Subido por rrusso

2022-01-NDT-La neutralidad de la degradación de la tierra-[Nota de extensión]

Anuncio
Significado de la neutralidad de la degradación de la tierra
Nota de Extensión para la Asociación Nacional de Extensionistas
Agropecuarios y Forestales (ANEAF).
Cartago, Costa Rica, enero, 2022.
Ricardo O. Russo y Ricardo Guillén Montero
(Ex-Integrantes de la Junta directiva de ANEAF)
Resumen: El objetivo de esta nota de extensión es informar a los asociados
de la Asociación Nacional de Extensionistas Agropecuarios y Forestales
(ANEAF), sobre aspectos básicos sobre degradación y restauración de la
tierra, extensivos a la población de personas productoras y gestoras de
agroecosistemas y clarificar el concepto de neutralidad de la degradación
de la tierra (NDT); con la esperanza que cada unidad agro-productiva pueda
gestar la NDT. La idea de neutralidad es una expresión muy amigable; aunque
la tasa neta cero ha sido más cuantificable en el concepto de desarrollo
sostenible, este concepto NDT, científico y legal relacionado con degradación
y restauración de ecosistemas y paisajes rurales, también se aplica a paisajes
periurbanos productivos.
El concepto de neutralidad de la degradación de la tierra
El concepto de neutralidad en la degradación de la tierra (NDT) se introdujo
por primera vez como “degradación neta cero de las tierras”, en una propuesta
presentada en Río+20. Si bien, la propuesta original era "Degradación neta
cero de la tierra", en la Declaración de Río + 20 “El futuro que queremos” se
mostró la preferencia de los países por la idea de neutralidad, y por “esforzarse
por lograr un mundo neutral en la degradación de la tierra en el contexto del
desarrollo sostenible”. La neutralidad en la degradación de la tierra (NDT) se
consagró más tarde en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15.3: para
2030, combatir la desertificación, restaurar la tierra y el suelo degradados,
incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las
inundaciones, y esforzarse por lograr un mundo neutral en la degradación de
la tierra. Hasta ahora, 127 países han establecido metas de NDT en el marco
del Programa de establecimiento de metas de NDT.
1
Esta meta u objetivo se alcanzaría por: (a) gestionando la tierra de manera más
sostenible, lo que reduciría la tasa de degradación; y (b) incrementando la tasa
de restauración de tierra degradada, de manera que se redujera a cero la
degradación neta de la tierra (Grainer, 2014). La NDT se considera un concepto
científico y legal que se refiere al conjunto de procesos relacionados con la
degradación y restauración de los ecosistemas y paisajes rurales productivos,
que permite a los legisladores y gestores ambientales comunicarse en forma
efectiva (Grainger, 2010).
Por otra parte, un enfoque que balancee la pérdida esperada de tierras
productivas con la recuperación de áreas degradadas puede ayudar a
garantizar que la seguridad alimentaria, las necesidades energéticas, la
tenencia de la tierra, la igualdad de género, el acceso al agua potable y la
biodiversidad se consideren y aborden de manera significativa en conjunto
(Chasek, 2022).
¿Qué se entiende por degradación de la tierra?
La degradación de la tierra (que incluye, los suelos, los agroecosistemas y
en general los paisajes rurales productivos) ocurre cuando la cubierta
terrestre se pierde o se elimina, lo que hace que el suelo sea vulnerable y
la materia orgánica sea lavada o arrastrada. También, la salinización del
suelo puede producir efectos similares, reduciendo la productividad de la
tierra. Los síntomas son múltiples y alarmantes; y se combinan con las
perturbaciones producidas por el cambio climático, tales como la
irregularidad de las precipitaciones, la erosión por el viento y la lluvia, el
agotamiento de los pastizales, y la pérdida de biomasa y biodiversidad
(GEF, 2019). En estos casos, el sufrimiento humano resultante es severo y
para los agricultores esto significa una mayor inseguridad alimentaria y
dificultades financieras. Como consecuencia de la degradación de los
paisajes rurales en general, las personas que han dependido durante
mucho tiempo de la tierra y los recursos que proporciona para satisfacer
sus necesidades básicas y mantener a sus familias se ven seriamente
2
afectadas. Al mismo tiempo, el crecimiento de la población, el consumo
insostenible, las prácticas agrícolas intensivas, el uso excesivo de
agroquímicos, el creciente conflicto por los derechos a la tierra, la migración
forzada de personas y el cambio climático están llevando al planeta a sus
límites, causando la degradación de la tierra a gran escala (GEF, 2017;
Sanchún, et al., 2016).
La experiencia de ANEAF y posibles acciones para alcanzar NDT en fincas
Como un ejemplo local, nuestras y nuestros extensionistas están
familiarizados con la degradación de los suelos motivada por el uso
excesivo de fertilizantes y agroquímicos que conlleva a una acidificación
de estos, agotamiento de la microbiota benéfica y la proliferación de
plagas y enfermedades de los cultivos. El uso intensivo del suelo, la erosión
y el exceso de fertilizantes y pesticidas están agotando muchas tierras de
cultivo. Es importante mencionar que el nitrógeno de los fertilizantes
utilizados en la agricultura no solo contamina el aire y el agua, sino que
también contribuye al cambio climático. Las formas de restaurar los paisajes
rurales productivo incluyen la reducción de la labranza, menos uso de
fertilizantes y buscar mecanismos de control de plagas más naturales; además,
la introducción de cultivos más diversos, incluidos los árboles (Ricardo
Guillén, extensionista, comunicación personal).
Estos pasos pueden reconstruir los depósitos de carbono en los suelos, lo cual
los vuelve más fértiles para que los países puedan alimentar a sus poblaciones
en crecimiento sin utilizar aún más tierra. La restauración de tierras agrícolas
también puede crear hábitats para la vida silvestre.
La restauración funcional del paisaje rural y de los terrenos de vocación
agrícola es una forma de alcanzar la NDT en fincas. Los sistemas agroforestales
(SAF) y los sistemas silvopastoriles (SSP) para la restauración de áreas
degradadas, aunados a la restauración de áreas forestales, son estrategias
válidas y efectivas para este fin.
3
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó
un manual de técnicas para la restauración funcional del paisaje rural dirigido
a generar insumos técnicos y estrategias de restauración para paisajes rurales
de Mesoamérica (Sanchún et al., 2016). En el documento se establecen las
bases conceptuales de los principios que rigen las acciones de restauración; a
las que las agrupa en: a) Restauración pasiva; y b) Restauración activa. Esta
última es la que nos interesa como extensionistas como medio de
recuperación y/o manejo integral de ecosistemas, para aplicarla a nivel de
fincas. La restauración activa se puede considerar como una actividad
intencional que interrumpe los procesos responsables de la degradación,
disminuye las barreras bióticas y abióticas que impiden la recuperación del
ecosistema, lo cual acelera los procesos de sucesión ecológica (Murcia y
Guariguata, 2014). Los procesos de restauración activa están principalmente
asociados a tres conceptos: 1) recuperación, 2) rehabilitación y 3) restauración
(Lamb y Gilmour, 2003; Sierra-Parra, et al., 2021).
1) Recuperación: recuperación de la productividad en un sitio degradado
utilizando principalmente especies diferentes a las presentes antes del
disturbio. En algunos casos se establecen monocultivos o la
combinación de un grupo muy reducido de especies. La diversidad
biológica original no se recupera, pero la función de protección y
muchos de los servicios ecológicos pueden ser restablecidos. Permite
tener un ecosistema con una serie de atributos ecológicos que refuerza
las interacciones con los ecosistemas circundantes.
2) Rehabilitación: restablecimiento de la productividad y la presencia de
un grupo de especies vegetales originalmente presentes. Por razones
ecológicas o económicas, el nuevo ecosistema puede incluir especies
que no estaban originalmente presentes. Con el tiempo, la función de
protección y los servicios ecológicos pueden ser restablecidos.
4
3) Restauración: el restablecimiento de la estructura, la productividad y la
diversidad de las especies originalmente presentes. Con el tiempo, los
procesos ecológicos y las funciones coincidirán con las del sistema
original. La Sociedad para la Restauración Ecológica (SER, 2004) define
este concepto como “el proceso de ayudar en la recuperación de la
salud, integridad y sostenibilidad de un ecosistema que ha sido
degradado, dañado o destruido”.
Consideraciones finales
En las acciones de extensión es importante considerar:
a) La Hidrología • Evaluar las características hidrológicas e identificar las
causas de los cambios; • Reconocer y evaluar las fuentes de
abastecimiento, principalmente los caudales superficiales con el fin de
gestionar los requerimientos de restauración; • Considerar el nivel de
agua freático; • Considerar factores hidrológicos que pueden limitar la
restauración y parámetros de calidad de aguas.
b) El Suelo • Recopilar información de referencia sobre suelos locales
(usos, edafología, topografía, etc.); • Reconocer características del
sustrato, niveles de materia orgánica, nutrientes, textura, estructura y
humedad del suelo; • Evaluar la presencia de capas impermeables que
puedan limitar la restauración; • Definir parámetros de suelo que
permitan una comparación con otros agroecosistemas de referencia.
c) La Vegetación • Recopilar información sobre especies dominantes, en
estado de protección y con poblaciones en riesgo, así como reconocer
las etapas sucesionales características de la zona; • Identificar las
especies invasoras no nativas y explorar métodos naturales que
permitan su control; • Considerar aquellos factores que pudieran
restringir el establecimiento de la vegetación; • Controlar aquellos
mecanismos u organismos que impiden el crecimiento y sobrevivencia
de las especies utilizadas en la restauración (herbívoros, inundación, luz,
entre otros).
5
d) La Fauna • Identificar aquellas especies nativas habituales en el estado
pionero y maduro del paisaje rural; • Determinar especies en estado de
protección o de especial importancia, especies invasoras no nativas y
especies nativas; • Reconocer perturbaciones naturales o
antropogénicas que pudieran limitar el establecimiento de
plantaciones, SAF o SSP; • Controlar las amenazas (depredadores,
inundación, contaminación, impactos humanos, entre otros) y buscar
los mecanismos para su control.
Por último, es importante mencionar que el 5 de junio de 2021 en el marco
del Día Mundial del Medio Ambiente se decretó “El Decenio de las Naciones
Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030”; que tiene por
objetivo prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en
todos los continentes y océanos; y así, poder ayudar a erradicar la pobreza,
combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva de especies;
objetivos que pueden lograrse en las finas de pequeños productores rurales
a través de la acción y apoyo de las y los extensionistas agropecuarios y
forestales y que cada unidad productiva pueda alcanzar la NDT.
También, es de importancia destacar que el balance de la pérdida
esperada de tierras productivas frente a la recuperación de áreas
degradadas es una forma de garantizar la seguridad alimentaria, las
necesidades energéticas, la tenencia de la tierra, la igualdad de género,
el acceso al agua potable y la biodiversidad; y en general a la salud de
los ecosistemas, de las fincas y de la totalidad de la tierra como un ente
vivo. Todo esto es concurrente con los objetivos de evitar pobreza, generar
empleo y combatir el cambio climático. Aspectos que facilitan en conjunto
la adaptación y resiliencia de la población rural productora a las nuevas
condiciones del medio rural productivo.
6
Referencias bibliográficas
Chasek, Pamela (2022). From Land Degradation to Land Restoration. Policy Brief #29. IISD
International Institute for Sustainable Development, IISD Negociation Bulletin.
Sweden.
https://www.iisd.org/articles/land-degradation-land-restoration
GEF (Global Environment Facility). (2019). Land degradation.
thegef.org/sites/default/files/publications/gef_land_degradation_bifold_2019.pdf
GEF-UNDP-UNCCD (Global Environment Facility, United Nations Development
Programme, & United Nations Convention to Combat Desertification). (2017). Listening to
our land: Stories of resilience.
thegef.org/sites/default/files/publications/UNDP%20Listening%20to%20our%20land.pdf
Grainger, A. (2014). Is Land Degradation Neutrality feasible in dry areas? Journal of Arid
Environments (Available online 1 July 2014).
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140196314001293
Grainger, A. (2010). Reducing uncertainty about hybrid lay-scientific concepts. Current
Opinion in Environmental Sustainability 2: 444-451.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877343510000977
Lamb, D. and Gilmour, D. (2003). Rehabilitation and Restoration of Degraded Forests.
IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK and WWF, Gland, Switzerland. 110 p.
https://www.iucn.org/content/rehabilitation-and-restoration-degraded-forests
Murcia C. y Guariguata M. (2014). La restauración ecológica en Colombia: Tendencias,
necesidades y oportunidades. Documentos Ocasionales 107. Bogor, Indonesia: CIFOR.
http://www.cifor.org/publications/pdf_files/occpapers/OP-107.pdf
Sanchún, A, R. Botero, A. Morera Beita, G. Obando, R.O. Russo, C. Scholz y M. Spinola
(2016). Restauración funcional del paisaje rural: manual de técnicas. UICN, San Jose, Costa
Rica. http://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/ST-GFE-no.03.pdf
Sartori, Á., et al. (2018). Reporte de Neutralidad en la Degradación de las Tierras (NDT)
ante la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CNULD):
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (2017-2025) de Chile.
Santiago de Chile: Corporación Nacional Forestal (CONAF).
https://redd.unfccc.int/uploads/4833_6_reporte_ldn__282ene2018_29_-_vfpc.pdf
Sierra-Parra, A.M; Delgado-Rodríguez, D; Villalobos-Soto, R; Herrera-Martínez, C. G;
Gutiérrez, M y Quijano-Prieto, N. (2021). Estrategias de restauración activa en áreas de
potrero del Corredor Biológico Rincón-Cacao, Costa Rica: estado de la biodiversidad
7
vegetal 20 años después de su implementación (en línea). Turrialba, Costa Rica, CATIE. 39
p. (Serie técnica. Informe técnico / CATIE, no. 429).
http://www.researchgate.net/publication/356696074_Estrategias_de_restauracion_activ
a_en_areas_de_potrero_del_Corredor_Biologico_RinconCacao_Costa_Rica_estado_de_la_biodiversidad_vegetal_20_anos_despues_de_su_imple
mentacion
Society for Ecological Restoration (SER) International, Grupo de trabajo sobre ciencia y
políticas. (2004). Principios de SER International sobre la restauración ecológica. Tucson:
Society for Ecological Restoration International.
http://cdn.ymaws.com/www.ser.org/resource/resmgr/custompages/publications/SER_Pri
mer/ser-primer-spanish.pdf
8
Descargar