Subido por rocio zavala

Tema 3 CAP. La Codificación del Derecho Penal en España...

Anuncio
CAPÍTULO III. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL EN ESPAÑA
I. ILUSTRACIÓN Y CODIFICACIÓN DEL DERECHO.
NECESIDAD DE UN CAMBIO NORMATIVO.
LAS REVOLUCIONES FRANCESA Y AMERICANA, TRAEN LA NECESIDAD DE UN NUEVO
MARCO JURÍDICO EN DERECHO PENAL, QUE SE MANIFIESTA EN NUEVOS CODIFICADOS
DE DERECHO PENAL; MAS FACILES DE ENTENDER, CON MAYORES GARANTÍAS JURÍDICAS
Y QUE LIMITARAN EL ALBEDRÍO DE JUECES.
SE QUERÍA ACABAR CON:
 LEYES ALCAICAS; PENAS QUE RECAIAN SOBRE LOS DESCENDIENTES DEL
CONDENADO.
 LOS CASTIGOS ERAN DESPROPORCIONADOS –NO SE AJUSTABAN A LA CULPABILIDAD.
 LOS JUECES ERAN DISCRECIONALES –A VECES IMPONÍAN PENAS NO TIPIFICADAS-.
LOS PRIMEROS CODIGOS, FUERON LOS ILUSTRADOS (CI), SIGLO XVIII,
POSTERIROMENTE, LE SIGUIERON LOS CODIGOS LIBERALES (CL), SIGLO XIX.


LOS CODIGOS LIBERALES ERAN APROBADOS POR LAS CORTES, ELEGIDAS
DEMOCRÁTICAMENTE Y ATENDIAN AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
LOS (CI), ERAN APROBADOS POR MONARCAS ABSOLUTOS Y NO SIEMPRE
ATENDÍAN AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
II. RAZON VS. TRADICIÓN: EL CONTEXTO CULTURAL DEL MOVIMIENTO CODIFICADOR.
 ABANDONO DE LAS VIEJAS RECOPILACIONES MORMATIVAS.
 SE CONTRAPONEN EN EL SIGLO XIX, UN DERECHO RACIONAL CONTRA UN DERECHO
TRADICIONAL .
 ESTOS FUERON LOS DOS POSICIONAMIENTOS: EL DERECHO DE LA RAZON Y EL
DERECHO HISTORICO –TRADICIONAL RECOPILADO A LO LARGO DE LA HISTORIA LA CORRIENTE RACIONALISTA, APUESTA POR LA RAZON, LA DEDUCIÓN, …
 LA CORRIENTE TRADICIONALISTA HISTÓRICA, APUESTA POR LOS SENTIMIENTO,
EMOCION, ….
HISTORIA DEL DELITO Y DEL CASTIGO EN LA EDAD CONTEMPORANEA
CAPÍTULO III. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL EN ESPAÑA
III. EL ALCANCE SUPRANACIONAL DEL PROCESO CODIFICADOR: EL MODELO
FRANCES Y SU INFLUJO.
 La codificación francesa como la mas moderna técnica de codificar.
 Muchos países se inspiraron en los códigos franceses –España- .
IV. LA CODIFICACIÓN COMO NACIONALIZACIÓN O DESNACIONALIZACIÓN
DEL DERECHO: EL CASO ESPAÑOL.
 El código francés, el triunfo de la razón sobre la tradición.
 Idea extendida en España ; las codificaciones españolas tienen
gran influencia francesa.
 Entonces se produce una desnacionalización del Dcho. Español, desde 1808

Se imitaba el derecho extranjero; sobre todo codificados franceses.
 Otros autores mantenían que el derecho español era nacional.
 Esto suponía terminar con el Dcho. Supranacional, que rigió por todo el
continente europeo – el ius commune-.
 Con la promulgación de los códigos, el Dcho. Romano y canónico, … perdía
fuerza, tras mas de 6 siglos de protagonismo legal.
 No obstante, los codificados españoles, nunca fueron del todo nacionales
puros, ya que tenían influencias supranacionales -del ius commune-.
 Ni la nacionalización de códigos supuso el final del influjo del ius commune,
ni la desnacionalización supuso renunciar a la propia tradición
jurídica.
HISTORIA DEL DELITO Y DEL CASTIGO EN LA EDAD CONTEMPORANEA
CAPÍTULO III. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL EN ESPAÑA
 La codificación, recogió buena parte del ius commune.
 El ius proprium, nacional, contenía influencias supranacionales.
V. TRADICIÓN E INFLUENCIAS EXTRANJERAS EN LA CODIFICACIÓN PENAL
ESPAÑOLA.
 Tuvo influencias de otros países, pese a que los redactores de los códigos
españoles lo negaran.
 Aunque se quería terminar con todo lo antiguo, en los codificados, se
recogía cosas del antiguo régimen.
VI. EL CONTENIDO POLÍTICO-PENAL DE LOS CÓDIGOS.
 Introducción.
.- No fue todo innovación –mas bien fue modificación-.
.- Se recogieron principios de atrás, y aunque se reformaron, eran los
de etapas anteriores mas humanizados y útiles.
 Principio de legalidad.
 Revolución francesa; ilustrados, se reconocen derechos individuales
(Voltaire).




Leyes penales claras y precisas,
Acabar con el arbitrio judicial –las penas bien recogidasSistema penal debe basarse en la legalidad –principio-.
…
 Los códigos recogen ya, en el 1800 en adelante, este principio.
HISTORIA DEL DELITO Y DEL CASTIGO EN LA EDAD CONTEMPORANEA
CAPÍTULO III. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL EN ESPAÑA
 El régimen liberal, introduce este principio -legalidad- con todas sus
consecuencias -lo constitucionalizan En España, la constitución 1812 –LA PEPA-, ya se recogía, hasta el
actual CP del 1995.

Principio de proporcionalidad entre delito y pena.
 MONTEQUIEU, BECCARIA, BENTHAN, ETC., propugnan un nuevo
dcho. Penal, que contenga proporcionalidad ente la pena y el delito,
 S. XVIII, la legislación penal emanada de monarcas, no disponía de
este principio.
 Las penas no tenían nada que ver con la culpa del delincuente, sino
mas bien con otros intereses (falta de remeros, …)
 Filangieri. Uno de los ilustrados que lucho por esta proporcionalidad.

Principio de personalidad de las penas.
 Las penas debían tener una carácter personal –no se podían heredar-.
 La condena sólo debe recaer sobre la persona delincuente.
 La transcendencia penal –penas de padres a hijos-, debía ser abolida.
 1812, la PEPA, ya contenía esta abolición.
 El fallo de un familiar, no lo debía pagar otro.

El proceso abolicionista de ciertas penas.
 Reivindicaciones ilustradas que se incorporaron al reformismo político
liberal:
HISTORIA DEL DELITO Y DEL CASTIGO EN LA EDAD CONTEMPORANEA
CAPÍTULO III. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL EN ESPAÑA







Abolición de ciertas penas.
Conveniencia o no de la pena de muerte.
Confiscación de vienes.
Pena de infamia.
Transcendencia de ciertas penas.
Aplicación de torturas.
…
 Carlos III, ya mostraba su preocupación por temas como:
 Proporcionalidad entre delito y pena.
 Reducción o abolición de la pena de muerte.
 Racionalidad del empleo de la tortura.
 …
No obstante, hasta la Constitución actual, del 1978, no se abole la pena
de muerte.
 La abolición de la tortura como medio de prueba.
 Esta fue llevada a cabo antes del proceso codificador.
 Autores como Beccaria, Lardizabal, mostraban su total rechazo a
esta practica.
 1º tuvo lugar en la constitución de Bayona y mas tarde en las
cortes de Cádiz.
 Sistematización. Fue el triunfo de la ciencia penal decimonónica –S. XIX-.
 El mérito de la etapa de codificación, fue la formulación de dogmas,
arts. que configuran el sistema penal.
 Es decir acciones u omisiones típicas, antijurídicas, culpables y
punibles.
HISTORIA DEL DELITO Y DEL CASTIGO EN LA EDAD CONTEMPORANEA
CAPÍTULO III. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL EN ESPAÑA
 Algunas instituciones científico penales que fueron recogidas en los
Códigos, tras un notable desarrollo sistemático.
 La división entre parte general y parte especial.
En la parte general se codifican unos principios comunes.
 Se dispone como aplicar el Dcho. Penal.
o En la parte especial se codifican los dogmas –arts.o En España hasta el Código, del 1822, no de distingue una
parte general.
o La división entre parte general y especial, no fue un
descubrimiento del pensamiento ilustrado, ya se veía
amasando de atrás –es decir su raíces viene de atrás-.
o
 El delito; noción y clases.
o Noción moderna; acción típica, antijurídica, culpable
y punible.
o Algunos de estos elementos, fueron elaborados en el ius
commune –es decir en el Dcho. penal común en Europao Código francés distinguía entre crimen, delito y contravenciones.
o Código 1822; el delito lo comete, el que lo haga con malicia o culpa
o Códigos, 1848 y 1870, no diferenciaban entre malicia y culpa,
bastaba con que la conducta fuera típica, antijurídica y voluntaria.
 La legitima defensa y otras circunstancias del delito (eximentes,
atenuantes y agravantes). –modifican la responsabilidad penalo Causas de justificación. En la evolución de la etapa codificadora.
o La legítima defensa; en España la nota diferencial con el ius
commune, fue que para que se diera, debía haber racionalidad en
el medio empleado ( hoy día proporcionalidad).
o En la etapa codificadora, tenia naturaleza de causa de justificación
o Hasta el S. XIX, no se incorporó definitivamente a la parte general.
o En la etapa codificadora, las circunstancias reciben el nombre de
agravantes, atenuantes, o eximentes.
HISTORIA DEL DELITO Y DEL CASTIGO EN LA EDAD CONTEMPORANEA
CAPÍTULO III. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL EN ESPAÑA
o
Estado de necesidad y la obediencia debida, fueron minuciosamente
analizadas en la etapa ius commune.
o
Obediencia debida; incondicional?.
o
La edad; 1822, eran irresponsables los menores de 7 años. Los de 7 a 12,
se procedía al examen de discernimiento del acusado. Si obraba sin
discernimiento se entregaba a sus familiares, y en su defecto a una casa
de corrección. Si hubiera obrado con discernimiento, pena atenuada.
o Código 1848, exento se responsabilidad penal menor de 9 años. Tambien
mayor de 9 y menor de 15 a no ser que obrara con discernimiento,
entonces, pena menor en dos grados a la abstracta señalada.
o
Códigos del 1848 y 1870; dividen la menor edad en tres periodos:
o
 Hasta los 9 años, irresponsable.
 De 9 a 15 años, necesario verificar discernimiento, si carecía
de él se declaraban inimputables.
 Entre los 15 y 18 años, constituía un atenuante.
Códigos penales del 1928 y 1932. estableció el límite hasta los 16 años.
o Locura o demencia. Actualmente alteración psíquica y anomalía desde la
infancia. Fue notablemente desarrollada por la doctrina del ius commune,
con anterioridad al proceso codificador.
o
El sexo, la embriaguez, la reincidencia y la alevosía.
 Fueron recogidas por el movimiento codificador.
 Todas ellas quedan ubicadas en la parte general.
 En la doctrina ius commune, todas ellas se encontraban dentro
de la culpabilidad.
HISTORIA DEL DELITO Y DEL CASTIGO EN LA EDAD CONTEMPORANEA
CAPÍTULO III. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL EN ESPAÑA
 Clasificación de las penas: evolución decimonónica -S. XIX- del sistema
punitivo actual.
o
La pena pecuniaria.




o
Su origen se pierde en las legislaciones mas antiguas.
Muy presente el Dcho. Romano.
Esta pena se refiere a la multa, no a la confiscación de bienes
Además de la multa, algunos códigos admitieron el comiso de
los objetos o instrumentos empleados en el delito.
Penas privativas de libertad.
Se generaliza a partir de la etapa liberal.
A partir del S. XIX, jugaron un papel de primer orden.
Nunca dejaron de convivir con otros tipos de penas.
En la etapa codificadora, se podía imponer con carácter
principal y además, subsidiario, cuando no se hacía frente a las
penas de multa.
 S. XX, se empieza a cuestionar la prisión por deudas. Pues se
producía un autentico ataque al principio de igualdad, en que
pudiente nunca iba a la cárcel.
 Atendiendo a una prevención especial de la criminalidad,
según la época histórica, se buscaba inocuizar o resocializar.




o
Penas privativas de derechos.
 Son de la etapa codificadora.
 Inhabilitación, suspensión y perdida del oficio o cargo público
 Una pena regulada en estepas anteriores a la codificadora y no
recogida en esta, fue la privación del salario.
 Etapa codificadora; se suspenden los efectos infames y
estigmatizantes de la aplicación de este tipo de penas.
 Se suspende la pena de infamia –perdida de honor y créditocon el código del 1928-. En España
HISTORIA DEL DELITO Y DEL CASTIGO EN LA EDAD CONTEMPORANEA
CAPÍTULO III. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL EN ESPAÑA
 Humanización: la paulatina supresión de las penas infames.
 Debía haber proporcionalidad entre el delito y pena debiendo ser
esta menor que la culpa.
 El pensamiento ilustrado, propicio el protagonismo de las penas
privativas de libertad y pecuniarias, relegando –sin prisa pero sin
pausa -, las penas corporales y humillantes. IMPORTANTE.¡
 Las penas pecuniarias y privativas de libertad, ya estaban antes de
que comenzara el proceso codificador.
 El siglos XIX y XX, se fueron humanizando las penas.
 Durante estos siglos se inicio un proceso de supresión paulatina
de penas infamantes, humillantes o degradantes (las argollas).
 Se derogaron penas de muerte, infamantes, caución –fianza-, … con
anterioridad a al etapa codificativa.
 Pena de infamia; se sustraía formal o legalmente el honor del
delincuente. Queda suprimida en el código del 1848.
 La pena de argolla y degradación civil, lleva consigo la inhabilitación
absoluta y perpetua, -además de la humillación social implícita No obstante no hubo una ruptura de repente, sino que se hizo
paulatinamente.- el sentido de ejemplaridad y utilidad estaba
presente-, así que todas esa penas fueron desapareciendo muy
lentamente.
 Secularización.
 Es la escisión entre el orden moral y jurídico, entre el acto moral y
el ilícito penal.
 Esto debería traer un lento pero progresivo proceso de
despenalización de determinadas conductas que no tenían cabida
en la nueva etapa –los pecados de la muerte-.
HISTORIA DEL DELITO Y DEL CASTIGO EN LA EDAD CONTEMPORANEA
CAPÍTULO III. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL EN ESPAÑA
 La distinción entre derecho y moral.
 El binomio delito- pecado fue desapareciendo paulatinamente.
 Secularización del Derecho – es decir extraerlo del ámbito de
la religión, de la divinidad-.
 La paulatina despenalización de ciertas conductas delictivas.
 El romper con este tipo de delitos, (blasfemia), supuso poner la
piedra angular del proceso de codificación del Dcho. Penal.
 La ruptura, con este tipo de delitos empezó antes que el
proceso de descodificación, pero la ruptura total fue mas tarde.
 Se despenalizaron delitos como la blasfemia, adulterio,
amancebamiento (relaciones sexuales sin estar casados), incesto,
etc.
VIII. A MODO DE CONCLUSIÓN.
 Movimiento codificador; a los códigos ilustrados o iusracionalistas le
sucedieron los códigos liberales del S XIX.
 Los códigos; la forma de llevar a cabo la reforma del Dcho.
 Estos permitían unificar el derecho.
 Los códigos no son racionales totalmente, todos tienen partes de tradición
del ius commune.
 La ruptura y cambio del derecho recopilado al codificado no fue tal. Fue
mas bien una reforma de lo que había, que se llevó a cabo de forma
paulatina.

Los codificados eran nacionales y supranacionales, a veces una mezcla de
ambos.
Descargar