
interdisciplinario para su
elaboración.
III. Identificar y describir las series y
subseries documentales.
IV. Definir series y subseries
documentales.
V. Establecer tiempos de
retención y disposición final.
(Valoración Documental)
VI. Estructurar las TRD.
VII. Aprobar por el Comité
Institucional
de
Desarrollo
Administrativo y firmar las TRD.
1
NO
IX.
Realizar
los
ajustes
modificaciones a las TRD.
y
VIII. Evaluar y
convalidar.
¿Las TRD
Cumplen con las
normas?
1
XII. Archivar.
SI
X. Publicar en la web y aplicar.
XI. Reportar las
TRD en el Registro
Único de Series
Documentales
RUSD
FIN
6.2.1 CREAR Y/O ACTUALIZAR LAS TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL - TRD.
Las TRD se deben crear y/o actualizar por reestructuración de la entidad o por solicitud del jefe de la dependencia, quien
mediante comunicación oficial solicita la elaboración de creación y/o actualización de la Tabla de Retención Documental –
TRD de la dependencia al Subdirector Administrativo y Financiero.
6.2.2 ESTABLECER EQUIPO INTERDISCIPLINARIO PARA SU ELABORACIÓN.
El Subdirector Administrativo y Financiero convoca y/o contrata al equipo interdisciplinario conformado por profesionales en
diferentes disciplinas como la archivística, historia, derecho, administración pública, ingeniería industrial, entre otras, para
elaborar o actualizar las tablas de retención documental – TRD.
Acuerdo 004 de 2013, AGN, reglamenta parcialmente los Decretos 2578 y 2609 de 2012 y se modifica el procedimiento para la elaboración, presentación,
evaluación, aprobación e implementación de las Tablas de Retención Documental y las Tablas de Valoración Documental.
3
Página 7 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
CRITERIOS MÍNIMOS REQUERIDOS PARA SU ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN.
6.2.3 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE SERIES Y SUBSERIES DOCUMENTALES 4
a. Las series y subseries documentales que conforman una tabla de retención documental se identificarán a partir de:
(i)
La estructura orgánica de la entidad,
(ii)
Las funciones de las dependencias, y
(iii)
Los procesos administrativos; la denominación (asignación del nombre) de la serie/subserie se hará previo análisis
de la función productora y el proceso administrativo, estableciendo una denominación que corresponda con dicha
función o proceso.
b. Para facilitar este proceso, el Archivo General de la Nación conformará y administrará el banco terminológico de series y
subseries documentales, en el cual se consignará la denominación genérica de las series, de acuerdo con las
denominaciones existentes, según los diferentes sectores, para lo cual se podrán tomar los nombres asignados en las tablas
de retención documental de los organismos cabeza de sector. El banco terminológico estará disponible para consulta en la
página Web del Archivo General de la Nación.
c. El Ministerio del Interior deberá publicar en su respectiva páginas web, su tablas de retención documental en formatos
abiertos, siguiendo para ello las directrices del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones sobre
Open Data, de forma que otras entidades del mismo sector, de menor nivel (jerárquico o territorial) o que produzcan series
similares, puedan utilizar tanto la denominación como los tiempos de retención y los criterios de valoración, adaptándolos a
su propio contexto legal y administrativo.
Análisis e interpretación de la información recolectada.
Nivel Jerárquico
(Principio Procedencia)
Clasificación
(TRD)
Nivel Documental
Fondo
Sección
Subsección
Serie
Subserie
Tipo documental
Se comienza por el Nivel Jerárquico. La identificación de las secciones se establece de lo general a lo particular, se inicia
con del FONDO identificándolo con toda la documentación producida por la entidad, pasando por la SECCIÓN y
SUBSECCIÓN que son las agrupaciones documentales generadas por las unidades administrativas de mayor y menor
rango:
FONDO
Totalidad del Archivo
Ministerio del interior
NIVEL JERÁRQUICO - PRINCIPIO DE PROCEDENCIA
SECCIÓN
SUB-SECCIÓN
Despachos.
Subdirecciones
Oficinas Asesoras
Grupos de Trabajo
Direcciones
Secretaria General
1000 DESPACHO MINISTRO
4000 SECRETARIA GENERAL
4010 SUBDIRECCIÓN DE
GESTIÓN CONTRACTUAL.
4
4020 SUBDIRECCIÓN DE
INFRAESTRUCTURA.
4030 SUBDIRECCIÓN DE
GESTIÓN HUMANA.
4040 SUBDIRECCIÓN
ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA.
Circular Externa No. 03 de 2015, AGN, Directrices para la elaboración de las Tablas de Retención documental.
Página 8 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
En seguida por el Nivel Documental: Una vez identificados y establecidos los anteriores niveles jerárquicos se descenderá
al nivel documental: representado por las series, subseries y tipos documentales.
Serie documental:
Corresponde al nombre del conjunto de documentos tipo estructura y contenidos homogéneos, emanados de un mismo
órgano o sujeto productor como consecuencia del ejercicio de sus funciones específicas y se escriben en mayúscula en la
TRD.
Ejemplo: Contratos, Extradiciones, Historias Laborales, Informes, Manuales, Planes, Programas, Resoluciones, entre otros.
Sub-serie documental:
División estrechamente relacionada con la serie documental que puede agrupar temas o asuntos menores y se escribe
en Minúsculas en la TRD.
Ejemplo:
1. Contratos Arrendamiento, Contratos Comodato, Contratos Prestación de Servicios.
2. Manual Código de Ética, Manual Contable, Manual de Calidad, Manual de Contratación, Manual de
Procedimientos.
3. Resoluciones Ministeriales, Resoluciones Ejecutivas.
Para este fin se toman las funciones de la dependencia en las cuales hay funciones específicas que identifican un asunto
principal. Sin embargo, los procedimientos establecidos para los trámites administrativos pueden variar, lo cual hace que
surjan asuntos relacionados con el principal. En tales casos el titulo o denominación del asunto principal — SERIE - podían
subdividirse en ciertos números de asuntos relacionados, los cuales quedarán indicados como —SUBSERIE-, y estas a su
vez pueden estar conformadas por uno o varios documentos o TIPOS DOCUMENTALES.
Los Documentos de Apoyo no se consignaran en la Tabla de Retención Documental de las dependencias y por lo tanto
pueden ser eliminados cuando pierdan su utilidad o vigencia, dejando constancia en Acta suscrita por el respectivo jefe de
dependencia.
Como ejemplo para la Oficina Asesora de Planeación se puede establecer:
FUNCIONES DECRETO 2893 DE 2011
1100 Oficina Asesora de Planeación
1. Diseñar y coordinar el proceso de planeación del Sector
Administrativo del Interior en los aspectos técnicos, económicos y
administrativos.
2. Elaborar, en coordinación con las dependencias del Ministerio y las
entidades del Sector, el Plan de Desarrollo Sectorial, con sujeción al
Plan Nacional de Desarrollo, los planes estratégicos y de acción, el
Plan Operativo Anual y Plurianual, los Planes de Desarrollo
Administrativo Sectorial e Institucional y someterlos a aprobación
del Ministro.
3. Realizar el seguimiento a la ejecución presupuestal de los planes,
programas y proyectos del Ministerio y del Sector Administrativo del
Interior.
NOMBRE SERIE – SUBSERIE DOCUMENTAL
PLANES
Planes del Sector Administrativo del Interior
PLANES
Plan de Desarrollo Sectorial.
Plan Operativo Anual
Plan Operativo Plurianual.
Planes de acción.
Planes de Desarrollo Administrativo Sectorial.
Planes de Desarrollo Administrativo Institucional.
Planes estratégicos.
INFORMES
Informes de ejecución presupuestal del Ministerio.
Informes de ejecución presupuestal del Sector.
Unidad documental: Es la pieza mínima que reúne todas las características para ser considerada documento. Ejemplo: Un
acta, Un oficio, Un informe, Una fotografía, CD, Una película, Un plano, etc.
Tipo documental: Revela el contenido como la estructura física del documento, se escribe en minúsculas en la TRD.
Ejemplo: Actas, oficios, minutas de contratos, facturas, informes, etc.
Expediente: Conjunto de documentos relacionados con un asunto. Ejemplo: Todos los documentos de un Contrato, Historia
laboral, Expediente disciplinario, etc.
Ejemplo: Para establecer los Comprobantes de egreso
Fondo
Todo el Fondo documental
Ministerio del Interior
Nivel
Sección
Agrupación documental
Secretaria General
Jerárquico
Subsección
Sub agrupación documental Subdirección Administrativa y Financiera
Página 9 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Serie
Subserie
Tipo
Documental
Nivel
Documental
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
Asuntos o temas funciones COMPROBANTES
Asuntos o temas específicos Comprobantes de egreso
- Solicitud de Compra
Documento(s)
- Cotizaciones
- Certificado de Disponibilidad — CDP
- Registro de Disponibilidad Presupuestal - Factura de Compra
- Orden de Compra
- Entrada al Almacén
- Recibo a Satisfacción
- Comprobantes Egreso - Orden de Pago
Entre otros…
Conformadas y unificadas todas las series y subseries del Ministerio del Interior, se diligencia el Cuadro Comparativo de
Nivel Documental en orden alfabético con el fin de establecer la codificación única para cada una de ellas.
CUADRO COMPARATIVO NIVEL DOCUMENTAL
SUB-SERIE
UNIDAD
TIPO DOCUMENTAL
DOCUMENTAL
DOCUMENTAL
Actas Comité Institucional de Expediente
• Acta Comité Institucional de Desarrollo Administrativo
Desarrollo Administrativo • Comunicación oficial petición recibida y/o producida
Temas de Archivo
• Comunicación oficial respuesta recibida y/o producida.
• Documentos de anexos.
• Lista de Asistencia.
CIRCULARES
Circulares informativas
Simple
• Circular
COMPROBANTES Comprobantes Egresos
Expediente
• Solicitud de Compra
• Cotizaciones
• Certificado de Disponibilidad — CDP
• Registro de Disponibilidad Presupuestal - Factura de
Compra
• Orden de Compra
• Entrada al Almacén
• Recibo a Satisfacción
• Comprobantes Egreso - Orden de Pago
INFORMES
Informes a Órganos de
Expediente
• Comunicación oficial petición recibida o producida
Control Externos:
• Informe
Contraloría, Fiscalía,
• Documento de anexo.
Procuraduría, Etc.
• Comunicación oficial respuesta recibida y/o producida.
Documentos Pre-ingres
HISTORIAS
Expediente
LABORALES
• Hoja de Vida (Formato Único Función Pública)
• Documentos de identificación
• Soportes documentales de estudios y experiencia que acrediten
los requisitos del cargo
• Afiliaciones a: Régimen de salud (EPS), pensión, cesantías,
caja de compensación
Documentos Pos-ingreso (Organizados cronológicamente)
• Acto administrativo de nombramiento o contrato de trabajo.
• Acta de posesión
• Actos administrativos que señalen las situaciones
administrativas del funcionario: vacaciones, licencias, comisiones,
ascensos, traslados, etc.
• Evaluación del Desempeño
• Acto administrativo de retiro o desvinculación del servidor de la
entidad, donde consten las razones del mismo: Supresión del
cargo, insubsistencia, destitución, aceptación de renuncia al
cargo, liquidación del contrato, incorporación a otra entidad, etc.
• Certificaciones Tiempo de Servicios, Fusiones
• Constancia de sueldos
SERIE
DOCUMENTAL
ACTAS
Página 10 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
Establecer la Codificación: Corresponde al sistema de numeración establecido en el Ministerio, el cual asigna los códigos
para identificar las diferentes dependencias, grupos de trabajo, series y subseries y empleada para preparar y tramitar
correspondencia, diligenciar formularios, elaborar trabajos, estudios e investigaciones, clasificar los documentos en forma
más sencilla, evitar el archivo arbitrario y desordenado de los documentos.
Está constituido por tres (3) divisiones o niveles separados por un punto “.” Así:
Primer Nivel.
Cuatro dígitos. Representa el código establecido por resolución, identifica a las unidades
administrativas productoras de los documentos (Despachos, oficinas, Direcciones y grupos.)
Segundo Nivel.
Dos dígitos. Representa el código asignado a la Serie Documental.
Tercer Nivel.
Dos Dígitos. Representa el código asignado a la Subserie Documental.
CÓDIGO/ SERIE
4011.15.01
1° Nivel
2° Nivel
3° Nivel
Código dependencia
Código Serie documental
Código Subserie documental
4011.
15.
01
Grupo de Gestión Contractual
Contratos
Contratos del Ministerio del Interior
Organizadas en orden alfabético las series y subseries del Ministerio del Interior, se diligencia el Cuadro de Codificación
Series y Subseries Documentales Y se establece el código único para cada una de ellas.
CUADRO DE CODIFICACIÓN SERIES Y SUBSERIES DOCUMENTALES (Ejemplo)
CÓDIGO SERIE
SUBSERIE
01.
ACCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES
01.01
Demandas y Contestación de Demandas
01.02
Denuncias
01.03
Tutelas
02.
ACTAS
02.01
Actas Comisión de Personal
02.02
Actas Comisión Nacional de Derechos Humanos
02.03
Actas Comisión Nacional de Seguimiento Electoral
02.04
Actas Comisión Nacional para la Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol.
02.05
Actas Comité de Conciliación del Ministerio
02.06
Actas Comité de Coordinación del Sistemas de Control Interno
02.07
Actas Comité de Gerencia del Ministerio del Interior
02.08
Actas Comité Institucional de Desarrollo Administrativo del Ministerio del Interior y del Fondo para la Participación y el
Fortalecimiento de la Democracia – FPFD
02.09
Actas Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas – CIAT
02.10
Actas Comité Interinstitucional de Lucha Contra la Trata de Personas
02.11
Actas Reuniones Interinstitucionales
03.
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
03.01
Consultas
03.02
Peticiones, Quejas, Reclamos, Solicitudes - PQRS
04.
ACUERDOS
04.01
Acuerdos a Nivel Nacional y Territorial
04.02
Acuerdos de Gastos
04.03
Acuerdos de Gestión
04.04
Acuerdos de Paz
04.05
Acuerdos Interinstitucionales sobre Atención al Ciudadano
05.
APORTES PARAFISCALES
Página 11 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
05.01
05.02
05.03
05.04
05.05
06.
06.01
06.02
06.03
07.
07.01
07.02
07.03
08.
08.01
09.
09.01
09.02
09.03
09.04
09.05
09.06
09.07
09.08
09.09
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
Autoliquidación de Aportes en Cesantías
Autoliquidación de Aportes en Pensiones
Autoliquidación de Aportes en Riesgos Laborales - ARL
Autoliquidación de Aportes en Salud
Autoliquidación de Otros Aportes Parafiscales
AUDITORIAS
Auditorias de Calidad
Auditorias Independientes de Control Interno
Auditorias de Inspección, Vigilancia y Control a la Confederación y Federaciones de Acción Comunal
BOLETINES Y SERVICIOS INFORMATIVOS
Boletines Alertas Tempranas
Boletines y Comunicados de Prensa
Boletines y Servicios Informativos Internos
CENSOS
Censos Grupo Étnicos
CERTIFICACIONES / CONSTANCIAS
Certificaciones Bonos Pensiónales
Certificaciones del Almacén General
Certificaciones Disponibilidad Presupuestal - CDP
Certificaciones Ingresos y Retenciones
Certificaciones Pago a Contratos y Convenios
Certificaciones Presencia o No de Grupos Étnicos
Certificaciones Retención en la Fuente
Certificaciones Salariales Funcionarios y Ex Funcionarios.
Certificaciones Tributarias…
Siguen más…
6.2.4 DEFINICION DE SERIES Y SUBSERIES DOCUMENTALES5
Una vez identificadas las series y subseries documentales, y asignada su denominación, la entidad podrá agregar en sus
TRD una definición de las series y subseries, en la cual se establezca:
i.
tipo de actividad o función productora (puede abarcar varias series)
ii.
nombre de la serie/subserie
iii.
descripción: detalle de las funciones o actividades que producen los documentos de cada serle/subserie, incluida
su finalidad o propósito derivado de los trámites o actuaciones, y
iv.
tiempo de retención
Ejemplo:
Actividad
Asuntos de la gestión financiera
de la entidad, manejo de nóminas,
contratación,
régimen
fiscal,
inversiones, gestión de seguros,
etc.
Nombre de la
Serie/Subserie
Contratos
(Se enunciarán los
tipos
documentales
que constituyen la
serie/subserie)
Descripción
Tiempo de Retención
Conformada por la totalidad de los documentos
producidos y recibidos como resultado de las
actividades propias de la contratación de bienes
y servicios de la entidad; una parte de tos
documentos se producen en formato electrónico.
20 años, después de cerrado el expediente
contractual. La eliminación se hace al
finalizar el año fiscal correspondiente a la
totalidad de la serie documental del
respectivo período (año)
Establecidas las series, subseries y codificación, se diligencia el Cuadro de Clasificación Documental, organizado en
orden jerárquico para cada una de las unidades administrativas que conforman el Ministerio del Interior, las series y subseries
que por funciones y/o procesos les corresponden y los tipos documentales que las integran.
5
Circular Externa No. 03 de 2015, AGN, Directrices para la elaboración de las Tablas de Retención documental.
Página 12 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
MINISTERIO DEL INTERIOR
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL (Ejemplo)
CÓDIGO
DEPENDENCIA
1000
1001
SIGLA - NOMBRE
DEPENDENCIA
DMI - DESPACHO DEL
MINISTRO
GRI - GRUPO DE
GESTIÓN DE RECURSOS
INTERNACIONALES
CÓDIGO
SERIES Y
SUBSERIES
NOMBRE SERIES / SUBSERIES
DOCUMENTALES
.03
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
.03.02
Peticiones,
Quejas,
Solicitudes – PQRS
.12
CIRCULARES
.12.01
Circulares Informativas
.12.02
Circulares Reglamentarias
.28
INFORMES
Reclamos,
.28.01
Informes a Órganos de Control Externos
(Contraloría, Fiscalía, Procuraduría,
Etc.)
.28.02
Informes a Órganos de Control Internos
(Despachos, O. Control Interno, SIGI,
Etc.)
.28.03
Informes de Casos Especiales
.03
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
.03.02
Peticiones, Quejas , Reclamos,
Solicitudes - PQR
.16
CONVENIOS
.16.03
MI - Convenios Y/O Tratados
Internacionales
TIPOS DOCUMENTALES
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
• Circular
• Documento Anexo
• Circular
• Documento Anexo
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Informe
• Documento de anexo.
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Informe
• Documento de anexo.
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Informe
• Documento de anexo.
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
CONCEPTOS Y
CONSULTAS
GOBERNABILIDAD
TERRITORIAL
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Minuta del Convenio o
Tratado Internacional.
• Marco Jurídico y/o
antecedente.
• Informes sobre
cooperación internacional.
Página 13 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
MINISTERIO DEL INTERIOR
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL (Ejemplo)
CÓDIGO
DEPENDENCIA
SIGLA - NOMBRE
DEPENDENCIA
CÓDIGO
SERIES Y
SUBSERIES
NOMBRE SERIES / SUBSERIES
DOCUMENTALES
TIPOS DOCUMENTALES
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
.24
EVENTOS, FOROS Y/O SEMINARIOS
INTERNACIONALES O NACIONALES
.24.01
Eventos Internacionales Y/O
Nacionales
.24.02
Foros Internacionales Y/O Nacionales
.24.03
Seminarios Internacionales Y/O
Nacionales
.28
INFORMES
.28.01
Informes a Órganos de Control Externos
(Contraloría, Fiscalía, Procuraduría,
Etc.)
.28.02
Informes a Órganos de Control Internos
(Despachos, O. Control Interno, SIGI,
Etc.)
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Cooperación y Asistencia
Internacional.
• Marco Jurídico y/o
antecedente.
• Traducciones Oficiales
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Cooperación y Asistencia
Internacional.
• Marco Jurídico y/o
antecedente.
• Traducciones Oficiales
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Cooperación y Asistencia
Internacional.
• Marco Jurídico y/o
antecedente.
• Traducciones Oficiales
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Informe
• Documento de anexo.
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Informe
• Documento de anexo.
• Comunicación oficial de
Página 14 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
MINISTERIO DEL INTERIOR
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL (Ejemplo)
CÓDIGO
DEPENDENCIA
SIGLA - NOMBRE
DEPENDENCIA
CÓDIGO
SERIES Y
SUBSERIES
NOMBRE SERIES / SUBSERIES
DOCUMENTALES
TIPOS DOCUMENTALES
respuesta recibida y/o
producida.
.39
1100
OAP - OFICINA
ASESORA DE
PLANEACIÓN
PLANES
.39.24
Planes en Materia de Cooperación
Internacional
.42
PROGRAMAS
.42.28
Programas en Materia de Cooperación
Internacional
.13
COMUNICACIONES OFICIALES
.13.05
Comunicaciones Oficiales del Fondo
Nacional de Seguridad y Convivencia
Ciudadana - FONSECON
.13.07
Comunicaciones Oficiales del Fondo
para la Participación y el
Fortalecimiento de la Democracia FPFD
.02
ACTAS
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Planes en materia de
Cooperación y Asistencia
Judicial Internacional.
• Marco Jurídico y/o
antecedente.
• Traducciones Oficiales
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Políticas en materia de
Cooperación y Asistencia
Judicial Internacional.
• Marco Jurídico y/o
antecedente.
• Traducciones Oficiales
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida de
FONSECON.
• Informes
• Planillas.
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida del
FPFD
• Informes
• Planillas.
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
Página 15 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
MINISTERIO DEL INTERIOR
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL (Ejemplo)
CÓDIGO
DEPENDENCIA
SIGLA - NOMBRE
DEPENDENCIA
CÓDIGO
SERIES Y
SUBSERIES
NOMBRE SERIES / SUBSERIES
DOCUMENTALES
.02.100
Actas Comité Institucional de
Desarrollo Administrativo del Ministerio
del Interior y del Fondo para la
Participación y el Fortalecimiento de la
Democracia - FPFD
.02.14
Actas Comité Sectorial de Desarrollo
Administrativo
.03
ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
.03.02
Peticiones, Quejas , Reclamos,
Solicitudes - PQR
.28
INFORMES
.28.01
.28.02
.35.11
TIPOS DOCUMENTALES
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Acta
• Documentos de anexos.
• Registro Base de Datos
Control de las
Comunicaciones.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Acta
• Documentos de anexos.
• Registro Base de Datos
Control de las
Comunicaciones.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
Informes a Órganos de Control
• Informe
Externos (Contraloría, Fiscalía,
• Documento de anexo.
Procuraduría, Etc.)
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
Informes a Órganos de Control Internos • Informe
(Despachos, O. Control Interno, SIGI,
• Documento de anexo.
Etc.)
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
• Comunicación oficial
recibida y/o producida
Informes Entidades Adscritas y
• Informe de la entidad
Vinculadas (Corporación Nasa Kiwe,
adscrita y/o vinculada
Dirección Nacional Derechos Autor,
• Documento de anexo.
Unidad Protección Etc.)
• Comunicación oficial de
respuesta recibida y/o
producida.
Siguen más…
6.2.1.5 TIEMPO DE RETENCION Y DISPOSICION FINAL6
Los tiempos de retención se asignarán en años (sin el uso de decimales), para las series de conservación temporal. Para
las series de conservación permanente se utilizará la convención (CT) o (CP).
Adicionalmente se tendrán en cuenta los siguientes lineamientos:
6
Circular Externa No. 03 de 2015, AGN, Directrices para la elaboración de las Tablas de Retención documental.
Página 16 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
a. No se recomienda asignar más de cinco (5) periodos de retención, comenzando con un plazo mínimo de 3 años.
Ejemplo: 3, 10, 20, 80 años y permanente (CT). los periodos de retención se pueden registrar en números absolutos
(ejemplo: 7) o con alguna explicación que facilite su aplicación (ejemplo: 7 años, después de cerrado el expediente
contractual. La eliminación se hará al finalizar el año fiscal correspondiente a la totalidad de la serie. documental (de
enero a diciembre).
b. Las entidades podrán omitir, cuando así lo consideren y previo análisis, las columnas que indican el tiempo de
conservación en archivo de gestión y en archivo central, consignando en una sola columna el plazo total.
c. Las TRD deberán incluir un anexo en el cual se explicarán de manera detallada los criterios de valoración aplicados en
la definición de los tiempos de retención de las series y subseries documentales. Así mismo, se pueden agregar notas
al pie de página para explicar la forma como se realizará el muestreo estadístico, las fechas sugeridas para realizar las
transferencias (primarias y secundarias), las características del proceso de digitalización/microfilmación y las normas
legales aplicables a un determinado tipo de información en relación con el periodo de retención asignado.
d. En la TRD se podrán indicar las siguientes políticas de retención según el caso:
- CT/CP, Transferir al Archivo General (de la Nación, Departamental, Distrital o Municipal)
- Eliminar
- Borrar (para el caso de documentos o series electrónicas)
- Conservar y Digitalizar
- Conservar y Microfilmar
- Migrar (para el caso de documentos o series electrónicas o de información electrónica conservada en sistemas de
información, bases de datos o aplicaciones)
e. Para el caso de información electrónica almacenada en sistemas de información, se debe indicar en las TRD la
periodicidad establecida para realizar su transferencia a otros sistemas de almacenamiento (Archiving) ejemplo: realizar
copia cada 24 horas; cada 5 días; cada 30 días, etc. También se debe indicar en la TRD la dirección (URL.) donde se
almacenarán los documentos recogidos de forma automática y el nombre del servidor en el cual se habrán de conservar,
y explicar la estructura del directorio bajo el cual se almacenaron los archivos y documentos electrónicos.
Tiempo de Retención: En el país muy pocas normas indican un tiempo de conservación específico para los documentos
de los organismos estatales, en consecuencia para determinar el tiempo de retención documental en los Archivos de Gestión
y Archivo Central, algunos de los plazos fueron recomendados por el Archivo General de la Nación, entidad rectora en
materia archivística, y otros son el producto de la experiencia acumulada en el proceso de servicios archivísticos internos y
externos en las dependencias y del Grupo de Conservación Documental y Gestión de Correspondencia, es de anotar que
se propuso un tiempo precautélatelo adicional, dada circunstancias de consulta efectuadas en la práctica por los organismos
de control y la ciudadanía.
Por lo anterior en el Ministerio del Interior estableció los tiempos de retención o permanencia de las series y subseries
documentales en cada fase de archivo: gestión, central e histórico con el fin de racionalizar la producción y garantizar la
protección del patrimonio documental de la Entidad, desde el momento en que se produce el documento hasta su disposición
final de acuerdo al siguiente cuadro comparativo:
ÍTEM
TIEMPO
I ELIMINACIÓN
INMEDIATA,
NO se remiten al
Archivo Central.
II
2 años desde su
radicación.
NO se remiten al
Archivo Central.
CUADRO COMPARATIVO TIEMPOS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL
NORMA
DOCUMENTOS APLICA
 La DESTRUCCIÓN INMEDIATA DE LOS - Borradores (de proyectos, informes, otros), etc.
DUPLICADOS DE TODO DOCUMENTO - Copias y/o fotocopias de los documentos tales como: (Actas,
se deja a criterio de cada dependencia. Acuerdos, Circulares, Contratos, Convenios, Decretos, leyes,
Resoluciones, Proyectos y Anteproyectos expedidas por el
(AGN)
ministerio u otras entidades.)
- Documentos de apoyo producidos o recibidos que no están
dentro de las funciones de la oficina.
- Pedidos almacén.
- Libros impresos de los cuales se encuentra copia en la
Biblioteca del Ministerio.
 Requerimiento temporal de testimonio del - Correspondencia de Cortesía (Invitaciones, Felicitaciones),
etc.
cumplimiento de funciones.
- Documentos de apoyo no eliminados con anterioridad.
DOCUMENTOS DE APOYO. (AGN)
- Ofrecimientos, Catálogos, folletos, propuestas, cotizaciones
Página 17 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
ÍTEM
III
TIEMPO
5 años.





IV
10 años.





V
20 años.





VI
80 años o más.

Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
CUADRO COMPARATIVO TIEMPOS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL
NORMA
DOCUMENTOS APLICA
- Periódicos, revistas.
- Solicitud de empleo u hojas de vida no reclamada por el
interesado.
- Acciones de personal repetido y rutinario que no prueben
Requerimiento de testimonio del
derechos adquiridos ni tiempo de servicio.
cumplimiento de funciones
- Autorizaciones para uso de transporte.
Ley 734 de 2002, Código Disciplinario
- Circulares de trámite administrativo.
Único.
- Comunicaciones de unidades de nivel medio o bajo, cuyos
Estatuto Tributario
asuntos básicos se informen o eleven a instancias superiores,
Ley 962 de 2005, Ley anti-tramites.
- Comunicaciones internas de carácter rutinario
Ley 1474 de 2011, art. 132.
- Comunicaciones que no afecta el expediente.
mecanismos de prevención,
- Controles, registros y tarjetas de asistencia, permisos,
investigación y sanción de actos de
corrupción y la efectividad del control de solicitudes de vacaciones, cuadros de personal.
- Copias que se reciben a título de información- no para decidir
la gestión pública.
un asunto.
- Documentación financiera y contable de carácter rutinario,
facturas, notas de crédito, órdenes para utilización de
gasolina, gastos de transporte, cheques, requisiciones,
pedimentos y compra de materiales, controles de bodega,
- Información sobre cursos, seminarios, reuniones.
- Informes parciales que se han resumido en informes
generales de una entidad,
- Informes sobre avances de proyectos, que hayan sido
sustituidos por el informe final o anual.
- Licitaciones públicas o privadas NO ganadora. (Propuesta
licitaciones)
- Listas de asistencia,
- Materia prima (encuestas) estadística ya tabulada y
trabajada.
- Notas de remisión
- Planillas de control.
- Proyectos no sustantivos de la institución.
- Registros de uso de teléfono,
- Solicitudes de empleos.
- Documentos que soporten el testimonio de una función en
Requerimiento de testimonio del
responsabilidad de una dependencia productora.
cumplimiento de funciones
- Documentos relacionados con tributación y manejo de
Ley 734 de 2002, Código Disciplinario
bienes por parte de servidores públicos.
Único.
- Documentos relacionados con negocios de compraventa,
Estatuto Tributario
propiedades muebles e inmuebles.
Ley 962 de 2005, Ley anti-tramites.
Ley 1474 de 2011, art. 132. mecanismos - Libros o planillas de registro de correspondencia recibida
de prevención, investigación y sanción de después de 10 años de radicados.
actos de corrupción y la efectividad del
control de la gestión pública.
Documentos Contables de registro original que compendie
Decreto 2649 de 1993, Reglamento
otros soportes contables. Ejemplo Balance General
general de contabilidad.
Consolidado, no aplica a Balances mensuales o de prueba
Código Comercio Art 60.
siempre que se haya elaborado el final.
Código Penal.
Ley 190 de 1995, Estatuto Anticorrupción. Los relacionados con riesgos de fraude o atentado contra la
Ley 1474 de 2011, art. 132. mecanismos vida y la integridad de las personas. Contratos, Órdenes de
de prevención, investigación y sanción de Pago. Entradas y salidas de Almacén.
actos de corrupción y la efectividad del
control de la gestión pública.
No existe norma que establezca un Sobre derechos de tipo laboral.
término de conservación de historias - Historias Laborales
laborales por parte de la empresa privada - Nóminas de Personal.
(Min. Protección--Concepto--2010-N)
Página 18 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
ÍTEM
TIEMPO



VII CT CONSERVACIÓN
PERMANENTE.

Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
CUADRO COMPARATIVO TIEMPOS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL
NORMA
DOCUMENTOS APLICA
Artículo 264 del código Sustantivo del
Trabajo.
Ley 962 de 2005, Ley anti-tramites.
Código de Comercio. Respecto al sector
público se indica que le corresponde al
AGN reglamentar el tiempo de
conservación de las historias laborales.
Valor Histórico, científico, informativo o Conservar permanentemente, en su formato original, las
series documentales de carácter misional (correspondientes
tecnológico
a la razón de ser de la entidad). También deberán
conservarse las siguientes categorías de documentos y series
documentales:
- Actas de comités decisorios y consultivos.
- Actos administrativos de carácter dispositivo (acuerdos,
circulares, decretos, resoluciones, etc.)
- Comunicaciones de autoridades superiores o de niveles
técnicos que reflejan objetivos o relevancia nacional o
regional de la entidad.
- Conceptos técnicos, peritajes y dictámenes.
- Contratos, convenios y tratados internacionales o con
organismos internacionales.
- Declaratorias de elecciones.
- Diseños y sus documentos de soporte
- Documentos de marcas y patentes.
- Documentos relativos a procesos de reorganización
administrativa
- Estudios técnicos (incluyendo aquellos elaborados como
productos de contratos estatales, asesorías y consultorías)
- Expedientes
organizaciones sociales, sindicatos,
cooperativas, partidos políticos, asociaciones de campesinos,
de artesanos, Religiosos, etc.
- Fotos, mapas, planos de terrenos u obra civil nacional o
regional.
- Informes (de gestión, técnicos, científicos entre otros tipos)
presentados a autoridades administrativas, organismos de
control, cuerpos colegiados (consejos y juntas directivas)
- Libros mayores, libros diarios, libros contables, informes
contables o balances anuales.
- Libros sacramentales.
- Licitaciones públicas o privadas ganadoras.
- Manuales de funciones y procedimientos.
- Organigramas.
- Planes, programas y proyectos con sus documentos
soportes de la entidad.
- Presupuestos anuales y liquidaciones presupuestarias.
- Protocolos notariales y/o escrituras.
- Series documentales que den cuenta de procesos
intelectuales realizados por sus autores (estudios,
estadísticas, análisis y proyecciones, informes de
investigaciones, análisis de encuestas entre otros)
- Series que permitan explicar fenómenos de tipo social,
político, legal, económico, histórico entre otros análisis.
- Series resultantes de procesos de muestreo de expedientes
judiciales. (selección archivística)
- Series resultantes de procesos de muestreo estadístico,
tabulados de censos y encuestas (selección archivística)
Página 19 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
ÍTEM
TIEMPO
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
CUADRO COMPARATIVO TIEMPOS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL
NORMA
DOCUMENTOS APLICA
- Videos que reflejan aspectos sustanciales del quehacer del
Ministerio o de una cultura.
Valoración Documental: En el momento de adelantar la valoración documental, se debe tener en cuenta:
- El uso, la frecuencia en la consulta.
- Las normas internas y externas que regula la gestión documental.
- Identificar los valores primarios de la documentación o sea los administrativos, legales, jurídicos, contables y/o fiscales.
- Identificar los valores secundarios: Valor Histórico, científico, informativo o tecnológico.
Disposición final: Al realizar la valoración documental se determina el destino final de la documentación ya sea para su
eliminación o descarte, selección, conservación total, reproducción.
Eliminación de Documentos – E.
La eliminación de documentos de archivo, tanto físicos como electrónicos, deberá estar basada en las tablas de retención
documental o en las tablas de valoración documental, y deberá ser aprobada por el correspondiente Comité Institucional de
Desarrollo Administrativo. Se podrá elevar consulta al Archivo General de la Nación cuando no existan normas legales que
regulen los plazos de retención de ciertos documentos; a su vez éste podrá solicitar concepto al organismo cabeza de sector
al que corresponda la documentación objeto de consulta.
Adicionalmente se deberá cumplir con el siguiente procedimiento. 7
i. Previamente y por un periodo de treinta (30) días se deberá publicar en la página Web de la respectiva entidad, el
inventario de los documentos que han cumplido su tiempo de retención y que en consecuencia pueden ser eliminados,
de forma que los ciudadanos puedan enviar sus observaciones sobre este proceso, a los Consejos Departamentales y
Distritales de Archivos o al Archivo General de la Nación.
ii. Las observaciones deberán ser revisadas por el respectivo Consejo Departamental y Distrital de Archivos o el Archivo
General de la Nación, para lo cual contarán con sesenta (60) días, instancia que con base en el fundamento presentado
por el o los peticionarios, podrá solicitar a la entidad suspender el proceso de eliminación y ampliar el plazo de retención
de los documentos. Todo lo anterior se hará público en los sitios Web de la entidad.
iii. La aprobación de la eliminación de documentos de archivo, tanto en soporte físico como electrónico, deberá constar en
un Acta de Eliminación de Documentos, la cual suscribirán el Presidente y Secretario Técnico del Comité Institucional
de Desarrollo Administrativo o el Comité Interno de Archivo según el caso, de la respectiva entidad.
iv. Las actas de eliminación y el inventario de los documentos que han sido eliminados, se conservarán permanentemente
y la entidad deberá mantenerlos publicados en su página Web para su consulta.
v. El Archivo General de la Nación será la última instancia en cuanto a las solicitudes de suspensión de los procesos de
eliminación, de acuerdo con la naturaleza de los documentos y su valor legal, testimonial, informativo, cultural, histórico
o científico, cuando a su juicio se pueda afectar el patrimonio documental del país.
vi. La eliminación de documentos se debe llevar a cabo por series y subseries documentales y no por tipos documentales.
Por ningún motivo se pueden eliminar documentos individuales de un expediente o una serie, excepto que se trate de
copias idénticas, o duplicados.
Un principio que debe observarse es aquel según el cual los documentos inactivos que han sido de antemano señalados
como eliminables, deben destruirse tan pronto como se cumpla el plazo fijado en las Tablas de Retención Documental, a
aquellos documentos que han perdido su valor histórico, fiscal, jurídico, administrativo, legal o cultural para la Nación y
carecen de relevancia para la investigación, la ciencia y la tecnología.
En general está constituido por la documentación de escaso valor para la memoria institucional del ministerio.
Los Documentos de Apoyo no se consignaran en la Tabla de Retención Documental de las dependencias y por lo tanto
pueden ser eliminados cuando pierdan su utilidad o vigencia, dejando constancia en Acta suscrita por el respectivo jefe de
dependencia.
Acuerdo 004 de 2013, AGN, reglamentan parcialmente los Decretos 2578 y 2609 de 2012 y se modifica el procedimiento para la elaboración, presentación,
evaluación, aprobación e implementación de las Tablas de Retención Documental y las Tablas de Valoración
Documental.
Página 20 de44
7
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
Así mismo, la Destrucción Inmediata de los Duplicados de Todo Documento se deja a criterio de cada dependencia.
Selección – S.
La selección puede aplicarse a documentación no vigente administrativamente, a series documentales cuyo contenido se
repite o se encuentra registrado en otras series; a series documentales cuyo valor informativo no exige su conservación
total, asimismo, a aquella documentación que a pesar de poseer valores secundarios puede ser muy repetitiva (Circulares,
Copias, fotocopias, etc.), en este caso se impone el muestreo y se realiza una depuración o selección documental
garantizando su integridad física y que en algunos casos requieran o a meriten ser seleccionados para conservarlos por
algún medio técnico.
En todos los casos, la selección se aplicará bajo la modalidad de muestreo y será el Comité Institucional de Desarrollo
Administrativo el encargado de decidir el tipo de muestreo y los criterios a aplicar, así como el porcentaje (%) a conservar,
teniendo en cuenta el contenido cualitativo, cuantitativo o mixto de los documentos o en su defecto lo que se indique en las
respectivas TRD o TVD.
Criterios de selección.
• Toma de especímenes o ejemplares: Consiste en la elección de uno o más especímenes como testimonio de la práctica
administrativa en una fecha dada. No sirve para realizar un estudio comparado o estadístico. Por ser sólo un ejemplo, carece
de potencial de investigación. Este no es un método recomendable por cuanto no representa la cantidad de documentos.
• Muestreo cualitativo o selectivo, con arreglo a una pauta o base previamente determinada: es una operación
esencialmente subjetiva que se basa en un conjunto preconcebido de criterios, con la intención de conservar los documentos
más importantes o significativos de una clase o serie. Si bien puede tener cierta validez, conociendo la pauta utilizada,
proporciona una visión sesgada o tergiversada de esa clase. Carece de utilidad a efectos de análisis estadísticos, salvo
dentro de límites precisos.
• Muestreo sistemático, con arreglo a una base previamente determinada: depende de la pauta o criterio que se
establece previamente y de la organización de la serie, (numérica, geográfica, alfabética o cronológica). Consiste en tomar
años, letras, zonas geográficas determinadas o ciertos números de la serie y conservarlos. Es uno de los métodos más
utilizados y se basa en el orden interno de las piezas que componen la serie.
• Muestreo aleatorio o al azar: La aleatoriedad significa que toda unidad de una serie tiene las mismas posibilidades de
representar a la serie. La muestra se toma al azar, no depende de pautas o períodos. Al realizar este tipo de muestreo, se
debe evitar cualquier sospecha de que se trata de casos especiales o que se utilizó algún favoritismo. Para hacerlo, se debe
disponer una tabla de "números aleatorios" y numerar toda la serie. Para que sea eficaz, los materiales deben ser
homogéneos y contener información cuantificable matemáticamente. Depende de la individualidad numérica de los
elementos de la serie y de la determinación del tamaño apropiado de la muestra. Es un sistema complicado, razón por la
cual es conveniente solicitar asesoramiento de un experto.
Conservación Total – CT.
Esta modalidad de disposición final se aplica a aquellos documentos que tienen valor permanente, es decir, los que por su
contenido informan sobre el origen, desarrollo, estructura, procedimientos y políticas del Ministerio (Archivos Históricos),
convirtiéndose en testimonio de su actividad y trascendencia. Así mismo, son considerados patrimonio documental de la
sociedad que los produce, utiliza y conserva para la investigación, la ciencia y la cultura y deberán ser transferidos al Archivo
General de la Nación.
Reproducción (Microfilmación, digitalización, disco óptico, otros - R.
El proceso de disco óptico o sistematización, se aplicara a todos los documentos que de acuerdo con el contenido y el valor
de la información lo requiera, con el propósito de conservar los archivos en las mejores condiciones de seguridad, economía,
eficacia; uniformidad y continuidad en el archivo, previniendo el extravío y pérdida de importantes documentos.
Por regla general se deben de microfilmar todos aquellos documentos que en su trámite final sean de Conservación Total.
6.2.1.6 ESTRUCTURA DE LAS TABLAS DE RETENCÍON DOCUMENTAL.8
Las tablas de retención documental se conformarán siguiendo la estructura orgánico-funcional de la entidad, así como las
siguientes indicaciones:
8
Circular Externa No. 03 de 2015, AGN, Directrices para la elaboración de las Tablas de Retención documental.
Página 21 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
a) En el caso de que el Ministerio se encuentre orientado a procesos, se podrá agregar a las tablas de retención una
columna adicional en la cual se identifique el proceso al cual están asociados los documentos que correspondan a una
determinada serie o subserie documental, de forma que se pueda generar una TRD secundaria a partir de los procesos
(la cual no puede ser presentada en este formato al RSUD). No obstante, los archivos de la entidad (de gestión, central
e histórico) se ordenarán siguiendo el principio de procedencia orgánico; un esquema equivalente pero no
necesariamente igual, se aplicará para organizar los mensajes de datos, archivos legibles por máquina y documentos e
información electrónica, incluyendo este tipo de información en las TRD correspondientes.
b) El Ministerio podrá utilizar sistemas informáticos para la elaboración de las TRD; en este caso, las TRD serán un reporte
obtenido del sistema En todo caso se deberá garantizar que los datos históricos (procedencia, valoración, denominación
y tiempo de retención) no pueden ser modificados o alterados, pues resultan relevantes para determinar la trazabilidad
de la información que administra la base de datos y como evidencia legal en posibles procesos de verificación; así
mismo, las actualizaciones realizadas sobre la base de datos, que generen una nueva TRD, se deberán mantener de
manera indefinida, garantizando la integridad de la base de datos y de la TRD electrónica.
c) Cuando la entidad lo considere útil para fines internos y porque facilita la gestión de sus expedientes y archivos, las TRD
pueden incluir columnas y datos adicionales a los establecidos por el Archivo General de la Nación. Sin embargo, cuando
se realice el reporte de las TRD en el Registro único de Series Documentales - RUSD, el ministerio ajustará al formato
autorizado para el RUSD. Para efectos internos, el Ministerio tiene libertad para elaborar y fijar el formato de sus TRD,
previa aprobación del Comité Institucional de Desarrollo Administrativo; sin embargo, se deben mantener invariables los
campos del RUSD, para facilitar el proceso de intercambio o captura de registros en la sede electrónica del AGN.
d) Dado que el uso de tecnologías de la información está favoreciendo la gestión de documentos electrónicos, el Ministerio
deberá indicar frente a los tipos documentales registrados en las TRD, gestionados en formatos electrónicos, la
extensión del formato utilizado (.pdf, .xIs, .docx, .rar, .cvs, .jpg, etc.). Lo anterior para facilitar la aplicación de políticas
de preservación digital y otros procesos informáticos o archivísticos.
e) Con el fin de hacer más flexible la aplicación de las tablas de retención documental, el Ministerio podrá generar
subproductos de la TRD principal, adoptando variantes de la misma, con miras a implementar los procesos de
organización de sus archivos - según las fases del ciclo de vida (gestión, central e histórico) — de acuerdo con las
necesidades de la entidad, pero manteniendo siempre la estructura de series/subseries (integridad), como eje del
proceso de organización, en complemento del principio de procedencia y orden original.
El equipo Interdisciplinario conformado para su elaboración preparará la propuesta de Tabla de Retención Documental del
Ministerio diligencio el Formato GD-P3-F1. Tablas de Retención Documental, con las series y subseries documentales que
tramita y administra cada dependencia, acompañada de un informe junto con los anexos que sustenten el proceso y los
criterios empleados en su elaboración y/o actualización.
6.2.1.7 APROBACION Y FIRMA DE LA TRD9
a. Las tablas de retención documental — TRD se podrán elaborar de manera Integral para toda la entidad o de manera
individual y gradual por cada dependencia; en cualquier caso deberán ser aprobadas por el Comité de Desarrollo
9
Circular Externa No. 03 de 2015, AGN, Directrices para la elaboración de las Tablas de Retención documental.
Página 22 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
Administrativo, si se trata de entidades del orden nacional, o del Comité de Archivo, para las entidades del orden
territorial o entidades de otra naturaleza (con autonomía especial o constitucional), Las TRD elaboradas de manera
parcial (por dependencias), requieren ser aprobadas, cada vez, por el respectivo Comité, en cuyo caso se aprobarán
mediante actos administrativos independientes. El registro en el RUSD, sin embargo, se hará para la totalidad de la
tabla, excepto para procesos de actualización, que solo afecten una parte de este instrumento.
b. Se entenderá que no tendrán valor legal las tablas de retención documental que no cumplan con lo señalado en el
artículo 3° del Acuerdo 004 de 2013, expedido por el AGN y por tanto no podrán ser publicadas; la entidad que haya
omitido este requisito de idoneidad, será sancionada de conformidad con lo establecido en el Decreto 106 de 2015.
c. Las TRD deberán se suscritas por las personas mencionadas en el artículo 7° del Acuerdo 004 de 2013, acompañando
copia del acta firmada por quienes participaron en el Comité de Desarrollo Administrativo o Comité de Archivo que
aprobó su adopción, para respaldar su validez. De igual forma. su implementación solo podrá llevarse a cabo una vez
expedido el acto administrativo y cumplido el proceso de convalidación, o cuando se haya presentado silencio
administrativo positivo, cuando el Comité Evaluador de Documentos del AGN o los Consejos Territoriales de Archivo
responsables de convalidarlas, exceda los 90 días desde su recepción, sin haberse pronunciado.
Firmas responsables. Las tablas de retención documental deberán ser suscritas por el Secretario General o un funcionario
administrativo de igual o superior jerarquía y por el responsable del Grupo de Conservación Documental y Gestión de
Correspondencia del Ministerio del Interior.
6.2.1.8 CONVALIDACIÓN ANTE EL AGN, PRESENTACIÓN Y REVISIÓN 10.
El procedimiento de convalidación, presentación, revisión y ajustes de las tablas de retención documental o las tablas de
valoración documental es el siguiente:
a) Dentro de los treinta (30) días siguientes a su aprobación el Secretario General, o quién haga sus veces, del organismo
nacional, departamental, distrital o municipal presentará las tablas de retención documental o las tablas de valoración
documental con todos sus anexos, al Comité Evaluador de Documentos del Archivo General de la Nación o al Consejo
Departamental o Distrital de Archivos, según el caso, para su evaluación técnica o convalidación. El Archivo General de
la Nación, en las entidades del orden nacional y los Archivos Generales Departamentales y Distritales en el orden
territorial, harán seguimiento al cumplimiento de esta disposición.
b) Dentro de los treinta (30) días siguientes a su evaluación técnica o convalidación, el Secretario General o quien haga
sus veces, solicitará la inscripción de las tablas de retención documental o las tablas de valoración documental en el
"Registro Único de Series Documentales" del Archivo General de la Nación, siguiendo el procedimiento establecido para
tal fin.
c) Si el concepto técnico emitido por el Comité Evaluador de Documentos del Archivo General de la Nación o el Consejo
Departamental o Distrital de Archivos, determina que las tablas de retención documental o las tablas de valoración
documental no reúnen los requisitos técnicos que establece el Archivo General de la Nación, se solicitará a la entidad
que las aprobó, que haga los cambios y ajustes consignados en el concepto técnico, el cual es de obligatorio
cumplimiento; la entidad tendrá máximo treinta (30) días para realizar los ajustes solicitados y remitirla nuevamente al
Consejo Departamental o Distrital de Archivos.
d) Si el organismo cuya tabla de retención documental o tabla de valoración documental que ha sido objeto de
observaciones, no realiza los ajustes o modificaciones solicitadas en el tiempo establecido, el Consejo Departamental o
Distrital de Archivos notificará al Archivo General de la Nación, para determinar la aplicación de las sanciones de que
trata el artículo 35 de la Ley 594 de 2000.
e) Transcurridos noventa (90) días, desde la presentación de las TRD o TVD, a los Consejos Departamentales o Distritales
de Archivos o al Archivo General de la Nación, sin que dichas instancias se hayan pronunciado, la entidad podrá
proceder a su inmediata implementación.
El Comité Evaluador de Documentos del Archivo General de la Nación, tendrá un plazo máximo de noventa (90) días
contados a partir de su recepción, para evaluar las tablas de retención documental y las tablas de valoración documental
aprobadas por el Comité Institucional de Desarrollo Administrativo, con el fin de convalidar que dichos instrumentos
archivísticos hayan sido elaborados y aprobados conforme a las normas expedidas por el AGN y emitir el concepto
correspondiente.
Acuerdo 004 de 2013,AGN, reglamenta parcialmente los Decretos 2578 y 2609 de 2012 y se modifica el procedimiento para la elaboración, presentación,
evaluación, aprobación e implementación de las Tablas de Retención Documental y las Tablas de Valoración
Documental
Página 23 de44
10
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
6.2.1.9 REALIZACIÓN DE AJUSTES.
Los ajustes y modificaciones solicitados por el Comité Evaluador de Documentos del Archivo General de la Nación, son de
obligatorio cumplimiento por parte del Ministerio del Interior. Si la entidad no realiza los ajustes o modificaciones en el tiempo
establecido, podrá ser sujeto de las sanciones de que trata el artículo 35 de la Ley 594 de 2000.
Si la entidad tiene alguna objeción de carácter técnico con respecto a la evaluación realizada por el Consejo Departamental
o Distrital de Archivos, podrá solicitar un segundo concepto al Archivo General de la Nación, adjuntando una solicitud
motivada; en este caso el AGN tendrá un plazo máximo de noventa (90) días para pronunciarse. Sobre esta decisión no
procede una nueva revisión.
6.2.1.10 PUBLICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACIÓN.
Aprobadas las TRD, el representante legal expedirá el acto administrativo correspondiente, que ordene su difusión y
aplicación ante los servidores públicos de la Entidad, se digitalizan, publican en la página Web del Ministerio en donde deben
de estar permanentemente y se archivan junto con sus antecedentes en la dependencia del Grupo de Conservación
Documental y Gestión de Correspondencia.
Una vez aprobadas y convalidadas o cumplido el plazo máximo de noventa (90) días para pronunciarse el AGN, El Ministerio
deberá proceder a su implementación; si no se ha cumplido este proceso, la entidad podrá ser sujeto de las sanciones de
que trata el artículo 35 de la Ley 594 de 2000.
El Grupo de Conservación Documental y Gestión de Correspondencia, establecerán un cronograma de seguimiento para la
verificación de la aplicación de la Tabla de Retención Documental en las dependencias y un plan de mejoramiento en el
corto plazo, para atender las modificaciones suscitadas por cambios en los procedimientos, reformas organizacionales y
funciones.
Las tablas de retención documental deberán actualizarse en los siguientes casos:
a) Cuando existan cambios en la estructura orgánica de la entidad,
b) Cuando existan cambios en las funciones,
c) Cuando la entidad sufra procesos de supresión, fusión, escisión o liquidación,
d) Cuando se produzcan cambios en el marco normativo del país,
e) Cuando se transformen tipos documentales físicos en electrónicos.
f) Cuando se generen nuevas series y tipos documentales,
g) Cuando se hagan cambios en los criterios de valoración, soportes documentales y procedimientos que afecten la
producción de documentos.
Las modificaciones o actualizaciones de las Tablas de Retención Documental que surjan del seguimiento o de la solicitud
de la dependencia debe surtir el proceso de aprobación por las instancias correspondientes, la evaluación y convalidación
por el Comité Evaluador de Documentos del Archivo General de la Nación, y demás procesos señalados en el Acuerdo 04
de 2013 para su implementación.
De las actualizaciones de las tablas de retención documental deberá llevarse un registro documentado con los cambios que
se hayan realizado que permitan la trazabilidad y control del instrumento.
7.2.1.11 REPORTE DE LAS TRD AL REGISTRO ÚNICO DE SERIES DOCUMENTALES. (RUSD)
El reporte de las TRD en el RUSD, se realizará a través del sistema de trámites electrónicos del: Archivo General de la
Nación, para lo cual las entidades deben registrarse a través del siguiente link y obtener su usuario y clave de acceso:
https://sedeelectronica.archivogeneral.gov.co/SedeElectranica/tramites/browser.do
a. En cumplimiento de la directiva presidencial de Cero Papel, no se aceptarán para registro, las TRD remitidas en formato
impreso así como en medios digitales (CD, DVD, USE, etc).
b. Solo se exceptuará el cumplimiento de esta directriz cuando se presenten interrupciones prolongadas de la sede
electrónica o fallas en su funcionamiento, previa autorización escrita del AGN.
Página 24 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
c.
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
Con la sola presentación de la TRD al RUSD, la entidad certifica que ha cumplido con las normas establecidas por el
AGN para su elaboración y. aprobación, y que las mismas cumplen con los requisitos y criterios técnicos y legales
exigidos.
6.2.1.12 ARCHIVO DE LAS TRD
Las TRD se digitalizan, publican en la página Web del Ministerio en donde deben de estar permanentemente y se archivan
junto con sus antecedentes en el Grupo de Conservación Documental y Gestión de Correspondencia o la dependencia que
haga sus veces.
6.2.2 ORGANIZACIÓN DE LOS ARCHIVOS DE GESTIÓN.
FLUJOGRAMA ORGANIZACIÓN ARCHIVOS DE GESTIÓN
INICIO
I. Clasifique e identifique los
documentos en las series y/o
subseries documentales establecidas
en las TRD
II. Adquiera las unidades de
conservación (carpetas, folder, tapas o
separadores) donde va a ubicar los
documentos
III. Identifique, marque y rotule las
unidades de conservación de
acuerdo al formato establecido
por el Ministerio
IV. Ubique los tipos documentales
dentro de cada carpeta o expediente en
orden cronológico (orden original) de
manera que se pueda evidenciar el
desarrollo o secuencia que se realizó el
trámite.
V. Realice una depuración eliminado
copias o fotocopias, luego enumere o
folie cada uno de los documentos.
1
NO
VI. Necesita
Cajas para
almacenar?
IX. Ubique las unidades documentales
en archivadores o estantes y distribuya
las series en forma ascendente, como
se encuentran en la TRD.
SI
VII. Identifique, marque y rotule
las cajas en formato establecido
por el MI
VIII. Almacene las unidades
documentales (Carpetas, expedientes,
tomos, etc.) en las cajas de izquierda a
derecha.
X. Identifique los archivadores o
estantes con las series que allí se
encuentran.
1
XI. Diligencie el
FUID - Formato
Único de
Inventario
Documental
XII. Realizar la
Descripción
Archivística
ISAD (G),
FIN
Página 25 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Fondo
Sección
Subsección
Nivel Documental
Serie
Subserie
Organización
de los archivos.
Fecha:
25/11/2015
Nivel Jerárquico
(Principio Procedencia)
Clasificación
(TRD)
Ordenación
(Acuerdo
42 de 2002 AGN)
Versión: 4
Orden Original
Descripción ISAD (G) NTC 4095
(Formato Único Inventario Documental – FUID)
Alfabética
Cronológica
Numérica
Mixta
Guías
Catálogos
Índices
Inventario
6.2.2.1 CLASIFICAR POR PRINCIPIO DE PROCEDENCIA.
El Servidor público de la dependencia clasifica e identifica los documentos de acuerdo con las Tablas de Retención
Documental – TRD debidamente aprobadas las cuales sirven también de referente para organizar los documentos
producidos con anterioridad a la aprobación, siempre y cuando correspondan a la misma estructura organizacional sobre la
cual se basó la elaboración de las TRD, y se aplica a toda la entidad, incluyendo la unidad más pequeña que cumpla
funciones definidas y determinadas.
Nivel Jerárquico
(Principio Procedencia)
Clasificación
(TRD)
Nivel Documental
Fondo
Sección
Subsección
Serie
Subserie
Tipo documental
En fondos acumulados, se clasifica la documentación por Tabla de Valoración Documental (TVD).
Con el fin de almacenar el documento para ser archivado, el servidor público es responsable al momento de dar respuesta
a una solicitud, de elaborar los oficios, memorandos, resoluciones, actas, etc., indicar el código y nombre de la serie o
subserie al final del documento, basado en las Tablas de Retención Documental – TRD para ser archivado.
Asimismo, el trámite de una petición o consulta debe referenciar el número con el que ingresa el documento, lo cual permite,
mantener su control y trazabilidad.
Nota. Los documentos de apoyo no se consignaran en la Tabla de Retención Documental de las dependencias y por lo
tanto pueden ser eliminados cuando pierdan su utilidad o vigencia, dejando constancia en Acta suscrita por el respectivo
jefe de dependencia.
6.2.2.2 ADQUIRIR UNIDADES DE CONSERVACIÓN (CARPETAS, FOLDER O SEPARADORES).
Con el fin de proteger los documentos, darle un tratamiento adecuado y facilitar la clasificación de los mismos, cada unidad
administrativa o dependencia deberá contar mínimo con carpetas, folder o separadores y estos se utilizarán hasta el
momento en que se adquieran las carpetas de cuatro aletas, por lo que se elimina el uso del gancho legajador plástico.
En caso de utilizar el gancho legajador plástico en las carpetas de marbete, este se introduce en la tapa frontal de la carpeta,
de afuera hacia adentro y los documentos se colocan con el recto del folio contra la tapa frontal, de forma que el gancho
legajador plástico se cierra sobre el verso del último folio que se ha ingresado a la carpeta.
Página 26 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
Tapa frontal
Gancho legajador
Nota. En la organización de los archivos de la entidad NO se podrán utilizar pastas, AZ o de argolla, anillados, así como
otros sistemas de almacenamiento que afecten la integridad física de los documentos.
6.2.2.3 IDENTIFICAR, MARCAR Y ROTULAR LAS UNIDADES DE CONSERVACIÓN.
Las unidades de conservación (carpeta, folder, tapas o separadores) se deben identificar, marcar y rotular diligenciado el
formato de rótulos para carpetas establecido por el ministerio, únicamente los campos en donde se encuentran los símbolos
“< >” los cuales se elimina al momento de realizar la digitación, se imprime, recorta y pega a tres (3) centímetros del borde
superior, centrado, sobre la cara externa de la primera tapa de tal forma que permita su ubicación y recuperación.
Debe reflejar las series y subseries correspondientes a cada unidad administrativa, con la siguiente información general:
1. Fondo o Entidad Productora:
Nombre de la Entidad. < >
2. Código Dependencia y Nombre Dependencia:
Código y nombre de la Sección / Subsección. < >.
3. Código Serie/Subserie y Nombre Serie/Subserie:
Código y Nombre de la Serie (Función) y/o Subserie Asuntos Específicos. < >.
4. Asunto, Carpeta o Expediente:
Descripción breve de la unidad documental (identificación). < >.
5. Fechas Extremas: Fecha inicial <DD><MMM><AAAA> – Fecha final <DD><MMM><AAAA>.
6. No. Folios: Número de folios que hay en la carpeta, tomo, etc. < >.
7. Carpeta No: Número consecutivo que identifica la carpeta, tomo, etc. < >.
8. Caja No: Número consecutivo que identifica la caja. < >.
Ejemplo formato diligenciado.
Formato sin diligenciar
Formato diligenciado
MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTERIO DEL INTERIOR
Código
Depend.
DEPENDENCIA PRODUCTORA
< >
< >
Código
Serie/Sub
< >
Código
Depend.
4042
NOMBRE SERIE/SUBSERIE DOCUMENTAL
NOMBRE DEPENDENCIA PRODUCTORA
GRUPO DE CONSERVACIÓN DOCUMENTAL Y
GESTIÓN DE CORRESPONDENCIA
Código
Serie/Subs
4042.03.02
< >
ASUNTO CARPETA O EXPEDIENTE
<Descripción Breve>
NOMBRE SERIE/SUBSERIE DOCUMENTAL
Peticiones, Quejas, Reclamos - PQRS
ASUNTO CARPETA O EXPEDIENTE
Peticiones Enero - Junio 2014
FECHAS EXTREMAS
F. Inicial
DD MMM AAAA F. Final DD
No. FOLIOS
No. CARPETA
< >
No. CAJA
< >
MMM AAAA
< >
FECHAS EXTREMAS
F. Inicial
No. FOLIOS
CAJA No.
ENE 2014 F. Final
162
No. CARPETA
JUN 2014
03
1
Página 27 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
MINISTERIO DEL INTERIOR
Código
NOMBRE DEPENDENCIA PRODUCTORA
Depend.
4042
GRUPO DE CONSERVACIÓN DOCUMENTAL Y
GESTIÓN DE CORRESPONDENCIA
Código
NOMBRE SERIE/SUBSERIE DOCUMENTAL
Serie/Subs
4042.03.02
Peticiones, Quejas, Reclamos - PQRS
ASUNTO CARPETA O EXPEDIENTE
Peticiones Enero - Junio 2014
FECHAS EXTREMAS
F. Inicial
No. FOLIOS
CAJA No.
ENE 2014 F. Final
162
JUN 2014
No. CARPETA
03
1
Si un documento contiene anexos en otro tipo de formatos, como planos y que por sus características deben ser separados
para ubicarlos en empaques adecuados para su conservación, estos son separados para colocarlos en estantes o plano
tecas adecuadas, por lo que se identifican con un rótulo, el cual se elabora en original y copia, por cada anexo.
El primer rótulo se pega sobre una hoja en blanco, indicando la ubicación del anexo en relación con el documento principal,
en caso de múltiples anexos se colocan máximo seis rótulos por hoja, y ésta(s) hoja(s) se ubican a continuación del
documento al que pertenece esta información. El segundo rótulo se diligencia indicando los descriptores del documento
original indicando su procedencia y se coloca en parte visible de cada anexo (plano, registro, etc.).
ROTULOS QUE CONTIENEN OTROS SOPORTES O FORMATOS
11 cms
MINISTERIO DEL INTERIOR
Código
Depend.
< >
Código
Serie/Sub
< >
DEPENDENCIA PRODUCTORA
< >
NOMBRE SERIE/SUBSERIE DOCUMENTAL
< >
ASUNTO CARPETA O EXPEDIENTE
<Descripción Breve>
8 cms
REFERENCIA DE RADICACIÓN
No. REFERENCIA
No. FOLIOS
No. CAJA
< >
< >
Fecha DD MMM AAAA
No. CARPETA
< >
< >
Después de rotulados, documento y anexos, se ubican en sus respectivos estantes, previamente definidos.
6.2.2.4 UBICAR POR ORDEN ORIGINAL.
El Servidor público ubica los documentos (tipos documentales) dentro de cada serie, subserie, asunto, carpeta o expediente
de tal manera que se pueda evidenciar el desarrollo o secuencia en que se realizó el trámite. Es decir, en el orden cronológico
en que se produjeron o recibieron los documentos. El primer documento corresponde al primer folio que dio inicio al trámite
o sea la fecha más antigua y enseguida el trámite realizado de fecha posterior o más reciente.
En el caso de unidades documentales simples que presenten una secuencia numérica o cronológica en su producción, se
organizarán siguiendo dicha secuencia.
Página 28 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
3° Respuesta (11, Feb., 2010)
-1° Solicitud, Petición, consulta, etc. del interesado.
2° Tramites (01, Feb., 2010)
-2° Comunicaciones producidas en desarrollo del trámite.
1° Petición (28, Ene., 2010)
-3° Respuesta a la Solicitud, Petición, consulta.
Asimismo, se debe preservar las interrelaciones documentales que le son inherentes; es decir, que se respete el status de
cada documento, de acuerdo con el lugar que ocupe en el trámite, de tal manera que al revisar la unidad documental, en
ella se vea reflejada la creación y uso de los documentos, así como la razón por la cual fueron creados.
Al agrupar los documentos de un contrato de acuerdo al trámite sería:
- 1° Solicitud de Compra
- 2° Cotizaciones
- 3° Certificado de Disponibilidad – CDP
- 4° Registro de Disponibilidad Presupuestal - RDP
- 5° Factura de Compra
- 6° Orden de Compra
- 7° Entrada al Almacén
- 8° Recibo a Satisfacción. Entre otros.
8° Recibo a Satisfacción
7° Entrada al Almacén
6° Orden de Compra
5° Factura de Compra
4° R.D.P.
3° C.D.P.
2° Cotizaciones
1° Solicitud compra
Un expediente de una investigación disciplinaria el orden original sería:
1° Denuncia
2° Resolución de apertura de la investigación
3° Descargos
4° Documentos probatorios
5° Fallo entre otros.
Dentro de los criterios técnicos establecidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública y el Archivo General
de la Nación, mediante la Circular 04 de 2003 y 012 de 2004, cada expediente de Historia Laboral debe contener como
mínimo los siguientes documentos, respondiendo a la forma de vinculación laboral en cada entidad:
Documentos Pre-ingreso
 Hoja de Vida (Formato Único Función Pública)
 Documentos de identificación
 Pasado Judicial – Certificado de Antecedentes Penales
 Soportes documentales de estudios
 Certificados de experiencia que acrediten los requisitos del cargo
 Certificado de Antecedentes Fiscales
 Certificado de Antecedentes Disciplinarios
 Declaración de Bienes y Rentas
 Certificado de aptitud laboral (examen médico de ingreso)
 Afiliaciones a: Régimen de salud (EPS), pensión, cesantías, caja de compensación, etc.
Documentos Pos-ingreso (Organizados cronológicamente)
 Acto administrativo de nombramiento o contrato de trabajo
 Oficio de notificación del nombramiento o contrato de trabajo
 Oficio de aceptación del nombramiento en el cargo o contrato de trabajo
 Acta de posesión
 Actos administrativos que señalen las situaciones administrativas del funcionario: vacaciones, licencias, comisiones,
ascensos, traslados, encargos, permisos, ausencias temporales, inscripción en carrera administrativa, suspensiones
de contrato, pago de prestaciones, entre otros.
Página 29 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
 Evaluación del Desempeño
 Acto administrativo de retiro o desvinculación del servidor de la entidad, donde consten las razones del mismo: Supresión
del cargo, insubsistencia, destitución, aceptación de renuncia al cargo, liquidación del contrato, incorporación a otra
entidad, etc.
El hecho de que todo expediente de historia laboral deba estar constituido mínimo por los anteriores documentos, no obsta
para que sean tenidos en cuenta otros documentos adicionales, dependiendo de la forma de vinculación laboral del servidor.
De otra parte, la entidad deberá establecer controles que garanticen la transparencia de la administración de las Historias
Laborales y la responsabilidad de los funcionarios que desarrollan actividades propias de la gestión del talento humano.
6.2.2.5 DEPURAR Y FOLIAR O ENUMERAR LA DOCUMENTACIÓN.
La numeración o foliación de los documentos de archivo es imprescindible en los procesos de organización archivística.
Tiene dos finalidades principales: controlar la cantidad de folios de una unidad de conservación dada (carpeta, legajo, etc.)
y controlar la calidad, entendida esta última como respeto al principio de orden original y la conservación de la integridad de
la unidad documental o unidad archivística.
En tanto se cumplan estas finalidades, la foliación es el respaldo técnico y legal de la gestión administrativa.
Permite ubicar y localizar de manera puntual un documento, la foliación es necesaria para diligenciar diferentes instrumentos
de control (inventarios, formatos de control de préstamos, TRD, TVD) y de consulta (inventarios, guías, catálogos).
La foliación es requisito ineludible para la transferencia primaria (archivo de gestión al archivo central) y secundaria (archivo
central al archivo histórico).
Materiales:
1. La foliación debe efectuarse utilizando lápiz de mina negra y blanda, tipo HB ó B. Otra alternativa es el uso de bolígrafo
(esfero) de tinta negra insoluble, pero el uso de este elemento dificulta corregir una foliación mal ejecutada.
2. No se debe foliar con lápiz de mina roja ya que este color no es capturado, en la mayoría de los casos, por las máquinas
reprográficas.
Requisitos:
1. Debe estar Clasificada. Conforme a su procedencia, series o subseries establecidas en las TRD o TVD.
2. Ordenada. La ubicación correcta de los documentos es aquella que respeta el principio de orden original.
3. Depurada. Retirar todos aquellos documentos únicamente en los casos señalados a continuación:
a) Copias idénticas de un mismo documento de archivo.
b) Documentos de archivo que presenten deterioro biológico, físico o microbiológico y cuya restauración no sea
técnicamente posible.
c) Documentos de archivo que no correspondan al trámite sobre el cual trata el expediente.
d) Folios en blanco
e) Documentos de apoyo en los archivos de gestión o de oficina, estos documentos no se consignaran en la Tabla de
Retención Documental de las dependencias y por lo tanto pueden ser eliminados cuando pierdan su utilidad o vigencia,
dejando constancia en acta suscrita por el respectivo jefe de dependencia.
f) En fondos acumulados, se hará igualmente depuración.
4. Los documentos impresos (libros, folletos, boletines, periódicos, revistas.) que ingresan al Ministerio del Interior de
carácter Institucional, son remitidos desde el proceso de recepción de documentos, a la biblioteca de la entidad, allí son
seleccionados y controlados.
Procedimientos.
1. Foliar todas y cada una de las unidades documentales de una serie.
2. Numerar de manera consecutiva, es decir, sin omitir ni repetir números.
3. No foliar utilizando números con el suplemento A, B, C, ó bis.
4. Escribir el número de manera legible y sin enmendaduras sobre un espacio en blanco, en la esquina superior derecha
de la cara recta del folio en el mismo sentido del texto del documento.
Página 30 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
5. No escribir con trazo fuerte porque se puede causar daño irreversible al soporte papel.
6. No foliar las pastas ni las hojas-guarda en blanco.
7. Los planos, mapas, dibujos, etc., que se encuentren tendrán el número de folio consecutivo que les corresponde, aun
cuando estén plegados. Si se opta por separar este material se dejará constancia mediante un testigo de su lugar de
destino y en este se indicará la procedencia. Esto es lo que se denomina cruce de referencia.
8. Cuando se encuentren varios documentos de formato pequeño adheridos a una hoja, a ésta se le escribirá su respectivo
número de folio,
9. Las fotografías cuando están sueltas se foliarán en la cara vuelta, utilizando lápiz de mina negra y blanda, tipo HB ó B,
correspondiendo un número para cada una de ellas.
10. Las radiografías, diapositivas, negativos o documentos en soportes similares, deben colocarse en un sobre de protección
y se hará la foliación al sobre antes de almacenar el material para evitar marcas.
11. En caso de unidades de conservación (copiadores de correspondencia, legajos, tomos, libros de contabilidad, etc.) que
ya vienen empastados, foliados y/o paginados de fábrica, puede aceptarse como mecanismo de control sin necesidad
de re-foliar a mano.
12. Para el caso de unidades documentales que se generan foliadas por impresora, se dejará esta foliación siempre y
cuando en una unidad de conservación no haya más de una, en caso contrario, cuando haya más de una, deberá refoliar toda la unidad de conservación.
13. Si existen errores en la foliación, ésta se anulará con una línea oblicua, evitando tachones.
14. No se deben foliar documentos en soportes distintos al papel (casetes, discos digitales –CD´s-, disquetes, videos, etc.)
pero si dejar constancia de su existencia y de la unidad documental a la que pertenecen.
15. Las series documentales simples (acuerdos, decretos, circulares, resoluciones) la foliación se ejecutará de manera
independiente por carpeta, tomo o legajo hasta un máximo de 200 folios.
16. Las series documentales complejas (contratos, historias laborales, investigaciones disciplinarias, procesos jurídicos),
cada uno de sus expedientes tendrá una sola foliación de manera continua y si tal expediente se encuentra repartido en
más de una unidad de conservación (carpeta), la foliación se ejecutará de forma tal que la segunda será la continuación
de la primera.
Ejemplo. Historia laboral con 535 folios en tres carpetas.
Carpeta 1/3:
200 folios
Carpeta 2/3:
Comienza con el folio 201 hasta el 400
Carpeta 3/3:
Comienza con el folio 401 hasta el 535
6.2.2.6 DETERMINAR SI REQUIERE CAJAS PARA ARCHIVO.
Si el servidor público de la dependería o unidad admirativa requiere caja para archivo con el fin de almacenar las unidades
documentales (carpetas, tomos), las solicita al funcionario encargado del Almacén General del Ministerio previo visto bueno
de los funcionarios del Grupo de Conservación Documental y Gestión de Correspondencia para establecer la cantidad y
autorizar su entrega.
6.2.2.7 IDENTIFICAR, MARCAR Y ROTULAR LAS CAJAS.
Las cajas se deben de identificar, marcar y rotular para permitir su ubicación y recuperación, teniendo en cuenta el formato
para rotular cajas establecido por el Ministerio diligenciando únicamente los campos en donde se encuentran los símbolos
“< >” los cuales se elimina al momento de realizar la digitación, se imprime, recorta y pega centrada al frente de la caja con
los siguientes datos:
1. Fondo o Entidad Productora: Nombre de la Entidad.
2. Código Dependencia y Nombre Dependencia: Código y nombre de la Sección / Subsección.
3. Código Serie/Subserie y Nombre Serie/Subserie: Código y Nombre de la Serie (Función) y/o Subserie Asuntos
Específicos.
4. No. Unidad: Número consecutivo de la Carpeta, Tomo, etc. que le corresponda.
5. Nombre Asunto, Carpeta o Expediente: Descripción breve de la unidad documental (identificación).
6. No. Total Unidades: Número total de carpetas, tomos, etc. almacenadas en la caja.
7. 1° No. Unidad: El Número de la primera unidad documental que se almacena en la caja – Ultimo No. Unidad: El último
número de la unidad documental que se almacena en la caja.
8. Fecha Inicial: La fecha inicial o año – Fecha Final: La fecha final o año.
9. No. Caja: El número consecutivo de la caja.
Página 31 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
14 cms
MINISTERIO DEL INTERIOR
Código
Dependen
NOMBRE DEPENDENCIA
GRUPO DE CONSERVACIÓN DOCUMENTAL Y
GESTIÓN DE CORRESPONDENCIA
4042
CAJA No.
2
Código
Serie/Sub.
4042.02
NOMBRE SERIE/SUBSERIE
4042.02.05
1
4042.03
ACTUACIONES ADMINISTRTIVAS
4042.03.02
21.5
ACTAS
Actas Com ité Institucional de Desarrollo
Adm inistrativo
Actas Comité Institucional de Desarrollo Administrativo Tema Archivo
Peticiones, Quejas, Reclam os - PGRS
2
Peticiones ENERO - FEBRERO 2013
3
Peticiones MARZO - ABRIL 2013
4
Peticiones MAYO - JUNIO 2013
5
Peticiones JULIO - AGOSTO 2013
6
Peticiones SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
7
Peticiones NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
8
Peticiones ENERO - JUNIO 2014
9
Peticiones JULIO - DICIEMBRE 2014
4042.28
INFORMES
4042.28.02
10
Inform es Organos de Control Externo
Plan de Mejoramiento Archivistico - AGN
No. TOTAL UNIDADES
DESDE
1
10
HASTA
2013-2014
FECHA
10
En caso que se utilicen cajas X100, el tamaño del rótulo corresponde a 1/4 de la hoja tamaño carta.
Si se utilizan cajas X200, el tamaño del rótulo corresponde a 1/2 de la hoja tamaño carta.
14 cms
MINISTERIO DEL INTERIOR
CAJAS X100
HOJA TAMAÑO
CARTA
1/4
CAJAS X200
HOJA TAMAÑO
CARTA
Código
Dependen
4044.06
1/2
21.5
NOMBRE DEPENDENCIA
GRUPO DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN
DOCUMENTAL
CAJA No.
2
Código
Se rie /Sub.
NOMBRE SERIE/SUBSERIE
4 0 4 4 .0 6 .0 1
P E T I C I O N E S Y C O N S U LT A S A R C HI V O C E N T R A L
9
CORRESPONDENCIA TRA M ITA DA SEPTIEM B RE 2010
10
CORRESPONDENCIA TRA M ITA DA OCTUB RE 2010
11
CORRESPONDENCIA TRA M ITA DA NOV IEM B RE 2010
12
CORRESPONDENCIA TRA M ITA DA DICIEM B RE 2010
4 0 4 4 .0 6 .0 2
13
C O M I T E S , C O N S E JO S D I R E C T I V O S , JU N T A S
COM ITÉ DEL A RCHIV O CENTRA L
14
COM ITÉ DE CLA SIFICA CIÓN Y DESCRIPCIÓN A GN
4 0 4 4 .0 6 .0 3
IN F OR M ES
15
A V A NCE M ENSUA L PA GS
16
PLA N DE COM PRA S Y NECESIDA DES
17
PLA N DE M EJORA M IENTO A RCHIV ISTICO
PLA N INSTITUCIONA L
18
No. TOTAL UNIDADES
DESDE
9
10
HASTA
2010
FECHA
18
6.2.2.8 ALMACENAR LAS UNIDADES DOCUMENTALES EN LAS CAJAS.
Al ingresar las unidades documentales (carpetas, tomos, expedientes, etc.) en las cajas estas se organizan de izquierda a
derecha.
1
2
3
4 5
6.2.2.9 UBICAR DE LAS UNIDADES DOCUMENTALES EN ARCHIVADORES O ESTANTES.
Las diferentes dependencias de la entidad, con fundamento en el Cuadro de Clasificación Documental y la Tabla de
Retención Documental - TRD, deben velar por la clasificación de los documentos que conforman los archivos de gestión,
Página 32 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
mediante la identificación de los tipos documentales producidos en desarrollo de la gestión administrativa, la agrupación de
los mismos en expedientes, subseries y series, atendiendo a los principios de procedencia, orden original.
El Servidor público con el fin de preservar los documentos los debe de almacenar en archivadores o estantes realizando
una distribución secuencial en las gavetas de su archivador o de las bandejas de estantería de arriba hacia abajo.
Distribuya las series documentales en las gavetas o estantes, atendiendo el orden de codificación establecido; es decir, en
forma ascendente, como se encuentran en la TRD de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás en las gavetas y en los
estantes de izquierda a derecha hasta completar la gaveta o estante.
1000. DESPACHO MINISTRO
6.2.2.10 IDENTIFICAR LOS ARCHIVADORES O ESTANTES.
Igualmente, en un lugar visible de la gaveta o estate, adhiera una cartulina con la descripción del Código y Nombre de la
Dependencia Productora, series, subseries y expedientes que allí se encuentran (Inventario FUID).
Código
Se rie /Sub.
4042.02
4042.02.05
1
4042.03
4042.03.02
NOM BRE SERIE/SUBSERIE
ACTAS
Actas Com ité Ins titucional de De s arrollo
Adm inis trativo
Actas Comité Institucional de Desarrollo Administrativo Tema Archivo
ACTUACIONES ADM INISTRTIVAS
Pe ticione s , Que jas , Re clam os - PGRS
2
Peticiones ENERO - FEBRERO 2013
3
Peticiones MARZO - ABRIL 2013
4
Peticiones MAYO - JUNIO 2013
Peticiones MAYO – JUNIO 2013
Peticiones MARZO – ABRIL 2013
Peticiones ENERO – FEBRERO 2013
4042.03.02 Peticiones, Quejas,
PQRS
ActasReclamos
C.I.D.A. – -Tema
Archivo
4042.02.05 Actas Comité Institucional
de Desarrollo Administrativo
6.2.2.11 REALIZAR EL INVENTARIO DOCUMENTAL.
El Servidor público debe diligenciar el “Formato Único de Inventario Documental – FUID, GD-P1-F2” como un instrumento
de recuperación de información que describe de manera exacta y precisa las series o asuntos de un fondo documental.
Es obligatorio cumplimento con el fin de inventarios de los archivos de gestión (De la dependencia) e individuales
(funcionario) que presentan los servidores públicos en el Ministerio del Interior, al momento de entregar los documentos y
archivos bajo su custodia o producidos en cumplimiento de sus funciones, con motivo del traslado o desvinculación de sus
cargos, de igual forma, para recibirlos al momento de la vinculación, garantizando la continuidad de la gestión pública,
asimismo, para realizar la valoración de fondos acumulados, por fusión, supresión, escisión de entidades y/o dependencias,
y para realizar las transferencias primarias (de los Archivos de Gestión al Archivo Central), y las transferencias secundarias
(del Archivo Central al Archivo General de la Nación).
Página 33 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
6.2.2.12 EFECTIRAR LA DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL:
Es el proceso de análisis de los documentos de archivo o de sus agrupaciones, que permite su identificación, localización y
recuperación, para la gestión o la investigación (GRGN).
En un instrumento archivístico que permite la normalización de la gestión documental y la institucionalización del ciclo vital
del documento en sus diferentes fases, es la Tabla de Retención Documental - TRD, la cual actúa en las entidades como
regulador de las decisiones en materia documental, y puede ayudar a definir o no la necesidad de utilización de nuevas
tecnologías en los archivos.
Todas las entidades del Estado deben implementar programas de descripción documental mediante la utilización de normas
y principios universales y sistemas informáticos basados en las normas de descripción adoptadas por el Consejo
Internacional de Archivos - Cia de manera que la estructura de los datos y la información sea compatible con los sistemas
utilizados por el Archivo General de la Nación y demás archivos generales territoriales, permitiendo la homogenización de
la descripción archivística, el intercambio de la información entre diferentes sistemas automatizados de archivo y la consulta
de documentos conservados en los archivos públicos independientemente de su ubicación geográfica. 11
El servidor público asignado realiza la descripción archivística, ISAD (G), Norma Internacional General de la Descripción
Archivística, trata las reglas generales aplicables a la descripción archivística sin tener en cuenta la naturaleza o el volumen.
Esta norma ha sido homologada para Colombia por el ICONTEC y el Archivo General de la Nación y es la Norma NTC 4095,
en ella se determina la formulación de la información mediante veintiséis elementos que pueden ser combinados para
constituir la descripción de una entidad archivística. La organización de las reglas refleja la estructura adecuada para
cualquier descripción.
En la estructura de la Norma ISAD (G), los elementos se agrupan en siete áreas de información: 1. Área de identificación.
2. Área de contexto. 3. Área de contenido y estructura. 4. Área de condiciones de acceso y uso. 5. Área de documentación
asociada. 6. Área de notas. 7. Área de control de la descripción.
11
Acuerdo 05 de 2013, Criterios básicos para la clasificación, ordenación, y descripción de archivos, Archivo General de la Nación. Bogotá, 2013.
Página 34 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
NIVEL DE
CODREF
DESCRIPCIÓN
FECHA
INICIAL
TITULO
FECHA
FINAL
2. ÁREA DE CONTEXTO
SOPORTE
VOLUMEN
Ministerio del Interior
1954
2003
4500 Cajas
Ministerio del Interior
Sección
Secretaría General
1971
1985
69 Cajas
Ministerio de Gobierno /
Secretaría General
DECRETOS
1971
1974
Caja
1
Tomo
1.55
Decretos Ministeriales
1971
Papel
industrial,
18/01/1971 31/12/1971 papel
manual,
electronico
Tomo
1.56
Decretos Ministeriales
1972
Papel
industrial,
11/01/1972 31/12/1972 papel
manual,
electronico
Decretos Ministeriales
1973
Papel
industrial,
16/01/1973 31/12/1973 papel
manual,
electronico
Decretos Ministeriales
1974
Papel
industrial,
15/01/1974 23/12/1974 papel
manual,
electronico
Tomo
1.57
Tomo
1.58
Caja
2
DECRETOS
1975
4. ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO
1980
LUGARES
HISTINST
El Ministerio
inicia con la
constitución de
1821 la cual
señala, enel
Mediante
Decreto 1238 de
1894.
Reorganiza el
Ministerio de
Fecha:
25/11/2015
3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
NOMBRE DEL PRODUCTOR
Fondo
Versión: 4
ALCANCE Y CONTENIDO
ORGANIZACIÓN
HISTCU FIDEPO
STO
SITO
CRITVA NUEVIN
LOR
GR
Debido a Transfer
los
encia
Bogotá
aconteci primaria
mientos
del
En la documentación se encuentran decretos y resoluciones originales de
1971 a 1985 inclusive relacionados con: Aclaran, adicionan o aprueban otros
decretos o acuerdos, aprueba comisiones de funcionarios al interior y/o
exterior del país, crea consejos, comités, Convoca a sesiones
extraordinarias, Delega o encarga funciones, Destina partidas
4 Tomos
346 Folios
Presidencia de la
Republica/Ministerio de
Gobierno/Secretaría General
Bogotá
292 Folios
Presidencia de la
Republica/Ministerio de
Gobierno/Secretaría General
Bogotá
247 Folios
315 Folios
Presidencia de la
Republica/Ministerio de
Gobierno/Secretaría General
Presidencia de la
Republica/Ministerio de
Gobierno/Secretaría General
En la documentación se encuentran los decretos de 1971 relacionados con:
Aclaran, adicionan o aprueban otros decretos o acuerdos, aprueba
comisiones de funcionarios al interior y/o exterior del país, crea consejos,
comités, Convoca a sesiones extraordinarias, Delega o encarga funciones,
Destina partidas presupuestales, declara insubsistencias a funcionarios,
Hace o revoca nombramientos, incorpora o suspende funcionarios, traslados
de funcionarios, autoriza licencias, vacaciones viáticos, acepta renuncias,
Honra memoria personajes ilustres, Da cumplimiento a Fallos, Reglamenta
Normas.
En la documentación se encuentran los decretos de 1972 relacionados con:
Aclaran, adicionan o aprueban otros decretos o acuerdos, aprueba
comisiones de funcionarios al interior y/o exterior del país, crea consejos,
comités, Convoca a sesiones extraordinarias, Delega o encarga funciones,
Destina partidas presupuestales, declara insubsistencias a funcionarios,
Hace o revoca nombramientos, incorpora o suspende funcionarios, traslados
de funcionarios, autoriza licencias, vacaciones viáticos, acepta renuncias,
Honra memoria personajes ilustres, Da cumplimiento a Fallos, Reglamenta
Normas.
Los
documentos
se
encuentran
ordenados
consecutivamente
por
numeración
y
cronológicamente de acuerdo
a su fecha de expedición.
Los
documentos
se
encuentran
ordenados
consecutivamente
por
numeración
y
cronológicamente de acuerdo
a su fecha de expedición.
Bogotá
En la documentación se encuentran los decretos de 1973 relacionados con:
Aclaran, adicionan o aprueban otros decretos o acuerdos, aprueba
comisiones de funcionarios al interior y/o exterior del país, crea consejos,
comités, Convoca a sesiones extraordinarias, Delega o encarga funciones,
Destina partidas presupuestales, declara insubsistencias a funcionarios,
Hace o revoca nombramientos, incorpora o suspende funcionarios, traslados
de funcionarios, autoriza licencias, vacaciones viáticos, acepta renuncias,
Honra memoria personajes ilustres, Da cumplimiento a Fallos, Reglamenta
Normas.
Los
documentos
se
encuentran
ordenados
consecutivamente
por
numeración
y
cronológicamente de acuerdo
a su fecha de expedición.
Bogotá
En la documentación se encuentran los decretos de 1974 relacionados con:
Aclaran, adicionan o aprueban otros decretos o acuerdos, aprueba
comisiones de funcionarios al interior y/o exterior del país, crea consejos,
comités, Convoca a sesiones extraordinarias, Delega o encarga funciones,
Destina partidas presupuestales, declara insubsistencias a funcionarios,
Hace o revoca nombramientos, incorpora o suspende funcionarios, traslados
de funcionarios, autoriza licencias, vacaciones viáticos, acepta renuncias,
Honra memoria personajes ilustres, Da cumplimiento a Fallos, Reglamenta
Normas.
Los
documentos
se
encuentran
ordenados
consecutivamente
por
numeración
y
cronológicamente de acuerdo
a su fecha de expedición.
6 Tomos
5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
6. ÁREA DE NOTAS
SITJURI CONDA DERECH
CARFRE INSTDESC LOCDOC EXISREPR UDESCRE BIBLIOG
LENGUADOC
DICA CCESO
OS
QT
R
ORIG
O
L
R
Español
Español
Español
Español
Cada
ministerio
posee
Inventario
Presidenc
decretos
en base de ia de la
originales
datos
República
que por los
temas
le
competen.
Cada
ministerio
Inventario Presidenc posee
en base de ia de la decretos
datos
República originales
que por los
temas le
competen.
Inventario Presidenc
Cada
en base de ia de la
ministerio
datos
República
posee
decretos
originales
que por los
temas le
competen.
Cada
ministerio
Inventario Presidenc
posee
en base de ia de la
decretos
datos
República
originales
que por los
temas le
competen.
NOTAS
DESCRIPTOR NOMBRES
DESCRIPTOR CARGOS
D
E
SDESCRIPTO
DESCRIPTOR
C
R
GEOGRÁFICO
4PROFESION
S
T
ES
I
T
DESCRIPTOR
TIPO
DOCUMENTAL
DESCRIPTORES ENTIDAD
DESCRIPTOR
TEMÁTICOS
DESCRIPTOR
DESCRIPTOR
GRADOS
ANEXOS
MILITARES
NOTA DEL
ARCHIVERO
REGLAS
FECHADESCR
Folios 1-23 contiene el Indice
alfabetico, Deterioro general
por desempaste, Folios 24,
26, 27, 29, 30, 61, 67, 69,
107, 116, 143, 244, 345 y 346
presentan deterioro físico
(rasgaduras).
Misael Pastrana Borrero
Abelardo Forero Benavides
Alfredo Vasquez Carrisoza
Alfonso Patiño Rosselli
J. Emilio Valderrama
Presidente de la Republica
Ministro de Gobierno
Ministro
de
Relaciones
Exteriores
Ministro de Hacienda y
Credito Publico
Ministro de Agricultura
Bogotá, D.C.
Decretos
Presidencia de la República
Ministerio de Gobierno
Ministro de Hacienda y
Credito Público
Ministro de Agricultura
Decretos
Luis Hernán
Ochoa Dossa
ISAG (G)
01 de agosto de
2014
Folios 1-24 contiene el Indice
alfabetico, Deterioro general
por desempaste, Folios 25,
26, 78, 146, 255 y 292
presentan deterioro físico
(rasgaduras).
Misael Pastrana Borrero
Abelardo Forero Benavides
Alfredo Vasquez Carrisoza
Alfonso Patiño Rosselli
J. Emilio Valderrama
Presidente de la Republica
Ministro de Gobierno
Ministro
de
Relaciones
Exteriores
Ministro de Hacienda y
Credito Publico
Ministro de Agricultura
Bogotá, D.C.
Decretos
Presidencia de la Republica
Ministerio de Gobierno
Ministerio
de
Relaciones
Exteriores
Ministerio de Hacienda y
Credito Publico
Ministerio de Agricultura
Decretos
Luis Hernán
Ochoa Dossa
ISAG (G)
01 de agosto de
2014
Folios 1-19 contiene el Indice
alfabetico, Deterioro general
por desempaste, Folios 94,
133, 134, 142, 143, 203, 204,
244, 245 presentan deterioro
físico (rasgaduras). Folio 134
Tamaño carta.
Misael Pastrana Borrero
Roberto Arenas Bonilla
Alfredo Vasquez Carrisoza
Jaime Castro
Rodrigo Llorente Martinez
Luis Fernando Echavarria
J. Emilio Valderrama
Gral.
Hernando
Currea
Cubides
Juan Jacobo Muñoz
Rafael Arango Villegas
Carmenza Arenas de Ramirez
Decretos
Presidencia de la Republica
Ministerio de Gobierno
Ministerio
de
Relaciones
Exteriores
Ministerio de Justicia
Ministerio de Hacienda y
Credito Publico
Ministerio de Defensa
Ministerio de Agricultura
Ministerio
de
Educación
Nacional
Departamento Administrativo
del Servicio Civil
Decretos
Luis Hernán
Ochoa Dossa
ISAG (G)
01 de agosto de
2014
Folios 1-19 contiene el Indice
alfabetico, Deterioro general
por desempaste, Folios 2023, 34-36, 41, 65, 86, 104108, 112, 170-172, 219, 246,
259, 265, 266, 279, 291-293,
296, 297 presentan deterioro
físico (rasgaduras).
Misael Pastrana Borrero
Alfonso López Michelsen
Roberto Arenas Bonilla
Cornelio Reyes
Alfredo Vasquez Carrisoza
Jaime Castro
Rodrigo Llorente Martinez
Rodrigo Botero Montoya
Luis Fernando Echavarria
J. Emilio Valderrama
Decretos
Presidencia de la Republica
Ministerio de Gobierno
Ministerio
de
Relaciones
Exteriores
Ministerio de Justicia
Ministerio de Hacienda y
Credito Publico
Ministerio de Defensa
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Educación
Decretos
Luis Hernán
Ochoa Dossa
ISAG (G)
01 de agosto de
2014
Presidente de la Republica
Ministro de Gobierno
Ministro
de
Relaciones
Exteriores
Ministro de Justicia
Ministro de Hacienda y
Credito Publico
Ministro de Defensa
Ministro de Agricultura
Ministro
de
Educación
Nacional
Jefe
Departamento
Administrativo del Servicio
Civil
Presidente de la Republica
Presidente de la Republica
Ministro de Gobierno
Ministro de Gobierno
Ministro
de
Relaciones
Exteriores
Ministro de Justicia
Ministro de Hacienda y
Credito Publico
Ministro de Hacienda y
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
Página 35 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
Pautas Generales para la Descripción Documental.12
Aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de procesos de descripción documental, que pueden aplicarse con
independencia del tipo documental o del soporte físico de los documentos de archivo, así:
1 Instrumentos de Descripción Archivísticos: Se trata de documentos en los que se relaciona o se describe uno o un
conjunto de documentos, con el fin de establecer control físico, administrativo o intelectual de los mismos y que permite la
oportuna y adecuada localización y recuperación del documento físico o electrónico y de la información en él contenida.
a. Censo.
b. Guía.
c. Inventario.
d. Catálogo.
e. Índices.
2 Niveles de descripción: El programa de descripción documental se puede llevar a cabo de forma secuencial a partir de
los siguientes niveles:
a. Fondo.
b. Sección y subsección.
c. Serie y subserie o asunto.
d. Expediente.
e. Unidad documental simple.
3 Áreas de Descripción.: La descripción documental en cualquier soporte y en cualquiera de los niveles anteriormente
descritos debe contemplar como mínimo las siguientes áreas que se identifican con la estructura documental del nivel a
describir, diligenciando los aspectos requeridos para cada nivel, de acuerdo con las necesidades de cada entidad y los
lineamientos que establezca el Archivo General de la Nación, el Comité Interno de Archivo de cada entidad y demás normas
vigentes sobre el particular:
1. Área de identificación
1.1. Nivel de descripción:
1.2. Código de referencia:
1.3. Signaturas antiguas.
1.4. Signatura de procedencia:
1.5. Unidad de instalación:
1.6. Autor responsable del contenido
1.7. Signatura en otros soportes
1.7.1. Signatura
1.7.2. Tipo de soporte
1.8. Titulo
1.8.1. Título propio
1.8.2. Otros títulos
1.9 Fechas extremas
1.9.1. Inicial
1.9.2. Final
1.10. Fechas de acotación
1.10.1. Inicial
1.10.2. Final
1.11. Soporte
1.12. Volumen de la unidad de descripción
1.12.1. Unidad documental
1.12.2. Expediente o carpeta
1.12.3. Legajo
1.12.4 Caja
12
Acuerdo 05 de 2013, Criterios básicos para la clasificación, ordenación, y descripción de archivos, Archivo General de la Nación. Bogotá, 2013.
Página 36 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
1.12.5. Otros
1.12.6. Folios (físico o electrónico)
1.13. Tipo documental
1.14. No. de orden
2. Área de contexto
2.1. Nombre del productor, unidad administrativa u oficina productora
2.2. Fuentes de información
2.3. Historia institucional o Biografía
2.4. Fechas extremas del productor
2.5. Historia de la custodia
2.6. Forma de ingreso
2.6.1. Transferencia entidad remitente / Fecha
2.6.2. Donación / Donante / Fecha
2.6.3. Compra / Propietario / Fecha
2.6.4. Depósito / Procedencia / Fecha
3. Área de contenido y estructura
3.1. Lugar de emisión
3.2. Alcance y contenido
3.3. Criterios de valoración, selección y eliminación
3.4. Nuevos ingresos
3.5. Organización
3.6. Características internas
3.6.1. Tipo de letra
3.6.2. Tipo de recurso de información
3.6.3. Tipología documental
3.6.4. Técnica
3.6.5. Tradición documental
3.6.6. Otras características internas
3.6.7. Medio de captura / Modelo
3.6.8. Imagen
3.6.9. Formato de comprensión
3.6.10. Tamaño digital
3.6.11. Resolución
3.7. Características externas
3.7.1. Lengua (Idioma)
3.7.2. Dimensiones
3.7.3. Colores
3.7.4. Otras características externas
3.8. Datos del autor
3.9. Datos de la publicación
3.10. Datos matemáticos
3.11. Documentación anexa
3.12. Edición
3.13. Fuente de información
4. Área de condiciones de acceso y utilización
4.1. Situación jurídica
4.2. Condiciones de acceso
4.3. Derechos del autor / Normas sobre reproducción
4.4. Lengua (Idioma) de los documentos
4.5. Estado de conservación
4.6. Características físicas y requisitos técnicos
Página 37 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
4.7. Instrumentos de descripción
5. Área de documentación asociada
5.1. Localización de los documentos originales
5.2. Existencia de reproducciones
5.3. Unidades de descripción relacionadas con el archivo
5.4. Documentación complementaria en otros archivos
5.5. Bibliografía.
6. Área de notas
6.1. Notas
6.2. Documentos anexos
7. Descriptores con funciones y relaciones
7.1. Índices
7.2. Relación 2
7.3. Descriptor 3 (cargos)
7.4. Descriptor 4 (títulos)
7.5. Descriptor 5 (profesión)
7.6. Descriptor 6 (condición étnica)
7.7. Descriptor 7 (geográficos)
7.8. Descriptor 8 (tipo documental)
7.9. Descripta 9 (entidades)
7.10. Descriptor 10 (temáticos) (tema o asunto administrativo o trámite al que se vincula)
7.11. Descriptor 11 (grados militares)
7.12. Descriptor 12 (anexos)
8. Área de control de la descripción
8.1. Nota del archivero
8.2. Reglas o normas utilizadas
8.3. Fecha(s) de la (s) descripción(es)
4 Metadatos mínimos para la descripción de los documentos electrónicos de archivo. Para la descripción de
documentos electrónicos, el respectivo Comité Institucional de Desarrollo Administrativo, debe evaluar y aplicar estándares
de descripción (metadatos) compatibles con las normas de descripción archivística adoptadas por el Consejo Internacional
de Archivos - Cia y tener en cuenta lo dispuesto en el Art. 30 del Decreto 2609 de 2012, para describir documentos
electrónicos.
El Archivo General de la Nación podrá reglamentar otros aspectos adicionales, cuando la descripción aplique a sistemas
electrónicos, repositorios digitales de archivo y cualquier conjunto de documentos en formato electrónico, para facilitar su
descripción, consulta y recuperación.
Consulta en Línea de los Instrumentos de Descripción Documental.
Las entidades del Estado que conserven y administren archivos históricos públicos, privados de interés público o declarados
como bienes de interés cultural, deben desarrollar procesos de descripción documental que permitan el acceso, la consulta
y la visualización de los instrumentos de descripción a través de sus páginas web, a partir de las normas de descripción
archivísticas adoptadas por el Consejo Internacional de Archivos - Cia de manera que sus fondos documentales puedan
estar disponibles para la consulta de toda la ciudadanía, así como para el seguimiento y control de sus fondos.
Sistemas Automatizados de Descripción Documental
 Utilización de medios tecnológicos en la descripción archivística.
 Compatibilidad e interoperabilidad.
 Transferencia de información.
Página 38 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
6.2.3 CONSULTA Y/O PRESTAMO DE DOCUMENTOS
FLUJOGRAMA CONSULTA Y/O PRÉSTAMO DOCUMENTAL
INICIO
I. Recibir y radicar Base
Datos Registro
Comunicaciones (PQRS)
las PQRS
II. Realizar la búsqueda en el FUID,
Base de datos, documentos físicos o
electrónicos.
NO
SI
Se encontró el
documento?
III. Se informa al peticionario
conforme a ley
IV. Retire el documento, diligencie el
Formato de Tarjeta Afuera (GD-P03-F-03) y ubíquelo en el lugar
donde retiro el documento.
1
NO
VI. Se informa al peticionario sobre
la restricción al acceso a la
información conforme a ley
1
V. El documento
es de libre
acceso?
SI
VIII. Realizar comunicación
remitiendo las unidades
documentales (carpetas,
expedientes, etc.)
NO
VII. Consulta en
las instalaciones?
SI
I. Autoriza la consulta de los
documentos
IX. Diligenciar Base Datos
Registro Comunicaciones
(Préstamo Documentos)
3
2
NO
SI
El documento fue
devuelto?
2
XI. Diligenciar Base Datos
Registro Comunicaciones
(Devolución Doc. y Tramites)
1
X. Solicitar la devolución de los
documentos
FIN
XIII. Ingresar los documentos en su
sitio y Retirar la Tarjeta Afuera (GD-P03-F-03)
3
6.2.3.1 RECIR Y RADICAR.
Los servidores públicos responsables del archivo de gestión, reciben y radican la petición de consulta o préstamo de
documentos.
La custodia y préstamo de documentos de los archivos de gestión es responsabilidad del jefe de cada dependencia.
Página 39 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
6.2.3.2 REALIZAR BÚSQUEDA.
El servidor público designado busca las unidades documentales (carpetas, expedientes, registros, etc.) solicitadas para su
consulta y/o préstamo en el FUID, Base de datos, documentos físicos o electrónicos, etc.
6.2.3.3 INFORMAR SOBRE NO UBICACIÓN.
Si el documento no se encuentra se procede a informar al peticionario de acuerdo a la Constitución, ley y normas establecías
por el Ministerio, en caso de ser escrita esta puede ser vía correo electrónico o mediante el aplicativo del Sistema de
Información y Gestión para la Gobernabilidad Democrática – SIGOB.
6.2.3.4 RECUPERAR.
El Servidor público designado recupera el o los documentos, diligencia el “Formato Tarjeta Afuera GD-P3-F3” con los datos
que solicita y lo ubica en el lugar de donde se retira la unidad documental.
6.2.3.5 VERIFICAR SOBRE ACCESO Y CONSULTA DE DOCUMENTOS.
Reserva de documentos. De acuerdo con lo establecido en el artículo 36 de la Ley 1437 de 2011, con los documentos que
por mandato de la constitución o de la Ley tengan el carácter de reservado y obren dentro de un expediente, se hará un
cuaderno o expediente separado, el cual se conservará integrado al expediente principal.
Consulta de expedientes. De acuerdo con lo establecido en el artículo 36 de la Ley 1437 de 2011, cualquier persona tendrá
derecho a examinar los expedientes en el estado en que se encuentren, salvo los documentos o cuadernos sujetos a reserva.
Ministerio del Interior y las autoridades responsables de los archivos garantizarán el derecho a la intimidad personal y
familiar, honra y buen nombre de las personas y demás derechos consagrados en la Constitución y a la ley, Igualmente es
imprescindible tener en cuenta la política de seguridad del Ministerio. En consecuencia el servidor público verifica los criterios
sobre acceso y consulta de los documento con el fin de proceder.
6.2.3.6 COMUNICAR SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN.
Si la unidad documental (carpeta, expediente, registro, etc.) no es de libre acceso de acuerdo a la Constitución o leyes, se
informa o comunica al interesado conforme a la Constitución, ley y normas establecías por el Ministerio, en caso de ser
escrita esta puede ser vía correo electrónico o mediante el aplicativo del Sistema de Información y Gestión para la
Gobernabilidad Democrática – SIGOB.
6.2.3.7 PERMITIR CONSULTA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.
La consulta o préstamo del documento se debe de realizar en las instalaciones de la dependencia y con el fin de preservar
y evitar la pérdida o extravío documental no se deben retirar los documentos individuales de las unidades documentales
Página 40 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
(carpeta, expediente, tomo, etc.), esta se prestara en forma integral, salvo en los casos en que se encuentran documentos
confidenciarles los cuales se retiraran temporalmente del expediente para permitir su consulta y acceso a la información.
6.2.3.8 APROBAR PRÉSTAMO O SALIDA DE DOCUMENTOS.
Si el documento sale de las instalaciones de la dependencia por préstamo temporal para ser consultados, el servidor público
designado hace firmar el “Formato de Testigo Afuera GD-P3-F3” o realiza una comunicación remitiendo las unidades
documentales (carpetas, expedientes, etc.) las cuales se entregan debidamente organizadas, foliadas y rotuladas, esta
comunicación debe ser firmada por el receptor de los documentos.
6.2.3.9 CONTROLAR LAS CONSULTAS Y PRÉSTAMOS.
El servidor público designado diligencia en la Base de Datos del Registro de Comunicaciones, la “Planilla Control Préstamo
de Documentos GD-P3-F4” y todos los campos requeridos.
6.2.3.10 RECUPERAR LOS DOCUMENTOS PRESTADOS
Si pasados 90 días después de prestada la unidad documental (carpeta, expediente, tomo, etc.) no es regresada para su
custodia, el servidor público encargado del Área de Archivo realiza el trámite pertinente para su recuperación por medio de
una comunicación a la dependencia o funcionario que tiene el documento.
6.2.3.11 REGISTRAR DEVOLUCIÓN DE DOCUMENTOS.
Cuando el documento es devuelto después de su consulta, se registra el ingreso o devolución en la Base de Datos, “Planilla
Radicación y Control Préstamo de Documentos GD-P3-F4”,
6.2.3.12 UBICAR Y ALMACENAR.
Una vez recibida la unidad documental (carpeta, expediente, tomo, etc.) el servidor público de la dependencia ubica en el
lugar que le corresponde el documento y retira el “Formato Tarjeta Afuera GD-P3-F3”.
6.2.4. TRANSFERENCIAS PRIMARIAS. (Archivos de Gestión al Archivo Central)
Página 41 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
FLUJOGRAMA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL
INICIO
I. Expedir Circular y Cronograma
anual de transferencias
documentales Primarias.
II. Identificar y separar las unidades
documentales (carpetas, folder, tapas o
separadores) a transferir.
1
III. Organizar físicamente los
documentos de acuerdo a los criterios
de organización archivística
NO
1
VI. Las Unidades
Documentales
cumplen requisitos?
SI
V. Diligenciar el
FUID - Formato
Único de
Inventario
Documental
VI. Entregar, cotejar y recibir la
transferencia física junto con los
soportes en la sede del Archivo Central.
VII. Firmar FUID - Formato Único
de Inventario Documental o Acta
transferencia.
FIN
Son los traslados de las unidades documentales (carpetas, expedientes, tomos, etc.) de los archivos de gestión o de oficina
al Archivo Central o descentralizado, para su custodia y conservación y cuya frecuencia de uso ha disminuido o culminado
en el proceso de atención de trámites.
Nota. Las dependencias del Ministerio que tienen archivo descentralizado proceden a efectuar sus transferencias a dichos
depósitos una vez se ha culminado el proceso de atención de trámites como es el caso de:
 Dirección de Derechos Humanos.
La realización de este proceso está sujeta a la previa organización de los documentos, conforme a los siguientes requisitos
y procedimientos exigidos.
6.2.4.1 EXPEDIR CIRCULAR Y CRONOGRAMA ANUAL DE TRANSFERENCIAS.
Página 42 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
El servidor público del Grupo de Conservación Documental y Gestión de Correspondencia proyecta la circular y cronograma
anual de transferencias primarias, lo remite a la Subdirección Administrativa y Financiera para revisión y este lo transfiere a
Secretaria General para su aprobación, expedición y conocimiento de los servidores públicos del Ministerio.
6.2.4.2 IDENTIFICAR Y SEPARAR.
Conocida la fecha de transferencia, los servidores públicos realizan una inspección por el archivo de gestión, separando las
unidades documentales (carpetas, expedientes, tomos, etc.) en las que sus fechas extremas finales hayan cumplido con el
tiempo de permanencia establecido en las respectivas Tablas de Retención Documental – TRD de la dependencia y cuya
frecuencia de uso ha disminuido o culminado en el proceso de atención de trámites.
6.2.4.3 ORGANIZAR FÍSICAMENTE LOS DOCUMENTOS.
Los servidores públicos de la dependencia organizan físicamente los documentos aplicando los criterios para organizar los
archivos de gestión establecidos en el numeral 6.2 Organización de documentos en los archivos de gestión. Clasificar,
identificar, ordenar, depurar, numerar o foliar e inventariar, entre otros.
6.2.4.4 REALIZAR REVISIÓN PREVIA.
Antes de realizar la transferencia los servidores públicos del Grupo de Conservación Documental y Gestión de
Correspondencia, Área de Gestión de Archivo Central llevan a cabo una revisión previa de las unidades documentales
(carpetas, expedientes, tomos, etc.), en la misma dependencia con el fin de cumplir con los requisitos para realizar la
transferencia primaria.
Teniendo en cuenta las observaciones hechas por este, se continúa con el procedimiento de lo contrario se establece nueva
fecha para revisión y transferencia.
6.2.4.5 DILIGENCIAR INVENTARIO DOCUMENTAL.
Con los archivos organizados los servidores públicos de la dependencia diligencian el “Formato Único de Inventario
Documental – FUID GD-P3-F2” relacionando de forma secuencial por series y subseries, las unidades documentales
(carpetas, expedientes, tomos, etc.) a transferir.
6.2.4.6 ENTREGAR, COTEJAR Y RECIBIR.
Los servidores públicos de la dependencia se trasladan junto con la transferencia documental para realizar la entrega, cotejo
y recepción física a la sede del Archivo Central.
6.2.4.7 FIRMAR TRANSFERENCIAS.
Al Grupo de Conservación Documental y Gestión de Correspondencia, Área de Gestión de Archivo Central se entrega una
copia impresa y en medio magnético copia del archivo que contiene la información relacionada en el “Formato Único de
Inventario Documental – FUID GD-P3-F2”, para alimentar las bases de datos y se considera perfeccionada con la firma del
recibido en el respectivo “Formato Único de Inventario Documental – FUID GD-P3-F2” o Acta de Trasferencias por parte de
los involucrados.
7. REGISTROS
REGISTROS
Fondos
Documentales
que
se
encuentran en las dependencias
(carpetas, expedientes, tomos, etc.)
Formato Único de Inventario de
Documental - FUID
Tablas de Retención Documental –
TRD
RESPONSABLE
FRECUENCIA
UBICACIÓN
Todas las dependencias del Diaria
En cada una de las
Ministerio
dependencias.
Todas las dependencias del Semanal
Ministerio
Todas las dependencias del Con cada
Ministerio
actualización
En cada una de las
dependencias.
Página WEB
8. ANEXOS
Anexo 1. “Tablas de Retención Documental” GD-P3-F1
Anexo 2. “Formato Único de Inventario Documental” GD-P3-F2
Anexo 3 “Formato Tarjeta Afuera” GD-P3-F3
Página 43 de44
Código: GD-P3
PROCEDIMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO
DE GESTIÓN
Versión: 4
Fecha:
25/11/2015
Anexo 4 “Planilla Control Préstamo de Documentos” GD-P3-F4
Anexo 5 “Formato ISAD (G) Norma Internacional General Descripción Archivística” GD-P3-F5
Anexo 6 “Rótulos para carpetas en Excel y Word”
Anexo 7 “Rótulos para cajas en Excel y Word”
Anexo 8 “Rótulos para anexos en Excel y Word”
9. CONTROL DE CAMBIOS
CAMBIO
VERSIÓN
Se redefinió el objetivo, el alcance, se modificó el nombre y código del procedimiento y
01/10/2009 código de los anexos 1 al 4. El procedimiento GD-AD-P-01 PARA LA ORGANIZACIÓN,
02
CONSERVACIÓN, CUSTODIA Y TRANSFERENCIA del 26/11/2008 se identifica como
documento obsoleto.
Por reorganización del Ministerio del Interior se modificaron los logotipos, formatos y
rótulos. Se cambió el código de “GD-P-01” a “GD-P-03”. Se modificaron los ítems No.
30/11/2011 3 Definiciones y No. 5 Desarrollo, en este procedimiento. El procedimiento
03
“Organización del archivo de gestión” GD-P-01 Versión 02 del 01/10/2009 se identifica
como documento obsoleto.
Se actualiza el logo y lema del Ministerio del Interior, junto con todos los numerales.
04
FECHA
Elaboró
Revisó
y Aprobó
_____________________
Luis Hernán Ochoa Dossa
Técnico Administrativo
____________________
Rosalba Silva Vega
Profesional Especializado
_______________________________
Cesar Eduardo Camargo Ramírez
Subdirector Administrativo y Financiero
Archivar en: 1103.47.05 Procesos y procedimientos de Apoyo – Gestión Documental
Página 44 de44
Descargar