Subido por avpadillad

Mi experiencia de formación

Anuncio
1
Experiencia de formación en relación con la pedagogía
Universidad Pedagógica Nacional.
Facultad de lenguas
Licenciatura en español y lenguas extranjeras con énfasis en inglés y francés.
Pedagogías del siglo XXI.
Angie Vanessa Padilla Danies.
2021
2
Mi experiencia de formación en relación con la pedagogía.
La pedagogía1 es un concepto que tiene cada vez más incidencia teórica dentro de la
educación, pero pocas veces es pensada y aplicada dentro de las instituciones, pues,
aún en el siglo XXI siguen las escuelas colombianas, en su gran mayoría, sin
implementar una pedagogía realmente crítica en su plan de estudio. El conseguir un
desarrollo humano y la construcción de la nueva Colombia está algo lejos de la realidad
actual, y es muy difícil pensarlo en los próximos diez años, pues también intervienen un
sistema socio-político y cultural que impide el cambio en la metodología tradicional
usadas en las escuelas, sobre todo las de educación básica.
En este ensayo voy a hablar acerca de mi experiencia de formación en relación con
la pedagogía, transcurriendo por los tres momentos de formación más importantes dentro
de la educación, iniciando con mi experiencia en la primaria, después en la secundaria
(mi proceso educativo en estas dos etapas fueron situadas en la misma institución,
Colegio Orlando Higuita Rojas, ubicado en la localidad de Bosa) y en el primer semestre
1
La pedagogía es la ciencia que estudia las metodologías y técnicas que se aplican en la enseñanza y la
educación, permite orientar en procesos de formación, se construye, además de la información y propuestas
desarrolladas a lo largo de la historia por pedagogos, con la relación personal o colegiada diariamente en el trabajo
con los alumnos, alumnas y colegas. (Mineducacion.gov.vo)
3
de la Licenciatura en Español y Lenguas extranjeras con énfasis en inglés y francés en
la Universidad Pedagógica Nacional, todo basado desde un contexto social, económico
y político y asentado desde un punto de vista personal y lo que he vivido en estos
momentos de formación y en diferentes espacios pedagógicos.
El primer momento de este proceso formativo es la primaria, el primer grado lo cursé
teniendo 6 años, mi mamá optó por enseñarme algunas cosas que ayuden a mi
desarrollo cognitivo desde antes de ingresar a la escuela. No tuve la oportunidad de
conocer otros modelos pedagógicos además del tradicional, es más, ni siquiera sabía
que existían otras formas de enseñar, me acostumbre (o me acostumbraron) a educarme
de la forma tradicional, aprendiendo lo que para un sistema era lo adecuado, este fue mi
primer momento de aprendizajes técnicos, mi principal interés era estudiar. y más que ir
a la escuela para aprender, quería asistir para compartir espacios con mis compañeros,
sin embargo no fue muy agradable, y aquí destaco un gran error sistemáticos en la
educación, y es el hacer caso omiso al “bullying” y la discriminación por razones de raza,
pues se debe ser conscientes que este no es problema leve, afecta emocionalmente a
una persona, y si hablamos de la etapa de la niñez, algunos actos discriminatorios que
son ignorados por adultos pueden afectar también la salud física, saber que en algún
momento de la niñez, durante el colegio no tuve ganas de asistir porque me
discriminaban por mi color de piel, y que además, los profesores, celadores, directores,
rectores, psicóloga y en general cualquier adulto que pudo pararlo no lo hizo en ese
momento, hace saber que realmente las escuelas no ejecutan las pedagogías de la
4
inclusión y cooperación, y más que eso, parece que tampoco tienen un interés en
aplicarlas.
En la secundaria, si hablamos desde la inclusión todo seguía igual, de hecho el
reglamento estudiantil limitaba a los jóvenes, sobre todo, a expresarse libremente, no
parecía una institución educativa sino un reformatorio, donde le decían a los jóvenes
cómo debían vestirse, hablar y actuar; los hombres sin el cabello largo, las mujeres
“naturales” y demás excepciones que solo se centraban en lo físico, mientras las clases,
en su mayoría, aparte de ser incompletas y a medias, se centraban en que los y las
estudiantes en vez de aprender y analizar el tema se memoricen lo que el docente está
hablando, continuando con la educación bancaria tradicional que se ha tenido, y dejando
olvidada la pedagogía crítica, de hecho, en la mayoría del tiempo en la secundaria los
docentes no actuaban como mediadores, y las directivas de la institución tampoco les
importaba que lo hicieran, mientras trabajaran bajo el currículum estudiantil estipulado
todo estaba bien. No podemos olvidar que el rol del maestro es importante en el proceso
educativo y la calidad de las instituciones, no obstante, sin los instrumentos necesarios
para las clases las limitaciones son muchas, y es aquí donde insisto en las fallas
económicas de la institución, su estructura física no estaba destinada, en su totalidad
para las personas con alguna discapacidad, el personal no estaba completo y los
implementos tecnológicos no alcanzaban, como consecuencia a esto tenemos los pocos
estudiantes con discapacidades asistiendo a instituciones porque no cuentan con un
esquemas físicos apto para ellos, las personas que se enfermaban o accidentaban
dentro de la institución tenían que ir a sus casa u hospitales porque no se contaban con
5
enfermeros, quienes tuvieran problemas psicológicos o un mal momento y necesitará
ayuda psicológica no podía implorar a la institución una porque no había.
Entrar a la universidad cambió completamente el modo de aprender, el primer semestre
es difícil, son métodos nuevos de enseñanza con profesores que sí cumplen con el papel
de mediador y no solo se centran en enseñar a repetir, el uso de las tecnologías también
tienen un papel importante, pues fueron clases virtuales por temas de COVID, la
pedagogía crítica también tiene incidencia, pues precisamente la educación tradicional
pasa a segundo plano en este espacio, la pedagogía libre no directiva también es
significativa, sin embargo, no es totalmente libre, pues hay ciertos requisitos a seguir
para cumplir unos créditos y estar preparados para la carrera que se ha escogido, no
obstante, se tiene la potestad de escoger los horarios o las clases que se quiere ver en
ese semestre, incluso clases lectivas, las cuales no son obligatorias por el pensum sino
por sus créditos. La universidad es un espacio totalmente diferente a las escuelas, un
espacio más maduro, donde se comparten diferentes pensamientos y formas de vida,
además, no se está restringido a tener que pensar cómo el docente o la institución lo
quiere.
De lo anterior puedo concluir diciendo que, en las instituciones educativas, sobre todo
las públicas, el uso de las nuevas pedagogías está casi que obsoleto, no se emplean, no
se conocen y no hay mucho interés en practicarla, tal vez las nuevas condiciones en la
vida hace presión para los cambios, por el ejemplo, en estos últimos años hacer uso de
las tecnologías, pero no siempre se puede dejar que sea una pandemia la que cambie la
manera de educar, sino adelantar ese proceso y empezar con las prácticas de las nuevas
y actualizadas formas de enseñanza. Las instituciones, sobre todo las de educación
6
básica primaria y secundaria pueden pesar en cambiar su estructura social, sus políticas
y optar por invertir más para brindar educación de calidad y confiables espacios
académicos a los y las estudiantes, donde se sientan cómodos, protegidos, y seguros
que el proceso de aprendizaje servirá en su desarrollo no solo como profesional sino
también como persona, y no solo repitan o memorizan lo que el docente les diga.
Angie Vanessa Padilla.
7
Bibliografía

Alexander Javier Montes Miranda (2017) Calidad de la Educación Primaria en Colombia:
Conceptualizaciones y Tendencias

Jaume Carbonell Sebarroja (2015) Pedagogías del siglo XXI alternativas para la
innovación educattiva.

https://core.ac.uk/download/pdf/6445841.pdf

https://www.aboutespanol.com/que-es-un-ensayo-critico-2879515

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html
Descargar