Subido por Johan Camilo Figueroa Gutierrez

pdf-evacuacion-de-aguas-residuales-en-edificiospdf

Anuncio
Evacuación de
aguas residuales
en edificios
Con la colaboración de:
· Colectores
· Bajantes
· Arquetas
Ventilaciones
entilaciones
·V
· Bombeos
· Albañales
· Tuberías
· Accesorios
· Canalones
· Sumideros
· Imbornales
· Pozos
· Válvulas
· Cisternas
· Pruebas
· Sostenibilidad
Albert Soriano Rull
ediciones técnicas
Albert Soriano Rull
Evacuación
de
Aguas
Residuales
en
Edificios
Título:
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Autor:
©
Albert Soriano Rull
© Reservados todos los derechos de publicación, reproducción, préstamo,
alquiler o cualquier otra forma de cesión del uso de este ejemplar de la presente
edición en español, por MARCOMBO, S.A. 2007
Gran Via de les Corts Catalanes, 594 - 08007 – Barcelona
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
reproducc ión total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la
reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares
mediante alquiler o préstamo públicos.
Consulte nuestro fondo editorial
http://www.marcombo.com
Pueden existir materiales adicionales a este libro alojados en la URL:
http://www.marcombo.com/descargas
El autor de la obra alojará en esta dirección materiales adicionales que considere
de interés para sus lectores, y los irá actualizando periódicamente.
ISBN: 978-84-267-1454-1
Impreso en Gráficas Díaz
D.L:
A la
l a memo
m emoria
ria de mi pad
padre,
re, San
Santia
tiago
go
Soriano Mayans, fallecido en febrero
de este mismo año 2007.
“Allí donde lean las buenas almas, pregunta por este libro que hoy te dedico”
A los
l os cie
cien
n años
a ños,, de
d e mi
m i esti
e stimad
madoo Grem
G remio
io de
Instaladores de Barcelona, en el año de
su centenario.
De nuevo, a mi familia: Pilar , Sergi,
supues
uesto,
to, a ell
e lla:
a:
Laura y, por sup
Mi madr
m adre.
e.
Índice general
Agradecimientos especiales................................................... xi
El Autor ...............................................................
................................................................................
................. xiii
Presentación .......................................................................... xv
Prólogo ...........................................................
.................................................................................
...................... xvii
Introducción ...........................................................
.........................................................................
.............. xix
1. Fundamentos ................................................
.......................................................................
....................... 1
1.1 Conceptos Fundamentales
Fundamentales ..........
...................
...................
....................
...................
...................
.............
... 1
1.1.11 Caudales
1.1.
Caudales de evacuaci
evacuación
ón .....
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..... 1
1.1.22 Velocidade
1.1.
elocidades,
s, pendientes
pendientes y secciones
secciones .....
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
........
... 3
1.1.33 Intensida
1.1.
Intensidad
d de precipita
precipitación
ción ....
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
..........
.........
.........
..........
........
... 7
1.2 Naturaleza
Naturaleza de las aguas
aguas a evacuar
evacuar en la edificación
edificación....
........
........
........
......
.. 8
1.2.11 Clasifica
1.2.
Clasificación
ción de
de las aguas
aguas de eva
evacuaci
cuación
ón en la
la edifica
edificación
ción .....
..........
..........
.........
.........
....... 10
2. Estructura de las instalaciones ........................................ 11
2.1 Redes
Redes exteriores
exteriores de saneamie
saneamiento
nto y drenaje
drenaje ....
........
........
........
........
........
........
......
.. 11
2.1.11 Cometido
2.1.
Cometido de
de una red
red de saneam
saneamiento
iento .....
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
......... 11
2.1.22 Configura
2.1.
Configuración
ción de las redes
redes de saneamie
saneamiento
nto .....
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
......... 11
2.1.33 Estructura
2.1.
Estructura de una red de
de saneami
saneamiento
ento ....
.........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
.........
.........
........
... 14
2.2 Tipos de tubería
tubería para
para saneamiento
saneamiento urbano.........
urbano ...................
...................
............
... 15
2.3 Tipología de los princ
principales
ipales elementos de las redes de
saneamiento urbano ..........
...................
...................
...................
...................
...................
...................
.............
... 17
2.3.11 Arquetas
2.3.
Arquetas y pozos
pozos de
de registro
registro e inspecció
inspecciónn ....
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
....... 18
2.3.22 Imbornal
2.3.
Imbornales
es y/o sumideros
sumideros .....
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
.........
.........
..... 19
2.3.33 Acometida
2.3.
Acometidass de aguas
aguas residua
residuales
les a los
los edificio
edificioss ....
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.......
... 20
2.4 Tipos de
de redes
redes interiore
interioress de evacua
evacuación
ción de
de aguas
aguas residual
residuales
es .... 21
2.4.11 Red unitaria
2.4.
unitaria .....
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
...... 21
2.4.22 Red separativ
2.4.
separativaa .....
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..... 22
2.4.33 Red semi-separ
2.4.
semi-separativ
ativaa o mixta.............
mixta..................
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
......... 22
2.4.44 Red de evacuaci
2.4.
evacuación
ón forzada
forzada ....
.........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..... 23
2.5 Partes
Partes que compo
componen
nen una
una red interior
interior de
de evacuación
evacuación ....
........
........
.... 24
2.5.11 Válvulas
2.5.
Válvulas y cierres
cierres hidráu
hidráulicos
licos (sifon
(sifones)
es) .....
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
....... 25
2.5.22 Colectore
2.5.
Colectoress de deriva
derivación
ción ....
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.......
... 26
2.5.33 Bajantes
2.5.
Bajantes o columnas
columnas .....
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
...... 27
2.5.44 Colectore
2.5.
Colectoress generale
generaless interiore
interioress .....
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
....... 27
2.5.55 Arquetas
2.5.
Arquetas y sumideros
sumideros....
.........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.... 28
2.6 Redes de ventilación..........
ventilación ...................
...................
....................
...................
...................
...................
............
... 29
2.6.11 Considera
2.6.
Consideracione
cioness generale
generaless ....
.........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..... 33
2.7 Simbología y representación
representación gráfica de las instalaciones
instalaciones
de evacuación
evacuación de aguas
aguas residuale
residualess en la edificación
edificación ....
........
........
......
.. 34
2.7.11 Represen
2.7.
Representació
taciónn de apar
aparatos
atos sanitarios
sanitarios .....
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
......... 36
2.7.22 Ejemplos
2.7.
Ejemplos de
de detall
detallee en la repre
representa
sentación
ción de instal
instalacion
aciones
es interi
interiores
ores ....
........
.... 37
2.7.33 Represen
2.7.
Representació
taciónn de instalacio
instalaciones
nes en planta
planta,, sobre
sobre plano .....
.........
.........
..........
..........
..........
..... 40
2.8 Diseño y montaje de las instalaciones .........
...................
....................
...................
........... 41
2.8.11 Instalaci
2.8.
Instalación
ón de baja
bajantes
ntes.....
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..... 41
2.8.22 Instalaci
2.8.
Instalación
ón de colectore
colectoress ....
.........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.... 43
2.8.33 Ejecución
2.8.
Ejecución de zanjas
zanjas .....
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.......
... 46
2.8.44 Ejecución
2.8.
Ejecución de la
la rred
ed de
de rrecogi
ecogida
da de
de aaguas
guas pluviale
pluvialess – Canalones
Canalones ....
.........
..........
..... 47
2.9 Instalación de sistemas de evacuación interior
interior
(válvulas, sifones, etc.) .........
..................
...................
....................
...................
...................
...................
......... 49
2.9.11 Válvulas
2.9.
Válvulas de desagüe
desagüe .....
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.... 49
2.9.22 Cierres
2.9.
Cierres hidrá
hidráulico
ulicos/sifo
s/sifones
nes y botes
botes sifónico
sifónicoss ....
.........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
......... 50
2.9.33 Instalaci
2.9.
Instalación
ón de elementos
elementos complemen
complementari
tarios
os – Grupos
Grupos de presió
presiónn ....
.........
.........
...... 51
2.10 Ubicación y accesibilidad
accesibilidad a cuartos húmedos..........
húmedos .....................
..............
... 53
2.10.1 Accesibilidad a cuartos húmedos ..................................
...................................................
.................................
................ 55
3. Elementos
Elementos de las instalaciones
instalaciones ......................................... 57
3.1 Tuberías y accesorios
accesorios .........
...................
...................
...................
...................
...................
...................
............
... 57
3.1.11 Tuberías
3.1.
uberías de naturalez
naturalezaa plástica
plástica ....
.........
.........
.........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
......... 57
3.1.22 Transmisió
3.1.
ransmisiónn de ruidos
ruidos e insonori
insonorizaci
zación
ón en la
la red de tuberí
tuberías
as ....
.........
.........
.........
....... 58
3.1.33 Tuberías
3.1.
uberías de Policlor
Policloruro
uro de vinilo (PVC)
(PVC) .....
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.... 61
3.1.44 Tuberías
3.1.
uberías de Po
Polipro
lipropile
pileno
no (PP
(PP)) .....
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
....... 67
3.2 Tuberías de naturaleza
naturaleza diversa
diversa .........
..................
...................
....................
...................
..............
..... 69
3.2.11 Tuberías
3.2.
uberías de Gres .....
..........
.........
.........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
........
... 69
3.3 Canalones
Canalones y bandej
bandejas
as de recogida
recogida de
de pluviales
pluviales ....
........
........
........
........
......
.. 72
3.3.11 Aplicació
3.3.
Aplicaciónn .....
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
........
... 72
3.3.22 Formato
3.3.
Formato .....
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
........
... 72
3.3.33 Dimensione
3.3.
Dimensioness ....
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..... 73
3.3.44 Uniones
3.3.
Uniones .....
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
........
... 73
3.4 Válvulas,
Válvulas, sifones
sifones y dispositivos
dispositivos de control
control ....
........
........
........
........
........
........
......
.. 74
3.4.11 Válvulas
3.4.
Válvulas de
de descarg
descargaa para
para aparato
aparatoss sanitari
sanitarios
os y/o limpieza
limpieza .....
..........
.........
.........
........
... 74
3.4.22 Cierres
3.4.
Cierres hidráulic
hidráulicos/si
os/sifones........
fones............
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
....... 74
3.4.33 Caldereta
3.4.
Calderetas,
s, sumideros
sumideros y canaletas
canaletas de rejilla.....
rejilla .........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
.........
........
.... 76
3.4.44 Válvulas
3.4.
Válvulas de aireació
aireaciónn .....
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
........
... 77
3.4.55 Separado
3.4.
Separadores
res de grasas
grasas .....
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
....... 81
3.5 Bombas
Bombas y grupos de presión
presión ..........
...................
...................
...................
...................
.................
....... 84
3.5.11 Tipología
3.5.
Tipología de las bombas para EAR.....
EAR .........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
.........
.........
..... 84
3.5.22 Componente
3.5.
Componentess de un grupo de presión
presión para evacuac
evacuación
ión forzada
forzada ....
.........
..........
..... 88
3.5.33 Selección
3.5.
Selección de
de tipo y modelo
modelo de bomba
bomba en
en función
función de los
los parámet
parámetros
ros
hidráulicos de la instalación ...............................
................................................
.................................
............................
............ 92
3.6 Sistemas de reutilización
reutilización de aguas residuales
residuales y optimización
del consumo ..........
...................
...................
...................
...................
...................
...................
...................
.................
........ 96
3.6.11 Sistemas
3.6.
Sistemas de reutili
reutilizaci
zación
ón de aguas
aguas pluviales
pluviales .....
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
..... 96
3.6.22 Sistemas
3.6.
Sistemas de reutiliza
reutilización
ción de aguas
aguas grises .....
.........
.........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
........
... 98
3.7 Aparatos
Aparatos sanita
sanitarios
rios-Dis
-Dispos
positiv
itivos
os y mecanism
mecanismos
os de descarg
descargaa .... 100
3.7.11 Cisternas
3.7.
Cisternas de inodoro
inodoro .....
..........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
..........
.........
.........
....... 100
3.7.22 Fluxores
3.7.
Fluxores para inodoro
inodoro .....
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
..........
.........
.........
..........
........
... 102
3.7.33 Fluxores
3.7.
Fluxores para urinario
urinario .....
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.... 103
4. Cálculo y dimensionado ................................................. 105
4.1 Introducción .........
...................
...................
...................
...................
...................
...................
...................
................
...... 105
4.1.11 Condiciona
4.1.
Condicionantes
ntes exter
exteriore
ioress a la edifi
edificació
caciónn ....
.........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
........
... 105
4.1.22 Condiciona
4.1.
Condicionantes
ntes interior
interiores
es .....
..........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
........ 105
4.1.33 Condiciona
4.1.
Condicionantes
ntes específic
específicos
os .....
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
...... 105
4.2 Redes de aguas residuales .........
...................
...................
...................
...................
...................
............ 106
4.2.11 Datos
4.2.
Datos prelimina
preliminares
res necesario
necesarioss .....
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..... 106
4.2.22 Determina
4.2.
Determinación
ción del caudal
caudal de descarg
descargaa ....
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..... 106
4.2.33 Cálculo
4.2.
Cálculo de deriva
derivacione
cioness individuale
individualess ....
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
......... 107
4.2.44 Cálculo
4.2.
Cálculo del colector
colector interio
interiorr de derivacio
derivaciones
nes .....
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
........
... 109
4.2.55 Cálculo
4.2.
Cálculo de los bajante
bajantess de aguas residua
residuales
les ....
.........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
......... 110
4.2.66 Cálculo
4.2.
Cálculo de los colector
colectores
es de aguas
aguas residuales
residuales.....
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
........
... 112
4.2.77 Cálculo
4.2.
Cálculo de las
las arqueta
arquetass de aguas
aguas residua
residuales
les .....
..........
.........
.........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..... 113
4.3 Redes de aguas pluviales ..........
...................
...................
....................
...................
...................
.............. 113
4.3.22 Método
4.3.
Método de dimensiona
dimensionado
do .....
..........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
........ 114
4.3.33 Cálculo
4.3.
Cálculo de bajantes
bajantes de aguas
aguas pluviales
pluviales.....
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
.........
.... 116
4.3.44 Cálculo
4.3.
Cálculo de los
los colector
colectores
es general
generales
es de aguas
aguas pluvia
pluviales
les.....
..........
..........
.........
.........
.........
...... 116
4.3.55 Cálculo
4.3.
Cálculo de los
los colector
colectores
es mixtos
mixtos residua
residualesles-pluvi
pluviales
ales ....
.........
.........
.........
..........
.........
........
.... 117
4.3.66 Cálculo
4.3.
Cálculo de las
las arquetas
arquetas de aguas
aguas pluviale
pluvialess .....
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.........
..........
......... 118
4.3.77 Cálculo
4.3.
Cálculo de los
los canalon
canalones
es y bandejas
bandejas de recogida
recogida de aguas
aguas pluviales
pluviales ..... 119
4.3.88 Cálculo
4.3.
Cálculo de los
los sumidero
sumideross y calderet
calderetas
as de suelo
suelo para
para recogi
recogida
da de
aguas pluviales .................................
..................................................
.................................
.................................
..............................
............. 120
4.4 Redes de ventilación
ventilación..........
....................
...................
...................
....................
...................
...................
.......... 121
4.4.11 Dimension
4.4.
Dimensionado
ado de la red o tra
tramo
mo de ventilac
ventilación
ión prima
primaria
ria .....
..........
.........
.........
..........
..... 121
4.4.22 Dimension
4.4.
Dimensionado
ado de
de la red
red de ventilac
ventilación
ión secund
secundaria
aria .....
.........
.........
..........
..........
.........
.........
......... 122
4.4.33 Dimension
4.4.
Dimensionado
ado de la red
red de ventil
ventilación
ación terci
terciaria
aria .....
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
......... 124
4.5 Dimension
Dimensionado
ado de las acometidas
acometidas ....
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
...... 126
4.6 Dimension
Dimensionado
ado del
del equipo
equipo de evacua
evacuación
ción forzada
forzada ....
........
........
........
.... 129
4.6.11 Introducci
4.6.
Introducción
ón – Parámetr
Parámetros
os iniciales
iniciales ....
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..... 129
4.6.22 Caudal
4.6.
Caudal de la bomba
bomba ....
.........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.... 129
4.6.33 Presione
4.6.
Presioness de actuación
actuación.....
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.... 130
4.6.44 Diámetro
4.6.
Diámetro de las
las conducc
conducciones
iones de impuls
impulsión
ión .....
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
........
.... 131
4.6.55 Volumen
4.6.
olumen del pozo o depósito de vertido
vertido.....
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
..........
..... 132
4.6.6 Po
4.6.6
Potenci
tenciaa eléctric
eléctricaa de la bomba
bomba .....
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..... 133
4.7 Ejemplo de dimensionado
dimensionado - Instalación semi-separativa/mixta
semi-separativa/mixta
en edificio
edificio de
de ámbito
ámbito residencial-doméstic
residencial-doméstico
o ..........
....................
................
...... 134
4.7.11 Descripció
4.7.
Descripciónn del edificio
edificio ....
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
........
... 134
4.7.22 Metodolog
4.7.
Metodología
ía genér
genérica
ica de diseño
diseño,, cá
cálculo
lculo y dimensi
dimensionad
onadoo ....
.........
..........
.........
........
...... 135
4.7.33 Dimensiona
4.7.
Dimensionado
do de la instalación
instalación .....
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
..........
.........
.........
..........
....... 136
5. Pruebas y cumplimiento de normativas ....................... 141
5.1 Pruebas
Pruebas de la instalaci
instalación
ón acabada
acabada ....
........
........
........
........
........
........
........
........
........
........
.... 141
5.1.11 Descripció
5.1.
Descripciónn de las prueb
pruebas
as - Pruebas
Pruebas parci
parciales
ales y totale
totaless .....
..........
.........
.........
..........
......... 141
5.1.22 Otras
5.1.
Otras pruebas
pruebas .....
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
..... 143
5.2 Cumplimiento de normativas ..........
...................
...................
...................
...................
..............
.... 144
5.2.11 Introducci
5.2.
Introducción
ón ....
.........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
..........
..........
.........
.........
......... 144
5.2.22 Cumplimie
5.2.
Cumplimiento
nto de Normativ
Normativas
as.....
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
....... 145
5.2.33 Proyectos
5.2.
Proyectos,, certificaci
certificaciones
ones y solicitudes
solicitudes .....
..........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
..........
.........
.........
.........
.... 146
6. Contaminación de las aguas y medioambiente ............ 147
6.1 Contaminación de las aguas.........
aguas ...................
...................
...................
....................
.................
....... 147
Terminología ....................................................................... 151
Normas UNE ....................................................................... 155
Bibliografía.......................................................................... 161
Galería de imágenes............................................................ 163
Documento Básico HS5-CTE
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
xi
Agradecimientos Especiales
Por su colaboración técnica:
• Asociación española de
de fabricantes
fabricantes de tubos y accesorios plásticos (ASETUB)
(ASETUB)
por su colaboración y fidelidad a este y otros proyectos emprendidos.
• A Blanca de Arreche, directora
directora de ASETUB y colaboradora
colaboradora entusiasta
entusiasta desde
hace años, en esta y otras iniciativ
iniciativas
as emprendidas.
• A todas
todas las
las empresas
empresas integra
integrantes
ntes de ASETU
ASETUB.
B.
• Roca Sanitario
Sanitario S.A por su colaboración,
colaboración, confianza,
confianza, prestigio
prestigio a nivel
nivel técnico en
todo el sector hidrosanitario
hidrosanitario..
• Bombas ESPA
ESPA – Por la confianza y apoyo
apoyo de todo su equipo
equipo a lo largo de estos
años, también por la gentileza en la cesión de parte del material gráfico reproducido.
• Uralita Sistema
Sistema de tuberías – Por confiar en este proyecto
proyecto y ceder
ceder diversas
diversas
imágenes e ilustraciones reproducidas en la obra.
• A Francesc
Francesc Daranas
Daranas por la calidad
calidad de las ilustraciones
ilustraciones encargadas.
encargadas.
Por su colaboración institucional:
• A l’Escola Gremial
Gremial d’Instal·lad
d’Instal·ladors
ors d’Electricitat
d’Electricitat i Fontaneria
Fontaneria de Barcelona
Barcelona,, por
su confianza y apoyo diario, por la calidad de su equipo humano, profesional
y directivo.
• Al Gremi d’Instal.ladors de Barcelona
Barcelona por 100
100 años de buen trabajo,
trabajo, por su
confianza y apoyo.
• Federació Catalana d’Associacions Empresarials –FERCA– por representar
y defender la profesionalidad y el asociacionismo entre las empresas
instaladoras catalanas.
Por su colaboración personal:
• A Toni
Toni Andrades
Andrades Asorey
Asorey por mantenerme
mantenerme en
en la duda entre considerarl
considerarloo como
un gran amigo y un excelente profesional, o entre un excelente amigo y un
gran profesional.
• A mis compañeros
compañeros de trabajo,
trabajo, por su tolerancia,
tolerancia, su respeto y buen hacer,
hacer,
merecedores del mayor de los reconocimientos personales y profesionales.
xiii
xi
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
xiii
El Autor
Albert Soriano Rull
Técnico en instalaciones hidrosanitarias
Profesor titular y jefe de estudios de la Escuela Gremial de Instaladores de Electricidad y Fontanería de Barcelona-Gremio de Instaladores
Ins taladores de Barcelona (FERCA
Barcelona). Forma parte también del equipo docente
docent e del programa de postgrado
sobre «Instalaciones en edificios» incluido en el Máster de Instalaciones Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), así como del curso
de postgrado sobre «Proyecto, diseño y cálculo de instalaciones mecánicas,
mecáni cas, eléctricas y especiales», organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de
la UPC, donde imparte los módulos de evacuación de aguas residuales en la
edificación, fontanería e impulsión de fluidos y saneamiento, respectivamente.
Ha trabajado como responsable del Departamento de Formación de la empresa
Italsan, coordinando diversos proyectos enfocados al aprendizaje y especialización en el campo de las instalaciones hidrosanitarias.
Ha sido director y cofundador del Centro de Formación Tecnológica para el Estudio
de Conducciones e Instalaciones de Fluidos INT , cen
centro
tro doc
docent
entee ded
dedica
icado
do al est
estuudio de las instalaciones de abastecimiento, distribución y suministro de agua.
También ha intervenido como responsable académico en los cursos sobre «Instalaciones de abastecimiento de agua», «Instalaciones de saneamiento en obra
pública» e «Instalaciones de depuración y potabilización de aguas» organizados por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Cataluña
(CETOP) en los años 2002/2003/2004.
Su labor docente se centra en los ámbitos de las instalaciones hidrosanitarias y
de la evacuación y el saneamiento en la edificación, especialmente en el estudio
de las características técnicas de todos los componentes y materiales que intervienen en las mismas.
Autor de diferentes artículos técnicos en revistas especializadas del sector y
otros libros relacionados con el suministro y distribución del agua en edificaciones, ha participado también en la campaña de AENOR sobre instalación de
conducciones plásticas, colaborando activamente con asociaciones y entidades
relacionadas con el ámbito de las instalaciones de conducción de fluidos.
Otras obras de interés:
Instalaciones de fontanería domésticas y comerciales, UOC/Marcombo - 2006.
xivv
xi
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
xv
Presentación
La Asociación Española de Fabricantes de Tubos y Accesorios Plásticos, AseTUB,
siempre ha apostado por la calidad como motor de la competencia y del progreso. Desde 1978, en que fue creada para representar y defender los intereses
in tereses
del sector y potenciar la industria de tuberías plásticas, ha exigido siempre a
sus miembros la certificación de calidad de sus productos, identificada por la
Marca de Calidad N de AENOR.
La industria de tuberías plásticas ha experimentado un gran avance en la última década, especialmente en el sector de edificación, donde han surgido nuevos materiales y aplicaciones, haciendo posible hoy en día la oferta de
d e soluciones integrales en materiales plásticos.
Son muchos y diferentes los sistemas de tuberías plásticas utilizados para la
conducción de agua en el interior del edificio en sus distintas variantes; agua
fría, agua caliente sanitaria, evacuación de aguas residuales, calefacción, etc.
Todos ellos presentan importantes ventajas, como la ausencia de corrosión y la
gran facilidad de instalación, que explican el que sean demandados e instalados cada vez con más frecuencia.
La innegable presencia de los plásticos en los edificación conlleva el que sean
contemplados en los nuevos documentos normativos, como es el caso del Código Técnico de la Edificación. Afortunadamente, sustituye a una legislación
obsoleta sobre todo en lo que respecta a los sistemas de tuberías plásticas, precisamente por la gran evolución que han experimentado en los últimos años.
Este Código, a su vez, se verá complementado por los documentos reconocidos, entre ellos posiblemente las normas UNE que concretan más los detalles
de los diferentes tipos de instalaciones.
Albert Soriano en su labor docente en la escuela gremial de instaladores de
Barcelona y en sus libros sobre instalaciones, como es éste relativo a las de evacuación de aguas residuales, siempre se ha preocupado por difundir la información más actualizada sobre las instalaciones en los edificios. Una de sus
motivaciones principales ha sido acercar al instalador a la realidad de la industria con el fin de lograr su mejor capacitación y en definitiva una mayor calidad
en la instalación.
Para ello ha contado siempre con el apoyo de la industria y AseTUB, como representante de los fabricantes españoles de sistemas de tuberías plásticas, quiere
hacer expreso este apoyo con el patrocinio de este libro.
xvii
xv
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Esperamos que contribuya a un mejor conocimiento de las instalaciones y de
todos los materiales y productos en ellas utilizados, incluyendo, por supuesto,
los tubos y accesorios plásticos, tan presentes en las instalaciones objeto de esta
obra.
Blanca De Arteche
Directora General AseTUB
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
xvii
Prólogo
La presente obra esta ideada con el propósito de ampliar los conceptos y temas
tratados en el apartado HS5 (Salubridad) del vigente Código Técnico de la Edificación, aprobado el Real Decreto 314/2006 de 17 de Marzo y publicado en el
BOE el 28 de abril de 2006.
Representa, por tanto, un estudio muy acotado al ámbito de la evacuación interior de las aguas residuales en la edificación y, en ningún caso, un tratado de
alto nivel académico en el que se desarrollen complejas fórmulas físicas y/o
analíticas sobre la especialidad, propias de otros ámbitos profesionales más
específicos, como representaría en este caso, el saneamiento exterior o público
de las aguas residuales urbanas.
Es difícil que una obra de estas características pueda satisfacer plenamente y
proporcionar toda la información necesaria o resolver la totalidad de las dudas
d udas
que precise aclarar cada uno de sus
s us lectores. Por esta razón agradezco de antemano a los receptores de esta obra, cuantas críticas, datos, informaciones y comentarios se estimen procedentes, que han de servir para mejorar y enriquecer
conjuntamente su contenido y utilidad.
Esta es una obra realizada desde la pretensión de servir como manual a todos
aquellos estudiantes técnicos y profesionales, que de una forma u otra están
implicados en el sector de las instalaciones hidrosanitarias en la edificación
(arquitectos, ingenieros técnicos e industriales, técnicos de diferente grado académico e instaladores), ya que sin entrar en excesivos análisis, trata de complementar cada uno de los apartados de este capítulo del CTE, permitiendo aplicar de un modo más responsable y consecuente los criterios de este sub-documento legislativo, al desarrollo de proyectos, obras y trabajos concretos en las
edificaciones de ámbito residencial, terciario o industrial.
La estructura de la obra, está diseñada de forma que permita al lector ir avanzando progresivamente en el diseño del conjunto de la instalación, desde los
principales conceptos a considerar, en los primeros capítulos de la obra, hasta
el procedimiento de cálculo y dimensionado, o la ejecución de las pruebas finales a realizar, una vez acabada la instalación, en los capítulos finales.
Uno de los principales objetivos pedagógicos de la obra era tratar de ilustrar de
una forma entendible y atractiva gran parte de los contenidos de la misma. Esto
no hubiera sido posible sin la colaboración e implicación de las entidades y
empresas más representativas
representat ivas del sector, como han sido en este caso, y por ejemplo, la Asociación Española de Fabricantes de Tubos y Accesorios Plásticos
xviiiii
xvi
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
(ASETUB), Bombas ESPA, o la misma Federación Catalana de Empresas
Instaladoras (FERCA), quién con su apoyo particular o institucional han alimentado la motivación personal para el desarrollo completo de la obra.
A todos ellos mi más sincero
s incero agradecimiento.
Albert Soriano Rull
Técnico en Instalaciones Hidrosanitárias
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
xix
Introducción
Definición de Instalación de evacuación
Frecuentemente, cuando se habla de instalación de saneamiento tiende a globalizarse
un término, en el que se incluye tanto la recogida y conducción de aguas interiores y residuales de la edificación, como la recogida y canalización de las aguas
exteriores a las mismas, a través de la red de alcantarillado público.
Ambos términos, aunque independientes por si mismos,
mismos , resultan sin embargo
complementarios, por lo que trataremos de establecer aquí, las principales diferencias entre estos dos tipos de instalación.
Según el apartado «Terminología» del actual CTE (Código Técnico de la Edificación), entenderemos por:
• Instalación o red de evacuación: El conjunto de conducciones, accesorios y
uniones utilizados para la recogida de las aguas residuales y pluviales de un
edificio, y su canalización a la red de saneamiento y/o alcantarillad
alcantarilladoo público.
• Instalación o red general de saneamiento: El conjunto de conducciones, accesorios y uniones utilizados para la recogida de las aguas residuales y pluviales de
los edificios, y su canalización hacia los puntos de tratamiento y/o depuración.
Atendiendo a estas dos definiciones, matizaremos que se deberá entender como
red de evacuación, a la canalización y recogida de las aguas utilizadas o bien
vertidas (de la lluvia, por ejemplo) en el interior de una edificación.
En consecuencia, se entenderá como instalación de saneamiento a la red encargada de recoger y canalizar las aguas residuales exteriores a las edificaciones
(provenientes en parte, del interior de las mismas) y las propiamente externas,
hacia la red de alcantarillado y sus puntos de confluencia y/o tratamiento.
Como puede apreciarse, los ámbitos del saneamiento y la evacuación están acotados por la localización, origen y procedencia de las aguas que se recogen. Esta
acotación está delimitada precisamente
precisament e por la presencia de los edificios e inmuebles.
Como se ha reiterado en el prólogo, el ámbito tratado en esta obra está dedicado a ampliar los conocimientos relativos a la evacuación de aguas en el interior de los edificios , una esp
especi
eciali
alidad
dad,, por si mis
misma,
ma, suf
sufici
icient
enteme
emente
nte ampl
amplia,
ia,
pero en ningún caso comparable a la extensión y complejidad que entraña el
ámbito del saneamiento urbano, propio de especialidades académicas como la
Ingeniería de Obras Públicas o la de Caminos, canales y puertos.
xx
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Síntesis Histórica
Las primeras redes de saneamiento y recogida de aguas residuales urbanas, fueron diseñadas y ejecutadas de una forma
organizada y sistemática en la época de la
Antigua
Anti
gua Rom
Romaa. De esta época se conservan
todavía numerosas infraestructuras pertenecientes a la red de alcantarillado urbano
con galerías, arquetas, pozos y otros elementos característicos.
Durante la Edad Media el desarrollo del saneamiento, sufrió un notable retroceso provocando el progresivo deterioro de las alcantarillas romanas
rom anas y,
y, en consecuencia,
consecuen cia, del
sistema público de evacuación de aguas
residuales.
Cloaca Máxima - Roma, S-IX a.C.
Todo ello derivó en la construcción de canales abiertos en el centro de las vías
públicas, por los que circulaban las aguas contaminadas de hogares y comercios, junto con otros vertidos de deshecho. Este factor fue agravándose con corrientes religiosas que difundían la peligrosidad física y espiritual en la práctica del baño y el aseo corporal, hecho que culminó, como es sabido, en la proliferación de dramáticas epidemias (en parte, provocados por la falta de medidas higiénicas y sanitarias, a todos los niveles) que arrasaban sectores enteros
de población.
Esta situación remontó en la Baja Edad Media, pero
per o no fue
fu e hasta
has ta el Renacimiento ,
donde realmente se produjo, aunque no de forma homogénea en toda Europa,
la recuperación y avance de la ingeniería hidráulica y también, la mejora sustancial de las infraestructuras del saneamiento y la evacuación interior de las
aguas residuales y pluviales.
El saneamiento, tal y como se entiende hoy en día, empezó a desarrollarse a
mediados del Siglo XIX en las grandes ciudades europeas. A ello contribuyó el
enorme crecimiento de las ciudades por la revolución industrial y las corrientes higienistas que tuvieron gran influencia
in fluencia sobre todo en la segunda mitad del
siglo XIX.
Ya en el siglo XX, la construcción de redes de saneamiento y alcantarillado se
extiende en gran cantidad de ciudades y municipios,
municipios , principalmente en las ciudades, donde se agolpa un mayor número de habitantes y también de zonas
industriales cada vez más próximas a los núcleos habitados. Los municipios
correspondientes a zonas rurales sufren una mayor marginación en cuanto a la
construcción de este tipo de infraestructuras, reactivándose de nuevo durante
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
xxi
la segunda mitad de este siglo XX, la preocupación por mejorar la canalización
de los vertidos de deshecho, así como evitar la contaminación de otros recursos
naturales como las aguas potables de los ríos y las zonas de terreno fértil, reservadas al cultivo.
En la actualidad, la carencia de suficientes recursos hídricos, junto a la necesidad de aprovechar los existentes, lleva a los gobiernos estatales y locales a renovar, actualizar y mejorar las redes de saneamiento de ciudades y poblaciones, así como a invertir en la ejecución de los tratamientos necesarios para un
mejor aprovechamiento de parte de estas aguas, en lo que se conoce como la
«nueva cultura del agua ».
Fragmento de red de saneamiento S. II-I a.C.
Fragmento de red de saneamiento actual
1. Fundament
Fundamentos
os
1
Capítulo 1
FUNDAMENTOS
1.1 Conceptos Fundamentales
1.1.1 Caudales de evacuación
La unidad de medida para valorar el volumen de agua residual evacuada por
unidad de tiempo, desde un determinado aparato o conjunto
con junto de aparatos sanitarios, es la llamada unidad de descarga o también llamada unidad de desagüe (UD) .
Este parámetro de medida, aplicable exclusivamente en instalaciones de evacuación de aguas residuales, es equivalente a un caudal de 0,47 l/s (28 l/min).
De esta forma, a cada aparato sanitario se le asigna un determinado número de
unidades de descarga (UD), que dependerá lógicamente de su capacidad de
llenado y en consecuencia de su necesidad de evacuación.
Este valor asignado y equivalente en caudal, responde en parte, a la necesidad
de efectuar una evacuación rápida y eficaz de las aguas residuales de estos
mismos aparatos, que garantice un nivel óptimo de funcionalidad y confort
para los usuarios de las instalaciones donde se encuentran situados, por lo que
se establecerá una correspondencia directa entre estas unidades de descarga
con unos diámetros mínimos de cierres hidráulicos y tuberías de conexionado
a los mismos. Esta clasificación por UDs incluye de forma implícita, la posible
simultaneidad de uso estimada, para un determinado cuarto húmedo.
Para el cálculo ajustado de caudales y según el uso de la instalación, se aplican
comúnmente los siguientes coeficientes de simultaneidad (K), para el cálculo
del caudal total que puede transportar la tubería.
NOTA:
Claro está, que el desarrollo de estos cálculos será innecesario en la justificación del
cálculo mediante las prescripciones de la normativa HS5-CTE, ya que, como se ha
comentado, las UDs contemplan de forma implícita una cierta simultaneidad en el
utilización de los mismos, dependiendo de su clasificación
clasif icación de uso público o privado.
2
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Por último, y en relación a la clasificación por UDs asignada a cada aparato,
puntualizaremos que, con el propósito de asegurar la necesaria eficacia en la
evacuación de la aguas residuales de los aparatos existentes en instalaciones de
uso público, debidas en parte, a su mayor frecuencia de utilización y por tanto
de su probable simultaneidad, se asigna a estas instalaciones un índice de unidades de descarga mayor al requerido para instalaciones de uso doméstico.
Se presenta aquí la tabla clasificatoria con las unidades
un idades de descarga, reflejadas
en el actual CTE.
Tabla 4.1. UDs correspondientes
correspondientes a los distintos aparatos sanitarios
Tipo
Tip
o de apa
aparat
rato
o sanit
sanitari
ario
o Uni
Unidad
dades
es de
de desag
desagüe
üe UD
UD
Uso privado Uso público
Lavabo
Bidé
Ducha
Bañera (con o sin ducha)
Inodoro
Con cisterna
Con fluxómetro
Urinario
Pedestal
Suspendido
En batería
Fregadero
De cocina
De laboratorio,
restaurante, etc.
Lavadero
Vertedero
Fuente para beber
Sumidero sifónico
Lavavajillas
Lavadora
Diámetro
Diámet
ro míni
mínimo
mo sifó
sifón
ny
derivación individual (mm)
Uso privado Uso público
1
2
2
3
4
8
3
2
3
3
4
5
10
4
2
3,5
6
32
32
40
40
100
100
40
40
40
50
50
100
100
50
40
50
3
1
3
3
2
8
0,5
3
6
6
40
40
40
40
40
100
25
50
50
50
3
1. Fundament
Fundamentos
os
Tabla 4.1. UDs correspondientes a los distintos
distintos aparatos sanitarios (cont.)
(cont.)
Tipo
Tip
o de apa
aparat
rato
o sanit
sanitari
ario
o Uni
Unidad
dades
es de
de desag
desagüe
üe UD
UD
Uso privado Uso público
Cuarto
Cuar
to de ba
baño
ño
(lavabo,
inodoro,
bañera
y bidé)
Cuar
Cu
arto
to de as
aseo
eo
(lavabo,
inodoro
y ducha)
Inodoroo con
Inodor
con
cisterna
Inodoro con
fluxómetro
Inod
In
odor
oroo con
con
cisterna
Inodoro con
fluxómetro
Diámetro
Diámet
ro míni
mínimo
mo sifó
sifón
ny
derivación individual (mm)
Uso privado Uso público
7
-
100
-
8
-
100
-
6
-
100
-
8
-
100
-
1.1.2 Velocidades, pendientes y secciones
secciones
Uno de los principales aspectos a considerar en el diseño de una
u na red de evacuación es la selección de unas pendientes adecuadas a los recorridos horizontales de
la red ( colectores), así como unas velocidades de circulación en cada tramo, que
q ue
aseguren una eficaz evacuación de las aguas residuales y/o pluviales, un adecuado nivel de aislamiento acústico ( que no provoque molestias a usuarios propios
y/o col
colind
indant
antes
es ), así como la seguridad mecánica y estructural de la propia red.
Definiremos en esta unidad, estos dos conceptos directamente relacionados.
Pendiente: Desnivel existente entre los dos extremos de una misma conduc-
ción, en instalaciones de evacuación y saneamiento, deben asignarse pendientes en los ramales correspondientes a tramos colectores, ya sea
seann gen
general
erales
es o de
derivación.
Las pendientes se expresaran siempre en porcentaje (%), en cuanto a estos,
es tos, habrá que ten
tener
er en cue
cuenta
nta,, que
q ue deb
deben
en ser tal que
que,, a cau
caudal
dales
es baj
bajos
os no se pro
produz
duz-can sedimentaciones y,
y, por otro lado, a caudales altos, se eviten fuertes veloci-
4
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
dades, que con presencia de materias y componentes abrasivos en su arrastre,
pudieran deteriorar las conducciones.
Cuanto mayor sea el diámetro, menor será la pendiente mínima requerida, puesto que para grandes diámetros se alcanzan más fácilmente mayores velocidades con pendientes de menor valor.
valor.
En una conducción por gravedad, se tiene que:
Hg
——— = j
L
siendo:
Hg
altura geométrica, en m;
L
longitud de la conducción, en m;
j
pendiente unitaria en m/m .
Como ejemplo establecemos que:
Una pendiente del 1%, significará aumentar este
e ste desnivel en 1 metro por cada
cien metros de tubería, o bien (y hablando de recorridos más propios a la configuración de un edificio) aumentar 1 cm por cada metro de tubería (100 cm.).
Del mismo modo, la pendiente en instalaciones con circulación de agua por
pérdid
didaa de carg
cargaa en las instalagravedad,
grav
edad, puede ser equivalente al concepto de pér
ciones con suministro por presión de red.
Las pendientes asignadas en instalaciones de EAR (evacuación de aguas
residuales) y pluviales oscilan entre el 0,5% como mínimo (con el propósito de
facilitar la evacuación y no provocar sedimentaciones u obstrucciones) y el 4%
como máximo (impidiendo que se provoque un incremento de la velocidad
peligroso para la instalación y molesto para los usuarios, propios o ajenos, de
la edificación).
En el vigente Código Técnico de la Edificación, apartado HS-5, se est
establ
ablecen
ecen los
mínimos y máximos porcentajes admitidos, para cada uno de los tramos colectores y sistemas horizontales de recogida y canalización de agua residual o
pluvial.
Velocidad: Este concepto físico nos expresa la relación existente entre el espa-
cio recorrido y el tiempo invertido para ello. En instalaciones de evacuación y
saneamiento, es un factor vital en el que entre otros
ot ros factores interviene, lógicamente, las pendientes asignadas a los diferentes tramos.
1. Fundament
Fundamentos
os
5
En recorridos con plena verticalidad (bajantes) y en tramos de canalización con
pendiente, se deberá tener presente para el estudio de la velocidad, la llamada
aceleración de la gravedad, cuyo valor es de 9,81 m/s 2.
El valor de la velocidad vendrá expresado, para este ámbito de las instalaciones,
en m/s. Por lo general, y a pesar de que la Normativa referida no contempla el
dimensionado mediante el estudio de velocidades, diremos que las velocidades
medias mínimas deberían establecerse entorno a los 0,6 m/s, mientras que las
máximas ideales se situaran entre 1,5 m/s y 2 m/s. Hay que tener en cuenta, no
obstante, que debido a la altura-longitud y plena verticalidad de los tramos
bajantes, la velocida
vel ocidad
d en éstos,
é stos, puede llegar a superar
sup erar fácilment
fác ilmentee los 5 m/s.
m/s .
En cierto modo, el estudio detallado de las velocidades, requeriría conocer otros
factores en juego, como son: el diámetro interior de la conducciones, la rugosidad interna de las mismas, la viscosidad cinemática del fluido que se canaliza,
etc; cálculos, en definitiva, más complejos e innecesarios para el ámbito que se
ocupa en esta obra, pautada por las prescripciones del actual CTE-HS 5.
En ocasiones, debido a los cambios de velocidad del agua en el recorrido por
las tuberías, pueden producirse sobrepresiones peligrosas que provoquen efectos de succión o “sifonamiento” sobre los cierres hidráulicos de los aparatos
sanitarios, a este efecto se le llama “salto hidráulico” y será estudiado con más
detalle en el capítulo dedicado a las instalaciones de ventilación, ya que la atenuación o eliminación de este efecto depende en gran parte de procurar una
adecuada circulación de aire por las tuberías.
tu berías.
Otros de los parámetros fundamentales en el comportamiento hidráulico de la
red, es la superficie útil de la canalización,
c analización, o mejor llamada:
Sección: La sección de una tubería corresponde por definición, a la superficie
circular de un determinado conducto, la relación física de
d e este concepto se relaciona con otros parámetros comentados en apartados anteriores, como la velocidad y el caudal, según la expresión:
Q=vxS
por lo que de otro modo obtendremos la siguiente expresión:
Q
S = ——
v
donde:
Q
v
S
caudal (l/s);
velocidad (dm/s);
sección (dm2).
6
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Recordaremos que el aumento de sección de una tubería, provocará el aumento
de su caudal máximo disponible, pero a su vez, esto puede provocar la disminución de la velocidad. Análogamente, la disminución de la sección provocará
el aumento de la velocidad de régimen y la disminución del caudal
c audal disponible.
En conclusión, el equilibrio entre estos factores debe ser el apropiado para evitar el empleo de diámetros excesivamente justos al caudal a evacuar, o demasiado grandes para las condiciones de trabajo de la red.
Dado que el término “sección” es un parámetro físico
aplicable a la ejecución de determinados cálculos hidráulicos y mecánicos, será mas frecuente, que tanto
técnica como comercialmente se hable del diámetro,
clasificando así las conducciones por su diámetro exterior y su espesor, atendiendo a la siguiente expresión:
Ø int. = Ø ext. – ( 2 x e )
donde:
Ø ext.
Ø int.
e
diámetro exterior de la tubería (mm);
diámetro interior de la tubería (mm);
espesor de la tubería (mm).
De aquí, recordamos también, que la sección de un conducto
c onducto circular, responde
a la expresión:
S = π x r2
donde:
S
π
r
sección interior (mm 2);
pi (válor = 3,1416);
rádio interior de la tubería.
Obteniendo el valor del radio interno de la tubería, obtendremos fácilmente su
diámetro correspondiente.
Otra expresión que permite hallar, de forma directa, el diámetro de la conducción a instalar, en función de los parámetros expuestos anteriormente, sería la
siguiente:
1. Fundament
Fundamentos
os
7
donde:
Ø int.
Q
π
V
diámetro interior de la tubería (mm);
caudal en mm3/s;
pi (válor = 3,1416);
velocidad en mm/s.
No obstante, en la utilización de esta fórmula no se
s e contempla el factor de fricción o rozamiento de la tubería utilizada, por lo que su empleo se verá limitado
a obtener un diámetro de referencia aproximada.
Existen también otras tantas expresiones de carácter empírico para el desarrollo del diámetro de las conducciones, reflejadas en tratados específicos de hidráulica aplicada.
1.1.3 Intensidad de precipitación
El análisis y estudio minucioso de la pluviometría y de todos los factores que
de ella se derivan conlleva cierta complejidad, es por ello, que en esta obra se
sintetizarán algunos de los parámetros más importantes a tener en cuenta para
una adeacuada comprensión de este concepto.
Llamamos Intensidad de precipitación , o Intensidad pluviométrica, a la cantid
can tidad
ad de
precipit
pitada
ada sobre una cierta zona geográfica a lo largo de una
lluvia caida o preci
hora. Este dato, ( obtenido de estudios estadísticos para cada zona geográfica de un
determinado territorio, analizando la frecuencia y duración de las lluvias caidas a lo
largo de un periodo de tiempo ), permite establecer un valor de referencia aproxi-
mado con el que establecer el caudal
caud al y,
y, en consecuencia, el diámetro de tubería
a instalar en la red de pluviales del edificio.
La Intensidad de precipitación se valora según la relación altura de agua acumulada-tiempo de acumulación, por
p or ello y, entr
e ntree otras,
ot ras, la uni
unidad
dad de medi
medida
da a util
u tilizar
izar
serán mm/h.
Por establecer algunas equivalencias con otras unidades, apuntaremos que:
1 mm/h ⇒ 2,78 l/s x ha;
1 mm/min ⇒ 166,67 l/s/ha;
1 l/s/ha ⇒ 0,0001 mm/s ⇒ 0,006 mm/min ⇒ 0,36 mm/h;
1 mm ⇒ 1 l/m2.
La obtención de estos valores, como se ha dicho, irá en relación a las diferentes
zonas georáficas para un mismo territorio, sirviéndonos de gran ayuda los lla-
8
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
mados planos pluvimétricos, los cuales representan mediante curvas de intensidad y tonalidades de color la intensidad de lluvia dada, para la zona en estudio.
1.2 Natur
Naturale
aleza
za de las
las aguas
aguas a evac
evacuar
uar en
en la
edificación
Dependiendo del origen o procedencia de las aguas a evacuar así como de la
naturaleza o composición de la materia en suspensión de las mismas, las aguas
residuales, pueden clasificarse en cuatro grupos:
a)
b)
c)
d)
e)
Aguass plu
Agua
pluvi
vial
ales
es..
Aguas fecales.
Agua
Ag
uass us
usad
adas
as..
Aguas
Agu
as de esc
escorr
orrent
entía
ía superficial.
Agua
Ag
uass fr
freá
eáti
tica
cas.
s.
a) Las aguas pluviales , tambié
ta mbiénn llamad
lla madas
as aguas blancas, son
so n aquél
aq uéllas
las que com
comoo
su nombre indica, provienen de las precipitaciones o lluvias, son recogidas en
cubiertas, terrazas, patios y superficies planas o inclinadas que pudieran quedar a la intemperie.
1. Fundament
Fundamentos
os
9
Se consideran, aunque con determinados matices, aguas limpias, por tanto, no
contaminadas, siendo por ello potencialmente aprovechables y recuperables.
El valor de estas aguas pluviales recogidas en una edificación, dependerá de
dos factores primordiales, como son:
• La situación geográfica
geográfica en la que esté situado el edificio
edificio en estudio y que deterdeterminará inevitablemente
inevitablemente un valor concreto de pluviometría.
• La superficie total
total de recogida de aguas en m2 (cómputo de superficies de cubierta, terraza,
terraza, patios y accesos, etc).
b) Las aguas fecales o también llamadas aguas negras, son aquélla
aqu éllass que como
com o su
nombre indica, arrastran fluidos con residuos sólidos en suspensión (procedentes de orines, deyecciones, etc.).
placas
cas turc
turcas
as
Este tipo de aguas, se recogen desde los inodoros, vertederos y pla
existentes en la edificación. Su evacuación a lo largo de la red de saneamiento
interior, debe ser cómoda, rápida y eficaz para evitar el retorno de gases y olores hacia el interior de los aseos, baños y cuartos húmedos que los contienen.
El valor de estas aguas fecales en una edificación, dependerá en gran medida de:
• El número de aparatos de esta
esta tipología, existentes
existentes en la edificación.
• Del uso del inmueble por parte de los usuarios (público,
(público, residencial, terciario).
terciario).
c) La
Lass aguas
aguas usad
usadas
as o aguas grises son todas aquéllas aguas procedentes de
aparatos sanitarios o electrodomésticos con un porcentaje
porcen taje escaso o nulo de arrastre de sólidos en suspensión. Los aparatos cuya
c uya evacuación
evacuación origina este tipo de
aguas son por ejemplo
ej emplo lavabos, bidés, urinarios, duchas, fregaderos, lavaderos,
bañeras
bañ
eras,, lavavaj
l avavajill
illas
as y lavado
l avadoras
ras..
d) Las aguas de escorrentía son las aguas de lluvia recogidas directamente so-
bre un terr
terreno
eno no edi
edific
ficado
ado,, gen
general
eralment
mentee sob
sobre
re sue
suelo
lo urb
urbano
ano.. Dic
Dichas
has agu
aguas,
as,
en su recorrido, tenderán a formar un cauce natural o bién canalizado hacia el
alcantarillado.
Son aguas que por el arrastre de fluidos y vertidos diversos (hidrocarburos,
grasas industriales, resíduos orgánicos, etc.) y por su contacto con superficies
altamente contaminadas, se clasifican como aguas viciadas, no sien
s iendo
do equip
eq uiparaarables a las
la s aguas blancas recogidas desde el interior de las edificaciones.
Estas aguas se recogen normalmente mediante imbornales , sumideros y alcantarillas, situ
s ituadas
adas sob
sobre
re la
l a rasan
r asante
te del ter
terren
renoo o sue
suelo
lo urb
urbano
ano..
e) Las aguas freáticas son aguas de origen subterráneo que por infiltración pe-
netran, en ocasiones, en las propias conducciones de saneamiento. Aunque sue-
10
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
len ser aguas limpias, aumentan extraordinariamente los caudales a depurar y
en zonas salobres (cerca del mar) estas aguas salinas dificultan la depuración.
La infiltración, se produce por falta de estanqueidad en las conducciones, por
lo que es recomendable que en la construcción de una red de saneamiento a
profundidades tales que pueda estar en contacto
contact o con el nivel freático, se extremen las medidas para conseguir unas conducciones estancas.
1.2.1 Clasificación de las aguas de evacuación en la
edificación
Dado que la conducción, evacuación y tratamiento de estos
est os cuatro tipos de aguas
podría realizarse de forma independiente, para un mejor aprovechamiento de
los recursos hídricos existentes, y puesto que este tratamiento tan selectivo no
es en la mayoría de los casos técnica y/o económicamente viable, se opta como
solución, agrupar bajo una sola red las aguas fecales
fecales junto a las usadas, pasanAguass resid
re sidual
uales.
es.
do a recibir dicho agrupamiento la denominación de Agua
De esta forma y como conclusión, las aguas a evacuar en el interior de una
edificación se clasifican principalmente y en relación al tipo de red que deba
provocar dicha evacuación en:
• Aguas pluvi
pluviales
ales:: Si proceden, como se ha dicho, de la recogida de aguas de
lluvia sobre la edificación.
• Agua
Aguass residual
residuales:
es: Procedentes de la unión entre la red de aguas fecales y usadas en el propio edificio.
2. Estructura de las instalaciones
11
Capítulo 2
ESTRUCTURA DE
LAS INSTALACIONES
INSTALACIONES
2.1Redes exteriores de saneamiento y drenaje
2.1.1 Cometido de una red de saneamiento
La red de saneamiento exterior tiene por cometido reunir las aguas residuales
y/o pluviales al exterior de las edificaciones, canalizándolas a través de conductos (habitualmente enterrados) que se conectan a la red de alcantarillado público, dond
d ondee se
s e cond
c onduce
ucenn a los gra
grande
ndess colectores principales.
Desde los colectores principales se canalizan todas estas aguas, que acabarán por
confluir en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). En dichas estaciones se provoca un tratamiento tal, que
qu e permite reaprovechar parte de éstas,
para nuevas utilizaciones y aplicaciones (no potables) diversas, o simplemente
para devolverlas al medio natural.
Las redes de saneamiento exterior pueden ser, en cuanto a la canalización de
las aguas que se recogen:
• Rede
Redess unitari
unitarias.
as.
• Rede
Redess separativ
separativas.
as.
• Rede
Redess seudo
seudo-sepa
-separati
rativa
vas.
s.
• Redes doblemente separativ
separativas.
as.
2.1.2 Configuración de las redes de saneamiento
Redes unitarias: Están constituidas por un solo conducto,
condu cto, en el cual se recogen
las aguas residuales y pluviales. Su inversión y construcción, así como su mantenimiento, son más económicos.
El dimensionado de estas redes se efectúa en función del caudal de aguas
pluviales previsto, por lo que las dimensiones de un único conducto serán con-
12
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
siderablemente mayores a las previstas para una
un a red separativa. Esta situación
provoca igualmente un sobredimensionado de las estaciones depuradoras y
encarece el tratamiento a realizar.
Redes separativas: En estas redes, las aguas residuales y las pluviales se reco-
gen en conducciones independientes. Aunque la inversión necesaria para su
instalación y su mantenimiento es mayor, se rentabiliza a medio plazo, debido
a los menores costes de depuración y a la mayor racionalidad en el tratamiento
y reaprovechamiento de las aguas posteriormente tratadas.
La tendencia actual en zonas de nueva edificación, así como en zonas donde se
efectúe una rehabilitación integral de los servicios de saneamiento públicos, es
sustituir el saneamiento mediante red unitaria por saneamientos por red
separativa.
A continuación se muestra un ejemplo “ideal” del subsuelo en una zona urbana
mediante saneamiento por red separativa.
2. Estructura de las instalaciones
13
Redes seudo-separativas: Las redes seudo-separativas son aquellas en las que
existe separación entre aguas pluviales y residuales en las calles pero no en las
fincas.
Hay una doble red, una exclusivamente de pluviales de viales, espacios
esp acios verdes
etc., y otra que recoge las aguas de las fincas, en las que los desagües evacuan
pluviales y residuales conjuntamente.
Redes doblemente separativas: Estas redes disponen de conductos separados
para las aguas residuales urbanas y las aguas residuales industriales, además
de la red de aguas pluviales.
Se utilizan para evacuar aguas industriales que, o necesitan un tratamiento previo antes de conectarse a la depuradora, o su conexión a la red de alcantarillado
urbano provocaría problemas de explotación en el sistema.
Fosas sépticas
Cuando no existe red de saneamiento exterior, ni obviamente alcantarillado,
fosaa séptica
sépt ica . Estos elemendebe recurrirse a reunir las aguas de deshecho en una fos
pozos
os neg
negros
ros , en los que se vier
tos son pozos, llamados también poz
vierte
te la tot
totalid
alidad
ad
de las aguas residuales evacuadas desde los edificios.
fosa,
sa, consiste básicamente en un receptáculo de cemento, realizado meEsta fo
diante bloques de ladrillo, metal o plástico en el que sedimentan los sólidos y
asciende la materia flotante.
El líquido aclarado en parte, fluye por una salida sumergida hasta zanjas subterráneas llenas de rocas a través de las cuales puede fluir y filtrarse en la tierra, donde se oxida.
La materia flotante y los sólidos depositados pueden conservarse entre seis
meses y varios años, durante los cuales se descomponen anaeróbicamente, aunque podría considerarse como un sistema de tratamiento de las aguas residuales,
conlleva un gran riesgo de contaminación del terreno con el cual está
est á en contacto y obliga a realizar frecuentes intervenciones de limpieza y mantenimiento,
para no provocar reflujo de líquidos o retorno de gases hacia el
interior de las edificaciones por
obturación en la fosa.
Actualmente se comercializan fosas sépticas prefabricadas en materiales plásticos de gran resistencia a los agentes corrosivos y menor posibilidad de contaminación
por fugas o infil-traciones en el te-
Esquema de un depósito séptico prefabricado
14
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
rreno, por lo que la construcción de estos contenedores con materiales de obra,
es cada vez menos frecuente.
2.1.3 Estructura de una red de saneamiento
La estructura básica, aunque de forma unitaria,
unit aria, de una red de saneamiento exterior, podría establecerse como se ha dicho, a partir de una arqueta exterior a
la edificación en la que se recogen las aguas residuales o pluviales de la propia
edificación y donde se une con las aguas residuales, procedentes de las arquetas
de otras edificaciones colindantes a través de la/s tubería/s colectoras de interconexión.
Dichas tuberías colectoras, conectan a su vez con grandes arquetas inspeccionables que mediante tuberías de mayor diámetro enlazan con los grandes conductos o galerías colectoras, llamados también colectores generales y los
correspondientes pozos de registro visitables e inspeccionables.
Desde estos puntos, el transcurso de las aguas residuales/pluviales sigue su
trayectoria hacia las estaciones depuradoras (EDAR).
A lo largo de este recorrido podremos encontrar múltiples elementos, tales como
co mo
imbornales, sumideros o estaciones de rebombeo, etc.
Esta descripción, ilustra de forma simplificada el trayecto de las aguas residuales
desde su recogida en el exterior de una
u na edificación, hasta su llegada al punto
pu nto de
tratamiento.
2. Estructura de las instalaciones
15
1- Arquetas de inspección
domiciliaria
2- Colectores de reunión
3- Accesorio de unión
4- Accesorio para cambio
de dirección
5- Arqueta de inspección
bajo vial público
6- Pozo de registro
colectivo
7- Colector interceptor
8- Colector interceptor
9- Imbornal
Ejemplo ilustrado de saneamiento exterior en zona urbanizada
2.2 Tipos de tubería para saneamiento urbano
Uno de los principales elementos de toda red para la conducción de aguas
residuales son las tuberías y conducciones necesarias para su transporte. En el
ámbito del saneamiento existe una gran variedad de materiales con sus respectivas variantes de composición y estructura.
Según los estudios de la futura “ Guía técnica sobre redes de saneamiento y drenaje ”
editada, en breve, por el CEDEX, los principales materiales utilizados para la
canalización de aguas residuales en saneamiento se clasifican en:
• Materiales de uso frecuente:
• Tubos de hormigón en masa o armado
armado sin camisa de chapa.
• Tubos de fundición dúctil.
dúctil.
• Tubos de
de gres.
gres.
• Tubos de PVC-U
PVC-U de pared
pared lisa.
• Tubos de PE de pared lisa.
• Tubos de PVC-U, PE o PP de pared estructurada.
• Tubos de PRFV.
PRFV.
• Materiales de uso infrecuente:
• Conducciones de hormigón
hormigón de sección no circular
circular..
• Gale
Galerías
rías de hormig
hormigón.
ón.
16
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
• Tubos de hormigón polímero.
polímero.
• Tubos de hormigón reforzados
reforzados con fibras de celulosa.
celulosa.
• Tubos de hormigón con camisa de chapa.
chapa.
• Tubos de acero soldados.
soldados.
• Tubos y galerías
galerías de acero corrugado.
corrugado.
• Tubos de polipropileno
polipropileno de pared
pared lisa.
• Tubos de materiales
materiales plásticos conformados helicoidalmente.
helicoidalmente.
• Tubos de PVCPVC-O.
O.
En el caso de emplearse materiales diferentes a los reflejados aquí, deberá jusjus tificarse su comportamiento mediante las oportunas normas de producto.
Tuberías de
de Gr
Gres V
Viitrificado
Tuberías de
de Po
Polipropileno
de doble pared
Tuberías de
de Po
Policloruro
de Vinilo
La instalación de gran parte de estas tuberías,
tu berías, se realiza en el interior de zanjas
pudiendo adoptar distintas configuraciones, dependiendo de diversos factores, como son:
• La configurac
configuración
ión del terreno.
terreno.
• El número de conducciones
conducciones a cubrir por
por la zanja.
• La profundidad
profundidad y anchura de la zanja.
zanja.
• La naturaleza del
del material/es de relleno
relleno de la zanja.
• La compactación dada al
al material de relleno
relleno de la zanja.
A continuación se muestra una ilustración,
ilu stración, como ejemplo idóneo de zanja para
la ubicación de tuberías de saneamiento.
2. Estructura de las instalaciones
17
2.3 Tipologí
Tipologíaa de los princ
principal
ipales
es eleme
elementos
ntos de las
las
redes de saneamiento urbano
Dado que la descripción detallada de todos y cada uno de los elementos que
intervienen de forma complementaria en una red de saneamiento supondría
una extensión no prevista en el diseño
d iseño de esta obra, y puesto que el estudio de
la función de estos mismos elementos, es más propio del ámbito del saneamiento urbano que de la evacuación interior en edificaciones, se realiza en el
presente apartado una breve síntesis de algunos de los elementos más representativos de la red exterior de saneamiento.
El lector puede ampliar o complementar a título personal estos contenidos realizando consultas en tratados específicos de saneamiento.
Algunos de los elementos que intervienen en el recorrido de una red de saneas aneamiento, son entre otros:
• Arquetas y pozos de registro
registro e inspección.
• Sumi
Sumideros
deros o imbornal
imbornales.
es.
• Sifo
Sifones
nes (invertido
(invertidos).
s).
• Ali
Alivia
viader
deros.
os.
• Cáma
Cámaras
ras de descarga
descarga,, etc.
• Acom
Acometida
etidass a edif
edificaci
icación.
ón.
18
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
De entre ellos por su localización en la red, los más inmediatos a los viales
próximos a edificaciones son:
• Arque
Arquetas
tas y pozos
pozos..
• Imb
Imborn
ornal
ales.
es.
• Acom
Acometida
etidass a edif
edificaci
icación.
ón.
2.3.1 Arquetas y pozos de registro e inspección
Se utilizan como puntos de registro de las aguas residuales, facilitando el control, la inspección y la intervención, si fuese necesario, por parte del personal
autorizado.
Tienen como principal objetivo permitir la realización del mantenimiento de la
red tanto de tipo preventivo como correctivo, permitiendo intervenir en el caso
de obstrucciones en los conductos, a las que están unidos, como en las propias
arquetas o pozos.
Este tipo de elementos pueden ser en cuanto a su posibilidad de inspección del
tipo:
• No visitables
visitables e inspeccionables.
inspeccionables.
• Visitab
Visitables
les e inspeccionables.
Esquema de una arqueta de tipo no visitable
2. Estructura de las instalaciones
19
Tanto las arquetas como los pozos pueden estar fabricados en materiales
termoplásticos como en materiales de obra, siendo los más frecuentes en:
• Po
Poliet
lietilen
ilenoo (PE).
• Po
Polipr
lipropil
opileno
eno (PP).
• Policl
Policloruro
oruro de vinilo (PVC).
(PVC).
• Hormigón u otros materiales
materiales de obra.
• Mixtos (materiales
(materiales termoplásticos
termoplásticos con recubrimientos
recubrimientos de obra).
2.3.2
2.3.2 Imborn
Imbornale
aless y/o sumidero
sumideross
Los llamados imbornales o sumideros son aberturas generalmente cubiertas por una
reja, cuya misión es recoger las aguas de escorrentía, proced
pro cedent
entes
es de
d e la lluv
l luvia
ia y/o
y/ o
limpieza de viales públicos, se sitúan en los bordillos y cunetas, al mismo nivel
que la calzada para el tráfico rodado, con el objetivo de retener la inundación
de las aceras públicas.
Estos elementos se conectan directamente a la red de alcantarillado y están conc onvenientemente distanciados entre sí, de tal
t al forma que permitan absorber aportaciones regulares de importantes caudales de escorrentía, minimizando así los
posibles riesgos o molestias que la acumulación de estas aguas provocaría a
peatones y al tráfico rodado.
Los imbornales pueden ser principalmente:
• Imbo
Imbornal
rnales
es de cuneta.
cuneta.
• Imbo
Imbornal
rnales
es de bordillo.
bordillo.
• Imbo
Imbornal
rnales
es mixtos.
mixtos.
Los imbornales, dependiendo de su diseño, pueden contener bajo la rejilla pequeños depósitos donde se produce la retención de los residuos sólidos que
van siendo arrastrados por el agua en su recorrido hacia la alcantarilla.
Dicha cámara puede estar diseñada de forma
sifónica, con lo que además evitará el retorno de
gases y olores molestos hacia el exterior del vial.
Los problemas más importantes en los imbornales
vienen derivados de su posible obstrucción y por
las dificultades de su limpieza.
Así, la elección del tipo de imbornal viene condicionada por la existencia o no de bordillo y, sobre
todo, por la presencia de hojas del arbolado circundante u otro tipo de arrastres que puedan obstruir
la rejilla.
20
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Los mixtos son los más recomendables, puesto que la posible obstrucción de la
rejilla no impide su funcionamiento al recoger el agua a través del buzón. Su inconveniente es la gran cantidad de arrastres sólidos que se introducen en la red.
La posibilidad de incorporar un arenero en los imbornales (sumideros) es una
opción muy interesante, en tanto en cuando, supone una función descontaminante a costa de obligar a una limpieza más frecuente, tanto porque se
llena el arenero como porque en él pueden quedarse materias fermentables.
2.3.3 Acometidas de aguas residuales a los edificios
Se entiende por acometida al conjunto de conducciones, accesorios y uniones
instalados fuera de los límites del edificio, que enlazan la red de evacuación de
éste a la red general de saneamiento o al sistema
s istema de depuración.
Según esta definición las acometidas a los edificios se componen, en general,
de los siguientes elementos:
• Arque
Arqueta
ta de arranqu
arranque.
e.
• Alb
Albaña
añal.l.
• Ent
Entron
ronque
que..
La arqueta de arranque puede situarse en el interior de la propiedad o en la vía
pública. Atendiendo a la naturaleza del agua evacuada, las acometidas de alcantarillado se clasifican de la siguiente manera:
• Pl
Pluvi
uvial
ales.
es.
2. Estructura de las instalaciones
21
• Resi
Residuale
dualess domésticas.
domésticas.
• Resi
Residuale
dualess indus
industria
triales.
les.
A su vez, las acometidas pueden ser separativas o unitarias.
un itarias. En redes separativas
separat ivas
cada edificio debe tener, al menos, dos acometidas, mientras que en redes unitarias puede ser suficiente con una sola. En el caso particular de las acometidas
industriales, cada usuario industrial dispondrá de una acometida independiente.
En ningún caso, las acometidas deben evacuar aguas de escorrentía.
Según lo expuesto, las acometidas se clasificarán principalmente para edificios:
a) De ámbito residencial (unitarias
(unitarias o separativ
separativas).
as).
b) De ámbito industrial-terciar
industrial-terciario-dotacional
io-dotacional (unitarias
(unitarias o separativas).
separativas).
c) Otr
tros
os..
En el capítulo de cálculo, se expondrán las pautas y criterios que rigen el
dimensionado de este tramo de la instalación, aún a pesar
p esar de que en ocasiones,
pueda ser la propia administración del municipio en estudio, la que determine
las características de diseño y construcción de dicha acometida o pueda incluso
ser ejecutada por cuenta de la misma administración local.
2.4 Tipos
Tipos de redes interior
interiores
es de
de evacua
evacuación
ción de
aguas residuales
Atendiendo a todo lo comentado al inicio del capítulo, las aguas residuales en
el interior de un edificio, pueden ser recogidas y conducidas hacia el exterior
siguiendo tres sistemas completamente equivalentes a los previstos para una
red exterior de saneamiento.
2.4.1 Red unitaria
En la misma red de evacuación se vierten
aguas pluviales y aguas fecales. Es un sistema económico que funciona bien en edificios de poca altura, pero que exige que
los bajantes de aguas fecales coincidan con
los desagües de las cubiertas o canalones;
además, si las bajantes entran en carga (llenan completamente su sección) a causa de
una fuerte lluvia, se corre el riesgo de que
se produzcan depresiones en las bajantes
y succión en los sifones, rompiéndose los
cierres hidráulicos.
22
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Pese a su sencillez de diseño, no permite un fácil reaprovechamiento de las
aguas y precisa de un dimensionado adecuado para no provocar el colapso hidráulico por falta de diámetro en las tuberías.
2.4.2 Red separativa
Es un sistema que mantiene dos redes distintas: una para aguas pluviales y otra para
residuales (fecales y usadas) tanto para
bajant
baj
antes
es com
comoo para col
colect
ectores
ores y aco
acometi
meti-das a la red de saneamiento. Es el sistema
más aconsejable y evidentemente de obligado cumplimiento en edificaciones de
nueva construcción, según el vigente CTE.
Está claro que un sistema separativo requerirá una doble acometida de conexión o saneamiento, si se pretende que el sistema sea
íntegramente separativo, factor que necesariamente precisa de una red de saneamiento que sea igualmente separativa,
mediante la estructura y los elementos descritos en anteriores apartados.
2.4.3 Red semi-separativa o mixta
Es un sistema que dispone de bajantes
diferentes para aguas pluviales y residuales, aunque ambas redes confluirán
en un único colector
colector.. Este sistema mantiene un buen equilibrio entre precio y
calidad, pero hace imprescindible el uso
de algún elemento sifónico en el punto
de encuentro entre los circuitos de
residuales y de pluviales. El vigente HS5
(CTE) contempla esta modalidad como
la configuración mínima en las edificaciones a construir desde la entrada en
vigor del mismo.
La conexión entre la red privada y la
pública se realizará mediante un pozo
de registro que seguirá las prescripciones correspondientes a la normativa establecida al respecto o bien ordenanza/s municipal/es de cada localidad, en caso
de existir éstas, pudiendo ir colocadas
coloc adas dentro o fuera de la finca.
2. Estructura de las instalaciones
23
2.4.4 Red de evacuación forzada
La evacuación forzada no supone en sí,
un sistema propio de evacuación de aguas
residuales, dado que cualquiera de las variantes anteriores, puede requerir de forma complementaria la evacuación forzada, por lo que consideramos oportuno
definir la expresión de evacuación forzada.
Cuando en un edificio sea necesario evacuar las aguas residuales que queden a
un nivel inferior a la conexión con la red
de saneamiento exterior, como en el caso
de plantas sótano, aparcamientos u otros
servicios soterrados, deberá recurrirse al
uso de bombas de impulsión para elevar
y evacuar estas aguas hasta el nivel del
alcantarillado.
Como antes se ha dicho, la diferencia de cotas entre la red de alcantarillado y la
planta más baja del edificio de la cual es necesario evacuar agua, constituye
uno de los condicionantes del sistema de evacuación.
En estos casos, es frecuente disponer de una red de evacuación independiente
para las plantas sótano dentro del propio sistema. Esta red vierte en un pozo
colocado por debajo de la cota de la planta inferior, mediante la acción de una/s
motobomba/s,
motobo
mba/s, que impulsa
impulsann las aguas hasta
hasta el nivel
nivel de un pozo de registr
registroo o de
una arqueta, donde por gravedad, se vierten a la red de alcantarillado.
Es importante prever la posibilidad de una avería en el equipo
equ ipo propulsor o de
un corte en el suministro eléctrico, por lo que habrá que prever los dispositivos
complementarios adecuados.
También deberá instalarse una válvula anti-retorno en previsión de que el colector público se sobrecargue e impulse de nuevo las aguas hacia el interior del
edificio.
Dependiendo del origen de las aguas recogidas por debajo de la cota de terreno
y, en consecuencia, de la red general de saneamiento, se instalará
inst alará un grupo de
evacuación forzada por cada tipo de aguas evacuadas, de forma separativa.
El primero para la recogida e impulsión de las aguas residuales y un segundo
grupo para las aguas pluviales, tal y como se muestra en las ilustraciones, siempre y cuando la configuración interior y exterior de la red así lo permitan.
24
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
1- Evacuación forzada de aguas
residuales de forma unitária
2- Evacuación forzada de aguas
de forma separativa
2.5 Partes
Partes que componen
componen una red interior
interior de
evacuación
Un sistema de evacuación se compone de diversas partes, entre las cuales destacamos las siguientes, analizando su recorrido desde el interior de un cuarto
húmedo hacia el exterior del inmueble:
• Válv
Válvulas
ulas y sifones
sifones (sifones).
(sifones).
• Deri
Deriva
vacione
ciones.
s.
• Colectores de deriva
derivación.
ción.
• Baja
Bajantes
ntes o column
columnas.
as.
• Colectores generales interiores.
• Arque
Arquetas
tas y sumider
sumideros.
os.
• Siste
Sistema
ma de ventilac
ventilación.
ión.
PARTES QUE COMPONEN UNA RED DE EAR – Figura siguiente
1- Bajante de aguas residuales
11- Conexión a ventilación secundaria
2- Red de ventilación secundaria
12- Conexión a ventilación secundaria
3- Canalón de pluviales
13- Codo-unión colector
4- Bajante de aguas pluviales
14/ 15/ 16 - Accesorios red de colector
5- Bajante de aguas residuales
17- Bajante aguas pluviales-cubierta
6- Válvulas y cierres hidráulicos
18 - Accesorios red de colector
7- Válv
Válvul
ula
a sif
sifón
ónic
ica
a y/o
y/o cier
cierre
re hidr
hidráu
áuli
lico
co
19 - Arq
Arque
ueta
ta de paso
paso
8- Cierre
Cierre hidráulic
hidráulico
og
gener
eneral
al (bot
(bote
e sifóni
sifónico)
co)
20 - Tubería
Tubería de acometid
acometida-sa
a-saneam
neamient
iento
o
9- Ventilación primaria
21- Conducción de saneamiento exterior
10- Sumidero en cubierta
22- Ventilación primaria
2. Estructura de las instalaciones
25
2.5.1 Válvulas y cierres hidráulicos (sifones)
La válvula de descarga, es el primer elemento que forma parte del sistema de
evacuación, está situada en el propio aparato sanitario y enlaza a éste con el
sistema de cierre hidráulico del aparato (sifón o bote sifónico). Normalmente
todos los aparatos sanitarios se suministran con dicha válvula de descarga, la
cual hay que adaptar al punto de desagüe del aparato por su parte inferior o
fondo, mediante un juego de fijación formado por tornillo, juntas, arandelas,
tuercas y contratuercas.
Válvula de descarga
Sifón tipo “Botella”
Sifón “Tipo U”
26
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
En cuanto a los cierres hidráulicos, también
tamb ién llamad
ll amados
os sifones, estable
est ablecer
ceremos
emos que
q ue
su principal cometido es el de impedir la entrada de gases y olores hacia el interior de la instalación, mediante la cámara hidráulica que se genera en cada
uso del aparato. Por ello y gracias a esta cámara, se provoca el cierre hidráulico.
Los cierres hidráulicos pueden ser básicamente de dos tipos:
• Independientes por aparato:
aparato: es el sistema más habitual,
habitual, utilizándose los
los llamados sifones botella o los sifones tipo “U”.
• Comunes por cuarto
cuarto húmedo: mediante
mediante el denominado Bote sifónico, el cual
recoge las aguas de derivación de diversos aparatos de un mismo cuarto de
baño o aseo,
aseo, enlazando con el
el bajante
bajante principal por uno de sus extremos.
extremos. Son
elementos que se instalan empotrados en el suelo y que pueden incorporar
además una rejilla horadada en su parte superior para recoger el agua procedente de salpicaduras y vertidos en el suelo del propio cuarto húmedo donde
se encuentre situado.
Cuanto mayor es la altura del sifón más eficaz es éste, e igualmente mayor es la
posibilidad de obstrucción del mismo, por ello todos ellos deben ser registrables.
Sifón individual –Tipo U– en acero inoxidable
Bote sifónico
2.5.2 Colectores de derivación
Son las tuberías que enlazan los aparatos sanitarios con
c on las bajantes, recogiendo las aguas residuales de los desagües de cada aparato y conduciéndolas hacia las columnas del sistema
sis tema de evacuación.
2. Estructura de las instalaciones
27
2.5.3 Bajantes o columnas
Son las tuberías verticales que recogen las aguas residuales procedentes
de las derivaciones y las conducen
hacia los colectores o las arquetas en
su recorrido hacia la red de alcantarillado. También pueden recoger las
aguas pluviales provenientes de los
desagües de los canalones y de las terrazas, patios o cubiertas planas.
La colocación de los bajantes, como la
del resto de los elementos del sistema de evacuación, debe estar prevista en el proyecto del edificio, prestando especial atención a los elementos
estructurales (vigas y pilares).
2.5.4 Colectores generales interiores
También llamadas albañales
bañ
ales,, son tub
tubería
eríass
horizontales situadas
con un cierto desnivel
o pendiente, que recogen las aguas a pie de
las bajantes y las conducen hacia el alcantarillado exterior.
Los colectores pueden
ir enterrados o suspendidos, en función
de la diferencia de cotas entre la red de alcantarillado y la planta más baja de la edificación.
Si la red de saneamiento está por debajo de la plant
pl antaa más baja
baj a en la que hubi
h ubiera
era que
qu e evacuar
evacu ar agua,
agu a, utiliza
uti lizaremo
remoss coleccol ectores enterrados. En este caso, cada bajante desembocará en una arqueta, de
donde partirá la tubería colectora.
28
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
2.5.5 Arquetas y sumideros
a) Arquetas
Las arquetas son elementos de registro de la red de colectores, en las que se
unen una o varias tuberías de evacuación de agua residual o pluvial, normalmente tramos colectores, para realizar su evacuación por un solo conducto de
salida.
Según su disposición en la red, pueden clasificarse en:
• Arque
Arquetas
tas a pié de bajante
bajante..
• Arquetas de paso entre colectores.
• Arque
Arquetas
tas sifónic
sifónicas.
as.
• Arque
Arquetas
tas sumide
sumidero.
ro.
Arqueta prefabricada circular
Arqueta prefabricada cuadrangular
cuadrangular
b) Sumideros
Los sumideros son elementos cuya función es recoger el agua precipitada de
superficies como terrazas y cubiertas, garajes, cocinas, aseos públicos; conduciendo dichas aguas, mediante un conducto
con ducto o tubería de enlace, hasta el colector y/o bajante de evacuación correspondiente.
Sumideros de rejilla
Sumidero sifónico
2. Estructura de las instalaciones
29
Dado que este elemento, según sus dimensiones, tiene una determinada capacidad de evacuación, deberán situarse tantos sumideros
sumi deros como sea necesario para
cubrir toda la superficie potencialmente inundable por el agua.
2.6 Redes de ventilación
El principal cometido de una red de ventilación es el procurar una circulación
de aire mínima por el interior de la red, que facilite la evacuación e impida el
retorno de gases, olores e incluso reflujos de agua por la propia red hasta los
usuarios, a través de los propios aparatos.
La ausencia de ventilación en las redes de evacuación provoca el denominado
efecto de “desifonamiento” de los aparatos ubicados en los cuartos húmedos
de los edificios, es decir, la falta de estanqueidad
estanqu eidad al retorno de aire y agua de la
red.
Cuando se produce un vertido brusco sobre un bajante de evacuación, el agua de
descarga llena el tubo bajante y actúa como un pistón hidráulico que comprime
todo el aire que está debajo de él, creando un aumento de presión. Del mismo
modo, este pistón hidráulico ocasiona una
un a disminución de la presión del aire que
está por encima. Este efecto recibe el nombre de “ Salto Hidráulico”.
Como se ha dicho en la
basee del baj
bas
bajant
antee y cer
cerca
ca
de su conexión con el colector al que queda unido, la velocidad del agua
aumenta hasta valores
cercanos a los 5 m/s. Al
entrar el agua en el colector, y hasta alcanzar un
régimen coherente con la
pendiente del mismo, el
agua tiene tendencia a
seguir fluyendo a gran
velocidad, por lo que en
un momento dado, puede provocar el llenado completo de la tubería, con el
consiguiente aumento de presión en la misma, ya que en dicho punto se crea un
tapón (hidráulico).
Este tapón hidráulico provoca un repentino aumento de presión en todo el bajante,
capaz de succionar las cámaras de agua contenidas en los aparatos sanitarios a
modo de cierre hidráulico, provocando así el desifonamiento de los mismos y
la aparición de gases y olores molestos en el interior de los cuartos húmedos de
los usuarios.
30
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Después del punto en el que se da el salto hidráulico,
h idráulico, el nivel de llenado, velocidad y presión en el colector se restablecen conforme a la pendiente del mismo, por lo que el flujo del agua vuelve a ser uniforme
La velocidad límite de caída entre 3 y 5 m/s, cualquiera que sea la altura de la
bajant
baj
ante,
e, se alc
alcanz
anzaa en
e n el mom
moment
entoo que
q ue la acc
acción
ión de la gra
graveda
vedad
d se
s e igua
i guala
la a las
l as
fuerzas de rozamiento, que se producen entre el tubo y el propio agua.
El desifonamiento de los aparatos más cercanos a los bajantes, normalmente
los inodoros, e incluso el desifonamiento del resto de aparatos del cuarto húmedo, puede venir dado principalmente por:
• Desifon
Desifonamient
amientoo por compr
compresión
esión: cuando el pistón hidráulico desciende, produce
en la parte del bajante que está por debajo de él una presión mayor que la
atmosférica que puede llegar a empujar el agua de los sifones expulsándolas
fuera de los mismos; con ello se pierde el cierre hidráulico y queda el camino
abierto para la entrada de aire fétido de las tuberías.
• Desifon
Desifonamient
amientoo por
por aspiració
aspiración
n: si el tubo del bajante no termina en su parte superior abierto por encima del techo o del forjado, el aire que está por encima del
pistón hidráulico que desciende sufre una disminución de la presión. Aunque
el bajante esté abierto por la parte superior, cuando el pistón hidráulico pasa
rápidamente por la incorporación de una derivación, aspira el aire de ésta y
provoca una depresión que tiende a aspirar el agua del sifón, pudiendo llegar a
vaciarlo.
Ejemplo gráfico de desifonamiento
por compresión
Ejemplo gráfico de desifonamiento por
aspiración
2. Estructura de las instalaciones
31
• Aut
Autosi
osifon
fonami
amient
entoo: cuando una deriva
derivación
ción es larga y de pequeña sección, el agua
que circula por ella puede provocar una aspiración que absorbe la última parte
del agua descargada, con lo que el sifón se vacía. Este efecto puede ser evitado
y/o atenuado con la llamada ventilación terciaria
Ejemplo gráfico de ventilación terciaria
Para evitar estos fenómenos de desifonamiento, es necesario instalar una red
de ventilación del propio sistema interior de evacuación. Esta red está formada
tanto por tuberías horizontales como verticales.
Las tuberías de ventilación horizontales o derivaciones de ventilación, salen de
los aparatos y enlazan directamente con las verticales o columnas, debiendo
presentar cierta pendiente para facilitar la salida del agua de condensación que
se pueda formar.
Las columnas de ventilación verticales deben mantener el mismo diámetro en
toda su altura.
Por su extremo inferior deben enlazar con bajantes o con los colectores, y por el
superior, bien pueden unirse a la columna de evacuación por encima de la cota
del aparato sanitario más alto, o bien, pueden salir al exterior atravesando la
cubierta.
Existen para ello, tres tipologías de redes de ventilación diferentes:
Ventilación primaria : ya se ha indicado la necesidad de que cada bajante o
columna del sistema de evacuación se prolongue por encima del tejado del edificio y,
y, por tanto, de los locales habitados. Esta prolongación es lo que forma la
llamada ventilación primaria.
32
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Estructura de obra para la protección sobre cubierta de un
ramal de ventilación primaria
Ventilación secundaria : está formada por una
tubería que transcurre paralela a la bajante y que
se conecta a ella, al menos, en sus extremos, aunque es aconsejable que lo haga como mínimo
cada dos alturas (en edificios de más de 14 plantas, las conexiones se realizarán en todas ellas).
La conexión a la parte superior de la bajante
debe hacerse, por lo menos, a un metro por encima del aparato más alto. Este tipo de ventilación es absolutamente necesaria en edificios de
más de cinco alturas, pero es aconsejable que se
instale en cualquier tipo de edificación.
La ventilación secundaria, aunque inicialmente
puede ser considerada como un gasto innecesario, puede permitir la reducción del diámetro
de los bajantes.
Ventilación terciaria : es una red que comunica las columnas de ventilación con
la parte superior de los elementos que realizan los cierres hidráulicos (sifones
individuales o botes sifónicos).
2. Estructura de las instalaciones
33
La ventilación terciaria debe hacerse,
si es posible, en sentido ascendente por
las paredes laterales del local de servicios.
El fundamento de la red de ventilación
es permitir la libre circulación del aire
en ambos sentidos para que las presiones a ambos lados del cierre hidráulico del sifón sean iguales, asegurando
así el perfecto funcionamiento de todos los sifones.
Es muy aconsejable cuando el sistema
tenga instalados botes sifónicos, resultando absolutamente imprescindible
en edificios de más de cinco alturas.
5- Ventilación primaria
3- Ventilación terciaria
2- Bajante de residuales
2.6.1 Consideraci
Consideraciones
ones generales
generales
La red de ventilación no puede limitarse a las bajantes o derivaciones del
sistema de evacuación. Debido a los
efectos de desifonamiento por compresión y para facilitar la salida del
aire por los extremos del sistema, es
necesario ventilar también las arquetas, sobre todo las que se sitúen a
pie de bajante, así como los pozos de
registro y los pozos de vertido, para
el bombeo de las aguas residuales a
evacuar de forma forzada.
Cuando la cubierta del edificio sea
visitable, la columna de ventilación
primaria se prolongará dos metros
por encima de la misma, asegurando
la separación entre los malos olores y
las personas que transiten por la cubierta. Además
Además,, en el extrem
extremoo de la
tubería se colocará una protección
contra la entrada de objetos extraños.
Resumen ilustrativo de las diversas modalidades
de redes de ventilación en edificios
34
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
La ventilación debe instalarse
tanto en redes de aguas sucias
como en las pluviales si están
interconectadas entre sí, aunque en esta última, puede evitarse mediante un sobredimensionado de las bajantes. De todas formas, no es aconsejable
omitir la instalación de redes
de ventilación.
Todos los bajantes, de evacuación o de ventilación, deben
conservar su diámetro y su
s u verticalidad. En edificios altos, y
para disminuir el impacto en el
extremo inferior de la bajante,
se admiten pequeñas variaciones de esta verticalidad, siempre que no superen los 60° de
inclinación sobre la misma.
Los círculos rojos, señalan los
puntos de conexión entre el
bajante
bajan
te principal
princ ipal y ventilación
ventilac ión
primaria con la ventilación de
tipo secundario.
2.7 Simbologí
Simbologíaa y represen
representació
tación
n gráfic
gráficaa de las
instalaciones de evacuación de aguas
residuales en la edificación
Actualmente y a falta de una normativa actualizada y revisada referente a la
representación gráfica de las instalaciones de evacuación de aguas residuales,
se aceptan como válidas. Las señaladas en las Normas UNE 1102 y sus respectivas actualizaciones o aquéllas que en su día se reflejaron en la NTE (Norma
técnica de la edificación).
De todos modos y ante la posibilidad, de que para una mejor comprensión de
la instalación, puedan utilizarse otros símbolos no reconocidos habitualmente,
será obligatorio que junto al plano/s de la instalación, se adjunte una leyenda
en la cual se especifique el significado de cada símbolo empleado.
2. Estructura de las instalaciones
35
A continuación se muestra una selección de algunos de los símbolos más utilizados:
36
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
2.7.1 Representación de aparatos sanitarios
2. Estructura de las instalaciones
2.7.2 Ejemplos
Ejemplos de detalle
detalle en la
la representaci
representación
ón de
instalaciones interiores
1. Cuarto de baño con sistema de sifones individuales.
2. Aseo con sifones individuales.
37
38
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
3. Cuartos de baño colindantes con sifones individuales (viviendas/hoteles) a
bajant
baj
antee comú
c omún.
n.
4. Cuartos de baño colindantes con sifones individuales (viviendas/hoteles) a
bajant
baj
antee comú
c omún.
n.
2. Estructura de las instalaciones
39
5. Servicio de evacuación de aguas residuales en cocina.
6. Servicio de evacuación de aguas residuales en cocina.
7. Detalle de conexión, entre aparatos sanitarios y bote sifónico en cuarto de
baño..
baño
40
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
2.7.3 Representac
Representación
ión de instalaci
instalaciones
ones en planta,
planta, sobre
sobre
plano
2. Estructura de las instalaciones
41
2.8 Diseño y montaje de las instalaciones
2.8.1 Instalación de bajantes
La colocación de las tuberías bajantes, como la del resto
de los elementos del sistema de evacuación, debe estar
prevista en el proyecto del edificio, prestando especial
cuidado a los elementos estructurales (vigas y pilares).
Del mismo modo se cuidará la posible transm
tra nsmisi
isión
ón acústica
acús tica que
qu e generen
gener en
los tramos descendentes, ya que las
aguas canalizadas lo harán, en la mayoría de los casos, por gravedad.
En esta situación, el incremento de velocidad puede ser
tal que una soportación insuficiente o deficiente, podrá dar lugar a vibraciones y ruidos molestos para los
usuarios del inmueble.
La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada
tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera
de guiado en las zonas intermedias.
Los bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separados de los paramentos, para, por un lado poder efectuar futuras reparaciones o acabados y, por
otro lado, no afectar a los mismos por las posibles
condensaciones en la cara exterior de las mismas.
Los bajantes que discurriendo vistos, sea cual sea
su material de constitución, se les presuponga un
cierto riesgo de impacto, se les dotará de la adecuada protección que lo evite en lo posible.
Se sujetan a los muros (que deben tener un mínimo
de 12 cm de espesor) mediante abrazaderas o collarines de acero/PVC/PP/PE, acero o algún otro material apropiado a tal efecto.
Como se ha comentado, siempre debe colocarse un
collarín próximo a la copa hembra de cada tramo de
tubo que compone la bajante. Además, los collarines
deben sujetar el tubo sin realizar apriete sobre el
mismo, de forma que se permitan deslizamientos
42
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
entre tubos y collarines ocasionados por las variaciones dimensionales de los
tubos termoplásticos debido a los cambios de temperatura.
En instalaciones con uniones encoladas entre tubos y accesorios, es importante
prever puntos para la absorción de dilataciones y contracciones de los materiales empleados, especialmente tal y como se ha comentado en los materiales
termoplásticos.
Para ello, se utilizan comúnmente los denominados «manguitos de dilatación»,
que deben ser colocados cada 3 m, es decir, uno por cada planta del edificio.
Estos manguitos de dilatación son válidos para instalaciones verticales u horizontales, ya que su junta labiada garantiza la estanqueidad en cualquier posición.
Cuando los bajantes atraviesan un forjado,, deben indepen
jado
ind ependiza
dizarse
rse de la estrucestr uctura del edificio.
Los collarines sirven además para la colocación de colectores suspendidos del
techo de sótanos y garajes. Para estas instalaciones, sólo es necesario revisar la
distancia entre collarines contiguos que,
lógicamente, se ve modificada. Como
criterio general, la máxima separación
entre collarines contiguos será de 0,5 m
para tubos de pequeño diámetro
diámetro ( Ø32, Ø40, Ø50), 0,8 m para diámetros intermedios (Ø75 a Ø125) y 1,0 m para diámetros grandes ( Ø160 y Ø200).
La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro, y podrá tomarse la siguiente
s iguiente tabla
de referencia, correspondiente
correspondient e al apartado 5.3.1 del
HS5-CTE, para tramos con una longitud máxima
de 3 m.
Si el bajante atravesara un local con una altura de
suelo a techo inferior a 2,5 m, una
un a de las abrazaderas
se situará por debajo del manguito, junto a la boca
2. Estructura de las instalaciones
43
especial que contenga el manguito de dilatación y la otra abrazadera se fijará igualmente al tubo en el extremo contrario, manteniendo una distancia inferior a 2 m.
En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante, con el fin
fi n de dismin
dis minuir
uir el posib
po sible
le impact
imp actoo
de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales
o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60°, a fin de evitar
posibles atascos. El reforzado se realizará con elementos de
poliéster aplicados «in situ».
Protección frente al fuego
Para la protección de los bajantes frente a la acción de la llama, debe señalarse que en la mayoría de los casos los materiales utilizados presentan una buena resistencia al fuego,
recomendándose que sean materiales «autoextingibles» y por
tanto no propagadores de la llama; esta clasificación está considerada como de clase M1.
Ubicación de manguitos cortafuegos en locales con riesgo de incendio y/o explosión
No obstante, existen actualmente en el mercado elementos para impedir la penetración de la llama entre forjados a través de la tubería o bajante. Estos elementos son los llamados manguitos cortafuegos, consistentes
consist entes en collarines que
abrazan la tubería provocando el sellado absoluto entre la tubería y la superficie de fijado o techo con la que están en contacto.
2.8.2 Instalación de colectores
Instalación de colectores suspendidos
Tal y como marca el apartado HS5,
H S5, en el punto 5.4.1, el punto de unión entre el
colector y el bajante correspondiente se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados.
44
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Se situará un tapón de registro en cada unión y en tramos rectos cada 15 m, que
se instalarán en la mitad superior de la tubería.
En los cambios de dirección se situarán codos de 45°, con registro roscado.
La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible
por el tipo de tubo, siendo:
a) en tubos
tubos de PVC
PVC y para todos los diámetr
diámetros,
os, 0,3
0,3 cm;
b) en tubos de fundición, y para todos los
los diámetros, 0,3
0,3 cm.
La pendiente mínima que garantice el arrastre de la materia sólida en suspensión deberá ser del 1%, estableciéndose como porcentaje idóneo pendientes
pen dientes del
2%, y nunca superiores al 4%.
Insistimos en la conveniencia de prever
suficientes puntos de registro, especialmente en los cambios de dirección y/o
sección de tubería, así como en tramos
rectos superiores a 15 m de longitud.
Cambio de dirección registrable de bajante a colector
Aunque se debe comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas
cada 1,50 m, para todo tipo de tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se
s e sujetarán
al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico,
siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete
en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de esta forma los puntos
fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red.
Como referencia se muestra una tabla con la distancia máxima entre soportaciones para redes de colectores suspendidos.
Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la
sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado
en ambos sentidos (aguas arriba y aguas abajo) del eje de la conducción, a fin
de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte.
2. Estructura de las instalaciones
45
En todos los casos se instalarán los absorbedores
bedo
res de dil
dilata
atació
ciónn nec
necesa
esarios
rios.. En tub
tubeerías encoladas se utilizarán manguitos de
dilatación o uniones mixtas (encoladas con
juntas
jun
tas de gom
goma)
a) cad
cadaa 10 m.
La tubería principal se prolongará 30 cm
desde la primera toma para resolver posibles obt
obtura
uracio
ciones
nes..
Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún
material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado
para los bajantes.
Instalación de colectores enterrados
Deben estar previstas para una pendiente del 2%
como mínimo, cuando una red de saneamiento
enterrada tiene arquetas de fábrica. La unión entre dicha tubería y la arqueta debe realizarse
mediante un manguito deslizante arenado previamente, que permite ser recibido con mortero
de cemento a la arqueta, garantizando de esta
forma una unión estanca.
Cuando existan arquetas cuadradas o rectangulares con varias entradas y salidas, no se podrán
efectuar más de una entrada a la arqueta
arquet a por cada
uno de sus lados.
En las redes de saneamiento enterradas sin arquetas, es decir, cuando éstas son
sustituidas por accesorios estándar, los registros deben ser montados a cota de
suelo una vez terminado y deben disponer de tapa estanca.
es tanca.
Los registros deben estar previstos en todos los arranques de red, en cualquier
cambio de dirección y en los tramos rectos de más de 15-20 m.
Las redes de saneamiento enterradas deben montarse sobre un lecho de arena
de río lavada, de 15 cm de altura como mínimo. Para la unión de los distintos
tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:
a) Para
Para tuber
tuberías
ías de
de hormigón
hormigón,, las
las uniones
uniones será
seránn mediant
mediantee corchete
corchetess de hormi
hormigón
gón
en masa;
b) Para tuberías
tuberías de PVC, no se admitirán
admitirán las uniones fabricadas
fabricadas mediante soldasoldadura o pegamento de diversos elementos; las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.
46
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo tales
como disponer mallas de material geotéxtil.
2.8.3 Ejecución de zanjas
Ejecución de zanjas para colectores enterrados de materiales plásticos
Las zanjas serán de paredes
verticales; su anchura será el
diámetro del tubo más 500 mm,
y como
como su profu
profundid
ndidad
ad venvendrá definida en el proyecto,
siendo función de las pendientes adoptadas.
Si la tuberí
tuberíaa discurre
discurre bajo calcalzada, se adoptará una profundidad mínima de 80 cm, desde la clav
clavee hasta
hasta los tubos
tubos se
apoyarán en toda su longitud
sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras de un grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/10 cm.
Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta habersee reali
bers
r ealizado
zado las pru
pruebas
ebas de est
estanq
anquei
ueidad
dad..
El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando,
compact ando, hasta 30 cm del nivel
superior en que se realizará un último vertido y la compactación final. La base
de la zanja, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón
h ormigón será de 15 cm
y sobre él irá el lecho descrito en el párrafo anterior.
anterior.
Ejecución de zanjas para colectores enterrados de fundición, hormigón
y gres
Además de cumplir con las prescripciones dadas para las tuberías de materiales plásticos se cumplirán las siguientes.
El lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde
irán situadas las juntas. Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos
para evitar que queden huecos y se compactarán
c ompactarán los laterales hasta el nivel del
plano horizontal que pasa por el eje del
d el tubo.
2. Estructura de las instalaciones
47
Se utilizará relleno que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm
c m de diámetro y tal que el material polvoriento, y con un diámetro inferior a 0,1 mm, no
supere el 12%. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima
del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente.
La compactación de las capas sucesivas se realizará por capas no superiores a
30 cm y se utilizará material exento de piedras o terrones de más de 3 cm de
diámetro y tal que el material polvoriento, diámetro inferior a 0,1 mm, no supere el 12%. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del
nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las
capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1 cm.
Las tuberías de estos otros materiales deberán protegerse de la posible agresividad del terreno en base a los criterios marcados en el apartado 5.4.4 del HS5
del CTE.
2.8.4
2.8.4 Ejecuci
Ejecución
ón de la red de
de recogida
recogida de aguas
aguas pluvia
pluviales
les –
Canalones
Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán
con una pendiente mínima de 0,5%, con una ligera pendiente hacia el exterior.
Para la construcción de canalones de
zinc, se soldarán las piezas en todo su
perímetro, las abrazaderas a las que se
sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de
acero galvanizado.
Se colocarán estos elementos de sujeción
a una distancia máxima de 50 cm e irá
remetido al menos 15 mm de la línea de
tejas del alero.
En canalones de plástico, se puede establecer
blec
er una
u na pen
pendien
diente
te mín
mínima
ima de 0,16
0,16%.
%.
En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con
junta
jun
ta de gom
goma.
a. La sep
separac
aración
ión máxi
máxima
ma ent
entre
re gan
gancho
choss de suj
sujeci
eción
ón no exc
excede
ederá
rá
de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve
dicha distancia se reducirá a 0,70 m. Todos sus accesorios deben llevar una zona
de dilatación de al menos 10 mm.
La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso,
se hará a través de sumidero sifónico.
48
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Como medida de prevención, para compensar las posibles dilataciones que
sufrirían los tramos de canalón, debidas a continuos cambios de temperatura,
se deberán adoptar principalmente a las siguientes medidas:
• Correcta colocación de los
los ganchos o soportes de fijación de los canalones.
canalones.
• Utilización de juntas elásticas
elásticas o manguitos de dilatación adecuados
adecuados en aquellos puntos donde se prevean las mismas.
• Atender a las distancias máximas
máximas aconsejadas entre la localización
localización del manguito de dilatación en un tramo horizontal y su bajante vertical más cercano, procurando que esta distancia no exceda de los 9 m.
• En los tramos verticales
verticales superiores
superiores a 3 m se deberá colocar
colocar un manguito de
dilatación o junta elástica.
• Las distancias máximas aconsejadas
aconsejadas entre soportes o fijaciones
fijaciones deberán estar
comprendidas entre 50 y 70 cm.
Normalmente, las variaciones longitudinales de los
canalones debidas a cambbii os d e t e mp
mpee ra
ratt u ra s on
absorbidas por los accesorios de unión entre tramos
y por los accesorios colocados en los propios cambios
de dirección. Paralelamente
existen accesorios que incorporan además una pequeña cámara de dilatación
que quedará alojada entre
el canalón y el accesorio,
impidiendo desalineaciones entre ambos elementos.
Existen también modelos de canalón que incorporan juntas elásticas de unión
tanto en las bocas de los tramos lineales como en los accesorios del sistema,
hecho que contribuye a atenuar los efectos de dichas dilataciones.
Será importante recordar las equivalencias entre las dimensiones lineales de
los canalones con su correspondencia diametral, así como la conexión con el
bajant
baj
antee adecu
ad ecuado
ado..
2. Estructura de las instalaciones
49
2.9 Instalación de sistemas de evacuación interior
(válvulas, sifones, etc.)
2.9.1 Válvulas de desagüe
Su ensamblaje e interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con
tuercas y juntas tóricas. Todas las válvulas deberán irán dotadas de su correspondiente tapón y cadeneta, salvo que sean automáticas o con dispositivo incorporado a la grifería, así como juntas de estanqueidad para su acoplamiento
al aparato sanitario.
Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable,
excepto en fregaderos en los que serán
s erán necesariamente de acero inoxidable.
La unión entre rejilla y válvula se realizará mediante tornillo de acero inoxidable ros
roscad
cadoo sobre
s obre tue
tuerca
rca de lat
latón
ón ins
inserta
erta en el cue
cuerpo
rpo de la válvu
v álvula.
la.
En el montaje de válvulas no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno,
no se utilizará.
El diámetro nominal de estos elementos es por lo general de 1 ¼”, no siendo
apropiado instalar válvulas de diámetros inferiores. Del mismo modo se verificará el acople del rebosadero a la base de la válvula, o a la derivación que conecte con esta, en aquellos aparatos que dispongan del mismo.
Despieze de un desagüe automático para lavabo
50
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
2.9.2 Cierres hidráulicos/sifones y botes sifónicos
Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos y siempre desde el propio local en que se hallen instalados. Los
cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc.,
que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Los botes sifónicos
empotrados en forjados sólo se podrán utilizar en condiciones ineludibles y
justif
jus
tifica
icadas
das de dis
diseño
eño..
Los sifones individuales llevarán en el fondo un dispositivo de registro con
tapón roscado y se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del
aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario, para minimizar la longitud
de tubería sucia en contacto con el ambiente.
La distancia máxima, en sentido vertical, entre la válvula de desagüe y la corona del sifón debe ser igual o inferior a 60 cm, para evitar la pérdida del sello
hidráulico.
Cuando se instalen sifones individuales, se dispondrán en orden de menor a
mayor altura de los respectivos cierres
hidráulicos a partir de la embocadura a
la bajante o al manguetón del inodoro,
si es el caso, donde desembocarán los
restantes aparatos aprovechando el
máximo desnivel posible en el desagüe
de cada uno de ellos. Así, el más próximo a la bajante será la bañera, después
el bidé y finalmente el o los lavabos.
No se permitirá la instalación de sifones
antisucción, ni cualquier que por su diseño pueda permitir el vaciado del sello
s ello
hidráulico por sifonamiento.
Detalle de sifon «tipo U»
Tampoco se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios.
Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables
mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua.
La conexión de los ramales de
d e desagüe al bote sifónico se
s e realizará a una altura
mínima de 20 mm y el tubo de salida como mínimo a 50 mm, formando así un
cierre hidráulico . La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un
nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico.
2. Estructura de las instalaciones
51
El diámetro de los botes sifónicos
será como mínimo de 110 mm.
Los botes sifónicos llevarán incorporada una válvula de retención contra inundaciones con
bboo ya f l o t a d o r y d e s m o n t a b l e
para acceder al interior. Así mismo, contarán con un tapón de
registro de acceso directo al tubo
de evacuación para eventuales
atascos y obstrucciones.
Detalle de Bote sifónico
No se permitirá la conexión al sifón de otro aparato del desagüe de electrodomésticos, aparatos de bombeo o fregaderos con triturador
triturador..
2.9.3 Instalación
Instalación de
de elementos
elementos compleme
complementari
ntarios
os –
Grupos de presión
Instalación de bombas
Las bombas tendrán un diseño que garantice una protección adecuada contra
las materias sólidas en suspensión en el agua.
Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de
nivel, instalados en los niveles alto y bajo respectivamente. Se instalará además
un nivel de alarma por encima del nivel superior y otro de seguridad por debajo del nive
nivell mínim
mí nimo.
o.
El suministro eléctrico a estos equipos debe proporcionar un nivel adecuado de
seguridad y continuidad de servicio, y debe ser compatible con las características de los equipos (frecuencia, tensión de alimentación, intensidad máxima
admisible de las líneas, etc.).
Cuando la continuidad del servicio lo haga necesario (para evitar, por ejemplo,
inundaciones, contaminación por vertidos no depurados o imposibilidad de
uso de la red de evacuación), debe disponerse un sistema de suministro eléctrico autónomo complementario.
En su conexión con el sistema exterior de alcantarillado debe disponerse un
bucle
buc
le antir
an tirrefl
reflujo
ujo de las
la s aguas
ag uas por enci
e ncima
ma del
de l nivel
ni vel de sal
salida
ida del
d el sist
s istema
ema gene
g ene-ral de desagüe.
Deben instalarse válvulas antirretorno de seguridad
s eguridad para prevenir las posibles
inundaciones cuando la red exterior de alcantarillado se sobrecargue, particu-
52
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
larmente en sistemas mixtos (doble clapeta con cierre manual), dispuestas en
lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento. Si las bombas son dos
o más, se multiplicará proporcionalmente el número de interruptores. Se añadirá, además un dispositivo para alternar el funcionamiento de las bombas con
el fin de mantenerlas en igual estado de uso, con un funcionamiento de las
bombas
bomb
as sec
secuen
uencia
cial.l.
Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar dicho riesgo. En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para que haya, al menos, 600 mm alrededor y por
encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 100 mm de diámetro, ventilación
adecuada e iluminación mínima de 200 lux.
Todas las conexiones de las tuberías del
d el sistema de bombeo y elevación estarán
dotadas de los elementos necesarios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integrado en la estructura del edificio.
En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y
después de la válvula de retención. No se realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de
cualquier tipo.
La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la
tubería de descarga no se colocarán válvulas de aireación.
Instalación de pozos/depósitos de bombeo o recepción
Deben estar dotados de una tubería
t ubería de ventilación capaz de descargar adecuadamente el aire del depósito de recepción.
Tal y como prescribe el actual CTE, el depósito acumulador de aguas residuales
debe ser de construcción estanca para evitar la salida de malos olores y estará
dotado de una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del de
acometida y como mínimo de 80 mm.
Tendrá, preferiblemente, en planta una superficie de sección circular
c ircular para evitar la acumulación de depósitos sólidos.
s ólidos. Debe quedar un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería
de acometida, o de la parte más baja de las generatrices inferiores de las tuberías de acometida, para evitar su inundación y permitir la circulación del aire.
Se dejarán al menos 20 cm entre el nivel mínimo del agua en el depósito y el
fondo para que la boca de aspiración de la bomba esté siempre sumergida, aunque esta cota podrá variar según requisitos específicos del fabricante.
2. Estructura de las instalaciones
53
La altura total será de al menos 1 m, a la que habrá que
qu e añadir la diferencia de
cota entre el nivel del suelo y la generatriz inferior de la tubería, para obtener la
profundidad total del depósito. Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible,
se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo
de la boca de aspiración. La misma forma podrá tener el fondo del tanque cuando
existan dos cámaras, una para recibir las aguas (fosa húmeda) y otra para alojar
las bombas (fosa seca).
El fondo del tanque debe tener una pendiente mínima del 25% y permitir un
caudal de entrada de aire al tanque igual al de la bomba.
2.10 Ubicación y accesibilidad a cuartos húmedos
Uno de los aspectos esenciales por lo que al planteamiento de la red de saneamiento se refiere, está estrechamente vinculado al diseño y configuración de
los propios cuartos húmedos de la edificación, en tanto que dependiendo de la
ubicación de estos aparatos sanitarios y de los espacios previstos para el paso
de instalaciones, se podrá considerar la solución más idónea para el recorrido
de la red.
En este apartado, se ofrecerán algunas pautas y criterios a tener en cuenta, dependiendo como se ha dicho, de la configuración propia de la edificación y sus
cuartos húmedos.
La ubicación de los cuartos húmedos, disposición de los aparatos contenidos
en estos, así como su agrupamiento por plantas u orientaciones en el edificio,
es una tarea en la que intervienen principalmente arquitectos, aparejadores,
interioristas
interiori
stas y decoradores,
decoradores, quedando
quedando en segundo
segundo término los técnicos e
instaladoress especializados en las instalaciones, no obstante, es conveniente que
instaladore
los integrantes de este primer colectivo, busquen la racionalidad en el diseño,
respecto a los recorridos de la red interior y espacios requeridos para su canalización hacia el alcantarillado.
Por ello, puntualizaremos la conveniencia de:
• Agrupar los bloques de aseos
aseos y cuartos de baño correspondientes
correspondientes a cada una
de las plantas del edificio, de tal forma que su situación
s ituación en el habitáculo sea la
misma desde la planta inferior a la superior, con el propósito de facilitar la
conexión de todos de los aparatos pertenecientes a una misma orientación en el
edificio, mediante un bajante común.
• Del mismo modo y en la ubicación de cocinas
cocinas y galerías, se seguirá el mismo
mismo
criterio, permitiendo el trazado de otro bajante que agrupe las aguas de correspondientes a dichas estancias.
54
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
• La situación de aseos y cuartos de baño debería
debería preverse lo
lo más alejada posible
de los dormitorios, para evitar eventuales retornos de gases y olores hacia éstos,
por ineficacia de la red o eventual avería
avería en la misma. La tendencia, en ámbitos
residenciales a crear, las denominados dormitorios suites, conlleva un ejercicio
de absoluta rigurosidad en el diseño, dimensionado y ejecución de la red.
• En edificios de pública
pública concurrencia, o con aseos
aseos diferenciados por
por género, deberá procurarse
procurarse la agrupación entre
entre aseos para hombres
hombres y mujeres,
mujeres, preferiblepreferiblemente situados de forma colindante, pudiendo descargar sobre bajantes comunes, que reduzcan los recorridos internos de la red, así como el número de
bajantes y colectores
colectores a instalar.
instalar.
• En todos los casos, se situará el
el inodoro o grupo de inodoros
inodoros lo más cerca posiposible del bajante/s,
bajante/s, tratando de concentrar el
el resto de aparatos
aparatos sanitarios
sanitarios restantes de forma concéntrica respecto a éste.
2. Estructura de las instalaciones
55
• En la agrupación de servicios
servicios tanto privados
privados como públicos se buscará la
la
sectorización respecto al origen
origen de las aguas a evacuar,
evacuar, procurando agrupar la
descarga de aguas fecales por un lado y usadas o grises por otro.
• Se preverán
preverán los huecos y espacios necesarios (patios
(patios interiores, galerías
galerías de servicios, etc.), suficientemente ventilados para el paso y ubicación de los bajantes
tanto de aguas residuales como de pluviales.
• Es importante prever
prever los espacios necesarios entre plantas
plantas para la instalación
de la red de colectores interiores suspendidos y su conexión posterior a los bajantes (previsión de pendientes requeridas,
requeridas, situación y accesibilidad de falsos
falsos
techos, forjados, etc.).
• En industrias, instalaciones
instalaciones deportivas y similares
similares se preverán
preverán suficiente número de bajantes para evitar el «colapso hidráulico» en utilización simultánea.
2.10.1 Accesibilidad a cuartos húmedos
Otro factor importante, será el dotar de cierta lógica a la ubicación de los propios aparatos sanitarios dentro del cuarto húmedo (aseo, cuarto de baño, etc)
considerando factores tan esenciales como son:
• Situación del acceso desde el exterior a los
los cuartos húmedos (puerta de entrada).
entrada).
• Recorrido lógico
lógico de uso por parte
parte del usuario/s.
• Consid
Considerac
eraciones
iones estéticas.
estéticas.
• Funci
Funcional
onalidad.
idad.
Para ilustrar lo comentado anteriormente estableceremos, por ejemplo, que:
• Si en el cuarto húmedo existiera una ventana,
ventana, será lógico situar
situar el inodoro lo
más cerca posible de la misma, para facilitar una ventilación más eficaz y directa de toda la estancia en general.
• En cuartos húmedos de ámbito residencial
residencial y terciario (cuartos de baño
baño de viviendas, oficinas, etc.) por racionalidad en el uso y consideraciones estéticas, lo
lógico será situar el conjunto lavabo-aseo (lavabo/lavamanos, espejo, mueble
56
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
conjunto) enfrentado a la puerta de entrada, de forma que sea el primer
equipamiento al que se tenga acceso al entrar al mismo.
• El acceso al uso de aparatos de aseo como
como duchas y bañeras debe ser posible
posible sin
necesidad de sortear otros aparatos intermedios como bidés, inodoros o lavabos que obstaculicen el
el paso hacia estos, por tanto se preverán
preverán los espacios
espacios de
paso necesarios.
• En el diseño de servicios
servicios de aseo públicos, se debe
debe buscar la racionalidad
racionalidad de
uso y recorrido, facilitando el acceso a los aparatos de uso más frecuente como
lavaboss y lavam
lavabo
lavamanos,
anos, teniendo en consideración un recorrido de retorno hacia
la salida de dichos servicios, igualmente cómoda para sus usuarios.
3. Elementos de las instalaciones
57
CAPÍTULO 3
ELEMENTOS DE
LAS INSTALACIONES
INSTALACIONES
3.1 Tuberías y accesorios
En este capítulo se expondrán las características más destacables de los principales tipos de tuberías utilizadas para la evacuación interior de aguas residuales.
Para ello, resulta imprescindible recordar el apartado 6.2 del HS5–CTE, donde
se especifica literalmente que “se consideran adecuadas para las instalaciones de
evacuación de residuos las canalizaciones que tengan las características específicas establecidas en las siguientes normas”:
a) Tuberí
uberías
as de fundición
fundición según normas
normas UNE EN 545:2002,
545:2002, UNE EN 598:1996
598:1996,, UNE
EN 877:2000.
b) Tuberías de PVC según normas UNE EN 1329-1:19
1329-1:1999,
99, UNE EN 1401-1:19
1401-1:1998,
98,
UNE EN 1453-1:2000, UNE EN 1456-1:2002, UNE EN 1566-1:1999.
c) Tuber
uberías
ías de polipropi
polipropileno
leno (PP)
(PP) según norma UNE
UNE EN 1852-1:199
1852-1:1998.
8.
d) Tuberías de gres según norma UNE EN 295-1:199
295-1:1999.
9.
e) Tuber
uberías
ías de hormigón
hormigón según
según norma UNE
UNE 127010:1
127010:1995
995 EX.
EX.
En la práctica, en instalaciones interiores de evacuación de aguas residuales,
residu ales, se
utilizan con preferencia los materiales plásticos, aunque en el presente capítulo
se expondrá también las características de algún otro tipo de material.
Las tuberías para EAR podrán clasificarse también según el material con el que
estén confeccionadas, como:
• Tuberías de naturaleza plástica.
• Tuberías de naturaleza diversa
diversa (metálica, cerámica,
cerámica, etc.).
3.1.1 Tuberías
Tuberías de naturaleza plástica
Los principales tipos de materiales plásticos utilizados como conducciones para
evacuación interior de aguas residuales son:
58
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
• Policl
Policloruro
oruro de vinilo (PVC).
(PVC).
• Po
Polipr
lipropil
opileno
eno (PP).
Otros aspectos importantes en la elección de las tuberías de evacuación es el procurar un nivel de insonorización al paso del fluido por la conducción, que garantice el confort de los propios usuarios de la instalación, así como
c omo de los usuarios de los locales o instalaciones colindantes y, por tanto, suprima las molestias que ocasiona la transmisión de ruidos en las derivaciones interiores y los
aparatos sanitarios conectados a éstas.
3.1.2 Transmisión de ruidos e insonorización
en la red de tuberías
El ruido o nivel sonoro procedente del agua circulando en el interior de una
tubería, o incluso el ruido producido por una descarga del inodoro puede ser
en algunos casos muy bajo (30 a 35 db) pero este nivel de transmisión acústica
puede llegar a ser muy molesto cuando se produce en el silencio de una vivienda, normalmente de noche.
La manifestación del ruido en las descargas de tuberías sanitarias está intrínseintríns ecamente condicionada por la densidad del fluido, la velocidad de flujo, el diámetro de tubería, y las características técnicas del sistema de canalización, anclaje e instalación utilizado.
Puntos de transmisión de ruido en una instalación
3. Elementos de las instalaciones
59
El ruido ocasionado por las bajantes viene como consecuencia de la fricción del
fluido en las paredes internas en los tramos rectos bien sean verticales u horizontales, y por el golpe dado por los fluidos que se producen en los codos y
entronques que van formando las bajantes con cambios de dirección y acometidas a la bajante principal.
Esta fricción se manifiesta como un ruido aéreo y una vibración, pudiendo venir dada principalmente por:
• Vibr
Vibraciones
aciones provocadas
provocadas por el movimiento del fluido por el interior de la
tubería.
• Impacto provocado
provocado por el choque del fluido
fluido y arrastre de contenidos
contenidos sólidos
que se transmiten a lo largo de toda su trayectoria desde su punto de origen
hasta la base de los colectores generales.
Deberá cuidarse para atenuar este efecto tanto la estructura y composición de
las propias tuberías, como la composición y colocación en la red de los soportes
utilizados.
Actualmente se fabrican tuberías plásticas para EAR en los siguientes formatos:
• Tuberías sencillas - monocapa.
• Tuber
uberías
ías bicapa.
bicapa.
• Tuberías “multicapa” o compuestas*.
* NOTA:
Estas tuberías de evacuación, formadas por diferentes capas, no guardan relación
alguna con las llamadas tuberías multicapa, utilizadas para distribución y suministro
interior de agua sanitaria, ya que en ellas, la misión y composición de las diferentes
capas, tiene otro cometido totalmente diferente.
Evidentemente cada una de ellas, con un nivel de fono absorbencia o aislamiento
acústico diferente, siguiendo aproximadamente los valores de la tabla adjunta y
teniendo en cuenta el nivel máximo de transmisión acústica para la red de evacuación de aguas residuales permitido por la legislación tanto a nivel general
como a nivel autonómico o local, mediante
mediant e las llamadas ordenanzas municipales.
A nivel general, la limitación de los valores de transmisión acústica viene
pautada por el RD 1513/2005, de 16 de diciembre, mediante la Ley 37/2003 de
17 de noviembre, con la llamada “Ley del ruido”. Esta ley está actualmente
reforzada por el apartado de acústica del CTE, el cual abarca un amplio ámbito
de prescripciones relativas a la limitación y atenuación del ruido en la edificación.
60
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
En la tabla adjunta aparecen algunos de los valores máximos de transmisión
acústica (por inmersión) para determinadas usos y áreas de una edificación, en
diferentes franjas horarias (periodo día y noche).
En general, se deberá limitar el nivel máximo de transmisión acústica de la
instalación de evacuación de aguas residuales por debajo de los 30 dB, respetando las excepciones señaladas por horarios y estancias, correspondientes a
inmuebles de características especiales.
La transmisión acústica del ruido puede venir dada principalmente, como se
ha dicho de dos formas:
• Ru
Ruid
idoo Aére
Aéreoo: debido al movimiento del fluido que provoca vibraciones, su
atenuación depende principalmente
principalmente de la estructura de la tubería y su posible aislamiento.
aislamiento.
• Rui
Ruido
do de
de impac
impacto
to: provocado por el choque del fluido sobre las paredes internas de la tubería, dicho impacto se transmite a través de toda la tubería y de
forma especial también sobre los elementos de soporte y anclaje.
En el mercado existen actualmente y desde hace tiempo, sistemas de tuberías y
accesorios con capas intermedias de aislamiento que mejoran, sin duda, el nivel de insonorización de estos materiales.
Como alternativa se comercializan aislamientos acústicos o insonorizadores
fabricados en espumas de polietileno de alta densidad o fibra de caucho reciclado que mejoran el nivel de transmisión acústica de las conducciones
conducc iones de evacuación.
3. Elementos de las instalaciones
61
Este tipo de aislamiento, consiste en “coquillas” que en formato de tira o rollo
permiten el enfundado manual de la tubería, paralelamente se comercializa una
cinta autoadhesiva que permite reforzar la unión de diferentes tramos bajo una
misma dirección o de las derivaciones respecto a los bajantes o colectores a los
que conecten.
Se deberá estudiar cuidadosamente la rentabilidad de estos sistemas de aislamiento frente a las conducciones insonorizadas
ins onorizadas de serie, ya que la diferencia de
coste en el tipo de conducción puede verse ampliamente incrementada por el
coste de mano de obra que supondrá destinar un operario al enfundado y encintado de la red.
Tramo de conducción de EAR atravesan
atravesando
do un forjado
1 – Zonas de contacto con forjado; 2- Zonas de impacto
3.1.3 Tuberías de Policloruro de vinilo (PVC)
3.1.3.1 Formato
La fabricación de las tuberías de PVC se produce por extrusión. Este proceso
consiste en hacer pasar la resina de PVC, debidamente tratada y por tanto caliente y moldeable, a través de una boquilla de sección anular, la cual va conformando la tirada de tubería a medida que se vierte la materia prima de la
misma.
Las características físico-químicas más destacables son las que podemos ver en
la siguiente tabla:
62
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Propiedad
Unidad de medida
Peso específico
Módulo de elasticidad en tracción
Alargamiento a la rotura
rotura
Límite en la rotura
Conductividad térmica
Temp. de reblandecimiento
Coef. dilatación térmica (lineal)
Rigidez dieléctrica
kg/dm3
MPa
%
MPa
Kcal/mh°C
°C
°C(-1)
Kv/mm
Valor
1,35 a 1,46
3.000
80
~ 50
0,14
74 a 80 según aplicación
0,8 x 10-4
20 a 40
Las tuberías de Policloruro de vinilo para evacuación de aguas residuales pueden ser por su formato de fabricación:
• Tuberías de PVC flexible.
• Tuberías de PVC rígido.
3.1.3.2 Tuberías
Tuberías de PVC flexible
Las tuberías de PVC flexible son tuberías completamente flexibles, curvables y
con un buen coeficiente de resistencia mecánica y a la temperatura. Están fabricadas en PVC reforzado con un alma espiralada rígida, conforme a la Norma
UNE-EN_ISO 3994.
Aplicación
La tubería de PVC flexible se utiliza generalmente como derivaciones (verticales o como colectores de derivación) en el interior de cuartos húmedos, para
enlazar la válvula de descarga de cada aparato con el bote sifónico general o
bien para enla
enlazar
zar dic
dicha
ha válv
válvula
ula y, por
p or tan
tanto,
to,
su derivación correspondiente con el bajante
general.
63
3. Elementos de las instalaciones
Dimensiones
Las tuberías de PVC, se suministran principalmente y dependiendo de su formato de fabricación:
• Tubería flexible:
flexible: rollos de 25, 50 y 100 m de longitud, con diámetros comprendidos entre los 20 y 63 mm.
Las dimensiones más usuales para el sistema de tubos y accesorios de PVC, en
formato flexible son :
Diám
Di
ámet
etro
ro exte
exteri
rior
or (mm)
(mm) Es
Espe
peso
sorr (mm)
(mm) Di
Diám
ámet
etro
ro inte
interi
rior
or (mm)
(mm) Lo
Long
ngitu
itud
d (m)
20
25
32
40
50
63
2
2,5
3
3
3,5
4
16
20
26
34
43
55
50
50
50
50
50
50
Uniones
Las uniones con tubería de PVC flexible se realizan, generalmente, mediante
encolado con adhesivos especiales para este material, previa preparación de
los extremos a unir (tubería-accesorio) con disolvente, los accesorios pueden
ser los mismos que los utilizados para el sistema
sist ema de PVC rígido, dada la igualdad de diámetros exteriores de los mismos, o bien la utilización de accesorios
de PVC flexible de escasa difusión en el mercado.
3.1.3.3 Tuberías
Tuberías de PVC
P VC rígido
Las tuberías de PVC rígido, técnicamente denominado Policloruro de vinilo no
plastificado (PVC-U) la podemos encontrar principalmente fabricada bajo dos
formatos, aptos para la evacuación interior de aguas residuales y pluviales en
la edificación:
• Normas
Normas sobre
sobre EAR median
mediante
te conduccione
conduccioness de PVC-U en el interi
interior
or de
edificaciones:
• Tuberías de PVC-U de pared compacta, según Norma UNE-EN 1329.
• Tuberías de PVC de pared estructurada, según Norma UNE-EN 1453.
• Por lo que se refie
refiere
re al uso
uso de este
este material
material en
en el exterior
exterior del edificio
edificio
(fachadas, patios exteriores, etc.) podrán utilizarse los tubos y accesorios
de PVC-U, siguiendo la Norma correspondiente:
64
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
• Tuberías
Tuberías de PVC-U de pared compacta,
compac ta, para la evacuación de aguas pluviales
plu viales
en instalaciones aéreas y al exterior, según Norma UNE-EN 12200.
De algún modo, ambos formatos de tubería, interior y/o exterior pueden ser
utilizados indistintamente ya que presentan propiedades de resistencia químico-físicas y mecánicas muy similares.
Dimensiones
• Tubería rígida: barras rectas de 5 y 4 m de longitud, con diámetros comprendidos entre 32 y 315 mm.
Las dimensiones más usuales para el sistema de tubos y accesorios de PVC, en
formato rígido son, principalmente:
Diám
Di
ámet
etro
ro exte
exteri
rior
or (mm)
(mm) Es
Espe
peso
sorr (mm)
(mm) Di
Diám
ámet
etro
ro inte
interi
rior
or (mm)
(mm) Lo
Long
ngitu
itud
d (m)
32
40
50
75
90
110
125
160
200
250
3
3
3
3
3
3,2
3,2
3,2
3,9
4,9
26
34
44
69
84
103,6
118,6
153,6
192,2
240,2
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
Uniones
• Unión encolada macho-hembra.
• Unión mediante accesorios o tubos con junta elástica incorporada.
Hasta nuestros días, el sistema de unión encolada ha
sido el más generalizado en la realización de instalaciones con PVC, no obstante, desde hace algunos años
se está afianzando el uso de sistemas de unión mediante accesorios y tubos con junta elástica.
Este sistema, permite modificar la posición original
de montaje entre tubo-accesorio. Una vez efectuada
la unión, tampoco precisa de la utilización de
adhesivos especiales, ni una preparación previa de
los extremos a unir mediante la aplicación de
disolventes.
3. Elementos de las instalaciones
65
Todo ello provoca, en definitiva, un menor tiempo para la ejecución de las uniones y por tanto un menor coste de mano de obra requerido en la instalación,
factor, por otro lado, de vital importancia en la realización actual de la obras de
edificación.
Unión encolada
La unión encolada, consiste en la introducción del extremo liso de un tubo o
accesorio en el extremo abocardado de otro (previa aplicación de un adhesivo
especial), en la totalidad de las superficies a encolar. Normalmente la unión debe
ser preparada antes de aplicar el adhesivo, limpiando las superficies a unir mediante la aplicación de un disolvente especial para PVC.
El éxito de una unión por
p or encolado, depende de cuatro factores:
• Tolerancias de ajuste entre
entre tubos o entre tubos y accesorios.
• Característica
Característicass técnicas e idoneidad del adhesivo
adhesivo utilizado.
utilizado.
• Superficie de contacto encolada íntegramente.
íntegramente.
• Tiempo de consolidación
consolidación del adhesivo con las superficies
superficies a encolar.
encolar.
Unión por junta elástica
Consiste básicamente en el encaje a presión entre el extremo macho de un tubo
o accesorio y el extremo hembra (copa) de otro. Esta presión y estanqueidad la
proporciona una junta elástica premontada en la pared interna del extremo
hembra (copa) del tubo o accesorio.
66
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
El éxito de una unión por junta elástica, depende de cuatro factores:
• Tolerancias de ajuste entre
entre tubos o entre tubos y accesorios.
• Preparació
Preparaciónn de los extremos macho procurándoles
procurándoles conicidad para facilitar
facilitar la
unión.
• Mínima lubricación
lubricación de la junta elástica, previa a la entrada
entrada del tubo (lubricante, agua jabonosa, etc.).
• Encaje adecuado en toda
toda la profundidad permisible
permisible por la copa o extremo
hembra del tubo o accesorio, para garantizar la total estanqueidad de la unión.
La secuencia adjunta, ilustra de forma clara el proceso operativo de trabajo para
la realización de uniones con PVC, mediante junta elástica, detallándose como
c omo
sigue:
Paso 1 y 2: Limpiar las superficies a unir con un paño o papel celulósico.
Paso 3: Extender una fina película de lubricante e incluso agua jabonosa sobre
s obre
los extremos a unir
u nir..
Paso 4: Ejecutar el acople entre tubo y accesorio verificando que el tubo llega al
tope interior del accesorio al que queda unido.
3. Elementos de las instalaciones
67
3.1.4 Tuberías de Polipropileno (PP)
El Polipropileno (PP) al igual que el PVC es un termoplástico, en este caso obtenido de la polimerización de un gas denominado Propileno.
Las conducciones de PP presentan como principales propiedades:
• Eleva
Elevado
do peso molecular de la materia
materia prima utilizada.
utilizada.
• Bajo peso específico, para
para conseguir ligereza
ligereza y manejabilidad
manejabilidad en los tubos y
accesorios.
• Alta resistencia a los
los detergentes, lejías y ácidos
ácidos usados habitualmente.
• Óptima resistencia
resistencia a los impactos.
impactos.
Como propiedades más destacables y frente a
otras conducciones utilizadas para el mismo fin,
señalaremos que el polipropileno presenta la
densidad más baja de todos los materiales
termoplásticos utilizados para fabricar tuberías,
una elevada resistencia mecánica, un elevado
punto de fusión y una excelente estabilidad dimensional.
Aplicación
La aplicación de las tuberías de Polipropileno es muy amplia en las instalaciones de EAR, pudiendo quedar colocadas tanto en los tramos correspondientes
a la instalación interior del cuarto húmedo (pequeña evacuación) como en los
tramos correspondientes a bajantes y colectores
colect ores generales de la edificación.
Características físico-químicas
Propiedad
Peso específico (23 °C)
Módulo de elasticidad
Resistencia al impacto
Punto de fusión
Conductividad térmica
Intervalo de Autoextinción
Coef. dilatación térmica (lineal)
Resistencia a presión int. (80 °C)
Resistencia a presión int. (95 °C)
Unidad de medida
g/cm3
N/mm2
%
°C
W/mK
seg.
K(-1)
horas
horas
Valor
0,910
1.300
< 10
160-165
0,25
< 12
1 x 10-4
>=140
>=1000
68
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Formato
Esta tubería, clasificada como autoextingible y por tanto no propagadora de la
llama presenta a diferencia de las tuberías de PVC, una estructura exclusivamente rígida, por lo que únicamente se fabrica en tiras rígidas de 3 o 5 m de
longitud.
Se fabrican principalmente bajo la Norma UNE-EN 1451 o bien según la Norma
UNE-EN 1852, según sea como instalación
ins talación de EAR en interior de edificio
edific io o como
canalización enterrada para saneamiento.
Las tuberías de Polipropileno (PP) para evacuación de aguas residuales se diferencian en cuanto a su formato y propiedades de las tuberías
tu berías de PP-R destinadas a conducción de agua potable a presión, distinguiéndose principalmente
en:
• Tubería de PP Monocapa.
• Tubería de PP Compuestas o multicapa (bicapa, tricapa, etc.).
Existen actualmente tuberías para EAR de doble o triple pared, compuestas
íntegramente por múltiples capas de Polipropileno, así como también aquellas
que incorporan además contenidos y compuestos minerales, fibras u otras sustancias cuya misión es dotar a la tubería de una mayor resistencia mecánica y
fonoabsorbencia.
Dimensiones
Las tuberías de Polipropileno, se fabrican como se ha dicho en formato de tubería rígida de 3 o 5 m con diámetros comprendidos entre los 40 mm y 160 mm,
existiendo de forma inusual fabricantes con diámetros disponibles hasta los
200 y 250 mm:
Diámetro exterior (mm)
40
50
75
110
125
160
Espesor (mm)
Diámetro interior (mm)
1,8
1,8
2,3
3,4
3,1
3,9
36,4
46,4
70,4
103,2
118,8
152,2
Uniones
Las uniones con tubería de Polipropileno se realizan mediante encaje a presión
por extremo macho-hembra mediante sellado por junta elástica, denominada
3. Elementos de las instalaciones
69
corrientemente unión por junta elástica. Las características del Polipropileno
no admiten el empleo de adhesivos o llama.
Las juntas de material elastómero vienen premontadas en la copa
c opa de los tubos y
también en los accesorios, e incluso incorporan cierta lubricación que facilita el
encaje entre tubo-tubo o tubo-accesorio, no requiriendo más preparación que
la de aplicar un poco de agua jabonosa sobre los extremos a unir para facilitar
el acople entre ambos.
La secuencia de trabajo para realizar una unión por junta elástica con tubería y
accesorios de PP es exactamente igual a la que precisan las tuberías y accesorios de PVC para unión con junta elástica, por lo que
qu e puede adoptarse el mismo
criterio que el mostrado en el anterior apartado, tanto en su preparación como
en los factores que determinan una eficaz unión entre elementos.
3.2 Tuberías de naturaleza diversa
3.2.1 Tuberías de Gres
El Gres vitrificado es el resultado de la mezcla de arcillas y “ chamota” (cerámica
reciclada de escombros cerámicos-porcelana, azulejos, etc.). De hecho, un 30%
del tubo de gres es material reciclado, esta
es ta mezcla se ve sometida a un proceso
de sinterización , que
q ue tie
tiene
ne lug
lugar
ar dura
d urante
nte la fase
f ase de coc
cocció
ción.
n.
La “sinterización” ocurre a los 1100-1200 grados de temperatura, en este momento la estructura del material de arcillas se transforma en un material de
estructura densa, dura, impermeable y resistente a los ácidos y alcalinos.
Después de ser cocido a estas temperaturas, se le puede llamar Gres Vitrificado,
señalando que la vitrificación se realiza de forma integra en toda la estructura
interna y externa del tubo.
70
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Características físico-químicas
Propiedad
Unidad de medida
Valor
Peso especifico
KN/M
22
Fuerza de tensión de curvatura
N/mm
15-40
Fuerza de rotura
N/mm
50-200
Fuerza de tensión
N/mm
10-20
Dureza de Mohs
7
Módulos de elasticidad
N/mm
50.000
Coeficiente de expansión termal
°K-1
5 x 10-6
Conductividad térmica
kcal/(H.m/°C)
1
Rug
ugos
osiida
dad
d de la pa
parred
K = 0.0
.022 mm, en ca
caso
so de tu
tubo
boss si
sinn acom
omet
etid
idas
as;;
K = 0.15 mm, en el caso de serie de acometidas o
empalmes en el curso del agua;
Estanqueidad
0.5 Bar, según norma;
2 Bar,
Bar, según ensayos fabricante;
Aplicación
Este tipo de conducciones, denominadas técnicamente “Tuberías de Gres
Vitrificado”, se utilizan con preferencia como canalizaciones exteriores en redes de saneamiento y de forma menos usual en redes de evacuación interior de
aguas residuales.
Puede representar, sin embargo, un material óptimo en instalaciones de EAR
con cierta singularidad, su utilización se prescribe
presc ribe en inmuebles donde la naturaleza de las aguas a evacuar o bién el uso y características del propio edificio
desaconsejan la instalación de canalizaciones de otros materiales, como por ejemplo los materiales plásticos.
Como se ha dicho, su utilización en interior de edificios es muy restringida,
teniendo gran influencia el precio de este material, respecto al precio de las
canalizaciones plásticas (PVC/PP), de mayor uso en este ámbito, tanto por el
coste del propio material, como por su proceso de trabajo y/o instalación.
Formato
Las tuberías de Gres vitrificado, suelen fabricarse bajo dos formatos, existiendo dos clases de tubo, clase N y clase V. La diferencia entre ambos es que la
clase V tiene mayor resistencia al aplastamiento por su mayor espesor de pared. Ambas, sin embargo, son iguales en cuanto a su resistencia química, resistencia a la abrasión e impermeabilidad.
3. Elementos de las instalaciones
71
Las tuberías de Gres Vitrificado se fabrican y comercializan en formato de tuberíaa rígid
berí
rí gida,
a, con
c on lon
longit
gitude
udess comp
c ompren
rendid
didas
as ent
entre
re los 1.25
1.2500 y 2.5
2.500
00 mm.
m m.
Dimensiones
Las tuberías de Gres Vitrificado, se fabrican en diámetros comprendidos entre
100 mm y 1.400 mm, siéndo los diámetros entre 100 y 250 mm los más habituales para su uso en EAR. Detallamos en la tabla adjunta las dimensiones más
usuales de la tubería, sin contar para ello con el extremo de unión acampanado,
son:
Diám
Di
ámet
etro
ro exte
exteri
rior
or (mm)
(mm) Es
Espe
peso
sorr (mm)
(mm) Di
Diám
ámet
etro
ro inte
interi
rior
or (mm)
(mm) Lo
Long
ngitu
itud
d (m)
131
159
186
242
278
318
15,5
16,5
17,5
21
27
34
100
126
151
200
224
250
1250 a 2500
1250 a 2500
1250 a 2500
1250 a 2500
1250 a 2500
1250 a 2500
Uniones
Las uniones con tubería de Gres vitrificado para evacuación interior de aguas
residuales, se realizan mediante encaje a presión (macho-hembra) por junta elástica.
Los tubos tienen en su extremo/s una forma acampanada (hembra) que provoca el encaje a presión entre
ent re el extremo macho de la tubería a la que será unida.
Esta unión al igual que los tubos, está preparada para resistir presiones entre
0,5 bar y 2 bar, con temperaturas puntuales no superiores a 70 °C.
72
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
3.3 Canalones y bandejas de recogida de pluviales
3.3.1 Aplicación
Los llamados canalones están destinados a
recoger y canalizar las aguas pluviales vertidas sobre superficies y cubiertas inclinadas de
edificaciones. Estos elementos deben recorrer
todo el perímetro de la edificación protegido
por cubierta/s inclinada/s provocando la evacuación, a través de un bajante/s, de las aguas
recogidas en los diversos tramos de canalón
hasta su conexión con la red de saneamiento
exterior o alcantarillado.
Es frecuente ver en las edificaciones formadas por cubiertas
bier
tas inc
inclin
linadas
adas com
comoo se con
conduc
ducen
en los pun
puntos
tos terminales de los bajantes que conectan con la red de canalones directamente a las aceras exteriores, si bien
esto constituye no sólo un error desde el punto de vista del reaprovechamiento
de unas aguas potencialmente útiles, también puede
pu ede constituir un peligro para
los transeúntes que circulan por las inmediaciones de estos puntos, ya que los
regueros que forman estos vertidos pueden provocar caídas y resbalones.
La solución a este problema consistiría en situar tantos sumideros como bocas
terminales correspondientes a los bajantes de los canalones hubiera en la instalación, de esta forma la recogida de las aguas pluviales sería íntegramente recogida y canalizada por su red correspondiente, en ocasiones se opta también
por canalizar estas bocas hacia zonas ajardinadas, provocando un riego complementario de éstas.
3.3.2 Formato
Estos elementos se fabrican en diversos materiales, plásticos y metálicos como el PVC,
PP, aluminio, zinc, cobre esmaltado e, incluso, chapa galvanizada. El formato de fabricación habitual es en forma semicircular, rectangular o bien trapecial, tal y como se aprecia en la fotografía.
3. Elementos de las instalaciones
73
La longitud de cada tramo de canalón es habitualmente de 3 o 4 m, así como
también la de los tubos bajantes a conectar con las embocaduras de conexión
perimetral.
Los canalones de tipo circular pueden ser por su formato de fabricación de
simple o doble voluta, lo
l o que
q ue perm
permiti
itirá
rá post
p osterio
eriormen
rmente
te en la inst
i nstalac
alación
ión,, que
q ue sus
s us
extremos exteriores queden unidos al anclaje de
d e soporte previsto en fachada.
3.3.3 Dimensiones
Habrá que tener en cuenta la correspondencia entre las dimensiones lineales en
los canalones rectangulares y trapeciales respecto al diámetro equivalente en
tubería, ya que la denominación en estos puede venir referida tan sólo por su
anchura entre paredes. El conocer esta equivalencia, nos permitirá saber el
máximo caudal de recogida por tramo.
NOTA:
La presente tabla está realizada a modo de ejemplo, por lo que corresponde a unos
modelos específicos, pudiendo existir pequeñas variaciones entre modelos de
diferentes firmas comerciales.
3.3.4 Uniones
Asimismo las uniones entre los diferentes tramos de canalón así como con estos y sus accesorios (cambios de dirección, derivaciones,
etc.) pueden ser realizadas mediante diversos procedimientos como:
74
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
• Encaje o ensamblaje directo.
• Encaje directo mediante junta elástica.
• Encaje directo y reforzado con pequeña tornillería
tornillería..
• Encaje directo y encolado.
3.4 Válvulas, sifones y dispositivos de control
3.4.1 Válvulas
Válvulas de descarga
descarga para aparatos
aparatos sanitar
sanitarios
ios y/o
limpieza
Son los primeros elementos encargados de recoger las aguas usadas procedentes de los aparatos sanitarios, estos dispositivos han de facilitar el vaciado de
las aguas dependiendo del volumen del propio aparato sanitario.
Pueden ir unidas al elemento encargado de sellar o impedir el desagüe del aparato (tapón) de forma automática o bien requerir de la colocación manual de
este, el cual suele estar unido a la grifería del aparato mediante una cadenilla.
Los desagües de aparatos como las bañeras y los platos de ducha,
duc ha, dada su cota
de base, suelen ser válvulas de desagüe con forma sifónica,
s ifónica, ya que debido a la
altura respecto al suelo o punto de apoyo del propio aparato no permiten la
instalación de una válvula de descarga unida a un cierre hidráulico de tipo
convencional.
3.4.2 Cierres hidráulicos/sifones
Los sifones y los botes sifónicos son los elementos del sistema de Evacuación
que impiden la entrada de gases y olores provenientes de la propia red a las
partes habitadas del edificio. Configuran, por tanto los llamados «cierres hidráulicos».
3. Elementos de las instalaciones
75
Los cierres hidráulicos son propiamente elementos que actúan como
obturadores, utilizando el propio fluido para cortar el paso de los malos olores.
Por ello, cuanto mayor es la altura del sifón, más eficaz resultará el mismo,
aunque a la vez la posibilidad de obstrucción aumenta.
Todos los sifones deben tener, por tanto, algún tipo
de registro que permita realizar las operaciones de
limpieza. La altura de sifones individuales y botes
sifónicos oscila según los modelos. Para garantizar el
corte de gases y olores se aconseja una altura del cierre hidráulico mínimo de 50 mm.
Los botes sifónicos son, como ya se ha dicho, unos
dispositivos que realizan el cierre hidráulico simultáneo a varios aparatos sanitarios, y se instalan principalmente en cuartos de baño o aseos ya que el agua
con materias grasas de cocinas
coc inas y lavaderos puede taponarlos.
También conviene repetir que los fregaderos, lavaderos y aparatos sanitarios
con mecanismo de desagüe por bombeo (lavavajillas, lavadoras,
lavadoras, etc.) deben instalarse con sifón individual en lugar de con bote sifónico.
Existen algunos aparatos que tienen su
propio sifón y que por tanto pueden
desaguar directamente en la bajante.
Tal es el caso de los inodoros y placas
turcas.
Como se ha dicho no deberán conectarse bajo un mismo cuarto húmedo y entre sí sifones individuales y botes
sifónicos, o lo que es lo mismo dos cierres hidráulicos en serie, ya que se crearía una bolsa de aire en el tramo de conexión entre ambos que impediría la
evacuación de estas aguas en su trayectoria hacia el bajante general. Del mismo modo se cuidará la distancia horizontal y vertical entre los aparatos y el
bote sif
sifóni
ónico,
co, así com
comoo la dis
distan
tancia
cia ent
entre
re la deri
derivació
vaciónn y su con
conexió
exiónn con el
bajante
baja
nte,, evit
e vitand
andoo tramo
t ramoss de
d e longi
lo ngitud
tud sup
superio
eriorr a 5 m.
m.
El vigente HS5, en el punto 5.1.1 especifica las siguientes pautas de diseño y
características que deben cumplir estos elementos:
a) Deben
Deben ser autol
autolimpi
impiable
ables,
s, de tal forma
forma que el
el agua
agua que los atrav
atraviese
iese arra
arrastre
stre
los sólidos en suspensión.
76
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
b) Sus superficies interiores
interiores no deben retener
retener materias
materias sólidas.
c) No de
debe
benn tener
tener partes
partes móvi
móviles
les que
que impid
impidan
an su correc
correcto
to funci
funciona
onamie
miento
nto..
d) De
Debe
benn tene
tenerr un re
regi
gist
stro
ro de lim
limpi
piez
ezaa
fácilmente accesible y manipulable.
e) La al
altura mí
mínima de
de cierre hidráulico
debe ser 50 mm, para usos continuos
y 70 mm para usos discontinuos. La
altura máxima debe ser 100 mm. La
corona debe estar a una distancia
igual o menor que 60 cm por debajo
de la válvula de desagüe del aparato. El diámetro del sifón debe ser
igual o mayor que el diámetro de la
válvula de desagüe e igual o menor
que el del ramal de desagüe. En caso
de que exista una diferencia de diámetros, el tamaño debe aumentar en
el sentido del flujo.
f) De
Debe
be insta
instalar
larse
se lo más
más cerca
cerca posi
posibl
blee de la vál
válvul
vulaa de desag
desagüe
üe del
del apara
aparato,
to,
para limitar la longitud de tubo sucio sin protección hacia el ambiente.
g) No deben
deben instal
instalarse
arse en serie,
serie, por lo
lo que cuand
cuandoo se instal
instalee bote
bote sifónic
sifónicoo para
para
un grupo de aparatos sanitarios, estos no deben estar dotados de sifón individual.
h) Si se
se dis
dispo
pone
ne un ún
úniico cierre hidráulico para servicio de varios aparatos, debe
reducirse al máximo la distancia de estos al cierre.
i) Un bote
bote sifón
sifónico
ico no
no debe
debe dar ser
servic
vicio
io a apar
aparato
atoss sanita
sanitario
rioss no dispu
dispuest
estos
os en
el cuarto húmedo en dónde esté instalado.
j) El desagüe
desagüe de fregaderos, lavad
lavaderos
eros y aparatos de bombeo (lavad
(lavadoras
oras y lavavajillas)
vajilla
s) debe hacerse con sifón individual.
3.4.3 Calderetas, sumideros y canaletas de rejilla
Los sumideros son elementos destinados a recoger por su parte superior las
aguas acumuladas o precipitadas sobre suelos, patios de terraza, piscinas y en
general sobre toda cubierta plana donde pueda verterse agua. Su diseño es de
carácter sifónico por lo que además impedirá la fuga
fu ga de gases y olores hacia el
exterior.
Pueden instalarse tanto en cubiertas y accesos exteriores, como en interiores:
en cuartos húmedos de ámbito residencial (cuartos
(c uartos de baño, etc.) como de ámbito terc
terciar
iario
io o ind
indust
ustrial
rial (pi
(pisci
scinas
nas,, serv
servici
icios
os de duc
ducha
ha en nave
navess y loc
locales
ales industriales, etc.)
3. Elementos de las instalaciones
Disponen de una rejilla extraíble (normalmente vista) que queda instalada a nivel de la superficie de recogida, quedando el cuerpo del
sumidero al que irá fijada la rejilla, oculto y
por debajo de la superficie exterior o suelo.
Este cuerpo, quedará conectado por su base o
bien por algu
alguno
no de sus lat
lateral
erales
es a la tub
tuberí
eríaa
que ha de canalizar las aguas de
d e recogida para
su evacuación posterior
posterior..
77
Sumidero circular de cubierta
Son elementos imprescindibles para evitar la inundación de las cubiertas planas y exteriores de las edificaciones por precipitación de lluvia, y por tanto la
previsión de estos, así como de un número suficiente de los mismos, es esencial
para la evacuación de las aguas pluviales en la edificación.
Sumidero-canaleta de rejilla
Estos elementos están fabricados
en su gran mayoría, en algún tipo
de material plástico (PVC, Polipropileno, Polietileno, etc.) pudiendo ser igualmente la rejilla
exterior de alguno de los materiales plásticos citados o bien, y de
forma más común, fabricada en
materiales de naturaleza metálica,
como el acero inoxidable.
En la presente tabla se muestra un resumen de los diferentes elementos destinados a la llamada evacuación de cubiertas y suelos.
s uelos.
3.4.4 Válvulas de aireación
Las válvulas de aireación o válvulas de ventilación son dispositivos que facilitan una entrada de aire exterior a través del propio dispositivo, provocando así
78
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
la entrada y la circulación de este, por toda la red de tuberías de aguas residuales
en el momento en que se produce una descarga y depresión en la red, cerrándose automáticamente el dispositivo en el momento en que cesa dicha descarga.
Estos elementos están compuestos
compuest os por un cabezal que
se abre, permitiendo la entrada de aire en el momento en que se produce una depresión debida a una o
varias descargas simultáneas en la instalación. En este
est e
momento, y con la entrada de este aire, se equilibra
la presión en la red y los aparatos sanitarios conectados a la misma no se desifonan.
Al finalizar la descarga, el cabezal de la válvula se
cierra por su propio peso, evitando así la fuga de gases y malos olores procedentes de la instalación.
Estos elementos pueden actuar como alternativa a la ejecución de una red de
ventilación primaria y secundaria, e incluso con válvulas más pequeñas como
pequeñ
ueñaa eva
eva-alternativa a la ventilación terciaria correspondiente a la llamada peq
cuación .
pueden
den ser sus
sus-Según el apartado HS5 del vigente CTE, la tomas de ventilación pue
tituidas por válvulas de aireación , pudi
p udiend
endoo inst
i nstalar
alar ést
éstas
as en com
combin
binaci
ación
ón con la
red de ventilación como dispositivo complementario, debiendo ser calculadas
adecuadamente con el caudal mínimo de aire.
Debe instalarse una única válvula en edificios de 5 plantas o menos y una cada 4
plantas en los de mayor altura. En ramales de cierta entidad es recomendable instalar válvulas secundarias, pudiendo utilizarse sifones individuales combinados.
Las principales ventajas que hacen aconsejable la instalación de estos dispositivos como alternativa a los trazados de ventilación convencional son entre otras
las siguientes:
3. Elementos de las instalaciones
79
• Sustituyen a las tradicionales
tradicionales tuberías
tuberías de ventilación, ahorrando
ahorrando costes en
material y colocación.
• Evitan el escape de malos olores
olores de la instalación hacia el edificio y alrededoalrededores.
• Reducen la entrada de
de insectos y roedores en la instalación,
instalación, así como objetos
extraños y otras partículas gracias a la protección que incorporan las válvulas.
• Eliminan el riesgo
riesgo de las filtraciones
filtraciones a través del techo o cubierta,
cubierta, ya que no
es necesario atravesarlos para la instalación de las válvulas.
• Facilitan la labor
labor de diseño a los arquitectos
arquitectos y decoradores.
• No necesitan mantenimiento,
mantenimiento, porque están diseñadas para
para resistir
resistir las temperaturas extremas y el deterioro.
• El uso continuado no afecta
afecta al mecanismo
mecanismo de apertura
apertura y cierre.
80
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
• Tienen una vida útil equivalente
equivalente al sistema de evacuación
evacuación en el que se colocan.
• Son la solución idónea para la ventilación
ventilación de un número reducido
reducido de aparatos (incluyendo el inodoro) y la mejor opción en las instalaciones existentes
que presenten problemas.
En la tabla anterior se citan algunas de las características más importantes referentes a la instalación de este tipo de válvulas, según se coloquen como alternativa a la ventilación primaria y secundaria
secun daria o bien terciaria.
3. Elementos de las instalaciones
81
Su disposición en la red y como se ha dicho puede seguir distintas configuraciones dependiendo de la función que deba ejercer la válvula, según se detalla
en los esquemas e ilustraciones.
Situación de los diversos tipos de válvulas de aireación en el conjunto de una edificación
3.4.5 Separadores de grasas
El separador de grasas, también llamado separador de biomasa, es un elemento
esencial en el tratamiento de las aguas residuales que puedan tener aporte concon siderable de grasas vegetales o de detergentes, como es el caso de cocinas,
lavanderías, industrias alimenticias y espacios similares.
El separador de grasas debe disponerse cuando se prevea que las aguas residuales
del edificio puedan transportar una cantidad excesiva de grasa (en locales tales
como restaurantes, garajes, etc.) o de líquidos combustibles que podrían difi-
82
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
cultar el buen funcionamiento de los sistemas de
d e depuración, o crear un riesgo
en el sistema de bombeo y elevación.
En edificios de viviendas es recomendable el uso de un separador de grasas en
los siguientes casos:
• Siempre que haya
haya aportación de grasas y aceites
aceites procedentes de la cocina,
sobre todo, en el caso de que la fosa esté ubicada a más de 2 metros de la
vivienda.
• Con una Fosa Séptica Tradicional:
Tradicional: El separador
separador de grasas es siempre obligatorio para tratar las aguas de fregar cuando la fosa trata únicamente las aguas
procedentes del inodoro.
Para pequeñas colectividades e industrias (urbanizaciones, restaurantes, hoteles, fábricas alimenticias, etc.) es imprescindible colocar un separador de grasas, especialmente cuando hay un sistema de depuración autónoma.
Aunque pueden existir diferentes sistemas de separadores, el funcionamiento
básico
bási
co con
consis
siste
te en vert
verter
er las agu
aguas
as res
residu
iduales
ales pro
proced
cedent
entes
es de coc
cocina
inass a un depósito, en el cual y debido a un brusco descenso de la velocidad del agua, la
grasa y las partículas sólidas se separan, tendiendo las primeras a ascender por
flotación (quedando atrapadas en un filtro-membrana) y las segundas a precipitarse por peso específico.
Este tipo de depósitos suelen estar construidos en materiales plásticos como
Polietileno, Polipropileno, PRFV. El diámetro de los conductos de entrada y
salida puede oscilar según el volumen del depósito separador entre los 50 mm
y los 100 mm.
Tal y como señala el vigente HS5 del CTE si se fabrican «in situ», se
s e construirán
con fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor que irá enfoscada y bruñida
interiormente. Se apoyará sobre solera de hormigón H-100 de 20 cm de espesor
y se cubrirá con una tapa hermética de hierro fundido, practicable.
3. Elementos de las instalaciones
83
En el caso que el separador se construya
c onstruya en hormigón, el espesor de las paredes
será como mínimo de 10 cm y la solera de 15 cm.
Cuando se exija por las condiciones de evacuación se utilizará un separador
con dos etapas de tratamiento: en la primera se realizará un pozo separador de
fango, en donde se depositarán las materias gruesas, en la segunda se hará
h ará un
pozo separador de grasas, cayendo al fondo del mismo las materias ligeras.
En todo caso, deben estar dotados de una
un a eficaz ventilación, que se realizará con
tubo de 100 mm, hasta la cubierta del edificio. El material de revestimiento será
inatacable pudiendo realizarse mediante materiales cerámicos o vidriados.
El conducto de alimentación al separador llevará un sifón tal que su generatriz
inferior esté a 5 cm sobre el nivel del agua en el separador siendo de 10 cm la
distancia del primer tabique interior al conducto de llegada. Estos serán inamovibles sobresaliendo 20 cm del nivel de aceites y teniendo, como mínimo,
otros 20 cm de altura mínima sumergida. Su separación entre sí será, como
mínimo, la anchura total del separador de grasas. Los conductos de evacuación
serán de gres vidriado con una pendiente mínima del 3% para facilitar una
rápida evacuación a la red general.
Diversas fases de la instalación y limpieza de un separador de grasas modular
para uso individual en fregadero
84
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Existen a su vez, separadores de grasas modulares, aptos para su
s u utilización con
un solo aparato sanitario (fregadero), estos recipientes, se situarán lo más cerca
posible del elemento donde se genere el vertido, debiendo procederse, en todos
los casos, a efectuar periódicas operaciones de limpieza y mantenimiento.
La estructura de estos elementos puede estar realizada en chapa de acero inoxidable o galvanizado, así como también material plástico, siendo cada vez más
frecuentes, especialmente cuando se instalan de forma centralizada en un edificio, el uso de contenedores-separadores de material plástico.
plástic o.
3.5 Bombas y grupos de presión
3.5.1 Tipología de las bombas para EAR
Las bombas hidráulicas utilizadas en evacuación de aguas residuales son de
forma usual, las llamadas bombas centrífugas.
Este tipo de máquinas hidráulicas utiliza el movimiento rotativo del impulsor
o turbina para entregar energía al fluido en forma de energía cinética que pospos teriormente se transformará parcialmente en presión.
Por su configuración pueden ser básicamente:
• Bombas de superficie.
• Bombas sumergibles.
Bombas de superficie
La bomba situada sobre una bancada, trabajará en seco pudiendo actuar de dos
formas:
• En aspiración: Si la bomba se sitúa al mismo nivel o por encima del líquido a
bombear..
bombear
• En carga: Si la bomba se sitúa a un nivel inferior del líquido a bombear.
La aspiración teórica máxima de una bomba es de 10,33 mca (metros de columc olumna de agua), equivalente a la presión atmosférica (1 atmósfera), e igual a la
altura de una columna de mercurio de 760 mm.
Esta aspiración máxima (vacío absoluto) difícilmente lo consiguen las bombas,
ya que también interviene la pérdida de carga de la propia tubería de aspiración y de la válvula de pie. Como medida cautelar puede calcularse una aspiración máxima de 6,5 metros. Otras causas que influyen en la altura de aspiración, son la altura de aspiración sobre el nivel del mar y la propia temperatura
dell ag
de
agua
ua..
3. Elementos de las instalaciones
85
Suele ser muy frecuente la utilización de bombas de tipo «autoaspirante», en
este tipo de bombas y durante la fase de
d e cebado del cuerpo de bomba se provoca una recirculación interna capaz de provocar la aspiración, sin ningún otro
tipo de elemento complementario.
Los esquemas mostrados anteriormente serían más propios de instalaciones para
impulsión de aguas limpias, ya que
qu e en EAR
E AR los equ
equipo
iposs utili
ut ilizado
zadoss suelen
su elen act
actuar
uar
sumergidos y en aspiración.
Bombas sumergibles
Para el accionamiento de gran parte de estas bombas
sumergibles,
sumergible
s, se emplea un electromotor blindado, estanco al agua a presión, que acciona a su vez el sistema hidráulico del conjunto. Esta estanqueidad, significa que
dicho motor funciona totalmente sumergido en agua.
El segundo elemento vital de este tipo de bombas es la
parte hidráulica, formada principalmente por la cámara centrífuga, denominada cámara de presión, el
rodete y la placa
base.. En este
base
es te conjun
con junto,
to, el moto
m otorr y la placa
pla ca
base con
consti
stituye
tuyenn una
u na uni
unidad
dad com
compac
pacta.
ta.
En la instalación de bombas sumergibles
habrá que prever que independientemente de la posición de la sonda/s de nivel, la
bocaa de asp
boc
aspirac
iración
ión de la bom
bomba
ba (bas
(basee inferior de la misma) deberá situarse a una distancia mínima del fondo del depósito o pozo de aspiración, para evitar problemas de cebado y posibilidad de
que se creen torbellinos o vórtices que provocarían un funcionamiento incorrecto de la bomba y por lo tanto acortarían la vida de la misma.
86
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Para evitar este efecto existen placas antivórtice, tabiques separadores y elementos especialmente diseñados para remediar el efecto comentado. En la alimentación de la bomba evitaremos igualmente cambios bruscos de sección entre la entrada y el pozo, procurando que la velocidad del agua en el pozo sea
inferior a 0,3 m/s. Tampoco es deseable centrar las bombas en el pozo, ya que
ello provocaría mayor probabilidad de crear torbellinos en la parte posterior.
Del mismo modo, entre la línea superficial de agua y la cabeza de la bomba se
deberá disponer de una superficie máxima de agua por encima de la misma
que dependerá en cada caso de la curva característica de la propia bomba.
Las bombas sumergibles pueden actuar en seco, mediante protección por camisa separadora, simple o doble.
Dependiendo de la configuración elegida, disponibilidad de espacio, así como
del criterio del responsable de la instalación, la bomba podrá actuar plenamente sumergida, o hacerlo en una cámara independiente, sin estar en contacto
directo con los vertidos a impulsar
Como criterio general la bombas que actúan «en seco» tienen una mayor vida
útil, así como una mejor accesibilidad ante intervenciones para su reparación o
manipulación.
Bomba para EAR sumergible
Bomba para EAR actuando en seco
en cámara independiente
Una de los aspectos más importantes en la selección del modelo de bomba a
instalar será el tipo de impulsor que deba incorporar esta, en función del impulsor o también llamado turbina, la bomba tendrá capacidad para la aspiración e impulsión de aguas con gran contenido de sólidos en suspensión (aguas
cargadas), permitiendo un mayor o menor paso de los mismos, o bien apta para
la impulsión de mayores o menores caudales de residuales.
Por su sistema de impulsión, se distinguen principalmente en:
• Bombas de impulsor
impulsor monocanal (abierto
(abierto o cerrado).
cerrado).
87
3. Elementos de las instalaciones
• Bomb
Bombas
as de impulsor
impulsor bicanal.
bicanal.
• Bombas de impulsor de impulsor abierto.
abierto.
• Bombas con
con impulsor triturador
triturador..
• Bombas de impulsor
impulsor «Vórtex».
• Bombas con impulsor-ag
impulsor-agitador
itador sumergible.
sumergible.
Impulsor
monocanal
Impulsor
bicanal
Impulsor
abierto
Impulsor
triturador
Impulsor
«Vortex»
Impulsor
axial
Detallamos a continuación brevemente, las principales características de una
bombaa para
bomb
p ara EAR con
c on dif
diferen
erentes
tes tip
tipos
os de impu
i mpulso
lsor.
r.
Los impulsores monocanal se utilizan en bombas para
gran contenido de sólidos en suspensión, permitiendo
aguas muy cargadas con bombeo de fibras y muy buenas prestaciones de caudal y presión.
Los impulsores bicanal se utilizan igualmente
para el bombeo de aguas muy cargadas, con gran
contenido de sólidos, no permiten sin embargo el
paso de fibras y tienen igualmente buenas prestaciones caudal-presión.
Los impulsores abiertos están preparados para
bom beo de agu
bombeo
aguas
as po
poco
co ca
carga
rgadas
das,, aun
aunqu
quee de
carácter abrasivo, permitiendo el paso de sólidos de hasta 8 mm. Presentan buenas prestaciones entre caudal y presión.
Los impulsores de tipo triturador son de los más
habituales en bombeo de aguas residuales domésticas, disponen de un paso de sólidos reducido, presentan altas prestación de presión o altura y también una alta dependencia de la potencia útil disponible en el motor
Los impulsores tipo «Vortex»
«Vortex» son los más utilizados en EAR en las edificaciones, permiten el
bombe
bo
mbeoo de agu
aguas
as mu
muyy ca
carga
rgada
das,
s, as
asíí co
como
mo un
importante paso de sólidos. Los rendimientos
suelen ser bajos a no ser que se empleen impulsores «vortex» de alto rendimiento.
88
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Los agitadores sumergibles o de hélice , no
n o se
s e util
u tilizan
izan par
paraa bomb om-
beo de agu
aguas
as res
residu
iduale
ales,
s, su mis
misión
ión con
consis
siste
te en agit
agitar
ar o remo
remover
ver
homogéneamente las aguas residuales para que posteriormente
puedan ser aspiradas sin problemas de aglutinados que provocarían obturaciones en la aspiración de la bomba.
3.5.2 Component
Componentes
es de un grupo
grupo de presión
presión para
evacuación forzada
Los principales componentes de un grupo de presión para EAR son:
• La bomba o conjunto de bombas
bombas que efectuaran la aspiración
aspiración e impulsión de
las aguas residuales a bombear.
• El pozo o depósito de recogida
recogida de vertido de aguas/recepción.
aguas/recepción.
• Los elementos de control y regulación
regulación (sondas de nivel, cuadro
cuadro eléctrico, etc.).
Bomba/s
Como ya se ha comentado, tienen la misión de provocar la aspiración de las
aguas vertidas en el depósito o pozo, e impulsarlas hasta el nivel de conexión
con el saneamiento exterior. Las bombas utilizadas en EAR para edificaciones,
suelen ser bombas relativamente «pequeñas» o lo que es igual, de pequeño caudal, dado que en la mayoría de edificaciones no suelen cubrirse grandes demandas de caudal por debajo de la cota de terreno. Esto, sin embargo no es así
en edificaciones de pública concurrencia, donde sí es frecuente, tener tres o
cuatro plantas a un nivel inferior al del terreno, pese a que en muchas ocasiones estas corresponden al espacio reservado al aparcamiento del inmueble,
donde no se agrupan grandes demandas de evacuación.
Del mismo modo que en instalaciones de distribución de agua con sobre elevación, será muy aconsejable disponer de un conjunto mínimo formado por dos
bombas,
bomb
as, que act
actúen
úen de form
formaa alt
alterna
ernativa
tiva o com
comple
plemen
mentán
tándos
dosee de for
forma
ma pro
pro-gramada la una a la otra, o en caso de avería de una de ellas.
Pozo/depósito de bombeo o recepción
El pozo o depósito de vertido de aguas, también llamado depósito de recepción
tiene la misión de acoger el vertido de las aguas residuales (fecales + usadas)
procedentes de los aparatos correspondientes a las plantas situadas a un nivel
inferior al de la cota
c ota de alcantarillado o saneamiento exterior.
Este depósito podrá ser construido con materiales de obra o bien prefabricado,
en cualquier caso deberá disponer de todos los elementos que garanticen tanto
la aptitud al funcionamiento del equipo/s de aspiración-impulsión de las aguas
3. Elementos de las instalaciones
89
vertidas, como la propia seguridad a la estanqueidad,
estanq ueidad, ventilación y resistencia
ante el efecto corrosivo-abrasivo de las aguas contenidas en él.
En el caso de pozos-depósitos construidos con materiales de obra, suelen estar
construidos de ladrillo macizo, en estos debe asegurarse previamente, tanto la
porosidad natural de los materiales como la resistencia a los empujes laterales,
pudiendo estar fabricados para mayor seguridad en hormigón armado, ejecutando el correspondiente enfoscado y bruñido interior. En este caso se procurará suavizar las esquinas interiores del depósito para evitar la acumulación de
residuos sólidos en estas. También
También será preceptivo y una vez verificado el secado de las capas anteriormente citadas, la protección interior del depósito con
algún de recubrimiento químico-resistente, tipo «cloro-caucho».
La tendencia actual nos lleva a instalar con mayor frecuencia depósitos prefabricado
bric
ados,
s, nor
normalm
malment
entee en mate
material
riales
es term
termopl
oplást
ástico
icoss com
comoo Polie
Polietil
tileno
eno,, PVC o
Polipropileno.
Depó
Depóssito de verti
ertido
doss de aguas
uas resi
esidua
duales
Depó
Depóssito de verti
ertido
doss equi
quipado
pado con bom
bomba
e interruptores de nivel
Estaciones de bombeo
Actual mente existe
Actualmente
existenn bloques
bloqu es compactos
com pactos formados por el
el conjunto
conjunto de depósit
depósito/s
o/s
+ bomba/s, llamándose estaciones de bombeo. Estos equipos presentan
p resentan la ventaja de poder instalarse con suma facilidad, minimizando los trabajos de albañilería y economizando los costes de la instalación. La estación de bombeo compacta pude ser instalada en superficie o enterrada, bajo tierra. Puede decirse
que representan la solución ideal en pequeñas instalaciones de ámbito doméstico de hasta 3 viviendas o pequeñas instalaciones
ins talaciones de ámbito terciario o comercial como restaurantes, oficinas, pequeños hoteles e inmuebles de semejantes
características.
Estos «kits» están formados por un depósito acumulador, con una entrada de
agua controlada por una válvula mecánica, una salida de impulsión y una bomba
sumergible.
90
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Todos los modelos tienen una bomba incorporada de tipo trituradora o vórtex,
automatizada con un sensor de nivel o con una boya. Tiene como opciones también la
l a instala
ins talació
ciónn de la válvu
vá lvula
la anti-r
ant i-reto
etorno
rno y la válvu
v álvula
la de paso
pa so en su
s u interio
int erior,
r,
y el incremento de altura y capacidad mediante un prolongador
prolongador..
Cada depósito-estación tiene una capacidad de acumulación de aguas residuales
residu ales
o grises de unos 300 l existiendo la posibilidad de acoplar en serie dos «kits»
obteniendo una capacidad de acumulación de vertidos de hasta 600 l. La potencia de las bombas que se alojan en el interior de estos depósitos de Polietileno,
oscila entre los 0,8 kW y los 1,5 kW de potencia.
Estructura externa de un estación de bombeo compacta
modelo «Drainbox» - ESPA
Estación de bombeo compacta seccionada, vista parcial de
los componentes internos - modelo «Drainbox» - ESPA
3. Elementos de las instalaciones
91
Componentes internos
1-Tapa de los sensores
2-Placa de conexión
3-Sensor de presión
4-Electrobomba
5-Vaso sensor
6-Tubería de conexión
7-«Kit» elevador
Interruptores de nivel – Hidroniveles
Este elemento imprescindible en depósitos y pozos como bombas sumergida,
nos permitirá poner en funcionamiento la bomba, cuando el nivel de aguas en
el pozo o depósito sea máximo o bien parar la impulsión de
d e la misma por debajo de un cie
cierto
rto nive
nivell de
d e flui
f luido
do en el inte
i nterio
riorr de
d e dicho
di cho dep
depósi
ósito.
to.
Están constituidos por un micro ruptor en el interior de una cubierta de material termoplástico (polipropileno, polietileno, etc.). Disponen normalmente de
un contrapeso que se fija al cable a la distancia que se desee del flotador. El
interruptor se cuelga libremente de su propio cable a la altura deseada.
En algunos modelos se puede variar la distancia del contrapeso respecto al flotador, lo cual permite graduar los niveles de paro y marcha de la bomba de
llenado o vaciado. El material del flotador suele ser termoplástico, así como la
cubierta del propio cable, ambos han de garantizar la resistencia a los agentes
corrosivos y abrasivos de las aguas contaminadas.
En los pozos o depósitos de
bomb
bo
mbeo
eo-r
-rec
ecep
epci
ción
ón se
será
rá mu
muyy
recomendable situar un mínimo de tres puntos de control
de nivel, tal y como se detalla
a continuación.
El primer interruptor de nivel,
situado muy cerca de la base
del pozo controlará por seguridad el paro de la bomba, para evitar la aspiración de la bomba con un nivel de
vertido excesivamente bajo, así como el accionamiento de un sistema de aviso o
alarma de paro por seguridad.
92
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
El segundo interruptor de nivel, situado entre la parte media-baja del depósito,
tendrá la misión de controlar el paro de la bomba en ciclo de funcionamiento
normal, permitiendo el llenado del mismo.
El último interruptor, situado cerca de la parte alta del pozo-depósito controlará la puesta en marcha de la bomba y por tanto la impulsión (vaciado) de las
aguas vertidas hacia el exterior en ciclo de funcionamiento normal.
En el caso de que en el interior del pozo-depósito se situaran dos bombas, sería
preceptivo colocar al menos un cuarto interruptor
int erruptor de nivel que permita la puesta
en funcionamiento de la segunda bomba y por lo tanto el funcionamiento alternativo de ambas, siendo recomendable efectuar la maniobra pertinente que
permita que la segunda bomba pueda entrar en funcionamiento, en caso de que
fallara la primera o principal, actuando así como bomba-reserva o emergencia.
3.5.3 Selección
Selección de
de tipo y modelo
modelo de
de bomba
bomba en función
función
de los parámetros hidráulicos de la instalación
Uno de los aspectos más importantes en la elección del modelo adecuado de
bombaa a uti
bomb
utiliz
lizar
ar en
e n func
f unción
ión de los
l os pará
parámetr
metros
os hid
hidráu
ráulic
licos
os de la inst
i nstalac
alación
ión,, es
la selección del punto de trabajo o servicio. Aunque existen métodos tabulados
para seleccionar directamente el modelo de bomba ideal para la instalación en
función de la altura manométrica a superar y el caudal de impulsión requerido,
puede determinarse también este punto de trabajo de forma gráfica, mediante
la utilización de las llamadas curvas Q/H.
Además de las curvas Q/H, el fabricante suele acompañar la información técnica de sus modelos con otras curvas de funcionamiento, como son las curvas de
potencia, rendimiento y cavitación , de
d e la mis
misma.
ma.
Exponemos a continuación una breve descripción de todos estos parámetros.
a) Curva característica Q/H
Expresa los valores de cobertura entre caudales a impulsar
impuls ar y alturas de impulsión para una bomba o grupo de bombas de una misma serie, es decir podremos encontrar en un mismo cuadrante diferentes curvas, correspondientes a
3. Elementos de las instalaciones
93
diferentes modelos para una misma serie de bombas de car
caract
acterís
erístic
ticas
as sim
similar
ilares.
es. Est
Estas
as cur
curvas
vas las
facilitará el fabricante de los equipos para sus
modelos
Sobre ésta curva deberemos hacer coincidir el
punto de trabajo de la instalación, que será función del encuentro entre la altura requerida de
impulsión y el caudal a bombear en nuestro sistema, mediante el desarrollo siguiente:
Punto de trabajo
Para determinar el punto de trabajo adecuado a los parámetros de la instalación deberemos antes conocer las «características del sistema».
Las características del sistema muestran la
pérdida de carga en el sistema como una función del caudal. El punto de comienzo de las
características depende del tipo de sistema.
a. En un sistema cerrado (circulación de líquidos) empieza siempre a caudal 0 (caudal 0; altura 0).
b. En un
u n sistem
sis temaa abierto
abie rto (evacu
(e vacuaci
ación
ón forzafo rzada de líquidos) el punto de partida depende de Hg (altura geométrica).
Las curvas «a» o «b» de los gráficos dependerán de la pérdida de carga generada en
la impulsión de liquido a bombear, dependiendo del material de la tubería utilizada, caudal de circulación por esta , y
velocidad de régimen correspondiente a nuestro sistema.
«Hg», corresponderá a la altura geométrica a la que deberá ser impulsado
el fluido hasta su conexión con la arqueta de acometida o el punto de saneamiento.
El punto de cruce o encuentro entre las
características del sistema (propio de la
instalación en estudio) y la curva característica de la bomba, determinará el
punto de trabajo de la misma.
94
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Independientem ente a este punto de selección el fabricante podrá facilitar, como
Independientemente
se ha dicho, otros parámetros indicativos
indic ativos relativos al tipo de bomba seleccionada, como son:
b) Curva de potencia y rendimiento
Expresará la potencia orientativa de la bomba para los parámetros requeridos,
según el punto de encuentro, será pués consecuente con los parámetros relativos para el punto de encuentro hallado en el gráfico de la curva característica
de la bomba.
Recordaremos el siguiente:
Jun to a est
Junto
estaa cur
curva
va de pot
potenc
encia,
ia, pod
podrá
rá
expresarse también la curva de rendimiento, todas las bombas tienen un
«punto óptimo» ( η max ), que muestra
donde tienen su rendimiento mayor.
mayor.
b.1- Cur
Curva
va de ren
rendim
dimien
iento
to
El rendimiento de la bomba depende de su tamaño
t amaño y de la calidad de su conscon strucción/producción.
Las bombas pequeñas tienen un menor rendimiento que las grandes. La curva muestra el η
(rendimiento) de la bomba, dicho rendimiento
se expresa en %.
c) Curva de cavitación o NPSH
Al aumentar el volumen de fluido, la velocidad
del mismo en la oreja de la turbina de la bomba
aumenta mucho, provocando roturas parciales
de la vena liquida, produciendo choques en la
entrada de los álabes de la misma, provocando
así el desprendimiento de vapor de fluido y aire,
todo bajo el efecto del vacío provocado por la
depresión creada en ese punto.
3. Elementos de las instalaciones
95
Este efecto produce un rápido deterioro de los impulsores, un gran aumento de
ruido y una vertiginosa perdida de caudal. Este fenómeno denominado
«cavitación»» dependerá en gran medida del valor de vaporizació
«cavitación
vaporizaciónn de dicho fluido durante la etapa de aspiración (succión)
(suc ción) en la bomba.
El parámetro de medida utilizado para valorar la posibilidad de cavitación en la bomba reci
r ecibe
be el
e l nombr
n ombree de
d e NPSH
NP SH ( Net Positive
Suction Head), el cual y de forma resumida, expresa la pérdida de carga en la bomba
y se utiliza, junto con la presión de vapor,
para calcular la presión de entrada necesaria en la bomba para evitar cavitación.
La curva NPSH muestra H (altura) en el eje
ej e
Y y Q en el eje X.
Para evitar el fenómeno de la cavitación y
controlar el valor de NPSH por debajo de
los niveles críticos es importante verificar la velocidad del agua en la aspiración de la bomba, procurando que esta no sea superior de 1,5 m/s, ya que el
agua tiende en estas condiciones a pasar de régimen laminar a régimen turbulento.
Conclusiones
Por último y como conclusión a
todo lo comentado, la selección
del tipo y modelo de bomba será
función de todos los parámetros
físicos propios de la instalación
(caudal de impulsión, altura
manométrica, etc.) pero también
dependerá de las características
intrínsecas de la bomba seleccionada y su idoneidad al tipo de
aguas que deban ser impulsadas
(tipo de turbina, paso de sólidos),
curva característica de la misma,
curva de potencia y rendimiento,
así como también la de cavitación.
El fabricante de estos equipos, podrá facilitarnos todos estos datos
de forma tabulada o mediante las
mencionadas curvas de trabajo,
96
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
no obstante existen también diversos software de cálculo y dimensionado de
bombas
bomb
as y equip
eq uipos
os de pres
presión
ión,, para
p ara tod
todoo tipo
ti po de apli
a plicac
cacion
iones,
es, que perm
permite
itenn de
de
una forma más directa y simplificada obtener el equipo adecuado para unas
características concretas que el técnico
técnic o prefijará en el programa.
3.6 Sistemas
Sistemas de reutili
reutilizaci
zación
ón de aguas
aguas residua
residuales
les
y optimización del consumo
3.6.1 Sistemas de reutilización de aguas pluviales
Aunque el presente apartado no guarda relación con la canalización y el tratamiento de las aguas residuales, se ha considerado
cons iderado oportuno introducirlo como
alternativa a la reutilización de las aguas pluviales vertidas sobre determinados tipos de edificaciones, como un referente más, a la optimización del consumo global de agua tan necesario en nuestros
nu estros días.
Dada la creciente necesidad de aprovechar al máximo los recursos hídricos disponibles deseamos destacar que mediante el uso del agua de lluvia, podríamos
reducir el consumo de agua potable hasta en un 40% (en zonas con precipitaciones anuales superiores a 600 mm).
El agua de lluvia, por lo general, debido a a sus especiales propiedades físicoquímicas, puede provocar igualmente un ahorro de hasta un 50% en el uso de
detergentes y jabones en las tareas de limpieza doméstica y terciaria, reduciéndose además la posibilidad de calcificación en la red y compensándose también la ent
entrad
radaa de agu
aguaa en las est
estacio
aciones
nes dep
depura
urador
doras
as (EDA
(EDAR)
R) en zon
zonas
as con
regímenes altos de pluviometría. En general, estos sistemas están formados por
p or
una o varias cisternas en superficie o enterradas normalmente donde se vierten
las aguas pluviales recogidas desde la propia instalación de canalones y bajantes
de la edificación.
En el interior del depósito/s se sitúa una bomba sumergida que al producirse
demanda por parte de determinados aparatos de la instalación, tales como inodoros, lavadoras o grifos de riego impulsa el agua desde el propio depósito
hasta los puntos de consumo citados, a través de un circuito independiente al
del agua potable de red. Destacamos que en este recorrido, y para mayor seguridad del sistema, será necesario situar un filtro/s que permita que las aguas
vertidas al depósito/s de pluviales lo hagan libres de la mayor parte de residuos y partículas sólidas en suspensión.
Hoy en día existen sistemas de
d e reutilización de aguas pluviales más avanzados
que incorporan módulos de gestión electrónica donde a través de un avanzado
software intercalado en el circuito, permiten actuar como selector entre el agua
de red y la recogida por la cisterna de pluviales.
3. Elementos de las instalaciones
97
En estos sistemas el módulo electrónico mide el nivel de la cisterna mediante
un transductor de presión sumergido, suministrando agua potable de red por
falta de capacidad de agua de lluvia acumulada en la cisterna, o bien cerrando
el circuito de red y permitiendo la impulsión desde el depósito de pluviales en
caso de óptima capacidad en el mismo. Este sistema permite además la
personalización del sistema según las necesidades de consumo de los usuarios,
a través de parámetros de programación modificables mediante el software y
el monitor LCD incorporado en la misma unidad (Ref. Sistema Rainleader Comfort
y Tacomat/Tecno
Tacoma t/Tecnopres
pres de ESP
ESPA
A System
Sys tems).
s).
En este tipo de sistemas de reutilización de las aguas pluviales juegan
j uegan un papel
esencial elementos como:
El filtro de agua pluvial : Dicho dispositivo
recibe el agua pluvial recogida por los cac analones de cubierta, depurándola de residuos y partículas sólidas mediante sistemas de decantación o cascada y tamizado, quedando el agua a la salida del filtro
libre de esta suciedad, vertiéndose finalmente al interior del depósito de recogida. Los residuos captados por dicho filtro
son arrastrados por un conducto incorporado en el mismo filtro hacia el alcantarillado.
Se muestra un ejemplo del funcionamiento de un modelo de estos filtros
discriminadores, existiendo en el mercado diversos sistemas para la realización de esta función, dependiendo del volumen de agua a filtrar.
98
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
3.6.2 Sistemas de reutilización de aguas grises
Con el mismo propósito de aprovechar al máximo los recursos hídricos disponibles, los sistemas de reutilización de aguas grises permiten llegar a reducir el
consumo global de agua por parte de los usuarios (preferentemente de ámbito
doméstico y residencial) en porcentajes cercanos al 40%, al actuar de forma directa, aunque no exclusiva sobre las descargas de los inodoros, aparatos en los
que se provoca un fuerte y continuado consumo de agua en su utilización.
3. Elementos de las instalaciones
99
Aunque los sistemas para la depuración de aguas residuales domésticas en la
edificación son muy diversos, uno de los sistemas más eficaces consiste en la
instalación combinada de unos depósitos en los que
q ue se realiza la depuración de
las aguas. En estos sistemas el tratamiento se efectúa en dos fases junto a un
sistema de bombeo que provoca la recirculación del agua, una vez tratada hacia los aparatos que deberán utilizarla, tales como cisternas
cis ternas de inodoro.
En una primera fase se vierten las aguas sobre un depósito procedentes de los
aparatos sanitarios que evacuan aguas grises (lavabos, bidés, duchas o bañeras,
por ejemplo) en este primer depósito se realiza un pretratamiento mediante
filtración, así como la impulsión del agua pretratada
p retratada hacia el segundo depósito
donde se dosifican los componentes químicos adecuados para efectuar su salida en condiciones de reutilización adecuadas, hacia aparatos sanitarios no destinados a consumo «de boca» o higiene corporal, como inodoros, riego, etc.
El vertido de las aguas grises se
realiza en el interior de un depósito, donde se provoca una
primera fase de filtrado físico.
Seguidamente se impulsan las
aguas prefiltradas a un segundo depósito donde se provoca el
proceso de depuración final
(mediante y como ejemplo dosificación de hipoclorito) para
que puedan ser reutilizadas
mediante la distribución a cisternas de inodoro por gravedad
(depósito elevado) o bien mediante la impulsión de otro pequeño grupo de presión hacia
los cuartos húmedos o estancias
donde se requiera.
Este sistema de tratamiento y posterior reutilización de las aguas grises, aunque no es el único, es bastante económico y viable, desde el punto de vista
práctico, ya que no requiere de complicados sistemas de recirculación y tratamiento. Puede ir situado sobre la cubierta del edificio o entre la parte baja del
inmueble donde se recogerían las aguas grises del conjunto de las viviendas u
oficinas y la cubierta donde serían impulsadas y tratadas, para luego descender por gravedad.
No obstante lo ideal es poder integrar estos sistemas de reutilización de aguas
grises en la construcción del propio inmueble. En edificios ya construidos, y
aunque la amortización de estos sistemas
s istemas es relativamente rápida, conlleva unos
1000
10
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
costes considerables de adaptación y obra, que no siempre son asumibles por
todos los usuarios de un mismo inmueble. Actualmente existen, de forma independiente, aparatos sanitarios diseñados para provocar un mayor ahorro en su
utilización, tales como cisternas de inodoro con mecanismo de doble pulsación
o griferías con cartuchos cerámicos y filtros que permiten la reducción del caudal de salida o mezcla, etc.
3.7 Aparatos
Aparatos sanitari
sanitarios
os – Dispo
Dispositi
sitivos
vos y
mecanismos de descarga
Los principales elementos encargados de provocar la descarga de las aguas
residuales desde los aparatos sanitarios de uso individual son:
• Cisternas de inodoro.
• Fluxores para inodoro.
• Fluxores para urinario.
3.7.1 Cisternas de inodoro
Las cisternas de inodoro pueden ser por su situación respecto al inodoro:
• Cisternas de tipo convencional o tanque bajo.
• Cisternas de tanque alto.
• Cisternas de empotrar en bastidor.
bastidor.
Cisternas de tanque bajo
Están formadas por un cuerpo o recipiente comprendido entre 6 y 9 litros de
capacidad que queda sujeto al propio inodoro por la parte trasera del mismo,
de forma que al efectuarse la descarga por la base de
d e dicho receptáculo, vierte
directamente sobre los orificios de salida del inodoro.
La actuación de la descarga se provoca manualmente mediante el accionamiento de un pulsador. Este
pulsador puede permitir a su vez, el interrumpir la
descarga mediante una segunda pulsación, para limitar el volumen de agua desalojado en cada uso, o
bien,, dis
bien
dispon
poner
er de un sis
sistem
temaa de dob
doble
le pul
pulsad
sador
or en
el que al actuar uno u otro se efectúa una descarga
de 3 o 6 litros respectivamente. El dispositivo que
provoca la descarga en el interior de la cisterna es
de tipo mecánico, pudiendo variar su estructura y
composición, dependiendo del modelo de inodoro
y fabricante.
3. Elementos de las instalaciones
101
A continuación se muestra un ejemplo de estos sistemas de descarga en inodoros.
1. Despiece del mecanismo de descarga para
cisterna de tipo convencional.
Actualmente la gran mayoría de cisternas de
inodoro convencionales, incorporan sistemas
de ahorro en los propios mecanismos de descarga, como son entre otros, la interrupción de
descarga por doble pulsación o el sistema de
doble pulsador, en el que al pulsar selectivamente una sección u otra del pulsador, se
provoca la descarga de la mitad del volumen
del agua contenida en la cisterna (3 l) o la totalidad de la misma (6 l) al presionar el pulsador
de mayor sección.
Cisternas de tanque alto
Este tipo de cisterna permite reducir el espacio
necesario para la ubicación del inodoro, pudiendo quedar vista sobre el nivel del inodoro,
o bien oculta, en el interior del falso techo.
tech o.
La actuación de la descarga se efectúa manualmente mediante la acción sobre una «cadenilla» desde donde se provoca el accionamiento del mecanismo de descarga que
abre el paso de agua desde la propia cisterna hasta el inodoro a través de la
tubería de unión entre ambos elementos.
Una vez efectuada la descarga, la cisterna permite de nuevo su llenado hasta el nivel máximo,
en el que la boya situada en el interior de la cisterna, cierra la entrada de agua quedando en disposición de un nuevo uso.
El dispositivo que provoca la descarga en el
interior de la cisterna es
de tipo mecánico, pudiendo variar su estructura y composición, dependiendo del modelo de inodoro y fabricante.
1022
10
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Cisternas de empotrar en bastidor
Están formados por una estructura metálica o bastidor que queda normalmente fijado mediante
tornillería especial a la parte interna del tabique, y
por tanto en el interior de este, donde se encuentran ubicados los elementos (cisterna, fijaciones y
accesorios) que se unirán al inodoro una vez tapado el hueco en el que queda
q ueda alojado dicho bastidor.
Pueden ser instalados
bajo tabiquería
tabiq uería de obra o
bien en el
e l inter
in terior
ior de tat abiques
biq
ues pref
prefabri
abricad
cados
os .
Estas estructuras, pueden instalarse también
para inodoros y urinarios con sistema de descarga por fluxor
fluxor..
Su instalación presenta
presen ta de forma general las siguientes características y ventajas:
• Permi
Permite
te mayor disponibilidad
disponibilidad de espacio en los cuartos
cuartos húmedos donde queda
instalado.
• Permi
Permite
te la instalación de aparatos
aparatos de tipo suspendido.
• Mejora la estética de conjunto en el cuarto
cuarto húmedo, ya que todos
todos los elementos
quedan adosados a la tabiquería, eliminando huecos y espacios sensibles de
acumular polvo y suciedad.
• Deben ser instalados
instalados con sistemas registrables
registrables que permitan
permitan reducir el coste
necesario ante una eventual avería de alguno de los mecanismos o componentes internos del sistema.
3.7.2 Fluxores para inodoro
Los fluxores son grifos de gran caudal que se cierran automáticamente, substituyendo en su cometido a las cisternas de tanque altos o bajo tradicionalmente
utilizados, su uso es muy frecuente en instalaciones de servicios y en edificaciones de pública concurrencia, tales como escuelas, oficinas, hoteles y edificios similares.
El funcionamiento de la descarga esta basado en el desequilibrio que se produce en la cámara de compensación de presiones, en el momento de la entrada de
agua en el fluxor, una vez efectuada la descarga se abre automáticamente el
paso de agua hacia la salida del mismo.
3. Elementos de las instalaciones
103
La instalación de estos elementos puede hacerse sobre vertederos, urinarios e
inodoros, interviniendo en este último caso, la correspondiente válvula antiretorno.
La instalación de fluxores aporta frente a las cisternas
convencionales, las siguientes ventajas:
• Mayor disponibilidad
disponibilidad de espacio
espacio en el cuarto húmedo.
• Menor distancia
distancia entre
entre la pared y el inodoro donde
donde
quede colocado.
• Rapidez en la reutilización
reutilización del dispositivo
dispositivo de descardescarga, ya que su conexión se suele realizar directamente
directamente
a la red de suministro y en consecuencia no existe acumulación.
• Ausencia de mantenimiento, dada
dada la robustez de la mayoría de modelos
modelos existentes.
Requieren para su óptimo funcionamiento de una
presión mínima de 100 kPa (1 bar), pudiendo graduar la duración de la descarga entre 11 y 17 segundos, aportando un caudal instantáneo de 1,25
a 1,50 l/s, equivalente a un volumen de agua por
uso variable entre 10 y 15 litros.
Pueden ser por su disposición y estructura en la
red:
3.7.3 Fluxores para urinario
Los fluxores de urinario pueden actuar principalmente mediante accionamiento
manual o bien electrónico, diferenciándose según la siguiente clasificación.
Fluxores de urinario de accionamiento manual
Su actuación es muy similar al de los fluxores de inodoro, por otro lado, su
funcionamiento interno es similar también al de las griferías temporizadas ya
que efectúan la descarga del máximo caudal disponible durante un tiempo regulable entre 6 y 15 segundos con un caudal de descarga por accionamiento,
regulable entre 2 y 6 litros. La presión mínima requerida por estos dispositivos
está entre 50 y 100 kPa (0,5/1 bar).
1044
10
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Fluxores de urinario electrónicos
Actúan automáticamente ante el movimiento o la proximidad de los usuarios frente a los urinarios, bien de forma
inmediata o después de un predeterminado intervalo de
tiempo. Igualmente y de forma automática cierran la descarga de agua cuando el usuario se aleja. Su funcionamiento se produce principalmente por dos sistemas:
• Senso
Sensorr electro
electro óptico.
óptico.
• Reflector de haz infrarrojo.
En el primer sistema la célula emite dos haces electro ópticos coincidentes en un
interespacio con un campo de acción mínimo y máximo regulable, cuando
cu ando el usuario se interpone en la zona de intersección,
intersección , activa automáticamente (mediante una
pequeña electro válvula) el paso de agua hacia la salida del aparato sanitario.
En el segundo sistema la grifería incorpora una
u na pequeña célula fotoeléctrica la
cual funciona coordinada con un reflector, cuando el usuario interrumpe la trayectoria de los rayos o bien corta la barrera fotoeléctrica, deja de incidir el haz
sobre el sensor, produciéndose una señal eléctrica que activa el circuito electrónico, permaneciendo en situación de espera hasta que el usuario se retira y
deja, por tanto, de interrumpir el haz, en cuyo momento se producirá una segunda señal que activará la electro válvula después de transcurrido un tiempo,
previamente regulado.
Este tipo de sistemas de descarga automáticos suelen precisar de una señal eléctrica de alimentación de 24 V; proporcionando caudales comprendidos entre
los 18 litros (1 bar) y los 36 litros por minuto (1 bar), dependiendo de si está
diseñado para su instalación con uno o varios urinarios. Las presiones mínimas
requeridas para el funcionamiento de estos elementos oscilan entre los 0,5 y los
1,5 bar. Los tiempos de actuación durante los que se produce la descarga son
regulables entre 1 y 25 segundos.
En general son dispositivos ideales en cuartos húmedos pertenecientes a edificios de ámbito terciario y público, tales como hospitales, escuelas y universidades, terminales de tren, autobús, aeropuertos, restaurantes e inmuebles de similares características, ya que contribuyen a un mayor ahorro del agua en su
utilización. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de todo lo expuesto
expuest o
en este apartado.
4. Cálculo y dimensionado
105
CAPÍTULO 4
CÁLCULO Y DIMENSIONADO
4.1 Introducción
El diseño y dimensionado de una red de EAR estará sometido a una serie de
condicionantes que determinarán la configuración que deba adquirir dicha red
en el interior del inmueble. Estos condicionantes podrán ser:
• Exteriores a la edificación.
• Interiores.
• Específicos.
4.1.1 Condicionantes exteriores a la edificación
Se puede destacar la influencia del terreno sobre las canalizaciones (por agresión de los materiales, los ocasionados por movimientos o asientos diferenciales del terreno) y las características de la red exterior de alcantarillado
(separativa, unitaria o mixta) o bien de sus soluciones alternativas (pozo negro,
fosa séptica).
4.1.2 Condicionantes interiores
Se contemplarán por ejemplo: el tipo
t ipo de aguas a evacuar, la tipología de la red
de red interior de evacuación, el número
nú mero de plant
pl antas
as exist
ex istent
entes
es sobre
so bre y bajo
ba jo la cota
c ota
de la rasante del terreno, el sistema estructural del edificio, el tipo de pavimentos y de forjado, la existencia de falso techo, la facilidad de reparación y la
accesibilidad que queramos otorgar a la instalación, la diferencia de cota entre
la red de saneamiento y la planta más baja a desaguar, etc.
4.1.3 Condicionantes específicos
Entre otros aspectos a considerar, citaremos el sistema de ventilación y sifonamiento que evite contactos entre el aire de las tuberías y el de los locales, el
correcto dimensionado de todos los elementos que componen el sistema, la independencia mecánica con el resto de la edificación, el tipo de material con el
1066
10
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
que se construye, el sistema de junta entre tubos y accesorios, la estanqueidad,
etc.
Pese a todos estos condicionantes, el diseño y dimensionado de la red interior
de evacuación de aguas residuales estará condicionada principalmente por las
características de la red exterior de saneamiento. Las prescripciones del vigente CTE-HS5, señalan en el apartado 4, que “deberá aplicarse un procedimiento de
dimen-sionado para un sistema separativo, es deci r, debe dimensionarse la red de aguas
residuales por un lado y la red de aguas pluviales por otro, de forma separada e independie
pen
diente
nte,, post
p osteri
eriorm
orment
ente,
e, medi
mediant
antee las opo
oportu
rtunas
nas con
conver
versio
siones
nes,, dime
d imensi
nsiona
onarr un
u n siss istema mixto”.
En la mayoría de los casos el responsable del diseño se verá obligado a
dimensionar un sistema mixto, dado que la red de saneamiento exterior será
unitaria, por lo que la conexión a la misma se realizará mediante un único colector.
4.2 Redes de aguas residuales
4.2.1 Datos preliminares necesarios
Los principales parámetros a conocer para determinar la configuración y
dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales son:
s on:
• Tipología del edificio (uso público
público o bien privado).
privado).
• Caudales de descarga
descarga unitarios por cuarto
cuarto húmedo y conjunto de edificación.
• Disposición de los aparatos
aparatos y su número por cada planta del edificio.
edificio.
• Alturas o número de plantas de la
la edificación.
• Pendie
Pendientes
ntes disponibles y asignadas a los
los colectores.
4.2.2 Determinación del caudal de descarga
Para determinar el caudal de descarga o caudal de evacuación seguiremos las
pautas señaladas en los primeros capítulos
c apítulos de la obra, asignando a cada
c ada aparato sanitario un número determinado de unidades de descarga, dependiendo
del uso dado al edificio, público o privado.
Recordamos, que tanto en edificios de ámbito privado como público, las unidades de descarga incorporan implícitamente la correspondiente simultaneidad
propia de edificaciones de uso residencial o bien público, por lo que no habrá
que aplicar ningún otro parámetro añadido al número de UDs asignadas
asign adas por el
HS-5 del CTE en su apartado 4 (Dimensionado).
107
4. Cálculo y dimensionado
Tipo de aparato sanitario
Unidades de desagüe UD
Uso privado
Lavabo
Bidé
Ducha
Bañera (con o sin ducha)
Inodoro
Con cisterna
Con fluxómetro
Urinario
Pedestal
Suspendido
En batería
Fregadero
De cocina
De laboratorio, restaurante, etc.
Lavadero
Vertedero
Fuente para beber
Sumidero sifónico
Lavavajillas
Lavadora
Cuarto de baño
Inodoro con cisterna
(lavabo, inodoro,
bañera y bidé)
Inodoro con fluxómetro
Cuarto de aseo
Inodoro con cisterna
(lavabo, inodoro
y ducha)
Inodoro con fluxómetro
Uso público
1
2
2
3
4
8
3
3
1
3
3
7
2
3
3
4
5
10
4
2
3,5
6
2
8
0,5
3
6
6
-
8
6
-
8
-
Como se ha dicho, para determinar el caudal de cálculo se sumaran las unidades de descarga correspondientes a cada cuarto húmedo, teniendo en cuenta
que generalmente un bajante recogerá las aguas procedentes de los cuartos húmedos situados en una misma zona del edificio para cada una de las plantas
del mismo. Es comprensible el pensar que para un mismo edificio con diversas
zonas húmedas (aseos y/o cuartos de baño, servicios públicos, duchas, etc.) se
dimensionaran tantos bajantes como zonas (distanciadas entre sí) puedan existir.
En determinados edificios, mayormente de uso público, puede ser frecuente y/o
aconsejable, el disponer de diversos bajantes para una misma zona húmeda. Por
lo general se iniciará el proceso de dimensionado de tramos y por tanto diámetros, desde los tramos de derivación individual por aparato, seguido de los colectores interiores que conectan con los bajantes. Se seguirá con el dimensionado de
los bajantes, para acabar con los colectores y arquetas a las que se conectan estos.
4.2.3 Cálculo de derivaciones individuales
La selección de los diámetros correspondientes a estos tramos, comprendidos
entre la válvula de descarga del aparato sanitario y el tramo colector que reco-
1088
10
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
ge las aguas de otros aparatos del mismo cuarto húmedo se obtiene de forma
directa para la mayoría de aparatos convencionales de una edificación, a través
de la tabla 4.1 y 4.2 reflejadas en el apartado HS5 del
d el CTE y que mostraremos a
continuación.
Los diámetros indicados en estas tablas se consideran válidos para ramales individuales cuya longitud sea igual o inferior a 1,5 m. Para ramales mayores
debe efectuarse un cálculo hidráulico pormenorizado, en función de la longitud, la pendiente y el caudal a evacuar, desarrollo no previsto en esta obra por
tratarse de casuísticas muy concretas.
Claro está que la mayoría de estos diámetros se corresponden con los diámetros de enlace a la válvula de descarga del aparato al que conectan, por lo que
de alguna manera, el diámetro de dicha válvula determina para la mayoría de
casos el diámetro del tramo de derivación individual.
Tabla 4.1. Diámetros mínimos de cierres hidráulicos
y derivaciones individuales
Tipo de aparato sanitario
Diámetros mínimo sifón y
derivación individual (mm)
Uso privado
Lavabo
Bidé
Ducha
Bañera (con o sin ducha)
Inodoro
Con cisterna
Con fluxómetro
Urinario
Pedestal
Suspendido
En batería
Fregadero
De cocina
De laboratorio, restaurante, etc.
Lavadero
Vertedero
Fuente para beber
Sumidero sifónico
Lavavajillas
Lavadora
Cuarto de baño
Inodoro con cisterna
(lavabo, inodoro,
bañera y bidé)
Inodoro con fluxómetro
Cuarto de aseo
Inodoro con cisterna
(lavabo, inodoro
y ducha)
Inodoro con fluxómetro
Uso público
32
32
40
40
100
100
40
40
40
40
40
100
40
40
50
50
100
100
50
40
50
40
100
25
50
50
50
-
100
100
-
100
-
4. Cálculo y dimensionado
109
A su vez, el diámetro de los cierres hidráulicos individuales (sifones) que se
interponen entre la derivación individual y la válvula de descarga, coincidirán
con el diámetro de esta última.
Tabla 4.2. UDs de otros aparatos sanitarios y equipos
Diiámetro del desagüe (mm)
D
Unidades de desagüe UD
32
40
50
60
80
100
1
2
3
4
5
6
4.2.4 Cálculo del colector interior de derivaciones
Para calcular el diámetro correspondiente a este tramo de la instalación, nos
basaremo
basa
remoss en
e n dos
d os pará
parámet
metros
ros,, segú
s egúnn las
l as esp
especi
ecific
ficaci
acione
oness de
d e HS5H S5-CTE
CTE::
• Número de unidades de descarga recogidas por la derivación.
• Pendiente asignada a dicho tramo.
Tabla 4.3. Diámetros de ramales colectores
entre aparatos sanitarios y bajante
Máximo número de UD
Pendiente
Diámetro (mm)
1%
2%
4%
47
123
180
438
870
1
2
6
11
21
60
151
234
582
1.150
1
3
8
14
28
75
181
280
800
1.680
32
40
50
63
75
90
110
125
160
200
Recordamos que las pendientes requeridas, por lo general estarán entre el 2,5%
y el 5%, el apartado 3.3.1.2 de la normativa señala especialmente lo siguiente:
1100
11
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
• En los fregaderos, los lavaderos,
lavaderos, los lavabos y los bidés la distancia al bajante
debe ser de 4,00 m como máximo, con pendientes comprendidas entre un 2,5
y un 5%.
• En las bañeras y las
las duchas la pendiente debe ser menor o igual que el
el 10%; el
desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por medio
de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m, siempre que no sea posible dar al tubo la pendiente necesaria.
• Si dicho colector de derivación
derivación acomete sobre
sobre un bote siónico, la longitud
máxima del tramo de conexión será de 4,00 m, con pendientes comprendidas
entre el 2% y el 4%.
En función de estas premisas se consultará con la tabla 4.3 reflejada anteriormente.
En general, los colectores interiores de derivación deben tener la mayor inclinación posible no siendo esta inferior a 45°, para ello y con el objetivo de procurar en los casos más desfavorables una mínima inclinación los accesorios suelen tener un ángulo de serie de 87°, inferior a los 90°, hecho que provocaría la
plena horizontalidad del colector
colector..
4.2.5 Cálculo de los bajantes de aguas residuales
El dimensionado para este tramo de la instalación está hecho en base a volumen de llenado equivalente a 1/3 de la sección de la tubería, con presiones no
superiores a +/- 250 Pa.
El cálculo de los bajantes se realizará principalmente en base a los siguientes
parámetros:
• Número de UDs recogidas
recogidas por el bajante
bajante en estudio o bien
bien recogidas en cada
planta.
• Altura equivalente
equivalente en número de plantas
plantas del bajante/s en consideración.
consideración.
El diámetro de las bajantes se obtiene en la tabla 4.4 como el mayor de los valores obtenidos, considerando el máximo número de UD en la bajante y el máximo número de UD en cada ramal o derivación de planta, en función del número de plantas.
El total de unidades de descarga por planta tiene un límite para cada diámetro,
pues la capacidad de descarga del bajante debe estar repartida a lo largo de aquélla,
y una concentración excesiva en una planta produciría
produ ciría insuficiencia total del diámetro del bajante en el punto en que acomete la derivación de esa planta.
La altura del bajante también influye en el diámetro adoptado. En efecto, cuanto mayor es aquélla, más resistencia a fluir a la misma encuentra
enc uentra el aire espirado, por efecto de émbolo que produce el agua descargada en la bajante, y más
fácil es que se produzcan sifonamientos
s ifonamientos en los aparatos. Por esto, en altura elevada hay que aumentar el diámetro para facilitar la circulación del aire.
111
4. Cálculo y dimensionado
Tabla 4.4. Diámetro de los bajantes según el número
de alturas del edificio y el número de UD
Máximo UDs para una
altura de bajante de:
Máximo UDs en cada ramal
para una altura de bajante de:
Diámetro
Hast
Ha
staa 3 pl
plan
anta
tass Má
Máss de
de 3 pl
plan
anta
tass Ha
Hast
staa 3 pl
plan
anta
tass Má
Máss de
de 3 pl
plan
anta
tass
10
19
27
135
360
540
1.208
2.200
3.800
6.000
25
38
53
280
740
1.100
2.240
3.600
5.600
9.240
6
11
21
70
181
280
1.120
1.680
2.500
4.320
6
9
13
53
134
200
400
600
1.000
1.650
50
63
75
90
110
125
160
200
250
315
Para ello se seguirán las pautas recogidas en el apartado 4.1.2 del HS5-CTE,
mediante la consulta en la tabla 4.4, reproducida anteriormente.
Para entender mejor como operar con la presente tabla de cálculo de bajantes,
presentamos la siguiente hipótesis de cálculo.
Ejemplo:
Sea el caso de un edificio de mas de tres plantas en la que el bajante recoja en su
recorrido, un total de 120 UDs y que de forma particular se recojan en una
u na sola
planta 75 unidades de descarga de las 120 existentes. Si entráramos en la tabla
por la columna correspondiente exclusivamente a altura total de bajante comprobaríamos que para más de tres plantas (con el número total de UD), le correspondería un diámetro de Ø90 mm. Como el número de UDs de descarga
recogidas en una de sus plantas, es muy elevado, comprobaremos también si
coincide el mismo diámetro para la columna correspondiente a máximo número
de UD por ramal , al no ser así,
a sí, esta
e staremo
remoss obliga
obl igados
dos a esco
e scoger
ger un
u n diámet
diá metro
ro supesu perior por ramal, esto es de Ø110 mm.
Por lo general y como norma, los bajantes se dimensionarán a sección
s ección constante, sin reducir en ningún punto el diámetro del mismo, ya que ello interferiría
en la velocidad del fluido, provocando variaciones de presión y turbulencias en
los encuentros con los tramos colectores.
1122
11
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
4.2.6 Cálculo de los colectores de aguas residuales
El diámetro de los colectores generales de aguas residuales dependerá principalmente de:
• Número de UD vertidas al
al colector en estudio.
estudio.
• La pendiente asignada
asignada a dicho colector
colector..
Las pendientes estarán comprendidas entre el 1% y el 4%, siendo recomendable pend
p endien
ientes
tes no
n o inferio
inf eriores
res al
a l 2%, del
d el mismo
mi smo modo
m odo el
e l diámet
diá metro
ro del
de l colect
col ector/
or/es
es
podrá ir en aumento en función del número de bajantes que se recojan bajo un
mismo colector
colector..
Es muy probable que en un primer tramo del colector se recojan las aguas de
un solo bajante, a medida que dicho colector recorre la edificación hacia su
conexión con el saneamiento exterior, el enlace con el resto de bajantes de la red
de residuales obligará a aumentar el diámetro de dicho colector,
c olector, dado que también aum
aument
entan
an el núme
n úmero
ro de UDs y por
p or tan
tanto
to el cau
caudal
dal de evacu
e vacuaci
ación.
ón.
Tabla 4.5. Diámetro de los colectores horizontales en función
del número máximo de UD y la pendiente adoptada
Máximo número de UD
Pendiente
Diámetro (mm)
1%
2%
4%
96
264
390
880
1.600
2.900
5.710
8.300
20
24
38
130
321
480
1.056
1.920
3.500
6.920
10.000
25
29
57
160
382
580
1.300
2.300
4.200
8.290
12.000
50
63
75
90
110
125
160
200
250
315
350
Por ello, podrá optarse por dimensionar el colector de residuales para el número mayor de UDs de descarga recogidas por el colector en estudio (sobredimensionando tramos innecesarios), o bien dimensionar el colector con aumentos de diámetro consecuentes a la suma de unidades
u nidades de descarga recogidas
por cada uno de los bajantes añadidos y conectados al mismo colector
colector..
4. Cálculo y dimensionado
113
En cualquier caso, la tabla 4.5 reproducida (4.1.3 del HS5-CTE) está confeccionada teniendo en cuenta un régimen de llenado a media sección y hasta un
máximo de tres cuartos de la misma, bajo condiciones de flujo uniforme.
4.2.7 Cálculo de las arquetas de aguas residuales
En función de todo lo comentado será necesario prever de igual forma las dimensiones de las arquetas a situar en los diferentes tramos de la instalación de
residuales (a pié de bajante, de paso, etc), de tal forma que la siguiente tabla
(del apartado 4.5 del HS5–CTE) nos proporcionará las dimensiones mínimas en
longitud y anchura, en función del diámetro de colector de salida que acomete.
Dimensiones de las arquetas
Diámetro del colector de salida (mm)
100
L x A (cm)
150
200
2 50
300
350
4 00
45 0
500
40x40 50x50 60x60 60x70 70x70 70x80 80x80 80x90 90x90
La altura para estas arquetas suele estar estandarizada en función de sus dimensiones, así como la correspondencia entre arquetas de dimensiones lineales (cuadrangulares) y arquetas circulares.
4.3 Redes de aguas pluviales
4.3.1 Cálculo del régimen pluviométrico característico
Tal y como se comentaba en el segundo capítulo de esta obra, la obtención de
un régimen pluviométrico de trabajo está condicionado principalmente por la
zona geográfica donde se localice la instalación en estudio.
Para ello y bajo los criterios de vigente CTE (HS5) nos
n os serviremos de los llamados planos pluviométricos, los cuales,
cu ales, en relación a una serie de curvas llamadas isoyetas, y en función de la zona pluviométrica de trabajo, nos facilitarán la
intensidad de lluvia dada, para la zona en estudio.
estud io.
Por último, reseñamos que los valores de intensidad de lluvia están tomados
para un periodo de tiempo considerado, en el que se mantendrá una cierta estabilidad en la estimación de estas precipitaciones, que permita hacer fiables
period
iodoo de retorno
reto rno , para los
dichas estadísticas. Este periodo, recibe el nombre de per
lo s
valores reflejados, el periodo de retorno habitual es de 10 años.
Presentamos a continuación el mapa pluviométrico de España, con la referencia entre isoyeta –intensidad de lluvia para distintas zonas pluviométricas, método de diseño reflejado en el apartado HS-5 del vigente CTE.
1144
11
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Figura B.1. Mapa de isoyetas y zonas pluviométricas
Intensidad Pluviométrica i (mm/h)
Isoyeta
10
20
30
40
50
60
70
80
90 1 00 110 1 20
Zona A
Zona B
30
30
65
50
90
70
125 155 180 210 240 275 300 330 365
90 110 135 150 170 195 220 240 265
Interpretación del mapa pluviométrico en función de la tabla de ayuda
• En primer lugar se seleccionará
seleccionará en el mapa la zona
zona geográfica correspondiencorrespondiente a la ubicación de la instalación en estudio, observando en que gran zona
pluviométrica se halla (A o B).
• En segundo lugar,
lugar, y en función del valor de la isoyeta (curva
(curva de intensidad)
en la que esté emplazada la edificación, nos dirigiremos a la tabla interpretativa
de la parte inferior.
• Un a vez en esta, con el valor
valor de la isoyeta correspondiente
correspondiente y en función de la
zona pluviométrica
pluviomét rica (A o B), obtendremos el valor de pluviometría aproximaapro ximado para dicho emplazamie
emplazamiento.
nto.
4.3.2 Método de dimensionado
El método de dimensionado utilizado por el HS5 del CTE se basa en cálculos
tabulados bajo un régimen medio de pluviometría de 100 mm/h, está claro que
4. Cálculo y dimensionado
115
no todas las zonas geográficas comparten este valor,
valor, por lo que para la correcta
utilización de las tablas de cálculo se deberá aplicar un factor de corrección
coherente con la pluviometría media de la zona donde se ejecute el proyecto e
instalación.
Este factor de corrección incidirá directamente sobre la superficie encargada de
recoger las aguas de precipitación, viéndose incrementada en zonas con alta
pluviometría o por el contrario disminuida en zonas con pluviometría menor a
dicho valor medio de 100 mm/h.
Para aplicar este factor y una vez localizada la zona geográfica de trabajo se
procederá como sigue:
1. Se determinará la intensidad pluviométrica según el mapa de isoyetas-zonas
pluviométricas y la tabla de intensidades pluviométricas, reflejada en el apartado anterior.
2. Se aplicará el factor de corrección (f ), sustituyendo el valor dado en la tabla,
por el factor “i” reflejado en la fórmula:
f = i / 100
siendo:
i
la intensidad pluviométrica que se quiere considerar.
3. Se aplicará por último el producto entre la superficie real de recogida de
pluviales por el valor resultante del factor de corrección (f), obteniendo así la
superficie corregida o de cálculo.
Sc = Sr x f
siendo:
Sc
La superficie de cálculo.
Sr
La superficie real.
f
El factor de corrección.
La obtención de esta superficie de cálculo, resultará esencial para una correcta
selección del diámetro/s correspondiente a la red de pluviales.
También deberemos recordar que la superficie de recogida de aguas pluviales la
obtendremos únicamente desde la proyección horizontal de tejados, terrazas o cubiertas y ello tomará especial relevancia en las cubiertas anguladas o inclinadas.
1166
11
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
4.3.3 Cálculo de bajantes de aguas pluviales
El diámetro de las bajantes pluviales depende de:
• La proyección horizontal
horizontal de la superficie
superficie de cubierta cuyas
cuyas aguas recoge.
• Del índice pluviométrico
pluviométrico propio
propio de la zona en estudio.
En la tabla siguiente (HS5-CTE) se recoge la máxima superficie proyectada,
expresada en m 2, que pue
puede
de ser
servir
vir una baj
bajant
antee de agu
aguas
as plu
pluvia
viales
les en fun
funció
ciónn
de su diámetro y para una intensidad
intens idad pluviométrica dada de i = 100 mm/h.
Diámetro de las bajantes de aguas pluviales para un
régimen pluviométrico de 100 mm/h
Superficie en proyección horizontal
Diámetro nominal del bajante (mm)
2
servida (m )
65
113
177
318
580
805
1.544
2.700
50
63
75
90
110
125
160
200
En caso de que el edificio esté situado en una zona con diferente régimen
pluviométrico, es necesario modificar esta tabla multiplicando la columna de
las superficies de cubierta por el factor de corrección apropiado a la zona característica (f).
4.3.4 Cálculo
Cálculo de los colecto
colectores
res generales
generales de aguas
aguas
pluviales
Los colectores de aguas pluviales se dimensionarán
dimens ionarán a sección llena y en función de:
• La superficie de cubierta
cubierta que ha de recoger aguas pluviales
pluviales para ser evacuaevacuadas.
• La pendiente asignada
asignada al colector
colector..
Las pendientes para estos tramos estarán comprendidas entre el 1% y el 4%,
siendo recomendables pendientes no inferiores al 2%.
Igualmente recordamos que la tabla de consulta referida a este tramo de la instalación, está diseñada para un régimen pluviométrico de 100 mm/h, por lo que
4. Cálculo y dimensionado
117
se aplicará el factor de corrección apropiado a la zona donde se halle
h alle ubicada la
instalación, hecho que incrementará o disminuirá la superficie de cálculo. Se
procederá a la consulta con la tabla 4.9 del apartado 4.2.9 del HS5–CTE, reproducida a continuación.
Tabla 4.9. Diámetro de los colectores de aguas pluviales
para un régimen pluviométrico de 100 mm/h
Superficie proyectada (m2)
Pendiente del colector
Diámetro nominal
del colector (mm)
1%
2%
4%
125
229
310
614
1.070
1.920
2.016
178
323
440
862
1.510
2.710
4.589
253
458
620
1.228
2.140
3.850
6.500
90
110
125
160
200
250
315
4.3.5 Cálculo
Cálculo de los colecto
colectores
res mixtos
mixtos residuales
residuales-pluviales
Cuando por necesidades de la instalación y su red de conexión no pueda realizarse una instalación íntegramente separativa, y por tanto los bajantes de
residuales y pluviales tengan que confluir bajo un mismo colector (colector
mixto), deberá realizarse la conversión directa entre las unidades de descarga
existentes (UDs) y la superficie de recogida de pluviales, siempre bajo los criterios del vigente CTE.
Para ello, se transformarán las unidades de desagüe correspondientes
c orrespondientes a las aguas
residuales en superficies equivalentes de recogida de aguas, y sumarse a las
correspondientes
correspondie
ntes a las aguas pluviales, según se indica a continuación. La transformación de las UD en superficie
sup erficie equivalente para un régimen pluviométrico
de 100 mm/h se efectúa con el siguiente criterio:
a) para un número de UD menor o igual que 250 la superficie equivalente
equivalente
es de 90 m 2;
b) par
paraa un núm
número
ero de UD mayo
mayorr que 250 la sup
superfi
erficie
cie equ
equivale
ivalente
nte es de
0,36 x nº UD m 2.
Evidentemente el incremento de esta superficie de
d e cálculo, debida a la transformación de las unidades de descarga
des carga en superficie, se verá también afectada por
el régimen pluviométrico correspondiente a la zona geográfica donde se en-
1188
11
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
cuentre el inmueble en estudio, por lo que se aplicará igualmente, si procede, el
factor de corrección correspondiente.
Una vez desarrollada esta fase se procederá a la consulta con la tabla anterior
(4.9) para obtener el diámetro de dichos colectores de tipo mixto. Si analizáramos
la correspondencia entre el número de UDs y los diámetros asignados según estas comprobaríamos que cada UD por encima de 250, corresponde a un caudal
aproximado de 0,01 l/s, en consecuencia, atenderemos a la siguiente expresión:
0,36 m2 x 100 mm/h = 36 dm 3/h = 0,01
0 ,01 dm 3/s
y, por ello:
1 UD = 0,36 m 2; siempre bajo un régimen pluviométrico de
d e 100 mm/h.
Para caudales de descarga en equipos y aparatos, para los cuales el régimen
puede considerarse continuo, se tomarán 36 m 2 de superficie equivalente por
cada dm3/s (l/s) de caudal, o lo que es lo mismo, si Q es el caudal de descarga,
en l/s, resultará que:
Superficie equivalente = 36 x Q
Para la mayoría de inmuebles, las pautas de cálculo tabulado marcadas por el
CTE en su apartado HS5, son suficientes para justificar el dimensionado de los
tramos de la red de colectores, sin necesidad de recurrir a procedimientos de
cálculo hidráulico más complejos.
4.3.6 Cálculo de las arquetas de aguas pluviales
En función de todo lo comentado, será necesario prever de igual forma las dimensiones de las arquetas a situar en los diferentes tramos de la instalación de
pluviales o bien de residuales-pluviales (a pié de bajante, de paso, etc), de tal
forma que la siguiente tabla 4.13 (apartado 4.5 HS5–CTE) nos proporcionará
las dimensiones mínimas en longitud y anchura, en función del diámetro de
colector de salida que acomete.
Tabla 4.13. Dimensiones de las arquetas
Diámetro del colector de salida (mm)
100
L x A (cm)
15 0
200
2 50
300
350
40 0
4 50
500
40x40 50x50 60x60 60x70 70x70 70x80 80x80 80x90 90x90
La altura para estas arquetas suele estar estandarizada en función de sus dimensiones, así como la correspondencia entre arquetas de dimensiones lineales (cuadrangulares) y arquetas circulares.
4. Cálculo y dimensionado
119
4.3.7 Cálculo
Cálculo de los canalon
canalones
es y bandejas
bandejas de recogi
recogida
da
de aguas pluviales
El dimensionado del canalón necesario para recoger y canalizar las aguas de
cubiertas y tejados seguirá las pautas marcadas para el resto de tramos de la
red de pluviales, por ello se determinarán las dimensiones de los mismos en
función de:
• La proyección
proyección horizontal de la superficie
superficie de cubierta en
en m 2 que vierte a un
mismo tramo de canalón, comprendido entre su bajante y su línea divisoria
de aguas.
• La pendiente asignada
asignada para cada uno de los tramos, permitiéndose
permitiéndose en este
caso pendientes mínimas del 0,5%.
• La zona pluviométrica
pluviométrica en la que se encuentre la edificación,
edificación, determinada
determinada por
las coordenadas geográficas del emplazamie
emplazamiento.
nto.
El apartado HS5 del CTE permite determinar mediante una tabla y según estos
parámetros, el diámetro adecuado del canalón a instalar.
Tal y como se ha explicado en otros apartados, la superficie de cálculo en la
tabla estará condicionada al valor de pluviometría estimado para la zona en
estudio, debiendo aplicarse, de ser necesario, el factor de corrección apropiado
en cada caso.
Si la sección adoptada para el canalón no fuese semicircular, la sección cuadrangular equivalente
debe ser un 10% superior a la obtenida como sección semicircular.
Dado que la configuración de las
edificaciones puede variar muchísimo, pudiendo ser frecuente encontrar edificaciones con cubierta
a diferentes niveles, se atenderá a
extraer la proyección horizontal
por cada una de ellas, dimensionando para cada superficie de vertido el canalón más adecuado. En la práctica,
suele ser frecuente escoger una sola medida de canalón para todo el perímetro
de cubierta, siendo la dimensión de
d e éste la correspondiente al tramo de cubierta mayor o en este caso más desfavorable.
Como se ha comentado en apartados anteriores se atenderá también a la equivalencia dimensional entre los canalones semicirculares, los más habituales, y
los canalones de dimensiones lineales, de
d e tipo rectangular o trapecial.
1200
12
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Tabla 4.9. Diámetro del canalón para un régimen
pluviométrico de 100 mm/h
Máx. superficie de cubierta en proyección horizontal (m2) Diám
Diámet
etrro nomi
nomina
nall
Pendiente del canalón
del canalón (mm)
0 ,5 %
1%
2%
4%
35
60
90
185
335
45
80
125
260
475
65
115
175
370
670
95
165
255
520
930
100
125
150
200
250
Se preverán en el proyecto y sobre todo en el proceso de montaje, las posibles
dilataciones que pueda experimentar la canalización, tomando las medidas
adecuadas para compensar o atenuar en todo lo posible dichas dilataciones.
4.3.8 Cálculo
Cálculo de los sumid
sumideros
eros y calderetas
calderetas de
de suelo
para recogida de aguas pluviales
La mayoría del agua precipitada sobre una cubierta plana deberá ser absorbida
por los llamados sumideros de suelo y/o calderetas, debiendo colocar tantos,
como extensa sea la superficie de vertido.
El número de puntos de recogida debe ser suficiente para que no haya desniveles mayores que 150 mm y pendientes máximas del 0,5%, para evitar una sobrecarga excesiva de la cubierta. Cuando por razones de diseño no se instalen es-
4. Cálculo y dimensionado
121
tos puntos de recogida debe preverse de algún modo la evacuación de las aguas
de precipitación, por ejemplo colocando rebosaderos.
Cuando se utilicen las llamadas calderetas, el área de la superficie de paso del
elemento filtrante debe estar comprendida entre 1,5 y 2 veces la sección recta
de la tubería a la que se conecta. En base a esto, se dimensionaran según
s egún la tabla
4.6 adjunta, perteneciente al apartado 4.2.1 del HS5-CTE.
Tabla 4.6. Número de sumideros en función
de la superficie de cubierta
Superficie de cubierta en proyección horizontal (m2)
S < 100
100 <= S < 200
200 <= S < 500
S > 500
Número de sumideros
2
3
4
1 cada 150 m2
Como se ha explicado en otros apartados, estos elementos se conectarán a la
red de evacuación de pluviales, de no ser posible esta conexión, se evacuará
mediante una conducción independiente, que podrá conectar directamente a
su arqueta correspondiente, dependiendo en gran parte, de la situación donde
se halle situado dicho sumidero. Pudiera darse el caso, como en determinados
accesos a parkings, el tener que canalizar dichas aguas a un nivel inferior al de
la vía pública, teniendo que ser recogidas en una arqueta para ser reimpulsadas
posteriormente a la red de saneamiento general, en el exterior de la edificación.
4.4 Redes de ventilación
Tal y como se ha explicado en anteriores capítulos, será necesario dimensionar
adecuadamente la red de ventilación de aguas residuales de los edificios, dependiendo de los condicionantes que determinen el diseño y ejecución de una
única red de ventilación primaria o de una red complementaria, llamada también red de
d e ventila
ven tilació
ciónn secun
se cundar
daria
ia e incl
i ncluso
uso,, y de for
forma
ma más
má s impro
im probabl
bable,
e, de la
red interior de ventilación, llamada ventilación terciaria. En función del sistema de ventilación a dimensionar, se seguirán los criterios marcados por el apartado 4.4 del HS5–CTE, expuestos a continuación.
4.4.1 Dimensiona
Dimensionado
do de la red o tramo
tramo de ventilac
ventilación
ión
primaria
Recordaremos previamente que este tramo consiste en la prolongación
prolongació n por encima
de la cubierta del inmueble del bajante/s de evacuación de aguas residuales, por
tanto el diámetro de este tramo coincidirá con el diámetro asignado a dicho bajante.
1222
12
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Del mismo modo y ante la imposibilidad de acceder a la cubierta o preferir una
solución alternativa a la salida del bajante, puede optarse por instalar una válvula de aireación, que quedará situada por debajo de la cubierta y en un entorno, donde se facilite una cierta entrada de aire, que provoque dicha ventilación.
El dimensionado para las válvulas de ventilación primaria, seguirá el siguiente
criterio: Debe instalarse una única válvula en edificios de 5 plantas o menos y una
cada 4 plantas en los de mayor altura , parale
pa ralelame
lamente
nte par
paraa la selec
s elecció
ciónn del
de l model
mo deloo
de válvula a instalar, se deberá calcular el caudal mínimo de aire requerido
conforme a la siguiente fórmula:
Qa = 2 x Qtot
siendo:
el caudal mínimo de aire en l/sg.
Qtot el caudal total de aguas residuales en l/sg.
Qa
Cuando se utilicen válvulas de
d e aireación para la ventilación primaria en bajantes,
con red de ventilación secundaria (bien mediante tuberías o mediante válvulas), dichas válvulas deben ser calculadas de forma que Qa no sea inferior a 8
veces Qtot.
El cálculo de estos dispositivos alternativos viene recogido en la Norma UNE
12.056-2:2000 (Sistemas de desagüe por gravedad en el interior de los edificios).
4.4.2 Dimensionado de la red de ventilación secundaria
El dimensionado de la ventilación complementaria o red de ventilación secundaria dependerá en gran parte y como se ha dicho en anteriores apartados de la
altura y número de plantas del edificio en estudio. Para ello recordamos que
esta red se considerará imprescindible en inmuebles con más de 6 plantas de
altura, es decir desde 7 plantas de altura en adelante.
El diseño de este tramo deberá realizarse con sección y diámetro constante en
todo su recorrido pudiendo disponerse como dice el vigente CTE en el apartado 3.3.3.2 de conexiones alternas entre plantas si el inmueble tiene hasta 14
plantas o bien en cada planta si el edificio tiene 15 plantas o más.
El diámetro de este tramo deberá ser como mínimo igual a la mitad del diámetro del bajante al que sirve y su dimensionado
d imensionado se obtendrá en función de:
• Diámetro del bajante al que sirve.
sirve.
• Número de unidades
unidades de descarga.
• Máxima longitud
longitud efectiva
efectiva asignada al
al tramo.
123
4. Cálculo y dimensionado
Según la tabla mostrada a continuación:
Dimensionado de la columna única o alternativa
de ventilación secundaria
Diámetro de
UD
la ba
bajante (m
(mm)
Máxima longitud efectiva (m)
Diámetro de la columna de ventilación secundaria (mm)
32 4 0 50 63 65 80 100 1 25 150 2 00
32
2
9
40
50
50
63
63
75
75
90
90
110
110
110
125
125
125
160
160
160
200
200
200
200
250
250
250
315
315
315
8
10
24
19
40
27
54
65
153
180
360
740
300
540
1.100
696
1.048
1.960
1.000
1.400
2.200
3.600
2.500
3.800
5.600
4.450
6.508
9.046
15
9
7
45
30
14
13
10
10
8
4400
38
32
32
25
20
14
12
11000
90
90
68 11330
63 120
30 93
9 3 175
26 58 14
145
15 56 97 290
10 51 79 270
8
48 73
73 220
6
45 65 10
100 300
42 57
57 85
85 250
40 47 70 21
210
32 47 100
31 40
4 0 90
90
25 34
3 4 60
60
28 37
37
25 30
30
19 22
22
18 20
20
10 18
16
14
7
6
5
340
310
220
202
185
157
150
75
40
25
8
7
6
380
360
330
250
150
105
75
15
12
10
Si se opta por realizar conexiones consecutivas en cada planta, los diámetros
deberán obtenerse igualmente en función del diámetro del bajante al que sirven, según la siguiente tabla.
1244
12
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Diámetro del tramo de ventilación secundaria
con uniones en cada planta
Diámet
Diá
metro
ro de la baja
bajante
nte (mm
(mm))
Diámet
Diá
metro
ro de la colu
columna
mna de ven
ventil
tilaci
ación
ón (mm
(mm))
40
50
63
75
90
110
125
160
200
250
315
32
32
40
40
50
63
75
90
110
125
160
Recordamos que esta modalidad de instalación, aunque conceptualmente aconsejable, se realiza en la práctica muy pocas veces, dado el considerable aumento del coste de mano de obra y material necesario.
En esta ocasión, y como alternativa, podrán instalarse válvulas de aireación
“secundarias” conectadas al bajante, de forma que aporten una entrada de aire
complementario a este, para el dimensionado de las mismas se tendrán en cuenta
los mismos criterios de selección señalados para las válvulas de aireación primarias, instaladas según se detalla en el capítulo dedicado al diseño y montaje de
las instalaciones.
Existen no obstante en el mercado, válvulas de aireación adaptadas y previstas
para ser instaladas de forma independiente por cada unidad de consumo o aparato sanitario.
4.4.3 Dimensionado de la red de ventilación terciaria
Insistimos en este apartado que
q ue la red de ventilación terciaria tiene como cometido facilitar la descarga de las aguas residuales procedentes de los propios
aparatos y por tanto desde los ramales interiores propios de los cuartos húmedos, para impedir el efecto de desifonamiento de los cierres hidráulicos.
Aunque ya se ha comentado que la ejecución, y por tanto diseño,
dis eño, de estas redes
es muy poco frecuente, deberá justificarse su instalación cuando
c uando la longitud de
los ramales interiores sea superior a 5 m con respecto al bajante sobre el que
descarguen, o en su caso el inmueble tenga una altura superior a 14 plantas.
4. Cálculo y dimensionado
125
Este tramo deberá dotarse de una pendiente mínima del 1% en sentido ascendente hacia el bajante, su dimensionado se hará de acuerdo a los siguientes
s iguientes parámetros:
• Diámetro de la derivació
derivaciónn de aparato o ramal de desagüe.
desagüe.
• Pendie
Pendiente
nte asignada al colector de derivación
derivación interior.
interior.
• Máxima longitud adoptada
adoptada por el ramal
ramal de ventilación.
ventilación.
El diámetro asignado para este tramo de instalación será como mínimo igual a
la mitad del diámetro correspondiente a la derivación de aparato o ramal de
desagüe, con un diámetro mínimo de 32 mm.
Destacamos igualmente que las longitudes señaladas en la tabla 4.12 presentada a continuación y perteneciente al apartado 4.4.3 del HS5–CTE, no guardan
coherencia alguna, con las distancias habituales de los tramos que configurarían la llamada ventilación terciaria, por lo que será aconsejable ajustarse a las
pautas señaladas en el anterior párrafo.
Tabla 4.12. Diámetros y longitudes máximas de ventilación terciaria
Diám
ámeetr
tro
o del ram
ramal
al Pe
Pend
ndie
ient
ntee del
del
dee desagüe (mm) ramal de
d
de desagüe
(%)
32
40
50
50
65
65
80
80
100
100
125
125
150
150
2
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
Máxima lo
longitud del ra
ramal
de ventilación (m)
> 300
> 300 > 300
> 300 > 300 > 300
> 300 > 300 > 300
300
> 300 > 300 > 300
250
> 300 > 300 > 300
200
300
> 300 > 300 > 300
100
215
> 300 > 300 > 300
40
110
300
> 300 > 300
20
44
180
> 300 > 300
28
107
255
> 300
15
48
125
> 300
37
96
> 300
18
47
> 300
32
40
50
65
80
Diámetro del ramal de ventilación
ventilación (mm)
Del mismo modo y como se ha explicado en anteriores apartados existen válvulas de aireación individuales, cuya función será la de ventilar adecuadamen-
1266
12
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
te la descarga individual del aparato al que quede conectada, siendo escogidas
en función del diámetro de derivación de dichos aparatos, por lo que de ser
necesaria podrá substituirse dicho tramo de ventilación por las mencionadas
válvulas de ventilación terciaria.
A efectos prácticos, en la mayoría de los casos la llamada ventilación terciaria
no se lleva a cabo por considerarla innecesaria y suficientemente asistida por el
resto de tramos de ventilación existentes, así como con el resto de elementos
complementarios a la red (válvulas de descarga, cierres hidráulicos o sifones y
válvulas de aireación).
4.5 Dimensionado de las acometidas
A pesar de que el actual apartado HS5, no concreta los detalles sobre este tramo
de instalación, se ha tomado como
c omo pauta de dimensionado para esta obra, algunos de los estudios más avanzados sobre el dimensionado de redes de saneamiento y drenaje, como los que en su día constituirán la futura “ Guía técnica
sobre redes de saneamiento y drenaje” del CEDEX (Centro de estudios y experimentación de obras públicas), de próxima aparición como documento sustitutivo al pliego de prescripciones del MOPU (1986).
Por ello, en el siguiente apartado se especifican las bases para el diseño hidráulico de dichos tramos en función de su tipología. En cualquier caso, para el
predimensionado de una acometida en función
func ión del caudal a evacuar por la misma, y en ausencia de cálculos justificativos, podrían utilizarse, como referencia
los valores de la tabla adjunta, los cuales han sido obtenidos por aplicación de
fórmul
mulaa de Mannin
Man ningg para las pendientes del 2, 3 y 4%, una rugosidad del 0,015
la fór
y un llenado de la sección del 75%.
Diámetro
Nominal
300
350
400
450
500
600
700
800
Pendiente
2%
Q (l/s)
V (m/s)
108
163
233
319
422
686
1.035
1.478
1,90
2,11
2,30
2,49
2,67
3,02
3,34
3,65
Pendiente
3%
Q (l/s) V(m/s)
132
200
285
390
517
840
1.268
1.810
2,33
2,58
2,82
3,05
3,27
3,69
4,09
4,48
Pendiente
4%
Q ((m
m/s)
V (m/s)
153
231
329
451
597
970
1.464
2.090
2,69
2,98
3,26
3,52
3,78
4,27
4,73
5,17
127
4. Cálculo y dimensionado
El diámetro mínimo nominal del albañal debe ser de 300 mm, salvo en el caso
c aso de
viviendas unifamiliares, en las que puede reducirse a 200 mm, y el máximo
será igual al de la conducción de
d e la red de alcantarillado a la que vierta.
Como referencia, pueden considerarse los valores reflejados en la siguiente tabla, per
permit
mitien
iendo
do reali
r ealizar
zar un pred
predime
imensi
nsiona
onado
do de la
l a acomet
ac ometida,
ida, en func
f unción
ión del
caudal de evacuación, pendiente y velocidad asignadas.
a) Acometida separativa de aguas residuales de un edificio de viviendas
Las acometidas separativas de aguas residuales de un edificio de viviendas
pueden predimensionarse conforme los valores de la tabla adjunta.
Ø Acometida
Nº máximo de viviendas a evacuar
Caudal de evacuación – Nº de unidades de descarga totales por vivienda
300
350
400
450
500
600
700
800
0 a 10
>10 a 13
>13 a 16
113
178
254
347
460
749
1130
1619
89
140
200
273
362
589
889
1273
82
129
184
251
333
541
816
1169
>16 a 26 >26 a 30 >30 a 36 >36 a 40 >40 a 50
75
118
169
231
306
497
750
1075
66
104
149
204
270
439
662
949
62
98
140
191
253
411
620
888
57
89
128
174
231
376
567
813
52
83
118
161
214
347
524
751
b) Acometida separativa de aguas pluviales de un edificio de viviendas
Las acometidas de pluviales deben dimensionarse en el proyecto correspondiente en función de la superficie
s uperficie a drenar, la pluviometría de la zona, la escorrentía,
el tiempo de concentración del área a evacuar y el período de retorno fijado (mínimo 10 años), adjuntándose los correspondientes cálculos justificativos.
Diámetro de
de ac
acometida-pluviale
less
Superfície a evacuar (m
(m2)
300
350
400
450
500
600
700
800
1.800
2.800
4.000
5.500
7.300
11.900
18.000
25.700
1288
12
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Las acometidas separativas de aguas pluviales de un edificio de viviendas pueden predimensionarse conforme los valores de la tabla adjunta.
c) Acometida separativa de aguas residuales industrial-terciario-dotacional
Las acometidas de aguas residuales industrial-terciario-dotacional, deben dimensionarse en el correspondiente proyecto en función de los caudales máximos previstos a evacuar (incluyendo los coeficientes de punta) obtenidos a partir de las dotaciones previstas en cada caso particular.
d) Acometida separativa de aguas pluviales de una instalación industrial-terciario-dotacional
Para superficies de hasta 25.000 m 2 el caudal de aguas pluviales, Qp para usos industrial-terciario-dotacional, se puede obtener del gráfico mostrado mas arriba.
e) Acometida unitaria de aguas residuales industr ial-terciario-dotacional
Para el dimensionamiento de una acometida unitaria industrial, se determinan
por separado los caudales de aguas residuales y pluviales, según lo indicado
anteriormente adjuntándose los correspondientes cálculos justificativos.
4. Cálculo y dimensionado
129
El diámetro de la acometida se obtiene entrando en la 0 con la suma
s uma de dichos
caudales.
4.6 Dimens
Dimension
ionado
ado del
del equipo
equipo de evacua
evacuació
ción
n
forzada
4.6.1 Introducción – Parámetros iniciales
Como se ha comentado en apartados anteriores la selección del grupo de presión a instalar, así como su dimensionado, dependerá de diversos factores, entre los siguientes que se citan:
• Tipología de la edificación
edificación o número de plantas por debajo de la red de saneamiento.
• Tipología de las aguas
aguas a evacuar (residuales,
(residuales, pluviales
pluviales o incluso mixtas).
• Cauda
Caudall total de impulsi
impulsión.
ón.
• Altura y recorrido de las
las aguas a impulsar,
impulsar, desde su aspiración hasta su ververtido final a la red de saneamiento, parámetro denominado como presión
manométrica necesaria.
• Tipología y número de bombas
bombas a instalar para la recogida de las
las aguas a
impulsar.
4.6.2 Caudal de la bomba
Como norma general y según el apartado 3.3.2.1 las aguas pluviales deben ser
evacuadas por gravedad, no debiendo verter a una arqueta de impulsión forzada, salvo por imperativos de diseño del edificio, tal como sucede con las aguas
que se recogen en patios
p atios interiores o rampas de acceso a garajes-aparcamientos,
que quedan a un nivel inferior a la cota de salida por gravedad.
En este caso procederemos a calcular el caudal de aguas pluviales vertido sobre
la superficie/s situadas a un nivel inferior al de la cota de saneamiento, mediante el grupo de sobre elevación, mediante la siguiente expresión:
S x Imp x e
Qp = ———————
3.600
donde:
Caudal de pluviales en l/s (dm 3/s).
S
Superficie de patio, terraza o cubierta en estudio e evacuar (m 2).
Imp Intensidad media de precipitación (mm/h).
e
coeficiente de escorrentía (fracción de aguas precipitadas
p recipitadas y aguas
recogidas) que en cubiertas y superficies abiertas de edificios se
considera igual a 1.
Qp
1300
13
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Hay que señalar que al emplear esta fórmula no se aplicará ningún factor de
corrección, ya que en la misma si se contempla tanto la superficie real, como la
zona pluviométrica característica al emplazamiento de la instalación.
Una vez obtenido este dato y con el propósito de obtener un caudal global de
trabajo, deberemos convertir las unidades de descarga (UDs) pertenecientes a
la fracción de aguas residuales a evacuar por bombeo en caudal real, por lo que
recurriremos al valor equivalente de caudal específico, comentado en los primeros capítulos e igual a:
1 UD = 0,47 l/s
Una vez obtenido el caudal global de impulsión forzada y según el apartado
4.6 del HS5-CTE, se deberá incrementar el caudal de aportación en un 125%,
esto es lo mismo que multiplicar el caudal total de impulsión por 1,25, para
cada una de las bombas del equipo, en el caso de que el grupo fuera múltiple.
Todo lo comentado, podrá resumirse en la siguiente expresión:
QT = (Q R+Q P)
X
1,25
donde:
QT
QR
QP
Caudal Total.
Caudal de residuales.
Caudal de pluviales.
4.6.3 Presiones de actuación
Como dice el apartado 4.6.2 del HS5-CTE, la presión manométrica de la bomba
se obtendrá como resultado de sumar la altura geométrica entre el punto más
alto al que la bomba debe elevar las aguas y el nivel mínimo de las mismas en el
depósito de recepción o vertido, teniendo en cuenta para ello también las pérdidas de presión o pérdida de carga total producida a lo largo de la tubería con
sus accesorios y elementos correspondientes, calculada por los métodos usuales, desde la boca de aspiración de la bomba hasta el punto de impulsión final
sobre la arqueta de saneamiento exterior.
La actuación de la bomba vendrá determinada por la altura a superar, esta altura viene definida por la diferencia de nivel entre la superficie del líquido desde
donde se efectúa el bombeo y el nivel al cual el liquido sale al exterior con la
impulsión producida por la bomba, según la señal de puesta en marcha o paro
de las sondas de nivel o hidroniveles del depósito de recepción.
La expresión que resumirá este concepto es la siguiente:
HMT = HTA + HTI + ∆ t
4. Cálculo y dimensionado
131
donde:
HMT Altura manométrica total (m.c.a o su valor eq. en bar o kPa).
HTA Altura total de aspiración (m.c.a o su
s u valor eq. en bar o kPa).
HTI
Altura total de impulsión (m.c.a o su valor eq. en bar o kPa).
∆t
Pérdida de carga total en el tramo.
• En las bombas sumergibles,
sumergibles, la altura de aspiración
aspiración podrá ser considerada
considerada
como un valor 0.
• Si la bomba que provoca la aspiración
aspiración no fuera de tipo sumergible se deberá
deberá
contabilizar el tramo de tubería y accesorios situados en la aspiración de la
misma, así como prevenir posibles efectos de cavitación o torbellinos en la
actuación de la misma.
• La altura total de impulsión
impulsión deberá recoger
recoger las pérdidas por rozamiento
rozamiento de la
tubería y elementos interpuestos en el circuito de impulsión como longitud
equivalente en mm.c.a.
4.6.4 Diámetro de las conducciones de impulsión
La determinación del diámetro de las conducciones de impulsión del equipo
de sobre elevación, estará, por supuesto, condicionada por el caudal máximo
de aguas a impulsar y por la altura hasta el punto de impulsión requerido o
altura manométrica total.
Uno de los fac tores que determinará el mayor o menor diámetro de diseño,
será el valor máximo de pérdida de carga resultante y correspondiente a la suma
entre:
• Pérdidas de carga lineales
lineales (trazados de tubería).
• Pérdidas de carga localizadas
localizadas (intervención
(intervención de accesorios, válvulas y otros
dispositivos).
Del mismo modo, se deberá prever una mínima presión residual, que permita
la salida de las aguas residuales evacuadas, con una mínima fluidez hacia la
red, esta presión mínima residual, puede estimarse en 30 kPa. Por
Por todo ello, el
diámetro de la tubería será función de:
• Cauda
Caudall de impulsi
impulsión.
ón.
• Velocidad del fluido
fluido en la impulsión.
impulsión.
• Tipología de la tubería escogida.
• Pérdida de carga total estimada
estimada en el tramo.
1322
13
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
El diámetro para este tramo, puede obtenerse mediante el uso de ábacos espeesp ecíficos por tipo de tubería, o bien a través de tablas relacionales e incluso
inclus o aplicando fórmulas físicas de probada eficacia, tal y como se obtiene el diámetro
requerido en instalaciones de suministro de agua a presión.
4.6.5 Volumen
Volumen del pozo o depósito de vertido
El pozo de bombeo debe tener un tamaño suficiente para el volumen útil y para
p ara
que la bomba/s funcione sin perturbaciones hidráulicas, según el apartado 4.6.1
del HS5, el dimensionado de dicho depósito se hará de forma que se limite el
número de arranques y paradas de las bombas, para preservar la vida útil del
equipo de elevación, considerándose para ello aceptable un número máximo
de 12 arranques/paradas a la hora, siendo coherente la elección de valores comprendidos entre 5 y 9 arranques hora, siendo aconsejable la consulta con el fabricant
bric
antee del
de l equip
eq uipoo bajo
b ajo las con
condic
dicion
iones
es de tra
trabajo
bajo req
requer
ueridas
idas..
Esta capacidad, se calcula mediante la expresión:
Vu = 0,3 x Q T
(se señala en esta expresión la ausencia
aus encia del número de
arranques hora escogido);
donde:
Vu
Volumen útil del pozo-depósito (litros).
QT
Caudal total de impulsión (litros/segundo).
Esta fórmula reflejada en la actual edición del HS5, deberá ser matizada, dado
que resultaría incompleta de no introducir el número máximo de arranques
hora, como divisor de dicha expresión, siendo de forma real:
0,3 x Q T (l/h)
Vu (l) = ———————
————————
—
N
donde:
Vu
Volumen útil del pozo-depósito (litros).
QT
Caudal total de impulsión (litros/hora).
N
Número de arranques hora escogidos.
Recordamos igualmente que la frecuencia de arranque será tanto menor cuantas más bombas actúen alternativamente, paralelamente a lo comentado, se facilita un gráfico en el que puede establecerse de forma directa la capacidad o
volumen del depósito en función del caudal de impulsión de la bomba.
4. Cálculo y dimensionado
133
4.6.6 Potencia eléctrica de la bomba
A pesar de que al dimensionar el tipo de bomba, su caudal total y la altura
manométrica de impulsión, se establece implícitamente el valor de potencia
requerido para estas condiciones de trabajo, el profesional podrá justificar la
potencia requerida por el equipo, según la siguiente expresión:
QT x H MT x γ
Kw = ———————
367 x η h
QT x H MT x γ
CV = ———————
270 x η h
donde:
QT
Caudal total de impulsión.
HMT Altura manométrica total.
γ
Peso específico del agua en Kg/dm 3.
ηh
Rendimiento del motor en %.
1344
13
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
4.7 Ejemplo
Ejemplo de dimens
dimensiona
ionado
do – Instalaci
Instalación
ón semisemiseparativa/mixta
separativa/mixta en edificio de ámbito
residencial-doméstico
4.7.1 Descripción del edificio
Se trata de un edificio de viviendas de 5 plantas, con dos viviendas por planta,
cada vivienda consta de los siguientes servicios sanitarios:
Un cuarto de baño con:
• 1 lav
lavabo
abo..
• 1 inodoro
inodoro con cistern
cisterna.
a.
• 1 bañe
bañera
ra..
• 1 bi
bidé
dé..
Un cuarto de aseo con:
• 1 lav
lavabo
abo..
• 1 inodoro
inodoro con cistern
cisterna.
a.
Una cocina con:
• 1 fregad
fregader
ero.
o.
• 1 lav
lavador
adora.
a.
• 1 lavava
lavavajilla
jillas.
s.
El sistema de evacuación adoptado por las características de la red de saneamiento exterior será seudo-separativo, estando distribuido de la siguiente forma:
• Un bajante (A) donde desaguan los cuartos de aseo y las cocinas.
• Un bajante (B) donde desaguan los
los cuartos de baño.
• Una bajante (C) donde desaguan las
las aguas pluviales.
pluviales.
Los inodoros descargarán directamente en el bajante y el resto de aparatos de
cada dependencia, descargarán en sendas derivaciones simples hacia el bajante.
Se proyecta la realización de las ventilaciones correspondientes a cada bajante
y en especial en los correspondientes a los que agrupen baños y aseos.
En los colectores generales de aguas residuales y pluviales se determinará una
pendiente de referencia del 4%. Suponiéndose una pendiente para los colectores interiores de derivación del 2%.
4. Cálculo y dimensionado
135
La recogida de las derivaciones de los aparatos, las cuales discurrirán bajo la
cobertura y alicatado correspondiente, se efectuarán en los cuartos de baño y
aseos, mediante cierres hidráulicos individuales (sifones).
El inmueble estará situado en la ciudad de Barcelona.
4.7.2 Metodologí
Metodologíaa genérica
genérica de diseño
diseño,, cálculo
cálculo y
dimensionado
Para la determinación de los diámetros de todos los ramales de la instalación se
utilizará el método de “unidades de descarga”.
Para la selección de los diámetros de las conducciones y elementos a instalar se
adoptará el criterio de las tablas correspondientes al vigente Código Técnico de
la Edificación.
1366
13
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Criterios iniciales
Dadas las características de emplazamiento y uso del inmueble se determina que:
A) El edifici
edificioo estará
estará destinado
destinado a vivie
viviendas,
ndas, por
por lo que se
se considera
considera al
al conjunto
conjunto
de instalación como de USO PRIVADO.
B) Se detall
detallaa la “clasi
“clasifica
ficación
ción tipo”
tipo” tomada
tomada como
como refere
referencia,
ncia, para el dimensi
dimensionad
onadoo
de todos los colectores, bajantes y deriva
derivaciones
ciones correspondientes a la evacuación de cada aparato.
Clasificación Tipo
APARATOS
NIDA
DADE
DES
S DE DESCARGA (U.D)
UNI
Lavabos
Bañeras
Bidés
Inodoros
Duchas
Fregaderos
Lavaderos
1
3
2
4
2
3
3
4.7.3 Dimensionado de la instalación
DIMENSIONADO DE LAS DERIVACIONES A APARATOS
APARATOS
CUARTO DE BAÑO
Aparato
U.D.
Lavabo
Bañera
Bidé
Inodoro
1
3
2
4
Diámetro Ø
32
40
32
100-110
ASEO
Aparato
U.D.
Lavabo
Inodoro
1
4
Diámetro Ø
32
100-110
4. Cálculo y dimensionado
137
COCINA
Aparato
Fregadero
Lavadero
Lavavajillas
U.D.
3
3
3
Diámetro Ø
40
40
40
DIMENSIONADO DEL COLECTOR INTERIOR DE DERIVACIÓN
En el tramo comprendido entre las derivaciones a aparatos y su bajante correspondiente le pertenecerá el siguiente diámetro, asignándose una pendiente prevista del 2%.
CUARTOS DE BAÑO
COLECTOR ⇒ Ø 50 mm.
INODORO ⇒ Ø 110 mm.
ASEOS
COLECTOR ⇒ Ø 50 mm.
INODORO ⇒ Ø 110 mm.
COCINA
COLECTOR ⇒ Ø 63 mm.
DIMENSIONADO DE LOS BAJANTES CORRESPONDIENTES A LOS
CUARTOS DE BAÑO
Bajante A
Teniendo en cuenta que el bajante recogerá los servicios correspondientes a dos
aseos y dos cocinas por planta, se contabilizan un total de 140 unidades de
descarga, adoptando para la selección del diámetro a instalar
inst alar el número máximo de UD por bajante, según se detalla:
Aseos (5 UD X 2) + Cocinas
Cocin as (9 UD x 2) = 28 UD.
Para (28 UD) x 5 = 140 UD; corresponderá:
BAJA
BA
JANT
NTE
E A ⇒ Ø 90; SE AD
ADOP
OPT
TARÁ ⇒ Ø 110
1388
13
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Hay que considerar que según la tabla 4.4 la correspondencia exacta al número
de UD, le correspondería un diámetro de 90, dado que los inodoros descargarán directamente en el bajante con un diámetro de 100/110, se optará por
sobredimensionar dicho bajante para evitar la instalación de piezas de reducción y la posibilidad de colapso hidráulico en dicho bajante por simultaneidad.
Bajante B
Teniendo en cuenta que el bajante recogerá los servicios correspondientes a dos
cuartos de baño por planta, se contabilizan un total de 50 unidades de descarga, adoptando para la selección del diámetro a instalar el número máximo de
UD por bajante, según se detalla:
Aseos (10 UD X 2) = 20 UD.
Para (20 UD ) x 5 = 100 UD; corresponderá:
BAJA
BA
JANT
NTE
E B ⇒ Ø 90; SE AD
ADOP
OPT
TARÁ ⇒ Ø 110
Hay que considerar que según la tabla 4.4 la correspondencia exacta al número
de UD, le correspondería un diámetro de 90, dado que los inodoros descargarán directamente en el bajante con un diámetro de 100/110, se optará por
sobredimensionar dicho bajante para evitar la instalación de piezas de reducción y la posibilidad de colapso hidráulico en dicho bajante por simultaneidad.
DIMENSIONADO DEL BAJANTE CORRESPONDIENTES A LA RECOGIDA
DE AGUAS PLUVIALES
El dimensionado del bajante de pluviales se definirá en función de la zona
pluviométrica y la superficie máxima de cubierta (en proyección horizontal),
dicho bajante está calculado suponiendo que el agua llena la sección del tubo.
Bajante C
Por la tabla 4.1.3 del HS5 (CTE) que nos relaciona superficies de cubierta para
una Intensidad media de precipitación (Im) estimada según el mapa pluviométrico de 70 mm/h :
f = 110/100 = 1,1 → Superficie corregida 1,1 x 396 = 436 m 2.
Para 436 m 2: BAJANTE 4 ⇒ Ø 110
DIMENSIONADO DEL CANALÓN DE RECOGIDA DE AGUAS PLUVIALES
El dimensionado del canalón destinado a la recogida de aguas pluviales para
una pendiente mínima del 1 % y en función de la tabla 4.7 del HS5 (CTE) para
p ara la
máxima superficie corregida equivalente, se establece un diámetro de:
DIÁM
DI
ÁMET
ETRO
RO NO
NOMI
MINA
NAL
L DE
DEL
L CA
CANA
NALÓ
LÓN
N DE PL
PLUV
UVIA
IALE
LESS ⇒ Ø 250
4. Cálculo y dimensionado
139
DIMENSIONADO DEL COLECTOR GENERAL DE EVACUACIÓN
PROCEDENTE DEL BAJANTE A
Según la tabla 4.5 del HS5 (CTE) para 140 UD, correspondería un diámetro mínimo de 90 mm, dado que los bajantes a los que queda unido dicho
dic ho colector son
de 100/110 mm, se asignará como mínimo el mismo diámetro que a dichos
bajante
baja
ntes,
s, sie
siendo
ndo rec
recome
omenda
ndable
ble sob
sobred
redimen
imensio
sionarl
narloo por
p or exce
e xceso,
so, por lo que
que::
COLECTOR
B ⇒ Ø 125
DIMENSIONADO DEL COLECTOR GENERAL DE EVACUACIÓN
PROCEDENTE DEL BAJANTE B
Señalaremos que en este tramo de colector se reunirán las aguas residuales de ambos
bajantes, por lo que deberán sumarse las UD correspondientes
correspon dientes a los mismos.
Para un número de UD por planta de (20 UD + 28 UD) x 5 = 240 UD.
Según la tabla 4.5 del HS5 (CTE) para 240 UD, correspondería un diámetro mínimo de 110 mm, dado que los bajantes a los que queda unido dicho colector
son de 110 mm y considerando de igual modo que quedará unido al colector
precedente con un diámetro superior,
sup erior, se asignará como mínimo el mismo diámetro que aquel, por lo que:
COLECTOR
A ⇒ Ø 125
DIMENSIONADO DEL COLECTOR GENERAL FINAL DE TIPO MIXTO
En este último tramo se reúnen las aguas procedentes de los bajantes y colectores de residuales, así como del bajante de pluviales, el dimensionado del mismo podrá realizarse conforme a lo especificado en el apartado 4.3 del HS5 (CTE),
por considerar que se trata de un colector de tipo mixto.
Se procederá como sigue:
Para un total 240 UD se asignará una superficie equivalente de 90 m 2;
f = 110/100 = 1,1 → Superficie corregida 1,1 x 90 = 99 m 2;
Efectuaremos la suma de ambas superficies
sup erficies equivalentes obteniendo:
436 m2 + 99 m 2 = 535 m 2.
Según la tabla 4.9 del HS5 (CTE) para 535 m 2, corres
cor respon
ponder
deráá un diámet
di ámetro
ro mínimí nimo de 125 mm, dado que los colectores a los que queda unido este tramo son
también de 125 mm, se asignará como mínimo, el mismo diámetro que a dichos
colectores, siendo recomendable sobredimensionarlo, por lo que:
qu e:
COLECT
COL
ECTOR
OR FIN
FINAL
AL ⇒ Ø 160
1400
14
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
DIMENSIONADO DE LAS COLUMNAS DE VENTILACIÓN
Ventilación Primaria
Se efectuará como prolongación de los 3 bajantes
baj antes de evacuación general de aguas
residuales, señalados anteriormente, y a un mínimo de 1,50 m por encima de la
parte superior de la cubierta del inmueble, por lo que el diámetro será el mismo que el correspondiente a los mismos.
Ventilación Secundaria
El diámetro de las columnas de ventilación secundaria que han de discurrir
paralelas a cada bajante y conectar con los mismos en cada uno de sus extremos, superior e inferior, se dimensionará en función del diámetro del propio
bajant
baj
ante,
e, numer
n umeroo máximo
máx imo de UD que est
estee agrupe
agr upe y de la
l a máxima
máx ima long
l ongitu
itud
d efecefe ctiva que se determine para dicho tramo.
Correspondiendo a (según la tabla 4.10 del HS5-CTE):
Bajante A ⇒ Ventilación Ø 65
Bajante B ⇒ Ventilación Ø 65
Conclusiones
Por el procedimiento de dimensionado reflejado en el HS5 del CTE observaremos que los diámetros nominales correspondientes a las unidades de descarga
d escarga
a evacuar,
evacuar, quedan en algunas ocasiones
oc asiones excesivamente ajustados a las características de la instalación, por lo que hay que entender que su justificación es
entendida bajo el criterio de diámetros mínimos, correspondiendo el
sobredimensionado de los tramos considerados al criterio técnico de los responsables de la instalación.
5. Pruebas y cumplimiento de normativas
141
CAPÍTULO 5
PRUEBAS Y CUMPLIMIENTO DE
NORMATIVAS
5.1 Pruebas de la instalación acabada
5.1.1 Descripción
Descripción de las prueba
pruebass – Pruebas
Pruebas
parciales y totales
Aunque la falta de control que durante años han estado expuestas las instalaciones de EA en la edificación, ha alimentado la creencia de que este tipo de
instalaciones no necesitaban ser probadas, lo cierto es que disponen de sus propias prescripciones y han de ser comprobadas rigurosamente mediante algunos de los diversos procedimientos expuestos en el presente capítulo.
Tal y como dice el punto 5.6, correspondiente al HS5 del Código Técnico de la
Edificación, se deberán realizar las pruebas de estanqueidad parcial y total de
la instalación. Estas pruebas se realizaran antes de que quede la instalación
oculta por la obra de albañilería, mediante las pautas marcadas por dicho apartado y según se detalla:
Pruebas parciales
a) Se realizarán
realizarán pruebas
pruebas de estanqueidad parcial descargando
descargando cada aparato
aparato aislado simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos
de sifonado que se produzcan en el propio aparato o en los demás conectacon ectados a la red, ruidos en desagües y tuberías y comprobación de
d e cierres hidráulicos.
b) No se admi
admitir
tiráá que que
quede
de en el sif
sifón
ón de un apar
aparato
ato una alt
altura
ura de cierre hidráulico inferior a 25 mm.
c) Las pruebas
pruebas de vaciado
vaciado se realiza
realizarán
rán abriendo
abriendo los grifos
grifos de los
los aparatos,
aparatos, con
los caudales mínimos considerados para cada uno de ellos y con la válvula
de desagüe asimismo abierta; no se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1 minuto.
1422
14
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
d) En la red horizontal
horizontal se probará cada
cada tramo de tubería,
tubería, para garantiza
garantizarr su
estanqueidad introduciendo agua a presión (entre 0,3 y 0,6 bar) durante diez
minutos.
e) Las arquetas
arquetas y pozos de registro
registro se someterán
someterán a idénticas
idénticas pruebas
pruebas llenándollenándolos previamente de agua y observando si se advierte o no un descenso de
nivel.
f) Se controlará
controlaránn al 100%
100% las uniones,
uniones, entron
entronques
ques y/o deriv
derivacione
aciones.
s.
Pruebas totales
Las pruebas podrán ser ejecutadas, mediante alguno de los procedimientos siguientes:
a) Prue
Prueba
bass con
con ag
agua
ua..
b) Pruebas con aire.
aire.
c) Pr
Prue
ueba
bass co
conn hu
humo
mo..
a) Prueba con agua
La prueba más habitual será la realizada con agua, mediante la ayuda de un
bombín . Ésta se efectuará sobre las redes de evacuación de aguas residuales y
pluvia
plu
viales
les .
Para ello, se taponarán todos los terminales de las tuberías de evacuación, excepto los de cubierta, y se llenará la red con agua hasta rebosar.
La presión a la que debe estar sometida cualquier parte de la red no debe ser
inferior a 0,3 bar, ni superar el máximo de 1 bar. Una presión aplicada en exceso
podría deformar el tramo de estructura probada o provocar la desunión del
conjunto.
Si el sistema tuviese una altura equivalente más alta de 1 bar, se efectuarán las
pruebas por fases, subdividiendo la red en partes en sentido vertical.
Si se prueba la red por partes, se hará con
c on presiones entre 0,3 y 0,6 bar, suficientes para detectar fugas. Si la red de ventilación está realizada en el momento de
la prueba, se le someterá al mismo régimen que al resto de la red de evacuación. La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las uniones acuse pérdida de agua.
b) Prueba con aire
Aunque este tipo de prueba entraña mayor dificultad en la detección de las
fugas, la prueba con aire se realizará de forma similar a la prueba con agua,
5. Pruebas y cumplimiento de normativas
143
salvo que la presión a la que se someterá la red será entre 0,5 y 1 bar como
máximo.
Esta prueba se considerará satisfactoria cuando la presión se mantenga constante durante tres minutos.
c) Pr
Prue
ueba
ba con
con hum
humoo
La prueba con humo se efectuará sobre la red de aguas residuales y su correspondiente red de ventilación. Debe utilizarse un producto que produzca un
humo espeso y que, además, tenga un fuerte olor.
La introducción del producto se hará por medio de máquinas o bombas y se
efectuará en la parte baja del sistema, desde distintos puntos si es necesario,
para inundar completamente el sistema después de haber llenado con agua todos los cierres hidráulicos.
Cuando el humo comience a aparecer por los terminales de cubierta del sistema, se taponarán éstos a fin de mantener una presión de gases de 250 Pa.
El sistema debe resistir durante su funcionamiento
fu ncionamiento fluctuaciones de +/- 250 Pa,
para las cuales ha sido diseñado, sin pérdida de estanqueidad en los cierres
hidráulicos .
La prueba se considerará satisfactoria cuando no se detecte presencia de humo
y olores en el interior del edificio.
Conclusiones
Estas pruebas podrán ser complementadas mediante las pautas señaladas en
las siguientes Normas UNE.
5.1.2 Otras pruebas
La prueba de los tramos de instalación situados bajo zanja, tales como colectores generales de saneamiento, tramos de acometida enterrados, etc., se realizarán conforme a lo especificado por la norma
n orma UNE EN 1610.
Salvo que la Dirección de Obra estime oportuno lo contrario, deben probarse la
totalidad de las conducciones instaladas.
La prueba se realizará una vez se hayan colocado los tubos, los pozos y previo al
relleno total de la zanja (dejando las uniones al descubierto), para lo que se obtura la entrada de la tubería en el pozo aguas abajo del tramo
t ramo en prueba, así como
cualquier otro punto por el que pudiera salirse el agua, llenándose completamente de agua la tubería y el pozo situado aguas arriba del tramo a probar.
probar.
1444
14
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Cuando el apoyo de los tubos sea tal que el mismo abrace gran parte del cuerpo
de la conducción, las pruebas de la tubería instalada se deberán realizar antes
de ejecutar la cama lateral de apoyo, ya que si la prueba presenta problemas,
resultaría muy difícil localizar las pérdidas para proceder a su
s u reparación.
Especialmente en tubos de hormigón, antes de realizar las pruebas se deberán
tomar las precauciones oportunas sobre los tubos para evitar que, a causa de
cambios bruscos de temperatura (calor absorbido por los tubos frente al agua
fría de la prueba), se puedan producir fisuras en los tubos e incluso la rotura de
los mismos.
En particular, cuando la diferencia de temperatura entre la superficie del tubo
y el agua utilizada para la prueba sea superior a 10 °C debe tenerse en cuenta
que existe un alto peligro de fisuración de la conducción. A este respecto, y en
tiempo caluroso, se recomienda hacer las pruebas de noche o a primera hora de
la mañana.
A continuación se llena completamente de agua la tubería y el pozo de aguas
arriba del tramo a probar, cuidando que la presión de prueba esté comprendida entre 0,10 y 0,50 kg/cm 2.
Transcurridos 30 minutos del llenado de los tubos se inspeccionan los tubos,
las juntas y los pozos, comprobándose que no haya pérdidas de agua significasign ificativas. En concreto, serán admisibles las siguientes pérdidas:
• 0,
0,15
15 l/
l/m
m2 para las tuberías;
• 0,
0,20
20 l/
l/m
m2 para tuberías incluyendo los pozos de registro;
• 0,
0,40
40 l/
l/m
m2 para los pozos de registro.
5.2 Cumpli
Cumplimi
mient
ento
o de normat
normativa
ivass
5.2.
5.2.11 Intro
Introdu
ducc
cció
ión
n
La normalización es una actividad colectiva encaminada a solucionar
s olucionar situaciones repetitivas y a unificar criterios, posibilitando la utilización de un lenguaje
común en un campo de actividades concretas.
En el ámbito de las instalaciones de evacuación de aguas residuales, así como
en otros ámbitos, la normalzación consiste en la elaboración, difusión y aplicación de Normas sobre condiciones mínimas y/o procedimientos de diseño, cálculo, ejecución y prueba, etc.
Las Normas a su vez, son documentos que se rigen bajo dos parámetros principales:
• Contienen especificaciones
especificaciones técnicas de
de aplicación voluntaria.
voluntaria.
5. Pruebas y cumplimiento de normativas
145
• Se elaboran con el consenso
consenso alcanzado por las partes
partes interesadas (fabricantes,
(fabricantes,
usuarios, empresas instaladoras, administraciones
administraciones públicas, técnicos y otros
agentes sociales).
En España, la unica entidad con capacidad para aprobar normas es AENOR
(Asociación Española de Normalización) y sus normas son denominadas UNE.
Su identificación es apreciable en muchos productos por el marcaje sobre la
superficie misma del artículo certificado mediante el grafismo N.
Estas Normas UNE pueden ser, a su vez, publicadas como:
Norma UNE
Norma definitiva de aplicación nacional y aprovada por AENOR, y con total vigencia de contenidos.
Norma UNE – EN
Norma definitiva de aplicación nacional y con
total coincidencia, por adopción o ejecución propia, con las Normas Europeas.
Norma UNE – EX / ENV
Norma aprovada con carácter experimental.
Resulta vital el reconocimiento a estas normas, que deben permitir una mejora
de los materiales utilizados, su montaje en el conjunto de las instalación, así
como el dimensionado, bajo unos parámetros de servicio, mantenimiento y seguridad, contribuyendo a una plena satisfacción de los usuarios, así como a
un mayor aprovechamiento y ahorro de los recursos energéticos utilizados, que
en el caso del agua son cada día más escasos.
5.2.2 Cumplimi
Cumplimiento
ento de Normativas
Normativas
Dado que el documento normativo de referencia para las instalaciones de EAR
es el mencionado Código Técnico de la Edificación, las empresas instaladoras y
constructoras vendrán obligadas a justificar en los proyectos y certificaciones,
el cumplimiento del señalado apartado HS5 Evacuación de aguas . Del mismo
modo y de forma jurisdiccional, las empresas estarán obligadas también a cumplir, en cada momento, con los oportunos decretos autonómicos o/y ordenanzas municipales correspondientes.
Durante el montaje y ejecución de la instalación se respetarán rigurosamente
los criterios de seguridad, así como la aplicación de la normativa sobre riesgos
laborales que corresponda.
En la ejecución del proyecto de evacuación de aguas residuales se justificará el
cumplimiento de todas las normativas referentes al diseño, cálculo y dimensionado de la instalación, especificando los apartados y/o subapartados concretos de las normas de referencia.
1466
14
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Las Normas UNE descritas anteriormente no serán de obligado y riguroso cumplimiento en la realización del diseño, ejecución y prueba de las instalaciones
mientras la normativa aprobada con régimen general, éste es el caso del HS5
del CTE, no remita a las mismas de forma expresa, en cuyo caso pasarán a ser
consideradas de obligado cumplimiento y justificación.
5.2.3 Proyectos,
Proyectos, certifi
certificacio
caciones
nes y solicitu
solicitudes
des
Antes de cubrir los diferentes tramos de la red de EAR con los materiales de obra
y/o albañilería correspondientes, el instalador autorizado por la Administración
competente estará obligado a realizar las pruebas de resistencia mecánica y
estanqueidad detalladas en el apartado anterior, para lo cual deberá dar cuenta
primeramente a la Dirección Facultativa de la obra o instalación, obteniendo su
aprobación y después al Órgano correspondiente de la Administración.
Se emitirá un Certificado o documento acreditativo de las pruebas realizadas,
así como de las características principales de la instalación, mediante
cumplimentación de impreso, boletín u otro documento representativo que se
determine en cada momento por la administración correspondiente.
Este documento vendrá suscrito, al menos,
menos , por la empresa instaladora, la propiedad, o en su caso la empresa constructora, y la Dirección Facultativa, del
que se remitirá copia al citado organismo. Dicho Certificado y en el caso de que
la instalación vaya sujeta a la redacción de un proyecto, se visará por el Colegio
Oficial correspondiente.
Como norma general, el diseño de dichas instalaciones contarán con la aprobación de funcionamiento por el Órgano de la Administración competente si, transcurridos treinta días desde el envío de la documentación solicitada, dicho organismo no manifiesta objeción alguna al respecto.
El modelo Oficial de Certificado corresponderá emitirlo al Órgano de la Administración competente, que es quien lo solicita, y en el que figurarán las características generales de la instalación y podrá llevar adjunto al mismo una copia
de las Pruebas de Presión y Estanquidad.
Los servicios técnicos del Órgano competente de la Administración podrán realizar en las instalaciones las pruebas reglamentarias y efectuar las inspecciones, supervisiones y comprobaciones que consideren oportunas para asegurar
su buen funcionamiento.
Las empresas instaladoras deberán disponer de la acreditación profesional correspondiente que les autorize para la ejecución de las instalaciones referidas.
Normalmente, este documento será el propio carné de instalador autorizado
de la especialidad.
6. Contaminación de las Aguas y Medio Ambiente
147
CAPÍTULO 6
CONTAMINACIÓN DE LAS
AGUAS Y MEDIO AMBIENTE
6.1 Contaminación de las aguas
Los vertidos de aguas residuales son la fuente de la mayor parte de la contaminación que puede hallarse en las aguas naturales. El control de esta contaminación mediante la depuración o tratamiento de dichas aguas constituye un aspecto fundamental desde el punto de vista sanitario y ecológico de obligado
cumplimiento desde el punto de vista legal.
Por ello la evacuación selectiva de las
aguas residuales pertenecientes a las edificaciones y su canalización a través de las
redes de saneamiento exterior resulta vital para preservar nuestro propio entorno. El vertido indiscriminado de las aguas
de deshecho sobre el mar o el cauce
c auce de ríos
y afluentes, así como también directamente sobre terrenos naturales, provocará a
medio plazo la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas, reduciendo
así los recursos disponibles de agua potable y encarecien
enc areciendo
do los tratamie
t ratamientos
ntos necen ecesarios para facilitar a la sociedad un bien
de primera necesidad.
Cualquiera que sea su procedencia, los
vertidos de aguas residuales presentan
una amenaza para los seres vivos y el
medio ambiente. Los tres tipos principales de aguas residuales, según sean sus usos, son:
s on: urbanas, industriales y agropecuarias. El conocimiento de la composición de las aguas residuales es fundamental para la correcta gestión de los vertidos, en lo referente a recogida, tratamiento y evacuación de los mismos.
1488
14
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Las principales causas que derivan en la contaminación de las aguas, son entre
otras:
1) Contaminación por vertidos
vertidos industriales
industriales sobre cauces de ríos y afluentes.
afluentes.
2) Contaminación difusa provocada por
por los agentes derivados
derivados de actividades
actividades
agrícolas y ganaderas.
3) Contaminación térmica
térmica debida a la presencia
presencia de actividad
actividad industrial y humana en general.
4) Contaminación por vertido
vertido directo o filtración
filtración de sustancias
sustancias tóxicas y/o peligrosas. Dentro de éstas, encontraríamos diversos
diversos orígenes, como son:
a) Conta
Contaminac
minación
ión por
por filtraci
filtración
ón de sustanci
sustancias
as proceden
procedentes
tes de verte
vertedero
deross
incontrolados.
b) Contaminación por filtración de nitratos.
c) Con
Contam
tamina
inació
ciónn por filtr
filtraci
ación
ón de metal
metales
es pesad
pesados.
os.
d) Conta
Contaminac
minación
ión radi
radiológ
ológica
ica / radio
radioacti
activa
va..
5) Contaminación por la salinización
salinización de las aguas dulces.
Por todo lo comentado, resulta vital invertir en el control, gestión y tratamiento
de las aguas residuales tanto de origen doméstico y urbano, como industrial,
evitando los vertidos de deshecho sobre cauces y terrenos naturales que sin
duda, acelerarán la progresiva degradación de nuestro medio.
En el siguiente cuadro puede apreciarse una relación entre los diversos tipos
de sustancias y desechos contaminantes y sus efectos sobre el medio, la fauna y
el propio ser humano.
Contaminante
Ácidos (sufúrico,
clorhídrico, nítrico,
etc.) y bases (sosa)
Solventes (como
aguarrás, gasolina,
etc.)
Fertilizantes
Plantas
acuáticas
Animales
acuáticos
Dañan los tejidos externos. Queman sus epitelios exterexterEn concentraciones
nos; los matan, en altas
altas, los mata.
concentraciones.
Al recubrir su epidermis
Los envenenan o los
les impiden realizar
asfixian al obstaculixar
la fotosíntesis.
la oxigenación del agua.
Provocan excesivo desarrollo
Los matan por intoxicade plantas y algas acuáticas,
ción o asfixia.
que al morir son descompuestas por bacterias.
Éstas consumen casi todo
el oxígeno disponible,
por lo cual, mueren asfixiadas
las plantas y algas restantes.
6. Contaminación de las Aguas y Medio Ambiente
Contaminante
Desechos
orgánicos (como
heces fecales y
restos de comida)
Desechos de
construcciones
(arena, cemento,
yeso)
Envases de
plástico
Contaminante
Ácidos (sufúrico,
clorhídrico, nítrico,
etc.) y bases (sosa)
Solventes (como
aguarrás, gasolina,
etc.)
Fertilizantes
Detergentes
Desechos
orgánicos (como
heces fecales y
restos de comida)
Desechos de
construcciones
(arena, cemento,
yeso)
Envases de
plástico
Plantas
acuáticas
Animales
acuáticos
Los dañan en forma similar
como lo hacen los
fertilizantes.
Les causan distintas enfermedades, a causa de
microorganismos patógenos
cuya proliferación propician.
Obstrucción de branquias
y ceguera. Muerte de los
que viven en los fondos.
Eliminación de sitios de
anidación o de guardia.
Muerte por ingestión o
estrangulamiento.
Eliminación de sitios de
anidación o de guardia.
Los matan por azolvamiento de ríos y lagos.
Obstaculizan su
crecimiento.
Animales
terrestres
Ser humano
Irritación de las mucosas
mucosas
del aparato digestivo.
Irritación de las mucosas
mucosas
del aparato digestivo.
Los envenenan.
Lo envenenan.
149
Los intoxican y les producen Lo intoxican y le producen
enfermedades gastrointestinales.
enfermedades
gastrointestinales.
Daños digestivos.
Daños digestivos.
Infecciones y
Infecciones y
parasitosis.
parasitosis.
Intoxicaciones y
daños digestivos.
Intoxicación y
daños digestivos.
Daños por ingestión.
-
Los profesionales deberían poder reflexionar sobre esta cuestión, adoptando la
rutina de aconsejar a los usuarios de las instalaciones sobre algunas pautas de
uso y utilización de las mismas, como son entre otras, las siguientes:
1500
15
•
•
•
•
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Evitar arr
Evitar
arroja
ojarr en el inte
interi
rior
or de los
los inodo
inodoros
ros y vert
vertede
ederos
ros resi
residuo
duoss sólido
sólidoss no
degradables, tales como toallitas sintéticas, desperdicios del aseo personal,
plásticos y otros desechos, las tazas de los inodoros no son «bocas» que todo lo
tragan y las consecuencias de un mal uso, pueden revertir sobre los propios
usuarios con obstrucciones de este aparato y de la red de evacuaci
evacuación.
ón.
Es conve
convenie
niente
nte inst
instala
alarr separa
separador
dores
es de grasa
grasass y/o aceite
aceitess en los tramo
tramoss termiterminales de instalación (bajantes-colectores) correspondientes a las cocinas de
las edificaciones, ya que de esta forma se evitan las obstrucciones en estos
tramos y se facilita la recogida de las aguas de evacuación de las mismas.
Trata
ratarr de utili
utilizar
zar jabon
jabones
es y dete
detergen
rgentes
tes biod
biodegra
egradabl
dables
es que
que evita
evitann la form
formaación de costras e incrustaciones sobre las paredes internas de las conducciones, llegando incluso a obstruirlas. Paralelamente,
Paralelamente, la depuración posterior de
aguas con menor porcentaje de estos productos es mucho más fácil, económica y evidentemente ecológica.
ecológica.
A nive
nivell industr
industrial
ial prev
prever
er la
la eva
evacuaci
cuación
ón de
de las
las aguas
aguas resi
residual
duales
es e indust
industrial
riales
es
evitando el vertido incontrolado sobre terrenos naturales o cauces de ríos y
afluentes.
Terminología
151
TERMINOLOGÍA RELATIVA A LAS
INSTALACIONES DE EVACUACIÓN DE
AGUAS RESIDUALES
Acometida: conjunto de conducciones, accesorios y uniones instalados fuera
de los límites del edificio, que enlazan la red de evacuación de éste a la red
general de saneamiento o al sistema de depuración.
Aguas pluviales: aguas procedentes de precipitación natural, básicamente sin
contaminar.
Aguas residuales: las aguas residuales que proceden de la utilización de los
aparatos sanitarios comunes de los edificios.
Altura de cierre hidráulico: la altura de la columna de agua que habría que
evacuar de un sifón completamente lleno antes de que, a la presión atmosférica, los gases y los olores pudiesen salir del sifón hacia el exterior
exterior..
Aparato sanitario: dispositivo empleado para el suministro local de agua para
uso sanitario en los edificios, así como para su evacuación.
Aparatos sanitarios domésticos: elementos pertenecientes al equipamiento hi-
giénico de los edificios que están alimentados por agua y son utilizados
ut ilizados para la
limpieza o el lavado, tales como bañeras, duchas,
duc has, lavabos, bidés, inodoros, urinarios, fregaderos, lavavajillas y lavadoras automáticas.
Aparatos sanitarios industriales: aparatos sanitarios de uso específico en coci-
nas comerciales, lavanderías, laboratorios, hospitales, etc.
Bajantes: canalizaciones que conducen verticalmente las aguas pluviales desde
los sumideros sifónicos en cubierta y los canalones y las aguas residuales desde
las redes de pequeña evacuación e inodoros hasta la arqueta a pie de bajante o
hasta el colector suspendido.
Cierre hidráulico: o sello hidráulico, es un dispositivo que retiene una deter-
minada cantidad de agua que impide el paso de aire fétido desde la red de
evacuación a los locales donde están instalados los aparatos sanitarios, sin afectar
el flujo del agua a través de él.
Coeficiente de rugosidad «n»: es un coeficiente adimensional que depende de
la rugosidad, grado de suciedad y diámetro de la tubería.
1522
15
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Colector: canalización que conduce las aguas desde las bajantes hasta la red de
alcantarillado público.
Cota de evacuación: diferencia de altura entre el punto de vertido más bajo en
el edificio y el de conexión a la red de vertido. En ocasiones será necesaria la
colocación de un sistema de bombeo para evacuar parte de las aguas residuales
generadas en el edificio.
Descomposición anaeróbica: Descomposición de microorganismos en ausen-
cia de oxígeno.
Diámetro exterior: diámetro exterior medio de la tubería en cualquier sección
transversal.
Diámetro interior: diámetro interior medio de la tubería en cualquier sección
transversal.
Diámetro nominal: designación numérica de la dimensión que corresponde al
número redondeado más aproximado al valor real del diámetro, en mm.
Flujo en conducciones horizontales: depende de la fuerza de gravedad que es
inducida por la pendiente de la tubería y la altura del agua en la misma. El flujo
uniforme se alcanza cuando el agua ha tenido tiempo suficiente de llegar a un
estado en el que la pendiente de su superficie libre es igual a la de la tubería.
Flujo en conducciones verticales: depende esencialmente del caudal, función
a su vez del diámetro de la tubería y de la relación entre la superficie transversal de la lámina de agua y la superficie
s uperficie transversal de la tubería.
Longitud efectiva: de una red de ventilación, es igual a la longitud equivalente
dividida por 1,5, para incluir sin pormenorizar, las pérdidas localizadas por
elementos singulares de la red.
Longitud equivalente: de una red de ventilación, depende del diámetro de la
tubería, de su coeficiente de fricción y del caudal de aire (función a su vez del
caudal de agua), expresándose:
L = 2,58 X 10 -7 x (d 5 / (f
( f x q 2))
siendo:
d
diámetro de la tubería, en mm;
f
coeficiente de fricción, adimensional;
q
caudal de aire, en dm 3/s;
para una presión de
d e 250 Pa.
Terminología
153
Manguito de dilatación: accesorio con la función de absorber las dilataciones y
contracciones lineales de las conducciones provocadas por cambios de temperatura.
Manguito intermedio: accesorio destinado a compensar las diferencias de di-
mensión o de material en las uniones
union es entre tuberías.
Nivel de llenado: Relación entre la altura del agua y el diámetro interior de la
tubería.
Período de retorno: o frecuencia de la lluvia, es el número de años en que se
considera se superará una vez como promedio la intensidad de lluvia máxima
adoptada.
Pozo general del edificio: punto de conexión entre las redes privada y pública,
al que acometen los colectores procedentes del edificio y del que sale la acometida a la red general.
Radio hidráulico: o profundidad hidráulica, es la relación entre la superficie trans-
versal del flujo y el perímetro mojado de la superficie de la tubería. Para tuberías
de sección circular y con flujo a sección llena o a mitad de la sección, la profundidad hidráulica media es igual a un cuarto del diámetro de la conducción.
Red de evacuación: conjunto de conducciones, accesorios y uniones utilizados
pluvia
viales
les de un edificio.
para recoger y evacuar las aguas residuales y plu
Red de pequeña evacuación: parte de la red de evacuación que conduce los
residuos desde los cierres hidráulicos, excep
ex cepto
to de
d e los ino
inodor
doros,
os, has
hasta
ta la
lass bajantes
Red general de saneamiento: conjunto de conducciones, accesorios y uniones
pluvia
viales
les de los edificios.
utilizados para recoger y evacuar las aguas residuales y plu
Reflujo: Flujo de las aguas en dirección contraria
con traria a la prevista para su evacua-
ción.
Salto hidráulico: diferencia entre el régimen de velocidad en la canalización
vertical y la canalización horizontal, que conlleva un considerable incremento
de la profundidad de llenado en la segunda. Depende de la velocidad de entrada del agua en el colector horizontal, de la pendiente del mismo, de su diámetro, del caudal existente y de la rugosidad del material.
Sifonamiento: fenómeno de expulsión del agua fuera del sello hidráulico por
efecto de las variaciones de presión en los sistemas de evacuación y ventilación.
Sistema de depuración: instalación destinada a la realización de un tratamiento de las aguas residualesprevio a su vertido.
1544
15
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Sistema de desagüe: es el formado por los equipos y componentes que recogen
las aguas a evacuar y las conducen al exterior de los edificios.
Sistema de elevación y bombeo: conjunto de dispositivos para la recogida y
elevación automática de las aguas procedentes de una red de evacuación o de
parte de la misma, hasta la cota correspondiente de salida al alcantarillado.
Sistema mixto o semiseparativo: aquel en el que las derivaciones y bajantes son
pluvia
viales
les , uni
independientes para aguas residuales y plu
unific
ficánd
ándose
ose amba
ambass rede
redess en
los colectores.
Sistema separativo: aquel en el que las derivaciones, bajantes y colectores son
pluvia
viales
les .
independientes para aguas residuales y plu
Tubería de ventilación: tubería destinada a limitar las fluctuaciones de presión
en el interior del sistema de tuberías de descarga.
Unidad de desagüe: es un caudal que corresponde a 0,47 dm 3/s y representa el
peso que un aparato sanitario tiene en la evaluación de los diámetros de una
red de evacuación.
Válvula de retención o antirretorno: dispositivo que permite el paso del fluido
en un solo sentido, impidiendo los retornos no deseados.
Válvula de aireación: válvula que permite la entrada de aire en el sistema pero
no su salida, a fin de limitar las fluctuaciones de presión dentro
d entro del sistema de
desagüe.
Ventilació
entilación
n primaria: subsistema que tiene como función la evacuación del aire
en la bajante para evitar sobrepresiones y subpresiones en la misma durante su
funcionamiento y consiste en la prolongación de la bajante por encima de la
última planta hasta la cubierta de forma que quede en contacto con la atmósfera exterior y por encima de los recintos habitables.
Ventilación secundaria o paralela o cruzada: subsistema que tiene como función evitar el exceso de presión en la base de la bajante permitiendo la salida de
aire comprimido en esta. Discurre paralela a la bajante y se conecta a esta.
Ventilación terciaria o de los cierres hidráulicos: subsistema que tiene como
función proteger los cierres hidráulicos contra el sifonamiento y el autosifonamiento. Lleva implícitas la ventilación primaria y secundaria.
Ventilación con válvulas de aireación-ventilación: subsistema que unifica los
componentes de los sistemas de ventilación primaria, secundaria y terciaria, sin
necesidad de salir al exterior, pudiendo instalarse en espacios tales
t ales como falsos
techos y cámaras. Puede realizarse con sifones combinados.
Normas UNE
155
Relación de Normas UNE
Relativas a las Instalaciones
de Evacuación de Aguas
Residuales en la Edificación
UNE EN 295-1:1999
«Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamien«Tuberías
to. Parte 1: Requisitos».
UNE EN 295-2:2000
«Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamien«Tuberías
to. Parte 2: Control de calidad y muestreo».
UNE EN 295-4/AC:1998 «T
«Tuberías
uberías de gres, accesorios
acces orios y juntas para saneamien-
to. Parte 4: Requisitos para accesorios especiales, adaptadores y accesorios compatibles».
UNE EN 295-5/AI:1999 «T
«Tuberías
uberías de gres, accesorios y juntas para saneamien-
to. Parte 4: Requisitos para tuberías de gres perforadas
y sus accesorios».
UNE EN 295-6:1996
«Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamien«Tuberías
to. Parte 4: Requisitos para pozos de registro de gres».
UNE EN 295-7:1996
«Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamien«Tuberías
to. Parte 4: Requisitos para tuberías de gres y juntas
jun tas para hinca».
UNE EN 545:2002
«Tubos, racores y accesorios de
«Tubos,
d e fundición dúctil y sus
uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo».
UNE EN 598:1996
«Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúc«Tubos,
til y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y
métodos de ensayo».
UNE-EN 607:1996
«Canalones suspendidos y sus accesorios de PVC. Definiciones, exigencias y métodos de ensayo».
ens ayo».
UNE EN 612/AC:1996
«Canalones de alero y bajantes de aguas pluviales de
chapa metálica. Definiciones, clasificación y especificaciones».
1566
15
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
UNE EN 877:2000
«Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y pie«Tubos
zas especiales destinados a la evacuación de aguas de
los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad».
UNE EN 1 053:1996
«Sistemas de canalización en materiales plásticos. Sistemas de canalizaciones termoplásticas para aplicaciones
sin presión. Método de ensayo de estanquidad al agua».
UNE EN 1 054:1996
«Sistemas de canalización en materiales plásticos. Sistemas de canalizaciones termoplásticas para la evacuación
de aguas residuales. Método de ensayo de estanquidad
al aire de las uniones».
UNE EN 1 092-1:2002
«Bridas y sus uniones. Bridas circulares
c irculares para tuberías,
grifería, accesorios y piezas especiales, designación PN.
Parte 1: Bridas de acero».
UNE EN 1 092-2:1998
«Bridas y sus uniones. Bridas circulares
c irculares para tuberías,
grifería, accesorios y piezas especiales, designación PN.
Parte 2: Bridas de fundición».
UNE EN 1 115-1:1998
«Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación y saneamiento con presión. PlástiPlást icos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV)
basado
bas
adoss en res
resina
inass de pol
poliés
iéster
ter ins
insatu
aturado
rado (UP
(UP).). Parte
Par te
1: Generalidades».
UNE EN 1 115-3:1997
«Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación y saneamiento con presión. PlástiPlást icos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV)
basado
bas
adoss en res
resina
inass de pol
poliés
iéster
ter ins
insatu
aturado
rado (UP
(UP).). Parte
Par te
3: Accesorios».
UNE EN 1 293:2000
«Requisitos generales para los componentes utilizados
en tuberías de evacuación, sumideros y alcantarillado
presurizadas neumáticamente».
UNE EN 1 295-1:1998
«Cálculo de la resistencia mecánica de tuberías enterradas bajo diferentes condiciones de carga. Parte 1: Requisitos generales».
UNE EN 1 329-1:1999
«Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli
(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte
Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema».
Normas UNE
157
UNE ENV 1 329-2:2002 «Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli
(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-C). Parte 2:
Guía para la evaluación de la conformidad».
UNE EN 1 401-1:1998
«Sistemas de canalización en materiales plásticos para
saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones
para tubos, accesorios y el sistema».
UNE ENV 1 401-2:2001 «Sistemas de canalización en materiales plásticos para
saneamiento enterrado sin presión.
pres ión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad».
UNE ENV 1 401-3:2002 «Sistemas de canalización en materiales plásticos para
saneamiento enterrado sin presión.
pres ión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). parte 3: práctica recomendada para la instalación».
UNE EN 1 451-1:1999
«Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos,
tubos , accesorios y el sistema».
UNE ENV 1 451-2:2002 «Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polipropileno (PP). Parte 2: Guía para la evaluación de la
conformidad».
UNE EN 1 453-1:2000
«Sistemas de canalización en materiales plásticos con
tubos de pared estructurada para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la
estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no
plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los
tubos y el sistema».
UNE ENV 1 453-2:2001 «Sistemas de canalización en materiales plásticos con
tubos de pared estructurada para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la
estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no
plastificado (PVCU). Parte 2: Guía para la evaluación
de la conformidad».
1588
15
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
UNE EN 1455-1:2000
«Sistemas de canalización en materiales plásticos para
la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatut emperatura) en el interior de la estructura de los
lo s edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema».
UNE ENV 1 455-2:2002 «Sistemas de canalización en materiales plásticos para
la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatut emperatura) en el interior de la estructura de los
lo s edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 2: Guía para la
evaluación de la conformidad».
UNE EN 1 456-1:2002
«Sistemas de canalización en materiales plásticos para
saneamiento enterrado o aéreo con presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema».
UNE ENV 1 519-1:2000 «Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema».
UNE ENV 1 519-2:2002 «Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad».
UNE EN 1 565-1:1999
«Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1:
Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema».
UNE ENV 1 565-2:2002 «Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 2:
Guía para la evaluación de la conformidad».
UNE EN 1 566-1:1999
«Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli
(cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema».
Normas UNE
159
UNE ENV 1 566-2:2002 «Sistemas de canalización en materiales plásticos para
evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli
(cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 2: Guía para
la evaluación de la conformidad».
UNE EN 1636-3:1998
«Sistemas de canalización enterrados de materiales
plásticos, para evacuación y saneamiento sin presión.
Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio
(PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP).
Parte 3: Accesorios».
UNE EN 1 636-5:1998
«Sistemas de canalización enterrados de materiales
plásticos, para evacuación y saneamiento sin presión.
Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio
(PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP).
Parte 5: Aptitud de las juntas para su utilización».
UNE EN 1 636-6:1998
«Sistemas de canalización enterrados de materiales
plásticos, para evacuación y saneamiento sin presión.
Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio
(PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP).
Parte 6: Prácticas de instalación».
UNE EN 1 852-1:1998
«Sistemas de canalización en materiales plásticos para
saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP).
Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema».
UNE ENV 1 852-2:2001 «Sistemas de canalización en materiales plásticos para
saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP).
Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad».
UNE EN 12 095:1997
«Sistemas de canalización en materiales plásticos. Abrazaderas para sistemas de evacuación de aguas pluviales. Método de ensayo de resistencia de la abrazadera».
UNE ENV 13 801:2002 «Sistemas de canalización en materiales plásticos para
la evacuación de aguas residuales (a baja y a alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios.
Termoplásticos. Práctica recomendada para la instalación».
UNE 37 206:1978
«Manguetones de plomo».
UNE 53 323:2001 EX
«Sistemas de canalización enterrados de materiales
plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos
1600
16
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV)
basado
bas
adoss en
e n resi
r esinas
nas de pol
poliés
iéster
ter ins
insatu
aturado
rado (UP
(UP)».
)».
UNE 53 365:1990
«Plásticos. Tubos de PE de alta densidad para uniones
soldadas, usados para canalizaci
canalizaciones
ones subterráneas, enterradas o no, empleadas para la evacuación y desagües.
Características y métodos de ensayo».
UNE 127 010:1995 EX
«Tubos prefabricados de hormigón en masa, hormigón
«Tubos
armado y hormigón con fibra de acero, para conducciones sin presión.
Bibliografía
161
Bibliografía
• Código Técnico
Técnico de la EdificaciónEdificación-Exige
Exigencia
ncia Básica
Básica HS5- Evacua
Evacuación
ción de aguas
RD 314/2006 - Ministerio de la Vivienda
Vivienda (2006)
• Tuberías de PVC, Manual Técnico
ASETUB / AENOR (2002-2006)
• Manual de Saneamiento
Saneamiento URALITA
URALITA
Aurelio Hernández Muñoz / Aurelio Hernández Lehman
Uralita Sistemas de Tuberías S.A. – Grupo URALIT
URALITA
A
• Información técnico-comercial del Grupo PLOMYPLAST
• Información técnico-comercial del FERROPLAST
• Catálogo Técnico de Edificación URALITA
URALITA
Uralita Sistemas de Tuberías (2004) – Grupo URALITA
• Manual Técnico de tubos SAENGER - PIPELIFE Hispania S.A
Eduardo Urrutia Agraz – (3era ed. 1997)
• Manual Práctico
Práctico de Griferia
Griferia – ROCA
ROCA
Sanitarios S.A. (2002)
• Monogr
Monografía
afía de Saneamient
Saneamiento
o – ROCA
Sanitarios S.A. – Centro de Formación – (1998)
• Información técnico-comercial de ESP
ESPA
A Group (2006/2007)
(2006/2007)
• Inform
Información
ación técnico-come
técnico-comercial
rcial de GROHE
• Inform
Información
ación técnico-comerc
técnico-comercial
ial de KERAMO
Catálogo General
• Información técnico-comercial de FOMINAY
FOMINAYA
Catálogo General
• Información técnico-comercial del Grupo PLOMYPLAS
• Información técnico-comercial de 3P Technik
Technik
• Inform
Información
ación técnico-comerc
técnico-comercial
ial de RIUVER
RIUVERD
D
Galería de imágenes
Galería
de imágenes
Conjunto de colectores generales y arquetas
Enlace entre forjados de tramos bajantes
163
1644
16
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Tramos colectores suspendidos
por collarín
Inicio de obra con alzamiento de bajantes
generales
Galería de imágenes
Unión entre derivación general
a colector-bajante
Muestra de tuberías y
accesorios
accesorios de PVC
165
1666
16
Evacuación de Aguas Residuales en Edificios
Bajante con collarín
cortafuegos
Derivaciones de aparato conectadas
a bote sifónico
Documento Básico
HS - Salubridad
Sección HS5
Evacuación
de aguas
Documento Básico HS Salubridad
Sección HS-5
Evacuación de aguas
1.
d
a
d
i
r
b
u
l
a
S
Generalidades
1.1 Ámbito de aplicación
1.
Esta Secci
Esta
Sección
ón se
se aplic
aplica
a a la ins
instal
talaci
ación
ón de
de evacu
evacuaci
ación
ón de
de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Las ampliaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes se consideran incluidas cuando se amplía el
número o la capacidad de los aparatos receptores existentes en la instalación.
1.2 Procedimiento de verificación
1.
2.
1.
Para la aplic
aplicación
ación de
de esta secci
sección
ón debe segui
seguirse
rse la secuen
secuencia
cia de verifi
verificacio
caciones
nes que
que se expone
expone a
continuación.
a)
Cumplimiento de las condiciones de diseño del apartado 3.
b)
Cumplimiento de las condiciones de dimensionado del apartado 4.
c)
Cumplimiento de las condiciones de ejecución del apartado 5.
d)
Cumplimiento de las condiciones de los productos de construcción del apartado 6.
e)
Cumplimiento de las condiciones de uso y mantenimiento del apartado 7.
Caracterización y cuantificación de las exigencias
Deben disponerse cierres hidráulicos en la instalación que impidan el paso del aire contenido en
ella a los locales ocupados sin afectar al flujo de residuos.
2.
Las tubería
tuberías
s de la red de evacu
evacuación
ación deben tener el trazado
trazado más
más sencillo
sencillo posib
posible,
le, con
con unas dista
distanncias y pendientes que faciliten la evacuación de los residuos y ser autolimpiables. Debe evitarse la
retención de aguas en su interior.
3.
Los diámetr
diámetros
os de las
las tuberías
tuberías deben
deben ser los apropiad
apropiados
os para
para transporta
transportarr los caudale
caudales
s previsibles
previsibles en
condiciones seguras.
4.
Las redes
redes de tuberí
tuberías
as deben
deben diseñarse
diseñarse de tal forma
forma que
que sean accesi
accesibles
bles para
para su manten
mantenimien
imiento
to y
reparación, para lo cual deben disponerse a la vista o alojadas en huecos o patinillos registrables.
En caso contrario deben contar con arquetas o registros.
5.
Se dispondr
dispondrán
án sistemas
sistemas de ventilac
ventilación
ión adecuado
adecuados
s que permit
permitan
an el funciona
funcionamien
miento
to de los
los cierres
hidráulicos y la evacuación de gases mefíticos.
6.
La instalac
instalación
ión no debe utiliz
utilizarse
arse para la evacuaci
evacuación
ón de otro tipo
tipo de resid
residuos
uos que
que no sean
sean aguas
residuales o pluviales
pluviales..
3.
Diseño
3.1 Condiciones generales de la evacuación
1.
Los colectores del edificio deben desaguar, preferentemente por gravedad, en el pozo o arqueta
general que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación y l a red de alcantarillado público, a través de la correspondiente acometida
acometida..
HS5 - 1
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
2.
Cuando no exista
Cuando
exista red
red de alcantar
alcantarillado
illado públic
público,
o, deben
deben utilizars
utilizarse
e sistemas
sistemas indivi
individualiz
dualizados
ados separa
separa-dos, uno de evacuación de aguas residuales dotado de una estación depuradora particular y otro de
evacuación de aguas pluviales al terreno.
3.
Los residuos
residuos agresi
agresivos
vos industri
industriales
ales requiere
requieren
n un tratamien
tratamiento
to previo
previo al vertido
vertido a la
la red de alcanta
alcantaririllado o sistema de depuración.
4.
Los residuos
residuos proce
procedente
dentes
s de cualquier
cualquier activ
actividad
idad profesio
profesional
nal ejercida
ejercida en el
el interior
interior de las vivien
viviendas
das
distintos de los domésticos, requieren un tratamiento previo mediante dispositivos tales como depósitos de decantación, separadores o depósitos de neutralización.
3.2 Configuraciones de los sistemas de evacuación
1.
Cuando exista
Cuando
exista una única red de alcanta
alcantarillad
rillado
o público
público debe disp
disponerse
onerse un sistema mixto o un sistema separativo con una conexión final de las aguas pluviales y las residuales
residuales,, antes de su salida a
la red exterior. La conexión entre la red de pluviales y la de residuales debe hacerse con interposición de un cierre hidráulico que impida la transmisión de gases de una a otra y su salida por los
puntos de captación tales como calderetas, rejillas o sumideros. Dicho cierre puede estar incorporado a los puntos de captación de las aguas o ser un sifón final en la propia conexión.
2.
Cuando exi
Cuando
exist
stan
an dos
dos rede
redes
s de alc
alcant
antari
arilla
llado
do públ
público
ico,, una
una de aguas pluviales y otra de aguas residuales debe disponerse un sistema separativo y cada red de canalizaciones debe conectarse de forma
independiente con la exterior correspondiente.
3.3 Elementos que componen las instalaciones
3.3.1 Elementos en la red de evacuación
3.3.1.1
1.
2.
Cierres hidráulicos
Los cierres hidráulicos pueden ser:
a)
sifones individuales, propios de cada aparato;
b)
botes sifónicos, que pueden servir a varios aparatos;
c)
sumideros sifónicos;
d)
arquetas sifónicas, situadas en los encuentros de los
los conductos enterrados de aguas pluviales
y residuales
residuales..
Los cierres hidráulicos deben tener las siguientes características:
características:
a)
deben ser autolimpiables, de tal forma que el agua que los atraviese arrastre
arrastre los sólidos en
suspensión;
b)
sus superficies interiores no deben retener materias sólidas;
c)
no deben tener partes móviles que impidan su correcto funcionamiento;
d)
deben tener un registro de limpieza fácilmente accesible y manipulable;
e)
la altura mínima de cierre hidráulico debe ser 50 mm, para usos continuos y 70 mm para usos
discontinuos. La altura máxima debe ser 100 mm. La corona debe estar a una distancia igual o
menor que 60 cm por debajo de la válvula de desagüe del aparato. El diámetro del sifón debe
ser igual o mayor que el diámetro de la válvula de desagüe e igual o menor que el del ramal de
desagüe. En caso de que exista una diferencia de diámetros, el tamaño debe aumentar en el
sentido del flujo;
f)
debe instalarse
instalarse lo más
más cerca
cerca posible
posible de la válvula
válvula de desagüe del aparato,
aparato, para limitar la longitud de tubo sucio sin protección hacia el ambiente;
g)
no deben instalarse serie,
serie, por lo que cuando se instale bote sifónico para un grupo de aparatos
aparatos
sanitarios, estos no deben estar dotados de sifón individual;
h)
si se dispone un único cierre hidráulico para servicio de varios aparatos, debe reducirse al
máximo la distancia de estos al cierre;
i)
un bote sifónico no debe
debe dar servicio a aparatos
aparatos sanitarios no dispuestos
dispuestos en el cuarto húmedo
en dónde esté instalado;
j)
el desagüe de fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo (lavadoras y lavavajillas) debe
hacerse con sifón individual.
HS5 - 2
Documento Básico HS Salubridad
3.3.1.2
1.
Las redes
redes de pequeña
pequeña evacu
evacuación
ación deben diseñ
diseñarse
arse confo
conforme
rme a los siguie
siguientes
ntes crite
criterios:
rios:
a)
el trazado de la red debe ser lo más sencillo
sencillo posible para conseguir
conseguir una circulación natural por
gravedad, evitando los cambios bruscos de dirección y utilizando las piezas especiales adecuadas;
b)
deben conectarse a las bajantes
bajantes;; cuando por condicionantes del diseño esto no fuera posible,
se permite su conexión al manguetón del inodoro;
c)
la distancia del bote sifónico a la bajante no debe ser mayor que 2,00 m;
d)
las derivaciones
derivaciones que acometan al bote sifónico deben
deben tener una longitud igual o menor que
que
2,50 m, con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4 %;
e)
en los aparatos dotados de sifón
sifón individual
individual deben tener las características siguientes:
i)
en los fregaderos, los lavaderos, los lavabos y los bidés la distancia a la bajante debe ser
4,00 m como máximo, con pendientes comprendidas entre un 2,5 y un 5 %;
ii)
en las bañeras y las duchas la pendiente
pendiente debe ser menor o igual que el 10 %;
iii)
el desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por medio de un
manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m, siempre que no sea posible dar al tubo la pendiente necesaria.
f)
debe disponerse un rebosadero en los lavabos, bidés, bañeras y fregaderos;
g)
no deben disponerse desagües enfrentados acometiendo a una tubería común;
h)
las uniones de los desagües a las bajantes deben tener la mayor inclinación posible, que en
cualquier caso no debe ser menor que 45º;
i)
cuando se utilice
utilice el sistema de sifones individuales, los ramales
ramales de desagüe
desagüe de los
los aparatos
aparatos
sanitarios deben unirse a un tubo de derivación, que desemboque en la bajante o si esto no
fuera posible, en el manguetón del inodoro, y que tenga la cabecera registrable con tapón roscado;
j)
excepto en instalaciones temporales, deben evitarse en estas redes los desagües bombeados.
3.3.1.3
1.
Redes de pequeña evacuación
Bajantes y canalones
Las bajantes deben realizarse sin desviaciones ni retranqueos y con diámetro uniforme en toda su
altura excepto, en el caso de bajantes de residuales
residuales,, cuando existan obstáculos insalvables en su
recorrido y cuando la presencia de inodoros exija un diámetro concreto desde los tramos superiores
que no es superado en el resto de la bajante
bajante..
2.
El diáme
diámetro
tro no debe
debe dismi
disminui
nuirr en el
el sentid
sentido
o de la
la corrie
corriente
nte..
3.
Podrá dispo
Podrá
disponer
nerse
se un aumen
aumento
to de diáme
diámetro
tro cuan
cuando
do acome
acometan
tan a la
la bajante caudales de magnitud
mucho mayor que los del tramo situado aguas arriba.
3.3.1.4
1.
Los colectores pueden disponerse colgados o enterrados.
3.3.1.4.1
1.
Colectores
Colectores
colgados
Las bajantes deben conectarse mediante piezas especiales, según las especificaciones técnicas del
material. No puede realizarse esta conexión mediante simples codos, ni en el caso en que estos
sean reforzados.
2.
La conexión de una bajante de aguas pluviales al colector en los sistemas mixtos,
mixtos, debe disponerse
separada al menos 3 m de la conexión de la bajante más próxima de aguas residuales situada
aguas arriba.
3.
Deben
Deb
en ten
tener
er una pen
pendie
diente
nte del 1% com
como
o míni
mínimo.
mo.
4.
No deb
deben
en aco
acome
mete
terr en un
un mism
mismo
o punt
punto
o más
más de do
dos
s colectores
colectores..
5.
En los tramos
tramos recto
rectos,
s, en cada
cada encuentro
encuentro o acoplam
acoplamiento
iento tanto
tanto en horizo
horizontal
ntal como
como en vertica
vertical,
l, así
como en las derivaciones, deben disponerse registros constituidos por piezas especiales, según el
material del que se trate, de tal manera que los tramos entre ellos no superen l os 15 m.
HS5 - 3
d
a
d
i
r
b
u
l
a
S
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
3.3.1.4.2
Colectores enterrados
1.
Los tubos
tubos deben
deben dispone
disponerse
rse en zanja
zanjas
s de dimensi
dimensiones
ones adecua
adecuadas,
das, tal
tal y como
como se estab
establece
lece en
en el
apartado 5.4.3., situados por debajo de la red de distribución de agua potable.
2.
Debe
De
ben
n tene
tenerr una
una pend
pendien
iente
te del
del 2 % com
como
o míni
mínimo
mo..
3.
La ac
acometid
ida
a de la
las bajantes y los manguetones a esta red se hará con interposición de una arqueta de pie de bajante, que no debe ser sifónica.
4.
Se dispondr
dispondrán
án regist
registros
ros de
de tal maner
manera
a que los tramos
tramos entre los contig
contiguos
uos no
no superen
superen 15
15 m.
3.3.1.5
Elementos de conexión
1.
En redes
redes enterrad
enterradas
as la unión
unión entre
entre las redes verti
vertical
cal y horizon
horizontal
tal y en ésta, entre sus encuent
encuentros
ros y
derivaciones, debe realizarse con arquetas dispuestas sobre cimiento de hormigón, con tapa practicable. Sólo puede acometer un colector por cada cara de la arqueta, de tal forma que el ángulo
formado por el colector y la salida sea mayor que 90º.
2.
Deben
Deb
en ten
tener
er las sig
siguie
uiente
ntes
s car
caract
acterí
erísti
sticas
cas::
a)
la arqueta a pie de bajante debe utilizarse para registro
registro al pie de las bajantes cuando la conducción a partir de dicho punto vaya a quedar enterrada; no debe ser de tipo sifónico;
b)
en las arquetas de paso deben acometer como máximo tres colectores
colectores;;
c)
las arquetas de registro deben disponer de tapa accesible y practicable;
d)
la arqueta de trasdós debe disponerse en caso
caso de llegada al pozo general del edificio de más
de un colector;
e)
el separador de grasas
grasas debe disponerse cuando se prevea que las aguas residuales del edificio puedan transportar una cantidad excesiva de grasa, (en locales tales como restaurantes,
garajes, etc.), o de líquidos combustibles que podría dificultar el buen funcionamiento de los
sistemas de depuración, o crear un riesgo en el sistema de bombeo y elevación.
Puede utilizarse como arqueta sifónica. Debe estar provista de una abertura de ventilación,
próxima al lado de descarga, y de una tapa de registro totalmente accesible para las preceptivas limpiezas periódicas. Puede tener más de un tabique separador. Si algún aparato descargara de forma directa en el separador, debe estar provisto del correspondiente cierre hidráulico.. Debe disponerse preferiblemente al final de la red horizontal, previo al pozo de resalto y a
co
la acometida
acometida..
Salvo en casos justificados, al separador de grasas sólo deben verter las aguas afectadas de
forma directa por los mencionados residuos. (grasas, aceites, etc.)
3.
Al fi
fina
nall de
de la
la inst
instal
alac
ació
ión
n y an
ante
tes
s de
de la acometida debe disponerse el pozo general del edificio.
4.
Cuando la difer
Cuando
diferencia
encia entre la cota
cota del
del extremo
extremo final de la insta
instalació
lación
n y la
la del punto de acometida sea
mayor que 1 m, debe disponerse un pozo de resalto como elemento de conexión de la red interior
de evacuación y de la red exterior de alcantarillado o los sistemas de depuración.
5.
Los reg
Los
regis
istr
tros
os pa
para
ra li
limp
mpie
ieza
za de colectores deben situarse en cada encuentro y cambio de dirección e
intercalados en tramos rectos.
3.3.2 Elementos especiales
3.3.2.1
1.
Sistema de bombeo y elevación
Cuando la red interior o parte de ella se tenga que disponer por debajo de la cota del punto de
acometida debe preverse un sistema de bombeo y elevación. A este sistema de bombeo no deben
verter aguas pluviales,
pluviales, salvo por imperativos de diseño del edificio, tal como sucede con las aguas
que se recogen en patios interiores o rampas de acceso a garajes-aparcamientos, que quedan a un
nivel inferior a la cota de salida por gravedad. Tampoco deben verter a este sistema las aguas residuales procedentes de las partes del edificio que se encuentren a un nivel superior al del punto de
acometida..
acometida
2.
Las bombas deben disponer de una protección adecuada contra las materias sólidas en suspen-
sión. Deben instalarse al menos dos, con el fin de garantizar el servicio de forma permanente en
casos de avería, reparaciones o sustituciones. Si existe un grupo electrógeno en el edificio, las
bombas deben conectarse a él, o en caso contrario debe disponerse uno para uso exclusivo o una
batería adecuada para una autonomía de funcionamiento de al menos 24 h.
HS5 - 4
Documento Básico HS Salubridad
3.
Los sistema
sistemas
s de bombeo
bombeo y elevac
elevación
ión se alojar
alojarán
án en pozos
pozos de
de bombeo
bombeo dispuest
dispuestos
os en lugares
lugares de
fácil acceso para su registro y mantenimiento.
4.
En estos
estos pozos
pozos no deben entra
entrarr aguas
aguas que conte
contengan
ngan grasa
grasas,
s, aceites
aceites,, gasolinas
gasolinas o cualq
cualquier
uier líquido
líquido
inflamable.
5.
Deben esta
estarr dotados
dotados de
de una tuberí
tubería
a de ventila
ventilación
ción capaz
capaz de
de descarga
descargarr adecuadam
adecuadamente
ente el
el aire del
depósito de recepción.
6.
El suminist
suministro
ro eléctric
eléctrico
o a estos
estos equipos
equipos debe
debe proporcio
proporcionar
nar un nivel
nivel adecuado
adecuado de seguridad
seguridad y conti
conti-nuidad de servicio, y debe ser compatible con las característic
características
as de los equipos (frecuencia, tensión
de alimentación, intensidad máxima admisible de las líneas, etc.).
7.
Cuando la continuid
Cuando
continuidad
ad del servic
servicio
io lo haga
haga necesario
necesario (para evita
evitar,
r, por ejemp
ejemplo,
lo, inundaci
inundaciones,
ones, contaminación por vertidos no depurados o imposibilidad de uso de la red de evacuación), debe disponerse un sistema de suministro eléctrico autónomo complementario.
8.
En su conexi
conexión
ón con el
el sistema
sistema exterio
exteriorr de alcantar
alcantarillado
illado debe dispone
disponerse
rse un bucle antir
antirreflu
reflujo
jo de las
aguas por encima del nivel de salida del sistema general de desagüe.
3.3.2.2
1.
Válvulas antirretorno de seguridad
Deben insta
instalarse
larse válvula
válvulas
s antirreto
antirretorno
rno de
de seguridad
seguridad para
para prevenir
prevenir las posible
posibles
s inundacio
inundaciones
nes cuando
cuando
la red exterior de alcantarillado se sobrecargue, particularmente en sistemas mixtos (doble clapeta
con cierre manual), dispuestas en lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento.
3.3.3 Subsistema
Subsistemass de ventilación de las instalaciones
1.
Deben dispon
Deben
disponers
erse
e subsis
subsiste
temas
mas de
de ventil
ventilaci
ación
ón tanto
tanto en
en las redes
redes de
de aguas residuales como en las
de pluviales
pluviales.. Se utilizarán subsistemas de ventilación primaria,
primaria, ventilación secundaria,
secundaria, ventilación
terciaria y ventilación con válvulas de aireación-ventilación.
aireación-ventilación.
3.3.3.1
Subsistema de ventilación primaria
1.
Se consider
considera
a suficient
suficiente
e como único sistem
sistema
a de ventilac
ventilación
ión en edific
edificios
ios con
con menos
menos de 7 plantas
plantas,, o
con menos de 11 si la bajante está sobredimensionada, y los ramales de desagües tienen menos
de 5 m.
2.
Las bajantes de aguas residuales deben prolongarse al menos 1,30 m por encima de la cubierta del
edificio, si esta no es transitable. Si lo es, la prolongación debe ser de al menos 2,00 m sobre el pavimento de la misma.
3.
La salida de la ventilación primaria no debe estar situada a menos de 6 m de cualquier toma de aire
exterior para climatización o ventilación y debe sobrepasarla en altura.
4.
Cuando existan
Cuando
existan hueco
huecos
s de recin
recintos
tos habita
habitables
bles a meno
menos
s de 6 m de la salid
salida
a de la ventilación primaria,, ésta debe situarse al menos 50 cm por encima de la cota máxima de dichos huecos.
ria
5.
La salida
salida de la ventila
ventilación
ción debe
debe estar
estar convenie
convenientem
ntemente
ente protegi
protegida
da de la entrad
entrada
a de cuerpos
cuerpos extraextraños y su diseño debe ser tal que la acción del viento favorezca la expulsión de los gases.
6.
No pueden
pueden dispo
disponerse
nerse term
terminaci
inaciones
ones de colum
columna
na bajo
bajo marq
marquesin
uesinas
as o terra
terrazas.
zas.
3.3.3.2
Subsistema de ventilación secundaria
1.
En los edifi
edificios
cios no
no incluidos
incluidos en el punto
punto 1 del aparta
apartado
do anterior
anterior debe dispon
disponerse
erse un
un sistema
sistema de ventilación secundaria con conexiones en plantas alternas a la bajante si el edificio tiene menos de 15
plantas, o en cada planta si tiene 15 plantas o más.
2.
Las conexi
conexiones
ones deben reali
realizarse
zarse por encima
encima de la acomet
acometida
ida de los aparat
aparatos
os sanitar
sanitarios.
ios.
3.
En su parte super
superior
ior la cone
conexión
xión debe
debe realizar
realizarse
se al menos
menos 1 m por encim
encima
a del últim
último
o aparato
aparato sanita
sanita-rio existente, e igualmente en su parte inferior debe conectarse con el colector de la red horizontal,
en su generatriz superior y en el punto más cercano posible, a una distancia como máximo 10 veces el diámetro del mismo. Si esto no fuera posible, la conexión inferior debe realizarse por debajo
del último ramal.
4.
La colum
columna
na de vent
ventila
ilació
ción
n debe
debe termin
terminar
ar conec
conectán
tándos
dose
e a la bajante
bajante,, una vez rebasada la altura
mencionada, o prolongarse por encima de la cubierta del edificio al menos hasta la misma altura
que la bajante
bajante..
5.
Si ex
exis
iste
te un
una
a des
desvi
viac
ació
ión
n de
de la
la bajante de más de 45º, debe considerarse como tramo horizontal y
ventilarse cada tramo de dicha bajante de manera independiente.
HS5 - 5
d
a
d
i
r
b
u
l
a
S
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
3.3.3.3
1.
Subsistema de ventilación terciaria
Debe disponerse ventilación terciaria cuando la longitud de los ramales de desagüe sea mayor que
5 m, o si el edificio tiene más de 14 plantas. El sistema debe conectar los cierres hidráulicos con la
columna de ventilación secundaria en sentido ascendente.
2.
Debe co
Debe
cone
nect
ctar
arse
se a una
una di
dist
stan
anci
cia
a del
del cierre hidráulico comprendida entre 2 y 20 veces el diámetro
de la tubería de desagüe del aparato.
3.
La abertura
abertura de
de ventilació
ventilación
n no debe
debe estar
estar por debajo
debajo de
de la corona
corona del
del sifón.
sifón. La toma
toma debe
debe estar
estar por
encima del eje vertical de la sección transversal, subiendo verticalmente con un ángulo no mayor
que 45º respecto de la vertical.
4.
Deben tener
tener una
una pendient
pendiente
e del 1% como mínimo
mínimo hacia la tubería
tubería de desagüe
desagüe para
para recoger
recoger la condensación que se forme.
5.
Los tramos
tramos horizo
horizontale
ntales
s deben estar
estar por
por lo menos
menos 20 cm
cm por encima
encima del rebosade
rebosadero
ro del aparat
aparato
o
sanitario cuyo sifón ventila.
3.3.3.4
1.
Subsistema de ventilación con válvulas de aireación
Debe utiliza
utilizarse
rse cuando
cuando por
por criterios
criterios de diseño
diseño se decida
decida combin
combinar
ar los elemen
elementos
tos de
de los demás
demás sissistemas de ventilación con el fin de no salir al de la cubierta y ahorrar el espacio ocupado por los
elementos del sistema de ventilación secundaria.
secundaria. Debe instalarse una única válvula en edificios de
5 plantas o menos y una cada 4 plantas en los de mayor altura. En ramales de cierta entidad es recomendable instalar válvulas secundarias, pudiendo utilizarse sifones individuales combinados.
4.
Dimensionado
1.
Debe aplica
Debe
aplicarse
rse un
un proced
procedimi
imient
ento
o de dimen
dimensio
sionad
nado
o para
para un sistema separativo,
separativo, es decir, debe dimensionarse la red de aguas residuales por un lado y la red de aguas pluviales por otro, de forma
separada e independiente, y posteriormente mediante las oportunas conversiones, dimensionar un
sistema mixto.
mixto.
2.
Debe utiliza
utilizarse
rse el método
método de adjudicac
adjudicación
ión del
del número
número de unidade
unidades
s de desagüe
desagüe (UD) a cada apara
aparato
to
sanitario en función de que el uso sea público o privado.
4.1 Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales
4.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales
4.1.1.1
Derivaciones individuales
1.
La adjudicac
adjudicación
ión de UD a cada
cada tipo
tipo de aparato
aparato y los diámet
diámetros
ros mínim
mínimos
os de los
los sifones
sifones y las derivaderivaciones individuales correspondientes se establecen en la tabla 4.1 en función del uso.
2.
Para los
los desagües
desagües de
de tipo conti
continuo
nuo o semico
semicontinu
ntinuo,
o, tales
tales como
como los de
de los equipo
equipos
s de climat
climatizació
ización,
n,
las bandejas de condensación, etc., debe tomarse 1 UD para 0,03 dm 3/s de caudal estimado.
HS5 - 6
Documento Básico HS Salubridad
Tabla 4.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios
Unidades de desagüe UD
Tipo de aparato sanitario
Uso privado
Uso público
1
2
2
3
4
8
3
2
3
3
4
5
10
4
2
3.5
6
32
32
40
40
100
100
40
40
40
50
50
1 00
100
50
40
50
-
2
-
40
Inodoro con cisterna
3
1
3
3
7
8
0.5
3
6
6
-
40
40
40
40
100
100
25
50
50
50
-
Inodoro con fluxómetro
8
-
100
-
Inodoro con cisterna
Inodoro con fluxómetro
6
8
-
100
100
-
Lavabo
Bidé
Ducha
Bañera (con o sin ducha)
Con cisterna
Con fluxómetro
Pedestal
Suspendido
En batería
De cocina
De laboratorio, restaurante,
etc.
Inodoro
Urinario
Fregadero
Lavadero
Vertedero
Fuente para beber
Sumidero sifónico
Lavavajillas
Lavadora
Cuarto de baño
(lavabo, inodoro, bañera y
bidé)
Cuarto de aseo
(lavabo, inodoro y ducha)
Diámetro mínimo sifón y derivación individual (mm)
Uso privado
Uso público
3.
Los diámetros indicados en la tabla 4.1 se consideran válidos para ramales individuales cuya longitud sea igual a 1,5 m. Para ramales mayores debe efectuarse un cálculo pormenorizado, en función
de la longitud, la pendiente y el caudal a evacuar.
4.
El diámetro
diámetro de
de las conduc
conduccione
ciones
s no debe
debe ser menor
menor que
que el de los
los tramos
tramos situad
situados
os aguas
aguas arriba.
arriba.
5.
Para el
el cálculo
cálculo de las UDs de aparat
aparatos
os sanitari
sanitarios
os o equipos
equipos que
que no estén
estén incluidos
incluidos en la tabla
tabla 4.1,
4.1,
pueden utilizarse los valores que se indican en la tabla 4.2 en función del diámetro del tubo de desagüe:
Tabla 4.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos
4.1.1.2
Diámetro del desagüe (mm)
Unidades de desagüe UD
32
40
50
60
80
100
1
2
3
4
5
6
Botes sifónicos o sifones individuales
1.
Los sifone
sifones
s individua
individuales
les deben
deben tener
tener el
el mismo
mismo diámetro
diámetro que la válvu
válvula
la de desag
desagüe
üe conectad
conectada.
a.
2.
Los botes
botes sifónicos
sifónicos deben tener
tener el númer
número
o y tamaño
tamaño de entrada
entradas
s adecuado
adecuado y una
una altura
altura suficien
suficiente
te
para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.
4.1.1.3
1.
Ramales colectores
En la tabla
tabla 4.3
4.3 se obtiene
obtiene el
el diámetro
diámetro de los ramales
ramales colec
colectore
tores
s entre
entre aparatos
aparatos sanita
sanitarios
rios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.
Tabla 4.3 Diámetros de ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante
1%
Máximo número de UD
Pendiente
2%
4%
47
123
180
438
870
1
2
6
11
21
60
151
234
582
1.150
1
3
8
14
28
75
181
280
800
1.680
Diámetro (mm)
HS5 - 7
32
40
50
63
75
90
110
125
160
200
d
a
d
i
r
b
u
l
a
S
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
4.1.2 Bajantes de aguas residuales
1.
El di
dim
men
ens
sio
iona
nado
do de la
las
s bajantes debe realizarse de forma tal que no se rebase el límite de  250 Pa
de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor
que 1/3 de la sección transversal de la tubería.
2.
El diámetro de las bajantes se obtiene en la tabla 4.4 como el mayor de los valores obtenidos considerando el máximo número de UD en la bajante y el máximo número de UD en cada ramal en
función del número de plantas.
Tabla 4.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UD
Máximo número de UD, para una altura de
bajante de:
Hast
Ha
staa 3 pl
plan
anta
tass
Máss de 3 pl
Má
plan
anta
tass
10
19
27
135
360
540
1.208
2.200
3.800
6.000
3.
Máximo número de UD, en cada ramal para
una altura de bajante de:
Hast
Ha
staa 3 pl
plan
anta
tass
Máss de 3 pl
Má
plan
anta
tass
25
38
53
280
740
1.100
2.240
3.600
5.600
9.240
6
11
21
70
181
280
1.120
1.680
2.500
4.320
Diámetro (mm)
6
9
13
53
134
200
400
600
1.000
1.650
50
63
75
90
110
125
160
200
250
315
Las desvia
desviacione
ciones
s con respe
respecto
cto a la vertica
vertical,
l, se dimen
dimensiona
sionan
n con el criteri
criterio
o siguient
siguiente:
e:
a)
Si la desviación forma
forma un ángulo con la vertical menor que
que 45º, no se requiere ningún cambio
de sección.
b)
Si la desviación forma un ángulo mayor que 45º, se procede de la manera siguiente.
i)
el tramo de la bajante situado por encima de la desviación se dimensiona como se ha especificado de forma general;
ii)
el tramo de la desviación, se dimensiona como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser menor que el tramo anterior;
iii)
para el tramo situado
situado por debajo de la desviación se adoptará un diámetro
diámetro igual o mayor
al de la desviación.
4.1.3 Colectores horizontales de aguas residuales
1.
Los colectores horizontales se dimensionan para funcionar a media de sección, hasta un máximo
de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.
2.
El diámetro de los colectores horizontales se obtiene en la tabla 4.5 en función del máximo número
de UD y de la pendiente.
Tabla 4.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UD y la pendiente
adop tada
1%
Máximo número de UD
Pendiente
2%
4%
96
264
390
880
1.600
2.900
5.710
8.300
20
24
38
130
321
480
1.056
1.920
3.500
6.920
10.000
25
29
57
160
382
580
1.300
2.300
4.200
8.290
12.000
HS5 - 8
Diámetro (mm)
50
63
75
90
110
125
160
200
250
315
350
Documento Básico HS Salubridad
4.2 Dimensionado de la red de evacuación
evacuación de aguas pluviales
4.2.1 Red de pequeña evacuación de aguas pluviales
1.
El área de la superficie de paso del elemento filtrante de una caldereta debe estar comprendida
entre 1,5 y 2 veces la sección recta de la tubería a la que se conecta.
2.
El número
número mínimo
mínimo de
de sumideros
sumideros que deben
deben dispone
disponerse
rse es el indicado
indicado en la tabla
tabla 4.6,
4.6, en función
función de
de
la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven.
Tabla 4.6 Número de sumideros en función de la superficie de cubierta
Superficie de cubierta en proyección horizontal (m 2)
Número de sumideros
S < 100
100 S < 200
200  S < 500
S > 500
2
3
4
2
1 cada 150 m
3.
El número
número de
de puntos
puntos de recog
recogida
ida debe
debe ser
ser suficient
suficiente
e para que no haya desniv
desniveles
eles mayore
mayores
s que 150
150
mm y pendientes máximas del 0,5 %, y para evitar una sobrecarga excesiva de la cubierta.
4.
Cuando por razones de diseño no se instalen estos puntos de recogida debe preverse de algún
modo la evacuación de las aguas de precipitación, como por ejemplo colocando rebosaderos.
4.2.2 Canalones
1.
El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semicircular para una
intensidad pluviométrica de 100 mm/h se obtiene en la tabla 4.7 en función de su pendiente y de la
superficie a la que sirve.
Tabla 4.7 Diámetro del canalón para un régimen pluviométrico de 100 mm/h
Máxima superficie de cubierta en proyección horizontal (m 2)
Pendiente del canalón
0.5 %
1%
2%
4%
35
60
90
185
335
2.
45
80
125
260
475
65
115
175
370
670
95
165
255
520
930
Diámetro nominal del canalón
(mm)
100
125
150
200
250
Para un régimen
régimen con
con intensid
intensidad
ad pluviomé
pluviométrica
trica difere
diferente
nte de 100 mm/h
mm/h (véase
(véase el Anexo
Anexo B),
B), debe
debe apliaplicarse un factor f de corrección a la superficie servida tal que:
f = i / 100
(4.1)
siendo:
i
3.
la intensidad pluviométrica que se quiere considerar.
Si la sección
sección adoptad
adoptada
a para el canalón
canalón no fuese
fuese semicircu
semicircular,
lar, la secc
sección
ión cuadrang
cuadrangular
ular equival
equivalente
ente
debe ser un 10 % superior a la obtenida como sección semicircular.
4.2.3 Bajantes de aguas pluviales
1.
El diámetro
diámetro corre
correspond
spondiente
iente a la superfi
superficie,
cie, en proyecci
proyección
ón horizont
horizontal,
al, servida
servida por cada
cada bajante de
aguas pluviales se obtiene en la tabla 4.8:
Tabla 4.8 Diámetro de las bajantes de
d e aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h
Superficie en proyección horizontal servida (m 2)
Diámetro nominal de la bajante (mm)
50
63
75
90
110
125
160
200
65
113
177
318
580
805
1.544
2.700
HS5 - 9
d
a
d
i
r
b
u
l
a
S
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
2.
Análogamente
Análogamen
te al caso
caso de los
los canalone
canalones,
s, para inten
intensidad
sidades
es distinta
distintas
s de 100 mm/
mm/h,
h, debe aplica
aplicarse
rse el
factor f correspondiente.
4.2.4 Colectores de aguas pluviales
1.
Los colectores de aguas pluviales se calculan a sección llena en régimen permanente.
2.
El di
diámetro de lo
los colectores de aguas pluviales se obtiene en la tabla 4.9, en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve.
Tabla 4.9 Diámetro de los colectores de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h
1%
Superficie proyectada (m2)
Pendiente del colector
2%
4%
125
229
310
614
1.070
1.920
2.016
178
323
440
862
1.510
2.710
4.589
253
458
620
1.228
2.140
3.850
6.500
Diámetro nominal del colector
(mm)
90
110
125
160
200
250
315
4.3 Dimensionado de los colectores de tipo mixto
1.
Para dimensionar los colectores de tipo mixto deben transformarse las unidades de desagüe co-
rrespondientes a las aguas residuales en superficies equivalentes de recogida de aguas, y sumarse
a las correspondientes a las aguas pluviales.
pluviales. El diámetro de los colectores se obtiene en la tabla 4.9
en función de su pendiente y de la superficie así obtenida.
2.
3.
La transfor
transformació
mación
n de las UD en super
superficie
ficie equiv
equivalent
alente
e para un régimen
régimen pluvio
pluviométri
métrico
co de 100
100 mm/h
mm/h
se efectúa con el siguiente criterio:
a)
para un número de UD menor o igual que 250 la superficie
superficie equivalente
equivalente es de 90 m 2;
b)
para un número de UD mayor
mayor que 250 la superficie equivalente es de 0,36 x nº UD m 2.
Si el régimen pluviométrico es diferente, deben multiplicarse los valores de las superficies equiva-
lentes por el factor f de corrección indicado en 4.2.2.
4.4 Dimensionado de las redes de ventilación
4.4.1 Ventilación primaria
1.
La ventilación primaria debe tener el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación, aun-
que a ella se conecte una columna de ventilación secundaria.
secundaria.
4.4.2 Ventilación secundaria
1.
Debe
Deb
e tener
tener un diám
diámetr
etro
o unifo
uniforme
rme en todo
todo su reco
recorri
rrido.
do.
2.
bajante,, la columna de ventilación correspondiente al tramo
Cuando existan desviaciones de la bajante
anterior a la desviación se dimensiona para la carga de dicho tramo, y la correspondiente al tramo
posterior a la desviación se dimensiona para la carga de toda la bajante
bajante..
3.
El diá
diáme
metr
tro
o de la
la tube
tuberí
ría
a de uni
unión
ón ent
entre
re la
la bajante y la columna de ventilación debe ser igual al de
la columna.
4.
El diámetro
diámetro de
de la column
columna
a de ventilac
ventilación
ión debe
debe ser al menos
menos igual
igual a la mitad del diámet
diámetro
ro de la
la bajante a la que sirve
5.
Los
diámetros nominales de la columna de ventilación secundaria se obtienen de la tabla 4.10 en
función del diámetro de la bajante
bajante,, del número de UD y de la longitud efectiva.
efectiva.
HS5 - 10
Documento Básico HS Salubridad
Tabla 4.10 Dimensionado de la columna de ventilación secundaria
Diámetro de la bajante (mm)
UD
32
40
50
2
8
10
24
19
40
27
54
65
153
180
360
740
300
540
1.100
696
1.048
1.960
1.000
1.400
2.200
3.600
2.500
3.800
5.600
4.450
6.508
9.046
63
75
90
110
125
160
200
250
315
Máxima longitud efectiva (m)
9
15
9
7
32
6.
45
30
14
13
10
10
8
40
40
38
32
25
20
14
12
100
90
68
63
30
26
15
10
8
6
130
120
93
58
56
51
48
45
42
40
175
145
97
79
73
65
57
47
32
31
25
290
270
220
100
85
70
47
40
34
28
25
19
18
10
300
250
210
100
90
60
37
30
22
20
18
16
14
7
6
5
d
a
d
i
r
b
u
l
a
S
340
310
220
202
185
157
150
75
40
25
8
7
6
50
63
65
80
100
125
150
Diámetro de la columna de ventilación secundaria (mm)
380
360
330
250
150
105
75
15
12
10
200
En el caso
caso de conex
conexiones
iones a la columna
columna de
de ventilació
ventilación
n en cada
cada planta,
planta, los
los diámetr
diámetros
os de esta
esta se obtienen en la tabla 4.11 en función del diámetro de la bajante:
Tabla 4.11 Diámetros de columnas de ventilación secundaria con uniones en cada planta
Diámetro de la bajante (mm)
Diámetro de la columna de ventilación (mm)
40
50
63
75
90
110
125
160
200
250
315
32
32
40
40
50
63
75
90
110
125
160
4.4.3 Ventilación terciaria
1.
Los diámetr
diámetros
os de las
las ventilac
ventilaciones
iones terci
terciarias
arias,, junto con sus
sus longitude
longitudes
s máximas
máximas se
se obtienen
obtienen en la
tabla 4.12 en función del diámetro y de la pendiente del ramal de desagüe.
HS5 - 11
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
Tabla 4.12 Diámetros y longitudes máximas de la ventilación terciaria
Pendiente del
Diámetro del ramal ramal de desagüe
de desagüe (mm)
(%)
32
40
50
2
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
65
80
100
125
150
Máxima longitud del ramal de ventilación (m)
>300
>300
>300
>300
300
250
200
100
40
20
>300
>300
>300
>300
>300
300
215
110
44
28
15
32
>300
>300
>300
>300
>300
>300
300
180
107
48
37
18
>300
>300
>300
>300
>300
>300
255
125
96
47
>300
>300
>300
>300
>300
>300
>300
>300
40
50
65
Diámetro del ramal de ventilación (mm)
80
4.5 Accesorios
1.
En la tabla
tabla 4.13
4.13 se obtien
obtienen
en las dimens
dimensiones
iones mínim
mínimas
as necesari
necesarias
as (longitu
(longitud
d L y anchura
anchura A mínimas)
mínimas)
de una arqueta en función del diámetro del colector de salida de ésta.
Tabla 4.13 Dimensiones de las arquetas
L x A [cm
[cm]]
Diámetro del colector de salida [mm]
250
300
350
400
100
150
200
40 x 40
50 x 50
60 x 60
60 x 70
70 x 70
70 x 80
80 x 80
450
500
80 x 90
90 x 90
4.6 Dimensionado de los sistemas de bombeo y elevación
4.6.1 Dimensiona
Dimensionado
do del depósito de recepción
1.
El dimensio
dimensionado
nado del
del depósito
depósito se
se hace de forma
forma que
que se limite
limite el
el núm
número
ero de arranq
arranques
ues y paradas
paradas de
las bombas, considerando aceptable que éstas sean 12 veces a la hora, como máximo.
2.
La capa
capacid
cidad
ad del
del depó
depósit
sito
o se cal
calcul
cula
a con
con la exp
expres
resión
ión::
3
Vu = 0,3 Qb (dm )
(4.2)
siendo:
3
Qb caudal de la bomba (dm /s).
3.
Esta
Est
a capaci
capacidad
dad debe
debe ser
ser mayor
mayor que la
la mitad
mitad de la aport
aportaci
ación
ón media
media diari
diaria
a de aguas residuales.
residuales.
4.
El cauda
caudall de entra
entrada
da de aire
aire al
al depósi
depósito
to debe
debe ser
ser igual
igual al de
de las bomb
bombas.
as.
5.
El diámetro
diámetro de
de la tubería
tubería de ventilac
ventilación
ión debe
debe ser como mínim
mínimo
o igual a la mitad
mitad del
del de la acom
acometida
etida
y, al menos, de 80 mm.
4.6.2 Cálculo de las Bombas de elevación
1.
El caudal
caudal de cada bomba
bomba debe ser
ser igual
igual o mayor
mayor que
que el 125
125 % del cauda
caudall de aportac
aportación,
ión, siendo
siendo
todas las bombas iguales.
2.
La presión
presión manomé
manométric
trica
a de la bomba
bomba debe
debe obteners
obtenerse
e como
como resultado
resultado de
de sumar
sumar la altura
altura geométr
geométrica
ica
entre el punto más alto al que la bomba debe elevar las aguas y el nivel mínimo de las
l as mismas en el
depósito, y la pérdida de presión producida a lo largo de l a tubería, calculada por los métodos usuales, desde la boca de la bomba hasta el punto más elevado.
3.
Desde el punto de conexión con el colector horizontal, o desde el punto de elevación, la tubería
debe dimensionarse como cualquier otro colector horizontal por los métodos ya señalados.
HS5 - 12
Documento Básico HS Salubridad
5.
1.
Construcción
La in
inst
stal
alac
ació
ión
n de ev
evac
acua
uaci
ción
ón de aguas residuales se ejecutará con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones del director de obra y
del director de ejecución de la obra.
5.1 Ejecución de los puntos de captación
5.1.1 Válvulas de desagüe
1.
Su ensamblaj
ensamblaje
e e interconex
interconexión
ión se efectua
efectuará
rá mediante
mediante juntas
juntas mecáni
mecánicas
cas con
con tuerca
tuerca y junta tóric
tórica.
a.
Todas irán dotadas de su correspondiente tapón y cadeneta, salvo que sean automáticas o con dispositivo incorporado a la grifería, y juntas de estanqueidad para su acoplamiento al aparato sanitario.
2.
Las rejillas
rejillas de todas
todas las válvulas
válvulas serán de latón
latón cromado
cromado o de
de acero inoxi
inoxidable,
dable, excep
excepto
to en fregad
fregadeeros en los que serán necesariamente de acero inoxidable. La unión entre rejilla y válvula se realizará mediante tornillo de acero inoxidable roscado sobre tuerca de latón inserta en el cuerpo de la
válvula.
3.
En el montaj
montaje
e de válvulas
válvulas no se permit
permitirá
irá la manipu
manipulació
lación
n de las
las mismas,
mismas, quedand
quedando
o prohibida
prohibida la
unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador.
5.1.2 Sifones individuales
individuales y botes sifónicos
1.
Tanto los
los sifones
sifones individu
individuales
ales como
como los
los botes sifón
sifónicos
icos serán
serán accesi
accesibles
bles en todos
todos los
los casos
casos y siemsiempre desde el propio local en que se hallen instalados. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u
ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Los
botes sifónicos empotrados en forjados sólo se podrán utilizar en condiciones ineludibles y justificadas de diseño.
2.
Los sifones
sifones individ
individuales
uales llevar
llevarán
án en el fondo
fondo un dispo
dispositiv
sitivo
o de registro
registro con tapón
tapón roscado
roscado y se
se instainstalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato
sanitario, para minimizar la longitud de tubería sucia en contacto con el ambiente.
3.
La distanci
distancia
a máxima,
máxima, en
en sentido
sentido vertica
vertical,
l, entre
entre la válvula
válvula de
de desagüe
desagüe y la coron
corona
a del sifón
sifón debe
debe ser
igual o inferior a 60 cm, para evitar la pérdida del sello hidráulico.
4.
Cuando se instalen
Cuando
instalen sifon
sifones
es individual
individuales,
es, se dispon
dispondrán
drán en
en orden de menor
menor a mayor
mayor altura
altura de los
respectivos cierres hidráulicos a partir de la embocadura a la bajante o al manguetón del inodoro, si
es el caso, donde desembocarán los restantes aparatos aprovechando el máximo desnivel posible
en el desagüe de cada uno de ellos. Así, el más próximo a la bajante será la bañera, después el bidé y finalmente el o los lavabos.
5.
No se permit
permitirá
irá la instal
instalación
ación de sifones
sifones antisu
antisucción,
cción, ni cualquier
cualquier otro que
que por su diseño
diseño pueda
pueda perpermitir el vaciado del sello hidráulico por sifonamiento.
6.
No se podrán
podrán conec
conectar
tar desagüe
desagües
s procedent
procedentes
es de ningún
ningún otro
otro tipo de aparato
aparato sanitar
sanitario
io a botes
botes sifósifónicos que recojan desagües de urinarios,
7.
Los botes
botes sifónic
sifónicos
os quedarán
quedarán enrasa
enrasados
dos con
con el paviment
pavimento
o y serán
serán registra
registrables
bles mediant
mediante
e tapa de
cierre hermético, estanca al aire y al agua.
8.
La conexión
conexión de los ramal
ramales
es de desag
desagüe
üe al bote
bote sifónic
sifónico
o se realizar
realizará
á a una altur
altura
a mínima
mínima de 20 mm
y el tubo de salida como mínimo a 50 mm, formando así un cierre hidráulico.
hidráulico. La conexión del tubo
de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida
del sello hidráulico.
9.
El diáme
diámetro
tro de los
los botes
botes sifó
sifónic
nicos
os será
será com
como
o mínim
mínimo
o de 110
110 mm.
mm.
10. Los botes sifónicos llevarán incorporada una válvula de retención contra inundaciones con boya
flotador y desmontable para acceder al interior. Así mismo, contarán con un tapón de registro de
acceso directo al tubo de evacuación para eventuales atascos y obstrucciones.
11. No se permitirá
permitirá la conexión
conexión al sifón de otro aparato
aparato del desagüe
desagüe de electrodomés
electrodomésticos
ticos,, aparatos
aparatos de
bombeo o fregaderos con triturador.
HS5 - 13
d
a
d
i
r
b
u
l
a
S
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
5.1.3 Calderetas o cazoletas y sumideros
1.
La superfic
superficie
ie de la boca
boca de la
la caldereta
caldereta será como mínim
mínimo
o un 50
50 % mayor
mayor que la
la sección
sección de bajante a la que sirve. Tendrá una profundidad mínima de 15 cm y un solape también mínimo de 5 cm
bajo el solado. Irán provistas de rejillas, planas en el caso de cubiertas transitables y esféricas en
las no transitables.
2.
Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales
pluviales,, la caldereta se instalará en paralelo
con la bajante
bajante,, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación.
3.
Los sum
Los
sumid
ider
eros
os de re
reco
cogi
gida
da de aguas pluviales,
pluviales, tanto en cubiertas, como en terrazas y garajes serán
2
de tipo sifónico, capaces de soportar, de forma constante, cargas de 100 kg/cm . El sellado estanco
entre al impermeabilizante y el sumidero se realizará mediante apriete mecánico tipo “brida” de la
tapa del sumidero sobre el cuerpo del mismo. Así mismo, el impermeabilizante se protegerá con
una brida de material plástico.
4.
El sumidero,
sumidero, en su montaj
montaje,
e, permitir
permitirá
á absorber
absorber diferen
diferencias
cias de
de espesores
espesores de suelo,
suelo, de hast
hasta
a 90 mm.
mm.
5.
El sumi
sumider
dero
o sifón
sifónico
ico se disp
dispond
ondrá
rá a una dis
distan
tancia
cia de la
la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su
diámetro será superior a 1,5 veces
veces el diámetro de la bajante a la que desagua.
5.1.4 Canalones
1.
Los canalon
canalones,
es, en
en general
general y salvo
salvo las
las siguient
siguientes
es especific
especificacion
aciones,
es, se dispondrá
dispondrán
n con una
una pendiente
pendiente
mínima de 0,5%, con una ligera pendiente hacia el exterior.
2.
Para la
la construc
construcción
ción de
de canalones
canalones de zinc,
zinc, se solda
soldarán
rán las
las piezas
piezas en todo
todo su perí
perímetro
metro,, las abraz
abrazaaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de l a misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá
remetido al menos 15 mm de la línea de tejas del alero.
3.
En canalones
canalones de
de plástico,
plástico, se
se puede estab
establecer
lecer una pendient
pendiente
e mínima
mínima de 0,16%.
0,16%. En
En estos
estos canalocanalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación
máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 0,70 m. Todos sus accesorios deben
llevar una zona de dilatación de al menos 10 mm.
4.
La co
cone
nexi
xión
ón de ca
cana
nalo
lone
nes
s al
al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través
de sumidero sifónico.
5.2 Ejecución de las redes de
de pequeña evacuación
1.
Las redes
redes serán
serán estanca
estancas
s y no present
presentarán
arán exudaci
exudaciones
ones ni
ni estarán
estarán expuest
expuestas
as a obstruc
obstruccione
ciones.
s.
2.
Se evitarán
evitarán los
los cambios
cambios bruscos
bruscos de direcció
dirección
n y se utilizar
utilizarán
án piezas
piezas especia
especiales
les adecuad
adecuadas.
as. Se evita
evita-rá el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva.
3.
Se sujetar
sujetarán
án mediant
mediante
e bridas
bridas o ganchos
ganchos dispu
dispuestos
estos cada 700 mm para tubos
tubos de
de diámetro
diámetro no
no supesuperior a 50 mm y cada 500 mm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada.
4.
En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas.
Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros.
5.
En el caso
caso de utilizar
utilizar tuber
tuberías
ías de gres, por la agres
agresivida
ividad
d de las aguas
aguas,, la sujeción
sujeción no será
será rígida,
rígida,
evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto.
6.
Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de
material adecuado, con una holgura mínima de 10 mm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico.
7.
Cuando el mangue
Cuando
manguetón
tón del
del inodoro
inodoro sea
sea de plásti
plástico,
co, se
se acoplará
acoplará al desagüe
desagüe del aparato
aparato por medio
medio de
de
un sistema de junta de caucho de sellado hermético.
HS5 - 14
Documento Básico HS Salubridad
5.3 Ejecución de bajantes y ventilaciones
5.3.1 Ejecución de las bajantes
1.
Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no
debe menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con
una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe
ser de 15 veces el diámetro, y podrá tomarse la tabla siguiente como referencia, para tubos de 3 m:
Tabla 5.1
Diámetro del tubo en mm
Distancia en m
40
0,4
50
0,8
63
1,0
75
1,1
110
1,5
125
1,5
160
1,5
2.
Las uni
unione
ones
s de los tub
tubos
os y pieza
piezas
s espec
especial
iales
es de
de las
las bajantes de PVC se sellarán con colas sintéticas impermeables de gran adherencia dejando una holgura en la copa de 5 mm, aunque también
se podrá realizar la unión mediante junta elástica.
3.
En las bajantes de polipropileno, la unión entre tubería y accesorios, se realizará por soldadura en
uno de sus extremos y junta deslizante (anillo adaptador) por el otro; montándose la tubería a media
carrera de la copa, a fin de poder absorber las dilataciones o contracciones que se produzcan.
4.
Para los
los tubos
tubos y piezas
piezas de
de gres se realizar
realizarán
án juntas
juntas a enchu
enchufe
fe y cordón
cordón.. Se rodear
rodeará
á el cordón
cordón con
con
cuerda embreada u otro tipo de empaquetadura similar. Se incluirá este extremo en la copa o enchufe, fijando la posición debida y apretando dicha empaquetadura de forma que ocupe la cuarta
parte de la altura total de la copa. El espacio restante se rellenará con mortero de cemento y arena
de río en la proporción 1:1. Se retacará este mortero contra la pieza del cordón, en forma de bisel.
5.
Para las bajantes de fundición, las juntas se realizarán a enchufe y cordón, rellenado el espacio
libre entre copa y cordón con una empaquetadura que se retacará hasta que deje una profundidad
libre de 25 mm. Así mismo, se podrán realizar juntas por bridas, tanto en tuberías normales como
en piezas especiales.
6.
bajantes,, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos, para, por un lado
Las bajantes
poder efectuar futuras reparaciones o acabados, y por otro lado no afectar a los mismos por las posibles condensaciones en la cara exterior de las mismas.
7.
A las bajantes que discurriendo vistas, sea cual sea su material de constitución, se les presuponga
un cierto riesgo de impacto, se les dotará de la adecuada protección que lo evite en lo posible.
8.
En edific
edificios
ios de más
más de
de 10 plant
plantas,
as, se interr
interrumpir
umpirá
á la verti
verticalid
calidad
ad de la bajante
bajante,, con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de
protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de
evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”.
5.3.2 Ejecución de las redes de ventilación
1.
Las ventilac
ventilaciones
iones prima
primarias
rias irán
irán provist
provistas
as del corre
correspond
spondiente
iente acceso
accesorio
rio estándar
estándar que garantic
garantice
e la
estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería.
2.
residuales,, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se
En las bajantes mixtas o residuales
montará lo más próxima posible a la bajante
bajante;; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante
bajante,, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se
realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas
penetren en la columna de ventilación.
3.
Los pasos
pasos a través
través de
de forjados
forjados se harán
harán en
en idénticas
idénticas condi
condicione
ciones
s que para las bajantes
bajantes,, según el
material de que se trate. Igualmente, dicha columna de ventilación debe quedar fijada a muro de
espesor no menor de 9 cm, mediante abrazaderas, no menos de 2 por tubo y con distancias máximas de 150 cm.
4.
La ventilación terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diá-
metro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo.
HS5 - 15
d
a
d
i
r
b
u
l
a
S
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
5.
Las válvula
válvulas
s de aireación
aireación se montarán
montarán entre el último
último y el penúlt
penúltimo
imo aparato,
aparato, y por encima,
encima, de 1 a 2
m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá
ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona.
5.4 Ejecución de albañales y colectores
5.4.1 Ejecución de la red horizontal colgada
1.
El en
entronque co
con la
la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o
mayor que 1 m a ambos lados.
2.
Se situará
situará un
un tapón
tapón de regist
registro
ro en cada
cada entronq
entronque
ue y en
en tramos
tramos rectos
rectos cada
cada 15 m, que se instalar
instalarán
án
en la mitad superior de la tubería.
3.
En los
los cambios
cambios de direcc
dirección
ión se
se situará
situarán
n codos
codos de
de 45º,
45º, con regis
registro
tro rosca
roscado.
do.
4.
La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo,
siendo:
a)
en tubos de PVC y para todos los diámetros, 0,3 cm;
b)
en tubos de fundición, y para todos los diámetros, 0,3 cm.
5.
Aunque se debe
Aunque
debe comproba
comprobarr la flecha
flecha máxima
máxima citada
citada,, se incluirá
incluirán
n abrazader
abrazaderas
as cada
cada 1,50 m,
m, para
todo tipo de tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de
forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete
en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; los restantes
soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red.
6.
Cuando la generat
Cuando
generatriz
riz superior
superior del tubo
tubo quede a más de
de 25 cm del forjado
forjado que
que la susten
sustenta,
ta, todos
todos los
los
puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por
medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos (aguas arriba y aguas abajo) del eje de la
conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte.
7.
En todos
todos los casos
casos se
se instalará
instalarán
n los absorbe
absorbedores
dores de dilatació
dilatación
n necesario
necesarios.
s. En tuberí
tuberías
as encolada
encoladas
s
se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m.
8.
La tubería
tubería princi
principal
pal se prolon
prolongará
gará 30 cm desde
desde la primera
primera toma
toma para
para resolver
resolver posibl
posibles
es obturaci
obturaciones.
ones.
9.
Los pasos
pasos a travé
través
s de elemen
elementos
tos de fábri
fábrica
ca se harán con contracontra-tubo
tubo de algún mater
material
ial adecuad
adecuado,
o,
con las holguras correspondientes, según se ha i ndicado para las bajantes
bajantes..
5.4.2 Ejecución de la red horizontal enterrada
1.
La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la
l a arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca.
2.
Si la
la di
dist
sta
anc
nciia de
de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga se colocará el tramo de tubo
entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula.
3.
Para la unión de los distint
distintos
os tramos
tramos de
de tubos dent
dentro
ro de las
las zanjas,
zanjas, se
se considera
considerará
rá la compat
compatibilida
ibilidad
d
de materiales y sus tipos de unión:
4.
a)
para tuberías de hormigón,
hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón
hormigón en masa;
masa;
b)
para tuberías
tuberías de PVC, no se admitirán las uniones
uniones fabricadas
fabricadas mediante
mediante soldadura o pegamenpegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.
Cuando exista
Cuando
exista la posibilid
posibilidad
ad de invasió
invasión
n de la red
red por raíce
raíces
s de las
las plantacion
plantaciones
es inmediata
inmediatas
s a ésta,
ésta,
se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo tales como disponer mallas de geotextil.
5.4.3 Ejecución de las zanjas
1.
Las zanjas
zanjas se ejecuta
ejecutarán
rán en funció
función
n de las caracter
característi
ísticas
cas del terren
terreno
o y de los materi
materiales
ales de las
las
canalizaciones a enterrar. Se considerarán tuberías más deformables que el terreno las de materiales plásticos, y menos deformables que el terreno las de fundición, hormigón y gres.
HS5 - 16
Documento Básico HS Salubridad
2.
Sin perjuici
perjuicio
o del estudio
estudio parti
particular
cular del terreno
terreno que
que pueda
pueda ser necesa
necesario,
rio, se
se tomarán
tomarán de forma general, las siguientes medidas.
5.4.3.1
Zanjas para tuberías de materiales plásticos
1.
Las zanjas
zanjas serán
serán de
de paredes
paredes vertic
verticales;
ales; su anchura
anchura será el
el diámetro
diámetro del tubo
tubo más 500 mm,
mm, y como
como
mínimo de 0,60 m.
2.
Su profundi
profundidad
dad vendrá
vendrá defini
definida
da en el proyec
proyecto,
to, siendo
siendo funció
función
n de las p
pendie
endientes
ntes adopt
adoptadas.
adas. Si la
tubería discurre bajo calzada, se adoptará una profundidad mínima de 80 cm, desde la clave hasta
la rasante del terreno.
3.
Los tubos
tubos se apoyar
apoyarán
án en toda
toda su longitu
longitud
d sobre
sobre un lecho
lecho de materi
material
al granular
granular (arena/
(arena/grava
grava)) o tierra exenta de piedras de un grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm. Se compactarán los
laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en
que se realizará un último vertido y la compactación final.
4.
La base
base de la
la zanja,
zanja, cuando
cuando se trate de terreno
terrenos
s poco
poco consiste
consistentes,
ntes, será un
un lecho
lecho de hormigó
hormigón
n en
toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito en el párrafo anterior.
5.4.3.2
Zanjas para tuberías de fundición, hormigón y gres
1.
Además de las prescr
Además
prescripcio
ipciones
nes dadas
dadas para
para las tuberí
tuberías
as de materia
materiales
les plástico
plásticos
s se cumplirá
cumplirán
n las sisiguientes.
2.
El lecho
lecho de apoyo
apoyo se
se interrumpir
interrumpirá
á reservan
reservando
do unos
unos nichos
nichos en la zona
zona donde
donde irán situa
situadas
das las
las juntas
juntas
de unión.
3.
Una vez
vez situada
situada la tuberí
tubería,
a, se rellena
rellenarán
rán los
los flancos
flancos para
para evitar
evitar que queden
queden hueco
huecos
s y se compac
compactatarán los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno
que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento,
diámetro inferior a 0,1 mm, no supere el 12 %. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm
por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras
de diámetro superior a 1 cm.
5.4.4 Protección de las tuberías de fundición
fundición enterradas
enterradas
1.
En general
general se segui
seguirán
rán las
las instrucci
instrucciones
ones dadas
dadas para
para las
las demás
demás tuberías
tuberías en
en cuanto
cuanto a su enterr
enterraamiento, con las prescripciones correspondientes a las protecciones a tomar relativas a las características de los terrenos particularmente agresivos.
2.
Se definirán
definirán como terren
terrenos
os particul
particularme
armente
nte agresiv
agresivos
os los que present
presenten
en algunas
algunas de
de las caracte
característ
rístiicas siguientes:
a)
baja resistividad: valor inferior a 1.000  x cm;
b)
reacción ácida: pH < 6;
c)
contenido en cloruros superior a 300 mg por kg de tierra;
d)
contenido en sulfatos superior a 500 mg por kg de tierra;
e)
indicios de sulfuros;
f)
débil valor del potencial redox: valor inferior a +100 mV.
3.
En este
este caso,
caso, se podrá
podrá evitar
evitar su
su acción
acción mediante
mediante la aport
aportación
ación de tierras
tierras químic
químicament
amente
e neutras
neutras o
de reacción básica (por adición de cal), empleando tubos con revestimientos especiales y empleando protecciones exteriores mediante fundas de film de polietileno.
4.
En éste
éste último
último caso,
caso, se utiliz
utilizará
ará tubo
tubo de PE de 0,2
0,2 mm
mm de espesor
espesor y de diámetr
diámetro
o superior
superior al
al tubo
tubo de
fundición. Como complemento, se utilizará alambre de acero con recubrimiento plastificador y tiras
adhesivas de film de PE de unos 50 mm de ancho.
5.
La protecció
protección
n de la tuberí
tubería
a se realiza
realizará
rá durante
durante su monta
montaje,
je, mediant
mediante
e un primer
primer tubo
tubo de PE
PE que
servirá de funda al tubo de fundición e irá colocado a lo largo
l argo de éste dejando al descubierto sus extremos y un segundo tubo de 70 cm de longitud, aproximadamente, que hará de funda de la unión.
HS5 - 17
d
a
d
i
r
b
u
l
a
S
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
5.4.55 Ejec
5.4.
Ejecució
ución
n de los elemento
elementoss de conexión
conexión de las redes
redes enterra
enterradas
das
5.4.5.1
Arquetas
1.
Si son fabri
fabricadas
cadas “in situ”
situ” podrán
podrán ser
ser construid
construidas
as con fábri
fábrica
ca de ladrillo
ladrillo maci
macizo
zo de medio
medio pie
pie de
espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón H-100 de
10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases.
2.
Las arquetas
arquetas sumide
sumidero
ro se cubrirá
cubrirán
n con rejilla
rejilla metálica
metálica apoyad
apoyada
a sobre angula
angulares.
res. Cuando
Cuando estas
estas
arquetas sumideros tengan dimensiones considerables, como en el caso de rampas de garajes, la
rejilla plana será desmontable. El desagüe se realizará por uno de sus laterales, con un diámetro
mínimo de 110 mm, vertiendo a una arqueta sifónica o a un separador de grasas y fangos.
3.
En las arquet
arquetas
as sifónica
sifónicas,
s, el conduc
conducto
to de salida de las aguas
aguas irá
irá provisto
provisto de
de un codo
codo de 90º,
90º, siendo
siendo
el espesor de la lámina de agua de 45 cm.
4.
Los encuent
encuentros
ros de las paredes
paredes later
laterales
ales se
se deben
deben realizar
realizar a media caña, para evitar
evitar el depósito
depósito de
de
materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida
mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente.
5.4.5.2
1.
Pozos
Si son fabri
fabricados
cados “in situ”,
situ”, se
se construir
construirán
án con fábri
fábrica
ca de ladrill
ladrillo
o macizo
macizo de 1 pie
pie de espeso
espesorr que irá
irá
enfoscada y bruñida interiormente. Se apoyará sobre solera de hormigón H-100 de 20 cm de espesor y se cubrirá con una tapa hermética de hierro fundido. Los prefabricados tendrán unas prestaciones similares.
5.4.5.3
Separadores
1.
Si son fabri
fabricados
cados “in situ”,
situ”, se
se construir
construirán
án con fábri
fábrica
ca de ladrill
ladrillo
o macizo
macizo de 1 pie
pie de espeso
espesorr que irá
irá
enfoscada y bruñida interiormente. Se apoyará sobre solera de hormigón H-100 de 20 cm de espesor y se cubrirá con una tapa hermética de hierro fundido, practicable.
2.
En el caso
caso que el separado
separadorr se constr
construya
uya en hormi
hormigón,
gón, el espes
espesor
or de las
las paredes
paredes será
será como
como mínimínimo de 10 cm y la solera de 15 cm.
3.
Cuando se exija
exija por las
las condicio
condiciones
nes de evacu
evacuación
ación se utilizará
utilizará un separador
separador con dos
dos etapas
etapas de
tratamiento: en la primera se realizará un pozo separador de fango, en donde se depositarán las
materias gruesas, en la segunda se hará un pozo separador de grasas, cayendo al fondo del mismo
las materias ligeras.
4.
En todo
todo caso,
caso, deben esta
estarr dotados
dotados de una
una eficaz
eficaz ventilac
ventilación,
ión, que
que se realizar
realizará
á con tubo
tubo de 100
100 mm,
mm,
hasta la cubierta del edificio.
5.
El material
material de reves
revestimie
timiento
nto será
será inatacable
inatacable pudiend
pudiendo
o realizarse
realizarse mediant
mediante
e materiales
materiales cerámi
cerámicos
cos o
vidriados.
6.
El conducto
conducto de alimentac
alimentación
ión al separa
separador
dor llevará
llevará un
un sifón tal que
que su generat
generatriz
riz inferior
inferior esté a 5 cm
sobre el nivel del agua en el separador siendo de 10 cm la distancia del primer tabique interior al
conducto de llegada. Estos serán inamovibles sobresaliendo 20 cm del nivel de aceites y teniendo,
como mínimo, otros 20 cm de altura mínima sumergida. Su separación entre sí será, como mínimo,
la anchura total del separador de grasas. Los conductos de evacuación serán de gres vidriado con
una pendiente mínima del 3 % para facilitar una rápida evacuación a la red general.
5.5 Ejecución de los sistemas de elevación y bombeo
5.5.1 Depósito de recepción
1.
El de
depó
pósi
sito
to ac
acum
umul
ulad
ador
or de aguas residuales debe ser de construcción estanca para evitar la salida
de malos olores y estará dotado de una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del
de acometida y como mínimo de 80 mm.
2.
Tendrá, preferible
Tendrá,
preferiblement
mente,
e, en planta
planta una
una superfic
superficie
ie de secció
sección
n circular,
circular, para evitar
evitar la acum
acumulaci
ulación
ón de
depósitos sólidos.
HS5 - 18
Documento Básico HS Salubridad
3.
Debe quedar
quedar un mínimo
mínimo de 10 cm entre
entre el
el nivel máxim
máximo
o del agua
agua en el depósi
depósito
to y la genera
generatriz
triz infeinferior de la tubería de acometida, o de la parte más baja de las generatrices inferiores de las tuberías
de acometida, para evitar su inundación y permitir la circulación del aire.
4.
Se dejarán
dejarán al
al menos
menos 20 cm entre el nivel
nivel mínimo
mínimo del
del agua en
en el depósit
depósito
o y el fondo
fondo para
para que la
la
boca de aspiración de la bomba esté siempre sumergida, aunque esta cota podrá variar según requisitos específicos del fabricante.
5.
La altura
altura total
total será de
de al menos
menos 1 m,
m, a la que habrá
habrá que
que añadir
añadir la diferenc
diferencia
ia de cota
cota entre
entre el nivel
nivel
del suelo y la generatriz inferior de la tubería, para obtener la profundidad total del depósito.
6.
Cuando se utilice
Cuando
utilicen
n bombas
bombas de tipo sumer
sumergible,
gible, se alojarán
alojarán en una fosa para
para reducir
reducir la cantidad
cantidad de
agua que queda por debajo de la boca de aspiración. La misma forma podrá tener el fondo del tanque cuando existan dos cámaras, una para recibir las aguas (fosa húmeda) y otra para alojar las
bombas (fosa seca).
7.
El fond
fondo
o del tan
tanque
que debe
debe tene
tenerr una pen
pendie
diente
nte míni
mínima
ma del
del 25%.
25%.
8.
El caud
caudal
al de ent
entrad
rada
a de aire
aire al tanqu
tanque
e debe
debe ser
ser igual
igual al de la bom
bomba.
ba.
5.5.2 Dispositivos de elevación y control
1.
Las bombas
bombas tendrá
tendrán
n un diseño
diseño que
que garantice
garantice una
una protecc
protección
ión adecuad
adecuada
a contra
contra las materi
materias
as sólidas
sólidas
en suspensión en el agua.
2.
Para contro
controlar
lar la marcha
marcha y parada
parada de la bomba se utilizar
utilizarán
án interrupt
interruptores
ores de
de nivel,
nivel, instalado
instalados
s en los
los
niveles alto y bajo respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima del nivel
superior y otro de seguridad por debajo del nivel mínimo.
3.
Si las bombas
bombas son dos
dos o más,
más, se multiplic
multiplicará
ará proporci
proporcionalm
onalmente
ente el númer
número
o de interrupt
interruptores.
ores. Se
Se
añadirá, además un dispositivo para alternar el funcionamiento de las bombas con el fin de mantenerlas en igual estado de uso, con un funcionamiento de las bombas secuencial.
4.
Cuando exista
Cuando
exista riesgo
riesgo de flotació
flotación
n de los equipo
equipos,
s, éstos
éstos se fijarán
fijarán a su alojamien
alojamiento
to para evita
evitarr dicho
riesgo. En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para que haya, al
menos, 600 mm alrededor y por encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 100 mm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux.
5.
Todas las
las conexion
conexiones
es de las
las tubería
tuberías
s del sistem
sistema
a de bombeo
bombeo y eleva
elevación
ción estará
estarán
n dotadas
dotadas de
de los
elementos necesarios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que
contenga residuos fecales no estará integrado en la estructura del edificio.
6.
En la entrada
entrada del equipo
equipo se dispo
dispondrá
ndrá una
una llave
llave de corte,
corte, así como
como a la
la salida
salida y después
después de la válválvula de retención. No se realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de cualquier tipo. La conexión con el colector de desagüe
se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no se colocarán válvulas de aireación.
5.6 Pruebas
5.6.1 Pruebas de estanqueidad parcial
1.
Se realizará
realizarán
n pruebas
pruebas de estanqu
estanqueidad
eidad parcia
parciall descargand
descargando
o cada aparat
aparato
o aislado
aislado o simultáne
simultáneaamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se produzcan en el propio aparato o en los demás conectados a la red, ruidos en desagües y tuberías y comprobación de
cierres hidráulicos.
hidráulicos.
2.
No se
se admiti
admitirá
rá que
que quede
quede en
en el sifó
sifón
n de un
un aparat
aparato
o una
una altura
altura de
de cierre hidráulico inferior a 25 mm.
3.
Las pruebas
pruebas de vaciado
vaciado se
se realizará
realizarán
n abriendo
abriendo los grifos
grifos de
de los aparat
aparatos,
os, con
con los caudal
caudales
es mínimos
mínimos
considerados para cada uno de ellos y con la válvula de desagüe asimismo abierta; no se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1 minuto.
4.
En la red
red horizont
horizontal
al se probará
probará cada tramo
tramo de
de tubería,
tubería, para
para garant
garantizar
izar su estan
estanqueid
queidad
ad introduci
introducienendo agua a presión (entre 0,3 y 0,6 bar) durante diez minutos.
5.
Las arquetas y pozos de registro se someterán a idénticas pruebas llenándolos previamente de
agua y observando si se advierte o no un descenso de nivel.
6.
Se contr
controla
olarán
rán al
al 100 % las
las union
uniones,
es, ent
entron
ronque
ques
s y/o deri
derivac
vacion
iones.
es.
HS5 - 19
d
a
d
i
r
b
u
l
a
S
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
5.6.2 Pruebas de estanqueidad total
1.
Las pruebas
pruebas deben hacer
hacerse
se sobre
sobre el sistem
sistema
a total,
total, bien
bien de una sola vez
vez o por parte
partes
s podrán
podrán según
según
las prescripciones siguientes.
5.6.3 Prueba con agua
1.
La prueb
prueba
a con
con agua se efect
efectuar
uará
á sobre
sobre las
las redes
redes de evac
evacuac
uación
ión de
de aguas residuales y pluviales
pluviales..
Para ello, se taponarán todos los terminales de las tuberías de evacuación, excepto los de cubierta,
y se llenará la red con agua hasta rebosar.
2.
La presión
presión a la que debe estar
estar somet
sometida
ida cualquie
cualquierr parte
parte de la
la red no
no debe ser inferio
inferiorr a 0,3 bar, ni
ni
superar el máximo de 1 bar.
3.
Si el sistema
sistema tuvies
tuviese
e una altura
altura equivale
equivalente
nte más
más alta de
de 1 bar, se
se efectuará
efectuarán
n las pruebas
pruebas por fases,
fases,
subdividiendo la red en partes en sentido vertical.
4.
Si se prueba
prueba la red por partes,
partes, se hará
hará con presion
presiones
es entre
entre 0,3 y 0,6 bar,
bar, sufici
suficientes
entes para detect
detectar
ar
fugas.
5.
Si la red
red de ventil
ventilación
ación está realiz
realizada
ada en el momento
momento de
de la prueba,
prueba, se le somet
someterá
erá al mism
mismo
o régirégimen que al resto de la red de evacuación.
6.
La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las uniones acusen pérdida de
agua.
5.6.4 Prueba con aire
1.
La prueba
prueba con
con aire se realizar
realizará
á de forma
forma similar
similar a la prueba
prueba con
con agua,
agua, salvo
salvo que
que la presión
presión a la que
que
se someterá la red será entre 0,5 y 1 bar como máximo.
2.
Esta prueba
prueba se
se considerar
considerará
á satisfacto
satisfactoria
ria cuando
cuando la presión
presión se manten
mantenga
ga constante
constante durant
durante
e tres
minutos.
5.6.5 Prueba con humo
1.
La prueba con humo se efectuará sobre la red de aguas residuales y su correspondiente red de
ventilación.
2.
Debe utiliz
utilizarse
arse un product
producto
o que produ
produzca
zca un humo espes
espeso
o y que,
que, además,
además, tenga un fuerte
fuerte olor.
olor.
3.
La introducc
introducción
ión del produc
producto
to se hará
hará por medio de máquinas
máquinas o bomba
bombas
s y se efectua
efectuará
rá en la parte
parte
baja del sistema, desde distintos puntos si es necesario, para inundar completamente el sistema,
después de haber llenado con agua todos los cierres hidráulicos.
hidráulicos.
4.
Cuando el humo
Cuando
humo comience
comience a aparec
aparecer
er por los termina
terminales
les de cubier
cubierta
ta del sistem
sistema,
a, se tapona
taponarán
rán éséstos a fin de mantener una presión de gases de 250 Pa.
5.
El siste
sistema
ma debe resis
resistir
tir duran
durante
te su funcio
funcionamie
namiento
nto fluct
fluctuacio
uaciones
nes de  250 Pa, para las cuales ha
sido diseñado, sin pérdida de estanqueidad en los cierres hidráulicos.
hidráulicos.
6.
La prueba
prueba se consid
considerará
erará satis
satisfact
factoria
oria cuando
cuando no se detect
detecte
e presencia
presencia de humo
humo y olores
olores en el
el interinterior del edificio.
6.
Productos de construcción
6.1 Características generales de los materiales
1.
De forma
forma general,
general, las caracte
característ
rísticas
icas de los materiale
materiales
s definidos
definidos para
para estas
estas instala
instalacione
ciones
s serán:
serán:
a)
Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar;
b)
Impermeabilidad total a líquidos y gases;
c)
Suficiente resistencia a las cargas externas;
d)
Flexibilidad para poder absorber sus movimientos,
e)
Lisura interior;
f)
Resistencia a la abrasión;
g)
h)
Resistencia a la corrosión;
Absorción de ruidos, producidos y transmitidos.
HS5 - 20
Documento Básico HS Salubridad
6.2 Materiales de las canalizaciones
1.
Conforme a lo ya
Conforme
ya establecid
establecido,
o, se conside
consideran
ran adecuad
adecuadas
as para las instalaci
instalaciones
ones de evacu
evacuación
ación de
de
residuos las canalizaciones que tengan las características específicas establecidas en las siguientes normas:
a)
Tuberías de fundición según normas UNE
UNE EN 545:2002, UNE EN 598:1996, UNE EN
877:2000.
b)
Tuberías de PVC
PVC según normas UNE EN 1329-1:1999,
1329-1:1999, UNE EN
EN 1401-1:1998,
1401-1:1998, UNE
UNE EN 14531:2000, UNE EN 1456-1:2002, UNE EN 1566-1:1999.
c)
Tuberías de polipropileno (PP) según norma UNE EN 1852-1:1998.
d)
Tuberías de gres según norma UNE EN 295-1:1999.
e)
Tuberías de hormigón según norma UNE 127010:1995 EX.
6.3 Materiales de los puntos de captación
6.3.1 Sifones
1.
Serán lisos
lisos y de un mater
material
ial resisten
resistente
te a las aguas evacu
evacuadas,
adas, con un espes
espesor
or mínimo
mínimo de 3 mm.
6.3.2 Calderetas
1.
Podrán ser de
Podrán
de cualquier
cualquier materi
material
al que reúna
reúna las
las condicion
condiciones
es de estanqu
estanquidad,
idad, resist
resistencia
encia y perfecto
perfecto
acoplamiento a los materiales de cubierta, terraza o patio.
6.4 Condiciones de los materiales de los accesorios
1.
7
Cump
Cu
mpli
lirá
rán
n las
las sigu
siguie
ient
ntes
es con
condi
dici
cion
ones
es::
a)
Cualquier elemento
elemento metálico
metálico o no que sea necesario
necesario para la perfecta
perfecta ejecución de estas instalaciones reunirá en cuanto a su material, las mismas condiciones exigidas para la canalización
en que se inserte.
b)
Las piezas
piezas de fundición destinadas a tapas,
tapas, sumideros,
sumideros, válvulas, etc., cumplirán las condiciocondiciones exigidas para las tuberías de fundición.
c)
Las bridas, presillas y demás elementos destinados a la fijación de bajantes serán de hierro
metalizado o galvanizado.
d)
Cuando se trate de bajantes de material plástico se intercalará, entre la abrazadera y la bajante,, un manguito de plástico.
te
e)
Igualmente cumplirán estas prescripciones
prescripciones todos los
los herrajes que se utilicen en la ejecución,
tales como peldaños de pozos, tuercas y y bridas de presión en las tapas de registro, etc.
Mantenimiento y conservación
1.
Para un
un correcto
correcto funcio
funcionami
namiento
ento de la instalac
instalación
ión de sanea
saneamien
miento,
to, se debe compro
comprobar
bar periódic
periódicaamente la estanqueidad general de la red con sus posibles fugas, la existencia de olores y el mantenimiento del resto de elementos.
2.
Se revisará
revisarán
n y desatasc
desatascarán
arán los
los sifones
sifones y válvul
válvulas,
as, cada
cada vez que
que se produz
produzca
ca una disminu
disminución
ción
apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones.
3.
Cada 6 meses
meses se limpiarán
limpiarán los sumider
sumideros
os de locale
locales
s húmedos
húmedos y cubie
cubiertas
rtas trans
transitable
itables,
s, y los
los botes
botes
sifónicos. Los sumideros y calderetas de cubiertas no transitables se limpiarán, al menos, una vez
al año.
4.
Una vez
Una
vez al añ
año
o se
se re
revi
visa
sará
rán
n los
los colectores suspendidos, se limpiarán las arquetas sumidero y el
resto de posibles elementos de la instalación tales como pozos de registro, bombas de elevación.
5.
Cada 10 años se
se procederá
procederá a la
la limpieza
limpieza de arquet
arquetas
as de pie
pie de bajante
bajante,, de paso
paso y sifónic
sifónicas
as o antes
antes
si se apreciaran olores.
6.
Cada 6 meses
meses se
se limpiará
limpiará el separa
separador
dor de
de grasas
grasas y fangos
fangos si este
este existi
existiera.
era.
HS5 - 21
d
a
d
i
r
b
u
l
a
S
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
7.
Se mantendrá
mantendrá el
el agua permane
permanentem
ntemente
ente en los
los sumideros
sumideros,, botes
botes sifónicos
sifónicos y sifone
sifones
s individuale
individuales
s
para evitar malos olores, así como se limpiarán los de terrazas y cubiertas.
HS5 - 22
Documento Básico HS Salubridad
Apéndice A. Terminología
Acometida: conjunto de conducciones, accesorios y uniones instalados fuera de los límites del edificio,
que enlazan la red de evacuación de éste a la red general de saneamiento o al sistema de depuración.
Aguas pluviales: aguas procedentes de precipitación natural, básicamente sin contaminar.
Aguas residuales: las aguas residuales que proceden de la utilización de los aparatos sanitarios comunes de los edificios.
Altura de cierre hidráulico: la altura de la columna de agua que habría que evacuar de un sifón completamente lleno antes de que, a la presión atmosférica, los gases y los olores pudiesen salir del sifón
hacia el exterior.
Aparato sanitario: dispositivo empleado para el suministro local de agua para uso sanitario en los edificios, así como para su evacuación.
Aparatos sanitarios domésticos: elementos pertenecientes al equipamiento higiénico de los edificios
que están alimentados por agua y son utilizados para la limpieza o el lavado, tales como bañeras, duchas, lavabos, bidés, inodoros, urinarios, fregaderos, lavavajillas y lavadoras automáticas.
Aparatos sanitarios industriales: aparatos sanitarios de uso específico en cocinas comerciales, lavanderías, laboratorios, hospitales, etc.
Bajantes: canalizaciones que conducen verticalmente las aguas pluviales desde los sumideros sifónicos
en cubierta y los canalones y las aguas residuales desde las redes de pequeña evacuación e inodoros
hasta la arqueta a pie de bajante o hasta el colector suspendido.
Cierre hidráulico: o sello hidráulico, es un dispositivo
dispositivo que retiene una determinada
determinada cantidad de agua
que impide el paso de aire fétido desde la red de evacuación a los locales donde están instalados los
aparatos sanitarios, sin afectar el flujo del agua a través de él.
Coeficiente de rugosidad “n”: es un coeficiente adimensional que depende de la rugosidad, grado de
suciedad y diámetro de la tubería.
Colector: canalización que conduce las aguas desde las bajantes hasta la red de alcantarillado público.
Cota de evacuación: diferencia de altura entre el punto de vertido más bajo en el edificio y el de conexión a la red de vertido. En ocasiones será necesaria la colocación de un sistema de bombeo para
evacuar parte de las aguas residuales generadas en el edificio.
Diámetro exterior: diámetro exterior medio de la tubería en cualquier sección transversal.
Diámetro interior: diámetro interior medio de la tubería en cualquier sección transversal.
Diámetro nominal: designación numérica de la dimensión que corresponde al número redondeado más
aproximado al valor real del diámetro, en mm.
Flujo en conducciones horizontales: depende de la fuerza de gravedad que es inducida por la pendiente de la tubería y la altura del agua en la misma. El flujo uniforme se alcanza cuando el agua ha tenido tiempo suficiente de llegar a un estado en el que la pendiente de su superficie libre es igual a la de la
tubería.
Flujo en conducciones verticales: depende esencialmente del caudal, función a su vez del diámetro de
la tubería y de la relación entre la superficie transversal de la lámina de agua y la superficie transversal
de la tubería.
Longitud efectiva: de una red de ventilación, es igual a la longitud equivalente dividida por 1,5, para
incluir sin pormenorizar, las pérdidas localizadas por elementos singulares de la red..
HS5 - 23
d
a
id
r
b
u
l
a
S
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
Longitud equivalente: de una red de ventilación, depende del diámetro de la tubería, de su coeficiente
de fricción y del caudal de aire (función a su vez del caudal de agua), expresándose:
-7
5
2
L = 2,58 X 10 x (d / (f x q ))
Siendo:
d
diámetro de la tubería, en mm
f
coeficiente de fricción, adimensional
q
caudal de aire, en dm /s
3
Para una presión de 250 Pa.
Manguito de dilatación: accesorio con la función de absorber las dilataciones y contracciones lineales
de las conducciones provocadas por cambios de temperatura.
Manguito intermedio: accesorio destinado a compensar las diferencias de dimensión o de material en
las uniones entre tuberías.
Nivel de llenado: Relación entre la altura del agua y el diámetro interior de la tubería.
Período de retorno: o frecuencia de la lluvia, es el número de años en que se considera se superará
una vez como promedio la intensidad de lluvia máxima adoptada.
Pozo general del edificio: punto de conexión entre las redes privada y pública, al que acometen los
colectores procedentes del edificio y del que sale la acometida a la red general.
Radio hidráulico: o profundidad hidráulica, es la relación entre la superficie transversal del flujo y el
perímetro mojado de la superficie de la tubería. Para tuberías de sección circular y con flujo a sección
llena o a mitad de la sección, la profundidad hidráulica media es igual a un cuarto del diámetro de la conducción.
Red de evacuación: conjunto de conducciones, accesorios y uniones utilizados para recoger y evacuar
las aguas residuales y pluviales de un edificio.
Red de pequeña evacuación: parte de la red de evacuación que conduce los residuos desde los cierres
hidráulicos,, excepto de los inodoros, hasta las bajantes
hidráulicos
Red general de saneamiento: conjunto de conducciones, accesorios y uniones utilizados para recoger
y evacuar las aguas residuales y pluviales de los edificios.
Reflujo: Flujo de las aguas en dirección contraria a la prevista para su evacuación.
Salto hidráulico: diferencia entre el régimen de velocidad en la canalización vertical y la canalización
horizontal, que conlleva un considerable incremento de la profundidad de llenado en la segunda. Depende de la velocidad de entrada del agua en el colector horizontal, de la pendiente del mismo, de su diámetro, del caudal existente y de la rugosidad del material.
Sifonamiento: fenómeno de expulsión del agua fuera del sello hidráulico por efecto de las variaciones
de presión en los sistemas de evacuación y ventilación.
Sistema de depuración: instalación destinada a la realización de un tratamiento de las aguas residuales
previo a su vertido.
Sistema de desagüe: es el formado por los equipos y componentes que recogen las aguas a evacuar y
las conducen al exterior de los edificios.
Sistema de elevación y bombeo: conjunto de dispositivos para la recogida y elevación automática de
las aguas procedentes de una red de evacuación o de parte de la misma, hasta la cota correspondiente
de salida al alcantarillado.
Sistema mixto o semiseparativo: aquel en el que las derivaciones y bajantes son independientes para
aguas residuales y pluviales
pluviales,, unificándose ambas redes en los colectores
colectores..
HS5 - 24
Documento Básico HS Salubridad
Sistema separativo: aquel en el que las derivaciones, bajantes y colectores son independientes para
aguas residuales y pluviales
pluviales..
Tubería de ventilación: tubería destinada a limitar las fluctuaciones de presión en el i nterior del sistema
de tuberías de descarga.
Unidad de desagüe: es un caudal que corresponde a 0,47 dm 3/s y representa el peso que un aparato
sanitario tiene en la evaluación de los diámetros de una red de evacuación.
Válvula de retención o antirretorno: dispositivo que permite el paso del fluido en un solo sentido, impidiendo los retornos no deseados.
Válvula de aireación: válvula que permite la entrada de aire en el sistema pero no su salida, a fin de
limitar las fluctuaciones de presión dentro del sistema de desagüe.
Ventilación primaria: subsistema que tiene como función la evacuación del aire en la bajante para evitar sobrepresiones y subpresiones en la misma durante su funcionamiento y consiste en la prolongación
de la bajante por encima de la última planta hasta la cubierta de forma que quede en contacto con la
atmósfera exterior y por encima de los recintos habitables.
Ventilación secundaria o paralela o cruzada: subsistema que tiene como función evitar el exceso de
presión en la base de la bajante permitiendo la salida de aire comprimido en esta. Discurre paralela a la
bajante y se conecta a esta.
Ventilación terciaria o de los cierres hidráulicos:
hidráulicos: subsistema que tiene como función proteger los cierres
hidráulicos contra el sifonamiento y el autosifonamiento. Lleva implícitas la ventilación primaria y secundaria..
daria
Ventilación con válvulas de aireación-ventilación: subsistema que unifica los componentes de los
sistemas de ventilación primaria,
primaria, secundaria y terciaria
terciaria,, sin necesidad de salir al exterior, pudiendo instalarse en espacios tales como falsos techos y cámaras. Puede realizarse con sifones combinados.
HS5 - 25
d
a
d
i
r
b
u
l
a
S
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
Apéndice B. Obtención de la intensidad pluviométrica
1.
La intensida
intensidad
d pluviomét
pluviométrica
rica i se
se obtendrá
obtendrá en la tabla
tabla B.1 en
en función
función de la
la isoyeta
isoyeta y de la zona pluviométrica correspondientes a la localidad determinadas mediante el mapa de la figura B.1
Figura B.1 Mapa de isoyetas y zonas pluviométricas
Tabla B.1
Intensidad Pluviométrica i (mm/h)
Isoyeta
Zona A
Zona B
10
30
30
20
65
65
50
50
30
90
90
70
70
40
125
12
90
90
50
155
110
HS5 - 27
60
180
135
70
210
150
80
240
170
90
275
195
100
300
220
110
330
240
120
365
265
Documento Básico HS Salubridad
Apéndice C. Normas de referencia
UNE EN 295-1:1999
“Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 1: Requisitos”.
UNE EN 295-2:2000
“Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 2: Control de
calidad y muestreo”.
UNE EN 295-4/AC:1998 "Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos
para accesorios especiales, adaptadores y accesorios compatibles”.
UNE EN 295-5/AI:1999 “Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos
para tuberías de gres perforadas y sus accesorios”.
UNE EN 295-6:1996
“Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos
para pozos de registro de gres”.
UNE EN 295-7:1996
“Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 4: Requisitos
para tuberías de gres y juntas para hinca”.
UNE EN 545:2002
“Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”.
UNE EN 598:1996
“Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el
saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”.
UNE-EN 607:1996
“Canalones suspendidos y sus accesorios de PVC. Definiciones, exigencias y
métodos de ensayo”.
UNE EN 612/AC:1996
“Canalones de alero y bajantes de aguas pluviales de chapa metálica. Definiciones, clasificación y especificaciones”.
UNE EN 877:2000
“Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a
la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”.
UNE EN 1 053:1996
“Sistemas de canalización en materiales plásticos. Sistemas de canalizaciones
termoplásticas para aplicaciones sin presión. Método de ensayo de estanquidad al agua”.
UNE EN 1 054:1996
“Sistemas de canalización en materiales plásticos. Sistemas de canalizaciones
termoplásticas para la evacuación de aguas residuales. Método de ensayo de
estanquidad al aire de las uniones”.
UNE EN 1 092-1:2002
“Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, grifería, accesorios y
piezas especiales, designación PN. Parte 1: Bridas de acero”.
UNE EN 1 092-2:1998
“Bridas y sus uniones. Bridas circulares para tuberías, grifería, accesorios y
piezas especiales, designación PN. Parte 2: Bridas de fundición”.
UNE EN 1 115-1:1998
“Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación
y saneamiento con presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 1: Generalidades”.
UNE EN 1 115-3:1997
“Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación
y saneamiento con presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 3: Accesorios”.
HS5 - 29
d
a
d
i
r
b
u
l
a
S
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
UNE EN 1 293:2000
“Requisitos generales para los componentes utilizados en tuberías de evacuación, sumideros y alcantarillado presurizadas neumáticamente”.
UNE EN 1 295-1:1998
“Cálculo de la resistencia mecánica de tuberías enterradas bajo diferentes condiciones de carga. Parte 1: Requisitos generales”.
UNE EN 1 329-1:1999
“Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones
para tubos, accesorios y el sistema”.
UNE ENV 1 329-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-C). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”.
UNE EN 1 401-1:1998
“Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado
sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
UNE ENV 1 401-2:2001 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado
sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 2: Guía para
la evaluación de la conformidad”.
UNE ENV 1 401-3:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado
sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). parte 3: práctica recomendada para la instalación”.
UNE EN 1 451-1:1999
“Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el
sistema”.
UNE ENV 1 451-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polipropileno (PP). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”.
UNE EN 1 453-1:2000
“Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”.
UNE ENV 1 453-2:2001 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”.
UNE EN 1455-1:2000
“Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
HS5 - 30
Documento Básico HS Salubridad
UNE ENV 1 455-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 2: Guía para la evaluación de
la conformidad”.
UNE EN 1 456-1:2002
“Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado
o aéreo con presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1:
Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
UNE ENV 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
UNE ENV 1 519-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”.
UNE EN 1 565-1:1999
“Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
UNE ENV 1 565-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 2: Guía para la
evaluación de la conformidad”.
UNE EN 1 566-1:1999
“Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
UNE ENV 1 566-2:2002 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas
residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 2: Guía para la evaluación
de la conformidad”.
UNE EN 1636-3:1998
“Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación
y saneamiento sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 3: Accesorios”.
UNE EN 1 636-5:1998
“Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación
y saneamiento sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 5: Aptitud
de las juntas para su utilización”.
UNE EN 1 636-6:1998
“Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos, para evacuación
y saneamiento sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP). Parte 6: Prácticas
de instalación”.
UNE EN 1 852-1:1998
“Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado
sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.
HS5 - 31
d
a
d
i
r
b
u
l
a
S
S
H
B
D
Documento Básico HS Salubridad
UNE ENV 1 852-2:2001 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado
sin presión. Polipropileno (PP). Parte 2: Guía para la evaluación de la conformidad”.
UNE EN 12 095:1997
“Sistemas de canalización en materiales plásticos. Abrazaderas para sistemas
de evacuación de aguas pluviales. Método de ensayo de resistencia de la
abrazadera”.
UNE ENV 13 801:2002 Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas
residuales (a baja y a alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Termoplásticos. Práctica recomendada para la instalación.
UNE 37 206:1978
“Manguetones de plomo”.
UNE 53 323:2001 EX
“Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones
con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV)
basados en resinas de poliéster insaturado (UP) ”.
UNE 53 365:1990
“Plásticos. Tubos de PE de alta densidad para uniones soldadas, usados para
canalizaciones subterráneas, enterradas o no, empleadas para la evacuación y
desagües. Características y métodos de ensayo ”.
UNE 127 010:1995 EX
“Tubos prefabricados de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con
fibra de acero, para conducciones sin presión”.
HS5 - 32
Descargar