Subido por Freddy W. Castillo T.

Manual-en-Vigilancia-y-Seguridad-Privadapara-Uso-de-Jefes-d

Anuncio
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
MANUAL EN VIGILANCIA Y
SEGURIDAD PRIVADAPARA
USO DE JEFES DE
OPERACIONES,
SUPERVISORES, VIGILANTES
Y ESCOLTAS
NOTAS IMPORTANTES EN SEGURIDAD
PRIVADA PARA TODOS LOS USOS.
El presente programa académico tiene como propósito,
alcanzar al término del curso los conocimientos
profesionales dentro cada área lo que el alumno debe
conocer, desarrollar o ejecutar, las condiciones en que
debe hacerlo y el rendimiento que debe alcanzar para
demostrar la competencia en la Vigilancia y Seguridad
Privada.
DR. WILLIAM BERMUDEZ RODRIGUEZ
01/01/2009
1
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
INDICE
Contenido
TEMARIO TRABAJADO ORDENADO POR LA SUPERINDENCIA DURANTE EL
PRESENTE CURSO BÁSICO DEL CICLO PARA USO DE JEFES DE OPERACIONES,
SUPERVISORES, VIGILANTES Y ESCOLTAS,
A. HUMANIDADES
1. INDUCCIÓN
2. RELACIONES HUMANAS
3. RELACIONES INTERPERSONAL
4. ETICA
5. MANEJO DEL ESTRÉS
6. CALIDAD DEL SERVICIO Y ATENCIÓN AL CLIENTE
7. PREVENCIÓN DE ADICCIONES
8. MODELOS DE COMUNICACIÓN
9. TOMA DE DECISIONES
10. URBANIDAD
11. DERECHOS HUMANOS
12. DECRETO 3222/02
13. NORMAS SUPERINTENDENCIA
14. CONSTITUCIÓN NACIONAL
15. NORMAS LABORALES
16. DECRETO 2535/93
17. NOCIONES DE DERECHO PENAL
18. CÓDIGO DE POLICÍA
19. RELACIONES CON LAS AUTORIDADES
20. CLASES DE SERVICIOS DE V.S.P., MODALIDADES Y MEDIOS
21. GRADOS Y DISTINTIVOS DE LA FUERZA PÚBLICA
22. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD PRIVADA FACTORES DE INSEGURIDAD
23. PROCEDIMIENTOS DE VIGILANCIA
2
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
24. ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD
25. REDACCIÓN DE INFORMES
26. METODOLOGIA PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO
27. MODUS OPERANDI
28. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
29. CONTROL DE ACCESO
30. PREVENCIÓN DEL SECUESTRO
B. AREA TECNICA
1. CARACTERÍSTICAS, IDENTIFICACIÓN Y BÚSQUEDA
DE EXPLOSIVOS
2. CONOCIMIENTO Y EMPLEO DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
3. PRIMEROS AUXILIOS
4. EXTINTORES Y EQUIPOS DE CONTROL DE INCEDIOS
5. PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS
6. DEFENSA PERSONAL Y ACONDICIONAMIENTO FISICO
7. ARMAMENTO Y TIRO
8. CONOCIMIENTO DE ARMAS DE FUEGO
9. EJERCICIO PRÁCTICA DE TIRO
10. ACTUACIÓN EN LA ESCENA DEL INCIDENTE
11. PROCDIMIENTOS Y FUNCIONES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
12. ANALISIS DE RIESGOS
13. ESTUDIO DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES
14. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
15. NORMAS PARA LA PREVENCIÓN
3
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
CURSO BÁSICO DEL CICLO PARA USO DE JEFES DE
OPERACIONES, SUPERVISORES, VIGILANTES Y ESCOLTAS,
1. HUMANIDADES
1. INDUCCIÓN
MANUAL EN VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA PARA USO DE JEFES
DE OPERACIONES, SUPERVISORES, VIGILANTES Y ESCOLTAS.
A. RESEÑA HISTORICA:
Serenos o personas encargadas de apagar la luz publica, no cumplían funciones
adicionales, se pensó en la necesidad de crear un cuerpo civil que no solo velara por la
seguridad de la comunidad, sino que también apoyara las autoridades, dando inicio a la
primera policía (Comisario Marcelino Gilibert), el servicio en seguridad privada se
expandió hacia otros sectores privado y publico (fabricas, unidades residenciales,
aeropuertos, bancos, construcción y todos lo medios de industria y producción), debido
a la ausencia de fuerza publica en determinados sectores, lo empezó a suplir los
particulares.
Los problemas sociales, las falta de oportunidades laborales, aumentaron el índice
delincuencial, creciendo rápidamente la labor en seguridad privada y nuevas
modalidades de escoltas, protección de dineros o transporte de valores.
VIGILANCIA:
Cuidado y atención exacta en las cosas que están a cargo
de cada uno. || 2. Servicio ordenado y dispuesto para vigilar. Ejercer una labor de
vigilancia y control del cumplimiento de la normativa vigente en materia laboral, de
seguridad social, empleo, condiciones de seguridad e higiene, etcétera.
Vigilar. (Del lat. vigilāre). Velar sobre alguien o algo, o atender exacta y cuidadosamente
a él o a ello.
Ejemplo: Los soldados, para vigilar las fronteras de la región. Para vigilar e investigar el
fenómeno del calentamiento. En la salud para vigilar la posible aparición de efectos
4
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
secundarios, como diarrea o exantema. El sistema financiero para vigilar el sistema de
reducción de aranceles y vigilar las actividades y políticas de tipo financiero y cambiario
del Estado. La Corte Constitucional para vigilar su cumplimiento y prohibió la
extradición de nacionales, derechos fundamentales, económicos, y del medio ambiente.
ONU, una organización que se encargaría de vigilar la paz, el desarrollo, la justicia y los
derechos humanos en todo el mundo.
B. DIFERENCIAS ENTRE VER MIRAR Y OBSERVAR DURANTE LA
PRESTACION DEL SERVICIO.
VER:
(Del lat. vidēre). Sentido de la vista, con el órgano de los sentidos.
Percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz. Percibir algo con cualquier
sentido o con la inteligencia.
MIRAR:
(Del lat. mirāri, admirarse). Utilizar la visión y se queda información.
Dirigir la vista a un objeto. Revisar, registrar. Inquirir, buscar algo, informarse de ello.
Cuidar, atender, proteger, amparar o defender a alguien o algo. Mira mucho por sus
amigos.
OBSERVAR: observar. (Del lat. observāre). Utilización de todos los sentidos, recoger
información, para analizar, evaluar y tomar decisiones. (Identificas, descubrir,
caracterizar, retener), Examinar atentamente. Observar los síntomas de una
enfermedad. Observar el movimiento de los astros. Guardar y cumplir exactamente lo
que se manda y ordena. Mirar con atención y recato, atisbar. Reconocer con cuidado y
atención algo, leyéndolo o examinándolo. Observar las acciones de alguien.
C. LA SEGURIDAD ES UN CONJUNTO DE:
1. Principios: para proteger debilidades o vulnerabilidades, Desconfianza, amenaza,
compartimentación (manejar la verdad o guardarla bien).
2. Mecanismos: es la utilización de elementos como revolver, bastón de mando,
radios y equipos de comunicación, sistemas inalámbricos, uniformes.
3. Normas: como la Constitución política, decretos y Resoluciones de la
Superintendencias de Vigilancia y seguridad Privada, Normas internas y manual
de operaciones de la empresa (manual de convivencia).
4. Técnicas: Controles y requisas en los lugares de trabajo, manejo de información
y de claves en las comunicaciones, manejo de lugar de los hechos.
5. Procedimientos: deben ser lógicos y razonables, persuadir a l delincuente y
disuadirlo para que cambie de intención o actividad.
Control de seguridad en un aeropuerto
5
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Los pasajeros y el equipaje pasan por un control de seguridad en un aeropuerto. Los
aeropuertos emplean aparatos de rayos X y detectores de metal para buscar objetos
peligrosos, como armas o explosivos.
2. RELACIONES HUMANAS
La necesidad para confrontar su personalidad durante la prestación del servicio, en
Vigilancia y Seguridad Privada es importante, ya que los usuarios, visitantes o jefes
inmediatos tienen temperamentos diferentes, sin discriminar edad, estatus social,
cultural, religioso o color de la piel, para lo cual la persona en seguridad debe estar
preparado para afrontar este reto, todos los días el vigilante esta en contacto directo
con otras personas y de sus excelentes relaciones humanas, depende su trabajo,
estabilidad laboral y familiar, ya que una persona de mal genio con problemas en su
casa o en el trabajo, o de salud, no podría prestar un buen servicio; El vigilante debe
prepararse emocionalmente y cuestionarse ¿como esta mis fuerzas y limitaciones? a
partir de las cuales puedo construir mayores posibilidades de crecimiento, creatividad y
gozo para mí y para los que me rodean en mi sitio de trabajo, no comentar sus
problemas personales con los trabajadores o usuarios a menos que este se los va a
solucionar, de lo contrario usted esta dando una mala imagen de su personalidad y
causaría desconfianza. Es importante tener en cuenta que la persona vital es aquella
persona dinámica, con actitud positiva, que tiene la capacidad de procurarse nuevas
experiencias, valores y trabajos, es importante tener en cuenta el conjunto de personas
que se agrupan para compartir metas, alegrías y sueños. “Excelente prestación del
servicio”.
Relación Primaria: Se realizan en la familia de 0 a 8 años.
Relación Secundaria: Empieza en la pre adolescencia a los 9 años “amigos”
Relación Afectiva
Relación Laboral: Productivos y sentirnos útiles.
Relaciones sociales: Más amplia con todo el entorno.
Cada persona vive dentro de un universo de relaciones humanas, sea la biológica que
adquiere en su nacimiento (padres), o las relaciones significativas que construye con
otras personas durante su vida. En todo este grupo de relaciones interpersonales existe
un balance de justicia entre las deudas de amor y las deudas de rencor que ha
acumulado durante los años. Son las inversiones que personas han hecho en su vida.
Las deudas de amor son las inversiones que una persona ha hecho en la vida de otra
persona. La madre da vida y al mismo tiempo en forma creativa sigue invirtiendo en el
crecimiento de su hijo. El hijo se encuentra en deuda de amor con su madre.
Las deudas de rencor son las inversiones negativas que las personas han hecho en la
vida de una persona.
Sin el balance entre las deudas de amor y las deudas de rencor se inclina hacia las de
rencor, la persona vive una inestabilidad emocional y mantiene relaciones inadecuadas
en su vida.
Tiene que ver con la relación con uno mismo; es la capacidad de conocerse a uno
mismo. Aquí se construyen los sentimientos más profundos hacia uno mismo: afecto,
confianza, fortalezas, comprensión, cuidado personal, perdón, etc. También tiene que
ver con el conocimiento de las propias debilidades.
Estos sentimientos, inicialmente en la vida se procesan en función de aquellos que se
reciben de los padres, maestros y del medio ambiente, por lo tanto, la importancia de
los primeros años de vida y de las primeras relaciones de cada persona. Sin embargo, a
6
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
partir de la adolescencia y a lo largo de su vida cada quien se va convirtiéndose en el
responsable y escultor de dichos sentimientos.
El interés por mi salud corporal, emocional, mental y espiritual es condición sin la cual
no podré llegar a ser una persona plenamente vital. La persona que se lanza a la tarea de
ser un ser vital es aquella que continuamente aprende de cualquier experiencia, por eso
“nuca acaba de aprender”
El aprendizaje significativo se caracteriza por una actitud de sorpresa ante la vida en la
que puede contemplar con simplicidad, humildad y sencillez los fenómenos cotidianos
de la naturaleza y las pequeñas cosas de la vida.
El cambio es equivalente a la vida. La vida es cambio. Cambiar es signo de vitalidad.
El conocimiento de sí mismo como persona en proceso de desarrollo debe ser realista,
en el cual me percibo a mí mismo como quisiera ser, en donde la imagen que tengo de
mí mismo es fruto de una percepción real y no de sueños y fantasías, deseos y
sentimientos de grandeza. Es una aceptación cariñosa de mis fuerzas y limitaciones a
partir de las cuales puedo construir mayores posibilidades de crecimiento, creatividad y
gozo para mí y para los que me rodean. El problema fundamental de la aceptación de
mí mismo es la conjunción de los que soy, de lo que tengo, de lo que quiero y de lo que
puedo llegar a ser.
La persona vital es aquella persona dinámica, con actitud positiva, que tiene la
capacidad de procurarse nuevas experiencias, valores y trabajos. Nuevos estilos de vida
que concuerdan más con lo que yo tengo y con lo que yo deseo. Es aquí donde cobra
importancia el tema de la resistencia al cambio que hace que la persona se sienta
incapaz de innovar en su vida. Este asunto no se refiere a la edad madura o la vejez, es
propia de todas las etapas del ser humano.
3. RELACIONES INTERPERSONAL
Durante la prestación del servicio de vigilancia, es importante que el guarda de
seguridad sea un persona presta, educada, ágil y con un buen estado de animo, ya que
son la cabeza visible de la entidad a cual representa, desde este punto de vista le ofrece
al usuario una mejor seguridad y confianza en la labor que usted adelanta; El vigilante
al momento de recibir en su punto de trabajo a las diferentes personas con las que tiene
relación, lo debe hacer con mucho respeto empleando un vocabulario adecuado
dependiendo de la persona que se esta atendiendo, el jefe inmediato, gerente,
administrador o superior jerárquico, al igual que la diferencia con los usuarios,
visitantes, trabajadores, personal de las empresas contratistas, indigentes y personas en
general, con un trato preferencial por los ancianos, niños y personas discapacitadas, con
un buen uso de la información que se le confía o que es restringida, mirando al usuario
a la cara, de pie preferiblemente y no comiendo o haciendo gestos, fumando o
comiendo chicle. “No disociar, ni hablar mal de nadie, evite comentarios y chismes, no
siendo foco de discordia”.
Las relaciones interpersonales: Cuando las personas o grupos desconfían unos de
otros, la comunicación es mas reservada y limitada que cuando hay confianza.
También puede ocurrir que el poder sobre otra persona inhiba la comunicación, en
tercer lugar dependiendo del tipo e importancia de la comunicación, ésta puede
inhibirse o ser más espontánea y exacta. Ejemplo, puede dársele más importancia a una
comunicación escrita que a una conversación cara a cara.
A.
LA COMUNICACIÓN Y SUS IDEALES DENTRO DE LA RELACION
INTERPERSONALEN LA VIGILANCIA Y LA SEGURIDAD PRIVADA.
Valores
7
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
RESPETO.
HONESTIDAD
TOLERANCIA.
LEALTAD.
JUSTICIA.
VOCACION.
RESPONSABILIDAD.
B.
TIPOS DE COMUNICACIÓN DENTRO DE LA RELACION
INTERPERSONAL.
ASERTIVA. Expresión que relaciona de manera apropiada pensamientos deseos,
aprendiendo actuar responsablemente.
NO ASERTIVA. Que lleva a conflictos, es egoísta, no sabe expresar los
sentimientos.
HOSTIL. Desvalanceada contra los derechos de los demás
C.
LA NECESIDAD MAS PROFUNDA DE LAS PERSONAS ES
SER COMPRENDIDAS Y VALORADAS POR LO QUE SON.
1. ESCUCHAR SELECTIVAMENTE. Solo prestamos atención a una parte de la
comunicación que nos interesa
2. ESCUCHAR SOLO PALABRAS. Prestamos atención a la comunicación, pero no
miramos ni tenemos en cuenta la expresión de la otra persona.
3. ESCUCHAR DE FORMA EGOCENTRICA. Sucede cuando vemos todo desde
nuestro propio punto de vista.
4. CONTRA ARGUMENTACION. Consiste en la capacidad que tiene un individuo
para analizar lo que escucha desde su propia óptica, a pesar de estar recibiendo
mensajes informativos persuasivos. Contra argumentar es mantener viva esta voz
interior con la que nos hablaba, que nos razona y es capaz de criticar una idea.
D.
LA CAPACIDAD DE CONTRAARGUMENAR DEPENDE DE
VARIOS FACTORES
Conocimiento del tema
Prestigio de quien habla o informa
Estrategia persuasiva de quien habla
Cantidad de personas reunidas y reacción ambiental.
Voluntad del oyente (previa a la charla) en el sentido de contra argumentar
Estilo habitual del oyente.
Argumentos a favor o en contra que surgen de la audiencia
Importancia del tema.
E.
ELIGE PASOS PARA UN MENSAJE INTELIGENTENTE
COMO RELACION INTERPERSONAL.
1. Los mensajes que circulan en nuestra empresa o institución que represento, son
demasiado importantes para dejarlos al azar.
2. La intencionalidad del mensaje
3. Lo que voy a decir tiene sentido o sirve para algo.
4. ¿Somos nosotros los apropiados para protagonizar el mensaje?
5. Excesiva delegación
6. Peligro por no delegar
7. A quien debo dirigirme
La carencia de una adecuada comunicación puede tener consecuencias indeseadas (las
jergas, excesiva tensión y ansiedad en la comunicación oral, terminologías técnicas o
utilización de palabras con significados diferentes) y es la fuente de conflictos
personales más frecuente, ya que los individuos pasan más del 70% de su tiempo
comunicándose. Por tanto una buena comunicación es esencial para la eficacia de
8
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
cualquier grupo u organización, entendiéndose que la comunicación es más que
simplemente un significado compartido como relación interpersonal.
UNA IDEA, NO IMPORTA CUÁN GRANDIOSA SEA, NO SIRVE HASTA QUE ES
TRANSMITIDA Y ENTENDIDA POR LOS DEMAS, PARA MEJORAR LA
RELACION INTERPERSONAL.
1.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Es el intercambio de información entre dos o más partes
transmisión del mensaje como la comprensión del mismo
que incluyen tanto la
2.
COMUNICACIÓN NO VERBAL:
Mensajes transmitidos a través de movimientos del cuerpo que sirven para aclarar,
repetir, enfatizar, contradecir, acentuar los mensajes.
•
•
•
ENTONACIONES O EL ÉNFASIS QUE SE DA A LAS PALABRAS
EXPRESIONES FACIALES
POSICION CORPORAL
3.
BARRERAS PARA LA COMUNICACIÓN EFICAZ:
Los prejuicios de percepción y de atribución se refieren a que la persona que emite el
mensaje supone que quien recibe el mensaje tiene ciertas características que influyen en
la comprensión del mensaje. En otros términos son supuestos equivocados de sus
compañeros de trabajo, jefes o subalternos. Ejemplo, un trabajador puede calificar a
su jefe como insensible sin que en realidad lo sea. Estos prejuicios se dan por temor,
engaño, desconfianza, ira, amor, etc.
La estructura de la organización juega un papel importante porque pueden facilitar o
limitar la comunicación dependiendo de la jerarquía y de la cadena de mando. Ejemplo,
los miembros de una institución piensan que no pueden dirigirse a la persona más
conveniente en la organización porque temen violar la jerarquía.
Distancias físicas: tiene consecuencias en la comunicación, ya que las personas que
están más cerca se pueden comunicar con más facilidad y efectividad que las que están
a largas distancias. Ejemplo, cuando existen deficiencias en las telecomunicaciones u
otros medios electrónicos.
Diferencias culturales: Afectan la calidad de la comunicación eficaz porque requiere
que se traduzcan los valores, aspiraciones que operan en ámbitos geográficos
diferentes, en ocupaciones diferentes o en clases sociales diferentes. Ejemplo, El
lenguaje norteamericano es directo y concreto, mientras que los japoneses usan un
estilo indirecto y ocultan la verdadera intensión del orador.
Las personas pueden mejorar su comunicación formal e informal superando las
barreras encontradas, especialmente mejorando sus interacciones personales, siendo
tolerante, aceptando las diferencias individuales, etc.
DIRECCIONES DE LA RELACIONES INTERPERSONALES EN LA COMUNICACIÓN.
DESCENDENTE: Mensaje enviado de los superiores a subalternos o trabajadores.
Brinda información, dar instrucciones, informar sobre políticas y procedimientos de la
empresas, señalar problemas.
ASCENDENTE: Va de subalternos o trabajadores a superiores o jefes inmediatos.
Informa sobre progresos hacia las metas, da a conocer problemas actuales, mantiene a
los superiores informados sobre el funcionamiento de la entidad, empresa o del
personal de trabajadores, usuarios o visitantes.
9
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
LATERAL: Se refiere a los mensajes enviados a otros de su mismo nivel. Tiene
mayor efectividad. Facilita la resolución de problemas, coordinación del trabajo, es más
veloz, propicia el desarrollo de metas y objetivos de la institución o empresa. Esta
comunicación puede ser forma o informal.
4.
1.
2.
3.
4.
ENTREVISTA Y SECCION DE PERSONAL
Entrevista grupal
Entrevista Psicotécnica
Entrevista individual (Sicóloga gerente)
Selección por competencias
Perfil: Características que se debe tener para desempeñar en una empresa.
Carisma – activo- disponibilidad de tiempo- buena presentación personalconocimiento en vigilancia y seguridad privada.
Como se maneja: Hoja de vida minerva 1003 azul
COMPORTAMIENTO Y VESTIDO:
1. Hombre en camisa de botones, bien peluqueado y afectado, sin gafas oscuras,
con zapato de cordón y medias, las mujeres con traje que no muestre los
hombros, senos, no minifalda, no muy maquillada.
2. ser puntual a la cita, no llegar agitado o con nervios
3. Si esta enfermo o con gripe, pida disculpa y retírese, solicitando una mueva cita,
para no producir lastima el entrevistador.
4. las manos sobre las piernas, no tener nada en ellas (llaveros, cauchos), no
doblarse o torce los dedos (traquear).
5. no muchos amillos y pulsera (matrimonio, grado) y un reloj.
6. mirar siempre los ojos del entrevistador, no dudar, no mirar a ambos lados, no
bajar la mirada, ser espontaneo en su respuesta.
7. mostrar seguridad en sus respuestas y preguntar cuando no entienda, dar una
respuesta pausada y clara.
a)
PERSONALIDAD
El yo se define como la organización de las cualidades de la personalidad.
La personalidad se define como el conjunto de nuestra manera de pensar, sentir y
actuar, que hacen que cada persona sea única.
Pensar: cómo comprendo, juzgo y la manera de aprender.
Sentir: sentimientos, emociones, gustos.
Como yo soy: calmado, apasionado, generoso, egoísta, etc.
Actuar: mis propósitos, intenciones, la forma de querer. (Tenaz, inconstante, entusiasta
o sosegado)
Para integrar la personalidad es necesario desarrollar un sentido ético y sobre este, fijar
un ideal, trazar las reglas que a él conduzcan y llevarlos a la práctica con entusiasmo,
perseverancia y disciplina.
b)
EL YO FISICO
La percepción que tengo de mi cuerpo y de su impacto con los demás yo.
El cuerpo es el aparato sensible a través del cual captamos el mundo que nos rodea. El
ser humano, primero se capta a sí mismo a través de sus sentidos y desarrolla una
primera imagen de sí a través de su propio cuerpo.
Un cuerpo sano favorece una mejor imagen de sí mismo. Su cuidado es base para un
crecimiento sano; por él se manifiestan las emociones y sentimientos como el amor y la
agresividad. Es importante cuidarlo con una dieta apropiada y practicar ejercicio físico.
10
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
c)
CONCEPTOS BASICOS
Nacemos y morimos con un sexo que determina, hombre o mujer y nos diferenciamos
anatómicamente. Cada parte del cuerpo tiene una función y un nombre determina y en
su conjunto forman un todo armónico. El conocimiento del cuerpo, sus cambios, sus
sensaciones internas, ayudará a aceptarlo, valorarlo, quererlo y cuidarlo. Nuestro cuerpo
es un medio de comunicación de nuestra sensibilidad y afectividad a través de los
movimientos, gestos, caricias y lenguaje.
La intimidad es parte del desarrollo de la sexualidad. Nuestro cuerpo tiene zonas de
intimidad que requieren de cuidado y valoración.
d)
YO ESPIRITUAL
Para llevar una existencia plena y feliz y para alcanzar las metas de la propia realización,
es indispensable comprender el sentido de la vida y dar repuesta a los interrogantes del
ser humano, lo que difícilmente se logra sin la ayuda de la fe. Por consiguiente, la
vivencia espiritual ha sido siempre una necesidad fundamental en el hombre.
Todo ser humano experimenta una gran necesidad de lo absoluto, es decir, de algo
permanente seguro e inmutable, que garantice y oriente y sea el apoyo necesario para
afrontar las necesidades y dificultades de la vida y para encontrar las finalidades de su
existencia. El YO espiritual es el área del encuentro más humano, la oportunidad de
tocar y vivenciar la facultad de dar sentido, trascendencia y descubrir el por qué y el
para qué de cada quien. Es el área que propicia la integración total del ser humano en
el amor y en el trabajo, lo mismo que en todas las dimensiones humanas. Es la
oportunidad de dar y proyectarse, de superar la limitaciones físicas y de encontrar la
auto realización mas allá de los puramente sensible y físico, de las habilidades y
capacidades cognoscitivas y emocionales.
Es la capacidad del gozo integral del arte, de la naturaleza, del amor y de la amistad, es
la capacidad de sentirse parte del esfuerzo de todo, es la capacidad de encontrar el
sentido y la dirección para tomar las decisiones que orienten y vinculen el destino
personal. Es la capacidad que orienta e integra las acciones los impulsos y los
sentimientos.
Es la capacidad de vincular el esfuerzo y la vida personal con los otros, con la
naturaleza y con Dios.
e)
EL YO LABORAL
Es nuestra prolongación y posibilidad de transformación de nuestro mundo Es una
fuente de crecimiento personal y de desarrollo de nuestras capacidades. El trabajo nos
da la oportunidad de ser útiles, de sentir la fuerza y potencial humano de modificar y
crear el medio; de aportar y trascender; de sentir el poder de la inteligencia, de la fuerza
física y de la relación humana.
¿Qué oportunidades me da el trabajo?
El trabajo nos da la oportunidad de ser útiles, de sentir la fuerza y potencial humano
para modificar el medio, de crear, de aportar y de trascender.
Todo hombre tiene el privilegio personal y la obligación moral de desarrollar hasta el
máximo sus facultades. Más importante que el éxito en si mismo es el desarrollo de las
capacidades naturales, porque solamente lo que usamos llega a formar parte integrante
de nuestro carácter. El que posee un determinado talento y no lo emplea, aunque
11
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
aparentemente se haya en la misma situación de otro que no lo tiene, moralmente está
peor.
Las personas poseen una cantidad enorme de fuerzas, recursos y potencialidades que
permanecen latentes sin ser aprovechadas la mayor parte de las veces. La plantación de
la vida es la actitud, arte y disciplina de conocerse así mismo, de detectar las fortalezas
y debilidades y proyectarse hacia el funcionamiento pleno de las capacidades,
motivaciones y objetivos de la vida personal, familiar, social y de trabajo.
f)
EN NUESTRA SOCIEDAD MODERNA EL HOMBRE
CULTO ES AQUEL QUE HA APRENDIDO A APRENDER
La información que manejamos actualmente nos hace incapaces de asimilarla y
desmenuzarla. La única posibilidad de manejar todos los estímulos exteriores
guardando el equilibrio y la sabiduría es ejercitando nuestra capacidad de establecer una
escala valorativa dando mayor importancia a aquellos temas que tocan los puntos más
importantes de la persona, tanto en su dimensión individual como en su relación con el
trabajo y con los otros.
El verdadero aprendizaje según la pedagogía moderna no está fundamentado en un
conocimiento acumulativo, sino que significa tener experiencias vitales con migo
mismo y con el otro de las cuales aprendo y a partir de las cuales me puedo entender a
mí mismo a partir de la experiencia con el otro, quien me autodefine y puedo encontrar
mi identidad y trascendencia. Este es el proceso más profundo del aprendizaje
humano.
EL TENER EL TALENTO DE REFLEXIONAR Y VALORAR A PARTIR DE
AQUELLAS EXPERIENCIAS PERSONALES Y SOCIALES Y RELACIONARLAS CON EL
CONTACTO QUE SE TIENE CON EL MUNDO SIGNIFICA “APRENDER A
APRENDER”
APRENDER A SER
Significa promover el desarrollo del ser humano hacia el logro y plenitud de sus
capacidades; donde se hace mayor énfasis en el “SER” que en el tener y el buscar el
sentido de la vida.
g)
LA VOCACION A”SER” SE ENCUENTRA EN
•
Aquellas personas que valoran altamente el encontrar la correspondencia entre
lo que piensan, dicen, sienten, hacen.
•
Aquellas personas que mantienen una actitud de aprecio hacia la naturaleza y el
mundo.
•
Aquellas que conciben su propia vida como una misión de aportar y construir
en las personas que aman o en la humanidad en general.
•
Aquellas que viven una profunda aceptación, respeto y aprecio por su propia
individualidad y la de sus semejantes.
•
Aquellas personas que ven en el trabajo una oportunidad de ser a partir del
desarrollo de sus capacidades en el proceso de creación y autorrealización de su
quehacer diario.
•
Aquellas personas que aun gozando de una posición socioeconómica
privilegiada o de posiciones de estatus de poder y reconocimiento hacen especial
énfasis en su vocación de propiciarse un crecimiento personal para ser y trascender
como personas.
h)
APRENDER A HACER
12
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Uno de los atributos mas importantes del ser humano es el de trabajar, el de encausar
su energía vital hacia la transformación de la naturaleza. El hombre es un ser hacedor
de cosas y para ello tiene que aprender, tiene que adiestrarse y capacitarse
perfeccionando sus conocimientos y habilidades para ser proyectadas en el mundo; ya
sea que se trate de la planeación construcción de un edificio, de la elaboración e un
libro, del descubrimiento de una ley física, de la elaboración de un proyecto o de la
sencilla labor de poner un ladrillo sobre otro.
Existe una relación estrecha y necesaria entre el hombre, su trabajo y el aprender a
realizarlo. El hombre es un ser hacedor de cosas y para ello tiene que aprender, tiene
que adiestrarse y capacitarse perfeccionando sus conocimientos y habilidades.
Crear, construir, transformar, aportar y trascender es algo que se aprende, y algo que
cuesta frecuentemente mucho esfuerzo, tiempo, dinero y dedicación.
FACTORES QUE FACILITAN AL HOMBRE LA TAREA DE APRENDER A HACER
•
Motivación y comprensión del aprender a hacer como un medio de
transformación y trascendencia.
•
Motivación para transmitir los conocimientos sean ellos simples y rutinarios o
altamente sofisticados y especializados.
Nos enfrentamos al tema de la educación forma en las aulas desde el jardín de niños
hasta los niveles de postgrado y doctorado; en ellos nos enseñan a hacer. La educación
y el aprendizaje en el aprender a hacer, significa la adopción, asimilación y fruto de
conocimientos y técnicas que habilitan al ser humano a desempeñar una tarea o puesto
específico. La capacitación se entiende como una actividad planeada y basada en
necesidades reales y orientadas a un cambio en el conocimiento y habilidades de la
persona. La capacitación incluye el adiestramiento. El adiestramiento es el aprendizaje
o destreza que la persona adquiere orientada fundamentalmente a labores de tipo
manual o físico.
Una buena educación para “HACER” debe ser integral, es decir debe darle a la
persona una perspectiva o una visión integral de la relación entre el hombre y la labor y
su trascendencia, de tal manera que no tenga una percepción limitada de ver el
aprendizaje únicamente en función del trabajo.
i)
APRENDER A ENSEÑAR
Significa tomar un compromiso del “yo” frente al otro, un compromiso cuyo
contenido es la generosidad y apertura de mi experiencia aprendida para compartirla
con otros.
Una de las mejores formas de aprender a enseñar es enseñando. Uno de los mejores
modos de dar y trascender es transmitir a otros lo que el estudio y la experiencia nos
han enseñado.
Desde luego enseñar no es la única forma de dar y trascender, y por ello no todos los
seres humanos están dedicados a la labor de la enseñanza. Sin embargo, aprender a
enseñar se convierte en un criterio y herramienta más en el camino de la superación y
el crecimiento personal y profesional.
j)
IDEALES
Entendidos como MODELO PERFECTO QUE SIRVE DE NORMA EN
CUALQUIER DOMINIO. Conjunto de ideas o creencias positivas que tiene una
persona y por las cuales lucha. El proceso de la formación integral incluye la formación
13
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
de ideales y su práctica. Es imposible la formación de ideales en una concepción digna
del mundo y de la vida.
Hay que seguir lo que se quiere y hay que querer lo que se debe, que habrá de ser un
valor de máxima extensión y duración. Para logarlo tenemos que hacer:
1. Convencernos de lo que debemos querer. Obra de inteligencia
2. Quererlo. Misión de corazón
3. Seguirlo. Trabajo de la voluntad
Somos libres para hacer lo que antes no hacíamos y lo que la mayoría no hace:
contribuir sustancialmente al mejoramiento de nuestros semejantes y llenar nuestra
alma de fuerza vital. Esta libertad está dispuesta siempre para hacer solamente el bien.
k)
¿POR QUÉ DEBO FIJARME IDEALES?
Para encaminar la vida sin desviarme hacia conductas indeseables
alteraciones emocionales, adicciones...).
(delincuencia,
Responsabilidad: Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer
y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Ser responsable y auto
dirigirse es necesario para un crecimiento personal, afectivo, laboral y social. El
crecimiento personal incluye el proceso de asimilación de nuevas experiencias e
información, que hacen cambiar la conducta, la capacidad, las concepciones de si
mismo y del mundo. Implica un cambio especialmente cualitativo de la persona.
Comprendo la vida como una misión que hay que cumplir y no como un regalo que
desperdiciar.
El cumplimiento del deber y la actividad sana en el ejercicio de una profesión digna
traen como consecuencia la tranquilidad de espíritu.
Cuando soy responsable puedo:
•
Reclamar mis derechos
•
Tener reconocimiento
•
Crecer al desarrollar mis capacidades
•
Sentir satisfacción personal
Haber crecido es ser capaz de hacer algo distinto y mejor de lo que hice ayer. Implica
descubrir y desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en potencia.
l)
YO SOCIAL
Todo ser humano tiene necesidad de una mayor expansión de sí mismo y enriquecerse
más allá de su núcleo familiar. Las amistades, las relaciones con otros grupos y
personas dan la oportunidad de conocer nuevos horizontes y formas de vida. La vida
social ayuda a la persona a no encerrarse en un pequeño mundo que lo limite, sino que
favorece el enriquecimiento político, cultural, recreativo y afectivo creando nuevas
lealtades y proporcionando modelos de comparación y crecimiento a la vida de pareja y
familiar.
TODO SER HUMANO TIENE NECESIDAD DE UNA MAYOR ESPANSIÓN DE SI
MISMO Y DE ENRIQUECERSE MAS ALLA DE SU NUCLEO FAMILIAR.
CONCEPTOS BASICOS
La amistad responde a la necesidad que tienen todos los seres humanos de comunicarse
con otros y de dar y recibir afecto.
La amistad es un afecto recíproco y desinteresado que implica cariño, entrega, lealtad,
sacrificio y aceptación del otro.
14
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
La amistad nos ayuda a mejorar como personas, porque aprendemos a expresar
nuestros pensamientos y sentimientos.
La amistad permite dar y recibir ayuda cuando estamos en dificultades.
m)
YO FAMILIAR
El ser humano tiene la necesidad profunda de pertenencia; de convivir en su grupo
primario en cual siente permanencia, seguridad, identificación, afecto, aprecio y
refugio. En su núcleo familiar se da la paternidad y la maternidad; el sentido de
trascendencia a través de los hijos; la necesidad de transmitir la propia experiencia y de
transmitir no solo la vida física sino de proporcionar el crecimiento total de los suyos.
Se da la hermandad, los lazos de sangre, la lealtad y de manera sobresaliente la relación
amorosa, la relación de pareja y la vida sexual trascendente.
En el núcleo familiar y en la relación de pareja se genera la educación y el crecimiento
no solo de los hijos sino también de los mismos padres. Se facilita el intercambio
amoroso y afectivo de manera permanente, además se da el descanso y el juego.
LA RIQUEZA ALCANZADA EN EL NUCLEO FAMILIAR, NO SE DA GRATUITAMENTE; ES
NECESARIO CONSTRUIRLA, ALIMENTARLA Y ACRECENTARLA. NO ES UNA RELACION
FACIL; SINO QUE IMPLICA COMPROMISO, ENTREGA Y APERTURA.
n)
EL PERDON
En la interacción con nuestros semejantes, la mayoría hemos experimentado grandes
decepciones con algunas personas. Cuando un desengaño aparece en nuestra vida, es
inevitable una reacción emocional que nos lastima. Las emociones pueden ser muy
variadas, pero generalmente se destacan: tristeza, lástima, dolor, resentimiento, incluso
ira intensa.
El rencor crece cada vez que el comportamiento de una persona nos recuerda
nuestras relaciones anteriores no sanadas. Nuestros seres queridos son los principales
afectados por una situación personal no superada.
La persona atada a un sentimiento de rencor, se encuentra estancada emocionalmente y
su poder para actuar se limita no solo ante la gente con la que se relaciona, sino ante la
vida en general. Perdonar auténticamente requiere un cambio de percepción, una
nueva forma de considerar a las personas y circunstancias que nos han causado dolor
no significa validar, justificar ni aceptar que la otra persona tenía razón, sino
considerar que hay otras maneras de ver el mundo.
Perdonar supone nuestra capacidad de entender que los errores son más bien fuentes
de oportunidad para crecer, tomar amplitud de conciencia, desarrollar la compasión y
comprensión tanto por nosotros mismos como por los demás. Reaccionamos de muy
variadas formas cuando nos sentimos agredidos por otra persona: podemos
simplemente marcharnos de su lado, imponer ciertas exigencias en caso de que nuestro
trato deba continuar si es un ser querido, o desarrollar compasión por el dolor interno
de la persona que nos ha herido. Perdonar no implica necesariamente que vayamos a
estrechar la mano o nos fundamos en un tierno abrazo con quien nos ofendió.
Al perdonar auténticamente nos liberamos de la carga emocional y del papel de seguir
siendo las víctimas. Vivir sin perdonar es vivir separados del mundo, la liberación de
ésta aflicción comienza cuando reconocemos el valor y nos permitimos sanarlo.
Cuando las emociones de dolor son reprimidas o negadas, estas pueden manifestarse en
forma de ira, miedo, aislamiento, agresividad o manifestaciones corporales como
dolores de cabeza, trastornos digestivos, dolores de espalda, etc. Guardar por años un
rencor es un estrés continuo y la calidad de vida se ve disminuida al no disfrutar de las
15
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
pequeñas cosas de ella. Además aprender a perdonar nos enseña también que podemos
estar en desacuerdo con alguien sin tener que retirarle necesariamente nuestro afecto.
Al perdonar establecemos un compromiso personal con la verdad, con el respeto a
nosotros mismos y la paz interior. Así podemos salvar los obstáculos que nos impiden,
tener un contacto pleno con el amor, la ternura, la amistad y la confianza. De modo
que la primera recomendación sería intentar con la experiencia de perdonar a nuestros
padres o adultos significativos, porque fueron ellos primeramente quienes no llenaron
algunas de nuestras expectativas más tempranas.
o)
¿QUÉ ES PERDONAR’’?
PERDON IMPLICA RECONOCER QUE, BAJO EL COMPORTAMIENTO FALTO DE
SENSIBILIDAD DE ESA PERSONA QUE NOS CAUSO DAÑO HAY NECESIDADES O
EMOCIONES OCULTAS QUE SE AGRUPAN EN TRES CLASES:
•
•
•
Desamparo, inseguridad o miedo
Necesidad de reconocimiento o de demostrar poder y autoridad
Una petición de respeto, amor, amistad o aceptación
¿SOMOS PRISIONEROS DEL PASADO?
¿QUÉ SUCEDE CUANDO NO PERDONAMOS?
•
Nos estancamos emocionalmente, perdiendo la capacidad de disfrutar de las
relaciones interpersonales
•
Perdemos nuestra paz interior
•
Limitamos nuestro desarrollo personal
•
Obstaculizamos el disfrute de la vida.
p)
COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
Existen razones básicas por las cuales muchos de nosotros no podemos “llegar” o los
demás no pueden llegar a nosotros.
Escuchar eficazmente significa que cuando alguien habla yo no estoy pensando en lo
que voy a decir cuando el otro termine, por el contrario debo captar todo lo que mi
interlocutor dice. Aunque el escuchar se considera generalmente como una parte pasiva
de la comunicación, en realidad no es así. Escuchar realmente es llegar hasta la otra
persona preocupándose activamente por lo que dice y por lo que quiere decir
El escuchar no resulta fácil para la mayoría de la gente. A muchas personas lo que les
gusta es hablar. Preferimos expresar nuestras ideas, pues nos sentimos más cómodos
manifestando nuestras opiniones y sentimientos. Es debido a esto que nos
concentramos más en intervenir en la conversación que en prestar plena atención a lo
que dice el otro. También y con frecuencia, pasamos las observaciones de los demás
por el filtro de nuestras propias opiniones y necesidades.
Cuando los esposos y los demás miembros de la familia reconocen la importancia de
escuchar eficazmente, prestándose mutua atención, están tomando grandes medidas
para construir poderosas líneas de comunicación.
Dos claves perfectas para la comunicación:
En primer lugar debemos haber experimentado amor proveniente de alguien y en
segundo lugar debemos amarnos a nosotros mismos y a los demás.
Con frecuencia olvidamos cultivar la armonía, la unión y la comunicación entre los
miembros de la familia. A pesar se que pensemos que la familia ocupa una gran
importancia en nuestras vidas, nuestras acciones no siempre van orientadas a solidificar
la unión familiar.
16
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Cuantos minutos a la semana pasa el padre promedio charlando o compartiendo con su
hijo? De acuerdo con varios estudios, el padre promedio emplea cerca de cinco
minutos semanales conversando con sus hijos. La razón por la cual la comunicación
con nuestra familia es escasa, a pesar de la importancia que se le da, es que se cree que
no es urgente, a menos que exista un problema que requiera nuestra pronta atención.
Escuchar es algo más que esperar cortésmente a que nos toque hablar. Es algo más
que oír palabras. Escuchar de verdad es recibir y aceptar el mensaje cuando nos lo
enviaran, tratar de comprender lo que la otra persona quiere decir. Cuando esto sucede
usted no se limita a decir “le escucho”. Usted puede decir: “comprendo el significado
de sus palabras”.
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
ETAPAS
CAMBIOS TAREAS
Familias que comienzan
Existe mayor tolerancia de las dos partes; la armonía parece perfecta. Administración
del hogar por parte de la mujer. El esposo provee el hogar o en algunos casos los dos.
Planear la vida familiar teniendo en cuenta factores económicos debido a gastos por
adquisición de bienes y enseres.
Familias con bebés y niños pequeños. Consolidación de la economía y decisión de tener
hijos. Algunas mujeres que trabajaban fuera del hogar deciden quedarse a cuidar de los
hijos. Ampliación de la relación matrimonial hacia los hijos.
La inexperiencia como padres conlleva a ciertos conflictos y al agotamiento físico y
emocional. Adquirir nuevos roles de padres. Evaluación de la nueva situación y ajustes
necesarios tanto económicos, de organización física, crianza y emocionales
Distribución de labores hogareñas entre los dos esposos.
Mejorar la comunicación para evitar malos entendidos.
Replanteamiento de la parte económica, debido a nuevas obligaciones.
Familias con niños en edad preescolar y escolar. Edades entre 2 y 11 años Por
lo
general la satisfacción de la vida conyugal sigue sufriendo ajustes en los horarios diarios
para cumplimiento de las diferentes actividades.
Sensibilización para el manejo de los niños y sus comportamientos según sus edades,
utilizando la comprensión y la tolerancia.
Continuación de ajustes en todo sentido.
Tener la sabiduría e inteligencia necesaria para saber distribuir el dinero de manera
equitativa, para responder a las necesidades del hogar.
Disfrutar del gozo de la presencia de los hijos.
Participar en el proceso enseñanza – aprendizaje, y en actividades culturales y
curriculares.
Arreglo y distribución de deberes diarios entre los miembros de la familia.
Familias con adolescentes e hijos mayores. Entre 12 y 20 años El
hijo
presenta
cambios físicos emocionales, sexuales y cognitivos
Los adolescentes buscan independencia y se crean roces con los padres.
La pertenencia y afiliación al grupo de pares incluso llegando a tener mas importancia el
grupo que la familia.
Generalmente los padres pierden autoridad, control sobre sus hijos y en ocasiones la
comunicación se deteriora.
Algunos jóvenes no aceptan la autoridad de sus padres y deciden salir del hogar
exponiéndose a drogadicción, pandillas o sectas. Entender que los adolescentes ni son
niños ni son adultos y se deben tratar de manera especial, sin darles mayores
responsabilidades que las que puede asumir.
Los adolescentes deben aprender a manejar las relaciones con el sexo opuesto.
17
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Los padres necesitan reexaminar las posiciones acerca de las propuestas de sus hijos y
discutirlas con ellos en un ambiente de camaradería y no de hostilidad.
A pesar de las crisis sucedidas, los padres deben aprovechar al máximo las experiencias
adquiridas y extraer lo positivo de las mismas.
Familias que despiden a los hijos (nido vacío o destete)
Aceptar que los hijos crecen y se van y en los padres queda un sentimiento de vacío,
impotencia y tristeza.
Para compensar, la satisfacción de la pareja debe aumentar; la vida vuelve y se centra
en la pareja como al inicio de la relación.
Los padres se han acostumbrado a una vida sin hijos y han reanudado las actividades
que realizaban en la primera etapa de casados.
Las relaciones entre padres e hijos casados mejoras por la llegada de los nietos. Aunque
a los hijos se quieran retener, es necesario permitir que se independicen para formar sus
propias vidas, al igual que lo hicieron sus padres en su tiempo.
El conocimiento y la paciencia adquirida por los años, contribuyen a colaborar con la
crianza de los nietos.
La relación con los nietos es íntima y saturada de afecto, tanto que en su mayoría viven
a cortas distancias
Familias que envejecen (Jubilación y/viudez).
Aceptar su nuevo rol, se cómo desempleado, pensionado, o persona que ha perdido
facultades físicas y algunas veces cognitivas, que lo limitan en sus actividades anteriores.
Aceptar la invalidez, incapacidad o muerte de uno de los cónyuges.
La relación con los hijos y nietos continúan aumentando y enriqueciéndose.
Pero la vida humana es finita y uno de los dos muere
Buscar tareas o actividades fuera de casa con amigos, iglesia o en ocupaciones
voluntarias benéficas.
Utilizar la sabiduría de la experiencia para aconsejar y guiar a sus hijos y nietos cuando
ellos lo requieren.
El viudo aumenta el vínculo de afecto con hijos y nietos, en gran parte para compensar
la pérdida insuperable.
4. ETICA
Es el conjunto de valores que tiene la finalidad de orientar y conducir al hombre al
apropiado desarrollo, la realización de su propia vida y su integración en la sociedad.
Junto con los valores morales le señalan al individuo a conducirse hacia la meta y le
ofrece un marco de referencia para madurar y formar su conciencia moral. Este es un
proceso de toda la vida.
El sentido ético es la base de la salud moral y necesita cultivarse como todos los demás
sentidos. La integración de la personalidad se logra desarrollando este sentido ético.
(1)
MODELO
¿Esta semana pasada has hecho amistad con alguien que ha subido más alto que tú?
¿Lo has tomado como modelo para tu vida?
¿Es además mi guía?
¿Hoy he practicado su enseñanza?
La vida de un hombre nunca subirá más alto que el modelo que se haya fijado. ¿Quién
es mi modelo? ¿De él estoy sacando fuerzas para superarme?
18
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
(2)
CODIGO DE CONDUCTA.
Conlleva el concepto de dignidad personal, decoro, respeto así mismo y hacia los
demás, protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, como lo contempla el
Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aprobado
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo texto es el siguiente: “Los
miembros de la Vigilancia y seguridad privada prestaran sus servicios en beneficio de
entidades publicas o privadas, ante la ausencia del estado para cubrir todas estas
obligaciones, por ende debe ceñirse a los principios hasta que haga presencia la fuerza
publica en cualquier modalidad.
"ARTICULO 1. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en
todo momento los deberes que impone la ley, sirviendo a su comunidad y
protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto
grado de responsabilidad exigido por su profesión".
"ARTICULO 2. En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana, mantendrán y
defenderán los derechos humanos de todas las personas".
"ARTICULO 3. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la
fuerza solo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el
desempeño de sus tareas".
"ARTICULO 4. Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento
los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos
que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo
contrario".
"ARTICULO 5. Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir,
instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como
estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional,
inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública, como justificación
de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes".
"ARTICULO 6. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la
plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y en particular, tomarán
medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise".
"ARTICULO 7. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán
ningún acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos
de esa índole y los combatirán".
"ARTICULO 8. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la
ley y el presente código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda
violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer
que se ha producido o va a producirse una violación del presente código,
informarán de la cuestión a sus superiores y si fuere necesario a cualquier otra
autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas".
(3)
VALOR
La idea sobre la cual formo el concepto de lo correcto.
19
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Cada ser humano es una realidad individual, el fenómeno social influye en la persona a
través de una escala valorativa referida a principios, normas, tradiciones, creencias, etc.,
que en la mayoría de los casos determina un sistema de valores en la persona. Ningún
ser humano nace con valores, estos son resultado de la cultura, es decir, de la influencia
familiar, escolar, religiosa y en general, de las tradiciones a las que las personas quedan
sujetas en su educación temprana y que en muchos casos es definitiva sellando un
sistema de valores que probablemente no admita cambios y cuestionamientos seguros.
La causa del malestar profundo que reina actualmente en el mundo es la falsa
ordenación de los valores humanos. Lo primero que hay que hacer es colocarlos en el
lugar que a cada uno corresponde. El problema más importante del hombre moderno
es la devolución de la supremacía vital a los valores morales.
Una tal ordenación de valores permite que fijemos un propósito para nuestra vida, nos
proporciona una ordenación clara que acaba con las vacilaciones desgastadoras de
energías vitales y nos capacita para utilizar provechosamente todos los acontecimientos
y circunstancias de nuestra vida para alcanzar la madurez emocional y ayudar al
mejoramiento social.
Lo primero que salta a la vista es la existencia de valores inferiores y valores superiores.
Los inferiores son bienes para los sentidos y momentáneos. Los superiores son bienes
morales y espirituales; son permanentes. Con esto estamos formando una jerarquía de
valores que regirán nuestra conducta.
(4)
CÓMO ORDENAR LOS VALORES.
Poniéndolos en su sitio, es decir, evaluar todos los valores humanos y colocar en lo alto
en las escala de valores aquellos que sean dignos de tal honor. Hecha esta ordenación
jerárquica, toda nuestra vida se equilibra y se organiza sabiamente.
Habremos ordenado nuestro caos interno, tendremos generales capaces al mando de
las tropas antes anárquicas de nuestros instintos y pasiones; y podremos lanzarlos a la
gran batalla de la conquista del tesoro en peligro, al desarrollo de un carácter noble y a
la integración de la personalidad. El conceder la supremacía a lo económico en la época
actual es la causa fundamental del problema social del mundo.
“¿que provecho saca el hombre ganando el mundo entero pero perdiéndose a si
mismo?”
Nadie es verdaderamente moral cuando coloca en primer lugar su propio bienestar, su
felicidad, su placer y su propia existencia material. No es sinónimo de placer.
Todos tenemos el deber moral de procurar por caminos lícitos la felicidad de quienes
nos rodean, normalmente la dicha es el resultante de vivir una vida virtuosa. Por lo
tanto, en la mayoría de los casos, la oportunidad para la felicidad es la misma que la
oportunidad para la vida virtuosa. Hay que buscar sobre todo los placeres del espíritu y
no las pasiones de la materia, lo cual no quiere decir que no exista el placer.
En la cima de los valores humanos, junto a los espirituales, están los éticos, y en
sucesivas etapas descendentes están los demás, emocionales, sociales, intelectuales,
estéticos y corporales.
(5)
VIRTUDES QUE DEBEN TENER LOS HOMBRES Y
MUJERES DEDICADOS A LA VIGILANCIA Y SEGURIDAD
PRIVADA.
20
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
HONRADEZ. Es el sentimiento que impulsa al Vigilante a cumplir sus obligaciones,
no porque se lo exijan sus superiores o jefe inmediato ni por temor a la sanción, sino
porque se ha formado una conciencia del deber.
VERACIDAD. El miembro de seguridad no puede cambiar o modificar la realidad de
los hechos para justificar una actuación, ya que en muchas ocasiones los derechos de
una persona dependen del recto actuar del representante de la autoridad, la cual usted
inviste al hacer cumplir el reglamento interno de la empresa o entidad contratante.
COMPAÑERISMO. Virtud que fortalece los lazos necesarios para hacer fuerte a la
institución en Vigilancia y Seguridad Privada, dentro de un adecuado espíritu de cuerpo.
LEALTAD. Cualidad que debe adornar a un buen Vigilante para actuar con rectitud y
sin hipocresía.
VALOR. Es la decisión y presencia de ánimo para afrontar todos los peligros que se
derivan del cumplimiento del deber.
CORTESIA. Hace referencia al trato cortés y amable para con los superiores,
compañeros, usuarios, visitantes y la ciudadanía en general.
AUTOESQUEMAM Este auto esquema puede ser positivo o negativo; cuánto me
estimo o cuánto me odio= Valoración personal = ¿Qué piensas de ti mismo? ¿Qué
tanto te quieres? ¿Cuánto te gustas? ¿Cuánta confianza te tienes?
AUTOESTIMA. Qué tanto te quieres
Conocimiento de mi mismo y de mis necesidades de crecimiento y mi trascendencia.
¿Qué tanto reconozco? ¿Qué tanto me preocupo por mi desarrollo? ¿Me intereso por
mi salud corporal emocional, mental y espiritual?
Maneras de mejorar mi valoración de cuánto te quieres: Sacar tiempo para el disfrute –
buscar cosas que te agradan – auto elogiarse – darse regalos. Es una manera de mejorar
la imagen de lo que yo me quiero.
Manera de mejorar lo que pienso de mí: tratar de ser más flexible conmigo y con los
demás. Revisar las metas y las posibilidades reales para realizarlas. Pensar lo bueno de
mí, no sólo lo malo.
Manera de mejorar cuánto te gustas: Tener criterio apropiado sobre lo bueno y lo bello.
Descartar la perfección física. Descubrir y destacar las cosas que te gustan de ti.
Manera de mejorar tu confianza: eliminar el “no soy capaz”, ser realista, ponerte a
prueba, y ser optimista.
Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas
de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores,
‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía
moral. Este artículo se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta
al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo
ético propio.
La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa,
porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las
ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la
química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la
21
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian
la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la
relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las
condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.
(6)
PRINCIPIOS ÉTICOS
Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos
principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí
mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica
un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para
alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada
uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más
elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más
completo desarrollo de las potencialidades humanas. Dependiendo del marco social, la
autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el modelo de
la naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de una deidad es la
autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la
pauta de conducta aceptada. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la
conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razón,
se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional.
(7)
PRUDENCIA, PLACER O PODER
Algunas veces los principios elegidos no tienen especificado su valor último, en la
creencia de que tal determinación es imposible. Esa filosofía ética iguala la satisfacción
en la vida con prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo de la creencia en la
doctrina ética de la realización natural humana como el bien último.
Una persona que carece de motivación para tener una preferencia puede resignarse a
aceptar todas las costumbres y por ello puede elaborar una filosofía de la prudencia.
Esa persona vive, de esta forma, de conformidad con la conducta moral de la época y
de la sociedad.
El hedonismo es la filosofía que enseña que el bien más elevado es el placer. El
hedonista tiene que decidir entre los placeres más duraderos y los placeres más
intensos, si los placeres presentes tienen que ser negados en nombre de un bienestar
global y si los placeres mentales son preferibles a los placeres físicos.
Una filosofía en la que el logro más elevado es el poder puede ser resultado de una
competición. Como cada victoria tiende a elevar el nivel de la competición, el final
lógico de una filosofía semejante es un poder ilimitado o absoluto. Los que buscan el
poder pueden no aceptar las reglas éticas marcadas por la costumbre y, en cambio,
conformar otras normas y regirse por otros criterios que les ayuden a obtener el triunfo.
Pueden intentar convencer a los demás de que son morales en el sentido aceptado del
término, para enmascarar sus deseos de conseguir poder y tener la recompensa habitual
de la moralidad.
(8)
HISTORIA
Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido
necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se
establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma
irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero
fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para
prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas
egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos
22
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
eran impuestos por líderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una
religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China
clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos
griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral,
lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.
(9)
LA TEMPRANA ÉTICA GRIEGA
En el siglo VI a.C. el filósofo heleno Pitágoras desarrolló una de las primeras
reflexiones morales a partir de la misteriosa religión griega del orfismo. En la creencia
de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es
la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden semirreligiosa con leyes que
hacían hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer. Sus miembros
ejecutaban ritos que estaban destinados a demostrar sus creencias religiosas.
En el siglo V a.C. los filósofos griegos conocidos como sofistas, que enseñaron
retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos, se mostraron escépticos en lo relativo
a sistemas morales absolutos. El sofista Protágoras enseñó que el juicio humano es
subjetivo y que la percepción de cada uno sólo es válida para uno mismo. Gorgias llegó
incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo existiera los seres humanos
no podrían conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no podrían comunicar ese
conocimiento. Otros sofistas, como Trasímaco, creían que la fuerza hace el derecho.
Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición filosófica, representada en los diálogos de
su discípulo Platón, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento;
la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la
ignorancia. Así, según Sócrates, la educación como aquello que constituye la virtud
puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.
(10) ESCUELAS GRIEGAS DE ÉTICA
La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas posteriores surgieron de las
enseñanzas de Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discípulos
inmediatos: los cínicos, los cirenaicos, los megáricos (escuela fundada por Euclides de
Megara) y los platónicos.
Los cínicos, en especial el filósofo Antístenes, afirmaban que la esencia de la virtud, el
bien único, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Los cínicos despreciaban el
placer, que consideraban el mal si era aceptado como una guía de conducta. Juzgaban
todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza. Se cuenta
que Sócrates dijo a Antístenes: “Puedo ver tu orgullo a través de los agujeros de tu
capa”.
Los cirenaicos, sobre todo Aristipo de Cirene, eran hedonistas y creían que el placer era
el bien mayor (en tanto en cuanto no dominara la vida de cada uno), que ningún tipo de
placer es superior a otro y, por ello, que sólo es mensurable en grado y duración.
Los megáricos, seguidores de Euclides, propusieron que aunque el bien puede ser
llamado sabiduría, Dios o razón, es ‘uno’ y que el Bien es el secreto final del Universo
que sólo puede ser revelado mediante el estudio lógico.
Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí
mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Diálogos
(primera mitad del siglo IV a.C.) mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud
de una persona para llevar a cabo su propia función en el mundo. El alma humana está
compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad y la emoción— cada uno de
los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico.
La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la
23
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el
autocontrol.
La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás, cuando cada
parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde. Platón
mantenía que el intelecto ha de ser el soberano, la voluntad figuraría en segundo lugar y
las emociones en el tercer estrato, sujetas al intelecto y a la voluntad. La persona justa,
cuya vida está guiada por este orden, es por lo tanto una persona buena. Aristóteles,
discípulo de Platón, consideraba la felicidad como la meta de la vida. En su principal
obra sobre esta materia, Ética a Nicómaco (finales del siglo IV a.C.), definió la felicidad
como una actividad que concuerda con la naturaleza específica de la humanidad; el
placer acompaña a esta actividad pero no es su fin primordial. La felicidad resulta del
único atributo humano de la razón, y funciona en armonía con las facultades humanas.
Aristóteles mantenía que las virtudes son en esencia un conjunto de buenos hábitos y
que para alcanzar la felicidad una persona ha de desarrollar dos tipos de hábitos: los de
la actividad mental, como el del conocimiento, que conduce a la más alta actividad
humana, la contemplación, y aquéllos de la emoción práctica y la emoción, como el
valor. Las virtudes morales son hábitos de acción que se ajustan al término medio, el
principio de moderación, y han de ser flexibles debido a las diferencias entre la gente y
a otros factores condicionantes. Por ejemplo, lo que uno puede comer depende del
tamaño, la edad y la ocupación. En general, Aristóteles define el término medio como
el estado virtuoso entre los dos extremos de exceso e insuficiencia; así, la generosidad,
una virtud, es el punto medio entre el despilfarro y la tacañería. Para Aristóteles, las
virtudes intelectuales y morales son sólo medios destinados a la consecución de la
felicidad, que es el resultado de la plena realización del potencial humano.
ESTOICISMO
La filosofía del estoicismo se desarrolló en torno al 300 a.C. durante los periodos
helenístico y romano. En Grecia los principales filósofos estoicos fueron Zenón de
Citio, Cleantes y Crisipo de Soli. En Roma el estoicismo resultó ser la más popular de
las filosofías griegas y Cicerón fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cayó bajo
su influencia. Sus principales representantes durante el periodo romano fueron el
filósofo griego Epicteto y el emperador y pensador romano Marco Aurelio. Según los
estoicos, la naturaleza es ordenada y racional, y sólo puede ser buena una vida llevada
en armonía con la naturaleza. Los filósofos estoicos, sin embargo, también se
mostraban de acuerdo en que como la vida está influenciada por circunstancias
materiales el individuo tendría que intentar ser todo lo independiente posible de tales
condicionamientos. La práctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el
valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espíritu
del lema de los estoicos, “Aguanta y renuncia”. De ahí, que la palabra estoico haya
llegado a significar fortaleza frente a la dificultad.
EPICUREÍSMO
En los siglos IV y III a.C., el filósofo griego Epicuro desarrolló un sistema de
pensamiento, más tarde llamado epicureísmo, que identificaba la bondad más elevada
con el placer, sobre todo el placer intelectual y, al igual que el estoicismo, abogó por
una vida moderada, incluso ascética, dedicada a la contemplación. El principal
exponente romano del epicureísmo fue el poeta y filósofo Lucrecio, cuyo poema De
rerum natura (De la naturaleza de las cosas), escrito hacia la mitad del siglo I a.C.,
combinaba algunas ideas derivadas de las doctrinas cosmológicas del filósofo griego
Demócrito con otras derivadas de la ética de Epicuro. Los epicúreos buscaban alcanzar
el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las
preocupaciones de carácter emocional. Consideraban las creencias y prácticas religiosas
perniciosas porque preocupaban al individuo con pensamientos perturbadores sobre la
muerte y la incertidumbre de la vida después de ese tránsito. Los epicúreos mantenían
también que es mejor posponer el placer inmediato con el objeto de alcanzar una
24
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
satisfacción más segura y duradera en el futuro; por lo tanto, insistieron en que la vida
buena lo es en cuanto se halla regulada por la autodisciplina.
ÉTICA CRISTIANA
Los modelos éticos de la edad clásica fueron aplicados a las clases dominantes, en
especial en Grecia. Las mismas normas no se extendieron a los no griegos, que eran
llamados barbaroi (bárbaros), un término que adquirió connotaciones peyorativas. En
cuanto a los esclavos, la actitud hacia los mismos puede resumirse en la calificación de
‘herramientas vivas’ que le aplicó Aristóteles. En parte debido a estas razones, y una vez
que decayeron las religiones paganas, las filosofías contemporáneas no consiguieron
ningún refrendo popular y gran parte del atractivo del cristianismo se explica por la
extensión de la ciudadanía moral a todos, incluso a los esclavos.
El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una
concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Según la idea cristiana
una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por
medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de
Dios. La primera idea ética cristiana descansa en la regla de oro: “Lo que quieras que
los hombres te hagan a ti, házselo a ellos” (Mt. 7,12); en el mandato de amar al prójimo
como a uno mismo (Lev. 19,18) e incluso a los enemigos (Mt. 5,44), y en las palabras de
Jesús: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mt. 22,21). Jesús
creía que el principal significado de la ley judía descansa en el mandamiento “amarás al
Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda
tu mente, y a tu prójimo como a ti mismo” (Lc. 10,27).
El cristianismo primigenio realzó como virtudes el ascetismo, el martirio, la fe, la
misericordia, el perdón, el amor no erótico, que los filósofos clásicos de Grecia y Roma
apenas habían considerado importantes.
ÉTICA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA
Uno de los puntos fuertes de la ética cristiana fue la oposición al maniqueísmo, una
religión de origen persa que mantenía que el bien y el mal (la luz y la sombra) eran
fuerzas opuestas que luchaban por el dominio absoluto. El maniqueísmo tuvo mucha
aceptación en los siglos III y IV d.C. San Agustín, considerado como el fundador de la
teología cristiana, fue maniqueo en su juventud pero abandonó este credo después de
recibir la influencia del pensamiento de Platón. Tras su conversión al cristianismo en el
387, intentó integrar la noción platónica con el concepto cristiano de la bondad como
un atributo de Dios, y el pecado como la caída de Adán, de cuya culpa una persona está
redimida por la gracia de Dios. La creencia maniqueísta en el diablo persistió, sin
embargo, como se puede ver en la convicción de san Agustín en la maldad intrínseca de
la naturaleza humana. Esta actitud pudo reflejar su propio sentido de culpabilidad, por
los excesos que había cometido en la adolescencia y puede justificar el énfasis que puso
la primera doctrina moral cristiana sobre la castidad y el celibato.
Durante la edad media tardía, los trabajos de Aristóteles, a los que se pudo acceder a
través de los textos y comentarios preparados por estudiosos árabes, tuvieron una
fuerte influencia en el pensamiento europeo. Al resaltar el conocimiento empírico en
comparación con la revelación, el aristotelismo amenazaba la autoridad intelectual de la
Iglesia. El teólogo cristiano santo Tomás de Aquino consiguió, sin embargo, armonizar
el aristotelismo con la autoridad católica al admitir la verdad del sentido de la
experiencia pero manteniendo que ésta completa la verdad de la fe. La gran autoridad
intelectual de Aristóteles se puso así al servicio de la autoridad de la Iglesia, y la lógica
aristotélica acabó por apoyar los conceptos agustinos del pecado original y de la
redención por medio de la gracia divina. Esta síntesis representa la esencia de la mayor
obra de Tomás de Aquino, Summa Theologiae (1265-1273).
ÉTICA Y PENITENCIA
25
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Conforme la Iglesia medieval se hizo más poderosa, se desarrolló un modelo de ética
que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar
la virtud. Las virtudes más importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia
y la obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espíritu, era indispensable para la
moral. Todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas por la
Iglesia y se instauró un sistema de penitencia temporal como expiación de los pecados.
Las creencias éticas de la Iglesia medieval fueron recogidas en literatura en la Divina
Comedia de Dante, que estaba influenciada por las filosofías de Platón, Aristóteles y
santo Tomás de Aquino. En la sección de la Divina Comedia titulada ‘Infierno’, Dante
clasifica el pecado bajo tres grandes epígrafes, cada uno de los cuales tenía más
subdivisiones. En un orden creciente de pecado colocó los pecados de incontinencia
(sensual o emocional), de violencia o brutalidad (de la voluntad), y de fraude o malicia
(del intelecto). Las tres facultades del alma de Platón son repetidas así en su orden
jerárquico original, y los pecados son considerados como perversiones de una u otra de
las tres facultades.
5. MANEJO DEL ESTRÉS
Estrés o Stress, en medicina, proceso físico, químico o emocional productor de una
tensión que puede llevar a la enfermedad física. Una eminente autoridad en estrés, el
médico canadiense Hans Seyle, identificó tres etapas en la respuesta del estrés. En la
primera etapa, alarma, el cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción, ya sea de
agresión o de fuga. Las glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los
latidos del corazón y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azúcar en la sangre,
incrementan la transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la digestión. En la
segunda etapa, resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de
alarma. Sin embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede
reparar los daños. Si continúa la resistencia se inicia la tercera etapa, agotamiento, cuya
consecuencia puede ser una alteración producida por el estrés. La exposición
prolongada al estrés agota las reservas de energía del cuerpo y puede llevar en
situaciones muy extremas incluso a la muerte.
Agotamiento físico y mental, agotamiento emocional originado por estímulos internos
o externos. La evolución se da como respuesta a la alegría, dolor de cabeza,
comportamental, el estrés se aumenta cuando se desea alcanzar objetivos y la obsesión
por llegar aumenta la ansiedad.
Dr. Lowen Expresión
Pensamiento (migraña, Dolor de cabeza) ruido constante “niños fabrica”
Responsabilidades
pecho
Emociones (+ - gastritis) estomago
Pies polos a tierra
ESTRÉS: Se presenta en diferentes estados que nos vincula a nuestra vida diaria.
Pareja
Celos, sexo, infidelidad, cantaleta, gritos, impulsiva
Laboral
Cuan tiene o no trabaja, el tipo de contrato, mala remuneración
Económica El dinero no rinde, se gasta más de lo que se gana, querer tener todo
Social
Contaminación social y auditiva, trancon vehicular, TV. Noticias
Familiar
aprender a ser padres a temprana edad, roce con los padres he hijos,
influencia de decisiones por amigos ante la familia.
1. El estrés siempre nos va acompañar (se debe lograr que el estrés se concierta en
positivo. Problemas (porque y para que) = Conflictos, no ayuda acrecer como
personas
26
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
2.
3.
4.
5.
Alternativa para perder el estrés, aprender a descansar (cambio de actividad)
Aprender a dormir (6 a 8 horas de sueño para descansar)
Tener buena actividad sexual.
Capacidad para expresar sentimientos.
1- UN BUEN CONDUCTOR DEBE MANEJAR EL ESTRÉS EN VIGILANCIA
Y SEGURIDAD.
Conducir un vehículo los escoltas, transportadores de valores y vigilantes conductores o
tripulantes, debe ser una tarea agradable, no debe ser motivo de estrés, y mucho menos
debemos, al manejar, perder nuestra compostura y educación. Si conduzco bien,
respetando, para ser respetados, veremos que conducir puede ser una tarea agradable,
que nos sirva, además de transportarnos, de un compás relajante, para que lleguemos a
nuestro destino con buena cara, muchas ganas de trabajar, de conversar, de comer o,
simplemente, de dormir.
Entonces, póngase cómodo en su asiento y relájese, maneje con toda tranquilidad y con
respeto; verá que de esta forma el trayecto se le hará muchísimo más agradable. Y si
desea llegar antes a su destino, la próxima vez salga con anterioridad, no existe otra
manera de lograrlo. Si se sorprende a usted mismo rayándole a todos, pregúntese si esa
será la mejor forma de llegar a su destino y por qué va tan a prisa. A veces todo lo que
se requiere para evitar accidentes es una toma de conciencia.
Todos tenemos la obligación de ser sensatos y precavidos, pero un buen conductor no
juzga a los otros conductores y tratará, de todas maneras, de que las fallas del otro no se
conviertan en accidentes. Debe dar paso cuando éste es solicitado por el vehículo que
nos sigue; no hacerlo es agregarle peligro a la maniobra y colaborar a que un hecho
lamentable pueda suceder.
Eso está bien, especialmente en las carreteras, donde acontece una gran cantidad de
accidentes fatales. El alcohol es el enemigo número uno del conductor y es una de las
principales causas de muerte en las carreteras.
En carretera un buen conductor nunca adelantará otro vehículo si no tiene visibilidad
clara del tramo del adelantamiento; no adelantará en curva, ni donde las señales de
tránsito lo prohíban. El irrespeto a las señales es causa de miles de accidentes fatales.
COMO LIDIAR CON EL COMPORTAMIENTO DE MANEJO AGRESIVO
Aquí le brindamos unos consejos para reducir su propio estrés mientras maneja
Y cómo lidiar con los hábitos de manejo agresivos de los otros.
2- AYUDE A DIFUNDIR EL TEMA
Hable acerca del manejo agresivo con los miembros de su familia, amigos, individuos, y
grupos comunitarios. Todo cuidado es poco. Es importante que el cambio de luces se
haga oportunamente, muchos son los accidentes causados por encandilar al contrario
con las luces altas.
Si maneja en carretera se siente cansado o tiene sueño, no luche contra esto, deténgase
en un sitio apropiado, fuera de la vía y descanse. Dormir le puede salvar la vida; hágalo,
porque es preferible llegar tarde que no llegar. Cuando se detiene en la vía por una
emergencia, debe colocar el triángulo de seguridad a la distancia establecida (50 Mts) y
evitar, de cualquier manera, estacionarse en las curvas o cerca de ellas.
Ser cortés con los otros conductores y con los peatones es la base de un buen
conductor; el "tico" es reconocido por su cortesía, no la perdamos al volante.
27
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
3- REDUZCA SU ESTRÉS CUANDO MANEJA.
Calcule el tiempo suficiente para el recorrido, escuche música suave, mejore la
Comodidad de su vehículo, y comprenda que usted no puede controlar el tráfico, tan
sólo su reacción a ello. Al final, usted puede darse cuenta que la frustración personal, la
rabia, y la impaciencia pueden ser las "drogas" más peligrosas de las carreteras.
4- ASUMA QUE LOS ERRORES DE LOS OTROS CONDUCTORES NO
ESTÁN DIRIGIDOS PERSONALMENTE CONTRA USTED
Sea educado y cortés, aún cuando el otro conductor no lo sea. De ser posible evite todo
conflicto. Si otro conductor le desafía, respire profundamente, y salga
De la vía. Nunca subestime la capacidad del otro conductor para ocasionar caos.
5- SEA UN CONDUCTOR CORTES
Todos tenemos el poder de dar el ejemplo, y esto ayudará a hacer más seguras nuestras
carreteras.
Controle su propia ira.
No se tome personalmente los problemas del tráfico.
Evite hacer contacto visual con un conductor agresivo.
No haga gestos obscenos.
No se pegue demasiado al vehículo que va delante suyo.
Use su claxon con prudencia. (Hasta un toque de claxon cortés puede ser mal
interpretado.)
No bloquee el carril para pasar.
No bloquee el carril para voltear a la derecha.
6- CALIDAD DEL SERVICIO Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Durante la prestación los hombre y mujeres en seguridad deben tener en cuenta las
siguientes generalidades del servicio de vigilancia, de ella depende una excelente calidad
y atención al cliente.
RECOMENDACIONES
• Haga sentir al usuario que usted esta hay para tenderlo
• Nunca permanezca sentado cuando una persona le esta hablando
• Evite los silencios prolongados
• Haga explícitos sus cualidades de amabilidad, calidez empatía, paciencia y
tolerancia.
• Demuestre amabilidad y respeto con la voz
• Utilice los títulos de cortesía “señor, señora señorita doctor, ingeniero etc.”
• Llame al usuario por su nombre “señor Carlos, Señora Claudia etc.”
• No utilice palabras cortantes.
• Evite comentarios políticos, religiosos que puedan presentar controversia, ser
muy discreto.
• Tenga un trato preferencial por los niños, adolecentes, acianos y personas
discapacitadas.
• No hable masticando chicle o comiendo.
• Esta prohibido fumar cuando este atendiendo un usuario, el tabaco es nocivo
para la salud y genera molestia para algunas personas y es un veneno para los
niños y mujeres embarazadas.
28
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Las siguientes son normar de comportamiento que hacen parte del protocolo de
atención al usuario:
1.
Habilidades del guarda de seguridad. Son las habilidades que debe desarrollar el
guarda de seguridad para cumplir con sus deberes y obligaciones al servicio de la
sociedad “entidad o empresa que ha contratado el servicio de acuerdo a la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada”, apoyándose en la fuerza publica
cuando el caso así lo requiera.
2.
Obligatoriedad de actuar en toda circunstancias “Recordando que la función es
netamente Preventiva, Protectiva y de Custodia”.
3.
Orientación al público. “Estar bien informado de su sitio de trabajo, para lo cual
recibirá una inducción en el puesto”.
4.
Actitud en espectáculos públicos. El miembro como guarda de seguridad debe
de tener en cuenta que se encuentra de servicio y no de espectador, por lo que debe
dedicar su esfuerzo al servicio de los espectadores, debiendo actuar de inmediato en
caso de alteración del orden o en la comisión de algún hecho punible.
5.
Cautela y sagacidad. Al trasladar detenidos, “personas aprehendidas al interior
de la entidad bajo su responsabilidad, (fleteros, ladrones, escaparos y demás)”, tomará
las precauciones necesarias para evitar la fuga o agresión de que pueda ser víctima.
6.
Respeto a superiores y autoridades. Durante el servicio dará ejemplo de respeto.
7.
Cultura profesional. Es deber de todo guarda de seguridad mantener actualizado
de las normas cumplirlas y hacerlas cumplir.
8.
Tratamiento gentil. Dirigido a todas las personas. “En especial con los ancianos,
niños y discapacitados”.
9.
Iniciativa. Es deber de todo guarda de seguridad desarrollar cualquier actividad
tendiente a prevenir y contrarrestar las posibles comisión de hechos punibles o delitos.
10.
Oportunidad y destreza. El deber constitucional y de directrices de la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, de acudir en el menor tiempo
posible a atender los casos de inseguridad que se presenten.
11.
Criterio. Aspecto que debe utilizar todo guarda de seguridad para conocer los
casos.
12.
Carácter de vigilante. Su línea de acción siempre será la ley.
13.
Aspectos a tener en cuenta en el servicio.
- Atención oportuna.
- Servicio preventivo. A través de los servicios de vigilancia e informes especiales a sus
superiores para corregir debilidades o puntos vulnerables en los puestos de trabajo.
- Servicio de asistencia. Orientación, auxilio y ayuda a las personas.
- Acción educativa. Contribuirán a la educación ciudadana enseñando normas de
comportamiento, al interior de su entidad.
Modalidades del servicio de vigilancia. El servicio de vigilancia constituye la base de las
funciones de la Vigilancia y Seguridad Privada y estará organizada de acuerdo con las
peculiaridades de la zona así:
A. Vigilancia Fija
B. Vigilancia Móvil
C. Escolta
D. Transporte de Valores
FUNCIONES DEL GUARDA DE SEGURIDAD PARA MEJORAR LA
CALIDAD DEL SERVICIO
Las siguientes recomendaciones, son inherentes al manual de funciones que usted
conoce claramente y del cual le fue dada instrucciones precisas para cumplir. De
conformidad con lo consagrado en el articulo 2º del Decreto 356 de 1994, El servicio
de Vigilancia y Seguridad Privada “Son las actividades en forma remunerada en
beneficio de organización privada, desarrollan las personas naturales, tendientes a
prevenir o detener perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual en lo
relacionado con la vida y los bienes propios o de terceros.”
29
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
1Revisar muy bien su sitio de trabajo (edificación, zonas comunes, parqueadero,
salón social, piscina, portería, bodegas, ventanas, puertas, techos, vehículos dejados bajo
su responsabilidad, materiales y materia prima de la entidad que usted custodia) al
recibir turno, firme la fecha y hora de llegada, en la Minuta de Vigilancia, si existe
novedades deben quedar consignadas, relacionadas con el servicio, para que el que
reciba se entere de lo ocurrido.
2Anunciar por el citófono al respectivo apartamento, oficina, área o dependencia
de la entidad a los visitantes, después de averiguar el nombre completo, para así poder
transmitir el mensaje y permitir su ingreso después de ser autorizado; Por ningún
motivo deje pasar a un visitante o persona extraña al apartamento o dependencia, sin la
debida autorización, cuando estos frecuenten constantemente se deben anunciar todas
las veces, a menos que el usuario por escrito lo autorice, el cual debe aclarar: horas en
que es permitido el ingreso, días y recomendaciones especiales al respecto. (Recuerde
que cuando la relación familiar, amoroso, laborales o de amistad se acaba, siempre
responsabilizan a la persona encargada del control de acceso). “El trato con estas
personas es Señor, Señorita o Señora, gracias con mucho gusto y evitar modales poco
cortés que perjudiquen la imagen de la institución de seguridad”
3No recibir llaves de Apartamentos, bodegas, oficinas o vehículos, al igual que
dinero o alhajas, ya que en el momento en que falten elementos, responsabilizarán al
hombre de seguridad (Lo pueden hacer en un sobre cerrado el cual se puede constatar
que no fue abierto o bajo responsabilidad del usuario); Cuando el apartamento o la
oficina esta para la venta o alquilar, el proceso de enseñar la propiedad es
responsabilidad directa del propietario o la agencia (de ventas o arrendadora), quienes
presentaran la orden y el carné; Usted no esta autorizado para realizar el trabajo de
comisionista, corredor o agente ya que no es su función.
4Los vehículos que ingresan con usuarios o visitantes que presenten choques,
rayones, vidrios partidos u otro tipo de novedades, se debe registrar en el libro
destinado para este fin y anunciar al usuario para evitar malos entendidos. (Las
recomendaciones de dejar el vehículo bien cerrado, y parqueado en la zona de visitantes
es permanente).
5En los sitios donde se autorizan el ingreso de Taxis, se debe estar pendiente de
sus placas, usuario que ingreso y el lugar donde reverso para salir ya que puede
ocasionar daños en el parqueadero que posteriormente responsabilizan al hombre de
seguridad, lo mismo sucede con los vehículos de los visitantes, de la misma forma evitar
que bloqueen las entradas (vehicular, zona de carga, trabajadores y peatonal) o parquear
motos o vehículos que obstaculicen las circulación.
6Mantener siempre las puertas cerradas y solo abrirlas cuando vaya a salir o
ingresar algún usuario o visitante.
7Recibir la correspondencia y mensajes que lleguen a la portería y de inmediato
dar aviso por citófono al apartamento o dependencia correspondiente para que sea
reclamado. (En los lugares que se cuentan con una persona de oficios varios, se debe
tener una estrecha relación en seguridad con el fin de trabajar mancomunadamente y
evitar que el delincuente aproveche cualquier descuido para hacernos daño u
ocasionarlos a la propiedad).
8No permitir, ni hacer corrillos en la portería, ni permitir hacer o recibir llamadas
de los empleados de la propiedad en horas de trabajo “exceptuando cuando sea
urgente”, el teléfono de estar siempre dispuesto para el fin que fue asignado.
9Esta totalmente prohibido, permitir el ingreso a portería de personas ajenas a los
hombres de seguridad, ni dar información o teléfonos de los usuarios a personas
extrañas.
10- Ser muy atento, respetuoso con los usuarios y visitantes, mostrar una actitud
diligente y despierta, evitar posturas o sentarse en sitios inadecuados que desmejoren su
calidad y autoridad de hombre de Seguridad.
11- Dar aviso en forma inmediata a la administración, gerente, jefe de operaciones o
jefe de dependencia que le compete sobre daños graves en las zonas comunes, tuberías
(agua o redes gas) o sistema eléctrico, que vulnere la seguridad y tranquilidad de los
usuarios.
30
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
12- En ningún momento permitir la entrada de vendedores (lotería, periódicos,
cosméticos, encuestas, libros, electrodomésticos u otros), o repartir volantes,
propagandas en los apartamentos, estos deben ser negociados por intermedio del
hombre de seguridad (en portería), solo si son autorizados por la administración,
gerencia o por el mismo propietario. (Dependiendo de las normas de propiedad
horizontal para cada caso o el régimen de seguridad industrial.)
13- Mantener las llaves del edificio o empresa en un lugar seguro e identificarlas,
para cualquier emergencia (puertas, extintores, caja de la central eléctrica, terraza u
otros). No mantenerlas en un sitio visible para el delincuente.
14- Saber bien el manejo y ubicación de las bombas de agua, breakers, llaves de
acueducto, y gas, hidrantes, salidas de emergencias, botiquín de primeros auxilios, ya
que Usted presta servicio las 24 horas y puede evitar o ayudar en un accidente que se
presente.
15Saber bien el manejo y uso de extintores, los sitios, bodegas, dependencias y
pisos de ubicación, al igual que informar a la administración o gerencia sus fechas de
vencimiento y recarga. (Es de un año)
16- Tener siempre a la mano los teléfonos de los Bomberos, Policía, EEPP,
emergencias, etc. Al igual que una linterna como elemento de uso personal, para
afrontar situaciones en horas de la noche cuando el fluido eléctrico falle.
17- Cuando un inquilino o el propietario vaya a desocupar un inmueble debe exigirle
autorización de la administración, o cuando el trabajador o contratista retire algo de la
empresa, debe tener en cuenta que ordena el reglamento de propiedad horizontal “días
y horas en que se debe cumplir esta actividad”.
18En el control de acceso es la parte vital de la propiedad o empresa ya que por
aquí pueden salir objetos o elementos hurtados, de acuerdo a las indicaciones de la
administración o del propietario que lo solicite en casos determinados, se debe revisar a
quien salga con paquetes grandes, o al personal de servicio domestico, chóferes,
trabajadores que estén haciendo cualquier labor dentro del inmueble o en el edificio, al
igual cuando se note actitud sospechosa. (No puede salir nada sin autorización del
propietario, inquilino o el administrador).
19- Llevar muy bien los libros de anotaciones y controles de ingreso de visitantes y
demás elementos entregados para el servicio, mantener limpio el sitio de trabajo. Por
ningún motivo presentarse al servicio bajo el estado de sustancias que produzcan
dependencia psicotrópicas o consumirlas durante el servicio.
20- Cumplir el horario asignado a cabalidad, portar el uniforme limpio, utilizar el
cubrecabezas y la reata (cinturón), zapatos bien lustrados, bien afectados y con un corte
de cabello decente, que su presencia inspire “respeto, seguridad tranquilidad y
confianza”, el armamento y munición limpio, en perfecto estado de funcionamiento,
radio y linterna cargado, detector de metales, censores inalámbricos o botón de pánico
ubicado en los lugares designados.
21- Efectuar los reportes a la Central de Monitoreo en las horas indicadas (ser
puntual) y mantener atento al radio, en caso en que se requiera apoyo o coordinación.
22- Recuerde que debemos ser garantes de la Constitución y las leyes. De
conformidad con lo dispuesto en la Ley 599 del 2000 Código Penal, en su “articulo 25
Acción y Omisión “Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado
perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de
hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal
efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien
jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una
determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la ley. Son constitutivas
de posiciones de garantía las siguientes situaciones: Cuando se asuma voluntariamente
la protección real de una persona o de una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito
de dominio. Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas. Cuando se
emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas. Cuando se haya
creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el bien
jurídico correspondiente.”
31
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
LAS RECOMENDACIONES QUE SE HAGAN POR PARTE DE LA
ADMINISTRACIÓN O GERENTE DE LA ENTIDAD DEBEN SE ACATADAS DE
INMEDIATO SI SE RELACIONAN CON EL SERVICIO DE SEGURIDAD.
7. PREVENCIÓN DE ADICCIONES
Comportamiento repetitivo que se tiene frente a una sustancia elemento u objeto.
Dinero - CelularTV.- gaseosalicor- DeporteInternet.
Drogas en General
Psicofármacos: Alteran el comportamiento.
Fármacos: acetaminofen- ibuprofen.
1. Efectos que tienen en el sistema nerviosa central
2. según su legalidad
3. según su disposición en el mercado
TIPOS.
1- Depresores: Morfina, Heroína, Alcohol, Sacol, Bendiequinas (roche).
2- Estimulantes: Cocaína (Bazucó y Perico), nicotina, éxtasis, cafeína.
3- Alucinógenos: Marihuana, Cacao sabanero, Hongos, LCD.
1- DROGAS ESTUPEFACIENTES
DROGA: Es toda sustancia que introducida en el organismo vivo modifica sus
funciones fisiológicas. Ej.: Aspirina, Heroína, Marihuana…….
ESTUPEFACIENTE: Es la droga no prescrita médicamente, que actúa sobre el
sistema nervioso central produciendo dependencia. Ej.: Cocaína, Heroína,
éxtasis……….
MEDICAMENTO: Es toda droga producida o elaborada en forma farmacéutica
reconocida que se utiliza para la prevención, diagnostico, tratamiento, curación o
rehabilitación de las enfermedades de los seres vivos. Ej.: Aspirina,
penicilina,……………..
PSICOTROPICO: Es la droga que actúa sobre el sistema nervioso central produciendo
efectos neuropsicofisiològicos. Ej.: Ativan, diacepam, fenobarbital………………
ABUSO: Es el uso de droga por una persona, prescrita por ella misma y con fines no
médicos.
DEPENDENCIA PSICOLÒGICA: Es la necesidad repetida de consumir una droga,
no obstante sus consecuencias. Ej: Cocaína, éxtasis…
DOSIS TERAPEÙTICA: Es la cantidad de droga o medicamento que un médico
prescribe según las necesidades clínicas de su paciente.
DOSIS PARA USO PERSONAL: Es la cantidad de estupefaciente que una persona
porta o conserva para su propio consumo.
MARIHUANA: Veinte (20) gramos
HACHIS: Cinco (5) gramos
METACUALONA: Dos (2) gramos
COCAINA: Un (1) gramo
No es dosis para uso personal el estupefaciente que la persona lleve consigo, cuando
tenga como fin su distribución o venta, cualquiera que sea su cantidad.
32
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
PRECURSOR: Es la sustancia o mezcla de sustancias a partir de las cuales se producen,
sintetizan u obtienen drogas que puedan producir dependencia. Ej: Ácido clorhídrico,
anhídrido acético……..
PLANTACION: Es la pluralidad de plantas, en número superior a veinte (20) de las
que pueden extraerse drogas que causen dependencia. Ej: Coca, amapola,
marihuana……….
2- CLASIFICACION DE LAS DROGAS SEGÚN SU EFCTO
DEPRESORAS
- Opio y sus derivados: morfina, heroína, codeína…….
Bebidas alcohólicas
Inhalantes: Pegamentos, Thiner……
Escopolamina
Barbitúricos: fenobarbital, pentotal…
Benzodiacepinas: Ativan, diacepam….
Metacualona: Mandrax
ESTIMULANTES
Cafeína
Nicotina
Cocaína
Anfetaminas : Ritalina, Efedrina
Metanfetaminas: MDA, MDMA, MDEA
ALUCINOGENAS
Marihuana y derivados
L.S.D
PCP, Fenciclidina o polvo de ángel
Mezcalina
Psilocibina
Bufotenina
MARIHUANA
Nombre botánico: Cannabis Sativa
Principio Activo:
Delta 9 Tetrahidrocannabinol
Consumo: Fumada
Presentación: hierba
Identificación preliminar: reactivo de Duquenois – coloraciòn violeta
Señales y síntomas
Pupilas dilatadas
Ojos llorosos
Euforia
Aumento del apetito
Comportamiento desorientado
Lenguaje confuso y lento
Fatiga
Resequedad en boca
Problemas respiratorios
Alucinaciones y delirios
Perdida temporoespacial
Actúan sin temores y con resistencia fìsica
COCAINA
Obtención: A partir de la hoja de coca
33
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Derivados: Cocaína base, cocaína clorhidrato, crack y bazuco.
Consumo: Fumada (en estado base),
Inhalada e inyectada (en estado clorhidrato)
Presentación: Sólida (polvo o compacta), líquida, todos los colores.
Reconocimiento preliminar: Reactivo de Scott – Coloración azul turqueza.
Síntomas del abuso
Problemas de somnolencia
Nariz húmeda o sangrante
Inflamación en la nariz
Dolores de cabeza
Anorexia
Pérdida de apetito sexual
Cambios de carácter
Paranoia extrema
Derium tremens
Midriasis
Temblores
Excitación, locuacidad y taquicardia.
DERIVADOS OPIACEOS
Obtención: planta de amapola
Derivados naturales: opio, morfina, codeína, papaverina, narcotìna………
Derivados semisintèticos: Heroína
Consumo de Heroína: Fumada e inyectada.
Presentación: Sólida (polvo y compacta), líquida, todos los colores.
Reconocimiento preliminar: Reactivos de Marquiz y Acido Nìtrico – Color rojo violeta
y verde esmeralda respectivamente.
Elementos para el consumo
Droga
Jeringa
Agua
Torniquete
Cuchara
Bricket
Efectos de la Heroína
Surcos (marcas y cicatrices)
Miosis
Depresión
Pronunciación confusa y lenta
Cianosis
Boca reseca
Hipotermia
Respiración lenta
Bradicardia
Tendencia a la diabetes
DROGAS DE DISEÑO
Metanfetaminas (MDA)
Metilendioxietilanfetamina (MDEA)
Metilendioximetilanfetamina (MDMA)
Origen: Sintético
Consumo: oral
Presentación: tabletas en todos los tamaños, formas, logos y colores.
Prueba preliminar: Reactivo de Simon`s – Color azul (para el éxtasis o MDMA)
34
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Síntomas del abuso
Midriasis
Excitación y locuacidad
Deshidratación
Inhibición en la secreción de líquidos
Pulso acelerado
Taquicardia
Somnolencia
Alucinaciones y temblores
Paranoia
Convulsiones y muerte
SUSTANCIAS QUIMICAS CONTROLADAS
Acetato de butilo
Diacetona alcohol
Hexano
Butanol
Permanganato de potasio
Carbonato de sodio
Tolueno
Anhidrido acético
Alcohol isopropilico
Metil isobutil cetona (mibk)
Acetato de isopropilo
Dioxido de manganeso
Acetona
Acido clorhidrico
Éter etilico
Cloroformo
Acido sulfúrico
Amoniaco
Metil etil cetona (mek)
Disolvente 1 a
Disolvente 2
Thinner
Acetato de etilo
Metanol
Manganato de potasio
Droga, sustancia química natural o sintética con efectos sobre el sistema nervioso
central, que se consume para obtener una alteración del estado de ánimo que resulta
placentera y que puede producir fenómenos de tolerancia y adicción (véase
Toxicomanía). El término ha perdido sus antiguos significados de sustancia química
utilizada en la industria, en pinturas o en limpieza (droguería) y de fármaco (sustancia
química con actividad terapéutica).
El número de sustancias que se engloban bajo esa denominación es muy amplio y
diverso. Las drogas incluyen fármacos de prescripción legal cuyo uso indebido conduce
a problemas de drogodependencia (barbitúricos), sustancias que se compran y se
venden de forma ilegal (cocaína, heroína, Cannabis, LSD) y otras que se comercializan
de forma legal (alcohol y tabaco).
1-FORMAS DE CONSUMO
Las drogas se pueden fumar (tabaco, marihuana), aspirar (cocaína), inhalar
(pegamentos), inyectar (heroína) o tomarse por vía oral (alcohol, drogas de síntesis).
Algunas pueden consumirse por diferentes vías, como es el caso de la heroína que se
fuma, se aspira o se inyecta.
35
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
2- EFECTOS DE LAS DROGAS
Los efectos de las drogas son múltiples y complejos. En ocasiones, dependen de
factores como la pureza, la vía de administración, la dosis consumida, la frecuencia y las
circunstancias que acompañan al consumo (entorno, lugar, mezcla con otras
sustancias).
Las drogas actúan sobre el sistema nervioso central produciendo un efecto depresor,
estimulante o perturbador. Las sustancias depresoras disminuyen o inhiben los
mecanismos de funcionamiento normal del sistema nervioso central provocando
relajación, sedación, somnolencia, hipnosis e incluso coma. Los estimulantes producen
sensación de fatiga y alteraciones del apetito o del sueño. Un tercer grupo de sustancias,
llamadas alucinógenas o perturbadoras, alteran la percepción de la realidad, el estado de
conciencia y provocan alucinaciones. Algunas sustancias producen más de un efecto,
como las drogas de síntesis, que causan estimulación y perturbación del sistema
nervioso central.
Las alteraciones psicológicas van desde cambios en el estado de ánimo a crisis de
ansiedad, crisis de pánico, delirios, alucinaciones e incluso trastornos psicóticos.
Además, las drogas pueden afectar también a otros órganos como el hígado, los
pulmones, los riñones, el páncreas o el corazón.
ABUSO
El uso de drogas provoca, en la mayoría de los casos, fenómenos de tolerancia y
adicción. A medida que el organismo se adapta a la presencia habitual de una sustancia
se puede producir el fenómeno de la tolerancia, es decir, la necesidad de consumir dosis
cada vez mayores y con más frecuencia para conseguir los mismos efectos.
Además, el empleo repetido de una droga puede crear adicción, es decir, la necesidad
compulsiva de consumir esa droga regularmente sin que sea posible moderar su
consumo o suprimirlo. La mayoría de las drogas producen dependencia física y
psicológica.
Cuando una persona necesita consumir una droga para conseguir un estado afectivo
agradable o evitar un estado desagradable, tiene una dependencia psicológica de esa
sustancia. Muchas veces, esa dependencia es muy fuerte y difícil de superar.
Por otra parte, el uso regular de una sustancia química produce, en muchos casos,
alteraciones fisiológicas en el organismo que originan una dependencia física de esa
sustancia. El organismo se ‘acostumbra’ a la presencia de la droga y la ‘necesita’ para
funcionar con normalidad. Si la droga se suprime o se reduce, el organismo responde
con un conjunto de síntomas físicos y psíquicos que reciben el nombre de síndrome de
abstinencia. El síndrome de abstinencia depende de cada droga y, a veces, se controla
con medidas terapéuticas sintomáticas o sustitutivas (sustancias menos nocivas, de
efectos parecidos, que se retiran progresivamente).
3- PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS
El consumo de drogas constituye un problema social de gran importancia. La mayoría
de las drogas crean una adicción que es difícil de superar de forma individual y que, en
muchos casos, no es reconocida por el propio consumidor. Esa adicción origina graves
conflictos familiares, de pareja, escolares, laborales e, incluso, problemas legales que
deterioran el entorno social de la persona. Para luchar contra las drogas se han creado
organismos y centros de asistencia a drogodependientes formados por profesionales
(médicos, psicólogos, personal de enfermería, trabajadores sociales y monitores)
preparados para informar, orientar y apoyar a todas aquellas personas que, por una u
otra razón, necesitan esas sustancias.
36
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
La educación y la información, sobre todo a los jóvenes, en cuanto al tipo de sustancias
que existen y los riesgos inherentes a su consumo es, en muchos países, la mejor forma
de prevenir y evitar el uso de las drogas.
TIPOS DE DROGAS
Existen muchos tipos de drogas y muchas formas de clasificarlas atendiendo a
diferentes criterios como efectos, peligrosidad, frecuencia de consumo en la sociedad o
situación legal. A continuación, se enumeran algunas de las drogas más frecuentes.
Alcohol
El alcohol es una de las drogas de venta legal que se consumen con más frecuencia en
nuestro entorno sociocultural. Es un depresor del sistema nervioso central y sus efectos
dependen de factores como la edad, el peso, el sexo o la cantidad y velocidad con que
se consume. El abuso de alcohol conduce al alcoholismo o dependencia del alcohol,
enfermedad crónica producida por el consumo prolongado y en exceso de alcohol
etílico. El alcoholismo es un problema muy grave en muchos países, que supone un
coste personal, social y sanitario muy elevado.
Tabaco
El tabaco, junto con el alcohol, es una de las drogas de venta legal más consumida por
la población. En la mayoría de los casos, el tabaco se fuma en forma de cigarrillos,
puros o tabaco para pipa, aunque también se puede consumir en forma de rapé o de
tabaco de mascar. La nicotina, el principio activo del tabaco, es estimulante del sistema
nervioso central, altamente adictiva y responsable de los efectos psicoactivos y de la
dependencia física que provoca el tabaco.
Barbitúricos
Los barbitúricos son una familia de fármacos derivados del ácido barbitúrico que
producen depresión del sistema nervioso central. Dependiendo de su dosis y
formulación tienen un efecto sedante (tranquilizante), hipnótico (inductor del sueño),
anticonvulsivo o anestésico. Durante mucho tiempo se han utilizado en el tratamiento
de diferentes trastornos. La diferencia entre la dosis terapéutica y la tóxica es muy
pequeña, por lo que una pequeña variación puede suponer un riesgo muy importante,
incluso de muerte. Los barbitúricos se emplean como drogas de abuso debido a que
producen síntomas similares al alcohol (borrachera barbitúrica) y originan una intensa
dependencia física.
Benzodiacepinas
Otros fármacos depresores del sistema nervioso central son las benzodiacepinas, que
han desplazado a los barbitúricos como fármacos en el tratamiento de determinados
trastornos. Las benzodiacepinas reducen la ansiedad, son hipnótico-sedantes y tienen
efectos anti convulsionantes. Las dosis altas pueden producir náuseas, confusión,
alteración de la coordinación motora, somnolencia, pesadillas y fatiga. La
administración a largo plazo de benzodiacepinas a dosis mayores de las habituales
produce una dependencia física intensa.
Derivados del Cannabis
Cannabis sativa es el nombre científico de la planta de la que se obtienen los
“cannabinoides”. Los efectos psicoactivos (alteración de las funciones psíquicas al
actuar sobre el sistema nervioso) de estas drogas se deben a uno de sus principios
activos: el tetrahidrocannabinol (THC). Hay tres formas en las que se consume:
marihuana (hierba), que son pequeños tallos, hojas secas y flores de la planta; hachís
(hash), que es la resina de la planta prensada; y el aceite de hachís, que procede de la
mezcla de la resina con algún disolvente. Por lo general, los derivados del Cannabis se
fuman mezclados con tabaco o solos, aunque también se preparan en infusiones o
productos de repostería.
37
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Derivados de la cocaína
La cocaína procede de una planta llamada coca. De sus hojas se obtiene, según el
proceso químico de elaboración, clorhidrato de cocaína o crack. Es muy frecuente que
el producto final se adultere con otras sustancias como talco, anfetamina o estricnina.
La cocaína es una droga que estimula el sistema nervioso central y que alcanza
rápidamente el cerebro.
El clorhidrato de cocaína, lo que en la calle se conoce como coca (farlopa, perico o
nieve) es un polvo blanco seco que se suele inhalar (esnifar), a través de un tubo fino,
que se introduce en el orificio nasal. Es menos frecuente su uso por vía intravenosa.
Otras veces se fuma en forma purificada mediante una pipa de agua o en forma
concentrada cortada en bolas y colocada en un instrumento especial. El crack se
obtiene al transformar el clorhidrato en base libre. De esa forma, se puede fumar
mezclado con tabaco. El crack alcanza el cerebro con mucha rapidez y difiere con el
consumo de clorhidrato de cocaína en que los efectos son más intensos. Tanto el
clorhidrato de cocaína como el crack generan dependencia con mucha rapidez.
Heroína
La heroína, conocida también con el nombre de caballo, genera una intensa
dependencia. Se elabora mediante síntesis química a partir de la morfina, que se extrae
del opio. Aunque durante mucho tiempo, la vía de administración de la heroína ha sido
inyectada (‘pico’), la amenaza del SIDA ha contribuido a que, en la actualidad, se
consuma fumada o mediante aspiración de los vapores que se obtienen al calentarla.
Ketamina
La ketamina es un fármaco que se utiliza como anestésico en medicina y veterinaria. Es
perturbador del sistema nervioso central. Su consumo prolongado puede originar
trastornos del sueño, la memoria, el lenguaje y la capacidad de concentración.
1. Drogas de síntesis
Las drogas de síntesis, conocidas también con el nombre de drogas de diseño, son
sustancias químicas sintéticas. Algunas de las drogas de síntesis más conocidas son el
éxtasis y el GHB.
El éxtasis o 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) es una droga de síntesis derivada
de la anfetamina que actúa sobre el sistema nervioso central, produciendo estimulación
y alteración de la percepción.
El GHB o ácido gamma hidroxibutirato sódico se conoce con el nombre de éxtasis
líquido, líquido X o biberones. El GHB es un depresor y perturbador del sistema
nervioso central. Por lo general, se consume por vía oral en forma líquida, solo o
mezclado con otras bebidas.
Alucinógenos
Las drogas alucinógenas perturban el sistema nervioso central, afectando al
funcionamiento neuroquímico del cerebro, lo que produce alteraciones de la percepción
de la realidad con trastornos sensoriales y alucinaciones. A veces, sus consumidores
experimentan un fenómeno que recibe el nombre de flash-back, que consiste en revivir
la experiencia alucinógena sin que se haya producido un nuevo consumo. Algunos
alucinógenos son la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), la fenciclidina (PCP) y los
hongos alucinógenos.
El LSD, también conocido popularmente como ácido, tripi o secante, se consume por
vía oral, habitualmente en forma de micropuntos o pequeños papeles absorbentes con
dibujos. Es difícil predecir sus efectos, que pueden dar lugar a experiencias muy
desagradables, lo que en términos populares recibe el nombre de ‘mal viaje’.
38
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
La fenciclidina o PCP, conocida como ‘polvo de ángel’ o ‘píldora de la paz’ es un
anestésico veterinario. Por lo general, se presenta en forma de un polvo blanco que se
disuelve en agua u otras bebidas y que tiene un sabor amargo característico; también se
puede esnifar, inhalar o inyectar. Sus efectos difieren de los demás alucinógenos.
Los hongos alucinógenos pertenecen, por lo general, al género Psilocybe. Sus efectos se
deben a la psilocibina y la psilocina y varían dependiendo de la cantidad y el tipo de
hongo que se consuma.
Anfetaminas
Las anfetaminas son sustancias químicas sintéticas que estimulan el sistema nervioso
central. Aunque se emplean como fármacos en el tratamiento de determinados
trastornos, existe una forma de consumo como droga en forma de pastillas,
comprimidos o en polvo (speed).
Popper
El nitrito de isobutilo, nitrito de butilo y nitrito de amilo, conocidos como popper
(nitratos, bananas, rush o snappers), son sustancias químicas volátiles depresoras del
sistema nervioso central. Por lo general, se emplean inhaladas y su ingestión es muy
peligrosa.
Sustancias volátiles
Las sustancias volátiles son un grupo de productos químicos de uso industrial o
doméstico (pegamentos, disolventes, gasolinas, pinturas) que se han convertido en
drogas de abuso al inhalarse con el fin de obtener un efecto placentero. Las sustancias
volátiles producen depresión y perturbación del sistema nervioso central. Su uso afecta
de forma muy grave a todos los sistemas del organismo.
8. MODELOS DE COMUNICACIÓN
o ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
EMISOR. Quien envía el mensaje
RECEPTOR. A quien va dirigido el mensaje
MENSAJE. Tema
CODIGO. Como me comunico, varían en todas las empresas, excepto el Idioma
Oficial de Comunicaciones.
CANAL. Es el medio por el cual se envía el mensaje
DERECHOS Y DEBERES
De los emisores y los receptores
EMISORES
Formular sus propias opiniones sin ser censura.
Poder expresar sus mensajes claramente.
Manejar el idioma
Escribir con letra legible
La utilización de otros lenguajes
RECEPTORES
Libre acceso a la información
Aprender a leer con atención
Escuchar sin interrumpir al que habla
Entender correctamente los mensajes
Evitar tomar todo al pie de la letra
Escuchar es la clave de la comunicación
39
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
¿QUE ES COMUNICACIÓN?
Es él proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes.
OBJETIVOS
Al término de la exposición, el personal debe estar en capacidad de identificar los
medios de comunicación que se tienen en la organización.
1.
REDES DE LA COMUNICACIÓN O CANALES POR
LOS QUE FLUYE LA INFORMACION:
LA COMUNICACIÓN FORMAL:
•
Es vertical
•
Sigue la cadena de autoridad
•
Está limitada a las comunicaciones relacionadas con la tarea.
•
Utiliza medios orales o escritos
•
Es confiable.
COMUNICACIÓN INFORMAL:
•
Es espontánea
•
Libre de moverse en cualquier dirección salta niveles de autoridad.
•
Un transmisor es la cadena de rumores o chisme que distorsiona la
comunicación porque no tiene mecanismos de control.
ASERTIVIDAD
Conductas sencillas y concretas: son prácticas y de utilidad en la planeación de la vida
facilitan la comunicación, los logros y objetivos de ésta. Promueven y desarrollan
conceptos y habilidades importantes tanto personales como grupales y de trabajo.
•
Es la expresión que relaciona de manera apropiada nuestros pensamientos,
deseos, derechos, sentimientos, necesidades, y decisiones, aprendiendo a actuar
responsablemente de acuerdo a nuestra vivencia personal respetando la vivencia de los
demás.
NO ASERTIVIDAD
•
Es la respuesta que genera relaciones de desigualdad donde hay un ganador y un
perdedor, ya que quien se comunica no sabe expresar sus propios derechos, deseos,
intereses, etc. (se subordina al otro, esta en busca de aprobación)
HOSTILIDAD
•
Comunicación desbalanceada en contra de los derechos de los demás. Se
invaden los límites y las fronteras del otro para centrarse en sus propias necesidades.
(Humillación, dominio, manipulación).
2.
PRINCIPIOS DE LA ASERTIVIDAD:
1.
La asertividad es un modelo de conducta y valores que nos permite tener una
interacción humana justa, satisfactoria, productiva y feliz.
2.
La conducta asertiva puede aprenderse y mejorarse siempre como un requisito
de crecimiento personal.
3.
La asertividad significa la oportunidad de cambiar y sustituir conductas
inapropiadas por otras más funcionales.
4.
Las conductas asertivas promueven y hacen énfasis en sentimientos de respeto,
autovaloración y justicia para uno mismo y para los demás
5.
Las conductas tímidas dejan insatisfechas las interacciones humanas.
6.
Los comportamientos hostiles, agresivos, prepotentes y vanidosos dejan heridas,
temores, insatisfacciones y cuentas pendientes.
7.
Sentir no es suficiente. Deben expresarse de manera adecuada éstos
sentimientos.
40
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
8.
Ser asertivo es saber defender nuestros derechos y para ellos deben superar el
temor y la inseguridad que nos hacen sentir en segundo plano.
9.
Ser asertivo es ser más responsable y bondadoso con nosotros mismos y con los
demás.
10.
Los comportamientos asertivos disminuyen los niveles de estrés y frustración
que a diario vivimos en nuestras dinámicas grupales, individuales y de trabajo.
3.
CUANDO USTED HABLA CON OTRA PERSONA HAY
SEIS MENSAJES QUE PUEDEN TRANSMITIRSE
•
LO QUE USTED QUIERE DECIR
•
LO QUE USTED DICE REALMENTE
•
LO QUE SU INTERLOCUTOR OYE
•
LO QUE SU INTERLOCUTOR CREE QUE OYE
•
LO QUE SU INTERLOCUTOR DICE SOBRE LO QUE USTED DIJO
•
LO QUE USTED CREE QUE SU INTERLOCUTOR DIJO ACERCA DE
LO QUE USTED DIJO.
4.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PUNTOS CLAVE PARA LA COMUNICACIÓN
SEA TOLERANTE
TRATE DE COMPRENDER, NO DE SER COMPRENDIDO
NO SUPONGA QUE SABE: PREGUNTE
ESCUCHE: NO INTERRUMPA
EVITE HABLAR DEMASIADO
NO SAQUE CONCLUSIONES APRESURADAS
DESACUERDO? SI. FALTA DE RESPETO? NO
MIRE LAS POSIBILIDADES, NO EL PASADO
NO OBLIGUE A LOS DEMAS A HACER UNA COPIA SUYA.
ORIGENES
La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de
expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la
necesidad de interaccionar juegan un papel importante.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Mensaje. Un mensaje es una información, que se envía a una persona, empleando
cualquier medio disponible de transmisión, y este debe ser claro, preciso y verídico.
Lenguaje. E origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras
parecen imitar sonidos naturales, mientras otras pueden proceder de expresiones de
emoción como la risa o él llanto. En él mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y
dialectos agrupados en familias.
Símbolos y alfabetos. Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el
lenguaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos
y símbolos para asignar una tribu o una pertenencia. A medida que fue desarrollándose
el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para trasmitir información.
El alfabeto se originó en él oriente medio y lo introdujeron los fenicios en Grecia,
donde les añadieron los sonidos a las vocales. El alfabeto latino se desarrolló en los
países más occidentales, donde dominaba la cultura romana.
Comunicación a distancia. Con el desarrollo de la civilización y de las lenguas
escritas surgió también la necesidad de comunicarse a distancia de forma regular, con el
fin de facilitar el comercio entre las diferentes naciones e imperios.
41
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Papel e impresión. Los egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se
extraía de la médula de los tallos de una plata llamada papiro. Posteriormente se inventó
el pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de una tira de piel de animal.
Entretanto en la China, hacia el año 105 D.C. Se descubrió el papel. Mil años después,
al llegar esta técnica a Europa, provocó una gran demanda de libros.
Servicio postal. De los diferentes tipos de servicios de comunicación de la antigüedad,
el más notable fue el sistema de relevos del imperio persa. Jinetes a caballo
transportaban mensajes escrito de una estación de relevos a otra estación. Basándose en
este sistema, los romanos desarrollaron su propio sistema de postas, de donde procede
el término de "servicio postal” privados.
El auge del nacionalismo posterior al Renacimiento propició la aparición del sistema
postal gubernamental. A fines del siglo XVIII había desaparecido gran parte de los
servicios privados.
Los sistemas postales modernos siguieron creciendo con la aparición del ferrocarril los
vehículos de motor, los aviones y otros medios.
Últimamente ha surgido el correo electrónico.
Telégrafo. Con el descubrimiento de la electricidad en el siglo XVIII, se comenzó a
buscar la forma de utilizar las señales eléctricas, en las transmisiones rápidas de
mensajes a distancia, estos fueron mejorando a lo largo de los años, en 1874 Thomas
Edison desarrolló la telegrafía cuádruple, que permite transmitir dos mensajes
simultáneamente en ambas direcciones, algunos de los productos actuales de la
telegrafía son el teletipo, el télex y el fax.
Teléfono. Los primeros aparatos aparecieron en los años de 1850 y 1860, que podían
trasmitir vibraciones sonoras aunque no la voz humana. La primera persona que
patentó un teléfono eléctrico, fue él inventor Norteamericano Alexander Graban Bell
en 1876.
Radio. Los primeros sistemas telegráficos y telefónicos utilizaban el cable como
soporte físico para la transmisión de los mensajes, pero las investigaciones científicas
indicaban que podían existir otras posibilidades. La teoría de la naturaleza
electromagnética de la luz fue enunciada por el físico británico Maxwell en 1873, en su
Tratado de la Electricidad y el Magnetismo. Las teorías de Maxwell fueron
corroboradas por el físico alemán Heinrich Hertz. En 1887 Hertz descubrió las ondas
electromagnéticas, estableciendo la base técnica para la telegrafía sin hilos.
La primera emisión de radio tuvo lugar en 1906 en los Estados Unidos. En 1910, donde
se transmitió por primera vez una ópera desde el Metropolitan Opera House de Nueva
York. En 1920 se crearon varias emisoras o estaciones de radio en los Estados Unidos,
y en 1923 se fundó en el Reino Unido la British Broadcasting Corporation (BBC). En
1925 ya funcionaban 600 emisoras de radio en todo el mundo. En la actualidad casi
todos los hogares de los países desarrollados disponen de radio.
Televisión. El sistema de transmisión de imágenes en movimiento está basado en
varios descubrimientos, entre los que se encuentra el disco perforado explorador,
inventado en 1884 por el pionero de la televisión, el alemán PauI Nipkow.
Estos inventos propiciaron nuevos progresos en Estados Unidos, Gran Bretaña y
Alemania. En Gran Bretaña la BBC inició la emisión de sus programas de televisión en
1927, y en 1937 se inauguró el primer servicio público de televisión de calidad. A finales
de la n Guerra Mundial la televisión se adueñó de los hogares norteamericanos. El
número de emisoras de televisión pasó de 6 en 1946 a 1362 en 1988. En Gran Bretaña,
42
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
a finales de la década de 1980, el pasatiempo más popular era ver la televisión, y el 94%
de los hogares disponía de una televisión en color.
Computadores y ordenadores. Uno de los avances más espectaculares dentro de las
comunicaciones transmisión de datos se ha producido en el campo de la tecnología de
los ordenadores. Desde la aparición de las computadoras digitales en la década de 1940,
éstas se han introducido en los países desarrollados en prácticamente todas las áreas de
la sociedad (industrias, negocios, hospitales, escuelas, transportes, hogares o comercios).
Mediante la utilización de las redes informáticas y los dispositivos auxiliares, el usuario
de un ordenador puede transmitir datos con gran rapidez. Estos sistemas pueden
acceder a multitud de bases de datos. A través de la línea telefónica se puede acceder a
toda esta información y visualizarla en pantalla o en un televisor convenientemente
adaptado.
Tecnología láser. El láser ocupa un lugar importante en el futuro de las
comunicaciones. Los rayos modulados de luz producida por láser presentan una
capacidad de transmisión de mensajes simultáneos muy superior a la de los sistemas
telefónicos convencionales. Los prototipos de redes de comunicación por láser ya son
operativos y puede que en el futuro sustituyan en gran medida a las ondas de radio en
telefonía. Los rayos láser también se utilizan en el espacio en los sistemas de
comunicación por satélite.
Comunicaciones y cambio cultural. A lo largo de la historia los medios de
comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos
para configurar su mundo físico y con su creciente grado de interdependencia. La
revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al
mundo hacia el concepto de "aldea global”.
Beeper. Siguiendo en la revolución de las comunicaciones, y la necesidad de hacer
estas más rápidas, Al Gross nacido en Sun Arizona, antes de la segunda guerra mundial
inventó él Walkie – Talkie, además de esto desarrollo también aparatos como él
paginador de bolsillo, (Beeper).
Este aparato llamó la atención de la Oficina de Servicios Estratégicos de los Estados
Unidos, lo que actualmente se conoce como CIA (Central de Inteligencia Americana).
Después de la segunda guerra mundial, Gross formó la empresa, "Gross Electrics Inc",
para desarrollar y construir varios productos de telecomunicaciones. Gross murió en el
2000 con 89 años de edad.
Celular. Martín Cooper, en 1973, trabajando para Motorola, presionó una tecla,
obtuvo señal de marcación e hizo la primera llamada desde un móvil en él mundo.
Cooper entró para la historia no apenas siendo el primer utilizador sino también por ser
considerado él inventor de este nuevo medio de comunicación.
El concepto de comunicaciones móviles utilizando una red celular nació en 1947, en los
Bell Laboratories.
Martín Cooper, nació en 1930 y fue educado en Chicago.
9. TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones nace cuando se presenta un problema, conflicto o desacuerdo,
oposición o lucha entre dos o más personas o grupos. Proceso que comienza cuando
una parte percibe que ha sido afectada por la otra parte.
43
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Se tiene un problema cuando no se sabe cómo seguir, es en ese momento cuando hay
que tomar una decisión (incluyendo la de no hacer nada). Casi no es posible imaginar
un campo de mayor trascendencia para el ser humano que el de la toma de decisiones,
pues cabe destacar que cualquier decisión tomada tendrá repercusiones en el futuro.
En tanto es importante que en cualquier decisión que se tome esté presente el código
ético el cual orienta la vida de todo ser humano. La integridad y honestidad debe ser
parte de su vida diaria.
Pasos para la toma de decisiones:
• Identificar la situación que rodea el problema, combinando la razón con la
intuicion.
• Analizar y definir el problema.
• Contar con información confiable, oportuna, y actualizada.
• Conocer los factores internos, externos, formales e informales del grupo u
organización.
• Elegir acertadamente las técnicas o herramientas que se van a utilizar.
• Evaluar el costo – beneficio.
• Evaluar las consecuencias
• Definir las metas y objetivos.
• Buscar las alternativas más adecuadas para el alcance de los objetivos.
• Evaluar y comparar las alternativas.
• Seleccionar e implementar esas alternativas.
Persona que tiene la capacidad de estar en constante movimiento, en busca de
desarrollo y crecimiento tanto personal como grupal. Es aquel ser humano que sabe
dar ejemplo, no es un don sobrenatural de las personas, sino que es una cualidad que
se puede aprender en los procesos educativos y en las experiencias sociales.
CLASES DE CONFLICTOS:
•
Personales: estrés o ansiedad, depresión, etc.; que entorpecen las relaciones
interpersonales.
•
Grupales: por diferencias en las metas o competencias malsanas
•
Organizacionales: por desacuerdos entre los diferentes equipos de trabajo.
Si el conflicto se resuelve, las partes encontraran una nueva realidad, pero los no
resueltos, siembran semillas para un nuevo conflicto
Los conflictos generalmente se presentan cuando las personas o grupos tienen metas
o valores diferentes; cuando un comportamiento o estrategia para derrotar, reducir o
suprimir al contrincante ocasiona graves molestias y por ultimo si cada grupo (o
persona) adopta una posición favorable ante la otra. El conflicto se presenta con gran
facilidad en situaciones multinacionales o pluriculturales, así que la sensibilidad y la
comprensión intercultural son ingredientes para reducir los conflictos
Los conflictos personales se refieren a los internos de cada persona, los que al
ocasionar estrés, ansiedad o angustia pueden desestabilizar a la persona y ocasionar
conflictos interpersonales que entorpezcan toda comunicación. A nivel grupal también
existen conflictos cognoscitivos o afectivos derivados de sus diferentes respuestas
emocionales ante una misma situación, especialmente cuando tienen metas diferentes
y cuando existe una competencia malsana. El conflicto en una organización se da
cuando sus departamentos o sus empleados entran en desacuerdos, presentados
generalmente por la competencia. Si el conflicto se resuelve, las partes encontraran una
nueva realidad, pero los no resueltos, siembran semillas para un nuevo conflicto.
44
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
LAS VENTAJAS DEL CONFLICTO PARA TOMAR UNA BUENA DECISION.
•
Mejorar la calidad de las decisiones “Bienvenida la controversia con argumentos
y no a través de la violencia”.
•
Estimular la creatividad y la innovación
•
Alentar el interés y la curiosidad entre los miembros del grupo
•
Proporcionar medios para exponer los problemas
•
Nutre el ambiente de autoevaluación y cambio
EN CUALQUIER SITUACION DE CONFLICTO:
SE DEBE:
•
Identificar el problema
•
Desarrollar estrategias de solución y seleccionar la (s) mas conveniente.
•
Buscar que las dos partes ganen
•
Mantener abiertas las puertas de la comunicación para expresar claramente lo
que se siente y se piensa
•
Atacar el problema y no a la persona
•
Respetar los derechos de los demás controlando impulsos y comportamientos
irracionales.
•
Curar o sanar los sentimientos heridos
No se debe:
•
Utilizar agresiones físicas o verbales
•
Burlarse, denigrar, amenazar
LA MEDIACION ES IMPORTANTE PARA EL VIGILANTE POR QUE:
Es el proceso para solucionar las discusiones, peleas y conflictos, con la ayuda de una
tercera persona neutral, las personas en conflicto exponen su problema y de esta
manera pueden arreglar sus diferencias de manera coordinada y cooperando. La meta
no es determinar el culpable o el inocente, sino arreglar constructivamente las
diferencias.
LA NEGOCIACION DURANTE EL PROBLE EN EL SERICIO.
Es un proceso que tiene lugar directamente entre las partes, sin ayuda ni facilitación de
terceros y no
necesariamente implica disputa previa. Es un mecanismo de solución
de conflictos de carácter voluntario, predominantemente informal, no organizado, que
las partes utilizan para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.
CONFLICTOS FAMILIARES
La solución del conflicto familiar dependerá del tipo de interacción que se debe tener
entre los miembros de la familia, así como de la atención que los padres brinden a los
hijos, de la confianza que exista entre la pareja, de la calidad de tiempo que la familia
y los esposos dedique para evaluar y discutir situaciones.
LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO
Es el comportamiento de un individuo cuando está dirigiendo las actividades de un
grupo hacia el logro de metas compartidas.
El proceso de liderazgo es el uso de influencia no coercitiva para dirigir y coordinar las
actividades de los miembros de un grupo organizado para lograr los objetivos del
grupo, por eso el término Líder debe reservarse sólo para quienes actúan pensando en
el interés del grupo con el consentimiento del mismo.
El liderazgo es una forma de poder, pero poder con la gente y no sobre la gente; por
ello representa una relación recíproca entre el Líder y el seguidor. A pesar de lo
evidente del concepto debe enfatizarse del hecho de que no hay posibilidad de Líderes
sin seguidores.
COMO ENTIENDO EL LIDERAZGO PERSONAL
45
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
La principal figura de autoridad que he tenido en mi vida fue (o
es):__________________
El
(o
ella)
se
caracterizaba
(o
se
caracteriza)
por:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
De él (o ella) aprendí:
De
lo
que
debe
hacer
un
líder:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Cómo soy como Líder? (Descripción que haría uno de sus colaboradores)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
¿Cómo quiero ser?
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________________________________________________________________
Es el comportamiento de un individuo cuando está dirigiendo las actividades de un
grupo hacia el logro de metas compartidas.
El proceso de liderazgo es el uso de influencia no coercitiva para dirigir y coordinar las
actividades de los miembros de un grupo organizado para lograr los objetivos del
grupo, por eso el término Líder debe reservarse sólo para quienes actúan pensando en
el interés del grupo con el consentimiento del mismo.
El liderazgo es una forma de poder, pero poder con la gente y no sobre la gente; por
ello representa una relación recíproca entre el Líder y el seguidor. A pesar de lo
evidente del concepto debe enfatizarse del hecho de que no hay posibilidad de Líderes
sin seguidores.
Proceso transaccional: La relación entre el líder y sus seguidores es una forma de
intercambio social, quienes entregan su tiempo y energía a cambio de dinero y otras
recompensas con valor económico.
Proceso transformacional:
El Líder transformacional aumenta la motivación,
confianza y satisfacción de los miembros del equipo.
ASPECTOS NORMATIVOS
Vocación de servicio
Defensa de los derechos humanos
Lealtad institucional
Mística con el trabajo
Respeto en el trato
Honestidad
Tolerancia
Pro actividad
Integridad
Profesionalismo
EN RELACION CON LOS COLABORADORES
Motivación
Trato
Retroalimentación
Participación
Manejo de Conflictos
Negociación
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Planeación
Organización
Coordinación
46
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Comunicación
Orientación
Innovación
Toma de decisiones
Dominio técnico del Cargo
LIDERAZGO PERSONAL
Habilidad para comunicarse
Relaciones interpersonales
Dinamismo e iniciativa
Integridad
Estabilidad
Sentido de pertenencia institucional
El guarda de seguridad debe estar investido de valores humanos y éticos
El guarda de seguridad debe tener autocontrol y autonomía
LIDERAZGO COUNITARIOS
Movilizar recursos humanos (Líderes), económicos y Logísticos. Organizar proyectos
en coordinación con las autoridades locales y comunidad. Ejercer autoridad y a la vez
ayudar como soporte personal a otros. Deliberar en torno a problemáticas sociales.
Intuitivo y toma decisiones, Ser buen ciudadano, Se gana la confianza y credibilidad de
la gente. Tiene una visión altruista y define valores
Esta abierto al cambio y es flexible, Mantiene el grupo informado y sabe comunicarse.
Es innovador, creativo y tiene sentido común, Trabaja por procesos
Soluciona conflictos, Obtiene resultados de calidad y productividad. Fortalece la
capacidad operativa
LIDERAZGO EN LA PRACTICA, EL LIDER NACE, NO SE HACE.
Características de los líderes exitosos:
Poseen una alta necesidad de logro
Confiables, honestos y sinceros
Desean influir en los demás para alcanzar metas compartidas
Creen en sus propias habilidades
Son personas inteligentes, con capacidad de interpretar grandes cantidades de
información.
Conocen muy bien la actividad que desarrollan.
Capacidad de generar ideas originales
Se caracterizan por su habilidad de adaptación.
El liderazgo (Dirigir), tipo de interacción social que se produce en un grupo humano y
por el cual cada individuo adapta su conducta al comportamiento de uno de sus
miembros a quien se percibe como conductor o dirigente. El liderazgo no es algo
natural ni fácil en una Institución donde la norma es el estilo de dirección jerárquico,
de ordeno y mando. El vigilante Líder analiza, observa, escucha, toma decisiones y hace
cambios cuando de acuerdo a su criterio, detecta situaciones que deben ser
replanteadas. A fin de transmitir las ideas de liderazgo debe preparar, educar y formar
al personal subalterno de acuerdo a estas competencias. El liderazgo es un proceso
permanente, nunca se es dueño de toda la verdad en cuento al tema, es cambiante y
siempre se debe emplear nuevas técnicas.
El líder eficaz de hoy logra que se hagan las cosas porque utiliza un estilo práctico, no
directivo y tiene la capacidad de motivar altamente a las personas. Un líder
esencialmente debe manejar, dirigir o guiar la gente, no puede ser una persona aislada, si
ha de tener éxito; debe ser consiente de sus relaciones personales y preguntarse ¿cómo
me gustaría ser tratado en esta situación, si mi posición estuviera invertida? Un buen
líder no teme ser desplazado por otro miembro de su equipo o por alguien que él
considere competitivo.
47
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Un buen líder no se aferra a una decisión, para ayudar y dirigir a los demás, tiene que
saber qué es lo que quiere y como lograrlo. Un líder auténtico recopilará tanta
información como le sea necesaria, aceptando y respetando las opiniones de los demás.
Sin embargo llegará el momento en que tiene que demostrar firmeza a pesar de los
puntos de vista contradictorios. Existen algunas características que aumentan la
probabilidad de triunfar como líder; por ejemplo: la ambición y la energía; el deseo de
dirigir; la honestidad e integridad; la seguridad en sí mismo; la inteligencia y el
conocimiento sobre su trabajo, el ajustarse a diferentes situaciones. No quiere decir
que estas características garanticen el éxito, porque además es indispensable tener en
cuenta las necesidades del equipo o de los seguidores del líder.
Características de un líder
•
Confianza en si mismo, autodisciplina y una visión clara y a largo plazo
•
Anticipa, es flexible. Ambicioso
•
Pasión, amor, entusiasta, motivador, esperanza de realización de las metas del
equipo
•
Ética
•
Receptivo, hace ajustes apropiados, participativo, comunicativo
•
Táctico, flexible, emprendedor e innovador
•
Sensibilidad para usar la autoridad en el momento oportuno
•
Trabaja en equipo
VISIÓN Y VALORES, COLUMNAS VERTEBRALES DEL LIDERAZGO
Una vez el líder ha definido la misión que tiene frente al grupo que dirige, establece o
debe establecer la visión la largo plazo; es decir, la respuesta a dónde quiere que se
encuentre o llegue el grupo en un término que podría ser 5 años, 10 años ó 20 años.
La visión de largo plazo, el dónde queremos llegar en muchos años, es un oficio que
obliga y motiva al líder a revisar todas las tareas que vienen ejecutándose y las que están
por realizar, lo mismo que asegurarse que todo su grupo comparte plenamente y
entiende en su totalidad a dónde se quiere llegar.
La misión atiende principalmente la pregunta para qué estoy o por qué soy y la visión
responde a dónde quiero llegar desde el punto donde estoy hoy. Es la visión la que
mueve al líder y al grupo a plantearse una estrategia que les permita lograrla, en otras
palabras, estableciendo la visión (a dónde queremos llegar en el futuro), puede uno
devolverse hasta el presente y de allí comenzar a planear qué es lo que se tiene que
hacer desde hoy para lograr ejecutar o alcanzar la visión en el plazo de tiempo
establecido.
Un líder sin visión estaría reducido únicamente a lo operativo del día a día y al
cumplimiento cabal de su misión, pero estaría llevando a su grupo al limbo o a una
encrucijada puesto que no se sabría a dónde llegar o a dónde ir hacia el futuro.
Una vez el líder ha definido y compartido plenamente con todo su grupo la visión, es
decir a dónde se quiere llegar en el futuro, es necesario definir un conjunto de valores,
mínimos pero suficientes, para asegurar que la visión es realizada siguiendo unas guías
que permiten lograrla dentro de unas reglas de juego equilibradas y decentes.
Cuando se tiene una visión pero no se tienen valores se corre el riesgo de alcanzar el
objetivo o de buscar alcanzar el objetivo final a través del procedimientos “Non
santos”.
48
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Para ilustrar este punto voy a colocar un ejemplo dramático pero corto y poderoso que
muy rápidamente nos dejará saber por qué es necesario definir un buen conjunto de
valores.
Supongamos que el objetivo a largo plazo de un individuo es enriquecerse y coloca
unos buenos millones de dólares en la mira correspondiente al crecimiento de su
fortuna. Los valores que establece como guías principales para no desviarse en su
visión de largo plazo escasamente son cuatro a saber: respeto por su familia, amor a su
patria, fe en su destino y culto al poder.
La persona con esa visión y con ese conjunto de valores podría entonces iniciar a
buscar quiénes son las personas más ricas que están a su alrededor o en algún sitio
cualquiera que sea del planeta tierra, con el fin de planear cómo robarles o arrebatarles
su fortuna sin importar el método, pudiendo llegar a asesinarlos, a secuestrarlos o
simplemente a sustraer el dinero en forma ilícita.
Una vez obtenido el dinero, si las autoridades no logran dar con el autor de los hechos
(por un plan muy bien pensado y muy bien hecho), la persona podría buscar invertir los
dineros mal habidos en propiedades en el país y en ayudar a otros pobres que como él
era en un principio lo necesitan (haciendo patria), para continuar confiando en que su
fortuna seguirá creciendo por el buen destino y la suerte que le espera y así llegar a
poseer no solamente dinero sino el poder que tanto anheló y definió dentro de su
conjunto de valores, gracias a la capacidad e influencia que da el tener fortaleza
económica.
LÍDER CON VISIÓN Y VALORES
Sin embargo otra persona con el mismo objetivo de enriquecerse en un tiempo récord
pero con un conjunto de valores diferentes podría operar en otra forma y alcanzar
también la meta mostrando que puede hacerse un juego limpio. El conjunto de valores
de esa nueva persona podría ser: trabajo conjunto con otras personas ayudándose
mutuamente, práctica permanente de la ética en los negocios, competencia leal, uso del
sentido común y de la creatividad y respeto por todos los seres humanos (incluida su
propia familia).
La persona con el conjunto de valores diferente, como el que acabamos de mencionar,
buscaría pensar en diseñar un plan que fuera lo suficientemente innovador y creativo
como para localizar necesidades en el mercado que no estén siendo cubiertas y por
tanto que puedan dar lugar a generar muy buenos negocios de alto margen que lleven a
enriquecerse muy rápidamente.
Asimismo para empezar tendría que generar un plan para buscar los dineros prestados
que le permitan el arranque y con las reglas establecidas, jamás trabajaría solo y buscaría
permanentemente hacer negocios sanos por encima de la mesa, asegurándose la
existencia de la equidad en el tratamiento de todos los seres humanos con los cuales se
relaciona o trabaja.
La conclusión es entonces muy sencilla, pues salta a la luz con los ejemplos
mencionados y es que el líder debe buscar no solamente establecer con su grupo la
visión de largo plazo (podrían ser varias visiones de corto, mediano y largo plazo), sino
también el líder debe asegurar el establecimiento y la práctica de un código de conducta
o un conjunto de valores que asegure la verticalidad de las acciones y la permanencia de
los esfuerzos y los resultados a través de muchos años y si es el caso de muchas
generaciones.
TRABAJO EN EQUIPO
Grupo de personas que tienen una meta en común
49
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Introvertido - callado
extrovertido – expresa
1. complementariedad
2. Coordinación (división y distribución del trabajo)
3. Comunicación (lenguaje, señales, expresión, gestos-emisor receptor)
4. Confianza (en nosotros mismos y confiar en los demás)
5. compromiso
LA PUESTA EN MARCHA DE UN EQUIPO
1. Determinar el lugar que ocupa en la empresa o sociedad
2. De quienes se va a depender
3. Selección de las personas para el equipo de trabajo
4. Nombrar el jefe o líder del grupo
5. Tener sentido de pertenencia por el grupo (Amar lo que se hace)
DIVISIÓN DEL TRABAJO
División del trabajo, en economía, especialización y separación del trabajo aplicado a la
producción y al intercambio de bienes dentro del proceso de transformación que
realizan diferentes trabajadores o grupos de trabajadores. La división del proceso
productivo en diferentes operaciones individuales que realizan distintos grupos de
trabajadores es una de las características de las fábricas modernas, y constituye el punto
de partida para la creación de cadenas de montaje. Por ejemplo, un coche tiene miles de
componentes, cada uno de los cuales sigue un proceso de producción específico.
Muchos de estos componentes se producen en fábricas dedicadas en exclusiva a su
elaboración; dentro de cada una de estas fábricas los diferentes procesos productivos se
reparten entre distintos grupos de trabajadores, cada uno especializado en una tarea
concreta. La principal ventaja de la división del trabajo es la mayor productividad,
originada por diversos factores. El más importante se debe al considerable aumento de
la eficiencia individual y colectiva a causa de la mayor cualificación que permite una
mejor especialización; el menor coste de formación de los trabajadores, sobre todo en
lo que respecta a la reducción del tiempo; el ahorro derivado de utilizar de modo
continuo la maquinaria, que de otra forma permanecería inutilizada si los trabajadores
sustituyeran un proceso de fabricación por otro; y la investigación y fabricación de
herramientas productivas más especializadas.
TRABAJO EN EQUIPO
Trabajo en equipo no significa solamente “trabajar juntos”. Trabajo en equipo es una
forma de pensar diferente, es un camino para hacer realmente que las personas se
comprometan de veras con los objetivos de la empresa o del grupo; trae éxitos en
rendimiento personal y colectivo.
Desde hace mucho tiempo hemos escuchado frases como "dos cabezas piensan mejor
que una", o "la unión hace la fuerza", demostrando la gran importancia del trabajo en
equipo. Pero es en la actualidad cuando se nota la verdadera preocupación por trabajar
en equipo. Sin embargo, trabajar en equipo es algo un tanto difícil de lograr dada la
diversidad de factores (internos y externos) que influyen dentro de un grupo.
Existen diferencias entre un equipo de trabajo y un grupo de trabajo, en tanto que un
equipo de trabajo: es un conjunto de personas cuyos esfuerzos individuales bien
coordinados dan como resultado un desempeño mejor a nivel de grupo. En los
equipos de trabajo cada uno asume un papel o rol específico y asume normas que son
claves para un buen funcionamiento; las responsabilidades de tareas o metas se
concentran en el logro de las mismas y garantizan un buen funcionamiento grupal.
Cada integrante aporta según sus fortalezas, aptitudes, habilidades y destrezas. (Todos
trabajan para todos), por ejemplo un equipo de fútbol.
En tanto, un grupo de trabajo: es un conjunto de personas que actúan especialmente
para compartir información y tomar decisiones para ayudarse mutuamente en su
50
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
desempeño de acuerdo a sus responsabilidades (existen intereses individuales), por
ejemplo los desplazados que se unen para satisfacer necesidades básicas de alimento,
cobija, seguridad, vivienda, etc.
Toma de decisiones
Proceso consciente y racional, que se extiende a lo largo de la vida de todo ser
humano. Se trata de explorar y de experimentar en el mundo laboral, familiar, personal,
social, comprender las propias aptitudes, intereses, habilidades y valores, y de combinar
todo esto para actuar adecuadamente en la vida. Esta comienza en la misma persona
al escoger y decidir entre varias alternativas presentadas.
CUENTOS DE REFLEXION HUMANIDADES
EMPOWERMENT, RIESGOSO PERO PODEROSO
Cuando yo tenía 7 años mi mamá me invitó a que eligiera el helado de mi preferencia, y
recuerdo perfectamente que me dijo: “escoge entre vainilla, chocolate y fresa...” yo
inocentemente le dije: “mamita no tienes de limón?” ella me dijo: “creo que no has
entendido, te he dicho que puedes elegir uno entres tres sabores vanilla, chocolate o
fresa, cuál quieres?...” y me decidí por el helado de chocolate.
Quién iba a pensar que esta simpática experiencia de mi niñez iba a ser uno de los
baluartes de la administración moderna. Lo que mi madre me estaba enseñando es que
yo tenia el poder para decidir, pero al mismo tiempo y muy sabiamente me estaba
enseñando que el poder no era infinito.
En la vida real hay gente que tiene poderes más amplios, como equivaldría a decir que
pueden elegir entre veinticinco diferentes sabores de helados, en vez de los tres a que
yo tenía derecho cuando era pequeño. Sin embargo lo que es claro es que por más alto
que esté una persona, por más poder que pueda tener, siempre tendrá un límite
marcado bien sea por otros países, por otras personas, por otras sociedades,
asociaciones o gremios, por leyes o normas del mundo o de la sociedad en la cual se
vive, etc.
El riesgo que ha tenido el empowerment en las organizaciones en las cuales se ha
utilizado es que no se le ha dado la delimitación que requiere. Utilizar el empowerment
sin límite equivale a decirle a la gente que puede hacer lo que quiera, cuando quiera y
como quiera. Una situación como la descrita acabaría por desordenar en días o en
meses la más eficiente de las organizaciones, creando en forma automática un mundo
de pequeños reinos, dentro de los cuales el rey de reyes (Presidente o Gerente o Líder
Mayor de una organización), sería equivalente a un muy bonito adorno de navidad.
El empowerment es entonces, la capacidad de decidir dentro de ciertos límites
previamente establecidos, y en ese sentido requiere que se den dos situaciones
especiales. La primera es que la gente que tiene la capacidad de decidir, quiera hacerlo.
La segunda es que la gente que tiene el liderazgo esté interesada en delegar algo del
poder de decisión que se tiene.
A raíz de la excesiva centralización de los poderes en las organizaciones humanas, la
gente se acostumbró a no tomar decisiones y a dejar todo para la última instancia, el
jefe.
En las organizaciones cada cual protege su cargo y busca defenderse pasándole “La
Pelota Caliente” a cualquiera, para evitar tomar una decisión. Es común escuchar la
frase que dice “Que decida el Jefe que a ese no lo echan y si lo echan a mí no me pasa
nada”. También es frecuente escuchar “Yo jamás me he equivocado...yo nunca he
tomado una decisión”.
51
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Los grandes jefes en las organizaciones se sienten más seguros cuando tienen el control
de todas las cuerdas, el control de todas las tareas que se ejecutan en la empresa.
Delegar parte del poder es perder poder y por tanto hay resistencia al más alto nivel
para ceder este espacio a los colaboradores inmediatos. El esquema tradicional de
poder en las organizaciones, parte del principio que solamente se puede confiar en una
sola persona, en sí mismo, es decir en el Jefe.
Sin embargo en la administración moderna es prácticamente imposible pensar que se
pueda competir adecuadamente con una organización centralizada. Es necesario pensar
en un trabajo en equipo y en una capacidad de decisión frente al cliente, que no da
espera en el mercado actual.
Las organizaciones que trabajan en equipos bien armados y bien estructurados y que
tienen capacidad de decisión hasta ciertos límites, agilizan la ejecución de las labores y la
toma de decisiones, volviéndose muchísimo más eficaces y efectivas que cualquier
organización de carácter jerárquica o centralizada.
Las organizaciones necesitan entonces aprender una nueva cultura que las lleve a
entender que pueden operar más ágilmente si se delega una buena parte del poder y se
establecen unas reglas claras del juego para entender completamente los límites del
poder de decisión de cada cual y la necesidad de ejecutar las decisiones cada vez que se
requiera.
La gente a veces demora las decisiones o no las toma porque teme a equivocarse o
porque siente que no tiene suficientes argumentos que le permitan definir
adecuadamente el rumbo a seguir o la alternativa a tomar. Lo cierto es que en la vida
real todas las decisiones implican un riesgo y exigen que cada persona haga una
evaluación previa de las consecuencias que traería para la organización el hecho que una
decisión trajera como consecuencia el resultado menos esperado. Si alguien ejecuta un
análisis cuidadoso y profesionalmente realizado de las consecuencias malas o buenas de
una decisión y luego se lanza con una de las alternativas, si le sale la consecuencia mala
de la decisión, nadie dudará del proceso que se hizo y la organización estará preparada
para esa mala situación, que en cierta forma era esperada en caso de falla, por el
contrario si la persona no había hecho un análisis profesional y no había la preparación
para las consecuencias de la mala alternativa, muy probablemente la persona será
retirada de su cargo o removida por falta de profesionalismo.
Como decidir implica un riesgo, mi recomendación a muchos ejecutivos ha sido muy
simple así: “Si tiene que decidir sobre algo importante, trate de determinar todas las
viables posibles y todas las implicaciones que traería su decisión, tenga en cuenta que
nunca podrá contar con toda la información posible y que siempre deberá asumir un
riesgo. Tome la decisión y asuma el riesgo y observe qué pasa.
Si se equivocó, no se preocupe, vuelva a pensar, mire alternativas y tome otra decisión
que corrija el error anterior, y así sucesivamente”. Jamás debemos demorar una
decisión, si estamos en un ambiente donde la competencia es muy numerosa y agresiva.
El demorar las decisiones trae como consecuencia un letargo de la organización en
general y es perjudicial para la salud de la empresa. Hay quienes opinan que el demorar
las decisiones trae como consecuencia su añejamiento y a veces las cosas se solucionan
por si solas, porque cambian las situaciones o bien porque se confirman todos los
hechos que llevarían a tomar la decisión que nunca se tomó pero a la cual se llega por
simple inercia. Esta respetable forma de pensar está mandada a recoger en el ambiente
de apertura económica y administrativa que estamos viviendo en el mundo entero.
Sin competencia que nos afecte y sin un mercado con clientes exigentes una empresa
puede darse el lujo de manejar los asuntos con decisiones retardadas y centralizadas, de
lo contrario ese tipo de posición le acarreará a una empresa la muerte lenta pero segura.
La delegación de poder o empowerment puede incluirse en una empresa iniciando por
52
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
la cabeza de la organización, vendiendo la idea desde un inicio de la ventaja de la
delegación de poder controlada, del tal manera que se pude ir mirando el desempeño de
los colaboradores inmediatos, para ganar la confianza del líder de la organización.
Digamos que para este efecto debe hacerse un pequeño plan piloto donde algunas
personas de la organización comiencen a tener la posibilidad de decidir, dentro de una
reglamentación previamente establecida para todas las instancias, evaluando
mensualmente por un período de seis meses a un año los resultados reales de la
actividad generada por la posibilidad que habilita a esas personas para decidir, de
acuerdo con sus límites, cualquier asunto relacionado con la empresa. Una vez ganada
la confianza puede seguirse el mismo proceso con el resto de personas que se les quiera
ampliar el horizonte de decisiones, de tal manera que la empresa se enriquezca con una
metodología que lleve a la práctica de una agilización en frente a los clientes y a los
proveedores.
El sistema que se adecúe para cada empresa debe contemplar el hecho de que las
decisiones vitales o más importantes para la empresa deben ser siempre compartidas
por todos los niveles ejecutivos.
Volviendo a la idea del trabajo en equipo una decisión trascendental para una empresa
no debe ser tomada jamás por una sola persona, aún siendo ella la cabeza general de la
organización, sino por un equipo de trabajo que por consenso llega a una definición de
la mejor alternativa a seguir. Cualquiera que sea el sistema de empowerment que se
adopte, nunca se debe dejar de lado que las grandes decisiones son el fruto de una
administración colegiada.
El liderazgo y el empowerment van de la mano, de tal manera que la cabeza de la
organización arranca por motivar el hecho que haya más líderes dentro de la misma con
posibilidad de decidir y de actuar como ejecutivos. Una buena práctica el
empowerment ayudará a que una empresa mejore su productividad en todos los niveles,
mejore la satisfacción de los clientes, crezca a tasas mucho más altas en el mercado y
gane participación en el mismo por un mejor desempeño frente a la competencia. Lo
clave del empowerment está en una definición concreta de los límites que cada una de
las personas involucradas en el proceso tiene para decidir respecto a cualquier situación
o tema en la empresa. Sin un marco de referencia y una cultura empresarial sólida, el
empowerment puede convertirse en vez de una herramienta de productividad, en una
dificultad y en un enorme riesgo que puede traer consecuencias graves para la
organización. Tener el empowerment delegado directamente desde la cabeza de la
organización implica para los beneficiados el mantenerse permanentemente actualizado
de las políticas y de las prácticas de la empresa y de organizaciones similares; es decir,
no se puede tener un empowerment si la persona única y exclusivamente conoce la
cultura de la organización y tiene experiencia en la misma pero no se mantiene
actualizada.
Igualmente no se le puede dar el empowerment a un recién ingresado a la organización
pues esto resultaría supremamente peligroso. La experiencia en la organización y el
conocimiento de la cultura y los procesos de la misma son prerrequisitos para poder
considerar el otorgar el empowerment a una persona.
Finalmente es necesario que haya una confianza establecida en dos vías, gracias a la
responsabilidad mostrada por cada uno de los participantes en el proceso de la
delegación del poder. La persona que recibe el empowerment deber haberse ganado la
confianza de la dirección de la empresa para tener la capacidad de decisión dentro de
ciertos límites, pero asimismo dicha persona deberá tener confianza en si misma para
poder decidir cada vez que lo requiera, sin caer en las antiguas redes de la burocracia y
del retardo de la definición por temor al castigo o por temor a fallar. Un buen liderazgo
a nivel de la cabeza de la organización, con buenos controles del proceso de
53
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
empowerment puede llevar a un muy exitoso desempeño de la delegación del poder en
la vida real.
Usemos el empowerment y potenciemos nuestra empresa para multiplicarla por tres o
por diez. Simplemente yo, Yo sabía que era el mejor, desde muy tempranito pues la
gente decía: "Ya verás, pero espera un poquito". Pero jamás me dijeron en qué
quedaría ese cuento al enfrentarme a un jugador de mayor talento.
En el patio de atrás, soy el rey de las canchas, pues encesto canastas, estando a mis
anchas. Pero de repente tengo al frente un jugador que al parecer no sabe que soy el
mejor. La presión me consume, mientras busco la red. Mis pases, sin duda, podrían
traspasar la pared. Los saltos se quedan cortos, me falla el dribleo, el pulso me tiembla,
la canasta no veo.
La culpa es de los otros, desperdician mi talento. La culpa es del entrenador, su plan es
un esperpento. La culpa la tiene ese tipo que dice ser juez. La culpa no es mía, yo soy el
mejor, ¿acaso no ves?
Hasta que al fin comencé a entender cuando el reflejo de mi rostro en el espejo pude
ver que mis compañeros no eran unos incompetentes y que mi entrenador planeaba
jugadas inteligentes.
Ese rostro del más grande, que yo veía en el espejo, podía mejorar y dejar de ser del
odio el reflejo. Entonces, sin culpar a los demás, comencé a crecer y de inmediato en
mi juego mejoría pude ver.
Descubrí que tenía magníficos coequiperos y aprendí a confiar en mis compañeros.
Ahora me aprecio más. No veo espejismos, no soy el mejor, sino yo mismo.
Tom Krause
MEMORIAS
LAS DIMENSIONES DEL YO Y EL LIDERAZGO
El reto más importante del ser humano es alcanzar y mantener un equilibrio vital que le
permita alcanzar su plenitud, el máximo de su desarrollo físico emocional y espiritual.
Esto no es fácil.
Desde luego, este desarrollo se fundamenta en el desarrollo de uno mismo, en le
descubrimiento de sus principales fuerzas. Las sabiduría del hombre y la construcción
de sí mismo está en fincar su propio se en sus potencialidades y sus fuerzas no en sus
debilidades.
Este equilibrio, no consiste en construir un poco aquí y otro poco allá; sino en el
compromiso total que asegure vivir en plenitud sus distintas faceta humanas. Los
sicólogos suelen clasificar las dimensiones del Yo en seis facetas: Yo privado, Yo físico,
Yo espiritual, Yo laboral, Yo social y Yo familiar.
JUSTICIA RELACIONAL
•
Balance entre las deudas de amor y las deudas de rencor
•
es la relación que se guarda con respecto al grado de amor, de maltrato o de
rechazo que ha vivido una persona en su circulo familiar, deudas de amor, es
la
deuda de gratitud, lealtad, aprecio y respeto con aquellas personas que invirtieron su
amor en mi vida.
Deudas de rencor: es un almacenamiento del malestar que produce efectos o
psicológicos y espirituales
54
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
•
Cuando no ha habido una deuda de amor adecuada en mi vida guardo
sentimientos de rencor. Si el balance entre las deudas de amor y las deudas de rencor se
inclina hacia las deudas de rencor, la persona vive una inestabilidad emocional y
espiritual, manteniendo relaciones interpersonales inadecuadas.
Por lo general es más fácil perdonar a los demás que a nosotros mismos. Para sanarnos
emocionalmente es importante considerar que probablemente en cada acto de nuestra
vida, hicimos lo mejor que podríamos hacer, debido a un escaso grado de conciencia o
madurez personal, o bien el sentimiento de temor o desamparo en que nos
encontrábamos.
Para perdonar a nuestros padres necesitamos darnos cuenta primero que no debemos
exigirles aquello que no pueden o no pudieron darnos.
10.URBANIDA
La Urbanidad se entiende por el modo educado o cortes de comportarse una
persona, el diccionario lo cita como urbanidad. (Del lat. urbanĭtas, -ātis). f.
Cortesanía, comedimiento, atención y buen modo.
Dentro de la vigilancia y la seguridad privada, este modo educado y cortes, se
presenta todo los días, después de la alegría o satisfacción del usuario al decir, que
servicio tan excelente, o que persona tan culta o que amabilidad, una cosa es la
atención rápida y educada u otra la inseguridad.
Que bueno seria que los turistas al visitar nuestro país, quedaran con una imagen
como: ¿Sabías que en esta ciudad dan mucho valor a la cortesía? Se escuchan
continuamente expresiones como sorry (perdón), please (por favor), thank you
(gracias)..., La urbanidad, el comportamiento y la conducta del ser huma esta
ligadas entre si, el modo de ser del individuo y conjunto de acciones que lleva a
cabo para adaptarse a su entorno. La conducta es la respuesta a una motivación
en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de
motricidad. La conducta de un individuo, considerada en un espacio y tiempo
determinados, se denomina ‘comportamiento’.
La conducta ha sido objeto de estudio de la psicología desde sus inicios. John B.
Watson, representante de la psicología de la conducta o conductismo, postulaba
que la psicología, en lugar de basarse en la introspección, debía limitar su estudio
a la observación del individuo en una situación determinada.
Toda conducta está determinada por múltiples factores: los genéticos o
hereditarios y los situacionales o del medio. Los primeros hacen referencia a la
conducta innata (instintiva) que existe en el individuo al nacer; los segundos, a la
conducta concreta que se da ante una determinada situación (aprendida).
Durante mucho tiempo se pensó que gran parte de la conducta humana era
instintiva: el individuo a lo largo de su vida llevaba consigo un repertorio de
respuestas organizadas que se adecuaban a las diferentes situaciones. Hoy
sabemos que a los instintos se superponen las respuestas aprendidas, y que la
conducta instintiva es característica de las especies animales, aunque éstas puedan
también desarrollar pautas de conducta aprendidas. La sociobiología es la ciencia
55
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
que estudia las bases biológicas de la conducta social en los animales. Véase
Conducta animal.
El estudio de la conducta no se limita a investigar la evolución de ciertas etapas
formativas en el individuo, como la infancia o adolescencia, sino que va unida a
su desarrollo físico desde el nacimiento hasta la muerte.
Las personas que laboran en seguridad, sin tener en cuenta el cargo o la
especialidad, deben observar y practicar la urbanidad en forma ejemplar, como se
comportan en su sitio de trabajo, en la calle, en los medios de transporte urbano
y privado, el modo y la forma de conducir los vehículos, hasta en la forma como
se deben de comportar en el comedor, como decía en aquel libro de primaria, la
Urbanidad de Carrero, nos enseña a ser mejor personas y a convivir en
comunidad.
11.DERECHOS HUMANOS
Colombia acata las normas internacionales de derechos humanos que protegen la
integridad y dignidad d cada persona. Con el cumplimiento de estas reglas son
defensores de la democracia.
Los derechos humanos incluyen la protección individual de la persona, evitando en su
contra actividades como el asesinato, la tortura la desaparición arbitraria y el maltrato.
Los derechos humanos incluyen la protección de los derechos civiles esenciales en una
sociedad democrática, tales como la libre expresión, elección libre y juicio justo.
Los hombres miembros de la Vigilancia y seguridad privada no pueden participar, ni
propiciar actividades que sean contrarias a las normas de derechos humanos, ni
estimular a otros a actuar de tal manera, están obligados a impedir o denunciar
cualquier actividad que viole las normas fundamentales de los derechos humanos, sin
portar quien participo en la violación, estamos obligados a cooperar con cualquier
investigación que busque identificar a lo autores de la violación de los derechos
humanos.
Los derechos humanos (abreviado como DD. HH.) Son, de acuerdo con diversas
filosofías jurídicas, aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones
relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho
de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de
factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o
no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de
vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que
permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los
individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables,
intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es
universal e igualitario, e incompatible con los sistemas basados en la superioridad de
una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Según la concepción
iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos
sociales e históricos.
Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una idea de
gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho
interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la
doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una
base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico
contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido
en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se
56
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. Sin embargo, existe un
permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la
naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos;
y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran
desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.
La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los
derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y
derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad, se definen
exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos
positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente –aunque ya no de
manera exclusiva– el Estado, la realización de determinadas actividades positivas. Otra
clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más
generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o
produce su reivindicación.
12.DECRETO 3222DE 2002 (Diciembre 27) REDES DE APOYO Y
SOLIDARIDAD CIUDADANA.
"Por el cual se reglamenta parcialmente el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada
contenido en el Decreto-ley 356 del 11 de febrero de 1994 y se dictan otras
disposiciones".
Artículo 2º. Definición. Para los efectos del presente decreto, se entiende por Redes de
Apoyo y Solidaridad Ciudadana el conjunto de actividades organizadas, canalizadas y
lideradas por la Policía Nacional, con la finalidad de captar información sobre hechos,
delitos o conductas que afecten o puedan afectar la tranquilidad y seguridad,
aprovechando los recursos técnicos y humanos que poseen las personas naturales o
jurídicas que prestan los servicios a que se refiere el Decreto-ley 356 de 1994.
Artículo 3º. Coordinación general. Las Redes de Apoyo y Seguridad Ciudadana a que se
refiere el artículo 1º del presente decreto serán coordinadas por la Policía Nacional por
medio de las diferentes unidades que operan en el territorio nacional, en colaboración
con la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, quien expedirá los
instructivos necesarios para dar cumplimiento a esta labor.
Artículo 4º. Objeto de las Redes de Apoyo y Seguridad Ciudadana. Las Redes de Apoyo
y Seguridad Ciudadana tendrán como objeto principal la obtención y canalización de
información ágil, veraz y oportuna que permita prevenir, evitar y disminuir la
realización de hechos punibles, en especial los relacionados con el terrorismo.
13.NORMAS SUPERINTENDENCIA
LEY 62 /93 Normas sobre Policía
Art. 1 finalidad
Art. 14 Nº 8 Concejo Nacional de Policía y Seguridad Ciudadana
Art. 34 Se creo la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada
Decreto 2453/93 Estructura Funciones y sanciones de la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada.
Art. 2 objetivos
Art. 3 competencias
Art. 4 funciones
Decreto 356/94 Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada
Art. 2 servicios de Vigilancia
57
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Art. 4 Campo de Aplicación
Art. 6 Modalidades
Art. 9 Constitución
Art. 11 Licencia de funcionamiento
Art. 13 Sucursales o Agencias
Art. 16 Instituciones
Art. 17 Departamento de Seguridad
Art. 23 Cooperativas de vigilancia
Art. 30 Transporte de Valores
Art. 32 Socios y Capital extranjero
Art. 39 Servicios especiales de vigilancia
Art. 42 Servicios Comunitarios
Art. 46 Modalidades Fija, Móvil, Limitación y Operación
Art. 47 Servicio de Vigilancia sin arma
Art. 52 Equipo de de vigilancia
Art. 56 Obligación en los usuarios
Art. 60 Servicio d Consultaría, asesoria, e investigación de seguridad
Art. 63 capacitación y entrenamiento
Art. 66 Escuelas de capacitación y entrenamiento
Art. 74 Principios, deberes y obligaciones de la seguridad privada
Art. 103 Uniformes y distintivos
Art. 108 Manual de operaciones
Resolución 959/94 Credencial del personal de vigilancia
Art. 5 y 7 renovación
Art. 4 Banco Popular 050-00024-09 código 5041
Resolución 4007/96 Desarrollo de los programas de capacitación y entrenamiento
Art. 1 Vigilante profesional
Art. 2 Ciclos básicos 200 horas dividido en 4 niveles
Art. 3 Requisitos del ciclo básico
Art. 4 Materias
Resolución 11099/99 Criterios técnicos y jurídicos de la actividad del blindaje
Resolución 11101/99 Utilización de medios Caninos
Art. 8 Razas autorizadas
Resolución 11102/99 Expedición de credenciales
Resolución 1979/01 manual de Uniformes
Decreto 2187/01 Reglamento del estatuto de vigilancia y SP.
Resolución 2350/ 01 Uniformes y distintivos utilizados
Resolución 02596/03 Programas de capacitación VSP.
Art. 3 Intensidad de Horas
Art. 9 Materias
Ley 61/93 Normas sobre Armas, Municiones y Explosivos
Art. 1 Nº f Propiedad y tenencia del arma
G Régimen contravencional, medidas restrictivas
H Incautación Multa y Decomiso
J Expedir el estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada.
1. LEGISLACION EN VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
58
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
-
Ley 61 del 12 de Agosto de 1993
Ley 62 de 1993 Creo la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada.
ESTATUTOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
DECRETO 356 DE 1994
DECRETO 4007 DE 1996 “Cuatro Ciclos de vigilancia Capacitación
de 50 horas cada una”.
RESOLUCIÓN 2596 DEL 11 DE DICIEMBRE DEL 2003 “Cursos
en niveles Introducción, Básico, Avanzado, Actualización
Especialización en escolta, supervisor, guía canino.
2. Ley 62 de 1993
ARTICULO 34.- Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Créase la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada adscrita al Ministerio de Defensa
Nacional.
Con el objeto de atender los gastos necesarios para el manejo y el funcionamiento de
esta Superintendencia, se establece una contribución a cargo de las entidades vigiladas,
la cual deberá ser exigida por el Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada el 1º
de febrero y el 1º de agosto de cada año o antes y depositada por los vigilados en la
Dirección General del Tesoro a su favor.
La contribución guardará proporción respecto a los activos de la empresa, utilidades,
número de puestos vigilados y costo de la vigilancia, de acuerdo con las modalidades de
los servicios prestados y según éste se destine a terceros o a la seguridad interna de una
empresa.
3. MODALIDAD
1- Guarda de Seguridad con Arma
2- Guarda de Seguridad sin Arma
3- Guía Canino
4- Escolta (Dignatarios-personas, Mercancías y Valores)
5- Coordinador de Puesto (Dirección de Personal)
6- Supervisor de Zona (Dirección de Perímetro)
7- Tripulante (Acompañante de Mercancías, de supervisión, transporte de
valores).
8- Operación de Medios Tecnológicos (Central de Monitoreo).
La finalidad de VSP. Proteger y disminuir el riesgo que pueda afectar o afecte a las
personas, en el libre desarrollo de sus libertades, sin invadir la orbita de competencia de
la fuerza pública.
Principios para prevenir: Acatando la constitución y las leyes, aplicando la ética
profesional – no dejando que nuestro servicio sean utilizado para dar carácter a lo que
no lo es.
4. ANÁLISIS DECRETOS SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y
SEGURIDAD PRIVADA
La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada es un organismo de orden
nacional. De carácter técnico, adscrito al Ministerio de Defensa Nacional con
autonomía administrativa y financiera.
59
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
* A la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada le corresponde ejercer el
control, inspección y vigilancia sobre la industria y los servicios de vigilancia y seguridad
privada.
* Asegurar la confianza pública en la industria y los servicios de vigilancia y seguridad
privada.
* Velar por quienes prestan estos servicios que mantengan en forma permanente los
más altos niveles de eficiencia técnica y profesional para atender sus obligaciones.
* Servicios de asesoría, consultoría e investigación en seguridad.
* Garantizar el cumplimiento de Las normas legales y procedimientos para la adecuada
prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada.
* Velar por las entidades sometidas a su vigilancia y los equipos o elementos
autorizados no sean empleados para fines distintos a los autorizados por la ley,
protegiendo el interés general y particularmente el de terceros de buena fe.
* Asegurar el cumplimiento de las actividades de vigilancia y seguridad privada respeten
los derechos y libertades de la comunidad.
* Adoptar políticas de inspección y vigilancia y dirigidas a permitir estimular el
desarrollo tecnológico y profesional de la industria de la vigilancia y seguridad privada.
* Adoptar correctivos e imponer sanciones en los casos en que se violen las norma que
regulan los servicios de vigilancia y seguridad privada, o cuando se ejerza esta actividad
sin las autoridades legales correspondientes.
5. FUNCIONES LA SUPERINTENDENCIA
SEGURIDAD PRIVADA
DE
VIGILANCIA
Y
La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada desarrolla sus objetivos mediante
el ejercicio de las siguientes funciones.
* Asesorar al Gobierno Nacional en la formulación de la política en materia de
vigilancia y seguridad privada.
* Vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales que regulan la vigilancia y
seguridad privada.
* Autorizar y reglamentar el establecimiento, modalidades y las operaciones que se
realicen con las empresas e industrias que presten servicios de vigilancia privada.
* Velar porque los servicios de vigilancia y seguridad privada se presten de conformidad
con el respeto de los derechos fundamentales, consagrados en la constitución política.
* Autorizar, registrar y ejercer la supervisión y control sobre todos los equipos
elementos utilizados por los vigilados para el desarrollo de sus labores de vigilancia
seguridad privada.
* Dirigir, coordinar ejecutar las funciones de inspección control y vigilancia de todos
los servicios de vigilancia seguridad privada que se desarrollan en el territorio nacional.
* Ejercer en coordinación con la jefatura de Control Comercio, Armas, Municiones y
explosivos del Comando General de fa Fuerzas Militares o la dependencia que haga sus
veces y con la Policía Nacional, la supervisión el control de las arma de fuego,
municiones y blindaje que empleen los vigilados.
60
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
* Desarrollar mecanismos para evitar que las personas no autorizadas presten servicios
de vigilancia y seguridad privada.
* Adelantar las investigaciones por infracciones a las norma que regulan los servicios de
vigilancia y seguridad privada e impones los correctivos y sanciones del caso.
* instruir a los vigilados sobre las disposiciones que regulan su actividad, fijar criterios
técnicos y jurídicos que faciliten el cumplimiento de tales normas señalar los
procedimientos para su cabal aplicación.
* Desarrollar sistemas de información que permitan conocer la situación de los
vigilados en todos sus aspectos en cualquier momento.
* Autorizar, previo estudio de antecedente e idoneidad profesional, la expedición de
credenciales de asesores, consultores e investigadores de seguridad, alas personas que lo
soliciten.
* Orientar y supervisa el entrenamiento y la capacitación del personal que se dedica a
prestar servicios de vigilancia y seguridad privada.
* Mantener informada a la ciudadanía sobre los alcance de las actividades de vigilancia
seguridad privada, sobre las obligaciones de las personas naturales y jurídicas
autorizadas para desarrollarlas.
* Atender los reclamos de la ciudadanía sobre los servicios de vigilancia seguridad
privada prestados por las entidades vigiladas y las denuncias sobre la prestación de estos
servicios por personas naturales o jurídicas no autorizadas.
* Desarrollar mecanismos de coordinación entre los servicios de vigilancia y seguridad
privada y la Policía Nacional.
* Ejercer con relación a los vigilados, funciones de Policía Judicial bajo la dirección y
coordinación de la Fiscalía.
* Liquidar y cobrar la contribución establecida por la ley a cargo de los vigilados.
* Proponer al Gobierno Nacional la fijación de la cuantía de las tarifas para el cobro de
servicios de vigilancia y seguridad privada, por parte de los vigilados, en sus diferentes
modalidades.
* Imponer medidas cautelares tanto a las personas naturales o jurídicas que realicen
actividades exclusivas de los vigilados sin contar con la debida autorización.
NORMATIVIDAD
6. Ley 61 del 12 de Agosto de 1993
Por la cual el congreso de la república reviste la presidente con facultades
extraordinarias, para dictar normas sobre armas, municiones y explosivos, y para
reglamentar el estatuto de vigilancia y seguridad privada contenido en el decreto ley 356
del11 de febrero de 1994.
7. Decreto 356 del 11 de Febrero de 1994
Por el cual se expide el estatuto de vigilancia y seguridad privada, que toca en sus
aspectos generales los siguientes temas así:
61
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada.
Son las actividades que en forma remunerada o en benéfico de una organización
pública o privada, desarrollan las personas naturales o jurídicas, tendientes a prevenir o
detener perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual en lo relacionado con la
vida y bienes propios o de terceros.
Estos servicios solamente se podrán prestar mediante la obtención de licencio o
credencial, expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, con
potestad que le brinda el estado. Igualmente con esta misma potestad puede suspender
o cancelar la licencia o credencial expedida.
Se halla sometido al presente decreto:
* Los servicios de vigilancia y seguridad privada con armas de fuego o cualquier otro
medio humano, animal tecnológico o material.
* Los servicios de transporte de valores.
* Los servicios de vigilancia y seguridad de empresas u organizaciones empresariales,
públicas o privadas.
* Los servicios comunitarios de vigilancia y seguridad privada.
* Los servicios de capitación y entrenamiento en vigilancia y seguridad privada.
* Los servicios de asesoría, consultoría e investigación en seguridad.
* La fabricación, instalación, comercialización y utilización de equipos para vigilancia y
seguridad privada.
* Utilización de blindaje para vigilancia y seguridad privada.
* Los servicios de vigilancia y seguridad privada solo podrán utilizar para el desarrollo
de sus actividades aquellas armas de fuego, recursos humanos, animales, tecnológicos,
materiales, vehículos e instalaciones físicas y cualquier otro medio autorizado por la
Superintendencia de vigilancia y Seguridad Privada.
Los Servicios de vigilancia y seguridad privada podrán autorizarse en (4) cuatro
modalidades.
A. Vigilancia Fija: Es la que se presta a través de vigilantes o cualquier otro medio, con
el objeto de dar protección a personas o bienes muebles o inmuebles en un lugar
determinado.
B. Vigilancia Móvil: Es la que se presta a través de vigilantes móviles o cualquier otro
medio, con el objeto de dar protección a personas bienes muebles o inmuebles en un
área o sector delimitado.
C. Escolta: Es la protección que se presta a través de escoltas con armas de fuego, o de
servicios de vigilancia y seguridad privada no armados a personas, vehículos,
mercancías o cualquier otro objeto durante su desplazamiento.
D. Transporte de Valores: Es los servicios de vigilancia seguridad privada que se presta
para transportar, custodiar y manejar valores y el desarrollo de actividades conexas.
62
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Las empresas que tengan departamento de seguridad autorizada, deberán contar con
instalaciones adecuadas que brinden protección a las armas, municiones medios de
comunicación equipos de seguridad que posean.
Serán objeto de inspección y control por parte de la superintendencia de vigilancia y
seguridad privada los siguientes equipos:
* Equipos de detección.
* Equipos de visión o escucha remotos.
* Equipos de detección, identificación interferencia y escucha de comunicaciones.
* Equipos de seguridad bancaria.
* Equipos o elementos ofensivos.
* Equipos para prevención de actos terroristas.
La capacitación y entrenamiento se debe proporcionar en el ramo relacionado o
inherente a la actividad que se desempeña, en ningún caso podrá versar sobre
organización instrucción y equipamiento a personas en tácticas, técnicas o
procedimientos militares o terroristas, pena de las sanciones pertinentes.
Todos los servicios de vigilancia y seguridad privada son responsables por la
capacitación profesional y entrenamiento del personal que contraten para presta los
servicios de vigilancia y seguridad privada autorizados.
Estos deberán desarrollar capacitación y entrenamiento al interior de su empresa,
estableciendo un departamento de capacitación y dando cumplimiento a lo dispuesto en
este decreto.
Principios, deberes y obligaciones que rigen la prestación del servicio de vigilancia y
seguridad privada
* Acatar la constitución, la ley y la ética profesional.
* Respetar los derechos fundamentales y libertades de la comunidad, absteniéndose de
asumir conductas reservadas a la fuerza pública.
*Actuar de manera que se fortalezca la confianza pública en los servicios que prestan.
* Adoptar de prevención y control apropiadas y suficientes, orientadas a evitar que sus
servicios puedan ser utilizados como instrumento para la realización de actos ilegales,
en cualquier forma o para dar apariencia de legalidad a actividades delictivas o a prestar
servicios a delincuentes o a personas directa o indirectamente vinculadas con el tráfico
de estupefacientes o actividades delictivas.
* Mantener en forma permanente altos niveles de eficiencia técnica y profesional para
atender sus obligaciones.
* Contribuir a la prevención del delito, reduciendo las oportunidades para las
actividades criminales y desalentando la acción de los criminales, en colaboración con
las autoridades de la República.
* Observar en el ejercicio de sus funciones el cumplimiento de las normas legales y
procedimientos establecidos por el Gobierno Nacional, así como las órdenes e
instrucciones impartidas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
63
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
* Emplear armas de acuerdo con el uso autorizado en los respectivos permisos y
abstenerse de emplear armamento hechizo o no autorizado de acuerdo con la ley.
* Emplear los equipos y elementos autorizados por la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada, únicamente para los fines previstos en la licencia de funcionamiento.
* Asumir actitudes disuasivas o de alerta, cuando observen la comisión de actos
delictivos en los alrededores del lugar donde están prestando sus servicios, dando aviso
inmediato a la autoridad, de manera que pueda impedirse o disminuirse sus efectos.
* EI personal integrante de los servicios de vigilancia y seguridad privada que tenga
conocimiento de la comisión de hechos punibles durante su servicios o fuera de él,
deberá informar de inmediato a la autoridad competente y prestar toda la colaboración
que requieran las autoridades.
* Prestar apoyo cuando lo soliciten las autoridades, con el fin de atender casos de
calamidad pública.
* Mantener permanente actualizados los permisos, patentes, licencias, libros registros,
seguros y demás requisitos que exige este decreto.
* EI personal de los servicios de vigilancia y seguridad privada en servicio deberá portar
la credencial de identificación expedida por la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada.
* Salvaguardar la información confidencial que obtenga en el desarrollo de sus
actividades profesionales, salvo requerimientos de las autoridades competentes.
* Desarrollar mecanismos de control interno, para prevenir que el personal del servicio
de vigilancia y seguridad privada, se involucre directa o indirectamente en actividades
delictivas.
* Establecer mecanismos y reglas de conductas que deberán observar representantes
legales, directivos y empleados.
* Dar estricto cumplimiento a las normas que rigen las relaciones obrero- patronal y
reconocer en todos los casos los salarios y prestaciones sociales legales, así como
proveer a los trabajadores de la seguridad social establecida en la ley.
* Prestar el servicio con personal idóneo y entrenado con los medios adecuados según
las características del servicio contratado, para prevenir y contrarrestar la acción de la
delincuencia.
* No exceder la jornada laboral y reconocer las horas extras, llevar el registro
correspondiente y entregar copia a los trabajadores en la forma como lo establece la ley.
* Los servicios de vigilancia y seguridad privada deben desarrollar mecanismos idóneos
de supervisión y control internos que permitan prevenir y controlar actos de
indisciplina del personal que presta servicios a los usuarios.
* Los servicios de vigilancia y seguridad privada serán las responsables de proporcionar
o exigir al personal una capacitación y formación humana y técnica de acuerdo con las
modalidades del servicio.
Abstenerse de desarrollar actividades diferentes a las establecidas en su objeto social.
8. CREDENCIAL DE IDENTIFICACIÓN
El personal de los servicios de vigilancia y seguridad privada portará, para su
identificación personal una credencial expedida por la Superintendencia de Vigilancia y
64
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Seguridad Privada, cuyo valor y especificaciones será determinado por esa entidad y se
expedirá por el termino de un (1) año.
Dicha credencial será solicitada por cada servicio de vigilancia y seguridad privada para
el personal directivo, vigilante, escolta y tripulante.
La solicitud de credencial e identificación implica que el respectivo servicios de
vigilancia y seguridad privada ha verificado la idoneidad del personal para desempeñar
las funciones para la cual solicita la credencial.
Para obtener la credencial el representante legal deberá enviar solicitud escrita a la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, adjuntando el certificado de
capacitación respectivo según la movilidad en la que se desempeñará y de idoneidad
para el manejo y uso de armas.
En caso de perdida de la credencial imputable al personal de vigilancia su consto será
asumido por éste.
Las empresas de vigilancia y seguridad privada autorizadas para ejercer sus actividades
de acuerdo con sus modalidades señaladas en el presente decreto, solo podrán utilizar
arma de fuego catalogado como de defensa personal.
Están deberán adoptar todas las medidas necesarias para evitar la pérdida o extravío del
armamento.
9. Decreto número 2187 de 2001
Por la cual se reglamenta el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada.
Acciones esenciales de la Vigilancia Seguridad Privada.
Son acciones esenciales de la vigilancia y seguridad privada, la actividades que tienden a
prevenir, detener, disminuir, o disuadir la amenazas que afecten o puedan afectar la
vida, integridad Personal I bienes de las personas, que reciban la protección o custodia
que les brindan los servicios de vigilancia y seguridad privada, así adquieran éstos un
denominación diferente y cuenten o no con licencia credencial expedida por la
Superintendencia de Vigilancia Seguridad Privada.
Vigilante y Escolta de Seguridad. Se entiende por vigilante, la persona natural que en
prestación del servicio se la ha encomendado como labor proteger, custodiar, efectuar
controles de identidad en el acceso o en el interior de inmuebles determinados y vigilar
bienes muebles e inmuebles de cualquier naturaleza, de personas naturales o jurídicas,
de derechos público o privado, a fin de prevenir, detener, disminuir o disuadir los
atentados o amenazas que puedan afectarlos en su seguridad.
El vigilante así considerado, en el desempeño de su labor, puede utilizar cualquier
medio que sirva para lograr la finalidad de la actividad que se le encomendó, trátese de
arma de fuego, medios tecnológicos, caninos, bastones de mando, vehículos,
comunicaciones, armas no letales y cualquier II otro elemento debidamente autorizado
por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
La prestación de los servicios puede cobijar un lugar fijo o un área delimitada del sitio
en donde se encuentren los bienes y personas que se pretenden proteger o custodiar.
Escolta. Es la protección que se presta a través de escoltas con armas de fuego, o de
servicios de vigilancia y seguridad privada no armados a personas, vehículos,
mercancías o cualquier otro objeto, durante su desplazamiento.
65
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Esa persona natural denominado escolta o vigilante de seguridad debe prestar su labor
necesariamente a través de un servicio de vigilancia y seguridad privada.
Modalidad de Escolta. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, asignará
el número máximo de escolta por persona a proteger y para la protección de vehículos
y mercancías o cualquier otro objeto durante su desplazamiento. Para tal efecto se
tendrá en efecto lo siguiente:
Cuando se trae de protección a personas se justificará su solicitud indicando el personal
a proteger y las circunstancias de peligro, de muerte o grave daño personal por
especiales circunstancias de su profesión, oficio, cardo que desempeña o actividad
económica que desarrolla.
Servicios con medio tecnológicos. Sin perjuicio de los requisitos establecidos para los
servicios de vigilancia y seguridad privada sin armas, los que se presten con medios
tecnológicos deberán describir y relacionar ante la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad privada, los equipos a utilizar, la ubicación de los mismos, características
generales, posibles riesgos físicos, adjuntar catálogos e indicar su procedencia y origen
de fabricación, dentro de los plazos establecidos por la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada.
Además se deberá indicar el personal de vigilancia y seguridad privada que operará
estos medios tecnológicos, acreditando la capacitación específica en el manejo
adecuado de dichos equipos que protejan la seguridad ciudadana.
De los servicios de asesoría consultoría e investigación en seguridad privada.
Consultaría. Comprende la identificación e investigación de riesgos e incidente en
seguridad privada, la elaboración de estudios consultorías en seguridad privada integral;
la formulación, recomendación adopción de una estrategia contenida en planes y
programas relacionados con políticas, organización, métodos y procedimientos de
vigilancia y seguridad privada, y la prestación de la asistencia necesaria, con el fin de
ejecutar dichas estrategias, planes, programas y acciones preventivas o correctivas para
satisfacer las necesidades identificadas y propender por los objetivos indicados en el
Estatuto para la vigilancia seguridad privada.
Asesoría. Consiste en la elaboración de estudios en seguridad privada integral, mediante
la formulación de una estrategia contenida en planes y programas relacionados con
políticas, organización, métodos y procedimientos de vigilancia y seguridad privada,
Dentro de la consultoría se realiza previamente un trabajo de identificación e
investigación en riesgos e incidentes en seguridad privada.
Investigación. Comprende el estudio y análisis preventivo de riesgos y lo de las causas y
fundamentos de los incidentes presentados al interior de una empresa o de quien
desarrolla una determinada actividad, a fin de proveer por el cumplimiento de las
finalidades y objetivos que persigue la seguridad privada.
En ningún caso los investigadores en seguridad privada podrán prestar servicios como
detectives privados o ejercer labores de investigación judicial o realizar actividades de
competencia en las entidades estatales; tampoco pueden efectuar estudios de
consultoría ni asesoría en seguridad privada.
La credencial de consultor habilita para realizar asesorías e investigaciones, y la de
asesor para efectuar investigaciones en seguridad privada.
66
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Están obligados a solicitar, tramitar y obtener la credencial de identificación el siguiente
personal vinculado a los servicios de vigilancia y seguridad privada:
- Los vigilantes.
- Manejadores de caninos
- Escoltas
- Operadores y / o técnicos de medios tecnológicos.
- Tripulantes.
- Supervisores.
- Personal directivos.
- Las personas naturales que presten consultoría, asesoría o investigación en seguridad
privada.
10. RESOLUCIÓN No. 4007 (30 SET. 1996)
"Por medio de la cual se fijan las políticas para el desarrollo de los programas de
capacitación y entrenamiento de los servicios de vigilancia y seguridad privada"
EL SUPERINTENDENTE DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
En uso de las facultades legales y en especial las que le confiere los Decretos 2453 de
1993 y 356 de 1994, y
CONSIDERANDO
Que la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada ejercerá el control,
inspección y vigilancia sobre todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen
actividades de vigilancia y seguridad privada y a sus usuarios. De conformidad con lo
establecido en la ley.
Que uno de los principios que rigen el servicio de vigilancia y seguridad privada, es el
de prestarlo con personal idóneo y entrenado, con los medios adecuados según las
características del servicio contratado, para prevenir y contrarrestar la acción de la
delincuencia.
Que la Superintendencia debe velar porque quienes prestan estos servicios mantengan
en forma permanente los más altos niveles de eficiencia técnica y profesional para
atender sus obligaciones.
Que es función de la Superintendencia orientar y supervisar el entrenamiento y la
capacitación del personal que se dedica a prestar servicios de vigilancia y seguridad
privada, estimulando el profesionalismo y señalando las políticas para el desarrollo de
programas de capacitación y entrenamiento de los vigilados.
Que los servicios de vigilancia y seguridad privada, serán responsables de proporcionar
o exigir al personal una capacitación y formación humana y técnica, de acuerdo con las
modalidades del servicio y cargo que desempeñan.
Que la capacitación del personal de estos servicios, deberá tener un especial acento en
la prevención del delito, en el respeto a los derechos humanos, en la colaboración con
las autoridades y en la valoración del individuo.
Que los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, deben aplicar procesos de selección
al personal que garantice la idoneidad profesional y moral.
ARTICULO PRIMERO.- Toda persona natural que vaya a desempeñarse como
vigilante profesional, debe realizar el ciclo básico en seguridad privada establecido en la
presente resolución.
ARTICULO SEGUNDO.- El ciclo básico en seguridad privada tendrá una intensidad
de 200 horas, dividido en cuatro niveles de 50 horas cada uno, así:
67
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
* Nivel Básico I.
* Nivel Básico II.
* Nivel Básico III.
* Nivel Básico IV.
PARAGRAFO 1°.- Los cuatro niveles del ciclo básico deben ser consecutivos y
progresivos de forma tal que cada uno es requisito del siguiente.
PARAGRAFO 2.- Salvo el nivel básico 1, los demás niveles deberán estar precedidos,
como mínimo, de un año de experiencia relacionada.
ARTICULO TERCERO.- Para adelantar el ciclo básico en seguridad privada se
Debe acreditar, ante quien imparta la capacitación, el cumplimiento de los siguientes
requisitos:
* Ser ciudadano Colombiano
* Ser mayor de edad.
* Presentar Libreta Militar
* Presentar certificado judicial vigente
* Presentar certificado que acredite un año de experiencia relacionado, salvo
El Nivel básico l.
* Haber cursado como mínimo el quinto año de primaria o su equivalente.
11. SEGURIDAD EN SU APLIACION:
NORMAS: Requisitos-condiciones y reglas de acuerdo a la Ley.
PRINCIPIOS: paliación de Deberes “Colaborar con la fuerza publica” y obligaciones
Uniformes, entregar el puesto”
SISTEMAS: Es un conjunto ordenado de acciones.
-Tranquilidad. No se mide ni se pesa el resultado que se lleva de un hacer mediante una
acción sociológica de la acción denominada seguridad.
-
ACCIÓN PREVENTIVA: antes de actuar y evitar “que se presente los
hechos”.
-
ACCIÓN PROTECTIVA: Asumir una responsabilidad frente a las
personas, orientado a bienes, orientados hacia objetos.
-
ACCIÓN DE CUSTORIA: Asignación de manera particular de una
responsabilidad.
12. DIVISIONES DE LA SEGURIDAD PÚBLICA
SEGURIDAD CIVIL
Cumplimento de los deberes de los cuídanos, así
como el acatamiento de la ley a nivel interno.
SEGURIDAD ECOLOGICA
Control y protección de los recursos naturales no
renovables, (flora, fauna, agua) Ministerio del Medio Ambiente.
SEGURIDAD NACIONAL
Control y protección de la soberanía
Nacional, el cumplimientos de los tratados internacionales a través de las Fuerzas
Armadas.
68
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
SEGURIDAD SOCIAL Suministro de las necesidades básicas, para todo el
territorio Nacional, que tengan acceso y capacidad de trabajo. “Salud, Riesgos
Profesionales, Pensión, Caja de compensación Familiar, cesantías.
13. DIVISIONES DE LA SEGURIDAD PRIVADA COMO EMPRESAS
Conjunto de instituciones dirigidas por particulares, con permiso del Estado las cuales
prestan servicio de seguridad y vigilancia en sus diferentes modalidades, a entidades
particulares o publicas, mediante el cobro de una tarifa previamente reglamentado por
el Estado, a través de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
1- COOPERATIVAS: Conformada por asociados, tienen voz y votos, no hay
liquidación, la seguridad social corre por cuenta del asociados, no hay horas
extras, a menos que se estables otra cosa en su estatuto de conformación.
2- DEPARTAMENTOS DE SEGURIDAD:
Departamentos o Áreas al
interior de una empresa y solamente presta sus servicios a esta. (Éxito,
Confama, Carulla).
3- EMPRESA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA:
Son
creadas bajo el concepto de ánimo de lucro y su razón social imitada (LTDA),
maneja los conceptos de Salario, Utilidad de Tarifa, Límites de Socios.
4- ACADEMIA DE SEGURIDAD:
Destinadas a la capacitación
entrenamiento de personas en Vigilancia y Seguridad Privada.
y
14. SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA CON ARMAS
EMPRESAS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
ARTÍCULO 8.- Definición. Se entiende por empresa de vigilancia y seguridad privada,
la sociedad de responsabilidad limitada legalmente constituida, cuyo objeto social
consista en la prestación remunerada de servicios de vigilancia y seguridad privada, en la
modalidad de vigilancia fija, móvil y/o escoltas, mediante la utilización de cualquiera de
los medios establecidos en el artículo 5 de este decreto.
PARAGRAFO 1.- Las sociedades que se constituyan para la prestación de servicios de
vigilancia y seguridad privada en los términos de este artículo, tendrán como único
objeto social la prestación de estos servicios salvo el desarrollo de servicios conexos,
como los de asesoría, consultoría o investigación en seguridad.
PARAGRAFO 2.- Las empresas constituidas con anterioridad a la publicación del
presente decreto podrán conservar su naturaleza jurídica sin perjuicio de lo establecido
en este artículo.
15. DEPARTAMENTOS DE SEGURIDAD
ARTÍCULO 17.- Definición. Se entiende por departamento de seguridad, la
dependencia que al interior de una empresa u organización empresarial o entidad de
derecho público o privado de bienes, instalaciones y personas vinculada a la misma.
También deberán establecer departamentos de seguridad, las personas naturales que
pretendan organizar servicios de vigilancia y seguridad privada con armas de fuego para
su propia protección.
69
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
PARAGRAFO.- Los departamentos de seguridad no podrán prestar servicios de
vigilancia y seguridad a ningún título a personas diferentes a las vinculadas a la empresa,
grupo empresarial o persona natural a la cual se le concede la licencia de
funcionamiento.
16. COOPERATIVAS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
ARTÍCULO 23.- Definición. Se entiende por cooperativa de vigilancia y seguridad
privada, la empresa asociativa sin ánimo de lucro en la cual los trabajadores, son
simultáneamente los aportantes y gestores de la empresa, creada con el objeto de
prestar servicios de vigilancia y seguridad privada en forma remunerada a terceros en
los términos establecidos en este decreto y el desarrollo de servicios conexos, como los
de asesoría, consultoría e investigación en seguridad.
PARAGRAFO 1.- Únicamente podrán constituirse como cooperativas de vigilancia y
seguridad privada, las cooperativas especializadas.
PARAGRAFO 2. - Las cooperativas constituidas con anterioridad a la publicación del
presente decreto podrán conservar su naturaleza jurídica sin perjuicio de lo establecido
en este artículo.
17. TRANSPORTE DE VALORES
ARTÍCULO 30.- Definición. Se entiende por empresa de transporte de valores, la
sociedad de responsabilidad limitada legalmente constituida cuyo objeto social consiste
en la prestación remunerada de servicios de transporte, custodia y manejo de valores y
sus actividades conexas.
PARAGRAFO.- Las empresas constituidas con anterioridad a la publicación del
presente decreto, podrán conservar su naturaleza jurídica sin perjuicio de lo establecido
en este artículo.
18. SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA SIN ARMAS
ARTÍCULO 47.- Definición. Para efectos del presente decreto, entiéndase por empresa
de vigilancia y seguridad privada sin armas, la sociedad legalmente constituida cuyo
objeto social consiste en la prestación remunerada de servicios de vigilancia y seguridad
privada, empleando para ello cualquier medio humano, animal, material o tecnológico
distinto a las armas de fuego, tales como centrales de monitoreo y alarma, circuitos
cerrados, equipos de visión o escucha controles perimétricos y similares.
Estos servicios también podrán desarrollar actividades conexas como asesorías,
consultorías e investigación en seguridad.
Solo podrán ser socios de estas empresas las personas naturales.
19. EQUIPOS PARA LA VIGILANCIA Y SEGURIDAD SIN ARMAS
ARTICULO 52.- Actividades de fabricación, importación, instalación, comercialización
o arrendamiento de equipos para la vigilancia y seguridad privada. Las personas
naturales o jurídicas que realicen actividades de fabricación, importación,
comercialización, instalación o arrendamiento de equipos para la vigilancia y seguridad
privada de que trata el artículo 53 de este Decreto, deberán registrarse ante la
70
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Y estarán sometidos a su
permanente control, inspección y vigilancia.
20. SERVICIO DE ASESORIA, CONSULTORIA E INVESTIGACION DE
SEGURIDAD
ARTICULO 60.- Servicio de asesoría, consultoría e investigación de seguridad. Las
personas naturales o jurídicas que pretendan prestar servicios de asesoría, consultoría,
investigación en seguridad o cualquier otro servicio similar relacionado con la vigilancia
o la seguridad privada, en forma remunerada a terceros, deberán obtener licencia de
funcionamiento o credencial expedida por la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada.
PARAGRAFO.- El Gobierno Nacional reglamentará el ejercicio de esta actividad.
21. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
ARTÍCULO 63.- Definición. Se entiende por capacitación y entrenamiento en
vigilancia y seguridad privada, los conocimientos y destrezas que se proporcionan para
el ejercicio de las actividades que realiza el personal de los servicios de vigilancia
seguridad privada, en ejercicio de su función.
La capacitación y el entrenamiento a que se refiere este artículo en ningún caso podrán
versar sobre organización, instrucción y equipamiento a personas en tácticas, técnicas o
procedimientos militares o terroristas, so pena de la aplicación de las sanciones
previstas en el Decreto 2266 de 1991 y demás normas que lo modifique, sustituya o
adicione.
22. ESCUELAS DE CAPACITACION Y
VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
ENTRENAMIENTO
EN
ARTÍCULO 66.- Definición. Se entiende por escuela de capacitación y entrenamiento
de vigilancia y seguridad privada, la sociedad de responsabilidad limitada legalmente
constituida, cuyo objeto social es proveer enseñanza, capacitación, entrenamiento y
actualización conocimientos relacionados con vigilancia y seguridad privada.
14.CONSTITUCIÓN NACIONAL
Acciones y aplicación constitucional art. 11-82
acción de tutela art. 86
acción Popular: para prevenir el daño inminente art. 87
acción de grupo: ya se presento el daño y se pretende indemnización
acción de cumplimiento. Art. 90
hábeas corpus art. 30 CN
hábeas Data (buen Nombre 15 CN)
1. DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Todos los miembros de la Policía Nacional están en la obligación de respetar al
máximo los derechos fundamentales contemplados en el titulo II de C.N.
1.
Derecho a la vida es inviolable. Art 11.
2.
Nadie podrá ser sometidos a desaparición forzada, a torturas, ni a tratos ni a
penas crueles, inhumanas o degradantes. Art. 12 c.n.
3.
Todas las personas tiene derecho a su identidad personal y familiar y a su buen
nombre y el estado debe respetarlo y hacerlo respetar. Art. 15
71
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
4.
Se prohibe la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus
formas. Art. 17
5.
Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus
convicciones o creencias ni comprometido a revelarlas ni obligado a actuar contra su
conciencia. Art.18.
6. se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección. Art. 21.
7.
La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Art22.
8.
Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades
por motivos de interés general o particular y obtener pronta resolución. Art. 23.
9.
Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su familia, ni reducido a
prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y
por motivos previamente definidos en la ley. Art. 28.
10.
El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto
que se imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio. Art. 29.
11.
Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene
derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por si o por
interpuesta persona, el habeas corpus, el cual debe de resolverse en el término de treinta
y seis horas. Art. 30.
12.
El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante
juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se refugiare
en su propio domicilio, podrá penetrar en el para el acto de la aprehensión; si se
acogiere a domicilio ajeno deberá preceder requerimiento al morador. Art. 32.
13.
Se prohíbe la extradición de colombianos por nacimiento. Art. 35.
14.
Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestar pública y pacíficamente. Solo
la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podría limitar el
ejercicio de este derecho. Art. 37.
Articulo 89. Además de los consagrados en los artículos anteriores, la ley establecerá los
demás recursos, las acciones y los procedimientos necesarios para que puedan
propugnar por la integridad del orden jurídico, y por la protección de sus derechos
individuales, de grupo o colectivos, frente a la acción u omisión de las autoridades
públicas.
2. PRELACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia
constituyen normas que prevalecen en el desarrollo de las actuaciones.
Estos tratados y los artículos de la Constitución conforman el “bloque de
constitucionalidad”, de manera que marcan las pautas para definir si una norma interna
se ajusta o no a la Constitución.
“[…] los preceptos, principios y valores contenidos en el bloque de constitucionalidad
irradian el texto de la normatividad interna y obligan a las autoridades a acondicionarla
a sus disposiciones, también las decisiones judiciales tienen que guardar similar
obediencia.”
3. DIGNIDAD HUMANA
A los intervinientes en el proceso penal se les debe tratar con respeto a la dignidad
humana.
“[E]l principio moral del respeto a la persona humana, enunciado por Beccaria y por
Kant con la máxima de que cada hombre […] no debe ser tratado nunca como un
“medio” o “cosa”, sino siempre como “fin” o “persona”.
72
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Libertad
Toda persona tiene derecho a que se respete su libertad y cualquier restricción de la
misma requiere de orden de la autoridad judicial competente, por los motivos
previamente definidos por la ley y siguiendo las formalidades legales.
Así, en cuanto a los motivos y formalidades, debe seguirse lo ya expuesto en las
ediciones correspondientes a régimen de la privación de la libertad.
4. INTIMIDAD
Este principio establece el respeto al derecho a la intimidad de las personas, sin que
ellas puedan ser molestadas en su vida privada.
En virtud de este principio se prohíbe la realización de las siguientes actuaciones sin
orden del Fiscal:
•
Registros
•
Allanamientos
•
Incautaciones en domicilio, residencia o lugar de trabajo
Claro está, se exceptúan las actuaciones en situaciones de flagrancia, así como los actos
urgentes.
Así mismo ocurre para las siguientes actuaciones:
•
Búsqueda selectiva en base de datos computarizadas, mecánicas o d cualquier
otra índole. Esto siempre que no sea de libre acceso.
•
Interceptación de comunicaciones.
5. DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Conjunto de valores éticos que componen la dignidad humana, sin distingo de raza,
color, sexo o religión.
Tiene como características: Son universales, indispensables, limitados, obligatorios,
integrales.
Articulo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
Articulo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.
Articulo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición
económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
Articulo 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Articulo 15. MODIFICADO ACTO LEGISLATIVO 02. DIC. 18/03. ART. 1. Todas
las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el
Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos
de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás
garantías consagradas en la Constitución.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo
pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las
formalidades que establezca la ley.
73
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Con el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una ley estatutaria reglamentará
la forma y condiciones en que las autoridades que ella señale, con fundamento en
serios motivos, puedan interceptar o registrar la correspondencia y demás formas de
comunicación privada, sin previa orden judicial, con aviso inmediato a la Procuraduría
General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas
siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso
sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las
medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las
demás responsabilidades a que hubiere lugar.
Articulo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin
más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
Articulo 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en
todas sus formas.
Articulo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de
sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su
conciencia.
Articulo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar
libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
Articulo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su
pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de
fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación
en condiciones de equidad. No habrá censura.
Articulo 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su
protección.
Articulo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
Articulo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución.
El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar
los derechos fundamentales.
Articulo 24. MODIFICADO ACTO LEGISLATIVO 02. DIC. 18/03. ART. 2. Todo
colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular
libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse
en Colombia.
El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de llevar un informe de residencia
de los habitantes del territorio nacional, de conformidad con la ley estatutaria que se
expida para el efecto.
Articulo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un
trabajo en condiciones dignas y justas.
Articulo 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir
títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio
de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica
son de libre ejercicio, salvo aquéllas que impliquen un riesgo social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura
interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles
funciones públicas y establecer los debidos controles.
Articulo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación
y cátedra.
Articulo 28. MODIFICADO ACTO LEGISLATIVO 02. DIC. 18/03. ART. 3. Toda
persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a
prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y
por motivo previamente definido en la ley.
74
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente
dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, para que este adopte la decisión
correspondiente en el término que establezca la ley.
En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y
medidas de seguridad imprescriptibles.
Una ley estatutaria reglamentará la forma en que, sin previa orden judicial, las
autoridades que ella señale puedan realizar detenciones, allanamientos y registros
domiciliarios, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control
judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, siempre que existan
serios motivos para prevenir la comisión de actos terroristas. Al iniciar cada período de
sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de
esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a que se refiere este artículo
incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere
lugar.
Articulo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa,
ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias
de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior,
se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente
culpable. Quien sea indicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado
escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido
proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que
se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos
veces por el mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
Articulo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene
derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por
interpuesta persona, el hábeas corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y
seis horas.
Articulo 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las
excepciones que consagre la ley.
El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante único.
Articulo 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado
ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se
refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión;
si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.
Articulo 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge,
compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil.
Articulo 34. Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes
adquiridos, mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del tesoro público o con grave
deterioro de la moral social.
Articulo 35. Modificado. Acto Legislativo. 01/97, Art. 1º. La extradición se podrá
solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto con
la ley.
Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos
cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana.
La ley reglamentará la materia.
La extradición no procederá por delitos políticos.
No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad a la
promulgación de la presente norma.
Articulo 36. Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.
75
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Articulo 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y
pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se
podrá limitar el ejercicio de este derecho.
Articulo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas
actividades que las personas realizan en sociedad.
Articulo 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o
asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con
la simple inscripción del acta de constitución.
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y
gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo proceden por vía judicial.
Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para
el cumplimiento de su gestión.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la fuerza pública.
Articulo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y
control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras
formas de participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna;
formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la
Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por
nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta
excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los
niveles decisorios de la administración pública.
Articulo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán
obligatorios el estudio de la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se
fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la
participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.
6. DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES
Articulo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por
vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
Articulo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados
en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por
Colombia.
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la
sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
7. DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE
76
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Articulo 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y
prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en
su comercialización.
Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la
comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el
adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.
El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios
en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las
organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos
internos.
Articulo 282. El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el ejercicio y la
divulgación de los derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:
1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el
exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o
entidades de carácter privado.
2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.
3. Invocar el derecho de hábeas corpus e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio
del derecho que asiste a los interesados.
4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.
5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.
6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.
7. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.
8. Las demás que determine la ley.
NORMAS LABORALES
La preocupación de la Superintendencia es que empresas de vigilancia no podrán seguir
con turnos de 24 horas para vigilantes, se anexa información del año 2008 que dice:
Los conjuntos, empresas o comercio que permitan que la compañía que contratan le
deteriore el salario a ese personal también serán sancionados.
Esto quiere decir que para cubrir un puesto de 24 horas se deberán contratar tres
personas, una de las razones que obligó a la Superintendencia de Vigilancia a modificar
las tarifas mínimas de vigilancia. Felipe Muñoz, Superintendente de Vigilancia y
Seguridad Privada, habla de la necesidad de cumplir con las normas del Ministerio de
Protección Social y de cómo cambiaron las tarifas.
¿Cuánto deberán pagar los conjuntos residenciales?
Depende del estrato. Del 1 al 3, no hay límite siempre y cuando se garantice el pago del
salario mínimo con todas sus prestaciones y parafiscales a los empleados más IVA y la
rentabilidad de la empresa. Esto quiere decir que no puede ser menos de 3.200.000 más
la ganancia de la compañía. Para los estratos 4, 5 y 6, una empresa de vigilancia no
puede cobrar menos de 4.354.995 pesos mensuales por atender un puesto por 24 horas
con los tres hombres sin armas "que trabajan máximo 8 horas diarias". Valores
agregados como los perros y el armamento tienen costos adicionales. Si la empresa
cotiza o cobra por debajo, además de estar por fuera de la ley, significa que no les está
cumpliendo con los pagos a sus empleados y puede ser sancionada, al igual que el
conjunto.
¿Cuánto vale en bancos y comercio?
77
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Los sectores de comercio, industria, aeropuertos, bancos, transporte, energía, educativo
y público deben pagar 8,8 salarios más 10 por ciento de gastos administrativos. Es
decir, 4.456.274 pesos mensuales si los hombres no están armados. En promedio,
quienes contratan estos servicios deberán pagar 3,3 por ciento más frente a lo que se
pagaba el año pasado.
¿Sube el sueldo de los vigilantes?
No, pero se garantiza que les paguen lo que ordena la ley y cuando menos el mínimo.
También debe acabarse la mala práctica de trabajar turnos de 12 ó 24 horas. Los turnos
deben ser dos diurnos de 6 a.m. a 2 p.m. y de 2 p.m. a 10 p.m. y uno con recargo
nocturno de 10 p.m. a 6 a.m. Los abusos de los empleadores se pueden denunciar en:
[email protected]. O a través de nuestro página Web:
www.supervigilancia.gov.co en el link Quejas, Reclamos y Citas.
¿Cómo puede saber el administrador que no hay deudas con los empleados?
Si la empresa no les paga lo correcto a los empleados, los conjuntos también
responden. Por esto, los administradores deben estar muy atentos. Se recomienda que,
además de no caer en la tentación de contratar empresas que coticen por debajo de la
tarifa mínima, supervisen que se estén pagar los sueldos correctos y haciendo los
aportes a la seguridad social.
Portafolio, 26 de febrero de 2008
1- DERECHO LABORAL, CONTRATACION, SALARIOS Y SEGURIDAD
SOCIAL
Cualquier persona puede iniciar un proceso laboral siempre y cuando, lo que pretenda en la
demanda, sea inferior a 15 Salarios Mínimos Mensuales.
ARTICULO 33. INTERVENCION DE ABOGADO EN LOS PROCESOS DEL TRABAJO. Para litigar en causa
propia o ajena se requerirá ser abogado inscrito, salvo las excepciones de que trata la ley 69 de
1945. Las partes podrán actuar por sí mismas, sin intervención de abogados, en procesos de única
instancia y en las audiencias de conciliación.
ARTICULO 151. PRESCRIPCION. <Ver Nota del Editor en relación con el Artículo 22 de la Ley 819 de
2003> Las acciones que emanen de las leyes sociales prescribirán en tres años, que se contarán
desde que la respectiva obligación se haya hecho exigible. El simple reclamo escrito del trabajador,
recibido por el empleador, sobre un derecho o prestación debidamente determinado,
interrumpirá la prescripción pero sólo por un lapso igual.
1- ACOSO LABORAL LEY 1010 DE 2006 (enero 23)
Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y
otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.
ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY Y BIENES PROTEGIDOS POR ELLA. La presente ley tiene por objeto
definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato
desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre
quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o
pública.
Son bienes jurídicos protegidos por la presente ley: el trabajo en condiciones dignas y justas, la
libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre
quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa.
PARÁGRAFO: La presente ley no se aplicará en el ámbito de las relaciones civiles y/o comerciales
derivadas de los contratos de prestación de servicios en los cuales no se presenta una relación de
jerarquía o subordinación. Tampoco se aplica a la contratación administrativa.
1. Planteamientos de la demanda
78
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
En su escrito de demanda el actor sostiene que los fragmentos impugnados, contenidos en el
parágrafo (parcial) del artículo 1º de la Ley 1010 de 2006, contrarían los artículos 1, 2 y 13 de la
Constitución Política, así como la Carta Internacional de Derechos Humanos, en sus artículos 1 y 2,
y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en cuanto el respeto a la
dignidad humana y a la igualdad se refiere. En su opinión, la norma en mención excluye a las
personas que mediante un contrato de prestación de servicios se encuentran sujetos a una real y
verdadera subordinación o dependencia, conformando con ello un contexto de relación laboral, lo
cual resulta contrario a la igualdad en un Estado social de derecho.
De igual forma arguye que la Ley señalada protege diversos bienes jurídicos como el respeto y la
dignidad del trabajador, pero además garantiza “la armonía entre quienes comparten un mismo
ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa” y en sus palabras “dentro de ese ambiente
laboral indefectiblemente se encuentran los mencionados contratistas.”
Así mismo, el accionante alega que los contratistas del sector público se encuentran en la mayoría
de los casos supervisados por un funcionario público que, en aras de ejercer el control asignado,
puede ser sujeto pasivo o activo de las conductas de acoso laboral, lo que genera desigualdad
entre contratistas y trabajadores.
En resumen, para el accionante si los contratistas comparten el mismo contexto laboral de los
trabajadores, ¿por qué se les impide contar con la misma protección?
2. Problema jurídico
En esta ocasión le corresponde al Ministerio Público entrar a rendir concepto sobre el siguiente
problema jurídico:
¿La no aplicación de la Ley 1010 de 2006 en el ámbito de las relaciones civiles, derivadas de los
contratos de prestación de servicios, vulnera el derecho a la igualdad de los contratistas con
relaciones de subordinación?
3. Consideraciones generales
En reiterada y abundante jurisprudencia, la Corte Constitucional ha sido enfática en establecer
marcos precisos sobre el tratamiento jurídico en la protección del trabajador independientemente
de la formalidad con que se revista, esconda, disimule o altere la relación laboral.
Tal jurisprudencia ha dado lugar a una serie de parámetros interpretativos que en concordancia
con la Ley 50 de 1990 y la Constitución, permiten a los jueces laborales y administrativos proteger
al trabajador, dentro de los cuales se encuentran: 1. Los tres pilares del contrato laboral; 2. El
principio de contrato realidad (art. 53 constitucional), y 3. La subordinación en las relaciones
contractuales, públicas o privadas, genera una vinculación laboral.
1.
Presunción del contrato de trabajo. Los tres pilares del contrato laboral.
Tanto en la legislación laboral como en la jurisprudencia constitucional se han fijados tres
elementos esenciales de la contratación laboral, exigidos para que con su mera concurrencia e
independientemente de las formalidades u otros nombres que se le busque dar, nos encontremos
en un contrato laboral, estos son básicamente 1. La existencia de la prestación personal del
servicio, La continuada subordinación laboral y. La remuneración como contraprestación del
mismo.
La subordinación del trabajador frente a su empleador constituye el elemento diferenciador frente
a otras formas contractuales en las que alguien, persona natural o jurídica, ofrece sus servicios
profesionales. De suerte que la jurisprudencia constitucional más reciente ha venido reforzando
este factor al definir la relación laboral y distinguirla de la contractual de prestación de servicios,
de la siguiente manera: “un contrato de orden laboral se caracteriza básicamente por responder a
una relación de subordinación de quien presta su capacidad laboral bajo órdenes de otra persona,
quien le puede imponer un horario y un lugar de trabajo definido, y todo ello a cambio del pago de
una remuneración.”
Mientras que en la misma decisión se determinó que la prestación de servicios consiste en: “(…)
una obligación de hacer, en el cual el contratista goza de autonomía e independencia para
desempeñar su trabajo, cuya vigencia es breve y excepcional, y por tal razón no genera
prestaciones sociales (…).”
2.
El principio de contrato realidad.
La Corte Constitucional ha cristalizado bajo la noción de “contrato realidad,” aquella relación que
teniendo apariencia distinta, encierra por sus contenidos materiales una verdadera vinculación
laboral en donde se establece el primado de la sustancia sobre la forma (art- 228 de la
Constitución).
La premisa del principio constitucional de prevalencia de la realidad sobre las formalidades no es
más que un contundente compromiso de la Constitución con la igualdad material y el estado social
de derecho, en donde el que entrega su fuerza de trabajo sometido a un horario y acatando
79
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
órdenes, debe ser revestido de las garantías y prestaciones propias del derecho laboral,
independientemente del disfraz contractual que hubiese pactado.
En palabras de la Corte,
“El principio constitucional de prevalencia de la realidad sobre las formalidades establecidas por
los sujetos de las relaciones laborales tiene plena operancia en el asunto, en los casos en que se
haya optado por los contratos de prestación de servicios para esconder una relación laboral; de
manera que, configurada esa relación dentro de un contrato de esa modalidad el efecto normativo
y garantizador del principio se concretará en la protección del derecho al trabajo y garantías
laborales, sin reparar en la calificación o denominación que haya adoptado el vínculo que la
encuadra, desde el punto de vista formal.”
3. La subordinación o dependencia
Como ya se ha podido advertir, es entonces la subordinación o dependencia en las relaciones
contractuales, públicas o privadas, uno de los tres elementos que genera una vinculación laboral.
Es importante tener presente que a partir de la sentencia C-665/987, la Corte Constitucional al
estudiar la constitucionalidad del inciso segundo del artículo 2o. de la Ley 50 de 1990 determinó
que la carga de la prueba de la subordinación recae en el empleador. En esa oportunidad la Corte
expresó:
“Y si la realidad demuestra que quien ejerce una profesión liberal o desarrolla un contrato
aparentemente civil o comercial, lo hace bajo el sometimiento de una subordinación o
dependencia con respecto a la persona natural o jurídica hacia la cual se presta el servicio, se
configura la existencia de una evidente relación laboral, resultando por consiguiente inequitativo y
discriminatorio que quien ante dicha situación ostente la calidad de trabajador, tenga que ser este
quien deba demostrar la subordinación jurídica.
Advierte la Corte que la presunción acerca de que toda relación de trabajo personal está regida
por un contrato de esa naturaleza implica un traslado de la carga de la prueba al empresario.
El empleador, para desvirtuar la presunción, debe acreditar ante el juez que en verdad lo que
existe es un contrato civil o comercial y la prestación de servicios no regidos por las normas de
trabajo, sin que para ese efecto probatorio sea suficiente la sola exhibición del contrato
correspondiente.”(…)
Esto, desde luego, no significa que desaparezcan las posibilidades de contratos civiles o
comerciales, o con profesionales liberales, desde luego, mientras no constituyan apenas una
fórmula usada por quien en realidad es patrono y no contratante para burlar los derechos
reconocidos en la Constitución y la ley a los trabajadores.”
Situación que también fue extendida a los contratos de prestación de servicios con el Estado,
mediante la providencia C-154/97 que al analizar la constitucionalidad del numeral 3o. -parcialdel artículo 32 de la Ley 80 de 1993 "por la cual se dicta el Estatuto de Contratación
Administrativa", y en el que expresamente se estipulaba que “En ningún caso estos contratos (de
prestación de servicios) generan relación laboral ni prestaciones sociales y se celebrarán por el
término estrictamente indispensable.”, la Corte declaró exequibles tales expresiones pero
incorporando en su interpretación “salvo que se acredite la existencia de una relación laboral
subordinada.”
En ese momento, la Corte en forma clara acuñó el principio del contrato realidad como elemento
estructural de la legislación laboral bajo los siguientes términos:
“Como quiera que la argumentación esbozada por los demandantes en razón a una utilización
tergiversada de los contratos de prestación de servicios independientes efectuada por las
entidades estatales escapa a este control de constitucionalidad; para esta Corporación amerita
precisar que en el evento de que la administración con su actuación incurra en una deformación
de la esencia y contenido natural de ese contrato, para dar paso al nacimiento disfrazado de una
relación laboral en una especie de transformación sin sustento jurídico con interpretaciones y
aplicaciones erradas, necesariamente enmarcará su actividad dentro del ámbito de las acciones
estatales inconstitucionales e ilegales y estará sujeta a la responsabilidad que de ahí se deduzca.
De resultar vulnerados con esos comportamientos derechos de los particulares, se estará frente a
un litigio ordinario cuya resolución corresponderá a la jurisdicción competente con la debida
protección y prevalencia de los derechos y garantías más favorables del “contratista convertido en
trabajador” en aplicación del principio de la primacía de la realidad sobre formalidades
establecidas por los sujetos de las relaciones laborales (C.P., art.53).”
80
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
En resumen, la legislación laboral irradiada por los principios constitucionales ha fijado unos
criterios claros para proteger a los trabajadores y aquellos contratistas que mediante la
celebración de contratos de prestación de servicios, en realidad, se encuentren subordinados y
por tanto inmersos en una relación laboral no reconocida. Evento este último en el que la carga de
la prueba recae en el empleador.
La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de
agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la
dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto
de una relación laboral privada o pública.
Son bienes jurídicos protegidos por la presente ley: el trabajo en condiciones dignas y justas, la
libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre
quienes comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa.
Parágrafo: La presente ley no se aplicará en el ámbito de las relaciones civiles y/o comerciales
derivadas de los contratos de prestación de servicios en los cuales no se presenta una relación de
jerarquía o subordinación. Tampoco se aplica a la contratación administrativa.
Para efectos de la presente ley se entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y
demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o
superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a
infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación
en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.
1. Maltrato laboral. Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o
sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal
injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen
nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o todo comportamiento
tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de trabajo
de tipo laboral.
2. Persecución laboral: toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad
permitan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la
descalificación, la carga excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan
producir desmotivación laboral.
3. Discriminación laboral: todo trato diferenciado por razones de raza, género, origen familiar o
nacional, credo religioso, preferencia política o situación social o que carezca de toda
razonabilidad desde el punto de vista laboral.
4. Entorpecimiento laboral: toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o
hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador o empleado. Constituyen
acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los
insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el
ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos.
5. Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
6. Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad
del trabajador mediante órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos
mínimos de protección y seguridad para el trabajador.
Son conductas atenuantes del acoso laboral:
a) Haber observado buena conducta anterior.
b) Obrar en estado de emoción o pasión excusable, o temor intenso, o en estado de ira e intenso
dolor.
c) Procurar voluntariamente, después de realizada la conducta, disminuir o anular sus
consecuencias.
d) Reparar, discrecionalmente, el daño ocasionado, aunque no sea en forma total.
e) Las condiciones de inferioridad síquicas determinadas por la edad o por circunstancias orgánicas
que hayan influido en la realización de la conducta.
f) Los vínculos familiares y afectivos.
g) Cuando existe manifiesta o velada provocación o desafío por parte del superior, compañero o
subalterno.
h) Cualquier circunstancia de análoga significación a las anteriores.
Parágrafo. El estado de emoción o pasión excusable, no se tendrá en cuenta en el caso de
violencia contra la libertad sexual.
81
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
El literal f) del artículo 3 de la Ley 1010 de 2006, fue Declarado inexequible por la Corte
Constitucional mediante expediente D-6329 y sentencias C-898-06. Magistrado Ponente Dr.
Manuel José Cepeda Espinoza.
Circunstancias agravantes. Son circunstancias agravantes:
a) Reiteración de la conducta;
b) Cuando exista concurrencia de causales;
c) Realizar la conducta por motivo abyecto, fútil o mediante precio, recompensa o promesa
remuneratoria,
d) Mediante ocultamiento, o aprovechando las condiciones de tiempo, modo y lugar, que
dificulten la defensa del ofendido, o la identificación del autor partícipe;
e) Aumentar deliberada e inhumanamente el daño psíquico y biológico causado al sujeto pasivo;
f) La posición predominante que el autor ocupe en la sociedad, por su cargo, rango económico,
ilustración, poder, oficio o dignidad;
g) Ejecutar la conducta valiéndose de un tercero o de un inimputable;
h) Cuando en la conducta desplegada por el sujeto activo se causa un daño en la salud física o
psíquica al sujeto pasivo.
Graduación. Lo dispuesto en los dos artículos anteriores, se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto
en el Código Disciplinario Unico, para la graduación de las faltas.
Sujetos y ámbito de aplicación de la ley. Pueden ser sujetos activos o autores del acoso laboral:
– La persona natural que se desempeñe como gerente, jefe, director, supervisor o cualquier otra
posición de dirección y mando en una empresa u organización en la cual haya relaciones laborales
regidas por el Código Sustantivo del Trabajo;
– La persona natural que se desempeñe como superior jerárquico o tenga la calidad de jefe de una
dependencia estatal;
– La persona natural que se desempeñe como trabajador o empleado. Son sujetos pasivos o
víctimas del acoso laboral;
– Los trabajadores o empleados vinculados a una relación laboral de trabajo en el sector privado;
– Los servidores públicos, tanto empleados públicos como trabajadores oficiales y servidores con
régimen especial que se desempeñen en una dependencia pública;
Los jefes inmediatos cuando el acoso provenga de sus subalternos. Son sujetos partícipes del
acoso laboral:
– La persona natural que como empleador promueva, induzca o favorezca el acoso laboral;
– La persona natural que omita cumplir los requerimientos o amonestaciones que se profieran por
los Inspectores de Trabajo en los términos de la presente ley.
Parágrafo: Las situaciones de acoso laboral que se corrigen y sancionan en la presente ley son sólo
aquellas que ocurren en un ámbito de relaciones de dependencia o subordinación de carácter
laboral.
Conductas que constituyen acoso laboral. Se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la
ocurrencia repetida y pública de cualquiera de las siguientes conductas:
a) Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias;
b) Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o
con alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus
social;
c) Los comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional expresados en presencia
de los compañeros de trabajo;
d) Las injustificadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo;
e) Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya
temeridad quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios;
f) La descalificación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u
opiniones de trabajo;
g) las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público;
h) La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona;
i) La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias
abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco
cambio del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la
necesidad técnica de la empresa;
j) La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o
legalmente establecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de
laborar en dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la
empresa, o en forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados;
82
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
k) El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al
otorgamiento de derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laborales;
l) La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el
cumplimiento de la labor;
m) La negativa claramente injustificada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias
ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales
para pedirlos;
n) El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso,
ofensivo o intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.
Medidas preventivas y correctivas del acoso laboral.
1. Los reglamentos de trabajo de las empresas e instituciones deberán prever mecanismos de
prevención de las conductas de acoso laboral y establecer un procedimiento interno, confidencial,
conciliatorio y efectivo para superar las que ocurran en el lugar de trabajo. Los comités de
empresa de carácter bipartito, donde existan, podrán asumir funciones relacionados con acoso
laboral en los reglamentos de trabajo.
2. La víctima del acoso laboral podrá poner en conocimiento del Inspector de Trabajo con
competencia en el lugar de los hechos, de los Inspectores Municipales de Policía, de los
Personeros Municipales o de la Defensoría del Pueblo, a prevención, la ocurrencia de una
situación continuada y ostensible de acoso laboral. La denuncia deberá dirigirse por escrito en que
se detallen los hechos denunciados y al que se anexa prueba sumaria de los mismos. La autoridad
que reciba la denuncia en tales términos conminará preventivamente al empleador para que
ponga en marcha los procedimientos confidenciales referidos en el numeral 1 de este artículo y
programe actividades pedagógicas o terapias grupales de mejoramiento de las relaciones entre
quienes comparten una relación laboral dentro de una empresa. Para adoptar esta medida se
escuchará a la parte denunciada.
3. Quien se considere víctima de una conducta de acoso laboral bajo alguna de las modalidades
descritas en el artículo 2° de la presente ley podrá solicitar la intervención de una institución de
conciliación autorizada legalmente a fin de que amigablemente se supere la situación de acoso
laboral.
Tratamiento sancionatorio al acoso laboral. El acoso laboral, cuando estuviere debidamente
acreditado, se sancionará así:
1. Como falta disciplinaria gravísima en el Código Disciplinario Unico, cuando su autor sea un
servidor público.
2. Como terminación del contrato de trabajo sin justa causa, cuando haya dado lugar a la renuncia
o el abandono del trabajo por parte del trabajador regido por el Código Sustantivo del Trabajo. En
tal caso procede la indemnización en los términos del artículo 64 del Código Sustantivo del
Trabajo.
3. Con sanción de multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos legales mensuales para la
persona que lo realice y para el empleador que lo tolere.
4. Con la obligación de pagar a las Empresas Prestadoras de Salud y las Aseguradoras de riesgos
profesionales el cincuenta por ciento (50%) del costo del tratamiento de enfermedades
profesionales, alteraciones de salud y demás secuelas originadas en el acoso laboral. Esta
obligación corre por cuenta del empleador que haya ocasionado el acoso laboral o lo haya
tolerado, sin perjuicio a la atención oportuna y debida al trabajador afectado antes de que la
autoridad competente dictamine si su enfermedad ha sido como consecuencia del acoso laboral, y
sin perjuicio de las demás acciones consagradas en las normas de seguridad social para las
entidades administradoras frente a los empleadores.
5. Con la presunción de justa causa de terminación del contrato de trabajo por parte del
trabajador, particular y exoneración del pago de preaviso en caso de renuncia o retiro del trabajo.
6. Como justa causa de terminación o no renovación del contrato de trabajo, según la gravedad de
los hechos, cuando el acoso laboral sea ejercido por un compañero de trabajo o un subalterno.
Garantías contra actitudes retaliatorias. A fin de evitar actos de represalia contra quienes han
formulado peticiones, quejas y denuncias de acoso laboral o sirvan de testigos en tales
procedimientos, establézcanse las siguientes garantías:
1. La terminación unilateral del contrato de trabajo o la destitución de la víctima del acoso laboral
que haya ejercido los procedimientos preventivos, correctivos y sancionatorios consagrados en la
presente Ley, carecerán de todo efecto cuando se profieran dentro de los seis (6) meses siguientes
a la petición o queja, siempre y cuando la autoridad administrativa, judicial o de control
competente verifique la ocurrencia de los hechos puestos en conocimiento.
2. La formulación de denuncia de acoso laboral en una dependencia estatal, podrá provocar el
ejercicio del poder preferente a favor del Ministerio Público. En tal caso, la competencia
83
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
disciplinaria contra el denunciante sólo podrá ser ejercida por dicho órgano de control mientras se
decida la acción laboral en la que se discuta tal situación. Esta garantía no operará cuando el
denunciado sea un funcionario de la Rama Judicial.
3. Las demás que le otorguen la Constitución, la ley y las convenciones colectivas de trabajo y los
pactos colectivos.
Las anteriores garantías cobijarán también a quienes hayan servido como testigos en los
procedimientos disciplinarios y administrativos de que trata la presente ley.
Parágrafo. La garantía de que trata el numeral uno no regirá para los despidos autorizados por el
Ministerio de la Protección Social conforme a las leyes, para las sanciones disciplinarias que
imponga el Ministerio Público o las Salas Disciplinarias de los Consejos Superiores o Seccionales de
la Judicatura, ni para las sanciones disciplinarias que se dicten como consecuencia de procesos
iniciados antes de la denuncia o queja de acoso laboral.
Competencia. Corresponde a los jueces de trabajo con jurisdicción en el lugar de los hechos
adoptar las medidas sancionatorias que prevé el artículo 10 de la presente Ley, cuando las víctimas
del acoso sean trabajadores o empleados particulares.
Cuando la víctima del acoso laboral sea un servidor público, la competencia para conocer de la
falta disciplinaria corresponde al Ministerio Público o a las Salas Jurisdiccional Disciplinaria de los
Consejos Superior y Seccionales de la Judicatura, conforme a las competencias que señala la ley.
Procedimiento sancionatorio. Para la imposición de las sanciones de que trata la presente Ley se
seguirá el siguiente procedimiento:
Cuando la competencia para la sanción correspondiere al Ministerio Público se aplicará el
procedimiento previsto en el Código Disciplinario único.
Cuando la sanción fuere de competencia de los Jueces del Trabajo se citará a audiencia, la cual
tendrá lugar dentro de los treinta (30) días siguientes a la presentación de la solicitud o queja. De
la iniciación del procedimiento se notificará personalmente al acusado de acoso laboral y al
empleador que lo haya tolerado, dentro de los cinco (5) días siguientes al recibo de la solicitud o
queja. Las pruebas se practicarán antes de la audiencia o dentro de ella. La decisión se proferirá al
finalizar la audiencia, a la cual solo podrán asistir las partes y los testigos o peritos. Contra la
sentencia que ponga fin a esta actuación procederá el recurso de apelación, que se decidirá en los
treinta (30) días siguientes a su interposición. En todo lo no previsto en este artículo se aplicará el
Código Procesal del Trabajo.
Temeridad de la queja de acoso laboral. Cuando, a juicio del Ministerio Público o del juez laboral
competente, la queja de acoso laboral carezca de todo fundamento fáctico o razonable, se
impondrá a quien la formuló una sanción de multa entre medio y tres salarios mínimos legales
mensuales, los cuales se descontarán sucesivamente de la remuneración que el quejoso
devengue, durante los seis (6) meses siguientes a su imposición.
Llamamiento en garantía. En los procesos relativos a nulidad y restablecimiento del derecho en los
cuales se discutan vicios de legalidad de falsa motivación o desviación de poder, basados en
hechos que pudieran ser constitutivos de acoso laboral, la parte demandada podrá, en el término
de fijación en lista, llamar en garantía al autor de la conducta de acoso.
Suspensión de la evaluación y calificación del desempeño laboral. Previo dictamen de la entidad
promotora de salud EPS a la cual está afiliado el sujeto pasivo del acoso laboral, se suspenderá la
evaluación del desempeño por el tiempo que determine el dictamen médico.
Caducidad. Las acciones derivadas del acoso laboral caducarán seis (6) meses después de la fecha
en que hayan ocurrido las conductas a que hace referencia esta ley.
2- ACCIDENTE DE TRABAJO
A los fines de esta Decisión, las expresiones que se indican a continuación tendrán los significados
que para cada una de ellas se señalan:
Trabajador: Toda persona que desempeña una actividad laboral por cuenta ajena remunerada,
incluidos los trabajadores independientes o por cuenta propia y los trabajadores de las
instituciones públicas.
Salud: Es un derecho fundamental que significa no solamente la ausencia de afecciones o de
enfermedad, sino también de los elementos y factores que afectan negativamente el estado físico
o mental del trabajador y están directamente relacionados con los componentes del ambiente del
trabajo.
Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra aquellas condiciones
84
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
de trabajo que generan daños que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el
cumplimiento de sus labores, medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de
parte de los empleadores.
Riesgo laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo
cause enfermedad o lesión.
Actividades, procesos, operaciones o labores de alto riesgo: Aquellas que impliquen una
probabilidad elevada de ser la causa directa de un daño a la salud del trabajador con ocasión o
como consecuencia del trabajo que realiza.
Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o a
donde tienen que acudir por razón del mismo.
Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
Quedan específicamente incluidos en esta definición:
i. las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles
existentes en el lugar de trabajo;
ii. la naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo, y
sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;
iii. los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que
influyan en la generación de riesgos para los trabajadores; y
iv. la organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos y
psicosociales.
Equipos de protección personal: Los equipos específicos destinados a ser utilizados
adecuadamente por el trabajador para que le protejan de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o salud en el trabajo.
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: Conjunto de elementos interrelacionados
o interactivos que tienen por objeto establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el
trabajo, y los mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando
íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de
crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores,
mejorando de este modo la calidad de vida de los mismos, así como promoviendo la
competitividad de las empresas en el mercado.
Servicio de salud en el trabajo: Conjunto de dependencias de una empresa que tiene funciones
esencialmente preventivas y que está encargado de asesorar al empleador, a los trabajadores y a
sus representantes en la empresa acerca de: i) los requisitos necesarios para establecer y
conservar un medio ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca una salud física y mental
óptima en relación con el trabajo; ii) la adaptación del trabajo a las capacidades de los
trabajadores, habida cuenta de su estado de salud física y mental.
Enfermedad profesional: Una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral.
Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada país podrán definir lo
que se considere accidente de trabajo respecto al que se produzca durante el traslado de los
trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa.
Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos peligrosos: Aquellos elementos, factores
o agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos o mecánicos, que están presentes en el
proceso de trabajo, según las definiciones y parámetros que establezca la legislación nacional, que
originen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que los desarrollen o utilicen.
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es un órgano bipartito y paritario constituido por
representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas
por la legislación y la práctica nacionales, destinado a la consulta regular y periódica de las
actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.
Incidente Laboral: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la
persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de
primeros auxilios.
Peligro: Amenaza de accidente o de daño para la salud.
Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el
mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones;
prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y
adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.
85
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
3- REGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS ARP Y EMPLEADORES EN EL SISTEMA
GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES.
Según el inciso 4 del artículo 48 de la Constitución Política de Colombia y el artículo 9 de la ley 100
de 1993, no se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social
para fines diferentes a ella y como las cotizaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales
son dineros del Sistema de Seguridad Social que tiene una destinación específica, su mala
inversión o utilización de quienes se benefician o administran dichos recursos (empleadores,
empleados o trabajadores de ARP) genera violación de la Ley.
Las diferentes actividades que preste la entidad Administradora de Riesgos Profesionales, deben
acogerse a lo normado en la Ley, no puede ni debe la Administradora de Riesgos Profesionales
reemplazar o asumir de manera directa o indirecta las responsabilidades del empleador en
materia de Salud Ocupacional.
4- CONTROL A LA EVASIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.
LEY 828 DE 2003 (julio 10)
Control por parte del Ministerio de la Protección Social. Las autoridades competentes estarán
obligadas a verificar el cumplimiento por parte de las empresas de servicios temporales de sus
obligaciones con el Sistema de Seguridad Social en Salud, riesgos profesionales y pensiones,
incluyendo los aportes que sean procedentes a Cajas de Compensación Familiar, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y al Servicio Nacional de Aprendizaje, como requisito para
mantener vigente su certificado de funcionamiento, siendo causal de revocatoria de la
autorización la mora superior a cuarenta y cinco (45) días en el cumplimiento de la empresa de sus
obligaciones frente a cualquiera de los regímenes a que deba vincular a los trabajadores
temporales, conforme los descuentos o obligatorios que se deben realizar.
Empresas de vigilancia privada, las empresas de transporte de valores y las escuelas de
capacitación. Para efecto de la aplicación de los artículos 14, 27, 34 y 71 del Decreto-ley 356 de
1994, que exige los correspondientes comprobantes de los aportes parafiscales para la renovación
de la licencia de funcionamiento de las empresas de vigilancia privada, las empresas de transporte
de valores y las escuelas de capacitación y entrenamiento en vigilancia y seguridad privada,
deberán acreditar los pagos completos y oportunos al Sistema de Seguridad Social. Conforme el
parágrafo del artículo 13 del Decreto 356, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada,
requerirá en forma trimestral el cumplimiento de los pagos a la Seguridad Social, remitiendo copia
de esta información a la Superintendencia Nacional de Salud para efecto del cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 5° numeral 25 literal a) del Decreto-ley 1259 de 1994.
5- CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
ARTICULO 6o. TRABAJO OCASIONAL. Trabajo ocasional, accidental o transitorio, es el de corta
duración y no mayor de un mes, que se refiere a labores distintas de las actividades normales del
empleador.
ARTICULO 13. MINIMO DE DERECHOS Y GARANTIAS. Las disposiciones de este Código contienen el
mínimo de derechos y garantías consagradas en favor de los trabajadores. No produce efecto
alguno cualquiera estipulación que afecte o desconozca este mínimo.
ARTICULO 21. NORMAS MAS FAVORABLES. En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de
normas vigentes de trabajo, prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte
debe aplicarse en su integridad.
ARTICULO 22. DEFINICION.
1. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio
personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la
segunda y mediante remuneración.
2. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera, empleador, y la
remuneración, cualquiera que sea su forma, salario.
ARTICULO 23. ELEMENTOS ESENCIALES.
86
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales:
a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;
b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta
a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo,
tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el
tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos
mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre
derechos humanos relativos a la materia obliguen al país; y
c. Un salario como retribución del servicio.
2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe contrato
de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones o
modalidades que se le agreguen.
ARTICULO 23. ELEMENTOS ESENCIALES.
1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales:
a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;
b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del patrno, que faculta a
éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo
o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de
duración del contrato; y
c. Un salario como retribución del servicio.
2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe contrato
de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones o
modalidades que se le agreguen.
ARTICULO 24. PRESUNCION. Se presume que toda relación de trabajo personal está regida por un
contrato de trabajo.
Considera el editor que la modificación hecha por la Corte Constitucional al inciso 2o. del artículo
24 del Código (Artículo 2o. de la Ley 50 de 1990) al declararlo inexequible mediante la Sentencia C665-98 del 5 de noviembre de 1998, es trascendental al cambiar la carga de la prueba del
trabajador, y tutelarle a los trabajadores su derecho a la igualdad Constitucionalmente protegido,
sin exigirles el requisito adicional de demostrar que su relación de trabajo era laboral y no
contractual, aclara la Corte, que este fallo no implica la prohibición de poder celebrar contratos
civiles o comerciales con profesionales liberales, sino evitar que estos contratos se conviertan por
quien en realidad es patrono y no contratante para burlar los derechos reconocidos en la
Constitución y la ley a los trabajadores.
ARTICULO 25. CONCURRENCIA DE CONTRATOS. Aunque el contrato de trabajo se presente
involucrado o en concurrencia con otro, u otros, no pierde su naturaleza, y le son aplicables, por
tanto, las normas de este Código.
ARTICULO 26. COEXISTENCIA DE CONTRATOS. Un mismo trabajador puede celebrar contratos de
trabajo con dos o más EMPLEADORES, salvo que se haya pactado la exclusividad de servicios en
favor de uno solo.
ARTICULO 28. UTILIDADES Y PERDIDAS. El trabajador puede participar de las utilidades o
beneficios de su empleador, pero nunca asumir sus riesgos o pérdidas.
ARTICULO 34. CONTRATISTAS INDEPENDIENTES. Son contratistas independientes y, por tanto,
verdaderos patronos de sus trabajadores y no representantes ni simples intermediarios, las
personas que contraten la ejecución de una o varias obras o labores en beneficio ajeno por un
precio determinado, asumiendo todos los riesgos, para realizarlos con sus propios medios y con
libertad y autonomía técnica y directiva. Pero el beneficiario del trabajo, dueño de la obra o base
industrial a menos que se trate de labores extrañas a las actividades normales de su empresa o
negocio, será solidariamente responsable con el contratista por el valor de los salarios y de las
prestaciones e indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores, solidaridad que no obsta
para que el beneficiario estipule con el contratista las garantías del caso o para que repita contra
él lo pagado a esos trabajadores.
87
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
ARTICULO 36. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. Son solidariamente responsables de todas de las
obligaciones que emanen del contrato de trabajo las sociedades de personas y sus miembros y
éstos entre sí en relación con el objeto social y sólo hasta el límite de responsabilidad de cada
socio, y los condueños o comuneros de una misma empresa entre sí, mientras permanezcan en
indivisión.
ARTICULO 37. FORMA. El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito; para su validez no
requiere forma especial alguna, salvo disposición expresa en contrario.
ARTICULO 38. CONTRATO VERBAL. Cuando el contrato sea verbal, el empleador y el trabajador
deben ponerse de acuerdo, al menos acerca de los siguientes puntos:
1. La índole del trabajo y el sitio en donde ha de realizarse;
2. La cuantía y forma de la remuneración, ya sea por unidad de tiempo, por obra ejecutada, por
tarea, a destajo u otra cualquiera, y los períodos que regulen su pago;
3. La duración del contrato.
ARTICULO 39. CONTRATO ESCRITO. El contrato de trabajo escrito se extiende en tantos ejemplares
cuantos sean los interesados, destinándose uno para cada uno de ellos; está exento de impuestos
de papel sellado y de timbre nacional y debe contener necesariamente, fuera de las cláusulas que
las partes acuerden libremente, las siguientes: la identificación y domicilio de las partes; el lugar y
la fecha de su celebración; el lugar en donde se haya contratado el trabajador y en donde haya de
prestar el servicio; la naturaleza del trabajo; la cuantía de la remuneración, su forma y periodos de
pago; la estimación de su valor, en caso de que haya suministros de habitación y alimentación
como parte del salario; y la duración del contrato, su desahucio y terminación.
ARTICULO 43. CLAUSULAS INEFICACES. En los contratos de trabajo no producen ningún efecto las
estipulaciones o condiciones que desmejoren la situación del trabajador en relación con lo que
establezcan la legislación del trabajo, los respectivos fallos arbitrales, pactos, convenciones
colectivas y reglamentos de trabajo y las que sean ilícitas o ilegales por cualquier aspecto; pero a
pesar de la ineficacia de esas estipulaciones, todo trabajo ejecutado en virtud de ellas, que
constituya por si mismo una actividad lícita, da derecho al trabajador para reclamar el pago de sus
salarios y prestaciones legales por el tiempo que haya durado el servicio hasta que esa ineficacia
se haya reconocido o declarado judicialmente.
ARTICULO 45. DURACION. El contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo determinado, por el
tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para
ejecutar un trabajo ocasional, accidental o transitorio.
ARTICULO 46. CONTRATO A TERMINO FIJO. El contrato de trabajo a término fijo debe constar
siempre por escrito y su duración no puede ser superior a tres años, pero es renovable
indefinidamente.
1. Si antes de la fecha del vencimiento del término estipulado, ninguna de las partes avisare por
escrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una antelación no inferior a
treinta (30) días, éste se entenderá renovado por un período igual al inicialmente pactado, y así
sucesivamente.
2. No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá prorrogarse
sucesivamente el contrato hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el
término de renovación no podrá ser inferior a un (1) año, y así sucesivamente.
PARAGRAFO. En los contratos a término fijo inferior a un año, los trabajadores tendrán derecho al
pago de vacaciones y prima de servicios en proporción al tiempo laborado cualquiera que éste sea.
ARTICULO 55. EJECUCION DE BUENA FE. El contrato de trabajo, como todos los contratos, deben
ejecutarse de buena fe y, por consiguiente, obliga no sólo a lo que en él se expresa sino a todas las
cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la relación jurídica o que por la ley
pertenecen a ella.
ARTICULO 56. OBLIGACIONES DE LAS PARTES EN GENERAL. De modo general, incumben al
empleador obligaciones de protección y de seguridad para con los trabajadores, y a éstos
obligaciones de obediencia y fidelidad para con el empleador.
ARTICULO 57. OBLIGACIONES ESPECIALES DEL empleador. Son obligaciones especiales del
empleador:
88
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos
adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las labores.
2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los
accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la
seguridad y la salud.
3. Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. A este
efecto en todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe habitualmente más de diez (10)
trabajadores, deberá mantenerse lo necesario, según reglamentación de las autoridades
sanitarias.
4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.
5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y sentimientos.
6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para el ejercicio del sufragio; para el desempeño
de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación; en caso de grave calamidad doméstica
debidamente comprobada; para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización o
para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avise con la debida oportunidad al
empleador o a su representante y que, en los dos (2) últimos casos, el número de los que se
ausenten no sea tal que perjudique el funcionamiento de la empresa. En el reglamento de trabajo
se señalarán las condiciones para las licencias antedichas. Salvo convención en contrario, el
tiempo empleado en estas licencias puede descontarse al trabajador o compensarse con tiempo
igual de trabajo efectivo en horas distintas de su jornada ordinaria, a opción del empleador.
7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración de contrato, una certificación en que consten el
tiempo de servicio, la índole de la labor y el salario devengado; e igualmente, si el trabajador lo
solicita, hacerle practicar examen sanitario y darle certificación sobre el particular, si al ingreso o
durante la permanencia en el trabajo hubiere sido sometido a examen médico. Se considera que el
trabajador, por su culpa, elude, dificulta o dilata el examen, cuando transcurrido cinco (5) días a
partir de su retiro no se presenta donde el médico respectivo para la práctica del examen, a pesar
de haber recibido la orden correspondiente.
8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y de regreso, si para prestar sus servicios lo
hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del
trabajador. Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su
traslado hasta la concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía
anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador, se entienden comprendidos los de los
familiares que con el convivieren; y
9. Cumplir el reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.
ARTÍCULO 57. Son obligaciones especiales del empleador:
1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos
adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las labores.
2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los
accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la
seguridad y la salud.
3. Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. A este
efecto en todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe habitualmente más de diez (10)
trabajadores, deberá mantenerse lo necesario, según reglamentación de las autoridades
sanitarias.
4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.
5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y sentimientos.
6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para el ejercicio del sufragio; para el desempeño
de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación; en caso de grave calamidad doméstica
debidamente comprobada; para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización o
para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avise con la debida oportunidad al
empleador o a su representante y que, en los dos (2) últimos casos, el número de los que se
ausenten no sea tal que perjudique el funcionamiento de la empresa. En el reglamento de trabajo
se señalarán las condiciones para las licencias antedichas. Salvo convención en contrario, el
tiempo empleado en estas licencias puede descontarse al trabajador o compensarse con tiempo
igual de trabajo efectivo en horas distintas de su jornada ordinaria, a opción del empleador.
7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración de contrato, una certificación en que consten el
tiempo de servicio, la índole de la labor y el salario devengado; e igualmente, si el trabajador lo
solicita, hacerle practicar examen sanitario y darle certificación sobre el particular, si al ingreso o
durante la permanencia en el trabajo hubiere sido sometido a examen médico. Se considera que el
trabajador, por su culpa, elude, dificulta o dilata el examen, cuando transcurrido cinco (5) días a
89
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
partir de su retiro no se presenta donde el médico respectivo para la práctica del examen, a pesar
de haber recibido la orden correspondiente.
8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y de regreso, si para prestar sus servicios lo
hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del
trabajador. Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su
traslado hasta la concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía
anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador, se entienden comprendidos los de los
familiares que con el convivieren; y
9. Cumplir el reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.
ARTICULO 57. OBLIGACIONES ESPECIALES DEL PATRONO.
Son obligaciones especiales del patrono:
1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos
adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las labores.
2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los
accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garanticen razonablemente la
seguridad y la salud.
3. Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. A este
efecto en todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe habitualmente más de diez (10)
trabajadores, deberá mantenerse lo necesario, según reglamentación de las autoridades
sanitarias.
4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.
5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y sentimientos.
6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para el ejercicio del sufragio; para el desempeño
de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación; en caso de grave calamidad doméstica
debidamente comprobada; para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización o
para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avise con la debida oportunidad al
empleador o a su representante y que, en los dos (2) últimos casos, el número de los que se
ausenten no sea tal que perjudique el funcionamiento de la empresa. En el reglamento de trabajo
se señalarán las condiciones para las licencias antedichas. Salvo convención en contrario, el
tiempo empleado en estas licencias puede descontarse al trabajador o compensarse con tiempo
igual de trabajo efectivo en horas distintas de su jornada ordinaria, a opción del empleador.
7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración de contrato, una certificación en que consten el
tiempo de servicio, la índole de la labor y el salario devengado; e igualmente, si el trabajador lo
solicita, hacerle practicar examen sanitario y darle certificación sobre el particular, si al ingreso o
durante la permanencia en el trabajo hubiere sido sometido a examen médico. Se considera que el
trabajador, por su culpa, elude, dificulta o dilata el examen, cuando transcurrido cinco (5) días a
partir de su retiro no se presenta donde el médico respectivo para la práctica del examen, a pesar
de haber recibido la orden correspondiente.
8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y de regreso, si para prestar sus servicios lo
hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se origina por culpa o voluntad del
trabajador. Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar, el patrono le debe costear su traslado
hasta la concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar en donde residía
anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador, se entienden comprendidos los de los
familiares que con el convivieren; y
9. Cumplir el reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.
ARTICULO 58. OBLIGACIONES ESPECIALES DEL TRABAJADOR. Son obligaciones especiales del
trabajador:
1a. Realizar personalmente la labor, en los términos estipulados; observar los preceptos del
reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo particular la impartan el
empleador o sus representantes, según el orden jerárquico establecido.
2a. No comunicar con terceros, salvo la autorización expresa, las informaciones que tenga sobre su
trabajo, especialmente sobre las cosas que sean de naturaleza reservada o cuya divulgación pueda
ocasionar perjuicios al empleador, lo que no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones
del contrato o de las normas legales del trabajo ante las autoridades competentes.
3a. Conservar y restituir un buen estado, salvo el deterioro natural, los instrumentos y útiles que le
hayan sido facilitados y las materias primas sobrantes.
4a. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.
5a. Comunicar oportunamente al empleador las observaciones que estime conducentes a evitarle
daños y perjuicios.
90
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
6a. Prestar la colaboración posible en casos de siniestro o de riesgo inminente que afecten o
amenacen las personas o cosas de la empresa o establecimiento.
7a. Observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o
de enfermedades profesionales.
ARTICULO 59. PROHIBICIONES A LOS EMPLEADORES. Se prohibe a los EMPLEADORES:
1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en dinero
que corresponda a los trabajadores, sin autorización previa escrita de éstos para cada caso, o sin
mandamiento judicial, con excepción de los siguientes:
a). Respeto de salarios, pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los casos
autorizados por los artículos 113, 150, 151, 152 y 400.
b). Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta de un cincuenta por ciento (50%) de
salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en la forma y en los casos en que la ley las
autorice.
c) <Literal INEXEQUIBLE> “c). En cuanto a pensiones de jubilación, los EMPLEADORES pueden
retener el valor respectivo en los casos del artículo 274”
2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en almacenes o
proveedurías que establezca el empleador.
3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le admita en el trabajo o
por otro motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de éste.
4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de su derecho de
asociación.
5. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político, o dificultarles o
impedirles el ejercicio del derecho del sufragio.
6. Hacer, autorizar, o tolerar propaganda política en los sitios de trabajo.
7. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios.
8. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7o. del artículo 57 signos convencionales
que tiendan a perjudicar a los interesados, o adoptar el sistema de "lista negra", cualquiera que
sea la modalidad que utilicen, para que no se ocupe en otras empresas a los trabajadores que se
separen o sean separados del servicio.
9. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores o
que ofenda su dignidad.
ARTICULO 60. PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES. Se prohibe a los trabajadores:
1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento, los útiles de trabajo y las materias primas o
productos elaborados. Sin permiso del empleador.
2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos o drogas
enervantes.
3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio del trabajo, a excepción de las que con
autorización legal puedan llevar los celadores(D.2478/48).
4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso del empleador, excepto en los
casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar del trabajo.
5. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender labores, promover
suspensiones intempestivas del trabajo o excitar a su declaración o mantenimiento, sea que
participe o nó en ellas.
6. Hacer colectas, rifas y suscripciones o cualquier clase de propaganda en los lugares de trabajo.
7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar, o para afiliarse o nó a un sindicato o permanecer
en él o retirarse.
8. Usar los útiles o herramientas suministradas por el empleador en objetos distintos del trabajo
contratado.
ARTICULO 61. TERMINACION DEL CONTRATO. 1. El contrato de trabajo termina:
a). Por muerte del trabajador;
b). Por mutuo consentimiento;
c). Por expiración del plazo fijo pactado;
- Literal c) declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-016-98 4 de
febrero de 1998, Magistrado Ponente Dr. Fabio Morón Díaz.
d). Por terminación de la obra o labor contratada;
e). Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento;
f). Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de ciento veinte (120) días;
g). Por sentencia ejecutoriada;
91
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
h). Por decisión unilateral en los casos de los artículos 7o., del Decreto Ley 2351/65, y 6o. de esta
Ley, e
- Literal h. declarado EXEQUIBLE, sólo en los términos de la sentencia, por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-1507-00 del 8 de noviembre, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio
Hernández Galindo. Bajo cualquiera otra interpretación, tales como normas se declaran
INEXEQUIBLES.
i). Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer las causas de la suspensión del
contrato.
2. En los casos contemplados en los literales e) y f) de este artículo, el empleador deberá solicitar
el correspondiente permiso al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social e informar por escrito a sus
trabajadores de este hecho. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social resolverá lo relacionado
con el permiso en un plazo de dos (2) meses. El cumplimiento injustificado de este término hará
incurrir al funcionario responsable en causal de mala conducta sancionable con arreglo al régimen
disciplinario vigente.
ARTICULO 62. TERMINACION DEL CONTRATO POR JUSTA CAUSA. Son justas causas para dar por
terminado unilateralmente el contrato de trabajo:
A). Por parte del empleador:
1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certificados
falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.
2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina en que incurra el
trabajador en sus labores, contra el empleador, los miembros de su familia, el personal directivo o
los compañeros de trabajo.
3. Todo acto grave de violencia, injuria o malos tratamientos en que incurra el trabajador fuera
del servicio, en contra del empleador, de los miembros de su familia o de sus representantes y
socios, jefes de taller, vigilantes o celadores.
4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y materias
primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave negligencia que
ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.
5. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de
trabajo o en el desempeño de sus labores.
6. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al
trabajador de acuerdo con los artículos 58 y 60 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta
grave calificada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos
individuales o reglamentos.
7. La detención preventiva del trabajador por más de treinta (30) días, a menos que
posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun por
tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea suficiente por sí misma para justificar la extinción
del contrato.
8. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de
carácter reservado, con perjuicio de la empresa.
9. El deficiente rendimiento en el trabajo en relación con la capacidad del trabajador y con el
rendimiento promedio en labores análogas, cuando no se corrija en un plazo razonable a pesar del
requerimiento del empleador.
10. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las obligaciones
convencionales o legales.
11. Todo vicio del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.
12. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, profilácticas o
curativas, prescritas por el médico del empleador o por las autoridades para evitar enfermedades
o accidentes.
13. La ineptitud del trabajador para realizar la labor encomendada.
14. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> El reconocimiento al trabajador de la
pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.
- Aparte subrayado declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-1443-00 del 25 de octubre, Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra,
Condiciona la Corte: "que el empleador cuando el trabajador haya cumplido los requisitos para
obtener su pensión, no puede dar por terminado el contrato de trabajo, en forma unilateral, por
justa causa, si previamente al reconocimiento de la pensión de jubilación, omitió consultar al
trabajador si deseaba hacer uso de la facultad prevista en el artículo 33, parágrafo 3, de la Ley 100
de 1993. Bajo cualquier otra interpretación, se declara INEXEQUIBLE.
92
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
15. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter de profesional, así
como cualquiera otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya
sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino
al vencimiento de dicho lapso y no exime al empleador de las prestaciones e indemnizaciones
legales y convencionales derivadas de la enfermedad.
En los casos de los numerales 9 a 15 de este artículo, para la terminación del contrato, el
empleador deberá dar aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15) días.
- Numeral 15 declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-079-96 del
29 de febrero de 1996, Magistrado Ponente Dr. Hernando Herrera Vergara.
B). Por parte del trabajador:
1. El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto de las condiciones de trabajo.
2. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas por el empleador
contra el trabajador o los miembros de su familia, dentro o fuera del servicio, o inferidas dentro
del servicio por los parientes, representantes o dependientes del empleador con el
consentimiento o la tolerancia de éste.
3. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un
acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.
4. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato, y que pongan
en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a modificar.
5. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador al trabajador en la prestación del
servicio.
6. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones
convencionales o legales.
7. La exigencia del empleador, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en
lugares diversos de aquél para el cual se le contrató, y
8. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al empleador, de
acuerdo con los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo del Trabajo, o cualquier falta grave
calificada como tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o
reglamentos.
PARAGRAFO. La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe manifestar a la
otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación. Posteriormente no
pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.
ARTICULO 64. TERMINACION UNILATERAL DEL CONTRATO DE TRABAJO SIN JUSTA CAUSA.
<Artículo modificado por el artículo 28 de la Ley 789 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> En
todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento de lo pactado,
con indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable. Esta indemnización comprende el
lucro cesante y el daño emergente.
En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte
del empleador o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de
las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una indemnización en los
términos que a continuación se señalan:
En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para
cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la duración de la obra o la
labor contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días.
En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:
a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos mensuales
legales:
1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un
(1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días
adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada uno de los años de
servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;
b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10), salarios mínimos
legales mensuales.
1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un
(1) año.
93
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince (15) días
adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1 anterior, por cada uno de los
años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.
PARÁGRAFO transitorio. Los trabajadores que al momento de entrar en vigencia la presente ley,
tuvieren diez (10) o más años al servicio continuo del empleador, se les aplicará la tabla de
indemnización establecida en los literales b), c) y d) del artículo 6o. de la Ley 50 de 1990,
exceptuando el parágrafo transitorio, el cual se aplica únicamente para los trabajadores que
tenían diez (10) o más años el primero de enero de 1991.
- Numeral 5o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1110-01 de
24 de octubre de 2001, Magistrada Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernández.
5. Si es el trabajador quien da por terminado intempestivamente el contrato, sin justa causa
comprobada, deberá pagar al empleador una indemnización equivalente a treinta (30) días de
salario. El empleador podrá descontar el monto de esta indemnización de lo que le adeude al
trabajador por prestaciones sociales. En caso de efectuar el descuento depositará ante el juez el
valor correspondiente mientras la justicia decida.
ARTICULO 65. INDEMNIZACION POR FALTA DE PAGO.
<Artículo modificado por el artículo 29 de la Ley 789 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:>
1. <Para los trabajadores que devenguen menos de un (1) salario mínimo mensual vigente,
continúa vigente el texto que puede leerse en los párrafos anteriores, para los demás casos el
nuevo texto es el siguiente:> Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador
los salarios y prestaciones debidas, salvo los casos de retención autorizados por la ley o
convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al último
salario diario por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando el pago se
verifique si el período es menor. Si transcurridos veinticuatro (24) meses contados desde la fecha
de terminación del contrato, el trabajador no ha iniciado su reclamación por la vía ordinaria o si
presentara la demanda, no ha habido pronunciamiento judicial, el empleador deberá pagar al
trabajador intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación certificados por la
Superintendencia Bancaria, a partir de la iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago
se verifique.
Dichos intereses los pagará el empleador sobre las sumas adeudadas al trabajador por concepto
de salarios y prestaciones en dinero.
2. Si no hay acuerdo respecto del monto de la deuda, o si el trabajador se niega a recibir, el
empleador cumple con sus obligaciones consignando ante el juez de trabajo y, en su defecto, ante
la primera autoridad política del lugar, la suma que confiese deber, mientras la justicia de trabajo
decide la controversia.
PARÁGRAFO 1o. Para proceder a la terminación del contrato de trabajo establecido en el artículo
64 del Código Sustantivo del Trabajo, el empleador le deberá informar por escrito al trabajador, a
la última dirección registrada, dentro de los sesenta (60) días siguientes a la terminación del
contrato, el estado de pago de las cotizaciones de Seguridad Social y parafiscalidad sobre los
salarios de los últimos tres meses anteriores a la terminación del contrato, adjuntando los
comprobantes de pago que los certifiquen. Si el empleador no demuestra el pago de dichas
cotizaciones, la terminación del contrato no producirá efecto. Sin embargo, el empleador podrá
pagar las cotizaciones durante los sesenta (60) días siguientes, con los intereses de mora.
PARÁGRAFO 2o. Lo dispuesto en el inciso 1o. de este artículo solo se aplicará a los trabajadores
que devenguen más de un (1) salario mínimo mensual vigente. Para los demás seguirá en plena
vigencia lo dispuesto en el artículo 65 del Código Sustantivo de Trabajo vigente.
PERIODO DE PRUEBA.
ARTICULO 76. DEFINICION. Período de prueba es la etapa inicial del contrato de trabajo que tiene
por objeto, por parte del empleador, apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de éste, la
conveniencia de las condiciones del trabajo.
ARTICULO 77. ESTIPULACION. 1. El período de prueba debe ser estipulado por escrito, y en caso
contrario los servicios se entienden regulados por las normas generales del contrato de trabajo.
94
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
2. En el contrato de trabajo de los servidores domésticos se presume como período de prueba los
primeros quince (15) días de servicio.
ARTICULO 78. DURACION MAXIMA. <Artículo modificado por el artículo 7o. de la Ley 50 de 1990.
El nuevo texto es el siguiente:> El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses.
En los contratos de trabajo a término fijo cuya duración sea inferior a un (1) año el período de
prueba no podrá ser superior a la quinta parte del término inicialmente pactado para el respectivo
contrato, sin que pueda exceder de dos meses.
Cuando entre un mismo empleador y trabajador se celebren contratos de trabajo sucesivos, no es
válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato.
ARTICULO 111. SANCIONES DISCIPLINARIAS. Las sanciones disciplinarias no pueden consistir en
penas corporales, ni en medidas lesivas de la dignidad del trabajador.
ARTICULO 112. SUSPENSION DEL TRABAJO. Cuando la sanción consista en suspensión del trabajo,
ésta no puede exceder de ocho (8) días por la primera vez, ni de dos (2) meses en caso de
reincidencia de cualquier grado.
ARTICULO 113. MULTAS.
1. Las multas que se prevean, sólo puede causarse por retrasos o faltas al trabajo sin excusa
suficiente; no puede exceder de la quinta (5a) parte del salario de un (1) día, y su importe se
consigna en cuenta especial para dedicarse exclusivamente a premios o regalos para los
trabajadores del establecimiento.
2. El empleador puede descontar las multas del valor de los salarios.
3. La imposición de una multa no impide que el empleador prescinda del pago del salario
correspondiente al tiempo dejado de trabajar.
ARTICULO 115. PROCEDIMIENTO PARA IMPONER SANCIONES. Antes de aplicarse una sanción
disciplinaria el patrono debe dar oportunidad de ser oídos tanto al trabajador inculpado como a
dos (2) representantes del sindicato a que éste pertenezca.
ARTICULO 127. ELEMENTOS INTEGRANTES. <Artículo modificado por el artículo 14 del Ley 50 de
1990. El nuevo texto es el siguiente:> Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o
variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación
directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas,
sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras,
valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.
ARTICULO 128. PAGOS QUE NO CONSTITUYEN SALARIOS. <Artículo modificado por el artículo 15
de la Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:> No constituyen salario las sumas que
ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas,
bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las
empresas de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni
para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de
representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco las
prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX, ni los beneficios o auxilios habituales u
ocasionales acordados convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal por el
empleador, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero
o en especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de
vacaciones, de servicios o de navidad.
ARTICULO 129. SALARIO EN ESPECIE. 1. Constituye salario en especie toda aquella parte de la
remuneración ordinaria y permanente que reciba el trabajador como contraprestación directa del
servicio, tales como alimentación, habitación o vestuario que el empleador suministra al
trabajador o a su familia, salvo la estipulación prevista en el artículo 15 <128> de esta ley.
2. El salario en especie debe valorarse expresamente en todo contrato de trabajo. A falta de
estipulación o de acuerdo sobre su valor real se estimará pericialmente, sin que pueda llegar a
constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del salario.
3. No obstante, cuando un trabajador devengue el salario mínimo legal, el valor por el concepto de
salario en especie no podrá exceder del treinta por ciento (30%).
95
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
ARTICULO 132. FORMAS Y LIBERTAD DE ESTIPULACION. <Artículo modificado por el artículo 18 de
la Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:>
1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades
como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el
salario mínimo legal o el fijado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.
2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y
las normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a
diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que
además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones,
recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al
dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y
suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las
vacaciones.
ARTICULO 136. PROHIBICION DE TRUEQUE. Se prohibe el pago del salario en mercancías, fichas u
otros medios semejantes, a menos que se trate de una remuneración parcialmente suministrada
en alojamiento, vestido y alimentación para el trabajador y su familia.
ARTICULO 143. A TRABAJO IGUAL, SALARIO IGUAL.
1. A trabajo igual desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales,
debe corresponder salario igual, comprendiendo en éste todos los elementos a que se refiere el
artículo 127.
2. No pueden establecerse diferencias en el salario por razones de edad, sexo, nacionalidad, raza,
religión, opinión política o actividades sindicales.
ARTICULO 149. DESCUENTOS PROHIBIDOS.
1. El empleador no puede deducir, retener o compensar suma alguna del salario, sin orden suscrita
por el trabajador, para cada caso, o sin mandamiento judicial. Quedan especialmente
comprendidos en esta prohibición los descuentos o compensaciones por concepto de uso o
arrendamiento de locales, herramientas o útiles de trabajo; deudas del trabajador para con el
empleador, sus socios, sus parientes o sus representantes; indemnización por daños ocasionados a
los locales, máquinas, materias primas o productos elaborados, o pérdidas o averías de elementos
de trabajo; avances o anticipos de salario; entrega de mercancías, provisión de alimentos, y precio
de alojamiento.
2. Tampoco se puede efectuar la retención o deducción sin mandamiento judicial, aunque exista
orden escrita del trabajador, cuando quiera que se afecte el salario mínimo legal o convencional, o
la parte del salario declarada inembargable por la ley, o en cuanto el total de la deuda supere al
monto del salario del trabajador en tres meses.
ARTICULO 156. EXCEPCION A FAVOR DE COOPERATIVAS Y PENSIONES ALIMENTICIAS. Todo salario
puede ser embargado hasta en un cincuenta por ciento (50%) en favor de cooperativas legalmente
autorizadas, o para cubrir pensiones alimenticias que se deban de conformidad con los artículos
411 y concordantes del Código Civil.
ARTICULO 157. PRELACION DE CREDITOS POR SALARIOS, PRESTACIONES SOCIALES E
INDEMNIZACIONES LABORALES. Los créditos causados o exigibles de los trabajadores por
concepto de salarios, las cesantías y demás prestaciones sociales e indemnizaciones laborales
pertenecen a la primera clase que establece el artículo 2495 del Código Civil y tienen privilegio
excluyente sobre todo los demás.
El juez civil que conozca del proceso de concurso de acreedores o de quiebra dispondrá el pago
privilegiado y pronto de los créditos a los trabajadores afectados por la quiebra o insolvencia del
empleador.
Cuando la quiebra imponga el despido de trabajadores, los salarios, prestaciones sociales e
indemnizaciones se tendrán como gatos pagaderos con preferencia sobre los demás créditos.
Los créditos laborales podrán demostrarse por cualquier medio de prueba autorizado por la ley y,
cuando fuera necesario, producidos extrajuicio con intervención del juez laboral o del inspector de
trabajo competentes.
PARAGRAFO. En los procesos de quiebra o concordato los trabajadores podrán hacer valer sus
derechos por sí mismos o por intermedio del Sindicato, Federación o Confederación a que
pertenezcan, siempre de conformidad con las leyes vigentes.
96
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
ARTICULO 160. TRABAJO ORDINARIO Y NOCTURNO. <Artículo modificado por el artículo 25 de la
Ley 789 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:>
1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00
p.m.).
2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00
a.m.).
<Notas del Editor>
El parágrafo 1o. del artículo 26 de la Ley 789 de 2002, establece: "Las disposiciones contenidas en
los artículos 25 y 26 se aplazarán en su aplicación frente a los contratos celebrados antes de la
vigencia de la presente ley hasta el 1o. de abril del año 2003."
ARTICULO 161. DURACION. <Artículo modificado por el artículo 20 de la Ley 50 de 1990. El nuevo
texto es el siguiente:> La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8) horas
al día y cuarenta y ocho (48) a la semana, salvo las siguientes excepciones:
a). En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el gobierno puede ordenar la
reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto;
b). La duración máxima legal de la jornada de trabajo del menor se sujetará a las siguientes reglas:
1. El menor entre doce y catorce años solo podrá trabajar una jornada máxima de cuatro de horas
diarias y veinticuatro (24) horas a la semana, en trabajos ligeros.
2. Los mayores de catorce y menores de dieciséis años solo podrá trabajar una jornada máximas
de seis (6) horas diarias y treinta y seis (36) horas a la semana.
3. La jornada del menor entre dieciséis y dieciocho años no podrá exceder de ocho (8) horas
diarias y cuarenta y ocho (48) a la semana.
c). <Literal modificado por el artículo 51 de la Ley 789 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> El
empleador y el trabajador pueden acordar temporal o indefinidamente la organización de turnos
de trabajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin solución de
continuidad durante todos los días de la semana, siempre y cuando el respectivo turno no exceda
de seis (6) horas al día y treinta y seis (36) a la semana;
d) <Literal adicionado por el artículo 51 de la Ley 789 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> El
empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48) horas
se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo seis días a la
semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el domingo. En este, el
número de horas de trabajo diario podrá repartirse de manera variable durante la respectiva
semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a
ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de trabajo no exceda el
promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10
p.m.
PARAGRAFO. El empleador no podrá a un con el consentimiento del trabajador, contratarlo para la
ejecución de dos turnos en el mismo día, salvo en labores de supervisión, dirección, confianza o
manejo.
ARTICULO 162. EXCEPCIONES EN DETERMINADAS ACTIVIDADES.
1. Quedan excluidos de la regulación sobre la jornada máxima legal de trabajo los siguientes
trabajadores:
a). Los que desempeñan cargos de dirección, de confianza o de manejo;
b). Los servicios domésticos ya se trate de labores en los centros urbanos o en el campo;
- Literal b) declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-372-98 del 21 de julio de 1998 Magistrado Ponente Dr. Fabio Morón Díaz. "la
exequibilidad se condiciona en el sentido de que los trabajadores domésticos que residen en la
casa del patrono, no podrán tener una jornada superior a 10 horas diarias".
c). Los que ejerciten labores discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando residan
en el lugar o sitio de trabajo;
d). <Literal derogado por el artículo 56 del Decreto 1393 de 1970.>
<Notas de vigencia>
- Ordinal d) numeral 1o. derogado por el artículo 56 del Decreto 1393 de 1970, publicado en el
Diario Oficial No 33.131 de 1970.
2. <Numeral modificado por el artículo 1o. del Decreto 13 de 1967. El nuevo texto es el siguiente:>
Las actividades no contempladas en el presente artículo sólo pueden exceder lo límites señalados
en el artículo anterior, mediante autorización expresa del Ministerio del Trabajo y de conformidad
con los convenios internacionales del trabajo ratificados. En las autorizaciones que se concedan se
97
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
determinará el número máximo de horas extraordinarias que pueden ser trabajadas, las que no
podrán pasar de doce (12) semanales, y se exigirá al empleador llevar diariamente un registro de
trabajo suplementario de cada trabajador, en el que se especifique: nombre de éste, edad, sexo,
actividad desarrollada, número de horas laboradas, indicando si son diurnas o nocturnas, y la
liquidación de la sobreremuneración correspondiente.
El empleador esta obligado a entregar al trabajador una relación de horas extras laboradas, con las
mismas especificaciones anotadas en el libro de registro.
ARTICULO 167. DISTRIBUCION DE LAS HORAS DE TRABAJO. Las horas de trabajo durante cada
jornada deben distribuirse al menos en dos secciones, con un intermedio de descanso que se
adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las necesidades de los trabajadores. El tiempo
de este descanso no se computa en la jornada.
ARTICULO 168. TASAS Y LIQUIDACION DE RECARGOS. <Artículo modificado por el artículo 24 de la
Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:>
1. El trabajo nocturno por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del treinta y
cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo diurno, con excepción del caso de la jornada de
treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 <161> literal c) de esta ley.
2. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el
valor del trabajo ordinario diurno.
3. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre
el valor del trabajo ordinario diurno.
4. Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin acumularlo
con algúno otro.
ARTICULO 169. BASE DEL RECARGO NOCTURNO. Todo recargo o sobre-remuneración por
concepto de trabajo nocturno se determina por el promedio de la misma o equivalente labor
ejecutada durante el día. Si no existiere ninguna actividad del mismo establecimiento que fuere
equiparable a la que se realice en la noche, las partes pueden pactar equitativamente un
promedio convencional, o tomar como referencia actividades diurnas semejantes en otros
establecimientos análogos de la misma región.
ARTICULO 179. TRABAJO DOMINICAL Y FESTIVO. <Artículo modificado por el artículo 26 de la Ley
789 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:>
1. El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento
(75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.
2. Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado solo tendrá derecho el trabajador,
si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior.
3. Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo
20 literal c) de la Ley 50 de 1990.
PARÁGRAFO 1o. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio el
día sábado o domingo, que será reconocido en todos sus aspectos como descanso dominical
obligatorio institucionalizado.
Interprétese la expresión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido
exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.
PARÁGRAFO 2o. Se entiende que el trabajo dominical es ocasional cuando el trabajador labora
hasta dos domingos durante el mes calendario. Se entiende que el trabajo dominical es habitual
cuando el trabajador labore tres o más domingos durante el mes calendario.
ARTICULO 180. TRABAJO EXCEPCIONAL. El trabajador que labore excepcionalmente el día de
descanso obligatorio tiene derecho a un descanso compensatorio remunerado, o a una retribución
en dinero, a su elección, en la forma prevista en el artículo anterior.
ARTICULO 181. DESCANSO COMPENSATORIO. <Artículo modificado por el artículo 31 del Ley 50 de
1990. El nuevo texto es el siguiente:> El trabajador que labore habitualmente en día de descanso
obligatorio tiene derecho a un descanso compensatorio remunerado, sin perjuicio de la
retribución en dinero prevista en el artículo 180 del Código Sustantivo del Trabajo.
En el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo 20 literal c)
de esta ley <161 c.s.t>, el trabajador solo tendrá derecho a un descanso compensatorio
remunerado cuando labore en domingo.
ARTICULO 186. DURACION VACACIONES
98
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
1. Los trabajadores que hubieren prestados sus servicios durante un año tienen derecho a quince
(15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas.
2. Los profesionales y ayudantes que trabajan en establecimientos privados dedicados a la lucha
contra la tuberculosis, y los ocupados en la aplicación de rayos X, tienen derecho a gozar de quince
(15) días de vacaciones remuneradas por cada seis (6) meses de servicios prestados.
ARTICULO 189. COMPENSACION EN DINERO DE LAS VACACIONES. 1. Es prohibido compensar en
dinero las vacaciones. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo podrá autorizar que se pague en
dinero hasta la mitad de éstas en casos especiales de perjuicio para la economía nacional o la
industria.
2. <Numeral modificado por el artículo 27 de la Ley 789 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:>
Cuando el contrato de trabajo termine sin que el trabajador hubiere disfrutado de vacaciones, la
compensación de éstas en dinero procederá por año cumplido de servicio y proporcionalmente
por fracción de año, siempre que este exceda de tres meses.
3. Para la compensación de dinero de estas vacaciones, en el caso de los numerales anteriores, se
tomará como base el último salario devengado por el trabajador.
ARTICULO 199. DEFINICION DE ACCIDENTES. <Artículo derogado por el artículo 98 del Decreto
1295 de 1994.>
- En criterio del editor, para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo
establecido por el artículo 9 del Decreto 1295 de 1994, publicada en el Diario Oficial No. 41.405 de
1994.
El texto referido es el siguiente:
"ARTICULO 9o. ACCIDENTE DE TRABAJO. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de ordenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de
trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
trabajos desde su residencia a los lugares trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el
empleador.
ARTICULO 200. DEFINICION DE ENFERMEDAD PROFESIONAL. <Artículo derogado por el artículo 98
del Decreto 1295 de 1994.>
- Artículo derogado por el artículo 98 del Decreto 1295 de 1994, publicado en el Diario Oficial No
41.405 de 1994.
- Este artículo corresponde al artículo 202 del Decreto 2663 de 1950, su numeración inicial fue
variada por la edición oficial del Código Sustantivo del Trabajo, ordenada por el artículo 46 del
Decreto 3743 de 1950.
1. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como
consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se
ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.
2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como profesionales
cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio.
ARTICULO 207. CONTRATACION DE LA ASISTENCIA.
1. El empleador puede contratar libremente la asistencia médica que debe suministrar según lo
dispuesto en este Capítulo, pero, en todo caso, con un médico graduado o facultado legalmente
para ejercer su profesión.
- Para la interpretación de este numeral, debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 153
de la Ley 100 de 1993, en especial su numeral 2. El cual establece: "2. Obligatoriedad. La afiliación
al Sistema General de Seguridad Social en Salud es obligatoria para todos los habitantes en
Colombia. En consecuencia, corresponde a todo empleador la afiliación de sus trabajadores a este
Sistema y del Estado facilitar la afiliación a quienes carezcan de vínculo con algún empleador o de
capacidad de pago. ".
2. <Numeral modificado por el artículo 5o. de la Ley 11 de 1984. El nuevo texto es el siguiente:> En
caso de que con peligro para la vida del lesionado o enfermo o por culpa del empleador se retrase
el suministro de la asistencia médica, farmacéutica, hospitalaria o quirúrgica del trabajador, aquél
está obligado a pagar a éste una multa equivalente a cinco (5) veces el salario mínimo diario más
alto, por cada día de retardo.
Para la interpretación de este numeral, debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el artículo 210 de
la Ley 100 de 1993. El cual establece:
99
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
ARTICULO 219. SEGURO POR RIESGOS PROFESIONALES. El empleador puede asegurar,
íntegramente a su cargo, en una compañía de seguros, los riesgos por accidentes de trabajo y
enfermedad profesional de sus trabajadores; pero en todo caso, el empleador es quien debe al
trabajador o a sus beneficiarios las prestaciones que en este Capítulo se establecen.
- En criterio del editor, para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta la entrada en
operación del Sistema de Riesgos Profesionales establecido por el Decreto 1295 de 1994,
publicada en el Diario Oficial No. 41.405 de 1994.
ARTICULO 227. VALOR DE AUXILIO. En caso de incapacidad comprobada para desempeñar sus
labores, ocasionada por enfermedad no profesional, el trabajador tiene derecho a que el
empleador le pague un auxilio monetario hasta por ciento ochenta (180) días, así: las dos terceras
(2/3) partes del salario durante los primeros noventa (90) días y la mitad del salario por el tiempo
restante.
En criterio del editor, para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo establecido
por el artículo 3 de la Ley 9 de 1963.
ARTICULO 230. SUMINISTRO DE CALZADO Y VESTIDO DE LABOR. <Artículo modificado por el
artículo 7o. de la Ley 11 de 1984. El nuevo texto es el siguiente:> Todo empleador que
habitualmente ocupe uno (1) o más trabajadores permanentes, deberá suministrar cada cuatro (4)
meses, en forma gratuita, un (1) par de zapatos y un (1) vestido de labor al trabajador, cuya
remuneración mensual sea hasta dos (2) meses el salario mínimo más alto vigente. Tiene derecho
a esta prestación el trabajador que en las fechas de entrega de calzado y vestido haya cumplido
más de tres (3) meses al servicio del empleador.
<Notas de vigencia>
ARTICULO 236. DESCANSO REMUNERADO EN LA EPOCA DEL PARTO. 1. Toda trabajadora en estado
de embarazo tiene derecho a una licencia de doce (12) semanas en la época de parto, remunerada
con el salario que devengue al entrar a disfrutar del descanso.
2. Si se tratare de un salario que no sea fijo, como en el caso de trabajo a destajo o por tarea, se
toma en cuenta el salario promedio devengado por la trabajadora en el último año de servicios, o
en todo el tiempo si fuere menor.
3. Para los efectos de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora debe presentar al
empleador un certificado médico, en el cual debe constar:
a). El estado de embarazo de la trabajadora;
b). La indicación del día probable del parto, y
c). La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia, teniendo en cuenta que, por lo
menos, ha de iniciarse dos semanas antes del parto.
4. Todas las provisiones y garantías establecidas en el presente capítulo para la madre biológica se
hacen extensivas, en los mismos términos y en cuanto fuere procedente, para la madre adoptante
del menor de siete (7) años de edad, asimilando la fecha del parto a la de entrega oficial del menor
que se adopta. La licencia se extiende al padre adoptante sin cónyuge o compañera permanente.
Estos beneficios no excluyen al trabajador del sector publico.
PARAGRAFO. <Parágrafo modificado por el artículo 1 de la Ley 755 de 2002. El nuevo texto es el
siguiente:> La trabajadora que haga uso del descanso remunerado en la época del parto tomará
las 12 semanas de licencia a que tiene derecho de acuerdo a la ley. El esposo o compañero
permanente tendrá derecho a cuatro (4) días de licencia remunerada de paternidad, en el caso
que sólo el padre esté cotizando al Sistema General de Seguridad Social en Salud. En el evento en
que ambos padres estén cotizando al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se concederán
al padre ocho (8) días hábiles de licencia remunerada de paternidad.
Esta licencia remunerada es incompatible con la licencia de calamidad doméstica y en caso de
haberse solicitado esta última por el nacimiento del hijo, estos días serán descontados de la
licencia remunerada de paternidad.
La licencia remunerada de paternidad sólo opera para los hijos nacidos de la cónyuge o de la
compañera permanente. En este último caso se requerirán dos (2) años de convivencia.
El único soporte válido para el otorgamiento de licencia remunerada de paternidad es el Registro
Civil de Nacimiento, el cual deberá presentarse a la EPS a más tardar dentro de los 30 días
siguientes a la fecha del nacimiento del menor.
La licencia remunerada de paternidad será a cargo de la EPS, para lo cual se requerirá que el padre
haya estado cotizando efectivamente durante las cien (100) semanas previas al reconocimiento de
la licencia remunerada de paternidad.
- Parágrafo modificado por el artículo 1 de la Ley 755 de 2002, publicada en el Diario Oficial No.
44.878, de 25 de julio de 2002.
ARTICULO 237. DESCANSO REMUNERADO EN CASO DE ABORTO.
100
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
1. La trabajadora que en el curso del embarazo sufra un aborto o parto prematuro no viable, tiene
derecho a una licencia de dos o cuatro semanas, remunerada con el salario que devengaba en el
momento de iniciarse el descanso. Si el parto es viable, se aplica lo establecido en el artículo
anterior.
2. Para disfrutar de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora debe presentar al
empleador un certificado médico sobre lo siguiente:
a). La afirmación de que la trabajadora a sufrido un aborto o paro prematuro, indicando el día en
que haya tenido lugar, y
b). La indicación del tiempo de reposo que necesita la trabajadora.
ARTICULO 238. DESCANSO REMUNERADO DURANTE LA LACTANCIA.
1. <Numeral modificado por el artículo 7o. del Decreto 13 de 1967. El nuevo texto es el siguiente:>
El empleador esta en la obligación de conceder a la trabajadora dos descansos, de treinta (30)
minutos cada uno, dentro de la jornada para amamantar a su hijo, sin descuento alguno en el
salario por dicho concepto, durante los primeros seis (6) meses de edad.
ARTICULO 242. TRABAJOS PROHIBIDOS. <Artículo modificado por el artículo 9o. del Decreto 13 de
1967. El nuevo texto es el siguiente:>
1. <Numeral INEXEQUIBLE>
<Jurisprudencia Vigencia> Corte Constitucional
- Numeral 1. del texto tal y como fue modificado por el Decreto 13 de 1967, declarado
INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-622-97 del 11 de noviembre de
1997 Magistrado Ponente Dr. Hernando Herrera Vergara.
<Legislación anterior> Texto modificado por el Decreto 13 de 1967:
1. Las mujeres, sin distinción de edad, no pueden ser empleadas durante la noche en ninguna
empresa industrial, salvo que se trate de una empresa en que estén empleados únicamente los
miembros de una misma familia.
2. Queda prohibido emplear a los menores de dieciocho (18) años y a las mujeres en trabajos de
pintura industrial que entrañen el empleo de la cerusa, de sulfato de plomo o de cualquier otro
producto que contenga dichos pigmentos.
3. Las mujeres, sin distinción de edad, y los menores de dieciocho (18) años no pueden ser
empleados en trabajos subterráneos de las minas ni, en general, trabajar en labores peligrosas,
insalubres o que requieran grandes esfuerzos.
ARTICULO 243. INCUMPLIMIENTO. En caso de que el empleador no cumpla con la obligación de
otorgar los descansos remunerados de que tratan los artículos 236 y 237, la trabajadora tiene
derecho, como indemnización, al doble de la remuneración de los descansos no concedidos.
ARTICULO 247. REGLA GENERAL. Todo empleador esta obligado a pagar los gastos de entierro de
cualquiera de sus trabajadores hasta una suma equivalente al salario del último mes. Este
precepto no se aplica a los trabajadores accidentales o transitorios.
Al entrar a regir la Ley 100 de 1993, en desarrollo de artículo 48 de la Constitución Nacional,
organizó el sistema de seguridad social integral, y el Instituto de Seguros Sociales y los Fondos
Privados, asumen el pago de esta prestación social. Se deben tener en cuenta las normas
complementaria y reglamentarias sobre la materia.
"ARTICULO 51. AUXILIO FUNERARIO. La persona que compruebe haber sufragado los gastos de
entierro de un afiliado o pensionado, tendrá derecho a percibir un auxilio funerario equivalente al
último salario base de cotización, o al valor correspondiente a la última mesada pensional recibida,
según sea el caso, sin que éste auxilio pueda ser inferior a cinco (5) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, ni superior a diez (10) veces dicho salario.
Cuando los gastos funerarios por disposición legal o reglamentaria deban estar cubiertos por una
póliza de seguros, el Instituto de Seguros Sociales, cajas, fondos o entidades del sector público
podrán repetir contra la entidad aseguradora que lo haya amparado, por las sumas que se paguen
por este concepto.
249 AUXILIO DE CESANTIA.
Teniendo en cuenta que se encuentran vigentes a la fecha, tres formas o regímenes de liquidación
de la cesantía, diferentes y excluyentes ente sí, a saber:
1o. El Régimen tradicional del Código Sustantivo del Trabajo, de que trata el capítulo VII del título
VIII Parte Primera, comprendido entre los artículos 249 al 258, y demás normas que lo modifiquen
o adicionen, el cual continúa rigiendo todos los contratos de trabajo celebrados con anterioridad a
la vigencia de la Ley 50 de 1990 (antes del 1o. de enero de 1991);
2o. El régimen Especial creado por la ley 50 de 1990, el cual se aplica obligatoriamente a los
contratos de trabajo celebrados a partir del 1o. de enero de 1991, fecha de su entrada en vigencia,
y a los trabajadores antiguos del régimen anterior que se acojan al régimen especial, el cual
contempla la liquidació definitiva anual de la cesantía a 31 de diciembre de cada año, con manejo
101
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
e inversión a través de los Fondos de Cesantías, creados con base en la autorización del artículo
109, de la citada Ley.
3o. El régimen de salario integral, contemplado en el artículo 18 de la Ley 50 de 1990,
modificatorio del artículo 132 del Código Sustantivo del Trabajo.
Dentro del Régimen Especial creado por la Ley 50 de 1990, publicada en el Diario Oficial No 39.618
del 1o. de enero de 1991, el editor considera relevante transcribir los siguientes artículos de la
misma para una mejor interpretación del presente Capítulo:
ARTICULO 98. El auxilio de cesantía estará sometido a los siguientes regímenes:
1o. El régimen tradicional del Código Sustantivo del Trabajo, contenido en el Capítulo VII, Título
VIII, parte primera y demás disposiciones que lo modifiquen o adicionen, el cual continuará
rigiendo los contratos de trabajo celebrados con anterioridad a la vigencia de esta Ley.
2o. El régimen especial que por esta Ley se crea, que se aplicará obligatoriamente a los contratos
de trabajo celebrados a partir de su vigencia.
PARAGRAFO. Los trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo celebrados con
anterioridad a la vigencia de esta Ley, podrán acogerse al régimen especial señalado en el numeral
segundo del presente artículo, para lo cual es suficiente la comunicación escrita, en la cual señale
la fecha a partir de la cual se acoge.
ARTICULO 99. El nuevo régimen especial del auxilio de cesantía, tendrá las siguientes
características:
1a. El 31 de diciembre de cada año se hará la liquidación definitiva de cesantía, por la anualidad o
por la fracción correspondiente, sin perjuicio de la que deba efectuarse en fecha diferente por la
terminación del contrato de trabajo.
2a. El empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12% anual o proporcionales por
fracción, en los términos de las normas vigentes sobre el régimen tradicional de cesantía, con
respecto a la suma causada en el año o en la fracción que se liquide definitivamente.
3a. El valor liquidado por concepto de cesantía se consignará antes del 15 de febrero del año
siguiente, en cuenta individual a nombre del trabajador en el fondo de cesantía que el mismo elija.
El empleador que incumpla el plazo señalado deberá pagar un día de salario por cada día de
retardo.
4a. Si al término de la relación laboral existieron saldos de cesantía a favor del trabajador que no
hayan sido entregados al Fondo, el empleador se los pagará directamente con los intereses legales
respectivos.
5a. Todo trabajador podrá trasladar su saldo de un fondo de cesantía a otro de la misma
naturaleza. El Gobierno fijará el procedimiento que deba seguirse para el efecto.
6a. Los Fondos de Cesantía serán administrados por las sociedades cuya creación se autoriza, y
cuyas características serán precisadas en los Decretos que dicte el Gobierno Nacional, en orden a:
a) Garantizar una pluralidad de alternativas institucionales para los trabajadores, en todo el
territorio nacional;
b) Garantizar que la mayor parte de los recursos captados pueda orientarse hacia el
financiamiento de actividades productivas.
7a. Todos los aspectos que no se modifiquen específicamente por esta Ley, continuarán regulados
por las normas vigentes del régimen tradicional relativas al auxilio de cesantía.
ARTICULO 102. El trabajador afiliado a un Fondo de Cesantía sólo podrá retirar las sumas abonadas
en su cuenta en los siguientes casos:
1. Cuando termine el contrato de trabajo. En este evento la Sociedad Administradora entregará al
trabajador las sumas a su favor dentro de los cinco (5) días siguientes a la presentación de la
solicitud.
2. En los eventos en que la legislación vigente autoriza la liquidación y pago de cesantía durante la
vigencia del contrato de trabajo. El valor de la liquidación respectiva se descontará del saldo del
trabajador desde la fecha de la entrega efectiva.
3. Para financiar los pagos por concepto de matrículas del trabajador, su cónyuge, compañera o
compañero permanente y sus hijos, en entidades de educación superior reconocidas por el Estado.
En tal caso el Fondo girará directamente a la entidad educativa y descontará el anticipo del saldo
del trabajador, desde la fecha de la entrega efectiva.
ARTICULO 267. PENSION DESPUES DE DIEZ Y DE QUINCE AÑOS DE SERVICIO.
En aquellos casos en los cuales el trabajador no esté afiliado al Instituto de Seguros Sociales, ya
sea porque dicha entidad no haya asumido el riesgo de vejez, o por omisión del empleador, el
trabajador que sin justa causa sea despedido después de haber laborado para el mismo empleador
o para sus sucursales o subsidiarias durante más de diez (10) años y menos de quince (15) años,
continuos o discontinuos, anteriores o posteriores a la vigencia de la presente ley, tendrá derecho
102
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
a que dicho empleador lo pensione desde la fecha de su despido, si para entonces tiene cumplidos
sesenta (60) años de edad, o desde la fecha en que cumpla esa edad con posterioridad al despido.
Si el retiro se produce por despido sin justa causa después de quince (15) años de dichos servicios,
la pensión principiará a pagarse cuando el trabajador despedido cumpla cincuenta (50) años de
edad o desde la fecha del despido, si ya los hubiere cumplido. Si después del mismo tiempo el
trabajador se retira voluntariamente, tendrá derecho a la pensión pero sólo cuando cumpla
sesenta (60) años de edad.
La cuantía de la pensión será directamente proporcional al tiempo de servicios respecto de la que
le habría correspondido al trabajador en caso de reunir todos los requisitos necesarios para gozar
de la pensión plena establecida en el artículo 260 del Código sustantivo del trabajo, y se liquidará
con base en el promedio de los salarios devengados en el último año de servicios.
En todos los demás aspectos la pensión aquí prevista se regirá por las normas legales de la pensión
vitalicia de jubilación. Estas pensiones dejarán de estar a cargo de los empleadores cuando la
pensión de vejez sea asumida por el Instituto de Seguros sociales, de acuerdo con la ley y dentro
de los reglamentos que se dicte el mismo instituto.
PARAGRAFO 1o. En aquellos casos en que el trabajador esté afiliado al Instito de Seguros sociales
pero no alcance a completar el número mínimo de semanas que le dá derecho a la pensión
mínima de vejez, bien porque dicho Instituto no hubiera ampliado su cobertura en la zona
respectiva o por omisión del empleador, desde el inicio o durante la relación laboral, el empleador
pagará el valor de las cotizaciones que faltaren al Instituto de Seguros Sociales para que el
trabajador adquiera el derecho proporcional a la pensión de vejez.
PARAGRAFO 2o. En cualquiera de los eventos previstos en el presente artículo el empleador podrá
conmutar la pensión con el Instinto de Seguros Sociales.
ARTíCULO 277. Todo trabajador que preste servicios a una empresa de capital de ochocientos mil
pesos ($800.000.oo) o superior, que sufra una incapacidad para desempeñar sus labores por causa
de enfermedad no profesional, tendrá derecho, además del auxilio monetario establecido en el
artículo 292, a la asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica y hospitalaria necesaria, hasta por
seis (6) meses.
ARTICULO 279. VALOR DE LA PENSION. <Artículo modificado por el artículo 34 de la Ley 100 de
1993. El nuevo texto es el siguiente:> El monto mensual de la pensión de vejez, correspondiente a
las primeras 1000 semanas de cotización, será equivalente al 65% del ingreso base de liquidación.
Por cada 50 semanas adicionales a las 1000 hasta las 1200 semanas, este porcentaje se
incrementará en un 2%, llegando a este tiempo de cotización al 73% del ingreso base de
liquidación. Por cada 50 semanas adicionales a las 1200 hasta las 1400, este porcentaje se
incrementará en 3% en lugar del 2%, hasta completar un monto máximo del 85% del ingreso base
de liquidación.
El valor total de la pensión no podrá ser superior al 85% del ingreso base de liquidación, ni inferior
a la pensión mínima de que trata el artículo siguiente.
ARTICULO 306. PRINCIPIO GENERAL. PRIMA DE SERVICIOS.
1. Toda empresa de carácter permanente está obligada a pagar a cada uno de sus trabajadores,
excepto a los ocasionales o transitorios, como prestación especial, una prima de servicios, así:
a). <Apartes tachados INEXEQUIBLES> Las de capital de doscientos mil pesos ($200.000) o
superior, un mes de salario pagadero por semestres del calendario, en la siguiente forma: una
quincena el último día de junio y otra quincena en los primeros veinte días de diciembre, a quienes
hubieren trabajado o trabajaren todo el respectivo semestre, o proporcionalmente al tiempo
trabajado, siempre que hubieren servido por lo menos la mitad del semestre respectivo y no
hubieren sido despedidos por justa causa, y
b). <Apartes tachados INEXEQUIBLES> Las de capital menor de doscientos mil pesos ($200.000),
quince (15) días de salario, pagadero en la siguiente forma: una semana el último día de junio y
otra semana en los primeros veinte (20) días de diciembre, pagadero por semestres del calendario,
a quienes hubieren trabajado o trabajaren todo el respectivo semestre; o proporcionalmente al
tiempo trabajado. Siempre que hubieren servido por lo menos la mitad del semestre respectivo y
no hubieren sido despedidos por justa causa.
ARTICULO 339. COOPERATIVAS. Las sociedades cooperativas deben a sus trabajadores las mismas
prestaciones que las empresas; y se tendrá como capital para graduarlas el valor de su patrimonio,
según certificación de la Superintendencia del ramo.
- Este artículo corresponde al artículo 356 del Decreto 2663 de 1950, su numeración inicial fue
variada por la edición oficial del Código Sustantivo del Trabajo, ordenada por el artículo 46 del
Decreto 3743 de 1950.
103
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
ARTICULO 344. PRINCIPIO Y EXCEPCIONES. INEMBARGABILIDAD.
1. Son inembargables las prestaciones sociales, cualquiera que sea su cuantía.
2. Exceptúanse de lo dispuesto en el inciso anterior los créditos a favor de las cooperativas
legalmente autorizadas y los provenientes de las pensiones alimenticias a que se refieren los
artículos 411 y Concordantes del Código Civil, pero el monto del embargo o retención no puede
exceder del cincuenta por ciento (50%) del valor de la prestación respectiva.
ARTICULO 348. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD. <Artículo modificado por el artículo 10 de
Decreto 13 de 1967. El nuevo texto es el siguiente:> Todo empleador o empresa están obligados a
suministrar y acondicionar locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y salud de los
trabajadores; a hacer practicar los exámenes médicos a su personal y adoptar las medidas de
higiene y seguridad indispensables para la protección de la vida, la salud y la moralidad de los
trabajadores a su servicio; de conformidad con la reglamentación que sobre el particular
establezca el Ministerio del Trabajo.
ARTICULO 353. SINDICATOS. DERECHOS DE ASOCIACION. <Artículo modificado por el artículo 1 de
la Ley 584 de 2000. El nuevo texto es el siguiente:>
1. De acuerdo con el artículo 39 de la Constitución Política los empleadores y los trabajadores
tienen el derecho de asociarse libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones
profesionales o sindicatos; estos poseen el derecho de unirse o federarse entre sí.
2. Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse en el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus deberes, a las normas de este título y están sometidos a la inspección y
vigilancia del Gobierno, en cuanto concierne al orden público.
Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a éstas con la sola condición de
observar los estatutos de las mismas.
ARTICULO 359. NUMERO MINIMO DE AFILIADOS. Todo sindicato de trabajadores necesita para
constituirse o subsistir un número no inferior a veinticinco (25) afiliados; y todo sindicato patronal
no menos de cinco (5) EMPLEADORES independientes entre sí.
ARTICULO 405. FUERO SINDICAL. DEFINICION. <Artículo modificado por el artículo 1o. del Decreto
Legislativo 204 de 1957. El nuevo texto es el siguiente:> Se denomina "fuero sindical" la garantía
de que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de
trabajo, ni trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin
justa causa, previamente calificada por el juez del trabajo.
ARTICULO 417. FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES. DERECHO DE FEDERACION.
1. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Todos los sindicatos tienen, sin limitación alguna, la facultad de
unirse o coaligarse en federaciones locales, regionales, nacionales, profesionales o industriales, y
éstas en confederaciones. Las federaciones y confederaciones tienen derecho al reconocimiento
de personería jurídica propia y las mismas atribuciones de los sindicatos, salvo la declaración de
huelga, que compete privativamente, cuando la ley la autoriza, a los sindicatos respectivos o
grupos de trabajadores directa o indirectamente interesados.
ARTíCULO 430. De conformidad con la Constitución Nacional, está prohibida la huelga en los
servicios públicos. Para tal efecto se consideran como tales :
a). Los que se presten en cualquiera de las Ramas del Poder Público.
b). Los de empresas de transportes por tierra, agua y aire; y de acueducto, energía eléctrica y
telecomunicaciones;
c). Los de establecimientos sanitarios de toda clase, tales como hospitales y clínicas;
d). Los de establecimientos de asistencia social, de caridad y de beneficencia;
e). Los de plantas de leche, plazas de mercado, mataderos y de todos los organismos de
distribución de estos establecimientos, sean ellos oficiales o privados;
f). Todos los servicios de la higiene y aseo de las poblaciones;
g). Los de actividades de transporte y distribución de combustibles derivados del petróleo, cuando
están destinados al abastecimiento del país. Sin embargo, cuando la suspensión colectiva del
trabajo en actividades de explotación y refinación de petróleos pueda afectar el abastecimiento
normal de combustible del país, el Gobierno podrá, en cada caso, declarar la calidad de servicio
público de la respectiva actividad.
104
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
16. DECRETO 2535 (17 DIC 1993) POR EL CUAL SE EXPIDEN NORMAS SOBRE
ARMAS, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS.
El presente decreto tiene por objeto fijar normas y requisitos par la tenencia y porte de
armas, municiones, explosivos y sus accesorios; clasificar las armas; establecer el
régimen para la expedición, revalidación y suspensión de permisos, autoridades
competentes; condiciones para la importación y exportación de armas, municiones y
explosivos; señalar el régimen de talleres de armería y fábricas de artículos pirotécnicos,
clubes de tiro y caza, colecciones y coleccionistas de armas, servicios de vigilancia y
seguridad privada; definir las circunstancias en las que procede la incautación de armas,
imposición de multas y decomiso de las mismas y establecer el régimen para el registro
y devolución de armas.
Las armas, municiones, explosivos y sus accesorios destinados a la Fuerza Pública para
el cumplimiento de su misión constitucional y legal, así como su fabricación y
comercialización en las empresas estatales no son objeto del presente decreto.
1- ARTÍCULO 7.- Clasificación. Para los efectos del presente decreto, las armas
de fuego se clasifican en:
a.
Armas de guerra o de uso privativo de la Fuerza pública.
b.
Armas de uso restringido
c.
Armas de uso civil.
2- ARTICULO 8.- Armas de guerra o de uso privativo de la fuerza pública. Son
armas de guerra y de uso privativo de la Fuerza Pública, aquellas utilizadas con el
objeto de defender la independencia, la soberanía nacional, mantener la
integridad territorial, asegurar la convivencia pacífica, el ejercicio de los derechos
y libertades públicas, el orden constitucional y el mantenimiento y
restablecimiento del orden público, tales como:
a.
Pistolas y revólveres de calibre 9.652 mm. (.38 pulgadas) que no reúnan las
características establecidas en el artículo 11 de este decreto.
b.
Pistolas y revólveres de calibre superior a 9.652 mm. (.38 pulgadas).
c.
Fusiles y carabinas semiautomáticas de calibre superior a 22 L.R.
d.
Armas automáticas sin importar calibre
e.
Los antitanques, cañones, morteros, obuses y misiles de tierra, mar y aire en
todos los calibres.
f.
Lanzacohetes, bazucas, lanzagranadas en cualquier calibre.
g.
Cargas explosivas tales como bombas de mano, bombas de aviación, granadas
de fragmentación, petardos, proyectiles y minas.
h.
Granadas de iluminación, fumígenas
i.
Armas que lleven dispositivos de tipo militar como miras infrarrojas, laséricas o
accesorios como lanzagranadas y silenciadores.
j.
Las municiones correspondientes al tipo de armas enunciadas en los literales
anteriores.
PARAGRAFO 1.- El material descrito en el literal g. Podrá ser autorizado de manera
excepcional para uso particular, previo concepto favorable del Comité de armas, de que
trata el artículo 31 de este decreto.
ARTÍCULO 9.- Armas de uso restringido. Las armas de uso restringido son armas de
guerra o de uso privativo de la Fuerza Pública, que de manera excepcional, pueden ser
autorizadas con base en la facultad discrecional de la autoridad competente, para
defensa personal especial, tales como:
a.
Los revólveres y las pistolas de calibre 9.652 mm (.38 pulgadas) que no reúnan
las características establecidas en el artículo 11 de este decreto.
b.
Las pistolas de funcionamiento automático y subametralladoras.
PARAGRAFO 2.- El comité de Armas del Ministerio de Defensa nacional podrá
autorizar la tenencia o porte de armas de uso restringido, a las empresas
105
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
transportadoras de valores y departamentos de seguridad de empresas, previo concepto
favorable de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada.
ARTÍCULO 10.- Armas de uso civil.- Son aquellas, que con permiso de autoridad
competente, pueden tener o portar los particulares, y se clasifican en:
a.
Armas de defensa personal
b.
Armas deportivas
c.
Armas de colección
3- ARTICULO 11.- Armas de defensa personal.- Son aquellas diseñadas para
defensa individual a corta distancia. Se clasifican en esta categoría:
a.
Revólveres y pistolas que reúnan la totalidad de las siguientes características:
Calibre máximo 9.652 mm. (.38 pulgadas)
Longitud máxima de cañón 15.24 cm. (6 pulgadas).
En pistolas, funcionamiento por repetición o semiautomática
Capacidad en el proveedor de la pistola no superior a 9 cartuchos a excepción de
las que originalmente sean calibre 22, caso en el cual se amplia a 10 cartuchos.
b.
Carabinas calibre 22 s, 22L, 22L.R., no automáticas.
c.
Las escopetas cuya longitud de cañón no sea superior a 22 pulgadas.
4- ARTÍCULO 16.- Tenencia de armas y municiones.- Se entiende por tenencia de
armas su posesión, dentro del bien inmueble registrado en el correspondiente
permiso, del arma y sus municiones para defensa personal. La tenencia sólo
autoriza el uso de las armas dentro del inmueble, al titular del permiso vigente y
a quienes siendo sus moradores permanentes o transitorios asuman dicha
defensa.
5- ARTICULO 17.- Porte de armas y municiones.- Se entiende por porte de armas
y municiones la acción de llevarlas consigo, o a su alcance para defensa personal
con el respectivo permiso expedido por autoridad competente.
ARTICULO 20.- Permisos.- Es la autorización que el estado concede con base en la
potestad discrecional de la autoridad militar competente, a las personas naturales o
jurídicas para la tenencia o para el porte de armas.
Cada una de las armas de fuego existentes en el territorio nacional en manos de los
particulares, debe tener un (1) permiso para tenencia o para porte, según el uso
autorizado. No obstante, podrán expedirse dos (2) permisos para un (1) arma, si su uso
se autoriza entre parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o entre cónyuges
o compañeros permanentes.
El permiso para el porte de armas de defensa personal se expedirá por el término de
tres (3) años; y el permiso para porte de armas de uso restringido tendrá una vigencia de
(1) año.
1- SERVICIOS DE VIIGLANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA
ARTICULO 77.- Uso de armas para servicios de vigilancia y seguridad privada.- Los
servicios de vigilancia y seguridad privada podrán usar armas de fuego de defensa
personal en la proporción máxima de un arma por cada tres vigilantes en nómina y
excepcionalmente armas de uso restringido, de acuerdo con lo previsto en el parágrafo
2 del artículo 9 de este decreto.
2- ARTICULO 78.- Idoneidad para el uso de armas.- Toda persona que preste
servicio armado de vigilancia o seguridad privada, deberá ser capacitado en el
uso de las armas y acreditar su cumplimiento ante la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad privada.
3- ARTICULO 79.- Tenencia y porte.- Los servicios de vigilancia y seguridad
privada deben obtener el permiso para la tenencia o para el porte de armas y
adquirir municiones ante la autoridad competente ubicada en el lugar donde
funcione la oficina principal, sucursal o agencia del servicio de vigilancia y
seguridad privada. El personal que porte armamento deberá contar con los
siguientes documentos:
a.
Credencial de identificación vigente, expedido por la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada.
106
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
b.
Fotocopia auténtica del permiso de porte correspondiente.
ARTICULO 80.- Devolución de las armas.- Cuando los servicios de vigilancia y
seguridad privada se disuelvan o les sea cancelada la licencia de funcionamiento o su
credencial, estos deberán entregar el armamento, municiones y permisos
correspondientes al Comando General de las Fuerzas Militares. El valor de las armas y
de las municiones entregadas, salvo que se haya autorizado su cesión, será devuelto al
titular previo avalúo.
ARTICULO 81.- Devolución transitoria de las armas.- Cuando se presente suspensión
de labores por parte del personal integrante de los servicios de vigilancia y seguridad
privada, el representante legal o quien haga sus veces, informará dentro de los diez (10)
días siguientes por escrito a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y
entregará las armas y municiones a la unidad militar del lugar, la cual dispondrá el
traslado del armamento, munición y permisos a sus instalaciones, previa elaboración del
acta correspondiente.
1- ARTICULO 85.- Causales de incautación.- Son causales de incautación las
siguientes:
a.
Consumir licor o usar sustancias psicotrópicas portando armas, municiones y
explosivos en lugares públicos.
b.
Portar o transportar arma, munición, explosivo o sus accesorios en notorio
estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicotrópicas.
c.
Portar, transportar o poseer arma, munición, explosivo o accesorio, sin el
permiso o licencia correspondiente.
d.
Portar el armamento, municiones y explosivos o accesorios en reuniones
políticas, elecciones, sesiones de corporación públicas, asambleas y manifestaciones
populares.
e.
Ceder el arma o munición, sin la correspondiente autorización.
f.
Portar o poseer el arma, munición, explosivo o accesorios, cuando haya perdido
vigencia el permiso o licencia respectiva.
g.
Portar o poseer un arma que presente alteraciones en sus características
numéricas sin que el permiso así lo consigne.
h.
Permitir que las armas, municiones, explosivos y accesorios, sean poseídas o
portadas en sitios diferentes a los autorizados.
i.
Poseer o portar un arma cuyo permiso o licencia presente alteraciones.
j.
Poseer o portar un arma cuyo permiso o licencia presente tal deterioro que
impida la plena constatación de todos sus datos.
k.
Portar, transportar o poseer arma, munición, explosivo o accesorio, sin permiso
o licencia correspondiente a pesar de haberle sido expedido.
l.
Portar el arma, munición, explosivo o sus accesorios, en espectáculos públicos.
m.
La decisión de la autoridad competente cuando considere que se puede hacer
uso indebido de las armas, municiones, explosivos y sus accesorios, por parte de
personas o colectividades que posean tales elementos aunque estén debidamente
autorizadas.
2- ARTICULO 87.- Multa.- El que incurra en cualquiera de las siguientes
conductas, será sancionado con multa equivalente a un salario mínimo legal
mensual:
a.
Revalidar el permiso dentro de los cuarenta y cinco (45) o noventa (90) días
calendario siguientes a la pérdida de su vigencia, según sea de porte o de tenencia.
b.
Consumir licores o usar sustancias psicotrópicas portando armas, municiones,
explosivos y sus accesorios en lugar público.
c.
No informar dentro del término de treinta (30) días establecido en el presente
decreto del extravío o hurto del permiso.
d.
No presentar el permiso vigente a la autoridad militar dentro de los diez (10)
días siguientes a la fecha en que se presentó la incautación de que trata el literal k. Del
artículo 85 de este decreto.
107
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
e.
No informar dentro de los treinta (30) días siguientes a la autoridad militar sobre
la pérdida o hurto del arma, munición, explosivo y sus accesorios.
f.
Transportar armas o municiones y explosivos sin cumplir con los requisitos de
seguridad que para el transporte establezca el Comando General de las Fuerzas
Militares.
g.
Permitir, en el caso de las personas jurídicas, que las armas, municiones,
explosivos y accesorios sean poseídos o portados en sitio diferente al autorizado.
h.
Portar, transportar o poseer armas, municiones y explosivos sin el permiso o
licencia correspondiente, a pesar de haber sido expedido.
i.
No informar a la autoridad militar que concedió el permiso, el cambio de
domicilio dentro de los cuarenta y cinco días siguientes en que éste se produzca.
j.
Esgrimir o disparar arma de fuego en lugares públicos sin motivo justificado, sin
perjuicio de las sanciones previstas en la ley.
PARAGRAFO 1.- Para el caso de los literales b. a j. Del presente artículo,
transcurridos treinta (30) días contados a partir de la fecha de ejecutoria de la resolución
que impone la multa, y ésta no se hubiere cancelado, procederá el decomiso del arma,
munición o explosivo.
3- DECRETO 514 DE 2007 (febrero 23)
Por el cual se adoptan medidas en materia de porte y tenencia de armas.
en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le confieren
los numerales 4 y 11 del artículo 189 de la Constitución Política, la Ley 4ª de 1991 y el
parágrafo 3° del artículo 41 del Decreto-ley 2535 de 1993 modificado por el artículo 10
de la Ley 1119 de 2006, y
Artículo 1°. Prohíbase el porte y transporte de armas en motocicletas, motocarros, y
moto triciclos.
Artículo 2°. Las autoridades de que trata el artículo 32 del Decreto-ley 2535 de 1993, y
los gobernadores y alcaldes municipales y distritales en el ámbito de sus competencias,
adoptarán las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo
anterior, sin perjuicio de lo dispuesto para la Fuerza Pública, las empresas de servicios
de vigilancia y seguridad privada y los departamentos de seguridad debidamente
constituidos ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y autorizadas
por esta y de los permisos especiales que se expidan.
17. NOCIONES DE DERECHO PENAL
CÓDIGO PENAL LEY 599 DE 2000 Y CODIGO DE PROCEDIMIENTO
PENAL LEY 906 DE 2004 O NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO.
En una forma de control social con el fin de aconductar a los individuos, califica los
comportamientos como indeseables o amenazadores, (sanciona hechos de
comportamiento, su mayor sanción es la perdida de la libertad, cumple una función
reparadora del sistema social, es restrictiva por que castiga.)
Finalidad del Proceso Penal: Aportar pruebas o evidencias sobre la existencia de un
delito, demostrar la autoridad o participación de la persona en un delito, establecer el
grado de responsabilidad de cada uno de ellos para imponer las penas, o por el
contrario demostrar que no existió delito, esta labor la ejerce el fiscal o el juez.
1- CAPTURA.
ARTÍCULO 297. REQUISITOS GENERALES. Para la captura se requerirá orden
escrita proferida por un juez de control de garantías con las formalidades legales y por
motivo previamente definido en la ley.
108
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
El fiscal que dirija la investigación solicitará la orden al juez correspondiente,
acompañado de la policía judicial que presentará los elementos materiales probatorios,
evidencia física o la información pertinente, en la cual se fundamentará la medida. El
juez de control de garantías podrá interrogar directamente a los testigos, peritos y
funcionarios de la policía judicial y, luego de escuchar los argumentos del fiscal, decidirá
de plano.
Capturada la persona será puesta a disposición de un juez de control de garantías en el
plazo máximo de treinta y seis (36) horas para que efectúe la audiencia de control de
legalidad, ordene la cancelación de la orden de captura y disponga lo pertinente con
relación al aprehendido.
PARÁGRAFO. Salvo los casos de captura en flagrancia, o de la captura excepcional
dispuesta por la Fiscalía General de la Nación, con arreglo a lo establecido en este
código, el indiciado, imputado o acusado no podrá ser privado de su libertad ni
restringido en ella, sin previa orden emanada del juez de control de garantías.
ARTÍCULO 298. CONTENIDO Y VIGENCIA. El mandamiento escrito expedido
por el juez correspondiente indicará de forma clara y sucinta los motivos de la captura,
el nombre y los datos que permitan individualizar al indiciado o imputado, cuya captura
se ordena, el número de radicación de la investigación adelantada por la policía judicial
y el fiscal que dirige la investigación. Copia de la orden de captura reposará en el
despacho del juez que la ordenó.
La orden de captura tendrá una vigencia máxima de seis (6) meses, pero podrá
prorrogarse tantas veces como resulte necesario, a petición del fiscal correspondiente,
quien estará obligado a comunicar la prórroga al organismo de policía judicial
encargado de hacerla efectiva.
PARÁGRAFO. L a persona capturada durante la etapa de juzgamiento será puesta a
disposición de un juez de control de garantías en el plazo máximo de treinta y seis (36)
horas para que efectúe la audiencia de control de legalidad, ordene la cancelación de la
orden de captura y disponga lo pertinente con relación al aprehendido.
TRÁMITE DE LA ORDEN DE CAPTURA. Proferida la orden de captura, el
funcionario judicial la enviará inmediatamente a la Fiscalía General de la Nación para
que disponga el organismo de policía judicial encargado de realizar la aprehensión física,
y se registre en el sistema de información que se lleve para el efecto. De igual forma
deberá comunicarse cuando por cualquier motivo pierda su vigencia, para descargarla
de los archivos de cada organismo, indicando el motivo de tal determinación.
ARTÍCULO 300. CAPTURA SIN ORDEN JUDICIAL. En los eventos en que
proceda la detención preventiva, el Fiscal General de la Nación o su delegado podrá
proferir excepcionalmente órdenes de captura cuando en desarrollo de la investigación
tenga motivos fundados para inferir que determinada persona ha participado en la
conducta investigada, no sea posible obtener inmediatamente orden judicial, y concurra
al menos una de las siguientes causales:
1. Cuando exista riesgo de que la persona evada la acción de la justicia.
2. Cuando represente peligro para la comunidad u obstruya la investigación.
En estos casos el capturado será puesto a disposición del juez de control de garantías
inmediatamente a más tardar dentro de las treinta y seis (36) horas, para que en
audiencia resuelva lo pertinente.
109
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
2- ARTÍCULO 301. FLAGRANCIA.
Se entiende que hay flagrancia cuando:
1. La persona es sorprendida y aprehendida al momento de cometer el delito.
2. La persona es sorprendida o individualizada al momento de cometer el delito y
aprehendida inmediatamente después por persecución o voces de auxilio de quien
presencie el hecho.
3. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los
cuales aparezca fundadamente que momentos antes ha cometido un delito o
participado en él.
ARTÍCULO 302. PROCEDIMIENTO EN CASO DE FLAGRANCIA.
Cualquier persona podrá capturar a quien sea sorprendido en flagrancia.
Cuando sea una autoridad la que realice la captura deberá conducir al aprehendido
inmediatamente o a más tardar en el término de la distancia, ante la Fiscalía General de
la Nación.
Cuando sea un particular quien realiza la aprehensión deberá conducir al aprehendido
en el término de la distancia ante cualquier autoridad de policía. Esta identificará al
aprehendido, recibirá un informe detallado de las circunstancias en que se produjo la
captura, y pondrá al capturado dentro del mismo plazo a disposición de la Fiscalía
General de la Nación.
Si de la información suministrada o recogida aparece que el supuesto delito no
comporta detención preventiva, el aprehendido o capturado será liberado por la
Fiscalía, imponiéndosele bajo palabra un compromiso de comparecencia cuando sea
necesario. De la misma forma se procederá si la captura fuere ilegal.
La Fiscalía General de la Nación, con fundamento en el informe recibido de la
autoridad policiva o del particular que realizó la aprehensión, o con base en los
elementos materiales probatorios y evidencia física aportados, presentará al
aprehendido, inmediatamente o a más tardar dentro de las treinta y seis (36) horas
siguientes, ante el juez de control de garantías para que este se pronuncie en audiencia
preliminar sobre la legalidad de la aprehensión y las solicitudes de la Fiscalía, de la
defensa y del Ministerio Público.
3- ARTÍCULO 303. DERECHOS DEL CAPTURADO.
Al capturado se le informará de manera inmediata lo siguiente:
1. Del hecho que se le atribuye y motivó su captura y el funcionario que la ordenó.
2. Del derecho a indicar la persona a quien se deba comunicar su aprehensión. El
funcionario responsable del capturado inmediatamente procederá a comunicar sobre la
retención a la persona que este indique.
3. Del derecho que tiene a guardar silencio, que las manifestaciones que haga podrán
ser usadas en su contra y que no está obligado a declarar en contra de su cónyuge,
compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil,
o segundo de afinidad.
4. Del derecho que tiene a designar y a entrevistarse con un abogado de confianza en el
menor tiempo posible. De no poder hacerlo, el sistema nacional de defensoría pública
proveerá su defensa.
110
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Siguiendo lo anterior, el Código señala que los actos que requieren autorización judicial
previa para su realización, son, grosso modo, los siguientes:

Inspección corporal. El fiscal debe tener motivos fundados para creer que en el
cuerpo del imputado existen elementos materiales probatorios y evidencia física
necesarios para la investigación.
En la diligencia debe estar presente el defensor y se debe dar un trato a la persona que
la respete en su dignidad.
Esto tratándose de inspección corporal de carácter judicial. No debe confundirse con la
inspección de carácter preventivo que realiza la Policía Nacional.

Registro personal. Igualmente se requiere de motivos fundados para que el
Fiscal ordene esta prueba, considerando que la persona a registrar puede tener
evidencias físicas o elementos materiales de prueba.
Además, este registro se diferencia de los procedimientos preventivos que adelanta la
fuerza pública en cumplimiento de su deber constitucional así como del registro
incidental a la captura, realizado con ocasión de ella.

Obtención de muestras que involucren al imputado. Siendo necesario y con
previa realización de audiencia de revisión de legalidad ante el juez de control de
garantías en el evento de no existir consentimiento del afectado, el Fiscal podrá ordenar
a la policía judicial la obtención de muestras para examen grafotécnico, cotejo de
fluidos corporales, identificación de voz, impresión dental y de pisadas, siguiendo las
reglas establecidas por el artículo 249 del Código.

Procedimiento en caso de lesionados o de víctimas de agresiones sexuales. La
policía judicial se auxiliará del perito forense a fin de realizar el reconocimiento o
examen respectivos. Debe obtenerse consentimiento escrito de la víctima o de su
representante legal cuando fuere menor o incapaz. De no consentir, se les explicará la
importancia investigativa. Si no hay consentimiento, el juez fijará las condiciones para la
inspección.
INDAGACIÓN
PRELIMINAR
Auto de
archivo
Auto de
imputación y
Audiencia
formulación de
imputación
Audiencias
preliminares
Control de
garantías
INVESTIGACIÓN
Audiencia
lectura de
Preclusión
Escrito de
acusación
Audiencia
preparatoria
JUICIO
ORAL
Sentido
Del fallo
Absolución: FIN
Condena
Incidente de
reparación
integral
Audiencia
dosificación
111
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
LEY 599 DE 2000 (julio 24)
ARTICULO 8o. PROHIBICION DE DOBLE INCRIMINACION. A nadie se le podrá imputar más de una
vez la misma conducta punible, cualquiera sea la denominación jurídica que se le dé o haya dado,
salvo lo establecido en los instrumentos internacionales.
ARTICULO 9o. CONDUCTA PUNIBLE. Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica,
antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación jurídica del resultado.
Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y se
constate la inexistencia de causales de ausencia de responsabilidad.
ARTICULO 10. TIPICIDAD. La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las
características básicas estructurales del tipo penal.
En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado claramente en
la Constitución Política o en la ley.
ARTICULO 11. ANTIJURIDICIDAD. Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione
o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal.
ARTICULO 12. CULPABILIDAD. Sólo se podrá imponer penas por conductas realizadas con
culpabilidad. Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva.
ARTICULO 22. DOLO. La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la
infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de
la infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.
ARTICULO 23. CULPA. La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la
infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o
habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.
ARTICULO 24. La conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo previsible, excede la
intención del agente.
ARTICULO 25. ACCION Y OMISION. La conducta punible puede ser realizada por acción o por
omisión.
Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no
lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la
respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en
concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de
una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o a la ley. Son constitutivas de
posiciones de garantía las siguientes situaciones:
1. Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente de riesgo,
dentro del propio ámbito de dominio.
2. Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.
3. Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.
4. Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el
bien jurídico correspondiente.
ARTICULO 27. TENTATIVA. El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante actos
idóneos e inequívocamente dirigidos a su consumación, y ésta no se produjere por circunstancias
ajenas a su voluntad, incurrirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las tres
cuartas partes del máximo de la señalada para la conducta punible consumada.
Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del autor o
partícipe, incurrirá en pena no menor de la tercera parte del mínimo ni mayor de las dos terceras
partes del máximo de la señalada para su consumación, si voluntariamente ha realizado todos los
esfuerzos necesarios para impedirla.
ARTICULO 28. CONCURSO DE PERSONAS EN LA CONDUCTA PUNIBLE. Concurren en la realización
de la conducta punible los autores y los partícipes.
ARTICULO 29. AUTORES. Es autor quien realice la conducta punible por sí mismo o utilizando a
otro como instrumento.
Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan con división del trabajo criminal
atendiendo la importancia del aporte.
También es autor quien actúa como miembro u órgano de representación autorizado o de hecho
de una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya
112
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
representación voluntaria se detente, y realiza la conducta punible, aunque los elementos
especiales que fundamentan la penalidad de la figura punible respectiva no concurran en él, pero
sí en la persona o ente colectivo representado.
El autor en sus diversas modalidades incurrirá en la pena prevista para la conducta punible.
ARTICULO 30. PARTICIPES. Son partícipes el determinador y el cómplice.
Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la pena prevista para la
infracción.
Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste una ayuda posterior, por
concierto previo o concomitante a la misma, incurrirá en la pena prevista para la correspondiente
infracción disminuida de una sexta parte a la mitad.
Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo penal concurra en su
realización, se le rebajará la pena en una cuarta parte.
ARTICULO 31. CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES. El que con una sola acción u omisión o con
varias acciones u omisiones infrinja varias disposiciones de la ley penal o varias veces la misma
disposición, quedará sometido a la que establezca la pena más grave según su naturaleza,
aumentada hasta en otro tanto, sin que fuere superior a la suma aritmética de las que
correspondan a las respectivas conductas punibles debidamente dosificadas cada una de ellas.
<Inciso modificado por el artículo 1 de la Ley 890 de 2004.. El nuevo texto es el siguiente:> En
ningún caso, en los eventos de concurso, la pena privativa de la libertad podrá exceder de sesenta
(60) años.
ARTICULO 32. AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD. No habrá lugar a responsabilidad penal cuando:
1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor.
2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico, en
los casos en que se puede disponer del mismo.
3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.
4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las
formalidades legales.
No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos de genocidio, desaparición
forzada y tortura.
5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo público.
6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o
inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión.
Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente penetrar
o haya penetrado a su habitación o dependencias inmediatas.
7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o
inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado intencionalmente o por
imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar.
El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los numerales 3, 4, 5, 6 y 7
precedentes, incurrirá en una pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de la mitad
del máximo de la señalada para la respectiva conducta punible.
8. Se obre bajo insuperable coacción ajena.
9. Se obre impulsado por miedo insuperable.
10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo de la
descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una causal que excluya la
responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley la hubiere
previsto como culposa.
Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarían un tipo penal más
benigno, responderá por la realización del supuesto de hecho privilegiado.
11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere vencible la pena se
rebajará en la mitad.
Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la persona haya tenido la
oportunidad, en términos razonables, de actualizar el conocimiento de lo injusto de su conducta.
12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de la punibilidad
dará lugar a la aplicación de la diminuente.
ARTICULO 33. INIMPUTABILIDAD. Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta
típica y antijurídica no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de
acuerdo con esa comprensión, por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad
sociocultural o estados similares.
No será inimputable el agente que hubiere preordenado su trastorno mental.
Los menores de dieciocho (18) años estarán sometidos al Sistema de Responsabilidad Penal
Juvenil.
113
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
ARTICULO 37. LA PRISION. La pena de prisión se sujetará a las siguientes reglas:
1. <Numeral modificado por el artículo 2 de la Ley 890 de 2004. El nuevo texto es el siguiente:> La
pena de prisión para los tipos penales tendrá una duración máxima de cincuenta (50) años,
excepto en los casos de concurso.
2. Su cumplimiento, así como los beneficios penitenciarios que supongan la reducción de la
condena, se ajustarán a lo dispuesto en las leyes y en el presente código.
3. La detención preventiva no se reputa como pena. Sin embargo, en caso de condena, el tiempo
cumplido bajo tal circunstancia se computará como parte cumplida de la pena.
ARTICULO 54. MAYOR Y MENOR PUNIBILIDAD. Además de las atenuantes y agravantes
consagradas en otras disposiciones, regirán las siguientes.
ARTICULO 55. CIRCUNSTANCIAS DE MENOR PUNIBILIDAD. Son circunstancias de menor
punibilidad, siempre que no hayan sido previstas de otra manera:
1. La carencia de antecedentes penales.
2. El obrar por motivos nobles o altruistas.
3. El obrar en estado de emoción, pasión excusables, o de temor intenso.
4. La influencia de apremiantes circunstancias personales o familiares en la ejecución de la
conducta punible.
5. Procurar voluntariamente después de cometida la conducta, anular o disminuir sus
consecuencias.
6. Reparar voluntariamente el daño ocasionado aunque no sea en forma total. Así mismo, si se ha
procedido a indemnizar a las personas afectadas con el hecho punible.
7. Presentarse voluntariamente a las autoridades después de haber cometido la conducta punible
o evitar la injusta sindicación de terceros.
8. La indigencia o la falta de ilustración, en cuanto hayan influido en la ejecución de la conducta
punible.
9. Las condiciones de inferioridad psíquica determinadas por la edad o por circunstancias
orgánicas, en cuanto hayan influido en la ejecución de la conducta punible.
10. Cualquier circunstancia de análoga significación a las anteriores.
ARTICULO 56. El que realice la conducta punible bajo la influencia de profundas situaciones de
marginalidad, ignorancia o pobreza extremas, en cuanto hayan influido directamente en la
ejecución de la conducta punible y no tengan la entidad suficiente para excluir la responsabilidad,
incurrirá en pena no mayor de la mitad del máximo, ni menor de la sexta parte del mínimo de la
señalada en la respectiva disposición.
ARTICULO 57. IRA O INTENSO DOLOR. El que realice la conducta punible en estado de ira o de
intenso dolor, causados por comportamiento ajeno grave e injustificado, incurrirá en pena no
menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de la mitad del máximo de la señalada en la
respectiva disposición.
ARTICULO 58. CIRCUNSTANCIAS DE MAYOR PUNIBILIDAD. Son circunstancias de mayor
punibilidad, siempre que no hayan sido previstas de otra manera:
1. Ejecutar la conducta punible sobre bienes o recursos destinados a actividades de utilidad común
o a la satisfacción de necesidades básicas de una colectividad.
2. Ejecutar la conducta punible por motivo abyecto, fútil o mediante precio, recompensa o
promesa remuneratoria.
3. Que la ejecución de la conducta punible esté inspirada en móviles de intolerancia y
discriminación referidos a la raza, la etnia, la ideología, la religión, o las creencias, sexo u
orientación sexual, o alguna enfermedad o minusvalía de la víctima.
4. Emplear en la ejecución de la conducta punible medios de cuyo uso pueda resultar peligro
común.
5. Ejecutar la conducta punible mediante ocultamiento, con abuso de la condición de superioridad
sobre la víctima, o aprovechando circunstancias de tiempo, modo, lugar que dificulten la defensa
del ofendido o la identificación del autor o partícipe.
6. Hacer más nocivas las consecuencias de la conducta punible.
7. Ejecutar la conducta punible con quebrantamiento de los deberes que las relaciones sociales o
de parentesco impongan al sentenciado respecto de la víctima.
8. Aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a ésta
padecimientos innecesarios para la ejecución del delito.
9. La posición distinguida que el sentenciado ocupe en la sociedad, por su cargo, posición
económica, ilustración, poder, oficio o ministerio.
10. Obrar en coparticipación criminal.
11. Ejecutar la conducta punible valiéndose de un inimputable.
114
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
12. Cuando la conducta punible fuere cometida contra servidor público por razón del ejercicio de
sus funciones o de su cargo, salvo que tal calidad haya sido prevista como elemento o
circunstancia del tipo penal.
13. Cuando la conducta punible fuere dirigida o cometida total o parcialmente desde el interior de
un lugar de reclusión por quien estuviere privado de su libertad, o total o parcialmente fuera del
territorio nacional.
14. Cuando se produjere un daño grave o una irreversible modificación del equilibrio ecológico de
los ecosistemas naturales.
15. Cuando para la realización de la conducta punible se hubieren utilizado explosivos, venenos u
otros instrumentos o artes de similar eficacia destructiva.
16. Cuando la conducta punible se realice sobre áreas de especial importancia ecológica o en
ecosistemas estratégicos definidos por la ley o los reglamentos.
ARTICULO 64. LIBERTAD CONDICIONAL. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible.
Artículo modificado por el artículo 5 de la Ley 890 de 2004. El nuevo texto es el siguiente:> El juez
podrá conceder la libertad condicional al condenado a pena privativa de la libertad previa
valoración de la gravedad de la conducta punible, cuando haya cumplido las dos terceras partes de
la pena y su buena conducta durante el tratamiento penitenciario en el centro de reclusión
permita suponer fundadamente que no existe necesidad de continuar la ejecución de la pena. En
todo caso su concesión estará supeditada al pago total de la multa y de la reparación a la víctima.
El tiempo que falte para el cumplimiento de la pena se tendrá como período de prueba. Cuando
este sea inferior a tres años, el juez podrá aumentarlo hasta en otro tanto.
ARTICULO 83. TERMINO DE PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL. La acción penal prescribirá en un
tiempo igual al máximo de la pena fijada en la ley, si fuere privativa de la libertad, pero en ningún
caso será inferior a cinco (5) años, ni excederá de veinte (20), salvo lo dispuesto en el inciso
siguiente de este artículo.
El término de prescripción para las conductas punibles de genocidio, desaparición forzada, tortura
y desplazamiento forzado, será de treinta (30) años.
<Inciso adicionado por el artículo 1 de la Ley 1154 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando
se trate de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, o el delito consagrado en el
artículo 237, cometidos en menores de edad, la acción penal prescribirá en veinte (20) años
contados a partir del momento en que la víctima alcance la mayoría de edad.
En las conductas punibles que tengan señalada pena no privativa de la libertad, la acción penal
prescribirá en cinco (5) años.
Para este efecto se tendrán en cuenta las causales sustanciales modificadoras de la punibilidad.
Al servidor público que en ejercicio de sus funciones, de su cargo o con ocasión de ellos realice una
conducta punible o participe en ella, el término de prescripción se aumentará en una tercera
parte.
También se aumentará el término de prescripción, en la mitad, cuando la conducta punible se
hubiere iniciado o consumado en el exterior.
En todo caso, cuando se aumente el término de prescripción, no se excederá el límite máximo
fijado.
1. ARTICULO 103. HOMICIDIO. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a
partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que
matare a otro, incurrirá en prisión de doscientos ocho (208) a cuatrocientos cincuenta (450)
meses.
ARTICULO 104. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la
Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el
siguiente:> La pena será de cuatrocientos (400) a seiscientos (600) meses de prisión, si la conducta
descrita en el artículo anterior se cometiere:
1. En la persona del ascendiente o descendiente, cónyuge, compañero o compañera permanente,
hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad.
2. Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para ocultarla, asegurar su producto
o la impunidad, para sí o para los copartícipes.
3. Por medio de cualquiera de las conductas previstas en el Capítulo II del Título XII y en el Capítulo
I del Título XIII, del libro segundo de este código.
4. Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro motivo abyecto o fútil.
5. Valiéndose de la actividad de inimputable.
6. Con sevicia.
7. Colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad o aprovechándose de esta
situación.
8. Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas.
115
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
9. En persona internacionalmente protegida diferente a las contempladas en el Título II de éste
Libro y agentes diplomáticos, de conformidad con los Tratados y Convenios Internacionales
ratificados por Colombia.
10. Si se comete en persona que sea o haya sido servidor público, periodista, juez de paz, dirigente
sindical, político o religioso en razón de ello.
ARTICULO 105. HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL. El que preterintencionalmente matare a otro,
incurrirá en la pena imponible de acuerdo con los dos artículos anteriores disminuida de una
tercera parte a la mitad.
2. ARTICULO 109. HOMICIDIO CULPOSO. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de
2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El
que por culpa matare a otro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento ocho (108)
meses y multa de veinte y seis punto sesenta y seis (26.66) a ciento cincuenta (150) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios motorizados o arma de fuego, se
impondrá igualmente la privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas y
la de privación del derecho a la tenencia y porte de arma, respectivamente, de cuarenta y ocho
(48) a noventa (90) meses.
ARTICULO 110. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA PARA EL HOMICIDIO CULPOSO. La
pena prevista en el artículo anterior se aumentará de una sexta parte a la mitad, en los siguientes
casos:
1. Si al momento de cometer la conducta el agente se encontraba bajo el influjo de bebida
embriagante o de droga o sustancia que produzca dependencia física o síquica y ello haya sido
determinante para su ocurrencia.
2. Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la conducta.
ARTICULO 111. LESIONES. El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, incurrirá en las
sanciones establecidas en los artículos siguientes.
ARTICULO 112. INCAPACIDAD PARA TRABAJAR O ENFERMEDAD. <Ver Notas del Editor> <Penas
aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto
con las penas aumentadas es el siguiente:> Si el daño consistiere en incapacidad para trabajar o en
enfermedad que no pase de treinta (30) días, la pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y
seis (36) meses.
Si el daño consistiere en incapacidad para trabajar o enfermedad superior a treinta (30) días sin
exceder de noventa (90), la pena será de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses de prisión y
multa de seis punto sesenta y seis (6.66) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
Si pasare de noventa (90) días, la pena será de treinta y dos (32) a noventa (90) meses de prisión y
multa de trece punto treinta y tres (13.33) a treinta (30) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
ARTICULO 120. LESIONES CULPOSAS. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004,
a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que por
culpa cause a otro alguna de las lesiones a que se refieren los artículos anteriores, incurrirá en la
respectiva pena disminuida de las cuatro quintas a las tres cuartas partes.
Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios motorizados o arma de fuego se
impondrá igualmente la pena de privación del derecho de conducir vehículos automotores y
motocicletas y de privación del derecho a la tenencia y porte de arma, respectivamente, de
dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses.
ARTICULO 121. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA POR LESIONES CULPOSAS. Las
circunstancias de agravación previstas en el Artículo 110, lo serán también de las lesiones culposas
y las penas previstas para este delito se aumentarán en la proporción indicada en ese artículo.
3. DE LA OMISION DE SOCORRO
ARTICULO 131. OMISION DE SOCORRO. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de
2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que
omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro,
incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses.
ARTICULO 159. DEPORTACION, EXPULSION, TRASLADO O DESPLAZAMIENTO FORZADO DE
POBLACION CIVIL. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de
enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que, con ocasión y en
desarrollo de conflicto armado y sin que medie justificación militar, deporte, expulse, traslade o
desplace forzadamente de su sitio de asentamiento a la población civil, incurrirá en prisión de
ciento sesenta (160) a trescientos sesenta (360) meses, multa de mil trescientos treinta y tres
punto treinta y tres (1.333.33) a tres mil (3000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e
116
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ciento sesenta (160) a
trescientos sesenta (360) meses.
ARTICULO 161. OMISION DE MEDIDAS DE PROTECCION A LA POBLACION CIVIL. <Penas
aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto
con las penas aumentadas es el siguiente:> El que con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,
estando obligado a hacerlo, omita la adopción de medidas para la protección de la población civil,
incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de
doscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (266.66) a mil quinientos (1500) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
ARTICULO 162. RECLUTAMIENTO ILICITO. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de
2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que,
con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, reclute menores de dieciocho (18) años o los
obligue a participar directa o indirectamente en las hostilidades o en acciones armadas, incurrirá
en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses y multa de ochocientos (800) a mil
quinientos (1500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
ARTICULO 168. SECUESTRO SIMPLE. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 733 de 2002.
Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El
nuevo texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que con propósitos distintos a los
previstos en el artículo siguiente, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, incurrirá en
prisión de ciento noventa y dos (192) a trescientos sesenta (360) meses y multa de ochocientos
(800) a mil quinientos(1500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
ARTICULO 174. PRIVACION ILEGAL DE LIBERTAD. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley
890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:>
El servidor público que abusando de sus funciones, prive a otro de su libertad, incurrirá en prisión
de cuarenta y ocho (48) a noventa (90) meses.
4. ARTICULO 177. DESCONOCIMIENTO DE HÁBEAS CORPUS. <Penas aumentadas por el artículo
14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas
es el siguiente:> El juez que no tramite o decida dentro de los términos legales una petición de
habeas corpus o por cualquier medio obstaculice su tramitación, incurrirá en prisión de treinta
y dos (32) meses a noventa (90) meses y pérdida del empleo o cargo público.
ARTICULO 178. TORTURA. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del
1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que inflija a una
persona dolores o sufrimientos graves, físicos o psíquicos, con el fin de obtener de ella o de un
tercero información o confesión, de castigarla por un acto por ella cometido o que se sospeche
que ha cometido o de intimidarla o coaccionarla por cualquier razón que comporte algún tipo de
discriminación incurrirá en prisión de ciento veintiocho (128) a doscientos setenta (270) meses,
multa de mil sesenta y seis punto sesenta y seis (1066.66) a tres mil (3000) salarios mínimos
legales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo
término de la pena privativa de la libertad.
En la misma pena incurrirá el que cometa la conducta con fines distintos a los descritos en el inciso
anterior.
No se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones
lícitas o que sean consecuencia normal o inherente a ellas.
5. ARTICULO 189. VIOLACION DE HABITACION AJENA. El que se introduzca arbitraria, engañosa o
clandestinamente en habitación ajena o en sus dependencias inmediatas, o que por cualquier
medio indebido, escuche, observe, grabe, fotografíe o filme, aspectos de la vida domiciliaria
de sus ocupantes, incurrirá en multa.
ARTICULO 190. VIOLACION DE HABITACION AJENA POR SERVIDOR PUBLICO. El servidor público
que abusando de sus funciones se introduzca en habitación ajena, incurrirá en multa y pérdida del
empleo o cargo público.
ARTICULO 191. VIOLACION EN LUGAR DE TRABAJO. Cuando las conductas descritas en este
capítulo se realizaren en un lugar de trabajo, las respectivas penas se disminuirá hasta en la mitad,
sin que puedan ser inferior a una unidad multa.
ARTICULO 199. SABOTAJE. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir
del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que con el fin de
suspender o paralizar el trabajo destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier otro modo
dañe herramientas, bases de datos, soportes lógicos, instalaciones, equipos o materias primas,
incurrirá en prisión de dieciséis (16) a ciento ocho (108) meses y multa de seis punto sesenta y seis
(6.66) a treinta (30) salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no
constituya delito sancionado con pena mayor.
Si como consecuencia de la conducta descrita en el inciso anterior sobreviniere la suspensión o
cesación colectiva del trabajo, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.
117
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
ARTICULO 204. IRRESPETO A CADAVERES. <Ver Notas del editor> El que sustraiga el cadáver de
una persona o sus restos o ejecute sobre ellos acto de irrespeto, incurrirá en multa.
Si el agente persigue finalidad de lucro, la pena se aumentará hasta en una tercera parte, sin
sobrepasar las diez (10) unidades multa.
ARTICULO 205. ACCESO CARNAL VIOLENTO. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de
2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que
realice acceso carnal con otra persona mediante violencia, incurrirá en prisión de ciento veintiocho
(128) a doscientos setenta (270) meses.
ARTICULO 206. ACTO SEXUAL VIOLENTO. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de
2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que
realice en otra persona acto sexual diverso al acceso carnal mediante violencia, incurrirá en prisión
de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses.
ARTICULO 220. INJURIA. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del
1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que haga a otra
persona imputaciones deshonrosas, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54)
meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
ARTICULO 221. CALUMNIA. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir
del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que impute
falsamente a otro una conducta típica, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta y dos (72)
meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
ARTICULO 229. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. <Artículo modificado por el artículo 33 de la Ley 1142
de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> El que maltrate física o sicológicamente a cualquier
miembro de su núcleo familiar, incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado
con pena mayor, en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.
La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando la conducta recaiga sobre un
menor, una mujer, una persona mayor de sesenta y cinco (65) años o que se encuentre en
incapacidad o disminución física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en estado de
indefensión.
PARÁGRAFO. A la misma pena quedará sometido quien, no siendo miembro del núcleo familiar,
sea encargado del cuidado de uno o varios miembros de una familia en su domicilio o residencia, y
realice alguna de las conductas descritas en el presente artículo.
ARTICULO 230. MALTRATO MEDIANTE RESTRICCION A LA LIBERTAD FISICA. <Penas aumentadas
por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas
aumentadas es el siguiente:> El que mediante fuerza restrinja la libertad de locomoción a otra
persona mayor de edad perteneciente a su grupo familiar o en menor de edad sobre el cual no se
ejerza patria potestad, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses y en multa
de uno punto treinta y tres (1.33) a veinticuatro (24) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.
ARTICULO 233. INASISTENCIA ALIMENTARIA. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1181
de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> El que se sustraiga sin justa causa a la prestación de
alimentos legalmente debidos a sus ascendientes, descendientes, adoptante, adoptivo, cónyuge o
compañero o compañera permanente, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro
(54) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a treinta (30) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
La pena será de prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses y multa de veinte (20) a
treinta y siete punto cinco (37.5) salarios mínimos legales mensuales vigentes cuando la
inasistencia alimentaria se cometa contra un menor.
PARÁGRAFO 1o. Para efectos del presente artículo, se tendrá por compañero y compañera
permanente únicamente al hombre y la mujer que forman parte de la Unión Marital de Hecho
durante un lapso no inferior a dos años en los términos de la Ley 54 de 1990.
PARÁGRAFO 2o. En los eventos tipificados en la presente ley se podrá aplicar el principio de
oportunidad.
ARTICULO 237. INCESTO. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del
1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que realice acceso
carnal u otro acto con un ascendiente, descendiente, adoptante o adoptivo, o con un hermano o
hermana, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta y dos (72) meses.
6. ARTICULO 239. HURTO. <Ver Notas del Editor> <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley
890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el
siguiente:> El que se apodere de una cosa mueble ajena, con el propósito de obtener
118
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
provecho para sí o para otro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a ciento ocho (108)
meses.
La pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses cuando la cuantía no exceda de
diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
ARTICULO 240. HURTO CALIFICADO. <Ver Notas del Editor> <Artículo modificado por el artículo 37
de la Ley 1142 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> La pena será de prisión de seis (6) a
catorce (14) años, si el hurto se cometiere:
1. Con violencia sobre las cosas.
2. Colocando a la víctima en condiciones de indefensión o inferioridad o aprovechándose de tales
condiciones.
3. Mediante penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandestina en lugar habitado o en
sus dependencias inmediatas, aunque allí no se encuentren sus moradores.
4. Con escalonamiento, o con llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro instrumento similar, o
violando o superando seguridades electrónicas u otras semejantes.
La pena será de prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años cuando se cometiere con violencia sobre
las personas.
Las mismas penas se aplicarán cuando la violencia tenga lugar inmediatamente después del
apoderamiento de la cosa y haya sido empleada por el autor o partícipe con el fin de asegurar su
producto o la impunidad.
La pena será de siete (7) a quince (15) años de prisión cuando el hurto se cometiere sobre medio
motorizado, o sus partes esenciales, o sobre mercancía o combustible que se lleve en ellos. Si la
conducta fuere realizada por el encargado de la custodia material de estos bienes, la pena se
incrementará de la sexta parte a la mitad.
La pena será de cinco (5) a doce (12) años de prisión cuando el hurto se cometiere sobre
elementos destinados a comunicaciones telefónicas, telegráficas, informáticas, telemáticas y
satelitales, o a la generación, transmisión o distribución de energía eléctrica y gas domiciliario, o a
la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.
ARTICULO 241. CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA. <Ver Notas del Editor> <Artículo
modificado por el artículo 51 de la Ley 1142 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> La pena
imponible de acuerdo con los artículos anteriores se aumentará de la mitad a las tres cuartas
partes, si la conducta se cometiere:
1. Aprovechando calamidad, infortunio o peligro común.
2. Aprovechando la confianza depositada por el dueño, poseedor o tenedor de la cosa en el
agente.
3. Valiéndose de la actividad de inimputable.
4. Por persona disfrazada, o aduciendo calidad supuesta, o simulando autoridad o invocando falsa
orden de la misma.
5. Sobre equipaje de viajeros en el transcurso del viaje o en hoteles, aeropuertos, muelles,
terminales de transporte terrestre u otros lugares similares.
6. Numeral derogado por el artículo 1o de la Ley 813 de 2003.
7. Sobre objeto expuesto a la confianza pública por necesidad, costumbre o destinación.
8. Sobre cerca de predio rural, sementera, productos separados del suelo, máquina o instrumento
de trabajo dejado en el campo, o sobre cabeza de ganado mayor o menor.
9. En lugar despoblado o solitario.
10. Con destreza, o arrebatando cosas u objetos que las personas lleven consigo; o por dos o más
personas que se hubieren reunido o acordado para cometer el hurto.
11. En establecimiento público o abierto al público, o en medio de transporte público.
12. Sobre efectos y armas destinados a la seguridad y defensa nacionales.
13. Sobre los bienes que conforman el patrimonio cultural de la Nación.
14. Sobre petróleo o sus derivados cuando se sustraigan de un oleoducto, gasoducto, poliducto o
fuentes inmediatas de abastecimiento.
15. Sobre materiales nucleares o elementos radiactivos.
ARTICULO 252. APROVECHAMIENTO DE ERROR AJENO O CASO FORTUITO. <Ver Notas del Editor>
<Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El
texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que se apropie de bien que pertenezca a otro y
en cuya posesión hubiere entrado por error ajeno o caso fortuito, incurrirá en prisión de dieciséis
(16) a cincuenta y cuatro (54) meses.
La pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y treinta y seis (36) meses cuando la cuantía no
exceda de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
ARTÍCULO 257. DE LA PRESTACIÓN, ACCESO O USO ILEGALES DE LOS SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1032 de 2006. El nuevo
texto es el siguiente:> El que, sin la correspondiente autorización de la autoridad competente,
119
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
preste, acceda o use servicio de telefonía móvil, con ánimo de lucro, mediante copia o
reproducción de señales de identificación de equipos terminales de estos servicios, o sus
derivaciones, incurrirá en prisión de cuatro (4) a diez (10) años y en multa de quinientos (500) a
mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En las mismas penas incurrirá el que, sin la correspondiente autorización, preste, comercia lice,
acceda o use el servicio de telefonía pública básica local, local extendida, o de larga distancia, con
ánimo de lucro.
Iguales penas se impondrán a quien, sin la correspondiente autorización, acceda, preste,
comercialice, acceda o use red, o cualquiera de los servicios de telecomunicaciones definidos en
las normas vigentes.
ARTICULO 261. USURPACION DE TIERRAS. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de
2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que
para apropiarse en todo o en parte de bien inmueble, o para derivar provecho de él destruya,
altere, o suprima los mojones o señales que fijan sus linderos, o los cambie de sitio, incurrirá en
prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses y multa de trece punto treinta y tres
(13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
ARTICULO 263. INVASION DE TIERRAS O EDIFICACIONES. <Penas aumentadas por el artículo 14 de
la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el
siguiente:> El que con el propósito de obtener para sí o para un tercero provecho ilícito, invada
terreno o edificación ajenos, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a noventa (90) meses y multa
de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
La pena establecida en el inciso anterior se aumentará hasta en la mitad para el promotor,
organizador o director de la invasión.
El mismo incremento de la pena se aplicará cuando la invasión se produzca sobre terrenos
ubicados en zona rural.
PARAGRAFO. Las penas señaladas en los incisos precedentes se rebajarán hasta en las dos terceras
partes, cuando antes de pronunciarse sentencia de primera o única instancia, cesen los actos de
invasión y se produzca el desalojo total de los terrenos y edificaciones que hubieren sido
invadidos.
ARTICULO 340. CONCIERTO PARA DELINQUIR. <Artículo modificado por el artículo 8 de la Ley 733
de 2002. Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de
2005. El texto modificado y con penas aumentadas es el siguiente:> Cuando varias personas se
concierten con el fin de cometer delitos, cada una de ellas será penada, por esa sola conducta, con
prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses.
<Inciso modificado por el artículo 19 de la Ley 1121 de 2006. El nuevo texto es el siguiente:>
Cuando el concierto sea para cometer delitos de genocidio, desaparición forzada de personas,
tortura, desplazamiento forzado, homicidio, terrorismo, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes
o sustancias sicotrópicas, secuestro, secuestro extorsivo, extorsión, enriquecimiento ilícito, lavado
de activos o testaferrato y conexos, o Financiamiento del Terrorismo y administración de recursos
relacionados con actividades terroristas, la pena será de prisión de ocho (8) a dieciocho (18) años y
multa de dos mil setecientos (2700) hasta treinta mil (30000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
ARTICULO 343. TERRORISMO. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir
del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que provoque o
mantenga en estado de zozobra o terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que
pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas o las edificaciones o
medios de comunicación, transporte, procesamiento o conducción de fluidos o fuerzas motrices,
valiéndose de medios capaces de causar estragos, incurrirá en prisión de ciento sesenta (160) a
doscientos setenta (270) meses y multa de mil trescientos treinta y tres punto treinta y tres
(1.333.33) a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio de la
pena que le corresponda por los demás delitos que se ocasionen con esta conducta.
ARTICULO 347. AMENAZAS. <Artículo modificado por el artículo 36 de la Ley 1142 de 2007. El
nuevo texto es el siguiente:> El que por cualquier medio atemorice o amenace a una persona,
familia, comunidad o institución, con el propósito de causar alarma, zozobra o terror en la
población o en un sector de ella, incurrirá por esta sola conducta, en prisión de cuatro (4) a ocho
(8) años y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
Si la amenaza o intimidación recayere sobre un servidor público perteneciente a la Rama Judicial o
al Ministerio Público o sus familiares, en razón o con ocasión al cargo o función que desempeñe, la
pena se aumentará en una tercera parte.
120
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
ARTICULO 355. PANICO. El que por cualquier medio suscite pánico en lugar público, abierto al
público o en transporte colectivo, incurrirá en multa.
ARTICULO 356. DISPARO DE ARMA DE FUEGO CONTRA VEHICULO. <Penas aumentadas por el
artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas
aumentadas es el siguiente:> El que dispare arma de fuego contra vehículo en que se hallen una o
más personas, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a noventa (90) meses.
ARTICULO 365. FABRICACION, TRAFICO Y PORTE DE ARMAS DE FUEGO O MUNICIONES. <Artículo
modificado por el artículo 38 de la Ley 1142 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:> El que sin
permiso de autoridad competente importe, trafique, fabrique, transporte, almacene, distribuya,
venda, suministre, repare o porte armas de fuego de defensa personal y municiones, incurrirá en
prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.
La pena mínima anteriormente dispuesta se duplicará cuando la conducta se cometa en las
siguientes circunstancias:
1. Utilizando medios motorizados.
2. Cuando el arma provenga de un delito.
3. Cuando se oponga resistencia en forma violenta a los requerimientos de las autoridades, y
4. Cuando se empleen máscaras o elementos similares que sirvan para ocultar la identidad o la
dificulten.
ARTICULO 370. PROPAGACION DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA O DE LA HEPATITIS
B. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005.
El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que después de haber sido informado de
estar infectado por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o de la hepatitis B, realice
prácticas mediante las cuales pueda contaminar a otra persona, o done sangre, semen, órganos o
en general componentes anatómicos, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento
cuarenta y cuatro (144) meses.
ARTICULO 376. TRAFICO, FABRICACION O PORTE DE STUPEFACIENTES. <Penas aumentadas por el
artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas
aumentadas es el siguiente:> El que sin permiso de autoridad competente, salvo lo dispuesto
sobre dosis para uso personal, introduzca al país, así sea en tránsito o saque de él, transporte,
lleve consigo, almacene, conserve, elabore, venda, ofrezca, adquiera, financie o suministre a
cualquier título droga que produzca dependencia, incurrirá en prisión de ciento veintiocho (128) a
trescientos sesenta (360) meses y multa de mil trescientos treinta y tres punto treinta y tres
(1.333.33) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si la cantidad de droga no excede de mil (1.000) gramos de marihuana, doscientos (200) gramos
de hachís, cien (100) gramos de cocaína o de sustancia estupefaciente a base de cocaína o veinte
(20) gramos de derivados de la amapola, doscientos (200) gramos de metacualona o droga
sintética, la pena será de sesenta y cuatro (64) a ciento ocho (108) meses de prisión y multa de dos
punto sesenta y seis (2.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Si la cantidad de droga excede los límites máximos previstos en el inciso anterior sin pasar de diez
mil (10.000) gramos de marihuana, tres mil (3.000) gramos de hachís, dos mil (2.000) gramos de
cocaína o de sustancia estupefaciente a base de cocaína o sesenta (60) gramos de derivados de la
amapola, cuatro mil (4.000) gramos de metacualona o droga sintética, la pena será de noventa y
seis (96) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses de prisión y multa de ciento treinta y tres (133.33)
a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
ARTICULO 404. CONCUSION. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir
del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El servidor público
que abusando de su cargo o de sus funciones constriña o induzca a alguien a dar o prometer al
mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otra utilidad indebidos, o los solicite, incurrirá
en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses, multa de sesenta y seis punto
sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta
y cuatro (144) meses.
ARTICULO 405. COHECHO PROPIO. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a
partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El servidor
público que reciba para sí o para otro, dinero u otra utilidad, o acepte promesa remuneratoria,
directa o indirectamente, para retardar u omitir un acto propio de su cargo, o para ejecutar uno
contrario a sus deberes oficiales, incurrirá en prisión de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro
(144) meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas de ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses.
ARTICULO 413. PREVARICATO POR ACCION. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de
2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El
121
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
servidor público que profiera resolución, dictamen o concepto manifiestamente contrario a la ley,
incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, multa de
sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a
ciento cuarenta y cuatro (144) meses.
ARTICULO 417. ABUSO DE AUTORIDAD POR OMISION DE DENUNCIA. <Penas aumentadas por el
artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas
aumentadas es el siguiente:> El servidor público que teniendo conocimiento de la comisión de una
conducta punible cuya averiguación deba adelantarse de oficio, no dé cuenta a la autoridad,
incurrirá en multa y pérdida del empleo o cargo público.
La pena será de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses de prisión si la conducta punible que
se omitiere denunciar sea de las contempladas en el delito de omisión de denuncia de particular.
ARTICULO 441. OMISION DE DENUNCIA DE PARTICULAR. <Artículo modificado por el artículo 18 de
la Ley 1121 de 2006. El nuevo texto es el siguiente:> El que teniendo conocimiento de la comisión
de un delito de genocidio, desplazamiento forzado, tortura, desaparición forzada, homicidio,
secuestro, secuestro extorsivo o extorsión, narcotráfico, tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes
o sustancias sicotrópicas, terrorismo, financiación del terrorismo y administración de recursos
relacionados con actividades terroristas, enriquecimiento ilícito, testaferrato, lavado de activos,
cualquiera de las conductas contempladas en el Título II y en el Capítulo IV del Título IV de este
libro, en este último caso cuando el sujeto pasivo sea un menor de doce (12) años, omitiere sin
justa causa informar de ello en forma inmediata a la autoridad, incurrirá en prisión de tres (3) a
ocho (8) años.
ARTICULO 442. FALSO TESTIMONIO. <Artículo modificado por el artículo 8 de la Ley 890 de 2004.
El nuevo texto es el siguiente:> El que en actuación judicial o administrativa, bajo la gravedad del
juramento ante autoridad competente, falte a la verdad o la calle total o parcialmente, incurrirá
en prisión de seis (6) a doce (12) años.
ARTICULO 444. SOBORNO. <Artículo modificado por el artículo 9 de la Ley 890 de 2004. El nuevo
texto es el siguiente:> El que entregue o prometa dinero u otra utilidad a un testigo para que falte
a la verdad o la calle total o parcialmente en su testimonio, incurrirá en prisión de cuatro (4) a
ocho (8) años.
ARTÍCULO 444-A. SOBORNO EN LA ACTUACIÓN PENAL. <Artículo adicionado por el artículo 10 de
la Ley 890 de 2004. El nuevo texto es el siguiente:> El que en provecho suyo o de un tercero
entregue o prometa dinero u otra utilidad a persona que fue testigo de un hecho delictivo, para
que se abstenga de concurrir a declarar, o para que falte a la verdad, o la calle total o
parcialmente, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y en multa de cincuenta (50) a dos
mil (2.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
ARTICULO 446. FAVORECIMIENTO. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a
partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que tenga
conocimiento de la comisión de la conducta punible, y sin concierto previo, ayudare a eludir la
acción de la autoridad o a entorpecer la investigación correspondiente, incurrirá en prisión de
dieciséis (16) a setenta y dos (72) meses.
Si la conducta se realiza respecto de los delitos de genocidio, desaparición forzada, tortura,
desplazamiento forzado, homicidio, extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, tráfico
de drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, la pena será de sesenta y cuatro (64) a
doscientos dieciséis (216) meses de prisión.
Si se tratare de contravención se impondrá multa.
ARTICULO 447. RECEPTACIÓN. <Artículo modificado por el artículo 45 de la Ley 1142 de 2007. El
nuevo texto es el siguiente:> El que sin haber tomado parte en la ejecución de la conducta punible
adquiera, posea, convierta o transfiera bienes muebles o inmuebles, que tengan su origen mediato
o inmediato en un delito, o realice cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito,
incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años y multa de seis punto sesenta y seis (6.66) a
setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta
no constituya delito sancionado con pena mayor.
Si la conducta se realiza sobre medio motorizado, o sus partes esenciales, o sobre mercancía o
combustible que se lleve en ellos; o sobre elementos destinados a comunicaciones telefónicas,
telegráficas, informáticas, telemáticas y satelitales, o a la generación, transmisión, o distribución
de energía eléctrica y gas domiciliario, o a la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado, la pena será de seis (6) a trece (13) años de prisión y multa de siete (7) a setecientos
(700) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
122
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Si la conducta se realiza sobre un bien cuyo valor sea superior a mil (1.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes la pena se aumentará de una tercera parte a la mitad.
7. NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO
LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES
8. META DE LA INSTRUCCION
Establecer con los participantes el concepto de audiencias preliminares para conocer
su objeto y desarrollo dentro del Sistema de Juzgamiento tipo Acusatorio.
9. PRINCIPIOS
El artículo 9 del Proyecto establece que:
La actuación procesal será oral
El artículo 143 determina que todos los procedimientos de las actuaciones tanto
procesales, serán orales.
10. REGISTRO DE LA ACTUACION
El art. 144 exige que además del registro con medio técnico se elabore un acta:
Fecha
Lugar
Nombre intervinientes
Asunto
Decisión
QUIEN
LA
SOLICITA
La Fiscalía ante el Juez de Control de Garantías
y
ANTE
QUIEN?
11. INTERVINIENTES
FASE DE INDAGACION
(RESERVADAS)
✺JUEZ
✺FISCAL
✺POLICIA JUDICIAL
✺PERITOS
✺TESTIGOS
FASE DE INVESTIGACION
(FORMULACION DE LA IMPUTACION: PUBLICAS)
LOS ANTERIORES
IMPUTADO
DEFENSOR
12. QUÉ TIPO DE CONTROL SE HACE? Art. 229
o De legalidad
QUE SE CONTROLA?
o Los actos de investigación que adelanta la Policía Judicial.
TERMINOS
SOLICITARLA: 36 HORAS
REALIZARLA: ART. 155: El funcionario judicial señalará el término en los casos en
que la ley no lo haya previsto, sin que exceda de cinco (5) días.
13. FISCAL COMO AUTORIDAD REQUIRENTE.
A-Solicitar al Juez de garantías la Orden de Captura, salvo necesidad de captura
administrativa que en todo caso estará sujeta al control de legalidad posterior por parte
del
Juez
de
Garantías.
(36
horas)
(Sentencia
C-024/94)
123
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
B-Solicitar al Juez de conocimiento la adecuación de todas las medidas necesarias para
la
reparación
integral
de
los
perjuicios
de
la
victima.
FISCAL COMO AUTORIDAD REQUIRENTE.
C-Solicitar ante el Juez competente la Preclusión de la investigación, cuando no
hubiere
mérito
para
acusar.
D-Solicitar al Juez de control de garantías la adopción de medidas que aseguren la
comparecencia de los infractores de la ley penal (Adopción de Medidas de
Aseguramiento),la conservación de la prueba y la protección de la comunidad en
especial
las
de
las
víctimas.
14. QUIEN HACE LAS VECES DE JUEZ DE CONTROL DE GARANTIAS?
1. La función de control de garantías se ejercerá preferentemente por el juez penal
municipal del lugar donde se cometió el delito y si hay varios el que esté de turno.
Nota: Si es único y a él le corresponde conocer o se encuentra impedido, la función de
control de garantía la ejercerá otro juez municipal sin importar su especialidad, a falta
de este el del municipio mas próximo.
...Quién más...?
2. En los circuitos donde existan más de cuatro Jueces de esa categoría, uno de ellos
se comportará como de garantías.
3 En los casos en que conozca la Corte Suprema de Justicia, la función de juez de
control de garantías será ejercida por una sala de decisión de la Sala penal del Tribunal
de Bogotá.
15. CLASES DE AUDIENCIAS
Regla general: Las peticiones, las actuaciones y las decisiones que no deban resolverse,
ordenarse o adoptarse en audiencia de formulación de acusación, preparatoria o del
juicio oral, se resolverán ordenaran o decidirán en audiencia preliminar
Se tramitarán en audiencia preliminar
1. La audiencia de formulación de imputación.
2. La relativa al acto de poner a disposición del juez de control de garantías los
elementos recogidos en registro, interceptación de comunicaciones para su control de
legalidad dentro de las 24 /36 horas siguientes a la actuación.
3. La solicitud de práctica de prueba anticipada.
4. La que pretende adopción de medidas necesarias para protección de víctimas y
testigos.
5. La que resuelve sobre petición de medida de aseguramiento.
16. CUALES SON LAS AUDIENCIAS EN EL NUEVO C.P.P.
A. En indagación.
1. Las preliminares para control previo de una diligencia (vigilancia personas y cosas), o
posterior para control del resultado (infiltración organización criminal o agente en
cubierto).
B. En Investigación:
2. La preliminar para formulación de imputación e
3. La de solicitud de medida de aseguramiento real o personal
4. Las restantes preliminares necesarias en investigación.
5. La de control al principio de oportunidad
6. La de preclusión. Por excepción se tramita ante juez de conocimiento
... C. En Juicio.
1. Formulación de acusación.
2. Preparatoria.
124
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
3. Juicio oral.
•De sentencia.
•Incidente de reparación integral
Veamos algunas de estas audiencias preliminares:
o Formulación de imputación art. 287
o Solicitud de medida de aseguramiento
o Solicitud de prueba anticipada art. 154 Núm. 2- 274- 284 ss.
Formulación de imputación: art. 286-ss
Es el acto a través del cual la Fiscalía General de la Nación, comunica a una persona su
calidad de imputado en audiencia preliminar que se lleva a cabo ante el Juez de control
de garantías. Cuando se infiere razonablemente que el imputado es autor o participe.
La solicitud de Medida de aseguramiento: art. 306
Fiscal solicita al juez de control
Indicando: la persona, delito, elementos de conocimiento necesarios para sustentar la
medida, se evaluaran en la audiencia permitiendo la controversia.
Escuchan argumentos: Fiscal, Min. Pco y Defensa
Juez decide
ELEMENTOS:
Objetivos: art. 308 inciso primero
Subjetivos: numerales 1,2,3 del art. 308:
Necesaria
Peligro
No comparecencia
Motivos fundados.
Son hechos, situaciones fácticas, que si bien no tienen la inmediatez de los casos de
flagrancia sino una relación mediata con el momento de la aprehensión material, deben
ser suficientemente claros y urgentes para justificar la detención.
17. MOTIVOS FUNDADOS SON:
El conjunto articulado de hechos que permiten inferir de manera objetiva que la
persona que va a ser aprehendida es probablemente autora de una infracción o participe
de ella.
Requisitos de los motivos fundados.
1. Es el que se basa en razones objetivas.
2. Atiende a una situación de apremio en la cual no puede exigirse orden judicial.
3. Es el motivo que va más allá de la sospecha, es decir el que genera el grado de
conocimiento que converge en la probabilidad que alguien está cometiendo un hecho
punible.
4. En caso de que el motivo fundado conlleve a la realización de un acto procesal que
afecte derechos fundamentales, estará siempre sujeto a estrictas limitaciones temporales
y control de legalidad.
Solicitud de revocatoria
o Art. 318: la hace cualquiera de las partes para solicitar:
o Revocatoria o sustitución
Control al Allanamiento
Art. 327: dentro de los 5 días siguientes a la decisión del Fiscal de aplicar el principio
cuando extinga la acción penal
125
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Prueba anticipada
Art. 274 quién la solicita
Art. 284 requisitos de su practica
Art. 285 quien la conserva
18.CÓDIGO DE POLICÍA
CÓDIGO NACIONAL DE POLICÍA
CÓDIGO DE CONVIVENCIA DE ANTIOQUIA
DECRETO 1355/70
ORDENANZA 018/02
- La policía está instituida para proteger a los habitantes del territorio colombiano en su
libertad y en los derechos que de ésta se derivan, por los medios y con los límites
estatuidos en la Constitución Nacional, en la ley, en las convenciones y tratados
internacionales, en el reglamento de policía y en los principios universales del derecho.
- A la policía compete la conservación del orden público interno.
El orden público que protege la policía resulta de la prevención y eliminación de las
perturbaciones de la seguridad, de la tranquilidad, de la salubridad y la moralidad
públicas.
A la policía no le corresponde remover la causa de la perturbación.
- La libertad se define y garantiza en la Constitución y en las convenciones y tratados
internacionales y la regulación de su ejercicio corresponde a la ley y a los reglamentos.
En ningún caso la policía podrá emplear medios incompatibles con los principios
humanitarios.
- Las normas y los servicios de policía son medios para prevenir la infracción penal.
En el ejercicio de la función punitiva del Estado, la policía es auxiliar técnico.
Ninguna actividad de policía puede contrariar a quien ejerza su derecho sino a quien
abuse de él.
Artículo 1º. El presente código tiene por objeto la preservación, el mantenimiento y el
restablecimiento del orden público, mediante la regulación del ejercicio de derechos y
libertades públicas, el cumplimiento de los deberes correlativos y el desarrollo de la
función y la actividad de policía, cuya finalidad es la de asegurar las condiciones
necesarias a los habitantes del Departamento de Antioquia para garantizar el
mantenimiento de la convivencia pacífica, el respeto de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución y los Tratados Internacionales. Todo ello basado en los
siguientes PRINCIPIOS RECTORES. Ellos son:
1.
CONCILIACIÓN. Se adoptará como norma de conducta en todas las
actuaciones de las autoridades de policía su obligatoriedad de ilustrar a las partes
involucradas en cualquier tipo de conflicto sobre los mecanismos alternativos para la
solución de los mismos y en los asuntos de su competencia desarrollar todas las
acciones necesarias para buscar un arreglo amigable entre las partes, bajo su
coordinación y acompañamiento, mediante la comunicación, el diálogo y la
concertación de intereses.
2.
PREVENCIÓN. En desarrollo de los postulados básicos que inspiran el
derecho de policía, corresponderá a las autoridades de policía legítimamente
constituidas desarrollar las funciones y las actividades necesarias en forma oportuna y
eficaz, tendientes a prevenir la comisión de delitos y contravenciones así mismo la
conservación y restablecimiento del orden público en todo el territorio del
departamento de Antioquia, haciendo especial énfasis en que su misión es
eminentemente preventiva antes que represiva y sancionadora.
126
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
3.
EDUCACIÓN. Será obligación para las administraciones municipales y
departamentales adelantar campañas masivas de carácter educativo, dirigidas a la
comunidad en general sobre prevención, manejo y resolución de los conflictos
cotidianos, descartando toda forma de violencia como alternativa para conseguir la paz
de los antioqueños.
4.
TOLERANCIA. Corresponderá a las autoridades de policía partiendo de sus
propias acciones promover toda una cultura pedagógica en donde el respeto y la
comprensión por la diferencia de los demás, el diálogo, la comunicación, y las buenas
relaciones interpersonales, así como la solidaridad, el buen trato y la no violencia
activa, constituyan las bases para la construcción de una nueva sociedad, en la que haya
un espacio sano para el libre desarrollo de los seres humanos y de toda la comunidad.
5.
SOLIDARIDAD. La Solidaridad deberá ser norma de conducta en las
actuaciones de las autoridades de policía y de los particulares en su vida pública y
privada, con fundamento en ello existe la obligación de ayuda mutua con énfasis en la
protección a las personas con discapacidad, a la población desplazada o a la más
vulnerable.
6.
PRIMACIA DEL INTERES GENERAL. Sobre la base de que el interés
general o colectivo deberá primar sobre el interés individual o particular las autoridades
de policía estarán obligadas a desarrollar todas las actividades necesarias para hacer
efectivo el goce de los derechos fundamentales constitucionales consagrados en favor
de las personas.
7.
IGUALDAD. Las autoridades de policía deberán hacer efectiva la igualdad de
los intervinientes en desarrollo de las actuaciones en este código especialmente a
aquellas personas que por su condición económica, física o mental se encuentren en
circunstancias de debilidad manifiesta.
8.
DIGNIDAD HUMANA. Todos los intervinientes en el presente código serán
tratados con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
9.
PREVALENCIA. Los principios rectores son obligatorios y prevalecen sobre
cualquier otra disposición de este código. Serán utilizados como fundamento de
interpretación
Artículo 2º. Para los efectos de este código, el orden público es el conjunto de
condiciones de seguridad, tranquilidad, salubridad, moralidad, ornato, espacio publico y
ambiente sano, necesarios para el goce efectivo de los derechos humanos y para
asegurar la convivencia pacífica.
Artículo 3º. La Policía es la parte de la administración pública cuya misión principal es
prevenir el delito, mantener el orden, la seguridad, tranquilidad, moralidad y salubridad
públicos, y excepcionalmente corregir y reprimir las conductas atentatorias del orden
social en los casos expresamente consagrados por Ley o Reglamento.
Artículo 4º. La Policía la conforman: El Poder de Policía, la Función de Policía y la
Actividad de Policía.
Artículo 5º. El poder de policía es la facultad jurídica que ejerce el Congreso de la
República y excepcionalmente el Gobierno Nacional, para expedir normas de policía
general y abstracto, relacionado con el orden público y la libertad.
Las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales ejercen un poder de policía
residual en sus respectivas jurisdicciones, de conformidad con la constitución y la ley.
127
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Artículo 6º. La función de policía, es la facultad de tomar decisiones, en ejercicio de las
competencias asignadas por el poder de policía, la ejercen las autoridades
administrativas de policía.
Artículo 7º. La actividad de policía es el conjunto de operaciones materiales que
cumplen los integrantes de la Policía Nacional y los demás servidores públicos
expresamente autorizados por la ley, para prevenir o conjurar las perturbaciones del
orden público.
Artículo 8º. La Policía protege a todos los habitantes del Departamento, sean
nacionales o extranjeros y los obliga al cumplimiento de las disposiciones legales.
- Funcionarios de Policía
Con jurisdicción Departamental
Con jurisdicción Municipal
Estas instituciones controlan
1. Consumo de bebidas alcohólicas, establecimientos públicos
2. vías publicas y lugares públicos
3. riñas domesticas y escándalos en vías publicas
4. control espectáculos públicos, bailes, conciertos y marchas obreras o políticas.
Sentencia C-199/98
1- RETENCION ADMINISTRATIVA-Finalidad sancionadora
La norma demandada atribuye a una autoridad administrativa la función de ordenar la
privación de la libertad, sin previo mandamiento judicial, en aquellos casos en que se
irrespete, amenace o provoque a los funcionarios uniformados de la Policía, en
desarrollo de sus funciones, lo cual resulta atentatorio de la libertad personal y del
mandato constitucional que prohíbe la detención sin orden judicial. Por dicha razón,
dicha norma será declarada inexequible. Lo anterior, no obsta para que el servidor
público uniformado de la policía, sujeto de la agresión pueda acudir ante la autoridad
competente para que se investigue la conducta del infractor, por el irrespeto, amenaza o
provocación de que ha sido víctima.
a- RETENCION ADMINISTRATIVA-Finalidad preventiva
La retención en el comando, de acuerdo con los numerales 2° y 3° de la disposición
acusada, es una medida eficaz, que encuentra justificación en el ordenamiento
constitucional. Sin embargo, cabe advertir que en la apreciación de las circunstancias
que la motivan, las autoridades de policía, como autoridades administrativas, no pueden
excederse en el ejercicio de sus funciones en relación con los objetivos perseguidos por
la norma, pues con el argumento de que una persona se encuentra embriagada o en
estado de grave excitación, no puede eliminarse el ejercicio legítimo de sus derechos.
Por ello, la autoridad de policía al ejercer esta función preventiva, deberá justificar la
retención en motivos fundados, objetivos y ciertos. En consecuencia, estima la Corte
que las medidas consagradas en los numerales 2° y 3° de la disposición acusada, no
equivalen propiamente a privación de la libertad sino a la adopción de una medida
correctiva razonable, que no comportan una carga excesiva para el afectado, dada su
corta duración, ni limitan la realización de los proyectos de vida individuales; en
cambio, garantizan otros valores reconocidos constitucionalmente, como la prevalencia
del interés general y la preservación del orden público.
I. TEXTO DE LA NORMA ACUSADA
"Decreto 1355 de 1970
Por el cual se dictan normas de Policía
Artículo 207. Compete a los Comandantes de estación y de subestación aplicar la
medida correctiva de retenimiento en el comando:
1. Al que irrespete, amenace o provoque a los funcionarios uniformados de la policía en
el desarrollo de sus funciones.
128
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
2. Al que deambule en estado de embriaguez y no consienta en ser acompañado a su
domicilio.
3. Al que por estado grave de excitación pueda cometer inminente infracción a la ley
penal".
Por lo demás, la prohibición de las políticas perfeccionistas y la procedencia de las
"medidas de protección coactiva a los intereses de la propia persona", quedaron
sentadas en la doctrina constitucional en los términos de la sentencia C-309/97:
"En Colombia, las políticas perfeccionistas se encuentran excluidas, ya que no es
admisible que en un Estado que reconoce la autonomía de la persona y el pluralismo en
todos los campos, las autoridades impongan, con la amenaza de sanciones penales, un
determinado modelo de virtud o de excelencia humana. En efecto, esas políticas
implican que el Estado sólo admite una determinada concepción de realización
personal, lo cual es incompatible con el pluralismo. Además, en virtud de tales medidas,
las autoridades sancionan a un individuo que no ha afectado derechos de terceros,
únicamente porque no acepta los ideales coactivamente establecidos por el Estado, con
lo cual se vulnera la autonomía, que etimológicamente significa precisamente la
capacidad de la persona de darse sus propias normas. Por el contrario, las medidas de
protección coactiva a los intereses de la propia persona no son en sí mismas
incompatibles con la Constitución, ni con el reconocimiento del pluralismo y de la
autonomía y la dignidad de las personas, puesto que ellas no se fundan en la imposición
coactiva de un modelo de virtud sino que pretenden proteger los propios intereses y
convicciones del afectado".
Pero, a renglón seguido, esta Corporación añadió a su doctrina el requisito de la
proporcionalidad, para evitar que la medida de protección se convierta en política
perfeccionista; dijo esta Corporación:
"Muy ligado a lo anterior, la Corte considera también que la sanción prevista por la
vulneración de una medida de protección no puede ser exagerada en relación al interés
que se pretende proteger, no sólo por cuanto la proporcionalidad de las sanciones es un
principio que orienta siempre el derecho punitivo, sino además porque la previsión de
penas que no sean excesivas es una garantía para evitar que una política de esta
naturaleza se vuelva perfeccionista".
Desde este punto de vista, es claro que la privación de la libertad contemplada en el
artículo 207 del Código Nacional de Policía, resulta desproporcionada para los eventos
contemplados en sus numerales 2 y 3, si se la compara con la amonestación en privado,
máxima sanción que las autoridades de policía pueden imponer "al que en vía pública
riña o amenace a otros" (art. 201 C.N.P.), o con la de presentación periódica ante el
Comando, que las mismas autoridades pueden imponer "al que reincida en riña o pelea"
(art. 206 C.N.P.); en los últimos dos casos, algún daño se ocasionó a otro y no por ello
se pierde la libertad a órdenes de un funcionario administrativo; en cambio en los casos
contemplados en los numerales 2 y 3 del artículo 207, se priva de la libertad a quien no
ha causado daño alguno y, posiblemente, no lo ocasionará.
b- SENTENCIA C-720/07 La retención transitoria
DECRETO 1355 DE 1970
Artículo 192. La retención transitoria consiste en mantener al infractor en una estación
o subestación de policía hasta por 24 horas.
3.2. Problema jurídico planteado
Le corresponde a la Corte definir en esta oportunidad, si la norma que consagra como
una de las medidas a disposición de la policía, la facultad de retener hasta por 24 horas,
en una estación o subestación de policía, al infractor de una disposición
contravencional, se ajusta a la Constitución y en particular, al artículo 28 superior que
consagra entre otras, las garantías de la libertad personal.
En todo caso, y hasta tanto el Congreso de la República regule la materia de
conformidad con lo resuelto en el ordinal anterior, la retención transitoria sólo podrá
aplicarse cuando sea estrictamente necesario y respetando las siguientes garantías
129
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
constitucionales: i) se deberá rendir inmediatamente informe motivado al Ministerio
Público, copia del cual se le entregará inmediatamente al retenido; ii) se le permitirá al
retenido comunicarse en todo momento con la persona que pueda asistirlo; iii) el
retenido no podrá ser ubicado en el mismo lugar destinado a los capturados por
infracción de la ley penal y deberá ser separado en razón de su género; iv) la retención
cesará cuando el retenido supere el estado de excitación o embriaguez, o cuando una
persona responsable pueda asumir la protección requerida, y en ningún caso podrá
superar el plazo de 24 horas; v) los menores deberán ser protegidos de conformidad
con el Código de la Infancia y la Adolescencia ; vi) los sujetos de especial protección
constitucional sólo podrán ser conducidos a lugares donde se atienda a su condición.
Al estudiar los efectos de la decisión la Corte encontró que al expulsar a la norma
demandada del ordenamiento jurídico la policía quedaría sin facultades para poder
proteger en casos urgentes y necesarios a personas puestas en situación de riesgo
cuando la única medida posible fuera la retención transitoria. En estas circunstancias, se
corre el riesgo de impedir la protección o de impulsar a la policía a calificar como delito
en grado de tentativa cualquier conducta del que se encuentra en estado de embriaguez
o excitación a fin de poder retener a la persona y evitar la consumación de un daño.
Estas dos circunstancias son notoriamente gravosas para los derechos de las personas.
Por tal razón, la Corte decidió diferir los efectos de su decisión hasta el 20 de junio del
2008 a fin de que el legislador en ejercicio de su potestad de configuración reglamente
adecuadamente la medida objeto de estudio. Sin embargo, hasta dicha fecha, la policía
deberá respetar integralmente las garantías constitucionales mínimas de forma tal que el
ejercicio de dicha facultad pueda tener amparo constitucional y no dé lugar a
retenciones arbitrarias o innecesarias. Por tal razón, la Corte condicionó estrictamente
el uso de tal facultad a la satisfacción de las garantías constitucionales mínimas.
Sentencia C-087-2000
Declarase INEXEQUIBLE el artículo 205 del decreto 1355 de 1970, "Por el cual se
dictan normas sobre policía".
No sobra señalar que la presente decisión debe entenderse en el sentido de que si la
presencia en sitios públicos o abiertos al público, de personas afectadas en su salud
física o mental, perjudica a terceros, la aplicación de la medida correctiva de prohibición
de concurrir al sitio público o abierto al público, debe ampararse en otra disposición,
que, definitivamente, no es la demandada.
Por otra parte, se observa por la Corte que aún si se considerara que las disposiciones
acusadas son normas incompletas, ellas no pueden complementarse con ordenanzas,
acuerdos, u otra clase de disposiciones administrativas locales, pues normas como el
precepto objeto de análisis en esta providencia, por hacer parte del Código Nacional de
Policía, Decreto - Ley 1335 de 1970, sólo pueden ser expedidas mediante normas
también de alcance nacional, es decir, expedidas por el Congreso de la República. Para
tal efecto, sería conveniente que el Congreso legislara sobre el punto, de tal manera que
la normatividad por expedir alcance los fines legítimos que requiere la protección de
terceros, pero sin menoscabo de los derechos fundamentales que, como el de la libertad
personal, sólo pueden ser objeto de regulación por el legislador con respeto absoluto a
los principios consagrados por la Carta Política.
Precisa la Corte que la inconstitucionalidad de la norma acusada, que habrá de
declararse, de ninguna manera puede entenderse como una autorización a los
particulares para protagonizar hechos perturbadores de la tranquilidad o la seguridad
personal de terceros en sitios públicos o abiertos al público, ni tampoco puede
significar que las autoridades de policía quedan despojadas de las facultades que les son
propias para conservar el orden público y garantizar "el ejercicio de los derechos y
libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz."
(art. 218 de la Constitución), pues, las facultades propias de tales autoridades, para ese
130
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
efecto, quedan incólumes, con la advertencia de que su ejercicio debe ajustarse a la
Constitución y a la ley.
Código de convivencia ciudadana
Por: Tulio Elí Chinchilla
Prácticamente carecemos hoy de normas legales que moldeen la convivencia cotidiana.
Golpear a un animal se sanciona con cinco mil pesos de multa; maltratar el descanso de
los vecinos con música a alto volumen da lugar a simple “reprensión en audiencia
pública” y la reincidencia a multa de cien a quinientos pesos; arrojar basuras o
escombros al andén sólo acarrea multa de cincuenta a cien pesos; orinar en lugar
público carece de sanción. De hecho, el procedimiento administrativo para impedir el
funcionamiento de una factoría en zona residencial puede tomar un año.
Sucede que las normas legales en esta materia -Código Nacional de Policía y decenas de
leyes que lo complementan- tienen una obsolescencia de treinta y ocho años (algunas
un poco menos). Las autoridades locales deben tramitar la conflictividad vecinal con
instrumentos propios de otras épocas, diseñados para pequeñas localidades,
comunidades en las que operaba un control social personalizado, con incipientes
unidades residenciales, sin la incultura violenta de nuestros tiempos.
Las asambleas departamentales y el Concejo del Distrito Capital llenaron parcialmente
este vacío normativo: redefinieron faltas, actualizaron sanciones y reinventaron
procedimientos. Bogotá cristalizó su mejor esfuerzo en el Código de Policía de 2003
(Acuerdo 79), de clara orientación pedagógica, y Antioquia hizo lo propio con el
Código de Convivencia Ciudadana (Ordenanza 18 de 2003), para citar solo dos
ejemplos. Sin embargo, buena parte de tales regulaciones quedaron en entredicho
porque la Corte Constitucional consideró –con serios fundamentos- que únicamente la
ley nacional podía tipificar faltas y estipular sanciones (Sent. C-593 de 2005). Lo único
que hoy tenemos, entonces, es un cascarón normativo inservible e incertidumbre sobre
la aplicabilidad de los códigos locales.
Es cierto: no sólo las normas y sanciones jurídicas moldean una buena vecindad. El
factor más importante lo aporta una ética civil de respeto por el otro. Aún así, es
imprescindible reforzar los cánones morales mediante desestímulos coercitivos, como
cerrojos de la moralidad social. Además, cuando los preceptos del derecho son
razonables y tienen vocación de eficacia, generan un importante efecto simbólicoeducativo.
Nuestros gobiernos han olvidado promover la expedición de una nueva normatividad
integral que sirva como marco legal de regulación de la vida en comunidad. Olvidan
que un Estado, además de combatir el delito, debe aclimatar la tranquila coexistencia y
la mutua cooperación entre los ciudadanos. Urge, pues, un nuevo Código de
Convivencia Ciudadana -otrora Código de Policía-, más sintonizado con los valores
solidarios de la Carta de 1991. Y no es solo cuestión de actualizar contravenciones y
multas sino, ante todo, de ensayar instrumentos de pedagogía cívica, reprensiones
imaginativas (se ha propuesto sancionar con sucesivas silbatinas al indisciplinado del
estadio), estímulos al buen comportamiento ciudadano, y la articulación de tales normas
con los reglamentos de las urbanizaciones.
Desde luego, superar esta anomia incluye la revalorización de la autoridad más cercana
al ciudadano cotidiano: la inspección de policía. Su modesta y subestimada condición
no le quita el carácter de primer eslabón en la construcción de una institucionalidad
amable al servicio del ciudadano.
SEGURIDAD, TRANQUILIDAD Y SALUBRIDAD PÚBLICAS
c- DESORDENES EN LAS VIAS Y LUGARES PÚBLICOS
131
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Artículo 18. La policía protegerá a las personas de las vías de hecho, así no se solicite su
intervención.
Artículo 19. Quien realice contra otro acto ultrajante, si este no constituye conducta
punible, incurrirá en multa de medio (1/2) a tres (3) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
Se entiende por acto ultrajante, el maltrato ofensivo de palabra u obra, mediante el cual
se cause afrenta, deshonra, vituperio, descrédito o se atente contra el pudor de una
persona.
Artículo 20. En la misma sanción establecida en el artículo anterior, incurrirá quien en
intento de riña, exhiba o porte arma, sin perjuicio del decomiso de la misma.
Artículo 22. El responsable de centro asistencial, donde sean conducidos los lesionados
a que se refiere el artículo anterior, o personas que requieran atención médica urgente y
se niegue a prestarla adecuadamente, incurrirá en multa de uno (1) a cinco (5) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio de la acción penal a que haya lugar.
Artículo 23. Quien altere la fila para acceder a la prestación de un servicio público o
privado, será expulsado del lugar por la Policía, y si persiste en su conducta, será
amonestado en privado en la respectiva Estación de Policía.
Parágrafo: Las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas y los ancianos, no
están obligadas a hacer las filas de que trata el presente artículo, éstas deberán ser
atendidas con preferencia frente a las personas que no tienen ninguna limitación.
DESORDENES DOMÉSTICOS
Artículo 26. Para los efectos de éste código, se entenderán como desórdenes
domésticos:
1.
Las discordias que causen escándalo o hagan temer la comisión de una conducta
punible, entre los miembros de una familia.
2.
Cuando los conflictos a que se refiere el numeral anterior, se presenten entre
personas que habitan una casa común.
3.
Cuando se profieran entre vecinos, ofensas de palabra u obra, que causen
escándalo o hagan temer la comisión de un hecho punible.
4.
Cuando por la embriaguez o consumo de sustancias que produzcan dependencia
física o síquica de uno de los miembros de la familia, se ponga en peligro la seguridad y
la tranquilidad de la misma o del vecindario.
5.
Cuando se perturbe la paz, el sosiego de una familia o de cualquier otra persona.
Artículo 27. El Alcalde, Inspector de Policía, Comisario de Familia o Corregidor
Municipal, de acuerdo a su competencia, luego de escuchar en audiencia a los
implicados, buscará conciliar las diferencias, siguiendo el procedimiento previsto para la
realización y desarrollo de la audiencia de conciliación dentro de la Querella Civil de
Policía, regulada en el presente estatuto. Agotada la audiencia de conciliación el
funcionario ordenará a las partes mantener la paz y también en forma concomitante y
según el caso podrá ordenar a las partes o personas involucradas en el conflicto una o
varias de las siguientes obligaciones:
De la diligencia de audiencia de conciliación se levantará un acta que será firmada por
quienes en ella intervinieron dentro de la que se pondrá en conocimiento, que el
incumplimiento a la orden impartida o del acuerdo logrado, o la inasistencia a talleres o
seminarios sin justa causa, será sancionada con multa de medio (1/2) a tres (3) salarios
mínimos legales mensuales vigentes. La intensidad horaria, para la asistencia a las
terapias, talleres o seminarios será fijada por el funcionario conciliador de acuerdo con
la gravedad de las circunstancias.
d- LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS
Artículo 29. Las autoridades de policía velarán por el efectivo goce del derecho a la
libertad religiosa y de cultos y por su cohabitación con los derechos de los demás, en
132
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
particular con los derechos a la libertad de conciencia, a no ser molestado, a la
tranquilidad, a la circulación y al libre desarrollo de la personalidad.
Artículo 30. El ejercicio de la libertad religiosa y de cultos está limitado por los
derechos de los demás, así como por la salvaguarda de la seguridad, de la salud y de la
moralidad pública.
El incumplimiento a la orden impartida se sancionará con multa de ½ a 3 salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
e- BAILES Y ESPECTACULOS PUBLICOS Y PRIVADOS
Artículo 32. Se entiende por baile público todo aquel que se realiza en lugar público o
privado, organizado o promovido por una persona natural o jurídica, con fines
lucrativos.
Se entiende por espectáculo público la función o representación que se celebra en
teatro, circo, salón, estadio, espacio público o cualquier otro lugar donde se congregue
el público para presenciarlo.
Para su realización se requiere permiso del alcalde o inspector de policía, en el cual
constará la hora de terminación, que en ningún caso podrá exceder de las tres (03) de la
mañana, así mismo se exigirá la presentación de una póliza de responsabilidad civil que
garantice el resarcimiento de los perjuicios por eventuales accidentes que pudieran
sufrir los asistentes al espectáculo.
Parágrafo: El Alcalde, previo concepto de la oficina de Planeación Municipal o la
entidad que haga sus veces, determinará los sitios donde se podrá autorizar la
realización de espectáculos públicos, los cuales en ningún caso estarán ubicados a
menos de 100 metros de asilos, hospitales o centros asistenciales.
Artículo 34. Quien haya obtenido autorización para la realización de un espectáculo
público, deberá:
1.
Presentar el espectáculo ofrecido en la forma, calidad, sitio, día y hora
anunciados.
2.
Asegurar el normal desarrollo de la función o representación, cumpliendo con
todas las condiciones previstas en la autorización.
3.
Otorgar al público suficientes condiciones de visibilidad, audición y comodidad,
procurar adecuadas condiciones de desplazamiento y acomodación a las personas con
discapacidad.
4.
Reservar para los asistentes los sitios previamente ofrecidos, según lo anotado en
el boleto de entrada.
5.
Brindar al público asistente, antes del inicio del espectáculo, la siguiente
información:
a.
Ubicación de las salidas de emergencia.
b.
Ubicación de los puestos de primeros auxilios.
c.
Ubicación de los servicios sanitarios.
d.
Disposiciones referentes al expendio de productos, bebidas y comidas dentro del
lugar.
e.
Instrucciones de acceso en caso de evacuación
6.
No expender, ni autorizar la venta o promoción de bebidas o comestibles cuyo
empaque pueda ser utilizado para causar daño a la integridad de las personas.
7.
Impedir el ingreso de personas cuya edad no corresponda al nivel de
clasificación del espectáculo.
8.
Vender o distribuir únicamente el número de boletos que correspondan a la
capacidad del lugar destinado al espectáculo.
Artículo 40. La entrada de menores de edad a espectáculos públicos masivos queda
condicionada al tipo de presentación que se ofrezca, en todo caso, queda prohibida la
entrada de menores de catorce (14) años, a espectáculos diferentes de los deportivos,
que se inicien después de las nueve de la noche, cuando no estén acompañados de sus
padres o adulto responsable.
133
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Artículo 43. La policía suspenderá de inmediato todo baile o espectáculo público,
cuando:
1.
Se prolongue después de la hora señalada en el permiso.
2.
Se celebre sin el correspondiente permiso.
3.
Se presenten desordenes que alteren la tranquilidad ciudadana.
4.
Se tolere o permita el uso o consumo de estupefacientes.
Si se realizó sin solicitar permiso o dar aviso escrito con cuarenta y ocho (48) horas de
anticipación, o sin anunciarlo en medio publicitario, cuando de funciones periódicas se
trate, o excediéndose en el horario autorizado, el responsable incurrirá en multa de
medio a cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 45. El Alcalde o Inspector de Policía impondrá multa de uno (1) a cinco (5)
salarios mínimos legales mensuales vigentes a quien trastorne la serenidad, el sosiego, el
reposo, la paz o la tranquilidad de sus vecinos protagonizando en la noche fiesta o
reunión ruidosa mediante la utilización con exceso de volumen de aparatos como
equipos de sonido o similares, instrumentos musicales, voces o actuaciones
semejantes que molesten al vecindario.
f- DE LAS CABALGATAS
Artículo 46. Se entienden por Cabalgatas todos aquellos eventos organizados por una
persona natural o jurídica, con o sin ánimo de lucro, en el que se invita a un número
plural de personas a cabalgar por un recorrido PRE-establecido dentro de la zona
urbana o rural de un municipio.
Artículo 47. Para organizar una cabalgata se requiere autorización expresa del Alcalde o
su delegado, previa solicitud, que se presentará con un mínimo de antelación de 8 días y
en la que se contendrá:
Artículo 49. Dentro de las Cabalgatas queda prohibido:
1.
Que los caballistas cabalguen por los antejardines, aceras, parques públicos, vías
peatonales y las demás vías que no hayan sido autorizadas en el respectivo permiso.
2.
La utilización o consumo de licor o bebidas en envases de vidrio.
3.
Cabalgar fuera del horario y recorrido establecido en el permiso.
4.
Portar armas de fuego.
5.
Las demás prohibiciones que por preservación del orden público las autoridades
municipales consideren necesarias, así como las consagradas en el Artículo 138 de éste
Código.
Parágrafo 1º: Los alcaldes municipales quedarán facultados para establecer las
sanciones a que haya lugar por la violación a las anteriores prohibiciones, dichas
sanciones en ningún caso podrán ser superiores a multas equivalentes a cinco (5)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, pero en todo caso se deberá hacer énfasis
en la educación de los caballistas antes que en la represión y como medida preventiva
en consideración a la falta se podrá ordenar el retiro del caballista del correspondiente
evento.
g- PROTECCIÓN A LOS MENORES
Artículo 50. En cumplimiento a lo consagrado en el Artículo 44 de la Constitución
Nacional, las autoridades de policía a prevención y en procura de la protección de los
menores de edad, velarán por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales al
respecto
Artículo 54. Para el mantenimiento del orden público, la protección debida a menores y
el control de la delincuencia, los Alcaldes están facultados para restringir el ingreso o
circulación de los mismos en vías o lugares públicos e igualmente cuando quiera que las
conductas ejercidas por los menores de edad en lugares públicos o privados trascienda
amenazando o vulnerando la tranquilidad ciudadana según reglamentación, se faculta a
los funcionarios de policía para imponer medidas correctivas de protección consistentes
en:
1.
Amonestación en presencia de sus padres o representante legal.
134
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
2.
Retiro de sitio público o abierto al público con amonestación
3.
Prohibición transitoria de acudir a determinados sitios públicos o abiertos al
público.
4.
Amonestación a los padres
5.
Ordenar a los padres asistir a talleres educativos o pedagógicos con o sin la
presencia de menores, según el caso
La reincidencia dará lugar a multa a los padres o representantes legales de uno (1) a
cinco (5) salarios mínimos diarios legales vigentes.
h- DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA
MENDICIDAD Y ENFERMEDADES MENTALES
Artículo 55. Quien ejerza la mendicidad, en las circunstancias previstas en el Artículo 13
numeral 8 en concordancia con el decreto 522 de 1971, será conducido por la policía
ante los funcionarios competentes, para la aplicación de las medidas de que trata el
articulo 1o del Decreto 1136 de 1970.
Artículo 56. Toda persona debe informar a las autoridades de policía del individuo que
deambule por sitios públicos, en quien se evidencien posibles síntomas de trastorno
mental o se presuma, pueda poner en peligro su seguridad o la de otros, o cometer
infracciones a la ley penal.
Los Comandantes de Estación, asegurarán al individuo en vía de protección, mientras el
Alcalde o Inspector de Policía, a quien darán el correspondiente aviso, decide sobre la
aplicación de las medidas contempladas en el decreto 1136 de 1970.
Si el funcionario evidencia que el individuo presenta enfermedad mental, lo remitirá
para la evaluación al servicio médico oficial o Institución especializada en salud mental,
para que se conceptúe acerca de la necesidad del tratamiento a que se refiere el artículo
4º del Decreto 1136 de 1970.
i- CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Artículo 58. Se entiende por embriaguez el estado de ebriedad producido por la
ingestión de bebidas alcohólicas
Artículo 59. A quien en estado de embriaguez, perturbe la tranquilidad en los sitios
reputados como domicilio o atente contra la tranquilidad social o respeto debido a las
personas, se le impondrá multa de medio (1/2) a tres (3) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, sin perjuicio de la acción penal a que haya lugar.
Artículo 60. Ninguna persona, podrá suministrar bebidas alcohólicas a menores de
edad, o a personas con trastornos mentales, psíquicos y/o sensoriales, quien lo haga
será sancionado con multa de uno (1) a tres (3) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
Artículo 61. No se podrán consumir bebidas alcohólicas en:
1.
Hospitales o centros de salud.
2.
Locales comerciales situados a menos de cincuenta (50) metros de los
establecimientos educativos.
3.
Zonas comunes de los edificios o unidades residenciales, exceptuando las zonas
comunales destinadas para reuniones sociales.
4.
Estadios, coliseos y centros deportivos.
5.
Vehículos automotores de transporte terrestre público o privado.
6.
Vías públicas y parques situados en zonas residenciales.
7.
Salas de velación
Quien contravenga lo ordenado en este artículo será sancionado con multa de uno (1) a
cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
j- CONSUMO DE TABACO
135
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Artículo 65. Ninguna persona podrá suministrar, tabaco o cualquier tipo de sustancia
alucinógena que produzca dependencia física o síquica a menores de edad. Quien
incurra en esta conducta será sancionado con multa entre tres y cinco salarios mínimos
legales mensuales vigentes, sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar.
Artículo 66. Se prohíbe fumar en los siguientes sitios:
1.
Coliseos cubiertos, salas de cine, teatros, bibliotecas públicas, museos y cualquier
otro recinto público cerrado dedicado a actividades culturales o deportivas.
2.
Espacios cerrados de colegios, escuelas, universidades y demás centros de
enseñanza como aulas, salones de conferencias, bibliotecas y laboratorios.
3.
Áreas de atención al público en oficinas estatales.
4.
Áreas cerradas de centros de salud, puestos de socorro y similares.
5.
Vehículos de servicio público.
6.
Aeronaves comerciales, en todos los vuelos regulares domésticos.
7.
Vehículos de transporte de combustibles, explosivos, artículos pirotécnicos o
materiales inflamables.
8.
Sitios de fabricación, almacenamiento o expendio de combustibles, explosivos,
artículos pirotécnicos o materiales inflamables.
9.
En todo sitio o lugar público en donde se encuentren menores de edad o
personas enfermas.
10.
En los demás sitios que por disposición de Reglamentos internos que contemple
tal prohibición
Quien contravenga la presente disposición será expulsado del lugar.
Parágrafo 1º: En los lugares mencionados deberán fijarse en forma visible avisos o
símbolos que expresen la obligación de abstenerse de fumar.
Parágrafo 2º: Los restaurantes o expendios de comida que permitan fumar, deberán
disponer sitios específicos para ello.
Artículo 68. Quien contravenga lo ordenado en el artículo anterior, será retirado por las
autoridades de Policía del sitio o espacio público y se le impondrá por las mismas
autoridades sanción de uno (1) a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales sin
perjuicio a la acción penal a que haya lugar.
k- PROSTITUCIÓN
Artículo 69. Ejerce la prostitución la persona que comercia habitualmente con su
cuerpo para la satisfacción erótica de otros, mediante relaciones sexuales.
La prostitución, en sí misma, no constituye contravención.
Artículo 70. Los concejos municipales dentro del plan de ordenamiento territorial
señalarán, mediante acuerdo, zonas especiales para el funcionamiento de casas de
lenocinio.
Estos establecimientos no podrán ubicarse a menos de 300 metros de: plazas de
mercado, parques, sitios populares de recreación, centros docentes y asistenciales, casas
de beneficencia, templos, cuarteles, cárceles y fábricas. Determinadas las zonas, los
establecimientos que se encuentren fuera de éstas, dispondrán de seis meses para
trasladarse a las indicadas por los concejos.
Artículo 73. Corresponderá a la Secretaría de Gobierno de cada municipio en
coordinación con las Autoridades de Salud, ejercer los controles respectivos sobre el
ejercicio de la prostitución con el objeto de evitar la infección por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(SIDA) y las demás Enfermedades de Transmisión Sexual.
Artículo 76. La música y venta de bebidas alcohólicas, en los lugares destinados al
ejercicio de la prostitución, sólo se permitirá de las 10 a.m. a las 2 a.m. del día siguiente.
l- ARTÍCULOS PIROTÉCNICOS
Artículo 90. Es prohibida la fabricación, expendio transporte, distribución uso y empleo
de explosivos, detonantes sin efecto luminoso y artículos pirotécnicos elaborados con
136
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
fósforo blanco o sustancias no permitidas por el Ministerio de Salud, como totes y
similares.
Artículo 91. Se permite la fabricación de fuegos artificiales, al aire libre, de luces o de
salón, previa licencia expedida por el Comando General de las Fuerzas Militares, y su
venta con licencia otorgada por el Alcalde del lugar de funcionamiento del expendio.
Artículo 92. El Alcalde, previo concepto de la oficina de Planeación Municipal o la
entidad que haga sus veces, determinará la zona donde podrán funcionar los expendios,
la cual en ningún caso estará ubicada en un sector comercial o residencial, ni a menos
de 50 metros de cualquier edificación, ni de 10 metros de una vía pública. Los puestos
transitorios estarán separados unos de otros, por una distancia mínima de 6 metros.
Artículo 93. Para obtener licencia de venta permanente o transitoria de artículos
pirotécnicos, además de los requisitos exigidos por normas superiores, se llenarán los
siguientes:
1.
Ser mayor de edad.
2.
Acreditar que el expendio funcionará dentro de la zona determinada por el
Alcalde.
3.
Contar al menos con un depósito independiente del expendio, con capacidad no
mayor de 50 kilos, construido con materiales incombustibles y protegido por una
barrera.
4.
Acreditar que el expendio dispondrá de iluminación eléctrica, con el lleno de los
requisitos de seguridad establecidos por el Cuerpo de Bomberos y la empresa de
energía eléctrica del lugar.
5.
Disponer de extintores de polvo químico seco tipo ABC, señalizados y sin
obstrucciones, de capacidad no inferior a diez (10) libras, en el número y ubicación
prescritos por el Cuerpo de Bomberos.
6.
Poseer muebles cerrados a prueba de chispas, donde permanecerán los artículos
pirotécnicos.
7.
Certificado de constitución de una caución expedida por una compañía de
seguros por valor equivalente a doscientos cincuenta (250) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, como garantía en caso de infracciones a la legislación vigente y para
responder por los perjuicios a terceros.
El incumplimiento a la orden impartida, se sancionará con multa de uno (1) a cinco (5)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio de que se proceda a retirarlos.
Artículo 96. Se prohíbe en los expendios de artículos pirotécnicos:
1.
La preparación o venta de alimentos
2.
La presencia de menores de edad
3.
Fumar
4.
La venta de pólvora a menores de edad
5.
La venta de pólvora a personas en estado de embriaguez
A quien contravenga lo dispuesto en el numeral 1º se le ordenará, por el Alcalde,
Inspector de Policía o Corregidor Municipal, suspender la actividad. El incumplimiento
a la orden, se sancionará con multa de medio (1/2) a tres (3) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, sin perjuicio del retiro de los alimentos.
m- PROTECCIÓN AL AMBIENTE
Artículo 102. Las autoridades de policía actuarán en coordinación con las entidades
administrativas, encargadas de la protección del ambiente, y les prestarán la
colaboración necesaria en la ejecución de sus decisiones.
Artículo 103. Los Alcaldes, Inspectores de Policía y los Corregidores Municipales
promoverán con las entidades cívicas y establecimientos educativos, campañas
permanentes de protección ambiental y conservación de la flora y la fauna.
Artículo 104. Se prohíbe arrojar, depositar o mantener desechos de cualquier
naturaleza, basuras o residuos en general, en los andenes, antejardines, lechos de los
ríos y quebradas, lotes sin edificar, áreas de inundación, vías, desagües y demás sitios
donde estos puedan ocasionar contaminación o causar perjuicio a terceros.
137
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
A quien contravenga lo dispuesto en este artículo, el Alcalde o Inspector de Policía le
ordenará depositar las basuras en el lugar destinado para ello, por las autoridades
municipales.
El incumplimiento a la orden impartida, se sancionará con multa de uno (1) a cinco (5)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio de que lo ordenado se cumpla
a consta del infractor.
Quien contravenga lo dispuesto en el inciso anterior, será sancionado con multa de uno
(1) a tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
n- PROTECCIÓN POR PERTURBACIÓN
Artículo 113. La policía protege a los dueños que demuestren la posesión material, a los
poseedores o tenedores, de las perturbaciones a los bienes y derechos reales
constituidos sobre ellos.
Artículo 114. Quien acuda ante las autoridades de policía solicitando protección con
fundamento en un Derecho Real principal o accesorio, deberá demostrar que tiene la
posesión o la tenencia del bien sobre el cual recae el derecho.
Artículo 115. La protección policiva se ejercerá dentro del marco de los siguientes fines:
a.
Impedir las vías de hecho y volver las cosas al estado que tenían antes de
producirse la perturbación que dio origen a la querella.
b.
Impedir las vías de hecho y suspender la perturbación, cuando no sea posible
volver las cosas al estado anterior al acto perturbatorio.
c.
Impedir las vías de hecho y conservar las cosas en el estado en que se
encontraban al momento de definirse el litigio, por establecerse que el asunto es de
competencia de otra autoridad.
Artículo 123. Los funcionarios de policía prestarán la protección al dueño, poseedor o
tenedor de bienes sujetos al régimen de propiedad horizontal, a excepción de los
sometidos a la Ley 675 de 2001, cuando el hecho demandado corresponda a los
consagrados en el artículo 18 de la misma.
Artículo 125. Procede la protección a la servidumbre aparente continua o discontinua,
cuando se haya ejercido por más de un (1) año para el predio del cual se disfruta el
dominio, la posesión o la tenencia, mientras el Poder Judicial resuelve lo pertinente.
Artículo 128. Quien sea obstaculizado en el uso de una servidumbre de acueducto,
podrá instaurar la acción policiva por perturbación, cuando la controversia no se
relacione con el uso de aguas o sus cauces, a que se refiere el artículo 275 del Decreto
1541 de 1978.
Artículo 129. Cuando los bienes de propiedad de las entidades de derecho público,
sean ocupados o perturbados, el Alcalde ordenará su restitución o el cese de la
perturbación, mediante los procedimientos establecidos para la restitución de bienes de
uso público, a excepción de los bienes de que trata el artículo 58 de la ley 9 de 1989.
o- ANIMALES DOMÉSTICOS
Artículo 132. En todos los municipios se deberá conformar, bajo la coordinación de las
Alcaldías y con la asistencia de la Secretaría de Gobierno, de la Policía Nacional, de las
UMATAS y de las Autoridades de Salud, una Junta Defensora de Animales como lo
estipula la Ley 5ª de 1972 y será este organismo el encargado de la evaluación,
recomendación y formulación de políticas y acciones en el municipio, frente al manejo
y control de los caninos y demás animales que sirvan como mascotas.
Artículo 133. Los dueños de predios deslindados, están obligados a cercarlos para evitar
el paso de sus animales domésticos. Si por no hacerlo, se ocasiona molestia a un
vecino, el Alcalde, Corregidor Municipal o Inspector de Policía ordenará el
cerramiento, en un término que no exceda de treinta días.
El incumplimiento se sancionará con multa de uno (1) a cinco (5) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
Artículo 134. Quien permita a sus animales domésticos pastar o pasar a predios ajenos,
sin el consentimiento del dueño, incurrirá en multa de medio (1/2) a tres (3) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
138
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Artículo 144. Quien facilite la salida de un animal de un predio, o lo suelte o lo libere
sin consentimiento del dueño o encargado de su cuidado, incurrirá en multa de medio
(1/2) a tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio del pago de los
gastos causados y derechos de coso, si es conducido a éste.
Articulo 145. A quien tenga cocheras, pesebreras, establos o similares en estado de
notorio desaseo, se le ordenará por el Alcalde o Inspector de Policía, su limpieza
inmediata, si incumple lo ordenado será sancionado con multa de medio (1/2) a tres (3)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio de las demás acciones a que
haya lugar de conformidad con lo ordenado con la Ley 9ª de 1979 a cargo de las
autoridades sanitarias.
Parágrafo: Queda prohibida la ubicación de cocheras o porquerizas, como actividad
comercial con un número superior a tres (3) cerdos, dedicados a la cría, mantenimiento
o engorde, dentro de la zona urbana de los municipios o corregimientos.
Quien contravenga los artículos anteriores será sancionado con multa de uno (1) a
cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
p- CANINOS Y MASCOTAS
Artículo 146. Todo propietario de un canino o mascota deberá tener un registro
sanitario del mismo, en donde conste de las enfermedades sufridas, los tratamientos
médico-veterinarios practicados y las vacunas aplicadas.
Artículo 147 Es obligación del propietario o la persona responsable, llevar al canino
por lo menos una (1) vez al año a revisión veterinaria, ante circunstancias de
normalidad ó en cualquier momento si presenta síntomas de enfermedad, que pueda
causar problemas de salud a la comunidad.
Parágrafo: Las autoridades de policía podrán ordenar una revisión del canino de manera
oficiosa o a petición de cualquier ciudadano.
Artículo 148. Los responsables o propietarios de caninos, animales domésticos y
mascotas están obligados a adoptar las medidas necesarias para impedir que la
tranquilidad de sus vecinos se vea alterada por su comportamiento
El desconocimiento de lo anterior será sancionado con multa de uno (1) a diez (10)
salarios mínimos legales diarios vigentes.
Artículo 149. Los responsables de caninos o animales domésticos deberán adoptar las
medidas necesarias para que estos no ensucien con sus deposiciones fecales la vía
pública, sus elementos estructurales, y el mobiliario urbano, así como para evitar
micciones en las fachadas de los edificios, construcciones y elementos estructurales.
Contravenir la presente disposición acarreará para el propietario o responsable del
animal multa de cinco (5) salarios mínimos legales diarios vigentes y para el caso de los
caninos la sanción será la prevista en la Ley 746 de 2002.
Parágrafo: El propietario o responsable del animal está obligado a recoger y retirar los
excrementos del mismo inmediatamente y de forma conveniente, limpiar, si fuere
necesaria la parte de la vía pública, elemento estructural o mobiliario urbano que haya
resultado afectado.
Artículo 150. En espacio público los caninos, animales domésticos y mascotas deberán
ir siempre acompañados por sus propietarios o una persona responsable. La persona
acompañante del animal adoptará las medidas adecuadas para que no pueda ocasionar
molestias o daños a personas y bienes.
PARAGRAFO. Todo perro que supere los veinte (20) kilos de peso, deberá ser
conducido por una persona adulta. En ningún caso podrá ser conducido por niños o
ancianos.
Artículo 151. En espacio público los perros deberán ir provistos de traílla, correa o
cadena y collar con la identificación del propietario y del animal, deberán estar provistos
de bozal, si es del caso específico de los caninos considerados potencialmente
peligrosos según las definiciones dadas por la Ley 746 de 2002.
139
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Además de lo anterior se les exigirá permiso especial a los propietarios de los perros
potencialmente peligrosos, que de conformidad con la ley 746 de 2002 son los
siguientes:
a.
Perros que han tenido episodios de agresiones a personas u otros perros
b.
Perros que han sido adiestrados para el ataque y la defensa
c.
Perros que pertenecen a una de las siguientes razas o a sus cruces o híbridos:
American Staffordshire, Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de
Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pitl Bull Terrier, American Pit Bull Terrier,
De presa canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés.
q- LA GANADERÍA
Artículo 158. En las Alcaldías se llevará un libro de registro de todas las haciendas o
fincas ganaderas de la respectiva jurisdicción, en el cual constará su ubicación, nombre y
número de matrícula inmobiliaria, nombres del propietario, mayordomo o
administrador, sus documentos de identidad, fecha en la cual entró a laborar el
administrador o mayordomo y la de retiro del empleo anterior y su causa.
Artículo 163. Quien no efectúe los registros de las haciendas, fincas, embarcaderos,
trabajadores y marcas a que se refieren los artículos anteriores, incurrirá en multa de
uno (1) a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
r- DE LAS VIAS PÚBLICAS
SEGURIDAD Y ORNATO DE LAS VIAS PÚBLICAS.
Artículo 179. A quien dañe una vía pública, o cualquiera de los elementos que se
encuentren dentro de la misma, destinados para la seguridad y el ornato de ésta, se le
ordenará por el Alcalde o Inspector de Policía, repararla en un término no mayor de
treinta días, sin perjuicio de la acción penal a que haya lugar.
El incumplimiento a la orden impartida se sancionará con multa de uno (1) a cinco (5)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, y su reparación se hará a costa del
obligado, por la entidad encargada de su mantenimiento.
Artículo 180. Se prohíbe a los particulares cobrar peajes, tarifas o contribuciones a
quien transite por una vía pública o estacione vehículos en la misma, salvo las
excepciones que conforme a la Ley se presenten en virtud de contratos suscritos por el
Estado.
A quien contravenga lo anterior se le ordenará abstenerse de hacerlo, sin perjuicio del
decomiso del dinero recaudado el cual deberá ser puesto a disposición en la hora hábil
siguiente a aquel del decomiso, en la Tesorería del Municipio.
El incumplimiento a la orden impartida será sancionado con multa de uno (1) a tres (3)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 181. Quien cabalgue aceleradamente o haga correr ganado por las vías públicas
urbanas, con peligro para las personas o los bienes, incurrirá en multa de medio (1/2) a
tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Artículo 182. En igual sanción incurrirá quien encienda hoguera en la vía pública que
contamine el medio ambiente o pueda ocasionar incendios forestales sin perjuicio de la
acción penal a que haya lugar.
Artículo 185. Cuando se realicen trabajos sobre la vía o andenes por parte de entidades
públicas o privadas, es obligación de éstas colocar avisos o señales de peligro con la
distancia y visibilidad suficientes para prevenir a peatones y conductores. En horas
nocturnas estas señales deberán ser luminosas o reflectabas, según el caso.
Quien incumpla lo anterior será sancionado con multa de uno (1) a tres (3) salarios
mínimos legales mensuales vigentes sin perjuicio de las acciones penales o civiles a que
haya lugar.
Artículo 186. Quien desde los balcones o el interior de las residencias, arroje a la vía
pública, objetos o sustancias con las que se pueda causar daño a las personas o a los
bienes, incurrirá en multa de medio (1/2) a tres (3) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
140
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Artículo 187. Quienes ocupen las aceras, antejardines y vías públicas con materiales de
construcción, escombros, muebles o similares o los reparen o exhiban se harán
acreedores a multa de uno (1) a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Parágrafo: En igual sanción incurrirán quienes reparen, laven, exhiban o estacionen
vehículos en las aceras y antejardines, o en sitios no autorizados de las vías públicas.
Artículo 188. Los propietarios de inmuebles, administradores de edificios y
arrendatarios de establecimientos abiertos al público, están obligados a presentar
enlucidas y limpias las fachadas, paredes, puertas, ventanas y aleros de sus edificaciones.
Quien incumpla lo anterior será sancionado con multa de uno (1) a tres (3) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio de que la orden se cumpla por la
autoridad a costa del infractor.
Parágrafo: En las mismas sanciones incurrirán quienes pinten letreros, rayen paredes o
fijen carteles en las fachadas, cubiertas, terrazas de edificaciones, monumentos,
templos, puentes, o pasos a desnivel, o coloquen pasacalles sobre las vías públicas o
fachadas de los edificios sin la respectiva autorización.
s- DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO
REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO
Artículo 195. Los Establecimientos a los que se refiere este libro son los definidos en el
artículo 515 del Código de Comercio.
Artículo 196. Ninguna autoridad podrá exigir licencia de funcionamiento para la
apertura de los establecimientos comerciales definidos en el artículo 515 del Código de
Comercio o para continuar su actividad si ya la estuvieren ejerciendo, ni exigir el
cumplimiento de requisito alguno que no esté expresamente ordenado por el legislador.
(Art. 1.de la ley 232 de 1995).
Artículo 197. Corresponde al Alcalde en cada Municipio o a quien este delegue:
1.
Decidir respecto de la congelación de zonas, saturaciones, áreas y demás
especificaciones para el funcionamiento de nuevos establecimientos, por razones de
orden público y tranquilidad ciudadana. Esta medida será transitoria hasta tanto el
Concejo decida lo pertinente.
2.
Clasificar según su actividad, los establecimientos que surjan, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 205 de este código.
3.
Estudiar y resolver dentro de los treinta (30) días siguientes a su presentación
las solicitudes sobre conceptos de usos del suelo, cumplimiento de normas sanitarias y
de seguridad.
4.
Estudiar y resolver dentro de los treinta (30) días siguientes a su presentación, las
solicitudes sobre conceptos sobre ubicación de juegos a los que se refiere la Ley 643 de
2001, dentro de los establecimientos abiertos al público.
Artículo 198. La solicitud de certificados de que trata el artículo anterior, deberá
contener:
1.
Lugar y Fecha.
2.
Nombre y apellidos, documentos de identidad, dirección del solicitante y
condición en que actúa.
3.
Clase de establecimiento que se solicita.
4.
Nombre comercial del establecimiento y su ubicación.
5.
Nombre del propietario del local, sea persona natural o jurídica
6.
Autorización de la junta de administración, cuando se trate de locales sometidos
al régimen de propiedad horizontal.
Parágrafo: El requisito consagrado en el numeral 6 del presente artículo es aplicable
únicamente para los conceptos de usos del suelo.
141
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
CON VENTA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS, VENTA DE VIVERES Y
ALIMENTOS Y JUEGOS DE SUERTE Y AZAR
Artículo 205. Los establecimientos a que se refiere este capítulo se clasifican:
1.
Con venta y consumo de bebidas alcohólicas, como griles, discotecas, estaderos,
restaurantes, cafés, cantinas, bares, heladerías, tabernas y casinos.
2.
Con venta y sin consumo de bebidas alcohólicas, como graneros o tiendas,
supermercados, salsamentarías, distribuidoras de bebidas alcohólicas o estanquillos,
cigarrerías y charcuterías.
3.
Sin venta y sin consumo de bebidas alcohólicas, como cafeterías, salones de
juego, panaderías, ventas de helados, restaurantes de comida rápida, reposterías,
pizzería y cafetería, discotecas de menores y salas de juegos para menores.
4.
Sin venta y con consumo de bebidas alcohólicas tales como salones de juegos
localizados, salones de recepciones y fiestas sociales.
Artículo 206. Los Establecimientos Abiertos al Público se pueden definir:
GRILL: Es el establecimiento con o sin orquesta y salón de baile, destinado además a la
presentación de revistas musicales, conjuntos artísticos, espectáculos de strep tease,
servicio de restaurante, expendio y consumo de bebidas alcohólicas.
DISCOTECA : Es el establecimiento con equipo de sonido y salón de baile, destinado
además a la presentación de revistas musicales y conjuntos artísticos, donde se
expenden y consumen bebidas alcohólicas y bocados; puede tener servicio de
restaurante.
ESTADERO: Es el establecimiento donde se expenden y consumen alimentos,
refrescos, y bebidas alcohólicas, servicios que pueden prestarse también en vehículos.
RESTAURANTE: Es el establecimiento destinado a la venta y consumo de comidas
preparadas en el mismo lugar; además se expenden y consumen bebidas alcohólicas,
pudiendo presentar revistas musicales y conjuntos artísticos.
CAFÉ, CANTINA o BAR: Es el establecimiento destinado a la venta y consumo de
bebidas alcohólicas, refrescos y café o tinto.
TABERNA: Es el establecimiento destinado al expendio y consumo de bebidas
alcohólicas y comidas preparadas en el mismo lugar.
HELADERÍA: Es el establecimiento destinado al expendio y consumo de refrescos,
helados, hamburguesas, sándwiches, bocados y similares, café o tinto y bebidas
alcohólicas.
CHARCUTERÍA Y SALSAMENTARIA: Es el establecimiento donde se expenden
embutidos, carnes empacadas, enlatados y bebidas alcohólicas para el consumo fuera
del establecimiento.
CAFETERÍA: Es el establecimiento destinado a la venta y consumo de comidas
preparadas en el mismo lugar. Se expenden y consumen refrescos, café o tinto, dulces,
pastelería y comestibles tales como: Hamburguesas, sándwiches y similares.
GRANERO o TIENDA: Es el establecimiento dedicado a la venta de víveres, artículos
de uso y consumo doméstico y legumbres, y bebidas alcohólicas para consumo fuera
del establecimiento.
TIENDA MIXTA: Es el establecimiento dedicado a la venta de víveres, artículos de
uso y consumo doméstico y legumbres, también expenden bebidas alcohólicas,
inclusive para el consumo en el mismo lugar.
REPOSTERÍA, PANADERÍA Y VENTA DE HELADOS: Es el establecimiento
dedicado a la venta y consumo de helados, refrescos, café o tinto, hamburguesas,
sándwiches, bocados, dulces, pastelerías, bizcochos, tortas y similares.
SUPERMERCADO: Es el establecimiento con venta de víveres, artículos de uso y
consumo doméstico, legumbres, embutidos, carnes empacadas, enlatados y bebidas
alcohólicas para consumo fuera del establecimiento y ferretería.
También pueden funcionar carnicería, farmacia, cafeterías y restaurante siempre y
cuando cumpla con los requisitos exigidos por las autoridades sanitarias.
142
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
CIGARRERÍA: Es el establecimiento donde se expenden tabacos, cigarrillos,
confitería, galletería y similares, y bebidas alcohólicas para consumo fuera del
establecimiento.
ESTANQUILLO, DISTRIBUIDORA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS o
LICORERA: Es el establecimiento donde se expenden bebidas alcohólicas para
consumo fuera de él.
LOCALES DE JUEGOS: Son aquellos establecimientos en donde se combinan la
operación de distintos tipos de juegos, de los establecidos en la Ley 643 de 2001, ó
aquellos en donde se combinan la operación de estos juegos y otras actividades
comerciales o de servicios.
DISCOTECAS JUVENILES: Es el establecimiento con equipo de sonido y salón de
baile, destinado además a la presentación de revistas musicales y conjuntos artísticos.
No tiene venta ni consumo de bebidas alcohólicas. Puede tener servicio de comidas
rápidas.
RESTAURANTE DE COMIDAS RÁPIDAS Y PIZZERIA: Establecimientos
dedicados a la elaboración y venta de alimentos ligeros, tales como sándwich es,
hamburguesas, perros, pizzas, jugos, helados o similares.
SALONES DE JUEGO LOCALIZADOS O CASINOS: Establecimiento destinado a
la práctica de toda clase de juegos de suerte y azar, también se expende y consume
bebidas alcohólicas.
Parágrafo 1º: SALONES DE JUEGO LOCALIZADOS. Son aquellos donde se
explote juegos de suerte y azar que operan con equipos o elementos de juegos en
establecimientos de comercio a los cuales asisten los jugadores como condición
necesaria para poder apostar, tales como los bingos, video bingos, esferódromos,
máquinas tragamonedas y los operados en casinos y similares. Con consumo de bebidas
alcohólicas obsequiadas por el establecimiento. Se permitirá el funcionamiento de
restaurantes, bares o similares con venta de bebidas alcohólicas anexos a los salones de
juego, los cuales cumplirán con los requisitos establecidos en la ley y en el presente
código para el funcionamiento de los establecimientos abiertos al público.
LOCALES DE JUEGOS PARA MENORES: Es el establecimiento para la operación
de equipos de video, de destreza y sin apuesta. No tienen venta ni consumo de bebidas
alcohólicas. Puede tener servicio de comidas rápidas.
Parágrafo 2º: El único establecimiento abierto al público que puede presentar
espectáculo de streptease es el grill.
Artículo 207. Los establecimientos a que se refiere este capítulo funcionarán con el
siguiente horario:
1.
Con consumo de bebidas alcohólicas: de 10:00 a.m. a 2:00 a.m. del día siguiente.
Excepto los viernes, sábados y vísperas de festivos, que podrán funcionar de 10:00 a.m.
a 3:00 a.m. del día siguiente.
2.
Con venta y sin consumo de bebidas alcohólicas, de 5:00 a.m. a 12:00 p.m.
3.
Sin venta y sin consumo de bebidas alcohólicas, de 5:00 a.m. a 12:00 p.m.
4.
Las discotecas juveniles se someterán al horario establecido por el Alcalde
Municipal, pero en ningún caso podrá ser antes de las 3:00 p.m., ni después de las 12:00
p.m.
5.
Salones de juego localizados. Los locales de juego situados en zona comercial o
industrial funcionan de 10:00 a.m. a 2:00 a.m. del día siguiente, excepto los viernes,
sábados y vísperas de festivos que podrán funcionar de 10:00 a.m. a 3:00 a.m. del día
siguiente. Y los localizados en zonas residenciales de 2:00 p.m. a 10:00 p.m.
6.
Los establecimientos a que se refiere el Art. 227 de este código funcionaran de
acuerdo al horario que establezca el reglamento interno de que trata el Art. 225, en los
casos de centrales mayoristas o de abastos.
Parágrafo 1º: Los establecimientos con venta y consumo de bebidas alcohólicas
ubicados en zonas residenciales, sólo podrán funcionar hasta las 12:00 p.m.; los
estaderos y restaurantes localizados en carreteras y terminales intermunicipales de
transporte y los establecimientos para la venta de alimentos sin expendio de bebidas
alcohólicas, podrán funcionar en forma permanente, a juicio del Alcalde.
143
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Los locales de juegos situados en zona comercial o industrial funcionaran de 10:00 a.m.
a 10:00 p.m. y los localizados en zonas residenciales de 2:00 p.m. a 9:00 p.m.
Parágrafo 2º: Los establecimientos con venta y consumo de bebidas alcohólicas
ubicados en plazas de mercado, centros mayoristas o de abastos, solo podrán expender
bebidas alcohólicas para su consumo dentro del establecimiento a partir de las 10 a.m.
t- VENTAS AMBULANTES Y ESTACIONARIAS
Artículo 267. Las ventas en las vías públicas, plazas y parques se denominan y clasifican
así: Ventas Ambulantes, Ventas Ambulantes Motorizadas y Ventas Estacionarias.
VENTAS AMBULANTES: Son aquellas que se efectúan recorriendo las vías, parques
y demás lugares de uso público.
VENTAS AMBULANTES MOTORIZADAS: Son aquellas que se efectúan en
vehículos automotores adecuados, recorriendo las vías públicas o en lugar determinado.
VENTAS ESTACIONARIAS: Son las que se efectúan en sitios de uso público
previamente demarcados.
Parágrafo: El alcalde o funcionario delegado, de acuerdo con las normas de seguridad y
salubridad autorizará el uso de cocinas y procesamiento de alimentos que requieran
cocción.
Artículo 268. Las ventas a que se refiere el artículo anterior, requerirán para su
funcionamiento de permiso expedido por el Alcalde o quien este delegue.
Artículo 269. El Alcalde en cada Municipio, reglamentará lo relativo a las condiciones
personales y socioeconómicas que deben reunir quienes vayan a ejercer el oficio de
vendedor ambulante o estacionario y el uso del permiso por muerte del titular.
No se concederá permiso para ventas ambulantes o estacionarias a quienes dispongan
de otro medio de subsistencia, ni a sociedades o grupos de personas, excepto grupos
Comunitarios y asociaciones sin ánimo de lucro.
Artículo 270. La solicitud de permiso para ventas ambulantes y estacionarias deberá
contener:
1.
Lugar y Fecha.
2.
Nombre y apellidos, documento de identidad, domicilio y dirección del
solicitante.
3.
Clase de artículos para la venta.
4.
Sitio de ubicación, si la venta es estacionaria.
Parágrafo: A la solicitud deberá allegar el peticionario los requisitos exigidos por la
respectiva reglamentación municipal para establecer sus condiciones socioeconómicas.
Artículo 285. El Alcalde o Inspector de Policía, impondrá multa de medio (1/2) a dos
(2) salarios mínimos legales mensuales vigentes al vendedor ambulante o estacionario
que incurra en alguna de las siguientes conductas:
1.
No porte o fije en lugar visible el permiso de funcionamiento o la placa de
identificación o porte patente incompleta.
2.
Utilice muebles adicionales a los permitidos o cuelgue artículos en el exterior del
puesto, que obstaculicen el tráfico peatonal.
3.
Tenga en estado de notorio desaseo, el lugar donde está ubicado el puesto.
4.
Utilice altoparlantes para anunciar los productos.
Articulo 286. El Alcalde o Inspector de Policía impondrá suspensión del permiso hasta
por treinta (30) días al vendedor que:
1.
Incurra en una nueva contravención después de haber sido sancionado con dos
multas en el término de Un (1) año.
2.
Venda artículos diferentes a los autorizados.
3.
Ejerza su oficio en sitio prohibido o diferente al asignado.
4.
Exceda el horario establecido en el permiso.
144
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
19.RELACIONES CON LAS AUTORIDADES
1. SEGURIDAD PÚBLICA Y DIFERENCIA CON LA
SEGURIDAD PRIVADA
Tiene como función la preservación de la vida, honra, bienes.
Publica
Estado
Responsabilidad
Autoridad
carácter
dirigido
Privada
Particulares
Responsabilidad (limitada)
No tienen autoridad (limitada a las
Normas y reglamentos de la empresa)
2. EL
MINISTERIO
CONFORMADO POR:
DE
DEFENSA
POLICÍA
NACIONALEJERCITOARMADAFUERZA
SUPERINTENDENCIA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA.
ES
AEREA
Articulo 216. La fuerza pública estará integrada en forma exclusiva por las fuerzas
militares y la Policía Nacional. Todos los colombianos están obligados a tomar las
armas cuando las necesidades públicas lo exijan para defender la independencia
nacional y las instituciones públicas. La ley determinará las condiciones que en todo
tiempo eximen del servicio militar y las prerrogativas por la prestación del mismo.
Articulo 217. La Nación tendrá para su defensa unas fuerzas militares permanentes
constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las fuerzas militares tendrán
como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del
territorio nacional y del orden constitucional.
La ley determinará el sistema de remplazos en las fuerzas militares, así como los
ascensos, derechos y obligaciones de sus miembros y el régimen especial de carrera,
prestaciones y disciplinario, que les es propio.
Articulo 218. La ley organizará el cuerpo de policía. La Policía Nacional es un cuerpo
armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el
mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.
La ley determinará su régimen de carrera, prestacional y disciplinario.
Articulo 219. La fuerza pública no es deliberante; no podrá reunirse sino por orden de
autoridad legítima, ni dirigir peticiones, excepto sobre asuntos que se relacionen con el
servicio y la moralidad del respectivo cuerpo y con arreglo a la ley.
Los miembros de la fuerza pública no podrán ejercer la función del sufragio mientras
permanezcan en servicio activo, ni intervenir en actividades o debates de partidos o
movimientos políticos.
Articulo 220. Los miembros de la fuerza pública no pueden ser privados de sus grados,
honores y pensiones, sino en los casos y del modo que determine la ley.
Articulo 221. Adicionado. Acto Legislativo. 02/95, Art. 1º. De los delitos cometidos
por los miembros de la fuerza pública en servicio activo, y en relación con el mismo
servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales militares, con arreglo a las
prescripciones del Código Penal Militar. Tales cortes o tribunales estarán integrados por
miembros de la fuerza pública en servicio activo o en retiro.
3. AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS
CONTRALORIA: Articulo 117. El Ministerio Público y la Contraloría General de la
República son órganos de control.
Articulo 119. La Contraloría General de la República tiene a su cargo la vigilancia de la
gestión fiscal y el control de resultado de la administración.
145
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Procuraduría: Articulo 118. El Ministerio Público será ejercido por el Procurador
General de la Nación, por el Defensor del Pueblo, por los procuradores delegados y los
agentes del Ministerio Público, ante las autoridades jurisdiccionales, por los personeros
municipales y por los demás funcionarios que determine la ley. Al Ministerio Público
corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés
público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.
FISCALIA. Articulo 116. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el
Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la
Nación, los tribunales y los jueces, administran justicia. También lo hace la justicia
penal militar.
El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales.
Excepcionalmente la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a
determinadas autoridades administrativas. Sin embargo no le será permitido adelantar la
instrucción de sumarios ni juzgar delitos.
Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar
justicia en la condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes
para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.
Son ramas del poder público. Rama ejecutiva, rama legislativa y rama judicial.
rama ejecutiva
rama legislativa
rama judicial
presidente.
suprema congreso.
órgano corte
constitucional
autoridad administrativa, jefe del
estado
y
del
gobierno,
correspondiéndole dirigir la
fuerza
publica
como
comandante supremo.
gobernadores.
jefe
administrativo
seccional,
representante legal de los
departamentos, es agente del
presidente de la rep. para el
mantenimiento del o.p.
alcaldes.
representante
legal
de los municipios, le
corresponde conservar el op del
municipio. art. 315 c.n.
encargado de hacer las leyes,
controlar la función legislativa
del estado y velar por que este
cumpla con sus funciones , el
congreso esta conformado por
dos cámaras
senado y cámara
representantes
asamblea
departamental.
organismo al que se le confía la
guarda de la constitución.
corte
suprema
de
justicia el máximo tribunal de
la jurisdicción ordinaria y se
compone del numero impar de
magistrados, para su funcionamiento
se divide en salas. juzga al
presidente de la república. investiga
y juzga a los miembros del congreso.
juzga previa acusación del fiscal g.n
a los generales y almirantes de la
f.p, por hechos punibles que se les
imputen. art. 236 c.n.
de
corporación administrativa de
elección popular, que esta
integrada por lo menos de 11
miembros y no más de 31.
correspondiéndole
por
intermedio de las ordenanzas.
Reglamentar el ejercicio de
funciones y la prestación del
servicio a cargo del depto.
expedir normas orgánicas del
presupuesto. dictar normas de
policía. autorizar al gobernador
para celebrar contratos.
consejo de estado. es el
tribunal superior
de la
jurisdicción
contenciosa
administrativa
y máximo
órgano consultivo del gobierno
nacional. art.236 c.n.
tribunal contencioso
administrativo
corporación
departamental
a
nivel
consejos municipales fiscalía general de la
elección popular, para periodo
nación. investiga de oficio,
de tres años, integrado por no
menos de 7 miembros ni
mayores a 21. similares a las de
las asambleas departamentales y
elegir
a
los
personeros
municipales
denuncia o querella y acusa ante
los jueces y tribunales.
Dirige y coordina las
funciones
de
policía
judicial.
ORGANOS DE CONTROL
procuraduría general de
la nación
encargado de supervigilar el
cumplimiento de los deberes
oficiales de todos lo
funcionarios y empleados del
estado, acusa ante la corte
suprema de justicia a los
funcionarios cuyo
juzgamiento corresponde
art. 277 c.n.
contraloría general de la
nación
órgano encargado de realizar el control referente a la
ejecución del presupuesto
del estado, verificando que
los ingresos e inversiones del
mismo se realicen
correctamente.
art. 267 c.n.
146
personería
entidad del orden municipal
que cumple funciones de
agente del ministerio publico
y entre sus funciones esta la
de recibir las quejas y
reclamos referente a la
actualización de las
autoridades y velar por la
conservación de los bienes
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
municipales.
20.CLASES DE SERVICIOS DE V.S.P., MODALIDADES Y MEDIOS
Los Servicios de vigilancia y seguridad privada podrán autorizarse en (4) cuatro
modalidades.
A. Vigilancia Fija: Es la que se presta a través de vigilantes o cualquier otro medio, con
el objeto de dar protección a personas o bienes muebles o inmuebles en un lugar
determinado.
B. Vigilancia Móvil: Es la que se presta a través de vigilantes móviles o cualquier otro
medio, con el objeto de dar protección a personas bienes muebles o inmuebles en un
área o sector delimitado.
C. Escolta: Es la protección que se presta a través de escoltas con armas de fuego, o de
servicios de vigilancia y seguridad privada no armados a personas, vehículos,
mercancías o cualquier otro objeto durante su desplazamiento.
D. Transporte de Valores: Es los servicios de vigilancia seguridad privada que se presta
para transportar, custodiar y manejar valores y el desarrollo de actividades conexas.
Las empresas que tengan departamento de seguridad autorizada, deberán contar con
instalaciones adecuadas que brinden protección a las armas, municiones medios de
comunicación equipos de seguridad que posean.
1. DIVICIONES DE LA SEGURIDAD PRIVADA COMO
SERVICIO
2- SEGURIDAD RESIDENCIAL: Proteger y prevenir el nivel de riesgo de
bienes y personas ubicadas en un conglomerado social. (Penhaus, Condominios,
Propiedad Horizontal, Unidad Residencial, y sectores residenciales en vía
publica.
3- SEGURIDAD DE TIPO COMERCIAL:Se dedica a la custodia, control y
prevención de riesgos, así como la supervisión de actividades consideradas como
preventivas.
b- Centros Comerciales (Plataformas Comerciales)
c- Centros Mayoristas (Bodegas)
d- Centrales Mayoristas (Población Comestibles sector de almacenes)
e- Supermercado de cadena (plataforma de ventas y productos)
f- Grandes superficies comerciales (Macro, Carrefourt)
g- Tienda de abarrotes o Graneros (Menor escala)
h- sectores Comerciales en vía publica (el Hueco Medellín)
4- SEGURIDAD INDUSTRIAL
Se dedica al control y prevención de riesgos
ocupacionales y la protección de bienes y mercancías en vías de transformación
(2 aspectos)
a- Salud Ocupacional : Nivel de riesgo frente al trabajo
b- Control de mercancías y bienes: grandes agrupaciones industriales, ciudadelas
industriales, agrupación de varias empresas o bodegas destinadas para la venta,
producción o terminación de productos.
4- SEGURIDAD TURISTICA
Es el control, prevención y protección
de personas en vía de desplazamiento o en grandes conglomerados.
147
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
5- SEGURIDAD HOTELERA
Es el control, prevención y custodia
de bienes y personas (Hotel, Casa Finca, Parques recreacionales, Ecológicos u otros)
Barman, botones, jefe de seguridad, recepcionista e información.
6- SEGURIDAD CANINA (ADIESTRAMIENTO)
Destinada
a
la
protección de zonas y espacios abiertos (no se puede prestar en bancos o recintos
cerrados)
a- Perros adiestrados en defensa controlada (ataque), con un trabajo máximo de 8
horas.
. Rowaler
. Pastor Alemán
. Doverman
c- Perros en detención de Explosivos (6 Horas de trabajo)
. Pastor Alemán
. Labrador
. Koker Esmanes
d- Perros en la detención de sustancias psicotrópicas
. Pastor Alemán
. Labrador
7- SEGURIDAD PORTUARIA
Prevención, control y custodia de personas y
mercancías en transito en puestos o deposito.
. Seguridad Portuaria Aérea
. Seguridad Portuaria Terrestre (Terminal)
. Seguridad Portuaria Marítima
. Seguridad Portuaria Fluvial
8- SEGURIDAD EDUCATIVA
Se dedica al control y prevención de
riesgos y la protección de personas y bienes. (Escuelas, colegios, Instituciones
técnicas, tecnológicas, universitarias).
9- SEGURIDAD HOSPITALARIA: Dedicadas al control prevención de bienes y
mercancías. (Centros de Salud, Hospitales, Clínicas, EPS, IPS).
10- SEGURIDAD FINANCIERA Se dedica al control y prevención de delitos
en las entidades financieras (Bancos, Cajas de Cambio, Entidades de crédito, Casas
de apuestas, Bolsas de valores.)
2. CARGOS Y FUNCIONES DENTRO DEL NORMAL DESARROLLO
DE LA VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA.
3. FUNCIONES DEL JEFE DE OPERACIONES DE LA COMPAÑIA DE
VIGILANCIA. Son funciones del jefe de operaciones de la compañía de
vigilancia las siguientes:
1.
Fomentar el principio de servicio y exigir la disciplina entre el personal y velar
porque la instrucción profesional se realice permanentemente, por parte de los
supervisores de la sección o de zonas.
2.
Cimentar los principios de la institución en cumplimiento de las funciones
preventiva, Protectiva, custodia, educativa y social.
3.
Inculcar a sus subordinados aquellas virtudes elementales e indispensables para
el correcto ejercicio de sus funciones de vigilancia, tales como la honradez
profesional, el espíritu de sacrificio, el entusiasmo, el honor, la dignidad, el valor, etc.
4.
Elaborar los planes de vigilancia y mantener actualizada la relación de
los sectores y puestos fijos, que tendrán en cuenta los jefes de turno o supervisores para
la distribución del personal de seguridad.
148
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
5.
Velar por el bienestar general de sus subalternos como trabajadores de la
seguridad privada, tomando todas las medidas a su alcance para la solución de los
problemas, sean ellos de carácter profesional o privado, relacionado con el servicio.
6.
Estimular a los buenos empleados y proponer los premios que a su juicio
considere convenientes y las sanciones
cuando
algún vigilante incurra en
infracciones.
7.
Controlar permanentemente los turnos de vigilancia, desde el instante mismo
de su preparación hasta finalizarlos, en las diferentes entidades contratantes.
8.
Responder por la adecuada presentación del personal, de su vestuario y de los
elementos que reglamentariamente debe portar.
9.
Exigir diariamente a los supervisores de sección o de zona los informes de
novedades ocurridas. Además, recibir los libros, las minutas de vigilancia y la
documentación que deben llevar los supervisores de sección o zona, disponiendo la
inmediata corrección de las deficiencias que constate.
10.
Las demás que le sean señaladas por los reglamentos, de cada empresa de
vigilancia.
4. FUNCIONES DEL SUPERVISOR DE SECCION O ZONA. Estará
encargado de:
1.
Organizar, distribuir y supervisar el servicio de vigilancia.
2.
Responder ante sus superiores y jefes inmediatos de la empresa por la
instrucción, disciplina, bienestar, capacitación profesional y buena conducta del
personal bajo su responsabilidad.
3.
Cumplir correcta y fielmente con las órdenes y consignas impartidas, por el
jefe de operaciones.
4.
Dar estricto cumplimiento a los programas de instrucción, inducción del
personal nuevo en los diferentes puestos de trabajo y eventos especiales.
5.
Distribuir el personal de manera que se cubra íntegramente las entidades
contratantes.
6.
Preparar los turnos personalmente debiendo revistar en forma minuciosa a
cada uno de los hombres y mujeres impartiéndoles las instrucciones generales y
especiales de cada servicio, así como la casuística actual o modalidad delincuencia en
cada frente de trabajo.
7.
Informar por escrito de los hechos de importancia ocurridos durante los
servicios de vigilancia, dejando constancia de las novedades ocurridas en el "Libro de la
empresa", para que el jefe de Operaciones se entere y obre como constancia o prueba.
8.
Pasar revista a los vigilantes en sus respectivos sectores y puestos fijos, por
lo menos dos veces; en dichos lugares les interrogará de su actividad y les instruirá
acerca de las consideraciones especiales que
deban tener
según las
responsabilidades y funciones que desempeñan, al igual que consignas impartidas por
la gerencia o jefe de operaciones.
9.
Exigir al personal el cuidado de los elementos de servicio, su armamento,
munición, libreta de vigilancia, bitácoras de servicio, anotaciones, manual de
operaciones, de seguridad industrial, y manual de convivencia de las unidades
residenciales, etc.
10.
Velar porque los relevos se efectúen de acuerdo con las horas señaladas y con
la seriedad y responsabilidad que el acto demanda, efectuando un recorrido previo del
puesto de trabajo y dejar anotación en la minuta como constancia.
11.
Cuidar que los libros y la documentación reglamentaria de la sección o zona se
lleve ordenadamente y al día.
12.
Dar cumplimiento estricto a las demás funciones y obligaciones que determinen
los reglamentos de servicio de la empresa.
5. FUNCIONES DEL SUPERVISOR DE PUESTO O DE ESCUADRA.
149
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
1.
Colaborar en la organización, distribución y supervisión de los servicios de
vigilancia y control del personal subalterno.
2.
Pasar revista al personal en su lugar de facción, o puesto de trabajo dependiendo
de la magnitud de la entidad.
3.
Participar en la instrucción del personal, que haga el gerente, jefe de operaciones
o supervisor de zona, al igual que los administradores.
4.
Constatar la presentación, situación anímica del personal y elementos del
servicio.
5.
Poner a disposición de las autoridades competentes y de policía dentro de los
términos legales, “termino de la distancia, para no incurrir en capturas ilegales o
secuestros” las personas retenidas o aprehendidas y los elementos incautados durante el
servicio.
6.
Efectuar reuniones con el personal subalterno de vigilancia, para conocer sus
inquietudes y transmitirle las políticas y consignas de la empresa.
7.
Tramitar los asuntos relacionados con la administración del personal, cuando sea
del caso. “permisos, licencias o enfermedades con excusas medicas”.
8. Controlar el uso y el empleo del armamento de dotación e informar las novedades
del mismo.
9.
Las demás que le asignen los reglamentos, de cada empresa contratante.
6. ELEMENTOS PARA EL SERVICIO
ELEMENTOS DE TRABAJO. Los elementos para el servicio de vigilancia son
todos aquellos recursos materiales que puede hacer uso el guarda y que facilitan su
labor. Se clasifican en propios y auxiliares.
1.
Los propios son los que debe utilizar el guarda al recibir el servicio:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Uniforme reglamentario, de la empresa en la que labora.
Arma de dotación y su respectiva munición.
Bastón de mando o tambo.
Radio portátil o base.
Linterna, pito, reloj, bolígrafo de tinta negra.
Guía de teléfonos de emergencia.
Libreta de anotaciones.
Placa de identificación expedida por la Superintendencia de Vigilancia.
2. Los elementos auxiliares son los que se utilizan en situaciones especiales:
a.
b.
c.
d.
e.
Bipper.
Vehículo o moto.
Elementos químicos (gases).
Señales de tránsito dependiendo del puesto de trabajo.
Equipo de primeros auxilios.
21. GRADOS
PÚBLICA
Y
DISTINTIVOS
150
DE
LA
FUERZA
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
151
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
22.PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD PRIVADA FACTORES DE INSEGURIDAD
1. MATERIALES Y EQUIPOS PARA LA PRESTACIÓN
DEL SERVICIO
•
•
•
•
•
•
•
Arma de dotación
Arma no letales o bastón de mando
Documento de identificación (Placa y Credencial.)
Distintivos de la entidad de seguridad bien uniformada
Linterna
Chaleco antibalas (para los escoltas o transporte de valores)
Radio de comunicaciones
2. APLICAR MEDIDAS DE SEGURIDAD
152
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Realizar las actividades necesarias para minimizar la vulnerabilidad, teniendo en cuenta
el sector y las circunstancias que se presenten, como:
• Pedir apoyo por radio
• Aislar la persona que se va a registrar
• Buscar zonas iluminadas
• Determinar vías de acceso
• Retirar los elementos que posea la persona a requisar, dejándolos fuera del
alcance del mismo.
3. ESTABLECER PERSONAS A REQUISAR
Observar las personas y determinar el número de funcionarios que se necesitan para
desarrollar el procedimiento de acuerdo con la cantidad de personas a requisar, y
establecer si se cuenta con un número suficiente de funcionarios para realizar el
procedimiento.
Seleccionar el lugar donde se efectuara la requisa
El funcionario de vigilancia asignado establece un sitio adecuado donde pueda situar a
la persona a requisar para que esta no atente en su contra o tenga la oportunidad de
emprender la huida, asegurando que sea un sitio iluminado.
Abordar y ubicar la persona
El funcionario de vigilancia asignado informa sobre la requisa a la persona que va a ser
objeto de ésta, hablando en forma clara y respetuosa, asegurándose de que comprenda
lo que le esta diciendo
Realizar el registro
Realizar el registro dando órdenes breves y claras de manera minuciosa para evitar
sorpresas manteniendo siempre los ojos fijos en la cabeza, hombros y manos de la
persona requisada, utilizando una sola mano para el registro.
El registro puede ser de pie, contra una pared, o sobre un vehículo, de rodillas o
tendido.
Registro de pie, contra una pared
Solicitar a la persona que se requisa agachar la cabeza, extender sus brazos hacia arriba.
Colocarle los pies separados despegándolos de la superficie contra la que está la
persona a requisar.
Tomar por la nuca sin perder de vista sus hombros e introducir una pierna dentro de
las de la persona por la parte trasera de la pierna correspondiente al lado que se registra.
Lo anterior con el fin que el registrado pueda perder fácilmente el equilibrio, en caso de
oponer resistencia.
Registro sobre vehículo
Solicitar a la persona que coloque su cuerpo sobre el capo del vehículo de cubito
abdominal, separarle las piernas procurando que los pies no toquen el piso. Solicitar
que coloque los brazos abiertos sobre el capo del vehículo, con las manos abiertas y
cabeza sobre el vehículo, esto con el fin de que el sujeto no tenga facilidad de
movimiento.
153
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Registro de rodillas
Solicitar a la persona que se requisa colocarse de rodillas en el piso, las manos
entrelazadas en la nuca y los pies cruzados, esto con el fin de que el registrado pueda
perder fácilmente el equilibrio.
Registro tendido
Solicitar a la persona colocar el cuerpo de cubito abdominal en el piso, las manos
entrelazadas en la nuca, las piernas extendidas y separadas. Lo anterior con el fin de que
el registrado no tenga facilidad de movimiento.
Apoyar una mano en la espalda del registrado para controlarlo, con la otra mano ejercer
presión sobre las prendas, siempre de arriba hacia abajo, revisando todo el cuerpo
desde la cabeza hasta los pies en sus caras anterior, posterior y costados teniendo
cuidado con los elementos que este porta en la cintura y bolsillos; si lo amerita dar la
orden de retirarse el calzado. Realizar el registro permaneciendo fuera del alcance de la
persona, permitiendo la completa visibilidad del registrado por parte del compañero de
seguridad.
Realizar el registro de los paquetes, maletas, bolsos o similares que sean de propiedad
de la persona registrada.
Los elementos decomisados que tengan relación con el objeto de la requisa se manejan
y embalan debidamente para dejarlos a disposición de la autoridad competente, en este
caso se procede a asegurar la persona de acuerdo con el procedimiento de “Captura”
23.PROCEDIMIENTOS DE VIGILANCIA
1- REGLA DE ORO DE LA SEGURIDAD PRIVADA
La prevención: Es la función primaria de la vigilancia privada, significa prepararse con
anticipación para evitar que algo suceda, advertir sobre algo que pueda sobrevenir y
parte de un informe.
Cualidades: Claro, preciso, conciso y puntual.
Interrogantes: Que, como, porque, procurar que el animo de las personas sea optimo,
para lograr un buen alistamiento, con el fin que se encuentren en condiciones de hacer
frente a lo que pueda suceder en el futuro inmediato o lejano.
2- ETAPA DE PREVENCIÓN
A. Etapa Pasiva: En esta etapa debemos tener en cuenta los siguientes conceptos;
La observación, la custodia, la acción mecánica del órgano de los sentidos.
Se centra en la observación a fin de adquirir la información necesaria para acción
posterior, Con base en la información inicial el guarda pasa a una etapa directa pasiva
activa, en el que tratara de entender los problemas, ayudara a solucionar los casos que
se presentaron en su turno de trabajo y tratar de sugerir el mejor rumbo a seguir.
B. Etapa Pasiva Activa: sus elementos son: atender, indicar, ayudar, sugerir.
C. Etapa Activa: Anunciar, advertir, precaver, disuadir; El guarda procede a
anunciar el peligro, ordena retirarse del sitio del riesgo y adopta las medidas
contempladas en el plan de seguridad o su equivalente a las consignas
particulares.
1- Disuasión (Presentación Personal) Crear un sentimiento de impotencia al
agresor para que busque un blanco diferente.
154
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
2- Acción: Es la fase donde el guarda ejerce la profesión según su
conocimiento y donde pone en practica las técnicas y procedimientos
aprendidos.
El siguiente conjunto de palabras ayuda a ilustrar con certeza el concepto de la segunda
fase de seguridad.
ETAPA DE ACCIÓN: Dentro de esta etapa miramos 3 tipos.
A. Etapa Pasiva: Comprende todas las acciones que el guarda ejecuta con el fin
primaria de preservar lo que se ha puesto bajo su cuidado y se toman los
siguientes elementos “Amparar, cuidar, guardar, conservar, custodiar,
mantener.”
B. Etapa Pasiva Activa: Comprenden una serie de actividades, mas especificas,
tendientes a proteger el objeto de su misión y termina inclusive con la acción
defensiva que presupone el curso de las armas de fuego, armas contundentes.
C. Etapa Activa: Incluye la investigación y termina con la denuncia ante las
autoridades competentes, para que estas se encarguen de administrar justicia si
una conducta punible ha llegado a cometer.
3- PROCEDIMIENTOS ANTE INCAUTACIONES DE ESTUPERFACIENTES,
PARA LOS VIGILANTES QUE PRESTAN SERVICIO EN LAS TERMINALES
DE TRANSPORTES, AERONAUTICOS, MARITIMOS Y FLUVIALES.
Los miembros de la Vigilancia y seguridad Privada, deberá apoyarse de la Policía
Nacional en coordinación con los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación,
deberán tener entre otros las siguientes pautas de procedimiento, para la incautación de
estupefacientes.
1.
Toma de muestra de las sustancias.
2.
Identificación técnica de las sustancias.
Elaborar el acta de incautación, relacionando la clase de droga, características y peso.
3.
4.
Elaborar acta sobre el decomiso de armas, municiones y explosivos.
5.
Elaborar acta del decomiso de elementos de valor.
6.
Elaborar acta de inventario sobre decomiso de vehículos.
7.
Elaborar en las actas de bienes inmuebles la identidad de propietarios y
tenedores de los bienes.
8.
la Vigilancia y seguridad Privada, deberá apoyarse de la Policía Nacional, para
recibir exposición libre y espontánea de la personas en presencia de autoridad
competente.
9.
Elaborar oficio dejando a disposición los elementos incautados.
10.
Informe detallado del procedimiento realizado, para trámite de las autoridades
competentes, inicialmente con la Policía y en su ausencia con la Fiscalía directamente,
previo conocimiento de su jefe inmediato.
4- PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Ante la presencia de un sospechoso en su sitio de trabajo, el guarda de seguridad debe
seguir con gran precisión los siguientes pasos:
1- Mantener la vigilancia permanente sobre esta persona.
2- Tenga pleno conocimiento de su área o perímetro donde presta su
servicio, así podrá establecer claramente las intensiones de esta persona o
la dependencia hacia donde se dirige.
3- Si se encuentra de rodero, sígalo guardando una distancia prudente y
asegurando su perímetro y seguridad personal, mientras llega el apoyo.
4- Si se encuentra en la portería y cuenta con un sistema cerrado de
televisión o cámaras, mantenga la vigilancia constante del sospechoso.
5- Active la alarma “botón de pánico, sirena y demás”.
6- Llame a la Policía o cuerpo de seguridad del estado más cercano.
155
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
7- Lame por radio a la empresa o central de monitoreo, simultáneamente
con la llamada.
8- Coordine con su compañero de puesto, por el radio de comunicaciones o
cualquier otro medio que cuente.
9- De no contar con el compañero, pida apoyo a los usuarios, trabajadores
o demás personas que le puedan colaborar a contrarrestar el incidente.
10- Coordine con los vigilantes de otras entidades o empresas que laboran en
su sector, para que este prestos al apoyo o contribuyan a la captura.
11- Deje constancia escrita de cada uno de los procedimientos de protocolo
adelantados por usted, para que reposen como antecedente.
12- Recuerde que el arma es un instrumento de disuasión, se podrá utilizar en
caso de injusta y grave agresión, y ante el riesgo grave e inminente de
perder la vida o sufrir grave daño en su integridad, siempre y cuando no
se disponga de otro medio acto, para contrarrestar o repeler el ataque.
13- Los disparos al aire podrían traer consecuencias secundarias, como
lesiones o muerte a usuarios o trabajadores “bala perdida”, solo hágalo
como último recurso ya agotado el protocolo de seguridad, optado por
cada entidad.
5- PROCEDIMIENTO DE LA CAPTURA O APREHENCION
1- Mantenga la vigilancia constante del sospechoso, recuerde que primero es su
seguridad.
2- Resguarde su integridad en una columna, muro, pared o similares que le ofrezca
protección a su integridad.
3- Si se encuentra en un espacio abierto, reduzca la silueta de su cuerpo, tomando
una posición de disparo, de lado, de rodillas o tendido en el piso.
4- Proceda a dar ordenes de advertencia cortas y claras, como “ALTO,
DETÉNGASE, LAS MANOS ARRIBA” entre otras ordenes.
5- No vacile en el procedimiento, en caso de duda, active la alarma, pida apoyo y
resguárdese.
6- No permita que el sospechoso, introduzca sus manos en los bolsillos, chaqueta,
maletines o bolsos, con el pretexto de sacar algo, porque lo puede sorprender y
sacar un arma.
7- Trate de no efectuar el procedimiento solo ya que los delincuentes actúan en
grupo y un vigilante sin apoyo en vulnerable fácilmente.
8- La mejor postura para la requisa es de rodillas o tendido en el piso, con las
manos entrelazadas sobre la cabeza y los pies cruzados, boca abajo. “Posición
que se conoce cono postura de indefensión”.
9- Este alerta a los alrededores en caso de las condiciones cambie, por nuevos
intrusos u otros elementos del medio que se presenten.
10- Mantenga al aprehendido en un lugar seguro, evite dejarle los cordones, correa,
vidrios o elementos con los que se pueda producir daño hasta que llegue el
apoyo o la policía.
11- Tranquilice al aprehendido para que entre en pánico, evitando la utilización de
fuerza innecesaria, en el evento de tener que utilizar la fuerza, recuerde que esta
debe ser proporcional a la agresión recibida, dejando constancia en el informe.
12- Entréguelo a la autoridad competente, con los derechos del capturado y acta de
buen trato, así su responsabilidad termina con este trámite.
13- Tome el nombre del funcionario de policía, placa y sigla de la patrulla o moto,
que haga presencia y la unidad a la pertenezca.
24.ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD
156
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Durante la prestación del servicio de vigilancia, el guarda debe observar las diferentes
modalidades o diferentes riesgos que se presentan en el puesto que aprovechan los
delincuentes, para cometer sus fechorías, entre ellas relacionamos algunas.
2-
3-
4-
5-
6-
7-
89-
a- CASOS PRACTICOS
En el banco y centros de pagos, los delincuentes por intermedio de
personas con apariencia inofensiva, como ancianos, mujeres embarazadas
o mujeres hermosas, simulan llenar una consignación y duran hasta
media hora o mas, aprovechando el gran flujo de clientes en las horas
pico, estando atento de las taquillas, para ver las personas que retiran
grandes cantidades de dinero, y los sitios en los que lo ocultan, “zapatos,
medias, bolsos, ropa interior y demás”, salen y hacen una llamada a sus
cómplices quienes siguen a la víctima y la abordan y atracan antes de
llegar a sus casas, este método es conocido como fleteo.
En los cajeros electrónicos, colocan falsas persianas, donde se introducen
las tarjetas, con lectores de la información y con cámaras ocultas en este
recinto, observan la clave y posteriormente los delincuentes desocupan la
cuenta con esta tarjeta clonada.
En los sitios donde hay dos cajeros electrónicos sin división de seguridad
o privacidad, el delincuente espera que llegue su victima, cuando
introduce la tarjeta, le dicen al usuario que el cajero esta fuera de
servicio, la victima se retira y recibe el que el delincuente hábilmente le
cede, simultáneamente lo ocupa otro cómplice y aprovechando que la
victima dejo el sistema abierto, escribe la calve que la victima esta
escribiendo en el otro cajero y le sustraen el dinero.
En los centros comerciales los delincuentes aprovecha cuando hay gran
flujo de clientes y en el mostrador hacen creer al comprador que el
pertenece al almacén o negocio, y al vendedor le hacen saber que viene
con el cliente, así los confunde y cuando el cliente viene a recibir lo
comprado, ya el delincuente lo ha recibido y se ha marchado del
establecimiento, esta modalidad es conocida como el pato.
En los parqueaderos, simulan que el padre juega con su hijo frente al
vehículo y que la esposa esta abriendo el carro, el vigilante de la ronda o
la central de cámaras, observa una pareja normal, pero cuando se hace un
nuevo recorrido, la pareja se encuentra en un lugar diferente y abriendo
un vehículo diferente, aprovechando de la inocencia de estos niños, el
vigilante que no esta atento a su servicio, en un lapso de 20 minutos le
pueden robar 4 o 5 carros, los raponeros o ladrones, solo buscan pasa
cintas o equipos de sonidos, objetos o instrumentos dejados al interior de
los vehículos.
En los parqueaderos, los delincuente observan donde guarda la victima el
recibo o colilla que le dan a la entrada de su vehículo, siguen a la victima
y en el centro comercial o supermercado, simular un choque o tropiezan
con la persona, piden disculpas y siguen, la victima no se da cuenta que le
saco el recibo o ficho del parqueadero del vehículo y lo roba.
En los parqueaderos donde se guardan las motos, los delincuentes se
roban, los cascos, impermeables y demás objetos de valor dejados por los
conductores desprevenidos.
Al interior de los supermercados o centros comerciales, los delincuentes
utilizan chaquetas de doble fondo, introducen elementos costosos y
pequeños que no son fácil de detectar en la puesta de salida, otros en su
ropa interior introducen o sujetan botellas de vino o licores finos, otros
se faja y sacan tarros de champú, y demás elementos planos que no son
detectados en portería, siempre tienen cómplices al interior, que pueden
ser los trabajadores; Infórmese con su jefe inmediato cual es el sector o
zona donde mas se roba y que tipos de elementos son los solicitados por
estos delincuentes y los lugares de su cuerpo donde lo introducen.
157
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
10- En las temporadas altas aprovecha para salir en grupo y en diferentes
direcciones, así el cuerpo de seguridad le es imposible capturar o efectuar
un procedimiento adecuado, por el gran numero de clientes.
11- En las unidades residenciales, los delincuentes simulan pertenecer a los
servicios públicos domiciliarios, agencias de arrendamiento o propiedad
raíz, vendedores o repartidores de pollo, pizza, droguerías y carteros,
recuerde que toda persona que pretenda ingresar debe ser autorizada por
usted y por el usuario ya que una ves al interior de ella los delincuentes
aprovecha para abrir apartamentos, romper puestas y usted desde
portería no se da cuenta sino hasta cuando se hace el recorrido de la
propiedad, estas novedades son mas frecuentes de lo que se imagina.
12- Los falsos allanamientos de las autoridades de policía, CTI, o del Gaula,
quienes penetran sin pedir permiso, active la alarma e informe de
inmediato a la empresa, así sean verdaderas autoridades, usted no se debe
confiar, ni se puede intimidar.
13- En las construcciones los trabajadores de las diferentes cuadrillas
(alcantarillado, armadores de estructuras, electricistas, carpinteros,
pintores y demás), se roban entre ellos la materia prima, taladros,
soldadores, bombas de agua y la sacan por las mallas sin que el vigilante
detecte esta perdida.
14- Cuando la obra esta por concluir, los mismos trabajadores, aprovechando
que conocen el perímetro, se introducen en el almacén y demás sitios
donde se guarda los materiales para robar, aprovechando la oscuridad.
b- RIESGO
Es una posibilidad o una probabilidad de que se presente un hecho, en forma positiva o
negativa.
RIESGO=Posibilidad “Suceso incierto – desconfianza” genera incertidumbre
RIESGO= Probabilidad “hecho medible, cuantificable” conocido- reales
c- VARIABLES QUE COMPONEN EL RIESGO:
1. PELIGRO:
Resultado de un hecho que puede ser catastrófico, el cual
es observable y se puede contrarrestar.
2. AMENAZA:
Advertencia de un suceso incierto el cual no es observable –
asumir y transferir.
3. VULNERABILIDAD: Con las condiciones o acciones de debilidad frente al
entorno, las condiciones pueden ser físicas, estructurales, sociales, culturales,
sicológicas, en nuestro entorno.
Las acciones son: PREVENTIVAS, PROTECTIVAS Y DE CUSTORDIA.
4. NIVEL DE EXPOSICION: Oportunidad que se da frente al riesgo
5. NIVEL DE INTENCIDAD: Numero de veces en que se puede presentar el
riesgo.
e- FACTORES QUE COMPONEN EL RIESGO
1. La fuente es el objeto: que esta directamente relacionado con el daño (en un relevo se
dispara el arma (arma es el objeto).
2. La parte de la fuente: es el componente del objeto, que esta directamente relacionado
con el daño. (La mano que dispara el arma)
3. La condición insegura: es la situación que propicia el daño o el riesgo. (La persona
que no entrega el arma descargada obra con imprudencia)
4. Acto inseguro: Omisión de las condiciones de seguridad o la falta de aplicación de
medidas preventivas que contrarresten el riesgo o daño.
5. Motivo Personal: Característica permanente o transitoria, física o mental para generar
el daño (enguayabado, con problemas familiares o personales, rutina y disconformidad
con el trabajo).
158
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
f- RIESGOS DE INSEGURIDAD
a) terreno circundante: (rural urbano, sub rural, industrial, residencial, hotelero u
hospitalario) teniendo presente la característica topográfica del terreno.
b) estatus económico del área: grupos delincuenciales que tienen su asiento en el área,
(jaladores de carros, FARC, ELN, AUC, delincuencia, común y organizada que opera
en el sector), factores de desempleo en la zona, nivel educativo, otros factores que
puedan generar riesgo de inseguridad (desplazados o tugurios).
c) Las condiciones de trabajo en la comunidad circunvecina: relaciones de trabajo,
empleador empleado, (el abuso de uno de estos ocasiona riesgos de seguridad para la
empresa), el mal pago, no cumplir con las obligaciones, no pago de la seguridad social o
jornadas extenuantes.
d) fuerzas de los sindicatos
e) Deposito de los elementos combustibles, subestaciones eléctricas u otras
instalaciones claves, que puedan ser de sabotaje por los empleados.
f) Ubicación de los bomberos y cuerpo de policía.
g) Fenómenos naturales a los cuales pueda se expuesto de acuerdo a la ubicación de la
empresa (túneles, alcantarillados, canalización de quebradas por debajo de las
instalaciones o construcciones aledañas).
h) Sugerencias que se desprenderán del análisis del estatuto de seguridad.
g- CONTROL DE ACCESO E INSTRUCCIONES:
Se logra a través de seguridad en
aspectos como (ventanas, puestas,
rejas) control en recepciones o
porterías
(falta
de
carné,
suplantación
de
personas,
deterioradas o en mal estado que no
permita su identificación) cambio de
colores
en
las
fichas
de
parqueaderos
(directivos,
proveedores, visitantes y trabajadores), además es importante:
a) Sistema de distribución y control de llaves: Cambio de claves de las llaves y
chapas de puestas.
b) Utilización de gabinetes o archivadores para asegurar las llaves las cuales deben
estar bien identificadas.
c) Plan de identificación y control de empleados y visitantes (horas de ingreso de
visitantes y personal propio de la entidad, al igual que de vehículos) no deben
permanecer personas o vehículos en sitios no autorizados una vez salgan los
trabajadores o termino la hora de atención al publico.
d) Revisión y relación de correos y paquetes (si es el caso apoyarse con el perro
antiexplosivo).
e) Acceso a los parqueaderos, el hombre de seguridad debe estar muy atento en los
problemas y averías que presenten el vehículo, panel, antena, direccionales,
choques, apoyarse en el circuito cerrado de televisión.
f) Inspecciones de seguridad y puestos de vigilancia (lo hace el supervisor o jefe de
puestos o guarda mas antiguo a quien se le asigne la responsabilidad) al igual que
las coordinaciones y alertas a todo el personal de seguridad.
h- CONTROLES DE LAS ÁREAS INTERIORES:
Disciplina y orden al interior de las instalaciones, a través de señalización interna tales
como “dirección de vías, salidas de emergencia o rutas de evacuación, zonas de
prohibido parquear para evitar obstrucción de vías, choques, colisiones o congestiones
especialmente en las horas de ingreso o salida del personal en general, estar atento ante
159
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
un embotellamiento generaría u caos y en caso de una emergencia las consecuencias
serian desastrosos.
Señales restrictivas de pare, o parqueo marcación de los servicios, bloques, edificios,
áreas restringidas prohibidas, horarios internos, áreas de reunió, vías cerradas y rutas
obligatorias, señales de cuidado con jardines y prados, señales de la utilización de
cascos, gafas u otros implementos de seguridad en determinadas zonas.
i- VIGILANCIA ELECTRÓNICA:
Esta labor se adelanta a través de circuitos cerrados de televisión, son medios confiables
pero no eliminan la utilización de medios humanos (mixtura o conflicto entre el recurso
humano y tecnológico), se le hace el seguimiento al vigilante, visitante y los empleados;
de la misma forma que la utilización de porteritos o citófonos en las partes exteriores
que permitan la identificación de las personas, en algunos lugares se cuenta con tarjetas
personales de los empleados donde dejan registrados los datos, hora de ingreso y otros
de las personas que visitan zonas especiales o de control restringido.
DECRETO 356 ARTÍCULO 53.- Equipos. Serán objeto de inspección, control y
vigilancia por parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, los
siguientes equipos, entre otros:
1. Equipos de detección. Son todos aquellos materiales o equipos para descubrir la
presencia de armas u otros elementos portados por las personas.
2. Equipos de visión o escucha remotos. Son todos aquellos equipos y materiales
que se emplean para observar o escuchar lo que sucede en lugares remotos.
3. Equipos de detección, identificación, interferencia y escucha de
comunicaciones. Son aquellos equipos que se emplean para descubrir, identificar,
interferir y escuchar sistemas de comunicaciones, o para descubrir la presencia de
estos mismos sistemas.
4. Equipos de seguridad bancaria. Son todos aquellos materiales o equipos que se
emplean para proteger instalaciones, valores, dineros, joyas, documentos y demás
elementos de custodia de las entidades bancarias o similares.
5. Equipos o elementos ofensivos. Son todos aquellos equipos o elementos
fabricados para causar amenazar., lesión o muerte a las personas.
6. Equipos para prevención de actos terroristas. Son todos aquellos equipos o
materiales utilizados para detectar, identificar y manejar explosivos o elementos con
los que se pueden causar actos terroristas.
7. Los demás que determine el Gobierno Nacional.
Prevención de hurtos, robos y sustracción: por medio de requisas, registro personal o
paquetes, la investigación ante el empleo de preguntas (¿quien es, de donde viene y para
donde va, número de personas que lo acompañan? La malicia y observación durante el
turno de trabajo y la puesta en practica de las medidas de seguridad, al igual que la
implementación de otros métodos de control mejorar la calidad de su servicio y el
control de acceso. Observancia de la ley y el orden. (Reglamento y régimen interno de
la empresa).
25. REDACCIÓN DE INFORMES VIGILANCIA.
Es un documento escrito que elabora el funcionario de vigilancia, mediante el cual da
cuenta a su superior, gerente o administrador o a una autoridad competente, sobre
hechos conocidos durante la prestación del servicio. El informe básicamente debe
responder a los siguientes interrogantes:
QUE?
Narración amplia y detallada del hecho ocurrido.
160
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
QUIEN? Registro del presunto autor de los hechos, o testigos.
COMO? Manera o circunstancias en que ocurrieron los hechos.
CUANDO? Fecha de ocurrencia del caso, hora, día, mes y año.
DONDE? En que lugar ocurrió, departamento, ciudad, barrio, calle, carrera,
número, si fue en sector rural, municipio, corregimiento, inspección departamental o
municipal, vereda, sitio o paraje.
PORQUE? Móviles de los hechos en caso de ser testigo de lo ocurrido; de lo contrario,
narrar como le haya contado el caso.
El informe debe relacionar en detalle los elementos que hacen parte del hecho, su
estado, cantidad, forma, tamaño y medidas adoptadas.
El informe debe ser:
1.
2.
3.
4.
5.
Claro
Preciso
Detallado
Oportuno
Verás.
PARAGRAFO. Estos informes serán elaborados en tinta de color negro ya sea en
manuscrito, en letra de imprenta, máquina o a computador.
Es así como el informe contiene, básicamente la siguiente información:
1.
Destino del informe. (Gerente, Jefe de operaciones, Supervisor o jefe de
Seguridad)
2.
Información del reporte de iniciación de labores, señalando fecha, hora y
supervisor de contacto.
3.
Delitos que, de manera preliminar se puede pensar que fueron cometidos y que
dan lugar a la indagación e investigación, (quien, como, porque, donde, contra
quien…).
4.
Lugar donde ocurrieron los hechos. Se indica la dirección, el barrio, la zona, la
localidad, la vereda y las características necesarias para identificar el lugar.
5.
Narración cronológica y concreta de los hechos. Así, se indica la fecha en que
ocurrieron, la fecha y hora de la captura (si es el caso), y la fecha y hora en que el
capturado es puesto a disposición del Fiscal o de la Policía Nacional.
6.
Identificación y descripción del indiciado (persona capturada o retenida
transitoriamente, hasta que sea puesta a disposición de la autoridad competente).
Se debe señalar si ha sido capturado o no. En caso de serlo, se indica la fecha y hora de
la captura y el lugar de reclusión. (Comando de Policía, Cárcel Municipal, u otro sitio)
También se da nombre, apellidos, alias, documento de identidad, edad, género, fecha de
nacimiento y características morfocromáticas.
7.
Datos de la víctima. También se señala lugar de nacimiento, profesión, oficio,
estado civil, nivel educativo, direcciones de residencia y de notificación, teléfonos y
relación con el indiciado.
8.
Datos de los testigos.
9.
Diligencias adelantadas. (Dejar claro todas las averiguaciones hechas)
10.
Descripción de elementos materiales probatorios o evidencias físicas
recolectados.
11.
Relación de vehículos (si es el caso).
12.
Datos sobre bienes del indiciado.
13.
Anexos.
14.
Identificación del servidor de policía judicial a cargo.
161
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
MINUTA DE VIGILANCIA PRIVADA. Es un documento o libro que utiliza cada
uno de los guardas en su puesto de vigilancia. En ella se consignarán los datos que a
continuación se mencionan:
1.
Indicaciones del turno que presta y fecha del mismo.
2.
Nombre del supervisor o jefe del turno.
3.
Lugar de trabajo asignado o recibido. (Rondero, fijo, central de comunicaciones
y demás)
4.
Número, clase de arma y cantidad de munición.
5.
Droguería de turno.
6.
Consignas e instrucciones para el servicio.
7.
Constancia de la entrega del servicio, con la respectiva ronda del puesto o
revista.
8.
Revistas practicadas por los recorredores con la firma y anotaciones respectivas.
26.METODOLOGIA PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO
1- ACTIVIDADES DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN ZONAS DE
VIGILANCIA
ZONAS RESIDENCIALES. En estas zonas, se entiende como unidades residenciales,
propiedad horizontal o en vía publica, los vigilantes de servicio considerarán los
siguientes aspectos:
1.
Vigilar la presencia de sospechosos.
2.
Tomar contacto con los dueños de las residencias para conocer sus
inquietudes respecto a problemas de seguridad.
3.
Formular sugerencias sobre los sistemas de seguridad utilizados por los
ciudadanos para corregir las deficiencias por él observadas.
4.
Dar instrucción a los habitantes del sector sobre medidas que deben tomar para
casos de emergencia en coordinación con las autoridades.
5.
Controlar a vendedores, repartidores y carteros, exigiendo el cumplimiento de
las normas que regulan estos servicios, al momento de ingresar a la entidad bajo su
responsabilidad.
6.
Conocer las características del sector de vigilancia y las personas residentes en él,
como medio de acercamiento a la comunidad, y de hacer más efectiva su labor de
seguridad.
2- ZONAS BANCARIAS Y COMERCIALES.
En las zonas bancarias y comerciales el personal tendrá en cuenta las siguientes
recomendaciones:
1.
Conocer el sector.
2.
Conocer el horario de atención al público.
3.
Cerciorarse del buen estado de los elementos y sistemas de seguridad de los
locales.
4.
Conocer las medidas de seguridad con que cuentan las entidades para casos de
emergencia.
5.
Mantener direcciones de los propietarios
o administradores de
los
establecimientos, a fin de ubicarlos oportunamente en casos necesarios.
6.
Conocer los nombres y costumbres de las personas que laboran en los
vecindarios, bancos, corporaciones de ahorro, almacenes y demás establecimientos
comerciales.
3- ZONAS INDUSTRIALES.
162
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Son aquellas donde están ubicados las fábricas, talleres, laboratorios y otros
similares. En estas zonas los vigilantes deben desarrollar entre otras las siguientes
actividades:
1.
Orientar a gerentes y administradores en la elaboración de planes y sistemas de
seguridad en todas las órdenes.
2.
Controlar que los establecimientos posean la respectiva seguridad industrial.
3.
Observar a los sospechosos y personas que merodean sin motivo por el sector.
4.
Velar por el uso adecuado del espacio público, para no obstruir la salida
vehicular o peatonal.
5.
Suministrar los números telefónicos de la Unidad de policía más cercana para
quienes soliciten colaboración en casos de urgencia.
4- SISTEMAS DE APOYO DE LA VIGILANCIA Y SEGURIDAD
Son los diferentes medios que la tecnología moderna ha implementado para facilitar la
actividad de vigilancia y asegurar el éxito de los servicios, entre estos se pueden
mencionar:
1.
Alarmas: Son señales auditivas o visuales con el objeto de advertir sobre un
peligro, que de alguna manera afecte las personas, bienes o instalaciones.
2.
Central de Monitoreo: Es un sistema electrónico cuyos componentes principales
son los computadores que se utilizan para la recepción, procesamiento y archivo de la
información de vigilancia, con el objeto de atender en forma oportuna los
requerimientos de los usuarios para producir una respuesta del servicio en el menor
tiempo posible.
3.
Sistema Fax: Instrumento electrónico que opera mediante línea telefónica para
facilitar el envío de escritos o imágenes como apoyo al servicio policial.
4.
Comunicación Vía Satélite. Moderno sistema de comunicación usado para la
transmisión de datos, imágenes y voz. Consiste en una red de mecanismos electrónicos
ubicados en el espacio que captan las ondas de la tierra y las transmiten a otro punto del
planeta directamente o por medio de otro mecanismo electrónico.
5.
Correo Electrónico. Servicio que consiste en poder enviar información y
correspondencia entre computadoras directamente con solo conectarse a una red de
comunicación y con la asignación previa de un código de usuario.
6.
Repetidora. Equipo que recibe información, la procesa y la retransmite a otras
zonas determinadas, amplificando la potencia de las ondas recibidas. Generalmente se
encuentran en elevaciones de terreno considerables.
7.
Antena. Sistema de conductores o dispositivos utilizados para irradiar o captar
ondas de radio del espacio por el cual propagan.
5- FUNCIONES PERMANENTES DE SEGURIDAD:
•
Asistir puntualmente a su horario de trabajo.
•
Presentarse a su servicio con 15 minutos de anticipación, para tener tiempo de
cambiarse y hacer una revista del puesto de acuerdo a las normas establecidas para el
relevo.
•
Conocer y cumplir las normas expedidas por la empresa y por el usuario.
•
Mantener en perfecto estado de aseo y conservación el puesto de vigilancia, así
como los implementos que le han entregado para la prestación del servicio.
•
Ser amable y cortés, pero muy firme en el cumplimiento de los deberes y
funciones encomendadas. No abusar de su cargo ni ser despectivo.
•
Dar aviso en forma inmediata a autoridades, entidades competentes o a la
empresa cuando detecte la presencia de sospechosos motorizados, carros o personas
a pie por el sector o área de responsabilidad.
•
Utilizar estrictamente el tiempo autorizado para tomar los alimentos a fin de no
desatender las funciones del puesto.
163
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
•
No efectuar una actividad ordenada telefónicamente sin antes haber
comprobado la identidad de la persona que llamó.
•
Mantener informado al Jefe de Seguridad mediante los libros de control de
todos los pormenores que ocurran durante su turno.
•
Registrar en el libro de control todo movimiento que se ejecute en el puesto con
la debida autorización, bien sea personal, vehículos, mercancías, materiales, etc.
•
Recuerde que la minuta solamente puede ser revisada por el Gerente de
Operaciones y el Jefe de Seguridad de la Empresa.
•
Tratar con respeto, cortesía y buenas maneras a los empleados y a los visitantes.
•
Requisar a la entrada y salida al personal de trabajadores y empleados.
•
Conocer muy bien los puntos críticos que existan en su puesto de trabajo.
•
Estar atento a la llegada de los demás Vigilantes e informarles detalladamente
todas las novedades.
•
Archivar ordenadamente los documentos que reciba, relacionados con su
puesto.
•
Aceptar con respeto cualquier recomendación que le haga el usuario y proceder
de inmediato a su cumplimiento.
•
Mantenerse en constante actividad y utilizar su iniciativa en pro de un servicio
excelente.
•
No permitir la salida de elementos sin la autorización escrita.
•
Mantenerse bien presentado.
•
Conocer la ubicación de las llaves de paso, interruptores, extintores, y la forma
de operarlos.
•
No permita la entrada de personas que aducen ser autoridad, especialmente en
horas de la noche o en dominicales y festivos. En éstos casos llame de inmediato a al
Jefe de Seguridad para que se compruebe.
•
Llamar a al Gerente de operaciones o Jefe de Seguridad, cuando se presente
algún incidente con las autoridades.
•
Cuando existan motivos serios que le impidan cumplir con su turno de trabajo,
informar a la empresa con cinco horas de anticipación para poder prever su relevo.
•
Cuando cambie de residencia, informar por escrito la nueva dirección y teléfono
a la oficina de personal.
7. PROHIBICIONES EN EL PUESTO DE TRABAJO
•
Llegar tarde o retardado al turno.
•
Llegar a su puesto con radios, libros o revistas que lo distraigan de su labor.
•
presentarse al lugar de trabajo en estado de embriaguez o enguayabado.
•
Presentarse a recibir sucio, desaliñado, sin su uniforme reglamentario.
•
Discutir o criticar las ordenes de sus superiores.
•
Ingerir bebidas embriagantes durante su trabajo.
•
Conducir los vehículos de propiedad del usuario o introducirse y permanecer
dentro de ellos.
•
Jugar o utilizar chanzas pesados con sus compañeros.
•
Permitir que se le falte el respeto.
•
Recibir alimentos, bebidas, cigarrillos o dádivas de personas extrañas.
•
Leer periódico, revistas.
164
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
•
Permitir el ingreso y/o salida de personas por sitios diferentes a la entrada
asignada para tal fin.
•
Suministrar a extraños información sobre la empresa.
•
Utilizar el teléfono para asuntos personales.
•
Atender asuntos personales durante el trabajo.
•
Intervenir en problemas que no tengan relación con el servicio; emitir o hacer
comentarios que no son de su incumbencia.
•
Establecer amistad o familiaridad con vendedores ambulantes y empleados.
•
Hacer bromas pesadas a los compañeros, empleados o visitantes.
•
Suministrar nombres, direcciones, números telefónicos.
•
Dar declaraciones a la prensa sobre algún hecho que sea de investigación.
•
Ausentarse sin autorización de su lugar de trabajo.
•
Entregar el puesto a quien no está autorizado.
•
Actualización firmas autorizadas: En este puesto son requeridas, pero al
momento no están actualizadas.
8. FUNCIONES ESPECÍFICAS:
•
Antes de iniciar el turno se debe presentar en la Portería Principal, con el fin de
enterarse de las novedades.
•
Debe revisar todo el equipo de dotación e inspeccionar el área y sus
alrededores, informando inmediatamente las novedades encontradas al jefe de
Seguridad.
•
Ser muy discreto con la información que maneja, además recordar que está área
es restringida, sólo puede autorizar el ingreso a las instalaciones de la empresa los
directores de división, jefes de departamento, gerencia de operaciones y Jefe de
seguridad.
•
Cualquier daño en los equipos internos de la oficina de monitoreo o en las
imágenes externas de video, deben ser reportados por escrito y vía radio al jefe de
seguridad o los encargados del mantenimiento, teniendo en cuenta de hacer por escrito
las ordenes de trabajo.
•
Realizarle un seguimiento especial a lo que considere sea sospechoso, o lo
sugerido por: Jefe de Seguridad o Gerencia de Operaciones, se presentaran casos de
sugerencias de otros directores y jefes las cuales se aran efectivas a órdenes de la
gerencia o jefe de seguridad...
9. FUNCIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL:
165
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
•
Conocer y atender todas las políticas de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional
y Ecología.
•
Identificar condiciones y prácticas inseguras en el sitio de trabajo o en el medio
ambiente, debiendo informar al jefe de Seguridad y a la gerencia de operaciones en
casos extremos, o en su defecto tomar acción correctiva si es el caso.
•
Informar las situaciones de riesgo que se presenten y manifestar sus sugerencias
para el mejoramiento según sea el caso.
•
Participar en todas las actividades de entrenamiento, charlas y cursos de
capacitación a los que sea convocado.
•
Cumplir con los procedimientos, normas e instrucciones de seguridad,
formando así parte activa en la protección de las instalaciones de la empresa, las de los
compañeros y la propia.
•
Conocer y ejecutar con exactitud sus funciones en caso de emergencia, de
acuerdo a los procedimientos, planes de emergencia y operativos de rutina.
•
En caso de detectar un siniestro interno de alta magnitud como: incendio,
desplome de un tanque, de gasolina o robo etc., debe dar aviso inmediato a los
Bomberos, Policías y otros entes de seguridad, lo anterior con previa autorización de la
Gerencia de Operaciones o Jefe de Seguridad.
10. NORMAS DE SEGURIDAD Y CUIDADO DE LOS ELEMENTOS DE
INTENDENCIA:
•
Las linternas no se deben exponer al agua ni a sitios húmedos, encenderlas
únicamente cuando sea necesario.
•
No guardar húmeda la capa de invierno.
•
La batería nueva debe ser cargada de 14 a 16 horas, antes de ser usada por
primera vez en un cargador lento. Este proceso se conoce como inicializar la batería y
le permite tener la mayor capacidad de carga.
•
Cuando use un cargador rápido deje la batería una o dos horas más después de
que aparezca luz verde.
•
No deje el radio ni la batería en el cargador cuando no este cargando, este
procedimiento acorta la vida de la batería. No se debe usar el cargador como soporte
del radio.
•
La batería sólo se debe hacer recarga cuando este totalmente descargada, para tal
fin se debe mantener una batería adicional.
•
Para cargar la batería esta debe estar a temperatura ambiente, nunca a más de
4.5º centígrados ni más de 40º, si se hace fuera de estos limites, disminuye su vida útil.
•
Proteja las baterías de temperaturas extremas, así aumentará su vida útil.
•
El aseo al arma sólo debe hacerse en presencia del jefe de seguridad.
•
Verificar que el adaptador del garret sea el correcto.
166
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
11. METODO PARA RECIBIR Y ENTRGAR EL PUESTO DE TRABAJO
1.
Conocer y hacer cumplir el manual de normas de control de acceso
2.
Llevar cuidadosamente todos los formatos previstos.
3.
La identificación de personas debe hacerse en forma cuidadosa y estricta, pero
con caballerosidad y respeto.
4.
Verificar cuidadosamente el ingreso de personal de la Empresa. Si tiene dudas
debe exigir el carné que lo acredite como trabajador de mineros s.a.
5.
No permitir el ingreso de particulares sin autorización del Jefe de la
Dependencia.
6.
Mantener las puertas de acceso cerradas y abrirlas únicamente, cuando se ha
verificado e identificado personas, vehículos y materiales.
7.
Presentarse con 15 minutos de anticipación a recibir el puesto, con el fin de
enterarse de las novedades y consignas.
8.
Presentarse correctamente uniformado y en buenas condiciones físicas.
a)
Entrega de Material en Consigna (Arma Dotación, equipos de comunicaciones,
Dotación del Puesto y Papelería)
b)
Entrega de Consignas especiales en relación con Personal, Vehículos y Equipos
dentro de la zona industrial.
c)
Recorrido perimétrico entre los Vigilantes que entran y salen de turno con el
propósito de verificar la instalación, dejando la anotación pertinente.
d)
Consignas especiales con la Fuerza Publica
e)
Verificación de las actividades que están adelantando las microempresas en la
instalación.
f)
Verificación de los Servicios Públicos que estén en total normalidad.
g)
Informar de la Entrega del Puesto con lo recibido de acuerdo a novedades.
9.
Conocer sus funciones en cumplimiento de los planes de contingencia
10.
Mantener reserva sobre horario de trabajo, funcionamiento de la operación
minera, direcciones y actividades del personal directivo.
11.
Mantener estrecha colaboración y comunicación con la Fuerza Pública
12.
No ingerir bebidas embriagantes, no fumar ni usar estupefacientes.
13.
Responder por el inventario y material entregado bajo su cuidado.
14.
Si recibe correspondencia, verificar e informar a la Dependencia.
15.
Toda anormalidad se informará de inmediato al jefe de seguridad física de la
Empresa, inspectores de Seguridad y la Fuerza Pública, para que se tome la acción
correspondiente.
16.
No se podrá retirar del sitio de trabajo sin la debida autorización.
17.
Recuerde sus Jefes directivos durante sus horas de trabajo, quienes debe
informarse de los problemas laborales y anomalías durante su servicio.
167
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
•
•
•
•
•
Vigilante de turno
Supervisor de turno
Central de Comunicaciones de turno
Jefe de Operaciones
Jefe de seguridad
27.MODUS OPERANDI
Es la forma como acrua el delincuente, se pueden analizar varios puntos de vista a
seguir como:
a) Delincuencia Grupal (bandas, combos, Delincuencia especializada “Paseo
millonario, extorsión, ventosa, fleteros”)
b) Delincuencia Individual – Común organizada
Delincuencia ocasional (Raponazo, lesiones, papaya, no vive de eso)
Habitual Profesional (roba diario, no siente remordimiento por la
victima
D. Pasional (celos)
D. Neurótico (no esta conforme con nada, tarde o temprano, nada le
sirve de todo se queja).
D. psicópata (Carece de interés por el futuro, desorden sexual, ahorcan
la victima con sus prendas, conserva una prenda, acomodan las prendas
al lado de la victima o muerto, mentiroso, estudian la victima no
retroceden).
c) Delincuencia Organizada (incide en las decisiones del estado FARC, AUC).
d) Delincuencia Juvenil
e) Delincuencia Política (Política de izquierda ELN, Política de ultra derecha
AUC).
f) Delincuencia de cuello blanco (Gerentes, administradores de dragacol, ISS).
TIPOS DE DELINCUENTES
Los delincuentes en nuestro país han experimentado una fuerte evolución durante los
últimos años, predominando el alto grado de violencia, el uso de armas de fuego y
blancas, la disminución de la edad de los autores y la concertación entre dos o mas para
cometer cualquier tipo de delito.
Asimismo, detectamos una mayor planificación delictual, aprovechando por cierto las
debilidades que nosotros mismo les ofrecemos con nuestra conducta rutinaria y de
exceso de confianza.
A fin que usted distinga los diversos tipos de delincuentes que puede enfrentar, es
importante que conozca las características más típicas de estos y su modus operandi.
Para ello y su propia prevención, le sugiero lea atentamente lo siguiente:
1.
LOS
ASALTANTES
Son los de mayor peligro en esta escala. Actúan
contra vehículos repartidores de mercaderías,
taxistas, terminales de locomoción, almacenes o
pequeños supermercados, fábricas y últimamente
con mayor frecuencia que antaño, también en
domicilios
particulares.
Se dedican a sustraer objetos de valor y utilizan la violencia en la mayoría de los casos.
Están los "profesionales”, que actúan con inteligencia y los inexpertos, que deben su
168
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
comportamiento
agresivo
a
la
influencia
de
la
droga
y
el
alcohol.
2. LADRONES A DOMICILIO SIN MORADORES Son delincuentes
especializados en robos de casas particulares sin moradores y se autodenominan
"monreros" o domesticos. Los que se especializan en negocios, comercio y fábricas. Se
autodenominan los "cortinas”. Los más especializados, eligen sitios y casa particulares
deshabitadas, robando solo joyas, dinero, obras de arte y armas. Los Ladrones de Casas
improvisados, no siguen una regla fija y suelen actuar bajo el efecto de estimulantes. De
hecho, roban para seguir alimentando su vicio. Para prevenirlos, vea nuestros consejos
de
Casa
Sola.
3. LOS LANZAS El lanza actual, no trabaja solo, siempre se hace acompañar por un
segundo o tercer delincuente que le coopera distrayendo a la víctima, o para impedir su
persecución en caso de ser detectado. El objetivo de estos delincuentes es siempre
adquirir dinero en efectivo, documentación personal o elementos de valor que se
encuentran a la vista o de fácil acceso, tales como carteras, chaquetas, joyas expuestas,
etc.
Tienen terrenos definidos de acción y cumplen con ciertos limites de horario. Algunos
se especializan en las salidas de bancos y cajeros automáticos, estaciones del Metro,
paraderos de locomoción colectiva y lugares que en general tengan gran afluencia de
público, ya que ello les facilita su accionar y escape. El modus operandi consiste en que
uno de ellos observa la víctima (cuanto dinero, lugar en que lo guarda, etc.) y avisa hoy
generalmente vía celular al compañero que lo espera afuera y arrebata el botín,
pudiendo ambos andar de a pie, en moto o en taxi. Para prevenirlos siga nuestros
comentarios
de
la
Seguridad
Personal.
4. DELINCUENTES ESPECIALIZADOS EN VEHICULOS Se especializan en
robos al interior de los automóviles, desde donde extraen radios, parlantes,
herramientas y efectos personales que hayan observado dentro de este. Para ello usan
los siguientes enseres destornilladores, bujías (para quebrar los vidrios), palancas,
ganzúas. Otro robo prolifero, es el de especies exteriores, especialmente espejos, tapas
de ruedas e insignias originales del vehículo. Este tipo de delincuente posee un algo
grado de especialización para cometer su delito, y logra consumarlo en un tiempo no
mayor de 20 segundos, con lo cual es difícil de prevenirlo con los sistemas
convencionales
de
la
policía
y
de
alarmas.
5. LADRONES DE COMERCIO ESTABLECIDO Y SUPERMERCADOS
Conocidos como "MECHEROS", participan en el hecho familias completas, hombres,
mujeres y niños, a fin de distraer a los vendedores y guardias de seguridad, hurtan ropa
y especies en grandes tiendas y comercio en general, utilizan fajas elásticas, coches de
guaguas, bolsas cubiertas con papel de aluminio, simulan embarazos, etc. a fin de
ocultar la mercadería, que puede llegar a sumar una cantidad relevante.
En este punto quiero hacer un alcance importante de tener en cuenta, especialmente
para el rubro comercio. Se ha detectado una red de delincuentes, que hurtan mercadería
sin importarles que se sean observados, precisamente para que los detengan, sin
embargo antes de salir del establecimiento comercial abandonan la mercadería, así al ser
retenidos por los encargados de seguridad, estos no les encuentran nada, ante ello
efectúan inmediatamente denuncias a los organismos pertinentes aduciendo que
injustamente fueron acusados, todo lo anterior a fin de conseguir dinero a través de las
querellas
que
presentan.
6. LOS ASALTANTES CALLEJEROS A diferencia de los "Lanzas, estos asaltan
violentamente utilizando armas blancas, como cortaplumas automáticas, cuchillos
artesanales de diversos tamaños, punzones y a veces armas de fuego.
169
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Aquellos que delinquen al azar, son los más peligrosos, ya que cuentan con una
planificación previa y actúan generalmente bajo los efectos del alcohol o drogas.
Obtienen botines de bajo nivel como ropa usadas o relojes de baja calidad, carteras de
plástico con poco o ningún dinero, bicicletas viejas, etc. Los que proyectan sus trabajos,
suelen ser menos violentos y atacan a personas de mayor poder adquisitivo, tras un
seguimiento previo asegurándose que tengan dinero en ese momento.
Los estudiantes son víctimas a diario de estos delincuentes, les roban mochilas, ropa,
zapatillas,
personal
estéreos,
relojes
y
joyas.
7. LOS OCASIONALES Roban sólo por necesidad. No viven del robo y
habitualmente se hacen pasar por ladrones profesionales (se adjudican historias de
robos espectaculares). Algunos roban por necesidad primaria y otros para alimentar sus
vicios. Trabajan sobre cualquier objetivo a la vista que reporte lo que necesitan, son
peligrosos
por
su
grado
de
ineptitud
y
egocentrismo.
8. DELINCUENTES DE ESQUINA Son jóvenes con extremado grado de
violencia que asaltan por aventura en combinación con otros factores, tal como la
droga y la ingesta de alcohol. Generalmente se trata de individuos marginales que
aumentan su autoestima con el historial delictivo que acumulan. Están fuera de todo
sistema, incluso del delictivo y exigen respeto a sus víctimas. Ante ellos no reaccione en
ningún caso, no se sabe a que pueden llegar, si observa este tipo de gente,
especialmente en horas de noche en las esquinas, evítelos y trate de tomar otro camino.
9. LOS TIMADORES Estafadores de poca monta, que actúan en grupos de dos o
tres, hombres y mujeres, intercambiándose los distintos papeles de la interpretación.
Los timadores siempre eligen meticulosamente a sus víctimas, generalmente personas
de edad avanzada, de escasa cultura y niños solos.
10. JUGADORES DE CARTAS EN LA VIA PÚBLICA Son jugadores de cartas
sumamente inteligentes y hábiles, con buena presencia física, armoniosos modales y
lenguaje adecuado, así consiguen seducir a sus víctimas. Utilizan cartas marcadas, juegos
de espejos, cómplices que pueden ver las cartas, etc., No caiga en sus juegos.
11. TIMO DEL ATROPELLO El delincuente se abalanza intencionadamente sobre
el vehículo en un semáforo o paso de cebra y finge haber sido atropellado. El asustado
conductor generalmente personas mayores o mujeres, se baja para socorrer a la
supuesta víctima la que generalmente insinúa recibir una suma de dinero para evitar la
denuncia. En otras ocasiones, participa un segundo delincuente que aprovecha el
nerviosismo de la víctima para sustraerle la cartera o robar en el interior del automóvil.
Desconfíe a su vez de las personas que desde el exterior le indican averías en su
vehículo,
el
fin
es
normalmente
asaltar.
12. TIMO DEL PARIENTE O AMIGO LEJANO Este delincuente aborda a la
víctima en la calle y trata de entablar conversación, haciéndole creer que es un pariente
lejano o de alguna amistad. Una vez que se ha ganado su confianza le solicita una
cantidad de dinero, ya que se encuentra en una situación de necesidad, o con cualquier
otro pretexto. La víctima confiada entrega el dinero, y este desaparece sin dejar rastro.
13. TIMO DEL SUPUESTO SECUESTRADO Es un delito nuevo en Colombia en
que supuestos encuestadores, especialmente al ingreso de las salas de cines, solicitan
información personal a los jóvenes, tal como nombre, teléfono y dirección,
argumentando fabulosos premios sin mayor costo. Una vez que la víctima esta en el
interior del cine, lo que les garantiza un tiempo mínimo de operación de 2 a 3 Hrs.
llaman al domicilio simulando el secuestro, dando las características físicas, de
vestimenta y la identidad, obligando muchas veces a que los padres entreguen dinero
fácilmente, aprovechando el desconcierto y la desesperación que intencionadamente
170
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
provocan.
14. CELULAR EN CAJEROS AUTOMATICOS Lamentablemente el teléfono
móvil ha pasado a ser un instrumento más en este tipo de delito. Así, se ha
comprobado en las inmediaciones de los cajeros automáticos y generalmente durante
los fines de semana, cuando las oficinas bancarias se encuentran cerradas. La víctima
accede a un cajero para realizar un giro con su tarjeta, la cual queda trabada en la ranura,
debido a que previamente ha sido manipulada, en el exterior, el estafador espera a la
víctima, a la que ofrece un teléfono móvil para realizar una llamada a la central bancaria
e informar del incidente y anular la tarjeta. Este "falso samaritano" le marca el mismo el
número de teléfono y se lo ofrece al afectado, pero al otro lado se encuentra su
cómplice, el cual haciéndose pasar por empleado de la sucursal le solicita el número de
clave de acceso. Posteriormente y sin la presencia de la víctima, el estafador entra al
cajero y recupera la tarjeta tras manipular la ranura, procediendo a la extracción del
dinero.
Vea
nuestros
consejos
de
seguridad
personal.
15. ASALTANTES VIA PINCHAZO DEL NEUMATICOS Este delito ha sido
muy frecuente últimamente y afecta principalmente a mujeres y personas de la tercera
edad y consiste en que un grupo de ellos, a lo menos tres, detectan vehículos a la salida
de centros comerciales o entidades bancarias y uno de ellos procede a efectuar una
pinchadura del neumático, de tal manera que este no se desinfle en forma inmediata,
sino una vez que haya iniciado su recorrido. Posteriormente, cuando la víctima se
detiene ante esta panne "fortuita", se ofrecen amigablemente a ayudarlo. En esta
circunstancia, producto de la distracción natural del hecho, otros delincuentes sustraen
las especies del interior del móvil, que generalmente esta abierto, sin que incluso la
víctima
se
percate.
16. SECUESTRO EXPRESS Es un delito nuevo común en México, Colombia y
últimamente en Argentina, que eventualmente puede llegar a nuestro país. Dada su
importancia y sus características vea el capitulo especial que hemos elaborado al
respecto en su seguridad personal.
h) 4.- Perfil de las víctimas
i) Siendo en general baja la probabilidad de ser objeto de un robo, los casi ricos
(estrato C2) presentan una mayor probabilidad de ser víctimas de un robo,
seguidos por la clase media (estrato C3), los casi pobres (estrato D), los pobres
(estrato E) y, finalmente, los ricos (estrato ABC1), quienes tienen una muy baja
probabilidad de sufrir un robo. Asimismo, el análisis de probabilidad revela que
los casi ricos, la clase media, los casi pobres y las mujeres son más propensos a
sufrir robo de vehículo y que mayores niveles de escolaridad se correlacionan
negativamente con este delito.
j) A su vez, el análisis también revela que los hombres tienen una más alta
probabilidad de ser víctimas de robo con violencia, que hay una mayor
probabilidad que el robo por sorpresa se produzca fuera del barrio, que los
hogares con dos o menos personas son más propensos a sufrir robo con fuerza.
Asimismo, la evidencia que provee el estudio de victimización en que se basa
este artículo muestra que los estratos socioeconómicos medios e inferiores y las
personas con trabajo son más propensos a sufrir robo por sorpresa, y que es
más probable que este delito se cometa fuera del barrio; que las personas que
más probablemente son afectadas por robo con violencia son menores de 59
años (aunque los menores de 30 años presentan una probabilidad marginal más
alta), hombres, con trabajo y obreros; y que las víctimas del delito de hurto son
más probablemente personas pertenecientes a los estratos medios y casi pobre y
que desempeñan roles de jefatura en sus trabajos. El estudio también muestra
que los pobres (estrato E) y los hombres son los que presentan la más alta
171
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
probabilidad de ser víctimas del delito de lesiones y que más años de edad se
correlaciona negativamente con ser victimizado por este delito.
k) Quienes son más propensos a sufrir reiteradamente un ataque delictual son
personas de clase media, los casi pobres, quienes se desempeñan laboralmente
como obreros o administrativos, aquellos hogares en que viven menos de tres
personas y quienes viven en comunas de alta densidad poblacional y en barrios
con problemas situacionales, de drogas y falta de vigilancia policial.
l) Por otro lado, el análisis sobre las medidas de protección que toman los
ciudadanos para evitar ser víctima de los delincuentes revela que los ricos
presentan un muy alta probabilidad de tener un arma, que a medida que se
descienda en los estratos socioeconómicos esta probabilidad también baja y que
la probabilidad de adquirir un arma para los pobres es casi inexistente,
presumiblemente por su muy escasa capacidad de compra. La evidencia también
muestra que es más probable que ricos, el estrato medio - alto y los hogares en
que viven dos o menos personas contraten servicios de alarma y vigilancia, y que
quienes mas probablemente instalan rejas y contratan seguros son las personas
que tienen empleo y los hogares en que viven dos o menos personas.
Adicionalmente, el análisis también revela que el modo de evitar de ser victimas
de la delincuencia que tienen las personas de menores ingresos es cambiar de
hábitos, es decir evitar salir muy temprano en la mañana, volver tarde en la
noche o no transitar por lugares riesgosos.
m) 5.- Conclusiones e implicancias de política pública
n) La victimización delictual en Colombia es baja comparada con el resto de
América Latina y países en desarrollo, aunque más alta que la que exhiben los
países desarrollados. Asimismo, el análisis revela que hay una alta incidencia de
delitos de poca monta, lo que estaría directamente relacionado con el bajo nivel
de denuncia que muestra Colombia.
o) El análisis de la victimización general revela que, en Colombia, ella se concentra
en los sectores medios y casi pobres - C2, C3 y D. Asimismo, el análisis muestra
que son estos mismos segmentos los que tienen una más alta probabilidad de
sufrir algún tipo de robo - del vehículo, desde el vehículo, con fuerza, por
sorpresa o con violencia - y hurto. Esto configura una situación que muestra que
los delitos con motivación económica - excluidos los delitos económicos afectarían principalmente a los sectores medios. Los más ricos presentarían una
menor probabilidad de ser victimizados por estos delitos simplemente porque
ellos tienen mayor capacidad de brindarse medidas de protección, cuestión que
actuaría como disuasivo de la acción criminal hacia ellos.
p) Los delitos de contacto con motivación económica - robo con violencia y robo
por sorpresa - presentan una mayor probabilidad de afectar a trabajadores de
sectores populares y cometerse fuera del barrio. Este es un tipo de victimización
muy determinada por la convergencia de hechos que crean la oportunidad
propicia para que el delito se cometa: trabajadores que van o vienen de sus
fuentes laborales y que, en el trayecto, sufren un robo - son cogoteados o sufren
lanzazos -; hombres jóvenes que, dadas sus conductas de riesgo, sufren
agresiones; victimización múltiple muy influida por persistentes problemas
situacionales y vigilancia policial inadecuada en barrios; y hogares con bajo
número de integrantes, lo que los hace ser relativamente más accesible para la
delincuencia.
q) El análisis de la reacción a la delincuencia ilustra una situación en que quienes
han sido victimizados por delitos de motivación económica, los sectores más
acomodados y aquellos hogares con menos de tres integrantes son quienes
aparecen más inclinados a tomar medidas de prevención o protección de la
delincuencia. En este contexto, mientras quienes tienen mayores posibilidades
económicas presentan una mayor propensión a acceder a mecanismos de
protección como comprar armas, seguros, rejas, alarmas y vigilancia, los
segmentos medios y populares se inclinan por cambiar hábitos para evitar ser
victima de un acto delictual.
172
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
r) Así, el panorama que describe el análisis es el de una relativa alta incidencia de
delitos de oportunidad y de poca monta - pero de alto costo emocional -, que
más probablemente se asocian a entornos caracterizado por problemas
situacionales no resueltos y con menor resguardados contra la acción delictual, y
que más persistentemente se concentran en sectores medios y populares, los
que, a su vez, sólo disponen como alternativa real cambiar de hábitos para evitar
ser victimizados.
s) Este panorama acerca de la victimización delictual hace necesario, entonces,
diseñar intervenciones de política pública que permita reducir la probabilidad de
ocurrencia de estos delitos de oportunidad. Ello implica el diseño de una
estrategia de prevención situacional del crimen, cuyo foco de acción se
concentra en las victimas, servicios de vigilancia y los delincuentes.
t) Este tipo de estrategia prescribe que la acción sobre las potenciales víctimas
apunta a reducir su exposición a la acción del crimen, los servicios de vigilancia a través de acciones comunitarias o de la policía - se focalizan en los lugares de
mayor ocurrencia de delitos y la acción sobre los delincuentes apunta a una
mayor efectividad policial, de los tribunales y a una mayor severidad de las
penas.
PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAL
1. PERFIL CRIMINAL. DEFINICIÓN.
Siguiendo a Garrido (2006), el perfil criminológico puede definirse como una
estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de
una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.
El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para
disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y restringiendo
las posibilidades de investigación, posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas.
Este punto es muy importante, ya que cuando se tratan de crímenes violentos o seriales,
la alarma social y las posibilidades de que se vuelvan a repetir los hechos, hacen
necesaria actuar con rapidez y detener cuanto antes al asesino.
No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta, está basada en
el análisis de la huella psicológica que el asesino deja en sus crímenes y en datos
estadísticos recolectado de otros casos y de los datos teóricos aportados por la
psicología y la criminología. Estamos por tanto hablando de probabilidades.
En palabras de Ressler (2005), las personas que realizan un perfil buscan patrones e
intentan encontrar las características del probable autor, se usa el razonamiento
analítico y lógico, “qué” más “por qué” igual a “quién”.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PERFIL CRIMINAL. LA PSICOLOGÍA EN
EL CRIMEN.
El uso de la psicología para combatir y estudiar el crimen debe estar relacionado
desde el inicio mismo de ésta, sin embargo, ha sido relativamente reciente en el tiempo
la intención de algunos expertos de elaborar una metodología más o menos sistemática
que nos ayude a capturar a criminales usando las aportaciones que la psicología nos
brinda. Esta metodología ha estado basada principalmente en la creación, desarrollo y
uso de técnicas clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal, teniendo
inicialmente como principal objetivo la captura del criminal. El acopio de datos ha
posibilitado un estudio más en profundidad, que ha dado lugar a diversas teorías
psicológicas del crimen, teorías que tratan de explicar el hecho criminal al igual que
hace con cualquier patología mental. El desarrollo de técnicas terapéuticas y de
rehabilitación del crimen está en un estadio muy precoz.
• 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método “modelo-herida”,
basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su agresor. En
función de las características de éstas, se podría diseñar un perfil del delincuente.
173
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
• 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia desde el
punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación de
delincuentes que tienen en cuenta características físicas:
1. Criminal Nato: Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de degeneración
evolutiva que podían ser descrito por determinadas características físicas.
2. Delincuente demente: Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o
no de físicas.
3. Criminaloides: Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos anteriores
pero determinadas circunstancias les han llevado a delinquir.
• 1955. Alemania. Kretschmer hace un estudio de más de 4.000 casos y diseña una
clasificación basada también en características físicas:
1. Leptosómico: Delgado y alto.
2. Atlético: Musculoso, fuerte.
3. Pícnico: bajos y gordos.
4. Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y sí en varias
de ellas.
Según esta clasificación cada tipo de delincuente se relacionaría con un tipo de delito,
así los leptosómicos son propensos al hurto, los atléticos a crímenes donde se use la
violencia y los pícnicos al engaño y el fraude.
Las anteriores aportaciones tienen un fuerte componente biologicistas y fueron
siendo abandonadas por la poca utilidad que ofrecía, así como por sus carencias
científicas. Posteriormente y junto con el desarrollo que la psicología iba atesorando, las
teorías dejaron a un lado las características físicas para detectar a criminales y
empezaron a usar características psicológicas.
• 1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas de pacientes
mentales. Su perfil del Bonbardero de Nueva York puede ser considerado el primer
perfil psicológico criminal.
32 paquetes explosivos en Nueva York en ocho años. Brussel examinó las escenas de
los crímenes y dio un perfil a la policía. El bombardero es un inmigrante de Europa de
entre 40- 50 años que vivía con su madre. Hombre que era muy aseado y que por la
forma redondeada de sus “w” adoraba a su madre. y detestaba a su padre. Predijo que
en su detención vestiría un traje cruzado y abotonado.
Poco más tarde, y tras las
pistas aportadas por Brussel, George Metesky, un empleado enfadado de la compañía
donde puso el primer artefacto fue detenido, llevaba un traje cruzado y abotonado.
Según Brussel, su perfil fue fruto del uso del razonamiento deductivo, su experiencia
y el cálculo de probabilidades. Brussel apuntó hacia un hombre paranoico, trastorno
que tarda alrededor de 10 años en desarrollarse, lo que, junto a la fecha de la primera
bomba le llevó a la edad del perfil. Este trastorno explica el resentimiento perdurable, la
pulcritud y perfección de sus acciones y artefactos, así como su vestimenta. Las notas
que dejaba permitieron evaluar su procedencia, parecía como si estuviera traduciendo,
lo que nos lleva a un inmigrante, en concreto del Este de Europa, donde históricamente
se ha usado las bombas como armas de terrorismo.
La exactitud del perfil tuvo una gran repercusión en la policía, que empezó a
respetar y a usar las aportaciones que la psicología podía hacer en este tipo de casos.
A pesar de que era aún una técnica poco precisa y con fallos, como se demostró
entre otros, en los casos del Estrangulador de Boston, el perfil criminal fue ganando
aceptación y demanda. A esto ayudó el aumento de homicidios en los que el asesino no
era una persona conocida para la victima, lo que complicaba su resolución a la policía.
• 1970.USA. A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta técnica las
aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil psicológico del criminal queda
establecido como técnica de investigación policial para resolver los casos difíciles, se
crea la Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI, unidad especializada en el
diseño de este tipo de perfiles. Agentes del FBI se preocupan por este tema y se van
especializando, entre ellos Robert Ressler. Ressler entrevistó a cientos de criminales
violentos en las cárceles, analizó y sistematizó toda esa información en el Proyecto de
Investigación de la Personalidad Criminal, creado por él mismo y empezaron a
documentar ciertos patrones y comportamientos de asesinos.
174
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Una de sus mayores aportaciones fue la del término de “asesino en serie”, que
veremos más adelante y su clasificación de asesinos en serie.
1. Asesinos en serie Organizados: Muestran cierta lógica en lo que hacen, no sufren
trastornos mentales que puedan explicar en parte lo que hace, planifican sus asesinatos,
son premeditados y nada espontáneos, suelen tener inteligencia normal o superior,
eligen a sus victimas y las personaliza para que exista una relación entre él y su presa.
2. Asesinos en serie no Organizados: Sus actos no usan la lógica, suelen presentar
trastornos mentales que se relacionan con sus aberrantes actos, tales como la
esquizofrenia paranoide. No selecciona ni elige a sus victimas, ya que sus impulsos de
matar le dominan tanto que improvisa, actúa espontáneamente y con una mayor carga
de violencia y saña sin ningún mensaje. Su deterioro mental hace también que no se
ocupe de la escena del crimen ni haga nada especial para no ser detenido. No quiere
relacionarse con su víctima, solo destruirla.
Esta clasificación es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en
muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o desorganizados puros y son
más mezcla de ambos. No obstante la división sí ha resultado fructífera y de gran ayuda
a la hora de perfilar un asesino ya que dentro de su clasificación, las características que
describen a uno y a otro tipo de asesino si tiene una gran consistencia estadística. Los
términos de organizados y desorganizados son, como dice Ressler, de fácil uso para los
policías porque se escapa un poco de la terminología psicológica y médica.
A partir de las aportaciones del FBI, la técnica del Perfil criminal ha ido
evolucionando y adoptándose por otros cuerpos de policía de otros países. Además, se
han creado diversas titulaciones académicas, agencias y organizaciones privadas
encargadas de realizar perfiles criminales.
Aunque no hay y posiblemente no haya un sistematización absoluta de esta técnica, es
en gran parte como dice Ressler un arte, el perfil ha quedado incluido como una técnica
de investigación criminal.
3. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO.
Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe generalmente a crímenes
importantes tales como homicidios y violaciones. Como mencionamos anteriormente,
las características de estos hechos hace que la policía deba trabajar contrarreloj para
resolver estos casos. Cuando se trabajan en homicidios donde el culpable es un
desconocido para la víctima, el perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y
encaminar a la policía en sus investigaciones.
Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realizar un
perfil sobre el autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si estamos ante un
asesino en serie o ante asesinos inconexos.
En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas nos
enfrentamos y éste arma puede usarse antes de su captura, provocando por ejemplo al
agresor en los medios de comunicación, y después de su captura, preparando los
interrogatorios.
Otro ámbito de aplicación del perfil es su función teórica, en cuanto a que el
análisis y evaluación de casos sirven para aumentar el conocimiento que se tiene sobre
la propia técnica y sobre el hecho criminal.
4. TIPOS DE PERFILES CRIMINALES.
4.1 Perfil de agresores conocidos o método inductivo.
Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de
conductas característicos de esos agresores.
Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas
estructuradas o semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de
información las investigaciones policiales y judiciales.
El estudio de presos se complementa con entrevistas a personal carcelario a su
cargo, así como parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante
respecto a esta persona.
Ressler, dentro del proyecto de Investigación de la Personalidad criminal (PIPC)
entrevistó, junto a colaboradores, a cientos de criminales violentos por todas las
175
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
cárceles de EE.UU. Según su experiencia, las entrevistas a criminales solo tienen valor
si aportan información útil para la policía sobre su personalidad y sus acciones. Para
ello, el entrevistador debe ganarse la confianza y el respeto del entrevistado. (Ressler,
2006).
Una característica a tener en cuenta a la hora de elegir a los entrevistados es que
ninguno de ellos pueda ganar nada por el hecho de participar en la entrevistas, ya que
esto podría sesgar sus respuestas.
4.2. Perfil de agresores desconocidos o método deductivo.
Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus evidencias
psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. En este método
se intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para
ellos se analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas forenses, características
geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.
Para la realización de este perfil se tiene en cuenta los datos aportados por el
método inductivo.
Para ejemplificar este método tomamos un perfil realizado por Ressler:
“...la mayoría de los asesinos en serie son blanco, Danny vivía en un barrio blanco, si
hubiera aparecido cualquier hombre negro, hispano o incluso asiático, muy
probablemente habrían notado su presencia. Pensé que el asesino no era joven porque
el asesinato tenía un carácter experimental y porque el cuerpo había sido abandonado a
poca distancia de un camino, elementos que indicaban que se trataba de un primer
asesinato...El abandono del cuerpo justo al lado de un camino transitado sugiere que el
asesino quizá no tenía la fuerza física suficiente para llevar el cuerpo más lejos..."
(Ressler, 2006).
5. METODOLOGÍA DEL PERFIL.
Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de estas
fuentes: escena del crimen, perfil geográfico, modus operandi y firma del asesino y
victimología.
5.1 Escena del crimen:
La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha elegido
para matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios
lugares desde que atrapa su víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio,
torturarla en un segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para
abandonarla allí. En cualquier caso, la escena principal es donde la muerte o agresión de
mayor importancia y el resto son secundarias. Generalmente es en la primaria donde
hay más transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que hay
más evidencias psicológicas y físicas.
Es importante por esto la protección de la escena o escenas del crimen ya que cada
pista puede ser clave, además, es necesario evaluar si ha habido una manipulación de
dicha escena, lo que suele llamarse actos de precaución o conciencia forense (cuando
elimina pruebas físicas).
5.2 Perfil geográfico:
Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente, sus
escenas del crimen, los puntos geográficos de esos crímenes, sus desplazamientos, el
terreno en el que actúa, zona de riesgo, base de operaciones.
Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción que
el delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en
su vida. Su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos en la mente del criminal en
función de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, nos describe su
zona de confianza, su territorio, las zonas de influencia, cómo se mueve y se desplaza
por ellas. La comprensión de estos datos nos puede dar información de en qué zona
vive, dónde debemos buscarlo y dónde puede actuar.
Como cualquier depredador, éste ataca a sus víctimas en el territorio en el que se
sienta seguro, su presa tenga menos posibilidades y pueda huir si es necesario. Como
cualquier persona, las conductas que requieren intimidad o que pueden provocar cierto
estrés, son más fáciles de realizar en terreno conocido que en aquel desconocido que
nos provoca inseguridad. Para el asesino en serie matar es su objetivo, pero no olvida
176
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
su sentido de supervivencia que le hace tratar de evitar que le capturen. Por eso va a
matar en aquellas zonas en las que se sienta cómoda. Este hecho puede desaparecer en
determinado tipo de asesino en serie, en concreto en los desorganizados, en lo que su
sed de muerte se produce por impulsos y no tiene tanto control sobre ese aspecto.
Generalmente, su deterioro mental también hace que no planifique tanto sus crímenes.
Por otro lado, ese deterioro mental hace que no sea capaz de desplazarse a grandes
distancias para buscar a su víctimas ni para acabar con sus vidas, por lo que también
actúa en su zona geográfica.
Muchos estudios se han hecho al respecto, de los cuales, la hipótesis del círculo de
Canter ha sido la más fructífera. Corresponde a un estudio realizado con violadores en
el que se encontró que entre el 50 y el 70 por ciento de ellos vivían en un área que
podía ser delimitada por un círculo que uniese los dos lugares más alejados donde había
actuado, muchos de ellos vivían en el mismo centro de ese círculo.
El estudio de casos ha mostrado que en la mayoría de los asesinos en serie, sus
primeros actos se realizan cerca del lugar donde reside o trabaja y posteriormente se
van alejando a medida que van adquiriendo seguridad y confianza. Cuando decimos
cerca del lugar donde vives es una cercanía relativa ya que el asesino tampoco se va a
exponer a ser reconocido actuando en lugares muy próximos a su hogar y en el que las
posibles víctimas y testigos puedan conocerlo.
Un tipo de asesino, el viajero, rompe esta regla en cuanto a que prefiere viajar lejos
de su zona habitual de residencia para matar.
5.3 Modus operandi y firma.
El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen,
describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta
evaluación sacamos información sobre cómo mata nuestro asesino y qué características
psicológicas se pueden deducir de este método: planificador, inteligente, profesión que
puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico...
El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo largo del tiempo
puesto que, como habilidades, pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los
crímenes posteriores.
El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tres metas:
proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar la huida.
Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el por qué, refleja la
razón por la que el asesino hace lo que hace. Nos da una información más profunda ya
que nos presenta qué quiere decir con el crimen, y más psicológica puesto que nos
habla de sus necesidades psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de
su carrera criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi podemos
relacionarlo por dicha firma.
Esto no quiere decir que físicamente la conducta o conductas que describen la firma
del delincuente no puedan cambiar. El aspecto profundo de la firma no cambia, la ira,
venganza, sadismo permanece inalterable pero la forma de plasmarla puede
evolucionar, incrementar, disminuir o degenerarse en función del propio desarrollo de
la motivación a la que representa.
5.4. Victimología.
La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del hecho
criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se
representan el modus operandi y la firma del asesino.
Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano acerca de su
agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una autopsia
psicológica. En esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos personales y sociales
de la víctima. Es necesario reunir una serie de información respecto a su domicilio,
educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos, enfermedades,
amistades, trabajo...
De toda esta información se desprende primariamente una clasificación de la
víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas. En este caso hablamos de
víctimas de bajo y del alto riesgo (Ressler 2005). Como es lógico, las víctimas de alto
177
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
riesgo tienen una mayor probabilidad de ser atacadas y además de no suponer muchos
problemas para sus atacantes.
Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información de cómo su
asesino se relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona una huella psicológica
importante para realizar el perfil. En un crimen hay dos protagonistas, el asesino y su
víctima, entre ellos hay una relación, el asesino usa a la víctima para narrar su historia,
para satisfacer sus fantasías personales pero también para dejar constancia de su
relación con el mundo. Y es en esta relación donde se refleja más su personalidad.
28.CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
1- PROTECCIÓN DE INSTALACIONES Y CONOCIMIENTO
DEL ENTORNO
Seguridad física o seguridad a instalaciones
Objetivos: Reducir o eliminar la acción y alcance de las amansas, peligros o riesgos
reales o potenciales de su sitio de trabajo.
El riesgo también se puede dar en la perdida de miembros o sufrir daños funcional,
perturbación, lesión o muerte del funcionario.
2- CAMPOS DE ACCIÓN DEL SEGMENTO FÍSICO
Protección del perímetro de instalaciones: empleo planeado de muros, mallas,
iluminación, garitas, porterías, perros y otras.
a) Muros: altura adecuada, la parte superior con acabados especiales para impedir la
penetración (puntas redondas, vidrios, alambre púa o tipo navajas, cerca eléctrica
o cables de baja tensión). Revisar que el muro no este perforado o con huecos
que permita el escalamiento, bloques flojos para evitar que la vulnerabilidad de
las instalaciones.
b) Mallas: Que sus puntas o parte superior termine en púas, que sus bases estén
colocadas en muros para evitar perforación en las bases, bien templadas para
evitar ser movida, tubos en buen estado y con puntas en su parte superior,
preferiblemente con cuñas diagonales del mismo material, para el control del
perímetro.
c) Iluminación: esta de adelanta a través de reflectores en las partes exteriores, en
diversos ángulos y lugares estratégicos, ubicar ángulos muertos donde el ingreso
de luz es difícil y estar atento de estos puntos vulnerables ya que demanda mas
atención.
d) Garitas: Características especiales, que cuente con una perfecta visión al exterior
y con unas mínimas condiciones de seguridad.
e) Porterías o recepciones: este es el filtro de ingreso y debe cumplir además otras
características especiales (buenas relaciones interpersonales, presentación
personal y buen estado anímico y emocional que inspire respeto y autoridad).
f) Perros: Dispuestos, operados y controlados por una fuerza de seguridad
entrenada y capacitada, con un alto grado de alistamiento que garantice una
reacción inmediata, rápida y efectiva.
g) Todos aquellos implementos que ofrece la tecnología y que de acuerdo a su
lugar de trabajo puedan ser utilizados, Puertas o barreras eléctricas, obstáculos
móviles o fijos, detectores, alarmas, censores, cámaras con sistema de
grabación.
SEGURIDAD FÍSICA DESDE UN PUNTO DE VISTA MÁS AMPLIO
OBJETIVO Definir las pautas mínimas que permitan implementar controles que
posibiliten el cumplir con los objetivos generales sobre Seguridad.
178
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
ALCANCE Todas las instalaciones de servicios en el que sea custodiado por la
vigilancia y seguridad privada y para los organismos comprendidos en el Decreto
356/94.
PERÍMETRO DE SEGURIDAD FÍSICA
La protección física puede ser lograda creando varias barreras físicas alrededor de las
instalaciones de procesamiento de sistemas de información.
Cada barrera establece un perímetro seguro, incrementando la protección total provista,
siendo una barrera de seguridad, una pared, una puerta de entrada controlada por una
tarjeta o una mesa de recepción.
La ubicación y fortaleza de cada barrera depende de los resultados de una evaluación de
riesgo.
Los siguientes lineamientos se deben considerar donde sea apropiado para la creación
de barreras efectivas:
1.
Debe estar claramente definido el perímetro de seguridad.
2.
Debe ser físicamente convincente ( no deben haber lugares o áreas donde se
pueda fácilmente invadir el sitio)
3.
Deben ser las paredes externas del sitio de construcción sólida y todas las
puertas externas estar adecuadamente protegidas contra accesos no autorizados
mediante mecanismos de control, barras, alarmas, mecanismos de cierre, etc.
4.
Debe ser establecido un área de recepción dotado de personal u otros medios
para controlar el acceso físico al área o edificio. El acceso deberá ser permitido
solamente a personal autorizado.
5.
Las barreras físicas deberán, si es necesario, ser extendidas desde el piso real al
techo real, para prevenir entradas no autorizadas y amenazas ambientales como fuego,
vientos regionales, inundación, etc.
6.
Todas las puertas de seguridad contra el fuego en un perímetro seguro, deberán
tener alarmas y deberán cerrar de un golpe.
1. CONTROLES FÍSICOS DE ENTRADA
Un área segura puede ser una o varias habitaciones dentro de un perímetro de
seguridad físico, el cual pueden ser cerradas y puede contener gabinetes bloqueables o
seguros.
Para la selección y diseño de un área segura se debe tener en cuenta la probabilidad de
ocurrencia de amenazas como fuego, agua, explosión, revuelta civil, y otras formas de
desastres naturales o realizados por el hombre, cualquier amenaza a la seguridad
presentadas por vecinos linderos, escape de agua desde otras áreas, etc..
Las áreas seguras deberán estar protegidas por mecanismos que implementen controles
de entrada apropiados, para asegurar que solo personal autorizado tenga permitido el
acceso. Los siguientes controles deben ser implementados:
a)
Los visitantes a áreas seguras deberán ser supervisados e instruidos y su fecha y
hora de entrada y salida registrada. Se deberá otorgar solo permisos de accesos para
propósitos específicos y autorizados y deberán ser provistos con instrucciones sobre los
requerimientos de seguridad del área y sobre los procedimientos de emergencia.
b)
El acceso a las instalaciones de procesamiento de información sensitiva o crítica
deberá ser controlada y restringida solamente a personas autorizadas. Los controles de
autenticación, (tarjetas de identificación) deberá ser usadas para autorizar y validar
todos los accesos. Un registro de seguimiento de auditoría de todos los accesos deberá
ser mantenida de forma segura.
179
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
c)
Exigir a toda las personas llevar visible alguna forma de identificación y deberá
comunicarse a toda persona no acompañada o con la identificación no visible a cumplir
con esta regla.
d)
Los derechos de acceso a las áreas seguras deberán ser revisados y actualizados
periódicamente.
e)
Las instalaciones claves deben estar ubicadas de forma tal que eviten el acceso
del público.
f)
Los edificios y las instalaciones deben ser discretos y dar un mínimo de
indicación de su propósito, con indicios no obvios, fuera o dentro del edificio
identificando que allí se realizan actividades de procesamiento de la información.
g)
Las funciones de soporte y equipamientos. fotocopiadoras, fax, deben ser
situadas adecuadamente dentro del arrea segura para evitar demandas para el acceso,
que pueden comprometer la instalación.
h)
Las puertas y ventanas deben ser trabadas con protección externa y no
controlada, debiendo considerarse particularmente el caso de las ventanas a nivel del
suelo.
i)
Deben implementarse sistemas de detección de intrusos adecuados para cubrir
todas las puertas externas y ventanas accesibles, instalados por profesionales y probados
regularmente.
j)
Las áreas no ocupadas deben tener alarmas permanentemente. La cobertura
deberá también ser provista a otras áreas como salas de computadoras o de
comunicación.
k)
Las instalaciones de procesamiento de la información administradas por la
organización deben estar físicamente separadas de aquellas manejadas por terceras
partes.
l)
Los directorios y agendas de teléfonos internos, que identifican sitios de
instalaciones de procesamiento de información sensible no deberán ser accesibles a la
lectura por el público.
m)
Los materiales peligrosos o combustibles deberán ser almacenados de manera
segura a una distancia prudente del arrea segura. Los abastecimientos tales como útiles
y papelería no deben ser almacenado dentro de un arrea segura hasta que sean
requeridos para su uso
n)
Fallback equipment y back-up media deberán ser ubicados a una distancia segura
para evitar el daño de un desastre en el sitio principal.
o)
Mantener actualizadas las autorizaciones de acceso a los recursos de los sistemas
de información por parte de personal de planta, contratado, proveedores o servicios de
terceros, transferido entre sectores u organismos, dados de baja, retirados, etc.
p)
Implementar mecanismos de control de acceso que permita la identificación y
registración de las personas que acceden a los recursos de los sistemas de información,
pudiendo ser elementos como: tarjetas de identificación, llaves, combinaciones de
cerraduras en puertas de depósitos, palabras claves, controladores biométricos, etc.
q)
Verificar periódicamente la tenencia de tarjetas autorizadas, por parte de los
usuarios internos y externos al servicio.
r)
Minimizar el uso de puertas de acceso a los servicios informáticos, asegurando
que las entradas en uso sean monitoreadas por los guardas, recepcionistas u otras
personas, dependiendo del tipo de amenazas y de la vulnerabilidad del sitio. Por lo
menos deben existir dos salidas, una que sea habitual y otra de emergencia.
s)
Restringir el acceso físico a las áreas de operaciones críticas a todo el personal no
autorizado, para reducir el riesgo de errores, irregularidades y actividades fraudulentas.
2. SEGURIDAD CIRCUNDANTE
a)
Evaluar los riesgos potenciales como almacenamiento de materiales inflamables
u otros potencialmente peligrosos, zonas de inundaciones, vientos y sísmicas, zonas con
industrias o depósitos peligrosas, aeropuertos, rutas principales de acceso, zonas
habitables, zona de cortes energéticos, que pueden afectar la seguridad de áreas de
servicios informáticos.
180
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
3.) ACCESO DE VISITAS
a)
Asegurar que todos lo individuos que entran al edificio y al área restringida se
identifiquen, sean autenticados y autorizados para entrar.
b)
Usar tarjeta de identificación personal magnética u otra identificación específica,
y proceder al requerimiento automático o manual de ellos cada vez que se ingrese a
áreas de servicios informáticos, para determinar la razón de la visita. Dicho
requerimiento será realizado por una persona apropiada en su manejo, que llevará un
registro permanente de todos los tiempos de entrada y salida de cada visitante.
SEGURIDAD DE RECURSOS
Para prevenir pérdidas, daños o compromisos de los activos y la interrupción de las
actividades de negocio, los equipos deberán ser protegidos físicamente de las amenazas
de seguridad y peligros ambientales.
La protección de equipamiento (incluyendo los que se usan fuera del sitio) es necesaria
para reducir el riesgo por accesos no autorizados a los datos y para proteger contra la
perdida o daños.
Se deberá considerar también el equipamiento instalado y el desechado.
Controles especiales pueden ser requeridos para proteger contra peligros o accesos no
autorizados y para salvaguardar las instalaciones de soporte como la provisión de
energía y la infraestructura de cableado.
SITUACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS EQUIPOS (PARA MEJOR
ILUSTRACION HABLAREMOS DE EQUIPOS DE COMPUTO, PERO SE
PUEDE DAR EN MAQUINARIA INDUSTRIAL U OTROS ELEMENTOS CON
LOS QUE TRABAJA LA EMPRESA)
El equipamiento deberá estar situado y protegido para reducir el riesgo de
materialización de amenazas y peligros ambientales, como así las oportunidades para
accesos no autorizados
Los siguientes controles deberán ser considerados:
a)
El equipamiento debe estar situado de forma que se minimice el acceso de
personas no autorizado dentro de las áreas de trabajo.
b)
Las instalaciones de procesamiento y almacenamiento de la información que
manejan datos sensitivos deberán ser ubicadas estratégicamente, para reducir el riesgo
de descuidos durante su uso.
c)
Los ítems que requieren protección especial deberán estar aislados para reducir
el nivel general de protección requerida.
d)
Se deben adoptar controles especiales para minimizar el riesgo por amenazas
potenciales, como:
Robo;
Fuego;
Explosivos;
Humo;
Agua (o falla en su provisión);
Polvo;
Vientos zonales;
Vibraciones;
Efectos químicos;
Interferencia en la provisión eléctrica;
Radiación electromagnética.
181
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
e)
Deberá prohibir la comida, bebida y fumar en las proximidades de las
instalaciones de procesamiento de información.
f)
Monitorear las condiciones ambientales que pueden afectar adversamente la
operación de las instalaciones de procesamiento de información.
g)
Considerar el uso de métodos especiales de protección, tales como keyboard
membranes, para los equipamientos situados en ambientes industriales.
h)
Considerar el impacto de un posible desastre que suceda en sitios cercanos, un
fuego en un edificio cercano, perdidas de agua desde el techo o en pisos a nivel bajo
tierra, o una explosión en la calle.
i)
Mantener un inventario y descripción de los recursos de hardware y de redes
instalados, dentro y fuera de las instalaciones de las áreas de servicios informáticos.






número de serie
fecha de adquisición
proveedor.
periodo de garantía
contrato de mantenimiento
situación actual del equipo
j)
Establecer responsables de los equipos.
k)
Establecer quienes son los usuarios de los equipos.
l)
Establecer un programa de mantenimiento preventivo soportado por un
adecuado servicio de soporte técnico. Respaldados por contratos con garantías y la
provisión y/o sustitución temporal del equipo o del componente en caso de fallo.
m)
Sujetar los gabinetes de las plataformas a las mesas sobre las que están
soportados.
n)
Bloquear el teclado de ser posible.
o)
Implementar claves de acceso a las plataformas.
p)
Implementar la protección de pantallas con claves.
q)
Evitar la posibilidad de arranque desde diskettes en equipos considerados
críticos.
r)
Bloquear la carcaza de la plataforma para evitar la sustracción de piezas
interiores.
s)
Implementar faja sellada que se rompa ante el acceso al interior del computador.
t)
Marcar los equipos y componentes a fin de tener una identificación propia de los
mismos en cada organismo.






Evaluar la alternativa de uso de identificadores biometricos:
Huellas digitales
Geometría de la mano
Escáner de retina
Voz
Firma
1. EQUIPOS DE DETECCIÓN.
Para contrarrestar los efectos de las amenazas enumeradas precedentemente, las
organizaciones deben considerar:
182
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
a. Instalar sistemas de detección adecuados como detectores de humo, calor, fuego,
agua, etc., para proteger los elementos dentro del área de servicios y en cualquier área
donde los medios magnéticos de computación, discos y otros registros se almacenan (
incluyendo áreas de almacenamiento fuera del lugar habitual)
b. Asegurar por parte del responsable del área de servicios y sus dependencias la
remoción inmediata de material inflamable del interior y alrededores del mismo.
c. Limitar el almacenamiento de papel y otros materiales combustibles en el sector de
operaciones.
d. Observar el orden y limpieza y hacer cumplir las reglas de prohibición de fumar,
comer y beber en el sector de equipos.
e. Verificar y Aprobar por personal técnico de los organismos de seguridad del estado
provincial las instalaciones de detección de incendios, calor, humo y agua.
2. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Los equipos de tecnología de la información deben ser protegidos de fallas de energía y
otras anomalías eléctricas. La provisión de energía debe ser provista conforme a las
especificaciones del fabricante de equipos.
Las opciones para lograr una provisión continua de energía incluyen:
a)
Provisión de múltiples líneas de alimentación que permiten minimizar las fallas
de un único punto.
b)
Provisión de energía ininterrumpible (UPS) para los equipos que soportan
operaciones críticas de negocio, que soporte ordenadamente el cierre o continuidad del
procesamiento y den una tensión estabilizada.
c)
Los planes de contingencia deben cubrir la acción a ser tomada por fallas de la
UPS.
d)
Deberán ser revisados periódicamente los equipos UPS, para asegurar que tienen
la capacidad adecuada y probada de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
e)
Deberá ser considerada la provisión de un generador de energía, si el
procesamiento debe continuar en caso de una prolongada falla de la energía.
f)
Deberán ser revisados periódicamente los equipos generadores de acuerdo con
las instrucciones del fabricante.
g)
Deberá existir disponible una adecuada provisión de combustible para asegurar
que el generador puede trabajar durante un periodo prolongado.
h)
Deberán estar localizados e indicados adecuadamente los conmutadores de la
energía de emergencia, cerca de las salidas de emergencia en las salas de equipos para
facilitar rápidamente el corte de energía en caso de una emergencia.
i)
Deberán instalarse luces de emergencia para el caso de fallas de la fuente
principal de energía, en todo los edificios y oficinas.
j)
Determinar la calidad del abastecimiento principal de energía eléctrica.
k)
Inspeccionar el sistema de instalación eléctrica en forma periódica así como las
cajas de conexiones y paneles de distribución de electricidad, y si está de acuerdo a las
normas de instalación sugeridas por las novedades de equipo.
l)
Conservar los planos de la instalación eléctrica y el acceso a los mismos debe ser
para personal autorizado.
3. EXPOSICIÓN AL FUEGO
a)
Debe estar funcionando correctamente los sistemas de detección y extinción, ya
que su objetivo es proteger las instalaciones y equipos en caso de fuego.
183
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
b)
Debe existir un sistema de detección de fuego, calor o humo que actúe en
forma automática sobre el sistema de extinción.
c)
Debe existir un sistema manual que actúe sobre el sistema de extinción de
incendios.
d)
Inspeccionar el sistema de extinción de fuego en forma periódica.
e)
Probar el sistema en forma periódica.
f)
Conservar los planos de la instalación y el acceso a los mismos debe ser para
personal autorizado.
g)
Instruir al personal del área de servicios informáticos en particular y al resto de la
organización en general, sobre medidas de detección y extinción de incendios.
4. AMENAZAS POR ACCIÓN DE AGUA
a)
Medidas para prevenir y reducir daños por acción del agua o líquidos.
5. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
El equipamiento debe ser mantenido correctamente para asegurar su continua
disponibilidad e integridad. Los siguientes controles deben ser considerados:
a)
Deben ser mantenidos los equipos de acuerdo con las especificaciones de
servicio recomendados por el vendedor.
b)
Debe ser solo personal de mantenimiento autorizado quien lleve a cabo
reparaciones y servicios a los equipos.
c)
Deberá conservar registros de las fallas y todos los mantenimientos preventivos
y correctivos realizados.
d)
Deberá tomarse prevenciones especiales cuando sé envian equipos para
mantenimiento fuera del sitio.
6.) SISTEMAS DE AMBIENTACIÓN
Evaluar la calidad del sistema de acondicionamiento de aire considerando:
a)
Velar por el cumplimiento de las normas de control y seguridad para que no se
produzcan hechos que afecten al medio ambiente donde deben procesarse los datos del
organismo.
b)
Asegurar que la cantidad de contaminación que se encuentra habitualmente en el
aire no interfiera en la operación de los equipos. Para ello deben existir sistemas de
detección que permita actuar a los sistemas de acondicionamiento de aire, apagado
automático a cierta temperatura, y renovación del aire del ambiente, debiéndose
administrar en los equipos:

Temperatura

Ventilación

Filtros

Protección.

Sistema alternativo de Back-Up

Aprobar por personal técnico de la organización las instalaciones.
7.) PROCEDIMIENTOS DE BACK-UP
Se deben realizar copias de resguardo de los archivos de datos, software de base y de
aplicaciones, documentación de operaciones y de sistemas de aplicación, de acuerdo a la
Norma de seguridad 2.30/2.
8. ) CONTROL DE AMENAZAS
184
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Determinar la existencia de procedimientos para controlar riesgos originados en:



Combustibilidad de materiales de uso diario.
Contaminación y suciedad del aire.
Estática de los equipos.
9.) PLAN DE CONTINGENCIA
Asegurar la existencia del Plan de Contingencias y que el personal esté capacitado para
su aplicación, de acuerdo a las normas 2.60 y 2.61.
10.) CAPACITACIÓN DE PERSONAL
Revisar el entrenamiento del personal y políticas que aseguren alcanzar el nivel de
conocimiento sobre seguridad para el caso de accidentes.
Controles y directivas adicionales pueden ser requeridas para ampliar la seguridad de un
arrea segura.
Esto incluye controles para el personal o terceras partes trabajando en el área segura, así
como actividades de terceras partes que tienen lugar aquí.
Los siguientes controles deberán ser considerados:
a)
El personal deberá solo estar consciente de la existencia de, o actividades dentro
de un área segura, solo si tiene la necesidad de conocer.
b)
El trabajo no supervisado en áreas seguras deberá ser evitado por razones de
seguridad y para prevenir oportunidades de actividades maliciosas.
c)
Las áreas seguras desocupadas, deberán ser fisicamente trabadas y controladas
periódicamente.
d)
Al personal de servicios de terceras partes se deberá otorgar acceso restringido a
las áreas seguras o instalaciones de procesamiento de información sensitiva, solo
cuando sea requerida. Este acceso deberá ser autorizado y monitoreado. Barreras y
perímetros adicionales para controlar el acceso físico puede ser necesarios entre áreas
con diferentes requerimientos de seguridad dentro del perímetro de seguridad.
e)
No se debe permitir sin autorización el uso de equipos de fotografía, vídeo o
audio u otros equipos de grabación.
f)
Instruir al usuario del área de servicios informáticos en particular y al resto de la
organización en general, sobre medidas de seguridad física, planes de recuperación y de
contingencias.
g)
Incentivar al personal para cumplir las normas de seguridad.
h)
Evaluar las políticas de entrenamiento de usuarios, para asegurar que alcanzan el
nivel de conocimiento sobre seguridad para el caso de accidentes.
i)
Evaluar que formación tiene el usuario en temas de informática, dado que un
bajo nivel de formación representa una fuente potencial de perdidas de datos y un alto
nivel puede reducir la efectividad de las defensas mas sencillas.
j)
Efectuar reuniones períodicas relativas a la seguridad para mantener un nivel
adecuado de interés, responsabilidad y cumplimiento.
k)
Penalizar a los responsables por las violaciones a
relacionadas a la seguridad.
l)
las normas vigentes
Adoptar las normas sobre políticas de contraseñas emitidas.
185
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
11.) SEGUROS
a)
Verificar la existencia de cobertura de seguros, sobre los equipos de tecnología
de la información.
b)
Verificar la existencia de coberturas de seguro contra desastres producidas por
amenazas naturales, fuego, fraude y robo, cubriendo las perdidas directas e indirectas.
SEGURIDAD DE EQUIPOS FUERA DE LAS INSTALACIONES
Sin tener en cuenta la propiedad, el uso de cualquier equipo fuera de los sitios
organizacionales para el procesamiento de la información debe ser autorizado por la
gerencia.
La seguridad provista deberá ser equivalente a aquella provista para los equipos on-site
usados para el mismo propósito, tomando en cuenta los riesgos del trabajo fuera de las
locaciones de la organización.
El equipamiento de procesamiento de la información incluye todas las formas de
computadoras personales, organizadores, teléfonos móviles, papeles u otros
formularios, los cuales son soporte para trabajo en casa o son transportados fuera del
sitio normal de trabajo. Las siguientes directivas deben ser consideradas:
a)
Los equipos y medios llevados fuera del sitio a lugares públicos, no deben ser
dejados sin vigilancia.
b)
Las computadoras portátiles deben ser transportadas en valijas de mano y
camufladas como sea posible cuando se viaja.
c)
Las instrucciones del fabricante para la protección del equipamiento deben ser
observadas permanentemente, p.e. protección contra exposición a campos
electromagnéticos fuertes.
d)
Los controles del home-working deben ser determinados por una evaluación de
riesgos y controles adecuados aplicables apropiadamente, p.e. gabinetes de archivos
bloqueables, controles de acceso a las computadoras, etc.
e)
Adecuadas coberturas de seguro deberán establecerse para proteger el
equipamiento fuera del sitio.
ÁREAS DE ENTREGA Y CARGA
Las áreas de entrega y carga de insumos deberán ser controladas y si es posible, aisladas
de las instalaciones de procesamiento de la información para evitar accesos no
autorizados. Los requerimientos de seguridad para tales áreas deberán ser determinadas
por una evaluación de riesgos.
Los siguientes controles deberán ser considerados:
a)
El acceso a un área de espera desde fuera del edificio deberá ser restringido a
personal identificado y autorizado.
b)
El área de espera deberá ser diseñada para que los proveedores puedan descargar
sin que el equipo de entrega tenga acceso a otras partes del edificio.
c)
Las puertas externas de un área de espera deberán ser aseguradas cuando las
puertas internas sean abiertas.
d)
El material entrante deberá ser inspeccionado para verificar la posibilidad de
daños potenciales antes de ser ingresados desde el área de espera al punto de uso.
e)
El material entrante deberá ser registrado, si es apropiado en el ingreso al área.
186
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
SEGURIDAD DE CABLEADOS
El cableado de energía y comunicaciones que transportan datos o soportan servicios de
información deberán ser protegidos para evitar una intercepción o daño. Los siguientes
controles deben ser considerados:
a)
Las líneas de energía y telecomunicaciones dentro de las instalaciones de
procesamiento de la información deberán estar bajo tierra, cuando sea posible, o sujetos
a una protección alternativa adecuada.
b)
El cableado de redes debe estar protegido para evitar intercepciones no
autorizadas o daños, por ejemplo usando cañerías o evitando el tendido a través de
áreas públicas.
c)
Los cables de energía deberán estar separados de los cables de comunicaciones
para prevenir interferencias, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y de los
estándares en vigencia.
d)
Para sistemas críticos o sensitivos se debe considerar incluir controles
adicionales:

La instalación de conductores armados y boxes o habitaciones bloqueadas en los
puntos de terminación e inspección;

Uso de rutas o medios de transmisión alternativos;

Uso de cableado de fibra óptica;

Iniciadores de barrido deberán ser conectados a los cables para detección de
dispositivos no autorizados.
CONTROLES GENERALES
La información y las instalaciones de procesamiento de la información deben ser
protegidas para evitar la divulgación, modificación o el robo por parte de personas no
autorizadas a su manejo y se deben implementar controles para minimizar las perdidas
o daños.
Se deben adoptar políticas que mantengan el orden en los ambientes de trabajo, con el
propósito de reducir el riesgo de accesos no autorizados, pérdida de documentación y
daño a la información durante y fuera de las horas normales de trabajo. La información
dejada sobre los escritorios es también probable de ser dañada, destruida o robada.
La política debe tener en cuenta las clasificaciones de la información, los riesgos
correspondientes y aspectos culturales de la organización.
Los siguientes controles deben ser considerados:
a)
Almacenar los papeles y medios de computadoras en gabinetes y/o otras formas
de muebles de seguridad cuando no estén en uso, especialmente fuera de las horas de
trabajo.
b)
Guardar la información de negocio sensitiva o crítica ( idealmente en un
gabinete o lugar ignífugo) cuando no sean requeridos, especialmente cuando la oficina
esta desocupada.
c)
Proteger las computadoras personales, terminales e impresoras cuando está
desatendidas mediante llaves de bloqueo, passwords u otros mecanismos cuando no
están en uso. Las mismas no deben ser dejadas conectadas a una sesión o en log-on.
d)
Deben ser protegidos los equipamientos de fax y telex no atendidas, como así
los puntos de entrada y salida de correo.
e)
Proteger las fotocopiadoras mediante bloqueos ( o protegidas de otras formas de
uso no autorizado) fuera de las horas de trabajo normal.
f)
Retirar de las impresoras inmediatamente la información sensitiva o clasificada,
cuando se ha impreso.
187
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
RESPONSABLES
Todo el personal de la organización está encargado de la seguridad física de los recursos
relacionados a los sistemas de información a los que tienen acceso y los que están a su
cargo.
El responsable de seguridad debe velar por el cumplimiento de las definiciones de
seguridad.
El responsable de las áreas de servicios informáticos de implementar las medidas.
3- AVISO URGENTE DE LA POLICIA
Se han encontrado un documento con signos en el vehículo de un delincuente y se ha
contrastado, por personas ya robadas, que los signos indicados son ciertos.
Dichos signos son pintados con tiza o marcados con algún objeto punzante en timbres
de entrada, suelos e incluso debajo del felpuso de entradas o paredes.
Naturalmente no tienen hora, pero se ha observado que entre las 13 horas y las 16, es
decir entre 1 a 4 de la tarde principalmente gran parte de los signos se hacen por los
delincuentes listos para actuar, pero pueden hacerlo en cualquier momento.
-
4- POR TANTO ACONCEJAMOS
Mantener la puerta del portal bien cerrada.
No piense que a usted nunca le va a tocar
Antes de abrir la puerta, cerciórese de quien es.
Si observa alguna señal, bórrela dejando la menor huella posible.
Lo más importante, es que de mayor difusión posible a este comunicado entre
familiares, amigos, vecinos, comunidades, centros de trabajo, etc.
Vuelve pronto
Abre con cadena
Casa deshabilitada
desocupada
Casa ya robada
Cuidado policía
188
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Buena acogida
Si se habla de DIOS
Inútil insistir
De vacaciones
Casa Caritativa
Nada de interés
Aquí nada
Hay perro
Solo mujeres
solo mujeres
Usar palanca
(Más o menos)
Dispuesto para robar
Robar Inválido
Se puede
ROBAR
muy buena
189
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
ROBAR
5-ESTUDIO BASICO DE CONDICIONES DE SEGURIDAD
RECIBO Y DESPACHO DE MERCANCIAS – MATERIALES – EQUIPOS
Es adecuado el control en las áreas de
cargue y descargue.
Existe un supervisor permanentemente
en estas áreas.
Se deja que los conductores de camión
vaguen por las instalaciones.
Disponen de un área de espera con
servicio de baño, agua potable, teléfono
publico.
Las puertas de recibo, embarque y
despachos son controladas por
seguridad.
Se aseguran los camiones o carro
tanques de transportes de mercancías
con el sello de la compañía y se verifica
la validez de los sellos.
Existen otros materiales almacenados
cerca de las áreas de cargue, descargue
y despachos.
Existe un sistema de revistas o de
control sobre estos almacenamientos.
Se reciben camiones después de las
horas de trabajo.
En este caso que procedimientos se
utilizan.
Participa en este control personal de
seguridad.
Existe una definida política sobre el
uso de los sellos de seguridad en los
camiones.
6- BASURAS, DESPERDICIOS. CHATARRA Y SOBRANTES
Los procedimientos observados con la
disposición de basuras, cartones y
desperdicios ayudan a evitar el robo de
mercancías.
Las cajas son desarmadas y dobladas
antes de enviarlas al basurero.
190
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
El administrado revisa la basura con
frecuencia.
La administración y los funcionarios de
seguridad supervisan el cargue de la
basura.
Los funcionarios
de seguridad
disponen de elementos apropiados para
efectuar una cierta revisión de la basura
y los desperdicios en forma técnica e
higiénica.
Se ha hecho algún seguimiento a los
compradores de basura y desperdicios.
Se acostumbra nombrar a un
funcionario
de
seguridad
para
acompañar el carro hasta el basurero.
CUESTIONARIO PARA DESARROLLAR
Lea las preguntas y marque con x la respuesta que considere correcta.
1.- ¿Porqué vivían los hombres de antaño alrededor de los castillos feudales?
a) Por un sentido de comunidad ( )
b) Para buscar seguridad ( )
2.- ¿La violencia en las urbes ha ido en aumento, hay inseguridad en las calles?
a) Si ha ido en aumento, hay inseguridad ( )
b) No ha aumentado ( )
3.- ¿El secuestro es un problema en las principales urbes?
a) Si es un problema ( )
b) No es un problema ( )
4.- Los delincuentes comunes que actúan hoy día:
a) Se han sofisticado ( )
b) No se han sofisticado ( )
5.- ¿Las cárceles readaptan a los delincuentes verdaderamente?
a) No readaptan, sirven como universidades para ellos. ( )
b) Si readaptan a los delincuentes ( )
6.- ¿Los Órganos Jurisdiccionales cumplen su rol?
a ) Si cumplen su rol ( )
b) No cumplen su rol ( )
7.- ¿Las leyes que sancionan los delitos de secuestro y asaltos en banda son severas?
a) No son severas, mas bien dan facilidades a los delincuentes ( )
b) Si son severas, castigan duramente a los delincuentes ( )
8.- ¿Las leyes existentes y la lucha de la policía de todos los países afectados por el
fenómeno delictivo ha dado resultados óptimos?
a) Si ha dado buenos resultados ( )
b) No ha dado buenos resultados ( )
9.- El secuestro es un problema de delincuencia común que debe:
a) Ser combatido duramente ( )
b) No es para tanto ( )
10.- ¿El secuestro es un delito...
a) Contra la libertad individual ( )
b) Contra la libertad sexual ( )
RESPUESTAS
1: b; 2: a; 3: a; 4: a; 5: a; 6: a; 7: a; 8: b; 9: a; 10: a
29.CONTROL DE ACCESO
191
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
1- REGISTRO DE PERSONAS Y PROCEDIMIENTOS
Para efectos de este procedimiento se entiende por:
Registro de personas o requisa: Hace referencia al proceso de requisar las personas con
el objeto de verificar o de incautar aquellas pertenencias con las cuales se pueda agredir
la integridad física de otra persona o con elementos hurtados de la empresa.
Vulnerabilidad: Falta de procesos de seguridad que puedan permitir agresión a la
persona que realiza el registro.
• Al ejecutar el registro de debe contar con un compañero que brinde la seguridad.
• El compañero de seguridad debe ubicarse en uno de los costados en forma
diagonal a los requisados.
• El personal responsable de la aplicación de este procedimiento debe estar
capacitado y entrenado.
• Nunca se debe realizar un registro dentro de un vehículo ni de frente con el
registrado.
• En caso de registro a personas de sexo femenino el procedimiento debe ser
realizado por otra mujer.
• En caso de registro a menores, éste debe estar acompañado de un adulto que lo
represente.
• La información obtenida en las actividades de registro de personas es de carácter
reservado y confidencial, por cuanto puede formar parte de la reserva personal o
intimidad.
La información obtenida en las actividades de registro de personas debe seguir los
lineamientos establecidos en el procedimiento de “Manejo de la Información”
2- REGISTRO DE VEHÍCULO PARA INGRESAR O SALIR DE LA
EMPRESA.
•Identificar que el vehículo sea de propiedad de la empresa, verificando el listado.
•Identificar al conductor y sus ocupantes, si son de otra Gerencia
. •Inspeccionar el vehículo antes de entrar o salir de las instalaciones, en la parte
interna y externa
. •Revista general del vehículo
. •Llenar debidamente el formato de control de vehículos y personas, registrando el
lugar a visitar
. •Si lleva material, solicitar la respectiva orden de salida, verificando los datos (ver
procedimientos de entrada y salida de materiales de la empresa.
. •Si el vehículo es de personal de otra Empresa o trabajadores, guiar para que
ingrese por Parqueadero y que pasen a recepción para la identificación (ver
procedimiento de visitantes).
3- VEHÍCULOS DE CONTRATISTAS.
•Identificar el vehículo que sea de una empresa contratista y que esté autorizado por
la empresa verificando los datos de este.
•Identificar al conductor y sus ocupantes, con el respectivo carné de Contratista,
verificando todos los datos en especial la fecha de vencimiento
192
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
. •Inspeccionar el vehículo que ingrese o salga de las instalaciones, en la parte
interna y externa
. •Revista general del vehículo
. •Llenar debidamente el formato de control de ingreso o salida de vehículos y
personas, registrando el lugar a visitar
. •Si lleva material de propiedad de la empresa solicitar la respectiva orden de salida,
verificando la firma autorizada
. •Si lleva material de propiedad del Contratista, debe diligenciar el formato
“Control del material del Contratista” llenando todos los datos y dejando una copia
en portería (ver procedimiento de control de materiales).
4- VEHÍCULOS DE VISITANTES O TERCEROS.
•Identificar el vehículo, conductor y sus ocupantes.
•Revista general del vehículo
•Orientar para que sigan por el lado del parqueadero de visitantes y luego pasen a la
portería para registrar sus datos.
•Informar al conductor, que si van a estacionar frente a las instalaciones, deben
hacerlo bastante retirado y en un lugar adecuado, donde no produzca riesgos de
accidentes.
•Los vehículos de los visitantes, deben ingresar por el Parqueadero. (Ver
procedimiento de Ingreso de Visitantes).
•Informar a la oficina de comunicaciones, cualquier novedad sobre el ingreso de
estos vehículos.
5- SALIDA DE MATERIALES DE LA EMPRESA PUESTA BAJO
SU RESPONSABILIDAD
•La salida del material se debe diligenciar en formato: “orden de salida por el Puerto
Principal y la Portería de la Zona Industrial
•El formato lo diligencia el personal de la Bodega principal quien es la que despacha
repuestos y materiales, al personal que tenga firma autorizada
•En el formato se registra todos los datos específicos del material y firma el autorizado
con el número de código.
•Al salir el material, la orden de salida (original), debe quedar en la portería con el
Vigilante, o con el vigilante de seguridad qué despacha.
•Si el material de la empresa viene del exterior a la bodega de materiales, el conductor y
ayudante pasan a Portería, para su respectiva identificación y entran como visitantes
exigiéndoles toda su documentación, además se debe informar Al personal encargado
para su respectiva revisión por parte de un vigilante.
• Se Informa al interesado su entrada y coordina con la vigilancia de la portería el
parqueadero, para el acceso.
•Si el material lo entra un director o ingenieros de la obra la vigilancia revisa y registra
en la planilla de control y especifica en observaciones.
6- MATERIAL DE PROPIEDAD DEL FUNCIONARIO DE LA EMPRESA
•Si un funcionario de la empresa entra material de su propiedad, la vigilancia registra en
un formato especial, relacionando especificaciones.
•El formato diligenciado, queda archivado en la portería y una copia para el portador
para el control del mismo a la salida.
7- MATERIAL CONTRATISTA O TERCEROS.
•El vigilante de portería suministra al contratista un formato de “Control entrada y
salida del material del Contratista”, donde debe relacionar especificaciones del material
que ingresa.
193
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
•El formato diligenciado, queda archivado en la portería y una copia para el portador
para el control del mismo a la salida.
30- PREVENCIÓN DEL SECUESTRO
Colombia es el país del mundo en el que más secuestros se cometen, hasta diciembre
del 2003 van 2020 personas retenidas contra su voluntad; de ellas 242 son niños de
acuerdo con las cifras de " país libre".
Según las autoridades, las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) son
las culpables de los mayores números de plagios en el país.
Las mismas fuentes aseguran que las formas más comunes como los delincuentes
consiguen las informaciones son; directorios, o guías telefónicas, infiltración en el
campo laboral, información económica adquirida atreva de fe publica o mediante la
inspección y seguimiento; lo que permite obtener horarios, sitios frecuentados,
recorridos, citas, tipos de vehículos que utilizan y condiciones de seguridad
(vulnerabilidad).
Por lo tanto se hace necesario estar alerta con el fin de evitar al máximo que seamos
victimas de este horrendo crimen.
CUESTIONARIO PARA DESARROLLAR
Marque con x la respuesta que considere correcta.
1.- ¿Cómo podemos definir el secuestro?
a) Una actividad que realizan delincuentes en perjuicio de inocentes. ( )
b) Una actividad criminal que realizan delincuentes comunes con la finalidad de obtener
beneficio economico. ( )
2.- ¿En qué conciste el secuestro?
a) Es esconder una persona en algún lugar por un tiempo. ( )
b) Supone el ocultamiento de una persona para luego exigir, pedir, un rescate en dinero,
para su liberacion. ( )
3.- ¿Cómo debemos enfrentar este problema?
a) Es mejor no involucrarse para no ser vícitma de delincuentes. ( )
b) En la lucha contra este delito es necesario formar un triangulo equilatero entre: la
policia, la autoridad política y la ciudadanía. ( )
4.- ¿Por qué debe participar la ciudadanía en la lucha contra este delito?
a) Porque debe ser fascinante perseguir delincuentes. ( )
b) Porque no debemos permitir que delincuentes comunes se adueñen de nuestras
ciudades y nos arrinconesn, obligandonos a vivir encarcelados en nuestros propios
domicilios. ( )
5.- ¿Es importante la participación de la ciudadanía en la lucha contra los secuestros?
a) No. Esa es una tarea de la policía y sólo de ella. ( )
b) La ciudadania juega un papel muy importante, por que sin ella, sin su colaboración
valiente y decidida, no podremos vencer esta lacra. ( )
RESPUESTAS
1.- b) 2.- b)
3.- b)
4.- b) 5.- b)
1- CONCIENCIA CIUDADANA
Las fuerzas militares de policía tienen como responsabilidad, la seguridad y defensa
nacional con fines esenciales del estado, aunque mantener la situación de normalidad y
tranquilidad son su finalidad primordial en la seguridad y defensa nacional deben
participar todos los estamentos de la sociedad colombiana.
194
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
La extorsión, el secuestro y otros delitos conexos obligan a meditar acerca de la defensa
de la integridad personal, la de su familia, bienes, y todos aquellos que lo rodean en su
vida privada en su desplazamiento, en su lugar de trabajo y en sus actividades.
Es indispensable aplicar medidas preventivas de autoprotección y colaboración
oportuna con las autoridades, en particular con los GAULAS. De esa manera ayudamos
a reducir al mínimo los niveles y perfiles de riesgos frente al panorama delictivo. La
protección busca reducir la posibilidad del delincuente frente a su víctima.
La actividad solidaria hace desistir de sus intenciones al antisocial y si actuamos unidos
con tranquilidad, inteligencia y buen juicio es posible evitar la acción delictiva de los
violentos.
A continuación citamos algunos elementos de ayuda para las personas que están
expuestas a ser secuestradas o son amenazadas de secuestro, de su aplicación depende
un alto porcentaje de la frustración del secuestro.
Es importante que tenga en cuenta que este problema no es ajeno a usted o a su familia
“usted puede ser la próxima víctima".
2- PRINCIPIOS BASICOS
* Esté alerta.
* Sea desconfiado.
* Sea buen observador.
* Evite la rutina.
* Prevéase de buenas y seguras comunicaciones.
*Tenga iniciativa y sentido común
195
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
3- MEDIDAS PREVENTIVAS
ESTABLEZCA UN contacto directo con las autoridades para que lo asesoren en la
prevención del secuestro.
UTILICE HORARIOS flexibles y variados: rompa la rutina.
ANALICE LA peligrosidad de los lugares que frecuenta e incremente su seguridad, si
es necesario.
DEBE SER discreto, precavido, cauteloso e incrédulo.
EVITE FRECUENTAR los bares hasta altas horas de la noche.
MANTENGA BUENAS relaciones con los organismos de seguridad y la ciudadanía.
LOS ACTOS sospechosos repórtelos a las autoridades.
DISTRIBUYA SU capital en diferentes entidades bancarias.
HAGA SUS negocios en sitios privados y seguros.
NO COMENTE sus éxitos monetarios.
ANALICE LAS reacciones que pueden tomar en caso de verse en
Una situación de riesgo.
SU SITIO de trabajo debe tener un buen sistema de seguridad
NO HAGA alarde de su medida de seguridad
MANTENGA UN sistema rápido y seguro de comunicación que puede informar de
un percance.
UTILICE EN su lenguaje un código secreto para informar de sus movimientos,
cámbielo con frecuencia y tenga una persona de total confianza que sepa todos sus
desplazamientos.
196
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
CUANDO LLEGUE personas desconocidas no las deje seguir. No se les presente
confirme su procedencia.
ADOPTE MEDIDAS de seguridad con sus vecinos.
EN SUS MOVIMIENTOS haga cambios de última hora y no los informe hasta el
último momento.
PROCURE ABORDAR su vehículo en sitios protegidos el parqueadero es un lugar
de alto riesgo.
UNA DE LAS mejores trampas de los secuestrándote es provocar un hecho en la vía
que logre llamar la atención. Manténgase al margen de estos hechos y evite hacer parte
de ellos.
NO SE BAJE de su auto aunque se halla estrellado.
NO SE DETENGA en la vía.
SIGA DE largo su camino pese a que alguien en la vía necesite su ayuda.
LAS HOJAS de vida de personas que va a contratar deben ser analizadas con detalles.
EXTIENDA SUS medidas de seguridad hasta su familia.
APOYE DECISIDIDAMENTE a las autoridades y, en particular, a los que luchan
contra el secuestro.
TENGA CONOCIMIENTO del problema anti-secuestro y de lo que éste ofrece
para su seguridad.
NO CREA, que por que usted ha aportado mucho para la región o ha sido un buen
patrón los secuestradores no se meterán con usted A ellos solo les interesa su dinero,
no les de la oportunidad de ser su propia victima.
6- PAUTAS PARA UN DESPLAZAMIENTO SEGURO
197
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Para realizar un desplazamiento seguro hay que tener varios aspectos en cuenta corno:
el estado de ánimo del personal, estado del vehículo, rutas de escape y otros aspectos al
momento de un recorrido.
A continuación daremos unas pautas a seguir, teniendo en cuentas todos los factores.
Dos de los factores enemigos de un hombre de seguridad son la confianza, y el factor
sorpresa. La confianza por decirlo así es que llevo muchos años transitando por una vía
y nunca me ha pasado nada. El factor sorpresa; que aunque no sabemos ni el día, 'ni el
lugar, ni el momento en el cual nos van ha atacar siempre nos sorprende.
Una de las mayores cualidades que debe tener un hombre de seguridad es la
desconfianza, ya que está le ayudara en cualquier eventualidad.
El estado de ánimo debe ser siempre el mejor, para así no causar ninguna distracción en
el momento del desplazamiento.
Otros de los factores importantes es el estado del vehículo, siempre mantenerlo en
óptimas condiciones mecánicas.
Tenga en cuenta la proyección de las rutas y el pleno conocimiento del trayecto
Seguir.
Mantener comunicación visual y auditiva (radioteléfono), con todo el personal que hace
parte del desplazamiento continuamente.
Conocimiento total de rutas de escape u obstáculos en las vías.
Cambiar de rutas las veces que sea necesario par no caer en la continuidad.
Debemos desplazarnos por rutas rápidas evitando en lo posible calles estrechas
solitarias y en mal estado, si es de noche, evitemos lugares poco iluminados y con
muchos semáforos.
Los semáforos son los puntos más críticos de un desplazamiento ya que en estos
podemos ser blancos de cualquiera. Es por esto que se debe que tener en cuenta la
posición del vehículo y como mantenerlo, la ubicación correcta es en los carriles
laterales y mantener el vehículo en primera marcha para prevenir cualquier eventualidad
y salir lo más pronto.
Hay que tener mucho cuidado con los vehículos, motocicletas, paquetes, bicicletas u
objetos extraños, abandonados sobre la vía. Debemos estar muy pendientes y tratar de
mirar de que se trata, sin manipularlos dar aviso a las personas encargados grupo
antiexplosivos.
Las glorietas son lugares poco seguros porque para entrar a una glorieta hay que reducir
velocidad y el delincuente aprovecha la mínima ventaja que le demos; a demás de esto,
vienen vehículos en diferentes direcciones que nos pueden estrellar, bloquear, o
simplemente partir una caravana.
Debemos observar en una ruta que el lugar por el cual nos vamos a desplazar, no tiene
trabajos en la vía porque esto nos es poco favorable; Además la vía se reduce en su
normal desplazamiento, lo cual nos va a demorar para llegar al lugar al cual vamos.
En el momento de un ataque, lo más importante es no perder la calma y pensar
que todo tiene una salida.
198
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
En el momento que se reciba una orden es necesario estar totalmente seguro para no
cometer un error con muchas consecuencias.
Tenga muy clara la ruta observe cuantos semáforos posee la ruta por la que piensa
desplazarse, ya sabemos que en los semáforos los delincuentes aprovechan que los
vehículos están detenidos para realizar actos delictivos.
Siempre hay que dejar un espacio razonable con el vehículo que lo antecede con el fin
de poder manipular con una pronta y rápida reacción.
Los puentes peatonales y vehiculares son los lugares vulnerables porque desde allí
pueden ser lanzados elementos explosivos que atenten contra nuestra seguridad.
Hay que tener en cuenta en el desplazamiento los pares de policía o retenes militares,
pues implican un obstáculo y un alto riesgo para el protegido.
Es recomendable a todas las personas que hacen parte de la seguridad, mantener las
mínimas normas de educación y trato para con los demás, pues una mala actitud y
abuso de autoridad de las personas que coordinan el grupo, indispone y crea un
ambiente de conflicto nocivo para el momento de un desplazamiento.
CUESTIONARIO PARA DESARROLLAR
Marque con x la respesuta que considere correecta.
1.- ¿Qué debemos hacer para poder protegernos de los delincuentes secuestradores?
a) Leer los periódicos y estar atentos a las noticias. ( )
b) Es necesario conocer como actuan ellos, como se organizan. ( )
2.- ¿Quiénes apoyan o financian las actividades de los secuestradores?
a) Las financian delincuentes narcotraficantes y terroirstas. ( )
b) Las financian ellos mismos. ( )
3.- ¿Por qué los narcotraficantes y terroristas financian las actividades de los
delincuentes secuestradores?
a) Para invertir su dinero mal habido. ( )
b) Para tener a la policía ocupada (distraida) y poder traficar y actuar tranquilos. ( )
4.- ¿Con el apoyo de quien cuentan los secuestradores para sus actividades ilícitas?
a) Con el apoyo de delincuentes igual que ellos. ( )
b) Con el apoyo de abogados, mecanicos, personal de la administracion pública, jueces,
policías corruptos. ( )
5.- ¿Qué son refugios?
a) Son lugares estratégicos donde serán escondidas las víctimas. ( )
b) Son lugares donde los secuestradores se divierten luego de sus fechorias. ( )
6.- ¿Que labor cumple el "grupo de apoyo"?
a) Se ocupan de cuidar a los secuestrados. ( )
b) Se ocupan de proveer víveres, agua, periódicos, medicinas y cualquier cosa que haga
falta mientras dure el secuestro. ( )
7.- ¿Los secuestradores son personas improvisadas?
a) Si, son delincuentes vulgares. ( )
b) No. Los secuestradores son muy organizados, planifican con muchos meses de
anticipación sus operaciones. ( )
8.- ¿Si quisieramos tener un perfil de los secuestradores cómo podraímos definirlos?
a) Personas enfermas que se dedican a hacer daño. ( )
b) Son delincuentes comunes con ansia de poder económico. ( )
RESPUESTAS
1.-b) 2.- a) 3.- b) 4.- b) 5.- a) 6.- b) 7.- b) 8.- b)
7- PROCEDIMIENTOS EN EVENTOS DE SEGURIDAD
Cuando nos referimos a inseguridad nos imaginamos una amplia gama de situaciones
dentro de la vida cotidiana laboral, personal que nos generan un cierto riesgo, ahí es
199
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
cuando pensamos en seguridad o sea todo aquello que nos genere protección y
tranquilidad y para lo cual debemos estar preparados: capacitados y entrenados para
afrontarlos y evitar perjuicios, daños y perdidas.
La seguridad es tan antigua como el inicio de la vida misma, desde los mismos
organismos microscópicos hasta los animales más complejos y el hombre todo lo hace
en función de seguridad. La seguridad es indispensable para la supervivencia.
8- QUE ES SEGURIDAD
Seguridad son todas las acciones tendientes y procedimientos que debemos seguir con
el fin de neutralizar una fuerza agresora que atenta contra la naturaleza, el medio
ambiente, la integridad física de las personas, instalaciones, material u objetos bajo
nuestra responsabilidad.
9- QUE ES UN HOMBRE DE SEGURIDAD
Un hombre de seguridad es una persona con condiciones, preparado en su área,
capacitado, entrenado, con el fin de ofrecer seguridad, protección y tranquilidad a una
persona o grupo de personas, material, instalaciones u objetos de valor, para lo cual se
le ha contratado.
10- QUE ES UN GRUPO DE SEGURIDAD
Un grupo de seguridad como su nombre lo indica es un grupo de personas con
condiciones, preparados en su área, capacitados, entrenados y bajo la orientación de un
líder o lideres que conduzcan al grupo a cumplir con éxito las misiones encomendadas.
Los grupos de seguridad ofrecen vigilancia, protección y tranquilidad a personas como
también da seguridad a instalaciones y objetos de valor.
El servicio de seguridad personalizada a dignatarios o a personas muy importantes
(PMI), se considera como la seguridad y protección más exigente ya que el objetivo
principal es mantener con vida e íntegramente a un personaje o personajes, para lo cual
la exigencia en la preparación, capacitación y entrenamiento en los hombres de
seguridad o escoltas deben ser al máximo y con mucho sentido de pertenencia y
responsabilidad, por que la profesión así lo ameritan.
Los grupos de seguridad a dignatarios deben tener en cuenta que los lugares más
críticos para los personajes son los siguientes:
-
Residencias.
Sitios de trabajo.
Desplazamientos a pie.
Desplazamientos motorizados.
Lugares públicos: Restaurantes, clubes, capillas, centros comerciales.
Para estos lugares se establecen unos procedimientos que se deben seguir y cumplir con
el fin de minimizar, evitar al máximo y neutralizar riesgos a nuestros protegidos, así:
11- PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN LA RESIDENCIA DEL PERSONAJE
- Tener en cuenta la ubicación de la residencia y determinar sitios de riesgo para evaluar
la seguridad a seguir.
- Conocer entradas y salidas.
200
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
- Instalar seguridad perimétrica y en sitios estratégicos o de riesgo.
- Ubicar seguridad en la entrada principal con el fin de ejercer control del personal que
ingrese así como de paquetes, regalos, encomiendas y cartas que lleguen al personaje y a
su familia.
- Destinar periódicamente personal para que efectué contra vigilancia alrededor de la
residencia y controlar entradas y salidas.
- Instalar alarmas cámaras de video, con el fin de reforzar la seguridad.
- Determinar alcobas de seguridad con abastecimientos para varios días en caso de que
el peligro así lo requiera.
- Controlar con el personal antiexplosivo, o lo que se ha dispuesto para tal fin, todo lo
que ingrese a la residencia.
- Tener control de la residencia cuando el personaje o personajes no estén.
- Reconocer sitios .de apoyo y evacuación (Puestos de policía, CAl, bases militares) en
caso de ser requeridos.
- Reconocer clínicas y hospitales.
- Evaluar a los empleados y efectuarle periódicamente estudios de seguridad.
12- PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN EL SITIO DE TRABAJO
DEL PERSONAJE

Determina la avanzada.
El personal que conforma la avanzada debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Observar cuidadosamente el trayecto de la ruta, teniendo en cuenta sitios de gran
vulnerabilidad como semáforos, sitios predominantes, terrenos descubiertos, puentes,
así mismo observar situaciones o detectar ambiente que indiquen inseguridad o peligro.
- Dentro del arrea y oficina de trabajo verificar las entradas, que estas estén libres de
artefactos explosivos camuflados en forma de basura o almacenados en vehículos u
otras formas, así mismo se debe verificar corredores, sala, baños y sitios donde
concurra el personaje.
- Detectar el personal sospechoso e informar a la autoridad competente.
- Si hay obreros cerca al sitio de trabajo, se debe verificar con la respectiva empresa si
estos trabajos son autorizados por ellos y si el personal corresponde a la empresa.
Una vez concluida estas labores y no evidenciándose peligro, reportar al comandante
para que este efectué el desplazamiento con más seguridad, o si el peligro es eminente
sugerir el cambio de ruta o efectuar el plan alterno.
Una vez el personaje dentro del arrea de trabajo se debe tener en cuenta lo siguiente:
Ubicar seguridad en la puerta de la oficina como en la entrada principal,
ejerciendo control visual y activo de las personas que entran así como de los paquetes y
encomiendas que entren con destino al personaje.
201
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
-
Ejercer control y seguridad en la parte externa y en sitios críticos.
Efectuar rondas con personal de seguridad en los alrededores asegurando la
salida para cuando el personaje así lo estime necesario.
-
Controlar el parque automotor que se estacione cerca al sitio de trabajo
Conocer sitios de apoyo (policía, bases militares etc.) para acudir a ellos en caso
de emergencia.
Conocer clínicas, centros de salud, con el fin de utilizarlos en caso de que se
requieran.
13- PROCEDIMIENTOS EN DESPLAZAMIENTOS MOTORIZADOS
Verificar que los vehículos estén libres o no hallan sido objeto de cualquier
sabotaje o le hallan instalado explosivos.
Verificar el buen estado de funcionamiento del parque automotor como también
la red de comunicaciones.
Organizar la caravana de acuerdo al numero de escoltas y determinar el uso de
motos.
-
Dar funciones especificas a cada uno de los miembros que conforman el grupo.
Tener asegurada la salida de la caravana cuando se haga de la residencia, sitio de
trabajo u otros sitios.
El personal, durante el desplazamiento debe permanecer siempre en alerta y
hacer énfasis en los sitios que fueron reportados como de alto riesgo por el avance.
El personal no debe efectuar actividades dentro de los vehículos que distraigan
la concentración en la seguridad (escuchar música, charlar, dormir, leer).
-
Elaborar plan alterno o plan de contingencia.
Los conductores en colaboración con los escoltas deben evitar el sobrepaso de
motos.
14- PROCEDIMIENTOS EN DESPLAZAMIENTOS A PIE
-
Seleccionar rutas que ofrezcan seguridad.
-
Determinar círculos de seguridad con sus respectivas funciones.
-
Todo el personal debe estar concentrado en función de seguridad.
-
Controlar visual y físicamente los sitios que ofrezcan peligro.
La caravana de vehículos debe seguir al personal y estar a una distancia
prudencial, para ser utilizada en caso de que se requiera.
202
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
15- PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD EN LUGARES PÚBLICOS
(RESTAURANTES, CLUBES, CAPILLAS, CENTROS COMERCIALES)
Los lugares públicos son los sitios que ofrecen más vulnerabilidad a cualquier
personaje, por lo abierto del espacio y por la falta de recursos materiales que no se
tienen a disposición.
En razón de esto el personal de seguridad debe estar en una alta Concentración y alerta
para contra-arrestar cualquier acción agresora y evacuar en forma oportuna al personaje
o personajes.
Para evitar vulnerabilidades debemos tener en cuenta el siguiente procedimiento.
-
Establecer seguridad cerca al personaje en forma estratégica.
-
Controlar las puertas de ingreso y salida del establecimiento.
Ejercer control a través de la contra vigilancia los alrededores del sitio del evento
para detectar situaciones de riesgo o atentados.
-
Tener comunicación permanente dentro del equipo de seguridad.
Los conductores deben permanecer junto a los vehículos para reaccionar en
forma inmediata en caso requerido.
El avance debe establecer comunicación con la persona encargada del
establecimiento o local (Gerente, Administrador) e informarle la asistencia del
personaje con el fin de que este colabore permitiendo la facilidad de las labores que
deben cumplir el personal de avance.
CUESTIONARIO PARA DESARROLLAR
Marque con x la respuesta que considere correcta:
1.- Los secuestradores para realizar sus acciones:
a) Suelen improvisar ( ) - b) Planifican con mucho detalle. ( )
2.- Los secuestradores para realizar sus fechorias:
a) Cuentan con el apoyo de abogados, jueces, mecanicos, policias corruptos ( ) - b)
No cuentan con apoyo de nadie más que de otros delincuentes ( )
3.- Los secuestradores para confundir a la víctima y policía:
a) Emplean distintos disfraces: empresarios, gerentes, hombres de negocios ( ) - b)
No emplean disfraces ( )
4. Los secuestradores para no equivocarse con la víctima:
a) Acopian informacion fidedigna de su situación económico-financiera ( ) - b) Sólo
tratan de llevarse a quien les parece tiene plata ( ).
5.- Los secuestradores para su fechorias emplean:
a) Cualquier tipo de vehiculo ( ) - b) Emplean vehículos lujosos, modernos ( )
6.- ¿A qué llaman los secuestradores " Base "?
a) Al lugar a donde esconderán a la vícitma. ( ) - b) Al lugar donde planifican el
secuestro. ( )
7.- Los secuestradores:
a) Planifican durante meses el secuestro ( ) - b) Suelen realizar sus acciones en
corto tiempo ( )
8.- Los secuestradores llaman " refugio" a:
a) La casa que servirá para esconderse ellos luego del secuestro ( ) - b) La casa
donde estará escondida la victima. ( )
9.- Los secuestradores para saber lo que la víctima conversa, habla:
a) Cuentan con informantes nada más ( ) - b) Cuentan con equipos sofisticados de
interceptación telefónica. ( )
10.-Los secuestradores estudian ademas:
203
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
a) La casa y oficna de la vícitma ( ) - b) La casa, la oficina, los sistemas de seguridad
con que cuenta la víctima ( )
RESPUESTAS
1.- b) 2.- a) 3.- a) 4.- a) 5.-b) 6.- b) 7.- a) 8.- b) 9.- b) 10.-b)
16- SEGURIDAD DE EJECUTIVOS EN DESPLAZAMIENTO VEHICULAR
La mayoría de secuestros y atentados contra la vida se ha realizado cuando la victima se
desplaza en su vehículo para algún lugar requerido. Evite ser uno de ellos, practicando
las siguientes normas:
* Cuando abandone su casa cerciórese que no hayan personas, carros y paquetes
extraños en sus alrededores.
* Revise su vehículo antes de salir y si esta varado por cualquier motivo no deje la
puerta del garaje abierta mientras se desvara.
* Disponga con anticipación de los vehículos que desea para algún desplazamiento,
para que puedan ser inspeccionados y se compruebe que dentro o fuera de ellos no
hayan elementos sospechosos y estén técnicamente en buen funcionamiento.
* No confié el mantenimiento del auto a talleres que no sean de su entera confianza.
* Cambie frecuentemente de ruta para ir de su casa a la oficina o viceversa, si es posible
cambie con frecuencia de vehículo por otro de diferente color, marca o modelo.
* Si tiene conductor a su servicio, nunca le informe de antemano la ruta a seguir y
hágalo sobre la marcha. Cambie frecuentemente de ubicación en su vehículo.
* Desplácese por rutas rápidas evitando en lo posible calles estrechas, solitarias y en mal
estado, y si es de noche evite sectores pocos iluminados y con muchos árboles.
* Si hay obstáculos sobre la vía y no puede pasar por la berma, o golpear el vehículo en
una punta de la vuelta o haga la J y elija otra ruta. Procure por viajar acompañado.
* Acabe con la costumbre de leer en el automóvil, manténgase atento a lo que ocurra a
su alrededor y en especial a los carros que lo sobrepasan o se le acercan demasiado. En
caso de ser atacado en la marcha usted puede salvar su vida tirándose al piso del
automóvil, si observa que le apuntan.
* Siempre vaya pensando en cual seria su ruta de escape o evasión ante un ataque,
muchas veces los delincuentes fingen un choque para bajar de su vehículo a la persona
seleccionada, sea malicioso y trate de llegar con su vehículo a un lugar seguro o sitio de
apoyo.
* Deje siempre un espacio razonable con el automotor que le antecede con el fin de
poder maniobrar en caso dado, prepárese mentalmente para reaccionar en el menor
tiempo posible.
* Recuerde llevar siempre en su vehículo los seguros puesto y los vidrios altos es un
sitio que le da relativa seguridad, igualmente mantenga la atención y un adecuando
control con los diferentes espejos que posee el vehículo.
* Cuando haya semáforos sobre su recorridos situé el automotor al lado del conductor
lo más cerca que pueda al anden, para impedir el paso de motos que por el lado
izquierdo puedan hacerle daño, manténgase atento.
204
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
* Al llegar a su sitio de destino cualquiera que sea, haga un reconocimiento visual de los
alrededores y si nota algo extraño continué su marcha. Establezca un procedimiento
simple de emergencia entre usted y su conductor.
* En su recorrido habitual tenga muy presente los sitios e instalaciones que le brinden
seguridad como: Cuarteles, sitios de policía, Das, Sijin, inspecciones etc.
Si tiene sospechas que lo están siguiendo, por ningún motivo pare cambie de ruta y si se
encuentra en una glorieta de dos o más vueltas y así podrá confirmar sus sospechas de
inmediato acelere y busque un sitio de apoyo mencionado anteriormente.
* Evite emprender viajes en las horas de la noche, lo más recomendable es dormir bien,
los desplazamientos largos hágalos en la madrugada y procure manejar acompañado
por carreteras despobladas siempre estarán expuestos a la delincuencia común o ala
guerrilla.
* Si usted tiene conductor no espere que este le abra la puerta del vehículo al momento
de usted subir o bajar de el, el conductor debe esperar con el motor encendido para
arrancar de inmediato, no deje que el conductor seleccione las rutas por mucha
confianza que le tenga, elíjalas usted mismo cuando este dentro del vehículo.
* Siempre que pueda, súbase y bájese del automotor en el parqueadero o garaje de su
casa, cerciórese de que no lo estén observando. Este siempre alerta y no se confié.
* Su salida de la ciudad para cualquier sitio debe ser de carácter reservado, sea cauteloso
en dar información si sale para fincas o pueblos vecinos de manera frecuente, también
deje la rutina en horas de salida y rutas empleadas de esta manera desconcierta el
delincuente y les hace más difícil su trabajo.
* Muchas personas han sido plagiadas en falsos retenes, no olvide que un reten del
ejercito o de la policía se montan con más de 12 hombres que se identifican plenamente
por la uniformidad en el vestir, el armamento y corte de cabello. Usted debe tener en
cuenta que el reten de la fuerza pública tiene además su propia seguridad que le dan
algunos elementos que se sitúan a 50 o 100 metros del reten propiamente dicho.
Los falsos retenes operan con poco gante en autos pequeños y sin ninguna señalización.
* Ante carros sospechosos, asegúrese de tomar muy bien los datos como: El lugar, la
marca, el modelo, el color, número de la placa, etc.
Esto se debe hacer constatar en el respetivo departamento de transito para la
identificación exacta del dueño.
Hay que tener mucho cuidado con los peatones descuidados como niños, mujeres en
embarazo, ancianos, que puedan tener como objetivo que usted detenga su vehículo.
* Cuando deba estacionar el vehículo en vías publicas, mantenga siempre observación
sobre el frente, esta medida se debe volver una costumbre que lo protegerá, no
solamente contra el robo si no también contra un eventual ataque terrorista.
* El 90% de la seguridad esta constituido por la prevención y el orden; el otro 10%
restante es una adecuada y certera reacción. Debe tener preparada una adecuada fuerza
de reacción ante cualquier contingencia y que sepa muy bien lo que debe hacer ante
cada evento.
* “Nadie puede protegerlo a usted y a su familia más que usted mismo, si es consiente
de la responsabilidad que tiene de auto cuidarse". Las normas aquí recomendadas de
205
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
nada servirán si todo lo deja al grupo de seguridad o a la suerte y hace caso omiso de
ellas".
17- SEGURIDAD EN CARRETERAS O EN VÍAS DEL PAIS
Procurar manejar acompañado por carreteras despobladas. Ya que siempre se
está expuesto a la delincuencia común o a la guerrilla.
Cambiar las rutas constantemente, sin previo aviso procurar hasta donde sea
posible no caer en la rutina.
El enemigo trabaja sobre una planeación y seguimiento, para esto se basa en la
rutina que tenga el personal y tratar que cada vez se encuentre mayor dificultad.
En los semáforos cuando este en rojo tratar de ubicamos en los carriles laterales
y dejar siempre un espacio razonable con el vehículo que se encuentra adelante, con el
fin de poder maniobrar en una pronta y rápida reacción.
Siempre que sé este en un pare o semáforo en rojo es preferible tener el carro
listo y en primera para arrancar con rapidez, y permanecer alerta y muy discretamente.
Desplazarse por rutas rápidas evitando en lo posible las calles estrechas,
solitarias y en mal estado. Y si es de noche evitar sectores pocos iluminados.
Cuando hay un retén y hay señales de pare observar si real mente se trata de
miembros del ejercito y de la policía, observando sus uniformes y presentación
personal. Recordar que estos en las noches no hacen requisas nocturnas a menos que se
trate de una zona afectada por la violencia guerrillera.
Se debe ir prevenido ante accidentes provocados que solo pretende que el
personaje salga del vehículo para poder atentar contra él o hacerlo su rehén, en especial
cuando se viaja en vehículo blindado.
Hay que tener mucho cuidado con los peatones descuidados, como niños,
mujeres embarazadas o ancianos, que pueden tener como objetivo que se detenga el
vehículo.
Permanecer atentos con los carros que se encuentran bloqueando una vía y que
aparentemente tienen motivos para estar allí, como carros recolectores de basura,
mezcladores de concreto y carros de energía o de trasteo s y que finjan estar varados y
empujándolo entre ellos.
Si hay un obstáculo sobre la vía intentar pasar sobre la hierba o el andén sin
detenerse y si no puede trate por todos los medios de girar y nunca pare a averiguar que
sucedió.
Nadie puede protegerlo a usted y a su familia más que usted mismo y si es
consiente de la responsabilidad de auto cuidarse, las norma aquí recomendadas de nada
servirían si todo lo deja al grupo de seguridad o a la suerte y hace caso omiso de ellas.
CUESTIONARIO PARA DESARROLLAR
Lea detenidamente y marque con x la respuesta correcta.
1.- Los delincuentes secuestradores para ubicar a sus víctimas cuentan con:
a) Informes sacados de periódicos, revistas, televisión, etc. ( ) - b) Con dateros que
se dedican a observar, indagar, averiguar todo sobre personas importantes. ( )
2.- Los secuestradores siempre prefieren secuestrar a:
a) Personas que tengan importancia para la sociedad en que se desarrollan. ( )
206
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
b) Personas que tengan solvencia económica, poder económico, hombres de negocios,
o parientes de ellos. ( )
3.- ¿Qué otros criterios tienen en cuenta los secuestradores?
a) Los secuestradores plagian a los parientes de hombres importantes, para poder
presionarlos sentimentalmente. ( )
b) Los secuestradores secuestran a los parientes de hombres importantes para crear
desconcierto. ( )
4.- ¿Qué errores cometen las personas llamadas importantes?
a) No se comunican con la policía, no coordinan con su seguridad. ( )
b) Suelen hacer demostraciones publicas de su poder económico, alardean sobre su
poosición económica. ( )
5.- ¿Qué aprovechan los secuestradores de sus victimas potenciales?
a) El descuido de su seguridad, que es endeble,mediana,insuficiente. ( ) - b) Que
suelen distraerse demasiado y estan a su alcance. ( )
RESPUESTAS
1.-b) 2.- b) 3.-a) 4.- b) 5.- a)
18- PERSONAJES EN ESTABLECIMIENTO PÚBLICO
Una vez conocido el sitio a visitar y con tiempo suficiente se deben tener en cuenta los
siguientes puntos:
* Reconocimiento de la ruta a tomar y las vías alternas, si las hay.
* Escoger el personal para el avance mínimo dos y se sugieren tres y se les asignan
misiones específicas.
* El vehículo preferiblemente automóvil con el fin de pasar desapercibido.
* Los hombres deben vestir en sport si es clima frió con chaqueta negra o café, en
clima cálido no llevar chaleco tipo reportero.
Cuando sean tomados en cuenta estos puntos se envía la avanzada quien tendrá en
cuenta las siguientes observaciones.
En las rutas escogidas puntos de apoyo, Policía, Armada, Ejercito, Hospitales, Clínicas
etc.
El sitio a visitar restaurante, bar, hospital etc., un reconocimiento externo, vías de
llegada y salida, edificios alternos si viven personajes del estado o privado con seguridad
personal si ven como apoyo o para evitar una confusión que genere un incidente en
ciudades con cambio de vías por contra flujos, establecer los horarios.
Los vendedores ambulantes y estacionarios, casetas, kioscos, puestos de revistas, zonas
de estacionamiento de taxi parqueaderos públicos, hoteles residencias, cafeterías,
parroquias, grupos de reunión como alcohólicos anónimos, son sitios críticos, el
enemigo los puede usar para hacer inteligencia.
CUESTIONARIO PARA DESAROLLAR
Marque con x la respuesta que considere correcta:
1.- El primer error que cometen las personas importantes es:
a) No contar con seguridad personal. ( ) - b) Creer que nadie sabe quienes son. ( )
2.- Los secuestradores tienen éxito porque:
a) Tienen información fidedigna de la víctima. ( ) - b) Ya son expertos en esos
delitos. ( )
3.- Entorpece la actuación de la policia:
a) La no colaboracion de los familiares. ( ) - b) El alboroto que hace la prensa. ( )
4.- Los secuestradores para confundir emplean:
207
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
a) Nombres falsos, etc. ( ) - b) Vehiculos elegantes y modernos. ( )
5.- La apariencia de los secuestradores es:
a) Muy sucia, de mal aspecto, se ve que son delincuentes. ( ) - a) Muy elegante, porte
militar, decente. ( )
RESPUESTAS
1.- a) 2.- a) 3.- a) 4.- b) 5.- a)
19- EN EL SITIO A VISITAR
* Dialogo con el portero o vigilante, tipo de personas que visitan el lugar, cliente
asiduos o casuales, parejas, grupos familiares, hombres de negocios, jóvenes, las clases
sociales o estratos.
* Horario de recibo de mercancías, sacada de basuras, recolección.
* Cambio de turno de los empleados como meseros, barman, porteros, vigilantes,
cocineros, enfermeras si es un hospital.
* Pedir permiso para hacer una inspección interna del establecimiento Con los
personajes en el establecimiento se debe tener en cuenta lo siguiente.
Los hombres del avance no tener mucho contacto con el resto del grupo, con el
Fin de no ser detectados y poder prestar un apoyo en caso de un ataque, cuando se
presenten diferencias con los entes inspeccionados se lo comunicará al jefe o
encargado, en caso de un hecho real el avance se encargará de orientar al jefe de grupo
para la evaluación del o de los personajes ya que ellos tienen el conocimiento del área.
20- FORMACIONES Y DESPLAZAMIENTOS A PIE
Son aquellas que utilizamos para darle protección a nuestros personajes en
determinados desplazamientos ya sean largos o cortos con diferentes formaciones y
posiciones.
Los desplazamientos a pie deben permitir fácil maniobra, tanto al grupo de escoltas
como al personaje evitando al máximo que estas sean cerradas, observables, analizables
y rutinarias lo cual es de gran importancia para el delincuente, secuestrador, sicario,
extorsionista para desarrollar la etapa de observación. Evaluación y planeamiento del
intento de secuestro o atentado, sin embargo, es necesario dejar muy en claro que en la
actualidad los desplazamientos a pie por lo general se efectúan dentro de áreas
virtualmente aseguradas, ejemplo centros comerciales dentro de las mismas empresas,
edificios. Teniendo en cuenta que por más seguro se vea el sitio no podemos descuidar
la seguridad ni relajamos. Áreas no aseguradas tales como las vías publicas, restaurantes,
etc.
21-RECOMENDACIONES
- Se requiere un buen líder, que sea el encargado del equipo y debe poseer las siguientes
cualidades: buena capacidad de reacción, mental, física y moral.
- El personal del equipo debe estar altamente calificado y dispuesto para llevar acabo el
ejercicio.
- En todo desplazamiento a pie es obligatorio un vehículo central lo más cerca posible
del personaje.
208
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
- En todo sitio donde el personaje se vaya a dirigir si es posible hacer un
reconocimiento detallado del sitio, adonde se va a efectuar la llegada de nuestro
personaje, y así poder llevar a cabo una avanzada que debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
* Reconocimiento del sitio de llegada.
* Verificar entradas y salidas.
* Tener en cuenta clínicas, hospitales y puntos de apoyo.
22- FORMACIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA UNA
CORRECTA PROTECCIÓN A UN PERSONAJE
Las siguientes figuras serán utilizadas en todos los desplazamientos.
Personaje
Jefe de equipo
Hombre de punta
Guarda flanco
P
F
Cola
Tirador retaguardia
C
R
Formación de un hombre con su personaje
Dirección.
El jefe debe moverse continuamente de un lugar a otro con el fin de estar entre el
personaje y un posible peligro potencial y hará todo lo posible para proporcionar
una cobertura de 360 grados anticipando el peligro potencial.
Formación de dos hombres.
F
Dirección
La formación básica es la de lado A lado para cada hombre cubrir un área de 180
grados por su lado, o el personaje en el lado de menos peligro potencial (es decir
donde no hay gente presente) cubre la retaguardia.
Formación de tres hombres: (Cuña)
P
F
La formación básica es la cuña hacia adelante. Esta formación tiene una cobertura
débil hacia atrás. Si el área no esta congestionada, una cuña inversa (ilustrada a
la derecha) que proporciona una mejor cobertura hacia atrás, puede ser
empleada.
F
C
209
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Para el pasaje, se emplea una formación en línea. La formación en línea es útil a
lo largo de muros y en áreas no congestionadas. Si se abre, no es una formación
obvia, y se presta para las operaciones de bajo perfil.
P
C
Formación cuatro hombres.
P
F
P
P
P
F
F
F
CUNA
C
CAJÓN O CUADRO
ROMBO
La formación básica es un rombo con lados desiguales, aunque teóricamente esta
formación proporciona la cobertura de 360 grados, hay que recordar que el jefe de
equipo tiene una capacidad reducida para observar su sector de responsabilidad,
la cuna es empleada para mejores efectos en una multitud o situación similar.
El cajón es preferible cuando se sale de un vehículo y de inmediato se entra en un
edificio.
Formación cinco hombres.
Una formación de cinco hombres es muy fácil de maniobrar y tiene una cobertura
completa de 360 grados. el jefe de equipo puede supervisar la formación en vez
de estar vigilando un sector. La formación básica es el rombo, que esta ilustrado a
la derecha.
P
F
F
C
210
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
El cajón o cuadro es fácilmente formado y puede ser deshecho rápidamente
alrededor del dignatario en el evento de una situación de una multitud revoltosa u
hostil.
P
P
F
F
La cuna es preferida para maniobrar al dignatario a través de multitudes o en
áreas estrechas, cualquier variación de estas formaciones, que sea adecuada
para las circunstancias existentes, puede ser empleada.
P
P
F
F
Formaciones más grandes.
Hay muchas formaciones que pueden ser utilizadas cuando se dispone de seis o
más hombres para formar un anillo interior de seguridad. Estas formaciones y
opciones serán tratadas en el aula y durante los ejercicios de práctica.
P
F
P
P
F
F
F
P
C
F
C
10.3 CAMBIO DE FORMACIONES
Para cambiar de una formación a otra, el equipo debe estar de acuerdo de que
deben moverse en la dirección de las manecillas del reloj, por ejemplo, si el equipo
de cinco hombres esta en la formación del rombo y desea convertirse en un cajón
se hace el movimiento siguiente:
1
4
4
1
3
2
2
211
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
3
Cuando el equipo desea regresar a la formación del rombo se ejecuta este
movimiento:
4
1
3
2
Cada hombre en el equipo debe estar consciente de la ubicación de los otros
integrantes del equipo en todo momento, además, cada hombre del equipo debe
ser capaz de reconocer alguna debilidad o falta en la formación y poner esta
información al conocimiento del jefe del equipo para que se haga la corrección.
A.
ACERCAMIENTO A UNA PUERTA
A
P
F
F
C
P
F
F
C
B.
ACERCÁNDOSE A UN ASCENSOR
P
F
F
C
212
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
DENTRO DEL ASCENSOR.
B. AREA TECNICA
1. CARACTERÍSTICAS, IDENTIFICACIÓN Y BÚSQUEDA DE EXPLOSIVOS
Explosivos, compuestos o mezclas de compuestos químicos que arden o se
descomponen rápidamente generando grandes cantidades de gas y calor, y los
consiguientes efectos de presión repentinos. En tiempos de paz los explosivos se
utilizan principalmente para voladuras en minería y en cantería, aunque también se
emplean en fuegos artificiales, en aparatos de señalización y para hacer remaches y
moldear metales. Los explosivos se utilizan también como propulsores para proyectiles
y cohetes, como cargas explosivas para la demolición, y para hacer bombas y minas.
El primer explosivo conocido fue la pólvora, llamada también “polvo negro”. Se
empezó a utilizar hacia el siglo XIII y fue el único explosivo conocido durante siglos.
Los nitratos de celulosa y la nitroglicerina, ambos descubiertos en 1846, fueron los
primeros explosivos modernos. Desde entonces, nitratos, compuestos de nitrógeno,
fulminatos y azidas han sido los principales compuestos explosivos utilizados por
separado o mezclados con combustibles y otros agentes. El trióxido de xenón, que fue
el primer óxido explosivo, se desarrolló en 1962.
1.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EXPLOSIVOS
Los explosivos se agrupan en dos tipos principales, los explosivos bajos, que arden a
velocidades de centímetros por segundo, y los explosivos altos, rompedores o
instantáneos, que experimentan la detonación a velocidades de 914 a 9.140 metros por
segundo. Los explosivos tienen otras características importantes, que determinan su uso
en aplicaciones específicas. Entre esas características están la facilidad con la que
pueden ser detonados y su estabilidad en determinadas condiciones de temperatura y
humedad. El efecto despedazador o potencia rompedora de un explosivo depende de la
velocidad de detonación. Algunos de los explosivos altos más modernos, con una
velocidad de detonación de 9.140 m/s, son extremamente eficaces para la demolición
militar y para ciertos tipos de voladuras. Sin embargo, en cantería y en minería, donde el
objetivo es desalojar grandes piezas de roca o mineral, se deben emplear explosivos con
una velocidad de detonación más baja y con una potencia rompedora menor. Los
explosivos utilizados como propulsores en fusiles y cañones deben arder aún más
lentamente, pues han de proporcionar un impulso creciente al proyectil dentro del
cañón del arma, en lugar de producir una sacudida instantánea que, si fuera demasiado
fuerte, destrozaría el arma. Para iniciar la detonación de explosivos altos menos
sensibles se utilizan tipos especiales de explosivos sensibles al calor o al impacto y con
una capacidad rompedora moderada. Los explosivos altos se suelen mezclar con
materiales inertes que reducen su sensibilidad y su potencia rompedora; es el caso de la
dinamita.
2.
PROPULSORES
En general, se utilizan dos tipos de explosivos para la propulsión de los proyectiles en
armas de fuego y cohetes, y ambos se denominan normalmente con el nombre genérico
de pólvora sin humo. El término es correcto en el caso de un explosivo bajo, el nitrato
de celulosa gelatinizado. Al otro tipo de pólvora sin humo, que consiste en una mezcla
213
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
de nitrato de celulosa y un explosivo alto como la nitroglicerina, se le conoce
correctamente como pólvora de doble base o pólvora compuesta. Un explosivo común
de doble base es la cordita, que contiene de un 30 a un 40% de nitroglicerina y una
pequeña cantidad de vaselina como estabilizador. El término pólvora sin humo aplicado
a otro tipo de explosivos es incorrecto, pues ni está libre de humo cuando explota, ni se
encuentra en forma de polvo.
La velocidad a la que arde cualquier tipo de pólvora sin humo está controlada por la
forma de los granos. Puesto que estos arden desde la superficie hacia dentro, es posible
producir granos que ardan progresivamente más despacio o más rápido, dependiendo
de su forma y dimensiones. Por ejemplo, los granos esféricos tienen superficies
progresivamente menores conforme arden, y por lo tanto arden paulatinamente más
despacio. Este tipo de pólvoras se utilizan en armas pequeñas de cañón corto, como las
pistolas.
3.
EXPLOSIVOS ALTOS
Existe un gran número de explosivos que deben su poder destructor a la detonación.
Algunos, como por ejemplo el TNT o trinitrotolueno, poseen una gran resistencia al
impacto o fricción, y pueden ser manejados, almacenados y utilizados con cierta
seguridad. Otros, como la nitroglicerina, son tan sensibles que siempre se encuentran
mezclados con un desensibilizante por motivos prácticos. Es frecuente mezclar
explosivos de distintos tipos para conseguir unas características deseables.
Durante la I Guerra Mundial, el TNT fue el explosivo alto más utilizado, pero después
de la I y durante la II Guerra Mundial, se desarrolló un gran número de explosivos altos
totalmente eficaces. Entre los más importantes se encuentran la ciclonita y el
tetranitrato de pentaeritrita.
La ciclonita, llamada también RDX, se utiliza en detonadores. Mezclada con TNT y
cera se utiliza en bombas. Existe una mezcla similar llamada torpex, que contiene
aluminio y tiene un efecto bajo el agua aproximadamente un 50% mayor que el del
TNT. Para cargas de demolición se utiliza una composición plástica que contiene
ciclonita y un explosivo plástico.
El tetranitrato de pentaeritrita, llamado también PETN, tiene unas características
similares a las de la ciclonita, y se mezcla con TNT para formar el explosivo pentolita.
También forma la parte central de las mechas explosivas "primacord" utilizadas en las
cargas detonadoras de demolición y en las cargas impulsadoras utilizadas en voladuras.
A partir de 1955 se introdujeron dos tipos de explosivos altos que han sustituido
ampliamente a la dinamita, patentada por el químico e inventor sueco Alfred Nobel en
1867. Uno de ellos consiste en una mezcla de nitrato de amonio y aceite combustible,
es muy económico y tiene una fuerza explosiva un 25% mayor que la del TNT. Los
denominados explosivos de pasta aguada, que también se utilizan en voladuras, son
mezclas que contienen suficiente agua para formar un material que se puede cargar
fácilmente.
214
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Bomba
Una bomba es lanzada normalmente desde un avión a gran altitud. La distribución del
peso y los alerones de la bomba están pensados para orientar la punta hacia el suelo
durante su caída. Al impactar, el fusible de la punta hace explotar al detonador que, a su
vez, provoca el estallido del explosivo principal.
4.
DETONADORES
Para las cargas detonantes de los explosivos comparativamente insensibles, se usan
compuestos que detonan por sí mismos bajo el efecto de un impulso mecánico
moderado o del calor, con fuerza suficiente para hacer estallar la carga principal.
Durante muchos años, el fulminato de mercurio, Hg (ONC)2, fue el principal
compuesto empleado para este propósito, ya fuera solo o mezclado con otras sustancias
como clorato de potasio. Sin embargo, su fabricación es peligrosa y no puede ser
almacenado a altas temperaturas sin descomponerse. Además, el mercurio puede ser
difícil de obtener en tiempo de guerra. Como resultado de todo ello, el fulminato ha
sido sustituido casi por completo en los detonadores comerciales y militares por la azida
de plomo, PbN6, el diazodinitrofenol y el hexanitrato de manitol. Estos iniciadores se
usan conjuntamente con una carga de ciclonita o PETN, materiales que han
reemplazado ampliamente al tetril (trinitrofenilmetilnitramina) utilizado anteriormente.
Estos explosivos sensibles tienen gran potencia rompedora y gran fuerza explosiva.
También se utilizan frecuentemente como cargas multiplicadoras, entre el detonador y
la carga principal de explosivo alto, en granadas grandes y en bombas. Una cápsula
explosiva es una pequeña carga de un detonador que se incrusta en dinamita y se
prende con una mecha ardiendo o con una chispa.
5.
EXPLOSIVOS DE SEGURIDAD
En la minería del carbón, el uso de los explosivos altos ordinarios es peligroso debido a
la posibilidad de prender los gases o el polvo de carbón suspendido que puedan estar
presentes en el subsuelo. Para realizar voladuras en estas condiciones se han
desarrollado tipos especiales de explosivos de seguridad que minimicen el riesgo de
incendios o explosiones, produciendo llamas relativamente frías y que duran poco
tiempo. Los tipos de explosivos de seguridad aprobados para trabajar en minas de
carbón son principalmente mezclas de nitrato de amonio con otros ingredientes como
nitrato de sodio, nitroglicerina, nitrato de celulosa, nitroalmidón, material carbónico,
cloruro de sodio y carbonato de calcio. Existe otro tipo de carga para voladuras
utilizada en minería, que se está imponiendo porque no produce ningún tipo de llama.
Esta carga es un cilindro de dióxido de carbono líquido que puede ser convertido en
gas casi de forma instantánea por medio de un elemento calorífico interno. Una parte
del cilindro contiene un precinto quebradizo a través del cual se puede expandir el gas.
La carga de dióxido de carbono no es un explosivo real, y más que emitir calor, lo
absorbe. Tiene la ventaja adicional de que la fuerza de la explosión puede ser dirigida a
la base del agujero donde está colocada la carga, disminuyendo así el destrozo del
carbón.
215
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Galería en una mina
Este minero maneja una perforadora a más de 1.500 m de profundidad. En todas las
galerías subterráneas, los mineros se enfrentan a los mismos peligros: posible
acumulación de gases peligrosos o polvo de carbón explosivo y riesgo de derrumbe del
techo. Para reducir el peligro se emplean buenos sistemas de ventilación, se espolvorea
la roca con caliza y se entiban las galerías con acero.
6.
ALGUNAS NOTAS SOBRE EL MANEJO DE SEGURIDAD
El automóvil se ha convertido en un instrumento de la delincuencia ya que permite
observar con discreción, seguir con garantía, atacar con sorpresa y huir con rapidez. En
pocas palabras, el automóvil es un arma en manos de la delincuencia y, a la vez trampa
mortal para el ciudadano.
El presente tema pretende mostrar fundamentalmente la vulnerabilidad del automóvil, y
establecer algunas medidas para contrarrestar esta.
7.
LA VULNERABILIDAD DEL AUTOMÓVIL
El automóvil es testigo permanente de nuestra presencia. Observando donde y
corno esta nuestro automóvil se puede llegar a saber donde estamos y cuanto tiempo
pensamos pasar en esa posición. Al localizar a nuestro automóvil, nos localizan.
La fácil localización e identificación del automóvil. El automóvil no pasa
desapercibido pues tiene marca, color y placas que lo delatan. Aparte están los adornos,
las antenas, los dobles faros que ayudan a personalizarlo.
La débil protección. Los vehículos son una muy débil protección. Sus materiales
como su lámina o cristales no nos protegen de una agresión seria. Aun el blindaje, en
ocasiones, es insuficiente ante las armas que el terrorismo tiene en sus manos.
Falta de compartimentación. La falta de compartimentación permite al agresor, una
vez que ha penetrado a nuestro automóvil por cualquiera de las puertas, dominar todo
el interior.
216
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Falta de enlace. Si nuestro automóvil no cuenta con equipo eficiente y moderno de
comunicación instantánea, con una base que pueda mandamos ayuda en el momento
oportuno la vulnerabilidad se extrema.
La velocidad-movimiento. Otro punto vulnerable es la situación del vehículo en
cuanto a movimiento y velocidad cuando la agresión se inicia o se desarrolla, porque en
ese momento, unimos a la preocupación de evitar o limitar esta agresión, la que supone
la velocidad y el movimiento en que se encuentra el vehículo.
8.
TIEMPO Y LUGAR DE LA AGRESIÓN
A agresión del automóvil se desarrolla en el tiempo y espacio que un automóvil
permanece en una velocidad menor de 20 k/h, es decir al inicio o final de un recorrido,
a las salidas de un garaje o estacionamiento, en los semáforos o altos, etc.
La detención se fuerza por "cierres": un vehículo delante cierta salidas y obliga a
disminuir la velocidad propia hasta detenerse; bien por "cortes": un vehículo u objeto es
arrojado delante de nuestro vehículo impidiéndonos continuar.
Normalmente, en ambos casos, los agresores cuentan con otro vehículo para su escape,
el cual puede estar situado en la cercanía de la agresión o bien, detrás de nuestro
vehículo.
Los secuestros se desarrollan en tiempos menores a los 30 segundos, en tanto que los
atentados a en plazos de 10 segundos. Normalmente la agresión se encamina a las
puertas del vehículo neutralizando al conductor y a los escoltas con la amenaza o el
asesinato.
Hacer uso del vehículo.
* Dejar nuestros vehículos en sitios perfectamente vigilados.
* Mantener en buen estado motor y amortiguadores.
* Tener siempre lleno el tanque de gasolina.
* Conocer puntos peligrosos de nuestros itinerarios.
* Mantener varias alternativas de recorrido.
* Equipar al vehículo con equipo de radio transmisión o teléfono celular.
* Recorrer nuestros itinerarios con ojo crítico.
* Evitar rutinas.
* Cambiar vehículo con frecuencia.
* Convertir nuestro vehículo en vehículo-arma.
* Entrenamos para aprovechar las características del vehículo.
Las recomendaciones anteriores minimizan el riesgo de un atentado a nuestra persona
dentro de nuestro vehículo, la observación de nuestro entorno nos prepara para
reaccionar en forma conveniente.
¿Qué nos hace vulnerables a un atentado? Fundamentalmente los sistemas
obsoletos de protección que se basan en la confianza y en el tradicionalmente famoso
decir "aquí nunca ha pasado nada". Pero el hecho es que esta pasando, día tras día, y no
hacemos nada para remediarlo.
El asaltante tiene siempre una ventaja grande: actúa por sorpresa. El éxito del
delincuente radica en que nadie lo espera y, cuando actúa, todo mundo cae en el pánico,
inmovilizando cualquier intento de proteger las vidas y los valores de una manera
eficiente.
217
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Pero aparte de esa ventaja poderosa, el enemigo previamente, ha desarrollado un
trabajo paciente de observación e información suplementaria. El sabe a que hora
llegamos cuando, por que puerta entramos, a que hora salimos quienes están armados,
etc.
Con toda esa información traza un plan de operación: deciden cuanta gente van a
utilizar, que tipo de armas, que vehículos, cuales caminos de acceso y de retirada, en
donde dejar que pase el tiempo para poder salir y ver si fue eficaz su labor.
¿Como consigue la información para trazar el plan de ataque?
Muy sencillo. Nosotros, con nuestra actitud confiada, con nuestra rutina de todos los
días, con nuestras infidencias, con nuestros deseos de hablar de todo, frente a todo el
mundo, somos los primeros responsables de dar información. Y sin embargo, en
nuestras manos esta el evitar, o por lo menos reducir, la posibilidad de un asalto o el
desarrollo de una actividad delincuencial en contra del grupo de seguridad y su
protegido.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?
*Anular la observación del enemigo.
* Evitar la información.
* Reducir las aglomeraciones.
El Primer Ingrediente: La observación se anula aprovechando al máximo nuestros
sistemas y procedimientos de seguridad. Nuestro sistema debe estar basado en equipos
modernos y apoyados por gente entrenada, con afán inquisitivo, con mente puesta en el
trabajo que desempeña.
Se acabo hace mucho tiempo, la idea de tener a la gente de desecho en los puestos de
vigilancia y que únicamente los guardias eran los encargados de la seguridad, hoy se
requieren profesionales, que prevengan, controlen y actúen, que se basen en programas
y sistemas bien fundamentados.
¡Pero estos profesionales podemos ser nosotros mismos!
Cuando los profesionales de la seguridad actúan, es difícil y muy problemático para un
delincuente acercarse siquiera en las inmediaciones de las instalaciones. Ello anula la
observación y los porcentajes de riesgo disminuyen para nosotros.
¿Estamos realmente preparados para esta función?
¿Hemos elegido a la mejor gente y la hemos capacitado?
¿Estamos supervisando sus funciones?
Ser especialmente cuidadoso con las motocicletas: Un motorizado puede ser el
hombre puente de un carro lleno de delincuentes.
Cuidarse de motocicletas con parejas: pueden introducir ò hacer fuego a la ventana del
carro o arrojarle una granada y desaparecer rápidamente. ¡Aun, el motorizado solo
puede hacerlo!
Los vehículos son en particular vulnerables para los atentados; solo vehículos
especialmente acondicionados y personal entrenado ofrecen una buena garantía.
218
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Una practica generalmente se acercan por la izquierda para poder atacar al conductor
favorita es la de que el motorizado siga al carro a corta distancia, y cuando este se
encuentre detenido por una señal de transito o comience a rodar, acelerar y arrojar una
granada dentro del carro a través de la ventana si el carro es blindado puede adherir a su
paso un paquete al vehículo y desaparecer.
Deberán tener sesiones de adiestramiento con el objeto de practicar los mecanismos de
apremio que se utilizaran por el equipo de manejo de un carro o una motocicleta al
efectuar maniobras de este estilo para no ser arrollado en un momento de reacción.
9.
AMENAZA DE BOMBA
La bomba o artefacto explosivo es un medio usado desde tiempos antiguos como base
de amago y tiene diferentes fines en los cuales se aplica como pudieran ser:
* Venganza.
* Causar temor a autoridades o empresas.
* Desestabilizar el país.
* Medios para penetrar edificios o romper blindajes para cometer ilícitos.
* Extorsión mediante amenaza.
* Puede ser el acto de un desequilibrado mental
10. MEDIOS MAS FRECUENTES PARA TRANSMITIR UNA AMENAZA
Por teléfono: A través de llamadas telefónicas dirigidas a los principales funcionarios
de la SITIO, o bien a la persona que atiende al conmutador, indicando la existencia de
algún paquete o artefacto explosivo dentro de las instalaciones.
Por escrito: Por medio de notas que se dejan en las áreas de atención al público,
mostradores o escritorios, mencionando igualmente la existencia de explosivos dentro
del local.
¿Que hacer cuando se recibe una amenaza?
* Conserve la calma.
* Escuche con atención.
* Sea cortes.
Por teléfono: Procure obtener los mayores datos posibles acerca del artefacto
explosivo, como son:
* Lugar en que se encuentra.
* Hora en que hará explosión.
* Motivo de haberla colocado
*Demandas específicas Anote la información sobre la persona que llama como:
*Sexo.
*Posible edad.
*Tono de voz.
*Ruidos de fondo.
*Otras voces, etc.
219
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Por escrito: La nota que se encuentra o recibe lo mismo que la información de la
llamada se entrega de inmediato a cualquiera de los funcionarios de mayor jerarquía en
la oficina, quien avisará de inmediato a sus superiores y a seguridad.
Consideraciones Generales. Cualquiera que sea el medio de recepción de la amenaza
se debe tomar con calma, evitando provocar el pánico colectivo al enterar al personal,
clientela, proveedores, visitantes, etc.
El funcionario enterado de la amenaza deberá avisar sobre tal al departamento de
seguridad si contara con este, si no deberá avisar a la autoridad correspondiente.
Por su parte la oficina receptora del aviso instruye al funcionario de los pasos a seguir.
La decisión para proceder en estos casos no deberá ser tomada en la oficina afectada, ya
que se puede poner en riesgo la vida de muchas personas.
11. BÚSQUEDA DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS
Mientras se recibe ayuda de los expertos, se instruye al personal de la Brigada de
Búsqueda, para que localicen los paquetes o artefactos que se sospeche sean explosivos,
divididos en tres localizadores por área, sin tocar nada, como a continuación se explica.
Primer localizador: Buscará aquellos lugares que se encuentren de su cintura para
abajo; tales como escritorios (encima y abajo), cestos de basura, recovecos, macetones,
etc.
Segundo "localizador: Buscará en lugares que se encuentren sobre su cintura y hasta
la cabeza, como archiveros (delante y atrás), cuadros decorativos, floreros, etc.
Tercer Localizador: Revisará todo aquello que se encuentre de su cabeza hacia arriba,
como son libreros, estanterías altas, falsos plafones, tuberías, lámparas de alumbrado,
etc. Si se ve algún plafón movido previamente no lo retiren, busquen otro plafón más
retirado y observe con cuidado el interior.
Cualquiera de los tres grupos deberá ser metódico. De encontrar algo que parezca
sospechoso como portafolios, bolsas de papel, bolsos de mano, regalos o cajas
empacadas y sin abrir, no lo toquen y avisen de inmediato al Personal de Seguridad y
acordonen el área.
Recuerden que el resto del personal al desalojar el edificio se llevó consigo sus
pertenencias, y \o que encuentren puede ser peligroso. No sacudan. No muevan
nada v no lo toquen, únicamente son observadores.
En caso de localizar un supuesto explosivo se tomarán las siguientes precauciones:
* Retiren a las personas que se encuentren cerca de los mismos.
* No deben tocar, abrir, inclinar, arrastrar, agitar o rodar el paquete o artefacto.
* No deben confiarse en el tamaño del paquete, ya que uno del tamaño de una cajetilla
de cerillos puede contener material explosivo suficiente para dañar a una persona.
* Tenga a la mano un extintor contra incendio.
Eviten o impidan cometer lo siguiente:
* Fumar cerca del paquete.
* Acercarse al paquete personas que vistan ropas de rayón.
220
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
* Efectuar transmisiones de radio.
En caso que se autorice por los expertos trasladar el paquete a otro sitio se indicara que
no lo coloquen en:
* Recipientes con agua o con aceite.
* Cerca de tuberías de gas, eléctricas, de teléfonos o telégrafos y suministros de agua.
* Cerca de materiales inflamables y aparatos de calefacción o radiadores.
Esperemos no vernos involucrados en este tipo de amenazas, pero de ser así, hagamos
únicamente lo que nos corresponde ya que afortunadamente contamos con auxilio
profesional por parte de las Autoridades Civiles y Militares, que consta de equipos
adecuados y recursos humanos técnicamente preparados.
¡La Seguridad es una Responsabilidad compartida entre la Población y las Autoridades,
donde la mayor participación corresponde a la ciudadanía basándola en la prevención!
¡HAGAMOS LA SEGURIDAD!
2. CONOCIMIENTO Y EMPLEO DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
1. RADIOS:
•
Se utilizan radios con frecuencia VHF.
•
Tres repetidoras las cuales son: la de los radios 6 metros frecuencia baja,
repetidora dos metros con enlace a providencia, repetidora dos metros de providencia,
y la de la subestación rió viejo frecuencia baja 6 metros para los botes.
•
Códigos internos de los puestos de vigilancia y de los usuarios.
•
Los reportes se realizan a la central de comunicaciones por medio de una
frecuencia en lazada a las repetidoras o punto a punto si esta falla, o vía telefónica
desde las unidades de producción.
Elementos. Una repetidora, además se tienen radios base, móviles, y portátiles. La
repetidora consta de:
* Una torre.
* Antena de 4 Dipolos.
* Radio recepción.
* Radio Transmisor.
* Duplexers. (Filtros para evitar ruidos)
* Cable RG8 Beden. USA.
* Fuente de energía.
* Batería.
* Cargador de batería.
* Conectores.
- La repetidora cuenta con dos frecuencias.
VHF - 136.000 - 17.000 MHZ.
UHF - 403 - 470 MHZ. Y 450 - 527 MHF
Cuando transmitimos un mensaje utilizamos la banda VHF con los radios programados
en dos frecuencias una receptora y otra transmisora.
Radios base. Antena, base Antena, cable RG8 Beden USA, fuente de energía, batería,
cargador de batería, micrófono, cables de alimentación.
Radio móvil. Antena, cable de antena, base alimentadora. (Batería), cables de
Alimentación, micrófono, platina de sostenimiento.
221
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Radio portátil. Batería, antena, cargador, porta radio.
Mensajes punto a punto. Se puede utilizar la misma frecuencia estando programado
en VHF o UHF y para una buena transmisión la distancia debe ser menor de 5
Kilómetros.
Los radios portátiles trabajan a 5 watios y los móviles entre 25 a 45 watios, lo
autorizado por él ministerio de comunicaciones es entre 15 y 25 watios.
2. RECOMENDACIONES
- Mantenimiento oportuno a los equipos que tenemos en la actualidad.
222
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
- Con el pasar del tiempo ir adquiriendo equipos más nuevos.
-Dar un buen manejo y cuidado, para que los equipos se conserven en buen estado.
3. PRIMEROS AUXILIOS
Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de
accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El
propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo
y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la
muerte hasta que se consigue asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como
saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir
complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede
poner en peligro la vida del paciente.
Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales.
Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la
víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta
que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al
accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la
víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse
al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia
de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza
para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia
un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas (si el
paciente va a requerir cirugía hay que esperar hasta que se vacíe el estómago), y mucho
menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser
procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías
respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o
líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo
habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer
de un dispositivo mecánico.
El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock.
Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se
obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su
“fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno
hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera,
de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y
húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso
débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son
inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para
evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de
líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos
estimulantes y alcohol.
Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en
los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado grave, envenenamiento,
quemaduras, golpe de calor e insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y
mordeduras de animales.
1. ASFIXIA
223
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
En la asfixia, el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a la sangre
circulante. Entre las causas de asfixia se encuentran el ahogamiento, el envenenamiento
por gases, la sobredosis de narcóticos, la electrocución, la obstrucción de las vías
respiratorias por cuerpos extraños y la estrangulación. Para evitar un daño cerebral
irreparable al detenerse la oxigenación tisular, se debe instaurar inmediatamente algún
tipo de respiración artificial. La mayoría de las personas mueren cuatro a seis minutos
después de la parada respiratoria si no se les ventila de forma artificial.
Se han diseñado muchas formas de respiración artificial. La más práctica para la
reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca: el reanimador sopla aire a
presión en la boca de la víctima para llenarle los pulmones. Antes de ello, debe retirarse
cualquier cuerpo extraño que obstruya las vías respiratorias. La cabeza de la víctima
debe ser inclinada hacia atrás para evitar que la caída de la lengua obstruya la laringe;
para ello se tira hacia arriba de la barbilla con una mano mientras con la otra se empuja
hacia atrás la frente. El reanimador obtura los orificios nasales pinzándolos con los
dedos, inspira profundamente, aplica su boca a la de la víctima, y sopla con fuerza hasta
ver llenarse el tórax; después retira su boca y comprueba cómo la víctima exhala el aire.
Este proceso debe repetirse 12 veces por minuto en un adulto y 20 veces por minuto
en un niño.
Si las vías respiratorias no están despejadas, debe comprobarse la posición de la cabeza
de la víctima. Si todavía no se consigue permeabilidad se rota el cuerpo hacia la
posición de decúbito lateral y se golpea entre los omóplatos para desatascar los
bronquios. Después se vuelve a la respiración boca a boca. Si todavía no se consigue, se
realiza la maniobra de Heimlich.
Ésta es una técnica que se ha desarrollado en los últimos años para tratar a los pacientes
con las vías respiratorias obstruidas por un cuerpo extraño. Inventada por el médico
estadounidense Henry Jay Heimlich, se llama maniobra de Heimlich o “abrazo de oso”,
y consiste en la aplicación súbita de una presión sobre el abdomen de la víctima. El
aumento de presión abdominal comprime el diafragma, éste a los pulmones, que
expulsan aire a alta velocidad y presión, despejando las vías respiratorias. La maniobra
se realiza situándose tras el paciente, rodeando su cintura con los brazos y entrelazando
las manos, situando éstas entre el ombligo y la caja torácica, y presionando fuerte y de
forma brusca hacia atrás y hacia arriba. Si la víctima está en posición horizontal, se
presiona sobre el abdomen con la mano. Debe evitarse presionar sobre las costillas,
pues se pueden romper, sobre todo en niños y ancianos.
Una vez iniciada, la respiración artificial no debe suspenderse hasta que el enfermo
empiece a respirar por sí solo o un médico diagnostique la muerte del paciente. Cuando
el paciente empieza a respirar espontáneamente no debe ser desatendido: puede
detenerse de nuevo la respiración de forma súbita o presentarse irregularidades
respiratorias. En casos de ahogamiento siempre hay que intentar la respiración artificial,
incluso aunque el paciente haya presentado signos de muerte durante varios minutos.
Se han descrito varios casos de pacientes sumergidos durante más de media hora,
cianóticos y sin posibilidades de reanimación, que respondieron a los primeros intentos
del socorrista.
2. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
La reanimación del paciente con parada cardiaca está muy relacionada con la
reanimación respiratoria. Ha de aplicarse masaje cardiaco externo para mantener el flujo
sanguíneo y combinarlo con las técnicas descritas de respiración artificial. Se sitúa a la
víctima sobre una superficie firme y se confirma la permeabilidad de las vías
respiratorias. El reanimador sitúa sus manos sobre el esternón del paciente; éste se
deprime 5 cm, por lo que se comprime el corazón y se fuerza a la sangre a salir por las
arterias. Cuando se afloja la presión, el corazón se expande y vuelve a llenarse de sangre
procedente de las venas. El masaje se aplica en forma de compresiones cortas y rítmicas
224
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
de un segundo de duración. Se aplica una respiración boca a boca cada cinco golpes
cardiacos. Para esta operación son ideales dos reanimadores. Si sólo hay uno se aplican
dos respiraciones boca a boca cada 15 compresiones cardiacas. El procedimiento debe
aplicarse, aunque no haya signos de vida, hasta conseguir ayuda médica.
3. HEMORRAGIA
El sangrado “en surtidor”, “a chorro” o “a golpes” es signo inequívoco de hemorragia
grave. La simple presencia de sangre sobre una superficie corporal grande no es signo
de hemorragia. Puede haber salido sangre de múltiples heridas pequeñas, o puede
haberse extendido. La cantidad de sangre que se pierde por una herida depende del
tamaño y clase de los vasos lesionados. La lesión de una arteria produce sangre roja
brillante que fluye a borbotones, mientras que la lesión de una vena produce un flujo
continuo de sangre roja oscura. Si se rompe una arteria principal, el paciente puede
morir desangrado en un minuto. Las lesiones de arterias de calibre medio y las lesiones
venosas son menos críticas, pero si no se tratan también pueden ser fatales. Una
complicación grave de la hemorragia es el shock hipovolémico, que debe ser prevenido
y tratado lo antes posible.
El procedimiento a utilizar para detener la hemorragia (hemostasia) depende del
tamaño de la herida y de la disponibilidad de material sanitario. El mejor método es la
aplicación de presión sobre la herida y la elevación del miembro. Esto es suficiente en
lesiones de vasos de calibre medio. Lo ideal es utilizar compresas quirúrgicas estériles, o
en su defecto ropas limpias, sobre la herida y aplicar encima un vendaje compresivo.
Cuando este apósito se empapa de sangre no debe ser retirado: se aplican sobre él más
compresas y más vendaje compresivo. Si el sangrado de una extremidad es muy
abundante se puede aplicar presión sobre el tronco arterial principal para comprimirlo
sobre el hueso y detener la hemorragia.
La arteria braquial, que irriga la extremidad superior, debe ser comprimida en una zona
intermedia entre el codo y la axila en la cara medial (interna) del brazo. La arteria
femoral, que irriga la extremidad inferior, puede ser comprimida en el centro del pliegue
inguinal, donde la arteria cruza sobre el hueso pélvico.
4. ENVENENAMIENTO
Una sustancia venenosa por vía oral produce náuseas, vómitos y calambres
abdominales. Los venenos ingeridos por accidente o con fines suicidas incluyen:
medicaciones a dosis tóxicas, herbicidas, insecticidas, matarratas y productos químicos
o productos de limpieza.
Para atender a una persona envenenada es primordial la identificación del tóxico,
preguntando a la víctima o buscando indicios como, por ejemplo, envases vacíos, que
suelen mencionar la lista de antídotos en su etiqueta. Las quemaduras, las manchas o un
olor característico también pueden servir para identificar el veneno.
La primera medida es diluir la sustancia tóxica haciendo beber a la víctima una gran
cantidad de leche, agua o ambas. La dilución retrasa la absorción y la difusión del
veneno a los órganos vitales.
Excepto en los casos de ácidos o bases fuertes, estricnina o queroseno, la medida
siguiente es inducir el vómito para eliminar la mayor cantidad posible de tóxico antes de
que se absorba. Se puede inducir haciendo beber a la víctima una mezcla de medio vaso
de agua y varias cucharadas de bicarbonato de sodio o de magnesia, o introduciendo los
dedos o una cuchara hasta estimular el velo del paladar y conseguir el vómito o la
emesis. Se debe repetir este procedimiento hasta vaciar el estómago. Después conviene
administrar un laxante suave.
225
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
El veneno se debe contrarrestar con un antídoto. Algunos de ellos aíslan la sustancia
tóxica de las mucosas sensibles; otros reaccionan químicamente con el veneno y lo
transforman; otros estimulan al organismo a contrarrestar la acción del tóxico. Si el
antídoto específico no está disponible se utiliza uno universal que contrarresta la
mayoría de los venenos. Un antídoto universal sencillo se puede obtener mezclando
una parte de té fuerte, una parte de magnesia y dos partes de polvillo de pan quemado.
Este antídoto también está disponible en los comercios.
Cuando el veneno es un ácido corrosivo (clorhídrico, nítrico, sulfúrico), una base fuerte
(sosa cáustica) o amoníaco, no se debe estimular el vómito, pues se dañarían más aún
los tejidos de la boca, la faringe y el esófago. Para intoxicaciones por ácidos se puede
utilizar como antídoto una base débil, como la magnesia o el bicarbonato de sodio. Para
intoxicaciones por bases son útiles los ácidos débiles, como el limón o el vinagre
diluido. Tras su ingestión debe administrarse aceite de oliva o clara de huevo. En
intoxicaciones por estricnina o queroseno se debe ingerir abundante agua o leche y
después aceite de oliva o clara de huevo, sin provocar el vómito.
5. QUEMADURAS
Se producen por exposición al fuego, a metales calientes, a radiación, a sustancias
químicas cáusticas, a la electricidad o, en general, a cualquier fuente de calor (por
ejemplo el Sol). Las quemaduras se clasifican según la profundidad del tejido dañado y
según la extensión del área afectada. Una quemadura de primer grado, que sólo afecta a
la capa superficial de la piel, se caracteriza por el enrojecimiento. Una quemadura de
segundo grado presenta formación de flictenas (ampollas), y una de tercer grado afecta
al tejido subcutáneo, músculo y hueso produciendo una necrosis. La gravedad de una
quemadura también depende de su extensión. Ésta se mide en porcentajes de la
superficie corporal. Las quemaduras graves producen shock y gran pérdida de líquidos.
Un paciente con quemaduras de tercer grado que ocupen más del 10% de la superficie
corporal debe ser hospitalizado lo antes posible.
La finalidad de los primeros auxilios en los quemados es prevenir el shock, la
contaminación de las zonas lesionadas y el dolor. La aplicación de bolsas de hielo o la
inmersión en agua helada disminuye el dolor. Después se ha de cubrir la zona con un
apósito grueso que evite la contaminación. No se deben utilizar curas húmedas,
pomadas o ungüentos, y hay que acudir al especialista médico inmediatamente.
Las quemaduras del Sol pueden ser de primer o de segundo grado. Sus casos leves se
pueden tratar con una crema fría o un aceite vegetal. Los casos graves convienen que
sean atendidos por un especialista. Las quemaduras químicas deben ser lavadas
inmediata y profusamente para diluir al máximo la sustancia corrosiva. Las lesiones
dérmicas de las quemaduras eléctricas se tratan como las de exposición al fuego y,
además, deben ser controladas en un centro hospitalario para valorar posibles lesiones
cardiacas o nerviosas.
6. GOLPE DE CALOR Y DESHIDRATACIÓN POR CALOR
El golpe de calor y la deshidratación por el calor están causados por un exceso de calor,
pero sus síntomas son tan dispares que es muy difícil confundirlos. El golpe de calor,
producido por un mal funcionamiento de los centros reguladores del calor, es una
patología más grave que afecta principalmente a los ancianos. Sus síntomas son la piel
caliente y enrojecida, la ausencia de sudoración, el pulso fuerte y contundente, la
respiración dificultosa, las pupilas dilatadas y la temperatura corporal extremadamente
alta. El paciente se encuentra mareado y puede perder la consciencia. La deshidratación
por calor se debe a una pérdida excesiva de líquidos y electrolitos en el organismo. La
piel está pálida y húmeda, la sudoración es profusa, el pulso débil y la respiración
superficial, pero las pupilas y la temperatura corporal son normales. Pueden producirse
cefaleas y vómitos.
226
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Los primeros auxilios necesarios para el golpe de calor y para la deshidratación por el
calor también difieren. La víctima de un golpe de calor debe ser transportada a un lugar
fresco a la sombra, y allí debe guardar reposo con la cabeza elevada. Se debe humedecer
el cuerpo con alcohol o agua fría para bajar la temperatura y el enfermo debe ser
trasladado a un hospital de inmediato. El paciente con deshidratación por el calor
también debe guardar reposo, pero con la cabeza más baja que el cuerpo; conviene
proporcionarle abrigo o calor. Al principio puede presentar náuseas, pero tras un
tiempo de descanso puede ingerir líquidos: se ha de beber 4 vasos de agua con una
tableta o media cucharadita de sal diluida, a intervalos de 15 minutos. Después debería
beber zumos (jugos) de frutas para recuperar otros electrolitos. Si se produce una
postración importante conviene buscar ayuda médica.
7. LIPOTIMIA Y COMA
La sudoración fría y la palidez son típicas de la lipotimia, desmayo o desvanecimiento.
Se produce por un aporte insuficiente de sangre al cerebro y es temporal. Para restaurar
la circulación cerebral se elevan los miembros inferiores o se sitúa la cabeza más baja
que el corazón. Es necesario evitar que la víctima se enfríe.
El coma es un estado de falta de respuesta a estímulos externos. Viene provocado por
una enfermedad o un traumatismo. El paciente comatoso sólo responde a
determinados estímulos intensos; en el coma profundo no responde siquiera al dolor.
Puede ser debido a un fallo cardiaco, a una hemorragia cerebral, a una epilepsia, a una
descompensación diabética, a una fractura craneal, o a muchas otras situaciones
urgentes. Los primeros auxilios se deben limitar a mantener tranquilo y cómodo al
enfermo, aflojándole sus vestimentas y buscando ayuda médica. Si la cara enrojece, se
pueden elevar ligeramente la cabeza y los hombros, y si palidece se pueden elevar los
miembros inferiores. En la epilepsia hay que evitar las autolesiones (mordeduras de
lengua) y los traumatismos. Si por cualquier motivo cesa la respiración se debe aplicar
respiración artificial. Los diabéticos a menudo portan tarjetas de identificación que
permiten identificar la posible causa del coma.
8. ESGUINCES Y FRACTURAS
Tanto el esguince como la fractura se acompañan de gran dolor e inflamación, pero la
impotencia funcional (incapacidad para mover la zona afectada) y la deformidad son
propias de las lesiones óseas. Hasta que se descarte una fractura, los esguinces graves se
deben tratar como lesiones óseas; sólo la radiografía puede confirmar el diagnóstico.
En la fractura, el hueso absorbe la energía del traumatismo, perdiendo su integridad
estructural. En el esguince el traumatismo es absorbido por una articulación,
distendiéndose o rompiéndose las fibras de un ligamento o la cápsula articular. Como
un movimiento muy leve produce dolor intenso, no se debe manipular la extremidad
afectada ni intentar “enderezarla” ni corregir la deformidad. Esto, además, puede
aumentar la lesión de partes blandas, producida por los extremos óseos fracturados al
moverse; este fenómeno cobra especial importancia en el caso de los vasos y los
nervios. La incorrecta manipulación de un miembro fracturado puede hacer que los
picos y biseles de la fractura desgarren arterias, venas o nervios. Sólo se debe
inmovilizar el miembro en la posición en que se encuentra, preferiblemente con férulas.
Éstas se pueden improvisar con tablas o cartón y afianzarlas al miembro con tiras de
tela.
Si la cabeza o el tronco de la víctima se encuentran doblados o torzonados en posición
antinatural se debe sospechar inmediatamente de una fractura o luxación de la columna
vertebral. De ningún modo se debe intentar corregir la deformidad o mover el tronco.
Otros síntomas de lesión vertebral son el dolor agudo en la espalda o el cuello y la
parálisis en las extremidades inferiores. Todo accidentado sospechoso de presentar una
227
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
lesión vertebral debe ser manejado en estricta inmovilidad, transportado “en tabla”,
preferiblemente por varios socorristas, y mejor aún sobre una superficie dura y plana
(una puerta, por ejemplo).
9. MORDEDURAS
Las mordeduras más frecuentes son de perros, gatos, serpientes y pequeños roedores
como las ratas y las ardillas. También se ven en ocasiones mordeduras humanas.
Las mordeduras de serpientes no venenosas no requieren más que el tratamiento
habitual de las mordeduras: no suturarlas, limpieza e irrigación, aplicación de
antisépticos, profilaxis antitetánica y vigilancia de la herida. Como cualquier mordedura
puede infectarse, es recomendable en ellas la profilaxis antibiótica. Las mordeduras de
serpientes venenosas requieren primeros auxilios y atención hospitalaria de la máxima
urgencia.
Los síntomas de una mordedura de serpiente venenosa dependen de la especie del
reptil. Los crótalos, como la cabeza de cobre (Agkistrodon contortrix) y una especie de
mocasín (Agkistrodon piscivorus), inyectan un veneno que destruye los vasos
sanguíneos; la herida desarrolla inmediatamente un dolor intenso e inflamación. Si la
cantidad de veneno es grande la hinchazón llega a ser tan pronunciada que rompe la
piel. La decoloración de los tejidos circundantes es un signo patognomónico de
mordedura por estas serpientes. El paciente se siente mareado y con náuseas y puede
desarrollar un shock. La mordedura de las serpientes del género Micrurus no causa
dolor inmediato, pero su veneno ataca el sistema nervioso central paralizando órganos
vitales como los pulmones. La identificación del tipo de serpiente es muy útil para
administrar la antitoxina correspondiente.
El objetivo del socorrista es evitar la difusión del veneno. Es necesario mantener
inmóvil al paciente para evitar el aumento de la circulación local o sistémica. Si la
mordedura se halla en una extremidad, se debe aplicar un torniquete de 5 a 8 cm por
encima de la mordedura. Este torniquete no debe ser demasiado compresivo, pues es
importante que la sangre siga manando de la mordedura en pequeñas cantidades.
Otro método para retardar la circulación del veneno es mantener en declive la parte
mordida. Para aliviar el dolor se puede aplicar sobre la herida hielo o agua fría. La
herida debe lavarse con abundante agua y jabón y secarse con mucho cuidado. Después
debe aplicarse un apósito estéril o, en su defecto, limpio. Lo ideal es la inyección precoz
de la antitoxina correspondiente.
10. COMPROBACIÓN DEL PULSO Y LA RESPIRACIÓN
Compruebe si respira. Coloque su mano en el pecho del accidentado y delante de la
boca y la nariz. Solicite siempre la asistencia médica.
Compruebe si hay pulso. El pulso más fuerte se encuentra en el cuello. Puede
notarse colocando los dedos entre la línea media del cuello y el ángulo de la mandíbula.
El pulso de la muñeca es difícil de detectar.
Pulso Radial. Coloque los dedos en la parte inferior de la muñeca alineados en el
pulgar accidentado.
El pulso carotideo del cuello ofrece la indicación más clara de que el corazón está
latiendo. A menudo es imposible notar el pulso de un lesionado en la muñeca. El color
y la sensación del tacto de la piel del accidentado son otros signos de paro cadiáco. La
piel podrá estar fría y grisácea y los labios pálidos. Si el corazón no la late, el
accidentado necesita un masaje cardíaco inmediatamente.
228
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
11. LIMPIEZA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
Limpie las vías respiratorias y extraiga todo aquello que pueda bloquear el libre paso del
aire. Debe colocarse el accidentado boca arriba. Eliminar las obstrucciones de la boca
volteando la cabeza hacia un lado y manteniendo la boca abierta con el pulgar. Use la
otra mano para extraer cualquier objeto que pueda obstruir la garganta del accidentado,
como por ejemplo una muela postiza o un juguetito. Si hay lesiones en la boca,
asegúrese de que la nariz no está obstruida para que pueda practicarse la respiración
artificial boca-nariz. Si esto no es posible, véanse los métodos de Silvestre o de Holger
Nielsen.
12. MASAJE CARDIACO
229
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Coloque al accidentado acostado boca arriba. O sobre una superficie dura como el
suelo, tanto como para practicar el masaje cardiaco como la respiración artificial boca a
boca. Afloje la ropa alrededor del cuello.
El corazón. Se encuentra detrás del esternón y hacia la izquierda del pecho del
accidentado.
Si el corazón del accidentado se ha parado, tres presiones rápidas y firmes sobre el
esternón pueden hacer que empiece a latir de nuevo. Si no ocurre así, se requiere un
signo regular de una presión por segundo. Este debe continuarse hasta que el corazón
empiece a latir de nuevo o hasta la llegada de la asistencia médica. Arrodíllese junto al
hombro izquierdo del accidentado y presione sobre el pecho en toda la zona del
corazón.
Masaje cardiaco. Arrodíllese junto al hombro izquierdo del accidentado. Colóquele
una mano sobre la otra de forma que los dedos toquen la punta del esternón. Presione
firme y uniformemente con toda la mano sobre el área del corazón.
Presione regularmente. Sobre el corazón a un ritmo de una presión por segundo
hasta que el corazón comience a latir de nuevo rítmicamente.
230
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
231
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Dóblese ligeramente al inclinarse hacia delante. El pecho se comprime unos cinco
centímetros. Si es un niño no presione tan fuerte.
12. RESPIRACIÓN BOCA A BOCA
Para el corazón de un niño. Es suficiente presionar con dos dedos tan solo, a un
ritmo de unos cien latidos por minuto.
Prepare la respiración boca a boca. Levantando la nuca del accidentado, inclinando
la cabeza hacia atrás y presionando las aletas de la nariz.
232
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Tome aire respirando profundamente. Cubra la boca o la nariz del accidentado con
su boca. Sople con firmeza introduciendo el aire en sus pulmones.
Observe como se deshincha el pecho. Mientras toma una profunda bocanada de
aire. Si esto no sucede, asegúrese de que la vía respiratoria no está obstruida.
13. QUEMADURAS Y HEMORRAGIAS
Reanimación cardio-pulmonar. Si el corazón se ha parado la respiración también
cesará. En tal caso es necesario combinar el masaje cardiaco con la respiración artificial
boca a boca. Para ello una persona se arrodilla junto al hombro izquierdo del
accidentado para efectuar el masaje cardiaco a un ritmo de una presión por segundo, la
otra persona se arrodilla al costado derecho de la víctima para practicar la respiración
boca a boca de la forma que hemos descrito. El pecho debe hincharse una vez cada
cinco segundos.
Si el accidentado es un niño o una criatura de pecho. Cubra a la vez la nariz y la
boca con su boca, tenga mucho cuidado de no soplar demasiado fuerte.
14. QUEMADURAS
Las quemaduras pueden haber sido producidas por el fuego, el agua caliente o
productos químicos. Si la ropa del accidentado está ardiendo, apague el fuego con agua
fría o enrollando al accidentado con una manta o abrigo. No le quite las ropas
quemadas, ya que serán estériles.
El agua fría mitiga también las quemaduras por
químicos corrosivos. Deben quitarse las ropas
corrosivos. La zona del cuerpo quemada debe
accidentado podrá estar en estado de shock
recuperación hasta la llegada de asistencia médica.
agua caliente y diluye los productos
empapadas en productos químicos
cubrirse con un apósito estéril. El
y deberá yacer en la posición de
15. HEMORRAGIAS
Una hemorragia debe contarse lo antes posible. Presione firmemente con sus dedos o
mano durante unos 20 minutos. Si todavía no se ha detenido, siga ejerciendo presión
durante otros 20 minutos.
16. PRIMEROS AUXILIOS ANTE UN ACCIDENTE
Solicite ayuda. Si el cuello del accidentado esta roto
Compruebe si respira
RESPIRA
Obsérvelo, si no tiene ninguna
NO RESPIRA
Limpie las vías respiratorias
Fractura colóquelo en la posición
de recuperación. Compruebe si
sangra.
Compruebe si hay pulso
HAY PULSO
Practique la respiración artificial.
NO HAY PULSO
Practique el masaje cardiaco y la
respiración artificial.
Siga haciéndolo hasta que se reanuden los latidos del corazón y la respiración
233
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
4. EXTINTORES Y EQUIPOS DE CONTROL DE INCEDIOS
1 INTRODUCCIÓN
Extintor, llamado en algunos países extinguidor, dispositivo portátil que se utiliza para
apagar fuegos o incendios de pequeña magnitud. Los tipos de fuego están clasificados
en cuatro clases según el tipo de material que se quema. Los fuegos secos son los que
afectan a materiales combustibles ordinarios, como madera, ropa y papel. Los fuegos
grasos son los que se producen en líquidos inflamables, aceites y grasas. Los fuegos en
instalaciones eléctricas constituyen una categoría aparte, sobre todo si están en
funcionamiento, y la última categoría es el fuego de metales combustibles como
magnesio, potasio y sodio. Cada tipo de fuego requiere un tipo de extintor diferente.
Hay una serie de normas para la selección, colocación y comprobación de los extintores
de incendios que establecen los requisitos mínimos respecto al tipo y al tamaño en
función de la modalidad de fuego que con más probabilidad se pueda producir en un
lugar determinado. Ciertos extintores se pueden utilizar sólo para un tipo de fuego,
otros se usan para dos o tres tipos, pero ninguno es adecuado para todas las clases de
incendio.
Los extintores pueden no utilizarse durante años, por lo que deben mantenerse
revisados y preparados. Por esta razón se realizan inspecciones periódicas en lugares
públicos; también se comprueba que están en los sitios adecuados.
IMPORTANTE CONOCER Y SABER UTILIZAR EL EXTINTOR.
Ante la presencia de un fuego es importante conocer y saber utilizar el extintor. Los
extintores son un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un
agente extintor a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una tobera
que
se
debe
dirigir
a
la
base
del
fuego.
En este curso te explicamos la manera más apropiada de utilizar los extintores de fuego.
II.
¿Qué es el fuego?
El fuego es consecuencia del calor y la luz que se producen durante las reacciones
químicas, se denominada combustión.
Si la reacción se realiza sin el oxigeno suficiente, se dice que es incompleta. La
combustión incompleta de compuestos orgánicos producirá monóxido de carbono y
partículas de carbono, las que con pequeños fragmentos de material no quemado,
causan humo.
La combinación de combustible, oxigeno y calor, suministran los tres componentes de
la reacción de combustión que puede dar origen al fuego.
III.
Triángulo del fuego
Los tres elementos del fuego pueden representarse mediante el triángulo. Si el triangulo
esta incompleto no podrá producirse "fuego". La base sobre lo que se apoya la
prevención del fuego y la lucha contra el mismo consiste en romper el triángulo del
fuego
234
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Combustible: Este puede ser cualquier material combustible, ya sea sólido, líquido o
gaseoso. La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de
entrar en combustión.
Oxigeno: El aire que respiramos esta compuesto de 21% de oxigeno. El fuego requiere
una atmósfera de por lo menos 16% de oxigeno. El oxigeno es un carburante, es decir
activa la combustión.
El Calor: La energía necesaria para que el combustible vaporice y el fuego se inicie y
mantenga se denomina "calor". El Calor es la energía requerida para elevar la
temperatura del combustible hasta el punto en que se despiden suficientes vapores que
permiten que ocurra la ignición.
IV.
Clasificación de los fuegos
Clase "A": Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que
pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, la goma, los plásticos y los
tejidos.
Clase "B": Son los fuegos que involucran a líquidos y sólidos fácilmente fundibles, por
ejemplo, el etano, metano, la gasolina, parafina y la cera de parafina.
Clase "C": Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales
como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas
eléctricas.
Clase "D": Involucran a ciertos metales combustibles, tales como el magnesio, el
titanio, el potasio y el sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y exhalan
suficiente oxigeno como para mantener la combustión, pueden reaccionar
violentamente con el agua u otros químicos, y deben ser manejados con cautela.
V.
Partes de un extintor
Portátil
1. Cuerpo o cilindro
2.
Manómetro
3.
Palanca
4. Maneta o asa fija
5.
Precinto
6.
Pasador
7. Manga y boquilla
8.
Tipo
extintor
9. Certificado de revisión
Partes principales de un Extintor Portátil con Presión Almacenada:
Partes principales de un
Extintor con Cartucho de
Gas:
235
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Partes principales de un Extintor de Bióxido de Carbono. ( CO 2 ):
Partes de un Extintor Rodante:
236
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
VI.
Clasificación de los extinguidores
Extinguidores para fuego clase "A": Con los que podemos apagar todo fuego de
combustible común, enfriando el material por debajo de su temperatura de ignición y
remojando las fibras para evitar la reignición. Use agua presurizada, espuma o
extinguidores de químico seco de uso múltiple. NO UTILICE dióxido de Carbono o
extinguidores comunes de químicos secos con los fuegos de clase "A".
Extinguidores para fuego clase "B": Con los que podemos apagar todo fuego de
líquidos inflamables, grasas o gases, removiendo el oxigeno, evitando que los vapores
alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción química en cadena. La espuma,
el Dióxido de Carbono, el químico seco común y los extinguidores de uso múltiple de
químico seco, se pueden utilizar para combatir fuegos clase "B".
Extinguidores para fuego clase "C": Con los que podemos apagar todo fuego
relacionado con equipos eléctricos energizados, utilizando un agente extinguidor que no
conduzca la corriente eléctrica. El Dióxido de Carbono, el químico seco común, los
extinguidores de fuego de químico seco de uso múltiple, pueden ser utilizados para
combatir fuegos clase "C". NO UTILIZAR, los extinguidores de agua para combatir
fuegos en los equipos energizados.
Extinguidores para fuegos clase "D": Con los que podemos apagar todo tipo de
fuego con metales, como el Magnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio, con agentes
extinguidores de polvo seco, especialmente diseñados para estos materiales. En la
mayoría de los casos, estos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su
temperatura de ignición.
VII.
Forma de uso
Normas Generales para utilizar un extintor
portátil.
1.Sáquelo
de
su
soporte.
2.- Diríjase al lugar amagado CAMINANDO.
3.- Ubíquese a favor del viento si es en el
exterior o bien a favor de las corrientes de aire
si es en el interior de una oficina o habitación.
Quite el anillo de seguridad
Ubiques a una distancia de 1,50 metros.
Con una mano tome la válvula de descarga y con la otra, la manguera
Presione la manilla de presión
apuntando a la base del fuego.
Apriete la válvula de descarga
dirigiendo el chorro del agente
extintor a la base de la llama si
es fuego clase " A ", haga un
barrido comenzando desde un
extremo a otro si es fuego clase
" B ".
Utilice la carga necesaria para
apagar las llamas.
237
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Una vez apagado el fuego, retírese del lugar RETROCEDIENDO, ya que el fuego
puede reaparecer
Avise a quién corresponda para enviar de inmediato a RECARGA el equipo utilizado
Seguridad
-
No
colocar
el
extintor
en
el
suelo.
Debe colocarse a una altura mínima de 1,30 metros sobre el piso.
Debe colocarse en un rectángulo rojo y a la vista de todos.
Recuerde: La mejor forma de operar un extintor es evitando que el fuego
comience cumpliendo las normas de Prevención de Incendios.
2 EXTINTORES PARA FUEGOS SECOS
Por lo general son de agua pulverizada. El agua proporciona refrigeración, o absorción
de calor, al material que se quema. Los extintores suelen llevar aire a presión para
expeler el agua, pero algunos se activan con una bomba de mano.
3 EXTINTORES PARA FUEGOS GRASOS
Este tipo de fuegos se apaga por eliminación de aire, por disminución de los vapores
inflamables o por interrupción de la reacción de combustión en cadena. Se utilizan tres
tipos de agentes extintores: dióxido de carbono y otros hidrocarburos halogenados,
espumas y polvos químicos secos. El dióxido de carbono es un gas que evita la
combustión ya que desplaza el oxígeno del aire que envuelve al fuego. Los extintores de
polvo contienen usualmente bicarbonato de sodio o potasio y cloruro de potasio como
agentes básicos. Otro tipo de extintor de polvo contiene fosfato de amonio y puede
utilizarse también para apagar fuegos secos y eléctricos. Los extintores de polvo suelen
contener el agente extintor a presión y apagan el fuego por interrupción de la reacción
de combustión. Los extintores de espuma expelen una capa de espuma que actúa como
barrera para aislar el oxígeno del fuego.
4 EXTINTORES PARA FUEGOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
El agente extintor para fuegos de este tipo debe ser no conductor. Pueden utilizarse
tanto los extintores de dióxido de carbono como los de polvo. La ventaja de los de
dióxido de carbono es que no dejan residuos después de apagar el incendio. Si los
equipos eléctricos están apagados se pueden utilizar extintores de agua, pero no es lo
más adecuado.
5 EXTINTORES PARA FUEGO DE METALES
El fuego de materiales combustibles metálicos se apaga con agentes que absorban calor,
pero estos agentes no deben reaccionar con los metales. Se utilizan, por lo regular,
polvos secos que recubren el metal y forman una capa aislante sofocadora.
Los extintores deben tener unas etiquetas en las que se describen las instrucciones de
uso y el tipo de fuego para el que están diseñados, así como la fecha de revisión o de
caducidad.
Qué debe hacer
•
Si usted detecta el incendio, avise al personal del área en donde se está
presentando la emergencia.
•
Suspender inmediatamente lo que está haciendo.
238
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
•
Si el fuego es pequeño y ninguno de los brigadistas se encuentra cerca del lugar
en emergencia, utilizar el extintor apropiado para tratar de apagarlo. En caso contrario,
abandonar el lugar.
•
Avisar inmediatamente a comunicaciones o al conmutador, o al Jefe de
Emergencia de su sede.
•
Evacuar el área afectada por las rutas de evacuación debidamente indicadas en
su área y diríjase al punto de encuentro o al punto de seguridad.
•
Si tiene visitantes llévelos con usted.
•
Dirigirse al lugar de encuentro identificado con una señal de punto de
encuentro.
•
En caso de duda, sobre si alguien logró salir o no, comunicarlo inmediatamente
al Jefe de Emergencia, a la Brigada de Bomberos o grupos de apoyo.
•
Regresar a las instalaciones una vez el Jefe de la Emergencia o el coordinador de
su área lo ordene.
Qué no debe hacer
•
No regresar por ningún motivo.
•
No utilizar el extintor si no lo sabe manejar ya que se puede lesionar.
Recomendaciones
•
Inmediatamente se detecte el incendio, se debe de controlar, de no ser así, avisar
inmediatamente a comunicaciones o al conmutador, con el fin de avisar a la Brigada de
Bomberos para que ellos controlen y extingan el incendio.
•
Comunique cualquier situación insegura que pueda generar un incendio o una
explosión en su área de trabajo.
EN CASO DE EXPLOSIÓN
Qué debe hacer
•
Si se presenta una explosión en su área: Evacue al personal por la salida más
próxima y segura.
•
Si en la vía de salida existe un riesgo inminente, desvié el flujo de personas a una
salida alterna.
•
Avise inmediatamente a comunicaciones, o al Conmutador o al Jefe de
Emergencia de su sede.
•
Diríjanse al punto de encuentro o al punto de seguridad.
•
Preste ayuda a quien lo necesite con la ayuda de los grupos de apoyo interno.
•
En caso de duda, sobre si alguien logró salir o no, comuníquelo inmediatamente
al Jefe de Emergencia, a la Brigada de Bomberos o grupos de apoyo.
•
Espere instrucciones finales del Jefe de la Emergencia.
Qué no debe nacer
•
No regresar por ningún motivo.
Recomendaciones
•
Comunique inmediatamente cualquier situación insegura que pueda generar un
incendio o una explosión en su área de trabajo.
INCENDIO
Central de comunicaciones recibe la información
Confirma y amplia la información
Informa al jefe de emergencias, jefe seguridad física,
informa al supervisor del área y/o personal de turno Brigada de bomberos, comité
emergencias.
Inventario de datos (Donde, fecha y hora, que ocasiono, área afectada, respuesta).
239
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Apoya y realiza los enlaces necesarios
Deja registro escrito
Central de comunicaciones recibe la información
Confirma y amplia la información
Informa al Jefe de Seguridad y/o personal de turno, a la jefe de Salud Ocupacional,
Verifica jefe de seguridad y/o salud ocupacional
Espera la autorización para sonar la alarma
Inventario de datos (Donde, fecha y hora, que ocasiono, respuesta).
Apoya y realiza los enlaces necesarios
Deja registro escrito
5. PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS
¿Qué es un desastre? Daño o alteración de las condiciones normales de la vida,
causadas por fenómenos naturales o por la acción del hombre en forma accidental.
Planificación para emergencias:
Se enmarca dentro de 2 propuestas.
Prevención y preparación: para una atención del desastre.
Alerta:
Es el estado anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin
de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un
evento desastroso.
Alarma:
Señales o avisos que se da para que se sigan instrucciones especificas de
emergencia, debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso.
1. PLANEAMIENTO PARA CASOS DE EMERGENCIAS Y DESASTRES:
a) Medias preventivas y acciones para enfrentar y mitigar los efectos de la
emergencia (brigada empresarial o grupos de apoyo, simulacros, elaboración de
un plan de emergencia).
b) Plan de prevención y control de incendios, (organización general contra
incendios, creación de la conciencia de la prevención, entrenamiento de las
brigadas de control de incendios, adquisición y distribución de equipos a nivel
personal o locativos, prueba de funcionamiento y control de mantenimiento del
equipo, organización y dotación de las estaciones de control de incendios,
sistema de control, inventario y estadística, coordinación con las autoridades y
estaciones de bomberos).
Dirección de la fuerza de seguridad (métodos a aplicar en cada uno de los casos).
Prevención de accidentes y seguridad en el trabajo (ARP administradoras de riesgos
profesionales)
Transporte de valores.
Protección personal
Planeamiento y prevención y control de incendios.
2. DERRAME Y CONTAMINACIÓN:
Central de comunicaciones recibe la información
240
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Confirma y amplia la información
Informa al jefe de emergencias, jefe seguridad física,
Informa al supervisor del área y/o personal de turno Brigada de bomberos, comité
emergencias.
Inventario de datos (Donde, fecha y hora, que ocasiono, volumen derramado, área
contaminada, respuesta).
Apoya y realiza los enlaces necesarios
Deja registro escrito
Seguimiento y evolución.
3. ACCIDENTES DE TRANSITO
Recibe la información
Recolección de datos (lugar, gravedad).
Informa a la brigada de bomberos para que apoye el evento.
Apoya las coordinaciones con otras dependencias.
Si el accidente es de terceras personas o en vehículos particulares, informa al jefe de
seguridad y salud ocupacional para que preste asesoría.
4. ACCIDENTE DE TRABAJO
Recibe la información
Recolección de datos (lugar, gravedad).
Informa a la brigada de bomberos para que apoye el evento.
Apoya las coordinaciones con otras dependencias.
Informa a Jefe Salud Ocupacional y los interesados para que se preste asesoría.
5. EN CASO DE SISMO
Qué debe hacer
•
Trate de conservar la calma, no grite.
•
Quédese en el área donde esta y aléjese de ventanas, estanterías, lámparas y
objetos que puedan caer.
•
Ubíquese debajo de mesas de madera resistentes, escritorios, al lado de columnas
o ubíquese en una esquinas en posición semi sentado y cubriéndose la cabeza con sus
manos.
•
Espere hasta que termine el movimiento telúrico.
•
Si existen evidentes indicios de daños a la estructura (paredes, techos, columnas,
etc.) tome usted la decisión de evacuar preventivamente la edificación.
•
Ante el aviso de evacuación del recinto siga las instrucciones: Salga con paso
rápido, por las vías de evacuación señaladas (no corra) hasta la zona de seguridad o
puntos de encuentro preestablecidos, sirva de guía a visitas o clientes.
•
Si ya está en el exterior aléjese de murallas altas, postes de alumbrado eléctrico y
árboles altos.
241
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
•
En caso de duda, sobre si alguien logró salir o no, comuníquelo inmediatamente
al Jefe de Emergencia, a la Brigada de Bomberos o grupos de apoyo.
•
Regresar a las instalaciones una vez el coordinador de evacuación de la orden de
regreso.
Qué no debe hacer
•
No trate de evacuar durante el sismo ya que es muy peligroso porque le puede
caer objetos encima.
Recomendaciones
•
Después del sismo verificar focos de incendios, escapes de gas o fallas eléctricas.
•
Reparar deterioros de la infraestructura.
•
Asegurar objetos pesados que puedan caer desde altura.
6. PROCEDIMIENTOS PARA EL PERSONAL DE LA BODEGA EN CASO DE SISMO
Qué debe hacer
•
Trate de conservar la calma, no grite.
•
Quédese en el área donde esta y aléjese de ventanas, estanterías, lámparas y
objetos que puedan caer.
•
Ubíquese debajo de mesas de madera resistentes, escritorios, al lado de columnas
o ubíquese en una esquinas en posición semi sentado y cubriéndose la cabeza con sus
manos.
•
Espere hasta que termine el movimiento telúrico.
•
Si existen evidentes indicios de daños a la estructura (paredes, techos, columnas,
etc.) tome usted la decisión de evacuar preventivamente la edificación.
•
Diríjase a áreas seguras fuera de la edificación afectada.
•
Si ya está en el exterior aléjese de murallas altas, postes de alumbrado eléctrico y
árboles altos.
•
Regresar a las instalaciones una vez se verifique que no hay peligro de desplomo
de la instalación.
Qué no debe hacer
•
No trate de evacuar durante el sismo ya que es muy peligroso porque le puede
caer objetos encima.
Recomendaciones
•
Después del sismo verificar focos de incendios o fallas eléctricas.
•
Reparar deterioros de la infraestructura.
•
Asegurar objetos pesados que puedan caer desde altura.
•
Almacenar bultos y cajas en estibas, trabadas y que no superen los 1.8 mt. De
altura.
7. EN CASO DE INUNDACIÓN
Qué debe hacer
•
Suspender las actividades que se estén realizando en el momento de escuchar la
alarma.
•
Desconectar los equipos para evitar cortocircuitos.
•
Si le es posible, evitar que el agua llegue a los sitios más críticos usando la
interposición de barreras para ello.
•
De ser posible, colocar los equipos en zonas altas.
•
De ser posible, evitar que sustancias peligrosas o tóxicas al medio ambiente sean
mojadas o arrastradas por las aguas.
•
Colaborar con la evacuación de material importante si se le solicita.
•
Alejarse de los sitios inundados; es posible que el agua siga subiendo y por lo
general con nuevas crecidas lentas o repentinas.
•
Si el tiempo se lo permite, cerrar puertas y ventanas, excepto las más bajas con el
fin de dar salida al agua.
242
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
•
En caso de no poder utilizar la ruta de evacuación principal, buscar las rutas
alternas.
•
Tenga cuidado con los animales peligrosos; éstos buscan refugio en las zonas
secas.
Qué no debe hacer
•
No destruya bosques ni vegetación en los nacimientos o lugares cercanos a
quebradas o ríos, ya que la vegetación da firmeza al suelo, impide la erosión, absorbe el
agua y le controla la velocidad y fuerza a las corrientes.
•
No deje que sean arrojados a los ríos y quebradas basuras o escombros pues
pueden tapar o desviar su cauce.
6. DEFENSA PERSONAL Y ACONDICIONAMIENTO FISICO
1. ENTRENAMIENTO EN ESTILOS INTERNOS
Por Antonio Leyva
Círculo del Retiro de Taiji Quan
1. ¿QUE ES UN ESTILO INTERNO?
Antes de empezar a hablar, habría que definir que es y que no es un estilo interno. En la
práctica, nadie se pone de acuerdo en dar una definición, por lo que utilizaré una muy
cómoda:
Estilo interno: "Dicese de todo estilo que adopta en su entrenamiento y estrategia,
métodos y principios internos". Dicho lo cual, analicemos cuales son esos métodos y
principios.
2. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO INTERNO.
Cuando uno aprende una técnica según la metodología interna, en primer lugar tendría
que poseer una técnica física correcta. Es decir, uno ha de realizar el movimiento de tal
forma que responda a la intención para la que fue diseñado. Si se trata de un golpe, a
intención y la forma deben expresar un golpe. Si se trata de una
luxación, esto es lo que debe expresar. En este punto, conocer la aplicación marcial es
vital, para poder aplicar un criterio "palpable" a la ejecución de la técnica.
Hasta
aquí, no hay nada especialmente "interno", es simplemente la adquisición de una
técnica. El segundo paso es adecuar esa estructura a los criterios propios del estilo. Por
ejemplo, en Tai Chi Chuan nunca se han de elevar los hombros, no se ha de inclinar el
cuerpo, el movimiento debe ser continuo, lo de arriba y abajo a de estar coordinado....
Cada estilo y escuela posee sus propios "decálogos" sobre lo que posibilita una técnica
correcta, aunque en lo general, todas coinciden en los
puntos esenciales. Con lo
hasta aquí visto se tienen los elementos necesarios para una práctica interna, pero por si
mismos, no constituyen un entrenamiento "interno". El entrenamiento interno no
tienen mucho que ver con el "como" se hacen la cosas, sino con la sensación que
provocan en nuestro interior y en como potenciamos, modulamos y utilizamos esa
sensación. ¡Aquí esta el trabajo interno!.
Con la técnica correcta (elemento necesario pero no suficiente), se dan las condiciones
para que la "sensación" se produzca. El siguiente paso es "escuchar" que sucede en
nuestro cuerpo. Y por cierto que la sensación no debería ser necesariamente "sutil".
Pesadez/ligereza, relajación/extensión, dolor/placer, plenitud/vacío, son elementos
que están presentes, con una intensidad tan palpable y "física" como la sensación que se
tiene durante una ducha caliente, un sueño reparador, una sesión de cosquillas u otra de
ejercicio intenso... Es en la atención de estas sensaciones donde radica el trabajo
interno. Llegados a este punto, el método de entrenamiento renuncia al aspecto marcial,
al educativo, al físico. Renuncia a todo salvo a potenciar y percibir en toda su
dimensión las sensaciones que surgen
de nuestro interior. PERO y este "pero"
es importante, no podemos evitar seguir haciendo uso de la técnica correcta, aunque la
243
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
intención y atención ya no estén fijas en estos factores. Si pretendemos, por ejemplo,
sentir el trabajo de los tendones, la
idea de extensión y el hundir codos y hombros, son algo imprescindible. Lo que sucede
es que nuestra intención ya no estará enfocada en "hundir hombros", sino en adoptar la
postura, actitud o gesto que potencie la sensación de intenso estiramiento que
sentiremos en nuestros brazos. El que esto se consiga hundiendo los
hombros
no deja de ser algo "accidental". Una vez que el entrenamiento enfocado a la sensación,
se convierte en el eje de la práctica, hemos de ir evaluando su progreso, que será
evidentemente al tratarse de sensaciones, algo muy subjetivo.
Dar de vez en cuando una "vista atrás" y repasar el entrenamiento de la "técnica pura",
nos permitirá seguramente mejorar aun más en la percepción. Por otro lado, el trabajo
de escucha poco apoco ira madurando y dentro de las primeras sensaciones de índole
"física" se podrán ir distinguiendo otras ya menos evidentes y de naturaleza más sutil.
Algo parecido a intentar aislar una conversación determinada en el seno de una
muchedumbre parlanchina.
LA RESPIRACIÓN
Otro elemento a tener en cuenta en el entrenamiento interno es la respiración y de
nuevo, a varios niveles. El primero es el puramente técnico y físico. Se trata de realizar
respiraciones abdominales, inversas, con retención, etc, en base a una técnica
determinada. El siguiente paso es analizar el como la respiración influye en la
sensación que el ejercicio ya producía antes y como puede intensificarlas o modularlas.
Es importante ser cautos respecto a la respiración. Aunque hay un
margen de
maniobra dentro del cual podemos controlar la respiración para adaptarla a los distintos
ritmos de cada ejercicio, en general, son estos los que deben acoplarse a nuestro ritmo
respiratorio y no al revés. Hay que remarcar que la mayoría de las personas respiramos a
un nivel de pura supervivencia (como de hecho sucede), inspirando y expirando de
forma precipitada y superficial, como si el aire nos
quemase... En realidad la
respiración es un instrumento que nos conecta con
ciertas facultades de nuestro
cuerpo y mente, pero que sin la participación entre otros elementos, de un cierto
dominio de la respiración, permanecen latentes.
De la unión de todos estos
elementos, técnica, sensación y respiración, junto a la atención e intención, nace el fruto
de una práctica interna. Pero el universo, predomina lo circular y el entrenamiento
interno no es en absoluto ajeno a ello...
RETORNO AL ORIGEN
Aunque la práctica interna pueda ser más o menos placentera y agradable, la razón de
ser de la misma dentro de un arte marcial, es conseguir unos determinados beneficios,
ya sean marciales, de salud o cualquier otro. En cuanto nuestras motivaciones superen
la simple consideración estética, deberíamos pensar en poner a prueba si el
entrenamiento rinde sus frutos. En el ámbito marcial significa que
nuestra
habilidad ya sea a la hora de aplicar nuestras técnicas ya para neutralizar las del
adversario, ha mejorado. Es frecuente que entonces, nuestro entrenamiento interno
deba de nuevo ser redireccionado, para ajustarse tanto al desarrollo
interior como
al práctico. También deberíamos ser capaces de imprimir un carácter marcial, tanto en
la intención como en la forma a nuestras técnicas, pero permitiendo al mismo tiempo
que la sensación interna se manifieste. Se trata de ir integrando habilidades y aptitudes
en nuestro cuerpo y nuestro arte, de forma
que ya no puedan ser desligadas en
la práctica y se encuentren presentes de un modo automático, sin precisar de una
intención y atención expresas.
3. ESTILOS ANIMALES EN GUNG FU SHAOLIN
Extracto del foro de artes marciales y del libro "The martial arts and real life"
Los estilos animales "clásicos" y "no-clásicos" son todos estilos completos de lucha
basados en el movimiento y carácter de los animales familiares para los monjes Shaolin
(aunque uno, el dragón, sea por supuesto mitológico). Cada animal personifica una
244
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
gama particular de estrategias. Se supone que un luchador completo debe estar
familiarizado con todos los animales, para así estar bien equipado para elegir las
estrategias apropiadas para cada situación diferente. Al mismo tiempo, tradicionalmente
los monjes se especializaban en el estilo que fuera más adecuado a sus físicos y
caracteres. Cada uno de los cinco animales clásicos corresponde a un aspecto particular
de entrenamiento, y cada uno encarna una estrategia. Este
documento sólo
intentará describir las estrategias hasta donde el autor las entienda:
Tigre. Fortalece los huesos. Se basa en ataques frontales, agresividad y fuerza. Tiene
montones de rompimientos y desgarramientos.
Leopardo. Entrena buscando la fuerza muscular. Es más preciso que el tigre. Se basa en
una gran fuerza muscular. El leopardo emplea muchas técnicas de aplastamiento y un
montón de golpes internos con las manos. Es de cerca cuando hace daño.
Grulla Blanca. Entrena la flexibilidad. Prefiere trabajar a distancia del oponente y en los
ángulos fuera de la línea de sus ataques. Requiere gran flexibilidad para sus técnicas de
ataque y evasión. La grulla tiene un equilibrio excelente y es muy buena
para
arruinar el equilibrio de los demás. Tiene alas fuertes y las usa con frecuencia y
efectividad.
Dragón. Entrena el temple. Usa técnicas simples y básicas con una estrategia desafiante
de movimientos complementarios a los del oponente (cuando él avanza, yo retrocedo,
cuando él retrocede, yo avanzo). Prefiere los movimientos en zigzag. El dragón tiene un
montón de movimientos ondulantes y envolventes y de giros
Serpiente.
Entrena el Chi (Energía Interna). La serpiente busca los puntos vitales.
Los ojos y la garganta suelen ser sus objetivos más usuales. Los animales "no-clásicos"
están más relacionados con técnicas y estrategias particulares y no tanto con una visión
globalizada del combate. No obstante, incluyen algunos sistemas muy agudos de lucha.
Mantis religiosa. Es un estilo muy famoso desarrollado en el siglo XVII por un
luchador llamado Wang Lang. Parece ser que lo desarrolló específicamente para
derrotar a los monjes del templo Shaolin. La historia cuenta que había sido un luchador
exitoso que decidió probarse a sí mismo contra los monjes y que fracasó
miserablemente en su primera pelea. Entonces supuestamente dedicó años de su vida a
desarrollar un sistema de lucha con el que pudiera derrotarles. El resultado, según
dicen, es el estilo de la Mantis Religiosa (llamado así porque la victoria de una mantis
sobre una cigarra mucho más grande que ella inspiró a Wang Lang a
estudiar sus
movimientos). Los monjes, según una pauta de conducta que se repitió muchas veces
en la historia, adoptaron el estilo resultante dentro del conjunto de estilos del templo.
La mantis religiosa, tal como hemos aprendido, es una combinación de un conjunto de
desvíos sofisticados, de movimientos de contras
y de agarres junto con el estilo
de trabajo del pie del mono. La estrategia fundamental de la mantis religiosa es esperar
pacientemente a que haya una apertura
(con frecuencia en la forma de un ataque) para trabar los brazos del oponente con una
técnica de agarre y golpear en áreas blandas y en centros nerviosos.
Pájaro Shaolin. Es uno de los más antiguos estilos de lucha, derivándose del antiguo
estilo Lo Han a través del más reciente estilo de la Mano China que parecer formar la
base de muchos de los estilos familiares de Corea y Okinawa -muchos de los
movimientos en el Karate okinawense y en estilos como Tang Soo Do
tienen
semejanzas muy cercanas a los estilos de la Mano China y del Pájaro Shaolin.
En este estilo los golpes lineares y duros y las patadas de Lo-Han y la Mano China
empiezan por primera vez a adquirir algo de la circularidad y fluidez que es
característica de muchos estilos chinos tardíos.
El planteamiento estratégico es que el oponente es más grande y más fuerte. El artista
del pájaro lo compensa saltando para lanzar una ráfaga de golpes y volviendo a saltar
hacia atrás fuera de distancia, o provocando al oponente para que ataque y esquivarle
245
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
mientras se golpea. El estilo del pájaro se basa en cambios rápidos entre ataques y
posiciones altas y bajas, cambios repentinos de dirección, saltos de larga distancia para
cubrir terreno rápidamente y en una resistencia física bien desarrollada. Las formas del
pájaro enfatizan los codazos y golpes de dedo a
objetivos blandos.
Mono Es un estilo avanzado que demanda mucho de sus practicantes. Al igual que el
estilo del Pájaro Shaolin, asume que el oponente es más grande y más fuerte y lo
compensa haciendo difícil que se alcance o agarre al practicante. El artista Mono salta,
rueda, se sacude y escala para evitar a su atacante. Ataca desde ángulos
extraños y
contorsiona su cuerpo para golpear cuando el oponente se crea a sí mismo a salvo.
Un artista mono, si se encuentra enfrente de un oponente al que le gusten las
embestidas y las posiciones fuertes de, digamos, un artista Shotokan, podría esquivar la
embestida, trepar sobre la rodilla del atacante para golpear con el codo en su cabeza,
para entonces saltar rodando y escapar así del contraataque. Los
artistas mono
golpean con los reversos de los antebrazos, con los codos y con patadas de gancho y
patadas de simio (como una patada de látigo frontal pero girada hacia adentro para
golpear como una circular, pero con la pierna girada en la dirección contraria). Los
artistas mono gustan de provocar a sus oponentes para que
inicien acciones temerarias y aprovecharse luego de su imprudencia.
Garra de Águila. Es un estilo animal derivado del arte de agarre del Chin Na Shaolin. Se
basa en técnicas de agarre, de presa, de torsión y de llaves muy potentes para
inmovilizar o castigar al atacante. Los artistas de la garra de águila se esfuerzan en
desarrollar sus "garras" para facilitar la aplicación de dolorosas presas y de pinzamientos
en nervios. Como el Jujutsu, la garra de águila emplea palancas y manipulación de
articulaciones para derrotar al oponente.
Otros estilos:
Hay muchos más estilos Shaolin. Una lista sugerente podría incluir: el Simio Blanco, el
Caballo Salvaje, 10.000 Abejas y el Ciempiés Dorado. Obviamente, aquí no he echo
más que sugerir la variedad de stilos animales Shaolin.
Lesiones en las Artes Marciales Acerca de las posturas. Como en toda actividad física, la
práctica de las Artes Marciales conlleva el riesgo de lesiones y deterioro del cuerpo, no
solo por traumatismos de golpeo en el entrenamiento sino también por movimientos y
posturas contenidos en el arte. Entre las lesiones más importantes por su grado de
incapacitación y force al retiro de la práctica se encuentra la lesión de espalda internaexterna. Para analizar esto comenzare con una explicación breve e informal de cómo se
compone la columna.
La columna
se compone de: Parte osteo-tendinosa (discos intervertebrales),
ligamentosa Tendones que la unen a músculos agonista y antagonistas. Función
principal es la de amortiguación, flexión y soporte del resto de los componentes y del
cuerpo en general. Parte ósea (vértebras), funcionan como soporte del cuerpo y
protección de las ramificaciones nerviosas ubicadas en la zona La que mas sufre el daño
del deterioro por tiempo, stress y por abuso son las ligamentosas y el osteo tendinosas.
Para tener una idea de representación de columna: Sujete entre sus dedos pulgar e
índice, un dulce de los llamados marshmallows o malvaviscos. En este caso, los dedos
serán las partes óseas, el malvavisco, los discos intervertebrales y la mano serán los
tendones y ligamentos que la rodean. Presione suavemente, observara como la esponja
del dulce se comprime dependiendo de cómo y en que parte se aplica la presión. Si es
hacia la derecha, se comprimirá hacia la derecha produciendo un abultamiento hacia la
izquierda, viceversa. Una vez que cesa la presión, el dulce tiende a retomar su posición/
forma iniciales; si lo presiona mas fuerte, el dulce quedara con esta forma,
(comprimido). La presión puede venir aplicada desbalanceadamente de exprofeso o
por diferencia de fortaleza, tamaño, entrenamiento, etc. de los dedos, representándose
así informalmente, lo que serían las hernias discales y el deterioro de los cuerpos
tendinosos y ligamentosos, que en el caso del cuerpo humano vienen dados también
246
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
por el exceso de peso, la perdida natural de elasticidad, malas posturas y mal uso de la
columna vertebral, horas de trabajo sentados o de pie, etc.
Entre las lesiones más frecuentes y con tratamiento más largo están las de los cuerpos
osteo tendinoso, ya que en la mayoría del caso, fracturas o roturas de ligamentos
provienen de accidentes y eventos fortuitos. En artes marciales, sobre todo en
“calentamientos” y esquemas o katas, tenemos posturas que, mal hechas, colocan un
sobretrabajo en todos los componentes de la columna y de la espalda en general. Al
adoptar una mala postura, un movimiento mal hecho (torsiones o flexiones), se le
coloca a la columna una presión- tensión (medible en libras /pulgadas 2, kgrs. /cms2).
Una vez que esta tensión presión se aplica a la columna, las partes débiles, se
comprimen, deforman y desgastan trayendo como consecuencia inestabilidad y
desplazamiento de la parte ósea irritándose o dañándose, en ocasiones
irreversiblemente, las ramificaciones nerviosas que parten de ella, produciendo dolor,
cese de funciones o hasta incapacidad.
Existen algunas posturas comunes a todas las artes marciales, cabe mencionar:
Posición de jinete. Posición del arquero una rodilla doblada a casi 90 grados, una
estirada con peso distribuido del cuerpo 80-20% Pierna vacía Peso en una pierna
flexionada mientras la otra solo toca el piso con punta de pie.
Siete estrellas, Peso en una pierna mientras la otra solo toca el piso con talón.
Media posición de jinete, ambas piernas flexionadas, una con mayor ángulo que
otra (distribución del peso 65-35%). Hemos escuchado con el tiempo que para
manejar “energía”, fuerza interna, etc. debe adoptarse las posturas en una cierta forma,
otras veces, la mayoría, la postura esta bien, solo es mal adoptada por el practicante y
esto en lugar de ser saludable, merma y deteriora la espalda en forma acelerada. Por
ejemplo:
En la práctica se observa que la posición de jinete, es hecha de una de las 2 formas
siguiente, cuando se hace mal:
Posición de jinete: Para lograr dar un apostura baja (cosa que solo se da en apariencia),
el practicante saca la pelvis hacia delante exageradamente, dando a su espalda forma de
“C”, otras veces es hecha al contrario, curvando la zona lumbar hacia adentro sacando
los glúteos. Esto pone en la columna una presión de 1 ½ vez el peso corporal/ cm2,
vale decir, si Ud. Pesa 60kgrs, esta poniendo una presión de 90 kgr / cm2. Si Ud. hace
esta postura por 2 mts diarios imagine cargar 90 kgr por 2 mts cada día. Un esfuerzo
similar estará haciendo su columna; esto ocasiona entonces que se dañen sus discos y
tendones y no estará ganado nada en cuanto a forma física.
Posición del arquero: Usualmente y de forma equivocada, esta postura se realiza con el
tronco hacia delante a veces recto, otras veces dándole a la espalda forma de “C”. Acá
la presión es de 1 1/3 veces el peso corporal / cm2. Aplique acá el mismo ejemplo para
la postura anterior.
Para ambas posturas, el trabajo debe ser muscular por excelencia, deben hacerse con las
"piernas” más que con la espalda.
Movimientos Varios:
-Práctica común es también sacudir el pie o “pisar exageradamente fuerte” antes de dar
un paso o postura particular. Acá la presión sube a números exorbitantes, aprox. 3 ½
veces el peso corporal/cm2 y esta onda de choque (casi explosiva), se desplaza a
tobillos, rodillas, caderas y a la zona lumbar.
-Una sesión de trabajo de elasticidad con un calentamiento pobre en calidad y en
cantidad.
La mala ejecución de patadas, ponen en la espalda una presión de 2 ½ veces el peso del
cuerpo/ cm2, mas la onda de impacto al hacer contacto con el oponente, sumado todo
al esfuerzo para mantener el balance del cuerpo erguido. Estas deben
ser hechas ayudándose con el tronco y la articulación superior de la pierna, (Coxofemoral). Pareciera sin embargo que el daño por estos movimientos es menor, esto se
aprecia así porque la duración es de apenas segundos, pero…qué acerca de la
repetición?
247
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Hacer un puño sacudiendo la cabeza como consecuencia del mismo, arriesga a lesiones
de las cervicales y hasta cerebrales ya que es una onda explosiva progresiva sobre cuello
y cabeza.
Un buen ejercicio es calcular el monto en minutos de la practica normal semanal y la
infinidad de posturas que se hacen en las artes marciales en una sesión de práctica,
sumado a las malas posiciones y manejos de pesos y cargas que se hacen durante el día,
a que si ha tenido un parto, su columna soporto un peso de aprox. 3-4 kgrs. extras por
9 meses; que si es hombre, la columna soporta la acumulación de grasa abdominal
propias de la edad y la falta de actividad física y podremos imaginar la carga de trabajo
que se da a la columna vertebral.
Es muy importante saber que los primeros sitios de inicio o de detección de artritis y
artrosis es la columna y las rodillas, produciéndose jorobas o malformaciones varias en
las mismas.
SUGERENCIAS:
-Debe trabajarse más las posturas con los músculos que con las partes tendinosas
huesos.
-Las posturas fijas deben darse más con las piernas y el tronco (músculos), que con la
espalda y otras partes óseas.
-La columna debe mantener una postura, ergo-cómoda, natural, donde trabajen
músculos y tendones más que discos y vértebras
-Obsérvese, si le falta forma física, consígala primero y vaya de forma progresiva, no se
“haga trampa” a sí mismo, dando la “apariencia” de un postura baja sacrificando salud,
si es ud flexible, trabaje más en tonicidad sin abandonar el trabajo de elasticidad,
previniendo lesión por exceso de contracción.
-Consulte a su instructor sobre la forma correcta, hágalo frecuentemente para que él se
vea en la necesidad de investigarla si no la conoce.
-Existen posturas difíciles en artes marciales así como en el yoga pero estas son
exigidas progresivamente, una vez lograda la forma física.
-Trabaje las posturas bien hechas progresivamente pero con constancia, esto le dará
condición física para hacerla y podrá ir tomándole gusto a la misma.
-Haga frecuentemente ejercicios de alivio de estrés y de liberación de presión para
espalda y rodillas.
-Fortalezca músculos y tendones de apoyo y soporte de las articulaciones.
-Las vértebras dan una rotación de solo 6 grados, el resto lo da la caderas, cintura y
articulación superior de las piernas, estresarlas hará muy poco por su forma física.
-Mantenga en lo posible una buena postura con columna y cuellos erguidos
naturalmente sin forzarlos.
4. SEGURIDAD PERSONAL - ¿DEPREDADOR O VICTIMA?
“ Si usted luce como comida, será comido" Así resume Clint Smith director propietario
del Thunder Ranch el proceder de muchas personas que tienen alta
Probabilidad de sufrir un ataque violento, no por la índole de sus ocupaciones o sus
obligaciones diarias, sino por la forma de proceder en sociedad. Esto es igual a decir
que quien luzca como victima, será victimizado mucho más fácilmente.
Cuando hablo de seguridad personal suelo dar el ejemplo del gallinero y el zorro. Si
tenemos gallinas descuidado, sin las medidas mínimas de protección esto hará que el
zorro solo tenga el trabajo de seleccionar la mejor ave y llevársela sin mayores
contratiempos. Por el contrario, quizá con una simple cerca bien cuidada ya no le será
tan fácil, siendo entonces lo más probable que busque otro gallinero menos protegido
para lograr su fin. Un ejemplo simple pero que resulta válido! ya que funciona!
Este proceder es el natural que plantea la vida salvaje. Un depredador, por mas feroz
que sea, siempre seguirá la regla mas simple en la obtención de su presa. Entre un
248
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
ciervo joven ágil y veloz y uno herido indefenso o descuidado, seguirá la regla del
menor esfuerzo.
Lo mismo ocurre con las medidas de protección personal, ya sea en el hogar o en la
calle. Una casa con las medidas adecuadas sin duda no impedirá que trate de ser
vulnerada si ha sido elegida como blanco. Pero exigirá mayor inversión en tiempo
planificación y horas para lograrlo, con lo cual quizá hará pensar en la conveniencia de
buscar otra que esté descuidada.
Y esto es así ya que muchas personas abstraídas por la índole de sus obligaciones que
impone la sociedad actual ya sean laborales o profesionales los lleva a no tener en
cuenta los factores de riesgo que involucra una actitud descuidada o negligente
respecto al tema de seguridad personal, no porque desconozcan la realidad, sino que
viven aislados en su propio mundo.
Parto del concepto que las modernas ciudades, especialmente las capitales o a los
grandes centros poblados los considero como una selva de cemento. Concepto, este
obviamente que no me pertenece pero que sin duda adhiero ya que representa una
cruda realidad a pesar de la existencia de leyes que intentan regular la convivencia social.
En esa Selva o Jungla de cemento solo existe comida !Lista para engullir! La presa
está...Hay que buscarla! El depredador sale de cacería. ¿Usted quiere ser la Presa?
Pensando en este concepto opino que lo único que puede salvar a alguien descuidado
en su seguridad personal es que tenga la suerte de La Ley de la Selva que impera en la
Manada...Es decir que hoy le toque a otro! Pero no porque lo hayamos evitado
tomando la seguridad adecuada! Sino por suerte! Mañana quizá seamos nosotros la
victima
Pensemos somos profesionales como tal debemos actuar para no ser las víctimas del
zorro en el e gallinero ó la presa del depredador en la selva.
LA DEFENSA PERSONAL EN UNA SOCIEDAD MODERNA.
Este curso es el primer eslabón de una serie que se irá encadenando para lograr un
aprendizaje variado de técnicas físicas y psicológicas destinadas a la defensa callejera.
Nadie ignora la importancia de los conocimientos que se puedan lograr al respecto,
dados los altos índices de violencia registrados en la actualidad y en todas partes del
mundo
(especialmente
en
las
grandes
ciudades).
Este curso ha sido realizado por Roberto Beas Ramos a través de nuestra herramienta
de autor Estuki.
Introducción a la defensa personal
El objetivo del curso es lograr el descubrimiento de habilidades destinadas al combate
callejero, que todos tenemos potencialmente, pero no desarrollamos hasta el momento
en el que nos damos cuenta de esta necesidad (cuando generalmente ya hemos sido
víctimas de algún ilícito).
Caben destacar algunos aspectos de nuestro aprendizaje:
-No se trata de artes marciales, ya que, en general devinieron en disciplinas
competitivas donde generalmente sólo se entrenan y aplican técnicas de torneo, y se
desarrollan en un ámbito protegido con profesores y árbitros, todo lo contrario de la
Defensa Personal (DP).
249
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
-Dada la relativa simplicidad de técnicas en la defensa persona, no se requieren gran
cantidad de años de práctica para ponerlas en ejecución como en las artes marciales,
donde el buen desempeño requiere de una formación atlética. Igualmente, debe quedar
en claro que la "magia" de las artes marciales consiste precisamente en la repetición de
estímulos (defensas, ataques) infinidad de veces para que éstos se hagan una segunda
naturaleza y se expresen espontáneamente cuando sean necesarias. Esto es totalmente
válido para la defensa personal.
Por ello, las técnicas que veremos, deberán ser practicadas y repasadas
mentalmente todo cuanto sea posible, hasta "hacerlas íntimas" a cada uno. Este es
quizás el principio fundamental para lo que nos proponemos; nadie puede esperar el
adquirir conocimiento sólo con una leída pues el resultado esperado no se expresará en
el momento de ser objetos de una violencia imprevista.
- Dentro de lo posible, se deben realizar algunas practicas técnicas con ropa similar a la
que usamos habitualmente para salir a la calle, no con joggin o kimono de AM.
-Además se debe ir incorporando paralelamente, un pensamiento previsor de actitudes
defensivas aplicables ante ataques en los lugares que frecuentamos y tenemos mayores
posibilidades de ser victimizados.
En síntesis, es cuestión de dominar algunos movimientos físicos, pero también de estar
preparados psicológicamente (atención y confianza) para reaccionar adecuadamente en
situaciones de violencia donde "todo vale" para obtener
"UN MÁXIMO DE EFICACIA CON UN MÍNIMO DE ESFUERZO"
Cuestiones legales
Antes de profundizar en los aspectos defensivos, debemos saber que toda agresión
callejera, puede tener dos tipos principales de consecuencias:
1) En la salud de la víctima o del agresor (heridas o muerte), las que también se
trasladan al entorno de los protagonistas (familia, trabajo, etc.).
Además, con frecuencia la víctima aún sin haber sido lesionada corporalmente, puede
quedar con secuelas psicológicas de largo tratamiento.
2) Consecuencias legales: por supuesto, que no pretendemos atacar a nadie, por lo
que cualquier tipo de violencia ejercida sobre quien nos agrede parecería justificada.
Sin embargo, para la Ley esto no es tan sencillo y debemos tener presentes algunos
principios que con algunas variantes son comunes a la legislación de los diferentes
países.
Básicamente, si en nuestra defensa causamos daños, para obrar conforme a la ley
debemos probar que ejercimos la llamada "legítima defensa" es decir, la
protección de uno mismo o un tercero de una agresión ilegítima, con
racionalidad en los medios y que no haya existido provocación por parte del que
se defiende.
O sea, que el defensor no causó el ataque, no está impulsado por venganza u otros
intereses que el de protección y que el medio utilizado no excede los parámetros de
razonabilidad: no puedo defenderme de una trompada provocando heridas con un
cuchillo, salvo que mi oponente sea un profesional de las artes marciales o el boxeo por
ejemplo, ya que en ese caso sus manos pueden provocar daños graves y son
consideradas como armas capaces de causar la muerte.
250
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Y en relación a esto, se debe tener en cuenta que el concepto de "arma", no sólo está
reservado para las de fuego y las blancas, sino para todo elemento que aumenta el
poder ofensivo de una persona, pudiendo ocasionar lesiones y aún la muerte.
Pero asimismo cabe destacar que el haber optado por la confrontación, obedece al
hecho de que nos ha sido imposible evitarla, es decir, no pudimos neutralizar la
situación , ni escapar de la misma sin riesgo físico (huída).
De todas maneras, éstos son conceptos que desarrollaremos más adelante, y por ahora
cabe destacar que la mejor salida de un enfrentamiento callejero es evitando el
uso de la fuerza, por sus posibles consecuencias:
-muerte o daños a la salud psicofísica
-problemas judiciales
-posibles venganzas
Finalmente, se deben tener en cuenta también las circunstancias en las que ocurren
los hechos: no es lo mismo defenderse por la noche de un ladrón, que en pleno día de
un individuo nervioso o con sus sentidos alterados por la ingesta de algún tipo de
droga. En este caso debemos preveer que la justicia puede considerar en algunos casos,
que el mismo estaba en inferioridad de condiciones dado su estado y, si causamos
daños, deberemos probar que no había otra posibilidad mediante testigos y otros
medios adecuados.
Actitud
Debe quedar claro, que todo lo que sigue a continuación, es solamente una
herramienta útil para mantener la salud y la seguridad individual. De ninguna manera
nadie puede creer en la existencia de técnicas infalibles al respecto, pues en el
enfrentamiento real existen gran cantidad de elementos y variables que determinan la
singularidad de cada caso y que hacen imposible prever su dinámica en la dimensión
completa.
Cuando hablamos de defensa personal, nos referimos a un estado psicológico
incorporado a nuestra rutina, y caracterizado por un estado permanente de alerta que,
sin llegar a un comportamiento paranoico, permite una rápida reación ante una
situación de violencia.
Esto sería producto de meditar correctamente en formas de proceder ante
imprevistos, y de ejercitar frecuentemente las técnicas que veremos a lo largo de este
curso, y que deben poder ser aplicadas en forma refleja (ante una agresión
desencadenada, no hay tiempo de ponerse a pensar en la respuesta más eficaz).
Pero, antes de llegar a esta instancia, caben mencionar las "distancias" fundamentales
que se manejan en un enfrentamiento callejero:
1) Distancia preventiva: es la ideal para la DP ya que permite evitar el conflicto y no
produce consecuencias; por ejemplo, si caminando de noche debo pasar por un parque
poco iluminado y donde sé que se reúnen frecuentemente patotas o es común que se
robe a los transeúntes, seguramente al hacer un rodeo por una calle iluminada o más
transitada, evité ponerme en riesgo o hacerme temporalmente más vulnerable.
Pero la defensa personal, no se refiere tan sólo a las posibles situaciones de pelea:
si evito esperar al tren muy cerca de las vías (lo que no acarrea ninguna molestia
251
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
adicional), quizás me ahorre que al llegar, algún apurado me empuje delante de la
máquina en forma accidental.
2) Distancia verbal: esta se establece cuando uno ya se encuentra inmerso en un
conflicto, y es la de negociación. Todavía está latente la posibilidad de disuadir al
oponente y salir de la situación sin ninguna consecuencia, pero también puede ocurrir
lo contrario: que se perciba el agravamiento del conflicto y darse cuenta de que se va a
ser objeto de agresión física. Nunca se debe olvidar que lo siguiente en ocurrir suele
depender del comportamiento de la víctima, es decir, de los estímulos que lleguen
al agresor.
3) Distancia física: es la de contacto; puede llegar sin pasar por la distancia verbal
pero, en el caso de que derive de ésta, ya se debe haber recogido información de
interés del medio: cantidad de atacantes, posibles vías de escape; elementos que
puedan servir para la defensa; existencia de testigos; estado emocional del oponente;
puntos vulnerables del mismo, etc. Se desencadena al ser atacado o en forma
anticipatoria, cuando uno por signos (nerviosidad del contrario, crecimiento de su
enojo, etc.) decide atacar primero para reducirlo, o para ocasionar un daño que
permitan unos instantes de distracción y poder huir.
Ejercicios
FUNDAMENTOS.- Permanentemente, estamos pasando por diversos estados de
vulnerabilidad es decir, somos más o menos propensos a ser considerados víctimas.
El delincuente común, por supuesto va a elegir al menos complicado en el momento
de atacar, y va a preferir a quienes perciba como menos aptos para defenderse por
cuestión de edad, salud, sexo, distracción (alguien mirando una vidriera), descuido
(llevar una cartera colgando a la espalda, o la mano con reloj en la ventanilla de un
vehículo).
a)El primer ejercicio consiste en dedicar unos momentos en las caminatas a ponerse
en el rol de un ladrón o de un provocador callejero, y estudiar a las demás personas
para saber a quiénes y por qué uno se decidiría a atacar. Observar qué factores nos dan
confianza sobre algunos individuos como para considerarlos presas potenciales y
cuáles hacen que descartemos a otros.
b)El segundo ejercicio, también en la calle, es tomar consciencia de las personas
que nos rodean y determinar su actividad, si se hallan camino al trabajo, o se
encuentran merodeando; si algunos están solos pero parecen comunicarse visualmente
con otros de las cercanías (lo que podría indicar una bandita de rateros que esperan
algún descuido y que, al sentirse observados, no nos elegirían para victimizarnos).
Realizar periódicas detenciones ante vidrieras y, con una mirada rápida, percibir si
alguien realiza el mismo camino que nosotros.
c) el tercer ejercicio es una continuación de los anteriores: se trata de explotar el
medio para potenciar nuestra capacidad ofensiva, así es que nos entretendremos
en observar elementos que nos sean útiles a esos fines en cualquier lugar donde
estemos.
Por ejemplo: útiles contundentes como palos, trozos de hierro, paredes; objetos
punzantes (paraguas, lápiz, taco fino, vidrios); arrojadizos (piedras, tierra, llavero) y
todo lo que la imaginación pueda aplicar al objetivo.
Finalmente: se reitera que el objetivo no es andar en la calle como un loco paranoico
sino que, realizar todo esto a modo de entretenimiento, llevará gradualmente a
desarrollar la observación y la capacidad de estar preparados en forma natural,
fijándose estos hábitos en nuestro comportamiento sin que nos demos cuenta.
252
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Equipo de entrenamiento
Si bien la preparación psicológica es la más importante, ya que las cualidades físicas
de nada sirven cuando no son controlables las emociones precipitadas por la descarga
de adrenalina en el organismo (visión en túnel, aumento de los latidos, rigidez
muscular), también es cierto que cuanto mejor sea el estado de la herramienta a utilizar
(cuerpo), habrá más posibilidades de salir bien librado.
Por ello, se iniciará el entrenamiento básico de las armas corporales , descartando
movimientos rebuscados y aprovechando la natural potencia de algunas zonas. Cabe
agregar que serán dejadas para cursos posteriores y para quienes estén interesados,
técnicas muy eficaces como luxaciones, estrangulaciones, lucha en el suelo, con y contra
armas, ya que éstas requieren de una iniciación en el tema y mayor entrenamiento, por
ser más complicadas.
Entonces, de acuerdo a lo dicho, privilegiaremos en este curso el uso de golpes,
que pueden ser entrenados en el aire (cosa no muy recomendable), pero que asimismo,
pueden ser dominados completamente con un mínimo de equipo a elección según
gustos y conocimiento de cada uno.
Para quien se inicia, aquí sólo recomendaremos la confección o adquisición de una
bolsa y guantes para pegarle.
Los
guantes,
los nudillos sobre la
progreso (en cualquier
curación completa
obviamente, impedirán que nos pelemos
superficie de la bolsa retrasando nuestro
caso de lesión, se recomienda esperar la
antes de proseguir entrenando).
La bolsa, puede ser
inclusive, dan muy
ejército que se venden
relleno ideal, es el
ejemplo,
de
de ésto, puede ser tela
compactada,
con
escape al golpear. Si
más alta que permita
de lona, cuero, material vinílico, etc.;
buen resultado las bolsas de marina o
en las casas de rezagos militares . El
conformado por retazos de cuero ( por
los desechados en curtiembres), o a falta
bien apisonada, o viruta de madera
capas superiores de tela para evitar que se
tenemos que comprar una, la mejor es la
entrenar a cualquier nivel.
Como sea, maniobrar con la bolsa en nuestro hogar es cuestión de
sentido común:
-Debe ser algo pesada, pero no tanto que dificulte su
manipulación. De preferencia debe instalarse un gancho para colgarla
de su cadena o soga en un lugar con espacio, como un patio o de no
contar con esto, habrá que amurar un sostén o sujetarlo a la pared con
tornillos pasantes de manera que soporte el peso y la potencia ejercida
.
-De ninguna manera se debe usar arena de relleno, ya que
mezclada con otros elementos, tiende a sedimentar hacia el fondo,
dejando toda la parte superior de la bolsa muy liviana y desbalanceada. Además en el
caso de usarla sola, la transforma en una piedra con perjuicio seguro para nuestros
miembros, haciéndola además difícil de manipular.
253
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
La idea es que se sienta al golpear cierta resistencia (pero no dolor), y que la misma se
distribuya en forma pareja.
Para quienes carezcan de patio y de lugar, hay otros dispositivos que permiten entrenar,
como el puching, el "dummy" o la "aqua bag" entre muchos, pero sin las posibilidades
de la bolsa y que pueden inclusive, ser bastante onerosos.
Técnica de golpes (I)
Antes de poder ejecutar algún golpe, debemos tener en consideración algunos puntos:
-Hallarnos equilibrados, es decir, con la columna vertebral bien estirada o, por lo
menos, que el peso de la parte superior del cuerpo no caiga fuera de la base formada
por los miembros inferiores. Se recomienda una postura relajada, con el peso repartido
entre los dos pies, que se hallarán separados más o menos la distancia de los hombros,
con uno más adelantado apuntando hacia delante, y otro atrasado en dirección hacia
fuera en 45 grados.Desde esta postura, y con el peso más bien sobre la punta de los pies
(asentarse en los talones desequilibra), procederemos a flexionar las rodillas, perfilar el
tórax hasta que con pequeñas correcciones, encontremos la comodidad para movernos
sin tambalearnos. Esto es importante, pues debemos tomar esta posición
instintivamente ante algún peligro y, aunque la posición de los brazos en la calle no
ha de ser agresiva pero sí atenta a bloquear una probable agresión, para entrenar
dispondremos una guardia de puño en forma similar a la de los boxeadores, con el
brazo inhábil adelante.
CALLE
ENTRENAMIENTO
-Una vez establecida la guardia,
probaremos desarmarla y retomarla
varias veces, hasta que se haga
familiar; la idea, es que el brazo
adelantado protege desde la boca hasta
la zona abdominal mientras que el
atrasado está listo para disparar un
ataque.
-De pie frente a la bolsa, procederemos
a medir la distancia a la que debemos
estar para llegar a ella efectivamente con
nuestras diferentes armas corporales.
Esto es muy importante, ya que en cada persona es distinto y debemos acostumbrarnos
a no arrojar golpes fuera de distancia, por ejemplo, un puñetazo cuando correspondía
una patada o viceversa.
Así tenemos: distancia larga, correspondiente a patadas; distancia media, para
los puños; distancia corta, para codos y rodillas; y distancia de cuerpo a cuerpo,
en los que podemos golpear con la cabeza y los hombros.
254
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
-Por último, hasta tomar habilidad para golpear,
se recomienda poner especial atención en no estirar los
miembros completamente al golpear, sino que deben
quedar imperceptiblemente retraídos pues, de no
proceder así estaríamos luxando las articulaciones con
cada golpe y pronto nos lesionaríamos.
EL KIAI: se llama así, al grito que se ejecuta junto
con las técnicas de golpe, que se observa
comunmente en las películas de artes marciales y que es
conveniente practicar por varios motivos:
-Otorga fluidez y potencia al golpe;
-Evita el temor o la duda en el momento de golpear, ya que nos enfoca con el blanco;
-Provoca en el adversario un momento de termor y distracción que "afloja" su
agresividad permitiendo ocasionarle más daño.
Técnica de golpes (II)
GOLPES DE DISTANCIA MEDIA Comenzaremos a entrenar golpes, utilizando la
herramienta más común: el puño. Para armarlo correctamente, practicaremos en forma
reiterada desde la mano abierta, plegar los dedos sobre la palma, y asegurarlos con el
pulgar, al tiempo que se tensa cuidando de formar un bloque compacto sin puntos
débiles (especial atención al meñique), como se puede ver en las fotos:
En el caso de las mujeres que generalmente no están familiarizadas con el uso del puño
o temen sufrir dolor, pueden realizar prácticamente los mismos golpes
disparando hacia delante la parte carnosa del "talón" de la mano, con los dedos
semiextendidos y apretados. Además esta técnica es especial para atacar la nariz del
oponente, no en forma perpendicular a la cara, sino en
trayectoria ascendente a 45 grados con intención de
"clavar" los huesos de la nariz en su base (esto debe
tenerse en cuenta y reservarse como último recurso,
dado que puede ocasionar la muerte por hemorragia al
romper los tejidos esponjosos del hueso etmoides).
Entonces, partiendo de la posición de guardia frente a
255
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
nuestra bolsa, proyectaremos el puño hacia delante para golpear a la misma, teniendo
en cuenta:
-Como quedó dicho, no extender por completo el codo;
-Acompañando los golpe con exalación del aire de los pulmones;
-El contacto debe ser potente, para lo cual hay que ir corrigiendo nuestra distancia
de golpe: ni tiene que ser tan corto que apenas se llegue a tocar la superficie de la bolsa,
ni tan largo que el brazo no tenga recorrido;
-Siempre se debe comenzar sin potencia ni velocidad, hasta que la técnica sea familiar,
cuando esto suceda, se procederá a incrementar la potencia siempre en el límite de
la comodidad y sin que se experimente ningún tipo de dolor.
-Cada golpe debe realizarse en perfecto equilibrio, con los pies bien asentados y
acompañando cada mano con el giro de cadera correspondiente a cada una (o sea, un
puñetazo izquierdo partirá de un giro de cadera de izquierda a derecha y viceversa).
-La zona de impacto del puño serán los dos primeros
nudillos, por que son los más resistentes, se achica la
superficie (posibilitando mayor penetración), y son los
que se alinean mejor con el brazo.
El puño debe partir desde la guardia en forma rectilínea hasta el objetivo (no tomar
impulso) con una rotación "tirabuzón" y llegando en forma horizontal o vertical (este
tiene más penetración entre la guardia del oponente y es más veloz), según donde se
ataque.
Finalmente:
Conviene comenzar esta actividad después de haber realizado unos minutos de
ejercicios varios (calentamiento), y la frecuencia ideal es de tres veces por semana con
series de tres minutos alrededor de la bolsa, lo que podrá ajustarse según la capacidad y
estado físico individual, recordando que lo más importante es no lesionarse.
Una vez dominado el golpe de puño recto al frente, se podrán explorar diferentes
alturas y los golpes tipo gancho a los lados y ascendente con la palma mirando hacia
uno ("uppercut", que también rinde excelentes resultados efectuado con el talón de la
mano "empujando" hacia arriba y delante).
Por último, se practicará realizar los golpes a partir de una actitud no agresiva,
desde una posición de descanso de las manos y en forma sorpresiva (sin movimientos
previos que delaten la intención).
256
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Puntos vitales (I)
Mientras progresamos en la habilidad de golpear, debemos saber que es muy inferior
un impacto sobre cualquier parte del cuerpo del atacante, que sobre partes
específicas donde el organismo es más vulnerable.
Estas, en la generalidad de las artes de combate, son denominadas "puntos vitales" y
no porque su ataque determine la muerte instantánea, sino porque el efecto que acusan
los mismos es muy superior que en las zonas vecinas.
Aunque también se debe destacar que pueden ocasionarse daños severos o la
muerte en la injuria a ellos, teniendo en cuenta también varios factores: resistencia
corporal, potencia del que golpea, técnica, equilibrio, reposo o movimiento, etc., de lo
que se desprende que lograr un golpe que en la teoría es definitivo, es bastante difícil.
Ya que estos puntos son cientos (los mismos que pueden curar mediante la
acupuntura), aquí nos limitaremos sólo a conocer los puntos más expuestos y
accesibles con técnicas simples. Unicamente a modo de ejemplo de técnicas
avanzadas, mencionaremos el golpe al extremo del esternón con la punta de los dedos
(con el objetivo de enterrar el apéndice xifoides en el pericardio), o el mismo ataque en
la bifurcación de la arteria carótida (seno), a fin de colapsar el flujo de sangre al cerebro
por vasoconstricción refleja).
A los efectos de este curso, y aunque descartemos la mayoría de puntos vitales
conocidos, también incluiremos junto a los mismos otras regiones para atacar de
importancia para nuestra capacitación (por ejemplo, los dedos).
Por último, cabe mencionar que estas regiones sensibles son susceptibles de ser
atacadas con golpes, o simplemente presiones con los dedos (como en el ángulo
del maxilar inferior, donde nace el pabellón de la oreja). Es recomendable mientras los
estudiamos, familiarizarse con estos puntos mediante la experiencia en el propio
cuerpo, o sea, presionando las zonas hasta ubicar el lugar exacto de sensibilidad o dolor.
Puntos vitales (II)
PARTE SUPERIOR DE CUERPO
Tenemos como zonas de ataque
preferenciales con puño y otros golpes
que veremos más adelante:
1-OJOS: muy sensibles, además de
golpearse con puños, pueden ser atacados
con la punta de los dedos y todo tipo de
objetos punzantes (recomendable para personas de poca fuerza muscular). También es
posible presionarlos contra el borde del hueso orbitario (muy doloroso) o provocar
distracciones arrojándoles tierra, llaveros e incluso sólo con el amague para tener un
segundo en el que atacar o huir.
2-OIDOS: se puede tirar de los pabellones de las orejas, pero fundamentalmente son
sensibles en la lucha al impacto con la palma de la mano abierta (se hace una especie de
"sopapa" para provocar un aumento de presión que lesione el tímpano).
257
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
3-NARIZ: su fractura provoca dolor y lagrimeo, pero como ya se mencionó, puede ser
grave su ataque con la palma de la mano si se insertar los huesos de la nariz en el
etmoides.
4-BOCA: su rotura (desprendimientos dentarios inclusive) es muy invalidante, pero no
debería ser atacada por la mano desnuda, sino con objetos del medio, o con el codo.
También se la puede atacar (por ejemplo, ante un intento de abuso sexual)
"enganchando" una o las dos comisuras con los pulgares y "abriendo" de inmediato en
dirección a las orejas (cuidando de doblar los dedos en el interior de la boca del
atacante para evitar mordeduras).
5-ARTERIAS CAROTIDAS: en los surcos entre la laringe y los músculos
esternocleidomastoideos (donde se siente la frecuencia cardíaca), preferentemente,
pueden ser atacadas con elementos cortantes, punzantes (muy grave), o
estrangulaciones.
6-MANUBRIO DEL ESTERNON: se ataca principalmente para ganar distancia o
separarse del agresor, metiendo un dedo en el hueco sobre el esternón y empujando
hacia atrás y debajo de éste (probarlo en el propio cuerpo, hasta conocer bien esta
técnica).
7-FONTANELA ANTERIOR: se ataca el punto de unión del hueso frontal con los
parietales (al igual que la fontanela posterior) con golpes de elementos contudentes o
codazo. La potencia en estas regiones puede provocar conmoción cerebral y la muerte
por lo que obviamente, se recurrirá a esto como última instancia.
8-ENTRECEJO: aquí se halla el hueso etmoides, especie de esponja ósea con
infinidad de vasos sanguíneos, por lo que su fractura (con elementos
contundentes)puede provocar una gran hemorragia.
9-LOBULO DE LA OREJA: punzando con los dedos u otros elementos en el
nacimiento del lóbulo (en el surco entre el cuello y el maxilar inferior), se puede lograr
mucho dolor. Se recomienda probar en sí mismo hasta dominar la técnica).
10-LARINGE: muy susceptible a golpes y estrangulaciones, atacarla puede provocar
desmayo y muerte.
11-CLAVICULAS: en la pelea real, se buscará incapacitar al oponente fracturándolas
con golpes tipo "martillo" del puño cerrado o elementos contudentes.
FINALMENTE: la zona del gráfico destacada, hace referencia al sector donde el
impacto de un golpe de puño puede provocar la fractura de los huesos de la mano. Es
decir, donde NO golpear; se trata de un sector ubicado más arriba del hueso etmoides y
más abajo de la fontanela anterior, uno de los más duros del cuerpo y que los
peleadores callejeros usan como "escudo" ante los puñetazos y para aplicar golpes a la
cara en el cuerpo a cuerpo.
Puntos vitales (III)
REGION INFERIOR DEL CUERPO
1-PLEXO SOLAR: golpear en él afecta la inervación
abdominal que puede llevar al desvanecimiento y, aunque
esto no ocurra, provoca incapacitación temporal.
258
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
2-TESTÍCULOS: las consecuencias son similares a las del punto anterior, y se ataca
esta zona preferencialmente en peleas callejeras, sobre todo con golpes de pie en la
distancia larga, de rodillas en la corta, y apretando con la mano en el cuerpo a cuerpo.
3-ARTERIA FEMORAL: se busca el ataque con elementos punzo- cortantes a fin de
provocar una seria hemorragia (que puede causar la muerte en instantes).
4-NERVIO DEL TENSOR: zona a unos cinco centímetros por afuera y arriba de la
rodilla, se la requiere para ataques con patadas con el fin de paralizar los miembros
inferiores. Para tener una idea acabada del sector, buscar el mismo haciendo presión
con la punta de los dedos.
5-ROTULA: se la patea con la punta o taco del zapato, con el fin de dañar la rodilla y
reducir la movilidad del oponente. La ventaja de estos golpes bajos, es la rapidez de su
ejecución, lo difícil de detenerlos y que provoca un momento de sorpresa para
enganchar con otra técnica de pelea.
6-TIBIA: para provocar dolor agudo, también se patea hacia adelante la cara interna de
este hueso, donde a la exploración se puede verificar la ausencia de
musculatura.También puede golpearse hacia atrás con el talón para defenderse de
agarres por la espalda.
7 y 8: DORSO Y DEDOS DE LOS PIES: se los busca con pisotones tanto hacia
adelante en la distancia corta, como hacia atrás con el talón para liberarse de agarres. La
fractura de los dedos del pie, puede definir un enfrentamiento ya que impide la
movilidad.
9- DEDOS DE LAS MANOS: se deben tener en cuenta para romper todo tipo de
agarres (hasta de cabello): tomamos cualquiera con una mano y simplemente realizamos
una palanca en el dedo con objeto de quebrarlo.
Técnica de golpes (III)
A esta altura del curso, habiéndonos familiarizado con los golpes de puño y con los
puntos vitales hacia donde se deben dirigir los ataques, conoceremos otras técnicas
efectivas que se efectúan normalmente a nivel superior del cuerpo.
EL CODO: es un arma corporal para tener en especial consideración a los fines de la
defensa personal, ya que por naturaleza el mismo posee potencia y dureza aún en
personas que nunca han practicado artes de combate.
Su entrenamiento lo efectuaremos como cualquier otro, en forma progresiva
sin violencia ni dolor hasta dominar el movimiento. Para esto, partiremos de la
posición de guardia frente a la bolsa, pero a distancia corta, es decir, el objetivo
está más cerca que para el golpe de puño. Al igual que en éste, es de primordial
importancia para la potencia el equilibrio y el giro de la cadera, por lo tanto siempre
va a ser más fuerte el codazo correspondiente a la pierna retrasada (por contar con
mayor trayectoria de la cadera). Entonces, proyectamos el codo hacia adelante en
forma paralela al suelo (o sea, nuestro puño termina horizontal delante del pecho)
impactando la bolsa con la zona del brazo vecina a la punta del codo.
Una vez efectuado el golpe, podremos verificar que la
cintura queda en forma propicia para sacar el otro
codo de la misma manera y girando la cadera en
sentido opuesto, pudiendo seguir así encadenando
259
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
codazos. De ser posible, se debe entrenar también con un compañero que vaya
retrocediendo ante el ataque:
Con entrenamiento, rápidamente nos daremos cuenta de esta mecánica y de la
progresiva potencia que toma, siendo aquí necesario empezar a meditar sobre las
potenciales aplicaciones (como con todos los golpes).
Como ejemplo, se sugiere su utilización a muy corta distancia del oponente para
romper agarres (dada su dureza), y para sorprender con un fuerte golpe en la mandíbula
que seguro provocará la confusión suficiente para seguir avanzando y encadenando más
codazos en la zona de la cabeza.
Dominado el golpe horizontal, es conveniente entrenar el codo en diferentes
direcciones: hacia fuera de nuestro cuerpo para golpear al costado; perpendicular al piso
hacia abajo; hacia atrás (al estómago) para agarres por la espalda; ascendente de manera
que nuestro puño llega junto a nuestra oreja.
También los codos son muy recomendables para interponer en la trayectoria de golpes
y patadas (pudiendo romper un puñetazo con la punta de nuestro codo).
ATAQUES AL NIVEL INFERIOR DEL CUERPO:
LA RODILLA: al igual que el codo, es un arma fuerte y dura por naturaleza, así que
debemos acostumbrarnos a su uso impactando la bolsa en un ángulo que nos sea
cómodo hacia adelante, ascendente o entrando en sentido circular de afuera- adentro en
la distancia corta.También tendrá más
efecto la rodilla más atrasada por mayor
acción de la cadera, siendo los objetivos a
buscar : genitales y piernas y, según nuestro
grado de flexibilidad y altura a la que
tengamos al oponente (por ejemplo, por
haberle podido bajar la cabeza tirando de su cabellera), estómago, costillas y
cara.
Entrenamiento con asistente(imágenes):
Técnica de golpes (IV)
Seguidamente entrenaremos otras técnicas de golpeo a nivel bajo, y las últimas
correspondientes a este curso básico. Las mismas se inician elevando la rodilla a poca
altura tratando de no anunciar el ataque y estirando rápidamente la pierna (cuidando
de no hiperextenderla) para golpear al oponente en sus miembros inferiores o en
cabeza y tronco si hubiese sido derribado.
Para esta práctica, hay que alargar la soga de nuestra bolsa hasta que casi toque el piso,
o directamente, descolgarla y apoyarla en un muro (anteriormente se dijo que la ideal,
es la bolsa larga que tiene casi la altura de una persona para poder entrenar en todos los
niveles).
Los movimiento a practicar son:
-Pateo hacia adelante (destinado a la tibia y la rótula) con la punta del zapato;
-Pateo con la cara interna y externa del pie (región del taco en ambos casos) hacia la
tibia del contrario ; para ello se levanta un poco el pie, y se lo dirije al blanco en forma
recta, como "cortando" la pierna del adversario;
260
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
-Igual a los anteriores, pero más bajo, supuestamente
al dorso del pie y a los dedos del oponente (pisotón);
-Igual a los anteriores, pero con el taco hacia nuestra
espalda (para aflojar agarres desde atrás);
En el caso de las mujeres deben saber que este
entrenamiento unido al uso de tacos finos puede
provocar daños de gran consideración por su
capacidad de penetración, sobre todo en zonas
blandas que son atacables (con un poco de elasticidad)
levantando más la rodilla y "clavando" hacia adelante
el taco.
Para finalizar la teoría de los golpes, recordemos:
-La efectividad no se consigue solamente con el conocimiento, sino con la práctica;
-Esta se efectúa en forma progresiva, primero lentamente cuidando de realizar el
movimiento en forma correcta y sin forzar al organismo; luego de a poco se va
incrementando la velocidad y potencia;
-Para comprobar qué se siente al golpear y comprobar cómo vamos ganando
efectividad es fundamental el trabajo en la bolsa, ya que en ella podemos experimentar
todo tipo de técnicas al máximo poder que tengamos;
-No golpeamos reteniendo la respiración ni inspirando, sino exhalando lo necesario
para acompañar el golpe;
-Antes de comenzar a entrenar con fuerza y velocidad, calentar el organismo con
ejercicios o realizando las técnicas suavemente durante quince minutos;
-Usar la visualización frente a la bolsa: imaginar que es un adversario y en qué parte
de su cuerpo estamos golpeando;
-Si es posible, entrenar con un compañero y equipos protectores para acostumbrarse a
la sensación de ser agredido.
DEFENSA I (ROBOS- PELEADORES)
Seguidamente, pasaremos a revisar los tipos más frecuentes de agresores, con objeto de
familiarizarnos con sus procederes comunes y poder desarrollar una estrategia personal
según el caso particular:
LADRON: actualmente, el delito más común es el robo con intimidación por armas o
número de delincuentes. En este caso, lo primero es establecer la cantidad de los
mismos ya que podemos ser lesionados por cómplices que actúen en el momento en
que realicemos una acción defensiva.
Enfrentar a más de una persona sin tener experiencia de pelea no es nada aconsejable,
así que se recomienda tratar de mantener la calma, hacer entrega de los bienes
solicitados, no mirar fijamente los rostros (los delincuentes temen el reconocimiento) y
no provocar al enojo o nerviosismo. O sea, tratar de concluir la situación lo antes
posible y resultar ileso, dirigiéndose de inmediato a efectuar la correspondiente
denuncia ante la Policía y tratando de aportar todos los datos posibles que se habrá
tenido la precaución de tomar en cuenta: lugar, número de delincuentes, edades, armas,
261
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
estatura, tipo y color de ropa, fisonomía dentro de lo posible, tatuajes y otras
particularidades, etc.
Como se dijo antes, el tener una mente consciente del entorno y ser precavido quizás
nos libre de ser víctimas de un robo, pero en caso contrario y habiendo decidido
defendernos aplicando la fuerza, debemos tener en cuenta las reales capacidades de
agresión del delincuente: dada la proximidad en la que generalmente se halla, puede
afirmarse que alguien que empuñe un arma blanca, es mucho más peligroso que con
una de fuego. Con esta, un poco de práctica permite un movimiento rápido para
desviarla de nuestro cuerpo ya que la orden de disparar tarda más en llegar a la mente
del ladrón, en cambio el arma blanca tiene infinidad de ángulos de ataque y el querer
desviarla sólo nos puede causar lesiones graves ante alguien experimentado.
Por lo demás, no existiendo o habiendo neutralizado el uso de armas, queda por
analizar el combate a mano vacía que puede tener infinitas posibilidades y ser
comparable al que se verá en el siguiente apartado.
PELEADOR CALLEJERO:
Se puede afirmar que el haber sido elegido por este tipo de delincuente, es un gran
problema ya que generalmente no persigue fines de robo, sino que se trata de
personalidades con rasgos psicopáticos guiados por el deseo de hacernos daño (puede
ser para "su" público), acostumbrados a soportar dolor, con gran repertorio de técnicas
sucias y que difícilmente sean proclives a abandonar su postura mediante el diálogo.
Frente a este tipo de agresores, hay que estar muy atentos ya que como se dijo, suelen
hallarse lejos de la ortodoxia combativa y es probable que inicien el ataque con un
golpe de improviso.
-Recordar que en estos enfrentamientos no hay reglas por lo tanto todo vale a los
efectos de ataque y defensa (como los golpes a los genitales), y no se debe mostrar
mesura ya que el atacante no la tendrá;
-Se utilizan elementos del medio: palos, botellas, etc., y hasta se pueden usar paredes
cercanas o el suelo, para empujar contra ellos la cabeza del rival;
-Hay que tratar de poner al oponente en el peor terreno: llevarlo hacia donde tenga
pozos o piso desfavorable detrás; ubicarse uno a un nivel más alto; si es de noche, de
espaldas a la luz (de manera que esta de en la cara del adversario), etc.
-Mantener la tranquilidad en lo posible, para no atacar a lo loco, sino en los
puntos vitales que queden expuestos y con nuestras técnicas preferidas;
- No dudar; provocar una distracción verbal o arrojando algo a la cara, y de inmediato
golpear con decisión, combinando manos y pies con técnicas sencillas;
- No confiarse: ni de las palabras, ni de una aparente rendición en cuyo caso, no dar la
espalda nunca ni relajar la atención;
-Terminar la pelea lo más rápido posible, y retirarse del lugar de inmediato.
SUJETOS CON FACULTADES MENTALES ALTERADAS: pueden estar bajo
los efectos de trastornos psiquiátricos o diferentes drogas. A los efectos de defensa y
legales, debemos tratar de determinar rápidamente si su condición es de inferioridad
física (alcohólicos), o lo contrario (cocainómanos), para actuar en consecuencia: en el
primer caso intentaremos la reducción causando el mínimo daño posible, en el segundo
el ataque debe ser a fondo por la elevada peligrosidad y resistencia física.
262
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
DEFENSA II (VIOLACION)
VIOLADORES: si bien para enfrentar al delincuente violador es aplicable todo lo
visto en el capítulo precedente, tenemos que mencionar además algunas variables
propias de este tipo de delitos, como:
-Muchas veces el atacante no es un extraño, ya que es frecuente el ataque sexual en
medios como el laboral y habiendo tenido una conducta de acoso precedente;
-Es posible evitar el ataque, poniendo límites enérgicos en alguna etapa previa en la
que se hace evidente la presión psicológica, amenzando con una denuncia delante de
testigos;
-Evitar compartir lugares de riesgo con un potencial agresor : ascensores,
entrevistas laborales fuera del sector y horario de trabajo; invitación a una copa con
desconocidos, etc., tener en cuenta que este tipo de ataques sólo se realizan en
lugares seguros para el victimario;
- No dar información personal (teléfono, dirección, costumbres familiares) a
cualquier compañero o jefe tan sólo para agradar, pues hasta el individuo de aspecto
más normal puede exhibir conductas desviadas en la intimidad.
Llegado el caso de un ataque, de no haber personas cerca a las cuales recurrir, lo más
importante es mostrar cierto sometimiento que haga entrar en confianza al
violador, por:
- La mujer que en un rapto de nerviosismo intenta defender su integridad sin una
estrategia, probablemente sea reducida mediante golpes, lo que la inhabilitaría
para dañar al atacante;
- Comunmente los violadores no tienen especial experiencia en combate, por lo
que una mujer decidida puede causar un gran daño en un individuo ocupado en otros
menesteres que no sean la pelea;
- Lo positivo: es que el hombre subestima a la mujer porque la supone débil, y si la
misma ofrece una pequeña resistencia y se finge rendida, enseguida se confiará;
- Lo negativo: la mujer psicológicamente se pone en un plano de inferioridad
física y es posible que esto anule cualquier acción inteligente para librarse con bien del
episodio.
Entonces, se impone que la mujer se mantenga tranquila pero "haga teatro" de
sumisión, para que el violador piense que no va a tener resistencia y que podrá actuar
con tranquilidad, por lo que bajará su atención defensiva.
Una vez lograda la oportunidad, se imponen procedimientos que deben
ser siempre repasados mentalmente y aunque parezcan bárbaros, es mejor ponerlos
en práctica antes que soportar una violación:
-Al tener la cara del delincuente cerca, hundir fuerte y profundamente las uñas de
los dedos pulgares en los ojos;
-Si es posible, hacer lo mismo pero con elementos del lugar, por ejemplo, en una
oficina se puede empuñar a modo de picahielos una lapicera (asegurando la parte
trasera con el pulgar), y agredir con ella a las partes blandas;
263
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
-Recordar siempre que la mandíbula es una de las partes que desarrollan mayor
poder, es decir, usar la boca para morder y desgarrar partes blandas de la cara y cuello;
-Combinar todo esto, con golpes contundentes de codo o estrellando la cabeza del
violador contra árboles, paredes u otros elementos duros y retirarse rápidamente para
efectuar la denuncia.
Con el fin de acrecentar el poder de la defensa femenina, son muy recomendables los
conocidos spray de gas pimienta, de portación libre y que causan una transitoria
irritación invalidante en ojos y aparato respiratorio, y también es recomendable
familiarizarse con el uso de pequeños dispositivos caseros que se pueden tener a
la mano (por ejemplo en llaveros) , como los de las fotografías, destinados a atacar
sorpresivamente ojos, garganta y articulaciones:
ARMAS-CONCLUSIONES
ARMAS: el presente curso, está acotado al ataque y defensa a mano vacía; queda
para próximas oportunidades el desarrollo del extenso tema sobre agresiones con
elementos potenciadores de las armas corporales, como las de fuego, blancas y
contundentes. Aquí sólo se darán al respecto algunas breves opiniones:
- La importancia de priorizar el entrenamiento de las armas naturales radica en que las
tenemos siempre disponibles y son las únicas que pueden reaccionar en forma refleja,
es decir, sin depender de una orden consciente;
- También son con las que mejor puede graduarse el grado de daño efectuado;
- Y además su entrenamiento contribuye a la salud física y psíquica;
- A diferencia de ellas, otros tipos de armas deben contar con autorización legal de
portación, además debe tenerse maestría en su manejo, ya que su sola exhibición
habilita al agresor a hacer uso de su propia arma, la que seguramente ya está lista
para ello;
-Pudiendo estar capacitado en el uso de un arma de fuego frente a blancos de
entrenamiento, quizás en un enfrentamiento real el defensor no tenga la
presencia de ánimo necesario para matar a otra persona;
-Las armas de fuego son peligrosas sobre todo en una casa con niños, ya que
despiertan en ellos curiosidad;
-La falsa seguridad de las armas de fuego hace que se olviden todas las demás
posibilidades de ataque, siendo que aquellas son bastante inútiles a distancia
corta con el simple hecho de ser desviadas o salirse de la trayectoria recta del proyectil;
264
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
-Las armas de fuego pueden fallar cuando más se las necesita.
CONCLUSIONES
Llegados a este punto, ya deberíamos tener una idea de:
- En qué circunstancias y cómo es conveniente agredir a otra persona;
- Nuestras propias capacidades para ejecutar unas técnicas y descartar otras o
entrenarlas más a fondo para que podamos usarlas llegado el caso de necesidad;
- Mediante la práctica y experimentación, haber seleccionado algunos movimientos
preferidos para tenerlos en mente para cada distancia de conflicto. Por ejemplo, mi
gusto personal puede ser a distancia larga levantar rápidamente una piedra y arrojarla a
la cara del otro para provocar ceguera y distracción que permita acercarme y atacar
algunos puntos vitales. A distancia media, distraer con un movimiento de la mano,
mientras avanzo con patada a la tibia o pisotón, para quedar en distancia corta y
encadenar con codazos o rodillazos, etc.
- Advertir que los ataques deben efectuarse en combinación de técnicas, es decir,
no arrojo un golpe y me quedo esperando a ver qué pasa, sino que ataco en series de
tres o más encadenados y de ser posible, a diferentes alturas.
- Es de suma importancia, la confianza en uno mismo: la duda genera un ataque
débil que seguramente va a poner más violento al agresor, por ello, una vez tomada una
desición, seguirla a fondo.
- Tener en cuenta que se van a experimentar sensaciones corporales poco
usuales:
- Golpear, está un tanto anticipado por el entrenamiento en la bolsa, aunque en la
realidad, se va a pegar mucho menos pero con toda la potencia de que se disponga;
- Se debe estar preparado mentalmente para los golpes o algún tipo de herida que
seguramente se recibirá, lo que no debe amedrentar, sobre todo teniendo en cuenta
que el organismo se encuentra en un estado de mayor rendimiento y resistencia al
dolor;
- Ante un enfrentamiento, se libera un torrente hormonal que prepara al ser humano
para la ancestral opción de combatir o emprender la fuga. Esto se debe tener en cuenta,
pues la vida moderna alejó esta sensación de su interpretación correcta y
frecuentemente ese estado se traduce como pánico inmovilizador, cuando en la
realidad es el organismo puesto en su máximo punto de rendimiento para el
combate.
DESPEDIDA
- La Defensa Personal es un asunto que puede perfeccionarse día a día con la
observación, la práctica física y el estudio.
- Siempre recordar que lo más importante es la prevención, y llegado el
enfrentamiento, la sorpresa (fingirse colaborativo o temeroso y no exteriorizar el
ataque que se está por llevar a cabo).
- No confiar el aprendizaje a seminarios cortos de DP donde se enseñan
cantidad de técnicas, ya que éstas serán inservibles si no se las entrena
265
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
frecuentemente (en realidad los cursillos son sólo un muestrario en los que uno
selecciona qué se le adapta mejor, para entrenarlo en el futuro).
- Como ya se anticipara al inicio del curso, la Defensa Personal no consiste tan solo
en poder hacer frente a una agresión física, sino que tiene varias facetas que hacen al
buen juicio y podemos resumir como "la capacidad de defender la vida y la salud
(nuestra o de terceros), y proteger los bienes", en ése órden. No puedo arriesgar
mi integridad física frente a una persona armada para defender un reloj, pero la
amplitud del tema implica también que no puedo matar o herir gravemente a nadie para
defender mi pertenencia, y no sólo por motivos legales sino también éticos: no debe
ser fácil vivir con la idea de que se dañó gravemente a alguien por algo sin
importancia. Además, teniendo en cuenta que seguramente de esa persona dependen
afectiva y materialmente otras varias, podemos imaginar los daños secundarios que
quizás provocaríamos.
En próximos cursos profundizaremos más aspectos relacionados con éste, que sólo
pretendió ser una introducción destinada a caer en la cuenta de que nuestra habitual
tranquilidad puede ser rota en cualquier momento. Asimismo, el preveer estas
posibilidades de conflicto, y tener nociones de cómo defenderse (o abandonar la idea
de hacerlo), nos darán más confianza para desenvolvernos en la vida y más presencia de
ánimo para hacer frente a imprevistos.
Inclusive, se detaca que todas estas actitudes pueden ser trasladadas a la actividad
hogareña y laboral en terminos tácticos: determinar el estado emocional de las otras
personas, avanzar sobre ellas o retroceder cuando percibimos que no estamos seguros,
etc.
En fin, espero que mis lectores hayan podido iniciarse en un nuevo tipo de
conocimiento cuyo análisis los lleve a más conclusiones útiles y, hasta que
volvamos a encontrarnos para tratar el tema con más detenimiento y profundidad,
que surja otra forma de interpretar detalles relacionados cuando sean vistos en películas,
noticieros y libros (el que se interese, debe revisar muchas obras para adquirir aquella
donde se expongan conocimientos prácticos o acordes a los gustos o posibilidades
personales).
7. ARMAMENTO Y TIRO
1. DECÁLOGO DE LAS ARMAS:
Siempre que maneje un arma, hágalo como si estuviera cargada.
Nunca pregunte si un arma está cargada, cerciórese usted por si mismo y no accioné el
disparador.
Nunca apunte un arma cargada o descargada a objetos a los cuales no piensa disparar.
Controle la boca de fuego del arma cuando sufra una caída.
Nunca mezcle bebidas alcohólicas con el manejo de las armas.
Antes de cargar el arma, siempre revise la munición la cual debe estar limpia y seca, los
cartuchos defectuosos causan accidentes.
Antes de oprimir el disparador piense cual será la dirección que seguirá el proyectil.
No dispare el arma a través de un obstáculo que le impida observar lo que hay detrás de
el.
Siempre mantenga su arma descargada y no la abandone en donde pueda ser tomada
por niños o personas inexpertas.
No olvide el manejo en las medidas de seguridad en el manejo de armas de fuego el
desconocimiento pone en peligro su vida y la de los demás.
2. CONOCIMIENTO DE ARMAS DE FUEGO
266
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
ARMAS Y TIPOS
Para efectos de este procedimiento se define como:
•
Armas: Todos aquellos elementos fabricados con el propósito de producir
amenaza, lesión o muerte a una persona. Se incluyen dentro de la denominación de
arma, toda máquina, instrumento o utensilio cortante, punzante o contundente.
•
Armas de fuego: Las que emplean como agente impulsor del proyectil la fuerza
creada por la expansión de los gases producidos por la combustión de una sustancia
química.
•
Arma de fuego automática: Utiliza la expansión de los gases para el fenómeno
del disparo, explosión de vainilla y retroalimentación, su proceso de disparo es en
forma secuencial definido y controlado por un selector de tiro.
•
Arma de fuego mecánica: Su funcionamiento corresponde a movimiento de
mecanismos y para realizar disparos se accionan los mecanismos cuantas veces se desea.
•
Arma de fuego semiautomática: Armas que utilizan parte de la expansión de los
gases en la acción de mecanismos en el proceso de expulsión de vainilla y
retroalimentación, cuantas veces se acciona el mecanismo de disparo se produce el
mismo fenómeno.
•
Boca de fuego: Sitio anterior del cañón donde se aprecia en la parte superior el
tipo de mira que el arma posee.
•
Calibre: Es el diámetro que presenta el proyectil en su parte cilíndrica de mayor
dimensión.
•
Cartucho: Pieza completa con la que se carga un arma de fuego.
•
Munición: Es la unidad de carga de las armas de fuego necesarias para su
funcionamiento. Regularmente integrado por vainilla, fulminante, pólvora y proyectil.
•
Perdigones, postas: Proyectiles que hacen parte de una carga múltiple.
•
Propelente o pólvora: Son mezclas que reaccionan entre si y al combustionar
producen aumento de gases y energía de expansión.
•
Proyectil: Parte de un cartucho que es expulsado en forma violenta y controlada.
•
Taco o pistón: Elemento de potencia que esta contenido en un cartucho de
carga múltiple y que ayuda a concentrar la energía de la expansión del propelente.
•
Vainilla: Recipiente que aloja o contiene los demás elementos del cartucho que
corresponden a pólvora, proyectil y fulminante.
Para efecto del presente procedimiento se entiende por:
•
Arma cortante: Elemento que produce lesión a partir del deslizamiento de su
borde cortante sobre la superficie del cuerpo.
•
Arma punzante: Elemento agudo que produce lesión a partir de la penetración
en el cuerpo.
•
Arma contundente: Elemento que produce lesión a partir de la fuerza que se
imprime al manejarlo.
267
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
•
Longitud del paso: Distancia entre los centros de dos huellas consecutivas de
talones.
2. ARMAS DE FUEGO, SU HISTORIA Y EVOLUCION
Armas ligeras
Fusiles semiautomáticos
Alijo de fusiles semiautomáticos (con algunos Kalashnikovs), incautado por la policía
holandesa después de la detención de unos presos fugados pertenecientes al Ejército
Republicano Irlandés (IRA).
1 INTRODUCCIÓN
Armas ligeras, armas de fuego que pueden ser transportadas y descargadas por una
persona, al contrario que las armas de artillería. Por extensión, también se incluyen en
esta categoría las armas automáticas que se desarrollaron a partir de las portátiles como
las ametralladoras, que usen la misma munición que los fusiles militares o como las
ametralladoras de mayor calibre. Dado que la frontera entre las armas cortas y la
artillería es tan difusa, cada uno de los cuerpos militares define un calibre arbitrario a
partir del cual se habla de artillería. Los límites cambian con el tiempo. Estas armas no
tienen una definición estricta pero por lo general incluyen rifles, pistolas y revólveres,
fusiles, ametralladores ligeros y ametralladoras.
2 HISTORIA
Las primeras armas cortas que aparecieron fueron modelos en miniatura de armas de
artillería. En un principio se las llamaba cañones de mano.
2.1 El cañón de mano
Durante el primer cuarto del siglo XIV apareció el cañón de mano, que no era más que
un simple tubo de hierro pulido cerrado en un extremo. En éste sólo había un pequeño
agujero. El tubo se incrustaba en una pieza de madera redondeada para sujetarla bajo el
brazo, se cargaba con pólvora y con una bola de metal y se disparaba metiendo un
alambre caliente por el agujero de atrás. Modelos posteriores tenían una pequeña
depresión en forma de plato, llamada cazoleta, cerca del agujero de encendido. Ahí se
colocaba una pequeña cantidad de pólvora que se encendía con una mecha, que era un
trozo de cuerda mojado en una solución de nitrato potásico, secado con posterioridad.
268
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Esto hacía que se consumiese sin llama y sin que llegara a apagarse. Pero la pólvora de
la cazoleta era difícil de encender, se humedecía con frecuencia y exigía precauciones
para evitar los disparos no deseados.
Colt Walker
El colt Walker lleva el nombre del capitán Sam Walker de los Texas Rangers que ayudó
en su diseño. El Walker original es el revólver más raro y valioso de los colt Paterson.
No es seguro que este modelo se haya fabricado alguna vez para comercializarse.
Pistolas de chispa
La pistola de chispa fue la primera pistola práctica porque el sistema de ignición la hacía
mucho más ligera y menos voluminosa que su predecesora la pistola de rueda.
2.2 La espingarda de mecha
A mediados del siglo XV apareció la espingarda de mecha. En lo básico era igual que el
cañón o trueno de mano, excepto que la mecha se bloqueaba en la serpentina, un
dispositivo metálico con forma de S que tenía un eje en el centro. Al tirar con un dedo
de la parte de abajo de la serpentina, como con un gatillo, la parte de arriba introducía la
mecha en el depósito, que contenía la carga de pólvora. Como sólo hacía falta un dedo
para disparar, la espingarda de mecha permitía sujetar el arma y apuntar con las dos
manos. El arcabuz era una espingarda perfeccionada que se podía apoyar en el hombro.
269
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
2.3 El arcabuz de rueda
Otra mejora en el mecanismo de disparo de las armas portátiles fue la rueda que se
inventó en 1515. Se trataba de una pieza redonda controlada por un muelle que, al ser
liberada por un mecanismo disparador, giraba golpeando su borde de acero endurecido
con un pedazo de pirita de hierro que provocaba una multitud de chispas que caían
sobre el depósito de pólvora y disparando el arma. Casi al mismo tiempo que el arcabuz
de rueda, los armeros introdujeron los cañones rayados.
El arcabuz de rueda era demasiado complicado y caro para que su uso se generalizase.
A principios del siglo XVII se inventó el mecanismo de disparo por piedra. Se trataba
de un martillo accionado por un muelle asociado al gatillo y que incluía una parte hecha
de yesca. Al liberar el gatillo, el martillo golpeaba con la yesca un disco de acero
dentado situado sobre la cazoleta, lo que provocaba una lluvia de chispas.
Revólver Colt
2.4 El fusil
Las armas de piedra con el tiempo fueron evolucionando hasta convertirse en fusiles.
Seguían funcionando con un mecanismo de disparo por piedra o 'fusil', excepto en que
el disco que golpeaba la piedra había sido sustituido por una forma de L. La parte baja
de la L era una tapa para la cazoleta que protegía la pólvora de la humedad, y la parte
superior era golpeada por la yesca del martillo. Esto provocaba una lluvia de chispas
sobre la pólvora justo cuando la cazoleta estaba destapada.
El fusil fue el arma portátil dominante tanto para usarla con las manos o apoyada en el
hombro, desde el final del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX. Los mosquetes de
piedra de cañón liso fueron el arma principal de las tropas de las principales potencias
europeas. En 1807, el sacerdote e inventor escocés Alexander John Forsyth, inventó el
sistema de percusión-ignición, lo que permitió desarrollar armas de fuego de retrocarga,
es decir, armas que se cargaban por detrás en vez de hacerlo por la boca del cañón.
Muchas armas de principios del siglo XIX se cargaban con un cartucho que sólo tenía
pólvora y un proyectil. Al principio tenían un pequeño saliente que sostenía la cápsula
de percusión; ésta se disparaba también bajo el impacto del martillo o percutor cuando
se liberaba el gatillo. En la década de 1850 empezaron a utilizarse cartuchos de una sola
pieza de ignición central. Su construcción, con su envase único, es en lo esencial
idéntica a la de los modernos cartuchos de ignición central.
270
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Pistolas de chispa
La pistola de chispa fue la primera pistola práctica porque el sistema de ignición la hacía
mucho más ligera y menos voluminosa que su predecesora la pistola de rueda.
3 EVOLUCIÓN MODERNA
Durante el siglo XIX el diseño de las armas cortas cambió radicalmente por el
desarrollo sin problemas de los rifles de repetición y por la invención de la pólvora sin
humo para fusil por el químico francés Paul Marie Eugène Vieille. Esta pólvora se
componía de nitrocelulosa coloidal en granos, de tamaño y forma controlada. La
pólvora sin humo permite controlar la presión de la cámara de la pistola modificando el
tamaño y la forma de los granos de pólvora. Esto permitió obtener velocidades más
elevadas en la salida del cañón y mejorar sus propiedades balísticas. Las altas
velocidades alcanzadas forzaban el uso de balas cubiertas de metal duro para evitar que
la bala pudiera pelarse por las estrías del cañón. Este tipo de bala acabó por ser el más
usual en todas las armas cortas militares y se convirtió en obligatoria por las leyes
internacionales. En 1888 el ejército británico adoptó el rifle repetidor Lee-Metford de
calibre 0,303 como arma oficial, que más tarde sería sustituido por el Lee-Enfield. El
Ejército de Estados Unidos utilizó el rifle Krag-Jorgensen de calibre 0,30 durante la
Guerra Hispano-estadounidense y más tarde, en 1903, hizo oficial el rifle Springfield,
modelo de ese año.
Ondas de choque de una bala en vuelo
271
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
La imagen muestra el flujo del aire alrededor de una bala de calibre 20 que se desplaza a
500 metros por segundo. La imagen se obtuvo utilizando luz polarizada con un tiempo
de exposición de 20 nanosegundos (un nanosegundo es 1/1.000.000.000 de segundo).
3.1 Armas repetidoras
Todos los rifles repetidores de los ejércitos de las grandes potencias eran de cerrojo
manual, era necesario abrirlo para sacar el cartucho vacío y cargar uno nuevo en el
arma. A principios del siglo XX, antes de la I Guerra Mundial, se inventaron rifles que
aprovechaban la fuerza del retroceso o la presión de los gases del propulsor para poner
en marcha un mecanismo de recarga. Algunas de estas armas más perfeccionadas y que
se cargaban con tiras continuas de cartuchos se denominaron ametralladoras. Otras, las
que se cargaban por bloques de cartuchos, se denominaron rifles automáticos. A
diferencia de los rifles militares Lee-Enfield y Springfield (1903) que necesitan una
operación manual para ser cargados después de cada disparo, el rifle automático sigue
disparando hasta que se gasten sus cargas mientras se mantenga apretado el gatillo. Un
rifle semiautomático se recarga y echa atrás el percutor de forma automática pero
requiere que se libere el gatillo y que se vuelva a apretar en cada disparo sucesivo.
Colt 45 automático
El Colt 45 automático es la pistola semiautomática más famosa. Elegida por primera
vez en 1911 por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos siguió siendo la pistola
oficial del ejército hasta mediados de la década de 1980.
3.2 Armas automáticas
Los rifles automáticos se utilizaron para armar un número limitado de soldados dentro
de cada compañía de infantería durante la I Guerra Mundial. Entre las dos guerras, los
Estados Unidos escogieron el rifle semiautomático Garand o M1 como el arma corta
oficial de todas las tropas. Con posterioridad, soldados como los artilleros, los
ingenieros y los encargados de señales fueron armados con la carabina M1 de mucho
menor peso y alcance, pero más apropiada para un empleo defensivo ocasional. Al final
de la II Guerra Mundial la carabina fue modificada para que pudiera disparar de modo
automático o semiautomático. El rifle M1 funciona con gasolina: un pequeño conducto
cerca de la boca del cañón proporciona suficiente gasolina como para impulsar una
varilla que pone en marcha el mecanismo de la recámara. Ésta expulsa la caja del
cartucho disparado y carga otro nuevo desde un depósito de disparos. En 1957 el rifle
M14, con un almacén de 20 disparos, sustituyó al M1 en el Ejército estadounidense. El
M16, que funciona de modo automático o semiautomático, empezó a utilizarse en
1966, durante la guerra de Vietnam.
272
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Se han desarrollado muchas otras armas cortas como el Armalite y el Kalashnikov para
uso común o con fines especiales. La popularidad cada vez mayor y el fácil acceso a las
armas de 'asalto' semiautomáticas han provocado una gran polémica en los Estados
Unidos.
Pistola Beretta
La Beretta de 9 milímetros es una de las pistolas más conocidas y fue utilizada por el
Ejército italiano en ambas guerras mundiales.
4 MUNICIÓN DE LAS ARMAS CORTAS
El desarrollo de la munición para armas cortas está ligado al desarrollo de las armas que
lo emplean.
273
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Pistola Luger
La pistola de fabricación alemana Luger de 9 milímetros fue utilizada por el Ejército
alemán y por otros ejércitos europeos. Fue un arma común en ambas guerras
mundiales.
4.1 Evolución del cartucho
En los inicios de las armas cortas, la pólvora, el taco, el proyectil y el cebador se
llevaban y se cargaban en el arma por separado. La pólvora se metía en el cañón por la
boca y después se introducía el taco; tras ello se empujaba hasta el fondo el proyectil y
se cebaba la cazoleta con una pequeña cantidad de pólvora. Después de la aparición del
mecanismo de piedra, las fuerzas militares empezaron a preparar cargas ya medidas
antes de la batalla: envolviendo el proyectil y la cantidad correcta de pólvora en un
cucurucho de papel. Al conjunto se le llamaba cartucho. Durante el combate se mordía
el extremo del cucurucho, se dejaba caer la pólvora en el cañón y se metía la bala por la
boca usando el papel como taco. Con la aparición de las armas de retrocarga comenzó a
usarse un cartucho de metal que contenía todo el conjunto. Al disparar, la caja de metal
se expandía debido a la combustión de la pólvora, con lo que evitaba que los gases
propulsores escapasen por la recámara. Más tarde se contraía, por lo que se podía
retirar con facilidad.
4.2 Balas
El primer cartucho metálico que se usó de modo generalizado fue el cartucho de
ignición por aguja. Más tarde lo sustituyó el cartucho de ignición anular. Éste tenía un
explosivo por percusión, como el mercurio, que fulminaba una sustancia cebadora
situada en la periferia hueca, o flanco, de la caja del cartucho. El impacto del percutor
del arma sobre el flanco hacía explotar la mezcla cebadora que provocaba la ignición de
la carga propulsora de pólvora negra. Los cartuchos de ignición anular fueron
mejorados por los cartuchos de ignición central modernos. En éstos, la sustancia
cebadora está contenida en un pequeño platillo blando ensamblado en una depresión
situada en el centro de la base de la caja del cartucho. Esta sustancia se comunica con la
carga propulsora a través de un pequeño conducto.
Las primeras balas de las armas cortas tenían forma esférica, pero en la actualidad
tienen forma cilíndrica con una punta cónica.
Cuando aparecieron las primeras ametralladoras y se disparaban formando una nube se
hizo necesaria alguna manera de controlar los disparos. La bala trazadora, que tiene una
274
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
pequeña carga pirotécnica que arde en su base, permite que el tirador observe el
trayecto de la bala y dispare con mayor precisión. Durante la I Guerra Mundial la
aparición de los vehículos armados, en especial de los carros de combate, obligó a
diseñar una bala capaz de atravesar sus blindajes. En ésta, la carga de plomo con
cubierta de cuproníquel se sustituyó por un núcleo de acero endurecido capaz de
atravesar el blindaje. Las balas incendiarias se desarrollaron durante el periodo de
entreguerras, para atacar con eficiencia los numerosos vehículos que funcionan con
gasolina en las operaciones militares, vehículos como los carros de combate, los
automóviles blindados, los aviones y los barcos torpederos a motor.
BALÍSTICA
* Tener bien en claro el concepto de cartucho
* Poder distinguir cuales son las clasificaciones, los componentes y clases de Cartuchos
que existen.
* Saber como o porque se identifica el calibre de un cartucho
* Distinguir la variedad de municiones más comunes en el mundo.
* Dar una definición lógica de balística y sus fases.
* Reconocer la diversidad de daños o señas producidas por un impacto de bala.
EL CARTUCHO
Definición: Es el elemento que sirve de suministro o alimentación para las armas de
fuego y se clasifican en cartuchos de proyectil único y cartuchos de carga múltiple.
También se clasifican por el material de que están construidos, metálicos, semimetálicos y de plástico. Los metálicos son para armas cortas y de larga distancia
automáticas, siendo los semi-metálicos de empleo común en las escopetas.
La función de un cartucho es lograr que la parte denominada proyectil por medio de la
acción del martillo de un arma active el fulminante e inicie sucesivamente la
conflagración de la pólvora produciendo así los gases para ser lanzado, a una cierta
distancia, con precisión y con una energía determinada.
Evolución del cartucho. En los principios de las armar cortas, la pólvora, el taco, el
proyectil y el cebador se portaban y se cargaban en el arma por separado. La pólvora se
metía en el cañón por la boca y después de introducía el taco; luego se empujaba el
proyectil y se cebaba la cazoleta con una pequeña cantidad de pólvora. Cuando apareció
el mecanismo de piedra, las fuerzas militares emperezaron a preparar cargar ya medidas
antes de la batalla: enrollando el proyectil y la cantidad correcta en un cucurucho de
papel a esto se le llamaba cartucho. Con la aparición de las armas de retrocarga
comenzó utilizarse el cartucho de metal que contenía todo el conjunto. Las primeras
balas de las armas cortas eran de forma esférica, pero en la actualidad tienen forman
cilíndrica con punta cónica.
Identificación de los cartuchos. El calibre del cartucho se determina midiendo el
diámetro de la base del proyectil y el resto de la longitud de la vainilla. Existen varios
sistemas de medición del calibre el europeo, el británico y el americano.
El europeo muestra las medidas en milímetros, en algunas ocasiones va seguido de un
nombre que puede ser del diseñador o fabricante (ejemplo "parabellum”).
275
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
El ingles es el menos utilizado, por el número escaso de cartuchos británicos en el
mercado. Se miden en milésimas de pulgadas, calibre 375, tiene 0.375 pulgadas.
También en muchas ocasiones va seguido de un nombre.
El americano se da en centésimas de pulgada, aunque también se puede dar en
milésimas de pulgada o incluso en milímetros. También lo acompaña un nombre
(Smith-Wesson, Winchester, etc.) o si son más potentes (Mágnum). De todo existe y es
posible en el mundo de la cartuchería.
Componentes de un cartucho. Los dos elementos más importantes que conforman
un cartucho son: la vainilla y el proyectil y así mismo se dividen en subpartes como se
describe a continuación.
LA VAINILLA: Es la que almacena la pólvora y la conforman también el culote, que
es el que posee el fulminante encargado de iniciar la deflagración de la pólvora teniendo
así un espacio de combustión para la misma y por ultimo la base de la vainilla donde va
alojado el proyectil.
EL PROYECTIL: Es el que realiza el desplazamiento después de la expulsión debido
a la presión de los gases generados por la pólvora y lo conforman el plomo cubierto en
latón, también tiene una base que se aloja en la vainilla, cuello y ojiva que es la curva o
también llamada sección del proyectil que es la que influye en la aerodinámica, en el
poder de detención y de penetración.
Clases de cartuchos. Los cartuchos se clasifican según su uso de la siguiente forma
así:
* COMUNES: son de proyectil completo y se conocen como de plomo desnudo y
Plomo encamisado.
* MILITARES: los hay de proyectil completo y también los hay expansivos, se
identifican por colores, los naranjados son llamados trazadores, los rojos incendiarios,
los verdes dúplex que contienen en el proyectil dos plomos y los negros como
blindados.
* EXPANSIVOS: son los que poseen en el proyectil un agujero y tienen gran poder de
detención su uso es restringido.
276
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
277
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Cartuchos más comunes para armas cortas. Para intentar estandarizar la medidas,
existen dos grandes instituciones la CIP (Comisión Internacional Permanente para la
prueba de armas portátiles y sus municiones), y la SAAMI (Sporting Arms and
Arnmunition Manufacturers Institute), la primera europea y la segunda USA.
Siguiendo la CIP, las medidas para los cartuchos de armas más comunes son:
LONGIT LONGIT DIÁME
b- CA UD
UD
TRO
LIB VAINIL TOTAL CULOT
RE A
E
6.35
Browing
7.65
15.55
23.1
278
7.65
DIÁME
TRO
CUELL
O
DIÁME
TRO
VAINIL
LA
7.02
7.02
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Browing
7.65
Parabellum
9 mm
Parabellum
17.20
25
9.10
8.50
8.55
21.59
29.85
9.98
8.43
9.85
19.15
29.69
9.96
9.65
9.93
.38 Corto
19.69
31.50
11.18
9.8
9.82
38 Special
29.34
39.37
11.18
9.63
9.63
.3.57 Magnum
32.77
40.39
11.18
9.63
9.63
Cartuchos intercambiables. Algunas veces sucede que un mismo cartucho cambia
de denominación dependiendo si se usa americano o europeo:
América
Europa
.25 Automatic
.30 Luger
6.35 Browing
7.65 Browning
279
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
.32 Automatic
.380 Automatic (ACP)
9 mm Luger
.30 NATO
7.65 Browning
9 mm. Browning Short (9corto)
9 Parabellum
7.62 OTAN
También habiendo la posibilidad de disparar cartuchos de ciertas dimensiones en armas
de otros calibres, no teniendo problemas, pero siempre es recomendable leer las
instrucciones del fabricante, y no hacer pruebas que puedan ser peligrosas.
.32 Short Colt
.32 S&W
.38 Short Colt
.38 Special
.38 Automatic
en
en
en
en
en
.32 Long Colt
.32 S&W Long
.38 Long Colt
.357Magnum
.38 Super (+ p)
BALÍSTICA
Ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos proyectados a través del espacio.
Tiene que ver en general con proyectiles disparados por cañones o armas ligeras, pero
también examina el vuelo de las bombas o de los cohetes.
Más claramente es el movimiento de un proyectil desde el momento del disparo hasta
su impacto en el blanco y se divide en tres fases distintas: balística interior, balística
exterior y balística terminal.
Balística interior. Es la que analiza o estudia el movimiento y desplazamiento del
proyectil desde que parte hasta que abandona el cañón. También se ocupa de la
temperatura, el volumen y la presión de los gases producidos por la combustión de la
carga impulsora en el cañón y el proyectil.
En balística interior se determina la relación entre la velocidad en la boca del arma y la
longitud del cañón, la forma del proyectil, el peso, tipo y tamaño, el grano de la carga de
pólvora, la presión y como ya habíamos mencionado la temperatura en el cañón, el
tamaño de la cámara de la pólvora y la longitud del cañón.
Balística exterior. Considera el movimiento del proyectil desde el momento en que
abandona el cañón hasta que alcanza el blanco.
En balística exterior, la forma, el calibre, el peso, las velocidades iníciales, la rotación, la
resistencia del aire y la gravedad son los elementos más importantes para un buen
análisis. Para determinar la velocidad del proyectil una vez abandonado el cañón se
utilizan dos métodos: uno mide la cantidad del movimiento del proyectil, el otro calcula
280
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
el tiempo requerido para que el proyectil cubra una distancia concreta. El primer
método es el mas antiguo y se utilizo mientras los cañones y proyectiles fueron
pequeños, las velocidades bajas y los alcances cortos, con lo que sus resultados eran lo
bastante precisos para la mayoría de los propósitos prácticos.
Las fórmulas y tablas para balística exterior de cada nuevo tipo de cañón son más o
menos empíricas y deben comprobarse mediante experimentos reales, antes de que se
puedan calibrar con precisión los mecanismos de puntería.
Balística Terminal. Es la encargada de realizar el análisis detallado del efecto que
causa el proyectil sobre el blanco, sea en objetos o en el cuerpo humano; en este último
se producen daños según la distancia y se definen como bocajarro, quemarropa, corta
distancia y larga distancia.
Bocajarro: Se produce con el arma en contacto directo con el cuerpo o parte de el. El
orificio de entrada tiene forma de estrella, los bordes ennegrecidos por la pólvora
quemada, y normalmente desgarrados. El tamaño del orificio es mayor que el del calibre
del arma. Debido a los gases, existen arrancamientos de la piel, en la cara y en cráneo se
produce un efecto explosivo. En la herida se localizan residuos negros humo.
Quemarropa: El que recibe el disparo se encuentra dentro del alcance de la llama.
El orificio es con forma ojal o circular. Alrededor de la herida, se produce una
quemadura por la llama, la piel los pelos y tejidos aparecen chamuscados. Asimismo se
produce un tatuaje en la piel.
Corta distancia: Es el realizado a una distancia mayor que a quemarropa.
Aproximadamente va de los 30 centímetros al metro. La herida es similar que a
quemarropa, quitando los efectos que produce la llama. Posiblemente se puede formar
un leve tatuaje.
281
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Larga distancia: Es del metro en adelante.
No se forma tatuaje por la gran distancia. La herida es oval o circular y presenta
erosión, contusión y cerco de limpieza.
Efectos producidos en el cuerpo humano.
- La velocidad necesaria para atravesar la piel es de 36 m/s.
- Para atravesar el hueso se necesitan 61 m/s.
- La velocidad para que sea mortal un disparo es de 122 m/s.
- A velocidad superior a 800 m/s. Se puede producir la muerte por el efecto del
choque, sin que sea necesario dañar un órgano vital.
- El tipo de munición influye en los efectos que produce. Las balas cilíndricas y semicilíndricas ocasionan desgarros. Las de cabeza hueca, si se expansionan producen daños
muy importantes.
- Los impactos sucesivos, si son simultáneos, producen efectos multiplicantes.
Dos producen los mismos daños que cuatro aislados, tres que nueve y cuatro que diez y
seis.
También se conocen según su poder de detención y de penetración así:
Poder de Detención: Es la energía cinética existente en el momento del impacto (dada
en kgm.) multiplicada por la superficie frontal del proyectil (en cm2).
Depende de la velocidad inicial de la bala, del peso y la sección en el momento del
impacto. No tiene la misma sección una bala con punta plana que una cónica aguda.
Tampoco es lo mismo que impacte una bala blindada con punta reforzada, que una
semiblindada con la punta hueca, ya que esta al expandirse en el impacto presenta una
superficie mayor.
Se han realizado muchos estudios para encontrar la forma de poner a un individuo
fuera de combate. Para lograr un mayor poder de parada, con igual calibre, los
constructores intentan que la sección de la bala aumente en el impacto notablemente.
Con ello aumenta, al llevar la velocidad necesaria, los daños producidos en el cuerpo
humano.
Poder de Penetración: Se calcula dividiendo la energía cinética (en kgm) en el
momento del impacto, entre la sección del proyectil (en cm2). Variará según sea la
forma del proyectil y de lo que este fabricado, así como del material en donde impacte.
Al contrario del poder de detención, para aumentar el poder de penetración, se fabrican
balas que tengan en el impacto una superficie mínima.
282
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
283
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
284
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
285
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
286
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
287
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
288
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
289
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
290
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
291
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
292
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
293
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
294
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
295
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
296
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
297
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
EJERCICIO PRÁCTICA DE TIRO
MEDIDAS DE SEGURIDAD CON LAS ARMAS DE FUEGO, DURANTE LA
PRACTICA DE TIRO.
OBJETIVOS GENERALES
Con el presente manual se busca crear conciencia en el manejo y uso de las armas de
fuego, en lo referente a las medidas de seguridad que se deben observar con ellas, y
hacer énfasis en la capacidad de muerte que representan las armas; ya que para ello
fueron creadas.
REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD
298
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
* Toda arma de fuego debe ser tratada como si estuviese cargada.
* Antes de manipular, apuntar o mirar sobre las miras de un arma, verifique que no esta
cargada. Si hay alguien más presente, demostrarle que el arma no esta cargada.
* Nunca apunte un arma de fuego hacia alguien que usted no esta preparado a matar.
* Nunca apunte un arma cargada o descargada a objetivos a los cuales no piense
disparar.
* Nunca pregunte si un arma esta cargada; cerciórese por si mismo teniendo el cuidado
de no oprimir el disparador.
* Mantenga su arma descargada y por ningún motivo la abandone en donde pueda ser
cogida por personas inexpertas; recuerde siempre que los niños u otras personas
inexpertas pueden manejarlas sin las precauciones del caso ocasionando tragedias.
* Antes de oprimir el disparador piense cual será la dirección que seguirá el proyectil;
inspeccione cuidadosamente los aparatos de puntería.
* No dispare cuando el proyectil pueda atravesar un obstáculo que le impida observar
lo que hay delante de el.
* Examine la munición para comprobar que esta limpia y seca; los cartuchos
defectuosos deben cambiarse.
* El desconocimiento u olvido de las medidas de seguridad en el manejo de las armas
ha causado mayor número de bajas que en el desarrollo de las operaciones, y además no
lo exime de las responsabilidades penales.
* Cuando sufra una calda controle la boca del cañón hacia arriba.
* No mezcle las bebidas alcohólicas con el manejo de las armas.
* Conozca bien su arma y la munición correspondiente.
* No abandone su arma donde pueda ser tomada por niños o personas inexpertas.
* Nunca pregunte sí un arma esta cargada, cerciórese por si mismo.
* Al manejar las armas apunte hacia arriba o en dirección a los blancos.
REGLAS DE SEGURIDAD EN EL CAMPO DE TIRO
* Nunca porte un arma cargada en campo de tiro excepto en los puntos designados
para el tiro.
* Asegure que las armas no están cargadas durante los movimientos desde, y hacia los
puntos de tiro.
* Mantenga el arma apuntada campo abajo en todo momento.
* No levante el arma más de 45 grados (adentro) o baje el arma más de 45 grados.
(Cuando se descansa entre tiros, el tirador puede cambiar el arma a la mano que no se
usa para disparar, mantener el cañón apuntado campo abajo y el arma desamartillada)
299
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
* No cargue el arma hasta que se de la orden de cargarla.
* Asegure que el cañón del arma este libre de obstrucciones antes de cargarla.
* Solamente los instructores y/o los entrenadores están autorizados para hablar con los
tiradores en los puntos de tiro.
* Nunca de la vuelta en la línea de tiro sin enfundar o colocar el arma desamartillada ó
descargadas sobre la mesa o suelo con el cañón apuntando campo abajo.
* Descargue el arma solamente en los lugares designados.
* Nunca ponga el dedo en el gatillo hasta que el arma este apuntada hacia el blanco.
* No se coloque en frente de la línea de tiro hasta que ha sido ordenado a hacerlo por el
instructor.
* No baje el martillo sobre un cartucho sin disparar, sin primero poner el dedo pulgar
de la mano "débil "en frente del martillo.
* Cuando hay falla en el tiro, no abra el arma hasta que han pasado por lo menos 10
segundos.
* Después de una falla de tiro, no comience a tirar de nuevo hasta que se ha
comprobado que no hay obstrucción en el cañón del arma.
* No deje el punto de tiro hasta que el arma haya sido descargada, desmartillada, y el
mecanismo del arma este abierta (o el arma haya sido enfundada)
* No practique el entrenamiento con las armas de fuego sin la protección adecuada para
los ojos y oídos.
PRINCIPIOS BASICOS DEL TIRO.
Para disparar un arma de fuego, hay que hacer un recorrido de algunas
sugerencias para un buen disparo.
1- Un buen estado físico y sicológico, no drogado, borracho o trastornado
por el sueño o sustancia alucinógena.
300
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
2- Una correcta posición y cómoda para mejorar la pintería, que puede ser de
pie, ambas piernas separadas 30 centímetros y las rodillas separadas hacia
adelante “conocida como posición americana”, lo puede hacer de pie pero
en posición lateral hacia el blanco u objetivo que selecciono, la tercera
posición es de rodillas, dependiendo si el tirador es derecho o izquierdo
(surdo), una de las rodillas se apoya en el piso y la otra se apoya en el pie,
para que los brazos puedan descansar sobre la otra rodilla, la cuarta
posición es sentado, simplemente se sienta en el piso colocándose de
frente al blanco u objetivo y por ultimo la posición de tendido, en la cual el
tirador encoge una de las rodillas, para mejorar la posición y quedar mas
cómodo.
3- Recuerde que la práctica de tiro va enlazada con la forma de vestir, ya que
durante esta actividad, no se puede utilizar ropa ajustada, vestidos, zapatos
de tacón, sandalias, que no le permiten al tirador tomar una buena
posición o que fácilmente se pueda enredar tropezar y caer.
4- Una correcta empuñadura del arma, no apretar demasiado que el brazo
tiemble o se mueva de la presión que se hace, ni muy suelto que el arma
fácilmente caiga al piso, debe sujetarla de forma suave y segura con una
mano y con la otra se utiliza de soporte para estabilizar el brazo, evitando
meter las manos al disparador, cañón o tambor, “para evitar accidentes”.
5- Cerrar la visión y ubicar el objetivo deseado, recuerde que los seres
humanos vemos en todas las direcciones (se ve hasta con el rabito del ojo),
una vez se concentre alinea miras, colocando el punto o poste de mira en
el centro del alza de mira.
6- Controlar la respiración, si se encuentra agitado o tiene una respiración
muy rápida, tome aire y espere un instante hasta que efectúe el disparo, así
mejorara la puntería, no puede pasar de 10 segundos para que el aire que
falta en el organismo de oxigeno no trastorne la visión.
7- Una vez alineo las miras y ubico el objetivo y esta seguro, proceda a
montar el arma o llevar el martillo hacia atrás, recuerde que ni las
escopetas ni los revólveres no cuentan con un sistema de seguridad, por lo
tanto una vez montada o cargado se disparan fácilmente. Las armas
automáticas con las que cuentan los escoltas y transportadoras de valores,
tienen un selector de disparo en repetición o ráfaga.
8- Con la primera falange del dedo índice, proceda a efectuar el disparo,
suave y progresivo hacia atrás, sin mover el puño y no utilizar todo el
dedo.
1.
ACTUACIÓN EN LA ESCENA DEL INCIDENTE O DELITO
Para poder elaborar un correcto informe de ilícitos o novedades incidentes ocurridos en
su puesto de trabajo, es importante seguir la siguientes recomendaciones, recuerde que
la recolección de datos en forma eficiente y efectiva, lo puede librar de
responsabilidades y usted como guarda de seguridad que es el primero en la escena,
puede evitar que esta sea contaminada, destormada o modificadas por personas
inescrupulosas, que en nada apoya su labor o que sea ocultar alguna información.
1. EN CASO DE UN HURTO
El funcionario de seguridad procede a tomar la fecha del ilícito, entidad afectada
(unidad residencial, banco, centro comercial, etc.), datos del afectado, dirección de la
301
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
casa apartamento oficina, persona que reporta el incidente, hora del reporte y teléfono,
Nombres de los habitantes del apartamento, trabajadores de la dependencia u oficina,
parentesco con el afectado, elementos reportados como robados, y valor, realizando
una lista totalizando un valor, descripción de los hechos de la persona que los reporta,
testigos del incidente o delito, recuerde que se debe tomar, nombre y parentesco con la
victima, se toman las declaraciones y se ordenan, (1,2,3,..), procede el funcionario de
seguridad a relacionar los hechos que debe investigar, como ultimas personas que
visitaron el lugar, apoyándose en cámaras de video si cuenta con ellas, quien tiene llaves
del lugar afectado, ventanas, techos, paredes o puertas violentas, el lugar cuenta con
adecuada iluminación y vigilancia, piso o nivel en el que sucedió el hecho, este informe
debe ser firmado con cedula de ciudadanía por el afectado y directivo, supervisor o jefe
de puesto donde se presento el hecho, al igual que anexar los hechos que relata el
guarda de seguridad del turno o de servicio.
Formato N° 1
Escudo de la
empresa
NUMERO
Nombre de la empresa
ACTA DE INSPECCION OCULAR
CODIGO:
Entidad Afectada:
Datos del afectado:
Dirección de la entidad:
Telefono:
Hora de reporte:
VERSION: 00
DIA
FECHA
MES AÑO
2009
FECHA DE CREACÍON
MODIFICACIÓN:
_____________________________________
______________________________________
______________________________________
________________
________________
Nombres de “habitantes del apartamento,
trabajadores de la dependencia u oficina”
Parentesco con el afectado
Elementos reportados como robados:
N°
1
2
3
4
5
Elementos reportados
VALOR
TOTAL:
Descripción de los hechos de la persona que los reporta el incidente:
Testigos del incidente o delito: (N° 1)
____________________________
Nombre y parentesco con la víctima.
302
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Testigos del incidente o delito: (N° 2)
____________________________
Nombre y parentesco con la víctima.
Testigos del incidente o delito: (N° 3)
____________________________
Nombre y parentesco con la víctima.
Hechos que deben investigar:
N° “como últimas personas que visitaron el lugar, apoyándose en cámaras de video si cuenta con ellas, quien tiene
llaves del lugar afectado, ventanas, techos, paredes o puertas violentas, el lugar cuenta con adecuada iluminación
y vigilancia, piso o nivel en el que sucedió el hecho”
1
2
3
4
5
Afectado
Firma:
Nombre:
C.C N°:
Directivo, Supervisor o Jefe de puesto donde se presento el hecho.
Firma: ________________________________
Nombre: ________________________
C.C N°: ______________________________
Cargo:
Hechos que relata el guarda de seguridad del turno o de servicio:
Firma:
Nombre:
C.C N°:
________________________________
________ ________________________
________________________________
Cargo:
________________________________
FORMATO N° 2
Escudo de la
empresa
NUMERO
Nombre de la empresa
ACTA DE INSPECCION OCULAR
CODIGO:
VERSION: 00
FECHA
DIA MES AÑO
2009
FECHA DE CREACÍON
MODIFICACIÓN:
La presente inspección Ocular consta de _______________ ( ) folios.
Elaborado por:
303
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Firma: ________________________________
Nombre: _ _____
C.C N°: ______________________________
Cargo: SUPERVISOR DE TURNO
FORMATO N° 3
Escudo de la
empresa
NUMERO
Nombre de la empresa
ACTA DE INSPECCION OCULAR
CODIGO:
VERSION: 00
FECHA
DIA MES AÑO
2009
FECHA DE CREACÍON
MODIFICACIÓN:
Nombre del frente de trabajo: ____________________________________________
Ciudad: ___________________ Agencio encargada: ___________
Dirección: ________________________________________________________
FOTOGRAFÍA No
DESCRIPCIÓN
Correspondiente a la panorámica
FOTOGRAFÍA No
DESCRIPCIÓN
Correspondiente a la panorámica
El presente álbum consta de____ ( ) fotografías.
Elaboró:
Firma: _____________________
Nombre:
Cargo: SUPERVISOR DE TURNO
FORMATO N° 4
Escudo de la
empresa
NUMERO
Nombre de la empresa
ACTA DE INSPECCION OCULAR
CODIGO:
VERSION: 00
DIA
FECHA
MES AÑO
2009
FECHA DE CREACÍON
MODIFICACIÓN:
Nombre del frente de trabajo: ____________________________________________
Ciudad: ___________________ Agencio encargada: ___________
Dirección: ________________________________________________________
304
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Asunto: ___________________________________________________________
Dirigido a: ________________________________________________________
Cargo: ________________________________________________________
Ciudad: ________________________________________________________
Descripción de las novedades:
El presente informe consta de _______________ folios.
Elaborado por:
Firma: ________________________________
Nombre: _ _____
C.C N°: ______________________________
Cargo:
SUPERVISOR DE TURNO
2. RECOLECCIÓN
INFORMACIÓN
Y
PROCESO
DE
LA
“EL SIGNIFICADO DE LAS COSAS NO ESTÁ EN LAS COSAS EN SÍ, SINO
EN NUESTRA ACTITUD HACIA ELLAS”
El tema de la recolección y proceso de la información resulta ser de sumo interés para
los participantes, por cuanto recopilar datos es la esencia de la actividad investigativa.
En una investigación, todo se mueve alrededor de la correcta obtención de
información, lo cual nos permite establecer la posible comisión de un hecho delictivo a
partir de la aplicación de unas pautas, en procura de lograr el mayor nivel de
aprovechamiento. Muchas informaciones valiosas han sido malogradas al no proceder
en forma adecuada en su procesamiento.
Constitución política de Colombia:
Artículo 15. Derecho a la intimidad.
El derecho a la intimidad protege la vida privada del individuo y de su familia.
Corresponde este derecho a la aspiración de la persona de conservar su existencia con
el mínimo de injerencia de los demás, libre de perturbaciones tales como la publicidad y
la intromisión arbitraria del estado. La intimidad comprende tanto el secreto o respeto
de la vida privada, como la facultad de defenderse de la divulgación de hechos privados.
Este derecho también hace referencia al ámbito personal, donde cada uno resguardado
del mundo exterior encuentra las posibilidades del desarrollo de la personalidad”
(Sentencia T-444 del 07-07-92)
Artículo 20. Derecho a la información. En el inciso primero señala: “Se garantiza a
toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de
informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de
comunicación”.
Ley 599 de 2000, Código Penal, enunciar los artículos.
Artículo 220. Injuria. El que haga a otra persona imputaciones deshonrosas, incurrirá en
prisión de 1 a 3 años y multa.
305
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Artículo 221. Calumnia. El que impute falsamente a otra conducta típica, incurrirá en
prisión de 1 a 4 años y multa.
Artículo 435. Falsa denuncia. El que bajo juramento denuncie ante la autoridad una
conducta típica que no se ha cometido, incurrirá en prisión de 1 a 2 años y multa.
Artículo 437. Falsa auto acusación. El que ante autoridad se declare autor o partícipe de
una conducta típica que no ha cometido, o en cuya comisión no ha tomado parte,
incurrirá en prisión de 4 a 8 años y multa.
Artículo 441. Omisión de denuncia de particular. El que teniendo conocimiento de la
comisión de un delito de genocidio, desplazamiento forzado, tortura, desaparición
forzada, homicidio, secuestro, secuestro extorsivo, narcotráfico, enriquecimiento ilícito,
testaferrato, lavado de activos…
Artículo 442. Falso testimonio. El que en actuación judicial o administrativa, bajo la
gravedad del juramento ante autoridad competente, falte a la verdad o la calle total o
parcialmente, incurrirá en prisión de 6 a 12 años.
Código de Procedimiento Penal ley 906 de 2004.
Artículos 14 y 424 e infórmeles que los demás artículos se tratarán más adelante pues
hacen parte de los métodos de obtención de la información.
Artículo 14. Intimidad. Toda persona tiene derecho al respeto de su intimidad. Nadie
podrá ser molestado en su vida privada, no podrán hacerse registros, allanamientos ni
incautaciones en domicilio, residencia, o lugar de trabajo, sino en virtud de orden
escrita del fiscal general de la nación o su delegado, con arreglo de las formalidades y
motivos previamente definidos en este código. Se entienden excluidas las situaciones de
flagrancia y las demás contempladas por la ley.
De la misma manera deberá procederse cuando resulte necesaria la búsqueda selectiva
en base de datos computarizada, mecánicas o de cualquier otra índole, que no sean de
libre acceso o cuando fuere necesario interceptar comunicaciones
Artículo 424. Prueba documental. Se entiende por documentos, los siguientes:
1. Los textos manuscritos, mecanografiados o impresos.
2. Las grabaciones magnetofónicas.
3. Discos de todas las especies que contengan grabaciones.
4. Grabaciones fonópticas o videos.
5. Películas cinematográficas.
6. Grabaciones computacionales.
7. Mensajes de datos.
8. El télex, telefax y similares.
9. Fotografías.
10. Radiografías.
11. Ecografías.
12. Tomografías.
13. Electroencefalogramas.
14. Electrocardiogramas.
15. Cualquier otro objeto similar o análogo a los anteriores.
Los guardas de seguridad durante la prestación del servicio, pueden obtener
información de cualquier índole sin importar el lugar de servicio “fábricas,
construcciones, centros o superficies comerciales, unidades residenciales y sector
bancario” Entre tales procedimientos encontramos algunos que son comunes a las dos
especialidades y ellos son:
•
Vigilancias
•
Seguimientos
•
Entrevistas
•
Control de comunicaciones “conversación de los usuarios o trabajadores”
•
Análisis de información
•
Búsqueda en bases de datos
306
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
•
Recolección de documentos
Información es todo dato o noticia que permite tener una noción o percepción de un
suceso o de la comisión de un hecho, pertinente a la verificación jurídica de una causa.
Este primer dato o noticia pertinente activa el aparato investigativo en procura de
verificación, luego de ampliación o verificación preliminar y al final de en caso de que
halla existido infracción penal, se constituye en noticia criminal que tiene ala capacidad
de activar el engranaje jurisdiccional, Y del cual puede dar origen una investigación.
Concepto de compartimentación.
Secreto y discreción que se debe tener y conservar en todas las actividades de obtención
y manejo de información, en las que se conoce única y exclusivamente lo indispensable
para el cumplimiento de la tarea recibida.
Es manejar la información con reserva,
conocer estrictamente lo necesario frene e a la labor investigativa.
Concepto de Información procesada.
Es la que se obtiene como resultado del proceso de la información (recolección,
verificación, registro, evaluación, análisis e interpretación) que conduce a la
judicialización de conductas delictivas que perturban la normalidad institucional. Es un
conocimiento pertinente, condecente que posibilita la toma de decisiones para prevenir
o neutralizar la acción delictiva; o en un momento dado, obtener los elementos de
juicio o acerbo probatorio necesario para la investigación de un hecho criminal.
Concepto de colaborador.
Persona u organización que se pone al servicio de las unidades de investigación para el
desarrollo de misiones de obtención y manejo de información.
Concepto de Indiciado - imputado.
Indiciado. Persona Que tiene contra sí la sospecha de haber cometido un delito, es
decir, de quien se supone hay asociación o tiene relación con un hecho que se investiga,
a diferencia del testigo que es el individuo que en forma personal, directa y mediante el
uso de sus sentidos ha adquirido el conocimiento de un hecho.
Imputado. Persona Contra quien se dirige un proceso penal. Inicialmente era indiciado
y una vez que se le ha hecho formulación de imputación de cargos se convierte en
imputado.
Concepto de red de información.
Es la organización de una serie de personas dirigidas por la policía, que cumplen
misiones relacionadas con la búsqueda y recolección de información. “Redes de Apoyo
y Solidaridad Ciudadana”.
Etapas del proceso de la información.
Planeamiento, Obtención, Proceso, Registro
Planeamiento
1. Planeamiento. Es la fase que comprende las actividades desarrolladas para diseñar un
esquema de cómo se va a realizar la obtención de la información. Entre esas actividades
se destacan:
Identificación de información general y específica
a)
General: Comprende el conocimiento general del área donde se labora, trabajo
sobre variables preestablecidas (modalidades delictivas que deben ser tenidas en cuenta
por su mayor influencia en la región), conocimiento pleno del posible infractor según
su actividad delincuencial.
b)
Específica: Es la información preliminar del caso que se va a investigar. (Posible
delito, lugar, fecha y hora de ocurrencia, víctima, testigo y sospechosos con su
307
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
ubicación, diligencias judiciales adelantadas, elementos de prueba existentes, análisis de
los elementos de prueba, etc.
Determinación de información requerida. Hace referencia al listado de requerimientos
o datos por conseguir; prioridades (teniendo en cuenta temporalidad, pertenencia e
importancia y grado de dificultad de obtención comenzando de lo más a lo menos
factible según las características de la fuente.
Asignación de recursos. Se debe hacer teniendo en cuenta:
actividades a realizar para obtener la información.
Disponibilidad de la Unidad (recurso humano – idoneidad, habilidad, destreza;
recurso material vehículos, caracterización, equipos técnicos)
Obtención de la información.
2. Obtención. Procedimiento mediante el cual el vigilante de seguridad por medio de
diferentes métodos acude a las fuentes para obtener la información que requiere para
resolver el caso que investiga. Varía sustancialmente dependiendo de si la obtención la
realizamos como verificación o como investigación, teniendo en cuenta que en el
primer caso, hay limitaciones para el vigilante de seguridad por los amparos de reserva
que tienen algunos tipos de información.
•
El manejo de informantes es el método que permite al vigilante de seguridad
obtener información sobre hechos pasados, presentes o futuros de interés para una
investigación. Implica que debe existir un contacto directo entre investigador e
informante, se debe saber explotar al informante y aprovecharlo especialmente
teniendo en cuenta sus aptitudes.
3. Proceso de la información. Acción mediante la cual la información obtenida se
somete a las fases de: Verificación, registro, evaluación, interpretación, y análisis, etapas
que conducen a su judicialización.
3.1 Verificación de la información.
Consiste en una serie de diligencias adelantadas para determinar la existencia o no del
hecho que ha llegado a conocimiento, saber si está descrito en la ley penal como
punible y practicar las pruebas tendientes a individualizar autores o partícipes.
3.2 Registro de la información. Es la acción mecánica de la anotación cronológica de la
información recibida por cualquier medio, ubicada en bases de datos o en las carpetas
de las organizaciones delincuenciales, que son e denominado archivo operacional.
3.3 Evaluación de la información. Proceso a cargo de los analistas de la información.
Consiste en la valoración que se le da a la información en relación con su utilidad y
oportunidad para su empleo. Toma en cuanta la pertinencia, la credibilidad de la fuente
y la exactitud de la información.
3.4 Interpretación de la información. Es la comparación de la información nueva con la
que se tiene disponible y con la procesada sobre hechos similares, para poder hacer una
apreciación con significación y profundidad y así llegar a conclusiones definitivas.
3.5 Análisis de la información. Es el estudio meticuloso de la información registrada
por parte del vigilante de seguridad o el analista para establecer la veracidad de la
misma.
DENUNCIA
“Diferencias”
QUERELLA
Delitos oficiosos
La instaura cualquier persona
Delitos querellables
Solo la instaura la persona afectada o su
representante
Conductas que afectan a la sociedad
Conductas que afectan a una sola persona o grupo
especifico(.la familia)
Tiene una caducidad hasta que prescriba la acción Solo seis meses, prorrogables en casos
penal
excepcionales
Artículo 69. C.P.P. Requisitos de la denuncia, de la querella o de la petición.
308
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
La denuncia, querella o petición se hará verbalmente, o por escrito, o por cualquier
medio técnico que permita la identificación del autor, dejando constancia del día y hora
de su presentación y contendrá una relación detallada de los hechos que conozca el
denunciante. Este deberá manifestar, si le consta, que los mismos hechos ya han sido
puestos en conocimiento de otro funcionario. Quien la reciba advertirá al denunciante
que la falsa denuncia implica responsabilidad penal.
En todo caso se inadmitirán las denuncias sin fundamento. La denuncia solo podrá
ampliarse por una sola vez a instancia del denunciante, o del funcionario competente,
sobre aspectos de importancia para la investigación.
Los escritos anónimos que no suministren evidencias o datos concretos que permitan
encauzar la investigación se archivarán por el fiscal correspondiente.
Las personas como fuentes de información.
Víctimas. Son aquellas personas que han sido objeto de vulneración en sus
derechos, es decir, los sujetos pasivos de una conducta punible.
Testigos. Personas que en forma personal, directa y mediante el uso de sus
sentidos ha adquirido el conocimiento de un hecho.
Sospechosos. Individuos de quienes se supone hay asociación o tienen relación
con un hecho que se investiga.
Informantes. Personas que en forma voluntaria, o motivadas por alguna razón,
suministran información sobre hechos pasados, presentes o futuros de interés para
efectuar una investigación.
3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA OBTENCIÓN Y
MANEJO DE LA INFORMACIÓN.
1. Interdependencia, 2. Utilidad, 3. Oportunidad, 4. Flexibilidad, 5. Iniciativa, 6.
Previsión, 7. Seguridad, 8. Compartimentación, 9. Continuidad, 10.Claridad y Exactitud.
Interdependencia. Permanente comunicación que debe existir entre el analista y las
labores de investigación, que hace el vigilante de seguridad.
Utilidad. Consiste en la importancia que debe tener la información para la labor
investigativa que se desarrolla. Tiene que ver mucho con la pertinencia y la
conducencia.
Oportunidad. Momento adecuado en que la información debe ser suministrada al
funcionario judicial competente.
Flexibilidad. El proceso de la información no necesariamente debe ceñirse o regirse
por parámetros definidos, sino que debe responder a las exigencias de cada situación en
particular.
Iniciativa. Exige de cada funcionario la creatividad para que sin entorpecer su labor,
adelante actividades de obtención y de manejo de información tendiente a corroborar
los hechos materiales de investigación, en procura de afianzar con mayor exactitud,
cualquier decisión judicial.
Previsión: determina la necesidad de prever con anterioridad el enlace, las incidencias y
los riesgos que se pueden derivar de una actividad de obtención y manejo de
información, evitando que se cometan errores que afecten negativamente la labor
investigativa.
309
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Seguridad. Actividad de obtención y manejo de información (sistema de operación, la
información propiamente dicha su ubicación, los funcionarios y de los vigilante de
seguridad, los colaboradores e informantes), deben protegerse adecuadamente, para
evitar ser detectados por las organizaciones criminales.
Compartimentación. Hace referencia a la reserva de la información de conocimiento de
cada funcionario, evitando de esta manera su fuga. Es decir, que cada quien conozca lo
estrictamente necesario para el cumplimiento de su labor; a nadie debe interesarle
conocer la misión o actividad que cumple otro funcionario o agencia.
Secreto y discreción que se debe tener y conservar en todas las actividades de obtención
y manejo de la información, en las que se conoce única y exclusivamente lo
indispensable para el cumplimiento de la tarea.
Continuidad. Para el buen desarrollo de las actividades de obtención y manejo de
información se hace indispensable contar con la permanencia de los funcionarios y del
vigilante de seguridad en las variables de interés;
Claridad. La información debe ser fácilmente entendible, que no dé lugar a equívocos o
malas interpretaciones y planificar su búsqueda por medios idóneos.
4. MANEJO DE HUELLAS DE PISADA, LLANTAS
MANEJO Y HERRAMIENTAS
Las huellas deben ser preservadas por el funcionario de seguridad, en el momento en
que presente un incidente en el puesto de trabajo y no permitir la contaminación de
estas áreas, las cuales debe aislar del resto de usuarios, hasta la presencia de la autoridad
competente, por que las pisadas pueden ser útiles en la investigación por múltiples
razones ya que en ocasiones llevan a la identificación del autor de un hecho, permiten
descartar a un sospechoso, o dar luz a la investigación en cuanto a las circunstancias,
número de delincuentes, ruta seguida por quienes intervinieron en el hecho etc. Para
efectos de este procedimiento se entiende por:
•
Bipelmatoscopia: Es el estudio de las crestas papilares encontradas en el lado
grueso del artejo del pie.
•
Gráfica de pisada: Conjunto de huellas detallado que deja quien camina o corre.
El principal componente es la línea direccional, la línea de los pasos y la línea de cada
pisada.
•
Huella de llanta: Impresión causada por el contacto de una llanta con un objeto
o superficie capaz de grabar un modelo reconocible. Marcas de rodadura producidas
por las ruedas de los vehículos.
•
Huellas aisladas: Las que se hallan solas e independientes, sin relación con las
demás pisadas.
•
Huellas de pisada: Impresión causada por el contacto del calzado o el pie con
un objeto o superficie capaz de grabar un modelo reconocible. Marcas y señales que
deja la persona cuando camina a cualquier velocidad con calzado o sin él.
•
Huellas en serie: Conjunto de huellas producidas por una persona al caminar.
•
Huellas estampadas: Se originan al pisar con la suela de los zapatos o planta de
los pies, previamente manchada con cualquier sustancia, como sangre, aceite, pintura o
polvo dejando rastros de los mismos.
310
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
•
Huellas de pisada invisibles o latentes: Impresiones que se producen por
exudación de los pies en pisadas con pies desnudos o cubiertos con calcetines o medias.
•
Huellas superpuestas: Mezcla de huellas, una encima de otras.
•
Patrón de referencia: Objeto cuyo contacto con una superficie produce una
huella de pisada, de llanta o herramienta.
•
Pelmatoscopia: Es el estudio de las crestas papilares que se encuentran en las
plantas de los pie.
2.
PROCDIMIENTOS Y FUNCIONES TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN.
1. LLAMADAS SOSPECHOSAS
Atender la llamada
-
Mantener contacto para conseguir mas información
-
Manifestar imposibilidad de resolver cualquier situación
-
Utilizar formato para este tipo de llamadas.
-
Por ningún motivo informe nombres de personas
-
Coordinar contacto posterior con un mínimo de 24 horas de espacio
-
Pase la llamada o informe al jefe de seguridad física.
2. SECUESTRO Y/O ABORDAJE
Central de comunicaciones recibe la información
-
Confirma y amplia la información
-
Informar al jefe de seguridad.
-
Espera instrucciones
-
Alista directorio de emergencias
-
Apoya con los enlaces necesarios a orden
-
Deja registro escrito.
3. TERRORISMO
Central de comunicaciones recibe la información
-
Confirma y amplia la información
-
Informar al jefe de seguridad
-
Espera instrucciones
-
Alista directorio de emergencias
311
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
-
Apoya con los enlaces necesarios a orden
-
Deja registro escrito.
5. TELEFONOS DE EMERGENCIA MEDELLIN
NOMBRE
MUNICIPIO
TELEFONO
POLICIA NACIONAL
MEDELLIN
123
Y MEDELLIN
123
EMERGENCIA
BOMBEROS
POLICIA
CARRETERAS
DE MEDELLIN
3620272
Y MEDELLIN
2353001
ROJA MEDELLIN
2652200
EMERGENCIAS
AMBULANCIAS
CRUZ
ANTIOQUIA
TRANSITO
MEDELLIN
MEDELLIN
44577774457766
TRANSITO ITAGUI
ITAGUI
3719211
ARP AGRICOLA
SEGUROS
DE MEDELLIN
4415252
HOSPITAL GENERAL
3847304
3.
4457770-
01800012313224
HORAS
HOSPITAL
PABLO MEDELLIN
TOBON URIBE
MEDELLIN
2307119
24
- 3847300
ANALISIS DE RIESGOS
Antes de iniciar con el tema es importante recordar que el riesgo para analizarlos, debe
ser una visión amplia y dirigida hacia la labor que estamos cumpliendo, no ser
negligente, descuidado o actuar con pereza ante la presencia de un foco generador de
riego o punto vulnerable.
Importante concientizarnos en los factores para disminuir el riesgo, cualquiera que sea
la naturaleza que lo origine, al igual que los factores materiales del riesgo y separar entre
el riesgo natural y humano.
Cuando recibo mi servicio de escolta, vigilante o cuando el supervisor hace el recorrido,
es importante tener una visión con sentido de observación, revisando el sistema de
312
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
luces e iluminación de su sector de responsabilidad, funcionamiento de las cámaras de
vigilancia si cuenta con ellas, sugerir la ubicación de estas en puntos y lugares
estratégicos que mejoren su servicio, o la instalación de equipos donde los considere
necesario, dejando constancia en el informe especial donde las requiere, la importancia
y el riesgo que se corre por la falta de estos elementos, así cuando suceda el incidente
(El funcionario de seguridad le puede decir a su jefe inmediato “se lo dije”), revisar las
ventanas, puestas, techos, paredes, zonas comunes, zonas húmedas, parqueaderos,
pasillos, bodegas y demás lugares dependiendo del lugar de servicio, los arboles,
arbustos que lindan con su propiedad en ocasiones tienen ramas o brazos que dan al
interior de su perímetro, solicitar que sean contados, para evitar la penetración de
intrusos, las plantas de adornos o florales cuando crecen demasiado, quitan la visión
amplia de todo el perímetro, siendo usted vulnerable, revisar la malla, pared, muro,
tapia, murallas, que divide su perímetro con el exterior, ubicando, si esta protección es
efectiva, tienen la altura adecuada, termina sus puntas en alambre púa, navaja o vidrios,
si el lugar de desagüe o alcanrillado esta rejado, o es seguro, revisar que este lindero no
este con perforaciones, vencida o no cuenta con la seguridad suficiente para que usted
preste un buen servicio.
1- SEGURIDAD PERSONAL - VIGILANCIA Y CONTRA VIGILANCIA
CONSIDERACIONES
Nos toca vivir tiempos difíciles donde están involucrados problemas políticos, sociales
y económicos, en el orden que prefiera. Esto hace de la seguridad personal un tema a
tener en cuenta ya que bajo cualquiera de los problemas mencionados se tenga el caldo
de cultivo para ser victima de un atentado, sea a nuestros bienes o lo que es peor a
nuestra persona y/o núcleo familiar. Este atentado puede ser perpetrado bajo el
auspicio de cualquier organización extremista o por delincuentes comunes, que operan
como tales o con el apoyo de estas organizaciones. Para el' ciudadano común que sea
elegido como blanco, los fines, políticos o no, siempre tendrán como resultado en la
mayoría de los casos la obtención de dinero. Dinero que una vez pagado no asegurará
en modo alguno la devolución de la persona o bien secuestrado. Llegado a este punto,
resultará muy conveniente que la familia y/o empresa haya tomado las prevenciones del
caso ante la probable ocurrencia de un hecho de esta naturaleza y tenga conformado de
antemano un comité de crisis integrado por quienes tengan el poder de decisión en una
negociación, su asesor de seguridad y el asesor letrado correspondiente a fin de
determinar el curso a seguir. Sería muy conveniente que ninguna persona allegada que
no integrase el comité de crisis presionara sobre éste para que actuase de determinada
manera De hacerlo no debería considerarse, dado que en una familia numerosa las
opiniones serían de muy variada índole, no siempre coincidentes e impregnadas de
sentimiento proclives a generar situaciones no siempre convenientes.
2- DISTINTOS TIPOS DE SEGURIDAD
La mayoría de las personas o familias que son potenciales blancos para esta clase de
ataques creen generalmente que por vivir en un barrio cerrado y tener uno o dos
vigilantes tienen el problema resuelto. Por supuesto que tener algún tipo de vigilancia es
mejor que no tener ninguna, pero para que esto sea de utilidad se deben reunir una serie
de requisitos que veremos mas adelante ya que resulta importantísimo conocer las
limitaciones lógicas que se tienen en cada caso.
Al respecto cabe aclarar que es necesario separar las funciones de una vigilancia sobre
determinado tipo de objetivos. No resulta lo mismo la vigilancia de control de ingreso y
egreso de una fábrica, por ejemplo que del cuidado o traslado de valores. Mucho menos
del cuidado de personas.
313
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Como podemos apreciar a simple vista, se desprende que el cuidado de personas tiene
un rol máximo en grado de importancia en la diligencia de brindar seguridad.
He separado entre otras fundamentalmente en tres tipos o clases de vigilancia. Cada
una depende de grados de responsabilidad concretos y específicos, exigiendo cada una
de ellas un grado de especialización determinado, no menos importante de orden
creciente.
Pongamos el ejemplo Nro. 1 Vigilancia de acceso a un predio determinado, como
puede ser un club Privado.
Puede ser llevado a cabo por una o mas personas sin ningún tipo de especialización
determinada, no requiriendo el uso de armamento. Sin embargo el concepto de
responsabilidad es alto, ya que de sus actitudes procedimientos o palabras puede
depender el mayor menor grado de seguridad de los socios que tiene el deber de
preservar. Debe tener un mínimo de preparación que asegure la confidencialidad de
horarios, nombres y destinos de las personas habituales que concurren al lugar. Debe
ser una persona de mente ágil que sepa recabar y procesar la información que obtenga
del entorno, como proveedores, visitantes, reparadores y prestadores de servicios
autorizados, pero y esto es muy importante, sin revelar dato alguno que pudiera ser
utilizado para vulnerar la seguridad individual o de conjunto. Debe saber observar el
entorno que rodea a su área de influencia y notar cualquier dato de interés que pudiera
presuponer un probable atentado. No es su tarea reprimir ningún hecho, ya que su
función es meramente preventiva.
De esto se deduce que si el hombre esta distraído o no presta la atención necesaria no
cumple con su objetivo, pasando a ser un objeto meramente decorativo.
En el caso de cuidado de valores sean estos fijos como por ejemplo pago de sueldos o
jornales o el traslado de estos implican un cuidado adicional y exigen además el
manipuleo de armas de fuego cortas y largas. Generalmente estas tareas están a cargo
de personal retirado de alguna fuerza o que tienen algún conocimiento en el manejo de
distinto tipo de armamento. Se supone que estas personas tienen una formación más
que suficiente que le permitiría desempeñarse eficientemente.
3. SEGURIDAD VIP
El caso más delicado y que más responsabilidades implica es el referido al cuidado de
personas, ya que no son meros objetos o simples valores que en la mayoría de los casos
son cubiertos por un seguro.
Esta tarea exige todas las especificaciones requeridas anteriormente más el agregado de
una especialización profesional que no se adquiere fácilmente. Es de suponer que la
persona a cuidar tendrá mas chances de sufrir un atentado cuanto más importante sean
sus actividades laborales o profesionales.
Ello lleva implícito que para evitarlo, debamos no solo tener el armamento y equipo a
utilizar, sino el conocimiento necesario para saber anticipar y neutralizar cualquier
intento, puesto que este tipo de hechos también están pensados y planificados por
profesionales que también saben que y como hacerlo.
4. LEVANTANDO INFORMACIÓN
Una vez definido el blanco se somete al mismo a una estricta observación física y/o
electrónica mediante diversos medios incluida la escucha telefónica para permitir tener
314
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
un perfil de sus movimientos diarios, estilo de vida, miembros de la familia, amistades,
desplazamientos, horarios de salida y entrada, su personal de servicio y aun de la
custodia personal si la tuviera tratando de buscar fisuras o fallas que pudieran ser
aprovechadas.
Esta información generalmente es provista a veces inadvertidamente por el mismo
personal domestico en situaciones puntuales que hacen a una sumatoria que en el
transcurso de un tiempo reúnen la cantidad necesaria para concretar un ilícito. Para ello
a veces se compran voluntades en empresas de reparaciones del hogar teniendo
informantes pagos en las mismas, aún en los supermercados proveedores habituales y
en ese caso basta que el personal de servicio comente que no pudieron hacer tal tarea
por estar descompuesto un artefacto determinado. Esa información es la necesaria para
iniciar un acercamiento al domicilio del VIP y hacer bajo esa cobertura un
relevantamiento minucioso del terreno, conociendo los lugares estratégicos,
habitaciones de servicio, consolas o centrales telefónicas, dormitorios, sistema de
alarmas y cualquier otro dato de interés.
Si la persona gozare de alguna relevancia publica no seria raro que tuviese una
"Guardia" periodística. Muchas veces es usada esa cobertura para obtener información.
5. MEDIDAS DE CONTRA VIGILANCIA
El equipo o tema de seguridad debe estar atento a detalles a veces no tan notorios
como una observación directa. La contra vigilancia implica y exige medidas de
inteligencia y contrainteligencia.
Estas medidas pueden ser activas y pasivas, Cuando las técnicas de bajo perfil de la VIP
han sido vulneradas se deberán cuidar mas detalles ya que a veces una nota periodística
puede servir como fuente de información adicional, a veces gratuita para todo aquel que
esta a la caza de información. Ello puede ser un evento social, una cena o reunión
importante que se haya filtrado a los medios, Esto también daría la oportunidad de
infiltrar la casa y hacer un reconocimiento In Situ. Lo mismo sería si en el mejor de los
casos se publicaran fotografías de dicho evento o hubiesen sido tomadas de forma
aérea. El rompecabezas se va armando.
En muchos casos la información suministrada a la prensa o la que ésta compra ayuda a
obtener y/o confirmar el perfil de la VIP y su familia, preferencias, gustos o estilos no
siendo a veces importante el tiempo que se tarde en reunir esa información, con tal de
lograrlo en calidad y cantidad adecuada Generalmente en estos casos se prioriza el
objetivo final antes que los tiempos.
Asimismo se debe tener en cuenta que la seguridad de la VIP no esta referida única y
exclusivamente a su persona. Cada miembro de la familia debe ser consciente sobre las
medidas de seguridad no solo en sus desplazamientos exteriores, sino en sus
conferencias telefónicas, o aún sea chateando On Líen en la Web, debiendo aprender a
observar una rutina de seguridad que deberá ser extensiva a todos los empleados de
servicio.
Debe reconocerse que a veces es muy difícil implementar estrictas medidas de
Seguridad de carácter global. A veces porque el personal domestico no tiene el habito
adquirido y ante cualquier requerimiento telefónico a veces brinda información sobre
presencias o no en la casa o sobre desplazamientos determinados u horarios de arribo,
egreso o ingreso de los miembros de la familia, sin saber quien esta del otro lado de la
línea o si la misma no está intervenida ilegalmente, Otras veces porque
fundamentalmente muchas de ellas resultan molestas para la privacidad de la VIP o su
familia. En este caso las charlas quincenales o mensuales a cargo del jefe de seguridad
315
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
con el resto del personal para unificar criterios a nivel de objetivos a cumplir para la
protección de las respectivas áreas a cargo de cada uno resultan de vital importancia.
6. AYUDANDO A TOMAR CONCIENCIA
Todos los empleados de servicio así como la familia deberán tomar conciencia que la
seguridad se hace entre todos, cada uno desde su posición deberá estar alerta ante
cualquier movimiento o actitud sospechosa, ya sea de personas no identificadas o
vehículos en las cercanías del domicilio, aun de empresas de servicio publico como
alumbrado, telefonía, TV cable etc. Asimismo observar especialmente si alguien pasa
frecuentemente por el frente de la residencia o si alguien pasea con una cámara
fotográfica o si se encuentra tomando notas o simulando ser un artista pintando un
cuadro. Bien podría estar haciendo un plano del terreno o de las instalaciones. La gama
de recursos para captar información es prácticamente ilimitada, pasando desde la más
evidente a la más sofisticada.
7. DURANTE LOS DESPLAZAMIENTOS
Es durante los desplazamientos diarios hacia y desde sus tareas que la VIP estará más
expuesto a la vigilancia y observación. Esto podrá ser no solo desde otro vehículo en
movimiento, sino que también podrá ser realizado por cualquier observador de a pié o
con el vehículo estacionado pudiendo simular una avería en cualquier punto del
camino.
En ese caso podría ser que alguien esté cronometrando el paso de nuestro vehículo
entre dos coordenadas para determinar un punto de ataque. De ahí la utilidad del
cambio frecuente de ruta y de horarios. De ser posible también se debería cambiar de
vehículos usando el principal de señuelo y trasladar a la VIP en un vehículo diferente y
por otra ruta alternativa. Se deberá tener especial atención a las motocicletas por la
facilidad de acercamiento y visualización del interior de los vehículos y rapidez de
escape. En ese caso se presenta como muy adecuado el polarizado de los, vidrios.
8. EVASIÓN Y ESCAPE
Un buen jefe de seguridad debe asumir que la VIP está siempre bajo observación y
como tal debe estar siempre como mínimo en condición amarilla en el límite a la
naranja respecto de la actitud mental a asumir. Debe conocer de antemano la ruta a
seguir, los caminos alternativos y si hay un bloqueo de transito. En algunos casos es de
utilidad un scanner sintonizado en la frecuencia de recepción de la policía local a fin de
contar con la posibilidad de alerta sobre algún hecho delictivo o accidente en la ruta
programada, para actuar en consecuencia. El estado mental adecuado determinará la
posibilidad de adelantamos a cualquier intento de agresión permitiendo 1ro)
LOCALIZAR - IDENTIFICAR - ESCAPAR y/o NEUTRALIZAR – SOLICITAR
APOYO POLICIAL, dado que nuestro equipo no es oficial y por lo tanto no tiene
poder de policía En caso de detectar un seguimiento sospechoso deberemos realizar
algunas maniobras evasivas que permitan confirmar si estamos siendo perseguidos,
tomando la precaución de no creer que porque el vehículo que nos perseguía ha
doblado en alguna intersección ha dejado de ser sospechoso. Puede ocurrir que: A) Ha
sido reemplazado por otro. B) Puede haber dado un rodeo para interceptar nuestro
camino mas adelante. En ambos casos se deberán realizar tantos cambios de dirección
de marcha como sean precisos hasta lograr retomar al camino adecuado. Apenas
comenzada esta secuencia estaremos mentalmente operando en condición naranja. Ello
ayudará a la supervivencia del grupo y que la VIP llegue a destino.
9. NIVELES DE BLINDAJES
316
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Para determinar los niveles del blindaje se consideran los siguientes aspectos sobre el
proyectil: velocidad: entre mayor velocidad mayor potencia de penetración diámetro:
entre mayor diámetro del proyectil hay mas penetración Dureza: entre mayor sea la
dureza del proyectil, hay mas penetración Forma: entre mas cónico sea el proyectil, hay
mas penetración. Peso: entre mas pesado sea el proyectil, hay más penetración.
Nivel I
Nivel II
Nivel III
Nivel IV
Nivel V
Norma UL Norma NIJ Nivel 1 anti vandalismo: ofrece protección anti vandalismo
(golpes de ladrillos, martillos, bates, etc.) Nivel II anti atraco: Detiene proyectiles de
poca potencia (.25, .32, .38).
Algunas empresas ofrecen un sistema anti atraco que detiene proyectiles 9 mm de
pistola y de sub.-ametralladoras cortas Regresar Nivel III: Esta diseñado contra
impactos múltiples de sub.- ametralladora 9mm. Y revolver .357 Mágnum. Este nivel es
el requerido en áreas urbanas y su peso es de aproximadamente 200 Kg. (En Colombia
generalmente se excluye el .44 Mágnum, porque nunca ha ocurrido un atentado Nivel
IV fusil: fusiles calibres 7.62 y 5.56.
Es muy útil en las áreas rurales. Usualmente los techos y pisos son blindados con el
nivel III. El peso del vehículo aumenta aproximadamente 600 Kg... En este nivel
ambos proyectiles son difíciles de detener. El 7.62 en vidrios, por su gran energía, y el
5.56 por su pequeño diámetro (equivale al .22 o de la U). Munición tipo Ball penetra
metales mientras que tipo AP Punta Verde penetra plásticos como el Espectral, el
Famostone y el Aristone. La prueba se debe hacer a 25 metros de distancia en la cual el
proyectil se ha estabilizado. Nivel V 7.62 AP: cuyo núcleo es de acero, munición
perforante (Armor Piercing).Munición escasa en Colombia Regresar Entre las entidades
mas reconocidas que han creado niveles de blindajes están: Federal Standards for the
Ballistic Resistanse of Police Body Armor (National institute of Justice NIJ STD
0101.03) en las partes flexibles (sofá armor), y para las no flexibles (hard armor): NIJ
0108.01 y el Underwriters Laboratory UL 752. Hoy existe la nueva norma Europea, la
cual remplaza la DIN 52 290. Para pasar la prueba de esta norma se hacen tres
impactos en los extremos de un triangulo de 10 cm. En una muestra de un pie
cuadrado.
10. CHALECOS
Usamos materiales que lo hacen más liviano. Nuestro Material de Blindaje (Twaron
Microfilament) pesa tan solo 4.8 Kg. Metro cuadrado Vs. 6.4 Kg. metro cuadrado del
Kevlar 129 y 5.1 del Spectra en nivel. Más flexible y cómodo que el Spectra Shield LCR
(trauma intermedio) Chalecos más delgados que en Spectra o en Kevlar. Protege contra
armas corto punzante y golpes contundentes.
Permite esterilización bacteriológica ya que la aramida resiste altas temperaturas.
Retiene ráfagas en puntos concentrados y en ángulo.
No lo afecta la humedad o el agua.
10. VEHÍCULOS MILITARES
Amenaza Balística Desde el punto de vista militar, hay básicamente cuatro calibres y
dos tipos de munición usados comúnmente por parte de la guerrilla: 5.56: Usado en el
Colt M-16 (AR-15) Y en el S.A.W. 7.62 Ruso (AK-47): Usados en fusiles soviéticos y
317
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
chinos. 7.62 NATO: Usado en el G3, Ml Y fusiles FFal, y ametralladoras M-60. .30:
Usados en fusiles Máuser de la primera guerra mundial; muy común entre francotiradores por su precisión y largo alcance.
Blindaje Opaco: Cerámica laminada con Twaron (opción mas liviana que el acero). Para
reforzar la estructura del vehículo, coronas, batería y caja de fusibles del motor se usa
acero balística con tratamiento térmico Nivel de protección (Clasificado) Blindaje
Transparente Compuesto de cristal, policarbonato y antilacerante más fuerte y liviano
del mundo. Además permite dar forma de curva para mantener la línea original del
vehículo. Espesor de 65mm (Clasificado)
11. HELICOPTEROS
A los helicópteros generalmente les blindamos el piso de la cabina; en algunos, como
los Bell, los asientos de los pilotos; a los MI-17 el área de las turbinas; y a los Black
Hawk, el área de los pasajeros.
MATERIALES
Usamos materiales que lo hacen más liviano. Nuestro Material de Blindaje (Twaron
Microfilament) pesa tan solo 4.8 Kg. metro cuadrado Vs. 6.4 Kg. metro cuadrado del
Kevlar 129 y 5.1 del Spectra en nivel. Más flexible y cómodo que el Spectra Shield LCR
(trauma intermedio) Chalecos más delgados que en Spectra o en Kevlar. Protege contra
armas corto punzante y golpes contundentes.
Permite esterilización bacteriológica ya que la ara mida resiste altas temperaturas.
Retiene ráfagas en puntos concentrados y en ángulo.
No lo afecta la humedad o el agua.
12. EN CASO DE HOSTIGAMIENTO O TOMA DE LOCALES
Qué hacer
•
No grite, trate de calmarse.
•
Arrójese al piso.
•
No salga de las instalaciones mientras se presente el evento.
•
Trate de llegar arrastrado a un sitio seguro, detrás de muros, columnas.
•
En caso de encontrarse en la planta providencia deben ocultarse en los búnker
que son los sitios de refugio, los cuales están ubicados así: detrás de la tienda se
encuentra uno, el cual seria utilizado por el personal de las viviendas y los que se
318
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
encuentren cerca a este lugar, tanto en la casa de gerencia, como en la de huéspedes se
encuentran de a dos mas, ubicados en cada una de las piezas.
•
Espere a que la situación se normalice.
•
Salga solo cuando se de la autorización por el Jefe de Emergencia o Jefe de
Seguridad Física.
13. SOSPECHA DE ATENTADO TERRORISTA
Qué hacer
•
Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con
comportamientos extraños o inusuales, notifique inmediatamente a comunicaciones o
al conmutador (PMU), identifíquese, describa la situación, ubicación y características del
evento.
•
No mueva o toque ningún material sospechoso.
•
Impida el acceso de otras personas.
•
Espere indicaciones de los coordinadores de su arrea o del Jefe de Emergencia.
•
Si se le ordena evacuar hágalo inmediatamente utilizando la salida más próxima.
•
Lleve con usted a los visitantes y no se devuelva.
•
Vaya hasta el punto de encuentro establecido y espere las instrucciones del
coordinador del área.
4.
ESTUDIO DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES
1. SEGURIDAD PERSONAL Y DE INSTALACIONES
La seguridad es una necesidad básica del ser humano que procura detectar, entorpecer y
neutralizar todas las actividades del enemigo, que puedan afectar a las instituciones y
ciudadanía.
MEDIDAS DE SEGURIDAD PRIVADAS. Son todas las actividades preventivas que
deben practicar los integrantes de la seguridad privada, para evitar riesgos potenciales
en su integridad física, de instalaciones, materiales y pertenencias de las entidades bajo
su responsabilidad.
Las medidas de seguridad se clasifican en:
1.
2.
3.
4.
Seguridad personal.
Seguridad de instalaciones.
Seguridad de documentos y materiales.
Seguridad de comunicaciones.
SEGURIDAD PERSONAL. Conjunto de medidas orientadas a impedir acciones o
atentados a la integridad física de los miembros de las empresas contratantes y
vigilantes que se encuentran en procedimientos y actividades de vigilancia, en puestos
de trabajo o fuera del servicio. Las medidas de seguridad pueden ser preventivas y
defensivas, así:
1.
Evitar la rutina en el puesto de trabajo o en los desplazamientos.
2.
Aplicar la disciplina del secreto o reserva en las operaciones de vigilancia y
seguridad.
3.
Efectuar reconocimientos del área de trabajo.
4.
Mantenerse preparado física y mentalmente para afrontar cualquier situación.
5.
Concientizarse sobre la necesidad de adelantar actividades de inteligencia
permanentemente, con los usuarios, trabajadores, visitantes y compañeros de trabajo.
6.
Mantenerse atento al comportamiento de la población y de los usuarios.
319
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
7.
No ingresar a zonas o lugares que impliquen alto riesgo sin las medidas de
seguridad.
8.
Utilizar vías alternas en los desplazamientos.
SEGURIDAD DE INSTALACIONES. Conjunto de medidas que se deben adoptar
para proteger las instalaciones a fin de preservarlas de los ingresos del enemigo. Para
esta seguridad de instalaciones se tendrán en cuenta fundamentalmente los siguientes
sistemas:
1.
2.
3.
4.
Sistema de barreras.
Identificación de personas.
Identificación y registro de elementos.
Seguridad de áreas internas y externas.
SISTEMA DE BARRERAS. Conjunto de obstáculos naturales o artificiales que
controlan los límites de un área de seguridad. Estas barreras pueden ser:
1.
2.
3.
4.
Estructurales (trincheras, garitas, etc.).
Humanas (vigilantes o ronderos dependiendo del área).
Animales (cualquier animal con función de seguridad).
Energía (cercas electrificadas, sistemas electrónicos, etc.).
PARAGRAFO. Todo tipo de barrera que se establezca, a más de tener las señales de
prevención necesarias, visibilidad e identificación oportuna, deben estar colocadas en
condiciones adecuadas, que le permitan al ciudadano atenderlas en forma segura y
oportuna.
IDENTIFICACION DE PERSONAS. Es una serie de medidas coordinadas para el
logro de la seguridad, mediante el control de entrada y salida de personas propias de la
empresa o particulares. Se pueden efectuar mediante:
1.
2.
3.
4.
Guarda de seguridad.
Tarjetas de identificación.
Planilla de Control de acceso
fichas o collares.
IDENTIFICACION Y REGISTRO DE ELEMENTOS. Tienen la finalidad de
verificar la entrada y salida de los mismos, para determinar su cantidad, clase y riesgos
potenciales ante su ingreso, extracción o hurto de elementos, materia prima o
producción de la empresa contratante.
5.
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
SEGURIDAD EN LAS AREAS INTERNAS Y EXTERNAS. Esta es la que se
efectúa de acuerdo con la importancia de la dependencia o lugar para disminuir los
riesgos de penetración del enemigo o personal no autorizado.
Como elementos o equipos que se pueden utilizar en la seguridad de estas áreas se
cuentan los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Alarmas eléctricas y electrónicas.
Sensores electrónicos.
Circuito cerrado de televisión.
Tarjetas magnéticas para control de accesos.
Espejos retrovisores.
320
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
6.
7.
8.
9.
Detectores de metales.
Reflectores.
Mallas electrificadas.
Visores nocturnos.
SEGURIDAD DE DOCUMENTOS Y MATERIALES. Tienen por objeto la
necesidad de negar al enemigo la información sobre documentos y materiales que
deben tener un prioritario grado de seguridad, asimismo evitar el manejo, conocimiento
y divulgación inadecuada de documentos que son de carácter reservado.
A la información contenida en documentos se le asignará la siguiente clasificación:
1.
Reservado. Documentos que no conviene que trascienda de la empresa.
2.
Restringido. Documento con limitación de circulación.
3.
Exclusivo de Gerencia o Administradores. Documentos cuyo manejo compete
solamente al jefe.
4.
Confidencial. Documento que afecta a algunas personas, o métodos de
seguridad de traslado de bienes o servicios.
5.
Secreto. Documentos cuyo contenido no debe divulgarse sino a determinados
niveles de personas.
6.
Ultra secreto. Es la máxima clasificación de un documento, para uso exclusivo
del jefe y de los organismos especiales de la empresa.
SEGURIDAD EN COMUNICACIONES. Son las actividades orientadas a impedir,
neutralizar o restringir la información que pueda ser conocida por el enemigo a través
de los diferentes medios de comunicación, así:
1.
Radio. Medio flexible y rápido de la comunicación. Su principal desventaja es la
facilidad de ser interceptado.
2.
Teléfono. Medio de transmisión eléctrico susceptible de interceptación.
3.
Telefax. Sistema de comunicación electrónico para transmitir mensajes escritos
y funciona por línea telefónica.
4.
Computadores y terminales. Sistema de comunicación y archivo magnético de
información de seguridad. Permite altos niveles de confiabilidad y seguridad en el
manejo de los datos mediante claves de acceso.
PARAGRAFO. Se recomienda para la seguridad de las comunicaciones adoptar las
siguientes medidas:
1.
Utilizar códigos y claves fonéticas.
2.
Emplear vocabulario adecuado.
3.
Los comunicados deben ser claros, precisos y concisos.
4.
El archivo de documentos se hará de acuerdo con las normas del Manual de
Archivo y Correspondencia.
6.
NORMAS PARA LA PREVENCIÓN
Desde u punto de vista el diccionario trata la prevención como: prevención. (Del lat.
praeventĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de prevenir. || 2. Preparación y disposición que se
hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo. || 3. Provisión de
mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. || 4. Concepto, por lo común
desfavorable, que se tiene de alguien o algo. || 5. Puesto de policía o vigilancia de un
distrito, donde se lleva preventivamente a las personas que han cometido algún delito o
falta. || 6. Mil. Guardia del cuartel, que cela el orden y policía de la tropa. En
numerosas comunidades se han realizado iniciativas destinadas a afrontar las
condiciones que generan delincuencia. Los criminólogos reconocen que tanto los
321
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
delincuentes juveniles como los adultos son el principal producto del hundimiento de
las normas sociales tradicionales, a consecuencia de la industrialización, la urbanización,
el incremento de la movilidad física y social y los efectos de las infravivienda, el
desempleo, las crisis económicas y las guerras. La mayoría de los criminólogos cree que
una prevención efectiva del delito requiere instituciones y programas que aporten guías
de actuación y el control realizado, tanto en el plano teórico, como en el que atañe a la
tradición, por la familia y por la fuerza de la costumbre social. La mayoría de la opinión
pública entiende que para solucionar el problema de la delincuencia es importante el
arresto y condena de los delincuentes y plantear la alternativa de su reinserción, aunque
en los últimos años se están fortaleciendo las actitudes de los que piensan que la
rehabilitación está fallando y que hacen falta, en cambio, imponer penas más largas y
severas para los delincuentes.
1. LA SEGURIDAD DEL CONDUCTOR EN SU VEHÍCULO
Cuando hay un desplazamiento y se presenta un incidente Los primeros en reaccionar
deberían ser los conductores, ya que estos, si se bloquean están obstruyendo la
movilización de los demás vehículos.
Es primordial estar bien preparados y concentrados en la labor que se está
desempeñando.
Por tal razón si la persona que está al volante, esta consiente de lo que está haciendo lo
normal es que no se bloquee y reaccione en forma correcta.
Un conductor debe tomar posesión y posición del vehículo, acomodándose
correctamente y ajustando a su posición los espejos retrovisores la silla el cinturón
sintiéndose cómodo y seguro en el vehículo.
Los espejos retrovisores deben estar de tal manera que tenga una completa visibilidad
en todos los costados para así poder cumplir con la misión de estar
Pendiente en la parte trasera de los demás vehículos y así poder analizar un posible
escape sin obstruir a los demás vehículos ya que tendrá una mejor opción para saber
por donde se va a salir.
Manténgase seguro mientras está en el camino. Aprenda cómo los accidentes, los
teléfonos celulares, la violencia al conducir y el conducir bajo la influencia del alcohol
pueden afectar su seguridad. También puede aprender qué hacer para mantener seguros
a sus ocupantes.
2. FUNCIONES Y FORMA DE PRESTAR EL SERVICIO
Son funciones de los escoltas privados, con carácter exclusivo y excluyente, el
acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas que no tengan la
condición de autoridades públicas, impidiendo que sean objeto de agresiones o actos
delictivos, excepcionalmente y cuando las circunstancias así lo determinen, la Secretaría
de Estado para la Seguridad podrá autorizar que escoltas privados acompañen,
defiendan y protejan a personas que tengan la consideración de autoridades públicas.
La defensa y protección a prestar ha de estar referida únicamente a la vida e integridad
física y a la libertad de las personas objeto de protección.
En el desempeño de sus funciones, los escoltas no podrán realizar identificaciones o
detenciones, ni impedir o restringir la libre circulación, salvo que resultase
imprescindible como consecuencia de una agresión o de un intento manifiesto de
agresión a la persona protegida o a los propios escoltas, debiendo, en tal caso, poner
322
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
inmediatamente al detenido o detenidos a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, sin proceder a ninguna suerte de interrogatorio.
3. ACCIDENTES
Asegúrese que usted y sus pasajeros están bien. Apártese tan lejos de la carretera como
le sea posible, pero permanezca en el lugar del accidente. Haga señales de advertencia al
tráfico que se aproxima activando sus luces de peligro o encendiendo señales
luminosas.
No admita culpa por el accidente o discuta sobre ello con nadie que no sea la policía y
su representante de reclamos. Manténgase calmado y resista la tentación de alterarse o
argumentar con el otro conductor, aún si usted cree que él o ella tienen toda la culpa.
Intercambie información vital con el otro conductor. Anote el nombre, dirección,
número de teléfono y los números de la licencia de conducir de todos los conductores y
de los testigos, particularmente los de aquellos que no estaban en el vehículo
involucrado en el accidente. Pregunte por el nombre de la compañía de seguros y el
número de la póliza de los conductores involucrados.
Esté preparado. Muchas veces, no pensamos en lo que vamos a necesitar en una
situación de emergencia hasta que nos encontramos en una. Ya sea que se encuentre en
un accidente o con un neumático bajo, es recomendable que planifique con
anticipación respecto a algunos de los artículos que siguen a continuación:
*Manta.
*Agua Embotellada.
*Lata de aceite de motor.
*Manual del dueño del vehículo.
*Registro del vehículo.
*Teléfono celular.
*Números de teléfonos de emergencia de familiares y amigos.
*Extinguidor de incendios.
*Paquete de primeros auxilios.
*Señales luminosas.
*Linterna con pilas de repuesto.
*Fusibles.
*Recipiente de gasolina.
*Información del seguro.
*Gato.
*Cables de arranque.
*Papel.
*Lapicero o lápiz.
*Radio portátil con pilas de repuesto.
*Toallitas húmedas.
*Chaleco reflector.
*Tijeras.
*Sellador para pequeños escapes de aire en los neumáticos.
*Martillo pequeño.
*Refrigerios.
*Neumático de repuesto (asegúrese de hacer que lo revisen cada vez que le hacen la
rotación de neumáticos)
*Medidor de presión de neumático.
*Caja de herramientas con destornilladores y llave de tuercas.
*Raspador de ventana para el hielo.
4. SEGURIDAD EN CASO DE CATÁSTROFES
323
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Aprenda lo que puede hacer para prepararse para una catástrofe y cómo minimizar el
daño a su vehículo.
* Movilícese a un área abierta lejos de edificios, árboles, pasos a desnivel, o cables de
servicios públicos
* Deténgase rápidamente y quédese en el vehículo.
* Una vez que haya pasado el temblor, proceda con cautela,
* Evite puentes o rampas que puedan haber sido dañadas por el temblor.
* Bajo ninguna circunstancia, no maneje por encima de cables eléctricos caídos,
SI O NO, USTED...
¿Adelanta otros vehículos sólo por la izquierda?
¿Evita bloquear los carriles para pasar?
¿Cede el paso al tráfico más veloz moviéndose a la derecha?
¿Se mantiene en lo posible a la derecha en las calles estrechas y en las intersecciones?
¿Mantiene la distancia apropiada cuando sigue a otros conductores, ciclistas,
motociclistas, etc.?
¿Deja la distancia apropiada cuando se pone delante después de pasar vehículos?
¿Usa las luces delanteras en condiciones nubladas, lluviosas, u otras condiciones de
poca luz?
¿Deja pasar a los peatones?
¿Se detiene completamente en la señales de alto, antes de doblar a la derecha mientras
está en rojo, etc.?
¿Se detiene en las luces rojas de los semáforos?
¿Se acerca a las intersecciones y a los peatones a baja velocidad para mostrar su
intención y capacidad de detenerse?
¿Sigue las reglas de preferencia en las señales de alto de 4 vías?
¿Maneja por debajo de los límites de velocidad indicados cuando las condiciones lo
permiten?
¿Maneja a velocidades menores en zonas de construcción?
¿Mantiene las velocidades apropiadas según las condiciones?
¿Utiliza las señales del vehículo para voltear para todas las veces que voltea y cuando
cambia de carril?
¿Hace contacto visual y señala sus intenciones cuando es necesario?
¿Reconoce las intenciones de otros?
¿Utiliza su claxon con moderación cerca de los peatones, en la noche, alrededor de los
hospitales, etc.?
324
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
¿Evita el uso innecesario de los faros altos delanteros?
¿Deja pasar a los vehículos de emergencia y se mueve a la derecha?
¿Evita hacer cambio de luces para indicar su deseo de pasar?
¿Maneja camiones a la velocidad indicada, en los carriles apropiados, usando formas
no-agresivas para cambiar de carril?
¿Hace deliberadamente despacio, vueltas en U?
¿Mantiene las velocidades apropiadas alrededor de choques en la carretera?
¿Evita devolver los gestos inapropiados?
¿Evita retar a otros conductores?
¿Trata de salirse del paso de los conductores agresivos?
¿Se abstiene de usar momentáneamente los carriles para Vehículos con más ocupantes
para pasar vehículos?
¿Se concentra en manejar y evita actividades que le distraen (por Ej. fumar, usar un
teléfono en el automóvil, leer, afeitarse)?
¿Evita conducir cuando se siente mareado?
¿Evita bloquear el carril para voltear a la derecha?
¿Evita tomar más de un espacio para estacionar?
¿Evita estacionar en un espacio para incapacitados (si usted no es incapacitado)?
¿Evita que su puerta choque el carro estacionado al costado del suyo?
¿Evita detenerse en el camino para hablar con un peatón o con otro conductor?
¿Evita imponer música a alto volumen a los automóviles cercan?
CALIFÍQUESE A SÍ MISMO...
¿Es un Conductor agresivo o un Operador tranquilo?
Número de respuestas con "no"
1-3
4- 7
8-11
12+
Qué puntaje tiene
Excelente
Bueno
Pasable
Malo
MEDIDAS Y RECOMENDACIONES PARA JEFES DE OPERACIONES Y
SUPERVISORES
SEGURIDAD FÍSICA
325
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
La seguridad física suministra protección ante accesos no autorizados, daños e
interferencias a las instalaciones de la organización y a la información.
Los requisitos sobre seguridad física varían considerablemente según las organizaciones
y dependen de la escala y de la organización de los sistemas de información. Pero son
aplicables a nivel general los conceptos de asegurar áreas, controlar perímetros,
controlar las entradas físicas e implantar equipamientos de seguridad.
Líneas de actuación recomendadas en relación con la adecuación de locales:
•
Definir de forma proporcionada las medidas que garanticen la seguridad de las
áreas a proteger en relación con los requisitos de seguridad de la información que se
almacene o procese.
•
Construir barreras físicas del suelo al techo para prevenir entradas no
autorizadas o contaminación del entorno. Las ventanas y puertas de las áreas seguras
deben estar cerradas y controlarse periódicamente. Las ventanas deben protegerse
externamente. Se pueden necesitar barreras adicionales y perimetrales entre áreas con
diferentes requisitos de seguridad dentro del perímetro global de seguridad.
•
Construir las instalaciones de forma discreta y minimizar las indicaciones sobre
su propósito, evitando signos obvios (fuera o dentro del edificio) que identifiquen la
presencia de las actividades cuya seguridad se desea. No informar al personal que no
esté directamente implicado de las actividades que se hacen dentro de las áreas seguras.
•
No identificar en directorios telefónicos y de los vestíbulos de la organización las
localizaciones informáticas (excepto las oficinas y áreas de recepción).
•
Proteger los locales de amenazas potenciales como fuego, humos, agua, polvo,
vibraciones, agentes químicos o radiaciones electromagnéticas. Instalar en el área un
equipamiento apropiado de seguridad: control de temperatura y humedad; detectores y
alarmas de calor, humos y humedad; sistemas de extinción de incendios; salidas de
emergencia; falso suelo para respiración de equipos, cableado equipamiento de
extinción de incendios, etc. Considerar el uso de protecciones especiales para
equipamientos situados en ambientes particularmente agresivos. Este equipamiento
debe revisarse regularmente de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes. El
personal debe conocer su uso adecuado. Prohibir fumar y comer en salas de tipo centro
de proceso de datos.
•
Separar las áreas de carga y descarga de material de las áreas a proteger. En caso
de que esto no sea posible, se deberán establecer los controles adecuados para impedir
accesos no autorizados. Restringir los accesos al área de carga y descarga desde fuera
del edificio, al personal autorizado y debidamente identificado.
•
Documentar debidamente los procedimientos de emergencia y revisar esta
documentación de forma regular.
Líneas de actuación recomendadas en relación con la instalación de líneas de
telecomunicaciones:
•
Considerar medidas para proteger los cables de líneas de datos contra escuchas
no autorizadas o contra daños (por ejemplo, evitando rutas a través de áreas públicas o
fácilmente accesibles). Instalar las líneas de suministro y telecomunicaciones para
servicios de los sistemas de información en instalaciones subterráneas, cuando sea
posible, o tener medidas alternativas de protección adecuada.
•
Considerar medidas adicionales para sistemas sensibles o críticos, como:
•
Instalación de conductos blindados, salas cerradas, etc.
Uso de rutas o medios de transmisión alternativos.
Líneas de actuación recomendadas en relación con la ubicación de equipamiento,
materiales y copias de respaldo:
•
Situar en áreas seguras los equipos a proteger donde se minimicen los accesos
innecesarios a las áreas de trabajo, distanciadas de las zonas de acceso público y de las
zonas con aproximación directa de vehículos públicos. Definir perímetros de seguridad
con las correspondientes barreras y controles de entrada. Su protección física debe
impedir accesos no autorizados, daños y cualquier otro tipo de interferencias.
•
Ubicar los terminales que manejen información y datos sensibles en lugares
donde se reduzca el riesgo de que aquellos estén a la vista.
326
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
•
Almacenar los materiales peligrosos y/o combustibles a una distancia de
seguridad del emplazamiento de los ordenadores. Por ejemplo, los suministros
informáticos como el papel no se deben almacenar en la sala de ordenadores (hasta que
se necesiten). Inspeccionar el material entrante, para evitar amenazas potenciales, antes
de llevarlo al punto de uso o almacenamiento.
•
Ubicar el equipamiento alternativo y copias de respaldo en sitios diferentes y a
una distancia conveniente de seguridad.
Líneas de actuación recomendadas en relación con la entrada y salida física de personas
y soportes de información:
•
Controlar la entrada en exclusiva al personal autorizado a las áreas que se hayan
definido como áreas a ser protegidas. Autorizar sólo con propósitos específicos y
controlados los accesos a estas áreas, registrando los datos y tiempos de entrada y
salida. Obligar a todo el personal que lleve una identificación visible dentro del área
segura y que observe e informe de la presencia de personal extraño al área. En éstas se
deben prohibir los trabajos no autorizados en solitario para evitar la oportunidad de
acción maliciosa. Cerrar la puerta externa del área, cuando la interna esté abierta.
•
Restringir el acceso a las áreas seguras del personal de las empresas proveedoras
o de mantenimiento a los casos en que sea requerido y autorizado. Aun con acceso
autorizado deben restringirse sus accesos y controlarse sus actividades (especialmente
en zonas de datos sensibles).
•
Definir normas y controles relativos a la posible salida/entrada física de soportes
de información (impresos, cintas y disquetes, CDs, etc.).
Recomendaciones de seguridad
Con el objetivo de incrementar tu seguridad en la navegación por Internet, te hacemos
las siguientes recomendaciones:
No abras mensajes de origen desconocido.
No aceptes los documentos ni los archivos que procedan de personas desconocidas o
que tengan un origen poco fiable.
No utilices contraseñas fáciles de adivinar ni las escribas en documentos de tu
ordenador.
No facilites tus datos personales o financieros si no es en un entorno seguro y con unos
proveedores de confianza.
No confíes nunca en los regalos y en las promociones fáciles de obtener.
Instálate un sistema antivirus y utilízalo sin olvidar actualizarlo periódicamente.
Haz una copia de seguridad de los documentos y archivos que tienes en tu ordenador
de forma periódica.
Ten siempre actualizados los programas (software) de tu navegador.
SEGURIDAD EN CAJEROS ELECTRONICOS – BANCA ELECTRÓNICA DE
CUALQUIER ENTIDAD
Banca Electrónica
1. INTRODUCCIÓN
En el presente documento se describen las medidas de seguridad contempladas para el
servicio de Banca Electrónica, tanto en el entorno, como en las opciones que permite la
propia aplicación.
Conscientes del gran componente de seguridad que afecta al propio usuario de Banca
Electrónica, se ha profundizado en un apartado específico con una serie de
recomendaciones prácticas.
El documento se estructura, por tanto, en los siguientes capítulos:
SEGURIDAD POR PARTE DEL USUARIO
Consejos que debe seguir el usuario para garantizar la integridad del equipo desde el
que accede a la Banca Electrónica. Estos consejos son tanto para su PC habitual como
cuando utilice un PC compartido.
327
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
SEGURIDAD EN EL ACCESO A INTERNET
Las medidas de seguridad aplicadas en los accesos a Internet.
SEGURIDAD EN LOS SERVIDORES WEB
Características de seguridad del servidor web.
2. SEGURIDAD POR PARTE DEL USUARIO
Cada día son mayores los peligros que acechan a cualquier internauta, siendo la
seguridad, en la mayoría de los casos, el punto más vulnerable.
Los proveedores de servicio, en mayor o menor medida, se preocupan por mantener
actualizados sus servidores, cortafuegos y aplicaciones para protegerse de los posibles
ataques. Sin embargo, aún no existe un suficiente grado de sensibilización por parte de
los usuarios de Internet.
La gran mayoría de los usuarios son particulares que utilizan su PC de casa tanto para
navegar por Internet, correo electrónico personal, como para el acceso a la Banca
Electrónica. No suelen ser conscientes de los peligros que tiene la Red, tales como
virus, hackers, keyloggers, dialers, (ver glosario) etc... por lo que la mayoría no tiene una
versión actualizada de antivirus, ni utiliza un cortafuegos, ni pasa controles periódicos a
su ordenador para asegurarse de la no existencia de dialers, keyloggers, (ver glosario)
etc.
Para terminar y como recomendación para fomentar la seguridad por parte del usuario,
se aconseja visitar la web de la Asociación de Internautas, apartado Seguridad, donde se
dan prácticas recomendaciones para evitar cualquier amenaza.
http://www.seguridadenlared.org/es/index.php
2.1 SEGURIDAD EN EL PC
Tal y como se indicaba en el apartado de introducción del presente capítulo, la
seguridad en las aplicaciones comienza por el propio usuario de las mismas. No por el
hecho de estar concebidas como aplicaciones en servidor, accesibles desde un simple
navegador, con seguridad SSL (ver glosario) en las comunicaciones, se garantiza que
desde cualquier PC se puede acceder sin riesgos.
El hecho de utilizar el PC desde el que se accede a la Banca Electrónica para navegar
por Internet o leer el correo, puede provocar que se instalen en el mismo ordenador,
keyloggers (ver glosario) que capturen todo que se teclee. También es posible recibir
virus que cambien la configuración del navegador u obtener las páginas de la caché del
navegador donde están las últimas páginas visitadas, haciendo que el atacante pueda
obtener los códigos de usuario y claves de acceso de la Banca Electrónica.
Otro aspecto a tener en cuenta es que a medida que se van descubriendo
vulnerabilidades en los Sistemas Operativos y en los navegadores, los fabricantes,
principalmente Microsoft, lanzan nuevos parches ó Service Packs (ver glosario) para
corregir los problemas. Los hackers, por su parte, se dedican a rastrear la Red en busca
de vulnerabilidades conocidas para acceder a los PCs .
Los navegadores, por cuestiones de eficiencia, guardan de forma automática unos
archivos temporales de todo lo que se van descargando de los servidores a los que
acceden (páginas HTML, imágenes, hojas de estilo, ficheros javascript, etc.), y guardan
en el historial todas las páginas que se han ido visitando durante la navegación. Esta
información se guarda en archivos en el disco duro del PC, por lo que están accesibles
a cualquier persona que, posteriormente utiliza el PC o a cualquier programa instalado
en el mismo.
Si utilizamos habitualmente nuestro ordenador privado y se sigue las normas
elementales de seguridad, este asunto no es demasiado problemático, pero si se utiliza
un ordenador compartido, hay que ser extremadamente precavidos y eliminar toda esta
información al finalizar nuestra sesión en el PC.
Por otro lado, los servidores web pueden alojar en el navegador cookies. (ver glosario)
Estas cookies son ficheros que se reenvían al servidor con cada petición HTTP, y son
utilizadas generalmente para identificar al usuario, controlar su navegación, etc. Al igual
que en el caso anterior, si utilizamos nuestro ordenador privado, esto no supone un
problema.
328
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Pero si se utiliza un ordenador público o compartido, cualquier persona podrá analizar
estos ficheros y obtener información personal nuestra, de cómo hemos navegado, etc.
Una forma común de ataque, y muy sencilla para el hacker (ver glosario), es utilizar la
facilidad de compartición de archivos de Windows. Si un hacker encuentra que el PC
está configurado para compartir archivos, puede montar nuestro disco como un disco
más de su PC, y ver y/o manipular cualquier de los archivos que estén compartidos.
RECOMENDACIONES
En resumen, las recomendaciones en materia de seguridad a los usuarios de Banca
Electrónica son las siguientes:
1. Instalar y mantener actualizado un programa antivirus. En este sentido, puede ser
muy útil visitar la web del Centro de Alerta Temprana sobre Virus y Seguridad
Informática, donde encontrará herramientas gratuitas de detección de virus.
2. Si el antivirus no lo incorpora, se recomienda instalar un Cortafuegos o Firewall (ver
glosario).
3. Pasar controles periódicos de programas Spyware (ver glosario).
4. Mantener actualizados el Sistema Operativo y el navegador a las últimas versiones y
parches disponibles.
5. Realizar periódicamente copias de seguridad que permitan restaurar una versión
correcta ante cualquier desconfiguración o ataque.
6. Si se trabaja en un ordenador de uso privado:
a. Borrar periódicamente las cookies (ver glosario)
b. Borrar periódicamente los archivos temporales o caché (ver glosario) del navegador.
7. Si se trabaja en un ordenador de uso público o compartido, se recomienda realizar lo
siguiente al terminar la sesión, especialmente si se ha accedido a la Banca Electrónica:
a. Borrar las cookies.
b. Borrar el historial de conexiones a Internet en el navegador.
c. Borrar los archivos temporales o caché del navegador.
8. Revisar la configuración de nuestro PC para asegurarnos que no tenemos carpetas
como archivos compartidos, y si es así, que no se trate de información relevante de
nuestro equipo.
9. Seleccionar la opción del navegador que indica no guardar páginas cifradas (todas las
de Banca Electrónica lo son) en la caché (ver glosario).
2.2 SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN
El hecho de utilizar el mismo PC para navegar por Internet y para acceder a la Banca
Electrónica hace que el usuario esté continuamente en peligro y que un atacante pueda
conseguir los códigos de usuario y claves de acceso a la Banca Electrónica.
Esta amenaza se hace más palpable cuando utilizamos un ordenador de uso
compartido, como los situados en un cibercafé, universidad, biblioteca ó empresa, ya
que se desconocen las medidas de seguridad del equipo (antivirus, cortafuegos, parches
instalados, etc.) y cualquier persona que haya dejado un virus o programa
malintencionado, o que comparta la red y acceda a información como los archivos
temporales, podría llegar a ver nuestros datos de banca electrónica, incluso a averiguar
nuestras claves de acceso.
Una de las formas más comunes de introducción de virus, keyloggers, dialers, (ver
glosario) etc. en nuestro PC es navegar por sitios web desconocidos, en los que en
determinadas páginas se activa de forma automática la descarga e instalación de un
software. En estos sitios se utilizan técnicas de ingeniería social para hacer que el
usuario “pique” y acepte la instalación, con atractivos reclamos como la consecución de
premios o la visualización de contenidos restringidos.
Ya en el ámbito de la Banca Electrónica, una forma muy común de ataque para la
consecución de las claves y la suplantación de la identidad de un cliente, es redirigir a
una página que simula ser la de la Banca Electrónica en cuanto a la estética, nombre de
dominio, etc., pero que está ubicada en un servidor web propiedad del atacante. Esto se
consigue enviando un correo masivo a todos los clientes de la entidad financiera
informando de cualquier promoción, en el cual se adjunta la URL de acceso a la Banca
Electrónica.
329
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Generalmente este servidor web no es un servidor seguro, por lo que no aparecerá
cerrado el candado del navegador. Al hacer clic en el mismo, se puede comprobar quién
es la autoridad de certificación y a nombre de quién ha sido expedido el certificado
instalado en el servidor.
RECOMENDACIONES
Por lo tanto, las recomendaciones que deben seguirse para una navegación segura son:
1. No navegar por páginas de potencial riesgo, y hacerlo, a poder ser, por sitios web
conocidos.
2. Nunca aceptar la instalación de ningún software obtenido de Internet sin estar
completamente seguros de su procedencia y fin, y desconfiar de manera especial de
todo aquel software cuya instalación se inicie de forma no solicitada. No obstante, en
caso de decidir continuar adelante, se recomienda la verificación con el antivirus como
paso previo a su instalación.
3. Mientras se navegue por las páginas de la Banca Electrónica, asegurarse siempre que
se encuentra cerrado el candado del navegador, que indica que todo el contenido se ha
obtenido cifrado de un servidor.
4. Nunca acceder a la Banca Electrónica a través de un enlace recibido en un correo
electrónico, sino tecleando la URL (ver glosario) o accediendo desde el enlace de
Favoritos del navegador.
5. Evitar la utilización de ordenadores de uso público o compartido para acceder a
páginas o servicios de uso privado, como puede ser la Banca Electrónica.
2.3 SEGURIDAD EN LAS CLAVES DE ACCESO
Un tema muy utilizado por los atacantes son las técnicas de ingeniería social para
obtener claves de usuario. Ejemplo de ello es la tendencia que tenemos todos los
usuarios a poner una clave de acceso fácil de recordar, por lo que un atacante podría
probar con una palabra clave fija y variar el código de usuario que seguro que va a
encontrar alguno que la ha elegido (por ejemplo “1111”, “2222”, etc.)
Un poco más sofisticado puede ser el atacante que conoce alguna característica
personal del usuario, y prueba con su día-mes de nacimiento, matrícula del coche, etc.
RECOMENDACIONES
Por lo tanto, las recomendaciones en este sentido son las siguientes:
1. Poner un PIN o Clave Secreta que no contenga todos los dígitos iguales.
2. Que el PIN no contenga información personal: DNI, matrícula del coche, fechas de
nacimiento, etc.
3. Cambiar el PIN de acceso cada cierto tiempo.
4. Que el PIN de acceso nunca coincida con el PIN de cualquiera de las tarjetas de
crédito o débito que tengamos.
5. En el caso de existir una firma electrónica para confirmar operaciones, ésta nunca
debe tener ninguna relación con el PIN, ni por supuesto con ningún dato de carácter
personal.
6. Jamás debemos tener escritas en un papel las claves de acceso a la Banca Electrónico,
ni el Usuario, ni el PIN ni la Firma.
7. De la misma forma, se recomienda no guardarlas en ningún archivo dentro del
propio PC.
8. Nunca introducir las claves en una página que no tenga cerrado el candado del
navegador.
9. No utilizar las mismas claves para sitios web “desconocidos”; tan sólo para la Banca
Electrónica.
2.4 SEGURIDAD EN LAS CONEXIONES
Como ya se ha comentado, el usuario debe observar una serie de normas de seguridad
en las conexiones que realiza a la Banca Electrónica, pero de manera especial si utiliza
un PC de uso público o compartido.
Los navegadores o sistema operativo tienen una utilidad que permite almacenar claves,
de forma que ante sucesivas introducciones, el PC puede autocompletar el código de
usuario y rellenado de la clave, sin necesidad de ser introducida por el usuario. Esto
supone un riesgo evidente en el caso de utilizar ordenadores públicos, ya que
330
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
posteriores usuarios que utilicen el mismo PC utilizado para acceder a la Banca
Electrónica podrían llegar a suplantar al cliente, aún sin conocer su clave de acceso.
Si además, se tiene habilitada la opción de “Autocompletar formularios”, opción que
hace mucho más cómoda la navegación y la reiteración de datos, los usuarios son
fácilmente identificables y con ello sus contraseñas.
Otro error muy común es no cerrar la sesión de Banca Electrónica cuando hemos dado
por finalizada la navegación, ya que si nos levantamos del puesto, otro usuario puede
encontrarse la sesión activa y consultar nuestra posición financiera o incluso poder
llegar a operar. No es suficiente con abandonar la sesión de Banca Electrónica visitando
otro sitio web, ya que pulsando el botón “Atrás” del navegador, puede llegarse de
nuevo al servidor de Banca Electrónica y continuar en sesión si no se ha ordenado la
desconexión de forma explícita.
Por lo tanto, sirvan como recomendaciones de seguridad en cuanto a las conexiones en
ordenadores públicos o compartidos, las siguientes medidas:
1. Asegurarse que está deshabilitada la opción de “Autocompletar contraseñas”. Es una
recomendación de obligado cumplimiento en ordenadores de uso público, pero muy
aconsejable incluso en ordenadores privados.
2. Activar las Alertas de Seguridad y “Cambio de móvil y/o email”, que proporcionan
un mayor control de las conexiones.
3. Consultar el Historial de Ultimas Conexiones en la sección Utilidades. Esta opción
permite conocer con detalle todas las conexiones realizadas a la Banca Electrónica.
4. No olvidar pulsar el botón de desconexión una vez finalizada la navegación en el
servicio de Banca Electrónica.
3. SEGURIDAD EN EL ACCESO A INTERNET
Ante la necesidad de garantizar la absoluta confidencialidad de las comunicaciones
entre sus clientes, toda operación de transmisión de información se realiza a través de
un entorno seguro, utilizando el Protocolo SSL (ver glosario), mediante un mecanismo
que utiliza algoritmos de 128 bits.
Dicha transmisión se realiza mediante un mecanismo de claves públicas y privadas, que
utiliza los algoritmos de encriptación más potentes del mercado, evitando que los datos
puedan ser conocidos o manipulados por terceros, garantizando igualmente que el
cliente está comunicando sus datos al servidor, y no a otro que intente hacerse pasar
por éste.
El navegador utilizado para alcanzar este nivel de seguridad ha de ser Internet Explorer
5.0 o superior. Es posible comprobar que se encuentra bajo una conexión segura,
mediante la dirección del servidor (URL), ya que en este entorno comienza por https
(cuando lo habitual es que la dirección comience por http), y con el indicador que
aparece en la parte inferior de la ventana de una llave entera o un candado cerrado.
4. SEGURIDAD EN EL SERVIDOR WEB
En el presente apartado se aborda la seguridad desde el siguiente elemento que
interviene en el servicio de Banca Electrónica, que es el servidor web. El servidor web
utilizado en el servicio de Banca Electrónica es un servidor web seguro. Esto significa
que hay instalado un certificado, emitido a nombre del banco, por una autoridad
certificadora de confianza, que permite al usuario comprobar con qué servidor está
dialogando, y que se utiliza para cifrar toda la comunicación HTTP entre el navegador y
el servidor web, mediante SSL, evitando que terceras personas puedan ver la
información intercambiada.
Para el cifrado se utilizan claves de 128 bits, que en el momento actual de la tecnología
hace casi imposible su violación por fuerza bruta.
La autoridad de certificación que emite todos los certificados de los servidores es
Verisign Inc., empresa de amplio reconocimiento y prestigio en todo el mundo. Por lo
tanto, en el servicio de Banca Electrónica se puede garantizar la seguridad, privacidad y
autenticidad.
GLOSARIO
En el presente apartado se dan las definiciones de alguno de los términos utilizados a lo
largo del documento.
331
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Antivirus / Programas antivirus: Son todos aquellos programas que permiten analizar la
memoria, las unidades de disco y otros elementos de un ordenador, en busca de virus.
Bug: Este término se emplea para indicar un fallo o error en un programa informático.
Cuando uno de ellos tiene errores, se dice que tiene bugs.
Caché: Es una pequeña sección correspondiente a la memoria de un ordenador.
Cookie: Es un fichero de texto que, en ocasiones, se envía a un usuario cuando éste
visita una página Web. Su objetivo es registrar la visita del usuario y guardar cierta
información al respecto.
Cracker: Es una persona interesada en saltarse la seguridad de un sistema informático.
Dialer: Es un programa que suele ser utilizado para redirigir, de forma maliciosa, las
conexiones mientras se navega por Internet. Su objetivo es colgar la conexión
telefónica que se está utilizando en ese momento (la que permite el acceso a Internet,
mediante el marcado de un determinado número de teléfono) y establecer otra,
marcando un número de teléfono de tarificación especial. Esto supondrá un notable
aumento del importe en la factura telefónica.
Firewall / Cortafuegos: Su traducción literal es muro de fuego, también conocido a
nivel técnico como cortafuegos. Es una barrera o protección que permite a un sistema
salvaguardar la información al acceder a otras redes, como por ejemplo Internet.
Hacker: Persona que accede a un ordenador de forma no autorizada e ilegal.
HTTP (HyperText Transfer Protocol): Es un sistema de comunicación que permite la
visualización de páginas Web, desde un navegador.
ISP (Internet Service Provider): Una empresa que brinda acceso y servicios de Internet
en alguna forma, normalmente por dinero.
JavaScript: Es un lenguaje de programación que aporta características dinámicas (datos
variables en función del tiempo y el modo de acceso, interactividad con el usuario,
personalización, etc.) a las páginas Web, escritas en lenguaje HTML.
Keylogger (Capturador de teclado): Programa que recoge y guarda una lista de todas las
teclas pulsadas por un usuario. Dicho programa puede hacer pública la lista,
permitiendo que terceras personas conozcan estos datos -lo que ha escrito el usuario
afectado (información introducida por teclado: contraseñas, texto escrito en
documentos, mensajes de correo, combinaciones de teclas, etc.).
Navegador: Un navegador Web o navegador de Internet es el programa que permite
visualizar los contenidos de las páginas Web en Internet. También se conoce con el
nombre de browser. Algunos ejemplos de navegadores Web o browsers son: Internet
Explorer, Netscape Navigator, Opera, etc.
Router: Un dispositivo (o programa de software) que maneja la conexión entre dos o
más redes. Se encargan de buscar la dirección de destino de los paquetes que pasan por
ellos y deciden hacia qué ruta enviarlos.
Shareware: Son versiones de evaluación de un producto software, de uso gratuito, que
sirven básicamente para probar el producto antes de adquirirlo definitivamente.
SMIME (Secure Multi Propose Mail Extensión): protocolo seguro de intercambio de
correo electrónico.
SNMP (Simple Network Management Protocol): Es un conjunto de estándares de
comunicación entre dispositivos conectados a la red sobre TCP/IP. Ejemplos de estos
dispositivos pueden ser: routers, hubs y switches. Se dice que un dispositivo es
"compatible con SNMP " si este puede ser monitoreado y/o controlado usando
mensajes SNMP. Los mensajes SNMP son conocidos como "PDU's" - Protocol Data
Units, o traps.
Los dispositivos compatibles con SNMP contienen un software "agente" para recibir,
enviar y actuar sobre los mensajes SNMP. Existen programas de software para la
administración de dispositivos vía SNMP que están disponibles para cada una de las
plataformas más comunes y por lo regular se incluyen con el dispositivo a administrar.
Algunos programas de software SNMP están diseñados para administrar y monitorear
una amplia variedad de dispositivos.
Spam: Es correo electrónico no solicitado, normalmente con contenido publicitario,
que se envía de forma masiva. Este tipo de mensajes puede causar graves molestias y
provocar pérdidas de tiempo y recursos.
332
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Spyware (Software de espionaje): Son programas que rastrean los hábitos de
comportamiento del usuario y su información personal para luego enviar esta
información a terceros sin la autorización o conocimiento del mismo.
SSL (Secure Socket Layer): Se trata de un protocolo de seguridad estándar que
transmite la información cifrada entre el navegador y el servidor web a través de
Internet.
SSL proporciona privacidad para datos y mensajes, así como autenticación de los datos.
De acuerdo con la convención establecida, la dirección de las páginas Web que
requieren una conexión SSL comienza con https: en lugar de http:.
URL (Uniform Resource Locator): Dirección a través de la cual se accede a las páginas
Web en Internet (o a otros ordenadores).
Virus: Los virus son programas que se pueden introducir en los ordenadores y sistemas
informáticos de formas muy diversas, produciendo efectos molestos, nocivos e incluso
destructivos e irreparables.
Uno de los puntos que hemos abordado es la gran concentración por mucho tiempo de
la gente dentro de los bancos, estamos solicitando que se arrimen todas las medidas
internas que posibiliten que el personal que esté atendiendo al público, tenga una
cantidad elemental mínima. Se ha solicitado a las entidades bancarias que existan
sectores para los clientes que necesitan operar con montos importantes, para que
puedan hacerlo con la privacidad elemental, pero necesitamos que el cliente colabore
tomando conocimiento que la mayoría de sus transacciones pueden realizarlas dentro
de su banco y no hacerlas con efectivo fuera de las entidades financieras".
Entre las medidas adoptadas se recordaron las sugerencias a tener en cuenta cuando se
realiza una operación bancaria.
Recomendaciones para evitar robos en la salida de los bancos
• Tomar previsiones antes de efectuar movimientos bancarios.
• Solicitar privacidad al banco antes de realizar operaciones grandes, de esa manera
evitara que otros conozcan los movimientos de dinero que efectúe.
• Acudir acompañado o con un custodio cuando se retiran importantes sumas de
dinero.
• No llevar el dinero en maletines, bolsas y carteras para evitar los arrebatos.
• Bancarizar la totalidad de las operaciones.
• No distraerse.
• Variar el recorrido habitual.
• Retirarse de la entidad en vehículo.
• Jubilados: Concurrir acompañado de un familiar.
• Solicitar al banco el servicio de pago a domicilio.
• No contar el dinero en el mostrador.
REVISIONES DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD
En relación con las revisiones de los sistemas de seguridad, estableciendo lo siguiente:
1.
Los contratos de instalación de aparatos, dispositivos o sistemas de segundad, en
los supuestos en que la instalación sea obligatoria o cuando se conecten con una central
de alarmas, comprenderán el mantenimiento de la instalación en estado operativo, con
revisiones preventivas cada trimestre, no debiendo, en ningún caso, transcurrir más de
cuatro meses entre dos revisiones sucesivas. En el momento de suscribir el contrato de
instalación o en otro posterior, la entidad titular de la instalación podrá, sin embargo,
asumir por sí misma o contratar el servicio de mantenimiento y de realización de
revisiones trimestrales con otra empresa de seguridad.
2.
En los restantes casos, o cuando las instalaciones permitan la comprobación del
estado y del funcionamiento de cada uno de los elementos del sistema desde la central
333
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
de alarmas, las revisiones preventivas tendrán una periodicidad anual, no pudiendo
transcurrir más de catorce meses entre dos sucesivas.
3.
Las revisiones preventivas podrán ser realizadas directamente por las entidades
titulares de las instalaciones, cuando dispongan del personal con la cualificación
requerida, y de los medios técnicos necesarios.
4.
Las empresas de seguridad dedicadas a esta actividad y las titulares de las
instalaciones llevarán libros-registros de revisiones, cuyos modelos se ajusten a las
normas que se aprueben por la superintendencia de vigilancia, de forma que sea posible
su tratamiento y archivo mecanizado e informatizado."
PLANES DE CONTINGENCIA
Se entiende por PLAN DE CONTINGENCIA los procedimientos alternativos al
orden normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta,
aún cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente interno o externo.
Que una organización prepare sus planes de contingencia, no significa que reconozca la
ineficacia de su empresa, sino que supone un avance a la hora de superar cualquier
eventualidad que puedan acarrear perdidas o importantes perdidas y llegado el caso no
solo materiales sino personales.
Los Planes de Contingencia se deben hacer de cara a futuros acontecimientos para los
que hace falta estar preparado.
La Función principal de un Plan de Contingencia es la continuidad de las operaciones
de la empresa su elaboración la dividimos en cuatro etapas:
1. Evaluación.
2. Planificación.
3. Pruebas de viabilidad.
4. Ejecución.
Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y la última a la ejecución
del plan una vez ocurrido el siniestro.
La planificación aumenta la capacidad de organización en caso de siniestro sirviendo
como punto de partida para las respuestas en caso de emergencia.
Es mejor planificar cuando todavía no es necesario.
Los responsables de la Planificación, deben evaluar constantemente los planes creados
del mismo modo deberán pensar en otras situaciones que se pudiesen producir. Un
Plan de Contingencia estático se queda rápidamente obsoleto y alimenta una falsa
sensación de seguridad, solo mediante la revisión y actualización periódicas de lo
dispuesto en el Plan las medidas preparatorias adoptadas seguirán siendo apropiadas y
pertinentes.
Toda planificación de contingencia debe establecer objetivos estratégicos así como un
Plan de acción para alcanzar dichos objetivos. A continuación veremos las diferencias
fundamentales entre una Planificación de la Contingencia y la planificación de los
objetivos:
•
La planificación de la contingencia implica trabajar con hipótesis y desarrollar los
escenarios sobre los que se va a basar la planificación
•
La planificación de objetivos ya se conoce el punto de partida y se basará en la
evaluación de las necesidades y recursos.
Un Plan de Contingencia debe ser exhaustivo pero sin entrar en demasiados detalles,
debe ser de fácil lectura y cómodo de actualizar. Debemos tener en cuanta que un Plan
de Contingencia, eminentemente, debe ser Operativo y debe expresar claramente lo que
hay que hacer, por quien y cuando.
Toda Planificación debe tener en cuenta al personal que participar directamente en ella
desde el personal que lo planifica hasta aquellos que operativamente participarían en el
accidente. Debemos tener en cuanta los procedimientos para la revisión del Plan, quien
lo actualizará y como, esa información, llegara a los afectados.
Una Planificación de Contingencias debe ser también un Plan de Emergencia que
contenga los siguientes elementos:
a) Identificación del escenario
334
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
b) Objetivos operativos
c) Medidas que se deben adoptar
d) Investigación
e) Conclusiones
Objetivos Generales
a) Minimizar las perdidas
Objetivos Particulares
b) Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidades
c) Activación del Plan de Emergencia
d) Minimizar las perdidas
Contenido del Plan de Contingencia
a) La naturaleza de la contingencia
b) Las repercusiones operativas de la contingencia
c) Las respuestas viables
d) Las implicaciones financieras de las respuestas
e) Cualquier efecto en otro proceso
Se deberán valorar los diferentes escenarios, esta actividad es la más intuitiva y sin
embargo una de las más importantes ya que sienta las bases de toda la planificación
posterior. Para establecer escenarios es necesario formular distintas hipótesis, aunque
estas se basen en todos los conocimientos disponibles, nunca se debe eliminar el
elemento de imprevisibilidad.
Debe ser un documento “vivo”, actualizándose, corrigiéndose, y mejorándose
constantemente. No se trata de un documento que deba ser revisado exhaustivamente y
fecha fija, sino de un documento que esté en permanente estado de cambio.
Los planes de contingencia deberán ser realistas y eficaces. Deberá existir un
mecanismo para determinar qué plan de contingencia alternativo se instrumentará,
tomando en consideración la eficiencia con respecto al costo.
En situaciones de crisis, el rendimiento con respecto a otros objetivos es secundario.
PLANES DE CONTINGENCIA
Se entiende por PLAN DE CONTINGENCIA los procedimientos alternativos al
orden normal de una empresa, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta,
aún cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente interno o externo.
Que una organización prepare sus planes de contingencia, no significa que reconozca la
ineficacia de su empresa, sino que supone un avance a la hora de superar cualquier
eventualidad que puedan acarrear perdidas o importantes perdidas y llegado el caso no
solo materiales sino personales.
Los Planes de Contingencia se deben hacer de cara a futuros acontecimientos para los
que hace falta estar preparado.
La Función principal de un Plan de Contingencia es la continuidad de las operaciones
de la empresa su elaboración la dividimos en cuatro etapas:
1. Evaluación.
2. Planificación.
3. Pruebas de viabilidad.
4. Ejecución.
Las tres primeras hacen referencia al componente preventivo y la última a la ejecución
del plan una vez ocurrido el siniestro.
La planificación aumenta la capacidad de organización en caso de siniestro sirviendo
como punto de partida para las respuestas en caso de emergencia.
Es mejor planificar cuando todavía no es necesario.
Los responsables de la Planificación, deben evaluar constantemente los planes creados
del mismo modo deberán pensar en otras situaciones que se pudiesen producir. Un
Plan de Contingencia estático se queda rápidamente obsoleto y alimenta una falsa
sensación de seguridad, solo mediante la revisión y actualización periódicas de lo
dispuesto en el Plan las medidas preparatorias adoptadas seguirán siendo apropiadas y
pertinentes.
335
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Toda planificación de contingencia debe establecer objetivos estratégicos así como un
Plan de acción para alcanzar dichos objetivos. A continuación veremos las diferencias
fundamentales entre una Planificación de la Contingencia y la planificación de los
objetivos:
•
La planificación de la contingencia implica trabajar con hipótesis y desarrollar los
escenarios sobre los que se va a basar la planificación
•
La planificación de objetivos ya se conoce el punto de partida y se basará en la
evaluación de las necesidades y recursos.
Un Plan de Contingencia debe ser exhaustivo pero sin entrar en demasiados detalles,
debe ser de fácil lectura y cómodo de actualizar. Debemos tener en cuanta que un Plan
de Contingencia, eminentemente, debe ser Operativo y debe expresar claramente lo que
hay que hacer, por quien y cuando.
Toda Planificación debe tener en cuenta al personal que participar directamente en ella
desde el personal que lo planifica hasta aquellos que operativamente participarían en el
accidente. Debemos tener en cuanta los procedimientos para la revisión del Plan, quien
lo actualizará y como, esa información, llegara a los afectados.
Una Planificación de Contingencias debe ser también un Plan de Emergencia que
contenga los siguientes elementos:
a) Identificación del escenario
b) Objetivos operativos
c) Medidas que se deben adoptar
d) Investigación
e) Conclusiones
Objetivos Generales
a) Minimizar las perdidas
Objetivos Particulares
b) Gestión y coordinación global, asignación de responsabilidades
c) Activación del Plan de Emergencia
d) Minimizar las perdidas
Contenido del Plan de Contingencia
a) La naturaleza de la contingencia
b) Las repercusiones operativas de la contingencia
c) Las respuestas viables
d) Las implicaciones financieras de las respuestas
e) Cualquier efecto en otro proceso
Se deberán valorar los diferentes escenarios, esta actividad es la más intuitiva y sin
embargo una de las más importantes ya que sienta las bases de toda la planificación
posterior. Para establecer escenarios es necesario formular distintas hipótesis, aunque
estas se basen en todos los conocimientos disponibles, nunca se debe eliminar el
elemento de imprevisibilidad.
Debe ser un documento “vivo”, actualizándose, corrigiéndose, y mejorándose
constantemente. No se trata de un documento que deba ser revisado exhaustivamente y
fecha fija, sino de un documento que esté en permanente estado de cambio.
Los planes de contingencia deberán ser realistas y eficaces. Deberá existir un
mecanismo para determinar qué plan de contingencia alternativo se instrumentará,
tomando en consideración la eficiencia con respecto al costo.
En situaciones de crisis, el rendimiento con respecto a otros objetivos es secundario.
EJEMPLO DE UN PLAN DE CONTIGENCIA PARA PRESENTAR
xxxx 1 enero de 2009
Señor
Luis Cedeño
Director Regional
Ciudad.
336
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Ref. Presento Propuesta del plan de Contingencia para el año 2009
Cordial Saludo
Respetuosamente, me permito presentar ante esa dirección el plan de Contingencia,
para enfrentar los problemas de la cooperativa en el 2009, por la no asistencia al
servicio por parte del personal asociado, lo que nos permite planificar las festividades
de todo el año, fiestas locales e incapacidades del personal.
El presente tiene como propósito diseñar las medidas y fortalezas de la cooperativa
antes de que la fecha especial llegue, tener un personal disponible para afrontar estas
eventualidades, desde su lugar de residencia o a través del celular, o mantener personal
disponible en las instalaciones de la cooperativa Cooseg, apoyando servicios de rondero
o móviles en los centros comerciales o unidades residenciales, o que con el personal de
supervisores se traslade en el vehículo un disponible que pueda tomar el frente de
trabajo cuando se presente la anomalía o novedad.
Es importante que el personal que se selecciones como disponible, se adapte y conozca
todos los frentes de trabajo y cuente con vehículo o moto de propiedad, así su traslado
de un punto a otro de la ciudad se hará en minutos, siendo ágil, y oportuno.
La problemática más frecuente es que los fines de semana o festivos, el personal de
disponibles apagan los celulares o no contestan el fijo, o se reportan como embriagados
para que no sean llamados a trabajar, generando traumatismo y zozobra para quien
tiene que resolver el asunto en particular; Es importante crear la cultura de la
responsabilidad y el intereses por sacar adelante esta empresa y el amor por lo nuestro,
diseñando un llamado de atención para quienes infringen o no desean colaborar.
La incapacidad temporal, conocida como "la baja", las incapacidades permanentes o
invalideces, los accidentes de trabajo, los accidentes no laborales, las enfermedades
comunes y las enfermedades profesionales, son situaciones en las que cualquier
trabajador asociado en algún momento de su vida laboral se puede encontrar.
¿Quién no ha estado de baja unos días por una gripe?. ¿Quién no se ha hecho una
herida o se ha dado un golpe trabajando y ha tenido que ir al centro de salud?. ¿Quién
no ha tenido un accidente de coche o se ha caído y ha tenido que quedarse en casa
porque no podía ir a trabajar?.
Todas son situaciones muy cotidianas y el hecho de que sean tan frecuentes, hace que
muchas veces se asuman sin tener conciencia de los derechos y deberes que tiene el
trabajador.
A continuación siguen las fiestas en orden cronológico y en las fechas en las que se
celebran en el 2009.
Fecha base
1 de enero
6 de enero
19 de marzo
Pascua[3]- 7
Pascua[3]- 3
Pascua[3]- 2
Pascua[3][6]
1 de mayo
Pascua[3]
Pascua[3]
Pascua[3]
29 de junio
Celebración
fecha fija[1]
primer lunes[2]
primer lunes[2]
domingo anterior
jueves anterior
viernes anterior
ese domingo
fecha fija[1]
séptimo lunes
décimo lunes
undécimo lunes
primer lunes[2]
Fiesta
[4]
Año Nuevo
Epifanía (Reyes Magos)
San José
Domingo de ramos
Jueves Santo
Viernes Santo
Domingo de Pascua
Día del Trabajo
Ascensión de Jesús
Corpus Christi
Sagrado Corazón
san Pedro y san Pablo
337
Fecha en 2009
1 de enero
12 de enero
23 de marzo
5 de abril
9 de abril
10 de abril
12 de abril
1 de mayo
25 de mayo
15 de junio
22 de junio
29 de junio
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
20 de julio
fecha fija[1]
7 de agosto
fecha fija[1]
15 de agosto
primer lunes[2]
12 de octubre
primer lunes[2]
1 de noviembre primer lunes[2]
11 de noviembre primer lunes[2]
8 de diciembre fecha fija[1]
25 de diciembre fecha fija[1]
Grito de Independencia[5]
Batalla de Boyacá[5]
Asunción de la Virgen
Día de la Raza
Todos los Santos
Independencia de Cartagena[5]
Inmaculada Concepción
Navidad
20 de julio
7 de agosto
17 de agosto
12 de octubre
2 de noviembre
16 de noviembre
8 de diciembre
25 de diciembre
[1] Las fiestas marcadas como "fecha fija" se celebran la misma fecha todos los años.
[2] Las fiestas marcadas como "primer lunes" se celebran el primer lunes contado a
partir de la fecha base.
[3] La fiestas referidas a la pascua se celebran un número fijo de días antes o después
del domingo de pascua.
[4] Esta fecha es cívica y religiosa al mismo tiempo.
[5] Fiesta Patria.
[6] Cálculo de la fecha de Pascua.
Fiestas comunes no oficiales
Existen varias fiestas que son de común celebración, pero que no interrumpen el
calendario laboral. Algunas de estas fiestas son:
Marzo
•
8: Día de la mujer.
Abril
•
23: Día de la lengua.
•
26: Día de la secretaria.
•
29: Día del árbol.
Mayo
•
Segundo domingo: Día de la madre.
•
15: Día del maestro.
Junio
•
Tercer domingo: Día del padre.
Agosto
•
primer puente (viernes, sábado, domingo): Festival bandola.
Septiembre
•
Tercer fin de semana (Sábado): Día del amor y la amistad (Día de San Valentín).
Día del Amor y la Amistad en Colombia
Octubre
•
31: Halloween (Día de las Brujas).
Noviembre
•
14: Día de la Mujer Colombiana.
Diciembre
•
7: Día de las Velitas (Víspera de la Inmaculada Concepción).
•
24: Nochebuena (Víspera de Navidad).
•
31: Año Viejo (Víspera de Año Nuevo).
Lo anterior para su conocimiento y con la intensión de mejorar el servicio planificando
la contingencia en eventualidades.
Atentamente,
Cargo: Supervisor
PÉRDIDAS POR ROBO EN ESTABLECIMIENTOS DE VENTA AL PÚBLICO
ROBO INTERNO
338
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
La auditoria es el proceso por el cual se identificaran las normas u objetivos que la
empresa se propone alcanzar y el grado de cumplimiento de cada uno de ellos.
Con recomendables las auditorias externas a las internas, dado que una empresa de
seguridad o consultora contará con personal especializado y posee mayor imparcialidad
que el personal propio. El alcance de la auditoria estará pre acordado entre la empresa
auditora y las autoridades del establecimiento.
El alcance de la auditoria se refiere a dos aspectos básicos: cual es la problemática que
motiva la auditoria y que acceso a la información tendrá el grupo de auditores. En base
a esto se elaborará el plan de auditoria en el que se determinará que es lo que se va a
auditar, cuando se va a auditar y cómo se va a auditar.
El proceso de la auditoria de seguridad constará de cuatro etapas básicas:
•
Revisión de objetivos y políticas.
•
Revisión de la identificación de riesgos.
•
Evaluación de medidas determinadas para tratamiento de cada riesgo.
•
Conclusiones.
Los objetivos y políticas de la empresa deberán ser acorde a la estructura de la empresa,
es decir, no deben ser propuestos objetivos o políticas de seguridad inalcanzables dada
la naturaleza del establecimiento.
Esta primera etapa tiene como objetivo armonizar la relación entre las políticas del
establecimiento y la realidad del mismo. En esta etapa se hará un bosquejo de las
primeras recomendaciones que se expondrán en el informe.
En la revisión de identificación de riesgos y en la evaluación de las medidas tomadas
para el tratamiento de ellos se verificará que se hayan considerado todos los riesgos
posibles y que las medidas determinadas para su tratamiento sean las apropiadas.
Muchas veces, por no asesorarse adecuadamente, nos encontramos con
establecimientos que tratan a sus riesgos de manera poco conveniente y muchas veces
sin considerar el panorama completo.
Supongamos que un “store manager” detecta una diferencia de inventario importante
atribuible a robo, coloca un costoso sistema de CCTV creyendo haber solucionado el
problema, no obstante la problemática perdura.
Por tener un panorama acotado el gerente del local ha realizado una erogación de
dinero para la instalación de un sistema de CCTV, siendo que una política de control de
mercadería no le hubiera costado prácticamente nada y, muy probablemente, sea más
efectivo.
La auditoria y el robo interno
Cuando la auditoria es motivada por sospechas de robo interno, el equipo de auditores
debe darle profundidad a los siguientes controles:
•
Control por oposición de intereses.
•
Fallas estructurales.
•
Determinación de accesos a control de mercadería.
•
Detección de cíclicos que oculten información en inventario. Control de
movimientos de mercadería (documentación).
•
Entrevistas con el personal
Control por oposición de intereses
Este control, así como también el de detección de “fallas estructurales”, son los
comunes en casi todas las auditorias de las distintas áreas. Consiste en la detección de
personal que realiza tareas ajenas a su incumbencia, ya sea por costumbre, por
absentismo frecuente de alguno de los empleados, por falta de definición de roles, etc.
Este control debe ser rigurosamente aplicado a las jerarquías medias – altas del
establecimiento, pues es en este segmento en el que roles no definidos puede afectar
severamente la eficiencia de cada trabajador y del grupo en general, así como también
puede facilitar ocasiones para la comisión de robos internos o maniobras fraudulentas
de distinto tipo.
En lo que a plantas inferiores se refiere, el interés de los auditores en el control por
oposición de intereses debe recaer sobre tres puestos en particular: personal de
seguridad, repositores y cajeros. Debe verificarse que cada uno de estos realice sólo las
tareas que su puesto implica, o sea, el vigilador no es repositor, el repositor no es
339
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
personal de limpieza ni el cajero vigilador. Teniendo los roles de estos tres puestos
definidos estaremos evitando una gran mayoría de las posibilidades de fraude o robo
interno.
Fallas estructurales
Con este título se denominará al análisis del organigrama del establecimiento.
La estrecha relación con el control anterior es evidente. Definición de roles y capacidad
de control o supervisión del personal son los ejes de este análisis.
Se buscarán deficiencias en el organigrama que faciliten la perpetración de delitos por
falta de supervisión o concentración de poder e incumbencias. Por ejemplo, para dar de
baja a un producto por avería deben intervenir, al menos, tres personas: encargado o
gerente y personal de seguridad (en caso de no tener personal de seguridad contratado
se recurrirá a repositores, cajeros, etc.) en un primer momento, y supervisor de zona en
una segunda instancia, que es el que finalmente autorizará la baja del producto.
Determinación de accesos a control de mercadería
El acceso al control de la mercadería estará pautado por tres aspectos fundamentales:
condiciones de depósito, sistemas de control empleados, definición de roles. El acopio
de mercadería debe seguir un ordenamiento tal que permita la fácil contabilización de la
misma, el sistema de control empleado deber ser efectivo (no basta con darle una guía
de procedimientos al empleado, la gerencia debe verificar que el empleado conoce el
sistema), y la definición de roles debe ser respetada a fin de no darle exclusividad a
nadie sobre el control de los números reales de mercadería existente.
Detección de informes cíclicos que oculten información en inventario – documentación
de los movimientos de mercadería
No es de extrañar que, previendo una inspección, un gerente o encargado de local trate
de “dibujar” los números para evitar un llamado de atención o lograr una felicitación, y
no sólo con respecto a la mercadería existente, sino también sobre los montos de
dinero trabajados y erogaciones realizadas.
Si han habido muchos robos, en especial si el gerente está involucrado, tratará de pasar
los faltantes como, por ejemplo, averías o error de proveedores. Realizará un conteo, y
bajo el rótulo de “cíclico” o “actualización” enviará un informe a sus superiores para
que se les de de baja a los productos faltantes. Cuando esta maniobra es reiterada o el
faltante es exagerado, estamos frente a indicios graves, siendo lo más recomendable en
este caso una intervención momentánea de la gerencia y la instrumentación de una
auditoria.
En esta instancia de la auditoria es fundamental la requisa de documentación del
movimiento de la mercadería: ingresos, egresos, motivo de egresos, salidas por ventas,
ofertas especiales, regalos a clientes destacados, etc. De no existir documentación
alguna que reúna toda esta información, debe confeccionarse una base de datos
utilizando como fuente a la documentación probatoria que haya (remitos, recibos,
facturas, notas de pedido, libro de actas o planillas de salidas por robo, avería, etc.).
Entrevistas con el personal
Esta medida alcanza a toda la planta. Se indagará más que nada sobre antecedentes
penales, referencias laborales anteriores y ámbito socioeconómico. Si el auditor, tras
tocar estos puntos lo cree necesario, llevará el interrogatorio a situaciones específicas.
Medios complementarios de la auditoria
El grupo de auditores puede valerse de métodos que permitan obtener elementos
probatorios o que aceleren los resultados de la investigación. Los más comunes son el
control de residuos, la utilización de personal infiltrado y la utilización de medios
electrónicos.
No nos explayaremos sobre estos métodos, dado que el presente artículo sólo pretende
plantear la problemática y enumerar las potenciales soluciones.
En una última instancia, se presentará un informe final, y es ahí donde termina la
responsabilidad de los auditores. La aplicación de las medias recomendadas es pura y
exclusiva responsabilidad de las autoridades del establecimiento.
Pérdidas por robo en establecimientos de venta al público el robo hormiga
340
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
El robo perpetrado por agentes externos es conocido como robo hormiga o
mecherismo.
Es el robo que hace un consumidor en la sala de exhibición de una cadena de retailing.
A fin de evitar este tipo de robo, la atención de los empleados debe recaer sobre:
•
Cambios de productos sin factura o ticket.
•
Bolsas de aluminio escondida debajo de la ropa.
•
Carteras y bolsos pequeños.
•
Coches para bebés.
•
Diarios.
•
Paraguas cerrados.
•
Doble forro, bolsillos escondidos.
•
Escenas montadas para distraer al personal
Los empleados deben saber identificar las alertas tempranas; mercadería removida,
actitudes sospechosas, peroques vacíos o huecos en góndola, descartes o envoltorios
rotos (denominados muchas veces como “muertos”) o partes de alarmas removidas son
algunas de ellas.
Muchas veces, el diseño del local en sí genera condiciones propicias para el robo de este
tipo, por ejemplo, la existencia de ángulos muertos o estanterías altas (que obstruyen la
visión general o parcial del local).
Otras veces, las condiciones para la existencia del robo están dadas por la falta de
atención hacia la mercadería exhibida, como ser mercadería no alarmada o mercadería
desordenada.
Medidas de Seguridad
Los requerimientos de seguridad no son comunes a todos los establecimientos, dado
que las tasas de siniestralidad varían de acuerdo a distintos factores, destacándose entre
ellos el rubro al que se dedica el local y la zona en la que opera.
A continuación se enumeran las distintas medidas de seguridad a considerar, desde las
más elementales y menos efectivas que puede llevar a cabo el mismo personal del
establecimiento hasta la contratación de personal de seguridad especializado:
•
Saludar cordialmente a cada cliente cuando ingresa al local.
•
Preguntar a los clientes si necesitan ayuda.
•
Bolsos. Utilización de lockers y bolsas de seguridad.
•
Mantener mostradores y góndolas ordenadas (para facilitar un conteo rápido).
•
Regresar mercadería no vendida a su punto de exhibición.
•
Llevar la mercadería vendida al check out o línea de cajas o acompañar al cliente
hasta que se encuentre abonado el producto.
•
Limitar la cantidad de prendas que un cliente puede llevar al probador y llevar un
control sobre las mismas.
•
Preguntar a clientes que llevan tiempo prolongado en el probador si necesitan
ayuda.
•
Si se trata de zapatos, sólo dar uno para que el cliente pruebe.
•
Colocar avisos visibles exponiendo las consecuencias del robo de mercadería.
•
Colocar los productos más baratos cerca del check out y los más caros lo más
lejos posible de los accesos del local.
•
Organizar la mercadería de tal manera que sea fácil de observar por todo el
personal.
•
Conservar libre de obstáculos el campo visual sobre el salón de venta.
•
Mantener la mercadería lo suficientemente separada (ya sea en góndolas,
peroques, etc.) para facilitar su rápido conteo y control.
•
Instalación de espejos comunes y convexos.
•
Evitar esquinas oscuras en el local. Instalación de iluminación.
•
Instalación de cámaras falsas.
•
Utilizar etiquetas que simulen ser alarmas.
•
Utilizar sistema de alarmas (lavels, hard tags).
•
Instalación de CCTV. Bunker. Monitoreo remoto. Comunicación con el
personal del salón.
•
Contratación de personal de seguridad.
341
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Como podemos observar, las medidas de seguridad enumeradas no sólo fueron
ordenadas en función de su complejidad, sino también en función de costos.
Son las últimas siete medidas de seguridad enumeradas las que involucran una
inversión.
¿Por qué “inversión “y no “gasto”?
Pues bien, antes de disponer la instalación de cualquier dispositivo o la contratación de
personal de seguridad, debe hacerse un análisis costo beneficio.
Por ejemplo, si hablamos de un establecimiento que realiza inventarios mensuales, la
contratación de un servicio de seguridad será viable en tanto y en cuanto su costo sea
menor a las pérdidas atribuidas a robos determinadas en los últimos dos inventarios
realizados.
Pérdidas por robo en establecimientos de venta al público diferencias de inventario
Tiendas de ropa e indumentaria deportiva, supermercados, hipermercados, locales
destinados a la venta de hardware, hiperfarmacias… todo comercio o local
perteneciente a la Industria del Retail (venta al por menor) genera en forma periódica
(por lo general cada tres meses) un inventario.
En él se detalla la cantidad existente de mercadería en stock, la mercadería expuesta en
el salón de venta, la mercadería que ingresó y la que egresó.
Por lo general, este procedimiento consiste en el conteo minucioso de la mercadería
existente y el cruce de las cifras arrojadas por el mismo con los datos de los libros o del
sistema informático del que se disponga para llevar el control; la mercadería que existe y
la que debería existir.
Las diferencias de inventario
El inventario dará como resultado faltantes o excedentes.
Lamentablemente los primeros son los más populares. Los excedentes se dan, por
ejemplo, cuando no se asienta apropiadamente el ingreso de mercadería, mientras que
los faltantes pueden ser por distintos motivos:
•
Mercadería averiada.
•
Error del sistema de control.
•
Error de proveedor.
•
Robo perpetrado por agentes externos.
•
Robo interno.
La mercadería averiada es de fácil constatación. Bastará con el visto bueno de un
supervisor o encargado de piso para darle de baja al producto y sumarlo a las pérdidas.
El porcentaje representado por las averías dentro de las perdidas determinadas en el
inventario dependerá del rubro.
Para tener una idea, pondremos como ejemplo a un supermercado.
Un valor admisible de pérdidas por averías, en este caso, varía entre el 5% y el 7%.
Claro que debemos considerar la calidad del transporte, los depósitos y todo aspecto de
la logística que afecte a la mercadería en tránsito.
Una vez en góndola, el riesgo de avería estará representado por las manos de los
repositores y de los clientes curiosos.
Los errores de sistema son frecuentes, muchas veces cuando se tienen apartados
aquellos productos que saldrán por robo o avería, y la baja no fue volcada aún al
sistema se tendrá el faltante de tales productos.
Por lo general, los errores administrativos representan, dentro de las pérdidas por
diferencia de inventario, entre el 15% y el 20%.
Cuando estos errores representan más del 15% de la diferencia de inventario, debemos
prestar atención y considerar la posibilidad de un estudio orientado a la búsqueda de
explicaciones, tal vez el sistema no es eficiente o, peor aún, el personal no sabe
utilizarlo.
Cuando hablamos de porcentajes superiores al 20%, lo mejor será iniciar una auditoria
interna, más aún si hablamos de productos como electrodomésticos, medicamentos de
venta libre, ropa, perfumería, etc.
Dentro de las diferencias de inventario, la menor cifra suele estar representada por los
errores de proveedores. Estos errores se pueden evitar con facilidad si realizamos tareas
rutinarias de control de depósito.
342
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Si son realizadas estas tareas de control, asumiremos la diferencia de inventario arrojada
dentro de errores de sistema.
Ahora bien, si estas tareas no son realizadas, lo más conveniente es tratarlo como un
ítem separado.
El error más común ocurre cuando se asientan ingresos por cantidades más grandes o
más pequeñas de las reales, arrojando excedentes o faltantes. Esto suele pasar cuando el
personal de depósito, confiado o poco dedicado a sus labores, no controla la
mercadería que ha ingresado.
Supongamos que deben entrar 20 unidades del producto X, el empleado no cuenta la
cantidad de cajas, simplemente se preocupa de encontrar el cajón o el pack con el
rótulo del proveedor, anota 20 unidades, cuando en realidad venían en el pack que
observó sólo 18 unidades; arrojará un faltante de 2 unidades.
Hoy por hoy, los sistemas de logística y reposición tercerizados y los centros de
redistribución que poseen las grandes cadenas de retailing, logran que la cifra de
diferencia de inventario por error de proveedor no supere, por lo general, el 6%.
Ahora bien, los robos, ya sean perpetrados por “clientes” o empleados, representan en
la actualidad entre el 70% y el 75% de la diferencia de inventario, es por ello que
centraremos la atención en estos dos ítems.
Seguridad y Salud en los centros comerciales: un compromiso único con nuestros
públicos
Cada 16 segundos, en algún lugar del mundo, una persona muere en su lugar de trabajo.
Por cada segundo transcurrido, un trabajador sufre un accidente laboral, de mayor o
menor intensidad. De estos accidentes, el 96% podrían haberse evitado, ya que éste es
el porcentaje de accidentes causados por comportamientos o actitudes de las personas.
Solamente el 4% de los accidentes laborales que ocurren a diario se deben a causas
externas y no previsibles.
Según el último informe publicado en 2002 por la Organización Internacional del
Trabajo, cada año en el mundo 270 millones de trabajadores son víctimas de accidentes
de trabajo y 160 millones contraen enfermedades profesionales. Estas cifras nos indican
la gravedad del problema, que es una cuestión global y nuestra gran capacidad de actuar
conjuntamente de cara a ellos.
España encabeza la lista de siniestralidad laboral de la Unión Europea, al registrar el
20% de todos los accidentes ocurridos en estos países. Entre enero y marzo de este
año, 227 trabajadores perdieron la vida en accidentes de trabajo y otros 789 sufrieron
heridas de gravedad. El evitar estas cifras es responsabilidad de todas las personas
involucradas en la actividad de la empresa. Es fundamental que la alta dirección de las
compañías tome un papel pro-activa en el problema y sea un detonante para la
solución, pero también es importante que los trabajadores entiendan que los principales
responsables por su seguridad empiezan por ellos mismos.
Hay áreas que son especialmente conflictivas en términos de seguridad. Una de ellas es
el sector servicios, (91 fallecidos y 789 heridos graves en lo que va de año en España) y
el sector de la construcción (85 muertos y 774 heridos graves en el mismo periodo).
La actividad tiene que ver con ambas áreas, somos especialistas internacionales en la
promoción, propiedad y gestión de centros comerciales y de ocio. Por ello, para
nosotros es de especial importancia realizar una política corporativa de Seguridad y
Salud. Además, debemos de tomar en cuenta que los centros comerciales se han
convertido en las nuevas 'plazas' de las ciudades, son puntos de encuentro, lugares con
gran afluencia de gente en los que se reproducen, en menor escala, las condiciones
generales de la sociedad. Por ello, los centros comerciales están expuestos a todo tipo
de accidentes y las precauciones que se tienen que tomar deben de ser especialmente
altas.
Consideramos que es un reto especial promover un programa de Seguridad y Salud en
centros comerciales, ya que las personas que interactúan dentro de estos espacios
provienen de diferentes entornos. Tenemos que tomar en cuenta a los empleados del
centro comercial, a las empresas contratistas (limpieza, seguridad, etc.), a los
trabajadores de los locales y los comercios del centro, a los proveedores tanto del
centro como de los locales, y a los visitantes a los centros comerciales. Promover una
343
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
política que incluya a todos estos públicos es el gran desafío se impuso en el momento
de definir una política de Seguridad y Salud.
La consideración de todos estos factores y el compromiso Sierra con sus públicos, ha
dado como resultado el 'Programa', una política de Seguridad y Salud enfocada a las
personas y única en el sector de los centros comerciales. Es más, 'Personae' ya
incorpora a todos los públicos que tienen relación con la actividad de Sierra, por lo que
se puede decir que es un programa de 360º.
El objetivo de esta política es conseguir 'cero accidentes' en todos los centros
comerciales y los proyectos en desarrollo. Se pretende una evolución cultural, por lo
que 'Personae' se ha planteado como un plan de cuatro años, dividido en tres fases. Las
diferentes actividades a realizar (auditorias, simulacros, cursos de formación, visitas
guiadas, consejos de seguridad, entre otros) han requerido una inversión de seis
millones de euros, una de las más altas del sector.
Creemos que lo más importante es identificar los riesgos existentes en el trabajo y las
medidas que se deben de tomar para evitarlos. Por este motivo, se hacen auditorias
constantes siempre procurando que los trabajadores sean partícipes activos en este
procedimiento. El programa 'Personae' se propone que sean los mismos trabajadores
quienes indiquen los posibles fallos y las mejoras que desean que se realice en su centro.
Así logramos que los empleados se involucren más en el programa, además al ver
soluciones prácticamente inmediatas se sienten motivados para seguir dando
sugerencias y fomentar el cuidado en el trabajo. Es importante hacer entender al
personal de las consecuencias que pueden tener sus actos. No basta con hablar y
explicar, hay que hacer que la imagen del accidente entre en su cabeza y así promover
que piense constantemente en términos de seguridad.
'Personae' ha involucrado a día de hoy a más 70.000 personas principalmente
empleados y personal de las empresas contratistas. Sin embargo, esta cifra se elevará
considerablemente una vez concluido el programa, además de los empleados
sumaremos a los proveedores, los comerciantes y visitantes a los centros. Una cifra
considerable, sobre todo si tomamos en cuenta que durante 2006 los centros de Sierra
recibieron más de 402 millones de visitas.
Este tipo de programas son posibles únicamente si la alta dirección está realmente
comprometida con su aplicación y promoción. En general, todas las iniciativas de RC
deben de integrarse dentro de la gestión general de la organización, de lo contrario se
quedan como piezas sueltas que no contribuyen al cambio de conciencia que se desea
generar.
A través de 'Personae' estamos contribuyendo a hacer más sanos y seguros nuestros
centros comerciales. El camino es complicado y requiere de un gran esfuerzo pero
estamos convencidos de que vale la pena. El principal valor y activo de una compañía
son sus públicos, y es nuestra obligación cuidar de ellos.
La seguridad, cuestión de todos
Siempre que vemos en los informativos de televisión noticias sobre robos en chalets,
viviendas y casa o naves industriales, oficinas y centros de trabajo prestamos mucha
atención. Nos interesa.
Luego suelen ser noticias que comentamos con los compañeros de trabajo, con la
familia y con los amigos. Y en la mayoría de las veces nos informamos de estos sucesos
mirándolos con lejanía, con la distancia de aquel que piensa que” esas historias le
suceden a los demás y no a nosotros”. El Observatorio de la Seguridad se creó en 2003
con el objetivo de fomentar la seguridad en la sociedad. Precisamente porque los
ciudadanos, pese a que somos conscientes de que vivimos en una sociedad con
inseguridad, no ponemos las medidas necesarias para prevenir situaciones tan
desagradables como un robo en nuestro domicilio o en nuestra empresa. ¿Acaso
cuando visitamos un piso, casa o local comercial miramos con detalle e interés los
sistemas de seguridad, las cerraduras, o los herrajes de ventanas? Pocas veces.
Según los datos que se desprenden del Estudio “La Seguridad en el Hogar 2006” que el
Observatorio de la Seguridad presenta anualmente, 4 de cada 10 ciudadanos ha
reforzado la seguridad y protección de su domicilio y/o centro laboral el año pasado,
un 5% más que en 2005. Pero aún así, no es suficiente. Sobre todo, cuando se piensa en
344
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
un colectivo como el de los autónomos. Muchos de estos profesionales liberales y
pequeños empresarios tienen su centro de trabajo en su propio domicilio. Para ellos, la
seguridad de su hogar tiene un valor doble: por un lado, la protección de su vida
personal y, por otro, la seguridad de sus pertenencias profesionales. Para ellos, un robo
puede significar además de un drama particular, un problema profesional y empresarial.
El estudio afirma que la puerta de entrada sigue siendo la principal vía de acceso de los
ladrones al interior de las viviendas y/o centros de trabajo (55% de los encuestados, un
13% más que en 2005). La segunda vía de acceso para robar es la ventana, con un
28,3% de los encuestados, y en tercer lugar se encontrarían la puerta secundaria y la
terraza. Ésta última opción registra para los encuestados un incremento preocupante
del 8,3% del pasado año al 12,7%.
Para un autónomo, sufrir un robo en su empresa puede suponer, en algunos casos, el
cierre de su actividad profesional. Por ello, es muy importante que verifique el estado
de las puertas y cerraduras de forma periódica. Tienen que estar en perfectas
condiciones ya que si están defectuosas o son muy antiguas, no podrán bloquear el
acceso de ladrones. Muchas veces, confiamos que teniendo un sistema de alarma
solucionamos el apartado de seguridad sin prestarle atención a las cerraduras y puertas
de entrada, sin saber que la mejor prevención es frenar la posible entrada de intrusos en
nuestro domicilio mediante la instalación de elementos físicos de seguridad que les
impidan el acceso al edificio. Una vez dentro, el ladrón ya puede causarnos un gran
problema.
Si usted es de los que aún no ha sufrido ningún robo en su comercio, empresa o
domicilio, aún está a tiempo de poner las medidas necesarias para que nunca sufra un
robo, en definitiva, para que siga viendo este problema con la distancia con la que mira
las noticias en los informativos de televisión. Revise las puertas, las ventanas y demás
accesos. Piense en modernizar sus sistemas de seguridad.
Reflexione en que es una inversión y no un gasto. Sólo así, realmente se sentirá
protegido y podrá dedicar su tiempo a desarrollar lo verdaderamente importante para
usted. Desarrollar su negocio.
La formación en lucha contra incendios en las empresas
La formación contra incendios es una pieza fundamental dentro de la estrategia de
prevención de riesgos laborales de una empresa. Esta formación está regulada por
diversa normativa que define la necesidad de tener al personal de la empresa formado e
informado pero no regula la estructura de la formación ni a los formadores, siendo este
artículo un foro de discusión en el cual podamos establecer unos conceptos de mínimos
y unas reflexiones sobre una formación tan importante. En este punto hay que recordar
la Ley indica que es función del gobierno establecer un catálogo de actividades que
pueden dar origen a una situación de emergencia, así como de los centros,
establecimientos y dependencias en que aquellas se realicen. Éstos dispondrán de un
sistema de autoprotección, dotado con sus propios recursos. Pero en ningún lado se
encuentra desarrollada la formación que se debe dar a este personal.
Introducción
En los últimos años está creciendo la preocupación por la prevención de incendios
como la manera más eficaz de de tratar el tema. Como es lógico, resulta más fácil y
económico evitar que se produzca un incendio, que controlarlo y extinguirlo una vez
iniciado.
En la Historia se ha conocido el fuego como una herramienta "dominada" por el ser
humano para calentar y cocinar, pero también se conoce por los importantes daños
causados en casa, edificios y ciudades. Otras veces el fuego se ha utilizado como arma
en las guerras. En otras ocasiones los medios naturales, como el rayo, han causado
desastres, pero la principal causa de incendio, sin duda alguna, ha sido el ser humano.
La clave de una prevención eficaz reside en ser proactivos frente al ser reactivos y si
nos fijamos en la historia encontraremos que una de las primeras medidas preventivas
se realiza en el año 1872 en Oxford, Inglaterra. Las autoridades ordenaron que se
hiciese sonar una campana, como toque de queda al final del día para recordar a los
ciudadanos que apagasen todos los fuegos.
345
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
En el siglo XXI, en muchos países existe una normativa de obligado cumplimiento que
las empresas deben cumplir como parte de su compromiso de seguridad con los
trabajadores.
Normativa
En el año 2005 se cumple el décimo aniversario de la publicación de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales. Una de las metas de esta Ley, así como del desarrollo
normativo posterior es la SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EN SUS
LUGARES DE TRABAJO.
Principios de la acción preventiva
1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención
previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de
los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y
de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a
reducir los efectos del mismo en la salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la
técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y
la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.” Del estudio de este artículo se
puede observar que muchos de estos principios tienen una estrecha relación con las
actividades de formación en seguridad contra incendios. El incendio es una de los
principales riesgos presentes en cualquier centro de trabajo con las peculiaridades:
•
No puede ser evitado completamente.
•
Se debe combatir en su origen.
•
Se debe de planificar su prevención, ataque y evacuación.
•
Los trabajadores deben estar correctamente instruidos.
En la actualidad se observa que existe un desarrollo de actividades formativas que
podríamos denominar "peculiares" por no afirmar que se encuentran en una "grieta"
del sistema legal español y por supuesto no hay una normalización ni se desarrolla en
las condiciones óptimas que plantea la Ley.
Medidas de emergencia
El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la
posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones
de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha
contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal
encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su
caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación
necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las
circunstancias antes señaladas.
Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las
relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en
materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra
incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.”
Estrategia de formación
Teniendo en cuenta una "normalización" en la formación de los trabajadores y que
puede variar según las características y necesidades propias de cada empresa podríamos
establecer tres niveles de formación. - Formación básica en incendios.
•
Formación en extintores y BIE´s
•
Formación en extinción de incendios.
346
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Evidentemente, también se debería establecer la formación de los responsables o Jefes
de emergencias e intervención en un nivel superior (una vez realizado los niveles
inferiores) o con cursos monográficos.
Formación Básica en Incendios.
Objetivo: Adquisición por los alumnos de los conocimientos teóricos necesarios para la
identificación de los diferentes tipos de extintores portátiles y su adecuación a un tipo
de incendio concreto. Desarrollo práctico de las habilidades necesarias para la extinción
de incendios mediante el uso correcto y seguro de extintores portátiles.
Duración: Se estiman 2 horas (25% de teoría y 75% de ejercicios prácticos).
Dirigido a: Los Equipos de Primera Intervención (E.P.I.) indicados en el Plan de
Autoprotección desarrollado en la empresa.
Realmente esta formación capacita para un pronta reacción ante un conato o fuego de
pequeñas dimensiones, luego lo indicado es que TODO el personal de la empresa
realizase esta formación.
Formación en Extintores y BIE´s
Objetivo: Adquisición por los alumnos de los conocimientos teóricos necesarios sobre
los incendios, inicio y evolución, así como los equipamientos para su control y las
técnicas para aplicar en su empleo.
Desarrollo de las habilidades prácticas necesarias para la extinción de incendios
mediante el uso correcto y seguro de extintores portátiles, BIE´s, equipos de
respiración autónomos, en las diferentes situaciones de incendio.
Duración: Se estiman 8 horas (40% de teoría y 60% de ejercicios prácticos).
Dirigido a: Los equipos de Segunda Intervención (E.S.I.) indicados en el Plan de
Autoprotección en empresas con mayor riesgo (hospitales, hoteles, industria química,
almacenes, centrales nucleares, etc.). Es imprescindible indicar que el esfuerzo de la
empresa no debe ser algo puntual, más bien, debe ser una estrategia a largo plazo con
reciclajes periódicos. Se debe tomar la misma idea que en el Plan de Autoprotección:
•
Simulacros.
•
Actualización del P. E.
•
Formación de los equipos integrantes del P.E. Se recomienda que la periodicidad
sea ANUAL.
Práctica
La formación en seguridad contra incendios puede ser un activo para la empresa de
vital importancia. En un Hospital, como el Centro de Rehabilitación y Recuperación de
Levante (Valencia), dentro de su Política de Prevención de Riesgos Laborales y con el
compromiso de la Gerencia, de todos los trabajadores se han realizado durante los dos
últimos años las siguientes actividades:
•
Revisión del Plan de Autoprotección.
•
Formación de los Equipos de Primera y Segunda Intervención (Curso de
Extintores y BIE´s, 5 horas).
•
Formación en Básica en Incendios (Se planifica la formación de la totalidad del
personal del Hospital. En Septiembre de 2005 se ha realizado la formación del 50% de
la plantilla y se realizará el resto de formación durante el año 2006).
•
Revisión y actualización de la señalización del Hospital.
•
Revisión y actualización de los medios de extinción. Para en año 2006 se tiene
previsto:
•
Formación del 50 %de la plantilla (Curso Básico de Incendios).
•
Formación de los E. P. I. y E. S. I. ( Curso en Extinción de Incendios).
•
Realización del Libro "Manual de Autoprotección", como compendio en un
único documento de formación de los diversos equipos que constituyen el Plan de
Autoprotección.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
•
BIE: Boca de incendio equipada
•
Conato: inicio de una acción que se frustra antes de llegar a su término
•
E.P.I: Equipo de primera intervención.
•
E.S.I: Equipo de segunda intervención
347
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
EXTINCIÓN DE INCENDIOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE EXTINCIÓN
Los sistemas automáticos de extinción tienen como finalidad el control y la extinción de
un incendio mediante la descarga en el área protegida, de un producto extintor. Estos
sistemas serán de descarga automática. Estos sistemas pueden ser:
o
o
o
Instalaciones de extinción por polvo.
Instalaciones de extinción por agentes extintores gaseosos.
Instalaciones de extinción por agua.
A continuación se describen algunos de los sistemas automáticos de extinción (sistemas
a base de agua y de CO2):
•
A base de agua:
Abastecimiento:
o
Fuente de alimentación de agua: suministro natural o artificial que garantiza el
caudal de agua requerido por los sistemas de protección contra incendios.
o
Sistema de impulsión: conjunto de medios que o circunstancias naturales
permitan mantener las condiciones de presión y caudal requeridos.
o
Tipos de fuentes de alimentación:
Red pública:
•
Destinados a satisfacer las demandas de uno o varios usos de los consumidores.
•
Aplicación: suministro de agua.
Fuentes inagotables:
•
Naturales: ríos, lagos, mares.
•
Artificiales: canales, embalses, pozos.
•
Aplicación: como fuente de reposición de agua y como sustituto del depósito de
reserva.
•
Depósitos: se emplean para el almacenamiento de agua.
o
El equipo de bombeo estará formado por:
Bombas:
•
Centrífugas horizontales y centrífugas verticales.
•
En caso de la existencia de más de una bomba, se montarán en paralelo
sumando su caudal y manteniendo la presión.
•
Se encontrarán en una sala de bombas.
Bomba “jockey”:
•
Son bombas de arranque y parada automática y manual.
•
Es imprescindible una bomba “jockey” para mantener la presión en estos
sistemas para incendios.
o
Criterios de diseño:
Se debe satisfacer la demanda total de los sistemas de protección contra incendios.
El cálculo del abastecimiento de agua deberá ajustarse con los cálculos hidráulicos.
El abastecimiento debe satisfacer la demanda de agua de los sistemas contra incendios
más desfavorables para que la totalidad de los sistemas puedan funcionar a la vez
durante un tiempo de autonomía requerido.
Se debe realizar pruebas de mantenimiento.
Elementos de control:
o
Tuberías.
o
Uniones.
348
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
o
Válvulas:
Antirretorno: permiten el flujo en una sola dirección.
De corte: válvula de operación manual para abrir o cerrar el paso de agua.
Reguladoras de presión: su misión es mantener una presión constante en el sistema de
tuberías.
Criterios de diseño:
En la elección de los elementos de control se tendrá en cuenta:
•
Se debe utilizar las normas de uso habitual.
•
Usar normas y códigos de buena práctica en protección contra incendios.
•
Intentar la correspondencia de los componentes seleccionados en las distintas
normas de fabricación.
En la selección de materiales se tiene en cuenta:
•
Calidad
•
Coste
•
Resistencia mecánica
•
Resistencia a la corrosión
•
Facilidad de instalación y/o mantenimiento.
o
Rociadores:
o
Elemento destinado a proyectar agua. Está diseñado para reaccionar ante
condiciones térmicas y permite arrojar agua en las zonas en las que se ha detectado el
fuego gracias al elemento termosensible.
o
El diámetro nominal de la cabeza (capacidad de descarga) viene definido por el
“Factor K”.
o
Tipo de deflector y descarga:
Convencional: el agua descargada cae en forma de gota de gran tamaño. Posición
colgante o montante.
Pulverizador: toda el agua arrojada se dirige de manera pulverizada al suelo. Tamaño y
distribución de las gotas más regulares. Posición colgante o montante.
De gota gorda: se usan en locales donde se pueden dar un desarrollo de incendio con
gran desprendimiento de calor. Posición montante.
De pared: tienen deflectores asimétricos especiales para ser situados cerca de muros o
paredes. Posición horizontal, colgante o montante.
o
Criterios de elección de rociador:
Elemento termosensible que hace de detector térmico.
Tipo de deflector y descarga.
Diámetro nominal de la cabeza.
Posición de montaje.
Tipo de respuesta que se requiere.
•
Agua Nebulizada:
o
Funcionamiento: El sistema se compone de un equipo centralizado de
presurización y bombeo que alimenta los diferentes atomizadores instalados en los
riesgos definidos, a través de una red de tuberías. La salida del agua se realiza a alta
presión produciendo gotas de muy pequeño diámetro a alta velocidad. Los cabezales
nebulizadores están diseñados para que el agua se descargue en forma de niebla.
o
Los sistemas proporcionan una rápida y eficaz extinción para fuegos de clase A,
B y C, eliminando el riesgo de reignición.
o
Aplicación: salas de máquinas, espacios de maquinaria, sala de generadores,
camarotes y espacios públicos, turbinas, centros de procesos de datos, archivos,
transformadores, tanques y depósitos.
o
Coste: elevado.
o
Ventajas:
o
Instalación rápida y fácil
349
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Mínima cantidad de agua
No perjudica al medio ambiente
Reducción de los daños por el humo
Facilidad y economía de las recargas
Seguro para la protección de equipos y áreas ocupadas
Eficaz para fuego de líquidos inflamables
No conductor de la electricidad (utilización de agua mineralizada)
Reducción drástica de la temperatura del recinto
Sistema independiente o por equipo de bombeo
•
A base de CO2:
o
Abastecimiento:
o
Aplicación del CO2: turbinas generadoras de gas, generadores eléctricos,
cuadros eléctricos, transformadores, sala de ordenadores, galería de cables, fábricas de
pintura, fábrica de papel, archivos y almacenes de pieles.
o
Sistemas de almacenamiento:
Sistemas de alta presión (cuando no existe espacio suficiente para almacenar CO2 en
contenedores).
Sistemas de baja presión (cuando se necesite gran cantidad de CO2 y se disponga de
suficiente espacio para ubicar un contenedor de gran capacidad).
o
Criterios de diseño:
Los contenedores y depósitos deben estar diseñados y construidos según
especificaciones aplicables para ser un recipiente a presión.
Para minimizar pérdidas y costes, se deben situar lo más cerca posible del riesgo a
proteger.
Se debe disponer de almacenamiento de CO2 de reserva que dependerá del tiempo de
reposición.
o
Elementos de control:
o
Tuberías:
Las tuberías y accesorios de unión deben ser resistentes a: la presión, bajas temperaturas
y a la corrosión.
Problemas a tener en cuenta: peso de tuberías, vibraciones, fluctuaciones de
temperatura, etc.
o
Soportes:
Deben soportar los esfuerzos estáticos y dinámicos, además de los cambios que se dan
por efectos térmicos.
Se tendrá en cuenta las vibraciones propias del funcionamiento de la instalación y del
análisis de la zona.
o
Válvulas:
Deben cumplir las especificaciones de la reglamentación sobre aparatos de presión.
Uso: para proteger riesgos aislados o compartimentar los riesgos.
Localización: fuera de la zona protegida.
En sistemas de alta presión: se abren automáticamente o simultáneamente con las
válvulas de las botellas.
En sistemas de baja presión: se abren automáticamente y de acuerdo con el tiempo de
descarga previsto para el sistema.
o
En la elección de los elementos de control se tendrá en cuenta:
Se debe utilizar las normas de uso habitual.
Usar normas y códigos de buena práctica en protección contra incendios.
Intentar la correspondencia de los componentes seleccionados en las distintas normas
de fabricación.
o
En la selección de materiales se tiene en cuenta:
350
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
Calidad
Coste
Resistencia mecánica
Resistencia a la corrosión
Facilidad de instalación y/o mantenimiento.
o
Elementos de aplicación:
o
Sistemas de inundación total: sistema que descarga el agente extintor en un
recinto cerrado, donde se encuentra el riesgo:
Tipos de fuegos:
•
Superficiales: sin brasas.
•
Profundos: con brasas.
o
Sistemas de inundación local: sistema que descarga el agente extintor
directamente sobre el riesgo que se va a proteger:
Boquillas: son de baja velocidad, al contrario que los anteriores. Serán tipo difusor.
o
Sistemas de detección:
Para activar el sistema de extinción se debe configurar de manera que dos señales de
alarma de detectores lleguen a la central.
También se deben usar pulsadores de disparo y paro de emergencia.
o
Criterios de elección del elemento de aplicación:
En atmósferas explosivas, las boquillas deben ser metálicas.
La disposición y diseño de las boquillas será tal que no se dispersen materiales
combustibles en la descarga y no se dañen los objetos protegidos.
Simulacro de evacuación en Centros Comerciales
Cuando se realiza un Simulacro en un Centro Comercial se deben tener en cuenta una
serie de medidas de Seguridad para todo el personal que participa en él y que
normalmente, es personal del propio centro.
El Simulacro que se realizó se llevo a cabo con clientes que estaban realizando sus
compras, el fin no era otro que evaluar exactamente la reacción del personal interno,
cuando hay que comunicar al cliente que debe desalojar la instalación y de los equipos
involucrados directamente en la emergencia.
Las medidas de protección para los clientes, personal interno y producto se llevo a
cabo de la siguiente manera:
1. Se protegieron las salidas de emergencia con personal de Seguridad del
Centro.
2. Se mantuvo personal de cajas para aquellos clientes que no quisieran
colaborar en el Simulacro pudiesen realizar sus compras (conviene
recordar que el Simulacro es por y para el personal y no para sus
clientes).
3. Control del CCTV.
A los clientes, en la entrada, se les entregaba un díptico donde se les informaba del
Simulacro (esto evitaría cualquier escena de pánico innecesaria) además de carteles de
información
en
la
entrada
del
Centro.
Se planteo un fuego en el cuarto general de luz; una vez identificada la zona de la
incidencia se pone en marcha el Plan de Autoprotección del centro.
La comunicación de la evacuación a los clientes y personal de la tienda se realiza a
través de megafonía, en al menos dos ocasiones y en dos idiomas distintos. Una vez
abiertas las puertas y “lanzado” el mensaje, con el personal de Seguridad, se protege
las salidas y en el interior, con los equipos de emergencia y evacuación, se lleva a cabo
la información y ayuda a todos los clientes para que abandonen la instalación.
Una vez revisada la instalación, y confirmada la total evacuación de la misma, se
informa al Punto de Reunión el fin del Simulacro; es importante que el “pulso” de la
351
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL
PRODIN
DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ
TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT.
tienda se restablezca lo antes posible para que los clientes solo estén fuera de la
tienda el tiempo imprescindible.
El fin de estos ejercicios nos es otro que la evaluación del operativo de Emergencias
del personal propio y de los sistemas de protección contra incendios de la tienda así
como la coordinación con los servicios de emergencia exteriores, con ello nos permite
incidir sobre aquellos aspectos que detectemos que se deban mejorar. En estos casos,
una respuesta rápida y eficaz minimiza las pérdidas materiales y llegadas el caso las
pérdidas personales.
El que todos los Directores de Seguridad, que desarrollamos nuestro trabajo en
cualquier instalación trabajemos en estos ejercicios, transmite SEGURIDAD a todo el
personal que protegemos y a los clientes (en los casos de acceso a publico), pero
fundamentalmente lo que conseguimos, es que nuestro trabajo sea mas eficaz
minimizando las perdidas y con ello un restablecimiento de la actividad empresarial de
forma inmediata.
Si ellos acechan... habrá que vigilar
En diferentes medios de comunicación escritos, vienen apareciendo artículos sobre la
video vigilancia en calles, recintos, y espacios públicos y
privados.
Títulos como: “Espías hasta en la sopa”, “Nuestra intimidad en
peligro”, “Grabados a traición” o “El Gran Hermano te vigila”,
encabezan artículos e incluso portadas de alguna publicación.
No hay que hacer un especial ejercicio de juicio de intenciones,
para detectar que los titulares y los contenidos de estos
artículos, van orientados a crear una opinión contraria, a la
utilización de las videocámaras, para la seguridad de personas y
bienes, argumentando, que ello supone una agresión a la
intimidad y privacidad de los ciudadanos.
Muchos comentaristas detectan paralelismos entre el uso de
videocámaras en la sociedad actual y el mundo descrito por
Georges Orwell (seudónimo del escritor Eric Arthur Blair) en su
novela titulada “1984”, sugiriendo que estamos comenzando a vivir
en lo que se ha conocido como sociedad Orwelliana. El término
Orwelliano se ha convertido en sinónimo de las sociedades u
organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras
como las representadas en la obra literaria de Orwell.
Dicha novela del género de ficción, escrita en 1948, transcurre en
un supuesto Londres del año 1984, y “anticipa” para ese año, un
mundo de pesadilla donde desaparece cualquier individualidad. Un
partido único lo controla todo y está dirigido por el “Gran
Hermano”, quien se supone que vigila los movimientos de todos los individuos, incluso
los de los miembros del partido, mediante unos aparatos llamados telepantallas,
capaces de captar sonidos e imágenes de las personas, y de tra
Descargar