Subido por alefuenmay98

Colonia Tovar Primer Proyecto Inmigrator

Anuncio
2 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843
Sixto Laya Gimón
RESUMEN
Durante el Siglo XIX, la República de Venezuela promovió el flujo inmigratorio europeo,
implementando proyectos colonizadores denominados “Colonias Agrícolas”. Presentamos un
breve análisis geohistórico del Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela, denominado Colonia
Tovar, ubicado próximo a las cabeceras del río Tuy, en la vertiente Sur de Cordillera de la Costa, a
una altura media de 1800 m.s.n.m, sector conocido localmente como “Palmar del Tuy”
(10.407423, -67.286488), donde se fundó el asentamiento agrícola Colonia Tovar el 8 de abril de
1843.
SUMMARY
During the 19th century, the Republic of Venezuela promoted the European immigration flow,
implementing colonizing projects called "Agricultural Colonies". We present a brief geohistorical
analysis of the First Immigration Project of Venezuela, called Colonia Tovar, located near the
headwaters of the Tuy River, on the southern slope of the Coastal Range, at an average altitude of
1800 m.a.s.l., a sector known locally as "Palmar del Tuy" (10.407423, -67.286488), where the
agricultural settlement Colonia Tovar was founded on April 8, 1843.
Imagen de Portada
Óleo del pintor prusiano Ferdinand Bellermann de mayo de 1844. Esta obra de Bellermann se
encuentra actualmente en los Museos Estadales de Berlín - Staatliche Museen zu Berlin (Staatliche
Museen Zu Berlin 1987).
Palabras clave:
Inmigración, Colonias agrícolas, Palmar del Tuy, Ducado de Baden, Codazzi, Humboldt, Ley de
Inmigración, José A. Páez, Bellermann, Viruela, Cuarentena, exploraciones, Selva Negra.
INTRODUCCIÓN:
Una vez finalizado el conflicto armado conocido como Guerra de Independencia de Venezuela
contra el Imperio español (1810-1823), afloraron las consecuencias de dicha contienda,
mostrando un país arrasado donde se estima que al menos 200.000 personas murieron a
consecuencia de las batallas, las enfermedades y el hambre (1). La economía del país se había
atrofiado debido al despoblamiento, el abandono del campo y el descenso de la producción,
graves problemas recurrentes a todo lo largo de nuestra historia republicana. De tal manera que el
estímulo a la “inmigración europea” se convirtió en un objetivo fundamental y en una de las
principales políticas de los gobiernos de turno, buscando soluciones a través de la implementación
de leyes, políticas y planes que motivaran el repoblamiento de vastos territorios abandonados.
3 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
4 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
República de Venezuela en 1830
El general José Antonio Páez (1790-1875) asumió la presidencia de la República de Venezuela en
1830, luego de la desmembración de la República de Colombia ese mismo año. Su influencia se
hizo determinante en el curso de los acontecimientos que marcaron a Venezuela desde 1830 hasta
la Guerra Federal (1858-1863).
Para el 6 de mayo de 1830, el Presidente Páez convoca el Congreso Constituyente a realizarse en
Valencia, con la finalidad de dotar a Venezuela de una nueva Constitución, donde se estableciera
como territorio para la nueva República, los espacios ocupados por la antes denominada Capitanía
General de Venezuela antes de 1810. La nueva Constitución fue sancionada por el Congreso
Constituyente en la ciudad de Valencia el 22 de septiembre de 1830 y promulgada por el
presidente José Antonio Páez el día 24 del mismo mes y año. Los legisladores buscaban organizar
decididamente las bases estructurales que ayudaran al replanteamiento de una Venezuela de cara
a la modernidad.
El Tema de la Inmigración
Estando instalado el Congreso Constituyente en
Valencia en 1831, se abordó el tema de la
inmigración y se dispuso la promulgación de un
Decreto de fecha 13 de junio de 1831, donde se
promovía la inmigración de personas de las Islas
Canarias (Perazzo 1982). Sin embargo, se puede
afirmar que el flujo inmigratorio hacia Venezuela en
el siglo XIX fue relativamente pequeño en
comparación con otros países del continente, donde
la inmigración se realizó masivamente (Jahn
Hartmann 1912). Ese bajo contingente extranjero
recibido, obedecía, por una parte, a la inestabilidad
política y a las guerras civiles imperantes en el país,
sumándose además, las pésimas condiciones
médico-asistenciales que afectaba el nivel de vida de
la población.
Programa de Colonización Agraria: 1839 – 1843
Muy a pesar de los estímulos a la inmigración adelantados durante los gobiernos de José Antonio
Páez (dos períodos presidenciales), se estima que el flujo de inmigrantes al país entre 1830 y 1841,
alcanzó tan sólo a unos 3.000 inmigrantes (Perazzo 1982). Fue durante el segundo período
presidencial del general Páez (1839 - 1843), cuando se materializa y promueve un amplio
“Programa de Colonización Agraria”, abriendo las puertas a la inmigración, preferentemente con
extranjeros proveniente de Europa y las Islas Canarias. Con la finalidad de regular ese proceso
inmigratorio, fue aprobada por el Congreso Nacional la “Ley de Inmigración”, que entró en
vigencia el 12 de mayo 1840 mediante el ejecútese del Presidente José A. Páez (Laya Gimón, S.
2017)
5 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela - Antecedentes
Para el año de 1840, durante la segunda presidencia de José Antonio Páez (1839 - 1843), se dan
instrucciones al entonces ministro de Relaciones Interiores, el doctor Ángel Quintero (1802-1866)
para que contactara al ingeniero militar y geógrafo Agustín Codazzi (1793-1859), aprovechando su
estadía en Francia, se le solicita con carácter oficial, que estudie la factibilidad de adelantar un
proyecto de inmigración, con miras a traer inmigrantes para establecer poblaciones en las que se
pudiera desarrollar la agricultura y minería venezolanas. El coronel Agustín Codazzi se había
establecido en París para ocuparse de la publicación de sus estudios geográficos sobre Venezuela
(El “Mapa Político de la República de Venezuela”, y el “Atlas físico y político de la República de
Venezuela”, 1840).
El legado de Agustín Codazzi
Agustín Codazzi (Giovanni Battista Agostino Codazzi, 1793-1859), geógrafo, explorador y militar
italiano, a quien debe el país su primera Carta geográfica 1840, además de jugar un papel
fundamental en el proceso de fundación de la nación venezolana entre 1830-1850.
El Legado de Codazzi: El “Mapa Político de la República de Venezuela” (1840), el “Atlas físico y
político de la República de Venezuela” (1840) y el “Resumen de la Geografía de Venezuela” (1841),
todos en su conjunto, vinieron a conformar la primera geografía oficial de la nueva República de
Venezuela, notable contribución en la consolidación de la identidad nacional hasta bien entrado el
siglo XX (Barrios 2012).
6 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Durante su estancia en París (1840), Codazzi conoció a Alexander Benitz (1813-1865), grabador y
cartógrafo alemán, que para ese tiempo trabajaba en París como cartógrafo, siendo contratado
por Codazzi para la grabación del mapa de Venezuela arriba mencionado.
El 17 de Septiembre, Codazzi recibe en París, un Oficio del Ministerio del Interior y Justicia de
Venezuela, solicitándole informes sobre los lugares más apropiados para el establecimiento de
inmigrantes europeos. El Presidente de la República José Antonio Páez, resolvió enviar a Paris al
Dr. Ángel Quintero, Secretario de Estado en los Despachos de Interior y Justicia, para que en
nombre el Gobierno pida informes a Codazzi: “Sobre los lugares de Venezuela más adecuados
para establecimientos de inmigración”. Se daba pues cumplimiento al parágrafo 1 del Artículo 2
de la Ley sobre Inmigración de Extranjeros de 12 de mayo de 1840.
Codazzi, por recomendación de Alejandro de Humboldt (1769-1859) (2) contacta con pobladores y
autoridades del Kaiserstuhl, zona agrícola del Gran Ducado de Baden, a orillas del Rin.
Alexander Benitz (1813-1865) de alguna manera también influyó al asistir y colaborar con Codazzi
para realizar una migración organizada desde Endingen am Kaiserstuhl, su lugar de nacimiento en
Alemania (19/11/1819). Codazzi concibe y desarrolla la idea de fundar en Venezuela una colonia
de alemanes, proyecto que como hemos mencionado, contó con toda la colaboración de Benitz,
de tal forma que en agosto de 1841 Codazzi y Benitz llegan al Puerto de la Guaira, Venezuela.
7 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Alexandre Benitz permanece en Caracas, entrando en negociaciones con el Secretario de Estado
en los despachos de Interior y Justicia, y para el 20 de Octubre, informa que: “Puede grabarse en
piedra la multiplicación de los cuadros de las distancias de la República, así de las cabeceras de
Cantón entre sí, como de todas las Parroquias de cada Provincia... Ofrezco encargarme de la
empresa siempre que el Gobierno me tome mil ejemplares” (3), (Barroso Alfaro, M. 2005).
Codazzi por su parte, inicia la exploración de tierras en busca de lugares apropiados para la
inmigración europea, partiendo el 11 de Octubre de ese año en compañía de Ramón Díaz, José
Hidalgo y doce peones. De regreso a Caracas una vez concluida la exploración de los terrenos,
“después de sufrir mil penalidades y trabajos escogió como el mejor punto, la serranía del Este
de La Victoria, cerca de la cabecera del río Aragua”. Estos resultados preliminares los presenta
Codazzi el 11 de Noviembre 1841, al Secretario de Estado en el Despacho del Interior y
Justicia Ángel Quintero, un largo y pormenorizado informe en respuesta a “...un oficio de U.S.
(recibido en París) relativo a algunas informaciones sobre los puntos aparentes al
establecimientos de colonias europeas y que me pedía el gobierno indicase...”.
Su “Proyecto Colonizador”, estaba acompañado de un croquis de la Cordillera de la Costa donde se
ubicaría la colonia entre el mar y los valles de Aragua (Codazzi 1841; 1842). El Proyecto es remitido
al Congreso Nacional, y por resolución del 26 de noviembre de ese año de 1841, aprobó un
préstamo para los proyectos de Codazzi (Jahn Hartmann, A. 1935; Perazzo, N. 1973: 55).
Empresa Colonizadora 1842
Para la ejecución del proyecto inmigratorio agrícola elaborado por Codazzi, fue necesario fundar
una “empresa colonizadora”, tal y como lo estipulaba la Ley de Inmigración de 1840: “Se autoriza
al Poder Ejecutivo para que promueva, estimule y proteja las empresas de inmigración de
europeos y canarios para el fomento de la agricultura, valiéndose de todos los recursos que estén
al alcance de su autoridad”. Dicha empresa estaba integrada por el propio Codazzi, Ramón Díaz
(1800-1875) y el Conde de Tovar, Martín Tovar Ponte (1772-1843). La empresa como tal se formó
con dos socios activos, que eran Codazzi y el señor Díaz, un fiador que fue Martín Tovar Ponte; y el
donante de las tierras que fue Manuel Felipe de Tovar (Jahn Montauban 1999).
Damos pues, las gracias al Presidente de la República, Esclarecido Ciudadano José Antonio
Páez, que nos ha animado en la exploración de los terrenos y en llevar a cabo la empresa, y
confiamos en el buen éxito de ella, pues que ha tenido la más grande aprobación de los señores
Vicepresidente Santos Michelena, y de los Secretarios de Estado, General de División Carlos
Soublette y Dres. Francisco Aranda y Ángel Quintero. Los votos de estos hombres prominentes, y
la protección de los Sres. Tovar, nos aseguran que no nos hemos equivocado en el proyecto;
sólo falta que éste merezca la aceptación de la Nación representada por sus Honorables Diputados
que forman el Congreso Constitucional de 1842, puesto que hemos seguido las reglas que
establece la ley de inmigración de 12 de mayo de 1840, y entonces la aprobación de este
Honorable Cuerpo, pondrá el sello a la empresa y nosotros no omitiremos medios algunos de los
que están en los límites de nuestras facultades para llevarla a debido efecto- Caracas, febrero
10 de 1842 Agustín Codazzi (Codazzi, Agustín. Obras Escogidas, Vol. II. Ediciones Ministerio de
Educación. Caracas, 1960).
8 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
La empresa seleccionó la zona donde se habría de instalar la colonia, teniendo en cuenta las
similitudes geográficas y climáticas de la zona montañosa vinícola de la Selva Negra, en el
suroeste de Alemania, a orillas del Rin, de donde se pensaba hacer una inmigración selectiva, con
pobladores del Gran Ducado de Baden, Estado histórico que existió entre 1806 y 1918, teniendo
por capital la ciudad de Karlsruhe, posteriormente incorporado a Alemania (Laya Gimón, S. 2017).
Las tierras del “Palmar del Tuy”, Estado Aragua, Venezuela
El Coronel Codazzi, en nombre de la empresa colonizadora que habían registrado, inspeccionó
unos terrenos que tradicionalmente pertenecieron a la familia del Conde de Tovar (Martín Tovar
Ponte y su sobrino Manuel Felipe Tovar), ubicados en las inmediaciones de la ciudad de La
Victoria, Estado Aragua, cuyos propietarios habían ofrecido donarlos para establecer un
asentamiento con inmigrantes alemanes dedicados a la agricultura (Zawisza, L. 1980).
“Todo consiste en que la primera colonia situada en un lugar sano y feraz con una
temperatura poco elevada y en posición ventajosa que haga fácil su comunicación con las costas
del mar y con las tierras del interior, llegue a tener un núcleo de buenos colonos, laboriosos,
robustos y de costumbres sanas y puras”. (Codazzi, Agustín 1842; 1960).
Las tierras seleccionadas estaban ubicadas en las cabeceras del río Tuy, en la Cordillera de la Costa
(Urbani Patat 2012), a una altura media de 1800 m.s.n.m, conocidas como “Palmar del Tuy”
(10.407423, -67.286488), donde se fundó el asentamiento agrícola Colonia Tovar (1843), llamado
así en honor a esos miembros de la familia Tovar (Perazzo, N. 1982).
9 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Contrata firmada por los colonos alemanes - Endingen, Alemania 1842
Luego de construir algunas instalaciones básicas en el sitio “Palmar del Tuy”, Codazzi y Alexander
Benitz viajan a Europa; Codazzi se instala en Paris, mientras que Benitz viaja hasta Endingen,
Baden, Alemania, para seleccionar a los colonos. Los “contratos” con los inmigrantes, tanto
casados como solteros, fueron firmados en Endingen el 5 de diciembre 1842 (4), en la Posada
llamada Der Pfauen, ubicada a pocos metros de la puerta de entrada de la ciudad (Stadttor)
enclavada en las antiguas murallas de protección de la época medieval. Codazzi advertía a los
colonos: “Esta contrata será remitida al Gobierno de Venezuela, después de la llegada y
ratificada por las partes para que sea obligatoria respectivamente… (Clausula N° 14).
Una vez firmados sus contratos, 239 hombres y 150 mujeres (Total 389) partieron a Venezuela el
18 de diciembre de 1842, llegando al puerto venezolano de “La Guaira” el 04 de marzo 1843.
Selva Negra: Zona montañosa vinícola en el suroeste de Alemania, a orillas del Rin, de donde se
pensaba hacer una inmigración selectiva, con pobladores del Gran Ducado de Baden, Estado
histórico que existió entre 1806 y 1918, teniendo por capital la ciudad de Karlsruhe,
posteriormente incorporado a Alemania.
10 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Endingen am Kaiserstuhl - Ciudad hermanada con la Colonia Tovar
Endingen am Kaiserstuhl es un pequeño poblado en el distrito de Emmendingen, en el suroeste de
Baden-Würtemberg, en Alemania, zona montañosa vinícola de la Selva Negra, a orillas del Rin. De
allí se decidió realizar una inmigración selectiva, con pobladores del Gran Ducado de Baden. Los
“contratos” con los inmigrantes, tanto casados como solteros, fueron firmados en Endingen am
Kaiserstuhl el 5 de diciembre 1842.
11 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Puerto Le Havre, donde el buque francés “Clémence” (Clemencia) se preparaba para recibir al
grupo de emigrantes alemanes que venían a pie desde el puerto fluvial francés de Estrasburgo.
El largo camino de Baden hasta el puerto francés Le Havre
El 18 de Diciembre de 1842 emprendieron a pie el camino que los llevó hasta el cercano río Rin,
donde abordaron unas barcazas que los condujo, aguas abajo, hasta la ciudad y puerto fluvial
francés: “Estrasburgo”. Allí desembarcaron y durante 21 días recorrieron a pie el largo camino
invernal del norte de Francia (595 km) hasta su llegada a “Le Havre”, puerto francés situado en la
orilla derecha del estuario del río Sena, en la región de Normandía, a orillas del Canal de La
Mancha. Los inmigrantes en número de 389 partieron en el vapor francés “Clémence”, el 19 de
enero de 1843, llegando al puerto venezolano de La Guaira el día 04 de marzo 1843 (Jahn
Montauban 1999; Perazzo 1982).
Esos históricos momentos los narra el Coronel Agustín Codazzi magistralmente, en una carta
dirigida al General Carlos Soublette, fechada en París, 27 de Octubre de 1842:
Mi estimado y querido General: Ayer he sabido por Cagigal que usted había sido nombrado por
una gran mayoría de los Colegios Electorales Presidente de la República, lo que me ha dado un
gran placer y he contado con buena gana. […] Mañana salgo para Havre, en donde está el
buque preparándose para recibir los colonos que pasaron la frontera el 22 y están en
marcha para aquel puerto a donde llegarán el 8 de Enero y del 10 al 13 nos pondremos a la vela si
el tiempo lo permite.
12 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
[…] Yo he comprado aquí todo lo que he creído necesario para que cada colono en su nueva
posición encuentre lo que tenía en su pueblo, de manera que no le faltará nada en materia de loza,
víveres, velas, etc. Llevo una máquina para aserrar madera, molino de mano para la harina de
maíz, alambique para aguardiente, utensilios para fabricar cerveza; todo lo necesario para adornar
la iglesia y del cura que vendrá el año próximo, Campanas, un pequeño reloj y una pequeña y fina
imprenta; llevo toda clase de herramientas para carpinteros, herreros, albañiles, toneleros,
carreteros y fabricantes de muebles, aunque los que ejercen esas profesiones tienen las suyas.
Tenemos sastres, zapateros, molineros, ojaldreros, carboneros y mataderos de ganado, curtidores
de pieles, etc. Llevo un buen médico cirujano que es también comadrón excelente, hay un
apoticario y tengo un buen surtido de medicinas indicadas por Lapesier; en fin, no he ahorrado
gastos para que la Colonia tenga en sí todos los elementos necesarios e indispensable a la vida.
Hay 10 o 12 músicos entre los colonos los cuales servirán para alegrar y divertir a los demás…
El buque en que van las ochenta familias es de 600 toneladas y los víveres para 50 días. He
puesto a bordo la calidad y cantidad que ha hecho bulla en el Havre, pues ningún buque de
emigrados había sido tan bien equipado y aprovisionado […]. (Codazzi, Agustín: Carta de Codazzi a
Soublette, París, 27 de Octubre de 1842. A.A.N.H. Caracas. Archivo General Soublette. Armario VI.
Tomo 22 fol.83/83 vto).
La Travesía desde Francia hasta Venezuela
Carta de Agustín Codazzi al Excelentísimo Presidente de la República Carlos Soublette:
El día 19 de Enero salí de Francia del Puerto de Havre, a bordo de la fragata mercante Clemencia,
mandada por el Capitán Malovia, con 400 individuos del Ducado de Baden, que componen las
80 familias destinadas a formar la nueva Colonia Tovar, que por protección del Gobierno, debe
instalarse en las cabeceras del río Tuy.
Todos gozaban de perfecta salud, después de 18 días de marcha desde su País hasta la Havre, en
cuya plaza estuvieron 15 días para esperar un tiempo favorable que los vientos contrarios no nos
proporcionaban. A los 3 días de navegación, habíamos salido del “Canal de la Mancha” y un
tiempo borrascoso nos sobrevino que hizo enfermar casi toda la gente del mal de mar. En ese día
se declaró en dos individuos de 28 y 30 años la enfermedad de la viruela. Inmediatamente por el
médico que acompañaba la expedición, se tomaron medida para separarlos de los demás, pero
a los pocos días se declararon otros casos y fue necesario establecer una especie de hospital.
Entretanto los vientos contrarios y el mar agitado tenía fatigados un gran número de individuos y
más particularmente las mujeres, muchas de las cuales, perdiendo o escaseando la leche con
que nutrían sus pequeños hijos, fue causa de que muchos de ellos perecieran. Sin las asiduas
asistencias del médico, sin los buenos medicamentos que teníamos, sin los grandes cuidados
que se dispensaban a cada enfermo, sin la carne fresca que en abundancia llevaba en
conserva con caldos nutritivos, puedo asegurar a V. E que casi la mitad, habría sucumbido. A poco
a poco, cesó la enfermedad y los convalecientes, cada día adquiriendo más fuerzas,
recobraban su primitiva salud. No por eso tuvimos que llorar la pérdida de niños de pecho, a uno
de 3 años y seis grandes, personas según puede ver de la relación del médico que tengo el honor
de acompañar. Por ella verá V. E. que pocas fueron las víctimas de la viruela y que durante la
travesía nacieron 5 niños […] (Carta de Agustín Codazzi al Excelentísimo Presidente de la República
Carlos Soublette. Archivo General de la Nación. Secretaría del Interior y Justicia, marzo de 1843.
Tomo CCLXIX Folio 204).
13 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Codazzi luchó sin cesar contra el infortunio, y junto con el médico de abordo Louis Plassard,
“Doctor en medicina de las Facultades de París y de Montpellier”, dispusieron todo lo que la
ciencia médica de aquellos tiempos recomendaba en casos tan desesperados. Sin embargo, a
pesar de tantas calamidades, las medidas tomadas surtieron su efecto. Tras una penosa travesía
de 44 días, el buque “La Clemencia” fondea en la rada de La Guaira, el 4 de marzo de 1843.
La Viruela
La viruela (del latín variola: pústula pequeña) fue una enfermedad infecciosa grave, contagiosa y
con un alto riesgo de muerte, causada por el virus Variola (Familia: Poxviridae; Grupo: I, Virus
ADN). Hasta su erradicación, la viruela asoló a la humanidad durante al menos 3000 años y, solo
en el siglo XX, acabó con la vida de 300 millones de personas. El último brote endémico de viruela
se declaró y contuvo rápidamente en Somalia en 1977. La viruela por incidencia natural fue
erradicada en todo el mundo en 1980, como resultado de una campaña de vacunación a nivel
global sin precedentes. En mayo de 1980, la 33.ª Asamblea Mundial de la Salud declaró
oficialmente que «el mundo y todos sus habitantes se han liberado de la viruela». OMS
Organización Mundial de la Salud (2010; 2019).
14 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Llegan al puerto de La Guaira los inmigrantes alemanes
Al finalizar el segundo periodo presidencial del General Páez (1839- 1843), asume el Gobierno
Nacional el General Carlos Soublette, quien fue electo Presidente por el Congreso Nacional para el
periodo 1843- 1847. El General Soublette había ejercido la Vice-Presidencia de la República junto
al Presidente Páez, y desde esa posición tuvo la oportunidad de apoyar el proyecto de la “Ley de
Inmigración”, el cual fue enviado al Congreso para su aprobación, entrando en vigencia el 12 de
mayo 1840 (Soublette, Carlos 1981).
A los pocos meses de haber asumido el poder, arribó al abierto fondeadero de “La Guaira” el
Coronel Agustín Codazzi y Alexander Benitz Herb el 04 de marzo 1843. Venían en el vapor francés
“Clémence”, con 400 individuos del Ducado de Baden, que componen las 80 familias destinadas a
formar la nueva Colonia Tovar. Se habían embarcado en el vapor “Clémence” el 19 de enero de
1843, en el puerto “Le Havre”, Normandía, Francia. Ahora se enfrentarían a la “cuarentena”
impuesta por la Junta de Sanidad de la Guaira a la corbeta francesa Clemencia conductora de
los inmigrados para la Colonia Tovar.
Cuarentena impuesta por la Junta de Sanidad de La Guaira
Codazzi vislumbraba una catástrofe humanitaria ante la severidad de la Cuarentena impuesta por
la Junta de Sanidad del puerto de La Guaira, y así se lo planteaba al Presidente Soublette:
[…] La Comisión Sanitaria, sin embargo, nos ha condenado a una cuarentena de (no dice el
número de días el original) días y es sobre eso que llamo la atención del Gobierno para que tome
15 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
en consideración nuestro estado sanitario y la situación en que se van a encontrar los individuos
de la nueva Colonia, en un clima tan cálido como el de la Guaira. […]
[…] Es de suma necesidad que estas personas pasen lo más pronto posible a un clima análogo al de
su País y dejarlos a bordo tanto tiempo sería casi decretar su muerte; muerte que la Humanidad
debe acudir para evitarla y que el Gobierno debe contemplar para que no perezca el primer
ensayo que debe abrir un canal de inmigración europea, o cerrarlo por muchos años […].
[…] Debo hablar a V. E con la franqueza que me caracteriza y dejando a un lado todo
interés personal, no debo mirar sino el bien público y el de la salud de los individuos que me
acompañan, como a la de los que pueblan la patria que he adoptado… […] [Archivo General
de la Nación. Secretaría del Interior y Justicia, marzo 1843. Tomo CCLXIX Folio 204].
Resolución de la Secretaría del Interior y Justicia concediendo permiso de desembarco a los
inmigrados de la corbeta Clemencia. Caracas 6 de Marzo de 1843.
Resuelto: Dígase al Gobernador de esta Provincia.
El Señor Coronel Codazzi, empresario de la Colonia Tovar, ha llegado a la Guaira en la fragata
Clemencia, conduciendo 400 personas para la Colonia Tovar (5) y según lo representado al
Gobierno se le ha puesto en cuarentena por algunos casos de peste que ha tenido en el viaje. El
empresario Coronel ha manifestado que si se le obliga a permanecer a bordo a tanta gente en
un clima ardiente, enteramente opuesto al que dejaron los inmigrados, y después de las
fatigas de una larga travesía, es condenarlos a muerte segura, cuando puede evitarse esto y
al mismo tiempo llenar el objeto de la cuarentena, permitiéndole desembarcar los
inmigrados en el desierto Puerto Maya, en donde permanecerán incomunicados hasta que
cumplan dicha cuarentena, o bien podría emprender el viaje a la Colonia por medio de los
bosques, tomando todas las precauciones necesarias, así en el tránsito como en la Colonia.
Considera el Gobierno fundadas y justas las observaciones del Coronel Codazzi y confiando en su
esclarecido celo, permite que desembarque los inmigrados en el expresado Puerto de Maya y se
señala como punto de cuarentena en este caso, debiendo permanecer incomunicado con él,
con la precaución necesaria, por el tiempo que la Junta de Sanidad tenga conveniente, pues de
este modo se llenará ciertamente el objeto de la cuarentena y se evitarán los males consiguientes
a la permanencia a bordo de tanta gente reunida en un clima ardiente opuesto al que
acaban de dejar los inmigrados. Respecto al buque, luego que se haya cumplido el tiempo que
señale por la Junta, podrá volver al Puerto de la Guaira, a desembarcar los efectos que
traen y para que la Aduana Norte le ponga inconveniente a su viaje al de Maya (Sic), se participe
esta resolución a la Secretaría de Hacienda. Tengo el honor de comunicarlos a V.S. para que a la
brevedad posible dicte las órdenes consiguientes. Por S. E. Firma ilegible [Archivo General de la
Nación. Secretaría del Interior y Justicia. 1843. Tomo CCXIX, Folio 203].
Puerto Maya
Antecedentes: El Coronel Codazzi apenas regresó de Europa ( Agosto 1941), se dedicó a hacer
excursiones especiales para determinar el terreno que más conviniese a sus planes de
inmigración. Presenta al General Páez su “proyecto colonizador”, acompañado de un croquis de la
Cordillera de la Costa (Codazzi 1841; 1842), donde se ubicaría la colonia entre el mar y los valles de
Aragua.
16 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
En su “Informe” presentado en Caracas, el 11 de noviembre de 1841, se comprometía a traer más
de sesenta a ochenta familias alemanas para fundar una colonia en uno de los once terrenos
demarcados en el “croquis” que acompañaba y que comprendía: desde el valle de Oricao hasta
el de Maya, de este a oeste, desde el mar hasta La Victoria, de norte a sur.
Codazzi agregaba: Los colonos llegarán en el mes de noviembre del año entrante de 1842,
desembarcarán en el puerto de Maya, y con sus propias bestias y las del empresario,
transportarán sus efectos, cuidando éste de que hagan el viaje cómodamente, y sin que nada
necesario llegue a faltarles. (Codazzi, Agustín 1960: Obras Escogidas. Vol II. Ediciones Ministerio
de Educación. Caracas 1960).
El puertecito de Maya
[…] “En cuanto al Puerto Maya, se dice que puede contener hasta diez buques y que en un
muelle de veinticinco varas podrán atraer bergantines, tocando en la playa las embarcaciones
menores, porque el fondo es de arena y el agua mansa, sólo capaz de ser agitada por el viento
noroeste, raro en nuestras costas” […] (Codazzi, Agustín 1842).
Lamentablemente esa presunción de Codazzi quedó refutada y desmentida por el testimonio del
“práctico” de la corbeta Clemencia, José Verde, anunciando que el Puerto de Maya no es apto
para fondear un navío de 600 toneladas como ese, emitido el 12 de Marzo de 1843, estando a
17 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
bordo del mismo. A continuación presentamos la contundente declaración ubicada actualmente
en el Archivo General de la Nación. Secretaría del Interior y Justicia 1843. Tomo CCLXIX. Folio 215.
Testimonio del práctico de la corbeta Clemencia anunciando que el Puerto de Maya no es apto
para fondear el navío - 12 de Marzo de 1843.
José Verde, avecinado en la Guaira, práctico a bordo de la corbeta Clemencia que debía ir a
fondear en el puertecito de Maya, declaro que después de visto y examinado el tamaño del buque
y de encontrarme con él frente al fondeadero, veo la imposibilidad de poder fondear, sin exponer
a una pérdida cierta el buque, por la estrechez del puerto que le impedirá maniobrar y por el cantil
mar profundo que tiene cerca de la tierra que irremisiblemente expondría el buque bararse. Si se
quiere fondear más afuera el cantil, o bien afuera en la costa, tanto en el uno que en el otro caso,
las cadenas no alcanzarían el fondo y no habría posibilidad de fondear. Esto que yo declaro
podrá detallarlo cualquiera que conoce el fondeadero de Maya, que sólo puede servir para
balandras o goletitas, pero jamás para buques de 600 toneladas como éste y por no saber
firmar hago la cruz en presencia de dos testigos que comprenden el español, a bordo la Clemencia
a 12 de Marzo de 1843, haciéndolo por duplicado. Cruz + de José Verde; Alex Benitz, testigo;
Ernest Heberer, testigo [Archivo General de la Nación. Secretaría del Interior y Justicia 1843. Tomo
CCLXIX. Folio 215].
El práctico de la Guaira José Verde, recomendó a “Puerto Colombia”, ensenada más apta en las
cercanías del pueblo de Choroní (Barroso Alfaro, M. 2005).
El Plan Alternativo: CHORONÍ
Para llenar el objetivo de la cuarentena, se le permitía desembarcar a los inmigrados en Puerto
Maya, en donde permanecerían incomunicados hasta que cumplieran la misma, o bien podrían
emprender el viaje a la Colonia por medio de los bosques, tomando todas las precauciones
necesarias, así en el tránsito como en la Colonia. Pero las circunstancias cambiaron ante la
imposibilidad de atracar la corbeta Clemencia de 600 toneladas en tan estrecho puerto.
Fue necesario buscar otra alternativa para lograrlo, y es cuando aparece Choroní y su Puerto
Colombia, como la mejor opción.
El pueblo de Choroní es actualmente una parroquia venezolana ubicada en una zona costeña de
las faldas de la Cordillera de la Costa, en el extremo norte del municipio Girardot, Estado Aragua.
En aquellos tiempos Choroní era una zona de grandes haciendas de cacao, su explotación había
convertido al pueblo de Choroní en un lugar próspero, donde muchos señores de Caracas y de las
ciudades centrales (los “grandes cacaos”), ahora veían amenazados sus intereses por la
supuesta peste que le traía aquel buque que anclaba frente a ellos, no era de extrañar que
usaran todos los medios a su alcance para impedir el desembarco.
La llegada del buque Clemencia de 600 toneladas a las costas de Choroní con la supuesta
mortífera peste de la “Viruela”, había cundido por caseríos, pueblos y ciudades. Temen, como es
natural, un contagio colectivo.
18 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
19 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
20 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Desembarco en Choroní - 13 de marzo 1843
El Coronel Codazzi al Presidente Soublette:
No creo que nosotros desembarcando en Choroní y acampando fuera del poblado, podamos
introducir ninguna enfermedad contagiosa en el País y así podríamos conducirnos hasta en medio
a nuestras selvas. Pero si las precauciones sanitarias exigen una severa incomunicación, me
atrevo implorar de la sabiduría del Gobierno una medida que impediría ésta y al mismo tiempo
no expondría tanto a los colonos a los desastres que deban esperar en un clima cálido y con
un lugar estrecho, sobre todo cuando recién llegados. La medida que os propongo no puede en
nada dañar el país y estoy cierto que V.E la adoptará. Agustín Codazzi [Archivo General de la
Nación. Secretaría del Interior y Justicia 1843. Tomo CCLXIX Folio 204].
Codazzi no se deja abatir ante tanta calamidad, y el 6 de Abril escribe a Soublette: “Para quitar el
miedo sobre nuestro estado de salud, hice venir al pie del cerro de Choroní a Araceli (su esposa)
con mi hijo mayor y una niñita de dos meses que entregué inmediatamente al cuido de una criada
alemana que trabaja para mi casa y todos dormimos en el campamento, al pie de la cuesta”. Carta
de Codazzi a Soublette. Victoria 6 de abril de 1843. Adición [A.A.N.H Caracas. Archivo del General
Soublette. Armario VI Tomo 22. fol. 85/85 vto.]
El Gobierno puede confiar, aunque yo mismo seré tan escrupuloso y tan exacto en cumplir las
órdenes, como si fuera un encargado de él, para atender a su cumplimiento. V.E. me conoce, sabe
mis sentimientos que siempre han tenido por norte el deber que es el honor. Si el gobierno
confía en mí, puede estar cierto que sabré hacerme digno de tanta confianza y entretanto suplico
encarecidamente una pronta determinación a este pedimento que hago en nombre de la
Humanidad y del bien del país a bordo de la CLEMENCE. Marzo de 1843 Agustín Codazzi [Archivo
General de la Nación. Secretaría del Interior y Justicia 1843. Tomo CCLXIX Folio 204].
En cuanto al buque, una vez que hubiere concluido el tiempo que se estime conveniente, pasaría a
La Guaira para desembarcar 200 baúles y cofres pertenecientes a las familias, y además las
máquinas y efectos que he comprado para el establecimiento de la Colonia, los cuales nos llegarán
por la vía de Caracas y la Victoria. Agustín Codazzi [Archivo General de la Nación. Secretaría del
Interior y Justicia 1843. Tomo CCLXIX Folio 204].
Alboroto en Maracay por la recalada del buque Clemence a Choroní
El 17 de marzo (1843), José María Francia, concejal de la ciudad de Maracay, se dirigió por carta al
Presidente Soublette. Le decía: “Mi querido y respetado General: Nuestro Concejo Municipal
maracayero está alborotado en la recalada del buque Codazzi a Choroní, sabiendo que el Gobierno
le fijó el Puerto de Maya para pasar su cuarentena. Les parecen que ya van a desembarcar y se
figuran los desastres de las viruelas, como si estuvieran experimentándolos. Han querido dirigirse
al Gobierno, al Gobernador, dar órdenes a Choroní para que la inmigración ni respire y aumentar
con todo esto el cuidado que se asoma en el pueblo. Debiendo pasar por aquí Codazzi con su gente,
lejos de auxiliarlo y concurrir con recursos en su ayuda, le hieren y no querrán ni verlo pasar” […]
[A.A. N.H. Caracas. Archivo General Carlos Soublette. Tomo 24. Folios: 282/282 vto.].
Tal era el ambiente de terror y hostilidad que cundía en toda la región, se figuraban los desastres
de las viruelas, como si estuvieran experimentándolos de una vez.
21 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Cuarentena en Choroní
El 13 de Marzo (1843) desembarcan en Puerto Colombia (Choroní) los inmigrantes de la
corbeta Clemencia, diez días de vivaque pasarán allí antes de adentrarse en la selvática e inhóspita
serranía, antes de llegar a Maracay. Salieron el 26 de marzo, y después de 3 días de camino por las
selvas, los colonos llegan a las cimas de las montañas de Choroní, para luego descender y llegar a
la ciudad de Maracay el 29 de Marzo. Los inmigrantes subieron por el camino montañoso que
sigue en parte el mismo trazado que la actual Carretera Maracay-Choroní (58 km). Curiosamente,
fue el ingeniero militar Agustín Codazzi, quien proyectara una ruta de conexión del puerto de
Choroní y la ciudad de Maracay. Básicamente, el camino de recuas seguía las orillas del río
Choroní, el cual cruzaban una docena de veces, cruces que resultaban dificultosos en algunos
puntos de su subida hacia la cumbre (Cumbre de Curmurén; Solano, Francisco de 1991: p. 95). La
dificultad, tanto para la gente a pie como para los caballos, era por causa de la gran cantidad y
tamaño de piedras en el río y sus alrededores (Solano, Francisco de 1991: pp 94-96). El descenso
desde la cumbre es muy similar: tupido por la maleza y muy empinado. Los viajeros igualmente
seguían el curso del río Las Delicias (6). Esta bajada concluía en la antigua Hacienda Ojo de Agua,
que corresponde al pie de las colinas de la actual urbanización El Castaño, Maracay. Durante 3 días
lograron remontar el camino montañoso desde Choroní, llegar a las cimas, para luego descender y
llegar a la ciudad de Maracay el 29 de Marzo 1843.
Llegada a Maracay - 29 de Marzo 1843.
A su llegada a Maracay, el coronel
Codazzi los presenta al General José
Antonio Páez quien los recibe complacido
y “los obsequia”. Descansan en la
“Hacienda La Trinidad” de Páez (7), antes
de seguir camino a la Victoria, última
etapa de su viaje antes de entrar a la
Colonia Tovar. […] A pesar de la larga
navegación, de la peregrina cuarentena a
bordo, el agua podrida que hemos
bebido, de diez días de vivaque en la
Playa de Choroní, de tres días de trabajo
para transportar efectos y arreglar la
marcha y otros tantos de camino por
el cerro de Choroní para llegar a
Maracay, he podido presentar al
“esclarecido Ciudadano” ( José A. Páez) todos los Colonos en un estado tal que mejor no se podía
desear. El General quedó complacido y los obsequió y quiso que fuesen a ver la Trinidad, asegurándome que escribiría al Presidente de la República (C. Soublette) sobre el buen estado de
ellos y les hizo explicar por el intérprete, que tenían en su persona uno de los más interesados
ciudadanos, que haría todo lo que estuviese a su alcance para la prosperidad de la Colonia […]
Carta de Codazzi a Soublette. Victoria 6 de abril de 1843. [A.A.N.H Caracas. Archivo del General
Soublette. Armario VI Tomo 22. fol. 85/85 vto.]
22 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
La Victoria, 05 abril de 1843
Llegan a la Victoria el 5 de Abril. Codazzi esperaba entrevistase en La Victoria con el Presidente
Carlos Soublette, pero las circunstancias no lo permitieron. El día 6 escribe al Presidente: “Mi
querido General: Antes de ahora no le había escrito porque pensaba poder abrazarlo y
conversar largo, pero ahora que veo la imposibilidad de poder por lo pronto pasar a Caracas, no
tengo otro recurso que escribirle para manifestar mi agradecimiento por el gran interés que mi
General ha tomado para salvar 80 familias a cuya destrucción parecía que todo conspiraba”…
[…] “Ayer llegamos sin novedad, pero hoy no podemos seguir por falta de burros, pero espero
mañana ponerme en camino y en dos días estaré en la Colonia” […] Carta de Codazzi a Soublette.
Victoria 6 de abril de 1843. [A.A.N.H Caracas. Archivo del General Soublette. Armario VI Tomo 22.
fol. 85/85 vto.].
Continuaron su viaje hasta el lugar de la fundación, usando la ruta montañosa desde La Victoria
hasta el sitio “Palmar del Tuy”, en las cabeceras del río Tuy, sin haberse terminado de construir el
camino hasta los terrenos que había previsto Codazzi para su asentamiento (Perazzo 1982).
Los colonos llegaron al Palmar del Tuy el 8 de abril de 1843, 112 días después de salir de Baden, en
Alemania. Ese día es considerado como día de la fundación de la Colonia Tovar, que tomó como
nombre el apellido del donador de las tierras, constituyendo el primer proyecto de inmigración
para Venezuela (Jahn Hartmann, A. 1935 y 1939; Perazzo, N. 1982; Jahn Montauban 1999: 53).
El Sitio “Palmar del Tuy”
El sitio Palmar del Tuy había sido explorado por Codazzi y Ramón Díaz desde el 11 de Octubre de
1841. De regreso a Caracas una vez concluida la exploración de dichos terrenos, y después de
sufrir mil penalidades y trabajos, escogió como el mejor punto, la serranía del Este de La
Victoria, cerca de la cabecera del río Aragua. Codazzi describe el lugar proyectado para la
fundación de la “Colonia Tovar”:
“El terreno principal o central es una planicie elevada cubierta de un gran palmar y regada
por más de veinte arroyos que forman los vertientes del hermoso y cultivado Tuy, cuyo origen
acaba de descubrir el empresario. Esta planicie está comprendida entre una curva que forma
allí la sierra casi en la figura de un candado o herradura, por cuya boca o angostura, que es bien
estrecha, sale el Tuy a regar poco más abajo comarcas ya cultivadas” (Codazzi, Agustín 1842;
1960). Estos resultados preliminares los presenta Codazzi el 11 de Noviembre 1841, al Secretario
de Estado en el Despacho del Interior y Justicia Ángel Quintero.
Posteriormente, el 10 de Febrero 1842, Codazzi presenta al Gobierno Nacional su “Prospecto de la
Empresa de la Colonia Tovar”. Describe precisamente la existencia de “Un valle circular de casi
legua y media de diámetro, abierto por una estrecha y adecuada abra al Naciente, circundando por
una serranía casi toda de una misma altura y cuyas cumbres están elevadas 2.300 varas sobre el
nivel del mar, da origen al río Tuy... En esas cabeceras y en la unión de las tres quebradas
indicadas es que existen unas planadas que proporcionan el lugar más a propósito para el
establecimiento de la Colonia Tovar”.
Trabajos preparatorios en el sitio seleccionado antes de establecerse los colonos
[…] Creo conveniente indicar aquí para que se pueda formar juicio de su importancia para el buen
éxito de la primera expedición. Dos cosas de suma necesidad son el camino y el desmonte.
23 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Sin el primero no se puede llegar al punto de la Colonia; sin el segundo no se puede esta fundar.
El camino facilita el transporte de los víveres y herramientas para los trabajadores, y
después para el uso de los colonos: el desmonte sería fatal a éstos, y caería primero el europeo
recién llegado que el árbol que intentase derribar. Es, pues, indispensable que los criollos
limpien y preparen los terrenos que deben ocupar y labrar los Colonos. La primera operación
debe ser abrir una pica para entrar los trabajadores y conducir los víveres que deben
alimentarlos; luego es necesario construir barracas que sirvan de almacenes para el depósito
de los bastimentos y otros para habitaciones del peonaje. Mientras que una parte de gente
se ocupe de desmontar las selvas, otra se dedicará a la apertura de un camino formal que
anualmente irá después ensanchándose. […] Caracas, a 11 de noviembre de 1841. A. Codazzi.
[Codazzi, Agustín. Obras Escogidas. Vol II. Ediciones Ministerio de Educación. Caracas 1960].
Construcción de Viviendas Colectivas Provisionales
Se inició la construcción de viviendas colectivas que se habían levantado en forma provisional,
para dar alojamiento a los primeros colonos a su llegada. Codazzi y Ramón Díaz recomendaron la
utilización de una pequeña zona, casi plana donde se determinó que iría tanto la capilla, como una
casa para el jefe de la colonia y un almacén que sería además la residencia de Alexander Benitz
Herb (Zawisza, L. 1980, p. 85).
Estas primeras construcciones fueron realizadas por los “peones criollos” contratados por Ramón
Díaz, quien además de historiador, fue socio comercial de Codazzi en esta empresa. Se conoce que
los trabajos para iniciar estas viviendas comenzaron a finales de 1842 cuando más de 120 peones
dirigidos por el señor Ramón Díaz, en un extraordinario esfuerzo humano, abrieron la trocha
desde La Victoria hasta lo que es hoy la Colonia Tovar, para iniciar los trabajos de desmonte, tala y
quema, y preparar el sitio para el futuro poblado (Zawisza, L. 1980; Jahn Montauban 1999; Maury,
M. 2017).
Viajeros Científicos Europeos en Venezuela – Siglo XIX
Jean Jules Linden (1817-1898)
Linden, Jean Jules (Condado de Luxemburgo 2.1.1817 — Bruselas 12.1.1898) fue un botánico
belga, explorador, horticultor y empresario, especializado en orquídeas, sobre las cuales escribió
numerosos libros. Entró a Venezuela por La Guaira el 27 de diciembre de 1841; recorrió los valles
de Aragua, visitó 2 veces la recién fundada Colonia Tovar (1842 y 1843), la primera, desde marzo
hasta abril del año 1842, y la segunda, desde septiembre hasta octubre de 1843. En su primera
visita, antes de la llegada de los colonos al sitio “Palmar del Tuy”, asiento definitivo de la Colonia
Tovar. Linden comentaba: […] “Había dos chozas construidas con troncos de Palmiche (…) y un
espacioso caney cubierto como las chozas, de hoja de palma; formaban ellas solas el núcleo de la
futura colonia. El caney servía de alojamiento a numerosos obreros que trabajaban en los
desmontes y una choza estaba ocupada por el director de los trabajos, don Ramón Díaz (…).
Cuando salió del territorio venezolano, se dirigió a la isla de Jamaica, en 1844, y regresó a Europa,
pasando por Cuba, México y los Estados Unidos de Norteamérica, llegando a Bruselas en
diciembre de ese mismo año (Röhl, Eduardo 1938; Jahn Montauban 1999; González Serven, A.
2019).
24 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Ferdinand Bellermann
Ferdinand Konrad Bellermann (1814-1889) fue un pintor paisajista y naturalista alemán, formado
entre otras instituciones en la Berliner Akademie, con los profesores Karl Blechen y Wilhelm
Schirmer. Influenciado por las ideas de Alejandro de Humboldt sobre el papel que la vegetación
tropical suramericana debía desempeñar en la ampliación del paisajismo europeo (Löschner, R.
1977). Gracias al apoyo de Alexander von Humboldt obtuvo una beca del rey Federico Guillermo
IV para viajar entre 1842 y 1845 por Venezuela. Durante este tiempo pintó más de 650 óleos y
dibujos. Muchos de ellos fueron pedidos de Humboldt, quien quería que documentase paisajes y
ciertas plantas (Instituto Ibero-Americano Berlín 2009).
Los dibujos de Ferdinand Bellermann, extremadamente detallados y casi fotográficos, le
permitieron al botánico Hermann Karsten (1817-1908) clasificar y catalogar especies de plantas
tropicales (Röhl, Eduardo 1938).
Su amigo Karsten escribió una importante obra: Landschafts und Vegetationsbilder aus den
Tropen Südamerikas (Berlin, Otto Dornbluth in Bernburg, 1894), donde aparecen 24 láminas de
paisajes de la vegetación tropical realizadas por Bellermann y descritas por Karsten. La colección
de trabajos sobre Venezuela de Bellermann, se encuentra casi en su totalidad en los Museos
Estatales de Berlín (Staatliche Museen Zu Berlin 1987).
25 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Hermann Karsten
(Hermann Gustav Wilhelm Karl Karsten: 18171908). Naturalista alemán, que viajó a Venezuela
con una carta de recomendación del barón
Alejandro de Humboldt, desembarca en Puerto
Cabello, en febrero de 1844, residenciándose en
San Esteban (1844-1845) y en la recién fundada
Colonia Tovar (1845-1846), donde se aloja en la
casa de Alexander Benitz. Ahí conoce al botánico
Karl Moritz (1797-1866) con quien analiza
numerosos ejemplares de la flora venezolana.
Regresa a Europa en 1847 llevando con él especies
vivas de palmeras y helechos para los jardines
botánicos de Alemania (Röhl, Eduardo 1945).
Fuente de la imagen: Stadtarchiv Schaffhausen;
Biographien Sammlung der Naturforschenden
Gesellschaft, Schaffhausen, Switzerland.
26 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Karl Moritz 1797-1866
Varios naturalistas alemanes visitan la Colonia, entre ellos Karl Moritz (Johann Wilhelm Karl
Moritz: 21 de julio de 1797 - 28 de octubre de 1866) fue un médico, botánico, y zoólogo alemán,
residente en ella hasta el fin de su vida. Moritz, había sido invitado por José María Vargas en una
primera ocasión en 1835, luego volvería en 1843 para quedarse definitivamente en Venezuela,
precisamente en la Colonia Tovar, donde falleció y está enterrado (Lindorf, H. 2018). Allí residió
todo el resto de su vida, ofreciendo también asistencia cultural y religiosa a la población (Con las
lecturas de la Biblia que hacía en ocasiones el teólogo protestante), hasta su muerte en 1866. La
estadía de Moritz durante más de treinta años en el país fue claramente un factor de arrastre para
otros naturalistas, a quienes acompañó muchas veces en sus travesías. Uno de ellos fue su paisano
Hermann Karsten quien se radicó un año en la colonia, desde donde emprendió excursiones a
otras regiones venezolanas. Moritz dejó numerosas cartas que se encuentran en el Archivo Del
Jardín Botánico de Berlín, así como artículos publicados en la prensa alemana y en revistas. Johann
Wilhelm Karl Moritz es reconocido como una autoridad en la descripción y clasificación científica
de los vegetales (Röhl, Eduardo 1983; González, Jorge 2017; Lindorf, Helga 2018).
Casa de campesinos de la Selva Negra (en alemán, Schwarzwald), construida hacia 1900 (Entre
1890 y 1905). Fuente: División de Impresiones y Fotografías de la Biblioteca del Congreso de los
Estados Unidos. Reproduction number: LC-DIG-ppmsca-00288 from Library of Congress, LC.
27 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Primer Año de Vida de la Comunidad
Gracias a los créditos adelantados por el gobierno de Caracas y a la donación de tierras ofrecidas
por Martín Tovar y Ponte, logra Codazzi como empresario responsable frente al gobierno, poner
en marcha una empresa por lo demás compleja y llena de dificultades. Para solventar los
problemas organizativos iniciales, la preparación del sitio, suministro de víveres y equipos para el
arranque y supervivencia de la Colonia, el gobierno nacional le adelanta créditos en varias partidas
hasta llegar a 100.000 pesos en total. Contó además, con la estrecha colaboración de Alexander
Benitz Herb, quien se establece en la misma Colonia como el organizador del grupo y su jefe.
Cabe destacar que, desde el punto de vista social, el primer año de vida de estos inmigrantes se
asemejaban a una comunidad autónoma de producción y consumo ideal (Tipo falansterio
en el sistema de Fourier, socialista utópico francés de principios del siglo XIX). No había entre ellos
otros valores de cambio que el trabajo en el campo y en la construcción de casas y de caminos,
trabajo efectuado en gran parte en forma colectiva (Zawisza, L. 2020).
Actividades realizadas inicialmente en forma colectiva
28 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
La Iglesia de San Martín de Tours de La Colonia Tovar
Fue construida por los mismos colonos entre abril y agosto de 1843, era una fábrica rudimentaria,
de paredes de bahareque, estructura de madera y techo de palma. Colocaron en ella la imagen de
San Martín que trajeron de “Endingen am Kaiserstuhl”, Alemania, una de las localidades de origen
de los primeros colonos de la Colonia Tovar.
La única referencia gráfica que se conserva hasta ahora de la “iglesia original”, es el cuadro al óleo
del pintor prusiano Ferdinand Bellermann de mayo de 1844, a un año y dos meses de su fundación
(Jahn Montauban, L. 1999; Löschner, R. 1977; Bellermann, Ferdinand 1894). Esta obra de
Bellermann se encuentra actualmente en los Museos Estadales de Berlín (Staatliche Museen zu
Berlin, y también fue reproducida en blanco y negro en la carátula del “Boletín de la Colonia Tovar
— Zeitschrift von der Colonie Tovar”, prospecto informativo bilingüe, impreso en la propia Colonia
el 18 de julio de 1843, y de los primeros o tal vez únicos cinco números del Boletín, siendo el
litógrafo Alfred Thiberge el editor responsable (Asociación Cultural Humboldt 1971; Jahn
Montauban 1999).
La pequeña iglesia se terminó de construirse en agosto de 1843, y tenía capacidad para pocas
personas, quienes inicialmente escuchaban la misa de pie. Se trataba de una edificación muy
pequeña, con techo de dos aguas, cubierto de palma y con dos torrecitas redondas en la fachada
principal en las cuales se ha dejado la entrada. Por instrucciones del Arzobispo de Caracas, el
Vicario de La Victoria presbítero Ascensión González, la consagró el día 28 de ese mismo mes a San
Martín de Tours (Maury, M. 2017).
29 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Nueva Iglesia 1862
Casi dos décadas después de la fundación, en 1862, en plena Guerra Federal (1858-1863), los
colonos construyeron en el mismo sitio una nueva iglesia ya que la original se había deteriorado.
Las paredes se levantaron por el sistema de entramado de madera (FACHWERK) utilizando ladrillos
para rellenarlas. Para la cubierta del techo usaron tejas de madera. Se hizo entonces la actual
nave central con otro tipo de materiales y con una estructura más fuerte.
Estos trabajos tardaron cuatro años, y todos los colonos contribuyeron de alguna manera a su
realización. La obra fue dirigida por dos carpinteros (Mathias Eckert y Sebastian Futterer) y un
maestro albañil (Jacobo Ruh, natural de Endingen, 13.11.1815), hasta su culminación en 1862. Al
final, habían construido un edificio pequeño, de una sola nave, con las modestas dimensiones de 7
m. x 14 m., un techo a dos aguas de 4 m. de altura, que le permitía tener una pequeña galería para
el coro sobre la entrada y una pequeña torre sobre la misma galería.
Actualmente la Iglesia San Martín de Tours está ubicada en el casco histórico de la Colonia Tovar,
frente a la Plaza Bolívar y forma parte del “conjunto parroquial San Martín de Tours” en la calle
Bolívar. La iglesia ha pasado por varias remodelaciones. Posterior a las modificaciones y arreglos
en 1910, se anexa la construcción de la Casa Parroquial para el año 1915 y con posterioridad la
torre con madera y cemento, se alargó la nave y se construyeron alas laterales (Maury, M. 2017).
30 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
31 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
32 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Arquitectura tradicional de la Colonia Tovar
Uno de los componentes esenciales del paisaje de la Colonia, es su arquitectura. Desde su llegada
hasta el presente, los “Colonieros” (denominación con la que se conoció desde un principio a los
descendientes de los colonos alemanes) han desarrollado e implantado en el lugar, un estilo con
apariencia de aldea bávara (Baviera o Bavaria, Bayern, Alemania del Sur), con una arquitectura
bávara tradicional típica, el cual se ha convertido en uno de sus mayores atractivos.
Se conserva en los edificios públicos, tales como la iglesia, la escuela, las bodegas y los molinos, las
formas y las técnicas constructivas alemanas (Sistema constructivo Fachwerk), mientras que las
casas de vivienda son el resultado de la compenetración de técnicas tradicionales alemanas con las
criollas (construcción con horcones - madero vertical que, a modo de columna, sostiene vigas o
aleros del tejado- y bahareque (8), antiguamente se cubrían los techos con paja o en algunos casos
con teja producida en la misma Colonia. Sin duda alguna, la arquitectura del lugar es uno de los
aspectos que evidencia la conservación de las tradiciones culturales alemana.
Casa Codazzi 1844-1845
Su construcción se hizo entre 1844 y 1845 bajo el mismo sistema constructivo “fachwerck” de
troncos entramados que hay en Casa Benitz y, como esta, se levantó en sustitución de viviendas
colectivas que se habían hecho provisionalmente para dar alojamiento a los primeros colonos. Las
paredes de Casa Codazzi se diferencian de las de Casa Benitz en que su relleno en lugar de ser de
“bahareque” (8), es de ladrillos macizos elaborados en la alfarería que Benitz había instalado a
orillas del río Tuy. Estos ladrillos están todos y cada uno, identificados con una letra “B” (de Benitz)
que se marcaban con un hierro, al momento de hacerlos (Jahn Montauban 1999).
33 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Fuente: Planimetría de Casa Codazzi hecha según las primeras fotos y documentos (Zawisza, L.
1980). Casa Codazzi, vista frontal. Foto: Alfredo Jahn Hartmann, ca. 1895.
“Espero que Alfredo apresurará la construcción de mi casa, sea de albañiles, carpinteros y
tejeros, porque después debemos ocuparnos del molino y de la fábrica de cerveza”… A. Codazzi.
Carta de Codazzi a Benitz. Caracas 10 de Febrero de 1845 [Codazzi, Agustín (1960) Obras
Escogidas. Ediciones M.E. Caracas 1960].
Casa Benitz 1844 - 1845
La Casa Benitz se estableció cerca de la Iglesia San Martín de Tours y la Casa Codazzi conforme a
recomendaciones basadas en las exploraciones de Agustín Codazzi y Ramón Díaz en octubre de
1841, “utilizando una pequeña zona, casi plana donde se determinó que irían tanto la capilla,
como una casa para el jefe de la colonia y un almacén que sería además la residencia de Benitz”
(Zawisza, L. 1980; Jahn Montauban 1999; Maury, M. 2017b).
Tanto la Casa Benitz como la Casa Codazzi se terminaron de construir en 1845 en sustitución de las
viviendas colectivas que se habían levantado en forma provisional, para dar alojamiento a los
primeros colonos a su llegada. Estas primeras construcciones fueron realizadas por los peones
criollos de Ramón Díaz, como anteriormente mencionamos. Según los comentarios del botánico
Jean Jules Linden, quien visitó el sitio originario de la Colonia Tovar antes de la llegada de los
colonos, entre marzo y abril de 1842. […] “Había dos chozas construidas con troncos de Palmiche
(…) y un espacioso caney cubierto como las chozas, de hoja de palma; formaban ellas solas el
núcleo de la futura colonia. El caney servía de alojamiento a numerosos obreros que trabajaban en
los desmontes y una choza estaba ocupada por el director de los trabajos, don Ramón Díaz (…)
Entrando a la choza observé que el piso, elevado un metro del suelo, estaba formado por cortezas
de palmiches de iguales dimensiones y tan herméticamente adaptadas las unas a las otras, que el
obrero más hábil no hubiera fabricado algo mejor” […]. La descripción de esta última, se
corresponde con lo que sería la “Casa Benitz”. Originalmente esta casa, se había edificado con
techo de paja y bajo un estilo o concepto más típico de las construcciones rurales venezolanas de
la época (7); esto puede verse reflejado en un dibujo que el pintor alemán Ferdinand Bellermann
hiciera en su visita a la Colonia Tovar el 12 de julio de 1844 (Jahn Montauban 1999).
34 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Sistema Constructivo Fachwerk: Consiste en una estructura basada en la colocación de columnas
de madera trabadas, que se van sosteniendo y calzando entre sí, de manera que su disposición
puede sostener los distintos pesos del edificio; típica estructura de la arquitectura con un especial
"estilo alemán".
35 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
36 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
La Antigua Escuela de la Colonia Tovar
“La Antigua Escuela” es una de las construcciones más emblemáticas de la Colonia Tovar y forma
parte del centro histórico de este poblado. La “Escuelita” (como se le conoce localmente) fue la
última edificación que se anexó a este centro después de la iglesia San Martin de Tours, la Casa
Benitz y la Casa Codazzi. Los colonos (dirigidos por el constructor Guillermo Ruh), contribuyeron
«con el gran aporte de la mano de obra gratuita», levantando le estructura entre 1916 y 1917,
contando con el apoyo del Estado venezolano y el consulado de Alemania. La edificación
constituye la primera intervención de profesionales de la construcción y el diseño en lo que es la
arquitectura tradicional de la Colonia Tovar. Su diseñador fue el arquitecto Eduardo Röhl, quien
junto con el ingeniero Alfredo Jahn Hartmann dieron inicio a este proyecto de construcción de uso
público (ZAWISZA, Leszek 1980: 227).
Camino que debe conducir a Caracas
Desde que Codazzi presentó al Gobierno Nacional su “Prospecto de la Empresa de la Colonia
Tovar” el 10 de Febrero 1842, dejaba muy claro su gran preocupación por la construcción de los
caminos que comunicarían a la futura Colonia. Decía: Dos cosas de suma necesidad son el
camino y el desmonte. Sin el primero no se puede llegar al punto de la Colonia; sin el segundo no
se puede esta fundar.
[…] Esta Colonia no está en ningún camino público, el que tiene se lo ha hecho ella misma… carece
de vía hacia la capital u otra parte y su punto
más cerca con que comunica, es La Victoria que
dista 7 leguas […] Agustín Codazzi, [Carta de
Codazzi a Soublette. Victoria, 31 de Julio de
1843. A.A.N.H Caracas. Archivo del General
Soublette. Armario VI Tomo 22. Folio 88/91 vto.].
Sr. Manuel Felipe de Tovar, Colonia Tovar, 19 de
septiembre de 1843.
Mi estimado Señor y amigo, Mañana salgo para
seguir la pica que tengo comenzada del camino
que debe conducir a Caracas y el 23 me debo
encontrar con el Mayordomo del Garillo (Jarillo)
que sale del camino de Petaquire y viene en la
dirección que le he indicado hacia el de la
Colonia; de manera que antes que concluya el
mes la pica estará abierta como una senda de
cazadores, pero podré examinar el terreno y
medir la distancia que tendrá el camino y
entonces pienso acudir a la Diputación
Provincial para ver si se consiguen los fondos
necesarios para abrir la comunicación con la
Capital. Agustín Codazzi. [Carta de Codazzi a
Manuel Felipe de Tovar, 19 de septiembre de
1843. A.A.N.H. Archivo de Manuel Felipe Tovar.
Archv. 8 Gav. 1. Carpeta Nº 2 folio. 39].
37 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Carta de Codazzi a Soublette. Victoria, 6 de octubre de 1844 “Tengo esperanza que en Enero se
podrá pasar desde la Colonia a Caracas en medio día, pues que el lunes emprenden todos los
Colonos la abertura del camino bastante ancho para poder pasar un hombre a caballo.
Podrá entonces mi General hacer un paseo con mucha facilidad”. [A.A.N.H Caracas. Archivo
del General Soublette. Armario VI Tomo 22. fol. 104/105].
Codazzi Gobernador de Barinas 1846
Para el 30 de Noviembre de 1845, Codazzi escribe su última carta desde la Colonia Tovar, se
la dirige al Presidente Carlos Soublette. […] “La Colonia está tranquila. El tiempo hasta ahora
les ha sido propicio para sus frutos. Casi todos los hombres y muchachos están en los
Valles recogiendo café, aquí han quedado las mujeres, algunos hombres con niños más pequeños.
Según Benitz están contentos y él quedará durante mi ausencia encargado del establecimiento...
Le he dicho a los colonos que solamente me ausento por un año para que queden más conformes
con mi salida que ha llegado sin pensarlo y que ciertamente no esperaban” [A.A.N.H. Archivo del
General Soublette. Cartas C. Tomo 22. fol. 113]
A finales de ese año de 1845, el Presidente Carlos Soublette le nombra Gobernador de Barinas, por
lo que tiene que abandonar la Colonia Tovar, partiendo hacia la ciudad de Barinas a principios del
mes de enero de 1846, para tomar posesión de su cargo como Gobernador de dicha Provincia.
Codazzi no regresará jamás a la Colonia Tovar.
38 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Informe sobre la Colonia Tovar que hace Alejandro Benitz 1847.
Informe sobre la Colonia Tovar que hace Alejandro Benitz al Presidente de la Dirección de
Inmigración del Distrito de Caracas. Colonia Tovar 16 de Noviembre de 1847.
[…] Para la fundación de la Colonia fueron introducidos
por el Coronel Codazzi trescientos setenta y cuatro (374)
individuos, de los cuales la mitad, eran agricultores de
profesión y la otra mitad artesanos de todas clases que
solicitó con esmero el fundador, creyendo que de este modo
haría un presente muy estimable a su país adoptivo;
pero sucedió lo que no había podido prever y es que
por la misma necesidad que tiene Venezuela de buenos
artesanos, estos fueron solicitados con instancia de todas
partes y hallando más ventajas en situarse en Caracas,
Valencia y otras grandes poblaciones, comenzaron por
manifestarse disgustados de su permanencia en la Colonia y
acabaron por desertarla, después de haber pagado uno sus
deudas y yéndose la mayor parte sin satisfacerlas. Por esta
razón vino a quedar reducida la colonia a ciento setenta y
seis individuos (176), todos agricultores honrados y
laboriosos que hoy viven abundantemente del producto de
sus tierras y que se manifiestan contentos y apegados al
establecimiento […].
[…] Ellos abastecen a los Valles de Aragua de papas, apios y otras verduras y legumbres y también
suelen traer a Caracas; pero siendo la cebada uno de sus mejores productos y como ésta
no tiene gran consumo fuera de la Colonia se ha resuelto hasta establecer una gran cervecería
que no dudo revitalizará bien pronto con las mejores cervezas que se introducen de Alemania e
Inglaterra […].
[…] Quedan en la colonia algunos buenos artesanos que se encargan de la construcción de ruedas
de agua para impulso, de armar trapiches y cualquier otra máquina, y de hacer carretas, ruedas,
pipas y otras de tonelería. Hay un buen molino movido por agua en el cual se prepara la harina de
cebada para hacer el pan de que hoy usan exclusivamente los colonos. También existe una
máquina de aserrar madera que podría dar un gran producto a no ser por el mal estado de
los caminos principalmente del que conduce a esa capital. […]
[…] Tiene dos caminos; uno abierto con gran costo por el Coronel Codazzi de siete y medio
leguas de extensión que la comunica con la ciudad de La Victoria y otro que pueda llamarse una
senda abierta por los mismos colonos y que le sirve para ir a la Capital. Este segundo camino tiene
hasta llegar al Valle de Macarao de 6 a 7 leguas, de manera que los Colonos para mantener sus
comunicaciones con los puntos donde deben expender sus frutos necesitan concluir y conservar
12 ó 14 leguas de camino, por terrenos fragosos en aquellas grandes lluvias de este País hacen con
frecuencia estragos de mucha consideración […]. Tengo el honor de suscribirme su muy atento
S.S. Alex Benitz Encargado de la Colonia Tovar, 16 de Noviembre de 1847. [A.A.N.H. Archivo
Manuel Felipe Tovar. Carpeta N° 3. Folio 31. Años 1846 – 1849].
39 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Otros grupos inmigrantes 1851-1862
Además del primer grupo proveniente
de Kaiserstuhl, zona montañosa vinícola
de la Selva Negra, compuesto
mayormente por familias católicas,
llegan en 1851-1852 y hasta 1862, otras
90 personas, provenientes de
Mecklemburgo, Hesse, Sajonia y
Alsacia, en gran parte protestantes.
Casi todos los padres de familia sabían
leer y escribir y fueron calificados como
artesanos (Zawisza, L. 2020).
Acto de donación de las tierras de la Colonia Tovar 1852
1852 – Mayo: Don Manuel Felipe de Tovar hace la escritura de la donación general de los terrenos,
sobre los que se asienta la Colonia Tovar, histórica escritura la cual contiene 17 cláusulas,
explícitas y muy detalladas.
“Digo yo Manuel Felipe de Tovar, como
dueño y propietario de los terrenos y
vertientes que constituyen la cabecera del
Río Tuy, entre los que se encuentran aquellos
en que actualmente está establecida la
Colonia denominada “TOVAR” por el Señor
Martín Tovar y Ponte ...que para llevar a
efecto la oferta que hice al Señor Coronel
Agustín Codazzi, empresario principal de
aquel establecimiento, procedo a extender
la escritura de donación de los terrenos
necesarios para el sostenimiento, adelanto
y fomento de la Colonia Tovar, bajos los
términos, pactos y condiciones que a
continuación se expresan”…
Fecha ut supra. Manuel Felipe de Tovar. El
Juez de paz Alejandro Benitz. Testigos Juan
Jacinto Rivas. Carlos Benitz. José del C.
Rodríguez. Es copia exacta. Manuel Felipe de
Tovar.
[A.A.N.H. Archivo Manuel Felipe Tovar. Carpeta 4, Folio 31. Años 1850-1857]
[A.A.N.H. Archivo Manuel Felipe Tovar. Carpeta 7. Folio 1. Oct.-Nov.-Dic. de 1858]
40 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Comentarios Finales
La Colonia permanece aislada del resto del país durante 100 añosCiertamente, las precarias vías de comunicación hacia otras poblaciones cercanas, fue uno de los
problemas que junto a otros factores configuraron el devenir de la Colonia como una “comunidad
cerrada”, desde el punto de vista político, étnico y cultural. Según el coronel Codazzi, la Colonia
debía tener hasta tres vías de acceso: A) Comunicación con La Victoria B) Comunicación con la
costa, a Puerto Maya C) Comunicación con la ciudad Capital (Breindembach, H. 2006). Para 1847,
Alexander Benitz tan solo reportaba dos vías de acceso: uno abierto con gran costo por el Coronel
Codazzi de siete y medio leguas de extensión que la comunica con la ciudad de La Victoria, y
otro que pueda llamarse una “senda” abierta por los mismos colonos y que le sirve para ir a la
Capital. Este segundo camino tiene hasta llegar al Valle de Macarao de 6 a 7 leguas. Sin lugar a
dudas, la persistencia de precarias vías de comunicación, junto al poco interés que le prestaron los
gobiernos sucesivos, la Colonia Tovar permaneció “aislada” del resto del país durante 100 años,
teniendo lugar en ese lapso, una deficiente asistencia educacional, por lo cual la comunidad se
vuelve en su mayoría analfabeta y desligada culturalmente del resto de Venezuela. Esta situación,
fomentó el desarrollo de una comunidad cerrada en sus propias costumbres, con un idioma
arcaico (9), étnicamente pura y emparentada entre sí en una forma cada vez más estrecha
(Zawisza, L. 1980; Jahn Hartmann, Alfredo 1939; Jahn Montauban, Leopoldo 1999).
Ubi Bene Ibi Patri… Sixto Laya Gimón ©2020
NOTAS
(1) Carta de Jamaica (1815): El Libertador Simón Bolívar, en su célebre Carta de Jamaica, nos
describe un cuadro realmente desolador, cuando apenas la guerra de la Independencia se
iniciaba: “En cuanto a la heroica y desdichada Venezuela, sus acontecimientos han sido tan rápidos
y sus devastaciones tales, que casi la han reducido a una absoluta indigencia y a una soledad
espantosa, no obstante que era uno de los más bellos países de cuantos hacían el orgullo de la
América. Sus tiranos gobiernan un desierto y sólo oprimen tristes restos que, escapados de la
muerte, alimentan una precaria existencia. Algunas mujeres, niños y ancianos son los que quedan.
Los más de los hombres han perecido por no ser esclavos y los que viven combaten con furor en
los campos y en los pueblos internos, hasta expirar o arrojar al mar a los que, insaciables de sangre
y crímenes, rivalizan con los primeros monstruos que hicieron desaparecer de la América a su raza
primitiva. Cerca de un millón de habitantes se contaba en Venezuela y sin exageración se puede
asegurar que una cuarta parte ha sido sacrificada por la tierra, la espada, el hambre, la peste, las
peregrinaciones. Excepto el terremoto, todo resultado de la guerra”. Simón Bolívar, Kingston el 6
de septiembre de 1815. Bolívar, Simón (1972 [1815]) Carta de Jamaica. Caracas: Ediciones de la
Presidencia de la República, 1972.
(2) El 11 de noviembre 1840, Codazzi escribe a José Ángel Quintero, secretario de Estado en los
Despachos de Interior y Justicia del Presidente Páez: “Largas y frecuentes conferencias tuve en
Europa con el sabio Boussingault y con el célebre barón de Humboldt, y a sus experimentos y
consejos debo la mayor parte de las ideas que expondré más adelante, pero antes de todo diré a
V.S. que determiné entonces dirigir mis miradas hacia Alemania”. Codazzi, 11 de noviembre 1840.
41 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
(3) Carta de Alexandre Benitz, ofreciendo sus servicios de cartógrafo al Gobierno de Venezuela.
Caracas 20 de Octubre de 1841: Señor Secretario de Estado en los Despachos del interior y Justicia,
Instruido de que importaría la multiplicación de los cuadros de las distancia de la República,
así de las cabeceras de Cantón entre sí, como de todas las parroquias de cada provincia, he
calculado que los dichos cuadros, pueden gravarse en piedra, comprendiendo en cuadro hojas que
reunidas vendrían a tener una extensión algo menor que la de la carta general de Venezuela y
ofrezco encargarme de la empresa siempre que el gobierno me tome mil ejemplares, en razón de
dos y medio reales la hoja. O lo que es los mismo, diez reales la colección. Soy de Ud. con toda
consideración muy obediente. Alexandre Benitz [Archivo General de la Nación. Secretaría del
Interior y Justicia 1841. Tomo CCXLI, Folio 271]. El 16 de Noviembre, La Secretaría de Interior y
Justicia informa a todas las Diputaciones Provinciales que: “Alejandro Benitz, grabador de los
mapas levantados por el Señor coronel Agustín Codazzi, ha propuesto al Gobierno grabar en
cuatro pliegos... las Tablas Sinóptica de las distancias en las tres Provincias de la República”. La
resolución ordena que cada Provincia tome un determinado número de ejemplares y
“Presupongan en el presente año el importe de ellos” [Archivo General de la Nación. Secretaría del
Interior y Justicia 1841.Tomo CCXLI, Folio 273]. En: Barroso Alfaro, M. 2005.
(4) “Contrata” firmada entre los primeros colonos en la localidad de Endingen – Alemania – antes
de venir a Venezuela. Clausula N° 14: Esta “contrata” será remitida al Gobierno de Venezuela,
después de la llegada y ratificada por las partes para que sea obligatoria respectivamente y
firman en Endingen a 5 de Diciembre de 1842. Agustín Codazzi. En: Barroso Alfaro, M. 2005, pp.
48-49.
(5) La Gaceta Oficial de Venezuela del 03 de abril de 1843, Caracas, Secretaría del Interior, en su
sección Inmigración e Indígenas, publicada en 26 de abril de ese mismo año, refiere que
ingresaron al país por el Puerto de Choroní, 145 hombres, 96 mujeres y 133 niños menores de 14
años, para un TOTAL de 378 personas.
(6) El Parque Nacional Henri Pittier fue creado el 13 de febrero de 1937 durante el mandato de
Eleazar López Contreras. Originalmente llamado “Rancho Grande” hasta el 24 de mayo de 1953,
cuando pasa a llamarse “Henri Pittier”, en homenaje a este botánico y científico suizo que
promovió su declaración de reservorio natural de la flora y la fauna venezolana. Este Parque tiene
el honor de haber iniciado la historia de los Parques Nacionales en Venezuela. Tiene una superficie
de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del Estado Aragua, comprende gran parte de las
costas aragüeñas y de la zona montañosa del Estado Carabobo, además colinda con el Parque
Nacional San Esteban por su límite occidental.
(7) Hacienda La Trinidad, Maracay: Este inmueble comenzó a construirse en 1740 con el Capitán
Nicolás Brito, dueño de las tierras. Hasta 1935 sus sucesivos dueños fueron, además del Capitán
Brito, Rosalio Díaz, Antonio Carrera, Antonio Fernández de León (marqués de Casa León), José
Antonio Páez, Carlos Palacios, Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. A raíz de la muerte de este
último, la Casona y las tierras de la hacienda pasaron a manos del Estado. Sus instalaciones
sirvieron de alojamiento transitorio a los primeros inmigrantes alemanes traídos por Agustín
Codazzi, invitados por el entonces expresidente de la República y dueño de la hacienda, general
José Antonio Páez. De allí partieron hacia la ciudad de La Victoria y luego hasta el sitio donde
fundarían lo que hoy se conoce como Colonia Tovar. Para 1829, “La Trinidad” es adjudicada en
42 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
propiedad al General José Antonio Páez, ya investido con el cargo de Presidente de la República de
Venezuela, por concepto de sueldos adeudados y en atención a los servicios prestados. Encantado
con la propiedad, Páez se residenció en ella por largos períodos. Trajo su ganado de los llanos de
Apure, agregando la explotación pecuaria a la exitosa tradición agrícola de la hacienda. A la
muerte del general Páez en Nueva York (1880), la hacienda “La Trinidad” fue vendida por sus
herederos a Carlos Palacios, primo lejano, por el lado materno, de Simón Bolívar.
(8) Bahareque o Bajareque: un método de construcción que consiste en una pared de palos
entretejidos hechas con caña y barro, que se empleaba en tiempos precolombinos en los pueblos
indígenas del continente americano. Esta palabra en su etimología viene de una voz “taína” bajo
denominación “Bajareque”, con el mismo significado: Pared de palos entretejidos con cañas y
barro.
(9) El suabo (en alemán Schwäbisch) es un conjunto de dialectos del “alto alemán” hablado en el
centro y Este de Baden-Würtemberg y parte occidental de Baviera, área denominada Suabia o
Schwaben en alemán, al Sur de Alemania.
ANEXO FOTOGRÁFICO
Colonia Tovar, Siglo XXI, Venezuela
43 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
44 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
45 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
46 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
47 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
48 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
49 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
50 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
REFERENCIAS
[A.A.N.H] ARCHIVO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Archivo General Carlos
Soublette, Tomos: 22-24. Caracas, Venezuela.
[A.A.N.H] ARCHIVO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Archivo Manuel Felipe Tovar.
Carpeta N° 5, Folio 4 b. Enero Junio 1858. Caracas, Venezuela.
[A.G.N] ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Sección Interior y Justicia Tomos: CCXLI- CCLXCCLXVI- CCLXIX- CCLXXXIII- CCLXXXVIII- CCXC-CCCXXXVI- CCCXLV- CCCXLIX- CCCXCI. Caracas,
Venezuela.
[A.G.N] ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Sección Interior y Justicia, 1843, Tomo CCLXIX:
Desde el folio 201 hasta 221 “Cuarentena impuesta por la Junta de Sanidad de la Guaira a la
corbeta francesa Clemencia conductora de los inmigrados para la Colonia Tovar”. Caracas,
Venezuela.
ASOCIACIÓN CULTURAL HUMBOLDT (1971) Boletín de la Colonia Tovar - Zeitschrift von der Colonie
Tovar - (1843-1845). En: Boletín de la Asociación Cultural Humboldt. Caracas, Venezuela 1971.
51 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
BARRIOS BARRIOS, Johnny V. (2012) La obra geográfica de Agustín Codazzi y el rompecabezas
nacional (1830-1850). Anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. ISSN 1856-9927. Mérida. EneroDiciembre, Nº 6, 2012.
BARROSO ALFARO, Manuel (2005) La Colonia Tovar: Documentos para su Historia. Maracay, Fondo
Documental Electrónico de FUNDACITE Aragua, Venezuela. Disponible:
https://studylib.es/doc/5872650/la-colonia-tovar--documentos-para-su-historia
BELLERMANN, Ferdinand (1894) Landschafts- und vegetations-bilder aus den tropen SüdAmerika's. Nach der natur gezeichnet. Berlin, Edt. R. Freidländer & sohn. Disponible en:
https://books.google.co.ve/books?id=obsYAAAAYAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
BENITZ, Alexandre (1841) Carta de Alexandre Benitz, ofreciendo sus servicios de cartógrafo al
Gobierno de Venezuela. Caracas 20 de Octubre de 1841. En: BARROSO ALFARO, Manuel (2005) La
Colonia Tovar: Documentos para su Historia.
BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS. División de Impresiones y Fotografías. Casa
de campesinos de la Selva Negra construida hacia 1900. Schwarzwälder Bauernhaus um 1900.
Código digital ppmsca.00288. Creado entre 1890 y 1905. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Selva_Negra#/media/Archivo:Schwarzwaelder_Bauernhaus_um_19
00.jpg
BOLÍVAR, Simón (1972 [1815]) Carta de Jamaica. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la
República, 1972
BREINDEMBACH Ibarra, Hans E. (2006) El proceso de configuración sociocultural como proyecto y
como realidad, caso: Colonia Tovar 1843-1943. Universidad de los Andes, Facultad de
Humanidades y Educación, Escuela de Historia. Tesis de Grado, Mérida, Venezuela 2006.
Disponible: http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/5/TDE-2009-0203T13:28:35Z-465/Publico/breindembachhans.pdf
CODAZZI, Agustín (1840) Mapa físico y Político de la República de Venezuela, dedicado por su
autor el coronel de ingenieros A. Codazzi al Congreso Constituyente de 1830. Caracas, 1840
CODAZZI, Agustín (1841) Resumen de la Geografía de Venezuela. París: Imprenta de H. Fournier y
Compañía, Calle de Saint-Benoit, N° 7.
CODAZZI, Agustín (1842) Proyecto de poblar con las razas teutónicas los terrenos altos y hasta hoy
incultos de Venezuela. Caracas: Número extraordinario de “El Liceo Venezolano Nº 2 Febrero,
1842”.
CODAZZI, Agustín (1960) Obras Escogidas. Vol II. Ediciones Ministerio de Educación. Caracas 1960.
Informe del coronel Agustín Codazzi al Secretario de Estado en el Despacho del Interior y Justicia
sobre la prospección de sitios para establecer colonos europeos en Venezuela. Caracas, a 11 de
noviembre de 1841. A. Codazzi.
GONZÁLEZ SERVEN, Asdrúbal (2019) Linden, Jean Jules. Bibliofep, Diccionario de Historia de
Venezuela. Disponible: https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/l/linden-jeanjules/
52 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
GONZÁLEZ, Jorge M. (2017) Johan Wilhelm Karl Moritz, En un apartado rincón de la serranía de la
Costa. Disponible en: https://wsimag.com/es/cultura/24934-johan-wilhelm-karl-moritz
IAM Venezuela (Institutional Assets and Monuments of Venezuela). On line:
https://iamvenezuela.com/ [Consulta: 2021, Julio, 20]
INSTITUTO IBERO-AMERICANO BERLÍN (2009) Miradas alemanas hacia América Latina. Instituto
Ibero-Americano Berlín y Auswärtiges Amt de la República Federal de Alemania. Disponible en:
http://portal.iai.spk-berlin.de/Bellermann.144+M52087573ab0.0.html
JAHN HARTMANN, Alfredo (1912) Inmigración y Colonización en Venezuela. Centro de
Investigación de la Comunicación, CIC- UCAB (2017) Universidad Católica Andrés Bello. Caracas,
Venezuela: Archivo Digital, ingeniero Alfredo Jahn Hartmann (1867-1940).
http://cic1.ucab.edu.ve/cic/ajhdigital/paginas/archivodigital.html
JAHN HARTMANN, Alfredo (1935) La Colonia Tovar. Informe del Coronel Agustín Codazzi al
Secretario de Estado en el Despacho de Interior y Justicia. Boletín de la Sociedad Venezolana de
Ciencias Naturales. 3(22): 53-72
JAHN HARTMANN, Alfredo (1939) Documentos para la historia de la Colonia Tovar. Vías de
comunicación de la Colonia Tovar. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.
5 (38): 191-220.
JAHN MONTAUBAN, Leopoldo (1999) La Colonia Tovar y su Gente. Caracas, Fondo Editorial de la
Asociación Cultural Humboldt, Caracas, Venezuela.
LAYA GIMÓN, Sixto (2017) Colonia Guzmán Blanco en Guatopo, Venezuela 1874.
https://www.academia.edu/35504514/Colonia_Guzm%C3%A1n_Blanco_en_Guatopo_Venezuela_
1874
LINDORF, Helga (2018) La Botánica en Venezuela. Sus Comienzos y Evolución. Acta Botánica
Venezuelica, vol 41, No 1 (2018). Instituto Experimental Jardín Botánico "Dr. Tobías Lasser". Jardín
Botánico de Caracas. Universidad Central de Venezuela. Disponible:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_abv/article/view/16850/144814483687
LÖSCHNER, Renate (1977) Bellermann y el paisaje venezolano 1842/1845. Prólogo: Alfredo
Boulton. / Bellermann und die venezolanische Landschaft 1842/1845. Vorwort: Alfredo Boulton.
Edición especial de la Asociación Cultural Humboldt. Caracas: Editorial Arte. [Edición bilíngüe /
zweisprachige Ausgabe].
MAURY, Mildred (2017) Iglesia San Martín de Tours. IAM Venezuela (Institutional Assets and
Monuments of Venezuela). Disponible: https://iamvenezuela.com/2017/02/iglesia-san-martin-detours/
MAURY, Mildred (2017b) Casa Benitz. IAM Venezuela (Institutional Assets and Monuments of
Venezuela). Disponible: https://iamvenezuela.com/2017/06/casa-benitz/#prettyPhoto
OMS Organización Mundial de la Salud (2010). «El Programa de Erradicación de la Viruela (19661980)». www.who.int.
53 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
OMS Organización Mundial de la Salud (2019) La OMS conmemora el 40.º aniversario de la
erradicación de la viruela https://www.who.int/es/news/item/13-12-2019-who-commemoratesthe-40th-anniversary-of-smallpox-eradication
PERAZZO, Nicolás (1973) La inmigración en Venezuela, 1830-1850. Caracas, Archivo General de la
Nación. 372 páginas.
PERAZZO, Nicolás (1982) Historia de la Inmigración en Venezuela. Caracas, Ediciones del Congreso
de la República; Tomos I – II.
RÖHL, Eduardo (1938) Jean Jules Linden: rasgos biográficos y traducción de su viaje a Venezuela en
las provincias de Caracas, de Carabobo, de Barquisimeto, de Trujillo y de Mérida. Caracas:
Litografía y Tipografía del Comercio, 1938.
RÖHL, Eduardo (1945) Hermann Karsten, 1817-1908: biografía. Caracas, Tipografía Americana,
1945.
RÖHL, Eduardo (1983) Exploradores famosos de la naturaleza venezolana. Karl Moritz: “Viaje a la
Silla de Caracas”. Caracas, Fundación de Promoción Cultural de Venezuela, 1983.
ROLF, Walter (1985) Los alemanes en Venezuela: desde Colón hasta Guzmán Blanco. Caracas,
Venezuela, Asociación Cultural Humboldt, 1985 SOLANO, Francisco de (1991) Relaciones topográficas de Venezuela, 1815-1819. Sevilla, España;
Colección Tierra nueva e cielo nuevo, Volumen 31, Editorial CSIC - CSIC Press, 1991. Disponible:
https://books.google.co.ve/books?id=gMe-l36kbJEC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
SOUBLETTE, Carlos; Ligia Delgado y Magaly Burguera (1981) Carlos Soublette, correspondencia,
Volumen 1. Academia Nacional de la Historia.
STAATLICHE MUSEEN ZU BERLIN (1987) Ferdinand Bellermann 1814-1889. Ein Berliner Maler aus
der Ära Alexander von Humboldts. Kupferstichkabinett und Nationalgalerie. 13. August – 25.
Oktober 1987. Berlin: Staatliche Museen, Stiftung Preußischer Kulturbesitz.
STEFFECK, Carl (1850) Ferdinand Bellermann, 1850. Óleo sobre cartón, ©Stiftung Stadtmuseum
Berlin.
URBANI PATAT, Franco (2012) La Cordillera de la Costa de Venezuela: Evolución de su
conocimiento geológico desde el Siglo XVI al XXI. Caracas: Academia Nacional de la Ingeniería y el
Hábitat, Publicaciones, Trabajos de Incorporación, Individuos de Número.
http://www.acading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_FRANCO_URBANI.
pdf
Wikipedia (2021) Endingen am Kaiserstuhl, Alemania. [Consulta: 2021, julio, 20]
https://es.wikipedia.org/wiki/Endingen_am_Kaiserstuhl
ZAWISZA, Leszek (1980) Colonia Tovar, Tierra venezolana. Caracas: Centro de Investigaciones
Históricas y Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela.
ZAWISZA, Leszek (2020) Colonia Tovar. Bibliofep, Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible:
https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/c/colonia-tovar/#author
54 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
INDICE GENERAL
COLONIA TOVAR, PRIMER PROYECTO INMIGRATORIO DE VENEZUELA 1843
2
Sixto Laya Gimón
2
RESUMEN
2
SUMMARY
Imagen de Portada
Palabras clave:
2
2
2
INTRODUCCIÓN:
República de Venezuela en 1830
El Tema de la Inmigración
Programa de Colonización Agraria: 1839 – 1843
2
4
4
4
Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela - Antecedentes
El legado de Agustín Codazzi
Empresa Colonizadora 1842
Las tierras del “Palmar del Tuy”, Estado Aragua, Venezuela
Contrata firmada por los colonos alemanes - Endingen, Alemania 1842
Endingen am Kaiserstuhl - Ciudad hermanada con la Colonia Tovar
El largo camino de Baden hasta el puerto francés Le Havre
La Travesía desde Francia hasta Venezuela
La Viruela
Llegan al puerto de La Guaira los inmigrantes alemanes
Cuarentena impuesta por la Junta de Sanidad de La Guaira
Puerto Maya
El puertecito de Maya
El Plan Alternativo: CHORONÍ
Desembarco en Choroní - 13 de marzo 1843
Alboroto en Maracay por la recalada del buque Clemence a Choroní
Cuarentena en Choroní
Llegada a Maracay - 29 de Marzo 1843.
La Victoria, 05 abril de 1843
El Sitio “Palmar del Tuy”
Trabajos preparatorios en el sitio seleccionado antes de establecerse los colonos
Construcción de Viviendas Colectivas Provisionales
5
5
7
8
9
10
11
12
13
14
14
15
16
17
20
20
21
21
22
22
22
23
Viajeros Científicos Europeos en Venezuela – Siglo XIX
Jean Jules Linden (1817-1898)
Ferdinand Bellermann
Hermann Karsten
Karl Moritz 1797-1866
23
23
24
25
26
Primer Año de Vida de la Comunidad
27
55 Colonia Tovar, Primer Proyecto Inmigratorio de Venezuela 1843 Sixto Laya Gimón
Actividades realizadas inicialmente en forma colectiva
La Iglesia de San Martín de Tours de La Colonia Tovar
Nueva Iglesia 1862
27
28
29
Arquitectura tradicional de la Colonia Tovar
Casa Codazzi 1844-1845
Casa Benitz 1844 - 1845
La Antigua Escuela de la Colonia Tovar
32
32
33
36
Camino que debe conducir a Caracas
Codazzi Gobernador de Barinas 1846
Informe sobre la Colonia Tovar que hace Alejandro Benitz 1847.
Otros grupos inmigrantes 1851-1862
Acto de donación de las tierras de la Colonia Tovar 1852
36
37
38
39
39
Comentarios Finales
La Colonia permanece aislada del resto del país durante 100 años-
40
40
NOTAS
40
ANEXO FOTOGRÁFICO
Colonia Tovar, Siglo XXI, Venezuela
42
42
REFERENCIAS
50
INDICE GENERAL
54
Descargar