Subido por Edilberto Farro

PERU2030 CEPLAN

Anuncio
DOCUMENTO DE TRABAJO
DOCUMENTO DE TRABAJO
PERÚ 2030:
TENDENCIAS GLOBALES
Y REGIONALES
FICHAS DE TENDENCIAS
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
1
DOCUMENTO DE TRABAJO
Derechos Reservados
Primera edición, mayo 2017
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11,
San Isidro, Lima, Perú
Teléfono: 211 7800
Correo electrónico: [email protected]
Dirección URL: www.ceplan.gob.pe
2
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
Contenido
FICHAS DE TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
5
1. Tendencias demográficas
7
1.1. Incremento de la población mundial
7
1.2. Disminución de la fecundidad regional
9
1.3. Incremento de la esperanza de vida al nacer
10
1.4. Cambios en la estructura etaria de la población
12
1.5. Incremento de la dependencia demográfica
13
1.6. Incremento de la urbanización
15
2. Tendencias socioeconómicas
17
2.1. Incremento de las clases medias
17
2.2. Mayor presencia de los países emergentes en la economía mundial
18
2.3. Prevalencia de las enfermedades crónicas degenerativas
como principales causas de muerte
20
2.4. Incremento en el consumo de alimentos
22
2.5. Reducción en la cobertura de los sistemas previsionales contributivos
25
2.6. Creciente transformación de las estructuras familiares
27
2.7. Mayor nivel educativo de madres como principal factor para el bienestar de las familias
28
2.8. Cambio en el centro de gravedad económico
29
3. Tendencias ambientales
31
3.1. Pérdida de los bosques tropicales y biodiversidad
31
3.2. Incremento de la temperatura
34
3.3. Variabilidad de las precipitaciones
36
3.4. Incremento del nivel medio del mar
37
3.5. Acidificación de los océanos
38
3.6. Disminución de la criósfera
39
3.7. Aumento del estrés hídrico
42
4. Tendencias tecnológicas
45
4.1. Incremento de la interconectividad a través del Internet de las cosas (IdC)
45
4.2. Continuo desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA)
47
4.3. Incremento de la adopción de la automatización de los trabajos
49
4.4. Incremento de los mercados de Fabricación por adición (FA)
51
4.5. Acelerado desarrollo de las aplicaciones de la Biología Sintética
53
4.6 Maduración de las tecnologías avanzadas de almacenamiento energético
54
4.7 Incremento de la adopción de vehículos autónomos
56
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
3
DOCUMENTO DE TRABAJO
4
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
FICHAS DE TENDENCIAS GLOBALES
Y REGIONALES
Existe una serie de definiciones sobre tendencias, a continuación detallamos algunas principales:
1. Se define una tendencia como un patrón a largo plazo que está evolucionando actualmente y que podría
contribuir a amplificar los riesgos globales y/o alterar la relación entre ellos (World Economic Forum, 2017).
2. La tendencia es un movimiento a largo plazo en una serie ordenada (The Organisation for Economic
Co-operation and Development (OECD), 2017).
3. La tendencia es una fuerza social internamente consistente que mueve a la humanidad en un sentido
determinado en un momento dado (Ortega San Martín, 2013).
4. La tendencia es una fuerza determinada con permanencia en un cierto periodo de tiempo que provee una
dirección del futuro (Baena Paz, 2009).
5. La tendencia es una dirección de un movimiento/cambio con el paso del tiempo (Forward Thinking
Platform , 2016).
Dado que existe una dispersión nominativa, el CEPLAN usará la siguiente definición.
Una tendencia es el posible comportamiento a futuro de una variable asumiendo la
continuidad de su patrón histórico
El término global y regional se refiere al alcance de la tendencia, es decir, aquellas que impactan al Perú y a la
mayoría de países.
Se usarán las tendencias para analizar el impacto posible de los cambios en el entorno sobre el desarrollo
nacional del Perú al 2030.
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
5
DOCUMENTO DE TRABAJO
6
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
1. Tendencias demográficas
1.1. Incremento de la población mundial
En el año 2030 la población mundial superará los 8 mil millones 500 mil de personas; un incremento
en más de 2 mil 300 millones de personas respecto a la población mundial estimada para el año 2000.
En el año 1950 la población mundial superaba los dos mil millones 500 mil personas. En los siguientes
50 años, la población mundial se duplicó y logró superar a las seis mil millones 126 mil personas. Por
su parte la población latinoamericana se triplicó pasando de 168 millones 844 mil personas (en
1950) a 526 millones 890 mil personas en el año 2000.
Al año 2015, la población mundial continuó incrementándose llegando hasta siete mil millones 349
mil 472 personas; un incremento de 20% respecto a lo registrado en el año 2000; situación que
ocurrió en un contexto caracterizado por la reducción de la fecundidad y el aumento de la esperanza
de vida al nacer.
Hacia el año 2030, se calcula que la población mundial habrá superado las 8 mil millones 500 mil
personas1; mientras que al año 2050 la población mundial habrá superado los nueve mil millones
725 mil habitantes. De igual forma se pronostica que hacia el año 2050, la población latinoamericana
bordeará los 784 millones 247 mil personas, mientras que la población del Perú sería de 41 millones
899 mil personas.
Ilustración 1.
Mundo y América Latina y el Caribe: crecimiento poblacional: 1950 - 2100:
a. Población mundial
14 000
Variante media
80% intervalo de predicción probabilistica
90% intervalo de predicción
Estimación
Variantes alta y baja de fecundidad
60 trayectorias de muestra
Miles de millones de personas
12 000
10 000
2100
8 000
2050
11 mil millones 213 mil
9 mil millones 725 mil
6 000
2030
4 000
2017
8 mil millones 500 mil
7 mil millones 515 mil
2 000
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
2060 2070 2080 2090 2100
Fuente: Naciones Unidas, 2015
1
Siguiendo las estimaciones de una variante media, en donde se asume una tasa de fecundidad media, mortalidad normal y migración internacional normal
(United Nations, 2013).
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
7
DOCUMENTO DE TRABAJO
b. Población de América Latina y el Caribe
1000
Variante media
80% intervalo de predicción probabilistica
90% intervalo de predicción
Estimación
Variantes alta y baja de fecundidad
60 trayectorias de muestra
900
800
Millones de personas
700
2062
2050
600
792.9 millones
784.2 millones
2100
500
400
2030
721.2 millones
721 millones
300
2017
200
647.5 millones
100
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
2060 2070 2080 2090 2100
Fuente: Naciones Unidas, 2015
c. Población peruana
70
60
Millones de personas
50
Variante media
80% intervalo de predicción probabilistica
90% intervalo de predicción
Estimación
Variantes alta y baja de fecundidad
60 trayectorias de muestra
2070 43.7 millones
40
30
20
10
2050
2030
41.8 millones
36.9 millones
2100
41.6 millones
2017 32.1 millones
0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050
2060 2070 2080 2090 2100
Fuente: Naciones Unidas, 2015
Referencias
• United Nations. (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance Tables.
Department of Economic and Social Affairs, Population Division.
8
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
1.2. Disminución de la fecundidad regional
En el año 2030 el número promedio de hijos por mujer será 2.35; mientras tanto, en América Latina y el
Caribe habrá descendido hasta 1.85, cifra menor al nivel de reemplazo2 .
Entre 1950 y 1955, la tasa de fertilidad a nivel mundial registraba los 4.96 por mujer (ver ilustración 2). Hacia
el quinquenio 1995-2000 la tasa de fertilidad mundial se redujo hasta 2.74 hijos por mujer, muy cercana a
lo estimado para América Latina y el Caribe (2.75).
En el periodo 2010-2015, el promedio mundial revela una tasa de fertilidad de 2.51 hijos por mujer; en
tanto que en América Latina y el Caribe se situó en 2.15 hijos por mujer en el trascurso de su edad fértil.
Por su parte el Perú se encuentra a la par que el promedio mundial, mostrando una tasa de fertilidad de
2.5 hijos por mujer.
Las proyecciones de la División de Población de las Naciones Unidas muestran una estabilización de
la fertilidad que cobrará mayor notoriedad entre el 2030 y 2035. En ese periodo de tiempo, la tasa de
fertilidad mundial será de 2.35 hijos por mujer; mientras que en América Latina y el Caribe así como
en el Perú se encontrará por debajo del nivel de reemplazo de fecundidad con 1.85 y 2.02 niños por
mujer en edad fértil respectivamente. Asimismo, entre el 2050 y 2055 la fertilidad mundial continuará
descendiendo hasta los 2.22 niños por mujer en tanto que América Latina y el Caribe así como en el Perú
se situará en 1.77 y 1.81 respectivamente.
Finalmente, para el quinquenio 2095 – 2100 se pronostica que la tasa de fertilidad del mundo, de América Latina
y el Caribe así como en el Perú se encontrará en 1.99, 1.80 y 1.79 niños por mujer en edad fértil respectivamente.
Ilustración 2.
Mundo, América Latina y el Caribe y Perú: estimaciones de la fertilidad
para el periodo 1950-2015 y proyecciones al 2100
8,0
7,0
Niños por mujer
6,0
5,0
4,0
3,0
1,0
1950-1955
1955-1960
1960-1965
1965-1970
1970-1975
1975-1980
1980-1985
1985-1990
1990-1995
1995-2000
2000-2005
2005-2010
2010-2015
2015-2020
2020-2025
2025-2030
2030-2035
2035-2040
2040-2045
2045-2050
2050-2055
2055-2060
2060-2065
2065-2070
2070-2075
2075-2080
2080-2085
2085-2090
2090-2095
2095-2100
2,0
Mundo
América Latina y El Caribe
Perú
Nivel de Reemplazo
Fuente: Naciones Unidas, 2015
Referencias
• United Nations. (2015). World Fertility Patterns 2015. New York: Department of Economic and Social Affairs.
2
El nivel de reemplazo de la fecundidad, establecido en 2.1 hijos por mujer, es aquel que necesita mantenerse por un periodo grande de tiempo para asegurar
que la población se reemplace a sí misma (esto sin considerar la migración)
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
9
DOCUMENTO DE TRABAJO
1.3. Incremento de la esperanza de vida al nacer
Entre los años 2030 y 2035 la esperanza de vida al nacer a nivel mundial será de 79 años, un incremento
de 13 años respecto a lo registrado en el periodo 1995-2000.
A inicios de los años 50 la esperanza de vida al nacer de la población mundial era menor a 47 años (ver
ilustración 3). Por su parte América Latina y el Caribe presentaban una esperanza de vida de 51 años,
mientras que en Sudamérica ésta era de casi 52 años.
Para el quinquenio 1995-2000 la esperanza de vida al nacer había aumentado considerablemente. Así el
promedio mundial se encontraba casi en 66 años, mientras que en América Latina y el Caribe ésta era de
70 años. En el quinquenio 2010-2015, la esperanza de vida al nacer a nivel mundial es de 70 años. Mientras
tanto en América Latina y el Caribe es de casi 75 años.
Se prevé que entre el 2030 y el 2035 la esperanza de vida al nacer sea de 75 años a nivel mundial; mientras
tanto en la región ésta será de 79 años. Para mediados del siglo XXI se pronostica que la esperanza de vida
siga aumentando, siendo el promedio mundial de 78 años. Por último se estima que, en el quinquenio
2095-2100, la esperanza de vida al nacer en promedio será de 83 años a nivel mundial 3; mientras que, en
América Latina y el Caribe ésta bordeará los 88 años de edad.
Ilustración 3.
Mundo, América Latina y el Caribe y Perú: esperanza de vida al nacer 1950-2100
La esperanza de vida al nacer 1950-2100
2095-2100
Mundo: 83 años
LAyC: 88 años
Perú: 89 años
90
85
1995-2000
Mundo: 66 años
LAyC: 70 años
Perú: 69 años
80
años de vida
75
70
2030-2035
Mundo: 75 años
LAyC: 79 años
Perú: 79 años
2050-2055
Mundo: 78 años
LAyC: 83 años
Perú: 83 años
2010-2015
Mundo: 70 años
LAyC: 75 años
Perú: 74 años
65
60
55
50
45
1950-1955
1950-1955
Mundo:
Mundo:47
47años
años
LAyC:
LAyC:51
51años
años
Perú:
Perú:44
44años
años
40
1950-1955
1970-1975
1990-1995 2010-2015
Mundo
2030-2035 2050-2055 2070-2075 2090-2095
Latinoamérica y El Caribe
Perú
El panorama a mediano y largo plazo del incremento de la esperanza de vida sugiere asumir diversos
retos. En la actualidad las personas de edad que viven en países de bajos y medianos soportan una
carga de morbilidad más elevada que las que viven en países ricos.
Además, las principales causas de muerte en los ancianos son las cardiopatías, el accidente cardiovascular,
las neuropatías crónicas. Asimismo, destacan las causas asociadas a la discapacidad como el deterioro
sensorial (principalmente en los países de ingresos bajos y medios), el dolor en el cuello y la espalda,
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (sobre todo en los países de ingresos bajos y medios), los
trastornos depresivos, las caídas, la diabetes, la demencia y la artrosis (OMS, 2015).
3
10
Salvo por África, en donde la población nacida en el quinquenio 2095-2100 tendrá una esperanza de vida de 78 años.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
Por otro lado, los sistemas de salud de la mayoría de los países no están bien preparados para hacer
frente a las necesidades de estas personas, que suelen padecer varias enfermedades crónicas y
síndromes geriátricos. Es preciso que los sistemas brinden servicios integrados y específicos para los
ancianos que les ayuden a conservar sus facultades (OMS, 2015).
Referencias
• Age Watch. (20 de Diciembre de 2016). Índice Global del Envejecimiento, Age Watch 2015. Obtenido de Help Age
International. Los mayores cuentan: http://www.helpage.org/spain/noticias/lanzamiento-del-ndice-global-sobreenvejecimiento-2015/
• CEPLAN. (2015). Megatendencias: un análisis del estado global. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
• United Nations (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance Tables. Department
of Economic and Social Affairs, Population Division.
• United Nations. (2015). World Fertility Patterns 2015. New York: Department of Economic and Social Affairs.
• United Nations (2014). La situación demográfica en el mundo, 2014. Nueva York: Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales, División de Población - Naciones Unidas.
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
11
DOCUMENTO DE TRABAJO
1.4. Cambios en la estructura etaria de la población
Hacia el año 2030, la población mundial de 0 a 15 años representará al 24%, mientras que la
población mayor de 65 años alcanzará al 12% de la población total, incrementándose la edad
promedio a 33 años.
A mediados del siglo pasado (1950) el 34% de la población mundial era menor de 15 años, siendo la
edad promedio 24 años. Mientras tanto la población mundial perteneciente a la tercera edad (65 años en
adelante) representaba el 5% del total.
Con el cambio de siglo la proporción de población infantil se había reducido en 4 puntos porcentuales
(30%), mientras que la población adulta mayor se incrementó hasta llegar al 7%. Por su parte la edad
promedio se había incrementado a los 26 años de edad. Actualmente la población mundial infantil
representa el 26% de la población mundial, mientras que la de adultos mayores se encuentra por encima
del 8%, habiéndose incrementado la edad promedio a 28 años.
Los pronósticos de la División de Población de las Naciones Unidas, estiman que para el 2030 la población
mundial de 0 a 15 años representará al 24% de la población mundial, mientras que la población mayor de
65 años alcanzará al 12% de la población total, incrementándose la edad promedio a 33 años.
Para el 2050 se prevé que, a nivel mundial la población menor de 15 años superará escasamente el 20% de
la población total, mientras que la población mundial mayor de 65 años será de 16%, incrementándose la
edad promedio hasta los 36 años. Para finales del siglo se espera que la proporción entre adultos mayores y
niños se haya invertido en las tres regiones de estudio. En ese sentido se espera que la población mundial,
latinoamericana y peruana de niños menores de 15 años sea de 18% para el promedio mundial y de 14%
para América Latina y el Caribe; mientras que la población de 65 años a más representará al 23% de la
población mundial y al 32% en el caso de Latinoamérica. Para el 2100 la edad promedio de la población
se habrá incrementado a 42 años para el promedio mundial y a 49 para Latinoamérica.
Referencias
• CEPLAN. (2015). Megatendencias: un análisis del estado global. Lima: Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico.
• United Nations (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance Tables.
Department of Economic and Social Affairs, Population Division.
• United Nations. (2015). World Fertility Patterns 2015. New York: Department of Economic and Social Affairs.
• United Nations (2014). La situación demográfica en el mundo, 2014. Nueva York: Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales, División de Población - Naciones Unidas.
12
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
1.5. Incremento de la dependencia demográfica
Hacia el año 2030 se apreciará a nivel mundial que por cada 100 personas en edad de trabajar
(entre 15 y 64 años de edad), 55 personas se encontrarán en edades inactivas (37 personas entre
0-14 años de edad y 18 personas de 65 a más años de edad).
En 1950 la relación de dependencia total4 era de 65 por cada 100 personas en edad de trabajar a
nivel mundial. Sin embargo, al analizar dicha dependencia distinguiendo a la población infantil y la
población adulta mayor, resalta el hecho que la dependencia infantil fuera bastante más elevada que la
dependencia de los adultos mayores5. De esa manera, en el año 1950 la dependencia de la población
infantil revelaba la presencia de 57 personas de 0 a 14 años por cada 100 personas en edad de trabajar;
mientras que la dependencia de los adultos mayores era de ocho personas mayores de 65 años por
cada 100 en edad de trabajar.
Hacia el año 2000 la dependencia total de la población mundial había descendido a 59 personas por
cada 100 personas en edad de trabajar; en tanto que, en América Latina y el Caribe así como en el
Perú se situó en 60 y 65 personas respectivamente. Además, consecuencia del descenso de las tasas
de natalidad, la dependencia infantil en el mundo se redujo a 48 niños por cada 100 personas en edad
de trabajar; asimismo, en América Latina y el Caribe y el Perú se situó en 51 y 57 niños por cada 100
personas en edad de trabajar respectivamente.
Paralelamente, la dependencia en adultos mayores se incrementó; no obstante, aún era menor a la
dependencia infantil, siendo de 11 adultos mayores a nivel mundial; en tanto que en América Latina y
el Caribe, así como el Perú, se ubicó en nueve y ocho adultos mayores por cada 100 personas en edad
de trabajar respectivamente.
Al año 2015, la dependencia total mundial disminuyó a 52 personas por cada 100 personas en edad de
trabajar; en tanto que, la dependencia infantil continuó descendiendo y la dependencia de los adultos
mayores incrementándose. En ese sentido, a nivel mundial, la dependencia infantil se situó en 40 niños
por cada 100 adultos en edad de trabajar; mientras que la de los adultos mayores ascendió a 13 por
cada 100 personas en edad de trabajar. En América Latina y el Caribe, así como en el Perú, se observó
un comportamiento acorde a la tendencia mundial, con una disminución de la dependencia total la
misma que se situó en 50 y 53 personas dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar.
La División de Población de Naciones Unidas proyecta que en el 2030 la dependencia total a nivel
mundial será de 55 personas por cada 100 personas en edad de trabajar, la cual estará compuesta
por 37 niños y 18 adultos mayores por cada 100 adultos en edad de trabajar. Además, la dependencia
infantil y de adultos mayores se situará en 37 y 18 personas por cada 100 personas en edad de trabajar.
Además, se calcula que en el 2050 la dependencia total a nivel mundial ascenderá a 60 personas por
cada 100 en edad de trabajar. De forma desagregada se espera que la dependencia infantil sea de 34
niños y la de adultos mayores de 26 personas por cada 100 personas en edad de trabajar. Finalmente
para el final de siglo XXI se proyecta que el promedio mundial del ratio de dependencia total se habrá
incrementado a 68 personas por cada 100 personas en edad laboral, de los cuales 38 serán adultos
mayores y tan solo 30 niños.
4
5
A través del indicador ratio de dependencia (la división de la población económicamente inactiva-es decir, la suma total de la población de 0 a 14 años y de
65 años a más- con el total de población en edad de trabajar es decir la población entre los 15 y 64 años) se puede apreciar la dependencia económica de la
población en edades teoréticamente inactivas en relación a la población en edades teoréticamente activas en el mercado laboral (CELADE, 216).
Resultado una mayor presencia de personas de 0 a 14 años de edad en las estructuras de población en comparación a los mayores de 65 años de edad.
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
13
DOCUMENTO DE TRABAJO
Cabe destacar que los cambios en los ratios de dependencia demográfica vienen ocurriendo en
un contexto de automatización de la mano de obra. Al respecto, los desarrollos en ramas como la
robótica, inteligencia artificial y machine learning han permitido que los robots y las computadoras
realicen actividades físicas rutinarias mejor y a menor costo que los humanos; pero además, también
están realizando actividades más complejas como juicios tácitos, percibir estados o emociones y
conducir vehículos.
Al respecto, se espera que en las próximas dos décadas el 47% de los trabajos podrán ser altamente
automatizados. Entre los sectores con mayor vulnerabilidad a la automatización se encuentran: ventas
y afines, trabajo de oficina y apoyo administrativo, servicios y producción, agente de bolsa (Frey y
Osborne, 2013).
Este panorama a mediano plazo sugiere la preparación de la población más vulnerable teniendo en
cuenta que la automatización reducirá la necesidad de mantener el número actual o histórico de
empleados que se desempeñan en empleos como los antes señalados.
Referencias
• CEPLAN. (2015). Megatendencias: un análisis del estado global. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
• United Nations (2014). La situación demográfica en el mundo, 2014. Nueva York: Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales, División de Población - Naciones Unidas.
• United Nations (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance Tables. Department
of Economic and Social Affairs, Population Division.
• United Nations. (2015). World Fertility Patterns 2015. New York: Department of Economic and Social Affairs.
• Frey C. y Osborne M. (2013). The future of employment: how susceptible are Jobs to computerisation? United
Kingdom: Oxford Martin School, Oxford University.
14
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
1.6. Incremento de la urbanización
Para el 2030 se estima que en todo el mundo habrá 41 mega-ciudades con más de 10 millones de
habitantes, encontrándose la mayoría de ellas – a diferencia del siglo pasado – en el hemisferio sur. El
crecimiento más acelerado de la aglomeración urbana se dará en las ciudades de tamaño mediano y en
ciudades con menos de un millón de habitantes ubicadas sobre todo el África y Asia.
A nivel mundial existe hoy en día una mayor proporción de personas viviendo en zonas urbanas que en
zonas rurales, siendo las regiones más urbanizadas Norteamérica, América Latina y el Caribe y Europa,
mientras que por el contrario Asia y África presentan los índices más bajos de población urbana. De
acuerdo a las Naciones Unidas se espera que, en las próximas décadas todas las regiones del mundo
experimenten un incremento en cuando al porcentaje de su población urbana; no obstante éste será
más acelerado en el caso de África y Asia. Por su parte, la población rural mundial ha experimentado
desde la década de los 50 tan sólo un ligero incremento, por lo que se espera que ésta llegue a su
tope en tan solo algunos años. Así, se estima que actualmente la población rural asciende a 3.4 mil
millones de personas, no obstante se prevé que en el 2050 ésta haya descendido a 3.2 mil millones de
habitantes (United Nations, 2014).
En ese sentido se observa (ilustración 18), que en la década de 1950 menos del 30% de la población
mundial vivía en zonas urbanas. Siguiendo la tendencia de urbanización propuesta por las Naciones
Unidas, se estima que al 2030 el 60% de la población mundial habitará en zonas urbanas.
Cabe destacar que, aproximadamente, la mitad de la población urbana reside hoy en día en ciudades
relativamente pequeñas con menos de medio millón de habitantes, mientras que solo uno (1) de
cada ocho (8) personas habita en una de las 30 mega-ciudades6 con más de 10 millones de personas.
Para el 2030, se estima que en todo el mundo habrá 41 mega-ciudades con más de 10 millones de
habitantes, encontrándose la mayoría de ellas – a diferencia del siglo pasado – en el hemisferio sur.
El crecimiento más acelerado, en cuanto aglomeración urbana, se dará en las ciudades de tamaño
mediano y en ciudades con menos de un millón de habitantes ubicadas sobre todo el África y Asia
(United Nations, 2014).
Es importante destacar que, a fin de poder afrontar los retos del crecimiento urbano, se requiere de
una buena planificación urbana, a fin de mejorar el acceso de las personas a la educación, la atención
a la salud, la vivienda y otros servicios, fomentando las oportunidades económicas y dándole una
adecuada gestión a los impactos que las personas causan sobre el medio ambiente (DESA, 2014).
6
Éstas son: Tokio, Nueva Delhi, Shanghái, Sao Paulo, Bombay, Ciudad de México, Pekín, Osaka, El Cairo, Nueva York, Dhaka, Karachi, Buenos Aires, Calcuta, Estambul, Chongqing, Lagos, Manila, Rio de Janeiro, Guangzhou, Los Ángeles, Moscú, Kinshasa, Tianjin, Paris, Shenzhen, Yakarta, Londres, Bangalore y Lima.
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
15
DOCUMENTO DE TRABAJO
Ilustración 4.
Mundo: población urbana y rural para el periodo 1950 - 2050
7000
Población en millones
6000
2050: 66%
población urbana
5000
2030: 60%
población urbana
4000
2015: 54%
población urbana
3000
2000
1000
1950:30%
población urbana
2000: 47%
población urbana
Rural
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
0
Urbana
Fuente: Naciones Unidas
Referencias
• CEPLAN. (2015). Megatendencias: un análisis del estado global. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
• United Nations (2014). La situación demográfica en el mundo, 2014. Nueva York: Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales, División de Población - Naciones Unidas.
• United Nations (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance Tables. Department
of Economic and Social Affairs, Population Division.
• United Nations. (2015). World Fertility Patterns 2015. New York: Department of Economic and Social Affairs.
• United Nations. (2016). The World’s Cities in 2016. New York: United Nations, Department of Economic and Social
Affairs.
16
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
2. Tendencias Socio económicas
2.1. Incremento de las clases medias7
Hacia el año 2030, la población perteneciente a la clase media se expandirá rápidamente,
particularmente en Asia. Según las proyecciones de la Unión Europea, la población perteneciente a la
clase media se incrementará en más del doble pasando de 1800 a 5000 millones de personas a lo largo
del periodo 2009-2030, representando el 60% de la población mundial (ver ilustración 5).
Los países emergentes registrarán un incremento de este segmento poblacional pasando del 24% en
el año 2000 a más del 65% en el año 2030. El Asia-Pacífico concentrará dos tercios de la clase media
global (alrededor de 3200 millones de personas) así como un 59% del consumo total; además, más
de 1600 millones de personas residentes en los países emergentes del Asia se incorporarán a la clase
media como resultado de la consolidación económica de países como China, India e Indonesia; en
tanto que Europa y Norteamérica perderían terreno por factores como el envejecimiento, entre otros.
La consolidación de la clase media proveniente del Asia-Pacífico impulsará su afianzamiento como
la región con mayor propensión al gasto de consumo. Al año 2030, el 59% del gasto provendrá del
Asia-Pacífico, Europa representará el 20% del total y los Estados Unidos el 10%. Este contexto impulsará
cambios en los flujos de comercio, así como en la producción con una reorientación de las cadenas de
valor hacia los consumidores de estas regiones.
Ilustración 5.
Mundo: clase media al 2009 y proyecciones al 2030
100.0000n
29.0000n
32.0000n
2030
2010
Fuente: OECD, Standard Chartered Research
Referencias
• CEPLAN. (2015). Megatendencias: un análisis del estado global. Lima: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
• European Strategy and Policy Analysis System (2015). Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges
ahead?. Luxembourg: Publications Office of the European Union
• United Nations. (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance Tables.
Department of Economic and Social Affairs, Population Division.
7
Al no existir una definición estándar, en este informe se tomará como referencia la definición de Kharas y Gertz, la cual define a la clase media como personas
que gastan entre USD10 y USD100 al día en términos de paridad del poder adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés).
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
17
DOCUMENTO DE TRABAJO
2.2. Mayor presencia de los países emergentes en la economía mundial
Hacia el periodo 2016-2050 se prevé un mayor crecimiento económico de los países emergentes.
Para los próximos años, los países en desarrollo del E7 (China, India, Brasil, México, Rusia, Indonesia
and Turquía) continuarán siendo el motor principal del crecimiento económico global, con tasas
de crecimiento no menores a 3,5% entre los años 2016 y 2050. Se espera que para el 2050 los E7
representaran cerca de la mitad del Producto Bruto Interno (PBI) mundial. Asimismo, se espera que
los países desarrollados del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, y los Estados
Unidos) crezcan a una tasa menor de 1,6% cada año y representaran solo el 20% del PBI global hacia
el año 2050 (PWC, 2017). Ver ilustración 6.
De acuerdo a la CEPAL (2016), China se consolidará como potencia económica y geopolítica
predominante en el mundo debido a su capacidad de incorporar el progreso técnico, tras haber
cambiado su estructura productiva. En términos del PBI en Paridad Poder de Comprar (PPP), se espera
que China sea el más grande del mundo a fines del año 2050, siendo la causa de su crecimiento la
inversión fija que para el año 2015 equivale al 50% del PBI.
China juega un papel fundamental en el comercio internacional, pues es uno de los principales socios
comerciales de los países desarrollados y de algunas economías en desarrollo, particularmente, en
América Latina y el Caribe. Es el principal exportador mundial y el segundo importador de bienes y
servicios (52,8% del PBI), se espera que la proporción de importaciones crezca hasta un 70% para el
2030, lo cual expandirá el consumo de las familias del país.
India será otra de las economías más importantes para los próximos años. Se estima que para el
2050 el PBI en PPP de India represente el 15% del PBI mundial. Según Oxford (2016), las ciudades
de India liderarán el ranking de ciudades con mayores tasas de crecimiento. Al año 2030 se espera
un crecimiento de 7,1% y 5,7% anual para Delhi y Mumbai, respectivamente. El informe resalta a los
efectos de la aglomeración de empresas y a las reformas de compañías legales de Delhi como los
principales factores de crecimiento.
Se espera que el crecimiento de las economías de China e India reduzca la relevancia de la economía
europea a 9% del PBI mundial (en PPP) a fines del 2050. De este modo, India pasaría a ser la segunda
economía más grande del mundo, sobrepasando a EE.UU.
A pesar del mayor crecimiento de las economías en el mundo, la desigualdad del PBI per cápita
aumentó fuertemente desde comienzos de la década de 1980. Para el año 2050, se estima que esta
brecha se mantenga. De acuerdo a CEPAL (2016), entre el periodo 2003-2007, la brecha entre los
crecimientos de América Latina y el Caribe, y la mayor parte de las regiones del mundo desarrollado
aumentó significativamente.
En términos de PBI per cápita se espera que los países en desarrollo del E7 no logren superar a los
países desarrollados. Por ejemplo, el valor proyectado para los EEUU al 2050 será 3 veces el de India
y 2 veces el de China (ver ilustración 7). Esto se debe, principalmente, por el drástico aumento en la
población de estos países. Según PWC (2017) es importante que el incremento de la población esté
acompañado de inversiones en capital humano y físico para evitar la abundancia del subempleo.
18
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
Ilustración 6.
Proyecciones del crecimiento económico para las economías E7 y G7, 2016-2050. PBI en PPP (Mil millones
dólares constantes 2016)
Fuente: PWC (2017)
Nota: PPP representa la Paridad Poder de Compra.
Ilustración 7.
Proyecciones del PBI per cápita en PPP para las economías E7 y G7, 2016 y 2050. Dólares constantes 2016
Fuente: PWC (2017)
Nota: PPP representa la Paridad Poder de Compra.
Referencias
• PWC (2017). The Long View. How will the global economic order change by 2050? – Global growth projections
to 2050. United Kingdom: PricewaterhouseCoopers LLP..
• CEPAL (2016). Horizontes al 2030. La igualdad en el centro de desarrollo sostenibel. Trigésimo sexto período
de sesiones de la CEPAL. México 2016.
• Oxford Economics (2016). Global Cities 2030.
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
19
DOCUMENTO DE TRABAJO
2.3. Prevalencia de las enfermedades crónicas degenerativas
como principales causas de muerte
Se prevé que las cuatro principales causas de muerte a nivel mundial en el 2030 serán cardiopatía
isquémica, enfermedades cerebrovasculares (accidente cerebrovascular), enfermedad pulmonar
obstructiva crónica e infecciones respiratorias inferiores (principalmente neumonía). El total de muertes
atribuibles al tabaco aumentará de 5,4 millones en 2004 a 8,3 millones en 2030, momento en el que
representarán casi el 10% de todas las muertes a nivel mundial. Además, se observarán disminuciones
en la mortalidad asociadas a enfermedades transmisibles como el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria
a lo largo del periodo 2004-2030.
Las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que las muertes mundiales por
VIH/Sida disminuirán a 1,2 millones de personas en el año 2030, en un escenario base que asume un
aumento en la cobertura con medicamentos antirretrovirales (ver ilustración 8); pese a esta disminución,
esta enfermedad será la décima causa de muerte en todo el mundo.
Asimismo, durante el periodo 2004-2030 se registrará un incremento de las muertes ocasionadas por
enfermedades no transmisibles, evento que ocurrirá en un contexto de envejecimiento de la población,
principalmente en los países de ingresos bajos y medios, lo cual se traducirá en un aumento significativo
de los casos relacionados a enfermedades no transmisibles, en particular los cánceres (ver ilustración 9).
En tal sentido, la OMS proyecta un aumento de las muertes globales por cáncer pasando de 7,4 millones
en 2004 a 11,8 millones en 2030. Además, el ascenso de los niveles de tabaquismo en muchos países de
ingresos medios y bajos contribuirá a la materialización de un escenario donde el número de muertes
ocasionadas por enfermedades cardiovasculares a nivel mundial se incrementará de 17,1 millones en
2004 a 23,4 millones en 2030. En general, hacia el 2030 se prevé que las enfermedades no transmisibles
representarán más de las tres cuartas partes de las muertes en el mundo.
Finalmente, la OMS proyecta que, entre el 2004 y 2030, el 28% de las muertes mundiales por lesiones
tendrán una relación directa con el aumento del número de accidentes de tránsito. Igualmente, se
espera que las muertes por accidentes de tránsito aumenten de 1,3 millones en 2004 a 2,4 millones en
2030 ubicándose como la quinta causa de muerte a nivel mundial. Esta situación será impulsada por el
aumento del uso y propiedad de automóviles en un contexto de crecimiento económico en los países
de bajo y medianos ingresos.
Ilustración 8.
Mundo: proyecciones de muertes causadas por enfermedades seleccionadas para el periodo 2004-2030
14
Muertes (millones)
12
Cáncer
Ischaemic heart disease
Enfermedades cardiovasculares
Acute respiratory infections
Perinatal conditions
VIH/SIDA
Accidentes de tránsito
Tuberculosis
Malaria
10
8
6
4
2
0
2000
2005
2010
2015
Year
Fuente: Organización Mundial de la Salud
20
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
2020
2025
2030
DOCUMENTO DE TRABAJO
Ilustración 9.
Proyecciones de muertes causadas por enfermedades seleccionadas según nivel de ingresos de países para el
periodo 2004-2050
30
Suicidios, homicidios y guerras
Muertes (millones)
25
Otras lesiones no intencionales
Accidentes de tránsito
20
15
Otras enfermedades no
transmisibles
10
Enfermedades cardiovasculares
5
Factores maternas, perinatales y
nutricionales
0
Cáncer
Otras enfermedades infecciosas
2004
2015 2030
Países de altos ingresos
2004
2015 2030
Países de ingresos medios
2004
2015
2030
VIH, SIDA, tuberculosos y malaria
Países de bajos ingresos
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Referencias
• World Health Organization (2004). The global burden of disease: 2004 update. Geneva: Publications of the
World Health Organization
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
21
DOCUMENTO DE TRABAJO
2.4. Incremento en el consumo de alimentos
El incremento de la población, el crecimiento per cápita de los ingresos y los cambios en los hábitos
de consumo propiciarán un escenario donde al año 2025 el consumo per cápita de alimentos tendrá
niveles crecientes particularmente de carne, alimentos lácteos así como aceites vegetales, edulcorantes
y cereales. Además, al año 2025 el consumo mundial de cereales como el trigo, el maíz, el arroz y otros
granos gruesos se incrementará en 11,2%, 15,9%, 14,7% y 10,7%, respectivamente.
Hacia el año 2025, los países desarrollados continuarán consumiendo el mayor volumen de
alimentos en términos per cápita (ver ilustración 10). Sin embargo, se está cerrando la brecha en el
consumo per cápita de alimentos entre los países desarrollados y los países en desarrollo; incluso
se observan casos de algunos países en desarrollo que han superado el consumo promedio de los
países desarrollados.
En tal sentido, hacia el año 2025 se observará, en los países desarrollados, un incremento del 8,15%
del consumo de productos lácteos en comparación del consumo registrado en el periodo 20132015; asimismo, se observará un incremento del 6,3% en el consumo de carne y en menor medida
(1,26%) del consumo de pescados.
Asimismo, hacia el año 2025, en los países en desarrollo, el consumo de alimentos como lácteos,
aceites vegetales, edulcorantes y pescado se incrementará en 21,64%, 18,67%, 16,72% y 11,68%
respectivamente en comparación a lo registrado en el periodo 2013-2015.
Ilustración 10.
Consumo per cápita de alimentos por regiones en kg para el periodo 2013-2015 al 2025
350
Consumo de alimentos en Kg.
300
250
200
150
100
50
0
Países desarrollados
Países en vías de desarrollo
Países desarrollados
2013-2015
Cereales
Fuente: OECD
22
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Raíces y
tubérculos
Países en vías de desarrollo
2025
Carne
Pescado
Lácteos
Edulcorantes
Aceites vegetales
DOCUMENTO DE TRABAJO
De igual forma, los cereales destacan como la fuente de alimentos más importante del mundo; tanto para
el consumo humano directo como, de una manera indirecta, para los insumos de producción pecuaria.
Por lo tanto, lo que ocurra en el sector de los cereales será crucial para los suministros mundiales de
alimentos. En tal sentido, hacia el año 2025, los países desarrollados registrarán un crecimiento menor
en el consumo de cereales en comparación a los países en vías de desarrollo (ver ilustración 11).
Hacia el 2030, los países en desarrollo podrían importar anualmente 265 millones de toneladas de
cereales; es decir, el 14% de su consumo. Asimismo, a lo largo del periodo 2013-2015 y el 2025, se
observa una predominancia de los países en desarrollo en el consumo de cereales; principalmente
en el consumo de arroz.
En tal sentido, hacia el año 2025 se observará, en los países desarrollados, un incremento del 10,8%
en el consumo de maíz en comparación del consumo registrado en el periodo 2013-2015 ; asimismo,
se observará un incremento del 4,7% en el consumo de trigo y en menor medida (2,8%) del consumo
de arroz.
Asimismo, hacia el año 2025, en los países en vías de desarrollo, el consumo de cereales como el maíz,
otros granos gruesos, arroz y trigo se incrementará en 20%, 20,67%, 15,2% y 15,1% respectivamente
en comparación a lo registrado en el periodo 2013-2015.
Ilustración 11
Mundo: consumo mundial de cereales en Kg para el periodo 2013-2015 - 2025
1400
Consumo de cereales en Kg
1200
1000
800
600
400
200
Trigo
Maíz
Otros granos gruesos
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2013-2015
0
Arroz
Fuente: OECD
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
23
DOCUMENTO DE TRABAJO
Ilustración 12.
Consumo de cereales por Regiones Kg para el periodo 2013-2015 - 2025
2000
1800
Consumo de cereales en Kg
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Países desarrollados
Países en vías de desarrollo
Países desarrollados
2013-2015
Trigo
Países en vías de desarrollo
2025
Maíz
Otros granos gruesos
Arroz
Fuente: OECD
Referencias
• OECD/FAO (2016). OECD-FAO Agricultural Outlook 2016-2025. OECD: Publishing, Paris.
24
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
2.5. Reducción en la cobertura de los sistemas previsionales contributivos
Insuficientes ahorros para una adecuada jubilación .
En las próximas décadas, las pensiones se constituirán en uno de los ejes centrales para la política
económica y social del Mundo, motivado en parte por el rápido crecimiento de la población adulta
mayor, en 2015 el porcentaje de los mayores de 65 años representaba el 8.3% de la población, para el
2050 ese grupo etario será equivalente al 14.3% de la población mundial, es decir, en los próximos 35
años existirán 950 mil 846 adultos mayores más que los que existe en la actualidad (Naciones Unidas,
2015). Este resultado implica que a medida que envejezca la población, existirán mayores presiones
para una mayor cobertura previsional.
Desafortunadamente, investigaciones recientes (BID, 2013) revelan que la cobertura en pensiones es aún
deficiente: en la región de América Latina y el Caribe en el 2010 poco más de cuatro de cada diez trabajadores
cotizan a algún sistema previsional, en Perú sólo el 33.8% aporta a algún sistema de pensiones .
Dado este contexto, el reto para los próximos años será la determinación de un ingreso adecuado y
suficiente para los millones de personas que se jubilaran, de no ser así los avances en la reducción de la
pobreza podrían desvanecerse (Barros et al., 2009, y Lustig y López-Calva, 2010). De allí la importancia
de tener un adecuado sistema previsional, pues permitiría que los adultos mayores no caigan en la
pobreza (Gasparini, Gutiérrez y Tornarolli, 2007).
Los países deberán abordar esta falta de cobertura previsional sobre la base de sus múltiples aspectos
sociales, económicos y fiscales. Las estrategias o medidas de solución que se adopten tendrán serias
repercusiones en la economía y en sociedad, como por ejemplo, el tipo de cuidado que las familias
deberán asumir para sus adultos mayores o la capacidad que el Estado deberá tener para afrontar los
costos del envejecimiento. Aspectos que impactarían directamente en el mercado de trabajo a través
de la asignación de los factores de producción que inciden en la productividad (BID, 2013, OCDE 2016).
Por otro lado, el sistema pensionario del futuro también implicará importantes pasivos en las cuentas
fiscales con la finalidad de cerrar las brechas previsionales, así como, los costos de oportunidad, las
tensiones en los contratos sociales y los problemas en el mercado de trabajo (OCDE, 2016).
Es probable que en los próximos años, el tema previsional sea un espejo de la situación actual del
mercado laboral, debido a los bajos porcentajes de contribuyentes y a la elevada rotación e incidencia
de la informalidad. De seguir así, en el futuro muchos adultos mayores no tendrán pensión, o bien
porque nunca han contribuido a la seguridad social, o porque las contribuciones han sido insuficientes.
Las proyecciones del BID (2013) indican que para el 2050 entre el 47% y el 60% de los adultos mayores
de América Latina y el Caribe no habrán generado ahorros suficientes para financiar una pensión
adecuada (ver ilustración 13). El reporte también informa que entre 66 y 83 millones de personas
tendrán que seguir trabajando más allá de los 65 años o depender de la ayuda de familiares y/o del
Estado para poder tener un ingreso adecuado durante su vejez.
Se prevé que en aquellos países en donde se genera ahorro previsional (Brasil, Chile, Italia, Alemania,
etc) no se tendrá mayores dificultades para disponer de una pensión adecuada para la vejez. En otros
países, las perspectivas no son tan favorables, por ejemplo, en Bolivia, Guatemala y Perú, se estima que
al 2050 cerca del 70% de la población mayor de 65 años no tendrá acceso a una pensión contributiva.
Una investigación reciente de Alonso et al (2014) estiman que al 2050 el número de cotizantes
peruanos se duplicará no solo por el crecimiento poblacional, sino también por la mejora en los niveles
de educación. A pesar de ello, prevé que las tasas de cobertura continuaran siendo bajas en torno al
30% para el Sistema Privado de Pensiones y 16% para el Sistema Nacional de Pensiones. La cobertura
se incrementaría en 5,6% que acarrearía un costo fiscal de S/. 80 millones anuales.
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
25
DOCUMENTO DE TRABAJO
Ilustración 13.
América Latina y el Caribe: Porcentaje de adultos de 65 años a más sin pensión contributiva adecuada al 2050
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
0%
URU
CHI
BRA
CRI
PAN
ARG
ECU
SLV
DOM
COL
VEN
PRY
JAM
NIC
HND
MEX
PER
GTM
BOL
10%
Estimación BiD
Estimaciones externas
Fuente: BID (2013)
Notas: Los puntos representan estimaciones de cobertura previsional realizadas por otras instituciones bajo distintas metodologías.
Ilustración 14.
Perú: Tasa de cobertura de mayores de 64 años según sistema ONP y SPP, 2011 - 2050
Fuente: Alonso, J.; R. Sánchez y D. Tuesta (2014)
Referencias
• OECD (2016), OECD Pensions Outlook 2016, OECD Publishing, Paris.
• OECD (2016), OCDE Perspectivas de Pensiones 2016.
• Alonso, J.; R. Sánchez y D. Tuesta (2014), “Un modelo para el sistema de pensiones en el Perú: Diagnóstico y
recomendaciones”. Revista Estudios Económicos 27, BCRP.
• BID (2013), “Mejores pensiones, mejores trabajos: hacia la cobertura universal en América Latina”. Banco
Interamericano de Desarrollo.
• Lustig, N. y L. F. López-Calva (eds.) (2010). “Declining Inequality in Latin America. A Decade of Progress?
Washington, D.C.: Brookings Institution Press.
• Barros, R. Paes de, F. H. G. Ferreira, J. R. Molinas Vega y J. Saavedra Chanduvi (2009), “Measuring Inequality of
Opportunities in Latin America and the Caribbean,” World Bank.
• Gasparini, L., F. Gutiérrez y L. Tornarolli (2007), “Growth and Income Poverty in Latin America and the
Caribbean: Evidence from Household Surveys.” Review of Income and Wealth, Vol. 53(2).
26
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
2.6. Creciente transformación de las estructuras familiares
Las transformaciones en la concepción y estructuras familiares dadas en los últimos años llevarán
a cambios sustantivos en los sistemas educativos.
De acuerdo a las estimaciones realizadas por la OCDE, en los últimos cincuenta años el número
de familias mixtas y hogares monoparentales ha aumentado significativamente, reconfigurando el
modelo de la familia predominante del siglo XX, donde el padre cuida de la economía familiar y la
madre de la casa y los hijos.
Este cambio se debería a que las familias son cada vez más pequeñas, retrasan la decisión de tener
hijos o simplemente no tenerlos y se incrementan los divorcios pese a la reducción de las tasas de
matrimonios, es decir, no solo se observa una trasformación del concepto de matrimonio sino de la
propia concepción sobre las familias y las estructuras familiares.
Latinoamérica también experimenta estas transformaciones. Por ejemplo, mientras que nivel global
a mediados de la década de los 90 el incremento del divorcio como solución a los problemas de
convivencia aumentó de 12% a 28%, en Latinoamérica era de 16% a 19%.
Con la intención de contrarrestar o menguar esta tendencia, en las últimas tres décadas se advierte
una reacción de los gobiernos en la mayoría de países de la OCDE para incrementar el gasto
público en prestaciones familiares y semanas de baja por maternidad, ayudar a las personas a tomar
decisiones más saludables y en reducir las tasas de mortalidad infantil gracias a la mejora de los
servicios de salud y a entornos más seguros.
A pesar de estos esfuerzos, las condiciones del entorno generan situaciones que desequilibran la
armonía en los hogares, como el aumento en el endeudamiento para consumo, el mayor riesgo de
los jóvenes de vivir en la pobreza que sus homólogos mayores y las consecuencias que el mundo
moderno acarrea en las jóvenes generaciones, como la obesidad infantil, los riesgos cibernéticos
(bulling en línea) y el incremento del estrés en la vida diaria de los integrantes de las familia.
A la par, la OCDE alerta sobre las posibles interacciones entre estas trasformaciones y los sistemas
educativos, básicamente vinculadas a impulsar la aceptación de familias no tradicionales en las
escuelas, reconocer los antecedentes multiculturales y necesidades especiales de los estudiantes
en el aula, y proveer con recursos de enseñanza adaptables y de ágil respuesta a los retos de la
actualidad y las formas de vida valoradas por la sociedad.
Finalmente se señala que frente a la urgencia de afrontar estos retos globales, las familias y la
educación cumplirán un rol importante para proveer las habilidades y competencias necesarias que
estos cambios acarrean.
Referencias
• OECD. (2016). Trends Shaping Education. Recuperado el Enero de 2017, de http://dx.doi.org/10.1787/
trends_edu-en
• World Value Survey 1995- 2014. (2014). Recuperado el 2017, de http://www.worldvaluessurvey.org
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
27
DOCUMENTO DE TRABAJO
2.7. Mayor nivel educativo de madres como principal factor para el bienestar
de las familias
Un mayor y mejor nivel educativo principalmente de las madres tiene impactos positivos en la
salud de sus hijos y en el bienestar de sus familias.
Los múltiples beneficios permanentes e incluso de carácter intergeneracional de la educación
se ponen de manifiesto en la salud pública, tal como señalan diversos estudios realizados por la
UNESCO y la OMS.
Según proyecciones realizadas para el informe de Seguimiento de la educación en el Mundo (GEM,
2016), si al 2030 se logra la educación universal de las mujeres en edad de procrear en el primer ciclo
de secundaria, se reduciría la tasa de mortalidad de niños y niñas menores en cinco años de 68 por
cada 1,000 nacidos vivo en el 2030 a 51 por cada 1000 en el 2050, por consiguiente, se generaría un
mayor bienestar para las familias.
Ilustración 15.
Tasa de mortalidad y nivel educativo de las madres en menores de cinco años 2030 y 2050
La mejora de los logros educativos de las mujeres en edad de procrear salvaría la vida de millones de menores
Las tasas de mortalidad de menores de cinco años en las situaciones “tendencia”, “baja” y “ODS 4.1”, por regiones, 2030 y 2050
Situación “tendencias”: la educación crece
según las tendencias actuales
60
Situación “baja”: la educación universal
en el primer ciclo de secundaria se
completa en 2030
50
40
Situación “ODS 4.1”: la educación universal
en el segundo ciclo de secundaria se
completa en 2050
30
20
2030
Europa y América del Norte
América Latina y el Caribe
Asia Oriental y Suboriental
Africa del Norte y Asia Occidental
Cáucaso y Asia Central
Asia Meridional
Africa Sabsahariana
Europa y América del Norte
América Latina y el Caribe
Asia Oriental y Suboriental
Africa del Norte y Asia Occidental
Cáucaso y Asia Central
0
Asia Meridional
10
Africa Sabsahariana
Muertes de menores de cinco años
por cada 1000 nacidos vivos
70
2050
Fuente: Barakat et al. (2016)
Referencias
• UNESCO. Informe de seguimiento de la Educación en el Mundo, 2016, Creación de Futuros Sostenibles para
todos. Francia, 2016.
28
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
2.8. Cambio en el centro de gravedad económico
Hacia el 2030 el centro de gravedad de la economía mundial se situará en el Asia. China e India
impulsarán una transformación de carácter político así como el surgimiento de nuevas alianzas
con miras a mantener ciertas áreas de influencia como las rutas de comercio, el apoyo a acciones
militares conjuntas, entre otros; lo cual propone una extensión de este escenario más allá del 2030.
Se está revirtiendo en gran medida el aumento del poder histórico de Occidente y se está restaurando
el peso en las economías asiáticas. En tal sentido, hacia el 2030 será notoria una gran transformación
en el poder global; no existirá hegemonía alguna de poder por país, asimismo, Asia habrá superado
a Estados Unidos y Europa situación que tendrá su explicación en factores como los cambios en el
tamaño de la población, la apertura y el dinamismo de los mercados (especialmente entre los países
ubicados en el hemisferio sur), el aumento tanto de la mano de obra calificada como de la tasa de
ahorro así como la mayor predominancia del gasto militar y la inversión en tecnología.
Las proyecciones proponen un aumento de 21 veces el PIB de la China durante el periodo 2008-2050; en
ese contexto, antes del 2030 China será la economía más grande superando a Estados Unidos; mientras
que, Japón y las economías europeas experimentarán un descenso en su ritmo de crecimiento.
Sin embargo, la sostenibilidad del progreso económico de Asia dependerá de la estabilidad del orden
económico y social mundial así como la sostenibilidad del crecimiento económico de los países
emergentes. Particularmente, la capacidad de China para mantener el ritmo de crecimiento de su
economía estará supeditado a la implementación de reformas institucionales y políticas indispensables
para adquirir un lugar protagónico en los nuevos esquemas y dinámicas de la gobernanza global de
los próximos años.
Ilustración 16.
Mundo: evolución del centro de gravedad económico para el periodo 1000-2025
2000
1970
1960
1990
1980
2010
1950
1940
1913
2025
1820
1500
AD 1
1000
Fuente: McKinsey Global Institute, 2012
Referencias:
• Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2015). Megatendencias: un análisis del estado global. Lima.
• European Strategy and Policy Analysis System (2015). Global Trends to 2030: Can the EU meet the challenges
ahead? Luxembourg: Publications Office of the European Union
• National Intelligence Council (2017). Global trends: Paradox of progress.
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
29
DOCUMENTO DE TRABAJO
30
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
3. Tendencias ambientales
3.1. Pérdida de los bosques tropicales y biodiversidad
El 57% de las especies de árboles del bosque amazónico estarán en estado de amenaza en el 2050.
Los bosques son importantes fuentes de carbono, regulan el clima, protegen el suelo, proveen
productos y servicios, y son hábitat de una gran cantidad de especies de animales y plantas. Además,
son territorios de pueblos indígenas, para quienes los bosques son aún más importantes porque
encuentran en ellos sus medios de subsistencia.
A nivel mundial, la superficie forestal mundial disminuyó en 129 millones de hectáreas (3,1%) en el
período1990-2015, especialmente en Amazonía (ver ilustración 28), reduciéndose el total mundial a
poco menos de 4.000 millones de hectáreas. Esta disminución se debe principalmente a actividades de
deforestación asociadas a la expansión de la frontera agrícola para abastecer las necesidades alimenticias
de la población, la cual perfila un incremento del 28% al 2050 (9.000 millones de personas). Asimismo,
el 47% de los mamíferos y el 23% de las aves de la Lista Roja de la IUCN han sido negativamente
afectadas por los cambios del planeta8.
Investigaciones recientes señalan que al 2050, entre el 36% y el 57% de las especies de árboles de
la Amazonía se encontrarán en riesgo de desaparecer9 (Ver ilustración 29). Mientras que, a nivel
mundial se estima cerca de 40.000 especies de árboles tropicales en el mundo podrían enfrentarse
a este mismo riesgo de extinción. Esto traería consigo la liberación de carbono, el incremento de
emisiones de gases de efecto invernadero y, por ende, el incremento de la temperatura que a su vez
desencadenaría incendios, plagas, sequías, entre otros. Adicionalmente, se estima que al 2100 más del
81% de la Amazonía puede ser susceptible a un rápido cambio de vegetación debido a la combinación
de impactos climáticos y uso del suelo (Ver ilustración 30).
Por otro lado, se prevé que la sabanización de la Amazonía sucederá bajo condiciones de calentamiento global
entre 3 a 4°C, dado que, a su vez, esto ocasionará un Niño más persistente que secará la cuenca Amazónica.
8
9
Los impactos superan por mucho a las proyecciones previas realizadas para estos grupos, las que indicaban que tan solo el 7% de los mamíferos listados y el 4%
de las aves serían afectadas.
Es decir 8700 especies, de las 15.000 que se han estimado que existen, podrían ser clasificadas como amenazadas siguiendo los criterios de la Lista Roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IRD, 2015).
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
31
DOCUMENTO DE TRABAJO
Ilustración 28.
Porcentaje de pérdida de bosque amazónico para el periodo 1990 - 2013
10
Latitud
0
-10
0
25
50
75
100
1000 km
-20
-80
-70
-60
-50
Longitud
Ilustración 29.
Porcentaje de pérdida de bosque amazónico al 2050 (escenario BAU)
10
Latitud
0
-10
0
25
50
75
100
1000 km
-20
-80
-70
-60
Longitud
32
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
-50
DOCUMENTO DE TRABAJO
Ilustración 30.
La huella de la deforestación, la tala selectiva (histórico) y el cambio en el bioma del bosque tropical húmedo
(proyectado para el periodo 2069-2098).
Deforestado (2000-2005)
Explotación forestal
Impacto climático alto
Impacto climático medio
Impacto climático bajo
50% de cobertura forestal, 2005.
Fuente: Asner et al., 2010.
Referencias
• Ter Steege, H., Pitman, N., Kileen, T., Laurance, W., Peres, C., Guevara, J., Valenzuela, L. (2015). Estimating the
global conservation status of more than 15,000 Amazonian tree species. Science. 1(10). Consultado el 17 de
febrero de 2017:
• http://advances.sciencemag.org/content/1/10/e1500936.full
• D´Angelo, C. (2017). Climate change is a far bigger threat to wildlife than we thought, study says. En El
Huffington post. Consultado el 17 de febrero de 2017: http://www.huffingtonpost.com/entry/climate-changethreatens-animal-species_us_58a1fe6de4b03df370d8f79c
• FAO. (2015). Global forest resource assessment. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura: Rome
• FAO. 2016. State of the World’s Forests 2016: Forests and agriculture: land-use challenges and opportunities.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Rome.
• UNEP. (2009). Vital Forest Graphic. UNEP: Rome.
• Asner, G., Loarie, S. & Heyder, U. (2010). Combined effects of climate and land-use change on the future of
humid tropical forests. Conservation Letters 3, 395–403.
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
33
DOCUMENTO DE TRABAJO
3.2. Incremento de la temperatura
En menos de 30 años la temperatura media global en la superficie será entre 0.5 y 1°C más alta 10.
El incremento de la temperatura es una de las principales consecuencias del aumento de la acumulación
de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Al respecto, el IPCC señala que la temperatura media
de la superficie ha aumentado en 0.85 °C durante el período 1880-2012. Para las próximas décadas se
espera que la temperatura continúe con su comportamiento al alza, la cual podría variar entre 0.5 y 1°C, en
relación con el período 1986-2005, intensificándose hacia finales de este siglo (ver ilustración 17).
Vale señalar que en el 2015 se estableció el Acuerdo de París, cuya aplicación inicia el 2020, y señala
que los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
acuerdan mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C con respecto
a los niveles preindustriales11 (1850 y 1900), y proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la
temperatura a 1,5 °C con respecto a estos niveles, reconociendo que ello reduciría considerablemente
los riesgos y los efectos del cambio climático.
Se estima que un incremento de temperatura equivalente a 4°C producirá un aumentó pronunciado
de la intensidad y la frecuencia de episodios extremos de temperatura elevada; además, exacerbaría
marcadamente la actual escasez de agua en muchas regiones, o por el contrario en incremento de la
frecuencia e intensidad de las precipitaciones pluviales, entre otras consecuencias negativas.
Ilustración 17.
Mundo: Cambio en la temperatura media global en superficie 1980-2016
(°C en relación con 1951-1980)
∆Temperatura (°C)
1.0
0.5
0.0
-0.5
1880
1900
1920
1940
1960
1980
2000
2020
Fuente: climate.nasa.gov
10
11
34
Los rangos se encuentran en función de dos escenarios de emisiones “Trayectorias de concentración representativas” (RCP, por sus siglas en inglés), uno de bajas
emisiones (RCP2, 6) y otro de altas emisiones (RCP 8,5).
Se considera un valor de temperatura media de la superficie terrestre para la era preindustrial de 57.2°F (14°C).
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
Ilustración 18.
Mundo: Cambio en la temperatura media global en superficie 2012 -2100
(°C en relación con 1986-2005)
6
Cambio en la temperatura media global en superficie
Observado
RCP8,5
∆ Temperatura (°C)
4
(escenario de
altas emisiones)
Solapamiento
RCP2,6
2
(escenario de
mitigaciones de
bajas emisiones)
0
-2
1900
1950
2000
2050
2100
Referencias:
• IPCC. (2014a). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables
de políticas. Suiza, Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.
• Naciones Unidas. (2015). Aprobación del Acuerdo de París
• Naciones Unidas. (2015). Aprobación del Acuerdo de París
• NASA. (2016). Global Climate Change: Vital signs of the planet. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de:
https://climate.nasa.gov/vital-signs/global-temperature/
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
35
DOCUMENTO DE TRABAJO
3.3. Variabilidad de las precipitaciones
Dentro de medio siglo las precipitaciones incrementarán hasta en 50% en las regiones húmedas
mientras que disminuirán hasta en 40% en las regiones secas.
Desde aproximadamente 1950 se han observado cambios en muchos fenómenos meteorológicos
y climáticos extremos, como el mayor número de precipitaciones intensas en diversas regiones. Las
precipitaciones están asociadas a actividades productivas de importancia económica como la agricultura,
especialmente en países en desarrollo, donde la mayor parte de la actividad agrícola es de secano.
Para finales de siglo, bajo un escenario de altas emisiones, se prevé cambios no uniformes en la
precipitación y se estima que las zonas húmedas recibirán más precipitaciones y las áridas tendrán menos
lluvias, con pocas excepciones. Además, los episodios de precipitación extrema serán más intensos y
frecuentes en la mayoría de las masas terrestres de latitud media y en las regiones tropicales húmedas.
De tal forma que se proyecta que para el periodo 2081- 2100, la parte noreste y suroeste de América del
Sur reducirá sus precipitaciones hasta en un 20% en un escenario de altas emisiones (RCP8, 5), mientras
que las precipitaciones de las zonas noroeste y sureste se incrementarán hasta un 30%. Asimismo, se
incrementarán las precipitaciones en el hemisferio norte, se reducirán las precipitaciones en China,
Australia y los pequeños estados insulares del Pacífico e incrementarán las variaciones en las regiones
ecuatoriales.
Variaciones en las precipitaciones afectarán no solo la actividad agropecuaria, sino también los sistemas
hidrológicos, impactando sobre los recursos hídricos en términos de cantidad y calidad; además de
incrementar el riesgo a desastres asociados a fenómenos naturales extremos como inundaciones o
aumentar las tensiones sociales al escasear el recurso hídrico.
Ilustración 19.
Mundo: cambio en la precipitación media (1986-2005 a 2081-2100)
RCP2,6
RCP8,5
32
39
Porcentaje de variación de la precipitación media
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
(%)
Fuente: Cambio Climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad (IPCC, 2014b)
Referencias
• IPCC. (2014b). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables
de políticas. Suiza, Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.
• IPCC. (2014a). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Suiza, Ginebra: IPCC.
• Dore, M.. (2005) Climate change and changes in global precipitation patterns: What do we know? Elsevier.31
(8), 1167–81
36
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
3.4. Incremento del nivel medio del mar
Para finales de siglo, el mar incrementará su nivel en más del 95% de las zonas oceánicas, mientras
que el 70% de las costas de todo el mundo experimentarán un cambio en el nivel del mar de hasta
un ±20% del valor medio mundial.
La elevación del nivel del mar, desde principios de la década de 1970, surge como consecuencia de la
combinación de la pérdida de masa de los glaciares y la expansión térmica del océano provocada por
el calentamiento global. En el período 1901-2010 el nivel medio global del mar se elevó 0,19 m, a un
ritmo de elevación superior a la media de los dos milenios anteriores.
Se estima que al 2030 la elevación del nivel medio global del mar será similar para los escenarios de
bajas y altas emisiones de GEI (0.10 m aprox.); sin embargo, esta diferencia se acentuará a partir del
año 2050. Para finales de siglo (2081-2100), se prevé que la elevación ocurra entre los rangos de 0,26 a
0,55m, en un escenario de bajas emisiones (RCP 2,6) o que oscile entre 0.45 a 0.82 m bajo un escenario
de altas emisiones (RCP 8,5). La tendencia, en ambos escenarios, señala un aumento de la elevación del
nivel medio global del mar (ver ilustración 20), aunque esta no será uniforme entre las regiones.
Debido a que las corrientes marinas están determinadas por las fuerzas del viento y las diferencias en
la densidad del agua causada por las variaciones de calor y salinidad, el incremento del nivel del mar
al afectar directamente a estos dos factores, también impactará sobre la dinámica de las corrientes, así
como de los afloramientos costeros.
Asimismo, se considera que el aumento del nivel del mar ocasionará: 1) inundaciones costeras más
frecuentes, 2) cambios del ecosistema como la pérdida de marismas y manglares, 3) una mayor erosión
de las playas y acantilados no rocosos, y 4) salinización de las aguas superficiales y subterráneas.
Actualmente, se estima que unas 200 millones de personas están en situación de amenaza frente a la
posibilidad de ocurrencia de inundaciones costeras.
Ilustración 20.
Mundo: elevación del nivel medio global del mar (2081-2100 con respecto a 1986-2005)
1
RCP8,5
0,8
(m)
RCP6,0
0,6
RCP2,6
RCP4,5
0,4
0,2
Escenarios de emisiones
0
2000
2050
Año
2100
Fuente: Cambio Climático 2014: Reporte de síntesis (IPCC, 2014a)
Referencias:
• IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Suiza, Ginebra: IPCC.
• IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables
de políticas. Suiza, Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.
• UNESCO. COI. (2010). Aumento y variabilidad del nivel del mar. Resumen para responsables de políticas. París: UNESCO
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
37
DOCUMENTO DE TRABAJO
3.5. Acidificación de los océanos
La acidificación de los océanos continuará incrementando hacia finales de siglo, lo que sumado a otros
factores pondrá en peligro la producción de recursos hidrobiológicos y afectará a más de 800 millones
de personas que dependen del pescado como fuente principal de alimento e ingreso económico.
Los océanos han absorbido alrededor del 30% del dióxido de carbono emitido por el hombre, lo que
ha provocado su acidificación. El pH12 del agua del océano superficial ha disminuido en 0,113 desde el
comienzo de la era industrial. Actualmente el promedio de pH del océano superficial es de 8.1.
Para finales de siglo, se estima que la disminución del pH en el océano superficial se situará en el rango
de 0,06 a 0,07 (aumento de la acidez del 15% al 17%) en un escenario de bajas emisiones y de 0,30 a
0,32 (aumento de la acidez de 100 % al 109%) en un escenario de altas emisiones (ver ilustración 21).
Se estima que las nuevas incorporaciones de carbono en el océano provocarán una mayor acidificación.
Esta acidificación progresiva dañará a las criaturas marinas que forman estructuras calcáreas (corales,
molusco, entre otros), lo que sumado a la ampliación progresiva de zonas con niveles mínimos de
oxígeno y anóxicas14 en los océanos limitará aún más el hábitat de los peces ocasionando que la
producción primaria neta en alta mar se redistribuya, estimándose que para el 2100, esta disminuirá
globalmente bajo todos los escenarios RCP. Por lo tanto, se afectarán intensamente a los ecosistemas
marinos y por ende, la actividad pesquera se verá perjudicada.
Ilustración 21.
Mundo: pH global del océano superficial (2081-2100 con respecto a 1986-2005)
8
RCP2,6
RCP4,5
RCP6,0
RCP8,5
pH del océano superficial
8,2
7,8
Escenarios de emisiones
7,6
2000
2050
Año
2100
Fuente: Cambio Climático 2014: Reporte de síntesis (IPCC, 2014a)
Referencias:
• IPCC. (2014b). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables
de políticas. Suiza, Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.
• IPCC. (2014a). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Suiza, Ginebra: IPCC.
• Quaas M., Hoffmann, J., Kamin, K., Kleemann, L., y Schacht, K.(2016). Fishing for proteins: How marines
fisheries impact on global food security up to 2050. Berlín: WWF.
12
13
14
38
El pH es el coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa, donde el valor 7 se considera como neutro, mientras que los valores
inferiores a este son ácidos y los superiores son básicos.
Equivalente a un 26% de aumento de la acidez (IPCC, 2014).
Un ambiente anóxico es aquel que carece de oxígeno. En el medio acuático, la contaminación por sustancias orgánicas favorece un intenso crecimiento bacteriano que consume el oxígeno disuelto en el agua (Junta de Andalucía, consultado el 1 de febrero de 2017: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
pls/wwwcma/consulta_glosario.pagina_2?fuente=1&titulo1=&S_TITULO=Y&titulo2=&num_fila=60).
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
3.6. Disminución de la criósfera
Para mediados de siglo, el océano Ártico estará libre de hielo15 y los glaciares disminuirán su volumen
hasta en un 85%.
Según el IPCC (2014), en los dos últimos decenios, los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida
han ido perdiendo masa, los glaciares han continuado menguando en casi todo el mundo y el hielo
del Ártico y el manto de nieve en primavera en el hemisferio norte han seguido reduciéndose en
extensión.
Se considera que la superficie media anual del hielo marino del Ártico ha disminuido durante el período
1979-2012 en un rango del 3,5% al 4,1% por decenio, siendo en verano cuando se ha registrado el
mayor ritmo de disminución en la extensión media decenal. Actualmente la tasa de disminución de
la extensión del hielo marino ártico es de 13.3% por década16, y en el año 2012 se registró la menor
extensión de la última década (ver ilustración 22).
Por otro lado, en las últimas décadas se ha observado un adelgazamiento significativo de la capa de
hielo Antártica Occidental cerca de la bahía del Mar de Amundsen debido a las temperaturas más
cálidas del océano; mientras que cerca del 90% de los glaciares de la península de la Antártica se han
retraído. Sin embargo, el total del hielo antártico muestra poco cambio.
Se proyecta que para fines del siglo XXI la extensión del hielo marino del Ártico habrá disminuido
durante todo el año bajo todos los escenarios de emisiones. El rango de disminuciones variará entre
43%, y 94% en septiembre, y desde el 8%, a 34% en febrero. Respecto a los glaciares17 se estima que
disminuirán su volumen entre 15% y 55% en un escenario de bajas emisiones (RCP 2,6) y entre 35% y
85% en un escenario de altas emisiones (RCP 8,2).
Asimismo, se estima que al 2100 el deshielo de la Antártida provocará una elevación de más de un
metro en el nivel del mar, lo que altera la salinidad del agua y afecta a los microrganismos de los cuales
dependen especies mayores; mientras que al 2500 el nivel del mar habrá aumentado aprox. 15 metros
respecto al nivel actual como consecuencia del deshielo en el continente antártico.
La desglaciación ocasionará, entre otras cosas, inundaciones costeras (ver ilustración 23) y
acontecimientos de extrema pluviosidad, cambios en la circulación oceánica global y los patrones de
surgencia y, a largo plazo, un debilitamiento de la Corriente del Golfo puede provocar el congelamiento
de partes del noroeste de Europa.
15
16
17
Mes en que la cantidad de hielo en el Ártico es mínima.
Valor relativo al promedio de disminución del hielo marino ártico para el periodo de 1981-2010
Excluidos los glaciares de la periferia de la Antártida y los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida.
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
39
DOCUMENTO DE TRABAJO
∆ Extensión del hielo marino (106 km2)
Ilustración 22.
Mundo: Extensión del hielo marino del Hemisferio norte en septiembre (con respecto a 1981-2010)
8
7
6
5
4
3 1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
Año
Fuente: climate.nasa.gov
Ilustración 23.
Extensión del hielo marino del Hemisferio norte en septiembre
(2081-2100 con respecto a 1986-2005)
8
6
4
RCP2,6
RCP4,5
RCP6,0
RCP8,5
Extensión del hielo marino (106 km2)
10
2
0
2000
Escenarios de emisiones
2050
Año
Fuente: Cambio Climático 2014: Reporte de síntesis (IPCC, 2014a)
40
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
2100
DOCUMENTO DE TRABAJO
Ilustración 24.
Consecuencias estimadas del derretimiento de la capa de hielo del oeste antártico, de Groenlandia y del este
antártico sobre el estado de Florida.
AL
GA
Tallahassee
Gulf of
Mexico
0
100
miles
Atlantic
Ocean
Orlando
Miami
Key West
La capa de hielo antártico del oeste contiene
suficiente hielo para elevar el nivel del mar
a nivel mundial en 19 pies (aprox. 6 m.). La
costa y el sur de la Florida se inundarían.
El hielo de Groenlandia es el equivalente
de 24 pies (aprox. 7 m) del nivel mundial
del mar. Las inundaciones en Florida serían
similares en caso del derretimiento de la
Antártida Occidental.
El hielo antártico podría elevar el nivel del
mar a nivel mundial en 170 pies (aprox.
52 m). Prácticamente todo el estado de la
Florida estaría bajo el agua.
Referencias:
•
•
•
•
IPCC. (2014a). Cambio Climático 2014: Reporte de síntesis. Suiza, Ginebra: IPCC.
NASA. (2016). Global Climate Change: Vital signs of the planet. Recuperado el 17 de febrero de 2017 de:
https://climate.nasa.gov/vital-signs/global-temperature/
SCAR. (2009). Antarctic climate change and the environment. Inglaterra, Cambridge: Scientific Committee
on Antarctic Research. Recuperado el 10 de abril de 2017 de:http://www.scar.org/scar_media/documents/
publications/acce/ACCE_25_Nov_2009_sm.pdf
DeConto, R. & Pollard, D. (2016). Contribution of Antarctica to past and future sea-level rise. Nature 531
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
41
DOCUMENTO DE TRABAJO
3.7. Aumento del estrés hídrico
Al año 2050, más de 1000 millones de personas podrían sufrir escasez de agua
A nivel mundial, las cambiantes precipitaciones o el derretimiento de nieve y hielo están alterando los
sistemas hidrológicos, lo que afecta a los recursos hídricos en términos de cantidad y calidad. En los
Andes de América del Sur y en las montañas de Asia central, los glaciares han perdido gran parte de
su volumen, lo que ha afectado la disponibilidad de agua dulce y ha alterado las dinámicas hídricas,
y como consecuencia, se ha incrementado el riesgo de inundaciones; sin embargo, en unas pocas
décadas, la situación será diferente dado que se incrementará el riesgo de sequías, lo que, entre otras
cosas, afectará a los patrones de consumo, a la agricultura y a la generación de energía.
Actualmente, la población en general es muy vulnerable a la disponibilidad del recurso hídrico por la
falta de acceso al agua potable y saneamiento, 2 400 millones de personas aún carecen de acceso a
instalaciones de saneamiento y 663 millones es el total de personas sin acceso a agua potable mejorada
en todo el mundo. Por otra parte, el 70 % de la producción agrícola depende del agua de lluvia, por lo
que es un sector sumamente vulnerable a los cambios de temperatura y precipitaciones.
Todas las proyecciones indican que el cambio climático hará que se reduzcan los recursos de aguas
superficiales y aguas subterráneas renovables en la mayoría de las regiones secas subtropicales con
lo que se intensificará la competencia por el acceso al agua entre los sectores. Para el año 2020, entre
75 y 250 millones de personas estarán expuestas a un mayor estrés hídrico18 por efecto del cambio
climático, condición que se acentuará cada década (ver ilustración 25 y 26). Se estima que si se limita el
aumento de la temperatura global a 2 °C en lugar de permitir que alcance los 5,2 ° C, 500 millones de
personas menos estarán expuestas al aumento del estrés hídrico en 2100 (ver ilustración 25).
Ilustración 25.
Estrés hídrico por cuenca proyectado al 2030
Sin estrés hídrico
Bajo estrés hídrico
Moderado estrés hídrico
Severo estrés hídrico 100
Estrés hídrico económico (basado en U.S.FAO, 2007)
Fuente: OCDE Environmental Outlook (2008).
18
42
Cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible durante un periodo determinado o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad.
(PNUMA, 2004)
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
Ilustración 26.
Estrés hídrico por cuenca proyectado al 2050
Fuente: OCDE Environmental Outlook to 2050 (2012).
Ilustración 27.
Cambio porcentual proyectado en el índice de déficit hídrico en un escenario de 2°C más de temperatura al
2100
+2º C
Probabilidades de un aumento de más del 10% en personas expuestas al estrés hídrico %
0-9
10-19
20-29
30-39
40-49
50-59
60-69
70-79
80-89
90-99
100
Fuente: Can we avoid dangerous climate change? (Avoid 2, 2016)
Referencias
• IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables
de políticas. Suiza, Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.
• World Bank. 2014. Turn Down the Heat: Confronting the New Climate Normal. Washington, DC: World Bank
• Avoid 2. 2016. Can we avoid dangerous climate change?. Disponible en sitio web: http://www.avoid.uk.net/
impacts / . Recuperado el 27 de enero de 2017.
• Nota de prensa OMS. (2015). Recuperado el 27 de enero de 2017 de: http://www.who.int/mediacentre/
news/releases/2015/jmp-report/es/
• OCDE. (2012). OCDE Environmental Outlook to 2050, OECD Publicaciones. Extraído de: http://dx.doi.
org/10.1787/9789264122246-en
•
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
43
DOCUMENTO DE TRABAJO
44
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
4. Tendencias Tecnológicas
4.1. Incremento de la interconectividad a través del Internet de las cosas (IdC)
Hacia el año 2030 se estima que el internet de las cosas permita interconectar 8 mil millones de personas
con quizás 25 mil millones de dispositivos inteligentes activos.
El IdC es realmente un Internet de todo, puesto que, además de conectar las cosas, también permite
conexiones digitales entre otros elementos del mundo físico, como humanos, animales, aire y agua. La
red de sensores y los actuadores19 en el IdC sirven para monitorear la salud, ubicación, actividades de
personas y animales, el estado de procesos de producción, el entorno natural, entre otras aplicaciones.
Para el año 2030, se estima que 8 mil millones de personas y quizás 25 mil millones de dispositivos
“inteligentes” activos podrán estar interconectados y entrelazados en una red de información
enorme, resultando en la aparición de un gigantesco y poderoso “superorganismo”, en el que
Internet representa el “sistema nervioso digital global.” La IdC está configurada para permitir que
una sociedad este híper conectada y ultra digitalmente sensible. Su impacto económico se estima
entre USD 2,7 billones y USD 6.2 billones anualmente para el 2025 (Organization for Economic
Co-operation and Development (OECD), 2016).
Por otro lado, de acuerdo con el pronóstico de crecimiento de Gartner, los dispositivos del IdC
crecerán de menos de 4 mil millones en 2014 a los escalonados 25 mil millones en el 2020. Con
el continuo crecimiento dramático en la conectividad, estas máquinas transmiten cada vez más
información entre sí y toman acciones reales sin la interacción de seres humanos.
Ilustración 31.
Increíble crecimiento de Internet de las Cosas
Mil millones
30
25.1
25
3.2
3.5
20
5.2
15
10
Automotor
Negocios
genéricos
Consumidor
5
3.0
0.4
0
Negocios
verticales
0.7 0.1
1.8
2013
4.9
3.7
0.5 0.8 0.2
0.6
13.2
1.0 0.4
2.2
2.9
2014
2015
2020
Fuente: AT Kerney Global Business Policy Council, 2015.
19
Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un
efecto sobre un proceso automatizado. Este recibe la orden de un regulador o controlador y en función a ella genera la orden para activar un elemento final de
control, como por ejemplo una válvula. Son los elementos que influyen directamente en la señal de salida del automatismo, modificando su magnitud según
las instrucciones que reciben de la unidad de control.
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
45
DOCUMENTO DE TRABAJO
Mientras que la IdC tiene profundas implicaciones para todos los aspectos y sectores de la economía,
el mayor impacto se espera en el sector de la salud, el sector manufacturero, las industrias de red y
gobierno local. El IdC ofrece oportunidades para entregar mejor atención sanitaria y mejorar la salud
de las personas mediante la conexión de sensores corporales internos y externos a dispositivos de
monitoreo de salud personal y sistemas de cuidado de la salud profesional. Hoy, el 53 por ciento de
los dispositivos conectados con IdC se concentran en los Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur
y China. Los robots industriales son un importante sector de crecimiento de la IdC. Se prevé que
China se convertirá en el mayor usuario mundial de robots industriales para el 2018, con importantes
implicaciones para su economía nacional y para el mercado laboral mundial. El IdC también afectará la
fabricación para mejorar operaciones de manufactura y gestionar el riesgo en la cadena de suministro.
Así también, procesos de negocio existentes, tales como producción logística, gestión de inventario y
el mantenimiento de máquinas, cambiará radicalmente.
Con el fin de optimizar el potencial de la IdC, las empresas y el gobierno tendrán que construir la
capacidad para procesar la gran cantidad y variedad de datos que se producen. Para ello, el análisis
de datos ofrece un conjunto de herramientas y técnicas que pueden usarse para extraer información.
Esto incluye minería de datos (identificación del patrón de bases de datos), perfiles (la construcción de
estructura de datos) y la clasificación de entidades en función de sus atributos, inteligencia de negocios
(informes periódicos de métricas de operación clave para la gestión de procesos), aprendizaje de las
máquinas (auto mejora de algoritmos que realizan ciertas tareas) y análisis visual (herramientas y
técnicas para la visualización de datos).
Referencias
46
•
OECD (Organization for Economic Co-operation and Development), OECD Science, Technology and
Innovation Outlook 2016, OECD Publishing, Paris, 2016 http://www.oecd.org/sti/outlook (Acceso 29
diciembre 2016)
•
OECD, The Internet of Things: Seizing the Benefits and Addressing the Challenges, Background report for
Ministerial Panel 2.2 Working Party on Communication Infrastructures and Services Policy, OECD, Paris,
24 May 2016, http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=DSTI/ICCP/
CISP(2015)3/FINAL&docLanguage=En (Acceso 29 diciembre 2016)
•
The Rockefeller Foundation and Global Business Network, Scenarios for the Future of Technology and
International Development, Rockefeller Foundation and GBN, New York, 2010, http://www.nommeraadio.
ee/meedia/pdf/RRS/Rockefeller%20Foundation.pdf (Acceso 30 Diciembre 2016)
•
Envisioning Digital Europe 2030: Scenarios for ICT in Future Governance and Policy Modelling- JRC Scientific
Technical Reports, Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) European Commision Joint Research
Center, 2010, http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC61593.pdf (Acceso 2 enero 2017)
•
MGI (McKinsey Global Institute) (2013), Disruptive Technologies: Advances That Will Transform Life,
Business and the Global Economy, McKinsey & Company, www.mckinsey.com/business-functions/
businesstechnology/our-insights/disruptive-technologies (Acceso 29 Diciembre 2016).
•
OECD, OECD Digital Economy Outlook 2015, OECD Publishing, Paris, 2015, http://dx.doi.
org/10.1787/9789264232440-en. (Acceso 29 diciembre 2016)
•
OECD, Data-Driven Innovation: Big Data for Growth and Well-Being, OECD Publishing, Paris, 2015 http://
dx.doi.org/10.1787/9789264229358-en. (Acceso 29 diciembre 2016)
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
4.2. Continuo desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA)
Hacia el 2045 se iniciará el despegue de la superinteligencia artificial.
La IA se define como la capacidad de máquinas y sistemas para adquirir, aplicar conocimientos y
llevar a cabo el comportamiento inteligente. Esto significa realizar una amplia variedad de tareas
cognitivas, por ejemplo, detección, procesamiento de lenguaje oral, razonamiento, aprendizaje,
toma de decisiones y demostrar una capacidad para mover y manipular objetos en consecuencia.
Capacidad del sistema
Ilustración 32.
Línea de tiempo para la Inteligencia Artificial
Superinteligencia
(Superinteligencia Artificial)
Línea base humana
Inteligencia Artificial
General (IAG)
2015
Duración del
despegue
Despegue (2045)
(2075)
Tiempo
Fuente: AT Kerney Global Business Policy Council, 2015.
La imagen muestra que el despegue de la superinteligencia artificial comenzará el 2045, sobrepasando
la línea base de la inteligencia humana. Adicionalmente se puede observar que la duración de
despegue tendrá una duración aproximada de 30 años.
A través de avances en la alimentación y técnicas de computación, se espera que el poder cognitivo
de las máquinas supere a la de los seres humanos. Combinado con los avances en ingeniería mecánica
y eléctrica, la IA también ha ampliado la capacidad de robots para llevar a cabo tareas cognitivas en
el mundo físico. La IA le permitirá a los robots adaptarse a nuevos entornos de trabajo con ninguna
reprogramación. Robots avanzados que pueden adaptarse a las cambiantes condiciones de trabajo
y aprender de forma autónoma podrían generar ahorros sustanciales sobre los beneficios de costos y
productividad de mano de obra; por ejemplo, llevaría a la mejor gestión de inventarios y optimización
de recursos.
Además, la IA tiene grandes promesas para seguridad reemplazando físicamente a los seres humanos,
reduciendo los accidentes de trabajo y mejorando la toma de decisiones en situaciones peligrosas
y nocivas. Los robots habilitados con IA se convertirán cada vez más en el centro de la logística y
fabricación, desplazando el trabajo humano en los procesos productivos.
Sectores que son propensos a experimentar una nueva revolución de la producción y transformaciones
radicales incluyen agricultura, productos químicos, petróleo y carbón, caucho y plástico, calzado y
textil, transporte, construcción, defensa y vigilancia y seguridad.
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
47
DOCUMENTO DE TRABAJO
Referencias
48
•
OECD (Organization for Economic Co-operation and Development), OECD Science, Technology and
Innovation Outlook 2016, OECD Publishing, Paris, 2016 http://www.oecd.org/sti/outlook (Acceso 29
diciembre 2016)
•
Stanford University, Artificial Intelligence and Life in 2030, Report of the 2015 Study Panel, One Hundred
Year Study on Artificial Intelligence, Stanford, 2016 https://ai100.stanford.edu/sites/default/files/
ai_100_report_0831fnl.pdf (Acceso 3 enero 2017)
•
AT Kerney Global Business Policy Council, Global Trends 2015-2025 Divergence, Disruption, and Innovation
Twelve key trends will shape the global outlook and operating environment through 2025, 2015 https://
www.atkearney.com/documents/10192/6823532/Divergence%2C+Disruption%2C+and+Innovation.
pdf/46a91bee-a805-442a-b962-bf4db07c77f4 (Acceso 3 enero 2017)
•
Mark Purdy and Paul Daugherty, Why Artificial Intelligence is the Future of Growth, Accenture, 2016
http://www.accenture.com/futureofAI (Acceso 3 enero 2017)
•
UK Commission for Employment and Skills (UKCES), The Future of Work: Jobs and skills in 2030,
Evidence Report 84 February 2014, UKCES, London, 2014 https://www.gov.uk/government/uploads/
system/uploads/attachment_data/file/303334/er84-the-future-of-work-evidence-report.pdf (Acceso
3 enero 2017)
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
4.3. Mayor automatización del trabajo
Hacia el 2030, cerca del 50% de los trabajos podrían ser automatizados.
La discusión sobre los trabajos del futuro ha tomado especial interés en todo el mundo, tanto en el
ámbito académico como en lo político. Conforme avanza la tecnología; los gobiernos, los trabajadores
y la sociedad civil se esfuerzan para ir a la par con esta tendencia mundial. Desde hace tiempo, algunos
expertos afirmaban que el número de empleos que se crearían por el surgimiento de nuevas tecnologías
seria el mismo que el que se destruiría; sin embargo, en la actualidad, se tiene preocupación por el
efecto de los cambios tecnológicos en el volumen y naturaleza del trabajo, considerándolo así como
uno de los principales desafíos para las próximas décadas.
Respecto al volumen del trabajo, hay indicios que la automatización en los procesos de producción
va a reemplazar la mano de obra a un ritmo cada vez más creciente20. Benedikt and Osborne (2013)
encontraron que el 47% de los empleos de Estados Unidos podría correr un alto riesgo (más del 70%)
de ser reemplazados por mano de obra robótica en los próximos 10 o 20 años21. Chang and Phu (2016)
estimaron que el 56% de los empleos en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático podrían tener el
riesgo de ser desplazados por la automatización de las nuevas tecnologías. De manera similar, el Banco
Mundial (2016) encontró similitud de resultados en cerca del 70% en países como India, Bangladesh,
China, Camboya, Nepal y Etiopia.
Alternativamente, Arntz et al (2016) realizaron un estudio para 21 países OCDE y se encontró que cerca
del 9% de los trabajos correrían un alto riesgo de ser automatizados. Por último, McKinsey (2017) estimó
que el 47% de las actividades laborales22 tendrían el potencial para ser automatizados utilizando la
tecnología existente, y menos del 5% de todas las ocupaciones podrían tener el potencial para ser
totalmente automatizados. En base a un análisis de escenarios determinó que alrededor del año 2055
el 50% de las actividades de trabajo actuales del mundo serán automatizadas (ver ilustración 33).
En cuanto a la naturaleza del trabajo, es probable que la evolución tecnológica traiga consigo cambios
en la fisionomía laboral, en las relaciones laborales y en la calidad de vida de las personas, pero también
transformaciones en las ocupaciones y en las habilidades requeridas (OIT, 2017).
La tecnología no sólo ha transformado los modelos de trabajo sino que viene generando cambios en
las modalidades contractuales. Por ejemplo, en economías avanzadas se ha reducido el porcentaje de
trabajadores con contratos indefinidos: muchos asalariados hoy en día son trabajadores por cuenta
propia. Similar trayectoria se registra en economías emergentes y en países en desarrollo como Brasil,
Rusia, India, China y Sudáfrica (OIT, 2015).
La evidencia también revela que las relaciones laborales serán cada vez menos estables. Un estudio
de PriceWaterhouseCoopers (2013) muestra que el empleo temporal se ha incrementado en varias
economías desarrolladas, señal de un aumento del trabajo parcial o trabajo a distancia (glocalización).
Pero no solo eso, sino que generará cambios significativos en las calificaciones. Los trabajadores con
calificaciones limitadas o tradicionales serán los más afectados por los cambios tecnológicos, seguido
por los trabajadores de avanzada edad, los mandos medios y el personal administrativo (OIT, 2015).
El desafío de las nuevas tecnologías no es la pérdida de empleos, sino más bien la forma de cómo
afrontar los cambios en la composición de la demanda laboral y el tipo de cualificación necesaria para
reorientar las políticas educativas y laborales que alivien la profunda desigualdad social.
20
21
22
Si bien las nuevas tecnologías representarán una ventana de oportunidades estás podrían ser compensadas por los efectos negativos sobre el empleo. A la
fecha no se sabe con certeza que efecto predominará.
Estimaciones en base a un análisis de más de 700 ocupaciones.
Resultado en base a más de 2000 actividades laborales.
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
49
DOCUMENTO DE TRABAJO
Ilustración 33
Automatización en los procesos de producción
Actividades laborales
53
Empleos en 21 países de la OCE
47
91
Empleos en cerca del 70% de países a
nivel mundial
9
30
Empleos en países de la Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)
70
44
Empleos en EE.UU.
56
53
0
20
47
40
60
% sin riesgo/potencial de automatizarse
80
100
120
% con riesgo/potencial de automatizarse
Fuente: En base a Benedikt y Osborne (2013), Chang y Phu (2016), Banco Mundial (2016), Arntz (2016), McKinsey (2017)
Referencias
50
•
International Labour Organization (2017). New Automation Technologies and Job Creation and Destruction
Dynamics. Employment Policy Brief.
•
McKinsey Global Institute (2017). A future that works: automation, employment, and productivity.
•
Chang, Jae-Hee; Huynh, Phu (2016). “ASEAN in transformation: How technology is changing jobs and
enterprises”. International Labour Office.
•
Banco Mundial (2016). World development report 2016: Digital dividend.
•
Arntz, Melanie; Gregory; Terry; Zierahn, Ulrich (2016). “The risk of automation for jobs in OECD Countries: A
comparative analysis”.
•
Organización Internacional del Trabajo (2015). El futuro del trabajo. De camionero a gestor de transporte.
•
Frey, Carl Benedikt; Osborne, Michael (2013). “The future of employment: How susceptible are jobs to
computerisation?”, Oxford.
•
PriceWaterhouseCoopers (2013). Trabajar en 2033. España 2033.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
4.4. Incremento de los mercados de Fabricación por adición (FA)
Hacia el 2020 la proporción del mercado de fabricación por adición crecerá a 10.8 mil millones de dólares.
La fabricación por adición, también conocida como impresión 3D, abarca diferentes técnicas que se
basan en la construcción de productos mediante la adición de material en capas, a menudo usando
software de diseño asistido por ordenador. Procesos de impresión 3D se utilizan para construir modelos,
patrones o componentes útiles basados en plásticos, metales, cerámica y vidrio. Puede hacerse una
distinción entre las tres aplicaciones principales: el prototipado rápido se utiliza industrialmente en
investigación y desarrollo (I&D) para la producción del modelo y el prototipo; las herramientas rápidas
se aplican en etapas posteriores de desarrollo de productos; y la fabricación rápida se refiere a la
producción de piezas finales utilizando técnicas de fabricación en capa directamente.
Hoy en día, prototipos de impresión 3D para el ajuste y el montaje están muy extendidos, y se espera
llegar a ser incluso más barato y rápido de producir en la próxima década. Desarrollos tecnológicos
recientes incluyen mejoras de rendimiento en maquinaria de fabricación y una gama creciente de
materias primas aplicadas. Ingenieros emplean a un número creciente de materiales compuestos
(tales como plásticos reforzados con fibra) y materiales con clasificación funcional (mediante la
variación de la microestructura con una inclinación específica).
Se estima que el mercado mundial de la FA crecerá a una tasa anual de alrededor del 20% de 2014
a 2020 (Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), 2016), en la imagen
siguiente podemos observar que se han realizado estimaciones de ventas de sistemas y servicios de
la FA en 21 billones de dólares en 2020.
Ilustración 34.
Proporción de mercados de Fabricación por Adición (Billones de $)
$25,00
21,0
Billones de dólares
$20,00
$15,00
$10,00
$5,00
1,1
1,3
1,7
2,2
2,5
2009
2010
2011
2012
2013
$0,00
Fuente: Adaptado de PrintMakers, 2017.
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Años
Como los procesos de impresión 3D continúan madurando y creciendo, estos pueden potencialmente
abordar muchas necesidades importantes en industrias, consumidores y mercados médicos. En
general, las tecnologías de FA son rentables donde se necesitan pequeñas cantidades de productos
muy complejos y cada vez más personalizados. Ello permite mucho espacio para la flexibilidad en el
diseño y la personalización de componentes y muestras muy complejas.
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
51
DOCUMENTO DE TRABAJO
Referencias
52
•
OECD (Organization for Economic Co-operation and Development), OECD Science, Technology and
Innovation Outlook 2016, OECD Publishing, Paris, 2016 http://www.oecd.org/sti/outlook (Acceso 29
diciembre 2016)
•
The Rockefeller Foundation and Global Business Network, Scenarios for the Future of Technology and
International Development, Rockefeller Foundation and GBN, New York, 2010, http://www.nommeraadio.
ee/meedia/pdf/RRS/Rockefeller%20Foundation.pdf (Acceso 30 diciembre 2016)
•
Terry Wohlers and Tim Caffrey, Additive Manufacturing: The State of the Industry, AdvancedManufacturing.
org, May 2016 https://www.sme.org/uploadedFiles/Publications/ME_Magazine/2016/May/May%20
2016%20f1%20Wholers.pdf (Acceso 2 enero 2017)
•
Ian Gibson, David Rosen and Brent Stucker, Additive Manufacturing Technologoes: 3D Printing, Rapid
Prototyping, and Direct Digital Manufacturing, 2nd edition, Springer, New York
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
4.5. Acelerado desarrollo de las aplicaciones de la Biología Sintética
Hacia el 2030 continúan desarrollándose las aplicaciones de biología sintética para atender las
necesidades de bienestar, seguridad y sostenibilidad.
La biología sintética es la aplicación de ciencia, tecnología e ingeniería para facilitar y acelerar el
diseño, fabricación y modificación del material genético en los organismos vivos. Permite el diseño
y construcción de partes biológicas nuevas, dispositivos y sistemas, y el rediseño de sistemas
biológicos naturales existentes para fines útiles. La biología sintética utiliza principios de ingeniería
tales como interoperabilidad, estandarización y modularización. Por ejemplo, los biólogos sintéticos
crean y catalogan componentes funcionales llamados “bio-ladrillos” basados en secuencias de ADN
que pueden o no pueden encontrarse en la naturaleza. Los bio-ladrillos realizan ciertas funciones
que pueden combinarse para producir innovaciones en una amplia gama de sectores, incluyendo
salud, agricultura, industria y energía.
Como una plataforma de tecnología, la biología sintética tiene el potencial para ofrecer importantes
beneficios socioeconómicos y crear nuevos negocios más eficientes que los existentes. Ello puede ser
aprovechado por varios sectores clave, como la energía (combustibles para el transporte por ejemplo,
con un costo relativamente bajo), medicina (por ejemplo, desarrollo de una vacuna), agricultura (por
ejemplo, plantas creadas por ingeniería) y productos químicos. Este último tiene una amplia gama de
aplicaciones a través de la producción de nuevos bio-materiales, incluyendo bio-plásticos y cosméticos
ambientalmente amigables (por ejemplo fragancias naturales diseñadas sintéticamente).
Dentro del campo de la biotecnología marina, están previstas muchas aplicaciones. Un ejemplo
reciente es modificar las diatomeas para producir biocombustibles usando modificación genética.
Hay dos desarrollos emergentes que podrían transformar la biología sintética. En primer lugar, la
modificación genética utiliza las defensas inmunes naturales de las bacterias para crear “tijeras
moleculares” que cortan y reemplazar cadenas de ADN con gran precisión. Esta técnica está
ayudando a los científicos a comprender mejor las funciones de los genes en la salud y cómo algunas
enfermedades podrían ser tratadas mediante la modificación de los tejidos y órganos. En segundo
lugar, la biología hecha por usted mismo o “bio-piratería” que refiere al trabajo de una comunidad
creciente de individuos y pequeñas organizaciones que estudian y practican biología y ciencias de
la vida fuera de los contextos profesionales típicos.
Referencias
•
OECD (Organization for Economic Co-operation and Development), OECD Science, Technology and
Innovation Outlook 2016, OECD Publishing, Paris, 2016 http://www.oecd.org/sti/outlook (accessed 29
December 2016)
•
Victor de Lorenzo and Antoine Danchin, Synthetic Biology: Discovering New Worlds and New Words,
EMBO Reports, Vol. 9/9, pp. 822-827, http://dx.doi.org/10.1038/embor.2008.159
•
UK Synthetic Biology Roadmap Coordination Group, A Synthetic Biology Roadmap for the UK,
Technology Strategy Board, Swindon UK, 2012 http://www.rcuk.ac.uk/documents/publications/
syntheticbiologyroadmap-pdf/
•
Rob Carlson, Time for New DNA Synthesis and Sequencing Cost Curves, SynBioBeta, http://synbiobeta.
com/news/time-new-dna-synthesis-sequencing-cost-curves-rob-carlson/
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
53
DOCUMENTO DE TRABAJO
4.6. Maduración de las tecnologías avanzadas de almacenamiento energético
Hacia el 2030 la poca predictibilidad para disponer de energía provenientes de fuentes renovables
acelerará el nivel de madurez de las tecnologías de almacenamiento energético para asegurar la
adecuada gestión de la energía.
La tecnología de almacenamiento energético permite absorber energía y almacenarla durante
un período de tiempo antes de descargarla a suministros de energía o servicios de potencia. La
disponibilidad de energías renovables como la luz del sol, el viento y las mareas son intermitentes
y no siempre predecibles. Con fuentes de energía renovables que contribuyen una creciente
proporción de electricidad a las redes eléctricas, las inversiones en tecnologías de almacenamiento
que permiten el suministro de energía para ajustarse a la demanda de energía son cada vez más
importantes. Se necesitan avances en esta tecnología para optimizar el rendimiento de los sistemas
de energía y facilitar la integración de recursos energéticos renovables.
Ilustración 35.
Maduración de tecnologías de almacenamiento energético
Capital necesario
Pilas de flujo
Volante (alta velocidad)
Almacenamiento de energía por
superconductividad magnética
Supercapacitor
Baterías a base de Litio
Sal fundida
Volante (baja velocidad)
Almacenamiento de hielo
Baterías de sulfuro de sodio
Almacenamiento de energía por
aire comprimido adiabático
Hidrógeno
Gas natural sintético
Almacenamiento de energía por aire comprimido
Baterías de sulfuro de sodio
Termoquímica
Almacenamiento de energía térmica subterránea
Almacenamiento de agua helada
Almacenamiento en pozos
Energía Hidráulica almacenada por bombeo
Investigación y Desarrollo
Almacenamiento de Energía
Demostración y despliegue
Almacenamiento Térmico
Investigación y Desarrollo
Reciente nivel de maduración
Fuente: Adaptado de (Mc Kinsey & Company, 2016)
En la imagen, se puede observar la evolución de las tecnologías de almacenamiento de energía y
almacenamiento térmico y como estas van madurando en tecnologías más robustas y más complejas.
La viabilidad económica probablemente dependerá en el desarrollo de tecnologías de almacenamiento
de energía en baterías de pequeña y mediana escala, así como en tecnologías en redes centralizadas y
descentralizadas a gran escala. Las baterías avanzadas en particular podrían, potencialmente, desplazar
al motor de combustión interna en vehículos de pasajeros y apoyar la transición a elegantes casas
y oficinas inteligentes. En general, las nuevas tecnologías de almacenamiento de energía podrían
cambiar dónde, cuándo y cómo se utiliza la energía.
54
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
DOCUMENTO DE TRABAJO
Referencias
•
OECD (Organization for Economic Co-operation and Development), OECD Science, Technology and
Innovation Outlook 2016, OECD Publishing, Paris, 2016 http://www.oecd.org/sti/outlook (accessed 29
December 2016)
•
International Energy Agency, Energy Technology Perspectives, Technology Roadmap Energy Storage,
International Energy Agency Publications, Paris, 2014 http://www.iea.org/publications/freepublications/
publication/technologyroadmapenergystorage.pdf
•
International Electrotechnical Commission (IEC), Electrical Energy Storage-White Paper, IEC, Geneva, 2011
http://www.iec.ch/whitepaper/pdf/iecWP-energystorage-LR-en.pdf
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
55
DOCUMENTO DE TRABAJO
4.7. Incremento de la adopción de vehículos autónomos
El 15% de los coches nuevos vendidos en el 2030 podrían ser totalmente autónomos, una vez que se
hayan resuelto las cuestiones tecnológicas y reglamentarias.
La tecnología autónoma y los sistemas de propulsión electrificados generan mucho interés y vemos
un fuerte potencial a largo plazo; sin embargo, el alcance de la difusión en los próximos 15 años
dependerá de superar una amplia gama de barreras.
No es probable que los vehículos completamente autónomos estén comercialmente disponibles
antes de 2020. Mientras tanto, los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) tienen un
papel crucial en la preparación de reguladores, consumidores y corporaciones en el mediano plazo.
La introducción en el mercado de ADAS ha demostrado que los principales desafíos que impiden una
penetración más rápida en el mercado son la fijación de precios, la comprensión de los consumidores
y las cuestiones de seguridad. Los desafíos tecnológicos no son insignificantes, y probablemente
impulsarán el retraso entre los automóviles condicionalmente autónomos que permiten al
conductor ceder el control en ciertas situaciones (Nivel 3 de acuerdo con la Administración Nacional
de Seguridad en el Tráfico de Carreteras (NHTSA)) y automóviles totalmente autónomos que no
requieren intervención del conductor durante todo el viaje (Nivel 4 NHTSA). Los actores de tecnología
y las nuevas empresas probablemente desempeñarán un papel importante en el logro de este nivel
de complejidad técnica.
La regulación y la aceptación de los consumidores representan obstáculos adicionales para los
vehículos autónomos. Sin embargo, una vez que se abordan estos desafíos, los vehículos autónomos
presentan una oferta de gran valor para los consumidores (por ejemplo, capacidad para trabajar
durante el trayecto, conveniencia de utilizar los medios sociales o descansar mientras viajan).
Ilustración 36.
Cuota de mercado de vehículos nuevos totalmente autónomos
Porcentaje
100
90
80
70
60
50
Aumento de la
disponibilidad
de vehículos
autónomos a través
de los modelos
populares de
consumo
Introducción comercial de la plena
autonomía de los nuevos actores
tecnológicos y de los equipos originales
fabricados de primera calidad
40
30
20
La capacidad de fabricación
de los actores de tecnología
sube gradualmente
10
0
2020
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Los lideres del
mercado de masas
intriducen una
autonomía total
Escenarios de alta disrupción
para autonomía total
(Nivel 4)
Lenta absorción del
consumidor implusada por
una propuesta de bajo valor
percibido o publicidad negativa
tras incidentes críticos
Barreras técnicas y regulatorias
retrasan la introducción de
vehículos autónomos en escala
comercial
25
Escenarios de baja disrupción
para autonomía condicional o
mejorada (nivel 3)
Escenarios de baja disrupción
para autonomía total (Nivel 4)
15%
Fuente: Adaptado de (Mc Kinsey & Company, 2016)
56
Escenarios de alta disrupción
para autonomía condicional o
mejorada (Nivel 3)
El escenario de alta ruptura conlleva a:
• Desafios regulatorios superados en mercado clave
• Soluciones técnicas seguras y confiables totalmente
desarrolladas
• Consumidores entusiastas y dispuestos a pagar
30
35
2040
DOCUMENTO DE TRABAJO
En la ilustración, podemos observar que en un escenario progresivo aproximadamente el 50% de los
vehículos de pasajeros vendidos en 2030 serían altamente autónomos y aproximadamente el 15%
serían totalmente autónomos.
El desarrollo de las tecnologías de la industria automotriz está dando lugar a una nueva generación
de vehículos que son capaces de hacerse cargo de gran parte (y en última instancia, toda) de la
responsabilidad de conducir. Al mismo tiempo, la tecnología de propulsión eléctrica es cada vez más
eficiente y asequible. Por otra parte, los gobiernos están presionando cada vez más en la reducción
de emisiones, y la tendencia a largo plazo de las personas que se desplazan a vivir en áreas urbanas
cada vez mayores está obligando a las ciudades en regular el uso del automóvil privado. Es probable
que los vehículos autónomos inicialmente se integrarán en las flotas compartidas en un entorno
controlado y regulado. Sitios como el centro de Londres, París y Singapur se anticipan a estar entre
los primeros.
Referencias
•
Mc Kinsey & Company. Automotive revolution – perspective towards 2030 How the convergence of disruptive
technology-driven trends could transform the auto industry, 2016, https://www.mckinsey.de/files/automotive_
revolution_perspective_towards_2030.pdf
•
OECD (Organization for Economic Co-operation and Development), OECD Science, Technology and
Innovation Outlook 2016, OECD Publishing, Paris, 2016 http://www.oecd.org/sti/outlook
Ilustración 35
% Tiempo dedicado a las actividades de trabajo actuales
PERÚ 2030 - TENDENCIAS GLOBALES Y REGIONALES
57
DOCUMENTO DE TRABAJO
Ceplan Perú
Ceplan2050
T. (511) 211 7800
[email protected]
www.ceplan.gob.pe
Av. Canaval y Moreyra 480 - Piso 11, San Isidro
58
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Canal Ceplan
Ceplan
Descargar