Subido por Carlos Cossio Ibarguen

Unidad 3 Modulo I Tipo test

Anuncio
Nivel II. Módulo I.
Unidad 3Preguntas tipo test.
1. ¿En qué país se inició la Revolución Industrial?
a. Francia
b. Inglaterra
c. Holanda
2. El desarrollo agrícola que favoreció el desarrollo industrial viene dado por:
a. La aprobación de leyes que permiten el cierre de las parcelas (enclosures).
b. La aparición de nuevas semillas más productivas.
c. La importancia que adquiere la ganadería.
3. El aumento de la mano de obra está relacionado con:
a. La emigración de la población de la ciudad al campo
b. La emigración del campo a la ciudad en busca de trabajo
c. Ninguna de las anteriores
4. Las mejoras en la productividad tienen como consecuencia:
a. El aumento demográfico por el excedente alimentario.
b. El descenso de la mano de obra.
c. Nuevas políticas sociales
5. Entre los factores que influyen en el desarrollo de la Revolución Industrial
destacan:
a. La estabilidad política, el aumento demográfico, la existencia de materias
primas, la inversión de capitales, la situación geográfica y las transformaciones
agrarias.
b. Las guerras que se estaban produciendo en Europa en esos momentos.
c. La independencia de los Estados Unidos.
6. La revolución industrial afectará a la sociedad en:
a. Nada
b. El aumento de los trabajadores
c. Desaparece la sociedad estamental y surge la sociedad de clases con la alta
burguesía, clase media y clases bajas.
7. Cada una de las partes en que puede dividirse una empresa y venderse en bolsa
recibe el nombre de:
a. Dividendos
b. Sociedad Anónima
c. Acciones
8. El nuevo régimen económico que permite libertad de acción en todos los campos
de la economía recibe el nombre de:
Autores: Cerrillo Martín de Cáceres, Francisco Javier; Corchado Ordiales, Ángel; Crespo Barroso, Laura; Fernández Mirón, Clara;
González del Mazo, Gregorio; Martín Vecino, José María; Muñoz García, María José; Romero Aparicio, Fernando.
1
Nivel II. Módulo I.
Unidad 3Preguntas tipo test.
a. Liberalismo económico
b. Mercantilismo
c. Anarquismo
9. Las características del capitalismo industrial son:
a. La importancia concedida al capital por encima del trabajo y la existencia de
propiedad privada.
b. La importancia del trabajo y los obreros
c. Que se enriquecen las clases más pobres
10. Entre las consecuencias más negativas de la Revolución Industrial destacan:
a. La desaparición de los gremios
b. El deterioro medioambiental
c. El aumento de población.
11. La nueva clase social que aparece con la Revolución Industrial recibe el
nombre de:
a. Aristocracia
b. Proletariado
c. Clero
12. La ideología que propugna la igualdad ante la ley, la defensa de la propiedad
privada, la división de poderes y la libertad mercantil, recibe el nombre de:
a. Capitalismo
b. Socialismo
c. Liberalismo
13. El nacionalismo es la doctrina que sostiene que:
a. La mejor forma de gobierno es el absolutismo
b. El poder tiene que residir en la soberanía nacional, según la cual el poder está en
manos de todos los ciudadanos, opuesta al absolutismo del poder real
c. La nación es lo más importante
14. La ideología que propugna exaltación de la libertad individual, de las
emociones, y en contra de la opresión social, recibe el nombre de:
a. Liberalismo
b. Romanticismo
c. Nacionalismo
15. La situación del pueblo francés antes de la Revolución Francesa era:
a. Muy buena
b. Pésima debido a que tenían hambre y estaban obligados a pagar altos impuestos
c. La misma que la del resto de clases sociales
Autores: Cerrillo Martín de Cáceres, Francisco Javier; Corchado Ordiales, Ángel; Crespo Barroso, Laura; Fernández Mirón, Clara;
González del Mazo, Gregorio; Martín Vecino, José María; Muñoz García, María José; Romero Aparicio, Fernando.
2
Nivel II. Módulo I.
Unidad 3Preguntas tipo test.
16. Antes de la Revolución Francesa ¿a qué grupo social pertenecía la burguesía?
a. A los privilegiados
b. A ninguno porque no existía
c. A los no privilegiados
17. La primera fase de la Revolución de 1789 en la que se suprime el diezmo, se
pugna por la igualdad en el pago de impuestos y en el acceso a los cargos públicos y
se busca la abolición del feudalismo y de los privilegios de la nobleza y el clero
recibe el nombre de:
a. Asamblea Nacional Constituyente
b. Época del terror
c. Periodo napoleónico
18. Entre las consecuencias de la Revolución Francesa destacan:
a. El aumento de poder del rey
b. La declaración de derechos del hombre y el ciudadano y el fortalecimiento de la
nobleza
c. La declaración de derechos del hombre, la abolición de privilegios, el final de la
monarquía absoluta, la libertad de culto y expresión y el respeto por las
libertades individuales.
19. En la batalla de Waterloo son derrotados:
a. El ejército napoleónico
b. Los ingleses
c. Los
españoles
Invencible.
con
la
Armada
20. La reunión realizada tras la caída de Napoleón y que pretendía restablecer el
antiguo régimen en Europa fue:
a. El Congreso de Roma
b. El Pacto de San Sebastián
c. El Congreso de Viena
21. En España se producen levantamientos contra el absolutismo coincidiendo con:
a. La oleada revolucionaria de 1930
b. La revolución de 1820 con el General Riego
c. Las protestas de París de 1848
22. La revolución de 1830 se inició en:
a. París contra el absolutismo de Carlos X de Borbón
b. América Latina que pedía su independencia
c. Inglaterra
Autores: Cerrillo Martín de Cáceres, Francisco Javier; Corchado Ordiales, Ángel; Crespo Barroso, Laura; Fernández Mirón, Clara;
González del Mazo, Gregorio; Martín Vecino, José María; Muñoz García, María José; Romero Aparicio, Fernando.
3
Nivel II. Módulo I.
Unidad 3Preguntas tipo test.
23. Los movimientos de carácter nacionalista que querían hacer coincidir las
fronteras de los Estados con las de las naciones trajo como consecuencia:
a. El estallido de guerras
b. La unificación de Italia y Alemania
c. La independencia de Alsacia y Lorena
24. La industrialización fue la causa del enriquecimiento de una parte de la
población que se denomina:
a. Proletariado.
b. Burguesía.
c. Clero.
25. Las condiciones laborales de los obreros se describen del siguiente modo:
a. Se acogían al convenio colectivo, no trabajaban más de ocho horas diarias con
derecho a vacaciones anuales.
b. Estaban sujetos a largos horarios de trabajo, además existía la explotación
infantil.
c. Había mucho paro y trabajaban pocos obreros.
26. El movimiento obrero que se dedicó a destruir máquinas era conocido como:
a. Liberales.
b. Absolutistas.
c. Ludistas.
27. El liberalismo económico propugna que:
a. El salario de los trabajadores debe ser pactado.
b. El salario de los proletarios debe imponerlo el mercado, y no los acuerdos
sindicales.
c. El salario de los trabajadores debe ser fijado por el estado.
28. Aparte del asociacionismo el movimiento obrero contó con importantes
movimientos teóricos, entre los que destacan:
a. Anarquismo y el socialismo.
b. Absolutismo e ilustración.
c. Nacionalsocialismo y fascismo.
29. La industrialización en España se caracterizó por:
a. Estupendas comunicaciones y desarrollo de la agricultura.
b. Abundancia de materias primas y existencia de un gran mercado nacional.
c. Malas comunicaciones, retraso en la agricultura y falta de capital.
Autores: Cerrillo Martín de Cáceres, Francisco Javier; Corchado Ordiales, Ángel; Crespo Barroso, Laura; Fernández Mirón, Clara;
González del Mazo, Gregorio; Martín Vecino, José María; Muñoz García, María José; Romero Aparicio, Fernando.
4
Nivel II. Módulo I.
Unidad 3Preguntas tipo test.
30. El acuerdo por el que España permitía al ejército francés atravesar la
península para invadir Portugal (aliado de Gran Bretaña), se denomina:
a. Acuerdo de Aranjuez.
b. Pacto de San Idelfonso.
c. Acuerdo de Fontainebleau.
31. El levantamiento contra los franceses se organiza mediante la Junta central,
que termina con la convocatoria de las Cortes de Cádiz, cual fue la labor de estas:
a. La elaboración de la Constitución de 1812.
b. El establecimiento de los derechos de propiedad individuales.
c. La restauración del régimen absolutista.
32. Fernando VII reinó en España desde 1814 hasta 1833 de forma absolutista, tan
sólo durante tres años (1820 – 1823), se produce un paréntesis con el trienio
liberal, cómo se conoce la década posterior:
a. Década prodigiosa.
b. Década ominosa, moderada.
c. Década democrática.
33. ¿Quién se enfrenta en las Guerras Carlistas?
a. Socialistas y Anarquistas.
b. Partidarios de la democracia y partidarios del absolutismo.
c. Defensores de Isabel II y partidarios de Carlos María Isidro de Borbón.
34. En el reinado de Isabel II los liberales se dividen en:
a. Moderados y Progresistas.
b. Anarquistas y Absolutistas.
c. Comunistas y Marxistas.
35. Durante el Reinado de Isabel II se produce un proceso de enajenación de
bienes conocido como:
a. La Restauración.
b. Desamortización de Mendizábal y Madoz.
c. La Gloriosa.
36. Ordena cronológicamente los siguientes Jefes de Gobierno de la España
liberal:
a. Narváez, Espartero, O`Donnell.
b. Espartero, Narváez, O`Donnell.
c. Figueras, Pí y Margall, Salmerón y Castelar.
Autores: Cerrillo Martín de Cáceres, Francisco Javier; Corchado Ordiales, Ángel; Crespo Barroso, Laura; Fernández Mirón, Clara;
González del Mazo, Gregorio; Martín Vecino, José María; Muñoz García, María José; Romero Aparicio, Fernando.
5
Nivel II. Módulo I.
Unidad 3Preguntas tipo test.
37. Identifica que Pacto produce la Revolución de 1868:
a. Pacto de San Sebastián.
b. Pacto de Ostende.
c. Abrazo de Vergara.
38. Señala como se denomina la revolución que termino con el exilio de la Reina:
a. Revolución Gloriosa.
b. Revolución de Octubre.
c. Revolución de Cádiz.
39. Tras la revolución se da el sexenio democrático, presidido por Serrano y Prim,
se promulga la constitución más progresista hasta entonces, hablamos de la
constitución de:
a. 1812.
b. 1845.
c. 1869.
40. Para que la monarquía democrática (1871 – 1873) fuera efectiva, se buscó un
posible rey:
a. Alfonso XII.
b. Amadeo de Saboya.
c. Carlos María Isidro.
41. Amadeo I de Saboya, ante la situación de oposición e inestabilidad política,
abdicó y regresó a Italia, con lo que se proclamó:
a. La Restauración Borbónica.
b. La constitución de 1875.
c. La I República.
42. La I República fue un periodo de inestabilidad, en el que en menos de un año
de duración se suceden cuatro presidentes, que son:
a. Espartero, Narváez, Serrano y Prim.
b. Figueras, Pí y Margall, Salmerón y Castelar.
c. Martínez de la Rosa, Mendizábal, Madoz, el General Pavia.
43. ¿Quién fue el personaje histórico que terminó con la I República con un golpe
de Estado en enero de 1874?
a. El General Pavia.
b. El General Martínez Campos.
c. El General Serrano.
Autores: Cerrillo Martín de Cáceres, Francisco Javier; Corchado Ordiales, Ángel; Crespo Barroso, Laura; Fernández Mirón, Clara;
González del Mazo, Gregorio; Martín Vecino, José María; Muñoz García, María José; Romero Aparicio, Fernando.
6
Nivel II. Módulo I.
Unidad 3Preguntas tipo test.
44. Al fracasar el liberalismo democrático entre otros factores, debido a las
incursiones militares, se instaura un régimen oligárquico conocido como:
a. La Década Moderada.
b. La Restauración Borbónica.
c. El Sexenio Democrático.
45. El personaje histórico que pretendía aunar las ideas del liberalismo con los
principios del catolicismo y conseguir la prosperidad económica durante la
Restauración fue:
a. El General Prim.
b. El General Pavia.
c. Antonio Cánovas del Castillo.
46. En 1875 se produce la vuelta de los Borbones a España ¿Quién era el rey
Restaurado?
a. Alfonso XII.
b. Alfonso XIII.
c. Juan de Borbón.
47. La constitución marco del periodo de la Restauración es la podemos ubicar
cronológicamente en el año:
a. 1812.
b. 1876.
c. 1931.
48. El control electoral y territorial en la restauración se ejercía mediante el:
a. Caciquismo.
b. Encasillamiento.
c. Ley electoral.
49. En la Restauración el Estado conseguía los resultados electorales deseados por
el procedimiento conocido como:
a. Encasillamiento.
b. Pucherazo.
c. Caciquismo.
50. La situación económica se agravó con la pérdida de Cuba, Filipinas, Puerto
Rico y otras posesiones coloniales, ¿cómo se denomina este acontecimiento
histórico y en qué año se produce?
a. Desastre del 1898.
b. Desastre de 1909.
c. Desastre de 1921.
Autores: Cerrillo Martín de Cáceres, Francisco Javier; Corchado Ordiales, Ángel; Crespo Barroso, Laura; Fernández Mirón, Clara;
González del Mazo, Gregorio; Martín Vecino, José María; Muñoz García, María José; Romero Aparicio, Fernando.
7
Nivel II. Módulo I.
Unidad 3Preguntas tipo test.
51. A finales del s. XIX surgen movimientos culturales preocupados por la
situación del país y por la alfabetización del pueblo, destaca el:
a. Vitalismo.
b. Barroco.
c. Regeneracionismo.
52. Destaca los dos principales movimientos artísticos de la primera mitad del s.
XIX:
a. Neoclasicismo y Romanticismo.
b. Surrealismo y Dadaísmo.
c. Barroco y Rococó.
53. Destaca los dos principales movimientos artísticos de la segunda mitad del siglo
XIX:
a. Modernismo y Neoclasicismo.
b. Dadaísmo y Surrealismo.
c. Impresionismo y Postimpresionismo.
Autores: Cerrillo Martín de Cáceres, Francisco Javier; Corchado Ordiales, Ángel; Crespo Barroso, Laura; Fernández Mirón, Clara;
González del Mazo, Gregorio; Martín Vecino, José María; Muñoz García, María José; Romero Aparicio, Fernando.
8
Descargar