Subido por rocio toxqui

A.D 28-13, primera sala, certicación de la acción colectiva

Anuncio
AMPARO DIRECTO 28/2013
QUEJOSOS: **********
PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
SECRETARIOS: RODRIGO MONTES DE OCA ARBOLEYA Y RAÚL
M. MEJÍA GARZA
SUMARIO
Una colectividad conformada por treinta usuarios del servicio público de transporte
urbano demandó a la concesionaria que presta dicho servicio por supuestas faltas
en el cumplimiento de los estándares establecidos en las leyes que rigen la
materia. La colectividad nombró al ********** como su representante común para
que actúe en nombre de ellos en el procedimiento colectivo. **********, en su
carácter de apoderado general de la referida persona moral, promovió demanda
de acción colectiva individual homogénea; de ésta le tocó conocer al Juzgado
Octavo de Distrito de Sinaloa. El Secretario en funciones de juez registró el juicio
de acción colectiva con el número ********** y desechó de plano la demanda al
estimar que los promoventes carecían de legitimación activa por no cumplir con
los requisitos establecidos en los artículos 585, fracción II y 619 del Código
Federal de Procedimientos Civiles en relación con diversos preceptos del Acuerdo
General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que regula el registro de
las asociaciones civiles. Inconforme con el desechamiento de la demanda, la
colectividad interpuso recurso de apelación. La Magistrada del Segundo Tribunal
Unitario del Décimo Segundo Circuito, a quien le correspondió conocer del asunto,
registró el toca de apelación civil con el número 18/2012 y dictó sentencia en el
sentido de confirmar el auto de desechamiento dictado por el Secretario en
funciones de juez del Juzgado Octavo de Distrito de Sinaloa. El representante
común de la colectividad promovió un juicio de amparo directo y en diverso escrito
solicitó el ejercicio de la facultad de atracción de la Suprema Corte de Justicia para
que ésta conociera del asunto; la Primera Sala determinó ejercer dicha facultad.
En esta instancia se determinará la legalidad del desechamiento de plano de la
demanda de acción colectiva individual homogénea antes de la etapa de
certificación.
CUESTIONARIO
¿Fue correcto el desechamiento de plano de la acción colectiva individual
homogénea ejercida por el apoderado legal del representante común de la
colectividad, en los términos que resolvió el Secretario en funciones de juez
del Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Sinaloa y que confirmó el
Segundo Tribunal Unitario del Décimo Segundo Circuito? ¿Bajo qué
supuestos el juez federal puede desechar de plano una demanda de acciones
colectivas? ¿En qué consiste la etapa de certificación?
AMPARO DIRECTO 28/2013
México, Distrito Federal. La Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en sesión correspondiente al día cuatro de
diciembre de dos mil trece emite la siguiente:
SENTENCIA
Mediante la que se resuelven los autos relativos al amparo directo
28/2013, promovido por **********, por propio derecho y como
apoderado general de **********, persona moral que funge como
representante común de la colectividad conformada por **********,
**********,
**********,
**********,
**********,
**********,
**********,
********************, **********, **********, **********, **********, **********,
**********, **********, **********, **********, **********, **********, **********,
**********, **********, **********, **********, **********, **********, **********,
********** y ********** (en lo siguiente la colectividad), en contra de la
sentencia dictada por el Segundo Tribunal Unitario del Décimo
Segundo Circuito el doce de diciembre de dos mil doce dentro del toca
de apelación 18/2012, derivado del juicio de acción colectiva individual
homogénea ********** del índice del Juzgado Octavo de Distrito en
Mazatlán, Sinaloa.
I. ANTECEDENTES
1.
Una colectividad conformada por treinta usuarios del servicio público
de transporte urbano de pasajeros decidió demandar a la ********** de
Mazatlán, Sinaloa (en lo siguiente la concesionaria) por supuestas
fallas en el cumplimiento de los estándares de servicio establecidos en
la Ley de Tránsito y Transporte Público del Estado de Sinaloa y en su
reglamento. Esta corporación opera como concesionaria de algunas
rutas de transporte urbano de pasajeros en el municipio referido.
2.
Entre las fallas del servicio que la colectividad reclamó destacan las
siguientes: la falta de higiene de las unidades de transporte que
2
AMPARO DIRECTO 28/2013
prestan el servicio; sobrecupo de pasajeros que impide que la gente
viaje sentada en un asiento; falta de aire acondicionado en las
unidades; ascenso y descenso de pasajeros fuera de las estaciones o
paradas destinadas para ello; falta de instalación de placas que
permitan identificar el nombre del conductor; desacato por parte de los
operadores de las unidades de los límites de velocidad y de los
horarios de salida y llegada; falta de capacitación de dichos
operadores; entre otras.
3.
La colectividad nombró al ********** como su representante común
para que actúe en nombre de ellos en el procedimiento colectivo. El
veintidós de octubre de dos mil doce, el referido representante común
mediante su apoderado general **********, promovió demanda de
acción colectiva individual homogénea ante la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en Mazatlán,
Sinaloa.
4.
Por razón de turno, tocó conocer de dicho escrito al Juzgado Octavo
de Distrito en el Estado de Sinaloa. Las prestaciones que la
colectividad exigió consistieron en: a) la declaración judicial de que la
concesionaria ha incumplido el contrato que celebra con miembros de
la colectividad que pagan por sus servicios; b) la condena a la
concesionaria para que cumpla en todos sus términos el contrato
celebrado con los usuarios; c) el cumplimiento forzoso del contrato,
respetando todas las especificaciones que se contienen en las normas
legales que regulan la prestación del servicio de transporte público
urbano en el municipio, y d) el pago de una bonificación no menor al
20% del precio de la tarifa pagada a la concesionaria por el uso del
servicio que presta, mientras no lo realice en los términos que está
obligada a hacerlo.
3
AMPARO DIRECTO 28/2013
5.
El Secretario en funciones de juez del Juzgado Octavo de Distrito en
Mazatlán, Sinaloa, mediante proveído de veintitrés de octubre de dos
mil doce, registró el juicio de acción colectiva con el número de
expediente ********** y desechó de plano la demanda al estimar que
los promoventes carecían de legitimación activa por no encontrarse
registrados ante el Consejo de la Judicatura Federal, tal y como lo
establecen los artículos 585, fracción II y 619 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, así como del Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, que adiciona el diverso Acuerdo
General que reglamenta la organización y funcionamiento del propio
Consejo, publicado el treinta de mayo de dos mil doce en el Diario
Oficial de la Federación.
6.
Inconforme con el desechamiento de la demanda, **********, en su
carácter de apoderado general del representante común de la
colectividad, interpuso recurso de apelación mediante escrito de
veintiséis de octubre de dos mil doce.
7.
El Secretario en funciones de juez del Juzgado Octavo de Distrito en
Mazatlán, Sinaloa, mediante acuerdo de veintinueve de octubre de dos
mil doce, tuvo por recibido el escrito de apelación, lo admitió en el
efecto devolutivo y mediante oficio número 169, el referido Secretario
lo remitió al Tribunal Unitario del Décimo Segundo Circuito en turno
para la sustanciación del recurso hecho valer.
8.
El representante común de la colectividad manifestó en el escrito por
el cual continúa el recurso de apelación que el Juez de primera
instancia violó el procedimiento establecido en el Código Federal de
Procedimientos Civiles para el trámite de las acciones colectivas. Lo
anterior, en virtud de que antes de proceder a la admisión o
desechamiento de la demanda el juzgador debe de cumplir con el
4
AMPARO DIRECTO 28/2013
procedimiento de certificación de la acción establecido en los artículos
590 y 591 del referido código procesal.
9.
Agregó, que contrario a lo determinado por el A quo en el acuerdo de
desechamiento de la demanda, no es necesario que la colectividad se
tenga que constituir como una asociación civil ni tampoco que ésta
deba registrarse ante el Consejo de la Judicatura Federal, pues de una
lectura integral a las disposiciones que regulan el procedimiento para
el trámite de acciones colectivas, se aprecia que también tienen
legitimación activa en el proceso para ejercitar este tipo de acciones
aquellas personas físicas o morales, que acrediten contar con la
representación común de los miembros de la colectividad.
10. Señaló, que dicha representación se puede acreditar mediante un
documento privado que contenga el consentimiento expreso y simple
de los miembros de la colectividad, dirigido a la persona física o moral
designada para que en su nombre ejerza la acción colectiva
correspondiente, quien tiene el deber de presentarlo al juez.
11. La Magistrada del Segundo Tribunal Unitario del Décimo Segundo
Circuito, a quien le correspondió conocer del asunto, registró el toca
de apelación civil con el número 18/2012 mediante acuerdo dictado el
ocho de noviembre de dos mil doce.
12. Seguidos los trámites correspondientes, la referida titular del Tribunal
Unitario dictó sentencia el doce de diciembre de dos mil doce en el
sentido de confirmar el auto de desechamiento dictado por el A quo,
en virtud de que: a) el desechamiento de plano procede, entre otros
supuestos, cuando no se cumplan cualquiera de los requisitos
5
AMPARO DIRECTO 28/2013
previstos en el Título Único del Libro Quinto de la Acciones Colectivas,
y b) en el caso concreto, el requisito que no se cumplió es el relativo a
que el representante común de la colectividad, al momento de
presentar la demanda, debía encontrarse registrado ante el Consejo
de la Judicatura Federal, tal y como lo establecen los artículos 585
fracción II en relación con el 619 del Código Federal de
Procedimientos Civiles.
13. La anterior resolución es la que se combate en el amparo directo y que
se resuelve en esta instancia.
II. TRAMITE
14. Demanda de Amparo. **********, en su carácter de apoderado
general del representante común de la colectividad, promovió un
juicio de amparo directo mediante un escrito presentado el ocho de
enero de dos mil trece ante la Oficina de Correspondencia de los
Tribunales
Unitarios
en
Mazatlán,
Sinaloa1.
Como
autoridad
responsable señaló al Segundo Tribunal Unitario del Décimo
Segundo Circuito; como acto reclamado la sentencia dictada el doce
de diciembre de dos mil doce dentro del toca número 18/2012. El
representante de la colectividad precisó que se violaron en su perjuicio
los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
15. El Presidente del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Segundo
Circuito admitió a trámite la demanda de amparo y registró el
expediente bajo el número D.C. 21/2013 por medio de un acuerdo
emitido el veintiuno de enero de dos mil trece2.
1
Fojas 190 a 228 del Toca 18/2012 del índice del Segundo Tribunal Unitario de Décimo Segundo
Circuito, relativo al recurso de apelación.
2 Foja 79 a 81 del amparo directo 21/2013 del índice del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo
Segundo Circuito.
6
AMPARO DIRECTO 28/2013
16. Solicitud de la Facultad de atracción. El apoderado legal del
representante
común
de
la
colectividad
mediante
un
escrito
presentado en el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Segundo
Circuito el veintinueve de enero de dos mil trece, solicitó a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación que ejerza la facultad de atracción para
conocer del amparo directo de que se resuelve.
17. El treinta de enero de dos mil trece, el órgano colegiado referido dictó
un auto en el que reservó proveer lo conducente en relación con la
petición anterior y por diverso proveído del día siguiente ordenó el
turno del asunto para el dictado de la resolución correspondiente.
18. Facultad de atracción de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. El cinco de febrero de dos mil trece, se recibió en la Oficina
de Certificación Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de
Justicia el escrito en el que el representante común de la colectividad
solicitó que la Primera Sala de este Alto Tribunal ejerciera la facultad
de atracción para conocer del referido asunto.
19. En atención a la petición del promovente de la solicitud y ante su falta
de legitimación, se dispuso someter el asunto a la consideración de los
Ministros integrantes de la Primera Sala de este Alto Tribunal.
Igualmente, se requirió al Segundo Tribunal Colegiado del Décimo
Segundo Circuito para que informara el estado procesal de los autos y,
para que en caso de no haber dictado resolución, remitiera copia del
escrito de demanda y de la sentencia impugnada y se abstuviera de
resolver el asunto hasta en tanto se determinará si alguno de los
Ministros disponía hacer suya la solicitud de ejercicio de la facultad de
atracción.
7
AMPARO DIRECTO 28/2013
20. En sesión privada del seis de marzo de dos mil trece, el Ministro
Presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Jorge Mario Pardo Rebolledo, decidió hacer suya la solicitud
de ejercicio de la facultad de atracción. Asimismo, pidió al Segundo
Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito la remisión de los
autos del juicio de amparo directo 21/2013.
21. En sesión de veinticuatro de abril de dos mil trece, esta Primera Sala
determinó ejercer la facultad de atracción para conocer de la demanda
de amparo, por estimar que su resolución entraña la fijación de un
criterio de importancia y trascendencia para el orden jurídico nacional.
22. Juicio de amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El Presidente de este Alto Tribunal se avocó al conocimiento del juicio
de amparo antes referido y formó el expediente relativo con el número
28/2013 mediante el acuerdo emitido el cuatro de junio de dos mil
trece y turnó el expediente para su estudio al Ministro José Ramón
Cossío Díaz, integrante de esta Primera Sala, órgano jurisdiccional
que determinó conocer del presente asunto. Además, ordenó notificar
a las partes y al Procurador General de la República.
23. La Primera Sala se avocó al conocimiento del asunto por acuerdo de
once de junio de dos mil trece, dictado por su Presidente y se ordenó
el envío de los autos a la ponencia del Ministro José Ramón Cossío
Díaz.
III. COMPETENCIA
24. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es
competente para resolver el presente asunto, en atención a que se
ejerció la facultad de atracción, de conformidad con lo dispuesto por
los artículos 107 fracción V último párrafo de la Constitución Política
8
AMPARO DIRECTO 28/2013
de los Estados Unidos Mexicanos; 182 fracción III de la Ley de
Amparo abrogada pero aplicable a este asunto, y 21 fracción III inciso
b) de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación en
concordancia con lo dispuesto en los puntos primero, párrafo segundo,
segundo fracción IX y tercero del Acuerdo General 5/2013 emitido por
el Pleno de este Alto Tribunal publicado en el Diario Oficial de la
Federación el veintiuno de mayo de dos mil trece y su resolución no
requiere la intervención del Tribunal Pleno.
IV. OPORTUNIDAD
25. La resolución reclamada fue notificada al autorizado legal de la
colectividad quejosa el jueves trece de diciembre de dos mil doce y
surtió efectos el viernes catorce del mismo mes y año, por lo que el
plazo de quince días que establece el artículo 21 de la Ley de Amparo
para presentar la demanda de amparo trascurrió del lunes diecisiete
de diciembre de dos mil doce al martes ocho de enero de dos mil
trece, descontando de este cómputo los días quince, dieciséis,
veintidós, veintitrés, veinticinco, veintinueve y treinta de diciembre de
dos mil doce, así como los días uno, cinco y seis de enero de dos mil
trece por ser inhábiles de conformidad con los artículos 23 de la Ley
de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación. El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal declaró
como día no laborable el veinticinco de diciembre de dos mil doce y
por ende no corrieron términos, tal y como se establece en la Circular
42/2012, expedida por el Secretario Ejecutivo del Pleno del referido
Consejo el día cinco de diciembre de dos mil doce.
26. Por ello, si la demanda de amparo se presentó el ocho de enero de
dos mil trece, puede concluirse que la presentación fue oportuna.
9
AMPARO DIRECTO 28/2013
V. EXISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO
27. La existencia del acto reclamado —sentencia dictada por el Segundo
Tribunal Unitario del Décimo Segundo Circuito, el doce de diciembre
de dos mil doce, dentro del toca civil 18/2012, derivado de los autos de
la acción colectiva individual homogénea **********— quedó acreditada
con el documento original, que consta en el expediente respectivo.
Adicionalmente, la propia autoridad responsable manifestó la certeza
de tal acto en su informe justificado, mismo que obra en la foja 2 del
cuaderno de amparo directo 21/2013.
VI. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS
28. Cuestión preliminar. Con la finalidad de delimitar de manera precisa
la litis en el presente asunto, se sintetizan los argumentos vertidos por
la Magistrada del Tribunal Unitario en la sentencia que constituye el
acto reclamado en la presente instancia y los conceptos de violación
hechos valer por el representante común de la colectividad en contra
de esta última.
29. Sentencia del Tribunal Unitario. Previo al estudio de los agravios la
Magistrada del Tribunal Unitario desarrolló el marco doctrinario y
normativo desde el cual abordó el análisis de los planteamientos del
representante común de la colectividad. Una vez establecido lo
anterior, estimó infundado el argumento por el cual el representante
común manifestó que el acuerdo recurrido trasgrede el procedimiento
para el trámite de las demandas de acción colectiva. Ello en virtud de
que el desechamiento de plano, al que alude el último párrafo del
artículo 587 del Código Federal de Procedimiento Civiles, comprende
los casos en que la parte actora no desahogue la prevención que
eventualmente se le haga para que subsane exigencias de forma, sea
10
AMPARO DIRECTO 28/2013
oscura o irregular, o no se cumplan cualquiera de los requisitos
previstos en todo el Título que regula las acciones colectivas.
30. Por tanto, el Tribunal determinó que no es exacto que sólo hasta
después de que se realiza la certificación respecto del cumplimiento
de los requisitos de procedencia previstos en los artículos 587 y 588
del referido Código se puede desechar una demanda que se estime
que no cumple con requisitos diversos a los previstos en esas
disposiciones, como los relativos a la legitimación activa, pues en esta
hipótesis legalmente se puede desechar de plano.
31. Por otra parte, el Tribunal reconoció que cualquier grupo que al menos
cuente con treinta miembros puede promover acciones colectivas por
medio de un representante común. Para estos efectos, determinó que
tienen legitimación activa para ejercer acciones colectivas las
personas físicas y morales que acrediten contar con la representación
común de los miembros de la colectividad. No obstante ello, para el
Tribunal, no basta acreditar esa representación mediante el
documento
dirigido
al
representante
que
contenga
el
consentimiento de los miembros de la colectividad. Esto se debe,
a que hay una limitación expresa a la legitimación colectiva a
asociaciones previamente acreditadas por el Consejo de la Judicatura
Federal.
32. Por tanto, a consideración del Tribunal es menester que previamente a
que el representante común presente el escrito de demanda, éste
debe estar acreditado mediante el procedimiento administrativo
que está a cargo del Consejo de la Judicatura Federal por
disposición expresa de la ley, requisito que en el caso concreto no se
reúne.
11
AMPARO DIRECTO 28/2013
33. En este sentido, el Tribunal Unitario determinó que no le asiste la
razón al apelante al manifestar que no es necesario que se encuentre
registrado ante el Consejo de la Judicatura Federal para promover la
acción colectiva individual homogénea, pues las disposiciones legales
que regulan este tipo de acciones establecen que es menester que
previamente a la promoción de la acción el representante esté
acreditado ante dicho Consejo.
34. Agregó que el apelante se equivoca al manifestar que el Acuerdo
General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal3 va más allá
de lo que prevé la ley que le dio origen, porque sus disposiciones no
restringen ni limitan las opciones legales de legitimación activa para
ejercer acciones colectivas y tampoco son contrarias a la propia Ley,
sino que en observancia a ella, regula la acreditación de las
colectividades conformadas por al menos treinta miembros. En otros
términos, no se extiende motu proprio a la hipótesis prevista en el
artículo 585, fracción II, del Código Federal de Procedimientos Civiles,
sino que se ajusta a lo que ordena el diverso numeral 619 del mismo
Código. Por ende, la autoridad responsable determinó que no puede
decirse que dicho acuerdo trasgrede el principio de jerarquía de
normas legales.
35. Finalmente con respecto a los agravios por los cuales el representante
argumentó que se transgredía el principio pro persona (en este caso
pro colectividad), la autoridad responsable estimó que ésta se traduce
en la obligación de analizar el contenido y alcance de los derechos
humanos ante la existencia de dos normas que regulan o restringen el
3
Se hace referencia al Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal que
adiciona el diverso Acuerdo General que Reglamenta la Organización y Funcionamiento del propio
consejo, por el que se crea el Registro de las Asociaciones Civiles a que se refiere el artículo 585,
fracción II, en relación con el 619 del Código Federal de Procedimientos Civiles, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el treinta de mayo de dos mil doce.
12
AMPARO DIRECTO 28/2013
derecho de manera diversa, esto a efecto de elegir cuál de ellas será
la aplicable al caso concreto. Este principio permite, por un lado,
definir la plataforma de interpretación de los derechos humanos y, por
el otro, otorga un sentido protector a favor de la persona humana, en
este caso la colectividad. Ante la existencia de varias posibilidades de
solución a un mismo problema obliga a optar por aquella que protege
en términos más amplios. El Tribunal consideró que para que exista la
posibilidad de elegir la norma más protectora es evidente que se
requiere que existan dos hipótesis normativas que regulen un mismo
aspecto, situación que no sucede en el presente caso. Por tanto, a su
juicio, resulta infundado lo argüido por el actor.
36. Conceptos de violación. En su escrito de demanda en contra de la
sentencia del Tribunal Unitario, el representante común de la
colectividad
enumera
once
conceptos
de
violación.
Dichos
argumentos, por la temática que tratan, pueden quedar sintetizados de
la siguiente forma:
37. Primer concepto de violación. Manifiesta
responsable
desacredita
representante
común
de
la
legitimación
la
colectividad
que la autoridad
activa
procesal
del
desatendiendo
las
disposiciones pertinentes del Código Federal de Procedimientos
Civiles e incurriendo en violación de los artículos 14 y 16
constitucionales.
38. Alega que el Segundo Tribunal Unitario del Décimo Segundo Circuito
erró al confirmar el desechamiento de la demanda, con base en que
los promoventes no se encontraban legitimados de conformidad con lo
13
AMPARO DIRECTO 28/2013
establecido en los artículos 585, fracción II y 619 del Código Federal
de Procedimientos Civiles.
39. Señala que la colectividad quejosa decidió otorgar legitimación
procesal activa a un representante común, a quien la ley no le exige
los requisitos que se piden a las asociaciones civiles en los artículos
585 fracción III, 619 y 620 del Código Federal de Procedimientos
Civiles y el Acuerdo del Consejo de la Judicatura Federal. Agrega que
a dicho representante sólo se le debe exigir demostrar que su
representación fue bien otorgada conforme a la fracción II del artículo
585, acompañando al efecto los documentos que contengan el
consentimiento de los miembros de la colectividad para cumplir con el
requisito que menciona el artículo 587, fracción IV del referido
ordenamiento procesal.
40. Alega que es suficiente que los miembros de la colectividad posean
legitimación activa en la causa para que éstos cuenten con
legitimación activa en el proceso y no necesiten formar una asociación
civil para poder ejercer dicha legitimación procesal. La representación
de la colectividad, a diferencia de lo expresado por la autoridad
responsable en la sentencia reclamada, no es exclusiva de las
asociaciones civiles que señala el artículo 585 fracción III del Código
Federal de Procedimientos Civiles.
41. Sostiene que conforme a la interpretación de los artículos 579, 580,
581, 583, 585 fracción II, y 587 fracción II del aludido ordenamiento, se
advierte que no es necesario que la colectividad se tenga que
constituir como una asociación civil y que deba registrarse ante el
Consejo de la Judicatura Federal cuando se cumplen los siguientes
requisitos: a) que dicha colectividad esté formada por al menos treinta
miembros; b) éstos nombren un representante común para que actúe
14
AMPARO DIRECTO 28/2013
con las facultades que le otorga el artículo 594, último párrafo del
Código
Federal
de
Procedimientos
Civiles,
y
c)
que
dicho
representante común firme la demanda con esa personalidad,
acompañando al efecto los documentos con los que acredite su
personalidad en cumplimiento del artículo 587, fracciones II y IV del
ordenamiento señalado.
42. Con respecto a la aplicación del Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, el representante de la colectividad
manifiesta su inconformidad, ya que considera que éste no es
aplicable para determinar si los quejosos o su representante común
tienen legitimación activa en el proceso. Aduce que su cumplimiento
únicamente obliga a las referidas asociaciones civiles que quieran
ostentar dicho cargo: el de representante común en varias acciones
colectivas.
43. Segundo concepto de violación. El representante común manifiesta
que la autoridad responsable vulnera el derecho de debido proceso
contenido en el artículo 14 constitucional, al confirmar el auto inicial del
juicio que desecha de plano la demanda de acción colectiva individual
homogénea.
44. La colectividad, mediante su representante común, sostiene que la
sentencia de apelación por medio de la cual se confirmó la
determinación que desechó de plano la demanda de acción colectiva
individual homogénea intentada es errónea, ya que considera que, de
conformidad con los artículos 590 y 591 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, el desechamiento por no cumplir con el
requisito de legitimación activa procesal tiene lugar, en todo caso, en
la etapa de certificación y no en el auto inicial del juicio.
15
AMPARO DIRECTO 28/2013
45. Según el representante común, en el caso en consideración no
procedía el desechamiento de plano de la demanda a que alude el
artículo 587, pues la falta de legitimación activa en el proceso no se
encuentra dentro de los supuestos que permiten que el juez deseche
de plano la demanda en esta etapa procesal. Igualmente, afirma que
el artículo 590 del multireferido ordenamiento señala que los aspectos
relacionados con la legitimación activa, procesal o en la causa,
enunciados en los artículos 587 y 588 de la misma normativa, son
objeto de análisis que debe realizarse durante la etapa de certificación
y, por tanto, no pueden invocarse como motivo para desechar de
plano la demanda desde el auto de inicio del juicio.
46. Tercer concepto de violación. La autoridad responsable en la
sentencia reclamada sostuvo que el control de convencionalidad no es
aplicable en el caso concreto porque no existen dos normas en
conflicto que se pueden comparar. En contra de lo anterior, la
colectividad argumenta que la aplicación del principio pro persona no
se reduce a los casos de conflictos entre dos normas jurídicas
aplicables a un mismo caso y a la decisión sobre una de ellas.
47. En ese sentido, afirma que el Tribunal Unitario estaba obligado a
realizar el control de convencionalidad en atención al principio pro
persona y determinar si la interpretación que el Juez de Distrito realizó
de los artículos 585, 587, 590 y 591 del Código Federal de
Procedimientos Civiles es correcta y benéfica para la colectividad o, si
por el contrario, es rigorista y violatoria de derechos humanos.
48. Aduce que la mención de dicho principio tuvo el propósito de incitar a
la autoridad responsable a interpretar las normas relativas a los
requisitos de admisión de la demanda de acciones colectivas
16
AMPARO DIRECTO 28/2013
relacionadas con la legitimación activa en la causa en el proceso de la
colectividad, tomando en cuenta la Convención Interamericana de los
Derechos Humanos en la cual se exige eliminar obstáculos que
impidan el acceso efectivo a la justicia, pues según lo que alega el
representante de la colectividad, la legitimación procesal del
representante de la colectividad, reglamentada en la fracción II del
artículo 585 del referido código procesal está condicionada al
cumplimiento de los requisitos de la fracción III del mismo precepto,
requiriendo que se constituya como una asociación civil y que se
registre ante el Consejo de la Judicatura Federal.
49. Problemática a resolver. La cuestión que debe resolverse en el
presente asunto consiste en determinar si los argumentos planteados
en los conceptos de violación por la colectividad quejosa logran
desvirtuar los razonamientos del Segundo Tribunal Unitario del
Décimo Segundo Distrito.
50. De este modo, la primera pregunta que se debe responder para
resolver el presente recurso es la siguiente: ¿Fue correcto el
desechamiento de plano de la acción colectiva individual
homogénea ejercida por el apoderado legal del representante
común de la colectividad, en los términos que resolvió el
Secretario en funciones de juez del Juzgado Octavo de Distrito en
el Estado de Sinaloa y que confirmó el Segundo Tribunal Unitario
del Décimo Segundo Circuito?
VII. ESTUDIO DE FONDO
51. Marco constitucional y legal de las acciones colectivas. Mediante
decreto de trece de julio de dos mil diez, publicado en el Diario Oficial
17
AMPARO DIRECTO 28/2013
de la Federación el día veintinueve de dicho mes y año, se adicionó el
párrafo tercero y se recorrió el orden de los párrafos subsecuentes del
artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos para establecer la figura de las acciones colectivas en el
orden constitucional. El poder reformador de la Constitución remitió al
legislador federal la obligación de expedir las leyes que regulen las
acciones colectivas y estableció que los juzgadores federales estarán
a cargo de los procedimientos y mecanismos respectivos.
52. El texto del artículo 17 de la Constitución establece lo siguiente:
“Artículo 17.- Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí
misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia
por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los
plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su
servicio será gratuito, quedando, en consecuencia,
prohibidas las costas judiciales.
El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen
las acciones colectivas. Tales leyes determinarán las
materias de aplicación, los procedimientos judiciales y
los mecanismos de reparación del daño. Los jueces
federales conocerán de forma exclusiva sobre estos
procedimientos y mecanismos.
[…]”
53. De la exposición de motivos presentada a la Cámara de Senadores,
por iniciativa del Partido Revolucionario Institucional, el siete de
febrero de dos mil ocho, se desprende lo siguiente:
a)
Nuestro sistema jurídico, en especial el procesal, fue diseñado
desde una visión liberal e individualista que permite la titularidad
de derechos y la protección de los mismos mediante
mecanismos que privilegian la actuación individual sobre la
18
AMPARO DIRECTO 28/2013
colectiva. El procedimiento civil ordinario no cumple con las
características necesarias para satisfacer las exigencias que
presentan la tutela de derechos e intereses colectivos.
b)
Mediante el estudio del derecho comparado se ha advertido que
las acciones colectivas han permitido la tutela colectiva de
derechos e intereses, así como la organización y asociación de
personas para la defensa de los mismos. Se consideró que la
incorporación de dichos procedimientos al ordenamiento jurídico
sería fundamental para mejorar el acceso a la justicia de los
habitantes del país y para incrementar las posibilidades de hacer
efectivos muchos derechos que, en ese momento, no contaban
con una vía adecuada para su ejercicio, protección y defensa.
c)
Se exhortó al legislador ordinario a fin de que establecieran
acciones y procedimientos ágiles, sencillos y flexibles que
permitan la protección colectiva de los derechos e intereses
mencionados.
d)
En aras de garantizar la efectividad de la introducción de la figura
al orden jurídico, a los juzgadores se les otorgó la misión de
cuidar que los principios de interpretación para las acciones y
procedimientos colectivos sean compatibles con el espíritu de
éstos y con la protección de los derechos e intereses de los
individuos, grupos o colectividades. Por tanto, los jueces deben
elaborar estándares y guías que les auxilien en su labor, pues
los paradigmas procesales actuales, en muchos aspectos, serán
insuficientes e incluso contrarios al espíritu de las acciones y
procedimientos colectivos. En este proceso de adaptación será
necesario que los juzgadores revisen el espíritu de los
Obligaciones de los juzgadores
19
AMPARO DIRECTO 28/2013
procedimientos colectivos de acuerdo con las interpretaciones
que se han llevado a cabo en otras jurisdicciones y,
consecuentemente, los adecuen a las necesidades de nuestro
ordenamiento jurídico.
54. La reforma al artículo 17 de nuestra Constitución Política y la inclusión
de las acciones colectivas al derecho mexicano tuvieron por objeto
fortalecer el acceso a la justicia de los ciudadanos, mediante el
establecimiento de instituciones procesales que permitan la defensa,
protección y representación jurídica colectivas de derechos e intereses
de los miembros de una colectividad o grupo dentro de la sociedad.
55. Debido a la novedad de las acciones y procedimientos colectivos en
nuestro ordenamiento jurídico y a las particularidades que los
diferencian de los procesos ordinarios civiles, los juzgadores tienen la
obligación de procurar que los principios de interpretación para estos
procedimientos sean compatibles con su espíritu y con la protección
de los derechos e intereses de los individuos, grupos o colectividades.
Los paradigmas procesales actuales son insuficientes e incluso
contrarios al espíritu de las acciones colectivas. En consecuencia, los
juzgadores
deben
interpretar
las
normas
que
rigen
dichos
procedimientos tomando en consideración que su objetivo último es la
protección de los derechos colectivos. Su labor consiste en la
elaboración de estándares y guías de interpretación que conlleven el
perfeccionamiento de los procedimientos colectivos para que sean
cada vez más ágiles, sencillos y flexibles en aras de que las
pretensiones de la colectividad gocen de un efectivo acceso a la
justicia.
56. Los objetivos de las acciones colectivas son: a) proporcionar
economía procesal; b) garantizar el acceso a la justicia y brindar
20
Objetivos
AMPARO DIRECTO 28/2013
seguridad jurídica, y c) generar en la sociedad un efecto disuasivo
ante abusos.
a)
Proporcionar economía procesal. Las acciones colectivas
proporcionan eficiencia al sistema jurídico y permiten que
diversas acciones individuales destinadas a hacer exigibles los
mismos tipos de derechos en una controversia, sean sustituidas
por una acción única. De igual forma, este tipo de acciones
promueven el ahorro de tiempo y recursos materiales en general,
no sólo para la colectividad afectada y su contraparte, sino
también para las instituciones encargadas de la impartición de
justicia.
b)
Garantizar el acceso a la justicia y brindar seguridad
jurídica. Las acciones colectivas son una vía para el acceso
efectivo a la justicia a pretensiones que, individualmente, apenas
podrían ser tuteladas por los órganos jurisdiccionales. Las
acciones colectivas por un lado garantizan un acceso más
efectivo a la justicia respecto de reclamos de bajo valor
económico, cuya cuantía hace incosteable su litigio individual y,
por otro, permiten a los particulares enfrentar de mejor forma el
desproporcionado poder económico de los grandes consorcios
comerciales. La acción colectiva sitúa a ambas partes del litigio
en una posición de igualdad. Asimismo, proporcionan protección
a los intereses de personas que no tienen los medios necesarios
para hacer valer sus derechos en juicio, sea por falta de
conocimiento, iniciativa, independencia u organización.
El ejercicio de acciones colectivas brinda seguridad jurídica a la
colectividad, ya que estos mecanismos jurídicos determinan los
21
AMPARO DIRECTO 28/2013
derechos de un grupo de individuos de manera uniforme. La
sentencia que concluye los procedimientos colectivos brinda
estatus al grupo frente a un hecho, situación que no hubiera
podido suceder si el litigio lo hubiera llevado un solo individuo o
cada uno de los miembros del grupo por separado.
c)
Generar en la sociedad un efecto disuasivo ante abusos. Las
sentencias favorables a los grupos de afectados, que pongan fin
al procedimiento colectivo, desincentivan prácticas masivas
ilícitas de agentes económicos, ya que si éstas son combatidas
colectivamente, el monto de dicha reclamación puede ser mayor
al beneficio obtenido ilícitamente.
57. Por su parte, el legislador federal en cumplimiento al mandato
constitucional, expidió la normativa reglamentaria que se publicó el
treinta de agosto de dos mil once en el Diario Oficial de la Federación.
Dicha reforma entró en vigor seis meses después de su publicación. El
Decreto contempló modificaciones a distintos ordenamientos legales,
entre los que destaca la inclusión del Libro Quinto denominado “De las
Acciones Colectivas”, integrado por los artículos 578 a 625 del Código
Federal de Procedimientos Civiles. En dicha normativa se regulan las
materias de aplicación, los sujetos legitimados y las etapas procesales
para el trámite de dichas acciones. Por tanto, se puede afirmar que el
grueso de la normativa procesal que regula estas acciones se
encuentra en el referido libro.
58. En ese sentido, atendiendo a la finalidad del presente estudio
debemos destacar el contenido de algunos de los preceptos antes
referidos.
22
AMPARO DIRECTO 28/2013
59. El artículo 580 del Código Federal de Procedimientos Civiles establece
que las acciones colectivas son procedentes para tutelar derechos e
intereses difusos y colectivos, y derechos e intereses individuales de
incidencia colectiva. La primera especie, conformada por los derechos
e intereses difusos y colectivos, se refieren a aquéllos de naturaleza
indivisible cuya titularidad corresponde a una colectividad de personas,
indeterminada o determinable, relacionadas por circunstancias de
hecho o de derecho comunes; y la segunda especie, tiene que ver con
los derechos e intereses individuales de incidencia colectiva,
como son aquéllos de naturaleza divisible cuya titularidad corresponde
a los individuos integrantes de una colectividad de personas
determinable, relacionadas por circunstancias de derecho.
60. Asimismo, en el artículo 581 se establecen tres tipos de acciones
colectivas que pueden ser empleadas para proteger los intereses y
derechos colectivos: a) la acción difusa; b) la acción colectiva en
sentido estricto, y c) la acción individual homogénea.
61. La acción difusa, es aquélla de naturaleza indivisible que se ejerce
para tutelar los derechos e intereses difusos, cuyo titular es una
colectividad
indeterminada,
que
tiene
por
objeto
reclamar
judicialmente del demandado la reparación del daño causado a la
colectividad, consistente en la restitución de las cosas al estado que
guardaren antes de la afectación, o en su caso al cumplimiento
sustituto de acuerdo a la afectación de los derechos o intereses de la
colectividad, sin que necesariamente exista vínculo jurídico alguno
entre dicha colectividad y el demandado.
62. La acción colectiva en sentido estricto, es aquélla de naturaleza
indivisible que se ejerce para tutelar los derechos e intereses
23
AMPARO DIRECTO 28/2013
colectivos,
cuyo
titular
es
una
colectividad
determinada
o
determinable con base en circunstancias comunes, cuyo objeto es
reclamar judicialmente del demandado, la reparación del daño
causado consistente en la realización de una o más acciones o
abstenerse de realizarlas, así como a cubrir los daños en forma
individual a los miembros del grupo y que deriva de un vínculo jurídico
común existente por mandato de ley entre la colectividad y el
demandado.
63. La acción individual homogénea, es aquélla de naturaleza divisible,
que se ejerce para tutelar derechos e intereses individuales de
incidencia colectiva, cuyos titulares son los individuos agrupados
con base en circunstancias comunes. Su objeto es reclamar
judicialmente de un tercero el cumplimiento forzoso de un contrato o
su rescisión con sus consecuencias y efectos según la legislación
aplicable.
64. Las principales diferencias entre los 3 tipos de acciones se reflejan en
el siguiente cuadro:
Acción
Difusa
Derechos
tutelados
Derechos e
intereses
difusos
Titular
Colectiva en
estricto
sentido
Derechos e
intereses
colectivos
Colectividad
determinada en
circunstancias
comunes
Individual
homogénea
Derechos e
intereses
individuales
de
incidencia
colectiva
Individuos
agrupados con
base en
circunstancias
comunes.
Colectividad
indeterminada
Objeto
Sentencia
La reparación del
daño, sin que
necesariamente
exista vínculo
jurídico con la
colectividad
La reparación del
daño común y los
individuales de
los miembros de
la colectividad
Reclamar de un
tercero el
cumplimiento
forzoso de un
contrato o su
rescisión con sus
Restitución de
las cosas o
cumplimiento
sustituto
Cubrir los
daños en
forma
individual a
los miembros
del grupo. Los
miembros de
la colectividad
podrán
promover el
incidente de
24
AMPARO DIRECTO 28/2013
consecuencias y
efectos según la
legislación
aplicable
liquidación en
el que deberán
probar el daño
sufrido
65. La acción individual homogénea que nos atañe en el caso concreto,
está constituida por los siguientes elementos: a) es de naturaleza
divisible; b) se ejerce para tutelar derechos e intereses individuales de
incidencia colectiva; c) los titulares del derecho objeto de la acción son
los individuos agrupados con base en circunstancias comunes, y d) su
objeto es reclamar judicialmente de un tercero el cumplimiento forzoso
de un contrato o su recisión con consecuencias y efectos según la
legislación aplicable.
66. El hecho de que la acción sea divisible significa que existe un vínculo
jurídico obligacional independiente entre cada miembro de la
colectividad y el demandado. Por tanto, se puede determinar
individualmente el daño o la afectación que sufrió cada miembro de la
colectividad. Los derechos, en este caso, son esencialmente
individuales y sólo incidentalmente colectivos. Los miembros de la
colectividad se agrupan por economía procesal y para dar oportunidad
a otros afectados de adherirse a la demanda, siempre y cuando
prueben que son titulares del derecho y que éste fue vulnerado; lo
anterior en aras de brindar una vía procesal para las personas que han
sido afectadas pero no cuentan con los medios para ejercer su
derecho.
67. Los derechos individuales homogéneos se distinguen de los difusos y
colectivos en dos aspectos: su naturaleza y los efectos derivados de
su protección4.
4
Cfr. FERRER M AC-GREGOR, E., 2004: Juicio de amparo e interés legítimo: la tutela de los derechos
difusos y colectivos. México: Porrúa. Págs. 11-17.
25
AMPARO DIRECTO 28/2013
68. Los derechos difusos y colectivos en sentido estricto trascienden la
esfera subjetiva y se proyectan en un grupo o clase. La titularidad es
indivisible y el derecho le corresponde a la colectividad. Al contrario,
los derechos individuales homogéneos son auténticos derechos
individuales. Éstos pueden ser objeto de las acciones colectivas
porque a) existen de manera plural; b) tienen un origen fáctico común,
y c) su contenido sustantivo es homogéneo5. Además, el defender este
tipo de derechos mediante una acción colectiva se justifica cuando no
sea más eficaz tratar la situación desde la perspectiva del
litisconsorcio activo o del mero ejercicio de acciones individuales.
69. En cuanto a los efectos del litigio, la solución que se determina en las
acciones difusas y en las colectivas en sentido estricto es la misma
para todos debido a la indivisibilidad del objeto de la acción.
Consecuentemente, los límites sustantivos de la cosa juzgada se
extienden incluso a quienes no han sido parte del proceso. En cambio,
en las acciones individuales homogéneas la solución no es igual para
todos los miembros de la colectividad debido a su carácter divisible y
esencialmente individual.
70. De lo anterior, podemos advertir que en el caso en análisis nos
encontramos ante una acción individual homogénea, pues según el
representante común de la colectividad, hubo un incumplimiento del
contrato celebrado por la concesionaria con cada uno de sus
usuarios. Esta situación fáctica agrupó a una serie de individuos en
una colectividad con base en el siguiente criterio: todos ellos eran
titulares,
individualmente,
del
mismo
derecho
sustantivo.
La
concesionaria tiene un vínculo obligacional independiente con cada
5
Ídem. página 15.
26
AMPARO DIRECTO 28/2013
miembro de la colectividad, aun cuando éstos decidan ejercer su
derecho por la vía colectiva.
71. Una vez precisado el sentido de la reforma constitucional al artículo 17
constitucional e identificado los principios que sustentan las acciones y
los procedimientos colectivos, así como el tipo de acción colectiva que
se analizará en el presente fallo, se procederá a examinar los
conceptos de violación esgrimidos por el representante común con la
finalidad de dar respuesta a la problemática que se plantea en el
presente asunto.
72. En los términos que lo resolvió el Secretario en funciones de juez del
Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Sinaloa y confirmó el
Segundo Tribunal Unitario del Décimo Segundo Circuito ¿Fue
correcto el desechamiento de plano de la acción colectiva
individual homogénea ejercida por el apoderado legal del
representante común de la colectividad?
73. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
determina que los argumentos sintetizados en el primer y segundo
conceptos de violación son fundados, en razón de las siguientes
consideraciones.
74. Según se advierte de la sentencia reclamada el tribunal unitario
responsable, en esencia, consideró que fue correcto el desechamiento
hecho por el secretario en funciones de juez del Juzgado Octavo de
Distrito en el Estado de Sinaloa, pues el representante común de la
colectividad carece de legitimación activa para promover la acción
individual homogénea. Ello en virtud, de que a juicio de la Magistrada,
27
AMPARO DIRECTO 28/2013
no basta con acreditar, mediante escrito dirigido al Juez de Distrito, el
consentimiento de los miembros de la colectividad para ser
representados, sino que dicho representante debió registrarse ante el
Consejo de la Judicatura Federal a través del procedimiento
administrativo establecido por dicha dependencia para tal efecto.
75. Para dar respuesta a esta cuestión, es menester precisar el contenido
de las disposiciones relativas a las personas o entidades que tienen
legitimación activa para interponer una demanda colectiva ante las
autoridades judiciales y cuáles de éstas están sujetas a inscripción o
registro ante el Consejo de la Judicatura Federal.
“ARTÍCULO 585.- Tienen legitimación activa para ejercitar las acciones
colectivas:
I. La Procuraduría Federal de Protección al Consumidor, la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente, la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y la Comisión Federal de
Competencia;
II. El representante común de la colectividad conformada por al menos treinta
miembros;
III. Las asociaciones civiles sin fines de lucro legalmente constituidas al
menos un año previo al momento de presentar la acción, cuyo objeto social
incluya la promoción o defensa de los derechos e intereses de la materia de
que se trate y que cumplan con los requisitos establecidos en este Código, y
IV. El Procurador General de la República.”
76. En el estudio del caso concreto nos corresponde analizar las
diferencias que existen entre los sujetos señalados en las fracciones II
y III del artículo 585; la cuales en esencia están determinadas por el
tipo de representación y en la forma de obtener y acreditar la
legitimidad de dicha representación.
77. Sustancialmente el representante común descrito en la fracción II,
difiere de las asociaciones civiles a las que se refiere la fracción III, ya
que el primero, es una persona física o moral que acude a juicio de
manera específica en el caso de que se trate; y las asociaciones
28
AMPARO DIRECTO 28/2013
civiles señaladas en la fracción III, son personas morales cuyo objeto y
fin es la protección y promoción de los derechos e intereses, propios
de la materia que fijen, siendo éstos objeto de acción colectiva por
incidir en el ámbito del consumo de bienes y servicios o el medio
ambiente.
78. Las asociaciones civiles a que se refiere la fracción III del artículo 585
tienen un objetivo que trasciende la demanda de acción colectiva
individual: velar por los intereses y derechos colectivos a gran escala.
Esto lo realizan mediante el ejercicio de múltiples acciones colectivas;
las asociaciones civiles que se constituyen con este propósito lo
declaran como su objeto social. Cuentan con legitimación activa en el
proceso porque adquieren un estatus comparable con el de las
personas morales de derecho público que se enuncian en las
fracciones I y IV del artículo 585. Por el contrario, el representante
común designado por la colectividad es nombrado para el ejercicio de
una única acción colectiva; llevado a cabo el juicio se agota su
legitimación
procesal
para
ejercer
acciones
colectivas
en
representación de los miembros de la colectividad que le otorgaron su
consentimiento.
79. Ambos entes adquieren legitimación activa en el proceso de manera
singular. La del representante común radica precisamente en el hecho
de que treinta o más sujetos integrantes de una colectividad hayan
otorgado su consentimiento para que éste los represente. Esto se
corrobora al relacionar dicho requisito con lo dispuesto en la fracción I
del artículo 589, el cual señala que es una causa de improcedencia de
la legitimación en el proceso que los miembros promoventes de la
colectividad no hayan otorgado su consentimiento.
29
AMPARO DIRECTO 28/2013
80. Con respecto al consentimiento de los miembros de la colectividad
también operan las previsiones del artículo 5° del propio Código
Federal de Procedimientos Civiles, tratándose de la representación
común, el cual establece lo siguiente:
“Artículo 5º.- Siempre que una parte, dentro de un juicio, esté
compuesta de diversas personas, deberá tener una sola
representación, para lo cual nombrarán los interesados un
representante común.
Obligació
n de la
represent
ación
común
Si se tratare de la actora, el nombramiento de representante será
hecho en la demanda o en la primera promoción, sin lo cual, no se le
dará curso.
Si fuere la demandada, el nombramiento se hará en un plazo que
concluirá a los tres días siguientes al vencimiento del término del último
de los emplazados, para contestar la demanda.
Cuando la multiplicidad de personas surja en cualquier otro momento
del juicio, el nombramiento de representante común deberá hacerse en
el plazo de cinco días, a partir del primer acto procesal en que se tenga
conocimiento de esa multiplicidad (sic).
Si el nombramiento no fuere hecho por los interesados, dentro del
término correspondiente, lo hará, de oficio, el Tribunal de entre los
interesados mismos.
El representante está obligado a hacer valer todas las acciones o
excepciones comunes a todos los interesados y a las personales de
cada uno de ellos; pero, si éstos no cuidan de hacerlas conocer
oportunamente al representante, queda éste libre de toda
responsabilidad frente a los omisos.
El representante común tendrá todas las facultades y obligaciones de
un mandatario judicial.”
81. Por su parte, las asociaciones civiles a que se refiere el artículo 585,
fracción III del Código Federal de Procedimientos Civiles, son
personas morales constituidas conforme a la legislación civil, cuyos
fines no son de lucro y cuyo objeto social incluye la promoción y
defensa de los derechos e intereses que puedan incidir en el consumo
de bienes y servicios —ya sean públicos o privados— o en materia
ambiental. Su legitimación radica, no en la representación o
consentimiento de treinta miembros o más de una colectividad, sino en
30
AMPARO DIRECTO 28/2013
la permanencia que presume su constitución como persona moral
conforme a la ley. Su legitimación se basa en su propósito: la
promoción o defensa de los derechos e intereses relacionados con
una o varias materias que inciden en el mercado o el medio ambiente.
De esta manera, se propicia una defensa adecuada en un grado
importante ante el conjunto de conocimientos técnicos y científicos que
puede aportar, así como la posibilidad de acceso a recursos
necesarios para la investigación y defensa en juicio de la clase
afectada y de movilización y convocatoria en relación con otros sujetos
que se encuentran en la misma condición de afectación para su
reclamo judicialmente.
82. Establecida la distinción entre la legitimación activa para ejercer las
acciones colectivas por el representante común de la colectividad de al
menos treinta miembros, y la que recae en las asociaciones civiles, en
términos de las fracciones II y III, del artículo 585 del Código Federal
de Procedimientos Civiles, es oportuno estudiar la atribución que el
legislador federal ha conferido al Consejo de la Judicatura Federal
para el registro a que se refiere el numeral 619 de la referida
legislación adjetiva.
83. Para tal efecto, es conveniente transcribir de nueva cuenta los
artículos 585 y 619 de Código Federal de Procedimientos Civiles.
“Artículo 585.- Tienen legitimación activa para ejercitar las acciones
colectivas:
I. La Procuraduría Federal de Protección al Consumidor, la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente, la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros y la
Comisión Federal de Competencia;
31
AMPARO DIRECTO 28/2013
II. El representante común de la colectividad conformada por al menos
treinta miembros;
III. Las asociaciones civiles sin fines de lucro legalmente constituidas al
menos un año previo al momento de presentar la acción, cuyo objeto
social incluya la promoción o defensa de los derechos e intereses de la
materia de que se trate y que cumplan con los requisitos establecidos en
este Código, y
IV. El Procurador General de la República.”
“Artículo 619.- Por ser la representación común de interés público, las
asociaciones civiles a que se refiere la fracción II del artículo 585,
deberán registrarse ante el Consejo de la Judicatura Federal.”
84. En ese sentido, del texto del numeral 619 del Código Federal de
Procedimientos Civiles se advierte que establece una remisión a la
fracción II del artículo 585 relativo a la representación común.
También se percibe que en el enunciado normativo figuran como
sujetos las asociaciones civiles. Estas cuestiones generan una
aparente confusión o una percepción de falta de congruencia, ya que
la representación de la colectividad no sólo recae en asociaciones
civiles, sino que los miembros de la misma pueden elegir a una
persona física o moral para que los represente en juicio.
85. Atendiendo a los principios y objetivos de los procedimientos
colectivos y en aras de proteger y tutelar el interés general y los
derechos e intereses colectivos en términos del artículo 583 del propio
Código Federal de Procedimientos Civiles, se estima que el diverso
artículo 619 de ese ordenamiento hace referencia a las
asociaciones civiles contempladas en la fracción III del artículo
585 respecto de la atribución que encomienda al Consejo de la
Judicatura Federal para efecto del registro que ha de llevar.
86. Por ello, de una interpretación sistemática y funcional a partir de las
notorias diferencias que implican la representación común de la
colectividad y la legitimación activa de la asociación civil a que se
32
AMPARO DIRECTO 28/2013
refieren las fracciones II y III del artículo 585 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, es evidente que el registro a cargo del
Consejo de la Judicatura Federal opera respecto de las
asociaciones civiles, y no así en relación al representante común
de la colectividad, en sentido estricto.
87. Estimar lo contrario, es decir, que el registro opera respecto del
representante común de la colectividad en sentido amplio y no así en
relación con las asociaciones civiles, y trasladar el requisito relativo a
contar con al menos treinta miembros a las personas morales
constituidas como asociaciones civiles, atentaría contra el acceso a la
justicia a través de las acciones colectivas, bloqueando la vía
jurisdiccional a partir de establecer candados a quienes el legislador
otorgó legitimación activa.
88. Es precisamente en correspondencia a tal registro de las asociaciones
civiles que podrán ejercer las acciones colectivas, que el legislador
federal, en la exposición de motivos de la reforma y adición a diversos
cuerpos normativos, entre ellos el Código Federal de Procedimientos
Civiles, publicada en el Diario Oficial de la Federación de treinta de
agosto de dos mil once, estimando que debían contar con legitimación
activa en el proceso, tanto asociaciones civiles, como representantes
comunes de una colectividad; y previó reglas y medidas específicas
encaminadas a una regulación suficiente que permita la creación de
organizaciones civiles especializadas en la promoción y defensa de los
derechos colectivos, con el fin de evitar conductas indeseables que
pudieran distorsionar la finalidad del procedimiento colectivo, o fraudes
procesales que lesionen los intereses de la colectividad.
33
AMPARO DIRECTO 28/2013
89. Lo anterior fue considerado así por el Pleno de este Alto Tribunal al
resolver por unanimidad de diez votos, en sesión de doce de marzo de
dos mil trece la Solicitud de Ejercicio de la Facultad prevista en el
artículo 100, párrafo octavo, de la Constitución Política de los
Estados
Unidos Mexicanos, número 4/2012 siendo Ponente la
Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
90. Por los anteriores razonamientos y atendiendo a lo resuelto por el
Tribunal Pleno, en el caso en concreto es incorrecto el desechamiento
de plano hecho por el secretario en funciones de juez del Juzgado
Octavo de Distrito en el Estado de Sinaloa al sostener que el
representante común de la colectividad debía estar registrado ante el
Consejo de la Judicatura Federal, pues ese requisito únicamente es
exigible a las asociaciones civiles cuyo objeto social sea la defensa de
derechos colectivos y difusos mediante el ejercicio de este tipo de
acciones. Por tanto, en el caso de las acciones individuales
homogéneas promovidas con fundamento en el artículo 585, fracción II
del Código Federal de Procedimientos Civiles, basta con que el
representante común acredite el consentimiento de los miembros de la
colectividad, mediante documento dirigido a éste último y presentado
ante el juez, para que acredite contar con legitimación activa para
promover la acción. Los documentos con los cuales acredite su
representación deberán acompañar el escrito de demanda, conforme a
lo dispuesto en la fracción IV del artículo 587 del mencionado
ordenamiento.
91. En consecuencia la sentencia reclamada en el presente asunto
dictada por el Segundo Tribunal Unitario del Décimo Segundo Circuito,
por la cual se confirmó lo resuelto en el referido juzgado, resulta
violatoria del derecho fundamental al acceso a la justicia.
34
AMPARO DIRECTO 28/2013
92. Es importante destacar que para que este tipo de violaciones no se
sigan presentando los juzgadores deben tener en cuenta ¿bajo qué
supuestos pueden desechar de plano una demanda de acciones
colectivas? y ¿en qué consiste la etapa de certificación?
93. El juez federal al recibir la demanda puede proceder de tres formas:
a) prevenir a la parte actora para que aclare o subsane su
demanda cuando advierta la omisión de requisitos de forma o la
demanda sea obscura o irregular6,
b) ordenar el emplazamiento al demandado dentro de los tres
días siguientes a la presentación de la demanda7; o
c) desechar de plano la demanda si: i) la parte actora no
desahoga la prevención; ii) no se cumplen con los requisitos
previstos en el Título Único del Libro Quinto del CFPC, o iii) se
trata de pretensiones infundadas, frívolas o temerarias8.
94. Dos cuestiones surgen al analizar los párrafos segundo y tercero del
artículo 587: primeramente, en qué consiste la facultad de prevención
que tiene el juez, y segundo, por qué motivos podrá desechar de plano
la demanda de una acción colectiva.
95. El segundo párrafo del artículo 587 establece que “el juez podrá
prevenir a la parte actora para que aclare o subsane su demanda
Artículo 587, segundo párrafo del Código Federal de Procedimientos Civiles: “El juez podrá
prevenir a la parte actora para que aclare o subsane su demanda cuando advierta la omisión de
requisitos de forma, sea obscura o irregular, otorgándole un término de cinco días para tales
efectos.”
7 Artículo 590, primer párrafo del Código Federal de Procedimientos Civiles: “Una vez
presentada la demanda o desahogada la prevención, dentro de los tres días siguientes, el juez
ordenará el emplazamiento al demandado, le correrá traslado de la demanda y le dará vista por
cinco días para que manifieste lo que a su derecho convenga respecto del cumplimiento de los
requisitos de procedencia previstos en este Título.”
8 Artículo 587, tercer párrafo del CFPC: “El juez resolverá si desecha de plano la demanda en los
casos en que la parte actora no desahogue la prevención, no se cumplan los requisitos previstos
en este Título, o se trate de pretensiones infundadas, frívolas, o temerarias.”
6
35
AMPARO DIRECTO 28/2013
cuando advierta la omisión de requisitos de forma, sea obscura o
irregular, otorgándole un término de cinco días para tales efectos”.
96. Lo anterior nos muestra que la ausencia de uno de los requisitos de
forma de la acción no debe resultar, necesariamente, en la extinción
de la acción colectiva. El juez, en aras de garantizar que las
pretensiones de la colectividad encuentren una vía de protección,
puede prevenir al actor para que éste subsane la falta de requisitos de
forma. El garantizar el acceso a la justicia también implica que las
autoridades jurisdiccionales sean más permisivas en cuanto a la
revisión inicial de los requisitos de procedencia de la acción,
permitiendo
que
los
representantes
subsanen
aquellas
faltas
procesales en las cuales pudieran incurrir antes de la etapa de
certificación mediante una prevención, siempre y cuando éstas puedan
ser subsanadas. Es por ello que el juzgador federal no debe adoptar
los mismos modelos interpretativos utilizados para evaluar el
procesamiento de las demandas individuales.
97. Es importante destacar que la ley prevé un procedimiento de
certificación de la acción colectiva establecido en los artículos 590 y
591 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales disponen
lo siguiente.
ARTICULO 590.- Una vez presentada la demanda o desahogada la
prevención, dentro de los tres días siguientes, el juez ordenará el
emplazamiento al demandado, le correrá traslado de la demanda y le
dará vista por cinco días para que manifieste lo que a su derecho
convenga respecto del cumplimiento de los requisitos de procedencia
previstos en este Título.
Desahogada la vista, el juez certificará dentro del término de diez
días, el cumplimiento de los requisitos de procedencia previstos
en los artículos 587 y 588 de este Código. Este plazo podrá ser
prorrogado por el juez hasta por otro igual, en caso de que a su
juicio la complejidad de la demanda lo amerite.
36
AMPARO DIRECTO 28/2013
Esta resolución podrá ser modificada en cualquier etapa del
procedimiento cuando existieren razones justificadas para ello.
ARTICULO 591.- Concluida la certificación referida en el artículo
anterior, el juez proveerá sobre la admisión o desechamiento de la
demanda y en su caso, dará vista a los órganos y organismos
referidos en la fracción I del artículo 585 de este Código, según la
materia del litigio de que se trate.
El auto que admita la demanda deberá ser notificado en forma personal
al representante legal, quien deberá ratificar la demanda.
El juez ordenará la notificación a la colectividad del inicio del ejercicio
de la acción colectiva de que se trate, mediante los medios idóneos
para tales efectos, tomando en consideración el tamaño, localización y
demás características de dicha colectividad. La notificación deberá ser
económica, eficiente y amplia, teniendo en cuenta las circunstancias en
cada caso.
Contra la admisión o desechamiento de la demanda es procedente el
recurso de apelación, al cual deberá darse trámite en forma inmediata.
98. La etapa de certificación es esencial para que la acción pueda ser
procesada en la forma colectiva. Esta etapa es previa al comienzo del
procedimiento y tiene por objeto determinar si efectivamente, las
pretensiones de la colectividad pueden ejercerse por esa vía. En ella
el juez deberá evaluar la presencia de los requisitos de procedencia
establecidos en los artículos 587 y 588 del Código Federal de
Procedimientos Civiles. A su vez, la parte demandada puede
manifestar lo que a su derecho convenga en torno al cumplimiento de
los requisitos de procedencia. Al finalizar esta etapa, el juez decide
sobre la admisión o el desechamiento de la demanda y frente a ésta
decisión es procedente un recurso de apelación9.
9
ARTICULO 591.- Concluida la certificación referida en el artículo anterior, el juez proveerá sobre
la admisión o desechamiento de la demanda (…)
(…)
Contra la admisión o desechamiento de la demanda es procedente el recurso de apelación, al cual
deberá darse trámite en forma inmediata.
37
AMPARO DIRECTO 28/2013
99. La importancia de la certificación radica en que es una decisión
mediante la cual la colectividad obtiene reconocimiento jurídico como
una entidad. Lo decidido por el juzgador durante esta etapa
técnicamente hace de la acción propuesta una acción colectiva. Las
consecuencias derivadas de este reconocimiento son trascendentes,
ya que si se certifica la acción ésta deja de tener repercusión limitada
a la parte actora y a la parte demandada; ahora hace referencia a una
colectividad. El valor de la causa y los intereses en juego se
incrementan considerablemente y el demandado enfrenta una
responsabilidad civil masiva.
100. Es por lo anterior que la etapa de certificación tiene gran peso dentro
del procedimiento colectivo pues en ella se analizarán los requisitos de
procedencia de la acción, mediante el examen que realice el juzgador
a la luz de los argumentos esgrimidos por las partes. Así, dicha
autoridad podrá tener todos los elementos para determinar si se
admite o se desecha la demanda.
101. De esta forma, el juzgador, antes de desechar de plano la demanda
por no cumplirse alguno de los requisitos de procedencia de la acción
establecidos en el artículo 588 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, debe ser proclive a darle trámite a la etapa de certificación
para valorar todos los elementos y argumentos de las partes, y así
proceder a la admisión o al desechamiento del escrito de demanda. El
reservar el examen de tales requisitos a la etapa de certificación no
implica que no serán examinados; al contrario, sólo se está
reservando éste a la etapa procesal más conveniente según los
objetivos de las acciones colectivas. Consecuentemente, el juez sólo
podrá desechar de plano la demanda cuando el actor no desahoga la
prevención o si la acción alberga pretensiones infundadas, frívolas o
38
AMPARO DIRECTO 28/2013
temerarias, posponiendo el estudio de los requisitos de procedencia a
la etapa de certificación, tal como lo establece el artículo 590.
102. Finalmente, cabe precisar que respecto a los argumentos sintetizados
en el tercer concepto de violación resulta innecesario su análisis dado
el sentido del presente fallo.
VIII. EFECTOS
103. En esa virtud y por las razones antes mencionadas, en
cumplimiento a lo ordenado en el artículo 80 de la Ley de Amparo,
con la finalidad de restituir a la colectividad quejosa en el pleno
goce de sus derechos, lo procedente es otorgar el amparo y
protección de la Justicia Federal, para el efecto de que el Tribunal
Unitario responsable deje insubsistente la sentencia reclamada
que confirma el auto de desechamiento de la acción, y proceda a
emitir otra en la que ordene al A quo a continuar con la etapa de
certificación establecida en los artículos 590 y 591 del Código
Federal de Procedimientos Civiles. Asimismo, el juzgador federal
no podrá exigir al representante común de la colectividad estar
registrado ante el Consejo de la Judicatura Federal. Lo anterior en
base a los razonamientos precisados en el presente fallo.
IX. DECISIÓN
104. En consecuencia, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación,
RESUELVE:
ÚNICO. La Justicia de la Unión ampara y protege a **********,
**********, **********, **********, **********, **********, **********, *********,
***********, **********, **********, **********, **********, **********, **********,
39
AMPARO DIRECTO 28/2013
**********, **********, **********, **********, **********, **********, **********,
**********, **********, **********, **********, **********, **********, ********** y
**********, en contra de la sentencia que constituye el acto reclamado a
la autoridad responsable identificada en esta ejecutoria, para los
efectos precisados en el considerando octavo de la misma.
Notifíquese; con testimonio de esta resolución, envíense los autos al
lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el expediente como
asunto concluido.
Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz (Ponente),
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Presidente Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Firman el Ministro Presidente de la Primera Sala y el Ministro Ponente,
con el Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.
PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA
MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO
PONENTE MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA
LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES.
40
AMPARO DIRECTO 28/2013
En términos de lo previsto en los artículos 3º, fracción II y 13, fracción IV de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.
41
Descargar