Subido por LAURA LORENZO SANTOS

APUNTES PERIODISMO ECONÓMICO

Anuncio
TEMA 1. PRENSA DESDE LOS AÑOS 50 HASTA HOY
El periodismo económico, ya desde el comienzo de las informaciones periodísticas se
basaba en los principios económicos del momento. En el nacimiento del periodismo se
da en el siglo XIX en Italia o en las primeras agencias que tenían el control de las
informaciones económicas.
*Ej. La familia Rochy en la batalla Waterloo, contrato a jinetes trayendo la primicia de la
victoria de Inglaterra y con la compra de las acciones de la Bolsa de Londres cuando
estaban muy bajas, una vez sabida la derrota de Napoleón se vendieron estas acciones
por un precio mucho mayor*
PERIODISMO ECONÓMICO EN ESPAÑA
Por poner una fecha, partimos en el S. XX, en el año 1958 cuando nace una revista
llamada Actualidad económica como consecuencia del cambio de Gobierno y que
tomarían las decisiones económicas en el futuro.
En el contexto de estos años, desde la Guerra Civil hasta la entrada de España en la ONU
habían sido unos años de autarquía, desde el punto de vista económico. España no
exportaba ningún producto nacional, no existían relaciones comerciales; se trataba de
un país poco avanzado. Ese acercamiento de España (ONU) hacia el exterior se produjo
sin abandonar las ideas políticas, pero con la idea de cambiar la situación económica.
Cambió hacia ideas más tecnócratas (cierta relación con la Iglesia, Mariano Rubio, Opus
Dei).
La cabeza visible fue López Rodo creando los planes del futuro: crea diferentes empresas
públicas donde se produce un renacimiento económico. Se dio una cierta “libertad”
abriéndose al mundo y exportando e importando productos, muestra de este
crecimiento es que el PIB era cada año un 25% mayor. Esto unido al boom turístico de
los años 60 que conllevó un alza del trabajo, la creación de riqueza y una mejora en el
nivel de vida.
Aún había muy poco periodismo de este género, solo existían revistas que hablaban de
economía, pero la prensa española no lo abarcaba. Desde el punto de vista económico,
el periodismo se encontraba en segundo plano, los periodistas no se formaban porque
los medios no invertían dinero en ello; el contenido que se iba a generar no era de
interés.
La prensa circunscribe a los periodistas donde había bolsas bursátiles (Madrid, Bilbao y
Barcelona). En aquella época destacan periódicos como el ABC o el dinero Ya, siendo
muy pocos los que informaban de temas económicos por la complejidad que suponía
(existía censura y duros controles sobre la situación económica de España). El Gobierno
de la Dictadura firmó tratados especiales sin pertenecer a la Unión Europea, pero fue
importante para este mantener relaciones económicas externas con cierta estabilidad.
“Cuando se toman decisiones malas decisiones, las consecuencias no son inmediatas,
sino a largo plazo”
En 1973 se produjo la Guerra del Yon Kippur, un ataque por parte de Egipto, Siria y
Jordania a Israel que ocurrió en la celebración de la sociedad judía un sábado (día
sagrado) y que marcó un antes y un después. El ataque se debió al deseo de estos tres
países de recuperar territorios como consecuencia de la derrota de los seis días en 1967.
Tras los ataques pierden los países árabes lo que conlleva consecuencias políticas,
militares y económicas.
Las económicas tuvieron una gran trascendencia tras aliarse los países árabes; subieron
el precio del petróleo y por tanto el precio del transporte aumentó. Las economías de
Europa en sectores estratégicos de la industria sufrieron una gran crisis; cierre de minas,
siderúrgicas… Esto, llevó consigo la caída en el trabajo y la creación de riqueza,
cambiando la economía mundial.
A partir de este año, España no tomó medidas como otros países por razones políticas.
Los políticos no tomaron buenas decisiones por la incertidumbre que reinaba después
de la dictadura y la época de transición. Desde que murió Franco (preconstituyente y
constituyente) hasta 1979, se aprueba la Constitución que supuso el camino de la
estabilidad política pero no económica, Pactos de la Moncloa.
Los Pactos de la Moncloa (formalmente fueron dos, denominados Acuerdo sobre el
programa de saneamiento y reforma de la economía y Acuerdo sobre el programa de
actuación jurídica y política) fueron los acuerdos firmados en el Palacio de la Moncloa
durante la transición española el 25 de octubre de 1977, tomando conocimiento y
comprometiéndose a su desarrollo el Congreso de los Diputados dos días después, y el
Senado el 11 de noviembre, entre el Gobierno de España de la legislatura constituyente,
presidido por Adolfo Suárez, los principales partidos políticos con representación
parlamentaria en el Congreso de los Diputados, con el apoyo de las asociaciones
empresariales y el sindicato Comisiones Obreras (excepto algunas secciones sindicales
del mismo) y el rechazo de la Unión General de Trabajadores (que finalmente lo firmaría)
y de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con el objetivo de procurar la
estabilización del proceso de transición al sistema democrático, así como adoptar una
política económica que contuviera la gran inflación que alcanzaba el 26,39 %.
Se pusieron de acuerdo para reconstruir la situación económica, se unieron para
solucionar el problema que debía haberse solucionado hacía 7 años. Después de la etapa
de reconstrucción política, económica y social, en 1982 el PSOE ganó las elecciones.
En el panorama periodístico, son las plazas bursátiles en donde se sigue escribiendo la
economía. Se fundan nuevas revistas y medios que empiezan a escribir sobre la
economía enmascarando la crítica de la política.
◼ Informaciones son el germen de grandes periodistas que controlan medios
actuales y que durante estos años empezaron a escribir en este diario. Un grupo
de ellos fundó el Cinco días en 1979, el nombre se debe a una reivindicación de
los sindicatos para trabajar solo 5 días, también debe su nombre a la apertura de
lunes a viernes de la Bolsa de Madrid. Se trata de un periódico exclusivamente
económico.
Con las elecciones de 1982, la política deja de ser un punto de importancia en la España
de los 80 y destacan temas sociales como ETA y la economía. Durante estos años, nace
un interés sobre estos temas porque el PSOE presenta un plan de reconstrucción
industrial que dejaba en la calle a casi 2 millones de españoles.
Durante estos años se sabía de la iniciación de los trámites para la entrada a la UE,
además los medios del régimen se empiezan a cerrar por la inadaptación al panorama
del momento. Fruto de esta situación profesionales se empiezan a especializar y
adoptan puestos en periódicos donde se produce una revolución del periodismo
económico, se sientan las bases de un buen género periodístico.
◼ En 1986, Expansión aprovecha la inclusión en la Comunidad Económica Europea
para recoger la información económica del momento y competir con Cinco Días
y revistas especializadas.
“Etapa dorada del periodismo económico”. Se pasa de un único periódico a un total de
cinco diarios económicos. Actualmente perviven algunos de ellos y revistas
especializadas. El público empieza a demandar este tipo de informaciones, la gente
quiere saber de los problemas económicos de su país y mucho más cuando se convierte
en información rosa, fusiones bancarias, empresas relacionadas con divorcios de
famosos, problemas de relaciones, …
◼ Revistas o diarios económicos actuales:
- Financial Times
- Il sole 24 one
- Wall Street Journal
- Les Echos
- Handels Blatt
- Nippon Keizal
El final de los 80, conocidos como la época dorada de desarrollo de la profesión, de
prestigio y un reconocimiento por parte de los profesionales de la información
económica muy destacado. Este paso facilitó el progreso de España en el mercado
dándose un periodo de desarrollo económico, “momento dulce de la economía”, que
vino precedido de la reconversión industrial.
De la mano del crecimiento vino el atractivo de invertir en el país, lo que conllevó el
interés del periodismo económico no solo por parte de la gente interesada en lo
económico y en los mercados, la bolsa iba bien, la gente tenía dinero ahorrado y las
inversiones hacían crecer la demanda de información. En pleno auge, se crearon
productos como los fondos de pensiones o inversiones que se han desarrollado desde
finales de los 80 hasta día de hoy.
Había un gran interés por parte de la población de entender sobre el tema. Esto
significaba ponernos a la altura del mundo más desarrollado. En Francia, Alemania
(además de países como EE. UU. o Reino Unido) ya había ese tipo de periodismo.
Todo esto se tradujo en esfuerzo por parte de los periodistas para adaptarse a las
necesidades de la población, el gran reto era “cómo hacer entender a la gente lo que
ocurre”. La gente necesitaba estar informada y formada para no ser engañada.
-
Quien se cargó el sistema de cajas en España: ejecutivos, descontrolados por la
codicia, partidos políticos con acceso a la información y sindicatos
Con todo este panorama, situados ya a comienzos de los años 90, donde la economía
mundial empieza a dar signos de debilidad con una crisis que empieza a asomar la
cabeza y que obliga a muchos países a ir hacia presupuestos mas restrictivos en vez de
expansivos. En España, esto no se da, aquí la economía se encuentra en plena expansión
por los actos que se iban a celebrar: expo de Sevilla, Juegos Olímpicos en Barcelona de
1992 (pesetas a inversiones en estas dos ciudades que conlleva la construcción del ave
por ejemplo).
Explota en el 93 que afecta a dos países y provocada por un tipo, que a través de
inversiones extranjeras, fondos de inversión, atacó en el sistema monetario de Europa
(la peseta y la libra). Ataque: especulación jurídica.
Cuando se ataca una moneda, se juega comprando, vendiendo… lo que provoco es la
salida de la libra del sistema monetario europeo para poder superar el margen
especulativo que había en ese momento en el mercado y en el caso de España (segundo
país mas afectado) en el año 93, hubo muchos cierres de empresas: 2 millones de
parados. Esto puso la economía española en una grave situación que empezó a tener
efecto en el sentido económico, pero también periodístico. Este tema fue el
protagonista de los momentos más dolorosos de la sociedad española.
REVOLUCIÓN TECNOLOGICA
Las consecuencias fueron muy serias, pero en esa época, mediados de los 90, coincide
con una revolución tecnológica a nivel mundial (introducción de redes vía internet).
Hay un año, importante por el cual cambia el mundo: 1995. Aquí hay una reunión del
grupo G7 (países más industrializados) EE. UU., Japón, Alemania, Reino Unido, Francia,
Italia y Canadá. España está en el grupo del G20, con los países más desarrollados,
nuestra economía actualmente es la número 14 del mundo, hemos bajado desde el
octavo lugar (máxima posición).
En la reunión invitan por primera vez a 45 empresarios europeos, norteamericanos y
asiáticos. Se toma una decisión: parece ser que el mundo cambia, hay nuevas cosas,
vamos a experimentar nuevas revoluciones y deciden liberalizar el mundo de las
comunicaciones. Esto es la culminación de un desarrollo iniciado anteriormente.
La globalización, por lo cual, el nuevo proceso mundial y como consecuencia en la
economía se debe a la interconexión de los mercados financieros en tiempo real. Esto
empieza en los años 80, donde se interconectan desde el punto de vista tecnológico, los
mercados de Wall Street, Tokio y Londres. Esto lo provocan las tecnologías, pero
relacionadas con la información.
En esa época, el multimillonario Turner, lanza una serie de satélites y crea la CNN, una
televisión planetaria, que puede llegar a todo el mundo. Otro personaje, Michael
Bloomberg, crea una empresa de comunicación que crea este fenómeno de ligar la
información, la economía y la tecnología. Su gran negocio no es la información
económica sino los terminales por los que se desarrolla la información (toda).
En los años 80 hay una descentralización del poder audiovisual en manos de los estados,
empiezan a surgir empresas privadas que se dedican a dar información. Hay leyes para
esto y hay una desmonopolización de la tecnología e información.
En España se regula en 1989, pero la mayoría de los países ya contaban con esa
desmonopolización audiovisual.
Información económica, ligada al desarrollo económico y al de la información por una
necesidad de la población en un lenguaje entendible. Esto conlleva a que 1995, en esa
reunión del G7 se toma la decisión de liberalizar las telecomunicaciones porque se ve
que crecen. Estas tecnologías causan una caída en la bolsa, pero Google, Yahoo!,
Facebook… nacen en los años 90 por lo que, aunque con un mal inicio, consiguieron
prosperar rápidamente.
Esa decisión se traslada en Europa (Vodafone, telefónica… surgen a raíz de este acuerdo)
en los años 90. Se reguló y se hizo un libro blanco, un estudio de la situación de la que
se partía y a la que se podía llegar: informe Bangemann, es la base para que en Europa
se desarrollara la liberalización en la legislación de las telecomunicaciones.
Irrumpe internet, primero en el mundo empresarial y luego en los hogares. A finales de
los años 90, se planteó que los mercados iban a ser electrónicos. Las consecuencias para
el periodismo fueron muy importantes y no solo para la sección económica.
Las sesiones de la bolsa se daban “a viva voz”, al día siguiente salían las cotizaciones, la
gente veía como habían quedado las acciones al final de la jornada comprando la prensa
económica o generalista. Los últimos en incorporarse fueron los ingleses, estuvieron
mucho tiempo sin tener sus mercados conectados a tiempo real.
Tiene un efecto en la prensa, la información económica que surge de los mercados
financieros. Internet, empieza a ser el escaparate donde uno puede seguir cualquier
valor a nivel mundial.
◼ Intereconomía: nace a raíz de este cambio a finales de los años 90.
A su vez hay una crisis en la prensa que lleva al cierre y desaparición de revistas
económicas y al surgimiento de una información económica menos micro (empresas o
particularidades). Explotó por causas tecnológicas y se llevó publicaciones más
pequeñas, la información económica buscó salidas por otro lado.
Esta tecnología ha sido positiva (información, artículos, datos muy valiosa para el
consumidor) pero también negativa cambiando el escenario y cambiando la relación
entre la información y la forma de escribirla o transmitirla.
TEMA 2. PAPEL DE LOS BANCOS CENTRALES
fef.com, Comunidad Europea (Banco Central Europeo)
Los Bancos centrales son un invento que surge en la Edad Moderna. El primero fue el
Banco de Suecia hace 300 años. El más importante es la FEF AMERICANA, el siguiente el
europeo seguido del de Japón e Inglaterra.
FEF AMERICANA
La FEF americana se fundó en 1913, un año antes de la primera guerra mundial, un
banco que no es público, pero el presidente de los EE. UU. tiene el poder para que
cuando el gobernador acabe su periodo, pueda ocupar su lugar.
Es un banco semipúblico, creado por la mentalidad americana: “cuanto menos público,
mejor”. Formado por gobernadores de estados federales y representantes de los 12
bancos americanos. EL gobierno prohíbe que compañías que no pertenecen al sistema
financiero, esté en el capital de un banco, en el capital del banco deben estar banqueros.
Su primera función es la de controlar la política monetaria de Estados Unidos, que
consiste en controlar la circulación del dinero en el mercado, es un banco de emisión de
papel (dólar) y se controlan además las bases fundamentales de cualquier política
monetaria como puede ser la inflación. A esto se le conoce como mercado primario y se
controla a través de tasas o tipos de interés. Se juega con los tipos de interés, subiéndolo
y restringiendo dinero para evitar la inflación al alta y, al contrario, para bajarla.
Controlan también la reserva de oro. Emite el dinero, lo pone en circulación. Sede en
Washington.
ECONOMÍA EUROPEA: Una de las más potentes del mundo.
El segundo Banco central más importante del mundo es el Banco Central Europeo, que
tiene su fuerza en la Unión Europea, pero sobre todo en la unión monetaria que se hace
a través del euro, que se puso en marcha a partir del 2000. Con Sede en Frankfurt, está
hecho en imagen al estilo de los alemanes. Es muy rígida y controladora de la inflación.
Su función es controlar a los países miembros, no es generadora de monedas, de eso se
encarga cada país. El Banco de cada país emite lo que el BCE manda.
Política monetaria principal: inflación
Banco central europeo puede irrumpir en la emisión de bonos de cada país. Diciembre
de 2022, se acaba el mandato de la Unión Europea y finaliza el margen de gastar, a partir
del 2023, se tendrá que dejar de gastar y se aproximará una crisis. Alemania no quiere
inflación. 21 de diciembre de 2022, se acaba el gasto descontrolado.
Deuda pública: cuando no puedes pagar, endeudas en los mercados internacionales a
través de los bonos de cada país (bono del tesoro del reino de España), fijado al tipo de
interés o tipo norteamericano, se referencia a un año, seis meses o años…
Solvencia de un país en los mercados financieros. Deuda referenciada a muchos años
(122% del PIB)
Déficit público: UE establece que 21 de diciembre, el déficit para un ejercicio
presupuestario, para cualquier organismo publico y estado solo puede ser del 3%.
Banco Central Europeo: organigrama formado por gobernadores de todos los países de
la Unión Europea. Son 27 gobernadores de los 27 países. No todos los países de la UE
están en la unión monetaria. Hay excepciones, antes de la imposición del euro, se firmó
un referéndum sobre si querían permanecer en esta unión por la misma moneda; Reino
Unido y Dinamarca no aceptaron.
Hay otros países que no están en la eurozona por razones económicas porque su entrada
en el euro provocaría problemas en los países de su zona monetaria y crearían
colonización en su zona. No pueden unirse hasta que no haya seguridad.
Eurozona, aquellos países donde rige la moneda del euro. Renta per cápita de Europa es
de 29.000 dólares.
BANCO DE JAPÓN
Tiene el mismo funcionamiento que la zona euro, pero con moneda distinta: yen. Es la
moneda más poderosa de los mercados financieros, sobre todo en Asia. La moneda
china no es tan sólida a pesar de que este país es una potencia económica.
BANCO DE INGLATERRA
El Reino Unido, con el Banco de Inglaterra y sede en Londres, tiene el papel de controlar
la libra. Que es una moneda en circulación y con cierta solvencia. Su modelo financiero
es uno de los más poderosos del mundo. El brexit puede hacer cambiar su situación.
Control de la política monetaria, inflación, emisión de moneda, de relaciones políticas y
de equilibrio y controlan el sistema financiero (controlan los bancos)
En el caso de Europa, en especial con la crisis de 2008, el Banco Central cogió las riendas
y los Bancos de los países perdieron poder frente al europeo. El sistema financiero es
controlado por el BCE para que no quiebren los bancos
Tipo interés europeo: Euribor. Establecido una vez que el BCE pone en circulación la
moneda. Índice europeo que sale del mercado interbancario, es decir, en el mercado en
el que están las entidades financieras, se compran y venden monedas con una tasa.
Precio del euro en el mercado europeo. Esto es relevante sobre todo en los créditos.
Euribor +.
TEMA 3. BOLSAS
Mercados donde se intercambian valores (acciones) que suben y bajan en función de la
inflación, las noticias… Las más importantes:
1. Wall Street
Esta tiene su sede en New York y tiene 3 índices fundamentales:
-
Índice general o Dow-Jones
Índice Nasdaq: índice o mercado en el que intervienen las acciones de las 100
empresas tecnológicas mas importantes del mercado americano. Están Apple,
Google, Microsoft, Yahoo!...
- Índice S&P: significa standar and poors. Indice en el que cotizan las acciones de
las 500 empresas más líquidas del mercado
2. Londres
El índice de Londres es: Ft (FINANCIAL TIMES) Foot sie llamado por los ingleses.
Eurostocks 50: mercado en el cotizan las 50 empresas europeas con mayor liquidez en
el mercado. España tiene 6 empresas.
3. Japón
Nikkei: periódico japón. 250 empresas más liquidas del mercado japonés
4. Alemania
Dac:40 empresas
5. Francia
7. Italia
Mtb : índice bolsa de Milán
8. China
Bolsa de parís
Hong Kong
Dax: 30
Índice: YANG-TSE
6. España
Ibex 35
9. Brasileño
Índice Bovespa
Mercado regulado, normas, control y rigidez a las normas. Esta muy penada la
información confidencial. Cada país tiene un organismo regulador, en España es la
CNMV: COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES y en EEUU: la SEC.
Las acciones funcionan según las noticias, por ello es importante conocer si van bien o
mal.
CLASE REDUCIDA
Tres agencias de calificación de El Mundo son: Moody`s, S&P y Ficth.
Estas son fundamentales para valorar cualquier cosa, califican y valoran empresas,
ayuntamientos, ciudades, países, emisiones de empresas…
Son analistas muy rigurosos y lo que digan de uno tiene mucha trascendencia para la
inversión. Si tenemos una buena calificación, de cara al inversor siempre va a ser
positivo.
La mejor calificación que uno puede tener es una triple A (AAA), en el mundo debe haber
tan solo 3 países con triple A, España hace 20 años tuvo la triple A, significa garantía
total de salud económica, financiera… A continuación, vendría la doble A (AA) o A2, es
la segunda más importante, también es una garantía de institución sólida, buena
calificación y es atractivo para los inversores. Luego entramos en particularismos, hay
AA-, significa que o rectifica o la bajan a A, o también puede ser AA+, es decir, tiene
capacidad para llegar a triple A. Después vendría la A con sus respectivos – y +, nosotros
estamos en A+ pero con posibilidades de estar en A-. Luego la B. Cataluña tiene BB, es
decir, no tiene capacidad para sostener el mercado financiero.
AA es Alemania, Dinamarca. AAA es Noruega, EEUU es AA+. Después vendría la BB,
también con + y -. Tanzania es BB por ejemplo. Cataluña tiene la peor calidad de deuda
de toda España, y debe 7.000 millones de euros, y es el Estado el que los mantiene, sino
Cataluña estaría fuera del juego. En España las mejores CCAA para financiarse son País
Vasco Canarias Galicia y Madrid, en ese orden, las que mejor calificación tienen; no se
han excedido en el déficit público ni con la deuda pública.
BOLSA DE ESPAÑA
Ibex 35, las 35 empresas con mayor liquidez del mercado, es decir, con mayores acciones
para intercambiarse. Es un índice que ya cotiza.
Anterior significa como cerro ayer, el ultimo es el cierre de hoy, como aparecería en
prensa, aparecería que ha perdido un 0,09. El máximo de hoy. Aparece la fecha de hoy
y la fecha de cierre. El porcentaje Dif. Es el porcentaje anual desde el 8 de octubre de
2020, si alguien puso x dinero en 2020 ahora tendría un casi 11% más. Un 11% en un
año da poco, poco interés.
En bolsa no existe el azar, es un contexto de tener un poco de conocimiento y apostar,
tener un perfil. Hay gente más arriesgada, como los jóvenes.
Ahora particularmente de las empresas, por ejemplo, Endesa. Al cierre de hoy quedo en
18 euros 50 céntimos. El punto es miles y la coma es decimal. Ayer cerró a 18,39, es decir
ganó un 0,60. Ayer ganó un 4. Es igual que con el Ibex, tenemos el valor máximo de la
acción y el mínimo. El valor medio entre máximo y mínimo. El volumen de acciones que
se han intercambiado. Por un valor total de 47.935 millones. La acción ha subido un
poquito.
Abajo está el chat (grafico). Si ponemos la fecha encima vemos la acción a cuanto estaba
y la fecha. La acción de Endesa el 10 de octubre de 2010 estaba a 23,31 y hoy está a
18,50. Si hubiéramos invertido perderíamos 5 euros.
Abajo, capitalización, Endesa en bolsa vale 19.470.451, ahora vale menos que el año
pasado. La capitalización se calcula con acciones admitidas a cotización y no incluye
acciones emitidas procedentes de ampliaciones que no han sido todavía admitidas a
cotización.
Es decir, sale del precio del cierre de hoy, multiplicado por el número de acciones que
cotizan en bolsa. Es decir 18, 50 x 1.058.752 y nos sale los 19.470.451.
Capitalización = precio acción x número de acciones que cotizan en bolsa.
DATOS
-
Precios expresados en euros.
-
Efectivo expresado en miles de euros.
El volumen y efectivo para cada valor incluye todas las operaciones realizadas
hasta el cierre de la sesión de contratación. El volumen y efectivo total incluyendo las
operaciones especiales realizadas después del cierre de la sesión está disponible en la
consulta histórica.
TEMA 4. SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL
-
AEB: asociación que agrupa a todos los bancos privados españoles y es una
fuente de información. Toda la banca de España está controlada y tiene “que dar
cuentas” al Banco de España, y este supervisa a los bancos que operan en
España.
Premisa creación de bancos: autorización para actuar en España por parte del Banco de
España bajo la normativa que consta de un mínimo de capital acorde con la operativa
que van a desarrollar en el país. No cualquiera puede montar un banco, además, para
ello, se está obligado a cumplir normas establecidas por dos organismos.
Por encima del Banco de España está el Banco Central Europeo que a su vez está regido
por el Banco de Pagos de Basilea que establece unas normas mínimas para la banca
mundial en todos los países que para operar fuera de las fronteras de cada país requiere
cuestiones de solvencia, que tienen que ver con por ejemplo la solvencia.
Hay dos tipos de banca: la banca al por mayor y la banca al por menor.
-
-
Al por mayor: Bancos especializados que operan en un mercado multinacional y
que están dedicados o especializados en operaciones que no tienen que ver con
el cliente popular, sino que son operaciones financieras, a veces de banco a
banco o a veces de banco a país de opas, emisiones de bonos… Volumen de
trabajo alto, con organismos públicos, grandes organizaciones…
Al por menor: Banca de clientes, parte mas popular, las oficinas de gestiones
más habituales entre la ciudadanía: pagar factura, créditos… La hacen muy pocos
bancos, en España la hacen BBVA y Santander, mas poderosos operando hoy por
hoy en Latinoamérica. España tiene una banca potente o más potente.
Toda la banca en España es privada y esta formada por capital de accionistas privados
(muchos son extranjeros, pero operan aquí con mínimos de capital y solvencia). Operan
en España por negocios de este con otros países.
Eran entidades financieras en manos del sector público o semiprivado que tenía como
accionistas principales capital público donde participaban o bien las comunidades
autónomas con un porcentaje, los ayuntamientos o las diputaciones. Era controlado por
el Banco de España. Capital de las cajas en manos públicas. Hubo una excepción con el
Banco exterior de España que tuvo capital público.
Otra diferencia es que la caja por ley tenia que destinar un porcentaje de sus beneficios
a obras sociales cosa que los bancos no estaban obligados a hacerlo, el motivo es que el
capital era público. Por otro lado, las cajas estaban gestionadas por gestores nombrados
y consensuados por los órganos de las instituciones propietarias. Correlación entre la
ideología de quien mandaba y el presidente de la entidad. La parte ejecutiva
correspondía a ese gestor y por tanto control político.
Las cajas no eran rentables, se llevaban a cabo por la “amistad”, se dieron en épocas de
bonanza. Estaban gobernadas por gente de un partido determinado y por esto los
políticos ahora están implicados; todos querían su participación. Las cajas estaban
gobernadas por entidades gestionadas por esa gente, pero realmente por la ideología
política. En el control estaban incluidos los partidos de esa comunidad o provincia y los
sindicatos. Por eso se ha visto el escandalo de sindicalistas en las cajas.
Las cajas tenían la obligación de ser, por su carácter social, menos restrictivas que los
bancos y dieron créditos de forma más fácil (una especie de crédito social sobre todo en
el hipotecario).
En 2007/2008 surge la crisis financiera en EE. UU con los créditos hipotecarios lo que
crea una contaminación el sistema financiero mundial por razones de la utilización de
una serie de mecanismos financieros que han sido los que provocaron el descontrol.
Las cajas contaminaron muchas entidades financieras. Tuvieron “activos tóxicos”.
Problemas de financiación y de liquidez y tenían que pagar deudas.
Las cajas de ahorro públicas se cayeron con la crisis financiera y en España han
desaparecido, lo que existen ahora son bancos que cotizan en bolsa y han dejado de ser
públicas. Tienen control publico por parte del Banco de España derivado a su vez sobre
el Banco central europeo que controlan ahora los bancos. Al estado se le ha prestado
dinero para salvar las cajas como Bankia (se quedaron con cajas).
Hay algunas cajas importantes como Ibercaja, Unicaja… quedan 3 o 4 de las 45 que
había.
Otra parte del sistema financiero lo forman las cajas rurales que son en total 80. No
tienen el peso especifico de bancos y cajas, estos tienen más del 90% del mercado. Las
cajas rurales tienen una regulación especial y es un sistema de financiación del sector
primario (agricultura, pesquero y ganadería…). Están más bien centradas en ofrecer
servicios al sector primario. Están entorno a un banco (mayoría): BCA, Banco de crédito
agrícola, comprende a las entidades rurales de diversas comunidades ofreciendo
créditos y servicios. Se han abierto a otro tipo de servicios como créditos hipotecarios a
otro tipo de personas, pero a la vez con x conexión.
Existen también las cooperativas de crédito que tienen también un tamaño muy ínfimo
(al igual o menor al de las cajas rurales). Cooperativas relacionadas en mayoría con
sector agrícola. La más importante de España: Caja laboral popular que pertenece al
grupo cooperativo Mondragón. Función eficiente, aunque ha pasado momentos duros
y difíciles. Trabaja fundamentalmente para las cooperativas del grupo Mondragón, por
ejemplo, Eroski. Hay muchas empresas; en el sector de maquinaria eléctrica,
tecnología… Trabaja con estas entidades. Conoce bien sus balances puesto que
pertenecen al mismo grupo.
Tiene un régimen legislativo y normativo distinto, tienen ayudas que no tienen los
bancos y los accionistas son los cooperativistas: personas físicas o empresas. Presencia
limitada en zonas y a las inversiones y control.
Por último, los entes financieros de crédito son entes financieros que se dedican a
prestar dinero y que tienen una presencia mínima en España. Cofidis: entes financieros
autorizadas pero que tienen unos tipos de interés muy altos.
CRÉDITO
1.
Crédito personal o crédito al consumo
Crédito con vigor en un corto o medio plazo. Tipo de interés alto. Plazo de finalización
es más corto (hasta 5 años normalmente). Crédito cuyo aval para la devolución es la
garantía personal. Suelen ser de menor cuantía. Financia el consumo, por ejemplo: un
viaje, un coche, pagar una deuda… Es el dinero al que uno recurre y se concede bajo
garantías como el trabajo.
2.
Crédito hipotecario
Crédito con vigor a largo plazo. Tipo de interés bajo. Crédito con un plazo de finalización
de hasta 30 o 35 años. Garantía de devolución es el propio inmueble. Mayor cuantía.
Sirve para tener una viviendo por lo que se convierte en el crédito de tu vida por cultura
y tradición. España junto con Irlanda y Finlandia donde más viviendas se compran.
España llegó ha tener al 80% de personas con propiedad.
¿Cómo se hace un crédito hipotecario?
En el mercado de créditos sigue habiendo competencia a pesar de que sea menor al de
otras épocas. Primero hay que hacer un sondeo sobre que entidades financieras lo
ofrecen y ver que créditos hipotecarios hacen (letra pequeña) y en tercer lugar negociar.
A la negociación hay que llevar información, no ir a ciegas y lo más importante es “el
dinero es mío”, voy a negociar con mi dinero, tengo que sacar lo mejor posible el crédito,
voy a negociar con una entidad para darle un beneficio que voy a negociar. Esto sirve
para negociar un crédito como cuando vas a ofrecer dinero ahorrado para que te den
beneficio.
¿Qué tipo de crédito nos van a dar?
En España por lo general, las entidades conceden prestamos de hasta el 80% del valor
de tasación. Antes de comprar un piso hay que tasarlo, el valor de tasación es el valor
de mercado, si el piso vale 100.000 euros, el banco nos va a prestar 80.000 y lo que resta,
debemos tenerlo ahorrado o conseguido mediante aval. En este caso el banco te prestan
los 100.000 euros, que si no los puedes pagar, van a transformarse en una deuda al aval.
Comisión de apertura.
Ilegal comisión de estudio, no se puede cobrar por parte de la entidad.
Comisión de amortización. En que plazo se va a amortizar, hasta cuando. El crédito
puede ser a largo plaza como 30 años o a menos en un tipo de interés fijo. En menos
plazo de tiempo, nos encontramos en como amortizar: podemos hacerlo pagando una
cuota del 0,25% de cada plazo de amortización anticipada o hasta un 1% del total.
Tu pagas una cuota al banco, pero resulta que has conseguido ganar un poco más ese
año y tienes una deuda a largo plazo con el banco, esa va bajando según amortizas el
crédito. Si tienes mas dinero x año, puedes ahorrar para pagar menos cuota si es un
crédito hipotecario variable. (Te toca una lotería y lo amortizas para bajar cuota) por
amortizar ese dinero de forma anticipada pagas el 0,25% pero si te toca la lotería y lo
pagas todo de golpe pagas un 1%. Cláusula de amortización 0.
Plazo: de un crédito hipotecario suele ser a largo plazo pero depende de la modalidad
elegidas pueden ser entre 20 y 30 años, variables de tipo fijo (actual es aconsejable por
tipos de interés bajos fijos 10/15 años.
Variable, fijo y mixto. Este último consiste en una combinación entre un periodo de fijo
y un periodo de variable, por ejemplo: me interesa pagar cuota de 500 euros y
establezco esa cuota con el banco, esto lo hago durante 5 años y a tipo fijo, a partir del
5 año paso a ser modalidad variable hasta los 20 o 25 años. Esto puede ser interesante
estudiando en casa si os conviene no forzar la máquina al principio. Se puede pedir años
de carencia, tener el dinero pero no pagar intereses del crédito. Si tienes por ejemplo
trabajo fijo pero quieres ahorrar.
Asociación hipotecaria española. Es una asociación privada. Tiene diferentes miembros.
Nace en los años 90.
Hay tres modalidades de crédito hipotecario
En el caso de la fija, lo habitual es un crédito a 20 años (es mejor a 10 o 15 para pagar
menos pero la cuota es mayor). El tipo fijo indica que se hace un pacto por una cuota
fija a lo largo de la vida del crédito. En el tipo pactado se incluyen las comisiones
bancarias. El esfuerzo se hace menor teniendo en cuanta que se espera ganar más en
un futuro (subidas salariales, inflación…). En estos momentos y desde hace 2 o 3 años
es muy rentable para personas con capacidad de esfuerzo inicial hacer tipo fijo, porque
el valor del dinero que emite el BCE y por tanto los tipos de interés son 0. El precio del
dinero esta a 0, otra cosa es el valor del mercado bancario e incluso está en negativo el
Euribor pero este indice es variable. Esto es lo que en cierto modo ha permitido que el
ahorro español se haya amortizado en el crédito hipotecario e incluso haya un trasvase
de créditos hipotecarios variables a fijos; los españoles han ahorrado en el pago
hipotecario. Interés actual entre 1,8 y 2% de acuerdo entre sujetos y bancos, aunque
haya inflación es inamovible.
TIPO FIJO Y 15 AÑOS: Crédito de 100.000 €, lo hacemos a 5€, cerramos acuerdo con el
banco al 2%. Pagamos 2.500€ al año, que sale a 37.500€. El costo del piso en 15 años
será de 137.500€. 37.500 euros al banco + cuota de apertura + si lo hemos amortizado
= 40.000 euros.
TIPO VARIABLE Y 25 AÑOS: 100.000 €, con Euribor, +2%. La cuota a pagar es de 500€. El
Euribor fluctúa constantemente. Cada x tiempo hay que ajustarse al Euribor, el ajuste
suele hacerse cada seis meses o cada año. Si sube el Euribor, habría que pagar por
ejemplo un 3% por lo que habría que pagar una mayor cuota. El piso no va a costar
100.000 + interés del 2%, si sube la media al 3%, habría que pagar 175.000 euros. Se ha
encarecido el valor del piso por encima del precio de compra (que no de mercado).
¿Es un piso un bien de ahorro? No si es un piso vivienda.
Negociar “a cara de perro”. Defendiendo tus propios intereses.
El banco va a pedir que pagues tres recibos (agua, luz, teléfono), son obligatorios pero
puedes añadir otros, no dar gratis ningún recibo, a cambio de bajar 0,3% la comisión de
apertura.
Se puede ofrecer el seguro de la casa (obligatorio de incendio) pero no es obligatorio
hacerlo con el mismo banco, se puede pedir bajada de 0,4%
Seguro de vida (-0,3%)
Sobran 500 euros de ahorro al año, negocias un plan de pensiones.(-0,3%)
Fondo de inversiones. En el contrato figure o no estos ofrecimientos pero si las
comisiones que te dan. Entonces pasamos a una comisión de apertura de 0.
De esos 40.000 euros que se iban a pagar en intereses dejarlo en 34.000 euros.
FONDOS DE PENSIONES Y FONDOS DE INVERSIÓN
Los fondos de pensiones vienen de los fondos de inversión. Nacieron en los años 80 fruto
del desarrollo y del mercado a nivel mundial, en concreto del mercado anglosajón y
estadounidense (chicago). En España se regula porque la Unión Europea hace que se
adapte a la normativa europea. Las leyes que sí son comunes provienen en un 65% de
Europa (parlamento y comisión europea). Estos fondos estás regulados por la Unión
Europea aunque luego cada país hace modificaciones.
Los dos son productos de ahorro, los fondos de pensiones son productos de ahorro para
la jubilación, mientras que los fondos de inversión pueden ser o no para la jubilación.
Vienen a sustituir a las cartillas de ahorro. Características comunes: ahorro. El fondo de
pensiones tiene varios inconvenientes (Pedro Sánchez jodió la vaina). Estos planes son
para cuando uno se jubila (u otras posibilidades que recoja la ley como quedar en paro).
Si una persona muere, quien cobra el fondo será recogido por los beneficiarios de la
herencia (en función de testamento). El dinero que tienes en ese fondo de inversiones
que has ahorrado durante tu vida o han ahorrado por ti (como funcionarios), tiene un
inconveniente, si rescatas ese dinero, capitalizan como renta, es decir, hay que pagar
impuestos, el tipo de interés es alto (hacienda se queda con la mitad prácticamente). En
españa la capitalización se penaliza.
El gobierno actual ha perjudicado a estos fondos de pensiones : si tú invertías 20.000
euros por ejemplo, te podías desgravar hasta el 15%, es decir, en tu declaración de la
renta te podías desgravar 5.000 euros. El año pasado el gobierno cambió esta cantidad
reduciendo la cantidad desgravada. Se han cargado el interés fiscal de los fondos de
pensiones. Mucha gente los invertía a final de año para desgravarlos en la declaración,
ahora no debido a su baja rentabilidad. En conclusión, los han hecho ineficientes. La
caída del dinero destinado a fondos de pensiones ha sido del 90%, a la gente no le
interesa, si no te desgravan, para que van a invertir. Hay 80.000 millones de euros
invertidos en fondos de inversiones, es decir, no merece la pena.
Los fondos de inversiones también son un producto de ahorro pero la ventaja es que
tienen liquidez inmediata. Hoy se abre un fondo de inversiones y mañana puede cerrarse
aunque existe penalización. Cambiar el fondo no penaliza. No es un producto de ahorro
a largo plazo, pero no tiene por que serlo. Es eficaz y eficiente, puedes ver la evolución
y por tanto las ganancias o pérdidas, puedes rescatarlo en cualquier momento. Desde el
punto del vista fiscal, tiene otra ventaja: no capitaliza. El fondo de inversión tiene los
siguientes tramos: si tenemos por ejemplo 100.000 euros en un fondo y la plusvalía es
un 6%, son 6.000 euros, de estos seis mil mínimo a 10.000 euros puedes sacarlos y el
tipo de interés aplicable a estos es del 21% en IRPF, de 10.000 a 20.000, el tipo de interés
es del 21% (plusvalía únicamente). Hasta 50.000 euros es del 21% , a partir de esto el
tipo de interés varia hasta el 23%. Siempre es menor que lo que se va a pagar en el
rescate del fondo de pensiones. Oscila la rentabilidad de los fondos de inversión entre
el 19% y el 23% .
Hay una diferencia en España: en Navarra y el País asco, regimen foral, ventajas forales,
la fiscalidad donde se paga en el resto de españa el 19% de plusvalía, en estos sitios es
18%
Fondo de inversión a tipo variable mayor rentabilidad.
En los fondos de inversión hay dinero por valor de 380.000 millones de euros en solo
valores nacionales, es decir, que cotizan en la bolsa. Si a esto se le añade los fondos de
inversión que operan en fondos internacionales, la cifra asciende a casi 700.000 millones
de euros. Si a eso se le añade los 80.000 millones de los fondos de pensiones hay un
ahorro cercano a los 900.000 millones de euros. Hay 20 millones de participes y son 11
millones de españoles que invierten aquí.
TEMA 5: INFORMACIÓN ECONÓMICA EN RADIO Y TELEVISIÓN
El periodismo de radio tiene su propio lenguaje, lo que quiere decir que la redacción
del texto se tiene que llevar a cabo pensando en que más tarde serán leídos. No cabe
la improvisación habiendo datos de por medio. Hay que escribirlas o narrarlas con un
lenguaje muy comprensible. Hay que huir de todo lo que sean tecnicismos que la
población no pueda entender. Hay que asociar los temas generales con la realidad, por
ejemplo hay términos como la inflación pero explicado con palabras técnicas calaran
mejor. El mensaje debe llegar claro al oyente. La radio exige al periodista una labor de
síntesis y de claridad mayor de la que se exige en un medio escrito.
Lo que caracteriza al periodismo de radio es la claridad y el ahorro de palabras. Esto se
puede acompañar con documentos sonoros, intervenciones de periodistas,
comentarios… En los años 80, no era así, había miedo y no se expresaban con tanta
facilidad.
Especialización. No es ajeno, la radio y dentro de esta la especialización económica.
Todas las cadenas de radio tienen su espacio informativo dedicado exclusivamente a
temas de esta índole. No es fácil hacer este tipo de periodismo en la radio. En España
hay entre 20 y 25 millones de personas. El periodista debe tener en cuenta a quien va
dirigido: público heterogéneo pero que no tiene por qué no saber. Hay que saber
manejar los términos económicos y tener una preparación especializada para conocer
términos en su generalidad y especialmente en términos macroeconómicos.
Él periodístico genérico o general llama a gente que pueda hablar en su sustitución o
poder entablar una pequeña entrevista. Obtener información a través de personas con
conocimiento. CAPITAL: programa que habla solo de temas financieros. La obligación
como periodista es contar de una manera sencilla y entendible.
Si nos referimos a noticias económicas, tenemos que hacerlas muy cortas, en la radio
no tienen más de 8 o 10 líneas, son píldoras de información. Se escucha la radio
haciendo otras cosas por lo que la información debe ser contada enseguida porque la
atención decae, de ahí que los informativos sean cortos. Se requiere claridad
Esto sirve para otro tipo de periodista. Sintetizar lo que el público debe saber y de
manera clara. Esta combinación requiere de una cuestión muy vocacional. Se es mas
libre en prensa escrita que en radio, incluso más en televisión. Menos libertad por la
cantidad de variación que somete a muchas limitaciones.
No hay margen de error. Exige rigurosidad a la hora de manipular datos, de valorar,
analizar… La radio como medio propio cuenta información de manera muy rápida,
cuenta lo que acaba de pasar. Es un medio de comunicación donde salvo programas de
análisis dedicados exclusivamente a ellos no es un medio reflexivo. La prensa escrita
permite contar más cosas. En la prensa se puede mantener en el tiempo. En la radio la
información es masticada para ser contada de manera próxima en el tiempo, es decir,
mañana no se puede hablar sobre lo ocurrido hoy, no cabe.
Otra técnica para dar cabida al entendimiento son las comparaciones. Si hablamos de
IPC, que es la inflación puede confundir a la población: sabe el importe de la cesta de
la compra. Al citar inflación, se comunica el coste de la compra: se encarece o no. Con
el paso del tiempo, acabará entendiéndolo. Son trucos interesantes de combinación.
El lenguaje económico tiene préstamos que tienen su traducción al español y es
conveniente hacer uso del término español para el entendimiento de la población.
Se presta al debate y al comentario de expertos que tienen espacio en muchas cadenas
donde participan periodistas, economistas, analistas, brokers, profesores… Son un
perfil de gente formada y que no tiene el mismo valor o repercusión.
Información en televisión
Hay que distinguir entre televisiones generalistas donde esta televisión española,
antena 3, Telecinco… y luego está la televisión especializada en economía que en
España hay dos grandes cadenas, EFE.COM . Y hay dos internacionales que llegan a
todo el mundo: Reuter y Bloomberg. Problemas de monopolio, mas de 80% de
información mundial (Reuter). Bloomberg, estadounidense, audiencia planetaria en
todos los formatos y tiene terminales, información a mano.
1.
Tiempo: muy pocas noticias superan un minuto, que es ya una eternidad en un
informativo. No son más de 20 líneas. Nuevamente, como ocurre en la radio, obliga a
los periodistas a ser concisos, directos, claros y manejar muy pocas ideas, es decir,
trasladar al espectador una o dos ideas (mensajes), no hay tiempo para mas. El
espectador ve y escucha, no lee y por tanto no la puede repasar. Muchas noticias de
las que se hacen son con imágenes de archivo
2.
Infografia
3.
Testimonios
4.
Lenguaje claro y frases cortas
5.
Pocas idea pero claras
TEMA 6: ENERGÍA EN ESPAÑA
España es deficitaria en producción energética para el autoabastecimiento. No somos
capaces de alimentar la demanda energética que hay de la industria y hogares en
nuestro país y tampoco es posible el autoabastecimiento del petróleo. Esto no quiere
decir que no estemos ante un país desarrollado en tecnologías en el sector energético
pues, por ejemplo, somos líder en energía eólica (primeros en el mundo) y somos
productoras potenciales del conjunto de energías renovables como es el caso de la
fotovoltaica (Lisboa ha tenido problemas en la producción de esta).
El desarrollo tecnológico de España llevó a crear una ley que impusiera a la construcción
de nuevas casas instalar paneles fotovoltaicos de autoconsumo, pero por su elevado
coste esta ley no se ha logrado llegar a establecerse. La energía renovable es cara
respecto a las “convencionales” como puede ser la nuclear, pero existe un equilibrio
entre precios y contaminación.
La energía española se obtiene del carbón, el petróleo, el gas natural, la energía nuclear,
la hidráulica, eólica, solar, geotérmica y la energía a través de biomasa, biocarburante y
residuos. El gas natural, el petróleo y las nucleares abarcan más de la mitad de la
producción y el consumo que varía en función del año. Esta variación se produce en
función del tiempo, por ejemplo, si es un año con lluvias, el peso de la energía hidráulica
es mayor.
Hay muchas zonas (pequeñas, como pueblos o aldeas) se aprovechan en épocas de lluvia
produciendo energía hidráulica a través de generadores y que venden al sistema
regulado y contemplado por la red eléctrica española. Los kilovatios de estas pequeñas
centrales se venden al precio al que esté en ese momento. Por tanto, si hay un buen año
de lluvias, las generadoras de electricidad hidráulica tendrán mayores beneficios. La
mayor empresa de productora de luz con agua es Iberdrola (en España) y su primera
instalación fue en los altos del Duero, en Aldeadávila. Hay muchas más generadoras en
diferentes puntos de España como puede ser la de los Altos del Sil. Naturgy también
cuenta con un gran porcentaje de centrales.
El mercado actual es un oligopolio, operan muy pocas empresas de ámbito nacional
(generadoras). Y hay muy pocas compañías cuya única función es crear, distribuir y
transportar la energía.
Por otra parte, el carbón es una fuente de energía que por su alto grado de
contaminación ha visto frenada su producción (nulo en España). En Europa las
productoras térmicas de carbón están prohibidas, pero en la actualidad está
recurriéndose a ellas porque hay déficit de producción de energía. Como las empresas
españolas se han cerrado y las minerías han ido a peor, se importa carbón de Polonia y
Brasil (menor coste). España no explota minas por su contaminación (mayor rentabilidad
comprarlo).
España no compra gas procedente de Rusia por lo que las polémicas existentes en la
actualidad entre Europa y Rusia por el nuevo gaseoducto no afectarían.
Repsol no es una empresa eléctrica, pero si produce energía. Las principales
generadoras de energía en nuestro país constituyen un oligopolio que ofrecen un
producto no solo eléctrico por su gran diversificación en diferentes supermercados
como puede ser la empresa propietaria de Iberdrola, Gamesa, que produce aspas.
Todas están en casi todos los sectores.
Es un oligopolio formado por cuatro empresas:
1.
Iberdrola
2.
EDP: Empresa Nacional Portuguesa. Su participación tiene lugar en el norte por
la compra que realizó sobre Hidroeléctrica del Cantábrico cuyo socio más importante
fue Caja Asturias y también de Viesgo, una empresa de Santander que llegó a controlar
junto con un fondo de inversión australiano.
3.
Endesa: no es la más rentable. Era una empresa pública que tenía presencia en
toda España pero que se fue privatizando en el gobierno de Felipe González hasta
quedar en minoría de acciones públicas con Aznar. Ya en el gobierno de Zapatero, dado
que Endesa había tenido ofertas de una empresa alemana y otra italiana, se quedó con
ella la empresa pública italiana ENE. Por tanto, es privada en España y pública en Italia.
4.
Naturgy
La apertura en el mercado europeo se produjo en 2007, cuando se liberalizó el sector
eléctrico, de ahí el cambio de titularidad de pública a privada y viceversa. En Europa se
exige un mercado libre que tiene que ver no solo con la parte económica sino también
política.
Todas las empresas compiten en el mercado, pero unas destacan sobre otras en
diferentes mercados. Endesa destaca en Madrid, Cataluña, Baleares, Valencia, Andalucía
y Canarias.
ENERGÍA NUCLEAR
Todos los países están apostando por la energía nuclear: Francia, China, Estados
Unidos… El problema de esta energía es qué hacer con los residuos. Es una energía
limpia en su proceso, pero contaminante por sus residuos (muy controlados a día de hoy
por la ciencia).
En España funcionan 7 centrales, posicionándonos en el cuarto lugar en el ranking
europeo. Francia, en el puesto número 1, tiene 58 (según profe 73), Suecia en el segundo
con 8 y Alemania en el tercero con 7. En las centrales españolas, la propiedad y
explotación es de Iberdrola, Naturgy y Endesa.
Iberdrola-iberduero: propietaria de Lemoniz (central sin abrir): se decidió paralizar el
plan nuclear español por una contestación fuerte en la calle, el gobierno de entonces no
sabía lo que podía suponer y se decidió no seguir adelante y ETA, que mató a los
ingenieros. Como hay deficiencia energética, desde hace unos años se compran 1000
megavatios a los franceses .
GAS NATURAL
Se implantó en nuestro país a partir de los 80 de una manera constante y creciente pues
hasta entonces las casa consumían butano. El impulso de este vino con la entrada a la
Unión Europea y el consejo de diversificar las fuentes de energía para ser resolutivo en
caso de crisis. Nuestra dependencia del gas provenía de termias de Argelia. Por razones
geográficas, España está cerca de África, concretamente de Mauritania, Marruecos y
Argelia con los que se necesitan relaciones estratégicas. Hace dos años el principal
proveedor de gas era Estados Unidos, que compite con Argelia para ser mayor
exportador, nutriendo a España del 80%. Aquí ya se acabó la única explotación que
hubo. Estados Unidos siempre tenía prohibida la venta de productos energéticos al
exterior porque lo consideraba un bien estratégico pero hay una técnica energética, con
chorros de agua expulsar gas del subsuelo: Frackling. En 🇪🇸 se intentó. Dakota territorios
mas ricos por exportar gas a muchas zonas del mundo. EEUU levanta la negativa a
vender gas porque le sobra, mayor productor del mundo. A nosotros nos vende gas
licuado (bajas temperaturas) Tanques metaneros.
Ahora hay algunos intentos por parte de Repsol, concretamente en Canarias (muy
polémicos). Decían que si hacíamos exploraciones de yacimientos irían contra la pesca.
EL problema es la riqueza debajo de las aguas. En españa la mejor zona para explorar es
Galicia.
Inmersos en una situación de geopolítica muy importante por los exportadores de gas.
En el caso de España los conflictos entre Marruecos y Argelia. A partir de ahora se va
transportar por conductos de Naturgy y otra empresa argelina que crearon otra línea de
gas que llega a Cádiz. Licuado.
PORCENTAJES QUE APORTAN LAS PRODUCTORAS ENERGÉTICAS AL TOTAL
Del 100%, la nuclear representó en 2020 el 21,2% de la energía en España, en segundo
lugar, se colocó la eólica que generó el 20,3%, el ciclo combinado (carbón y gas) ocupa
el tercero, seguido de la hidráulica que proporciona un 16,9%. Otra fuente importante
es la cogeneración (generación de cualquier energía en un lugar privado y la metes en
el campo de la energía del mercado recibiendo una remuneración). El carbón solo
supone el 2,3% en España, se han cerrado todas las explotadoras por su
contaminación. Si uniéramos las energías renovables, residuos no renovables, otro tipo
de renovables, o residuos renovables, todo eso no llega ni al 7%.
Gran parte del costo de la factura de la luz es debido a una gran variedad de impuestos
(IVA, impuestos por energías renovables...). Europa no permite intervenir en los
precios. Las centrales nucleares son una gran solución financiera al problema actual.
Las energías renovables y las tradicionales mantienen un conflicto entre
contaminación y precios.
Los retos que tiene el sector eléctrico son cinco:
1.
La descarbonización. Agenda europea medioambiental para disminuir la
contaminación por CO2 para conseguir neutralidad climática a través de la transición
energética.
2.
Inversiones
3.
Electrificación: se necesitan redes, incluso si se pasa a energías renovables,
debe haber redes por todo España. Debe haber más de las que hay, por lo que las
inversiones son muy importantes para que estas energías puedan ser factibles.
4.
Redes de distribución, que necesitara también nuevos usos, movilidades…
5.
Fiscalidad: qué tipo se va a aplicar al sistema. Es una decisión política. Que el
sistema se pueda sostener por sí mismo y no dependa de subvenciones.
La empresa que regula la distribución y transporte y que garantiza esta electricidad es
Red Eléctrica Española: una empresa semipública, una parte privada que cotiza en
bolsa y con una pequeña parte pública cuya función es tener un control político para
evitar que caiga en manos extranjeras con intereses contradictorios. Esto se hace para
la electricidad, controlada por esta empresa (red de alta tensión) y Enagas, aunque
participa en empresas privadas como petroleras, el control público es suficiente para
controlar el transporte de gas (público) . La Caixa tiene una pequeña parte de Naturgy,
que, a pesar de ser privada, tiene intereses públicos.
Una empresa rusa intentó hacerse con el control de Repsol, lo que significaría una
catástrofe para España y estratégicamente sería algo negativo.
GAS NATURAL
Nosotros no somos productores de gas, hubo un intento de crear a través de una
técnica de ingeniería pero que no se llegó a desarrollar. El gas en España lo recibimos
de Estados Unidos y el Magreb a través de un gaseoducto que pasa desde Argelia por
Marruecos (cerrado el 31 de octubre por el lío entre Marruecos y Argelia para cortar el
gas al primero) y el segundo es un gaseoducto marítimo con final en Cádiz, hecho por
una empresa pública argelina y Naturgy pero que por su cavidad más estrecha es
menos favorable debido a que no es capaz de abastecer la demanda en nuestro país.
Nosotros dependemos del gas argelino y norteamericano (en estado líquido)
principalmente, aunque haya algunos otros exportadores como Nigeria pero que es
una mínima parte. No dependemos del gas ruso, del que, si depende Alemania,
Rumania, Bulgaria, ucrania…. Esto está causando muchas polémicas en Europa porque
es uno de los principales exportadores en Europa. Rusia está usando como arma el gas.
Alemania ha establecido un plan que debilita el acuerdo con Rusia. El gas entra
pasando por Ucrania, Rusia no mantiene buenas relaciones diplomáticas con este país
por lo que una fragmentación total en su relación puede causar el corte de
suministros.
El objetivo de Estados Unidos, Rusia, China… es no dejar a Europa convertirse en una
gran potencia, la segunda economía mundial según los datos del último año con un PIB
europeo de 19 billones. Mix de economía social de mercado inspirada en el bienestar
social. Cada uno de estos tres están impidiendo el desarrollo europeo.
Rusia utiliza el problema del gas y Europa está inmerso en el asunto. Alemania baila el
agua a Rusia porque es quien aporta dinero en su economía. El actual presidente de
Gaspro fue canciller alemán.
Hay otro “enemigo” en España que hace que impide que el gas sea menor problema
en España, Francia. Impide la conexión entre pirineos que lleve el gas argelino a Europa
para impedir la expansión de España y no favorecer a Argelia (excolonia). Francia tiene
una energía dependiente de la nuclear, lo que para España es un freno debido a que
no facilitan la instalación de un gaseoducto (difícil también por su poca fortaleza en
política exterior para exigirlo a nivel europeo). EDF es la empresa que controla la
energía en Francia (nuclear).
PETRÓLEO
En España no se produce petróleo de momento y dependemos del exterior, nuestros
principales suministradores son los países árabes. Nosotros tenemos proveedores en
los emiratos árabes. Un pequeño porcentaje en Irak, donde también hay defensa de
las fuerzas armadas y una insignificante parte de Irán, inestable en su momento
porque entra dentro del conflicto político y geoestratégico a nivel mundial con la
nuclear. Este país quiere hacer centrales nucleares para diversificar fuentes
energéticas, pero en occidente (especialmente Israel y Estados Unidos) temen que se
convierta en una potencia nuclear, algo que interesaría a rusia y a china para
suministrarles la parte tecnológica y harían frente a su enemigo común: Estados
Unidos.
La bomba nuclear la tienen Francia, Reino Unido, Estados Unidos y en Asia la tienen
Israel, India, Paquistán, China, Rusia y Corea del Norte.
Recibíamos petróleo de Venezuela, de México y a través de Repsol, controlábamos el
petróleo en Argentina (IPF) pero el gobierno decidió nacionalizar la empresa y se la
quitaron a Repsol. La garantía política y jurídica es algo importante en este ámbito.
En este ámbito, China está intentando quedarse con lo que España dejó. Repsol valoro
en 11.000 millones de dólares el precio de IPF, pero llegó a un acuerdo con el gobierno
argentino y se quedó en 8.000 millones.
Yacimiento de Vaca muerta que descubrió Repsol pero que no llegó a explotar. China
no ha dado el paso por miedo a que se les expropie como le pasó a nuestro país.
Ciclo combinado de gas-carbón si que es ciertamente producente. Depende del
momento e interés es híbrido. El gas usado es importado.
En el campo del petróleo esta Repsol, como la más grande, Cepsa, con capital de Abu
Dabi, BP, ENI (italiana), Galp (portuguesa, con participación en Vulgor), Saras (italiana)
Entre Repsol y Cepsa tienen el 70% del mercado, en tercer lugar estarían GALP Y British
petróleo.
TEMA 7: SECTOR AUTOMOVILÍSTICO EN ESPAÑA
Es un sector estratégico para España, muy importante, es decir, si el sector servicios
representa el 14% del PIB, el del automóvil representa el 10%. Además, España es una
potencia mundial y la segunda potencia europea por número de vehículos fabricados
detrás de Alemania. Ha conseguido superar a Italia y Francia.
Los datos tratados son de 2019. Hay ocho instaladas en nuestro país: Ford, GM, Iveco,
Mercedes, Nissan, Peugeot-Citroën, Renault, Seat y Volkswagen. GM ha sido absorbida
por Peugeot-Citroën y Nissan quieren cerrarla por malas decisiones económicas,
inestabilidad y falta de garantías. Seat pertenece a Volkswagen.
Hay 17 fábricas distribuidas por el norte de España, las que existían en el sur han ido
cerrando por no ser rentables; influían los puertos, las autovías, autopistas… algo
importante para la distribución de este producto. El norte esta mejor conectado de
Europa. Vigo: fabrica Citroën. Tiene trabajo hasta al menos 2030 y es la fabrica más
rentable de esta marca y del mundo. Hace ya 3 o 4 modelos en exclusiva y esta
progresando hasta los vehículos eléctricos. Santander, Álava, Navarra con modelos de
Volkswagen polo, Zaragoza que esta Citroën-Peugeot donde se hacían los coches Opel,
Barcelona Seat, Palencia y Valladolid con Ranault, Madrid y Valencia la Ford.
En 2019 la producción de automóviles se situó en 2.822.632 millones de coches. La
exportación es de 2.310.070 que representa e 12,4% del total de las exportaciones
españolas. A su vez, la exportación de lo que fabricamos es del 81,8%. Es un sector que
genera unas exportaciones buenas para España con sus consecuentes ingresos y otros
valores añadidos como la tecnología. Tercer sector exportador después de los bienes
de equipo (industria manufacturera) y sector agroalimentario. Facturación total de
35.957 millones de euros.
El parque de vehículos, aquellos que circulan matriculados en España asciende a 29
millones. De los cuales, 25 millones, casi el 63% son turismos y tienen mas de 10 años.
Tenemos un parque de vehículos grande, pero son antiguos, lo que es síntoma de
crisis. La participación en el PIB nacional es de 8,5%, pero si añadimos seguros,
distribución y financiación alcanza el 10%.
El empleo total (directo e indirecto) suma el 9% de la población activa. Hablamos de un
sector que genera 1.800.000 millones de empleos indirectos. Los directos son los que
trabajan en las fábricas y que alcanza los 69.000 trabajadores. Pero hay que añadir las
empresas auxiliares como las fabricas de asientos, tapicerías… y sumamos también las
gasolineras, talleres… se alcanza de 1,8 y 2 millones de trabajadores. Es un sector muy
importante y tiene valor añadido para la economía. El 28% tiene más de 49 años y el
68% más de 60 y un empleo femenino de 10,2%. Se fabrican 40 modelos, 23 de forma
exclusiva a nivel mundial.
En 2019, el Estado recaudó en tasas e impuestos 30.888 millones de euros (2,9% más
que en 2018). Facturación de 38.750 millones de euros.
A)
Producción
El modelo de producción en su mayoría es de tamaño pequeño: 65%. El 20% mediobaja, el 10% mono volumen pequeño, 2,5% mono volumen grande y el 2,5% gama
media-alta.
La gama alta se hace en Alemania e Italia en su mayoría, se produce donde más
demanda existe. España esta especializado en el segmento de gama media-baja.
B)
Según país europeo
A pesar de la crisis de la industria española de vehículos pesados se mantiene en el
segundo lugar después de Alemania en cuanto a producción. Si se tiene en cuenta a los
vehículos comerciales ligeros España es también el segundo país productor europeo.
Entre 2008 y 2011 desaparecieron 20.000 empresas de transporte de mercancías por
carretera (afecta a las pymes con menos de 20 empleados). Se empieza a recuperar a
partir de 2014. La crisis afecta más a los transportes de menor distancia. Las pymes y
autónomos sufren más la falta de crédito.
La edad de promedio de los vehículos es de 11,9 años. La crisis envejece y destruye el
parque de autobuses. Desde 2009 se han perdido 3000 autobuses, la mayoría por
exportación. Los autobuses que salen del parque europeo se van a países
latinoamericanos menos desarrollados que se mantienen más años (de otra forma no
tendrían).
C)
Mercado exportador
A pesar de la crisis, se mantiene estable la cuota de mercado. Francia (17,3%),
Alemania (17,5%), Reino Unido (14,3%), Italia (9,9%), Bélgica (3,8%). Total de Europa:
81,2% de ventas de España.
Aunque Europa es nuestro principal destino existe una importante diversificación hacia
otros continentes. Nuestros principales compradores son Turquía, México, Rusia,
Australia, EEUU, Marruecos, Suiza, Israel, Japón y Corea del Sur. Así hasta 120 países.
D)
Claves para el éxito
Flexibilidad, tecnología y formación son la clave de la eficacia y la productividad. Ante
cambios en el mercado se han llevado ajustes de personal y de producción para que la
empresa fuese viable y estable en el tiempo y no se llevasen la empresa a otro país.
La reforma laboral ha reforzado los procesos de negociación y ajuste. No hay huelgas
prácticamente en los últimos nueve años.
El ajuste de costes en la industria del automóvil ha sido el mas importante dentro de
los países desarrollados de la UE. Incluso ha ganado competitividad con países con
menos salarios.
La remuneración salarial está cuatro puntos mejor que la media de la economía
española. Si el salario medio es de 1400 euros, el del automóvil es de 1800.
Tendencia a la supertecnología (conexión total a través de Tablet o smartphone). A la
sexta pantalla.
E)
Matriculaciones por 1000 habitantes
Con el análisis de renta per capita en el conjunto de UE+ hay tres grupos diferenciados
de países:
G1: países centroeuropeos y anglosajones. Mercados que combinan alta renta per
cápita con elevados volúmenes de demanda anual. Alemania, Bélgica, Austria…
G2: países nórdicos con renta alta pero que por razones fiscales, culturales y climáticas
tienen menos cultura del uso del automóvil.
G3: Europa del Este y países mediterráneos con economías débiles y mercados aun en
desarrollo. Rumanía, Bulgaria, Polonia, Grecia, Portugal… con menos desarrollo
económica y menor renta per cápita.
España estaba en evolución hace el G1 en 2007 pero la crisis nos ha colocado en el G3.
De ser un grupo de renovación de flota a tener un parque antiguo.
Descargar