TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE UN DOCENTE DE SOCIALES DESDE LA ACCIÓN CONSTITUTIVA DE PLANEACIÓN PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CRITICO EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO DECIMO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “JESUS MARIA AGUIRRE CHARRY” DEL MUNICIPIO DE AIPE. ROBERT ALBERTO SALAZAR PEREZ ASESORA Mg. TERESA DEL SOCORRO FLÓREZ PEÑA UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA CHÍA, COLOMBIA 2021 1 CONTENIDO Contenido TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE UN DOCENTE DE SOCIALES DESDE LA ACCIÓN CONSTITUTIVA DE PLANEACIÓN PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CRITICO EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO DECIMO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “JESUS MARIA AGUIRRE CHARRY” DEL MUNICIPIO DE AIPE. ........................................................................................................... 1 Contenido ............................................................................................................................................ 2 CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA PRÁCTICA DE ENSEÑANZA A ESTUDIAR ....................... 4 CAPITULO 1. ANTECENTES DE MI PRACTICA...................................................................................... 4 CAPÍTULO 2. CONTEXTO DE LA PRÁCTICA DE ENSEÑANZA............................................................... 9 2.1 CONTEXTO LOCAL ......................................................................................................................... 9 2.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL ........................................................................................................ 10 2.3 Contexto de Aula ........................................................................................................................ 16 CAPITULO 3. PRACTICA INICIAL DEL INVESTIGADOR....................................................................... 21 3.1 La Planeacion .............................................................................................................................. 21 3.2 La Intervención ........................................................................................................................... 23 3.3 La Evaluación .............................................................................................................................. 25 CAPITULO 4. FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................. 27 4.1 Pregunta de Investigación .......................................................................................................... 28 4.2 Objetivo General ........................................................................................................................ 28 4.3 Objetivos Específicos .................................................................................................................. 29 CAPITULO 5. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 30 5.1 Enfoque ....................................................................................................................................... 30 5.2 Alcance ........................................................................................................................................ 31 5.3 Diseño de la Investigación .......................................................................................................... 32 5.4 Categorías de Análisis................................................................................................................. 32 5.5 Ciclos de Reflexión:..................................................................................................................... 34 5.6 Ciclo 1 .......................................................................................................................................... 36 5.7 Acciones de Planeación .............................................................................................................. 37 5.8 Acciones de Intervención ........................................................................................................... 39 5.9 Acciones de Evaluación. ............................................................................................................. 41 5.10 Reflexión. .................................................................................................................................. 42 2 5.11 Ciclo 2 ........................................................................................................................................ 43 Referencias ....................................................................................................................................... 52 ANEXOS ............................................................................................................................................. 54 Nombre de la Persona Evaluada: определена. MARIA CRISTINA BAHAMON ALDANA ... Ошибка! Закладка не 3 CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA PRÁCTICA DE ENSEÑANZA A ESTUDIAR CAPITULO 1. ANTECENTES DE MI PRACTICA El presente escrito pretende mostrar la trayectoria profesional del docente investigador, pues su práctica de enseñanza es el objeto de estudio, y esto va a permitir observar evidenciar todas las transformaciones que se presentaron a lo largo de su práctica de enseñanza. El docente investigador realizó sus estudios de Licenciatura en Ciencias Sociales con énfasis en Historia en la Universidad del Cauca, graduándose en el año 1996, las prácticas las realizó en la cooperativa de la universidad en la jornada nocturna con adultos mayores y posterior mente en el centro de reclusión juvenil Juan Bosco; ahí se evidenciaba el potencial que debía tener el docente investigador para sumir los retos de educar y fortalecer su práctica de enseñanza Ser profesor, es ser una persona que tiene el compromiso de crear sueños y expectativas de vida a los educandos, es una persona con vocación de servicio, capaz de transformar sociedades y fortalecer las habilidades de los estudiantes. Ser docente implica también ser un orientador de la práctica pedagógica, que impacte de manera didáctica en el aprendizaje de los educandos, además de su superación personal y laboral. 4 La trayectoria del docente orientador como profesional empieza en el Colegio Dante Alighieri del Municipio de San Vicente del Caguan (Caquetá) en el año 1997, tuvo la fortuna de trabajar con los Hermanos de la Salle, una congregación dedica a la formación pedagógica, quienes influyeron en la labor como docente y crearon las bases de la formación como docente investigador. En esta institución se hacían trabajos colaborativos con los docentes y periódicamente talleres de fortalecimiento de la práctica de enseñanza, esto permitía que el colegio siempre obtuviera el primer lugar en las pruebas ICFES de ese municipio. La preocupación por los directivos para que los estudiantes obtuvieran un buen rendimiento académico a pesar de las dificultades de orden público que se presentaba en el municipio, permitía que los docentes pudieran hacer un trabajo colaborativo y contara con las herramientas necesarias para realizar un buen trabajo en dicha institución. Posteriormente, debido a problemas familiares de salud el docente investigador e reubica nuevamente en su ciudad de origen y así comenzar con otro estilo de vida que le permitiera ejercer su profesión y continuar mejorando su práctica de enseñanza como educador. Después de muchos avatares el docente ingresa a la Academia Militar Tomas Cipriano de Mosquera de la ciudad de Popayán en el año 2000, su experiencia le permite vivenciar cómo la institución maneja un tipo de formato, donde se utiliza las dimensiones del desarrollo, los cuales se llevan transversamente, los logros que se trabajan de acuerdo con el periodo académico, los recursos que se utilizan y las observaciones que se registran al finalizar la jornada. La intervención se da por medio de los alumnos y los educadores, se busca fortalecer en los estudiantes su capacidades y habilidades por medios de espacios de 5 interacción en la academia; en el proceso de evaluación se consigna lo más significativo del desarrollo de la actividad y lo que aporto al estudiante. En el año 2001 el docente orientador ingresa a la institución Jesús María Aguirre Charry del Municipio de Aipe Huila, con la modalidad de O.P.S (orden de prestación de servicio) por parte de la alcaldía Municipal en el área de Ciencias Sociales, luego en el 2002 se pasa al departamento, con la misma modalidad O.P.S. en dicha institución el docente investigador asumió varias asignaturas, diferentes a su profesión (matemáticas de 8º, ciencias naturales, inglés y sociales de 6º, entre otras). Esto permitió establecer y desarrollar más la práctica de enseñanza, pues los retos eran grandes, visualizar otra forma de enseñanza. En la institución se trabaja con a modalidad de logros, se llevan registros de control y planes de aula donde están consignados la metodología de la institución y las formas de evaluar al estudiante, después de cada periodo se realizan evaluaciones acumulativas, para evidenciar como ha sido el proceso con los estudiantes a lo largo del periodo a concluir. El docente investigador por ser provisional queda cesante, debido a que las coberturas de estudiantes sobraban maestros, lo que infirió trasladarse a la zona rural en el 2003 y trabajar en la institución Educativa Agropecuaria de Aipe, donde a partir del 2005 hace parte de la planta docentes en propiedad, luego de ganar el concurso de méritos establecido por el gobierno nacional, ocupando el primer lugar a nivel departamental. La institución es mixta y cuenta con el servicio de internado, tanto para hombres como para 6 mujeres y se trabajaba todo el día; los maestros viven en el mismo colegio. La experiencia como docente fue muy agradable, pues además de tener contacto más directo con los estudiantes había una convivencia más cercana con ellos, así se podía trabajar mucho mejor a nivel académico. Por ser modalidad agropecuario el sistema académico era diferente ya que la carga académica era más baja en ciertas asignaturas, pues el estudiante de 6 a 9 tenía que cumplir con cuatros horas semanales de la modalidad y el trabajo en el campo y de 10 a 11 eran 10 horas que debían cumplir en el trabajo de campo con proyecto ya establecidos para el manejo de los recursos que tenía la institución, como era cría de pollos, codornices, conejos, cerdos, cultivo de peces y ganado de ordeño; y así mismo con los cultivos de hortalizas y la producción de panela. En cuanto a lo académico se realizaban formatos por parte del docente para el seguimiento de los estudiantes, la planeacion de la clase estaba sujeta a los componentes del P.E.I, los lineamientos curriculares, estándares y el componente pedagógico se estructuraba a través del constructivismo. Era importante evidenciar a través de la evaluación lo vacíos que presentaba el alumno, de esa misma manera se estructuraba la forma de evaluar por competencias, al final de cada periodo se realizaba un análisis académico y las posibles deficiencias que se presentaba y como podíamos corregirlas. Fueron 12 años como docente de aula, hasta que, por cuestiones de salud, el docente investigador se trasladó a la cabecera municipal de Aipe. Ingresando nueva mente a la institución Educativa Jesús María Aguirre Charry en el 2016. 7 El docente investigador es docente de aula, del área de sociales de los grados de los 704, 1001, 1002, 1003, 1101,1102, y 1103. Dicta filosofía en los onces y maneja los proyectos de Huilensidad y democracia. Creo que unos de sus hitos más relevantes, ha sido el contacto que he se ha querido tener con los estudiantes para entender la problemática de su quehacer en el estudio y la preocupación de ser un docente logre influenciar sus las vidas de los estudiantes para mejorar su calidad de vida. 8 CAPÍTULO 2. CONTEXTO DE LA PRÁCTICA DE ENSEÑANZA En este capítulo se hará una descripción sobre el contexto donde realiza la práctica de enseñanza el docente investigador, teniendo en cuenta el contexto local, institucional y del aula. 2.1 CONTEXTO LOCAL El municipio de Aipe está ubicado al norte del departamento del Huila, distante 34 kilómetros de Neiva, capital del departamento (figura 1). Su dinámica económica gira en torno a la agricultura y la ganadería y en menor escala el comercio, a nivel administrativo el municipio depende de los ingresos de las regalías petroleras en buena parte, sin que esto implique que el empleo esté sustentado en la industria del petróleo; la población del municipio se encuentra concentrada en el casco urbano del mismo, con aproximadamente 18.500 habitantes y unos 10.600 habitantes en la zona rural, según el último censo poblacional. La mayoría de las familias se ubican en el estrato socioeconómico 1 y 2, presentándose un alto nivel de vulnerabilidad social, de donde derivan diversas problemáticas como violencia intrafamiliar, maltrato infantil y situaciones de disfunción familiar, casos asociados al consumo de sustancias psicoactivas como delitos menores y trabajo sexual. El promedio de escolaridad de la población es secundaria incompleta, también las oportunidades de empleo son limitadas; principalmente la actividad agrícola que es la principal fuente de empleo. 9 Figura 1. Mapa del Municipio de Aipe 2.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL La Institución educativa Jesús María Aguirre Charry nace como Colegio parroquial “Santa Teresita”, fundado el 10 de enero de 1964 por el presbítero Vicente Soto Lara. En1970, mediante acuerdo municipal No. 010 del noviembre 20 del mismo año fue creado el Colegio Municipal, iniciando labores en 1976, fue organizada la Institución Educativa “JESÚS MARÍA AGUIRRE CHARRY” DE AIPE. 10 La Institución Educativa Jesús María Aguirre Charry organizada según decreto 1184 del 15 de Octubre de 2002 y reorganizada según decretos 418 del 7 de Mayo de 2004 y 746 del 17 de Mayo de 2012; mediante Decreto 0912 del 24 de julio de 2017 la Gobernación del Huila Secretaria de Educación Departamental reorganiza el servicio público educativo en la sede Principal de la Institución Educativa Jesús María Aguirre Charry en el municipio de Aipe Departamento del Huila, calendario A, sector oficial, genero mixto, para que ofrezca el servicio público educativo en los niveles de Preescolar grado transición y Básica ciclo Primaria en jornada diurna completa en la planta física Ubicada en la carrera 8 N° 1436 Barrio Ciudadela Educativa, y los niveles de Básica Secundaria y Educación Media Académica en jornada Diurna continua mañana y jornada Diurna continua tarde que funciona en la calle 5 N° 8-402 Barrio Fundadores. Y Educación Formal de adultos en los niveles de Básica ciclo secundaria y educación media Académica. Mediante Resolución N° 8302 del 11 de diciembre de 2017 la Secretaría de Educación Departamental autoriza la implementación de la Jornada Única en la I.E. Jesús María Aguirre Charry sede principal, mediante Acuerdo No 014 del 11 de diciembre de 2017 se adopta la Jornada Única en la sede Jesús María Aguirre Charry ubicada en el barrio Ciudadela educativa y mediante Resolución No 2922 del 04 de abril del 2018 se renueva el reconocimiento oficial a la Institución. Mediante Decreto No 1179 del 19 de diciembre del 2017 se autoriza la Jornada Nocturna en la I.E. Jesús María Aguirre Charry del municipio de Aipe. 11 En este año, la institución se organiza con 5 sedes urbanas a saber: (Vicente Antonio Perdomo, Inés Perdomo de Ortega, San José, Divino Amor y Pueblo Nuevo) La Sede Principal con grados de Básica Secundaria y Media en jornadas, Mañana, tarde y Fin de Semana; 05 sedes rurales (Patá, Santa Bárbara, San Isidro, San Diego). A partir del 2012, por orden de Secretaría de educación departamental, la institución recibe al centro educativo Dindal con sus seis sedes rurales (San Miguel Arcángel, Arrayan, 31 Potreritos, Los Andes, Ventanas, San Antonio). Es así como la Institución Jesús María Aguirre Charry para el año 2012 se conforma de 17 sedes, con el colegio como sede principal La Institución Educativa Jesús María Aguirre Charry del municipio de Aipe, es un Establecimiento Educativo público, adscrito a la Secretaria de Educación del Departamento del Huila, su oferta educativa es preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. Foto 2. Sede institucional 12 “La Institución Educativa Jesús María Aguirre Charry del municipio de Aipe, tiene como misión propiciar y proveer una educación integral de calidad a los estudiantes formándolos en la aceptación de la diferencia, desarrollo de competencias y procesos creativos, cognitivos, dinámicos, con lineamientos definidos de profesionalización, articulados con el mundo productivo y profesional.”(P.E.I) “La visión indica que la Institución Jesús María Aguirre Charry en el año 2034, liderará a nivel municipal, departamental y nacional procesos de formación integral a los estudiantes con una visión inclusiva, emprendedora y competente en el mundo profesional, tecnológico y científico producto de una gestión administrativa, académica y comunitaria de alto nivel”. (P.E.I) La Institución en el Componente Pedagógico concreta el Plan de Estudios que dentro del PEI responde a la problemática identificada en la investigación o análisis situacional retomada en el referente contextual en relación con el perfil del estudiante que se desea formar cumpliendo con los fines de la educación expuestos en el artículo 5 de la ley general de educación. En este componente se hace referencia a aspectos del Artículo 14 del Decreto 1860 de 1994 así: • La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos. • La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento del educando. 13 • Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos), indicados de manera amplia en el artículo 79 de la Ley General de Educación. La Institución ha adoptado el modelo pedagógico integral basado en competencias que utiliza metodologías activas, participativas y cooperativas, de corte humanístico para la formación integral del alumno, orientándolo hacia el conocimiento de contenidos básicos y dándole herramientas conceptuales para la investigación científica en todas las áreas. En la sede principal atiende estudiantes provenientes de la zona urbana y rural de básica secundaria y media en jornada mañana tarde y nocturna, una sede mega colegio que atiende estudiantes de preescolar y básica primaria en jornada única, una sede rural que atiende estudiantes de preescolar hasta media, en jornada completa y once sedes rurales que atienden estudiantes de preescolar y básica primaria en jornada completa de zonas urbanas y rurales. El total de estudiantes matriculados para 2021 es de 2450, su planta de personal cuenta con 105 docentes, 6 directivos docentes, un orientador escolar y 9 administrativos. Cuenta con una población escolar de 3.269 pertenecientes a los estratos uno, dos y tres, con una población aproximada del 20% de desplazados. Según el DANE en el 2005 en el municipio de Aipe se estima que hay 231 personas en condición de discapacidad permanente de los cuales, 97 tienen discapacidad física, 66 discapacidad cognitiva, 48 discapacidad visual y discapacidad auditiva y 20 con discapacidad múltiple. La institución 14 atiende estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, apoyados en la atención que realizan los docentes, y el programa de Necesidades Educativas Especiales de la gobernación del Huila. En cuanto a las características fiscas de la institución, cuenta con una planta física amplia, con espacios adecuados en salones y áreas de descanso de acuerdo con el número de estudiantes, así mismo tiene tres salas de informática, una por grados; y una biblioteca dotada con diferente tipo de literatura, pero que no cuenta con un mobiliario apropiado para su uso, pues es muy pequeña. Cada aula de clase cuenta con puestos unipersonales, tablero en acrílico, video Vean, computador con wifi y un parlante, elementos en buen estado que son utilizados en las clases habitualmente, como herramientas para despertar interés y curiosidad por parte de los estudiantes, así como para abordar y desarrollar temáticas propuestas, procesar información visual y auditiva o generar algún tipo de discusión o análisis, entre otros. A nivel social y general, la familia nuclear está en decadencia; surgen nuevos modelos como: madres solteras cabezas de hogar, hogares con hijos de diferentes padres; y familias disfuncionales es aquí donde surgen conflictos de pareja, abuso sexual, maltrato infantil, drogadicción, conflictos personales, sociales y familiares; en muchos casos se adolece de autoridad y patrones de crianza que inciden en el desempeño académico de los estudiantes, El contexto social que vivencia los niños, niñas y jóvenes los hace vulnerables ante los riesgos físicos y psicológicos en su integridad personal. La población municipal 15 pertenece en un 90% a los estratos 1 y 2, donde las condiciones de vida, nutrición, salud y educación son muy limitadas debido a los escasos recursos económicos. En el aspecto cultural encontramos diversidad de costumbres, creencias y manifestaciones culturales sobresaliendo los grupos de danzas, música y teatro en un menor porcentaje, como también existen programas de formación deportiva en diferentes disciplinas. En los últimos años en el Municipio, las familias desplazadas 30 por conflictos armados se han congregado en espacios de tipo invasión, agravando la problemática social. . En la Institución Educativa Jesús María Aguirre Charry se encuentran matriculados y debidamente caracterizados en el sistema 33 estudiantes a la fecha de los cuales 28 tienen discapacidad cognitiva, 2 discapacidad auditiva y 3 con discapacidad física de los cuales en edades entre 5 y 18 años. 2.3 Contexto de Aula Para la presente investigación hemos definido el aula como el contexto en donde se llevan a cabo todas las interacciones posibles que están presentes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Está compuesto del espacio que puede ser físico o virtual y de otros factores que se relacionan y explican el fenómeno que se sucede en las interacciones. (Atehortúa, 2019) En el contexto del aula donde se desarrolla la práctica de enseñanza es el grado 1002, donde además de la asignatura de sociales, en la jornada de la mañana, el grupo está 16 conformado por 34 estudiantes, quienes se encuentran entre los 15 y 17 años, algunos son de zonas rurales el cual se le dificulta la asistencia a la institución por la lejanía de las veredas. El aula cuenta con un espacio amplio con puestos unipersonales y usos tecnológicos dentro de ella (Video vean, computador y bafles de sonido), que permite una dinámica de interacción entre docente y alumno. El clima del aula esta predominado por un ambiente mutuo de respeto, basado en unos parámetros establecido al inicio de cada clase, que lo hemos denominado las reglas de oro, el cual el alumno debe cumplir para obtener una nota integral. Las clases se distribuyen en 6 horas con espacios de 55 minutos, que van desde las 6:00 am hasta las 12:15 pm. Cabe anotar que a pesar de contar con los elementos necesarios para el aprendizaje el docente investigador reconoce que no se aprovecha la totalidad de los recursos que se tiene, importante por ello reflexionar sobre la práctica de enseñanza y determinar las acciones que se deben realizar para mejorar el crecimiento profesional y con ello el desarrollo del estudiante en clases. Este último implica estrategias para que pueda dinamizar la clase, pues su apatía por el estudio se ve reflejado desde sus inicios, ¿cuál es la mejor manera de replantear la práctica de enseñanza? Es una pregunta para investigar nuestra manera de dar las clases. En el contexto del aula hay elementos que permiten determinar las acciones de un enfoque social pues permanece en una indagación constante de relación entre la comunidad y el sujeto como agente activo del proceso de enseñanza-aprendizaje (Vygotsky, 1978) y por otra parte el enfoque cognitivo encaminado en el estudiante quien está en capacidad de 17 dar a conocer su disposición para su propia formación a partir de sus potencialidades individuales y colectivas (Bruner, 1984). La institución educativa Jesús María Aguirre Charry bajo el modelo pedagógico integral basado en competencias, los estudiantes son protagonistas en la apropiación, construcción y comunicación de conocimiento, esto es posible ya que la acción educativa genera espacios con oportunidades de aprendizaje y apoyos pedagógicos que permita que se aprenda actuando, sintiendo y pensando Por eso es importante definir que es preciso partir de una herramienta con la que todos nacemos, pero que poco a poco perdemos o nos hacen perder: la curiosidad, esta se alimenta de los desequilibrios presentes en el día a día; brota de un sujeto que no se satisface con respuestas aprendidas, y además quiere ver el sentido del mundo y sabe que él es parte activa en esa constitución de sentido (Jaramillo y Aguirre, 2007). De esta manera la investigación se debe reflejar hacia despertar nuevamente en el estudiante la pasión por la curiosidad, que a veces en la planeación de nuestro currículo no tenemos en cuenta. Es importante determinar que la planeación que hacemos de las clases es muy diferente a la que verdaderamente la realizaría un profesional del área, pues solo nos centramos en los registros de las actividades y que no refleja una intención clara con el aprendizaje y que a veces no corresponde al modelo pedagógico de nuestra institución, ni a los lineamientos del P.E.I. desconocemos al estudiante como un protagonista en la 18 construcción del aprendizaje y no tenemos en cuenta su contexto social. Es importante que a partir de los conocimientos que se obtengan de los seminarios de la maestría en pedagogía se haga una verdadera investigación en el campo de la enseñanza pedagógica que retribuya en la formación de un verdadero estudiante y se resalte sus valores humanos. Cabe anotar que el profesional docente debe ser un protagonista en su propia practica pedagógica, como lo expresa De Márquez (2008) que el profesional de la docencia se deslinde del profesor simplista que cumple con su rutina escolar con una visión limitada del potencial del estudiante. El docente debe ser un ser humanista, basado en el nuevo orden social y adaptándose al desarrollo de las tecnologías para poder impactar en los educandos y hacer de ellos excelentes profesionales. Los espacios para desarrollar la clase dentro del aula son importantes determinarlo, con las características que cuenta el salón y conque elementos se cuenta para ajustar nuestra planeacion y el desarrollo de las misma. En el aula de clase con los estudiantes del grado decimo se parte de tres momentos importantes los objetivos de la clase, el desarrollo de las misma y las conclusiones que se hagan al finalizar la clase donde se evalúa si se cumplieron con los objetivos previsto y posteriormente se deja tarea para complementar lo visto durante la clase; encada momento se está retroalimentando, siempre se proyecta un video con el tema a tratar y en forma individua se realizan los conocimientos previos que tiene el educando, posteriormente se reúnen en grupo para analizar una pregunta problematiza dora y al final se hacen las conclusiones. Es importante tener en cuenta los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y las dificultades cognitivas de cada uno, de los cuales el docente investigador hace seguimiento y procura realizar planes de apoyo para aquellos estudiantes. 19 La evaluación que realiza es mas de forma investigativa que calificativa, pues se hace para evidenciar si se logra evidenciar el logro de los objetivos y de qué forma se replantea la planeacion para mejorar el conocimiento 20 CAPITULO 3. PRÁCTICA INICIAL DEL INVESTIGADOR Es importante caracterizar y comprender los elementos constitutivos de la práctica inicial de enseñanza del docente investigador, en este apartado se describirá las acciones de planeacion, intervención y evaluación de los procesos aprendizajes que ayudaran al desarrollo del pensamiento crítico de los educandos. En el contexto del aula donde se desarrolla la práctica de enseñanza es el grado 1002, donde además de la asignatura de sociales, en la jornada de la mañana, el grupo está conformado por 34 estudiantes, quienes se encuentran entre los 15 y 17 años, algunos son de zonas rurales el cual se le dificulta la asistencia a la institución por la lejanía de las veredas 3.1 La Planeacion Cuando se habla de planeacion se debe entender su significado, según Fuentes (1986), “Planificar es una acción connatural al hombre, pues toda actividad rigurosa y seria, realizada por el hombre de forma consciente o inconsciente en el seno de una organización, requiere algún tipo de previsión y de preparación” (p.89). y de esta forma es de vital importancia que: Permite señalar en dónde se quiere estar y a dónde se pretende llegar en un tiempo determinado. Asimismo incluye un conjunto de técnicas especializadas puestas al servicio de necesidades expresadas por una política de acción…toda planificación debe ser evaluada no por sus técnicas, sino básicamente por sus propósitos, así como por resultados. (Aguilsr y Block, citado en Mendoza, 2011, p.110) 21 En la práctica de enseñanza, por consiguiente, la planeación se convierte en “la aplicación del análisis racional y sistemático al proceso de desarrollo educacional con el objeto de hacer que la instrucción sea más efectiva y eficiente para responder a los objetivos y a las necesidades de los estudiantes y de la sociedad” (Coombs, citado en Pérez, 1986, p.99) Uno delos elementos constitutivos en la práctica de enseñanza es la planeacion, pues en ellas se evidencia elementos que permitan potenciar las destrezas y habilidades de los alumnos, bajo los parámetros institucionales, lineamientos curriculares, además de una serie de elementos conceptuales y pedagógicos y fundamentadas en la ley general de educación y el Ministerios de Educación. Dado la importancia promover en los estudiantes de grado décimo la formación integral, para fortalecer sus potencialidades, las capacidades y habilidades. La manera como se planeaba desde la perspectiva de la institución en marca los proceso que se desarrollaban bajo los parámetros del MEN y la Secretaria de Educación Departamental, y cómo a través de los formatos de aula de clase, debían ajustarse a los lineamientos, DBA, los estándares contenidos. El docente investigador a partir de las disposiciones rectorales debía implementar su práctica de enseñanza, desarrollando los estándares y las competencias que ya estaban establecidas. Si toma en cuenta o siguiente: las formas de transferir el conocimiento desde el lugar donde se genera hasta el lugar donde se va a emplear implica el desarrollo de los resultados previstos de aprendizaje necesarios al 22 interior de la planeacion didáctica para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas y los modelos de gestión innovadora implica nuevas formas de diseñar los ambientes de aprendizaje. (Ramirez,2011, p.39) ´. Posiblemente bajo esta definición no estamos muy bien enfocados con respeto a la planeación y de esta manera había vacíos pedagógicos, que se ven reflejados en los resultados ICFES. 3.2 La Intervención Durante la intervención el docente investigador realiza dentro de su clase acciones significativas para lograr que el estudiante asimile de forma coherente el conocimiento y su pertinencia. La estructura de la clase normalmente era: • Primero un saludo, acompañado de una pequeña oración o reflexión • Realizamos los acuerdos de clase, para evaluarlos al final • Conocimientos previos e introducción del tema a desarrollar • Un video para sustentar lo que se está viendo • Taller individual y posteriormente en grupo • Socialización del taller • Conclusiones y evaluación. 23 En este caso hacer visible el pensamiento, no estaba dentro de lo que se proyectaba y más a un el foco principal de la investigación que era el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del grado decimo, las debilidades se presentan en el momento en que se desarrolla la clase como tal, pues se ceñía solamente a la parte del procedimiento de la estructura de la clase como tal y no obtener un pensamiento fluido de los educandos. El docente investigador enseña de una forma donde el estudiante logre al finalizar la clase entender la problemática planteada y pueda asimilarla con la realidad de su entorno, esto comienza al tener los objetivos claros al inicio de clase, además de la explicación del tema, ellos desarrollan talleres en la clase con la guía del docente, como el colegio cuenta con Tablet y video Bean, se facilita para poder a través de la tecnología entender mejor el tema, por esta razón, no se dejan tareas para la casa y la forma de avaluar parte de la última pregunta dejada en el taller y como ellos lo asimilan en su entorno. El docente investigador enseña a desarrollar habilidades que los ayude a resolver sus propios problemas y de su comunidad, que logren también crear un proyecto de vida y de hacerlos mejores seres humanos. Además, se enseña para que el joven vea la realidad del planeta más allá de lo que presentan los medios de comunicación manejados por intereses de los grandes capitalistas que solo piensan en el beneficio propio, pasando por encima de las sociedades menos favorecidas. Luego también es importante reforzar los principios éticos en las personas, que se fundamente en los valores, y el servicio a la comunidad. El siguiente autor plantea que las prácticas de enseñanza se caracterizan por crear una relación razonable entre el docente, estudiante y el saber, donde el docente será quien diseñe las oportunidades en el aula facilitando que los estudiantes se apropien del conocimiento. 24 Suriani (2003), esto hace posible que el docente dentro de su quehacer es llegar al saber enseñar. Según Pérez (1993) plantea que toda intervención educativa requiere de apoyarse en el conocimiento teórico y práctico, ofrecido en parte por las disciplinas que investiga la naturaleza de los fenómenos implicado en los complejos procesos educativos. (p.128). bajo este concepto es importante redefinir nuestra intervención de la clase y apuntar a un mejor conocimiento del mismo. 3.3 La Evaluación La evaluación debe contar con una serie de instrumentos que ofrezcan información relevante sobre el progreso del proceso de aprendizaje que se desarrolla en el aula, con el fin de establecer espacios de comunicación efectiva entre los actores del acto evaluativo, que permitan reflexionar sobre las actividades realizadas y su pertinencia dentro del proceso. (Cárdenas y Suarez, 2015, p.104) El docente investigador evalúa en primer lugar la actitud de la persona frente a la clase, posteriormente como trabajan en equipo e individualmente, cada taller tiene una pregunta para que el alumno explique cómo lo aplicaría a su entorno, y por último realizamos la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Evaluar para saber que tanto han asimilado el tema y cómo actuarían frente a la problemática que les aparece en el 25 contexto social de su comunidad. Es importante tener en cuenta que la evaluación debe generar una reflexión continua y de trasformación en todos los procesos educativos, es por eso que muchas veces como docentes solo evaluamos para calificar un desempeño y no para facilitar una compresion. 26 CAPITULO 4. FORMULACION DEL PROBLEMA En esta investigación tiene como propósito abordar el objeto de estudio la práctica de enseñanza del docente investigador, donde se evidencia las transformaciones como agente activo de su práctica y se reflexione sobre la misma. La práctica de enseñanza entendida como “un fenómeno social, configurado por el conjunto de acciones que se derivan de la relación contractual entre una institución educativa y un sujeto (Profesor), cuyo propósito es que otro u otros sujetos aprendan algo” (Alba & Atehortua, 2018). Al analizar las descripciones de los capítulos anteriores, se evidencia la problemática que se presenta en el Grado Decimo de la institución educativa Jesús María Aguirre Charry de municipio de Aipe – Huila, para hacer evidente el pensamiento crítico. Ya que esta población se ha destacado por tener habilidades en los procesos académicos, se pretende identificar cuáles son las condiciones para que los estudiantes puedan desarrollar un pensamiento crítico, no solo académico, si no en su contexto social. Este problema se evidencia teniendo en cuenta el contexto externo de la institución, por la situación social de la comunidad educativa pues ya que dicho entorno está inmerso en los problemas sociales y familiares, lo que produce un impacto en su comportamiento y el modo de pensar de los alumnos del grado décimo. Pues así mismo, el desarrollo de aprendizajes significativo implica propiciar en los estudiantes la construcción de aprendizajes que se dotan de significado en la medida que son relevantes y 27 contextualizados al mundo que lo rodean y que se dan a partir de los conocimientos previos, las estrategias que el docente usa en clase “puentes cognitivos” y la nueva información recibida (Díaz & Hernández, 1999). 4.1 Pregunta de Investigación Teniendo en cuenta que el objeto de estudio en esta investigación es la práctica de enseñanza del docente investigador, que se desarrolla es en el área de Ciencias Sociales y que se ha evidenciado una problemática en los procesos de aprendizaje o de pensamiento crítico en los estudiantes a continuación se determina la siguiente pregunta de investigación´. ¿Cómo transformar la práctica de enseñanza de un docente de sociales desde la acción constitutiva de la planeación para promover el pensamiento crítico en los estudiantes del grado decimo de la Institución Educativa “Jesús María Aguirre Charry del municipio de Aipe”? 4.2 Objetivo General Describir la transformación de la práctica de enseñanza a partir de la acción constitutiva de la planeación para promover el pensamiento crítico. 28 4.3 Objetivos Específicos Describir las condiciones de la realización actual de las acciones de la práctica de enseñanza. Evidenciar cada una de las transformaciones en la acción constitutiva de la práctica de enseñanza del docente investigador que genera el pensamiento crítico. Determinar como el trabajo colaborativo desde la metodología lesson study permite identificar cambios en la práctica de enseñanza del docente investigador. 29 CAPITULO 5. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En el siguiente apartado se da a conocer el objeto de estudio de la investigación, su observación, por qué y cómo se va a estudiar logrando determinar el método de investigación, el enfoque, las categorías y subcategorías y los insumos que permitan evaluar los instrumentos con que se evalúa. 5.1 Enfoque para esta investigación se desarrollará bajo el enfoque cualitativo, pues es preciso determinar cómo este enfoque se aproxima al análisis y discusión de los fenómenos que ocurren en determinado lugar y cómo todos los elementos que allí se desligan son propicios para la práctica de enseñanza, por eso se define como “ un proceso activo y sistemático orientado a la compresión e interpretación en profundidad de fenómenos educativos y sociales ….para conducir a la transformación de prácticas y escenarios, a la toma de decisiones y también hacia la producción del conocimiento”. (Mayz Diaz, 2009, p.57). Es importante analizar la realidad del contexto donde se realiza la práctica, pues esto implica llegar a situaciones o momentos donde se evidencia la transformación de la misma y donde además halla un acercamiento para mejorar nuestro quehacer. De otra parte, la recolección de datos en la investigación cualitativa parte de una mayor compresion de las experiencias y situaciones de los sujetos, por lo tanto, los datos se encuentran en formas de 30 textos imágenes, piezas audiovisuales, documentos y objetos personales. (Hernández. Fernández & Baptista, 2014, p.12). 5.2 Alcance El alcance de la investigación es descriptivo pues en ella se hace evidente que “el propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características” (Hurtado, 2002, p.87), por eso es importante tener en cuenta que en los procesos de transformación de la práctica de enseñanza es primordial la descripción ello soporta un poco, la mención de la descripción en los objetivos, como punto relevante de la investigación. En la afirmación que se hace sobre la descripción se enuncia que “los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p.92), lo que determina una aproximación más puntual al objeto de estudio que es nuestra práctica de enseñanza y todo lo que enmarca los elementos constitutivos (Planeación, Intervención y evaluación). Por eso es importante que en cada contexto donde nos encontremos podamos realizar una descripción detallada de aquellos elementos que nos sirven para transformar nuestra práctica y promover el desarrollo de un pensamiento crítico en los estudiantes. 31 5.3 Diseño de la Investigación El diseño va enmarcado dentro la investigación acción, esto permite al docente ser un transformador de su propia práctica, donde va a encontrar sus fortalezas y debilidades en todas sus acciones diarias, esto permite también al docente investigador se ha un observador, analizador y reflexivo de su práctica de enseñanza; esto se sustenta con los planteamientos que hace Elliot (2000) donde establece que “el propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la comprensión del profesor (diagnostico) de su problema…y se relaciona con los problemas prácticos cotidianos experimentados por los profesores” (p.24). El docente investigador debe identificar el problema, lo cual requiere analizar situaciones que vive el docente y que puedan ser problemáticas, prescriptivas y susceptible de cambio, diagnosticar y comprender las posibles causas del problema de modo narrativo y no como “enunciado de las leyes causales”, y proponer una acción estratégica que implique transformar el problema y para ello, se requiere del dialogo de todos los sujetos involucrados en el mismo (Elliot, 2000). 5.4 Categorías de Análisis. Dentro del objeto de estudio de la práctica de enseñanza del docente investigador se definieron como categorías las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza: acciones de planeación, implementación, evaluación de los aprendizajes, pensamiento crítico e 32 interpretaciones. Esta decisión se tomó en conjuntos con los pares en el primer ciclo de reflexión. Para este punto se tomaron referencia de autores como Monje (2011) define las categorías como “las clasificaciones más básicas de a conceptualización y se refiere a cases de objeto de los que puede decirse algo específicamente” (p, 92). Existen categorías apriorísticas y subcategorías, en este caso, las primeras omo su nombre lo indica, son construidas y levantadas por el investigador antes de iniciar el proceso de recoger toda la información (Cisterna, 2007), también se establece como pilar “en la teoría y los conocimientos del investigador sobre el tema y sirve para dar pistas que organizan la aproximación a la realidad estudiada” (Monje, 2011, p.92). 33 CAPITULO 6. CICLOS DE REFLEXIÓN En siguiente texto se presentan los dos primeros ciclos de reflexión que describen las acciones de planeacion, implementación y evaluación, siguiendo la metodología lesson study, de auto reflexión y replanteamiento de los ciclos, “con una situación o problema práctico, se analiza y revisa el problema con la finalidad de mejorar dicha situación, se implementa el plan o intervención a la vez que se observa; reflexiona, analiza y evalúa, para volver a replantear un nuevo ciclo” (Latorre, 2005, p.39). Cada ciclo permite reflexionar y analizar sobre la construcción que está haciendo el docente investigador de su práctica de enseñanza y en aprendizaje de sus estudiantes, se inicia con un trabajo colaborativo bajo la metodología de la lesson study, así cada docente investigador en forma conjunta va fortaleciendo su práctica y mira cómo otros pares realizan acciones sobre su planeacion, implementación y evaluación. Para determinar que el docente investigador enfatice “la importancia del trabajo colaborativo en tanto, los docentes revisan y formulan conjunta y críticamente sus concepciones y practicas metodológicas curriculares para mejorar el aprendizaje del alumnado. (Soto & Pérez, 2015, p,19). Para lograr resultados favorables se hace necesario conformar un grupo de docentes de apoyo, como lo indica la lesson study, en este caso se realizó una integración con los docentes del mismo nivel académico y pertenecientes a la Maestría en Pedagogía de la Universidad de la Sabana con la finalidad de poder realizar un trabajo colaborativo de análisis de las prácticas que permitiera obtener información para nutrir el proceso de 34 reflexión del profesor investigador. Como resultado de esta metodología cada ciclo se evidenció el trabajo individual y colaborativo, donde en el primer ciclo se realizó una planeación, implementación y evaluación, propia de la práctica que se desarrolla en el aula, posteriormente se requiere la participación del grupo y facilitar un proceso de reflexión colaborativa para lograr resultados favorables. Se realizaron acuerdos con el grupo para implementar durante el proceso, unos de estos acuerdos apuntaban al desarrollo de la comprensión, que según Perkins (1999) consiste en “la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe”, para determinar el tipo de pensamiento reflexivo o crítico que puede emitir el alumno. Para esto también se determinó realizar reuniones todos los martes con el grupo colaborativo, donde se determinan los instrumentos a utilizar para las acciones constitutivas, para observar la clase del compañero. (Anexo) Con el grupo de colaboradores se estableció como foco de la investigación, el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del grado décimo, que según Facione (2007) “se entiende como pensamiento crítico el juicio autorregulado y con propósito que da como resultado la interpretación, análisis, evaluación e inferencia como también la explicación de las consideraciones de evidencia. conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa ese juicio (P.21)” 35 6.1 Ciclo 1 En este primer ciclo se realizó un rastreo de cómo el docente investigador realizó una revisión y un análisis sobre los sustentos teóricos y sobre sus prácticas de enseñanza desarrolladas hasta el momento. Para hacer esta revisión hay que partir de las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza, la planeación, intervención y los procesos de evaluación. En esta revisión minuciosa se pudo establecer que los procesos que se venían desarrollando tenía cierta similitud con los que se trabajan en la lesson study, las tres acciones tenían aspectos susceptibles para mejorar. Esto llamó la atención del docente investigador, pues en primer lugar la acción de planeación carecía de rigurosidad, esto afectaba directamente a la implementación y la evaluación. En la implementación se hizo evidente una comunicación vertical, donde solamente se solicitaba lo que la guía disponía y no de las opiniones al respeto, de esa misma forma la evaluación solamente servía de instrumento para asignarle valor numérico y no como factor de compresión. En el rastreo que se realizó a las acciones constitutivas se hizo evidente que la enseñanza era tradicional y que el aprendizaje apuntaba a una forma memorística y repetitiva, esto demarca que el docente solo hace cumplir las normas establecidas por la institución, por cumplir con el plan de estudios, y no permitir que haya un desarrollo de los procesos cognitivos que permitan que el estudiante alcance un pensamiento crítico y pueda alcanzar un aprendizaje significativo. El aprendizaje en una consecuencia del pensamiento. La retención, la compresión y el uso activo del conocimiento surge cuando el aprendiz se 36 encuentra en experiencias de aprendizaje, en las que piensa acerca de algo y piensa con lo que está aprendiendo. (Perkins, 1992). Acciones de Planeación Dentro de las acciones constitutivas que se realizaron dentro del primer ciclo, está la planeación que el docente investigador lleva en el formato de la institución donde realiza su práctica. Este ejercicio permitió establecer que, aunque se desarrollan estos procesos de una forma responsable y comprometida, las acciones constitutivas tenían diferentes aspectos a mejorar. Fueron muchos los elementos que se pudieron percibir por parte del investigador, lo cual evidenciaba que la acción de planeacion carecía de rigurosidad, esto a su vez influenciaba directamente la implementación y la evaluación. En cada uno de estos elementos constitutivos hacía falta el uso de una comunicación más directa con el estudiante, además de un trabajo individual y colectivo que mostrara una retroalimentación por parte de ellos mismos y de esa manera evidenciar el desarrollo de un pensamiento crítico. En cuanto la evaluación era más numérica que formativa, lo que implicaba hacer una revisión de la práctica de enseñanza. 37 Figura 3. Formato planeación En esta investigación se pudo evidenciar que las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza correspondían en su mayoría a una enseñanza tradicional, donde la forma memorística y repetitiva enmarcan el desarrollo cognitivo del estudiante, esto también permitió evidenciar que el docente solo se limitaba a cumplir los planes de estudios y desconocía los procesos significativos para que el estudiante pudiera alcanzar un aprendizaje más significativo. A partir de esto, el docente investigador ve necesario diseñar estrategias que permitan alcanzar que el aprendizaje de los estudiantes se más retentivo, comprensivo y pueda utilizar mejor su conocimiento, se parte de la postura de Perkins (1992) donde afirma “que el aprendizaje es una consecuencia del pensamiento. La retención, la comprensión y el uso activo del conocimiento surge cuando el aprendiz se 38 encuentra en experiencias de aprendizaje en las que piensa acerca de algo y piensa con lo que está aprendiendo (citado en Ritchhart, Church y Morrison, 2014, p.64). Acciones de Intervención Durante este ciclo, la intervención permitió al docente una reflexión sobre cómo se estaba llevando los objetivos de la clase antes, lo que dificultaba una buena participación por parte de los estudiantes y que se llevara durante la clase una oportuna dinámica. “Comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe” (Perkins, 1999 p.4), con esta frase el autor, motiva a que en la intervención se presente a los estudiantes los objetivos esperados durante el desarrollo de la clase, lo que a su vez lleva a plantearse retos y a realizar diferentes dinámicas en relación con lo propuesto por el docente investigador, esto facilita que el estudiante pueda dar a conocer mejor su comprensión respecto al tema y además los alcances de aprendizaje significativos y la aplicación a su contexto. La comunicación es fundamental dentro del desarrollo de la intervención, pues esta implica interactuar, intercambiar punto de vista entre alumno, docentes y pares, pues según Cañas (2010): La comunicación en el aula es uno de los principales elementos con los que se debe contar y dominar perfectamente por parte de cada profesor, ya que, de este modo, las explicaciones, comentarios, preguntas, dudas, etc. Que puedan tener 39 nuestros alumnos, se verán reducidas de manera considerable o, de no ser así, serán resueltas de manera más ventajosa tanto para su entendimiento como para nuestro control sobre la case. (p.29) Segundo momento: se inicia con los conocimientos previos del estudiante frente al tema, se propone una rutina de pensamiento (veo-pienso-y me pregunto) y posteriormente se hace una lectura sobre la violencia en Colombia, el estudiante realiza un resumen de ella y de forma crítica asume las causas y consecuencias de la violencia en Colombia a mediados del siglo XX, este resumen y el escrito se entrega y socializa en la clase. (30 minutos) En cada espacio del desarrollo de la clase el docente debe tener una comunicación asertiva, segura y apropiada para que de este modo genere un ambiente de confianza entre el estudiante y el educador, de ahí el uso de diferentes medios audiovisuales que permitan identificar las fortalezas y debilidades que se presenta en la práctica de enseñanza, estos insumos a las vez identifican el actuar pedagógico. Tercer momento: en este tercer momento se realiza la presentación de un video en YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=rMVISpMCL8&ab_channel=NestorMonta%C3%B1aNestorMonta%C3%B1a) con el objetivo de aclarar más sobre el origen de la violencia y sus implicaciones. Luego en grupos de tres, los estudiantes en forma de un cuadro comparativo reconocen las incidencias que tuvo la violencia en el ámbito social, político, económico y cultural en Colombia a mediados del siglo XX y posteriormente hacen una exposición breve y se entregar el trabajo. (30 40 minutos). Son importantes durante la clase los trabajos en grupos, para que se realice una interlocución de saberes entre los estudiantes y que ellos puedan dar su punto de vista y apropiarse mejor del conocimiento, que al final exponen a los demás compañeros sus conclusiones y aportes para enriquecer sus saberes y desarrollar su pensamiento crítico. Acciones de Evaluación. En las actividades que se desarrollaron dentro del aula se tuvieron en cuenta los aspectos del grupo del grado décimo como fueron sus edades, sus procesos, los intereses y contexto social de ellos, lo que permitió llevar un proceso de reconocimiento constante de las actividades de los educandos, desde la misma planeacion ha sido pensada y estructurada para observar el avance en cada uno de ellos, como lo cita Guzmán (2014), la escuela es un espacio en que se promueve la reflexión y la cognición, entendida como “el proceso mental que incluye atención, memoria, compresion y producción del lenguaje, aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones” (p.75). En la primera actividad se implementó una rutina de pensamiento (veo, pienso y me pregunto), para promover en los estudiantes conocimientos previos y motivar la participación durante la clase, en ella se pudo evidenciar algunas fortalezas y debilidades para el desarrollo de las actividades siguientes, posterior a esto se solicitó realizar un escrito referente a una lectura sobre la violencia en Colombia desde sus inicios, allí debían colocar sus puntos de vista con referencia al tema a tratar. El siguiente proceso evaluativo fue la conformación de grupos luego de ver un video, con el objetivo de aclarar más sobre el 41 origen de la violencia y sus implicaciones. luego en grupos de tres, los estudiantes en forma de un cuadro comparativo reconocen las incidencias que tuvo la violencia en el ámbito social, político, económico y cultural en Colombia a mediados del siglo XX y hacen una exposición breve, entregan el trabajo al docente investigador y l finalizar la clase se realizan las conclusiones de la actividad desarrollada sobre alcances en el desarrollo del pensamiento escrito. Se debe tener la evaluación como el “Proceso de recolección y análisis de información sobre el aprendizaje de los estudiantes de los estudiantes, llevado a cabo de manera sistemática y rigurosa; que le permite al profesor y a los estudiantes, emitir juicios de valor en relación con la situación de aprendizaje en el aula, identificar aciertos y desaciertos frentes a las acciones adelantadas, buscar posibles explicaciones a esta; y desde allí, tomar decisiones y emprender acciones conscientes y oportunas, sobre las acciones de aprendizaje y las prácticas de enseñanza, tendientes a su mejora progresiva”. (Alba, 2020) Reflexión. La observación y el análisis de los pares docentes investigadores durante la intervención por medio de videos, rúbricas y lista de chequeo, permitió la recolección de información y el oportuno registro para examinar las acciones de enseñanza del docente investigador y su quehacer para su replanteamiento como lo plantea Quiñones (2009): Documentar la practica pedagógica, producto de la observación, descripción y registro de lo explícito y lo oculto, lo permitido y lo prohibido, es una necesidad 42 prioritaria que favorece el desarrollo de actitudes críticas que generen un re-pensar el quehacer cotidiano y encontrar temas y áreas de interés que posibiliten la construcción de objetos de estudio a investigar (p.9). Las recomendaciones del grupo observador como lo plantea la metodología de la lesson study, sirvió de insumo para mejorar la práctica de enseñanza del docente investigador, en algunas de ellas estaban afianzar más el macro currículo en la parte internacional, evidenciar cómo se va a evaluar y con qué instrumentos los que se va a revisar. Por tanto se replicó la experiencia realizada. 6.2 Ciclo 2 Primera parte: aspectos formales del ciclo Ciclo 2: Construyendo Saberes Foco: Pensamiento Critico Propósito: a través del pensamiento crítico el estudiante del grado décimo comprenderá que el ejercicio político es el resultado del esfuerzo por resolver conflictos y tensiones que surge en las relaciones de poder entre los estados y en el interior de ellos mismo. Resultados Previstos de Aprendizaje 43 Propósito: los estudiantes asumirán de forma crítica las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Método: Los estudiantes compararán los diferentes tipos de violencia que generan los actores armados y sus repercusiones en la vida nacional. Conocimiento: Los estudiantes reconocerán la incidencia en el ámbito social, político y cultural de la violencia durante la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Comunicación: el estudiante explicará las características de la violencia ejercida en el contexto del conflicto armado en Colombia y como afecta la vida social y cultural. Planeación de la Investigación: Este nuevo ciclo de reflexión se inicia con las consideraciones que se presentaron durante el análisis colaborativo que se obtuvieron de los docentes, también de los insumos generados durante la práctica de enseñanza con la planeación. La parte colaborativa con el grupo de la lesson study fue parte esencial en el trabajo del docente investigador, pues desde comienzo se definieron reuniones semanales de forma virtual y en algunas ocasiones de forma presencial, en estas reuniones se visualizaba la planeación de cada uno y se realizaban sugerencias y oportunidades de mejora enfocándonos en el pensamiento crítico para mejorar nula práctica de enseñanza. Posteriormente, con los ajustes dados por el grupo de la lesson study, en las rejillas se registró la planeación de este ciclo 2, con las actividades recomendadas de acuerdo con el 44 foco sobre el pensamiento crítico, el nivel de apropiación, los tiempos de aplicación de cada una de las actividades, así como los R.P.A, las competencias, los estándares y demás elementos necesarios para desarrollar este ciclo. Todos esto estuvo ajustado a las observaciones del grupo de la lesson study, donde además se planeó una lista de chequeo, rúbricas y observaciones de clase. (figura 3) Figura 4. Formato PIER Dentro de la planeación de este ciclo se realizaron las siguientes actividades para promover el foco de investigación, estas fueron: Actividades: 45 1. Presentar los resultados previstos de aprendizaje, con el propósito de darles a conocer a los estudiantes cuál iba hacer el alcance del aprendizaje durante el desarrollo de la clase. 2. Socializar nuevamente el trabajo anterior del primer ciclo, las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Donde el docente hizo énfasis en las formas de política que había en el mundo y especialmente en Colombia, de esta manera se realizaron una serie de preguntas para visualizar el contexto y los alcances del aprendizaje. 3. Luego se aplica la rutina de pensamiento, veo, pienso y me pregunto, de esta manera el estudiante da su primer aporte sobre las causas y consecuencias de la violencia en Colombia en la mitad del siglo XX, para esta actividad se valoró la participación del alumno con una lista de chequeo (ver Anexo). 4. En esta parte de la clase se le presenta un video a los estudiantes, para fortalecer su proceso de aprendizaje y desarrollo del pensamiento crítico, luego se reúnen en grupos de tres personas para hacer un cuadro comparativo sobre la violencia en Colombia a mediados del siglo XX y lo que estaba ocurriendo el contexto actual del país; lo importante de esta actividad es visualizar el pensamiento de los alumnos y cómo se interrelacionan con sus compañeros realizando aportes y discusiones que al final se plasman en un escrito, que posteriormente se socializa por un integrante de cada grupo, permitiendo una variedad de opiniones. 5. En esta parte se llama evaluativa, ya que cada estudiante puede hacer sus apreciaciones frente a la clase y qué alcances, sugerencias y oportunidades de mejora pueden tener, en esta actividad se utiliza el instrumento de la rúbrica para determinar el alcance y desarrollo del pensamiento crítico. 46 Implementación: El docente investigador inició su práctica de enseñanza presentado los resultados previstos de aprendizaje, explicando cada uno de ellos y cómo se van a trabajar durante el desarrollo de la clase, posteriormente explica la rutina de pensamiento que se va utilizar y de qué forma ellos la van a utilizar, primero observaron un escrito sobre el origen de la violencia en Colombia (figura 5) y luego cada estudiante hizo sus respectivas conclusiones de lo que ha leído y se hace preguntas referentes al tema para poderlos resolver más adelante, esta compresión se materializa en el desarrollo de la rutina de pensamiento, que según Guzmán (2014) permite comprender que las estrategias y metodologías están orientadas a favorecer la metacognición, entendida como “…pensar sobre el pensamiento. Es la capacidad que tenemos de auto regular el propio aprendizaje; es decir, de planificar que estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso y evaluarlo” (p.78), esta estrategia permite visualizar el pensamiento de los estudiantes y que se apropien del conocimiento. 47 Figura 5. Muestra de la actividad de los estudiantes. En la siguiente actividad se les presentó un video en YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=rMVISpMCL8&ab_channel=NestorMonta%C3%B1aNestorMonta%C3%B1a), sobre la historia de la violencia en Colombia (figura 6), al terminar el video se reunieron en grupos y realizaron un cuadro comparativo donde cada estudiante, hacía sus aportes al grupo, lo que permitió una interacción entre ellos, y que reconocieran los puntos de vista de los demás y cómo hacer un consenso para presentar el cuadro comparativo; posterior al trabajo de media hora, debían socializarlos con los demás compañeros y realizar unos cuadro en el tablero a nivel general. Se encontró que algunos compañeros se rezagaban de la actividad, pero a medida que se les daba participación ellos se fueron incluyendo en tema y en la actividad, el propósito era que todos pudieran hacer sus aportes y así permitir una mayor participación. 48 Figura 6 Actividad de clase Al finalizar la actividad en grupo, luego de los aportes que cada estudiante realizó, se hace énfasis en la rutina de pensamiento, ahora qué ve, ahora qué piensa y ahora qué se pregunta, logrando en la mayoría visualizar su pensamiento, el docente investigador hace la propuesta de realizar un escrito sobre las inquietudes que cada uno tiene frente al tema y cómo a través de lo que han visto podrían dar solución a la problemática de la violencia en nuestro país y cómo se identifican con el contexto de su región, frente a este tipo de violencia, lo cual permitió encontrar grandes aportes en ellos, quedando claro que la metodología empleada había generado un cambio en el modo de aprender. (Anexo) 49 Figura 7. Actividad de clase. La Evaluación: En cuanto al proceso de evaluación Morales y Restrepo (2015) afirma que “la evaluación para el aprendizaje debe ser una herramienta que potencialice los aprendizajes, fortalezca los conocimientos adquiridos y dé cuenta de las nuevas compresiones por parte de los estudiantes. Solo cuando aseguremos el aprendizaje, podremos asegurar la evaluación (p.91), lo que permite que las evaluaciones potencialicen en los estudiantes sus compresiones y aprendizajes. De esta manera se realizaron trabajos individuales, buscando los conceptos y apreciaciones que cada alumno daba sobre el tema a tratar y posteriormente en la reuniones de grupo se evaluó la interacción de los estudiantes, su participación e integración con el grupo, dándole a si mas dinamismo a la clase, al finalizar las conclusiones fueron otra parte de evaluar y saber si los resultados previsto de aprendizaje se habían cumplido o quedaban algunas correcciones por hacerse, para poder realizarlos en casa. 50 Figura 8. Resultado dela actividad evaluativa. Reflexión: El docente investigador realiza un reflexión sobre los ciclos que hasta ahora iban desarrollando y cómo estos han permitido mejorar su práctica de enseñanza junto con la colaboración del grupo de la lesson study, quienes fueron fundamentales en la apreciaciones que se hicieron sobre cómo desarrollar una clase y poder visualizar el pensamiento critico en los estudiantes, es importante aclarar que todavía hay fallas en los diferentes acciones constitutivas y que habrían que replantearse para mejorar la enseñanza y permitir que a través del docente investigador, los estudiantes logren mejor su aprendizaje. Se espera seguir en esta investigación y lograr los objetivos propuesto en este proyecto. 51 Referencias Alba, J., Atehortúa, G. (2018). SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN 2019 Maestría en Pedagogía [Diapositiva de Powerpoint] Universidad de la Sabana, Colombia Cañas T, J.M (2010). El Proceso Comunicativo dentro del Aula. Publicatuslibros.com, Jaén-España Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. Bruner, J. (1956). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea Cisterna, F. (2007). Manual de metodología de la investigación cualitativa para educacióny ciencias sociales. Universidad del BioBio. Recuperado de http://educagratis.cl/moodle/mod/resource/view.php?id=7857. Elliott, J. (2005), Investigación Acción en educación. Madrid, España: Ediciones Morata. Fuentes, P. (1986). Hacia un concepto de planificación de la educación. Anales de la pedagogía. (4), pp. 89-102. Guzmán, R. y otros. (2014). Lectura y escritura. Cómo se enseña y se aprende en el aula. Universidad de la Sabana Hernández, Fernández y Baptista., (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana editores, S.A. Hernández, C., Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Estados Unidos de América: Kemmis, S., & McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación acción. rcelona, España: Romanya/Valls, S. A. Latorre, A. (2005). La investigación –acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España. Graó. MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá, revolución educativa Colombia aprende. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Morales, M. Y.; Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100. 52 Perkins D y Blythe T. (1994). Ante todo, la comprensión (Barrera, M. y León, P.). Eduteka. Recuperado de https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/6/134/478/1 Ramírez, M. y Ibarra, L. (2012). Diagnóstico de clima organizacional del departamento de educación de la universidad de Guanajuato. [Ebook]. Recuperado de: https://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/index.htm Ritchhart, R. Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Paidós Soto, E. y Pérez, A. (2014) “las Lesson Study ¿Qué son?”. Guía Lesson Study. Recuperado de:http://www.ces.gob.ec/doc/8tavoTaller/metodologa%20lesson%20study.pdf Suriani, B. (2003). Las prácticas de enseñanza en contextos de cambio. En Comunicación presentada en el Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI, Argentina Vigotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. Capítulo VI (p. 123 – 140). 53 ANEXOS Fecha: 27 de septiembre de 2021 NOMBRE PERSONA EVALUADA: MARÍA CRISTINA BAHAMÓN Ciclo I PREGUNTAS SI CUMPLE 1 ¿El docente declara la competencia para el área de acuerdo con el nivel y al grado? 2 ¿En la planeación trasluce un propósito claro y un conjunto amplio de elementos que responden a las políticas institucionales, nacionales e internacionales? ¿En la declaración del RPA conocimiento, es claro qué deben aprender sus estudiantes? ¿En la declaración del RPA método se evidencia como sus estudiantes aplicarán lo aprendido? ¿La declaración del RPA actitudinal despierta actitudes y valores en sus estudiantes? ¿Se observa un buen nivel de coherencia y articulación entre las distintas partes del micro currículo (RPA, conceptos estructurantes, estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación)? ¿Describe en forma clara las actividades propuestas? ¿Declara el tiempo requerido para llevar a cabo sus actividades? ¿Se evidencia el propósito de cada actividad expuesta? ¿Se observa que el docente declara y utiliza los medios, técnicas e instrumentos que le permiten evidenciar los RPA? ¿Diseña actividades que reflejan las posibles interacciones entre estudiantedocente – saber? ¿Las actividades planeadas implican la participación de los estudiantes? Universidad de La Sabana 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 NO CUMPLE INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN- LISTA DE CHEQUEO DISEÑO MICROCURRÍCULO 54 OBSERVACIONES PREGUNTAS SI CUMPLE 1 ¿El docente declara la competencia para el área de acuerdo con el nivel y al grado? 2 ¿En la planeación trasluce un propósito claro y un conjunto amplio de elementos que responden a las políticas institucionales, nacionales e internacionales? ¿En la declaración del RPA conocimiento, es claro qué deben aprender sus estudiantes? ¿En la declaración del RPA método se evidencia como sus estudiantes aplicarán lo aprendido? ¿La declaración del RPA actitudinal despierta actitudes y valores en sus estudiantes? ¿Se observa un buen nivel de coherencia y articulación entre las distintas partes del micro currículo (RPA, conceptos estructurantes, estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación)? ¿Describe en forma clara las actividades propuestas? ¿Declara el tiempo requerido para llevar a cabo sus actividades? ¿Se evidencia el propósito de cada actividad expuesta? ¿Se observa que el docente declara y utiliza los medios, técnicas e instrumentos que le permiten evidenciar los RPA? ¿Diseña actividades que reflejan las posibles interacciones entre estudiantedocente – saber? ¿Las actividades planeadas implican la participación de los estudiantes? 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 55 NO CUMPLE OBSERVACIONES Nombre de la Persona Evaluada: EYISELA MONTES CELIS Fecha: 27 de septiembre de 2021 Universidad de La Sabana PREGUNTAS SI CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES 1 ¿El docente declara la competencia para el área de acuerdo con el nivel y al grado? 2 ¿En la planeación trasluce un propósito Pero falta las claro y un conjunto amplio de elementos institucionales Si que responden a las políticas institucionales, nacionales e internacionales? ¿En la declaración del RPA conocimiento, es claro qué deben aprender sus estudiantes? si ¿En la declaración del RPA método se evidencia como sus estudiantes aplicarán lo aprendido? ¿La declaración del RPA actitudinal despierta actitudes y valores en sus estudiantes? ¿Se observa un buen nivel de coherencia y articulación entre las distintas partes del si micro currículo (RPA, conceptos estructurantes, estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación)? ¿Describe en forma clara las actividades si propuestas? ¿Declara el tiempo requerido para llevar a si cabo sus actividades? ¿Se evidencia el propósito de cada si actividad expuesta? ¿Se observa que el docente declara y utiliza los medios, técnicas e instrumentos que le permiten evidenciar los RPA? ¿Diseña actividades que reflejan las si posibles interacciones entre estudiantedocente – saber? ¿Las actividades planeadas implican la si participación de los estudiantes? INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN- LISTA DE CHEQUEO 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 si DISEÑO MICROCURRÍCULO 56 Se evidencia en el formato Nombre de la Persona Evaluada: ROBERT ALBERTO SALAZAR PREGUNTAS SI CUMPLE 1 ¿El docente declara la competencia para el área de acuerdo con el nivel y al grado? 2 ¿En la planeación trasluce un propósito claro y un conjunto amplio de elementos que responden a las políticas institucionales, nacionales e internacionales? ¿En la declaración del RPA conocimiento, es claro qué deben aprender sus estudiantes? ¿En la declaración del RPA método se evidencia como sus estudiantes aplicarán lo aprendido? ¿La declaración del RPA actitudinal despierta actitudes y valores en sus estudiantes? ¿Se observa un buen nivel de coherencia y articulación entre las distintas partes del micro currículo (RPA, conceptos estructurantes, estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación)? ¿Describe en forma clara las actividades propuestas? ¿Declara el tiempo requerido para llevar a cabo sus actividades? ¿Se evidencia el propósito de cada actividad expuesta? ¿Se observa que el docente declara y utiliza los medios, técnicas e instrumentos que le permiten evidenciar los RPA? ¿Diseña actividades que reflejan las posibles interacciones entre estudiantedocente – saber? ¿Las actividades planeadas implican la participación de los estudiantes? 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 NO CUMPLE OBSERVACIONES si si si si si si si si si si si Fecha: 27 de septiembre de 2021 Universidad de La Sabana INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN- LISTA DE CHEQUEO DISEÑO MICROCURRÍCULO 57 58