Subido por javier vargas laime

Pres Ejecutiva hansen holm

Anuncio
Implementando las NIIF en Ecuador
PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL
Las NIIF en el mundo
Las Normas Internacionales de Información Financiera
“Los vientos y las olas están siempre
a favor del navegante más capacitado”
6
Edward Gibbon (Inglés / 1737 – 1794)
Objetivos Empresariales
Cumplir la
Estrategia
6
Procesos
Eficientes
Cumplir con las
Leyes
Preparar Información
Confiable y Oportuna
La necesidad de armonizar las normas contables y financieras
En el pasado, cuando los
mercados financieros aún no
eran tan desarrollados y el
comercio exterior no se6
encontraba consolidado, para
muchas
empresas
que
operaban solamente dentro de
sus propias fronteras, las
diferencias en las prácticas de
presentación
de
informes
financieros entre distintos
países no era un problema
verdaderamente significativo.
La necesidad de armonizar las normas contables y financieras
Sin embargo, la globalización de
la economía, que se evidencia
mediante el gran número de
6
importaciones
y exportaciones de
productos
que
se
realizan
diariamente, la agrupación de
países en mercados comunes, la
internacionalización de las Bolsas
de Valores, pone de manifiesto la
necesidad
de
un
cuerpo
normativo que nos permita utilizar
un lenguaje financiero común.
La necesidad de armonizar las normas contables y financieras
Cuando una compañía compra o vende productos en otro
6
país, la falta de comparabilidad
de la información
financiera se convierte en un problema mayor. De manera
similar, la financiación a través de fronteras, mediante la
cual una compañía vende sus títulos valores en los
mercados de capitales de otras naciones, se encuentra en
constante evolución.
La necesidad de armonizar las normas contables y financieras
Las actividades de negocios internacionales crean la
necesidad de disponer de más
información comparable
6
entre entidades que están establecidas en países
diferentes. Por consiguiente, ha nacido un gran interés en
la armonización de las normas contables y financieras,
una frase comúnmente empleada para describir la
estandarización de los métodos y principios para reportar
Estados Financieros alrededor del mundo.
La necesidad de armonizar las normas contables y financieras
Al respecto, existen organismos de carácter global que se
6
han esforzado por lograr pronunciamientos
formales al
emitir normas que, a más de armonizar la presentación de
los Estados Financieros, mitiguen los graves problemas
de maquillaje de los reportes y fraudes corporativos que
se han venido presentando a gran escala en las últimas
décadas.
Los Fraudes
El fraude tiene un concepto jurídico muy amplio, pero en el contexto de
la contabilidad y finanzas corporativas, se puede definir como un acto
intencional que causa una falsificación en los Estados Financieros.
6
Las tres principales categorías del
fraude son:
a) informes financieros fraudulentos;
b) malversación de activos (también
llamado desfalco);
c) corrupción.
Condiciones para el fraude
El fraude es un tema que sigue ocupando a todo tipo de
profesión que intente descifrar
el comportamiento
6
humano. Comúnmente se plantean tres condiciones para
que éste se genere, que se han conocido hasta ahora
como el triángulo del fraude: presión, racionalización y
percepción de oportunidad. Analistas recientemente
discuten que el triángulo se convirtió en un diamante, por
la incorporación de un cuarto elemento: capacidad.
Condiciones para el fraude
Presión. La administración u otros empleados pueden
sentirse presionados para cometer fraudes. Por muchas
razones como: altas deudas personales, hábitos costosos,
6
salario
bajo,
codicia,
inestabilidad
emocional
o
resentimientos con jefes.
Racionalización. Existe una actitud, carácter y conjunto de
valores éticos que permite a la administración o empleados
cometer un acto deshonesto, o se encuentran en un
ambiente que ejerce suficiente presión como para hacerlos
pensar en cometer un acto deshonesto. Es una
justificación interna de quien lo comete.
Condiciones para el fraude
Oportunidad.
Las
circunstancias
proporcionan
oportunidades para que la administración o empleados
6
cometan fraudes, por debilidades
en los controles internos.
Capacidad. El defraudador puede sentir presión por
conseguir recursos, racionalizar el posible fraude e incluso
buscar la oportunidad para cometerlo, pero, si no tiene
capacidad para hacerlo, el hecho no se consumará.
El diamante del fraude
El diamante del fraude
Presión
Capacidad
6
Racionalización
Oportunidad
Fraudes Históricos
Año
Compañía
Segmento
Activos
Gestionados ($
millones)
WorldCom
2002
Comunicación
103,800
6
Société Générale
2008
Financiero
Tipo de Fraude
País
Contabilizar como inversiones cuentas que en
realidad son gastos, y como tales, deberían haber
pasado por el Estado de Resultados. Puesto que el
USA
monto es muy importante (fraude por $11,000
millones), los beneficios que ha publicado WorldCom
son en realidad pérdidas.
73,300
Elaborar transacciones ficticias escapando a los
procedimientos de control. El agujero contable se
produjo irónicamente en el sector de derivados de
acciones. Se provocaron pérdidas por $7,200 FRA
millones al realizar enormes transacciones no
autorizadas, las que se lograron ocultar durante
meses al intervenir las computadoras.
63,400
Ocultar pasivos y mala calidad de activos. Maniobras
financieras para ocultar las pérdidas y exagerar las
USA
ganancias, con el fin de captar el dinero de los
inversionistas.
Enron
2001
Energía
Fraudes Históricos
Año
1996
Compañía
Sumitomo
Segmento
Minería
Activos
Gestionados ($
millones)
34,800
6
2002
2002
Global Crossing
Adelphia
Comunicación
Entretenimiento
Tipo de Fraude
País
Intentar monopolizar el mercado del cobre, gastando
miles de millones de dólares en comprar dicho metal
para elevar su precio. Al descubrirse sus operaciones
no autorizadas, Sumitomo anunció pérdidas de
$2,600 millones.
JAP
25,500
Incrementar artificialmente su cifra de negocios
mediante el intercambio de capacidad con otras
empresas telefónicas. Aparentemente, vendía a las
compañías operadoras interesadas en la capacidad
USA
de transmisión de su red. El problema era que
registraba como ingresos reales en Efectivo el dinero
que llegaría en un futuro de cumplirse los contratos
firmados.
24,400
Conspirar para llevar a cabo fraudes en el mercado
de valores. No fueron capaces de garantizar la
división entre las cuentas empresariales y personales
USA
de los ejecutivos. Cuando la empresa se declaró en
bancarrota, aceptó ser responsable de malversación
por $2 billones de dólares.
Fraudes Históricos
Año
2003
2009
2009
Compañía
Parmalat
Bernard L. Madoff
Investment
Securities
Stanford
International Bank
Segmento
Industrial
Financiero
Financiero
Activos
Gestionados ($
millones)
18,000
6
Tipo de Fraude
País
Al incumplir el pago de sus compromisos de bonos
por $185 millones, se descubrió que cerca del 38%
de los activos de la empresa supuestamente se
encontraban en una cuenta subsidiaria en el Bank of
America en las Islas Caimán, pero realmente no
existían. Los gerentes simplemente inventaron los
activos y falsificaron cuentas por un período de 15
años, llevándola a la bancarrota.
ITA
17,100
Crear un "esquema Ponzi gigante" que habría
causado pérdidas de $50,000 millones a clientes. Un
esquema Ponzi es un fraude piramidal en el que la USA
rentabilidad prometida se paga con el dinero
recaudado de nuevos clientes.
8,500
Ofrecer y captar a través de fondos del público
certificados de depósito a altas tasas de interés,
USA
improbables e infundadas, colocados en varios
países. El fraude asciende a $8,000 millones.
Rueda de la (mala) fortuna de Erisk
6
Medidas internacionales para prevenir los fraudes
a) Ley Sarbanes-Oxley (SOx)
b) Modelo de Control Interno: COSO
6
c) Normas para Instituciones Financieras: Basilea
d) Estándares Internacionales de Auditoría y de Aseguramiento:
NAGA y NIA
e) Estándares Internacionales de Contabilidad y Finanzas:
PCGA y NIIF
LEY SARBANES-OXLEY (SOx)
Los casos Enron y WorldCom
expuestos en el apartado 6
anterior, fueron el principal
motivo para la elaboración de la
Ley Sarbanes-Oxley, la que
muchos califican como la
legislación de garantías más
importante de las Leyes de
Valores.
LEY SARBANES-OXLEY (SOx)
҂
La Ley Sarbanes-Oxley (también
abreviada como SOx,
SarbOx o SOA) contiene 11 Títulos y numerosas
Secciones,
regulando
diferentes
aspectos
e
involucrando a los ejecutivos de las empresas,
directorio, gobiernos corporativos, agentes de valores,
clasificadoras de riesgo, firmas auditoras, entre otros.
巰
Sox: Control Interno y la Sección 404
Quizás la disposición más importante de la Ley SOx es el
requisito de la Sección 404 (incluida
en el Titulo IV), que
҃
impone que la Administración debe evaluar y reportar la
eficacia del Control Interno sobre los reportes
financieros. A grosso modo, un sistema de control
interno consiste en políticas y procedimientos diseñados
para proporcionar una seguridad razonable a la
administración de que la compañía va a cumplir con sus
objetivos y metas.
MODELO DE CONTROL INTERNO: COSO
COSO publicó su estudio titulado Control Interno: Marco de
Referencia
Integrado
(Internal
Control:
Integrated
Framework), a veces denominado “COSO I”, que define al
Control Interno así:
뮐Ґ
“Un proceso, realizado por el consejo de administración,
los directivos y otro personal, cuyo fin es ofrecer una
seguridad razonable de la consecución de objetivos en las
siguientes categorías:
• Confiabilidad de los informes financieros.
• Eficacia y eficiencia de las operaciones.
• Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.”
MODELO DE CONTROL INTERNO: COSO
Según el Marco de Referencia Integrado de COSO, el
Control Interno comprende cinco categorías que la
administración diseña y aplica para proporcionar una
seguridad razonable de que 6 sus objetivos de control se
llevarán a cabo. Los 5 componentes del Control Interno de
COSO I incluyen lo siguiente:
Supervisión (Monitoreo)
Información y Comunicación
Actividades de Control
Evaluación del Riesgo
Ambiente de Control (Interno)
MODELO DE CONTROL INTERNO: COSO
COSO II
6
El siguiente hito relevante facilitado por las publicaciones
de este Comité ocurrió en el año 2004, con la publicación
de Administración de Riesgo Empresarial: Marco de
Referencia Integrado (Enterprise Risk Management:
Integrated Framework), que se refería a las definiciones
dadas por COSO respecto de los componentes para la
gestión integral de riesgo (COSO II).
MODELO DE CONTROL INTERNO: COSO
El Marco de Referencia Integrado de la Administración de
Riesgo contiene ocho categorías. Observe que el orden ha
cambiado un poco con respecto al modelo del COSO I. Los 8
componentes de COSO II – ERM son:
䱰ϟ
Ambiente Interno (de Control)
Establecimiento de Objetivos
Identificación de Eventos
Evaluación de Riesgos
Respuesta al Riesgo
Actividades de Control
Información y Comunicación
Monitoreo (Supervisión)
NORMAS PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS: BASILEA
BASILEA I
6
Con el nombre de Basilea I (o Acuerdo de Capitales) se
conoce al acuerdo que en 1988 publicó este Comité. El
acuerdo establecía una definición de capital regulatorio
compuesto por elementos que se agrupan en 2 categorías
(o tiers) si cumplen ciertos requisitos de permanencia, de
capacidad de absorción de pérdidas y de protección ante
quiebra. Este capital debe ser suficiente para hacer frente a
los riesgos de crédito, mercado y tipo de cambio.
NORMAS PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS: BASILEA
BASILEA I
Cada uno de estos riesgos se medía con unos criterios
aproximados y sencillos (índices). El principal riesgo era el
riesgo de crédito, y se calculaba agrupando las
exposiciones de riesgo en 5 categorías según la contraparte
y asignándole una ponderación diferente a cada categoría
(0%, 10%, 20%, 50%, 100%), la suma de los riesgos
ponderados formaba los activos de riesgo. El acuerdo
establecía que el capital mínimo de la entidad bancaria
debía ser el 8% del total de los activos de riesgo (crédito,
mercado y tipo de cambio sumados).|
◌
NORMAS PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS: BASILEA
BASILEA II
萐
Según el Comité de Basilea, las crisis económicas y
financieras que se vivieron en los últimos años de 1990,
unidas al desarrollo, la evolución y la innovación de las
operaciones y de las instituciones bancarias y financieras,
dieron lugar a riesgos más complejos, por lo que se
requería un nuevo marco de adecuación de capital, ya que
Basilea I tenía ciertas limitaciones en su definición.
NORMAS PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS: BASILEA
BASILEA II
뀐
En tal virtud, los gobernadores de bancos centrales y las
autoridades de supervisión bancaria del Grupo de los Diez
(G-10) se reunieron y aprobaron la publicación del nuevo
marco para la adecuación del capital, conocido como
Basilea II (o Nuevo Acuerdo de Capital).
NORMAS PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS: BASILEA
BASILEA II
Los objetivos principales de Basilea
II son:
葠
Enfrentar el riesgo de una forma más global y adecuar el
capital regulatorio.
Fomentar la igualdad para competir.
Fortalecer la estabilidad del sistema financiero.
NORMAS PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS: BASILEA
BASILEA II
Estos objetivos se sostienen en tres pilares:
즠
Pilar I: el cálculo de los requisitos mínimos de capital.
Pilar II: el proceso de supervisión de la gestión de los
fondos propios.
Pilar III: La disciplina de mercado
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE AUDITORÍA Y DE
ASEGURAMIENTO: NAGA Y NIA
Las normas de auditoría son lineamientos generales que
ayudan a los auditores a cumplir con sus responsabilidades
profesionales. Las directrices más amplias disponibles son
las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA o
GAAS, Generally Accepted Auditing
Standards).
羀
Fueron elaboradas por el AICPA en 1947 y han sufrido
cambios mínimos desde que fueron emitidas. Cabe destacar
que estas 10 normas no son suficientemente específicas para
proporcionar una guía significativa para los profesionales,
pero sí representan un marco de referencia con base en el
cual el AICPA puede emitir interpretaciones.
Normas Generales
1. La auditoría la realizará una persona o personas que tengan una formación técnica
adecuada y competencia como auditores.
2. En todos los asuntos concernientes a la auditoría, el auditor o auditores mantendrán
su independencia de actitud mental.
3. Debe ejecutarse el debido cuidado profesional al planear y efectuar la auditoría y al
preparar el informe.
Normas de Ejecución del Trabajo
4. El trabajo se planeará adecuadamente y los asistentes, si se cuenta con ellos, deben
ser supervisados rigurosamente.
5. Se obtendrá un conocimiento suficiente del control interno, a fin de planear la
auditoría y determinar la naturaleza, el alcance y la extensión de otros
procedimientos de la auditoría.
6. Se obtendrá evidencia suficiente y羀 competente mediante la inspección, la
observación y la confirmación, con el fin de tener una base razonable para emitir una
opinión respecto a los Estados Financieros auditados.
Normas de Información
7. El informe debe manifestar si los Estados Financieros están presentados conforme a
los principios de contabilidad generalmente aceptados.
8. El informe especificará las circunstancias en que los principios no se observaron
consistentemente en el periodo actual respecto al periodo anterior.
9. Las revelaciones informativas de los Estados Financieros se considerarán
razonablemente adecuadas salvo que se especifique lo contrario en el informe.
10. El informe contendrá una expresión de opinión referente a los Estados Financieros
tomados en su conjunto o una aclaración de que no puede expresarse una opinión.
En este último caso, se indicarán los motivos. En los casos en que el nombre del
auditor se relacione con los Estados Financieros, el informe incluirá una indicación
clara de su trabajo y del grado de responsabilidad que va a asumir.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE AUDITORÍA Y DE
ASEGURAMIENTO: NAGA Y NIA
Las
Normas
Internacionales
de
Auditoría (NIA o ISA, International
Standards on Auditing) son los
estándares
que
intentan
regular
羀
mundialmente el ejercicio de la
auditoría.
Las normas nacionales de auditoría y servicios relacionados
publicadas en muchos países difieren en forma y contenido. La
IFAC, a través del IAASB (antes denominado Comité
Internacional de Prácticas de Auditoría), toma conocimiento de
tales documentos y diferencias y, a la luz de tal conocimiento,
emite Normas Internacionales sobre Auditoría que se pretende
sean aceptadas en todo el mundo.
100 – 199
100
110
120
200 – 299
200
210
220
230
240
250
260
300 – 399
300
315
320
330
400 – 499
402
500 – 599
500
501
505
510
520
530
540
545
550
560
570
580
NIA - Asuntos Introductorios
Contratos de Aseguramiento
Glosario
Marco de Referencia de las Normas Internacionales de Auditoría
NIA - Principios Generales y Responsabilidad
Objetivos y Principios Generales que Rigen una Auditoría de Estados
Financieros
Términos de los Trabajos de Auditoría
Control de Calidad para el Trabajo de Auditoría
Documentación
Responsabilidad del Auditor de Considerar el Fraude y Error en una Auditoría
de Estados Financieros
Consideración de Leyes y Reglamentos en una Auditoría de Estados
Financieros
Comunicación de Asuntos de Auditoría con los Encargados del Mando
NIA - Planeación
Planeamiento del trabajo
Comprensión del ente y su ambiente y evaluación del riesgo de errores
significativos
Importancia relativa de la auditoría羀
Procedimientos de auditoría para responder a los riesgos evaluados
NIA - Control Interno
Consideraciones de auditoría relativas a organizaciones que usan servicios de
terceros
NIA - Evidencia de Auditoría
Evidencia de auditoría
Evidencia de auditoría – Consideraciones adicionales para partidas
específicas
Confirmaciones externas
Trabajos iniciales – Balances de apertura
Procedimientos analíticos
Muestreo en la auditoría y otros procedimientos de pruebas selectivas
Auditoría de estimaciones contables
Auditoría de mediciones y revelaciones hechas a valor razonable
Partes relacionadas
Eventos Subsecuentes
Negocio en marcha
Representaciones de la administración
600 – 699
600
610
620
700 – 799
700
701
710
720
800 – 899
800
1000 – 1100
1000
1004
1005
1006
1010
1012
1013
1013
2000 – 2699
2400
2410
3000 – 3699
3000
3400
3000 – 3699
4400
4410
1
NIA - Uso del Trabajo de Otros
Uso del trabajo de otro auditor
Consideración del trabajo de auditoría interna
Uso del trabajo de un experto
NIA - Conclusiones y Dictamen de Auditoría
El dictamen del auditor sobre los Estados Financieros de Propósito General
Modificaciones al informe del Auditor Independiente
Comparativos
Otra información en documentos que contienen Estados Financieros
auditados
NIA - Áreas Especializadas
El informe del auditor en compromisos de auditorías de propósitos
especiales
IAPS - Declaraciones Internacionales de Auditoría
Procedimiento de confirmación entre bancos
La relación entre supervisores bancarios y auditores externos
Consideraciones especiales en la auditoría de entidades pequeñas
Auditoría de los Estados Financieros de
Bancos
羀
La consideración de asuntos ambientales en la auditoría de Estados Financieros
Auditoría de instrumentos financieros derivados
Comercio Electrónico – Efecto en la auditoría de Estados Financieros
Informe de los Auditores sobre el cumplimiento de las Normas Internacionales de Información
Financiera
ISRE- Normas Internacionales de Compromisos de Revisión
Compromisos de Revisión de Estados Financieros
Revisión de la Información Financiera Intermedia por el auditor independiente de la entidad
ISAE – Normas Internacionales de Trabajo para Atestiguar
Compromisos de Aseguramiento distintos de la auditoría o revisiones de información financiera
histórica
Revisión de Información prospectiva
ISRS – Normas Internacionales de Servicios Relacionados
Compromisos para ejecutar procedimientos acordados sobre información financiera
Compromisos de compilación de información financiera
ISQC – Normas Internacionales de Control de Calidad
Control de Calidad para las firmas que realizan auditorias y revisiones de información financiera
histórica y otros compromisos de atestiguamiento y servicios relacionados
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
Conocidas por las siglas PCGA (o GAAP,
Generally
Accepted
Accounting
Principles) son las reglas de contabilidad
羀
generalmente
aceptadas promulgadas por
el FASB y otras autoridades reconocidas.
Estos principios proporcionan el marco de referencia general
para determinar la información que debe incluirse en los
Estados Financieros y la forma como ésta debe presentarse.
Los PCGA incluyen principios amplios para le medición y
presentación, lo mismo que los contadores profesionales
utilizan al preparar información e informes contables.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
Los PCGA tienen las siguientes características:
羀
Se originan de una combinación de tradición, experiencia y
decreto oficial.
Requieren el soporte de la autoridad y de algún medio para
exigir su cumplimiento.
Algunas veces son arbitrarios.
Pueden cambiar en el tiempo a medida que salen a la luz
limitaciones a las reglas existentes.
Principio Fundamental o Postulado Básico
Equidad
Principios de fondo o de valuación
Devengado
Valuación al Costo
Realización
Principios que hacen a las cualidades de la información
Objetividad
Ơ
Exposición
Prudencia (Conservadurismo)
Uniformidad
Materialidad (Significancia Relativa)
Principios dados por el medio socioeconómico
Ente
Bienes Económicos
Empresa en Marcha
Unidad de Medida (Moneda)
Periodo (Ejercicio)
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
El Comité de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASC)

De 1973 hasta el 2001, el organismo a cargo de la
promulgación de normas internacionales fue el IASC. El
espíritu del IASC fue estimular a todos los organismos
fijadores de normas contables en cada país alrededor del
mundo, para mejorar y armonizar el lenguaje contable.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC)
Sus objetivos, como fueron planteados en su Constitución,
fueron:
毀
Formular y publicar, dentro del interés público, normas de
contabilidad para ser consideradas en la presentación de
Estados Financieros y promover su aceptación y observación
globales.
Trabajar generalmente para el mejoramiento y la
armonización de regulaciones, normas contables, y
procedimientos relacionados con la presentación de Estados
Financieros
Financieros.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
Normas Internacionales
Interpretaciones (SIC)
de
Contabilidad
(NIC)
e
窀
Durante su existencia, el IASC publicó 41 normas
numeradas, conocidas como Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC o IAS, International Accounting
Standards), así como también un Marco de Preparación y
Presentación de los Estados Financieros.
¿Qué es NIC?
- NORMA
- INTERNACIONAL
- CONTABILIDAD
腰
Internacionalmente se conoce como IAS (INTERNATIONAL
ACCOUNTING STANDARDS).
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
Normas Internacionales
Interpretaciones (SIC)
de
Contabilidad
(NIC)
e
袀
Mientras que algunas de las normas publicadas por el IASC
han sido derogadas (por ejemplo, la NIC 30), algunas están
aún en vigencia. Además, algunas de las Interpretaciones
publicadas por el organismo interpretativo del IASC, el
también llamado Comité de Interpretaciones (SIC, Standing
Interpretations Committee)
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) vigentes emitidas por el IASC
NIC 1
NIC 2
NIC 7
NIC 8
NIC 10
NIC 11
NIC 12
NIC 16
NIC 17
NIC 18
NIC 19
NIC 20
NIC 21
NIC 23
NIC 24
NIC 26
NIC 27
NIC 28
NIC 29
NIC 31
NIC 32
NIC 33
NIC 34
NIC 36
NIC 37
NIC 38
NIC 39
NIC 40
NIC 41
Presentación de Estados Financieros
Inventarios
Estados de Flujo de Efectivo
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
Hechos Ocurridos Después de la Fecha del Balance
Contratos de Construcción
Impuesto a las Ganancias
Propiedades, Planta y Equipo
Arrendamientos
Ingresos Ordinarios
Beneficios a los Empleados
Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar
sobre Ayudas Gubernamentales
6
Efectos de las Variaciones en las Tasas
de Cambio de la Moneda Extranjera
Costos por Intereses
Informaciones a Revelar sobre Partes Relacionadas
Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro
Estados Financieros Consolidados y Separados
Inversiones en Empresas Asociadas
Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
Participaciones en Negocios Conjuntos
Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar
Ganancias por Acción
Información Financiera Intermedia
Deterioro del Valor de los Activos
Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes
Activos Intangibles
Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
Propiedades de Inversión
Agricultura
Interpretaciones vigentes emitidas por el SIC
SIC 7
SIC 10
SIC 12
SIC 13
SIC 15
SIC 21
SIC 25
SIC 27
SIC 29
SIC 31
SIC 32
Introducción del Euro
Ayudas Públicas - Sin Relación Específica con Actividades de Explotación
Consolidación - Entidades con Cometido Especial
Entidades Controladas Conjuntamente - Aportaciones no Monetarias de los
Partícipes
Arrendamientos Operativos - Incentivos
艠
Impuesto sobre las Ganancias – Recuperación
de Activos no Depreciables
Revalorizados
Impuesto sobre las Ganancias – Cambios en la Situación Fiscal de la Empresa
o de sus Accionistas
Evaluación del Fondo económico de las Transacciones que Adoptan la Forma
Legal de un Arrendamiento
Información a Revelar – Acuerdos de Concesión de Servicios
Ingresos Ordinarios– Permutas que Comprenden Servicios de Publicidad
Activos Inmateriales – Costes de Sitios Web
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
En el 2001, cambios fundamentales fueron hechos para
fortalecer la independencia, legitimidad, y calidad del proceso
de fijación de normas internacionales de contabilidad.
觰
En
particular,
el
IASC
fue
reemplazado por el
Consejo de
Normas
Internacionales
de
Contabilidad (IASB, International
Accounting Standards Board) como
el organismo a cargo de emitir
normas internacionales.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
6
El Comité de Interpretaciones del IASC, el SIC, ha sido
reemplazado por el Comité de Interpretaciones de Normas
Internacionales de Información Financiera (CINIIF o IFRIC,
Internacional Financial Reporting Interpretations Committee).
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
El nombre de la organización que abarca tanto al IASB como
a sus Trustees (Fideicomisarios) es la Fundación del Comité
de Normas Internacionales de Contabilidad (la Fundación
IASC).
荐
Los objetivos de la Fundación IASC son:
1. desarrollar, en el interés público, un solo juego de normas
de alta calidad, comprensibles, y de aplicación global que
requieren de información transparente y comparable en los
Estados Financieros y otros informes financieros que ayudan
a los participantes de los diversos mercados de capitales del
mundo y demás usuarios de información para tomar
decisiones económicas;
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
2.
promover el uso y aplicación rigurosa de estas normas; y
譐
3. complementando los dos objetivos anteriores, tomar en
cuenta apropiadamente las necesidades de las Pequeñas y
Medianas Empresas en economías emergentes; y
4.
llevar a cabo la convergencia de las normas de
contabilidad nacionales con las Normas Internacionales de
Información Financiera para soluciones de alta calidad.
6
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
Normas Internacionales de Información Financiera
Hoy en día, la fuente con mayor autoridad en principios de
contabilidad a nivel mundial es el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB, International
Accounting Standards Board). En términos generales, la
misión principal del IASB es desarrollar, en el interés
público, un conjunto único, de alta calidad, y
comprensibles, de Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), para los Estados Financieros de
propósito general.
葀
¿Qué es NIIF?
- NORMA
- INTERNACIONAL
- INFORMACIÓN
- FINANCIERA
Internacionalmente se conoce como IFRS (INTERNATIONAL
FINANCIAL REPORTING STANDARDS).
賀
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
Normas Internacionales de Información Financiera
Las NIIF se desarrollaron tras
un proceso de consulta
U
internacional, personas interesadas y la participación de
organizaciones de todo el mundo y con el apoyo de un
consejo asesor externo, el Comité Asesor de Normas
(SAC, Standards Advisory Committee). El Comité de
Interpretaciones de las Normas Internacionales de
Información Financiera (CINIIF o IFRIC, International
Financial Reporting Interpretations Committee) desarrolla
orientación para fomentar la práctica constante.
耀
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) vigentes emitidas
por el IASB
NIIF 1
NIIF 2
NIIF 3
NIIF 4
NIIF 5
NIIF 6
NIIF 7
NIIF 8
NIIF 9
Adopción, por Primera Vez, de las Normas Internacionales de Información
Pagos Basados en Acciones
珀
Combinaciones de Empresas
Contratos de Seguros
Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas
Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
Instrumentos Financieros: Información a Revelar
Segmentos operativos
Instrumentos Financieros
Interpretaciones vigentes emitidas por el CINIIF
CINIIF 1
CINIIF 2
CINIIF 4
CINIIF 5
CINIIF 6
CINIIF 7
CINIIF 8
CINIIF 9
CINIIF 10
CINIIF 11
CINIIF 12
CINIIF 13
CINIIF 14
CINIIF 15
CINIIF 16
CINIIF 17
CINIIF 18
CINIIF 19
Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares
Aportaciones de socios de entidades cooperativas e instrumentos similares
Determinación de si un acuerdo contiene un arrendamiento
Derechos por la participación en fondos para el desmantelamiento, la
restauración y la rehabilitación medioambiental
Obligaciones surgidas de la participación en mercados específicos – Residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos
Aplicación del procedimiento de la reexpresión según la NIC 29 Información
financiera en economías hiperinflacionarias
Ámbito de aplicación de la NIIF 2 6
Nueva Evaluación de los derivados implícitos
Información financiera intermedia y deterioro del valor
NIIF 2 – Grupo y Transacciones con acciones propias
Acuerdos de concesión de servicios
Programas de fidelización de clientes
NIC 19 - El límite de un activo de beneficio definido, nivel mínimo de
financiación y su interacción
Acuerdos para la construcción de inmuebles
Coberturas de la inversión neta en un negocio en el extranjero
Distribuciones de activos que no sea dinero en efectivo a los propietarios
Transferencias de Activos procedentes de Clientes
Cancelación de Pasivos Financieros con Instrumentos de Patrimonio
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
Normas Internacionales de Información Financiera
^
Hasta ahora, debido a la manera en que hemos
desarrollado la historia del IASC -que luego se convertiría
en el IASB- hemos descrito a las NIC y las NIIF, así como
sus debidas interpretaciones, de forma separada. No
obstante, es necesario hacer una valiosa aclaración. En
realidad, NIIF son siglas que representan a un conjunto de
normas e interpretaciones .
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
Normas Internacionales de Información Financiera
Ese conjunto comprende:
锠
las 8 Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) emitidas;
las 41 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
emitidas;
las Interpretaciones originadas por el Comité de
Interpretaciones
Internacionales
de
Información
Financiera (CINIIF) o las antiguas interpretaciones (SIC).
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
Normas Internacionales de Información Financiera
6
Es probable que el nombre de uno de los elementos (las 8
NIIF propiamente dichas) genere confusión con el nombre
del conjunto (las NIIF). Cuando utilicemos las siglas NIIF,
nos referimos a todo el conjunto de normas e
interpretaciones, pero cuando mencionemos, por ejemplo,
la NIIF 2, o la NIC 41, nos referimos a esa norma
específicamente.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
Las NIIF en el mundo
La necesidad de diseñar y
adoptar un único grupo de
normas para los diferentes
mercados en el mundo está
implícita,
considerando
el
volumen de transacciones e
información que se comparte
entre distintos países.
镰
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
Las NIIF en el mundo
6
Las antiguamente Normas Internacionales
de Contabilidad
(NIC), ahora llamadas Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), están ganando mucha
aceptación a nivel mundial. En los últimos años, el
proceso de creación de normas internacionales de
contabilidad ha sido capaz de obtener una serie de éxitos
en el logro de un mayor reconocimiento y utilización de las
NIIF.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS: PCGA Y NIIF
Las NIIF en el mundo
Actualmente, más de 100 países requieren o permiten la
utilización de las NIIF o están convergiendo con el IASB.
La imagen de abajo muestra el nivel de adopción de las
NIIF en la actualidad. Las áreas azules (color más claro)
indican los países que requieren o permiten las NIIF. Las
áreas grises (color más oscuro) son los países que buscan
la convergencia con el IASB, o proseguir la adopción de
las NIIF. El resto de países (áreas blancas) aún no se
acogen al proceso de convergencia internacional, pero
como se podrá apreciar, representan una minoría.
闀
6
DE LA TORRE DE BABEL CONTABLE AL ESPERANTO FINANCIERO
La Torre de Babel Contable
Las normas contables cambian
según los países, al menos así
ha sido las últimas décadas.
Las diversas legislaciones y
organismos
de
control
nacionales establecen formas
distintas de valorar activos,
pasivos y de medir resultados
económicos.
阐
DE LA TORRE DE BABEL CONTABLE AL ESPERANTO FINANCIERO
La Torre de Babel Contable
ꘐ
No obstante, en los últimos años la globalización
económica hizo latente la necesidad de crear un conjunto
de normas para que las empresas que operan fuera de su
país de origen pudieran comprender más rápidamente la
posición económica de compañías de otras latitudes.
DE LA TORRE DE BABEL CONTABLE AL ESPERANTO FINANCIERO
En búsqueda
Financiero
del
Esperanto
은
Esta situación dio como resultado
que en el pasado hubiera
diversos intentos por establecer
normas
contables
internacionales.
Por
diversas
razones, todos estos intentos
fracasaron. No obstante, la
necesidad
de
un
lenguaje
financiero común era evidente.
DE LA TORRE DE BABEL CONTABLE AL ESPERANTO FINANCIERO
En búsqueda del Esperanto Financiero
䰀‫װ‬
A principios del siglo XXI y con el auspicio del IOSCO
(organización que reúne a los reguladores de los
mercados de capitales de los principales países del
mundo) se emprendió un nuevo proyecto por un
estándar contable internacional.
DE LA TORRE DE BABEL CONTABLE AL ESPERANTO FINANCIERO
En búsqueda del Esperanto Financiero
En medio de estos esfuerzos, el IASC (International
Accounting Standards Committee) comenzó a trabajar en
la creación de nuevas normas internacionales de mayor
calidad técnica. De esta forma, a través del IASC,
nacieron las NIC (y sus interpretaciones). Luego el IASC
evolucionó al IASB (International Accounting Standards
Board), adoptando toda la normativa que había creado el
IASC
y
además
creando
nuevas
normas
e
interpretaciones.
자
DE LA TORRE DE BABEL CONTABLE AL ESPERANTO FINANCIERO
En búsqueda del Esperanto Financiero
䰀‫װ‬
Todo este conjunto de reglas contables universales
fueron concebidas para garantizar la comparabilidad de
los reportes de las empresas que cotizan en las
principales bolsas del mundo. Este conjunto de normas
recibe el nombre de NIIF.
NIIF para PYMEs
En septiembre del 2003, El IASB decidió estudiar la
aplicabilidad de las NIIF a las Pequeñas y Medianas
Empresas (PYMEs), planteándose la posibilidad de
establecer requerimientos específicos a este tipo de
entidades, ya sea a través de la enmienda o adaptación
de ciertas normas.
쟠
NIIF para PYMEs
Así, el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB) emitió ‫װ‬el 9 de Julio del 2009 las
Normas Internacionales de Información Financiera para
las Pequeñas y Medianas Empresas (International
Financial Reporting Standard for Small and Medium-sized
Entities). El IASB estima que las “PYMEs” representan
más del 95% de todas las entidades sujetas a la adopción
de las NIIF completas (o también podríamos
denominarlas NIIF para corporaciones).
䰀
NIIF para PYMEs
Las NIIF para las PYMEs
(IFRS for SMEs) mencionadas
son el resultado de cinco
años de análisis y de
desarrollo
que
incluyó
extensas
y
detalladas
consultas a PYMEs ubicadas
en todo el mundo. Esto, sin
lugar a dudas, representa un
gran avance en el proceso de
convergencia internacional
젰
NIIF para PYMEs
La NIIF relativas a las PYMEs consiste de
aproximadamente 257 páginas y ha sido adaptada a las
‫װ‬
necesidades y a las capacidades
de empresas
relativamente pequeñas. En esta nueva normativa se
han simplificado muchos de los principios de las NIIF
“completas” en aspectos como el reconocimiento y la
cuantificación de activos, pasivos, ingresos, costos y
gastos, y el número de las revelaciones de
contabilidad
requeridas
se
ha
reducido
significativamente.
䰀
NIIF: Proyecto de toda la empresa
Convertirse a NIIF no es solo
un ejercicio técnico limitado al
cambio de un sistema de
principios contables a otro
(valoración y monitoreo de
activos biológicos, instrumentos
derivados,
impuestos,
corrección
monetaria).
De
acuerdo con la NIIF son
proyectos, en si mismo, que
afectarán las distintas áreas y
estructuras de la organización.
좀
Cómo registrarse gratuitamente en la Fundación IFRS
1.Entrar a la página Web:
http://www.iasb.org ó
http://www.ifrs.org/Home.htm
䰀‫װ‬
Cómo registrarse gratuitamente en la Fundación IFRS
2. Escoger la opción “Stay informed”
죐
Cómo registrarse gratuitamente en la Fundación IFRS
3. En el menú despegable elegir la opción “Subscribe to email
alerts”
䰀‫װ‬
Cómo registrarse gratuitamente en la Fundación IFRS
4. Proceda a llenar el formulario con sus datos
줠
Cómo registrarse gratuitamente en la Fundación IFRS
Nota: Una vez registrado/a usted podrá acceder al contenido
gratuito en la página Web de la IFRS Foundation con sus datos
de acceso.
햰
El registro le permite:
•
Recibir y administrar correos de aviso
•
Accesar las “unaccompanied standards (IFRS)”
•
Ver las NIIF para PYME
•
Registrase como un observador/a de reunión
•
Presentar una carta de comentario
Cómo suscribirse en la Fundación IFRS
‫װ‬
También se puede comprar 䰀una
suscripción anual en la
Fundación IFRS.
La Suscripción Anual da la opción de acceder a información
privilegiada como las “NIIF Completas”, además de material
educativo y mejoras a las normas.
Cómo suscribirse en la Fundación IFRS
Para ello, usted deberá ir a la sección “Products & Services” de la
Página Inicial, y una vez que se abra el menú desplegable escoger
la opción “Shop”.
䰀‫װ‬
Cómo suscribirse en la Fundación IFRS
En esta sección usted además de comprar la suscripción a las
eIFRS (NIIF electrónicas), también podrá comprar el libro oficial de
las normas, además de otros productos.
䰀‫װ‬
- eIFRS 30 day trial: £35
- eIFRS Annual subscription: £200
- Comprehensive subscription (eIFRS and print): £450
En la misma página se ofrecen descuentos en las suscripciones
para instituciones educativas y países de economías emergentes.
NIIF: Proyecto de toda la empresa
훰
La experiencia nos dice que
la
conversión
afectará
muchos aspectos de una
empresa y su ambiente, como
la contabilidad, los informes
de gestión, los reportes
financieros
externos,
las
comunicaciones
tanto
internas como externas, los
sistemas de información y
recursos humanos.
NIIF: Oportunidades
- Mejoramiento de la
relación entre el área de
finanzas y las áreas
operacionales.
- Un lenguaje financiero
común.
- Un control interno mas
fuerte.
䰀‫װ‬
NIIF: Desafíos
- Más transparencia.
- Mediciones de desempeño
más complejas
(mediciones de resultados).
- Recursos y Plazos.
- Capitalización de
Oportunidades.
䰀‫װ‬
Departamentos que intervienen en implementación NIIF
Funciones afectadas por la transición a NIIF
Funciones / Normas
NIC 8
Cambios en
Políticas
Contables,
Estimaciones y
Errores
Recursos Humanos
Crédito y Cobranzas
Marketing y Ventas
Producción e I+D
Alta Administración
Legal y Tributario
Sistemas de Información
Contabilidad y Finanzas
Elaboración: Hansen-Holm & Co.
NIC 16
Propiedades,
Planta y Equipo
NIC 12
Impuesto sobre
las Ganancias
NIC 2
Inventarios
NIC 36
Deterioro del
Valor de Activos
䰀‫װ‬
NIC 17
Arrendamientos
NIC 38
Activos
Intangibles
NIC 37
Provisiones y
Activos y Pasivos
Contingentes
NIC 18
Ingresos
Ordinarios
NIIF 1
Adopción por
primera vez de las
NIIF
Aplicación de las NIIF en Ecuador

El proceso de transición de los Estados Financieros locales
Obligación de llevar contabilidad
Según el Art. 19 de la Ley de Régimen Tributario
Están obligados a llevar contabilidad y declarar el impuesto en
base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades.
También lo estarán las personas naturales y sucesiones indivisas
que al primero de enero operen con un capital o cuyos ingresos
brutos o gastos anuales del ejercicio
inmediato anterior , sean
䰀‫װ‬
superiores a los límites que en cada caso se establezcan en el
Reglamento, incluyendo las personas naturales que desarrollen
actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares.
Las personas naturales que realicen actividades empresariales y
que operen con un capital u obtengan ingresos inferiores a los
previstos en el párrafo anterior, así como los profesionales,
comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás
trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y
egresos para determinar su renta imponible.
Obligación de llevar contabilidad
Según el Art. 34 del Reglamento de Ley de Régimen Tributario
Todas las sucursales y establecimientos permanentes de
compañías extranjeras y las sociedades definidas como tales en la
Ley de Régimen Tributario Interno, están obligadas a llevar
contabilidad. Igualmente, están obligadas a llevar contabilidad, las
6
personas naturales y las sucesiones
indivisas que realicen
actividades empresariales y que operen con un capital propio que al
inicio de sus actividades económicas o al 1o. de enero de cada
ejercicio impositivo hayan superado los USD 60.000 o cuyos
ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio fiscal
inmediato anterior, hayan sido superiores a USD 100.000 o cuyos
costos y gastos anuales, imputables a la actividad empresarial, del
ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido superiores a USD
80.000. Se entiende como capital propio, la totalidad de los activos
menos pasivos que posea el contribuyente, relacionados con la
generación de la renta gravada.
Obligación de llevar contabilidad
Según el Art. 19 de la Ley de Régimen Tributario
En el caso de personas naturales que tengan como actividad económica
habitual la de exportación de bienes deberán obligatoriamente llevar
contabilidad, independientemente de los límites establecidos en el inciso
anterior. Para el caso de personas naturales cuya actividad habitual sea el
arrendamiento de bienes inmuebles, no
婀‫ װ‬se considerará el límite del capital
propio. Las personas naturales que, de acuerdo con el inciso anterior,
hayan llevado contabilidad en un ejercicio impositivo y que luego no
alcancen los niveles de capital propio o ingresos brutos anuales o gastos
anuales antes mencionados, no podrán dejar de llevar contabilidad sin
autorización previa del Director Regional del Servicio de Rentas Internas.
La contabilidad deberá ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de
un contador legalmente autorizado. Los documentos sustentatorios de la
contabilidad deberán conservarse durante el plazo mínimo de siete años de
acuerdo a lo establecido en el Código Tributario como plazo máximo para
la prescripción de la obligación tributaria, sin perjuicio de los plazos
establecidos en otras disposiciones legales.
¿El Porqué de las NIIF en Ecuador?
Ante el pedido del Gobierno Nacional de prorrogar la entrada
en vigencia de las NIIF, para permitir que los empresarios del
país puedan enfrentar de mejor ‫ װ‬manera los posibles impactos
de la crisis financiera global, el 20 de Noviembre del 2008
mediante Resolución No. 08.G.DSC, la Superintendencia de
Compañías resolvió establecer un cronograma de aplicación
obligatoria de las NIIF por parte de las compañías y entes
sujetos al control y vigilancia de la Superintendencia de
Compañías:
碰
Empresas
Empresas
Grupo 3
Grupo 3
Las demás compañías no consideradas en los dos
grupos anteriores
Las demás compañías no consideradas en los dos
grupos anteriores
Grupo 2
Grupo 2
Grupo 1
Compañías que tengan activos totales iguales o superiores a US$
4’000.000,00 al 31/12/2007; las compañías Holding, que
Compañías que hubieren
tengan activos
totales iguales
superiores a US$
voluntariamente
conformado
gruposoempresariales;
las
蝀‫װ‬
4’000.000,00
al
31/12/2007;
las
compañías
Holding,
que
compañías de economía mixta, sociedades y Entidades
del Sector
voluntariamente
hubieren
conformado
grupos empresariales;
las
Público;
sucursales
de compañías
extranjeras
u otras empresas
compañías de economía mixta, sociedades y Entidades del Sector
extranjeras estatales, paraestatales, privadas o mixtas,
Público; sucursales de compañías extranjeras u otras empresas
organizadas como personas jurídicas y sus asociaciones.
extranjeras estatales, paraestatales, privadas o mixtas,
organizadas como personas jurídicas y sus asociaciones.
Grupo 1
Compañías y los entes sujetos y
regulados
la Ley
dey
Compañías por
y los entes
sujetos
Mercado
de
Valores,
así
como
regulados por la Ley de
Mercado
así como
todas
lasde Valores,
compañías
que
todas actividades
las compañías
que
ejercen
de auditoría
ejercen
actividades
de
auditoría
externa.
externa.
2010
2010
2011
2011
2012
2012
Años
Años
阀‫װ‬
Requerimientos adicionales de la SIC
Como parte del proceso de transición, las compañías que
conforman los 3 grupos determinados por la SIC elaborarán
obligatoriamente hasta marzo del 2009, marzo del 2010 y marzo
del 2011, en su orden, un cronograma de implementación de
6
dicha disposición, el cual tendrá, al menos, lo siguiente:
a) Un plan de capacitación
b) El respectivo plan de implementación
c) La fecha del diagnóstico de los principales impactos en
la empresa
Requerimientos adicionales de la SIC
6
Esta información deberá ser aprobada por la junta general de
socios o accionistas, o por el organismo que estatutariamente
esté facultado para tales efectos; o, por el apoderado en caso de
entes extranjeros que ejerzan actividades en el país.
Requerimientos adicionales de la SIC
Adicionalmente, estas empresas elaborarán,
respectivos períodos de transición, lo siguiente:
para
sus
a) Conciliaciones del patrimonio
neto reportado bajo NEC al
6
patrimonio bajo NIIF, al 1 de enero y al 31 de diciembre de los
períodos de transición.
b) Conciliaciones del estado de resultados del 2009, 2010 y 2011,
según el caso, bajo NEC al estado de resultados bajo NIIF.
c) Explicar cualquier ajuste material si lo hubiere al estado de
flujos de efectivo del 2009, 2010 y 2011, según el caso,
previamente presentado bajo NEC.
Requerimientos adicionales de la SIC
Las conciliaciones se efectuarán con suficiente detalle para
permitir a los usuarios (accionistas, instituciones financieras,
proveedores, entidades de control, etc.) la comprensión de los
ajustes significativos realizados
en el Estado de Situación
裐‫װ‬
Financiera y en el Estado de Resultados. La conciliación del
patrimonio neto al inicio de cada período de transición, deberá
ser aprobada por el directorio o por el organismo que
estatutariamente esté facultado para tales efectos, hasta el 30 de
septiembre del 2009, 2010 o 2011, según corresponda, y
ratificada por la junta general de socios o accionistas, o por el
apoderado en caso de entes extranjeros que ejerzan actividades
en el país, cuando conozca y apruebe los primeros estados
financieros del ejercicio bajo NIIF.
Requerimientos adicionales de la SIC
顐‫װ‬
Los ajustes efectuados al término del período de transición, al
31 de diciembre del 2009, 2010 y 2011, según el caso, deberán
contabilizarse el 1 de enero del 2010, 2011 y 2012,
respectivamente.
A manera de ilustración, presentamos en el Gráfico 1 una “línea de
tiempo” que resume el proceso de implementación de las NIIF para
las compañías del Grupo 1:
6
De manera análoga, se puede utilizar el gráfico anterior para
ilustrar el proceso de implementación del Grupo 2 y Grupo 3,
sumándole uno y dos años a cada evento, respectivamente.
En cuanto a la Superintendencia de Bancos y Seguros
No JB-2010-1785
No.
LA JUNTA BANCARIA
Considerando:
觀‫װ‬
Que en el Título XI “De la contabilidad”, del Libro I “Normas generales para la
aplicación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero” de la
Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y de la Junta
Bancaria, consta el Capítulo IV “Sometimiento a principios de contabilidad
generalmente aceptados y las normas internacionales de auditoría”;
Que es necesario revisar dicha norma con el propósito de actualizar los conceptos e
incorporar las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” y las
Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento “NIAA”; y,
En uso de la atribución legal que le otorga la letra b) del artículo 175 de la Ley
General de Instituciones del Sistema Financiero,
En cuanto a la Superintendencia de Bancos y Seguros
Resuelve:
1. Sustituir el nombre del capítulo, por el siguiente:
“CAPITULO IV.- SOMETIMIENTO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
駀‫װ‬
INFORMACIÓN FINANCIERA “NIIF’s” Y A LAS NORMAS INTERNACIONALES
DE AUDITORÍA Y ASEGURAMIENTO “NIAA’s”.
2. Sustituir los artículos 1 y 2, por los siguientes:
“ARTÍCULO 1.- Las instituciones bajo el control de la Superintendencia de
Bancos y Seguros se someterán y aplicarán las normas contables
dispuestas por el organismo de control, contenidas en los Catálogos de
Cuentas y en la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de
Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria; en lo no previsto por dichos
catálogos, ni por la citada codificación, se aplicarán las Normas
Internacionales de Información Financiera “NIIF’s”.
Paradigma: Una definición
6
Joel Arthur Barker, en su libro “Paradigmas”, lo define de la siguiente
forma: “Un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones
(escritas o no) que hace dos cosas: 1) establece o define límites,
y 2) indica cómo comportarse dentro de los límites para tener
éxito”.
Manejo de Procesos de Gestión en las Empresas
El resultado de manejar apropiadamente los procesos es tener:
Mínimos Recursos
PROCESOS EFICIENTES
>
PROCESOS EFICACES
Resultados deseados
PROCESOS EFECTIVOS
Mínimos Recursos y
Resultados Deseados
PROCESOS ADAPTABLES
Capacidad de adaptación
a clientes cambiantes y
necesidades de la
empresa
NEC y NIIF: Una mirada en detalle
Las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) entraron en
\
vigencia el 8 de julio de 1999, y fueron inscritas en el Registro Oficial
No. 291 publicado el 8 de octubre de 1999 y durante todos estos
años han sido el dirimente de la información contable y financiera.
Debido a la convergencia internacional, la SIC ha determinado la
aplicación obligatoria de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) a partir del 1 de enero del 2009.
NEC y NIIF: Una mirada en detalle
No obstante, es necesario indicar que las NEC y las NIIF tienen cierta
relación, por lo tanto, ya estamos
familiarizados con ciertos
譐‫װ‬
conceptos. Para explicar esta relación se han elaborado cuadros
comparativos, que contrastan a las NEC con las NIIF equivalentes e
incluyen las fechas de revisión. Para ellos hemos dividido a toda la
normativa en cuatro grupos relevantes: Normas Derogadas, Normas
no consideradas en NEC, Normas Revisadas con posteridad a
NEC, Normas sin Cambio.
Normas Derogadas
NIIF
Equivalente
NEC
TITULO
Ultima Revisión
de NIC para
elaboración NEC
Ultima Revisión NIC Vigentes
1
NIC 5
Presentación de Estados
Financieros
1994
Derogada
2
NIC 30
Revelación en los Estados
鰐‫װ‬
Financieros de Bancos y Otras
Instituciones Financieras
Similares
1994
Derogada por NIIF 7
Reportando Información
Financiera por Segmentos
1998
Derogada NIIF 8
1994
Derogado
8
NIC 14
13
NIC 4
Contabilización de la
Depreciación
14
Derogada
por NEC
25
NIC 9
Costos de Investigación y
Desarrollo
Derogado
18
NIC 25
Contabilización de las
Inversiones
Derogada
21
NIC 22
Combinación de Negocios
22
NIC 35
Operaciones Discontinuadas
1998
Derogada
Derogada
Normas no Consideradas en NEC
NIIF
Equivalente
NEC
Ultima
Revisión de
NIC para
elaboración
NEC
TITULO
Ultima Revisión NIC
Vigentes
NIC 12
Impuesto a las Ganancias
NIC 17
Arrendamientos
Revisada 2003
NIC 19
Beneficios a los Empleados
1991
NIC 26
Planes de Beneficio por
Retiro
1991
NIC 31
Participaciones en
Negocios Conjuntos
Revisada 2003
NIC 32
Instrumentos Financieros
Revisado NIIF 7
Revelación
NIC 34
Información Financiera
Intermedia
1998
NIC 39
Instrumentos Financieros
Revisada 2003
NIC 40
Propiedades de Inversión
Revisada 2003
NIC 41
Agricultura
Revisada 2000
ȑ
Revisada 1996,
modificación párrafos:
88(1999), 20, 62, 64ª y el
Apéndice (2000)
Normas revisadas con posteridad a NEC
NEC
NIIF
Equivalente
TITULO
Ultima
Revisión de
NIC para
elaboración
NEC
1997
Ultima Revisión NIC
Vigentes
1
NIC 1
Presentación de Estados
Financieros
Revisada 2003
4
Derogada
por NEC
26
NIC 10
Contingencias y Sucesos
que Ocurren después de
la Fecha del Balance
豀‫װ‬
1994
Revisada 2003
5
NIC 8
Utilidad o Pérdida Neta
por el Período, Errores
Fundamentales y
Cambios en Políticas
Contables
1993
Revisada 2003
6
NIC 24
Revelaciones de Partes
Relacionadas
1994
Revisada 2003
7
NIC 21
Efectos de las
Variaciones en Tipos de
Cambio de Moneda
Extranjera
1993
Revisada 2003
9
NIC 18
Ingresos
1993
Párrafos: 11 (1998), 36
(1999) y 6 (2001)
11
NIC 2
Inventarios
1993
Revisada 2003
12
NIC 16
Propiedades, Planta y
Equipo
1993
Revisada 2003
15
NIC 11
Contratos de
Construcción
1993
Párrafo: 45 (1999)
Normas revisadas con posteridad a NEC (continuación)
NEC
17
NIIF
Equivalente
NIC 21
TITULO
Conversión de los
Estados Financieros para
Efectos de Aplicar el
Esquema de la
Dolarización
Ultima
Revisión de
NIC para
elaboración
NEC
Ultima Revisión NIC
Vigentes
1993
Revisada 2004
19
NIC 27
Estados Financieros
鶀‫װ‬
Consolidados Y
Contabilización De Las
Inversiones En
Subsidiarias
Revisada 2003
20
NIC 28
Contabilización de las
Inversiones en
Asociadas
Revisada 2003
23
NIC 33
Utilidades por Acción
Revisada 2003
24
NIC 20
Contabilización de
Subsidios del Gobierno y
Revelación de
Información Referente a
Asistencia
Gubernamental
25
NIC 38
Activos Intangibles
Revisada 2004
26
NIC 37
Provisiones, Activos
Contingentes y Pasivos
Contingentes
Revisada 1998
27
NIC 36
Deterioro del Valor de los
Activos
Revisada 2004
1994
Párrafos: 11 (1999) y 2
(2001)
Normas sin Cambio
NIIF
Equivalente
NEC
TITULO
Ultima Revisión
de NIC para
elaboración
NEC
3
NIC 7
>
Estado de Flujos de Efectivo
1992
10
NIC 23
Costos de Financiamiento
1993
16
NIC 29
Corrección Monetaria
Integral de los Estados
Financieros
1994
17
NIC 29
Conversión de los Estados
Financieros para Efectos de
Aplicar el Esquema de la
Dolarización
1994
Ultima Revisión NIC Vigentes
Normas que afectan la presentación
NIC 1
NIC 10
NIC 24
NIC 33
NIC 34
NIC 7
Presentación de Estados
Hechos Ocurridos Después
de la Fecha del Balance
‫װ‬
Informaciones a Revelar sobre Partes Relacionadas
Ganancias por Acción
Información Financiera Intermedia
Estados de Flujo de Efectivo
NIC 8
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones
Contables y Errores
贰
Normas relativas a la inflación y tasas de cambio
黠‫װ‬
NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de
la Moneda Extranjera
NIC 29 Información Financiera en Economías
Hiperinflacionarias
Relativas al Ingreso
ꀀ[
NIC 11 Contratos de Construcción
NIC 18 Ingresos Ordinarios
Relativas a los Activos
NIC 2
Inventarios
NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo
NIC 17 Arrendamientos
‫װ‬
NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e Información
a Revelar
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
NIC 38 Activos Intangibles
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y
Operaciones Discontinuadas
Relativas a la consolidación de Estados Financieros
NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados
‫װ‬
NIC 28 Inversiones en Empresas Asociadas
NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos
NIC 40 Propiedades de Inversión
NIIF 3 Combinaciones de Empresas
Relativas al Patrimonio e Impuestos
Ѱ‫ױ‬
NIC 12 Impuesto a las Ganancias
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
Otras NIIF
NIC 19 Beneficios a los Empleados
NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e
Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales
NIC 23 Costos por Intereses
>
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de
Beneficio por Retiro
NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos
Contingentes
NIC 41 Agricultura
NIIF 4 Contratos de Seguros
NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
Distribución de Empresas por Provincias
‫װ‬
‫נױ‬
Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes
Al 31 de diciembre del 2006
Como puede apreciar el lector, el Total de Activos Consolidados
asciende a $48,520 millones aproximadamente. De este monto, el 51%
corresponde a Activos Corrientes y el 49% a Activos No Corrientes.
Dentro de los Activos Corrientes, los de mayor representación son los
Exigibles, con un 55% de los $24,824. Dentro de los Activos No
>
Corrientes, la mayor representación lo tienen los Fijos Tangibles, con un
59 de los $23,695.
59%
El Total de los Pasivos Consolidados asciende a $31,205 millones
aproximadamente. De este monto, el 64% corresponde a Pasivos
Corrientes y el 36% a Pasivos No Corrientes.
Por diferencia, el Total del Patrimonio Consolidado asciende a $17,315
millones aproximadamente. Dentro de este último, cerca del 58%
corresponde a Capital Social.
Estado de Resultados Consolidado
Ejercicio del 2007
(En millones de dólares)
I. INGRESOS
1. INGRESOS OPERACIONALES
VENTAS NETAS GRAVADAS CON IVA
VENTAS NETAS GRAVADAS CON TARIFA CERO
EXPORTACIONES NETAS
2. INGRESOS NO OPERACIONALES
DIVIDENDOS PERCIBIDOS
INGRESOS PROVENIENTES DEL EXTERIOR
OTROS INGRESOS EXENTOS
RENDIMIENTOS FINANCIEROS
OTRAS RENTAS
UTILIDAD POR VENTA ACTIVOS FIJOS
INGRESOS POR REEMBOLSO
II. COSTOS Y GASTOS
‫װ‬
1. COSTO DE VENTAS
INV. BIENES NO PRODUCIDOS POR LA CIA
INV. MATERIA PRIMA PRODUCID. POR LA CIA
INV. PRODUCTOS EN PROCESO PRODUCIDOS
INV. PRODUCTOS TERMINADOS
2. GTOS. ADMINISTRAC. VENTAS Y FINAN.
a. GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS
b. GASTOS FINANCIEROS
3. GASTOS NO OPERACIONALES VARIOS
PERDIDA EN VENTA DE ACTIVOS
PERDIDA EN CARTERA
RESULTADOS
UTILIDAD BRUTA
UTILIDAD OPERACIONAL
UTILIDAD (PERDIDA) DEL EJERCICIO
UTILIDAD DEL EJERCICIO
PERDIDA DEL EJERCICIO
PARTICIP.TRABAJ. E IMP. A RENTA
15% PARTICIPACION TRABAJADORES
IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO
No. Compañías
56,983
54,145
32,627
12,600
8,919
2,838
90
84
415
157
1,268
47
776
59,065
29,430
21,285
8,271
-57
-69
29,590
22,982
6,608
45
23
22
30,404
24,715
1,733
3,652
4,321
-670
304
-602
906
37.135
Estado de Situación Consolidado del Total de Compañías Informantes
Al 31 de diciembre del 2006
El Total de Ingresos Consolidados asciende a $56,983 millones
aproximadamente. De este monto, el 95% corresponde a Ingresos
݀
Operacionales y el 5% a Ingresos No‫◌ױ‬Operacionales.
El total de Costos y Gastos Consolidados asciende a $59,065 millones
aproximadamente. De este monto, el Costo de Ventas representa un
49%; los Gastos de Administración Ventas y Financieros, 50%; y, los
Gastos Operacionales, menos del 1%.
SECTORES ECONÓMICOS
Total
Consolidado
Com ercio al
Transporte,
por Mayor y Manufactura Alm acenam . y
al Por Menor
Com unicación
48,520
24,824
3,247
13,722
7,140
715
23,695
13,917
204
4,911
4,664
11,075
8,199
845
4,246
2,989
119
2,876
1,851
51
264
710
9,966
6,236
580
2,934
2,572
150
3,730
2,773
56
284
617
5,556
1,878
379
1,202
166
131
3,678
2,094
19
1,363
203
31,205
19,836
10,679
3,597
1,381
2,095
2,084
11,368
1,626
3,529
3,347
1,662
1,204
7,812
6,092
3,740
1,171
422
499
261
1,720
352
439
564
190
175
6,204
4,634
2,330
1,284
203
490
328
1,570
109
600
445
328
88
PASIVO Y PATRIMONIO
17,315
10,072
7,041
203
48,520
3,263
1,867
888
508
11,075
No. Compañías
37.135
10.383
I. ACTIVO
1. ACTIVO CORRIENTE
a. DISPONIBLE
b. EXIGIBLE
c. REALIZABLE
d. OTROS
2. ACTIVO NO CORRIENTE
a. FIJO TANGIBLE
b. FIJO INTANGIBLE
c. DIFERIDO
d. OTROS ACTIVOS
II. PASIVO
1. PASIVO CORRIENTE
CTAS. Y DOCS. POR PAGAR PROV.
OBLIG. CON INST. FINANCIERAS
PTMOS. DE SUC., ACC. Y .MATRIZ
OBLIGACIONES
OTROS PASIVOS
2. PASIVO NO CORRIENTE
CTAS. Y DOCS. POR PAGAR PROV.
OBLIG. CON INST. FINANCIERAS
PTMOS. DE SUC., ACC. Y .MATRIZ
OTROS PASIVOS
PASIVO DIFERIDO
III. PATRIMONIO
1. CAPITAL
2. RESERVAS
3. RESULTADOS
Sum inistros
de
Electricidad,
Gas y Agua
Actividades
Explotación de Agricultura,Ga
inm obiliarias,
Minas y
nadería,Caza y Construcción
em presariales
Canteras
Silvicultura
y de alquiler
Pesca
Otros
Sectores
5,271
1,662
438
1,029
138
58
3,609
3,006
2
144
457
4,773
2,276
338
1,356
481
101
2,497
1,691
36
148
623
4,721
1,539
170
1,163
178
28
3,181
353
14
2,374
440
1,971
765
48
463
228
27
1,206
909
10
122
164
1,862
1,073
241
535
235
61
789
391
0
110
288
707
305
24
174
94
13
402
321
0
28
52
3,690
1,741
822
297
116
265
242
1,948
86
1,091
565
103
103
2,813
1,582
1,238
69
21
58
196
1,231
512
370
113
118
118
3,041
1,678
778
249
212
228
210
1,363
146
355
402
155
305
3,263
1,781
593
44
124
353
668
1,482
204
39
685
549
5
1,390
775
495
119
64
56
41
615
78
206
268
46
18
1,336
552
278
73
70
60
72
784
53
197
135
89
309
500
239
123
80
14
13
9
261
50
108
62
21
21
3,762
2,077
1,339
346
9,966
1,867
760
1,210
-103
5,556
2,458
1,914
914
-370
5,271
1,732
743
897
91
4,773
1,457
749
720
-12
4,721
581
299
448
-167
1,971
526
229
236
60
1,862
207
125
116
-33
707
2,617
891
183
620
60
27
1,726
527
14
75
1,111
0
1,156
761
283
210
136
74
59
395
36
125
108
63
64
0
1,461
1,308
272
-118
2,617
3.413
4.082
132
11.824
390
1.975
2.154
653
2.129
?
SECTORES ECONÓMICOS
Total
Consolidado
Com ercio al
Transporte,
por Mayor y Manufactura Alm acenam . y
al Por Menor
Com unicación
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
23%
33%
26%
31%
42%
17%
12%
13%
25%
5%
15%
21%
25%
18%
21%
36%
21%
16%
20%
27%
6%
13%
11%
8%
12%
9%
2%
18%
16%
15%
9%
28%
4%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
25%
31%
35%
33%
31%
24%
13%
15%
22%
12%
17%
11%
14%
20%
23%
22%
36%
15%
23%
16%
14%
7%
17%
13%
20%
7%
PASIVO Y PATRIMONIO
100%
100%
100%
100%
100%
19%
19%
13%
250%
23%
No. Compañías
100%
28%
I. ACTIVO
1. ACTIVO CORRIENTE
a. DISPONIBLE
b. EXIGIBLE
c. REALIZABLE
d. OTROS
2. ACTIVO NO CORRIENTE
a. FIJO TANGIBLE
b. FIJO INTANGIBLE
c. DIFERIDO
d. OTROS ACTIVOS
II. PASIVO
1. PASIVO CORRIENTE
CTAS. Y DOCS. POR PAGAR PROV.
OBLIG. CON INST. FINANCIERAS
PTMOS. DE SUC., ACC. Y .MATRIZ
OBLIGACIONES
OTROS PASIVOS
2. PASIVO NO CORRIENTE
CTAS. Y DOCS. POR PAGAR PROV.
OBLIG. CON INST. FINANCIERAS
PTMOS. DE SUC., ACC. Y .MATRIZ
OTROS PASIVOS
PASIVO DIFERIDO
III. PATRIMONIO
1. CAPITAL
2. RESERVAS
3. RESULTADOS
Sum inistros
de
Electricidad,
Gas y Agua
Actividades
Explotación de Agricultura,Ga
inm obiliarias,
Minas y
nadería,Caza y Construcción
em presariales
Canteras
Silvicultura
y de alquiler
Pesca
Otros
Sectores
11%
7%
13%
7%
2%
8%
15%
22%
1%
3%
10%
10%
9%
10%
10%
7%
14%
11%
12%
18%
3%
13%
10%
6%
5%
8%
2%
4%
13%
3%
7%
48%
9%
4%
3%
1%
3%
3%
4%
5%
7%
5%
2%
4%
4%
4%
7%
4%
3%
9%
3%
3%
0%
2%
6%
1%
1%
1%
1%
1%
2%
2%
2%
0%
1%
1%
5%
4%
6%
5%
1%
4%
7%
4%
7%
2%
24%
12%
9%
8%
8%
8%
13%
12%
17%
5%
31%
17%
6%
9%
9%
8%
12%
2%
2%
3%
9%
11%
31%
10%
3%
7%
10%
10%
8%
7%
7%
15%
11%
10%
12%
9%
10%
12%
9%
25%
10%
9%
6%
1%
9%
17%
32%
13%
13%
1%
20%
33%
0%
4%
4%
5%
3%
5%
3%
2%
5%
5%
6%
8%
3%
1%
4%
3%
3%
2%
5%
3%
3%
7%
3%
6%
4%
5%
26%
2%
1%
1%
2%
1%
1%
0%
2%
3%
3%
2%
1%
2%
4%
4%
3%
6%
10%
4%
3%
3%
2%
4%
3%
4%
5%
22%
21%
19%
171%
21%
11%
8%
17%
-51%
11%
14%
19%
13%
-182%
11%
10%
7%
13%
45%
10%
8%
7%
10%
-6%
10%
3%
3%
6%
-82%
4%
3%
2%
3%
30%
4%
1%
1%
2%
-16%
1%
8%
13%
4%
-58%
5%
9%
11%
0%
32%
1%
5%
6%
2%
6%
ɀ‫ױ‬
SECTORES ECONÓMICOS
Norm ativa Relacionada
Cuentas Contables
Total
Consolidado
Com ercio al
Transporte,
por Mayor y Manufactura Alm acenam . y
al Por Menor
Com unicación
Sum inistros
de
Electricidad,
Gas y Agua
Actividades
Explotación de Agricultura,Ga
inm obiliarias,
nadería,Caza y Construcción
Minas y
em presariales
Canteras
Silvicultura
y de alquiler
Pesca
I. ACTIVO
1. ACTIVO CORRIENTE
NIC 7, NIC 39
NIC 18, NIC 32, NIC 39, NIIF 7
a. DISPONIBLE
b. EXIGIBLE
NIC 2
c. REALIZABLE
NIIF 5
d. OTROS
2. ACTIVO NO CORRIENTE
NIC 16, NIC 17, NIC 23, NIC 36
NIC 36, NIC 38, NIIF 3
NIC 12, NIC 38
NIC 37
a. FIJO TANGIBLE
b. FIJO INTANGIBLE
c. DIFERIDO
d. OTROS ACTIVOS
II. PASIVO
1. PASIVO CORRIENTE
NIC 2, NIC 32, NIC 39, NIIF 7
NIC 32, NIC 39, NIIF 7
NIC 24, NIC 32, NIC 39, NIIF 7
CTAS. Y DOCS. POR PAGAR PROVEED.
Y
OBLIG. CON INST. FINANCIERAS
PTMOS. DE SUC., ACC. Y .MATRIZ
NIC 32, NIC 39, NIIF 7
OBLIGACIONES
NIC 32, NIC 39, NIIF 7
OTROS PASIVOS
2. PASIVO NO CORRIENTE
NIC 2, NIC 32, NIC 39, NIIF 7
NIC 32, NIC 39, NIIF 7
NIC 24, NIC 32, NIC 39, NIIF 7
CTAS. Y DOCS. POR PAGAR PROVEED.
OBLIG. CON INST. FINANCIERAS
PTMOS. DE SUC., ACC. Y .MATRIZ
NIC 32, NIC 37, NIC 39, NIIF 7
OTROS PASIVOS
NIC 12, NIC 19, NIC 39, NIC 37
PASIVO DIFERIDO
III. PATRIMONIO
NIIF 1
1. CAPITAL
NIC 8, NIIF 1
2. RESERVAS
NIC 1, NIC 11, NIC 18, NIC 33, NIIF 2 3. RESULTADOS
No. Compañías (37.135)
100%
28%
9%
11%
0%
32%
1%
5%
6%
2%
Activos Consolidados ($48,520 mill.)
100%
23%
21%
11%
11%
10%
10%
4%
4%
1%
PRINCIPALES ORGANISMOS QUE REGULAN O PROMUEVEN LA
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
ઐ‫ױ‬
PRINCIPALES ORGANISMOS QUE REGULAN O PROMUEVEN LA
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
?
PRINCIPALES ORGANISMOS QUE REGULAN O PROMUEVEN LA
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
ૠ‫ױ‬
PRINCIPALES ORGANISMOS QUE REGULAN O PROMUEVEN LA
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
?
Marco Conceptual
‫ױ‬
Los conceptos fundamentales de las NIIF
Objetivo de las NIIF
Establecer pautas de acción de uso consistente en la
preparación de los estados financieros, de manera que:
?
Los diferentes usuarios de tal información cuenten con un marco
de referencia para que puedan interpretar la información
contenida en éstos.
Para adoptar decisiones de planificación, control, inversión y
financiamiento, dependiendo de los objetivos que persigan cada
uno de los usuarios.
El porqué de un Marco Conceptual
El Marco Conceptual aporta las bases para que los estados
‫ױ‬
financieros satisfagan las necesidades de información de sus
distintos usuarios, cumplan con los objetivos de dicha
información y permitan, a través de los requisitos exigidos a
la información y a la definición de los elementos que forman
los Estados Financieros, el reconocimiento y medición de
estos elementos.
El porqué de un Marco Conceptual
Teniendo presente lo anterior,? y considerando, además, el
desarrollo alcanzado por nuestra actividad económica, tanto
en el plano nacional como internacional, resulta evidente que
la información financiera adquiere mayor relevancia, y con ello
la necesidad de participar en el desarrollo de la armonización
contable a nivel internacional.
Objetivo del Marco Conceptual
El Marco Conceptual define los conceptos esenciales
relacionados con la preparación y presentación de los Estados
‫ױ‬
Financieros para usuarios externos,
teniendo como propósito
ayudar o facilitar:
ௐ
a) la emisión y revisión de las normas y procedimientos
relativos a la presentación de estados financieros;
b) la aplicación de las normas de contabilidad;
Objetivo del Marco Conceptual
c) la preparación de los Estados Financieros, la aplicación de
las normas de contabilidad, así como en el tratamiento de
materias que no han sido todavía objeto de una norma de
contabilidad;
꼰Ա
d) la interpretación de la información contenida en los
Estados Financieros preparados siguiendo las normas de
contabilidad;
Objetivo del Marco Conceptual
e) la formación de una opinión, por parte de los auditores
externos acerca de si los Estados Financieros han sido
preparados de acuerdo con las normas de contabilidad
aprobadas y vigente; y
ᛀԳ
f) la entrega de información, a todos los interesados en la
emisión de normas de contabilidad, acerca de las bases
utilizadas en dicho proceso.
Objetivo del Marco Conceptual
Cabe destacar que el Marco
Conceptual no es un Boletín
Técnico; por lo tanto, no define
reglas específicas de medición
o presentación. Tampoco tiene
poder
derogatorio
sobre
ninguna norma de contabilidad.
懲Ա
Alcance del Marco Conceptual
El Marco Conceptual comprende los siguientes aspectos:
a) el objetivo de los estados financieros;
Բ
b) las características cualitativas que determinan si la
información contenida en los estados financieros es útil;
c) la definición, reconocimiento y medición de los elementos
que conforman los estados financieros; y
d) conceptos de Patrimonio y del mantenimiento del
Patrimonio.
Usuarios y Necesidades de Información
Entre los usuarios de los estados financieros se
encuentran los inversores presentes y potenciales, los
empleados, los prestamistas, los proveedores y otros
acreedores comerciales, los clientes, los gobiernos y
sus organismos públicos, así como el público en
general. Éstos usan los estados financieros para
satisfacer algunas de sus variadas necesidades de
información.
*
Objetivo de los Estados Financieros
El objetivo de los estados
financieros es suministrar
información acerca de la
situación
financiera,
rendimiento y cambios en la
situación financiera de una
entidad, que sea útil a una
amplia gama de usuarios al
tomar
sus
decisiones
económicas.
Բ
Objetivo de los Estados Financieros
Los estados financieros también muestran los
resultados de la administración llevada a cabo por la
gerencia, o dan cuenta de la responsabilidad en la
gestión de los recursos confiados a la misma. Los
usuarios que desean evaluar la administración o
responsabilidad de la gerencia, lo hacen para tomar
decisiones económicas como pueden ser, por ejemplo,
si mantener o vender su inversión en la entidad, o si
continuar o reemplazar a los administradores
encargados de la gestión de la entidad.
\
Preparación y Presentación de Estados Financieros
- Postulados Fundamentales
- Características Cualitativas
de los Estados Financieros
- Reconocimiento
- Bases de Medición
Բ
Postulados Fundamentales
Devengado
Los efectos de las transacciones se
reconocen cuando ocurren, y no cuando
\
se cobra
o paga el efectivo.
(Principio de Realización)
Empresa en
Marcha
El negocio continuará operando.
Características Cualitativas de los Estados Financieros
Comprensibilidad
La información suministrada en los estados
financieros debe ser fácilmente comprensible
para los usuarios.
Relevancia
La información
suministrada en los estados
ჰԲ
financieros debe ejercer influencia sobre las
decisiones económicas de los que la utilizan.
Confiabilidad
La información suministrada en los estados
financieros debe ser libre de error material y de
sesgo o prejuicio.
Comparabilidad
Con la información suministrada en los estados
financieros los usuarios deben ser capaces de
comparar los estados financieros a lo largo del
tiempo.
Reconocimiento: ¿Cuándo Registrar ]?
Activos
Cuando es probable que fluyan hacia la
empresa beneficios económicos futuros, y
posea unԲ costo o valor que pueda ser medido
confiablemente.
Pasivos
Cuando es probable que la liquidación de
una obligación actual representa una salida
de recursos que implique beneficios
económicos y que el monto de su liquidación
puede ser cuantificado razonablemente.
Reconocimiento: ¿Cuándo Registrar ]?
Ingresos
Cuando se ha producido un incremento en los
beneficios futuros, asociado a un incremento en
un activo o a una disminución en un pasivo, y que
puede ser medido razonablemente.
P
Gastos
Cuando en los beneficios económicos futuros se
produce una disminución relacionada con la
disminución del activo o el aumento de un pasivo
que pueda ser medido de manera confiable.
Relacionar el Ingreso con sus
respectivos Costos y Gastos
(Principio de Asociación)
Bases de Medición
Pasado
Costo
Histórico
Presente
Entrada
Costo de
Reposición
(Valor
Corriente)
P
Futuro
Salida
Valor Neto
Realizable
Valor Razonable
Valor
Presente
(Valor de
Uso)
Bases de Medición
Valor
Razonable
El Valor Razonable (o Valor Justo) es el importe
por el cual podría ser intercambiado un activo o
⣀Բ
cancelado
un pasivo, entre partes interesadas y
debidamente informadas, en una transacción
realizada en condiciones de independencia
mutua.
Al momento de evaluar el registro contable
del activo, la administración deberá
determinar cuál de estas bases de
medición es más razonable.
Bases de Medición
Costo
Histórico
Los activos son registrados de acuerdo al
importe pagado en efectivo o equivalente de
efectivo, o al valor razonable de la
羰
contraprestación dada al momento de su
adquisición.
Los pasivos son registrados por el importe de
los beneficios netos recibidos a cambio de la
obligación o, en algunas circunstancias por los
importes en efectivo o equivalentes de efectivo
que se espera serán pagados para satisfacer el
pasivo en el curso normal de las actividades.
Bases de Medición: Valor Razonable
Costo de
Reposición
Los activos son registrados al importe en
efectivo o equivalentes de efectivo, que se
羰
pagaría si el mismo activo, o un activo
equivalente, fuese adquirido en el momento
actual.
Las partidas de los pasivos son registradas al
importe no descontado en efectivo o
equivalentes de efectivo que se requeriría para
liquidar la obligación en el momento actual.
Bases de Medición: Valor Razonable
Valor Neto
Realizable
(Liquidación)
Los activos son registrados al importe en
efectivo o equivalentes de efectivo, que podría
羰
obtenerse actualmente mediante la venta normal
del activo.
Los pasivos se registran a valores de
liquidación, esto es al importe no descontado en
efectivo o equivalentes de efectivo que se
espera para liquidar los pasivos en el curso
normal de las actividades.
2010
2010
鞠
2009
§
2010
2010
羰
2009
2010
2009
2009
頠
2009
2010
2010
1. ¿Cuál es la jerarquía del Marco Conceptual?
(a)Es
el mayor nivel de jerarquía. En caso de un conflicto entre
Preguntas
el Marco Conceptual y una Norma o Interpretación, el Marco
Conceptual reemplaza a la Norma o Interpretación.
(b)El Marco Conceptual entra en aplicación solamente cuando el
IASB desarrolla una nueva norma o revisa anteriores. Una
§
entidad nunca debe considerar el Marco Conceptual.
(c)Si existe una Norma o Interpretación que aplique
específicamente a una transacción, ésta reemplaza al Marco
Conceptual. En ausencia de una norma o interpretación que
aplique específicamente a una transacción, la gerencia
debería considerar el Marco Conceptual en el desarrollo y
aplicación de políticas contables que resulten en información
relevante y confiable.
2. ¿Cuál es el objetivo de los Estados Financieros de acuerdo al
Marco Conceptual?
Preguntas
(a)Proveer información acerca de la Situación Financiera,
rendimiento, y cambios en la posición financiera que es útil
para una gran cantidad de usuarios en la toma de decisiones
económicas.
(b)Preparar y presentar un Estado de Situación Financiera, un
Estado de Resultados Integrales, un Estado de Flujos de
Efectivo y un Estado de Cambios en el Patrimonio.
羰
(c)Preparar y presentar información entendible, confiable,
relevante y comparable a inversionistas y prestamistas.
(d)Preparar Estados Financieros de acuerdo con todas las
Normas e Interpretaciones aplicables.
Preguntas
3. ¿Cuál de las siguientes son las hipótesis fundamentales de
los Estados Financieros?
(a)Relevancia y Confiabilidad.
颐
(b)Mantenimiento del capital financiero y del capital físico.
(c)Base del devengado y negocio en marcha.
(d)Prudencia y conservadurismo.
Preguntas
4. ¿Cuál de las siguientes no es una característica cualitativa de
los Estados Financieros de acuerdo al Marco Conceptual?
(a)Materialidad
(b)Comprensibilidad
(c)Comparabilidad
(d)Relevancia
§
Introducción y Marco Conceptual
Un modelo de transición a NIIF (Implementación)
FASE I
Análisis Preliminar
Definición del Proyecto
羰
FASE II
Evaluación de los componentes de los
estados financieros y análisis operativo
Conversión inicial de las cuentas
FASE III
Institucionalización del cambio
FASE IV
Seguimiento y Retroalimentación
(Feedback)
Mejores Prácticas
Mejores prácticas identificadas
• Ver la implementación como un proceso.
• Buscar cerrar las brechas de conocimiento del equipo considerando los
requerimientos funcionales.
餐
• Involcucramiento de la alta gerencia en la identificación de la tareas a realizar.
• Conformación de comisiones por área de implementación
• Líderes de cada comisión forman parte del comité de implementación.
• Cada comisión establece su plan de trabajo.
• Se trabaja con MS Project - centralizado.
• Cada comisión establece el resultado de su análisis, mismo que es conocido por
la gerencia para convocar en Junta General.
• Buscar Benchmarks internacionales.
Modelo sugerido de implementación
Manejo de Procesos de Gestión en las Empresas
CALIDAD
EFICACIA
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
RESULTADO
‫؃‬
EFECTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD
TIEMPOS DE PROCESO
EFICIENCIA
COSTOS OPERATIVOS
DESPERDICIOS
Modelo sugerido de implementación
Manejo de Procesos de Gestión en las Empresas
EFICACIA
)
EXCELENCIA
EFICIENCIA
EXITO
NIIF: Tips para una implementación efectiva
ꈰ
Nueva dimensión de la habilidad gerencial
Anticipación
Nueva dimensión
gerencial
A
Anticipación
배
Solución de
Problemas
Identificación
de Problemas
R
Reacción
Antigua medida de
la habilidad
gerencial
Reacción
Prevención
de Problemas
“No se llega a campeón sin sudar”
Epícteto (Griego / 55 – 135)
)
Muchas Gracias
Estamos a su disposición en:
www.hansen-holm.com
[email protected]
Descargar