GORDON MEYER ¿ESCRITOR FUERA DE SU TIEMPO, O CONTINUIDAD LITERARIA? Por Darío Oscar García Pérez* El relato de viajes constituye un género literario que ha marcado no solo a toda una época y a la historia general de la humanidad, sino que también ha atravesado la propia historia política de nuestro país. A decir de Luis Alburquerque García 1: “El relato de viajes ha pervivido a través del tiempo amoldándose a los numerosos avatares históricos culturales. Quizá por eso se le ha calificado como híbrido, interdisciplinar y con una notable capacidad para metamorfosearse”. Por otro lado, Alburquerque-García hace hincapié en que se debe tener cuidado de no confundir el “Relato de viajes” con la “Literatura de viajes”. A grandes rasgos, el “Relato de Viajes” se caracteriza por estar delimitado por un componente factual respecto al hecho sucedido en sí; por un componente descriptivo que se impone por sobre lo narrativo; y por otro componente subjetivo-objetivo, donde ambos se balancean constantemente pesando más lo subjetivo, dado que quien escribe es protagonista de los hechos. En cambio, la “Literatura de Viajes” está caracterizada más bien por lo novelístico y por lo ficcional. En referencia al tema, me ha generado gran interés una nota del periodista Andrew Graham-Yooll aparecida el pasado diciembre de 2013 en la revista “Todo es Historia”2, en la cual habla del escritor inglés Gordon Meyer, y de quien yo desconocía su pasada existencia y aún más su obra, dado que se trató -como bien Andrew lo expresa- de un prominente aunque tardío y fugaz autor que debería ser rescatado del desconocimiento general de los lectores y especialistas literarios. Graham-Yooll agrega además, que las críticas que Meyer ha recibido en su momento por parte de la cadena televisiva de la BBC, del Financial Times de Londres y por algunos medios periodísticos de los Estados Unidos, lo encasillan en un contexto literario signado por una regresión a la época de los viajeros ingleses del siglo XIX. Género qué, a entender de Graham-Yooll, se encontraba fuera de moda en el momento que Gordon Meyer ha escrito. Aquí es donde me tomo la libertad de discrepar respetuosamente con Andrew, ajustándome a las teorizaciones literarias de Luis Alburquerque-García, dado que las obras de Gordon Meyer están caracterizadas por una mixtura entre el “Relato de viajes” y la “Literatura de viajes”. Además, que el “Relato de viajes”, como lo plantea AlburquerqueGarcía se metamorfosea a través del tiempo manteniendo cierta continuidad, donde la moda -a mi entender- no logra truncar definitivamente al género literario. 1 Por otro lado, he sido un minucioso e interesado lector de viajeros ingleses y estadounidenses -pero principalmente ingleses- entre los siglos XVII y XIX que han pasado por Suramérica y por nuestro país, como por ejemplo: Andrews Joseph (Viaje de Buenos Aires a Potosí y África); Arnold Mayer (Del Plata a los Andes; viaje histórico-pintoresco a través de la República Argentina); Arnold Samuel Green (Viaje por América del sur 18471848); Henry Marie Brackenridge (Artigas y Carreras. Viaje a América del Sur hecho por orden del gobierno americano en los años 1817-1818); Henry Marie Brackenridge (Viaje a América del Sur); Alcides D´Orbigny (Viajes a América Meridional); E. F. Every (Veinticinco años en Sudamérica); John Murray Forbes (Once años en Buenos Aires 18201831); Alexander Guillespie (Buenos Aires y el interior); Samuel Haigh (Bosquejos de Buenos Aires, Chile y Perú); Sir Francis Bond Head (Las pampas y los Andes); William Mac Cann (Viaje a caballo por las provincias Argentinas); John Miers (Viaje al Plata 1819-1824); Woodbine Parish (Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata desde su descubrimiento y conquista por los españoles); John y William Parish Robertson (Cartas de Sudamérica); Peter Schmidtmeyer (Viaje a Chile a través de los andes); Thomas George Loves (Un inglés. Cinco años en Buenos Aires 1820-1825) y Emeric Essex Vidal (Buenos Aires y Montevideo), entre otros3. Dichos viajeros en sus respectivas épocas, han ejercido consciente o inconscientemente, determinada influencia política y económica por estas latitudes respondiendo a los lineamientos de sus países de origen. Con esto último, no quiero decir que Gordon Meyer haya actuado de la misma forma, ni que haya respondido a directivas similares ya sea de forma consciente o inconsciente. Pero lo que si se observa, es que desde lo estrictamente literario, desde el género mismo, hay cierto hilo conductor entre las obras antes mencionadas y las obras de Meyer, que bien podrían definirlo como el último eslabón de esta larga cadena literaria. Otra asombrosa similitud es la que hay entre Emeric Essex Vidal y Gordon Meyer: Ambos viajeros, ambos marinos al servicio de su majestad, ambos entre Buenos Aires y Uruguay, ambos trotamundos y bohemios, ambos ligados por la historia y el arte (uno desde sus pinturas y el otro desde las letras), ambos ligados por la descripción y el relato. ¿Será que Gordon Meyer se habrá sentido inconscientemente identificado por los viajeros ingleses? ¿Será tal vez, que los críticos ingleses y norteamericanos hayan visto en él, la última llama de las viejas consignas y romanticismo de antaño? Entonces, ¿Fue un escritor fuera de su tiempo, o fue un continuador de un género literario? Dejo las respuestas de estos interrogantes al libre pensamiento de los lectores, y a la vez celebro, el inicio de la reconstrucción biográfica de Gordon Meyer iniciada por Andrew Graham-Yooll y por el Profesor de Literatura Jason Wilson. 2 Obras de Gordon Meyer (1919-1968): * Agua dulce y Cerveza (1962) * Muerte en el campo (1963), que incluye tres novelas: “Casa de Muñecas”, “El desquite” y “Muerte en el Campo”. * El río y su gente (1965) * Verano en el altiplano (1968) Alburquerque García, Luis. (2011), “El relato de viajes”: Hitos y formas en la evolución de Género. Madrid, España, Revista de Literatura, volumen LXXIII, Nº 145, ISSN: 0034-849X. 2 Graham-Yooll, Andrew. (2013), “Gordon Meyer, inglés y escritor en la Argentina”, Buenos Aires, revista Todo es Historia, Nº 557, pp 28-34. 3 Biblioteca Nacional. (2011), “Cronistas y Viajeros. Miradas sobre el otro”. Buenos Aires, Argentina. Aporte de investigaciones del historiador Fernando Gómez. 1 *Darío Oscar García Pérez es escritor, investigador, periodista y ensayista. Autor del Libro “Vivir el Pre Bicentenario” (Historia, ensayos y reflexiones radiales). Ha escrito numerosos artículos para el diario Tiempo Argentino, para el diario Miradas al Sur, para la revista “Escenarios” de UPCN, para el Periódico ABC (Almagro, Boedo y Caballito,) y para distintas páginas webs y revistas. Es miembro de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Caballito y miembro del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico e Iberoamericano “Manuel Dorrego”. Ha participado como invitado a los programas televisivos documentales “Enlace al Mundo” (C26), “Informe Paldrok” (C26) y “Que hubiera pasado” (Canal Encuentro). Actualmente es productor y conductor del programa radial “Diálogos con la Historia” que se emite por la AM 1230. 3 4