Subido por Especializacion MERCADEO ESTRATEGICO

trabajo metodología 123

Anuncio
Introducción
Existe un mercado en crecimiento en los últimos años hecho que obedece a la presencia
de tantas empresas que ofrecen una diversidad de bienes y servicios lo que ha llevado a que las
organizaciones generen nuevas formas de adaptación para mantenerse en competitividad, por
lo que han desarrollado estrategias a partir de los nuevos escenarios que el mundo cambiante
propone siendo este es el caso de la era de la información y tecnología la cual ha formulado
nuevos retos que han incluido un concepto de responsabilidad social empresarial.
El siglo XX y la industria consolido fuertemente el proceso empresarial en la economía
mundial en donde se desarrollaron nuevas formas de relaciones no vistas hasta el momento
como lo es entre empleador y empleado, iniciando unas disputas internas dada las condiciones
laborales surgidas de ese proceso de producción generando un movimiento obrero afianzando en
pensamientos marxistas que en ese momento coyuntural llevo a que por primera vez se
manejaran cuestionamientos del papel social de la empresa y de sus dinámicas las que en
muchas ocasiones al no estar reguladas iban en contra del bienestar social de la sociedad misma.
Ante los planteamientos anteriores surge la propuesta teórica de Taylor, la cual gira en
torno al estudió a fondo de tales escenarios y la identificación clara de los actores intermitentes
proponiendo que el aumento de la productividad en la empresa puede estar sujeto a las
condiciones del entorno en que se desarrollan las actividades por parte del empleado, lo que
pueden limitar o incentivar al obrero para el desarrollo de su trabajo. Entendiéndose que los
postulados de este teórico no tenían como objetivo mejorarlas condiciones del trabajador sino a
partir de estar generar en la empresa un beneficio.
Con base a las medidas anteriores surgió una nueva forma de administración que logro
mejorar las condiciones del empleado a pesar que su finalidad era la producción, es decir, el
valor material de la misma, pero el impacto social se evidencio de inmediato los movimientos
obreros disminuyeron y se organizó una nueva era en las empresas entorno al paradigma
científico.
Las dinámicas sociales varían y el inicio del siglo XXI estuvo marcado por un avance
tecnológico fuerte abriendo una nueva era denominada “la era de la información digital” todo se
desarrolla a través de plataformas virtuales que dan un acceso de información masivo que
genera nuevas formas de relación entre los consumidores y las organizaciones lo que termino por
replantear el paradigma del “taylorismo”.
A partir de lo anterior se desarrolló el paradigma humanista propuesto por Drucker quien
reconoció que a esa identificación entre actores faltaba un personaje y es la sociedad civil y surge
la responsabilidad social empresarial (RSE) en donde las empresas toman partida en contribución
social hacia la comunidad a través de las ganancias que obtiene en su producción, esto logra
afianzar la imagen empresarial entre las personas en una sociedad digital que niega la privacidad
a los miembros corporativos y los convierte en una figura pública.
El impacto social surgido de este nuevo paradigma fue importante, el reconocimiento de
la sociedad civil en el proceso fue el eje estratégico para captar la lealtad del público a través de
su vinculación al desarrollo corporativo de la empresa. Es así como se generó que la comunidad
creara una identidad con la compañía a través del desarrollo social y, que sus productos
terminaran por tener un valor agregado. De nuevo a pesar de que la responsabilidad social es la
retribución del impacto en costo social y ambiental que muchas de las actividades empresariales
generan se ha adoptado como una propuesta de marketing que tiene una obligación económica y
legal al estar esta actividad vigilada por el Estado.
La perturbación económica inducida por el Covid-19 fue causada por los gobiernos que
reaccionaron a la amenaza para la salud bloqueando partes de la economía, así como por las
personas que reaccionaron con cautela a la amenaza, por ejemplo, reduciendo los servicios de
restaurantes, bares, cines y similares.
Esto tuvo una serie de implicaciones de diseño organizacional inmediatas, causadas por la
distancia física convirtiéndose en una contingencia importante. En primer lugar, gran parte del
trabajo in situ se transformó en trabajo mediado por herramientas como Zoom y, en general,
plataformas electrónicas sustituidas por la coordinación directa en condiciones de copresencia en
la coordinación de esfuerzos laborales. En segundo lugar, esto parece haber ido acompañado de
un mayor nivel de delegación real, ya que las empresas se vieron obligadas a transferir la
competencia para tomar decisiones a los gerentes locales.
La teoría del diseño de la organización basada en la economía indica que estos cambios
van acompañados de cambios en los sistemas de recompensa hacia salarios más dependientes del
desempeño, más dependencia de la producción en lugar de medidas de entrada de los esfuerzos y
un mayor grado de formalización a medida que las organizaciones buscan mantener el control en
condiciones de distancia, trabajo virtual y reducir los problemas de riesgo moral de un nivel más
alto de asimetría de información. De hecho, estos últimos desafíos pueden llevar a las empresas a
sustituir empleados por contratistas independientes (por ejemplo, autónomos). Alternativamente,
las empresas pueden invertir más en la construcción de relaciones con los empleados,
posiblemente respaldadas por darles más incentivos en forma de participación en la propiedad de
la empresa. Claramente, las implicaciones para las recompensas y los acuerdos de propiedad son
diferentes aquí, y queda por ver qué predicciones son confirmadas por los datos.
Con respecto a las consecuencias a largo plazo de la pandemia, una posibilidad es que la
pandemia resulte ser solo una perturbación temporal. Por lo tanto, la economía, incluida la
organización de las transacciones en toda la economía (que por supuesto también incluiría la
economía mundial) volverá a su configuración anterior a la pandemia, a medida que se
restablezcan las cadenas de suministro, se reviertan los patrones de movilidad internacional, los
recursos fluyan de regreso al país experimentar la economía, y así sucesivamente.
Sin embargo, incluso si la situación vuelve a la "normalidad" con relativa rapidez, es
probable que la pandemia deje una marca permanente en el diseño de la organización. La razón
es que las interrupciones importantes implican cambios importantes en los llamados
'fundamentos económicos', a saber, la tecnología, la escasez y las preferencias, que no vuelven a
los niveles previos a la interrupción. Sin embargo, es probable que la pandemia de Covid-19
implique los siguientes cambios permanentes en los diseños organizativos de las empresas en
cualquier escenario.
Abordaje desde la responsabilidad social empresarial sobre la protección de los
derechos humanos en los trabajadores de empresas prestadoras de servicios públicos
domiciliarios en Colombia.
Planteamiento del problema
Existe un mercado en crecimiento en los últimos años hecho que obedece a la presencia
de tantas empresas que ofrecen una diversidad de bienes y servicios lo que ha llevado a que las
organizaciones generen nuevas formas de adaptación para mantenerse en competitividad, por
lo que han desarrollado estrategias a partir de los nuevos escenarios que el mundo cambiante
propone siendo este es el caso de la era de la información y tecnología la cual ha formulado
nuevos retos que han incluido un concepto de responsabilidad social empresarial.
El siglo XX y la industria consolido fuertemente el proceso empresarial en la economía
mundial en donde se desarrollaron nuevas formas de relaciones no vistas hasta el momento
como lo es entre empleador y empleado, iniciando unas disputas internas dada las condiciones
laborales surgidas de ese proceso de producción generando un movimiento obrero afianzando en
pensamientos marxistas que en ese momento coyuntural llevo a que por primera vez se
manejaran cuestionamientos del papel social de la empresa y de sus dinámicas las que en
muchas ocasiones al no estar reguladas iban en contra del bienestar social de la sociedad misma.
Ante los planteamientos anteriores surge la propuesta teórica de Taylor, la cual gira en
torno al estudió a fondo de tales escenarios y la identificación clara de los actores intermitentes
proponiendo que el aumento de la productividad en la empresa puede estar sujeto a las
condiciones del entorno en que se desarrollan las actividades por parte del empleado, lo que
pueden limitar o incentivar al obrero para el desarrollo de su trabajo. Entendiéndose que los
postulados de este teórico no tenían como objetivo mejorarlas condiciones del trabajador sino a
partir de estar generar en la empresa un beneficio.
Con base a las medidas anteriores surgió una nueva forma de administración que logro
mejorar las condiciones del empleado a pesar que su finalidad era la producción, es decir, el
valor material de la misma, pero el impacto social se evidencio de inmediato los movimientos
obreros disminuyeron y se organizó una nueva era en las empresas entorno al paradigma
científico.
Las dinámicas sociales varían y el inicio del siglo XXI estuvo marcado por un avance
tecnológico fuerte abriendo una nueva era denominada “la era de la información digital” todo se
desarrolla a través de plataformas virtuales que dan un acceso de información masivo que
genera nuevas formas de relación entre los consumidores y las organizaciones lo que termino por
replantear el paradigma del “taylorismo”.
A partir de lo anterior se desarrolló el paradigma humanista propuesto por Drucker quien
reconoció que a esa identificación entre actores faltaba un personaje y es la sociedad civil y surge
la responsabilidad social empresarial (RSE) en donde las empresas toman partida en contribución
social hacia la comunidad a través de las ganancias que obtiene en su producción, esto logra
afianzar la imagen empresarial entre las personas en una sociedad digital que niega la privacidad
a los miembros corporativos y los convierte en una figura pública.
En la empresa aseo del norte, sobre la vulneración de los derechos humanos de los
trabajadores de dicha empresa, con esta investigación quero dignificar la loable labor que realiza
este personal prestando un servicio público, en una empresa privada que muchas veces son
invisibles ante la sociedad que le sirven y no solo eso, también son víctimas de discriminación,
son excluidos socialmente y tratados como lo que ellos recogen en la cuidad, basura.
Los derechos humanos son vulnerados en su mayoría en las empresas privadas, ya que
estas no han desarrollado una política de seguimiento e intervención en la protección de los
derechos humanos porque muchas veces no están dentro de sus intereses. A pesar de ello ha sido
un campo que se ha iniciado a abordar desde una perspectiva de la corporación el salvaguardar
los derechos de sus empleados en el ejercicio de sus funciones en la entidad.
Pregunta problema
¿Cómo se desarrolla la responsabilidad social empresarial sobre la protección de los
derechos humanos de los trabajadores de empresas prestadoras de servicios públicos
domiciliarios?
Objetivos
Objetivo general
Analizar la forma en que se desarrolla la responsabilidad social empresarial sobre la
protección de los derechos humanos de los trabajadores de empresas prestadoras de servicios
públicos domiciliarios.
Objetivos específicos
•
Profundizar las teorías de RSE respecto a la intervención estratégica de las
empresas en lo social
•
Describir si la intervención social empresarial realizada por los empleados ha
traído consigo beneficios a la empresa.
•
Analizar si la Responsabilidad Social Empresarial realmente hace parte de su
estrategia competitiva.
Justificación
Un estudio hecho por el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial, realizado
en el 2006 mostró que en Colombia el conocimiento sobre el tema de RSE aún es bajo, el
informe también expuso que los factores que más afectan la implementación de la RSE se
originan debido al desinterés de los empleados, la falta de compromiso, convicción y apoyo de
los directivos y falta de claridad sobre cómo hacerlo. Por tanto la presente investigación
contribuye como apoyo a aquellos empresarios Colombianos que están interesados en informarse
acerca de la evolución del concepto de intervención social, con el fin de que sus empresas no
solo cumplan con los mínimos legales exigidos por la ley, sino que también implementen una
adecuada RSE y de esta forma obtengan herramientas de mejoramiento continuo, obtengan éxito
en sus utilidades, construyan un eficiente capital social, tengan mejores relaciones con sus
respectivos grupos de interés, construyan prácticas ambientales y brinden aportes al desarrollo
de un país mejor.
También es necesario el proyecto para que los estudiantes Javerianos tengan una fuente
de investigación que enfatice en la importancia de la RSE en la actualidad, y puedan visualizar
un modelo empresarial de intervención social en Colombia, para que en el futuro cuando estén
presentes en una organización conozcan el tema, y puedan contribuir a la implementación de
prácticas comprometidas con la comunidad.
El presente estudio tiene como finalidad reafirmar mi formación como profesional,
brindándome una guía para mi formación como líder responsable con respecto a la sociedad y
como agente de cambio social. Adicionalmente aporta a los lectores conocimientos acerca de
cómo se lleva a cabo una adecuada intervención social, y cómo las empresas pueden hacer
mucho por la sociedad, no solo usufructuando de ella, sino también siendo responsables y
generando bienestar a la comunidad y al medio ambiente, con ello pueden reflexionar acerca del
tema de buen ciudadano, de la solidaridad y de la ética, y de esta forma podrán promover y
vincularse a actividades socialmente responsables que fomenten el desarrollo de la sociedad y
generen propuestas más éticas en su vida cotidiana.
Referencia
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.
Caracas, Venezuela: Episteme
Carvajal, L. (2021). Los Recursos en la Investigación Científica y sus clases. Fomento de la
práctica científica y literaria.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).
México: McGrwall Hill Education.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México:
Mc Graw Hill.
Martin, Cerquera, & et al. (2019). Estructura factorial del Cuestionario de Apoyo Social MOS en
ancianos colombianos con dolor crónico. Terapia psicológica.
Mertens (2010) citado en Hernández (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México:
McGrwall Hill Education.
Moscoso, S., & Castañeda, A. (2018). Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia (SVRES) para adultos mayores en Lima metropolitana. Lima-Perú.
Nohlen, Dieter. 2003 El Método comparativo. Www.rzuser.uni-heidelberg.de. Consultado el 114
de diciembre de 2013.
Palmar, A. & Pico, A. (2017) Exploración de la estructura del MOS en ancianos con dolor
osteomuscular del Magdalena (tesis de grado) Universidad Cooperativa de Colombia,
Santa Marta.
Pérez Juste, R. (1991): Pedagogía Experimental. La Medida en Educación. Curso de Adaptación.
Uned. 106. Recuperado de: http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
Sherbourne, C. y Stewart, A. (1991). The MOS Social Support Survey. Social Science &
Medicine, 32, 705–714.
Vega de la Cruz, Leudis Orlando, & Pérez Pravia, Milagros Caridad. (2020). Proceso de desafío
a la COVID-19 apoyado en el Ambiente de Control. Revista de Ciencias Médicas de
Pinar del Río, 24(5), e4498. Epub 25 de noviembre de 2020. Recuperado en 19 de junio
de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942020000500004&lng=es&tlng=es.
Descargar