DIPLOMADO: SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA NORMA ISO 45001:2018 MODULO 8: Planificación y Respuesta a Emergencias A. Objetivos Al finalizar este módulo, módulo, el estudiante estará en capa capacidad cidad de: Conocer lo los s requisitos mínimos para elaboración d de e planes de emergen emergencia, cia, incluida la realización de simulacros, procesos de mejora y actualización. B. Definiciones A los fines del presente presente documento, se aplicarán las las siguientes definicion definiciones: es: Emergencia: estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica,, cultural, institucional y otr económica otros. os. Brigada de emergencia: grupo de trabajadores que se encuentran debidamente organizados, entrenados y equipados, con capacidad de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar determinadas emergencias, y entrenados para actuar oportunamente controlando o minimizando sus consecuencias. Simulacro: ensayo o ejercicio de adiestramiento práctico del modo de actuar en caso de emergencia, según lo previsto en el Plan de Emergencia. C. Requisitos y Especificaciones de un un Plan de Eme Emergencia rgencia Un plan de emergencia, es aquel en cual se definen las políticas, la organización y los métodos, que indican la manera de enfrentar una emergencia o desastres tanto en lo general como en lo particular, a los fines de responder en el menor tiempo posible y disminuir los posibles daños. Las emergencias pueden ser según su origen: Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones,, erupciones volcánicas, huracanes inundaciones huracanes,, deslizamientos, entre otros. Tecnológica: son aquellas producidas por las actividades de las personas, pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas. Social: relacionadas con las personas fuera de la organización, tales como hurtos, terrorismo, conmoción social, plantones, etc. Docente: Ing. María Alexandra Pérez P ag. 1 DIPLOMADO: SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA NORMA ISO 45001:2018 El Plan de Emergencia debe cumplir con cinco principios básicos: Ser fformulados ormulados improvisaciones. por escrito, para evitar modificacione modificaciones s e Contar con la ap aprobación robación de la máxima autoridad de la empresa. Ser difun difundidos didos ampliame ampliamente nte para su conoc conocimiento imiento entre el perso personal nal y demás partes interesadas pertinentes. Asegurar el aprendizaje del contenido entre los brigadistas. Realizar simulacros, con el fin de practicarlos regularmente. Los planes de emergencia se diseñan en función a los riesgos presentes en la organización para la Seguridad y Salud de los Trabajadores, así como para el Ambiente. Por lo que la fase preliminar para poder elaborar un plan de emergencia, es la identificación de los peligros y evaluación de riesgos de los posibles escenarios las emergencias que se podrían presentar y que se relacionan al tipo de actividades o procesos que se realizan y sus condiciones, materiales manejados y contexto en el que se desarrollan, entre otros. Evaluación del Riesgo: Riesgo: Identificación de Riesgos Potenciales Para su identificación se debe indicar de modo detallado las situaciones peligrosas existentes con todos sus factores de riesgo: Ubicación de la edificación, instalación o recinto. Situación de los a accesos, ccesos, ancho de pa pasadizos, sadizos, puertas, escaleras, etc. Ubicación d de e medios de protección: se señales, ñales, luces luces de em emergencia, ergencia, sistema de extinción, sistema de alarma, hidrantes, etc. Características constructivas, entre ellas: vías de evacuació evacuación, n, sectores de incendio, verificación de elementos estructurales, etc. Actividades que s se e de desarrollen sarrollen en cada piso con su situación y superficie que ocupen. Ubicación y características de las instalaciones y servicios. Número máximo de personas a evacuar en cada área con el cálcul cálculo o de ocupación según criterio de la normatividad vigente. Evaluación Se realizará una valoración que pondere las condiciones del estado actual de cada uno de los riesgos considerados en cada área, así como su interrelación. Docente: Ing. María Alexandra Pérez P ag. 2 DIPLOMADO: SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA NORMA ISO 45001:2018 Planos de Ubicación Aparte de la memoria en la que se establecerá el análisis y contraste de todos los aspectos antes citados, la información recopilada y evaluada del riesgo se representará en planos. El Plan de emergencia debe contener la siguiente información: 1. Identificación de la Organización. 2. Alcance del pla plan n de emergencia. 3. Identificación de la las sp posibles osibles emergencias. 4. Organización para la eme emergencia rgencia y a asignación signación de responsabilidade responsabilidades. s. 5. Funciones de la Brigada de Eme Emergencia. rgencia. 6. Procesos de comunicación. 7. Planes de contingencia específicos para la atenc atención ión de las emergencias. 8. Recursos para la atención de emergencias. emergencias. 9. Plan de evacuación. 10. Planos de emergencia. 11. Actividades posteriores a la emergencia. 12. Simulacros. 1. Identificación de la organización: incluye al menos el nombre de la organización, actividad a la que se dedica, ubicación, régimen de trabajo, cantidad de trabajadores y cualquier otra información relevante que permita definir para que instalaciones se ha desarrollado el plan de emergencia. 2. Alcance del plan de emergencia: establece lo límites considerados para la atención de la emergencia, tanto físico como para la atención de personas (trabajadores, contratistas y visitantes, por ejemplo). 3. Identificación de posibles emergencias: de acuerdo a la evaluación de riesgos, se identificarán las posibles emergencias que podrían ocurrir dentro de las instalaciones. Por ejemplo incendios, explosiones, derrames, fugas, emergencias médicas y lesiones, desastres naturales, accidentes vehiculares y otros. Los planes de emergencia dentro de sus componentes incluyen planes de contingencia que contienen los procedimientos específicos para la pronta respuesta de estas posibles emergencias identificadas. 4. Organización para la emergencia: consiste en definir la organización q que ue actuará en la atención de le emergencia. Desde el coordinador de la atención, la brigada de emergencia, los supervisores de turno, el servicio Docente: Ing. María Alexandra Pérez P ag. 3 DIPLOMADO: SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA NORMA ISO 45001:2018 médico si lo hubiere, el personal de vigilancia y cualquier otro personal de apoyo que defina la organización. El coordinador será el responsable de organizar las acciones de atención de la emergencia, solicitar los recursos necesarios y comunicarse con la gerencia asignada para mantenerla informada y tomar las decisiones necesarias en caso de requerirse. Así mismo, es responsable de solicitar apoyo externo si fuese necesario, siguiendo los canales de comunicación que establezca la organización. La brigada de emergencia será la organización que dará la primera respuesta a la emergencia. Posee su propia organización interna. Los supervisores de turno, dependiendo del tipo de actividad de la organización, pueden ser requeridos para asegurar o parar los procesos productivos de manera segura, de forma que se contenga el daño posible en una situación de emergencia. Por ejemplo, desviando o suspendiendo el envío de un fluido inflamable hacia una zona donde se desarrolla un incendio. El servicio médico, si lo hubiere, deberá estar atento para recibir a los lesionados o heridos que pudiesen generarse de una emergencia y tomar las decisiones de atención en sitio o traslado a algún centro asistencial, así como supervisar las actuaciones de primeros auxilios que puedan ejecutar los brigadistas. El personal de vigilancia participa en el control de los accesos, liberación de vías para acceso para los equipos de emergencia de apoyo externo que pudiesen ser solicitados, salida de ambulancias, control de visitantes que pudiesen estar en las instalaciones y control de personal que quisiera movilizar vehículos o salir de las instalaciones sin autorización, que pudiesen obstaculizar las labores de respuesta a emergencia. 5. Funciones de la Brigada: La organización deberá contar con una cantidad adecuada de personal designado para formar equipos de respuesta en casos de emergencia para enfrentar todas las emergencias posibles. Estos equipos estarán conformados por miembros voluntarios del equipo “Brigada de primeros auxilios”, “Brigada contra Incendios”, “Brigada de evacuación””, organizados típicamente según la siguiente estructura: evacuación Docente: Ing. María Alexandra Pérez P ag. 4 DIPLOMADO: SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA NORMA ISO 45001:2018 De acuerdo al tipo de actividad, pudiera requerirse una brigada para atención de emergencias con materiales peligrosos (fugas, derrames) o una de rescate. La organización de acuerdo a su tamaño, recursos y necesidades, necesidade s, define la estructura de su brigada. El personal que participe como miembro de la brigada debe encontrarse en suficiente forma física, mental y emocional, para lo cual debe ser evaluada su aptitud por el médico ocupacional antes de su postulación como brigadista. Los brigadistas deben estar disponibles para responder en caso de emergencia y deben ser entrenados continuamente para la atención del tipo de emergencias han sido identificadas, siguiendo las pautas establecidas para la atención de cada una de ellas. 6. Procesos de comunicación: La organización deberá definir: Cómo comunicar una emergencia A través de qué medios Quién comunica A qu quien(es) ien(es) s se e comun comunica: ica: diag diagrama rama de flujo de la comu comunicación nicación (interna/ externa) 7. Planes de contingencia específicos para la atención de las emergencias: están constituidos por las acciones específicas para enfrentar las distintas situaciones de emergencias identificadas en el plan. Es decir, especifica paso a paso lo que se deberá hacer para enfrentar por ejemplo: un incendio, un derrame o emergencia médica. 8. Recursos para la atención de emergencias: el plan debe especificar cuáles son los recursos con los que cuenta la organización para atender las emergencias, tales como sistemas de detección y alarma, sistemas contra incendios, cámaras de seguridad, equipos de combate de incendios, i ncendios, equipos para atención de emergencias con materiales peligrosos, equipos e insumos Docente: Ing. María Alexandra Pérez P ag. 5 DIPLOMADO: SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA NORMA ISO 45001:2018 para atención de lesionados, equipos de rescate, vehículos de emergencia, etc. 9. Plan de evacuación: es la planificación de la acción de desocupar ordenadamente un lugar, realizado por los ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente. El principal objetivo que pretende alcanzar, es el de evitar pérdidas humanas por lo que para lograrlo se debe cumplir con los siguientes postulados: La evacuación debe ser: Organizada. Rápida. Oportuna. A partir de un Análisis de Vulnerabilidad que permita estimar el riesgo de las personas o de los bienes, instalaciones y/o población, la evacuación se desarrolla de la siguiente forma: Evacuación Parcial de personas. Evacuación Total. La actividad de evacuación es realizada con ayuda los brigadistas de evacuación, quienes se encargarán de verificar que no quede nadie atrás, guiar al personal hacia las áreas seguras de concentración (o evacuación), donde serán informados sobre la situación de emergencia, y deberá realizarse el conteo de personal, verificando que se coincida con el personal presente en la instalación. En el área de concentración deberá haber un responsable designado para mantener el orden, transmitir la información pertinente a las personas en el área de concentración y organizar el regreso a las áreas de trabajo, si es autorizado o realizar el desalojo total, si la emergencia así lo requiere. 10. Planos de emergencia: son planos donde deben estar ubicados, al menos, los equipos de emergencia, rutas de evacuación y áreas seguras de concentración, que deben estar publicados y facilitan la planificación de las acciones de control de emergencia y evacuación del personal. 11. Actividades posteriores a la emergencia: La acción de atender una emergencia no termina con el control de la misma, sino que se debe llevar hasta restablecimiento deplan la normal operaciónpost-siniestro, de la organización. Para esto seeldebe contar con un de recuperación que incluye Docente: Ing. María Alexandra Pérez P ag. 6 DIPLOMADO: SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA NORMA ISO 45001:2018 mantenimiento interno y externo, proveedores y demás actividades, como relaciones con el agente de seguros y otras partes interesadas internas/externas. También deben definirse acciones de remediación ambiental, si fuera el caso y manejo/disposición de desechos que pudieran generarse durante la atención de la emergencia, de acuerdo a las regulaciones locales. 12. Simulacros: un simulacro es "La rrepresentación epresentación de una respuesta de protección ante una emergencia causada por uno o más fenómenos o agentes perturbadores". Durante el ejercicio se simulan diversos escenarios, lo más cercanos a la realidad, con la finalidad de probar y preparar la respuesta más eficaz ante eventuales situaciones reales de perturbación. El principal objetivo de los simulacros es lograr que el personal de la empresa practique las acciones previstas para realizar una evacuación y atención de la emergencia con óptimo desempeño, de modo que se generen y consoliden los hábitos correctos de respuesta. Los simulacros, son el medio por el cual se revisan las políticas y procedimientos establecidos para los casos de emergencia; con ellos debe probar que lo planeado resulta sencillo y eficiente. Es posible que los simulacros revelen deficiencias, las cuales puede remediarse durante una situación de emergencia simulada, en lugar de tratar de encontrar soluciones antes de la ocurrencia de una emergencia real. La realización de un simulacro cuenta con las siguientes etapas: Planeación: consiste en d definir efinir el escenario que se simulará, cómo se hará la activación de las alarmas/notificacio alar mas/notificaciones nes al personal, el alcance de la actividad, la secuencia de actividades, horarios, comunicaciones, recursos requeridos, designación de observadores, si será notificado o sorpresa, entre otros detalles. Para ello se s e realizan reuniones donde se establecerá cuál será la bitácora de la actividad y que hitos deberán irse registrando como control de la ejecución del simulacro. Los participantes de las reuniones de planificación, dependerán de lo que se quiera evaluar, por ejemplo, si se desea evaluar la velocidad de respuesta de los brigadistas, posiblemente ellos no sean involucrados en las actividades de planificación. Reunión d de e inicio: antes de la eje ejecución cución del s simulacro, imulacro, todos los involucrados en la planificación y evaluación de la actividad, se reúnen para aclarar las reglas de la actividad, funciones que ejecutará cada uno en la puesta en escena, entrega de identificaciones, Docente: Ing. María Alexandra Pérez P ag. 7 DIPLOMADO: SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA NORMA ISO 45001:2018 formatos de evaluación, cronómetros y aclarar cualquier duda que pudiera surgir. Ejecución del simula simulacro: cro: consiste en la realización de la simulac simulación, ión, de acuerdo a la bitácora planificada. Durante la ejecución del simulacro se deben llevar registros de los tiempos de ejecución de cada hito, hacer documentaciones fotográficas o de video y registrar las oportunidades de mejora en los formatos entregados entregados para tal fin. Notificación de culminación del simulacro: una vez finalizado el simulacro, se debe notificar la finalización del mismo y, si se ha incluido la evacuación de personal, autorizar su regreso a los puestos de trabajo, agradeciendo su participación en la actividad y explicándoles la razón de realizar este tipo de actividades. Reunión de cierre: es la reunión con to todos dos los involucrados e en n la planificación, ejecución de médico) respuesta a emergencia (personal SSOMA, brigadistas, servicio y evaluación (observadores) a fin de, recopilar los documentos generados durante el simulacro, tener t ener la retroalimentación de sus observaciones y posibles oportunidades de mejora sobre los procedimientos de respuesta a emergencia, identificar requisitos de capacitación al personal, necesidad de nuevos recursos, entre otros. Elaboración de informe: L Los os resultados del simulacro, los documentos generados, formatos llenos, listas de personal evacuado, resultados de las reuniones y oportunidades de mejora, deben documentarse. El informe debe reflejar el grado de cumplimiento de los objetivos planificados, las oportunidades de mejora identificadas, un plan de acción para las mejoras correctivas y la fecha del próximo simulacro. D. Actualización y Mejora Continua del P Plan lan de Emergencia El plan de emergencia debe ser revisado y actualizado como consecuencia de las oportunidades de mejora identificadas después de los simulacros, cuando ocurran cambios en las actividades, procesos o recursos (materiales, equipos, sustancias) manejadas por la organización, por cambios en los requisitos legales y/o cambios en los conocimientos de los peligros involucrados en la operación de la organización. Cada vez que se realice una actualización del plan de emergencia, deberá realizarse la actualización de la capacitación en respuesta a emergencias a las partes interesadas pertinentes. Docente: Ing. María Alexandra Pérez P ag. 8 DIPLOMADO: SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA NORMA ISO 45001:2018 Como resumen, la siguiente figura presenta un flujograma de la implementación y proceso de mejora para un Plan de d e Emergencia: Docente: Ing. María Alexandra Pérez P ag. 9