Subido por Fran Saura

Informe Calares de Rio Mundo

Anuncio
Informe Calares de Rio
Mundo
Índice
1.INTRODUCCIÓN
Pg.3
2.ANTECEDENTES LEGALES
Pg.3
3.INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A LA ZONA DONDE SE SITÚA EL PARQUE
Pg.4
3.1. Bioclimatología
3.2. Biogeografía
3.3. Geología
4. USOS DEL TERRITORIO/AMENAZAS
Pg.5
5.FLORA Y FAUNA
Pg.6
5.1. Flora
5.2. Fauna
6.SALIDA DE CAMPO AL PARQUE.
Pg.11
Parada 1: Cantera
Parada 2: Puerto del arenal.
Parada 3: Hueco de los chorros.
7.OTRAS GESTIONES
Pg.13
2
1. INTRODUCCIÓN
El Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima es un espacio natural protegido
situado al suroeste de la provincia de Albacete. Ocupa una superficie estimada en 19.192
hectáreas, que se reparten entre distintos términos municipales.
Este espacio contiene un karst de
extraordinario desarrollo y riqueza en
formas, así como una gran diversidad
botánica y paisajística y un excelente
grado
de
conservación
de
sus
ecosistemas, lo que le otorga una
excepcional importancia desde el
punto de vista de la conservación del
patrimonio
geológico,
la
biodiversidad y el paisaje de CastillaLa Mancha.
Está constituido por los parajes denominados Calar del Mundo, Calar de En Medio, Chorros del río
Mundo, Poljé de la Cañada de los Mojones, Sierra del Cujón y Calar de la Sima.
2. ANTECEDENTES LEGALES
Los antecedentes son del año 2002, año en el que se aprueba el PORN (Plan de Ordenación de
Recursos Naturales). El objetivo de la redacción como PORN (de los Calares y cabeceros de los ríos
Mundo, Tus y Guadalimar) era asegurar la conservación de los valores naturales de la zona,
procurando su restauración cuando se encontrase degradada, así como fomentar los
aprovechamientos tradicionales y el turismo de naturaleza, de forma que queden sentadas las
bases de un desarrollo sostenible. Así mismo, el objetivo del Plan de Ordenación era contribuir a la
conservación de las especies y los hábitats señalados en el anexo I de la Directiva 79/409/CEE,
relativa a la conservación de las aves silvestres, y I y II de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la
conservación de los hábitats naturales, flora y fauna silvestres.
3
Tres años después se decide la superficie final, la correspondiente al parque y es en 2005 cuando
aparece la norma de declaración definitiva: la Ley 3/2005, de 05-05-2005, de Declaración del
Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima.
3.INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A LA ZONA DONDE SE SITÚA EL
PARQUE
3.1.BIOCLIMATOLOGÍA→ El clima está influido por dos hechos geográficos que son: su carácter de
montaña media mediterránea y su situación y orientación. La temperatura anual es moderada,
entorno a los 14ºC. Las temperaturas, al descender por debajo de los 0ºC se convierte en un
agente geomorfológico y biótico de gran importancia.
El parque tiene una pluviometría relativamente variada, pero al mismo tiempo homogénea y nos
encontramos con un gradiente clarísimo entre poniente y levante. Por lo que existen marcados
contrastes de humedad, mayor en el sector occidental y central y menos en el sector oriental,
oscilando la precipitación entre los 500-1115mm.
3.2.BIOGEOGRAFÍA→ El territorio forma parte de las Cordilleras Béticas y queda ubicado en el
dominio Prebético, constituido por materiales mesozoicos y terciarios afectados por la orogenia
alpina. El parque está básicamente en la provincia bética y se puede considerar un tesoro desde el
punto de vista florístico ya que tiene muchos endemismos por su pasado paleobiogeográfico. Nos
encontramos en zonas de altas montañas, con sustratos, cabezo dolomítico… y con un proceso de
endemización tremendo, donde no ha habido grandes extinciones en el cuaternario, más bien
todo lo contrario, zonas de refugio.
4
Provincia bética
Sector subbetico
Subsectoes
CazorlenseAlcaracense
Subbético
Murciano (zona
más seca)
3.3.GEOLOGÍA→ Litológicamente el área presenta una gran uniformidad tanto en la distribución
espacial como en la naturaleza de los afloramientos. El calar es un territorio montañoso de calizas
y dolomías (paisaje kárstico). Encontramos un dominio de materiales calizo-dolomíticos que tienen
una alternancia con materiales de carácter silíceo que son alóctonos y margas yesíferas del Keuper
(Yesos+ Margas).
La homogeneidad litológica, con un predominio de materiales carbonatados, ha condicionado la
evolución geomorfológica del territorio, con un predominio claro del paisaje kárstico (muy
representativas en el Calar del Mundo).
5
4. USOS DEL TERRITORIO/AMENAZAS
Las amenazas del territorio a parte de centrarse en la ganadería y la agricultura marginal, también
ha venido dada por la industria maderera, aprovechamiento forestal. Por suerte cada vez va a
menos porque la leña es muy barata. Uno de los mayores problemas que tienen el parque ha sido
los incendios naturales… En algunos casos también ha habido problemas por la presión de carácter
urbanístico ya que se han hecho muchos complejos de casas rurales (que en parte ayudan en
economía al mantenimiento del parque). El problema llega cuando se hacen urbanizaciones de
casas rurales, gastando un agua de la fuente que lleva allí todo el tiempo y que tanto la flora como
la fauna que están allí dependen de ella, por ejemplo.
5.FLORA Y FAUNA
Aparte de su ya mencionado valor geológico, es de suma importancia su gran variedad en flora y
fauna. Más de 35 especies vegetales endémicas hablan de un tiempo en el que la flora huyó de las
glaciaciones y se instaló en la península ibérica. En lo que a fauna se refiere destacan especies en
peligro de extinción como el águila real y perdicera, el buitre leonado, el búho real y la cabra
montés.
5.1. Flora
Especies protegidas en Castilla-La-Mancha:
-Peligro de extinción: 1
-Vulnerables: 23
-Interés especiales: 65
Especies de interés en el parque: 46
La diversidad de flora es una derivación de características térmicas contrastadas y balances
hídricos favorables. Se explica por la confluencia de dos provincias cronológicas: la Bética, que
aporta estirpes mediterráneo-iberoatlánticas; y la Castellano-Maestrazgo-Manchega. Domina el
dosel forestal. La flora de los calares es singular, hay catalogados 1.300 taxones, y 27 especies
endémicas, con algunas representativas (Silene psammitis, Cytisus scoparius y Pinguicola mundi,
en Los Chorros) Muy peculiar también es la vegetación del Calar del Mundo, con tejo.
Sus bosques son muy diversos, debido a la existencia de tres especies de pinos en la zona siendo
las principales formaciones que encontramos bosques de Pinus pinaster y Pinus nigra (favorecidos
6
por la acción humana), bosques monoespecíficos de P. nigra que domina en las zonas más altas
del parque (bosques considerados prioritarios en la directiva hábitat). En las zonas medias y bajas
de los montes se encuentran bosques densos de P. pinaster y P.halepensis…
Hay una zona de transición donde podemos encontrar las cuatro especies de pinos. Pero la
zonación hace que a mayor altitud haya mayor precipitación y esto hace que sea sustituido el
P.halepensis por P.pinaster.
7
5.2. Fauna
Inventario y distribución de las especies dentro del parque
PECES
o SALMONIDAE
• Salmo trutta →autóctona→en el
río segura
o CYPRINIDAE
• Luciobarbus sclateri /barbo gitano
(dos barbillones) (si está en el
parque)→ autóctono, nueve
especies en la península y ocho de
ellas autóctonas.
•
Gobio lozanoi/Gobio (si está en el
parque, río Tus)→Translocada,
especie que es endémica, pero que
ha llegado a la cuenca del Segura
por el trasvase Tajo-Segura.
•
Alburnus alburnus/alburno/anchoa
de río→ exótica, original del centro
de Europa, expansión exponencial.
*FIGURAS DE GESTIÓN PISCICOLA EN EL PARQUE
-Nacimiento Río Mundo: Refugio de pesca→Vedado o prohibido pescar o repoblar
-Río Tus: Coto especial de pesca→ está permitido el aprovechamiento de pesca, eso sí,
supeditado a la conservación de las especies o variedades objeto de pesca deportiva.
Reproducción natural sin hacer repoblación.
-Arroyo frío: Coto de repoblación sostenida→poblaciones periódicas con ejemplares de
talla inferior a la misma legal de captura. Repoblaciones con truchas autóctonas criadas
en piscifactoría.
9
(Todas las especies redactadas a
continuación están en el parque):
ANFIBIOS
•
Estados larvarios y metamórficos
- Epidalea calamita/Sapo corredor
- Bufo bufo/ Sapo común
- Pelophylax perezi/Rana común
- Salamandra salamandra morenica/
Salamandra común
- Pelodytes punctatus/ Sapillo
moteado común
- Alytes dickhilleni/Sapo portero
bético
REPTILES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
AVES
Algyroides marchi/Lagartija Valverde
Psammodromus algirus/Lagartija
colilarga oriental
Psammodromus hispanicus/Lagartija
cenicienta
Timon lepidus (=Lacerta lepida) /
Lagarto ocelado
Podarcis hispanicus/Lagartija ibérica
Chalcides bedriagai/ Eslizón ibérico
Malpolon monspessulanus/ Culebra
bastarda
Hemorrhois hippocrepis (=Coluber
hippocrepis) /Culebra de herradura
Rhinechis scalaris (=Coluber scalaris)
/ Culebra de escalera
Natrix maura/Culebra viperina
Natrix natrix/Culebra de collar
•
•
•
•
•
Aquila fasciata (=hieraaetus
fasciatus)
Aquila chrysaetos/Águila real
Gyps fulvus/Buitre leonado
Gypaetus barbatus/
Quebrantahuesos (visitas desde
Cazorla)
Aquila adalberti/ Águila imperial
ibérica (visitas desde Cazorla,
juveniles de 3 años, en peligro)
MAMÍFEROS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Oryctolagus cuniculus/Conejo
Lepus granatensis/Liebre
Vulpes vulpes/Zorro
Cervus elaphus/Ciervo
Sus scrofa/jabalí
Capra pirenaica/cabra montés
Quirópteros→murciélagos
Perros errantes
Carnívoros: comadrejón, tejón,
nutria, garduña, gato montés…
LEPIDOPTEROS
•
•
Actias isabellae/Mariposa isabelina
(anexo 2 directiva hábitats)
Grodiaetus fabressei/ Velludita
parda española
ORTOPTEROS
➢ Saga pedo
➢ Arcyptera microptera
9
6.SALIDA DE CAMPO AL PARQUE
➢
Parada 1: Cantera
Pasamos por una cantera que se utilizaba para la extracción de piedra para construir
carreteras. Después de un tiempo, al abandonarse, la puerta de entrada al Parque Natural
tenía un aspecto bastante triste, por lo que se decidió hacer una restauración de la cantera
basado en un buen criterio, queriendo plasmar unos ambientes específicos característicos.
Siendo esta la puerta al parque natural no tenía mucho sentido que estuviera abandonado.
La repoblación que se hizo para restaurar la cantera se hizo pensando en crear ambientes
diferentes. El primer año tan solo se cogió tierra de la zona mezclada con semillas, en
sacos. Intentando primero hacer una fijación del suelo, fijación que se hizo a través de dos
leguminosas fijadoras del suelo. Al principio era todo un vergel verde y luego se dejó y se
fueron poniendo todas las especies que nos interesaban desde el punto de crear el
ambiente deseado.
Tenemos por tanto una representación de lo que sería un bosque mediterráneo con pino
carrasco, Pinus pinaster y Pinus nigra, romero, jaras de distinto tipos, Cystus albidus,
Oxicedrus comunis, algún madroño (arbutus unedo), santolinas, Citysus reverchone ,
enebro, ect…
Todas las plantas que se han puesto, no solo son autóctonas, sino que son de origen del
parque. Es un aspecto muy importante, no solo se trata solo de poner las plantas en la zona
sino que también que tengas plantas que sean de la zona.
11
➢ Parada 2: Puerto del arenal.
Aquí observamos cuerpos de agua rústicos como fuentes o abrevaderos hechos con piedra,
utilizados por los anfibios. El cuerpo de agua debe que tener unos facilidades de acceso de
los adultos para hacer el amplexus que se realiza en agua en la mayoría de anfibios, ya
metamorfizados.
Si el cuerpo de agua es de piedra pueden salir con una mayor facilidad, las pendientes y los
materiales también influyen en la salida de estos del agua por lo que las balsas de riego son
peligrosas para ellos y todo influye en su reproducción.
Uno de los problemas que tienen los anfibios a nivel mundial es una enfermedad
emergente, una de las enfermedades que se están desarrollando y están estimando las
poblaciones, que se llama la quitridiomicosis. Es una enfermedad provocada por un hongo
que lo que les produce a los individuos es la despigmentación masiva del tegumento, que
los deja totalmente desprotegidos frente a todo tipo de patógenos, enfermedades,
insolación. Una vez que entre la infección en un cuerpo de agua el contagio es muy rápido
12
➢ Parada 3: Hueco de los chorros.
Dentro de la zona del parque es una de las zonas con más valor, también más sensible. Un
mayor valor a todos los niveles incluido el geomorfológico. Se lleva el 95% de la carga de
turismo del parque.
El hueco de los Chorros es el típico ejemplo de “valle en fondo de saco”, formado por el
desplome de la bóveda de la misma cavidad de la que surge el río, dando lugar a un gran
farallón rocoso con forma de anfiteatro. La Cueva de los Chorros está considerada la más
importante de la mitad meridional peninsular, con 50 km de galerías.
13
7.OTRAS GESTIONES
-Centro de interpretación inaugurado, pero cerrado de manera prematura.
-Creación de pasos de fauna (paso de animales por debajo de la carretera)→para crear un paso de
fauna se debe observar que especies frecuentan la zona y cuáles van a ser utilizados.
-Señales de Precaución anfibios→estás señales buscan reducir la velocidad de los vehículos, ya que
la carretera es un punto caliente del paso de anfibios y estos también utilizan las cunetas como
cuerpos de agua ocasionales siendo los sapos los que poseen un mayor índice de mortandad por
atropellos.
-Creación de muladar, el cual este debe tener unas normas de funcionamiento de tamaño mínimo,
limitación de acceso a la fauna y limitaciones de accesos a las personas. En cuanto a alimentación
se recomienda no acomodar a los buitres, ya que se acostumbran a recibir comida y no las buscan
por si mismos produciéndose así el efecto percha.
-Información al público en la entrada a los chorros, carteles de aviso de desprendimientos, otros
que piden que no se salga la gente del camino (la administración es responsable)
14
Descargar