Por Javier Torres y Jordi Brull Crédito de Síntesis 2003 IES-SEP COMTE DE RIUS Tutor: Sr Marmol SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull INTRODUCCIÓN El trabajo con instalaciones eléctricas conlleva innumerables riesgos. En este dossier hemos desarrollado en una medida básica los diferentes aspectos en materia de seguridad, la reglamentación especifica aplicable (basado en el nuevo reglamento de baja tensión-Real decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002). Así como las medidas de seguridad generales, y específicas en centros de transformación, instalaciones de baja tensión como viviendas, locales públicos, alumbrado público. La información detallada puede servir de referencia para los instaladores de baja tensión. En materia de seguridad eléctrica distinguimos dos grandes grupos que son: -Protección de instalaciones, equipos y receptores eléctricos. -Medidas de seguridad contra contactos eléctricos. El desarrollo de de estas dos partes han sido modificadas en su distribución, englobando igualmente los criterios requeridos y detallados en el índice que se incluye a continuación. Agradecemos a todas las fuentes la información que divulgan sobre este tema en internet y a la ayuda impartida por los responsables de supervisión del crédito de síntesis. 2 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull ÍNDICE A) PROTECCIÓN DE INSTALACIONES, EQUIPOS Y RECEPTORES ELÉCTRICOS 1.-Terminología 5 6 2.-Defectos y anomalías que se producen en los sistemas eléctricos. 2.1.-Sobreintensidades: cortocircuitos y sobrecargas 2.2.-Sobretensiones 2.3.-Subtensiones 2.4.-Puestas a tierra 2.5.-Fallos de aislamiento 13 14 15 15 16 16 3.-Normativa vigente 17 4.-Protección de las líneas eléctricas de distribución 4.1.-De media tensión 4.2.-De baja tensión 23 24 25 5.-Protección de los centros de transformación 5.1.-Aparatos de corte 5.2.-Protección de los transformadores 5.2.1.-Generalidades 5.2.2.-Protección de transformadores de Alta tensión 5.3.-Tierras de protección y servicio 26 27 29 29 29 32 6.-Protección de las instalaciones receptoras eléctricas de baja tensión 6.1.-Viviendas 6.2.-Locales comerciales, pequeñas industrias, etc. 6.3.-Alumbrado público 34 35 36 37 7.-Protección de receptores y máquinas eléctricas de baja tensión 7.1.-Receptores (electrodomésticos, etc.) 7.2.-Transformadores 7.3.-Motores 39 40 40 40 B) MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS 42 1.-Efectos de la corriente eléctrica 1.1.-Riesgo eléctrico 1.2.-Daños que puede ocasionar en el organismo 1.2.1.-Directos 1.2.2.-Indirectos 1.3.-Factores que influyen en las lesiones sobre el organismo 43 47 48 48 49 49 2.-Normativa vigente en materia de seguridad 2.1.-Reglamento electrotécnico de baja tensión 2.2.-Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo 2.3.-Ley de prevención de riesgos laborales 2.4.-Reglamento de prevención de riesgos eléctricos 53 54 54 54 54 3 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 3.-Normas de seguridad en la maniobra y reparación de líneas y equipos eléctricos 3.1.-Las cinco reglas de oro 4.- Medidas de protección contra contactos directos e indirectos. 4.1.- Normas reguladoras. 4.2.- Métodos de prevención contra contactos eléctricos directos. 4.2.1.- Dispositivos diferenciales. 4.2.1.1.- Funcionamiento. 4.2.1.2.- Interruptores diferenciales. 4.2.1.3.- Disyuntores diferenciales. 4.2.1.4.- Aplicación general de los dispositivos diferenciales. 4.2.1.5.- Aplicaciones particulares de los interruptores diferenciales de alta sensibilidad. 4.2.1.6.- Aplicaciones particulares de los relevadores diferenciales. 4.2.2.- Alejamiento de partes activas. 4.2.2.1.-Interposición de obstáculos. 4.2.2.2.- Recubrimientos aislantes. 4.2.2.3.-Aislamiento del centro de estrella del transformador de alimentación. 4.3.- Medidas de protección contra contactos indirectos 4.3.1.- Separación de circuitos. 4.3.2.- Empleo de tensiones inocuas. 4.3.3.- Inaccesibilidad simultanea entre partes activas y masa. 4.3.4.- Aislamiento de protección. 4.3.5.- Conexiones equipotenciales de las masas accesibles. 4.3.6.- Puesta a tierra de las masas. 4.3.6.1.-Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por tensión de defecto (esquema TT) 4.3.6.2.-Puesta a tierra asociada a dispositivos de corte por intensidad de defecto (esquema TN) 4.3.6.3.-Medidas de las tomas de tierra. 55 58 62 63 63 63 63 64 65 66 66 66 67 67 69 70 70 70 71 72 72 72 73 73 73 74 5.-Medidas de seguridad informativa 5.1.-Señales informativas 5.2.-Señales de peligro 5.3.-Señales de obligación 5.4.-Señales de prohibición 5.5.-Pictogramas que expresan peligrosidad 5.6.-Importancia de la información 76 77 78 79 79 80 80 6.-Principales materiales y equipos de protección individual (E.P.I.) para trabajos específicamente eléctricos 81 7.-Los responsables de la seguridad 7.1.-Nivel de responsabilidad 7.2.-El descargo 84 85 86 4 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull PARTE A. PROTECCIÓN DE INSTALACIONES, EQUIPOS Y RECEPTORES ELÉCTRICOS 5 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 1.-TERMINOLOGÍA 6 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 1.- TERMINOLOGIA 1.-aislamiento de un cable: Conjunto de materiales aislantes que forman parte de un cable y cuya función específica es soportar la tensión. 2.-Aislamiento principal: Aislamiento de las partes activas, cuyo deterioro podría provocar riesgo de choque eléctrico. 3.-Aislamiento funcional: Aislamiento necesario para asegurar el funcionamiento normal de un aparato y la protección fundamental contra los contactos directos. 4.-Aislamiento reforzado: Aislamiento cuyas características mecánicas y eléctricas hace que pueda considerarse equivalente a un doble aislamiento. 5.-Aislamiento de protección o suplementario: Aislamiento independiente del funcional, previsto para asegurar la protección contra los contactos indirectos en caso de defecto del aislamiento funcional. 6.-Aislante: Sustancia o cuerpo cuya conductividad es nula o, en la práctica, muy débil. 7.-Alta sensibilidad: Se consideran los interruptores diferenciales como de alta sensibilidad cuando el valor de ésta es igual o inferior a 30 miliamperios. 8.-Aparamenta: Equipo, aparato o material previsto para ser conectado a un circuito eléctrico con el fin de asegurar una o varias de las siguientes funciones: protección, control, seccionamiento, conexión. 9.-Cebado: Régimen variable durante el cual se establece el arco o la chispa (UNE 21.302 h1). 10.-Conductor aislado: Conjunto que incluye el conductor, su aislamiento y sus eventuales pantallas. 11.-Conductor equipotencial: Conductor de protección que asegura una conexión equipotencial. 12.-Conductor neutro: Conductor conectado al punto de una red y capaz de contribuir al transporte de energía eléctrica. 13.-Conductores activos: Se consideran como conductores activos en toda instalación los destinados normalmente a la transmisión de energía eléctrica. Esta consideración se aplica a los conductores de fase y al conductor neutro en corriente alterna y a los conductores polares y al compensador en corriente continua. 14.-Conexión equipotencial: Conexión eléctrica que pone al mismo potencial, o a potenciales prácticamente iguales, a las partes conductoras accesibles y elementos conductores. 15.-Contactos directos: Contactos de personas con partes activas de los materiales y equipos. 7 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS 16.-Contactos indirectos: accidentalmente bajo tensión. Contactos por Javier Torres y Jordi Brull de personas con masas puestas 17.-Corriente de contacto: Corriente que pasa a través del cuerpo humano, cuando esta sometido a una tensión. 18.-Corriente convencional de funcionamiento de un dispositivo de protección: Valor especificado que provoca el funcionamiento del dispositivo de protección antes de transcurrir un intervalo de tiempo determinado de una duración especificada llamado tiempo convencional. 19.-Corriente de cortocircuito franco: Sobreintensidad producida por un fallo de impedancia despreciable, entre dos conductores activos que presentan una diferencia de potencial en condiciones normales de servicio. 20.-Corriente de choque: Corriente de contacto que podría provocar efectos fisiopatológicos. 21.-Corriente de defecto o de falta: Corriente que circula debido a un efecto de aislamiento. 22.-Corriente de defecto a tierra: Corriente que en caso de un solo punto de defecto a tierra, se deriva por el citado punto desde el circuito averiado a tierra o partes conectadas a tierra. 23.-Corriente de fuga de una instalación: Corriente que, en ausencia de fallos, se transmite a la tierra o a elementos conductores del circuito. 24.-Corriente de puesta a tierra: Corriente total que se deriva a tierra a través de la puesta a tierra. Nota: la corriente de puesta a tierra es la parte de la corriente de defecto que provoca la elevación de potencial de una instalación de puesta a tierra. 25.-Corriente de sobrecarga de un circuito: Sobreintensidad que se produce en un circuito, en ausencia de un fallo eléctrico. 26.-Corriente diferencial residual: Suma algebraica de los valores instantáneos de las corrientes que circulan a través de todos los conductores activos de un circuito, en un punto de una instalación eléctrica. 27.-Corriente diferencial residual de funcionamiento: Valor de la corriente diferencial residual que provoca el funcionamiento de un dispositivo de protección. 28.-Cortacircuito fusible: Aparato cuyo cometido es el de interrumpir el circuito en que está intercalado, por fusión de uno de sus elementos, cuando la intensidad que recorre el elemento sobrepasa, durante un tiempo determinado, un cierto valor. 29.-Corte omnipolar: Corte de todos los conductores activos. Puede ser: - Simultáneo, cuando la conexión y desconexión se efectúa al mismo tiempo en el conductor neutro o compensador y en las fases o polares. - No simultáneo, cuando la conexión del neutro o compensador se establece antes que las de las fases o polares y se desconectan éstas antes que el neutro o compensador. 8 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 30.-Choque eléctrico: Efecto fisiológico debido al paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano. 31.-Dedo de prueba o sonda portátil de ensayo: Es un dispositivo de forma similar a un dedo, incluso en sus articulaciones, internacionalmente normalizado, y que se destina a verificar si las partes activas de cualquier aparato o material son accesibles o no al utilizador del mismo. Existen varios tipos de dedos de prueba, destinados a diferentes aparatos, según su clase, tensión, etc. 32.-Defecto franco: Conexión accidental, de Impedancia despreciable, entre dos puntos a distintos potenciales. 33.-Defecto a tierra: Defecto de aislamiento entre un conductor y tierra (UNE 21.302 h10). 34.-Doble aislamiento: Aislamiento que comprende a la vez un aislamiento funcional y un aislamiento de protección o suplementario. 35.-Elementos conductores: Todos aquellos que pueden encontrarse en un edificio, aparato, etc., y que son susceptibles de propagar un potencial, tales como: estructuras metálicas o de hormigón armado utilizadas en la construcción de edificios (p. e., armaduras, paneles, carpintería metálica, etc.), canalizaciones metálicas de agua, gas, calefacción, etc., y los aparatos no eléctricos conectados a ellas, si la unión constituye una conexión eléctrica (p. e., radiadores, cocinas, fregaderos metálicos, etc.). Suelos y paredes conductores. 36.-Elemento conductor ajeno a la instalación eléctrica: Elemento que no forma parte de la instalación eléctrica y que es susceptible de introducir un potencial, generalmente el de tierra. 37.-Impedancia: Cociente de la tensión en los bornes de un circuito por la corriente que fluye por ellos. Esta definición solo es aplicable a corrientes sinuosidades. (UNE 21.302 h1). 38.-Impedancia del circuito de defecto: Impedancia total ofrecida al paso de una corriente de defecto. 39.-Instalación de puesta a tierra: Conjunto de conexiones y dispositivos necesarios para poner a tierra, individual o colectivamente, un aparato o una instalación. 40.-Intensidad de defecto: Valor que alcanza una corriente de defecto 41.-Interruptor automático: Interruptor capaz de establecer, mantener e interrumpir las intensidades de corriente de servicio, o de establecer e interrumpir automáticamente, en condiciones predeterminadas, intensidades de corriente anormalmente elevadas, tales como las corrientes de cortocircuito. 42.-Interruptor de control de potencia y magnetotérmico: Aparato de conexión que integra todos los dispositivos necesarios para asegurar de forma coordinada: • Mando • Protección contra sobrecargas 9 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS • por Javier Torres y Jordi Brull Protección contra cortocircuitos 43.-Interruptor diferencial: Aparato electromecánico o asociación de aparatos destinados a provocar la apertura de los contactos cuando la corriente diferencial alcanza un valor dado. 44.-Masa: Conjunto de partes metálicas de un aparato que, en condiciones normales, están aisladas de las partes activas (UNE 21.302 h1). Las masas comprenden normalmente: - Las partes metálicas accesibles de los materiales y de los equipos eléctricos, separadas de las partes activas solamente por un aislamiento funcional, las cuales son susceptibles de ser puestas bajo tensión a consecuencia de un fallo de las disposiciones tomadas para asegurar su aislamiento. Este fallo puede resultar de un defecto del aislamiento funcional, o de las disposiciones de fijación y protección. Por tanto, son masas las partes metálicas accesibles de los materiales eléctricos, excepto los de la Clase II, las armaduras metálicas de los cables y las conducciones metálicas de agua, gas, etc. - Los elementos metálicos en conexión eléctrica o en contacto con las superficies exteriores de materiales eléctricos, que estén separadas de las partes activas por aislamientos tradicionales, lleven o no estas superficies exteriores algún elemento metálico. Por tanto, son masas: las piezas metálicas que forman parte de las canalizaciones eléctricas, los soportes de aparatos eléctricos con aislamiento funcional, y las piezas colocadas en contacto con la envoltura exterior de estos aparatos. Por extensión, también puede ser necesario considerar como masas, todo objeto metálico situado en la proximidad de partes activas no aisladas, y que presenta un riesgo apreciable de encontrarse unido eléctricamente con estas partes activas, a consecuencia de un fallo de los medios de fijación (p. e., aflojamiento de una conexión, rotura de un conductor, etc.). 45.-Material de clase 0: Material en el cual la protección contra el choque eléctrico, se basa en el aislamiento principal; lo que implica que no existe ninguna disposición prevista para la conexión de las partes activas accesibles, si las hay, a un conductor de protección que forme parte del cableado fijo de la instalación. La protección en caso de defecto en el aislamiento principal depende del entorno. 46.-Material de clase I: Material en el cual la protección contra el choque eléctrico no se basa únicamente en el aislamiento principal, sino que comporta una medida de seguridad complementaria en forma de medios de conexión de las partes conductoras accesibles a un conductor de protección puesto a tierra, que forma parte del cableado fijo de la instalación, de forma tal que las partes conductoras accesibles no puedan presentar tensiones peligrosas. 47.-Material de clase II: Material en el cual la protección contra el choque eléctrico no se basa únicamente en el aislamiento principal, sino que comporta medidas de seguridad complementarias, tales como el doble aislamiento o aislamiento reforzado. Estas medidas no suponen la utilización de puesta a tierra para la protección y no dependen de las condiciones de la instalación. Este material debe estar alimentado por cables con doble aislamiento o con aislamiento reforzado. 10 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 48.-Material de clase III: Material en el cual la protección contra el choque eléctrico no se basa en la alimentación a muy baja tensión y en el cual no se producen tensiones superiores a 50 V en c.a. ó a 75V en c.c. 49.-Nivel de aislamiento: Para un aparato determinado, característica definida por una o más tensiones especificadas de su aislamiento. 50.-Partes activas: Conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal. Incluyen el conductor neutro o compensador y las partes a ellos conectadas. Excepcionalmente, las masas no se considerarán como partes activas cuando estén unidas al neutro con finalidad de protección contra contactos indirectos. 51.-Perforación: Fallo dieléctrico de un aislamiento por defecto de un campo eléctrico elevado o por la degradación físico-química del material aislante. 52.-Persona adiestrada: Persona suficientemente informada o controlada por personas cualificadas que puede evitar los peligros que pueda presentar la electricidad. 53.-Persona cualificada: Persona que teniendo conocimientos técnicos experiencia suficiente puede evitar los peligros que pueda presentar la electricidad. o 54.-Poder de cierre: El poder de cierre de un dispositivo, se expresa por la intensidad de corriente que este aparato es capaz de establecer, bajo una tensión dada, en las condiciones prescritas de empleo y de funcionamiento. 55.-Poder de corte: El poder de corte de un aparato, se expresa por la intensidad de corriente que este dispositivo es capaz de cortar, bajo una tensión de restablecimiento determinada, y en las condiciones prescritas de funcionamiento. 56.-Punto neutro: Es el punto de un sistema polifásico que, en las condiciones de funcionamiento previstas, presenta la misma diferencia de potencial, con relación a cada uno de los polos o fases del sistema. 57.-Resistencia de puesta a tierra: Relación entre la tensión que alcanza con respecto a un punto a potencial cero una instalación de puesta a tierra y la corriente que la recorre. 58.-Resistencia total de tierra: Es la resistencia de tierra medida en un punto, considerando la acción conjunta de la totalidad de las puestas a tierra. 59.-Sobreintensidad: Toda corriente superior a un valor asignado. En los conductores, el valor asignado es la corriente admisible. 60.-Suelo o pared no conductor: Suelo o pared no susceptibles de propagar potenciales. Se considerará así el suelo (o la pared) que presentan una resistencia igual o superior a 50.000 Ω si la tensión nominal de la instalación es ≤ 500 V y una resistencia igual o superior a 100.000 Ω si es superior a 500 V. La medida de aislamiento de un suelo se efectúa recubriendo el suelo con una tela húmeda cuadrada de, aproximadamente 270 mm de lado, sobre la que se dispone una 11 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull placa metálica no oxidada, cuadrada de 250 mm de lado y cargada con una masa M de, aproximadamente, 75 kg (peso medio de una persona). Se mide la tensión con la ayuda de un voltímetro de gran resistencia interna (Ri no inferior a 3.000 Ω , sucesivamente: • Entre un conductor de fase y la placa metálica, (U2) • Entre este mismo conductor de fase y una toma de tierra, eléctricamente distinta T, de resistencia despreciable con relación a Ri, se mide la tensión U1. 61.-Tensión de contacto: Tensión que aparece entre partes accesibles simultáneamente, al ocurrir un fallo de aislamiento. NOTAS: 1. Por convenio este término solo se utiliza en relación con la protección contar contactos indirectos. 2. En ciertos casos el valor de la tensión de contacto puede resultar influido notablemente por la impedancia que presenta la persona en contacto con esas partes. 62.-Tensión de defecto: Tensión que aparece a causa de un defecto de aislamiento, entre dos masas, entre una masa y un elemento conductor, o entre una masa y una toma de tierra de referencia, es decir, un punto en el que el potencial no se modifica al quedar la masa en tensión. 63.-Tierra: Masa conductora de la tierra en la que el potencial eléctrico en cada punto se toma, convencionalmente, igual a cero. 64.-Toma de tierra: Electrodo, o conjunto de electrodos, en contacto con el suelo y que asegura la conexión eléctrica con el mismo. 12 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 2.-DEFECTOS Y ANOMALÍAS QUE SE PRODUCEN EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS 2.1.-Sobreintensidades: cortocircuitos y sobrecargas 2.2.-Sobretensiones 2.3.-Subtensiones 2.4.-Puestas a tierra 2.5.-Fallos de aislamiento 13 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 2.-DEFECTOS Y ANOMALIAS QUE SE PRODUCEN EN LOS SISTEMAS ELÉCTICOS 2.1.-SOBREINTENSIDADES: CORTOCIRCUITOS Y SOBRECARGAS Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles. Las sobreintensidades pueden estar motivadas por: - Sobrecargas debidas a los aparatos de utilización o defectos de aislamiento de gran impedancia. - Cortocircuitos. Excepto los conductores de protección, todos los conductores que forman parte de un circuito, incluyendo el conductor neutro o compensador, estarán protegidos contra los efectos de las sobreintensidades. a) Protección contra sobrecargas. El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo caso garantizada por el dispositivo de protección utilizado. Para la protección del conductor neutro o compensador se tendrá en cuenta: - Cuando el conductor neutro o compensador del circuito tenga una sección inferior a los conductores de fase o polares, y pueda preverse en él sobrecargas que no hagan actuar los dispositivos de protección destinados exclusivamente a aquéllos, se colocará un dispositivo de protección general que disponga de un elemento que controle la corriente en el conductor neutro o compensador, de forma que haga actuar el mismo cuando la sobrecarga en este conductor pueda considerarse excesiva. El dispositivo de protección general puede estar constituido por un interruptor automático de corte omnipolar o por un interruptor automático que corte únicamente los conductores de fase o polares bajo la acción del elemento que controle la corriente en el conductor neutro. - En los demás casos, se admite que la protección del conductor neutro o compensador esta convenientemente asegurada por los dispositivos que controlan la corriente en los conductores de fase o polares. Como dispositivos de protección contra sobrecargas serán utilizados los fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas o los interruptores automáticos con curva térmica de corte. b) Protección contra cortocircuitos. En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su instalación. Se admite, no obstante, que cuando se trate de circuitos derivados de uno principal, cada uno de estos circuitos derivados disponga de protección contra sobrecargas, mientras que un solo dispositivo general pueda asegurar la protección contra cortocircuitos para todos los circuitos derivados. Se admiten como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles de características de funcionamiento adecuadas y los interruptores automáticos con sistema de corte electromagnético. 14 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 2.2.-SOBRETENSIONES Filtros y estabilizadores Son los sistemas de seguridad de baja tensión para sobretensiones. Aseguran en todo momento una tensión constante y filtrada contra interferencias. El uso más corriente de los filtros y estabilizadores es en la informática y en los aparatos electrónicos que se pueden ver gravemente afectados por subidas de tensión. (Estos dispositivos no protegen contra cortes de tensión) Sobretensiones de origen atmosférico Cuando sean de temer sobretensiones de origen atmosférico, las instalaciones deberán estar protegidas mediante descargadores a tierra situados lo más cerca posible del origen de aquéllas. En las redes con conductor neutro puesto a tierra, los descargadores deberán conectarse entre cada uno de los conductores de fase o polares y una toma de tierra unida al conductor neutro. En las redes con neutro no puesto directamente a tierra, los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo el neutro o compensador, y tierra. En general, las instalaciones en las que sean de temer sobretensiones de origen atmosférico, se establecerán de forma que quede suficiente separación entre las canalizaciones eléctricas, tanto en el interior como en el exterior de los edificios, en relación con las partes o elementos metálicos unidos a tierra. La línea de puesta a tierra de los descargadores debe estar aislada. La resistencia de tierra tendrá un valor de 10 ohmios, como máximo. 2.3.-SUBTENSIONES Para proteger las instalaciones eléctricas de las subtensiones y cortes de tensión tenemos los siguientes elementos de protección: Relés de mínima tensión Todos los receptores de las instalaciones eléctricas funcionan a una tensión nominal específica con una pequeña tolerancia. En algunos casos si la tensión desciende de esta tolerancia se podría estropear el receptor, por eso se disponen “relés de mínima tensión”. 15 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull La función de estos relés es de desconectar el suministro en caso de que la caída de tensión sea superior a la admitida por el receptor. SAIs(Servicio de Alimentación Ininterrumpido) Estos dispositivos se aplican en circuitos de bajo consumo, mantienen un flujo de corriente correcto y estable de corriente, protegiendo así los equipos de subidas, cortes y bajadas de tensión. Tienen capacidad para seguir alimentando las máquinas incluso en caso de que no reciban electricidad (evidentemente no las alimentan de forma indefinida, sino durante un cierto tiempo). Grupos generadores En instalaciones de alto consumo, cuando detecta falta de tensión se genera electricidad a partir de generadores. (Generalmente tarda unos segundos ya que deben de arrancar los generadores) 2.4.-PUESTAS A TIERRA La continuidad de las puestas pueden verse afectadas por la corrosión, por desconexión, rotura del conductor. Debemos revisar habitualmente las puestas de tierra, y seguir el recorrido de este para comprobar su estado. Un sistema sencillo de revisión de la continuidad es mediante el pulsador de prueba del interruptor diferencial. 2.5.-FALLOS DE AISLAMIENTO El fallo de aislamiento más común, son las derivaciones a masa, que deben de protegerse con puestas a tierra generales e dispositivos diferenciales. Los fallos de aislamiento entre partes activas de la instalación, pueden producir cortocircuitos. La protección eficaz son los magnetotérmicos. 16 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 3.-NORMATIVA VIGENTE 17 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 3.-NORMATIVA VIGENTE Para la protección de las líneas, instalaciones, equipos y receptores de baja tensión, se tendrá en cuenta lo indicado en las instrucciones técnicas complementarias (ITC-BT) del nuevo reglamento electrotécnico para baja tensión, que a continuación se indican: Las líneas aéreas de distribución de alta y media tensión, llevan como mínimo las protecciones indicadas en los artículos 39 y 40 del reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión (R.A.T) Artículo 39-INTERRUPTORES: Artículo 40-PROTECCIONES: La protección eléctrica de los centros de transformación, se efectuará de acuerdo con la instrucción MIE-RAT 09, del reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. De la mencionada instrucción, se tendrá en cuenta lo indicado en los apartados: 1 PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES Todas las instalaciones a que se refiere este Reglamento deberán estar debidamente protegidas contra los efectos peligrosos, térmicos y dinámicos, que puedan originar las corrientes de cortocircuito y las de sobrecarga cuando éstas puedan producir averías y daños en las citadas instalaciones. Para las protecciones contra las sobreintensidades se utilizarán interruptores automáticos o cortacircuitos fusibles, con características de funcionamiento que correspondan a las exigencias de la instalación que protegen Las sobreintensidades deberán eliminarse por un dispositivo de protección utilizando sin que produzca proyecciones peligrosas de materiales ni explosiones que puedan ocasionar daños a personas o cosas. Entre los diferentes dispositivos de protección contra las sobreintensidades pertenecientes a la misma instalación, o en relación con otras exteriores a ésta, se establecerá una adecuada coordinación de actuación para que la parte desconectada en caso de cortocircuito o sobrecarga sea la menor posible. 2 PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES Las instalaciones eléctricas deberán protegerse contra las sobretensiones peligrosas tanto de origen interno como de origen atmosférico cuando la importancia de la instalación, el valor de las sobretensiones y su frecuencia de ocurrencia, así lo aconsejen. Para ello se utilizarán, como regla general, pararrayos de autoválvulas de resistencia variable. Los bornes de tierra de estas autoválvulas se unirán a la toma de tierra de acuerdo con lo establecido en la RAT 13. La protección anteriormente citada podrá también encomendarse a explosores, según las condiciones de explotación de la red, excepto en los casos siguientes: 18 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull a En los sistemas con neutro a tierra con intensidades de defecto Id en A, tales que con la resistencia a tierra Rm en Ω de las masas, se cumpla que Id·Rm ≥ 5.000V b En lugares de altitud superior a 1.000m o en instalaciones conectadas a una línea de alta tensión que discurra por cotas superiores a 1.000m a distancias de la instalación menores a 3km. c En zonas expuestas a frecuentes descargas atmosféricas clasificadas en el plano n.º 1 con índice de frecuencia de tormentas “muy elevado” o “elevado”. 3 PROTECCIÓN CONTRA SOBRECALENTAMIENTO En caso necesario las instalaciones deberán estar debidamente protegidas contra los sobrecalentamientos, de acuerdo con lo que se indica en el apartado 4 Instrucción MIE-RAT 09 Reglamento sobre centrales eléctricas. Subestaciones y centros de transformación. 4 PROTECIONES ESPECIFICAS DE MAQUINAS E INSTALACIONES 4.1 Generadores rotativos Los generadores y sus motores de arrastre estarán dotados de dispositivos que los protejan tanto contra los defectos mecánicos como contra las defectos eléctricos. Se deberán instalar las necesarias protecciones y alarmas contra los defectos de lubricación y refrigeración. Asimismo será necesario disponer en los grupos turbina-generador de un dispositivo que detecte la sobrevelocidad o embalamineto y produzca la parada segura del grupo. En las protecciones contra defectos eléctricos será necesario, para generadores de cualquier potencia, instalar protección de sobreintensidad contra cortocircuitos o sobrecarga, protección contra sobretensiones de origen atmosférico o internas y protección de falta a tierra en el estator. Para generadores de potencia superior a los 5 MVA se aconseja disponer, entre otras, protección diferencial, protección de máxima y mínima frecuencia, inversión de potencia, falta a tierra en el rotor y defecto de excitación, aunque siempre estarán dotados de dispositivos de control de la temperatura de los bobinados y del circuito magnético, tales que quedan provocar en caso necesario la desconexión de la máquina de la red. En los generadores de potencia superior a los 5 MVA es muy aconsejable instalar un sistema de protección contra incendios accionado por el relé de protección diferencial o por termostatos adecuadamente situados. En los grandes generadores que utilicen como fluido de refrigeración el hidrógeno, será obligatorio la instalación de este sistema de protección contra incendios. Se deberá prestar atención, en el proyecto y montaje, a los problemas de vibraciones. 19 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Los generadores asíncronos conectados a redes públicas, equipados con baterías de condensadores, estarán protegidos contra las sobretensiones de autoexcitación en caso de falta de tensión en la red pública. 4.2 TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES DE POTENCIA 4.2.1 Transformadores para distribución Los transformadores para distribución deberán protegerse contra sobreintensidades de acuerdo con los criterios siguientes: a Los transformadores en los que no se prevean sobrecargas eventuales o se disponga de un sistema de seguimiento de la evolución de las cargas, no necesitarán protección contra estas sobreintensidades. En los demás casos, se protegerán contra sobrecargas bien por medio de interruptores accionados por reles de sobreintensidad, bien por medio de dispositivos térmicos que detecten la temperatura del devanado o la del medio refrigerante. b Todos los transformadores para distribución estarán protegidos contra los cortocircuitos de origen externo, en el lado de alta tensión o en el de baja tensión. Contra los cortocircuitos internos francos habrá siempre una protección adecuada en el circuito de alimentación de alta tensión. 4.2.2 Transformadores y autotransformadores de potencia de relación de transformación de AT/AT Estos transformadores estarán equipados con protección contra sobreintensidades de cualquier tipo, situadas en el lado que más convenga salvo que el Organismo competente de la Administración por razones justificadas, autorice su supresión. Para cualquier potencia, los transformadores y autotransformadores, estarán provistos de dispositivos térmicos que detecten la temperatura de los devanados o del medio refrigerante y de dispositivos liberadores de presión que evacuen los gases del interior de la cuba en caso de arco interno. Para potencia superior a 2,5 MVA el transformador o autotransformador, estará dotado de un relé que detecte el desprendimiento de gases en el líquido refrigerante. Para potencia superior a 10 MVA los transformadores deberán estar provistos de relé de protección diferencial o de cuba que provoque la apertura de los interruptores de todos los devanados simultáneamente. El aconsejable dotar al relé de un rearme manual que impida el cierre de los interruptores después de la actuación de éste, sin antes haberse comprobado la gravedad de la avería. Ubicación y agrupación de los elementos de protección Los transformadores se protegerán contra sobreintensidades de alguna de las siguientes maneras: a De forma individual con los elementos de protección situados junto al transformador que protegen. 20 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull b De forma individual con los elementos de protección situados en la salida de la línea en la subestación que alimenta al transformador en un punto adecuado de la derivación, siempre que esta línea o derivación alimente un sólo transformador. A los efectos de los párrafos anteriores a y b se considera que la conexión en paralelo de varios transformadores trifásicos o la conexión de tres monofásicos para un banco trifásico, constituye un solo transformador. c De forma agrupada cuando se trate de centros de transformación de distribución pública colocándose los elementos de protección en la salida de línea en la subestación de alimentación o en un punto adecuado de la red. En este caso, el número de transformadores en cada grupo no será superior a ocho, la suma de las potencias nominales de todos los transformadores del grupo no será superior a 800 kVA y la distancia máxima entre cualquier a de los transformadores y el punto donde esté situado el elemento de protección será de 4km como máximo. Cuando estos centros de transformación sean sobre poste, la potencia máxima unitaria será de 250kVA. En el caso de que se prevean sobrecargas deberá protegerse cada transformador individualmente en B.T. Salidas de líneas Las salidas de líneas deberán estar protegidas contra cortocircuitos y cuando proceda, contra sobrecargas. En reces de 1ª y 2ª categoría se efectuará esta protección por medio de interruptores automáticos. Las líneas aéreas de transporte o de distribución pública en las que se prevea la posibilidad de numerosos defectos transitorios, se protegerán con sistemas que eliminen rápidamente el defecto transitorio, equipados con dispositivos de reenganche automático, que podrá omitirse cuando se justifique debidamente. Para redes de distribución pública de 3ª categoría, las empresas eléctricas establecerán una normalización de las potencias máximas de cortocircuito en barras de salida, para las diversas tensiones. Además de los reglamentos antes citados se tendrán en cuenta: • • • • Las normas UNE i CENELEC. Las normas particulares de as compañías eléctricas. Las recomendaciones UNESA. Las normas del ministerio de obras públicas y urbanismo (NTE) sobre las condiciones de los espacios a instalar las aparatos y dispositivos eléctricos. ITC Nuevo Reglamento ITC-BT-06 MIEBT Reglamento 1973 MEIBT002, 003, 004 ITC-BT-07 MEIBT005, 006, 007 ITC-BT-09 ITC-BT-18 MEIBT009 MEIBT039 ITC-BT-22 MEIBT020 ITC-BT-23 MEIBT020 Redes aéreas para distribución en baja tensión Redes subterráneas para distribución en baja tensión Instalaciones de alumbrado exterior Instalaciones de puesta a tierra Instalaciones interiores o receptoras Protección contra sobreintensidades Instalaciones interiores o receptoras 21 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS ITC-BT-43 MEIBT031 ITC-BT-44 MEIBT032 ITC-BT-45 MEIBT033 ITC-BT-47 MEIBT034 ITC-BT-48 MEIBT035 por Javier Torres y Jordi Brull Protección contra sobretensiones Instalación de receptores Prescripciones generales Instalación de receptores Receptores para alumbrado Instalación de receptores Aparatos de caldeo Instalación de receptores Motores Instalación de receptores Transformadores y autotransformadores Reactancias y rectificadores Condensadores Tabla A3.1 22 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 4.-PROTECCIÓN DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN 23 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 4.-PROTECCIÓN DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN 4.1.-PROTECCIÓN DE LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN Las líneas de distribución primarias parten de las estaciones reductoras primarias y van a los centros de consumo (industrias, ciudades, pueblos, urbanizaciones, explotaciones agrícolas, etc.). La tensión más empleada es de 25 KV., aunque hay líneas de 30, 45, 66, 110 y 132 KV. Estas líneas son normalmente aéreas aunque en algunos casos si son de corta longitud pueden ser subterráneas. También pueden ser mixtas, es decir, parte de ellas aéreas y el resto subterráneas. Las protecciones que llevan son las siguientes: - Dos relés de máxima intensidad (Fig A5.1) - Un relé homopolar.(Fig A5.1) Este actúa cuando hay un contacto a tierra. La suma vectorial de las intensidades no da cero. Al detectar una anomalía cualquiera de los tres relés, cierra el circuito de la boina del disyuntor de la línea que protege, quedando esta desconectada. El transformador que alimenta a las líneas primarias tiene el secundario conectado a tierra. A través del conductor de tierra, se instala un relé “de tierra”, que también detecta la puesta a tierra de la línea. Como existen varias líneas de salida, primero funciona el relé homopolar de cada línea y si éste no funcionase, lo haría el “de tierra” del neutro del transformador, que está calibrado a un valor más elevado (El que tiene ENHER está a 600A.). Si el secundario del transformador está en triángulo, entonces se saca una un neutro artificial para poder conectarlo a tierra (Fig A5.2). Los relés de protección tienen varios disparos y reenganches automáticos, antes de dejar las líneas desconectadas definitivamente por avería. Otra protección que llevan este tipo de líneas, es el pararrayos de autoválvulas para protegerlas contra las sobretensiones, tanto de origen exterior como interior. Se instalan en el origen y final de las líneas, y además cuando una línea aérea se convierte en subterránea o viceversa. Finalmente, conviene recordar, que todas las líneas aéreas, sean de transporte, distribución primaria o secundaria (B.T), los apoyos se tienen que conectar a tierra. 24 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Relés de mínima frecuencia. Estos relés se han instalado en las Estaciones Reductoras Primarias a partir de los famoso “CEROS” que se produjeron hace unos años, dejando gran parte de España sin energía eléctrica. Se instala un relé a cada una de las líneas primarias que alimentan a sectores del consumo eléctrico no básicos, y en el caso de que la frecuencia de la red descienda por debajo de 49Hz. (Se produce cuando la demanda de energía eléctrica es superior a la producción, generalmente por avería de una gran Central Eléctrica), desconecta las líneas que llevan este relé, para disminuir el consumo de energía eléctrica y a la vez, se recupere la frecuencia de la red a 50Hz. 4.2 PROTECCIÓN DE LÍNEAS DE BAJA TENSIÓN En el origen de la línea se instalará un interruptor magnetotérmico o cortacircuitosfusibles, para la protección contra sobreintensidades (cortocircuitos y sobrecargas). En el caso particular de las líneas aéreas cuyo montaje discurra en zonas de frecuentes tormentas, se instalará un pararrayos de autoválvulas por cada conductor de fase y en neutro, al final de la línea, para proteger la instalación interior del usuario de sobretensiones. Las salidas de los pararrayos irán conectadas a tierra. El conductor neutro no podrá ser interrumpido en las redes de distribución, excepto que ésta interrupción sea realizada mediante interruptores o seccionadores omnipolares (corte omnipolar simultáneo) e uniones amovibles (ITC-BT 06, Apartado 3.6 e ITC-BT 07, Apartado 2.3) El conductor neutro de las redes de distribución de las compañías eléctricas, se conectarán a tierra en el centro de transformación además, en los esquemas de distribución tipo TT y TN, el conductor neutro y el de protección para el esquema TNS, deberán estar puestos a tierra en otros puntos y como mínimo una vez cada 500 metros de longitud de la línea (ITC-BT 06, Apartado 3.7) 25 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 5.-PROTECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN 5.1.-Aparatos de corte 5.2.-Protección de los transformadores 5.2.1.-Generalidades 5.2.2.-Protección de transformadores de Alta tensión 5.3.-Tierras de protección y servicio 26 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 5.-PROTECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN 5.1.-APARATOS DE CORTE Es la aparamenta de conexión y desconexión destinadas a asegurar la continuidad o discontinuidad de los circuitos eléctricos de alta tensión. Se pueden clasificar en: - Seccionadores - Interruptores - Disyuntores o interruptores automáticos - Interruptores-seccionadores - Interruptores-seccionadores con fusibles A.P.R - Seccionador de puesta a tierra Características generales de los aparatos de corte Poder de corte o Ruptura Es la mayor intensidad de corriente que es capaz de cortar en las condiciones prescritas de empleo y funcionamiento sin deteriorarse. Se expresa en KA. Poder de conexión Es la mayor cantidad que un aparato es capaz de cerrar en las condiciones prescritas de empleo y funcionamiento sin deteriorarse. Se expresa en KA. Intensidad nominal Es la corriente que un aparato puede soportar indefinidamente en condiciones nominales de empleo. Tensión nominal Es la tensión que el aparato puede soportar indefinidamente en condiciones nominales de empleo. Seccionadores Son aparatos de corte utilizados para abrir o cerrar un circuito, cuando no está recorrido por una corriente y previstos especialmente para aislar, de una red bajo tensión, una instalación o parte de ella. Tipos y características - Una característica muy importante es que su ruptura sea visible. - Las maniobras de conexión y desconexión deben hacerse en vacío. - Pueden ser unipolares y tripolares, y según el emplazamiento de su instalación, de interior e intemperie. Seccionador de puesta a tierra Es un seccionador-conmutador, que al abrir la línea, la conecta a tierra por razones de seguridad. Interruptores Son aparatos de corte destinados a interrumpir y conectar circuitos en condiciones normales de carga. Interruptores-seccionadores Son interruptores que en la posición de apertura, responden además, a las condiciones impuestas a los seccionadores. 27 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Interruptor-seccionador con fusibles A.P.R. Son interruptores que en la posición de apertura, responden a las condiciones impuestas a los seccionadores y además están combinados con cortacircuitos-fusibles, de tal modo, que al fundirse uno de ellos, actúa sobre el mecanismo de apertura del interruptor, abriendo este el circuito trifásico. Disyuntores o interruptores automáticos (punto 7.2.1.3) Son aparatos de corte destinados a interrumpir o conectar circuitos en condiciones normales de carga, así como en el casi se produzcan sobreintensidades. - Un disyuntor nos protege contra las siguientes anomalías: - Sobreintensidades. Hay dos tipos: - Cortocircuitos. - Sobrecargas. - Puestas a tierra (en algunos casos producen sobreintensidades). - Las anomalías que se producen en una línea eléctrica son detectada por los relés de protección que lleva el disyuntor, accionando su bobina de disparo. - Actualmente los disyuntores, llevan los siguientes relés de protección: - Dos de máxima intensidad (detectan las sobreintensidades) - Uno homopolar (detecta las puestas a tierra). Funcionamiento de un disyuntor En el momento que actúa la bobina de disparo, se separan los contactos de cada fase, produciéndose entre los polos un arco eléctrico, excepto que en le instante del corte, la onda de la corriente pase por cero. El arco eléctrico se extingue cada vez que la corriente pasa por cero, pero se ceba de nuevo debido a la tensión e restablecimiento, estropeando rápidamente a los polos de los contactos, sino se extingue lo más pronto posible. Para evitar el reencendido del arco eléctrico, se ha de: - Renovar rápidamente el gas ionizado por otro más frío, en la cámara de ruptura de cada fase. - Refrigerar e camino recorrido por el arco. Los procedimientos utilizados son: Prolongar el recorrido del arco separando rápidamente los contactos. Desviar el arco lateralmente mediante un campo magnético. Soplar el arco eléctrico mediante un gas o líquido. Los disyuntores más empleados actualmente son: - Pequeño volumen de aceite. - Aire comprimido. - Hexafloruro de azufre. Pararrayos Son elementos de protección contra sobretensiones, se emplean en las líneas eléctricas y cabinas de centros de transformación. - Las sobretensiones pueden ser: - De origen externo: descargas atmosféricas. - De origen interno: falsas maniobras. - Sistemas de protección contra las sobretensiones: 28 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Pararrayos de autoválvulas y de antena (actualmente en desuso): de origen externo e interno. - Cables de tierra o hilos de guarda: origen externo. Los pararrayos de autoválvulas se instalan: - A la entrada de un centro de transformación. - En el punto de conversión de una línea aérea en subterránea. - - Cortacircuitos-fusibles Tienen la misión de interrumpir el paso de la corriente en una línea, al producirse sobreintensidades (cortocircuitos y sobrecargas). - Tipos y características: - Pueden instalarse sueltos (asociados), o cuando se funden, actuar sobre el disparo (combinados) de un seccionador o interruptor, para abrir al mismo tiempo todo el circuito trifásico. - En alta tensión se utilizan hasta 25 Kw. 5.2-PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES. 5.2.1.-GENERALIDADES. El transformador al ser una máquina eléctrica imprescindible, tanto en la transmisión, distribución e utilización de la energía eléctrica, deberá de estar protegido contra las anomalías (cortocircuitos, sobrecargas, sobretensiones, etc.), que puedan producirse en una instalación eléctrica. Los tipos de protección que debe de llevar un transformador depende de su sistema de refrigeración, de la potencia y de la importancia que tenga dentro del sistema eléctrico en que está instalado. 5.2.2.-PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES DE ALTA TENSIÓN. En el apartado 5.2.1- se han fijado los criterios generales de la protección de transformadores, solamente añadir que cuantos más tipos de protección tenga un transformador, más fiable será se funcionamiento, pero también más caro su instalación y mantenimiento. También conviene distinguir entre los tipos de protección que protegen al transformado9r de las anomalías externas, de les que se producen en el interior de él. En la Instrucción Complementaria MIE-RAT 09 del Reglamento sobre Centrales, Subestaciones y Centros de Transformación, se indican las protecciones que deben de llevar los transformadores contra sobreintensidades, sobretensiones, sobrecalentamiento y les propias especificas, y que serán en general las que se indicaran el los apartados siguientes. Protección de transformadores de alta tensión de distribución (barrios de ciudades, urbanizaciones, aldeas, pequeñas industrias, edificios de viviendas y públicos, etc.). Los transformadores más utilizados son secos y los cerrados con aceite, llamados comúnmente herméticos. También hay instalados abiertos de aceite con depósito de expansión. La potencia de estos transformadores es muy variable, pero no suele pasar de 1000 KVA. Las protecciones que llevan son básicamente contra las sobreintensidades, y se instalan en la parte de alta tensión. Se instalan uno de los dispositivos de protección indicados a continuación: 29 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull • Cortacircuitos-fusibles. • Cortacircuitos-fusibles que accionan un interruptor. • Interruptor automático o disyuntor. Los transformadores herméticos (10 a 1000 KVA) no llevan depósito para el aceite, pero si una cámara de expansión del aire y una válvula de alivio para situaciones de sobrepresión interna. También llevan: • Nivel de aceite. • Termostato de esfera, con 2 contactos con/sin aguja de máxima. Además en la E.T. se instalarán pararrayos para derivar a tierra la sobretensión que se puedan producir, y proteger de esta manera el aislamiento de los conductores del transformador. Protección de transformadores de alta tensión en estaciones reductoras seductoras secundarias e industrias de elevada potencia. Los transformadores que suelen empleares son de mediana potencia (1000 a 10000 KVA), y todos ellos son abiertos de aceite con depósito de expansión. Además de proteger el transformador contra las anomalías externas, también se protege contra la que se pueden originar en su interior. Las protecciones que llevan son: • Relé Buchhofz con 2 contactos (*). • Termómetro de esfera, con 2 contactos con/sin aguja de máxima (*). • Nivel de líquido, tipo mirilla. • Termostato con 2 contactos (*). • Desecador de silicagel. • Desecador de antena (cuernos) en los aisladores. Todas las protecciones señaladas con asterisco (*) actúan sobre un circuito de alarma, y si persiste la anomalía activa la bobina de disparo del disyuntor. Además la bobina de disparo del disyuntor, puede ser accionada por los relés de protección contra sobreintensidades (cortocircuitos, sobrecargas y puestas a tierra) que puedan producirse en el exterior del transformador. Además se instalan pararrayos de autoválvulas para derivar a tierra las sobretensiones que se puedan producir, y evitar que afecten al transformador. Protección de transformadores de alta tensión en estaciones reductoras primarias Los transformadores que se emplean son abiertos de aceite con depósito de expansión de elevada potencia (10 a 1000 MVA), empleándose básicamente los sistemas de protección indicados en le apartado 6.2.2.2. y otras más debido a la importancia del transformador. En general los sistemas de protección que suelen llevar son: • Relé Buchhofz con 2 contactos (*). • Protección diferencial (*). • Termómetro de esfera, con 2 contactos con aguja de máxima (*). • Termostatos con 2 contactos (*). • Descargadores de antena (cuernos) en los aisladores (*). • Protección de contactos a tierra de la cuba (*). • Desecador de silicagel. • Protección de chimenea. Todas las protecciones señaladas con asterisco (*) actúan sobre un circuito de alarma, si persiste la anomalía activa la bobina de disparo del disyuntor. Además la Bobina de disparo del disyuntor, puede ser accionada por los relés de protección contra sobreintensidades (cortocircuitos, sobrecargas y puestas a tierra) que puedan producirse en el exterior del transformador. 30 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Además se instalan pararrayos de autoválvulas para derivar a tierra las sobretensiones que se puedan producir, y evitar que afecten al transformador. Relé Buchhofz El relé Buchhofz es una protección típica para los transformadores en aceite con depósito de expansión, no pudiéndose instalar en los transformadores de aceite herméticos, porqué no tienen el depósito de expansión, y por lo tanto carecen del tubo de conexión sobre el que se monta el relé. El funcionamiento del relé es por efecto del gas que se desarrolla en el seno del aceite del transformador, por cualquier causa que provoque un sobrecalentamiento localizado. Este relé es un aparato compacto, de poco volumen y de fácil montaje, que se monta en serie con la canalización que une el transformador con el depósito de expansión del aceite. En su interior, lleva dos flotadores, uno de alarma, y otro de desconexión, y un receptáculo de captación de los gases contenidos en el aceite. Una pequeña mirilla situada en el receptáculo permite examinar el gas y juzgar la naturaleza del defecto por el color y la cantidad de gas. El funcionamiento del relé es el siguiente: Normalmente el receptáculo está lleno de aceite. Si, a consecuencia de un defecto poco importante, se producen pequeñas burbujas de gas, éstas se elevan en la cuba del transformador, y se dirigen hacia el depósito de aceite. Estas burbujas son captadas por el aparato y almacenadas en el receptáculo, donde el nivel de aceite baja progresivamente a medida que las burbujas llenan el espacio superior del receptáculo. Como consecuencia, el flotador superior (de alarma) se inclina y, cuando la cantidad de gas es suficiente cierra sus contactos, actuando el circuito de alarma. Si el defecto se acentúa o se produce un defecto agudo (cortocircuito entre fases o espiras), el desprendimiento de gas se hace violento y se producen grandes burbujas, de tal forma que a consecuencia del choque el aceite refluye bruscamente a través de la tubería, hacia el depósito de aceite. Este flujo de aceite choca contra el flotador inferior (de disparo) y lo acciona, la que provoca el cierre de los contactos del circuito que alimenta a la bobina de disparo del disyuntor, poniendo el transformador fuera de servicio. Protege al transformador de los siguientes defectos producidos en su interior: • Cortocircuitos entre fases. • Cortocircuitos entre bobinas o espiras. • De aislamiento. • Defectos a masa. El precio reducido y la gran eficacia de esta protección hacen su instalación particularmente recomendable, incluso para pequeños transformadores, mientras que es indispensable para los de mediana y gran potencia. Termómetro de esfera Nos permite conocer en cada instante, l a temperatura del aceite del transformador, y sirve para protegerlo contra las sobrecargas y el buen funcionamiento de él. El termómetro consta de una esfera y un elemento detector de la temperatura, que va introducido en una cápsula dentro de la masa de aceite. La aguja 1 nos indica la temperatura del aceite. Cuando esta alcanza la 2, se cierran los contactos de un relé auxiliar para conectar el dispositivo de alarma, y avisa de la anomalía térmica dentro de la masa de aceite de la cuba del transformador. En el caso de llevar aguja de máxima (3), cuando ésta es alcanzada por 1, se acciona la bobina de disparo del disyuntor, quedando el transformador fuera de servicio. 31 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Pararrayos de antena (cuernos) Los pararrayos de antena se emplean para derivar a tierra las sobretensiones que pueden llegar a los aisladores de entrada al transformador, y evitar su perforación. Además se esta sobretensión penetra dentro del transformador nos puede incendiar el aceite y perforar el aislamiento de las bobinas. Un circuito auxiliar cuenta el número de descargas, y si son muy frecuentes, puede activar el circuito de desconexión del disyuntor, dejando fuera de servicio al transformador. Protección de chimenea Es una protección empleada en transformadores de elevada potencia y consiste en instalar en la tapa de la cuba del transformador, una chimenea con una membrana que la obtura. En el caso de luna expansión violenta del aceite debido a una anomalía, en vez de reventar la cuba, el aceite rompe la parte más débil que es la membrana de la chimenea, saliendo el aceite al exterior, y evitando de este modo, la destrucción de la cuba del transformador. Puesta a tierra de la cuba El principio de esta protección se basa en controlar la corriente que circula, en caso de falta interna a masa, entre la cuba y la conexión de la misma a tierra. Debe tenerse en cuenta que la actuación no significa necesariamente que exista una avería en el transformador. Cualquier contacto entre la cuba y un elemento en tensión, provocará la actuación de esta protección. El caso más frecuente son las faltas provocadas per animales. Desecador de silicagel El desecador de silicagel está constituido per un recipiente que no tiene en su interior gravilla de gel de sílice, un producto muy ávido de humedad es de color azul, y a medida que va absorbiendo agua se vuelve de color de rosa, debiéndose de cambiarse cuando toda la gravilla es de éste color. El desecador tiene per misión impedir que la humedad del aire, penetre dentro del transformador, para evitar el envejecimiento y la disminución de resistencia dieléctrica del aceite y aislantes. Termostato El termostato controla la temperatura del aceite, y se emplea generalmente para el accionamiento de los ventiladores en el caso de que la refrigeración del transformador sea forzada. 5.3.-TIERRAS DE PROTECCIÓN Y SEVICIO. Puesta a tierra de protección Se pondrán a tierra las partes metálicas de una instalación que no estén en tensión normalmente pero que puedan estarlo a consecuencia de averías, accidentes, descargas atmosféricas o sebretensiones. Salvo excepciones, se pondrán a tierra las siguientes elementos: • Los chasis y bastidores de aparatos de maniobra. • Los envolventes de los conjuntos de armarios metálicos. • Las vallas y cercas metálicas. • Las columnas, soportes, pórticos, etc. • Las estructuras y armaduras metálicas de las edificios que contengan instalaciones de alta tensión. 32 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS • • • • por Javier Torres y Jordi Brull Los blindajes metálicos de los cables. Las tuberías y conductos metálicos. Las carcasas de transformadores, generadores, motores y otras máquinas. Hilos de guarda o cables de tierra de las líneas aéreas. Puesta a tierra de servicio Se conectarán a tierra los elementos de la instalación necesarios y entre ellos: • Los neutros de los transformadores, que lo precisan en instalaciones o redes con neutro a tierra de forma directa o a través de resistencias o bobinas. • El neutro de los alternadores y otros aparatos o equipos que lo precisen. • Les circuitos de baja tensión de los transformadores de medida. • Los limitadores, descargadores, autoválvulas, pararrayos, para eliminación de sobretensiones o descargas atmosféricas. • Los elementos de derivación a tierra de los seccionadores de puesta a tierra. Las puestas a tierra de protección y se servicio de una instalación deberán interconectarse, constituyendo una instalación de tierra general. Excepcionalmente, deben excluirse aquellas puesta a tierra a causa de las cuales puedan presentarse en algún punto tensiones peligrosas para las personas, bienes o instalaciones eléctricas. En este sentido se preverán tierras separadas, entre otros, en los casos siguientes: • Los casos en que fuera conveniente separar de la instalación de tierra general os puntos neutros de los devanados de los transformadores. • Los limitadores de tensión de las líneas de corriente débil (telefónicas, telegráficas, etc.) que se extiendan fuera de la instalación. En la s instalaciones en las que coexistan instalaciones de tierra separadas o independientes, se tomarán medidas para evitar el contacto simultáneo inadvertido con elementos conectados a instalaciones de tierra deferentes, así coma la transferencia de tensiones peligrosas de una a otra instalación. 33 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 6.-PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES RECEPTORAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN 6.1.-Viviendas 6.2.-Locales comerciales, pequeñas industrias, etc. 6.3.-Alumbrado público 34 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 6.- PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES RECEPTORAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN 6.1.-VIVIENDAS El reglamento electrotécnico de Baja tensión del 2 de Agosto de 2002 específica: Protección general mínima Interruptor general de corte omnipolar, manual, con dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos N min = 25 A. Es independiente del ICP y no puede ser I sustituido por éste. Uno o varios interruptores diferenciales, de I N min = 30mA. e I N min ≥ I I int erruptor general Protección contra sobretensiones, si fuese necesario, conforme ITC BT 23 (sobretensiones) Derivaciones Protección Interruptor automático de corte omnipolar, manual, con dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Dependiendo de los grados de electrificación los circuitos mínimos son los siguientes: Electrificación básica C1 C2 C3 C4 C5 Iluminación Tomas de corriente uso general y frigorífico Cocina y horno Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico Tomas de corriente de los cuartos de baño y tomas auxiliares de cocina Electrificación elevada C1 Iluminación C2 Tomas de corriente uso general y frigorífico C3 Cocina y horno C4 Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico C5 Tomas de corriente de los cuartos de baño y tomas auxiliares de cocina Electrificación mínima C6 Adicional C1+30 puntos de luz C7 Adicional C2 + 20 tomas corriente o superficie + 160 m2 C8 Calefacción eléctrica C9 Aire acondicionado C10 Secadora independiente 35 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull C11 Sistema de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad C12 Adicionales de cualquiera de C3, C4, o C5 (si tomas >6) Tomas de tierra Sistemas de Instalación. Opciones • • Anillo Cerrado de todo el perímetro del edificio. Cable rígido desnudo de Cobre de sección mínima según ITC BT 18. Rehabilitación o reforma de edificios existentes: uno o varios electrodos en patios o jardines del edificio. Conexiones por soldadura aluminotérmica o autógena. Elementos a conectar a tierra, se conectarán Toda masa metálica importante Masas metálicas de los aparatos receptores. Deberán conectarse además: Depósitos de fuel-oil. Calefacción general. Antenas de radio y televisión. Instalaciones de agua. Instalaciones de gas. Puntos de puesta a tierra Los puntos se situarán: Patios de luces destinados a cocinas y cuartos de aseo. Centralización de contadores, si la hubiere. Base de las estructuras metálicas de los ascensores y montacargas, si hubiere. Punto de ubicación de la caja general de protección. Cualquier local donde se prevea la instalación de servicios generales o especiales. Líneas principales de tierra Conductores de cobre, de igual sección que la tabla A7.1 con un mínimo de 16mm2 S Fase S O 16 16 < S O 35 S > 35 S mínima protección S protección = S fase 16 S/2 Tabla A7.1 6.2.-LOCALES COMERCIALES, PEQUEÑAS INDUSTRIAS El cuadro general de distribución deberá colocarse en el punto más próximo posible a la entrada de la acometida o derivación individual y se colocará junto o sobre él, los dispositivos de mando y protección: Interruptor diferencial general automático de corte omnipolar, con dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos en todos sus polos. Independiente del ICP. Poder de corte Icc 4,5 kA mínimo. 36 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Interruptor diferencial general de protección contra contactos indirectos de todos los circuitos. Si se instala uno por circuito, se podría prescindir del general. Si varios en serie, existirá selectividad entre ellos. Dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, de cada uno de los circuitos de la vivienda o locales. Dispositivos de protección contra sobretensiones protección contra descargas atmosféricas (ITC BT 23), si fuese necesario. 6.3.-ALUMBRADO PÚBLICO Protecciones • Líneas de alimentación a los puntos de luz y cuadros de control protegidas, individualmente contra: - Sobreintensidades: sobrecargas y cortocircuitos. - Corrientes de defecto a tierra. - Sobretensiones cuando los equipos instalados lo precisen. • • • • • • • Intensidad de defecto umbral de desconexión de los interruptores diferenciales, que podrán ser de reenganche automático, será O 300 mA. Resistencia de p.a.t medida en la puesta en servicio de la instalación < 30Ω. Se admitirá interruptores diferenciales de 500 mA o 1A, si resistencia p.a.t O 5Ω y a 1Ω, respectivamente. Si existe interruptor horario o fotoeléctrico, se dispondrá además de un interruptor manual. Envolvente del cuadro IP-55 e IK 10. Puerta de acceso altura entre 2m y 0,3 m. Elementos de medida situados en módulo independiente. Partes metálicas conectadas a tierra. Puestas a tierra • • Partes accesibles de los soportes de luminarias, conectados a tierra. Máxima resistencia de difusión de tierra: ≤ 24voltios. defecto • • • • Línea de enlace del soporte con el electrodo o red de tierra: Cobre unipolar de aislamiento 450/750 V. Verde-amarillo. • • Cobre. En caso de disponer de una red de tierra común, los conductores que unen los electrodos podrán ser: - Desnudos: 35 mm2 , si forman parte de la propia red y por fuera de la canalización de los cables de alimentación. - Aislados: • Unipolares, 450/750 V. • Redes subterráneas = 16mm 2 . por el interior de las canalizaciones min V S min = 16mm 2 . S • de los cables de alimentación. Redes posadas: tierra = fase S S 37 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS • • por Javier Torres y Jordi Brull Redes de tierra: un electrodo puesta a tierra cada 5 soportes mínimo. Materiales que garanticen buen contacto permanente y protegidos contra la corrosión. 38 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 7.-PROTECCIÓN DE RECEPTORES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN 7.1.-Receptores (electrodomésticos, etc.) 7.2.-Transformadores 7.3.-Motores 39 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 7.-PROTECCIÓN DE RECEPTORES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN 7.1.-RECEPTORES Clases Características principales de los aparatos Precauciones de seguridad Clase 0 Sin medios de protección por puesta a tierra Clase 1 Previstos medios de conexión a tierra Entorno desprovisto de tierra Conexión a la toma de protección Clase 2 Aislamiento suplementario pero sin medios de protección por p.a.t. No es necesaria ninguna protección Clase 3 Previstos para ser alimentados con MBTS Conexión a MBTS En la utilización de receptores que desequilibren las fases, o fuertes oscilaciones de la potencia absorbida: no se podrán instalar sin consentimiento expreso de la empresa suministradora, aparatos receptores que produzcan desequilibrios importantes en las distribuciones polifásicas. Compensación del factor de potencia a) En ningún momento la energía absorbida por la red puede ser capacitativa. b) Formas de compensación: - Por cada receptor o grupo de receptores que funcionen simultáneamente. - Para la totalidad de la instalación, de forma automática, asegurado que la variación del factor de potencia no sea mayor de +/- 10% del valor medio durante un prolongado período de tiempo. 7.2.-TRANSFOMADORES Según la Instrucción Complementaria ITC-BT-48 del Reglamento Electrotécnico para la Baja Tensión, los transformadores estarán protegidos por dispositivos de corte contra la sobreintensidad (cortocircuitos y sobrecargas). Estos dispositivos de corte que pueden ser cortacircuitos-fusibles, o un interruptor automático magnetotérmico, se puede instalar antes del arrollamiento primario o después del secundario. Cuando se instala en le secundario el transformador queda protegido de las sobreintensidades que puedan producirse en el circuito que alimenta, mientras que si se instala en el primario, además el transformador queda protegido de las sobreintensidades que puedan producirse en su interior. 7.3.-MOTORES Según la Instrucción Complementaria ITC-BT-47 del Reglamento Electrotécnico para la Baja Tensión. Deberán estar protegidos contra: - Sobreintensidades de trabajo 40 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Deben esta protegidos contra cortacircuitos y sobrecargas en todas su fases, debiendo esta última en motores trifásicos, proteger el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases. Motores estrella-triángulo, se asegurará la protección tanto para estrella como para triángulo. - Sobreintensidades de arranque Motores alimentados por una red de distribución pública, se necesita conformidad de la empresa distribuidora, cuando se trate de motores de: - Gran inercia. - Arranque lento en carga. - Arranque o aumentos de carga repetida o frecuente. - Frenado. - Con inversión de marcha. Motores de potencia superior a 0,75kW, provisto de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes, que no permitan superar la constante establecida en el reglamento. Ascensores, grúas y aparatos de elevación, tanto de c.a. como de c.c.: - I régimen normal ⋅ 1,3 Protección contra la falta de tensión Dispositivo automático de corte de la alimentación, que puede formar parte del de protección contra sobrecargas o del de arranque. Dicho dispositivo puede proteger a más de un motor, si: - Los motores a proteger están instalados en un mismo local, y la suma de P<10kW. - Los motores están instalados en un mismo local y cada uno de ellos queda automáticamente en el estado inicial de arranque después de una falta de tensión. 41 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull PARTE B. MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS 42 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 1.-EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA 1.1.-Riesgo eléctrico 1.2.-Daños que puede ocasionar en el organismo 1.2.1.-Directos 1.2.2.-Indirectos 1.3.-Factores que influyen en las lesiones sobre el organismo 43 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 1. EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA Los valores de la impedancia total del cuerpo dados en la Tabla B.1.1 son válidos para seres vivos siendo el camino de corriente mano a mano o mano a pie para una área de contacto de 50 cm2 a 100 cm2 y con piel seca. Con voltaje hasta 50V, los valores medidos con piel mojada con agua normal son de 10 a 25 % mas bajos que con piel seca, con soluciones conductivas del agua, la impedancia baja considerablemente la mitad de los valores en seco. Con voltaje más altos hasta 150 V, la impedancia del cuerpo depende solo ligeramente de la humedad y del área de contacto. VOLTAJE DE CONTACTO 25 50 75 100 125 220 Tabla Número. B.1.1 VALOR DE Zt QUE NO SUPERAN EL % DE POBLACIÓN 5% 50% 95% 1750 3250 6100 1450 2625 4375 1250 2200 3500 1200 1875 3200 1125 1625 2875 1000 1350 2125 Impedancia Interna del Cuerpo Humano como una función del camino de la corriente. Tabla B.1.1 Los números indican el porcentaje de la impedancia del cuerpo humano para el camino indicado en relación al camino mano a mano (100%). Los números entre paréntesis se refieren al camino de la corriente entre las dos manos y la parte correspondiente del cuerpo. Valores Estadísticos de la Impedancia Total válidos para seres humanos vivos y para caminos de corriente mano a mano o mano a pie, para voltajes de contacto hasta 700V. Mediciones realizadas sobre humanos vivos y muertos y análisis estadísticos de los resultados. Procedimiento: 1) Mediciones fueron hechas sobre 50 personas vivas con voltaje de contacto hasta 15 V. y 100 personas con 25 V. con corriente de paso mano a mano y con superficie de contacto de aproximadamente 80 cm2 en condiciones secas. Los valores de impedancia total del cuerpo para rangos de porcentaje de 5% - 50% y 95% de la población fueron determinados por dos métodos estadísticos los cuales dieron casi igual. Las mediciones fueron hechas 0,1 segundo después de aplicado el voltaje. 44 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS Fig B.1.2 por Javier Torres y Jordi Brull Fig B.1.3 Efectos de la corriente alterna en el rango de 15 Hz a 100 Hz. Definiciones. 1) Umbral de Percepción: Es el valor mínimo de la corriente que causa alguna sensación para la persona atravesada por ella. 2) Umbral de desprendimiento: Es el valor máximo de corriente a la cual alguna persona agarrada a electrodos puede desprenderse de ellos. 3) Umbral de Fibrilación Ventricular: El valor mínimo de la corriente el cual causa fibrilación ventricular. 4) Período Vulnerable: El período vulnerable abarca una parte comparativamente reducida del ciclo cardíaco (10 al 20%), durante el cual las fibras del corazón están en estado no homogéneo de excitabilidad y la fibrilación ventricular ocurre si ellas son excitadas por una corriente eléctrica de suficiente valor. Efectos de la corriente. A) Umbral de Percepción: Este depende de varios parámetros tales como: área del cuerpo en contacto, condiciones del contacto (seco - mojado - temperatura) y también de las características fisiológicas de las personas, en general se toma 0,5 mA independiente del tiempo. 45 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull B) Umbral de desprendimiento: Al igual que en A) dependen de los mismos parámetros. Un valor de 10mA se considera normal C) Umbral de fibrilación ventricular: Este valor depende de parámetros fisiológicos (anatomía del cuerpo, estado del corazón, duración camino, clases de corrientes, etc. Con corriente de 50 y 60 Hz hay una considerable disminución del umbral de fibrilación y su aparición, si la corriente fluye más allá de un ciclo cardíaco (400 mseg.) Para shocks eléctricos menores a 0,1 seg. la fibrilación puede ocurrir recién con corrientes mayores a 500 mA. Y para 3 seg. a solo 40 mA. La fibrilación ventricular es la causa principal de muerte por shock eléctrico, pero esta también se produce por asfixia o paros cardiacos. Otros efectos: Contracciones musculares, dificultades en la respiración, aumento en la presión y paros cardíacos transitorios pueden ocurrir sin llegar a la fibrilación ventricular. La corriente eléctrica tiene efectos sobre el cuerpo humano, posteriores al momento de su descarga. Así, se comprueban efectos luego de 6 meses en hombros y riñones por descargas recibidas a través de la mano. Nota: Con corrientes de varios amper (3 a 5) hay energía como para originar incendios. Descripción de Zonas (Ver Fig. B1.5) Zonas Efectos Fisiológicos. Zona I Normalmente sin reacción. Zona II Usualmente sin efectos fisiológicos. Zona III Usualmente no se esperan daños orgánicos. Aparecen contracciones musculares y dificultad en la respiración, disturbios reversibles de impulsos en el corazón. Paros cardiacos transitorios sin fibrilación ventricular se incrementan con la corriente y el tiempo. Zona IV En adición a los efectos de la Zona III, la probabilidad de fibrilación ventricular se incrementa hasta un 5% sobre (curva C2), y hasta un 50% (curva C3), y arriba de un 50% por encima de la curva c3. Los efectos de paros cardiacos, respiratorios y quemaduras pueden ocurrir con el incremento de la corriente y el tiempo . Tabla. B1.4 46 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Fig. B1.5 Curva de Tiempo / Corriente de efectos de la corriente sobre las personas (15 a 100 Hz.). X: Punto de accionamiento de los Interruptores Automáticos de Corriente Diferencial. 30mA - Y - Accionamiento según Normas. 1.1 RIESGOS ELÉCTRICOS El riesgo de electrocución para las personas se puede definir como la “posibilidad de circulación de una corriente eléctrica a través del cuerpo humano”. Así, se pueden considerar los siguientes aspectos: a) b) Para que exista posibilidad de circulación de corriente eléctrica es necesario: o Que exista un circuito eléctrico formado por elementos conductores o Que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse o Que en el circuito exista una diferencia de potencial mayor que cero Para que exista posibilidad de circulación de corriente por el cuerpo humano es necesario: o o o Que el cuerpo humano sea conductor. El cuerpo humano, si no está aislado, es conductor debido a los líquidos que contiene (sangre, linfa, etc.) Que el cuerpo humano forme parte del circuito Que exista entre los puntos de “entrada” y “salida” del cuerpo humano una diferencia de potencial mayor que cero Cuando estos requisitos se cumplan, se podrá afirmar que existe o puede existir riesgo de electrocución. 47 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 1.2.-DAÑOS QUE PUEDE OCASIONAR EN EL ORGANISMO Los accidentes eléctricos se clasifican en: 1.2.1.-DIRECTOS Provocados por la corriente derivada de su trayectoria normal al circular por el cuerpo, es decir, es el choque eléctrico y sus consecuencias inmediatas. Puede producir las siguientes alteraciones funcionales: • • Tetanización muscular. • Fibrilación ventricular- paro cardíaco. • Asfixia- paro respiratorio Tetanización Contracción muscular. Consiste en la anulación de la capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto (los músculos de las manos y los brazos se contraen sin poder relajarse). Normalmente este efecto se produce cuando se superan los 10 mA. • Asfixia Se produce cuando la corriente atraviesa el tórax. Ello impide la contracción de los músculos de los pulmones y cese de la respiración. • Fibrilación ventricular Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo cardíaco. El corazón, al funcionar incordinadamente, no puede bombear sangre a los diferentes tejidos del cuerpo humano. Ello es particularmente grave en los tejidos del cerebro donde es imprescindible una oxigenación continua de los mismos por la sangre. Si el corazón fibrila el cerebro no puede mandar las acciones directoras sobre órganos vitales del cuerpo, produciéndose unas lesiones que pueden llegar a ser irreversibles, dependiendo del tiempo que esté el corazón fibrilando. Si se logra la recuperación del individuo lesionado, no suelen quedar secuelas permanentes. Para lograr dicha recuperación, hay que conseguir la reanimación cardiaca y respiratoria del afectado en los primeros minutos posteriores al accidente. Se presenta con intensidades del orden de 100 mA y es reversible si el tiempo es contacto es inferior a 0.1 segundo o • La fibrilación se produce cuando el choque eléctrico tiene una duración superior a 0.15 segundos, el 20% de la duración total del ciclo cardíaco medio del hombre, que es de 0.75 segundos. Quemaduras Internas o externas por el paso de la intensidad de corriente a través del cuerpo por Efecto Joule o por la proximidad al arco eléctrico. Se producen zonas de necrosis (tejidos muertos), y las quemaduras pueden llegar a alcanzar órganos vecinos profundos, músculos, nervios e inclusos a los huesos. La considerable energía disipada por efecto Joule, puede provocar la coagulación irreversible de las células de los músculos estriados e incluso la carbonización de las mismas. • Paro cardíaco Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por parada cardiaca. 48 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Asfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. el choque eléctrico tetaniza el diafragma torácico y como consecuencia de ello los pulmones no tienen capacidad para aceptar aire ni para expulsarlo. Este efecto se produce a partir de 25-30 mA. • Lesiones permanentes Producidas por destrucción de la parte afectada del sistema nervioso (parálisis, contracturas permanentes, etc.) 1.2.2.-INDIRECTOS No son provocados por la propia corriente, sino que son debidos a: Afectados por golpes contra objetos, caídas, etc., ocasionados tras el contacto con la corriente, que si bien por él mismo a veces no pasa de ocasionar un susto o una sensación desagradable, sin embargo sí puede producir una pérdida de equilibrio con la consiguiente caída al mismo nivel o a distinto nivel y el peligro de lesiones, fracturas o golpes con objetos móviles o inmóviles que pueden incluso llegar a producir la muerte. Quemaduras de la víctima debidas al arco eléctrico. La gravedad de loas mismas puede abarcar la gama del primer al tercer grado y viene condicionada por los dos factores siguientes: a) La superficie corporal afectada b) La profundidad de las lesiones 1.3.-FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS LESIONES SOBRE EL ORGANISMO Los efectos del paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano vendrán determinados por los siguientes factores: • Valor de la intensidad que circula por el circuito de defecto Los valores de intensidad no son constantes puesto que dependen de cada persona y del tipo de corriente, por ello se definen como valores estadísticos de forma que sean válidos para un determinado porcentaje de la población normal. • Resistencia eléctrica del cuerpo humano Además de la resistencia de contacto de la piel (entre 100 y 500 Ω), debemos tener en cuenta la resistencia que presentan los tejidos al paso de la corriente eléctrica, con lo que el valor medio de referencia está alrededor de los 1000 Ω; pero no hay que olvidar que la resistencia del cuerpo depende en gran medida del grado de humedad de la piel. • Resistencia del circuito de defecto Es variable, dependiendo de las circunstancias de cada uno de los casos de defecto, pudiendo llegar a ser nula en caso de contacto directo. • Voltaje o tensión La resistencia del cuerpo humano varía según la tensión aplicada y según se encuentre en un local seco o mojado. Así el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión fija unos valores de tensión de seguridad (tanto para corriente alterna como para continua) de 24 V para locales mojados y de 50 V para locales secos a la frecuencia de 50 Hz. 49 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS • por Javier Torres y Jordi Brull Tipo de corriente (alterna o continua) La corriente continua actúa por calentamiento, aunque puede ocasionar un efecto electrolítico en el organismo que puede generar riesgo de embolia o muerte por electrólisis de la sangre; en cuanto a la corriente alterna, la superposición de la frecuencia al ritmo nervioso y circulatorio produce una alteración que se traduce en espasmos, sacudidas y ritmo desordenado del corazón (fibrilación ventricular). • Frecuencia Las altas frecuencias son menos peligrosas que las bajas, llegando a ser prácticamente inofensivas para valores superiores a 100000 Hz (produciendo sólo efectos de calentamiento sin ninguna influencia nerviosa), mientras que para 10000 Hz la peligrosidad es similar a la corriente continua. • Tiempo de contacto Este factor condiciona la gravedad de las consecuencias del paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano junto con el valor de la intensidad y el recorrido de la misma a través del individuo. Es tal la importancia del tiempo de contacto que no se puede hablar del factor intensidad sin referenciar el tiempo de contacto. • Curvas de seguridad Zona 1: zona de seguridad. Independiente del tiempo de contacto. Zona 2: habitualmente no se detecta ningún efecto fisiopatológico en esta zona. Zonas 3 y 4: en ellas existe riesgo para el individuo, por tanto no son zonas de seguridad. Pueden darse efectos fisiopatológicos con mayor o menor probabilidad en función de las variables intensidad y tiempo. • Recorrido de la corriente a través del cuerpo Los efectos de la electricidad son menos graves cuando la corriente no pasa a través de los centros nerviosos y órganos vitales ni cerca de ellos (bulbo, cerebelo, caja torácica y corazón). En la mayoría de los accidentes eléctricos la corriente circula desde las manos a los pies. Debido a que en este camino se encuentran los pulmones y el corazón, los resultados de dichos accidentes son normalmente graves. Los dobles contactos mano derecha- pie izquierdo (o inversamente), manomano, mano- cabeza son particularmente peligrosos. Si el trayecto de la corriente se sitúa entre dos puntos de un mismo miembro, las consecuencias del accidente eléctrico serán menores. Efectos físicos del choque eléctrico. Efectos físicos inmediatos. Según el tiempo de exposición y la dirección de paso de la corriente eléctrica para una misma intensidad pueden producirse lesiones graves, tales como: asfixia, fibrilación ventricular, quemaduras, lesiones secundarias a consecuencia del choque eléctrico, tales como caídas de altura, golpes, etc., cuya aparición tiene lugar dependiendo de los valores t-Ic 50 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Intensidad (mA) c.c. c.a. (50Hz) EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO Hombre Mujer Hombre Mujer 1 0.6 0.4 0.3 Ninguna sensación 5.2 3.5 1.1 0.7 Umbral de percepción 76 51 16 10.5 90 60 23 15 Choque doloroso y grave (contracción muscular y dificultad respiratoria) 200 170 50 35 Principio de fibrilación ventricular 1300 1300 1000 1000 Fibrilación ventricular posible en choques cortos: Corta duración (hasta 0.03 segundos) 500 500 100 100 Fibrilación ventricular posible en choques cortos: Duración 3 segundos Umbral de intensidad límite Tabla B1.6.- Efectos sobre el organismo de la intensidad. Se fija el tiempo máximo de funcionamiento de los dispositivos de corte automático en función de la tensión de contacto esperada: Tiempo máximo de corte (s) Intensidad de contacto (mA) >5 25 1 43 0.5 56 0.2 77 0.1 120 0.05 210 0.03 300 Tabla B1.7 51 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Por encima de estos valores se presenta fibrilación ventricular y por debajo no se presentan efectos peligrosos. Efectos físicos no inmediatos. Se manifiestan pasado un cierto tiempo después del accidente. Los más habituales son: • Manifestaciones renales Los riñones pueden quedar bloqueados como consecuencia de las quemaduras debido a que se ven obligados a eliminar la gran cantidad de mioglobina y hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos afectados, así como las sustancias tóxicas que resultan de la descomposición de los tejidos destruidos por las quemaduras. • Trastornos cardiovasculares La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del ritmo cardíaco y de la conducción aurículo- ventricular e intraventricular, manifestaciones de insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de trastornos únicamente subjetivos como taquicardias, sensaciones vertiginosas, cefaleas rebeldes, etc. • Trastornos nerviosos La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos nerviosos relacionados con pequeñas hemorragias fruto de la desintegración de la sustancia nerviosa ya sea central o medular. Normalmente el choque eléctrico no hace más que poner de manifiesto un estado patológico anterior. Por otra parte, es muy frecuente también la aparición de neurosis de tipo funcional más o menos graves, pudiendo ser transitorias o permanentes. • Trastornos sensoriales, oculares y auditivos Los trastornos oculares observados a continuación de la descarga eléctrica son debidos a los efectos luminosos y caloríficos del arco eléctrico producido. En la mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias del fondo y segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos. 52 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 2.-NORMATIVA VIGENE EN MATERIA DE SEGURIDAD 2.1.-Reglamento electrotécnico de baja tensión 2.2.-Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo 2.3.-Ley de prevención de riesgos laborales 2.4.-Reglamento de prevención de riesgos eléctricos 53 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 2.-NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE SEGURIDAD 2.1.-REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN Establece las disposiciones mínimas en materia de instalaciones eléctricas en todo el ámbito de territorio español. El nuevo reglamento de baja tensión se estableció para cumplir con la normativa de la Comunidad Económica Europea. 2.2.-REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Son las normas establecidas por el Consejo nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo que garantiza y dispone los aspectos técnicos en estas materias. 2.3.-LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una política estatal. Según el artículo 6 serán las normas reglamentarias (reglamento de prevención de riesgos eléctricos) las que irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas. 2.4.-REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIEGOS ELÉCTRICOS Son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. 54 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 3.-NORMAS DE SEGURIDAD EN LA MANIOBRA Y REPARACIÓN DE LÍNEAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS 3.1.-Las cinco reglas de oro 55 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 3.-NORMAS DE SEGURIDAD EN LA MANIOBRA Y REPARACIÓN DE LÍNEAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS Conceptos generales de seguridad en trabajos de CT En todos los trabajos a desarrollar en cualquier centro de transformación, se requiere el conocimiento y cumplimiento de una serie de normas de seguridad que se detallan seguidamente, en beneficio de la protección de los trabajadores. Los principios fundamentales de toda maniobra son: • La seguridad personal. • La seguridad de los equipos. • La continuidad del servicio. Se distinguen dos tipos de maniobras, las de explotación y las de trabajos. • Maniobras de explotación: son aquellas en las que se realiza un cambio de estado de una instalación o parte de ella, maniobrando sobre interruptores y seccionadores con el fin de optimizar el funcionamiento de equipos. • Maniobres de trabajos: son aquellas en las que se realiza un cambio de estado de una instalación o parte de ella, maniobrando sobre interruptores o seccionadores, con el fin de realizar trabajos de mantenimiento preventivo o correctivo. Ejemplos de maniobras. • Abrir un circuito de alta tensión: 1º Abrir el interruptor. 2º abrir el seccionador. • Cerrar un circuito de alta tensión: 1º Cerrar el seccionador. 2º Cerrar el interruptor. • Dejar fuera de servicio un transformador que dispone de interruptor de AT y seccionador de BT: 1º Abrir el interruptor de AT. 2º Abrir el seccionador de AT. 3º Abrir el seccionador de BT. • Dejar fuera de servicio un transformador que dispone de interruptor de AT y seccionador de BT. 1º Abrir el interruptor de AT. 2º Abrir el seccionador de AT. 3º Abrir el seccionador de BT. Los equipos y materiales de seguridad empleados en los trabajos o maniobras son los que se relacionan a continuación: • • • • • Guantes aislantes de AT. Guantes aislantes de BT. Gafas de protección. Casco de seguridad. Pantalla de protección facial. 56 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS • • • • • • • • por Javier Torres y Jordi Brull Banqueta aislante de AT. Alfombra aislante de BT. Pértigas de maniobra. Equipos de puesta a tierra y en cortocircuito de AT. Equipos de puesta a tierra y en cortocircuito de BT. Discriminador de BT. Pértiga de rescate. Dispositivos de señalización. Prescripciones generales Las prescripciones generales a tener en cuenta antes de comenzar cualquier trabajo en un CT son: • • • • • • • • • Para realizar un trabajo, se tomarán las medidas oportunas de prevención, aunque ello signifique una mayor duración del mismo. El jefe de trabajo debe comprobar si se cumplen las prescripciones de seguridad y de que las herramientas, materiales y equipos, tanto de trabajo como de seguridad, están en las debidas condiciones. El jefe de trabajo debe asegurarse de que todos los operarios comprenden plenamente la tarea que se les ha asignado. Todo operario debe dar cuenta a su superior de las situaciones inseguras que observe en su trabajo. Se prohíben expresamente los mal llamados actos de valentía, que entrañan siempre un riesgo evidente. Una instalación de alta tensión en la que, o en cuya proximidad, deban efectuarse trabajos, no puede ser considerada sin tensión, si se ha puesto en descargo y se ha verificado la ausencia de tensión. Las maniobras de los aparatos de corte no están consideradas como un trabajo sobre los conductores o sus partes contiguas. Para estas maniobras es obligatorio el empleo de, al menos, dos de las siguientes protecciones: Banqueta aislante, pértiga aislante, guantes aislantes o conexión equipotencial. Cuando el mando de un aparato está al alcance del público, debe quedar siempre enclavado materialmente después de cada maniobra, bien sea en posición de abierto o de cerrado. Definiciones Bloqueo o enclavamiento de un aparato Bloquear o enclavar un aparato es el conjunto de operaciones destinadas a impedir la maniobra de dicho aparto y mantenerlo en una posición determinada. El bloqueo o enclavamiento de un aparato debe complementarse mediante una señal de prohibición de maniobra. Descargo de una instalación. Una instalación está en descargo cuando se han realizado las operaciones siguientes: • Apertura con corte visible o efectivo de todas las fuentes de tensión. • Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte en posición de apertura. 57 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Verificación de ausencia de tensión. Es la operación necesaria para comprobar que una instalación, o parte de ella, no tiene tensión. Esta operación se hará con un dispositivo adecuado al novel de tensión de la instalación. Poner a tierra. Es la acción de unir, mediante un elemento conductor, a una toma de tierra un aparato o una parte de la instalación eléctrica. Poner a tierra y en cortocircuito Es la acción de unir entre sí todas las fases de una instalación, mediante un elemento conductor que previamente ha sido conectado a tierra. Agente de zona de trabajo Es la persona que establece la zona de trabajo de acuerdo con el jefe de trabajo y quite los permisos de trabajos que correspondan. Jefe de trabajo Es la persona que, presente en un trabajo, lo dirige por designación o delegación de sus superiores, siendo responsable del mismo. Zona protegida En una instalación de AT en descargo es la zona en la que los límites están definidos por las puestas a tierra y en cortocircuito, colocadas en los puntos de corte de las fuentes de tensión, sea en la proximidad de las mismos o no. Fig B6.4 Zona de trabajo Zona definida y señalizada per el agente de zona de trabajo, que entregará al jefe de trabajo. La zona de trabajo queda definida y limitada por las puestas a tierra y en cortocircuito de trabajo. Fig B6.4 Fig. B6.4 3.1.-LAS CINCO REGLAS DE ORO Las cinco reglas de oro constituyen los cinco preceptos a cumplir en todo trabajo de instalaciones eléctricas en tensión 58 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Si debes trabajar en instalaciones eléctricas: 1 Abrir todas las fuentes de tensión. Es imprescindible la apertura con corte visible o efectivo de todas las fuentes de tensión. En aquellos aparatos en que el corte no puede ser visible, existirán dispositivos que garantizarán que el corte sea efectivo. El corte visible normalmente se establece con seccionadores y se debe comprobar visualmente la apertura de cada una de las cuchillas. 2 Bloquear los aparatos de corte. El enclavamiento o bloque de los aparatos de corte se hará en la posición de apertura y se señalizará sobre el mando con la señal de prohibido maniobrar La señalización es la protección mínima en los casos en que no sea materialmente posible inmovilizar el aparato de corte. 3 Verificar la ausencia de tensión. Debe hacerse en cada uno de los conductores, siendo obligatoria la comprobación, antes y después de la operación, del correcto funcionamiento del detector. Al efectuar esta verificación, la instalación se considerará en tensión, debiendo el operario utilizar el dispositivo adecuado y aislándose con guantes y banqueta. 4 Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. Se efectuará mediante los dispositivos especiales previstos para este efecto en todos y cada uno de los conductores. Si la puesta a tierra se hace mediante seccionadores de tierra fijos, hay que comprobar que las cuchillas han quedado cerradas. Las pinzas de tierra han de hacer un buen contacto y no hay que ponerlas sobre superficies pintadas. 5 Delimitar y señalizar la zona de trabajo. La zona de trabajo debe delimitarse materialmente en todos los planos necesarios para la protección del personal, mediante dispositivos de señalización visibles, tales como pancartas, banderines, barreras, cintas, etc., previstos a este efecto. 59 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Fig. B6.1 Zonas de trabajo En los diferentes trabajos a realizar, se distinguen tres tipos de zonas de trabajo o maniobra. Fig. B6.4 • Zona prohibida. • Zona de proximidad. • Zona libre de limitación. 60 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Zona prohibida: Es el espacio comprendido entre el elemento en tensión y el límite para el personal especializado. Los trabajos a realizar en esta zona son trabajos en tensión, por lo que el personal que los realice debe estar habilitado para ello. Zona de proximidad: Es el espacio comprendido entre el límite para el personal especializado y el límite para el no especializado. Los trabajos a efectuar en esta zona son trabajos en proximidad de elementos en tensión, por lo que el personal que los realice debe estar especializado en trabajos en instalaciones eléctricas en alta tensión. Zona libre de limitaciones: Los trabajos que se realizan en esta zona no tienen la consideración de trabajos en proximidad, por la que podrá trabajar en ella personal no especializado. Tablas de distancia (m) Límite Límite Tensión personal personal entre fases no especializa (kV) especializa do do Hasta 10 3 0,80 Hasta 15 3 0,90 Hasta 20 3 0,95 Hasta 25 3 1,00 Hasta 30 3 1,10 Hasta 45 3 1,20 Hasta 66 3 1,40 Hasta 110 5 1,80 Hasta 132 5 2,00 Hasta 220 5 3,00 Hasta 380 5 4,00 Tabla B6.2 Fig. B6.3 61 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 4.-MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS 4.1.- Normas reguladoras. 4.2.- Métodos de prevención contra contactos eléctricos directos. 4.2.1.- Dispositivos diferenciales. 4.2.1.1.- Funcionamiento. 4.2.1.2.- Interruptores diferenciales. 4.2.1.3.-Disyuntores diferenciales. 4.2.1.4.- Aplicación general de los dispositivos diferenciales. 4.2.1.5.- Aplicaciones particulares de los interruptores diferenciales de alta sensibilidad. 4.2.1.6.- Aplicaciones particulares de los relevadores diferenciales. 4.2.2.- Alejamiento de partes activas. 4.2.2.1.-Interposición de obstáculos. 4.2.2.2.- Recubrimientos aislantes. 4.2.2.3.-Aislamiento del centro de estrella del transformador de alimentación. 4.3.- Medidas de protección contra contactos indirectos 4.3.1.- Separación de circuitos. 4.3.2.- Empleo de tensiones inocuas. 4.3.3.- Inaccesibilidad simultanea entre partes activas y masa. 4.3.4.- Aislamiento de protección. 4.3.5.- Conexiones equipotenciales de las masas accesibles. 4.3.6.- Puesta a tierra de las masas. 4.3.6.1.-Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por tensión de defecto (esquema TT) 4.3.6.2.-Puesta a tierra asociada a dispositivos de corte por intensidad de defecto (esquema TN) 4.3.6.3.-Medidas de las tomas de tierra. 62 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 4.-MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS 4.1-NORMAS REGULADORAS Las disposiciones de protección contra contactos directos e indirectos se establece en: Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. BOE nº 234 de 18 septiembre de 2002. La Instrucción ITC BT 24, Protección contra contactos directos e indirectos. 4.2.-METODOS DE PREVENCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS 4.2.1.-DISPOSITIVOS DIFERENCIALES 4.2.1.1.-FUNCIONAMIENTO Los dispositivos diferenciales son aparatos cuya misión es desconectar una red de distribución eléctrica, cuando alguna de sus fases se pone a tierra, bien sea directamente o a través de humedades generalmente. Los dispositivos diferenciales se activan al detectar una corriente de defecto Id, que sea superior a su umbral de sensibilidad Is. La protección diferencial está basada en la 1ª Ley de Kirchoff, que como ya sabemos dice: "En todo nudo de conductores, la suma de las intensidades que a él llegan, es igual a la suma de las intensidades que de él salen". Esto hace que cuando se produce la derivación a tierra de una fase, exista un desequilibrio entre la suma geométrica de las intensidades de la red; este desequilibrio, que es precisamente la corriente de defecto Id, es lo que detecta el dispositivo diferencial, provocando a continuación la desconexión de la red defectuosa. Mientras no exista ninguna derivación a tierra en la instalación, la suma geométrica de las intensidades que circulan por los conductores, será igual a cero (Id = 0), permaneciendo el interruptor cerrado. Por el contrario cuando exista una derivación a tierra de una fase, aparece una corriente de defecto o fuga Id, que induce una corriente en el secundario del transformador toroidal; cuando la corriente de defecto Id sea igual o mayor que la sensibilidad del interruptor Is, el mecanismo de desconexión abre el interruptor. Una vez reparada la avería, el dispositivo diferencial debe de rearmarse. En la figura B7.1, se explica el funcionamiento, con un ejemplo monofásico. Así a la vista del dibujo, en el cual la primera figura representa la red en buen estado y la segunda con la fase S a tierra, tenemos: • Red en buen estado: Is + It = Id = 0 A • Red con fase a tierra: Is + It = Id = 0,7 A 63 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Fig. B7.1 4.2.1.2.-INTERRUPTORES DIFERENCIALES Sensibilidad de los interruptores diferenciales Los interruptores diferenciales se fabrican para muchos valores de sensibilidad (Is), según sea la longitud de las líneas a proteger y el tipo y condiciones de la instalación, incluso se fabrican con sensibilidad ajustable, para que el utilizador la adapte a su instalación. No obstante los empleados domésticamente y en instalaciones de poca potencia, que se suelen fabricar compactos y para intensidades nominales de entre 5 y 125 A, suelen tener dos tipos de sensibilidad fija sin posibilidad de ser modificada. Estas son: Interruptores de media sensibilidad ........ Is = 0,3 A = 300 mA Interruptores de alta sensibilidad ............ Is = 0,03 A = 30 mA Los primeros, que son los mas utilizados, y se deben de emplear en las instalaciones con puesta a tierra; mientras que los segundos, se podrían emplear incluso en instalaciones sin puesta a tierra, debido a la pequeña corriente de fuga que necesitan para su desconexión. • • Los interruptores diferenciales de gran potencia, de 150 a mas de 1.000 A, que se emplean para la protección de las instalaciones industriales de gran potencia y baja tensión, suelen tener sensibilidad ajustable en escalones, siendo los valores mas normales: 0,03; 0,1; 0,3; 0,5, 0,8; 1 y 2 A. Ensayo de funcionamiento Para verificar el correcto funcionamiento de los interruptores diferenciales, estos poseen un pulsador de prueba Pp, que al pulsarlo cortocircuita dos fases, a través de una resistencia, que permite el paso de una corriente algo mayor a la sensibilidad del interruptor Is, con lo cual al provocar un desequilibrio entre las fases origina la desconexión del mismo. 64 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Interruptores diferenciales industriales Estos interruptores, que como ya dijimos suelen tener la sensibilidad ajustable, suelen fabricarse en dos partes: Por un lado se monta el transformador toroidal, que suele ser de gran tamaño, sobre la red a proteger y aparte se monta el relé diferencial, que incluye todos los elementos de desconexión y verificación de funcionamiento, tal como se ve en la figura B7.2 Figura B7.2 Dependiendo de la potencia del interruptor, el bloque que contiene los elementos de desconexión, puede contener también el interruptor propiamente dicho, o bien actuar sobre el interruptor automático de la red, al igual que el resto de las protecciones. 4.2.1.3.-DISYUNTORES DIFERENCIALES Disyuntores o interruptores automáticos (punto 7.2.1.3): Son aparatos de corte destinados a interrumpir o conectar circuitos en condiciones normales de carga, así como en el casi se produzcan sobreintensidades. - Un disyuntor nos protege contra las siguientes anomalías: - Sobreintensidades. Hay dos tipos: - Cortocircuitos. - Sobrecargas. - Puestas a tierra (en algunos casos producen sobreintensidades). - Las anomalías que se producen en una línea eléctrica son detectada por los relés de protección que lleva el disyuntor, accionando su bobina de disparo. - Actualmente los disyuntores, llevan los siguientes relés de protección: - Dos de máxima intensidad (detectan las sobreintensidades) - Uno homopolar (detecta las puestas a tierra). Funcionamiento de un disyuntor En el momento que actúa la bobina de disparo, se separan los contactos de cada fase, produciéndose entre los polos un arco eléctrico, excepto que en le instante del corte, la onda de la corriente pase por cero. 65 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull El arco eléctrico se extingue cada vez que la corriente pasa por cero, pero se ceba de nuevo debido a la tensión e restablecimiento, estropeando rápidamente a los polos de los contactos, sino se extingue lo más pronto posible. Para evitar el reencendido del arco eléctrico, se ha de: - Renovar rápidamente el gas ionizado por otro más frío, en la cámara de ruptura de cada fase. - Refrigerar e camino recorrido por el arco. Los procedimientos utilizados son: Prolongar el recorrido del arco separando rápidamente los contactos. Desviar el arco lateralmente mediante un campo magnético. Soplar el arco eléctrico mediante un gas o líquido. Los disyuntores más empleados actualmente son: - Pequeño volumen de aceite. - Aire comprimido. - Hexafloruro de azufre. 4.2.1.4.-APLICACIÓN GENERAL DE LOS DISPOSITIVOS DIFERENCIALES - - Interruptores diferenciales. Cualquier instalación habitual, que la tensión o intensidad pueda ser peligrosa, debe de estar protegida con un interruptor diferencial. Viviendas, locales comerciales, industrias, alumbrados públicos, piscinas, ferias, etc… Disyuntores diferenciales. Se emplean para proteger instalaciones de alta tensión contra cortocircuitos y sobrecargas, industrias con un consumo de energía elevado, centrales eléctricas (centros de transformación en general). 4.2.1.5.-APLICACIONES PARTICULARES DE LOS INTERRUPTORES DIFERENCIALES DE ALTA SENSIBILIDAD Se instalarán interruptores de alta sensibilidad (O30mA) en locales con un riesgo de fuga elevado como locales húmedos como piscinas, fuentes o que puedan representar un riesgo grave como quirófanos y salas de intervención. 4.2.1.6.-APLICACIONES PARTICULARES DE LOS RELEVADORES DIFERENCIALES Los transformadores que se utilizan en las subestaciones de los sistemas de distribución normalmente tienen el devanado secundario aterrizado con el propósito de limitar el daño debido a corrientes de falla a tierra. Los relevadores utilizados para la protección contra fallas a tierra en el sistema no proveen la protección suficiente para el devanado del transformador contra fallas internas, por lo que se tiene que incluir protección especial con relevadores diferenciales, se analiza el uso de la protección con relevadores electromecánicos y la continuación de esta protección con los multifuncionales. 66 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 4.2.2.-ALEJAMIENTO DE PARTES ACTIVAS Una medida preventiva es la separación de las partes activas de la instalación a una distancia tal del lugar donde las personas habitualmente se encuentran o circulan, que sea imposible un contacto fortuito con las manos o por la manipulación de objetos conductores, cuando éstos se utilicen habitualmente cerca de la instalación. Se considera zona alcanzable con la mano la que, medida a partir del punto donde la persona pueda estar situada, está a una distancia límite de 2.5 metros hacia arriba, 1 metro lateralmente y hacia abajo, tomando como punto de referencia el situado en el suelo entre los 2 pies (Fig. B7.2). Si habitualmente se manipulan objetos conductores (tubos, barras, etc.), estas distancias deberán aumentarse de acuerdo con la longitud de dichos elementos conductores, ya que las distancias fijadas por el Reglamento hacen referencia al alcance de la mano. Fig. B7.1 Fig. B7.2 4.2.2.1.-INTERPOSICIÓN DE OBSTÁCULOS Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas al descubierto de la instalación. No impiden los contactos voluntarios debidos a una tentativa voluntaria y deliberada del contorneamiento del obstáculo. Los obstáculos de protección (tabiques, rejas, pantallas, etc.) deben estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos usuales. Si los obstáculos son metálicos, se considerarán como masas y deberán estar protegidos contra los contactos indirectos. Para poder considerar protegidas las partes activas por medio de obstáculos, además de resistentes y convenientemente fijados, será necesario que: • Todas las superficies exteriores de los obstáculos deben poseer un grado de protección mínimo de IP2XX. • Las superficies fácilmente accesibles (al alcance de las personas) deben tener un grado de protección de IP4XX. Según la norma UNE 20324:1993, los grados de protección de las envolventes del material eléctrico de baja tensión se indican por las siglas IP seguidas de tres cifras, IP XXX: 67 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull • La primera cifra indica el grado de protección de las personas contra los contactos con partes en tensión o piezas en movimiento y de protección del material contra la penetración de cuerpos sólidos, extraños y de polvo. • La segunda expresa el grado de protección del material contra la penetración de líquidos. • La tercera indica el grado de protección del material contra los daños mecánicos. P 1ª CIFRA IE (Influencias Externas) 0 Ninguna protección 1 Protegido contra cuerpos sólidos de diámetro superior a 50 mm o superficie del cuerpo como la mano 2 Protegido contra cuerpos sólidos de diámetro superior a 12 mm o parte del cuerpo como los dedos 3 Protegido contra cuerpos sólidos de diámetro superior a 2.5 mm (herramientas o cables) AE2 4 Protegido contra cuerpos sólidos de diámetro superior a 1 mm AE3 5 Protegido contra el polvo (sin sedimentos perjudiciales) AE4 6 Totalmente protegido contra el polvo AE6 AE1 AE5 IE IP 2ª CIFRA (Influencias Externas) 0 Ninguna protección AD1 1 Protegido contra la caída vertical de gotas de agua (condensación) AD2 2 Protegido contra la caída de gotas de agua con una inclinación de hasta 15º de la vertical AD3 3 Protegido contra el agua en forma de lluvia o con una inclinación máxima del 60º 4 Protegido contra las proyecciones de agua AD4 5 Protegido contra los chorros de agua AD5 68 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 6 Protegido contra los embates de mar o chorros potentes AD6 7 Protegido contra los efectos de la inmersión durante un tiempo y una presión determinada AD7 8 Protegido contra la inmersión prolongada en condiciones especificadas por el fabricante AD8 IE IP 3ª CIFRA 0 Ninguna protección 1 Resistente a una energía de choque de 0.225 J (martillo de 150 g con una caída desde 15 cm) 3 Resistencia a una energía de choque de 0.5 J (martillo de 250 g con una caída desde 20 cm) 5 Resistente a una energía de choque de 2 J (martillo de 250 g con una caída desde 20 cm) 7 Resistente a una energía de choque de 6 J (martillo de 1.5 kg con una caída desde 40 cm) Resistente a una energía de choque de 20 J (martillo de 5 kg con una caída desde 40 cm) 9 (Influencias Externas) AG1 AG2 AG3 Tabla B7.3 • a) La supresión de las barreras u obstáculos no debe ser posible más que: Si se realiza con llave o útil apropiado. b) Y es necesario el corte de tensión en las partes activas antes de abrir o retirar el obstáculo (enclavamiento). 4.2.2.2.-RECUBRIMIENTOS ASILANTES Aislamiento de las partes activas mediante un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo y que evite una tensión de contacto que origine una intensidad de un valor superior a 1 mA. La resistencia del cuerpo humano será considerada como 2500 ohmios. Las partes activas de la instalación deberán ser cubiertas por un aislamiento que no pueda ser retirado más que destruyéndolo. No se consideran satisfactorios a este fin las pinturas, lacas y barnices aplicados para recubrir las partes activas. 69 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 4.2.2.3.-AISLAMIENTO DEL CENTRO DE ESTRELLA DEL TRANSFORMADOR DE ALIMENTACIÓN En este esquema la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra tiene un valor lo suficientemente reducido como para no provocar la aparición de tensiones de contacto peligrosas. La limitación del valor de la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra se obtiene bien por la ausencia de conexión a tierra en la alimentación, o bien por la inserción de una impedancia suficiente entre un punto de la alimentación (generalmente el neutro) y tierra. En este tipo de esquema se recomienda no distribuir el neutro. 4.3.-MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS 4.3.1.-SEPARACIÓN DE CIRCUITOS Este sistema de protección consiste en separar los circuitos de utilización respecto de la fuente de energía (circuito de distribución y alimentación de la corriente al elemento que se quiere proteger y circuito general de suministro de electricidad) por medio de transformadores o grupos convertidores (motor- generador) manteniendo aislados de tierra todos los conductores del circuito de utilización incluido el neutro. Presenta los siguientes inconvenientes: • El límite superior de la tensión de alimentación y de la potencia de los transformadores de separación es de 250 V y 10 kVA para los monofásicos y 400 V y 16 kVA para los trifásicos. • No detecta el primer fallo de aislamiento. 70 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Fig. B8.1 Si se produce una tensión de defecto en el elemento protegido y la persona lo toca, no se produciría el paso de la corriente por ella ante la imposibilidad de cerrarse el circuito debido a la separación galvánica existente entre el circuito general y el de distribución y alimentación al elemento protegido. 4.3.2.-EMPLEO DE TENSIONES INOCUAS Este sistema consiste un la utilización de tensiones de 24 o 50 V, según se trate de locales húmedos y conductores o secos no conductores. Las tensiones de seguridad serán suministradas por transformadores, baterías o similares y estarán aislados de tierra. La justificación de esta limitación de tensión es a partir del cálculo de la máxima intensidad soportable por el ser humano sin sufrir peligro en una determinada unidad de tiempo. (30 mA). Condiciones especiales que deben reunir el circuito de utilización y los equipos: • • • El circuito de utilización no estará puesto a tierra, ni en conexión eléctrica con circuitos de tensión más elevada. No se efectuará transformación directa de alta tensión a la tensión de seguridad. Las masas de los circuitos de utilización (secundario) no estarán unidas ni con tierra ni con otras masas. Fig. B8.2 71 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 4.3.3.-INACCESIBILIDAD SIMULTÁNEA ENTRE PARTES ACTIVAS Y MASA Este sistema de protección, consiste en disponer las masas y los elementos conductores de tal manera que no sea posible en circunstancias habituales, tocar simultánea e involuntariamente una masa y un elemento conductor. Para la aplicación de este sistema se tendrá en cuenta la forma y dimensiones de los objetos conductores que puedan ser manipulados usualmente en el local o emplazamiento de la instalación. Los medios para conseguir la inaccesibilidad señalada pueden consistir en: • Separar convenientemente las masas de los elementos conductores • La interposición entre ellos de obstáculos aislantes. La aplicación de este sistema de protección sólo es realizable prácticamente para las masas de equipos fijos o de aparatos amovibles utilizados en situación fija, y, por tanto, en general, habrá de emplearse este sistema simultáneamente con otros. 4.3.4.-AISLAMIENTO DE PROTECCIÓN Esta medida se cumple a través de los materiales aislantes que recubren las partes activas, debiendo ser capaz de conservar sus propiedades con el tiempo, y teniendo un límite la corriente de contacto con un valor no superior a 1mA. Al aplicar esta medida se tendrá en cuenta que las pinturas, barnices, lacas y productos similares, no tienen las cualidades requeridas para poder constituir tal aislamiento, a no ser que las normas que se refieren a estos productos, lo señalen específicamente. El doble aislamiento que está señalado con el símbolo se aplica en máquinas, herramientas portátiles, aparatos electrodomésticos pequeños, interruptores, pulsadores, etc. Consiste en el empleo de un aislamiento suplementario del denominado funcional (el que tienen todas las partes activas de los aparatos eléctricos para que puedan funcionar y como protección básica contra los contactos directos) Fig. B8.3 4.3.5.-CONEXIONES EQUIPOTENCIALES DE LAS MASAS ACCESIBLES Este sistema de protección consiste en unir entre sí todas las masas de la instalación a proteger y a los elementos conductores simultáneamente accesibles, para evitar que puedan aparecer, en un momento dado, diferencias de potencial peligrosas entre ambos. Esto se consigue uniendo por medio de un conductor de protección y a través de uniones de muy débil resistencia: 72 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull • Todas las masas entre sí. • Con los elementos conductores de la edificación susceptibles de contacto (tuberías, radiadores, etc.) Con los electrodos de puesta a tierra, si nos interesa proteger y también contra la tensión Vmasa y Vsuelo. 4.3.6.-PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS Este sistema de protección consiste en poner a tierra las masas de las máquinas y asociar la toma de tierra a un dispositivo de corte automático que origina la desconexión de la instalación en caso de presentarse un defecto. La puesta a tierra (PAT) sirve para evitar que las carcasas de las máquinas queden sometidas a tensiones superiores a las de seguridad. Para ello la PAT tiene que ir asociada a dispositivos de corte, tales que cuando se alcance la tensión de seguridad en las carcasas, interrumpan el circuito. 4.3.6.1.- PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS Y DISPOSITIVOS DE CORTE POR TENSIÓN DE DEFECTO (Esquema TT) En este caso el neutro está conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación eléctrica se encuentran conectadas a una toma de tierra diferente. Este sistema de protección es el más utilizado. Si se produce un fallo en la instalación se envía la intensidad de defecto a tierra, no es necesario que la persona sufra el contacto eléctrico. En esos momentos se tiene una tensión de defecto entre las masas y tierra que puede ser peligrosa para las personas. La ruptura del circuito es provocada por un interruptor diferencial calculado de acuerdo con la resistencia de la toma de tierra para que actúe en un tiempo limitado. 4.3.6.2.-PUESTA A TIERRA DE LAS MASAS Y DISPOSITIVOS DE CORTE POR INTENSIDAD DE DEFECTO (Esquema TN) Este sistema de protección consiste en unir las masas metálicas de la instalación a la tierra mediante electrodos o grupo de electrodos enterrados en el suelo, de tal forma que las carcasas o partes metálicas no puedan quedar sometidas por defecto de derivación a una tensión superior a la de seguridad. Para ello, se utilizan como dispositivos de corte los diferenciales. Estos diferenciales serán de mayor sensibilidad cuanto mayor sea la resistencia de la tierra a la que está unido el circuito de protección. El uso de este sistema de protección requiere que se cumplan las siguientes condiciones: • El interruptor deberá eliminar el defecto en un tiempo inferior o igual a 5 segundos mediante el corte de todos los conductores activos, cuando se alcance la tensión considerada peligrosa (24 V locales húmedos, 50 V locales secos). • La bobina de tensión del interruptor se conectará entre la masa del aparato a proteger y una PAT auxiliar para controlar la tensión que pueda presentarse entre éstas. • El conductor de tierra auxiliar estará aislado: • Con relación al conductor de protección de la masa del aparato a proteger 73 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS • por Javier Torres y Jordi Brull De las partes metálicas del edificio • De cualquier estructura en unión eléctrica con el aparato a fin de que la bobina de tensión no pueda quedar puenteada. Por tanto, el conductor de PAT auxiliar debe ser un conductor aislado. • El conductor que conecta el relé a la masa a proteger no debe entrar en contacto con partes conductoras distintas de las masas de los aparatos eléctricos a proteger, cuyo conductor de alimentación quedará fuera de servicio al actuar en interruptor en caso de defecto. 4.3.6.3.-MEDIDA DE LAS TOMAS DE TIERRA La medida que se debe de efectuar es la resistencia eléctrica existente entre los electrodos de toma de tierra y el terreno propiamente dicho. Esta medida se efectúa con unos aparatos especiales denominados Telurómetros o Medidores de toma de tierra. Estos aparatos constan de un ohmímetro, preparado para medir bajas resistencias, así como unos circuitos de tensión e intensidad, que se conectan por separado en el circuito a medir, por medio de tres conexiones (la toma de tierra a medir y dos electrodos auxiliares), tal como se ve en la figura B8.3 Las picas o electrodos auxiliares se conectan a una distancia determinada, según el tipo de aparato empleado, para evitar los errores que puedan producir las corrientes erráticas, y el indicador nos dará la medida directa o bien deberemos de ajustarla con un potenciómetro graduado. La medida debe de efectuarse después de desconectar la red de tierras, de los electrodos, ya que se trata de medir solamente la resistencia que estos hacen con respecto a tierra, y el valor máximo de la resistencia de la toma de tierra ha de estar en consonancia con la sensibilidad del dispositivo de corte empleado. Si denominamos Is a la sensibilidad del dispositivo de corte (relé diferencial generalmente), expresada en amperios de corriente de defecto a tierra o de fuga, según el tipo de local, la resistencia máxima de la puesta a tierra Rt ha de ser: Fig. B8.4 Medición de las tomas de tierra - Para locales secos: Rt = 50 V / Is 74 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull - Para locales húmedos o mojados: Rt = 24 V / Is - Para piscinas: Rt = 15 V / Is O sea cuanto más sensible sea el dispositivo de corte, tanto mayor puede ser la resistencia de la toma de tierra. No obstante el Reglamento Electrotécnico de B.T. recomienda que, en edificios públicos, viviendas, locales comerciales, etc., esta nunca sea mayor de 37 ohmios. Como ejemplo y en locales húmedos podemos decir que: Relación entre sensibilidad y resistencia Sensibilidad del dispositivo 0,03 A 0,1 A 0,3 A 0,5 A 1,0 A Valor máximo de la resistencia de toma de tierra 800 Ω 240 Ω 80 Ω 48 Ω 24 Ω Tabla B8.5 75 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 5.-MEDIDAS DE SEGURIDAD INFORMATIVA 5.1.-Señales informativas 5.2.-Señales de peligro 5.3.-Señales de prohibición 5.4.-Pictogramas que expresan peligrosidad 5.5.-Importancia de la información 76 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 5.-MEDIDAS DE SEGURIDAD INFORMATIVAS Definimos la señalización como el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo, frente a la circunstancia que se pretende señalizar. La señalización, como técnica que complementa a la prevención, debe utilizarse con mesura, ya que su utilización indiscriminada puede convertirse en un factor negativo. Para que la realización sea efectiva y cumpla su finalidad prevención esta ha de cumplir una serie de condiciones: • Atraer la atención de quien la reciba. • Dar a conocer el mensaje con antelación suficiente. • Ser breve, clara y concreta en sus mensajes. • Ser actual y realizable. Colores empleados en las señales de seguridad y su significado Color Significado Parada Prohibición Atención Zona de peligro Seguridad Rojo Amarillo Verde Obligación Azul Tabla B9.1 5.1.-SEÑALES INFORMATIVAS Botiquín Salida de emergencia abajo Salida de emergencia Botiquín Izquierda Botiquín Abajo Ducha de emergencia 77 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Protección contra incendios Extintor Extintor portátil Boca de incendio equipada Pulsador Bocina Zumbador Teléfono de emergencia Indicador de ruta de emergencia 5.2.-SEÑALES DE PELIGRO Transporte de mercancías Riesgo eléctrico Bajas temperaturas Explosiones Altas temperaturas Escapes Peligro de tropiezo Transporte de cargas aéreas Irradiación 78 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 5.3.-SEÑALES DE OBLIGACIÓN Mascarilla Casco Protección acústica Guantes Botas Gafas Prohibido fumar Prohibido rociar con agua en caso de incendio Prohibido encender fuego Agua no potable Prohibido el paso 5.4.-SEÑALES DE PROHIBICIÓN 79 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 5.5.-PICTOGRAMAS QUE EXPRESAN PELIGROSIDAD 5.6.-IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN La información es una de las medidas preventivas esenciales contra los riesgos eléctricos. Siempre que se trabaje en tensión deberemos estar informados de: El funcionamiento y las características de las herramientas que debemos utilizar. Protecciones, peligros de los sitios de trabajo acompañados con esquemas explicativos. Debemos estar informados de las medidas de protección adecuadas, las salidas y rutas de escape del local o área de trabajo, (obligación de informar del empresario) de los elementos de protección individual (E.P.I.) La información en todas estas medidas reduce sensiblemente el riesgo de accidentes en el trabajo. 80 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 6.-PRINCIPALES MATERIALES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (E.P.I.) PARA TRABAJOS ESPECÍFICAMENTE ELÉCTRICOS 81 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 6.-PRINCIPALES MATERIALES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) PARA TRABAJOS ESPECÍFICAMENTE ELÉCTRICOS Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales un Equipo de Protección Individual es “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”. Como vemos, para que un equipo se pueda considerar como EPI debe cumplir con ciertos requisitos, por ejemplo, ser portado por el usuario (las banquetas aislantes no son portadas, por lo que no pueden ser consideras un EPI) o deben estar concebidos exclusivamente para proteger al trabajador de un riesgo (las herramientas aislantes están concebidas para realizar diferentes trabajos, y además tienen propiedades dieléctricas adecuadas para evitar que durante su uso el trabajador reciba descargas eléctricas. No obstante, como su objetivo primordial no es proteger al trabajador, tampoco pueden ser consideradas como Equipos de Protección Individual). Equipos de protección no considerados E.P.I.’s La mayoría de estos equipos basan su eficacia en su elevada resistencia eléctrica, que se utiliza para limitar la intensidad que pasa a través del cuerpo del trabajador en caso de accidente. Los más frecuentes son los siguientes: a) Alfombrillas aislantes. Consisten en una alfombrilla de material aislante, generalmente caucho y en algunas ocasiones goma sintética, sobre la que se coloca el trabajador para incrementar significativamente la resistencia al paso de la corriente. b) Banquetas aislantes. Al igual que las alfombrillas sirven para proporcionar a los trabajadores aislamiento respecto a tierra. Las más modernas se fabrican en material plástico, pero aún existen en uso, algunas fabricadas íntegramente en madera o bien consistentes en una plataforma de madera apoyada en madera sobre patas de material cerámico. c) Pértigas aislantes. Estos equipos están diseñados para permitir al trabajador efectuar su tarea sin tener que aproximarse o entrar en contacto con las partes activas de la instalación. Además de aumentar la resistencia de contacto y dificultar el paso de corriente eléctrica, mediante sus dimensiones ayudan a mantener una distancia adecuada para evitar los arcos eléctricos. d) Herramientas aislantes. Debido a las características de los materiales con los que están construidos sus mangos incrementan la resistencia de conducto. Es primordial un mantenimiento cuidadoso de los mismos y evitar que ningún tipo de material como pinturas o barnices los impregne También pueden considerarse equipos de protección las señalizaciones y los dispositivos (candados, llaves) empleados para garantizar que nadie ajeno a los trabajadores acceda a zonas peligrosas o manipule los dispositivos de mando y protección mientras se efectúan los mismos. 82 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull Equipos de protección individual (E.P.I.’s) Todos los EPIs deben tener el marcado CE. Elegir el EPI adecuado a cada riesgo. Disponer del manual de instrucciones de uso y mantenimiento. Sustituir de inmediato los defectuosos y caducados. Los EPIs para trabajar en tensión son: Casco. Protectores auditivos Guantes Botas de protección Gafas de protección ocular Pantalla facial Arnés anticaída 83 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 7.-LOS RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD 7.1.-Nivel de responsabilidad 7.2.-El descargo 84 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS por Javier Torres y Jordi Brull 7.-LOS RESPONSABLES DE LA SEGURIAD 7.1.-NIVEL DE RESPONSABILIDAD OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO Obligaciones genéricas El empresario tiene el deber genérico de proteger la seguridad y salud de sus trabajadores. Este deber se concreta en la necesidad de disponer de los recursos necesarios para garantizar dicha protección. La organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas debe realizarse con arreglo a alguna de las modalidades siguientes: 1. 2. 3. 4. Asumiendo personalmente tal actividad. Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo. Constituyendo un servicio de prevención propio. Recurriendo a un servicio de prevención ajeno acreditado por la autoridad laboral. En el caso de no contratar un servicio de prevención ajeno, el empresario debe encargar una auditoria de su sistema de prevención a una entidad debidamente acreditada para ello. Obligaciones específicas Evaluación de riesgos Realizar una evaluación inicial de los riesgos a los que puedan estar sometidos los trabajadores. Esta evaluación deberá actualizarse cuando cambien las condiciones de trabajo. Planificación de la acción preventiva Establecer un plan de prevención para controlar y reducir los riesgos detectados priorizando las medidas que deban adaptarse. Vigilancia de la salud de los trabajadores En materia de vigilancia de la salud, la actividad sanitaria debe abarcar: • • • La evaluación inicial tras la incorporación al trabajo o después de la asignación de nuevas tareas con riesgo para la salud. La evaluación tras una ausencia prolongada por motivos de salud. La vigilancia periódica del estado de salud. Formación de los trabajadores El empresario debe garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva: 85 SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS • • por Javier Torres y Jordi Brull En el momento de la contratación, cualquiera que sea la duración y modalidad del contrato. Cuando se produzcan cambios de equipos de trabajo o se introduzcan nuevas tecnologías. Documentación El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la Autoridad Laboral la siguiente documentación: • • • • Evaluación de los riesgos y el plan de acción preventiva. Medidas de protección y prevención a adoptar. Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo. Relación de accidentes y enfermedades profesionales con baja. Otras Obligaciones En función de las actividades que realice, de los equipos de trabajo utilizados, etc., el empresario tiene que cumplir con toda la legislación que sea de aplicación. Si el empresario interviene en una obra, ya sea como promotor, contratista o subcontratista, debe cumplir con la normativa de obras. Obligaciones del trabajador Protecciones, peligros de los sitios de trabajo acompañados con esquemas explicativos. Debemos estar informados de las medidas de protección adecuadas, las salidas y rutas de escape del local o área de trabajo, (obligación de informar del empresario) de los elementos de protección individual (E.P.I.) El trabajador está obligado a utilizar los dispositivos de seguridad obligatorios subministrados por la empresa que se adecuen a su trabajo, y le permitan desarrollar su actividad con mayor seguridad. 7.2.-EL DESCARGO El descargo de responsabilidades recae por defecto sobre el servicio de prevención, pero dependerá del cumplimiento de las obligaciones de las diferentes partes implicadas. 86