Subido por Vanina Brandalise

TRABAJO INDIVIDUAL HISTORIA DEL DERECHO

Anuncio
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA
DEPARTAMENTO DE DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
PROF. MIRIAM SALVADOR GARCÍA
CURSO ACADÉMICO 2016 – 2017
CASO PRÁCTICO:
LA CULTURA JURÍDICA DEL DERECHO COMÚN (S. XIII-XVIII)
FRANCA VANINA BRANDALISE
10/12/2016
LA CULTURA JURÍDICA DEL DERECHO COMÚN (S. XIII-XVIII)
CASO PRÁCTICO
“Verdaderamente es llamado rey aquel que con derecho gana al señorío
del reino y puede ganarlo de cuatro maneras: la primera es cuando hereda
los reinos el hijo mayor o alguno de los otros que son más propincuos
parientes de los reyes en el tiempo de su muerte. La segunda es cuando lo
gana por avenencia de todos los del reino que lo escogieron por señor, no
habiendo pariente que deba heredar el señorío del rey muerto por derecho.
La tercera razón es por casamiento, y esto es cuando alguno casa con
dueña que es heredera de reino que, aunque él no venga de linaje de reyes,
puede llamarse rey después de haberse casado con ella. La cuarta es por
otorgamiento del Papa o del Emperador, cuando alguno de ellos hace reyes
en aquellas tierras en que tienen derecho a hacerlo. Donde si los ganan los
reyes de alguna de las maneras que antes dijimos son llamados
verdaderamente reyes” (Partidas II, 1,9I)
Análisis del texto:
1. Valoración formal de la fuente jurídica.
“Las Siete Partidas” es un código legal redactado en castellano, un cuerpo
completo de derecho (tanto público como privado) basado en el derecho común
(que era el derecho del monarca, únicamente limitado por Dios y su justicia).
Esta obra de Alfonso X, desde una perspectiva teológica, recoge todo el
conocimiento legal de la época – entre otros, derecho constitucional, civil,
mercantil, penal y procesal, tanto civil como penal –, dentro de una perspectiva
unitaria, por lo que se la ha calificado como una summa de derecho. Cuenta con
un prólogo (que señala el objetivo de las partidas: que se dictaron, dada la
multiplicidad de redacciones jurídicas, sólo para que por ellas se juzgara) que
confirma su carácter de texto legislativo más que obra doctrinal, y siete libros o
partes “llamados partidas, las cuales comienzan con una letra del nombre del rey
sabio, componiendo un acróstico (A-L-F-O-N-S-O). Cada partida se divide en
títulos (182 en total), y éstos en leyes (2.683 en total)”. La primera parte de la
obra trata de las fuentes del derecho y derecho canónico; la segunda del derecho
político; la tercera del derecho procesal y de los derechos reales; la cuarta del
derecho matrimonial, de familia y del estado de las personas; la quinta de las
obligaciones y los contratos; la sexta de las sucesiones; y, finalmente, la séptima
del derecho penal.
2. ¿Con que títulos jurídicos se puede ganar el señorío del reino?
La Ley 9, Título I, Partida II, enumera y define los modos en los que era posible
ganar el “Señorío del Reyno”, los cuales consistían en cuatro alternativas a
través de los siguientes títulos jurídicos: herencia, elección voluntaria,
matrimonio con heredera del reino o concesión pontificia o imperial.
3. ¿Cuál es la novedad del derecho de representación recogido en las
Partidas y su alcance jurídico respecto del derecho tradicional?
El Derecho tradicional (consuetudinario) castellano establecía que, en la
sucesión a la Corona, si fallecía el primogénito, los derechos recaían sobre el
segundogénito. Pero, Las Siete Partidas introdujeron el derecho de
representación (ajeno a los usos del reino, nada tenía que ver con las tradiciones
castellanas) por influjo del Derecho Romano (provenía de la novella 118 de
Justiniano): en caso de fallecimiento del primogénito le sucedían sus hijos por
representación. En efecto, en la Partida II, 15, 2, se dispone que en el caso de
haber fallecido el hijo mayor del Rey antes de heredar el trono, si aquél dejase
hijo o hija de mujer legítima, éste o ésta heredasen el Reino, «y no otro ninguno»
Sin embargo, las Partidas no surtieron efectos jurídicos inmediatamente. Recién
en 1348 adquieren fuerza obligatoria, pero sólo en carácter de derecho
supletorio, en virtud del Ordenamiento de Alcalá del mismo año promulgado por
Alfonso XI. Desde ese momento, hasta 1713, la Partida II, 15, 2 establece la
regla de la sucesión en el reino castellano. Esta norma no era totalmente
respetuosa con los criterios tradicionales, ni peticionada por los castellanos o
convenida con ellos, sino unilateralmente impuesta por los juristas al servicio del
rey, que ejerciendo su potestad legislativa combinó los preceptos sucesorios
tradicionales con la novedad del derecho de representación.
La Partida II, 15, 2 permanece viva varios siglos porque encaja con el modelo de
organización política dominante en esta etapa. El orden sucesorio que reglaron
las Partidas concordaba con el sistema político instituido y facilitaba su
desarrollo. Este precepto se mantiene prolongadamente vigente ya que refleja el
carácter unitario de los períodos bajomedieval y moderno. Además, el desarrollo
definitivo de la monarquía hereditaria y la formación de la sociedad estamental
coinciden con el orden sucesorio de las Siete Partidas.
4. Relacione las Partidas con el Ordenamiento de Alcalá de 1348.
Compare las reglas jurídicas sucesorias del texto con la previsión
constitucional del art. 57 de la actual Constitución Española.
La Partida II, 15, 2 (s. XIII) dispuso un determinado orden jurídico – denominado
“orden regular” – de sucesión. Éste fue el siguiente:
1º. El primogénito, de matrimonio legítimo, del monarca, o la primogénita si
el rey no tenía hijos varones
2º. A falta de hijos y descendientes en línea recta, los hermanos de monarca
y descendientes en línea colateral.
De este modo, en este orden sucesorio dictado en esta obra de Alfonso X, la
línea recta desplazaba a la colateral, el grado más próximo al más alejado y, si
existiendo la misma línea y grado, el varón desplazaba a la mujer y la mayor a la
menor de edad. Todos estos principios fueron agregados al artículo 57.1 de la
Constitución Española de 1978. Los preceptos sucesorios plasmados en las
Siete Partidas fueron consagrados por el Ordenamiento de Alcalá de 1348,
aplicándose hasta el año 1713 en el que Felipe V dictará nuevas reglas
sucesorias.
BIBLIOGRAFÍA
Las Siete Partidas y su Influencia en el Derecho Patrio. Consultada el 09 de
diciembre de 2016, en https://es.scribd.com/doc/59413775/El-Codigo-de-las-7Partidas
Gacto Fernández, E., Alejandre García, J. y García Marín, J. M. (2013).
Manual básico de Historia del Derecho. Madrid: Dykinson.
Brewer-Carías, A. R. (2007). El Modelo Urbano de la Ciudad Colonial y Su
Implantación En Hispanoamericana. Consultada el 09 de diciembre de 2016, en
http://docplayer.es/22916354-El-modelo-urbano-de-la-ciudad-colonial-y-suimplantacion-en-hispanoamericana.html
Mayoralgo y Lodo, J. M. de. (2007). Historia y Régimen Jurídico de los Títulos
Nobiliarios. Madrid: Hidalguía.
Gómez Sánchez, Y. (2008). La Monarquía Parlamentaria: Familia Real y
Sucesión a la Corona. Madrid: Hidalguía
González Alonso, B. (1981). La Historia de la Sucesión en el Trono y el Artículo
57 de la Constitución de 1978. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época)
Núm. 19.
Valdeavellano, L. G. de. (2011). Martínez Marina y las "Partidas" de Alfonso el
Sabio. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2011. Consultada el 09
de diciembre de 2016, en
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcbg374
Apunte de la asignatura Historia del Derecho, Universidad Camilo José Cela.
Descargar