Subido por elsaevega

Presencia de actitudes negativas a personas de la diversidad sexual por personal de salud mental

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO “FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ”
TÍTULO: “PRESENCIA ACTITUDES NEGATIVAS A PERSONAS DE LA
DIVERSIDAD SEXUAL EN PERSONAL DE SALUD MENTAL”
PRESENTA LA TESIS PARA OBTENER EL
DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA
ELSA ELENA VEGA ESCOBEDO
ASESOR TEÓRICO
DR. HUGO GUILLERMO CORNÚ ROJAS
ASESOR METODOLÓGICO
DR. FERNANDO CORONA HERNANDEZ
CIUDAD DE MÉXICO, A 18 DE AGOSTO DEL 2020
1
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo está dedicado a todas aquellas personas diferentes, aquellas que a
pesar de las circunstancias sobresalen y se visibilizan en sus entornos cotidianos.
Toda aquella persona que en su momento se sintió discriminada, violentada o
menos por una condición completamente natural tiene aquí su representación.
A todos aquellos que han estado apoyándome en las buenas y las malas, incluso
en las peores, comenzando por mi familia. A Ma. Paz y David, a David pequeño, a
mis abuelos que seguro estarían muy orgullosos de ver mis objetivos logrados. Y
claro, a Eustolia que me cuidó en mis momentos más vulnerables.
A Karina e Isabel, por ofrecerme su amistad y escuchar mis ideas a altas horas de
la madrugada y en contextos por demás excéntricos. A Sergio quien alimentó mi
curiosidad y siempre tenía una palabra de aliento que me sacaba una sonrisa.
A Laura, Gerardo, David, Oswaldo e Hilda por ser ese gran apoyo en los momentos
de crisis.
A Kaidor, por ser un grupo incluyente y divertido. Así también para quienes leen mis
ideas y locuacidades en línea, entre ellos mi grupo de lesbianas favorito.
A Adriana y a José, mentores de vida y de profesión. Así también a la siempre
distinguida y por demás erótica Guardia 3.
A Rocío.
Y, por último, pero para nada menos importante, a Melissa, sin tu apoyo y
creatividad esto no habría sido posible.
2
ÍNDICE
Introducción
7
Marco teórico
8
Método
18
Justificación
18
Planteamiento del problema y Pregunta de investigación
18
Objetivos
19
General
19
Específicos
19
Hipótesis de estudio
19
Cuadro operacional de variables
20
Tipo de estudio
23
Muestra y muestreo
23
Sujetos
24
Criterios de selección
24
Instrumentos de aplicación
24
Procedimiento
25
Consideraciones éticas
26
Análisis estadístico
27
Resultados
27
Discusión
33
Conclusión
35
Bibliografía
35
Anexos
40
3
4
ABREVIATURAS
LGBT+: Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales y demás población con
orientación sexual e identidad de género no normativas, diferente a la heterosexual
y/o cisgénero, pertenecientes a la Diversidad Sexual.
EANT: Escala de Actitudes Negativas hacia las personas Trans.
ATLG: Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales
RESÚMEN
Introducción: La orientación sexual e identidad de género no normativas se refieren
a la ruptura de las expectativas o creencias bajo las cuales se espera que una
persona sienta atracción erótico-afectiva por personas de un género distinto al suyo
englobando al colectivo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti,
Intersexual, Asexual, Queer / Questioning, el cual es blanco de conductas
discriminatorias y violencia estructural, sin escapar de esta circunstancia en sector
salud, quedando como referencia de esta situación la Encuesta Nacional sobre
Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género
(ENDOSIG) 2018 en donde se habla de actitudes discriminatorias hacia la población
LGBT+ dentro de los sistemas de salud en general, siendo esto causa de mal trato.
La intención de este estudio es buscar que en el personal de salud mental que
tradicionalmente se estigmatiza por razón de ignorancia, estas actitudes no estén
presentes, ya que la población de la diversidad sexual suele ser un grupo vulnerable
que presenta problemas como trastornos afectivos y conductas suicidas que es de
vital importancia detectar y tratar para la mejora de la calidad de vida de esta
población.
Objetivos: Identificar la presencia actitudes negativas hacia las personas de la
diversidad sexual en personal de salud mental.
Material y método: Se realizó una encuesta a personal de salud mental mediante
la plataforma Google Forms aplicando las escalas EANT y ATLG, así como
recolectando información sociodemográfica para
conocer a la población
encuestada, de manera virtual y anónima, posteriormente se realizó un análisis
descriptivo y se graficaron los resultados.
5
Resultado: Se obtuvo una muestra de 235 participantes quienes se identificaron
como personal de salud mental que labora tanto en instituciones pública como
privadas, de diferentes latitudes de habla hispana, encontrándose para la escala
ATLG una tendencia al rechazo lo que se traduce en actitudes negativas a personas
homosexuales hombre y mujeres. En cuanto a la escala EANT se aprecia una
aceptación mayoritaria lo que se traduce en menos actitudes negativas a las
personas trans.
Discusión: Se acepta la hipótesis de que existen actitudes negativas hacia
personas homosexuales y lesbianas, con predominio de actitudes negativas hacia
estas últimas, sin embargo, no es así para las personas trans, lo que coincide con
artículos que mencionan una tendencia a la aceptación de la condición trans por
parte de las personas que laboran en áreas dedicadas a la salud mental, a diferencia
de lo que podría suceder con la actitud hacia las personas con orientación sexual
diferente a la heterosexual.
Palabras clave: Homofobia, Salud Mental, Personal de salud, LGBT, Actitudes
negativas, Transfobia, Diversidad Sexual.
6
I.
INTRODUCCIÓN
La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva
duradera hacia otros. Se distingue fácilmente de otros componentes de la
sexualidad que incluyen al sexo biológico, identidad sexual y el rol social (1). En
cuando la identidad de género se refiere al sentimiento interno que las personas
tienen de quiénes son, surgiendo de una interacción de los rasgos biológicos,
influencias del desarrollo y las condiciones del entorno, pudiendo ser masculino,
femenino, algo entre ambos o ninguno (2). Esta población se representa en el
acrónimo LGBT +, (que significa Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero,
Travesti, Intersexual, Asexual, Queer / Questioning, etc), quienes son objeto de
discriminación sistemática y estructural, traduciéndose en actitudes violentas dentro
y fuera de las instituciones. En México, hasta la reforma constitucional de 2011,
había un vacío legal que no hacía explícita la prohibición de la discriminación
basada en la preferencia u orientación sexual, ahora la Constitución señala
expresamente que nadie puede ser discriminado por ese motivo (3). En la Encuesta
sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género
(ENDOSIG) realizada en 2018 (4), dentro del rubro de prácticas discriminatorias que
enfrentan en el trabajo y en los servicios de salud, se reportó que de 12,331
personas encuestadas el 76.7% sintió incomodidad durante la atención en salud,
49.4% tuvo que ocultar su orientación sexual o identidad de género, 38.5% percibió
que no se le otorgó el servicio o tratamiento adecuados, 32.7% recibió maltratos y/o
humillaciones por parte del personal de salud, 29.3% percibió que su padecimiento
fue minimizado, al 15.2% se le sugirió una “cura para su condición” y al 4.6% se le
impidió donar sangre por la condición de orientación sexual diferente a la
heterosexual. Es por ello por lo que es necesario realizar un adecuado estudio en
el campo de quienes se dedican a la atención en salud, en este caso específico de
la salud mental, para evaluar y proponer soluciones en relación con el trato digno y
la atención de calidad que se otorga en todos los niveles de atención ya que la
mayoría de las personas de la diversidad sexual presentarán en una mayor medida
problemas de salud mental a lo largo de su vida en razón de su diferencia (3).
7
II.
MARCO TEÓRICO:
Esbozo Histórico
Desde la misma existencia del ser humano, la diversidad en cuanto a la sexualidad
ha estado presente, siendo tratada de forma diferente según el contexto histórico y
la delimitación geográfica. Existe evidencia que desde la prehistoria hubo personas
homosexuales. Se considera al Poema de Gilgamesh (en donde este se le relaciona
con su amigo Enkidu) en el 4000 a. C. como el documento más antiguo que habla
de una relación homosexual, pasando por los Manicuros del faraón en Egipto donde
se observan dentro de la tumba escenas de la vida cotidiana de dos hombres
aparentemente sepultados juntos. Es bien sabido que en la antigua Grecia no existía
la definición de la orientación sexual como la conocemos ahora, sino que más bien
la sexualidad se vivía más allá de las etiquetas, siempre y cuando se tratase de un
hombre libre y un joven o un esclavo. La homosexualidad femenina en general
desde la antigüedad no era bien vista. La poetisa Safo, en la isla de Lesbos,
transgrede este concepto escribiendo más de 12 000 líneas en donde explaya su
amor por otras mujeres, es por ello por lo que a las mujeres homosexuales también
se les conoce como lesbianas. En Roma la bisexualidad era la norma, siguiendo los
preceptos griegos de que es el hombre libre quien debe ser el dominante y no puede
más que mantener relaciones sexuales con un varón más joven (pero no infante) o
de clase social más baja, a la par de mantener una relación con la mujer que haya
elegido como esposa, siendo las relaciones de hombres con otros hombres
relativamente
más
discretas
comparadas
con
sus
antecesores
griegos.
Nuevamente las relaciones eróticas y afectivas entre mujeres no parecían tener el
mismo nivel de aceptación, o tal vez no eran tan relevantes para la vida pública, por
lo que no se encuentran registros de estas. Es en Roma en donde se encuentra
también el registro de la primera transexual de la historia, Heliogábalo quien inicia
como emperador solía vestir como mujer y deseó cambiar sus genitales de manera
quirúrgica.
En el siglo IV a. C. el imperio Romano se convierte al cristianismo, siendo Teodosio
I quien inicia a sancionar a las personas que mantienes relaciones homosexuales.
A la par San Agustín, en su propia interpretación de la Biblia considera a la sodomía
como pecado y “el mayor crimen contra la humanidad”, empezándose a estructurar
8
el pensamiento homofóbico del cristianismo y las subsecuentes persecuciones. Ya
en la Edad Media este mensaje homofóbico predomina en la mayor parte de
occidente, sin embargo, en la Alta Edad Media se tiene cierta tolerancia a la
homosexualidad, tanto que incluso monjes y monjas la practican en los monasterios
y conventos, existiendo incluso las adelphopoiesis, casamientos entre dos hombres
en iglesias católicas. En el s. XIII la intolerancia a la homosexualidad alcanza su
máximo junto a la teocracia de las monarquías, considerando a la homosexualidad
como un crimen. Cabe destacar que este pensamiento migra a América junto con
la conquista. Las personas homosexuales eran acusadas de traer malas cosechas,
enfermedades y catástrofes naturales, siendo rechazadas, detenidas, torturadas y
condenadas a muerte. Es en la Ilustración cuando las persecuciones bajan de
intensidad junto con la Revolución Francesa, en donde se inicia a pensar en la
igualdad entre las personas, despenalizándose la homosexualidad. Pero solo en un
sector de Europa. Inglaterra y los países de Europa del este continúan tratando a la
homosexualidad como crimen, en especial a la homosexualidad femenina,
realizándose ablaciones de los genitales como método para evitar esta conducta.
En lo que hoy conocemos como Alemania por ejemplo, la homosexualidad
continuaba siendo un crimen, estipulado en el famoso artículo 175, gestándose el
primer movimiento a favor de los derechos de los homosexuales que abogaba por
la reivindicación de la homosexualidad como una condición completamente natural.
Dentro de los activistas de esa época destacan Karl-Maria Kertbeny, escritor que en
1868 acuña los términos “homosexual” y “heterosexual”, escritos por primera vez en
una carta dirigida a Karl Heinrich Ulrichs, jurista, escritor, periodista y primera
persona en declararse públicamente homosexual en la Era Moderna (5), desde
entonces la palabra “homosexual” ha sido utilizada para nombrar a las personas
cuya orientación sexual difiere de la normativa (heterosexual), abriendo un
parteaguas en el estudio de la sexualidad desde el punto de vista antropológico,
sociológico y médico, siendo en épocas premodernas prácticamente innecesaria
una palabra para nombrar a este grupo de personas, debido a que los estándares
judeocristianos de comportamiento aún no llegaban a esta esfera de la sociedad.
9
Patologización de la Diversidad Sexual
Es en la Ilustración la Ciencia y la Medicina de la época comienzan a interesarse
por la homosexualidad, por lo que esta pasa de ser un pecado y un crimen a ser
una enfermedad, incluyéndose en los tratados de Medicina. Esto si bien aleja la
homosexualidad de la moral, la conceptualización de enfermedad considera
entonces que la homosexualidad puede y debe ser tratada, iniciando aquí una de
las etapas más oscuras de la Medicina y de la Psiquiatría.
El concepto de patologización de la sexualidad sin fines reproductivos en occidente
se remonta a la visión ascética de la época Victoriana, considerando al crecimiento
económico como valor supremo, en donde todas las energías debían desembocar
en la producción y en el trabajo al servicio de incrementar la riqueza, por lo que el
disfrute de la sexualidad llegó a ser considerado como un desperdicio de energía
útil, y por ende, debía ser restringida y regulada (6). Este sistema resultó exitoso,
tanto que fue imitado por la burguesía europea sin importar su origen religioso,
continuando la consideración de que toda relación sexual, incluso la heterosexual
que sobrepasara su fin reproductivo generador de bienes (personas que serían
mano de obra), se consideraría amoral. En este marco la Medicina, y luego, la
Psiquiatría, daría forma a teorías que sustentaran este productivo modo de vida, por
lo que, al incluir a la Sexología dentro de su campo de conocimiento, este fue
destinado a generar teorías que desacreditaran a los otros sectores sociales a los
que la burguesía quería y necesitaba diferenciarse para cobrar poder. Cuando no
fuera suficiente el temor en caer en la pobreza, la Psiquiatría de aquel entonces
propondría la teoría degenerativa para demostrar cómo el alejamiento de las normas
arruinaba no sólo a individuos, sino también a su descendencia, en un proceso
imposible de frenar, apareciendo las “desviaciones” sexuales y las enfermedades
mentales como los peligros de los que sólo la burguesía podía salvarse, o por lo
menos ocultarse. A su vez, derivado de la educación familiar, religiosa y escolar,
creada para el mismo fin de preservar el creciente poder burgués, lo que se
encontrase en medio del concepto de hombre y mujer, todo aquello que apareciera
como ambiguo, sería considerado perverso. Fue entonces también cuando,
percibiendo al autocontrol como mandato, se origina el concepto de masturbación
como enfermedad, lo cual da pauta a la aparición de la “Liga Antimasturbatoria” y
con ella la Sexología basada en la patologización (7).
10
La historia de la sexualidad desde entonces, incluyendo a las personas que
mantienen relaciones erótico-afectivas con el mismo sexo se describió con términos
morales y poco científicos. El concepto de homosexualidad tardó en imponerse y
cuando lo hizo, estuvo viciado de ambigüedades. Un aspecto interesante es que los
autores, en su mayoría varones, no se afanan por definir la heterosexualidad ya que
todo el mundo sabe de qué se trata, por lo que el listado de las sexualidades y
prácticas consideradas anormales sería más o menos largo según cada diferente
autor (8). A la homosexualidad se le terminó incluyendo en los textos de Psiquiatría
como un concepto diferente a otras sexualidades y prácticas consideradas
anormales, sobre todo a la homosexualidad masculina. Mientras la homosexualidad
femenina parecía no existir.
En la primera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales, publicado en 1952, se incluía los siguientes trastornos: “Trastornos
causados por o asociados con discapacidad del funcionamiento del tejido cerebral,
deficiencia mental, trastornos de origen psicogénico o sin causa física claramente
definida o cambio estructural del cerebro”, encontrándose dentro de estos últimos
los “Trastornos de la personalidad” que a su vez incluía a los “Trastornos
sociopáticos de la personalidad” dentro de los cuales se hallaban los “Trastornos
sexuales” junto a la “Reacción antisocial”, la “reacción disocial” y la “adicción”,
mostrando que lo que se listara ahí sería considerado adverso a la sociedad,
aunque no fuese criminalizado (9).
Havelock Ellis acuña entonces el término “desviaciones” con la intención de evitar
el término “perversiones” de connotación moral, incluyendo a las desviaciones
entonces dentro de los trastornos sociopáticos, suponiendo que la persona
homosexual tiene alterada toda la personalidad y en particular, la capacidad de
distinguir el bien del mal (10).
El listado de “Desviaciones sexuales” incluía la Homosexualidad, Travestismo,
Pedofilia, Fetichismo y Sadismo sexual. Que la homosexualidad estuviera en primer
término en un manual estadístico suponía que podría ser la más frecuente, sin
embargo, también podría significar que sería la más visibilizada.
Mientras que el DSM ocupaba a la Asociación Estadounidense de Psicología (APA),
Evelyn Hooker, psicóloga, publicaba “La adaptación del hombre declaradamente
11
homosexual” (11), llegando a la conclusión de que la homosexualidad no era una
entidad clínica ya que los expertos pudieron identificar a los homosexuales
participantes solamente en el 50% de los casos, siendo esto no estadísticamente
significativo, basando la realización del estudio en un concepto querido por la
psiquiatría y psicología estadounidense: la adaptación. Esto abría a la posibilidad a
considerar que las conductas sexuales y su expresión fuera de la normativa
heterosexualidad no fuese un determinante tan importante para el desarrollo de la
sexualidad del individuo como se creía anteriormente.
Homofobia y Actitudes Negativas
George Weinberg, psicólogo norteamericano, en 1960 acuña el término
“homofobia”, apareciendo en sus publicaciones en 1969, al observar en sus colegas
cierta aversión a tratar personas que mantenían relaciones erótico-afectivas con
personas de su mismo sexo (12). Con el término homofobia se abarcan las prácticas
que involucran discriminación hacia la población no heterosexual, así como
hombres que tienen sexo con otros hombres que no necesariamente se identifican
a sí mismos como homosexuales y mujeres que tienen sexo con otras mujeres e
igualmente no se identifican como lesbianas. La homofobia es por tanto un
constructo que incluye respuestas emocionales como miedo, ansiedad, enojo,
incomodidad y aversión que algún individuo experimenta al interactuar con
personas dentro del colectivo de la diversidad sexual (13).
Estas respuestas pueden llevar al rechazo por motivos personales, religiosos,
institucionales o incluso de orden penal como en países donde la homosexualidad
aún es considerada un delito. Pueden estar presentes prácticamente en cualquier
individuo que no esté familiarizado o sensibilizado en las diferentes formas de
relacionarse erótico-afectivamente, para lo cual se idearon una serie de escalas con
el propósito de identificar la presencia de estas reacciones emocionales, las cuales
se han nombrado como Actitudes Negativas para fines de este trabajo (14).
Se tomarán en este trabajo los conceptos de Homofobia y Actitudes Negativas hacia
personas de la diversidad sexual como un concepto único, debido a que no se
cuenta con una adecuada escala que pueda medir como tal la presencia de
homofobia, que sea lo suficientemente válida para tal efecto (15). No obstante,
12
considerando que, si bien ambos conceptos derivan de fuentes y teorías diferentes,
en el sentido utilitario de este trabajo funcionan.
En cuanto a la discriminación y violencia estructural que se encuentra en la práctica
de Actitudes Negativas hacia la población LGBT+, Blumenfeld (16) señala 4 niveles
en los que opera la Homofobia:
1) Homofobia personal: un sistema personal de creencias como odio a los
homosexuales por considerarlos trastornados psicológicamente o incapaz de poder
empatizar con ellos por sentir que carecen de control sobre sus impulsos,
2) Homofobia interpersonal: es el nivel que afecta las relaciones entre los individuos
que se expresa en conductas como agredir física o verbalmente a algún
homosexual, incluyendo el uso de apodos y chistes,
3) Homofobia institucional/estructural: se trata de las formas en que organismos
gubernamentales, educativos y/o religiosos discriminan sistemáticamente, por
ejemplo, a través de leyes y su aplicación,
4) Homofobia cultural: se refiere a las normas sociales que funcionan en una cultura
para legitimar la opresión y discriminación. Estas normas no están escritas, son
implícitas y se observan en códigos de conducta de diferentes instituciones.
El marco legal en México protege los Derechos Humanos de la comunidad LGBT+,
a pesar de la tendiente negativa de ciertos sectores de la sociedad. En la última
década se realizaron dos mejoras para garantizar el ejercicio de los derechos
LGBT+: La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (17) y el decreto
presidencial declarando el 17 de mayo como el “Día Nacional Contra la Homofobia,
Lesbofobia, Transfobia y Bifobia” (18). En el ámbito estatal esto dista mucho de ser
algo que impacte en las legislaturas como temas centrales dentro de sus agendas,
por lo que la cultura dentro de la mayoría de las instituciones tanto públicas como
privadas sigue siendo de discriminación, como lo plasma la Encuesta sobre
Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género, ENDOSIG
2018, posterior a la cual se giraron recomendaciones en cuanto a la protección a
los derechos humanos de las personas LGBT+, haciendo énfasis en este trabajo en
el derecho a la protección de la salud.
13
En el marco de la Consulta mundial sobre el problema de las desigualdades, ONU
Mujeres y UNICEF convocaron a un debate mundial en línea sobre el desarrollo y
los derechos de las personas LGBTI, que se llevó a cabo del 5 de noviembre al 7
de diciembre de 2012 y contó con la colaboración de la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y ARC
International, una red dedicada a la igualdad de las personas LGBTI, en ella se
confirmó que la discriminación generalizada de la que son objeto las personas de la
diversidad sexual constituye un obstáculo para el desarrollo, mencionando como
recomendaciones principales a los estados que “Deroguen todas las normas
judiciales y políticas discriminatorias que afecten la vigencia de los derechos
humanos de personas LGBT+, entre ellas las que penalizan las relaciones sexuales
consensuadas entre personas adultas del mismo sexo y las que imponen onerosos
a las operaciones quirúrgicas de cambio de sexo o a la emisión de documentos de
identidad donde figure el género que prefiere la persona, Promulguen conjuntos
integrales de leyes contra la discriminación, como por ejemplo la discriminación
debida a la orientación sexual o a la identidad de género, Incluyan en el temario del
desarrollo después del 2015 el compromiso de combatir la discriminación, incluso
cuando esté basada en la orientación sexual y la identidad de género de la persona
y Establezcan en el sistema de las Naciones Unidas un mecanismo de defensa de
los derechos humanos para vigilar y denunciar de manera sistemática los casos de
violencia y discriminación, así como otras violaciones conexas de los derechos
humanos, que afecten a personas debido a su orientación sexual e identidad de
género”(19).
En cuanto a la población trans, además de los estereotipos de género, se encuentra
una relación directa entre variables psicosociales, sociodemográficas y de
religiosidad en la presencia de actitudes negativas hacia dicha población. Las
personas que presentan actitudes más desfavorables hacia personas trans,
cualquiera sea la medición utilizada para su indagación, tienden a ser más varones
que mujeres de mayor edad y de menor nivel socioeconómico (20). Esta
generalización llega a parecer errónea ya que se han realizado estudios con
poblaciones jóvenes en Europa. En un estudio realizado a 800 adolescentes
españoles de entre 14 a 18 años, se observó la presencia de actitudes negativas
significativas en varones más que en mujeres, abarcando tres dimensiones de estas
14
actitudes: la cognitiva, afectiva y conductual, por medio de la escala de Ideología de
Género y Transfobia (GTS) (21). Así también se observaron más actitudes
negativas hacia quienes transicionan de hombre a mujer que de mujer a hombre,
esto probablemente ligado a una misoginia internalizada y a la cultura machista que
permea en la cultura (22). Hay muy poca investigación sistemática sobre
discriminación contra transexuales (aquellos que usan o quiere usar hormonas y / o
cirugía para cambiar su género y vivir a tiempo completo en su adopción de género),
transgénero (aquellos que cambian de género, a menudo con una mínima
intervención médica, a veces moviéndose entre géneros), y travestis (los que
cambian de género temporalmente usando principalmente símbolos externos
tradicionalmente atribuidos a un género como ropa o accesorios) denominadas
colectivamente aquí como personas trans.
Salud Mental y Diversidad Sexual
En Latinoamérica hay pocos estudios al respecto de la relación entre las actitudes
negativas a la población de la diversidad sexual y la atención en salud, y mucho
menos en relación con la salud mental. Países como Chile cuentan con un
importante problema de percepción deficiente del sistema de salud en general por
parte de las personas trans que se encuentran en el periodo de adecuación corporal
a la identidad deseada, refiriendo una evidente desigualdad en el trato y carencia
de educación acerca de la identidad trans por parte de los prestadores de servicios
de salud (23). El Modelo de Estrés de las Minorías ha permitido explicar de qué
forma el prejuicio sexual produce efectos negativos en la salud y bienestar de
personas pertenecientes a las minorías sexuales, a través de la identificación de
estresores como el prejuicio sexual y como este repercute en la salud mental. En
un estudio realizado en Chile en 2012 se identificaron factores asociados a
discriminación manifiesta, a la vivencia del estigma y su relación con el
autoconcepto. Aquí también se describen efectos en la salud mental, entre los que
destacan la presencia de sintomatología ansioso-depresiva, ideación e intentos
suicidas, conductas autolesivas y consumo de alcohol y otras sustancias (24).
En México, los trastornos mentales se han visto al alza. La conducta suicida es uno
de los problemas de salud mental más importantes en la población joven que tiene
como factor de riesgo la orientación sexual diferente a la heterosexual.
Comparándolo con los varones heterosexuales, los varones homosexuales cuentan
15
con conductas suicidas en mayor proporción ligadas a depresión y ansiedad. En un
análisis del discurso realizado por Granados-Cosme en 2008 (3) se distinguen tres
síntomas constantes de sufrimiento psíquico: tristeza, miedo e ideación suicida;
éstos son, respectivamente, representativos de depresión, ansiedad y conducta
suicida. La ansiedad se caracteriza por temor, tensión y aprensión, la evitación del
miedo puede obstaculizar las labores cotidianas, particularmente el desempeño
laboral y escolar. La ansiedad puede presentarse como respuesta a circunstancias
de amenaza, en este caso el miedo se presenta como respuesta a la experiencia
de la homofobia en entornos primarios y secundarios. Granados en este estudio
refiere muy bien la percepción y la vivencia de las personas no heterosexuales,
mencionando que “el homosexual transita permanentemente con temor a ser
descubierto y agredido emocional o físicamente, pues ha presenciado o tiene
conocimiento de agresiones en su contexto; la ansiedad produce angustia y como
estrategia de evitación, el homosexual se aísla y limita su participación social
obstaculizando el desarrollo de sus potencialidades”.
En cuanto al punto de vista de los proveedores de servicios de salud en relación
con la diversidad sexual y las actitudes hacia este colectivo se ha escrito poco. En
un análisis realizado en 2017 en Estados Unidos a 14 miembros del personal de
salud de primer nivel de atención se encontró que estos se percibían con
deficiencias en cuando a cómo abordar clínicamente a una persona del colectivo
LGBT+ así como que la educación previa recibida sesga la manera en como se
aborda igualmente. Concluyen que un mejor entrenamiento en temas de población
LGBT+ es vital para mejorar la atención en salud a esta población y para disminuir
las desigualdades que se presentan alrededor de la protección a la salud, además
consideran que la muestra es muy pequeña para sacar otro tipo de conclusiones
(25).
En una rara pero afortunada revisión sistemática de bibliografía, Brown en 2017
realiza una búsqueda de literatura al respecto de las actitudes del personal de salud
mental hacia las personas trans, encontrando 13 artículos de calidad variable al
respecto del tema. Encontró que tiende a haber una buena actitud ante las personas
trans por parte de los profesionales de la salud mental en general y que los
individuos que presentan actitudes negativas tienden a ser varones, caucásicos,
heterosexuales, religiosos y conservadores (26).
16
Hablando de investigación en este tema de diversidad sexual es fundamental
conocer los Principios de Yogyakarta, los cuales versan sobre la aplicación de la
legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual
y la identidad de género. Es un documento que recoge una serie de principios
relativos a la orientación sexual e identidad de género, con la finalidad de orientar
la interpretación y aplicación de las normas del Derecho internacional de los
derechos humanos, estableciendo unos estándares básicos, para evitar los abusos
y dar protección a los derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales
y transexuales (27). En materia de salud, en México, se ha legislado al respecto del
acceso a los servicios médicos a personas de poblaciones vulnerables, incluidas las
personas del colectivo LGBT+, sin embargo, prevalece un discurso homofóbico el
cual tiene repercusiones en la calidad de atención que se oferta a la población
general.
En lo particular, en el 2019 se publica el Protocolo para el Acceso sin Discriminación
a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las Personas Lésbico, Gay,
Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual y Guías de Atención
Específicas, cuyo objetivo es contribuir a garantizar el acceso efectivo y sin
discriminación a los servicios de salud de las personas
LGBT+, mediante el
establecimiento de criterios orientadores y acciones específicas a ser observadas
en la prestación de servicios de atención médica en los establecimientos que
componen el Sistema Nacional de Salud (SNS), sin embargo con información de
diferentes fuentes no gubernamentales, este protocolo no ha sido adecuadamente
difundido, perpetuando así la vulnerabilidad en esta población, lo cual puede
traducirse en menor calidad de vida y menores oportunidades tanto laborales como
de acceso a los servicios de salud dentro de un sistema discriminatorio.
17
III.
MÉTODO
a.
JUSTIFICACIÓN
Existe poca literatura al respecto de la relación entre profesionales de la salud
mental y personas de la diversidad sexual, siendo esta una población vulnerable a
presentar trastornos afectivos y desenlaces fatales relacionados con intentos
suicidas, derivados de la discriminación que viven en general. Esto toma
importancia en el ámbito de la prestación de servicios, en especial en las unidades
de atención psiquiátrica, debido a que se cuenta con un estigma que podría llamarse
como de “doble vista”: el estigma que carga la psiquiatría al tener una historia de
patologización de la conducta sexual ejercido por las minorías sexuales por un lado
y el estigma derivado de la sexualidad no normativa ejercido por el personal de
salud, por el otro. Este tipo de estudios además suelen aplicar a personal de salud
de primer nivel de atención, dejando de lado las especialidades médicas.
La importancia de la sensibilización en materia de orientación sexual e identidad de
género no normativa radica en que cuando se discrimina por estas razones a los
usuarios que buscan atención en salud, la relación médico-paciente se deteriora o
se dificulta obstaculizando el desarrollo e implementación de políticas públicas de
atención y prevención, merma la credibilidad en el sistema de salud, retrasa la
búsqueda de atención médica de manera oportuna, va en contra del derecho al
grado máximo de salud que se pueda lograr estipulado por la OMS, entorpece la
continuidad de tratamiento ya que puede llegar a ser un motivo para dejar de asistir
a la institución prestadora de servicio y constituye maltrato a individuos que son
parte de una población vulnerable (28). Es por ello por lo que es necesaria la
identificación de actitudes negativas hacia personas del colectivo LGBT+ en
personal de salud mental, como primer paso para la mejora en la atención,
enfocándose en la necesidad de educar para el respeto a las identidades y
orientación sexual de cada persona.
b.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
En el presente trabajo se pretende buscar la presencia de actitudes negativas hacia
personas de la diversidad sexual en el personal de salud que labora en instituciones
donde se otorgan servicios de salud mental tanto públicas como privadas, utilizando
18
las escalas que se mencionarán en el apartado correspondiente, así como cédula
de datos sociodemográficos a llenar, previo consentimiento informado y explicación
del protocolo otorgado por los participantes a través de la aceptación de la encuesta
auto aplicada por medio digital, en el periodo comprendido de Marzo a Junio del
2020.
¿Existen actitudes negativas hacia personas de la diversidad sexual en el personal
de salud mental?
c.
OBJETIVOS
i. GENERAL
Identificar la presencia actitudes negativas hacia personas de la
diversidad sexual en personal de salud mental
ii. ESPECÍFICOS
-Aplicar las escalas ATLG y EANT a personal de salud, de manera virtual
y anónima, que laboren en instituciones de salud mental, pública o
privadas.
- Agrupar según disciplina que desempeñe cada persona encuestada
-Identificar características sociodemográficas generales de las personas
encuestadas.
d.
HIPÓTESIS
HA Existen actitudes negativas hacia las personas de la diversidad sexual en el
personal de salud mental.
H0 No existen actitudes negativas hacia las personas de la diversidad sexual en el
personal de salud mental.
19
e.
VARIABLES
TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE
Sexo
DEFINICIÓN
TIPO
CONCEPTUAL
VARIABLE
Características
Cualitativa
biológicas
DE INSTRUMENTO
que Nominal
diferencia
los
machos
de
las
hembras
de
una
INDICADOR
Cédula de
Hombre
datos
Mujer
demográficos
Transexual
Intersexual
especie
Identidad de Percepción
género
Cualitativa
subjetiva que un Nominal
individuo
Cédula de datos Femenino
demográficos
tiene
Masculino
No Binario
sobre sí mismo en
Género fluido
cuanto a su propio
género
Edad
Tiempo
que
en
ha
años Cuantitativa
ocurrido discontinua
desde
el
Cédula de
Número
datos
años
de
demográficos
nacimiento hasta la
fecha de aplicación
de la encuesta
Situación
Condición
Relacional
individuo
de
a
un Cualitativa
nivel nominal.
individual y familiar
Cédula de
Soltería,
datos
Matrimonio,
demográficos
Viudez,
en
con respecto a su
Divorcio, Unión
vínculo con otra u
libre,
otras personas
Separación,
Otro:
especificar.
Lugar
origen
de Nombre de estado Cualitativa
o país donde nació
nominal.
20
Cédula de
CDMX
datos
Edo de México
Religión
Conjunto de creencias Cualitativa
Cédula
religiosas, de normas Nominal
datos
2. Cristiano
de comportamiento y
demográficos
3. Protestante
de
ceremonias
de
de
1. Católico
4. Evangélico
oración o sacrificio que
5. Ateo
son propias de un
6. Ninguna
determinado
7. Otra (cual)
grupo
humano y con las que
el hombre reconoce
una relación con la
divinidad
demográficos
Interior de la
republica
Otro:
especificar
Escolaridad
Tiempo en el que Cuantitativa
Cédula de
Años
ha
datos
número
desarrollado discontinua
una
vida
académica
desde
primer
grado
en
demográficos
cursado en la vida
hasta
el
último
concluído
Lugar
de Nombre del Estado Cualitativa
Residencia
o País donde habita Nominal
actualmente
Cédula de datos CDMX
demográficos
Edo de México
Interior de la
república, otro:
especificar
21
Orientació Atracción
n sexual
emocional, Cualitativa
Cédula
de Lesbiana
romántica, sexual o afectiva nominal
datos
Gay
duradera hacia otros.
demográficos
Bisexual
Asexual
Heterosexu
al
Otro:
especificar
Área en la Disciplina relacionada a la Cualitativa
Cédula
que
datos
Psicología
demográficos
Trabajo
se salud mental en la que labora nominal
desempeñ
de Psiquiatría
a
social
Enfermería
Medicina
General
Médico
Psiquiatra
en
Formacióń
(Residente)
Nutrición
Psicoanálisi
s
Rehabilitaci
ón
Otro:
especificar
Tipo
de Forma en la que la institución Cualitativa
institució
n
en
o persona recauda fondos Nominal
la para funcionar
Cédula
de Privada
datos
demográficos
que labora
22
Pública
Nombre
de
Denominación
la Cualitativa
la dependencia o lugar en la Nominal
Institució
n
de
en
que se desempeña
Cédula
de ESPECIFIC
datos
AR
demográficos
la
que labora
Actitudes
Disposiciones
negativas
comportamientos negativos q Ordinal
Escala
hacia
ue una persona muestra de
Actitudes
de Likert del
personas
forma temporal o constante
Negativas
1
hacia
(totalmente
personas
en
Trans
desacuerdo
(transgénero,
)
Travestis,
(totalmente
transexuales)
de acuerdo)
Lesbianas hacia
,
Gay
las
y Cualitativa
personas
y Lesbianas, Gay y Trans
Trans
EANT:
Respuestas
de en
escala
al
5
en caso de
ATLG: Escala afirmación
de Actitudes positiva
Negativas
viceversa
hacia
en caso de
Lesbianas
y afirmación
Gays
negativa.
(Hombres
homosexuale
s)
f. TIPO DE ESTUDIO:
Descriptivo, transversal, observacional.
g.
MUESTREO
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. El universo comprende
a los individuos que participen en la encuesta de Google Forms, aceptando los
términos que se exponen incluidos el pertenecer a instituciones del sector de salud
mental o que sea personal en formación de áreas afines, además que se encuentre
23
y
laborando en institución ya sea de manera pública y/o privada y que al ingresar un
correo electrónico válido para el inicio de la encuesta, acepte su participación en el
estudio de manera anónima, contestando de manera honesta.
h.
SUJETOS
El presente protocolo de investigación tiene como población objetivo al personal de
salud mental que labora en instituciones afines a Psiquiatría (incluyendo
residentes), Psicología, Psicoterapia, Rehabilitación, o que tengan contacto con
pacientes de dichas áreas, como personal Administrativo, de Trabajo Social, o en
formación en dichas áreas dentro de instituciones de salud mental, ya sean públicas
o privadas (Hospitales, Clínicas, Institutos, Consultorios Privados, etc).
I.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
i.
INCLUSIÓN
-
Ser personal de salud o personal en formación que labore en alguna
institución de salud mental y que acepten participar de forma voluntaria en el
estudio.
ii.
EXCLUSIÓN
-
Personal de salud que tenga algún tipo de incapacidad que impida contestar
las escalas durante el periodo de aplicación de estas
iii. ELIMINACIÓN
-
Personal de salud que no termine las escalas de evaluación y/o que se
nieguen a participar en el ejercicio de aplicación de las escalas.
-
Aquel que no se desempeñe en áreas afines a la Salud Mental y conteste las
escalas.
j.
INSTRUMENTOS
Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales en México
Realizada por Moral de la Rubia y Valle de la O en la Facultad de Psicología de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, validada en México en 2014 tomando como
referencia la escala homónima de Herek (29). Los 20 ítems de los que se compone
la prueba fueron consistentes (α = .94), agrupándose en 10 para medir la actitud
24
hacia los hombres homosexuales y 10 para medir la actitud hacia las lesbianas
(mujeres homosexuales). Los ítems son evaluados en una escala tipo Likert
(totalmente de acuerdo a totalmente en desacuerdo) con 5 puntos de rango,
proporcionando un puntaje que a mayor valor refleja más rechazo o prejuicio sexual.
Se calcula tanto un puntaje total como los puntajes de actitud hacia la
homosexualidad masculina y actitud hacia la homosexualidad femenina (30)
Escala de Actitudes Negativas hacia personas Trans (EANT)
Se trata de una escala para detectar la expresión del prejuicio hacia la población
trans, siendo que, dentro de la misma validación de la escala realizada por Páez en
el 2015, se menciona que en este instrumento se toma de manera indistinta el
concepto de travesti, transexual o transgénero, misma razón por la que en este
estudio se decide hacer un cambio a “trans” en todas las afirmaciones de las que
consta la escala. Es un instrumento unifactorial de 9 ítems, de tipo Likert, con
opciones de respuesta que van de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de
acuerdo) con la mayoría de las afirmaciones siendo de carácter negativo, excepto
la primera que para fines de la validación se consideró como afirmación positiva,
para la cual se realizó el ajuste de los valores de dicha afirmación. La escala marca
como resultado que a mayor puntaje existe mayor rechazo a las personas trans, con
una consistencia interna aceptable (α = .886) que sugiere una adecuada
aplicabilidad en población general (14).
k.
PROCEDIMIENTO
Para fines de la obtención de datos se realizó la aplicación de las escalas por medio
de la plataforma Google Forms, en un formato de cuestionario compuesto por 3
partes: la primera con las variables de datos personales de identificación, la
segunda la escala ATLG y la tercera la escala EANT. Se realizó difusión de las
escalas por medio de correos electrónicos facilitados por los potenciales
participantes, así como por redes sociales en grupos privados de temática
relacionada a la Salud Mental, con la facilidad de los participantes potenciales de
poder compartir la liga de la encuesta a colegas. Dicha encuesta solicitó para poder
contestarse un correo electrónico válido que para fines de anonimato fue borrado
de la base de datos que resultó de la plataforma. Se informa en el aviso previo, el
25
cual se anexa, la información de quien realiza la encuesta, el fin de esta, que es de
manera anónima y que al hacer clic en “siguiente” aceptan participar en el estudio y
contestar de manera honesta cada una de las afirmaciones planteadas en las
escalas.
Al terminar de obtener los datos, se convirtió la base de datos a un archivo de Excel
para su depuración, obteniendo 235 respuestas válidas al cuestionario, siendo
necesario en este proceso borrar 5 respuestas ya que no cumplían con los criterios
de inclusión (3 no eran personal de salud y 2 no eran personal de salud mental),
quedando un total de 230 respuestas válidas.
l.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
De acuerdo con los principios establecidos en Informe Belmont (31), del cual se
desprende la importancia del implementar un consentimiento informado atendiendo
a los principios éticos de respeto por la persona, beneficencia y justicia, para
reconocer que la persona a quien se le aplicarán las escalas se informará de manera
adecuada acerca de los alcances del estudio y se respetará la voluntariedad para
participar en el mismo previo a haber comprendido en su totalidad el mismo, y en el
reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud
TITULO SEGUNDO, De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos,
Capítulo 1, Artículo 17, esta investigación se consideró como CON RIESGO
MÍNIMO y se desarrollará conforme a los siguientes criterios: ajustar y explicar
brevemente los principios éticos que justifican la investigación de acuerdo a una
normatividad a nivel internacional y a nivel nacional, Expresar claramente los
riesgos y las garantías de seguridad que se brindan a los participantes, contar con
el Consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación o su
representante legal, establecer que la investigación se llevará a cabo cuando se
obtenga la autorización: del representante legal de la institución investigadora y de
la institución donde se realice la investigación; el Consentimiento Informado de los
participantes; y la aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética en
Investigación de la institución. Este estudio no tendrá costo alguno para los
participantes involucrados.
26
IV.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se realizó un análisis estadístico descriptivo de la base de datos resultante de la
encuesta por medio del programa SPSS 25, para identificar la media de las
respuestas a ambas escalas, siendo la escala ATLG también subdividida en dos
escalas atendiendo a la L (lesbianas) y G (gays), con una media diferente cada una,
asignando un valor ascendente o descendente dependiendo de si la afirmación de
la escala es positiva o negativa, así también para la escala EANT, la cual consta
sólo de afirmaciones negativas.
Para cada una de las variables sociodemográficas se realizó un análisis descriptivo,
con porcentajes de acuerdo con cada respuesta dada, de tal manera que se pueda
conocer la población a la que se logró abarcar. La significancia de cada una de las
escalas y las subescalas de la ATGL se determinaron por medio de la prueba de KS y Lilliefors corregida.
V.
RESULTADOS
El
primer
analizado
aspecto
de
la
muestra responde a la
variable
de
Sexo
resultando un 64.8%
[149] mujeres, 34.8%
[80] hombres y 0.4%
[1] mujer trans. En
cuanto
Gráfica 1
a
Género
resultó 64.8% [149] femenino, 34.8% [80] masculino y un 0.4% [1] No binario. En
cuanto a la Edad, se encontró un mínimo de 22 años y un máximo de 69 años, con
una moda de 31 años, distribuida como se muestra en la gráfica 1. En Situación
relacional se encontró un 26.1% [60] casado/a, 4.3% [10] divorciado/a o separado/a,
53% [122] soltero/a, 16.1% [37] en unión libre y 0.4% [1] viudo/a. En lugar de origen
de la población estudiada, la mayor parte de la muestra proviene del interior de la
república mexicana en un 50.4%, seguido de la Ciudad de México con un 31.7% y
27
el Estado de México / Área Metropolitana con un 7.8%. Cabe destacar participación
de países como Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Perú,
República Dominicana y Venezuela, con un porcentaje acumulado entre estos del
9.9%. De esta muestra la mayoría habita en la Ciudad de México [49.6%], Monterrey
[8.7%] y Guadalajara [5.7%], el resto de las ciudades donde habita la población a la
que se abordó se muestra en la gráfica 2.
En el apartado de Escolaridad, el rango de años académicos cursados va de 9 a 36
años, con un promedio de 21 años. En cuanto a la Orientación sexual, se encontró
una mayoría heterosexual, seguida por la población homosexual, indicando en la
opción de “otra” la presencia de personas quienes se identificaron como asexual,
bisexual, demisexual y pansexual, como se muestra en la tabla 1.
Gráfica 2
28
Tabla 1
Al respecto de la Religión la mayoría indicaron pertenecer al catolicismo [46.1%],
seguido por los que indicaron no profesar alguna religión [28.7%] y los agnósticos
[11.7%] (Tabla 2).
Tabla 2
29
En cuanto al área
de la salud mental
en
la
que
se
desempeña
actualmente,
se
resume en la tabla
3, la mayor parte de
los
participantes
dijeron
desempeñarse
como
médicos
psiquiatras,
seguidos
los
que
mencionaron
ser
médicos
residentes
Tabla 3
por
de
psiquiatría y personal de psicología.
De estos, un 69.6% trabaja en alguna institución pública y el 26.6% en institución
privada. Para fines de este estudio se consideró como criterio el tipo de institución
donde se ejerce la mayoría de su práctica clínica.
RESULTADOS DE LAS ESCALAS
Tabla 4
La escala de Actitudes Negativas hacia personas Lesbianas y Gay presentó una
media de 1.53 en un rango de 1 a 5 siendo que entre mayor sea el resultado mayor
es el grado de rechazo y viceversa en cuanto a la aceptación, con una desviación
30
estándar de .5; esta se subdivide en actitud hacia Lesbianas, en donde se encuentra
una media de 1.75 (rango de 1 a 5, igualmente rechazo - aceptación) y Actitud hacia
Gays con una media de 1.62. (Tabla 4).
Para la escala de Actitudes Negativas hacia personas Trans se encuentra
igualmente en un rango de 1 a 5, presentando una media de 1.16, siendo la menor
entre las escalas y subescalas, con una desviación estándar de .368.
A continuación, se presentan las gráficas de datos agrupados para cada escala y
para las subescalas de ATLG, mostrando en lo general una tendencia al rechazo,
siendo la actitud de rechazo hacia las personas lesbianas mayor a comparación de
los gays, y con una marcada aceptación hacia las personas trans (gráfica 3 a 6).
Gráfica 3
Gráfica 4
31
Gráfica 5
Gráfica 6
Al aplicar a las escalas ATLG y EANT, así
como a las subescalas para lesbianas y gais
para contrastar, la prueba K-S con los datos
recopilados, encontramos una significación
del 0.5, ajustando con Lilliefors corregida,
mostrando una adecuada distribución de tipo
normal. (Imagen 1).
Imagen 1
32
VI.
DISCUSIÓN
De acuerdo con los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis de que existen
actitudes negativas hacia personas de la diversidad sexual en general por parte del
personal de salud mental que participó en este ejercicio. Es importante destacar que
dentro de la literatura que si bien es poca, se habla de una aceptación en especial
por las personas trans, a las cuales se les trata con menos actitudes negativas en
contextos de atención en salud mental (32). Esto mismo que coincide con el
resultado de este estudio, destacando la nula bibliografía acerca de las actitudes
negativas hacia mujeres homosexuales y la relativamente poca información en
relación a hombres homosexuales, por lo que este ejercicio podría quedar como
parteaguas para la realización de otros estudios al respecto de la población
femenina y masculina homosexual.
Tomando en cuenta la situación actual mundial en el sentido de la aparición de la
epidemia de COVID 19 se decidió utilizar las plataformas de información en línea y
hacer más eficiente la manera de recopilar las respuestas, con dos preguntas en la
sección de datos demográficos (lugar de trabajo y tipo de institución en la que
labora) que fueron añadidas posteriormente para poder realizar una adecuada
depuración de los datos dentro de la base final. Este método además ayudó a
mantener la confidencialidad ya que todo cuestionario se realizó por medio de la
plataforma Google Forms, sin contacto físico. El correo electrónico que se utilizó fue
borrado de la base de datos final con el propósito de mantener el anonimato.
Dentro de las dificultades en realizar la encuesta, en primera instancia, se presentó
la poca participación de otras disciplinas dentro del área de Salud Mental, mismas
que participan de manera directa por más tiempo y en un porcentaje más elevado
como lo es el área de enfermería. A pesar de que se les buscó de manera
intencionada su colaboración, la respuesta no fue buena en cuanto a la
participación. Por otro lado, las bondades del internet ayudaron a que esta encuesta
llegara a otros países hispanohablantes además de México, haciendo de la muestra
una mucho más diversa y amplia.
La muestra recibió gran cantidad de respuestas de mujeres, tal vez por la
distribución poblacional o la facilidad que se tiene para hablar de este tipo de temas
de manera cultural, lo que podría explicar el rechazo a la orientación sexual
33
femenina homosexual, cosa muy notoria en los resultados. Por tratarse de un tema
tabú, es probable que la religión haya tenido que ver también en la aparición de
actitudes negativas, dado que la mayoría de los encuestados respondieron practicar
la religión católica. Esto se puede observar en otros estudios donde la religión y la
raza toman un papel relevante en la aparición de actitudes negativas, aunque en
esta cita sólo se toma en cuenta a la población trans (33).
Al tratarse de un tema de sexualidad se puede esperar poca participación ya que
algunas de las preguntas cuentan con respuestas de índole muy personal, como la
orientación sexual, por lo que el haber hecho la encuesta por internet da más
libertad para mantener el anonimato.
Teniendo en cuenta que la mayoría de los países hispanohablantes tienen una
arraigada tradición machista es probable que el rechazo a homosexuales y
lesbianas se presente de manera general independientemente del área de empleo
del individuo, los años de estudio e incluso la edad (34). Comparando los datos
personales de identificación y sociodemográficos de la muestra de este estudio con
los componentes ideológicos de la homofobia, podemos encontrar que la tendencia
a presentar actitudes negativas se encuentra más en varones y mujeres,
heterosexuales, cisgénero y religiosos.
Las personas dentro del área de la salud mental tienden a presentar actitudes
negativas hacia personas de la diversidad sexual, con una marcada distinción a la
población de lesbianas, siendo los hombres gays un poco más aceptados. Sin
embargo, es de sorprender que exista una mayor aceptación hacia la condición
trans ya que en los resultados se observan pocas actitudes negativas hacia esta
población, en contraste con la mayoría de las publicaciones al respecto. Cabe
aclarar que la fiabilidad de ambas escalas usadas es muy parecida, pero la que se
aplica para buscar actitudes negativas hacia personas trans es mucho más corta
que la que se aplica para buscar actitudes negativas hacia personas lesbianas y
gais.
34
VII.
CONCLUSIÓN
Es evidente que aún existe homofobia en la población general y al ser el personal
de salud mental un tipo de personal capacitado en temas de género, o al menos
esta es la presuposición de la cual se partió, aún existe la presencia de actitudes
negativas en dicho personal. No era un evento esperado la alta aceptación de la
condición trans en el personal de salud mental, sin embargo, en esta muestra así
se manifiesta. Se necesitará de una muestra mayor y más diversa para corroborar
dicho dato.
Se necesitan además más estudios para identificar sí existe una correlación entre
el rechazo a las lesbianas y el ser mujer heterosexual, debido a la amplia respuesta
de mujeres y la tendencia al rechazo de esta población.
En cuanto a la homosexualidad en general presenta si bien un rechazo, pero menor,
lo cual apunta a que las tendencias a la larga podrían cambiar, se necesitará indagar
más al respecto.
En cuando a la población homosexual que contestó, habrá que investigar la
presencia de homofobia internalizada en esta muestra.
VIII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. de la Espriella Guerrero R. Homophobia and Psychiatry. Rev Colomb Psiquiatr.
diciembre de 2007;36(4):718-35.
2. Barrientos Delgado J, Espinoza-Tapia R, Meza Opazo P, Saiz JL, Cárdenas
Castro M, Guzmán-González M, et al. Efectos del prejuicio sexual en la salud
mental de personas transgénero chilenas desde el Modelo de Estrés de las
Minorías: Una aproximación cualitativa. Ter Psicológica. diciembre de
2019;37(3):181-97.
3. Granados-Cosme JA, Delgado-Sánchez G. Identidad y riesgos para la salud
mental de jóvenes gays en México: recreando la experiencia homosexual. Cad
Saúde Pública. mayo de 2008;24(5):1042-50.
35
4. Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Encuesta sobre Discriminación por
motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 Resumen Ejecutivo
[Internet]. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y
Comisión Nacional de Derechos Humanos; 2018 mar [citado 24 de agosto de
2020]. Disponible en: http://mongoenadisxdf5qzobg474ivm0.eastus.cloudapp.azure.com/assets/pdf/Resumen_Ejecutivo_ENDOSIG_1
6-05_2019.pdf
5. Alt J-Y. Une histoire critique du mot homosexualité par Jean-Claude Féray
[Internet]. Contribution subjective à une mémoire gaie : littérature, cinéma, arts,
histoire... [citado 24 de agosto de 2020]. Disponible en: http://culture-etdebats.over-blog.com/article-histoire-critique-homosexualite-par-jean-claudeferay-61410181.html
6. Mastropasqua K, June 8 JR, 2015. Global discrimination against LGBT
persons: 2015 United Nations report [Internet]. Journalist’s Resource. 2015
[citado 24 de agosto de 2020]. Disponible en:
https://journalistsresource.org/studies/international/human-rights/globaldiscrimination-against-lgbt-persons-2015-united-nations-report/
7. Di Segni de Obiols S. Sexualidades: tensiones entre la psiquiatría y los
colectivos militantes. Primera edición. Buenos Aires, Argentina: Fondo de
Cultura Económica; 2013. 357 p. (Sección de obras de psicología, psiquiatría y
psicoanálisis).
8. Crompton L. Homosexuality & civilization. 1st. paperback ed. Cambridge,
Mass.: The Belknap Press of Harvard Univ. Press; 2006. 623 p.
9. Soberón Acevedo G, Feinholz Klip D, México, Secretaría de Salud, México,
Comisión Nacional de Bioética. Homofobia y salud. México: Secretaría de
Salud : Comisión Nacional de Bioética; 2009.
10.
Soler FG. Evolución y orientación sexual. Diversitas. 31 de diciembre de
2005;1(2):161.
36
11.
Hooker E. The Adjustment of the Male Overt Homosexual. J Proj Tech.
marzo de 1957;21(1):18-31.
12.
Grimes W. George Weinberg Dies at 87; Coined ‘Homophobia’ After Seeing
Fear of Gays. The New York Times [Internet]. 22 de marzo de 2017 [citado 24
de agosto de 2020]; Disponible en:
https://www.nytimes.com/2017/03/22/us/george-weinberg-dead-coinedhomophobia.html
13.
Barra Almagiá E. Influencia del sexo y de la tipificación del rol sexual sobre
las actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina. Rev Latinoam
Psicol [Internet]. 2002; Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80534307
14.
Páez J, Hevia G, Pesci F. Construcción y validación de una escala de
actitudes negativas hacia personas trans. Rev Psicol. 2015;33:38.
15.
Moral de la Rubia A JoséValle de la O. Validación de la Escala Mexicana de
Homofobia EHF-6. Psicol Iberoam [Internet]. 2011; Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133920896009
16.
Blumenfeld WJ, editor. Homophobia: how we all pay the price. Boston:
Beacon Press; 1992. 308 p.
17.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación. D Of Fed. 21 de junio de 2018;38.
18.
República P de la. Presidente López Obrador decreta Día Nacional contra
Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Biofobia [Internet]. gob.mx. [citado 24 de
agosto de 2020]. Disponible en:
http://www.gob.mx/presidencia/prensa/presidente-lopez-obrador-decreta-dianacional-contra-homofobia-lesbofobia-transfobia-y-biofobia-200816
19.
Ana Belén Palma Ramos. Las desigualdades y las personas LGBTI
Sinopsis del debate en línea - PDF Descargar libre [Internet]. Las
desigualdades y las personas LGBTI Sinopsis del debate en línea. 2017 [citado
37
24 de agosto de 2020]. Disponible en: https://docplayer.es/23441577-Lasdesigualdades-y-las-personas-lgbti-sinopsis-del-debate-en-linea.html
20.
Páez JI, Rabbia HH, Hevia GE, Pesci F. Bases sociales y psicopolíticas del
prejuicio hacia personas trans en habitantes de Córdoba, Argentina. Investig
En Psicol. diciembre de 2018;23(2):27-36.
21.
Hill DB, Willoughby BLB. The Development and Validation of the Genderism
and Transphobia Scale. Sex Roles. octubre de 2005;53(7-8):531-44.
22.
Carrera-Fernández MV, Lameiras-Fernández M, Rodríguez-Castro Y,
Vallejo-Medina P. Spanish Adolescents’ Attitudes toward Transpeople:
Proposal and Validation of a Short Form of the Genderism and Transphobia
Scale. J Sex Res. agosto de 2014;51(6):654-66.
23.
Araya C, Carreño R, Constanzo J, Contreras C. Percepción de los/las
transexuales sobre el trato entregado por el sistema de salud chileno privado y
público. :19.
24.
Gómez F, Delgado JEB. Efectos del prejuicio sexual en la salud mental de
gays y lesbianas, en la ciudad de Antofagasta, Chile. Sex Salud Soc Rio Jan.
abril de 2012;(10):100-23.
25.
Rowe D, Ng YC, O’Keefe L, Crawford D. Providers’ Attitudes and
Knowledge of Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Health. Fed Pract
Health Care Prof VA DoD PHS. noviembre de 2017;34(11):28-34.
26.
Brown S, Kucharska J, Marczak M. Mental health practitioners’ attitudes
towards transgender people: A systematic review of the literature. Int J
Transgenderism. 2 de enero de 2018;19(1):4-24.
27.
Comisión Internacional de Juristas (ICJ). Principios de Yogyakarta. :40.
28.
https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS Paraguay - La OPS/OMS
advierte que el estigma y la discriminación afectan la salud de lesbianas, gays,
bisexuales y trans | OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization /
World Health Organization. [citado 24 de agosto de 2020]. Disponible en:
38
https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=941:
la-ops-oms-advierte-que-estigma-discriminacion-afectan-salud-lesbianas-gaysbisexuales-trans&Itemid=255
29.
Herek GM. Attitudes toward lesbians and gay men: a factor-analytic study. J
Homosex. 1984;10(1-2):39-51.
30.
Moral de la Rubia J, Valle de la O A. Contraste de una estructura trifactorial
para escala de actitudes hacia lesbianas y hombres homosexuales (ATLG).
PSICUMEX. 14 de enero de 2014;3(2):33-51.
31.
Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de
investigación, biomédica y comportamental. Informe Belmont Principios y guías
éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación [Internet].
Disponible en: http://www.conbioeticamexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/10._INT
L_Informe_Belmont.pdf
32.
Ali N, Fleisher W, Erickson J. Psychiatrists’ and Psychiatry Residents’
Attitudes Toward Transgender People. Acad Psychiatry. abril de
2016;40(2):268-73.
33.
Rosichan SA. Attitudes towards Transpeople, Genderism and Transphobia
as Moderated by Religious Ideologies. :44.
34.
Espejo JC. Componentes ideológicos de la Homofobia. 2012;23.
39
ANEXOS
1. ESCALAS
ATLG – Actitudes negativas hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales (Gay)
40
EANT – Escala de Actitudes Negativas hacia personas Trans
41
2. Declaración de no conflicto de intereses
De conformidad con lo que establecen los artículos 108° de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, y 1°,2°,7° y 8° de la Ley Federal de
Responsabilidades
Administrativas
de
los
Servidores
Públicos,
Yo_____________________________________________como personal adscrito
a_________________________________________________________________
__y
con____________________________________
número
de
empleado________________________________ declaro que durante el tiempo
que me encuentre desarrollando las funciones que por ley me correspondan
respecto del puesto que tengo asignado , me comprometo en todo momento actuar
bajo los más estrictos principios de la ética profesional , para lo cual me apegaré a
los siguientes principios:

Mantendré estricta confidencialidad de la información y datos resultantes del
trabajo realizado, que solamente podré discutir con mi jefe superior o con el
personal que se designe.

Tal información será considerada como confidencial y deberá manejarse
como propiedad de las partes involucradas.

No tengo ninguna situación de conflicto de intereses real, potencial o
evidente, incluyendo ningún interés financiero o de otro tipo en, y/u otra
relación con un tercero, que:
a) Puede tener un interés comercial atribuido en obtener el acceso a cualquier
información confidencial obtenida en los asuntos o tramites propios de esta
Comisión Federal, o
b) Puede tener un interés personal en el resultado de los asuntos o trámites propios
de esta Comisión Federal, pero no limitado a terceros tales como titulares de
registros sanitarios que han acreditado su interés legal.

Me comprometo que, al advertir con prontitud de cualquier cambio en las
circunstancias anteriores, lo comunicaré inmediatamente a mi jefe inmediato
superior, a efecto de que éste me excuse de la realización de la actividad que
me enfrente a un conflicto de intereses.
42

No aceptaré agradecimientos, comisiones o consideraciones especiales por
parte de clientes, organizaciones o entidades interesadas en información
confidencial.

No manejare información falsa o dudosa que pueda comprometer el buen
desempeño de mi trabajo.

En todo momento me conduciré con total imparcialidad y objetividad en la
emisión de juicios sobre los resultados obtenidos de los trabajos realizados.

No intervendré en conflictos o intereses personales que puedan afectar el
buen desempeño de mi trabajo.

No haré uso en provecho personal de las relaciones con personas que
tengan algún trato con la Comisión Federal.

En ningún caso me prestaré a realizar arreglos financieros para la obtención
de información que pueda afectar el buen desempeño de mi trabajo.

Ante todo protegeré mi integridad personal y las de mis compañeros en el
desarrollo del trabajo.

En todo momento me conduciré con responsabilidad, honestidad y
profesionalismo en el desarrollo de mis actos.
Por la presente acepto y estoy de acuerdo con las condiciones y provisiones
contenidas en este documento, a sabiendas de las responsabilidades legales en las
que pudiera incurrir por un mal manejo y desempeño en la honestidad y
profesionalismo en el desarrollo de mi trabajo.
La presente se renovará anualmente para la aceptación de las condiciones y
responsabilidades que se plasman en este documento.
LUGAR Y FECHA: Ciudad de México a 10 de Octubre 2019
NOMBRE Y FIRMA: Elsa Elena Vega Escobedo
43
Descargar