Subido por REBECA JOKEBED DOMINGUEZ MENDOZA

¿Cómo superan los fármacos la membrana celular

Anuncio
-DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUDLICENCIATURA QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA.
Los Fármacos Como Modificadores De Funciones Biológicas.
¿Cómo superan los fármacos la membrana celular?
Rebeca Jokebed Domínguez Mendoza
Docente:
Dr. Luis Alfonso Moreno Rocha.
Trimestre: 21 - Otoño.
Grupo: BG51Q.
Introducción
La comunicación ha tomado muchos papeles en tantos ámbitos del todo, y con esto me
refiero al intercambio de información para llevar a cabo cualquier cosa. Está presente en
la biología, química, física, ámbito social, en sí en toda la humanidad y vida natural. Por eso
es bueno destacar la importancia del intercambio de mensajes y la selectividad de estos.
Primero nos debe de quedar bien claro que es la comunicación, podemos entenderla como
un intercambio de información entre dos partes. Esta información no siempre se transmite
de la misma manera, esta se puede llevar a cabo por medio de sonido, imágenes, o
inclusive químicos (moléculas). Nosotros los humanos por ejemplo desarrollamos este
intercambio de información de manera verbal.
En este caso para que exista la comunicación es necesario que existan 3 elementos, el
emisor, el mensaje y el receptor. Para no abarcar tanto estos tres elementos pueden
describirse y resumirse como: el emisor es quien transmite la información, el mensaje es
la información que se emite en cualquiera de sus formas (sonidos, imágenes o químicos)
y por último el receptor es quien recibe el mensaje y se encarga de codificar la información
para así poder dar una respuesta.
Para la comunicación celular se llevará a cabo con los mismos elementos (Emisor,
mensaje y receptor). En este caso las células se comunican una con otra a través de
mensajeros químicos, estos casi siempre se unen a proteínas receptoras en la superficie
celular o, en algunos casos, en el citoplasma o en el núcleo. Las células que contienen
estas proteínas receptoras serán las receptoras, que para este tema normalmente se les
conocen como células diana.
¿Cómo superan los fármacos la membrana celular?
Membrana celular
Cada célula necesita una barrera física para mantener una estabilidad, retener sus
contenidos y mantener separados materiales externos. Idealmente esta barrera debería
ser impermeable a moléculas e iones presentes de la célula y sus alrededores, si no lo
fuera se podrían difundir libremente las sustancias dentro y fuera de la célula provocando
que se escapen moléculas fundamentales. Claro que no tiene que ser completamente
impermeable porque es necesario el intercambio de moléculas entre la célula y el medio.
Esta barrera tan esencialmente particular la llamamos membrana, contiene fosfolípidos,
glicolípidos y proteínas propias de la misma.
La membrana tiene regiones tanto hidrofílicas como hidrofóbicas, denominándose
moléculas anfipáticas. Esta naturaleza anfipática es caracterizada por la estructura de los
fosfolípidos, una cabeza polar debida a la presencia un grupo fosfato cargado
negativamente unido a un grupo amino con carga positiva, en el caso de la fosfatidil
etanolamina, un fosfolípido abundante en la mayoría de las membranas; y dos colas
hidrocarbonadas no polares.
Cuando se expone a un medio acuoso, experimenta una interacción hidrofóbica, los
fosfolípidos se organizan en forma de dos capas, las cabezas polares orientadas hacia el
medio acuoso en ambos lados y las colas hidrofóbicas estarán resguardadas del agua.
Resultando así una estructura básica de bicapa lipídica.
Con respecto a las proteínas se encuentran asociadas a la membrana lipídica, estas son
casi siempre anfipáticas y se orientan en la bicapa según las regiones hidrofóbicas de la
proteína que se asocia con el interior de la membrana, en cambio sus regiones hidrofílicas
sobresalen hacia el medio acuoso. Dependiendo de la membrana, las proteínas pueden
aportar una función específica. Pueden ser transportadoras, responsables del movimiento
de sustancias específicas a través de la membrana; o enzimas que catalizan reacciones
asociadas con la membrana; o receptores.
El nivel de permeabilidad de la membrana depende de las moléculas, es sumamente
permeable con moléculas no polares, disminuye su permeabilidad a la mayoría de
moléculas polares y es casi nula para iones. Esto se debe a que la mayoría de los
integrantes de la célula son polares o bien tienen una carga, también los compuestos que
tienen pesos moleculares por debajo de 100 se van a difundir a través de la membrana a
si sean o no polares, como el agua, que está al ser una molécula pequeña se difunde
rápidamente a través de la membrana
Es esencial que las células tengan mecanismos para transferir iones, como Na⁺ y K⁺, al
igual que otras moléculas polares, para atravesar la membrana que le son imposibles de
penetrar. La membrana está equipada con proteínas transportadoras que facilitan el
acceso. Estas proteínas transmembranales son especializadas y sirven como un canal
hidrofílico o como transportador que se une a un soluto específico en una cara de la
membrana sufriendo un cambio conformacional para mover este soluto a través de la
membrana.
Todos estos canales o transportadores son específicos para la molécula o ion particular.
Esta actividad por parte de las proteínas es regulada para satisfacer necesidades y
funciones propias de la célula, razón por la que la membrana decide ser selectivamente
permeable.
Comunicación celular
Dependiendo de la relación que exista de la célula emisora a la que recibe se puede
describir como se transmite; intracrina, autocrina, yuxtacrina, paracrina, endocrina y
neuroendocrina.
Sin importar el nivel de importancia de las demás, considero que las últimas 3 las que más
énfasis se hace en el curso por la interacción que pueden tener los fármacos. La
transmisión paracrina se trata de una molécula que servirá de señal emitida por la célula
se agrega al medio extracelular y accede a las células diana por medio de difusión gracias
al espacio extracelular. En cambio, la endocrina acondiciona la comunicación ya que las
células que emiten el mensaje y las receptoras están en una distancia considerable,
usando el torrente sanguíneo. Por otro lado, la comunicación neuroendocrina es muy
similar a la endocrina, la diferencia es que la célula emisora es una neurona y la liberación
de la molécula se lleva a cabo en respuesta de una transmisión de un impulso nervioso.
Considerando que puede ser clasificados en dos grupos en la forma de cómo se expresa,
el primer grupo es utilizado un cambio de potencial eléctrico, y en el otro, que son de
carácter más químico, donde se utilizan moléculas como hormonas, neurotransmisores,
citoquinas.
Como ya lo había mencionado, las membranas forman barreras entre los compartimientos
acuosos, una capa membranosa separa los espacios intra y extracelulares. Solo moléculas
realmente pequeñas pueden atravesar estas membranas por cuatro mecanismos.
Primero contamos con la difusión directa a través del lípido, donde sustancias no polares
se disuelven en lípidos membranosos y así atraviesan con facilidad las membranas por
medio de difusión, el número de moléculas que penetran la capa membranosa por unidad
tanto de tiempo como de superficie dependerá del coeficiente de permeabilidad y la
diferencia de la concentración de la membrana. Para que se produzca una transferencia
rápida, el número y la movilidad de las moléculas deben ser elevados. Factores que
influyen en la permeabilidad de la membrana son la solubilidad y la difusividad. Añadiendo
que la liposolubilidad es un factor determinante de las características farmacocinéticas de
un fármaco.
Un segundo mecanismo es la difusión a través de poros acuosos gracias a proteínas que
atraviesan el lípido, es necesario para la transferencia de gases como el anhídrido
carbónico, aunque sus poros son demasiado pequeños para el paso de muchas moléculas
mayores de 1 nm de diámetro. Y bien, para mencionar el tercer mecanismo, la combinación
con una proteína transportadora transmembranosa que captará una molécula a un lado de
la membrana, modifica la configuración y la libera en el otro lado.
La pinocitosis, el cuarto mecanismo, consiste en una invaginación de parte de la
membrana, donde se forma una pequeña vesícula que contiene elementos extracelulares,
este contenido se libera dentro del interior de la célula o bien se expulsa del otro lado de
la misma célula. Cabe destacar que este mecanismo es útil para transportar
macromoléculas, pero no para moléculas más grandes.
La acidez o la basicidad de muchos fármacos son un factor que complica el paso a través
de las membranas, por eso existen formas ionizadas o sin ionizar, variando por el pH. La
liposolubilidad de las partículas sin carga son más liposolubles y atraviesan fácilmente la
membrana. Lo que influye en la velocidad y equilibrio de distribución de las moléculas
farmacológicas entre los compartimientos acuosos es la ionización para que los fármacos
penetren la membrana celular.
Así que una sustancia no ionizada puede atravesar la membrana y alcanzar la misma
concentración pero se supone que las sustancias ionizadas son todo lo contrario.
Por lo que las consecuencias que tiene el reparto según el pH son: a) la acidificación de la
orina acelera la excreción de bases débiles y retrasada la de los ácidos débiles, b) la
alcalinización de la orina es viseversa al punto anterior, y c) el aumento del pH plasmático
favorece el paso de los ácidos débiles del sistema nervioso central al plasma, pero si se
disminuye el pH plasmático provoca que los ácidos débiles se concentren en el sistema
nervioso central, potencializando su neurotoxicidad.
Existen mecanismos de transporte especializados que podrán regular la entrada y salida
de moléculas como azúcares, aminoácidos, neurotransmisores e iones metálicos. Este tipo
de sistemas de transporte dependen de una molécula transportadora que capta una o más
moléculas o iones, cambiando de configuración y liberando las moléculas al otro lado de
la membrana. La difusión facilitada es aquel proceso de equilibrio transmembranoso de la
sustancia que es transportada sin modificación o en contra de su gradiente electroquímico
facilitada por el sistema de transporte pasivo, que es aquel que no necesita de una fuente
de energía. O bien, puede acoplarse al gradiente electroquímico de Na que puede ir en
contra del gradiente, denominándose transporte activo; caracterizado por su saturación.
El transporte de fármacos mediado por transportadores sólo tiene importancia en ciertos
lugares. Un ejemplo de transportadores farmacológicos es la glucoproteína P, esta
desempeña un papel en la absorción, distribución y la eliminación de muchos fármacos.
Una porción del fármaco libre que se encuentra en solución acuosa es tan mínima a
comparación del resto que se ha asociado a proteínas plasmáticas. La forma libre es la
fracción con mayor actividad farmacológica. La albúmina, es la proteína plasmática más
importante, con quien se unen muchos fármacos ácidos. En cuestión con los fármacos
básicos estos se unen a otras proteínas plasmáticas como la B-globulina y glucoproteína
ácida que favorecen los procesos inflamatorios
Claro que dependerá de 3 factores para que cierta cantidad de fármaco se una a las
proteínas plasmáticas: La concentración de fármaco libre, su afinidad por lugares de unión
y la concretación de la proteína. Esto se puede representar con una analogía a la unión
fármaco-receptor.
Para conseguir un efecto clínico, la concentración plasmática de muchos fármacos es muy
inferior a 1,2 mmol/L, logrando una saturación mínima en los lugares de unión y la
concentración complejo será proporcional a la concentración libre. Provocando que la
fracción combinada no dependa de la concentración del fármaco.
En cambio hay otros fármacos, como tolbutamida y algunas sulfamidas, que puedan actuar
a concentraciones en donde la unión a las proteínas se aproxime a la saturación. En otras
palabras, si se añade más fármacos, la concentración del producto libre aumentará. En
caso de que se duplique la dosis, la concentración del producto activo puede aumentar
más del doble
Conclusiones
La comunicación celular toma gran relevancia en nuestro papel como farmacéuticos, si
nosotros queremos que un fármaco realice una modificación a la célula debemos de
comprender como es que esta recibirá y codificara la información, no solo es suministrar
por suministrar el fármaco y esperar a que este haga algo, es entender cómo es que será
absorbido y transportado hasta la célula diana.
Esta comunicación nos ha permitido adaptarnos y adaptar al organismo para todo tipo de
acción que se realiza, es increíble como solo cierta molécula al llegar a una diana puede
desencadenar un estímulo tal como para levantar un brazo, secretar más químicos, tener
respuestas sensoriales, cambiar estados de ánimo o hasta los movimientos de un musculo
en cuestión.
Bibliografía
BECKER, W., KLEINSMITH, L., & HARDIN, J. (2007). El mundo de la célula (6ta ed.). Pearson.
Rang, & Dale. (2008). Farmacología (6ta ed.). Elsevier.
Descargar