Subido por Miranda Naranjo Alba Solange

TRABAJO GRUPAL LUNA -MIRANDA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Nombres:

Luna Alburquerque Sergio

Miranda Naranjo Alba RESULTADO
Fecha: 15/10/2021
LA CRISIS DE 1929. Causas, características y respuestas
1. ¿Cuáles fueron las manifestaciones de la crisis del 29 en Estados Unidos?
Jueves Negro
Martes Negro
Caída del valor
de las acciones
Falta de Liquidez
Ruina de los
inversores
Quiebras
bancarias
Disminución de
la concesión de
créditos
Ahorradores
retiran sus
fondos del Banco
La primera manifestación de la crisis se inició cuando, ante el convencimiento de que
las cotizaciones no podían seguir subiendo, algunos inversores empezaron a poner
sus acciones a la venta con la esperanza de obtener aun buenos beneficios, pero
frente a la masiva oferta de título, las cotizaciones comenzaron a bajar, provocando
un efecto en cadena que hizo incrementar todavía más el número de acciones a la
venta. La desmesura oferta comportó el desplome del valor de las acciones, lo cual
provocó el llamado (Jueves negro 24 de octubre de 1929). Ese día, el pánico se
apoderó de los inversores y 13 millones de títulos fueron puestos a la venta sin que
encontrasen comprador.
Fue el crac de la Bolsa de Nueva York el que generó una manifestación de trance, es
decir, del deseo de comprar lo antes posible para ganar más dio paso al de vender
cuanto antes para perder lo menos posible. La caída del valor de las acciones arruinó
a mucho inversores. La exigencia de los bancos de cancelar los préstamos para la
compra de acciones generó otra oleada de ventas, que dio lugar a un “martes
negro” 29 de octubre.
La falta de recursos monetarios para hacer frente al pago de las deudas, y la caída
de las acciones dieron como resultado la creación de una cadena de impagos
provocando el cierre de muchas industrias y entidades bancarias. Además la
necesidad de liquidez forzó la retirada de inversiones en Europa y la cancelación de
muchos créditos a países exportadores de alimentos. A su vez, el deseo de vender a
cualquier precio los bienes ya producidos aceleró el descenso de los precios.
El sistema bancario de Estados Unidos fue uno de los primeros afectados debido a
que, por un lado, el hundimiento bursátil hizo que los deudores no pudieran devolver
sus préstamos y, por otro, la mayoría de los bancos habían aceptado acciones de la
Bolsa como garantía de los préstamos, trayendo como resultado el quiebre de varios
bancos. La ruina de los inversores bursátiles y la disminución del crédito provocaron
el descenso del consumo. Al disminuir la demanda, descendió de nuevo la
producción industrial y agraria. La crisis nutría la crisis.
Se expande el
desempleo
La interrupción
de los créditos
Lucha de clases
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
2. ¿Por qué se llama a ésta una crisis de sobreproducción?
Para desarrollar esta interrogante expondremos dos enfoques, en los que se considera a la crisis
como “crisis de sobreproducción” y en contraste con la perspectiva clásica.
Enfoque #1: Crisis de Sobreproducción
Se llama una crisis de sobreproducción porque se producía más de lo que
se consumía, si bien recordamos antes de la crisis; la prosperidad
económica de Estados Unidos había crecido enormemente a ese periodo lo
conocemos como “locos años veinte”, en donde surgió un gran aumento de
la productividad, muy superior en casi todos los sectores industriales al de la
economía europea, sin embargo, no todos los grupos de la población vieron
mejorar su situación en la misma proporción.
Los beneficios de las empresas y los dividendos de sus accionistas
crecieron a un ritmo muy elevado, pero el aumento de los salarios fue
mucho menor. La mejora de la capacidad adquisitiva de los trabajadores no
fue suficiente para absorber el aumento de la producción resultado de la
fabricación masiva y en serie. Así en pocos años, el fenómeno de la
sobreproducción empezó a ser un problema para la economía
estadounidense, puesto que el mercado se inundó de mercancías, pero la
demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que
indujo a la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles.
La agricultura fue el sector más perjudicado por la prosperidad de la década
de 1920. Los productores agrarios, que se habían endeudado durante los
años de la guerra para aumentar la producción, vieron cómo se reducían
sus ingresos debido a la disminución de las exportaciones y de los precios a
partir de 1922. De este modo los precios industriales se mantuvieron muy
por encima de los agrícolas provocando la ruina de millones de agricultores,
que se vieron obligados a malvender sus tierras y emigrar a las ciudades.
Ejemplo
Una víctima de la crisis de
sobreproducción, intenta
vender su coche a un precio
de $100 para tratar de
recuperar el dinero perdido
tras la inversión que realizó;
con el fin ofertar coches a
grandes sumas de dinero,
pero ahora, al no tener
demandantes reduce su
precio notablemente, para
lograr venderlos.
Enfoque #2: Perspectiva Clásica
Ejemplo
Un exceso de oferta de
viviendas en un boom
inmobiliario implica un
sobreoferta de otros
bienes y servicios en
otros mercados. Esto
implica que las crisis
económicas no se
deben a excesos
generalizados de oferta,
o a un problema de
sobreproducción, sino a
distorsiones entre
mercados.
En la perspectiva clásica sostienen una visibilidad distinta en el fenómeno de
crisis economía. Para los economistas clásicos la sobreproducción, la caída de
los precios y la bajada de salarios son la consecuencia y no una causa de la
crisis, es decir, que las causas están en las malas inversiones que produce una
mala administración de los recursos para la producción.
Según la ley de Say un principio creado por Jean Baptiste Say nos indica que la
demanda está definida por la producción, y que solo produciendo se puede
generar demanda, es decir, existe una contante circulación de liquidez (dinero),
eso implica que una recesión no ocurre por el fallo de una demanda, la principal
intención de la ley es explicar la falta de posibilidad de un evento de
sobreproducción o de la misma disminución de los recursos de producción.
Continuando con el punto de vista clásico, el Estado no debe intervenir
regulando el mercado bajando de manera artificial la demanda (bienes) o la
oferta (consumidores), lo que provoca es conducir a los empresarios a realizar
una mayor cantidad de errores con llevando un ciclo de equivocación en
organizar los recursos productivos. La solución de estos problemas de mala
asignación es dejar que el mercado regule los recursos productivos en la
dirección que se espera más beneficios.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
3. ¿En qué consistió la política del New Deal?
El New Deal fue un plan económico adoptado por el presidente
Franklin D. Roosevelt (1885-1945) asociado a las teorías de Keynes
quien sustentaba que la adecuada intervención del Estado en
periodos de crisis puede reactivar la economía, aunque ello
implique un aumento del déficit.
Las medidas más importantes del New Deal no implicaron un gran
incremento del gasto público, sino que trataron de luchar contra el
descenso de los precios (deflación), creando organismos para
regular la producción y los precios. Con el objetivo de impedir una
crisis especulativa y bancaria.
Roosevelt estableció un rígido control Estatal sobre los bancos para
asegurar su solidez financiera, al mismo tiempo que creó un seguro
Federal para garantizar las cuentas de los pequeños inversores en
caso de quiebra bancaria. También se formó una comisión de
valores y cambio, encargada de supervisar las emisiones de
acciones y velar por el buen funcionamiento del mercado bursátil.
Ley de Ajuste Agrario (AAA) se creó con el fin de reducir la
producción agraria y recuperar los precios. Por su parte la Ley
Nacional de Recuperación Industrial (NIRA) creó dos organismos
oficiales: Administración Nacional de Recuperación (NRA) para
argumentar los acuerdos de precios entre empresas y evitar su
reducción, y la Public Works Administrations (PWA) para promover
grandes proyectos de infraestructura que redujesen el desempleo.
El gobierno actúa para incentivar
la recuperación económica y paliar
los efectos sociales de la crisis
NEW DEAL
Programa de recuperación de
los precios agrícolas
Para favorecer las
exportaciones, se impulsó una
política monetarista, que
devalúa el dólar en más de
40% en el año de 1934.
Reconversión bancaria y
medidas de control bursátil
Programa de recuperación de
los precios agrícolas
4. Con la siguiente tabla:
LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DEL 29
CRISIS DE SOBREPRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN Y PRECIOS MUNDIALES
(1929-1932) (1929=100)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Producción industrial
Mundo
Europa
Norteamérica
1930
1931
1932
87
92
81
75
81
68
64
72
54
54%
Norteamérica
68%
81%
1932
Europa
71%
1931
1930
64%
Mundo
87%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Como podemos observar en el diagrama en el año 1930 Europa es quien
representa el 92% de producción industrial, el 11% de diferencia existente con
Norteamérica se debe a la gran crisis bursátil “el crack del 29” que provocó la
disminución de la capacidad adquisitiva, las industrias tomaron la medida de
rematar los excedentes de producción, y la baja de precios como últimas medidas,
sin embargo, no fueron medidas que ayudaron a la recuperación, por lo que en el
año 1932 Estados Unidos presentó el 54% de producción industrial, el más bajo
frente a Europa y el mundo. Mediante el diagrama de barras podemos evidenciar
que en el año 1931 La mayoría de los países tuvieron un progreso industrial
significativo puesto que fue superior no sólo a Norteamérica sino que además a
Europa.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Producción de alimentos
1930
1931
1932
Mundo
Europa
Norteamérica
102
90
102
100
102
103
100
104
100
105%
100%
95%
90%
1932
1931
85%
1930
80%
Mundo
Europa
1930
Norteamérica
1931
1932
La producción de alimentos fue uno de los sectores más afectados
especialmente la agricultura, debido a que los agricultores se habían endeudado
durante la guerra, adicionalmente el descenso de las exportaciones y de los
precios hizo reducir aún más los ingresos de los países. En el año 1932
Norteamérica y los diversos países del mundo registraron un producción del
102%, sin embargo Europa presentaba un porcentaje del 90%, esta diferencia se
debe a los efectos colaterales de la primera guerra mundial. Tras el crack del 29
y surgimiento de la gran depresión la industria alimenticia de Norteamérica
presenció un desplome de los precios, por lo que diversos países dependientes
directamente de Estados Unidos se vieron afectados en gran medida, efectuando
una semejanza de productividad en el año 1932, tanto el mundo como
Norteamérica registran el 100% mientras que Europa refleja un 4 % más en su
producción de alimentos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Producción materias
primas
Mundo
Europa
Norteamérica
1930
1931
1932
94
90
90
85
82
80
75
73
64
100%
90%
75%
73%
64%
85%
82%
80%
80%
70%
60%
50%
1931
40%
30%
20%
1932
94%
90%
90%
Mundo
Europa
Norteamérica
1930
10%
0%
La producción de materias primas se vio afectada por la crisis financiera y la
bajada de los precios en el mercado provocada por la Gran Depresión. En el
año 1930 Europa registró mayor cantidad de producción de materia prima en
contraste con Norteamérica y el resto de los países que presenciaron un 90%
de producción. En el año 1931 todos presentaron un descenso al 80% con
diferencias mínimas en los porcentajes. La producción de materia prima se vio
afectada el siguiente año, lo cual podemos deducir que el periodo entreguerras
afectó la exportación de las materias primas alrededor del mundo.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Precios mundiales
1930
1931
1932
Mundo
Europa
Norteamérica
84
82
94
66
59
78
52
44
64
64%
Norteamérica
78%
94%
44%
Europa
59%
82%
52%
Mundo
66%
84%
0%
20%
1932
40%
1931
60%
80%
100%
1930
Como podemos observar en 1930 Norteamérica registró el 94% de los precios
mundiales mientras que el resto de los países oscilan entre el 82% y el 84%.
En 1931 Norteamérica se mantiene con el mayor porcentaje, con un 78 % y en
1932 reduce su porcentaje al 64%, según lo estudiado, entre el periodo de
1930-1932 Norteamérica estaba pasando por críticas situaciones financieras.
Los precios disminuyeron un 32% entre esos años, el subconsumo y la caída
de las inversiones indujeron a la región hacia una crisis industrial, habían
desaparecido más de 100000 empresas. A través de este gráfico podemos
evidenciar cuan inestable se encontraba Norteamérica, puesto que atravesaba
por la gran depresión, lo que evidentemente repercutió en diferentes países a
nivel mundial.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
Bibliografía
Civismo, F. (2021). Teorías económicas ante la Gran Depresión. Recuperado el 2021, de
Teorías económicas ante la Gran Depresión.
Enciclopedia. (2005). Historia III de la revolución a nuestros días. En Enciclopedia,
Historia III de la revolución a nuestros días (pág. 143). Barcelona: Sol90.
Sánchez, J. A. (2013). Historia del mundo Contemporáneo. En J. A. Sánchez, Historia del
mundo Contemporáneo (pág. 370). Barcelona: Vicens Vives.
OCEANO. (2000). Historia Universal. En OCEANO, Historia Universal (pág. 2016).
OCEANO S.A.
Descargar