Subido por Guillepg99

TRABAJO DE FIN DE GRADO

Anuncio
TRABAJO DE FIN DE GRADO
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LA YINCANA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN CIENCIAS
DE LA NATURALEZA.
GUILLERMO PÉREZ GÓMEZ
49275242L
LÍNEA 3
CURSO ACADÉMICO 2020/2021
CONVOCATORIA DE JUNIO
1
ÍNDICE
1.
RESUMEN .................................................................................................................................3
2.
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO ................................................................................................4
2.1 CONCEPTO DE GAMIFICACIÓN. .........................................................................................4
2.2 VENTAJAS DE LA GAMIFICACIÓN. ....................................................................................4
2.3 IDEAS BÁSICAS DE LA GAMIFICACIÓN. ...........................................................................5
2.4 GAMIFICACIÓN EN EL CURRÍCULO...................................................................................5
2.5 RECURSO: LA YINCANA. .....................................................................................................6
2.6 PRINCIPIO METODOLÓGICO: CONSTRUCTIVISMO. ........................................................7
2.7 ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN EL MARCO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. ..........7
3.
DESARROLLO DEL TRABAJO................................................................................................8
3.1 CONTEXTO Y PARTICIPANTES ...........................................................................................8
3.2 PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES PUNTUALES. ................................9
3.3 EVALUACIÓN ...................................................................................................................... 12
3.4 REFLEXIÓN SOBRE LA PUESTA EN PRÁCTICA .............................................................. 18
4. CONCLUSIONES, CONSECUENCIAS E IMPLICACIONES EDUCATIVAS ........................... 19
5.
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 21
6.
ANEXOS .................................................................................................................................. 23
2
1. RESUMEN
En numerosas ocasiones, hemos oído hablar sobre el término “yincana”, el cual,
solemos relacionar con deporte o juegos al aire libre. No obstante, en este Trabajo de
Fin de Grado, se pretende valorar los efectos que tiene la implementación de una
yincana en el área de Ciencias de la Naturaleza, en Educación Primaria. Esta propuesta
se lleva a cabo, a través del estudio de una metodología activa y lúdica; la
gamificación. Más adelante, se aplica dicho recurso mediante la puesta en práctica en
un aula de primaria, explicando así su desarrollo y estructura. Por último, se trata de
analizar los beneficios y oportunidades que nos ofrece la yincana como recurso
metodológico en el ámbito educativo.
PALABRAS CLAVE
“yincana”, “metodología”, “educación primaria”, “gamificación”, “actividad lúdica”
ABSTRACT
We have heard the term "gymkhana" many times, which we usually associate with
sports or outdoor games. However, in this Final Degree Project, it is intended to assess
the effects of the implementation of a gymkhana in the area of Natural Sciences in
Primary. This proposal is carried out through the study of an active and participatory
methodology; gamification. Then, this resource is applied by putting it into practice in
a primary school classroom, thus explaining its development and structure. Finally, the
benefits and opportunities that the gymkhana offers as a methodoligal resource in the
educational field will be analyzed.
KEY WORDS
"gymkhana", “methodology” “primary education” “gamification” “Ludic activity”
3
2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO
El objeto de estudio de esta investigación, es comprobar los efectos que produce la
implementación de una yincana en un aula de Educación Primaria, en el área de
Ciencias Naturales. Para ello, vamos a establecer una serie de objetivos que queremos
cumplir para la puesta en práctica:
-Incrementar la motivación y participación activa en el área de Ciencias Naturales.
-Mejorar el rendimiento académico del grupo-clase en el área de Ciencias Naturales.
-Crear un ambiente de trabajo cooperativo en el que los alumnos se retroalimenten
unos de otros.
2.1 CONCEPTO DE GAMIFICACIÓN.
El término de gamificación fue empleado por primera vez en el año 2002 por el
programador informático Nick Pelling. El motivo por el que introdujo este nuevo
concepto, fue el de desarrollar interfaces de videojuegos en aparatos electrónicos de
uso diario como móviles, lavadoras, electrodomésticos etc. Burke (2014, citado por
Arís y Orcos, 2017). No obstante, la gamificación ha ido evolucionando a lo largo de
los años y se ha ido aplicando en diferentes ámbitos como el marketing, la economía o
la educación. En este caso, me voy a centrar en el concepto que se ha ido adquiriendo
en el ámbito educativo.
Según Teixes (2014), “La gamificación es la aplicación de recursos de los juegos
(diseño, dinámicas, elementos, etc.) en contextos no lúdicos para modificar
comportamientos de los individuos mediante acciones sobre su motivación.” (p.12)
En uno de los trabajos de Díaz (2018), este define la gamificación como “la
incorporación de elementos y/o estrategias lúdicas en contextos no lúdicos para
motivar e implicar a los usuarios predisponiéndolos favorablemente a conseguir
determinados logros.” (p.2)
Por tanto, a modo de conclusión, lo que se persigue con esta metodología en
Educación Primaria, es trabajar cualquier contenido curricular con la implementación
de elementos del juego, de forma innovadora, atractiva y recreativa, para así, fomentar
la motivación de nuestros estudiantes y por ende, conseguir los objetivos propuestos
para la actividad.
2.2 VENTAJAS DE LA GAMIFICACIÓN.
A continuación vamos a comentar algunas de las ventajas que nos ofrece la
gamificación según Kapp (2014, citado por Alarcón, 2018):
1. Interactividad creativa.
Normalmente, este tipo de metodología se suele trabajar por grupos, lo que se
traduce en una retroalimentación del aprendizaje, que se ve intensificada al ser un
método más práctico que teórico.
2. Supera la desmotivación.
La gamificación implica un desafío para los estudiantes, ya que el realizar las
actividades propuestas, estas suponen un significado relevante para el alumnado;
averiguar las respuestas al juego.
3. Dar oportunidades.
El alumno, se evade de la realidad en el momento de la realización del juego, lo
que supone una mayor concentración e implicación en la realización de la tarea. El
4
discente, se siente menos presionado y se elimina el estigma del fracaso. Para los
docentes esto nos puede ayudar a realizar una reflexión con los alumnos una vez
terminada la actividad sobre qué se ha aprendido, cómo y por qué.
4. Práctica verdadera.
El alumnado es el protagonista y es el que a través de la acción experimenta el
aprendizaje de forma directa, ya sea manipulando, interactuando, compartiendo…
2.3 IDEAS BÁSICAS DE LA GAMIFICACIÓN.
Además de las ventajas que nos propone Kapp (2014), he recogido un trabajo de
Acedo (2014), que es citado en Teixes (2014), sobre ideas básicas que nos ofrece la
gamificación:
1. Hacer que los estudiantes sean codiseñadores.
En este caso, lo que se trata, es que el alumnado tenga el control de la actividad
propuesta, para así tener una mayor seguridad, facilitando así, la toma de
decisiones (autocontrol). En este punto, Teixes (2014) nos destaca la importancia
del grupo cooperativo en este tipo de metodología.
2. Proporcionar “feedback” instantáneo.
Hay que hacer al alumno o alumna, conocedor del proceso de la actividad, es
decir, que sepa si va por el buen camino o no. Por tanto, debemos guiar en todo
momento el juego a los alumnos.
3. Idear retos o misiones en lugar de deberes o proyectos escolares.
Cuando las tareas que hay que realizar son de un carácter lúdico, (como pueden ser
retos, misiones, yincanas, desafíos etc.) aumentan el nivel de acicate del alumnado.
En definitiva, haciendo que el alumno disfrute del aprendizaje, los resultados son
mucho más significativos.
4. Hacer que los estudiantes diseñen sistemas de habilidades y consecución para
todo el grupo.
En este punto, se habla de cómo el trabajo colaborativo logra crear un adecuado
clima de aprendizaje, ya que el alumno debe trabajar conjuntamente con sus
compañeros para conseguir el objetivo final.
2.4 GAMIFICACIÓN EN EL CURRÍCULO.
El Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, no incluye
metodologías concretas para trabajar los objetivos y contenidos de las áreas. No
obstante, en el artículo 13, nos sugiere una serie de orientaciones metodológicas, las
cuáles estamos trabajando al implementar la gamificación:
-Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos
avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo
tiempo.
-Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que
supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos.
-La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, el trabajo en equipo y el trabajo
cooperativo.
- Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados,
interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere al contenido, como al soporte.
5
2.5 RECURSO: LA YINCANA.
En la puesta en práctica que se presenta en este TFG, se ha implementado la yincana
como recurso didáctico en el aula. A continuación, vamos a ver algunos de los
aspectos más importantes que tiene este recurso.
Según la RAE, una yincana es “Una competición de carácter lúdico en la que los
equipos participantes deben superar una serie de pruebas y obstáculos a lo largo de un
recorrido.”
Según López y Malavé (2009), la yincana es
“una actividad lúdica [...] en la que los participantes deben enfrentarse a un
conjunto de pruebas [...], nos referimos a actividades similares bajo la
denominación de juegos de pistas, circuitos o carreras de orientación, búsqueda
del tesoro o feria del juego, entre otras.” (p.2).
Por otra parte, Alonso, Durán y Leza (1999), definen la yincana como “una sucesión
de tareas encadenadas de carácter físico e intelectual, donde la conclusión de una,
lleva al inicio de la siguiente” (p. 121).
A continuación vamos a contemplar algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de
realizar una yincana según Álvarez (2011):
-Crear expectación en torno a la realización de la yincana en el día y hora
previamente pactados.
Debemos informar a nuestros alumnos con antelación sobre la realización de la
yincana, para así, generar mayor atención e interés en estos.
-La edad de los participantes.
No es lo mismo trabajar este recurso con alumnos de 6 años o con alumnos de 12
años. Las pruebas, organización, secuencias etc serán distintas dependiendo de la edad
de los participantes.
-Número de participantes.
Para realizar una yincana se necesitan un mínimo de participantes, al ser una actividad
que se realiza por grupos en la mayoría de los casos. Álvarez (2011) nos sugiere que
para que exista emoción, se debería realizar con un mínimo de 20 personas.
-Trabajo individual o grupal.
Normalmente una yincana se realiza por grupos de 5 a 8 personas, para fomentar el
aprendizaje cooperativo y las ventajas que derivan de este. No obstante, también se
pueden diseñar yincanas individuales.
-El contexto y el espacio en el que se va a desarrollar.
Hay que tener en cuenta el marco en el que vamos a trabajar, es decir, con qué tipo de
alumnado vamos a realizar la yincana (características de estos) y el lugar en donde va
a transcurrir nuestra actividad.
-El número de pruebas de la yincana.
No existe un número ideal de pruebas a realizar en una yincana, puesto que hay que
tener en cuenta el tiempo del que se dispone para realizarlas. El número de pruebas
6
deben ser las suficientes para que la actividad sea entretenida y se trabajen todos los
aspectos que nos proponemos.
-El tiempo.
Para realizar una yincana, hay que planificar muy bien la duración de las pruebas en
base al tiempo del que se disponga.
-Tipología de las pruebas.
Hay que seleccionar qué tipo de pruebas se van a realizar: de movimiento, de
involucración, descubrimiento, de habilidad, búsqueda de información…
-Materiales y recursos a utilizar.
A la hora de realizar la yincana, se debe de tener en cuenta los recursos que se van a
necesitar, tanto materiales como personales.
-La evaluación de las pruebas realizadas.
Hay que establecer un método de evaluación de la yincana. Por un lado se deben
establecer los instrumentos de evaluación para las pruebas (rúbricas, observación
directa, fichas…) y por otro lado, se debe evaluar la yincana de forma global en base
al desarrollo de la misma.
2.6 PRINCIPIO METODOLÓGICO: CONSTRUCTIVISMO.
El desarrollo de la yincana está basado en el enfoque constructivista de Piaget,
consistente en los procesos de asimilación y acomodación. En este enfoque, es el
propio alumno el que construye los nuevos conocimientos, a partir de las experiencias
y de los conocimientos previos ya almacenados, para así lograr un aprendizaje más
significativo. A continuación, vamos a ver algunas de las características del
constructivismo según Piaget (1969):
-Los resultados no dependen solo de la situación del aprendizaje, sino que también
influyen los conocimientos y experiencias previas del alumno.
-Existe una red de conexiones en nuestra mente, en la que todos los conocimientos se
interconectan de forma estructurada y no de forma aislada.
-Los discentes son los protagonistas en el aprendizaje. Son ellos los que deben de
realizar sus análisis y síntesis sobre el nuevo conocimiento.
-El profesor tiene el papel de guía y de establecer las condiciones de aprendizaje más
adecuadas.
2.7 ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN EL MARCO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA.
Según el Decreto n. º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia, en el área de Ciencias Naturales:
Se debe dotar a los alumnos de conocimientos acerca del mundo en que vivimos, de
nuestro entorno y de las contribuciones de los avances científicos y tecnológicos a
nuestra vida cotidiana. Es muy importante proporcionar a nuestro alumnado, las bases
de una formación científica adecuada para formar alumnos competentes frente a una
sociedad que está en continuo cambio científico y tecnológico. Actualmente, la ciencia
7
es un vehículo sumamente importante para comprender el mundo que nos rodea y sus
continuas alteraciones, además de generar actitudes favorables y responsables acerca
de los seres vivos, los recursos y el medio ambiente.
En esta asignatura, los alumnos se inician en el método científico, es decir, a lo largo
de la etapa de Educación Primaria, deben tener la capacidad de:
“Formular preguntas, identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar
actividades, observar, recoger y organizar la información relevante, sistematizar y
analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas, trabajando de forma
cooperativa y haciendo uso de forma adecuada de los materiales y herramientas.”
(p.33074).
En definitiva, lo que se pretende con el área de Ciencias Naturales es desarrollar una
actitud de toma de conciencia, participación y toma de decisiones argumentadas ante
los grandes problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, ayudando a valorar
las consecuencias.
3. DESARROLLO DEL TRABAJO
3.1 CONTEXTO Y PARTICIPANTES
La actividad fue llevada a cabo en las prácticas escolares II del grado de Educación
Primaria, en un CEIP de Murcia.
Este centro de carácter público, está ubicado en un barrio de la ciudad de Murcia de
gran tradición, el cual, hace más de un siglo que existe y está dotado de todos los
servicios. Cuenta con una importante actividad comercial. Está muy céntrico y tiene
muy buenas comunicaciones; autobuses, varias paradas de taxis y estación de
ferrocarril que conecta con el resto de la ciudad, así como con pueblos limítrofes.
Los alumnos, tienen un fácil acceso a actividades culturales, al encontrarnos en un
entorno urbano: en líneas generales, tienen acceso a nuevas tecnologías, participan en
actividades extraescolares por la tarde (idiomas, actividades deportivas y
musicales…), disponen de biblioteca, centro cultural, exposiciones…
En cuanto al nivel socioeconómico de los padres, habría que decir que este centro se
encuentra en un nivel medio-bajo. Es un centro educativo que alberga una gran
diversidad de alumnado, ya que cuenta con más de 52 nacionalidades distintas.
En concreto, esta actividad se realizó en un aula de 2º de Primaria compuesta por 22
alumnos; 10 niñas y 12 niños. Debido a la gran diversidad social del centro, en este
aula, había un refugiado sirio y una refugiada venezolana, varios marroquíes, algunos
latino-americanos y del este de Europa. Tan solo había 4 alumnos de nacionalidad
española.
Había dos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo:
-Una alumna con necesidades educativas especiales que presentaba retraso
psicomotor, rasgos dismórficos, Anomalía Chiari Ventriculomegalia y patología mal
formativa perinatal secundaria.
-Un alumno de necesidades educativas especiales diagnosticado con discapacidad
intelectual de grado leve con un trastorno específico del lenguaje comórbido.
8
Es posible que existieran otros alumnos con necesidades específicas de apoyo
educativo como TDAH o dificultades específicas de aprendizaje, que la orientadora
del centro estaba estudiando para el siguiente curso (3º de Primaria), realizar el
diagnóstico.
En cuanto a la cohesión grupo-clase, se podría decir que era un grupo bastante
cohesionado, no presentaba alumnos aislados o discriminados, todos cooperaban y se
apoyaban mutuamente. Existían líderes positivos, es decir, alumnos que influían de
manera positiva en la clase debido a su figura académica o personal, haciendo así
aumentar la atención y motivación del resto, logrando disminuir el número de niños
disruptivos.
La actividad fue llevada a cabo en el aula, la cual cuenta con una gran variedad de
recursos como pueden ser la pizarra, biblioteca, rincón de juegos, como carteles e
imágenes, proyector, pizarra digital, etc.
En cuanto al agrupamiento de los alumnos, se podría decir que era bastante flexible, ya
que la tutora los modificaba constantemente según sus intereses. Normalmente la clase
estaba agrupada en tres filas horizontales en dirección a la pizarra. Para la realización
de algunas actividades los alumnos se agrupaban en grupos de cuatro o cinco. Para la
realización de las pruebas, los alumnos se colocaban de manera individual.
La mesa del profesor, estaba pegada a las pizarras, para así apoyar a la explicación de
una manera óptima.
3.2 PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES PUNTUALES.
En este apartado se va a explicar todo el proceso que se siguió para implementar la
actividad de la yincana en el aula.
La actividad fue llevada a cabo en el área de ciencias de la naturaleza y tuvo una
duración de 1 h y 45 minutos (1 sesión de 45 minutos y otra de 1 hora).
Los objetivos de la actividad fueron:
-Conocer el funcionamiento del aparato digestivo, circulatorio y respiratorio, así como
las partes que lo componen.
-Repasar los músculos y huesos más representativos del cuerpo humano.
El primer objetivo, es el más importante de la actividad, ya que trata aspectos relativos
a introducción de nuevos conocimientos para los alumnos. Por otra parte, el segundo
objetivo trata de solidificar contenidos previamente vistos en otras sesiones.
Los contenidos que se trabajaron con esta actividad fueron:
Bloque 1: Iniciación la actividad científica.
-Trabajo individual y trabajo en grupo. (Actitudinal)
Bloque 2: El ser humano y la salud.
- El cuerpo humano y su funcionamiento. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.
(Conceptual)
9
-Las funciones vitales en el ser humano: Función de relación (órganos de los sentidos
y aparato locomotor) Función de nutrición (aparatos respiratorio, circulatorio,
digestivo y excretor). (Conceptual)
Las competencias que se trabajaron con esta actividad fueron:
-Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología: Al trabajar la
anatomía del cuerpo humano, se desarrollan habilidades para utilizar los
conocimientos y metodología científica para explicar la realidad que nos rodea.
-Competencia en comunicación lingüística: Al transmitir sus ideas de forma escrita en
las fichas de la yincana.
-Competencias sociales y cívicas: Los niños al trabajar en grupo, deben cooperar,
participar, ayudarse etc si quieren lograr el objetivo.
-Aprender a aprender: El alumno debe de elaborar diferentes estrategias con la ayuda
de su grupo para resolver las fichas.
Antes de llevar a cabo la actividad, consulté con mi tutora el conocimiento que tenían
los alumnos sobre los contenidos que se iban a dar. En este caso, me comentó que en
el curso anterior (1º de Primaria), ya habían trabajado estos contenidos aunque de
forma muy breve y visual, por lo que la gran mayoría de los alumnos desconocía los
contenidos referentes a los aparatos del cuerpo humano.
DESARROLLO DE LA YINCANA

1ª SESIÓN (45 minutos)
En la primera sesión, se explicó teóricamente los contenidos que se iban a desarrollar.
Para ello, se pusieron una serie de vídeos de dibujos animados de Youtube, que
explicaban de forma muy sencilla y vistosa los diferentes aparatos del ser humano. La
metodología que utilicé para explicar los contenidos, consistía en poner el vídeo y una
vez los alumnos lo habían visualizado, procedía a apuntar en la pizarra las palabras
clave de cada aparato y procedía a explicarlo con mis palabras. P ara
finalizar
la
sesión, los alumnos realizaron las actividades del libro propuestas.
Vídeos proyectados:
1-https://www.youtube.com/watch?v=CIhwGRIBEQ8 (APARATO DIGESTIVO)
2-https://www.youtube.com/watch?v=thUI3RfZUms (APARATO RESPIRATORIO)
3-https://www.youtube.com/watch?v=nsSg4Eq3LEo (APARATO CIRCULATORIO)
4-https://www.youtube.com/watch?v=5SytABu6lKY (APARATO LOCOMOTOR)
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
El contenido, al darlo a través de vídeos, no había problema en que los dos ACNEE,
los visualizaran.
10

2ª SESIÓN (1 hora)
En la segunda sesión, se realizó la yincana. Para ello, se formaron grupos de 4
alumnos (había dos grupos de 5 al incluir a los dos ACNEE), es decir, la clase estaba
dividida en un total de cinco grupos. Una vez conformados los grupos, los alumnos
debían trabajar conjuntamente para superar un total de 5 pruebas. Las pruebas debían
superarlas a través de fichas en las que aparecían distintos desafíos a superar. Cada
ficha o prueba, tenía una duración de 8 minutos. El tiempo, los alumnos lo podían
controlar a través del proyector, ya que aparecía un cronómetro para que así, fueran
conocedores del tiempo que les quedaba.
Antes de iniciar cada prueba, se colgaba en la pizarra una cartulina grande, la cual,
tenía un dibujo del aparato que se iba a trabajar en ese momento. A dicho dibujo, le
faltaban las partes de ese aparato en cuestión. Al finalizar la prueba, uno de los grupos
debía salir y conjuntamente debían colocar dichas partes correctamente, ya que la
realización de la ficha, le daba las pistas suficientes para saber dónde tenían que
colocar cada parte. Las partes las completaban con palabras plastificadas las cuales se
pegaban con chicle en la cartulina. (Véase figura 1).
Figura 1. Ejemplo de aparato circulatorio en la cartulina. Fuente: Elaboración
propia.
Si los alumnos se equivocaban al completar las partes en la cartulina, los demás
grupos debían ayudarles, levantando la mano, para completarlas de forma correcta.
Una vez completadas las partes de ese aparato, se pasaba a la siguiente prueba.
PRUEBAS A REALIZAR: (Ver anexo 1)
-Prueba 1: aparato digestivo.
Completar texto tachando palabras + repasar palabras.
-Prueba 2: aparato respiratorio.
Crucigrama + completar figura.
-Prueba 3: aparato circulatorio.
Completar texto + colorear dibujo venas y arterias.
11
-Prueba 4: esqueleto.
Sopa de letras + completar palabras esqueleto.
-Prueba 5: Músculos.
Completar dibujo con las pistas.
Al finalizar las 5 pruebas, se repartió la cartulina del aparato que había completado
cada grupo para que le pusieran el título y la decoraran. Cada cartulina se colgó en la
clase al finalizar la actividad.
Por último, a modo de “recompensa” me disfracé con un traje que unía todos los
aparatos, para que los alumnos observaran, cómo estos se unían y se verían en un ser
humano en la realidad. De esta manera, pudieron comprobar que los aparatos no
trabajan de forma aislada sino de forma conjunta. (Véase figura 2).
Figura 2. Disfraz que une todos los aparatos. Fuente: Elaboración propia.
Cabe destacar, que el propósito de la yincana, no era que los alumnos compitieran
entre ellos, ya que lo importante era que se lo pasaran bien mientras aprendían. Por
otra parte, al ser alumnos de 2º de Primaria, no tenían la suficiente madurez como para
tomarse de forma correcta la derrota, ya que no gestionaban muy bien la frustración.
Por tanto, en esta yincana todos los alumnos ganaban, no había un perdedor.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
Los alumnos al no tener afianzada la lectoescritura, hicieron las siguientes actividades
dentro de su grupo:
-Colorear cuando se requiera en alguna prueba.
-Rodear algunas palabras de la sopa de letras.
-Decorar el mural.
3.3 EVALUACIÓN
Para evaluar los contenidos de la actividad, seleccioné los estándares de evaluación
que correspondían a dichos contenidos del bloque 1 y 2 anteriormente citados:
4.2 Participa en los trabajos de equipo realizando la tarea asignada.
12
1.1 Localiza los principales órganos implicados en la nutrición (aparatos respiratorio,
digestivo circulatorio y excretor) y Relación (órganos de los sentidos y aparato
locomotor)
2.2 Conoce las principales características de los aparatos respiratorio, circulatorio,
digestivo y excretor.
Los métodos de evaluación que escogí para evaluar la actividad fueron:
1. Registro de observación directa.
2. Pruebas escritas. (Pruebas de la yincana)
Los instrumentos de evaluación que escogí para evaluar los estándares fueron:
a) Lista de control.
A través de este instrumento, contemplaba mediante el registro, si los alumnos
trabajaban de forma adecuada, se entendían con su equipo y participaban activamente.
En este sentido, dependiendo del número de síes y de noes que obtenía en la tabla,
obtenía una nota u otra en el estándar 4.2 que iba del 1 al 4. Así mismo, para aprobar
el estándar debían obtener un mínimo de 2:
Obtiene 4 síes  4
Obtiene 3 síes y 1 no  3
Obtiene 2 síes y 2 noes  2
Obtiene 1 sí y 3 noes  1
Obtiene 0 síes y 4 noes  0
Tabla 1
Lista de control estándar 4.2
Indicadores
El
alumno
participa
activamente en la toma de
decisiones del grupo.
Respeta el orden de
intervención.
Respeta las opiniones de los
demás.
Expone sus propias ideas.
Fuente: Elaboración propia.
SÍ
NO
Finalmente, los alumnos trabajaron todos conjuntamente de forma adecuada y no hubo
ningún alumno que obtuviera una puntuación inferior a 3.
b) Rúbrica.
A través de este recurso, evaluaba de forma grupal (es decir la nota que obtenía el
grupo, era para todos la misma.) los resultados obtenidos en las fichas o pruebas.
Para evaluar el estándar, ponderaba el mismo del 1 al 4. Así mismo, para aprobar el
estándar debían tener un mínimo de 2.
13
Tabla 2
Evaluación estándar 1.1
1
1.1
Localiza
los El alumno
principales órganos no localiza
implicados en la los
nutrición (aparatos principales
órganos
respiratorio,
implicados
digestivo
la
circulatorio
y en
excretor)
y nutrición y
Relación (órganos relación.
de los sentidos y
aparato locomotor).
Fuente: Elaboración propia.
2
3
4
El
alumno
localiza
algunos de los
principales
órganos
implicados en
la nutrición y
relación.
El
alumno
localiza
la
mayoría
de
los principales
órganos
implicados en
la nutrición y
relación.
El
alumno
localiza todos
los
órganos
implicados en
la nutrición y
relación.
Por tanto, como eran 5 fichas o pruebas las que se realizaron, para este estándar se
evaluaba la parte de cada ficha que correspondía a colocar las partes de los aparatos:
Ficha 1. Aparato digestivo:
Figura 3. Rellenar partes aparato digestivo. Fuente: Elaboración propia.
Ficha 2. Aparato respiratorio:
Figura 4. Rellenar partes aparato respiratorio. Fuente: Elaboración propia.
14
Ficha 3. Aparato circulatorio:
Figura 5. Colorear partes aparato circulatorio. Fuente: Elaboración propia.
Ficha 4. Esqueleto:
Figura 6. Rellenar los huesos del esqueleto. Fuente: Elaboración propia.
Ficha 5. Músculos:
Figura 7. Rellenar los músculos más importantes. Fuente: Elaboración propia.
En este estándar los resultados fueron los siguientes:
15
Tabla 3.
Resultados estándar 1.1
1.1
Localiza los principales órganos
implicados en la nutrición (aparatos
respiratorio, digestivo circulatorio y
excretor) y Relación (órganos de los
sentidos y aparato locomotor).
GRUPO 1: Los Fortnite.
GRUPO 2: León.
GRUPO 3: Los campeones.
GRUPO 4: Los máquinas.
GRUPO 5: Los cracks.
Ningún grupo.
Ningún grupo.
GRUPO 3 Y GRUPO 5.
GRUPO 1, GRUPO 2 Y GRUPO 4
1
2
3
4
Fuente: Elaboración propia.
(Ver algunos resultados en Anexo 4).
Tabla 4
Evaluación estándar 2.2
2.2 Conoce las
principales
características de
los
aparatos
respiratorio,
circulatorio,
digestivo
y
excretor.
1
2
3
4
El alumno no
conoce
las
principales
características
de
los
aparatos
respiratorio,
circulatorio,
digestivo
y
excretor.
El
alumno
conoce
algunas de las
principales
características
de
los
aparatos
respiratorio,
circulatorio,
digestivo
y
excretor.
El
alumno
conoce
la
mayoría
de
las principales
características
de
los
aparatos
respiratorio,
circulatorio,
digestivo
y
excretor.
El
alumno
conoce todas
las
características
de
los
aparatos
respiratorio,
circulatorio,
digestivo
y
excretor.
Fuente: Elaboración propia.
Para este estándar, se va a evaluar solo la parte de cada ficha correspondiente a las
características de los aparatos respiratorio, circulatorio y digestivo, es decir, de las
fichas 1, 2 y 3:
Ficha 1. Aparato digestivo:
Figura 8. Rellenar huecos características sistema digestivo. Fuente: Elaboración
propia.
16
Ficha 2. Aparato respiratorio:
Figura 9. Rellenar crucigrama aparato respiratorio. Fuente: Elaboración propia.
Ficha 3. Aparato circulatorio:
Figura 10. Rellenar huecos aparato circulatorio. Fuente: Elaboración propia.
En este estándar los resultados fueron los siguientes:
Tabla 5
Resultados estándar 2.2
2.2 Conoce las principales
características de los aparatos
respiratorio, circulatorio, digestivo y
excretor.
GRUPO 1: Los Fortnite.
GRUPO 2: León.
GRUPO 3: Los campeones.
GRUPO 4: Los máquinas.
GRUPO 5: Los cracks.
1
2
3
4
Ningún alumno.
Ningún alumno.
GRUPO 5.
GRUPO 1, GRUPO 2, GRUPO 3 Y
GRUPO 4.
Fuente: Elaboración propia.
17
3.4 REFLEXIÓN SOBRE LA PUESTA EN PRÁCTICA
Una vez finalizada la actividad y corregidas las pruebas, hice un análisis de cómo se
había desarrollado la yincana, valorando si se habían cumplido los objetivos
propuestos y la actividad se había desarrollado de una forma correcta. En ese
momento, es cuando debemos detectar los fallos cometidos para que en otra ocasión
nos anticipemos y no ocurran de nuevo.
Los objetivos de la actividad eran:
-Conocer el funcionamiento del aparato digestivo, circulatorio y respiratorio, así como
las partes que lo componen.
-Repasar los músculos y huesos más representativos del cuerpo humano.
En base a los resultados y a la dinámica de trabajo que se obtuvo al realizar la yincana,
considero que los objetivos de la actividad se cumplieron con creces, ya que los
alumnos aprendieron los conocimientos referentes al funcionamiento y las partes del
aparato digestivo, circulatorio y respiratorio, (que era un nuevo contenido), y a repasar
y consolidar los músculos y huesos más representativos del cuerpo humano (que era
un contenido que vieron en la anterior sesión). La forma de comprobar si se
cumplieron los objetivos, fue mediante la evaluación de los mismos a través de la
observación directa y las pruebas escritas. No obstante, a pesar de que se cumplieron
los objetivos, surgieron una serie de imprevistos en el desarrollo de la actividad que no
valoré al planificar la actividad.
Uno de los errores que cometí, fue la hora de decorar los murales, ya que no les di
ninguna pauta a seguir, sino que les dejé total libertad. Eso se tradujo en que hicieron
demasiada decoración, hasta el punto de que no se veían algunas letras muy bien,
como se puede observar en la figura 11. (Ver anexo 9)
Figura 11. Mural aparato digestivo. Fuente: Elaboración propia.
Otro error que cometí, fue el de no tener preparado el chicle para pegar las palabras de
las partes de los aparatos en la cartulina, por lo que perdí un poco de tiempo en
buscarlo y preparar las bolitas.
Una cuestión a tratar, es que no di funciones para cada persona del grupo, por lo que al
principio de la actividad hubo un poco de desorden a la hora de realizar las fichas,
pues no sabían quién tenía que escribir, quién tenía que colorear…
Por otra parte, creo que la mejor hora para realizar la yincana, es la primera, ya que los
alumnos están más concentrados. Un “error” fue que yo la realicé después del recreo
18
por lo que los alumnos los primeros 10 minutos estaban un poco alterados porque
acababan de subir del patio.
Aunque a la hora de realizar la yincana, siguiera los pasos que recomienda Álvarez
(2011), hubo un aspecto que no controlé muy bien; el tiempo, ya que a pesar de tener
controladas las pruebas a través de un cronómetro, había grupos que terminaban antes
de que finalizara el tiempo. Por tanto, debí de ajustar distintos tiempos dependiendo
del tipo de prueba que fuera.
No obstante, a pesar de los errores cometidos, a rasgos generales, la actividad se
desarrolló muy bien. Como hemos podido comprobar, al ser una actividad diferente,
lúdica y dinámica, los alumnos estaban muy motivados. Así indican Subinas y
Berciano (2019) cómo afecta en los alumnos la implementación de una yincana:
“En concreto, la gestión de los tiempos y los espacios de manera diferente a lo
habitual despierta el interés del alumnado, que revierte positivamente en el
contrato didáctico: una vez obtenida la aceptación y la ilusión por la actividad,
el resto resulta más fácil”
En base a esta afirmación, se podría decir que se la actividad se cumplió como era de
esperar, ya que se notaba que los alumnos estaban muy ilusionados al trabajar en
grupo y al realizar una actividad distinta a las habituales, por lo que se vio reflejado en
el transcurso y en los resultados de la yincana.
4. CONCLUSIONES, CONSECUENCIAS E IMPLICACIONES EDUCATIVAS
Una vez finalizada esta investigación, hay que valorar si se han cumplido los objetivos
planteados al principio de la misma. Los objetivos eran:
-Incrementar la motivación y participación activa en el área de Ciencias Naturales.
-Mejorar el rendimiento académico del grupo-clase en el área de Ciencias Naturales.
-Crear un ambiente de trabajo cooperativo en el que los alumnos se retroalimenten
unos de otros.
La implementación de la yincana, ha conseguido que los alumnos tuvieran mucho
interés y motivación en el área de Ciencias Naturales, ya que normalmente, en una
clase rutinaria de carácter expositivo, los niños no tenían motivación ni ganas de
trabajar, es decir, se limitaban a realizar lo que el profesor les mandaba sin más. Esta
situación se veía reflejada en el rendimiento académico del grupo-clase, que a rasgos
generales era bajo. La nota media de la asignatura era de un 6/10. Una vez finalizada
la yincana -además de los excelentes resultados obtenidos en la actividad-, el 90% de
los alumnos obtuvieron en las pruebas escritas (exámenes) una calificación superior a
8. Por tanto, podríamos decir que el segundo objetivo también se consiguió al llevar a
cabo este recurso metodológico. Por último, a pesar de que los discentes no estuvieran
acostumbrados a trabajar en grupos cooperativos, la respuesta de estos fue óptima, ya
que al estar compensados (había alumnos de distintas capacidades en cada grupo),
unos a otros se ayudaban para lograr completar las pruebas y obtener la recompensa
final. Se ha visto un claro progreso en el área de Ciencias de la Naturaleza, ya que mi
tutora me dijo, que hacía tiempo que los alumnos no iban con tantas ganas a las clases
de ciencias. Una vez cumplidos los objetivos de la investigación, voy a valorar los
19
efectos que la yincana tiene como recurso metodológico, señalando así, las ventajas e
inconvenientes que este presenta:
VENTAJAS:
-Incrementa la motivación y despierta el interés del alumnado.
-Es un tipo de recurso que se puede trabajar en todas las áreas del currículo.
-Fomenta el trabajo en equipo y la cooperación.
-Es un tipo de actividad inclusiva en la que puede participar todo tipo de ACNEAE.
-Se trabajan numerosas funciones ejecutivas relativas a la memoria, atención,
habilidades sociales…
-Promueve la confianza y la participación de los más tímidos, ya que no se trata de un
examen en el que se van a juzgar las respuestas emitidas.
-Los resultados académicos suelen ser positivos y significativos.
INCONVENIENTES:
-Es un recurso que requiere de mucha planificación y antelación.
-Los alumnos pueden tomarse la yincana como una competición, haciendo que esta se
convierta en un juego más que en una actividad.
-Hay que establecer muy bien el tiempo de duración de las pruebas, para que la
yincana se desarrolle según lo establecido.
Como podemos observar, es un recurso que presenta más ventajas que inconvenientes,
aunque, eso ocurre con la mayoría de metodologías innovadoras (también tienen
fallos). No obstante, nosotros, los docentes, somos los que tenemos que lograr detectar
esos errores que dificultan el correcto desarrollo de una actividad, para así,
anticiparnos a ellos y gozar de una actividad muy significativa tanto para alumnos
como para profesores. Cabe destacar, que no hay que abusar demasiado de este tipo de
recursos, porque si trabajamos siempre con lo mismo, llegará un momento, que los
alumnos no disfruten tanto de la actividad y se pierda la motivación. Es conveniente
realizar las yincanas de forma esporádica, anticipando la realización de estas a los
niños, para que tengan un mayor interés, como señalaba anteriormente Álvarez (2011).
En este sentido, entramos en el debate de qué es mejor; si una clase expositiva o una
clase de carácter más práctico. Desde mi punto de vista, considero que ni una es
mejor, ni otra es peor, sino que ambas son necesarias. Dependiendo del contexto, las
características, la actividad, etc que nos encontremos, será mejor emplear una
metodología u otra. Por ejemplo, en el caso de esta actividad, he mezclado ambas
metodologías, ya que la primera parte de la sesión, consistía en visualizar vídeos y
atender a las explicaciones para abordar los contenidos. En la segunda parte, ya llevé a
cabo una metodología más activa; la yincana. Como hemos podido contemplar, ambas
estrategias son compatibles si se gestionan de forma correcta.
Para finalizar, resaltaré la importancia que tiene innovar hoy en día en las actividades
que se van a llevar cabo, pues no basta con llegar al aula, leer el libro de texto y
mandar a los alumnos a hacer ciertas actividades. Para cerrar este trabajo, destacaré
una reflexión de Pérez (2011) sobre la innovación educativa: “Profesores y alumnos
ven duplicadas sus oportunidades educativas, ya que se brinda la oportunidad de llegar
a aprendizajes más significativos, de una manera más motivadora y atiendo a la cada
vez mayor diversidad presente en el aula”.
20
5. REFERENCIAS
-Alarcón, M. M (2018). Efectos de la incorporación de elementos lúdicos en el aula.
En E. López, D. Cobas, A.H Martín, L. Molina y A. Jaén, Experiencias pedagógicas e
innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 754764). Barcelona: Octaedro.
-Alonso Sanz, S., Durán Domínguez, M.P. y Leza Cerro, A (2001). La ginkana:
propuesta didáctica lúdico-cultural. En Premios Joaquín Sama 2000 a la Innovación
Educativa. (pp. 115-172). Mérida: Junta de Extremadura.
-Álvarez, P. (2011). Aprender vida y obra de grandes personajes de la pedagogía a
través de una yincana históricoeducativa. Revista Cabás. Patrimonio histórico
educativo, 6, 91-109.
-Arís, N y Orcos, L (2017). Gamificación en el entorno educativo. En R. Dall, A. Pina,
M. Soler, A. J. Meneses, C. García, M. C. Caldeiro, P. Uribe, C. M. Agurto, 2nd
Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT (pp. 1087-1091).
Eindhoven: Adaya Press.
-Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. BORM,
206, 33054-33556
-Díaz, N (2018). Gamificar y transformar la escuela. Revista Mediterránea de
Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(2), 61-73. Recuperado de
URL: https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.24
-Happy Learning Español. (2020, 17 de noviembre). El Aparato Digestivo y la
Digestión
|
Videos
educativos
para
niños.
Obtenido
en
https://www.youtube.com/watch?v=4gbD19Zt510
-Happy Learning Español. (2020, 27 de octubre). El aparato respiratorio | Videos
Educativos
para
niños.
Obtenido
en
https://www.youtube.com/watch?v=tMLFFKof29o
-Happy Learning Español. (2020, 15 de septiembre). El aparato locomotor | Vídeos
Educativos
para
niños
Obtenido
en
https://www.youtube.com/watch?v=bGvFYRvDjc4
-Happy Learning Español. (2020, 15 de septiembre). La sangre y el sistema
circulatorio
|
Videos
Educativos
para
niños
en
https://www.youtube.com/watch?v=gzgqBCvSA1Y
Kapp, K, Blair. L, Mesh. R, (2014). The gamification of learning and instruction:
Fieldbook. San Francisco. John Wiley & Sons.
21
-López Fernández, I. y Malavé Madrona, P. (2009). Las gincanas como recurso
metodológico en el área de educación física. Revista Tándem. Didáctica de la
Educación Física, 31, 110-119.
-Piaget, J (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel
-Pérez, M.J. (2011). La innovación educativa. Revista Pedagogía Magna, 10, 93-97
-REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021): Diccionario de la lengua española, 23.ª
ed., (versión 23.4 en línea). Recuperado de URL: https://dle.rae.es
-Subinas, A. y Berciano, A. (2019). La motivación en el aula de matemáticas: ejemplo
de Yincana 5º de Educación Primaria. Revista Número, Didáctica de las matemáticas,
101, 45-58.
-Teixes, F (2014). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: UOC.
22
6. ANEXOS
ANEXO 1
FICHA 1
APARATO DIGESTIVO
1. Completa las siguientes palabras según el orden correcto.
intestinos
boca
estómago
esófago
digestión
esófago
En la ………… se tritura el alimento con los …………….
Luego la comida pasa por un tubito llamado ………….......
Finalmente, pasa al ……………… y a los …………………, donde
tiene lugar la …………………
2. Completa con un color, el camino que seguiría el alimento desde que entra
por la boca y repasa los distintos órganos que aparecen
23
FICHA 2
APARATO RESPIRATORIO
1. Completa el crucigrama y coloca las palabras en su lugar correspondiente.
1-Tubo por donde pasa el aire hasta los pulmones.
2-Son como dos bolsas en donde entra el aire.
3-Tiene dos agujeros y gracias a ella cogemos el aire.
4-En ella encontramos la lengua.
(SIGUE POR DETRÁS)
24
2. Rellena las partes del sistema respiratorio con ayuda del crucigrama.
25
FICHA 3
APARATO CIRCULATORIO
1. Completa.
La sangre es bombeada por el órgano más importante del cuerpo, el
………………… y lleva el oxígeno y los nutrientes por nuestro cuerpo a
través de las …………… y las ……………...
2. Colorea las venas, arterias y el corazón con el color correcto.
RECUERDA: Las venas son AZULES y las arterias son ROJAS.
26
FICHA 4
ESQUELETO
1. Encuentra en la sopa de letras los nombres de los huesos y completa.
27
CR………O
COS………...S
….
COL………A
R………O
CÚ………O
F………R
T………A
P…………É
28
FICHA 5
MÚSCULOS
1. Completa según las pistas.
1. El MASETERO es un músculo que se encuentra en la cara.
2. Los GEMELOS se encuentran detrás de las piernas.
3. Los ABDOMINALES son la famosa “tableta de chocolate”
4. Los GLÚTEOS son los músculos de las nalgas.
5. Los BÍCEPS se encuentran en el brazo, ¿te suena este emoji? 
6. Los PECTORALES se encuentran en el pecho.
7.
29
ANEXO 2
ANEXO 3
30
31
ANEXO 4
32
33
34
35
36
37
38
Descargar