Subido por CAROL GRACE HERRERA SANCHEZ

ARBITRAJE-Roque-J-Caivano-pdf

Anuncio
, ROQUE J .CAIVANO
Su eficacia como sistema alternativo
de resolución de conflictos
~.[}{tQXC
S.RL
de nuestro sello editorial
¡
I'
I
ALONSO, M. J.: Honorarios de peritos.
BACHILLER, M. R: La prescripción
liberatoria en el derecho civil y
comercial.
\
{
i
BARBADO, A: La Subasta Judicial.
CORTINA FERNANDEZ VEGA, J.:
Procecimiento laboral en la Ley
de Concursos.
GAGLIARDO, MARIANO: Derecho
societario.
GARCIA, L.M. - LLERENA, P. M.: Criminalidad de empresa. Responsabilidad Penal de los Directivos de
Sociedades Comerciales y de Entidades Financieras.
GHERSI, C. A: La responsabilidad
por la restitución de la cosa.
Locación. Comodato. Depósito Regular.
GONZALEZ, A c.: Estudios de derecho procesal. 3 Tomos.
GONZALEZ NOVILLO, J. R - RGUEROA, F.: Comentarios al Código
Procesal Penal. ley 23. 984.
HIGHTON, E. I. -ALVAREZJUUA, L.LENA FERNANDEZ, L. - LAMBOIS,
S. ARATA, R - SGRIELLETTI, A:
Responsabilidad civil. Administradores. Consorcios. Consorcistas. Vecinos.
HIGHTON, E. I. -ALVAREZJUUA, L.LAMBOIS, S.: Nuevas formas de
dominio: Clubes de campo. Cementerios y cementerios privados. Tiempo compartido o Multipropiedad.
Segunda edición actualizada y ampliada.
,l·
AD-Hoc S.R.L.
I\v Córdoba 1377 TeL!J?
IOI,!)
1~11<"11()·.
1\11'''.
<\
,
,
i
:Wf)~
1\''1,·,1111'.1
ARBITRAJE
Roque J. Caivano
ARBITRAJE
Su eficacia como
sistema alternativo de
resolución de conflictos
A mis hijos, Diego y Federico.
UIIUCCCION EDlTOnJAL
Dr. Hubén V1llela
Copyright by AD-HOC S.R.L.
Av. Córdoba 1377 - Te!. 42-3092
1055 - Buenos AIres, República Argentina
Pl'lnted in Argentina
Derechos reservados por la ley 11.723
ISBN: 950-9606-56-1
ÍNDICE
Prólogo ..............................................................................
@
La jurisdicción y la crisis de la justicia
1) Introducción .................................................................... .
1.1) El conflicto como fenómeno social.. ....................... .
1.2) La jurisdicción y el arbitraje ................................. .
2) El acceso a la justicia .................................................... .
2.1) El derecho a la jurisdicción ................................... .
2.2) Principales obstáculos ............................................ .
2.3) Propuestas de solución ........................................... .
3) Reconocimiento oficial de la crisis ................................ .
4) El arbitraje como alternativa ........................................ .
4.1) Su posible contribución .......................................... .
4.2) Necesidad de abordar el arbitraje con un enfoque
realista y un espíritu diferente ............................. .
4.3) El arbitraje y el Poder Judicial ............................ .
5) Otros medios alternativos .............................................. .
G
17
23
23
25
27
27
29
31
33
36
36
37
41
42
Introducción al estudio del arbitraje
'uD Concepto .......................................................................... .
.lJ.) Ubicación inicial ........................................ ,............ ··
.1..2) Definiciones ........................... ,........... ;...................... '.
2) El arbitraje en la Argentina ......................................... .
.~,l) Panorama general. Falta de difusión ................... .
2]) Los abogados frente al arbitraje ........................... .
2.3) El tratamiento legislativo del arbitraje ................ .
2.3.1.) Marco general .............................................. .
47
47
48
50
50
52
53
53
10
2.3.2.) La ley 17.454 y el arbitraje internacional.
2.3.3.) La Convención de Nueva York de 1958 .. ..
2.4) La reticencia judicial .......................... , ................... .
8) El costo del arbitraje ...................................................... .
3.1) Consideraciones generales ...................................... .
3.2) La tasa de justicia en la ejecución de laudos ..... ..
ÍNDICE
ÍNDICE
55
5.1) La jurisdicción que ejercen los árbitros ....... ~ ....... .
5.2) Diferencias con la jurisdicción judicial .................. .
5.3) El ámbito para el estudio del arbitraje ...... ~ ......... .
56
58
60
60
@
62
1 Clases de arbitraje
1) Árbitros libres o arbitraje institucional ....................... .
1.1) Arbitraje institucional ............................................ .
1.2) Arbitraje ad hoc ...................................................... .
1.3) Cómo escoger uno u otro. Ventajas y desventajas
de ambos sistemas .................................................. .
2) Amigables componedores o árbitros iuris .............. ;..... .
2.1) Arbitraje de derecho .............................................. ..
2.2) Amigables componedores ........................................ .
2.:1) Características del laudo de amigables
com ponedores ............................................................ ,
2.4) Normas aplicables a una y a otra clase ............. ..
a) Arbitraje voluntario o forzoso ....................................... .
:3.1) Origen del arbitraje ................. ,.............................. .
:3.2) Límites a la autonomía de la voluntad ................ .
a.a) El arbitraje forzoso. Justificación. Efectos ... :.... ,.. .
:1.4) Casos de arbitraje forzoso ................ :..................... .
4) Interno o internacional .................................................. .
4.1) NociÓn de arbitraje internacional ......................... .
4.2) Importancia del arbitraje en el comercio
internacional ......................................................... ;.. .
67
67
69
69
71
71
72
75
77
79
79
80
81
82
84
84
85
IV. Naturaleza jurídica del arbitraje
O Planteo del terna. Las principales teorías .................. ..
2) Hepaso de la noción de jurisdicción ..............................
2.0 Conceptos generales .......................................... :.... ..
2.2) L08 órganos de la jurisdicción ............................... .
3) 1u tosis contractualista ................................................. .
4) 1..1 tesis jurisdiccional ..................................................... .
1St Nuestra opinión .............................................................. .
91
92
92
94
95
96
98
(
"
11
98
101
102
El acuerdo arbitral
1) Cuestiones generales ...................................................... .
1.1) Modos del acuerdo arbitral. Cláusula
.. .
~ compromisoria y compromiso arbitral .................. .
1.2) Requisitos del acuerdo arbitral ............................. .
1.2.1) Generalidades ........................ ~ ..................... .
1.2.2) Consentimiento ....................................,......... .
1.2.3) Capacidad ........................................ ,............ .
1.2.4) Objeto (remisión) ......................................... .
1.2.5) Forma .~ ......................................... :.. ,.. ~ .......... .
1.3) Comparación con la transacción ........................... :.
2) La cláusula compromisoria ............................................ .
2.1) Concepto. Efectos ................................. ;.................•.
2.2) Requisitos ................................................................. .
2.3) Naturaleza jurídica ................................................. .
2.3.1) El· debate ...................................................... .
2.3.2) Nuestra opinión ........................................... .
2.3.3) Aclaraciones necesarias sobre la opinión
expuesta .............................. ;........................ .
2.4) Contenido .................................................................. .
2.4.1) Principio general ......................................... .
2.4.2) Cuestiones no arbitrables ........................... .
3) El compromiso arbitral .................................................. .
3.1) Concepto. Efectos. Remisión .................................. .
3.2) Contenido ...................................................... ~ .......... .
3.3) El compromiso en el Código Procesal Nacional .. .
. 3.4) Interprétación de lege lata sobre la exigencia
legal ...........·............................................................... .
3.4.1) La oscuridad del texto legal y su
ratio legis ....................................................... .
3.4.2) El requisito del arto 740, inc. 32 ). Medios
posibles de determinar los puntos
litigiosos ....................................................... .
3.4.3) Síntesis y sugerencia práctica ................... .
107
107
109
109
110
112
113
113
114
116
116
117
119
119
120
122
123
123
123
125
125
127
129
130
130
131
133
ÍNDICE
3.5) Consideraciones de lege ferenda. Nuestra
propuesta .................................................. ;.............. .
3.5.1) Problemas que presenta la actual
regulación legal ........................................... .
3.5.2) Inconveniencia de mantener la exigibilidad
del compromiso en los términos actuales.
Propuesta concreta ....................................... .
8.6) Falta de acuerdo en la celebración del
compromiso .............................................................. .
3.6.1) Soluciones posibles ...................................... .
3.6.2) La acción judicial por constitución de
tribunal arbitral .......................................... .
3.6.3) Facultades y límites del juez ..... :............... .
134
134
136
138
138
140
143
VI. La autonomía del acuerdo arbitral
(El problema de la "competencia de la competencia")
1)
2)
3)
4)
1'5)
13
ÍNDICE
12
Planteo del tema ............................................................ .
Nuestro derecho positivo ............................................... .
Lft posición de nuestros tribunales .............................. .
'1'ratamiento del tema en el derecho comparado ........ .
Conclusión ....................................................................... .
147
148
151
154.
156
161
161
163
165
166
166
169
171
173
174
178
181
183
183
186
188
191
VIn. El procedimiento arbitral
1) Generalidades .................................................................. .
1.1) Características ......................................................... .
1.2) La dirección del procedimiento .............................. .
2) Cómo deben ser las reglas de procedimiento arbitral.
3) El procedimiento ante árbitros de derecho ................. .
4) El procedimiento en caso de amigables componedores.
5) Audiencia de conciliación ................ ;............................... .
6) Facultades y limitaciones de los árbitros .................... .
6.1) La prueba en sede arbitral .................................... .
6.2) Los árbitros y las medidas precautorias .............. .
@
197
197
199
201
204
206
207
210
210
213
El laudo arbitral
.J1 Generalidades. Naturaleza ............................................ .
.J2. Forma y plazos para su dictado ................................... .
VII. Los árbitros
1) Generalidades ................................................................. .
1.1) Aspectos a tener en cuenta al pactar el arbitraje.
1.2) Reglas básicas del ejercicio de la función de
arbitrar ..................................................................... .
1.3) La neutralidad de los árbitros de parte .~ ............ ..
2) Cupucidad para ser árbitro ................. ~ ......................... .
2.1) Principio general ....................................................... .
2.2) Capacidad de los penados para ser árbitros ....... .
2.:3) El caso de los fallidos ............................................. .
2.4) La situación de los religiosos profesos ................ ..
2.0) Lus personas jurídicas como árbitros .................. ..
2.m La mayoría de edad. El caso de los
emuncipados y los mayores de 18 años con título
hnbilitante ......................................... :...................... .
2.7) Los jueces como árbitros ........................................ .
3) Designación ..................................................................... .
3.1) Cuestiones generales .............................................. .
3.2) Facultades del juez en el nombramiento de
árbitros ..................................................................... .
4) Sustitución o recusación .................................... :........... .
5) Árbitro tercero y dirimente ........................................... .
3) Contenido ......................................................................... .
3.1) Cuestiones comprometidas ..................................... .
3.2) La fundamentación ................................................. .
3.2.1) Generalidades .............................................. .
3.2.2) La fundamentación en el laudo de
amigables componedores ............................ .
3.2.3) Los laudos con fundamentación reservada.
3.3) Imposición de costas ............................................... .
3.4) La regulación de los honorarios de los abogados.
4) Efectos ................................................................. ·............ ·
5) La ejecución de los laudos arbitrales nacionales ........ .
5.1) Generalidades. Requisitos ...................................... .
5.2) Juez competente ......................... :............................ .
6) La ejecución de laudos arbitrales extranjeros ............. .
219
221
223
223
224
224
226
228
230
233
236
239
239
241
243
INDJCE
14
6.1) Requisitos generales. Casos en que no existe
tratado ................................................................ '; ....... '
6.2) La Convención de Nueva York sobre
reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales ..
ÍNDICE
2)
~43
3)
245
4)
X. Revisión e impugnación de los laudos
1) Principios generales .................................................... ~ .. .
2) Recursos contra el laudo de árbitros de derecho ........ .
8)
Recursos contra el laudo de aí:nigables c01nponedores.
4) La impugnación por nulidad ....................................... ,..
251
253
256
260
260
261
4.1) Características. generales .............................. '......... .
4.2) Facultades y límites del juez ................................. .
4.3) La nulidad de laudos de derecho en los Códigos
Procesales de la NacióIl y de Buenos Aires ., ........
263
4.4) La nulidad de laudos de amigables
componedores en los Códigos Procesales de la
,
Nación y de Buenos Aires .......... :............................ ' 267
4.15) La nulidad en los Códigos Procesales de Santa Fe
y Córdoba ................................................................. .
271
15) El recurso extraordinario .............................................. .
273
XI. El arbitraje en el comercio de
1)
gr~nos
Introducción. Antecedentes ...................... .,......... " .. ,....... .
2) El sistema arbitral ......................................................... .
El acuerdo arbitral .......................................................... .
El procedimiento .............................................................. .
15) Recursos contra el laudo ............................................... .
/'S.1> El recurso de reconsideración ................................ .
15.2) El recurso de apelación .......................................... .
O) El valor de los laudos ........................................'............ .
7) El arbitraje internacional de semillas :........................ .
8)
4)
279
282
284
286
289
289
292
294
295
Anexos
1. Normas sobre arbitraje de los Códigos de
Procedimientos. ................................................................ .
1) Código Procesal Civil y Comercial de)a Nación ..
301
301
15
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia
de Buenos Aires ...................................................... .
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia
de Santa Fe ...................................... :...................... .
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia
de Córdoba ..................................... ;......................... .
lI. Leyes de arbitraje ........................................................... .
1) Ley española n Q 36 del 5/12/1988 ......................... .
2) Ley modelo' de las Naciones Unidas sobre
Arbitraje Comercial Internacional ........................ .
lII.
i
I
~
1)
2)
3)
4)
Reglamentos de Instituciones de Arbitraje .. ......... .
Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial.
Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
Colegio de Escribanos de la Capital Federal ....... .
Consejo Profesional de Ciencias Económicas ...... ..
Bibliografía ........................................................................... .
309
316
321
329
329
347
363
363
376
387
395
405
PRÓWGO
El Dr. Roque J. Caivano es un destacado docente que une a su
sólida formación teórica, una enorme experiencia práctica.
Es gerente jurídico de la Cámara Arbitral de la Bolsa de
Cereales y, como tal, ha visto funcionar muy de cerca a uno de los
más eficientes sistemas 'de mediación y solución de conflictos que
ha sido, a través del tiempo, seguro, prestigioso y que en nuestro
país adquirió los caracteres de paradigma en la materia.
Sigui.endo el aserto de :A.ndré Malraux: "El hombre es lo que
hace", podemos felicítar al Dr. Caivano apuntando que la dedicación
del autor durante muchos años a la observación y a intervenir tan
de cerca en la práctica del arbitraje, lo habilitan para lograr la más
perfecta combinación que pueda darse en un escritor jurídico: la
posesión de los principios teóricos del Derecho junto a su prueba
empírica.
Pero este libro no se dedica solamente a hablar de arbitraje.
Realiza un primer a;nálisis del importante tema referido al acceso
a la Justicia, aquel valor tan preciado por quienes enseñamos
Derecho y cuya angustiosa realidad compartimos, tratando que
nuestros actos o nuestras palabras ayuden a conseguir una mejora
en su administración.
Compartimos las inquietudes de Caivano, expresadas también
en notables páginas recientes por el profesor Julio César Cueto Rúa,
y felicitamos a quienes como él se sientan a escribir, preocupados
por cambiar las cosas que no hacen bien a nuestro país.
Yen nuestra sociedad, fragmentada, contradicto1a, conflictiva,
aparece no como única panacea, pero sí a modo de un eficaz método
para resolver conflictos, el procedimiento arbitral, materia compleja
que no se agota en su mera función procesal.
De modo accesible, pero profundo, el autor explica detalladamente todos los temas referidos al arbitraje sin dejar de detenerse
en autorizada doctrina y en los principales fallos jurisprudenciales.
8
ARBITRAJE
y también emitiendo, comprometidamente, su propia y valiosa
pinión, nO escapándole a ningún tema, por difícil que parezca, como
O evidencia al animarse a discurrir sobre el problema de la
competencia de la competencia".
Capítulos sobre la persona de los árbitros y sobre el procediiento arbitral en sí, demuestran una vez más que este libro ha
ido convenientemente meditado y releído varias veces.
Los planteos por nulidad o impugnación del laudo arbitral
mbién merecen la atención de este joven autor, incluyéndose las
iversa S percepciones jurídicas que hiciera la Corte Suprema de
usticia de la Nación, en su elevada instancia.
por fin, Caivano llega al arbitraje en el comercio de granos,
unto de especialización máxima del autor y en el cual se demuestra
o 8610 sus ventajas, sino el éxito alcanzado por la institución.
Pero el arbitraje debe extenderse, fomentarse, darse a conocer.
En suma: generalizar su uso.
HemoS dicho recientemente que el arbitraje es el poder judicial
nat.ural del derecho uniforme internacional. Así, en el laudo dictado
en el asunto 2375 del año 1975, la Cámara de Comercio Internacional reconoció la autonomía de la comunidad internacional de
comerciantes, que obedece, en sus relaciones mutuas, a sus propias
reglas.
Con ese laudo y muchos otros posteriores, se legitimó la aceptación del arbitraje, como sistema muy útil para resolver los conflictos del comercio internacional.
Así, la proyección internacional del arbitraje iguala su importancia para los negocios domésticos.
.
El arbitraje es una técnica para solucionar conflictos. No es
posible determinar una idea única de arbitraje, ni siquiera la
p,'oveniente ~e las convenciones inter~acional~s. Como señala René
David (L'arbarage dans le commerce mternatwnal, p. 195, nº 156)
olllrbitraje inglés no se parece al arbitraje libero del Derecho italiano o al modelo danés.
No obstante, podríamos señalar que las diversas técnicas de
mediación conducen a una idea unificadora y, eomo la técnica
Il.rt)itral, pretenden solucionar conflictos en un marco y espíritu de
neutralidad, tal como lo ha señalado Cremades (Estudios sobre el
PRÓLOGO
19
arbitraje, p. 117), buscándose a la vez eficiencia, rapidez, economía
y especialización. en el conflicto.
Felicitamos al Dr. Caivano en este esfuerzo, y como estudioso
con gran porvenir le pedimos que siga con sus investigaciones, en
beneficio de la ciencia jurídica y del país.
Raúl Aníbal Etcheverry
Buenos Aires, diciembre de 1992
1. La jurisdicción
y la crisis de la justicia
SUMARIO: 1) Introducción. 1.1) El conflicto como fenómeno social.
1.2) La jurisdicción y el arbitraje. 2) El acceso a la justicia. 2.1) El
derecho a la jurisdicción. 2.2) Principales obstáculos. 2.3) Propuestas
de solución. 3) Reconocimiento oficial de la crisis. 4) El arbitraje como
alternativa. 4.1) Su posible contribución. 4.2) Necesidad de abordar el
arbitraje con un enfoque realista y un espíritu diferente. 4.3) El
arbitraje y el Poder Judicial. 5) Otros medios alternativos.
; I
1)
Introdu~~ción
1.1) El conflicto como fenómeno social
Todo grupo social supone, de por sí, la existencia de intereses
dispares que generan confrontaciones en su seno. Los conflictos
forman parte de la propia naturaleza de cualquier comunidad, desde
que importan afirmaciones contradictorias respecto de bienes que
son limitados. El conflicto aparece, entonces, desde el momento en
que existen al menos dos personas que tienen idéntica pretensión
sobre una misma cosa, cuya escasez impone la necesidad de atribuirla a una sola en detrimento de otra.
Así visualizamos el conflicto como un fenómeno inevitable en
todo agrupamiento. N o es posible concebir un grupo sin que existan
intereses contrapuestos. Es más: se ha dicho que el objetivo del
orden social no es la desaparición de los conflictos -toda vez que
se le asignan efectos positivos para la evolución de las sociedades-, sino controlarlos para asegurar un grado razonable de equilibrio en las relaciones intrasocietarias.
La subsistencia del grupo no depende por ello tanto de la
eliminación de los conflictos, sino más bien de su capacidad para
dominarlos, para hallar medios de solucionarlos pacíficamente; de
modo que el constante estado de tensión entre sus miembros, la
permanente puja por bienes cuya limitación cuantitativa los hace
deseables, no se convierta en un factor disolvente de la estructura
social.
El Derecho, el ordenamiento jurídico, puede ser concebido como
un instrumento creado por el hombre para garantizar las condiciones de vida de una sociedad. Su objetivo es procurar preservar el
orden y reducir los conflictos a su mínima expresión. Pero como no
es posible erradicarlos totalmente, desde los tiempos más remotos
4,
ARBITRAJE
ha sentido la necesidad de resolverlos, de manera de facilitar la
existencia de los intereses, y con ello evitar la ruptura de la
munidad.
Esa necesidad implicó -en lo inmediato- la eliminación de la
olencia y la fuerza como métodos de composición, y el interés de
I sociedades en instaurar formas de administración de justicia, a
Ilvés de un tercero imparcial que dirima las contiendas de inte-
les.
Ya Platón enseñaba que el mayor bien para un Estado no es
guerra ni la sedición, sino la paz y la buena inteligencia entre
11 ciudadanos. Pero como la existencia de intereses contradictorios
rma parte de la naturaleza del grupo, el estadista ha debido crear
i.temas que pongan remedio a los disensos, obligando a los
tembros a observar ciertas reglas y previendo que un tercero zanje
1 disputas. Es indispensable que se establezcan tribunales para
Ida tribu y jueces que decidan sobre la marcha las diferencias que
CI lIusc1ten, tribunal que estará compuesto por los jueces más ínterOIl que sea posible encontrar. Un Estado no sería Estado si lo que
ollcicrne a los tribunales no estuviese arreglado como es debido.
La administración de justicia -concebida en sentido latopnroce así como la herramienta de que se vale la sociedad para
ominar los conflictos y permitir la convivencia de sus miembros.
Como hemos visto, la necesic~ad de subsistencia de los grupos
ocinles ha hecho que se piense en la conveniencia de que un tercero
nt,orvenga en los conflictos de los particulares para resolverlos
neíficamente. Esa actividad, desempeñada por una persona dis¡lItn de los propios interesados, es lo que constituye la esencia de
11 jurisdicción.
So ha dicho que la actividad jurisdiccional, la existencia de
\HH~Ol'l, es preexistente aun a la legislativa, a la formación de normas
ut'fdicas; que la primera preocupación de los hombres ha sido la
'orlllllción de tribunales de justicia. Lascano da cuenta que los más
ilijoH monumentos jurídicos (el Código de Hammurabi de Babilonia,
mi loyes de Manú y Narada de la India, las XII Tablas romanas
In I(lx sálica de los francos) estaban consagrados a la materia
udidu 1.
De tal forma que en sus orígenes, los "jueces" operaron bajo un
6/limen de libertad, siendo su actuar eminentemente subjetivo y
LA JURISDICCIÓN Y LA CRISIS DE) LA JUSTICIA
25
desorganizado. Las sanciones a los autores de conductas I
atentatorias contra la paz del grupo no eran aplicadas por un órgano,!
especial, sino por toda la comunidad. Era, por lo tanto, una justicia
"indiferenciada".
Posteriormente cáda sociedad hubo de darse reglas jurídic~S'
que objetivaran situaciones consideradas standards, cuya
inobservancia es presupuesto de la jurisdicción. Hubo de constituir
órganos especiales-a quienes se adjudicó la función de juzgary dotarlos de ciertas reglas de procedimiento que enmarcaran su
accionar.
El he(:ho de que sea el Estado quien crea o instituye el Derecho,
justifica el carácter eminentemente público de la actividad jurisdiccional, ya que no se concibe que luego de imponer la obligación
de respetarlo, no asegure su realización en aquellos casos en que
los destinatarios de la norma no la cumpliesen voluntariamente. La
noción de Derecho viene ínsitamente ligada a la de coerción, ya que
la convivencia social requiere que las conductas mandadas por las
normas sean efectivamente verificadas. Y no siendo dable suponer
que todos los comportamientos que imponen las normas sean espontáneamente observados, resulta necesario prever mecanismos a
través de los cuales pueda exigirse su efectivo cumplimiento.
En las organizaciones sociales modernas, el Estado se ha
reservado para. sí la potestad de proveer a los particulares de los
órganos que habrán de resolver aquellas situaciones de conflicto
cuya persistencia pueda perturbar la convivencia del grupo. Como
se dijo, ése es uno de los instrumentos a, través de los cuales se
procura el mantenimiento de la paz social.
1.2) La jurisdicción y el arbitraje
La jurisdicción es, bajo esta óptica, la actividad a través de la
cual se procura restablecer el orden jurídico vulnerado por conductas humanas contrarias a las que la norma postula. Su particular modo de expresarse es la sentencia, donde se concreta la
función misma de juzgar mediante la imposición de una conducta
específica a las partes, para quienes -por hallarse sometidos a
ella- reviste carácter obligatorio. Esa obligatoriedad se traduce en
26
ARBITRAJE
la posibilidad de ejercer la fuerza para que se cumpla, de manera
que la sentencia conlleva la amenaza de que en caso de resistencia
en el cumplimiento, éste se obtendrá en forma coactiva.
El sometimiento al que se alude, y la exigibilidad de lo decidido,
que es su consecuencia, no siempre derivan de la misma fuente. En
ciertos casos -la Justicia Ordinaria o el arbitraje forzoso- proviene
de la ley que impone la jurisdicción; en otros -el arbitraje convencional o voluntario-, de la voluntad de las mismas partes que
se comprometieron a acatar la decisión del tercero.
Esto no implica, sin embargo, desconocer que en última instancia la jurisdicción que detentan los árbitros en el arbitraje
voluntario está sostenida por el ordenamiento legal que respalda
-cuando no fomenta- la institución del arbitraje, permitiendo que
los particulares, dentro de su esfera de libertad negocial, sustraigan
determinadas contiendas de la jurisdicción de los jueces estatales
para otorgarlas a otros particulares.
Este respaldo se observa también en el hecho q,e que las leyes
reconocen a la decisión arbitral -laudo- el mismo status jurídico
que a una sentencia judicial, poniendo a su disposición el aparato
oBtatal de coerción para perseguir su cumplimiento forzado.
Como sostiene Aylwin Azócar, si bien el juzgamiento de los
litigios en general tiene importancia colectiva, y por consiguiente
eUl'ltcter público, la mayoría de las controversias sólo afecta a los
individuos entre los cuales se produce. En los casos particulares en
quo esto así ocurre, el Estado no puede desconocer a los interesados
In facultad de disponer el sometimiento de sus derechos a quienes
los merezcan mayor confianza.
Si una persona -en su esfera de libertad y autonomía de
voluntad- puede renunciar a un derecho propio, parece un principio natural que pueda también entregar la suerte de su derecho
n la decisión de un particular que le inspire confianza.
La jurisdicción, en definitiva, no importa un ejercicio
rnonopólico a través de los órganos del Estado; al ser una función
oHtablecida en el interés y protección de los particulares, éstos
podrán, en el campo de los derechos que pueden disponer librementtl, escoger un sistema privado, al que -por añadidura- la propia
ley otorga naturaleza jurisdiccional.
LA JURISDICCIÓN Y LA CRISIS DE LA JUSTICIA
27
El Estado permite -en el arbitraje voluntario-la instauración
de una jurisdicción privada; mientras que, en el caso de arbitraje
forzoso, directamente delega su jurisdicción al disponer, mediante
una norma, que determinados asuntos sean resueltos por esa vía._
Por ello, que los árbitros detenten facultades jurisdiccionales,
depende en forma inmediata de la voluntad de las partes que los·~
designan como jueces para resolver un caso concreto; pero en forma l.
mediata deben su jurisdicción al ordenamiento jurídico que POSi-)~
bilita la asunción de esas funciones a particulares.
l
2)
El acceso a la justicia
2.1) El derecho a la jurisdicción
Hemos señalado en el parágrafo anterior la trascendencia de
la función jurisdiccional -entendida ésta en un sentido amplio,
comprensivo de las diferentes formas de solucionar pacíficamente
los conflictos- en tanto permite la continuidad en la convivencia
grupal de toda sociedad.
Lo que se sigue de ello . .,..",-d El manera inmediata- es la imprescindible necesidad de queJos habitantes de una comunidad
cuenten con un sistema por el que las controversias -diferentes
puntos de vista de las partes sobre una misma cuestión- sean
resueltas, de manera de evitar que se conviertan en conflictos
atentatorios de la paz social.
Dentro de esa línea, por ejemplo, se cuenta la "obligatoriedad
de la jurisdicción", que se define como la imposibilidad del órgano
que la ejerce de eludir la solución del conflicto.
En tiempos remotos se contemplaba que cuando el juez no
pudiera salir de una duda de hecho o de derecho, debía remitir la
causa al soberano para que la decida. En la actualidad, ese objetivo
se persigue -tal como lo consagra nuestro ordenamiento civilmediante la imposición legal del ejercicio de la jurisdicción: el juez
no puede dejar de juzgar bajo el pretexto de silencio, oscuridad o
insuficiencia de las leyes. Si las palabras o el espíritu de la ley no
dan solución al caso, deberá atenerse a las previsiones contenidas
en leyes análogas o a los principios generales del derecho, teniendo
en cuenta las circunstancias del caso (arts. 15 y 16, Cód. Civil).
28
ARBITRAJE
Pero un examen más detallado de la cuestión nos permite
visualizar que no basta con impedir al juez la declinación de la
Jurisdicción, no alcanza con que las controversias sean resueltas. Es
necesario, además, que la solución llegue en tiempo y forma. De lo
oontrario, una definición tardía de un conflicto puede resultar en
¡ran número de supuestos un ejercicio completamente estéril, puede
equivaler a no resolver, a una denegatoria de justicia. El Derecho
debe preocuparse no solamente porque los conflictos sean resueltos,
.ino que debe atender también a la manera en que se resuelven.
Si la sentencia consagra derechos que el paso del tiempo ha
convertido en ilusorios, si los derechos que reconoce en favor de
quhm haya ganado el pleito no pueden ser cumplimentados, evidtmt.emente la sentencia no revestirá utilidad alguna, convirtiénolle en una mera manifestación carente de efectos. Además de no
uber cumplido la finalidad de resolver un conflicto, se habrá
lova.do adelante una actividad jurisdiccional absolutamente inútil,
ilnpidando cuantiosos recursos materiales y humanos.
'
I~fl por ello que cuando las estructuras previstas no son eficaces
100'qUO no alcanzan a dar cumplimiento a la función, se está
lIH:ionclo de imposible goce el derecho a la jurisdicción, el que,
ollvorLido en una ficción, aparecería como una mera concesión
,'6"lI:u, Y ullí es donde se hace imperioso buscar fórmulas alterIltiVIIS que puedan proveer las soluciones.
Nuestra Constitución Nacional asegura a todos los habitantes
I dCJ!'oeho u la jurisdicción, en el entendimiento de que se trata de
110 do aquellos inherentes a la persona humana, y por ello
I'C1(lXiHtentes al Estado mismo. El Estado no lo concede, simple\(1111", lo asegura, desde que no pertenece a él, sino directamente
I individuo.
florín una especie de derecho del que no puede prescindir se, en
/1111.0 HU inexistencia condiciona de manera absoluta todos los demás
o/'oehoH. Se ha dicho que sólo existen efectivamente las garantías
oIlNj,ituelonales, en la medida en que el individuo tenga la posiIlidnd do movilizar a los órganos del Estado para que las hagan
INpotnr. De lo contrario, las facultades y deberes prescriptos por
(wdollnrniento jurídico se tornarían ilusorios.
jl()f' (Jlm razón, no basta con que el Estado establezca y manIlHIl los órganos que l1evarán El cabo esa función. Es preciso que
LA JURISDICCIÓN Y LA CRISIS DE LA JUSTICIA
29
exista un sistema accesible a todos por igual, que sea capaz de
brindar respuestas justas y rápidas, y que pueda lograr un funcionamiento individual y socialmente justo.
Cuando -como en la actualidad- los órganos estatales de la
judicatura no están en condiciones de prestar el servicio en los
términos expuestos, por vía indirecta se está privando a los particulares del derecho a la jurisdicción, poniendo al Estado en
situación de virtual incumplimiento a una de sus funciones
inmanentes.
Si los conflictos no son resueltos en forma satisfactoria, no se
cumple una de las más caras aspiraciones de la sociedad. La
permanencia de gran cantidad de conflictos en estado de latencia
implica un peligro cierto para la continuidad institucional del
Estado, corriéndose el riesgo de retornar a situaciones donde la
justicia por mano propia hace imposible la convivencia social.
2.2) Principales obstáculos
Los factores que contribuyen a impedir la efectividad del acceso
a la justicia son tantos y tan diversos que su sola enunciación
excedería el objeto de este trabajo. Señalaremos superficialmente
sólo algunos de ellos, limitándonos principalmente a aquellos que
. guardan con el tema una relación más directa.
Uno de los que se menciona como de mayor incidencia es la
lentitud del procedimiento judicial. A pesar de los esfuerzos que se
han hecho en ese sentido a través de las últimas modificaciones al
Código Procesal, el problema es actualmente acuciante, y con
tendencia a empeorar.
El exceso de causas que tramitan en los juzgados, si bien es uno
de los elementos que conspira contra una buena administración de
justicia, no es, sin embargo, el único, ni el más importante.
Fucito, por caso, sostiene que aun teniendo la mitad de las
causas que hoy sustancian los tribunales, el trámite de los expedientes sería igualmente ritualista y burocrático. La deformación en
la interpretación del alcance de la garantía de defensa en juicio, que
lleva a la tolerancia de toda clase de argucias procesales; la concepción generalizada de que el proceso judicial es un fin en sí mismo
o
ARBI1RAJE
no un instrumento para llegar a una conclusión; el no tener
ampre presente que los juicios son conflictos humanos y no sólo
apeles, son algunas de las características que con frecuencia
odemos encontrar en los tribunales, y que han empujado las cosas
estado actual.
Ligado con ese problema, hallamos también el costo de pleito.
claramos que ello no está tomado en un sentido abstracto, ya que
nocemos de sistemas más onerosos que el nuestro, sino en tértnos concretos respecto de innumerables situaciones en las que la
.proporción es notable, convirtiéndose en un factor .altamente
.uasivo para acudir a la justicia. En las causas de menor cuantía,
que una razonable retribución de quienes participan en ellas
ava los gastos a porcentajes inadmisibles; y en aquellos de gran
agnitud económica, por cuanto los gastos se determinan en base
porcentuales fijos que llevan a cifras exhorbitantes.
La demora en la resolución de los pleitos en economías
flacionarias añade al riesgo propio de todo juicio un elemento
¡cional. La incertidumbre respecto del monto final que deberá
onarse o percibirse depende no sólo de la medida en que prospere
demanda o que el juez reconozca el derecho de cada uno, sino de
ctores externos e imprevisibles. El deterioro que se produce en el
no monetario durante la tramitación del juicio condiciona así la
ctividad del resultado obtenido, sumándole un ingrediente de
nLoriedad capaz de distorsionar el resultado económico del juicio.
un hecho conocido que las variadas fórmulas de indexación
lIzndas, generalmente no logran traducir la realidad económica,
DI veces por defecto y otras por exceso.
No obstante su separación conceptual, las causas señaladas son
dofinitiva distintas expresiones de un mismo fenómeno global,
01 que se retroalimentan unas a otras en forma permanente. El
'080 de formalismo, el ritualismo manifiesto que se observa en la
yorfa de quienes participan del sistema, y los procedimientos
riturarios y mediatizados que imponen nuestros Códigos, hacen
'dar el objetivo del proceso, que es conocer la verdad de los hechos
tlterminar, en función de ello, los derechos de cada una de las
t.(~B en conflicto, haciendo que cualquier artilugio sea visto como
mal y por ello tolerable. La falta de conciencia del valor del
npo, y la formación pleitista y confrontativa de los abogados, hace
LA JURISDICCIÓN Y LA CRISIS DE LA JUSTICIA
31
que se promuevan juicios que pudieron haber sido evitados y los
dilata más allá de lo razonable. Todo elló, en suma, repercute
negativamente tornando ineficiente, por lento, el servicio de
prestación de justicia.
2.3) Propuestas de solución
Las dificultades con que tropieza el justiciable para acceder al
sistema jurisdiccional clásico, han generado en los últimos tiempos
una cierta tendencia a la revitalización de formas arbitrales o
autocompositivas.
Asistimos en nuestros días a la creación de gran cantidad de
tribunales arbitrales en las instituciones, al renacimiento de los que
se hallaban en desuso, a la proliferación de cursos y conferencias
sobre arbitraje. No es infrecuente ver hoy el tema en los medios
masivos de comunicación y ganando las editoriales de los principales
diarios de circulación nacional, cuando hasta no hace mucho tiempo
se los mencionaba exclusivamente en determinados círculos.
El problema está definitivamente instalado en el seno de la
sociedad. El hombre común, el ciudadano, está reclamando un
sistema de resolución de conflictos que sea eficiente y ágil, y esto
empuja a quienes tienen responsabilidades públicas -gobierno,
abogados, dirigentes, empresarios, etc.- a quienes toca encontrar
los instrumentos que puedan aportar esas características.
Uno de los puntos de partida en esa búsqueda de sistemas
alternativos es indudablemente el arbitraje, por hallarse inspirado
en algunos postulados básicos y revestido de ciertas características
que son potencialmente idóneas para lograr el objetivo: deslegalización, desprofesionalización, descentralización, desacralización,
desdramatización y desformalización.
No obstante, no parece hallarse entre los profesionales del
Derecho, un cambio de mentalidad como el que se necesita para que
el arbitraje sea verdaderamente incorporado a nuestras costumbres.
No se. observa demasiada convicción, sino más bien una resignada
aceptación. Y ello no es suficiente.
El problema de la administración de justicia reviste gran
complejidad, 10 que impide concebir una solución unilateral o basada
so
ARBITRAJE
y no un instrumento para llegar a una conclusión; el no tener
siempre presente que los juicios son conflictos humanos y no sólo
papeles, son algunas de las características que con frecuencia
podemos encontrar en los tribunales, y que han empujado las cosas
al estado actual.
Ligado con ese problema, hallamos también el costo de pleito.
Aclaramos que ello no está tomado en un sentido abstracto, ya que
conocemos de sistemas más onerosos que el nuestro, sino en términos concretos respecto de innumerables situaciones en las que la
desproporción es notable, convi:itiéndose en un factor altamente
disuasivo para acudir a la justicia. En las causas de menor cuantía,
porque una razonable retribución de quienes participan en ellas
eleva los gastos a porcentajes inadmisibles; y en aquellos de gran
magnitud económica, por cuanto los gastos se determinan en base
a porcentuales fijos que llevan a cifras exhorbitantes.
La demora en la resolución de los pleitos en economías
inflacionarias añade al riesgo propio de todo juicio un elemento
adicional. La incertidumbre respecto del monto final que deberá
nbonarse o percibirse depende no sólo de la medida en que prospere
In demanda o que el juez reconozca el derecho de cada uno, sino de
factores externos e imprevisibles. El deterioro que se produce en el
Migno monetario durante la tramitación del juicio condiciona así la
efectividad del resultado obtenido, sumándole un ingrediente de
aleatoriedad capaz de distorsionar el resultado económico del juicio.
Es un hecho conocido que las variadas fórmulas de indexación
utilizadas, generalmente no logran traducir la realidad económica,
unas veces por defecto y otras por exceso.
No obstante su separación conceptual, las causas señaladas son
on definitiva distintas expresiones de un mismo fenómeno global,
<lO el que se retroalimentan unas a otras en forma permanente. El
oxceso de formalismo,.el ritualismo manifiesto que se observa en la
mayoría de quienes participan del sistema, y los procedimientos
ollCJiturarios y mediatizados que imponen nuestros Códigos, hacen
perder el objetivo del proceso, que es conocer la verdad de los hechos
determinar, en función de ello, ·los derechos de cada una de las
nrtes en conflicto, haciendo que cualquier artilugio sea visto como
tormal y por ello tolerable. La falta de conciencia del valor del
iompo, y la formación pleitista y confrontativa delos abogados, hace
LA JURISDICCIÓN Y LA CRISIS DE LA JUSTICIA
31
que se promuevan juicios que pudieron haber sido evitados y los
dilata más allá de lo razonable. Todo ello, en suma, repercute
negativamente tornando ineficiente, por lento, el servicio de
prestación de justicia.
2.3) Propuestas de solución
Las dificultades con que tropieza el justiciable para acceder al
sistema jurisdiccional clásico, han generado en los últimos tiempos
una cierta tendencia a la revitalización de formas arbitrales o
autocompositivas.
Asistimos en nuestros días a la creación de gran cantidad de
tribunales arbitrales en las instituciones, al renacimiento de los que
se hallaban en desuso, a la proliferación de cursos y conferencias
sobre arbitraje. No es infrecuente ver hoy el tema en los medios
masivos de comunicación y ganando las editoriales de los principales
diarios de circulación nacional, cuando hasta no hace mucho tiempo
se los mencionaba exclusivamente en determinados círculos.
El problema está definitivamente instalado en el seno de la
sociedad. El hombre común, el ciudadano, está reclamando un
sistema de resolución de conflictos que sea eficiente y ágil, y esto
empuja a quienes tienen responsabilidades públicas -gobierno,
abogados, dirigentes, empresarios, etc.- a quienes toca encontrar
los instrumentos que puedan aportar esas características.
Uno de los puntos de partida en esa búsqueda de sistemas
alternativos es indudablemente el arbitraje, por hallarse inspirado
en algunos postulados básicos y revestido de ciertas características
que son potencialmente idóneas para lograr el objetivo: deslegalización, desprofesionalización, descentralización, desacralización,
desdramatización y desformalización.
No obstante, no parece hallarse entre los profesionales del
Derecho, un cambio de mentalidad como el que se necesita para que
el arbitraje sea verdaderamente incorporado a nuestras costumbres.
No se. observa demasiada convicción, sino más bien una resignada
aceptación. Y ello no es suficiente.
. El problema de la administración de justicia reviste gran
complejidad, 10 que impide concebir una solución unilateral o basada
32
ARBITRAJE
oxclusivamente en un aspecto parcial. En nuestro criterio, para
lograr el éxito del emprendimiento, es necesario que se ataquen
lIimultáneamente dos cursos de acción: a) modernizar y mejorar el
nparato jurisdiccional estatal, dotándolo de una infraestructura
&\Corde con su importancia, pero también procurando un cambio de
mentalidad en la "función de juzgar", y b) paralelamente, generar
modelos alternativos que permitan descomprimir la justicia.
Esos modelos alternativos son los que permitirán que el pleito
tramitado ante los estrados judiciales sea el recurso último para
Aquellos casos que revisten trascendencia social, o en que no es
posible concebir una conciliación directa total, ni acuerdos mínimos
que hagan viable el arbitraje.
La absorción de litigios redundará en lo inmediato en un
mejoramiento de los tribunales; aliviará la sobrecarga que hoy
padecen, permitiendo una mayor dedicación. La directa y personal
Atención por parte del juez hará realidad el principio de inmediación
y con ello se ganará en rapidez. Pero esto sólo no bastará, debiendo
1)I'ornoverse que los sistemas alternativos remuevan los principales
o\¡¡;¡t,riculos del acceso a la justicia. Esos sistemas deberán estar
hnHodos en los principios de inmediación, concentración, celeridad,
dUHbllrocratización, economía, desprofesionalización y simplificadOn procedimental, principios que a su vez tendrán que incorporari'ln --on tanto sean compatibles- a la actuación de] Poder Judicial.
¡"~f! deseable también que se tome conciencia de que la justicia
110 OH algo que importa solamente a jueces y abogados, sino que
ntllfitl a toda la sociedad. Ya señalaba Morello que en el mundo se
v(wifica una tendencia creciente a que los legos intervengan en
{(¡"1lI1l din~cta en la administración de justicia. Ya no se conforman
eOIl Hor sólo parte del problema: demuestran una vocación
pnrticipativa que excede el rol que tradicionalmente les había sido
mdl~nlldo. Los sistemas no judiciales deberán tomar esta realidad
muy on cuenta a la hora de definir sus estructuras y lineamientos,
dundo real cabida a los legos en los procedimientos alternativos de
,'oHolución de litigios.
Hnrá conveniente asumir que el Derecho es algo más que un
(~()II.iuIlLo pe normas positivas; que la actividad de jueces, abogados,
IlIlxilillrllH, funcionarios y empleados judiciales fonna parte de una
miMltIlI roalidad compleja. Por lo tanto, sería deseable que las
LA JURISDICCIÓN Y LA CRISIS DE LA JUSTICIA
33
modificaciones que se implementen para mejorar los sistemas de
administración de justicia contemplen también una tarea de
concientización de los operadores jurídicos, tendiente a lograr una
adecuación de sus conductas hacia el objetivo que la sociedad espera
de ellos: que los conflictos sean resueltos adecuadamente.
3) Reconocimiento oficial de la crisis
En la actualidad, sin embargo, el servicio estatal de administración de justicia se encuentra en un estado de saturación que
produce una situación de virtual imposibilidad de dar respuesta.
adecuada a las necesidades que la comunidad plantea en materia
de resolución de conflictos. Esta afirmación está basada en la
realidad de nuestro país, a pesar de que sabemos na es exclusiva; I
el problema, con distinta intensidad y matices particulares, se
verifica en muchos otros países.
En nuestro caso ello no es una novedad, ni tampoco un fenómeno repentino. Es producto de un lento deterioro, al cual han
coadyuvado innumerables factores. Pero pareciera que en los últimos tiempos ha tomado dimensiones alarmantes, llegando a niveles
insoportables y generando en la población una inocultable sensación
general de descreimiento. Ello ha llevado a diversos estratos e
inclusive a las propias autoridades, a admitir sin ambages la
gravedad del problema.
No otra cosa es lo que debe interpretarse de los decretos nros.
958/91,820/92 y 1480/92, que implican un reconocimiento explícito
del Gobierno Nacional acerca de la verdadera magnitud de la crisis,
que lejos de tender a solucionarse, se agudiza día a día.
Mediante el primero de esos decretos se propicia la creación de
una comisión de'juristas -en el ámbito del Ministerio de Justicia \)
de la N ación- cuya misión será la de elaborar y proponer al Poder
Ejecutivo un proyecto de ley de arbitraje y conciliación. En los
considerandos, a través de los cuales se expone la justificación y el
objetivo de la medida adoptada, se señala que la administración de
justicia en sus actuales estructuras, arrastra sin solución de continuidad una profunda crisis que afecta el sistema.
¡í
"
84
ARBITRAJE
LA JURISDICCIÓN Y LA CRISIS DE LA JUSTICIA
Pone el acento en las derivaciones institucionales de la virtual
denegatoria de justicia que actualmente se padece, en tanto lesiona
la seguridad jurídica y el espíritu de convivencia y armonía social
.in el cual la Nación no existiría como tal. Pero además de ello, el
decreto 958/91 pone de manifiesto otras connotaciones y efectos del
problema, referidos a la política económica: la morosidad de los
procesos civiles y comerciales repercute desfavorablemente en la
producción y en la inversión de capitales, paralizando actividades, t )(
¡enerando gastos improductivos y pérdidas económicas de significltiva magnitud.
El decreto 820/92, por su parte, recoge el conocido aforismo de
que la justicia lenta deja de ser justicia, y señala asimismo que la
morosidad en la tramitación de las causas sometidas a consideración
de los tribunales, ha generado en la población sentimientos de
inleguridad jurídica y de desapego hacia las instituciones. de la
República que tienen por función esencial garantizar sus derechos.
El decreto 1480/92, al par que declara de interés nacional la
inlltitucionalización y el desarrollo de la mediación, crea en el
ámbito del Ministerio de Just~cia de la Nación un cuerpo de mediadOftlR y designa una comisión con el objeto de formular un proyecto
d" loy nacional sobre la materia. En sus considerando s califica la
lIit,unción del sistema jurisdiccional clás.ico como en "estado de
(lolupso" motivado, por la acumulación de causas, que genera un
j.C"IICio de morosidad incompatible con las exigencias de una vida
(!(ununitaria armónica.
Como contrapartida de este nivel al que ha llegado la crisis,
vomos que hasta no hace mucho tiempo se insistía en buscar las
"oluciones por las vías tradicionales: mayor cantidad de juzgados o
dll liecretarías, redistribución de competencia por materia (ora
dividiéndola por fueros, ora agrupándolas), la búsqueda de mejores
prmmpuestos para el Poder Judicial, sucesivas modificaciones a los
Códigos Procesales procurando que sean más adecuados, o bien la
informatización o la tecnificación de la justicia.
Por cierto que tales medidas no son desdeñables. Por el contrarío, muchas de ellas aparecen como absolutamente impostergables
pUr/l nsegurar a los habitantes una mejor administración de justicia.
Adhorimos por ello a las conclusiones del XlV Congreso Nacional
I
,:1.1
l •. )
35
de Derecho Procesal, realizado' en Ban Miguel de Tucumán en
septiembre de 1987, en cuanto propiciaban que las nuevas tecnologías en apoyo del servicio de justicia son útiles para auxiliar a los
operadores jurídicos y al proceSO en general, aunque -obviamente- sin que se pueda p~escindir, de la insustituible presencia del
hombre. La informática jurídica como disciplina auxiliar de la
justicia, se ha constituido en, uno de los medios' idóneos para
optimizar el rendimiento del servicio, por loque en plena era de la
tecnología no puede concebirse u,na administración de justicia que
pueda prescindir de esa herramienta.
N o obstante, como ya expusiéramos en anteriores ocasiones. y
como admite el propio Gobierno Nacional, esas medidas no son
suficientes. La mejor prueba de ello es que no han podido dar
soluci,ón al problema, Las deficiencias aún persisten, agudizándose
con el transcurso del tiempo, ,
, Puede leerse en los consid,erandos del decreto 1480/92 que la
magnitud del atraso y el grado de congestionamiento que se deriva
del proceso de acumulación de causas, convence acerca de la insuficiencia de cualquier solución de tipo convencional, como un aumen~
to de los juzgados y cámaras existentes, puesto que aun cuando por
vía de hipótesis pudieran duplicarse o triplicarse los órganos, el
problema -aunque atenuado- subsistiría. Aclara que, por lo demás, se carece de presupuesto para atender ese tipo de soluciones.
Para afrontar una crisis que será irreversible, a menos que se
planteen soluciones de fondo y sobre nuevos enfoques, atacando sus
falencias estructurales, se necesita -además..,.-- buscar nuevas fórmulas, nuevos caminos en procura de lograr el tan ansiado mejoramientode la justicia.
Una de estas formas es -sin duda-, la revalorización de
sistemas alternativos, sean éstos autocompositivos como la mediación, o heterocompositivos como el arbitraje. Así se. menciona también en la fundamentación del decreto 1480/92 al señalar que
modernamente se han arbitrado medios alternativos que, sin menoscabar la jurisdicción judicial, tienden precisamente a descongesc
tionar los tribunales y proveer soluciones a los diversos conflictos
jurídicos en el menor tiempo posible.
36
ARBITRAJE
LA JURISDICCIÓN Y lA CRISIS DE lA JUSTICIA
4) El arbitraje como alternativa
4.1) Su posible contribución
La Exposición de Motivos de la ley española de arbitraje del 22
de diciembre de 1953 comienza con una introducción en la que el
legislador aparece delineando el rol que toca desempeñar al arbitraje, dentro del contexto de la administración de justicia.
En ese primer párrafo puede leerse: "Acaso ninguna institución
de las que encierra el ordenamiento jurídico de un país, revele con
más hondo significado, el sentido que el Derecho ocupa en su vida
social, como la institución del arbitraje. El conjunto de normas que
tienen por misión científica repartir, con criterio de justicia, los
distintos bienes humanos entre los miembros de una colectividad
está destinado, por la propia naturaleza de las cosas, a sufrir la ruda
prueba que los conflictos de los intereses afectados le plantean
diariamente. Y puestos frente a la necesidad de ordenar igualmente
esos conflictos e intereses, el Derecho, antes de llegar al puro
mecanismo coactivo de la intervención inapelable del Poder público,
idea una serie de mecanismos de conciliación que tratan de restablecer, en la medida de lo posible, el interrumpido orden de la
convivencia social. Tal es precisamente el papel que asume el
arbitraje dentro del problema general de las instituciones jurídicas".
Entre nosotros, el mencionado decreto 820/92 señala que las
reformas de la legislación procesal civil deberán propender, esencialmente, a la participación cercana e inmediata de los jueces y laspartes en los actos procesales fundamentales, a la concentración de
la actividad procesal, a la supresión de recursos no fundados en
garantías constitucionales, a la amplitud de poderes y deberes de
los jueces en la actividad procesal, a la oralidad como medio de,
comunicación en todos aquellos casos en que sea posible conforme
la naturaleza de los actos, así como a garantizar el acceso a la
jurisdicción a quienes tuvieren interés en ello.
Siendo éstos algunos de los principios básicos que el sistema
arbitral viene empleando desde antiguo, el arbitraje podrá convertirse en un model() que habrá de ser tomado en cuenta para
profundizar las reformas del procedimiento judicial.
,¡ ,
37
El arbitraje tiene algunas ventajas comparativas frente a la
jurisdicción estatal, que son precisamente las que lo colocan hoy
como alternativa válida: c~d!..2~d~.!!~~.~li.<!~5h.~~~-ª1izaciQn ~
en el tema a decidir, economía de recursos materiales y humanos,
menor grado de enfrentamiento entre las partes, flexibilidad, mayor
participación de las partes en el proceso, e inmediación entre éstas /
y el árbitro.
Por ello hemos sostenido que -más concretamente- la contribución que podría obtenerse del arbitraje como institución socialmente valiosa, apunta a un doble sentido: por un lado, como un
efecto directo y más inmediato, descongestionando los tribunales
ordinarios de un sinnúmero de cuestiones que podrían resolverse
satisfactoriamente a través de procedimientos más sencillos y
económicos. Pero también puede producir el efecto indirecto que
señaláramos, mostrando soluciones que en algún momento pueden
trasvasarse al procedimiento judicial.
Desde luego que el arbitraje no es el único mecanismo que puede
colaborar en este proceso de transformación, ni tampoco puede por
sí solo proveer todas las soluciones. Será conveniente complementarlo con métodos autocompositivos (conciliación o mediación)
que actúen como filtro, reteniendo todas aquellas' situaciones
litigiosas en que -aun necesitando de auxilio externo- pueda
lograrse una solución que parta de los mismos interesados; dejando el arbitraje para cuando no sea posible un acuerdo directo, pero
exista al menos un grado de entendimiento mínimo que les permita
convenir el sometimiento de las diferencias a arbitraje. La justicia
ordinaria quedará así corno el reducto final, reservado para los
conflictos que no admitan soluciones total o parcialmente
consensuadas.
4.2) Necesidad de abordar el arbitraje con
un enfoque realista y un espíritu diferente
Pensamos que el arbitraje no debe verse solamente corno una!
respuesta inmediata a la actual ineficacia de la justicia ordinaria, :\
sino corno una alternativa válida cualquiera sea la situación por la '
que atraviese el Poder Judicial.
,
38
'ARBITRAJE
LA JURISDICCIÓN Y LA CRISIS DE LA JUSTICIA
N o cabe duda que la crisis que vive hoy el sistema estatal de')
administración de justicia es uno de los motivos por los que el/
arbitraje ha despertado del letargo en el que se lo sumió durant~
mucho tiempo., Acicateados por la imposibilidad de acceder a tér
minos razonables en la resolución de los conflictos por parte de 1
justicia estatal-situación que muc?~s asimilan a una privación d~
la justicia misma-, abogados y htIgantes se han lanzado a la\
búsqueda de nuevas herramientas que les permitan obtener res:!
puestas más adecuadas a las nec'esidades~
El problema de la justicia estatal....,-a pesar de su antigua data,
de su gravedad yde su profundidad- no deja de ser una cuestión
coyuntural para nuestro estudio. Si sólo se pensara en el arbitraje
como una solución de compromiso para esta instancia de crisis, se
equivocaría el camino, porque tampoco el arbitraje traerá consigo
-mágicamente-- la desaparición del problema.
El arbitraje no es una suerte de mal necesario. N o es el mal
menor por el que pueda optarse ante la disyuntiva de acudir a una
justicia estatal que no brinda respuestas, o probar con un sistema
privado. Si se lo aborda sin convicciones, con prejuicios o recelos,
pensando que es "menos malo" que la justicia, se estará minimiznndo su verdadero alcance.
Pensamos en una verdadera revitalización del arbitraje, con
¡"t,onciones de perdurar, para lo cual debe estar basada en post.ullldos realistas. No porque se lo vea solamente como una salida
pOHible del atolladero social que significa mantener en estado de \
hibornación miles de conflictos sin poder darles solución, sino,
porque se entienda definitivamente que constituye una alternativa
H In que se puede recurrir, aun cuando la justicia ordinaria funcione
6ptimamente.
Si el actual vuelco de la sociedad hacia el estudio del arbitraje
HO debe solamente a la necesidad de evitar la sobrecarga del Poder
.1 ud icial , no se habrá avanzado demasiado en el cambio cultural que !
Higniñca pensar en él como un método apto, con independencia de '
In coyuntura en que se desenvuelva la justicia estatal.
También debe tenerse presente cuando se piensa en el arbitraje,
quo n9 es una propuesta válida para cualquier cla~e de litigio o bajo
<lunlquier circunstancia. Así como hemos sostemdo que frente a
ciortas categorías de conflictos -porejemplo'los que se originan en
'
,
39
relaciones comerciales duraderas o en el regImen de propiedad
horizontal- el arbitraje aparece como claramente ventajoso, es
preciso aclarar que hay situaciones particulares en las que puede
resultar un sistema inoperante o inconveniente.
Es necesario puntualizar asimismo, que existen distintos tipos
de arbitraje, y que las particularidades propias de un caso determinadú pueden hacer que alguno de esos tipos resulte inadecuado.
Es por ello que ante la alternativa de acordar someterse a
arbitraje, ho puede obviarse un profundo exameri de sus cara.cterísticas para corroborar su adaptabilidad al caso, y determinar, de .
entre todas las clases posibles de arbitraje, cuál es la que mejor
atiende las necesidades concretas.
La crisis que hoy padece la justicia tiene que movernos a
reflexionar. Deberemos meditar acerca de la mentalidad con la que
los abogados nos acercamos a los conflictos de intereses de nuestros
clientes, y la forma en que los planteamos ante los tribunales.
Quizás veamos allí una de las muchas causas que han llevado las
cosas a su estado actual.
La culpa no es atribuible exclusivamente a las leyes ni a los
jueces. Por cierto que las normas procesales son perfectibles, y que
los recursos materiales y humanos del Poder Judicial podrían
mejorarse; pero allí no está la verdadera raíz del problema, el que
en todo caso debe buscarse en la existencia de un estado general
de burocratización enquistado en el seno de nuestra sociedad, dando
origen a un sistema perverso que se realimenta permanentemente.
Uno de los problemas radica en una mentalidad formalista y
estatista que se verifica en los más diversos est~atossoclales';-yqiie-:­
en particular entre quienes tienen formación jurídica,se traduce en
una tendencia a agigantar al extremo la noción de orden público,
que se opone así como valla a cualquier intento de autorregulación
voluntaria. La extensión exagerada que se ha dado a este principio
hizo que cada vez fuera más amplio el campo de los asuntos vedados
a la autonomía de voluntad de los particulares.
Esto nos induce a pensar que la aceptación' del arbitraje como
método alternativo de resolución de disputas hará necesario un
cambio más profundo.
Conocemos los esfuerzos que se han hecho en ese sentido para
intentar un cambio como el que se necesita. Las VII Jornadas
40
ARBITRAJE
Científicas de la Magistratura Argentina han concluido en la necesidad de reafirmar que en el transcurso de la historia, ha quedado
superada la instancia del juez legalista, para asistir modernamente
a una función transformadora de juzgar, que se traduce en un
criterio más funcional, teleológico y participativo. A pesar de ello,
la realidad nos muestra una permanencia -cuando no una grave
agudización- de los problemas', lo que configura un cuadro de
situación verdaderamente alarmante.
Pensamos en el arbitraje, porque brinda la posibilidad de
comenzar a producir ese cambio. Porque, contrariamente a lo que
se piensa apriorística y teóricamente, no consiste solamente en un
cambio en la persona que habrá de decidir la contienda. N o se trata
únicamente de sustituir la persona del juez por la de un particular.
Si creyéramos que con el solo cambio del juzgador se subsanaría el
problema, pareciera que el juez es quien lo causa, cuando sabemos
a ciencia cierta que es sólo uno de los engranajes de una enorme
maquinaria, y que muchas veces él también resulta víctima del
sistema.
El arbitraje implica, para quien lo asume en plenitud, un
verdadero cambio de enfoque respecto del modo de epcarar la
"esolución del conflicto. Requiere de todos los que participan de él
-partes, abogados, árbitros y auxiliares- una predisposición diliwente, un espíritu sin el cual el sistema estará irremediablemente
condenado al fracaso.
Un juicio arbitral en el que las partes introduzcan planteos a
todas luces obstruccionistas y dilatorios, o en el que los árbitros no
logren despojarse de rigorismos insustanciales, seguramente reproducirá muchos de los vicios que se observan a diario en los juicios
ordinarios; aunque es menester reconocer que si el arbitraje está
instrumentado en forma coherente, los árbitros tendrán más herramientas para evitar que el proceso se desnaturalice.
Nuestra aspiración -en definitiva- es que el arbitraje comience a ser visto como una fórmula digna de ser considerada a la
hora de escoger la manera de dirimir una contienda, con total
abstracción de cómo se encuentre funcionando el Poder Judicial. Nos
parece que atar su suerte a la crisis judicial es minimizar su validez,
condicionar~su efectiva vigencia, y perder de vista su aptitud general
como método alternativo de re¡;:o!uci6n de conflictos.
LA JURISDICCIÓN Y LA CRISIS DE LA JUSTICIA
41
4.3) El arbitraje y el Poder Judicial
l'
Del mismo modo, nos parece que no debe ser planteado en
términos de una contradicción con la tarea judicial. No se trata de
encolumnar la revalorización del arbitraje a la sombra de una
política general de privatizaciones, ni deducir de ello que estamos
en camino de "privatizar la justicia".
No se busca -al menos para quien esto escribe- reemplazar
a los jueces, ni menoscabar su labor. Se procura complementarla,
de manera de colaborar a hacerla más eficiente. Tal como surge de
los considerando s del decreto 1480/92 que transcribiéramos
precedentemente, la búsqueda de medios alternativos de resolución
de conflictos no significa menoscabo alguno para la labor judicial.
El arbitraje nunca podrá restar protagonismo al Poder Judicial.
Los jueces tienen el monopolio en el ejercicio de la fuerza pública,
están dotados por el Estado de la facultad de hacer cumplir
forzadamente sus decisiones, tienen la potestad de imponer
coactivamente una conducta.
Tampoco puede pensarse que compita con el Poder Judicial,
desde que existe una amplia gama de conflictos en los que la
jurisdicción se atribuye con exclusividad a los jueces. Por regla
general, cuando el litigio verse sobre cuestiones de orden público,
las partes no podrán remitir el caso a arbitraje, quedando reservado
a la competencia de los magistrados.
El arbitraje debe convivir con la justicia. Para que esa convivencia sea armónica, habrá de establecerse una relación de co-,
operación entre ambos sistemas. Así como los árbitros deberán
comprender las limitaciones que les impone el origen convencional,
la falta de imperiumy el orden público; será necesario que los jueces
compartan la filosofía y los objetivos del arbitraje como sistema que
"co-opera" en la resolución de conflictos, prestando su auxilio cuando
se deba recurrir a ellos para ejecutar el laudo, aceptando también
sus propias limitaciones en casos que legítimamente fueron sustraídos de su competencia.
N o es dable suponer que quienes postulan la revitalización del
arbitraje ven con satisfacción la crisis judicial. Por el contrario, esta
situación, lejos de ser una ventaja, se erige en un serio escollo para
las pretensiones de consolidar un sistema arbitral eficiente; porque
i
40
ARBITRAJE
Científicas de la Magistratura Argentina han concluido en la neceBidad de reafirmar que en el transcurso de la historia, ha quedado
superada la instancia del juez legalista, para asistir modernamente
a una función transformadora de juzgar, que se traduce en un
criterio más funcional, teleológico y participativo. A pesar de ello,
la realidad nos muestra una permanencia -cuando no una grave
agudización- de los problemas; lo que configura un cuadro de
situación verdaderamente alarmante.
Pensamos en el arbitraje, porque brinda la posibilidad de
comenzar a producir ese cambio. Porque, contrariamente a lo que
se piensa apriorística y teóricamente, no consiste solamente en un
cambio en la persona que habrá de decidir la contienda. No se trata
únicamente de sustituir la persona del juez por la de un particular.
Si creyéramos que con el solo cambio del juzgador se subsanaría el
problema, pareciera que el juez es quien lo causa, cuando sabemos
a ciencia cierta que es sólo uno de los engranajes de una enorme
maquinaria, y que muchas veces él también resulta víctima del
"ifltoma.
El arbitraje implica, para quien lo asume en plenitud, un
vordadero cambio de enfoque respecto del modo de epcarar la
,'oHolución del conflicto. Requiere de todos los que participan de él
-purtes, abogados, árbitros y auxiliares- una predisposición diftwonte, un espíritu sin el cual el sistema estará irremediablemente
condenado al fracaso.
Un juicio arbitral en el que las partes introduzcan planteo s a
t.odas luces obstruccionistas y dilatorios, o en el que los árbitros no
logren despojarse de rigorismos insustanciales, seguramente reproducirá muchos de los vicios que se observan a diario en los juicios
m'dinaMos; aunque es menester reconocer que si el arbitraje está
inst.rumentado en forma coherente, los árbitros tendrán más he"t'llmientas para evitar que el proceso se desnaturalice.
Nuestra aspiración -en definitiva- es que el arbitraje corn ¡once a ser visto como una fórmula digna de ser considerada a la
horu de escoger la manera de dirimir una contienda, con total
nh¡'lÍ,racción de cómo se encuentre funcionando el Poder Judicial. Nos
pnrece que atar su suerte a la crisis judicial es minimizar su validez,
condicionar·su efectiva vigencia, y perder de vista su aptitud general
como método alternativo de re~l)!uci6n de conflictos.
LA JURlSDICCIÓN y LA CRISIS DE LAJUSTICIA
.t
41
4.3) El arbitraje y el Poder Judicial
Del mismo modo, nos parece que no debe ser planteado en
términos de una contradicción con la tarea judicial. No se trata de
encolumnar la revalorización del arbitraje a la sombra de una
política general de privatizaciones, ni deducir de ello que estamos
en camino de "privatizar la justicia".
N o se busca -al menos para quien esto escribe- reemplazar
a los jueces, ni menoscabar su labor. Se procura complementarla,
de manera de colaborar a hacerla más eficiente. Tal como surge de
los considerando s del decreto 1480/92 que transcribiéramos
precedentemente, la búsqueda de medios alternativos de resolución
de conflictos no significa menoscabo alguno para la labor judicial.
El arbitraje nunca podrá restar protagonismo al Poder Judicial.
Los jueces tienen el monopolio en el ejercicio de la fuerza pública,
están dotados por el Estado de la facultad de hacer cumplir
forzadamente sus decisiones, tienen la potestad de imponer
coactivamente una conducta.
Tampoco puede pensarse que compita con el Poder Judicial,
desde que existe una amplia gama de conflictos en los que la
jurisdicción se atribuye con exclusividad a los jueces. Por regla
general, cuando el litigio verse sobre cuestiones de orden público,
las partes no podrán remitir el caso a arbitraje, quedando reservado
a la competencia de los magistrados.
El arbitraje debe convivir con la justicia. Para que esa convivencia sea armónica, habrá de establecerse una relación de cooperación entre ambos sistemas. Así como los árbitros deberán
comprender las limitaciones que les impone el origen convencional,
la falta de imperium y el orden público; será necesario que los jueces
compartan la filosofía y los objetivos del arbitraje como sistema que
"co-opera" en lá resolución de conflictos, prestando su auxilio cuando
se deba recurrir a ellos para ejecutar el laudo, aceptando también
sus propias limitaciones en casos que legítimamente fueron sustraídos de su competencia.
No es dable suponer que quienes postulan la revitalización del
arbitraje ven con satisfacción la crisis judicial. Por el contrario, esta
situación, lejos de ser una ventaja, se erige en un serio escollo para
las pretensiones de consolidar un sistema arbitral eficiente; porque
I
42
LA JURISDICCIÓN Y LA CRISIS DE LA JUSTICIA
ARBITRAJE
el arbitraje no puede existir_ sin una justicia estatal que le preste
apoyo, que le permita suplir los inconvenientes y las limitaciones
propias de su origen privado.
Desde la producción de ciertas medidas probatorias, hasta la
ejecución forzada del laudo, el arbitraje requiere la indispensable
colaboración de los jueces. Y si luego de obtener un laudo arbitral
se producen demoras o trabas en la etapa de su ejecución judicial,
la expectativa de solucionar eficientemente el conflicto sólo se habrá
satisfecho parcialmente, pues en definitiva, la efectiva incorporación
de los derechos originalmente controvertidos -y eventualmente
reconocidos en el laudo- se verá diferida en el tiempo.
Por eso, quienes creemos que el arbitraje debe tener mayor
preponderancia como método de solución de controversias, aspiramos a t.ener un Poder Judicial igualmente ágil y expeditivo, que no
se conVIerta en un obstáculo ni en una instancia en la que se pierdan
parte de las ventajas que se lograron merced al arbitraje.
Esa necesidad de apoyo judicial, esa. dependencia funcional, no
debe traducirse sin embargo en una posición de supremacía que
genere en los jueces la creencia de que tienen el derecho de revisar
el fondo de lo decidido por los árbitros cuando se recurre a los
tribunales a procurar su cumplimiento forzado.
El problema general de la administración de justicia subsistirá
lIliontras no se ataquen en forma conjunta -mediante fórmulas
1l1Iuginativas- todos los obstáculos que traban el acceso del hombre
(~oltlún a la justicia. Revalorizando los sistemas alternativos, pero
" lu vez mejorando el judicial -sin el cual los demás carecen de
nfic;flcia- sobre la base de los principios que las modernas legisIHclOnes comparadas han establecido como fundamentales para
garantizar los derechos a través de los procesos.
Es preciso que exista una armónica coexistencia entre a.mbos
eomo forma de garantizar efectivamente el acceso de los litigante~
n fOrmulas que les permitan resolver pacíficamente sus conflictos.
(l
I
43
lución de controversias, como la mediación. Si bien el objeto
principal de esta obra es mostrar cómo se inserta el arbitraje en la
vida jurídica,no puede dejar de mencionarse la. conveniencia de
profundizar el estudio de otros medios igualmente eficaces.. ,
Destacamos en tal sentido la iniciativa que surge del decreto
1480/92, en tanto declara de interés nacional la institucionalización
y el desarrollo de la mediación como método no adversarial de
solución ,de conflictos, y encomienda al Ministerio de Justicia de la
Nación la formulación de proyectos legislativos y el dictado de
normas de nivel reglamentario para la puesta en marcha del
instituto.
La mediación es -a diferencia del arbitraje- un sistema "no
adversarial" de solución de conflictos, en el que los diferendos no
son resueltos por la decisión de un tercero sino por la voluntad
común de las mismas partes, si bien con el auxilio de alguien que
facilita el acuerdo. Es por ello un método de "auto composición", en
el que los mediadores no ejercen jurisdicción.
Ello exige la intervención de un tercero neutral, con capacitación suficiente como para ayudar a las partes a convenir un
resultado satisfactorio para ambas. Para el cumplimiento de su
cometido, el mediador deberá arbitrar los medios que permitan
lograr un mutuo convencimiento en las partes acerca de la necesidad
de sacrificar parcialmente sus pretensiones originales, en aras de
poner punto final a la controversia.
La técnica básica de la que se vale el mediador consiste en
profundizar el examen de las posiciones de las partes, buscando
percibir cuál es el verdadero trasfondo que subyace en todo conflicto,
y cuál es el tema que separa a las partes, el que muchas veces no
coincide con lo que manifiestan exteriormente. Conociendo la raíz
misma del conflicto, el mediador podrá colaborar de manera más
efectiva en la proposición de fórmulas que sean capaces de lograr
la satisfacción de los reales intereses de las partes.
Los principios básicos sobre los que se asienta la mediación son
los siguientes:
()) Otros medios alternativos
La afirmación final del parágrafo precedente nos exige abordar
~nunque sea en forma somera- otro importante método de reso-
- El procedimiento debe ser voluntario, pues finalmente la
solución provendrá de las propias partes involucradas. La compulsión aparece así como contrariando la raíz misma del sistema.
44
ARBITRAJE
- El procedimiento debe ser absolutamente informal. Es necesario liberar al mediador de cualquier atadura formal, dejando un
amplio margen de libertad para que procure en cada caso los
mecanismos que sean más idóneos para lograr el objetivo de acercar
a las partes. Por ello se entiende que los plazos que pudieran
establecerse son prorrogables por las partes.
- Las partes deben concurrir personalmente a los actos que
integran el proceso de mediación. Esta es, precisamente, una de las
características más salientes, desde que ello hará que perciban
directamente la verdadera dimensión de las cuestiones en juego. La
presencia insustituible de las partes, al impedir que éstas deleguen
el conflicto en terceros, permitirá que se sientan más consustanciadas con la decisión final a la que puedan arribar.
- Las actuaciones serán confidenciales, lo que garantiza a las
partes que las fórmulas transaccionales que eventualmente pudieran proponer en determinado momento no serán utilizadas como
un reconocimiento del derecho de la contraria, ni serán consideradas
como una renuncia a los propios.
II. Introducción
al estudio del arbitraje
SUMARIO: 1) Concepto. 1.1) Ubicación inicial. 1.2) Definiciones.
2) El arbitraje en la Argentina. 2.1) Panorama general. Falta de
difusión. 2.2) Los abogados frente al arbitraje. 2.3) El tratamiento
legislativo del arbitraje. 2.3.1) Marco general. 2.3.2) La ley 17.454 y el
arbitraje internacional. 2.3.3) La Convención de Nueva York
de 1958. 2.4) La reticencia judicial. 3) El costo del arbitraje.
3.1) Consideraciones generales. 3.2) La tasa de justicia en la
ejecución de laudos.
1)
Concepto
1.1) Ubicación inicial
El arbitraje es -en una primera aproximación- un método,
un sistema de resolución de conflictos. Es un mecanismo mediante
el cual se resuelven los conflictos por particulares que no revisten
la calidad de jueces estatales. Producido un diferendo, una contienda de intereses entre dos o más partes, se plantean en términos
generales dos modos de resolverlo: uno mediante un acuerdo (le
voluntades entre las mismas partes en conflicto, y otro a través de
un tercero que provea la solución.
En el primer caso estamos en presencia de un método denominado de autocomposición. Va de suyo que nos estamos refiriendo
a un sistema en el cual las parles requieren un auxilio ~xterno para
compatibilizar sus posiciones; pues de lo contrario, si no fuera
necesa,rio ese auxilio externo, si las mismas partes pudieran convenir entre sí -y por sí- la solución, no existiría conflicto.
En la segunda hipótesis nos hallamos ante métodos adversariales o heterocompositivos, en los cuales existe una decisión
de un tercero que zanja la disputa. No son ya las mismas partes
que a través de un acuerdo hacen desaparecer el diferendo, sino que
aparece la figura de un tercero que desde una posición de neutralidad determina en qué medida corresponden a ~ada parte los
derechos en disputa.
No siendo viable la autocomposición, ante la necesidad de tener
que recurrir a un tercero que resuelva, se abren a los litigantes, al
menos dos opciones: escoger la vía de la actuación jurisdiccional
pública, ejercida por el Estado a través de los órganos del Poder
Judicial; o someterse a la jurisdicción arbitral, en cualquiera de sus
variantes.
I
I
I
48
ARBITRAJE
Por lo que llevamos dicho, el arbitraje aparece así como un
sistema alternativo, a través del cual pueden ser resueltos determinados conflictos de intereses, con exclusión -total o parcial- de
los órganos judiciales.
Si bien la Constitución Nacional prevé la organización de los
tribunales estatales como medio natural de administrar soluciones
a los litigios entre particulares -o bien entre particulares y el
Estado-, las garantías y principios que emanan de los arts. 17 y
19 permiten que en ciertos casos pueda dejarse de lado ese medio,
recurriéndose a otros que los excluyan.
El Estado no sólo permite la asunción de facultades jurisdiccionales por los particulares a través del arbitraje, sino que le brinda
además un reconocimiento explícito al otorgar a sus decisiones la
fuerza de cosa juzgada y poner a su disposición la fuerza coercitiva
estatal, equiparando el trámite de ejecución de los laudos con el
dispuesto para las sentencias judiciales.
1.2) Definiciones \
En la doctrina nacional y extranjera se pueden consultar
diversas definiciones de arbitraje, que ponen el acento -en mayor
() menor medida- en algunas de sus características más salientes.
Destacamos también que existen otros autores -como Ottolenghique señalan la inutilidad de formular definiciones previas, entendiendo que el arbitraje no es una institución a cuyo estudio se
pueda entrar utilizando, como base firme, el apoyo de una definición.
Alvarado Velloso lo conceptúa como un modo de heterocomposición de conflictos que opera como resultado respecto de
ellos, y al que se llega exclusivamente si media, al menos, un
principio de autocomposición de los propios interesados, mediante
el cual aceptan plantear su litigio al árbitro y, eventualmente,
acatar su decisión.
En un reciente fallo se ha definido el arbitraje como un sustituto
de la jurisdicción, en cuya virtud los árbitros tienen la atribución
de sustanciar y decidir contiendas no exclusivamente reservadas al
Poder Judicial, por un procedimiento en el que prevalece la libertad
de las formas y que reviste carácter obligatorio cuando las partes
IN1RODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ARBITRAJE
!
¡'
I
, I
49
lo han convenido pormedio de una cláusula compromisoria (Cámara
Nacional Civil, sala G, 14 de agosto de 1990, en LL, 1990-E-148,
.
y ED, 141-121).
Para el autor francés Jean Robert, es la constitución de una
justicia privada por la cual los litigios son sustraídos de la jurisdicción común, para ser resueltos por individuos revestidos, por las
circunstancias, de la misión de juzgar.
Patricio Aylwin Azócar lo define como el juicio al que las partes
concurren de común acuerdo o por voluntad del legislador, y que se
verifica ante tribunales especiales, distintos de los establecidos
permanentemente por el Estado, elegidos por los propios interesados o por la autoridad judicial en subsidio, o por un tercero en
determinadas ocasiones.
Según Bernardo M. Cremades, por medio del arbitraje una o
más personas dan solución a un conflicto planteado por otras que
se comprometen previamente a aceptar su decisión.
Para Guasp es la resolución de un conflicto que se lleva a cabo
por un tercero a cuya decisión las partes se someten voluntariamente.
La ley española de arbitraje de 1953 establecía en su arto 22:
"a los efectos de la presente ley, se entiende por arbitraje la
institución por la que una o más personas dan solución a un conflicto
planteado por otras que se comprometen previamente a aceptar su
decisión". Y para despejar dudas, añadía que no se considerará
arbitraje la intervención del tercero que no se haga para resolver
el conflicto pendiente sino para completar o integrar una relación
jurídica aún no definida totalmente.
La nueva ley española (de 1988) en su arto 12 dispone que
"mediante el arbitraje, las personas naturales o jurídicas pueden
someter, previo convenio, a la decisión de uno o varios árbitros las
cuestiones litigiosas, surgidas o que puedan surgir, en materias de
libre disposición conforme a derecho".
La American Arbitration Association lo define como la remisión
de una disputa a una o más personas imparciales para una determinación final y obligatoria.
Intentando hallar una frase que reúna en un breve concepto 10
que debe entenderse por arbitraje, podemos decir que constituye
una jurisdicción privada, instituida por la voluntad de las partes o
ARBITRAJE
50
por decisión del legislador, por la que se desplaza la potestad de
juzgar hacia órganos diferentes de los tribunales estatales, a quienes se inviste para ello de facultades jurisdiccionales semejantes a
las de aquellos en orden a la resoluéión de un caso concreto.
A pesar de ser un método de heterocomposición del litigio, es
necesario -al menos en el arbitraje voluntario- que exista un
mínimo principio autocompositivo, al ponerse de acuerdo las partes
en someterse a arbitraje, comprometiéndose a acatar la decisión del
árbitro.
Esta situación ha sido definida con elegante tecnicismo en la
Exposición de Motivos de la ley española de arbitraje del 22 de
diciembre de 1953, al señalat que "cuando ya no es posible un
arreglo directo de una eventual contienda, pero quedan zonas de
armonía accesibles a terceros, sin necesidad de acudir a la fuerza
del Estado, que había de obtenerse ex officiojudicis, una experiencia
secular ha consagrado la eficacia de dar entrada en el cuadro de
figuras jurídicas conocidas, a esta obra pacificadora de terceros que,
gozando de la confianza de los contendientes, pueden recibir de éstos
la autoridad necesaria para imponerles una solución satisfactoria.
De este modo, no' se desconoce ni se menosprecia la labor áugusta
del juez, como órgano de la soberanía del Estado, sino que preciHamente, por esta excelsitud de su carácter, se la reserva para
nquellos casos en que, desgraciadamente, un tratamiento amistoso
no es posible ni siquiera por esta vía indirecta y se hace necesaria
la intervención del imperio estatal".
2)
El arbitraje en la Argentina ,/'
2.1) Panorama general. Falta de difusión \
La realidad ~s que el arbitraje es bastante poco utilizado, ha
tenido muy escaso arraigo en nuestro país. Las razones son variadas
y han sido expuestas en numerosos trabajos con precisión y claridad.
A ellos nos remitimos, sin peIjuicio de formular algunas reflexiones
sobre el punto.
Es evidente que no existe entre nosotros una cultura del
arbitraje. En términos geQ-erales es una materia a la que los
IN1RODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ARBITRAJE
51
(abogados no han prestado demasiada atención. En las carreras
universitarias se la trata como un capítulo dentro de los procedimientos especiales, y se la estudia dentro de la materia Derecho
Procesal. Se le da, por tanto, un enfoque exclusivamente
procesalista, que pone el acento en el trámite, sin ahondar en sus
fuentes y en sus implicancias. Pero la falta de difusión del arbitraje
no obedece solamente a ello, sino que forma parte de un contexto
má?- general. ~
.
\Los estudiantes de la carrera de abogacía reciben una formación
que acentúa el aprendizaje de las normas de los Códigos de fondo
y de forma, apuntando a que se conozca lo que prescribe el derecho
escrito y el procedimiento a través del que los jueces lo aplican. Por
ello las J?..acultades generan profesionales con más aptitudes para
confrontar que para negociar. De las Universidades podría partir
una, toma de conciencia en el sentido que proponemos y, sin embargo, regulármente se egresa con un desconocimiento generalizado
acerca de las características principales, las limitaciones y la eficacia5lel arbitraje como medio alternativo de resolución de disputas.
(A partir de esa formación universitaria, y de una práctica
profesional con caracteres similares, es lógico que, para los abogados, la confrontación sea la forma natural de resolver los conflictos
de intereses. Y dentro de ese esquema, por no conocer técnicas
alternativas, el ámbito propio son los tribunales judiciales. La
primera reacción que todo abogado tiene frente al cliente que lo
consulta, es la de pleitear, para ello ha sido preparado. Y tomada
la decisión de litigar, no existe otro modo suficientemente conocido
de sustanciar ese pleito que ante los jueces.
La falta de difusión es, pues, una de las razones que habitualmente se enuncian como obstáculo para que el arbitraje pueda
tener mayor presencia en nuestras costumbres forenses.
Obviamente no es nuestra aspiración convencer a todos respecto de las bondades que puedan hallarse en el arbitraje. Simplemente pretendemos contribuir a formar conciencia de que si es
necesario llegar al pleito, si no fue posible una solución voluntaria
entre las partes, al menos se tenga presente que existen distintos
métodos -el arbitraje es sólo uno de tantos- que aparecen como
una alternativa digna de analizar. Que la decisión de acudir a la
justicia ordinaria sea la consecuencia de haber desestimado otras
52
ARBITRAJE
opciones, y no por simple rutina o falta de conocimiento de que éstas
existen.
2.2) Los abogados frente al arbitraje
I Como bien señala Cueto Rúa, el abogado -que ha recibido una
formación universitaria enciclopedista y pleitista- debió además
invertir mucho tiempo y esfuerzo en internalizar la práctica
tribunalicia. El aprendizaje no ha sido instantáneo Ai fácil, seguramente le habrá insumido bastante tiempo. Ha debido caminar por
los edificios -por otra parte cada vez más diseminados-, familiarizarse con rutinas y rigorismos cambiantes en cada juzgado. Al
cabo de un cierto tiempo, habrá aprendido a conocer las modalidades
propias de cada fuero, el modo de tratar con el personal de mesa
de entradas, y la fórmula para lograr en cada caso hacer avanzar
el expediente hasta la sentencia definitiva. Una vez conocidos los
innumerables vericu~tos del procedimiento judicial, se habrá sentido completamente formado y preparado para el ejercicio profesional. )
(Después de todo eso, resulta más o menos lógico que no tenga
demasiado interés en cambiar. Ese cambio le implicaría perder todo
el bagaje de experiencia que había acumulado con tanto esfuerzo,
y traería aparejada la necesidad de reiniciar el aprendizaje, con toda
la carga de incertidumbre propia de introducirse en un mundo que
le era desconocido. A ello debemos .sumar que el espíritu generalmente conservador de los abogados trae consigo una resístencia
natural a pasar de un sistema conocicl? y ejercitado, a otro del que
s610 tiene una vaga referencia teórica.)
~ Cuando s(;) nos representa la forilla de resolver un litigio, lo~
abogados instantáneamente pensamos -por formación y costumbre- en una sentencia judicial, dictada conforme a un procedimiento perfectamente delimitado, con reglas precisas para cada paso,
donde pareciera que todo está previsto, que ante ca<4/, dificultad ~xiste una norma escrita que nos brinda la solución. ')
Esa forma de pensar, ese hábito de pretender que las soluciones
sólo pueden provenir de una norma escrita, hace que, frente a
IN1RODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ARBITRAJE
53
situaciones imprevistas, nos desconcertemos sin saber a ciencia
cierta cuál es el camino.
La concepción tradicional del Derecho -seguida en la mayoría
de los centros universitarios- ubica en primer plano al
ordenamiento jurídico, concebido como un sistema coherente de
normas, presuponiendo que las leyes suministran una base apropiada para la efectiva protección de los habitantes. Por ello, cuando
se habla de mejorar el Derecho, se piensa sólo en modificar las
normas escritas, relegando a un plano completamente secundario
las conductas de los operadores -principalmente jueces y abogados":- que son vistos como elementos exógenos ajenos a la consistenfoia del Derecho mismo.
~\ Contribuye también a este estado de cosas la convicción general
-basada solamente en prejuicios- de que la sentencia emanada
de un tribunal judicial tiene efectos más sólidos que un laudo
arbitral. Todos saben que una sentencia firme puede ser ejecutada
por un procedimiento coercitivo, que permite al acreedor solicitar
embargos o actos de protección de los derechos que ella le reconoce;
que a partir de ella puede lograr en un tiempo medianamente
razonable la satisfacción de su derecho. La sentencia es así un título
que goza de reconocimiento entre los abogados, jueces, funcionarios,
'litigant~s y público en general. Nadie ignora su significado y
alcflllce. )
! Por'el contrario, muy pocos conocen la efectividad de los laudos
arbitrales. Existe -en el mejor de los casos- una noción más o
menos difusa de que los laudos pueden ejecutarse. Pero aun así, la
creencia generalizada es que se trata de un título "ejecutivo".
Veremos, en el capítulo respectivo, que un laudo firme emanado de
un tribunal arbitral es título ejecutorio, tiene un status jurídico
idéntico que el de una sentencia judicial, y por ende lleva consigo
la misma fuerza que ésta;,i
2.3) El tratamiento legislativo del arbitraje
2.3.1.) Marco general
" Nuestro país tien~í una extensa trayectoria en la regulación
legal del arbitraje, hallándose antecedentes en los primeros cuerpos
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ARBITRAJE
54
,"/
de leyes.\Tiene también una estructura normativa que -en general- brinaa un marco apto para su desarroll~Teniendo en cuenta
que su origen es naturalmente convencional, y a la vista de la
trascendencia que los constituyentes y los codificadores asignaron
a los principios de libertad, autonomía de la voluntad y fuerza
obligatoria de los contratos como impulsores del desarrollo nacional,
fácil es advertir que el arbitraje participó de igual grado de consideración.
Un claro ejemplo de ello es el implícito reconocimiento de los
derechos individuales consagrados en el articulado de la Constitución Nacional, basados en un espíritu liberal. Rescatamos en
especial el arto 19, en tanto atribuye a los hombres la libertad de
. autodeterminarse, en la medida que la materia o el objeto de la
convenéión no afecte el orden público. ,
También el Cód. Civil, que en su arto 101, permite a las partes elegir convencionalmente el domicilio especial para la ejecución
de las obligaciones que emanan de los contratos, admitiendo en los
arts. 100 y 102 que ello determina, a su vez, la competencia para
el conocimiento del asunto.
Una disposición inexplicable dentro de ese marco es el arto 2113
del Cód. Civil, en tanto hace cesar la obligación del transmitente
de responder por evicción, cuando al adquirente hubiese comprometido la cuestión en árbitros, si éstos laudan en contra del derecho
ndquirido. Esta norma demuestra una marcada desconfianza del
legislador hacia el arbitraje, al punto de que la adopción de este
método para la resolución del conflicto implica la pérdida del
derw:ho del adquirente perjudicado por evicción.
\A pesar de esa predisposición positiva que en términos generale~ se observa en nuestra estructura legislativa, hubo dos hechos
que dificultaron cualquier intento de fomentar el uso del arbitraje,
al privarlo de un marco legal apropiado. En un caso -mediante la
sanción de la ley 17.454- imponiendo la prohibición de someter los
litigios a árbitros que actúen en el extranjero; y en el otro, al no
ratificar un tratado internacional-la Convención de Nueva York
de 1958- cuyo propósito era facilitar el reconocimiento y la ejecución de laudos arbitrales.
Estas dos posiciones partían finalmente de una misma raíz: una
h'Tan desconfianza haCia el arbitraje en tanto sustituía a los jueces
55
del Estado por particulares; unida a una particular resistencia hacia
todo lo extranjer;;,)Y en el caso del arbitraje internacional, ambas
circunstancias confluían en un mismo supuesto.
2.3.2) La ley 17.454 y el arbitraje internacional
l'
No obstante que el Código de Procedimientos Nacional desde
sus primeras versiones reglamentó con bastante minuciosidad el
arbitraje y fue sistematizando el articulado en las sucesivas modificaciones, la ley 17.454 introdujo una reforma que retrasó notablemente el avance del arbitraje en nuestro país. Nos referimos
al texto que dio esa ley al arto 12 de Código, prohibiendo la prórroga
de jurisdicción a favor de jueces extranjeros o de árbitros que
actuaran fuera del país.
Esta prohibición, extraña a nuestds tradicionales principios,
fue calificada como una inaceptabl~elta al pasado, que contradecía los criterios más modernos de la ciencia jurídica procesal,
oponiéndose a criterios de arraigado prestigio internacional (nota
del Poder Ejecutivo acompañando el proyecto de la ley 21.305,
publicada en ADLA, XXXVI-B-I087\ Constituyó una de las principales razones para la no utilización del arbitraje internacional,
desde que ningún comerciante de otra nacionalidad aceptaría someter sus asuntos a arbitraje en un país que no reconocía la validez
de los que se dictaren fuera, de sus fronteras.
La referida disposición, incluida en el Código Procesal para la
Capital Federal y territorios nacionales, se encontraba en franca
oposición no sólo a diversos convenios internacionales suscriptos por
nuestro país, sino también a leyes de fondo y a otros Códigos
Procesales provinciales. Los Tratados de Montevideo de 1940 (ratificados por decreto-ley 7771/56), la Convención de Bruselas sobre
competencia en materia de abordajes (ratificada por ley 15.787), la
ley de navegación, y el Código Procesal de la Provincia de Buenos
Aires, admitían la prórroga de jurisdicción.
Por el contrario, el Código de Santa Fe mantiene -aún actualmente-- una disposición similar, en tanto prescribe en su arto
PI, párr. 22 , que "la jurisdicción de los jueces de la provincia no podrá
56
ARBITRAJE
prorrogarse en favor de los jueces extranjeros ni de árbitros que
resuelvan en el exterior".
La ley 21.305 intentó poner remedio a esa situación, dando un
primer paso que -aunque con limitaciones- mejoró el estado de
cosas. Admitió la prórroga, pero bajo dos condiciones: que no se trate
de casos en que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva,
y que el acuerdo de voluntades que disponga la prórroga de jurisdicción sea en todos los casos anterior a los hechos que motivan la
intervención de los jueces o árbitros.
Finalmente, la ley 22.434 -que ordena el texto actualmente
vigente- coloca el tema definitivamente en su punto, eliminando
las restricciones impuestas por la ley 21.305. El actual arto 12
del Código Procesal establece, como principio general, la
improrr6gabilidad de la competencia atribuida a los tribunales
nacionales. Aclara que sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados
internacionales y en el arto 12, inc. 42 ), de la ley 48, queda exceptuado del referido principio general la competencia territorial en
asuntos exclusivamente patrimoniales, que podrá ser prorrogada
por acuerdo de partes.
Si estos asuntos son de índole internacional, la prórroga podrá
ofectuarse aun a favor de jueces extranjeros o de árbitros que actúan
fuera de la República, con una única limitación: la prórroga no será
posible respecto de aquellos casos en que los tribunales argentinos
tienen jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga está prohibida por
la ley.
2.3.3) La Convención de Nueva York de 1958
Otra cuestión que retrasó la inserción de nuestro país en el
ámbito del arbitraje internacional, virtualmente imprescindible
como medio de solución de controversias en el comercio actual, fue
la excesiva demora en ratificar la Convención sobre reconocimiento
y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras, firmada en Nueva
York ellO de junio de 1958, y que fuera suscripta por la República
Argentina el 26 de agosto de 1958.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ARBITRAJE
~I
I
57
El objeto de esta Convención es acordar la forma de reconocer
en un país la validez de laudos arbitrales dictados en el extranjero
y permitir su cumplimiento forzado ante los tribunales nacionales,
estableciendo reglas uniformes· acerca de los requisitos que debe
contener y las causales por las que se podrá denegar la ejecución.
Dispone en su arto 1.3 que, al ratificar la Convención, cada
Estado podrá declarar que la aplicará cuando las sentencias
arbitrales cuyo reconocimiento o ejecución se procura, hayan sido
dictadas en territorio de otro Estado contratante exclusivamente,
es decir, a base de reciprocidad. También brinda la posibilidad de
que cada Estado limite su aplicación a litigios surgidos de relaciones
jurídicas consideradas comerciales por su derecho interno.
En lo esencial, establece que los Estados contratantes reconocerán la autoridad de los laudos, y concederán su ejecución, de
conformidad con las normas de procedimiento vigentes en el territorio donde la sentencia sea invocada. Limita, sin embargo, a los
derechos nacionales a no efectuar discriminaciones en contra de los
laudos dictados en el extranjero, al sentar que no pueden imponer
condiciones más rigurosas ni honorarios o costas más elevadas que
a los nacionales (art. lID.
(Esta Convención fue ratificada por nuestro país recién 30 años
después de su firma, por ley 23.619 promulgada el 21 de octubre
de 1988.\La ley, conforme autoriza la misma Convención, declara
que sólo la aplicará a base de reciprocidad y a litigios provenientes
de relaciones jurídicas -contractuales o no-- consideradas como
comerciales por el derecho interno.
A pesar de que la actual normativa del Código Procesal de la
Nación no difiere sustancialmente de las previsiones del Convenio
-desde que se reconoce a los laudos arbitrales extranjeros similar
eficacia que a las sentencias extranjeras-, la falta de ratificación
de la Convención se ha visto como desfavorable para las empresas
argentinas en sus negociaciones internacionales. Si en un arbitraje
celebrado en la Argentina un nacional resultaba condenado, su
contraparte extranjera podía fácilmente ejecutarlo; pero si el
perdidoso era este último, la ejecución en el país extranjero se
dificultaba por la reciprocidad a que los Estados condicionan el
reconocimiento de laudos extranjeros; Ello implicaba -paradójicamente-- que nuestros comerciantes fueran los más interesados en
no radicar el arbitraje en la Argentina.
58
ARBITRAJE
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ARBITRAJE
La ratificación de ]a Convención de Nueva York, de esta forma,
constituyó un indudable avance en la utilización de la Argentina
como sede de arbitrajes internacionales, poniendo en pie de igualdad
a las empresas argentinas frente a sus co-contratantes radicados en
otros países.
2.4) La reticencia judicial
(Siempre se ha considerado que desde el Poder Judicial no se
ve con buenos ojos el arraigo del arbitraje en nuestra sociedad, en
la medida que se siente como un avance sobre sus propias funciones.
y mucho más cuando se presenta el tema como la mágica solución
frente a la inoperancia judicial, cuando se elogia sin limitaciones al
arbitraje y se critica sin piedad al Poder Judicial)
(Pensamos, no obstante, que la cuestión pasa --como en casi
todas las cosas- por hallar el verdadero punto de equilibrio, el
tantas veces mentado "justo medio". En otras palabras: ni tanto ni
tan poco; ni el arbitraje es la panacea que pueda subsanar todos los
problemas, ni la justicia es culpable de todos los males que suelen
nchacársele.
De todas formas, conviene recordar que existe un cierto grado
do disfavor hacia el arbitraje. En términos generales no tiene una
f'nvorable acogida, se lo ve con recelo y desconfianza. Esto puede
pOTcibirse de una simple conversación con funcionarios judiciales,
() repasando precedentes jurisprudenciales. ')
. En ese sentido, vale como muestra el dictamen del Procurador
Genéral de la Nación -Dr. Nicolás Matienzo- de fecha 30 de abril
de 1919, en la causa "Gobierno Nacional e/Cía. Dock Sud de Bs. As."
(Fallos, 138-62), en el que, comparando el arbitraje con la justicia
ordinaria, expresaba: "Los jueces permanentes de la Nación son
nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, sin
relación con ningún asunto determinado, funcionando bajo el
contralor del foro y de la opinión pública y son legalmente responsables ante el Congreso. Sus fallos están rodeados de garantías de
verdad y de imparcialidad". En contradicción con ello, señalaba
"pero .los árbitros deben su nombramiento al interés inmediato de
las partes en el asunto que motiva el nombramiento y no están
Hujetos a las fiscalizaciones y responsabilidades de los jueces per-
<'
59
manentes. Nacen para la decisión que dictan y mueren con ella, sin
que el público lo advierta, casi, ni pueda apreciar su idoneidad por
una serie de sentencias dictadas en casos y circunstancias diversas,
como ocurre con aquellos jueces. De ahí que salvo raras excepciones,
el árbitro no obra como juez, sino como defensor del litigante que
lo nombra y de ahí que el tercero en discordia prefiere casi siempre
las soluciones aparentemente equitativas que evitan dar todo su
derecho al que lo tiene. Así, no es extraño que los laudos resulten,
por lo general, arbitrarios, no sólo por su origen, sino por su
contenido". Y remata su opinión: "Se explica que los particulares,
poco seguros de su derecho, pongan más esperanzas en los árbitros
y arbitradores que en los jueces permanentes; pero no es, en mi
concepto, razonable que los gobiernos procedan lo mismo, con
menoscabo del Poder Jyp.icial de la Nación, que aparece apartado
como inútil o ineficaz". )
Estos mismos conceptos fueron recogidos por los jueces de la
Corte que votaron en minoría en la causa "Simonini, Guido el
Gobierno Nacional" del 4 de noviembre de 1942 (JA, 1943-1-603).
CEn otros casos, a pesar de no haberse explicitado con tanta
contundencia el disfavor hacia el arbitraje, se pueden ver decisiones
judiciales inspiradas en idéntico espíritu. El fallo de la Corte que
resolvió la cuestión de competencia entre la Cámara Arbitral de la
Bolsa de Cereales y un juzgado de primera instancia en lo Civil (10
de noviembre de 1988, autos "Nidera Argentina S.A. el Rodríguez
Álvarez de Canale, Elena", publicado en LL, 1990-A-419, con un
comentario nuestro), denota una cierta desconfianza hacia el arbitraje. Planteada una contienda de competencia positiva -el
tribunal arbitral y un juez de 1ª instancia en lo civil se atribuyeron
jurisdicción para laudar- y elevada la cuestión a la Corte, resolvió
asignar el caso al juez civil. Con ello restringió -a nuestro juicio
excesivamente- las atribuciones del tribunal arbitral, al privarlo
de entender en una disputa originada en un contrato para cuyos
diferendos se había pactado el arbitraje')
( No es infrecuente observar asimismo, que en la: etapa de
ejecución judicial de laudos, losjueces encargados de llevar adelante
el trámite de cumplimiento forzado de la decisión arbitral, se
inmiscuyan -aun de oficio- en la forma en que fue decidido el
fondo de ]a cuesti6n, asumiendo por sí la potestad de revisar el
ARBITRAJE
60
contenido del laudo. Esta actitud, violatoria del carácter de cosa
juzgada que reviste un laudo finne, denota también la creencia
-subconsciente en muchos casos- de que los jueces estata,les
ajerren un monopolio en materia de administración de justicia)
( Pareciera sin embargo, que en los últimos tiempos existe una
cierta tendencia a dejar de lado criterios o actitudes como las
descripta~, para enmarcar correctamente los efectos y alcance del
arbitraje.)La Corte ha fallado en favor del mantenimiento de la
jurisdicción arbitral ante el concurso preventivo de una de las
partes, rechazando la aplicación del fuero de atracción (sentencia
del ¡u de noviembre de 1988, en autos "La N ación S.A. elLa Razón
S.A.", publicado en LL, 1989-B-476, con nota de Ernesto ü'Farrell).
En los considerandos hace notar que el arto 22 de la ley 19.551
-que establece que la apertura del concurso preventivo produce la
radicación ante el juzgado del concurso de todos los juicios de
contenido patrimonial- debe ser interpretado en annonía con las
restantes nonnas del ordenamiento concursal y con los principios
que lo infonnan. En ese sentido, coteja esa nonna con el arto 138,
que dispone en su párrafo 1º que la declaración de quiebra produce
In in aplicabilidad de las cláusulas compromisorias pactadas con el
deudor, salvo que antes de dictada la sentencia se hubiere constiLuido el tribunal arbitral. Y concluye la Corte: "si esto último sucede
(~()n la declaración de quiebra, que implica el desapode-ramiento del
dtmdor, la solución no puede ser diversa en el concurso preventivo,
que tiene efectos menos rigurosos".
Es de esperar que no se trate de un precedente aislado, sino
que marque el comienzo de un cambio de actitud de los jueces hacia
01 arbitraje, en el que se valore que un tribunal arbitral ejerce
jurisdicción y que, en la medida de su competencia, tiene tanta
Ilutoridad como un juez.
:3)
El costo del arbitraje
:l.I) Consideraciones generales
(¡-lemas mencionado hasta ahora la actitud que asumen abogados, legisladores y jueces frente al arbitraje. Cuadra referirse al
punto de vista del litigante, del sujeto en torno al cual gira toda
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ARBITRAJE
61
nuestra actividad, y quien en último término -sin peIJUlClO del
consejo de su abogado- es el que toma la decisión de rf\mitir sus
as~tos a arbitraje o dirimirlos en la justicia ordinaria)
\ N o habremos avanzado demasiado en nuestro propósito si
convencemos a los abogados de las bondades del arbitraje, si removemos la resistencia de los jueces a considerarlo en un pie de
igualdad con la jurisdicción estatal, si lo dotamos de un marco legal
que genere seguridad jurídica,~
. . pero no logramos interesar a los
verdaderos "dueños" del litigio.;l
(En ese aspecto, la primera duda que seguramente tendrá el
cliente es acerca de la confiabilidad del sistema arbitral; pero
despejado ese interrogante, surgirá inmediatamente la preocupación sobre el costo. Querrá saber cuánto le costará ir a arbitraje,
comparándolo con lo que le costaría litigar en la justicia. ~
En esa comparación debemos admitir que, inicialnúmte, el
acceso a la justicia estatal demanda un desembolso menor que
el arbitraje: sólo debe afrontar el pago de la tasa de justicia y el
adelanto de los honorarios convenidos con su propio letrado. Los
demás rubros -honorarios periciales, gastos y costas propiamente
dichas- son diferidos a las resultas del pleito, con la expectativa
adicional de que si resulta vencedor, no tendrá que sufragar esas
erogaciones, ya que probablemente se colocarán a cargo de la otra
parte.
( En ese sentido, el arbitraje aparece a primera vista como un
sistema más oneroso, ya que al no existir la infraestructura del
Estado, son las propias partes las que deberán asumir los honorarios
de los árbitros, peritos y demás auxiliares, amén de tener que
abonar -en los arbitrajes institucionales- un derecho o tasa en
favor
de la institución que lo administra.
1/
Esa mayor onerosidad inicial se ve compensada, no obstante,
por las características intrínsecas del arbitraje. Por un lado, la
mayor sencillez e infonnalidad del procedimiento pennite obviar
trámites innecesarios y medidas de prueba superfluas, con el consiguiente ahorro económico. Por otra parte, la celeridad con que se
resuelve la. controversia incide también de manera sustancial en el
costo final.,)La más pronta liberación de los recursos que nonnalmente se invierten en el litigio abarata costos en forma directa, y
<
ARBITRAJE
62
además permite destinar el tiempo y las energías puestas en él, a
la generación de nuevos negocios.
Esta ventaja del arbitraje, sin embargo, no siempre es convenientemente evaluada a la hora de decidir dónde someter los
diferendos, toda vez que no existe entre nosotros una conciencia
cabal del valor económico del tiempo. En la medida en que la
estabilidad nos haga tomar más clara conciencia de que el tiempo
-como todo recurso limitado- es un componente más del costo de
un emprendimiento, se visualizarán con mayor nitidez los beneficios
que en este aspecto brinda el arbitraje.
'(Queda subsistente otra cuestión referida al costo: aun asumiendo que se comprenda la ventaja que señalamos en los párrafos
anteriores, es necesario exponer al cliente que si el laudo que en sede
arbitral le otorga la razón no es cumplido en forma voluntaria, debe
recurrirse a los jueces para procurar su ejecución forzada, y para
ello abonar la tasa de justicia.
Las razones que puedan esgrimirse acerca del ahorro que
significa no tramitar en la justicia el fondo de la cuestión y tener
resuelto el diferendo en menos tiempo, no siempre serán apreciadas
rrente al argumento -simple pero real- de que está pagando dos
voces por lo mismo, y que ello no sucede si la totalidad de] asunto
UH llevada directamente a los tribunales,:;
""'
a.2) La tasa de justicia en la ejecución de laudos
Actualmente, la ejecución de un laudo en la justicia nacional
nbona la tasa de justicia en su alícuota común, la misma que para
<:uulquier otra clase de juicios. Deberíamos revisar si existe razón
valedera para ello, o si podría dársele un tratamiento diferente. No
planteándolo exclusivamente desde la óptica del arbitraje, sino
pon sando en la inequidad que significa pagar lo mismo por un juicio
ordinario que por la ejecución de un laudo arbitral.
Un juicio ordinario requiere del Poder Judicial la puesta a
disposición de una gran cantidad de recursos: debe tramitar demanda y contestación, producir la prueba, resolver las incidencias
y dictar sentencia sobre el fondo de la cuestión, sustanciar y decidir
npfllaciones ordinarias y eventualmente extraordinaria en sucesivas
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ARBITRAJE
63
instancias, y finalmente ejecutar forzadamente la sentencia. De todo
ello, la ejecución del laudo arbitral insume recursos sólo en una
ínfima proporción.
Si concebimos la tasa de justicia como la retribución de un
servicio, nada más inequitativo que cobrar lo mismo por un juicio
ordinario que por la ejecución de una decisión que se tomó en otro
ámbito, y por cuyo trabajo el litigante ya ha debido abonar.
Pero además de esas razones de equidad, existe otra de conveniencia económica, que justificaría la exención del pago de la tasa
de justicia en la ejecución de laudos. El Poder Judicial está sobrecargado, al punto de haber saturado la capacidad de labor de
magistrados y funcionarios. Por ello, el descongestionamiento que
podría obtenerse de una más amplia utilización del arbitraje,
compensaría con creces lo que dejaría de percibirse si se suprimiese
la tasa de justicia. Con ello, al removerse uno de los grandes frenos
para la aceptación más generalizada del arbitraje, sin duda aumentaría el interés por tramitar por ese sistema determinadas
categorías de litigios, dejando en mejores condiciones al Poder
Judicial para atender las cuestiones de mayor significación social.
No obstante que esas circunstancias quizás justifiquen una
medida de excepción para fomentar el arbitraje por vía de un
estímulo económico, nuestro planteo en definitiva no apunta a
buscar un privilegio, sino a lograr una mejor asignación de los
recursos de que dispone el Poder Judicial, adecuando la tasa de
justicia a los servicios efectivamente prestados.
Si bien excede absolutamente los límites de este trabajo, dejamos para la reflexión y el debate la idea de que la tasa retributiva
de los servicios judiciales debería ser instrumentada con un criterio
más realista, en el cual cada uno pague por aquello que utiliza. La
división del proceso en etapas -tal como existió en algunas épocases sin duda un principio de equidad, pero no basta. Partiendo de
las mismas razones que llevaron a fragmentar el juicio a los fines
del pago, parece necesario establecer módulos por servicios específicos, de manera que quien consuma más recursos contribuya en
mayor medida a solventar la infraestructura.
El pago de una alícuota fija, sea cual fuere el monto del pleito,
resulta también injusta y disuasiva: en los casos donde lo discutido
tiene escasa entidad económica, esa alícuota será insuficiente,
64
ARBITRAJE
mientras que en los casos donde se ventilan grandes valorespatrimoniales, esa misma alícuota será determinante para promover o
no el juicio, por necesitar el litigante una importante suma de dinero
para iniciarlo. Más adecuado sería una escala inversamente proporcional en la que a medida que se va incrementando el monto
litigioso, se reduce la alícuota. Así sucede -por ejemplo- en la
mayoría de los casos de tribunales arbitrales.
Pensamos, en suma, que la eliminación de la tasa de justicia
en la ejecución de laudos arbitrales -o al menos su reducciónBería una forma de alentar la descentralización del servicio de
justicia y, a la vez, una solución de equidad contributiva.
II!. Clases de arbitraje
SUMARIO: 1) Árbitros libres o arbitraje institucional. 1.1) Arbitraje
institucional. 1.2) Arbitraje ad hoc. 1.3) Cómo escoger uno u otro.
Ventajas y desventajas de ambos sistemas. 2) Amigables componedores
o árbitros iuris. 2.1) Arbitraje de derecho. 2.2) Amigables
componedores. 2.3) Caractensticas del laudo de amigables
componedores. 2.4) Normas aplicables a una y otra clase. 3) Arbitraje
voluntario o forzoso. 3.1) Origen del arbitraje. 3.2) Límites a la
autonomía de la voluntad. 3.3) El arbitraje forzoso. Justificación.
Efectos. 3.4) Casos de arbitraje forzoso. 4) Interno o intenwcional.
4.1) Noción de arbitraje internacional. 4.2) Importancia del arbitraje
en el comercio internacional.
En razón de la diversidad de circunstancias en que el arbitraje
puede funcionar, surgen figuras que no son más que variantes de
un mismo sistema, en orden a determinadas características.
1)
Árbitros libres o arbitraje institucional
Atendiendo primordialmente al modo de elección de los árbitros
que actuarán concretamente en un caso, tenemos dos categorías de
arbitraje perfectamente diferenciadas: arbitraje libre o ad hoc, y
arbitraje institucional.
La determinación del carácter del arbitraje en este aspecto,
dependerá de la decisión de las partes, quienes al acordar la
resolución de sus disputas por árbitros -o en un momento posterior- deberán escoger entre estos dos tipos de sistemas.
1.1) Arbitraje institucional
En el arbitraje institucional, a diferencia del ad hoc, existe
-intermediando entre los árbitros y las partes- una entidad
especializada que administra y organiza el trámite, y presta una
serie de servicios sumamente útiles para que la contienda pueda ser
resuelta con mayor eficacia. En general, la cuestión litigiosa específica es resuelta por árbitros escogidos por las partes, sin la
participación directa de la entidad, que se limita a dar apoyo a las
partes y a los árbitros. Éstos son quienes tienen personalmente la
tarea de sustanciar y decidir el caso, sin que la entidad como tal
tenga ingerencia en ello.
Un caso particular en ese sentido 10 constituye la Cámara de
Comercio Internacional, que prevé un sistema de control más
68
CLASES DE ARBITRf;JE
ARBITRAJE
estricto. Los árbitros deciden el pleito conforme su propio criterio
y redactan el laudo; pero antes de ser notificado a las partes, se
remite a la institución, en la que profesionales especializados en la
materia verifican que se hayan cumplido los pasos y formas legales,
evitando futuras impugnaciones o nulidades. Si la decisión de fondo
es considerada equivocada o injusta, la entidad no tiene atribuciones
para modificarla, pero habitualmente hace conocer sus objeciones
al árbitro, quien podrá tomarlas en cuenta o insistir en su punto
de vista.
Las entidades dedicadas al arbitraje, habitualmente tienen un
reglamento al cual los litigantes se someten, y que prevé la mayor
parte de las contingencias que pueden ocasionarse en el curso de
un procedimiento arbitral. Por otra parte, suele tratarse de instituciones de reconocida versación y prestigio, que a lo largo del
tiempo han ido perfeccionando y adaptando las reglas a las necesidades que se plantean en materia de solución de disputas.
De ordinario proveen formas standard para pactar el arbitraje,
a través de modelos de cláusula compromisoria y de compromiso
arbitral que son el fruto de la experiencia. Proveen asimismo todos
los servicios de rutina sin los cuales se vería dificultado el comienzo
de un arbitraje: recibir y notificar la demanda, fijar honorarios,
elegir a los árbitros y resolver las recusaciones que puedan plantearse, reemplazar árbitros cuando sea necesario por renuncia o
vacancia, fijar la sede del arbitraje, el idioma en que tramitará y,
en general, asegurar el cumplimiento del debido proceso.
Para cumplir con su cometido principal -que no es otro que
facilitar el arbitraje que las partes han elegido como método para
la resolución de sus litigios- tienen listas de árbitros, de entre los
cuales las partes podrán escoger aquellos que les merezcan mayor
confianza, encargándose la entidad de elegir el árbitro tercero. Es
frecuente también que sus reglamentos contengan previsiones
respecto de la remuneración de los árbitros, evitando a las partes
la embarazosa situación de tener que tratar directamente, con
quienes habrán de resolver el conflicto, su propia retribución.
Existen casos especiales de arbitraje institucional con un esquema diferente del que hemos visto, en los que la entidad asume
un grado de compromiso mayor, y una participación más directa.
Tal el caso de las Cámaras Arbitrales de Oereales, en que la propia
69
Comisión Directiva de la institución es el tribunal; o del Tribunal
de Arbitraje General de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires,
constituido por tres árbitros permanentes designados por el Consejo
Directivo de la Bolsa.
1.2) Arbitraje ad hoc
r
,
En el arbitraje denominado libre o ad hoc no existe ninguna
institución que administre el sistema, ni está sometido a ningún
mecanismo predeterminado, de manera que son las propias partes
quienes deberán ponerse de acuerdo en las reglas sobre las cuales
se desarrollará el arbitraje.
Al carecer de una administración formal prestada por un
tercero, las partes tendrán que darse a sí mismas -y darles a los
árbitros- las normas sobre las que éstos actuarán, proveyendo todo
10 necesario para que el arbitraje pueda comenzar.
Deberán prever -por ejemplo- los mecanismos de elección de
los árbitros, el lugar donde se llevará a cabo y en su caso el idioma,
los procedimientos aplicables, métodos de coerción para el caso de
reticencia de alguna de ellas a cooperar o de falta de cumplimiento
de las resoluciones de los árbitros, fijar a los árbitros el plazo para
laudar, eventualmente establecer los recursos que cabrán contra el
laudo, etcétera.
Todos estos aspectos pueden ser convenidos de antemano, al
decidir que los eventuales conflictos sean resuelto.s por arbitraje; o
bien con posterioridad, cuando la disputa se haya producido, a
través de lo que se· denomina "compromiso arbitral". Sobre este
último punto volveremos más adelante.
1.3) Cómo escoger uno u otro.
Ventajas y desventajas de ambos sistemas
La elección de uno de estos sistemas requerirá de las partes un
conocimiento de las ventajas y desventajas inherentes a cada uno,
con el fin de adoptar la forma que más convenga a la naturaleza
del asunto, así como el grado de entendimiento que pudiera existir
70
ARBITRAJE
-o que puedan presumir que existirá- entre ellas una vez que el
conflicto se haya producido.
En ese sentido, el arbitraje ad hoc brinda a las partes mayor
nexibilidad y libertad en cuanto a la elección de los árbitros y a las
reglas que éstos seguirán. Pero como contrapartida, es menester
una cooperación casi total entre ellas, no sólo al inicio, sino·también
durante todo el juicio. Al decir de Jorge E. O'Farrell, si esta rara
avis se lograse, la diferencia en lo que hace a los procedimientos
sería la misma que podría haber entre un traje hecho a medida y
uno pret a portero
De lo contrario, la falta de acuerdo respecto de cuestiones
formales -pero esenciales para poner en marcha el sistema-,
puede echar por tierra sus bondades, llevando a las partes a una
l:Iensación de frustración; cuando el fracaso en tal supuesto quizás
no sería atribuible al arbitraje como método de solución de controversias, sino a una inadecuada elección del modo de organizarlo.
El arbitraje ad hoc es normalmente menos oneroso, al no tener
que abonarse los derechos que perciben las entidades que lo administran. Pero ~insistimos- en caso de dificultades surgidas
durante el proceso, en este sistema, no cabe otra manera de
Holucionarlas que recurriendo a un juez que resuelva las incidencias.
Hi OHto se produjera, los costos en tiempo y recursos materiales
Hodan, seguramente, superiores al ahorro pretendido.
Con la salvedad expuesta, el juicio arbitral ad hoc puede
tlllllhién ser más rápido que el institucionalizado, en la medida que
pnnn ite . a las partes armar un procedimiento pensado
OHpocíficamente para ese litigio, buscando los mecanismos más
idóneos o que mejor se adapten a las particularidades del caso.
Se ha dicho que el arbitraje ad hoc acarrea dificultades en
el/anto exige un minucioso acuerdo arbitral; y en casos de contratos
euya ejecución se prolongue en el tiempo, se corre el riesgo de que
IOH árbitros escogidos se enfermen, mueran o puedan entrar en
eonnicto de intereses con alguna de las partes. En ese aspecto, con
111 participación de una entidad que administre el sistema, se
Himplifi.ca y agiliza la celebración del acuerdo arbitral, al remitirse
1m3 partes a reglamentos ya elaborados; al mismo tiempo que
pr'oviene la posibilidad de contingencias que puedan impedir la
netuación de los árbitros elegidos.
CLASES DE ARBITRAJE
71
De manera, pues, que no es posible determinar a priori y en
abstracto, la conveniencia de un sistema respecto del otro. Ello
dependerá de cada caso concreto, y de la prudente ponderación que
las partes hagan de las circunstancias apuntadas.
2) Amigables componedores o árbitros iuris
Estas categorías oformas de arbitraje apuntan a definir el modo
de actuación de los árbitros, y la naturaleza de la decisión.
2.1) Arbitraje de derecho
En un caso -el de los árbitros iuris- actuarán con sujeción
a formas legales y decidirán las cuestiones litigiosas según el
derecho positivo; mientras que los arbitradores o amigables
componedores pueden prescindir de normas jurídicas, tanto en la
tramitación del proceso como en la fundamentación del laudo.
En efecto: los árbitros de derecho -que deben ser letradosresuelven el caso del mismo modo que lo haría un magistrado de
la justicia ordinaria, poseyendo un carácter jurídico que los obliga
a regir el trámite por las normas procesales vigentes y a sustentar
el decisorio en el derecho positivo de fondo.
Existe, como se ve, una similitud entre la forma de actuar y
resolver del árbitro iuris y el juez, pero que no es, sin embargo
absoluta. Las partes pueden señalar al árbitro las normas que debe
aplicar, pueden imponerle las normas por las que juzgará el caso,
circunscribiendo su ámbito de libertad. Pero al juez, en cambio, se
le invocarán las normas que se estimen pertinentes, mas en definitiva aplicará las que según su criterio corresponda; y aun cuando
no le sean invocadas, podrá slJ.plirlas de oficio por el principio iuria
novit curia.
Por cierto que ésa no es la única diferencia entre el juez y el
árpitro; ella está referida únicamente a lo atinente a la aplicación
del derecho. En otros aspectos, hemos puntualizado las importantes
diferencias en cuanto al origen de su jurisdicción -legal en uno,
72
ARBITRAJE
convencional en el otro-, a su carácter público y privado, a la falta
de irnperium de los árbitros, y a los principios propios del arbitraje,
que le imprimen una dinámica diferente, empapada de un espíritu
más abierto e informal.
El arto 751 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
dispone al respecto que "si en la cláusula compromisoria, en el
compromiso, o en un acto posterior de las partes no se hubiese fijado
el procedimiento, los árbitros observarán el del juicio ordinario o
sumario, según lo establecieren, teniendo en cuenta la naturaleza
e importancia económica de la causa". En idéntico sentido puede
verse el arto 789 del Código de la Provincia de Buenos Aires.
El Código Procesal de la Provincia de Santa Fe dispone, en
forma más amplia, que si el compromiso no contuviere estipulación
respecto de la forma en que los árbitros d.eb.en conocer y fallar, 10
harán según los procedimientos del juicio que.cor:responda. Aclara,
no obstante, que si el arbitraje tuviera poi objeto dar las bases
necesarias para la ejecución de una sentencia, el procedimiento será
01 correspondiente al juicio sumario Carts. 427 y 428).
En forma similar 10 dispone el Código de Córdoba (art. 494).
Asimismo establece el Código de la Nación que será nulo el
In\ldo que contenga en la parte dispositiva decisiones incompatibles
Cllltr'1l Hí, aplicándose -subsidiariamente- las disposiciones sobre
nulidados del Código (art. 761); pudiendo interponerse contra él los
l'OCIJl'HOH admisibles respecto de las sentencias de los jueces, salvo
qllo hubieran sido renunciados Cart. 758), en los que conocerá el
t,.ibunal jerárquicamente superior al juez a quien le hubiere corresJlolldido conocer si la cuestión no se hubiere sometido a árbitros, a
110 HeT' que estuviese previsto otra cosa Cart. 763).
gn el Código de Buenos Aires existen las mismas previsiones,
un los arts. 799, 796 Y 801, respectivamente.
:¿.~)
Amigables componedores
J!Jn cambio, los amigables componedores -también denominaarbitradores- fallan según su leal saber y entender, o según
1/\ vieja fórmula "a verdad sabida y buena ,fe guardada", estando
dOH
CLASES DE AHBITRAJE
73
dispensados -por voluntad de las partes- de sujetarse a las reglas
de procedimiento del Código, y de aplicar las soluciones previstas
en las normas de fondo para la resolución del caso. Es lo que suele
denominarse también como decisión ex aequo et bono.
La libertad con que actúan está referida a la exclusión de la
rígida aplicación de preceptos jurídicos en un doble aspecto: el
procedimiento y el sustento del laudo. En cuanto al primer supuesto,
no obstante, esa libertad podrá ser restringida por las mismas
partes, si acuerdan someterse a ciertas reglas, sea que específicamente las dicten para el caso, o que se .remitan a algunas ya
existentes. En tal caso, esas normas serán obligatorias para los
arbitradores. Con relación al segundo aspecto, la libertad de fallar
conforme equidad prescindiendo de las soluciones del derecho de
fondo, forma parte de la esencia misma de la amigable composición.
Si se los constriñe a aplicar las normas positivas que rigen el caso,
no estaremos en presencia de amigables componedores, sino de
árbitros iuris.
La informalidad procesal -como vimos, una de las características de este tipo de arbitraje- no es por cierto ilimitada. Aun
cuando no tenga ningún tipo de restricción proveniente de los
acuerdos arbitrales, deberán respetarse ciertos principios elementales: la garantía de la defensa en juicio, que importa la efectiva
vigencia del derecho a ser oído y a producir prueba -dentro de las
limitaciones propias de los árbitros-; y el derecho a una decisión
intrínsecamente justa. Sobre esta última cuestión, remitimos a 10
que se dirá en el punto siguiente.
Las características expuestas se hallan receptadas en los Códigos Procesales. El de la Nación señala que "los amigables
componedores procederán sin sujeción a formas legales, limitándose
a recibir los antecedentes o documentos que las partes les presentasen, a pedirles las explicaciones que creyeren convenientes, y a
dictar sentencia según su saber y entender" Cart. 769). El de Buenos
Aires lo recepta, con la misma redacción, en el arto 807.
El de Santa Fe dispone que los árbitros deben fallar la causa
ex aequo et bono, moderando, según las circunstancias, el rigor de
las leyes y dando a los elementos de prueba mayor o menor eficacia
de la que les correspondería en derecho Cart. 431).
74
ARBITRAJE
El Código de Córdoba sienta principios diferentes según se trate
de arbitraje forzoso, en cuyo caso es por naturaleza de amigable
?on;posici¿n, o de arbitraje voluntario, hipótesis en que la regla se
mVIerte sIendo naturalmente de estricto derecho, a menos que los
interesados convinieren lo contrario. No existiendo entonces pacto
en otro sentido, en el arbitraje voluntario los árbitros deberán fallar
la causa como sí fueran jueces ordinarios Carts. 502 y 503).
El sentido y la razón de ser de esta categoría de árbitros es
precisamente, la de que el diferendo sea resuelto no en base a lo;
principios legales, sino apelando a parámetros de equidad que las
partes atribuyen a los árbitros, priorizándolo aun por sobre la
solución legal.
A pesar de ser el sistema que mejor se compadece con la
naturaleza del arbitraje, con su origen convencional y la intrínseca
confian~~ ,que i~plica en favor de quienes deciden, la amigable
compos,Ic~ones VIsta con recelo por muchos sectores, que entienden
que la umca forma de resolver un conflicto es mediante la aplicación
de las normas jurídicas de derecho positivo. Otros minimizan la
d ¡rerencia entre uno y otro, argumentando que no hay tal diferencia
yn que la ley tiene implícito un contenido de equidad de manera
11 110 aplicándola se satisface igualmente la pauta de j~sticia.
En sentido opuesto podemos señalar que las conclusiones de las
Hot:undas Jornadas Nacionales de Profesores de Derecho -que se
IIllvnron a cabo en la Facultad de Derecho de la UNBA los días 10
1,1 Y 12 de sep~iembre de 1992- recomendaron "implementar ei
HIHtema de amIgables componedores para obtener fórmulas de
docisión informal".
, ~o obsta~te, ~os parece aventurado formular reglas generales.
1',0 CIertas SItuaCIOnes, las partes pueden preferir una decisión
bllsad~ ~~ derecho, que no sólo es más previsible, sino que brinda
la pOSIbIlIdad de ser recurrida. Pero indudablemente, existirán
numerosos supuestos en los que una sentencia basada en el buen
erite.rio del arbitrador estará más de acuerdo con el espíritu de la
eontlenda que la solución legal. En definitiva, como hemos señalado
rOHpccto del arbitraje institucional o ad hoc, también en este caso
In preferencia por un arbitraje de derecho o de equidad estará dada
por las 'parti~ularidades del caso y por lo que las partes entiendan
quo mejor atIende las necesidades comunes.
CLASES DE ARBITRAJE
75
2.3) Características del laudo de
amigables componedores
De lo dicho se desprende que, no obstante ser esencial a los
amigables componedores, el hecho de estar relevados de sustentar
el laudo en normas de derecho positivo no importa atribuirles un
bill de discrecionalidad absoluta en el modo de resolver la contienda,
ni mucho menos, eximirlos de fundamentar el fallo.
Un sector de la doctrina opina que los amigables componedores
pueden no comunicar a las partes los fundamentos del laudo; que
la decisión basada en la buena fe y el buen criterio de los árbitros
forma parte de su propia naturaleza, por lo que no necesitan
transmitirla. Sostienen que las motivaciones que surgen de la
conciencia de los arbitradores no siempre son susceptibles de
explicitación. Es preciso aclarar que no propician la inexistencia de
fundamentos, sino sólo que les está permitido omitir su difusión. Las
razones han de existir, sólo que en este caso permanecerían en el
fuero íntimo de los árbitros.
Es nuestra opinión, por la mayor discrecionalidad que con ello
se está otorgando, sólo será dable admitirlo cuando surja de un
convenio indubitable a través del cual las partes releven a los
árbitros de explicar los fundamentos de la decisión. Pero salvo
aquellos casos en que tales facultades surjan expresamente estipuladas, será necesario que los amigables componedores expongan
claramente en el laudo las motivaciones que lo sostienen, debiendo
la solución ser una derivación razonada de los hechos, merituados
en función de un contenido de equidad intrínseco.
De forma tal que, si bien dispensados de aplicar las disposiciones legales que rigen el tema, la decisión no puede carecer de
sustento, y éste hallarse explicitado en el laudo.
Hemos sostenido que el esfuerzo de fundamentación es mayor
para los arbitradores que si se tratara de un tribunal de Derecho;
pues en definitiva, a este último le bastaría con remitirse a las
normas legales que resuelven la cuestión, partiendo de la premisa
de que la solución legal es justa. En cierta forma, puede descansar
en la justicia que cabe atribuir a priori a la ley.
El amigable componedor, en cambio, al carecer de ese soporte
legal, debe poner el máximo empeño en demostrar -a través de la
76
ARBITRAJE
fundamentación del laudo- que la decisión adoptada es la más
justa, la que más se compadece con el caso, con las circunstancias
de la causa, y con la equidad.
Su única herramienta para lograr que la sentencia sea irreprochable es convencer a las partes de su justicia intrínseca. Su
ámbito de actuación es la equidad, y su decisión es incuestionable
cuando satisface esa pauta, con independencia de que una rígida
nplicación del plexo jurídico normativo hubiera conducido a una
solución diferente.
No obstante, si bien es cierto que deben fallar con sujeción a
IIU sano juicio y no están constreñidos a sujetarse a preceptos legales
() principios jurídicos vigentes, no es menos cierto que su criterio '"
puede apoyarse en normas de derecho que conceptúen equitativas...
con referencia al caso. Si el leal saber y entender de los árbitros
coincide con disposiciones legales que ellos entienden que lo resuelve, resulta saludable que las invoquen explícitamente.
Debe quedar claro, sin embargo, que el proceso lógico intelectivo
dnbe ser el expuesto: resolver el diferendo en función de su sano
,ill ieio, y si la solución propiciada es receptada por la legislación,
hncerlo explícito para fundamentar el laudo. Esa coincidencia, en
mle contexto, no implicará convertir a los arbitradores en jueces de
dorecho.
Pero si -por el contrario- los amigables componedores subordinaran su decisión a lo que dispongan las normas, se traiciolinda la verdadera intención de las partes que, precisamente,
quir;ieron evitar la rígida aplicación del Derecho, la estrictez del
I )"roeho a la que no puede sustraerse un juez o un árbitro iuris.
¡';HLo último no pretende en modo alguno desconocer que la tarea
dI' IOH jueees va más allá de la aplicación esquemática del Derecho
1'11 forlllll literal, ya que como ha dicho la Corte Suprema de Justicia
dI' 111 Nación (LL, 1981-A-399), "la admisión de soluciones noto1'1111110111,(1 disvaliosas no resulta compatible con el fin común tanto
d" In tarea legislativa como de la judicial ... porque no puede
proHeindirse de las consecuencias que naturalmente deriven de un
rllllo, Loda vez que constituye uno de los índices más seguros para
vnrif'icur la razonabilidad de la interpretación ... ".
Al sentar las pautas de la labor de los jueces, añadía la Corte:
"1';1 quid del problema radica entonces en optar por una interpre-
CLASES DE ARBITRAJE
77
tación meramente teórica, literal y rígida de la ley, que se desinterese del aspecto axiológico de sus resultados prácticos concretos,
o por una interpretación que contemple las particularidades del
caso, el orden jurídico en su armónica totalidad, los fines que ]a ley
persigue, los principios fundamentales del Derecho, las garantías
y derechos constitucionales, y el logro de resultados concretos
jurídicamente valiosos".
Sabemos, pues, que los jueces en muchas ocasiones no aplican
la ley cuando la literalidad del texto llevaría a una conclusión
disvaliosa desde un punto de vista axiológico, ya que de 10 contrario
su función se limitaría a una tarea mecánica incompatible con el
Derecho mismo y con ]a misión que se les atribuye de administrar
justicia en un conflicto real y actual entre dos partes.
En ese orden de ideas, sin embargo, los jueces de Derecho están
más constreñidos a adoptar la solución legal como ]a más justa, a
excepción de aquellos casos en que -como surge del fallo citado-ésta se presenta como manifiestamente contraria a la equidad.
El compromiso de los amigables componedores está ligado más
estrictamente con la ~~ue con la ley; de manera q~~ cuando
hallen discordancias entre ambos postulados, en la opClOn entre
aplicar la equidad que les dicta su conciencia o la solución que el
legislador ha propiciado como justa, deberán priorizar lo primero,
aun en detrimento de la ley misma.
2:4) Normas aplicables a una y a otra clase
Las razones apuntadas justifican el diferente tratamiento que
ha merecido -en los Códigos Procesales- el juicio de amigables
componedores con relación al arbitraje de derecho, en orden al
procedimiento aplicable, recursos admisibles y causales de nulidad
de sus laudos.
En efecto, contrariamente a lo que se preceptúa respecto de los
árbitros de derecho -cuyo laudo es recurrible mediante los mismos
recursos que caben contra las sentencias de los jueces (arts. 758 y
759 del Cód. Nacional; arts. 796 y 797 del Código de Buenos Aires)
y ante un tribunal judicial (art. 763, Cód. Nacional, yart. 801, Cód.
,
~,(
\ \)i, ')
-':\, \.'p
íC, ((JI (,O'"
78
ARBITRAJE
de Buenos Aires)-, el que dicten los amigables componedores será
irrecurrible, siendo pasible de nulidad mediante una acción judicial,
fundado en las causales de haberse pronunciado fuera de plazo o
lIobre puntos no comprometidos (art. 771, Cód. Nacional, yart. 809,
Cód. de Buenos Aires).
La irrecurribilidaddel laudo es coherente con el espíritu de la
amigable composición, que de alguna manera implica un mayor
rrado de confianza que las partes depositan en el árbitro. Si el fallo
ha sido basado en cuestiones de conciencia -aspecto eminentemente subjetivo- se podrá apreciar sin esfuerzo que la posibilidad de
que otro revise la decisión podría desnaturalizar la esencia misma
del sistema.
Existen casos, no obstante, de amigables componedores en los
que existen recursos de apelación previstos, como por ejemplo el de
las Cámaras Arbitrales de Cereales.
El Código Procesal de Santa Fe parece no hacer distingos a este
respecto, al disponer en términos generales que contra los laudos
nrbitrales procederán los mismos recursos que contra las sentencias
judiciales, a menos que hubiesen sido expresamente reunciados (art.
436).
I~n el Código de Córdoba se establece que cuando el arbitraje
I\wr'u voluntario procederán contra el laudo los recursos habilitados
wlIl.r'/l I as sentencias de los jueces, salvo renuncia expresa (art. 512).
I~"tll norma es coherente con el art. 503 que le da a esa clase de
lH'bltl'lljo el carácter de estricto derecho. Lógico es concluir que los
IIIudwi de los amigables componedores son irrecurribles, tal como
In hu entendido la jurisprudencia local.
Si nada se hubiese estipulado al pactar el arbitraje respecto del
(!Ilr1icter que revestirá, se entenderá que es de amigables
(~()lIlponedores (art. 766, párrafo 22 , Cód. Nacional, y arto 804, Cód.
do Buenos Aires).
La misma previsión contiene la ley española de arbitraje de
IOHH: en caso de que las partes no hayan optado expresamente por
,,1 arbitraje de derecho, los árbitros resolverán por equidad, salvo
qllo hayan encomendado las administraciones del arbitraje a una
(!orporación o asociación, en cuyo caso se estará a lo que resulte de
MU reglamento (art. 4 2, párr. 2!1).
CLASES DE ARBITRAJE
79
El Código vigente en la provincia de Santa Fe dispone que el
arbitraje es por naturaleza de amigables componedores (art. 431);
mientras que el de Córdoba distingue según se trate de arbitraje
forzoso o voluntario, asignando al primero la naturaleza de amigables componedores y al segundo la de arbitraje de estricto derecho
Carts. 502 y 503).
e él C'&:'104
/\
I ~ (t
,.,,,,Je, '¡;JY'io
vO' "c:'
3) Arbitraje voluntario o forzoso
'/')
r
.tAle (.\
l'
3.1) Origen del arbitraje
Según que la fuente de la que proviene sea un acuerdo de
voluntades o una disposición de la ley, tendremos el arbitraje
voluntario o el forzoso.
Por cierto que el voluntario ~aquel en el cual son las propias
partes quienes deciden adoptar el modelo- es el caso típico y más
frecuente de arbitraje. La voluntad de los litigantes es el elemento
predominante y característico del arbitraje mismo.
Así ha sido puesto de manifiesto por Aramburu Menchaca, al
señalar que entre las razones que llevan a las personas a buscar
en el arbitraje la solución a sus conflictos, indudablemente la
expresión de confianza es la más importante, por cuanto significa
un reconocimiento de la pericia, de la capacidad intelectual del
árbitro, del sentido de equidad que pondrá en la resolución del
pleito; pero ante todo, un reconocimiento a su probidad.
Enseñaba el jurista peruano que la Magistratura es la más
respetada, la más delicada de las funciones públicas, en cuanto
encarna la confianza que la sociedad dispensa a quienes pone en
el cargo de jueces para el deber de administrar justicia, que tiene
tanto de excelsitud como de dureza. En el caso de los árbitros ello
se acentúa, desde que dicha manifestación de confianza se lleva a
cabo de manera individualizada y concreta.
y citando a Platón podemos resumir: "Que los primeros jueces
sean aquellos que el demandante y el demandado hayan elegido, a
quienes el nombre de árbitros conviene mejor que el de jueces; que
el más sagrado de los tribunales sea aquel que las partes mismas
hayan creado y elegido de común consentimiento".
80
ARBrffiAJE
3.2) Límites a la autonomía de la voluntad
El princi~io general en la materia es el que surge del Código
Procesal Na~lOnal: no podrán comprometerse en árbitros -bajo
pena de. ,nuhdad- las cuestiones que no pueden ser objeto de
tra~s.accIOn ,(ar.t. 737). Todas las demás podrán ser sometidas a
decls1ón de arbItros, aun cuando hubiesen sido deducidas en juicio
.
(arg. arto 736).
r-
Lo mismo puede verse en los Códigos de Buenos Aires (arts.
CLASES DE ARBI1RAJE
81
el estado de familia, admitiéndose en cambio respecto de los intereses puramente económicos subordinados al estado de una persona,
siempre que al mismo tiempo no se esté discutiendo el estado (a::s.
845 a 847). Tampoco sobre los derechos eventuales a una suceSIOn,
ni sobre la sucesión de una persona viva (art. 848); ni los casos
previstos en el art. 841; ni la obligación de prestar alimento~ (art.
374). Para una más exhaustiva consideración de estas cuestIOnes,
remitimos el punto 2.4) del Capítulo V.
770 y 774), de Santa Fe (art. 416) y de Córdoba (art. 469).
E~ ~e~nitiva, el arbitraje voluntario no es sino una expresión
del prmclpI,o ~e la .a~tonomía de la voluntad consagrado por el art.
1197 del COdlgO CIVIl, y le caben por ello las mismas limitaciones
Esta situación. surge claramente expuesta en las disposicione~
p:oce~ales aludIdas, que remiten a lo que se prescriba en la le ..
¡1slaClón de fondo respecto de la transacción. El acuerdo de voluntades que le da nacimiento tiene las características de las convenciones, género al que también pertenecen los contratos stricto
lwn,c;u; y en tal virtud, todos los principios inherentes a la materia
contractual serán aplicables a los pactos arbitrales
.A.sí vemos que del arto 833 de] Código Civil surge una nueva
romlslón, a l~s disposiciones sobre capacidad, objeto, modo, forma,
pl'ue.ba ~ ~u.hdad de los contratos, lo cual nos vuelve al punto de
I~nt'tlda mlclal: la regla del arto 1197 respecto del principio de
"hort~d de contratar, con la limitación del arto 21 que opone a ello
111 1I0Clón del orden público. El Código Civil en materia de tranHlw(~i~n. es coincidente con ese criterio, al impedir que puedan
j,J'IH1Alglrse los derechos no susceptibles de ser materia de una
eOllvollción (art. 844).
Por aplicación de e~a.regla, surge del articulado del Código Civil
qllo no pue.den ser deCIdIdas por arbitraje aquellas cuestiones que
doblln consIderarse de orden público, o que versen sobre cosas fuera
dol comercio.
A modo de .ejez:tplo pueden citarse las siguientes: no podrá
H(,)Jlle~erse a arbItraje una acusación penal, aunque sí la indemIIIZHClón del daño causado por el delito (art. 842); ni las cuestiones
H()br~ validez o nulidad del matrimonio (art. 843 y su nota)' ni las
"lllntlvas a la patria potestad u otras referidas al emplazami;nto en
3.3) El arbitraje forzoso. Justificación. Efectos
El arbitraje es furznso cuando ha sido impuesto por el legislador,
quien dispone quitar determinados litigios del ámbito d~ competencia de los jueces estatales, atribuyéndosela a los árbItros con
carácter excluyente.
, .
N o existe en estos casos un acuerdo de voluntades que de OrIgen
al sistema sino la decisión del legislador que deja de lado el
principio g~neral del sometimiento a los jueces oficiales, y ~t~rga
legitimación al árbitro, atendiendo a la naturaleza y caractenstIcas
de ciertos asuntos.
Si bien se admite -en general- que el carácter forzoso o legal
del arbitraje implica una contradicción en términos, por la naturaleza esencialmente voluntaria que caracteriza el sistema, se ha
justificado la existencia de este tipo de arbitraje en la necesi~~d de
sustraer del ámbito judicial y evitar a los jueces la resoluclOn de
determinados temas -normalmente cuestiones de hecho- que
exigirían procesos judiciales extensos en función de su tecnicismo,
complejidad o incidencias.
. .
. .
La determinación de la ley de remItIr asuntos a arbItraJe se
traduce en la incompetencia absoluta de los tribunales ordinarios
para resolver la causa, y en la necesi~ad de que l~s ~artes ..-o en
su defecto el juez- provean lo necesarIO para constItUIr el trIbunal,
. designar los árbitros, precisar los puntos comprometidos, etcétera.
En estos casos, la norma que impone el arbitraje hace las veces
de cláusula compromisoria, cumpliendo el mismo cometido: excluir
la jurisdicción judicial para dársela a los árbitros. Pe~o si no prev.é
todas las circunstnncias requeridas para dar andamIento al arb1-
82
ARBITRAJE
traje, son las partes quienes deberán acordarlas a través del compromiso arbitral. Y si alguna de ellas fuera renuente a hacerlo o
no pudieren ponerse de acuerdo en algunos puntos, deberá ejerce;se
la acción judicial que le permita suplir la falta de colaboración o de
consentimiento mutuo, mediante la decisión del magistrado.
Una excepción a este principio se observa en los Códigos
Procesales de Santa Fe y Córdoba, que establecen una solución
diferente: en el caso del arbitraje forzoso en que los interesados se
vieran obligados a nombrar árbitros, la causa será de la competencia
d. 108 jueces ordinarios -con las prescripciones del juicio arbitral1.lvo que las partes de común acuerdo prefirieran constituir el
tribunal arbitral (arts. 421 y 481, respectivamente).
Es decir que prevén casos de arbitraje forzoso impuesto por la
loy, en los que el árbitro será el mismo juez estatal, sólo que
actuando en base a las reglas del arbitraje.
8.4) Casos de arbitraje forzoso
. . 'I'enemos algunos ejemplos de ello en nuestra legislación polutlva de fondo, que en términos generales son coincidentes en las
cnl"llct~rísticas mencionadas en el párrafo precedente. Los casos que
1ft loy Impone que deben resolverse por arbitraje son los siguientes:
- cuando en la locación de servicios o de obra no se hubiere
ucordado el precio y el servicio o trabajo sea de la profesión o el modo
do vivir de quien lo presta, se entiende que ajustaron el precio de
costumbre, el que deberá ser determinado por árbitros (art. 1627
C6d. Civil);
,
- las cuestiones que se susciten sobre la inteligencia de las
curtns de crédito o recomendación y las obligaciones que ella importo, során decididas por arbitraje (art. 491, Cód. de Comercio).
'I'ambién las normas procesales estatuyen algunos casos:
. - on el trámite de ejecución de sentencias, cuando las liquidamonos () cuentas sean complicadas o de lenta y difícil justificación
() roquioran conocimientos especiales, serán s?metidas a la decisió~
CLASES DE ARBITRAJE
83
de peritos árbitros o -si hubiere conformidad entre las partes- a
la de amigables componedores (art. 516, Cód. Procesal Nacional, y
arto 514, Cód. de Buenos Aires).
El Código Procesal de Santa Fe (art. 417) remite también una
serie de cuestiones a arbitraje, pero con dos particularidades: sólo
se tratará de un verdadero arbitraje si posteriormente las partes
se pusieran de acuerdo en la constitución del tribunal} pues e~ ca~o
contrario el propio juez actuará como árbitro; y ademas, el arbItraje
que la ley manda es renunciable si todos los interesados aceptan
la jurisdicción ordinaria. Los casos -que deben versar sobre un
determinado monto- son los siguientes:
- los juicios declarativos generales entre parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
- los juicios de cuentas complicadas y de difícil justificación;
- la determinación de las bases necesarias para hacer posible
la ejecución de sentencia, cuando ésta así lo disponga;
- las demás cuestiones que expresamente determine la ley.
El Código Procesal de Córdoba dispone en su arto 470 que
deberán someterse a árbitros:
- los juicios declarativos generales entre ascendientes y descendientes o entre hermanos consanguíneos, y
- todas las cuestiones que expresamente se determinen en los
Códigos Civil y de Comercio.
También lo preveía el arto 448 del Código de Comercio (hoy
derogado por la ley 19.550) para las cuestiones suscitadas entre los
socios con motivo de la existencia, liquidación o partición de una
sociedad comercial.
Existen otros casos en que la ley se remite a la resolución de
peritos arbitradores. El modo de actuación de éstos ha sido asimilado al de los amigables componedores, debiendo además los
árbitros tener especialidad en la materia. Tal es lo que surge del
arto 773 del Código Procesal Nacional, y con la salvedad de que
respecto de ellos no es necesario el compromiso, del arto 811 del
84
ARBITRAJE
CLASES DE ARBI11~AJE
85
Código de Buenos Aires. Esos casos son los siguientes:
- los barraqueros o administradores de casas de depósitos deben
someter las tasaciones referidas a faltas de efectos o perjuicios
o.riginados en el contrato de depósito, a peritos arbitradores (art.
128, C6d. de Comercio);
- en materia de compraventa comercial, los vicios o defectos que
se atribuyan a las cosas vendidas, así corno las diferencias de
calidad, serán determinadas por peritos arbitradores, salvo estipulación en contrario (art. 476, Cód. de Comercio);
- en la compraventa mercantil, cuando el vendedor -después
de perfeccionada la venta- enajenase, consumiese o deteriorase la
cosa vendida, será obligado a dar al comprador otra equivalente en
ospecie, calidad y cantidad, o, en su defecto, el valor que a juicio
de árbitros se atribuyese al objeto vendido, con relación al uso que
el comprador pretendía hacer de él, y al lucro que le podía proporcionar, rebajando el precio de venta, si el comprador no lo hubiese
pagado todavía (art. 471, Cód. de Comercio).
ti)
Interno o internacional
.1. 1) Noción de arbitraje internacional
[,[\ calificación de internacional o interno de un arbitraje dePllllderá de que los elementos que lo componen tengan relación con
1111 ~wJo Estado, o que se vinculen con más de uno.
Por cierto que no existirá problema alguno para identificar su
clllidad cuando todos los elementos que confluyan a su caracteriza(~i(Ín estén referidos a un solo Estado. La dificultad principiará en
IIquellos casos en que existan algunos factores relacionados con más
do un Estado, pues frente a tal hipótesis será neeesario, como paso
previo, una toma de decisión respecto de cuál de esos factores se
tomarán en cuenta y cuáles se descartarán.
No existe una posición uniforme entre los doctrinarios que
tmtllf"on el terna, respecto de cuáles son -de entre todos los
pOHibles- aquellos factores que determinan en un caso concreto la
illt.ornacionalidad del arbitraje.
Así se hace prevalecer tanto el lugar donde el laudo haya sido
dictado: como el domicilio o la nacionalidad de las partes, el domicilio de los árbitros, etcétera.
. .,
Para citar un ejemplo, la ley modelo de arbitraj~ de la Com~sIOn
de las Naciones Unidas para el Derecho Merca~tIl.lnterna~IOnal
(CNUDMlIUNCITRAL) (art. 1~) define a un arbItraje como mternacional si se da cualquiera de los siguientes factores:
a) si las partes tienen -al momento d~ celebra: el acuerdo
arbitral- sus establecimientos en Estados dIferentes,
b) si uno de los lugares siguientes est~ s.ituado fuera del Estado
en el que las partes tienen sus establecImI~ntos;
.
b-1) el lugar de arbitraje, si éste ha SIdo, determmado en el
acuerdo de arbitraje o con arreglo a el;
.
b-2) el lugar de cumplimiento de una .parte sustancIal de las
obligaciones de la relación comercIal.? el l~gar con el.cual
el objeto del litigio tenga una relacIOn mas estrecha, ?:
e) si las partes han convenido expres~mente que la, cuestIOn
objeto del acuerdo de arbitraje esté relaCIOnada con mas de un
Estado.
A continuación aclara que si alguna de las partes tuviese más
de un establecimiento, se considerará tal a aquel que ~uarde ~na
relación más estrecha con el acuerdo de arb~traje~ y SI r:o tUVIere
establecimiento, se tomará en cuenta su reSIdencIa habItual.
4.2) Importancia del arbitraje en el
comercio internacional
Señala Juan M. Farina que la inexistencia de ~n .tri?u~,al
internacional que brinde la posibilidad de s~~eter a s':l JunsdIccIOn
los conflictos derivados del tráfico mercantIl mternac~onal, :s un~
de las principales causas por las que quienes comercI~~ m~,s aIla
de sus fronteras hayan optado desde antiguo por la u.tIhzacIOn del
sistema arbitral para dirimir sus litigios. Parece ObVl~: las partes
tienen una natural desconfianza a someterse a lo~ trIb.unal~s. estatales del país al que pertenece una de ellas. NadIe qUIere lItigar
86
ARBITRAJE
ante, los jueces nacionales de su contraria, Citando a Yves Derains,
exp~1Ca que la aceptación generalizada del arbitraje en las relaciones
~a~ld~s ?el comercio internacional, se debe a la ausencia de una
.Jurlsd~cClón interestadual de derecho privado,
SI, como expresa Gómez Minujin, cualquier controversia que
n~zca entr~ partes ligadas por una relación contractual trae apare.lado ~n Inconveniente, la dificultad se acrecienta cuando esas
partes tIenen distinta nacionalidad, distintas costumbres e idiomas,
y le h~llan separadas por una distancia física que torna engorrosa
OUf\lquIer negociación posterior al conflicto, En previsión de ello las
partes querrán convenir de antemano cuál será la jurisdicción s~bre
In que recaerá la decisión del caso, y lógico es suponer que cada uno
Intentará llevarlo a los tribunales de su país, en los que se sentirá
más cómodo para litigar, conociendo el idioma, las leyes de forma
y de fondo y la idiosincrasia de los jueces. Es lógico suponer también
qU,e l,a ~ontraria resistirá esa pretensión, máxime cuando podrían
eXIs~Ir mclusive sistemas jurídicos diferentes que acentúen la resistencIa.
Pero aun cuando pudieran ponerse de acuerdo en ello y convenir
H~Hn,eter sus asuntos a una determinada jurisdicción estatal, subfllstlrán otras dificultades -que aparecerían recién con posterioridad al nacimiento del conflicto- provocadas por la diversidad de
rog~as que en cada Estado rigen para determinar el derecho interno
npl,lcabl,e para resolver el caso. Podria darse el supuesto de que la
logls~ac~ón, d~l Estado elegido rechace el caso por considerarlo ajeno
n HU JurIS?ICCIÓn, o -al contrario- que las normas del país de quien
hu sometIdo sus asuntos a la jurisdicción de otro no permitan esta
p~'órrog,a de jurisdicción y la reclamen para si, Tanto en una
hipóteSIS como en la otra, trátese de una contienda negativa o
concurrente de jurisdicción, se habrá producido una interferencia de
dificultosa solución.
Ello sin contar con los obstáculos provenientes de la ejecución
do unu sentencia de un tribunal estatal en otro, que puede rechaZIl1'~H por falta de jurisdicción del tribunal extranjero, la no aplienCJón ~e las normas del debido proceso o la vulneración por la
~(lntonCJa de normas consideradas de orden público por el derecho
Interno del pais donde deba ejecutarse.
CLASES DE ARBITRAJE
87
N o habiendo otros tribunales que los públicos de cada pros, y
siendo éstos -como hemos visto-- notoriamente inadecuados para
la resolución de las disputas nacidas de las transacciones comerciales internacionales, el arbitraje ha sido el medio más idóneo para
ello, ya que además ofrece algunas otras ventajas en orden a
celeridad, confidencialidad y economía de costos.
Esto ha llevado a sostener que el arbitraje es absolutamente
necesario en el tráfico internacional, que resultaría difícil concebir
un comercio dinámico sin esta fórmula alternativa para la solución
de las disputas.
Con elocuencia lo expresó Jaime Malamud en el discurso de
apertura de la VII Conferencia lnteramericana de Arbitraje Comercial (Buenos Aires, octubre de 1979): "El arbitraje es una de las
respuestas más adecuadas a las complicaciones e imprevisibles
derivaciones que surgen de cualquier negociación por simple que
sea. Su importancia aumenta cuando se deben resolver conflictos
entre empresarios de distintos países, regidos por leyes y sistemas
jurídicos y procesales diferentes, que provocan en el litigante una
natural preocupación cuando debe someterse a tribunales extraños.
La creciente competencia en los mercados mundiales y la intervención cada vez más activa de los gobiernos en las transacciones
mercantiles internacionales exigen intensificar el uso de esta forma
de entendimiento, capaz de ventilar, cordialmente, los agravios que
se producen en la vida de los negocios. El arbitraje es un medio que
acerca a los empresarios de distintos orígenes, lenguas, costumbres
y recursos. Él es, en sí mismo, un símbolo de la buena voluntad que
debe reinar entre contratantes".
IV. Naturaleza jurídica
del arbitraje
SUMARIO: 1) Planteo del tema. Las principales teorías. 2) Repaso de
la noción de jurisdicción. 2.1) Conceptos generales. 2.2) Los órganos
de la jurisdicción. 3) La tesis contractualista. 4) La tesis
jurisdiccionaL 5) Nuestra. opinión. 5.1) La jurisdicción que ejercen los
árbitros. 5.2) Diferencias con la jurisdicción judicial. 5.3) El ámbito
para el estudio del arbitraje.
1) Planteo
del tema. Las principales teorías
Sin perjuicio de admitir como principio general la poca utilidad
práctica de debatir en torno a la naturaleza jurídica de las instituciones, nos parece conveniente esbozar algunas líneas sobre el
particular, en el entendimiento de que ese discurrir -'en apariencia
ocioso- constituye una forma más de contribuir al conocimiento del
arbitraje. En la medida que para llegar a su naturaleza es necesario
transitar por algunos postulados que conviene tener presentes a los
fines de nuestr(l estudio, y teniendo en cuenta que ello forma parte
de la difusión que se proclama, estará justificado el tratamiento del
tema.
Hemos dicho al comienzo que en las organizaciones sociales
modernas, el Estado ha provisto los órganos encargados de resolver
los conflictos. La función jurisdiccional, pues, ha sido considerada
como propia de la esencia de la autoridad y el poder estatal, como
una de las manifestaciones de la soberanía.
No obstante ello, siempre fue aceptado que al lado de los jueces
estatales, los particulares pudieran ejercer funciones similares
imponiendo pautas de resolución de conflictos, que, bajo ciertas y
determinadas condiciones, gozan en general de la misma protección
jurídica que las sentencias de los magistrados.
Esta coexistencia de tribunales estatales y arbitrales ha motivado la necesidad de dar respuesta a ciertos interrogantes:
¿Ejercen los árbitros jurisdicción? ¿Son órganos jurisdiccionales?
¿Pertenece el arbitraje al campo del Derecho Procesal (público) o
Civil (privado)?
La doctrina no ha coincidido en punto a la naturaleza jurídica
del arbitraje, debatiéndose entre dos tesis principales.
La contractualista, que lo considera desde el voluntario
sometimiento de las partes, deduciendo de ello que la naturaleza
92
ARBITRAJE
contractual de su origen se proyecta a la institución toda, incluyendo
01 laudo que no reviste las calidades de una verdadera sentencia,
y en tal virtud niega el carácter jurisdiccional a la actuación de los
árbitros.
En el otro extremo se ubican quienes participan de la idea de
que, a pesar de las diferencias existentes con la labor de los
magistrados, corresponde atribuirle una naturaleza eminentemente
Jurisdiccional; que el instituto -si bien nacido convencionalmentel. desprende luego de ese origen, adquiriendo el laudo los caracteres
propios de una sentencia dictada por un magistrado del Poder
Judicial.
Existen, asimismo, otras dos teorías que señalan la imposibiIlultd de encasillar la naturaleza del arbitraje dentro de alguna de
111 expuestas. La teoría mixta, que rescatando lo que considera
A.pectos positivos de ambas, distingue entre la materia inherente
nI acuerdo arbitral -de indudable carácter contractual y privadoy In eficacia legal del laudo, de naturaleza pública en tanto constituye la expresión de la jurisdicción y por ello reservado a lo que
diHpongan las leyes. Una cuarta teoría, denominada autónoma,
obHerva el arbitraje desde una óptica diferente, admitiendo que
ninguna de las tres anteriores brinda una explicación satisfactoria
111 problema, capaz de aprehenderlo con carácter universal; sostiene
quo, en definitiva, la naturaleza depende en gran medida del
f4iHtcma legal bajo el que se analiza la cuestión.
2) Repaso de la noción de jurisdicción
!.l, J) Conceptos generales
Para poder aprehender en su real dimensión los términos del
dubllte, creemos necesario introducir -brevemente- algunas
r'Clc:ordaciones respecto del concepto de 'jurisdicción", con la advllltencia de que habremos de circunscribirnos, por obvias razones
,lo tiempo y espacio, a la jurisdicción civil. Aclaramos también que
1101. referiremos a la jurisdicción concebida en su faz objetiva, como
lu nl.ribución del ejercicio de la función de juzgar, o la facultad de
IIcLunr de los órganos encargados de administrar justicia.
NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE
93
La jurisdicción, en sentido estricto, consiste en el ejercicio de
una función, cuyo objetivo es solucionar pacíficamente los conflictos
sometidos a la decisión de un órgano que tenga competencia para
resolverlos. Ese órgano sigue un procedimiento que culmina con la
emisión de la sentencia que pone fin al diferendo, determinando el
derecho que corresponde a cada una de las partes conforme las
pretensiones articuladas en el juicio.
Una de las primeras cuestiones que surge de ello es que la
potestad jurisdiccional se encuentra acotada por los hechos invocados y la sustancia pedida. Debe limitarse a resolver estrictamente
los aspectos del litigio que las partes le sometieron, surgiendo el
thema decidendum de las peticiones que se formulan y de los hechos
controvertidos. En ese sentido, los principios del Derecho Procesal
recogen dos máximas romanas que dan cuenta de la necesid~d de
un interés particular: nema iude sine actare y nema procedat wdex
ex afficia.
. . . .,
..
Es decir que en el origen del ejercicio de la JunsdlcclOn CIVIl
hallamos un particular que -como titular de un interés amparado
y tutelado por el ordenamiento jurídico- prov~ca la actu~~ión de
un órgano imparcial a fin de que le brinde efectIva protecclOn ante
la violación de ese interés. La jurisdicción tiene por objeto, pues, la
actuación de la norma en el caso concreto. Ante la inobservancia
voluntaria por parte de quien ha afectado con su conducta los
intereses legítimos de otro, se torna necesaria la colaboración de un
tercero imparcial que imponga la conducta a seguir, restableciendo
el equilibrio inicial.
.
Por cierto que además del particular afectado, el Estado tIene
también un interés en asegurar la actuación de la ley para mantener
el orden jurídico que él mismo ha creado. Incumbe al Estado
garantizar a los ciudadanos un ámbito de razonable seguridad y
estabilidad en los derechos particulares, y para eso, uno de los
instrumentos de que se vale son las normas.
Pero si una vez dictadas se desentendiera de su aplicación
concreta, no habrá cumplido cabalmente su objetivo. Es necesario
que instaure métodos pacíficos para la asignación particular de los
derechos contenidos en las normas, evitando que la fuerza o la
violeneia se conviertan en el sistema normal para la resolución de
conü·oversias. Por eso las normas deben ser preservadas como
94
ARBITRAJE
prftlupuesto básico de la necesidad de asegurar la convivencia de
la lociedad.
La diferente postura que se asuma frente al tema de la naturaleza jurídica del arbitraje dependerá de interpretar si ese interés
del Estado acarrea la necesidad de que intervengan sus propios
Ór¡anos, o si se satisface con la resolución de los conflictos por
m'todos pacíficos, no siendo necesaria su participación directa.
Aun quienes participan de la tesis de que la jurisdicción no
puede ser ejercida sino por el Estado, admiten que ese ejercicio se
halla, no obstante, condicionado a que uno de los interesados lo
requiera.
NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE
95
-entendida en un sentido amplio- a través del denominado
"contencioso-admjnistrativo", como un complemento natural de la
función de administrar que le corresponde. No obstante, subsisten
dudas entre quienes se han ocupado del tema, respecto de calificar
como de estricta naturaleza jurisdiccional a esta actividad.
Los tribunales judiciales son así el órgano público natural
-independizado de los otros Poderes del Estado- que brinda a la
sociedad el servicio jurisdiccional. Queda por definir aún si ese
servicio es de aquellos que corresponde al Estado en forma exclusiva, o si puede ser encarnado por personas que no pertenezcan
orgánicamente a él, pues de allí parten esencialmente las diferentes
teorías que tratan de explicar la naturaleza jurídica del arbitraje.
SU) Los órganos de la jurisdicción
3) La tesis contractualista
El Poder, en tanto constituye una noción inherente al Estado,
una de sus características distintivas, no puede ser parcelado o
lIubdividido. El Poder es uno solo, que por razones funcionales es
uncarnado por distintos órganos. Quiere decir que el Estado se vale
partl su ejercicio de diferentes órganos, a través de los cuales
rmmifiesta su voluntad y patentiza su actuación.
Dübe tenerse presente que no siempre se encuentran perfec1.llmonte delimitadas las funciones asignadas a cada uno de los
6r"nnos, siendo éste uno de los temas que más ha preocupado a la
cltmcia política. De ello se sigue que no existe una identidad absoluta
cml,ro la función y el órgano que la ejerce.
En la materia que nos atañe para este trabajo, el Estado, como
ell4 obvio, ejerce la función jurisdiccional a través del Poder Judicial
on IIU acepción amplia, comprensiva de los tribunales federales y
provinciales. La Constitución Nacional organiza la Justicia Nacionnl (arts. 94 a 103), e impone a las provincias la necesidad de
Q
qUe! organicen la propia (arts. 5 y 106).
I~stablece asimismo que en ningún caso el Presidente de la
Nlldón puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimient.o do causas pendientes, o Testablecer las fenecidas (art. 95). Si
lliCHI esta disposición puede entenderse como una prohibición de que
,,1 Poder Ejecutivo detente facultades jurisdiccionales, se ha interJlrtlt.ndo que el poder administrador ejerce una cierta jurisdicción
Las teorías que tratan de explicar la naturaleza del arbitraje
desde una óptica contractualista ponen el acento en el carácter
privado del instituto, tanto en lo que se refiere a su origen cuanto
respecto de la calidad de los árbitros. Se señala que éstos no son
jueces, sino particulares que no revisten, por lo tanto, la calidad de
funcionarios públicos, y que no administran justicia en nombre del
Estado, sino por voluntad de las partes.
Su existencia y su actividad se justifican por cuanto, siendo las
cuestiones que se someten a arbitraje originadas en derechos
disponibles para las partes, el Estado no puede privarlos de la
facultad de escoger el método para resolverlas. Pero la efectividad
de la decisión arbitral proviene del compromiso que ambas partes
asumieron de acatarla, no teniendo por ello las características
propias de una sentencia judicial.
Los árbitros obtienen sus facultades de la voluntad de las
partes, y no de la ley, ya que siendo la función jurisdiccional una
de las formas en que se exterioriza la soberanía del Estado, y siendo
esa soberanía un atributo indelegable, el legislador no podría
concederle esa función a un particular. Si la facultad de juzgar es
exclusiva del Estado, no podrá existir una delegación de ella en favor
de un particular que no tiene las características propias de un
funcionario público.
AI{BITRAJE
96
En el cumplimiento de una sentencia judicial, tiene tanto
interés el particular favorecido por ella como el Estado mismo, por
cuanto emana de uno de los órganos que éste tiene establecidos para
llevar a cabo la función pacificadora de restablecer el orden jurídico
vulnerado por la conducta antijurídica. Es por esa razón que las
normas le otorgan la posibilidad de obtener su ejecución forzada,
como forma de hacer efectiva esa reparación. Mientras que el laudo
arbitral obliga a las partes en la misma forma que 10 haría un
(~ontrato, gozando de la protección jurídica inherente a estos últimos.
El vínculo que se crea entre el árbitro y las partes es eminentomente contractual, posible en virtud de la zona de autonomía de
In voluntad de que gozan los particulares, y por ello limitada solaIllOnte a cuestiones en las que no esté interesado el orden público.
Esta tesis encuentra un importante argumento en la falta de
II/Iperium del árbitro. La imposibilidad de ejercer coerción en los
particulares para obtener el cumplimiento forzado de una determinada conducta, robustece la concepción de que el árbitro no ejerce
una verdadera jurisdicción, por cuanto ésta lleva implícita la fuerza
coercitiva emanada del poder del Estado.
Si se parte de la concepción según la cual la noción de jurisdieción comprende la doble función de juzgar e imponer conductas
----la cognición y la ejecución-, al faltar a los árbitros la segunda
<k éstas resulta coherente dedueir de ello que su funeión nunca
podrá revestir naturaleza jurisdiccional por carecer de uno de los
nlementos constitutivos.
Se ha sostenido que el árbitro es un agente de las partes, a quien
<isLas autorizaron a emitir un pronunciamiento que solucione la
diHputa pendiente. Se ha querido, inclusive, asimilar su actuación
H Ia de un mandatario.
Sobre la base de los argumentos que sintéticamente hemos
oxpuesto, quienes se enrolan en esta teoría concluyen en negar al
IIrbitr~e naturaleza jurisdiccional.
'1) La tesis jurisdiccional
111111
quienes propician la tesis opuesta -que los árbitros ejercen
verdadera función jurisdiccional-- se apoyan en el carácter
NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE
97
público de la administración de justicia, en tanto es uno de los
servicios que el Estado mismo debe garantizar. Si el propio Estado,
a través de sus leyes, reconoce la posibilidad de los particulares de
ejercer tales funciones mediante el mecanismo del arbitraje, la
naturaleza de la actividad de los árbitros no puede ser otra que la
de la función que están llamados a desempeñar.
Los árbitros son jueces, pero no solamente porque las partes los
hayan nombrado como tales, sino porque el Estado ha consentido
en asignarles ese carácter. No es sólo la voluntad de las partes la
que atribuye jurisdicción a los árbitros; es también el Estado, como
titular de esa jurisdicción, quien lo posibilita a través del
ordenamiento jurídico, bajo ciertas condiciones. El acuerdo arbitral
opera así como el elemento a través del cual se actúa la disposición
legal que permite en forma general desplazar esa potestad, asignándola en forma específica a determinadas personas.
La cuestión en la que se basa la tesis contractualista pasa
fundamentalmente por pretender que los órganos del Estado son los
únicos que pueden ejercer la jurisdicción. Pero olvidan que lo que
califica a los jueces del Poder Judicial como órganos estatales no es
solamente el ejercicio de la jurisdicción, sino su pertenencia estructural a uno de los Poderes del Estado. Por esa razón, no existiría
impedimento alguno para que esas mismas funciones hayan sido
delegadas por el Estado a favor de particulares, como cuando
permite -y hasta fomenta- el uso del arbitraje.
Sin dejar de reconocer que el origen próximo de las facultades
concedidas a los árbitros es el consentimiento de las partes apoyado
por el principio de la autonomía de la voluntad, en un sentido lato,
tienen verdaderas potestades jurisdiccionales, similares a las de un
juez estatal. Sus laudos están revestidos de la misma e idéntica
fuerza que las sentencias de los magistrados del Poder Judicial.
Hacen cosa juzgada respecto de las cuestiones resueltas por los
árbitros, y se les concede el carácter de título ejecutorio. La vía
judicial para procurar su cumplimiento forzado es la correspondiente a la ejecución de sentencias judiciales.
Para desestimar la asimilación jurídica entre el arbitraje y el
mandato, basta con señalar que los árbitros, lejos de ser los
mnndatarios de las partes, son sus verdaderos jueces. No representan a los litigantes ni responden a ellos; representan al valor
ARBITRAJE
98
justicia, objetivo al que prioritariamente deben responder. La mejor
prueba de esto es que cuando se cataloga al arbitraje como "mandato" generalmente se añade la calificación de mandato sui generis,
con el claro significado de que carece de algunos de sus elementos
tipificantes.
5)
Nuestra opinión
5.1) La jurisdicción que ejercen los árbitros
Personalmente participamos -con alguna salvedad- de la
posición expuesta en último término: los árbitros ejercen jurisdicción y por lo tanto de allí se deriva el status jurídico de su función.
Ello sin desconocer que su origen es generalmente contractual. Sería
así una función jurisdiccional cuya raíz genética es contractual; o
dicho de otro modo, tendría una raíz contractual y un desarrollo
jurisdiccional. Se trata, en suma, de una jurisdicción instituida por
medio de un negocio particular.
En defensa de esta postura, debe mencionarse en primer término la existencia -como se ha visto- de arbitrajes "forzosos",
legalmente impuestos, en los que ni siquiera podrá hablarse de
origen convencional. La tesis contractualista deberá admitir que los
casos de arbitraje legal forzoso constituyen una excepción a la regla
general, porque en ellos no encontraremos un acuerdo de voluntades
<mtre las partes, sino un acto propio del imperio del legislador, que
determina la exclusión de los órganos jurisdiccionales del Estado
pura resolver ciertas contiendas de intereses, sometiéndolas a juicio
de árbitros.
No cabe duda que la administración de justicia es uno de los
servicios que el Estado debe garantizar. En nuestro país ello surge
con absoluta claridad del espíritu y del texto de la Constitución
Nacional. En el preámbulo enuncia el objetivo de "afianzar la
justicia" e impone como requisito para garantizar a cada provincia
el goce y ejercicio de sus instituciones, que las constituciones locales
aseguren "su administración de justicia".
N o obstante, la obligación del Estado de velar por la mejor
forma de administrar la justicia no implica, necesariamente, que
deba ejercerla por sí y con carácter monopólico. Por el contrario, en
NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE
99
ciertos casos, la obligación impuesta constitucionalmente se cumplirá de manera más efectiva permitiendo que los particulares
-en su esfera de libertad y tratándose de derechos disponibles- escojan el método que mejor atienda sus necesidades.
N os parece que siendo la función de juzgar de naturaleza
pública, esa misma naturaleza se proyecta sobre quienes tienen la
responsabilidad de llevarla a cabo, no debiendo hacerse distingos
según sea un funcionario público o una persona que carezca de una
vinculación jurídica permanente con el Estado.
N o existe razón lógica alguna para considerar que la misma
función pueda variar su naturaleza por el solo hecho de que varíe
la calidad de la persona que la lleva a ca};>o. Ni las diferencias de
metodología y de espíritu con que se lleva a cabo el arbitraje, ni la
calidad de particular de los árbitros son causales ~suficientes para
considerar diferente la función de fondo respecto de los jueces. Los
árbitros revisten la calidad de verdaderos jueces, en tanto su misión
es esencialmente igual, emitiendo un laudo que no tiene diferencias
sustanciales con la sentencia de un magistrado, al punto de ser
considerados en absoluto pie de igualdad con aquellas al momento
de su ejecución.
Los Códigos Procesales (art. 499 del Nacional; arto 497 del de
Buenos Aires; arto 435, párrafo 2Q, del de Santa Fe, y arto 953 del
de Córdoba) reconocen la misma validez jurídica -título
ejecutorio- a un laudo arbitral que a una sentencia judicial, al
establecer las mismas normas para procurar su cumplimiento forzado; es decir que atribuyen a ambas el mismo status jurídico.
Existe, por lo tanto, un auténtico reconocimiento del Estado al
arbitraje, al asimilarlo a la actividad judicial.
La voluntad de las partes permite sustraer de los órganos
creados por el Estado la resolución de determinado tipo de controversias, atribuyendo esa misión a particulares, quienes se encuentran así temporalmente investidos -mientras sea necesario
para el desempeño de su labor- de una verdadera jurisdicción.
El hecho de que los árbitros administren justicia por voluntad
de los particulares, no es razón para negarle carácter público a su
tarea, en tEl,nto en última instancia están haciéndolo por cuenta del
Estado, que tiene interés en que las disputas sean resueltas de
manera pacífica.
100
ARBITRAJE
La relevancia jurídica que tiene la voluntad de las partes en
la admisión del sistema arbitral como fórmula para la resolución de
sus controversias, más allá de su propia fuerza vinculante,viene
dada porque la ley inviste a los árbitros de la autoridad necesaria
para ejercer su función.
Si las leyes no admitieran el arbitraje, y no le atribuyeran
determinadas características que tiñen de naturaleza jurisdiccional
a la actividad de los árbitros, los litigantes que quisieran resolver
extrajudicialmente un conflicto, podrían someterlo a la decisión de
un tercero. Pero la actuación de éste no estaría revestida de los
atributos de jurisdicción de que gozan los árbitros: no podrían
requerir el auxilio de la justicia para procurar medidas de compulsión, ni para ejecutar coactivamente su decisión.
El poder de los árbitros -en forma genérica- para administrar
justicia proviene del ordenamiento que establece una básica asimilación entre su labor y la de los jueces, equiparando inclusive los
efectos de sus sentencias; ello sin mengua del efecto que produce
la voluntad de los litigantes cuando escogen -en concreto- a las
personas sobre las que recaerán las designaciones.
El hecho de que los árbitros no se encuentren establecidos en
forma permanente y que no sean funcionarios del Estado, no altera
la naturaleza de sus funciones. La ley admite que determinadas
contiendas sean sustraídas del conocimiento de los jueces ordinados, a favor de particulares que gozan de la confianza de los
litigantes, y para ello habilita un sistema alternativo, al que rodea
de una serie de atribuciones que permiten en definitiva afirmar su
naturaleza eminentemente jurisdiccional.
Es cierto que no son jueces, pero las diferencias que se observan
con relación a éstos en orden al modo en que desempeñan su función,
por no afectar la esencia, no alcanzan a justificar que se les asigne
diferente naturaleza jurídica. Es por otra parte inexacto que el
Estado brinda a los laudos la protección inherente a los contratos,
pues, como hemos visto, se les reconoce el mismo valor que a las
sentencias.
Tampoco es óbice para calificar de jurisdiccional la función de
los árbitros el hecho de que carezcan de imperium, ya que el Estado
brinda adecuado respaldo, al prestar el auxilio de la fuerza pública
on aquellos casos en que la naturaleza del caso tramitado en sede
NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE
101
arbitral lo requiera. No permite que el árbitro la ejerza por sí; pero
pone a su disposición la coerción que detenta, para que el cometido
arbitral pueda ser llevado a cabo en forma efectiva.
En síntesis: al ejercer los árbitros una de las actividades en que
está particularmente interesado el Estado, no vemos razón para que
se niegue el carácter jurisdiccional del arbitraje.
5.2) Diferencias con la jurisdicción judicial
A pesar de haber asumido como cuestión de principio que los
árbitros ejercen una función eminentemente jurisdiccional
asimilable a los jueces, es necesario, sin embargo, formular algunas
precisiones que permitan visualizar las diferencias que existen
entre ambas. Partiendo de que el origen inmediato de la jurisdicción
arbitral es el acuerdo entre las partes, no pueden obviarse las
consecuencias que se derivan lógicamente de ese hecho. Por cierto
que nos referiremos exclusivamente al arbitraje voluntario, desde
que en el forzoso, su origen está dado por la ley que impone la vía
arbitral para la resolución de ciertos conflictos.
Los jueces estatales obtienen sus atribuciones del conjunto de
normas jurídicas de las que se vale el Estado para organizar sus
diferentes funciones. Hemos visto cómo la Constitución Nacional
procura la satisfacción del servicio de justicia, garantizándolo como
una de las funciones esenciales a través de distintos postulados y
principios generales, disponiendo para ello la organización de un
Poder independiente que es el encargado natural de cumplirla.
La legitimación les viene dada por las leyes dictadas en consecuencia de la Constitución, y en tanto se verifiquen los requisitos
que la norma fundamental impone, como medio instrumental para
alcanzar el objetivo fundacional de la pacificación. Si bien en forma
mediata es la ley que permite la delegación de la función de juzgar
en particulares, en el caso de los árbitros, la fuente inmediata de
su jurisdicción es un acuerdo celebrado entre las partes, quienes en
la zona de autonomía de sus voluntades, los invisten de facultades
suficientes para resolver ciertos litigios.
y allí advertimos otra diferencia importante: la jurisdicción de
los jueces del Estado es permanente, no teniendo más limitaciones
ARBITRAJE
100
La relevancia jurídica que tiene la voluntad de las partes en
la admisión del sistema arbitral como fórmula para la resolución de
IUIJ controversias, más allá de su propia fuerza vinculante, viene
dada porque la ley inviste a los árbitros de la autoridad necesaria
para ejercer su función.
Si las leyes no admitieran el arbitraje, y no le atribuyeran
determinadas características que tiñen de naturaleza jurisdiccional
a la actividad de los árbitros, los litigantes que quisieran resolver
extrajudicialmente un conflicto, podrían someterlo a la decisión de
un tercero. Pero la actuación de éste no estaría revestida de los
atributos de jurisdicción de que gozan los árbitros: no podrían
requerir el auxilio de la justicia para procurar medidas de compullión, ni para ejecutar coactivamente su decisión.
El poder de los árbitros -en forma genérica- para administrar
JUlticia proviene del ordenamiento que establece una básica asimilación entre su labor y la de los jueces, equiparando inclusive los
efectoll de sus sentencias; ello sin mengua del efecto que produce
In voluntad de los litigantes cuando escogen -en concreto- a las
por'sonas sobre las que recaerán las designaciones.
b~1 hocho de que los árbitros no se encuentren establecidos en
f(jrma permanente y que no sean funcionarios del Estado, no altera
In Tlllturuleza de sus funciones. La ley admite que determinadas
tlonLiondas sean sustraídas del conocimiento de los jueces ordina1'101., u favor de particulares que gozan de la confianza de los
Iit.illllntes, y para ello habilita un sistema alternativo, al que rodea
du una soríe de atribuciones que permiten en definitiva afirmar su
III1Lurulczn eminentemente jurisdiccional.
I~s cierto que no son jueces, pero las diferencias que se observan
(lOn rolación a éstos en orden al modo en que desempeñan su función,
pOI' no Ilfectar la esencia, no alcanzan a justificar que se les asigne
(liforonte naturaleza jurídica. Es por otra parte inexacto que el
h:IILUdo brinda a los laudos la protección inherente a los contratos,
(HHlH, corno hemos visto, se les reconoce el mismo valor que a las
lIunl,tlfHliml.
.
'l'nmpoco es óbice para calificar de jurisdiccional la función de
ION árbitros el hecho de que carezcan de imperium, ya que el Estado
br'indu adocuado respaldo, al prestar el auxilio de la fuerza pública
un nquollos casos en que la naturaleza del caso tramitado en sede
NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE
101
arbitral lo requiera. No permite que el árbitro la ejerza por sí; pero
pone a su disposición la coerción que detenta, para que el cometido
arbitr.al pueda ser llevado a cabo en forma efectiva.
En síntesis: al ejercer los árbitros una de las actividades en que
está particularmente interesado el Estado, no vemos razón para que
se niegue el carácter jurisdiccional del arbitraje.
5.2) Diferencias con la jurisdicción judicial
A pesar de haber asumido como cuestión de principio que los
árbitros ejercen una función eminentemente jurisdiccional
asimilable a los jueces, es necesario, sin embargo, formular algunas
precisiones que permitan visualizar las diferencias que existen
entre ambas. Partiendo de que el origen inmediato de la jurisdicción
arbitral es el acuerdo entre las partes, no pueden obviarse las
consecuencias que se derivan lógicamente de ese hecho. Por cierto
que nos referiremos exclusivamente al arbitraje voluntario, desde
que en el forzoso, su origen está dado por la ley que impone la vía
arbitral para la resolución de ciertos conflictos.
Los jueces estatales obtienen sus atribuciones del conjunto de
normas jurídicas de las que se vale el Estado para organizar sus
diferentes funciones. Hemos visto cómo la Constitución Nacional
procura la satisfacción del servicio de justicia, garantizándolo como
una de las funciones esenciales a través de distintos postulados y
principios generales, disponiendo para ello la organización de un
Poder independiente que es el encargado natural de cumplirla.
La legitimación les viene dada por las leyes dictadas en consecuencia de la Constitución, y en tanto se verifiquen los requisitos
que la norma fundamental impone, como medio instrumental para
alcanzar el objetivo fundacional de la pacificación. Si bien en forma
mediata es la ley que permite la delegación de la función de juzgar
en particulares, en el caso de los árbitros, la fuente inmediata de
su jurisdicción es un acuerdo celebrado entre las partes, quienes en
la zona de autonomía de sus voluntades, los invisten de facultades
suficientes para resolver ciertos litigios.
y allí advertimos otra diferencia importante: la jurisdicción de
los jueces del gatado es permanente, no teniendo más limitaciones
ARBI1RAJE
102
que las que imponen las normas que atribuyen su competencia
funcional y territorial. Inclusive gozan de la garantía constitucional
de la inamovilidad en sus cargos, de manera que una vez designados
corno tales, sólo pueden ser removidos por las causales y en la forma
que la misma Constitución determina.
Los árbitros, por el contrario, adquieren una jurisdicción limitada, no sólo en la materia, sino también en el tiempo. En el
primer aspecto, sus facultades alcanzan exclusivamente a aquellos
asuntos para los cuales fueron nombrados, y en el segundo aspecto,
le les concede un plazo para laudar, cuyo vencimiento trae aparejado la extinción de la jurisdicción.
Sus atribuciones comienzan en el momento de la aceptación del
cargo y finalizan con el dictado del laudo o con el vencimiento del
plazo, circunstancias que al agotar el cometido que las partes le
encomendaran o al excederse en el término concedido, producen la
extinción de su jurisdicción.
Otro aspecto en el que se distinguen de manera sustancial es
tllmbién el referido a la forma de ejercer la jurisdicción: ante eljuez
Iml partes se encuentran constreñidas a la mera invocación del
dnrocho; el magistrado aplica, para la resolución del caso, las
n()rttlfl~ que entienda pertinentes. Al árbitro, las partes pueden
imponerle las normas sobre las que ha de apoyar la decisión, y en
1,111 cuso no puede apartarse de ellas.
118 decir que, a pesar de que los árbitros ejercen jurisdicción,
oxiHton diferencias con la jurisdicción propia de los jueces; amén de
1118 que hemos señalado en capítulos precedentes respecto de las
diHtinciones en la manera de llevar el procedimiento yen el espíritu
<¡un ,'igo la totalidad del trámite,
1),:1) I~l
ámbito para el estudio del arbitraje
Ln conclusión a la que hemos arribado no se ve obstaculizada,
ha demostrado, por el innegable origen consensual que
hllbitulllrnente tiene el arbitraje, ya que dentro de la libertad
el'l!/ldora que campea el ámbito contractualista, se permite inclusive
j{Urlm'llI', convencionalmente, un sistema de resolución de litigios en
tll qUtl se otorga a los juzgadores naturaleza jurisdiccional. El
(~Olll() HO
NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE
103
arbitraje aparece así como resultante de un contrato; pero se trata
de un contrato con algunas características particulares, es un
contrato del que resulta como efecto primordial la atribución de '
jurisdicción a un tercero imparcial para que dirima una controversia.
Por ello, a pesar de haberle atribuido carácter jurisdiccional,
entendemos que el ámbito natural para el estudio del arbitraje no
puede ser exclusivamente el Derecho Procesal. La concepción
procesalista del arbitraje ha sido uno de los factores que incidió en
su falta de difusión, por presentar un enfoque basado únicamente
en el juicio arbitral, relegando lo referido a la formación del sistema.
El trámite, el procedimiento, es una parte importante del arbitraje,
pero no la única. El arbitraje es mucho más que un procedimiento
especial: compone un verdadero sistema de resolución de disputas,
Creemos por eso, que el derecho privado puede realizar importantes aportes al progreso del arbitraje. El Derecho Civil, por la
necesaria correlación que tiene el nacimiento de la jurisdicción
arbitral con la teoría general de los contratos. Todas las normas y
principios referidos a los contratos, son aplicables al acuerdo que
da origen al arbitraje, razón por la cual es necesario ahondar en ellos
para poder aprehender en su totalidad las cuestiones que surgen
del proceso de formación del sistema arbitral.
El Derecho Comercial debe prestar atención al arbitraje, por
constituir éste uno de los métodos usuales para dirimir los litigios
nacidos del tráfico mercantil. Siendo la materia comercial una de
las fuentes más fecundas de las que se nutre el arbitraje, la rama
del Derecho que se ocupa de brindar un marco de celeridad y
seguridad en las transacciones no puede desentenderse de la forma
en que se resuelven los diferendos que de ellas se derivan. Y al ser
el arbitraje un sistema a través del cual pueden lograrse eficazmente esos postulados, no cabe duda que su contribución podrá
reportar grandes beneficios a la institución,
También el Derecho Internacional Privado tiene algo que decir
al respecto, por la incidencia que tienen sus postulados en materia
de arbitraje internacional.
En la medida que se siga viendo al arbitraje como un mero
procedimiento, se persistirá en el error de estudiarlo sólo en uno de
sus aspectos. Será ntlcesario cambiar el enfoque, para poder apre-
104
ARBITRAJE
hender sus elementos en forma global, como un todo. Por ser una
inltitución compleja -nacida de un acuerdo privado, pero con el fin
de ejercer una función esencialmente pública como lo es la jurisdicoiona1-, no puede fragmentarse en parcelas ni dar preeminencia
f1 algunos de sus factores en detrimento de los otros.
S6lo podrá alcanzarse el objetivo de conocer en profundidad el
arbitraje, si se lo toma desde una perspectiva diferente, que abarque
IU aspecto procesal, pero sin descuidar su génesis convencional. Por
ello no parece conveniente encasillarlo metodológicamente en el
campo del derecho material o de forma. Aun cuando nuestra posición·
parezca poco ortodoxa, pensamos que pertenece al género de esas
materias que deben ser estudiadas desde diferentes disciplinas sin
que pueda predeterminarse cuál de ellas tendrá mayor preeminencia.
v.
El acuerdo arbitral
SUMARIO: 1) Cuestiones generales. 1.1) Modos del acuerdo arbitral.
Cláusula compromisoria y compromiso arbitral. 1.2) Requisitos del
acuerdo arbitral. 1.2.1) Generalidades. 1.2.2) Consentimiento.
1.2.3) Capacidad. 1.2.4) Objeto (remisión). 1.2.5) Forma.
1.3) Comparación con la transacción. 2) La cláusula compromisoria.
2.1) Concepto. Efectos. 2.2) Requisitos. 2.3) Naturaleza jurídica.
2.3.1) El debate. 2.3.2) Nuestra opinión. 2.3.3) Aclaraciones necesarias
sobre la opinión expuesta. 2.4) Contenido. 2.4.1) Principio general.
2.4.2) Cuestiones no arbitrables. 3) El compromiso arbitral.
3.1) Concepto. Efectos. Remisión. 3.2) Contenido. 3.3) El compromiso
en el Código Procesal Nacional. 3.4) Interpretación de lege lata sobre
la exigencia legal. 3.4.1) La oscuridad del texto legal y su ratio legis.
3.4.2) El requisito del arto 740, inc. 3º). Medios posibles para
determinar los puntos litigiosos. 3.4.3) Síntesis y sugerencia práctica.
3.5) Consideraciones de lege fe re nda. Nuestra propuesta.
3.5.1) Problemas que presenta la actual regulación legal.
3.5.2) Inconveniencia de mantener la exigibilidad del compromiso en los
términos actuales. Propuesta concreta. 3.6) Falta de acuerdo en la
celebración de compromisQ. 3.6.1) Soluciones posibles. 3.6.2) La acción
judicial por constitución de tribuna arbitral. 3.6.3) Facultades y
límites del juez.
1) Cuestiones generales
1.1) Modos del acuerdo arbitral.
Cláusula compromisoria y compromiso arbitral
/
Hemos visto que el arbitraje, sin peIjuicio de su mediato origen
en la disposición de la ley que lo permite, nace a partir de la voluntad
de las partes que deciden excluir la jurisdicción judicial, remitiendo
determinadas cuestiones litigiosas a la decisión de particulares. Ese
acuerdo de voluntades -que genéricamente denominaremos
"acuerdo arbitral" o "pacto de arbitraje"- puede hallarse representado en un solo acto, o bien dividirse en dos actos sucesivos. En
esta última hipótesis tendremos una "cláusula compromisoria" y un
posterior "compromiso arbitral".
Existen derechos positivos que exigen un "compromiso" conteniendo una serie de requisitos formales para habilitar la instancia
arbitral, como ser la determinación concreta de los nombres de los
árbitros y de las cuestiones que se someten a su resolución, con
expresión de sus circunstancias.
Como es obvio, las partes no podrán -hasta que la contienda
se produzca- conocer con certeza cuáles serán puntualmente los
aspectos concretos que deberán resolver los árbitros. La cuestión se
centra, pues, en determinar si ello implica necesariamente que el
sometimiento de las mismas a arbitraje sólo pueda ser convenido
frente a un conflicto ya entablado.
La respuesta negativa se impone. No obstante que tales datos
son necesarios para que el arbitraje comience a funcionar, nada
impide a las partes convenir -antes que el conflicto se produzcaque si éste efectivamente se materializara, deberá ser resuelto por
árbitros.
Esa es precisamente la función de la "cláusula compromisoria":
supliondo la imposibilidad de celebrar el compromiso arbitral hasta
108
ARBITRAJE
que se puedan determinar las cuestiones litigiosas concretas, los
particulares pueden no obstante establecer una estipulación que le
airva de antecedente.
Todas las cuestiones litigiosas -por entonces hipotéticas- que
lIurjan como consecuencia de la relación jurídica establecida, deberán ser sometidas a arbitraje, dejándose para un momento
. posterior -si el conflicto efectivamente se produce- la determinación concreta de los puntos sobre los que deberán pronunciarse
1011 árbitros. Veremos más adelante, sin embargo, hasta qué punto
lile justifica que para su determinación concreta las partes deban
colebrar un nuevo acuerdo.
Tenemos así dos pactos -cláusula compromisoria y compromiso arbitral-, que si bien son conceptualmente diferentes,
apuntan en definitiva a un mismo objetivo final, cual es la efectiva
remisión de las cuestiones litigiosas a decisión de los árbitros. La
oláusula compromisoria, por la que se someten a arbitraje -en
t,6rminos más o menos genéricos- todas las cuestiones que eventllllhnonte pudieran surgir de una relación jurídica de base que une
U IUH partes; y el compromiso arbitral, cronológicamente posterior
u IIquÓlla, cuyo propósito es concretar en forma completa los aspUCt.OH oporativos del arbitraje, con referencia a un litigio que ya se
hu pnlHtmtado.
14:Hta distinción, no obstante, parte de una práctica arbitral
tmdidollul, conforme la cual el pacto de sometimiento a arbitraje
!Hl oHt.rueLuraba en dos acuerdos diferentes. Pero esto en modo
1I1v,\lIIO responde a una necesidad jurídica: nada impide que ese
IIl:uurdo sea celebrado en un solo acto.
gHLo último es lo que marcan los más modernos ordenamientos
dI' nrbit.rllje. La ley española de 1988 señala en la Exposición de
Mot.ivml que "se elimina la distinción entre el contrato preliminar
dtl ul'hiLrnjo y el compromiso que efectuaba la ley de 1953. El
(~ollv(lIli() !ll'bitral, instrumento en el que se plasma el derecho de
IIIH pOl'flOnas a solucionar las cuestiones litigiosas de su libre
diHpoHidón que reconoce el art, 1º, puede tener por objeto cuestiones
pr'IIHollt.OH o futuras. Se trata, con ello, de superar la relativa
Irwf'iwcin de la cláusula compromisoria o contrato preliminar de
/II'hit.l'IÚo, que solía estipularse antes del nacimiento real de la
UO!lLl'OVorHia entre las partes".
EL ACUERDO ARBITRAL
109
También la ley modelo de arbitraje de las Naciones Unidas de
1985 regula el "acuerdo de arbitraje" en forma genérica, careciendo
de relevancia el momento en que el mismo se concierta.
_____..
~
..__
M'_'~_·'
__'_'·'
1.2) Requisitos del acuerdo arbitral
1.2.1) Generalidades
No obstante que en parágrafos subsiguientes analizaremos con
mayor detenimiento cuál es la naturaleza de los acuerdos arbitrales,
podemos anticipar con cierto grado de generalización, que se trata
de un contrato, o al menos una convención, género al que pertenece
el contrato. Como sabemos, el objeto de los contratos es el de crear
derechos u obligaciones personales, que se traducen en prestaciones
a cargo de las partes que pueden consistir en una conducta exigible
al obligado, de dar, hacer o no hacer. Dejaremos a un lado la cuestión
de si los pactos cuyo objeto no sea crear, sino modificar o extinguir
obligaciones, pueden ser también considerados contratos; o si sólo
reservamos esa denominación para los que tienen el objeto de
crearlas.
Pero, con la salvedad de que su objeto no es crear derechos u
obligaciones personales, sino asignar jurisdicción a quienes intervendrán como árbitros, no encontraremos diferencias de fondo entre
los contratos comunes y el acuerdo arbitral.
Por esa razón, en tanto acuerdo de voluntades o convención
-veremos más adelante si es un contrato definitivo o meramente
preparatorio- el pacto arbitral debe cumplir los requisitos de
existencia y validez establecidos con carácter general para los
contratos. Tiene que partir de un consentimiento que no se encuentre intrínsecamente viciado, y que haya sido expresado válidamente;
ese consentimiento tiene que ser prestado por personas que tengan
capacidad legal para obligarse; ha de versar sobre un objeto lícito
y posible tanto física como jurídicamente, y debe hallarse revestido
de la forma legalmente prescripta.
A fin de facilitar la lectura, haremos un breve recordatorio de
los postulados elementales referidos al nacimiento de los contratos,
analizando sumariamente cómo se aplican esos principios generales
al acuerdo arbitml. Huolga aclarar que ello de manera alguna
ARBITRAJE
110
pretende agotar el tratamiento del tema, para cuya profundización
remitimos a la bibliografía existente sobre la materia.
1.2.2) Consentimiento
El consentimiento -concordancia de dos o más voluntades que
le manifiesta por oferta y aceptación- tiene como presupuesto que
la voluntad esté revestida de componentes internos (discernimiento,
Intención y libertad) y externos (su manifestación).
La falta de alguno de los requisitos internos vicia la voluntad,
tornando inválido el acto. Error, dolo, fraude, violencia, intimidación
O lIimulación ilícita, son los clásicamente denominados "vicios de la
voluntad".
La voluntad, para tener relevancia jurídica, debe salir de la
e.fera interna del sujeto emisor, de manera de ser aprehendida por
10111 domás; debe existir un hecho exterior por el que se manifieste.
Do 10 contrario, no podrá ser considerada como tal. No obstante, esa
IIInnifhstación puede ser expresa, tácita o inducida por presunción
,lo In Iny. Será expresa cuando se formule por escrito, verbalmente
(J pOI' signos inequívocos; tácita cuando resulte de actos que lo
IU'(lHUpongan, por los que pueda conocerse la existencia de la
v()luntad. En determinados supuestos, la propia ley autoriza a
t.llnorla por presumida.
Il~1I materia de acuerdo arbitral, la manifestación tácita de la
volunl,ud de someterse a arbitraje, ha sufrido una gran limitación
por purto de la jurisprudencia. Basados en el principio de que la
jurisdicción nrbitrnl es de excepción, y que la renuncia a ser juzgados
por IOH Ór'ganos estatales debe ser interpretada con carácter restrictivo, los jueces han denegado la formación de tribunales arbitrales
(\11 nquollos casos en que no surja expresa e indubitablemente la
vohlllLnd do alguna de las partes de consentir la actuación de los
""biLrml.
1./\ loy modelo de arbitraje de las Naciones Unidas, por el
eOlll,r'IIl'io, admite que el acuerdo arbitral pueda surgir de un interwmhio do nscritos de demanda y contestación en los que la exist,(lIIdn do un acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por
In ot.ru (art. 7u, inc. 2Q).
EL ACUERDO ARBITRAL
111
Esta solución podría también ser considerada en nuestro derecho interno, por aplicación del arto 1146 del Cód. Civil, en tanto
establece la presunción de que el consentimiento fue dado tácitamente si una de las partes "hiciere lo que no hubiere hecho, o no
hiciere lo que hubiera hecho si su intención no fuese aceptar la
propuesta". La falta de oposición o la no interposición de la excepción
de incompetencia frente a una demanda arbitral, autorizaría a tener
por presumida tácitamente la voluntad del demandado de someterse
a la jurisdicción arbitral. La pretensión del actor de llevar el juicio
a árbitros, consentida por el demandado, podría válidamente ser
considerada como una aceptación de la instancia arbitral.
La prórroga tácita de jurisdicción está prevista en nuestros
ordenamientos procesales. El arto 2Q de los Códigos Procesales
N acional y de Buenos Aires dispone que "la prórroga se operará si
surgiere de convenio escrito, mediante el cual los interesados
manifiestan explícitamente su decisión de someterse a la competencia del juez a quien acuden. Asimismo, para el actor, por el hecho
de entablar la demanda; y respecto del demandado, cuando la
contestare, dejare de hacerlo u opusiese excepciones previas sin
articular la declinatoria". Del mismo modo, el Código de Córdoba
establece en su arto 3Q que "la sumisión puede ser expresa o tácita",
considerándose esta última cuando "el demandante entable la
demanda y el demandado la conteste u oponga excepciones
dilatorias, sin declinar de jurisdicción".
Cuando el consentimiento no sea expresado personalmente por
el contratante, cuando alguna de las partes actúe por medio de un
representante, será necesario que tenga poder especial, conforme lo
prescripto por el arto 1881 inc. 3º del Cód. Civil. No basta, sin
embargo, a ese respecto que el poder especial contemple la facultad
de transar: es preciso que el poder sea específico para comprometer
en árbitros (art. 1882).
Entendemos que esta hipótesis está referida exclusivamente a
los casos de representación voluntaria, siendo por tanto aplicable
sólo cuando la representación surge de un mandato. No podría
imponerse tal restricción a los supuestos en que la representación no proviene de la voluntad del representado, sino de la ley,
como seda el caso de los representantes legales de una persona
jurfdicu.
112
ARBITRAJE
1.2,3) Capacidad
Respecto de la capacidad para celebrar el ac~erdo arbitral,
.l¡unas leyes adjetivas (art. 738, Cód. Pro~esal NaclO~al; arto 776,
06d. de Buenos Aires, y arto 476, Cód. de Cordoba) partIendo de ~?a
a.imilación entre el compromiso a favor de árbitros y la tr~nsacclOn,
remiten a lo que dispongan las leyes de fondo sobre capacIdad p~ra
transigir, En estos supuestos, deberá estarse, pues, a lo estableCIdo
por los arts, 839 y siguientes del Cód. Civil.
.
Otras legislaciones procesales, como la de Santa Fe, no contIenen disposiciones similares, expresando solamente qu~ 10.s que no
IIllben leer y escribir no pueden comprometerse en arbItros por
.scritura privada (art. 418 in fine). Ha de entenderse, no obstante,
que quienes se encuentran en esa condición podrán hacerlo por
'Ioritura pública o por acta judicial. Por lo demás, parece cohe.rente
interpretar que ante el silencio de la ley procesal que no eXIge la
prosencia de otros recaudos específicos, remite igualmente a lo que
diHpongan las normas de fondo sobre capacidad.
. .
gntro esas reglas, se encuentra la de que ~o puede. tr~nsI~Ir
n nombre de otra persona, sino con poder especlal, con IndICaClon
d" lotl derechos u obligaciones sobre los que debe versar, o cuando
cotltongn expresamente la facultad de transar (art. 839,. Cód. Civil).
POI' Ilplicación de las normas inherentes al mandato, SIn embargo,
no (lH Hld'iciente para comprometer en árbitros el poder otorgado
pum trllnsar, debiendo incluir en forma específica la facultad de
MOllwt,orso a arbitraje (art. 1882).
1~1 arto 840 dispone que no puede transigir el que no puede
dil4!>oflor de los objetos a los que la transacción se refiere .. ~l
(!odificndor justifica esta solución en el hecho de que la transacclO~
importn un abandono de una pretensión o de un derecho, eqUlvllltlllto n una enajenación (ver nota al arto 840).
gt! prociso señalar que comprometer una cuestión en ár?itros
mi un hecho de relevancia, que exige estar rodeado de Ciertas
1{/H'llnt.íutl, Pero no porque implique un acto de disposición ~e .l~s
hitllHlH quo ostán en juego en el litigio, ya que por so~e~e~lo a JUl.ClO
do I~l'bitros no se están enajenando los derechos htIglOS~s, ~I~O
pOl'que con ello se está disponiendo del derecho de demandar JustICia
UIl IOH tribunales ordinarios.
EL ACUERDO ARBITRAL
113
El único derecho del que se dispone es así el de acceder a los
jueces estatales, que se renuncia declinando la jurisdicción en fav0r
de los árbitros. Por ello entendemos que no es imprescindible la
capacidad para disponer de los bienes que son materia del litigio,
y la previsión del arto 840 del Cód; Civil debe ser interpretada sobre
esa base, pues está pensada para la transacción y no para el acuerdo
arbitral.
Además de aquellos que gozan de una incapacidad general para
contratar, específicamente, no pueden celebrar acuerdos arbitrales
los representantes de los ministerios públicos nacionales, provinciales o municipales, o de las rentas públicas; los representantes de
personas jurídicas si no tienen autorización, y los menores emancipados. Los albaceas no pueden comprometer en árbitros respecto
de los derechos de la testamentaría; ni los tutores o curadores respecto de los bienes de sus pupilos, sin autorizaciónjudicialCart. 841).
1.2.4) Objeto (remisión)
Como en todo acto jurídico, el objeto del acuerdo arbitral debe
ser lícito, conforme a la moral y a las buenas costumbres, posible,
que no se oponga a la libertad de las acciones o de conciencia, y que
no esté prohibido.
En especial para el pacto arbitral, debemos anotar que debe
versar sobre una controversia susceptible de transacción, sobre
derechos disponibles. Remitimos para su exposición más extensa al
punto 2.4), referido al contenido de la cláusula compromisoria.
1.2.5) Forma
El principio general que rige en materia de contratos es el de
la libertad de formas: cuando en el Código Civil o en las leyes
especiales no se designe alguna forma para el acto, ias partes podrán
utilizar las formas que juzgaren convenientes (art. 974).
Los Códigos Procesales en general nada disponen respecto de
la cláusula compromisoria, refiriendo que el compromiso arbitral
debe ser hocho por of\c"¡t,ura pública, instrumento privado, o por acta
114
ARBITRAJE
extendida ante el juez de la causa o ante aquel a quien hubiere
correspondido su conocimiento (art. 739, Cód. Nacional; arto 777,
Cód. de Buenos Aires; arto 418, Cód. de Santa Fe, y arto 472, Cód.
de Córdoba).
El acuerdo de someterse a arbitraje debe ser hecho, pues, por
escrito, sin perjuicio de lo que hemos expuesto en el punto 1.2.2)
acerca del consentimiento tácito. No se exige necesariamente la
escritura pública, admitiéndose otra clase de instrumentos públicos,
o inclusive instrumento particular.
La norma no exige que el instrumento sea uno solo, ni que esté
redactado en un único texto en el que consten ambas manifestaciones de voluntad, ni tampoco que conste en el mismo contrato al cual
ordinariamente se refiere. La mayoría de los reglamentos de arbitraje internacional establecen con claridad que el acuerdo arbitral
puede surgir de un intercambio de cartas, télex, telegramas u otros
medios de comunicación que dejen constancia del acuerdo. Puede
verse, como ejemplo, el arto 7Q de la ley modelo de las Naciones
Unidas.
También la ley española de 1988 consagra de manera expresa
01 principio de la libertad de forma en lacelepración del convenio
l1t'bitral, al disponer que deberá hacerse por escrito y expresar la
voluntnd inequívoca de las partes de someterse a arbitraje, pudiendo concertarse como cláusula incorporada a un contrato, como
lH:uclrdo independiente del mismo, o bien mediante,un intercambio
do cualquier medio de comunicación que deje constancia documental
dn la voluntad de las partes.
1.:1) Comparación con la transacción
De lo dicho anteriormente sobre la remisión que las normas
hueoo a la figura legal de la transacción, surge la necesidad de
"Hbozar algunas aclaracion~s acerca de las analogías y diferencias
<tUO presenta el pacto arbitral con aquélla. La asimilación que se
hm:o entre ambas, al mandar la ley que se apliquen a uno las normas
oKtaLuidas para la otra, no debe hacer perder de vista que, aun con
.. im i1itudes, son conceptualmente diferentes.
EL ACUERDO ARBITRAL
115
En ambos casos, como es evidente, estamos en presencia de un
acuerdo de voluntades, en los que predomina una similar finalidad
de las partes contratantes: la intención común de poner fin a una
controversia surgida como consecuencia de una relación jurídica. Es
presupuesto en los dos casos, la existencia de una incertidumbre
jurídica basada en diferentes pretensiones respecto de un determinado derecho. La función y la sustancia que le sirve de antecedente
-compartidas por ambos institutos- es, a nuestro modo de ver,
una de las razones por las que las legislaciones tienden a uniformar
las reglas, existiendo casos en los que se considera al acuerdo
arbitral como una variedad de la transacción.
Mediante la transacción las partes extinguen obligaciones.
litigiosas o dudosas (art. 832, Cód. Civil), y por ello se trunca el
pleito, se impide que sUIja; mientras en el acuerdo arbitral el litigio
no se evita, sino que, por el contrario, la existencia de derechos
controvertidos es uno de sus presupuestos, recayendo el acuerdo de
voluntades en que, para resolverlo, se sustituye la jurisdicción
judicial por otra.
En la transacción son los propios interesados quienes -de
común acuerdo- se otorgan recíprocas concesiones sobre los derechos que cada uno crea tener; el medio utilizado para finiquitar la
disputa es la reciprocidad en el sacrificio. En el arbitraje no existen
concesiones de las partes que faciliten el acuerdo, sino la intención
común de designar a un tercero -distinto de un magistrado judicial- a quien se le confía la determinación de los derechos de cada
parte.
Si bien coinciden el presupuesto -un conflicto de intereses
actual o potencial- y la finalidad -resolverlo sin llegar a una
instancia judicial-, es diferente el medio a través del cual se logra
el objetivo. En el arbitraje no son las partes quienes dirimen el
conflicto, sino un tercero designado de común acuerdo; no se reparten los derechos, sino que se conviene aceptar la asjgnación que el
árbitro haga de ellos en el laudo.
La diferencia principal radica entonces, en que la transacción
es el fruto de la autocomposición de una controversia, donde los
contratantes proveen la solución por sí mismos mediante renuncias
parcialos y rtlcíprocos n RUR derechos. El acuerdo arbitral, en cambio,
116
ARBITRAJE
origina un método heterocompositivo, en el que la solución es
impuesta por un tercero, que puede atribuir a alguna de las partes
la totalidad de su derecho. En un caso, las partes eliminan el
conflicto; en el otro, lo someten a decisión de una persona neutral
que si bien no integra los cuadros del Poder Judicial del Estado,
ejerce una función de naturaleza jurisdiccional.
2)
La cláusula compromisoria
2.1) Concepto. Efectos
La cláusula compromisoria es el convenio por el cual las partes
deciden someter algunos asuntos a arbitraje, sustrayéndolos al
conocimiento de los jueces ordinarios. Las partes renuncian a que
sean decididos por los tribunales de justicia, asignándoselos a
particulares revestidos como consecuencia de ello de funciones y
facultades jurisdiccionales. Pero las divergencias a las que se refiere
i'I()n todavía, al momento de suscribir la cláusula, meramente
ovon tuales, sin que siquiera se sepa si negarán a producirse.
Tiene un doble carácter: de convención civil, en su condición de
fiwerdo de voluntades; y de pacto procesal, en tanto su objeto es
producir efectos netamente procesales como la derogación de la
jurisdicción estatal y la sumisión a un tipo particular de resolución
do disputas.
La decisión de suscribir dicha cláusula acarrea dos efectos, uno
l)Ololitivo y otro negativo.
Positivo, desde que implica atribuir jurisdicción a los árbitros,
qUitlfH1S obtienen de ella las facultades necesarias para intervenir
(111 01 litigio; y es por ello que la cláusula compromisoria determina
1" medida de las facultades de los árbitros. Negativo, ya que trae
(~(lnHigo la incompetencia de los jueces estatales para intervenir en
111 rosolución de aquellos conflictos que hayan sido sometidos a
IIl'hitl'lljo.
~:n Huma: la cláusula compromisoria produce el efecto de susInlor citlrta categoría de litigios de la jurisdicción de los jueces
(U'dinurios, otorgándosela en su reemplazo a particulares que
-tmnporalmente- se hallan investidos do Aimilares funciones. Por
EL ACUERDO ARBITRAL
117
imperio de la voluntad de ambas partes se sustituye la jurisdicción
estatal por una privada.
Producido un diferendo respecto de alguno de los asuntos que
se consideren incluidos en la cláusula, ya no existe para las partes
la libertad de optar por accionar en la justicia ordinaria. Quedan
obligados a solucionarlo por la vía arbitral.
Pero si fuera necesario complementar las previsiones de la
cláusula, las partes deberán, como paso previo al inicio del juicio
arbitral, celebrar el compromiso. Este es un deber que surge como
lino de los efectos de la cláusula, que sirve de antecedente para
obligarlas a realizar todos los actos necesarios para poder acceder
efectivamente a la instancia arbitral.
Esa obligatoriedad se traduce en acciones y excepciones ten"
dientes a hacer efectivo el pacto arbitral. Por un lado, si alguna de
las partes se niega a celebrar el compromiso, la contraria tiene una
acción judicial para compelerlo 'a fin de determinar las cuestiones
concretas sobre las que versará el arbitraje y todos los elementos
necesarios para que quede habilitada la instancia. Por el otro, si se
inicia la demanda en sede judicial, el accionado podrá oponer la
excepción de incompetencia, debiendo el juez ineludiblemente declinarla en favor de los árbitros.
2.2) Requisitos
En tanto acuerdo de voluntades -convención en sentido ampIio- la cláusula compromisoria debe contener los requisitos que
hemos señalado para los contratos y en particular para el "acuerdo
arbitra}". Por ser una de las formas que puede revestir ese acuerdo
arbitral, le son aplicables en general los conceptos expuestos; tendrá
que partir de un consentimiento válido, manifestado por personas
con capacidad para obligarse, versando sobre un objeto lícito y
plasmado en la forma prevista por la ley.
Pero la cláusula compromisoria tiene además de ello -como
requisito intrínseco específico-la necesidad de que exista entre las
partes un vínculo jurídico más amplio, del cual puedan surgir
controversinH que Hon así la materia sobre la que recaerá el ar-
118
ARBITRAJE
bitraje. Las cuestiones litigiosas para las que se prevé la cláusula
deben surgir de una relación jurídica de fondo que une a las partes,
que habitualmente será de naturaleza convencional.
Resulta ocioso aclarar que las cuestiones a las que se refiere
la cláusula compromisoria no pueden ser perfectamente determinadas "con expresión de sus circunstancias" en virtud de que -al
momento en que ella se suscribe- no existe aún controversia ni
conflicto. No obstante será necesario que, al menos, puedan ser
determinadas con posterioridad en función de originarse en una
relación jurídica cierta. No estarán entonces determinadas en la
cláusula, pero serán susceptibles de determinación posterior.
Esta determinación -con el carácter de precisión que exige
nuestra legislación procesal- sólo será posible una vez que el
potencial conflicto se actualice, y hará necesario -en principio- un
nuevo acuerdo entre las partes, que es el "compromiso arbitral".
Una cláusula compromisoria concebida en términos tan ambiguos o genéricos que no permitan limitar su alcance a las que
provengan de alguna relación jurídica determinada, podría ser
cuestionable. Una cláusula por la que las partes sometieran a
Ilrbitra,ie "cualquier cuestión litigiosa que surja entre ellas" resultilda controvertible, por implicar una renuncia general e
indiscriminada a la jurisdicción estatal. El sometimiento a árbitros
"-por importar la renuncia a los jueces- debe estar referido a
diferencias que puedan surgir de una relación jurídica cierta que
.vil oxisLa o que en ese acto se establezca entre las partes.
En consonancia con lo expuesto, la jurisprudencia ha decidido
que es improcedente otorgar a los árbitros mediante la cláusula
(~()mpromisoJ'ia, una competencia ilimitada en la materia y en el
tiompo (S'1' Santa Fe, 18 de abril de 1944, en Digesto La Ley, IX-1432
- IHUlI. 76); y que la cláusula compromisoria es lícita sólo cuando
tione en vista las divergencias que nazcan de una determinada
rolnción (CCom. Capital, 31 de julio de 1948, en LL, 52-23).
POJ' otra parte, es de la esencia de la cláusula compromisoria
<¡UO oHté referida a conflictos eventuales y futuros. Si al momento
011 quo se pacta el sometimiento a árbitros la divergencia ya está
plnntollda entre las partes, lo que corresponde es celebrar directaIllonto un acuerdo que deberá contener los requisitos del compromiHo arbitral.
EL ACUERDO ARBITRAL
119
2.3) Naturaleza jurídica
2.3.1) El debate
Los autores discrepan al momento de precisar la naturaleza
jurídica de la cláusula compromisoria. Algunos -poniendo el acento
en el hecho de que para surtir efecto requiere la posterior celebración del compromiso- le adjudican la naturaleza de una promesa de comprometer, y siguen de ello que solamente revestiría el
carácter de un contrato preparatorio, ante-contrato, o precontrato,
equivalente a los pactum de contrahendo del Derecho romano.
Conviene recordar que esta clase de pactos han sido definidos
como aquellas convenciones por las que dos a más personas se
comprometen a realizar en un tiempo futuro un determinado contrato definitivo, que a ese momento no quieren o no pueden estipular, y que una de sus características típicas y esenciales es que
su contenido se expresa en la obligación asumida por las partes de
dar nacimiento a un negocio definitivo. Estos pactos carecen, por lo
tanto, de función autónoma y sólo sirven para preparar la formación
de verdaderos contratos; su objeto no recae sobre las prestaciones
que realmente interesan a las partes, sino sobre la concreción del
contrato en el cual esas prestaciones se incorporan.
La ley española de arbitraje de 1953, por caso, se refiere a la
cláusula compromisoria con la denominación de "contrato preliminar de arbitraje". Esta expresión, sin embargo, ha desaparecido
en la nueva ley (del 5 de diciembre de 1988) que hace una genérica
referencia al "convenio arbitral", que podrá extenderse a la designación de los árbitros y a la determinación de las reglas de
procedimiento, y si las partes no hubiesen previsto esos extremos,
podrán completarlo en cualquier momento a través· de acuerdos
complementarios (art. 92).
La ley modelo de arbitraje de Naciones Unidas alude también,
de modo genérico, al "acuerdo arbitral", aclarando que puede referirse a controversias que hayan surgido o puedan eventualmente
surgir entre las partes respecto de una determinada relación jurídica, y que puede revestir la forma de una cláusula compromisoria incluida en un contrato, o la forma de un acuerdo independiente (art. 7u, inc. P).
ARBITRAJE
120
Otro sector de la doctrina entiende, en cambio, que es un
contrato definitivo, en atención a que parte de sus efectos propios
los produce por sí misma. También se la catalogó como un contrato
"base" en el cual las partes, prometen su actividad, enderezada al
descubrimiento necesario para su conclusiÓn definitiva. Lo que resta
luego de la cláusula compromisoria no es celebrar un nuevo contrato, sino desarrollar el contenido de aquélla.
Existe, por lo pronto, una básica coincidencia entre los distintos
postulados respecto de su estricta naturaleza convencional, ya que,
más allá de discutirse el carácter preparatorio o definitivo, no cabe
duda de que se trata de una declaración que pone de manifiesto un
Muerdo de voluntades de dos o más partes con la finalidad de reglar
sus derechos Cart. 1137, Cód. Civil), razón por la que cabe en toda
su extensión la aplicación del principio según el cual tales convenciones obligan a las partes como la misma ley Cart. 1197, Cód. Civil).
Sin ánimo de extendernos en demasía sobre la cuestión de la
naturaleza jurídica ~de la cual se derivan escasos efectos práctiCOH-, debemos señalar que, en una primera lectura, la argumentación sustentada por quienes le atribuyen el carácter de contrato
definitivo resulta atrayente, por cuanto es cierto que uno de los
efectos de la cláusula compromisoria -el de sustraer el caso de la
jurisdicción estatal- se produce desde el momento mismo de su
celebración, al motivar la declaración de incompetencia del magist.rudo a quien se hubiera sometido el caso, sin que para ello se
necesite un nuevo acuerdo.
~.a.2)
Nuestra opinión
No obstante esto último, nos inclinamos por la interpretación
Hogún la cual se le atribuye carácter preparatorio, por cuanto el
objetivo final esencialmente buscado por las partes -el efectivo
HOlllotimiento de las cuestiones a juicio de árbitros- no puede
l10varse a cabo sino mediante la celebración de un nuevo acuerdo
que ponga en marcha el mecanismo. La incompetencia de la justicia
ordinaria es la consecuencia inmediata de la renuncia que se
Clflcuentra ínsita en la cláusula, desde que no es admisible someter
EL ACUERDO ARBITRAL
121
una misma cuestión a dos jurisdicciones diversas. Aceptada una de
ellas, la otra se verá necesariamente desplazada.
Pero este efecto, con ser importante, es sólo unq Pfirte de lo que
verdaderamente quieren los contratantes. De ninguna manera
puede considerarse que el interés de las partes se vea satisfecho con
la sola exclusión de los jueces estatales. El objetivo final es lograr
que los árbitros solucionen el diferendo, y mientras ello no sea
posible, no podrá considerarse que se ha producido el efecto deseado.
La cláusula compromisoria -con las aclaraciones que formularemos en el parágrafo siguiente- no podrá ser conceptualizada
como un contrato definitivo respecto del sometimiento a árbitros:
sólo es un acuerdo en el que las partes se obligan a realizar los actos
necesarios para efectivizarlo, debiendo ser entendida ésta como una
obligación de hacer, susceptible de ser exigida judicialmente. Carece
de la función autónoma propia de los contratos definitivos, consistente en comenzar a producir sus efectos propios sin necesitar un
nuevo acuerdo de voluntades, y tiene por ello la típica falta de
autonomía que caracteriza a los contratos preparatorios.
La posición que sustentamos se ve reforzada por la argumentación analógica de los principios inherentes a la forma de los
contratos, a la luz de nuestra legislación civil. Según ésta, los
contratos a los que falte la forma legalmente prescripta no se
considerarán como tales, sino como contratos en los que las partes
se obligan a elevarlo a la forma legal (arg. arto 1185, Cód. Civil).
Una buena prueba de ello es que la solución del Código Procesal
N acional respecto de quien, obligado por la cláusula compromisoria
a celebrar el compromiso arbitral, se resistiese a hacerlo, coincide
con lo normado por el arto 1187 del Código Civil respecto de los
contratos a los que les falta la forma legalmente requerida: el
acreedor de esa obligación de hacer deberá recurrir al juez para que
supla la voluntad del renuente y eventualmente otorgue por éste
los actos necesarios para que el tribunal arbitral pueda comenzar
a tratar el litigio.
Concluimos en definitiva de lo expuesto, que a nuestro juicio
la cláusula compromisoria reviste carácter meramente preparatorio, en aquellos casos en que se considere necesario celebrar un
posterior compromiso arbitral, por no haberse previsto en dicha
cláusula todos los detalles de funcionamiento del juicio arbitral.
122
ARBITRAJE
2.3.3) Aclaraciones necesarias sobre la opinión expuesta
Caben a lo dicho precedentemente algunas aclaraciones en
virtud de la salvedad expuesta en el último párrafo. En pri~er
ténnino, la nuestra debe ser entendida como una posición de
carácter general, que no obstante admite excepciones en aquellos
casos en que -según se verá más adelante- el compromiso arbitral
no es necesario. En esta última hipótesis, no cabe duda que la
cláusula compromisoria ha de ser concebida como un contrato
definitivo, que surte plenamente sus efectos desde el momento
mismo de su celebración.
En segundo término, es preciso señalar que la interpretación
de la naturaleza de contrato preliminar que asignamos a la cláusula
com promisoria, se basa en una observación de la realidad jurídica
n la luz de nuestro derecho positivo, que pareciera exigir la celebración de un nuevo acuerdo con posterioridad al establecimiento del
conflicto entre las partes. No obstante, como se expondrá infra,
1~{lnSllmos que en ciertos casos debería eliminarse la exigencia
forlllol solemne de celebrar el compromiso arbitral.
Al sostener el carácter contractual de la cláusula compromisoria
110 desconocemos que habitualmente formará parte de un contrato
principal, al cual accede. Señalábamos en párrafos precedentes que
!lO os posible concebir la sujeción de las partes a arbitraje en
Ulr'minos tan amplios o ambiguos que hicieran indeterminables las
clltl/itiones litigiosas. Precisamente por ello, la cláusula comprom i/ioria formará parte de un contrato que le sirva de base.
Ese contrato será la relación jurídica de la que podrán surgir
potonciales conflictos para cuya resolución se pacta el sometimiento
11 árbitros. Las cuestiones arbitrables deben estar referidas a una
1'0111ci611 jurídica cierta, de la cual se derivarían las divergencias. Es
pOl' 0110 el antecedente necesario y la condición de validez de la
dóusula compromisoria.
No obstante que ello pueda ser cierto en una visión absolutamonto principista y teórica, también es cierto que el acuerdo arbitral
!.iOflo con el contrato de base una relación particular, producto del
OHpocífico cometido que se le asigna -atribuir jurisdicción a los
órhitros- completamente diferente en esencia del resto de las
dl11lsIllns de ese contrato. Por ello no puede ignorarse que existe una
EL ACUeRDO ARBITRAL
123
----/----------------------------------------doctrina -prevaleciente en el mundo- que reivindica la "autonomía" del acuerdo arbitral. Por la importancia que reviste, expondremos el tema con más detalles en el capítulo siguiente.
2.4) contenido
2.4.1) principio general
La cláusula compromisoria deberá recaer sobre cuestiones
litigiosaS en las cuales no existan más intereses en juego que los
de las propias partes. El principio general es que puede someterse
a juicio de árbitros "toda cuestión entre partes", a excepción de
aquellaS que no pueden ser objeto de transacción (arts. 736 y 737
Cód. Procesal Civil y Comercial de la Nación; arts. 774 y 775 Cód.
de Bueoos Aires, arto 416 Cód. de Santa Fe y arts. 468 y 469 Cód.
de Córdoba).
El Código Civil legisla (cap. lI, tít. XIX, seco I, libro lI) respecto
del objeto de las transacciones, enunciando las cuestiones sobre las
que no puede versar, que en términos generales son las mismas que
no podrán ser sometidas a arbitraje. Ello debe asimismo ser
correlacionado con las normas que rigen en materia de objeto de los
actos jorídicos y de los contratos, atento la evidente naturaleza
convencional que tiene la cláusula atributiva de la jurisdicción
arbitral.
Del juego armónico de las normas Y principios enunciados
surgen ona serie de casos sobre los que no podrá pactarse la solución
arbitral, siendo posible hacerlo respecto de todos los demás, por
aplicación del aludido principio general.
2.4.2) Cuestiones no arbitrables
Tenemos, en definitiva, que no pueden ser sometidas a resolución po}'" árbitros, las siguientes cuestiones:
_ acciones penales derivadas de hechos ilícitos, entendida como
aquella quo tiene por objeto acusar y pedir el castigo de los delitos.
122
ARBITRAJE
2.3.3) Aclaraciones necesarias sobre la opinión expuesta
Caben a lo dicho precedentemente algunas aclaraciones, en
virtud de la salvedad expuesta en el último párrafo. En primer
término, la nuestra debe ser entendida como una posición de
carácter general, que no obstante admite excepciones en aquellos
casos en que -según se verá más adelante- el compromiso arbitral
no es necesario. En esta última hipótesis, no cabe duda que la
cláusula compromisoria ha de ser concebida como un contrato
definitivo, que surte plenamente sus efectos desde el momento
mismo de su celebración.
En segundo término, es preciso señalar que la interpretación
de la naturaleza de contrato preliminar que asignamos a la cláusula
compromisoria, se basa en una observación de la realidad jurídica
fl la luz de nuestro derecho positivo, que pareciera exigir la celebración de un nuevo acuerdo con posterioridad al establecimiento del
conflicto entre las partes. No obstante, como se expondrá infra,
pon~llmos que en ciertos casos debería eliminarse la exigencia
formal solemne de celebrar el compromiso arbitral.
Al sostener el carácter contractual de la cláusula compromisoria
no <!(lflCOnOCemos que habitualmente formará parte de un contrato
p,'incipnl, al cual accede. Señalábamos en párrafos precedentes que
IlO (11'1 posible concebir la sujeción de las partes a arbitraje en
1."1'I1l inos tan amplios o ambiguos que hicieran indeterminables las
cuol'ltiones litigiosas. Precisamente por ello, la cláusula compromiHoria formará parte de un contrato que le sirva de base.
I~se contrato será la relación jurídica de la que podrán surgir
potonciales conflictos para cuya resolución se pacta el sometimiento
11 lirbitros. Las cuestiones arbitrables deben estar referidas a una
rolnc1ón jurídica cierta, de la cual se derivarían las divergencias. Es
por 0110 el antecedente necesario y la condición de validez de la
c1tiuHuln compromisoria.
No obstante que ello pueda ser cierto en una visión absolutalIlonto principista y teórica, también es cierto que el acuerdo arbitral
t.iono con el contrato de bas"e una relación particular, producto del
tlHpocífico cometido que se le asigna -atribuir jurisdicción a los
tlrbitl'os- completamente diferente en esencia del resto de las
dlÍllllUlns de ese contrato. Por ello no puede ignorarse que existe una
EL ACUERDO ARBITRAL
123
doctrina -prevaleciente en el mundo- que reivindica la "autonomía" del acuerdo arbitral. Por la importancia que reviste, expondremos el tema con más detalles en el capítulo siguiente.
2.4) Contenido
2.4.1) Principio general
La cláusula compromisoria deberá recaer sobre cuestiones
litigiosas en las cuales no existan más intereses en juego que los
de las propias partes. El principio general es que puede someterse
a juicio de árbitros "toda cuestión entre partes", a excepción de
aquellas que no pueden ser objeto de transacción (arts. 736 y 737
Cód. Procesal Civil y Comercial de la Nación; arts. 774 y 775 Cód.
de Buenos Aires, arto 416 Cód. de Santa Fe y arts. 468 y 469 Cód.
de Córdoba).
El Código Civil legisla (cap. n, tít. XIX, seco 1, libro Il) respecto
del objeto de las transacciones, enunciando las cuestiones sobre las
que no puede versar, que en términos generales son las mismas que
no podrán ser sometidas a arbitraje. Ello debe asimismo ser
correlacionado con las normas que rigen en materia de objeto de los
actos jurídicos y de los contratos, atento la evidente naturaleza
convencional que tiene la cláusula atributiva de la jurisdicción
arbitral.
.
Del juego armónico de las normas y principios enunciados
surgen una serie de casos sobre los que no podrá pactarse la solución
arbitral, siendo posible hacerlo respecto de todos los demás, por
aplicación del aludido principio general.
2.4.2) Cuestiones no arbitrables
Tenemos, en definitiva, que no pueden ser sometidas a resolución por árbitros, las siguientes cuestiones:
- acciones penales derivadas de hechos ilícitos entendida como
aquella que tiene por objeto acusar y pedir el casti~o de los delitos.
124
ARBITRAJE
N o obstante, podrá pactarse respecto de la acción civil para reclamar
la indemnización causada por el delito Cart. 842, Cód. Civil);
- cuestiones sobre la validez o nulidad de matrimonio y en
general sobre el estado civil y capacidad de las personas o referidas
al emplazamiento de las personas en el estado de familia. Se
permite, sin embargo, respecto de intereses puramente pecuniarios
subordinados a ese estado, con tal que al mismo tiempo no verse
sobre el mismo estado (arts. 843 y su nota; 845, 846 Y 847);
- derechos eventuales a una sucesión Carts. 848 y 1175);
- cosas que estén fuera del comercio (arts. 844 y 953);
- derechos que no pueden ser materia de convención, por
haberse prohibido que sean objeto de actos jurídicos, o por tratarse
de hechos imposibles, ilícitos, contrarios a la moral o las buenas
costumbres, que se opongan a la libertad de las acciones o de
conciencia, o que perjudiquen los derechos de terceros (arts. 844 y
9153);
- en general, aquellas cuestiones en las que esté interesado el
orden público (arts. 844 y 21).
Por carácter excluyente, todas las cuestiones que no puedan
eOlltliderarse comprendidas en la enumeración precedente son
Huscoptibles de transacción, y por tanto de ser resueltas por árbitros
(nrta. 849, Cód. Civil, y 736, Cód. Procesal Nacional).
T,n jurisprudencia ha hecho aplicación de estas reglas, in terprntClndo, por ejemplo, respecto de las facultades del Estado para
eomprometer en árbitros, que "las cuestiones que afectan al Estado
(~omo poder público o las atribuciones de la soberanía, no pueden
Hor Aometidas a árbitros, con prescindencia de los jueces" (Corte
Huprmna de Justicia de la Nación, 16/8/37, en JA, 59-365); así como
qllo "no pueden ser objeto de arbitraje los poderes de policía que
njnrzll la Administración para afianzar el orden, la seguridad, la
1ll()l'U lidad o bienestar del pueblo, no obstante que de las modalidlldoA adoptadas por la Administración puedan derivar efectos o
(~omlocuencias patrimoniales" (Cámara Federal de Córdoba, sala
Civil .Y Comercial, 10/12/79; en JA, 1980-IV-350).
Por el contrario, cuando el Estado actúa como persona jurídica
quo contrata como un ente de derecho privado, puede válidamente
pnetur l/l jurisdicción arbitral (CSJN, 18/3/31, 16/12/32, 16/8/37, en
EL ACUERDO ARBITRAL
125
Fallos, 160-133, 167-109, y 178-293). En igéntico sentido, se ha
dicho que "no obstante disponer la Constitúción Nacional que los
tribunales nacionales tienen competencia para conocer y decidir en
todos los asuntos en que la Nación es parte, ello no impide que
ciertos asuntos sean sometidos a la jurisdicción arbitral cuando así
se hubiese pactado en contratos de conformidad con las leyes
dictadas por el Congreso Nacional, o cuando la Nación hubiere
obrado como persona jurídica" (CSJN, 26/9/56, en Fallos, 235-940).
Como criterio general puede decirse, pues, que la ley excluye
-por excepción- del conocimiento de lós árbitros, aquellos asuntos
de orden público, b los que interesan a la sociedad, o que salen del
marco estricto del derecho privado. La restricción legal ha sustraído
del conocimiento de órganos ajenos a los de la jurisdicción del
Estado, las controversias en las que se debaten derechos sobre los
cuales los particulares no tienen facultades de disposición (SC Bs.
As., 7/9/65, en LL, Repertorio XXVII-1042 - sumo 6).
Por aplicación del arto 842 del Cód. Civil, los tribunales han
estimado que el hecho de que entre las partes se haya acordado la
constitución de un tribunal arbitral para dirimir las diferencias
derivadas de la relación entre el corredor y su comitente, no puede
justificar la incompetencia de la Justicia Criminal en la querella por
defraudación en que habría incurrido una de las partes (Cámara
Criminal de la Capital, 11/9/41, en LL, 24-523).
3) El compromiso arbitral
3.1.) Concepto. Efectos. Remisión
El compromiso arbitral es -al igual que la cláusula
compromisoria-- un acuerdo de voluntades. Ambos son, como se ha
dicho, distintas modalidades que expresan la finalidad de llevar
ciertas cuestiones a arbitraje. A pesar de esta similitud entre ambas,
varía sin embargo su objeto específico, porque a través del compromiso, las partes, luego de verificado el conflicto de intereses, convienen los aspectos concretos de funcionamiento del arbitraje. Su
misión os complernontal'la disposición más genérica contenida en
126
ARBITRAJE
la cláusula compromisoria de remitir a árbitros las eventuales
disputas, al concretarlas en determinados puntos específicos.
Versa, por lo tanto, sobre controversias ya existentes y no
meramente eventuales, como las que eran materia de la cláusula
compromisoria; siendo el acto jurídico a través del cual las partes
definen -entre otras cosas- los puntos litigiosos que los árbitros
habrán de resolver.
La diferencia que anotamos no le quita, sin embargo, su naturaleza esencial de acto jurídico convencional, por lo que con relación
a BUB requisitos generales, son enteramente aplicables los conceptos
que hemos desarrollado respecto del acuerdo arbitral y de la cláusula compromisoria.
El efecto que produce su celebración es que -al completarse
el acuerdo arbitral- adquiere plena vigencia la exclusión de la
jurisdicción judicial y el sometimiento de las cuestiones a juicio de
árbitros. Hace perfecto el acuerdo de sujeción a la jurisdicción
arbitral, permitiendo que produzca todos sus efectos.
La celebración del compromiso no importa, sin embargo, la
iniciación del juicio arbitral. Éste se inicia -como todo juicio- por
In presentación de la demanda, y por lo tanto será necesario estar
11 lo que en cada reglamentación se prevea respecto de los requisitos
do la demanda.
'ram poco produce, por esa razón, la interrupción de la prescripdón, ya que según el arto 3986 del Cód. Civil, el acto interruptivo
OH la promoción de la demanda. Podrá eventualmente considerarse
que so opera la interrupción pór aplicación del arto 3989, en la
modida en que la determinación de las cuestiones litigiosas contenida en el compromiso pueda ser interpretada como un reconocimiento tácito del derecho.
Por idéntico motivo, la celebración del compromiso no causa por
Hi una situación de litispendencia, la cual sólo se produce con la
HUfltllnciación del juicio. Empero, si el compromiso recae sobre
e!wstiones que se encuentran por entonces ventilándose en sede
judicial, parece lógico que, por razones de economía procesal, al
IlWrlOS deba suspenderse preventivamente el procedimiento.
I'~n síntesis: si bien queda claro que no importa la iniciación del
juicio nrbit.ral, el compromiso coloca a las partes en situación de
pon(lJ'lo en marcha a través de la propia demanda.
EL ACUERDO ARBITRAL
127
3.2) Contenido
El contenido del compromiso arbitral será variable, ya que
-siendo un acuerdo que generalmente viene precedido por una
cláusula compromisoria- se encuentra acotado en función de las
previsiones de esta última. Como criterio general, el compromiso
deberá referirse a todos los aspectos considerados necesarios para
el arbitraje, que no hayan sido convenidos en aquélla.
Por ello interpretamos que las previsiones que debe contener
-según exigen los Códigos Procesales- están referidas a los aspectos sobre los que necesariamente debe recaer un acuerdo de
voluntad de las partes; pudiendo surgir de la cláusula compromisoria anterior al conflicto o del compromiso posterior. Lo importante es que dichos aspectos estén resueltos, siendo irrelevante la oportunidad en que esta concordancia se logró.
Los Códigos Procesales de la Nación y de Buenos Aires (arts.
740 y 778, respectivamente) establecen que el compromiso deberá
contener:
- ¡ne. 1º: La fecha, nombre y domicilio de los otorgantes;
- ¡ne. 2º: Nombre y domicilio de los árbitros. Con relación al
árbitro tercero, este requisito puede darse por cumplido si las partes
convinieron delegar su nombramiento en los árbitros de parte;
- [ne. 3º: Las cuestiones que se s~metan al juicio arbitral "con
expresión concreta de sus circunstancias", e,
- [ne. 4º: La estipulación de una multa que deberá pagar a la
otra parte, quien dejare de cumplir los actos indispensables para
la realización del compromiso.
Similares previsiones contienen los Códigos de Santa Fe y
Córdoba (arts. 419 y 474, respectivamente), los que, sin embargo,
no exigen la estipulación de la multa. El Código de Córdoba añade
como requisito necesario la designación del lugar en que habrá de
seguirse el juicio.
Las exigencias precedentes deberán ser consideradas como un
conjunto de fonnalidades impuestas ad solemnitatem desde que las
mismas nonnas fustigan con la nulidad su no cumplimiento. Es
discutible si la r(~foridfl nulidnd es absoluta o sólo relativa. Esta
128
ARBITRAJE
l11tima solución adopta expresamente el Código Procesal de Santa
Ji'e, al determinar que la nulidad quedará subsanada si las partes
no la oponen dentro de los cinco días de notificada la constitución
del tribunal arbitral (art. 419, párr. 22).
Disponen también los Códigos una serie de cláusulas que las·
partes podrán incorporar, aun cuando su no inclusión no produce
la nulidad del compromiso.
En los Códigos de la Nación y de Buenos Aires (arts. 741 y 779,
respectivamente) las cláusulas facultativas son:
_ [ne. 1 Q; El procedimiento por el que se regirá el juicio arbitral
y el lugar donde los árbitros deberán sesionar y laudar. Si no se
indicare el lugar, se entenderá que es el del otorgamiento del
compromiso;
- Ine. 2 Q; El plazo en que deberán emitir el fallo;
-Ine. 3 Q; La designación de un secretario del tribunal, salvo que
!'In hubiere encomendado su nombramiento a los mismos árbitros;
_ Ine. 4º; La multa que deberá pagar quien recurra el laudo a
!'UVOI' de la contraria, para tener derecho a ser oído en el recurso,
11 menos que existiera una renuncia conforme se prevé en el inciso
l'Iiguiente; e
_. lne. 5º; La eventual renuncia de los recursos de apelación y
do nulidad contra el laudo, salvo respecto de este último los casos
OTl que la nulidad se considere irrenunciable: cuando se funde en
\n ralta esencial del procedimiento, en haber fallado los árbitros
rlwru de plazo o sobre puntos no comprometidos.
El Código de Córdoba (art. 475) dispone que pueden estipularse
como e1áusulas adicionales las siguientes:
_. [ne. [º; El plazo en que los árbitros deben pronunciar' la
H(lIItoncia;
- lne. 2 Q; Una multa ql).e deberá satisfacer el recurrente para
Hm' oído en apelación;
-- [ne. ,3º; La renuncia de este recurso;
- Ine. 4º: La forma del procedimiento que debe observarse;
- Ine. 5 u: Cualquier otra cláusula () condición no prohibida.
EL ACUERDO ARBITRAL
129
Como dijéramos al señalar sus efectos, la firma del compromiso
arbitral importa poner en funcionamiento lo convenido en la cláusula compromisoria de recurrir al juicio de árbitros para dirimir
cierto tipo de contiendas. Las partes proveen de esta forma todo lo
necesario para que el conflicto pueda efectivamente ser resuelto por
árbitros.
/Sin e~b.argo, en la práctica, la mayoría de las cuestiones que
segun el CodIgo Procesal deben ser materia del compromiso arbitral
habrán sido previamente delimitadas en la cláusula compromisoria:
de manera que pueden ser perfectamente obviadas en esta instancia. Si las partes al suscribir la cláusula compromisoria señalaron
ya los datos necesarios para individualizar a los árbitros, o pactaron
las multas, su reiteración en el acto del compromiso carece de sentido, convirtiéndose en una formalidad que no tiene justificación.
3.3) El compromiso en el Código Procesal Nacional
Sin perjuicio de lo dicho, pareciera que el Código Procesal no
sigue la tradicional separación conceptual entre cláusula
~omp~omis?ria y compromiso arbitral, lo que en muchos casos puede
mduclr a mterpretaciones erróneas respecto del alcance de sus
exigencias.
En efecto: en la regulación legal del arbitraje contenida en el
Código de forma, no se hace mención alguna a la posible existencia
-p~~via al conflicto- de un acuerdo de voluntades que desplace
antICIpadamente la jurisdicción judicial de ciertos asuntos en favor
de árbitros.
Alguno~ de 10.s recaudos que bajo pena de nulidad exige para
el compromISO arbItral, son de ordinario concebidos de antemano por
las partes al momE1nto de acordar el sometimiento a árbitros. Otros
son sencillamente. impracticables e imposibles de concebir lógicamente, coI?~ por ejemplo el caso del inc. 4º) del arto 740, que dispone
como reqUISIto del compromiso, la estipulación de una multa a cargo
de la parte que dejare de cumplir los actos indispensables para la
realización del compromiso.
No parece lógico prever una multa para quien no colabore en
la celebración del compromiso, cuando esa previsión debe formar
130
ARBITRAJE
parte -inexorablemente- del mismo compromiso. Pareciera desprenderse de ello la confusión entre cláusula compromisoria y
compromiso arbitral: dicha previsión es comprensible en la primera,
mas no en el segundo.
. En virtud de la falta de claridad de las prescripciones que el
Código Procesal contiene acerca del acuerdo arbitral, intentaremos
en los párrafos siguientes hallar una interpretación coherente de las
nonnas vigentes, a la vez que exponer el modo en que -bajo nuestro
punto de vista- debería legislarse la cuestión.
3.4) Interpretación de lege lata sobre la exigencia legal
3.4.1) La oscuridad del texto legal y su ratio legis
Hemos visto que no resulta claro si el Código Procesal distingue
entre cláusula compromisoria y compromiso arbitral. Podría
IlUponerse sobre esa base, que prevé genéricamente la exigencia de
una concordancia de voluntades entre las partes, por la cual deciden
rocurrir al arbitraje para solucionar sus diferendos; pero sin emitir
pronunciamiento acerca de si ello debe necesariamente realizarse
on un único acto, o si puede ser desdoblado en dos etapas
cronológicas. De ello se derivaría que para nuestra ley, una u otra
forma es indistinta.
Asumiendo que ello pueda ser así, parecería correcto deducir
que el legislador no ha pretendido una reiteración superflua de
pactos, sino que simplemente se limita a enunciar cuáles son los
olomontos sin los cuales no es posible concebir un arbitraje. Pero
un modo alguno puede suponerse que imponga ineludiblemente que
t.odo ello deba ser materia de convenio posterior al conflicto.
I~Bto puede verse en el segundo párrafo del arto 736, cuando dice
quo la sujeción a juicio arbitral puede ser convenida "en el contrato
() nn un acto posterior". Es además la única interpretación que daría
unn explicación razonable a la contradicción que señalábamos
rotlpocto del inc. 4!!) del art: 740.
I~n ese sentido, no parece que deba tomarse el término
"compromiso" de los arts. 739 a 741 en la acepción técnica precisa
que In doctrina arbitralista le asigna, sino genéricamente como
Hinónimo de "acuerdo arbitral".
EL ACUERDO ARBITRAL
131
La inten/ción del l~gislador. no puede ser otra que la de exigir
que, con caracter prevIO al comIenzo del juicio arbitral, se encuentren resueltos determinados elementos que se estiman indispensables para asegurar una buena administración de justicia. La vía
no~al será que esas cuestiones sean resueltas mediante un convemo celebrado por las partes; pero en su defecto, para el supuesto
en que las partes no logren ponerse de acuerdo sobre algunos
puntos, o si existe rimuencia de alguna de las partes a prestar su
concurso para. resolverlos convencionalmente, la misma ley prevé
que sean suplIdos por decisión del juez.
. Es decir que no cabe duda que esas cuestiones deben estar defimdas para que. el arbitraje esté en condiciones de iniciarse; pero muchas de ellas bIen pueden ser materia de acuerdo previo al conflicto
Deb~mos partir de la unidad conceptual y de objetivos qu~
caractenzan a la cláusula compromisoria y al compromiso arbitral
en tanto.n.oson sino diferentes modos de pactar el arbitraje. Siend~
en defimtIVa ambos institutos dos aspectos fragmentarios de una
conc~rd~ncia glo?~l, dos formas de expresarlo, resultaría ilógico
restnngIr. o condIcIo".ar su validez a la exigencia de que el acuerdo
sea antenor o postenor al conflicto. Lo relevante, en definitiva es
que a~bas voluntades hayan coincidido respecto de todos los pu~tos
eser:cIales. La m~nera en que se instrumenta reviste por ello
c.ar~cter secundano, en la medida que el legislador no lo haya
lImItado claramente.
. E".tendemos, en términos generales, que en nada agravia el
texto nI la ratio legis de la ley el hecho de que las cuestiones aludidas
en el a~t. 740 sean pactadas en la cláusula compromisoria cuando
el co?fhcto es aún una mera posibilidad eventual. Insistim~s: en la
medlda en que sobre esos puntos recaiga un consentimiento válido
d~berá estimar?e intrascendente el momento en que ese consenti~
mIento se mamfieste.
3.4.2) El requisito del arto 740, inc. 3º)
Medios posibles de determinar los puntos litigiosos
P~rrafo aparte merece la previsión del inc. 3!!), en cuanto
prescrl,be que las ?uestiones arbitrables sean determinadas "con
expresIón de sus cIrcunstancias".
132
ARBITRAJE
Apriorísticamente, se coincidirá en que no es posible obtener tal
precisión sino cuando el conflicto ya está presente. Lo que deberá
interpretarse es si el legislador previó que su precisión sólo puede
realizarse a través de un acuerdo de voluntades previo a la iniciación
del juicio arbitral, o si ello puede ser determinado a través de las
peticiones concretas que las partes formulan respectivamente al
entablar o contestar la demanda arbitral; si el acuerdo expreso es
reemplazable por uno tácito que se desprenda de la traba de la litis.
Pensamos que la actual normativa de derecho positivo optó por
la necesidad de un expreso acuerdo de voluntades previo a la
formulación de las demandas en el juicio, que determine los puntos
concretos sobre los que se pronunciarán los árbitros. Esta solución
Be desprende del arto 739, donde se dispone la forma que deberá
revestir dicho acuerdo, referida indudablemente a formas
declarativas expresas de manifestación de la voluntad.
Sin embargo, en modo alguno esto implica que tal exigencia sea
de orden público, ni que el espíritu de la norma se vea vulnerado
por un pacto en contrario.
En efecto: si bien'es cierto que la determinación de los puntos
litigiosos fue pensada por el legislador a través de un acuerdo
escrito, no existe impedimento para que las partes, en el momento
de someter a arbitraje sus futuros y eventuales litigios -al suscribir
la cláusula compromisoria- convengan que tal determinación "con
expresión de sus circunstancias" se hará sin necesidad de un nuevo
acuerdo expreso -compromiso arbitral-, sino tácitamente a través
de las pretensiones contenidas en la demanda y contestación. Nos
remitimos al punto 1.2.2) del presente capítulo, donde expusimos
la posibilidad de que el consentimiento en materia de acuerdo
arbitral sea expresado en forma tácita.
Dentro de la esfera de libertad convencional en que se manifiesta el arbitraje, las exigencias de seguridad jurídica podrán ser
válidamente establecidas por las mismas partes, aún por vía de
mecanismos diferentes de los que la ley ha previsto. En la medida
que con ello no se lesiona el interés público, los principios de
autonomía de la voluntad y fuerza vinculante de las obligaciones
convencionalmente asumidas permiten a las partes escoger libremente los medios instrumentales a través de los cuales lograr el
objetivo común de proveer un sistema de arbitraje eficiente.
EL ACUERDO ARBITRAL
133
3.4.3) Síntesis y sugerencia práctica
En suma: en tanto el requisito legal -que las cuestiones
litigiosas estén perfectamente delimitadas, que se establezcan claramente las facultades jurisdiccionales de los árbitros- se vea
~at~sfecho, no causa agravio a la ley que esa delimitación se haga
mdIrectamente a través de las peticiones que surjan de demanda
y contestación, si las partes así lo acordaron.
N o existe óbice legal para que las partes renuncien a la celebración del compromiso arbitral -entendido como sinónimo de
acuerdo expreso- para la determinación de las cuestiones
litigiosas, si han previsto en la cláusula compromisoria una forma
distinta dé obtener el mismo resultado.
Co?-vin~~ndo las partes en la cláusula compromisoria que la
determmaclOn concreta de las cuestiones sobre las que recaerá el
p:onunciamie?to ~rbitral se hará sin necesidad de celebrar postenor compromISO, smo que surgirá de los puntos introducidos en los
respect~vos e.scritos iniciales, habrán dado finalmente cumplimiento
a la eXIgenCIa del arto 740, inc. 32) del Cód. Procesal.
. Entendemos que es posible evitar la celebración del compromiso
arbItral. Para ello, las partes deberán acordar en la cláusula
compromisoria -del modo más exhaustivo posible- todos los detalles necesarios, de manera que únicamente reste la determinación
de los puntos litigiosos concretos sobre los que habrán de pronunciarse los árbitros. Deberán asimismo manifestar en esa oportunidad su expr~sa voluntad de que esos puntos sean las peticiones que
cada parte mtroduzca en la demanda y en la contestación.
. ,I?e esta manera se cumplimentan los recaudos de seguridad
Jundica que prevé el Código, ya que en definitiva recaerá un acuerdo
de voluntades sobre todas las cuestiones que el legislador consideró
imprescindibles al imponerlas "bajo pena de nulidad". No parece que
fuera re.le~ante si ese acuerdo de voluntades es anterior o posterior
~l surgImIento del conflicto; en la medida en que exista, poco
Importará cuál es el momento en que se manifiesta.
Sugerimos; pues, como medio de evitar la celebración de un
nuevo acuerdo, que las partes contemplen en la dáusula
compromisoria todos los aspectos enunciados en el arto 740, expresando además que l()s puntos litigiosos concretos sobre los que
134
ARBITRAJE
recaerá el pronunciamiento de los árbitros serán los que ambas
partes peticionen al promover o contestar la demanda en sede
arbitral, sin que sea necesario celebrar para ello el compromiso.
En el arbitraje institucional este mismo resultado puede
obtenerse previendo en el Reglamento todos los elementos relevantes, de manera que cuando las partes suscriban la cláusula
compromisoria aceptando esa clase de arbitraje e incorporen las
normas reglamentarias al contrato base, recaerá una manifestación
común de voluntad sobre todas esas cuestiones.
3.5) Consideraciones de lege ferenda. Nuestra propuesta
3.5.1) Problemas que presenta la actual regulación legal
Con independencia de la interpretación que esbozamos en el
párrafo anterior, basada en la normativa vigente, parece oportuno
reflexionar acerca de la utilidad de mantener la regulación actual
respecto de compromiso arbitral, con el carácter general e imperativo que le atribuye el Código Procesal. El problema no es exclusivo
de nuestro Derecho, ya que -como anota la jurista brasileña Ada
Pellegrini Grinover- el status de pactum de contrahendo que el
Código Procesal de ese país confiere a la cláusula ~ompromisoria,
haciendo necesaria una complementación por vía del compromiso,
ha sido visto como uno de los principales obstáculos para la utilización del arbitraje.
Similares razones han llevado a la nueva ley de arbitraje de
España a dejar sin efecto el régimen de doble acuerdo que surgía
de la ley de 1953. Remitimos a lo expuesto en la parte final del punto
1.1) del presente capítulo.
La posibilidad de que se entienda la imposición legal de la
necesidad de celebrar el compromiso arbitral como una exigencia
indiscriminada, ha contribuido en gran medida a la creencia genemI izada de que el arbitraje es un sistema inoperante. Si se piensa
un el compromiso arbitral como una fórmula inevitable para acceder
nI arbitraje, estaremos generando una de las más importantes
fiJen tes de litigios y demoras en su implementación, y uno de los
EL ACUERDO ARBITRAL
135
más sólidos factores impeditivos para la aceptación del arbitraje
como método alternativo de resolución de disputas.
Por el momento en que debe materializarse el acuerdo, ya
producido el conflicto, existirá normalmente en alguna de las partes
una menor predisposición para poner en funcionamiento el arbitraje. Es evidente que aquel que se sienta con menores probabilidades
de ganar el pleito no tendrá interés en colaborar para que el conflicto
sea resuelto por arbitraje, a sabiendas de que por esa vía la
sentencia se expedirá más rápidamente. No debe descartarse, pues,
la renuencia de una parte a la celebración del compromiso, obstaculizando con ello la constitución del tribunal.
Esta circunstancia se encuentra prevista en el Código, que la
resuelve del único modo posible en ese esquema: brindando una
acción judicial tendiente a que el juez conmine al renuente a otorgar
el acto, o aun que supla su voluntad otorgándolo forzadamente por
él Cart. 742).
Sin embargo, no parece que ese sea un buen inicio para un
arbitraje, requiriendo el auxilio judicial antes de comenzar a debatir
las cuestiones de fondo que distanciaron a las partes. Importa una
verdadera paradoja que las partes deban recurrir a la justicia
-a la misma justicia que quisieron evitar al pactar el arbitrajey que ello sea para poner en funcionamiento el sistema elegido,
sin haber podido siquiera entrar al tratamiento de las cuestiones
litigiosas.
Es claro que en ciertos casos la solución no podrá ser otra. Si
las partes no previeron la totalidad de los elementos relevantes en
el momento de suscribir la cláusula compromisoria, no existe otro
modo de constituir un tribunal arbitral que no sea mediante un
nuevo acuerdo de partes o, en su defecto, una sentencia judicial que
los aporte con carácter compulsivo.
La dificultad estriba en que la letra del Código Procesal no es
clara, exigiendo un esfuerzo de interpretación acerca de su alcance.
Pareciera que no hace distingos, exigiendo la celebración del compromiso e? forma general para cualquier clase de arbitraje, aunque
-como Vlmos- es legítimo excluirlo convencionalmente en la
medida en que la cláusula compromisoria sea completa o s; remita
a un arbitra.ie institucional.
'
134
ARBI1RAJE
recaerá el pronunciamiento de los árbitros serán los que ambas
partes peticionen al promover o contestar la demanda en sede
arbitral, sin que sea necesario celebrar para ello el compromiso.
En el arbitraje institucional este mismo resultado puede
obtenerse previendo en el Reglamento todos los elementos relevantel, de manera que cuando las partes suscriban la cláusula
compromisoria aceptando esa clase de arbitraje e incorporen las
normas reglamentarias al contrato base, recaerá una manifestación
común de voluntad sobre todas esas cuestiones.
3.15) Consideraciones de lege ferenda. Nuestra propuesta
3.5.1) Problemas que presenta la actual regulación legal
Con independencia de la interpretación que esbozamos en el
párrafo anterior, basada en la normativa vigente, parece oportuno
reflexionar acerca de la utilidad de mantener la regulación actual
"tlHPOcLO de compromiso arbitral, con el carácter general e imperativo que le atribuye el Código Procesal. El problema no es exclusivo
do nuoAtro Derecho, ya que -como anota la jurista brasileña Ada
P(lllllgrini Grinover- el status de pactum de contrahendo que el
Código Procesal de ese país confiere a la cláusula compromisoria,
huciondo necesaria una complementación por vía del compromiso,
hu Hido visto como uno de los principales obstáculos para la utiIiz/lción del arbitraje.
~imi!ares razones han llevado a la nueva ley de arbitraje de
I~"pllfln 11 dejar sin efecto el régimen de doble acuerdo que surgía
el" In ley de 1953. Remitimos a lo expuesto en la parte final del punto
1.1) do! presente capítulo.
1.u posibilidad de que se entienda la imposición legal de la
IlOcoHidnd de celebrar el compromiso arbitral como una exigencia
indiHcriminada, ha contribuido en gran medida a la creencia geneI'IIlizlldu de que el arbitraje es un sistema inoperante. Si se piensa
(lll 01 compromiso arbitral como una fórmula inevitable para acceder
,.1 m'hil,rt\Íe, estaremos generando una de las más importantes
f\J(!f1tUH de litigios y demoras en su implementación, y uno de los
EL ACUERDO ARBITRAL
135
más sólidos factores impeditivos para la aceptación del arbitraje
como método alternativo de resolución de disputas.
Por el momento en que debe materializarse el acuerdo, ya
producido el conflicto, existirá normalmente en alguna de las partes
una menor predisposición para poner en funcionamiento el arbitraje. Es evidente que aquel que se sienta con menores probabilidades
de ganar el pleito no tendrá interés en colaborar para que el conflicto
sea resuelto por arbitraje, a sabiendas de que por esa vía la
sentencia s.e expedirá más rápidamente. No debe descartarse, pues,
la renuenCIa de una parte a la celebración del compromiso obsta'
culizando con ello la constitución del tribunal.
Esta circunstancia se encuentra prevista en el Código, que la
resuelve del único modo posible en ese esquema: brindando una
acción judicial tendiente a que el juez conmine al renuente a otorgar
el acto, o aun que supla su voluntad otorgándolo forzadamente por
él (art. 742).
Sin embargo, no parece que ese sea un buen inicio para un
arbitraje, requiriendo el auxilio judicial antes de comenzar a debatir
las cuestiones de fondo que distanciaron a las partes. Importa una
verdadera paradoja que las partes deban recurrir a la justicia
-a la misma justicia que quisieron evitar al pactar el arbitrajey que ello sea para poner en funcionamiento el sistema elegido,
sin haber podido siquiera entrar al tratamiento de las cuestiones
litigiosas.
Es claro que en ciertos casos la solución no podrá ser otra. Si
las partes no previeron la totalidad de los elementos relevantes en
el momento de suscribir la cláusula compromisoria, no existe otro
modo de constituir un tribunal arbitral que no sea mediante un
nuevo acuerdo de partes o, en su defecto, una sentencia judicial que
los aporte con carácter compulsivo.
La dificultad estriba en que la letra del Código Procesal no es
clara, exigiendo un esfuerzo de interpretación acerca de su alcance.
Pareciera que no hace distingos, exigiendo la celebración del compromiso en forma general para cualquier clase de arbitraje, aunque
-como vimos- es legítimo excluirlo convencionalmente en la
medida en que la cláusula compromisoria sea completa o se' remita
a un arbitraje institucional.
'
86
ARBITRAJE
,es,2) Inconveniencia de mantener la exigibilidad
el compromiso en los tér"(ninos actuales. Propuesta concreta
Existen casos en que la exigencia de una nueva concordancia,
or resultar conceptual y operativamente innecesaria, se convertirá
n un factor meramente dilatorio.
Si las partes incluyeron en la cláusula compromisoria todos los
lementos relevantes, si ya convinieron en designar a los árbitros,
en la multa que se impondrá a quien no colabore, sólo faltará
ttenninar con precisión las cuestiones que se someten a arbitraje,
Ipecto éste perfectamente subsanable. Podrían aplicarse
na16¡icamente los principios procesales comunes, conforme los
unIes los jueces tienen limitada su jurisdicción a las peticiones que
•• ulten de la traba de la litis.
Siendo ello así en sede judicial, no existe impedimento lógico
alguno para que el thema decidendum de los árbitros surja también
de 11\8 pretensiones que cada parte formule al demandar o contestar
111 demanda, respectivamente.
I~n términos generales, cuando el arbitraje escogido por las
PIlI'tllB es institucional, el compromiso resultará superfluo, porque
In propia institución a la que las partes confían la administración
dol nrbitraje prevé la solución a los puntos que son habitualmente
ttlllLllria de compromiso.
Do hecho, existe un claro ejemplo de cuanto decimos, en las
fl(JI'tlHlS que rigen el funcionamiento de las Cámaras Arbitrales de
Ct~ronles, donde por disposición de la misma ley (art. 37, decreto-ley
O(iOH/63), las partes se encuentran eximidas de celebrar el compromillO nrbitrul. Es posible encontrar en ello una de las razones del
nrl'ni¡co que ha tenido el arbitraje en la comercialización de granos.
No sólo pensamos que el compromiso es innecesario en aquellos
t!llHOH on que los elementos que conforman su contenido hayan
f'<u'fII'lCio parte de la cláusula compromisoria, y que su falta no afecta
IHI Ilbsoluto la validez del arbitraje. Consideramos saludable que la
I>I'0pin ley positiva prevea sitjJ.aciones en las que pueda obviarse.
HUr'Í1l una forma de evitar dilaciones y complicaciones en la const.it;\lción del tribunal, que empañan Ifeci~amente una de l~s vertt.,\jIlK dlll sistema, cual es la mayor c~lendad en la resolucIón del
()Cm nieto.
EL ACUERDO ARBITRAL
137
Entendemos que deberá procurarse facilitar,en cuanto sea
posible sin desmedro de la seguridad jurídica, la constitución del
tribunal voluntariamente escogido por las partes, evitándose que
por vía de rigorismos formales excesivos se perjudique o se demore
la legítima avocación de los árbitros al fondo de las cuestiones que
deben resolver.
Coincidimos con Grigera Naón en que "las normas de fuente
estatal destinadas a regular el arbitraje deben aliviar en la mayor
medida de lo posible las trabas o interferencias que puedan perjudicar sus ventajas esenciales: celeridad, simplicidad, confidencialidad y acceso a una justicia mejor adaptada a las necesidades
del comercio. En este orden de ideas, desde que el arbitraje es
justicia privada reconocida y tolerada por la comunidad organizada
a través de su derecho positivo, lógico es entender que las
interferencias de éste en el arbitraje deben limitarse a lo mínimo
indispensable para tutelar intereses fundamentales".
En tal sentido, la obligatoriedad de celebrar el compromiso
deberá quedar limitada a aquellos casos en que sea necesario
proveer al arbitraje de ciertos elementos indispensables, sin los
cuales no podría funcionar. Mas cuando en la cláusula compromisoria hayan sido previstas todas las cuestiones relevantes, el
compromiso constituye una formalidad vacía de contenido, que no
solamente no aporta nada trascendente, sino que resta efectividad
al sistema mismo.
La ley ha de considerar esta circunstancia. En nuestra opinión,
debería enumerar los recaudos que se entiendan inexcusables en
función de la seguridad jurídica, disponiendo bajo qué condiciones
el Estado consiente en abdicar de su jurisdicción en favor de los
particulares. Pero sería preferible que dejara a las partes la elección
de los momentos y el modo para hacerlo, coherente con el principio
de libertad de formas que rige en materia contractual.
Ésa es, por otra parte, la realidad que actualmente se advierte
en el derecho comparado, donde la exigencia de un doble juego de
acuerdos -cláusula compromisoria y compromiso arbitral- se
epcuentra en franco retroceso, verificándose en cambio una marcada
tendencia a enunciar los aspectos que deben estar acordados por las
partes, pero dejando librado a la voluntad de éstas la forma en que
se obtiene ese acuerdo.
138
ARBITRAJE
3.6) Falta de acuerdo en la celebración del compromiso
3.6.1) Soluciones posibles
Como hemos visto al tratar los efectos de la cláusula
compromisoria, una vez celebrada ésta, el arbitraje -como método
para la resolución de los conflictos inherentes a esa relación jurídica- se convierte en obligatorio; y ninguna de las partes puede
unilateralmente modificar los alcances de ese sometimiento, que
importa asimismo una renuncia a la jurisdicción de los tribunales
judiciales.
Pero en muchos casos, la cláusula compromisoria no será
lIuficiente para poner en marcha el sistema arbitral, resultando
necesario que las partes celebren el compromiso arbitral, pactando
todas aquellas circunstancias que sean relevantes y que no hayan
.ido previstas en la cláusula compromisoria. Al respecto, hemos
expuesto ya nuestra opinión acerca de la innecesariedad de este
nuovo acuerdo cuando todos los elementos indispensables han sido
IIcordndos en la cláusula.
Ahora bien, es preciso analizar qué sucede si alguna de las
¡lurt.es se resiste a celebrar el compromiso, o si las partes no logran
POIHlI'se de acuerdo en todas o algunas de las cuestiones que deben
,wr muteria de esa convención. Cómo se resuelven -si no existe
(lOllHont.imiento expreso- algunas cuestiones que deben ser acordadllH: por ejemplo, si las partes no concuerdan respecto de las
pon;onas sobre las que recaerá la designación de los árbitros, o si
IlO Ilcuerdan el procedimiento en base al cual éstos actuarán, o si
diHeropun acerca de la recurribilidad del laudo arbitral.
Trntándose de un arbitraje institucional, si tales cuestiones
(HIt/in previstas en el reglamento de la institución escogida y si ese
rtll{IIIITlOnto ha sido aceptado por las partes en la cláusula
(lOlllpromisoria, no cabe duda que habrá de ser la entidad arbitral
qlliilll rmmelva esa divergencia inicial, en base a las normas que
eOllvencionalmente fueron incorporadas por las partes a la relación
.Jul'ÍdicH de base.
.
Pllro en el arbitraje ad hoc no existen disposiciones reglament.llrinH ni un ente imparcial que resuelva, no se ha previsto la
rUfniHión n una autoridad que pueda sustituir la voluntad de las
EL ACUERDO ARBITRAL
139
partes. Por ello, el recurso al juez estatal aparece como el único
remedio posible para compeler a las partes a la celebración del
compromiso, o llegado el caso, para disponer con fuerza de ley la
solución que supla la falta de concordancia de las voluntades
individuales.
Los Códigos Procesales prevén esta circunstancia al establecer
que podrá demandarse la constitución de tribunal arbitral cuando
una o más cuestiones deban ser decididas por árbitros, y -huelga
aclarar- las partes no logren ponerse de acuerdo (art. 742, Cód.
N acional, y arto 780, Cód. de Buenos Aires).
Es un requisito necesario para instaurar válidamente esta
acción, que exista entre las partes una cláusula compromisoria por
la que se remitan ciertas cuestiones a arbitraje; que exista una
controversia de fondo que de acuerdo con los términos de dicha
cláusula haga procedente el arbitraje, y que exista además una
controversia sobre aquellos aspectos que deben convenirse para dar
andamiento al juicio de árbitros.
En este proceso -denominado de constitución de tribunal
arbitral- la litis no se refiere a las diferencias que las partes
mantienen respecto de la relación jurídica de fondo, sino a la
existencia misma de esas diferencias y a su virtualidad para abrir
la instancia arbitral, que justifiquen la constitución del tribunal
arbitral. El juez debe decidir sobre las diferencias que han impedido
a las partes constituirlo de común acuerdo, por no haber concordancia en la instrumentación del compromiso arbitral, no pudiendo
entrar a dirimir cuestiones que deben ser juzgadas por los árbitros
una vez que se resuelva la procedencia de la constitución del
tribunal arbitral.
En ese sentido, la jurisprudencia ha resuelto que quien demanda la constitución del tribunal arbitral pactado en el contrato para
el caso de divergencias, no tiene por qué aportar las pruebas de
cuáles serían las divergencias existentes, bastándole su indicación
(Cámara Civil le Capital Federal, 12/4139, en LL, 14-286). No
obstante, pareciera que debe al menos brindar los elementos de
juicio necesarios para que el juez pueda conocer la existencia de esas
divergencias, aun cuando no sea indispensable conocer exactamente
sobre qué versarían; además de que de allí se deriva la competencia
del propio juez.
ARBITRAJE
140
Los Códigos Procesales de Santa Fe y Córdoba contienen un
sistema diferente. El arto 421 del primero y los arts. 481 y 482 del
segundo, disponen que en caso de arbitraje forzoso legal o cuando
las partes estuvieran obligadas a nombrar árbitros en virtud de una
convención escrita, los jueces ordinarios conocerán de las causas de
su competencia con sujeción a las prescripciones del juicio arbitral,
salvo que las partes de común acuerdo prefieran constituir el
tribunal en la forma correspondiente. Si las partes convinieran en
constituir el tribunal arbitral, el juez las emplazará a hacerlo, bajo
apercibimiento de realizarlo de oficio.
Es decir que en la legislaciones mencionadas, la falta de acuerdo
entre las partes respecto de la celebración del compromiso no
determina, sin más, la procedencia de una acción judicial para
compeler al renuente a su celebración. Habiendo cuestiones que
deban ser resueltas por árbitros -en virtud de una disposición legal
que establezca el arbitraje forzoso o de una cláusula compromisoria- y si las partes no se ponen de acuerdo en los términos
del compromiso, el propio juez se erigirá en árbitro, laudando sobre
lilA cuestiones litigiosas de la misma forma que lo haría un árbitro
particular.
Pero una vez celebrado el compromiso arbitral, la constitución
dol tribunal es obligatoria y exigible judicialmente, debiendo el juez
do oficio suplir la voluntad de aquel que no quiera prestar su
eoncurso para designar a los árbitros.
:~.6.2)
La acción judicial por constitución de tribunal arbitral
gsta instancia judicial tiene por objeto decidir, en primer
si corresponde constituir el tribunal arbitral; esto es, si
oxisLo un sometimiento válido a jurisdicción de árbitros, si existe
una controversia de fondo entre las partes, y si esta controversia
(lS do aquellas sometidas a juicio arbitral.
Hmmelto ese punto en sentido positivo, si el juez interpreta que
dobo sor constituido el tribunal arbitral, el juicio terminará con una
sllnt,oncia del juez que condene a las partes a celebrar el compromiso
IIrbitrul, a cuyo fin se citará a audiencia para que acuerden todos
los puntos que integran ese compromiso. Si subsisten diferencias
l,(lrI11 ino,
EL ACUERDO ARBITRAL
141
entre ellas referidas a algunos de esos puntos -por ejemplo si no
acuerdan en la designación de los árbitros- resolverá el juez lo que
corresponda, dentro del trámite de ejecución de la sentencia.
Si las partes coinciden en que debe constituirse el tribunal
arbitral, pero discrepan sobre algunos de los puntos que son materia
de compromiso, podría promoverse la demanda y la contestación en
forma conjunta. En tal caso, la materia litigiosa sometida al juez
consistirá solamente en la determinación de esos puntos.
La mencionada acción es en definitiva una demanda judicial
que debe por ello cumplir con los requisitos establecidos por el
ordenamiento procesal para cualquier acción deducida en juicio por
ante los tribunales: debe deducirse por escrito, conteniendo nombres
y domicilios de actor y demandado, la cosa demandada designada
con exactitud, los hechos en que se funde explicados claramente, el
derecho, y la petición en términos claros y positivos.
La demanda se presenta ante el juez que hubiera sido competente para conocer en la causa; es decir, ante aquel juez a quien
le hubiese correspondido resolver las cuestiones que conforman la
materia litigiosa sometida a los árbitros, si no se hubiese pactado
el desplazamiento de la jurisdicción a favor de éstos. beberá estarse
entonces a las normas vigentes sobre asignación de competencia
judicial en razón de la materia y del territorio.
Recibida la demanda en sede judicial, el tribunal conferirá
traslado al demandado por el término de 10 días y designará
audiencia para que las partes concurran a formalizar el compromiso.
No queda claro, sin embargo, si la citación a audiencia es contemporánea con el traslado de la demanda o si se hace con posterioridad, una vez trabada la litis.
Frente a la demanda por constitución de tribunal arbitral, el
accionado puede tomar diferentes actitudes:
a) Resistir la pretensión. Esta resistencia puede estar basada
en la alegación de la inexistencia o la invalidez de la cláusula de
sometimiento a árbitros. En este caso, con base en el principio de
la autonomía del acuerdo arbitral pensamos que el juez debe entrar
a analizar la cuestión sólo cuando la inexistencia invalidez invocada se refiera específicamente al acuerdo arbitral. Si, por el
contrario, esa defensa no es sino consecuencia de una pretensión de
°
ARBITRAJE
140
Los Códigos Procesales de Santa Fe y Córdoba contienen un
sistema diferente. El arto 421 del primero y los arts. 481 y 482 del
segundo, disponen que en caso de arbitraj: f~rzoso le~al o cuando
las partes estuvieran obligadas a nombrar arbItros en vIrtud de una
convención escrita, los jueces ordinarios conocerán de las causas de
su competencia con sujeción a las prescripciones del juicio ~rbi.tral,
lIIalvo que las partes de común acuerdo prefieran constitUIr el
tribunal en la forma correspondiente. Si las partes convinieran en
constituir el tribunal arbitral, el juez las emplazará a hacerlo, bajo
apercibimiento de realizarlo de oficio.
Es decir que en la legislaciones mencionadas, la falta de acuerdo
entre las partes respecto de la celebración del compromiso no
determina, sin más, la procedencia de una acción judicial para
compeler al renuente a su celebració.n. Habiendo ~uest~o.~es que
deban ser resueltas por árbitros -en vIrtud de una dISposIclOn legal
que establezca el arbitraje forzoso o de una cláusula ~om~ro­
misoria- y si las partes no se ponen de acuerdo en los termmos
do) compromiso, el propio juez se erigirá en árbitro, laudando sobre
1111'1 cuestiones litigiosas de la misma forma que lo haría un árbitro
pmticular.
Pero una vez celebrado el compromiso arbitral, la constitución
(\(,1 tribunal es obligatoria y exigible judicialmente, debiendo el juez
d(l ofkio suplir la voluntad de aquel que no quiera prestar su
(!oncurso para designar a los árbitros.
a.H.2) La acción judicial por constitución de tribunal arbitral
I~Htn
instancia judicial tiene por objeto decidir, en primer
si corresponde constituir el tribunal arbitral; esto es, si
(lxisLo u'n sometimiento válido a jurisdicción de árbitros, si existe
unn controversia de fondo entre las partes, y si esta controversia
os do aquellas sometidas a juicio arbitral.
Htlsuelto ese punto en sentido positivo, si el juez interpreta que
!lobo ¡.)()r constituido el tribunal arbitral, el juicio terminará con una
[o\ollt,ünciu del juez que condene a las partes a celebrar el compromiso
urbit,ml a cuyo fin se citará a audiencia para que acuerden todos
IOH puni,os que integran ese compromiAo. Si subsisten diferencias
I,(,rlllino
EL ACUERDO ARBITRAL
141
entre ellas referidas a algunos de esos puntos -por ejemplo si no
acuerdan en la designación de los árbitros- resolverá el juez lo que
corresponda, dentro del trámite de ejecución de la sentencia.
Si las partes coinciden en que debe constituirse el tribunal
arbitral, pero discrepan sobre algunos de los puntos que son materia
de compromiso, podría promoverse la demanda y la contestación en
forma conjunta. En tal caso, la materia litigiosa sometida al juez
consistirá solamente en la determinación de esos puntos.
La mencionada acción es en definitiva una demanda judicial
que debe por ello cumplir con los requisitos establecidos por el
ordenamiento procesal para cualquier acción deducida en juicio por
ante los tribunales: debe deducirse por escrito, conteniendo nombres
y domicilios de actor y demandado, la cosa demandada designada
con exactitud, los hechos en que se funde explicados claramente, el
derecho, y la petición en términos claros y positivos.
La demanda se presenta ante el juez que hubiera sido competente para conocer en la causa; es decir, ante aquel juez a quien
le hubiese correspondido resolver las cuestiones que conforman la
materia litigiosa sometida a los árbitros, si no se hubiese pactado
el desplazamiento de la jurisdicción a favor de éstos. Deberá estarse
entonces a las normas vigentes sobre asignación de competencia
judicial en razón de la materia y del territorio.
Recibida la demanda en sede judicial, el tribunal conferirá
traslado al demandado por el término de 10 días y designará
audiencia para que las partes concurran a formalizar el compromiso.
No queda claro, sin embargo, si la citación a audiencia es contemporánea con el traslado de la demanda o si se hace con posterioridad, una vez trabada la litis.
Frente a la demanda por constitución de tribunal arbitral, el
accionado puede tomar diferentes actitudes:
a) Resistir la pretensión. Esta resistencia puede estar basada
en la alegación de la inexistencia o la invalidez de la cláusula de
sometimiento a árbitros. En este caso, con base en el principio de
la autonomía del acuerdo arbitral pensamos que el juez debe entrar
a analizar la cuestión sólo cuando la inexistencia o invalidez invocada se refiera específicamente al acuerdo arbitral. Si, por el
contrario, esa defensa no es sino consecuencia de una pretensión de
ARBITRAJE
140
Los Códigos Procesales de Santa Fe y Córdoba contienen un
sistema diferente. El arto 421 del primero y los arts. 481 y 482 del
segundo, disponen que en caso de arbitraje forzoso legal o cuando
las partes estuvieran obligadas a nombrar árbitros en virtud de una
convención escrita, los jueces ordinarios conocerán de las causas de
su competencia con sujeción a las prescripciones del juicio ~rb~tral,
salvo que las partes de común acuerdo prefieran constItUIr el
tribunal en la forma correspondiente. Si las partes convinieran en
constituir el tribunal arbitral, el juez las emplazará a hacerlo, bajo
apercibimiento de realizarlo de oficio.
Es decir que en la legislaciones mencionadas, la falta de acuerdo
entre las partes respecto de la celebración del compromiso no
detel1nina, sin más, la procedencia de una acción judicial para
compeler al renuente a su celebración. Habiendo cuestiones que
deban ser resueltas por árbitros -en virtud de una disposición legal
que establezca el arbitraje forzoso o de una cláusula ~om~ro.
misoria- y si las partes no se ponen de acuerdo en los termIno s
dol compromiso, el propio juez se erigirá en árbitro, laudando sobre
11It! c:uostiones litigiosas de la misma forma que 10 haría un árbitro
pm't.icular.
Pero una vez celebrado el compromiso arbitral, la constitución
dtll tribunal es obligatoria y exigible judicialmente, debiendo eljuez
do oficio suplir la voluntad de aquel que no quiera prestar su
concurso para designar a los árbitros.
a.6.2)
[AL
acción judicial por constitución de tribunal arbitral
ESLn instancia judicial tiene por objeto decidir, en primer
Il".m ino, si corresponde constituir el tribunal arbitral; esto es, si
un sometimiento válido a jurisdicción de árbitros, si existe
unn controversia de fondo entre las partes, y si esta controversia
(114 dtl Ilquellas sometidas a juicio arbitral.
Hosuelto ese punto en sentido positivo, si el juez interpreta que
!lobo Hm' constituido el tribunal arbitral, el juicio terminará con una
I'!olll,ollcia del juez que condene a las partes a celebrar el compromiso
urbiLl'lll, n cuyo fin se citará a audiencia para que acuerden todos
101'1 punl,os que integran ese compromiso. Si subsisten diferencias
EL ACUERDO ARBITRAL
141
entre ellas referidas a algunos de esos puntos -por ejemplo si no
acuerdan en la designación de los árbitros- resolverá el juez lo que
corresponda, dentro del trámite de ejecución de la sentencia.
Si las partes coinciden en que debe constituirse el tribunal
arbitral, pero discrepan sobre algunos de los puntos que son materia
de compromiso, podría promoverse la demanda y la contestación en
forma conjunta. En tal caso, la materia litigiosa sometida al juez
consistirá solamente en la determinación de esos puntos.
La mencionada acción es en definitiva una demanda judicial
que debe por ello cumplir con los requisitos establecidos por el
ordenamiento procesal para cualquier acción deducida en juicio por
ante los tribunales: debe deducirse por escrito, conteniendo nombres
y domicilios de actor y demandado, la cosa demandada designada
con exactitud, los hechos en que se funde explicados claramente, el
derecho, y la petición en términos claros y positivos.
La demanda se presenta ante el juez que hubiera sido competente para conocer en la causa; es decir, ante aquel juez a quien
le hubiese correspondido resolver las cuestiones que conforman la
materia litigiosa sometida a los árbitros, si no se hubiese pactado
el desplazamiento de la jurisdicción a favor de éstos. Deberá estarse
entonces a las normas vigentes sobre asignación de competencia
judicial en razón de la materia y del territorio.
Recibida la demanda en sede judicial, el tribunal conferirá
traslado al demandado por el término de 10 días y designará
audiencia para que las partes concurran a formalizar el compromiso.
No queda claro, sin embargo, si la citación a audiencia es contemporánea con el traslado de la demanda o si se hace con posterioridad, una vez trabada la litis.
Frente a la demanda por constitución de tribunal arbitral, el
accionado puede tomar diferentes actitudes:
(\)(j¡.¡l.o
a) Resistir la pretensión. Esta resistencia puede estar basada
en la alegación de la inexistencia o la invalidez de la cláusula de
sometimiento a árbitros. En este caso, con base en el principio de
la autonomía del acuerdo arbitral pensamos que el juez debe entrar
a analizar la cuestión sólo cuando la inexistencia o invalidez invocada se refiera específicamente al acuerdo arbitral. Si, por el
contrario, esa defensa no es sino consecuencia de una pretensión de
142
ARBI1RAJE
invalidez o inexistencia del contrato base en el que se insertó la
cláusula compromisoria, el juez deberá proseguir con el procedimiento hasta constituir el tribunal arbitral, dejando que éste decida
luego la subsistencia de su propia jurisdicción. Para un tratamiento
más pormenorizado del principio de la autonomia de la cláusula
compromisoria, remitimos al capítulo siguiente.
b) No contestar la demanda. Frente a.esta actitud procesal, de
conformidad con las normas vigentes en cada jurisdicción, habrá que
continuar el juicio en rebeldía hasta dictar la sentencia, que en su
C8S0 resultaría condenatoria de la obligación de celebrar el compromiso. Los Códigos de Santa Fe y Córdoba disponen expresamente
que en caso de incomparecencia, el juez hará el nombramiento de
árbitros de oficio (arts. 421 y 483, respectivamente).
c) Allanarse a la demanda. Si el demandado se allanare exprelamente a la demanda, el juez dictará sentencia; y las diligencias
pOlteriores tendrán el carácter compulsivo del trámite ejecutorio,
conforme hemos visto en el párraf? precedente.
Si las partes están de acuerdo sobre la existencia de divergendas de fondo, la causa debe tramitar como de puro derecho, conLoniendo la sentencia judicial la condena a celebrar el compromiso.
Bnstn para ello que concuerden en la existencia de una sola divorgencia, aunque discrepen sobre las demás, porque la extensión
do las cuestiones a someterse a árbitros es materia del compromiso
nrbitral posterior, que debe discutirse y resolverse luego entre las
m i!mU1S partes al otorgar el compromiso.
Si ese acuerdo no se da, si las partes discrepan sobre la
IlxisLoncia misma de divergencias, el juez debe abrir la causa a
pruoba para verificar si esas divergencias existen o no.
Concluido el procedimiento correspondiente, el juez debe dictar
H(lr\l,oncin. Ésta se limitará a declarar la procedencia o improcudoncia del sometimiento a árbitros, y en su caso condenará al
dornnndado a celebrar el compromiso. Pareciera que frente a tal
hipótosis cobra importancia la audiencia en la que el juez intentará
obLonor el concurso de las partes para la determinación de las
euostiones que integran el compromiso.
Si la sentencia condenatoria no fuere voluntariamente cumpliun, 01 juez suplirá la reticencia del dernnndado, proveyendo por la
EL ACUERDO ARBITRAL
143
parte que incurriere en esa resistencia. A semejanza de lo que ocurre
con la parte que resiste una condena a escriturar, el juez integrará
el compromiso por cuenta de aquél, proveyendo todos los aspectos
que sean necesarios para dejar válidamente constituido el tribunal
arbitral. Resulta conveniente, en previsión de esta hipótesis, que la
condena contenga ya el apercibimiento de que si el obligado no la
cumpliere voluntariamente, el juez lo suplirá.
3.6.3) Facultades y límites del juez
En virtud del específico objeto procesal de esta acción, correspo?d~ ?elimitar cuidadosamente las facultades del juez, que en
prmCIplO sólo alcanzan a resolver la contienda que las partes le
sometieron: si corresponde constituir el tribunal arbitral y en su
caso proveer lo necesario para que pueda ser constituido. De ninguna ~anera puede introducirse en las cuestiones de fondo, que son
matena reservada a la jurisdicción de los árbitros.
Debe examinar si se dan los presupuestos necesarios para la
procedencia de la acción -reiteramos, por constitución de tribunal
arbitral-, y en caso afirmativo, su jurisdicción se agota con la
sentencia que determina su procedencia y condena a celebrar el
compromiso correspondiente.
Promovida la acción judicial por constitución de tribunal
arbitral, al juez ordinario sólo compete controlar la existencia de la
cláusula compromisoria y la realidad de las desinteligencias que la
pongan en movimiento. En concreto, debe verificar que exista
cláusula compr?misoria o disposición legal que imponga el arbitraje;
una controverSIa entre las partes que determine la procedencia del
arbitraje conforme la referida estipulación contractual o norma
legal; y -con el alcance que veremos en el capitulo siguiente- si
esa divergencia es de competencia de los árbitros.
La jurisprudencia ha resuelto la cuestión en los términos
señalados, al disponer que el juez ordinario que decide si procede
o no la constitución del tribunal arbitral no puede pronunciarse
sobre el fondo de las cuestiones que originaron la divergencia
(Cámara 2ª Civil y Comercial de La Plata, sala II , 7/4/67, en LL,
129-607). También sentenció en consonancia, que la circunstancia
,
144
ARBITRAJE
de que en el mismo expediente originado por el juicio promovido
sobre constitución del tribunal arbitral corran agregadas las actuaciones correspondientes al juicio arbitral, no puede alterar la naturaleza de estas últimas, ni tal circunstancia autoriza al juez para
interVenir de oficio en el referido juicio arbitral (Cámara Comercial
de la Capital Federal, sala A, 7/10/58, en LL, 93 - índice·· 101,645-8,
sumario 2).
VI. La autonomía del
acuerdo arbitral
(El problema de la "competencia
de la competencia")
SUMARIO: 1) Planteo del tema. 2) Nuestro derecho positivo. 3) La
posición de nuestros tribunales. 4) Tratamiento del tema en el derecho
comparado. 5) Conclusión.
1)
Planteo del tema
Hemos ya expresado nuestra opinión acerca de la naturaleza
contractual de la cláusula compromisoria, habiendo asimismo
acotado que no puede considerársela aislada de un contrato prin~
cipal del que forma parte, desde que requiere la determinabilidad
de las posibles cuestiones litigiosas a través de su referencia: a ese
contrato. No obstante esta posición de principio general, hemos de
referenciar la cuestión más específica que.ha sido denominada como
la autonomía del acuerdo arbitral.
El tema en análisis, como señalan Chillón Medina y Merino
Merchán, se plantea en los siguientes términos. Dentro de los
postulados clásicos, de las concepciones tradicionales, la cláusula
compromisoria aparece ligada, en cuanto pacto accesorio, a la
existencia y eficacia de la convención principal; de tal forma que la
inexistencia o la ineficacia de esta última traerá aparejada la del
acuerdo arbitral. La razón fundamental que apoya esta conclusión
es el princjpio de la unidad del contrato.
No obstante, el mayor desarrollo que ha alcanzado el arbitraje
fue determinando una evolución en el pensamiento doctrinario,
recogida por la jurisprudencia y las convenciones internacionales.
De resultas de esa evolución, se fue moldeando una nueva manera
de enfocar la cuestión, concluyendo en aceptar un relativo grado de
autonomía del pacto de arbitraje con relación al contrato base.
La doctrina en general coincide actualmente en que el acuerdo
arbitral goza de cierta autonomía respecto del contrato principal en
el que se inserta, no sufriendo las vicisitudes propias de aquél, de
manera que la eficacia del arbitraje no se vería afectada por aquellas
causales por las cuales pueda controvertirse la validez del contrato.
Se ha dicho así que la cláusula compromisoria no es una mera
148
ARBITRAJE
cláusula accesoria de aquél, sino que se comporta como un verdadero
contrato dentro de otro contrato más amplio.
El problema se centra en los siguientes interrogantes: cuando
alguna de las partes controvierta la validez misma del contrato en
su totalidad, ¿subsistirá el efecto atributivo de competencia a los
árbitros? El cuestionamiento de la validez del contrato, ¿afecta
necesariamente la competencia arbitral?; ¿arrastra consigo la invalidez misma del pacto arbitral?
Esto trae usualmente aparejada otra cuestión, íntimamente
relacionada con aquélla, cual es la de la "competencia de la competencia"; esto es, lá competencia de los árbitros para decidir acerca
de su propia competencia, cuando lo que se discute es -precisamente- la validez del contrato del que surge la atribución de
jurisdicción arbitral. Ello nos lleva a examinar si los árbitros tienen
facultades para considerar y resolver el cuestionamiento de una de
lall partes sobre la misma competencia arbitral.
Si bien ambas cuestiones son ontológicamente diversas, habitualmente se presentan en forma conjunta, en aquellos casos en que
la incompetencia del tribunal arbitral está sustentada en la invalidez de la cláusula compromisoria, producto de la invalidez del
contrato en el que se halla incorporada.
En los párrafos subsiguientes intentaremos brindar un panorama de cuál ha sido el tratamiento que ha merecido la cuestión
en nuestro derecho positivo interno, el modo en que ha sido interpretado a través de los pronunciamientos de los tribunales y cómo
le ha recogido el principio en los diferentes ordenamientos del
derecho convencional internacional o del derecho comparado.
2) Nuestro derecho positivo
El ordenamiento legal argentino no contiene normas que traten
directamente la cuestión, o que permitan conocer con certeza si
adopta el principio de la autonomía del acuerdo arbitral o mantiene
la postura clásica de su accesoriedad respecto del contrato principal.
Sólo puede encontrarse alguna referencia meramente indirecta en
laa normas procesales que rigen para los tribunales nacionales y en
la provincia de Buenos Aires.
LA AUTONOMÍA DEL ACUERDO ARBITRAL
149
El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación dispone, en
su arto 752, la suspensión del plazo para laudar cuando "a los
árbitros les resultare imp'osible pronunciarse antes que una autoridad judicial haya decidido alguna de las cuestiones que por el arto
737 no pueden ser objeto de compromiso", suspensión que se
mantendrá "hasta el día en que una de las partes entregue a los
árbitros un testimonio de la sentencia ejecutoriada que haya resuelto dichas cuestiones". En idéntico sentido puede verse el arto 790
del Cód. de Buenos Aires.
Pareciera, pues, que dichos ordenamientos procesales prevén
que alguna de las partes objete la "arbitrabilidad" .del litigio, que
se controvierta la aptitud de las partes para haber sometido una
determinada relación jurídica a juicio de árbitros, o la aptitud del
caso para ser resuelto por esa vía. Sería el supuesto en el que una
de las partes argumente que las cuestiones litigiosas son de aquellas
que no pueden ser derivadas a particulares, por no ser susceptibles
de transacción. Y frente a tal hipótesis, establece la necesidad de
una sentencia judicial firme como condición previa para el pronunciamiento arbitral.
Esta disposición parece estar derivada del principio general
sustentado por la doctrina clásica, según el cual lo accesorio (en el
caso una cláusula) sigue la suerte de lo principal (el contrato
mismo), .de manera que si se ataca la base sobre la que se apoya
el acuerdo arbitral, no pueden los mismos árbitros decidir la
cuestión, por involucrarse también un ataque a su competencia.
Pero también es cierto que la cláusula compromisoria no es una
cláusula más dentro de un contrato. Entre las cláusulas comunes
de cualquier pacto, y la que da nacimiento al arbitraje, existe una
diferencia sustancial, que justifica en cierta forma que reciba un
tratamiento distinto del resto en orden al referido principio general.
Tal es, por otra parto, la solución que se desprende de algunos
ordenamientos arbitrales que han hecho aplicación de esta regla y
un importante sector de la doctrina que sostiene con entusiasmo la
idea de separar la cláusula arbitral de las restantes que se incorporan al contrato.
Esa diferencia estriba en que mientras las demás cláusulas contractuales regulan sólo aspectos parciales de las prestaciones, aquélla (la cláusula compromisoria) está destinada nada menos que a
1M
ARBITRAJE
atribuir jurisdicción a quienes habrán de resolver los diferendos que
le originen en el contrato, para lo cual será ineludible que se
aboquen a su interpretación. No está pensada para tomar una parte
de la relación jurídica convencional, sino su totalidad; y su objeto
no es reglar prestaciones de las partes, sino acordar el modo a través
del cual se solucionarán las eventuales disputas que pudieran surgir
de ena.
Por otro lado, pensamos que podría llegarse a la misma conclusión -la autonomía- por vía de una argumentación distinta. En
efecto, podría sostenerse que más que "accesoria" de un contrato
"principal", la cláusula es una "parte" de un "todo", lo que cambia
lensiblemente el enfoque del tema. Ello desde que -como es obviono todas las nulidades son indivisibles ni totales, como lo prueba
81 arto 1039 del Cód. Civil, en tanto prescribe que la nulidad parcial
de una disposición contenida en un acto jurídico no perjudica a las
otras disposiciones válidas, siempre que sean separables.
Además, debe tenerse presente que tratándose de actos
anulables -aquellos en los que la nulidad no aparece manifiesta,
Hino que es "dependiente de juzgamiento"- el principio imperante
OA la presunción legal de validez, que subsiste hasta la sentencia
quo declara su nulidad (art. 1046, Cód. Civil).
1~~110 implica que cuando se cuestiona la validez del contrato en
01 quo se incorporó la cláusula compromisoria por cuestiones que
Lrnignn aparejada su anulabilidad, al ser necesaria una sentencia
dol juzgador para invalidar el contrato, resulta obvio que esa
IIlHltoncia no puede emanar sino de los árbitros pactados. Si con la
H()I" invocación de la anulabilidad del contrato se pretendiera
lIuHtruor el caso de la jurisdicción arbitral, se produciría una suerte
do prcljuzgamiento acerca de la validez del contrato, que resulta
eOIlLrllrio al principio enunciado por el arto 1046 del Cód. Civil.
Dobe interpretarse, pues, que el arto 752 del Cód. Procesal está
lHldon~zado a aquellos casos en los que se ataca directamente la
vlllidoz de la cláusula compromisoria, o la facultad de las partes de
mllllprorneter en árbitros ciertas cuestiones. Cuando, por el contra!'io, 01 cuestionamiento sea en general al contrato y no se dirija
MJ)ocHicnmente al acuerdo arbitral mismo; o cuando pueda deducirHo c¡uo éste no se halla alcanzado por <11 cuestionamiento, los
LA AUTONOMÍA DEL ACUERDO ARBITRAL
151
árbitros conservarán su competencia para resolver, sin necesidad
de una previa intervención judicial.
3)
La posición de nuestros tribunales
La jurisprudencia en nuestro país no ha mantenido una posición unánime ni uniforme sobre el tema, de manera que puede
sostenerse con Grigera Naón que la cuestión aún permanece sin
definirse en plenitud.
Para citar solamente algunos ejemplos, puede mencionarse la
sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación recaída en
autos "Otto Franke y Cía. clPcia. de Buenos Aires", de fecha 19 de
diciembre de 1918 (Fallos, 128-402), que frente a la pretensión de
la demandada de excluir la jurisdicción arbitral pactada en virtud
de alegarse la caducidad del contrato, sentó como principio que "el
tribunal arbitral, con los antecedentes del caso,podrá decidir hasta
qué punto sean legalmente eficaces las defensas alegadas por las
partes; pero entre tanto, el contrato debe considerarse subsistente
al efecto de determinar lo correspondiente sobre su caducidad o
vigencia, por los medios que establece la cláusula (compromisoria)".
Sostuvo, en consonancia, que "pactada la jurisdicción arbitral con
la amplitud que Jo ha sido en el caso de autos, no es admisible que
la Provincia se atribuya la facultad de declarar por sí lo que tiene
que ser materia de un pronunciamiento de los árbitros arbitradores
que las mismas partes se obligaron a designar a efecto de dirimir
todas las cuestiones que pudieran surgir entre ellas". En función de
ello, desde que "no es posible admitir que la caducidad del contrato
esté excluida de las que deben someterse al juicio de árbitros",
concluyó condenando a la Provincia demandada a concurrir a la
formación del tribunal arbitral, quien deberá resolver el fondo de
las cuestiones debatidas por las partes.
La Cámara Comercial de la Capital Federal, en autos "Romero
clRomero y Cía." (29 de octubre de 1926, en JA, XXII-año
1926-1177), sentenció que "no es a la autoridad judicial a la que
corresponde apreciar en esta oportunidad si las cuestiones que
motivan la incidencia deben excluirse del compromiso, porque una
decisión sobre el punto importaría invadir la competencia arbitral
1152
ARBITRAJE
que en su plenitud comprende la facultad de conocer por sí misma
sobre su propia jurisdieción".~---Afios más tarde, en fiiIlO(léT31 de julio de 1948 en autos
"Corporación Cementera Argentina S.A. e/Cía. Argentina de Motores Deutz Otto Legítimo S.A." (LL, 52-23), el mismo tribunal se
pronunció en términos similares: "El tribunal de justicia únicamente controla la existencia de la cláusula compromisoria y la
realidad de desinteligencias que la pongan en movimiento", ya que
son los arbitradores los que con prioridad son llamados en la especie
a establecer la interpretación de una cláusula susceptible de dos
sentidos, de uno de los cuales resulte la validez y del otro la nulidad
del acto. "Si se ha pactado la competencia del tribunal arbitral para
toda diferencia que pudiera suscitarse sobre la interpretación de las
cláusulas del contrato, la justicia ordinaria es incompetente para
resolver acerca de la caducidad o vigencia, total o parcial, de ese
oontrato", toda vez que "la discrepancia acerca de la subsistencia
del contrato originario y, por ende, de la cláusula compromisoria
contenida en él, compete a los árbitros previstos en ese mismo
oontrato", Finaliza con ello que "corresponde en el subjúdice la
jurisdicción arbitral, atendiendo a que pactada la cláusula
t1ompromisoria en el contrato originario ... no es de la competencia
de la justicia en lo ordinario".
La Cámara 2ª Civil y Comercial de La Plata (19 de diciembre
de 1944, autos "Barberis, Alejandro e/Crédito Ferrocarrilero e Inmobiliario S.A.", publicado en JA, 1945-II-725, con nota de Ricardo
Reimundín), decidió que "en caso de desacuerdo entre las partes
1J0bre las cuestiones que deben someterse a la decisión de los
árbitros, es al tribunal arbitraÍ a quien corresponde resolver la
incidencia, sin que a la justicia ordinaria le sea dado excluirlas o
limitarlas de antemano, puesto que ello importaría invadir la
t10mpetencia arbitral, que en su plenitud comprende la facultad de
<mnocer por sí misma sobre su propia jurisdicción".
Coincidentemente,se resolvió que compete a los árbitros conocer sobre su propia competencia (CComCap., 16 de noviembre
do 1948, en LL, 54-106), y que "cuando la índole del problema y
hUi facultades que se atribuyen al árbitro para laudar son
interpretables, puede fundar su competencia" (CSJN, 27 de diciembre de 1974, en JA, 27-1975-115),
LA AUTONOMÍA DEL ACUERDO ARBITRAL
153
Más recientemente, haciendo hincapié en que el principio de
la autonomía de la cláusula compromisoria es admitido
internacionalmente, se dijo que "no altera la naturaleza de convención autónoma de la cláusula arbitral la forma en que se
instrumenta, que puede ser contemporánea o no al contrato
principal, pero que no depende de este último en cuanto a su validez,
a la ley aplicable, ni al juez dotado de jurisdicción para resolver una
eventual controversia" (CNCom., sala E, 26 de septiembre de 1988,
en LL, 1989-E-304).
En sentido opuesto, la sala B de la Cámara Comercial de la
Capital Federal (30 de septiembre de 1955, autos "Cimic S.R.L. el
Silva, Ricardo", en LL, 82-402), resolvió que si el demandado se negó
a someterse al juicio arbitral, "a la actora no le queda otro camino
que recurrir a la vía judicial para obligar a Silva a la formación del
tribunal arbitral"; ya que si "la negativa del demandado se ha
basado en la inexistencia de todo vínculo contractual entre las
partes, (es una) cuestión previa de derecho que, por su índole, escapa
a la jurisdicción del tribunal de amigables componedores, ya que ello
implica en realidad negar la cláusula compromisoria que se invocaba al pretender celebrar el compromiso".
En autos "Peruzzotti, Arturo e/Asociación Argentina de Criadores de Aves, Conejos y Abejas" (28 de julio de 1954, publicado en
LL, 76-324), la sala A de la Cámara Comercial de la Capital Federal
admitió la competencia judicial para determinar la constitución de
tribunal arbitral, pero estableciendo los límites a la actuación de los
jueces: "La misión del tribunal de justicia en esta etapa de litigio
se reduce a comprobar la existencia de la cláusula compromisoria
y la oportunidad de su aplicación en las discrepancias tenidas en
cuenta para el conocimiento del tribunal de arbitradores. Dicho de
otro modo, el tribunal de justicia únicamente controla la existencia
de la cláusula compromisoria y la realidad de las desinteligencias
que la pongan en movimiento".
También se ha sostenido que, discutida la procedencia de la
formación de tribunal arbitral, "el juez debe examinar tres cosas:
si existe cláusula compromisoria o una disposición legal que imponga el arbitraje; si existe controversia entre las partes que
determine la procedencia del arbitraje conforme con la ley o con una
estipulación contractual, y si esa divergencia es concretamente de
154
ARBITRAJE
competencia de los árbitros" (Cámara Comercial de la Capital, sala
A, 15 de octubre de 1957, autos "Atorrasagasti, Alberto clMotti de
Piazza, Rosa", publicado en LL, 91-59).
El fallo de la sala B de la Cámara Comercial de la Capital
Federal de fecha 30 de julio de 1965 en autos "Hadra y Cía. S.A.
clFerrarini, Dardo" (JA, 1966-IV-116 y LL, 120-322), que suele
mencionarse como sosteniendo la posición contraria, no es, a nuestro
juicio, tan contundente, pues la declaración de la competencia
judicial se basó fundamentalmente en que el contrato original del
que surgía la sujeción a árbitros, había sido prorrogado, sin que en
la prórroga se hubiera dado cumplimiento al requisito formal de su
registración en Bolsa, lo que obsta a la intervención del tribunal
arbitral, conforme sus propias disposiciones estatutarias. Subsiste
por ello para nosotros alguna duda respecto de su validez como
precedente, por presentar un cuadro fáctico particular. No obstante,
es preciso señalar asimismo que el voto en minoría -disidente con
el sentido de la sentencia- señaló que la existencia o inexistencia
de la prórroga es también del resorte del tribunal arbitral previsto
por los contratantes y, por tanto, ajena a la competencia judicial,
por tratarse de una dificultad originada como consecuencia del
contrato, para el cual se había pactado que "cualquier dificultad"
He resolvería por árbitros.
Como se observa de la sucinta reseña de fallos judiciales, la
jurisprudencia ha oscilado entre consagrar en plenitud el principio
de la autonomía del pacto de arbitraje, o restringir la competencia
do los árbitros a las resultas de una previa sentencia de un juez que
dotermine la validez o la nulidad del contrato base y de la cláusula
c:ompromisoria.
4) Tratamiento del tema en el derecho comparado
Algunas legislaciones extranjeras y convenios internacionales
hu'n Rentado -para aventar las dificultades apuntadas- reglas
prociRus al respecto, estableciendo con claridad la autonomía de las
dlhHoJU las atributivas de junsdicción frente a la posible invalidez del
e()r:truto que las contiene.
Así, por ejemplo, la Convención de las Naciones Unidas sobre
<:omprnventa internacional de mercaderías (conocida como Conven-
LA AUillNOMÍA DEL ACUERDO ARBITRAL
155
ción de Viena, por haber sido suscripta en esa ciudad el 11 de abril
de 1980), ratificada por la República Argentina por ley 22.765 del
24 de marzo de 1983, en su arto 81.1 dispone que la resolución del
contrato no afectará las estipulaciones relativas a la solución de
controversias; habiéndose entendido que se refiere a las cláusulas
de selección del foro, entre las que se encuentra, sin dudas, el
acuerdo arbitral.
También el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional
(CNUDMIIUNCITRAL) establece en el arto 21 que el tribunal
arbitral está facultado para decidir acerca de las objeciones de que
carece de competencia, incluso cuando se fundan en la existencia
o validez del acuerdo arbitral, y que tiene facultades también para
determinar la existencia o validez del contrato. Añade finalmente,
que a esos efectos el acuerdo arbitral se considerará como una
cláusula independiente de las demás estipulaciones del contrato, y
que la declaración arbitral de nulidad del contrato no entraña ipso
iure la invalidez de la cláusula compromisoria.
Idéntica previsión contiene la Ley Modelo de Arbitraje Comercial de CNUDMIlUNCITRAL del 21 de junio de 1985, en su arto 16.
En sentido coincidente, el arto 8º estatuye que el tribunal arbitral
remitirá a las partes el arbitraje en el momento de presentarse el
primer escrito sobre el fondo del litigio, a menos que se compruebe
que dicho acuerdo es nulo, ineficaz o de ejecución imposible. Es decir
que lo único que obstaría la actuación de los árbitros es la invalidez
del acuerdo arbitral en sí mismo, mas no la invocación de nulidad
del contrato que lo contiene.
El arto 8º de la ley de arbitraje española nº 36/88, del 5 de
diciembre de 1988, expresamente dispone que "la nulidad de un
contrato no llevará consigo de modo necesario la del convenio
arbitral accesorio".
Entre nosotros, el Reglamento del tribunal de arbitraje general
del Colegio de Abogados de San Isidro prevé que los árbitros tendrán
competencia para entender en todas las disputas que le sean
sometidas por las partes, y en especial sobre cualquier controversia
originada en un negocio jurídico en el que se haya incorporado la
cláusula compromisoria, aclarando que la nulidad del acuerdo,
156
ARBITRAJE
convenio o contrato no traerá aparejada la nulidad del sometimiento
El árbitros (art. 62 , inc. 12).
La postura opuesta se verifica en el derecho británico, donde
-según enseña Grigera Naón- el criterio predominante es que los
árbitros carecen de jurisdicción para pronunciarse acerca' de su
propia competencia si la existencia o validez del contrato donde la
cláusula arbitral está insertada ha sido cuestionada por un motivo
anterior o coetáneo a su celebración.
5) Conclusión
Como hemos visto, la cuestión no es absolutamente pacífica ni
concordante, lo que demuestra que cualquier opinión que en un
análisis abstracto pueda concebirse, halla razonable sustento lógico
y jurídico. Sin embargo, además del interés que pueda despertar en
el terreno académico, el tema conlleva una enorme incidencia
práctica en la permanencia misma del arbitraje como alternativa
vólida para la solución de conflictos.
El meollo de la cuestión radica en establecer si ante la sola
protensión de invalidez del contrato y de la cláusula atributiva de
jurisdicción arbitral caerá por tierra la competencia de los árbitros·
o si es posible que los árbitros conserven facultades para decidir es~
cuestión, aun cuando lo controvertido sea precisamente su comp(ltencia.
N o puede desconocerse ni obviarse en la toma de posición sobre
(l1 toma, que de adoptarse sin más la primera de las soluciones
mqlUostas, probablemente se habrá firmado con ello -en numerosos
HUpuostos- el certificado de defunción del arbitraje. Si se acepta
~Ille la mera invocación de que el contrato es inválido, produce
IIHlxornhlemente el apartamiento de la competencia arbitral y la
THlcosidud de que previamente un tribunal judicial deba dictaminar
Iwerca de la validez del contrato, en muchos casos cuando ello suceda
yn no habrá caso para el árbitro.
Si el desplazamiento de la jurisdicción arbitral es permitido con
01 Holo planteo de incompetencia fundado en la falta de validez del
contruto, o si se condiciona la actuación de 10B árbitros a una decisión
judicial previa sobre esa validez, Be podrín impedir con facilidad su
LA AUTONOMÍA DEL ACUERDO ARBITRAL
157
intervención, burlándose la originaria intención común de las partes
de que el conflicto sea resuelto mediante arbitraje.
En términos generales, el problema se planteará cuando el actor
interponga en sede arbitral una demanda con la pretensión de que
se imponga una condena al demandado, basada en el incumplimiento de las obligaciones emergentes de una relación contractual,
y el demandado invoque como defensa la invalidez del contrato
mismo y, como consecuencia de ello, la del pacto atributivo de
jurisdicción a los árbitros.
Si frente a ello concluimos que el juicio arbitral debe paralizarse
y remitirse las actuaciones a sede judicial para que resuelva acerca
de la validez o nulidad del contrato, la intervención posterior de los
árbitros generalmente carecerá de sentido. La decisión del juez al
respecto pondrá fin al litigio, sea que se pronuncie en favor o en
contra de la validez del contrato y de la cláusula compromisoria, ya
que habrá con ello, en muchos casos, resuelto el fondo el litigio.
Es por ello que nos inclinamos por la postura expuesta. Pensamos que la jurisdicción arbitral pactada sólo debe ceder en favor
de la judicial cuando exista un cuestionamiento expreso Y directo
a la validez del acuerdo arbitral. Pero si lo que se ataca es la validez
general del acto jurídico en que se insertó dicho acuerdo, los árbitros
conservan su jurisdicción para resolver el caso, pudiendo pronunciarse sobre las cuestiones litigiosas.
En caso de duda, debe estarse en favor de la solución que haga
prevalecer la validez del arbitraje, desde que la invalidez de una
cláusula atributiva de jurisdicción importaría dejar sin efecto de
antemano, la vía que las partes escogieron para dirimir el conflicto.
VII. Los árbitros
SUMARIO: 1) Generalidades. 1.1) Aspectos a tener en cuenta al
pactar el arbitraje. 1.2) Reglas básicas del ejercicio de la función de
arbitrar. 1.3)La neutralidad de los árbitros de parte. 2) Capacidad
para ser árbitro. 2.1) Principio general. 2.2) Capacidad de los penados
para ser árbitros. 2.3) El caso de los fallidos. 2.4) La situación de los
religiosos profesos. 2.5) Las personas jurídicas como árbitros. 2.6) La
mayoría de edad. El caso de los emancipados Y los mayores de 18 años
con título habilitante. 2.7) Los.jueces como árbitros. 3) Designación.
3.1) Cuestiones generales. 3.2.) Facultades del juez en el
nombramiento de árbitros. 4) Sustitución o recusación. 5) Árbitro
tercero Y dirimente.
1) Generalidades
1.1) Aspectos a tener en cuenta al pactar el arbitraje
Se ha dicho ya que el árbitro -la persona escogida para resolver
la contienda- es ]a parte esencial del arbitraje mismo. Todo el
sistema gira en tomo de él, desde que en su integridad mora] y buen
criterio descansa la confiabilidad y la eficacia del arbitraje como
método de resolución de conflictos.
Cuando las partes -antes de producida la divergencia entre
ellas, al momento de establecer la relación jurídica- toman la
decisión de someter las eventuales cuestiones a juicio de árbitros,
habrán hecho normalmente una evaluación previa no sólo de las
consecuencias generales de desplazar la competencia judicial hacia
el arbitraje, sino también de las específicas del tipo de arbitraje al
que habrán de someterse. La elección de las personas en las que
finalmente recaerá la responsabilidad de establecer la razón que a
cada parte cabe en el diferendo, generalmente es diferida para un
momento posterior.
En la mayoría de los casos, las partes definen -ex ante- a qué
sistema arbitral remitirán sus disputas, delimitando si se trata de
un arbitraje institucional o ad hoe. En el primer supuesto, generalmente ya se conviene c1;lál será la institución que administrará
el pleito, y se remitirán a las reglas que éste tenga establecidas.
Cuando el arbitraje "elegido es ad hoe, deberán determinar al menos
si actuarán conforme a derecho o como amigables componedores,
cuántos árbitros intervendrán, y la forma de designar el árbitro
tercero.
Queda para un momento posterior la elección de las personas
que actunnin como árbitros: en el institucional, generalmente limitada n nlguTlo do los que figure en la lista proporcionada por la
162
ARBITRAJE
entidad; en el ad hoc con mayor libertad, en la medida que no
existan restricciones convencionalmente estipuladas.
Pero en uno o en otro caso, la selección de los árbitros es quizás
ul acto más relevante que toca a las partes decidir, porque se juega
en él la suerte del arbitraje. Por más que intervenga una institución,
el éxito o el fracaso del arbitraje dependerá en gran medida de la
cnpucidad de los árbitros para resolver la disputa con equidad y
solvencia.
Sin desdeñar otros aspectos igualmente relevantes y delicados,
como la redacción del acuerdo arbitral, la determinación del procedimiento por el que tramitará la contienda, o en el arbitraje
intemacionalla elección del derecho de fondo aplicable, creemos que
el factor decisivo sigue siendo el árbitro.
Por cierto que una buena elección de los aspectos mencionados
reviste particular importancia. Pero aun cuando se lo dote de buenas
reglas procedimentales, un mal árbitro probablemente no pueda
llevar con éxito el caso; mientras que una persona con idoneidad y
oxperiencia podrá, con su criterio personal, suplir las deficiencias
do las reglas.
En los casos en que las partes se remiten a las disposiciones
do unu institución arbitral, la mayoría de esos factores de riesgo se
vorlin minimizados: existen modelos de cláusula compromisoria y
tlormas de procedimiento elaboradas por expertos en base a la
uxporiencia de una actividad constante en la materia, y por ello
tmrieiontemente probados.
Pero es en la selección de los árbitros donde el arbitraje
iflHt.itucional presta la colaboración más importante. Al contar con
IHUI lista, las partes tienen un marco de referencia desde el que
Ilombrar a los árbitros, evitando la dificultad que puede generarse
11 pllrtir del desconocimiento de las partes acerca de una persona
idólI<lu para asumir tal función.
Por otra parte, conocedoras de los valores en juego, las entidad(lH dodicadas al arbitraje ponen el máximo celo en la elaboración
d" laH listas de árbitros, pOl:que finalmente depositan en ellos el
proHl,igio institucional. La pertenencia a una lista de un ente
lII'bitl'lll implica en los hechos un reconocimiento a las cualidades
fll'of(lHionulos y humanas de la persona.
LOS ÁRBITROS
163
1.2) Reglas básicas del ejercicio de la función de arbitrar
Los árbitros en tanto ejercen una verdadera jurisdicción con
la misma fuerza' que los jueces ordinarios, deben reunir similares
cualidades en orden a la imparcialidad e independencia de criterio
frente a las partes. Los principios sobre los que deben actuar no
surgen muchas veces de preceptos escritos, sino más .bien constituyen un conjunto de reglas implícitas o sobreentendIdas.
Algunas instituciones arbitrales han elaborado, sobre la base
de la experiencia, algunos standards aceptables de condu.c~a moral
para los árbitros, como una especie de guía para el mejor cumplimiento de sus obligaciones, con la pretensión de abarcar aquellos
aspectos del comportamiento de los árbitros que no es reglad~ ~or
el acuerdo entre las partes o las disposiciones legales. Su objetIvo
es, finalmente, apuntalar la confiabilidad y eficacia. del sistema
arbitral, garantizando ciertos principios elementales, mherentes a
toda actividad jurisdiccional.
Haremos mención de algunas de esas reglas básicas:
a) Las personas a quienes se propone ser árbitro .aceptar.án ~a
designación sólo si ellos consideran que pueden conduClr el arbItraje
con celeridad y justicia.
b) Antes de aceptar una designación como árbitro, deberán
verificar si existe alguna relación de la que pueda surgir un interés
directo o indirecto en el resultado del pleito, o alguna circunstancia
que pueda poner en duda su imparcialidad, y en su caso, hacerla
conocer a las partes.
.
e) Mientras están actuando como árbitros, deberán evItar
cualquier situación que pueda afectar su objetividad, que. ha~a
dudar de su neutralidad, o que sea susceptible de crear la apanenCIa
de parcialidad o predilección hacia alguna de las partes. N ~ e.s
necesario que el hecho haya generado efectivamente ~s~ parCIalIdad. Basta con que sea potencialmente capaz de prodUCIrla, o que
el árbitro crea que las partes pueden haber dudado de ella.
d) Si esa situación no hubiere podido evitarse, deberán ponerla
inmediatamente en conocimiento de las partes y ofrecerles apartarse voluntariamente del caso. Si a pesar de conocer el hecho, las
partes le ratifican la confianza, el árbitro sólo podrá seguir actuando
AHBITRAJE
164
la medida en que se sienta verdaderamente imparcial. La
convalidación de las partes no bastará si en su fuero intimo el
árbitro conoce que su neutralidad se ha visto afectada. Esto es,
obviamente, una cuestión que queda reservada a la conciencia del
árbitro.
e) Deberán conducirse en todo momento con equidad, absteniéndose de resolver sobre la base de inclinaciones o simpatías
IHlrsonales y absteniéndose de consideraciones subjetivas que
puedan implicar un preconcepto. Procurarán laudar en la forma más
objetiva posible.
f) N o deben excederse de su autoridad, ni dejar de ejercer la que
hlfl compete. El límite -mínimo y máximo- está marcado por lo
que las partes han delegado en ellos; han de procurar no apartarse
de él, ni por exceso ni por defecto.
g) Deben mantener en todo momento la integridad y limpieza
del procedimiento, de manera de resguardar la confianza que el
público en general tiene en el arbitraje. Deben recordar que en la
rmwlución de un caso sometido a arbitraje, además del caso en sí
111 iH11l0, está en juego también la confiabilidad del arbitraje como
Illótodo de resolución de controversias.
Ir) Deben poner el máximo empeño en impedir la formación de
ill(~idencias dentro del proceso, desalentando o desestimando
prácticas dilatorias, articulaciones improcedentes, pruebas irreleVlllltos y cualquier otra actuación que pueda considerarse desleal
() Illaliciosa.
El procedimiento empleado debe ser equilibrado, cuidando de
dnr a cada parte las mismas posibilidades de expresarse y de
lII'gllmentar su defensa; tratarlas con igual grado de consideración
.Y I'OApeto.
jJ Tienen que mantener la confidencialidad de los asuntos y de
ImoJ decisiones, y no abusar de la confianza que las partes han
dnpoHitado en ellos. No deben usar la información confidencial que
hl1,Yun conocido por su posición de árbitro para procurar ventajas
pm'Hlmales.
Il) No deben anunciar por adelantado a nadie las decisiones que
Ilf'obnblomente se tomarán en el caso, ni dar en forma anticipada
HU opinión a ninguna de las partos. Sil punto de vista debe ser
OXpl1l1StO en el laudo, y surgir de él do mnnOl'1l Ilutosuficiente.
(In
n
LOS ÁHBITROS
165
1.3) La neutralidad de los árbitros de parte
Los principios generales enunciados precedentemente no están
referidos exclusivamente a los árbitros terceros, sino también a los
denominados "árbitros de parte", que no son representantes ni
defensores de las partes que los proponen o designan, sino verdaderos "árbitros" en el más estricto sentido del término, con las
responsabilidades y deberes propios del cargo con que han sido
investidos. El hecho de que hayan sido propuestos o seleccionados
por alguna de las partes no debe hacerles perder de vista la misión
esencial que ambas partes le han asignado respecto de la decisión
final del litigio.
La falta de comprensión de esta elemental noción, que se ha
verificado en algunos casos, es una de las razones del disfavor con
que desde ciertos ámbitos se mira el arbitraje. Hemos transcripto
(punto 2.4 del cap. II) la opinión del procurador general de la Nación
expuesta en un dictamen, donde se pone el acento en la parcialidad
de los árbitros cuya designación proviene de las partes, y suele ser
un lugar común entre quienes no conocen en profundidad el sentido
del arbitraje, que presuman la existencia de una suerte de "deber
de lealtad" entre el árbitro tercero y la parte que lo designó.
En buena medida, la desconfianza y el recelo hacia el sistema
arbitral se origina en malas experiencias provenientes de una
equivocada concepción del rol que cabe a esos árbitros. También se
señala esta circunstancia como una de las desventajas del arbitraje
ad hoc frente al institucional, en tanto en este último caso, la
seriedad del ente garantiza de alguna forma la profesionalidad y
neutralidad de los árbitros .
Los árbitros en general -incluidos los árbitros de parte- son
las personas a quienes los particulares de común acuerdo confían
la tarea de decidir el conflicto. Su misión es hacer justicia, resolviendo la controversia mediante la aplicación del derecho -en el
caso de los árbitros iuris- o a través de su sano criterio de equidad
-cuando se trata de amigables componedores-o Y para ello deben
conocer los hechos relevantes del caso y atender las pretensiones
contrapu(~stas de las partes, de manera que la decisión resulte
ajustada n 111 jUHLieia.
166
ARBITRAJE
Estas mismas premisas deben guiar la actuación de los árbitros
de parte dentro del panel arbitral. De lo contrario, si ello no se
cumpliera, su función se verá completamente desnaturalizada, y al
desdibujarse su verdadero rol, se concluye en la inutilidad de su
participación. En esa circunstancia será preferible que -si las
partes quieren que actúe más de un árbitro- convengan algún
modo de selección que impida introducir a personas que, con el
rótulo de árbitro, se dedicarán, sin embargo, a abogar en favor de
alguna de las partes sin cumplir el cometido esencial que da sentido
tl IIU existencia.
2) Capacidad para ser árbitro
2.1) Principio general
En esta materia, las legislaciones no son uniformes, variando
lOA requisitos que cada una exige en función del criterio predominnnte respecto de la naturaleza jurídica que asignen al arbitraje.
Por citar sólo algunos ejemplos, Francia no resuelve expresalIIonto el asunto, debatiéndose por ello cuáles son los requisitos que
hu do cumplir una persona para poder actuar como árbitro. La
IOI.:-iHlnción chilena fija las condiciones necesarias para ser árbitro,
h\H;¡(~nndo el equilibrio entre las posiciones extremas de exigir los
I'oquisitos indispensables para ser magistrado, o limitarse a impoIUJI' In habilidad para contratar. En términos similares, la legislaeión ospaf\ola establece que pueden ser árbitros las personas nat.ul'I\los que se hallen en el pleno ejercicio de sus derechos civiles,
110 npnrociendo en la nueva ley española la condición de "saber leer
y oHcribir" que se prescribía para los amigables componedores en
111 loy de 1953.
Nuestro Código Procesal Nacional establece que la designación
do I\rbitro sólo podrá recaer en personas mayores de edad y que
oHtlm en el pleno ejercicio de los derechos civiles (art. 743,22 párr.),
y por aplicación del art. 767, inc. 32), esas mismas reglas rigen para
IOH Ilmigables componedores. Por su parte, el Código de forma de
In Pr'ovincia de Buenos Aires prevé la cuoHti6n con idéntica termiIlologfu (artH. 781 y 805, inc. :JU).
LOS Áf-mITROS
167
El Código de Córdoba dispone que el nombramiento no podrá
recaer sino en personas mayores de edad, que sepan leer y escribir
y que estén en el pleno ejercicio de su capacidad civil (art. 479).
Debemos hacer a ello una aclaración. Los requisitos enunciados
son los que dispone la legislación, y parecen ser los mínimos
exigibles. Pero destacamos el derecho de las partes a través de la
cláusula compromisoria, o de una institución que administre arbitrajes, de agravar los requisitos, imponiendo mayores exigencias
que las que surgen de los textos legales. Interpretamos que los
recaudos establecidos por la ley no pueden dejarse íntegramente de
lado, ni obviarse por pacto en contrario, porque importan la más
elemental garantía de seguridad en el arbitraje.
Si bien los requisitos legales no pueden ser completamente
dispensados, las partes -mediante una convención- podrán añadir
otros requisitos no contemplados, o agravar los ya previstos; y del
mismo modo, las entidades dedicadas a administrar arbitrajes
-a través de sus reglamentos- podrán exigir, a quienes aspiren
a integrar sus listas de árbitros, mayores condiciones. En uno o en
otro caso, el espíritu será permitir la búsqueda de aquellas personas
que reúnan las mejores cualidades para el cargo. Y mientras ello
no importe una discriminación infundada o que agravie principios
constitucionales, no existirá razón para limitarla.
Las disposiciones citadas, como se ve, imparten un criterio
meramente general -y ciertamente ambiguo en algunas hipótesis- respecto de los requisitos exigibles, imponiendo una limitación
respecto de aquellas personas que no han alcanzado la mayoría de
edad o no gozan de la plena capacidad civil. Por la forma que se ha
dado a su redacción, subsisten algunas dudas respecto de ciertos
casos en los que no queda claro si quedan incluidos en la prohibición
de actuar como árbitros. N o obstante, y con el ánimo de ir delimitando las cuestiones donde se ha producido algún disenso, conviene
señalar previamente los supuestos en que existe una generalizada
aceptación.
Por aplicación de esa regla, no cabe duda que no pueden ser
árbitros los incapaces de hecho absolutos mencionados en el arto 54
delCód. Civil: los menores impúberes, los dementes declarados tales
en juicio y Jos sordotrl udos que no saben darse a entender por escrito.
113R
ARBITRAJE
Consideramos que tampoco podrá recaer la designación de
lirbitro en aquellas personas a quienes las leyes declaran incapaces
rolativos: los inhabi.litados judicialmente por aplicación del arto 152
bil'l del Cód. Civil (ebrios o toxicómanos consuetudinarios, disminuidmJ en sus facultades mentales que no alcancen la categoría jurídica
d<l demencia, o pródigos), y los menores adultos. En el primer caso,
por no hallarse en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y estar
IilU insuficiencia directamente relacionada con la capacidad que es
dable esperar de un árbitro por las delicadas funciones que está
llamado a desempeñar. En el segundo, con la salvedad que ex·
pondremos más adelante, por no ser mayores de edad.
En todos los supuestos mencionados, la justificación resulta
obvia. Se trata de personas a quienes no se permite disponer y
ndministrar libremente de su propio patrimonio, en razón de alguna
doficiencia que impide dar validez jurídica a su voluntad; están
Ilfectados por i.nsuficiencias funcionales que impiden -en mayor o
Illonor medida- el ejercicio de sus derechos.
Si esas insuficiencias resultan causa suficiente como para
HOllllllln'los a una representación tutelar, justifican también que les
HIIII limitada su aptitud para ser árbitros. Parece lógico que se les
illlpidllimpartir justicia en un conflicto que involucra derechos
l~i(ltloH; Hi la ley considera que no tienen aptitud para manejar los
Ilngocios jurídicos referidos a intereses propios, las mismas razones
111\\:011 que carezcan de las condiciones que mínimamente es dable
IIxigir n quienes tienen como misión primordial resolver un litigio,
<:lIlIlIdo de su decisión dependen los derechos de las partes.
'I'mnpoco se observa discrepancia acerca de la aptitud de las
111 IIjprlls o de los extranjeros para desempeñarse como árbitros,
dl'biondo interpretarse que caracteres tales como el sexo, el estado
civil () In nacionalidad no son relevantes para privar a una persona
dol dorecho a ser árbitro, del mismo modo que no han sido conHidol'lldns relevantes para limitar su capacidad civil.
I';n el caso de la mujer, las normas legales que podrían haber
IIdundo (:ornoimpeditivas, hace tiempo han desaparecido de nuestra
lo/:i:·dnci6n civil, desde que el arto 19 de la ley 11.357, luego modilieado en su redacción por la ley 17.711, dispone que la mujer
tllll,VOI' de odad, cualquiera sea su GHtnc!o, tiollO pltma capacidad civil.
(~()nvion(l l'ocol'dar, no ohHtnnto, «un ,11lI.¡Lininllo había prohibido a
LOS ÁRBITROS
169
las mujeres actuar como tales, por considerar que tal empleo
"repugna al pudor de su sexo y al género de ocupación que la
naturaleza les ha asignado"; y que hasta no hace demasiado tiempo
las leyes española e italiana les prohibian ser árbitros de derecho
y arbitradores, respectivamente.
Con relación a los extranjeros, no es admisible en nuestro
ordenamiento efectuar distinciones respecto de los nacionales, toda
vez que la Constitución Nacional consagra la igualdad entre ciudadanos y extranjeros en orden al goce de los derechos civiles (art.
20), al tiempo que esos derechos son atribuidos en general a los
habitantes de la Nación (art. 14), disponiendo que todos sus habitantes son iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin otra
condición que la idoneidad (art. 16). Por su parte, el Código Civil
recoge este principio, al disponer que a las personas de existencia
visible les son permitidos todos los actos y derechos que no les fueren
expresamente prohibidos, independientemente de su calidad de
ciudadanos y de su capacidad política (art. 53).
Al contrario de lo que sucede con las mujeres o los extranjeros,
en los que existe una finne tendencia general en la legislación y la
doctrina a reconocer la posibilidad de ser árbitros, y los casos de
incapacidad absoluta o relativa mencionados, respecto de cuya falta
de aptitud no caben dudas; la capacidad de los penados, Jos fallidos,
los religiosos profesos, las personas jurídicas, los emancipados, y los
jueces para ser árbitros ofrece matices que es necesario considerar.
Nos ocuparemos de estas cuestiones en los párrafos siguientes.
2.2) Capacidad de los penados para ser árbitros
Habitualmente se menciona entre la nómina de los incapaces,
a los condenados.a pena de prisión o reclusión -incapacidad que
proviene del Código Penal- añadiéndolos a las previstas en el
Código Civil.
Al respecto, el art. 12 del Cód. Penal dispone que la reclusión
y la prisión por más de tres años llevan como inherente la inhabilitación absoluta por el tiempo de la condena, la que podrá durar
hasta LrOH UllOH tlll)H si así lo resuelve el tribunal de acuerdo con la
índolo dnl dolito. Importnn además la privación, mientras dure la
170
ARBITI~E
pona, de la patria potestad, de la administración de los bienes y del
derecho a disponer de ellos por actos entre vivos. El penado quedará
I!Iqieto a la curatela establecida por el Código Civil para los incapaces,
Cuadra, a los efectos de este trabajo, distinguir entre dos
situaciones que, si bien suelen coincidir, son conceptualmente diforentes: una cosa es la incapacidad que produce la privación de la
libertad ambulatoria, y otra diferente es la pérdida de determinados
derechos como consecuencia de la inhabilitación.
Efectivamente, el condenado tiene, por el solo hecho de la
imposición de la pena, una incapacidad natural para el ejercicio de
muchos de los derechos civiles, motivada por su situación de enciuITo, Ésa es la razón por la que el Código Penal establece la
pT'ivnción de la patria potestad y de la administración y disposición
de sus bienes por actos entre vivos, y le impone una curatela, La
(,{~lta, ~e libertad importa una inferioridad de condiciones para el
O.JOt'ClCIO de sus derechos, por lo que, en su propia protección, se le
lIt.ribuye una incapacidad de hecho relativa y se le asigna un
t'llpl'OHentante legal que se ocupe de sus negocios.
[l~8a incapacidad, como lo señala el arto 12 en su parte final es
" l11 ionLras dure la pena", habiéndose interpretado entre 'los
dodrinarios del Derecho Penal, que la curatela cesa cuando el sujeto
I'l:cllr~era la libertad, aun cuando no haya agotado el cumplimiento
ofocLlvo de la pena. Tal sería, por ejemplo, el caso en que le fuera
(~()t\('odido el beneficio de la libertad condicional. Es que, una vez
dmmpnrecida la causa por la que se había impuesto la incapacidad
Id oflcierro-, no hay justificación para mantenerla.
La inhabilitación responde a otra concepción: es una verdadera
pW1H -:-onumerada como tal en el arto 52 del Cód. Penal- que si bien
I'Il Illsltn como accesoria de la prisión o reclusión mayores a tres
",los, puode también ser aplicada como pena principal y autónoma'
CI illclusive puede aplicarse respecto de ciertos delitos enumerado~
011 ni IIrL 20 bis, aun cuando no estuviera expresamente prevista.
, [11,lOdo ser absoluta o esp~cial. En el primer caso incluye la
PIWII(~161l de los derechos que enuncia el Código Penal en su arto 19;
IIIH1I1I."/:H que la inhabilitación especial producirá la pérdida del
~lIl1pl(\o" cargo, profesión o derecho sobro 01 que recayere, y la
lltellplleldnd para obtener otro dol mism() g(muro durante la condena.
LOS ÁRBITROS
171
La inhabilitación importa una verdadera incapacidad de derecho, que por lo tanto no es posible de subsanar mediante un
representante. El objetivo de la ley al privar al penado de ciertos
derechos -no de su mero ejercicio, sino de los derechos mismosno es su propia protección, sino la protección de la sociedad, cuyo
interés se resguarda mediante esta pena. Por ello, no concluye con
la recuperación de la libertad física, sino por los medios naturales
de extinción de la pena.
En lo que atañe específicamente a la capacidad para ser árbitro,
entendemos que existe una natural imposibilidad de serlo de aquella
persona que se encuentre cumpliendo una pena que traiga aparejada la pérdida de la libertad. Si el encierro produce la incapacidad
de administrar y disponer de sus bienes, parece que esa incapacidad
sería de aquellas que le impiden actuar como árbitros, administrando un conflicto. Acá parece claro que si la situación de desventaja
que produce la falta de libertad justifica la privación del ejercicio
de sus derechos, con idéntica razón justifica la incapacidad para ser
árbitro.
Pero ello está referido al período durante el cual persiste el
cumplimiento efectivo de la pena, pues recuperada la libertad,
cesaría el motivo que origina la incapacidad. No obsta a esta
conclusión el hecho de que subsista la inhabilitación, ya que ella trae
aparejada la pérdida de ciertos derechos, entre los cuales no cabe
incluir ni por analogía el de actuar como árbitro.
La excepción a esto último viene dada, claro está, para el cargo
de árbitro iuris cuando el condenado sea abogado, y la inhabilitación
incluya la pérdida del derecho a ejercer la profesión; pues en tal
supuesto no se cumplirá con el requisito exigible, carecerá de la
condición indispensable para el cargo.
2.3) El caso de los fallidos
Alguna duda se ha planteado en torno a la capacidad de los
fallidos para ser designados árbitros. Por un lado, debemos recordar
que se COJ1Hidol'l1 fallido a aquella persona sobre la que ha recaído
una dodllrnei6n judicial de quiebra.
172
ARBITHAIE:
g8to hecho no importa, sin embargo, la pérdida de la capacidad
cllvil general, sino, simplemente, la imposibilidad de administrar y
cliHpOIlOl' de los bienes de la masa del concurso. El efecto del
dl11i11\podonllniento contemplado en la ley de concursos es, precisaHII'lto, (11 de quitar al fallido las facultades de administración y
diHI)()Hicióll sobre los derechos incorporados al activo de su patrimo,lo, quo constituyen la garantía de satisfacción para los acreedores.
1]HIlH fncultades pasan, por imperio de la ley, al juez que entiende
Hl lu l!fIUSa, y al síndico concursal (arts. 111 y siguientes de la ley
do
(lOIH~ursos).
Cm'ociendo de la administración de sus bienes, ¿podría el fallido
nrbitro'?; ¿cumpliría con el requisito establecido en la última
l/U'!,O dol nrL. 743 del Cód. Procesal? Pareciera, a primera vista, que
~Htn importante limitación actuaría como impedimento para ser
,'¡'Itl'o, ni no tener el fallido el "pleno ejercicio de los derechos
,ivilml",
PUIlHnmos, sin embargo, que no existe óbice para ser nombrado
, .. hiU·o. 1':1 I'equisito legal se refiere a la capacidad civil, y -como
1I'11I0H vi~Lo- el fallido no la pierde. No se convierte por ello en
IIC/lpIlZ, 11 i ~e prevé esta situación como causal específica. Se trata
lp 111111 illhabilidad parcial, referida exclusivamente a los bienes de
In IlI/tH/t .Y usLnLuida en protección de los acreedores, para la tutela
lo HIIH dOl'm:hos; no está derivada de insuficiencias funcionales que
11'.,.:1,111\ ~Il diHeernimiento. Afecta su solvencia, pero no su capacidad
'1Il'IdiclI. POI' esta razón, el arto 1160 del Cód. Civil le prohíbe
:011 LI'II tll 1', pero no con carácter general, sino sólo sobre los bienes
In In IIl/tH:\.
N III'Htrn conclusión no se ve alterada siquiera por la calificación
In clIlpable o fraudulenta que pueda merecer su conducta con
·.'¡ncioll 11 In quiebra, ya que en tal caso, la inhabilitación sólo afecta
11 '~l\pll(:Ídnd para ejercer el comercio, o para ser factor o apoderado
'011 fi\(:tlILlldes generales para el ejercicio de la actividad comercial,
ill 1/1111 obste el ejercicio de tareas artesanales o profesionales Carts.
,·I,I'y IOH luy de concursos). No pudiendo considerarse el arbitraje
111 ndo du GOllwreio --aun cuando esté referido a un litigio nacido
1" 1111\1 "'''/teÍón regida por el derecho nwrc:antil--, su capacidad para
1'1' I\I'hiL,'o \lO ~ufh~ mengua por In il1h/lhiliLlwilín que trae aparejada
" 1:/11 if'ielll:iólI do HU condueLll .
LOS ÁlillITHOS
173
Por cierto que una limitante para su actuación como árbitro
estará dada por su insolvencia, ya que en caso de que el desempeño
de esa función le genere la obligación de indemnizar, las partes no
hallarían respaldo patrimonial donde perseguirlo." Pero si -conociendo que se encuentra en estado de falencia- igualmente lo
eligen como árbitro, será una cuestión librada a la propia responsabilidad de las partes. Pensamos que si la quiebra fuera
sobreviniente a su designación, podría razonablemente pretenderse
su remoción; pero en el caso en que las partes la conozcan al
momento de nombrarlo, eon ser limitativa de su eventual responsabilidad patrimonial, no perjudica su aptitud para ser árbitro.
Plllt'
2.4) La situación de los religiosos profesos
Los religiosos profesos no pueden celebrar contratos, excepto
cuando comprasen bienes muebles a dinero de contado o contratasen
por sus conventos (art. 1160, Cód. Civil). Esta imposibilidad de
contratar -calificada en forma unánime como una incapacidad de
derecho- ¿les impide ser árbitros?
En primer término, cabe formular un distingo entre los clérigos
o religiosos seeulares, y los religiosos profesos o regulares.
Estos últimos son aquellos que han ingresado a órdenes religiosas, fomlUlando votos solemnes -a perpetuidad- de obediencia,
pobreza y castidad. Las órdenes religiosas constituyen comunidades
dotadas de capacidad jurídica para actuar en el mundo del Derecho,
y la incorporación de los religiosos a ella trae como consecuencia que
su personalidad jurídica se identifica con la de la orden, se establece
una relación de pertenencia, una absorción de la personalidad
jurídica del religioso profeso. Esto al punto que los bienes que poseen
al tiempo de la incorporación, y los que pudieran adquirir con
posterioridad, pasan a formar parte de los bienes de la comunidad.
Su situación jurídica no es-sin embargo- la de un muerto
civil (art. 103 in fine, cód. Civil); simplemente están sometidos a
una incapacidad de derecho -como todas las de su clase, reIativaque les impide ser titulares de ciertos derechos. El ordenamiento
civil les impide contratar (art. 1160), ejercer la patria potestad (art.
306, ine, 2'J), ser LUt.OT'OH (art. 898, inc. 16) o curadores (art. 475).
174
ARBITRAJE
mntendemos que esta categoría de religiosos carecería de aptitud para ser árbitro. Si -como vimos- la ley les impone una
incapacidad de derecho respecto de todas aquellas convenciones de
contenido económico, existe una lógica restricción para delimitar los
derechos que a cada parte puedan corresponder en un conflicto que
de ordinario estará imbuido de contenido patrimonial. Al no tener
,1 pleno goce de los derechos civiles, y al estar referida esa limitación
11 la misma clase de derechos que forman la materia del arbitraje,
faltaría el requisito que exige la ley procesal para la persona sobre
la que habrá de recaer el carácter de árbitro.
, Distinta es la. situación de los clérigos o religiosos seculares,
quumes están dedlcados a los ministerios divinos, haciendo votos
limpIes, no solemnes. En estos casos, los religiosos no se encuentran
Arectados por incapacidades generales en razón de su estado' son
cnpnces, si bien con algunas excepciones: no pueden ser fiadores
(art. 2011, inc. 6º, Cód. Civil), ni ejercer el comercio (art. 22, inc.
2u, C6d. de Comercio). Conservan, por lo tanto, la propiedad de los
blones que tengan al momento de su ordenación, así como el derecho
11 udquir'irlos en lo sucesivo, y la libre administración o disposición
do olloH. Inclusive un fallo jurisprudencial les reconoció capacidad
purll Hor ndoptantes, al conceder a un sacerdote secular la adopción
Jllnnll r'()specto de un menor (JA, 1989-III-690).
No!:! parece por tanto, que si bien la ley les impone ciertas
irU:llpncidades de derecho, los religiosos seculares podrían actuar
(l()mo lirbitros, salvo que alguna norma del Derecho canónico por el
mJIII HO "ige su relación con la Iglesia limite esta posibilidad. Desde
(11 punto de vista de la ley civil, no vemos incompatibilidad alguna
Clfltrn ni ejoJ'cicio de su ministerio y el cargo de árbitro; y en muchos
HupunHtoR podría resultar positivo, atento al prestigio y la confianza
JI! <lUO gozan muchos religiosos en el seno de sus comunidades.
,ó) LIlI'I
porsonas jurídicas como árbitros
Hn ha sostenido en doctrina"que la calidad de árbitro sólo puede
'(lellllJ' on personas físicas, y que las personas jurídicas nunca
mdl'ínn Rel' designadas como tales. Argumentnn que el ejercicio de
1I1dof!u!l flJ'bitrales SUpOTW esencinlmollto UIlH porsona física; que
LOS ÁRBITROS
175
la misión de juzgar debe necesariamente recaer sobre una persona
física, ya que es difícil suponer que esa tarea sea llevada a cabo por
un ente de existencia ideal; que las personas jurídicas tienen
limitada su capacidad a los actos para los cuales fueron creadas; que
cuando nuestras leyes hablan de que el árbitro debe ser "mayor de
edad", que el árbitro iuris debe tener título de abogado o -en otras
legislaciones- que el compromiso arbitral debe contener el "nombre
y apellido" de los árbitros, está innegablemente queriendo significar
la calidad de personas físicas, por ser la única clase de personas
respecto de quienes tales atributos son predicables.
La jurisprudencia parece haberse inclinado por esta misma
tesitura al sostener, por ejemplo, que ninguna persona jurídica se
encuentra en condiciones de intervenir como árbitro, ya que en tal
caso tendría que hacerlo por intermedio de sus representantes, y
entonces la responsabilidad estaría delegada.
Hemos visto que los Códigos de forma Nacional y de la Provincia
de Buenos Aires disponen que la designación de árbitros o amigables
componedores sólo podrá recaer en personas mayores de edad y que
estén en el pleno ejercicio de los derechos civiles.
Dice Aylwin Azócar -referido a la legislación chilena, pero
enteramente aplicable a la nuestra- que "la ley, según se desprende
de la simple lectura de los textos, sólo analiza la situación de las
personas naturales, y no se coloca en el caso de que pueda ser
nombrada árbitro una persona jurídica; parece que esta idea ni
siquiera pasó por la mente del legislador". Debemos asumir entonces, que nuestras normas no formulan apriorísticamente
distingos, y resolver la cuestión por aplicación de los principios
generales; para lo cual es menester examinar cuál es la situación
que mejor se compadece con el ordenamiento legal y con la naturaleza del arbitraje.
Una primera aproximación al tema nos hace reflexionar que la
incapacidad, por constituir una limitación a la posibilidad de
ejercitar los derechos de que una persona es titular, debe ser vista
como una excepción al principio de raigambre constitucional según
el cual nadie puede ser privado de hacer lo que la ley no prohíbe
(art. 19, Constitución Nacional).
El Ul't. 52 del Cód. Civil, por su parte, dispone que las personas
de exiHtollcin visible son capaces de adquirir derechos o contraer
17G
ARBITRAJE
()bli~(nciones, reputándose tales a todos los que en este Código no
o"tón expresamente declarados incapaces; añadiendo en el artículo
Hif~uiente que les son permitidos todos los actos y todos los derechos
que no les fueren expresamente prohibidos, independientemente de
HU calidad de ciudadanos y de su capacidad política.
Es dable deducir de todo ello, que las normas que imponen
incnpacidades deben ser interpretadas con carácter restrictivo, y
nplicadas sólo en aquellos casos en que la limitación surja
indubitablemente de una disposición legal.
Atendiendo al principio enunciado, y al hecho de que la ley no
formula expresamente el distingo, podría derivarse que la posibilidad de las personas jurídicas para actuar como árbitros sólo se
podrá limitar en aquellos supuestos en que éstas no puedan cumplir
nlgunos de los requisitos razonablemente exi.gibles; máxime cuando
tlxiAte una asimilación cada vez mayor de las personas jurídicas a
InA naturales, desde que se les permite actuar en distintas actividlldos que hasta no hace demasiado tiempo se consideraban exc1u"ivnmente destinadas a personas físicas, y donde parecía in con cehibll~ que pudieran desempeñarse personas jurídicas. En nuestra
In¡(il4laeión comercial encontramos que se permite a una socie~ad
/ldlllll" como síndico de una sociedad anónima, conforme lo autOrIza
ni /lIt. 285 de la ley de sociedades comerciales.
Nos parece, sin embargo, que al tratar el tema se está olvidando
qlw ---finalmente-las personas jurídicas no tienen sino la voluntad
y ni üntendimiento de las personas físicas encargadas de represen'1,/1 1'1 m,; son dirigidas por personas de existencia visible. Es evidente
qllO los actos materiales y la toma de decisiones serán realizados
por las porsonas f'Ísicas que encarnan la representación de aquélla.
Du manera que así como se asigna a las personas jurídicas la
calidad de sujeto de derecho, y se admite que sean socias o síndicos
do IlIlH Soci~ldad comercial, no existiría objeción válida para impeel i1'1014 l4er árbitro; desde luego dando por sentado que son sus
I'npl'Ul4entantes quienes ejercen el rol de árbitros. La delegación de
111 f'lInei6n estaría ínsita en la voluntad de las mismas partes
('()IILl'aLnnt(~s que -al suscribir el acuerdo arbitral de sometimiento
/1 1111/1 purl40na jurídica como árbitro-- ya saben que ello sólo podrá
~UII' pOl4ible a través de la actuación per'l4onnl de los representantes
do IIq\l(illll.
LOS ÁRBITROS
177
La indeterminación relativa de las personas físicas que resolverán el litigio -los árbitros en definitiva, si bien no estarían
determinados con "nombre y apellido", serían determinables- es en
última instancia una cuestión que en modo alguno puede afectar el
interés público, por lo que queda reservada a la zona de autonomía
de la voluntad de los particulares. Ese principio es el que determina
también la libertad de las partes de establecer ellas mismas la forma
de determinar la identidad concreta de los árbitros, o delegarlo en
la propia persona jurídica escogida. El primer caso se daría cuando
las partes convengan someterse al arbitraje del presidente de una
Bolsa o Cámara, o a su Comisión Directiva; y el segundo, cuando
no se indique referencia alguna, en cuyo supuesto la persona física
que actuará como árbitro será definida por la persona jurídica a la
que se hayan sometido.
El otro argumento que se utiliza para vedar esa posibilidad es
el que se refiere al texto de la norma, que al establecer la mayoría
de edad, o en el caso de los árbitros iuris el título de abogado, estaría
presumiendo que debe tratarse de una persona natural. Para
desestimarlo, basta con remitirse al ejemplo de la sindicatura de las
sociedades anónimas, donde el arto 285 de la ley de sociedades
establece el requisito del título profesional -obviamente sólo
atribuible a personas físicas- y el arto 286 dispone incompatibilidades propias de personas naturales, sin perjuicio de lo cual se
habilita para ser síndico a personas jurídicas.
En definitiva: no vemos obstáculo alguno para que una persona
jurídica pueda ser designada árbitro, en la medida que las normas
de su constitución la habiliten para ello. Deberá entenderse, si no
es específicamente aclarado en el acuerdo arbitral, que la actuación
como árbitros y la decisión del conflicto estarán a cargo de las
personas físicas que la representen, o que sean designadas por esa
persona jurídica.
En apoyo de nuestra opinión, Aylwin Azócar menciona que las
legislaciones de Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia e
Inglaterra reconocen a las personas jurídicas capacidad para ser
árbitros. También el Código Civil peruano dispone expresamente
que las personas jurídicas pueden ser árbitros, al establecer que si
la designación recayera en una persona jurídica, deberá indicarse
la denominación o razÓn social y su domicilio.
178
ARBITRAJE
Asimismo, anotamos que en nuestro país existen ejemplos
nntiquísimos de cláusulas compromisorias que remiten a tribunales
/lrbitrales institucionales y no a personas físicas determinadas de
antemano. Tal el caso del Tribunal de Arbitraje de la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires, donde la sustanciación y decisión es
llevada adelante por tres personas designadas con carácter permanente, o las Cámaras Arbitrales de Cereales, en las que las partes
lIe someten al arbitraje de la Comisión Directiva de la entidad,
constituida al efecto como tribunal de amigables componedores.
En suma: no advirtiendo en ello nada contrario a la naturaleza
de las personas jurídicas ni tampoco al funcionamiento del arbitraje;
al existir aquéllas como sujetos a quienes el Derecho reconoce
capacidad de actuar, y la posibilidad de que el tribunal -aun
ar'bitrul- sea colegiado, no nos parece que sea legítimo -ni mucho
menos conveniente- privar a las personas jurídicas de la posibilidad de actuar como árbitros o arbitradores. Ello en la medida que
la8 partes así lo hayan pactado, que su objeto social se lo permita,
y que cumpla los requisitos exigibles para cada tipo de arbitraje.
HOlipecto de esto último, para ser árbitros iuris, los representantes
quo Ilctúen deberán tener título de abogado.
2.(;) La mayoría de edad. El caso de los emancipados
y los mayores de 18 años con título habilitante
Los Códigos Procesales de la Nación, de Buenos Aires y de
CÓY'dobll establecen que la persona que actuará como árbitro deberá
H(,r "mayor de edad" y "estar en pleno ejercicio de los derechos
<:ÍvileA". Surge de ello una duda respecto de la capacidad de los
I!lllfHlcipados para ser árbitros, ya que si bien tendrían el ejercicio
cltl los derechos civiles -aunque no en plenitud- no adquieren por
0110 la mayoría de edad.
Pura nuestro ordenamiento civil, son menores quienes no hayan
nlellnzndo la edad de 21 años (art. 126, Cód. Civil); dividiéndose a
HU voz en menores impúberes, que son aquel10s que aún no hubieren
cumplido los 14 años, y menores adultos, desde los 14 hasta los 21
nt10H (url... 127). Existen, por otrll parto, Bituaciones intermedias,
(:OlllO 01 CUSO do lOA menores que teniondo lIIflH do 18 años celebren
LOS ÁRBITROS
179
contrato de trabajo o ejerzan por cuenta propia una profesión con
título habilitante, a quienes se permite administrar y disponer
libremente los bienes que adquiere con el producto de su actividad,
y estar en juicio por acciones vinculadas a ellos, y el caso de los
emancipados (art. 128). No obstante, son situaciones disímiles, que
conviene tratar separadamente.
En el primer supuesto, resulta bastante claro que la habilitación para ejercer una profesión o el hecho de haber adquirido
independencia económica a través de una relación laboral, no los
convierte en personas capaces, ni mucho menos cambia su calidad
de menores. El Código no dispone que con ello cesa su incapacidad;
simplemente establece una excepción a la imposibilidad de administrar y disponer de ciertos bienes, por razones prácticas y de
lógica: si se estimó que tenía capacidad para incorporar -con el
fruto de su trabajo- determinados derechos a su patrimonio, parece
coherente que se les permita disponer de ellos a entera libertad.
Surge claro, pues, que quienes se encuentren en esa situación no
podrán ser árbitros, ya que no sólo siguen siendo menores, sino que
carecen del pleno ejercicio de los derechos civiles, teniendo tan sólo
aptitud jurídica para ciertos y determinados actos. Les faltarían, por
ello, los dos requisitos legales.
Párrafo aparte merece el caso de quien obtiene el título de
abogado, adquiriendo con ello el ejercicio de los derechos inherentes
a su profesión. Nos parece que -a pesar de no darse en él el
requisito de la mayoría de edad, ni del pleno goce de los derechos
civiles- estaría en posibilidad de ser árbitro. La capacidad y
versación que otorga la habilitación para ejercer la profesión de
abogado, por referirse específicamente a una materia de evidente
contenido jurídico como la de recibir jurisdicción para resolver un
litigio, permiten suplir la exigencia legal.
Si, por otra parte, se exige para los árbitros iuris la calidad de
abogado en ejerciCio, sería incongruente subordinar su capacidad a
la sola circunstancia de no haber cumplido los 21 añoso La ley
chilena, por ejemplo, establece expresamente esta excepción, al
admitir que los abogados habilitados para ejercer la profesión
pueden ser árbitros aunque sean menores de edad.
En nuofltrn opinión los emancipados no pueden ser árbitros. En
efecto: Illloy civil oHtablece que cesa la incapacidad general de los
180
ARBITRAJE
menores por dos razones: la mayoría de edad o la emancipación, sea
ésta por matrimonio o por habilitación de edad (arts. 128 -según
ley 17.711- y 131 -ley 23.264- del Cód. Civil). En particular, el
Código de Comercio admite una capacidad para el ejercicio del
comercio a quienes fueren emancipados expresamente, o fueren
asociados al comercio de alguno de los padres (arts. 11 y 12, Cód.
de Comercio, este último conforme texto de la ley 23.264).
Los emancipados tienen capacidad para todos los actos de la
vida civil y, en particular, capacidad de administración y disposición
de sus bienes, con algunas excepciones que la misma ley prevé: no
pueden -ni con autorización judicial- aprobar las cuentas de sus
tutores, hacer donación de bienes recibidos a título gratuito, ni
afianzar obligaciones; y respecto de los bienes adquiridos a título
gratuito sólo tienen la administración, debiendo requerir autorización judicial para su disposición (arts. 133, 134 y 135, Cód. Civil).
El principio general respecto de los emancipados es entonces la
adquisición de la capacidad, excepto para aquellos supuestos en que
la ley establece alguna limitación. Esta limitación haría que su
cflpacidad no fuera "plena", con lo que no se daría el segundo de los
rcquisitos de los Códigos Procesales; aun cuando admitimos puedan
Hubsistir las dudas, por cuanto el ejercicio de la función de árbitro
no es de aquellas actividades vedadas, lo que haría aplicable el
principio del arto 133.
Pero de lo que no quedan dudas es que los emancipados no dan
c:umplimiento al requisito de la "mayoría de edad", ya que -como
homos visto- la cesación de la incapacidad no los convierte en
mayores. Siguen siendo menores de edad, pero una categoría especial de menores a quienes la ley otorga una capacidad limitada.
Deducimos de lo expuesto supra que los emancipados no pueden
H(l1' f1rbitros, a pesar de tener capacidad civil. En primer término,
por no ser esa capacidad "plena", sino acotada, y en segundo lugar
pOI' no ser "mayores de edad". Las leyes procesales disponen así un
,'ógimon de capacidad diferente para ser árbitros que para los
,'oHtltntes actos de la vida civil; de alguna manera exigen para ser
Mbitr'os una capacidad "agravada", en atención a la responsabilidad
quo la flmción implica y por el hecho de tener que resolver sobre
inl,orose8 de terceros. Se ha de interpretar que se ha querido, al
1II'"dir al r(lquisito general de la capacidnd 01 do In mayoría de edad,
LOS ÁRBITROS
181
buscar un mayor aporte de experiencia y madurez. La excepción,
como vimos, está dada por quien esté habilitado para ejercer la
abogacía, a quien reconocemos aptitud para arbitrar.
2.7) Los jueces como árbitros
Un tema debatido en la materia es la posibilidad de los jueces
o de los fu~cionarios del Poder Judicial de ser designados árbitros
o amigables componedores. A pesar de que numerosas legislaciones
lo prohíben, no es considerada como una inhabilidad ?e derecho
universal, debiendo atenerse a lo que disponga en partIcular cada
ordenamiento jurídico.
Nuestro Derecho se ha preocupado de evitar que los jueces
incurran en actividades que puedan implicar una pérdida de independencia, imponiendo para ello un riguroso régimen de incompatibilidades.
En el ámbito de la Justicia Nacional, se instituyen como
incompatibles con la magistratura judicial: el ejercicio del comercio
o de toda actividad política, el ejercicio de la profesión -exceptuándose los casos en que se trate de la defensa de los intereses
personales o de parientes cercanos-, el desempeño de emple~s
públicos o privados, o de los cargos de rector, de~a?o o se~r~tano
de universidades y facultades. Les está prohIbIdo, aSImIsmo,
practicar juegos de azar, concurrir habitualmente ~ h~gares destinados a ellos o ejecutar actos que comprometan la dIgmdad de sus
.. ,
cargos.
. .
.
Sólo se permite que actúen en comISIOnes de estu.dIO, ~ con~lCI~n
de que el cargo sea honorario; o que ejerzan la docenCIa umversItana
o de enseñanza superior equivalente, con la autorización expresa y
previa, en cada caso, de la autoridad que ejerza la sup~rintendencia
(art. 9~ de la ley de organización de los tribunales naCIOnales, texto
según ley 21.341).
En sentido coincidente, el arto 765 del Cód. Procesal de la
Nación dispone que a los jueces y funcionarios del Poder Ju~icial
les está prohibido, bajo pena de nulidad, aceptar el nombramIento
de árbitros () amigables componedores, salvo si en el juicio f~e.se
parL(~ In Nndtlll () una provincia. En el ámbito del Poder JudlClal
182
ARBITRAJE
de la Provincia de Buenos Aires, el Código Procesal contiene idéntica
prohibición, sólo exceptuada en aquellos casos en que la Provincia
fuese parte (art.803).
No obstante, aun dentro de la propia estructura del Poder
Judicial de la Nación, se verifica una excepción al referido principio.
En el marco del procedimiento laboral en la Capital Federal
(instituido por ley 18.345), si fracasare la gestión conciliatoria que
B~ realiza en la audiencia del arto 68, o en cualquier estado del jui010, debe proponerse a las partes el sometimiento a arbitraje de
todas o algunas de las cuestiones que son objeto del litigio. En caso
de que las partes acepten, sólo podrán actuar como árbitros -a
elecciÓn de las mismas partes- el juez o el secretario del juzgado
en que tramita la causa. Se aclara que ese cometido se considerará
inherente a las funciones judiciales que le son propias, y por lo tanto
no dará lugar al pago de honorario alguno.
Esta alternativa que proporciona la ley procesal laboral no ha
JIIjdo, sin embargo, utilizada en la práctica. En nuestra experiencia
profesional no hemos conocido personalmente ningún caso en que
IHl hubiese adoptado esta solución; ni siquiera que se haya cumplido
mm la rormalldad de ofrecerlo a las partes, tal como surge del texto
Ingnl que parece imperativo.
Do todas maneras, es necesario poner de manifiesto que se trata
dI! un régimen particular de arbitraje, bastante diferente del que
v(mimos tratando en esta obra. Entre otras consideraciones, por
(~lIl1nto (~I ámbito de libertad de las partes para escoger al árbitro
HtI I'Oduce a dos personas: el juez de la causa o el secretario, siendo
«111 01 primer supuesto la misma persona que deberá entender en el
CIIHO Hi no se pactase el arbitraje. En definitiva, pareciera que no
IlHLlHn()~ on presencia de un arbitraje típicamente convencional y
pl'ivndo, sino de una. fórmula procesal que permite aljuez, existiendo
('olUwntimiento de las partes, resolver la causa mediante un proeodilllionto diferente, no sujeto a rigurosas formas legales.
1·;11 sentido opuesto a los Códigos Procesales de la Nación y de
IiIlOIlOH Airos, los de Santa fe y Córdoba disponen expresamente
qllO OH Ifeíto dar a los jueces el carácter de árbitros Carts. 420 y 480,
I'tlHpoctivumente). El ordenamiento santafecino establece, sin emhl\l"I~o, C¡UO ostá absolutamente prohibido El los integrantes del Poder
.Jlldicinl ncoptar remuneracionos u obt(lfwr rogulaciones de hono-
WSÁRBITROS
183
rarios a su favor por su actuación como árbitros, bajo pena de
destitución (art. 204, Ley Orgánica del Poder Judicial, texto según
ley 10.827).
En ambos Códigos se dispone como principio general que cuando el arbitraje sea forzoso -por disposición legal o acuerdo de
partes- serán los propios jueces ordinarios quienes conocerán de
la causa con sujeción a las prescripciones del juicio arbitral, salvo
que las partes de común acuerdo prefirieran constituir el ~ribunal
en la forma correspondiente. Es decir que no sólo les perm1te a los
jueces ser árbitros, sino que impone esa actuación como regla, la que
para ser desvirtuada requerirá de una expresa manifestación de
voluntad de las partes en contrario.
En el derecho comparado existen también ejemplos de prohibiciones, que si bien con diferentes matices, parecen ba~ad.as generalmente en el deseo del legislador de asegurar la dIgnIdad e
independencia de los funcionarios judiciales, evitando que incurran
en hechos que afecten o que puedan afectar el ejercicio de su
ministerio.
El Derecho chileno, por caso, distingue entre los jueces letrados,
a quienes se prohíbe ser árbitros a menos que tengan con alguna
de las partes algún vínculo de parrmtesco, y los restantes jueces,
quienes sólo tienen prohibición para ser nombrados árbitros en los
asuntos en los que estuviesen conociendo como magistrados al
tiempo de celebrarse el compromiso.
Aylwin Azócar refiere que las legislaciones austríaca y uruguaya tampoco admiten la posibilidad de que la designación de árbitro
recaiga en los jueces. En España, la nueva ley establece que no
pueden actuar como árbitros los jueces, magistrados y fiscales en
actividad, ni quienes ejerzan funciones públicas retribuidas por
arancel (art. 12, mc. 4º, de la ley del 5/12/88).
3) Designación
3.1) Cuestiones generales
Rcsultn obvio que una vez determinado por las partes el
Aomotimi(lnl,o 1\ juieio dn órhitroH respecto de cierta clase de litigios,
184
AHBITHAJE
cunndo el conflicto se hace presente, es necesario nombrar a las
personas que ejercerán esa función, si no estuvieran ya designadas
un la cláusula compromisoria.
Pero aun así, es necesario hacerles conocer el cargo para el que
han sido propuestos y requerir su aceptación. Este principio general
.111 válido para el arbitraje ad hoe, y sufrirá variantes en los casos
de arbitraje institucional. No obstante, existen algunas reglas comunes, ya que siendo el árbitro la pieza vital del sistema, no puede
llevarse a cabo sin su concurso.
La designación de árbitros procede respecto de todos aquellos
litigios que deban ser obligatoriamente resueltos por arbitraje, sea
que esa obligatoriedad haya sido impuesta por la ley -arbitraje
f'or2:0so- o que provenga de un previo acuerdo entre las partes a
f'a(z del cual deviene en inexcusable, como el caso del arbitraje
oonvencional pactado a través de una cláusula compromisoria.
Lo común será que el nombre de los árbitros sea definido por
In,1I portes de común acuerdo mediante el compromiso arbitral que
H(l eolobra una vez planteado el conflicto. Ése es precisamente uno
do IOH recaudos que debe llenar dicho acto, conforme el arto 740, inc.
:¿V) dol cód. Proce.sal Nacional, y art. 778, inc. 22) del Cód. de Buenos
Ai"OH.
LOH Códigos de Santa Fe (art. 420) y Córdoba (arts. 477 y 478)
diHponen que los árbitros serán nombrados de común acuerdo entre
IOH illtlll'esados, o por el juez, y en número impar que no excederá
do 1."08. Si no estuviese prevista la cantidad, y las partes no lograran
pOllorHO de acuerdo, el juez resolverá designar a tres o uno, según
1/1 importancia del asunto. Debemos recordar, además, que para
Ilt,,:nr u esta instancia es menester que previamente las partes
hll.Y lI l1 expresado su intención de que los árbitros sean personas
pl'ÍVllCitlH, pues en caso contnlrio actuará como árbitro el juez
ol'dil1Hl'io conespondiente. Por lo tanto, la situación descripta en los
IIlfHa:ionnclos artículos se presentará cuando las partes hayan
(~Olle()l'dlldo en que los árbitros sean privados, pero no llegaron a
J)0I10nHl de acuerdo en el nombre de quienes actuarán como tales.
Hi bion la situación más 'habitual será la de diferir para el
1II0I110n1,o (lt~1 compromiso arbitral la designación de los árbitros,
11/111/1 quitn que las partes establezcan los nombres de antemano, en
(ll momento do pactar el sometimi(m(;o n l\I'biLrnjo. La designación
LOS ÁHBITROS
185
provendrá en tal caso de la propia cláusula compromisoria en la que
se acordó desplazar la jurisdicción judicial en favor de la arbitral.
En este supuesto, entendemos que resulta superfluo reiterar la
designación en el compromiso arbitral si éste tuviera que celebrarse.
Otra excepción a lo indicado se da cuando las partes no han
nominado a los árbitros con anterioridad al conflicto, y luego no se
ponen de acuerdo acerca de las personas que ejercerán esas funciones. En ese caso, sólo cabe a las partes una acción judicial, cuyo
objeto procesal será la formalización del compromiso -si alguna de
las partes resistiera directamente el arbitraje-- o solamente la
designación de los árbitros, si están de acuerdo en que las cuestiones
deben ser resueltas por arbitraje, pero no concuerdan en las personas que habrán de hacerlo (arts. 742 y 743, Cód. Procesal Nacional; arts. 780 y 781, Cód. de Buenos Aires).
Esta acción deberá entablarse con los requisitos comunes a las
demandas judiciales, ante el juez que hubiese debido conocer en la
controversia si las partes o la ley no hubieran remitido el caso a
juicio de árbitros. Una vez presentada la demanda judicial, el juez
correrá traslado a la contraria por el plazo de diez días y designará
una audiencia para que las partes concurran a formalizar voluntariamente el compromiso. Si la resistencia del demandado fuera
infundada, y no prestara el concurso de su voluntad para la designación, el juez la suplirá nombrándolo por él.
El Código de Santa Fe establece que en tal caso los árbitros
serán tres o uno, según la importancia de la causa, debiendo ser un
abogado de la matrícula que no sea alguno de los que las partes
propusieron (art. 422), y en términos similares dispone el Código de
Córdoba, pero dando al juez la posibilidad de escoger alguno de los
que las partes hayan sugerido (art. 483).
Para mayores consideraciones sobre el trámite de la designación remitimos al Cápítulo V - punto 3.6), donde hemos tratado más
extensamente la acción judicial tendiente a la celebración del
com promiso,
Una situación habitual en la práctica de arbitrajes ad hoe
-si no acuerdan en nominar a un árbitro único- es la determinación por las partes de un árbitro por cada una de ellas,
delegando en éstos la designación del árbitro tercero; o bien prever
186
ARBITRAJE
In intervención de alguna personalidad del ámbito de actuación y
do la confianza de las partes para que Jo nomine. En última
instancia, si los árbitros de parte no pudieren ponerse de acuerdo
tH! la persona que actuará como árbitro tercero, o esta persona
neutral no pudiera o no quisiera hacerlo, la cuestión debe ser
fuuelta judicialmente.
8,2) Facultades del juez en el nombramiento de árbitros
El juez a quien se somete la designación del árbitro tiene
-cOmo hemos visto al tratar la acción por constitución de tribunal
m'bitl'aJ- una serie de atribuciones, pero también ciertas limitacioTI a tiI,
Como paso previo, es requisito de la competencia judicial para
nombrar árbitros, que exista obligación de someterse a arbitraje.
'l'l'ntándose esta materia de una de las que integran el compromiso,
toltlt'n necesario entonces una cláusula compromisoria o una norma
1l!~~,,1 que remitan ciertas cuestiones a juicio de árbitros, y una
divorgoncia de fondo respecto de la cual deberán resolver éstos.
Pero además, es preciso que haya un desacuerdo entre las
PU"l,llH sobre el nombramiento mismo, que puede ser expreso o
trkito. Será expreso cuando las partes no logran ponerse de acuerdo
mI In persona que habrán de designar, sea que los intentos en ese
!wlltido hayan sido extrajudiciales o en el curso de la audiencia que
prllvón IOH Códigos Procesales. El desacuerdo tácito se presume
(~lIIl1\(i() una de las partes no se haya presentado en el juicio por
(~OIlHUt.ución de tribunal arbitral, o condenado a celebrar el compro111 iKO 1-10 ro si stiera a hacerlo, o no concurra a la audiencia que a tal
tlli H~to 1-10 eita.
lJ na de las limitaciones del juez estará dada por las reglas
p~tllbl(]eidas por la ley y las que las propias partes hayan convenido
111 (:olobrar la cláusula compromisoria, de manera que si, por
ojolll plo, en esa convención se estableciera la cantidad de árbitros,
(\I.illo~ no puede apartarse de ese acuerdo. En caso de silencio, podrá
dOKi/!lllír uno o varios, según la naturaleza de la cuestión litigiosa.
1.01-1 C()diJ~OH de Santa Fe y Córdoba oHLnblocen que deberán ser
llolll1H'ndoA (m número impar que no (IX(lOdu do tres.
LOS ÁRBITROS
187
Si hubiese desacuerdo sobre los requisitos que deben reunir los
árbitros, el juez deberá estar prioritariamente a las condiciones
establecidas en la cláusula compromisoria, ya que en tal caso las
partes han tenido en mira algunas cualidades especiales en la
persona que habrá de desempeñarse como árbitro. Pero si en dicha
cláusula no se previeron requisitos especiales, bastará con nombrar
alguna persona que reúna las cualidades exigidas por la ley.
Podría suceder que las partes no estén de acuerdo en el nombre
de la persona, pero sí en todos los requisitos exigibles, en cuyo caso
el juez no puede apartarse de esas reglas.
Algunas legislaciones -la chilena, por ejemplo- disponen
expresamente que el juez no podrá nominar a ninguna de las
personas propuestas por las partes. En nuestro caso sólo existe tal
restricción en las leyes procesales de Santa Fe y Córdoba, aun
cuando su alcance es diferente en uno u otro ordenamiento. En el
primer caso la prohibición es rigurosa: ante la falta de acuerdo entre
las partes, la designación del juez recaerá en abogado de la matrícula "que no sea de los que hubiere indicado cualquiera de los
interesados" (art. 422). En el Código de Córdoba, en cambio, la
cuestión no está planteada en términos imperativos: el juez deberá
hacer omisión de aquellas personas en que las partes no hubiesen
convenido "en tanto fuera posible" (art. 483).
En los Códigos Procesales de la Nación y de Buenos Aires nada
se dice al respecto, de manera que si el juez estima que la oposición
de alguna de las partes al nombramiento del propuesto por la
contraria resulta infundada, la designación podrá recaer válidamente en él. Debemos aceptar -no obstante- que quizás no sea lo más
conveniente, ya que siendo los árbitros los depositarios de la
confianza de las partes, el nombramiento de una persona respecto
de quien una de ellas se manifestó en desacuerdo, puede resultar
contrario al fin buscado al pactar el arbitraje.
Si la divergencia versara sobre la calidad de los árbitros
-amigables componedores o iuris- la determinación se resolverá
en favor de la primera categoría (arg. arto 766, Cód. Nacional; arto
804, Cód. de Buenos Aires, y arto 431, Cód. de Santa Fe), en cuyo
caso la designación podrá recaer en personas que no tengan título
de abogado.
188
ARBITRAJE
En Córdoba esta situación se resuelve por aplicación de las
,:eglas contenidas en los arts. 502 y 503, que califican al arbitraje
forzoso como naturalmente de amigables componedores, siendo el
.
voluntario "de estricto derecho".
4) Sustitución o recusación
rrratándose de árbitros personas físicas, pueden darse una serie
do avatares que trastroquen el programa establecido por las partes
nI decidir el sometimiento a arbitraje. Los árbitros pueden fallecer
'
incllpacitarse, renunciar o ser recusados.
Frente a alguna de estas eventualidades, la cuestión se
retJ'otra(~ al momento anterior a la designación de aquel sobre el que
r{~cnyere el problema. Y recobran vigencia todos los principios que
hornos se,~alado para la designación, debiendo resolverse la cuestión
pOl' las reglas analizadas.
Cuando el arbitraje es institucional se estará a 10 que sobre el
pllltieular dispongan las reglas de esa institución, a las que las
Plll'l,oH He sometieron. En el arbitraje ad !toe, en cambio no existen
nll principio reglas predeterminadas, salvo las que las mismas
\>11 rl.oH pudi eran haber establecido o las disposiciones legales
Hupletorias.
1,0 más conveniente en estos casos es que las partes prevean
"I"II.IIH euestiones al celebrar el compromiso arbitral. En tal hipótesis,
1'14 claro que allí debe buscarse en primer término la solución al
prohloma. Si nada se hubiera previsto en el compromiso, los Códigos
PI"Ot:t1H¡des Nacional (art. 744) y de Buenos Aires (art. 782) estable1:011 In romisión al juez, quien deberá designar al reemplazante.
J<)n osos ordenamientos no se dispone nada en concreto, por lo
<¡tln podría interpretarse que la necesidad de sustituir a uno de los
IÍt"biU·os no afecta la designación de los demás, debiendo reemplaZIII'HO Hólo aquel sobre quien recae la situación impeditiva. Sin
(\lIIbllr¡~O, en los Códigos de Santa Fe (art. 423) y Córdoba (art. 484)
fW oHl.abloeo que en caso de que alguno de los árbitros no acepte el
(:III'/~(), () ('uera necesario reempln7.flrlo, 01 nombramiento quedará sin
(lfildo I.nmbi(Ín rm¡pecto de los dOlllóH.
LOS ÁRBITROS
189
Pareciera que también debe resolver el juez -a falta de acuerdo
de partes, de previsión convencional anterior o de normas reglamentarias- cuándo se da la causal de incapacidad o inhabilidad
sobreviniente o de recusación que justifiquen el apartamiento del
árbitro.
Con relación a la recusación, disponen los Códigos Procesales
-como principio general- que rigen para los árbitros y para los
arbitradores las mismas causales de recusación que para los jueces
ordinarios, establecidos en las respectivas normas procesales. Si las
partes se hubiesen sometido a algún reglamento, habrá que estar
a lo allí prescripto; en caso contrario, nada obsta a que las partes
puedan incluir contractualmente determinadas causales no previstas en el Código, o excluir o restringir algunas de las enumeradas.
Las causales de recusación deben ser interpretadas en un
sentido menos riguroso que respecto de un juez, desde que será
común que los árbitros tengan algún tipo de relación con las partes,
sobre todo en el arbitraje ad hoe. Así, en principio no cabe invocar
con estrictez esas causales contra los árbitros de parte, ni tampoco
cuando esas circunstancias hayan sido conocidas por las partes al
momento de su nombramiento.
Los árbitros nombrados de común acuerdo sólo pueden ser
recusados por causas nacidas o conocidas con posterioridad a su
nombramiento. Siendo los árbitros los jueces de confianza de las
partes, ha de interpretarse que si conocen la existencia de algún
motivo que pueda afectar su desempeño, e igualmente los designan,
han renunciado a la facultad de hacer valer la causal de recusación.
Por ello, si la causal es anterior al nombramiento, pero desconocida
por las partes -o por alguna de ellas-, pueden válidamente
recusarlos.
Para los árbitros cuya designación no proviene del consentimiento de los litigantes -como el que nombran los restantes
árbitros, una tercera persona o el juez- rigen sin esa limitación las
causales de los códigos de forma.
La recusación debe interponerse ante los árbitros dentro de los
cinco días de conocido el nombramiento (en Santa Fe y Córdoba
dentro de los seis días de conocida la causaD, y el propio árbitro será
quien juzgue en primer término. Si aceptare la recusación, se
apartará inmediatmnontc del trámite, debiendo las partes proveer
190
ARBITRAJE
reemplazo. Si el recusado rechazare la causal que la parte
invoca, deberá atenderse en primer ténnino a la existencia de reglas
en la cláusula compromisoria o en el compromiso arbitral.
Si la cuestión estuviese prevista, se seguirá ese procedimiento.
En caso contrario habrá de verificar que no exista acuerdo de partes
acerca de la recusación, pues si la contraparte de aquel que la
plantea consiente en convalidar la recusación, el árbitro no podrá
negarse a separarse de su cargo. Sólo cuando ni el árbitro ni la
contraparte estuviesen de acuerdo en la existencia y virtualidad de
la causa] de recusación, y siempre que no exista previsión en
contrario en el acuerdo arbitral, deberá remitirse la cuestión al juez.
En tal supuesto, y a falta de otra convención, conocerá de la
recusación el juez ante quien se hubiese otorgado el compromiso,
O aquel a quien le hubiese correspondido conocer en esa cuestión.
Se entiende, no obstante, que en materia de competencia territorial
lu partes pueden acordar que esta incidencia -asÍ como cualquier
ol,ra que se plantee durante el juicio arbitral- sea sometida a una
!Jotorminada jurisdicción judicial.
Mencionamos, como ejemplo de lo dicho, el Reglamento del
Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, confonne el cual
In ,'ocusación de los árbitros es resuelta por un órgano específico
diforonte de los árbitros: el Comité Arbitral designado por el Consejo
Diroctivo.
La resolución del juez en esta materia es irrecurrible, dispolIióndmlO en el ínterin, mientras se encuentra en trámite judicial la
dOLorminnci6n de la procedencia de la recusación, la suspensión del
procedimiento arbitral hasta tanto no se haya decidido sobre esta
elHlHti6n.
lt~n general se considera impropio del arbitraje la recusación sin
WUHIl de los árbitros. Los Códigos Procesales de la Nación (art. 746)
.Y do Buenos Aires (art. 784), y el Reglamento del tribunal de
Hl'bit"I\j<1 del Colegio de Abogados de San Isidro (art. 52 in fine)
!\Hl.nbl(~een expresamente su no admisibilidad. El Código de Córdoba
(urt. 1H7) s610 menciona que ·los árbitros podrán ser recusados "en
1/lltliHrtW forma y por las mismas causales que los jueces ordinarios",
lo quo permitiría interpretar -al exigir In necesidad de que existan
l:nUfmloH- que está vedada la recwmd6n sin expresión de causa.
ti SU
LOS ÁRBITROS
191
No obstante, existen casos en que se permite expresamente. El
Código de Santa Fe dispone que se admitirá la recusación sin
expresión de causa de los árbitros nombrados por sorteo, debiendo
ejercitarse ese derecho dentro de los tres días de notificada la
designación (art. 425 in fine). El Reglamento de arbitraje del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal también lo admite,
aunque restringiéndolo a la posibilidad de plantearlo en una sola
oportunidad en cada proceso (art. 72 ).
5)
Arbitro tercero y dirimente
Hemos visto que dentro de los esquemas de posibilidades de
funcionamiento del arbitraje, una de las más habituales es la de un
tribunal que se constituye con tres árbitros, de los cuales cada parte
designa uno, siendo el restante nominado por acuerdo de las mismas
partes o de los árbitros de parte, por una institución, un tercero,
o bien por el juez.
Siempre hemos hecho referencia al árbitro tercero, que es un
verdadero árbitro. Participa del trámite arbitral desde el inicio
juntamente con los otros, fonnando parte de un tribunal colegiado.
Su función es integrar y completar un panel de árbitros que tiene,
en conjunto, la responsabilidad de sustanciar el procedimiento hasta
llegar a una sentencia definitiva o laudo, que pone ténnino a las
divergencias planteadas.
Usualmente este árbitro, por resultar el menos comprometido
de los tres, será el que dirija el procedimiento.
Existe sin embargo otra institución que tiene ciertas similitudes
con el árbitro tercero, pero que reviste un carácter diferente. Se
trata del denominado "dirimente" .
La figura del dirimente aparece cuando se presentan diferencias de opiniones entre los árbitros, que les impiden ponerse de
acuerdo para emitir el laudo. Pero éste -a diferencia de los
árbitros- no participa del procedimiento, no sigue la tramitación
del juicio, sino que se incorpora recién cuando los árbitros no pueden
dictar el laudo, por separarlos una discrepancia que no les pennite
obtener mayoría. Su función se limita entonces a resolver las
IH2
ARBITRAJE
div(ll'gencias existentes entre los árbitros respecto de la solución
d(lftnitiva.
Esta figura puede instituirse aun cuando exista un árbitro
tercero, si por ejemplo existieran tres opiniones diversas respecto
de una misma cuestión. En tal hipótesis, ninguna de ellas puede,
pCJl' sí sola, constituir la decisión ni prevalecer sobre las demás, con
lo que se entra en una fase de virtual imposibilidad de resolver. Ello
dejando a salvo -claro está- los casos en que esta posibilidad se
haya previsto expresamente en el reglamento o en el compromiso
U1'bitra1. Tal sería el caso de que se concediera doble voto al árbitro
tercero o al presidente del tribunal.
Los ordenamientos procesales de la Nación (art. 757), de la
Pl'Ovincia de Buenos Aires (art. 795), de Santa Fe (art. 434) y de
Oórdoba (art. 508) prevén esta figura, al disponer que cuando no
pudiese formarse mayoría de votos porque las opiniones contuvieren
Aoluciones inconciliables en la totalidad de los puntos comprometi~lo¡;¡, se nombrará otro árbitro para que dirima. En el Código de
Hllnt,a 1,'e, sin embargo, se exceptúa de esta solución el caso en que
01 11 dl itraje hubiera sido dispuesto para fijar las bases de ejecución
do unll 8ontencia, supuesto en el cual cada árbitro dará su dictamen
.Y lo onviará al juez, debiendo éste emitir resolución sin más trámite
o cOlllos que creyere indispensables-- conformándose o no con
wlllquiern de los votos de los árbitros Cart. 434),
I'~n rigor de verdad, y conforme hemos visto, a pesar de la
dOllOlll inación de árbitro que le dan los Códigos, el dirimente es
~Hlll\lllonte quien resuelve ante la falta de acuerdo de los árbitros,
liin quo pOI' ello revista el estricto carácter de tal.
¡,'ron te a situaciones como la descripta, puede resultar una
IIILornnLiva válida la de incorporar al dirimente, cuya misión es
(IXel1l8ivHmonte pronunciarse respecto de las diferencias planteadas
,'nt,,'o los árbitros. Al no haber participado de la tramitación del
j\li(~i(), 8ólo resuelve en base a las constancias del expediente y a lo
qll(' puoda conocer a través de los propios árbitros.
Si 1!l8 discrepancias versan sobre todos los puntos que compoIlllll d laudo, resolverá la contienda en forma íntegra; pero si sólo
(IHUIIl I'of'ol'idas exclusivamente a alguna!'! cuestiones se pronunciará
t'lIIieIllIlOf!!,o 8obl'(~ ellas.
LOS ÁRBITROS
193
Queda claro, en definitiva, que una cosa es el árbitro tercero,
que reviste la calidad de árbitro y que actúa desde el inicio participando del procedimiento, y otra distinta es el dirimente, que no tiene
carácter de árbitro y sólo se incorpora al proceso una vez que ha
concluido su sustanciación y luego de que los árbitros han intentado
-sin éxito por haber discrepancias totales o parciales entre ellosemitir el laudo definitivo. Su función no es propiamente la de laudar
en el conflicto de fondo, sino solamente dirimir aquellas diferencias
de opinión que surjan entre los mismos árbitros.
VIII. El procedimiento arbitral
SUMARIO: 1) Generalidades. 1.1) Características. 1.2) La dirección
del procedimiento. 2) Cómo deben ser las reglas de procedimiento
arbitral. 3) El procedimiento ante árbitros de derecho. 4) El
procedimiento en caso de amigables componedores. 5) Audiencia de
conciliación. 6) Facultades y limitaciones de los árbitros. 6.1) La
prueba en sede arbitral. 6.2) Los árbitros y las medidas precautorias.
1)
Generalidades
1.1)
Características
La materia arbitral es, en la generalidad de los casos -excepto
cuando es forzosa por disposición de la ley-, producto del consentimiento de las partes que deciden desplazar la jurisdicción
natural de los jueces ordinarios hacia los árbitros. Por eso resulta
lógico que también puedan pactar las normas por las que tramitará
el proceso. Dichas normas tienen así como principio general el de
la libre disponibilidad de las partes, excepto en aquellos casos en
que la voluntad individual deba ceder por razones de orden público.
Sin embargo, también esta cuestión depende en gran medida
del tipo de arbitraje que las partes hayan adoptado. Si han escogido
un arbitraje institucional, probablemente existan reglas de procedimiento dictadas por esa misma entidad, a las que las partes se
someten. Al incorporarlas convencionalmente al compromiso
arbitral, están otorgándoles con su voluntad el carácter de ley (arg.
arto 1197, Cód. Civil).
Tratándose de arbitrajes ad hoc, son las mismas partes las que
deben formular las normas que regirán el procedimiento arbitral.
En ocasiones esto puede ser conveniente, ya que la inexistencia de
reglas previas permite construir un procedimiento específico para
el caso, que atienda a sus particularidades; sería un trámite pensado
y formulado a medida-para el caso concreto. No obstante, las partes
-aun en arbitrajes ad hoc- pueden adoptar reglas ya conocidas,
decidiendo someterse al reglamento de alguna institución,aunque
al arbitraje no se desarrolle en su ámbito.
Otra solución que suele verificarse en la práctica es que las
partes encomienden a los propios árbitros la confección de las reglas
de procedimiento, apoyándose en la experiencia que éstos puedan
198
ARBITRAJE
tonor al respecto. Resulta conveniente en este supuesto que una vez
elaboradas dichas reglas, las partes las suscriban, como forma de
ovitar ulteriores impugnaciones o debates durante la tramitación
del juicio arbitral.
Por otro lado, la cuestión procedimental también dependerá del
modo de actuación de los árbitros. Si las partes han pactado un
arbitraje de amigables componedores, en principio no será necesario
-aunque pueden hacerlo- brindarles un cuerpo de normas a
seguir, ya que el procedimiento está liberado de la obligación de
seguir rígidas formas legales; bastará -en principio- con que los
arbitradores den a las partes oportunidad de ser oídas y de preHontar la prueba de que intenten valerse.
Hemos visto, en capítulos anteriores, que la flexibilidad del
procedimiento que se sigue ante los amigables componedores, con
Ber una de sus características principales, no reviste sin embargo
la calidad de indisponible, ya que las partes pueden convenir
dot.orminadas normas que deben ser aplicadas por los amigables
eotnponedores. Resultará conveniente -a fin de no desnaturalizar
01 oHpíritu de la amigable composicjón- que esas normas no
impongan pautas tan rígidas que conviertan el juicio en una versión
IIbl'llvinda del procedimientcr judicial.
Cuando el arbitraje es de derecho, la exigencia formal es mayor
.Y ~HHlvo que se pacte lo contrario- se aplicarán las reglas del
C6d igo Procesal respectivo para el trámite de los juicios ordinarios
o Humnrios a elección de los mismos árbitros. Algunos reglamentos
"~eomo 01 de] Colegio de Abogadós de San Isidro- establecen
IIxpl"mmmonte la aplicación subsidiaria del Código Procesal (art. 11).
Por FlUpuesto que esta asimilación no puede ser absoluta,
toniondo en cuenta las características propias del sistema arbitral
.Y HIlH diferencias con la administración de justicia por el Poder
.Jllclieial. No debe perderse de vista que una de las razones por las
<¡\lO IOH particulares renuncian a la jurisdicción estatal adoptando
ollll"bitrnje es, precisamente, la mayor flexibilización procedimental
<¡IIO importa.
Ya decía Briseño Sierra, resumiendo las características más
HllliontoH dol procedimiento arbitral, que "quizás en ningún otro
IH'oeodirniento como en el arbitraje se haya conservado con tanta
f'idtlliducl la audiencia en la expoHición verbal y libre y sin formu-
EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
199
lismos anacrónicos; es suficiente para exponer el caso, precisarlo
dentro de la llaneza con que las partes suelen hablar entre sí. Esta
manifestación técnica es un privilegio del arbitraje, porque ha
podido existir sin el aparato de una burocracia que demanda
documentación y acreditación en cada acto. En el arbitraje la
comunicación es directa, lo que produce la inmediata adquisición de
las pretensiones y de los medios utilizados para confirmar su validez
y eficacia. La situación personal dentro del local elegido como sede
del arbitraje propicia la instantánea percepción de intenciones y el
rápido conocimiento de la voluntad de las partes; pero además,
facilita interrogatorios, aclaraciones, revisiones de cosas y documentos, y sirve como el mejor de los marcos para que las partes
presenten conclusiones y los árbitros valoren elementos y razonamientos que les son expuestos. En una audiencia tan despojada
de la tramoya y la escenografía de un proceso judicial, el fluir lógico
de las actuaciones se apoya en la firme dirección de los árbitros y
en el más natural apego a la sindéresis que se traduce en una
verdadera actividad en mangas de camisa".
Si con respecto al procedimiento judicial se ha preconizado su
carácter instrumental, en tanto es sólo el vehículo a través del cual
los jueces pueden dictar un pronunciamiento que ponga definitivamente término a las cuestiones litigiosas, cuánto más debe
resaltarse esta característica en materia de arbitraje, donde en gran
medida la suerte de los derechos de los litigantes se encuentra
depositada en la confianza que los árbitros han recibido de aquéllos.
Concordamos así con Morello en que la técnica procesal, lejos
de constituir un aparato ortopédico que trabe el andar de la
pretensión hasta su destino natural -la sentencia sobre el fondoimporta contrariamente un entramado de facilitación del logro de
ese resultado. Aun cuando pueda parecer demasiado obvio, estas
premisas han de ser tenidas especialmente en cuenta al momento
de pensar en el procedimiento arbitral.
1.2) La dirección del procedimiento
Siendo los árbitros las personas designadas por las partes para
resolver las controversias que se les someten, y siendo necesario
para resolver el caso llevar adelante un cierto procedimiento ten-
200
ARBITRAJE
diente a esclarecer los hechos, se plantea como una cuestión importante la referida a la dirección del procedimiento. Cuando el tribunal
arbitral esté constituido por un solo árbitro, no existirá dificultad:
él mismo será quien dirija el trámite.
Pero teniendo presente que el tribunal puede estar constituido
por más de un árbitro, cuando se trate de un tribunal colegiado,
deberá determinarse quién será el encargado de asumir el rol de
director del procedimiento, haciendo avanzar el trámite hasta el
dictado del laudo definitivo.
Los Códigos Procesales (Nacional: arto 750; de Buenos Aires:
art, 788; de Santa Fe: arto 426, y de Córdoba: arto 492) difieren a
loa mismos árbitros la cuestión, al establecer que son los árbitros
quienes deben determinar cuál de ellos actuará en ese carácter. En
¡eneral disponen que designarán a uno de ellos como presidente,
quien dirigirá el procedimiento dictando por sí solo las providencias
de mero trámite. Entendemos que estas disposiciones son meramente supletorias, pudiendo las partes en el compromiso, o los
r(lglamentos institucionales a los que se someten las partes, proponer una solución distinta.
En caso de arbitraje ad hoc es frecuente que se encomiende ese
1'01 al árbitro tercero, de quien ha de suponerse -en teoría, al
monOH- una mayor neutralidad, en razón de que su designación no
proviene de ninguna de las partes litigantes. El Reglamento del
Cologio Público de Abogados de la Capital Federal, en cambio,
"('HerVa para 'el árbitro tercero sorteado por el Colegio -salvo
ncuerdo de partes- el rol de negociador, asignándole la misión de
intentar acercar a las partes en procura de una conciliación que
ponga fin el litigio.
También es frecuente que se incorpore al tribunál arbitral la
r'igurn de un secretario, cuya función primordial es colaborar con los
'\I'bit.ros, y en especial con el director del procedimiento. Los Códigos
Proe<lRnles Nacional (art. 749) y de Buenos Aires (art. 787) así lo
IIHl,nblocen al disponer que toda la sustanciación del juicio arbitral
tW hllrá ante un secretario que será nombrado por las partes o por
01 jumo:, El menos que en el compromiso se hubiere encomendado su
dllHignaci6n a los propios árbitros. Una vez designado, deberá
proHtnr juramento o promesa de desempeflar fielmente el cargo,
I\nto el propio tribunal arbitral.
EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
201
No existen requisitos especiales en cuanto a la capacidad
exigida a quien habrá de desempeflarse como secretario. Solamente
se menciona en términos generales que deberá tratarse de persona
capaz, en el pleno ejercicio de sus derechos civiles e idónea para el
cargo.
El Código Procesal de Santa Fe (art. 426) dispone en términos
similares que las actuaciones se harán ante abogado o escribano
público, que tendrá análogas atribuciones de los secretarios, el que
será nombrado por los árbitros. Si en el lugar donde ha de llevarse
a cabo el arbitraje no hubiere abogados o escribanos, se harán ante
dos testigos. Del mismo modo está tratado en el Código de Córdoba
Cart. 493), aunque referido solamente a los escribanos.
En general no se especifican cuáles son las funciones atribuidas
a los secretarios, a excepción del Código de Santa Fe que les impone
de manera expresa la obligación de pasar el laudo al juez ordinario
para que éste lo notifique (art. 435).
Resulta claro que el secretario no reviste la calidad de árbitro.
Por lo tanto, no opina en cuanto al fondo de las cuestiones en debate,
no toma parte en la emisión del laudo, ni tampoco puede resolver
las cuestiones de trámite, ya que para eno se atribuye a uno de los
árbitros el rol de director del procedimiento. Su función radica en
prestar colaboración con éste para el mejor desempeño de su labor,
encargándose de ejecutar las tareas materiales que se requieren
para llevar adelante el procedimiento.
2) Cómo deben ser las reglas de procedimiento arbitral
En función de la experiencia recogida de la actuación de diversos tribunales arbitrales, creemos de utilidad exponer nuestro
pensamiento acerca de las características generales que deben
reunir las normas de procedimiento arbitral, así como algunas
previsiones que conviene incluir para optimizar la labor de los
árbitros. Ello con miras a quienes deben confeccionar el compromiso
-en los arbitrajes ad hoc- o a quienes deben redactar reglamentos
institucionales.
En líneas generales pensamos que las reglas procedimentales
de] arbitraje deben ser pocas, apuntando a los principios esenciales
202
ARBITRAJE
que brinden a las partes la tranquilidad de que el juicio estará
enmarcado en mínimas pautas de seguridad, y que en lo meramente
instrumental permitan la amplitud de movimientos de los árbitros.
Si las partes han confiado en que esas personas son las más idóneas
pura resolver el fondo de la disputa, han de confiar también en que
sabrán imprimir al juicio la mecánica que mejor convenga a la
naturaleza del caso.
En suma: debe ser flexible y amplio, pero marcando los límites
que eviten una absoluta discrecionalidad por parte de los árbitros.
Estos deben dirigir el procedimiento con cierta libertad, evitando
convertirlo en una cuestión burocrática o ritualista, pero manteni{mdo ciertas premisas inmanentes: igualdad entre las partes,
posibilidad de audiencia y derecho a una solución intrínsecamente
justa,
Una de las reglas que contribuye a hacer más ágil y expeditivo
01 procedimiento arbitral es la de otorgar a los árbitros -lisa y
Ilnnnmente o bajo ciertas condiciones- la potestad de desestimar
nquollas medidas probatorias que resulten manifiestamente
inconducentes o improcedentes.
Si los árbitros no cuentan con esa posibilidad y deben proveer
~(:()n las limitaciones propias de la falta de imperium- todas las
IllUdidns de prueba que las partes ofrecen, seguramente se dará
1111trndn fl una de las formas más elementales de diluir una de las
pl'incipnles ventajas del arbitraje. Las partes, con el sencillo exJ)lldionl,o de ofrecer cuantiosa prueba de difícil producción, lograrán
01 (!f'lleLO buscado de prolongar el trámite más allá de lo necesario,
/11111 cuando se sepa de antemano que esas probanzas nada útil
IlPOl'L!II'án al esclarecimiento de los hechos controvertidos.
Dol mismo modo, resulta conveniente dotar a los árbitros de la
liwultnd de tomar la iniciativa, dictando medidas de prueba u otras
pUI'Il "mojor proveer" que contribuyan a conocer la verdad material,
11 pOHur de que las partes no las hayan ofrecido o solicitado.
'['ommnos como modelo en ese aspecto al Reglamento del Co1(llcio Püblico de Abogados de la Capital Federal, que en su arto 14
pl'mwl'ibo que "los árbitros tendrán amplias facultades para: a)
diril.{ir (l impulsar el procedimiento; b) resolver sin recurso alguno
l,o!lIlH los cuestiones que se promovieren durante la sustanciación
do tlf!!,U jurisdicción arbitral; e) dOf!Of!t.itrlHr pruebas, planteo s y
EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
203
cuestiones que no hicieren a la cuestión debatida; d) ordenar todas
las diligencias que estimaren necesarias para el esclarecimiento .de
la verdad de los hechos comprometidos; e) disponer en cualquier
momento la comparencia personal de las partes; fJ subsanar errores,
suplir omisiones y aclarar resoluciones sin modificar la decisión; g)
prevenir y sancionar todas aquellas actitudes de las partes que
fueran contrarias a las obligaciones recíprocas de lealtad, probidad
y buena fe".
También resulta ponderable la disposición contenida en el art.
12 de dicho Reglamento, en cuanto prescribe que cualquier situación
que no estuviera prevista en el Reglamento será resuelta por los
árbitros de acuerdo con su leal saber y entender, salvo que existiera
convenio de partes al respecto. Asimismo se aclara que las partes,
de mutuo acuerdo, podrán renunciar o modificar parcialmente las
normas de procedimiento reglamentarias que sean de mero trámite.
A fin de limitar la posibilidad de que se multipliquen las
incidencias dura.nte el juicio, es conveniente incorporar al Reglamento alguna norma por la que las partes asuman la carga de
plantear dentro de un plazo -breve y perentorio- cualquier vicio
de procedimiento que pueda producirse, bajo apercibimiento de que
si dejare de hacerlo, toda nulidad se considerará convalidada sin
que se admita ningún planteo posterior. Ello sin perjuicio de que
el tribunal deba adoptar de oficio las diligencias necesarias para
subsanar dichos vicios.
Estas pautas están incorporadas en la ley modelo de arbitraje
de Naciones Unidas, al establecerse como regla de interpretación
que "cuando una disposición de la presente ley, excepto el arto 28,
deje a las partes la facultad de decidir libremente sobre un asunto,
esa facultad entraña la de autorizar a un tercero, incluida una
institución, a que adopte esa decisión" (art. 2Q , inc. d). Debe añadirse
también la regla contenida en el art. 4Q : "Se considerará que la parte
que prosiga el arbitraje conociendo que no se ha cumplido alguna
disposición de la presente ley de la que las partes puedan apartarse
o algún requisito del acuerdo de arbitraje, y no exprese su objeción
a tal incumplimiento sin demora injustificada, o si se prevé un plazo
para hacerlo, dentro de ese plazo, ha renunciado a su derecho a
objetar".
Otra disposición de suma utilidad para evitar dilaciones
consist.e on S(Hltm', como principio, que toda presentación de las
EL PRO<;:EDIMIENTO ARBITRAL
ARBITRAJE
~1II1,.t(.." en el juicio -sea personalmente o mediante escrito- impli-
la notificación de las actuaciones desarrolladas con anterioriEsta regla permite que el trámite vaya avanzando con mayor
Es frecuente que los reglamentos contengan también restricnes a la. promoción de incidentes o a la admisibilidad de exde previo y especial pronunciamiento. Generalmente,
la.s defensas son consideradas en el laudo definitivo, de
de evitar la necesidad de tener que dictar resoluciones
ocutorias.
Los Códigos Procesales de Santa Fe (art. 429) y Córdoba (art.
disponen, en ese sentido, que en el juicio arbitral no se admitirá
excepción en forma de artículo previo; y el Reglamento del
egio Público también prevé que no se admitirá la oposición de
es, debiendo articularse toda argumentación como defensa
fondo, la que será considerada en oportunidad de emitirse el
attdo arbitral (art. 27). Tampoco admite la promoción de incidentes
do ninguna naturaleza (art. 28).
I~l Reglamento del Colegio de Abogados de San Isidro, al
contrario, dispone expresamente que podrán oponerse todas las
nxeopciones admitidas por el Código de Procedimientos vigente para
,,1 eIHIO dol juicio sumario (art. 10). Pensamos que esta norma puede
clm' 11lg'nr Il la articulación de numerosas incidencias previas que
difielllton la agilidad del procedimiento, entorpeciendo la labor de
1011 Ot'bitJ'os.
No parece, sin embargo, que pudiera establecerse una regla
j,(CIIlOl'!ll. HabJ'á casos en que razones de practicidad y economía
pr'ocllIHlI harán conveniente un pronunciamiento previo, a fin de
tlvitur un dispendio de actividad en los árbitros y en las partes;
ll1 imll,l'IlA que en otros supuestos convendrá diferir la resolución de
l.o(\m-\ InA cuestiones litigiosas para el momento de dictar el laudo
<lnfillitivo.
;¡) la I"'oc!edimiento ante árbitros de derecho
11:1 Código Procesal Nacional (art.. 751) dispone, sobre el partit!ulllr, que F1i en la cláusula compromiFlorin () en un acto posterior
205
de las' partes no se hubiese fijado el procedimiento, los árbitros
obs~rvarán el del juicio ordinario o sumario, según lo establecieren,
temendo en cuenta la naturaleza e importancia económica de la
causa, añadiendo'la norma que esta resolución es irrecurrible. Esta
misma disposición la hallamos en el Código de Buenos Aires (art.
789).
El de Santa Fe, por su parte, establece un principio similar: si
el compromiso no contuviere estipulación respecto de la forma en
q~e .los árbitr~s .d~ben conocer y fallar, 10 harán según los procedImIentos del JUICIO sumario (art. 428).
De~ mismo modo, el Código de Córdoba prescribe que a falta de
convemo de parte, los árbitros procederán formando tribunal y
según el procedimiento del juicio que corresponda (art. 494).
Conforme los principios expuestos en los párrafos precedentes
l~s no:mas de procedimiento para los árbitros son plenament~
dIspombles por las partes, a excepción, claro está, respecto del
mantenimiento de ciertas garantías mínimas que hacen al derecho
de defensa en juicio tutelado por la Constitución Nacional. De
manera que -tal como rezan las normas citadas- la prescripción
de la ley procesal se aplicará sólo cuando las partes no hayan
convenido nada en contrario.
El procedimiento ante los árbitros comienza eon la demanda.
Hemos ~~sto, al tratar los efectos del compromiso arbitral, que la
celebracIOn de ese acuerdo no implica la iniciación del juicio.
Para la forma y los requisitos que ha de tener la presentación
d~ la demanda habrá que estar a lo que cada reglamento prevea.
SI se trata de arbitrajes institucionales, probablemente dispondrán
la pres~ntación de la demanda en la sede de la entidad, quien se
ocupara de correr traslado notificando al demandado citar a los
á~bitros, y realizar los demás actos impulsorios del pr~cedimiento.
SIendo un arbitraje no institucionalizado, todos los detalles deberán
preverse en las normas procedimentales o suplirse por los propios
árbitros en base a la libertad de formas propia del sistema arbitral.
La demanda deducida ante el tribunal arbitral podrá carecer
de los formulismos propios de las demandas judiciales, no obstante
~o c~~l es ~reciso que exprese con claridad los datos necesarios para
mdlVIduahzar a actor y demandado; el motivo de la disputa, es decir
ARBI1RAJE
206
el punto que en su opmlOn ongma el conflicto; el objeto de la
demanda lo más detallado posible, indicando con precisión lo que
reclama; y las pruebas de que intenta valerse.
La mayoría de los reglamentos prevé la circunstancia de que
el demandado en sede arbitral no comparezca a contestarla. En el
caso del arbitraje ad hoe convendrá hacer constar expresamente
-en el compromiso o en la comunicación que ordena el traslado de
la demanda- el apercibimiento para el caso de incomparecencia o
fnlta de contestación de la demanda.
El lugar donde el arbitraje se desarrollará es también objeto de
oonvenio en el compromiso arbitral, si no existiera reglamento
institucional que lo contemple. El tiempo hábil para las actuaciones
nrbitrales será computado -sobre todo en casos de arbitrajes de
derecho- por analogía, en base a días y horas hábiles ju.diciales en
ellugar donde desempeñen su fuhción los árbitros, a no ser qué una
expresa disposición convencional o reglamentaria contenga una
1!I{)lución diferente. El Código de Santa Fe, si bien no contiene
provisión alguna respecto del procedimiento arbitral, dispone que
tI! Inudo podrá ser dictado en cualquier día y lugar (art. 435).
Como hemos visto, una regla generalizada es que uno de los
"rhit.r'os que integran el panel actúe como presidente, dirigiendo el
1)I'ocodimiento y dictando las resoluciones de mero trámite, quien
podni contar con la colaboración de un secretario, en el que se suele
doltlJ.:'U1' la ejecución de algunas tareas materiales ordenadas en el
Wt'HO del juicio.
Las notificaciones, en principio, deben hacerse personalmente
o lIludinnte comunicación del tribunal. Esta última haría las veces
<It, ee,dulu en la que los árbitros informan a las partes acerca de
"I¡{una rosolución, No obstante, las partes sOlÍ libres de acordar los
lIIodios de notificación que crean idóneos, añadiendo algunos no
lIeopLudos judicialmente, o bien restringiendo los conocidos.
-1)
JU procedimiento en
ca~o
de amigables componedores
LOH amigables componedores son aquella clase de árbitros que
por doflnición- están relevados de sustentar sus decisiones en
n m'lII IHI jurídicas de derecho posit.ivo, hlllllindose, además, dis-
EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
207
pensados de sujetarse a las reglas propias de los procedimientos
judiciales. Hemos visto, no obstante, que en el primer aspecto la
eximición de aplicar el Derecho es de la esencia de la amigable
composición, y si se restringe esa libertad ya no estaremos en
presencia de amigables componedores, sino de árbitros de derecho.
En cuanto a las reglas procesales, la libertad de formas de los
arbitradores no es esencial, en tanto puede verse limitada por la
sujeción a un determinado reglamento institucional o bien por las
normas que las mismas partes dicten. Pero en aquellos supuestos
en que no existan previsiones reglamentarias o convencionales, el
procedimiento sólo deberá respetar la garantía de la defensa en
juicio, pudiendo los árbitros seguir el trámite que a su juicio mejor
atienda las particularidades del caso.
El Código Procesal de la Nación .(art. 769) dispone que los
amigables componedores procederán sin sujeción a formas legales,
limitándose a recibir los antecedentes O documentos que las partes
les presentasen,a pedirles las explicaciones que creyeren convenientes y a dictar sentencia según su saber y entender. De idéntico
modo lo establece el de Buenos Aires en su arto 807. Los Códigos
de Santa Fe (art. 431) y de Córdoba (art. 502) señalan que los
árbitros deben fallar la causa ex aequo et bono, moderando según
las circunstanCias el rigor de las leyes y dando a los elementos de
prueba· mayor o menor eficacia que la que les corresponda en
Derecho.
.
Con las salvedades propias derivadas del principio enunciado
en el párrafo precedente, serán aplicables a los procedimientos ante
los amigables componedores,las pautas señaladas para los árbitros
de derecho.
.
Cobra mayor incidencia en este tipo de arbitraje una regla que
es bastante usual en los reglamentos, según la cual las situaciones
procesales no previstas serán resueltas por acuerdo de partes, y a
falta de éste, por los árbitros.
5) Audiencia de conciliación
En muchos reglamentos de procedimiento arbitral de las instituciones se prevé -ya como mera posibilidad, ya como paso
208
ARBITRAJE
procesal ineludible-la convocatoria a una audiencia de conciliación
entre las partes, en el curso de la cual los árbitros intentarán
fomentar un acuerdo que ponga fin al pleito, o al menos que reduzca
O circunscriba las cuestiones litigiosas que deben ser resueltas por
los árbitros.
Como se sabe, la conciliación es otro de los métodos alternativos
de resolución de conflictos, sólo que en lugar de heterocompositivo
como el arbitraje, es autocompositivo: la solución no viene impuesta
por un tercero neutral, sino que es producto de un acuerdo de
voluntades de los litigantes, quienes proveen por sí -aun cuando
sea con auxilio externo- el modo de poner término a la contienda.
El arbitraje, no obstante ser un método adversarial y heterocompositivo de resolución de conflictos, tiene una estructura de
amplitud y flexibilidad procedimental, y mayor inmediación entre
lu partes y los juzgadores. Estas características, que ~acen po~ible
un mayor acercamiento, y el grado de confianza hacI~ el ~rbltro,
que hará a las partes ver sin preconceptos cualqUIer formula
éonciliatoria que éste proponga, son algunas de las razones por las
.
que cuesta disociar el arbitraje de la .conciliación.
Siendo el árbitro la persona en qUIen las partes depOSItaron su
confianza, comprometiéndose a acatar la decisión que impon~a, es
al que se encuentra en la mejor posición para sugerirles SolUCIones
transaccionales, que de ser aceptadas evitarían la necesidad de
dictar un laudo basado en el unilateral criterio del árbitro. Lo
reemplazarían por una solución que cuente con el asentimiento
expreso y directo de ambos litigantes.
Resulta oportuno, entonces, que -lo prevea o no de manera
expresa el reglamento- los árbitros hagan algún intento de acercnmiento entre las partes con la finalidad de dar una solución
consensuada al pleito. Pero, por otra parte, no parece conveniente
que se establezca obligatoriamente una instancia conciliatoria, ya
que habrá casos en los que los árb~tros advertirán la inuti1.i~a~ de
convocar a las partes a una audienCIa o de procurar una conCIlIaCIón.
Es preferible que se faculte a los árbitro.s a intent~r .c?nciliar
01 pleito, pero dejando en un marco de amplItud la posIbIhdad de
(Ille osa facultad pueda ser utilizada en cualquier etapa de su
tl'umitación. Obtendremos con ello que -frente a cada caso concreto- el árbitro pueda determinar la utilidad de citar a las partes,
y en BU caso, escoger el momento más oportuno para intentarlo.
EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
209
Habrá casos en los que el avance del procedimiento endurezca
las posiciones, siendo preferible atacar la posibilidad conciliatoria
al comienzo del juicio. Pero en otros supuestos, puede resultar
necesario esperar que el desgaste que naturalmente produce el
juicio flexibilice las posiciones, para buscar el acuerdo cuando ya las
partes se hayan convencido de la inconveniencia de continuar
pleiteando.
N adie mejor que el propio árbitro puede evaluar la oportunidad
de una conciliación. Su contacto permanente con las partes, su
conocimiento del caso y de las personalidades, le permitirá evaluar
cuándo la conciliación es posible y cuándo deviene en un intento
estéril. De forma tal que la mejor regla a este respecto es la de dar
al árbitro plena libertad para citar o no citar formalmente a las
partes a audiencia de conciliación, y de determinar por sí el momento y el modo más adecuado para hacerlo.
Tampoco deben darse rígidas pautas acerca del comportamiento
del árbitro durante la conciliación. Sí conviene -para aventar
dudas- que el reglamento prevea expresamente que las fórmulas
transaccionales que el árbitro proponga no serán consideradas como
prejuzgamiento. Ello le permitirá moverse con mayor soltura, explorando diversas posibilidades de avenimiento entre las partes.
La experiencia indica que tampoco pueden establecerse patrones generales en cuanto al modo de conducir la conciliación,
desde que· no hay un caso que sea absolutamente igual a otro. Lo
que puede ser bueno para uno, puede resultar inconveniente para
otro.
En ocasiones será conveniente que las partes mantengan
conversaciones privadas, sin la presencia de los árbitros, de manera
que puedan expresarse con mayor libertad acerca de los puntos de
conflicto. Por regla general, frente a quien finalmente debe decidir
la controversia, las p,artes tenderán a reforzar las argumentaciones,
y seguirán la misma línea estratégica con que encararon el pleito.
El diálogo entre las partes no será absolutamente sincero, estará
condicionado por la presencia del árbitro, ante quien no querrán
desdecirse de lo afirmado o negado en las presentaciones.
Pero en muchos otros casos, la participación directa del árbitro
puede contribuir a destrabar algunas discusiones. Una propuesta
emanada de él puede ser una posibilidad que ninguna de las partes
ARBITRAJE
210
quería conceder por sí, pero que estarían dispuestas a aceptar si la
lIugerencia proviene de un tercero confiable.
Algunos reglamentos prevén la conciliación y el arbitraje como
distintas instancias de un mismo proceso. Tal por ejemplo, el del
Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, que prevé una
primera etapa en la que se intentará conciliar a las partes, como
palio previo a la integración definitiva del tribunal arbitral. Este
.istema aparece como positivo en términos de economía, pero tiene
como contrapartida la rigidez de hacer obligatoria la instancia de
conciliación en una determinada etapa del proceso.
También puede verse en algunas normas la asignación del
carácter de negociador o de conciliador a uno de los árbitros. Así,
01 Reglamento del Colegio Público asigna este rol al árbitro sorteado
como tercero, salvo que exista acuerdo de partes; mientras en otros
reglamentos se deja librada la elección a los propios árbitros. De esta
manera se permite aprovechar en mejor medida las potencialidades
y caracteres de cada uno. En virtud de que el desempeño de ese rol
exige determinadas condiciones, los propios árbitros podrán escoger
pnra osa tarea a aquel cuya personalidad o experiencia indique como
máR apto.
(j)
Pacultades y limitaciones de los árbitros
(j. J)
La prueba en sede árbitral
En todo proceso jurisdiccional la etapa más crítica, la que más
insume y la que suele incidir en mayor medida en la
dumción del juicio es, precisamente, la probatoria. La práctica
judicial demuestra que rara vez se cumplen los plazos previstos en
IOH Códigos Procesales para su producción, constituyendo esa fase
dl,1 pl'Oceso uno de los principales factores de dilación.
Por 01,1'0 lado, la realidad nos muestra también que una gran
proporción de la prueba ofrecida por las partes, cuya producción
elHlHunw la mayoría del tiempo y gran cantidad de recursos, resulta
HUptlrnua e intrascendente. En la generalidad de los casos, un buen
nm,liHili previo de la causa por parte de] tribunal permitiría desesl.illlur ImJ medidas que apunten n acrcditnr hechos no controvertidos
rOI:Un'¡OR
EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
211
o irrelevantes para la suerte del pleito, ordenando solamente la
producción de aquellas que sean verdaderamente necesarias.
Es por ello que hemos reivindicado la conveniencia de conceder
a los árbitros atribuciones suficientes como para dejar de lado las
pruebas ofrecidas que no hagan estrictamente a la cuestión debatida. Por razones de celeridad y economía, resulta preferible que
sólo se admita la sustanciación de aquellas medidas conducentes al
esclarecimiento de los hechos controvertidos que sean relevantes
para resolver el pleito. Pero también pensamos que en aras al
conocimiento de la verdad material -aspiración a que debe tender
todo órgano que ejerza jurisdicción- los árbitros deben tener la
posibilidad de ordenar de oficio aquellas medidas que Crean necesarias, aun cuando las partes no las hayan propuesto.
No obstante, esta facultad de los árbitros debe utilizarse con
suma prudencia, de manera de evitar con ello suplir las negligencias
o las torpezas de alguna de las partes que pueda alterar el
igualitario tratamiento que debe darse a ambos litigantes.
Así como creemos en la necesidad de flexibilizar -en cabeza
de los árbitros, pero en beneficio de las partes- la producción de
la prueba, también aparece como razonable flexibilizar las pautas
para su ofrecimiento.
Como sabemos, los procedimientos judiciales establecen de
manera rigurosa las oportunidades en que las partes pueden ofrecer
la prueba, y la omisión de hacerlo en esa instancia conduce inexorablemente a la imposibilidad futura de valerse de ese medio
probatorio, el que se pierde irremediablemente. Aun cuando los
Códigos Procesales dan a los jueces atribuciones suficientes para
ordenar prueba de oficio, es infrecuente que dicha atribución sea
utilizada, por pensarse que ello puede vulnerar la igualdad de las
partes en el proceso.
El aspecto del ofrecimiento de prueba en sede arbitral no ha sido
tratado por los Códigos Procesales de la N ación y de Buenos Aires.
El de Santa Fe, en cambio, dispone que podrá producirse prueba
desde la aceptación de los árbitros hasta la emisión del laudo (art.
429); mientras que el de Córdoba establece en forma similar que la
prueba podrá producirse hasta el llamado de autos para definitiva
(art. 496).
Para un tribunal arbitral, la materia probatoria es quizás una
de las más delicadas, por cuando la falta de imperium de los árbitros
212
ARBITRAJE
dificulta la producción de detenninados medios de prueba. Por
principio, ha de aclararse que no existe ningún medio probatorio que
esté excluido de poder ser ofrecido o sustanciado ante un tribunal
arbitral, de manera que las partes pueden proponer todas las que
estimen conducentes para acreditar los hechos relevantes de la
causa,
Es cierto que existirá -respecto de algunos medios- una
ma.yor dificultad en su implementación. Pero si el propio tribunal
arbitral no pudiera proveerla por sí mismo, deberán los árbitros
eva.luar la conveniencia de requerir el auxilio de la justicia, en
función de la importancia que dicha prueba tenga para el conocimiento de los hechos controvertidos y su incidencia en la resolución
del caso.
Tal podría ser el caso de la prueba testimonial, desde que los
4rbitros no tienen la potestad de hacer comparecer y declarar
forzadamente a terceras personas que no se han sometido voluntariamente a su jurisdicción. El tribunal arbitral podrá citarlos
directamente, o imponer a las partes la carga de hacerlos concurrir;
pero en última instancia, si la declaración de ese testigo fuera
imprescindible para la dilucidación del caso, los árbitros deberán
rocurrir al auxilio de los jueces estatales a fin de que dispongan las
medidas coercitivas necesarias para que la declaración finalmente
lile lleve a cabo.
No queda claro, sin embargo, cuál es la vía procesal idónea para
poticionar ante el juez, quién tiene la legitimación procesal para
hncerlo, ni cuál es la fonna en que la declaración se llevará a cabo,
\Inn vez que el juez obtenga la comparecencia del individuo.
En cuanto al primer aspecto, entendemos que una petición
t,ondiente a que el juez ordinario cite a una persona a declarar como
j,ostigo en un juicio arbitral, debería tramitar por la vía de los
Incidentes, por aplicación' de las reglas procesales generales.
Pareciera que la legitimación procesal para peticionar ante el
juo)'. la tienen los propios árbitros y no las partes: éstos las requieren
unt.o 01 tribunal arbitral, el que de considerarlo necesario se prefoUln1.nrá Hnte el magistrado a solicitar el auxilio de su jurisdicción
pm'll obtener el concurso del renuente.
Por último, en cuanto a la fonna en que se producirá finalmente
In declaración, rosulta más práctico a nuestro juicio que el juez cite
EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
213
al testigo a una audiencia que se llevará a cabo en sede judicial,
a la que deberán concurrir asimismo los árbitros y las partes que
están litigando en sede arbitral. Allí prestará declaración el testigo,
bajo las reglas de procedimiento previstas para el arbitraje.
6.2) Los árbitros y las medidas precautorias
Los jueces estatales tienen no sólo la facultad de conocer y
resolver sobre los asuntos sometidos a su jurisdicción, sino también
la de hacer cumplir forzadamente sus decisiones, ejecutándolas, si
fuese necesario, con el empleo de la fuerza pública. Esta atribución
implica hacer uso de la fuerza coercitiva que emana del atributo de
soberanía del Estado, que sus órganos ejercen con carácter
monopólico.
Sabido es que los árbitros carecen de imperium. Si bien tienen
jurisdicción para sustanciar y decidir las causas que versan sobre
cuestiones comprometidas, no pueden utilizar la fuerza coactiva del
Estado para garantizar el cumplimiento de sus decisiones. Esta
circunstancia constituye una limitante para aquellos casos en que
es necesario utilizar la fuerza legal para imponer alguna decisión.
Por ello, la regla general es que los árbitros no pueden decretar
medidas compulsorias ni de ejecución, sino que deben requerirlas
al juez, quien debe prestar el auxilio de su jurisdicción para la más
rápida y eficaz sustanciación del proceso arbitral. Pareciera que la
adopción de medidas cautelares encuadra dentro de esos
parámetros.
No obstante, es preciso aclarar que conforme la jurisdicción de
que gozan los árbitros y dentro del ámbito de su competencia, se
comprende también la potestad de evaluar la procedencia o
improcedencia de. las medidas cautelares que las partes puedan
solicitarle en el curso del procedimiento arbitral. Si tienen competencia para resolver sobre el fondo de la disputa, también debe
reconocérseles para detenninar si se dan las condiciones que justifiquen la adopción de una medida cautelar.
Cabe recordar que la falta de poder de coacción de los árbitros
no implica un menoscabo de la amplitud de su jurisdicción, no
significa que tengan "menos jurisdicción"; solamente consiste en la
212
ARBITRAJE
dificulta la producción de determinados medios de prueba. Por
principio, ha de aclararse que no existe ningún medio probatorio que
esté excluido de poder ser ofrecido o sustanciado ante un tribunal
arbitral, de manera que las partes pueden proponer todas las que
eltimen conducentes para acreditar los hechos relevantes de la
causa.
Es cierto que existirá -respecto de algunos medios- una
mayor dificultad en su implementación. Pero si el propio tribunal
arbitral no pudiera proveerla por sí mismo, deberán los árbitros
evaluar la conveniencia de requerir el auxilio de la justicia, en
función de la importancia que dicha prueba tenga para el conocimiento de los hechos controvertidos y su incidencia en la resolución
del caso.
Tal podría ser el caso de la prueba testimonial, desde que los
Arbitros no tienen la potestad de hacer comparecer y declarar
forzadamente a terceras personas que no se han sometido voluntariamente a su jurisdicción. El tribunal arbitral podrá citarlos
directamente, o imponer a las partes la carga de hacerlos concurrir;
ptlrO en última instancia, si la declaración de ese testigo fuera
imprescindible para la dilucidación del caso, los árbitros deberán
"llcurrir al auxilio de los jueces estatales a fin de que dispongan las
medidas coercitivas necesarias para que la declaración finalmente
110 lleve a cabo.
No queda claro, sin embargo, cuál es la vía procesal idónea para
poLicionar ante el juez, quién tiene la legitimación procesal para
hacerlo, ni cuál es la forma en que la declaración se llevará a cabo,
un/\ vez que el juez obtenga la comparecencia del individuo.
En cuanto al primer aspecto, entendemos que una petición
Londionte El que el juez ordinario cite a una persona a declarar como
f,(ltltigo en un juicio arbitral, debería tramitar por la vía de los
incidentes, por aplicación- de las reglas procesales generales.
Pureciera que la legitimación procesal para peticionar ante el
juoz la tienen los propios árbitros y no las partes: éstos las requieren
IInto el tribunal arbitral, el que de considerarlo necesario se preMont.nrá ante el magistrado a solicitar el auxilio de su jurisdicción
¡¡nm obtllner el concurso del renuente.
Por último, en cuanto El la forma en que se producirá finalmente
In doclaración, resulta más práctico El nuestro juicio que el juez cite
EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
213
al testigo a una audiencia que se llevará a cabo en sede judicial,
a la que deberán concurrir asimismo los árbitros y las partes que
están litigando en sede arbitral. Allí prestará declaración el testigo,
bajo las reglas de procedimiento previstas para el arbitraje.
6.2) Los árbitros y las medidas precautorias
Los jueces estatales tienen no sólo la facultad de conocer y
resolver sobre los asuntos sometidos a su jurisdicción, sino también
la de hacer cumplir forzadamente sus decisiones, ejecutándolas, si
fuese necesario, con el empleo de la fuerza pública. Esta atribución
implica hacer uso de la fuerza coercitiva que emana del atributo de
soberanía del Estado, que sus órganos ejercen con carácter
monopólico.
Sabido es que los árbitros carecen de imperium. Si bien tienen
jurisdicción para sustanciar y decidir las causas que versan sobre
cuestiones comprometidas, no pueden utilizar la fuerza coactiva del
Estado para garantizar el cumplimiento de sus decisiones. Esta
circunstancia constituye una limitante para aquellos casos en que
es necesario utilizar la fuerza legal para imponer alguna decisión.
Por ello, la regla general es que los árbitros no pueden decretar
medidas compulsorias ni de ejecución, sino que deben requerirlas
al juez, quien debe prestar el auxilio de su jurisdicción para la más
rápida y eficaz sustanciación del proceso arbitral. Pareciera que la
adopción de medidas cautelares encuadra dentro de esos
parámetros.
No obstante, es preciso aclarar que conforme la jurisdicción de
que gozan los árbitros y dentro del ámbito de su competencia, se
comprende también la potestad de evaluar la procedencia o
improcedencia de. las medidas cautelares que las partes puedan
solicitarle en el curso del procedimiento arbitral. Si tienen competencia para resolver sobre el fondo de la disputa, también debe
reconocérseles para determinar si se dan las condiciones que justifiquen la adopción de una medida cautelar.
Cabe recordar que la falta de poder de coacción de los árbitros
no implica un menoscabo de la amplitud de su jurisdicción, no
significa que tengan "menos jurisdicción"; solamente consiste en la
214.
ARBITRAJE
limitación para aplicar por sí las medidas que dispongan dentro de
los casos sometidos a su resolución. Lo que está vedado a los árbitros
son los actos que importen procedimientos de apremio,o medidas
compulsivas, pero en modo alguno les está vedado juzgar y resolver
la procedencia de un pedido de medida cautelar.
Habiendo las partes pactado la jurisdicción arbitral, e importando ello una renuncia a acudir a la justicia ordinaria, el Poder
Judicial carece de atribución y competencia para decidir las medidas
de esa naturaleza que las partes peticionen en el juicio arbitral. La
renuncia a la jurisdicción estatal alcanza en principio todos los
aspectos litigiosos de la relación jurídica sometida a arbitraje, y el
juzgamiento de la pertinencia dé una medida cautelar no puede
considerarse ajeno a ella.
En definitiva, la resolución acerca de la procedencia o
improcedencia de una medida cautelar sería asimilable a una
resolución interlocutoria dictada por los árbitros, que al igual que
el laudo, debe ser ejecutada ante la justicia ordinaria. La única
diferencia con el laudo es que no resuelve el fondo del litigio, sino
una cuestión accesoria y parcial. Pero por lo demás, tienen idéntica
naturaleza, encontrándose igualmente revestidos de la característica de la cosa juzgada.
Abona lo expuesto la disposición contenida en el arto 196 de los
Códigos Procesales de la N ación y de Buenos Aires, en cuanto establecen que los jueces deberán abstenerse de decretar medidas precautorias cuando el conocimiento de la causa no fuere de su competencia. Siendo que la cuestión de fondo es de la competencia de los
árbitros, las medidas cautelares no son sino consecuencia y deben
estar sometidas a quien tenga competencia respecto de aquélla.
Del mismo modo, es a los árbitros a quienes compete determinar
el tipo, monto y forma de efectivizar la contracautela a cargo de
quien solicitó la medida cautelar; el momento en que debe
procederse al levantamiento de la medida, o su modificación. Debe
considerarse comprendida dentro de las facultades de los árbitros,
la de disponer una medida distinta de la solicitada o limitarla
teniendo en cuenta la importancia y la naturaleza del derecho que
so intenta proteger.
De manera que cuando en el curso de un juicio arbitral alguna
de las partes solicite una medida cautelar, los árbitros deberán
EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
215
decidir si la misma es procedente, determinando en este último
supuesto la contracautela exigible al peticionan te. Previo examen
del caso y del cumplimiento de los recaudos que justifican el dictado
de la medida, y cumplimentada la contracautela, el árbitro expedirá
la declaración de procedencia, a fin de que el juez la efectivice.
El juez ante quien se solicita la efectivización de la medida
cautelar no tiene potestad para modificarla o limitarla, debiendo
simplemente prestar el auxilio de su fuerza coactiva para que pueda
cumplimentarse lo dispuesto en sede arbitral.
Se podrá decir que el dictado de medidas cautelares no está
comprendido entre las cuestiones sometidas a jurisdicción de los
árbitros, y que, por lo tanto, éstos no podrían pronunciarse respecto
de ellas, bajo pena de nulidad. No coincidimos con ello, ya que por
más que no esté expresamente mencionada entre las cuestiones
sobre las que los árbitros deben pronunciarse, debe considerarse de
naturaleza accesoria, implícitamente comprendid~, tal como señalan los arts. 754 -párrafo 22- del Código Procesal de la Nación
y 792 -párrafo 22- del Código de Buenos Aires.
Por supuesto que esta objeción se disiparía definitivamente en
el caso de arbitrajes institucionales, si los reglamentos previeran
expresamente la facultad de 103 árbitros de dictar medidas
cautelares, pues en tal supuesto, la voluntaria aceptación de las
normas reglamentarias incorporaría la cuestión al acuerdo arbitral.
En consonancia con lo expuesto, la ley modelo de arbitraje de
Naciones Unidas dispone que, salvo acuerdo en contrario de las
partes, el tribunal arbitral podrá, a petición de una de ellas, ordenar
a cualquiera de las partes que adopte las medidas provisionales
cautelares que el tribunal estime necesarias respecto del objeto del
litigio. En tal supuesto, podrá asimismo el tribunal exigir una
garantía apropiada en conexión con dichas medidas (art. 17).
Es menester, asimismo, compatibilizar esta disposición con la
contenida en el arto 52 de ese ordenamiento, conforme la cual "en
los asuntos que se rijan por la presente ley no intervendrá ningún
tribunal, salvo en los casos en que la misma así lo disponga".
IX. El laudo. arbitral
SUMARIO: 1) Generalidades. Naturaleza. 2) Forma y plazos para su
dictado. 3) Contenido. 3.1) Cuestiones comprometidas. 3.2) La
fundamentación. 3.2.1) Generalidades. 3.2.2) La fundamentación en
el laudo de amigables componedores. 3.2.3) Los laudos con
fundamentación reservada. 3.3) Imposición de costas. 3.4) La
regulación de los honorarios de los abogados. 4) Efectos. 5) La
ejecución de los laudos arbitrales nacionales. 5.1) Generalidades.
Requisitos. 5.2) Juez competente. 6) La ejecución de laudos
arbitrales extranjeros. 6.1) Requisitos generales. Casos en que no
existe tratado. 6.2) La Convención de Nueva York sobre
reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales.
1)
Generalidades. Naturaleza
El laudo es la decisión emanada de los árbitros que pone fin
al litigio, resolviendo definitivamente el diferendo que las partes les
habían sometido. Constituye la expresión más acabada de la jurisdicción que ejercen los árbitros, al imponer a las partes una
solución para las diferencias que los separaban, y es el acto que.
finalmente tuvieron en mira las partesaJ pactar el arbitraje como
medio de resolución de sus conflictos.
El dictado del laudo es, así, la forma en que los árbitros dan
cumplimiento a su cometido priIlcipal. El procedimiento seguido y
las resoluciones intermedias que van impulsándolo, no son sino
actos a través de los cuales se va preparando el acto decisorio,
objetivo final del arbitraje. Cuando se conviene someter ciertas
disputas a arbitraje, lo que se pretende es que los árbitros las
resuelvan definitivamente, resultando ]0 demás sólo el camino que
lógicamente debe recorrerse para ~rribar a esa decisión,
El laudo es -desde otro ángulo- también el acto con el que
concluye la intervención de los árbitr6:s. Su emisión implica dejar
agotado su cometido y su jurisdicción, lo que determina otra diferencia importante entre las atribuciones de árbitros y jueces ..
Los jueces estatales están revestidos de una jurisdicción que por
provenir de la organización misma del Estado, tiene carácter
permanente y genérica -si bien acotada por las limitaciones derivadas de su competencia territorial y funcional- y no se agota con
el dictado de la sentencia definitiva. El juez conserva su potestad
para ejecutarla, y aun para ejercer facultades ordenatorias y
correctivas, con el límite que impone, por razones de seguridad
jurídica, el principio dé la cosa juzgada. I
Los árbitros, por el contrario, tienen una jurisdicción nacida de
fuente convencional y, por 10 tanto, limita.da al caso. Son las mismas
220
ARBITRAJE
partes -en virtud de que el Estado lo admite con carácter generalquienes crean la instancia y otorgan a los árbitros el carácter de
jueces. y al hacerlo, tienen un objetivo primordial: encomendarles
la resolución de un caso concreto. Se deriva de ello que una vez
producido el resultado previsto, desaparecen sus facultades.
Con las aclaraciones precedentes, el laudo es el equivalente a
la sentencia judicial, considerándose una auténtica resolución que
108 árbitros expiden como consecuencia del ejercicio de la autoridad
O poder de juzgar que las partes le dieron. Esta asimilación es la
re.ultante de atribuir naturaleza jurisdiccional al arbitraje.
Desde otra concepción del arbitraje -aquella que le reconoce
una naturaleza puramente convencional- se ha conceptualizado el
laudo como un acto convencional, un acuerdo de voluntades que las
partes concluyen por medio de los árbitros. Expresan de esta forma
la teoría según la cual la resolución del litigio es el resultado de un
verdadero acuerdo entre los litigantes, logrado mediante la actuación de los árbitros, de manera que éstos no serían sino el
instrumento a través del cual aquéllos convienen la solución.
Nos parece que esta postura desconoce la elemental distinción
antre los métodos autocompositivos de litigios y los heterocompositivos.
En los primeros, las partes proveen por sí la solución del caso.
Aun cuando supongan la ayuda externa de un tercero ajeno a ellas
que colabora en la búsqueda o en la implementación de fórmulas
transaccionales, la fuente inmediata de resolución del diferendo es
directamente su eliminación: a partir del momento en que las partes
Me ponen de acuerdo, deja de haber materia litigiosa por haber
dejado de existir el diferendo. Si asumimos que éste se produce por
tener ambas partes pretensiones contradictorias respecto de un
mismo derecho, al coincidir sus voluntades en las recíprocas pretensiones, el diferendo desaparece.
En los métodos heterocompositivos -de los cuales el arbitraje
(lS una especie- no son las partes quienes proveen la solución, sino
que ésta les viene impuesta por un tercero. Las partes no participan
cm la determinación de los derechos que a cada quien se atribuyen
(ln 01 laudo, ni tienen ingerencia en la forma en que los árbitros
resuelven las cuestiones. La voluntad de aquéllas sólo tiene
relevancia en tanto enmarca el ámbito de resolución de 108 árbitros,
EL LAUDO ARBITRAL
221
quienes pueden pronunciarse solamente sobre aquellas cuestiones
q.ue ~es fueron sometidas. Ya hemos señalado que emitir pronunCIamIento acerca de puntos no comprometidos u otorgar a alguna
de las partes más de lo que peticiona, constituyen causales que
invalidan el laudo.
Pero la voluntad de las partes no tiene relevancia jurídica más
allá de lo mencionado; sólo a esos efectos deben tenerse en cuenta
la~ pretens~ones de las partes. Conviene recordar que el procedimIento arbItral es un verdadero juicio, que participa de la misma
naturaleza que los tramitados ante los estrados judiciales: implica
un proceso destinado a conocer y resolver un conflicto; ese proceso
se pl.antea y se sustancia ante un tercero neutral; el planteo básico
conSIste en que las partes tienen pretensiones contradictorias sobre
un mismo derecho; finaliza con el dictado de una sentencia que pone
fin al conflicto; éste no es eliminado, sino resuelto atribuyendo el
derecho controvertido a alguna de las partes, total o parcialmente.
2) Forma y plazos para su dictado
Nuestros Códigos, en general, no prevén forma alguna en
particular para la emisión del laudo. Ha de entenderse no obstante
que deberá ser hecho por escrito, y contener mínimamente cierto~
requisitos de forma que permitan asegurar su autenticidad. Por lo
pronto, deberá consignar lugar y fecha de emisión, los datos que
permitan identificar a las partes litigantes, una relación de los
hechos, la decisión concreta y los fundamentos que la sostienen
-sobre esto último volveremos más adelante-, el plazo para su
cumplimiento, y ser firmada por los árbitros.
E,s :~ecomendable, para mayor claridad de la decisión, que la
expOSlClOn de los bechos sea suficientemente explicativa y exacta,
que exprese las alegaciones y hechos invocados por las partes en sus
respectivas presentaciones, que la resolución aparezca como una
derivación razonada de las constancias de la causa y de las normas
vigentes -en el caso de los árbitros de derecho-, que se haga
mérito de todas las circunstancias relevantes, y que exprese con
precisión lo que decide.
222
ARBITRAJE
En general, es preciso que se pronuncie acerca de todas y cada
una de las cuestiones que las partes les hayan sometido, teniendo
presente que en el caso de los árbitros iuris, el laudo debe contener
también la mención de la normas en que se apoya, dado que -como
hemos señalado- no pueden prescindir de la aplicación de las
normas de derecho positivo.
Los árbitros deben dictar el laudo dentro de los plazos que las
partes les hayan señalado en el compromiso. No obstante, como ésa
es una de las cláusulas meramente facultativas para las partes, los
Códigos Procesales Nacional y de Buenos Aires han previsto que,
en su defecto, respecto de arbitros de derecho (arts. 755 y 793,
respectivamente) el plazo para laudar será el que señale el juez,
atendiendo a las circunstancias del caso. A falta de acuerdo, en el
caso de los amigables componedores el plazo será de tres meses,
contados desde la última aceptación Carts. 770 y 808, respectivamente).
El Código de Santa Fe no dispone supletoriamente plazo alguno,
n pesar de remitir -para el caso de falta de estipulación en el
compromiso- al "término legal". El de Córdoba dispone
Huplot.oriamente un plazo.de cinco meses (art. 500) en forma gen <iriea, sin distinguir entre árbitros de derecho o amigables
componedores.
BI plazo para laudar será continuo y sólo se interrumpirá
eunndo deba procederse a la sustitución de los árbitros. En caso de
fnllocirniento, se considerará prorrogado por 30 días. La recusación
<lobo considerarse comprendida en esta causal, ya que la necesaria
dorivación judicial que conlleva el trámite de recusación produce
tllmbién la suspensión del procedimiento arbitral, mientras no se
huya decidido sobre la misma.
So suspenderá también al plazo para laudar cuando exista una
Hitullción de prejudicialidad, en virtud de la cual a los árbitros les
!'IlimIte imposible pronunciarse sobre las cuestiones de su competencia nntes de que la autoridad judicial haya emitido resolución. Si
-por ojemplo, se cuestionó en sede judicial la arbitrabilidad del
litir~io, mientras el juez no resuelva si las cuestiones sometidas a
lII·hil.r·l\jo son de aquellas que pueden ser decididas por esa vía, el
plll:t.o PIU'U laudar quedará suspendido. Del mismo modo, cuando las
ell!\NtjollON vont,iladl-HI en sede Hl'uitral dependen de algunas otras
EL LAUDO ARBITRAL
223
que deban tener prioridad y no hayan sido sometidas a juicio
arbitral.
En ambos casos, el plazo para laudar quedará suspendido hasta
tanto alguna de las partes presente a los árbitros las constancias
de que la cuestión prejudicial ha sido resuelta y que dicha resolución
se encuentra ejecutoriada.
El plazo podrá ser prorrogado por las mismas partes, o bien por
el juez a petición fundada de los árbitros, si la demora no les fuera
imputable.
El dictado del laudo dentro del plazo acordado por las partes,
o el fIjado por el juez o por la ley a falta de convención, reviste
particular importancia, desde que su no cumplimiento produce
graves consecuencias, tanto respecto de la validez del laudo mismo,
cuanto de la responsabilidad de los árbitros.
Por un lado, el haber fallado los árbitros fuera del plazo acarrea
la nulidad del laudo. Está prevista en todos los ordenamientos como
una de las causales que invalida el decisorio arbitral, por considerarse que f~e dictado cuando los árbitros ya carecían de jurisdicción,
al haberse esta agotado de pleno derecho al vencimiento del plazo.
Pero, por otra parte, también importa la pérdida del derecho de los
árbitros a percibir sus honorarios y la responsabilidad hacia las
partes por los daños y perjuicios ocasionados. Algunos ordenamientos -el Código Procesal de Santa Fe, por ejemplo- prevén la
aplicación de una multa a favor de las partes, además de las otras
consecuencias expuestas.
3) Contenido
r
3.1) Cuestiones comprometidas
El laudo arbitral debe pronunciarse sobre todas las cuestiones
que las partes sometieron a juicio de los árbitros, y sólo sobre ellas.
Es sabido que esta misma prescripción rige en el caso de los jueces
ordinarios, los que -no obstante el origen legal de su jurisdicción
y su carácter de órgános permanentes de ella- también encuentran
un límite en cuanto al ejercicio concreto de sus potestades en el curso
de un proceso. Ese límite lo constituye el objeto de la litis, del que
no puede excederse lns(mtencia, bajo pena de nulidad.
224
ARBITRAJE
Pero en el caso de los árbitros, este principio ha sido aplicado
en forma rigurosa, por cuanto se trata de preservar el límite de su
jurisdicción, evitando que por extensión pued~ ampliarse indeb~da­
mente a cuestiones que no le han sido sometIdas. En este sentIdo,
los Códigos prevén como causales de nulidad de los laudos emanados
de tribunales arbitrales, el haberse pronunciado sobre puntos no
comprometidos. La nulidad será parcial si el pronunciamiento fuera
divisible.
N o obstante, se interpreta que han quedado comprendidas como
cuestiones sometidas a árbitros aquellas meramente accesorias de
las previstas en el acuerdo arbitral, y aquellas cuya sustanciación
en esa sede hayan sido consentidas por las partes en el curso del
proceso arbitral (arg. último párrafo, arts. 754, Cód. Nacional, y 792,
Cód. de Buenos Aires).
A este respecto puede consultarse la jurisprudencia según la
cual "las cuestiones incidentales o accesorias de la cuestión principal
que se somete a arbitraje no es necesario expresarlas en el compromiso, si se entienden comprendidas en él por tener una conexión
o dependencia necesaria" (CCiv. 2ª Capital, 18/11/38, en LL, 13-223),
por cuanto "existen cuestiones que aún no comprendidas expretmmente, lo están implícitamente, desde que es necesario resolverlas
pUI'Il la solución de las que fueron materia de compromiso" CCCom.
Capital, 31/6/48, en JA, 1948-IV-694).
a.2) La fundamentación
a.2.1) Generalidades
Hemos visto que uno de los requisitos que debe contener el
laudo arbitral es la fundamentación de la decisión, de manera que
llfltn pueda ser hilvanada como una lógica derivación de las motivuciones que determinaron la solución aplicada al litigio. Es preciso
qUll los tirbitl'os expongan claramente cuáles son las razones que los
impubmron a dictarlo, con el objeto de convencer a las partes de la
jUHticia del laudo.
Al decir de Alvarado Velloso, si bien referido a la actividad de
IOH jueCtlS pero de entera aplicación al caso de los árbitros, la
EL LAUDO ARBITRAL
225
fundamentación de una sentencia consiste en la construcción de un
suficiente para que -de los hechos que el juez
perCIbe- un hombre sensato pueda sacar la última conclusión
.
contenida en la parte dispositiva.
Por encima de todas las demás características que puedan
pregona.rse respecto de las decisiones jurisdiccionales, parece que la
que mejor contempla la expectativa de los justiciables .es la de
hallarse revestida de lógica. La decisión basada en el derecho
?ositivo, y cuanto más la que se emite "al leal saber y entender" del
Juzgador, no puede prescindir d~ la elemental correspondencia entre
las cuestiones planteadas y la decisión misma. Debe ser concebida
de tal forma que aun el ciudadano común, aquel que desconoce las
disposiciones jurídicas, pueda comprenderla y compartirla.
Ol~ver W. Holmes .-citado por Le Pera- ha dicho que el
lenguaje de las sentencIas es, sobre todo, el lenguaje de la lógica,
porque la forma y el método de la lógica satisfacen esa ansia de
certidumbre y de reposo que alberga toda mente humana. Pero
aclara a continuación que generalmente la certidumbre no es más
que una ilusión y el reposo no es el destino del Hombre. Detrás de
la lógica yace un juicio acerca del valor y del peso relativo de
fundamentos legislativos en conflicto, un juicio que permanece
generalmente inarticulado e inconsciente, pero que no por ello deja
de ser raíz y nervio de todo el proceso.
En nuestro sistema judicial se ha venido verificando una
paulatina degradación del' valor de la fundamentación en materia
de sentencias. Se advierte una tendencia creciente a minimizar este
aspecto del deci~orio, priorizando la parte dispositiva. Pareciera que
en el fondo no Importa tanto el "por qué" de una sentencia como
la decisión misma.
'
, Chiapp~n~ y Peyrano han podido decir que vivimos hoy una
epoca de CrISIS ge fundamentación de las resoluciones judiciales,
resultando preocupante la pobreza en algunas decisiones que
emanan ?e los estrados .judiciales. Rescatan -en pensamiento que
compartImos en plemtud- el valor de la sustentación sin
mezquindad de argumentos, lo que se ha dado en llamar la
fundamentación "a cabalidad".
En el caso de] arbitraje, existen razones adicionales para
considerar la expresión de los fundamentos como una cuestión
razo~amiento
ARBITRAJE
226
relevante dentro de l~ estructura de un laudo. Esas r~zones deri."an
del hecho de que los laudos, dictados por los árbItros escogIdos
voluntariamente por las partes, están destinados a ser espontáneamente cumplidos. El consentimiento prestado inicialmente al someterse a los árbitros se proyecta a la sentencia que éstos dictan,
existiendo una suerte de compromiso -con la contraparte.y con los
mismos árbitros- de aceptar pacíficamente la decisión que éstos
impongan. En otros casos, existe~ di~ersas m.e?idas de tipo moral
O comercial, que constituyen motIvacIOnes adIcIOn~les para que la
parte perdidosa acate el laudo sin que sea necesano proceder a su
ejecución forzada.
. .
.
,
Pero ese compromiso de cumplImIento voluntano no sera
mantenido de manera incondicional. Es necesario que a través del
laudo los árbitros revaliden la confianza que las partes han dep08it~do en ellos, debiendo tender al objetivo fina~ de convencer a
las partes de que la solución adoptada es la qu.e mejor se compad~ce
con las exigencias de equidad. En este sentIdo, cobra mayor Importancia la contundencia con que los árbitros puedan ex~~e~ar los
fundamentos en que se apoya la decisión, al estar dm~dos a
convencer a las partes de su justicia intrínseca. En la medIda que
ese objetivo se logre -y para ello es menester que no se ahorren
esfuerzos para explicar el laudo- se incrementará notable~~nte la
cantidad de los que se cumplen espontáneamente, reducIendo se
proporcionalmente los recursos intentados .~ontra ellos.
Entendemos así que la fundamentacIOn de los laudos constituye uno de lo~ m~jores elementos para juzgar la idoneidad y
soriedad de los árbitros. En el fondo, lo que las partes esperan de
óstos es una decisión justa, porque al creerse con derecho presum~n
los será favorable; pero si resulta adversa, al menos pretenderan
recibir una explicación satisfactoria de las razones por las que no
se les atribuyó el derecho que creían tener al litigar.
:1.2.2) La fundamentación en el laudo
ele amigables componedores
108
Hemos dicho, al sefialar las características del laudo que dictan
arbitradores, que el hecho de que las partes los hayan relevado
EL LAUDO ARBITRAL
227
de fundamentar la decisión en Derecho, no implica -necesariamente- que les hayan concedido potestades que puedan llevara una
decisión arbitraria ni carente de fundamentos.
La intención de las partes al aceptar este tipo de arbitraje ha
sido la de permitir a los árbitros apartarse de las soluciones que
consagran las normas de fondo, resolviendo la controversia en
función de la equidad. Esto significa que pueden válidamente
morigerar el rigor que las leyes contienen, en cuanto al fondo del
caso y a la forma de evaluar los elementos de prueba que se arrimen
a la causa.
Deben priorizar, ante todo, la justicia intrínseca de la decisión,
más allá de lo que al respecto dispongan las leyes. Pero también queda claro que el apartamiento de las normas no impide a los amigables componedores apoyarse en ellas, si entienden que la solución
legal resulta asimismo equitativa. Si su criterio de equidad coincide
con la disposición normativa, podrán invocarla para justificar su
decisión, sin que por ello se conviertan en árbitros de derecho.
Por otra parte, creemos que la fundamentación de un laudo de
amigables componedores hace necesario un esfuerzo adicional
respecto del que toca a magistrados o árbitros iuris, ya que al
prescindir de la base normativa, deberán explicitar, por sí mismos,
las razones que dan sustento a la decisión. Si la solución adoptada
en el laudo contraría la prevista en las leyes, deberán convencer a
las partes de la equidad del laudo, destruyendo con argumentos
lógicos la presunción de justicia que emana de la ley.
El laudo de los amigables componedores debe ser la expresión
más genuina de la equidad. Despojados de cualquier preconcepto,
están autorizados a dejar de lado el criterio de equidad que con
carácter general impone el legislador, para sustituirlo por el propio
en los casos en que no coincida con aquél.
Esas consideraciones, y el mayor grado de confianza que las
partes les han otorgado, los obliga en mayor medida, creando
respecto de ellos un compromiso más fuerte, que hace necesario
-con más razón que en el caso de los jueces- una cuidadosa
elaboración del laudo, en especial en lo que hace a la exhaustiva
explicación de las motivaciones en que se apoya.
Por cierto que el límite en la discrecionalidad de los amigables
componedores para aplicar o no a las normas de derecho positivo,
228
ARBITRAJE
estará dado respecto de aquellas que puedan ser objetivamente
consideradas de orden público, cuya observancia es exigible erga
omnes. Los amigables componedores no podrán ampararse en su
condición de "juzgadores extrajurídicos" para no aplicar una disposición de esa naturaleza. Si el ordenamiento veda aun a las
propias partes la posibilidad de dejar sin efecto, mediante convenciones particulares, las normas legales en cuya observancia está
interesado el orden público (art. 21, Cód. CiviJ), es lógico suponer
que tampoco podrán los arbitradores dejarlas sin efecto.
N o obstante, ha de admitirse que resultará difícil que una
cuestión de orden público sea sometida a decisión de los árbitros,
habida cuenta que esas cuestiones no pueden resolverse por arbitraje, al no ser susceptibles de transacción. Sin embargo, si se
somete a arbitraje una cuestión que supone la aplicación de una
norma de orden público, ello no implica necesariamente que los
árbitros deban declararse incompetentes. Deberán resolverla en
virtud de la jurisdicción que les ha sido acordada, sólo que a ese
respecto no podrán hacer uso de la facultad de apartarse del derecho
positivo, y deberán emitir el laudo que dirima el conflicto aplicando
la norma en cuestión.
8.2.3) Los laudos con fundamentación reservada
Algunos autores han sostenido que las características de la
nmigable composición hacen conveniente, en muchos casos, la
omisión de las consideraciones que han llevado a los árbitros a
decidir el caso. Se argumenta que la no explicación de los fundamentos es ]0 que mejor se compadece con la "verdad sabida y buena
ro guardada" propias de esta clase de arbitraje.
Por cierto que esta facultad sólo se preconiza con relación a los
Inudos de amigables componedores, no así respecto de los que dictan
10B árbitros iuris, quienes no sólo tienen la obligación de exponer
la fundamentación, sino que ésta debe estar basada en las normas
do derecho positivo.
Parten de la premisa de que si las partes han confiado en que
IOH árbitros harán una buena administ.ración del conflicto, esto se
proyecta a la decisión misma, por lo quo resultaría superfluo
EL LAUDO ARBITRAL
229
imponerles la necesidad de que den las razones de ella. Basta con
que expresen que la solución propiciada es -a su juicio- la más
equitativa.
Respecto de las sentencias judiciales, los Códigos Procesales en
general disponen -como requisito indispensable cuya omisión
acarrea la nulidad del acto- la consideración de las cuestiones que
constituyen el objeto del juicio, y los fundamentos de la decisión.
No obstante, la reserva de la fundamentación es una institución
que no resulta extraña a nuestros ordenamientos legales, aun
respecto de sentencias judiciales. Lo prevén los Códigos Procesales
de Santa Fe (arts. 689 a 691) y Córdoba Carts. 1154 a 1157) para
la sentencia que concede la autorización para contraer matrimonio,
aunque siendo la misma recurrible, el Superior debe requerir aljuez
de primera instancia un informe verbal sobre las razones que haya
tenido para resolver.
También hallamos similar previsión en el arto 236 del Cód. Civil
(texto según ley 23.515, que reemplazó en lo que interesa al arto 67
bis de la ley de matrimonio civil) al disponer que la sentencia que
decreta la separación personal o el divorcio vincular de los cónyuges,
se limitará a expresar que los motivos aducidos por las partes en
las audiencias hacen moralmente imposible la vida en común,
evitando indicar cuáles son los hechos aducidos y las razones que
la fundaren.
Debe admitirse que se trata de supuestos de excepción, en los
que existen en juego cuestiones que rozan la esfera de intimidad de
las partes, justificándose la no expresión de las circunstancias del
caso en razones de decoro personal. El principio en materia judicial
es que, perteneciendo las sentencias a un procedimiento esencial~
mente público, deban expresar los fundamentos que las sostienen.
Al decir de Jorge W. Peyrano, la fundamentación decisoria
co~stituye un.deber insoslayable del órgano jurisdiccional, por 10
que parece evidente que las mentadas resoluciones con
fundamentación reservada representan una excepción, y que su
elenco no resulta susceptible de extenderse, por vía analógica, más
allá de los casos en que taxativamente la ley lo permite.
El sentido de esta excepción viene dado por la inconveniencia
de dar a publicidad los motivos que determinaron al tribunal a
resolver de uno u otro modo, y alcanza exclusivamente a esa
230
ARBITRAJE
circunstancia. Al permitir su dictado, la ley no está concediendo al
juez una licencia para ser arbitrario. Lo que hace es facultarlo más que facultarlo, obligarlo- a abstenerse de poner sobre el tapete
los fundamentos de la decisión. Los mismos existen, pero el juez
debe callarlos, en aras de proteger otro valor igualmente digno de
tutela, cual es la intimidad de las partes.
La mejor prueba de ello es que en los ordenamientos procesales
mencionados supra se prevé que al recurrirse la decisión, el tribunal
de alzada debe citar al juez para que explique verbalmente las
razones que la sustentaron.
En el caso de los laudos de amigables componedores, por
tratarse finalmente de un acto de naturaleza jurisdiccional, entendemos que la solución no puede ser diferente. Como regla general
deberán exponer los fundamentos del laudo, y sólo podrán reservarse las motivaciones de conciencia que dan soporte lógico al
decisorio, en aquellos casos en que las partes lo hayan convenido
expresamente.
Constituyendo una excepción al principio general, la renuncia
El conocer la fundamentación del laudo deberá ser interpretada con
ctlrácter restrictivo, por resultar contraria a la naturaleza misma
del acto. Si esta facultad no surge nítidamente concedida a los
Árbitros, éstos habrán de exponer las razones de su decisión.
En suma: no descartamos que en determinadas situaciones
puede interesar a las partes evitar que los árbitros hagan públicas
Ina razones que determinaron el sentido del laudo, y admitimos que
frente a tales hipótesis éste resultará plenamente válido. Simplemente ponemos el acento en la necesidad de que exista para ello
una expresa manifestación de voluntad de las partes que demuestre
indubitablemente esa intención, ya que ante la duda habrá de estar
nI principio general de que las decisiones emanadas de un tribunal
jUl'Ísdiccional deben contener la expresión de los fundamentos en
que se basan.
:l.:0 Imposición de costas
Conforme 10 disponen la mayoría de los Códigos Procesales (art.
77'.l del Cód. Nacional, arto 810 del Cód. de Buenos Aires y arto 430
EL LAUDO ARBITRAL
231
última parte Cód. de Santa Fe), corresponde a los árbitros pronunciarse acerca de las costas del juicio tramitado ante su jurisdicción. El laudo debe resolver también la imposición de los gastos,
determinando quién de las partes corresponde que se haga cargo de
ellos, en forma total o parcial.
Los Códigos en general disponen -para las costas devengadas
en sede judicial- que las mismas serán soportadas por la parte
vencida, aun cuando la contraria no lo hubiese solicitado; de manera
que consideran innecesario para ello la petición de parte, pudiendo
el juez fallarlo de oficio. En materia arbitral entendemos que la
cuestión es más difícil de resolver.
Por un lado, sabemos que los árbitros obtienen su jurisdicción
de la voluntad de las partes, que deciden someterle determinados
asuntos. Debe tenerse en cuenta, asimismo, que los árbitros se
mueven dentro de un límite estricto, en virtud del cual solamente
tienen aptitud para pronunciarse acerca de lo que esas partes les
hayan sometido, siendo causal de nulidad del laudo el pronunciamiento sobre puntos no comprometidos. De ello surgiría que no
pueden decidir de oficio sobre la imposición de las costas, sino sólo
en aquellos casos en que expresamente hubiese sido solicitado.
Pero tenemos en los Códigos Procesales de la N ación y de
Buenos Aires una disposición según la cual "se entenderá que han
quedado también comprometidas las cuestiones meramente accesorias" (arts. 754 y 792, respectivamente). Ello determinaría la posibilidad de que los árbitros dictaminen sobre las costas aun cuando
las partes no lo hayan solicitado, por tratarse de un tema que
necesariamente deriva de las cuestiones comprometidas. La
accesoriedad de la imposición de costas aparece como evidente, por
resultar la consecuencia lógica del litigio, al punto tal que en
materia judicial resulta innecesario inclusive su petición.
Si el arbitraje es institucional, los reglamentos correspondientes normalmente prevén de manera expresa que los árbitros deberán pronunciarse acerca de la imposición de las costas, circunstancia que obvia toda discusión acerca de su inclusión como punto
comprometido. En caso contrario, siendo el arbitraje ad hoc, habrá
que estar a lo que -con carácter supletorio- dispongan los Códigos
Procesales.
232
ARBITRAJE
Al respecto,puede verse que los Códigos resuelven la cuestión
en sentido coincidente con lo expuesto: los árbitros y amigables
componedores se pronunciarán acerca de la imposición de las costas
(art. 772, Cód. Nacional; arto 810, Cód. Buenos Aires; arto 430 in
fine, Cód. Santa Fe). El Código de Córdoba no contiene ninguna
disposición que lo establezca de manera expresa, no obstante lo cual
la solución no puede ser distinta, por las razones expuestas supra.
Para decidir acerca de la imposición de las costas, los árbitros
deberán atenerse a los parámetros que brindan las normas que
rigen el procedimiento judicial, cuyo principio general es la imposición al vencido de los gastos en que hubiese incurrido la
contraria como consecuencia de la tramitación del juicio. Por cierto
que podrán apartarse de dicho principio, eximiendo a la parte
vencida -en forma total o parcial- en aquellos casos en que
hubiere mérito para ello, de conformidad con la naturaleza del
pleito, teniendo en cuenta las características del caso y la conducta
desplegada por los litigantes en el curso del procedimiento.
También los amigables componedores deben emitir pronundnmiento sobre la imposición de las costas. Puede argumentarse en
(:0 Iltrari o, sobre la base de la innecesariedad de contar con palroeinio letrado para litigar ante los amigables componedores, que
In parte que decida recurrir con asistencia letrada debe cargar con
los respectivos honorarios profesionales, aun resultando vencedor
on 01 juicio. En nuestra opinión, sin embargo, esto no resulta
obstáculo para negar a quien se hubiese presentado con repreHonl;llción o patrocinio letrado, el derecho a ser resarcido de los
honorarios que esta gestión hubiese devengado.
Si bien es cierto que en general la asistencia letrada no resulta
oxigible para presentarse en litigios tramitados ante amigables
(:omponedores, también es cierto que no existe razón alguna para
Iimil,nrlo. De manera que si una de las partes decide recurrir a los
Horvicios profesionales para plantear su reclamo o su defensa, y si
HU 1)()Htura finalmente triunfa, es lógico que sea la contraria -quien
eon HU actitud lo obligó a litigar- la que asuma los gastos que ello
hllbioHe demandado.
no lo contrario, se obligaría a quien se considera con derecho
11 litigar -el actor para reclamar, o el demandado para oponerse
nI r(lclmno- n escoger entre dos opciones: prescindir del ase80ra-
EL LAUDO ARBI1T{AL
r
233
miento letrado, o abonar de su propio peculio la retribución correspondiente. La primera de ellas resulta condicionante del legítimo
ejercicio de la defensa de sus intereses; la segunda resulta
inequitativa para quien finalmente demostró que tenía razones para
litigar,derivándose de ello un empobrecimiento de quien -habiendo ganado el juicio- debería sufragar los gastos ocasionados en
la actitud de su contraparte.
Una solución diferente a la que hemos esbozado adoptó el
Reglamento de Arbitraje del Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal, al disponer en su arto 54 que los honorarios de los
abogados no integrarán las costas del proceso, debiendo ser convenidos con el respectivo mandante o patrocinado, aclarando que a
los efectos de su determinación dichos honorarios serán considerados de naturaleza extrajudicial (art. 56).
3.4) La regulación de los honorarios de los abogados
Distinta de la imposición de las costas es la cuestión referida
a la regulación de los honorarios de los profesionales intervinientes,
ya que al respecto intervienen factores que hacen necesario exponer
algunas precisiones.
La competencia arbitral deriva del sometimiento de dos o más
partes, quienes asignan jurisdicción ajueces privados mediante una
declaración de voluntad. En virtud de ella, deciden que determinadas cuestiones -en general derivadas de una relación jurídica de
base-o sean resueltas por los árbitros, excluyendo de ese modo la
competencia natural de los magistrados del Poder Judicial. Como
queda dicho, la imposición de las costas resulta una cuestión
accesoria de aquellas que las partes sometieron a juicio de árbitros,
por 10 que cabe considerarla incluida entre las que éstos deben
decidir.
Pero lo atinente a la regulación de los honorarios de los
abogados intervinientes es, en general, una materia extraña a la
relación jurídica para la cual las partes pactaron el arbitraje. Dichos
honorarios resultan de las diversas relaciones jurídicas que los
profesionales mantienen con las partes. Con su cliente podrán
derivarse de un mandato -en el caso de que se hubiese asumido
234
ARBI1RAJE
la representación en el juicio- o de locación de servicios, si sólo
hubiese consistido en el patrocinio letrado. Con la contraria vencida
en costas, el derecho a los honorarios deviene como una consecuencia lógica de la necesidad de que quien no ha generado la
necesidad de defenderse en juicio -sino que ha sido llevado a ello
por la actitud de la contraria que litigó sin razón- no se vea
perjudicado patrimonialmente.
En un caso o en el otro, es decir tanto- cuando la propia parte
deba soportar el pago de los honorarios de su letrado como cuando
se impongan como costas a la contraria, la relación jurídica con el
abogado no es la relación jurídica para la cual se pactó el arbitraje,
ni se trata de una controversia que tramite entre las partes que han
decidido someterse a arbitraje. Es una cuestión cuyas partes legitimadas son el abogado y uno de los litigantes.
Los árbitros pueden resolver sobre la imposición de las costas,
porque es una controversia accesoria de la materia litigiosa principal sometida a arbitraje, y porque se trata de un diferendo entre
quienes dotaron de jurisdicción a los árbitros: cada una de las partes
floAtondrá que la contraria debe soportar los honorarios devengados
n fnvor de los abogados.
Pero el planteo de regulación de honorarios ya no es una
div(1rgencia entre las mismas partes que pactaron el arbitraje; pasa
n HOI' una contienda de intereses entre una de ellas y el abogado,
HnH 01 propio o el de la contraria. El letrado, como acreedor de esos
honornrios, y la parte que deba cargar con las costas, como deudor
do ollos. Y respecto de esa relación jurídica no existe en principio
neuordo de someterse a arbitraje, por lo que los árbitros carecerían
do com petencia para regular los honorarios.
Resolver el tribunal arbitral acerca del monto de los honorarios
quo corresponde abonar a los letrados intervinientes en el juicio
Ilrbitral, equivaldría a traer forzadamente a sede arbitral a quien
110 hu prostado su consentimiento para ello -el propio letrado, por
CllIltlLO no fue parte del acuerdo arbitral-, y asumir competencia
I'll,",ptletO de un asunto que no le fue sometido, por cuanto la parte
q uo debe !mfragar los honorarios no instituyó la sede arbitral para
mm eontl'ovorsia. El tema es ajeno a la materia litigiosa para la cual
HO t!onvino la instancia arbitral.
EL LAUDO ARBITRAL
'1
235
En ese esquema, la regulación de honorarios sería un punto "no
comprometido", susceptible de acarrear la nulidad del pronunciamiento de los árbitros.
Así parece haberlo entendido el legislador, al disponer -luego
de aclarar que los árbitros y amigables componedores se pronunciarán acerca de la imposición de las costas- que los honorarios de
los árbitros, secretario del tribunal, abogados, procuradores y demás
profesionales intervinientes serán regulados por el juez (art. 772,
Cód. Procesal de la Nación, y arto 810, Cód. de Buenos Aires).
El Código de Santa Fe, por el contrario, dispone que los
honorarios de los árbitros y secretarios del tribunal serán regulados
por el juez en la forma ordinaria; pero los honorarios de los
abogados, procuradores y demás personas intervinientes en el juicio
lo serán por los árbitros, salvo que las partes hubiesen dispuesto
otra cosa (art. 421, párr. 3Q).
Por cierto que nuestra opirlÍón es válida sólo respecto de los
casos en que no exista ninguna previsión en contrario. En la
legislación procesal santafecina, y en muchos casos de reglamentos de arbitraje institucional, existen normas que prevén
específicamente la cuestión, las que habilitan directamente la
instancia arbitral para la regulación de los honorarios.
El Reglamento del Tribunal de Arbitraje General del Colegio
de Abogados de San Isidro establece que los honorarios de los
profesionales serán regulados por el tribunal al momento de laudar
o de concluirse las actuaciones por conciliación, transacción, avenimiento u otra forma de finalización del procedimiento, aplicándose
los aranceles de la ley, en la escala respectiva, respetándose siempre
los mínimos (art. 7Q), para aclarar luego que el laudo deberá
contener un pronunciamiento sobre las costas, su monto, y las
condenaciones accesorias a que hubiese lugar Cart. 38).
Los reglamentos que rigen el trámite ante el Tribunal de
Arbitraje de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y ante el
Tribunal de la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal y
Actividades Inmobiliarias, contienen idéntica previsión, sólo que
admiten la posibilidad de pactar lo contrario en el compromiso, con
tal que sea de manera expresa (arts. 60 y 46, respectivamente).
En esos casos, la competencia está dada por la sumisión expresa
de las partes a esas reglas y por la presentación del abogado en el
236
ARBITRAJE
juicio arbitral, que operaría como un asentimiento tácito de la
competencia de los árbitros para determinar el monto de sus
honorarios. La parte que deba pagarlos no podría plantear cuestión
alguna, ya que al haber aceptado expresamente las normas reglamentarias, está convalidando la competencia de los árbitros para
regular honorarios. Tampoco podrá plantearlas el letrado a favor de
quien se hayan devengado, en virtud de que al haberse presentado
a litigar bajo esas reglas, está tácitamente aceptando la competencia
arbitral para las relaciones jurídicas que genera con su actuación.
4) Efectos
La asimilación del laudo arbitral con la sentencia judicial no
as sólo en cuanto a su naturaleza: alcanza también a sus efectos,
desde que las legislaciones en general le reconocen idéntica eficacia
jurídica, al permitir su ejecución. Esto significa, en otras palabras,
que el Estado pone a disposición de quien haya resultado benefil~indo, su imperium, su fuerza coactiva, su estructura, y la posibilidad de ejercer coerción para lograr la satisfacción de los derechos
<¡1I0 01 laudo le atribuye.
Esta circunstancia ha sido definida por el Tribunal de Arbitraje
OOlloral de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, al señalar que
01 Inudo arbitral participa de la obligatoriedad característica de los
neLoR do autoridad, en virtud de la función pública que -para
diriTllir eonflictos-le otorga a los árbitros el ordenamiento jurídico.
L/l HUl-wncia de imperium de los árbitros no pCIjudica ni empece a
In obligatoriedad del laudo, ya que esta diferencia con los poderes
do los tribunales judiciales no incide en lo definitorio, como tampoco
on In esencia de la jurisdicción que radica en la obligatoriedad,
.f'lItl1'zn vinculante e inmutabilidad que inviste a toda· deeisión
llI'bitr'/ll, incluso para los otros jueces (LL, 1987-E-172).
Su ofecto es el de hacer cosa juzgada respecto del fondo dejas
(~IHlst.ionos que fueron sometidas a arbitraje y resueltas en él, de la
111 ismn forma que las de los tribunales ordinarios. Firme o consen!.ido ni lnudo, las decisiones que contiene devienen irrevisables e
impl'oponibles en otras instancias, no pudiendo las partes volver a
plllnL{l/ll'lflS ante ningún otro tribunal, ni judicial ni arbitral, Adq\lim'on la firmeza propia do un neto jurisdiecionaJ.
EL LAUDO ARBITRAL
237
Este efecto se produce, en primer término, respecto de las
mismas partes. En este caso, además de que las leyes equiparan los
efectos del laudo arbitral a los de un decisorio judicial, la obligatoriedad se justiflca en tanto resulta una consecuencia lógica del
origen convencional que tiene el sometimiento a árbitros. Aquel que
voluntariamente aceptó ser juzgado por éstos, no puede luego
desconocer la fuerza vinculante del pronunciamiento dictado por las
personas a quienes encomendó esa función.
Pero también alcanza a los jueces, ya que más allá de la
competencia que pueda surgir en favor de e110s a través de los
recursos que el compromiso arbitral o los Códigos Procesales autoricen, carecen de potestad para revisar el contenido de un laudo
consentido. El juez a quien se somete la ejecución de la decisión
arbitral debe proceder a hacerlo cumplir, en tanto se encuentre
firme, no pudiendo rechazar la ejecución en caso de no compartir
el modo en que los árbitros han resuelto las cuestiones litigiosas.
El juez debe mandar el cumplimiento coactivo del laudo firme
y pasado en autoridad de cosa juzgada, aun cuando le parezca
injusto, del mismo modo que ejecutaría una sentencia judicial que
no comparte. Más allá de otras consideraciones inherentes a la
seguridad jurídica que dan sustento a esta solución, debemos anotar
que -prejuicios al margen- existe el mismo riesgo de injusticia en
un laudo que en una sentencia judicial.
Algunas legislaciones exigen la aprobación, el exequatur previo
de un tribunal judicial para dar al laudo plena eficacia y producir
todos sus efectos propios. En tales hipótesis se discute cuál es el
momento en que se debe reconocer el carácter de cosa juzgada.
Hay legislaciones, como la chilena, que si bien no contienen
dicha exigencia con carácter general, excepcionalmente prevén la
necesidad de someter el laudo a aprobació.n judicial en aquellos
casos en que alguna de las partes en el juicio arbitral haya sido un
incapaz. Esos casos son: cuando el arbitraje haya sido pactado por
un tutor o un curador de un incapaz y hubiese versado sobre
derechos de cierta importancia económica o sobre bienes inmuebles,
o cuando en el juicio de partición tengan interés personas ausentes
que no hayan nombrado apoderados, o personas bajo tutela o
curatela. Como medida de protección de personas incapaces, se ha
dispuesto en estos casos la aprobación, como requisito adicional de
88
ARBITRAJE
eguridadjurídica. La doctrina chilena no es unánime en lo referido
la potestad del juez a quien se somete un laudo para su aprobación,
unque se admite que en caso de hallar objeciones para su aproación puede modificar por sí la sentencia arbitral.
En nuestro país, por tratarse de una materia procesal reservada
las provincias, existen diferentes prescripciones en los distintos
6digoB de Procedimientos.
El Código Nacional y el de la Provincia de Buenos Aires no
xigen ninguna clase de tramitación judicial complementaria luego
e dictado el laudo. La asimilación de los laudos emitidos por
bunaJes arbitrales nacionales con las sentencias emanadas de
a¡ietrados judiciales es completa, admitiéndose la ejecución del
audo con el solo requisito de que se encuentre consentido o
ecutoriado y vencido el plazo para su cumplimiento. Dándose esos
upuestos, se procederá a ejecutarla a instancia de parte, de conrmidad con las mismas reglas que para la ejecución de sentencias
ditlinles (art. 499, Cód. Nacional, y arto 497, Cód. de Buenos Aires).
gl Código de Santa Fe prescribe que dictado el laudo, el
clCroturio del tribunal arbitral lo pasará dentro de los tres días al
ltlZ ordinario, quien lo notificará a las partes en la misma forma
f1 qlw deben ser notificadas las sentencias dictadas por los jueces,
rdmulTldo que sea cumplido y ejecutado, previa inserción en el libro
tl Hont.clrlcins, donde será firmado por el juez y el secretario (art.
a~).
No oxiAte en este ordenamiento procesal una norma expresa que
_imilo el lnudo a la sentencia en cuanto al trámite para su
'(I(:l1ci6n. No obstante, debe entenderse que tal asimilación existe,
oh.,() In base de una interpretación razonable del contexto norIIltivo.
Cunndo en el articulado r~ferido al arbitraje se hace referencia
I Inudo, se lo menciona como sentencia, mientras que el arto 262
¡Hpono que si la sentencia -sin distinguir entre la que dictan los
/(I(!UH ordinarios y la que emana de los árbitros- contuviere
IIIdonnción al pago de cantidad líquida o que pueda liquidarse, se
,'()etldorri n su cumplimiento por los trámites del apremio. De su
do, 01 nrt. 4:35 -párr. 2Q- establece que el juez ordenará que la
nt.tlfwiu nrbitral sea cumplida y ejecutada, previa inserción en el
)ro do sentencias del juzgado, lo que de alguna manera determina
EL LAUDO ARBITRAL
239
su asimilación. A mayor abundamiento, puede citarse también el
arto 507, en tanto dispone que procederá el juicio de apremio contra
los condenados por sentencia a pagar sumas de dinero.
El Código de Córdoba dispone que el laudo arbitral será pasado
al juez ordinario a quien hubiere correspondido conocer el asunto
de no haberse pactado el arbitraje, para que lo notifique a las partes.
Recibido el laudo, el juez ordenará que sea cumplida y ejecutoriada
previa inserción en el libro de sentencias (arts. 509 y 510). El laudo
será notificado en el lugar donde tiene asiento el juzgado, en la
misma forma dispuesta para las sentencias de los jueces ordinarios
(art. 511).
U na vez cumplidos los trámites mencionados, adquiere fuerza
ejecutoria, conforme 10 dispone el arto 953, al prescribir que consentida o ejecutoriada la sentencia, sea de los tribunales ordinarios
de árbitros o de amigables componedores y vencido en su caso eÍ
plazo señalado para su cumplimiento, se procederá a ejecutarla a
instancia de partes, bajo las reglas del título XIX.
5) La ejecución de los laudos arbitrales nacionales
5.1) Generalidades. Requisitos
El juicio arbitral, como hemos visto, aparece íntimamente
ligado a la idea de jurisdicción y hace las veces de juicio de
conocimiento dirigido a obtener la certidumbre respecto de una
situación fáctico-jurídica determinada.
Mediante el proceso arbitral se tiende a lograr la declaración
de un derecho que la parte cree tener y que la contraria controvierte.
El laudo, por lo tanto, declara y adjudica los derechos que corresponden a las partes respecto de las pretensiones deducidas.
Pero, en términos generales, no se satisface con ello la exigencia
de justicia, si la parte a cuyo favor se ha dictado no cuenta con la
posibilidad de hacer efectivo el derecho que le fuera adjudicado en
el laudo.
.
Para ello, los ordenamientos han instaurado procesos de ejecución, cuyo objetivo es permitir el logro de la satisfacción práctica
de los derechos. Lo que se pretende a través de ellos no es la certeza
238
ARBITRAJE
seguridad jurídica. La doctrina chilena no es unánime en lo referido
ala potestad deljuez a quien se somete un laudo para su aprobación,
aunque se admite que en caso de hallar objeciones para su aprobación puede modificar por sí la sentencia arbitral.
En nuestro país, por tratarse de una materia procesal reservada
El las provincias, existen diferentes prescripciones en los distintos
Códigos de Procedimientos.
El Código Nacional y el de la Provincia de Buenos Aires no
exigen ninguna clase de tramitación judicial complementaria luego
de dictado el laudo. La asimilación de los laudos emitidos por
tribunales arbitrales nacionales con las sentencias emanadas de
magistrados judiciales es completa, admitiéndose la ejecución del
laudo con el solo requisito de que se encuentre consentido o
ejecutoriado y vencido el plazo para su cumplimiento. Dándose esos
lupuestos, se procederá a ejecutarla a instancia de parte, de conformidad con las mismas reglas que para la ejecución de sentencias
judidales (art. 499, Cód. Nacional, y arto 497, Cód. de Buenos Aires).
El Código de Santa Fe prescribe que dictado el laudo, el
Mocrotario del tribunal arbitral 10 pasará dentro de los tres días al
juoz ordinario, quien 10 notificará a las partes en la misma forma
(ln que deben ser notificadas las sentencias dictadas por los jueces,
ordenando que sea cumplido y ejecutado, previa inserción en ellibro
e1'l H(mtoncias, donde será firmado por el juez y el secretario (art.
4:1l',) .
N o existe en este ordenamiento procesal una norma expresa que
IlHimilo el laudo a la sentencia en cuanto al trámite para su
1\.i(l(~uci6n. No obstante, debe entenderse que tal asimilación existe,
Hobre la base de una interpretación razonable del contexto normntivo.
Cuando en el articulado r~ferido al arbitraje se hace referencia
ni laudo, se 10 menciona como sentencia, mientras que el arto 262
diHpono que si la sentencia -sin distinguir entre la que dictan los
jUllcefl ordinarios y la que emana de los árbitros- contuviere
eondonnci6n al pago de cantidad líquida o que pueda liquidarse, se
Ilt'o(!üdorli n su cumplimiento por los trámites del apremio. De su
Indo, 01 f1r't. 435 -párr. 2g- establece que el juez ordenará que la
IHmt.tme1U arbitral sea cumplida y ejecutada, previa inserci6n en el
libro de sentElncias del juzgado, lo que de alguna manera determina
EL LAUDO ARBI1RAL
239
su asimilación. A mayor abundamiento, puede citarse también el
art. 507, en tanto dispone que procederá el juicio de apremio contra
los condenados por sentencia a pagar sumas de dinero.
El Código de Córdoba dispone que el laudo arbitral será pasado
al juez ordinario a quien hubiere correspondido conocer el asunto
de no haberse pactado el arbitraje, para que lo notifique a las partes.
Recibido el laudo, el juez ordenará que sea cumplida y ejecutoriada
previa inserción en el libro de sentencias (arts. 509 y 510). El laudo
será notificado en el lugar donde tiene asiento el juzgado, en la
misma forma dispuesta para las sentencias de los jueces ordinarios
(art. 511).
Una vez cumplidos los trámites mencionados, adquiere fuerza
ejecutoria, conforme lo dispone el arto 953, al prescribir que consentida o ejecutoriada la sentencia, sea de los tribunales ordinarios
de árbitros o de amigables componedores y vencido en su caso ei
plazo señalado para su cumplimiento, se procederá a ejecutarla a
instancia de partes, bajo las reglas del título XIX.
5) La ejecución de los laudos arbitrales nacionales
5.1) Generalidades. Requisitos
El juicio arbitral, como hemos visto, aparece íntimamente
ligado a la idea de jurisdicción y hace las veces de juicio de
conocimiento dirigido a obtener la certidumbre respecto de una
situación fáctico-jurídica determinada.
Mediante el proceso arbitral se tiende a lograr la declaración
de un derecho que la parte cree tener y que la contraria controvierte.
El laudo, por lo tanto, declara y adjudica los derechos que corresponden a la¡; partes respecto de las pretensiones deducidas.
Pero, en términos generales, no se satisface con ello la exigencia
de justicia, si la parte a cuyo favor se ha dictado no cuenta con la
posibilidad de hacer efectivo el derecho que le fuera adjudicado en
el laudo.
Para ello, los ordenamientos han instaurado procesos de ejecución, cuyo objetivo es permitir el logro de la satisfacción práctica
de los derechos. Lo que se pretende a través de ellos no es la certeza
240
ARBITRAJE
EL LAUDO ARBITRAL
241
de un derecho, sino procurar la realización coactiva de un de~e~ho
ya declarado. Se trata, por lo tanto, ~e ,:n nuevo proceso que, SI ~Ien
resulta distinto del juicio de conocImIento, se en:uentra mtImamente relacionado con aquél, al ser la consecuencIa. de la falta ?,e
cumplimiento espontáneo del derecho que la se~tencIa le recon~cI~.
En general, los Códigos Procesales -partIendo de un~ aSImIlación en los efectos jurídicos de los laudos em~nados d~ tnb::nales
arbitrales con las sentencias judiciales- admIten su eJecuclOn ~el
mismo modo y por la misma vía que aquéllas. E.stas normas e.stan
referidas exclusivamente a los tribunales. arbI.t~ales argen;mos.
Respecto de los extranjeros, rigen algun~s ~ISPosIClOnes espeCIficas,
que serán tratadas en parágrafos subsIgUIentes.. .
El Código Nacional (art. 499) y el de ~a Prov;mcla de Buenos
Aires (art. 497) disponen que consentida o eJ~cutonada un.a sentencia de un tribunal judicial o arbitral y venCld.o el pl~zo fijado para
su cumplimiento, se procederá a ejecutarla, a mstancla ,de parte, de
conformidad con las reglas que se establec~n .en el capItulo .respectivo. El primero de ellos prescribe que podra ejecutarse parcIalme~­
to una sentencia cuando se haya interpuesto contra ella algun
rocurso por la parte de la condena que hubiere quedado firme.
Lo~ Códigos de Santa Fe (art. 435) y de Cór~oba (arts. 5,09 y
1>10) establecen que una vez dictado el laudo ar~Itral, debera ser
romitido al juez ordinario, quien procederá a notIfic.arlo, ordenado
que sea cumplido y ejecutado pre:ria i~serc~ón en el lIbro de sent~n­
..
'1;11
(,\HH.
'" de Santa
e Fe dice que al mIsmo Juez mcumbe llevar
h a efectIVO
_
cumplimiento la sentencia ejecutoriada, 10 que -co~o emo~ senaIndo- tmmita por la vía de apremio. Si bien el ?,ódlg~ de Cordoba
no lo dice en forma expresa, parece la interpretaclOn mas ra~ona~l,e.
En primer término, debe tenerse presente. qu.e la ~JecucI~n
. l de un laudo
es una acción que debe ser ejerCIda
).lIC l'ICla
,
. . a mstancla
t' "
'do parte. Los jueces no ejecutan el laudo de Ofi~lO, smo. ~ pe l~lOn
d(l parte. La legitimación activa para promover dlc~a aCClOn esta en
cuueza de aquel a quien beneficia la condena dIspuesta por los
Eh'uitros, que es el único que puede poner en marcha el .aparato
jurisdiccional de los jueces ordinarios p~ra hacer efec~lVos los
dorochos que el laudo le atribuye. Los árbI~ros, ~na v~~ dIctado el
lnudo, carecen de legitimación para requenr la eJeCUCIón, salvo en
lo que ,'aspecto a sus propios honorarios.
Para la ejecución del laudo se requerirá ]a presentación de copia
auténtica o testimonio, en el que el propio tribunal arbitral certifique que e] mismo se encuentra firme. En la práctica hemos
observado que muchos jueces requieren, además, ]a remisión del
expediente arbitral o del instrumento del cual surge la competencia
de los árbitros. Estimamos que esta exigencia resulta superflua, ya
que de todas formas el laudo ha pasado en autoridad de cosa
juzgada, y los propios árbitros han evaluado ya el tema de su propia
competencia. Si la decisión es irrevisable, no se advierte cuál es la
razón para solicitar dichas constancias.
En efecto: si lo que se ejecuta es el laudo que condena a una
de las partes a dar una suma de dinero, el título por el que acciona
el ejecutante es el propio laudo. Las razones por las que los árbitros
le concedieron el derecho, los motivos por los que obtuvo sentencia
a su favor, son irrelevantes y ajenas por completo al trámite de
ejecución. El título de ésta -el laudo- se ha independizado ya de
las cuestiones que le dieron origen, cuya discusión no puede
reabrirse, so pena de convertir el procedimiento de ejecución en una
instancia de revisión judicial.
.
No obstante, la jurisprudencia ha reconocido que el juez puede
desestimar de oficio la ejecución del laudo si éste carece de los
recaudos legales, o si la documentación mediante la cual se pretende
ejecutarlo no reúne los requisitos que la ley exige ad solemnitatem;
pues en tal caso se estaría en presencia de un acto que sólo tiene
la apariencia de tal, pero cuyo contenido no se corresponde con esa
apariencia.
5.2) Juez competente
No existen' en general normas que indiquen con precisión cuál
es el juez competente para la ejecución del laudo arbitral. El Código
de Santa Fe, como veremos, constituye la excepción al señalarlo de
manera expresa.
Por ello, será conveniente que las partes lo convengan expresamente en el acuerdo arbitral. Tratándose de la competencia
territorial respecto de asuntos patrimoniales, no existen normas que
se opongan a la prórroga de jurisdicción. En caso de no haber sido
242
ARBITRAJE
objeto de convenio entre la,s partes, habrá que estar a las reglas que
en general contienen los respectivos Códigos Procesales.
El Código Procesal Nacional (art. 501) y el de la Provincia de
Buenos Aires (aI:t. 499) disponen con carácter general, que será
competente para la ejecución el juez que pronunció la sentencia, el
de otra competencia si así lo impusiere el objeto de la ejecución, o
el que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexión
directa entre causas sucesivas.
Como puede deducirse lógicamente, los supuestos mencionados
en primer y en tercer término, carecen de aplicación a los fines de
determinar la competencia judicial para la ejecución del laudo
arbitral, ya que no ha sido emitido por un juez que tenga potestades
para ejecutarlo, ni se dará en él la conexidad que se menciona en
el inc. 32 ). Ello conduciría a que el juez competente para la ejecución
Bea el correspondiente al lugar donde el laudo deba ser cumplido.
Esta regla contaría con el aval de la interpretación analógica
de lo previsto en el arto 5Q , inc. 3Q ) de ambos Códigos, que respecto
de acciones personales sienta el principio de la competencia del juez
del lugar donde deba cumplirse la obligación. Siendo que en la
mayoría de los casos los laudos arbitrales estarán referidos a
obligaciones personales de la parte condenada, parece lógico recurrir
on subsidio a las reglas generales; máxime cuando coinciden con el
jnc. 211) de la norma que prevé específicamente la ejecución de
sentencias (art. 501, Cód. Nacional, y arto 499, Cód. de Buenos
Aires).
La competencia judicial que se establece respecto de todas las
ot,l'as cuestiones relacionadas con la constitu(:ión del tribunal
urbitral -el juez a quien le hubiese correspondido conocer en el
usunto si éste no hubiese sido sometido a arbitraje- no parece que
pueda ser de aplicación automática ni generalizada al caso de la
ojocución.
Distinto sería el caso de que el laudo hubiese sido apelado,
circunstancia que -salvo acuerdo de partes en contrario- deterlIIinfl la intervención como tribunal de alzada de los árbitros, del
Huperior jerárquico de aquel juez a quien le hubiese correspondido
(Jonoear la cuestión. En tal supuesto, y emanando la decisión final
de un órgano judicial determinado, podría sostenerse válidamente
EL LAUDO ARBI'ffiAL
~ I
243
que la ejecución debe tramitar ante la instancia ordinaria correspondiente a ese órgano.
La Sala "A" de la Cámara Nacional en lo Civil ha fallado en
favor de este último criterio, al sostener que el laudo arbitral es
susceptible de ejecución, promoviéndose ésta ante el juez que hubiera sido competente para entender en el pleito de no mediar el
compromiso arbitral, y tramitará por el procedimiento de ejecución
de sentencia (ED, 69-394).
El Código de Santa Fe contiene una regla específica que resuelve la cuestión. Dispone en su arto 435 que la notifi'cación. del
laudo se hará por intermedio del juez ordinario "a quien correspondería el conocimiento de la causa de acuerdo a las normas
comunes", y que "al mismo juez incumbe llevar a efecto la sentencia
ejecutoriada" .
Esa misma solución puede tomarse razonablemente en el
Código de Córdoba. A pesar de la remisión que establece el arto 955,
no existe en el capítulo referido al arbitraje ninguna norma que
prevea esta cuestión. Pareciera que corresponde ejecutar el laudo
al juez que lo protocoliza, conforme los arts. 509 a 511.
6) La ejecución de laudos arbitrales extranjeros
6.1) Requisitos generales.
Casos en que no existe tratado
El Código Procesal de la Nación (art. 519 bis) dispone que los
laudos dictados por tribunales arbitrales extranjeros podrán ser
ejecutados por el procedimiento previsto para la ejecución de sentencias extranjeras, bajo ciertos requisitos. Parte, por lo tanto, de
una básica asimilación entre los laudos y las sentencias judiciales
extranjeras, no obstante que impone, respecto de los primeros,
algunos recaudos adicionales.
La remisión a las normas previstas para la ejecución de sentencias extranjeras nos lleva a una observación preliminar: la
primera parte del art.517 establece que dichas sentencias tendrán
fuerza ejecutoria en los términos de los tratados celebrados con el
país del cual provengan. Es decir que también respecto de los laudos
EL LAUDO ARBITRAL
244
AHBITRAJE
arbitrales extranjeros deberá examinarse, en primer término, si
existen convenios internacionales suscriptos con el país donde haya
sido radicado el tribunal arbitral. En tal supuesto, habrá que estar
a las reglas que allí contengan.
Para el caso de que no hubiese. tratados, el Código Procesal
establece (en el arto 517) una serie de requisitos para las sentencias,
los que son aplicables también a los laudos arbitrales, con más los
que surgen del propio arto 519 bis. En general, los recaudos que debe
contener el laudo extranjero -cuando no exista tratado aplicablepara ser ejecutado en nuestro país, son los siguientes:
- Que haya pasado en autoridad de cosa juzgada.
- Que haya emanado de un tribunal arbitral competente según
las nonnas argentinas de jurisdicción internacional. Es decir que
la prórroga voluntaria de jurisdicción haya sido admisible en favor
de árbitros que actúen en el extranjero. Para que la prórroga haya
sido válida es preciso que, respecto de las cuestiones sometidas a
arbitraje, no exista jurisdicción exclusiva de los tribunales argentinos, y que la prórroga no se encuentre prohibida por la ley.'
- Que la parte demandada -contra la cual pretende ejecutarse
el laudo- haya sido personalmente citada al juicio arbitral y se
haya garantizado el derecho a una defensa.
- Que el laudo reúna los requisitos necesarios para ser considorado como tal en el lugar donde fue dictado -o confonne las
nonnas que convencionalmente hayan pactado las partes- y las
condiciones de autenticidad exigidas por nuestras leyes.
- Que no afecte los principios de orden público emanados del
Derecho argentino.
- Que no sea incompatible con otra sentencia pronunciada, con
anterioridad o simultáneamente, por un tribunal argentino.
- Que las cuestiones que hayan constituido el objeto del acuerdo arbitral no se encuentren dentro de aquellas respecto de las
cuales nuestro Derecho interno no admite el sometimiento a juicio
de árbitros.
Cumplimentados los recaudos mencionados, podrá promoverse
ejecución, la que tramitará ante el juez de primera instancia que
corresponda, conforme las mismas reglas previstas para la ejecución
AU
245
de las sentencias o laudos arbitrales nacionales. Será preciso que
se acompañe, con el escrito de inicio, un testimonio legalizado del
laudo, traducido en su caso, las constancias que acrediten que el
laudo ha quedado ejecutoriado, y el cumplimiento de los requisitos
señalados.
6.2) La Convención de Nueva York sobre
reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales
Como hemos visto en el parágrafo precedente, el Código Procesal Nacional especifica que cuando haya tratados internacionales
que versen sobre la ejecución de laudos arbitrales extranjeros,
deberá estarse a lo que dicho tratado disponga. En la actualidad,
es ley en nuestro país la Convención sobre el reconocimiento y
ejecución de sentencias arbitrales extranjeras, conocida como
"Convención de Nueva York". La misma fue abierta a la firma el
10 de junio de 1958, siendo sus cripta por la República Argentina
el 26 de agosto de ese año, y se ratificó recién en 1988 mediante
ley 23.619.
Dispone al referido tratado, que el mismo se aplicará al reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales· dictadas en el
territorio de un Estado distinto de aquel en que se pide el reconocimiento y la ejecución, y en general a sentencias arbitrales que
no sean consideradas como nacionales en ese país. El ténnino
sentencia arbitral incluye las que dicten los árbitros elegidos por las
partes para el caso determinado -ad hoc- y las que provengan de
órganos arbitrales permanentes.
En lo sustancial establece que los Estados contratantes reconocerán la autoridad de la sentencia arbitral y concederán su
ejecución de confonnidad con las nonnas de procedimiento vigentes
en su propio territorio, sin que puedan imponerse condiciones
apreciablemente más rigurosas, ni honorarios o costas más elevadas
que los que se aplic.an a la ejecución de los laudos arbitrales
nacionales.
Quien pretenda ejecutar un laudo arbitral extranjero deberá
presentar junto con la demanda: a) el original -debidamente
autenticado y en su caso traducido oficialmente- del laudo, o una
246
ARBITRAJE
EL LAUDO ARBITRAL
copia que reúna iguales condiciones de autenticidad, y b) el original
-o copia auténtica- del acuerdo arbitral. Respecto de este último
se aclara que la expresión "acuerdo por escrito" podrá consistir en
una cláusula compromisoria incluida en un contrato, o un compromiso firmado por las partes o contenido en intercambio de cartas
o telegramas, del que surja la voluntad de las partes de obligarse
a someter a arbitraje todas o ciertas diferencias que surjan entre
ellas respecto de una determinada relación jurídica contractual o no
contractual.
También prevé la Convención que sólo podrá denegarse la
ejecución cuando la parte contra la cual se pretende ejecutar el laudo
invoque y pruebe la existencia de alguna de las causales que se
enuncian en el arto V. Estas causales son:
- Que las partes estaban sujetas a alguna incapacidad que
invalide el acuerdo arbitral. Esta incapacidad se juzgará en función
de la ley aplicable al acuerdo, de la ley a la que las partes se han
sometido, o de la ley del país en que se ha dictado el laudo.
- Que la parte contra la cual se invoca el laudo no haya sido
debidamente notificada de la designación del árbitro o del procedimiento de arbitraje, o que no ha podido hacer valer sus medios de
defensa.
- Que el laudo está referido a una diferencia no sometida ajuicio
de árbitros, es decir no incluida en el compromiso o no comprendida
(In las disposiciones de la cláusula compromisoria. En estos casos,
110 obstante, podrá ejecutarse parcialmente el laudo -respecto de
Ins cuestiones que deban considerarse sometidas- si las mismas
son separables.
- Que la constitución del tribunal o el procedimiento arbitral
no se han ajustado al acuerdo celebrado por las partes, o en su
defecto, a la ley del país donde se llevó a cabo el arbitraje.
- Que la sentencia no es aún obligatoria, o ha sido anulada o
suspendida por autoridad competente. Si aún no existe resolución
de esa autoridad, pero la anulación o suspensión ha sido solicitada,
el juez ante quien se está ejecutando el laudo podrá aplazar la
ejecución y -a requerimiento del ejecutante- podrá ordenar que
la ejecutada presente garantías suficientes.
- Que el objeto del diferendo resuelto por los árbitros no era
f'lUsceptible de ser sometido a arbitraje, conforme la ley del país
247
donde se procura la ejecución.
- Que el laudo contraríe el orden público del país donde se lleva
a cabo la ejecución.
~,
Haciendo uso de las facultades que la propia Convención
permite, nuestro país ha declarado que la aplicará únicamente a
base de reciprocidad, es decir que sólo regirán las condiciones
previstas cuando se trate de laudos arbitrales dictados en el territorio de otro Estado contratante; declarando asimismo que limitará su aplicación a los litigios surgidos de relaciones jurídicas
-sean contractuales o no- consideradas comerciales por su derecho interno. También ha declarado que la Convención se interpretará en concordancia con los principios y cláusulas de la
Constitución Nacional.
x.
Revisión e impugnación
de los laudos
,.
"1
I
SUMARIO: 1) Principios generales. 2) Recursos contra el laudo de
árbitros de derecho. 3) Recursos contra el laudo de amigables
componedores. 4) La impugnación por nulidad. 4.1) Características
generales. 4.2) Facultades y límites del juez. 4.3) La nulidad de
laudos de derecho en los Códigos Procesales de la Nación y de Buenos
Aires. 4.4) La nulidad de laudos de amigables componedores en los
Códigos Procesales de la Nación y Buenos Aires. 4.5) La nulidad en
los Códigos Procesales de Santa Fe y Córdoba. 5) El recurso
extraordinario.
1) Principios generales
Como hemos señalado en el capítulo anterior, el laudo arbitral
es la decisión de los árbitros que pone fin al litigio, resolviendo las
cuestiones que las partes les sometieron. Tratándose del acto que
denota de la manera más clara el ejercicio de la jurisdicción de los
árbitros, reviste las características de una verdadera sentencia, con
la cual tiene similitudes en cuanto a sus efectos.
N o obstante, las sentencias judiciales son, en la mayoría de los
casos, revisables en ulteriores instancias', conforme las respectivas
leyes procesales. El sistema de la Justicia Nacional -yen líneas
generales los de las provincias- se estructura a través de juzgados
de primera instancia unipersonales, cuya sentencia es recurrible en
apelación ordinaria ante Cámaras de Apelaciones conformadas
como tribunales colegiados. La sentencia de estos tribunales se
considera definitiva y agota la instancia ordinaria; contra ella sólo
cabe eventualmente algún recurso extraordinario ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación -yen su caso ante los Superiores
Tribunales de Provincia- bajo ciertos recaudos y en relación a
determinadas causales específicas.
Existen casos sin embargo, aun en materia judicial, en los que
la sentencia de primera instancia es irrecurrible en instancia
ordinaria, siendo sólo susceptible de recursos extraordinarios. La
existencia de tribunales judiciales de instancia única va generalmente acompañada de la característica de tratarse de tribunales
colegiados. Tal es, por ejemplo, lo que sucede en el procedimiento
laboral en la Provincia de Buenos Aires, en que la sentencia del
Tribunal de Trabajo -constituido por tres magistrados- sólo puede
ser recurrida ante la Suprema Corte de Justicia provincial por la
vía de recursos extraordinarios como el de inaplicabilidad de ley.
2152
ARBITRAJE
En el caso del arbitraje, la revisab~idad de los laudos está
lujeta a lo que las mismas partes hayan convenido al aceptarlo como
• illtema para la solución de sus controversias. Atento que la sujeción
al sistema arbitral deviene de la voluntad de las partes, el alcance
d, la jurisdicción que se otorga a los árbitros está determinado en
prlmer término por lo pactado. Sólo en defecto de acuerdo particular
l. aplicarán las normas que establecen los Códigos Procesales, las
que en términos generales son supletorias, a excepción de aquellos
lupuestos en que la ley lo dispone con carácter imperativo por
tntlrrQr la noción de orden público y resultar por ello in disponibles
por 1011 particulares.
Aaí como nuestra jurisprudencia ha resuelto en numerosos
011101 que la doble instancia no es un requisito constitucional, en
tanto la instancia única no afecta las garantías consagradas en la
Cnrtfl Magna, también debe adoptarse el mismo temperamento
r •• pecto del arbitraje, ya que en definitiva -aun cuando el laudo
.ea hTGcurrible- existe una instancia de revisión judicial de los
laudos arbitrales a través de los recursos o acciones de nulidad que
cMt,nblecen los Códigos Procesales.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho reiteradmllcnte que "es principio basado en la garantía de la defensa en
juicio que a los fines de la solución de controversias jurídicas
individuales no se excluya compulsivamente la intervención de un
t,ribunal de justicia" (Fallos, 267-205; 301-111; JA, 1979-III-30l).
l!:su doctrina del más alto tribunal, empero, no impide que las
J)1lt'tflH, al pactar la sujeción ajuicio de árbitros, renuncien al recurso
de) npelación contra el laudo, ni tampoco impide que en el caso de
lo" 11m igables componedores sea la propia ley quien disponga la
IHmt,(mcia arbitral como naturalmente irrecurrible. Se parte de la
IH'umisa de que la garantía constitucional se satisface con el control
'udiciul por nulidad, instituido como de orden público.
La renuncia al recurso de apelación que autorizan las normas
!o(lul(IS, () el principio de la irrecurribilidad de los laudos emanados
ltl mnigables componedores, no afectan la garantía constitucional
!t, tu dllfensa en juicio, por cuanto en definitiva existe la posibilidad
tl necoder a una instancia de revisión judicial, a través de la acción
fOCur'SO de nulidad, cuyo objeto no es examinar el fondo de lo
HEVISIÓN E IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS
253
resuelto, sino su adecuación a ciertos principios considerados
fundamentales .
Aun en aquellos casos en que el arbitraje se pacte como
inapelable, o cuando las partes hayan renunciado a los recursos de
apelación, o en el caso de laudos de amigables componedores, cabe
igualmente la intervención judicial por nulidad -en forma de acción
o de recurso según los casos- que se ha considerado indisponible
para las partes e insusceptible de renuncia.
Dado que el arbitraje puede revestir diferentes formas, y que
se trata de una jurisdicción in stituida convencionalmente en la que
el contenido principal del sistema está definido por las partes
mediante un acuerdo de voluntades, es difícil establecer con carácter
general alguna regla en materia de recurribilidad de los laudos
arbitrales.
Surge de 10 expuesto que deberán estudiarse las normas que
las mismas partes establecieron al pactar la resolución de sus
conflictos por este medio. Tratándose de un arbitraje institucional,
habrá que examinar los reglamentos de la institución respectiva, a
los cuales las partes se han sometido. Las normas legales que surgen
de los Códigos Procesales son por ello supletorias de la voluntad de
las partes, estando llamadas a dirimir la cuestión ante la ausencia
de pacto expreso, a excepción del caso en que la norma está
instituida bajo el amparo del orden público, como sucede con la
impugnación por nulidad del laudo, en que la voluntad de los
particulares deviene irrelevante.
2) Recursos contra el laudo de árbitros de derecho
La materia ha sido legislada en los Códigos Procesales como uno
de los aspectos que deben ser resueltos por las partes en el acuerdo
arbitral, brindando -con la excepción antedicha de la nulidad- un
amplio marco para la autonomía de la voluntad, al permitir no sólo
la renuncia del recurso de apelación, sino también la posibilidad de
que se lo condicione al cumplimiento de determinados recaudos.
Con las salvedades expuestas, en los regímenes legales del
arbitraje, se prevé que los laudos son recurribles cuando han sido
dictados por árbitros do derec:ho, no obstante que ese recurso puede
2154
ARBITRAJE
renunciarse o limitarse. Es decir que en prinCIpIO, el laudo es
lusceptible de apelación, regla que se destruye mediante el pacto
en contrario, si las partes renuncian a él o imponen ciertos requi,itos de admisibilidad.
Conforme prevé el Código Procesal Nacional, contra el laudo de
los árbitros iuris caben los mismos recursos que contra las sentencias judiciales, siempre que no hayan sido renunciados en el
compromiso Cart. 758); pudiendo asimismo estipularse una multa a
cargo de quien pretenda recurrir Cart. 741, inc. 42 ) como requisito
de admisibilidad del recurso.
Del mismo modo resuelven la cuestión los Códigos .Procesales
de Buenos Aires (arts. 796 y 779, inc. 4º), y de Córdoba (arts. 512
a 1514), y también parece ser el temperamento seguido' por el Código
de Santa Fe (arts. 436 y 437).
Surge de lo expuesto que cuando el arbitraje es de derecho, el
laudo que dictan los árbitros es en principio apelable, pudiendo sin
embargo las partes renunciarlo, restringirlo, o condicionarlo al
cumplimiento de determinados recaudos.
En el esquema de los Códigos Nacional y de Buenos Aires, los
rocursos que quepan contra el laudo de los árbitros de derecho deben
int.orponerse por escrito fundado, ante el propio tribunal arbitral,
duntro de los cinco días de notificado. Son por ello los árbitros
qUienes deben evaluar y resolver acerca de la admisibilidad del
"(l{!ut'so, previéndose que si fuera denegado serán de aplicación las
t'1lj.{lus generales referidas a los recursos de queja por apelación
dtlnogada (arts. 759 y 797, respectivamente).
En el Código de SantaFe, los recursos deben interponerse ante
01 juoz que llevó a cabo la notificación, por escrito, y conteniendo
'1Il1l tuxativa enunciación de las cuestiones que a juicio del apelante
dl,hot'á considerar la alzada, bajo apercibimiento de tenerlo por no
lllt.oqmosto. Aclara asimismo que para dar por cumplimentado el
'uquisito legal, no basta remitirse a otros escritos presentados
IUl'lInto el juicio arbitral. En caso de ser denegados, podrán in,lIl'pOllorse en la forma prevista ordinariamente Cart. 439).
'l'llmbién en el sistema vigente en Córdoba los recursos se
IIt.1lf'pOflOn ante el juez que notificó la sentencia, quien, conforme
1\ rtllolUolto la jurisprudencia local, es el único competente para
rovourlos. Rospecto del modo de interposición y concesión de los
REVISIÓN E IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS
255
recursos, el Código se remite a las normas que rigen las apelaciones
contra las sentencias de los magistrados (arts. 517 y 520).
En todos los casos, el órgano que tiene competencia para conocer
y resolver los recursos interpuestos contra los laudos dictados por
árbitros, es el tribunal jerárquicamente superior a aquel a quien le
hubiere correspondido entender si el litigio no se hubiera remitido
a juicio de árbitros (arts. 763, Cód. Nacional; 801, Cód. de Buenos
Aires; 439, Cód. de Santa Fe, y 518, Cód. de Córdoba).
En el caso de los dos primeros, se exceptúan aquellos supuestos
en que las partes hubiesen establecido en el compromiso la competencia de otros árbitros para entender en el recurso. Esto ratifica
la vigencia en la materia del principio de autonomía de la voluntad,
en virtud del cual si las partes pueden renunciar el recurso o
condicionarlo al pago de una multa, podrán también estipular que
la apelación tramitará ante otros árbitros.
Entendemos que la libertad convencional no alcanza únicamente al caso en que las partes deciden continuar dentro del sistema
arbitral, instaurando un sistema recursivo ante otros árbitros , sino
que incluye también la posibilidad de pactar.Ia competencia territorial de los tribunales ordinarios que conocerán del recurso. No
podrán pactar la competencia funcional desde que ésta no es
disponible por los particulares, pero sí la territorial, en tanto las
partes pueden válidamente prorrogarla en cuestiones de contenido
patrimonial.
Los ordenamientos procesales coinciden asimismo en señalar
que cuando el asunto remitido a juicio de árbitros hubiese sido un
pleito pendiente en última instancia, el laudo no será apelable y
causará ejecutoria (arts. 764, Cód. Nacional; 802, Cód. de Buenos
Aires; 440, Cód. de Santa Fe, y 519, Cód. de Córdoba).
La competencia para la resolución del recurso recae, así, en el
tribunal judicial que sea la alzada del juez que hubiera resultado
competente si el caso no se hubiese sometido a arbitraje. Ordinariamente, será la Cámara de Apelaciones que corresponda por
materia y territorio, salvo en este último aspecto que las partes
hayan determinado una específica competencia territorial.
En cuanto a los alcances de la revisión que ejercen los tribunales
ordinarios sobre los laudos de árbitros iuris que se recurren, es
concebida en sentido amplio, admitiéndose que puedan hacer uso
REVISIÓN E IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS
256
ARBI'IT{AJE
del arbitrio judicial con la misma amplitud que por la ley o el
compromiso correspondiera a los árbitros. Esto implica que al
conocer del recurso, los jueces tendrán que tener presentes las
pautas del compromiso, ya que en definitiva su intervención se verá
nlcanzada también por 10 que las partes hayan pactado dentro de
la esfera de libertad que rige sobre derechos que son plenamente
dilponibles.
Va de suyo que si el recurso de apelación es renunciable,
también es susceptible de ser limitado o regulado por la voluntad
de las partes, quienes pueden darle un alcance mayor o menor que
81 que surge de las normas legales. La jurisprudencia, en conson!'lncia con lo expuesto, ha resuelto que "quebranta la norma del arto
1197 del Cód. Civil y contraría la voluntad de las partes, el empleo
-en materia recursiva- de otras reglas que las estipuladas en las
cláusulas del compromiso arbitral" (SC Bs. As., 11/7/61, Digesto LL,
IX·1.429 - sumo 35).
:lJ Uecursos contra el laudo de amigables componedores
AHí como hemos visto que el principio en materia de laudos de
,h'1>il;roH de derecho es la libre recurribilidad, y que para desvirtuarlo
1/11'1 pmtes debían pactar expresamente en contra, en el caso de la
I\miJ~llble composición el principio es el inverso. El sistema recursivo
IlH dif'orente en una y en otra clase de arbitraje.
1,OH Códigos Nacional y de Buenos Aires disponen que los laudos
d(l IOH Hrbitradores no serán recurribles, a excepción de la nulidad
(I\I'I,H. '771 .Y 809, respectivamente).
I~~I Código de Santa Fe no hace distingo alguno en razón de la
('hll;{l do arbitraje de que se trate, disponiendo en forma genérica
<¡uo contra la sentencia arbitral procederán los mismos recursos que
Plwdnn interponerse contra las de los jueces, a menos que hubiesen
Mido oxpresmnente renunciados. Si a esto añadimos la prescripción
eont.oniclll en el arto 431, según la cual el arbitraje es por naturaleza
do /lmir,nbles componedores, pareciera que la intención del legisI"elor hn Rido admitir la apelación judicial de los laudos, aun en
nqunlloA CI1HOS en que los árbitros no fallen conforme a Derecho, sino
HOl{Iln RU IOHI saber y tmtender.
J
1I
257
El Código de Córdoba no contiene -como el Código Nacionaluna disposición que expresamente consagre la irrecurribilidad del
laudo de amigables componedores, a pesar de lo cual cabe interpretar que implícitamente adopta el mismo principio. En efecto: la
norma que establece que proceden contra los laudos los mismos
recursos que contra las sentencias judiciales (art. 512) aclara al
inicio que ella está referida a los casos de arbitraje voluntario.
Correlacionando esto con el arto 503 que dispone que el arbitraje
voluntario es de estricto derecho a menos que los interesados
convinieran lo contrario, y que en tal caso los árbitros deberán fallar
la causa como si fueran jueces ordinarios, resulta claro que excluye
de ese régimen a los laudos que surgen de casos de arbitraje forzoso,
en los que los árbitros actúan como amigables componedores (art.
502).
Así lo ha interpretado la jurisprudencia de los tribunales
locales, al resolver que en los supuestos de arbitraje forzoso no
procede al recurso de apelación, ni aun contra resoluciones incidentales (ver fallos citados por Martínez Crespo en la nota al arto 512).
Sólo cabe, contra dicho laudo, el recurso de nulidad, por las causales
y bajo los recaudos establecidos en el arto 516.
En el caso de los laudos emanados de tribunales de amigables
componedores existe una razón para que el principio sea la
irrecurribilidad: el diferente régimen bajo el que se desenvuelven
los árbitros, con relación a los jueces estatales. Si la resolución de
las cuestiones litigiosas se realiza en función de un criterio de
equidad, según el leal saber y entender de los arbitradores, y las
resoluciones judiciales están basadas en las disposiciones legales, se comprenderá sin esfuerzo la dificultad existente para
compatibilizar ambos criterios.
Como se sabe, la apelación presupone la existencia de una doble
instancia, en la que un tribunal superior revisa la decisión del
inferior, con facultades para confirmarla, modificarla o revocarla; es
decir que implica la intervención de un órgano diferente del
primigenio juzgador, que ejerce un control de la sentencia dictada
por éste.
En el caso que nos ocupa, los jueces de ambas instancias
-amigables componedores y tribunales judiciales de derecho- no
2/58
ARBITHAJE
están regidos por los mismos parámetros de juzgamiento, por lo que
no existirá posibilidad alguna de revisar el contenido de la decisión.
Admitir el recurso de apelación importaría una modificación al
lantido de la amigable composición, convirtiéndola en un juicio de
derecho.
Si el superior puede revisar el fondo de lo resuelto en el laudo,
ai ese superior actúa y juzga conforme a Derecho, más que una
natancia de revisión sería una sustitución del sistema elegido
rl¡inariamente -de equidad- por otro de estricto derecho, ya que
n definitiva siempre prevalecerá el criterio legal de la alzada,
eanaturalizando la común intención de las partes que fue
precisamente- morigerar el rigor de las leyes positivas.
Al fallar los amigables componedores "según su conciencia", no
xiste en el laudo un elemento objetivo -como lo es la ley en las
GIIoJuciones judiciales o de los árbitros iuris- que haya sido
ataria de interpretación y aplicación por el juzgador; no existe
ataria sobre la cual la alzada pueda evaluar el acierto o desacierto
el inferior. Desconociendo las motivaciones de conciencia en las que
o basó el laudo, el órgano judicial sobre el que recaiga la compe,unciu para resolver el recurso, carecerá de la posibilidad de ex alinllr la sentencia recurrida. Se correría el riesgo de que por esta
1n Re termine supliendo directamente el criterio de equidad de los
migables componedores por el criterio legal del juez, en franca
iolación a lo que fue la voluntad de las partes al convenir esta forma
ti nrbitraje.
Lo dicho cobra mayor vigencia en aquellos casos en que las
)/It't,Ot-! autorizan a los árbitros a omitir la expresión de los fundaItlntos del laudo, pues en tales hipótesis ni siquiera existiría una
/lllO cognoscible sobre la cual practicar la revisión.
A pesar de lo dicho, en nuestra opinión, el principio de la
J"'ocUlTibilidad de los laudos emitidos por amigables componedores
tlHultn disponible por las partes, quienes pueden igualmente pactar
un instancia recursiva ante otros árbitros -por aplicación
111116gica de lo dispuesto por el arto 763 del Cód. Procesal Nacio"lo~~ o aun ante los tribunales de justicia estatales.
Entondemos que el principio de la autonomía de la voluntad
IHultu de ostricta aplicación en esta materia, al no violentarse con
HEVISIÓN E IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS
259
ello ninguna disposición que afecte el orden público. Sólo que, por
tratarse de un pacto que atenta contra el espíritu natural de ese
sistema de arbitraje, la recurribilidad debe hallarse expresamente
convenida debiendo interpretarse su admisibilidad con carácter
restrictivo' en aquellos casos en que esa intención surja indubitablemente del acuerdo arbitral.
Aun cuando hemos sostenido que la recurribilidad del laudo
desnaturalizaría el sistema de la amigable composición, nada obsta
a que las partes instrumenten un sistema heterodoxo para la
resolución de las controversias que las distancian. Si ambas partes
están de acuerdo en admitir que un juez pueda revisar el laudo de
los arbitradores, no nos parece que el ordenamiento pueda imponerles con carácter obligatorio su irrecurribilidad, por más que con eno
s~ esté dejando de lado la principal característica de la amigable
composición.
En sentido opuesto al que propiciamos se ha pronunciado la
Suprema Corte de Justicia de San Juan, al resolver que las par~~s
no pueden convenir la posibilidad de imponer recurso de a~el~cIOn
frente a un laudo arbitral forzoso, ya que tanto su estableCImIento
como la prohibición de apelar forman un complejo normativo que
interesa al orden público, que no puede ser derogado por las partes
ni modificado por los jueces (SC San Juan, 23/7/65, en LL, Repertorio XXVII-1045 - sumo 28).
No compartimos ese criterio, pues creemos que de esta forma
se está limitando injustificadamente la libertad contractual de los
particulares, extendiéndose más allá de lo razonable la noción de
orden público. No parece lógico que la ley pueda vedar. comp~l­
sivamente, en contra de la voluntad de los litigantes, una mstancIa
de revisión que ambos están de acuerdo en implementa~. .
Buena prueba de lo dicho es que existen casos de arbItrajeS de
amigables componedores con instancias recursivas. Tal el caso de
las Cámaras Arbitrales de Cereales, cuyo sistema preveía un recurso de apelación contra los laudos emanados de la .institución, que
se sustanciaba y resolvía por ante la ex Junta NaCIOnal de Granos.
Más adehmte C:lxaminllromos el estado actual de este sistema, al
tratar el arbitrf\;o on 01 comercio de brranos.
260
. ARBITRAJE
4) La impugnación por nulidad
4.1) Características generales
Hemos anticipado en los párrafos anteriores que, independientemente de que el laudo sea apelable o no, en todos los casos es
susceptible de ser atacado por nulidad, bajo las condiciones que
establecen los respectivos Códigos Procesales.
El objeto de esta instancia, como surge de las causales que la
habilitan, no es el de revisar el contenido del laudo en cuanto al
fondo de lo resuelto por los árbitros, sino controlar que éstos hayan
dado cumplimiento a determinados recaudos que las legislaciones
han considerado indispensables para la buena administración de
justicia.
La instauración del arbitraje como sistema alternativo de relIolución de conflictos con facultades jurisdiccionales importa, en
definitiva, una especie de abdicación del Estado de uno de los
aspectos de su soberanía. Como consecuencia de ello, al autorizar
n los particulares a renunciar a ser juzgados por los órganos
ostatales, ha impuesto ciertos requisitos como condición de validez
de la decisión de los árbitros.
Precisamente para ello se establece una instancia de revisión
judicial irrenunciable, otorgando a los jueces estatales la potestad
de verificar que tales requisitos se cumplan, yde anular el laudo
un caso contrario. Por cierto que esta instancia no es automática,
Hino que procede únicamente a petición de quien tenga interés
legítimo para ello.
La revisión por nulidad resulta -por lo que antecede- protegida por la legislación, al dotarla de la condición de cláusula de
orden público. En consonancia con ello, la jurisprudencia ha interprotado que esta instancia no es susceptible de convención alguna
que importe su declinación o subordinación a requisitos que la
obstaculicen o imposibiliten (CCom. Cap., sala B, 30/4/52, en JA,
1952-1II-391).
En el fallo citado se aclara asimismo, que por ser la nulidad
independiente de todas las otras formas de alzamiento, la cláusula
que prevé una multa contra quien se alzare contra el laudo, no puede
(lxtenderse por vía de interpretación a quien intenta la acción o el
rocurso de nulidad; por lo que resulta improcedente subordinar la
REVISIÓN E IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS
261
promoción de la acción judicial de nulidad de un laudo al depósito
o pago de una multa.
Consecuentemente, la acción o recurso de nulidad es inde~en­
diente de cualquier otra cuestión. En principio no puede tramItar
en el juicio en que se persigue la ejecución del laudo, ya que, ade~ás,
esta defensa no se halla entre las excepciones que pueden dedUCIrse
para oponerse al progreso de la ejecución. Así lo ha entendido la
jurisprudencia, al sentenciar que debe ventilarse en juicio. por
separado la nulidad del laudo, y no en las actuaciones promovIdas
para su ejecución (CCom. Cap.~ sala B, 31/7/52, en LL, 72-55.1).
Del mismo modo, se ha resuelto que la demanda por nuhd.ad
de un laudo arbitral no impide su ejecución, ya que todo acto jurídIco
cuya nulidad no es manifiesta se presume válido en tanto ella no
se haya declarado. El laudo no recurrible tiene el valor de una
sentencia ejecutoriada, y ni siquiera la acción de nulidad produce
la suspensión de sus efectos (CCom. Cap., sala A, 24/10/60, en LL,
102-581).
Los Códigos Procesales de la Nación y de Buenos Aires contienen disposiciones diferentes, según que la nulidad esté referida a
un laudo de árbitros de· derecho o a uno dictado por amigables
componedores. En el primer caso lo implementan como recurso que
tramita por ante el mismo órgano ante quien se sustancia el recurso
de apelación, es decir ante la segunda instancia judicial; ~ientras
que la nulidad del laudo de amigables componedores tramIta como
acción ante la primera instancia judicial. Difieren asimismo las
causales que conllevan la nulidad de laudo.
Los Códigos de Santa Fe y Córdoba no distinguen en este
aspecto, sustanciándose la pretensión de nulidad por las mismas
reglas -como recurso- sea el laudo de árbitros de derecho o de
amigables componedores.
Estas diferencias hacen conveniente, por razones de
sistematización· tendientes a una mejor comprensión del tema,
considerar separadamente cada uno de los regímenes vigentes.
4.2) Facultades y límites del juez
Queda claro que la impugnación por nulidad no habilita a las
partes El solicitar una revisión del laudo en cuanto al fondo de lo
AHBITHAJE
ecidido, debiendo eljuez limitarse a resolver acerca de la existencia
no de las causales susceptibles de afectar la validez del laudo, que
Qxntivamente establecen los Códigos.
Confirmando lo expuesto, la jurisprudencia resolvió que en
ateria de laudos .arbitrales, el recurso de nulidad sólo es proceente en los casos o situaciones que estatuye la ley, causales que
aben ser interpretadas restrictivamente, ya que no es posible
aclarar la nulidad de un laudo si no media real y efectivamente
na causa legal que así lo autorice (CCiv. y Como Córdoba, 18/12/
4, en LL, Repertorio XXVII-I045 - sumo 29).
Para resolver la nulidad de un laudo, carecen de eficacia los
r¡umentos enderezados a demostrar su injusticia, por cuanto el
bjcto procesal de la jurisdicción judicial es completamente diferente
el que acarrea.la apelación. Los jueces ordinarios sólo tienen la
cultad de revisar la decisión arbitral en cuanto a su justicia,
uando se recurre de ella mediante el recurso de apelación, que abre
instancia judicial con amplitud precisamente para ello. Pero
\lando se le somete exclusivamente la cuestión relativa a la validez,
o pU(~de entrar a considerar el modo en que las controversias han
do resueltas.
Por aplicación de ese principio, se ha resuelto que la nulidad
111 que se ataca el laudo arbitral resulta inadmisible si se restltnron las formas esenciales del juicio, no se afectó el derecho de
OfOIlI'lll y no se omitió pronunciamiento sobre los puntos compronUdos (CCom. Cap., sala B, 2417/59, JA, 1959-V-591) y que debe
ehm:arse la pretensión de nulidad del laudo si éste no se apartó
(1 101; puntos propuestos, es decir que fueron tratados los temas
pr'OHumente fijados por las partes como litigiosos, sin que la
Ht.idn pueda examinar la ecuanimidad o acierto del laudo, por ser
1.(, un aspecto extraño al recurso de nulidad (C. Fed. Resistencia,
l/aI72, en JA, 16-1972-53).
Pr'utonder, a través del recurso o acción de nulidad, la revisión
,1 fondo del asunto resuelto por los árbitros, significaría abrir una
Hl.ntl<:in de alzada no prevista, para obtener un pronunciamiento
1ll."Ilrio a los principios que rigen la materia, poniendo en cabeza
I IOH jueces una facultad jurisdiccional de la que carecen. La
\IlIIl1'1l Comercial de la Capital (sala A), ratificando dicho tempemunto, ha resuelto que el tribunal judicial debe limitarse a juzgar
HEVISIÓN E IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS
263
sobre la validez formal del laudo arbitral, sin poder efectuar valoraciones sobre su justicia o injusticia (JA, 1963-IV-81).
4.3) La nulidad de laudos de derecho en los
Códigos Procesales de la Nación y de Buenos Aires
,.;¡r)
Tales Códigos disponen que la renuncia de los recursos contra
el laudo no obstará, sin embargo, al de nulidad, fundado en falta
esencial del procedimiento, en haber fallado los árbitros fuera de
plazo o sobre puntos no comprometidos, admitiéndose en este último
supuesto que la nulidad sea parcial si el pronunciamiento fuera
divisible. En el artículo siguiente se añade que será nulo el laudo
que contuviere en la parte dispositiva decisiones incompatibles
entre sí, y que se aplicarán subsidiariamente las disposiciones ,sobre
nulidades establecidas en el Código (arts. 760 y 761, Cód. NaCIOnal,
y arts. 798 y 799, Cód. de Buenos Aires).
Las causales susceptibles de acarrear la nulidad de un laudo
emanado de árbitros de derecho son las siguientes:
a) Falta esencial de procedimiento. Debe tenerse presente que
el procedimiento arbitral se rige principalmente por las no:mas
convencionales que las partes hayan pactado en el compromISO, o
por las normas reglamentarias a las que se hayan sometido. Sin
embargo, la libertad en este aspecto no es ilimitada: no pueden
pactarse normas de procedimiento que alteren la igualdad de las
partes, o que importen una afectación de la garantía constitucional
de la defensa en juicio, del mismo modo que los árbitros no pueden
omitir aquellas reglas básicas que se consideran inherentes a la
función jurisdiccional.
.
En función de ello, se ha decretado la nulidad de un laudo
cuando las deficiencias probatorias observadas afectan la estructura
de la causa, a punto tal de evidenciar una verdadera inexistencia
del debido proceso (eNCom., sala B, 10/4172, en LL, 152-506).
No obstante, es necesario que al momento de juzgar la exis~en­
cía de vicios procesales en el juido arbitral, no se pierda de VIsta
que existen diferencias sustanciales entre la estructur,a del pro,c~so
arbitral y el judicial, que se producen como consecuenCIa del eSplntu
I
¡
264
ARBITRAJE
más infonnal del arbitraje. Derivamos de ello como reflexión preliminar que no todas las circunstancias que pueden provocar la
nulidad de un acto procesal en la justicia ordinaria son igualmente
relevantes en el arbitraje.
Como no es posible detenninar en abstracto cuáles serían
específicamente los puntos en que habrán de centrarse esas diferencias, nos limitaremos a señalar en forma genérica la conveniencia de observar un delicado equilibrio en el juzgamiento de los
hechos que podrían provocar una falta esencial en el procedimiento,
distinguiendo aquellas fonnas procesales inútiles, derivadas de un
listema ritualista, de las que están establecidas en protección de
la garantía de defensa en juicio.
La labor del juez ante quien se someta la nulidad de un laudo,
exigirá suma prudencia para discernir entre el límite de la formalidad intrascendente -cuya omisión en modo alguno puede
acarrear la nulidad del procedimiento arbitral o del laudo- y los
recaudos mínimos a que debe ceñirse cualquiera que ejerza una
función jurisdiccional, aun cuando por su propia naturaleza pueda
proscindir de determinadas fonnalidades.
b) Haber fallado fuera de plazo. Al tratar -en el capítulo
Ilnterior- lo referido al momento en que los árbitros deben emitir
01 pronunciamiento, señalábamos la importancia de que se respete
oHtrictamente el plazo otorgado, sea que éste provenga del acuerdo
tlrbitral, o que en ausencia de pacto expreso haya sido fijado por el
juoz o por la ley.
En este caso, la nulidad es incontrastable, en tanto el vencimionto de dicho plazo conlleva la pérdida de la jurisdicción arbitral,
convirtiendo al laudo así dictado en un exceso de las funciones
concedidas a los árbitros. Si las partes otorgaron jurisdicción a los
árbitros convencionalmente por un determinado tiempo, fenecido el
rni¡;mo, aquélla se agota de pleno derecho y el laudo emitido con
I)()¡;terioridad resultaría un acto dictado por quienes a ese momento
cm'ocÍan de jurisdicción.
.
c) Haber fallado sobre puntos no comprometidos. Hemospuntunlizado también la importancia de que los árbitros se ajusten a
11tH cuestiones litigiosas que las partes les sometieron. Desde que
1/1 jurisdicción arbitral implica una renuncia de las partes a ser
juzgndos por los jueces estatales, al fanar extra-petita los árbitros
REVISIÓN E IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS
,
.~
I
265
estarían asumiendo una jurisdicción de las que carecen, porque no
les ha sido delegada para resolver esos puntos, sino otros.
Si los árbitros deben su jurisdicción a la voluntad de las partes,
en la que aquélla encuentra su origen inmediato, resulta lógico que
deban atenerse a ello de manera estricta, evitando resolver cuestiones que no le han sido propuestas como litigiosas, pues respecto
de ellas, los árbitros no poseen jurisdicción.
N o obstante, debe recordarse que los arts. 754 del Cód. Procesal
Nacional y 792 del Cód. de Buenos Aires disponen que se entenderá
que han quedado también comprometidas las cuestiones meramente
accesorias y aquellas cuya sustanciación ante los árbitros hubiese
sido consentida.
d) Contener en la parte dispositiva decisiones incompatibles
entre sí. Un laudo que contuviera -en el mismo acto- decisiones
contradictorias, al igual que sucedería con una sentencia judicial en
esas condiciones, no resultan actos jurisdiccionalmente válidos, por
violar el principio de congruencia y dejar de cumplir precisamente
una de las funciones principales de las sentencias, cual es la de
determinar el derecho que a cada parte corresponde sobre las
peticiones sustanciadas en el juicio.
En virtud de que las normas del Código referidas a nulidades
son de aplicación a este supuesto, parece conveniente hacer una
breve referencia a las reglas contenidas en los arts. 169 a 174 del
Cód. Procesal Nacional (en idéntica numeración del Cód. de Buenos
Aires):
- En primer ténnino, debe partirse del principio general de que
son nulos los actos procesales que carecen de los requisitos indispensables para la obtención de la finalidad a la que estaban
destinados, con la restricción de que ningún acto puede ser declarado nulo si no existe disposición legal que prevea expresamente esa
sanción.
- No procede dicha nulidad si el acto, a pesar de su irregularidad, logró la finalidad a la cual estaba destinado.
- La nulidad no puede ser declarada cuando el acto haya sido
expresa o tácitamente consentido.
- N o puede proponer la nulidad la parte que hubiere dado lugar
a ella.
66
ARBITRAJE
- En cuanto a sus efectos, la nulidad de un acto no importa la
e los anteriores ni la de los sucesivos que sean independientes de
quél, así como tampoco la nulidad parcial de un acto afecta a las
emás partes de él que sean independientes.
El recurso de nulidad contra los laudos emanados de árbitros
derecho tramita por ante el tribunal jerárquicamente superior
1 juez a quien habría correspondido entender en la cuestión de
ondo resuelta por los árbitros, si el pleito no hubiese sido sometido
arbitraje. Este tribunal, que debe ser entendido como la segunda
nstancia del fuero de que se trate, es el mismo que entendería
ambién el recurso de apelación contra el laudo, de no haberse
enunciado. Tal es lo que surge de las normas vigentes, que 10
onceptúan como un recurso, estableciendo luego que "conocerá de
01 recursos" el mencionado tribunal, sin formular aclaración alguna
",pacto de la nulidad.
Se presta a confusión, sin embargo, el último párrafo del arto
() I dtll Cód. Nacional (y arto 799 del Cód. de Buenos Aires) en tanto
rmICribe que si el proceso se hubiese sustanciado regularmente y
u nulidad fuese únicamente del laudo, a petición de parte, el juez
t'ontHlciará sentencia, que será recurrible por las normas comunes.
~Htn disposición pareciera indicar -contrariamente a lo que seuluJllos en el párrafo precedente- que el recurso tramita por ante
ljuoz do primera instancia, admitiéndose contra su resolución los
m:ursos que ordinariamente caben contra las resoluciones judiinlml. Creemos que la norma en cuestión no ha sido feliz, y debería
lilllinarse a fin de evitar confusiones.
No obstante, y a pesar de ello, la recta interpretación que cabe
/11' ul tema es -a nuestro juicio- la que señalamos en el párrafo
n\'orior: el recurso de nulidad de un laudo de árbitros de derecho
mmita ante la Cámara de Apelaciones -o tribunal equivalenteul f'u(lrO que corresponda.
Por tratarse de un recurso, cabe interpretar que le son apliIIhlna las pautas señaladas en el punto 2) del presente capítulo:
(lho sor interpuesto ante los propios árbitros, quienes deciden en
dlllor término acerca de su procedencia. En caso de ser denegado,
I ¡nLoreaado deberá recurrir en quejn ante el tribunal judicial
lrI'oRpondiente.
Iil
REVISIÓN E IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS
267
Los mencionados Códigos prevén que el recurso se resolverá sin
sustanciación alguna, con la sola vista del expediente; es decir que
tramita "inaudita parte", debiendo limitarse el tribunal judicial a
examinar las causales invocadas por el recurrente, y su virtualidad
para ,acarrear la nulidad de pronunciamiento arbitral.
Esta es otra de las razones por las que hemos puntualizado en
capítulos anteriores la importancia de que los árbitros no omitan
expresar "a cabalidad" los fundamentos en que se apoya el laudo.
Frente al recurso de nulidad, ni los árbitros, ni quien fuera en sede
arbitral la contraparte del recurrente -supuestamente el beneficiario del laudo- pueden controvertir los agravios que se expresen,
debiendo por ello el laudo resultar auto suficiente para convencer al
tribunal judicial de la inadmisibilidad del pedido de nulidad.
4.4) La nulidad de laudos de amigables componedores en
los Códigos Procesales de la Nación y de Buenos Aires
Un régimen específico -y diferente del que se refiere a los
laudos de árbitros iuris- prevén estos Códigos para la nulidad de
los laudos de amigables componedores.
Luego de sentar la regla de la irrecurribilidad, disponen que si
el laudo hubiera sido pronunciado fuera de plazo o sobre puntos no
comprometidos, las partes podrán demandar la nulidad, dentro de
los cinco días de notificado. Presentada la demanda, el juez dará
traslado a la otra parte por cinco días, vencido el cual -contestado
o no el traslado- resolverá acerca de la validez o nulidad del laudo
sin recurso alguno (art. 771 del Cód. Nacional y arto 809 del Cód:
de Buenos Aires).
Del texto de las normas mencionadas, surgen diversas cuestiones que merecen algún comentario.
- La pretensión de nulidad de un laudo de amigables
componedores tramita bajo la forma de acción y no de recurso como
en el caso de laudos de árbitros de derecho.
Por tratarse de una acción independiente, no sería posible
-aunque sí deseable- que tramite por las normas referidas a los
266
ARBITRAJE
- En cuanto a sus efectos, la nulidad de un acto no importa la
de los anteriores ni la de los sucesivos que sean independientes de
aquél, así como tampoco la nulidad parcial de un acto afecta a las
demás partes de él que sean independientes.
El recurso de nulidad contra los laudos emanados de árbitros
de derecho tramita por ante el tribunal jerárquicamente superior
al juez a quien habría correspondido entender en la cuestión de
fondo resuelta por los árbitros, si el pleito no hubiese sido sometido
t\ arbitraje. Este tribunal, que debe ser entendido como la segunda
Instancia del fuero de que se trate, es el mismo que entendería
también el recurso de apelación contra el laudo, de no haberse
renunciado. Tal es lo que surge de las normas vigentes, que 10
conceptúan como un recurso, estableciendo luego que "conocerá de
108 recursos" el mencionado tribunal, sin formular aclaración alguna
respecto de la nulidad.
Se presta a confusión, sin embargo, el último párrafo del arto
701 del Cód. Nacional (y arto 799 del Cód. de Buenos Aires) en tanto
IH'ol>cribe que si el proceso se hubiese sustanciado regularmente y
111 nulidad fuese únicamente del laudo, a petición de parte, el juez
(lr'onunciará sentencia, que será recurrible por las normas comunes.
I~Htn disposición pareciera indicar -contrariamente a 10 que se(lnlumos en el párrafo precedente- que el recurso tramita por ante
(11 juoz de primera instancia, admitiéndose contra su resolución los
r'ocursos que ordinariamente caben contra las resoluciones judidnloH. Cl'eemos que la norma en cuestión no ha sido feliz, y debería
"lirninarse a fin de evitar confusiones.
No obstante, y a pesar de ello, la recta interpretación que cabe
dur' ul toma es -a nuestro juicio- la que señalamos en el párrafo
IInLm'iol': el recurso de nulidad de un laudo de árbitros de derecho
tl'll1l1ita ante la Cámara de Apelaciones -o tribunal equivalentedol fuel'o que corresponda.
POI' tratarse de un recurso, cabe interpretar que le son aplit:ublol> IHS pautas señaladas en el punto 2) del presente capítulo:
dl,lw Hor interpuesto ante los propios árbitros, quienes deciden en
pl'illl{)1' tórmino acerca de su procedencia. En caso de ser denegado,
tll int(ll'(~tmdo deberá recurrir en queja ante el tribunal judicial
(!()ITellpondiente.
REVISIÓN E IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS
267
Los mencionados Códigos prevén que el recurso se resolverá sin
sustanciación alguna, con la sola vista del expediente; es decir que
tramita "inaudita parte", debiendo limitarse el tribunal judicial a
examinar las causales invocadas por el recurrente, y su virtualidad
para acarrear la nulidad de pronunciamiento arbitral.
Ésta es otra de las razones por las que hemos puntualizado en
capítulos anteriores la importancia de que los árbitros no omitan
expresar "a cabalidad" los fundamentos en que se apoya el laudo.
Frente al recurso de nulidad, ni los árbitros, ni quien fuera en sede
arbitral la contraparte del recurrente -supuestamente el beneficiario del laudo- pueden controvertir los agravios que se expresen,
debiendo por ello el laudo resultar auto suficiente para convencer al
tribunal judicial de la inadmisibilidad del pedido de nulidad.
4.4) La nulidad de laudos de amigables componedores en
los Códigos Procesales de la Nación y de Buenos Aires
Un régimen específico -y diferente del que se refiere a los
laudos de árbitros iuris- prevén estos Códigos para la nulidad de
los laudos de amigables componedores.
Luego de sentar la regla de la irrecurribilidad, disponen que si
el laudo hubiera sido pronunciado fuera de plazo o sobre puntos no
comprometidos, las partes podrán demandar la nulidad, dentro de
los cinco días de notificado. Presentada la demanda, el juez dará
traslado a la otra parte por cinco días, vencido el cual -contestado
o no el traslado- resolverá acerca de la validez o nulidad del laudo
sin recurso alguno Cart. 771 del Cód. Nacional y arto 809 del Cód:
de Buenos Aires).
Del texto de las normas mencionadas, surgen diversas cuestiones que merecen algún comentario.
- La pretensión de nulidad de un laudo de amigables
componedores tramita bajo la forma de acción y no de recurso como
en el caso de laudos de árbitros de derecho.
Por tratarse de una acción independiente, no sería posible
-aunque sf deAeable- que tmmite por las normas referidas a los
ARBITRAJE
268
incidentes. Ello impone analizar si lo hace conforme las reglas del
juicio ordinario, sumario o sumarísimo.
El principio general en la materia es que todas las contiendas
judiciales que no tengan señalada una tramitación especial, serán
ventiladas en juicio ordinario. Por otra parte, la acción de nulidad
no ee encuentra comprendida dentro de las que el Código remite a
loe juicios sumario o sumarísimo. Si bien la norma que reglamenta
la acción no define específicamente la procedencia de alguna de las
clases de procesos de conocimiento, dispone un procedimiento especial, que haría inaplicable la regla general.
Además de ello, debe señalarse como contradictorio con el
éspíritu de la amigable composición y con la presumible intención
del legislador de resolver el planteo de nulidad de una manera
.encma y rápida, que éste debiera tramitar por la vía procesal
judicial más engorrosa y lenta, como la del juicio ordinario.
Pareciera de lo dicho que no deben seguirse estrictamente las
r(1glas comunes del juicio ordinario, sino que el trámite debe
udocuarse a la norma específica que lo instaura (art. 771 del cód.
Nucional y arto 809 del Cód. de Buenos Aires), en la que se dispone
Utl traslado por cinco días y una resolución irrecurrible del juez.
-- La cuestión de la prueba
Esa norma no menciona lo referido a la prueba, circunstancia
quo dificulta la determinación de la forma de ofrecerla y producirla,
111110 existir una previa decisión acerca de cuáles son las reglas por
1111'4 que tramita.
'
I~n tal caso, nos parece que lo atinente a esta materia debe
Hoguir los lineamentos del proceso sumarísimo, en atención a que
J)lIoclo presumirse que la ratio legis de los artículos citados fue
ol,org-nr a esta instancia una tramitación simplificada y rápida, como
HlJl'gO del hecho de establecer para el traslado un plazo de cinco días
eoincidente con el que se otorga en el juicio sumarísimo para la
(~ontostaciónde la demanda- y de hacer irrecurrible la decisión del
jlloz.
I'~n
aquellos casos en que fuera necesario abrir la causa a prueba
pOI' oxistir hechos que requieran de acreditación en sede judicial,
lo 16gico sería que tramiten por las normas de mayor celeridad y
Mirnplificflci6n, que son las del juicio sumarísimo.
REVISIÓN E IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS
269
- La acción de nulidad debe ser incoada ante eljuez de primera
instancia.
. Esta afirmación surge como la consecuencia de un examen del
conjunto de normas que regulan la cuestión.
En primer término, como vimos, tramita en forma de acción, lo
que implica lisa y llanamente la promoción de una demanda, cuyo
receptor natural es el juez de primera instancia que corresponda en
función de la materia. Por otro lado, vemos también que las normas
(art. 771 del Cód. Nacional y arto 809 del Cód. de Buenos Aires)
hablan del "juez", denominación ordinariamente reservada para los
magistrados de la primera instancia. En tercer lugar, al mencionar
que la decisión no es susceptible de recurso alguno, no puede sino
querer significar que se están vedando los recursos ordinarios los
que por regla general sólo proceden contra las decisiones d~ los
jueces de grado, ya que contra las resoluciones de la segunda
instancia sólo caben recursos extraordinarios, admisibles únicamente en supuestos de excepción.
-La acción tramita ante eljuez a quien le hubiere correspondido
entender en las cuestiones litigiosas resueltas en el laudo, si el asunto
no hubiese sido sometido a arbitraje.
Definido ya -conforme hemos visto en el párrafo anterior- que
la acción debe entablarse en la primera instancia, por aplicación
analógica de los arts. 739, 742 Y 763 del Cód. Nacional (y sus
equivalentes arts. 777, 780 y 801 del Cód. de Buenos Aires), el juez
competente no puede ser otro que aquel sobre quien hubiera recaído
la competencia para resolver el pleito, de no haber mediado sujeción
a arbitraje.
- Las partes en esa contienda judicial son las mismas que fueron
parte en el juicio arbitral.
Las normas legales que consagran la acción mencionan que "las
partes" podrán demandar la nulidad del laudo, y que presentada la
demanda, el juez dará traslado "a la otra parte". Resulta obvio que
en el primer caso no puede referirse sino a quienes han sido partes
en el juicio arbitral, estando legitimado para interponer la demanda,
aquel a quien el laudo perjudique. Al decir que se correrá traslado
a "la otra parto" paroce estar refiriéndose al litigante en sede
270
ARBITRAJE
arbitral a quien el laudo beneficia, el que tendría un interés legítimo
en sostener la validez del laudo.
Pareciera surgir de ello, entonces, que la demanda en cuestión
tramita entre las mismas partes que han litigado ante los árbitros,
una de las cuales controvierte la validez del laudo, frente a la
contraria que procurará sostenerlo en función de haberle beneficiado. La jurisprudencia, si bien con argumentos que no compartimos
del todo, ha resuelto que si el laudo es la interpretación de un
oontrato -el compromiso-, la acción de nulidad del mismo sólo
dabe ser interpuesta por quienes son parte en él, entre los que no
le encuentran los árbitros, quienes desempeñan una función
Juri"diccional (CCom.Cap., sala B, 22/7/55 Y 25/4/56, en JA,
1915l5-IV·158, y LL, 83-303).
A pesar de que -como vimos- los árbitros no son parte en el
juicio en que se ventila la nulidad del laudo, el juez puede -aun
de oficio- hacerlos comparecer a los fines de que den explicaciones,
declarando en calidad de testigos. Ello en función de las facultades
do que disponen los jueces para ordenar las diligencias tendientes
n ot'lclarecer la verdad de los hechos controvertidos, en tanto la
dndomción de los árbitros resulte necesaria por tener conocimiento
de hochos que puedan gravitar en la decisión de la causa (arg. arts.
:16 y 452 del Cód. Nacional y sus equivalentes arts. 36 y 450 del cód.
do Buenos Aires).
., La causales de nulidad.
Los supuestos que habilitan la acción de nulidad del laudo de
IIllIigahles componedores son mucho más restrictivas que en el caso
do los árbitros de derecho. Se limitan a dos causales: haber fallado
fU(lI'll (h~ plazo o sobre puntos no comprometidos. No existen refeI'tlllcins a las otras causales, tales como la falta esencial en el
procodimiento o contener el laudo decisiones incompatibles entre sí.
¡CIJo se justifica por cuanto la amigable composición lleva
implícita una mayor informalidad procedimental, al punto de que
1" r'(lglu general es que "proceden sin sujeción a formas legales,
limitándose a recibir los antecedentes o documentos que las partes
lul'l prmwntasen, a pedirles las explicaciones que creyeren conveniento, .Y u dictar sentencia según su saber y entender".
REVISIÓN E IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS
271
No obstante, creemos que -si bien juzgada con un parámetro
diferente-o una falta esencial en el procedimiento sería una causal
que permitiría invalidar el pronunciamiento de los amigables
componedores. El punto será determinar -en el marco de un
procedimiento tan informal- cuándo una falta es lo suficientemente esencial como para justificar una medida tan extrema. Tal como
expusiéramos con anterioridad, pareciera ser que el dictado del
laudo sin otorgar al demandado el derecho a ser oído, por ejemplo,
habilitaría la pretensión de nulidad.
- La decisión del juez es irrecurrible.
La validez o nulidad de] laudo es decidida por eljuez de primera
instancia, no admitiéndose contra esa decisión recurso alguno. De
forma tal que la sentencia que rechaza la acción de nulidad -al
causar ejecutoria en sí misma- hace también pasar al laudo de
amigables componedores en autoridad de cosa juzgada, habilitando
de esta forma los trámites para su ejecución forzada, si no fuere
espontáneamente cumplido.
4.5) La nulidad en los Códigos Procesales
de Santa Fe y Córdoba
En los Códigos Procesales de Santa Fe y Córdoba, el tema está
regulado en términos similares en los arts. 437 a 439 y 516 a 518,
respectivamente. No existe en ellos la distinción que marcan los
Códigos Nacional y de Buenos Aires respecto de la forma de atacar
por nulidad el laudo según que sea de árbitros de derecho o de
amigables componedores. Establecen pautas generales que entendemos son de aplicación a cualquier clase de laudo arbitral.
Contra los laudos -en sentido genérico- cabe un recurso de
nulidad que es irrenunciable y que por ello procede aun en el caso
en que los demás recursos hubiesen sido renunciados. Es decir que
se asemeja en ese sentido al régimen que para los laudos de árbitros
de derecho estatuyen los ordenamientos procesales nacional y de
Buenos Ah'os. No tramita, por lo tanto, en forma de acción, sino de
recurso.
272
ARBITRAJE
Esto determina que su tramitación debe hacerse ante el juez
o tribunal que hubiese conocido de los recursos si la causa hubiese
lido fallada por la justicia ordinaria. En consecuencia, debe
interpretarse que resulta competente para conocer del recurso de
nulidad contra los laudos, el tribunal de segunda instancia del fuero
correspondiente.
Pero la interposición del recurso se realiza ante el juez por cuya
orden la sentencia fue notificada, el que resolverá en primer término
la procedencia formal del recurso, concediéndolo o denegándolo. En
•• te último supuesto, el interesado podrá recurrir directamente ante
.1 superior en queja peticionándole que lo conceda, y en caso
Ilflrrnativo se aboque al conocimiento del fondo, resolviendo finalmente acerca de la validez o nulidad del laudo.
El Código de Santa Fe prescribe al respecto que el escrito de
interposición del recurso debe ser auto suficiente, debiendo consignar taxativamente -bajo pena de tenerlo por no interpuesto- las
ouestiones que a juicio del apelante deberá considerar el tribunal
do alzada, sin que pueda para ello remitirse a otros escritos del
pleito.
Las causales por las que procede la nulidad del laudo difieren
"-flunque no de modo sustancial- en uno y en otro Código.
Conforme el ordenamiento de Santa Fe, procederá el recurso
Holamente en los casos siguientes (art. 438):
- Por haberse dictado el laudo fuera de término.
- Por versar sobre cosa no sometida a los árbitros, en cuyo caso
111 nulidad será parcial si el pronunciamiento fuera de naturaleza
diviHible.
- Por haber sido pronunciado sin oír a los interesados en la
forma estipulada, o en la establecida por la ley a falta de estipuIllción.
- Por haberse negado el despacho de alguna diligencia probatorio.
- 'rllmbién dispone finalmente que las normas sobre nulidad
oH!;nblecidas en el Código se aplicarán subsidiariamente.
¡i;n el Código de Córdoba (art. 516) se mencionan las siguientes
clHJlml(ls que hacen procedente la nulidad:
REVISIÓN E IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS
273
- Ser nulo el compromiso.
- Haber sido pronunciado sin oír a los interesados, negándoles
el derecho a presentar al menos un escrito.
- Haberse negado el despacho de alguna diligencia de prueba.
- Haber sido dictado fuera de término.
- Versar sobre cosas no comprendidas en el juicio.
Caben, en general, respecto de estas causales, las reflexiones
y comentarios formulados en los párrafos precedentes, ya. que -si
bien con diferente modo de expresarlo- se advierte una similitud
general entre las causales de nulidad de los diferentes Códigos
Procesales.
5) El recurso extraordinario
El establecimiento de una jurisdicción arbitral de instancia
única no es -de por sí- inconstitucional, ya que en todos los casos
las partes cuentan con la posibilidad de procurar -por vía de
acciones o recursos de nulidad irrenunciables- la revisión judicial
de laudo. De manera que la irrecurribilidad de los laudos arbitrales
-ya sea que surja de la voluntad de las partes que en el arbitraje
de derecho renuncien a la apelación, o de la ley que en el arbitraje
de amigables componedores lo impone como principio general- no
atenta contra las garantías constitucionales. No es por tanto admisible que, ante un laudo arbitral desfavorable, se intente el recurso
extraordinario fundado en la inexistencia de control judicial suficiente.
En ese sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha
tenido ocasión de pronunciarse confirmando el criterio expuesto, al
manifestar que es in atendible el agravio de que el laudo dictado en
sede arbitral -libremente pactada- viola la garantía de la defensa
en juicio al ser inapelable ante la justicia, puesto que dicho agravio
deriva de la propia conducta discrecional del recurrente (Fallos,
237-392, 289-158, 292-157, 302-1280); ya que el arto 18 de la
Constitución Nacional se refiere al caso de un litigante al que se
haya formado una comisión especial o se le haya designado un juez
especial para que lo juzgue, situación que no es equiparable a la de
los árbitros elügidos por las propias partes contratantes (Fallos,
187-458).
274
ARBITRAJE
La intervención de árbitros con facultades para resolver en
forma irrevisible las cuestiones que se les someten, no vulnera la
gurantía de los arts. fl y 18 de la Constitución Nacional, si los
interesados han consentido el procedimiento o aceptado con anterioridad la jurisdicción arbitral pactada (Fallos, 250-61, JA,
1962-II-515), en virtud de que la convención que somete a árbitros
determinadas cuestiones de naturaleza económica, inhabilita a los
contratantes para impugnar la validez constitucional de la intervención de los árbitros (Fallos, 187-458).
Sin perjuicio de lo dicho, la Corte ha interpretado que podría
Igualmente ser viable la interposición de un recurso judicial contra
el laudo, en determinados supuestos de excepción. Ha sostenido el
tribunal que no obstante que la apreciación de los hechos y la
aplicación regular del Derecho son funciones de los árbitros, no debe excluirse la posibilidad de impugnar judicialmente la
inconstitucionalidad, ilegalidad o irrazonabilidad en que hubiesen
incurrido al laudar (Fallos, 292-223). La excepcionalidad de tal
criterio surge de la paCÍfica jurisprudencia según la cual es improcodente la vía del arto 14, ley 48, respecto de decisiones tomadas en
el ámbito de la jurisdicción arbitral libremente pactada (Fallos,
237·392, 289-158, 302-1280).
La situación que habilitaría la revisión judicial, podría
rosumirse utilizando en forma analógica la elaboración jurisprudoncial de la propia Corte del concepto de arbitrariedad, con el que
80 ha abierto la vía del arto 14 de la ley 48, aun cuando no medie
cuestión constitucional.
Asf, se ha declarado que es arbitrario y debe ser dejado sin
ofocto el laudo arbitral que da por existentes pruebas que no lo son,
(lUO afimla su competencia en asertos dogmáticos, y que prescindió
do aplicar el Derecho vigente, ya que si el laudo da por supuesto
lo que debía estar ciertamente probado, la decisión pasa a apoyarse
un conjeturas o presunciones, convirtiendo el laudo en un acto
judicialmente descalificable (Fallos, 290-458).
Poro en forma paralela, la Corte ha estable.cido ciertos recaudos
mínimOR que garanticen la seriedad del planteo de quien intenta el
rocurso extraordinario, como ser la necesidad de que se invoquen
clUJ'lunonte las defensas de que se ha visto privado en sede arbitral,
In fundamentación suficiente del recurso y la invocación temporánea
dol miart1o.
REV1SIÓN E IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS
275
En tal sentido, ha resuelto que no sustenta el recurso extraordinario la invocación de la garantía constitucional de la defensa en
juicio, cuya violación se afirma en la especial naturaleza del procedimiento observado ante un tribunal arbitral, si el apelante no
indica concretamente las defensas y pruebas de que se habría visto
privado y su importancia para variar el resultado del pleito (Fallos,
292-157).
También se ha rechazado el recurso extraordinario intentado
cuando el recurrente no se hizo debido cargo de las argumentaciones
que sustentara la decisión· judicial que rechazó el pedido de nulidad
de laudo arbitral, limitándose a reiterar articulaciones deducidas
con anterioridad respecto del mencionado laudo (Fallos, 304-480),
y cuando la proposición de la vía extraordinaria deviene
extemporánea: no puede cuestionarse la competencia del tribunal
arbitral si la resolución dictada se encuentra firme, pues ello pudo
y debió plantearse durante el trámite arbitral, de cuyo pronunciamiento -mediando cuestión federal bastante- cabe el recurso
extraordinario (Fallos, 275-495).
Sentado de esta forma el pensamiento de la Corte respecto de
este tema, parece útil intentar discernir cuál es la sentencia definitiva -en los términos de la ley 48- contra la cual procede el
recurso extraordinario. Habrá que distinguir diferentes supuestos.
En el caso de los laudos de tribunales arbitrales contra los
cuales se admite apelación, no cabe duda que la sentencia definitiva
contra la cual debe interponerse el recurso federal, será la que
pronuncie el tribunal judicial ante el cual se sustancia el recurso,
la que, en virtud de causar ejecutoría, no es en principio susceptible
de recursos ordinarios. Por tanto, la apelación ordinaria no puede
omitirse, y no cabe el recurso extraordinario directamente contra
el laudo arbitral, pues en caso contrario no se habría agotado la vía
recursiva correspondiente.
Cuando se trate de laudos de árbitros de derecho respecto de
los cuales se ha renunciado la apelación, y cuando el laudo proviene
de amigables componedores, pareciera que no puede recurrirse
directamente del laudo ante la Corte, sino que debe previamente
agotarse la vfa prevista para la nulidad. Recién en caso de que en
esa instuncin no se acogiera la protensión, podrá intentarse el
recurso dol I\rl;. 14, loy 48. La vía extraordinaria es, por tanto,
276
ARBITRAJE
admisible contra la sentencia que rechace la nulidad y convalide el
laudo, la que en virtud de ello queda revestida del carácter de
sentencia definitiva.
En estos casos, sin embargo, debe formularse una aclaración
adicional, atento al diferente régimen que tiene en los Códigos
Procesales de la Nación y de Buenos Aires la impugnación por
nulidad, según Se trate de laudos de árbitros iuris o de amigables
componedores.
En la primera de las hipótesis, la nul:i.dad tramita como recurso
ante un tribunal judicial de segunda instancia; por lo cual la
sentencia de ese tribunal que rechaza el recurso de nulidad haría
las veces de sentencia definitiva, contra la cual podría intentarse
el recurso extraordinario, al no ser admisible a su respecto ningún
otro recurso ordinario.
Pero cuando lo que se persigue es la nulidad de un laudo dictado
por arbitradores, la pretensión debe deducirse como acción en la
primera instancia judicial, siendo la decisión del magistrado
¡n susceptible de recurso alguno (art. 771 de Cód. Procesal Nacional
y arto 809 del Cód. de Buenos Aires). Esta circunstancia hace que
dcba interpretarse la sentencia del juez que rechaza la nulidad como
definitiva, habilitando directamente la interposición del recurso
oxtraordinario sin pasar por la alzada ordinaria, que no tiene
jurisdicción para revisarla.
XI. El arbi traje
en el comercio de granos
SUMARIO: 1) Introducción. Antecedentes. 2) El sistema arbitral.
3) El acuerdo arbitraL 4) El procedimiento. 5) Recursos contra el
laudo. 5.1) El recurso de reconsideración. 5.2) El recurso de apelación.
6) El valor de los laudos. 7) El arbitraje internaciona.l de semillas.
1
1)
Introducción. Antecedentes
Habiendo expuesto en los capítulos anteriores las principales
cuestiones que hacen al estudio del arbitraje, con el fin de aprehender su significado como método alternativo para la resolución de
disputas, nos parece conveniente hacer una referencia al sistema
de las Cámaras arbitrales de cereales. Entendemos que trasmitir
experiencias concretas, mostrar cómo funciona un tribunal, exhibir
la cotidiana labor de una entidad que ejercita efectivamente esa
actividad, es la mejor forma de difundir el arbitraje.
Pero como paso previo, para poder interpretar el sentido que
esta clase de arbitraje tiene para los operadores, es necesario hacer
algunas breves referencias acerca de las particularidades del mercado en el que se conciertan los negocios sobre los que recae la
jurisdicción arbitral, y del ámbito en el que se desenvuelven las
Cámaras arbitrales; porque esas particularidades dan a la institución del arbitraje un matiz diferente.
Por lo pronto, en el comercio de granos se da -en mayor medida
que en otros ámbitos- una marcada presencia de las instituciones
que nuclean a los diferentes sectores. La representatividad que
ostentan les permite intervenir en la formulación de políticas
generales de comercialización, como sucedió hace unos años, cuando
todos los sectores convinieron -en el marco de una reunión
multisectorial- un sistema para la comercialización, conocido como
"1825", que solucionó en gran medida los problemas que se venían
suscitando.
Otra de sus características es la concentración de operaciones
en Bolsas y Mercados, rodeadas de una serie de reglas que tienden
a garantizar una mayor transparencia en el proceso de formación
de los precios y una mayor seguridad en la operatoria general.
El comercio de granos es -quizás por eso mismo- un mercado
de gran agilidad y dinamismo. Las transacciones -aun aquellas que
280
ARBITRAJE
representan valores significativos- se realizan en general de una
manera bastante informal. Existen para ello numerosas reglas
-algunas no escritas- en virtud de las cuales se van hilvanando
los derechos y obligaciones de las partes en los contratos, producto
en muchos casos de la reiteración de conductas que dan forma a usos
y costumbres particulares.
Estas características hicieron particularmente propicia la
utilización del arbitraje, ya que la estructura formalista y lenta del
procedimiento judicial aparece como inconciliable con la celeridad
que exige el comercio. En ese ámbito, el arbitraje de amigables
componedores, en cabeza de los propios comerciantes y con el
respaldo de una entidad plurisectorial, se convirtió en el medio
natural de resolución de conflictos, haciendo impensable la remisión
de los mismos a la justicia ordinaria.
Sobre esta base se fueron organizando las entidades que prestarían ese servicio, hasta llegar a su estado actual. Hoy existen en
el país seis Cámaras arbitrales de cereales, que tiene básicamente
los mismos objetivos, pudiendo diferir en su estructura y en algunos
tlspectos organizativos. Si bien en reglas generales todo lo que aquí
!:lO diga será de aplicación a las restantes, está especialmente
reforido a la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos
Aires.
La citada Cámara fue fundada a principios de siglo (26 de mayo
de 1905) como decisión espontánea de un grupo de comerciantes en
granos, que entendieron la necesidad de conformar un ente impurcial al que pudieran someter sus eventuales diferendos. Esto
tomado en su acepción más amplia, ya que comprendía tanto los
diforendos consistentes en incumplimientos contractuales, en dificultades para fijar los precios o en la necesidad de analizar la calidad
do las mercaderías entregadas y recibidas en aplicación de esos
contratos. Pero en sus orígenes cumplió numerosas funciones:
oluboraba patrones de calidad, dictaba normas de comercialización,
etcétera.
Por ello, los primeros años de su vida institucional fueron
dedicados a perfeccionar aspectos del comercio cerealista que hasta
ont.onces se hallaba deficientemente organizado, o bien a crear
formas o modalidades que significaban una innovación progresista.
EL ARBITRAJE EN EL COMERCIO DE GRANOS
281
Todo ello resultaba imprescindible ante el rápido avance de la
producción agropecuaria, no acompañado inmediatamente por las
estructuras de comercialización existentes.
Un aspecto importante de la originaria actividad de la Cámara
-que marca diferencias respecto de otras instituciones arbitraleses que los árbitros que juzgaban los conflictos, comerciantes en
granos, no sólo aplicaban los reglamentos existentes, sino que al
mismo tiempo los iban adaptando a las necesidades. Así, con el
apoyo de la experiencia y de la amplia representatividad que
detentaba, elaboraba normas que atendían las evoluciones o cambios percibidos en el mercado, dando carácter positivo reglamentario
a los usos y costumbres comerciales.
Es así que su actual Reglamento (decreto 1918/81) contiene, en
un mismo cuerpo, normas de procedimiento y disposiciones que
contemplan aspectos de fondo de la comercialización.
Actualmente la Cámara es, en su forma jurídica, una persona
de derecho privado: asociación civil sin fines de lucro, con personería
y recursos propios.
Su órgano de dirección -Comisión Directiva- está compuesto
por 23 miembros titulares y otros tantos suplentes, provenientes de
las distintas ramas de la actividad agropecuaria: productores,
acopiadores, cooperativas de productores, corredores, industriales y
exportadores. Sus integrantes son elegidos por los asociados en
Asamblea, por mandatos periódicos que imponen una renovación
parcial, conforme las disposiciones estatutarias.
Esta forma de integración de la Comisión Directiva --que como
veremos es quien resuelve los litigios como tribunal arbitralasegura un amplio espectro de conocimientos y experiencias. Por
otro lado, también garantiza una mayor ecuanimidad e imparcialidad, por existir de este modo un adecuado equilibrio entre todos
los sectores de la actividad.
Sus principales funciones -sintéticamente expuestas- son:
actuar como tribunal arbitral de amigables componedores; efectuar
análisis de calidad de granos, subproductos y alimentos, y fijar los
precios de pizarra.
En todas esas funciones -aun las que en apariencia nada
tendrían que ver con el arbitraje- en el fondo, está cumpliendo
funciones verdaderamente arbitrales.
282
ARBITRAJE
Así, por ejemplo, cuando en sus laboratorios efectúa un análisis
para determinar la calidad de una mercadería, está ejerciendo un
nrbitraje, porque en función de su certificado de análisis, las partes
contratantes van a poder liquidar las bonificaciones o rebajas que
correspondan respecto de la calidad contratada.
Lo mismo cuando establece un precio de pizarra, en cUyo caso
está dando la manera de perfeccionar una modalidad usual de
compraventa que es la denominada "a fijar precio". En este caso,
el vendedor entrega la mercadería al comprador y se reserva la
facultad de fijar el precio -el día que escoja- en base al que
registre la pizarra.
Pero es en su función de tribunal donde desarrolla la actividad
más típicamente arbitral; en la que administra justicia resolviendo
-como amigables componedores- conflictos que de otra forma
hubiesen sido materia de acciones judiciales.
2) El si8tema arbitral
El arbitraje ante la Cámara es -dentro de las clasificaciones
que mencionamos en el capítulo III- de amigables componedores
(1 institucional. Pero en este aspecto es un sistema institucionalizado
con algunas particularidades que lo distinguen de otros.
Como vimos, en el arbitraje institucional tradicional, el sistema
mrts usual consiste en que la institución que lo administra provee
-ontre otros importantes servicios- una nómina de personas
{¡Aicns de reconocido prestigio y versación, de entre las cuales cada
IInH de las partes elige un árbitro y la entidad designa el tercero.
Este sistema es el que sigue la Comisión Interamericana de
Ar'bitl'nje Comercial, la Cámara de Comercio Internacional, el
()ol(lgio de Abogados de San Isidro y el Colegio Público de Abogados
dt\ In Capital Federal, si bien en este último caso las partes pueden
nombl'ar como árbitro de parte a un abogado que no integre la lista
dtd Colegio, con tal que se encuentre matriculado, reúna los requ iHil,08 I'eglamentarios y no esté comprendido por las incompatihilidlldo8 que establece el Reglamento.
(·:1 arbitraje en la Cámara se lleva a cabo a través de su
COIll itlión Directiva, la que, constituida como tribunal arbitral de
EL ARBITRAJE EN EL COMI<:RCIO DE GRANOS
283
amigables componedores, sustancia y resuelve las cuestiones
litigiosas que las partes le someten. Es un sistema con un panel
arbitral fijo, designado en forma impersonal por las partes, quienes
no especifican la identidad personal de los árbitros, sino que se
remiten a quienes -al momento de dictar el laudo- integren el
órgano directivo.
La integración plurisectorial de la Comisión Directiva garantiza
idoneidad y equllibrio en el tribunal, el que, por su característica
de amigables componedores, no está en cabeza de profesionales del
Derecho, sino de comerciantes conocedores de la materia que se les
somete. El sistema descansa, pues, en el presupuesto de que la
conducta de las partes en conflicto no será juzgada con el criterio
de un jurista, sino de hombres de negocios que -al igual que los
litigantes- participan diariamente en la misma problemática del
comercio de granos.
En definitiva, no es que este sistema no cumpla con la exigencia
de que los árbitros sean personas físicas, sino que no existe una
determinación previa por las partes de la identidad personal de los
árbitros. El sometimiento a arbitraje por los contratantes no se hace
desigryándolos por su nombre y apellido, sino en forma indirecta, a
las personas físicas que conforman el cuerpo colegiado al que se
somete el diferendo.
Éste es un sistema arbitral poco conocido, que constituye una
variante respecto del arbitraje institucional tradicional.
Para su funcionamiento eficaz requiere un alto grado de
confianza de parte de los litigantes hacia la institución, ya que habrá
de ser su propia Asamblea quien designe a los árbitros. Las partes,
al delegar esta designación en la propia entidad, confían en que las
Cámaras van a realizar una buena selección de los directivos, que
a la vez son árbitros.
Este esquema exige, pues, que se trate de instituciones que
gocen -en su ámbito de actuación- de sólido prestigio moral e
intelectual. Ese prestigio es lo que garantiza a las partes que al
momento en que deba hacerse uso del arbitraje pactado, el tribunal
estará integrado por personas idóneas y probas.
Satisfecho ese aspecto, el sistema que se obtiene aparece como
más estable, más orgl'inico, más institucional, en el que se aprovecha
en mejor medidn lu exper'ionciu y profesionalidad que los árbitros
282
ARI3ITRAJE<:
Así, por ejemplo, cuando en sus laboratorios efectúa un análisis
para determinar la calidad de una mercadería, está ejerciendo un
arbitraje, porque en función de su certificado de análisis, las partes
contratantes van a poder liquidar las bonificaciones o rebajas que
cOITespondan respecto de la calidad contratada.
Lo mismo cuando establece un precio de pizarra, en cuyo caso
está dando la manera de perfeccionar una modalidad usual de
compraventa que es la denominada "a fijar precio". En este caso,
el vendedor entrega la mercadería al comprador y se reserva la
facultad de fijar el precio -el día que escoja- en base al que
registre la pizarra.
Pero es en su función de tribunal donde desarrolla la actividad
más típicamente arbitral; en la que administra justicia resolviendo
-como amigables componedores- conflictos que de otra forma
hubiesen sido materia de acciones judiciales.
2) El sistema arbitral
El arbitraje ante la Cámara es -dentro de las clasificaciones
<IUO mencionamos en el capítulo III- de amigables componedores
(\ institucional. Pero en este aspecto es un sistema institucionalizado
con algunas particularidades que lo distinguen de otros.
Como vimos, en el arbitraje institucional tradicional, el sistema
más usual consiste en que la institución que lo administra provee
-entl'e otros importantes servicios- una nómina de personas
ffllicne de reconocido prestigio y versación, de entre las cuales cada
unn de las partes elige un árbitro y la entidad designa el tercero.
Este sistema es el que sigue la Comisión Interamericana de
Arbit.raje Comercial, la Cámara de Comercio Internacional el
Col(lgio de Abogados de San Isidro y el Colegio Público de Abog~dos
do In Capital Federal, si bien en este último caso las partes pueden
nombrar como árbitro de parte a un abogado que no integre la lista
dul Coltlgio. con tal que se encuentre matriculado, reúna los requil'lil,ofl reglamentarios y no esté comprendido por las incompatibilidades que establece el Reglamento.
I~I nrbitra.ie en la Cámara se lleva a cabo a través de su
Comitlión Directiva, la que, constituida como tribunal arbitral de
E<:L ARBITRAJE<: E<:N E<:L COME<:RCIO DE<: GRANOS
283
amigables componedores, sustancia y resuelve las cuestiones
litigiosas que las partes le someten. Es un sistema con un panel
arbitral fijo, designado en forma impersonal por las partes, quienes
no especifican la identidad personal de los árbitros, sino que se
remiten a quienes -al momento de dictar el laudo- integren el
órgano directivo.
La integración plurisectorial de la Comisión Directiva garantiza
idoneidad y equllibrio en el tribunal, el que, por su característica
de amigables componedores, no está en cabeza de profesionales del
Derecho, sino de comerciantes conocedores de la materia que se les
somete. El sistema descansa, pues, en el presupuesto de que la
conducta de las partes en conflicto no será juzgada con el criterio
de un jurista, sino de hombres de negocios que -al igual que los
litigantes- participan diariamente en la misma problemática del
comercio de granos.
En definitiva, no es que este sistema no cumpla con la exigencia
de que los árbitros sean personas físicas, sino que no existe una
determinación previa por las partes de la identidad personal de los
árbitros. El sometimiento a arbitraje por los contratantes no se hace
desigryándolos por su nombre y apellido, sino en forma indirecta, a
las personas físicas que conforman el cuerpo colegiado al que se
somete el diferendo.
Éste es un sistema arbitral poco conocido, que constituye una
variante respecto del arbitraje institucional tradicional.
Para su funcionamiento eficaz requiere un alto grado de
confianza de parte de los litigantes hacia la institución, ya que habrá
de ser su propia Asamblea quien designe a los árbitros. Las partes,
al delegar esta designación en la propia entidad, confian en que las
Cámaras van a realizar una buena selección de los directivos, que
a la vez son árbitros.
Este esquema exige, pues, que se trate de instituciones que
gocen -en su ámbito de actuación- de sólido prestigio moral e
intelectual. Ese prestigio es lo que garantiza a las partes que al
momento en que deba hacerse uso del arbitraje pactado, el tribunal
estará integrado por personas idóneas y probas.
Satisfecho ese aspecto, el sistema que se obtiene aparece como
más estable, más orgánico, más institucional, en el que se aprovecha
en mejor medido In experiencia y profesionalidad que los árbitros
284
ARBITRAJE
van adquiriendo por la continuidad en la tarea. Al renovarse
parci~lmente la C?mi.sión Directiva, tampoco se producen abruptos
~amblOs en los cntenos de los árbitros, ya que los nuevos que se
Incorporan lo hacen en el marco de una Comisión Directiva ya
conformada.
3) El acuerdo arbitral
Su jurisdicción es de naturaleza convencional, y proviene del
voluntario sometimiento de las partes, quienes al suscribir un
contrato referido a productos o subproductos agropecuarios -compraventa u otros- pactan que "toda cuestión que surja con motivo
d,e ,la celebración, cumplimiento, incumplimiento, prórroga o resC181ón del presente contrato, será sometida a la resolución de la
Comisión Directiva de la Cámara Arbitral, como árbitro amigable
componedor único".
Dichos contratos incluyen asimismo una cláusula según la cual
"los contratantes se sujetan y dan por aceptadas todas las condiciones establecidas por la Reglamentación General de la Cámara
cuya reglamentación y/o futuras ampliaciones o modificaciones s~
consideran parte integrante de este contrato como cláusula del
mismo". Mediante esta estipulación, las partes incorporan convencion.almente ~l contrato y al sistema arbitral las normas reglamentarIas, que mcluyen no sólo algunas reglas de procedimiento
-como veremos, muy escuetas-, sino también normas de fondo
q~e prevén los derechos y obligaciones de las partes en el cumpli~
miento del contrato.
. El régimen arbitral del comercio de granos es tan específico que
eXIste una disposición legal (art. 37, decreto-ley 6698/63) conforme
la cual "los litigios ante las Cámaras o tribunales arbitrales de
b~anos sobre compraventa de granos y sus subproductos cuya
comercialización haya sido reglamentada por la Junta Nacional de
Granos, se sustanciarán de conformidad con el reglamento que dicte
lu .Junta Nacional de Granos y sin necesidad de celebrar el compromiso arbitral". Añade la norma citada que el laudo así dictado
una .vez firme y consentido causa ejecutoria, autoriza el pedido d~
medIdas cautelares y habilita al interesado a ejecutarlo por el
EL ARBITRAJE EN EL COMERCIO DE GRANOS
285
procedimiento que dispongan los respectivos Códigos Procesales
para la ejecución de laudos arbitrales, o de sentencia en juicio
ejecutivo si el primero no estuviese previsto.
Esta disposición vino a dar un notable impulso a la actividad
arbitral en el comercio de granos, desde que significó una enorme
simplificación al excluir la necesidad de celebrar un nuevo acuerdo
-compromiso arbitral- complementario del originario -cláusula
compromisoria- y posterior al surgimiento del conflicto entre las
partes. (Para las diferencias entre cláusula compromisoria y
compromiso arbitral remitimos a lo dicho en el capítulo V.)
Como hemos expuesto, en numerosos casos la exigencia imperativa de celebrar un doble juego de convenciones se convierte en
un ritualismo sin justificación. Si la cláusula compromisoria resuelve todas las cuestiones necesarias para el eficaz funcionamiento
del arbitraje, carece de sentido imponer un nuevo acuerdo. Tal es
el caso que nos ocupa: dado que con la cláusula compromisoria y
las normas reglamentarias se satisfacen los requisitos razonablemente exigibles por razones de seguridad jurídica, la innecesariedad
del compromiso deviene incontrastable.
Las previsiones que surgen de los Códigos Proeesales respecto
del contenido del compromiso arbitral se encuentran cumplimentadas, en la medida en que ha recaído un acuerdo entre las partes
respecto de cada una de ellas. N o resultando imprescindible que ese
acuerdo deba ser posterior al conflicto, no se advierte razón alguna
para que las partes deban celebrar una nueva convención.
a) En el contrato al cual se incorpora la cláusula compromisoria
constan los datos de las partes otorgantes: fecha, nombre y domicilio.
b) El nombre y domicilio de los árbitros está suplido por la
designación expresa de la Comisión Directiva de la Cámara como
tribunal arbitral colegiado, de manera que si bien no están personalmente determinados sus integrantes, existe una base cierta para
su determinación, al estar referido a las personas físicas que al
momento de laudar estén conformando el órgano directivo.
c) La detérminación de las cuestiones que se someten a juicio
arbitral se hará también en forma indirecta, debiendo el tribunal
cefiirse a resolver las peticiones que las partes formulen en el curso
del proceso.
286
ARBITRAJE
d) Con relación a la exigencia de que se pacte la multa .para
el caso de que una de las partes se niegue a celebrar el compromiso
arbitral (conforme surge del inc. 4º, arto 740 del Cód. Procesal
Nacional) ya hemos expuesto nuestro punto de vista. Pero, de todas
formas, el requisito estaría suplido por las previsiones reglamentarias acerca de las sanciones para quienes no acaten las decisiones
del tribunal.
De manera que la norma que exime la necesidad de celebrar
el compromiso arbitral, ha venido a interpretar en forma cabal el
sentido y la naturaleza específica del arbitraje en el comercio de
granos, dando solución a uno de los problemas más serios con que
se encuentra el arbitraje, si se interpreta que son necesarios dos
acuerdos diferentes. Porque en tal hipótesis, frente a la negativa o
renuencia de alguna de las partes a la celebración del compromiso
obliga a la contraria a poner en marcha el aparato jurisdiccionai
estatal para que compulsivamente lo obligue a hacerlo, mediante la
denominada "acción judicial por constitución de tribunal arbitral".
Como consecuencia de ello, la puesta en funcionamiento del
sistema arbitral ante las Cámaras de cereales no requiere de
ninguna formalidad adicional; se produce directamente con la
Pl'omoción de la demanda. Es decir que una vez incluida la cláusula
compromisoria en el contrato, cualquiera de las partes puede
concurrir ante la Cámara a plantear su diferendo, abriéndose la
jurisdicción mediante la presentación de la demanda arbitral.
4)
El procedimiento
El procedimiento que sigue la Cámara es sencillo, con muy
pocas nonnas escritas, lo que da al tribunal un marco flexible para
intontar llegar a la verdad material del caso.
Al estar conformado como tribunal de amigables componedores
HU actuación está regida por los patrones básicos que hemos se~
nnlado en los capítulos anteriores: los trámites que sigue y los
Inudos que emite, estarán más con sustanciados con la equidad, que
(!()n rígidas formas de procedimiento y de valoración de la prueba.
1~1 juicio arbitral está bajo la dirección del presidente de la
Comisión Directiva de la Cámara, que asume por ello la función de
EL ARBITRAJE EN EL COMERCIO DE GRANOS
287
encargado del procedimiento: dirige el trámite del proceso en todos
sus aspectos, dicta resoluciones vinculadas al mismo, y da fe de
todas las actuaciones que llevan su firma.
El procedimiento ante la Cámara se inicia, como vimos, directamente con la presentación de la demanda, ya que no resulta
exigible la celebración del compromiso arbitral. La demanda debe
reunir los recaudos mínimos de identificación de las partes, los
hechos, el punto que en su opinión origina el litigio, lo que se
reclama concretamente puntualizado, acompañando asimismo toda
la documentación e indicando toda la prueba de que intente valerse.
Verificado que se encuentren cumplidos los recaudos previstos
en la Reglamentación, de la demanda se corre traslado al demandado, para su contestación dentro del plazo de dos días, al cual
debe añadirse una extensión de un día hábil por cada 200 km si el
demandado se domicilia fuera de la sede del tribunal. Admitiendo
que el plazo es bastante angustioso, e interpretando que los plazos
son prorrogables, el tribunal es tolerante y habitualmente concede
-siempre que se solicite antes del vencimiento del plazo y se
invoque una razón atendible-- una ampliación para que se conteste
la demanda.
En el traslado se hace constar expresamente la carga del
demandado de reconocer o negar categóricamente la autenticidad
de ]a documentación y la veracidad de los dichos de la actora, bajo
apercibimiento de que en caso de silencio o respuestas evasivas o
ambiguas, el tribunal pueda tenerlos por reconocidos.
De la contestación de demanda usualmente se corre traslado a
la actora, y de éste, nuevamente a la demandada, en una suerte de
réplica y dúplica. Se procura con ello que cada parte tenga oportunidad de ampliar las argumentaciones respecto de lo que sostenga
la contraria, 10 que favorece la acumulación de elementos en el
expediente, permitiendo a los árbitros una cabal comprensión del
problema que las partes discuten, mediante la confrontación de los
argumentos de una y otra parte.
Las notificaciones, traslados y en general el impulso del procedimiento se realizan de oficio por el propio tribunal, pudiendo
asimismo el encargado del procedimiento -en cualquier etapa del
juicio- citar a las partes a juicio verbal, con el objeto de intentar
una conciliación que ponga fin al diferendo, o bien con la finalidad
286
ARBITRAJE
d) Con relación a la exigencia de que se pacte la multa para
el caso de que una de las partes se niegue a celebrar el compromiso
arbitral (conforme surge del inc. 4Q, art 740 del Cód. Procesal
N acional) ya hemos expuesto nuestro punto de vista. Pero, de todas
formas, el requisito estaría suplido por las previsiones reglamentarias acerca de las sanciones para quienes no acaten las decisiones
del tribunal.
De manera que la norma que exime la necesidad de celebrar
el compromiso arbitral, ha venido a interpretar en forma cabal el
sentido y la naturaleza específica del arbitraje en el comercio de
granos, dando solución a uno de los problemas más serios con que
ee encuentra el arbitraje, si se interpreta que son necesarios dos
acuerdos diferentes. Porque en tal hipótesis, frente a la negativa o
renuencia de alguna de las partes a la celebración del compromiso
obliga a la contraria a poner en marcha el aparato jurisdiccionai
estatal para que compulsivamente lo obligue a hacerlo, mediante la
denominada "acción judicial por constitución de tribunal arbitral".
Como consecuencia de ello, la puesta en funcionamiento del
Histema arbitral ante las Cámaras de cereales no requiere de
ninguna formalidad adicional; se produce directamente con la
promoción de la demanda. Es decir que una vez incluida la cláusula
compromisoria en el contrato, cualquiera de las partes puede
concurrir ante la Cámara a plantear su diferendo, abriéndose la
jurisdicción mediante la presentación de la demanda arbitral.
4) El procedimiento
El procedimiento que sigue la Cámara es sencillo, con muy
pocas normas escritas, lo que da al tribunal un marco flexible para
int.entar llegar a la verdad material del caso.
Al est~r conformado como tribunal de amigables componedores,
HU actuaCIón está regida por los patrones básicos que hemos seI1nlndo en los capítulos anteriores: los trámites que sigue y los
Itllldos que emite, estarán más con sustanciados con la equidad, que
(!on rígidas formas de procedimiento y de valoración de la prueba.
El juicio arbitral está bajo la dirección del presidente de la
Comisión Directiva de la Cámara, que asume por ello la función de
EL ARBITRAJE EN EL COMERCIO DE GRANOS
287
encargado del procedimiento: dirige el trámite del proceso en todos
sus aspectos, dicta resoluciones vinculadas al mismo, y da fe de
todas las actuaciones que llevan su firma.
El procedimiento ante la Cámara se inicia, como vimos, directamente con la presentación de la demanda, ya que no resulta
exigible la celebración del compromiso arbitral. La demanda debe
reunir los recaudos mínimos de identificación de las partes, los
hechos, el punto que en su opinión origina el litigio, lo que se
reclama concretamente puntualizado, acompañando asimismo toda
la documentación e indicando toda la prueba de que intente valerse.
Verificado que se encuentren cumplidos los recaudos previstos
en la Reglamentación, de la demanda se corre traslado al demandado, para su contestación dentro del plazo de dos días, al cual
debe añadirse una extensión de un día hábil por cada 200 km si el
demandado se domicilia fuera de la sede del tribunal. Admitiendo
que el plazo es bastante angustioso, e interpretando que los plazos
son prorrogables, el tribunal es tolerante y habitualmente concede
-siempre que se solicite antes del vencimiento del plazo y se
invoque una razón atendible- una ampliación para que se conteste
la demanda.
En el traslado se hace constar expresamente la carga del
demandado de reconocer o negar categóricamente la autenticidad
de la documentación y la veracidad de los dichos de la actora, bajo
apercibimiento de que en caso de silencio o respuestas evasivas o
ambiguas, el tribunal pueda tenerlos por reconocidos.
De la contestación de demanda usualmente se corre traslado a
la actora, y de éste, nuevamente a la demandada, en una suerte de
réplica y dúplica. Se procura con ello que cada parte tenga oportunidad de ampliar las argumentaciones respecto de lo que sostenga
la contraria, lo que favorece la acumulación de elementos en el
expediente, permitiendo a los árbitros una cabal comprensión del
problema que las partes discuten, mediante la confrontación de los
argumentos de una y otra parte.
Las notificaciones, traslados y en general el impulso del procedimiento se realizan de oficio por el propio tribunal, pudiendo
asimismo el encargado del procedimiento -en cualquier etapa del
juicio- citar a las partes a juicio verbal, con el objeto de intentar
una conciliación que ponga fin al diferendo, o bien con la finalidad
288
ARBITRAJE
d,e requerir a las partes explicaciones respecto de hechos o situacIones cuyo esclarecimiento resulte conveniente para laudar.
Al proceder sin sujeción a formas legales, limitándose a recibir
los ~ntecedente~ o ?ocumentos que las partes le presentasen y a
pedIrles las exphcacIOnes que creyere convenientes (arg, arto 769 del
C6d, Procesal Nacional), el tribunal no se encuentra constreñido a
proveer los medios probatorios que las partes indicaron en sus
respectivos escritos, pudiendo, por lo tanto, desestimar en su totahdad las pruebas ofrecidas. No obstante, si hubiese que acreditar
hech~s contr~v~r,tidos que sean realmente necesarios para la reSolUCIón del lItIgIO, se arbitrarán los medios para que el tribunal
oonozca la verdad de esos hechos, a través de las medidas que
resulten más idóneas para tal fin.
En ,este aspecto, es frecuente que el encargado del procedimiento reqUIera de las partes ? de t~rceros -como medida para mejor
proveer y. ?omo. paso prevl~ a gIrar el caso al tribunal en plenoalguna dIhgencIa probatona, documentación o aclaración que los
árbitros puedan n~cesitar para laudar. N o obstante, la decisión final
corresponde al tnbunal en pleno, quien puede, en el momento en
que ~e le s?meten las cuestiones, requerir el dictado de alguna nueva
provIdencIa.
, Una vez reunidos en el expediente todos los elementos necesanos para que los árbitros puedan formarse convicción, se les giran
lo~ antecedente~ a estudio, haciéndosele saber que el tema será
o)b.J~to d~ tratam~ent? en la pr~xima reunión de Comisión Directiva.
1 III ,u eVItar l~s ~llacIOnes que lu:plicaría hacer circular el expediento entre 23 arbItros, se confeccIOna un legajo con las piezas más
rolovantes, que se envían en fotocopia a cada árbitro.
, ~)~ra el .dict~do del laudo, se cita a los árbitros a reunión de
ComIsIón DIrectIva, en la que, constituido el tribunal en forma
roglamentaria, se analizan y se tratan los casos en pleno debatiéndose el problema y dictaminándose respecto de todas las ~uestiones
que deben ~er resueltas. Si no hubiere unanimidad, se someten los
t(lrna~ en dIsputa a votación, decidiéndose por mayoría de votos de
los mIembros presentes; luego de lo cual se redacta y se notifica el
Inudo a las partes.
, Tod~ este trámite, desde la promoción de la demanda hasta la
notificacIón del laudo, insume un plazo que habitualmente oscila
onLre 30 y 60 días corridos.
EL ARBITRAJE<: EN EL COMERCIO DE GRANOS
289
5) Recursos contra el laudo
5.1) El recurso de reconsideración
Contra el laudo arbitral cabe un recurso de reconsideración que
-a diferencia de su similar recurso de reposición en la justicia
ordinaria- no es optativo, sino obligatorio. Su objetivo es argumentar ante la propia Cámara acerca de las razones por las que el
recurrente 110 consiente el laudo, permitiendo al tribunal que vuelva
a examinar su decisión a la luz de las nuevas argumentaciones que
puedan esgrimirse, confirmando o modificando el fallo.
El recurso de reconsideración se interpone ante la Cámara por
escrito fundado, dentro de los ocho días hábiles de notificado el laudo
-plazo que al igual que el traslado de la demanda se amplía en
razón de la distancia- y previo depósito de una suma igual a la
de los honorarios de trámite arbitral de la primera instancia, que
le será restituida en caso de revocar se el fallo.
Si el recurrente hubiese sido condenado en el laudo, junto con
el recurso deberá, además, depositar el importe de la condena. La
Cámara mantendrá dicha suma en depósito, a las resultas del
recurso, entregándosela a la contraparte en calidad de pago o
restituyéndola al recurrente, cuando exista una decisión firme y
consentida.
Este requisito ha sufrido en ocasiones el reproche de inconstitucionalidad por parte de quienes -pretendiendo utilizar la vía
recursiva sin dar cumplimiento al depósito de la condena- estimaban que el condicionamiento del previo pago para recurrir
vulnera la garantía de la defensa en juicio,
La Cámara Arbitral -y la Junta Nacional de Granos como
tribunal de alzada de aquélla- siempre han interpretado que no
existe violación de la garantía constitucional aludida, en postura
que compartimos.
En primer lugar, conviene recordar que es uniforme lajurispru<lencia de la Corte según la cual resulta contradictorio que quien
hu elegido voluntariamente el amparo de una legislación, pretenda
luogo negarle validez, ya que nadie puede ponerse en contradicción
Gon Hufl propio}! adoH, ojorciondo una Gonducta incompatible con una
1111 Ltu'ior conduc:!,1l doliber'udn, jurídicamente relevante y plenamente
290
ARBITRAJE
eficaz (Fallos, 7-139, 275-235). No puede cuestionar la validez de
una nonna, la misma parte que ha ejercido voluntariamente una
opción que no era la única que el ordenamiento le ofrece (CNac.
Cont.-Adm. Federal, sala II, 29/10/87, autos "Cervecería Bieckert
S.A.", inédito).
En el caso, la opción ejercida por las partes alcanza un doble
aspecto: el sometimiento al arbitraje institucional de la Cámara,
pudiendo haber remitido las cuestiones litigiosas a la justicia ordinaria o a otro tribunal arbitral; y la incorporación convencional
de la norma reglamentaria en cuestión al contrato, pudiendo haber
hecho reservas o haberla excluido.
Por otra parte, hemos visto que la amigable composición
presupone naturalmente la irrecurribilidad del laudo, salvo que las
partes convengan expresamente lo contrario. El laudo que dictan
esta clase de árbitros no es susceptible de apelación, sin perjuicio
de los medios de impugnación por nulidad que prevén los Códigos
Procesales.
Hemos puntualizado también que alguna jurisprudencia ha
caracterizado esta irrecurribilidad como de orden público, impidiondo a las partes convenir -en contra de e11o- la admisibilidad
do un recurso (Suprema Corte de San Juan, 23/7/65, en LL, RepOI'torio XXVII-1045 - sumo 28). A pesar de ello mantenemos nuestra
opinión de que la falta de recurso contra el laudo es una caracttll'ística natural de la amigable composición, que en modo alguno
puede considerarse de orden público, desde que las partes pueden
pncLur en contrario estableciendo recursos que la ley no reconoce.
En consecuencia, el recurso de reconsideración ante la Cámara
vione a mejorar la situación del litigante con relación a cualquier
otro tribunal de amigables componedores, desde que pone a dispOHición de las partes un recurso que en la generalidad de los casos
r(llmltaría inadmisible. Por ello, el hecho de que la nonna que lo
tlHtnblece -incorporada al contrato por voluntad de las partesimponga una condición o un requisito de admisibilidad, no implica
un menoscabo al derecho de defensa.
Si las propias nonnas legales disponen la irrecurribilidad del
IlIlIdo de amigables componedores como natural -y confonne ha
intorpretado la jurisprudencia citada hasta esencial y de orden
ptiblieo- y ello no ha sido concebido como inconstitucional, no puede
EL ARBITRAJE EN EL COMERCIO DE GRANOS
291
calificarse como tala una nonna que en definitiva brinda un recurso.
El sólo hecho de condicionarlo al previo depósito de la condena ante
el tribunal arbitral, no quita validez al sistema recursivo, que
resulta más amplio de lo que la leyes prescriben.
Pretender que dicho requisito tiñe de inconstitucionalidad el
recurso, significaría una contradicción. Resultaría de ello que la
reglamentación de la Cámara podría haber constituido el laudo en
irrecurrible sin agravio a la Constitución, ya que este principio es
universalmente aceptado, pero que al admitir un recurso no podría
condicionarlo.
Por otra parte, advertimos también que la imposición de detenninados recaudos no es ajena a nuestras costumbres forenses:
para recurrir de la sentencia definitiva dictada por los Tribunales
de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, el empleador condenado
debe depositar el importe de la condena, sin lo cual el recurso de
inaplicabilidad de ley ante la Suprema Corte Provincial no prospera.
Lo mismo podría decirse del requisito del depósito previo de una
suma de dinero, que se exige para quien deduce ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación el recurso de queja por denegación
del recurso extraordinario.
También es dable observar lo que sucede respecto de los laudos
de árbitros iuris, contra los cuales proceden los recursos admisibles
en las leyes procesales, salvo que las partes los renuncien. Cuando
haya sido pactado algún recurso contra el laudo, se admite expresamente la posibilidad de incorporar también una multa que
deberá pagar a la contraria aquel que pretenda alzarse contra el
laudo. Ello al punto de que se lo menciona como una de las cláusulas
facultativas del compromiso arbitral.
Es unifonne la doctrina y la jurisprudencia en admitir que el
previo pago de la multa constituye en tal hipótesis un requisito de
admisibilidad de la apelación, la que debe ser denegada cuando el
mismo no se cumple. Sólo se han esbozado reparos a que pueda
condicionarse al previo pago de una multa, la impugnación por
nulidad.
Ahora bien: admitiéndose que en caso de laudos de derecho las
partes puedan renunciar al recurso de apelación que naturalmente
-(m eflSO de HiloncÍo- cone(ldon lus leyes procesales, o que puedan
eondidonllrlo ni pnl{O de unn multo, nada obsta a que las partes
292
ARBIT'RAJE
puedan asimismo establecer cualquier otro tipo de restricción, como
podría ser el previo depósito del monto de condena.
Si esto es así con relación a los laudos de árbitros de derecho
-cuya regla, insistimos, es la apelabilidad-, con más razón cobra
virtualidad cuando estamos en presencia de un laudo de amigables
componedores -que es naturalmente irrecurrible- en el que las
partes han roto la regla de la irrecurribilidad, pero condicionándola
al cumplimiento de un requisito de admisibilidad.
~.2)
El recurso de apelación
Contra el fallo definitivo de la Cámara, es decir el dictado en
il1Btancia de reconsideración, la ley de granos (decreto-ley 6698/63,
arto 31) prevé finalmente un recurso de apelación ante la Junta
Nacional de Granos.
Hoy, a la luz del decreto 2284/91 -de desregulación de la
actividad económica- habrá que analizar la efectiva vigencia de la
nonna legal, atento que -entre otras medidas y principios que
o8tablece- el referido decreto disolvió la Junta Nacional de Granos
y dispuso su liquidación.
Antes de entrar de lleno en el estado actual de la cuestión
parece útil efectuar algunos comentarios acerca de cómo funcionab~
01 régimen recursivo, dado que -como hemos señalado con antef'ioridad- este sistema era uno de los pocos -sino el único- que
ndmitía un recurso de apelación contra un laudo dictado por
nmigables componedores.
Por lo pronto, este recurso era el último permitido por la ley
previéndose como irrecurrible la decisión de la Junta, a excepció~
do una acción de nulidad contra ella, regulada en forma específica
por el propio decreto-ley 6698/63.
El recurso de apelación se interponía ante la Cámara Arbitral
quien previo examen acerca de la admisibilidad del recurso, s~
pronunciaba concediéndolo o denegándolo. En esta última hipótesis,
cabfa al recurrente la interposición de la queja.
Se había interpretado reiteradamente que el recurso de apelaei6n era solamente admisible contra sentencia definitiva de la
Cámara, entendiéndose por talla dictada al revisar el laudo original
EL ARBITHAJE EN EL COMERCIO DE GRANOS
293
por la vía del recurso de reconsideración. Por lo tanto, la denegatoria
del mencionado recurso -y la consiguiente imposibilidad de revisar
el fondo de lo resuelto en el laudo- importaban la imposibilidad
de utilizar la apelación ante la Junta Nacional de Granos.
Actualmente, el panorama resulta confuso. Si bien se ha decretado la disolución de la J.N.G., su liquidación aún no ha concluido, habiendo sido prorrogado el plazo que otorgó a tal efecto el
decreto 2284/91. En el ínterin, mantiene algunas funciones, no
surgiendo con claridad si dentro de esas funciones remanentes se
comprende la jurisdicción para revisar en instancia de apelación los
laudos de las Cámaras.
Por razones de sistematización obviaremos toda referencia a la
cuestión -coyuntural a los fines de este trabajo- de si la mera
disolución hizo perder a la J.N.G. su jurisdicción como alzada de las
Cámaras arbitrales de cereales, o si tal desprendimiento sólo se
producirá con la liquidación definitiva.
Prescindiendo de ello, analizaremos la conveniencia o inconveniencia de mantener una instancia de apelación, a partir del
momento en que se considere que la J.N.G. carezca de facultades
para actuar en ese carácter, pues en tal hipótesis habrá desaparecido el órgano sobre el que recaía la función de revisar los laudos
arbitrales. Pareciera que la situación ha de resolverse sobre la base
de una recta interpretación de las normas vigentes y de una cabal
comprensión de la realidad.
El mencionado recurso fue establecido por decreto 4877/43,
ratificado por ley 13.892, para ante la Comisión Nacional de Granos
y Elevadores, antecesor jurídico de la Junta Nacional de Granos,
siendo recogido por el decreto-ley 6698/63 que creó dicho organismo
como continuador de aquél. Tal recurso, pues, fue pensado en
función de un organismo específico, con características y atribuciones bastante particulares, de manera que no cualquier otro
organismo puede suplirlo.
En ese esquema, la J.N.G. es, por lo tanto, irremplazable, desde
que actualmente no existe un organismo que tenga estructura y
funciones comparables. Al no haber tampoco norma alguna que
disponga la transferencia de esa función a otra dependencia del
Estado, pare<:e I6gico concluir que con la desaparición de la J.N.G.
habrá dmlUpu.Tocido In imlLancill de apelación.
294
ARBITHAJE
Deberá considerarse de aplicación imposible el arto 31 del
decreto-ley 6698/63 y asumirse -frente a ello- que los litigios ante
las Cámaras se sustanciarán -como en todos los casos conocidos
de tribunales de amigables componedores- ante una única instancia. El laudo que dicten será irrecurrible, a excepción de la
reconsideración que habilita la reglamentación, y la acción de
nulidad prevista en los Códigos Procesales.
Esta solución no debe sorprender. Antes bien restituirá las
cosas a su estado normal, ya que pondrá a las Cámaras arbitrales
de cereales en pie de igualdad con todos los tribunales de amigables
componedores. Hemos tenido ya oportunidad de señalar, hace
tiempo, la incongruencia de mantener una instancia de apelación,
por las razones que hemos expuesto en el punto 3) del capítulo
precedente.
,
.
Pero si algo justificaba en alguna medida la excepcionalidad del
sistema, era precisamente el hecho de que el recurso estaba en
cabeza de la Junta Nacional de Granos: un ente autárquico con
facultades bastante peculiares, respetado y prestigiado dentro del
comercio de granos, con una estructura que le permitía tener un
conocimi.ento comercial de la materia (su Directorio se integraba con
representantes de la actividad privada). Pero no existiendo la Junta,
no se ve razón alguna para apartarse del principio universal de la
irrecurribilidad de los laudos de amigables componedores.
Transferir sus funciones a otra dependencia estatal, bajo la
órbita de la Administración centralizada y sin experiencia en el
manejo comercial, desnaturalizaría absolutamente el sentido del
l'(~curso, ya que el órgano de alzada encargado de revisar los laudos
arbitrales no tendría ninguna de las características propias de la
.Junta, que daban cierto matiz de razonabilidad al sistema. .
Además de lo expuesto, podría existir algún reproche constItucional, desde que con ello el Poder Ejecutivo Nacional -por medio
do una dependencia centralizada- se estáría arrogando facultades
jurisdiccionales en violación al art. 95 de la Constitución Nacional.
(l)
El valor de los laudos
Hemos visto en capítulos anteriores que un laudo arbitral
ejocutoriado tiene un valor jurídico idéntico a una sentencia judicial
EL ARBITHAJE EN EL COMEHCIO DE
GI~ANOS
295
firme. Reviste al carácter de cosa juzgada material, impidiendo su
revisión ulterior. No necesita más que el hecho de estar firme para
que proceda su ejecución forzada, la que tramita por las normas
previstas para la ejecución de sentencias judiciales, es decir como
título ejecutorio. El juez no puede objetar la forma en que el árbitro
decidió la cuestión; simplemente debe hacerlo cumplir prestando al
árbitro el imperium del que éste carece, para procurar]a ejecución.
Los laudos de la Cámara Arbitral tienen por cierto las cualidades mencionadas. Pero tienen además, un valor moral muy
importante, en función de lo que representa la Cámara en el
comercio de granos como institución casi centenaria y de reconocido
prestigio. En virtud de ello, el incumplimiento de una parte a lo que
decidió el tribunal al que libremente se sometió, significa un importante descrédito comercial.
También tiene un gran peso institucional en razón de que,
conforme lo prescriben sus reglamentos y estatutos, el incumplimiento de un laudo es causal de expulsión (si la parte fuera socia
de la Cámara) o la imposibilidad de serlo. en el futuro en caso
contrario. Además, se prevé la comunicación del incumplimiento a
la Bolsa de Cereales, entidad a la que la Cámara está adherida, la
que debe tomar idéntica sanción.
Estas sencillas reglas, unidas al prestigio y experiencia de
haber sido durante los últimos 87 años el refugio al que acuden los
comerciantes en granos que necesitan solucionar sus disputas, han
hecho a la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales un cabal
exponente de arbitraje institucionalizado que puede exhibir un
modelo en funcionamiento.
7) El arbitraje internacional de semillas
Desde 1988, la Cámara Arbitral de Cereales de Buenos Aires
ha incorporado un nuevo servicio arbitral a sus tradicionales funciones, adquiriendo a través de ello presencia internacional. Por
decisión de las entidades nacionales, se ha delegado en ella la
administración de los arbitrajes que se susciten en la comercialización internacional de semi11as, bajo la órbita de la Fédération
Internationale du Commerc() des Semences (F.LS.).
296
ARBITRAJE
Hemos puntualizado con anterioridad que el arbitraje es reconocido como uno de los sistemas de administración de justicia que
mejor se adapta a las necesidades cambiantes del mundo comercial
moderno. En cierta gama de asuntos -especialmente en el comercio
internacional- se presentan litigios que requieren ser conciliados
o arbitrados con garantía de prudencia, eficiencia, neutralidad,
confiabilidad, reserva y conocimiento de cuestiones y prácticas que
ordinariamente sólo pueden lograrse si los árbitros son igualmente
comerciantes.
Con ese espíritu, en las transacciones internacionales de semillas que se realizan conforme las reglas de la F.I.S., las partes
acuerdan someterse al arbitraje de dicha entidad. Esta institución,
sin embargo, no realiza los arbitrajes por sí, sino que los delega en
organizaciones nacionales.
El arbitraje de la F.I.S. es diferente del que desarrolla la
Cámara Arbitral para el comercio interno, porque si bien es igualmente institucional, se adapta más al sistema tradicional, conforme
ni cual los árbitros son escogidos por las partes y por la Cámara,
de una lista preconcebida.
La función de la Cámara Arbitral en esta clase de arbitraje no
es actuar finalmente como árbitro, sino organizar y administrar el
sistema, recepcionando la demanda y colaborando con las partes y
los árbitros en la constitución del tribunal y en la marcha del
procedimiento.
El procedimiento se inicia con la demanda que formula una de
las partes, la que se presenta en la sede de la Cámara Arbitral del
país vendedor. En caso de no existir tribunal arbitral habilitado en
dicho país, l~ demanda se presenta en la sede central de la F.I.S.
en Suiza, quien designará la Cámara que actuará en el caso.
Recibida la demanda en la Cámara, se corre vista a la contraparte, enviando a su vez la lista de los árbitros. Exclusivamente de
entre quienes figuran en dicha lista, cada parte deberá designar un
árbitro. Esa lista ha sido elaborada previamente por la entidad
nacional y comunicada a la Secretaría General de la F.I.S. El
n~querimiento a las partes se hace bajo apercibimiento de que en
caso de que alguna. de ellas no designe árbitro, el mismo será
nombrado por la Cámara, quien asimismo nombrará el tercero.
EL ARBITRAJE EN EL COMERCIO DE GRANOS
297
Las normas aclaran que los árbitros que integran la lista deben
ser -necesariamente- comerciantes expertos en semillas, pudiendo actuar como árbitros solamente las personas que figuren en la
lista.
Los árbitros pueden ser recusados de acuerdo con las disposiciones legales .del país en el que se lleva a cabo el arbitraje, y en
caso de producirse una recusación, la misma es resuelta por la
Cámara.
Una vez designados los árbitros -junto con un secretario
letrado que coordina la labor de aquéllos- se pide a ambas partes
una explicación del caso, etapa que usualmente se hace por escrito,
de manera de que los árbitros puedan ir formando opinión acerca
del litigio.
Luego se cita a las partes a explicar el caso en audiencia oral,
pudiendo asimismo hacer concurrir a testigos o expertos que puedan
emitir una opinión técnica sobre algunas de las cuestiones debatidas. Las partes pueden renunciar a las sesiones orales.
Las normas establecen que las partes deben facilitar -a petición de los árbitros- todos los detalles y datos relacionados con el
caso, cumplimentando asimismo todos los pedidos que formulen los
árbitros. En caso de reticencia, los árbitros podrán deducir las
consecuencias que estimen apropiadas, al dictar el laudo.
Con todos los elementos de juicio, los árbitros se reúnen y
emiten el laudo, el que debe ser hecho por escrito, cumplimentando
los requisitos formales que permitan procurar su ejecución, y en
especial debe satisfacer las disposiciones de las Convenciones de
Ginebra y Nueva York. El laudo deberá emitirse dentro de los cuatro
meses de celebrada la primera audiencia oral.
Contra el laudo cabe un recurso de apelación, que se presenta
dentro del mes de notificado directamente en la sede central de la
F.I.S., decidiendo el organismo qué tribunal nacional debe hacerse
cargo de arbitrar en la apelación. Este tribunal debe ser, obviamente, de un país que no sea el de la nacionalidad de las partes ni del
tribunal que dictó el laudo original.
Si el recurrente es la parte que ha sido condenada en el laudo,
debe dopoHitnr una fianza suficiente para garantizar la eventual
ejecución do la ¡:ondonn.
298
ARBITRAJE
La posibilidad de realizar los arbitrajes de la F.I.S. en la
Argentina ha significado un gran avance para el comercio nacional
de semillas -esencialmente dirigido a la exportación-, a la vez que
un reconocimiento de la entidad internacional a la seriedad y
profesionalidad de la Cámara Arbitral. Ello ha importado también
un hito, al añadir a la histórica contribución del arbitraje al comercio
local de granos, una actual presencia internacional que mantiene
vigentes las virtudes del sistema arbitral para dirimir conflictos
suscitados entre comerciantes.
Anexos
SUMARIO: 1. Normas sobre arbitraje de los Códigos de Procedimientos.
1) Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. 2) Código Procesal
Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires.
3) Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe.
4) Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba.
II. Leyes de arbitraje. 1) Ley Española Nº 36/1988. 2) Ley modelo de las
Naciones Unidas sobre Arbitraje Comercial Internacional.
IIl. Reglamentos de Instituciones de Arbitraje. 1) Comisión
Interamericana de Arbitraje Comercial. 2) Colegio Público de Abogados
de la Capital Federal. 3) Colegio de Escribanos de la Capital Federal.
4) Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
1. NORMAS SOBRE ARBITRAJE DE LOS
CÓDIGOS DE PROCEDIMIENTOS
1) CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL
DE LA NACIÓN
LmRo VI
PROCESO ARBITRAL
TíTULO
I
JUICIO ARBITRAL
Arto 7360 - Objeto del juicioo Toda cuestión entre partes, excepto las
mencionadas en el arto 737, podrá ser sometida a la decisión de jueces
árbitros, antes o después de deducida en juicio y cualquiera fuere el estado
de éste.
La sujeción ajuicio arbitral puede ser convenida en el contrato o en un
acto posterior.
Arto 7370 - Cuestiones excluidaso No podrán comprometerse en
árbitros, bajo pena de nulidad, las cuestiones que no pueden ser objeto de
transacción.
Arto 738. - Capacidad. Las personas que no pueden transigir no
podrán comprometer en árbitros.
Cuando la ley exija autorización judicial para realizar actos de disposición, también aquélla será necesaria para celebrar el compromiso. Otorgada la autorización, no se requerirá la aprobación judicial del laudo.
Art. 739. - Forma de compromiso. El compromiso deberá formalizarse por escritura pública o instrumento privado, o por acta extendida
302
ARBITRAJE
ante el juez de la causa, o ante aquel a quien hubiese correspondido su
conocimiento.
Art. 740. - Contenido. El compromiso deberá contener, bajo pena de
nulidad:
1) fecha, nombre y domicilio de los otorgantes;
2) nombre y domicilio de los árbitros, excepto en el caso del arto 743;
3) las cuestiones que se sometan al juicio arbitral, con expresión de sus
circunstancias;
4) la estipulación de una multa que deberá pagar, a la otra parte, la
que dejare de cumplir los actos indispensables para la realización del
compromiso.
Art. 741. - Cláusulas facultativas. Se podrá convenir, asimismo, en
el compromiso:
1) el procedimiento aplicable y el lugar en que los árbitros hayan de
conocer y fallar. Si no se indicare el lugar, será el de otorgamiento del
compromiso;
2) el plazo en que los árbitros deben pronunciar el laudo;
3) la designación de un secretario, sin perjuicio de lo dispuesto en el arto
749;
4) una multa que deberá pagar la parte que recurra del laudo, a la que
lo consienta, para poder ser oído, si no mediase la renuncia que se menciona
llll el inciso siguiente;
5) la renuncia del recurso de apelación y del de nulidad, salvo los casos
determinados en el arto 760.
Art. 742. - Demanda. Podrá demandarse la constitución de tribunal
urbitral, cuando una o más cuestiones deban ser decididas por árbitros.
Presentada la demanda con los requisitos del arto 330, en lo pertinente,
linte el juez que hubiese sido competente para conocer en la causa, se
conferirá traslado al demandado por diez días y se designará audiencia para
I/ml las partes concurran a formalizar el compromiso.
Si hubiese resistencia infundada, el juez proveerá por la parte que
incurriere en ella, en los términos del arto 740.
Si la oposición a la constitución del tribunal arbitral fuese fundada, el
juoz así lo declarará, con costas, previa sustanciación por el trámite de los
incidentes, si fuere necesario.
Si las partes concordaren en la celebración del compromiso, pero no
HobrB los puntos que ha de contener, el juez resolverá lo que corresponda.
Art. 743. - Nombramiento. Los árbitros serán nombrados por las
pnrtos, pudiendo el tercero ser designado por ellas, o por los mismos árbitros,
NORMAS SOBRE ARBITRAJE DE LOS CÓDIGOS...
303
si estuviesen facultados. Si no hubiese acuerdo, el nombramiento será hecho
por el juez competente.
La designación sólo podrá recaer en personas mayores de edad y que
estén en el pleno ejercicio de los derechos civiles.
Art. 744. - Aceptación del cargo. Otorgado el compromiso, se hará
saber a los árbitros para la aceptación del cargo ante el secretario del
juzgado, con juramento o promesa de fiel desempeño.
Si alguno de los árbitros renunciare, admitiere la recusación, se
incapacitare o falleciere, se lo reemplazará en la forma acordada en el
compromiso. Si nada se hubiese previsto, lo designará el juez.
Art. 745. - Desempeño de los árbitros. La aceptación de los árbi tras
dará derecho a las partes para compelerlos a que cumplan con su cometido,
bajo pena de responder por daños y perjuicios.
Art. 746. - Recusación. Los árbitros designados por el juzgado podrán ser recusados por las mismas causas que los jueces. Los nombrados de
común acuerdo por las partes, únicamente por causas posteriores al nombramiento.
Los árbitros no podrán ser recusados sin causa. Sólo serán removidos
por consentimiento de las partes y decisión del juez.
Art. 747. - Trámite de la recusación. La recusación deberá deducirse ante los mismos árbitros, dentro de los cinco días de conocido el
nombramiento.
Si el recusado no la admitiere, conocerá de la recusación el juez ante
quien se otorgó el compromiso o el que hubiese debido conocer si aquél no
se hubiere celebrado.
Se aplicarán las normas de los arts. 17 y sigtes., en lo pertinente.
La resolución del juez será irrecurrible.
El procedimiento quedará suspendido mientras no se haya decidido
sobre la recusación.
Art. 748. - Extinción del compromiso. El compromiso cesará en sus
efectos:
1) por decisión unánime de los que lo contrajeron;
2) por el traseurso del plazo señalado en el compromiso, o del legal en
su defecto, sin perjuicio de la responsabilidad de los árbitros por daños e
intereses, si por HU culpa hubiese transcurrido inútilmente el plazo que
corresponda, () dlll pn¡.¡-o de la multa mencionada en el arto 740, inc. 4Q, si la
eulpa fueHe el" 1I11{11l11l dn las purtes;
304
ARBITHAJE
S) si durante tres meses las partes o los árbitros no hubiesen realizado
ningún acto tendiente a impulsar el procedimiento.
Art. 749. - Secretario. Toda la sustanciación del juicio arbitral se
hllrá ante un secretario, quien deberá ser persona capaz, en el pI eno ejercicio
dio! sus derechos civiles e idónea para el desempeño del cargo.
Será nombrado por las partes o por el juez, en su caso, a menos que en
lo! 1 compromiso se hubiese encomendado su designación a los árbitros.
Prestará juramento o promesa de desempeñar fielmente el cargo ante el
tribunal arbitral.
Art. 750. - Actuación del tribunal. Los árbitros designarán a uno
dtl ellos como presidente. Éste dirigirá el procedimiento y dictará, por sí solo,
I(\!! providencias de mero trámite.
Sólo las diligencias de prueba podrán ser delegadas en uno de los
árbitros; en lo demás, actuarán siempre formando tribunal.
Art. 751. - Procedimiento. Si en la cláusula compromisoria, en el
compromiso, o en un acto posterior de las partes no se hubiese fijado el
procedimiento, los árbitros observarán el del juicio ordinario o sumario,
t4llgún lo establecieren, teniendo en cuenta la naturaleza e importancia
I\('onómica de la causa. Esta resolución será irrecurrible.
NOHMAS SOBHE AHBlTRAJE DE LOS CÓDIGOS...
305
Art. 755. - Plazo. Si las partes no hubieren establecido el plazo dentro
del cual debe pronunciarse el laudo, lo fijará el juez atendiendo a las
circunstancias del caso.
El plazo para laudar será continuo y sólo se interrumpirá cuando deba
procederse a sustituir árbitros.
Si una de las partes falleciere, se considerará prorrogado por treinta
días.
A petición de los árbitros, el juez podrá prorrogar el plazo, si la demora
no les fuese imputable.
Art. 756. - Responsabilidad de los árbitros. Los árbitros que, sin
causa justificada, no pronunciaren el laudo dentro del plazo, carecerán de
derecho a honorarios. Serán asimismo responsables por los daños y perjuicios.
Art. 757. - Mayoría. Será válido el laudo firmado por la mayoría si
alguno de los árbitros se hubiese resistido a reunirse para deliberar o para
pronunciarlo.
Si no pudiese formarse mayoría porque las opiniones o votos contuviesen soluciones inconciliables en la totalidad de los puntos comprometidos,
se nombrará otro árbitro para que dirima.
Si hubiese mayoría respecto de algunas de las cuestiones, se laudará
sobre ellas. Las partes o el juez, en su caso, designarán un nuevo integrante
del tribunal para que dirima sobre las demás y fijarán el plazo para que se
pronuncie.
Art. 752. - Cuestiones previas. Si a los árbitros les resultare impoHlblll pronunciarse antes de que la autoridad judicial haya decidido alguna
dll las cuestiones que por el arto 737 no pueden ser objeto de compromiso,
11 otras que deban tener prioridad y no les hayan sido sometidas, el plazo
pura laudar quedará suspendido hasta el día en que una de las partes
(Intregue a los árbitros un testimonio de la sentencia ejecutoriada que haya
t"IIRuelto dichas cuestiones.
Art. 758. - Recursos. Contra la sentencia arbitral podrán interponerse los recursos admisibles respecto de las sentencias de los jueces, si no
hubiesen sido renunciados en el compromiso.
Art. 753. - Medidas de ejecución. Los árbitros no podrán decretar
Illl'didas compulsorias, ni de ejecución. Deberán requerirlas al juez y éste
dllllOrá prestar el auxilio de su jurisdicción para la más rápida y eficaz
HlIKlunciación del proceso arbitral.
Art. 759. - Interposición. Los recursos deberán deducirse ante el
tribunal arbitral, dentro de los cinco días, por escrito fundado.
Si fueren denegados, serán aplicables los arts. 282 y 283, en lo pertinente.
Art. 754. - Contenido del laudo. Los árbitros pronunciarán su fallo
Hobre todas las pretensiones sometidas a su decisión, dentro del plazo fijado
(In 1,1 compromiso, con las prórrogas convenidas por los interesados, en su
Art. 760. - Renuncia de recursos. Aclaratoria. Nulidad. Si los
recursos hubiesen sido renunciados, se denegarán sin sustanciación alguna.
La renuncia de los recursos no obstará, sin embargo, a la admisibilidad
del de aclaratoria y de nulidad, fundado en falta esencial del procedimiento,
en haber fallado los árbitros fuera del plazo, o sobre puntos no comprometidos. En este último cuso, la nulidad será parcial si el pronunciamiento
fuere dlvi!:dbl11.
(~mlo.
Se entenderá que han quedado también comprometidas las cuestiones
Itlllramente accesorias y aquellas cuya sustanciación ante los árbitros hu!llnKl' quedado consentida.
ARBITRAJE
306
Este recurso se resolverá sin sustanciación alguna, con la sola vista del
expediente.
Art. 761. - Laudo nulo. Será nulo el laudo que contuviere en la parte
dispositiva decisiones incompatibles entre sí.
Se aplicarán subsidiariamente las disposiciones sobre nulidades establecidas por este Código.
Si el proceso se hubiese sustanciado regularmente y la nulidad fuese
únicamente del laudo, a petición de parte, el juez pronunciará sentencia, que
será recurrible por aplicación de las normas comunes.
Art. 762. - Pago de la multa. Si se hubiese estipulado la multa
indicada en el arto 741, inc. 4 2, no se admitirá recurso alguno, si quien 10
interpone no hubiese satisfecho su importe.
Si el recurso deducido fuese el de nulidad por las causales expresadas
en los arts. 760 y 761, el importe de la multa será depositado hasta la
decisión del recurso. Si se declarase la nulidad, será devuelvo al recurrente.
En caso contrario, se entregará a la otra parte.
Art. 763. - Recursos. Conocerá de los recursos el tribunal
jerárquicamente superior al juez a quien habría correspondido con~cer si la
cuestión no se hubiere sometido a árbitros, salvo que el compromISO estableciera la competencia de otros árbitros para entender en dichos recursos.
Art. 764. - Pleito pendiente. Si el compromiso se hubiese celebrado
respecto de un juicio pendiente en última instancia, el fallo de los árbitros
causará ejecutoria.
Art. 765. - Jueces y funcionarios. A los jueces y funcionarios del
Poder Judicial les está prohibido, bajo pena de nulidad, aceptar el nombramiento de árbitros o amigables componedores, salvo si en el juicio fuese parte
la Nación o una provincia.
TÍTULO
II
JUICIO DE AMIGABLES COMPO~EDORES
Art. 766. - Objeto. Clase de arbitraje. Podrán someterse a la decisión de arbitradores o amigables componedores, las cuestiones que puedan
ser objeto del juicio de árbitros.
NORMAS SOBRE ARBITRAJE DE LOS CÓDIGOS...
307
Si nada se hubiese estipulado en el compromiso acerca de si el arbitraje
ha de ser de derecho o de amigables componedores, o si se hubiese autorizado
a los árbitros a decidir la controversia según equidad, se entenderá que es
de amigables componedores.
Art. 767. - Normas comunes. Se aplicará al juicio de amigables
componedores lo prescripto para los árbitros respecto de:
1) la capacidad de los contrayentes;
2) el contenido y forma del compromiso;
3) la calidad que deban tener los arbitradores y forma de nombramiento;
4) la aceptación del cargo y responsabilidad de los arbitradores;
5) el modo de reemplazarlos;
6) la forma de acordar y pronunciar el laudo.
Art. 768. - Recusaciones. Los amigables componedores podrán ser
recusados únicamente por causas posteriores al nombramiento.
Sólo serán causas legales de recusación:
1) interés directo o indirecto en el asunto;
2) parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, o segundo de
afinidad con alguna de las partes;
3) enemistad manifiesta con aquéllas, por hechos determinadós.
En el incidente de recusación se procederá según lo prescripto para la
de los árbitros.
Art. 769. - Procedimiento. Carácter de la actuación. Los amigables componedores procederán sin sujeción a formas legales, limitándose
a recibir los antecedentes o documentos que las partes les presentasen, a
pedirles las explicaciones que creyeren convenientes, y a dictar sentencia
según su saber y entender.
Art. 770. - Plazo. Si las partes no hubiesen fijado plazo, los amigables
componedores deberán pronunciar el laudo dentro de los tres meses de la
última aceptación.
Art. 771. - Nulidad. El laudo de los amigables componedores no será
reeurribJe, p(~ro Ri He hubiesll pronunciado fuera del plazo o sobre puntos no
comproowtidoH, lilA purtoH podrán demandar RU nulidad dentro de cinco días
do !1oWicndo.
ARBI1RAJE
308
Presentada la demanda, el juez dará traslado a la otra parte por cinco
días. Vencido este plazo contestado o no el traslado, el juez resolverá acerca
de la validez o nulidad del laudo, sin recurso alguno.
NORMAS SOBRE ARBITRAJE DE LOS CÓDIGOS ...
2) CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
LIBRO
Art. 772. - Costas. Honorarios. Los árbitros y amigables
componedores se pronunciarán acerca de la imposición de las costas, en la
forma prescripta en los arts. 68 y siguientes.
La parte que no realizare los actos indispensables para la realización
del compromiso, además de la multa prevista en el arto 740, inc. 4 Q, si hubiese
sido estipulado, deberá pagar las costas.
Los honorarios de los árbitros, secretario del tribunal, abogados, procuradores y demás profesionales, serán regulados por el juez.
Los árbitros podrán solicitar al juez que ordene el depósito o embargo
de la suma que pudiera corresponderles por honorarios, si los bienes objeto
del juicio no constituyesen garantía suficiente.
TÍTULO
III
PERICIA ARBITRAL
Art. 773. - Régimen. La pericia arbitral procederá en el caso del arto
516 y cuando las leyes establezcan ese procedimiento con el nombre de juicio
de árbitros, arbitradores, peritos o peritos árbitros, para que resuelvan
exclusivamente cuestiones de hecho concretadas expresamente.
Son de aplicación las reglas del juicio de amigables componedores,
debiendo tener los árbitros peritos especialidad en la materia; bastará que
tll compromiso exprese la'fecha, los nombres de los otorgantes y del o de los
árbitros, así como los hechos sobre los que han de laudar, pero será
innecesario cuando la materia del pronunciamiento y la individualización
(h~ Jas partes resulten determinados por la resolución judicial que disponga
In pericia arbitral o determinables por los antecedentes que lo han provocado.
Si no hubiere plazo fijado, deberán pronunciarse dentro de un mes a
partir de la última aceptación.
Si no mediare acuerdo de las partes, el juez determinará la imposición
de costas y regulará los honorarios.
La decisión judicial que, en su caso, deba pronunciarse en todo juicio
relacionado con las cuestiones de hecho laudadas, se ajustará a 10 establecido
un In pericia arbitral.
309
VI
PROCESO ARBITRAL
TÍTULO
1
JUICIO ARBITRAL
Art. 774. -'- Objeto del juicio. Toda cuestión entre partes, excepto las
mencionadas en el arto 775, podrá ser sometida a la decisión de jueces
árbitros, antes o después de deducida en juicio y cualquiera fuere el estado
de éste.
La sujeción a juicio arbitral puede ser convenida en el contrato o en un
acto posterior.
Art. 775. - Cuestiones excluidas. No podrán comprometerse en
árbitros, bajo pena de nulidad, las cuestiones que no pueden ser objeto de
transacción.
Art. 776. - Capacidad. Las personas que no pueden transigir no
podrán comprometer en árbitros.
Cuando la ley exija autorización judicial para realizar actos de disposición, también aquélla será necesaria para celebrar el compromiso.
Otorgada la autorización, no se requerirá la aprobación judicial del laudo.
Art. 777. - Forma del compromiso. El compromiso deberá formalizarse por escritura pública o instrumento privado, o por acta extendida
ante el juez de la causa, o ante aquel a quien hubiese correspondido su
conocimiento.
Art. 778. - Contenido. El compromiso deberá contener, bajo pena de
nulidad:
1) fecha, nombre y domicilio de los otorgantes;
2) nombre y domicilio de los árbitros, excepto en el caso del arto 781;
.1) las cuestiones que se sometan a juicio arbitral, con expresión de sus
circunstancias; .
4) In est.ipulnción dll una multa que deberá pagar a la otra parte, la que
dejare da cumplir IOH Ildosindispensables para la realización del compromiso.
310
AHBITRAJE
Art. 779. - Cláusulas facultativas. Se podrá convenir, asimismo, en
el compromiso:
1) el procedimiento aplicable y el lugar en que los árbitros hayan de
conocer y fallar. Si no se indicare el lugar, será el de otorgamiento del
compromiso;
2) el plazo en que .los árbitros deben pronunciar el laudo;
3) la designación de un secretario, sin perjuicio de lo dispuesto en el arto
787;
4) una multa que deberá pagar la parte que recurra del laudo, a la que
lo consienta, para poder ser oído, si no mediase la renuncia que se menciona
en el inciso siguiente;
5) la renuncia del recurso de apelación y del de nulidad, salvo los casos
determinados en el arto 798.
Art. 780. - Demanda. Podrá demandarse la constitución de tribunal
arbitral, cuando una o más cuestiones deban ser decididas por árbitros.
Presentada la demanda con los requisitos del arto 330, en 10 pertinente,
ante el juez que hubiese sido competente para conocer en la causa, se
conferirá traslado al demandado por diez días y se designará audiencia para
que las partes concurran a formalizar el compromiso.
Si hubiese resistencia infundada, el juez proveerá por la parte que
incurriere en ella, en los términos del arto 778.
Si las partes concordaren en la celebración del compromiso, pero no
!:lobre los puntos que ha de contener, el juez resolverá 10 que corresponda.
Si la oposición a la constitución del tribunal arbitral fuese fundada, el
juez así lo declarará, con costas, previa sustanciación por el trámite de los
incidentes, si fuere necesario.
Art. 781. - Nombramiento. Los árbitros serán nombrados por las
partes, pudiendo el tercero ser designado por ellas, o por los mismos árbitros,
!:li estuviesen facultados. Si no hubiere acuerdo, el nombramiento será hecho
por el juez competente.
La designación sólo podrá recaer en personas mayores de edad y que
oHtén en pleno ejercicio de los derechos civiles.
Art. 782. - Aceptación del cargo. Otorgado el compromiso, se hará
!:luber a los árbitros para la aceptación del cargo ante el secretario del
juzgado, con juramento o promesa de fiel desempeño.
Si alguno de los árbitros renunciare, se incapacitare o falleciere, se lo
t'llOmplazará en la forma acordada en el compromiso. Si nada se hubiese
provisto, lo designará el juez.
NOHMAS SOl:3HE ARBITI~JE DE LOS CÓDIGOS...
311
Art. 783. - Desempeño de los árbitros. La aceptación de los árbitros
dará derecho a las partes para compelerlos a que cumplan con su cometido,
bajo pena de responder por daños y perjuicios.
Art. 784. - Recusación. Los árbitros designados por el juzgado podrán ser recusados por las mismas causas que los jueces. Los nombrados de
común acuerdo por las partes únicamente por causas posteriores al nombramiento.
Los árbitros no podrán ser recusados sin causa. Sólo serán removidos
por consentimiento de las partes y decisión. del juez.
Art. 785. - Trámite de la recusación. La recusación deberá deducirse ante los mismos árbitros, dentro de los cinco días de conocido el
nombramiento.
Si el recusado no se abstuviere de intervenir, conocerá de la recusación
el juez ante quien se otorgó el compromiso o el que hubiese debido conocer
si aquél no se hubiere celebrado.
Se aplicarán las normas de los arts. 17 y siguientes, en lo pertinente.
La resolución del juez será irrecurrible.
El plazo para pronunciar el laudo quedará suspendido mientras no se
haya decidido sobre la recusación.
Art. 786. - Extinción del compromiso. El compromiso cesará en sus
efectos:
1) por decisión unánime de los que 10 contrajeron;
2) por el transcurso del plazo señalado en el compromiso, o del legal en
su defecto, sin perjuicio de la responsabilidad de los árbitros por daños e
intereses si por su culpa hubiese transcurrido inútilmente el plazo que
corresponda, o del pago de la multa mencionada en el arto 778, inc. 4º, si la
culpa fuese de alguna de las partes;
3) si durante tres meses las partes o los árbitros no hubiesen realizado
ningún acto tendiente a impulsar el procedimiento.
Art. 787. - Secretario. Toda la sustanciación del juicio arbitral se
hará ante un secretario, quien deberá ser persona capaz, en el pleno ejercicio
de sus derechos «iviles e idónea para el desempeño del cargo.
Será nombrado por las partes o por el juez, en su caso, a menos que en
el compromiso se hubiese encomendado su designación a los árbitros.
Prestará juramento o promesa de desempeñar fielmente el cargo ante el
tribunal arbitral.
Art. 788. - Actuación del tribunal. Los árbitros designarán a uno
de ellos como pn1Hidunto. ÉHte dirigirúuJ procedimiunto y dictará, por sí solo,
JaH providonciuH do muro trúmitu.
AHBITRAJE
312
NOHMAS SOBHE ARBlTAAJE DE LOS CÓDIGOS...
313
Sólo las diligencias de prueba podrán ser delegadas en uno de los
árbitros; en lo demás, actuarán siempre formando tribunal.
de derecho a honorario. Serán asimismo responsables por los daños y
perjuicios.
Art. 789. - Procedimiento. Si en la cláusula compromisoria, en el
compromiso, o en un acto posterior de las partes no se hubiese fijado el
procedimiento, los árbitros observarán el del juicio ordinario o sumario
lIegún lo establecieren, teniendo en cuenta la naturaleza e importancia
ucon6mica de la causa. Esta resolución será irrecurrible.
Art. 795. - Mayoría. Será válido el laudo firmado por la mayoría si
alguno de los árbitros se hubiese resistido a reunirse para deliberar o para
pronunciarlo.
Si no pudiese formarse mayoría porque las opiniones y votos contuviesen soluciones inconciliables en la totalidad de los puntos comprometidos,
sé nombrará otro árbitro para que dirima.
Si hubiese mayoría respecto de algunas de las cuestiones, se laudará
sobre ellas. Las partes o el juez, en su caso, designarán un nuevo integrante
del tribunal para que dirima sobre las demás y fijarán el plazo para que se
pronuncie.
Art. 790. - Cuestiones previas. Si a los árbitros les resultare im·
posible pronunciarse antes de que la autoridad judicial haya decidido alguna
de las cuestiones que por el arto 775 no pueden ser objeto de compromiso,
u otras que deban tener prioridad y no les hayan sido sometidas, el plazo
para laudar quedará suspendido hasta el día en que una de las partes
(¡H1tregue a los árbitros un testimonio de la sentencia ejecutoria que haya
rI:IKuelto dichas cuestiones.
Art. 791. - Medidas de ejecución. Los árbitros no podrán decretar
mtldidas compulsorias, ni de ejecución. Deberán requerirlas al juez y éste
dllblml. prestar el auxilio de su jurisdicción para la más rápida y eficaz
I4\lHtanciación del proceso arbitral.
Art. 792. - Contenido del laudo. Los árbitros pronunciarán su fallo
l40bre todas las pretensiones sometidas a su decisión, dentro del plazo fijado
lm l1l compromiso, con las prórrogas convenidas por los interesados, en su
CIU40.
Se entenderá que han quedado también comprometidas las cuestiones
IlHlrnmente accesorias y aquellas cuya sustanciación ante los árbitros
hubi(JI:¡e quedado consentida.
Art. 793. - Plazo. Si las partes no hubieren establecido el plazo dentro
dlll cual debe pronunciarse el laudo, lo fijará el juez atendiendo a las
drwnstancias del caso.
El plazo para laudar será continuo y sólo se interrumpirá cuando deba
pro(:llClerse a sustituir árbitros.
Si una de las partes falleciere, se considerará prorrogado por treinta
dÍlul.
!lO
A petición de los árbitros, el juez podrá prorrogar el plazo, si la demora
llls fuese imputable.
Art. 794. - Responsabilidad de los árbitros. Los árbitros que, sin
justificada, no pronunciaren el laudo dentro del plazo, carecerán
CUUH(t
Art. 796. - Recursos. Contra la sentencia arbitral podrán interponerse los recursos admisibles respecto de las sentencias de los jueces, si no
hubiesen sido renunciados en el compromiso.
Art. 797. - Interposición. Los recursos deberán deducirse ante el
tribunal arbitral, dentro de los cinco días, por escrito fundado.
Si fueren denegados, serán aplicables los arts. 275 y 276, en lo pertinente.
Art. 798. - Renuncia de recursos. Aclaratoria. Nulidad. Si
los recursos hubiesen sido renunciados, se denegarán sin sustanciación
alguna.
La renuncia de los recursos no obstará, sin embargo, a la admisibilidad
del de aclaratoria y de nulidad, fundado en falta esencial del procedimiento,
en haber fallado los árbitros fuera del plazo, o sobre puntos no comprometidos. En este último caso, la nulidad será parcial si el pronunciamiento
fuere divisible.
Este recurso se resolverá sin sustanciación alguna, con la sola vista del
expediente.
Art. 799. - Laudo nulo. Será nulo el laudo que contuviere en 1a parte
dispositiva decisiones incompatibles entre sÍ.
Se aplicarán subsidiariamente las disposiciones sobre nulidades establecidas por este Código.
Si el proceso se hubiese sustanciado regularmente y la nulidad fuese
únicamente dollaudo, a petición de parte, el juez pronunciará sentencia, que
será rHcurriblo por Ilplicación de las normas comunes.
ARBITRAJE
314
Art. 800. - Pago de la multa. Si se hubiese estipulado la multa
indicada en el arto 779, inc. 4º, no se admitirá recurso alguno, si quien lo
interpone no hubiese satisfecho su importe.
Si el recurso deducido fuese el de nulidad por las causales expresadas
un los arts. 798 y 799, el importe de la multa será depositado hasta la
decisión del recurso. Si se declarase la nulidad, será devuelvo al recurrente.
En caso contrario, se entregará a la otra parte.
Art. 801. - Recursos. Conocerá. de los recursos el tribunal
jerárquicamente superior al juez a quien habría correspondido conocer si la
cuestión no se hubiere sometido a árbitros, salvo que el compromiso estableciera la competencia de otros árbitros para entender en dichos recursos.
Art. 802. - Pleito pendiente. Si el compromiso se hubiese celebrado
respecto de un juicio pendiente en última instancia, el fallo de los árbitros
causará ejecutoria.
Art. 803. - Jueces y funcionarios. A los jueces y funcionarios del
Poder Judicial les está prohibido, bajo pena de nulidad, aceptar el nombramiento de árbitros o amigables componedores, salvo si en el juicio fuese
purte la provincia.
TíTUW
II
JUICIO DE AMIGABLES COMPONEDORES
Art. 804. - Objeto. Clase de arbitraje. Podrán someterse a la dec:lHión de arbitradores o amigables componedores, las cuestiones que puedan
Mur objeto del juicio de árbitros.
Si nada se hubiese estipulado en el compromiso acerca de si el arbitraje
hu do ser de derecho o de amigables componedores, o si se hubiese autorizado
11 lOA árbitros a decidir la controversia según equidad, se entenderá que es
do amigables componedores.
Art. 805. - Normas comunes. Se aplicará al juicio de amigables
('ornponedores lo prescripto para los árbitros respecto de:
1) la capacidad de los contrayentes;
2) tll contenido y forma del compromiso;
:1) la calidad que deban tener los arbitradores y forma de nombrarnlollt,o;
4) la aceptación del cargo y responsabilidad de los arbitradores;
NORMAS SOBRE ARBITRAJE DE LOS CÓDIGOS...
315
5) el modo de reemplazarlos;
6) la forma de acordar y pronunciar el laudo.
Art. 806. - Recusaciones. Los amigables componedores podrán ser
recusados únicamente por causas posteriores al nombramiento.
Sólo serán causas legales de recusación:
1) interés directo o indirecto en el asunto;
2) parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, o segundo en
afinidad con las partes;
3) enemistad manifiesta con aquéllas, por hechos determinados.
En el incidente de recusación se procederá según lo prescripto para la
de los árbitros.
Art. 807. - Procedimiento. Carácter de la actuación. Los amigables componedores procederán sin sujeción a formas legales, limitándose
a recibir los antecedentes o documentos que las partes presentasen, a
pedirles las explicaciones que creyeren convenientes, y a dictar sentencia
según su saber y entender.
Art. 808. - Plazo. Si las partes no hubiesen fijado plazo, los amigables
componedores deberán pronunciar el laudo dentro de los tres meses de la
última aceptación.
Art. 809. - Nulidad. El laudo de los amigables componedores no será
recurrible, pero si se hubiese pronunciado fuera del plazo o sobre puntos no
comprometidos, las partes podrán demandar su nulidad dentro de cinco días
de notificado.
Presentada la demanda, el juez dará traslado a la otra parte por cinco
días. Vencido este plazo contestado o no el traslado, el juez resolverá acerca
de la validez o nulidad del laudo, sin recurso alguno.
Art. 810. - Costas. Honorarios. Los árbitros y amigables
componedores se pronunciarán acerca de la imposición de las costas, en la
forma prescripta en los arts. 68 y siguientes.
La parte que no realizare los actos indispensables para la realización
del compromiso, además de la multa prevista en el arto 778, inc. 4 2, si hubiese
sido estipulado, deberá pagar las costas.
Los honorarios de los árbitros, secretario del tribunal, abogados,
procuradores y demás profesionales, serán regulados por el juez.
Los árbitros podrán soli<:itar al juez que ordene el depósito o embargo
de la suma que pudiera eorreHponderles por honorarios, si los bienes objeto
del .luielo no e()mltituyeH~1I\ gllTllntío Hufieionte.
ARBITRAJE
316
TITULO
III
JUICIO PERICIAL
Art. 811. - Procedencia. La pericia arbitral procederá en el caso del
nrt. 514, y cuando las leyes establezcan ese procedimiento con el nombre de
juIcio de árbitros, arbitradores, peritos o peritos árbitros, para que resuelvan
cU~'iltl()nes de hecho concretadas expresamente.
Los peritos árbitros deberán tener las condiciones exigidas para los
IImigables componedores y especialidad en la materia. Procederán como
Aqu411os, sin que sea necesario el compromiso.
Lo pericia arbitral tendrá los efectos de la sentencia, no siendo adrnlHlble recurso alguno. Para su ejecución, luego de agTegada al proceso, se
"pllcnrñn las normas sobre ejecución de sentencia.
3) CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA
PROVINCIA DE SANTA FE
TÍTULO
IV
NORMAS SOBRE ARBITRAJE DE LOS CÓDIGOS ...
317
4) las demás cuestiones que expresamente determine la ley.
El auto en que el juez ordene el sometimiento a arbitraje es apelable.
SECCIÓN
II
COMPROMISO ARBITRAL
Art. 418. -El compromiso debe hacerse por escritura pública o privada
o por acta levantada ante el juez de la causa o ante aquél a quien correspondería su conocimiento.
Los que no saben leer y escribir no pueden comprometerse en árbitros
por escritura privada.
Art. 419. - La escritura de compromiso debe contener, bajo pena de
nulidad: la fecha de otorgamiento, el nombre de los otorgantes, domicilio
legal y real de los mismos, el de los árbitros y la designación clara y precisa
de las cuestiones sometidas a su decisión,
Esta nulidad quedará subsanada si las partes no la oponen dentro de
los cinco días de notificada la constitución del tribunal arbitral.
En caso de ser opuesta, resolverá el juez ordinario sin ninguna
substanciación.
JUICIO ARBITRAL
SECCIÓN
I
OBJETO DEL JUICIO
Art. 116. -Toda cuestión, haya sido o no deducida enjuicio y cualquieH(1n el estado de éste, puede, de común acuerdo de interesados,
a la decisión de jueces árbitros, salvo las que no hayan de ser
tIll\lmin dl~ transacción según las leyes de fondo.
1'11 ¡¡\lO
110I1l1ltOI"S(\
Art. 417. -Deberá someterse a arbitraje siempre que se litigue por un
vnlOl' /Illlyor de diez mil pesos, a no ser que todos los interesados acepten
111 .I11f'IHdieei6n ordinaria:
J) IOH juicios declarativos generales entre parientes dentro del cuarto
¡{,,/Ido <In (:onsanguinidad o segundo de afinidad;
2) IOH juicios de cuentas complicados y de difícil justificación;
.'I! In dnterminación de las bases necesarias para hacer posible la
1I.l¡I,'udóll do la sontencia cuando ésta así lo disponga;
SECCIÓN
III
ÁRBITROS
Art. 420. - Los árbitros serán nombrados de común acuerdo ,de interesados o por el juez, y en número impar que no excederá de tres.
Si el arbitraje fuere forzoso u obligatorio por contrato y no hubiera
acuerdo sobre el número de árbitros, el juez resolverá, sin lugar a recurso
alguno, que sean tres o uno según la importancia de la causa.
Es lícito dar a los jueces el carácter de árbitros.
Art. 421. - En caso de arbitraje forzoso o cuando los interesados se
vieren obligados a nombrar árbitros en virtud de contrato escrito, los jueces
ordinarioH conocerán de laH causas de su competencia con sujeción a las
prescripciones do] juicio arbitral, salvo que las partes de común acuerdo
prefloran cOllstituir tll tribunnll1n la forma correspondiente, en cuyo caso los
honorarios do IOH arbltroH Huran n cnrgo de aquéllos.
ARBITRAJE
318
Si las partes convinieren en constituir el tribunal arbitral, el juez las
omplazará para que comparezcan a hacer el nombramiento, bajo apercibimianto de realizarlo de ofido.
Los honorarios de los árbitros y secretarios del tribunal serán regulados
por al juez en la forma ordinaria. Pero los honorarios de los abogados,
procuradores y demás personas intervinientes en el juicio 10 serán por los
4rbitros, salvo que las partes hubiesen dispuesto otra cosa.
Art. 422. - Si los obligados a hacer el nombramiento no comparederan
In HU totalidad o si compareddos, no se pusieren de acuerdo, el juez lo hará
d" oficio, a solicitud de parte, en abogado de la matricula que no sea de los
NORMAS SOBRE ARBITRAJE DE LOS CÓDIGOS...
319
se harán ante abogado o escribano público, nombrado por los árbitros o ante
testig(~s, con análogas atribuciones de los secretarios, si no hubiere abogado
o escnbano en el lugar.
Art. 427. - Si el compromiso no contuviere estipulación respecto de
la forn:a en que los árbitros deban conocer y fallar, lo harán según los
procedImientos del juicio que corresponda.
Art. 428. - Si el arbitraje tuviera por objeto dar las bases necesarias
para la ejecudón de una sentencia, el procedimiento será el del juicio
sumario.
qua hubiere indicado cualquiera de los interesados.
Art. 423. - Si alguno de los árbitros nombrados de común acuerdo no
acaptase el cargo o habiéndolo aceptado fuera menester reemplazarlo, el
nombramiento quedará sin efecto respecto de los demás.
Art. 429. - En el juicio arbitral no se admitirá ninguna excepdón en
forn:a ~e artículo previo, y podrá producirse prueba desde la aceptación de
los arbItro s hasta la sentenda.
Art. 424. - Verificado el nombramiento, sea judicialmente, sea en la
IlKcrltura de compromiso, el juez ordenará se notifique a los árbitros para
HU aceptación; la que se hará ante el actuario, bajo juramento o afirmación.
SECCIÓN
V
SENTENCIA
Art. 425. -
Los árbitros son recusables en la misma forma, por las
mismas causas Y en iguales oportunidades que los jueces ordinarios, pero
10M nombrados de común acuerdo, sólo por causas nacidas o conocidas
dlllipués del nombramiento. En el segundo caso, la recusación se interpondrá
nnte 1m! mismos árbitros dentro de seis días desde que fuere conocida la
l!UUIlIl, () ante el juez si éstos aún no hubieren aceptado el cargo.
El incidente será remitido para su decisión al juez a quien correspondulÍa el conocimiento del asunto si no se hubieran nombrado árbitros.
Se admitirá la recusación sin expresión de causa de los árbitros nomhrndos por sorteo. El derecho de hacerlo deberá ejercerse dentro de los tres
(HnK do notificado e1 decreto respectivo.
SECCIÓN
IV
PROCEDIMIENTO
Art. 426. _ Inmediatamente después de aceptado el cargo los árbitros
l!onHtitulrán en tribunal, nombrarán un presidente que dirija el procedirnlcmt.o y dlde por sí solo las providencias de mero trámite. Las actuaciones
tUl
~.
430. - ~~~ árbitros pronum,'iarán fallo sobre todos los puntos
a su decIsIon, tanto en el compromiso como en la litis del juicio
arbItral, dentro del plazo señalado en el compromiso, con las prórrogas que
se les haya acordado, o dentro del término legal si no hubiere estipulación
al respecto.
En el primer caso, restringirán los términos de procedimientos con
arreglo al tiempo que tengan para dictar sentencia.
Laudarán igualmente, respecto de la imposición de costas.
so~etIdos
. ·Art. 431. -El arbitraje es por naturaleza de amigable composición. Los
árbItros ~eben f~nar la causa ex a.equo et bono, moderando, según las circunstancIas, el. ngor de las leyes y dando a los elementos de prueba mayor
o menor eficaCIa de la que les <,'orresponde por Derecho.
~. 4H2. - Cuando por cualquier causa no se pronunciase el laudo y
el arbItraje fUUHIl forzoso u obligatorio por contrato, se procederá a nuevo
nombramhmto si al!{UJUl de InR pnrtes no oxigiere que entienda el juez
ordlnurio con IIrrllf,{10 ni urt. 421,
NORMAS SOBRE ARBITRA.JE DE LOS CÓDIGOS...
ARBITRAJE
20
Art. 433. _ Los árbitros que no fallaren dentro del término sin causa
UIlt1'ficada, incurrirán cada uno en una multa de mil pesos a favor de los
Itll{antes, aparte de su responsabilidad por los daflos causados, y no serán
Iltlreedores a honorarios.
Art. 434. - Si alguno de Jos árbitros se resistiera a dictar sentencia,
bl1l1tará que ena sea firmada por la mayoría.
SI no pudiera obtenerse mayoría, por discordia de opiniones, las partes
0, IIn caso de no ponerse de acuerdo, el juez o tribunal competente procederán
1.\1 nombramiento de otro árbitro para que dirima, entendiéndose en tal caso
prorrogado el término para laudar por diez días; pero si el arbitraje hubiera
Mido dispuesto para fijar las bases de ejecución de una sentencia, cada árbitro
,1I\r6 IIU dictamen dentro del término correspondiente y lo enviará al juez,
quien emitirá resolución sin más trámite o con los que creyere indispensablu, conformándose o no con cualquiera de los votos.
Art. 435. _ La sentencia podrá ser dictada en cualquier día y lugar.
notificación, el secretario la pasará dentro de tres días al juez
quien correspondería el conocimiento de la causa de acuerdo con
I",~ normaH comunes.
I~I juez ordenará que sea cumplida y ejecutada, previa su inserción en
"lllhro do sontencia, donde será firmada por él y autorizada por el secretario.
Al mlHIlIO juez incumbe nevar a efecto la sentencia ejecutori.ada.
Pnl'n
HU
01"111 11 IIl'i o a
Art. 436. _ La sentencia arbitral será notificada en la misma forma
deben serlo las dictadas por los jueces ordinarios y procederán contra
1.1111 IOH mismos recursos, a menos que hubieren sido expresamente renun-
321
Art. ~38 .. - El recurso de nulidad es irrenunciable y procedl:lrá sólo en
los casos SIgUIentes:
1) por haberse dictado la sentencia fuera de término'
. 2) por ;ersa~ sob:e cosa no sometida a los árbitros.' En este caso la
nulIdad sera parcla~ SI el pronunciamiento fuese de naturaleza divisible;
. 3) por haber SIdo pronunciado sin oír a los interesados en la forma
estIpulada o en lo establecida por la ley a falta de estipulación;
4) po~ hab~~se negado I:ll despacho de alguna diligencia probatoria.
, Las .dI.Sp~sIclOnes sobre nulidad establecidas en este Colegio se aplicaran SubSldlanamente.
Art. ~39. -:- Los r~cursos legales serán dl:lducidos ante el juez por cuya
orden hubIl:lse SId? notIficada la sentencia, mediante escrito que, bajo pena
~e. t~nerlo por no mterpu~sto, ~onsigne taxativamente las cuestiones que a
JUICIO del ~pelante. ~~bera consIderar el tribunal de apelación. A tal efecto,
no bastara la remlSlon a otros eS(,Titos del pleito.
. Si .rueran denegados, podrán interponerse directamente en la forma
ordmarla.
. Conocerá ~e los recurso~ contra la sentencia, el juez o tribunal que
hU~Ier~ entendIdo en ellos SI la causa se hubiera fallado por la justicia
ordmana.
. Art. ~~. - .Si se h.ubiera comprometido en árbitros un asunto pendIente en ultlma mstancla, la sentencia arbitral no será apelable.
Art. 441. - Los jueces ordinarios, al conocl:lr de los recursos contra el
laudo, harán uso de su arbitrio con la misma amplitud que los árbitros.
1111 qUIl
1'.llHloH.
4) CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL
DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Art. 437. _ Cuando se hubiere renunciado so pena de multa el recur-
Mil
d,. npolución, se tendrá por no interpuesto si transcurriere el término
,,111 hnbllrsl:l pagado o consignado a la orden del litigante apelado el co1'l'lIfI¡>ol\dionto valor. Si el recurso interpuesto fuere el de nulidad, el valor
dI' 111 multa será depositado, bajo la misma sanción, al interponerse dicho
I'lIellt'HO, H la orden del tribunal que haya de conocer él y que ordenará la
dllvol\l(:ión si hiciere lugar a la nulidad o, caso contrario, entregarlo al
IIdvl.t'tHlriO.
Hi laH dos partes hubieren recurrido de la sentencia, ninguna de ellas
1H1¡.tItt'á la multa. El apelado no podrá adherirse al recurso sin devolver. la
milita ubonadn, con I:ll interés legal.
TÍTULO
V
DEL JUICIO ARBITRAL
SECCiÓN PRIMERA
DEL OBJETO DEL JUICIO
Art. 468. - Ar~ltraje voluntario. Toda contestación entre partes,
haya tildo o no dfldutndn .10 juicio y C!uolquiera que sea, el estado de éste,
322
ARBITRAJE
puede de común acuerdo de interesados someterse a la decisión de jueces
árbitros, si no hubiera disposición legal que lo prohíba.
Art. 469.- Derechos excluidos. Los derechos que no pueden ser
objeto de transacción según el Código Civil, no pueden ser sometidos a
arbitraje.
NORMAS SOBRE ARBITRAJE DE LOS CÓDIGOS ...
323
3) la renuncia de este recurso;
4) la forma del procedimiento que debe observarse;
5) cualquiera otra cláusula o condición no prohibida.
Art. 476. - Capacidad. Las personas que no pueden transigir no
pueden comprometerse en árbitros.
Art. 470. - Arbitraje forzoso. D.eberán someterse a arbitraje:
1) los juicios declarativos generales entre ascendientes y descendientes
() entre hermanos consanguíneos;
2) todas las cuestiones que expresamente en los Códigos Civil y de
O()mercio, se determina que se decidan por árbitros.
Art. 471. - Recurso. El auto en que el juez ordene el sometimiento
a arbitraje, será apelable en relación.
SECCIÓN TERCERA
DE LOS ÁRBITROS
Art. 477. - Designación y número. Los árbitros serán nombrados
de común acuerdo de interesados yen número impar que no excederá de tres.
DEL COMPROMISO ARBITRAL
Art. 478. - Atribución del juez. Si el arbitraje fuera forzoso u obligatorio por contrato y no hubiera acuerdo acerca del número de los árbitros,
el juez resolverá sin lugar a recurso alguno, que sean tres o uno, según la
importancia de la causa.
Art. 472.- Formas. El compromiso debe formalizarse por escritura
pt\blicn o privada o por acta levantada ante el juez de la causa o ante aquél
el quion correspondería el conocimiento de ella.
Art. 479. - Condiciones personales. El nombramiento no podrá
recaer sino en personas mayores de edad, que sepan leer y escribir, y que
estén en el pleno ejercicio de su capacidad civil, con excepción de las mujeres.
PUUdUll
Art. 473. - Forma obligatoria. Los que no saben leer ni escribir no
comprometerse en árbitros por escritura privada.
Art. 480. - Facultad de las partes. Es lícito dar a los jueces ordinarios el carácter de árbitros en los asuntos que sean de su competencia y
que puedan someterse a arbitraje.
Art. 474. - Requisitos. El compromiso debe contener, bajo pena de
nu1idud:
1) 1a fecha de otorgamiento;
2) HI nombre de los otorgantes;
.'1) 01 nombre de los árbitros;
4) la designación clara y precisa de las cuestiones sometidas a su
duelHión;
(,) la designación del lugar en que haya de seguirse el juicio.
Art. 481. - Jueces ordinarios. En caso de arbitraje forzoso y cuando
los interesados se vieron obligados a nombrar árbitros en virtud de un
contrato escrito, los jueces ordinarios conocerán de las causas de su competencia, con sujeción a las prescripciones del juicio arbitral, salvo que las
partes, de común acuerdo, prefieran constituir el tribunal en la forma común
en cuyo caso los honorarios de los árbitros serán a cargo de ellas.
SECCIÓN SEGUNDA
Art:. 475. - Cláusulas adicionales. Puede además estipularse en el
eOlllpr'omiAo:
1) 01 plazo en que los árbitros deben pronunciar la sentencia;
2) una multa que deberá satisfacer el recurrente para ser oído en
IIPllln(:ión;
Art. 482. - Oportunidad. Si las partes se pusieran de acuerdo en
conAtituir Hl tribunal arbitral en la forma común, procederán a verificar el
!1omhrnmiento, () el juez las Hmplazará con igual objeto, bajo apercibimiento
dH procodorse en n~beldfu.
Art. 48:1. - Nombrnmion!o de oficio. Cuando alguno de los obligadOH 11 IInmJl' UIIlOrnbl'nmll111!;o no eOmpnl'lleillru, () euundo no pudieran ponerse
NORMAS SOBRE ARBITRAJE DE LOS CÓDIGOS...
ARBITRAJE
324
SECCIÓN CUARTA
de acuerdo, el juez lo hará de oficio en abogados de la matrícula, según el
orden de lista, y en cuanto fuera posible haciendo omisión de aquellos en que
las partes no hubieran convenido.
DEL PROCEDIMIENTO
Art. 492. - Presidente. Inmediatamente de aceptado el cargo, los
árbitros, si fuesen tres, nombrarán su presidente, que dirigirá el procedimiento y dictará, por sí solo, las providencias de mero trámite.
Art. 484. - Nueva designación. Si alguno de los árbitros nombrados
de oficio o de común acuerdo no aceptase el cargo, o si habiéndolo aceptado
fuera menester reemplazarlo, el nombramiento quedará sin efecto con
r9specto a todos los nombrados.
Art. 493. ..,.... Secretario. Las actuaciones se harán ante escribano
público, nombrado por los árbitros, o ante dos testigos si no hubiera escribano en el lugar.
Art. 485. - Aceptación. Efectuado el nombramiento, sea judicialmente o sea en la escritura de compromiso, el juez ordenará que se notifique
l\ IOB nombrados para su aceptación jurada, sin cuyo requisito no podrán
desempeñar sus funciones.
Art. 494. - Procedimiento. Si el compromiso no contuviera estipulaeión respecto a la forma en que los árbitros deban conocer y fallar el asunto
éstos lo harán formando tribunal y según el procedimiento del juicio qu~
corresponda.
Art. 486. - Efectos. La aceptación de los árbitros da derecho a las
pllrtes para compelerlos al desempeño de su cargo, bajo responsabilidad de
dat'los y perjuicios.
Art. 487. - Recusación. Los árbitros son recusables en la misma
forma y por las mismas causas que los jueces ordinarios, pero los que hayan
"Ido nombrados de común acuerdo, no lo serán sino por causas nacidas o
conocidas después del nombramiento.
Art. 488. - Plazo. La recusación se interpondrá ante los mismos
ár'bltros dentro de seis días desde que fuera conocida la causa, o ante el juez
,,1 aquéllos no hubieran aún aceptado el cargo.
Art. 489. - Incidente. El incidente será remitido para su decisión al
.Juez a quien correspondería el conocimiento del asunto, si no se hubieran
nombrado árbitros.
Art. 490. - Apartamiento. Es aplicable a los árbitros 10 establecido
por In ley sobre el deber que tienen los jueces de inhibirse del conocimiento
dul otlUnto, cuando se hallen comprendidos en algunas de las causas de
rucusnción.
Art. 491. - Suspensión de término. El término para dictar senttlnl,1a no correrá durante el artículo de recusaeión.
325
Art. 495. - Exclusión del artículo previo. En el juicio arbitral no
podrá deducirse ninguna excepción en forma de artículo previo.
Art. 496. - Prueba. Podrá producirse prueba desde la aceptación de
los árbitros hasta el llamamiento de autos para definitiva.
-~
Art. 497. - Rebeldía. Cuando el juicio se siga en rebeldía verdadera,
se dará participación en él al defensor que se nombre.
SECCIÓN QUINTA
DE LA SENTENCIA
Art. 498. _ Término. Los árbitros pronunciarán su fallo sobre todos
los puntos sometidos a su decisión y dentro del plazo señalado en el
compromiso, con lás prórrogas que se les hubieran acordado, o dentro del
término legal si no hubiera estipulación al respecto.
Art. 499. - Cómputo. El término para fallar será continuo y empezará
a correr desde la última diligencia de aceptación, salvo casos de recusación.
Art. 300. - Término legal. Cuando no hubiera término estipulado,
los árbitros fallarán dentro de cinco mesl:ls.
326
ARBITRAJE
NORMAS SOBRE ARBITRAJE DE LOS CÓDIGOS ...
327
Art. 501. - Regulación del procedimiento. Los árbitros restringirán los términos del procedimiento, con arreglo al tiempo que tengan para
dictar sentencia.
. Art. 511. - Notificación de la sentencia. La sentencia arbitral será
notIficada en .ellugar donde tuviese su asiento el juzgado,. y en la misma
forma prevemda para las dictadas por jueces ordinarios.
Art. 502. - Amigable composición. El arbitraje forzoso es por su
naturaleza de amigable composición, y los árbitros deben fallar la causa ex
Clquo et bono, moderando según las circunstancias el rigor de las leyes y
dando a los elementos de prueba mayor o menor eficacia de la que les
corresponda por derecho.
, Art. 512. -Re~ursos. Cuando el arbitraje fuese voluntario, procederan contra la sentencIa arbitral los mismos recursos que contra las dictadas
por jueces ordinarios, a menos que hubieran sido expresamente renunciados.
Art. 503. - Estricto derecho. El arbitraje voluntario es de estricto
dQrQcho, a menos que los interesados convinieran lo contrario, y los árbitros
dQben fallar la causa como si fueran jueces ordinarios.
. Art .. 513. - Renuncia a la apelación. Si el recurso de apelación
hubIese SIdo renunciado de un modo absoluto, será denegado irremisiblemente, y pasados cinco días sin interponerse el de nulidad la sentencia
quedará ejecutoriada.
'
Art. 504. - Decisión por mayoría. Si hubiera disconformidad entre
10M árbitros, hará sentencia el voto de la mayoría, y el disidente podrá salvar
411 IlUyo y expresar sus fundamentos.
Art. 505. - Omisión de pronunciamiento. Si por cualquier causa
no HO pronunciara el laudo, y el arbitraje fuese forzoso u obligatorio por
(!orlt,rato, se procederá a nuevo nombramiento.
Art. 506. - Sanciones. Los árbitros que no fallaran dentro del térmi IlO, Ai n causa justificada, responderán por los daños y perjuicios causados
y TlIlrderán todo derecho a honorarios.
Art. 507. - Negativa a fallar. Si alguno de los árbitros se resistiere
1\ dictar Aentencia, bastará que ella sea firmada por la mayoría, circunstanetn de que se hará mención, y producirá los mismos efectos que si hubiera
Hldo í1rmada por todos.
Art. 508. - Falta de mayoría. Cuando no pudiera formarse mayoría,
procederá a nombrar otro árbitro en la forma establecida, para que dirima
IOH puntos en que hubiera discordia.
HII
Art. 514. - Caso de multa. Cuando se hubiera renunciado bajo pena
de mult~ al recurs~ de apelación, se tendrá por no interpuesto en tiempo y
forma, SI transcurnese el término sin haberse pagado aquélla o consignado
a la orden del colitigante.
Art. 5~5. ~ Exención de multa. Si las dos partes hubiesen apelado
a l~ sentencIa, nmguna de ellas pagará la multa, y si el apelado se adhiriese
mas tarde a la apelación, se devolverá la multa abonada por el apelante con
el interés legal.
Art. 516. - Nulidad. La renuncia de los recursos no será obstáculo
para el de nulidad, que es irrenunciable, y procederá en los casos siguientes:
1. por ser nulo el compromiso;
2. por haberse pronunciado la sentencia sin oír a los interesados
negándoles el derecho de presentar por lo menos un escrito'
'
3. por haberse n~gado el despacho de alguna diligenci~ de prueba;
4. por haberse dIctado la sentencia fuera de término'
5. por versar la. sentencia sobre cosas no comprendidas en el juicio.
.IIJIIZ
Art. 509. - Notificación. La sentencia de los árbitros será pasada al
ordinario, a quien hubiera correspondido conocer del asunto, a no
mlldlar arbitraje, para que sean notificadas las partes.
mt~rpuestos
Art. 510. - Protocolización y ejecución. El juez competente ordenorá que Hea cumplida y ejecutoriada previa su inserción en el libro de
KlllltullcinH, donde será firmada por él y autorizada por el secretario.
Art. 518. - Tribunal de alzado. Conocerá de los recursos contra la
sentencia Ilrbitrllleljuoz o tribunal quo hubiose conocido de ellos si la causa
Mil hubillTa fallado por In .luHtlcln ordinario.
.
Art. 517. - Interposición de recursos. Los recursos legales serán
en tiempo y forma, ante el juez por cuya orden se hubiera
notIficado la sentencia.
328
ARBITRAJE
Art. 519. - Arbitraje en segunda instancia. Si se hubiera comprometido en árbitros un asunto en última instancia, la sentencia arbitral,
será definitiva, sin perjuicio del recurso de revisión, si hubiera sido dictado
por árbitros juris.
Art. 520. - Modos de los recursos. Los recursos contra el laudo
arbitral serán concedidos en la misma forma en que deben serlo los que
procedan contra las sentencias de los jueces ordinarios.
Art. 521. - Facultades de la alzada. Losjueces ordinarios al conocer
de los recursos contra la sentencia arbitral, harán uso del arbitrio judicial
con la misma amplitud que por la ley o el compromiso correspondiera.
11. LEYES DE ARBITRAJE
1) LEY ESPAÑOLA Nº 36 DEL 5/12/1988
("B.O.E." núm. 293, de 7 de diciembre de 1988)
La sustitución del régimen jurídico del arbitraje de Derecho Privado
vigente viene siendo reclamada desde diversos sectores y corporaciones. La
ley de 22 de diciembre de 1953 supuso un innegable avance sobre la situación
existente con anterioridad. Sin embargo, la ley de 1953 estaba concebida
para la solución arbitral de conflictos de Derecho Civil en el más estricto
sentido de la palabra; la práctica ha demostrado, en cambio, que dicha ley
no sirve para solucionar mediante instrumentos de composición arbitral las
controversias que surgen en el tráfico mercantil, ni menos aún para las que
surgen en el tráfico mercantil internacional.
La nueva regulación se estructura en nueve Títulos.
El Título 1 delimita el ámbito de aplicación de la ley, configurando el
objeto sobre el que pueda recaer el arbitraje y separando esta institución de
otras figuras afines. Se elimina la distinción entre el contrato preliminar de
arbitraje y el compromiso, que efectúa la ley de 1953. El convenio arbitral,
instrumento en el que se plasma el derecho de las personas a solucionar las
cuestiones litigiosas de su libre disposición que reconoce el artículo 1º, puede
tener por objeto cuestiones presentes o futuras. Se trata con ello de superar
la relativa ineficacia de la cláusula compromisoria o contrato preliminar de
arbitraje, que s.olía estipularse antes del nacimiento real de la controversia
entre las partes, obligando quizá por la misma naturaleza de las cosas a
exigir su formalización judicial cuando la controversia ya estaba presente
entre las partes.
El Título 11 introduce como novedades el principio de libertad formal
en el convenio arbitral, la consagración legislativa del principio de
separabilidad del convenio arbitral accesorio de un negocio jurídico principal
y, sobn~ todo, la posibilidad de que las partes defieran a un tercero el
nombrnmiento do lo!! árbitros 0, ineluso,ln organizaeión del sistema arbitral.
ARBITRAJE
doLo de un amplio margen de actuación al principio de autonomía de la
untad, pero se adoptan las cautelas lógicas frente a las posibles situa()11~!I de desigualdad contractual en las que puedan encontrarse las partes.
, Ka declara nulo el convenio que coloque a una de las partes en situación
privilegio en relación con la designación de los árbitros, se contempla el
~!lto de convenio arbitral como cláusula accesoria de un contrato de
ón y se dispone que los reglamentos arbitrales que establezcan las
nciones y entidades sin ánimo de lucro y corporaciones de Derecho
leo a quienes se permite que las partes encomienden la organización y
I:ltración de servicios arbitrales se protocolicen notarialmente a fin de
_nulr" .... de la necesaria fijeza.
El Título III se refiere a los árbitros y regula' su capacidad, sus
ompntibilidades y su abstención y recusación. En el caso de pluralidad
árbitros, éstos elegirán un presidente a quien incumbe dictar el laudo en
CiliO de que no hubiera acuerdo mayoritario.
El procedimiento arbitral, regulado en el Título IV, queda también
mltldo en gran parte a la autonomía de la voluntad. Sin embargo, se
tJull.lre la observancia de unos trámites mínimos y, en todo caso, el respeto
10H principios de audiencia, contradicción e igualdad.
I~J Título V regula el laudo arbitral, exigiendo su motivación y su
ot.lfh:nción fehaciente a las partes. Cabe destacar como novedad la regu(jn du la posibilidad de corregir errores u omisiones materiales.
)-:1 Trtulo VI se dedica a la intervención jurisdiccional a lo largo del
1'(I(:mUrniento arbitral. Tal intervención se ha reducido a la estrictamente
11('ul4urin. Con la intención de simplificar el procedimiento arbitral propiat.11 dicho y en línea con lo establecido en otros ordenamientos, se
IWIlIllilHlda a los árbitros, en defecto de acuerdo de las partes, la delimi(\n do la controversia sometida a arbitraje, lo que permitirá descargar
In Adrn i nistración de Justicia de algunas de las funciones que actualmente
11 ollcornendadas en la formalización judicial del arbitraje.
1.:1 convenio arbitral no implica renuncia de las partes a su derecho
n<lllrtlOntal de tutela judicial, consagrado en el artículo 24 de la ConstiIón. Por ello, el Título VII regula un recurso de anulación del laudo, a fin
f.(lll'ulltizar que el nacimiento, desarrollo y conclusión del procedimiento
11.1'111 He ajustan a lo establecido en la ley. Junto a ello se ha introducido
11 pOHibili dad de anular el laudo cuando éste fuese contrario al orden público,
IWllpto que habrá de ser interpretado a la luz de los principios de nuestra
OIl1ül Lución. El órgano competente para conocer del recurso es la Audiencia
lvlndul. Es ésta una decisión ecléctica entre la regulación vigente de los
\II'HOH contra el laudo, cuyo conocimiento se atribuye al Tribuna] Supre, (lOmO si de una sentencia se tratara, y los que postulan que, siendo el
LEYES DE ARBITRAJE
331
laudo una decisión puramente privada, su anulación debería incumbir a los
juzgados de Primera Instancia. La ley ha optado por la vía intermedia,
consciente de que un órgano pluripersonal con competencias en el orden civil
como la Audiencia Provincial, tal y como aparece configurada en la Ley
Orgánica del Poder Judicial, podía ser el adécuado para conocer de la
anulación.
Se prevé, por otra parte, que, en tanto se tramita la posible anulación,
pueda el interesado solicitar la adopción de medidas cautelares que garanticen la efectividad del laudo.
El Título VIII regula la ejecución judicial del laudo, con un sistema lo
suficientemente completo como para encauzar la pretensión de ejecución y
la oposición a la misma con las garantías suficientes para ambas partes.
El Título IX prevé el reconocimiento, que se atribuye al Tribunal
Supremo, y la ejecución, que se atribuye a los Jueces de Primera Instancia
de los laudos arbitrales extranjeros, sin perjuicio de los tratados interna~
cionales que formen parte del ordenamiento interno y de los cuales ya están
haciendo uso nuestros Tribunales con relativa frecuencia.
En el Título X se contienen normas de Derecho Internacional Privado
relativas a la capacidad para otorgar el convenio arbitral, a la validez y lo~
efectos de éste y a la ley aplicable para decidir el fondo de la cuestión
litigiosa, cuando se trate de un arbitraje de derecho. Se ha mantenido el
criterio, ya presente en el artículo 10.5 del Código Civil, de exigir algún grado
de conexión entre la ley aplicable y la controversia objeto de arbitraje, a fin
de evitar que por la vía del arbitraje se produzca lo que se ha dado en llamar
la fuga del Derecho de determinadas relaciones jurídicas internacionales.
La ley efectúa una reforma en profundidad del arbitraje para que esta
institución resulte apta no sólo para resolver los litigios que se planteen en
el marco de complejas relaciones mercantiles o de aisladas relaciones
jurídico-civiles, sino también para eliminar conflictos como los que se
producen en el tráfico jurídico en masa, mediante la autonomía de la
voluntad de las partes. El Comité de Ministros del Consejo de Europa, en
su Recomendación 12/1986, referente a ciertas medidas tendentes a prevenir
y reducir la sobrecarga de trabajo de los Tribunales, postula que los
gobiernos adopten las disposiciones adecuadas para que "en los casos que
se presten a ello, el arbitraje pueda constituir una alternativa más accesible
y más eficaz a la acción judicial".
Por ello, leyes recientes, como la de Ordenación del Seguro Privado, la
General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, la de Propiedad
Intelectual y la de Ordenación de los Transportes Terrestres crean instancias arbitrales u Ius que la presente ley servirá de norma complementaria, especial mente dOHde 01 punto do vista procesal.
ARBI1RAJE
332
Esta ley facilitará un cauce sencillo y económico para la eliminación de
conflictos mediante el uso de su libertad por parte de los ciudadanos,
garantizando, al mismo tiempo, que el sistema que se instaura es igualitario.
Se trata, en definitiva, de remover, conforme ordena el artículo 9º de la
Constitución, los obstáculos que dificulten o impidan la libertad y la
Igualdad del individuo y de los grupos en que se integra.
TÍTULO
1
LEYES DE ARBITRAJE
333
Art. 42 • - 1. Los árbitros decidirán la cuestión litigiosa con sujeción
a derecho o en equidad, según su saber y enten.der, a elección de las partes.
2. En el caso de que las partes no hayan optado expresamente por el
arbitraje de derecho, los árbitros resolverán en equidad, salvo que hayan
encomendado la admini stración del arbitraje a una corporación o asociación,
en cuyo caso se estará a lo que resulte de su reglamento.
TíTULO
II
DISPOSICIONES GENERALES
DEL CONVENIO ARBITRAL Y SUS EFECTOS
.¡\rtículo F. -Mediante el arbitraje, las personas naturales ojurídicas
pueden someter, previo convenio, a la decisión de uno o varios árbitros las
cuestiones litigiosas, surgidas o que puedan surgir, en materias de su libre
disposición conforme a derecho(*).
Art. 52. - 1. El convenio arbitral deberá expresar la voluntad inequívoca de las partes de someter la solución de todas las cuestiones litigiosas
o de algunas de estas cuestiones, surgidas o que puedan surgir de relaciones
jurídicas determinadas, sean o no contractuales, a la decisión de uno o más
árbitros, así como expresar la obligación de cumplir tal decisión.
2. Si el convenio arbitral se ha aceptado dentro de un contrato de
adhesión, la validez de este pacto y su interpretación se acomodarán a 10
prevenido por las disposiciones en vigor respecto de estas modalidades de
contratación.
Art. 2 2•
-
1. No podrán ser objeto de arbitraje:
a) las cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial firme y
definitiva, salvo los aspectos derivados de su ejecución;
b) las materias inseparablemente unidas a otras sobre las que las
partes no tengan poder de disposición;
e) las cuestiones en que; con arreglo a las leyes, deba intervenir el
Ministerio Fiscal en representación y defensa de quienes, por carecer de
t~npacidad de obrar o de representación legal, no pueden actuar por sí mismo.
2. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la presente ley los
nrbitrajes laborales.
Art. 3 2 • - 1. El arbitraje para ser válido deberá ajustarse a las
proscripciones de esta ley.
2. Cuando en forma distinta de la prescripta en esta ley dos o más
I)(\rsonas pacten la intervención dirimente de uno o más terceros y acepten
llxpresa o tácitamente su decisión, después de emitida, el acuerdo será válido
y obligatorio para las partes si en él concurren los requisitos necesarios para
In validez de un contrato.
J<;J urLi<:uJo 39 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria, aprobado por
Jt(l/d Decreto legislativo 109I!1988, del 23 de septiembre, dispone: "No se podrá
trullHigir judicial ni extrajudicialmente sobre los derechos de la Hacienda pública, ni
Momotor a arbitraje las contiendas que se susciten respecto de los mismos, sino
Ilwdlllnttl Ro al Decreto acordado en Consejo de Ministros, previa audiencia del de
J':MLlldo en plono".
(+)
Art. 6 2 • - 1. El convenio arbitral deberá formalizarse por escrito y
podrá concertarse como cláusula incorporada a un contrato principal o por
acuerdo independiente del mismo.
2. Se entenderá que el acuerdo se ha formalizado por escrito no sólo
cuando esté consignado en un único documento suscrito por las partes, sino
también, cuando resulte de intercambio de cartas, o de cualquier otro medio
de comunicación que deje constancia dócumental de la voluntad de las partes
de someterse al arbitraje.
Art. 72. - Excepcionalmente, será válido el arbitraje instituido por la
sola voluntad del testador que lo establezca para solucionar las diferencias
que puedan surgir entre herederos no forzosos o legatarios para cuestiones
relativas a la distribución o administración de la herencia.
Art. 8 2 • - La nulidad de un contrato no llevará consigo de modo
necesario la del convenio arbitral accesorio.
Art. 9 2 • - 1. El contenido del convenio arbitral podrá extenderse a la
designación de los órbitros y a la determinación de las reglas de procedimiento. Si las partes no hubieren puctado sobre estos extremos podrán completar,
ARBITRAJE
334
un cualquier momento, mediante acuerdos complementarios, el contenido
dol convenio arbitral.
2. Las partes podrán deferir a un tercero, ya sea persona física o
Jurídica, la designación de los árbitros.
3. Será nulo el convenio arbitral que coloque a una de las partes en
cunlquier situación de privilegio con respecto a la designación de los árbitros.
Art.10. -1. Las partes podrán también encomendar la administración
dul nrbitraje y la designación de los árbitros, de acuerdo con su reglamen-
to, u:
a) corporaciones de Derecho Público que puedan desempeñar funciones
arbitrales, según sus normas reguladoras;
b) asociaciones y entidades sin ánimo de lucro en cuyos estatutos se
prevean funciones arbitrales.
2. Los reglamentos arbitrales de las Corporaciones de Derecho Públiel) y de las Asociaciones y sus modificaciones, se protocolizarán notarinlmente.
3. La Corporación o Asociación quedará obligada, desde su aceptación,
1\ 10 administración d¡¡l arbitraje.
Art. 11. -1. El convenio arbitral obliga a las partes a estar y pasar
por lo estipulado e impedirá a los jueces y tribunales conocer de las
w(lHtiones litigiosas sometidas a arbitraje, siempre que la parte a quien
IntHl'm;e lo invoque inmediatamente a la oportuna excepción.
2. Las partes podrán renunciar por convenio al arbitraje pactado,
qundnndo expedita la vía judicial. En todo caso, se entenderá que renundnn (:uando, interpuesta demanda por cualquiera de ellas, el demandado
o dllrnnndados realicen, después de personados en el juicio, cualquier
Iwtlvidad procesal que no sea la de proponer en forma la oportuna ex(:III)(:ión.
TÍTULO
III
DE LOS ÁRBITROS
Art. 12. -1. Pueden ser árbitros las personas naturales que se hallen,
HU aceptación, en el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
2. Cuando la cuestión litigiosa haya de decidirse con arreglo a Derecho,
IOH l~l'biLr()s habrán de ser abogados en ejercicio.
:3. No podrán actuar como árbitros quienes tengan con las partes o con
In (:onl.l'oversia que se les someto, nlguna de las relaciones que establecen
dIIH(\(l
LEYES DE ARBITRAJE
335
la posibilidad de abstención y recusación de un juez, sin per;juicio de 10
dispuesto en el artículo 17.2.
4. Tampoco podrán actuar como árbitros los jueces, magistrados y
fiscales en activo, ni quienes ejerzan funciones públicas retribuidas por
arance1.
Art. 13. -El número de árbitros, que será siempre impar, y las reglas
para el nombramiento del presidente del Colegio Arbitral, en el caso de ser
varios, se fijarán por las partes de común acuerdo. A falta de acuerdo los
árbitros serán tres y el presidente del Colegio Arbitral será elegido' por
mayoría por los propios árbitros. Si éstos no llegaren a un acuerdo ejercerá
como presidente el árbitro de mayor edad. Cuando la administración del
. arbitraje se haya encomendado a una Corporación o Asociación, la designación de presidente se hará de acuerdo con su reglamento.
Art. 14. -El nombramiento de los árbitros en el supuesto del artículo
1.0.1 se efectuará conforme a los reglamentos de la Corporación o Asociación,
Slempre que se respeten los requisitos exigidos en la presente ley y sin que
puedan ser designados árbitros quienes hubieren incumplido su encargo
dentro del plazo establecido o su prórroga o incurrido en responsabilidad
declarada judicialmente en el desempeño de anteriores funciones arbitrales.
Art.15. -1. La designación se comunicará fehacientemente a cada uno
de los árbitros para su aceptación.
2. Si los árbitros no hubiesen aceptado por escrito ante quien los designó
en el plazo de quince días naturales a contar desde el siguiente a su
notificación, se entenderá que no aceptan el nombramiento.
3. En lamisma forma y con los mismos efectos, se procederá en los casos
en que la designación se hiciera por medio de una Corporación o Asociación
o en el caso del artículo 9.2.
Art. 16. - 1. La aceptación obliga a los árbitros y, en su caso, a la
Corporación o Asociación, a cumplir fielmente su encargo, incurriendo, si no
lo hicieren, en responsabilidad por los daños y perjuicios que causaren por
dolo o culpa. En los arbitrajes encomendados a una Corporación o Asociación, el per:judicado tendrá acción directa contra la misma, con independencia de las acciones de resarci miento que asistan a aquélla contra los árbitros.
2. Salvo pacto en contrnrio, tanto los árbitros como la Corporación o
Asoeiación podrnn oxig-il' n lnl'! pnrttll'! la provisión de fondos que estimen
noensnriu pum ntondHt' n 1m; hOl1ot'l1t'ioH de los árbitros y a los gastos que
PU(l(lllll pl'OdueirHIl un In IldrnilliH(.rn(',ión dol nrbitrujo.
ARBITRAJE
336
Art. 17. - 1. Los árbitros podrán ser recusados por las mismas causas
que los jueces, con las especialidades de los párrafos siguientes.
.
2. Los árbitros sólo son recusables por causas que hayan sobrevemdo
después de su designación. También podrán serlo por causas anteriores
cuando no hubieren sido nombrados directamente por las partes o cuando
aquéllas fueren conocidas con posterioridad.
.
3. Las personas designada"! árbitros están obligadas á poner de mamfiesto las circunstancias que puedan determinar su recusación tan pronto
como las conozcan.
Art. 18. - 1. Si el árbitro recusado acepta la recusáción será apartado
de sus funciones, procediéndose al nombramiento de otro en la forma
prevista para las sustituciones.
2. Si no la aceptare, el interesado podrá, en su caso, hacer valer la
recusación al solicitar la anulación del laudo.
Art. 19. - Cualquiera que sea la causa por la que haya que designar
un nuevo árbitro, se hará por el mismo procedimiento mediante el cual fue
désignado el sustituido.
Art. 20. - 1. De acuerdo con las partes, los árbitros podrán nombrar
un secretario.
2. En su defecto, los árbitros podrán elegir de entre ellos, si lo considl;lran conveniente, al que desempeñe las funciones de secretario, que en
ningún caso deberá ser el presidente del Colegio arbitral.
TÍTULO
IV
LEYES DE ARBITRAJE
337
Art. 22. - 1. El procedimiento arbitral comienza cuando los árbitros
hayan notificado a las partes por escrito la aceptación del arbitraje.
2. La inactividad de las partes no impedirá que se dicte el laudo ni le
privará de eficacia.
Art. 23. - 1. La OpOSlClOn del arbitraje por falta de competencia
objetiva de los árbitros, inexistencia, nulidad o caducidad del convenio
arbitral deberá formularse en el momento de presentar las partes sus
respectivas alegaciones iniciales.
2. Si los árbitros estimaren la oposición planteada sobre las cuestiones
del párrafo anterior quedará expedito el acceso a los órganos jurisdiccionales
para la solución de la cuestión litigiosa sin qU:e quepa recurso contra la
decisión arbitral. La decisión arbitral desestimatoria sobre estas cuestiones
podrá impugnarse, en su caso, al solicitarse la anulación judicial del laudo.
3. En todo caso, la falta de competencia objetiva de los árbitros podrá
ser apreciada de oficio por éstos aunque no hubiese sido invocada por las
partes.
Art. 24. - 1. Salvo lo acordado en el convenio arbitral o lo que
dispongan los reglamentos arbitrales, los árbitros decidirán el lugar donde
se desarrollará la actuación arbitral, así como el lugar en el que deban
realizar cualquier actuación concreta y lo notificarán a las partes.
2. Salvo acuerdo de las partes, los árbitros determinarán el idioma o
idiomas en que haya de desarrollarse el procedimiento arbitral y lo notificarán a las partes. N o podrán elegir un idioma que ninguna de las partes
conozca o que no sea oficial en el lugar en que se desarrollara la actuación
arbitral.
3. Las partes podrán designar un domicilio para recibir notificaciones.
En su defecto, se entenderá como domicilio el del propio interesado o, en su
caso, el de su representante.
DEL PROCEDIMIENTO
Art. 21. - 1. El procedimiento arbitral se ajustará en todo caso a lo
dispuesto en esta ley, con sujeción a los principios esenciales de audiencia, contradicción e igualdad entre las partes.
2. El desarrollo del procedimiento arbitral se regirá por la voluntad de
lal'! partes o por las normas establecidas por la Corporación o Asociación a
In que se haya encomendado la administración del arbitraje y, en su defecto,
por acuerdo de los árbitros.
3. Las partes podrán actuar por sí mismas o valerse de abogado en
uJercicio.
Art. 25. - 1. Los árbitros no están sujetos en el desarrollo del arbitraje
a plazos determinados, salvo acuerdo de las partes y sin peIjuicio de lo
establecido en est~ ley respecto del plazo para dictar el laudo.
2. No obstante, los árbitros fijarán a las partes plazos preclusivos para
formular las alegaciones.
Art. 26. - Los árbitros practicarán a instancia de parte, o por propia.
iniciativa, las prul;lbas qUI;l estimen pertinentes y admisibles en Derecho. A
toda práctiea d{l prullbn twrán citadas y podrán intervenir las partes o sus
representante!!.
ARBITRAJE
338
Art. 27. - Los árbitros podrán solicitar el auxilio del juez de Primera
Instancia del lugar donde se desarrolle el arbitraje, en la forma prevenida
en el artículo 43, para practicar las pruebas que no puedan efectuar por sí
mismos.
Art. 28. - Si en el curso del arbitraje se incorpora un nuevo árbitro
en sustitución de otro anterior, se volverán a practicar todas las pruebas que
se hubieren realizado con anterioridad, salvo si el árbitro se considerara
Bufic.:ientemente informado por la lectura de las actuaciones.
Art. 29.- Los árbitros podrán acordar, una vez practicadas las pruebas, oír a las partes o a sus representantes.
TÍTULO
V
DEL LAUDO ARBITRAL
LEYES DE ARBITRAJE
339
2. El laudo se protocolizará notarialmente y será notificado de modo
fehaciente a las partes.
Art. 34. - El laudo arbitral, así como cualquier acuerdo o resolución
del Colegio arbitral, se decidirá por mayoría de votos, dirimiendo los empates
el voto del presidente. Si no hubiere acuerdo mayoritario, el laudo será
dictado por el presidente.
Art. 35. - 1. Los árbitros se pronunciarán en el laudo sobre las costas
del arbitraje, que ind uirán los honorarios y gastos debidamente justificados
de los árbitros, los gastos que origine la protocolización notarial del laudo
y su aclaración, los derivados de notificaciones y los que origine la práctica
de las pruebas y, en su caso, el coste del servicio prestado por la corporación
o asociación que tenga encomendada la administración del arbitraje.
2. Salvo acuerdo de las partes, cada una de ellas deberá satisfacer los
gastos efectuados a su instancia y los que sean comunes por partes iguales,
a no ser que los árbitros apreciasen mala fe o temeridad en alguna de ellas.
Art. 30. -1. Si las partes no hubieran dispuesto otra cosa, los árbitros
deberán dictar su laudo en el plazo de seis meses, contados desde la fecha
un que hubieren aceptado la resolución de la controversia o desde el día en
CJuo fU(;lra sustituido el último de los componentes del Colegio arbitral. Este
pInzo sólo podrá ser prorrogado por acuerdo de las partes, notificado a los
árbitros antes de la expiración del plazo inicial.
2. Transcurrido el plazo sin que se hubiere dictado el laudo, quedará
Mln efecto el convenio arbitral y expedita la vía judicial para plantear la
(!(mtrovHrsia.
Art. 36. - 1. Dentro de los cinco días siguientes a la notificación del
laudo cualquiera de las partes podrá pedir a los árbitros que corrijan
cualquier error de cálculo, de copia, tipográfico o similar o que aclaren algún
concepto oscuro u omisión del laudo.
2. Los árbitros resolverán dentro de los diez días siguientes,
protocolizarán su decisión notarialmente y harán que se notifique
fehacientemente a las partes. Si en el plazo señalado no hubiesen resuelto
se entenderá que deniegan la petición.
Art. 31. - En cualquier momento antes de dictarse el laudo las partes,
do t:nmún acuerdo, pueden desistir el arbitraje o suspenderlo por un plazo
durto y determinado.
Art. 37. - El laudo arbitral firme produce efectos idénticos a la cosa
juzgada. Contra el mismo sólo cabrá el recurso de revisión, conforme a lo
establecido en la legislación procesal para las sentencias judiciales firmes.
Art. 32. - 1. El laudo deberá dictarse por escrito. Expresará al menos
circunstancias personales de los árbitros y de las partes, el lugar en que
Mil dicta, la cuestión sometida a arbitraje, una sucinta relación de las pruebas
prnet.icudas, la.c:¡ alegaciones de las partes y la decisión arbitral.
2. 1m laudo será motivado cuando los árbitros decidan la cuestión
Iit.lWOHU con sujeción a Derecho.
lllti
ArL 88. - 1. El laudo será firmado por los árbitros, que podrán hacer
('()l1Htnr HU parecHr discrHpante. Si alguno de los árbitros no lo firmase, se
Illltulldurá que SH adhiere a la decisión dl~ la mayoría.
TíTULO
VI
DE LA INTERVENCIÓN JURISDICCIONAL
Art. 38. - 1. Si las partes no se pusieren de acuerdo con la designación
de los árbitros, se procederá a instancia de cualquiera de los interesados a
la formalización judicial del arbitraje conforme a las reglas establecidas en
los artículoH siguÍontllH.
2. No olmLnn(;(', no procudHrá la formalización judicial del arbitraje si
los árbitro" huhlllrllfl Mido dmlignndoH dirllctamente por las partes y todos o
340
ARBITRAJE
alguno de ellos no aceptasen o se imposibilitasen para emitir el laudo o si
la corporación o asociación a la que se encomendó la administración del
arbitraje no aceptase el encargo. En estos casos, salvo que las partes lleguen
a un acuerdo, quedará expedita la vía judicial para la resolución de la
controversia.
Art. 39. - 1. Será competente para conocer de la formalización judicial
del arbitraje el juez de Primera Instancia del lugar donde deba dictarse el
laudo; en su defecto, a elección del actor, el del domicilio o residencia
habitual de cualquiera de los demandados.
2. El actor se dirigirá por escrito al juzgado, indicando las circunstancias concretas de la falta de acuerdo. Acompañará al escrito los documentos
acreditativos del convenio arbitral.
3. El juez procederá conforme a las formalidades previstas para el juicio
verbal.
Art. 40. - 1. La incomparecencia del demandado o de algunos de los
demandados o de sus representantes no suspenderá la celebración del acto.
2. La incomparecencia del demandante o de todos los demandantes o
<ill sus representantes dará lugar a que se le.s tenga por desistidos de su
pr¡ltensión, condenándoseles al pago de las costas, salvo que el demandado
() alguno de los demandados o sus representantes manifestaren su interés
por la for1\lalización judicial del arbitraje, en cuyo caso se verificará la
cl~lebración del acto.
Art. 41.- 1. En el acto de la comparecencia el juez oirá a las partes
y les invitará a ponerse de acuerdo sobre la designación
de los árbitros.
2. Si no hay convenio sobre la designación de los árbitros o modo de
dusignarlos y las partes no se ponen de acuerdo, procederá el juez a la
dUllignacíón de los árbítros mediante sorteo de entre los nombres incluidos
(In la lista de abogados en ejercicio que solicitará del Colegio profesional de
1" dreunscripción judicial correspondiente o del Consejo General de la
Ahogllefa. El Ministerio de Justicia podrá regular, como requisito para la
IIlHeripeión en la lista, la práctica en los respectivos Colegios de Abogados
do pruebas que acrediten la preparación, experiencia y capacidad de los
tlOl i citllntes.
3. La lista estará formada por abogados con más de cinco años de
IIJnrcicio prpfesional que voluntariamente se hayan ofreeido, que no estén en
01 mulO del artículo 14 y sin nota dijllf'avof'Ublo lm su expediente personal.
() HUA representantes
341
LEYES DE ARBITRAJE
4. El sorteo se hará, en proporClOn de tres -titular y dos suplentes-, por cada plaza de árbitro. En caso de renuncia, abstención, recusación
aceptada o incapacitación sobrevenida, sustituirá al titular el primer suplente y a éste el segundo.
5. Si mediante las reglas indicadas no fuere posible proceder al nombramiento de los árbitros, el juez designará libremente a abogados en ejercicio,
si se tratare de arbitraje de derecho; cuando los árbitros deban decidir en
equidad, el juez solicitará de los Colegios profesionales, Cámaras de Comercio, Industria y Navegación y otras Corporaciones, o a su órgano representante de carácter general, la remisión de las listas de profesionales colegiados para la libre designación de los que estime eonvenientes, oyendo la propuesta de las partes, o bien de entre los que éstos propongan de común
aeuerdo.
Art. 42. - 1. El juez únicamente podrá rechazar la formalización
judicial del arbitraje cuando considere por los documentos aportados que no
consta de manera inequívoca la voluntad de las partes.
2. El auto accediendo a la formalización judicial del arbitraje, que no
prejuzgará la validez del convenio arbitral, no es susceptible de recurso
alguno.
3. El auto denegatorio de la formalización será apelable. Contra la
resolución de la Audiencia Provincial no cabrá recurso alguno y los puntos
que hayan sido objeto de debate no podrán motivar en su día la declaración
de nulidad a que se refiere el título VII de esta ley.
Art. 43. - En los casos de auxilio jurisdiccional para la práctica de
pruebas previstas en el artículo 27, el árbitro o el presidente del colegio
arbitral se dirigirá por escrito al juez de Primera Instancia del lugar donde
deba efectuarse la citación judicial u ordenarse la diligencia probatoria. El
juez procederá conforme a las reglas de la Ley de Enjuiciamiento Civil y
practicará bajo su exclusiva dirección, si se lo pide el árbitro, la prueba
solicitada, entregando testimonio de las actuaciones al solicitante.
Art. 44. - Los jueces de Primera Instancia rechazarán fundamentalmente la práctica de pruebas contrarias a las leyes, sin que contra sus
resoluciones quepa recurso alguno.
TÍTULO
VII
DE LA ANULACIÓN DEL LAUDO
Art. 45. - El laudo sólo podrá anularse en los siguientes casos:
1. Cuando el convenio arbitral fuese nulo.
342
ARBITRAJE
2. Cuando en el nombramiento de los árbitros y en el desarrollo de la
actuación arbitral no se hayan observado las formalidades y principios
esenciales establecidos en la ley.
3. Cuando el laudo se hubiere dictado fuera de plazo.
4. Cuando los árbitros hayan resuelto sobre puntos no sometidos a su
decisión o que, aunque lo hubiesen sido, no pueden ser objeto de arbitraje.
En estos casos la anulación afectará sólo a los puntos no sometidos a decisión
o no susceptibles de arbitraje, siempre que los mismos tengan sustantividad
propia y no aparezcan indisolublemente unidos a la cuestión principal.
5. Cuando el laudo fuese contrario al orden público.
Art. 46. - 1. El conocimiento del recurso de anulación corresponderá
a la Audiencia Provincial del lugar donde se hubiere dictado el laudo.
2. El recurso se interpondrá por medio de un escrito motivado que habrá
de ser presentado dentro de los diez días siguientes al de la notificación del
laudo o de la aclaración a que se refiere el artículo 36, si alguna de las partes
la hubieren solicitado.
3. En dicho escrito se expondrán los fundamentos que sirvan para
apoyar el motivo o motivos de anulación invocados, proponiéndose la prueba
que sea necesaria y pertinente.
Art. 47. - 1. Al escrito de recurso se acompafiarán los documentos
Justificativos del convenio y del laudo arbitrales.
2. La Sala dispondrá los apremios necesarios para compeler a los
árbitros a la entrega de las actuaciones arbitrales, si fueren necesarias y el
rf\wrrente no hubiere podido obtenerlas.
Art. 48. -1. Las demás partes podrán impugnar por escrito el recurso
dentro de veinte días desde el traslado de la copia del mismo, proponiendo,
Mi fueren necesarias, las pruebas que reúnan los requisitos anteriormente
uxpresados.
2. Las pruebas habrán de practicarse en el plazo máximo de veinte días.
Art. 49. - 1. Dentro de seis días desde la terminación del plazo
eoncedido para la práctica de las pruebas, las partes podrán solicitar vista
pllbliea. La Sala accederá a ella dentro de los dos ¡lías siguientes, si al menos
una parte la pidiere.
2. Dentro de los diez días siguientes al transcurso del plazo sefialado
(ln 01 párrafo anterior sin petición de vista o, en otro caso, de los posteriores
It la celebración de ésta, la Audiencia Provincial dictará senteneia contra la
ti ue no cabrá ulterior recurso.
LEYE..'3 DE AHI3JTHAJE
343
Art. 50. - 1. Recurrirlo el laudo, la parte a quien interese podrá
solicitar del juez de Primera Instancia que fuere competente para la ejecución las medidas cautelares conducentes a asegurar la plena efectividad de
aquél una vez que alcanzare firmeza.
2. El juez podrá sefialar los afianzamientos que considere oportunos en
el auto que dicte autorizando la adopción de las medidas, que no será
susceptible de recurso.
3. La petición se formulará por escrito, acompafiando copia del laudo
y el juez resolverá en el plazo de tres días, previa comparecencia de las
partes.
4. Las medidas cautelares se mantendrán hasta la resolución del
recurso de anulación.
Art. 51. - Será preceptiva en la tramitación de este recurso la intervención de abogado y procurador.
TíTULO
VIII
DE LA EJECUCIÓN FORZOSA DEL LAUDO
Art. 52. - Serán ejecutables de acuerdo con 10 dispuesto en este Título
los laudos dictados conforme a lo establecido en la presente ley, dentro de
la extensión y límites de la jurisdicción espafiola.
Art. 53. - El laudo es eficaz desde la notificación a las partes. Transcurrido el plazo sefialado en el artículo 46.2 sin que el laudo haya sido
cumplido, podrá obtenerse su ejecución forzosa, ante el juez de primera
instancia del lugar en donde se haya dictado, por los trámites establecidos
para la ejecución de sentencias firmes con las especialidades de los artículos
siguientes.
Art. 54. - 1. Al escrito solicitando la ejecución se acompafiarán necesariamente copia autorizada del laudo y los documentos acreditados de la
notificación a las partes y del convenio arbitral.
2. Se acompafiará igualmente, en su caso, testimonio de la resoludón
judicial a que se refiere el artículo 49.2 de esta ley.
Art. 55. - 1. El juez dará traslado de la petición de ejecución y de los
documentos prtlSlll1tados a la otra parte, quien, en el plazo de cuatro días,
podrá alegar In pundon(:iu dl~1 nI curso de anulación regulado en el Título VII,
siempre qUlI HU ncrudlttl dOlmmontalmente con el escrito de oposición, en cuyo
ARBITRAJE
344
caso el juez dictará sin dilación auto suspendiendo la ejecución hasta que
recaiga resolución de la Audiencia, o la anulación judicial del laudo, acreditada mediante testimonio de la sentencia a que se refiere el artículo 49.2
de esta ley, en cuyo caso, el juez dictará auto denegando la ejecución.
2. Fuera de los casos previstos en el párrafo anterior, el juez dictará auto
despachando la ejecución.
3. Los autos a que se refieren los párrafos anteriores no son susceptibles
de recurso alguno.
TÍTULO
IX
DE LA EJECUCIÓN EN ESPAÑA DE LOS
LAUDOS ARBITRALES EXTRANJEROS
Art. 56. - 1. Los laudos arbitrales extranjeros serán ejecutados en
España de conformidad con los Tratados internacionales que formen parte
del ordenamiento interno y, en su defecto, de acuerdo con las normas de la
presente ley.
2. Se entiende por laudo arbitral extranjero el que no haya sido
pronunciado en España.
Art. 57. - La ejecución de los laudos arbitrales extranjeros se soli ci tará
ante la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, por cualquiera de las partes.
Art. 58. - 1. La ejecución del laudo se llevará a efecto según las reglas
llHtablecidas en el ordenamiento procesal civil para la ejecución de sen tendas dictadas por tribunales extranjeros.
2. Denegada por defectos formales la ejecución del laudo arbitral
oxtranjero, la parte a quien interese aquélla podrá, una vez subsanados
dichos defectos, volver a solicitarla.
Art. 59. - La Sala declarará no haber lugar a la ejecución sólo si el
Inudo es contrario al orden público o si los árbitros han resuelto sobre
euostiones que, conforme a la ley española, no son susceptibles de arbitraje.
A 1nHtancia de parte o del Ministerio Fiscal la Sala podrá hacer la misma
dllc]llración:
a.} si el convenio arbitral es nulo conforme a la ley que resulte aplicable;
b) en los casos del número 2 del artículo 45, conforme a la ley que resulte
11 pliwble;
e) cuando Jos árbitros hayan resuelto sobre puntos no sometidos a su
decisión.
LEYES DE ARBITRAJE
345
TÍTULO
X
DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Art. 60. - La capacidad de las partes para otorgar el convenio arbitral
será la exigida por su respectiva ley personal para disponer en la materia
controvertida.
Art. 61. - La validez del convenio arbitral y sus efectos se rigen por
la ley expresamente designada por las partes, siempre que tenga alguna
conexión con el negocio jurídico principal o con la controversia; en su defecto,
por la ley aplicable a la relación de la que derive la controversia; en defecto
de ésta, por la ley del lugar en el que deba dictarse el laudo y, si éste no
estuviese determinado, por la ley del lugar de celebración del convenio
arbitral.
Art. 62. - En el arbitraje de Derecho, los árbitros resolverán conforme
a la ley designada expresamente por las partes, siempre que tenga alguna
conexión con el negocio jurídico principal o con la controversia; en su defecto,
conforme a la ley aplicable a la relación de la que derive la controversia y,
en último término, de acuerdo con la más apropiada a las circunstancias de
la misma.
Art. 63. - En lo demás se estará a lo dispuesto en el Título Preliminar
del Código Civil respecto del convenio, procedimiento y laudo.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera. - 1. La presente ley será de aplicación a los arbitrajes a que
se refieren la ley 26/1984, de 19 de julio, general para la defensa de
consumidores y usuarios; el artículo 34.2 de la ley 33/1984, de 2 de agosto,
de ordenación del seguro privado; la ley 16/1987, de 30 de julio, de ordenación
de los transportes terrestres, y el artículo 143 de la ley 22/1987, de 11 de
noviembre, de Propiedad Intelectual, en todo lo no previsto en las mismas
y en las disposiciones que las desarrollan. No obstante, no será precisa la
protocolización notarial del laudo, que se dictará por los órganos arbitrales
previstos en dichas normas.
2. Los arbitrajes a que se refiere el párrafo anterior son gratuitos.
S(!gllnda.. - 1. El Gobicmlo establecerá reglamentariamente la denorninudóll, composición, curnetBr, f()J'ma de dBsignación y ámbito territorial
ARBITRAJE
rll' los órganos arbitrales y demás especialidades del procedimiento y del
r~gI men
jurídico del sistema arbitral que prevé, en sus caracteristicas
lll'laicns, el artículo 31 de la ley 26/1984.
2. Se adiciona un párrafo final en el artículo 10.1 de la ley 26/1984, de
lf) de julio, general para la defensa de los consumidores y usuarios, con la
IIll{uiente redacción:
"Los convenios arbitrales establecidos en la contratación a que se
ratll:lre I:lste artículo serán eficaces si, además de reunir los requisitos que
pnrn su validez exigen las leyes, resultan claros y explícitos. La negativa del
(lonaumidor o usuario a someterse a un convenio arbitral distinto del
previsto en el artículo 31 de esta ley no podrá impedir por sí misma la
()~labraci6n del contrato principal."
Tercera.. - 1. Se añade un nuevo número al artículo 533 de la Ley de
EI\juícinmiento Civil con la siguiente redacción:
"8. La sumisión de la cuestión litigiosa a arbitraje."
2. La excepción 10 del artículo 1.464 de la Ley de Enjuiciamiento Civil
l.ullclrá la siguiente redacción:
"lO. La sumisión de la cuestión litigiosa a arbitraje."
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Salvo en los casos en que el procedimiento arbitral se hubiese iniciado
yll, los arbitrajes cuyo convenio arbitral se hubiere celebrado antes de la
IIl1tmdo en vigor de esta ley se regirán por las disposiciones contenidas en
111 misma.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
1. queda derogada la ley de 22 de diciembre de 1953, por 10 que se
I'nf,{ulnl1 los arbitrajes de Derecho privado.
2. quedan derogados el número 4 del artículo 1.687 y la sección IX del
'1'(11110 XXI del Libro Segundo de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
:1. [~~I capítulo II del Título XIII del Libro Cuarto del Código Civil queda
11111 l:0 11 (-,¡mí do.
". quedan derogadas, además, cuantas disposiciones se opongan a esta
LEYES DE ARBITRAJE
347
2) LEY MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE
ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL
(Aprobada por la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
el 21 de junio de 1985)
CAPÍTULO
1
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo }!~. - Ámbito de aplicación.* 1. La presente ley se aplicará
al arbitraje comercial** internaeional, sin perjuicio de cualquier tratado
multilateral o bilateral vigente en este Estado.
.
2. Las disposiciones de la presente ley, con excepción de los artículos
8º, 9º, 35 Y 36, se aplicarán únicamente si el lugar del arbitraje se encuentra
en el territorio de este Estado.
3. Un arbitraje es internacional si:
a) las partes en un acuerdo de arbitraje tienen, al momento de la
celebración de ese acuerdo, sus establecimientos en Estados diferentes, o
b) uno de los lugares siguientes está situado fuera del Estado en el que
las partes tienen sus establecimientos:
i) el lugar del arbitraje, si éste se ha determinado en el acuerdo de
arbitraje o con arreglo al acuerdo de arbitraje;
ii) el lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones
de la relación comercial o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga
una relación más estrecha; o
* Los epígrafes de los artículos se han incluido para facilitar la referencia
únicamente y no deberán utilizarse para fines de interpretación.
** Debe darse una interpretación amplia a la expresión "comercial" para que
abarque las cuestiones que se plantean en todas las relaciones de índole comercial,
contractuales o no. Las relaciones de índole comercial comprenden las operaciones
siguientes, sin limitarse a ellas: cualquier operación comercial de suministro o
intercambio de bienes o servicios, acuerdo de distribución, representación o mandato
comercial, trasferencia de créditos para su cobro ("factoring"), arrendamiento de
bienes de equipo con opción de compra ("leasing"), construcción de obra, consultoría,
ingeniería, concesi6n de licencias, inversión, financiación, banca, seguros, acuerdo o
concesión de exploLllci6n, UfolOcillciones de empresas y otras formas de cooperación
indu!lLrial o comerciul, truHporLo de lllercllncíll8 () de pllsajeros por vía aérea, marítima,
fórrou () por CUrr(ll.oru. Wuonl.t·: BOHKiullO, A., [)cm'cho Internacional Privado,
Ap6ndk~1 pp. !i1l5/45.)
348
ARBITRAJE
e) las partes han convenido expresamente en que la cuestión objeto del
acuerdo de arbitraje está relacionada con más de un Estado.
4. A los efectos del párrafo 3) de este artículo:
a) si alguna de las partes tiene más de un establecimiento el establecimiento será el que guarde una relación más estrecha con el acuerdo de
arbitraje;
b) si una parte no tiene ningún establecimiento, se tomará en cuenta
BU residencia habitual.
5. La presente ley no afectará a ninguna otra ley de este Estado e;t
virtud de la cual determinadas controversias no sean susceptibles de arbItraje o se puedan someter a arbitraje únicamente de conformidad con
disposiciones que no sean las de la presente ley.
Art. 2 2 • - Definiciones y reglas de interpretación. A los efectos
de la presente ley:
a) "arbitraje" significa cualquier arbitraje con independencia de que sea
o no una institución arbitral permanente la que haya de ejercitarlo;
b) "tribunal arbitral" significa tanto un solo árbitro como una pluralidad de árbitros;
e) "tribunal" significa un órgano del sistema judicial de un país;
el) cuando una disposición de la presente ley, excepto el artículo 28, deje
a las partes la facultad de decidir libremente sobre un asunto, esa facultad
entraña la de autorizar a un tercero, incluida una institución, a que adopte
osa decisión;
e) cuando una disposición de la presente ley se refiera a un acuerdo que
las partes hayan celebrado o que puedan celebrar o cuando, en cualquier otra
forma se refiera a un acuerdo entre las partes, se entenderán comprendidas
en es~ acuerdo todas las disposiciones del reglamento de arbitraje en él
mencionado;
fJ cuando una disposición de la presente ley, excepto el inc. a) del
artículo 25 y el inc. a) del párrafo 2) del artículo 32, se refiera a una demanda,
se aplicará también a una convención, y cuando se refiera a una contestación, se aplicará asimismo a la contestación a esa reconvención.
Art. 32 • - Recepciones de comunicaciones escritas. 1. Salvo
acuerdo en contrario de las partes:
a} Se considerará recibida toda comunicación escrita que haya sido
llntregada personalmente al destinatario o que haya sido entregada en su
ostablecimiento, residencia habitual o domicilio postal; en el supuesto de que
no se descubra, tras una indagación razonable, ninguno de esos lugares, se
considerará recibida toda comunicación escrita que haya sido enviada al
LEYES DE ARBITRAJE
349
último establecimiento, residencia habitual o domicilio postal conocido del
destinatario por carta certificada o cualquier otro medio que deje constancia
del intento de entrega.
b) La comunicación se considerará recibida el día en que se haya
realizado tal entrega.
2. Las disposiciones de este artículo no se aplican a las comunicaciones
habidas en un procedimiento ante un tribunal.
Art. 42 • - Renuncia al derecho a objetar. Se considerará que la
parte que prosiga el arbitraje conociendo que no se ha cumplido alguna
disposición de la presente ley de la que las partes no puedan apartarse o
algún requisito del acuerdo de arbitraje y no exprese su objeción a tal
incumplimiento sin demora justificada o, si se prevé un plazo para hacerlo,
dentro de ese plazo, ha renunciado a su derecho a objetar.
Art. 52. - Alcance de la intervención del tribunal. En los asuntos
que se rijan por la presente ley, no intervendrá ningún tribunal salvo en los
casos en que esta ley así lo disponga.
Art. 6 2 • - Tribunal u otra autoridad para el cumplimiento de
determinadas funciones de asistencia y supervisión durante el
arbitraje. Las funciones a que se refieren los artículos 11, 3) y 4); 13, 3);
14; 16, 3); y 34, 2); serán ejercidas por ... [Cada Estado especificará, en este
espacio, al promulgar la ley modelo, el tribunal, los tribunales o, cuando en
aquélla se la mencione, otra autoridad con competencia para el ejercicio de
estas funciones].
CAPÍTULO
II
¡ACUERDO DE ARBITRAJE
Art. 7'1. - Definición y forma del acuerdo de arbitraje. 1. El
"acuerdo de arbitraje" es un acuerdo por el que las partes deciden someter
a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido
o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica,
contractual o no contractual. El acuerdo de arbitraje podrá adoptar la forma
de una cláusula coqópromisol'ía incluida en un contrato o la forma de un
acuerdo independi~ntll.
2. El ElclIordo d" urbit.n\ill debt~rá constar por escrito. Se entenderá que
el acuerdo (lA lIHCI'It.o (~uuncIo lIAt,(, cOIlHignado en un documento firmado por
ARBITRAJE
350
Ills partes o en un intercambio de cartas, télex, telegramas u o.tros medi~s
dI! telecomunicación que dejen constancia del acuerdo, o en un mtercambIO
do escritos de demanda y contestación en los que la existencia de un acuerdo
"\tl afirmada por una parte sin ser negada por otra. La referencia hecha en
un contrato a un documento que contiene una cláusula compromisoria
constituye acuerdo de arbitraje siempre que el contrato conste por escrito
y 10 refl:lrencia implique que esa cláusula forma parte del contrato. .
Art. 82 • _ Acuerdo de arbitraje y demanda en cuanto al fondo
ante un tribunal. 1. El tribunal al que se someta un litigio sobre un asunto
que es objeto de un acuerdo de arbitraje remitirá a las partes al arbitraje
,,110 solicita cualquiera de ellas, a más tardar, en el momento de presentar
111 primer escrito sobre el fondo del lit!gio, .:: m.enos ~ue se compruebe que
dicho acuerdo es nulo, ineficaz o de eJecucIOn Imposlble.
2. Si se ha entablado la aC(!Íón a que se refiere el párrafo 1. del pr?sente
artículo, se podrá, no obstante, iniciar o proseguir las actuaciones ~rbItrales
y dictar un laudo mientras la cuestión esté pendiente ante el tnbunal.
Art. 92 • _ Acuerdo de arbitraje y adopción de medidas provisionulo. por el tribunal. No será incompatible con un acuerdo de arbitraje
qUll una parte, ya sea con anterioridad a las actuaciones arbitrales o durante
!!IU truscurso, solicite de un tribunal la adopción de medidas cautelares
provisionales ni que el tribunal conceda esas medidas.
CAPÍTULO
1I1
COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL
Art. 10. - Número de árbitros. 1. Las partes podrán determinar
IIbl'Unllmte el número de árbitros.
2. A fnlta de tal acuerdo, los árbitros serán tres.
Art.l1. -Nombramiento de los árbitros. 1. Salvo acuerdo en contrnrlo do las partes, la nacionalidad de una persona no será obstáculo para
¡¡tu, tlHU persooa actúe como árbitro.
2. Sin pt1rjuicio de 10 dispuesto en los párrafos 4) y 5) del presente
IIrUl:Ulo, las partes podrán acordar libremente el procedimiento para el
Ilolllbrllmiuoto del árbitro o los árbitros.
:l. A fnlta de tal acuerdo,
(1) en ul arbitrl\iu con tres árbitros, cada parte nombrará un árbitro y
10" (i<n~ órbltroB aB! dusignndos nombrarán al tercero; si una parte no nombra
LEYES DE ARBITRAJE
351
al árbitro dentro de los treinta días del recibo de un requerimiento de la otra
parte para que lo haga, o si los dos árbitros no consiguen ponerse de acuerdo
sobre el tercer árbitro dentro de los treinta días contados desde su nombramiento, la designación será hecha, a petición de una de las partes, por el
tribunal u otra autoridad competente conforme al artículo 6 Q;
b) en el arbitraje con árbitro único, si las partes no consiguen ponerse
de acuerdo sobre la designación del árbitro, éste será nombrado, a petición
de cualquiera de las partes, por el tribunal u otra autoridad competente
conforme al artículo 62•
4. Cuando en un procedimiento de nombramiento convenido por las
partes,
a) una parte no actúe conforme a lo estipulado en dicho procedimiento, o
b) las partes, o dos árbitros, no pueden llegar a acuerdo conforme al
mencionado procedimiento, o
e) un tercero, incluida una institución, no cumpla una función que se
le confiera en dicho procedimiento,
cualquiera de las partes podrá solicitar al tribunal u otra autoridad competente conforme al artículo 6º que adopte la medida necesaria, a menos que
en el acuerdo sobre el procedimiento de nombramiento se prevean otros
medios para conseguirlo.
5. Toda decisión sobre las cuestiones encomendadas en los párrafos 3)
ó 4) del presente artículo al tribunal u otra autoridad competente conforme
al artículo 69 será inapelable. Al nombrar un árbitro, el tribunal u otra
autoridad tendrá debidamente en cuenta las condiciones requeridas para un
árbitro por el acuerdo entre las partes y tomará las medidas necesarias para
garantizar el nombramiento de un árbitro independiente e imparcial. En el
caso de árbitro o del tercer árbitro, tendrá en cuenta asimismo la conveniencia de nombrar un árbitro de nacionalidad distinta a la de las partes.
Art. 12. - Motivos de recusación. 1. La persona a quien se comunique su posible nombramiento como árbitro deberá revelar todas las
circunstancias que puedan dar lugar a dudas justificadas acerca de su
imparcialidad o independencia. El árbitro, desde el momento de su nombramiento y durante todas las actuaciones arbitrales, revelará sin demora tales
circunstancias a las partes, a menos que ya les haya informado de ellas.
2. Un árbitro sólo podrá ser recusado si existen circunstancias que den
lugar a dudas justificadas respecto de su imparcialidad o independencia, o
si no posee las cualificaci()l1l~s convenidas por las partes. Una parte sólo
podrá recusar tll árbitro nombrado por ella, o en cuyo nombramiento haya
participado, por (!aUHIlB dI! lml qtHl haya tlmido conocimiento después de
ofectul\dn 1/1 dllM1Ullllelóll.
352
ARBITRAJE
Art. 13. - Procedimiento de recusaClOn. 1. Sin perjuicio de lo
dispuesto en el párrafo 3) del presente artículo, las partes podrán acordar
libremente el procedimiento de recusación de los árbitros.
2. A falta de tal acuerdo, la parte que desee recusar a un árbitro enviará
al tlibunal arbitral, dentro de los quince dias siguientes a aquel en que tenga
conocimiento de la constitución del tribunal arbitral o de cualquiera de las
circunstancias mencionadas en la párrafo 2) del artículo 12, un escrito en
el que exponga los motivos para la recusación. A menos que el árbitro
recusado renuncie a su cargo o que la otra parte acepte la recusación,
corresponderá al tribunal arbitral decidir sobre ésta.
3. Si no prosperase la recusación incoada con arreglo al procedimiento
ncordado por las partes o en los términos del párrafo 2) del presente articulo,
la parte recusante podrá pedir, dentro de los treinta dias siguientes al recibo
de la notificación de la decisión por la que se rechaza la recusación, al
tribunal u otra autoridad competente conforme al artículo 6 2 , que decida
sobre la procedencia de la recusación, decisión que será inapelable; mientras
esa petición esté pendiente, el tribunal arbitral, incluso el árbitro recusado,
podrán proseguir las actuaciones arbitrales y dictar un laudo.
Art. 14. - Falta o imposibilidad de ejercicio de las funciones. 1.
Cuando un árbitro se vea impedido de jure o de {acto en el ejercicio de sus
funciones o por otros motivos no la ejerza dentro de un plazo razonable,
ceHará en su cargo si renuncia o si las partes acuerdan su remoción. De lo
eontrario, si subsiste un desacuerdo respecto a cualquiera de esos motivos,
(~llnlquiera de las partes podrá solicitar del tribunal u otra autoridad
c;ompetente conforme al articulo 6 2 una decisión que declare la cesación del
mandato, decisión que será inapelable.
2. Si, eonforme a lo dispuesto en el presente artículo o en el párrafo 2)
dol artículo 13, un árbitro renuncia a su cargo o una de las partes acepta
lu terminación del mandato de un árbitro, ello no se considerará como una
lIeeptación de la procedencia de ninguno de los motivos mencionados en el
pnlHente artículo o en el párrafo 2) del artículo 12.
Art. 15. - Nombramiento de un árbitro sustituto. Cuando
árbitro cese en su cargo en virtud de lo dispuesto en los artículos
1:.1 ó 14, o en los casos de renuncia por cualquier otro motivo o de re!l1oeión por acuerdo de las partes o de expiración de su mandato por
euulquier otra causa, se procederá al nombramiento de un sustituto conformll nI mismo procedimiento por el que se designó al árbitro que se ha de
HlJKti tuir.
LEYES DE ARBITRAJE
353
CAPÍTULO
IV
COMPETENCIA DEL TRIBUNAL ARBITRAL
Art. 16. - Facultad del tribunal arbitral para decidir acerca de
su competencia. 1. El tribunal arbitral estará facultado para decidir acerca
de su propia competencia, incluso sobre las excepciones relativas a la
existencia o a la validez del acuerdo de arbitraje. A ese efecto, una cláusula
compromisoria que forme parte de un contrato se considerará como un
acuerdo independiente de las demás estipulaciones del contrato. La decisión
del tribunal arbitral de que el contrato es nulo no entrañará ípso jure la
nulidad de la cláusula compromisoria.
2. La excepción de incompetencia del tribunal arbitral deberá oponerse
a más tardar en el momento de presentar la contestación. Las partes no se
verán impedidas de oponer la excepción por el hecho de que hayan designado
a un árbitro o participado en su designación. La excepción basada en que
el tribunal arbitral ha excedido su mandato deberá oponerse tan pronto
como se plantee durante las actuaciones arbitrales la materia que supuestamente exceda su mandato. El tribunal arbitral podrá, en cualquiera de los
casos, estimar una excepción presentada más tarde si considera justificada
la demora.
3. El tribunal arbitral podrá decidir las excepciones a que se hace
referencia en el párrafo 2 del presente artículo como cuestión previa o en un
laudo sobre el fondo. Si, como cuestión previa, el tribunal arbitral se declara
competente, cualquiera de las partes, dentro de los treinta días siguientes
al recibo de la notificación de esa decisión, podrá solicitar del tribunal
competente conforme al artículo 6 2 que resuelva la cuestión, y la resolución
de este tribunal será inapelable; mientras esté pendiente dicha solicitud el
tribunal arbitral podrá proseguir sus actuaciones y dictar un laudo. '
Facultad del tribunal arbitral de ordenar medidas
cautelares. Salvo acuerdo en contrario de las partes, el
tnbunal arbitral podrá, a petición de una de ellas, ordenar a cualquiera de
las partes que adopte las medidas provisionales cautelares que el tribunal
arbitral estime necesarias respecto del objeto del litigio. El tribunal arbitral
podrá exigir de cualquiera de las partes una garantía apropiada en conexión
con esas medidas.
Art. 17. -
p~ovisionales
UD
CAPITULO
V
SUSTANCIACIÓN D~ LAS ACTUACIONES ARBITRALES
Art. 18. - 'l'ruio O(lultuilvo de has partes. Deberá tratarse a las
354
ARBI1RAJE
partes con igualdad y darse a cada una de ellas plena oportunidad de hacer
valer sus derechos.
Art. 19. - Determinación del procedimiento. 1. Con sujeción a las
disposiciones de la presente ley, las partes tendrán libertad para convenir
el procedimiento a que se haya de ajustar el tribunal arbitral en sus
actuaciones.
2. A falta de acuerdo, el tribunal arbitral podrá, con sujeción a lo
dispuesto en la presente ley, dirigir el arbitraje del modo que considere
apropiado. Esta facultad conferida al tribunal arbitral incluye la de determinar la admisibilidad, la pertinencia y el valor de las pruebas.
Art. 20. - Lugar del arbitraje. 1. Las partes podrán determinar
libremente el lugar del arbitraje. En caso de no haber acuerdo al respecto,
el tribunal arbitral determinará el lugar del arbitraje, atendidas las circunstancias del caso, inclusive las conveniencias de las partes.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo precedente, el tribunal
arbitral podrá, salvo acuerdo en contrario de las partes, reunirse en cualquier lugar que estime apropiado para celebrar deliberaciones entre sus
miembros, para oír a los testigos, a los peritos o a las partes, o para examinar
mercancías u otros bienes o documentos.
Art. 21. - Iniciación de las actuaciones arbitrales. Salvo que las
partes hayan convenido otra cosa, las actuaciones arbitrales respecto de una
determinada controversia se iniciará en la fecha en que el demandado haya
rllcibido el requerimiento de someter esa controversia a arbitraje.
Art. 22. - Idioma. 1. Las partes podrán acordar libremente el idioma
o IOH idiomas que hayan de utilizarse en las actuaciones arbitrales. A falta
do tal acuerdo, el tribunal arbitral determinará el idioma o los idiomas que
hayan de emplearse en las actuaciones. Este acuerdo o esta determinación
!'Il~rá aplicable, salvo que en ellos mismos se haya especificado otra cosa, a
todOH los escritos de las partes, a todas las audiencias, y a cualquier laudo,
rlllelHlón o comunicación de otra índole que emita el tribunal arbitral.
2. El tribunal arbitral podrá ordenar que cualquier prueba documental
vllyu acompaf'iada de una traducción al idioma o los idiomas convenidos por
lllH partes o determinados por el tribunal arbitral.
Art. 23. - Demanda y contestación. 1. Dentro del plazo convenido
pOl' IIlH purtes o determinado pOl' el tribunal arbitral, el demandante deberá
nlllf.{lU· los hechos en que se funda la demanda, los puntos controvertidos y
LEYES DE ARBITRAJE
355
el objeto de la demanda, y el demandado deberál'esponder a los extremos
alegados en la demanda, a menos que las partes hayan acordado otra cosa
respecto de los elementos que la demanda y la contestación deban necesariamente contener. Las partes podrán aportar, al formular sus alegaciones,
todos los documentos que consideren pertinentes o hacer referencia a los
documentos u otras pruebas que vayan a presentar.
2. Salvo acuerdo en contrario de las partes, en el curso de las actuaciones arbitrales cualquiera de las partes podrá modificar o ampliar su demanda o contestación, a menos que el tribunal arbitral considere improcedente
esa alteración en razón de la demora con que se ha hecho.
Art. 24. - Audiencias y actuaciones por escrito. 1. Salvo acuerdo
en contrario de las partes, el tribunal arbitral decidirá si han de celebrarse
audiencias para la presentación de pruebas o para alegatos oráles, o si las
actuaciones se sustanciarán sobre la base de documentos y demás pruebas.
No obstante, a menos que las partes hubiesen convenido que no se celebrarían audiencias, el tribunal arbitral celebrará dichas audiencias en la fase
apropiada de las actuaciones, a petición de una de las partes.
2. Deberá notificarse a las partes con suficiente antelación la celebración de las audiencias y las reuniones del tribunal arbitral para examinar
mercancías u otros bienes o documentos.
3. De todas las declaraciones, documentos o demás información que una
de las partes suministre al tribunal arbitral se dará traslado a la otra parte.
Asimismo deberán ponerse a disposición de ambas partes los peritajes o los
documentos probatorios en los que el tribunal arbitral pueda basarse al
adoptar su decisión.
Art. 25. - Rebeldía de una de las partes. Salvo acuerdo en contrario
de las partes, cuando, sin invocar causa suficiente,
a.} el demandante no presente su demanda con arreglo al párrafo 1) del
artículo 23, el tribunal arbitral dará por terminadas las actuaciones;
b) el demandado no presente su contestación con arreglo al párrafo 1)
del artículo 23, el tribunal arbitral continuará las actuaciones, sin que esa
omisión se considere por sí misma como una aceptación de las alegaciones
del demandante;
e) una de las partes no comparezca a una audiencia o no presente
pruebas documentales, el tribunal arbitral podrá continuar las actuaciones
y dictar el laudo basándose en las pruebas de que disponga.
Art. 26. -- Nombramiento de peritos por el tribunal arbitral. 1.
Snlvo UCUlIl'do lIn contrario de las partes, el tribunal arbitral:
ARBITRAJE
356
a) podrá nombrar uno o más peritos para que le informen sobre
materias concretas que determinará el tribunal arbitral;
b) podrá solicitar a cualquiera de las partes que suministre al perito
toda la información pertinente o que le presente para su inspección todos
108 documentos, mercancías u otros bienes pertinentes, o le proporcione
acceso a ellos.
2. Salvo acuerdo en contrario de las partes, cuando una parte lo solicite
O cuando el tribunal arbitral 10 considere necesario, el perito, después de la
presentación de su dictamen escrito u oral, deberá participar en una
Audiencia en la que las partes tendrán oportunidad de hacerle preguntas y
d61 presentar peritos para que informen sobre los puntos controvertidos.
Art. 27. - Asistencia de los tribunales para la práctica de
pruebas. El tribunal arbitral o cualquiera de las partes con la aprobación
dDI tribunal arbitral podrá pedir la asistencia de un tribunal competente de
lIlItlll Estado para la práctica de pruebas. El tribunal podrá atender dicha
lIol!cltud dentro del ámbito de su competencia y de conformidad con las
normas que le sean aplicables sobre medios de prueba.
CAPíTULO VI
PRONUNCIAMIENTO DEL LAUDO Y TERMINACIÓN
DE LAS ACTUACIONES
Arl. 28. - Normas aplicables al fondo del litigio. l. El tribunal
IIl'bitral decidirá el litigio de conformidad con las normas de derecho elegidas
por las partes como aplicables al fondo del litigio. Se entenderá que toda
Indicación del derecho y ordenamiento jurídico de un Estado determinado
HO refiere, a menos que se exprese 10 contrario, al derecho sustantivo de ese
I'~Htndo, y no a sus normas de conflicto de leyes.
2. Si las partes no indican la ley aplicable, el tribunal arbitral aplicará
In ley que determinen las normas de conflicto de leyes que estime aplicables.
3. El tribunal arbitral decidirá ex aequo et bono o como amigable
(:omponedor sólo si las partes le han autorizado expresamente a hacerlo así.
4. En todos los casos, el tribunal arbitral decidirá con arreglo a las
uHtipulaciones del contrato y tendrá en cuenta los usos mercantiles aplicahluH nI cuso.
Art. 29. - Adopción de decisiones cuando hay más de un
árbitro. En las actuaciones arbitrales en que haya más de un árbitro, toda
LEYES DE ARBITRAJE
357
decisión del tribunal arbitral se adoptará, salvo acuerdo en contrario,de.las
partes, por mayoría de votos de todos los mie~b:os. Sir: em~argo, el. arbItro
presidente podrá decidir cuestiones de proced1m1ento, S1 aS110 autonzan las
partes o todos los miembros del tribunal.
Art. 30. _ Transacción. 1. Si, durante las actuaciones arbitrale~, las
partes llegan a una trans,acción que resuelva el litigio, el tribunal n:bltral
dará por terminadas las actuaciones y, si lo piden ambas partes y el tnb~nal
arbitral no se opone, hará constar la transacción en forma de laudo arbItral
en los términos convenidos por las partes.
2. El laudo en los términos convenidos se dictará con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 31 y se hará constar en él que se trat~ de un laudo.
Este laudo tiene la misma naturaleza y efecto que cualqmer otro laudo
dictado sobre el fondo del litigio.
Art. 31. _ Forma y contenido del laudo. 1. Ellaud~ se dict~rá por
escrito y será firmado por el árbitro o los árbitros. En act~aclOnes ar?Itrales
con más de un árbitro bastarán las firmas de la mayona de los m1embros
del tribunal arbitral, siempre que se deje constancia de las razones de la falta
de una o más firmas.
2. El laudo del tribunal arbitral deberá ser motivado, a menos qu~ las
partes hayan convenido en otra cosa o que se trate de un la~do pronunclUdo
en los términos convenidos por las partes conforme al artIculo 30.
3. Constarán en el laudo la fecha en que ha sido dictado y ~llugar del
arbitraje determinado de conformidad con el párrafo 1) del artIculo 20. El
laudo se considerará dictado en ese lugar.
.,
4. Después de dictado el laudo, el tribunal lo not1ficara a c~d~ una de
las partes mediante entrega de una copia fi::mada por los arbItros de
conformidad con el párrafo 1) del presente capItulo.
Art. 32. _ Terminación de las actuaciones. 1. Las actu~ciones
arbitrales terminan con el laudo definitivo o por una orden del ~bunal
arbjtral dictada de conformidad con el párrafo 2) del present«:l art1c.u~0.
2. El tribunal arbitral ordenará la terminación de las actuaCIOnes
arbitrales cuando:
a} el demandante retire su demanda, a menos que el demandado se
oponga a ello y el tribunal arbitral reconozca un legítimo interés de su parte
en obtener una solución definitiva del litigio;
b) las po.rtes o.cuerden dar por terminadas la'! ~ctuaciones;
.
e) I.ll tribullllluJ'biirlll compruobe que la prosecuc1ón de las actuac10nes
resultaríll illn(H~OHllrlu () ImpOl'liblu.
ARBITRAJE
358
3. El tribunal arbitral cesará en sus funciones al terminar las actuaciones arbitrales, salvo 10 dispuesto en el artículo 33 y en el párrafo 4) del
artículo 34.
Art. 33. - Corrección e interpretación del laudo y laudo adicional. 1. Dentro de los treinta días siguientes a la recepción del laudo, salvo
qUIII las partes hayan acordado otro plazo:
a,) cualquiera de las partes podrá, con notificación a la otra, pedir al
tribunal arbitral que corrija en el laudo cualquier error de cálculo, de copia
(l tipográfico o cualquier otro error de naturaleza similar;
b) ai así lo acuerdan las partes, cualquiera de ellas podrá, con notificacI6n a le. otra, pedir al tribunal arbitral que dé una interpretación sobre
un punto o una parte concreta del laudo.
SI el tribunal arbitral estima justificado el requerimiento, efectuará la
oorrtlcol6n o dará la interpretación dentro de los treinta días siguientes a la
flCQPol6n de la solicitud. La interpretación formará parte d.el laudo.
2. El tribunal arbitral podrá corregir cualquier error del tipo mencionado en el inc. a) del párrafo 1) del presente artículo por su propia iniciativa
dfmtro de los treinta días siguientes a la fecha del laudo.
3. Salvo acuerdo en contrario de las partes dentro de los treinta días
HJgulllntes a la recepción del laudo, cualquiera de las partes, con notificación
11 111 otra, podrá pedir al tribunal arbitral que dicte un laudo adicional
rllHpacto du reclamaciones formuladas en las actuaciones arbitrales, pero
orniUdlls del laudo. Si el tribunal arbitral estima justificado el requerimiento, dictará el laudo adicional dentro de sesenta días.
4. El tribunal arbitral podrá prorrogar, de ser necesario, el plazo en el
cuul ufuctuará una corrección, dará una interpretación o dictará un laudo
udi<:iol1al con arreglo a los párrafos 1) ó 3) del presente artículo.
rí. Lo dispuesto en el artículo 31 se aplicará a las correcciones o
Inturpretaciones del laudo o a los laudos adicionales.
CAPíTULO
VII
LEYES DE ARBITRAJE
359
la parte que interpone la petición pruebe:
i) que una de las partes en el acuerdo de arbitraje a que se refiere el
artículo 7'! estaba afectada por alguna incapacidad, o que dicho
acuerdo no es vál1do' en virtud de la ley a que las partes lo han
sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud
de la ley de este Estado; o
ií) que no ha sido debidamente notificada de la designación de un
árbitro o de las actuaciones arbitrales o no ha podido, por cualquier
otra razón, hacer valer sus derechos; o
iii) que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo
de arbitraje o contiene decisiones que exceden los términos del
acuerdo de arbitraje; no obstante, si las disposiciones del laudo que
se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse
de las que no lo están, sólo se podrán anular estas últimas; o
iv) que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral
no se han ajustado al acuerdo entre las partes, salvo que dicho
acuerdo estuviera en conflicto con una disposición de esta ley de la
que las partes no pudieran apartarse o, a falta de dicho acuerdo,
.que no se han ajustado a esta ley; o
.
b) el tribunal compruebe:
i) que, según la ley de este Estado, el objeto de la controversia no es
susceptible de arbitraje; o
ii) que el laudo es contrario al orden público de este Estado.
3. La petición de nulidad no podrá formularse después de trascurridos
tres meses contados desde la fecha de la recepción del laudo o, si la petición
se ha hecho con arreglo al artículo 33, desde la fecha en que esa petición haya
sido resuelta por el tribunal arbitral.
4. El tribunal, cuando se le solicite la anulación de un laudo, podrá
suspender las actuaciones de nulidad, cuando corresponda y cuando así lo
solicite una de las partes, por un plazo que determine a fin de dar al tribunal
arbitral la oportunidad de reanudar las actuaciones arbitrales o de adoptar
cualquier otra medida que a juicio del tribunal arbitral elimine los motivos
para la petición de nulidad.
a)
IMPUGNACIÓN DEL LAUDO
Art. 34. - La petición de nulidad como único recurso contra un
tuudo nrbltral. 1. Contra un laudo arbitral sólo podrá recurrirse ante un
l.,'ihullul 1l1l1dinnü) una petición de nulidad conforme a los párrafos 2) y 3)
dCII pl'OHlInÜ:l artículo.
:.l. gllaudo arbitral sólo podrá ser anulado por el tribunal indicado en
411 nl't(~ulo 6U cuando:
CAPÍTULO
VIII
RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LOS LAUDOS
Art. :15. - Reconocimiento y ejecución. 1. Un laudo arbitral,
cualquiorn qlw soa el pafs en que se haya dictado, será reconocido como
vinculuntCl .Y. t.ruH la presentación de una petición por escrito al tribunal
ARBITRAJE
3/58
3. El tribunal arbitral cesará en sus funciones al terminar las actuaciones arbitrales, salvo lo dispuesto en el artículo 33 y en el párrafo 4) del
artículo 34.
Art. 33. - Corrección e interpretación del laudo y laudo adicio-
nal. 1. Dentro de los treinta días siguientes a la recepción del laudo, salvo
que las partes hayan acordado otro plazo:
a) cualquiera de las partes podrá, con notificación a la otra, pedir al
tribunal arbitral que corrija en el laudo cualquier error de cálculo, de copia
O tipográfico o cualquier otro error de naturaleza similar;
b) si así lo acuerdan las partes, cualquiera de ellas podrá, con notificaoiÓn a la otra, pedir al tribunal arbitral que dé una interpretación sobre
un punto o una parte concreta del laudo.
SI el tribunal arbitral estima justificado el requerimiento, efectuará la
correcolón o dará la interpretación dentro de los treinta días siguientes a la
flloopclón de la solicitud. La interpretación formará parte del laudo.
2. El tribunal arbitral podrá corregir cualquier error del tipo mencionado en el lnc. a) del párrafo 1) del presente artículo por su propia iniciativa
dllntro de los treinta días siguientes a la fecha del laudo.
3. Salvo acuerdo en contrario de las partes dentro de los treinta días
HIlI'uhmtes a la recepción del laudo, cualquiera de las partes, con notificación
It 1(\ otm, podrá pedir al tribunal arbitral que dicte un laudo adicional
rllMpeeto de reclamaciones formuladas en las actuaciones arbitrales, pero
omlUdns del laudo. Si el tribunal arbitral estima justificado el requerimiento, dictará el laudo adicional dentro de sesenta días.
4. I<~l tribunal arbitral podrá prorrogar, de ser necesario, el plazo en el
IllInl "fectuará una corrección, dará una interpretación o dictará un laudo
fldldonal con arreglo a los párrafos 1) ó 3) del presente artículo.
río Lo dispuesto en el artículo 31 se aplicará a las correcciones o
IntHrp!'lltnciones del laudo o a los laudos adicionales.
CAPíTULO
VII
LEYES. DE ARBITRAJE
359
la parte que interpone la petición pruebe:
i) que una de las partes en el acuerdo de arbitraje a que se refiere el
artículo 7Q estaba afectada por alguna incapacidad, o que dicho
acuerdo no es válido· en virtud de la ley a que las partes lo han
sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud
de la ley de este Estado; o
ii) que no ha sido debidamente notificada de la designación de un
árbitro o de las actuaciones arbitrales o no ha podido, por cualquier
otra razón, hacer valer sus derechos; o
iii) que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo
de arbitraje o contiene decisiones que exceden los términos del
acuerdo de arbitraje; no obstante, si las disposiciones del laudo que
se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse
de las que no 10 están, sólo se podrán anular estas últimas; o
iv) que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral
no se han ajustado al acuerdo entre las partes, salvo que dicho
acuerdo estuviera en conflicto con una disposición de esta ley de la
que las partes no pudieran apartarse o, a falta de dicho acuerdo,
.que no se han ajustado a esta ley; o
.
b) el tribunal compruebe:
i) que, según la ley de este Estado, el objeto de la controversia no es
susceptible de arbitraje; o
ii) que el laudo es contrario al orden público de este Estado.
3. La petición de nulidad no podrá formularse después de trascurridos
tres meses contados desde la fecha de la recepción del laudo o, si la petición
se ha hecho con arreglo al artículo 33, desde la fecha en que esa petición haya
sido resuelta por el tribunal arbitral.
4. El tribunal, cuando se le solicite la anulación de un laudo, podrá
suspender las actuaciones de nulidad, cuando corresponda y cuando así lo
solicite una de las partes, por un plazo que determine a fin de dar al tribunal
arbitral la oportunidad de reanudar las actuaciones arbitrales o de adoptar
cualquier otra medida que a juicio del tribunal arbitral elimine los motivos
para la petición de nulidad.
a)
IMPUGNACIÓN DEL LAUDO
Art. 34. - La petición de nulidad como único recurso contra un
IllucJo Ilrbltral. 1. Contra un laudo arbitral sólo podrá recumrse ante un
1.1'1 hll Illtl mlldinnte una petición de nulidad conforme a los párrafos 2) y 3)
tI,,1 ¡lr4.'HlInte mticulo.
:.l. II:llnudo arbitn,l sólo podrá ser anulado por el tribunal indicado en
111 nrt;(eulo 6U cUllndo:
CAPíTULO
VIII
RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LOS LAUDOS
Art. 35. - Reconocimiento y ejecución. 1. Un laudo arbitral,
eualquiorn q\l(l H(l1l (JI país en que se haya dictado, será reconocido como
vinculuntll y, truH 111 Pl'oH(lIltación de una petición por escrito al tribunal
360
ARBITRAJE
competente, será ejecutado en conformidad con las disposiciones de este
nrtículo y del artículo 36.
2, La parte que invoque un laudo o pida su ejecución deberá presentar
111 ot1g1nal debidamente autenticado del laudo o copia debidamente certificnda. del mismo, y el original del acuerdo de arbitraje a que se refiere el
nrtículo 7Q o copia debidamente certificada del mismo. Si el laudo o el acuerdo
nu estuviera redactado en un idioma oficial de este Estado, la parte deberá
pnllantar una traducción debidamente certificada a ese idioma de dichos
documentos, ***
Art. 36. - Motivos para denegar el reconocimiento o la ejecución. 1. Sólo se podrá denegar el reconocimiento o la ejecución de un laudo
nrbttra.l, lmalquiera que sea el país en que se haya dictado:
n) 11 instancia de la parte contra la cual se invoca, cuando esta parte
prullba ante el tribunal competente del país en que se pide el reconocimiento
() In e,lecución:
1) que una de las partes en el acuerdo de arbitraje a que se refiere el
artículo 72 estaba afectada por alguna incapacidad, o que dicho
acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las partes lo han
sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud
de la ley del país en que se haya dictado el laudo; o
íi) que la parte contra la cual se invoca el laudo no ha sido debidamente
notificada de la designación de un árbitro o de las actuaciones
arbitrales o no ha podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus
derechos; o
i ii) que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo
de arbitraje o contiene decisiones que exceden los términos del
acuerdo de arbitraje; no obstante, si las disposiciones del laudo que
se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse
de las que no lo están, se podrá dar reconocimiento y ejecución a
las primeras; o
Iv) qlHlla composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral
no ,se han ajustado al acuerdo celebrado entre las partes o, en
defecto de tal acuerdo, que no se han ajustado a la ley del país donde
Sll efectuó el arbitraje; o
v) que el laudo no es aún obligatorio para las partes o ha sido anulado
o suspendido por un tribunal del país en que, o conforme a cuyo
derecho, ha sido dictado ese laudo; o
+H 1';1 prot:cdimionto enunciado en este párrafo Lione por fin establecer un máximo
dt, rm!UiMitOH. AHí, pues, no se opondría a la armonb:ueión pretendida por la ley modelo
q1l!' un 1':HLIlc!o mllnl,uvieso en vigencia un pr()(~(lc!lmiont() UlIO menos oneroso,
LEYES DE ARBITRAJE
361
b) cuando el tribunal compruebe:
i) que, según la ley de este Estado, el objeto de la controversia no es
susceptible de arbitraje; o
ii) que el reconocimiento o la ejecución del laudo serian contrarios al
orden público de este Estado,
2. Si se ha pedido a un tribunal de los previstos en el inciso v) del
apartado a) del párrafo 1 del presente artículo la nulidad o suspensión del
laudo, el tribunal al que se pide el reconocimiento o la ejecución podrá, si
lo considera procedente, aplazar su decisión y, a instancia de la parte que
pida el reconocimiento o la ejecución del laudo, podrá también ordenar a la
otra parte que dé garantías apropiadas.
111. REGLAMENTOS DE
INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
1) COMISIÓN INTERAMERICANA DE ARBITRAJE
COMERCIAL
(Reformado y vigente a partir del 1Q de enero de 1978)
REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS
SECCIÓN
1
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1!!. - Ámbito de aplicación. 1. Cuando las partes de un
contrato hayan convenido por escrito que los litigios relacionados con ese
contrato se sometan a arbitraje de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje
de la ClAC, tales litigios se resolverán de conformidad con el presente
Reglamento, con sujeción a las modificaciones que las partes pudieren
acordar por escrito.
2. Este Reglamento regirá el arbitraje, excepto cuando una de sus normas esté en conflicto con una disposición del derecho aplicable al arbitraje,
que las partes no puedan derogar, en cuyo caso prevalecerá esa disposición.
Art. 2!!. - Notificación, cómputo de los plazos. 1. Para los fines del
presente Reglamento, se considerará que toda notificación, incluso una nota,
comunicación o propuesta, se ha recibido si se entrega personalmente al
destinatario o si se entrega en su residencia habitual, establecimiento de sus
negocios o dirección postal, o, si no fuere posible averiguar ninguno de ellos
después de una indagación razonable, en su última residencia habitual o en
el último establecimiento conocido de sus negocios, ya sea particular o
comercial. La notificación se considerará recibida el día en que haya sido
entrogada así.
2. Pal'H los fines del cómputo de un plazo establecido en el presente
Huglnlllllllt.o, 1,1\1 pInzo comenzará a correr desde el día siguiente a aquel en
364
AHBITRAJE
qUQ fU:! reciba una notificación, nota, comunicación o propuesta. Si el último
d{n de ese plazo es feriado oficial o no laborable en la residencia o establecimiento de los negocios del destinatario, el plazo se prorrogará hasta el
priml.¡r dfa laborable siguiente. Los demás días feriados oficiales o días no
laborables que ocurran durante el transcurso del plazo se incluirán en el
cómputo del plazo.
Art, 32 , - Notificación del arbitraje. 1. La parte que inicialmente
rflCUl'ra al arbitraje (en adelante denominada "demandante") deberá notificArlo El la otra parte (en adelante denominada "demandado").
2. Se ~~nsi~erará que el procedimiento arbitral se inicia en la fecha en
qU6I In notlf¡caclón del arbitraje es recibida por el demandado.
3, La noti~c~ción del arbitraje contendrá la información siguiente:
(1) una petIcIón de que el litigio se someta a arbitraje:
l» (.¡] nombre y la dirección de las partes;
e) una referencia a la cláusula compromisoria o al acuerdo de arbitraje
lt6lpnrado que se invoca;
rl) una referencia al contrato del que resulte el litigio o con el cual el
IItl¡clo esté relacionado;
e) !n naturaleza general de la demanda y, si procede, la indicación del
monto lllvolucrado;
/) la materia u objeto de la demanda;
g) una propuesta sobre el número de árbitros (es decir uno o tres)
wllndo las partes no hayan convenido antes en ello.
'
,
4. La notificación del arbitraje podrá contener asimismo:
('~) las pro~uestas relativas al nombramiento del árbitro único y de la
uutorldad nommadora mencionada en el párrafo 1, del artículo 6 Q•
b) la notificación relativa al nombramiento del árbitro mencio~ada en
IIJ nrLfcuJo 7Q;
e) Hl Hscrito de demanda mencionado en el artículo 18.
Art, 4!!, - Representación y asesoramiento. Las partes podrán
'IH1.ur l:llpresentadas o asesoradas por personas de su elección. Deberán
(:OlllU ll1 carse
por escrito a la otra parte los nombres y las direcciones de estas
IH.lrHoIlIlS, esta comunicación deberá precisar si la designación se hace a
,,11l!:tOH de representación o de asesoramiento.
SECCIÓN II
COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL
Art. 5!!, - Si las partes no han convenido previamente en el número
dI! 1\l'bitroH (eH decir, uno o tres), y si dentro de los quince días siguientes
REGLAMENTOS DE INS11TUCIONES DE AHBITRAJE
365
a la fecha de recepción por el demandado de la notificación del arbitraje, las
partes no han convenido en que habrá un árbitro único, se nombrarán tres
árbitros.
Art. 6 2 , - Nombramiento de árbitros (artículos 6Q a 8º). 1. Si se ha
de nombrar un árbitro único, cada una de las partes podrá proponer a la otra
el nombre de una o más personas, que podrían ejercer las funciones de
árbitro único.
2. Si dentro de los treinta días siguientes a la recepción por una de las
partes de una propuesta formulada de conformidad con el párrafo 1, las
partes no hubieran llegado a un acuerdo sobre la elección del árbitro único,
éste será nombrado por la ClAC.
3. La ClAC a solicitud de una de las partes, nombrará al árbitro único,
tan pronto como sea posible. Al hacer el nombramiento la ClAC procederá
al nombramiento del árbitro único con el sistema siguiente a menos que
ambas partes convengan en que no se utilizará el sistema de lista o de que
la ClAC determine a su discreción que el uso del sistema de la aplicación
de la lista no es apropiado para el caso:
a) a petición de una de las partes, la ClAC enviará a ambas partes una
lista idéntica de tres nombres por 10 menos;
b) dentro de los quince días siguientes a la recepción de esta lista, cada
una de las partes podrá devolverla a la ClAC, tras haber suprimido el
nombre o los nombres que le merecen objeción, enumerando los nombres
restantes de la lista en el orden de su preferencia;
e) transcurrido el plazo mencionado, la ClAC nombrará al árbitro único
de entre las personas aprobadas en las listas devueltas y de conformidad con
el orden de preferencia indicado por las partes;
d) si por cualquier motivo no pudiera hacerse el nombramiento según
este procedimiento, la ClAC ejercerá su discreción para nombrar al árbitro
único.
4. Al hacer el nombramiento, la ClAC tomará las medidas necesarias
para garantizar el nombramiento de un árbitro independiente e imparcial;
y tendrá en cuenta asimismo la conveniencia de nombrar un árbitro de
nacionalidad distinta de la nacionalidad de las partes.
Art. 7'2, - 1. Si se han de nombrar tres árbitros, cada una de las partes
nombrará uno. Los dos árbitros así nombrados escogerán al tercer árbitro,
que ejl:lrcerá las funciones de presidente del tribunal.
2. Si dentro de los treinta días siguientes a la recepción de la notificación dI! lino porte en que se nombra un árbitro, la otra parte no hubiera
366
ARBITRAJE
notificado a la primera parte el árbitro por ella nombrado, la primera parte
puede solicitar a la ClAC que nombre el segundo árbitro.
3. Si dentro de los treinta días siguientes al nombramiento del segundo
árbitro, los dos árbitros no hubieran llegado a acuerdo sobre la elección del
árbitro presidente, éste será nombrado por la ClAC de la misma manera en
que con arreglo al artículo 62, se nombraría a un árbitro único.
Art. 8!? - 1. Cuando se solicite a la ClAC que nombre a un árbitro con
arreglo al artículo 62 o al artículo 72, la parte que formule la solicitud deberá
enviar a la ClAC una copia de la notificación de arbitraje, una copia del
c()ntrato del que resulte el litigio o con el cual el litigio esté relacionado y
una copia del acuerdo de arbitraje si no figura en el contrato. La ClAC podrá
I'l~querir de cualquiera de las partes la información que considere necesaria
pllrn ul desempeño de sus funciones.
2. Cuando los nombres de una o más personas sean propuestos como
árbitros, deberá indicarse su nombre y dirección completos y sus nacionalidades, acompañados de una descripción de las calidades que poseen para
sor nombrados árbitros.
Art. 9!!. - Recusación de árbitros (artículos 9º a 12). La persona
propuesta como árbitro deberá revelar a quienes hagan averiguaciones en
rolución con su posible nombramiento todas las circunstancias que puedan
dnr lugar a dudas justificadas acerca de su imparcialidad o independencia.
Una vez nombrado o elegido el árbitro revelará tales circunstancias a las
partes, a menos que ya les haya informado de ellas.
Art. 10. -1. Un árbitro podrá ser recusado si existen circunstancias
do tul naturaleza que den lugar a dudas justificadas respecto de su impareinlidad o independencia.
2. Una parte no podrá recusar al árbitro nombrado por ella sino por
l:IlUSUS de las que haya tenido conocimiento después de la designación.
Art. 11. -1. La parte que desee recusar a un árbitro deberá comunieur10 (hmtro de los quince días siguientes ala notificación del nombramiento
dol t'trbitro recusado a la parte recusante o dentro de los quince días
Hif{uinntes al conocimiento por esa parte de las circunstancias mencionadas
1111 los artículos 9º y 10.
2. La recusación se notificará a la otra parte, al árbitro recusado y a
IOH domós miembros del tribunal arbitral. La notificación se hará por escrito
y dllboró ser motivada.
REGLAMEN1DS DE INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
367
3. Cuando un árbitro ha sido recusado por una parte, la otra parte podrá
aceptar la recusación. El árbitro también podrá, después de la recusación,
renunciar al cargo. En ninguno de ambos casos se entenderá que esto implica
aceptación de la validez de las razones en que se funda la recusación. En
ambos casos se aplicará íntegramente el procedimiento previsto en los artículos 62 o 72 para el nombramiento del árbitro sustituto, incluso si, durante
el proceso de nombramiento del árbitro recusado, una de las partes no ha
ejercido su derecho al nombramiento o a participar en el nombramiento.
Art. 12. - 1. Si la otra parte no acepta la recusación y el árbitro
recusado no renuncia, la decisión respecto de la recusación será tomada por
la ClAC.
2. Si la ClAC acepta la recusación se nombrará o escogerá un árbitro
sustituto de conformidad con el procedimiento aplicable al nombramiento o
elección de un árbitro previsto en los artículos 6º al 9º.
Art. 13. - Sustitución de un árbitro. 1. En caso de muerte o renuncia de un árbitro durante el procedimiento arbitral, se nombrará o
elegirá un árbitro sustituto de conformidad con el procedimiento aplicable
al nombramiento o a la elección del árbitro sustituto y previsto en los
artículos 6º al 9 2 •
2. En caso de que un árbitro no cumpla con sus funciones o en caso de
que una imposibilidad de derecho o de hecho le impidiera ejercerlas, se
aplicará el procedimiento relativo a la recusación y sustitución de un árbitro,
previsto en los artículos precedentes.
Art. 14. - Repetición de las audiencias en caso de sustitución
de un árbitro. En caso de sustitución del árbitro único o del árbitro
presidente con arreglo a los artículos 11 a 13, se repetirán todas las
audiencias celebradas con anterioridad; si se sustituye a cualquier otro
árbitro, quedará a la apreciación del tribunal si habrán de repetirse tales
audiencias.
SECCIÓN
III
PROCEDIMIENTO ARBITRAL
Art. 15. - Disposiciones generales. 1. Con sujeción a 10 dispuesto
en el presente reglamento, el tribunal arbitral podrá dirigir el arbitraje del
mono quo eonsid ere apropiado, siempre que se trate a las partes con igualdad
y qUIl, un (~I\(in ntnpa del procedimiento, se dé a cada una de las partes plena
o¡>m'Lullldnd dll Illlellr valer sus derechos.
368
ARBrffiAJE
2. A petición de cualquiera de las partes y en cualquier etapa del
procedimiento, el tribunal arbitral celebrará audiencias para la presentación de prueba por testigos, incluyendo peritos, o para alegatos orales. A
fnlta de tal petición el tribunal arbitral decidirá si han de celebrarse
fludiencias o si las actuaciones se sustanciarán sobre la base de documentos
y demás pruebas.
3. Todos los documentos o informaciones que una parte suministre al
tribunal arbitral los deberá comunicar simultáneamente a la otra parte.
Art. 16. - Lugar del arbitraje. 1. A falta de acuerdo entre las partes
.. ubre el lugar en que haya de celebrarse el arbitraje, dicho lugar será
dütermi nado por el tribunal arbitral habida cuenta de las circunstancias del
ArbItraje.
2. El tribunal arbitral podrá determinar el sitio del arbitraje dentro del
pllÍlI convenido por las partes. Podrá oír testigos y celebrar reuniones de
cUOI:lUlta.
3. El tribunal arbitral podrá reunirse en cualquier lugar que estime
npropindo para inspeccionar mercancía y otros bienes o documentos. Se
notificará a las partes con suficiente antelación para permitirles asistir a
UHIIH inspecciones.
4. El laudo se dictará en el lugar de arbitraje.
Art. 17. - Idioma. 1. Con sujeción a cualquier acuerdo entre las
pHl'lUH, el tribunal arbitral determinará sin dilación después de su nombraIllil\nto ~11 idioma o idiomas que hayan de emplearse en las actuaciones. Esa
dll!:(mninación se aplicará al escrito de demanda, a la contestación y a
('.lIl1lquillr otra presentación por escrito y, si se celebran audiencias, al idioma
o Idiomo.s que hayan de emplearse en tales audiencias.
2. El tribunal arbitral podrá ordenar que los documentos anexos al
IIHerito d(l demanda o a la contestación y cualesquiera documentos o instrumOlltoH complementarios que se presenten durante las actuaciones en el
idioma orif.,tinal, vayan acompañados de una traducción al idioma o idiomas
eOllvtlllidos por las partes o determinados por el tribunal arbitral.
Art. 18. - Escrito de demanda. 1. A menos que el escrito de demanda
IW huya incluido con la notificación del arbitraje, dentro de un plazo que
dnl.orminará el tribunal arbitral el demandante comunicará su escrito de
dlllllunclll al demandado y a cada uno de los árbitros. El escrito deberá ir
IIGornput1ado de una copia del contrato y otra de acuerdo de arbitraje, si éste
no OH tú contenido en el contrato.
369
REGLAMENTOS DE INSI1TUCIONES DE ARBITRAJE
2. El escrito de demanda debe contener los siguientes datos:
a) el nombre y la dirección de las partes;
b) una relación de los hechos en que se base
e) los puntos en litigio;
d) la materia u objeto que se demanda.
la demanda;
El demandante podrá acompañar a su escrito de demanda todos los
documentos que considere pertinentes, o referirse a los documentos u otras
pruebas que vaya a presentar.
Art. 19. - Contestación. 1. Dentro de un plazo que determinará el
tribunal arbitral el demandado deberá comunicar por escrito su contestación
al demandante y a cada uno de los árbitros.
2. La contestación se referirá a los extremos b), c) y d) del escrito de
demanda (párrafo 2 del artículo 18). El demandado podrá acompañar su
escrito con los documentos u otras pruebas que vaya a presentar.
3. En su contestación, o en una etapa ulterior de las actuaciones, si el
tribunal arbitral decidiese que las circunstancias justificaban la demora, el
demandado podrá formular una reconvención fundada en el mismo contrato,
a los efectos de una compensación.
4. Las disposiciones del párrafo 2 del artículo 18 se aplicarán a la
reconvención y a la demanda hecha valer a los efectos de una compensación.
Art. 20. - Modificaciones de la demanda o de la contestación.
En el curso de las actuaciones, cualquiera de las partes podrá modificar o
complementar su demanda o contestación, a menos que el tribunal arbitral
considere que no corresponde permitir esa modificación en razón de la
demora con que se hubiere hecho, el perjuicio que pudiere causar a la otra
parte o cualesquiera otras circunstancias. Sin embargo, una demanda no
podrá modificarse de manera tal que la demanda modificada quede excluida
del campo de aplicación de la cláusula compromisoria o del acuerdo de
arbitraje separado.
Art. 21. - Declinatoria de la competencia del tribunal arbitral.
1. El tribunal arbitral estará facultado para decidir acerca de las objeciones
de que carece de competencia, incluso las objeciones respecto de la existencia
o la validez de la cláusula compromisoria o del acuerdo de arbitraje separado.
2. El tribunal arbitral estará facultado para determinar la existencia
() la vnlidllz dt~1 contrnto de) que forma parte una cláusula compromisoria.
A IOEl ofiwtoll dlll nrtú:ulo 21, una cláusula compromisoria que forma parte
de un cont.rAt.o y qUIl dlllpongn lo celebración del arbitraje con arreglo al
370
ARBITRAJE
presente r.eglam~nto se considerará como un acuerdo independiente de las
demás estipulacIOnes del contrato. La decisión del tribunal arbitral de que
el contra.to ~s nulo no entrañará ipso jure la invalidez de la cláusula
compromIsona.
3. La excepción de incompetencia del tribunal arbitral deberá ser
opuesta a .más tardar en la contestación o, con respecto a una reconvención,
en la réplIca a esa reconvención.
4. E.n general, ~l tribunal arbitral deberá decidir, como cuestión previa,
las objecIO~es relatIvas a su competencia. Sin embargo, el tribunal arbitral
podrá segUIr adelante en las actuaciones y decidir acerca de tales objeciones
en el laudo final.
Art. 22. - Otros escritos. El tribunal arbitral decidirá si se requiere
~Ufil las ~artes ?resenten otros escritos, además de los de demanda y
contestaCIón, o SI pueden presentarlos, y fijará los plazos para la comunicación de tales escritos.
•
~. ~3. - Plazos.. Los ?laz~s fijados por el tribunal arbitral para la
comunicaCIón de los escntos (mclUIdos los escritos de demanda y de contestaci6n) no deberán exceder de cuarenta y cinco días. Sin embargo, el tribunal
arbitral podrá prorrogar los plazos si estima que se justifica la prórroga.
Art. 24.. - Pruebas y audiencias (artículos 24 y 25).1. Cada parte
doberá ~sumlr la carga de la prueba de los hechos en que se base para fundar
MUS accIones o defensas.
2. El tribunal arbitral podrá, si lo considera pertinente requerir que
unu parte entregue al tribunal y a la otra parte dentro deÍ plazo que el
Lrlbunal arbitral decida, un resumen de los documentos y otras pruebas que
t~Hn pa~te vaya a presentar en apoyo de los hechos en litigio expuestos en
HU escrIto de demanda o contestación.
3. En cualquier momento de las actuaciones, el tribunal arbitral podrá
oxig1r dentro del plazo que determine, que las partes presenten documentos
u otras pruebas.
. ~. 25. - 1. En caso de celebrarse una audiencia, el tribunal arbitral
dm á aV18~) a las partes, con suficiente antelación, de su fecha, hora y lugar.
. 2. SI han de deponer testigos, cada parte comunicará al tribunal
urbltral y a la otra parte, por lo menos quince días antes de la audiencia
(\1 nombre y la dirección de los testigos que se propone presentar, indicand¿
01 tema ,,8obr.e el que depondrán y el idioma en que lo harán.
3. ~l tnbunal arbitral hará arreglos respecto de la traducción de las
dllelnracIOnes orales hechas en audiencia o de la misma si, dadas las
REGLAMENTOS DE INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
371
circunstancias del caso, lo estima conveniente o si las partes así lo han
acordado y lo han comunicado al tribunal por lo menos quince días antes de
la audiencia.
4. Las audiencias se celebrarán a puerta cerrada a menos que las partes
acuerden lo contrario. El tribunal arbitral podrá exigir el retiro de cualquier
testigo o testigos durante la declaración de otros testigos. El tribunal
arbitral es libre de decidir la forma en que ha de interrogarse a los testigos.
5. Los testigos podrán también presentar sus deposiciones por escrito
y firmadas.
6. El tribunal arbitral determinará la admisibilidad, la pertinencia y
la importancia de las pruebas presentadas.
Art. 26. - Medidas provisionales de protección. 1. A petición de
cualquiera de las partes, el tribunal arbitral podrá tomar todas las medidas
provisionales que considere necesarias respecto del objeto en litigio, inclusive medidas destinadas a la conservación de los bienes que constituyen el
objeto en litigio como ordenar que los bienes se depositen en manos. de un
tercero o que se vendan los bienes perecederos.
2. Dichas medidas provisionales podrán estipularse en un laudo provisional. El tribunal arbitral podrá exigir una garantía para asegurar el
costo de esas medidas.
3. La solicitud de adopción de medidas provisionales dirigida a una
autoridad judicial por cualquiera de las partes no se considerará incompatible con el acuerdo de arbitraje ni como una renuncia a ese acuerdo.
Art. 27. - Peritos. 1. El tribunal arbitral podrá nombrar uno o más
peritos, para que le informen por escrito, sobre materias concretas que
determinará el tribunal. Se comunicará a las partes una copia de las
atribuciones del perito, fijadas por el tribunal.
2. Las partes suministrarán al perito toda la información pertinente o
presentarán para su inspección todos los documentos o todas las cosas
pertinentes que aquel pueda pedirles. Cualquier diferencia entre una parte
yel perito acerca de la pertinencia de la información o presentación requeridas se remitirá a la decisión del tribunal arbitral.
3. Una vez recibido el dictamen del perito, el tribunal comunicará una
copia del mismo a las partes, a quienes se ofrecerá la oportunidad de
expresar por escrito su opinión sobre el dictamen. Las partes tendrán
derecho a examinar cualquier documento que el perito haya invocado en su
dictamen.
4. DOHpU(\H do la entrega del dictamen ya solicitud de cualquiera de las
part.oH, podrÁ ofl'llll nI p"lÍl;o on una audiencia en que las partes tendrán
372
ARBITRAJE
oportunidad de estar presentes e interrogar al perito. En esta audiencia,
cualquiera de las partes podrá presentar testigos peritos para que presten
daclaración sobre los puntos controvertidos. Serán aplicables a dicho proce·
dimiento las disposiciones del artículo 25.
Art. 28. - Rebeldía. 1. Si dentro del plazo fijado por el tribunal
arbitral, el demandante no ha presentado su demanda sin invocar causa
lIuficiente, el tribunal arbitral ordenará la conclusión del procedimiento. Si,
dentro del plazo fijado por el tribunal arbitral, el demandado no ha presen·
tado su contestación sin invocar causa suficiente, el tribunal arbitral or·
denará que continúe el procedimiento.
2. Si una de las partes, debidamente requerida para presentar docu·
mentos, no lo hace en los plazos fijados sin invocar causa suficiente, el
trtbunal arbitral podrá dictar el laudo basándose en las pruebas de que
dlllponga.
Art. 29. - Cierre de las audiencias. 1. El tribunal arbitral podrá
preguntar a las partes si tienen más prueba que ofrecer o testigos que
presentar o exposiciones que hacer y, si no los hay, podrá declarar cerradas
11\11 Iludiencias.
2. El tribunal arbitral podrá, si 10 considera necesario en razón de
drcunstancias excepcionales decidir, por propia iniciativa o a petición de
¡lnrte, que se reabran las audiencias en cualquier momento antes de dictar
(lJ lnudo.
Art. 30. - Renuncia del reglamento. Se considerará que la parte
siga adelante con el arbitraje sabiendo que no se ha cumplido alguna
diHposición o requisito del presente reglamento, sin expresar prontamente
HU objeción a tal incumplimiento, renuncia a su derecho de objetar.
qU(l
SECCIÓN N
LAUDO
Art. 31. - Decisiones. Cuando haya tres árbitros, todo laudo u otra
c1twlHión del tribunal arbitral se dictará por mayoría de votos de los árbitros.
2. En lo que se refiere a cuestiones de procedimiento, si no hubiere
Itlllyor(n, o si el tribunal arbitral hubiese autorizado al árbitro presidente
1\ hneHrlo, éste podrá. decidir por sí solo, a reserva de una eventual revisión
por 01 tribunlll.
REGLAMENTOS DE INS11TUCIONES DE ARBITRAJE
373
Art. 32. - Forma y efectos del laudo. 1. Además del laudo defini·
tivo, el tribunal arbitral podrá dictar laudos provisionales, interlocutorios
o parciales.
2. El laudo se dictará por escrito y será definitivo, inapelable y obliga·
torio para las partes. Las partes se comprometen a cumplir el laudo sin
demora.
3. El tribunal arbitral expondrá las razones en las que se base el laudo,
a menos que las partes hayan convenido en que no se dé ninguna razón.
4. El laudo será firmado por los árbitros y contendrá la fecha y el lugar
en que se dictó. Cuando haya tres árbitros y uno de ellos no firme, se indicará
en el laudo el motivo de la ausencia de la firma.
5. Podrá hacerse público el laudo sólo con el consentimiento de ambas
partes.
6. El tribunal arbitral comunicará a las partes copias del laudo firma,
das por los árbitros.
7. Si el derecho de arbitraje del país en que se dicta el laudo requier~
el registro o el depósito del laudo por el tribunal arbitral, éste cumplirá est~
requisito dentro del plazo señalado por la ley.
Art. 33. - Ley aplicable, amigable componedor. 1. El tribunal
arbitral aplicará la ley que las partes hayan indicado como aplicable al fond(J
del litigio. Si las partes no indican la ley aplicable, el tribunal arbitral
aplicará la ley que determinen las normas de conflicto de leyes que estim",
aplicables.
2. El tribunal arbitral decidirá como amigable componedor (ex aequo e~
bono) sólo si las partes 10 han autorizado expresamente para ello y si la ley
aplicable al procedimiento arbitral permite este tipo de arbitraje.
3. En todos los casos, el tribunal arbitral decidirá con arreglo a la~
estipulaciones del contrato y tendrá en cuenta los usos mercantiles aplica,
bIes al caso.
\,\
';\
\\
\.~A\.v\\
\~\~
Art. 34. - Transacción u otros motivos de conclusión del prQ\ \ \\ \
cedimiento. 1. Si antes de que se dicte ellaudo las partes convienen un, \\\\
transacción que resuelva el1itigio, el tribunal arbitral dictará una.orden d, \\\
conclusión del procedimiento o, si 10 piden ambas partes y el tnbunal l~ \ \ \
acepta, registrará la transacción en forma de laudo arbit:al en los té~ino\ ~\ \~
convenidos por las partes. E~te laudo no ha de ser ?eCeSarla~en~e mot~vad(J ~.'.'• .' •\. .. \\
2. Si antes de que se dIcte el laudo se hace mnecesana o ImpOSIble 1 \ \V'l¡·~ .•
continuación del procedimiento arbitral por cualquier razón no mencionad \\~\.:::::
en el párrafo l u, (11 tribunal arbitral comunicará a las partes su propósito d
\\\\
\1~\
\Y~\\
1\1
~Ii
374
ARBITRAJE
REGLAMEN'IDS DE INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
375
facultado para dictar dicha orden, a menos que una parte haga valer razones
fu ndadas para oponerse a esa orden.
3. El tribunal arbitral comunicará a las partes copias de la orden d
conclusión del pro~edimiento o del laudo arbitral en los términos convenido:
por las parte~, debldamente firmadas por los árbitros. Cuando se pronuncie
un laudo arbltral en los términos convenidos por las partes, se aplicará lo
dlapuesto en los párrafos 2 y 4 a 7 del artículo 32.
Art. 85. - Int~rpretación del laudo. 1. Dentro de los treinta días
II¡ulente a la recepclón del laudo, cualquiera de las partes podrá requeri
d.. 1 tribunal arbitral, notificando a la otra parte una interpretación de~
' .
IAudo.
2. La interpretación ~~ dará por escrito dentro de los cuarenta y cinco
díal'! siguientes a la recepclOn del requerimiento. La interpretación formará
pllrte del laudo y se aplicará lo dispuesto en los párrafos 2 a 7 del t'
)0 32.
ar ICU-
Art. 36. - Rectificación del laudo. l. Dentro de los treinta días
81gulentes a la recepción del laudo, cualquiera de las partes podrá req
,
~el ¡rIbunal arbitral, notificando a.la otra parte, que se rectifique en ell~~~~
eua quier er: or, de cálculo, de copla o tipográfico o cualquier otro error de
naturaleza SImIlar. Dentro de los treinta días siguientes a la com . , ,
d lId
1 'b
.
UmcaClOn
e au, o.'.e ,tn unal arbItral podrá efectuar dichas correcciones por su
propia InICIatJva.
2. Esas correcciones se harán por escrito y se aplicará 10 d'
t
IOH párrafos 2 a 7 del artículo 32.
Ispues o en
Art. ~7. - Laudo adicional. l. Dentro de los treinta días siguientes
la,recepcló~ del laudo, cualquiera de las partes podrá requerir del tribunal
~rblt~fl, nO~lficando a la otra parte, que dicte un laudo adicional respecto
(\
(l rec amacIOnes formuladas en el procedimiento arbitral pero omitidas en
elluudo.
2. Si el tribu.nal arbitral estima justificado el requerimiento de un laud
adicional y conSIdera que la omisión puede rectificarse sin necesidad d~
ulteJ'i()re~ audiencias o pru~bas, completará su laudo dentro de lo; sesenta
dfos sigUIentes a la recepcIón de la solicitud.
3: Cuando se dicte un laudo adicional, se aplicará lo dispuesto en los
plirratos 2 a 7 del artículo 32.
Art. 38. - Costa~ (a~ículos 38 a 40). El tribunal arbitral fijará en el
laudo lUH costas del arbItraJe. El término "costas" comprende úni
t 1
Hl ¡,cu 1ente:
camen e o
a} los honorarios del tribunal arbitral, que se indicarán por separado
para cada árbitro y que fijará el propio tribunal de conformidad con el
artículo 39.
b) Los gastos de viaje y las demás expensas realizadas por los árbitros.
e) El costo de asesoramiento pericial o de cualquier otra asistencia
requerida por el tribunal arbitral.
d) Los gastos de viaje y otras expensas realizadas por los testigos, en
la medida en que dichos gastos y expensas sean aprobados por el tribunal
arbitral.
e) El costo de representación y de asistencia de letrados de la parte
vencedora si se hubiera reclamado dicho costo durante el procedimiento
arbitral y sólo en la medida en que el tribunal arbitral decida que el monto
de este costo es razonable.
fJ Cualesquiera honorarios y gastos por concepto de servicios prestados
por la CIAC.
Art. 39. - 1. Los honorarios del tribunal arbitral serán de un monto
razonable, teniendo en cuenta el monto en disputa, la complejidad del tema,
el tiempo dedicado por los árbitros y cualesquiera otras circunstancias
pertinentes del caso.
2. Cualquiera de las partes podrá, en cualquier momento, solicitar a la
CIAC la determinación de las bases sobre las cuales se establecieron las
cuotas de los árbitros, lo cual es una práctica acostumbrada en los casos
internacionales en los que la CIAC designa árbitros. Al fijar sus honorarios
el tribunal arbitral tendrá en cuenta ese arancel de honorarios en la medida
en que lo considere apropiado en las circunstancias del caso.
3. La CIAC determinará tarifas, indicando las cuotas administrativas,
cargos por concepto de otros servicios y reembolsos. Las tarifas vigentes a
la fecha en que se inicia el arbitraje serán las aplicables.
4. Las cuotas administrativas serán pagadas por anticipado por el
demandante o demandantes.
Art. 40. - 1. Salvo lo dispuesto en el párrafo 2, en principio, las costas
del arbitraje serán a cargo de la parte vencida. Sin embargo el tribunal
arbitral podrá prorratear cada uno de los elementos de estas costas entre
las partes si decide que el prorrateo es razonable, teniendo en cuenta las
circunstancias del caso.
2. Respecto del costo de representación y de asistencia de letrados a que
se refiere el inciso e) del artículo 38, el tribunal arbitral decidirá, teniendo
en cuenta las circunstancias del caso, qué parte deberá pagar dicho costo,
o podrá prorratearlo entre las partes si decide que el pro·rrateo es razonable.
3. Cuando el tribunal arbitral dicte una orden de conclusión del
procedimiento arbitral o un luudo en los tÓl'minos convenidos por las partes,
376
ARBITRAJE
fljará las costas del arbitraje a que se refieren el artículo 38 y el párrafo 1
del artículo 39 en el texto de esa orden o de ese laudo.
4. El tribunal arbitral no podrá cobrar honorarios adicionales por la
Interpretación, rectificación o completación de su laudo con arreglo a los
artículos 35 a 37.
Art. 41. - Depósito de las costas. 1. Una vez constituido el tribunal
Arbitral podrá requerir a cada una de las partes que deposite una suma
I¡¡ual, cm concepto de anticipo de las costas previstas en los incisos a) b) y
e) del artículo 38.
.,
2. En el curso de las actuaciones, el tribunal arbitral podrá requerir
dep6sltos adicionales de las partes.
3. Si ~na de las .partes asílo solicita, el tribunal arbitral fijará el importe
d... cunlqUler depósIto o depósitos adicionales, sólo tras consultar con la
CHAO, que pondrá al tribunal arbitral todas las observaciones que estime
apropiadas relativas al monto de tales depósitos y depósitos suplementarios.
4. Si transcurridos treinta días desde la comunicación del requerimiento del tribunal arbitral los depósitos requeridos no se han abonado en su
tot.lllidad, el tribunal arbitral informará de este hecho a las partes a fin de
que. eada un~ de ellas .pueda ha~er el pago requerido. Si este pago no se
"factúa, el trIbunal arbItral podra ordenar la suspensión o la conclusión del
procedimiento de arbitraje.
5. Una vez dictado el laudo, el tribunal arbitral entregará a las partes
un ollt~do de cuentas de los depósitos recibidos y les reembolsará todo saldo
no utilIzado.
2) COLEGIO PÚBLICO DE ABOGADOS DE LA
CAPITAL FEDERAL
RÉGIMEN DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE*
Rogistro de árbitros
1. - Créase el Régi.men de Conciliación y Arbitraje del Colegio Público
du Abogados de la CapItal Federal. .El Consejo Directivo, mediante reso-
Proyoc~o aprobado por el Consejo Directivo del Colegio Público de Abogados
CupILIIII'odoral, redactado y rcelaborado por los Dres. Silvio Gordon Mó··
N. GIlLunl.
y
mca
lit,
de¡
11\
REGLAMENTOS DE INS11TUCIONES DE ARBITRAJE
377
lución fundada, designará a 30 árbitros titulares y 10 suplentes, previo
concurso de antecedentes, que se incorporarán al Registro que se llevará a
tal efecto. El número de sus integrantes podrá ser aumentado cuando las
necesidades que se presentaren así lo requieran. También podrán ser
designados a propuesta de las partes en los términos del artículo 6º.
2. - Condiciones del árbitro: Para ser árbitro se requerirá: 1) Ser
abogado matriculado ante el CPACF; 2) Acreditar 10 años continuados como
mínimo en el ejercicio profesional; 3) Tener estudio jurídi co constituido
dentro de la Capital Federal. El Consejo Directivo deberá asimismo considerar los siguientes antecedentes: a) labor profesional desarrollada y b)
actividades cumplidas en el ámbito docente, académico o judicial.
3. - Duración: Los árbitros durarán tres años en sus cargos y podrán
ser reelectos por decisión fundada del Consejo Directivo.
4. - Incompatibilidades: No podrán ser árbitros: a) quienes desempeñen cargos públicos electivos administrativos nacionales, provinciales o
municipales, mientras permanezcan en el cargo; b) quienes registren inhabilitaciones comerciales, civiles o penales, o hubieren sido condenados con
pena de reclusión o prisión por delito doloso; c) quienes integren listas,
registros o fueran árbitros en otras instituciones, colegios o tribunales
arbitrales; d) quienes integTen el Consejo Directivo, el Tribunal de Disciplina o la Asamblea de Delegados de este Colegio; e) quienes se encontraren
comprendidos por las incompatibilidades o impedimentos del artículo 32 , ley
23.187 para ejercer la profesión; f) quienes registren sanciones de multas
impuestas por el Tribunal de Disciplina durante los últimos dos años, de
suspensión en el ejercicio profesional o hubieren sido excluidos de la matrícula respectiva.
5. _ Remociones: Los árbitros sólo podrán ser removidos por resolución
fundada del Consejo Directivo, a pedido o propuesta del Comité Arbitral o
las partes, por las siguientes causales: a} por no cumplir los recaudos del
artículo 22; b) por encontrarse comprendido dentro de las incompatibilidades
establecidas en el presente; c) por incumplimiento o mal desempeño de sus
funciones; d) por negligencia grave en el ejercicio de sus funciones que
perjudique el procedimiento arbitral, su desarrollo o celeridad; e) por incapacidad judiGialmente declarada. Los pedidos de remoción deberán plantearse dentro de los diez días de haberse tomado conocimiento de las
mismas.
6. _ Composición: Los asuntos sometidos a arbitraje serán resueltos
por tres árbitros, salvo que las partes propusieran la intervención de un
árbitro único. Cada parte podrá elegir un árbitro del Registro de este Colegio
o bien a un matriculado que reúna los requisitos del artículo 2º y no se
unclUmtre comprendido por las incompatibilidades del artículo 42• El tercer
378
ARBI1RAJE
árbitro será designado siempre or sorteo
egIs ro, sa vo que mamfestaren coinci-
ma
en cuyo
1
'
designado como tal. Los árbitros persona
sortea '
,caso se e tendra por
dos n.o podran volver a ser elegidos
por este medio hasta tanto se h b'
Integrantes del Registro por i u u~~ra :oncl~I~o con la elección de todos los
árbitros que fueren eleD'idos di; t p octedlmlento. Ello no incluye a los
7
.
b"
ec amen e por las partes
• - RecusacIOnes: La recusación s ' .
' .
1I01a oportunidad en cada proceso. Los ár~~causa p~dra plantearse en una
mlRmas causas que los jueces confi
os podran ser recusados por las
vl¡:rante. Los árbitros propuestos poorme lo ndormdado por el Código Procesal
r acuer os e part
'1
d'
rüclIllados por causas posteriores a su des'.
.,
es, so o. po ran ser
10M casos, s610 podrá deducirse de t d 1 IgnacIO~. La recusaClOn en todos
to de la deSignación de los árb'~ ro e os tre.s dlas de tomado conocimien_
pruebas que acrediten la causal i~~~~'
e~ r;:lS~O acto se adjuntarán las
Arbitral dentro de los cinco día
~ .a.. e era ser resuelta por el Comité
rl~cullaci6n, se procederá a sortea~ su slgmettes. En caso de aceptarse la
dido en alguna de las causales de r un re~~pdazan~e. Todo árbitro compren8. - Reemplazos' En todos 1 ecusaCIOn ebera excusarse de intervenir.
.
. os casos que se deb
l' .
llf1l'lIZÓn de recusaciones excus .
.
an reemp azar arbltros,
,aCIOnes remOCIOnes a
.
.
() fnlleeimiento se segul'ra' el . '
, usenclas, enfermedad
,
mlsmo procedo . t d
doblando el Comité Arbl'tral re 1
d
Imlen o e su deSignación,
so ver entro de 1
.
d'
In enuBol o de pedido su reempl azoo
os Clnco las de acreditada
r
DIHposiciones generales
9. - Competencia: Podrá ser sometida al ' .
reg1me~ ,de arbitraje de este
t:/lpnz, flea parte el Estado 1
~
e, t:ansaccIOn, por toda persona
pl'ivndas.
' as personas físIcas o jurídicas, públicas o
(lol ugio, toda cuestión que pueda ser ob 'eto d
10. -
1 . ;1
Patrocinio: Las partes deberá'
.
mtervemr con apoderado o
/tllto 01 Tribunal, mediante carta- o~e~gI~·
n;ta:n~ato podrá ser otorgado
flH(!l'it.uI'!1 ptíblica o por otros
dP. l' SIn perJUIClO de la acreditación por
,
me lOS egales.
J l. -Confidencialidad: Los árbitros las
11111 nLunor el carácter confidencial de tod~ 1 partes ~ sus letra~os, deberán
t.1'I~jll. La confidencialidad se hará t
. as cuestIOnes relatIvas al arbiIIX(!lIpLunndo solamente aquellos en ex e~slVa :]'l~s acuerdos conciliatorios,
HU oJoc:ución y cumplimiento.
que a pu ICldad fuera necesaria para
pIlLt'()cillant(~ matriculado en este C
379
.
La no elección de un árbitro p 1
entre los mtegrantes del Registro.
miembros del Registro. Si los ~~r a ~ar~e dete.rr:ninará su sorteo entre los
procederá a efectuar su sorteo d:t~n ~nt es Sol;cltaren un ~rbitro único, se
dencia respecto a una mI's
REGLAMENros DE INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
12. -Complementación de procedimiento: Cualquier situación que no
estuviera prevista en el presente régimen, será resuelta por los árbitros, de
acuerdo a su leal saber y entender, salvo que existiera acuerdo de partes al
respecto. Las partes de mutuo acuerdo podrán renunciar o modificar parcialmente las normas de procedimiento aquí previstas, que sean de mero
trámite.
13. - Vicios de procedimiento: Todo eventual vicio de procedimiento
deberá ser planteado dentro de los tres días de haberse tomado conocimiento. El Tribunal adoptará las diligencias necesarias para la subsanación del
mismo, respetando el derecho de defensa de las partes. De no mediar
reclamación en el plazo indicado, toda eventual nulidad se considerará
convalidada, no admitiéndose planteo ulterior alguno.
14. - Facultades de los árbitros: Los árbitros tendrán amplias facultades para: a) dirigir e impulsar el procedimiento; b) resolver sin recurso
alguno todas las cuestiones que se promovieren durante la sustanciación de
esta jurisdicción arbitral; e) desestimar pruebas, planteos y cuestiones que
no hicieren a la cuestión debatida; d) ordenar todas las diligencias que
estim&fen necesarias para el esclarecimiento de la verdad de los hechos
comprometidos; e) disponer en cualquier momento la comparencia personal
de las partes; f) subsanar errores, suplir omisiones y aclarar resoluciones sin
modificar la decisión; g) prevenir y sancionar todas aquellas actitudes de las
partes que fueren contrarias a las obligaciones recíprocas de lealtad, probidad y buena fe. En caso de inconducta, se podrá aplicar a las partes
apercibimientos y multas, simples y progresivas. En idénticas situaciones
de inconducta de los abogados, los antecedentes serán elevados al Tribunal
de Disciplina de este Colegio para su juzgamiento.
15. - Plazos: Todos los plazos serán perentorios y se computarán por
días hábiles administrativos. Los plazos podrán reducirse, suspenderse o
ampliarse sólo por acuerdo de partes presentado con anterioridad a su
vencimiento, o por decisión fundada y unánime de los árbitros.
16. -Notificación tácita: Toda presentación de las partes implicará el
conocimiento y la notificación plena de las actuaciones precedentes salvo que
se deje expresa constancia de la imposibilidad de tomar vista del expediente.
17. - Notiijcación expresa: La notificación expresa se practicará firmando el interesado en el expediente, previa acreditación de su identidad.
18. -Notificación por cédula: Las notificaciones por cédula se realizarán en el domicilio constituido, por correos privados o por aquellos otros
medios que el Tribunal considerase hábiles e idóneos para el caso. Cuando
el notificador no encontrara a la persona que va a notificar, entregará la
cédula a otra persona de la casa. El notificador deberá presentar al Tribunal
la COIlHtIlIlCl!U do I'o!:opción, adarando fecha, nombrtl y apellido y número de
d()(lUmonto eI,,1 I'ncopt,or rlH la notificación.
380
ARBITRAJE
19. - Copias: Da toda pieza procesal ue se
acompat'lar un juego de copias para 1
t q
presente, se deberá
una copia para el expediente, Tambié~ ~~~:aFarte, y en el caso de oficios,
de toda resolución del Tribunal.
ran contar las partes con copia
20. - Distribución de funciones' H b'
, b'
,
dlmiento que será el encargado de i ' a ra un
~tro dIrector de procey dl4 dietar las providencias de mer:~r~s~r el tram:te de, 1a~ actuaciones
designado como negociador para actuar em\te, ~abra un arbItro que será
tratar de avenir a las partes a una'
'1?~' pnmera etapa del proceso y
árbitro único, éste desempeñará amCbonclflacI,on total o parcial. En caso de
21
'
as unCIOnes
• - Ambito: La aceptación del ré '
'
"
d' gI~en ~ procedImIento arbitral
POdl'á establecerse por los siguie t .
un contrato de partes, registrad: oe~or:e lOS, a) claus~la compromisoria en
dlferendo; b) acuerdo o comprom'
?te este ColegIo en forma previa al
blfco () privado, de someterse a e~~~ :;b,¡tral cele?rado en instrumento púqUII surja de un intercambio de n'()ta gI~en arbItral; c) acuerdo de partes
mento, u otro medio fehaciente' d) s ePI~~O!~es, telegramas, cartas docucedfmiento arbitral, por una de 'las p:;/e, IClon expresa requiriendo el proun proceso judicial.
p es, e) por acuerdo de partes durante
a:;
22. - Aceptación: Cuando las artes
.
Indlendos en el artíeulo precedente ~ t
,po~ .cualquIera de los medios
IIJ'blt.rnl de este Colegio se ente d' p ,c en o solIcIten someterse al régimen
10H prineipios y a los ~roce'di~~le:;::a q:s~a~~~e:dan la plena aceptación a
pOH(.m'iores modifIcaciones como ' t
b"
cIdos en el presente y sus
, , ,
" a S I am len la renuncia t d
. a o o ot.ro fuero
o .Jur'IHdIcción y a cualquier acción 'udicial 1
t:OIl dtirlleho,
j
a a que pudIeren consIderarse
23. - Medidas conservatorias: Los árb·.
'
dUH (lllO consideren necesarias
ltros podran decretar las medi,
para conservar los biene' 1
1
t:o 11 H1.1 tuynT} el objeto del arbit . ,
s o os va ores que
() la dudsión fin~l de la contr~:~;~;~~ menoscabar el derecho de las partes
24. - Medidas de ejecución' Los árbitros
'
('lIl1Ltl!nt'Hs, eompulsorias ni de e,i'
"D
no podran decretar medidas
,
•
"eCUClOn. eberán requ . 1
1'
nft1c(;oH que prE-lste el auxilio de
' . d' . ,
enr as a juez a los
.
su juns ICClon para la más "d
fi
HlIHLnncineión del proeeso arbitral.
rapl a y e !Caz
Pro(ludimicnto
215. - Iniciación: El arbitra'e ser'a r'
,
untH Hl Comité Arbitral
Pr· so IcItado medIante presentación
J'('('I\IIl!OH: a) dtllluncia de los n'om~resopuesta, d,e?erá reunir los siguientes
('oI1Htlt.ulrIHl dorniei)¡o en Capital F d Y ~OmICI]¡os reales de las partes y
e era a todos los efectos del proceso
IIH(wltll
¿
REGLAMENTOS DE INSTITUCIONES DE ARBITHAJE
381
arbitral; b) relación de los hechos litigiosos y del derecho en que se funda
la presentación; e) elección de árbitros de acuerdo al sistema y posibilidades
previstas en el Régimen de este Colegio; el) constancia de pago de la tasa
administrativa respectiva, Conjuntamente con la Propuesta se deberá agregar: a) Toda la prueba documental que hiciera al derecho invocado; b) los
contratos o convenios con cláusula arbitral, y los acuerdos o compromisos
arbitrales. En su defecto deberán proponerse concretamente los puntos que
se someten al arbitraje,
26. - Traslado: De la Propuesta efectuada se correrá traslado por
notificación personal a la contraparte por el término de diez días, En caso
de haberse pactado el sometimiento a este régimen arbitral en forma previa,
la citación se efectuará bajo apercibimiento de continuar adelante con el
proceso. En caso de no haberse pactado el sometimiento al régimen arbitral,
si el citado no compareciera, se procederá al archivo del expediente, La
presentación de la parte citada deberá contestar puntualmente los hechos
litigiosos invocados en la Propuesta, y reunir los mismos recaudos formales
que aquélla,
27. - Inoponibilidad de excepciones: En el proceso arbitral no se
admitirá la oposición de excepciones, Toda argumentación que tuviera
relación con el tema, deberá ser opuesta como defensa de fondo, y será
considerada en oportunidad de emitirse el laudo arbitral.
28. - Inoponibilidad de incidentes: No se admitirá la promoción de
incidentes de ninguna naturaleza.
29. - Sorteo de árbitros: Recibida la contestación a la Propuesta o
vencidos los plazos respectivos, el Comité Arbitral procederá a fijar audiencia para el sorteo de árbitros, a la que podrán concurrir las partes y sus
abogados que deberá ser notificada personalmente, En esta oportunidad el
Comité Arbitral establecerá la caución de garantía real prevista en el
artículo 61.
A)
Conciliación
30. - Árbitro negociador: El árbitro único o el árbitro sorteado como
tercero habrá de ser quien se desempeñe como árbitro negociador, salvo
acuerdo de partes, De no arribarse a la conciliación total, el Tribunal en
pleno se integrará con los restantes árbitros, continuando el procedimiento
arbitral.
31. - Audiencia de coneiliación: El árbitro negociador citará a las
partoH un f(¡rma personal a una primera audiencia, dentro de los cinco días
dtllllOrt:uo do I\rbi tros, a los siguientes efectos: 1) precisar y limitar los puntos
382
ARBITRAJE
de desacuerdo entre las partes; 2) realizar las gestiones conciliatorias que
fueren necesarias para arribar, en lo posible, a un acuerdo conciliatorio de
carácter parcial o total.
82. - Plazo para la conciliación: El árbitro negociador podrá fijar
cuantas audiencias resultaren conducentes para intentar la conciliación
efectiva de las partes. También podrá requerir la integración del Tribunal
en pleno, cuando lo considerase necesario. Las opiniones vertidas por los
'rbitros no serán consideradas como prejuzgamiento de los temas en cuesti6n. El plazo de la etapa conciliatoria no podrá exceder de treinta días
corridos, desde la primera audiencia, salvo acuerdo de partes.
88. - Conciliación total: En caso de arribarse a una conciliación total
le levantará un acta que contenga lo acordado, plazos de cumplimiento:
multas o sanciones para el eventual incumplimiento y demás recaudos
(Ultimados necesarios. En el mismo acto, el árbitro negociador dará su
Aprubación a la conciliación arribada, dándose por terminado el litigio, con
fuerza de laudo definitivo. La conciliación deberá contener necesariamente
.1 acuerdo sobre las costas.
84. - Conciliación parcial o imposible: En caso de una conciliación
parcial, se observará 10 previsto en el artículo precedente, dándose por
tlllrminado el litigio en cuanto a los temas conciliados. En caso de conciliación
ImpO!lible se darán por concluidas las gestiones del árbitro negociador sin
fHlr.luicio de una eventual conciliación posterior.
'
H) Del arbitraje
35. - Audiencia arbitral: En caso de conciliación parcial o imposible,
procederá a integrar el Tribunal en pleno. Dentro de los cinco días se
(:Otlvocará a una audiencia al efecto. En esta oportunidad los tres árbitros
dUHlgnarán al árbitro director del procedimiento y establecerán las bases del
IIcu(Jrdo arbitral entre las partes. El director del procedimiento deberá
IlIlrtunecer al Registro de este Colegio. Asimismo las partes ofrecerán sus
pt'lluoaA conforme lo previsto en el artículo 38.
:16. - Contenido del acuerdo arbitral: Los acuerdos arbitrales deberán
eOIl:oner los siguientes recaudos: a) fecha, nombre y domicilio real y consUtllldo de las partes; b) breve relación de la materia del diferendo; e) multa
() 1411 nción para la parte incumplidora; d) depósito previo a efectuarse en caso
dn r'uc\lITirAe al laudo; e) ratificación de su voluntad de someterse al procedlllllonto y dl1ciAorio del Tribunal. Las partes podrán acordar que el Tribunal
lUlldn con laA constancias del expediente, renunciando a la producción de
otl'llH modidas. En este supuesto,las partes tendrán un plazo común de cinco
HU
REGLAMENTOS DE INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
383
días, a partir de la fecha del acuerdo, para presentar un alegato sobre la
cuestión arbitrable.
37. - Materia del diferendo: En la eventualidad que las partes no
llegaren a concertar el acuerdo arbitral, total o parcialmente, la materia del
diferendo que habrá de ser considerada por el Tribunal, estará constituida
por los hechos litigiosos expuestos por las partes en sus respectivas presentaciones. En desacuerdo sobre los puntos c) y d) del artículo precedente,
serán resueltos por el Tribunal, quien tendrá por ratificada la voluntad de
las partes de someterse a este régimen arbitral.
38. - Prueba: En la audiencia prevista en el artículo 35 las partes
deberán presentar sus ofrecimientos de prueba. Dispondrán de cinco días
siguientes para examinar la prueba de la contraria y formular sobre las
mismas las manifestaciones que estimen pertinentes.
39. - Ofrecimiento de prueba: Las presentaciones con los ofrecimientos
de prueba contendrán los nombres, domicilios, ocupaciones, y documento de
identidad de los testigos; las materias que serán consultadas a expertos y
los pedidos de informes con precisa indicación de quienes deberán evacuarlos
y diligenciarlos. La falta de precisión en la identificación y alcances de las
medidas de prueba ofrecidas habilitará al Tribunal a dar por perdido el
derecho a su producción, sin perjuicio de sus facultades para la investigación
de los hechos y de las medidas para mejor proveer que pudiera disponer
oportunamente.
40. - Apertura a prueba: Al vencimiento del plazo previsto en el
artículo 38, el Tribunal abrirá a prueba el proceso, por un término no mayor
a treinta días. En el mismo acto resolverá sobre la procedencia de las
medidas ofrecidas, determinará todo cuanto fuera necesario para su producción y designará audiencia para la producción de las pruebas.
41. - Audiencia de prueba: La parte debidamente citada, que no
concurriere a la audiencia de prueba, dará lugar a que el Tribunal pueda
presumir la veracidad de los hechos expuestos por la contraparte. En caso
de invocarse razones justificadas de la inasistencia, el Tribunal estará
ampliamente facultado para considerar y resolver lo que estimare procedente sobre el particular. En ningún caso la audiencia de prueba podrá ampliar
el plazo de produ~ción de la misma en más de cinco días salvo acuerdo de
partes.
42. - Prueba testimonial: Las partes asumirán la responsabilidad de
hacer comparecer a los testigos propuestos por las mismas, en una única
audiencia. Los testigos serán interrogados libremente bajo juramento o
promesa de decir verdad, y repreguntados por la contraria. El Tribunal
podrá i ntorrogar libremente a los testigos y disponer el careo de los mismos.
El núm(lt'o do tHHtigos por cada parte no podrá exceder de cinco, pudiendo
384
ARBITRAJE
al Tribunal modificar la cantidad en los casos que estimare necesario. El
'l'tihunal tendrá la facultad de disponer que los testigos permanezcan en el
rlldnto hasta que concluya la prueba, o bien que se retiren del mismo.
43. - Prueba de expertos: Esta prueba será realizada por un experto
en cada materia propuesta, designado por el Tribunal, salvo previo acuerdo
de partes. El experto designado por el Tribunal deberá tener título
habilitante en la especialidad requerida. El experto deberá aceptar el cargo
dllntro del tercer día de notificado y expedirse sobre la consulta con una
rmticipaC'Íón mínima de cinco días de la audiencia de prueba. La misma
dQb~l'á res~onder expresa y concretamente a cada uno de los puntos que le
hub1eren sldo propuestos. El experto deberá asistir a dicha audiencia para
I'llsponder a las aclaraciones y explicaciones que le fueran requeridas.
44. - Prueba informativa: Los pedidos de informes serán diligenciados
por las partes mediante notas suscriptas por abogados de la matrícula, y
duburán ser contestados antes de la audiencia de prueba. Corresponde a las
partes urgir la contestación de su prueba informativa. Si las contestaciones
no lIe hubieren presentado para la audiencia de prueba, el Tribunal podrá
prescindir de dicha prueba, o conceder una ampliadón de su plazo, que no
podrá exceder del término de presentación de los alegatos.
415. - Producción de la: prueba: Toda medida de prueba que hubiera sido
orhlCidn y proveída por el Tribunal, deberá estar debidamente producida al
1ll0mlll1to de la audiencia de prueba, bajo apercibimiento de darse por
dllcu(c!a la prueba pendiente.
40. - Alegatos: Concluida la audiencia de prueba o vencido el plazo del
I\Itrculo 41, el Tribunal otorgará a las partes un plazo común de cinco días
pllm q\l~l las mismas aleguen sobre las pruebas producidas, si lo estimare~
1I11t:IIHm'lO. Este plazo comenzará a correr automáticamente.
47. - Laudo: Presentados los alegatos o vencido el plazo para ello, el
'l'rlbunal dispondrá de quince días para laudar. El laudo deberá expedirse
Hoht'l\ todos los puntos sometidos a decisión, será fundado en derecho y se
.'mltirá por mayoría de votos de los integrantes del Tribunal, pudiendo
dl\.Inn~(l cOl1staneia de los fundamentos de las eventuales disidencias, El
','l'illllrlnl no podrá negarse a laudar bajo ninguna circunstancia. El laudo
duburó notificarse en forma personal.
48. - Contenido del laudo: El laudo deberá fijar su plazo de cumpli1l11unLo y rutificar la multa prevista en el artículo 36, inciso 6, para quien
1<1\ npl1l'tnRs del mismo. Se pronunciará sobre la imposición y la graduación
di' lUM (~()MtftR y practicará todas las operaciones matemáticas que resultaren
IIIIWI<llrinA pura determinar y liquidar el quantwn de la decisión y sus ac.'II1<orloR, /lAí como la forma de su actualización.
49. - Pet.iciones post laudo: Dentro de los tres días de notificado el
Inudo, 1m; purteA podrán solicitar: a) se efectúe aclaración de cualquier punto
REGLAMENTOS DE INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
385
del laudo o subsanar cualquier error material o de cálculo; b) se suplan las
omisiones en que se hubiere incurrido. En ningún caso se podrá alterar el
sentido del decisorio.
50. - Irrecurribilidad: No se admitirá recurso alguno contra elláudo
arbitral, con excepción del pedido de nulidad fundado en haberse fallado
sobre puntos no comprometidos, o haberse excedido de los mismos. La
nulidad podrá ser parcial, si el pronunciamiento fuere divisible, En caso de
duda se reputará comprometido todo punto que haya sido objeto de discusión
durante el proceso.
51. - Nulidad: El recurso se interpondrá ante el mismo Tribunal,
dentro de los cinco días de notificado, y deberá ser fundado en la misma
presentación. Se dará traslado a la contraparte por idéntico plazo, para que
conteste lo que estime pertinente. El conocimiento. del recurso corresponderá
al Tribunal Superior del juez que hubiere sido competente si la cuestión no
se hubiere sometido al arbitraje. Dentro de dicho plazo la parte recurrente
deberá depositar la suma previamente fijada en oportunidad de establecerse
el acuerdo arbitral. En caso contrario se considerará desierto el recurso,
52. - Vencimiento del plazo para laudar: Vencido el plazo para laudar,
sin que el Tribunal se hubiere expedido, cualquiera de las partes podrá
dirigirse al Comité Arbitral del CPACF para informarle de la situación, en
cuyo caso y de resultar justificado, podrá disponer una ampliación extraordinaria por única vez, bajo apercibimiento de remoción de los árbitros y de
pérdida de sus honorarios. Transcurrido dicho plazo, de no dictarse el laudo,
procederá a la designación de nuevos árbitros para que concluyan el proceso.
Disposiciones económicas
53. - Honorarios de los árbitros: Una vez concertada la conciliación o
emitido el laudo arbitral, el árbitro negociador o el Tribunal pasará el
expediente al Comité Arbitral del CPACF para que dentro de los cinco días
siguientes, proceda a determinar los honorarios de los árbitros
intervinientes. Los honorarios de los integrantes del Tribunal serán de un
orden razonable, teniendo en cuenta la complejidad del tema, el tiempo
dedicado, el monto 'en disputa y cualquier otra circunstancia pertinente. En
todos los casos, los mismos formarán parte integrante del laudo arbitral.
54. - Honorarios de los abogados: Los horarios de los abogados no
integrarán las costas del proceso, y deberán ser convenidos por escrito con
el respectivo mandante o patrocinado.
55. - Honorarios de los expertos: En la misma oportunidad del artículo
53 el Comité Arbitral procederá a establecer los honorario por las consultas
386
AHBITRJ\JE
de los expertos, salvo que hubieren sido convenidos previamente con todas
111S partes. Estos honorarios deberán guardar una adecuada y justa relación
cOn la naturaleza y resultado de la labor encomendada, y con los honorarios
de los árbitros.
36. - Naturaleza de los honorarios: A los efectos de su determinación
yen todos los casos, los honorarios de los árbitros y abogados serán considerados de naturaleza extrajudicial, y los honorarios de los expertos como
consulta técnica extrajudicial.
37. - Máximo de honorarios: Todas las regulaciones de honorarios a
practicar por el Comité Arbitral en su conjunto no deberá exceder el 25%
del monto de la Propuesta.
/58. - Costas: Las costas del arbitraje comprenden: a) honorarios de los
'rbltros; b) honorarios de los expertos y cualquier otra asistencia especializada requerida por el Tribunal o acordada por las partes; e) derechos y tasa
adminIstrativa; d) senados e impuestos; e) gastos de diligencias debidamunte Justificadas u otras expensas por servicios aprobados por el Tribunal.
La.. costas de la parte perdidosa en ningún caso podrán superar el 75% del
total de las mismas.
/59. - Tasa administrativa: La tasa administrativa básica por el servIcIo de arbitraje previsto en el Régimen del CPACF será del 3% del monto
0n litigio. Cada parte, en su primera presentación, deberá integrar el 25%
dQ In misma. En caso de tratarse de una Propuesta que requiera la integración del Tribunal sin la existencia de un acuerdo previo de sujeción a
arbitraJe, el presentante deberá integrar el 50% de la tasa, cuya mitad le
dubl.lrá ser restituida por la contraria en oportunidad de su primera presentildón. Una vez concluida la etapa conciliatoria, de no arribarse a un acuerdo
total, ambas partes deberán integrar el importe del remanente, es decir, el
215% cada una de ellas, dentro de los cinco días, con su respectiva actuali7.11(:lón monetaria.
60. - Escala progTesiva: Los porcentuales de las tasas administrativas
Ir'án decreciendo pro¡,rresivamente en orden a la siguiente escala: Litigios con
monto hasta A 25.000.000 abonará el 3%. De A 25.000.000 a A 100.000.000
Ilbonará el 2,5%. De A 100.000.001 a A 500.000.000 abonará el 2%. De
A 500.000.001 en adelante abonará el 1,5%. La tasa para los arbitrajes con
m()nto indetl:lrminado, como así también la actualización de los valores de
lu precedente escala, serán fijados periódicamente por el Comité Arbitral del
CPAUF.
61. -Caución para costas: Cada una de las partes, dentro del plazo que
r1JII 01 Comité Arbitral y previo a la audiencia prevista en el artículo 31,
dllbl;lrn presentar a satisfacción del mismo una caución o garantía real que
flllugUl'lt la percepción de las costas del proceso.
REGLAMENTOS DE INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
387
Comité Arbitral
El Comité Arbitral estará integTado entre tres a cinco matriculados,
designados por el Consejo Directivo del CPACF. Sus facul tades serán las que
se encuentran determinadas en este Régimen, y sus decisiones se adoptarán
por mayoría. El Comité Arbitral informará al Consejo Directivo del CPACF
periódicamente y como mínimo una vez al año, acerca del funcionamiento
de este Régimen de Conciliación y Arbitraje, acompañando aquellas propuestas o sugerencias que considere necesarias para su mejoramiento.
(N. de R.: En la actualidad, el Comité Arbitral está integrado por los
Dres. Silvia Gordon, Mónica N. Catani y Roque J. Caivano.)
Cláusula compromisoria
Toda cuestión que se suscitare entre las partes con motivo del presente
contrato, su validez, interpretación, alcances, cumplimiento, ejecución o
resolución, se resolverá definitivamente por las vías. de la conciliación y del
arbitraje, en el marco del Régimen Arbitral y de Conciliación del CPACF,
de acuerdo a la reglamentación y procedimientos vigentes y aprobados para
el mismo, que las partes declaran conocer, aceptar y hacer parte del presente
contrato.
3) COLEGIO DE ESCRIBANOS DE
LA CAPITAL FEDERAL
Reglamento del Tribunal de Arbitraje General y Mediación
(Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA - Ubatec
S.A. --- Colegio de Escribanos de la Capital Federal)
CAPÍTULO PRIMERO
Artículo 1!!. - Créase el Tribunal de Arbitraje General y Mediación,
que será presidido en forma honoraria y colegiada por el señor Decano de
la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y por el señor Presidente del Colegio de Escribanos de la Capital Federal.
Tendrá sede en el Colegio de Escribanos de la Capital Federal, con las
funciones, competencia e integración que establece el presente reglamento.
388
ARBITRAJE
REGLAMENTOS DE INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
Art. ~2. - Los miembros del Tribunal de Arbitraje General y Mediación
sarán elegIdos en cada caso entre los integrantes de la nómina de profesores
y especialistas que a ese fin presentará el señor Decano de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
An:. 3
2
•Er: cada caso intervendrá un Secretario Letrado que designa
el ColegIo de Escnbanos de la Capital Federal. Para ser Secretario Letrado
ee .debe:á posee: título universitario de abogado o escribano otorgado por
universIdad debIdamente reconocid~, ser titular o ads(,'ripto de un registro
notarial y contar con diez años como mínimo de ejercicio profesional.
Art. 4 2 • - El Secretario ejercerá la dirección del proceso en los juicios
Arbitrales. Toda actuación que lleve su firma hará plena fe para las partes.
Art. 52. - Los árbitros de la nómina del artículo 2º deberán ser
Abogados o escribanos habilitados como tales en alguna jurisdicción de la
República Argentina y deberán poseer solvencia moral, antecedentes prorllsio.nales y docentes acordes con la jerarquía del cargo y una antigüedad
de dIez años en el ejercicio profesional, como mínimo.
Art. 62 • - Serán causales de remoción de los árbitros o del Secretario
Letrado, las siguientes:
a.) incumplimiento o mal desempeño de sus funciones en forma manlfi!.lsta;
b) desorden de conducta en forma pública que afecte el nombre del
interesado o el prestigio de la función a su cargo;
. e). negligencia e? e! ejercicio de sus funciones que perjudique o pudiere
purJudlcar el procedImIento arbitral, su desarrollo o celeridad;
d) incapacidad judicialmente declarada'
e) violación de las normas sobre incom;atibilidades'
f) haber sido sancionado por cualquier tribunal de éti~a profesional con
Ktll¡pensión o exclusión del ejercicio profesional;
g) haber sido condenado en sede penal con pena de reclusión o prisión
por un delito doloso.
Art. 7'2. - Las causas sometidas a la resolución de los árbitros serán
rOHueltas por una terna. Uno de los integrantes será elegido por la parte
/le.tora entre la lista del artículo 2º. La parte contraria designará a otro
rTllembro entre los restantes de la lista al momento de contestar la demanda.
En caso que una parte o ambas no hicieren uso de este derecho u
omitieren su oportuna designación, el árbitro o árbitros serán designados en
38n
sorteo público que nevará a cabo el Secretario, dentro del tercer día de
vencido el término establecido en el último párrafo del artículo 19.
También será elegido por sorteo público el árbitro tercero. Dicho sorteo
se efectuará del modo y en la oportunidad previstas en el párrafo anterior.
En caso de existir varios actores o varios demandados y éstos no se
pusieren de acuerdo en la designación de un árbitro, se designará uno entre
los que lo propusieren, o entre todos los nominados si no hubiere propuesta,
por sorteo, del modo y oportunidad anteriormente previstos.
Los sorteados no podrán volver a ser elegidos por dicho medio hasta que
no se hubiere agotado la lista con la elección de todos sus integrantes por
igual procedimiento.
Las partes podrán acordar la designación de un solo árbitro que tendrá
a su cargo las funciones que se asignan en el presente.
No será admisible la recusación sin causa de ningún árbitro ni del
Secretario. Sólo procederá la recusación con causa fundada en algunas de
las causales por las que pueden ser recusados los jueces nacionales en lo
Civil. La recusación deberá deducirse dentro de los tres días de notificada
la designación.
Los árbitros deberán excusarse en casos en los que razonablemente
fuere incompatible su desempeño con el sano ejercicio de sus funciones.
A partir de su designación, los árbitros -salvo en la mediación- se
abstendrán de toda comunicación con una de las partes sin la presencia de
la otra. Si por cualquier motivo esta comunicación fuera establecida, el
árbitro deberá asegurarse que la otra parte y los demás árbitros, si los
hubiera, sean inmediatamente informados en todas las particularidades de
esa comunicación. Si la comunicación tuvo por objeto único determinar la
existencia de una causal de excusación o recusación respecto de cualquiera
de los árbitros, bastará indicar esta circunstancia.
Los árbitros se abstendrán de toda comunicación con testigos, peritos
u otras personas vinculadas o interesadas en la causa sobre cuestiones
relacionadas con la controversia salvo en presencia o con inmediato conocimiento de todas las partes y de los árbitros, si los hubiera.
La recusación será resuelta dentro de los cinco días de deducida, por
los miembros no recusados y un tercer integrante que resulte sorteado al
efecto.
Art. 8 2 • - Los árbitros tendrán competencia para entender en todos
los dictámenes, conciliaciones o disputas que le sean sometidas por las
partes a su jurisdicción o en que por ley se disponga el arbitraje forzoso ante
el mismo y en especial:
1º) Cualquier controversia que le fuera sometida en virtud de una
cláusula compromisoria en la que se haya pactado la intervención de este
Tribunal y que se refiera a la validez, interpretación, aplicación, ejecución,
REGLAMENTOS DE INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
ARBITRAJE
390
:1\11
Art. n.-Será requisito de admisibilidad de todo escrito su pruKurll.lt
ción con tantas copias como partes intervengan y otra para la formación dll
un legajo de copias.
cumplimiento o resolución de cualquier acto o negocio jurídico, acuerdo,
convenio o contrato, como así también en la determinación de las
Indemnizaciones a que pudiere haber lugar como consecuencia de aquéllos.
La nulidad del acto o negocio, acuerdo, convenio o contrato no traerá
aparejada la nulidad de la cláusula arbitral ni del compromiso arbitral en
BU caso.
2Q) En cualquier cuestión en que las partes en virtud de un compromiso
arbitral decidieran la intervención del Tribunal. El sometimiento al arbitraje del Tribunal significa la renuncia de los litigantes a cualquier acción
judicial a la que pudiesen considerarse con derecho como consecuencia de
Asunto que se discute.
Quedará a salvo el derecho de las partes a solicitar en sede judicial las
mQdldas precautorias o cautelares a las que se consideren con derecho.
3Q) En los casos en que la jurisdicción del Tribunal fuere propuesta a
lo. parte contraria a través de una comunicación fehaciente y ésta aceptada
fehacientemente.
4 Q) Cuando se requiera por las partes interesadas una mediación a cargo
de uno o más árbitros.
Si una de las partes fuese un gobierno extranjero, una entidad pública
() privada del mismo o un ciudadano extranjero, el Gobierno Nacional,
Provincial o la autoridad Municipal, un organismo dependiente o autárquico
de aquéllos, se presumirá de pleno derecho que, sometidos a la jurisdicción
del Tribunal, renuncian a toda otra inmunidad o jurisdicción especial que
pudiere corresponderles en su condición de tales.
Art.12. -El Secretario Letrado tendrá amplias facultades para dirigir
e impulsar el proceso pudiendo en su caso:
a.) resolver las cuestiones incidentales que se promovieran durante la
sustanciación del juicio arbitral.
b) llamar la atención, apercibir o sancionar a las partes o a sus letrados
y aplicar multas o sanciones cuando las partes o sus representantes dificulten el desenvolvimiento del proceso o incumplan las disposiciones u órdenes
de los árbitros.
Art. 13. - Las resoluciones del Secretario podrán ser recurridas ante
el Tribunal. El recurso deberá deducirse y fundarse dentro del tercer día,
salvo las que se dicten en el curso de una audiencia, las que deberán
recurrirse y fundarse en el acto.
Art. 14. - En su primera presentadón, las partes deberán denunciar
su domicilio real y constituir domicilio procesal dentro de la Capital Federal.
No obstante, en defecto de este último, el Tribunal podrá considerar como
domicilio procesal el fijado por las partes en el acuerdo que previera la
cláusula compromisoria o aquel determinado en el compromiso arbitral si
se encontrasen dentro del límite mencionado.
Art. 15. - Todas las resoluciones, vistas y traslados se notificarán por
nota automáticamente los días martes y viernes o el subsiguiente hábil si
uno de ellos fuere feriado, debiendo el Secretario llevar un libro de notas para
asentar la comparecencia de los interesados cuando el expediente no estuviera a la vista. El Secretario deberá rubricar cada nota que las partes
hubiesen asentado.
CAPÍTULO SEGUNDO
Art. 92 • - Las partes deberán ser asistidas por letrados o representadas por apoderados con facultad de comprometer en árbitros. La represen(;aeión sólo podrá ser ejercida por abogados con poder suficiente. Dicho
mandato podrá ser otorgado ante el Secretario mediante carta-poder sin
pn"juicio de la acreditación por escritura pública.
Los honorarios de los profesionales intervinientes serán regulados en
nI momento de laudar o de concluirse las actuaciones por conciliación,
!.rnm:loeeión, avenimiento u otra forina de finalización del proceso, aplicándmw en el caso los aranceles correspondientes a tareas judiciales.
Art. 16. - Todo el procedimiento será reservado y las audiencias
privadas, a no ser que las partes acuerden expresamente lo contrario por
escrito presentado ante el Tribunal o autoricen la presencia de terceros que
deberán previamente identificarse.
CAPÍTULO TERCERO
Art. 10. - Todos los plazos serán perentorios y se computarán por días
tll\bileH administrativos. Los actos procesales se realizarán en días y noras
hl\bllos, salvo habilitación expresa dispuesta de oficio o a pedido de parte.
[,1l8 partes podrán de común acuerdo acordar la suspensión, abreviación o
prófTog'a de los términos mediante petidón conjunta.
Art. 17. - La demanda deberá dedudrse por escrito y especificará:
a) nombre y apellido, domicilio real y constituido del actor, nombre y
apeIlido y domicilio real del demandado;
"trresee
392
ARBITRAJE
b) los hechos en que se funde y las cuestiones que deberán ser objeto
de laudo expresadas con claridad;
a) la petición concreta;
d) elección de un árbitro entre la nómina del artículo 2 2•
e) la declaración de que se reconoce y acepta íntef,,'Tamen;e este Reglamento.
Art. 18. - Se deberá adjuntar con la demanda:
a) el instrumento que contenga la cláusula compromisoria o el compromillo arbitral que establezca la jurisdicción;
b) toda la prueba documental de que se intente valer la parte debidamlmte individualizada;
,
c) constancia de pago del respectivo arancel;
d) ofrecimiento, por escrito separado, de todas las pruebas de que
lntinte valerse, adjuntando en sobre cerrado los pliegos de posiciones e
Interrogatorios de testigos. Se detallarán los puntos de pericia y los pedidos
do Informes con precisa indicación de quienes deberán evacuarlos.
La falta de ofrecimiento de prueba, la falta de presentación de pliegos
Interrogatorios, o de puntos a informar, importará la pérdida del derecho
~ of'recer y producir en su caso, la respectiva prueba, sin perjuicio de la
fll(mltad de investigación o las medidas para mejor proveer que pudiere
dictar el Tribunal.
(J
Art. 19. - Presentada la demanda, el Secretario inmediatamente
c:ttllrá a la demandada para que concurra el día y hora que establezca a
lIfoctos de notificarse del traslado de la misma. En el día y hora de la citación
01 Socretario labrará acta, con copia para las partes de todo lo actuado tant~
on caHO de asistencia como de inasistencia del citado.
'
En el acto de notificación se advertirá al demandado sobre su derecho
de Illogir un integrante del Tribunal y que, en defecto de su elección, se estará
n lo provisto en el artículo 7Q del presente, entregándose copia de la nómina
do1 artículo 22•
El término para contestar la demanda será de diez días perentorios.
Art. 20. - La contestación de la demanda deberá observar lo dispuesto
artículos 17, 18 Y concordante s del presente Reglamento y deberá
(!()ntUrH~r la negativa o el reconocimiento categórico de los hechos y afirmaun
IOH
REGLAMENTOS DE INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
393
ciones contenidas en la demanda. El silencio podrá ser tomado como reconocimiento de la verdad de lo afirmado por la contraparte.
Asimismo, deberá reconocer o negar la autenticidad de los documentos
acompañados por la contraria y, en su caso, la recepción de las cartas,
telegramas o comunicaciones. En caso de silencio los documentos se tendrán
por reconocidos o recibidos según el caso.
Art. 21. - Contestada la demanda, o vencido el plazo para hacerlo, se
integTará el Tribunal del modo previsto.
Art. 22. - La incomparecencia de una de las partes no obstará a la
prosecución del proceso arbitral que continuará en los términos de los
artículos 489, 490, 491, 492, 493, 494 Y 495 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación, en lo que sean compatibles con este Reglamento.
Las partes podrán solicitar que el Tribunal laude con las constancias
del expediente sin producción de prueba alguna. En tal supuesto, a partir
de la fecha de la resolución que se adopte, las partes tendrán cinco días para
presentar un alegato, término que no requerirá de ningún tipo de notificación.
Art. 23. - Sin perjuicio de las citaciones que cursará el Tribunal, corre
por cuenta exclusiva de las partes la comparecencia de los testigos. Su
inasistencia a la audiencia importará la pérdida de esa prueba para la parte
que 10 propuso.
CAPÍTULO CUARTO
Art. 24. - El plazo para laudar será de treinta días a partir del día
siguiente de dictado el llamamiento de autos.
Art. 25. - El laudo se referirá a cada uno de los puntos sometidos a
decisión, deberá ser fundado y se dictará por mayoría de votos, pudiendo la
minoría dejar constancia de los fundamentos de su disidencia.
Art. 26. - El laudo contendrá el pronunciamiento sobre costas, su
monto y las condenaciones accesorias a que hubiere lugar, determinándose
el plazo de cumplimiento de la resolución que se dictare. Podrá resolver sobre
la aplicación de multas si así correspondiere de conformidad con las facultades y disposiciones del presente.
394
ARBITRAJE
Art. 27. - Dictado el laudo, el Secretario notificará la parte resolutiva
1m el domicilio constituido de las partes, de conformidad y en la forma que
dlllponga el mismo. Quedará a disposición de cada parte una copia completa
dwl1audo en la sede del Tribunal, la que será entregada bajo constancia a
cnda una de ellas.
El término para solicitar ac1aratori a o interponer los recursos pertinentllll será de cinco días a contar desde la notificación de la parte resolutiva
dullnudo.
Art. 28. - Dictado el laudo y notificado el mismo, concluye lajurisdic-
016n del Tribunal, no obstante lo cual, se mantendrá vigente a fin de:
a) efectuar de oficio o a petición de parte la aclaratoria de cualquier
punto del laudo o subsanar cualquier error material o de cálculo;
b) suplir omisiones en que se hubiere incurrido sobre puntos accesorios
() vinculados con alguna de las cuestiones planteadas, siempre que ello no
Implique alterar el sentido de laudo.
Art. 29. - Contra el laudo sólo se admitirá el recurso de nulidad que
podrá ser fundado en falta esencial del procedimiento o en haber fallado los
lh'blt)'oH sobre puntos no comprometidos. En este último supuesto la nulidad
N"I'l\ parcial si el pronunciamiento fuera divisible. En caso de duda, se
ruplltnrá comprometido todo punto que haya sido objeto de discusión duran1,11 nI proceso.
Art. 30. - El recurso de nulidad se interpondrá por escrito ante el
'l'l'i 1111 11 111 Arbitral y será fundado. Su conocimiento corresponderá al Tribu11/11 Mupurior al juez que habría sido competente si la cuestión no se hubiera
NOIllIlt.ldo o. árbitros. Se resolverá sin sustanciación alguna con la sola vista
<It,1 lIxpCldiClnte.
I~GLAMENTOS
DE INSTITUCIONES DE ARBITHAJE
395
nedores deberán recibir la documentación y antecedentes que presenten las
partes, pudiendo requerirles las explicaciones que estimaren convenientes.
Art. 33. - Si no se hubiere establecido plazo en el compromiso, los
amigables componedores deberán dictar el laudo en el término máximo de
tres meses contados a partir de la última designación.
Art. 34. - El laudo de los amigables componedores no será recurrible,
pero si se hubiere pronunciado sobre puntos no comprendidos, las partes
podrán demandar su nulidad dentro de los cinco días de notificación y se
observará el procedimiento normado en artículo pertinente del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación.
Art. 35. - El Colegio de Escribanos de la Capital Federal proveerá las
instalaciones, equipamiento y personal necesario para la correcta actuación
de los árbitros y administrará el fondo que se integre con el pago del arancel.
Art. 36. - El honorario de los árbitros, de los amigables componedores
o de los mediadores, y del Secretario, en su conjunto, no podrá exceder del
12% del valor económico de la controversia, que surja del laudo o resultado
de la mediación. Del honorario se deducirá un aporte del 1% destinado al
perfeccionamiento y capacitación de profesionales para el desarrollo de los
sistemas de mediación y arbitraje. El fondo que se constituya con dichos
aportes será administrado por UBATEC S.A.
4) CONSEJO PROFE~IONAL DE
CIENCIAS ECONOMICAS
Normas para la solución de conflictos
con contenido patrimonial
CAPÍTULO QUINTO
Art. 31. - Las partes requirentes podrán establecer que el árbitro o
Ih'bll,l'oH n<!túml como simples mediadores o amigables componedores. En tal
IlllpUIIHto, la cuestión será sustanciada sin sujeción a formas legales y los
Itllldllldol'US () árbitros procederán según su leal saber y entender, a verdad
""bld,, y buena fe guardada.
Art. 32. - Sin pe:r:iuicio de lo dispuesto por el artículo anterior, la conI.l'ovllrHin 1'10 dilu<:idará aplicando el principio de economía procesal y respet.l1lldo Hlmnpro lo. hilnterulidnd del contradictorio. Los amigables compo-
PARTE
1
DEL TRIBUNAL DE AMIGABLE COMPOSICIÓN
CAPÍTULO 1
DEL OBJETO, FORMA Y CONTENIDO
Artículo 12 • - Objeto. Podrán someterse al proceso de solución de
conflictos todas las pretensiones patrimoniales cuyo contenido no afecte el
orden público. El acuerdo puede celebrarse antes de que se inicie el proceso
396
ARBITRAJE
.ludicial O después; en este último caso debe ser necesariamente antes de que
lIe dicte la sentencia de Primera Instancia.
Art. 2 2 •
Forma - Normas. El acuerdo de amigable composición
puade consignarse en escritura pública o en instrumento privado. Las reglas
apltcables a este procedimiento son las que resultan de estas normas, y en
OllllO de silencio, el Tribunal de Amigable Composición, el Amigable Componedor o las partes de común acuerdo determinen, con referencia o no a la
ley procesal.
Art. 3 2 •
-
-
Contenido. Como mínimo el acuerdo o decisión de some-
terlH! al tribunal de arbitraje por amigable composición contendrá: a) nombre
y Apellido y domicilio de las partes; b) exposición de las pretensiones del
dlllmnndante; e) convenios pertinentes y, de manera preponderante, el convCo!!11o de aceptación del mecanismo de arbitraje por amigable composición
prom()vido por el Consejo ;Profesional de Ciencias Económicas y la Fundación
parllla Solución de Conflictos y los documentos o informes que establezcan
al.remente las circunstancias del caso; d) las indicaciones útiles relacionadnll CO!1 la aplicación de este sistema, la propuesta del árbitro mediador, de
conformidad a lo dispuesto en estas normas.
CAPÍTULO
II
DEL TRIBUNAL
REGLAMENTOS DE INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
397
con los miembros de la lista preparada para la especialidad interviniente,
en presencia de la autoridad que el Consejo Profesional designe a tal fin .
Art. 6 2 • - Recusación. Todo árbitro o mediador en su caso, debe ser
y permanecer independiente de las partes en la causa. ~a petición ~e
recusación de un árbitro o mediador fundada en su falta de mdependencla
o cualquier otro motivo, se presentará ante la Mesa de Entradas del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas, mediante escrito precisando los hechos
y circunstancias en que se funda la petición. Para que la pretensión de
recusación sea admisible, deberá ser formulada a la parte interesada dentro
de las 72 horas siguientes a la notificación del nombramiento o dentro de
las
horas que sigan a la fecha en que tuvo conocimiento de los hechos y
circunstancias que fundan su petición, si dicha fecha es posterior a la
recepción de la notificación antes mencionada. Antes de su nombramiento,
el árbitro o mediador propuesto dará a conocer por escrito al presidente del
Consejo Profesional de Ciencias Económicas, los hechos y circunstancias
susceptibles de poner en duda su independencia ante las partes en controversia. El presidente del Consejo otorgará al árbitro o al mediador en
cuestión, a las partes y a los otros miembros del Tribunal la oportunidad de
formular sus observaciones, dentro del plazo de cinco días. Luego de ello el
presidente del Consejo se pronunciará sobre la procedencia y al mismo
tiempo sobre el fondo de la solicitud de recusación o excusación, si hubiere
lugar. Esta resolución será irrecurrible.
72
2
Art" 4 • - Composición. El Tribunal que intervendrá será colegiado
y IlH(;{\rá compuesto por tres (3) personas. Una de ellas será designada por
HorLuo, dH una lista de profesionales de Derecho seleccionada por la Funda!:IÓn para la Solución de Conflictos, en virtud de los requisitos que la misma
IIHtablHzca. Las dos (2) restantes serán elegidas una por cada parte, de una
Ihltu q\1H se formará con profesionales de Ciencias Económicas, de acuerdo
mn lns especialidades, en el número, con los requisitos y las incompatibiIIdlldHH qUH Hl Consejo Profesional de Ciencias Económicas determine.
Art. 52. - Elección de los árbitros. El procedimiento para la elecpor las partes, de los árbitros amigables componedores, será el sigui ent,o: \lIJO de los integrantes será propuesto por la parte actora entre la lista
11 qlHl se refiere el artículo anterior, debiendo notificar de ello al interesado
.Y 11 In parte contraria con el traslado de la demanda, a través del Consejo
Pr'OfiISiol1l1J. La parte contraria propondrá por su parte un miembro entre
IOH J'Ut;¡tl1ntH8 de la lista al momento de contestar la demanda. Para el caso
11 110 una o ambas partes no hideren uso de este derecho, se realizará un sort,IIO, un fi>rma pública, dentro dHl tHrcer día de vencido el término para ello,
Art. 7 2 , - Reemplazo. El Consejo Profesional de Ciencias Econó~icas
procederá por medio de su presidente, a la sustitución del ár?,itro o medla~?r
por fallecimiento, cuando declare hacer lugar a su recusaClOn o excu~aclOn
o acepte su renuncia. En caso de sustitución de un árbitro o am~~able
componedor, se procederá conforme a las presentes normas de solUClOn de
conflictos. Una vez reconstituido, el Tribunal resolverá, tras haber instado
a las partes a dar a conocer sus observaciones y en su caso, se repetirán las
actuaciones anteriores.
dÓIJ,
CAPÍTULO
III
DEL PROCEDIMIENTO
Art. 8 2 • - Demanda y reconvención· Plazos. El Consejo Profesional de Ciencias Económicas notificará, a requerimiento de la parte actora,
de modo fehaciente, la demanda, con una copia de la misma y de los
398
ARBITRAJE
documentos anexos a la parte demandada para su cOlltl'stación. Dentro del
plazo de cinco días contados a partir del día siguiente de la recepción de la
notificación, la parte demandada deberá pronunciarse sobre las propuestas
que le hayan sido formuladas por la contraparte con relación a los plazos
de duración del proceso de arbitraje y a la elección del árbitro propuesto,
haciendo por su parte la propuesta que le corresponde de designación de
árbitro para integrar el Tribunal. Deberá asimismo exponer su defensa y
presentar sus documentos. La parte demandada podrá solicitar, excepcionalmente, a la Presidencia del Consejo, un nuevo plazo para exponer su
defensa y presentar sus documentos. Sin embargo, la solicitud de prórroga
deberá contener la opinión de la parte demandada con relación al árbitro
propuesto, el plazo aplicable al proceso y a la propuesta del árbitro restante
pura inte¡,'rar el Tribunal. A falta de ello, el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas procederá a designar los árbitros correspondientes de acuerdo
con estas normas y el plazo de duración del proceso de arbitraje por amigable
composición será el de treinta días hábiles a partir de la audiencia inicial
d/¡l vista de causa. U na copia de la contestación y de la documentación anexa,
!tIla hubiere, será enviada a la parte demandante para su información. La
parte demandada que desee formular una demanda reconvencional, debe
presentarla ante el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, al mismo
tlumpo que presenta sus alegatos de defensa. La parte demandante puede
presentar una réplica en un plazo de cinco días hábiles, a partir del día
Hlguiente de la comunicación de la demanda reconvencional.
Art. 9 2 • - Notificaciones. Constituido el Tribunal Arbitral, se notiIIcará a las partes de la audiencia de vista de causa. Las notificaciones o
comunicaciones de alegatos, documentos, notas presentadas por las partes,
dobllrán ser acompañados en tantas copias como partes haya, más una para
mda miembro del Tribunal Arbitral. Las notificaciones o comunicaciones
hll(:haH por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas se considerarán
v,mdllmente hechas si son entregadas contra recibo o si se remiten por carta
clll'tificada a la Dirección denunciada, o a la última dirección conocida de la
p/Jl't(~ dostinataria, que haya sido comunicada por ésta o por la otra parte
Hogún los casos. La notificación se considera hecha a partir del día siguiente
l\IlqUll ha sido recibida o a partir del momento en que se estime que ha debido
HI'rlo, cm caso de haber sido efectuada conforme 10 establecido en el presente
III'tículo. Estas normas serán aplicables para las notificaciones a realizarse
IIIlHt.U vista de causa.
Art. 10. - Audiencia de vista de causa. Designada por el Consejo
Prof'osioflal1a audiencia de vista de causa, el Tribunal preparará, en esta
REGLAMEN'IDS DE INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
399
ocasión, en base a los documentos aportados o en presencia de las part(~H,
un acta que precise la misión del procedimiento arbitral, teniendo en cuenLII
las últimas argumentaciones de las partes. Contendrá de manera especial
las menciones siguientes: a) nombre completo y descripción legal de las
partes; b) dirección de cada una de las partes para constituir el domicilio
legal; e) exposición sumaria de lo que las partes pretenden; d) determinación
de los puntos conflictivos a solucionarse; e) el nombre, apellido y dirección
de quienes conforman el Tribunal Arbitral de Amigable Composición; f)
lugar, hora y día en que se reali zarán las audiencias, si ello fuera factible.
En su defecto se comunicarán las audiencias a las partes, en este caso, a los
domicilios legales; g) detalles concernientes al plazo y a las reglas que las
partes quieran convenir con sometimiento a este Reglamento; h) el procedimiento de notificación de las diligencias y actos a realizarse en el curso
del arbitraje, que será por nota, los martes y viernes o el día hábil siguiente
en su caso, es decir en forma autónoma, debiendo las partes tomar conocimiento en el Consejo Profesional de la actividad procesal dispuesta por el
Tribunal, habilitándose un libro respectivo para el comparendo de las partes
o sus apoderados para dar cumplimiento a esta carga procesal; i) toda otra
mención que sea necesaria para que el laudo sea factible de ejecución
judicial.
Art. 11. - Pruebas y alegato. El acta indicada en el artículo anterior
deberá ser firmada por las partes y por los miembros del Tribunal
intervinientes en esta audiencia. Si una de las partes se niega a participar
en la redacción o firma de este documento, el Tribunal, si considera que se
trata de un caso de rebeldía, procederá de acuerdo a lo establecido en estas
normas, continuando el procedimiento de arbitraje y posterior dictado del
laudo respectivo. El Tribunal dispondrá la producción de las pruebas que
sean, a su juicio, necesarias para demostrar hechos relevantes en la resolución del conflicto, fijando para ello el respectivo plazo y fijando también
la audiencia para que las partes aleguen sobre los puntos en controversia
o la prueba producida, siempre dentro del plazo establecido en estas Normas.
Como mínimo el plazo para la producción de las pruebas, para que las partes
aleguen sobre el mélito de sus pretensiones y de la prueba producida y del
plazo para el dictado del laudo, no podrá ser inferior a cinco días hábiles para
cada una de estas etapas procesales.
Art. 12. - Suspensión o prórroga de los términos. Las partes
podrán de común acuerdo acordar la suspensión o prórroga de los términos
mediante petición expresa hecha en un solo escrito y en tiempo oportuno,
teniendo el Tribunal el impulso de oficio y las facultades de dirección para
ARBITRAJE
400
In admisión y producción de pruebas, libre examen de las partes y testigos
pnra requerir explicaciones. Todo el procedimiento será reservado y las
nudiencias privadas, a no ser que las partes acuerden expresamente lo
contrario por escrito presentado al Tribunal o autoricen la presencia de
terceros que deberán previamente identificarse. De las pruebas producidas
ol'almente, se tomará versión grabada. La versión resumida podrá extender1111 a pedido de laparte que lo solicitare, con cargo a la misma. Las respectivas
t.1ntaa grabadas serán reservadas en la Caja de Seguridad del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas desde el momento en que se produzca
u1laudo y hasta el momento en que el mismo quede firme. Aquella parte que
rucurra al laudo deberá notificarlo al Tribunal a fin de que éste conserve las
rUKpectivas grabaciones por intermedio del Consejo. En caso contrario,
transcurridos cinco días de quedar firme el laudo, el Consejo Profesional de
Oilmcias Económicas determinará el destino de las cintas.
Arl. 13. - Representación. Las partes comparecerán en persona o
por representantes debidamente acreditados. También pueden estar asistidnll por asesores. Si una de las partes no concurre, a pesar de haber sido
dtlbidamente convocada, el Tribunal, si considera que la notificación fue
,'uclbida y que no concurre excusa válida, tiene la facultad de proceder al
tlUmplimiento de la misión arbitral encomendada y los debates se consideran
contradictorios. Si las partes llegan a un acuerdo después de iniciado el
Jll'()(~odimiento de amigable composición, este hecho se hará constar en el
lnudo, El término establecido en el artículo octavo de la presente ReglamenI;nei6n, podrá ser prorrogado por el Tribunal Arbitral, por decisión motivada,
tunlondo en cuenta las circunstancias del caso, por un término igual, en el
Impuesto de que lo estime necesario.
CAPÍTULO
IV
DEL LAUDO, COSTO Y RECURSOS
Art. 14. - Laudo. El laudo se dictará por escrito, por unanimidad o
IlIl\yor(u de votos, debiendo en este caso el árbitro de la minoría salvar
1'II:wnnblemente su voto. El Tribunal tendrá la facultad de fundar su decisión
tllll'llzones de equidad y sentido común, de acuerdo con sus Íntimas convicclOIWS, El luudo tendrá la autoridad y eficacia de la cosa juzgada, a fin de
quu 01 mismo pueda ejecutarse por ante el Tribunal que tenga jurisdicción
y compotlltlcia para el trárJ;1ite de ejecución de sentencia. El laudo definitivo
"ullulIlvo sobre la devolución de la suma pagada, por la parte que se hubiera
REGLAMENTOS DE INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
401
hecho cargo de la cantidad establecida para responderpbr la demanda
principal o reconvencionl\l, como también puede, si los apoderados o
patrocinantes de las partes 10 solicitan, regular los honorarios de los mismos,
los que serán a cargo de la parte que hubiere solicitado sus servicios.
Art. 15. - Costo - Notificaci9n - Nulidad - Recursos. El costo será
soportado por partes iguales entr.e los que ret.:urren al arbitraje por amigable
composición. La suma a abonarse no será superior al 4,5% de la cantidad
objeto del litigio, para cada una de his partes, de acuerdo a la escala que
figura en la Tabla Anexa, debiendo el importe de la misma depositárse en
el Consejo Profesional de Ciencias Económicas al entablar o al contestar la
demanda arbitral. Dictado el laudo, el Tribunal notíficará la parte resolutiva
del mismo, en el domicilio legal que las partes hayan constituido, de
conformidad y en la forma que disponga el Tribunal. Debiendo dejarse un
ejemplar del laudo debidamente firmado depositado en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. El laudo arbitral es definitivo y hace cosa
juzgada. El término para interponer recurso de aclaratoria o recurso de
nulidad contra el laudo, . será de cinco días hábiles· a contar desde la
notificacÍón del mismo. El recurso de nulidad sólo procederá al haber fallado
los árbitros fuera del plazo o sobre puntos no comprometidos ni incluidos en
el compromiso de amigable composición. En este último caso, la nulidad será
parcial si el pronunciamiento fuera divisible. Si la nulidad fuera total, la
responsabilidad de los árbitros consistirá en la pérdida de sus honorarios,
debiendo el Consejo. Profesional designar a pedido de las partes o de
conformidad a lo establecido en el artículo quinto de estas Normas, nuevos
árbitros para que .el Tribunal cumpla su cometido, sin que las partes tengan
que desembolsar suma adicional a la establecida en el artículo decimoquinto.
Ni el Consejo Profesional de Ciencias Económicas ni la Fundación para la
Soluc:lón de. Conflictos quedarán obligados al pago o reconocimiento de dafios
o perjuicios con motivo u ocasión de la aplicación de este procedimiento o
de la nulidad del laudo que da cuenta el presente artículo. El recurso se
interpondrá ante el mismo Tribunal Arbitral y su conocimiento corresponderá al Tribunal Superior del juez que habría sido competente si la cuestión
no se hubiera sometido a amigable composición,. al que le serán giradas las
actuaciones por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, una vez
admitido el reCUl'sQ por el Tribunal Arbitral.
PARTE
II
DE LA MEDIACIÓN FACULTATNA
Art. 16. - Solicitud. La parte que desee recurrir al procedimiento de
mediación facultativa a aplicarse en el Consejo Profesional de Ciencias
402
ARBITRAJE
Económicas, deberá presentar su solicitud ante esta entidad, exponiendo de
manera sucinta el objeto de la pretensión, que deberá contener un objeto
patrimonial lícito y acompañando la tasa que se determina por separado. En
un plazo de cinco días, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas
notificará a la otra parte la solicitud de conciliación por mediación. Este
plazo pódrá ser ampliado en función de la distancia. Si la parte requerida
acepta participar en la tentativa de mediación, deberá comunicarlo al
Consejo Profesional dentro del plazo de cinco días hábiles. En caso de silencio
o de contestación negativa, la solicítud de mediación se considerará rechazada y el Consejo deberá notificarlo a la parte demandante en un término
no mayor de cinco días hábiles.
Art. 17. - Árbitro. Recibida la aceptación de participar en la tentativa
de mediación, el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
procederá a disponer el sorteo del miembro de la Fundación que intervendrá
on el procedimiento. Corresponde al mediador informar a las partes de su
nombramiento, fijando un plazo para que éstas presenten sus argumentos
por escrito, notificará en forma fehaciente el día y hora en que comienza la
mediación. El mediador elegirá libremente la forma de conciliación, guiado
por los principios de imparcialí.dad, equidad, ética y buena fe. La sede de la
mediación será la del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Capital Federal. En cualquier momento del procedimiento de mediación, el
mediador puede solicitar que las partes le proporcionen la información
adicional que considere necesaria. Si así lo desean, las partes podrán ser
asistidas por un profesional en Ciencias Económicas o por un abogado de su
(11ecci6n, siempre y cuando el profesional elegido esté inscripto en la matríwla y no se encuentre inhabilitado para el ejercicio profesional.
Art. 18. - Confidencialidad. El carácter confidencial del procedimiento de la mediación debe ser respetado por todos los que en ella
participen. El Consejo Profesional de Ciencias Económicas dispondrá la
flrma de un documento por el que las partes se comprometen a no presentar
GOmo prueba o de cualquier otra manera en ningún procedimiento judicial
arbitral o de amigable composición: a) las opiniones expresadas o las sugenmcias hechas por cualquiera de las partes, con respecto a un posible
acuerdo o transacción; b) las propuestas presentadas por el mediador; e) el
h(lcho que una de las partes haya manifestado su favorable acogida a una
propuesta de solución presentada por el mediador, pero no concretada en un
í\t~uerdo.
REGLAMENTOS DE INSTITUCIONES DE ARBITRAJE
403
Art. 19. - Conclusión del procedimiento. El procedimiento de
mediación concluye: a) con el dictado del laudo correspondiente al acuerdo
celebrado por las partes formalí.zado y notificado al Consejo Profesional de
Ciencias Económicas. Las partes quedan oblí.gadas por este laudo, que
permanece confidencial, depositado en la Presidencia del Consejo Profesional, a menos que su aplicación necesite su revelación; b) con el acta en la
que el mediador, sin expresar motivos, hará constar el fracaso de la tentativa
de mediación, notificada al Consejo Profesional; e) con la notificación al
mediador, por una o ambas partes, en cualquier momento del proceso, de su
decisión de no continuar el procedimiento. Éste no podrá extenderse por un
plazo mayor a treinta días hábiles, a contar del día de comienzo de la
mediación. Esta decisión también deberá ser comunicada al Consejo Profesional.
Art. 20. - Costo. El Consejo Profesional de Ciencias Económicas, una
vez aceptado el procedimiento de mediación, comunicará la cantidad que las
partes deben abonar para la sustanciación del mismo. Dicha suma deberá
ser abonada por partes iguales, salvo pacto en contrario. Cubrirá la tasa del
Consejo Profesional de Ciencias Económicas, de la Fundación y del mediador
designado. Los honorarios de los profesionales intervinientes, a pedido de
partes, podrán ser regulados por el mediador. Corresponderá a cada parte
hacerse cargo de cualquier otro gasto incurrido por ella con motivo de este
proceso de mediación.
Art. 21. - Inhabilidad. El mediador quedará inhabili tado para actuar
en cualquier procedimiento judicial o arbitral o de amigable composición
relacionado con el desacuerdo tratado en el proceso de mediación, ya sea
como árbitro, como amigable componedor o representante legal o asesor de
alguna de las partes. De esta inhabilidad y del compromiso de las partes de
no citar al mediador como testigo de dichos procedimientos, se dejará debida
constancia en ocasión de la firma del documento descripta en el artículo
dieciocho de estas Normas, Parte V. Mediación Facultativa.
Art. 22. - Desacuerdo total o parcial. El sistema de mediación como
propuesta de conciliación previa a un litigio formal de carácter voluntario,
permite a las partes su retiro en caso de desacuerdo o su aceptación parcial,
quedando facultadas para recurrir total o parcialmente, según sea el resultado de la mediación facultativa, al Tribunal Arbitral por Amigable Composición del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
BmLIOGRAFÍA
ALVARADO VELLOSO, Adolfo: "El arbitraje: solución eficiente de conflictos de
intereses", LL, 1986-E-1005.
AMERICAN ARBITRATION ASSOCIATION. Code of Ethics for arbitrators in commercial disputes, Nueva York, 1977.
AMERICAN ARBITRATION ASSOCIATION. Cdmmercial Arbitration Rules, ed. 1992.
ARAVF~NA ARREDONDO, Leonardo: Naturaleza jurídica del arbitraje, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago,1969.
AYLWIN AzÓCAR, Patricio: El juicio arbitral. Colección de estudios jurídicos
y sociales, n Q 34, Ed. Jurídica de Chile, 2ª edición, Santiago, 1958.
BOGGIANO, Antonio: "Ejecución de sentencia arbitral extranjera", JA, 161972-51.
BOGGIANO, Antonio: "El arbitraje y la amigable composición", ED, 135-893.
BOGGIANO, Antonio: "Los métodos de determinación del Derecho aplicable
según el Reglamento de arbitraje de la Cámara de Comercio
Internacional (a propósito de la sentencia de la Corte de Apelaciones
de París del 13/7/89", in re "Cía. Valenciana de Cementos Portland S.A.
vs. Primary Coal Inc.", ED, 141-977.
BRISEÑO SIERRA, Humberto: El arbitraje comercial, Limusa, México, 1988.
CAIVANO, Roque J., y GOYENECHE, Alberto T.: "El arbitraje en el comercio de
granos", JA, 1985-11-807.
CAIVANO, Roque J.: "El arbitraje en materia inmobiliaria", JA, 1986-IV-915.
CAIVANO, Roque J.: "El acceso a la justicia (La búsqueda constante del
mejoramiento del servicio)", LL, 1989-B-797.
CAIVANO, Roque J.: "El arbitraje como modelo alternativo para la prestación
de la justicia (Posible inserción en los Códigos de Abogados)", LL, 1989C-1125.
CAIVANO, Roque J.: "Una singular cuestión de competencia (A propósito de
un conflicto entre un juez y un tribunal arbitral)", LL, 1990-A-419.
CAIVANO, Roque J.:. "Propuestas para revitalizar el arbitraje interno".
Ponencia presentada en las VI Jornadas Rioplatenses de Derecho
(Punta del Este, R.O.U., noviembre de 1991).
406
ARBITRAJE
CAIVANO, Roque J.: "La actualización del depósito en garantía (La resolución
por equidad en las sentencias judiciales)", JA, 1992-Il-542.
CAI,AMANDREI, Piero: Estudios sobre el Proceso Civil. Traducido por Santiago
Sentís Melendo. Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1945.
CAPPELETTI, Mauro, y GARTH, Bryant: El acceso a la justicia, Ed. Col. de
Abogados de La Plata, 1983.
CÁHDENAS, Emilio J.: "Apostillas a las reflexiones de Bernardo M.
Cremad es", LL, 1985-B - Seco Doctrina - 888.
CAHNACINI, Tito: Arbitraje (traducido por Santiago Sentís Melendo),
Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1961.
CARNE:LUTTI, Francesco: Sistema de Derecho Procesal Civil, UTHEA, Buenos
Aires, 1944.
"Conclusiones de las VII Jornadas Científicas de la magistratura
argentina", Revista de la Asociación de Magistrados y Funcionarios
de la Justicia Nacional, año 1, nº 2, noviembre de 1988"
"Concl usiones del XIV Congreso Nacional de Derecho Procesal" (San Miguel
de Tucumán, 23 al 26/9/87), JA, 1988-1-79l.
"Conclusiones de las Segundas Jornadas Nacionales de Profesores de
Derecho" (Buenos Aires, 10 al 12 de septiembre de 1992).
COlJLSON, Robert: Business Arbitration (what you need to know), publicado
por la American Arbitration Association, 4ª edición, 1991.
CHI':MADES, Bernardo M.: Arbitraje comercial internacional. Manuales
Extebank, Servicios económicos del Banco Exterior de España,
Madrid, 1981.
CIU~MADE:S, Bernardo M.: "El proceso arbitral y los negocios internacionales ",
ED, 113-769.
Cm:MADEs, Bernardo M.: Panorámica espa,ñola del arbitraje comercial
internacional, Marcial Pons, Madrid.
ClIl':MADE:S, Bernardo M.: "El proceso arbitral en negocios internacionales",
Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, año LXXIV, nº 1432,
diciembre de 1984, pp. 20 a 25.
CUI·n'O RÚA, Julio C.: "El arbitraje y los abogados", JA, 1991-1-945.
Ouwro RÚA, Julio C.: "La justicia, los jueces y los abogados". Disertación
efectuada el 8/5/92 en la Universidad Nacional de Tucumán en ocasión
de conceder al autor el título de Doctor Honoris Causa. Publicado en
JA, 1992-II-847.
Ol/WIX) RÚA, Julio C.: "Nuevos procedimientos para la solución de disputa
en los Estados Unidos", LL, 1991-B-785.
ClIIAPI'INI, Julio O., y PEYRANO, Jorge W.: "La inconstitucionalidad del
impuesto a los débitos bancarios y la fundamentación 'a cabalidad' de
las resoluciones judiciales", JA, 1977-II-323.
BIBLIOGRAFÍA
407
CHILLÓN MEDINA, José María, y MERINO MERcHÁN, José F.: Tratado de
arbitraje privado interno e internacional, Civitas, Madrid, 1978.
DE LOS SANTOS, Mabel A., y PARLATORE, Liliana J.: "El arbitraje comercial
en el ámbito del Mercosur", JA, 1992-II1-32.
DEVIS ECHANDÍA, Hernando: "Evolución de la Justicia judicial", en Estudios
de Derecho ProcesaL Libro Homenaje XXV aniversario del Colegio de
Abogados de San Isidro, 199!.
DROMI, José Roberto: "La mora judicial", JA, 1983-II-755.
DROMI, José Roberto: "Arbitraje, alzada o acción judicial directa en los
contratos administrativos", JA, 1989-1-1033.
ETcHEVERRY, Raúl A.: Manual de Derecho Comercial, Parte General, Astrea,
Buenos Aires, 1977.
ETCHEVERRY, Raúl A.: Derecho Comercial y Económico. Parte general,
Astrea, 1987.
ETCHEVERRY, Raúl A.: Derecho Comercial y Económico. Obligaciones y
contra,tos comerciales, Astrea, 1988.
ETCHEVERRY, Raúl A.: "Arbitraje: Argentina", en The arbitration, colección
M. Rotondi "Inchieste di Diritto Comparato", Giuffre, 1991.
EYZAGuIRRE ECHEvERRÍA, Rafael: El arbitraje comercial en la legislación
chilena y su regulación internacional, Ed. Jurídica de Chile, 198!.
FARHI, Alberto y Alfredo: La cláusula compromisoria, Valerio Abeledo,
Buenos Aires, 1945.
FARINA, Juan M.: "El arbitraje en el comercio internacional", Rev. Zeus
(Rosario), del 5/2/90.
FERNÁNDEz, Raymundo L., y GÓMEZ LEO, Osvaldo R.: "Jurisdicción arbitral.
El arbitraje en el Código de Comercio", LL, 1981-D - Seco Doctrina 1308.
FERREIRo, Fernando: Los arbitrajes de derecho privado (Exposición y
comentarios al texto articulado de la, ley del 22 de diciembre de 1958),
Vizcaína, Bilbao, 1954.
FucnTo, Felipe: "Servicio de Justicia: ¿Reforma o revolución?", JA,
1990-IV-743.
FUEYO LANERI, Fernando: Derecho Civil, tomo V, vol. II, pp. 115 Y ss., 2ª
edición, Sap.tiago de Chile, 1964.
GOLDSCHMlDT, Werner: "Modificación del arto 1 del decreto-ley 17.454 y su
enjuiciamiento", ED, 66-669.
GÓMEZ MINUJÍN, Facundo: "Utilización del arbitraje internacional para la
solución de conflictos entre el Estado y un inversor extranjero".
Periódico Económico Tributario (Ed. La Ley), del 15/1/92.
GRIGERA NAÓN, Horacio A.: "La ley modelo sobre arbitraje comercial
internacional y el Derecho argentino", LL, 1989-A-102l.
408
ARBITRAJE
GHlGERA NAóN, Horacio A.: "Ratificación por la Argentina de la Convención
de Nueva York de 1958 sobre reconocimiento y ejecución de laudos
arbitrales extranjeros", LL, 1989-C-881.
GHlGERA NAóN, Horacio A.: "La autonomía del acuerdo arbitral", LL,
1989-D-ll07.
GlJASP, Jaime: Comentarios a la ley de enjuiciamiento civil espmiola,
Aguilar, Madrid, 1950.
KNEBEL, Fletcher, y CLAY, Gerald: Before you sue (how to getjustice without
goin;g to court), William Morrow & Co., 1987.
LAMURAGLIA, Raúl E.: "Las costas en el arbitraje", JA, revista del 24/02/93.
LAscANo, David: Jurisdicción y competencia., Kraft, Buenos Aires, 1941.
LI·: PERA, Sergio: Common la.w y lex mercatoria. Cuadernillo nº 3 de la serie
"Elementos del Derecho Comercial", Astrea, Buenos Aires, 1988.
"Ley 36/1988 de arbitraje (de España)", Boletín Oficial español nº 293 del
7/12188.
MARTINEZ CRESPO, Mario: "Cód. de Procedimiento Civil y Comerdal de la
Pcia. de Córdoba", Ed. La Ley, 1988.
MILIlEHG, Eduardo J.: "Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
que niega competencia al tribunal arbitral", Revista Información
Empresaria (publicación oficial de la Cámara de Sociedades
Anónimas), año XX, nº 244, marzo de 1990.
MONTOYA ALIlERTI, Ulises: El arbitraje comercia.l, Ed. Cultural Cuzco, Lima,
1988.
MOlml,l,Q, Augusto M.: "El arreglo de las disputas sin llegar a una sentencia
final (el tribunal de pequeñas causas de Brasil)", JA, 1985-JIJ-743.
MOH!':¡'w, Augusto M.: "Un nuevo modelo de justicia", LL, 1986-C-800.
MOIU':I.W, Augusto M.: "Acertada reafirmación por la Corte Suprema del rol
instrumental del Derecho Procesal", JA, 1988-IV-132.
MClIua,w, Augusto M.: "La nueva ley española de arbitraje (Presentación,
desde un enfoque comparativo)", JA, 1989-JI-797.
MOlUo:I,LO, Augusto M.: "Contrato y Proceso (Aperturas)", Abeledo-Perrot, La
Plata, 1990.
MOU¡';I,LO, Augusto M.: "El rol de los participantes legos en el litigio
<Incluyendo procedimientos alternativos)", JA, 1990-II-831.
MOlua,LO, Augusto M.: "Arbitraje: ideologías, dificultades, realidades
(Algunas cuestiones del arbitraje interno e internacional)" en Estudios
de Derecho Procesal, Libro Homenaje XXV aniversario del Colegio de
Abogados de San Isidro, 1991.
()'li'Altm:LL, Ernesto: "Un insólito conflicto jurisdiccional", LL, 1987-E-170.
O'l·'AltHl~L1., Ernesto: "Un fuerte espaldarazo al arbitraje", LL, 1989-B-476,
BIBLIOGRAFÍA
409
OGAYAR Y AYl.wN, Tomás: "El contrato de compromiso y la institución
arbitral", Revista de Derecho Privado, Madrid, 1977,
OTTOLENGHI, Mauricio A.: "El arbitraje. Conceptos fundamentales para una
construcción del instituto arbitral". Revista de Derecho Procesal, año
1, 2º trimestre 1943, nº 11.
PALACIO, Lino Enrique: Manual de Derecho Procesal Civil, 4ª edición, tomo
JI (capítulo XXXIX, pp. 447 a 470), Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
1977.
PELLgGRINI GHINOVER, Ada: "El rol de los participantes legos en el litigio",
JA, 1990-I1I-848.
PgYRANO, Jorge W.: "Las resoluciones con fundamentación reservada". Cap.
XV de la obra Cuestiones de Derecho Procesal, Ed. La Ley, Buenos
Aires, 1980.
PIAGGJ, Ana 1.: "El arbitraje internacional y la realidad argentina", LL,
1983-B - Seco Doctrina - 99l.
PLATÓN: Las leyes, Porrúa, México, 1979.
RADZYMINSKI, Alejandro P.: "Conflictos de competencia entre jueces y
árbitros (a propósito de in re: Nidera)", ED, 138-288.
RAMUNNO, Luis A.: Código Procesal Civil y Comercial de la Pcia. de Santa
Fe, anotado y concordado, Zeus, Rosario, 1981.
RIVAS, Adolfo A.: "La función del juez en el proceso civil", en Estudios de
Derecho Procesal. Libro Homenaje XXV aniversario de Colegio de
Abogados de San Isidro, 1991.
ROBgRT, Jean: Arbitrage Civil et Commercial (Droit interne et droit internationa.l privé), 4" edición, Librairie Dalloz, París, 1967.
ROSENBUSCH, Erwin O.: "Recursos y acciones contra el laudo arbitral.
Causales de nulidad del mismo", JA, 76-735.
RUFINO, Marco A.: El proceso arbitral- Compila.ción de jurisprudencia. (con
prólogo de Roque J. Caivano), Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992.
SAl.AS, Acdeel E., y TRIGO REPRESAS, Félix A.: Código Civil y leyes
complementarias anotadas, Depalma, 2~ edición actualizada, Buenos
Aires, 1979.
SANTANA, Jorge Luis: "Derecho Arbitral. La cláusula compromisoria cuando
el Estado e.s parte", LL, 1990-C-1117.
SEGAL, Rubén: "El arbitraje en relación a los procesos concursales", LL,
1980-D - Seco Doctrina - 1140.
SPOTA, Alberto G.: "La cláusula compromisoria en el Derecho
Administrativo", JA, 1943-1-603.
TRusso, Francisco E.: "Valor y extensión de la jurisdicción arbitral", JA,
1953-IV-236.
UZAL, María EIsa: Solución de controversias en el comercio internaciona.l,
Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992.
410
ARBITRAJE
V ÁZqUEZ VIALAHD, Antonio: "Posibilidad de que determinadas cuestiones
vinculadas con aspectos individuales o colectivos del Derecho del
Trabajo sean resueltas por árbitros, organismos paritarios de carácter
profesional o con carácter general por autoridad judicial", Revista
Derecho del Trabajo, XLVII-A-125.
VES LOSADA, Alfredo: Sociología del Derecho, Ábaco de Rodolfo Depalma,
Buenos Aires, 1977.
WILLIAMS, Jorge N.: Los contratos preparatorios (su incidencia en el derecho
comercial), Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Aires, 1978.
Obras
nuestro sello editorial
HIGHTON, E.I.: La relación médicopaciente. El consentimiento informado. Derecho Médico. Vol. 1.
JUAREZ, J. A: Verificación, impugnación y revisión de créditos.
LOSA, O. M.: Justicia municipal y autonomía comunal.
~
í
l~'. .
'1
l
MAN, A C. - PARDINI, M.: Ley de Sociedades Comerciales. Anotada
con Jurisprudencia. Comentarios de
RICARDO A NISSEN. 2 tomos.
MARTORELL, E. E.: Los grupos económicos y de sociedades.
MARTORELL, E. E.: El juicio ejecutivo en las operaciones bancarias.
NISSEN, R A: Capitalización de utilidades en las sociedades anónimas.
RUANO, M. A: El proceso arbitral.
RUBIN, M. E.: Continuación de la actividad empresaria en la quiebra.
RUBIN, M. E.: (Director) Instituciones
de derecho concursal.
UZAL, M. E.: Solución de contrataciones en el comercio internacional.
VITOLO, D. R: Decretos de Necesidad y Urgencia.
\1ITOLO, D. R.: Ley de Convertibilidad
I¡
. 23. 928 Y sus efectos sobre las
relaciones jurídicas. Dec. Regla-
I
mentarios y disposiciones complementarias. 2da. edición actualizada.
VITOLO, D. R: Iniciación en el estudIo del derecho mercantil y de
In "rnprefln.
/I\Mlll>!(), T, Ternns concursales.
! )",1111111 ('n~()~.
,\" 11. ,. S le L
, 1 I _ I !;!
1, I -L' \()'I:.'
,
'·1
.
¡
J
j
Descargar